El Ayuntamiento de Puertollano habilitará un bus búho gratuito al recinto ferial los días 25, 26 y 30 de abril; y 1, 2 y 3 de mayo, entre las 1:00 y 6:00 horas
Puertollano: El viral Miguel Assal ofrecerá una sesión formativa en emergencias «Salvas vidas» en el Auditorio
Miguel Assal, conferenciante y divulgador en el ámbito de los primeros auxilios y emergencias ofrecerá una sesión formativa “Salvar Vidas” el sábado, 26 de abril, a las 12,30 horas en el Auditorio Municipal. Las entradas están a la venta en taquilla y giglon.com al precio de 15 euros en patio de butacas y 12 y 10 en anfiteatro.
Gracias a las redes sociales, ha tenido la suerte de conectar con más de 7,5 millones de seguidores en tan solo dos años. Su contenido se ha convertido en una herramienta útil tanto para aquellos que quieren aprender como para los que desean enseñara salvar vidas.
Colabora activamente en diversos medios de comunicación, participando en programas de radio y televisión relacionados con emergencias, prevención y seguridad. Su misión es compartir conocimiento y concienciar a la sociedad sobre la importancia de saber cómo actuar en situaciones de emergencia.
Trayectoria profesional
Su trayectoria profesional le ha llevado a desempeñar un papel fundamental como Agente de Emergencias SAMU en el servicio de emergencias y protección civil del Ayuntamiento de San Pedro del Pinatar. Es técnico en Emergencias Sanitarias(TES) y su compromiso con la vida y la salud de las personas le ha llevado a obtener múltiples certificaciones en el ámbito de las emergencias.
Su experiencia no se limita únicamente a la atención sanitaria en emergencias. Además de haber trabajado como Socorrista Profesional (Prear), también ha ejercido y ejerce como Instructor y Formador en el ámbito de emergencias y primeros auxilios en el SAMU de Protección Civil. Además, su pasión por la enseñanza le ha llevado a ser formador en el área de Sanidad Táctica, brindando sus conocimientos a quienes trabajan en situaciones de alto riesgo habiendo impartido formación a la Policía Nacional a través de Jupol.
Isabel Nieto-Márquez presenta “Bichitos: de La Mancha a los Montes de Toledo”, publicado por la BAM
Este sábado, a las doce del mediodía, en la Biblioteca Municipal Lope de Vega de Manzanares, tendrá lugar la presentación del libro “Bichitos: de La Mancha a los Montes de Toledo”, de Isabel Nieto-Márquez Fernández-Camuñas, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 248 de su Colección General. Junto a la autora, intervendrán en el acto Jesús Romero Martin de Bernardo, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Manzanares; David Torres Guijarro, fotógrafo; y José Luis Olmo Rísquez, doctor en Biología y autor del prólogo de la obra.
Se calcula que en Europa hay más de 77.000 especies de insectos frente a unas 270 especies de mamíferos en la misma área geográfica. Cada una de estas familias de insectos tienen una población de miles –o quizá millones– de individuos. A pesar de ello, apenas hay libros para el público general dedicados a los insectos: son unos auténticos desconocidos para la mayoría de nosotros.
Vivimos con ellos, entre ellos y gracias a ellos. Es cierto que algunos bichitos pueden causarnos molestias, como las picaduras de mosquitos y las plagas de nuestros cultivos. Pero también es verdad que muchos de ellos controlan de forma natural a los insectos nocivos: las mariquitas y las crisopas eliminan los pulgones de nuestros jardines; las arañas fabrican mosquiteras naturales; y algunas chinches devoran las orugas que arruinan las cosechas. Y todo de forma gratuita, ecológica y sin tóxicos.
Es muy importante conocerlos y aprender de sus costumbres para valorarlos en su justa medida: nos animará a protegerlos, que es otra forma más de cuidar el medio ambiente, a nosotros mismos y nuestras despensas.
“Bichitos: de La Mancha a los Montes de Toledo” es un libro creado especialmente para aprendices de naturalista y aficionados de todas las edades. Con un lenguaje accesible, ofrece información precisa sobre sus costumbres y ciclos vitales, acompañada de una gran cantidad de curiosidades. Se trata de una invitación al mundo de la Entomología, para aprender disfrutando: textos informativos y entretenidos, ilustrados con bellas imágenes tomadas en la naturaleza por la propia autora en las comarcas de La Mancha y los Montes de Toledo, respetando tanto a los insectos que las protagonizan como su entorno natural.
Este libro pretende ser un acercamiento lúdico y estético al inmenso mundo de los insectos. Busca entretener a toda la familia, aportando imágenes e información que nos hagan desear más: más conocimiento y más contacto con la naturaleza.
Isabel Nieto-Márquez, natural de Manzanares (Ciudad Real), es historiadora del Arte y educadora ambiental. Recibió sus primeras clases de fotografía en la Escuela de Artes «Pedro Almodóvar», de Ciudad Real, de la mano del profesor Luis Morales. La fotografía le ha permitido reunir sus dos grandes pasiones: la naturaleza y el arte.
Como viene siendo habitual en todas las publicaciones de la BAM, esta obra se distribuye en librerías y llegará a todos los suscriptores de la colección, además de estar a disposición del público durante la presentación.
El CEDOBI. El setenta aniversario (17)
A mediados de octubre de 2006 se cumplen setenta años de la llegada de las Brigadas Internacionales (BB II) y por toda España se suceden actos diversos y actividades académicas. La Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) organiza un homenaje que se desarrolla del 7 al 12 de octubre en Madrid, Zaragoza y Barcelona. La Asociación cuenta con la colaboración del Ministerio de la Presidencia, Generalitat de Catalunya, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, ayuntamientos de Barcelona, Morata de Tajuña y Rivas-Vaciamadrid, así como colectivos republicanos, partidos políticos y sindicatos. Participan brigadistas y familiares procedentes de más de una veintena de países.
El día 8 hacen un recorrido por la Ciudad Universitaria de Madrid, con la visita a los frentes en los que lucharon setenta años antes. El 9 intervienen en un acto de reconocimiento, que organiza Izquierda Unida (IU) en el Congreso de los Diputados. El Faro de Vigo (9-10-2006) proporciona noticia detallada. Antes de los parlamentos, de forma espontánea, los brigadistas entonan dos de las canciones cantadas en el frente, Bandera roja y la alemana Die Thälmann-Kolonne.
El periodista recoge algunas palabras de Gaspar Llamazares Trigo, coordinador general de IU: “Estamos orgullosos de vosotros”, lo que hicisteis, subraya, “merece la pena ser recordado y transmitido a generaciones futuras”, además es un “estímulo para la izquierda española”. Interviene después Gervasio Puerta García, presidente de la asociación de ex Presos Políticos y Represaliados, que dice, entre otras cosas, lo siguiente: “si yo creyese en Dios, diría que sois ángeles”. Y expresa su convencimiento de que “por mucho que hagamos, jamás estaremos a vuestra altura”. Ana Pérez López, presidenta de la AABI, tiene una intervención muy emotiva y afirma que “vosotros sois la avanzadilla de la dignidad y nuestra labor es continuar con el ejemplo que disteis hace 70 años”.
Además, según la crónica periodística, intervienen los brigadistas Kurt Goldstein, Lise London, Matias Arranz y Moses Fishman, presidente de los voluntarios estadounidenses, que felicita al Gobierno español por la decisión de retirar las tropas de Irak y denuncia la política belicista de George Bush, presidente de EE. UU. Amaya Ruiz Ibárruri, hija de “Pasionaria”, expresa su “tremenda emoción” por la lucha de los brigadistas y en memoria de su madre lee el mensaje que pronuncia en Barcelona, en noviembre de 1938, en la despedida de los combatientes extranjeros, que concluye así: “no os olvidaremos, y cuando el olivo de la paz eche de nuevo sus hojas, ¡volved!”. Termina el acto con vivas a la República y la interpretación de La Internacional, cantada en varios idiomas.
Dentro del mundo académico, la actividad más importante se desarrolla en la Universidad de Salamanca. Se trata de un congreso celebrado del 5 al 7 de octubre con la participación, entre otros muchos, de Andrés Gómez Flores, Antonio Elorza Domínguez, Manuel Requena Gallego, Marco Puppini, María Josefa Cuesta García de Leonardo, Peter Hubert, Peter N. Carroll, Rémi Skoutelsky, Robert S. Coale, Román Álvarez Rodríguez, Rosa Sepúlveda Losa o Severiano Montero Barrado. Las actas se publican con la coordinación de Antonio Rodríguez Celada, Daniel Pastor García y Rosa María López Alonso, con el título de Las Brigadas Internacionales: 70 años de memoria histórica (Salamanca, 2007).
Se celebran otros muchos actos por la geografía española y Radio Televisión Española dedica varios programas al aniversario e, incluso, produce un documental, junto a Diagrama Producciones, titulado Almas sin fronteras: La historia de la Brigada Abraham Lincoln. Dirigido por Alfonso Domingo y Anthony L. Geist, con guion del propio Domingo, Miguel Ángel Nieto e Ibon Olaskoaga, reconstruye, con la voz de sus protagonistas, la historia de 2.800 jóvenes estadounidenses que en 1937 viajan voluntariamente a España para luchar contra el golpe de Estado de Francisco Franco, forman la legendaria Brigada Abraham Lincoln y casi la mitad muere en el frente. El CEDOBI figura en los créditos como una de las instituciones que apoyan la realización y Manuel Requena en el capítulo de agradecimientos. El título alude al poema de Miguel Hernández Gilabert (1910-1942), titulado Al soldado internacional caído en España (1937):
Si hay hombres que contienen un alma sin fronteras,
una esparcida frente de mundiales cabellos,
cubierta de horizontes, barcos y cordilleras,
con arena y con nieve, tú eres uno de aquellos.
Las patrias te llamaron con todas sus banderas,
que tu aliento llenara de movimientos bellos.
Quisiste apaciguar la sed de las panteras,
y flameaste henchido contra sus atropellos.
Con un sabor a todos los soles y los mares,
España te recoge porque en ella realices
tu majestad de árbol que abarca un continente.
A través de tus huesos irán los olivares
desplegando en la tierra sus más férreas raíces,
abrazando a los hombres universal, fielmente.
Precisamente, La Tribuna de Albacete (23 y 29-5-2006) recoge dos instantáneas de la grabación de Almas sin fronteras, una en Albacete, con Manuel Requena Gallego ante el monumento a las Brigadas en el Campus; otra en Madrigueras, con Juan Jiménez Ayuso. Se trata de la última parte del rodaje, que tiene lugar en diferentes lugares de ambas poblaciones. En la visita el 9 de mayo a Madrigueras, sede de una de las unidades de los norteamericanos, se realiza “otra entrevista a un anciano de la localidad que convivió con los brigadistas durante la guerra”.
El 30 de junio se estrena Almas sin fronteras en la 2 de TVE, dentro del programa El laberinto español (La Tribuna de Albacete (30-6-2006). El director, Jorge Martínez Reverte, dirige un debate con el título de “Voluntarios de Leyenda”, en el que participa Manuel Requena Gallego, director del CEDOBI, junto a Rémi Skoutelsky, de la Universidad de la Sorbonne, y Antonio Elorza Domínguez, catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid.
En cuando a Albacete, puede resumirse en una frase las actividades organizadas en el setenta aniversario: presentación de dos libros, exposición fotográfica y ciclo de cine documental. Con la presencia también de veteranos miembros de las Brigadas participarán en parte de los actos programados, que se desarrollan en diversos lugares de la ciudad entre el 3 y el 22 de octubre. Colaboran, junto al CEDOBI, Ayuntamiento de Albacete, Diputación Provincial y Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
El día 3, a las 19,00 horas, se inaugura la muestra fotográfica, que permanece expuesta hasta el día 22 en el Museo Municipal de Albacete. La representación institucional es la siguiente: Soledad Velasco Baides, concejala de Cultura del Ayuntamiento; Rosa Sepúlveda Losa, secretaria del CEDOBI; Antonio Roncero Sánchez. vicerrector del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores, Isabel Olivares Nieto, diputada provincial de Cultura; y Rosario Gualda Landete, concejala de Izquierda Unida. Se trata de dos colecciones procedentes del Ministerio de Cultura con una selección de destacadas instantáneas sobre la Guerra Civil realizadas por el fotógrafo Albert-Louis Deschamps (enviado a España por una revista francesa para cubrir la información gráfica desde el bando nacional) y la fotógrafa húngara Katy Horna, que llega con tan sólo 24 años para retratar la vida cotidiana republicana en guerra.
La siguiente actividad tiene lugar el viernes 13 de octubre. Un acto de homenaje y reconocimiento a las BB II que comienza a las 11,00 horas con una recepción en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Albacete, presidida por el alcalde de la ciudad, Manuel Pérez Castell. Asisten brigadistas y familiares invitados por el CEDOBI procedentes de diferentes países y no hay presencia de los concejales del Partido Popular (PP). Se inicia con la palabras de la concejala Rosario Gualda que, entre otras cosas, dice lo siguiente: “no sois huéspedes, sino hermanos. La democracia española es también hija vuestra” (La Tribuna de Albacete, 14-10-2006). Después toma la palabra Carmen Oliver Jaquero, portavoz socialista, que habla de homenaje del pueblo de Albacete a las BB II.
Por parte de los brigadistas intervienen Hans Landauer (austriaco), George Sossenko (estadounidense) y Josep Maria Massons (médico catalán). Este último dice que “Nunca hubiera creído que, después de los desvelos que pasé con las Brigadas Internacionales, me iba a encontrar un día hablando en nombre de todos ellos y recibiendo la gratitud del pueblo de Albacete” y termina con un ¡Viva Albacete! Y cierran el acto el alcalde, Manuel Pérez Castell, que recuerda que “hay que mantener la memoria histórica, porque, dijo, si uno pierde la memoria se vuelve loco”, y la consejera de Cultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Blanca Calvo Alonso-Cortés, que dice que “desde la gesta de las Brigadas Internacionales no se ha vuelto a producir un acto tan desinteresado y romántico en todo el mundo”.
Posteriormente, se celebra una comida de solidaridad. Después, hay una mesa redonda en la que está prevista la participación de Hans Landauer (austriaco), Josep Maria Massons (médico catalán), George Sossenko (estadounidense), Adelina Kondratieva (intérprete argentino-rusa) y Theo Francos (voluntario francés). Más tarde, se presentan en el Gran Hotel dos nuevas publicaciones del CEDOBI. La primera, La Sanidad en las Brigadas Internacionales, número 5 de la colección “La Luz de la Memoria”, coordinada por Manuel Requena y Rosa Sepúlveda, recoge aportaciones de los propios protagonistas, tanto médicos y profesionales sanitarios, como heridos de la guerra, que ofrecen testimonios de gran valor. La segunda, Las Brigadas Internacionales. Imágenes para la Historia, de Rosa Sepúlveda, se centra en divulgar el amplio fondo fotográfico del CEDOBI, creado gracias a donaciones realizadas por familiares de brigadistas, además de adquisiciones y búsquedas realizadas en instituciones nacionales e internacionales.
Finalmente, los días 17 y 18 tiene lugar un ciclo de cine documental, en colaboración con la Filmoteca Municipal. El martes 17, se proyectan tres documentales: España-Última Esperanza. Apuntes de una odisea (2006), sobre los voluntarios austriacos en las BB II, con guion y dirección de Karin Helml y Hermann Peseckas; Norteamérica en España (1937), reportaje de Film Popular sobre la visita que realizan a España en 1937 los miembros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Jerry O’Connor y John T. Bernard, pasando por Tarazona de la Mancha y Albacete, para ver a los brigadistas; y Prisioneros de guerra (1938), con guion y dirección de Manuel Augusto García Viñolas, que relata la vida de presos brigadistas en el campo de concentración de San Pedro de Cardeña. Y el miércoles 18, Madrid Antes que Hanita (2006), de Eran Torbiner, sobre los voluntarios judíos que parten de los territorios de Israel y Palestina para enrolarse en las Brigadas; y Almas sin Fronteras, dirigida por Alfonso Domingo y Anthony L. Geist, sobre los brigadistas estadounidenses.
Todo con ello con el reproche permanente de los sectores conservadores. Dimas Cuevas Cuerda, director de La Tribuna de Albacete (15-10-2006), escribe el artículo titulado “Pedagogía periodística… e histórica”, en el que intenta contestar a las críticas por no llevar a primera los actos del homenaje. Y termina así: “Así que desde mi punto de vista como informador (y en este caso también como formador), no hay que darle demasiada cancha a la efeméride de lo que fue el principio de una desgracia para Albacete. Tampoco creo que haya que dedicarles libros, centros de investigación o actos institucionales en el Salón de Plenos municipal, pero eso ya no depende de mí”. Manuel Requena Gallego, como director del CEDOBI, escribe un artículo de respuesta a Dimas Cuevas (La Tribuna de Albacete, 21-10-2006), que, tras una serie de consideraciones, termina de esta forma: “… el tema de las Brigadas Internacionales es una aspecto interesante de nuestra historia de España que merece la pena su estudio y atención”.
Fito & Fitipaldis tocará en Ciudad Real el 7 de marzo de 2026 dentro de su nueva gira
La banda Fito & Fitipaldis ha anunciado en sus redes sociales su nueva gira ‘Aullidos Tour 25/26’, que le llevará a recorrer gran parte de la geografía española desde noviembre de este año hasta mayo de 2026. Entre las localidades elegidas está Ciudad Real, que acogerá un gran concierto el 7 de marzo en el Polideportivo Rey Juan Carlos I.
Las entradas se pondrán a la venta el martes, 29 de abril, a las 10:00 en fitoyfitipaldis.com, livenation.es y ticketmaster.es
«Las Voces de Cervantes», de Silvia Nogales, formará parte de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro
El espectáculo multidisciplinar «Las Voces de Cervantes» formará parte de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, con una representación que tendrá lugar el próximo 6 de julio a las 22.45 horas, en el histórico Corral de Comedias.
La propuesta, creada por la guitarrista y creadora escénica Silvia Nogales Barrios, conjuga música en directo, dramatización y creación pictórica viva. Desde el propio festival ha sido descrita como “un claro y peculiar ejemplo de intersección entre artes… una invitación a transitar por el terreno de lo transversal, del mestizaje creativo”.
Sobre el escenario, Silvia Nogales interpreta obras de la época cervantina junto a composiciones actuales; la actriz y coreógrafa Esther Acevedo da vida a los personajes de El Quijote mediante la palabra, el gesto y la emoción; y el dibujante Josep María Rius (Joma) crea en vivo una escenografía visual que evoluciona en diálogo con la música y la narrativa.
Todo ello, bajo la dirección escénica de Fredeswinda Gijón, configura un homenaje a los personajes cervantinos, tal y como menciona el propio festival —Don Quijote, Sancho, Dulcinea, Cardenio, Dorotea, los pastores…—, cuyas voces y ecos resuenan entre palabras y notas. Como recuerda el propio Cervantes en Don Quijote II, XLVI: «que sin duda don Quijote quiere darnos música, y no será mala, siendo suya».
Con esta participación, «Las Voces de Cervantes» se consolida como una propuesta escénica singular en el panorama nacional, reafirmando su apuesta por el diálogo entre disciplinas artísticas y la relectura contemporánea del legado clásico.
Ya se pueden adquirir las entradas en: https://www.festivaldealmagro.com/programa/las-voces-de-cervantes/
Del papel a la inteligencia artificial: Julián Javier Martínez repasa la evolución de la gestión del agua en Ciudad Real
El Convento de la Merced ha acogido esta tarde la conferencia ‘Innovación y digitalización del ciclo sostenible del agua en Ciudad Real’, a cargo de Julián Javier Martínez Ruiz, ingeniero de caminos, canales y puertos y director de Aquona Zona Este de Castilla-La Mancha. Una de las cuatro actividades que la Asociación Amigos de Ciudad Real ha organizado en colaboración con Aquona, como ha recordado Beatriz Crespo, representante de este colectivo. También ha participado en la mesa Marta Nieto, gerente de Aquona en Ciudad Real, para presentar al ponente, quien lleva 16 años en esta empresa, concesionaria del servicio de aguas en la capital, aunque actualmente dirige el área de Albacete y Cuenca.

Como curiosidades, Martínez Ruiz apuntaba que Ciudad Real cuenta con una red de 504 Km de tuberías, entre suministro y saneamiento, que genera alrededor de 20.000 partes de clientes y gestiona un total de 49.110 contratos de clientes. Una operativa que años atrás se registraba en papel y cuyos datos acaban olvidados en archivadores en un almacén. En la actualidad, la ingente cantidad de datos generados se analiza a través de diferente software y la inteligencia artificial al servicio de la calidad y la eficiencia. No hace tanto, recordaba, los técnicos consultaban planos de la red de tuberías en formato papel, del tamaño de una sábana, y ahora pueden hacer gran parte de sus gestiones a través de una tablet. Otros datos relativos a Ciudad Real: cuenta con 3.020 válvulas e hidrantes, 11.083 acometidas, 5.525 pozos de registro y 8.790 imbornales.

Aquona cuenta con centros del control avanzado de operaciones, denominados Dinapsis, que centralizan los datos del ciclo integral del agua para la toma de decisiones. En estos centros se procesa los datos a través de software específico de gestión asistidos por inteligencia artificial.
La Feria de Abril de Ciudad Real abre casetas para un frenético fin de semana de fiesta
Parecía que colgar un farolillo en Ciudad Real era poner una pica en Flandes y, aunque cuenta con detractores por ser una fiesta importada, lo cierto es que año a año la Feria de Abril reúne a miles de personas en el recinto instalado en el Polígono Industrial Avanzado.






A las nueve de la noche se procedía al encendido de la portada de la Feria, aunque la programación arrancó ayer con un desfile de moda flamenca de Javi Nieto en la plaza de la Puerta de Toledo. El recinto estaba aún a medio gas a esa hora, esperando la avalancha de visitantes de toda la provincia que se esperan para el fin de semana. El epicentro de la actividad en estas primeras horas de feria se centraba en la caseta de la Asociación de Vecinos Puerta de Toledo, donde se ha ofrecido una degustación de aperitivos y un vino español. La inauguración ha contado con la actuación de la Escuela Municipal de Danza, la del grupo de baile coro rociero Carmen Macareno y la de José Ledesma y su grupo.
La Feria de Abril cuenta con un total de veintidós casetas, una calle de tómbolas y puestos de comida rápida, además de atracciones para toda la familia.
Algunas de las casetas disponen de programación de eventos, siendo la de la Asociación de Vecinos Puerta de Toledo para el resto de feria, la siguiente: el 25 de abril, viernes, a las 15:00 horas, actuación del grupo Despacito y al Compás. A las 21:30 horas será el turno de Chemi el Cholieja, tributo a Paco Candela. El sábado 26, a las 13:00 horas, actuación de María Rueda, y a las 23:00 horas, el Coro Rociero Carmen Macareno. Por último, el domingo 27 a las 13:00 horas se contará con la presencia de la Asociación Cultural Amigos de la Guzzi Hispania Real, y a las 15:00 horas, actuación del grupo Despacito y al Compás. También acudirá una representación del Club Motero Pararrayos y Truenos.
Autobuses
En cuanto al servicio de autobús, cada media hora habrá viajes desde la Plaza San Francisco al Polígono Industrial Avanzado. El horario será de 12:00 a 4:30 horas, ampliándose una hora respecto al año pasado.
El Gobierno regional refuerza el apoyo al emprendimiento y la formación empresarial en la provincia de Ciudad Real
En la inauguración del programa ‘Itinerarios para promover la formación de personas empleadas en empresas a través de centros de alto rendimiento Empresarial (CARE)’ que se celebra en Alcázar de San Juan, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha destacado “el firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha para reforzar la capacidad de gestión, adaptación e innovación de las empresas y sus trabajadores” con el objetivo del Ejecutivo de Emiliano García-Page de que “las empresas sean capaces de adaptarse a las nuevas necesidades del tejido productivo y a la evolución del mercado”.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo también ha puesto en relieve la reciente convocatoria por un importe de 22 millones de euros destinada al inicio de actividad emprendedora para autónomos, que incluye la tarifa plana plus y ayudas a la consolidación. “Estas son cuatro líneas de ayudas que hemos lanzado para fomentar el emprendimiento y apoyar a quienes inician su camino empresarial”.
El Plan Estratégico de Acompañamiento Empresarial de Castilla-La Mancha, conocido como Plan Adelante 2024-2027, continúa desarrollando el trabajo realizado en ediciones anteriores. Manteniendo un enfoque colaborativo, este plan garantiza que sus acciones respondan a las necesidades y retos del tejido empresarial regional. Espinosa subrayó que el plan contempla más de 50 medidas enfocadas en el desarrollo del talento, la digitalización y la sostenibilidad, centrándose en las personas como eje vertebrador.
“Conscientes de la importancia de los equipos de trabajo, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos adoptando medidas específicas para el desarrollo del talento, favoreciendo la adquisición de competencias que se adapten a las nuevas demandas del mercado laboral”, ha destacado Espinosa.
El programa CARE que se está celebrando en Alcazar de San Juan con la asistencia de 18 participantes ofrece un itinerario flexible para mejorar la competitividad de las pymes mediante formación y mentoring individual. Este enfoque busca mejorar las competencias de los trabajadores y diseñar estrategias empresariales personalizadas. La modalidad semipresencial comenzará en abril de 2025, con talleres transversales que abarcarán áreas críticas como innovación en la pyme, herramientas de inteligencia artificial y marketing digital.
Este programa cuenta con la colaboración de la Fundación EOI y está dirigido a personas trabajadoras en pymes y a autónomos residentes en Castilla-La Mancha.
La CNT se manifestará el Primero de Mayo en Ciudad Real
Comunicado de CNT.- La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), convoca la Manifestación del 1º de Mayo en Ciudad Real a las 12.00 horas desde la Plaza de las Terreras hasta la Plaza del Pilar.
No nacimos para ser piezas en la máquina de la explotación. No vinimos al mundo para alimentar con nuestras espaldas rotas los banquetes de quienes jamás han doblado la espalda, ni sentido el peso de una jornada que nunca acaba. Bajo este sistema capitalista, el trabajo no es una virtud: es un castigo. Es la soga que nos aprieta el cuello mientras nos obligan a sonreír y a agradecer por el privilegio de ser explotadas.
Nos dicen que la jornada laboral se va a reducir, que el progreso nos va a llegar por episodios, pero seguimos muriendo en los andamios, en las fábricas, en los hospitales. Seguimos cayendo víctimas del estrés, del insomnio, de las enfermedades que el cuerpo grita cuando el corazón está hecho polvo.
Estamos orgullosas de ser trabajadoras, sí. Y creednos que ser militante de la CNT es uno de los mayores orgullos que alguien puede experimentar en su vida. Estamos orgullosas de ser trabajadoras, pero no de ser esclavas. No de esta normalidad obscena que nos condena a malvivir, a mendigar tiempo para las nuestras, a elegir entre la comida y la calefacción. ¿Qué orgullo hay en ser olvidadas, empobrecidas, sobrecargadas, mientras los poderosos multiplican sus fortunas y nos miran desde sus torres con desprecio?
Hemos aprendido a soportar lo insoportable. Hemos aceptado que trabajar hasta la extenuación es un deber, mientras los precios suben y nuestros sueldos no alcanzan para casi nada. Nos han robado el tiempo, el cuerpo, los sueños. Pero no nos han vencido.
Queremos recuperar nuestras vidas. Queremos decidir cómo usar nuestros días, nuestras manos, nuestras mentes. Queremos cuidar y cuidarnos, encontrarnos, organizar la rabia, tramar la ternura y la revolución que vendrá. Porque otras formas de vida son posibles, y sabemos que nosotras podemos imaginarlas, construirlas y defenderlas.
No olvidamos que fuimos nosotras, la CNT, la que arrancó la jornada de ocho horas al sistema. Y seremos nosotras quienes acabemos con el yugo del trabajo que nos roba la existencia. No queremos reformas tibias ni migajas: queremos todo.
El mundo sigue gobernado por oligarcas, empresarios, políticos y asesinos que se reparten nuestras vidas como si fueran botines. La socialdemocracia ha pactado con los verdugos. El liberalismo nos ha vendido humo y hambre. Nosotras estamos aquí para gritar lo que tantas callan: basta ya.
Su mundo no funciona. No ha funcionado jamás para la mayoría. Déjennos intentarlo a nosotras: con nuestras manos, nuestros corazones, nuestras ideas. No pedimos permiso, venimos a abrir caminos.
Y no podemos olvidar a nuestra gente en Palestina, a nuestra clase trabajadora hermana al otro lado del Mediterráneo, a las maestras, doctoras, panaderos o periodistas que caen bajo las bombas mientras el mundo “civilizado” mira a otro lado. Su silencio también es complicidad. Nuestra memoria es resistencia. Nosotras no dejamos a nadie atrás, creemos en el internacionalismo frente a las fronteras, muros y aranceles que nos imponen.
Que trabajen ellos. Nosotras queremos vivir, luchar y liberar cada rincón de nuestras vidas.
Porque el tiempo es nuestro. Porque el mundo será de quienes lo trabajan, no de quienes lo saquean.
El Gobierno de Castilla-La Mancha adelanta la convocatoria de ayudas al tercer sector para facilitar la ejecución de los proyectos
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha puesto en valor el trabajo que desarrollan las entidades del tercer sector. “Por este motivo, este año adelantamos la aprobación de la convocatoria para la ejecución de los proyectos desde enero de 2026”, ha confirmado Caballero desde el acto de conmemoración del 30 aniversario de SOLMAN en Ciudad Real.
“El martes aprobamos en Consejo de Gobierno la convocatoria de subvenciones, con cargo al IRPF y al impuesto de sociedades, destinada a apoyar proyectos sociales desarrollados por entidades del tercer sector”, ha explicado junto a la viceconsejera de Asuntos Sociales y Cooperación, Guadalupe Martín. Esta convocatoria se ha aprobado, según ha recordado el vicepresidente segundo, con un importe de 17.048.116 euros.
Tal y como se ha aprobado, la convocatoria se estructura en ocho grandes líneas de actuación: inclusión social, voluntariado y participación; infancia y familia; promoción de la autonomía personal y atención a la dependencia; discapacidad y accesibilidad; personas mayores; juventud; igualdad de género y prevención de LGTBIfobia; y personas en situación de especial vulnerabilidad por salud.
En 2024, esta línea permitió financiar 506 proyectos, con 213 entidades beneficiarias, que llegaron a más de 2,2 millones de personas en la región. “Aprovecho para remarcar que estos proyectos, que mejoran el mundo en el que vivimos, se realizan gracias al impulso público que suponen los impuestos y, por eso, animo a la ciudadanía a marcar la X solidaria en la declaración de la renta para que siga siendo posibles”, ha señalado.
José Manuel Caballero ha puesto también en valor el trabajo que realizan asociaciones como SOLMAN en el ámbito de la cooperación para el desarrollo, destacando que “es una referencia a nivel regional y provincial por la calidad de sus proyectos, su capacidad de movilización social y su profesionalidad en la gestión”. Ha subrayado, además, que el valor de las asociaciones del tercer sector no se limita a su labor internacional, sino también al impacto que genera en Castilla-La Mancha en materia de sensibilización y concienciación social.
«Nos conciencian a las administraciones de la necesidad de destinar presupuestos públicos a la atención para las personas que más lo necesitan», ha afirmado, remarcando que organizaciones como ésta representan una verdadera “referencia ética y moral en el compromiso con el bien común y la cooperación para el desarrollo”. Al acto también han asistido el viceconsejero de Relaciones Institucionales, Javier Vicario, y la directora general de Asuntos Europeos, Nazareth Rodrigo.
30 años de solidaridad de la mano de SOLMAN
El vicepresidente segundo ha reafirmado el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha y del presidente Emiliano García-Page con SOLMAN. “Reconocemos vuestras tres décadas de trabajo ininterrumpido en la lucha contra la pobreza y la búsqueda de la paz, la justicia social y la protección del medio ambiente con la solidaridad de la sociedad castellanomanchega hacia los pueblos más empobrecidos de África y América Latina”, ha afirmado poniendo el acento además en el trabajo de sensibilización social.
Así lo ha trasladado al presidente de SOLMAN, Gustavo Adolfo González Díaz, y a su equipo directivo. Además, ha reconocido y agradecido el trabajo y compromiso de los más de 250 cooperantes que han trabajado en este tiempo con esta entidad y a los centeneras de voluntarios que forman parte de su historia de solidaridad. “En tiempos en los que se impone el individualismo y la confrontación, personas como vosotros sois esperanza de presente y de futuro para avanzar hacia un mundo más igualitario, más justo y más integrador”, ha expresado Caballero.
SOLMAN es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo (ONGD), con sede en Ciudad Real, que nació en 1994. Nació hace 30 años como fruto de la inquietud de un pequeño grupo de personas preocupadas por la desigualdad en el mundo y hoy se ha convertido en una organización de referencia regional. Hoy trabaja en tres líneas de actuación: cooperación al desarrollo, sensibilización y educación para el desarrollo y envío de cooperantes al terreno.
Puertollano: El alumnado del Conservatorio descubrirá la danza a los escolares de primaria
El Conservatorio Profesional de Danza José Granero celebrará «Descubre la Danza» en el Día Internacional de la Danza en Puertollano presentará el espectáculo “Descubre la Danza” el día 29 de abril, a las 12 horas en el Auditorio Municipal.
Un evento, que se lleva realizando en años anteriores, está dirigido especialmente a los centros educativos de los cursos de 2º y 3º de primaria, con el objetivo de acercar a los más pequeños al maravilloso mundo de la danza.
El espectáculo contará con diversas actuaciones que mostrarán la creatividad y el talento de nuestros alumnos. En primer lugar, los estudiantes de enseñanzas elementales del conservatorio presentarán «La vuelta al mundo en 8 bailes», donde más de 40 alumnos deleitarán al público con una vibrante exhibición llena de color y dinamismo.
Enseñanzas profesionales
Además, los alumnos de 5º y 6º de enseñanzas profesionales ofrecerán una muestra de los talleres realizados durante la Gala de Danza de este curso, mientras que los alumnos de 2º presentarán un número de danza contemporánea. De esta manera, se pretende realizar un pequeño recorrido por todas las disciplinas que se imparten en el centro, mostrando la riqueza y diversidad del arte de la danza.
Aforo completo
El aforo del Auditorio ya está completo pues la asistencia se ha tramitado previa inscripción de través de los centros educativos de Puertollano y alrededores. Se trata de una celebración de la danza, una expresión artística que nos une y nos inspira.
El Conservatorio de Música de Puertollano abre hasta el 16 de mayo el plazo de admisión
El Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano ha abierto hasta el 16 de mayo el plazo de admisión para el curso 2025-26, en donde se pueden estudiar 21 especialidades instrumentales. La prueba de acceso a las enseñanzas elementales es gratuita y, por lo tanto, no conlleva coste económico para las familias.
La solicitud de admisión se puede entregar en el Conservatorio de Música presencialmente o bien de forma telemática hasta el 16 de mayo, enviando el formulario al correo 13004353.cpm@educastillalamancha.es. Además, toda persona que tenga dudas con respecto al proceso de admisión puede resolverlas en el correo anteriormente citado y en el teléfono 926425165.
Dependiendo de los conocimientos previos que posean los alumnos, se puede realizar la prueba a cualquiera de los cuatro cursos de Enseñanzas Elementales o de los seis de Enseñanzas Profesionales.
En el caso del alumnado que esté interesado en el primer curso de Enseñanzas Elementales, no es necesario tener ningún conocimiento previo, y este año, para servir de guía tanto a familia como a futuros alumnos, se ha realizado un vídeo explicativo de la prueba que los alumnos han de realizar en el centro, que se encuentra disponible en la página web del centro y las redes sociales. Para poder acceder a este primer curso, los alumnos han de tener entre 8 y 12 años cumplidos al finalizar 2025.
Conciertos didácticos
Con la finalidad de dar a conocer los diferentes instrumentos musicales que se pueden estudiar en el conservatorio, el profesorado y el alumnado del centro están realizando una serie de conciertos didácticos en más de una treintena de colegios de primaria y educación especial de la comarca de Puertollano.
Jornada de puertas abiertas
Como novedad, el día 7 de mayo a las 18,30 horas, se va a celebrar una Jornada de Puertas Abiertas en el centro, con la finalidad de que asistan todas aquellas familias interesadas en conocerlo.
Habrá una charla inicial en la que se resolverán todas aquellas dudas que puedan tener y posteriormente conocerán las instalaciones del centro y las especialidades instrumentales que en él se imparten.
Las propias familias podrán hablar de primera mano con el profesorado de aquellos instrumentos en los que su hijo o hija esté interesado/a. La oferta del Conservatorio es muy amplia, siendo el centro de toda Castilla-La Mancha con más especialidades instrumentales.
Espectáculo cómico musical
Además, el día 8 de mayo a las 18:30 horas en la sala principal del auditorio municipal “Pedro Almodóvar” el profesorado del centro junto a Quiquemago van a poner en escena un espectáculo mágico-musical que sin duda divertirá a todos los asistentes.
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real destaca el papel de SOLMAN como referente de la cooperación internacional
El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado hoy en el acto institucional conmemorativo del 30 aniversario de SOLMAN (Solidaridad Manchega), una organización que, durante tres décadas, ha sido ejemplo de compromiso, cooperación y justicia social.
El subdelegado del Gobierno ha felicitado a SOLMAN por una trayectoria “ejemplar, valiente y profundamente transformadora”, subrayando que su trabajo demuestra que “la cooperación internacional no es sólo un acto de generosidad, sino una inversión en dignidad humana, en paz y en futuro”.
Impacto real y sostenible
David Broceño ha recordado algunos de los proyectos más emblemáticos impulsados por SOLMAN en colaboración con el Gobierno de España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), como el programa de seguridad alimentaria en comunidades indígenas Lencas del Departamento de La Paz (Honduras), con una inversión cercana a los 80.000 euros en 2012, o la construcción del Centro de Desarrollo Humano en Tegucigalpa en 2021, que contó con una financiación de 340.000 euros.
Broceño ha subrayado que estos proyectos han sido ejemplo de impacto real y sostenible, “sembrando desarrollo y recogiendo dignidad” gracias al trabajo coordinado con las comunidades locales. “Donde otros ven carencias, SOLMAN ve potencial. Donde otros se detienen, SOLMAN actúa”, ha afirmado.
En su discurso, el subdelegado también ha reiterado el compromiso del Gobierno de España con una cooperación internacional “feminista, transformadora y centrada en los derechos humanos”, y ha puesto en valor la labor de organizaciones como SOLMAN, que trabajan desde el terreno, con conocimiento, cercanía y sensibilidad.
“El mundo que ignoramos hoy será el mundo que nos interpele mañana”, ha concluido Broceño, agradeciendo a SOLMAN su incansable labor y su ejemplo de solidaridad activa.
El Gobierno de Castilla-La Mancha fomenta el conocimiento y conservación del medio ambiente en el alumnado de San Carlos del Valle
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa con su implicación en el fomento del conocimiento y conservación del medio ambiente entre el alumnado de los centros escolares, en esta ocasión con la comunidad escolar del CEIP ‘San Juan Bosco’ de San Carlos del Valle, que ha tenido la ocasión de participar en el anillado de diferentes especies de aves y en la plantación de árboles gracias a diferentes asociaciones de la localidad.
Ha sido a través de un proyecto de innovación educativa que ha contado con la asistencia del delegado provincial de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, el presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, Adolfo Muñiz, el alcalde del municipio, José Torres, y representantes de la consejería de Educación, Cultura y Deportes.
Bajo el lema del proyecto ‘El Cristo: su entorno y sus raíces’, los chicos y chicas de diferentes edades también han participado en una actividad de convivencia con los usuarios de la residencia de mayores ‘La Casa Grande’, además de disfrutar de una exposición de restos arqueológicos encontrados en el término municipal y pertenecientes a diferentes periodos históricos.
Las actividades han finalizado en el entorno de la ermita de San Isidro con el baile y la interpretación de jota cristeña por parte del alumnado y de la asociación de danza folklórica de San Carlos del Valle y con una comida popular elaborada por diferentes asociaciones locales.
Tras esta intensa jornada que Díaz-Cano ha agradecido en representación del Gobierno de Castilla-La Mancha, ha resaltado también que “con este tipo de actividades se trabaja la aproximación a nuestro patrimonio cultural y nuestras tradiciones y la conexión con el entorno y con otras generaciones, lo que permite defender con orgullo nuestra identidad y trabajar el concepto de igualdad en el ámbito educativo: orgullosos de nuestros pueblos, de nuestra provincia y de nuestra región sin sentir la necesidad de creernos superiores, pero tampoco inferiores a nadie”.
Por su parte, Adolfo Muñiz ha citado el proyecto de innovación educativa como “un claro ejemplo de participación de toda la comunidad que habla del gran trabajo que se realiza desde el colegio”, lo que supone un elemento de especial relevancia para el Consejo Escolar de Castilla-La Mancha.
Y el alcalde José Torres ha destacado la importancia de que todo el municipio colabore y participe en este tipo de actos, demostrando unidad y fortaleza en la defensa de su cultura y sus raíces.
Por último, los tres dirigentes han trasladado el agradecimiento y la enhorabuena al profesorado del CEIP ‘San Juan Bosco’ de San Carlos del Valle, con Rogelio Mateos-Aparicio a la cabeza como director, “por el compromiso, los valores y el dinamismo que siempre demuestran”.
La Atención Primaria de Castilla-La Mancha ha mejorado en los últimos diez años en recursos humanos, tecnología e infraestructuras
Actualmente la Atención Primaria de Castilla-La Mancha goza del mayor poder resolutivo de su historia, fruto de las inversiones del Gobierno que preside Emiliano García-Page; en recursos humanos, tecnología e infraestructuras y estamos continuando con esta labor. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en las Cortes regionales, recordando que desde que el Gobierno de Emiliano García-Page llegó al Ejecutivo en 2015, “ya hemos inaugurado 33 centros de Atención Primaria en Castilla-La Mancha y 49 más están en diferentes fases”.
Pero, también, “era importante la tecnología que hemos ido poniendo de todo tipo al servicio de los profesionales y de las personas, que hay que tratar, como los desfibriladores, retinógrafos, electrocardiógrafos y ecógrafos”.
Así, el responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha explicado que “en definitiva, hemos ido abriendo el abanico de posibilidades de pedir pruebas diagnósticas para aligerar los diagnósticos y, también y lo más importante, a las personas”.
El consejero de Sanidad ha explicado que “es el momento en el que hay más profesionales trabajando en la Atención Primaria en Castilla-La Mancha, más de 7.400 y de ellos más de 2.500 son médicos”.
Y lo más importante de todo, ha proseguido Fernández Sanz, “no solo los que tenemos, sino los que estamos formando. En Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta grande por la formación de especialistas tanto en Medicina de Familia como en Enfermería familiar y comunitaria; y en este momento son 174 personas, las que se están formando tanto de Medicina como de Enfermería, 110 de Medicina y el resto son de Enfermería, para poder tener una tasa de reposición en arreglo a las personas que se están jubilando es importante”.
Así, ha resaltado que “ahora se están formando más del 100 por cieno más que cuando llegamos en el 2015”.
“El año pasado, además, se consiguió que se quedasen más del 80 por ciento de los residentes que se estaban formando en nuestra Comunidad y conseguimos por tercer año consecutivo, que se cubrieran todas las plazas para ser especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria. Cosa que sólo cuatro comunidades podemos decir”, ha resaltado el consejero.
Para ello, Fernández Sanz ha concluido recordando que “la inversión que se realiza actualmente en la Atención Primaria es del 27 por ciento del presupuesto que se dedica a sanidad y el compromiso es acabar la legislatura con el 30 por ciento”.
El Minero de Puertollano se iluminará de rojo el 28 de abril visibilizar a las víctimas y enfermedades laborales en el Dia Mundial de la Salud en el Trabajo
Julián Maldonado Fernández. Delegado de AVAELA en Puertollano.- A instancias de la Confederación Sindical Internacional, avalada por la Organización Internacional del Trabajo, se instituyó el 28 de abril como Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, incluyendo en esta efemérides la necesaria concienciación y reflexión sobre los efectos en cuanto a pérdida de la salud que los accidentes y enfermedades laborales conllevan para las y los trabajadores y que, en muchos casos, pueden llegar a invalidarles de por vida o lo más trágico e irreversible, perder la vida a consecuencia de ellos.
El artículo 40.2 de nuestra Constitución, dentro de los principios rectores de la política social y económica, encomienda a los poderes públicos el mandato de velar por la seguridad e higiene en el trabajo. La Ley establece las diversas obligaciones que, en el ámbito indicado, garantizarán este derecho, así como las actuaciones de las Administraciones públicas que puedan incidir positivamente en la consecución de dicho objetivo.
Partiendo de estos instrumentos, es necesaria la promoción, desarrollo y mejora de estas normas a través de los parlamentos y las Administraciones Públicas con el objetivo de poner fin a la lacra social de las muertes en el trabajo, los daños físicos y psicológicos derivados del trabajo y las enfermedades profesionales.
En España durante 2024 los accidentes laborales causaron 796 muertes, un 10,4% más que el año anterior, los accidentes con baja aumentaron un 0,5 % hasta los 628.300 y los accidentes sin baja fueron 552.902 un 3% menos.
Todavía son muchos los retos que en este ámbito esperan una respuesta, como la necesaria ampliación de los recursos humanos y materiales para velar por el cumplimiento de la ley o los nuevos desafíos que se nos plantean como la necesidad de gestionar correctamente los riesgos psicosociales derivados de la actividad laboral.
Es imprescindible la implicación de todos, a nivel individual y colectivo, para poner fin a estas tragedias en su mayor parte evitables, con concienciación, compromiso y firmeza en la exigencia del cumplimiento de las normas, a todos nos va la salud y la vida en ello, porque todos somos trabajadores.
En este contexto y con el objetivo común de visibilizar, concienciar e implicar a toda la sociedad y sus instituciones, en la reducción hasta la eliminación de las trágicas consecuencias de la falta de seguridad y salud en el trabajo, desde las asociaciones AVAELA (Andalucía), AVAELA-CLM (Guadalajara) AVALTO (Toledo), Plataforma 28 de abril STOP accidentes laborales (la Rioja) y Paisaje ( Cantabria), que forman parte de FAVAEL (Federación de Víctimas por Accidentes y Enfermedades Laborales) solicitamos a la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP):
Que, en conmemoración del 28 de abril, día mundial de la seguridad y salud en el trabajo, se realice una declaración institucional y que insten a los municipios de España a que sean iluminados con el color rojo aquellos edificios o monumentos emblemáticos en los que exista esa posibilidad, en memoria y reconocimiento de todas las personas que han perdido sus vidas o su salud mientras trabajaban.
Sabemos y somos conocedores que el objetivo es muy ambicioso, pues llegar a todos los Ayuntamientos y Provincias de España, es sumamente arduo y difícil.
Para intentar facilitar esa tarea, ya desde el año 2023 y nuevamente en el actual 2025, por parte de FAVAEL fueron enviadas sendas peticiones a la Federación de Ayuntamientos y Provincias de España (FEMP), así como a la (FEMPCLM) de Castilla la Mancha, para hacer llegar al máximo número de los municipios y provincias asociadas a esas Federaciones, para que se puedan informar y unir, siempre que lo consideren, dado que, sin su ayuda y colaboración, esto sería prácticamente misión imposible para unas asociaciones tan pequeñas como somos.
También el pasado año y anterior, fueron enviadas peticiones al gobierno nacional y autonómico, así como al Congreso y Senado, para que se uniesen a este gesto de dar visibilidad a esta lacra que, es la invisibilidad de la siniestralidad Laboral.
Desde las ciudades donde vivimos los asociados y aquellas en las que están implantadas estas Asociaciones, hemos solicitado unirse a este acto, a las autoridades que rigen las ciudades y provincias para intentar conseguir el mayor apoyo posible y entre todos, dar la mayor visibilidad posible.
Desde el año 2023 en nuestro entorno más próximo a Puertollano, se vienen iluminando por parte de los Excelentísimos Ayuntamientos de Puertollano y de Argamasilla de Calatrava, así como por parte de la Presidencia de la Diputación de Ciudad Real, a quienes agradecemos su inmediata aceptación y gran disposición.
Además de los anteriores más próximos a nuestro entorno, el pasado año se iluminaron los siguientes en:
Guadalajara: Diputación
Toledo: Ayuntamiento de Toledo, Baño de la Cava, Puerta de Alcántara, Biblioteca Almudena Grandes y Peatonal García Lorca.
En los días que restan, seguro que serán muchos más aquellos ayuntamientos y provincias, en los que cuando les llegue la información bien, por la FEPM de Castilla la Mancha, de la Rioja o de la FEPM Nacional, o porque se informen por la prensa, es seguro que, si disponen de esos monumentos y edificios emblemáticos además de los sistemas de iluminación, se unirán a este gesto.
Solicitamos a los Ayuntamientos y lugares que se unan, que nos envíen información de donde se ha iluminado, así como fotos, bien a través de la FEMP de España, bien a través de las distintas FEMP Regionales, en nuestro caso de Castilla la Mancha o bien a las direcciones de los correos electrónicos de las Asociaciones de Víctimas.
Adjunto para dar visibilidad al gran retroceso que estamos teniendo como sociedad, en cuanto a la lacra de los accidentes y su poco eco en la sociedad y medios de comunicación, un artículo de como percibimos la sociedad los accidentes de trabajo: Silencio mortal: la deuda pendiente con la siniestralidad laboral — Noticias Obreras
García-Page participa este viernes en Puertollano en el lanzamiento del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la Red de Hidrógeno de Enagás
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, asiste este viernes, en Puertollano (Ciudad Real), a la presentación del Plan Conceptual de Participación Pública (PCPP) de la red troncal española de hidrógeno que lanzará Enagás. Se trata del mayor de estas características desarrollado en España y tendrá lugar en el Centro Nacional de Hidrógeno en la ciudad industrial.
Previamente, el jefe del Ejecutivo regional firmará, en la Diputación provincial de Ciudad Real, el protocolo de colaboración entre la institución provincial y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la celebración de la Feria Nacional del Vino (Fenavin) 2025.
El vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, acompañará a Emiliano García-Page en Ciudad Real y en Puertollano, lugar este último al que se sumará la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.
En la ciudad de Toledo por la tarde
Por la tarde, en la ciudad de Toledo, García-Page asistirá a la presentación del libro de Juan Fernández-Miranda ‘Objetivo democracia’. La cita tendrá lugar en el Taller del Moro de Toledo y contará, entre otros con la presencia del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.
La asistencia a la cena que celebra anualmente Eurocaja Rural será el punto y final de la agenda pública del presidente de Castilla-La Mancha este viernes en Toledo, un acto al que acudirá junto a la consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla.
Vox acompaña la presentación del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro en el Teatro de la Comedia
Este jueves se ha presentado en el Teatro de la Comedia de Madrid la nueva edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, una de las grandes citas culturales del verano en España y orgullo de la provincia de Ciudad Real.
Al acto han asistido la Vicepresidenta Primera de la Diputación Provincial y responsable del Área de Cultura, María Jesús Pelayo, y el Diputado Nacional por Ciudad Real, Ricardo Chamorro. Ambos han querido mostrar su respaldo institucional a un evento que es referente cultural, turístico y patrimonial no solo para la provincia, sino para toda España.
También han estado presentes varios representantes institucionales de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de la propia Diputación, lo que refleja la importancia y el consenso en torno a este festival.
María Jesús Pelayo ha destacado el compromiso de la Diputación con la cultura y con Almagro: “Este festival no solo pone en valor nuestro patrimonio escénico, sino que convierte a nuestra provincia en epicentro del teatro clásico”.
Ricardo Chamorro, por su parte, ha defendido la necesidad de preservar y proyectar internacionalmente el legado del Siglo de Oro: “Almagro es una muestra viva de que el arraigo y la tradición pueden caminar de la mano de la excelencia cultural”.
La edición 47 del Festival tendrá lugar este verano con una programación que reunirá a destacadas compañías nacionales e internacionales especializadas en teatro clásico.
Valverde reivindica en Madrid el papel de FENAVIN en el impulso al vino español en el actual contexto global y en el acceso a mercados emergentes
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y de la Feria Nacional del Vino, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha asistido este mediodía en Madrid a un encuentro con representantes nacionales del ámbito de la cultura, del deporte, de la comunicación y de la gastronomía con el objetivo de promocionar y prestigiar la próxima edición de FENAVIN, que se celebrará del 6 al 8 de mayo en el complejo ferial IFEDI de Ciudad Real.


Valverde, que ha estado acompañado por la vicepresidenta segunda y coordinadora institucional de la feria, Sonia González, por el director del evento, Manuel Juliá, y por los vicepresidentes María Jesús Pelayo y Adrián Fernández, así como por la portavoz del Gobierno provincial, Rocío Zarco, ha reivindicado FENAVIN como la mejor feria del vino español en el mundo, un acontecimiento expositivo “que se ha consolidado a lo largo de los años como un evento orientado al negocio y al sector profesional, que genera importantes retornos económicos para la provincia de Ciudad Real”.
Ha expresado su satisfacción por poder compartir este encuentro con personalidades del mundo de la comunicación, el arte, el deporte y la gastronomía, a quienes ha calificado, ya que muchos de los presentes lo son y han sido designados por FENAVIN, como “embajadores del vino y de la Feria Nacional del Vino”. En este contexto, ha adelantado que la edición de 2025 se ha planteado con dos grandes objetivos estratégicos, reforzar su liderazgo como feria de referencia del vino español y multiplicar su impacto económico en la provincia.
Ha explicado, a este respecto, que se han introducido nuevas líneas de acción orientadas a enriquecer el relato en torno al vino, su elaboración y su proyección internacional, con el propósito de abrir nuevos mercados en un contexto global de incertidumbre marcado por los retos arancelarios. “FENAVIN puede ser un punto de inflexión para consolidar la presencia del vino español, y particularmente del vino de Ciudad Real, en mercados emergentes”, ha comentado.
Asimismo, ha agradecido la implicación de quienes han asistido al acto, destacando que su respaldo “no solo da prestigio a la feria, sino que también pone en valor al vino español y al de nuestra tierra”.
Valverde ha resaltado, además, que “FENAVIN es una marca que identifica ya a nuestra provincia” y ha reiterado, “sin ánimo de ser presuntuosos”, que “es la mejor feria del vino español del mundo”. No obstante, ha recordado que este reconocimiento es fruto del trabajo sostenido en el tiempo, de la dedicación de muchas personas y del respaldo constante de la Diputación de Ciudad Real.
Ha agradecido el compromiso de quienes, con su presencia y apoyo, se han convertido “en embajadores no solo del vino, sino también de una feria como FENAVIN”. Y también ha manifestado su deseo de que “la edición de 2025 sea mejor que las pasadas y peor que las futuras”, confiando en el trabajo desarrollado durante los dos últimos años bajo la dirección de Manuel Juliá y con la colaboración “inestimable” de la Cámara de Comercio, representada en el acto por su presidente, José Luis Ruiz.
Ha remarcado, por otro lado, Valverde la vocación internacional de la feria, que pretende “trasladar al mundo que el vino español es uno de los grandes vinos que se producen en el planeta y que tiene un enorme potencial de crecimiento, más allá de las etiquetas que a veces se le imponen”.
El presidente de la feria y de la Diputación de Ciudad Real ha querido dejar muy claro que FENAVIN quiere ser también “un escaparate para el vino de la provincia de Ciudad Real”, del que se ha ofrecido una muestra representativa en el acto que ha tenido lugar. “Producimos el 25 por ciento del vino de toda España y tenemos que hacer el esfuerzo para que sea cada vez más conocido, más valorado y más consumido”, ha apostillado para señalar, a continuación, que la feria es “una oportunidad comercial indudable” para los cerca de 2.000 expositores y los más de 20.000 compradores nacionales e internacionales que participarán en la próxima edición.
“Hay mucho trabajo detrás y hemos puesto mucha ilusión para que FENAVIN sea un éxito”, ha dicho Valverde, quien no ha dudado en agradecer la presencia y el compromiso de todos los asistentes “como embajadores de la feria, del vino español y, por supuesto, de la provincia de Ciudad Real”. “Les espero a todos en FENAVIN 2025”, ha finalizado.
“Conocimiento y prestigio”
Por su parte, el director de FENAVIN, Manuel Juliá, ha explicado que el acto celebrado en Madrid “no persigue ser una presentación literal del evento, sino un encuentro con personas de prestigio que puedan convertirse en aliados naturales de la feria”.
Juliá ha definido la reunión celebrada hoy como una herramienta eficaz de marketing indirecto que permite proyectar la marca FENAVIN entre públicos estratégicos de alta influencia. “Lo que hoy hacemos es invitar a personas clave del mundo del arte, la literatura, la escultura, la comunicación y la opinión pública a conocer y sentir la feria como propia. Esto tiene una repercusión inmediata”, ha asegurado.
Ha recordado que, después de muchos encuentros como este, FENAVIN ha sido referenciada en numerosos medios y espacios de comunicación, lo que demuestra, a su juicio, la rentabilidad de este tipo de acciones. “Hoy, existir es lo primero. Puedes ser el mejor del mundo, pero si no existes, no eres nadie. Esto nos permite existir con fuerza entre públicos que multiplican el alcance de nuestro mensaje”, ha señalado.
Juliá ha valorado muy positivamente la eficiencia del formato del encuentro desde el punto de vista presupuestario. “¿Cuánto vale una referencia de estas personas hacia FENAVIN? Es una acción que vale por su valor intangible, el conocimiento y el prestigio”.
Y ha concluido sus declaraciones comentado que el acto que se ha celebrado “se alinea con la filosofía de FENAVIN desde sus orígenes: ser la feria de referencia, pero también la que mejor sabe comunicar, vincularse a su territorio y generar impacto con inteligencia”.
En el encuentro de hoy se ha llevado a cabo una degustación y cata bajo el título “Paseo por nuestros pagos” con vinos de Dehesa del Carrizal, Pago Casa del Blanco, Pago los Cerradillos, Pago Florentino, Pago Vallegarcía y Pago del Vicario. Ha sido preparada por las sumilleres Ana Pecero, enóloga de Fenavin, y Belén García del Mesón Octavio de Ciudad Real. También han participado el chef Jorge Losa y el sumiller Raúl Miguel Revilla.
IU denuncia la presencia del alcalde de Puertollano en la asamblea de trabajadores municipales: «Es inaudito»
Izquierda Unida de Puertollano ha denunciado la presencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en la Asamblea de Trabajadores y Trabajadoras del Ayuntamiento celebrada este miércoles, 23 de abril. En un comunicado difundido en las redes sociales, ilustrado con el cartel de la película «El buen patrón», el coordinador local Jesús Manchón ha aseverado que «es inaudito que la patronal se siente en una asamblea de trabajadores, un espacio que pertenece a la plantilla municipal para debatir y tomar decisiones sin presiones externas».
Además, prosigue, «se intentó centrar el debate únicamente en una supuesta subida salarial, sin aportar información clara sobre la nueva RPT (Relación de Puestos de Trabajo), que es lo que realmente debía votarse; un intento más de desinformar y desviar la atención».
Manchón ha relatado que «afortunadamente, gracias a la presión y firmeza de las trabajadoras y los trabajadores, no se votó nada ante la falta de documentación y transparencia; un paso más en defensa de lo público y de los derechos laborales».
«Transparencia, participación real y respeto a los espacios de los trabajadores y las trabajadoras. Eso exigimos», concluye.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha multiplicado por seis el presupuesto destinado a seguridad y salud laboral desde el año 2015
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha multiplicado por seis el presupuesto destinado a seguridad y salud laboral desde el año 2015, que ha pasado de 1,18 millones de euros en las cuentas regionales de ese año a los más de 8,27 millones de euros de este año. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha remarcado el compromiso del Ejecutivo autonómico por garantizar entornos de trabajo seguros y ha apelado, además, a la responsabilidad del conjunto de la ciudadanía, también de los agentes sociales y económicos de la región, así como de los grupos políticos, para avanzar en la reducción de los accidentes de trabajo.
Durante su intervención en el marco de un debate general en las Cortes de Castilla-La Mancha, en puertas del Día Mundial de la Seguridad y Salud Laboral que se conmemora el próximo lunes, la consejera ha detallado los datos de los dos primeros meses del año en el ámbito de los accidentes de trabajo, así como ha avanzado los datos consolidados del año 2024, que se harán públicos en los próximos días.
“En los dos primeros meses de este año, el índice de incidencia que pone en relación el número de accidentes con el conjunto de la población trabajadora acogida a protección por contingencias laborales ha caído un 12,9 por ciento en el inicio de este año con respecto al mismo periodo del año anterior”, lo que se ha traducido, ha dicho, en 534 accidentes laborales menos, “y un descenso en accidentes leves, graves y mortales”.
Ese descenso consolida, además, la caída en el índice de incidencia del pasado año en su conjunto, que descendió en un 4,3 por ciento, “y ha caído en la región en un 13,6 por ciento desde el año 2015, al doble de ritmo de lo que lo hacía entre 2011 y 2015”, aunque ha reconocido que la cifra de accidentes mortales “empaña esa mejora en el índice de incidencia”, con los 57 accidentes mortales que reflejarán finalmente las cifras consolidadas del Ministerio en 2024 que se publicarán en los próximos días, uno de cada tres de ellos en accidentes de tráfico.
“Atajar esas cifras es responsabilidad de todos: de las empresas, que deben poner a disposición de los trabajadores las medidas de seguridad para el desempeño de su labor; de los trabajadores, que deben utilizar esas medidas o exigir su puesta en marcha; de los autónomos, que también las deben tomar en el día a día de su actividad; y por supuesto de las instituciones y administraciones públicas, que debemos poner en marcha medidas y políticas que favorezcan la cultura preventiva”, ha señalado Patricia Franco, que en este sentido ha afirmado que el Ejecutivo autonómico “ha invertido más de 20 millones de euros en apoyar proyectos de inversión en seguridad salud laboral en más de 3.000 empresas en Castilla-La Mancha en la última década”.
Como parte de ese compromiso, la consejera ha citado medidas como el programa ‘Castilla-La Mancha Más Segura’, que incorpora por primera vez en las ayudas a la prevención proyectos en materia de innovación e investigación; o las ayudas para formación preventiva para autónomos, siendo una de las primeras comunidades autónomas en ponerlas en marcha; así como programas que se van a desarrollar en la región tanto en entidades locales como en espacios educativos, dirigidas a la cultura preventiva en edades tempranas.
“Estamos trabajando con patronal y sindicatos en la definición del modelo del Instituto de Seguridad y Salud Laboral en la región, que contará con una inversión de 1,5 millones de euros y que verá la luz antes de final de año”, ha recordado Patricia Franco, que ha señalado también el seguimiento que el Gobierno realiza con los agentes sociales del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2022-2026, que a falta de un año y medio para el término de su vigencia “cuenta ya con 86 de sus 111 medidas en desarrollo, con una ejecución del 77 por ciento en la actualidad”.
La seguridad y la salud en el trabajo “es responsabilidad de todos, y desde el Gobierno regional tenemos un firme compromiso con la salud de todos los trabajadores y trabajadoras en Castilla-La Mancha, y lo hacemos además con la mano tendida para acoger propuestas en este ámbito, porque no podremos tener un mercado laboral justo e igualitario si no logramos garantizar que los entornos laborales sean espacios seguros”, ha finalizado.
El Parlamento Regional aprueba tres resoluciones socialistas sobre atención a la diversidad en las aulas, siniestralidad laboral y atención primaria sanitaria
El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves tres resoluciones socialistas sobre diversidad en las aulas, siniestralidad laboral y atención primaria sanitaria, en una sesión en la que también se ha dado el visto bueno a la terna de juristas propuesta por el Grupo Socialista para que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJ CLM) proceda a la elección de un magistrado o una magistrada.
La sesión ha contado justo antes de las votaciones con un minuto de silencio consensuado por los tres grupos de PSOE, PP y Vox en memoria del Papa Francisco, fallecido el lunes, y a quien el presidente del Parlamento Autonómico ha querido recordar como “una figura caracterizada por la defensa de los derechos humanos, la solidaridad con los más débiles y abrir los corazones y las puertas a las personas migrantes que vienen desde diferentes lugares de mundo en busca de una oportunidad para vivir mejor”. Las banderas del Salón de Plenos lucían un crespón negro, en signo de luto oficial decretado por el Gobierno de España hasta este jueves a las 24:00 horas.
Esta elección se ha llevado a cabo mediante votación en urna, con 17 votos a favor y 10 abstenciones para los tres nombres aportados por el Grupo Socialista, en la única terna propuesta: Francisco Antonio Bellón Molina, Sigfrido Mangas Morales y Donelia Roldán Martínez. Una de cada tres plazas de la Sala de lo Civil y Penal del TSJ CLM se cubre con un jurista de reconocido prestigio con más de diez años de ejercicio profesional en la comunidad autónoma, nombrado por el Consejo General del Poder Judicial sobre la terna propuesta por la Asamblea Legislativa.
Diversidad en las aulas
La sesión ha contado con tres debates generales a propuesta de los grupos. El primero de ellos acumulaba dos interpelaciones sobre el mismo asunto del Grupo Popular y del Grupo Socialista sobre la política general seguida por el Gobierno Regional relativa al Programa 422D sobre Atención a la Diversidad en el área de Educación, un punto en el que ha intervenido de apertura y cierre el consejero que reúne las competencias en esta materia, Amador Pastor.
La resolución socialista aprobada con 17 votos a favor y 14 en contra agradece “el incremento presupuestario” orientado a “garantizar una atención educativa personalizada para todo el alumnado”, con “una ampliación de profesionales dedicados a la atención a la diversidad en los centros de la región, especialmente en las zonas rurales”. A su vez, instan a seguir “impulsando medidas de mejora de infraestructuras y dotación de recursos materiales y tecnológicos”; avanzar en “programas específicos de formación del profesorado en aspectos relativos a diversidad, salud mental y bienestar emocional”; y relanzar “el desarrollo y evaluación de planes de atención al alumnado con altas capacidades”, así como consolidar la cooperación con las entidades sociales especializadas.
Siniestralidad laboral
El Pleno ha abordado también la siniestralidad laboral en la comunidad autónoma, en un asunto introducido tanto por Vox como por el PSOE y que ha contado con la intervención de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.
La resolución socialista aprobada, de nuevo con 17 votos del PSOE a favor y 14 en contra de la oposición, subraya el compromiso para “avanzar en las acciones encaminadas a impulsar políticas que redunden en la mejora de la seguridad laboral en la región”. El posicionamiento adoptado por la Cámara incluye avanzar en el Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales 2022-2026 impulsado por el Gobierno Regional y los agentes sociales, así como valorar la puesta en marcha del Instituto de Seguridad y Salud Laboral en la región.
Atención Primaria sanitaria
Otro de los debates generales, a propuesta de los grupos Popular y Socialista, ha abordado una vez más en la Cámara Regional la Atención Primaria en sanidad, con la intervención del consejero del área, Jesús Fernández Sanz. La resolución socialista aprobada con los 17 votos favorables de su grupo respalda “los incrementos de inversión en personal, infraestructuras y equipamientos en el ámbito asistencial” y “el valor estratégico” del nuevo Plan de Atención Primaria enmarcado en el Plan de Salud Regional ‘Horizonte 2025’, con “aspectos clave en relación con la promoción, la prevención, la salud comunitaria y el valor de los profesionales”.
El texto aprobado por el Parlamento también reconoce y apoya la labor de los y las profesionales de los equipos de Atención Primaria, considera “favorable” el mantenimiento de los cupos “proporcionados y dimensionados” de 1.750 tarjetas sanitarias -1.250 en pediatría-; apoya la inversión e infraestructuras y destacan “de manera muy considerada” la política orientada a incrementar las plazas dedicadas a formación sanitaria especializada “en todas las categorías y especialidades”.
En la ronda de votaciones han resultado rechazadas las seis resoluciones a los debates generales presentadas por los grupos de la oposición.
Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición ha formulado tres preguntas orales que han sido respondidas por el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; y el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro. El PP ha preguntado por “el restablecimiento de horarios previos a la pandemia en el transporte público por carretera de la comarca de Talavera” y sobre el proyecto de la Ciudad Deportiva Sport Player en Cuenca; mientras que Vox lo ha hecho sobre el número de extranjeros menores no acompañados que van a ser acogidos en la región y el coste asociado a esta atención prestada.
Fito y Fitipaldis pasarán por Ciudad Real en 2026
Más de dos años y medio después de sus últimos conciertos, Fito y Fitipaldis vuelven a la carretera con ‘Aullidos Tour’, una extensa gira que recorrerá 28 ciudades españolas, de las cuales cuatro son andaluzas.
Como se detalla en una nota de prensa, serán Granada, Sevilla, Córdoba y Cádiz, las ciudades andaluzas que acogerán esta nueva gira, que además de repasar los grandes éxitos de su carrera, presentarán su nuevo álbum ‘El monte de los aullidos’.
Así, la primera provincia andaluza que visitará el mítico grupo de rock español será Granada, el 20 de febrero de 2026, en el Palacio de los Deportes; tras ello el Live Sur Stadium de Sevilla acogerá a los músicos el 21 de marzo de 2026; tras ello, Córdoba podrá disfrutar de su música el 10 de abril de 2026 en la Plaza de Toros ‘Los Califas’; y por último, actuarán en el Muelle Reina Victoria de Cádiz, el 1 de mayo de 2026.
Así, las entradas se pondrán a la venta el próximo martes, 29 de abril, a las 10,00 horas en ‘fitoyfitipaldis.com’, ‘livenation.es’ y ‘ticketmaster.es’.
La gira empezará en Santander en noviembre de 2025 y pasará por A Coruña, Santiago de Compostela, Pamplona, Zaragoza, Gijón, Madrid, Bilbao, Barcelona, Valencia, Salamanca, Logroño, Granada, Murcia, Alicante, Ciudad Real, Las Palmas, Tenerife, Sevilla, Mallorca, Córdoba, Cáceres, Castellón, Albacete, Ponferrada, Valladolid, Cádiz y Fuengirola.
Actualmente, el grupo se encuentra grabando lo que será su nuevo disco ‘El monte de los aullidos’, su octavo trabajo de estudio, cuya publicación se espera para el próximo otoño.
Cs pedirá al Pleno que se rehabilite la balaustrada de acceso al Casino y recuperar la cuantía en Cooperación Internacional
El Grupo Municipal Ciudadanos en el Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de su portavoz, Eva Masías, ha presentado esta mañana las mociones que defenderá en el próximo Pleno municipal que se celebrará este viernes 25 de abril. Ambas iniciativas responden, en palabras de Masías, “a una necesidad evidente de responsabilidad social y de mantenimiento de nuestro patrimonio cultural”.
La primera de las mociones presentadas por la formación naranja plantea recuperar la cuantía original de la partida destinada a Ayudas para la Cooperación Internacional al Desarrollo, que ha sufrido un recorte de más de un tercio en los últimos dos ejercicios presupuestarios.
Eva Masías ha recordado que “en 2023 esta partida contaba con 160.610 euros, cifra que ya fue inexplicablemente reducida a 112.610 euros en 2024, y que en 2025 vuelve a mantenerse sin corrección alguna”. Desde Ciudadanos, denuncian que estos recortes “no responden a criterios técnicos ni presupuestarios”, sino “a presiones ideológicas por parte de quienes hoy ya no forman parte del gobierno municipal, pero cuyos efectos lamentablemente siguen presentes”. Masías critica la priorización política del Partido Popular, “que aprueba modificaciones de crédito para amortizar una deuda de 6 millones de euros que era evitable, mientras reduce su compromiso con las personas más vulnerables en países empobrecidos. Reduce su compromiso con la cooperación al desarrollo y esto no debe ser un capricho ideológico, es una necesidad y una prioridad para los países desarrollados y, por ende, ciudad real en un mundo global donde la solidaridad con los más empobrecidos y golpeados por las crisis humanitarias debe ser una obligación”.
Asimismo, la portavoz liberal ha subrayado que la cooperación es una herramienta clave para hacer frente a retos como el hambre, la pobreza, el acceso al agua o la emergencia climática. “No se puede presumir de valores cristianos y luego recortar en solidaridad”, ha enfatizado.
La segunda moción presentada por Ciudadanos exige una actuación urgente de mantenimiento y conservación en el Antiguo Casino, con especial atención a la balaustrada de acceso principal, que se encuentra en riesgo real de colapso.
Masías ha alertado del peligro para la seguridad ciudadana que supone el estado actual de esta estructura, “sostenida actualmente con alambres de acero y visiblemente deteriorada, como se ha podido constatar durante la reciente Semana Santa, donde cientos de personas han transitado por la zona”.
Además, se han denunciado deficiencias en la estructura, humedades que, con los últimos meses se han visto agravadas por lluvias continuadas, falta de limpieza y abandono en diversas salas del emblemático edificio, lo que genera numerosas quejas de colectivos y ciudadanos.
“Resulta incomprensible que el Ayuntamiento haya anunciado actuaciones inmediatas en otros edificios municipales cuya situación no es urgente, y no priorice intervenir aquí, donde sí hay un riesgo evidente para las personas y un daño progresivo al patrimonio histórico de la ciudad”, ha declarado la edil de Ciudadanos que ha subrayado que no vale no adornar e intentar tapar las deficiencias, sino que hay que atajarlas.
Con estas dos mociones, Ciudadanos reafirma su papel como oposición útil, constructiva y vigilante. Masías ha insistido en que “el Ayuntamiento de Ciudad Real no puede dar la espalda ni a la solidaridad internacional, ni al cuidado de sus espacios más simbólicos”, añadiendo que, frente a recortes ideológicos y decisiones poco responsables, nosotros seguimos proponiendo soluciones y defendiendo lo que de verdad importa: la calidad de vida de nuestros vecinos.
Valverde destaca en Madrid que el Festival de Almagro es una puerta de entrada a la provincia y una fuente de riqueza económica, cultural y social
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha participado esta mañana en el Teatro de la Comedia de Madrid en la presentación oficial de la 48ª edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, un acto que ha compartido con la directora del certamen, Irene Pardo, con Paz Santa Cecilia Aristu, directora general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), con la viceconsejera de Cultura de Castilla-La Mancha, Carmen Teresa Olmedo, y el alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez, así como por Laila Ripoll, directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico.
Valverde ha manifestado el orgullo que supone para la provincia contar con un evento de estas características, que convierte cada verano a la ciudad encajera en epicentro del teatro clásico a nivel internacional. “Es un honor y un auténtico placer estar hoy aquí presentando esta 48ª edición de un festival que inunda las calles de creatividad, de alegría, de deseos y de ganas de volver a contemplar a los clásicos”, ha declarado.
Ha saludado a los representantes institucionales presentes así como a una nutrida representación de autoridades de toda la provincia, lo que le ha servido para remarcar que “Almagro ya no es solo Almagro, es toda una provincia”.
Ha recalcado, por otro lado, que el festival no solo es teatro, sino que acoge también música, danza, circo y otras muchas expresiones escénicas, así como propuestas vinculadas a la gastronomía, el patrimonio y la naturaleza. “Es cultura con mayúsculas”, ha afirmado para recordar, a continuación que “la cultura no es un lujo del que se pueda prescindir, es un motor de conciencias, de actividad social, económica y de oportunidades”.
Valverde ha elogiado la sensibilidad y el trabajo de la directora del festival, Irene Pardo, por haber sabido ampliar el festival a otros sectores que se benefician directamente de su celebración. Y ha valorado la programación como “una invitación a pensar, a comunicarnos y a reflexionar desde los clásicos sobre nuestro tiempo”. Citando a Calderón, ha señalado que el arte, y este festival en particular, “es capaz de detener el tiempo y ayudarnos a entendernos más y mejor”.
Ha resaltado igualmente el papel esencial que juega este evento en la proyección de la provincia, tanto a nivel nacional como internacional, destacando su valor no solo cultural, sino también económico y social. “Es innegable el aumento de visitantes a la ciudad de Almagro durante el festival. Se calcula que son casi 70.000 las personas que pasan por Almagro en estas fechas, lo que genera un retorno económico de casi cuatro millones de euros para la provincia”, ha asegurado.
También ha recordado que la Diputación es uno de los patronos del festival, un compromiso que se traduce en una aportación directa de 80.000 euros, además de otras acciones complementarias que se desarrollan desde distintas áreas de la institución. En este sentido, ha explicado que desde el área de impulso turístico y cultural se han planificado actividades como catas maridadas y rutas por el territorio provincial, aprovechando la afluencia de visitantes. Asimismo, desde el área de impulso económico y territorial se han promovido otras iniciativas que buscan proyectar una imagen global y cohesionada del conjunto de la provincia.
“El festival es una buena ocasión para dar a conocer el innegable patrimonio cultural, turístico, gastronómico, ambiental y natural de la provincia de Ciudad Real”, ha afirmado Valverde, quien no ha dudado en remarcar que el evento ofrece una excelente plataforma para que miles de personas descubran todo lo que Ciudad Real tiene que ofrecer más allá de los escenarios.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real ha querido felicitar a la organización del festival porque ha logrado ofrecer una programación muy variada. Y ha asegurado que apoyar este certamen “no solo es lo adecuado, sino que es una obligación”. Además, ha tenido palabras de elogio para la autora del cartel oficial, del que ha destacado su simbolismo. “He visto encaje, productos de la huerta, molinos de viento, una conexión onírico-real que nos invita a pensar”.
Finalmente, ha revelado que en la pasada edición se produjo un aumento del 18 por ciento en el número de visitantes respecto al año anterior, alcanzándose la cifra de cerca de 70.000 personas. Ha insistido en que este volumen es especialmente significativo para una provincia como Ciudad Real, con una población de 490.000 habitantes, y ha estimado el impacto económico en “entre cuatro y cinco millones de euros”, con beneficios directos para sectores como el el hostelero, la recaudación y el comercio.
Ha concluido invitando a todas las personas presentes y a la ciudadanía en general a acudir al festival y a prolongar su estancia en la provincia. “Nosotros estaremos encantados de acogerlos con los brazos abiertos”, ha comentado. “Feliz Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro 2025”, ha dicho para cerrar su intervención, no sin antes recordar que “las instituciones no solo fomentan la cultura, tienen la obligación de hacerlo, porque la cultura nos hace mejores a todos”.
Programación
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha presentado en esta mañana una programación exuberante y barroca en toda la extensión de la palabra: espectáculos y actividades diversas e híbridas tanto en teatro como música, circo o danza; autorías clásicas que retratan un mundo complejo en permanente diálogo con el nuestro; creación contemporánea que se acerca al Siglo de Oro con respeto pero sin reverencia. La 48ª edición reúne a 48 compañías procedentes de ocho países, con un total de 20 estrenos absolutos y cinco a nivel nacional.
“Os invitamos a mirar una edición más al Siglo de Oro y reconocer que el esplendor de aquellos siglos no fue solo una cuestión de nobleza y corte, sino también de aldea y de calle, de mezcla y transgresión”, ha afirmado Irene Pardo, la directora del certamen. “No hay sagrado sin profano, ni luz sin sombra. Los personajes femeninos, los pícaros, los amos y los criados tejieron un mundo complejísimo en el que el disfraz y la apariencia no son solo juego, sino un espejo donde contemplar sin miedo lo diferente”.
Perfecto reflejo de las líneas de programación de este año, también hoy se han anunciado los premios y homenajes de esta edición. Cristina Hoyos, referente incuestionable de la danza española, recogerá el Premio Corral de Comedias. “Un arte respira con otras artes como los bailes de candil, los zapateados y las castañuelas que formaban parte de la fiesta teatral al mismo tiempo que de las jácaras, los entremeses y los sainetes… Toda esa energía popular que se colaba en los teatros del Siglo de Oro podría leerse hoy como una forma temprana de lo que más tarde llamaríamos flamenco”, explica Pardo para quien Cristina Hoyos es “una figura que ha sabido recoger esa herencia y hacerla propia”.
El homenaje del Festival se dedicará a la compañía Morboria Teatro, “que lleva cuarenta años recorriendo caminos con su energía y genialidad”, dice Pardo, “llenando teatros y vaciando —como ellos mismos dicen— los vertederos de toda España para convertirlos en piezas de arte escenográfico, que vamos a poder disfrutar en una exposición”.
Y el Premio Lorenzo Luzuriaga, con el que UGT Servicios Públicos homenajea a aquellas personalidades que han tenido una trayectoria destacada en el ámbito teatral, recaerá en uno de los actores más rotundos de la escena española: Juan Echanove.
En el acto de esta mañana se ha desvelado también el cartel de esta edición, que es el resultado de un intenso trabajo de investigación de Carmen García Huerta en el que reinterpreta el bodegón barroco desde una sensibilidad plenamente contemporánea. “Hemos trabajado en concentrar en una imagen la naturaleza barroca, la exuberancia, el color, la alegría, la reflexión sobre la belleza y la brevedad tanto de una flor como de la propia vida”, explica Pardo.
Si en la pasada edición Laila Ripoll recibía el homenaje del Festival, este año debuta como nueva directora de la Compañía Nacional de Teatro Clásico. Su primer proyecto será también el primer estreno de Almagro 48:‘Fuenteovejuna’, dirigida por primera vez en la CNTC por una mujer: Rakel Camacho. Con versión de María Folguera, la obra magna de Lope de Vega llega a Almagro con la fuerza de un acontecimiento y la vigencia de un símbolo de la lucha por la justicia y la resistencia colectiva.
La CNTC también mostrará en Almagro el último trabajo de su compañía Joven, ‘Don Gil de las calzas verdes’ de Tirso de Molina, dirigido por la británica Sarah Kane; recupera ‘La fortaleza’, la celebrada indagación de Lucía Carballal sobre ‘El castillo de Lindabridis’ de Calderón y su propia historia personal; y mostrará su nueva coproducción con Cheek by Jowl, ‘Los dos hidalgos de Verona’ de William Shakespeare, dirigida por Declan Donnellan.
Entre los grandes nombres de esta edición destacan, entre otros, el galardonado con el Premio Corral de Comedias el año pasado, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que estrenará el espectáculo ‘Volar con los pies en el suelo’;Ron Lalá, que presentará su nueva creación colectiva, ‘La Desconquista’, con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres;Emilio Gavira y David Luque (primer actor español de la Royal Shakespeare Company) afilarán la aguda crítica social de Lope en ‘La Gatomaquia’; y Raúl Losánez propone unos ‘Diálogos de Oro’ sobre textos y partituras áureas.
En esta edición, una treintena de mujeres lideran propuestas desde la dramaturgia y la dirección: además de las ya mencionadas, veremos montajes de Andrea Jiménez(‘Casting Lear’), Eva del Palacio con su homenajeada Morboria (‘Lo que son mujeres’), Ana López Segovia (‘La Reina Brava’), Gonzala Martín (‘El licenciado Vidriera’) o Ana Vélez (‘La gran comedia de la segunda Celestina’), entre otras muchas. Voces femeninas que desvelan las contradicciones de un mundo que piensa en masculino.
Y, en esta revisión del acervo del Siglo de Oro, las disidencias sexuales y de género reivindican su espacio con propuestas como ‘La jácara de los cuerpos imposibles’, de Alberto Velascocon dramaturgia de Ruth Rubio sobre textos de Tirso, Lope, Vélez de Guevara o Ricardo de Turia, entre otros; ‘El rey de la farándula’, un cabaret áureo ideado y protagonizado por Ángel Ruiz; o la visita de ‘Las hijas de Felipe’, el pódcast de Carmen Urbita y Ana Garrigaque reivindica los márgenes inexplorados de los siglos XVI y XVII.
Este Almagro invita a recorrer espacios de intersección entre los tiempos y las artes, lo popular y lo culto, con la visita de ‘Origen. La semilla de los tiempos’ del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigido por Patricia Guerrero, y la Accademia del Piacere, que proponen una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI; esta misma agrupación musical presentará también ‘Spain On Fire’ en la que recogen el crisol sonoro de una España que abarcaba tres continentes; ‘Farra’, una fiesta barroca en clave circense de la Compañía de Lucas Escobedo; ‘ANA por ANA, Barroco a compás flamenco’, en la que la cantaora AnaMar y la dramaturga Paula Rodríguez fusionan la obra de Ana Caro de Mallén con el cante jondo; ‘Tawassol’, un encuentro entre la música barroca española, sefardí y árabe urdido por Andreas Prittwitz y Driss El Maloumi; o ‘Las voces de Cervantes’, un acto de creación en vivo de Silvia Nogales en el que se funden la narrativa, la música y las artes plásticas con el ilustrador Josep María Rius ‘Joma’, quien dibuja en vivo estampas cervantinas.
A este fecundo barroco español se asoman también compañías y creadores extranjeros: además de la británica Cheek by Jowl, los portugueses Chapitô no faltan a su cita con Almagro, esta vez con su irreverente ‘Rey Lear’; la compañía uruguaya El Galpón estrena su versión de ‘El perro del hortelano’dirigida por Chepe Irisity; o la compañía china Yiling Art Studio dirigida por Zhou Zhengzhong presenta ‘Ecópera Don Juan’, basada en El Burlador de Sevilla.
La mexicana ‘Duelo de brujos’ (Jengibre Teatro) y la argentina ‘Aquel loco elenco de bolsillo’ (Amichis) se mostrarán en el certamen Barroco Infantiljunto a sendas adaptaciones de ‘El Quijote’ (de la ciudadrealeña Tumbalobos Teatro) y ‘Hamlet’ (de la asturiana Guayominí). Mientras, en Almagro Off -reservado a directoras y directores de escena noveles- se encontrarán el Colectivo JAT de Portugal (‘Cabo das Tormentas’) con las compañías Reverso (‘Las bizarrías’), Merienda Dramática (‘Free Britney’) y Arroz con Costra (‘Las preciosas ridículas’).
La segunda edición del programa de creación joven del Festival, Plataforma Corral, dará como resultado este año ‘Errantes’ de Laura Ferrer, una comedia delirante con música en directo que nos sumerge en las compañías ambulantes del Siglo de Oro. Los responsables del proyecto anterior, Laura Garmo y Nacho León, estrenarán este año en este mismo escenario ‘Antona García’, una de las obras menos representadas de Tirso sobre una heroína que desafió al orden establecido.
Radio Nacional realizará un año más en el Corral su Ficción Sonora, Premio Ondas 2024 al mejor programa “por recuperar y actualizar un género esencial en la radio: la ficción en directo”. Benigno Moreno junto a su equipo artístico y técnico, pondrán voz (y ambiente sonoro) a ‘La Celestina’, tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas, una obra capital de la literatura universal en la transición entre la Edad Media y el Siglo de Oro.
Y la Plaza Mayor de Almagro vibrará cada fin de semana con espectáculos de calle, empezando con ‘Volatines’, creado por la compañía Bambolea específicamente para esta edición evocando a los maestros de la acrobacia y juglares del Siglo de Oro. Le seguirán ‘La loca historia del Siglo de Oro’ (La Escalera de Tijera y Z Teatro), ‘Ardatzak (Ejes)’ (Zirkozaurre), ‘Lullaby’ (Proyecto Kavauri) y ‘Llar’ (Compañía Federico Menini). Además, viviremos dos nuevas representaciones de ‘EL PICAO’, el proyecto de mediación cultural con las mujeres encajeras de Almagro, que este año incorpora al colectivo LGBTIQ+ y jóvenes de la localidad.
Exposiciones
A medio camino entre la programación teatral y la expositiva, el Festival de Almagro ha preparado en colaboración con la CNTC una ‘delicatessen’ muy especial: ‘GENIAS’, una instalación audiovisual que nos propone a escuchar las voces de las autoras y los grandes personajes femeninos del Siglo de Oro -y alguna perla del XIX- a través de la imagen y la voz de grandes damas de la escena actual.
#Almagro48 coincide con la reciente reapertura del Museo Nacional de Artes Escénicas. Rediseñado por Jesús Donaire y María Milans del Bosch y bajo la dirección de Beatriz Patiño, su comisario Ángel Martínez Roger ha creado un museo abierto y dinámico. Además de invitar a los aficionados a redescubrir sus instalaciones, participa junto al Festival y la propia compañía en la exposición ‘Universo Morboria: 40 años en la escena y la calle’ que podrá verse en la Iglesia de San Agustín y que reúne una exuberante muestra de sus figurines, bocetos, fotografías y el resto de su legado escénico. Y como es habitual, el MNAE propone una amplia serie de actividades: un taller familiar de creación de máscaras de animales, la yincana teatral ‘En busca del Teatro Perdido’, la ‘performance Reinterpretando a los clásicos’ con Elisa Sanz como artista invitada, el taller ‘Yo también soy el Museo’, las visitas guiadas y teatralizadas a la exposición de Morboria y se ofrecerá un año más como refugio climático en las horas centrales del día.
En colaboración con la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura se podrá ver la exposición ‘Lo mejor del Siglo de Oro, de Ken Niimura’ en la que el ilustrador y dibujante nos descubre su personal visión de los clásicos; y Carmen García Huerta ofrecerá un recorrido por el proceso creativo del cartel del Festival, explorando desde los primeros bocetos hasta la imagen final.
Formación y actividades
En el capítulo formativo, Almagro volverá a ser cita ineludible para explorar el Siglo de Oro con las XLVIII Jornadas de Teatro Clásico del Instituto Almagro y la Universidad de Castilla-La Mancha (‘Marginalidad, disidencia y transgresión en el teatro del Siglo de Oro: Personajes en los márgenes’), la tercera edición de La Casa del Verso de la Academia de las Artes Escénicas de España (‘Abordar el verso en la escena contemporánea’), el IV Encuentro de Teatro Clásico y Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (‘Crear y recrear el teatro áureo para la infancia y la juventud’), las XXX Jornadas de Historia del Teatro en España organizadas por UGT (‘Teatro y actividades escénicas para la infancia‘), los cuatro talleres de formación en las Jornadas de Formación CELCIT-CIFEI y el curso de verano ‘Almagro en dos actos: Festival de Teatro y Estrategia Turística’ de la UCLM en colaboración con el Ayuntamiento y el Parador de Almagro. Además, el Festival celebra en esas mismas fechas pero en Baeza (Jaén) el Foro de Profesionales de la Escena organizado por la Escuela de Teatro de la Universidad Internacional de Andalucía UNIA, en el que se programará el espectáculo de Migue López ‘Tu hermosura’ que participó en la anterior edición del Festival.
La oferta para todos los que se acerquen a Almagro este verano se redondea con Almagro 360º, con actividades en torno a la gastronomía (el itinerario ‘Sal de ronda’, las clases de cocina ‘Duelos y Quebrantos’ y ‘Don Repollo y Doña Berza’, la cata comentada ‘Saborea el Siglo de Oro’ o las rutas gastronómicas por el Campo de Calatrava), la historia (‘Encuentros a plena luz’ del Ateneo en el Parador), la arquitectura (visitas guiadas por Almagro, rutas en bus por la riqueza patrimonial de la provincia de Ciudad Real o recorridos teatralizados por el Parador), y la tradición y la artesanía (Feria de Artesanía, talleres de encaje de bolillos y la Fiesta Barroca a modo de colofón). Todas estas actividades son posibles gracias a la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, el Centro Internacional de Gastronomía Cinegética de Almagro (Venari), el Parador de Almagro, el Ateneo de Almagro, la Asociación de Turismo de Almagro, la Asociación AMIARTE y la Asociación de Comercio de Almagro (ANCA).
Conciliación, accesibilidad y acción social
El Festival se vuelca de nuevo con la conciliación, poniendo a disposición del público y de los integrantes de las compañías del certamen la Ludoteca, para que las niñas y niños jueguen mientras sus mayores asisten (o intervienen) a los espectáculos del Festival.
Y porque la cultura es la única transacción en la que nadie pierde —y compartirla no la desgasta, sino que la multiplica—, se mantiene el compromiso social y la apuesta del Festival por la inclusión y la accesibilidad: en #Almagro48 habrá 50 espectáculos con sonido amplificado y bucle magnético, seis funciones accesibles (subtitulado y audiodescripción) y seis obras o actividades de acción social: entre otras, regresan ‘Acaricia un verso’, en la que se conmemorará el centenario de la primera edición en Braille de ‘El Quijote’; la ONCE, esta vez junto a Samaruc Teatre, con ‘Las Gracias Mohosas’; y Teatro Yeses para el montaje ‘Soldadescas’ con las reclusas que conforman la compañía.
Venta de entradas
Mañana viernes 25 se pondrán a la venta las entradas para todos los espectáculos, desde las 10:00 online y por teléfono, y a las 18:00 en las taquillas del Teatro Municipal de Almagro. Este año, además, se ofrece un ‘Bono de Oro’ para cada fin de semana que incluye una entrada para seis espectáculos escogidos y un artículo de merchandising (estará disponible sólo hasta el 15 de mayo a un precio especial de 130 euros).
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional de Artes Escénicas (MNAE).
Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola, Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava e Instituto de las Mujeres así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la Dirección General del Libro, del Cómic y de la Lectura, Turespaña, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Instituto Nacional de Artes Escénicas de Uruguay (INAE), Casa Árabe, Casa Asia, Adif, ONCE, Fundación ONCE, Centro de Tecnificación Gastronómica, Paradores, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, UGT – Servicios Públicos, Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), Universidad Internacional de Andalucía, Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, Real Patronato sobre Discapacidad, Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (AMIARTE), Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8 y Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.
El Gobierno regional colabora con el proyecto ‘Castilla-La Mancha sin techos’ para acercar el montañismo a las personas con discapacidad
El director general de Juventud y Deportes de la Junta de Comunidades, Carlos Yuste, ha valorado el incremento de la práctica de deportes de montaña en un 25 por ciento durante los últimos años en la región tras superar la barrera de las 4.700 licencias -3.000 hombre y 1.700 mujeres- que practican este tipo de deportes de forma federada, un hito del que ha hecho partícipe a la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha por el apoyo y las sinergias que mantienen ambas partes.
Yuste ha manifestado que estos datos son “para congratularnos y para seguir trabajando de la mano de la Federación”, y en este sentido ha presentado ‘Castilla-La Mancha sin techos’, un proyecto que trasciende de los meramente deportivo con el que se ofrece a las personas con discapacidad subir a las cumbres más emblemáticas de la región “con todas las condiciones técnicas y de seguridad necesarias para hacerlas accesibles” tras el apoyo económico prestado por el Ejecutivo que preside Emiliano García-Page.
Las personas participantes visitan zonas como Fuencaliente, los Montes de Toledo, la comarca de Nerpio, en Albacete, el pico del Lobo en Guadalajara o la Serranía de Cuenca alrededor del río Cuervo. “Por tanto, también es una herramienta importante de promoción turística”.
Se trata de “un proyecto muy singular que nace con un espíritu profundamente inclusivo”, ha apuntado el director general de Juventud y Deportes, pues apuesta por acercar el montañismo y “la libertad en su máxima expresión” a las personas con discapacidad, y “lo hace desde una mirada valiente, innovadora y transformadora”.
Yuste ha señalado que puede parecer “paradójico” hablar de deportes de montaña en una región como Castilla-La Mancha, “una comunidad que goza de grandes llanuras y que aparentemente no tiene grandes cordilleras, pero sí que somos tierra de grandes retos” como el que hoy se ha presentado.
Derribar límites físicos, mentales y sociales
En este sentido, el director general ha añadido que este proyecto demuestra que “la montaña puede abrirse a más personas derribando no solo límites físicos, sino también los mentales y sociales que a menudo son los más difíciles de escalar”, razón por la que ha reiterado el respaldo del Gobierno de Castilla La Mancha, ya que “creemos firmemente en un deporte para todos y para todas, inclusivo y universal, una filosofía que entronca perfectamente con una de las políticas deportivas principales que se llevan a cabo desde la Junta de Comunidades para hacer accesible un deporte para todos y una apuesta clara y directa por el deporte para personas con discapacidad” que ha supuesto invertir más de un millón de euros.
Carlos Yuste ha finalizado su intervención con palabras de agradecimiento tanto para la Federación de Deportes de Montaña de Castilla-La Mancha como para el Ayuntamiento de Fuencaliente por ser el municipio que acogerá la subida al pico de La Bañuela este sábado 26 de abril con 42 personas inscritas.
Precisamente, el director del área de montaña inclusiva y adaptada de la Federación, Adolfo Marco, ha explicado que el objetivo de esta iniciativa es “subir la cumbre más alta o emblemática de cada provincia con la idea es acercar la montaña al mundo de la discapacidad y visibilizar las herramientas que hay actualmente para ello”, como son la silla Joëlette y la barra direccional para personas con deficiencia visual o que necesita algún apoyo puntual.
Y el alcalde de Fuencaliente, Rubén Paz, ha ofrecido toda la riqueza del medio natural que atesora la localidad para la práctica del turismo de caza, senderismo, bicicleta o carreras de montaña, entre otras. De hecho, ha relatado que cuando le ofrecieron acoger este proyecto de ‘Castilla-La Mancha sin techos’ le parece “estupendo” porque es una forma de democratizar el monte en condiciones de igualdad.
FERACAM muestra todo su potencial en Madrid con respaldo institucional y su embajador Carlos Latre
La Oficina de Turismo de la Junta de Comunidades en la Gran Vía ha acogido la presentación de la Feria Regional de Alimentación de Castilla-La Mancha de que este modo llega a nuevos mercados y a medios especializados del sector de alimentos y bebidas.
FERACAM ha mostrado todo su potencial en Madrid con su presentación ante medios de índole nacional y otros especializados en la Oficina de Turismo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en la Gran Vía de Madrid.
Se trata de un paso más en el crecimiento de esta feria que de este modo quiere conquistar nuevos mercados, trascender lo local para llegar a nuevos mercados y conseguir la atención de medios especializados en el mundo de la alimentación y distribución.
Por este motivo, la Feria Regional de la Alimentación de Castilla-La Mancha ha llegado a este escaparate con todo el respaldo institucional y con Carlos Latre como embajador e imagen de la feria para proyectarla fuera de la provincia.
FERACAM es una feria profesional regional y de referencia en Castilla- La Mancha dedicada al sector agroalimentario organizada por CEOE CEPYME Cuenca y promovida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Campo y Alma Castilla-La Mancha, Diputación Provincial de Cuenca, Ayuntamiento de Tarancón, Cómete Tarancón y la colaboración de Globalcaja.
Esta muestra se celebrará en Tarancón del 22 al 25 de mayo en horario de mañana de jueves a domingo de 10:30 a 14:30 horas y por la tarde de jueves sábado de 17:30 a 21:30 horas.
Ahí estarán presentes 85 stands donde se expondrán y venderán vinos, quesos, conservas, dulces, miel, aceite, carnes, encurtidos, legumbres o especias, junto a ellos seis denominaciones de origen, y los stands de Donde Nacen os Sabores, Campo y Alma y el Ayuntamiento de Tarancón, integrando entre todos a más de 400 empresas.
Y junto ello un completo programa en el que se combinarán las actividades profesionales y de venta, con otras más lúdicos dirigidas al público en general con el fin de que se acerquen al recinto ferial, dinamizando de este modo la propia feria
Entre otras acciones habrá talleres, catas comentadas, showcooking, actividades infantiles o conferencias para el público en general junto a charlas profesionales, reuniones empresariales, contactos con distribuidores o misiones comerciales.
Grandes personalidades
FERACAM contará durante esos días de feria con la presencia de grandes personalidades que darán charlas especializadas y habrá espectáculo con la celebración de un concurso de cortadores de Jamón.
Entre estas grandes personalidades que sin duda traerán más público al a feria está chef Pepe Rodríguez, uno de los protagonistas del programa Master Chef, que apadrinará una cena benéfica durante la tarde del viernes.
Además, está previsto que también el viernes se emita el programa Por fin, a nivel nacional, desde el Ferial de Tarancón, conducido y presentado por Jaime Cantizano.
Y el sábado, como colofón festivo, habrá lugar un concierto con el apoyo de la Cadena Dial en el Centro Escénico San Isidro de Tarancón con las actuaciones de David de María, Huecco, Melocos, Barei y Elena Bella.
Al frente de todas estas acciones estará el embajador de la Feria, Carlos Latre, que ha estado al frente de esta presentación en Madrid donde se ha mostrado agradecido e ilusionado por formar parte de este proyecto y poder ayudar a poner en valor nuestros productos “y tantas cosas maravillosas que tenemos”. Latre ha abogado por hacer bandera de Castilla-La Mancha a la que ha defendido como una tierra “inigualable, tierra de vino, con productos inimitables, sabores únicos, sitios espectaculares, una cultura inmejorable” por lo que cree que esta feria es el escaparate perfecto para mostrarlo al mundo.
Alineación institucional
Junto a Carlos Latre, una fuerte alineación institucional con la presencia del presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Martínez Chana, el alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo, la diputada de Ferias de la institución provincial, Mayte Megía, el delegado provincial de Agricultura de la Junta de Comunidades en Cuenca, Rodrigo Fernández, y el presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña, entre otros.
El presidente de la Diputación Provincial, Álvaro Martínez Chana, ha destacado el crecimiento que ha experimentado esta feria gracias a la profesionalización que aporta el equipo técnico de CEOE CEPYME Cuenca y al esfuerzo realizado por todas las administraciones encabezadas por la Diputación. Una apuesta con la que se ha comprometido para mantener la confianza que se ha logró ganar en la última edición.
En este sentido, ha reiterado el compromiso de seguir apoyando al sector agroalimentario que tantos buenos resultados están dando con un crecimiento de un 21% en las exportaciones en los dos primeros meses del año. Por ello, ha recordado que esta feria es un elemento clave para la promoción y debe seguir creciendo y por ello ha vuelto a recordar que la Diputación seguirá apoyando esta feria en la misma medida que crezca, “serán los resultados los que determinen este apoyo”.
El presidente de CEOE CEPYME Cuenca, David Peña ha querido hacer un llamamiento en Madrid “pues detrás de un queso manchego de indudable sabor, de un buen vino, de las conservas, de las legumbres, del aceite o de las carnes que podéis degustar en Tarancón está el trabajo de hombres y mujeres de nuestros pueblos que se esfuerzan en cuerpo y alma para servir los mejores productos a vuestras mesas. Y estos productos merecen estar entre los mejores restaurantes, en los catering más exquisitos, en las tiendas gourmet más prestigiosas y por este motivo les queremos dar a conocer mediante esta vigésimo primera edición de FERACAM”.
Ha reiterado que “estos placeres del gusto no son casualidad. Son productos de la tradición, del trabajo y del esfuerzo de personas que están apegadas a su territorio, de personas que, por un lado, apuestan por un negocio en zonas rurales y de otras que pueden vivir en su pueblo gracias a este tipo de negocios. Quero llegar de este modo a una clara conclusión y es que, sin zonas rurales, sin el trabajo de estar personas que deciden permanecer nuestros pueblos y ganarse la vida allí, desaparecerían estas localidades, no habría pueblos, pero también dejarían de existir estos productos que son lo mejor de nuestras despensas y las especialidades de las cartas de los restaurantes que son insignia de las grandes ciudades”.
La teniente de alcalde de Tarancón, Rian López, ha calificado FERACAM como “un revulsivo económico para la ciudad y para la comarca, esperado cada dos años y queremos hacer hincapié en que un trampolín ideal para la promoción turística de Tarancón a través de la marca Cómete Tarancón”.
Por su parte, del delegado de Agricultura, Rodrigo Fernández, ha recordado el impulso que el Gobierno Regional presta al sector agroalimentario a partir de las diferentes ayudas que “impactan en nuestras industrias agroalimentarias, y en nuestras despensas y en nuestras mesas”.
El Gobierno de España destina 242.280 euros para luchar contra la despoblación en Almedina y Villanueva de los Infantes
El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño, ha visitado hoy los municipios de Almedina y Villanueva de los Infantes para felicitar a sus respectivos ayuntamientos por la reciente concesión de proyectos financiados por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco de la convocatoria 2024 destinada a entidades locales.
Estas ayudas, gestionadas por la Secretaría General para el Reto Demográfico y dirigidas a municipios de entornos rurales, tienen como objetivo favorecer la implantación de proyectos innovadores que contribuyan a alcanzar la equidad territorial. Buscan dar respuesta a las necesidades concretas de los entornos en que se desarrollan, impulsando la sostenibilidad y la digitalización, la atracción y retención del talento, la cultura o la movilidad rural, entre otros aspectos clave para el desarrollo local.
Rehabilitación y revitalización
En Almedina, el proyecto de rehabilitación de los Huertos Árabes, con una dotación de 180.000 euros, busca la revalorización de un espacio de gran valor patrimonial en torno a la fuente del Emperador Carlos l de España, integrándolo así en el entorno social y turístico del municipio como motor de dinamización local.
Por su parte, en Villanueva de los Infantes, el proyecto “Villanueva Renace: Innovación y Tradición en Acción (VITA)”, que ha obtenido una financiación de 62.280 euros, apuesta por un modelo de revitalización municipal basado en la identidad cultural, la participación ciudadana y la creación de oportunidades sostenibles.
David Broceño ha destacado que “estos proyectos representan el espíritu de la convocatoria del MITECO: apostar por un medio rural vivo, con oportunidades, donde se respete el legado histórico y se apueste por el futuro a través de la innovación y la sostenibilidad”. Además, ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con el impulso de políticas públicas que contribuyan a frenar la despoblación y a generar condiciones de vida dignas en el medio rural.
Ahorramas mantiene desde hace 13 años su colaboración con Cruz Roja apoyando el Sorteo de Oro
Ahorramas, compañía referente en el sector de la distribución alimentaria y especialista en producto fresco de calidad, se suma un año más, y son 13 ediciones, a la venta del Sorteo de Oro de la Cruz Roja, que en esta ocasión lleva el lema: «Lo que hacemos por las personas, vale oro». La colaboración comenzó el 23 de abril y estará hasta el próximo 16 de julio, los clientes podrán adquirir los boletos en las más de 290 tiendas que la compañía tiene en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha. Con los fondos recaudados, Cruz Roja podrá seguir impulsando sus programas sociales destinados a apoyar a los colectivos más vulnerables, con especial atención a las personas mayores que viven en situación de soledad. El sorteo se celebrará el 23 de julio en Valladolid.
Durante estos trece años de colaboración, Ahorramas ha contribuido a recaudar más de 1 millón de euros para Cruz Roja a través de la venta de más de 250.000 boletos en ediciones anteriores, reafirmando así su compromiso con causas sociales como la igualdad de oportunidades, la violencia, el apoyo a la infancia, la inserción laboral y la lucha contra la exclusión, entre otras. De este modo, la empresa consolida su vertiente más solidaria, contribuyendo con los fines sociales y humanitarios de esta institución centenaria a través de la donación de alimentos o apoyando la comercialización del Sorteo de Oro en toda su red de supermercados.
Fruto de esta alianza, la compañía ha logrado, junto a Cruz Roja, ayudar a más de 200.000 menores; más de 150.000 personas han encontrado nuevas oportunidades laborales y más de 300.000 personas mayores han sido atendidas gracias a los programas de la organización. Todo ello ha sido posible gracias a la dedicación y el esfuerzo de los equipos de las tiendas de Ahorramas, que cada año se involucran de forma activa en la campaña del Sorteo de Oro, contribuyendo a construir una sociedad más justa y solidaria.
El Sorteo de Oro: es posible cambiar miles de vidas
Este sorteo de Cruz Roja lleva 45 años haciendo posible que cambien miles de vidas. La primera edición de la lotería solidaria tuvo lugar en 1980 y, desde entonces, ha resultado imprescindible para que los distintos proyectos de Cruz Roja sigan viendo la luz.
Con la compra de los boletos del Sorteo de Oro, el retorno social se materializa de forma directa:
- Con 1 boleto (6€): se podrá acompañar a una persona mayor que se siente sola durante un mes.
- Con 2 boletos (12€): se podrán dar 3 kits de meriendas + 1 kit de higiene bucodental para un niño o niña que asiste 3 días por semana a las actividades de éxito escolar.
- Con 3 boletos (18€): se podrá llevar a cabo talleres de autoprotección para las mujeres víctimas de violencia de género.
- Con 4 boletos (24€): se podrán realizar campañas de sensibilización para promover la salud mental y eliminar el estigma al que se enfrentan las personas que tienen diagnosticado un trastorno mental.
- Con 10 boletos (60€): se podrá dar acceso a agua potable a 20 personas durante una semana.
El PSOE de Puertollano acusa a PP y VOX de pactar «por la puerta de atrás» una ordenanza de terrazas «que solo beneficia a la comodidad del alcalde»
“VOX se ha doblegado al PP ya que hoy, junto con el Grupo Municipal Popular, han aprobado la misma ordenanza de terrazas de hace dos meses. La derecha y la extrema derecha han pactado esta ordenanza por la puerta de atrás”. Así lo ha manifestado la viceportavoz socialista, Esther Mora, con motivo del pleno ordinario celebrado este jueves en el Ayuntamiento de Puertollano.
El Grupo Municipal Socialista sostiene que “no se ha cambiado ni una coma. Siguen sin aportar los informes técnicos de urbanismo que hablen de los materiales y cómo se instalarán. Tampoco ha escuchado las voces de vecinos y vecinas del centro comercial abierto, que tienen mucho que aportar”.
La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista ha recordado el artículo 7 que dice textualmente: esta Ordenanza regula las condiciones generales de instalación y uso de las terrazas, por lo que el Ayuntamiento, se reserva el derecho a desarrollar en cada momento, mediante Decreto de Alcaldía o acuerdo del órgano competente, las condiciones específicas en que conceda las autorizaciones.
“Es decir”, ha explicado Mora, “a partir de ahora, el alcalde, por decretazo concederá las autorizaciones y cambiará las condiciones, según le parezca, ¿esto es justo?”.
Mora ha concluido sus declaraciones poniendo de relieve que “el PSOE ha sido coherente con el voto en contra que manifestó en el pleno de febrero”, argumentando que “esta ordenanza es injusta ya que solo beneficia a la comodidad del alcalde, además de que técnicamente tiene mucho que mejorar”.
El PSOE de Puertollano recrimina al alcalde que aumente en 40.000 euros la partida de festejos en lugar de climatizar colegios o arreglar parques
La viceportavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de Puertollano, Esther Mora, ha mostrado su malestar por la decisión que ha tomado el alcalde del PP en referencia a la modificación de créditos, uno de los puntos del orden del día del pleno ordinario del Ayuntamiento de Puertollano, con la que “el Partido Popular va a aumentar 40.000 euros la partida de festejos, es decir, el pan y circo, que ya de por sí está engordada, cuando hay necesidades que el alcalde no está atendiendo”.
Mora ha ejemplificado algunas de las actuaciones que se podrían llevar a cabo con esa modificación, señalando que “los niños y niñas del CEIP Doctor Limón no tienen un parque en el que jugar, mientras que los más pequeños del barrio de El Carmen lo tienen muy deteriorado. Otra opción sería la climatización de los colegios ya que en los próximos días, profesores y alumnos tendrán que soportar las altas temperaturas a las que llegarán las aulas”.
“La solución la ha aportado el Grupo Municipal Socialista. El alcalde debería invertir en los más pequeños, arreglar los parques y compre ventiladores de techo y aire acondicionado para las aulas de los colegios de Puertollano con esos 40.000 euros. Porque un buen gestor sabe encontrar el equilibrio entre la reducción de deuda y mantener los servicios públicos”, ha finalizado la viceportavoz socialista.
Puertollano: La titularidad de los terrenos del Terri y el pabellón ferial se enquista en los tribunales y el POM se desintegra
El Ayuntamiento de Puertollano seguirá debatiéndose en los tribunales para aclarar la titularidad de los terrenos de dos de las obras más emblemáticas del Gobierno del exalcalde Joaquín Hermoso Murillo, y las que probablemente hayan hecho correr más ríos de tinta en la historia democrática de la ciudad, el parque del Terri y el pabellón ferial «La Central», mientras se desintegra de nuevo el procedimiento de redacción de un nuevo Plan de Ordenación Municipal (POM), que habrá de reiniciarse «desde cero», según ha desvelado el alcalde Miguel Ángel Ruiz.
En el transcurso del pleno municipal celebrado este jueves, la corporación ha dado el visto bueno a la personación del Ayuntamiento en el contencioso planteado en los juzgados de Ciudad Real por la Newcoser, una de las firmantes del conocido como «convenio Calatrava», por el que estas sociedades cedieron los terrenos donde se construyeron las dos grandes infraestructuras a cambio de una modificación del Plan de Ordenación Municipal que les permitiera la delimitación de más un millón de metros cuadrados en suelo urbanizable de uso global residencial, compatible con terciario residencial. En esta ocasión el Pleno ha acordado personarse ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ciudad Real, en el recurso interpuesto frente al acuerdo de Pleno de 25 de julio de 2024 por el que se incluye el Palacio de Congresos y Exposiciones en el inventario municipal como “Dominio Público. Uso público”.
Aquel convenio, de 30 de mayo de 2008, establecía, entre otras clausulas, que las sociedades podrán exigir la reversión de los terrenos cedidos si en el plazo de tres años no se hubiese producido la aprobación definitiva del Plan de Ordenación Municipal que supere el obsoleto Plan General de Ordenación Urbana, y que en este caso los bienes revertirán a su titular en las condiciones en las que los mismos se encuentren, sin que ello suponga la obligación de efectuar contraprestación alguna por parte de la propiedad.
La situación se complica más en tanto el nuevo POM ni está ni se le espera a estas alturas. De hecho, el alcalde de Puertollano. Miguel Ángel Ruiz, ha explicado este jueves, a preguntas del portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida, Jesús Manchón, que el procedimiento de aprobación provisional del plan ha quedado anulado y habrá que comenzar «desde cero», una circunstancia provocada, ha asegurado, por un cambio de criterio del anterior equipo de gobierno socialista.
En este sentido Ruiz ha asegurado que aquel equipo de Gobierno no envió la documentación preceptiva a la Junta de Comunidades para culminar el procedimiento, lo que derivó en que caducara la validez de la aprobación provisional. «Partimos otra vez de cero», ha lamentado el alcalde, quien ha relatado que se ha reunido en un par de ocasiones con la empresa redactora del plan, Ezquiaga Arquitectura, aunque eso sí, ha advertido de que habrá que empezar desde cero y afrontar los tortuosos trámites medioambientales «que se prolongarán durante más de un año».
Las sociedades Painver Peninsular SL y Newcoser iniciaron el contencioso a finales de 2023 para defender en los tribunales los términos del convenio. En resumen, los dueños cedieron esos terrenos a cambio de la recalificación de otros, que nunca se realizó. Se estima que los terrenos del parque del Terri y del palacio de Congresos, con su equipamiento incluido, podrían tener un valor de unos 18 millones de euros.
La decisión de los denunciantes se produjo después de lustros en los que se mantuvieron en el congelador las acciones judiciales a la espera de que el POM se desatascara en las oficinas del Gobierno regional.
El Tribunal de Cuentas ya cuestionó en 2020 las subvenciones del Instituto para la Reestructuración de la Minería del Carbón y Desarrollo Alternativo de las Comarcas Mineras (IRMC) a los proyectos de construcción del pabellón ferial La Central, que supuso un desembolso de 12,3 millones de euros, y la reconversión del Terri en parque urbano, que contó con una inversión de 6 millones de euros.
Según aquel informe del Tribunal de Cuentas, de fiscalización sobre las ayudas a la reactivación de las comarcas mineras entre los años 2006 y 2017, las subvenciones para financiar las obras fueron concedidas sobre unos terrenos de los que el Ayuntamiento no era propietario cuando se firmaron los convenios con el IRMC.
El PP denuncia que el alcalde de Torrenueva ha contratado a un asesor jurídico a pesar de un informe desfavorable de Secretaría
El Grupo Municipal Popular del Ayuntamiento de Torrenueva quiere denunciar públicamente que el alcalde socialista de dicha localidad, Raúl Bravo, ha procedido recientemente a la contratación de un asesor jurídico externo a pesar de la existencia de un informe en contra emitido por la Secretaria-Interventora del Consistorio.
Los concejales del PP han explicado que en dicho informe la Secretaria-Interventora formula un reparo y advierte de que no se ha justificado de forma adecuada la necesidad del contrato, concretamente la insuficiencia de medios aducida, cuando no se han agotado previamente los medios propios del Ayuntamiento, o la incorrecta utilización del procedimiento de contratación, ya que solo ha habido una propuesta económica y no las tres recomendadas como mínimo para este tipo de contrato.
A pesar de estas advertencias, el alcalde ha seguido adelante con la contratación, “una contratación que va a costar a los vecinos de Torrenueva mil doscientos euros al mes, cuando los servicios contratados los cubre perfectamente la Secretaria de este Ayuntamiento”, han declarado los populares.
Por ello, consideran una falta de ética y moral la contratación de este asesor, “una contratación que huele a amiguismo”, y una carga innecesaria para las arcas municipales, “máxime cuando el alcalde socialista ya cuesta a los vecinos cerca de cincuenta mil euros al año, uno de los sueldos más altos de la provincia para un pueblo de dos mil seiscientos habitantes”, han lamentado.
Desde el PP de Torrenueva censuran esta forma de actuar del alcalde socialista, “que son las que hacen que los vecinos desconfíen de sus gobernantes”, y aseguran que no van a tolerar estos comportamientos “caciquiles y poco transparentes de una persona que está inmersa en varios hechos similares a este”, por lo que reafirman su compromiso con su labor de oposición y fiscalización de las actuaciones de este alcalde, “denunciando todas y cada una de sus tropelías”, han finalizado.
El Ayuntamiento de Puertollano ratifica 4,2 millones para el pago de la sentencia de terrenos y amortizar préstamos
El Pleno de la corporación municipal de Puertollano ha aprobado una modificación de créditos extraordinarios por importe de 4.246.678 euros para el pago de los intereses del pago de la sentencia de los terrenos del cementerio, la amortización de préstamos y la adquisición de una nueva ambulancia para Protección Civil.
La mayor partida de 2,5 millones se destinarán al abono de la primera anualidad de intereses de la sentencia condenatoria de la expropiación de terrenos del entorno del cementerio, dentro del principio de prudencia presupuestaria, explicó el concejal de economía y hacienda, Andrés Gómez.
De esta manera el Ayuntamiento adelantaría el pago previsto en el 2026 y así liberar a las arcas municipales para que se puedan realizar inversiones en la ciudad. Aún quedarían por abonar por este concepto 534.915,81 euros cada año durante 2027 y 2028.
Unos créditos que serán financiados en su mayor parte por el remanente de líquido de tesorería por un importe de 4.181.678 euros y 65.000 de la baja por anulación de la compra de una ambulancia para Protección Civil, que se realizará mediante arrendamiento a 4 años.
Además 1.465.910 se reservan a la amortización de tres préstamos a medio o largo plazo suscritos por el Ayuntamiento en condiciones menos ventajosas. En concreto uno de 3 millones firmado en el 2008 por un período de 25 años y otros dos préstamos del 2009 por un millón cada uno por 25 años. Aún quedan por pagar 1.549.222 y se liberarán de los presupuestos 225.000 euros hasta 2029 y 190.000 de ahorro entre el 2029 a 2033
Más inversiones
También la modificación de créditos incluye diversas partidas para la mejora de la ciudad e instalaciones municipales. En concreto, 59,300 se destinará a la digitación y geolocalización de sepulturas del cementerio, 48.400 a la piscina “Maria Luisa Cabañero”, 40.000 al pago de los derechos de la Sociedad General de Autores del año 2025; aún queda pendiente el abono de 78.500 del período del 2021 al 2024; 20.000 a la adquisición de mobiliario del Ayuntamiento y 13.068 del renting de la ambulancia de Protección Civil.
Productividad de trabajadores municipales
El Pleno ha aprobado por unanimidad el programa de productividad de los empleados públicos municipales del Ayuntamiento de Puertollano, para el ejercicio 2025, lo que supone la prórroga del acuerdo de 28 de octubre de 2021 en sus mismos términos y cuantías vigentes en 2023.
Convenio con el Ministerio del Interior
También se ha dado el visto bueno por unanimidad a la firma de un convenio con elMinisterio de Interior, a través de la Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, para el cumplimiento de penas de trabajo en beneficio de la comunidad y dar continuidad a la colaboración existente entre ambas administraciones desde 1998.
Defensa del dominio público del Palacio de Congresos
El Pleno ha acordado personarse ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo núm. 1 de Ciudad Real, en el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Newcoser SL en el Procedimiento Ordinario 31 /2025, frente al acuerdo de Pleno de 25 de julio de 2024 por el que se incluye el Palacio de Congresos y Exposiciones en el inventario municipal como “Dominio Público. Uso público”.
Renovación de la Comisión de Pastos
Por último se ha ratificado los seis ganaderos y agricultores que formarán parte de la Comisión Local de Pastos entre las solicitudes presentadas en el registro del Ayuntamiento y después que no se recibieran propuestas entre las organizaciones profesionales agrarias.
Una comisión de la que formarán parte los agricultores Rafael Morales Sánchez, Jesús Carlos Morales Sánchez y Eduardo Arias Rodríguez, y los ganaderos Abraham Luque Serrano, Ramón Real Holguín y Primitivo Real Ruiz.
Inclusión en las actividades festivas y culturales inclusivas
El Pleno ha aprobado por unanimidad la moción del grupo municipal Socialista que insta a la incorporación de medidas que garanticen la inclusión de personas con discapacidad y trastornos del desarrollo en todos los eventos festivos y culturales y sean consideradas en las partidas presupuestarias correspondientes al ámbito donde se puedan desarrollar.
Además se ha instado Ayuntamiento a la aprobación de un protocolo de inclusión, elaborado en sesiones de comisión entre todos los grupos políticos para todas las actividades festivas y culturales que se realicen en el municipio, que incluyan medidas que contribuyan así, a todas las personas a participar con plena igualdad.
El grupo municipal socialista propone que para la plena inclusión en estas actividades haya un punto informativo; fila inclusiva y tarjeta “Speed Pass” o pase rápido; accesibilidad cognitiva e interpretación en lengua de signos del pregón de cualquier fiesta; ampliar los días y las horas donde se atenúen la luz y el ruido; creación de zonas de descanso sensorial y formación del personal.
Asimismo se propone una programación de actividades inclusivas que prevean el acceso y la participación de personas con discapacidad y trastornos del desarrollo, especialmente para público infantil.
Una moción que ha incluido tres propuestas del grupo municipal del Partido Popular relativas a que todos los edificios públicos municipales dispongan de pictogramas y se forman a empleados públicos en atención especializada a 31 de diciembre del 2026 y la web mejore su accesibilidad para personas con discapacidad.
La Junta avanza con Hydnum Steel en el desarrollo de la acería verde de Puertollano tras la confirmación del PERTE
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa avanzando con Hydnum Steel en el trabajo conjunto que llevan a cabo para desarrollar el proyecto de la primera acería verde de la Península Ibérica en Puertollano, después de que la inversión recibiera ayer la noticia positiva del apoyo por parte del Ministerio de Industria, a través de fondos europeos, al proyecto, con una ayuda de 60 millones de euros en la línea 4 del PERTE de Descarbonización. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha presidido la reunión de seguimiento celebrada hoy en la Consejería, donde ha destacado el carácter estratégico de un proyecto que es un auténtico revulsivo para Puertollano y su comarca.
“Ayer fue un día de buenas noticias para uno de nuestros grandes polos industriales, como es Puertollano, con buenos ejemplos del compromiso del Gobierno regional con el desarrollo industrial y sostenible de la ciudad”, ha señalado Patricia Franco, que ha recordado que a la noticia de la aprobación de una ayuda de 60 millones de euros para Hydnum Steel se sumó la declaración, por parte del Ejecutivo autonómico, del proyecto de Valogreene como Proyecto Prioritario, también en el marco de la industria sostenible a través de la economía circular.
“Celebramos que el Ministerio comparta el valor estratégico fundamental que tiene el proyecto de Hydnum Steel no sólo para Puertollano y para la región, sino también en los ámbitos nacional y europeo, porque representa un papel esencial en el avance hacia la autonomía estratégica industrial de Europa, en un momento en el que esa autonomía y el acceso a materias primas y su producción sostenible puede jugar un rol clave en el desarrollo de la industria de la defensa”, ha indicado la consejera.
Hydnum Steel, que tiene previsto iniciar las obras de la acería verde a finales de este año, es “un auténtico revulsivo para Puertollano y su comarca, en línea con la apuesta que hemos mantenido siempre desde el Gobierno regional por abanderar en la ciudad la transformación sostenible de nuestra industria”, ha dicho Patricia Franco, quien ha señalado que el proyecto “va a contribuir no sólo a fijar y retener talento en nuestra región, sino también para captar y atraer talento nacional e internacional por el potencial tractor del proyecto”.
En este sentido, Patricia Franco ha señalado que, en el marco de estas reuniones de seguimiento, en la que además de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo participan de manera directa otros departamentos del Gobierno regional, “trabajamos en la identificación de perfiles profesionales en el ámbito del empleo, así como en las jornadas de difusión a la sociedad que la compañía está haciendo del proyecto para mostrarlo como una oportunidad profesional y de desarrollo para Puertollano y su comarca”.
“Tenemos una región muy industrializada, la cuarta en el conjunto del país, y estamos decididos a aprovechar las oportunidades de crecer en industria en Castilla-La Mancha, y mucho más con proyectos estratégicos y punteros en aplicaciones tecnológicas en el uso de un vector como el hidrógeno verde como elemento diferenciador, como es el caso de Hydnum Steel”, ha finalizado la consejera.
El Gobierno regional avanza en su apuesta por reforzar la capacidad resolutiva de Atención Primaria con la dotación de nuevos espirómetros
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en su apuesta por reforzar la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria poniendo a su disposición el equipamiento clínico necesario que les permita abordar diferentes patologías de manera más efectiva y eficaz.
Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la visita que ha realizado al centro de salud Valdepeñas II, para conocer los nuevos espirómetros que se están distribuyendo en todos los centros de salud, en la que ha estado acompañado por la directora general de Atención Primaria, Ángeles Martín Octavio.
“Siguiendo la estrategia que venimos desarrollando en los últimos años para aumentar la capacidad resolutiva y la mejora de la atención a todos los ciudadanos que acuden a Atención Primaria, hemos distribuido 204 espirómetros en todos los centros de salud, a los que hemos destinado una inversión superior al medio millón de euros”, ha señalado Jara.
Tal y como ha indicado el gerente del SESCAM, con la dotación de estos nuevos equipos “queremos darle un impulso a la realización de estas pruebas en los centros de Atención Primaria por los beneficios que puede reportar no solo al paciente, sino al conjunto del sistema sanitario, por lo que supone de ahorro de costes sanitarios por ingresos hospitalarios, medicación o bajas laborales”.
Y es que, según ha explicado, la espirometría es una prueba diagnóstica fundamental en la evaluación de la función pulmonar, especialmente en el diagnóstico y manejo de enfermedades respiratorias crónicas. Su uso en Atención Primaria permite la detección precoz de enfermedades como el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras patologías respiratorias.
“Detectar de manera temprana estas patologías facilita la intervención y tratamiento oportuno, mejorando los resultados en salud del paciente”, ha destacado el gerente del SESCAM, quien ha comentado que los espirómetros proporcionan una evaluación objetiva de la función pulmonar, esencial para monitorizar la progresión de enfermedades respiratorias y la efectividad de los tratamientos, lo que permite ajustar las terapias según sea necesario, optimizando el manejo clínico.
Además, con el uso de estos equipos, pacientes fumadores o con exposición a factores ambientales pueden ser evaluados regularmente mediante espirometrías, ayudando a detectar deterioros pulmonares iniciales y promoviendo medidas preventivas.
“Las espirometrías son pruebas relativamente simples y accesibles que pueden ser realizadas en entornos de Atención Primaria con el equipo adecuado y personal capacitado, facilitando su integración en la práctica clínica diaria”, ha subrayado Jara, quien ha destacado además que su realización ofrece una oportunidad para educar a los pacientes sobre la importancia de la salud respiratoria, fomentando cambios en el estilo de vida y una mayor adherencia a las recomendaciones médicas.
Integración y formación
Los nuevos espirómetros son compatibles con todos los estándares tecnológicos del SESCAM para su total integración, de manera que los registros obtenidos en esta prueba se puedan volcar directamente en la historia clínica de Atención Primaria lo que, sin duda, aportará un gran valor añadido en el seguimiento del paciente.
Por otra parte, el director gerente del SESCAM ha explicado que se va a ofrecer formación a todos los profesionales de los centros de salud en el uso de estos nuevos equipos. El pasado 9 de abril se inició el programa formativo en Toledo con gran aceptación y hoy se lleva a cabo en la Gerencia de Valdepeñas.
“Nunca en la historia de nuestra Atención Primaria se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que estamos haciendo: más de 700 electrocardiógrafos digitales, 184 ecógrafos, 85 retinógrafos, 204 espirómetros, entre otros equipos”, ha asegurado Jara.
En este sentido, ha recordado además que los profesionales de Atención Primaria nunca habían tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico, como radiología, ecografía, TC craneal, gastroscopia, colonoscopia o resonancia magnética, prueba esta última de la que se solicitaron casi 21.000 el año pasado, un 12 por ciento más que el anterior.
Informe listas de espera
Por otra parte y a preguntas de los medios de comunicación en relación con los datos de lista de espera del Sistema Nacional de Salud publicados ayer por el Ministerio de Sanidad, el director gerente del SESCAM ha mostrado su satisfacción porque al cierre de 2024 el tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica en Castilla-La Mancha se situó en 113 días, trece menos que la media nacional.
Y todavía mucho más satisfechos, ha añadido, con los datos referidos a la lista de espera de consultas con el especialista, según los que Castilla-La Mancha es la segunda comunidad autónoma donde menos esperan los pacientes para la primera consulta, 60 días frente a 105 a nivel nacional.
“Estamos muy contentos, pero nunca estaremos satisfechos porque siempre queremos mejorar los resultados. Lo estamos haciendo en la línea de la inversión, de las personas, de la tecnología y de hecho en el año 2024 hemos cerrado con más infraestructuras, más quirófanos, más profesionales destinados al área quirúrgica y ya hemos superado las cifras de intervenciones programadas prepandemia que era uno de nuestros objetivos, pero nuestro objetivo es seguir creciendo en actividad y seguir disminuyendo los tiempos medios de espera”, ha afirmado Jara.
Puertollano: Clínica Carmar potencia la seguridad en sus tratamientos podológicos con un protocolo de esterilización puntero
Comunicado de empresa.- La Clínica Carmar, especializada en servicios de salud en Puertollano, ha anunciado la implementación y consolidación de un exhaustivo protocolo de esterilización que posiciona a su consulta entre las más rigurosas en cuanto a prevención de infecciones en tratamientos de podología.
Es por ello que cada instrumento que entra en contacto con el paciente pasa por un minucioso proceso que combina desinfección química, revisión manual y esterilización por autoclave de vapor clase B, tecnología médica de última generación que elimina virus, bacterias, hongos, esporas y priones. El resultado: cero margen para la contaminación cruzada y máxima tranquilidad para quienes confían en sus servicios.
Además del instrumental, la clínica aplica rigurosos controles en superficies, sillones y materiales auxiliares. Cuando es posible, se prioriza el uso de elementos desechables, y todo el equipo está en constante formación en prevención de riesgos sanitarios y control de infecciones.
“Porque sabemos que la seguridad y la confianza de nuestros clientes es lo primero, por eso cuidamos cada detalle antes, durante y después de cada consulta”. “En podología tratamos zonas sensibles e incluso vulnerables, y por eso no nos conformamos con cumplir: queremos liderar en seguridad”, matiza la Gerente de la Clínica y Doctora en Medicina, María del Carmen Martín.
Seguridad que no se ve, pero se nota
La filosofía de Clínica Carmar parte de una idea sencilla pero poderosa: la salud empieza en los detalles que el paciente no siempre ve, pero que lo protegen desde el primer segundo. Desde la preparación del material hasta la atención final, cada paso está diseñado para garantizar una experiencia sanitaria impecable.
Sobre Clínica Carmar
Clínica Carmar, centro sanitario de referencia en Puertollano, está comprometido con el cuidado integral de la salud y el bienestar de sus pacientes. Su enfoque profesional, humano y tecnológico la convierte en la mejor opción para quienes buscan un tratamiento eficaz y seguro.
El Festival Almagro premiará a Cristina Hoyos y Juan Echanove y programa a El Brujo o Ron Lalá en un cartel con 20 estrenos
El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro ha presentado su próxima edición, que arrancará el 3 de julio, se alargará durante 24 días y reunirá a 48 compañías de ocho países, con un tota de 20 estrenos absolutos, cinco de ellos a nivel nacional. Una cita que además otorgará el Premio Corral de Comedias a Cristina Hoyos, referente de la danza española.
La directora del festival, Irene Pardo, ha sido la maestra de ceremonias en la primera de las presentaciones que precede a la cita vespertina de Almagro, donde ha querido dejar claro sobre Cristina Hoyos que representa «una figura que ha sabido recoger la herencia de la danza y hacerla propia».
De otro lado, el homenaje del Festival se dedicará a la compañía Morboria Teatro, «que lleva cuarenta años recorriendo caminos con su energía y genialidad»; mientras que el Premio Lorenzo Luzuriaga, con el que UGT Servicios Públicos homenajea a aquellas personalidades que han tenido una trayectoria destacada en el ámbito teatral, recaerá en Juan Echanove.
CARTEL
Entre los grandes nombres de esta edición destacan, entre otros, el galardonado con el Premio Corral de Comedias el año pasado, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, que estrenará el espectáculo ‘Volar con los pies en el suelo’; Ron Lalá, que presentará su nueva creación colectiva, ‘La Desconquista’ , con dramaturgia de Álvaro Tato y dirección de Yayo Cáceres ; Emilio Gavira y David Luque (primer actor español de la Royal Shakespeare Company) afilarán la aguda crítica social de Lope en ‘La Gatomaquia’ ; y Raúl Losánez propone unos ‘Diálogos de Oro’ sobre textos y partituras áureas.
En esta edición, una treintena de mujeres lideran propuestas desde la dramaturgia y la dirección: además de las ya mencionadas, veremos montajes de Andrea Jiménez (‘Casting Lear’), Eva del Palacio con su homenajeada Morboria (‘Lo que son mujeres’), Ana López Segovia (‘La Reina Brava’), Gonzala Martín (‘El licenciado Vidriera’) o Ana Vélez (‘La gran comedia de la segunda Celestina’), entre otras muchas. Voces femeninas que desvelan las contradicciones de un mundo que piensa en masculino.
Y, en esta revisión del acervo del Siglo de Oro, las disidencias sexuales y de género reivindican su espacio con propuestas como ‘La jácara de los cuerpos imposibles’ , de Alberto Velasco con dramaturgia de Ruth Rubio sobre textos de Tirso, Lope, Vélez de Guevara o Ricardo de Turia, entre otros; ‘El rey de la farándula’ , un cabaret áureo ideado y protagonizado por Ángel Ruiz ; o la visita de ‘Las hijas de Felipe’ , el pódcast de Carmen Urbita y Ana Garriga que reivindica los márgenes inexplorados de los siglos XVI y XVII.
Este Almagro invita a recorrer espacios de intersección entre los tiempos y las artes, lo popular y lo culto, con la visita de ‘Origen. La semilla de los tiempos’ del Ballet Flamenco de Andalucía, dirigida por Patricia Guerrero , y la Accademia del Piacere, que proponen una rapsodia en siete actos que traza un viaje desde el Siglo de Oro hasta el siglo XXI; esta misma agrupación musical presentará también ‘ Spain On Fire’ en la que recogen el crisol sonoro de una España que abarcaba tres continentes; ‘Farra’, una fiesta barroca en clave circense de la Compañía de Lucas Escobedo; ‘ANA por ANA, Barroco a compás flamenco’ , en la que la cantaora AnaMar y la dramaturga Paula Rodríguez fusionan la obra de Ana Caro de Mallén con el cante jondo; ‘Tawassol’ , un encuentro entre la música barroca española, sefardí y árabe urdido por Andreas Prittwitz y Driss El Maloumi ; o ‘Las voces de Cervantes’ , un acto de creación en vivo de Silvia Nogales en el que se fundan la narrativa, la música y las artes plásticas con el ilustrador Josep María Rius ‘Joma’, quien dibuja en vivo estampas cervantinas.
A este fecundo barroco español se asoman también compañías y creadores extranjeros: además de la británica Cheek by Jowl, los portugueses Chapitô no faltan a su cita con Almagro, esta vez con su irreverente ‘Rey Lear’ ; la compañía uruguaya El Galpón estrena su versión de ‘El perro del hortelano’ dirigida por Chepe Irisity ; o la compañía china Yiling Art Studio dirigida por Zhou Zhengzhong presenta ‘Ecópera Don Juan’ , basada en El Burlador de Sevilla.
La mexicana ‘Duelo de brujos’ (Jengibre Teatro) y la argentina ‘Aquel loco elenco de bolsillo’ (Amichis) se mostrarán en el certamen Barroco Infantil junto a sendas adaptaciones de ‘El Quijote’ (de la ciudadrealeña Tumbalobos Teatro) y ‘Hamlet’ (de la asturiana Guayominí). Mientras, en Almagro Off -reservado a directores y directores de escena noveles- se encontrarán el Colectivo JAT de Portugal (‘Cabo das Tormentas’) con las compañías Reverso (‘Las bizarrías’), Merienda Dramática (‘Free Britney’) y Arroz con Costra (‘Las preciosas ridículas’).
La segunda edición del programa de creación joven del Festival, Plataforma Corral , dará como resultado este año ‘Errantes’ de Laura Ferrer , una comedia delirante con música en directo que nos sumerge en las compañías ambulantes del Siglo de Oro. Los responsables del proyecto anterior, Laura Garmo y Nacho León , estrenarán este año en este mismo escenario ‘Antona García’ , una de las obras menos representadas de Tirso sobre una heroína que desafió el orden establecido.
FICCIÓN SONORA Y EXPOSICIONES
Radio Nacional actuará un año más en el Corral su Ficción Sonora , Premio Ondas 2024 al mejor programa «por recuperar y actualizar un género esencial en la radio: la ficción en directo». Benigno Moreno junto a su equipo artístico y técnico, pondrán voz (y ambiente sonoro) a ‘La Celestina’ , tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas, una obra capital de la literatura universal en la transición entre la Edad Media y el Siglo de Oro.
Y la Plaza Mayor de Almagro vibrará cada fin de semana con espectáculos de calle, comenzando con ‘Volatines’ , creado por la compañía Bambolea específicamente para esta edición evocando a los maestros de la acrobacia y juglares del Siglo de Oro. Le seguirán ‘La loca historia del Siglo de Oro’ (La Escalera de Tijera y Z Teatro), ‘Ardatzak (Ejes)’ (Zirkozaurre), ‘Lullaby’ (Proyecto Kavauri) y ‘Llar’ (Compañía Federico Menini). Además, viviremos dos nuevas representaciones de ‘EL PICAO’, el proyecto de mediación cultural con las mujeres encajeras de Almagro, que este año incorpora al colectivo LGBTIQ+ y jóvenes de la localidad.
A medio camino entre la programación teatral y la expositiva, el Festival de Almagro ha preparado en colaboración con la CNTC una ‘delicatessen’ muy especial: ‘GENIAS’ , una instalación audiovisual que nos propone escuchar las voces de las autoras y los grandes personajes femeninos del Siglo de Oro -y alguna perla del XIX- a través de la imagen y la voz de grandes damas de la escena actual.
Nace en Ciudad Real el Circuito Quijote de Pádel
Los aficionados al pádel de Ciudad Real van a poder disfrutar de un nuevo evento pensado para todos ellos, independientemente de la experiencia y nivel que tengan. El Circuito Quijote de Pádel nace este año con el objetivo de convertirse en referente de un deporte que cuenta con un gran seguimiento en la capital. Constará de cuatro pruebas que se disputarán entre mayo y octubre, tras las que los mejores clasificados en cada una de las categorías establecidas se medirán en una competición final, en el mes de noviembre, en la que se determinarán los títulos.
El concejal de Deportes ha felicitado a los organizadores por esta novedosa iniciativa que posibilitará “que todo el mundo pueda jugar”. Pau Beltrán ha avanzado que el Circuito “ha venido para quedarse” y ha comprometido el apoyo del Ayuntamiento en las sucesivas pruebas de su calendario. Desde el Patronato Municipal de Deportes, ha señalado el edil, se va a seguir apostando por traer a la capital “eventos de primer nivel” y también los que se abren a la práctica más social como es el caso.
En la presentación del Circuito Quijote de Pádel han estado presentes sus impulsores, Javier Iglesias y Agustín Lozano. Lozano ha apuntado que se trata de un proyecto “que no se va a quedar en un simple torneo y que tiene el horizonte de seguir mejorando”. Con esta iniciativa espera convertir a Ciudad Real en “un referente” en el mundo del pádel.
La primera prueba del circuito se celebrará en el Club Nudos del 16 al 18 de mayo. Posteriormente, las instalaciones de la Ciudad Deportiva Sur albergarán la segunda cita entre el 13 y 15 de junio; Marianistas será la tercera parada del 19 al 21 de septiembre; y Las Bibiertas cerrará el calendario del 3 al 5 de octubre. Los mejores clasificados en cada una de las categorías pasarán a disputar el torneo final, del 14 al 16 de noviembre.
Los interesados en participar podrán inscribirse desde un mes antes en cada una de las sedes en las que se celebrarán las diferentes pruebas de este primer Circuito Quijote de Pádel.