Alrededor de medio centenar de efectivos de los diferentes servicios de emergencia participarán en el operativo especial de seguridad y emergencia con motivo del espectáculo de fuegos artificiales que se desarrollará en la noche del 8 de septiembre como punto y final de las fiestas patronales de la Virgen de Gracia.
Un operativo en el que intervendrán efectivos de Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, Voluntarios de Protección Civil y Cruz Roja, personal de la brigada polivalente, trabajadores municipales de festejos y deportes, bomberos de Emergencia, bomberos forestales de Infocam, vigilante de seguridad y pirotécnicos. Además un vigilante de seguridad con la especialidad de explosivos durante todo el día estará con la empresa pirotécnica.
Dispositivo preventivo
Asimismo, en la zona de seguridad establecida se situará la ambulancia de Cruz Roja, voluntarios equipados con material contra incendios, así como un todoterreno de los bomberos, También se establecerá en la zona un centro de Coordinación, gestionado por el técnico municipal de Protección Civil, responsable del dispositivo de Seguridad y Emergencia por espectáculo de Fuegos Artificiales.
En la variante del minero se situará la patrulla nocturna de bomberos forestales de Infocam.
En la zona de mayor aglomeración de público, en la Glorieta de la Virgen de Gracia, se situará un equipo de socorristas de Cruz Roja, por si es necesario atender alguna emergencia. Está previsto habilitar en los salones parroquiales, un hospital de campaña en caso de emergencia, para atención de los heridos y posterior traslado a los centros sanitarios, según establece el Plan de Seguridad y Emergencia para este tipo de espectáculos.
Desbroce
Las plazas de estacionamiento junto a la zona arbolada en la zona cercana a la calle Copa, ha sido desbrozada por el servicio municipal de parques, jardines y brigada polivalente, así como el interior del complejo de piscinas “María Luisa Cabañero”.
Retirada de vehículos
Durante todo el día 8 se retirarán todos los coches estacionados en las calles Copa y Numancia, hasta la zona del radio de seguridad al público y a las viviendas. Mediante cartelería se ha advertido a los vecinos de las viviendas de las calles cercanas, indicando la fecha y hora del lanzamiento de los fuegos artificiales, así como las normas a seguir y recomendaciones de seguridad.
Antes del inicio del lanzamiento de fuegos se cortarán todas las calles del espacio de seguridad, así como el tránsito de peatones y vehículos. Se vallarán todas las zonas, y se situarán voluntarios de Protección Civil y agentes de la Policía Local en las citadas calles.
Recomendaciones a los vecinos
Para garantizar la seguridad se recomienda al vecindario que respete las instrucciones del personal de seguridad y emergencias, y no sobrepase el perímetro de seguridad acotado con vallas y/o cinta de balizamiento.
Los vecinos de la zona deberán de acceder a sus domicilios antes del inicio del disparo, lo cual será indicado por el personal de los servicios de emergencia.
Se recomienda cerrar ventanas y balcones en las viviendas y locales próximos, así como retirar cualquier material combustible (ropa, toldos…)
No se podrá presenciar el disparo de Fuegos Artificiales desde las terrazas, balcones o ventanas de los edificios circundantes a la zona de lanzamiento.
También se pide al vecindario que aparque su vehículo fuera de la zona de Seguridad.
Aunque es raro que ocurra, si un componente del fuego artificial cae en una zona de la vivienda, o en la calle, no se debe de tocar, ni empujarlo con el pie (se puede reactivar y explotar). Debe de avisar inmediatamente al personal de seguridad situado en la zona del disparo de los fuegos artificiales. Nunca lo manipule.
La cocina tradicional manchega ha sido la protagonista del segundo baile del vermú del Paseo de San Gregorio. Un domingo festivo en el que se han elaborado ochenta kilos de migas que han saboreado medio millar de personas que han acudido a disfrutar de las fiestas patronales y de la música de «Ritmo Central». El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, también se ha sumado vespertina jornada festiva en la numerosos visitantes acuden a Puertollano a compartir su cariño a la Virgen de Gracia.
Los niños y niñas de Puertollano son los destinatarios de los talleres de reciclaje creativo de Ecoembes que durante el fin de semana se realizan en el Paseo de San Gregorio mediante la utilización de hueveras y botellas de agua.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, acompañado del equipo de gobierno ha tenido oportunidad de visitar estos talleres en el entorno de la plaza de los leones, que aúnan educación, concienciación y dinamización infantil en la programación de las fiestas de septiembre.
Unos talleres impartidos por monitores ambientales de la empresa Ombion con los que los niños y niñas ven la importancia de reciclar o reutilizar residuos que no son biodegradables (como los envases plásticos), dándole una segunda vida a los envases generados en el evento e insistir en la importancia de reciclarlos para que se puedan generar nuevos productos formando parte del proceso de economía circular.
Los talleres
Durante dos jornadas se realizan talleres de ecomacetas mágicas de reutilización de envases mediante la elaboración de macetas auto regantes en las que se plantarán crasuláceas; de reciclaje creativo de ranas y mariquitas con el uso de botellas de plástico para realizar un divertido juego de habilidad.
Además se realiza un taller de reciclaje creativo de peonzas locas con los tapones de las botellas de agua que les han entregado y con cartulinas impresas con imágenes y otros elementos gráficos para que lo decoren y monten.
El Mercado Municipal se vistió de gala en la tarde de ayer para acoger la presentación de ‘El circo de las lamentaciones’, la esperada segunda novela de la escritora Gala Cano, en un acto en el que la autora, vecina de la localidad, compartió las claves de esta obra que cierra la trama iniciada con ‘La sibila romaní’.
Arropando a la autora estuvieron Virginia López, concejala de Cultura; Mercedes Pérez-Serrano Luján, prologuista de la obra; María del Carmen González Araque, quien desentrañó aspectos generales de la obra; y Carmen de Gregorio Arriaga, escritora y componente del Club de Lectura local.
Gala Cano, que cerró el turno de intervenciones, quiso sumergir al público en su universo literario para, dando lectura a pasajes de un novela ahora ambientada en la Argentina de 1911, desgrana los pilares que sustentan la bilogía: sueños premonitorios, simbología de colores, cartomancia y la conexión con otros planos espirituales.
Elementos que, según explicó, profundizan aún más en esta segunda entrega para la cual ha realizado un minucioso trabajo de documentación sobre la época, explicando cómo en la trama se entrelazan costumbres romaníes con la cultura porteña, el tango o las carreras de caballos en el Hipódromo de Palermo.
Asimismo, apoyada en una presentación visual acompasada a sus palabras, destacó la inclusión de leyendas de diversas culturas, como la guaraní o la mexicana, adaptadas a su universo narrativo, y el uso de los arcanos menores del tarot para encabezar cada capítulo, aportando una capa más de simbolismo a la historia.
Y compartiendo el mensaje central que entraña la obra, «Nuestro cielo será el momento más maravilloso que hayamos vivido», confesó que esta idea cobró un profundo significado tras el fallecimiento de su padre, convirtiendo su escritura, ya desde ‘La sibila romaní’, en una promesa de reencuentro y una mirada a la muerte no como un final, sino como “el principio de una vida maravillosa”.
El acto fue abierto por la edil Virginia López, quien destacó a Almodóvar del Campo como el “pueblo de acogida” de Gala Cano, tantos años afincada en Argamasilla de Calatrava, y la elogió como “una extraordinaria embajadora cultural”.
María del Carmen González Araque, dedicó palabras a la autora y amiga, destacando su valentía por cuanto “escribir un libro es abrir el corazón, pelearse con las palabras y, sobre todo, atreverse. Y tú, Gala, te atreviste”, trazando quien además es gerente de la ADS Valle de Alcudia, paralelismos entre la protagonista, Jayah, y “las mujeres rurales, mujeres de nuestros pueblos, que han aprendido a resistir en silencio y a construir futuro”.
Por su parte, Carmen de Gregorio Arriaga, enlazó el título de la obra con sus recuerdos de niñez y los circos ambulantes, elogiando el “gran potencial de imaginación y de futuro” de Cano y recomendó la lectura por su capacidad para “reflexionar sobre las virtudes y la maldad de las personas, la bondad, la envidia y los prejuicios hacia los que son diferentes”.
Y la docente Mercedes Pérez-Serrano Luján, puso voz al prólogo que ha escrito para ‘El circo de las lamentaciones’, donde ofrece una primera y personal visión del universo de esta nueva novela de Gala Cano.
Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) celebró anoche, en un Auditorio Municipal repleto, su esperada Noche de Gala, evento que marca el inicio de las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Sierra 2025. La Peña La Zonga, encargada este año del pregón, convirtió el escenario en un espectáculo de música, disfraces y emoción, con un mensaje claro: “Hay que cuidar, atender y defender nuestra feria, porque es un espacio de unión, tradición y convivencia”.
El pregón estuvo cargado de anécdotas, recuerdos y guiños a la historia de las peñas villarrubieras, con un emotivo homenaje a la Patrona. Con frases como “Juntos hacemos la feria, somos parte de algo grande que nos une y nos hace sentirnos orgullosos” o “Villarrubieros, quedaos esta semana en el pueblo, que el repique de campanas no os pille lejos”, La Zonga reivindicó el valor de la feria como seña de identidad colectiva.
Durante su discurso, recordaron la trayectoria de antiguas peñas como Tomillo y Romero, la Peña Taurina “La Engracia”, “El Porrón”, “El Molino” y “La Antigua”, y subrayaron que ellos también se sienten herederos de esa forma de vivir las fiestas con alegría, amistad y compromiso. “Juntos hacemos la feria”, proclamaron, insistiendo en que la feria “está viva, la feria somos nosotros, somos todos”.
Las partes más emotivas del pregón fueron las poesías con versos dedicados a la Virgen de la Sierra, en las que se mezclaron la emoción, el ritmo y hasta la sorpresa de unos fuegos artificiales lanzados en el interior del Auditorio, que estallaron en el momento más solemne dedicado a la Patrona.
En este sentido, los pregoneros hicieron un llamamiento especial a que en el Día Grande de las fiestas todo el pueblo acompañe a la Virgen en procesión para mantener viva la tradición: “Cuando la morenita está en la iglesia, nos vamos a la feria”, proclamaron, enlazando fe y celebración en un mismo sentimiento colectivo.
Los miembros de La Zonga subrayaron, además, que se sienten muy orgullosos de participar en todo lo que se organiza en Villarrubia, desde las fiestas hasta las actividades culturales y deportivas, “porque ser peñista no es solo pasarlo bien, también es colaborar y estar presente en la vida del pueblo”.
Finalmente, con un auditorio entregado y tras explicar el origen de su nombre, que nace como un homenaje a sus mayores, quienes utilizaban la expresión “me voy de zonga” para anunciar que se iban de fiesta, La Zonga cerró el pregón entre largos aplausos, reivindicando el orgullo de ser villarrubieros y de vivir intensamente sus fiestas. La noche concluyó con todos los miembros de la peña bailando en el escenario al ritmo de la charanga, contagiando a un público entregado su entusiasmo y su vitalidad.
Proclamación de las Reinas y Menciones Sociales
La Noche de Gala, que contó con la asistencia autoridades invitadas, como el diputado provincial y alcalde de Porzuna, Carlos Villajos; la alcaldesa de Fernán Caballero, Beatriz Dorado; y la presidenta nacional de AFAMMER, Carmen Quintanilla, además de miembros de la corporación local y representantes de distintos colectivos, arrancó con la actuación del grupo de gimnasia rítmica Lyra y la coronación de las Reinas Infantiles y Juveniles, presentadas por distintas hermandades y asociaciones locales.
Así, fueron proclamadas la niña Carlota de Toro Banegas y la joven Ángela Martín-Moreno Cervantes (Archicofradía de la Virgen de la Sierra); la niña Olalla Martín-Moreno Caravantes y la joven Ainhoa Cárceles Villanueva (Hermandad de San Antón); la niña Carla Zamora Millán y la joven Rocío Casares Martos (Asociación de la Tercera Edad San Antonio); la niña Elisa Alises Novés y la joven Nuria Sánchez-Crespo Fernández-Bravo (Hermandad de San Isidro Labrador y Santa María de la Cabeza); la niña Jimena Buitrago Paz y la joven María Jesús Banegas Escribano (AFAMMER); y la niña María Ruiz Lara (Asociación de Amas de Casa).
Se entregaron además cuatro Menciones Especiales. La primera fue la Mención Social, concedida al torneo solidario de fútbol sala “Goles de Esperanza”, organizado por la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza, que destina su recaudación a causas benéficas; la entregó la concejala Mari Sierra Banegas. A continuación se otorgó la Mención Deportiva al Club de Gimnasia Rítmica Lyra, por su contribución al fomento del deporte en la localidad y por los recientes títulos conseguidos, entre ellos el de campeonas de Castilla-La Mancha. El galardón fue entregado por el concejal Pepe Doctor.
La tercera distinción fue la Mención Turística, que recibió el enólogo Pedro Fernández, director de Calidad de la Cooperativa El Progreso, en reconocimiento a su colaboración altruista en las iniciativas culturales y turísticas del Ayuntamiento. La concejala Rosa Redondo fue la encargada de entregarla. Finalmente, la Mención Cultural se concedió a Javier Cervantes Soria, autor del cartel anunciador de las fiestas 2025, que recibió el premio de manos de la concejala Sonia Ruiz.
Medina: “Queremos unas fiestas llenas de música, luces, pólvora y alegría”
En su intervención, la alcaldesa, Encarnación Medina, felicitó a las nuevas reinas y destacó la ilusión con la que se ha preparado esta edición: “Queremos unas fiestas llenas de música, luces, pólvora y alegría, que nos permitan reencontrarnos con la familia, los amigos y nuestras costumbres, siempre bajo la protección de la Virgen de la Sierra”. La regidora agradeció asimismo el esfuerzo de los trabajadores municipales y del equipo de Gobierno para hacer posible el arranque de una feria “que será inolvidable para la memoria colectiva de Villarrubia”.
Medina tuvo unas palabras especialmente emotivas para el concejal Pepe Doctor, presente en el acto tras haber recibido el alta médica, agradeciendo su entrega y compromiso a pesar de las circunstancias. También quiso subrayar algunos de los proyectos municipales que se han puesto en marcha en los últimos meses, en particular la recuperación de la Semana Cultural previa a la Feria, que ha vuelto a celebrarse con gran éxito de público y una notable participación vecinal.
La alcaldesa hizo balance de los dos primeros años de legislatura, destacando logros como la mejora en el pago a proveedores, la reducción de la deuda bancaria, el arreglo de calles e infraestructuras municipales y la puesta en marcha de nuevas actividades culturales y deportivas. Entre los proyectos que verán la luz próximamente mencionó la pista de atletismo, el teatro municipal, el asfaltado de caminos y la reciente creación de un Consejo local para la Recuperación y Conservación del Patrimonio Cultural e Histórico. “Trabajamos siempre por mejorar Villarrubia de los Ojos, con un trato cercano y un servicio que vele por los intereses de todos los vecinos. Para eso es necesario hacer equipo, dar lo mejor de cada uno y avanzar unidos en las metas que queremos alcanzar”, concluyó.
Con esta Noche de Gala, Villarrubia de los Ojos dio el pistoletazo de salida a unas Ferias y Fiestas 2025 que se celebrarán del 7 al 12 de septiembre, con un programa variado de conciertos, actividades infantiles, espectáculos taurinos y un recinto ferial renovado.
La Feria continúa hoy
Los actos continúan hoy, domingo 7 de septiembre, con una intensa jornada festiva que arrancará a las 13:00 horas con la Inauguración Oficial, que incluirá el repique general de campanas, izada de banderas, lanzamiento de cohetes y el disparo de 18 morteros a los acordes del Himno Nacional, seguida de un alegre pasacalles. A mediodía, de 13:30 a 16:30 horas, tendrá lugar el tradicional Baile del Vermut en la Plaza de la Constitución, amenizado por la Orquesta Bámbola. Ya por la tarde, a las 18:30 horas, el coso acogerá un espectacular festejo taurino mixto con la rejoneadora Lea Vicens y los diestros Cayetano y Marco Pérez. La jornada culminará con la quema de fuegos artificiales en las inmediaciones del recinto ferial a las 23:00 horas, y la esperada actuación musical de Antoñito Molina en el Auditorio Municipal a partir de las 23:30 horas, con entradas a 15 euros anticipada y 20 en taquilla.
Miguel Barba Mora, pregonero de las Fiestas Patronales de Aldea del Rey 2025, ha ofrecido este sábado un emotivo discurso, desde el orgullo de ser aldeano “un orgullo que no atiende a razón, porque las cosas del alma se guardan en el corazón. Aldea, siempre aldea, en la distancia te añoro, en tu cercanía me emociono”.
El acto, celebrado en la Plaza España, ante las puertas de la Casa Consistorial aldeana, fue brillantemente conducido por la primer Teniente de Alcalde y concejala de Cultura, Araceli Valbuena Cofrade. Se contó con la presencia del alcalde, Cándido Barba Ruedas, quien estuvo acompañado por miembros de la Corporación y representantes institucionales, religiosos, del orden público, así como del tejido asociativo aldeano. Cabe destacar, entre otros, la presencia de la delegada de Igualdad en la provincia de Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez; la senadora, María del Pilar Zamora Bastante; el diputado provincial y alcalde de Ballesteros, Juan Carlos Moraleda Herrera; así como representantes municipales de localidades del Campo de Calatrava, como Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava o Almagro.
La edil de Cultura, dio comienzo a una fiesta “que es de todos, un espacio donde se mezcla la música, la alegría, la gastronomía y sobre todo el espíritu de camaradería. Ese es un tiempo para disfrutar, para reír, para bailar y por qué no, para hacer nuevos recuerdos que quedarán en el corazón de cada uno de nosotros” y aseguró que “estos días son motivos de alegría, esperanza, de fe, de reencuentro y que además cuentan con un programa de actos que aúna en la cultura, en la tradición, en la música y en el ocio entre otros. Todo ello para exaltar nuestra identidad como pueblo y que se nos permita sentir orgullosos de ser aldeanos”.
Seguidamente, Valbuena Cofrade, dio paso a la proclamación de la reina y las damas 2025, “un acto que marca el pistoletazo de salida en las ferias y fiestas de Aldea del Rey”. Así de mano de las Damas y Reina 2024, se le fueron imponiendo la banda y corona, a las Damas y Reina 2025. Tras lo cual llegó el turno del discurso de fiestas del alcalde de la localidad.
Cándido Barba Ruedas, en su intervención, dio a conocer una de las novedades de estas fiestas, como es el estreno de una “nueva iluminación que inundará de colorido nuestras calles”. Y tuvo palabras para la “Reina y las Damas, también las infantiles. Representáis a la perfección los valores y el perfil de la figura para la que os han elegido. Sois el espejo en el que vuestras amigas y amigos se van a fijar”.
El primer edil, no quiso desaprovechar la ocasión de agradecer “expresamente a las distintas concejalías que, debido a sus responsabilidades y el trabajo comprometido con nuestro pueblo, con Aldea del Rey, participan en la organización de nuestras fiestas, así como a cuantos de ustedes participáis, de una forma o de otra, en la preparación y su programación. Permítanme mi reconocimiento y agradecimiento a la generosidad de tantas personas que se han volcado para que todo salga adelante. De manera muy especial, a los trabajadores y trabajadoras municipales, funcionarios, personal de los planes de empleo y Policía Local y Guardia Civil”.
Cándido Barba, antes de dar paso al pregonero, invito a sus vecinos y vecinas a “acoger a todos los que nos visitan con los brazos abiertos y dispuestos a ofrecer lo mejor de nuestra localidad. En Aldea del Rey, además, con un programa de acto muy elaborado y pensado para toda nuestra gente y visitantes, cumplimos con la tradición de fiesta grande”.
Miguel Barba Mora, pregonero
Araceli Valbuena Cofrade, realizó una presentación llena de elogios hacia la figura del pregonero de 2025, “Ha trabajado, ha luchado y ha sido un ejemplo de esfuerzo y determinación en cada paso que ha dado, sin olvidar nunca las tradiciones, los valores y la esencia de nuestro pueblo. Hoy, con humildad y cariño, Miguel vuelve a su hogar para compartir con todos nosotros sus vivencias, sus recuerdos y sus emociones. Un hombre que representa la perseverancia, la nostalgia y el amor profundo por la tierra que lo vio nacer”.
Palabras que Miguel Barba agradeció y recordó cómo vivió en el pueblo hasta la edad de diez años, su pregón giró, principalmente, en torno a esos felices años de niñez a una infancia que es “un canto a la alegría, a juegos interminables en la calle, al bullicio de la chiquillería que a su casa entra y sale. El mundo de un niño de nueve o diez años se suscribe a su entorno más inmediato”.
El pregonero derrochó sentimiento de pertenencia y ejerció de aldeano con su pregón, un ejercicio que “no conlleva ningún esfuerzo, no es una carga, sale solo, espontánea. Y el que está aquí en el pueblo lo hace diariamente, sin ser consciente siquiera de su ejercicio. Los que estamos fuera, el ejercicio de aldeano nos sale en cualquier conversación, en cualquier momento, con cualquier persona, enseguida viene a tu mente tu calle, tu plaza, tus amigos, tus vecinos. Y es que ser aldeano es un sentimiento, ser aldeano es una identidad que no se pierde por la lejanía, ya sea física o temporal”.
También retrató la emigración sufrida en la década de los 60 por muchos aldeanos y aldeanas. “Somos muchos los aldeanos que en la década de los 60, principalmente, tuvimos que salir del pueblo. Las necesidades económicas y laborales nos empujaron a dejar atrás casa, familia y amigos”. “Valencia, Cataluña, Madrid y Ciudad Real, principalmente, fueron el destino de miles de aldeanos. Aldeanos que, aunque estemos lejos, siempre tenemos a Aldea en nuestros pensamientos. Y digo Aldea en sentido amplio, porque Aldea son los amigos, son los recuerdos, nuestra Semana Santa, nuestro Cristo del Consuelo, San Jorge, nuestra Virgen del Valle”.
Un pregón lirico, cargado de ripios y prosa poética, tachonado con constantes referencias a lugares, personas y personajes de su niñez. “Cuando doy un paseo por el pueblo, observo que muchas cosas ya no existen. Como, por ejemplo, la tienda de la Julia, la carnicería de Aldeano, la fragua de Valentín, las antiguas escuelas con Don Ramón, Don Francisco, Doña Adórala, Doña Matilde, Don Andrés, Don Reyes, Don Juan José. La era del palacio, ahora muy reducida, desde donde bajábamos al arroyo”.
“La tienda de la Rula de Teófilo, las peluquerías de mi primo Jesús Alcaide, la de Relámpago, la de Riñanatas. Janamago el practicante, el estampo en la esquina de esta plaza, los bares, el de Copita, el de Vázquez, el de Sant, en la esquina de la calle El Santo, el Matadero. Ahora las cosas están diferentes, pero cuando yo vuelvo a casa y en la intimidad vuelvo a recordar el pueblo, lo recuerdo no como lo acabo de ver, sino como lo he interiorizado en la niñez, de tal manera que la visión actual no es capaz de sustituir el recuerdo de la infancia”. Miguel Barba Mora, recibió de manos del alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba Ruedas, placa recordatorio y obsequio.
Esmeralda, Luis, Julián y Carlos regalaron este sábado una estupenda tarde a sus paisanos con su concierto tributo a “Olé Olé” en la carpa de la concha de la música con motivo de las fiestas patronales de Puertollano. Así, todos pudieron bailar los grandes éxitos de aquella formación que fue todo un referente del pop español con Vicky Larraz y Marta Sánchez. Esmeralda Rodríguez, siempre excepcional y muy cercana sobre las tablas, estuvo acompañada por un trío de músicos ya legendario en la cultura musical de Puertollano, que atesora experiencia, proyectos y talento a raudales: Luis Pérez Duque al teclado, Julián Pavón a la guitarra y Carlos Amaro al bajo eléctrico.
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, en unas fechas en la que las familias comienzan a planificar la vuelta al colegio de sus hijos que conlleva realizar numerosas compras, ofrece recomendaciones ante el inicio del curso escolar que hagan más fácil la adquisición de unos productos seguros y su ajuste al presupuesto disponible a tal efecto.
Los principales gastos de la ‘vuelta al colegio’ se centran en la adquisición de libros y material escolar, ropa, calzado, transporte y comedor, al margen de los correspondientes a matrículas y otras actividades extraescolares. Para hacer frente a estos gastos, se recomienda planificar las compras con antelación, fijando un presupuesto, intentando aprovechar ofertas especiales por rebajas y comprando de forma escalonada, cuando no sea necesario disponer de todo el material desde el primer día.
Además de disponer de un presupuesto y un límite de gasto previamente determinado, conviene comparar en distintos establecimientos los productos que se tienen previsto adquirir, como también prestar atención a opiniones y comentarios de otras personas consumidoras que puedan contribuir a orientar dónde realizar sus compras.
Si se precisa solicitar financiación para hacer frente al gasto, se debe tener en cuenta que, en ocasiones, detrás de la rapidez y la facilidad con la que algunas empresas prestan dinero, generalmente, se esconden tipos de intereses elevados, plazos muy cortos para la devolución del préstamo, la posibilidad de un mayor endeudamiento si no se paga, la incorporación a ficheros de morosos, o incluso que la deuda se venda a una empresa de recobro. También hay que tener precaución en el uso de las denominadas tarjetas ‘revolving’, ya que pueden generar deudas difíciles de afrontar una vez aplazado el pago.
Por ello, se recomienda valorar todas las alternativas posibles antes de contraer una deuda teniendo en cuenta la capacidad de pago. En todo caso, si se contrata un préstamo, deberán leerse atentamente sus condiciones antes de contratarlo, especialmente en lo que se refiere a la información relativa a los gastos y comisiones, con el fin de evitar desembolsos adicionales en el futuro. Y antes de tomar una decisión, es importante comparar siempre distintas ofertas para poder decidir la opción más conveniente.
En relación con el material escolar, se debe comprobar que está debidamente etiquetado, al menos en castellano, con información relativa a la identificación del producto y de su fabricante o distribuidor, a las advertencias de seguridad o a las instrucciones de uso, en su caso.
A la hora de adquirir determinados artículos es esencial tener en cuenta los requisitos de seguridad que deben cumplir, como es el caso de los pegamentos, pinturas y otros productos en los que deberá figurar su composición y los símbolos e indicaciones de peligro. Es importante saber que está prohibido que este tipo de materiales tengan forma, color, olor o sabor de alimentos o flores. Asimismo, materiales como las tijeras han de tener las puntas romas, para no ocasionar accidentes y el ‘cúter’ debe utilizarse siempre en presencia de adultos, debiendo disponer además de un sistema de seguridad de apertura para impedir que los más pequeños puedan abrirlo.
En los productos escolares cuyos fabricantes hayan considerado que tienen aptitud para el juego y que, por tanto, pueden equipararse a juguetes (témperas, plastilina, barras óleo-pastel, acuarelas, rotuladores, lapiceros de colores y pinturas para dedos) el etiquetado incluirá, además de lo anterior, el Marcado CE, que indica la conformidad del producto con los requisitos de seguridad de la UE. Además, cuando este tipo de artículos sean de un tamaño muy reducido, deberán incluir también la advertencia de que no son adecuados para menores de 36 meses.
En caso de dispositivos electrónicos, se deben tener en cuenta también el consumo energético y las alegaciones medioambientales que contribuyan a un consumo más sostenible, especialmente en lo relativo a su reparabilidad.
Aprovechamiento eficiente y reducción del gasto
Otra manera de reducir este tipo de gastos es realizar un inventario del material disponible para poder reutilizar, en caso de que ello sea posible, materiales, libros, ropa o calzado, utilizados en años anteriores. También puede resultar de utilidad acceder a las redes de consumo colaborativo para prestar, compartir o intercambiar artículos; adquirir artículos de segunda mano y a bajo precio, como es el caso de bancos de uniformes; o realizar arreglos y utilizar protecciones en la ropa, de manera que se posponga la necesidad de adquirirla de nuevo para el uso diario.
En caso de compras online, se recomienda comprobar la seguridad de los mecanismos de pago, no debiendo enviar dinero en efectivo y desconfiando si se solicita una transferencia o giro bancario. Se recomienda pagar con tarjeta, a ser posible con una de tarjeta de recarga, autónoma a la cuenta bancaria y exclusiva para pagos online.
Por último, todas las compras efectuadas se deben ajustar a lo publicitado, por lo que es conveniente conservar los soportes publicitarios de los productos ofertados junto con los ‘tickets’ de compra y facturas, necesarios también para poder reclamar o realizar una devolución.
Para ampliar información o presentar una reclamación, los consumidores pueden dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), a las delegaciones provinciales de la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, o bien, a través del Teléfono del Consumidor 900501089, de llamada gratuita, o visitando la página web https://consumo.castillalamancha.es.
Castilla-La Mancha Media ha llegado a un acuerdo con la FundaciónAlbacete Balompié para promover la adopción de animales de compañía y lo hace contando con la ayuda del programa ‘Amparanimals’, original de la plataforma digital CMMPlay. Los jugadores saldrán al campo con mascotas para concienciar sobre la importancia de la adopción y acogimiento.
La acción se desarrollará en la final del XXIV Trofeo JCCM que disputan el Alba y el Quintanar del Rey en el estadio Carlos Belmonte. El encuentro podrá verse en directo en CMMPlay el 10 de septiembre a las 19:30 horas.
Es la segunda colaboración entre las dos entidades en este sentido. La pasada temporada, los jugadores del Albacete Higinio Marín y Jon García participaron en un programa especial de ‘Amparanimals’ junto a sus animales de compañía. Gordo y Lobo son dos hermanos que Higinio adoptó en Valladolid tras la desaparición de su madre. Y Liam es un perro de acogida que Jon García eligió entre sus hermanos por su color, como le explicó a Amparo de Aguilar, presentadora del programa.
‘Amaparanimals’ es un formato original de la plataforma digital de Castilla-La Mancha Media en colaboración con protectoras de animales. Para esta acción, los once perros que acompañarán a los jugadores están acogidos por El Arca de Noé. El programa también colabora con las protectoras Dejando Huella, Emperrados, Engatadas y Rescatados en Adopción. Por el programa también han pasado representantes de instituciones como la Guardia Civil, la Policía Nacional, la Policía Local o los Bomberos de Albacete.
Creado para fomentar la acogida y adopción de animales de compañía, así como el respeto al mundo animal, ‘Amparanimals’ muestra en cada capítulo casos reales de perros y gatos en protectoras, que esperan a encontrar una familia. Por el programa han pasado decenas de animales a los que ‘Amparanimals’ ha ayudado a encontrar hogar. Ya se han emitido más de 70 episodios que acumulan más de 750.000 reproducciones.
‘Amparanimals’ en la Feria de Albacete
CMM también ha organizado un evento con sus seguidores y dirigido a todos los amantes de los animales en la carpa que CMM tiene instalada en la Feria de Albacete. La cita será el jueves 11 de septiembre a las 18:00 horas y los asistentes podrán disfrutar de una exhibición de perros de la Guardia Civil y otra de canes de los Agentes Medioambientales. Además, contará con la participación de Bomberos, Policía Local, así como de la Diputación Provincial.
Amparo de Aguilar estará en la carpa para recibir a todos aquellos que quieran acudir con sus animales de compañía. Si estos además van vestidos con algún motivo y/o elemento manchego, optan a llevarse uno de los dos sacos de pienso que se van a entregar, obsequio de Tolecampos, patrocinador del espacio.
Todos los episodios de ‘Amparanimals’ se pueden encontrar en las redes sociales de CMMPlay y en la plataforma digital de CMM, disponible en las tiendas de descarga iOS y Android para dispositivos móviles. El acceso es gratuito y sin registros.
Jesús Millán Muñoz.– ¿Estamos dentro del mar de una revolución y no somos conscientes de percibir todas las áreas y esferas que están cambiando, cientos de factores: sociales, culturales, económicos…?
Es difícil estando en una barca dentro de cualquier mar u océano ver las orillas, es difícil percibir dónde se está y hacia dónde se encamina el bote por el viento, las olas, los movimientos del mar, quizás por un remo que tengas y por la poca comida y energía y agua que dispongas. Puedes que sepas dónde está el norte y el sur, y, puede que sepas hacia dónde más o menos dirigirte. Pero estás perdido. La mayoría de nosotros estaríamos perdidos en un bote en medio del océano, más si estamos en esa situación porque nuestro barco se ha hundido, por la razón que sea –en la Segunda Guerra Mundial sucedió muchas veces-.
Pero la pregunta es: ¿La humanidad, algunos no desean que se hable de humanidad, como una realidad no existente, pero yo estimo, que es una de las palabras más bellas y más profundas que los humanos hemos inventado o descubierto… la humanidad está en una situación, dentro de una macroevolución, en la cual cientos/miles de factores, vectores, variables, funciones, interrelaciones, cambios se están produciendo y emergiendo, algunos tapándose y olvidándose y otros naciendo y sinergizándose e hibridándose con otros…?
Al ser ocho mil millones de personas cada uno de nosotros toma decisiones, opta por cosas y por ideas, abandona cosas e ideas y prácticas, acepta o desecha emociones o afectos, o metas o fines o motivos o intereses. Además de lo que vamos inventando o descubriendo en conceptos o en realidades prácticas. Inventamos un pequeño cambio, y, si es aceptado se difunde por todo el planeta. Un cambio mercantil, aunque sea pequeño se extiende por el planeta. En todas las cosas sucede lo mismo.
De ahí, que nadie sepa, exactamente, cómo será el mundo dentro de treinta años. Nadie sabe como será la realidad humana, social, cultural, económica, política dentro de tres décadas. Nadie. Podemos pensar que las grandes religiones seguirán existiendo. Pero no sabemos cómo será la organización económica a grandes rasgos. Quién sabe, si diez grandes megaempresas controlarán las mil grandes empresas mundiales, y, a su vez, estás controlarán las diez mil medianas empresas nacionales del mundo. Con lo cual, todo cambiaría… Quizás, éste sea un campo de lucha y dialéctica.
Toda la tecnología y ciencias están cambiando. No sólo la informática, sino todas y todas son todas. Unas, producen cambios en un sector de la realidad y otras en otros. Hasta cierto punto la vorágines de los cambios son tan grandes, esa suma de pequeños cambios, medianos, grandes, que nadie, nadie sabe con exactitud hacia dónde vamos. Eso produce miedo al cambio, y, una parte de la población se ata a la tradición, sea equis o sea zeta. Otros, quieren los cambios más cambios. Las filosofías intentan explicar todos los cambios y prever hacia dónde podemos ir. Pero apenas y a medias lo consiguen. Porque un cambio científico esencial, puede modificar muchas áreas de la filosofía, aunque no seamos conscientes…
Con todos los medios intelectuales y conceptuales existentes, más todos los formatos de difusión de ideas y conceptos, no sólo se pueden cambiar estos. Qué es lo que se está haciendo, no sólo cambiar las dimensiones racionales del ser humano, sino las dimensiones irracionales del ser humano –la arquitectura de los deseos, emociones, pasiones, sentimientos, instintos-, en mayor o menor medida. Cambias los afectos y emociones, aunque sea en poco de las personas, aunque sea de un tanto por ciento, y, cambias las ideas… Durante siglos, cambiamos las ideas-conceptos-enunciados-creencias para cambiar las emociones-sentimientos-pasiones, y, por tanto cambiar los actos de los hombres, y, los actos-creencias. Ahora cambias las emociones de los humanos, un tanto por ciento de ellos, y cambias sus ideas, cambias sus creencias, cambias sus actos.
No sólo se muestra en lo que compras o vendes, dónde te vas de vacaciones, en lo que votas o no. En dos siglos de acumulación de conceptos e ideas, sobre el ser humano, con la metodología científica, con una veintena de ciencias sociales los seres humanos hemos alcanzado un nivel de conceptos-conocimientos muy alto, aunque nos parezca muy limitado, aunque sea deficiente, es muy elevado en relación a la Revolución Francesa, por poner un ejemplo. Con lo cual, con todos los instrumentos de difusión que se tienen –Escuela-enseñanza, Cultura-cultura, Medios de Comunicación, Publicidad-Propaganda, etc.-, se puede cambiar la materia esencial del ser humano, no solo ideas-conceptos, sino también los sentimientos-afectos-emociones, y por consecuencia las creencias-ideas-convicciones, y, al final, los actos-hábitos de los seres humanos, o al menos de parte de la población… En eso estamos, en eso están…
De ahí, que estamos, siempre se ha estado, en un constante cambio, pero ahora aún más, estamos en una esfera de cientos y miles de cambios constantes, estamos en una megarevolución en todos los sentidos. Una hiperrevolución de todo, lo pequeño y lo grande y lo mediano, lo conceptual y la práctica-actos, los afectos y las emociones, las creencias-hábitos… Por eso, nadie sabe lo que será el mundo dentro de treinta años. Nadie. ¿Nadie sabe lo que debe o debería ser y hacer…?
Antonio Orozco ha celebrado este sábado sus 25 años de carrera en Valdepeñas, con ‘La gira de mi vida’, ofreciendo un concierto en el campo de fútbol de la Ciudad Deportiva ‘Virgen de la Cabeza’, enmarcado en las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino.
5.000 personas han vibrado con las canciones del artista, uno de los más brillantes y con más talento del panorama musical en nuestro país. Su capacidad de trabajo y sensibilidad artística, le convierten en un artista cuya proyección ha traspasado fronteras y le convierten en un referente internacional de la música en español.
Valdepeñas se rendió ante temas como ‘Devuélveme la vida’, ‘Mi héroe’, ‘El viaje’, ‘Te estaba esperando’, ‘Estoy hecho de pedacitos de ti’, entre otras muchas. Emoción, euforia y mucho espectáculo en este concierto estelar de las fiestas de la Ciudad del Vino.
El último concierto tendrá lugar este domingo, con el festival ‘Un viaje a los 90 y 2000’ en la Plaza de España, con las actuaciones en directo de King África, Rebeca, Verónica Romero, Marian Dacal & Eva Marti, y el DJ Sergio Blázquez.
Valdepeñas volverá a poner el broche de oro, antes del día de la patrona, a las LXXII Fiestas de la Vendimia el Vino con el festival ‘Un viaje a los 90 y 2000’, que se celebrará este domingo, 7 de septiembre, a partir de las 23:30 horas, con acceso gratuito en la Plaza de España.
Tras el éxito cosechado el pasado año, el festival vuelve a la Ciudad del Vino rememorando hasta la madrugada los grandes éxitos de las pistas de baile de la década de los 90 y 2000, con un dj y la actuación en directo de destacados artistas. Canciones que siguen siendo eternas en fiestas y discotecas de la mano de King África, que se hizo popular con temas como ‘La bomba’, ‘Salta’, ‘El humahuaqueño’ o su particular versión de ‘Paquito El Chocolatero’. También revivirá temas míticos de los 90 la popular cantante Rebeca, con himnos como ‘Duro de pelar’ o ‘Corazón, corazón’.
Al cartel se suma también Marian Dacal, que revolucionará al público con temas de pistas de baile como su mítico ‘Flying free’, y Eva Marti con ‘Fly on the wings of love’. Por su parte, la cantante Verónica Romero, ex concursante de Operación Triunfo y del grupo Fórmula Abierta, también repasará éxitos de los 2000, todo ello con la música del dj Sergio Blázquez y la presentación a cargo de David Álvarez.
El próximo 8 de septiembre, la comparsa «La Victoria» de Puertollano vivirá uno de los momentos más esperados del año: la procesión de la Virgen de Gracia, patrona de la localidad. Como broche de oro, la comparsa La Victoria interpretará en directo, en la calle Cruces, el pasodoble dedicado a la Virgen de Gracia, la misma pieza que estremeció los corazones en el pasado Carnaval y que ahora volverá a sonar para honrar a la patrona en su día grande.
La organización invita a todos los vecinos, familias y devotos de dentro y fuera del municipio a sumarse a este acto, que año tras año fortalece la identidad y las raíces del pueblo. “Es un momento de unión y de esperanza. La Virgen de Gracia camina con nosotros, y todos caminamos con ella. “Queremos compartir este sentimiento con todo el pueblo de Puertollano ”, señalan desde la organización.
La creciente indignación social que se extiende por Manzanares ante la intención manifiesta del Ayuntamiento de imponer la instalación de plantas de producción de biometano, pese a los riesgos sanitarios y medioambientales que comportarían, ha impulsado la reciente creación de una plataforma ciudadana para lograr su inmediata paralización. «Con tu apoyo», sostienen los promotores de la iniciativa dirigiéndose a los vecinos, «somos más personas dispuestas a defender la salud, el medio ambiente y la calidad de vida de nuestro pueblo». Paralelamente, la campaña de recogida de firmas contra los proyectos de biogás y biometano en Manzanares, puesta en marcha en el portal www.change.org el pasado día 4 de agosto, se aproxima a las 900 firmas, logrando, de promedio, más de un nuevo apoyo cada hora.
La decisión del grupo municipal socialista de rechazar la convocatoria de un referéndum para conocer la opinión de los vecinos, basándose principalmente en la propuesta de la empresa promotora y sin disponer siquiera de un informe externo independiente ni tener en cuenta, tampoco, las recomendaciones y duras críticas esgrimidas por el jefe de Servicio de Sanidad Ambiental, Salud Laboral y Laboratorio de Salud Pública de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Fernando Cebrián Gómez, contra el Plan de Biometanización 2024-2030 del Gobierno regional, ha acrecentado aún más el malestar ya existente en el municipio y ha acabado desembocando en la constitución de la denominada «Plataforma Ciudadana STOP Biometano Manzanares».
La plataforma, que se define “independiente, sin vinculación política” y “nacida para frenar la instalación de macroplantas de biometano”, aboga también, entre sus objetivos, por “defender la salud y la calidad de vida frente a malos olores, ruidos y riesgos ambientales”, así como “proteger el aire, el suelo y el agua de Manzanares frente a impactos de residuos externos”. Igualmente, exige “transparencia” al Ayuntamiento y “acceso a toda la información técnica y ambiental” y apuesta por “impulsar un modelo sostenible y local” basado en la agricultura y ganadería de proximidad. De igual manera, busca “movilizar a la ciudadanía para que el pueblo tenga voz en decisiones” que afectan al conjunto de la sociedad.
Saltan las alarmas
Las alarmas en torno a la instalación de centros de producción de biometano en Manzanares se dispararon el pasado 29 de agosto, durante la celebración de un pleno extraordinario monográfico convocado a petición del grupo municipal popular, cuando la portavoz del PP, Rebeca Sánchez-Maroto, reveló con pruebas documentales que, actualmente, existen dos empresas (y no sólo una, como mantenía el PSOE) que han presentado su documentación ante la Administración regional para instalarse en Manzanares. La líder de la oposición explicó que la capacidad de producción total de ambos proyectos ascendería a casi 300.000 toneladas y que, entre otros residuos, incluirían los temidos purines de origen animal (en contra de lo afirmado por el grupo municipal socialista), lo que excedería muy holgadamente las necesidades objetivas de la población y significaría que Manzanares recibiría desperdicios de cualquier lugar de España, aumentando, de ese modo, exponencialmente, los riesgos inherentes a la generación de ese tipo de energía.
La plataforma desmiente la versión del alcalde
En este sentido, fuentes de la Plataforma Ciudadana STOP Biometano Manzanares desmienten también la versión del alcalde y senador socialista Julián Nieva y del portavoz del grupo municipal del PSOE, Pablo Camacho, y afirman que, en realidad, existen, efectivamente, dos proyectos de grandes dimensiones que pretenden instalarse en la ciudad.
“La empresa Enerth Investments S.L. (antes Queimada)”, indican, “ha presentado un proyecto de planta de biometano en Manzanares con capacidad para 227.000 toneladas de residuos al año”. “Por otro lado”, añaden, “hay en paralelo otro proyecto de la empresa AMR 10 Energías Renovables S.L. con otra planta de biometano con capacidad para 69.000 toneladas anuales”, lo que ascendería, conjuntamente, a 296.000 toneladas.
“La mayoría” de los desperdicios gestionados, explican las mismas fuentes, “serían vinazas y estiércoles importados de fuera de la comarca. Esto supondría tráfico intenso de camiones, grandes balsas de residuos líquidos y riesgos de olores, contaminación y filtraciones”. “Además”, concluyen, “al menos el primer proyecto se está tramitando mediante un procedimiento de evaluación de impacto ambiental simplificada, lo que significa menos control y menos garantías”.
El precedente de las macroplantas solares
Hay que tener en cuenta que Manzanares, bajo la alcaldía del socialista Julián Nieva, ha favorecido, de manera muy destacada, la implantación de grandes complejos fotovoltaicos en el término municipal, excediendo desproporcionadamente las necesidades energéticas de la localidad, sin más justificación que la rentabilidad económica. Un modelo energético sobredimensionado no exento tampoco de detractores debido al gran impacto ambiental que implica la fabricación de placas solares, así como su limitado e incierto reciclaje al final de la vida útil y el grave deterioro paisajístico que provoca su instalación, inutilizando grandes extensiones de terreno para la actividad agropecuaria, distorsionando, por ello, el medio rural y la actividad productiva tradicional y provocando un daño estético irreparable durante décadas.
La llegada prevista de inmigrantes
La falta de transparencia en relación a la instalación de macroplantas de biometano en la ciudad ha estallado apenas unos meses después de que el Ayuntamiento tuviera que paralizar la llegada de 116 inmigrantes de Mali y Senegal, de edades comprendidas entre los 20 y los 40 años, para su alojamiento y manutención en el Hotel Manzanares entre el 17 de abril al 31 de diciembre, debido a la profunda preocupación y creciente malestar que se suscitaron entre la población.
Ante la ausencia de información pública fidedigna, se produjo una movilización ciudadana en redes sociales, durante los últimos días del mes de marzo, que obligó, inmediatamente, al alcalde a convocar una rueda de prensa, en la que reconoció que no se daban “las condiciones idóneas» para la llegada de inmigrantes y se excusó argumentando que el Ayuntamiento no tenía conocimiento de los hechos. Una versión que contradijo la del gerente del establecimiento hotelero, quien aseguró, en declaraciones a La Tribuna de Ciudad Real, en contra de lo dicho por el alcalde, que había informado en febrero a Julián Nieva, de manera informal, “de la posible llegada del grupo”. “Según relató a La Tribuna”, señala la noticia, “le comentó al propio Nieva que posiblemente en abril sí vendrían”.
Lo que la plataforma ha hecho hasta ahora
Por lo que respecta al trabajo desarrollado, hasta el momento, por la plataforma ciudadana creada contra los proyectos de generación de biometano en Manzanares, sus impulsores destacan la propia creación de la plataforma para favorecer la coordinación entre sus miembros y, previamente, la campaña de recogida de firmas por particulares y varios establecimientos del municipio, que ya ronda los 900 inscritos verificados, así como una lista de apoyo con más de 180 personas.
De igual forma, explican que están elaborando “diversos documentos con alegaciones técnicas para solicitar más información al Ayuntamiento y a la Junta” y hacen referencia a que se han dado de alta en Facebook e Instagram “para difundir información de manera continua”.
Los próximos pasos
Entre los próximos pasos a dar, la plataforma ciudadana quiere seguir aumentando el número de apoyos y firmas, además de solicitar que el proyecto sea sometido a una evaluación de impacto ambiental ordinaria, en lugar de simplificada, estableciendo con claridad un estudio detallado de los impactos previsibles. De igual forma, el movimiento vecinal quiere evaluar la posibilidad de solicitar informes técnicos independientes, organizar charlas abiertas a toda la ciudadanía con expertos sobre el tema, instalar un estand para la recogida de firmas en la calle Empedrada y convocar una concentración pacífica para expresar su rechazo a la iniciativa defendida por el equipo de gobierno municipal.
Más información en redes sociales
Facebook: Plataforma Ciudadana STOP Biometano Manzanares
Los próximos días 20, 27 y 28 de Septiembre y 19 de Octubre tendrá lugar el I CICLO DE VIAJES SONOROS AL CORAZÓN DE LA TIERRA EN LUGARES ESPECIALES DE LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL: VOLCÁN LAGUNA DE LA POSADILLA-VALVERDE, VOLCÁN DE LA CABEZA-FERNÁN CABALLERO, CASTILLO DE CALATRAVA LA NUEVA-ALDEA DEL REY , MIRADOR DE LA BATANA EN EL PARQUE NACIONAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA-RUIDERA y FUENTE AGRIA Y BAÑOS TERMALES DE PIEDRABUENA, incluyendo RUTAS DEL GEOPARQUE “VOLCANES DE CALATRAVA” Y EL PARQUE NACIONAL DE LAS LAGUNAS DE RUIDERA.
Después del Concierto Fusión de MAGMA, IL PARNASSO MUSICALE continúa trayendo LA VOZ DE LA TIERRA en sus músicas (en 2022 LA VOZ DEL AGUA Y EL JARDÍN DE DIOS, en 2023 OM PARAÍSO, 2024 EL CANTO DE LOS ÁRBOLES, 2025 EL ESPÍRITU DEL AGUA estrenándolos en el Festival de Teatro de Almagro), y en esta ocasión nos invita a hacer una inmersión profunda en La Naturaleza a través de músicas y sonidos sagrados de una forma completamente original para poder llegar a conectar con EL CORAZÓN DE LA TIERRA:
El VIAJE comenzará con una GEORUTA guiada por un componente de GEOVOL en los Parajes elegidos (GEOVOL es un Grupo de profesores de la UCLM dedicados al estudio de los fenómenos volcánicos) y terminará con el VIAJE SONORO a cargo de María Huertas al final del trayecto en un lugar especial al aire libre.
Es una experiencia única creada por María Huertas, alma mater de IL PARNASSO MUSICALE, donde poder disfrutar y aunar el conocimiento del Equipo de GEOVOL sobre estos Parajes Naturales tan singulares y sentir a la vez la energía sutil que emana de ellos, gracias a la capacidad de escucha que se abre en la Naturaleza, con el sonido, la música y el silencio.
Ésto es posible gracias a la colaboración de GEOVOL, al apoyo de la EXCMA. DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL Y DE LOS AYUNTAMIENTOS DE TERRINCHES, CIUDAD REAL, FERNÁN CABALLERO, ALDEA DEL REY, RUIDERA y PIEDRABUENA y a la organización de IL PARNASSO MUSICALE.
Duración: 2 horas aprox.
Ruta: Dificultad baja
Participación Gratuita con Inscripción:
Al menos 2 días antes del viaje sonoro al e-mail: actividades.ilparnassomusicale@gmail.com
Una vez recibamos la inscripción con nombre y apellidos, DNI y Nº de Telf, indicando el Lugar del Viaje de sonido al que quieres ir y cuántas personas sois, edades y lo que precises añadir, te escribiremos enviándote toda la información necesaria con las coordenadas precisas del Punto de Encuentro.
Plazas limitadas.
En qué consiste: A la hora fijada nos encontraremos en el Punto de Encuentro enviado por mail a los participantes. Comenzaremos con una caminata de unos 30 minutos guiada por un experto de GEOVOL que nos irá introduciendo en la singularidad del terreno; llegaremos a un lugar tranquilo y agradable donde poder acomodarnos en esterilla o similar y empezaremos el Viaje Sonoro al Corazón de la Tierra: una inmersión sonora profunda y relajante que llevará a cabo María Huertas con su voz, su violín e instrumentos del mundo, para lograr sentir nuestra conexión con La Madre Tierra, sus mensajes y su energía sanadora y armonizadora en nosotros.
A quien va dirigido: A todos los públicos, especialmente a los amantes de la Naturaleza de cualquier edad que puedan acceder a estos parajes y seguir la actividad con autonomía.
Miguel Ángel Medina Plaza con un trabajo pictórico de la fachada de la Casa de Baños y Emiliano Vozmediano López con la portada de la parroquia de Nuestra Señora de la Asunción han sido los ganadores de las categorías nacional y local de la segunda edición del certamen de pintura rápida “Salón de Arte Ciudad de Puertollano”.
Los ganadores han sido premiados por el Ayuntamiento de Puertollano con 3.000 y 1.500 euros respectivamente que junto al diploma han recibido de manos del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ante la Casa de Baños, en cuyo entorno se han expuesto las treinta y dos obras presentadas en esta edición.
Un certamen que han repartido 11.800 euros entre cinco premios nacionales e internacionales, otros cinco locales y cuatro accésits, gracias a las aportaciones del Ayuntamiento de Puertollano y de diversas empresas con adquisición de las obras galardonadas.
Categoría nacional
En la categoría nacional, el segundo premio ha recaído en Cristóbal León García con 1.500 euros aportados por el Ayuntamiento de Puertollano; en tercero en Fernando Casanova Escarihuela, que ha recibido 1.000 euros de la Fundación Globalcaja; el cuarto en Blas Tomás Ibáñez, de 500 euros de Aquona y el quinto en Feliciano Moya Alcaide, de 500 euros de HGL.
Además, se han entregado dos accésits de 400 euros cada uno del Ayuntamiento de Puertollano a Manuel Martínez Vic y José María Díaz Martínez.
Categoría local
En la categoría local de nuevo Emiliano Vozmediano ha sido el ganador por segundo año consecutivo. Asimismo, el jurado ha elegido como segundo premio el trabajo de Antonio Luchena Golderos, galardonado con 1.000 euros por Hydnum Steel; el tercero de Sixto R. Gil García, de 500 euros de Meisa; el cuarto de María del Mar García de la Santa, de 450 euros de Aquona; el quinto de Pedro Rodado Ruiz, de 400 euros aportados por Maepa.
Por último, el Ayuntamiento de Puertollano ha premiado dos accésits de 300 euros a María Vioque Galiana y Zaira Bernal Polaina.
Exposición
Los cuadros no premiados en este certamen se podrán conocer en una exposición-venta que se podrán adquirir en el Museo García Rodero hasta el 26 de septiembre.
Argamasilla de Calatrava inauguró a última hora de la tarde de ayer sus Fiestas Patronales 2025 en honor a la Virgen del Socorro, con un acto cargado de emociones y alegría que sirvió para exaltar el sentimiento de pertenencia, particularmente de la mano de un pregón cercano y personal a cargo de Joaquín Rodríguez Maestre.
El protocolo arrancó con el chupinazo anunciador, cuyo estruendo dio paso al paseíllo de autoridades, acompañados por la Agrupación Musical que lleva el nombre de la localidad, hasta las puertas del pasaje que conduce al Centro Cultural, donde fue el simbólico corte de cinta que inauguraba las celebraciones, gesto que recayó en la presidenta de la Hermandad de la patrona, Isabel Fernández, en presencia de público y autoridades.
Entre ellas estaba el delegado de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, quien previamente manifestó a la prensa su satisfacción por representar al Gobierno regional en una localidad con tanta proyección, o el diputado provincial Juan Carlos Moraleda, así como munícipes de otras poblaciones de la comarca o el coronel de la Guardia Civil al frente de la comandancia de Ciudad Real, Juan Antonio Valle.
Ya en el acto institucional, el alcalde, Jesús Ruiz, intervenía de inicio para felicitar a homenajeados y premiados, destacando que este ciclo festivo “es la ilusión de los niños que esperan las atracciones, de los jóvenes que se reencuentran en las peñas, de nuestros mayores que conectan con la memoria y de quienes vuelven al pueblo, a sus raíces”.
Para el regidor, las Fiestas Patronales son mucho más que una programación de actividades, son la “identidad colectiva” de una Argamasilla de Calatrava en la que estos días se mezclan todo tipo de emociones y vivencias, como “la seriedad de un pregón con la pasión con la que disfrutamos los conciertos o la emoción de la ofrenda floral con la locura de esa última canción de la orquesta”, sin desdeñar la espontaneidad de las peñas.
Ruiz Valle hizo un reconocimiento explícito al tejido social rabanero, porque “detrás de cada momento, de cada alegría y de cada tradición, hay asociaciones, colectivos, clubes, hermandades y peñas que sostienen la vida de nuestro pueblo”, afirmó.
Y, por eso, quiso felicitar desde el escenario del versátil recinto que hace un cuarto de siglo se transformó en lo que hoy es, a la Agrupación Musical por su 40º aniversario y a la Asociación de Amas de Casa por sus 39 años organizando ya el pisto del hijo ausente.
Mirando al futuro, el alcalde compartió que en los últimos dieciocho meses el municipio ha registrado cerca de trescientos nuevos empadronamientos, un hecho que atribuyó a la “calidad de vida” que ofrece una población, de la que, por otro lado, destacó también su solidaridad, como así mostraba recientemente ante un incidente en la línea del AVE.
Pregón para ensalzar las raíces, la amistad y el orgullo rabanero
Y en el momento más esperado de la noche, fue un muy aplaudido pregón, donde Joaquín Rodríguez Maestre ofreció un viaje muy cordial a través de sus recuerdos, cimentado en los pilares de la familia, la amistad incondicional y un profundo amor por su pueblo.
El actual director de Administración Financiera en Grupo Dunas Capital, rindió un sentido homenaje a sus padres, el médico José Luis Rodríguez y la maestra Joaquina Maestre, y tuvo un emotivo recuerdo para su hermana Gracia, rememorando con nostalgia su etapa escolar y a sus compañeros de la quinta del 69.
Grupo generacional que fue germen de amistades que perduran más de medio siglo después y que hoy conforman la peña ‘A los 30 ya no quedan monjes’, de la cual Nino, como así de afectuosamente se le llama en su localidad natal, es uno de sus miembros, al igual que fiel de la Virgen del Socorro.
La amistad fue de hecho uno de los pilares de su intervención, detallando cómo su grupo de amigos se consolidó a lo largo de los años, uniendo a sus compañeros de curso con los amigos de su hermano mayor y luego, “desde que nos hicimos novios, ellas no eran nuestras novias, siempre han sido nuestras amigas”.
Recordó anécdotas de juventud y su papel activo en las fiestas del pueblo, como las que organizaban en la mítica discoteca ‘Factory’, y tuvo un recuerdo especial para su amigo Javi ‘Fanegas’, a quien atribuyó con humor el origen del nombre de su peña.
Además de sus vivencias personales, Rodríguez Maestre dedicó una parte importante de su pregón a reflexionar sobre la evolución y la esencia de las propias fiestas, indicando cómo las celebraciones actuales, con su vibrante ambiente de mediodía, no existían como tal hace décadas y son el fruto de la evolución natural de los grupos de amigos que se juntaban en la plaza, derivando en la creación de las peñas.
“Hoy sería impensable una fiesta sin sus peñas”, aseveró y, por eso, expresó su alegría al ver actualmente a los jóvenes de “catorce o quince años deseando tener la edad para juntarse y montar una peña propia”, considerándolos los garantes de que “la tradición y el arraigo” de las fiestas de Argamasilla de Calatrava perduren.
Este licenciado en Administración y Gestión de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid, articuló así una sentida defensa del “orgullo de ser rabanero”, citando una frase de su abuela Fredes que sigue muy viva en su memoria, “hijo, tú te has ido de Argamasilla, pero Argamasilla nunca se ha ido de ti”.
Orgullo del que también hacen gala oficial desde anoche los nuevos Peñeros, de la Peña ‘Cada uno de su lao y aquí todos juntos’, Antonio Fernández Mercado y María Pilar Fernández González, como adultos y Pablo Javier Fernández López y Janet González Soto en lo infantil, a quienes una pareja del Grupo ‘San Isidro’ les impuso pañoleta y fajín.
Menciones honoríficas 2025
El acto incluyó previamente, y tras las palabras del alcalde, la entrega de las Menciones de Honor de este año, que en la referida a la Cultura ha recaído en el investigador y divulgador del patrimonio local Juan Carlos Rodríguez Salinero, quien expresó su “profundo honor y orgullo” por un reconocimiento a más de treinta años de dedicación.
“Esta mención hace que no se cumpla el famoso dicho de que nadie es profeta en su tierra, lo cual me hace estar doblemente orgulloso”, afirmó el también entusiasta guía local de cabecera, quien rememoró los inicios de una vocación que le llevaron a hitos como la salvaguarda de la Casa de la Inquisición.
La que a continuación se otorgó, de Solidaridad en modalidad a persona física, para María Dolores Molina Hernández, se convirtió en un emotivo homenaje de despedida de LARARCM, la Asociación de Ludópatas en Rehabilitación desde la cual, como psicóloga de la misma, ha liberado a infinidad de personas de su adicción patológico a juego y apuestas.
Y es que, tras 21 años de servicio profesional en este colectivo afincado en Argamasilla de Calatrava, su compañero José Carlos Sánchez, le dedicó palabras que pusieron a flor de piel los sentimientos, al describirla como “faro de referencia que evita chocar y hundirse a los barcos”, agradeciéndole su impagable labor y deseándole lo mejor desde ahora.
Y emocionadísima, María Dolores, dedicó con gran humildad su distinción al trabajo de quienes hacen posible la labor en LARARCM, expresando que “recibo este reconocimiento yo, pero es un trabajo de todas las personas que durante todos estos años han estado trabajando para poder ayudar a cientos de personas en momentos muy duros de su vida”.
Finalmente, la Mención de Honor de Solidaridad en la modalidad de colectivos fue recibida por la asociación de voluntariado AMASOL, por sus veinte años de lucha contra la soledad no deseada de las personas mayores y que, como dijo su presidente, Antonio Ureña Escobar, es “un estímulo que nos dará mucha más fuerza”.
Arropado por el grupo de mujeres que hacen posible su labor, aprovechó la ocasión para lanzar un sentido llamamiento a la localidad, dado que “para que nuestra asociación siga trabajando, pedimos que se hagan más voluntarias, nos hace falta personas voluntarias”, para lo cual los únicos requisitos son “saber escuchar, comprender y ser discretas”.
Premios de los certámenes culturales
La noche sirvió asimismo para entregar los premios de los distintos certámenes culturales convocados por el Ayuntamiento y que, en la modalidad de poesía, el de tercera edad ha sido para Isidora Ruiz-Gallego Largo. Y el primer premio de poesía abierto al resto de participantes ha recaído en Juana Yanguas Romero, mientras que el segundo premio ha sido para Laura Blanco González, en tanto que el premio local ‘Manuel Muñoz Moreno’ ha distinguido a Rafael Castellanos Solana.
En el concurso de narración, el primer premio ha correspondido a José Agustín Blanco Redondo y el segundo premio a Juana Yanguas Romero, siendo el premio local de narración para Rafael Castellanos Solana.
Y en el apartado gráfico, el primer premio de fotografía ha sido otorgado a Antonio Fidel Cruz Dueñas y el primer premio del certamen de artes plásticas a Pedro Sánchez Cifuentes, así como el del cartel anunciador concedido a María Jesús Muñoz Muñoz.
Se completaba así una gran gala inaugural en el Centro Cultural, que tuvo una grandísima presencia de público y que vibró con las magnas interpretaciones vocales de Manu Pilas y Judith Tobella, acompañados al piano por el maestro Alejandro Monroy y al violín por Eunice Santos, en una velada que fue presentada por el periodista Julio García.
Hoy he tenido una pesadilla. Al despertar de la siesta me encontré con un mal sueño que me dejó un nudo en el estómago. Soñaba que, después de haber dedicado mi vida desde 1999 a trabajar en Repsol Química, siempre a través de distintas empresas contratistas, de la noche a la mañana me dejaban en la calle sin nada. En el sueño, al volver a mi puesto, veía que ya había otras personas ocupando el lugar de mis compañeros, realizando las mismas tareas que nosotros habíamos hecho durante tantos años, utilizando los mismos equipos y herramientas. Era como si todo nuestro esfuerzo, nuestra experiencia y nuestra entrega hubiesen desaparecido de golpe, como si nunca hubiésemos estado allí.
La sensación era de vacío y de injusticia. Pensaba en todo lo vivido: los turnos interminables, las madrugadas al pie del cañón, la responsabilidad de cada operación y la seguridad que siempre hemos puesto en nuestro trabajo. Recordaba también los sacrificios personales, las horas robadas a la familia, los días de cansancio que se superaban con la satisfacción de estar cumpliendo con nuestra labor. Porque para nosotros no era un empleo cualquiera: era un compromiso con una gran empresa y con su futuro.
Ese pensamiento me dolía especialmente porque siempre he considerado a Repsol una compañía ejemplar, seria y responsable, que sabe valorar el esfuerzo y la experiencia de quienes han contribuido a su crecimiento durante tantos años. Para mí, trabajar aquí no es solo un oficio, es un orgullo, un símbolo de compromiso y de confianza en que todo sacrificio tiene un sentido.
Por suerte, al abrir los ojos, respiré aliviado. Solo había sido eso: un mal sueño, una simple pesadilla. Y quiero creer que nunca se hará realidad, porque los valores de Repsol, los que siempre nos han inspirado, son más fuertes que cualquier miedo.
Un trabajador de Eserman, un trabajador de Repsol química, un trabajador de Repsol.
«Los Inhumanos”, los frailes más gamberros de la movida ochentera, han abierto los conciertos de tardeo de las fiestas de septiembre en la carpa del Paseo de San Gregorio llena hasta la bandera. El público se ha involucrado en el desparrame, subiendo al escenario y coreando éxitos como “Qué difícil es hacer el amor en un Simca Mil”, “Duba Duba”, “Me duele la cara de ser tan guapo”, “Manué”, “Las chicas no tienen pilia” y otros temas que se convirtieron en números uno en listas, discotecas y fiestas.
Un público entregado al cachondeo y a la diversión de estos irreverentes, en un espectáculo que no dejó indiferente nadie con un repertorio que desde el primer minuto hizo una llamada al desenfado, a mover cadera y a la juerga fiestera.
Además, tuvieron el valor de tirarse de la moto, de versionar a Raphael y hasta celebrar una boda en la gira de 45 años con el regreso de algunos de sus componentes originarios.
Ante la masiva presencia de seguidores el Paseo de San Gregorio lado impares permaneció cerrado al tráfico para garantizar la seguridad y disfrutar el concierto con mayor comodidad.
Efectivos de Policía Nacional y Policía Local han detenido a dos individuos por alterar en orden y enfrentarse a los agentes. El primero ha sido detenido junto a un supermercado en la calle Mata. El segundo, en un piso de Avenida de la Mancha, donde se ha producido una riña tumultuaria con uso de un cuchillo de grandes dimensiones.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha asistido este sábado, a la quinta edición de Albaladejo Siglo de Oro que, en esta ocasión, ha trasladado a los visitantes al siglo XVI, concretamente a la época de la Rebelión de las Alpujarras.
Caro ha felicitado a la asociación Cultural Albaladejo Siglo de Oro “por el trabajo desarrollado y su pasión por recuperar la memoria y el patrimonio de esta tierra, y lo hacéis con un espíritu altruista y con una energía que contagia” ha señalado.
En este sentido, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, que ha estado acompañado por la alcaldesa de Albaladejo, Elena Castillo, ha advertido que no solo se trata de una recreación histórica, “es un viaje que nos ayuda a comprender cómo vivían aquellos hombres y mujeres, cómo se mezclaban culturas, creencias y costumbres en un mosaico tan diverso como fascinante. Y es que conocer el pasado siempre nos ayuda a entender mejor el presente”.
Quien visite estos días Albaladejo podrá recorrer espacios únicos: desde el horno, el campamento o la iglesia, hasta el patio convertido en corral de comedias o la bodega que revive la vida en las tabernas de la época. Todo cuidado al detalle, con rigor histórico y, sobre todo, con mucha ilusión.
Además, Caro ha destacado algo fundamental, y es que “aquí la cultura no se vive solo como espectáculo, sino como experiencia compartida” puesto que la iniciativa ofrece talleres para niños, visitas guiadas, juegos tradicionales, artesanía, música y catas de productos locales. En definitiva, “un programa que une a generaciones y que convierte la historia en algo cercano y vivo”.
“Vuestra labor no solo enriquece a Albaladejo, sino a toda la provincia de Ciudad Real, porque pone en valor un patrimonio que es de todos”, ha puntualizado, por ello, ha agradecido a la asociación Cultural Albaladejo Siglo de Oro “por creer en esta idea, por apostar por la igualdad y la diversidad y por demostrar que la cultura también es una forma de cohesión social y de futuro para nuestros pueblos”.
Por último, ha trasladado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la celebración de estas jornadas de recreación histórica “porque sabemos que proyectos como este son semillas que fortalecen la identidad, la convivencia y el orgullo de pertenencia a esta tierra”.
Comunicado municipal.– Desde hace meses se vienen cortando caminos de uso público que discurren por la finca de Castilseras, propiedad de la empresa pública MAYASA, con cadenas en horario nocturno. Por esto, el Ayuntamiento de Almadén solicitó la aplicación de medidas cautelares que impidiesen su instalación y que fueron dictadas por el juzgado instando a la retirada inmediata de dichas cadenas. Sin embargo, los responsables de MAYASA optaron no sólo por no acatarlas, sino que plantearon un recurso, cuya resolución aún no se ha producido.
Pero, además, denuncian desde el Ayuntamiento que, una vez que se le ha comunicado al presidente de Minas de Almadén que se va a realizar una actuación de mantenimiento en algunos de los caminos de uso público que figuran en el inventario de caminos de uso público del Ayuntamiento (camino de Barbudillo, camino del Vivero, camino de Calabazanos y camino de Almadén a Alamillo), se ha procedido por parte de Minas de Almadén no sólo a incrementar los tramos de caminos cortados con cadenas, sino que también se han instalado de forma permanente durante todo el día, alegando por parte de su presidente que esos caminos son privados, algo que es altamente llamativo para cualquier vecino del pueblo minero, ya que son caminos tradicionalmente utilizados por los vecinos desde tiempo inmemorial, como también lo venían siendo ciertos espacios de la finca de Castilseras, hasta la llegada del actual presidente.
El Ayuntamiento manifiesta que, como es su obligación, debe acometer actuaciones de mantenimiento de los caminos de uso público. Por eso, en numerosas ocasiones anteriores se realizaron estas tareas con máquinas de la mancomunidad sin que nunca hubiese existido conflicto con Minas de Almadén. En esta ocasión, dado que no se dispone de maquinaria de la mancomunidad, el Ayuntamiento las ha solicitado a la Diputación de Ciudad Real.
Sin embargo, para asombro y decepción de los responsables municipales, el actual presidente de MAYASA, señor Tejero Manzanares, en lugar de alegrarse por esta actuación que mejorará las labores agrícolas y ganaderas en la finca, ha remitido escrito al Ayuntamiento advirtiendo de que se abstenga de realizar la actuación en base a que, según su criterio y contraviniendo lo recogido en el inventario municipal, considera esos caminos privados, por lo que ha procedido a dar orden de ampliar los cortes de los caminos.
Desde el Ayuntamiento hacen constar algo que obvia el señor Tejero y que no es sólo el hecho de que esos caminos están recogidos en el inventario de caminos de uso público del Ayuntamiento de Almadén, sino que aún existen numerosos beneficiarios de la Dehesa que tan sólo cedieron su derecho a siembra y que, sin embargo, también ven impedido por completo su acceso a la finca.
Desde el Ayuntamiento también se preguntan si, para un almadenense como es el actual presidente de MAYASA, es admisible esta actitud para con su pueblo, e insisten en que no cejarán en la defensa de los intereses de Almadén.
El Gobierno de Castilla-La Mancha y la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural -RECAMDER- celebraron ayer viernes en Almadén la quinta jornada comarcal en la provincia de Ciudad Real de ‘Jóvenes con Raíz, conectando territorios’, una iniciativa diseñada para ofrecer a la juventud de entre 13 y 35 años actividades gratuitas con talleres, conciertos, mesas redondas o gastronomía en la que participaron decenas de jóvenes de la localidad.
Los actos contaron con la presencia del director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández quien destacó que esta iniciativa, financiada con fondos LEADER nace para “visibilizar, activar y escuchar a quienes viven y sienten el mundo rural” y con la celebración de esta actividad el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural buscan “el que los jóvenes fortalezcan su vínculo con el territorio rural”.
En el caso de Almadén, que contó con la presencia de la alcaldesa, Raquel Jurado y la alcaldesa de Chillón, Manuela Escudero, la juventud pudo disfrutar de salidas profesionales en videojuegos, actividad de deporte adaptado, una salida ciclista, pista de rocódromo y por la noche sesión de Dj.
Tras estos cinco encuentros comarcales, Almagro acogerá el encuentro provincial el próximo 20 de septiembre que contará, además, con escritura creativa, salida ciclista, teatro La Monja Alférez, y hasta 3 sesiones de Dj entre otras muchas actividades.
Treinta y dos artistas participan en la segunda edición del certamen de pintura rápida «Ciudad de Puertollano» convocado por la concejalía de cultura. Distintos espacios públicos y edificios son motivos de inspiración de diecinueve pintores nacionales y trece locales. Durante la mañana han trazado lugares como la fuente de los leones, la Fuente Agria, la Casa de Baños o la plaza e San José entre otros. El proceso de elaboración creativa ha sido seguido por numerosos ciudadanos que se han sorprendido de la gran calidad de las obras y la rapidez en su trazo.
Con sabor a paella se ha iniciado el primer baile del vermú de las fiestas de septiembre en la carpa del Paseo de San Gregorio. Medio millar de raciones se han repartido en una calurosa mañana festiva al compás de la música de Coktail Latino. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto al equipo de gobierno han ayudado en la tarea de reparto del arroz preparado por Comidas Populares Morales.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha asistido junto al concejal de deportes, Javier Trujillo, a la apertura de la nueva sede del Calvo Sotelo Puertollano CF, situada en la esquina de la calle Goya con Gran Capitán. Un espacio de más de 200 metros cuadrados que será punto de encuentro para socios y aficionados.
El acto, presidido por el alcalde, ha reunido a miembros de la directiva, jugadores, técnicos, numerosos aficionados y los concejales del equipo de gobierno Andrés Gómez e Inmaculada Amaro; Manuel Sánchez y Francisco José García (grupo municipal Socialista) y Félix Canal (grupo Vox). Ruiz destacó el simbolismo que representa esta sede como “el inicio de una nueva etapa en la historia azul”.
“En Puertollano hay símbolos que nos definen: nuestra Virgen de Gracia y el Calvo Sotelo. Son parte de nuestra historia y de nuestra manera de sentir esta ciudad. Hoy celebramos un paso adelante, justo a las puertas de nuestras fiestas patronales y del comienzo de la liga. Inauguramos esta sede que será el hogar de nuestros aficionados, un espacio donde late el corazón del club”, afirmó el regidor.
Unión del fútbol
La nueva sede llega tras la esperada unión entre el Calvo Sotelo y el Atlético Puertollano, una decisión muy demandada por los seguidores y que ha generado una ola de ilusión en la ciudad.
“Quiero felicitar a Enrique Madrid y a toda la directiva por asumir este reto. Esta unión, además de sumar recursos, también une historias, colores y corazones. Hoy Puertollano se pone de pie para apoyar a su equipo”, añadió el alcalde.
Con el lema “El retorno de la ilusión”, el club afronta una temporada cargada de esperanzas. Además, el Ayuntamiento ha reafirmado su compromiso con el deporte local, recordando la inversión realizada en el Estadio Ciudad de Puertollano “El Cerrú”, que estrena un nuevo aparcamiento y mejoras para la afición.
“Invitamos a toda la ciudad a sumarse a esta nueva etapa. Que llenemos el Cerrú, que animemos al equipo y que vistamos de azul nuestras calles. Porque el Calvo Sotelo es nuestra identidad como lo es la Virgen de Gracia”, concluyó el alcalde.
El magacín cultural “El Marcapáginas”, que dirige el periodista y filólogo David Felipe Arranz y que actualmente emite Radio Intereconomía, cumple este sábado 6 de septiembre 25 años de emisiones ininterrumpidas de fomento de la lectura y de la cultura. El mundo de la literatura en toda su dimensión, desde la novela y el ensayo, hasta la poesía y las artes escénicas, tienen un hueco semanal en este veterano espacio que se ha consolidado como uno de los magacines culturales de referencias en la radiodifusión española y que el sábado estrena nueva temporada con invitados de la talla de la escritora y editora de La Huerta Grande Phil Camino, los actores Juanan Lumbreras y Clara Sanchis –de estreno con Un dios salvaje– o el Teatro Ópera Flamenca dirigido por el cantaor Salvador Barrull.
Creado en septiembre de 2000
Desde septiembre del año 2000, “El Marcapáginas” ha destacado por su impacto en la difusión de la literatura y la lectura en España o la promoción de la bibliodiversidad: el programa y su director han sido reconocidos con el Premio a la Bibliodiversidad 2023 por la Comisión de Pequeños Editores de la Asociación de Editores de Madrid, por su labor en visibilizar el trabajo de pequeñas editoriales y sus autores. David Felipe Arranz, además profesor de periodismo en la Universidad Carlos III de Madrid, da voz no solo a los autores consagrados, sino a editores y escritores menos conocidos, fomentando así la diversidad cultural y editorial.
“El Marcapáginas” es un referente en el periodismo cultural radiofónico
Con más de 24 años en antena, “El Marcapáginas” es un referente en el periodismo cultural radiofónico. Ha recibido la Antena de Plata 2018 de la Federación de Asociaciones de Radio y Televisión de España, destacando su equilibrio entre rigor, dinamismo y difusión cultural. Su longevidad muestra el compromiso de Arranz con la lectura como pilar de educación y la libertad, y también con los jóvenes y su relación con los libros y la literatura. Su pasión por la cultura y su estilo desenfadado pero riguroso hacen que el programa sea tan atractivo como inspirador, incentivando el interés por la literatura en públicos amplios.
En diversas emisoras
El programa ha pasado por diversas emisoras (Radio Círculo –Círculo de Bellas Artes–, Radio Cervantes –Instituto Cervantes–, Radio Inter, Gestiona Radio, Capital Radio y ahora Radio Intereconomía) y se ha adaptado también a formatos como el pódcast, asegurando su relevancia también en la era digital. Y, aunque centrado en la literatura, el programa aborda otros aspectos colaterales que tengan que ver con ella, como el cine, el teatro o la música, creando un espacio interdisciplinario que fomenta un “círculo virtuoso” para el desarrollo cultural y el pensamiento crítico.
Homenaje el domingo día 9 de noviembre
Con motivo del aniversario, el domingo 9 de noviembre se celebrará un gran homenaje al programa en el marco del XII Encuentro de Poesía, Música y Plástica de Puente Genil (Córdoba) impulsado por su Ayuntamiento, coordinado por el presidente de la Asociación Cultural Poética Antonio Roa y que contará con destacadas personalidades de la literatura y de la cultura.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: El acreditado periodista y filólogo David Felipe Arranz, creador y director de “El Marcapáginas” que cumple 25 años en las ondas el sábado día 6 de 2025
Foto 2: La escritora y editora de La Huerta Grande, Phil Camino con David Felipe Arranz
Foto 3: Miembros de Tablao Ópera Flamenca: Raúl Ramírez, Fernando Rico y Salvador Barrull, con David Felipe Arranz
Tal y como se comprometió el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, tras el ascenso del BM Caserío a la máxima categoría del balonmano español, el Ayuntamiento está realizando diferentes actuaciones en el Pabellón Quijote Arena para cumplir las exigencias que marca la Liga ASOBAL.
En la mañana de hoy, el primer edil capitalino y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, han comprobado in situ cómo se está llevando a cabo la instalación de la pista de juego. Beltrán explica que ‘se trata de una pista azul de goma, desmontable, certificada por ASOBAL, que cumple rigurosamente con todas las marcas establecidas por la IHF’.
Paul Beltrán avanza que “próximamente se procederá a la instalación de los nuevos leds laterales, ya se ha reforzado el sistema de sonido y la iluminación del aparcamiento y en breve, se colocarán los nuevos video marcadores. El coste total rondará los 200.000 euros, inversión que va a convertir el Quijote Arena en uno de los mejores pabellones de España, no sólo para la práctica de balonmano sino de cualquier otra disciplina”. Beltrán incide en “la apuesta que está haciendo el Ayuntamiento en mejorar las instalaciones deportivas de la ciudad para dar respuesta a las necesidades de los clubes de la capital y usuarios”.
Beltrán recuerda que “además de estos 200.000 euros invertidos recientemente, con anterioridad, se destinaron otros 60.000 euros para hacer reformas muy necesarias y urgentes”, y lamenta “la dejadez del anterior equipo de gobierno en esta materia”.
Tanto el alcalde de Ciudad Real como el concejal han manifestado que estas actuaciones “permitirán que el BM Caserío y los equipos que vengan a la capital entrenen y jueguen en las mejores condiciones y por supuesto, que los aficionados disfruten al máximo en cada partido”.
El BM Caserío debutará en Liga ASOBAL el viernes 12 de septiembre a las 20:30 h. ante el Bidasoa de Irún. El partido en el Quijote Arena será ante el Cuenca el 18 de septiembre a la misma hora.
Compromiso con el deporte local
Beltrán ha remarcado que “no sólo estamos hablando de un apoyo para afrontar mejoras en nuestras instalaciones deportivas”, sino que el Ayuntamiento este año ha reforzado su compromiso con el deporte local mediante la firma de un protocolo de colaboración con el club Balonmano Caserío, “por el que se otorgará un respaldo económico de 200.000 euros de subvención nominativa para la temporada 2025/2026” en su vuelta a la máxima categoría del balonmano español, la Liga Asobal.
El delegado provincial de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, y el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, participaron anoche en la inauguración de las fiestas de Puertollano que se celebran en septiembre en honor a la Virgen de Gracia donde felicitaron a la ciudadanía, en nombre del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, estos días tan entrañables.
Unos días “donde regresan a la localidad vecinos y vecinas que residen fuera pero que vienen a participar de estos días de reencuentro entre familia, amigos, con un espíritu fervoroso, religioso hacia la Virgen de Gracia, pero también en un ambiente de ocio”.
García deseó que “estos días sean de mucha alegría, de mucha ilusión” y que “se disfrute de la fiesta con mesura, con alegría entre todos”, en una ciudad que, una vez más, “demuestra que no tiene fronteras y que está abierta a todo el mundo y que atrae a miles de puertollaneros y puertollaneras así como vecinos de la comarca que se trasladarán a la ciudad minera para acompañar a la Virgen de Gracia.
El diputado nacional de VOX por Ciudad Real y portavoz de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Congreso, Ricardo Chamorro, participó en la inauguración de las Ferias y Fiestas del Vino de Valdepeñas, acompañado por los concejales del Grupo Municipal de VOX en la localidad: Lola Gómez, Antonio Sánchez y Pilar Barba.
En el marco de la LXXII edición de las Fiestas de la Vendimia y el Vino, se celebró el solemne acto de entrega de los Honores y Distinciones de Valdepeñas, donde fueron reconocidos:
Hijo Predilecto: Joaquín González del Pino.
Hijo Adoptivo: Martín Miguel Rubio Esteban.
Medalla de Oro de la Ciudad: Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas.
Medalla de Bellas Artes “Gregorio Prieto”: Asociación Jóvenes Amigos del Vino.
Medalla de las Letras “Juan Alcaide”: Héctor Huertas Camacho y Tomás García Castro.
Medalla del Deporte “Caridad Ortega”: Antonio Lérida Barba.
Medalla al Mérito Artesanal: Pastelería Pilar.
Medalla al Servicio Desinteresado a la Ciudad: José Luis Crespo Cepeda.
Con esta presencia, VOX quiso respaldar la tradición vitivinícola y cultural de Valdepeñas y rendir homenaje a quienes, con su esfuerzo, talento y entrega, engrandecen a la ciudad.
En palabras de Chamorro, “el vino de Valdepeñas es patrimonio vivo de España, símbolo de la tierra manchega y sostén de miles de familias. Reconocer a quienes sirven a esta comunidad es afirmar nuestra identidad y defender nuestras raíces”.
El acto concluyó con un brindis poético a cargo del escritor Ben Clark y la ofrenda del primer mosto a la Virgen de Consolación, patrona de la ciudad.
El colectivo de feriantes que desarrollan su actividad en el ferial de Puertollano con motivo de las fiestas patronales de septiembre han enviado un comunicado a este digital en el que denuncian el «deterioro y abandono» del colectivo por parte del Ayuntamiento de Puertollano y exponen a la Concejalía de Festejos sus sugerencias y quejas tras las declaraciones realizadas este viernes.
En este sentido han denunciado la «imposición», por parte del Ayuntamiento, del día y precio para el Día del Niño, «sin reunión alguna para acordar este tema». Sobre este particular, los feriantes aseguran que han intentado hablar con el concejal de Festejos durante dos días sin éxito. «Cuando lo hemos intentado en otras ocasiones parece que es imposible», han insistido.
Los empresarios han pedido disculpas por anunciar en un primer momento la suspensión del Día del Niño, aunque subrayan que tuvieron que actuar así para que el Ayuntamiento les atendiera. La advertencia «causó efecto rápido», aseguran, «porque muy poco antes de la apertura del Día del Niño acudió el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de festejos, Juan Sebastián López Berdonces, para hablar con los feriantes y solucionar el tema».
Los feriantes relatan que en ese encuentro también expusieron sus quejas por el «abandono» de un colectivo que, consideran, tiene que bregar «con la ausencia total de eventos en el recinto ferial, como conciertos, caseta municipal o carpas locales de bebida y comida, como se hacía años, etc.». Así, piden que se recuperen estos eventos y establecimientos para incentivar al público a venir al recinto, «ya que la asistencia en el mes de septiembre ha menguado mucho desde que se ha trasladado el programa oficial al centro del municipio». Sobre este asunto, refieren, el alcalde les prometió «ayuda para el próximo año».
Incumplimiento del acuerdo de tasas
Respecto al las tasas municipales por el uso del ferial, los feriantes han comentado que acordaron con el concejal de festejos una rebaja para la Feria de Mayo «que cumplió a medias, puesto que no se aplicó a todos los compañeros», así como la exención de tasas en septiembre «para amortiguar el perjuicio que sufren los feriantes por la falta de eventos en el recinto». «La sorpresa vino cuando nos dirigimos a recoger el permiso de apertura y nos dicen que hay que pagar las tasas también en septiembre, incumpliendo así el concejal su palabra», remachan. Los empresarios conceden que «cobrar o no las tasas no tiene mucha repercusión porque no se trata de precios elevados», pero lo que les molestó fue «sentirse engañados por el incumplimiento de la palabra que se les dio».
Otra de las quejas del colectivo es la situación de las viviendas y caravanas que, aseguran, están «desprotegidas» en el solar situado frente a la plaza de toros. Los feriantes piden al Ayuntamiento que se les deje ubicar estas viviendas dentro del propio recinto ferial, detrás de las atracciones, porque consideran que es viable tanto por espacio como por la prestación de servicios de agua y luz, «como antaño se hacía». También piden más vigilancia, «ya que durante parte de la jornada las viviendas están solas y se han registrado varios intentos de robo en años anteriores».
Cabreados por el suministro eléctrico
Uno de los temas que les tiene «preocupados y cabreados» es el suministro eléctrico. En este sentido aseguran que les cuesta «muchísimo trabajo» conseguir que se contrate la luz con Unión Fenosa. «Nos ponen muchísimas trabas y nos dan muchas vueltas, haciéndonos perder muchísimo tiempo para conseguir contratar la electricidad», dicen, y no saben cuál es el motivo «porque en otras localidades no les marean tanto».
Respecto a las declaraciones del concejal de Festejos, que ha acusado a los feriantes de romper candados para acceder a los cuadros eléctricos, aseguran que «no tienen ninguna noticia veraz, ni constatación de que esto haya sucedido». «Pero si esto fuera así», prosiguen, «es muy fácil seguir la manguera de ese cuadro en concreto y descubrir la responsable, y no culpar a un colectivo entero por la metedura de pata de una sola persona».
Los feriantes concluyen su comunicado pidiendo disculpas y compresión a la ciudad de Puertollano por las molestias ocasionadas, y deseando a todos unas felices fiestas.
Castilla-La Mancha Media emite el domingo 7 de septiembre un especial “Ancha es Castilla-La Mancha” a partir de las 21:00 horas para acercar a los espectadores toda la emoción de la cabalgata de carrozas y la posterior apertura de la Puerta de Hierros que dará comienzo de forma oficial a la Feria de Albacete.
El programa estará presentado por Raquel Martín Menor y contará con la colaboración de los periodistas Amparo de Aguilar y Víctor Mora en Albacete. La primera estará en compañía de Carmen Guerrero, del Grupo Coros y Danzas de Magisterio, quien además de aportar sus conocimientos sobre la feria, también contarán detalles de sus tradiciones. El segundo estará a pie de calle para narrar todo lo que suceda durante el desarrollo de la cabalgata, así como las impresiones de algunas de los miles de asistentes que participan en ella.
Entre las carrozas destaca un año más la de CMM, que participa en el desfile por cuarto año consecutivo y en la que estarán presentes algunos de los presentadores y presentadoras más queridos y conocidos por el público castellanomanchego, como Mariló Leal, Julia Rubio, Alfonso Hevia, Ana Sevilla y Pepe Torrecilla.
Además, el equipo de “Ancha es Castilla-La Mancha” narrará el ambiente festivo que acompaña a la imagen de la Virgen de los Llanos en su traslado al camarín del recinto ferial. Estarán también presentes en uno de los momentos más emocionantes de la jornada, cuando la Virgen llega al pincho de la Feria y en ese momento se ilumina entero junto a la Portada de Puerta de Hierros con el himno de Albacete de fondo.
Es entonces cuando tiene lugar un espectáculo de luz y sonido, tras el cual se realiza un baile de manchegas y el alcalde la ciudad abre la Puerta de Hierros que ha permanecido cerrada desde el fin de la feria anterior y que permite la entrada de los vecinos y visitantes, así como que la imagen de la Virgen pueda ser subida al camarín.
A partir de ahí comienzan diez de fiestas de los que el programa “Ancha es Castilla-La Mancha” será testigo en su edición diaria de lunes a jueves a partir de las 20:55 horas. Además, el domingo 14 de septiembre se emitirá otro especial en directo con la retransmisión de la Misa y posterior ofrenda floral a la Virgen de los Llanos.
La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales de la Gerencia del Área Integrada de Cuenca, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), se ha dado a conocer al resto de hospitales de Castilla-La Mancha y gerencias, en su condición de unidad de referencia regional.
Tras la publicación el pasado 30 de junio de la Resolución de la Dirección Gerencia del SESCAM por la que se creaba la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales, desde la Gerencia de Cuenca se ha querido dar a conocer esta unidad multidisciplinar al resto de hospitales de Castilla-La Mancha para lo cual se ha desarrollado una vídeo-conferencia en la que ha participado tanto el gerente del Área Integrada, José Antonio Ballesteros, como la Dirección Médica, la Dirección de Enfermería y los profesionales sanitarios de las diferentes especialidades que atienden la Unidad.
En el encuentro se ha informado que la resolución otorga un marco normativo y respaldo legal a la unidad que comenzó a funcionar hace ocho años, y sirve de documento de referencia en el que se especifican claramente las prestaciones que se ofrecen, su ámbito de actuación, acceso y protocolo de funcionamiento.
Según han explicado, la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales tiene como objetivo seguir ofreciendo una atención integral, dotada de los recursos humanos y materiales necesarios para prestar, entre otras actividades, una valoración sanitaria individualizada, acompañamiento psicológico, tratamiento hormonal, atención personalizada para menores en etapas claves de su desarrollo o, si fuese preciso, la derivación para la realización de intervenciones quirúrgicas.
Con la creación de una unidad especializada, con protocolos propios y personal con formación específica, se asegura una atención adecuada y sin discriminaciones en todo el ámbito regional. Además, con esta medida se busca seguir ofreciendo una respuesta eficaz y segura a las necesidades sanitarias específicas de las personas trans, respetando la diversidad sexual de nuestra sociedad.
La Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales, adscrita a la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca, se ha constituido como una unidad asistencial de referencia en materia de atención a estos colectivos en el ámbito del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha.
Composición de la Unidad
En cuanto a su composición, la unidad está integrada por profesionales de especialidades de Endocrinología y Nutrición, Pediatría y sus áreas específicas, Psicología Clínica, Psiquiatría, Ginecología y Obstetricia y Trabajo Social. Además, cuenta como consultores con los servicios de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, Logopedia, Otorrinolaringología, Urología, Hematología, Medicina Interna y Laboratorio Clínico.
Entre las funciones y actividades de la Unidad se encuentran informar, en consulta individualizada, sobre el proceso de atención, las opciones clínicas y los servicios de acompañamiento que se prestan en la Unidad y realizar la entrevista de acogida y la valoración de la demanda asistencial.
Asimismo, se encargará de realizar o indicar las exploraciones y pruebas complementarias necesarias para evaluar los beneficios y riesgos de los tratamientos propios de la Unidad, así como efectuar las interconsultas necesarias con especialistas consultores de referencia, y asumir la realización de los tratamientos médicos o quirúrgicos indicados, conforme a las guías clínicas de referencia, que no precisen ser derivados a otras unidades.
En el caso de que tuvieran que ser derivados a estas unidades, ya sean propias o concertadas, la indicación y tramitación de la derivación también se realizará desde la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales.
Por otra parte, informarán y ofertarán la posibilidad de congelación previa de tejido gonadal y células reproductivas a las personas trans que opten por tratamientos hormonales y/o quirúrgicos. También informarán, orientarán, asesorarán y, en su caso, derivarán a las personas con capacidad gestante y/o a sus parejas en materia de reproducción humana asistida, en régimen de igualdad y no discriminación.
Asimismo, prestará apoyo emocional y acompañamiento adecuado durante el proceso a las personas trans e intersexuales y/o a sus familiares que lo soliciten, siguiendo el mismo criterio previsto para las demás personas usuarias del Servicio de Salud. Además, realizarán el seguimiento y acompañamiento sanitario de forma periódica, adaptado a la situación personal y clínica de cada persona.
Los profesionales de la Unidad se encargarán también de informar, orientar y asesorar, en consulta individualizada, sobre las dificultades relacionadas con su sexualidad; acerca de los aspectos sociales que puedan influir en su salud o en su proceso, derivando al recurso idóneo cuando corresponda; así como de asesorar y formar, en la realidad de las personas trans e intersexuales, al conjunto de profesionales del servicio de salud, con independencia de su modalidad de vinculación profesional y, en su caso, a estudiantes de profesiones sanitarias.
Durante la reunión mantenida con los diferentes hospitales de la región, se ha informado a los participantes que el acceso a la Unidad de Atención Sanitaria a Personas Trans e Intersexuales de Cuenca se realizará tras la correspondiente derivación desde un servicio de Atención Hospitalaria, a través del Servicio o Unidad de Admisión y coordinado por el gestor de usuarios de la Unidad.
Entre el año 2020 y lo que va de 2025 la Unidad multidisciplinar de la Gerencia de Atención Integrada de Cuenca ha visto a 378 nuevos pacientes, de los que algo más de un 23 por ciento son menores de 17 años, de los cuales solo el 24 por ciento corresponden a pacientes de la provincia de Cuenca.
Además, es importante destacar que, desde la Unidad, los recursos se coordinan para que las consultas se realicen en el mismo día y en el mismo centro sanitario. De esta forma se evitan desplazamientos adicionales a los usuarios ya que se concentran las prestaciones en un solo día y lugar.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha asegurado que Valdepeñas y sus Fiestas de la Vendimia y el Vino “nos sujetan fuertemente a nuestras raíces a la vez que nos catapulta hacia el futuro”.
Por ello, ha manifestado que en estos días “no debemos olvidar y debemos honrar a todas las mujeres y hombres que hacen posible con su trabajo en la tierra que obtengamos el mejor de los frutos, y también a aquellos y aquellas que cada día nos ofrecen los mejores vinos para acompañarnos en los buenos momentos y en los no tan buenos”.
Este es el mensaje que ha trasladado Blanca Fernández en el acto institucional de las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas, que ha contado con la presencia del alcalde del municipio, Jesús Martín, y toda su corporación, a quien ha agradecido la invitación al Gobierno de Castilla-La Mancha, además de una representación de personalidades de la vida política, social, cultural y empresarial.
En este contexto, la delegada ha indicado que “hay pocas cosas más importantes y entrañables como unas fiestas patronales” protagonizadas por recuerdos inolvidables, reencuentros y nuevas amistades con actividades para todos los gustos como las programadas en Valdepeñas, que “estos días se inunda de alegría, de ganas de disfrutar, vivir y compartir” en una ciudad que todos Blanca Fernández identifica con vino, uva, tradición y devoción, pero también con unidad y modernidad.
El orgullo y la fuerza de una ciudad
“Todo esto y mucho más es Valdepeñas y se representa aquí, simbólicamente, en un acto con estos reconocimientos” a Joaquín González del Pino como Hijo Predilecto; Martín Miguel Rubio como Hijo Adoptivo; y Medallas a la Agrupación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa de Valdepeñas; a la Asociación Jóvenes Amigos del Vino; a Héctor Huertas Camacho y Tomás García Castro; a Antonio Lérida Barba; a Pastelería Pilar; y a José Luis Crespo Cepeda. “Todos nos hacéis sentir orgullo de lo que sois y de la fuerza que tiene esta ciudad, nuestra gente y nuestra tierra”, ha afirmado la delegada de Junta de Comunidades.
“Pastelería Pilar nos endulza la vida; Antonio Lérida ha sido capaz de llevar a lo más alto del fútbol sala al Viña Albali con su pasión por el deporte; Héctor y Tomás, como buenos hombres del Renacimiento, no solo han destacado siempre en sus oficios, sino que destacan en aquello tan duro y difícil del saber y de las letras; la Asociación Jóvenes Amigos del Vino con 600 hombres y mujeres dispuestos a dar la batalla por este caldo que, como digo, es nuestra tradición y nuestras raíces; las hermandades y cofradías de Semana Santa por su compromiso y por su devoción; Miguel Rubio como valdepeñero de pro, que ha hecho mucho para merecerlo desde su labor docente; Joaquín González con su Quijote debajo del brazo haciendo gala de nuestra tierra y de nuestro gran orgullo; y no me olvido de José Luis, que no sólo es un gran científico y un gran físico, sino que tiene que ser un alma tremendamente generosa cuando dedica buena parte de su tiempo a la divulgación científica de manera desinteresada en una disciplina tan compleja como es la física”.
Brindis poético y primer mostro a la patrona
Unas Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas que comenzaron con el Brindis Poético a cargo de Ben Clark, Premio de la Crítica en lengua castellana en la modalidad de poesía en el año 2024, y pusieron el broche con la ofrenda del primer mosto a la patrona Virgen de Consolación por parte de la Agrupación de Coros y Danzas ‘Fermento’, tal y como marca la tradición.
Para finalizar, Blanca Fernández ha dado la enhorabuena a todas las personas reconocidas, al tiempo que ha aprovechado para desear a la población, “de todo corazón”, que disfrute de unas fiestas merecidas.
Puertollano ha abierto las fiestas de septiembre, las de reencuentro con su Virgen de Gracia, pero también de familias que tuvieron dejar la ciudad y que ahora vuelven a la búsqueda de sus orígenes. El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, acompañado del presidente del Partido Popular, Paco Núñez y el concejal de festejos, Juan Sebastián López Berdonces, han abierto estas fiestas en la tradicional fuente de los leones, en donde por segundo año se ha celebrado el acto de corte de cinta y encendido de alumbrado.
Una inauguración abarrotada de público que ha contado con la participación de la asociación AMC Banda de Música, dirigida por José Manuel García Pozuelo, que ha interpretado el himno nacional y ha participado en un pasacalles por el Paseo de San Gregorio.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha saludado a cada uno de los componentes de la Banda AMC así como a los voluntarios de Protección Civil y Cruz Roja que prestarán servicios de primeros auxilios y atención sanitaria durante las fiestas.
Un intenso fin de semana que se ha iniciado con la actuación de la orquesta Panther Show en la carpa del Paseo, en donde han continuado abiertas las foodtrucks de hamburguesas y perritos calientes, a las que se han sumado los tintos de verano de Sandevid.
Amplia presencia institucional
Una apertura de fiestas a la que ha asistido una amplia representación de la Corporación Municipal de todos los grupos municipales, el presidente del Partido Popular en Castilla-La Mancha, Paco Núñez; el diputado Popular, Enrique Belda; la senadora Popular Rosa Romero; los delegados provinciales de sanidad y de desarrollo sostenible, Francisco José García y Casto Sánchez, así como representantes de empresas y colectivos ciudadanos; la diputada provincial y alcaldesa de Agudo, María Isabel Mansilla, y el alcalde de Brazatortas, Pablo Toledano.
Unas fiestas de reencuentro
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó que Puertollano como cada septiembre espera acompañar a su patrona por todas las calles de la ciudad, en unos días de encuentro, de quienes vienen a visitar a la Virgen de Gracia y a la familia en días especiales de compartir.
“No puedo estar más orgulloso de ver la cara de felicidad de la gente y de poder disfrutar de este día donde celebramos y trabajamos para conmemorar a la Virgen de Gracia”, confesó el alcalde una vez encendidas las luces en el Paseo de San Gregorio.
Ruiz invitó a la ciudadanía de Puertollano, pero también de la comarca y de la provincia a que vengan a disfrutar de estas fiestas con una actividad muy amplia para niños, jóvenes y mayores.
Recuerdo a los trabajadores de Eserman
El alcalde tuvo un especial recuerdo para las sesenta familias de la empresa contratista Eserman, “que lo están pasando mal” y a los que trasladó el mensaje del equipo de gobierno continuar con el trabajo para buscar una solución a su situación de indecisión y de futuro incierto sobre sus puestos laborales.
Unas fiestas que se acercan a la ciudadanía
Paco Núñez, presidente del Partido Popular en Castilla-La Mancha, confesó tener especial cariño a la Virgen de Gracia, como ya trasladó en su última visita a la ciudad en la que tuvo oportunidad de saludar a mucha gente vinculada a la patrona y se comprometió a acudir a la ciudad en una fecha de la apertura de las fiestas.
Unas fiestas siempre son motivo de reencuentro, dijo Núñez, que aquellas personas que están fuera de la ciudad vuelvan, de invitar a amigos para que conozcan tu ciudad, de alegría y convivencia y para que eso pase tiene que haber gente que crea en las fiestas.
Núñez felicitó al alcalde y a su equipo de gobierno por organizar un gran programa y al apostar por estar en el centro para acercar estas fiestas a todo el mundo y pueda hacerlo de una manera más cómoda y para que Puertollano tenga esa fortaleza que siempre tuvo en la provincia y en la región.
Una ciudad que ha recobrado la ilusión
Puertollano ha recobrado la ilusión, la alegría y el protagonismo de gran ciudad autonómica que nunca debió perder y quien lo ha hecho posible es su alcalde, señaló Núñez, en un trabajo, de estrategia y planificación, y es la unidad de todo un pueblo que ha creído en lo que el alcalde les ha propuesto y que está empujando junto al gobierno municipal.
El presidente regional del PP pidió al alcalde que siga liderando esta ciudad y al pueblo “creyendo cómo lo hace su alcalde porque sabe el camino que está caminando, el lugar que está recorriendo y sabe dónde tiene que llegar y esta ciudad con trabajo, empuje, ilusión, estrategia y apoyo puede llegar hasta donde se proponga”.
Días de alegría para celebrar la fiesta
El delegado provincial de sanidad, Francisco José García, deseó que estos días sean de mucha alegría, de ilusión y para disfrutar de la fiesta con mesura en una ciudad que demuestra que no tiene fronteras y que está abierta a todo el mundo.
García hizo una llamada en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha a vivir la fiesta a todos los ciudadanos de Puertollano y a todos los que son de esta ciudad y viven fuera que vienen a participar de estos días tan entrañables, de reencuentro entre familias y amigos con un espíritu fervoroso y religioso hacia la Virgen de Gracia en un ambiente de ocio en la recta final del verano.
Puertollano también vive en el Recinto Ferial sus fiestas de septiembre de la Virgen de Gracia, cuyo alumbrado también se ha encendido en la noche del viernes para alumbrar al intenso fin de semana festivo.
Numerosas personas han acudido en la jornada inaugural a disfrutar de las diversas atracciones, a no perder el equilibrio en Rodeo, a chocar una y otra vez en los cochestope, a subir y bajar en el Canguro Loco, a saltar en los hinchables, a probar suerte en las casetas de tiro o en la de los patos, a degustar los vinos maños de Cariñena, los churros de Arias, así como hamburguesas, patatas asadas, kebab o perritos calentitos.
Un fin de semana en el que continuará abierta la Caseta Joven y la zona de botellón controlado “Tu dominio” junto al estadio Sánchez Menor.
Comunicado.– Como es habitual, el mes de septiembre viene acompañado de muchas cosas, pero hay una en particular, grabada a fuego en el corazón de todos los puertollanenses. No hablamos de otra cosa que de su Patrona, la Stma. Virgen de Gracia y de las fiestas que se celebran en su honor.
Son numerosos los actos y actividades preparatorias que se vienen realizando estos días. Este año como novedad, las secciones más jóvenes de diferentes colectivos locales se juntan para trabajar a destajo y a contrarreloj en la decoración efímera que disfrutaremos todos los asistentes a la Procesión de la Virgen, el próximo 8 de septiembre.
Este es el caso del Grupo Joven Pastoral de la Cofradía de Señoras de la Virgen de Gracia, la Asociación “Tertulia Cofrade 13500” y el Grupo Joven de la Cofradía Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro. Estos tres colectivos han aunado esfuerzos para hacer algo distinto en una de las calles del recorrido, la céntrica calle Cruces. Para ello han trabajado a diario las últimas semanas elaborando de forma artesanal más de 1.000 flores de papel, 6 banderas pintadas por ellos mismos, 16 gallardetes con el anagrama de María… Todo ello acompañado de las tradicionales guirnaldas de flecos.Un trabajo realizado a mano por los chicos y chicas integrantes de estos grupos. Son un orgullo para sus colectivos, como así han expresados los distintos directivos de las Asociaciones implicadas.
Es fundamental para la perpetuación de este tipo de tradiciones en nuestras fiestas, que la gente joven se implique de esta forma. Heredan una tarea de nuestros mayores, que después de unos años, ellos dejarán en herencia a las generaciones venideras.
Abraham Mateo no ha defraudado en su concierto este viernes en las LXXII Fiestas de la Vendimia y el Vino de Valdepeñas, donde más de 3.500 personas han asistido a su concierto. Muchas ellas, las más fanáticas, llegaron a pasar la noche anterior a las puertas de la Ciudad Deportiva ‘Virgen de la Cabeza’ para ocupar la primera fila.
El artista internacional ha ofrecido en Valdepeñas su gira ‘Plan de Hoy Tour’, una gira con la que recorrerá distintas ciudades del país.
El joven se ha consolidado con una carrera de más de 15 años, durante la cual ha sido considerado uno de los cantantes españoles más innovadores. El público bailó junto a Mateo con temas como ‘Maniaca’ o ‘Clavaíto’, y corearon junto al joven cantante otros temas como ‘Quiero decirte’.
Abraham Mateo ha trabajado con grandes figuras de la música como Sebastián Yatra, Luis Fonsi, Ana Mena, Omar Montes y Chanel, reafirmando así el cartel destacado de artistas de Valdepeñas en sus fiestas.
Este sábado es el turno de Antonio Orozco con la gira 25º aniversario de Antonio Orozco, cuyas entradas están a la venta en www.entradas.com, y el domingo finalizan las fiestas con el festival ‘Un viaje a los 90 y 2000’ en la Plaza de España.
Durante todo el fin de semana el barrio de Los Remedios se vestirá de fiesta para celebrar por segundo año consecutivo su verbena popular, organizada por la Hermandad del Santo Descendimiento. Un evento que recupera las fiestas del barrio y que llena de alegría el entorno de la ermita de Los Remedios. Dos jornadas de fiesta para el primer fin de semana de septiembre que se consolidan como citas populares esperadas por los vecinos.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido a la inauguración acompañado de Mar Sánchez, concejala de Festejos, y otros miembros de la corporación local y han dado inicio así a la verbena. En el acto inaugural el Alcalde ha querido agradecer a la Hermandad del Descendimiento por el trabajo que están haciendo en este barrio, “sois un reflejo de lo mejor de las hermandades, de implicación con nuestra ciudad. Recuperar nuestras tradiciones con esta pequeña verbena es un acierto, estáis haciendo barrio y eso se merece un reconocimiento”
El programa de las fiestas incluye la actuación del grupo flamenco “En cualquier parte” para el viernes, y la actuación de la Escuela de Carmen Macareno para el sábado a las 13 horas. Después, comida popular a las 14:30 y como cierre la actuación del grupo flamenco “Traste Cuatro” a las 22 horas. Durante ambas jornadas se contará con barra con precios populares.
La verbena de Los Remedios vuelve a convertirse así en un referente de participación vecinal y de celebración compartida.
Organizada y comisariada por Jesús Cámara, la exposición presenta veintiuna obras en dos salas del museo. En la primera sala, Mayoral explora las formas de la Sierra de Guadarrama en obras de gran formato. En la segunda, cambia de técnica buscando la transparencia, así los elementos minerales se transforman en componentes que evocan lo orgánico.
Pedro Lozano ha asistido a la inauguración mostrando así el compromiso del Ayuntamiento de Ciudad Real con el fomento del arte contemporáneo. Lozano ha querido invitar a toda la ciudadanía a visitar la exposición, que va a durar casi dos meses “y que nos pone en el centro del arte contemporáneo en España”. El concejal ha calificado de “embaucadora” la obra de la artista, a la que también ha querido agradecer por traer su trabajo a nuestra ciudad.
Patricia Mayoral, natural de San Lorenzo del Escorial, regresa con esta muestra a Ciudad Real donde vivió su infancia, ya que su padre fue catedrático de Dibujo en el IES Maestro Juan de Ávila. La artista pretende reflejar el paisaje de donde ella procede en su obra, las rocas de San Lorenzo del Escorial. Un trabajo basado en en esas rocas en el que lleva 5 años trabajando.
La exposición Fluir de Roca abre un espacio de contemplación y diálogo entre lo mineral y lo vivo, invitando al público a detenerse en la belleza y la poesía del trazo, la textura y la luz. La muestra permanecerá expuesta en las salas del Museo López Villaseñor hasta el próximo 31 de octubre.