Inicio Blog Página 242

Bellido reclama “retomar los acuerdos” sobre igualdad en el ‘pleno social’ de las Cortes sobre el 8M

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha ha reclamado a las fuerzas políticas de la región que “retomen los acuerdos” en materia de igualdad de género, durante su intervención en el acto institucional en el Convento de San Gil de Toledo con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres. En este ‘pleno social’, en el que también ha intervenido la consejera de Igualdad, Sara Simón, han tomado la palabra cinco mujeres para exponer sus experiencias en diferentes ámbitos para avanzar en igualdad entre hombres y mujeres.

Bellido ha centrado parte de su intervención en elogiar el trabajo por la igualdad como “uno de las más nobles” y, por el contrario, ha calificado como “un propósito nada decente” hacer política para retroceder en esta materia. “Tras años en que el conflicto se situaba entre quienes querían correr más y quienes ponían palos en la rueda, ahora han irrumpido desgraciadamente quienes desean no ya detener los avances sino regresar a posiciones de mayor desigualdad”, ejemplo de lo cual ha puesto al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, “quien ha dicho en el Congreso que en 20 días ha derrotado la tiranía de igualdad de género, lo que nos invita a pensar que lo positivo es que no haya igualdad, un planteamiento dramático”. En este sentido, Bellido ha recordado que “el problema del negacionismo, que desprotege a las mujeres, es que si no entendemos que tenemos un enorme drama no vamos a poner los remedios”, ha asegurado Bellido.

Frente a estas actitudes, el presidente de las Cortes regionales ha animado a transitar por la senda de progresos en inversiones y legislación, donde la región ha sido “pionera” mediante normativas como las alumbradas en esta misma Cámara en los años 2001, 2010 y 2018. “Son buenos indicadores de lo que hemos avanzado, pero también somos conscientes de que quedan muchas brechas como la salarial, la de las pensiones o una de las más importantes,  la de los cuidados”, al considerar que “hay todavía un largo trecho por recorrer en el ámbito privado” y que “hay que internacionalizar la causa feminista, mirando al sur para no perder el norte”.

El presidente de las Cortes regionales ha repasado algunas de las acciones que lleva a cabo la Cámara desde su Presidencia para reivindicar los avances en igualdad entre sexos, con contenidos especiales en colaboración con las universidades de la región o con programaciones en torno a fechas como este 8 de Marzo. No obstante, ha lamentado que la actividad parlamentaria no esté acompañando en la misma medida y ha lamentado que “no hayamos conseguido recuperar la senda de las declaraciones institucionales y los acuerdos, una labor pendiente que no debemos olvidar”. En este sentido, ha ahondado en que “el compromiso de las Cortes existe, pero tiene que serlo todavía más, para mejorar también el compromiso del conjunto de la sociedad: necesitamos unidad, porque queremos, deseamos y necesitamos un mundo más feminista, que es un mundo mejor, con más igualdad, más justo, donde todos y todas partimos de la misma situación”, ha explicado.

Grupos e invitadas

En este acto institucional han intervenido también la consejera de Igualdad, Sara Simón, y tres portavoces de cada grupo parlamentario -Charo García Saco por el PSOE; Tania Andicoberry por el PP e Iván Sánchez por Vox-, pero el protagonismo ha vuelto a ser para las cinco invitadas que, desde cada una de las provincias y con experiencias en ámbitos variados como la empresa, la cultura o la solidaridad o el periodismo.

En el caso de Albacete, ha tomado la palabra Loli Ríos, periodista y presidenta de la Asocaición de Periodistas de esta provincia; por Ciudad Real ha participado Milagros Romero Torres, decana del Colegio de Enología de Castilla-La Mancha; por Cuenca, María Carmen Palomares, presidenta de Cruz Roja en esta provincia; por Guadalajara, la artista, agente de igualdad y activista feminista Pilar Vicente de Foronda; y por Toledo, Esther Álvarez González, artesana cofundadora de Matria Innovación Artesanal (MIA), organización comprometida con la promoción y defensa de los derechos de las mujeres artesanas.

Todas ellas han sido recibidas por Bellido y Simón en el despacho de Presidencia de las Cortes Regionales de manera previa a su participación en el acto en el que han tomado la palabra y al que han asistido también la directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, Lourdes Luna; y las cinco delegadas provinciales de la Consejería, además de integrantes de la Mesa y representantes de los grupos parlamentarios.

Un taller para descubrir a las mujeres pioneras

Este ‘pleno social’, que cumple su quinta edición con Bellido como presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, es el acto central de la programación del Parlamento Autonómico con motivo este sábado 8 de Marzo del Día Internacional de las Mujeres. Ese mismo día habrá una jornada de Puertas Abiertas, con una visita guiada que tiene diferentes guiños a la igualdad de género -aún hay plazas para apuntarse, previa reserva gratuita en puertasabiertas@cortesclm.es-, así como iluminación de morado de la fachada principal de la sede, el Convento de San Gil de Toledo, a partir de las 19:00 horas.

Este miércoles se ha desarrollado de manera previa al acto institucional un taller en la Sala de Comisiones en el que han participado diputados, diputadas y personal de la casa. El objetivo era descubrir figuras de mujeres pioneras de Castilla-La Mancha en diferentes ámbitos, con unas dinámicas participativas guiadas por Silvana Silvana Pol Gray. Así, los y las participantes se han convertido en periodistas de investigación para redescubrir cinco figuras de mujeres pioneras de las cinco provincias: la farmacéutica Isabel Torres Salas; la gastrónoma Carmina Useros Cortés; la matrona Luisa Rosado; la bibliotecaria Juana Quílez; y la física Antonia Roldán.

El escritor Rafael Soler presenta su novela «La pistola de mi padre» en el Museo López Villaseñor

0

El escritor Rafael Soler presentará este jueves, 6 de marzo, a las 19.00 horas, su última novela La pistola de mi padre (Contrabando), en el Museo Manuel López Villaseñor de Ciudad Real.  El autor estará acompañado por los poetas manchegos Antonia Cortés y Francisco Caro, con quienes mantendrá una conversación sobre su obra y su proceso literario.

La novela, la tercera que publica Soler tras más de 20 años de silencio editorial, se centra en el encuentro de cuatro personas de una misma familia a lo largo de 9 horas, contado por un narrador insólito (que sorprenderá al lector). con un inesperado y brutal acontecimiento como telón de fondo. La historia, aunque se centra en esas horas, abarca desde la posguerra a nuestros días, periodo que le sirve para hurgar no solo en las vicisitudes, los conflictos y los traumas de unos personajes atados por un destino común y separados por mil querellas, sino también para adentrarse en una reflexión sobre cómo la historia de nuestro país ha ido influyendo y modelando las vidas de sus gentes.

Con esta obra, Soler (Valencia, 1947) vuelve a demostrar que es uno de los escritores más audaces de la narrativa española actual, con un estilo inconfundible y un mundo novelesco lleno de sabias innovaciones.

Para el escritor Luis Landero: “Rafael Soler es uno de los grandes poetas de nuestro tiempo, y un novelista radicalmente personal. No busquen comparaciones: no se parece a nadie. Su forma de narrar, su estilo y su mundo, son marca de la casa, suyos e inconfundibles. La pistola de mi padre es la historia de una familia contada por un narrador insólito. Pero los asombros que nos reserva su lectura no están solo en el decurso de la fábula sino en cada capítulo, en cada página y cabe decir que en cada línea. Su prosa creativa, plena de hallazgos expresivos, la esgrima verbal de los diálogos, la sorprendente variedad de recursos narrativos, la originalidad y fuerza de los personajes, el ritmo narrativo sostenido y vibrante, y el condimento de un humor que es también exclusivo de este escritor extraordinario, convierten La pistola de mi padre en una obra excepcional”.

Soler es narrador y poeta. Su obra ha recibido diversos y notables reconocimientos, con una destacada recepción crítica. Sus últimas novelas son El último gin-tonic (2018) y Necesito una isla grande (2019). Además, ha publicado siete libros de poesía.

Desde 2017, es el anfitrión de “Lunes literarios de Café Comercial” en Madrid.

Blanca Fernández resalta la necesidad de contar con un sindicato fuerte como UGT para defender la clase trabajadora, el bienestar y la democracia

1

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado la importancia de contar con sindicatos de clase como la Unión General de Trabajadores (UGT) fuertes en la provincia de Ciudad Real para defender la clase trabajadora, el bienestar de la sociedad y la democracia.

En este sentido, Blanca Fernández ha catalogado a UGT como “sindicato hermano y aliado necesario” tanto en el proceso de construcción de Castilla-La Mancha como autonomía y también en la reconstrucción de la economía y de los servicios públicos.

Entre los logros alcanzados “gracias al trabajo de los agentes sociales”, la delegada de la Junta ha ofrecido un dato relevante al citar que “hemos conseguido reducir el desempleo en la provincia un 42 por ciento desde que llegamos al Gobierno castellanomanchego en 2015”.

En esta línea argumental, Blanca Fernández ha dado más valor si cabe al hecho de que Castilla-La Mancha sea la segunda comunidad autónoma en la que más ha crecido la tasa de empleo, la que más ha reducido la tasa de desempleo juvenil y la tercera que más ha reducido la tasa de paro femenino y la tasa de paro de larga duración, y aquí UGT ha tenido un papel esencial”.

Unas declaraciones realizadas en la inauguración del XVI Congreso Provincial de UGT Ciudad Real, donde ha tenido la ocasión de felicitar a Alfonsi Álvarez, que revalidará su responsabilidad como secretaria general del sindicato, acto al que también han asistido el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa; el subdelegado del Gobierno, David Broceño; el vicepresidente cuarto de la Diputación, Adrián Fernández; el portavoz y concejal de Hacienda en el Ayuntamiento de la capital, Guillermo Arroyo; el secretario provincial de Comisiones Obreras, José Manuel Muñoz; y Javier González en representación de UGT Castilla-La Mancha, entre otros.

Estrategia conjunta de diálogo social

En este marco, la delegada de la Junta de Comunidades ha recordado el valor de la estrategia conjunta del diálogo social que en la región se ha sustanciado con 30 acuerdos desde el año 2015 que ha hecho posible, entre otras cuestiones, “que hoy tengamos un presupuesto aproximadamente de 12.700 millones de euros, en los que 7 de cada 10 euros van destinados al bienestar social, a la sanidad o a la educación”.

Además, de forma particular, Blanca Fernández ha valorado el último acuerdo adoptado dentro de ese diálogo social, como es el Pacto por Castilla-La Mancha – Horizonte 2030, en el que “se van a movilizar 12.500 millones, así como los más de 60 millones de euros que vamos a destinar este año en la provincia de Ciudad Real a políticas activas de empleo, al apoyo empresarial y a la formación de trabajadores con el papel determinante de los sindicatos”.

En el caso de UGT, la máxima responsable del Gobierno regional en Ciudad Real ha recordado que comparte principios y fundador con el PSOE, “dos organizaciones centenarias cuyos principios fundacionales siguen siendo exactamente iguales en la defensa de la clase obrera y la dignificación de su vida, y que, con independencia de los trabajadores y trabajadoras a las que representen, tengan claro que la negociación colectiva y que la unidad de la clase trabajadora forma parte inequívoca de la democracia y del Estado del bienestar” que ha hecho posible medidas como el incremento del salario mínimo interprofesional, la revalorización de las pensiones o la reforma laboral.

Ciudad Real: La Concejalía de Participación Ciudadana refuerza su estructura

1

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha presidido el acto de toma de posesión de un técnico de gestión de apoyo adscrito a la concejalía de Participación Ciudadana. El nuevo funcionario pasa a formar parte de la estructura de un área municipal a la que el consistorio está dando la “máxima importancia”, con nuevas incorporaciones y con mayores cometidos para fomentar la participación de la ciudadanía, tal y como ha señalado el primer edil. Cañizares ha sido el encargado de darle la enhorabuena y de desearle éxitos en su trabajo “que serán éxitos de toda la ciudad”, ha dicho.

A la toma de posesión, celebrada en el salón de plenos del Ayuntamiento, han asistido representantes de todos los grupos que conforman la corporación municipal entre los que también se encontraba la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez.

La Diputación de Ciudad Real reafirma su apuesta por el diálogo social en el Congreso Provincial de UGT

0

El vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Adrián Fernández, ha participado en la inauguración del 16º Congreso Provincial de UGT Ciudad Real, donde ha destacado la apuesta de la institución que preside Miguel Ángel Valverde por el diálogo social y el refuerzo del papel de los sindicatos. En su intervención, ha subrayado que la Diputación “goza de paz social, diálogo y acuerdo con las organizaciones sindicales”, un clima que ha calificado de “fundamental” para seguir avanzando en derechos y estabilidad laboral.

Fernández ha puesto en valor la relación fluida y constructiva que la Corporación mantiene con los representantes sindicales, una colaboración que se verá reflejada en el Pleno de este viernes, en el que se aprobará tres partidas que suman 105.000 euros, montante que asignará a partes iguales a UGT, CCOO y CSIF. El incremento de la ayuda, según ha explicado, responde a la voluntad del Equipo de Gobierno de seguir reforzando la interlocución con los sindicatos y consolidar su papel como garantes de la igualdad y la protección de los trabajadores.

Durante su intervención, el vicepresidente ha trasladado su reconocimiento a Alfonsi Álvarez, que opta a la reelección como secretaria general de UGT Ciudad Real, destacando su trayectoria de “entrega y convicción” en la defensa de los derechos laborales. “Has sabido impulsar la negociación colectiva y priorizar la justicia social con firmeza, y por ello quiero expresarte mi gratitud en nombre de la Diputación Provincial y del presidente Miguel Ángel Valverde”, ha dicho.

Asimismo, ha manifestado el respaldo de la institución a la nueva dirección que surja del proceso congresual, convencido de que el sindicato seguirá siendo “un referente en la lucha por la justicia social y la dignidad de los trabajadores”. En este sentido, ha señalado la necesidad de fortalecer la unidad entre administraciones, sindicatos y tejido empresarial para consolidar un modelo de empleo estable y de calidad, mejorar la formación y proteger a los colectivos más vulnerables.

En un contexto de incertidumbre económica y transformación del mercado laboral, Fernández ha reivindicado el diálogo social como herramienta clave para garantizar la igualdad de oportunidades y reforzar los derechos de los trabajadores. “Sólo con la colaboración de todas las partes podremos construir una provincia más próspera y justa”, ha asegurado, antes de desear un congreso fructífero y lleno de propuestas que contribuyan al bienestar de los trabajadores y trabajadores de la provincia de Ciudad Real.

Almuradiel, ejemplo de Comunidad Energética en Ciudad Real

0

Las primeras instalaciones se han desarrollado en ubicaciones municipales. El pabellón cubierto de deportes, el edificio donde se encuentra la biblioteca, el archivo y el almacén municipal y el centro cultural ya deslumbran con energía fotovoltaica. Almuradiel sigue avanzando en dar esta ventaja a sus vecinos y negocios con un ahorro en la factura de electricidad produciendo y consumiendo energía renovable en el municipio.

Estas instalaciones forman parte del modelo energético alternativo al convencional que proponen las comunidades energéticas que se están implantando tanto en la provincia de Ciudad Real como en más de 100 municipios a nivel nacional con el desarrollo de CEL Management.

Gracias a este nuevo ejemplo, Almuradiel se convierte en un municipio un poco más independiente de la red convencional y se distancia de las incertidumbres del mercado eléctrico, ya que las instalaciones de la Comunidad Energética empoderan al ciudadano y dan estabilidad de precios para que no haya sorpresas como las subidas que estamos sufriendo del precio de la energía.

Las cooperativas energéticas son el vehículo para obtener unas mejores condiciones energéticas y asegurarse un futuro con tranquilidad de precios, sin tener que realizar ninguna inversión, puedes formar parte con una única aportación de 2€ y se puede salir sin ninguna penalización, es abierta a todos los consumidores del municipio y es escalable por fases. Sin embargo, lo más interesante no son solamente estas ventajas, sino que la comunidad energética planteará también añadir almacenamiento energético, el uso de otras tecnologías de energía renovable o movilidad eléctrica.

Según indica Víctor Garrido, Director de Expansión de Negocio “la clave del éxito en Almuradiel es que desde el Ayuntamiento se ha impulsado de forma muy activa y los vecinos están totalmente volcados con este proyecto, en poco tiempo los vecinos y empresas que están en la cooperativa, tendrán el ahorro tan esperado. Estamos muy satisfechos con este ejemplo de comunidad energética en Ciudad Real y se suma a los que están ya en funcionamiento. Es una realidad que las comunidades energéticas están de moda y que son alternativas reales para ahorrar sin invertir.”

El Gobierno de Castilla-La Mancha ensalza la solidaridad de los Grupos de Desarrollo Rural que donarán 52.000 euros a Letur y Mira

El Gobierno regional ha ensalzado el gesto de 25 Grupos de Desarrollo Rural y de la Red Castellano Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER), por la donación a las localidades de Letur y Mira de un total 52.000 euros, 26.000 a cada una, para contribuir con su aportación a paliar los daños ocasionados por la DANA del 29 de octubre del año pasado.

En un acto celebrado en el Ayuntamiento de Letur, el presidente de la Red Castellanomanchega de Desarrollo Rural, Jesús Ortega, ha entregado al alcalde de Letur, Sergio Marín, un cheque por importe de 26.000 euros, cantidad similar a la que se donará a Mira, fruto de la contribución realizada por RECAMDER y los Grupos.

En este acto, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha agradecido a los Grupos de Desarrollo Rural y a RECAMDER su implicación y compromiso con el medio rural, “que va más allá de sus obligaciones, como así lo han demostrado con esta donación. Son granos de arena, grano a grano no hace granero, pero ayuda al compañero y en este caso, es una iniciativa más que se suma tanto a la solidaridad ciudadana como al trabajo de las administraciones y al apoyo que diferentes entidades”, ha aseverado Martínez Lizán.

Por su parte, el Ejecutivo autonómico anunció el Plan de Recuperación Integral de Letur 2025-2028 (Plan Letur), tras las graves afectaciones sufridas por este municipio en su infraestructura y servicios como consecuencia del paso de la DANA, un proyecto que busca la reconstrucción integral de la localidad, abarcando no solo los daños materiales, sino también aspectos sociales y económicos.

El Gobierno regional este año tiene una reserva presupuestaria de 25 de millones de euros para la recuperación del municipio tras la DANA “para arreglar infraestructuras en general, pero sobre todo para apoyar el dinamismo, la recuperación social y económica que estos municipios necesitan para recobrar la normalidad lo antes posible”. Paralelamente, se trabaja en toda la geografía donde hubo daños para recuperar las infraestructuras que “a nuestros agricultores y ganaderos les son necesarias para el desarrollo de su actividad, con arreglos de caminos o de infraestructuras de regadío. Prueba de ello es el trabajo que se está haciendo en el mismo Letur con la recuperación de la capacidad productiva en materia de agricultura y ganadería”.

El acto de hoy, además de las personas citadas, ha contado con todos los presidentes de los Grupos de Desarrollo Rural, el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, el delegado de la Junta en la provincia de Albacete, Pedro Antonio Ruíz, y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Ramón Sáez.

Pagos a los Grupos de Desarrollo Rural

Por otro lado, el consejero ha anunciado que el próximo 12 de marzo hay previsto un último pago de siete millones de euros a los Grupos de Desarrollo Rural correspondiente al periodo LEADER 2014-2022, “que significará que el gasto público total ejecutado alcanzará los 174,15 millones de euros de los 176 dispuestos, lo que refleja una altísima tasa de ejecución de los fondos que alcanza el 98,5 por ciento”.

De forma paralela, el pasado viernes 28 de febrero, los Grupos de Acción Local recibieron el pago de anticipo correspondiente al nuevo periodo PEPAC en concepto de gastos de funcionamiento y animación que ha supuesto un total de 1,6 millones de euros.

Por último, el consejero ha recordado que actualmente, en este periodo 2023-2027, que se solapa con el 2014-2022 y que aún no ha concluido, los 29 GDR ya han realizado convocatorias para nuevos proyectos con un importe inicial de 39,3 millones ampliables en otros 13, poniendo así a disposición el 41,8 por ciento de los fondos asignados en este periodo.

Puertollano: Los niños del Colegio Ramón y Cajal celebran el entierro de la sardina

0

Alumnos del colegio público Ramón y Cajal de Puertollano han celebrado este miércoles su particular entierro de la sardina, rindiendo homenaje al pececillo en el patio del colegio y desfilando después con un colorido féretro lleno de floripondios por el Paseo de San Gregorio. Niños y niñas se lo han pasado fenomenal con esta actividad que tiene como objetivo fomentar la convivencia y el respeto a las costumbres y tradiciones populares. 

Puertollano: El humor de Yllana, «Electra», teatro infantil, góspel, pregón de Semana Santa y gala de Onda Cero en el marzo cultural

0

El humor de Yllana Teatro, el coro góspel de Castilla-La Mancha, el clásico “Electra”, el Ensemble de tromba y metales del Conservatorio de Jaén, teatro infantil cervantino, los “Cuerpos Sonoros” de los Conservatorios de Puertollano, el estreno de “Las Voces de Cervantes”, el pregón de Semana Santa y la gala de Onda Cero serán algunos de los ingredientes de la programación de marzo del Auditorio Municipal.

Una programación que se inició el pasado sábado, con la muestra carnavalera de comparsas y murgas, y que continuará con “Cuerpos Sonoros” el proyecto artístico de los Conservatorios Profesionales de Música y Danza suman su fuerza artística en “Cuerpos Sonoros” el próximo viernes, 7 de marzo, a las 20 horas, ha explicado el concejal de cultura y festejos, Juan Sebastián López Berdonces.

Comedia con Yllana en “War Baby”

La comedia está servida con la compañía “Yllana” en «War Baby» que se pondrá escena en el Auditorio Municipal el 14 de marzo, a las 20,30 horas. Una función incluida en el bono cultural y cuyas entradas están a la venta a 20 y 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com

En el más puro estilo Yllana, “War Baby” nos traslada a un centro de reclutamiento militar, en el que un grupo de despistados reclutas son entrenados para una disparatada guerra que ha originado el nuevo líder del país.

Concierto solidario del Coro Góspel de Castilla-La Mancha

El Coro Góspel de Castilla-La Mancha ofrecerá un concierto solidario el 15 de marzo, a las 19 horas, en el Auditorio Municipal, en un acto cultural que contará con la participación del Coro Góspel “Valle del Segura”. Las entradas al precio de 5 euros pueden adquirirse en taquilla de una actividad organizada por Iglesia Cristiana Evangélica Puertollano en colaboración con el Ayuntamiento. 

Gala Onda Cero

Rocío Martínez y Edu Pidal, Miriam Rivilla, Juan Castell, Fran López y el grupo musical Febo son los galardonados con los X Premios Nacionales de Onda Cero Puertollano el viernes 21 de marzo a partir de las 20 horas.

Un evento que contará con las actuaciones e intervenciones de los conservatorios de música Pablo Sorozábal y de danza José Granero, Esperanza Alarcón, Yolanda Portillo, grupo Febo, el escritor Demetrio Lozano y el grupo Los Cucas.

Pregón de Semana Santa

El sacerdote Ángel Puentes Arenal pronunciará el pregón oficial de la Semana de Puertollano el día 22 de marzo, a las 20,30 horas, en el Auditorio Municipal. Un acto en el que también se presentará el cartel 2025 con fotografía de Pilar García Manzanares.

Teatro infantil y familiar “Caballero soy”

El teatro infantil y familiar estará presente con “Caballero Soy”, basado en la vida de Cervantes, de abrilproduccion el 23 de marzo, a las 12 horas. Una divertida comedia en la que el escritor se desdibuja para renacer como el caballero de la triste figura que siempre quiso ser, narrando en primera persona y con la ayuda del público. Las entradas están a la venta a cinco euros en taquilla y en giglon.com.

Las voces de Cervantes

La música en directo, dramatización y pintura en vivo se fundirán en el nuevo proyecto artístico “Las voces de Cervantes” de la guitarrista Silvia Nogales que nos llevará al universo de Miguel de Cervantes desde una perspectiva innovadora.

Un espectáculo que se estrenará el 28 de marzo a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal. Las entradas están a la venta en taquilla y en giglon.com al precio de 20 y 15 euros en patio de butacas y 15 y 14 en anfiteatro.

Electra

La programación del Auditorio se cerrará con el clásico de Sófocles “Electra” el 30 de marzo, a las 19 horas, en la versión de “Pílades Teatro”, reconocida en la XXVII edición 2024 de los Premios Max de las Artes Escénicas como el mejor espectáculo revelación y a la mejor adaptación de obra teatral firmada por Fernanda Orazi.

Hernández adelanta que Núñez buscará el apoyo de Europa en defensa del campo de Castilla-La Mancha frente a los aranceles de Trump

La portavoz del PP de Castilla-La Mancha, Alejandra Hernández, ha adelantado que el presidente regional del partido, Paco Núñez, buscará el apoyo de Europa en defensa del campo de Castilla-La Mancha “porque es urgente y necesario que las autoridades europeas conozcan las singularidades de nuestro campo” frente a los aranceles de Donald Trump.

Así lo ha indicado en una rueda de prensa en la sede regional del PP, donde ha señalado que el partido, con Paco Núñez a la cabeza, va a buscar el apoyo de todos los grupos políticos en las Cortes regionales para rechazar los aranceles con el objetivo de proteger los productos de Castilla-La Mancha.

Además, ha incidido en que el PP está consultando con expertos, agricultores y ganaderos las medidas necesarias para frenar esta medida, que culminará en un foro para contrastar ideas.

Hernández ha asegurado que Núñez ya dijo, tras la victoria de Trump, que era urgente una reunión con el Ministerio de Asuntos Exteriores y con el Ministerio de Agricultura para obtener una posición ventajosa de cara a los productos de Castilla-La Mancha. “Paco Núñez ya lo hubiera hecho, pero Page lleva 15 días de tour y no sabemos dónde está. Lo que está claro es que no está defendiendo los productos castellanomanchegos”.

Una vez más, ha continuado la portavoz del PP-CLM, Castilla-La Mancha puede perder, por culpa de Page, oportunidades o sufrir las consecuencias “de un presidente que no está nunca en los temas que importan”. Así, a la incertidumbre provocada por una prePAC absolutamente “violenta y que ataca los intereses de Castilla-La Mancha”, elaborada por los gobiernos socialistas de Page y Sánchez.

Hernández ha incidido en que tras casi 40 años de gobiernos socialistas en Castilla-La Mancha, los agricultores y ganaderos tienen menos agua para regar, con un pacto por el agua que Page se niega a cumplir, con unos pozos prioritarios que se niega a regularizar y con actuaciones necesarias en presas que el PSOE no ejecuta.

“Castilla-La Mancha es una gran exportadora de aceite y vino a EEUU y nuestros mejores productos se van a ver altamente perjudicados por estos aranceles”, ha dicho, por lo que el PP defenderá una iniciativa parlamentaria que permita que la defensa del campo castellanomanchego “sea una defensa de todos”.

El Gobierno regional resalta el esfuerzo realizado para incrementar en un 60 por ciento el presupuesto destinado a la atención de personas con discapacidad

0

El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha agradecido el trabajo que realiza la ONG ‘Ciudad Accesible’, la primera entidad nacional que une a trabajadores, autónomos y empresarios con discapacidad, y que nació en 2009 por la inserción laboral de este colectivo destacando que “si queremos corregir desigualdades, y desde luego esa es la intención, del Gobierno regional, tenemos que ser capaces de partir de un análisis correcto de la realidad”.

En este sentido, el delegado provincial de Bienestar Social ha advertido que “la brecha de género, la desigualdad entre mujeres y hombres todavía se incrementa más si hablamos con mujeres con discapacidad al mercado laboral”. Por ello, es importante “que se analice la realidad, que se de visibilidad al problema y que entre todos seamos capaces de poner medios para poder solucionarlo”, ha puntualizado.

Diaz-Cano que ha asistido al acto Día de la Mujer’ organizado por ‘Ciudad Accesible’ ha resaltado el “esfuerzo importante” realizado por el Gobierno de Emiliano García-Page en la última década para incrementar, “con cerca de un 60 por ciento, el presupuesto destinado a personas a atención a personas con discapacidad”.

Evidentemente, “no hay que ser autocomplaciente y esto solo nos marca el camino y nos motiva y nos incentiva a seguir trabajando y además hacerlo de la mano de asociaciones como ciudad accesible y hacerlos en espacios como el de hoy, que nos invitan a la reflexión que de alguna forma reivindican desde la alegría, desde el baile y desde la expresión artística”.

Un taller en las Cortes permite redescubrir a cinco mujeres pioneras de la región

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, ha participado en el XVI Congreso Provincial de UGT Ciudad Real, donde ha reafirmado el compromiso del Gobierno de España con los derechos de los trabajadores y trabajadoras. Durante su intervención, Broceño ha destacado la importancia del sindicalismo como garantía de progreso y justicia social.

En su discurso, el subdelegado ha felicitado a Alfonsi Álvarez por su reelección como secretaria general de UGT Ciudad Real, subrayando su liderazgo en la defensa de los derechos laborales en la provincia. “Contigo al frente, UGT no sólo crece, sino que lidera la lucha por los derechos de los trabajadores. Porque no nos conformamos y porque vamos a por más”, ha expresado Broceño.

Subida salario mínimo

Asimismo, ha recordado los avances logrados en los últimos años gracias a la acción del Gobierno de España, como la subida del salario mínimo en un 54% en los últimos cinco años, la aprobación de la reforma laboral que ha reducido la temporalidad y la revalorización de las pensiones. “Estos avances no nos los han regalado. Los hemos conquistado juntos, con los sindicatos y con cada trabajador y trabajadora que ha salido a pelear por sus derechos”, ha afirmado.

David Broceño ha señalado que la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales sin reducción salarial es el próximo gran objetivo del Gobierno, defendiendo que “trabajar menos para vivir mejor no es un privilegio, es un derecho”. En este sentido, ha criticado la postura de la derecha, que “siempre pide sacrificios a los mismos”, y ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo con la justicia social y la defensa de lo conquistado.

Finalmente, el subdelegado ha hecho un llamamiento a la unidad y organización de la clase trabajadora para seguir avanzando en derechos laborales y bienestar social. “Importa quién gobierna, importa quién está al frente del sindicato, importa que sigamos organizados y luchando. Porque cada derecho que hemos conquistado ha sido fruto de la lucha colectiva”, ha concluido.

Un taller en las Cortes permite redescubrir a cinco mujeres pioneras de la región

0

Este miércoles se ha desarrollado de manera previa al acto institucional en las Cortes regionales un taller en la Sala de Comisiones en el que han participado diputados, diputadas y personal de la casa. El objetivo ha sido descubrir figuras de mujeres pioneras de cada una de las provincias de Castilla-La Mancha en diferentes ámbitos, con unas dinámicas participativas guiadas por Silvana Silvana Pol Gray. Así, los y las participantes se han convertido en periodistas de investigación para redescubrir a la farmacéutica Isabel Torres Salas; la gastrónoma Carmina Useros Cortés; la matrona Luisa Rosado; la bibliotecaria Juana Quílez; y la física Antonia Roldán

Castilla-La Mancha registró 1,69 agresiones por cada 1.000 médicos colegiados durante 2024, según la OMC

El Observatorio Contra las Agresiones de la Organización Médica Colegial (OMC) registró durante el año 2024 un total de 847 acciones violentas, lo que supone un nuevo récord anual y pone de relieve que cada diez horas se agrede a un médico en España. Así, en Castilla-La Mancha se produjeron el 1,69 agresiones por cada 1.000 colegiados.

«Tenemos que dar una vuelta a esto y necesitamos un cambio cultural. Vivimos en una sociedad en la que el diálogo claramente se ha deteriorado. El insulto reemplaza al argumento y el respeto se ha ido desplazando progresivamente hacia la crispación constante», ha denunciado el presidente de la Organización Médica Colegial, Tomás Cobo.

De este modo se ha expresado Cobo durante la presentación de los datos este miércoles en la ‘Jornada de agresiones contra los profesionales sanitarios’, donde se ha celebrado el 15 aniversario del Observatorio.

Así, se registraron 847 agresiones el pasado año entre los 312.312 médicos colegiados. Esta cifra de agresiones es superior a la de 2023 (769) y 2022 (843), que fue el dato más alto de todo el registro que se creó en 2010. En total, desde el inicio del registro en 2010, se han comunicado 8.108 agresiones.

De todas las agresiones sufridas en 2024, el 62,40 corresponde a mujeres y el 37,60 a hombres, un dato que consolida la tendencia de los últimos años en los que las mujeres sufren la mayor parte de las agresiones.

En cuanto al lugar de las agresiones, en el ámbito de la Atención Primaria se dan el 47,7 por ciento de los casos, lo que supone cuatro puntos más que en 2023. Por detrás, se sitúan los hospitales, donde descienden dos puntos y se colocan en el 17,9 por ciento, por delante de urgencias de hospitales(9,5%) y urgencias de Atención Primaria (8,2%), que descienden levemente.

Además, Ceuta es el lugar donde mayor porcentaje de agresiones se registraron en 2024. En concreto, 18,62 agresiones por cada 1.000 colegiados, seguida de Extremadura (5,80), Melilla (5,65), Canarias (5,08). Por su parte, las regiones donde se registró un menor porcentaje son Aragón (1,28), Madrid (1,42), Castilla -La Mancha (1,69) y Asturias (2,37).

Respecto a los diferentes tipos de agresiones sufridas, casi en la mitad de los casos (48%) se produjeron amenazas y coacciones, mayoritariamente a mujeres (65%). Por otra parte, el 11 por ciento del total fueron agresiones que acabaron en lesiones físicas, sufriéndolas en un 71 por ciento las mujeres y un 29 por ciento los hombres.

Asimismo, de todas las agresiones recibidas y comunicadas acabaron en baja laboral el 14 por ciento, un punto más que el año pasado.

LA PRINCIPAL CAUSA: LAS DISCREPANCIAS MÉDICAS

El informe elaborado por la OMC destaca que las causas asistenciales representan 8 de cada 10 agresiones. Dentro de estas causas asistenciales, la principal causa de las agresiones es la discrepancia con la atención médica recibida, que se sitúa en el 50,9 por ciento, aunque desciende ligeramente.

También son motivo de agresiones las discrepancias profesionales (17,3%) y los informes no acordes a las pretensiones (11,6%), que se igualan con los asuntos relacionados con la incapacidad laboral (11,6%).

En cuanto a las causas estructurales de las agresiones, las que no están relacionadas con la atención médica o cuestiones asistenciales, siguen aumentando respecto al año anterior. Entre los motivos, destaca con un 65,9 por ciento el tiempo en ser atendido, seguido de un mal funcionamiento del sistema (34,1%).

Al hilo, los datos de la tipología de las agresores en el año 2024 muestran que son principalmente pacientes programados (46,5%), seguidos de pacientes no programados (32%) y acompañantes (19,8%). Asimismo, el 52,5 por ciento de los agresores tiene entre 40 y 60 años, el 34,4 son menores de 40 años y el 13,1 por ciento más de 60 años.

MENOS DE LA MITAD DE LAS AGRESIONES COMUNICADAS LLEGAN A DENUNCIARSE

Los médicos han hecho hincapié en que menos de la mitad de las agresiones que se comunican a los colegios de médicos se denuncian (43,5%). Por este motivo, desde la OMC, han enfatizado en la necesidad de hacerlo para lograr más condenas y frenar a los agresores reincidentes.

«Posiblemente esta situación sucede porque piensan que la denuncia no va a servir para nada, excepto para exponerles a ellos en un entorno más amplio del que pensamos», ha señalado Cobo.

Asimismo, unos 93 profesionales han solicitado la protección jurídica a la Fundación para la Protección Social de la OMC a través de la póliza con A.M.A Seguros.

Correos apuesta por la energía fotovoltaica en sus centros logísticos

0

Correos sigue avanzando en su apuesta por las energías renovables con la instalación de placas fotovoltaicas de autoconsumo en sus principales centros de tratamiento automatizados (CTA) que permiten generar la mayor parte del consumo energético de estos centros logísticos, como muestra de su compromiso con la sostenibilidad y más concretamente con la eficiencia energética, que hoy celebra su Día Mundial.

Con la puesta en marcha de la iniciativa Correos Solar, la compañía instaló 960 paneles de 540 Wp de alta eficiencia en el Centro de Tratamiento Automatizado (CTA) de Vallecas (Madrid), dotando a su mayor centro logístico de una potencia instalada de 518 kWp, convirtiéndose así en el referente de energía verde de la compañía al albergar la mayor planta fotovoltaica en régimen de autoconsumo.

Durante 2024, esta instalación ha generado 726.000 kWh de electricidad, que supone un 23,5% del consumo eléctrico del centro, y está previsto que en 2025 se pongan en funcionamiento otras 5 plantas de generación fotovoltaica para autoconsumo en diversos centros logísticos de Barcelona, Valencia, Alicante, Sevilla. El objetivo es desplegar el sistema de autoconsumo fotovoltaico en 21 edificios de Correos durante los próximos tres años, lo que supondrá un ahorro estimado de 4,3M de euros en sus costes energéticos y una producción aproximada de 25 millones de kWh en el período 2024-2028.

Por medio de un modelo de contratación pionero en la Administración Pública, se aúna la compra de energía 100% verde directamente producida en sus instalaciones con el mantenimiento integral de las mismas.

Gestión eficiente de oficinas

En el ámbito de la gestión energética, Correos ha desplegado a nivel nacional un sistema de telegestión en sus oficinas que permite optimizar el consumo eléctrico y mejorar la eficiencia operativa. Para ello se ha dotado a las oficinas de un sistema de control que monitoriza el consumo, la iluminación y la climatización. El sistema incorpora un controlador que permite gestionar el encendido y apagado de las luces, supervisa la temperatura y concentración de dióxido de carbono en la oficina, controla sonorización y proporciona datos de consumo energético y condiciones ambientales, tales como la temperatura, la humedad y el nivel de CO2. El objetivo principal de este sistema es la implantación de medidas de eficiencia energética y ahorro de energía.

En la actualidad, 571 oficinas postales ya cuentan con esta solución que está permitiendo alcanzar un ahorro energético anual de 1.331.000 kWh. Las medidas de eficiencia energética pasan por ajustar el funcionamiento de la iluminación a la operativa del centro, y las temperaturas a las marcadas por la reglamentación de obligado cumplimiento en Correos y en toda la administración española. Hay que recordar que 1 grado centígrado de climatización representa un 7% de consumo de energía. El ahorro medio en consumo energético conseguido en estas 571 oficinas en 2024 respecto a 2023 supera el 20%.

Además, se están llevando a cabo otras medidas de ahorro energético, entre las que cabe destacar la implantación de la iluminación LED en sus centros de reparto y oficinas, así como la sustitución de las calderas de gasóleo.

Desde el año 2018, el 100% de la energía eléctrica adquirida por Correos procede de fuentes de energía totalmente renovables con garantía de origen, lo que supone unas emisiones evitadas que superan un promedio de 24.000 toneladas de CO2 por año.

A esto hay que añadir que en 2024 se introdujo en la contratación del suministro de Gas Natural la neutralización de emisiones de CO2, que serán compensadas en 2025, y que se sumarán a las del programa “Correos compensa”, mediante el cual la empresa ha logrado compensar la emisión de 8.560 toneladas de CO2 derivadas de su actividad durante el año 2024.

Transición a la movilidad sostenible

Desde hace años Correos se ha consolidado como de los principales referentes del sector de la distribución en España en movilidad sostenible, con la mayor flota de vehículos de reparto ecológica. En la actualidad Correos dispone de más de 2.800 vehículos basados en tecnologías alternativas y su objetivo es conseguir que el 50% de su flota sea sostenible en 2028, tal y como recoge su nuevo Plan Estratégico 2024-2028.

Para ello, se ha puesto en marcha un programa de adquisición de vehículos de reparto sostenibles, en sustitución de los de combustión que más contaminan, que permita optimizar la flota a las necesidades globales de la empresa por medio del uso combinado de medios de transporte propios y de renting.

Dentro del plan de electrificación de la flota, la iniciativa Correos Recarga ha permitido desplegar 644 puntos de recarga de vehículo eléctrico de 4 ruedas y 2.344 puntos de recarga para vehículos de 2 ruedas, la energía recargada en el año 2024 ha ascendido a 1.662.255,76kWh, con más de 206.000 recargas realizadas. De esta manera se apuesta por una transición hacia una movilidad más limpia y sostenible.

Ciudad Accesible Ciudad Real conmemora el 8M con danza y teatro inclusivos

0

La concejala de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y la concejala de Igualdad, María José Escobedo, han asistido al acto celebrado por Ciudad Accesible para conmemorar el 8M. Una jornada reivindicativa a través de la danza y el teatro para dar visibilidad a las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad.

Ciudad Accesible ha celebrado hoy en el Antiguo Casino un acto con motivo del 8M, el Día internacional de la Mujer, con el que han pretendido dar visibilidad a la realidad de las mujeres que tienen algún tipo de discapacidad. A su celebración han asistido la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y la concejal de Igualdad, María José Escobedo.

Galisteo ha agradecido a Ciudad Accesible el trabajo que realizan a lo largo del año para lograr la eliminación de todo tipo de barreras, del que se beneficia toda la sociedad “porque una ciudad inclusiva, sin barreras, es una ciudad para todos”. La edil ha ofrecido el completo apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real y del Patronato Municipal de Personas con Discapacidad a la labor que está desarrollando la asociación presidida por Ciri del Campo, de quien ha destacado su lucha permanente para lograr mejores condiciones de vida a las personas con discapacidad.

El acto celebrado por Ciudad Accesible se ha sustentado en la danza inclusiva y en el teatro protagonizado por algunos de sus integrantes para dar visibilidad a la realidad de las mujeres con discapacidad, que siguen sufriendo “una doble discriminación” en la sociedad actual.

Un engaño político que Castilla-La Mancha celebra sin cuestionar

0

La propuesta del Ministerio de Hacienda para la condonación parcial de la deuda autonómica ha sido recibida con entusiasmo por el Gobierno de Castilla-La Mancha, encabezado por Emiliano García-Page. Sin embargo, esta medida es un claro ejemplo de cómo el Gobierno central busca sostenerse a costa del dinero de todos los españoles, mientras el ejecutivo autonómico se presta al juego con una actitud complaciente, vendiéndola como un gran logro cuando en realidad es una maniobra ineficaz y demagógica.

El gobierno de Page está construyendo un relato cortoplacista presentando la condonación de deuda como un beneficio sustancial para la región, cuando en realidad se trata de alivio financiero ficticio y una trampa contable, en definitiva, una operación de maquillaje financiero. El Consejero de Hacienda ha calificado la medida como una «cuantía muy importante» que permitirá un alivio financiero de aproximadamente 100 millones de euros al año en intereses. Esta cuantía será muy inferior en cuanto se concreten los detalles. Lo que el consejero omite deliberadamente es que este supuesto ahorro no podrá destinarse a políticas sociales debido a la regla de gasto, tal y como han explicado tanto la AIReF como el propio Ministerio de Hacienda.

Más aún, esta quita es un one off, es decir, una medida excepcional y no recurrente que no soluciona el problema estructural de la infrafinanciación. Castilla-La Mancha pierde más de 300 millones de euros anuales por el actual sistema de financiación autonómica, un déficit que seguirá existiendo tras la condonación. Pese a ello, el Ejecutivo regional ha optado por aplaudir la medida en lugar de exigir un cambio real en la financiación, en una actitud conformista y oportunista más. Lamentablemente nos hemos acostumbrado a un conformismo que nos aleja a marcha forzadas de la media española y europea en términos de convergencia, riqueza o innovación.

El diseño de esta condonación no solo es ineficaz, sino que favorece descaradamente a quienes peor han gestionado sus cuentas. Cataluña es la gran beneficiada con 17.104 millones de euros, una cantidad que representa un 87,2% más de lo que le correspondería según criterios objetivos de equidad. Nuestra región se vería mucho menos favorecida (+14,9%) mientras otras comunidades, como la Comunidad Valencia y la Región de Murcia, son castigadas con reducciones de hasta un 39,2% y 34,5%, respectivamente.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aceptado sin reservas esta distribución, sin plantear objeciones sobre su injusticia o sobre la falta de condicionalidad en la quita. En lugar de exigir criterios de equidad y responsabilidad, el ejecutivo de Page, como los malos alumnos de la clase, ha optado por sumarse a la celebración de una medida que perpetúa la indisciplina fiscal de CCAA que han gastado por encima de sus posibilidades.

Desde que gobierna Page la deuda de Castilla – La Mancha ha crecido un 25,38%, hasta los 16.472 millones de euros, de los que cerca de 13.987 son con el FLA, una cifra que no ha dejado de crecer en los dos lustros que Page lleva al frente del gobierno autonómico.

¿Por qué Page no encarga a AIReF una spending review del gasto en sanidad y educación de la región? Sencillo, porque este gobierno no invierte, malgasta.

Más allá del debate sobre la distribución de la medida, es fundamental señalar que esta condonación no elimina la deuda, sino que la traslada del ámbito autonómico al estatal. En otras palabras, lo que dejan de pagar las CCAA saldrá de los bolsillos de todos los ciudadanos mediante más impuestos y mayor endeudamiento. Según AIReF, esta operación implicará emisiones adicionales de deuda pública por unos 15.300 millones de euros. Sánchez ya nos ha aplicado a todos (también a los castellanomanchegos) 97 subidas fiscales entre impuestos y cotizaciones así que asuman que superaremos las 100 antes de 2026 para pagar la fiesta.

Por tanto, no es un beneficio gratuito para las CCAA sino que tendrá impacto en la sostenibilidad de las finanzas públicas. Resulta sorprendente la actitud del gobierno regional contribuyendo a la desinformación y a la narrativa populista de que la condonación es un «regalo» sin coste alguno para los ciudadanos.

La condonación de deuda no es una medida económica más sin contexto, sino un pago político del PSOE a ERC a cambio de su apoyo parlamentario que se nos impone a todos los españoles. El acuerdo entre ambas formaciones incluye la cesión de las competencias fiscales a Cataluña, lo que supone un paso más en la desigualdad territorial y la fragmentación del sistema de financiación.

Mientras el Gobierno central intenta justificar esta medida como una compensación por la crisis financiera de 2008, los datos muestran que Cataluña no ha sufrido una infrafinanciación significativa, sino que ha sido una de las regiones más beneficiadas por el sistema de financiación desde 2009. En lugar de exigir responsabilidades por su mala gestión, Pedro Sánchez ha optado por premiar su endeudamiento irresponsable y garantizar su estabilidad política a costa del resto de España.

Por eso, la actitud del Gobierno de Castilla-La Mancha es aún más preocupante. Lejos de defender los intereses de la Comunidad y exigir una financiación justa, Page ha optado por alinearse con Montero y Sánchez, vendiendo la quita como una victoria cuando en realidad se trata de un acto de sumisión política y de renuncia a reclamar soluciones estructurales. Mientras nuestra región siga incurriendo en déficit habrá más deuda y menos dinero para políticas sociales.

Las verdaderas soluciones son la responsabilidad y la reforma del modelo de financiación. Lejos de respaldar medidas arbitrarias y populistas, Castilla-La Mancha debería estar liderando el debate sobre una reforma estructural del sistema de financiación autonómica. La solución no pasa por condonar deudas sin exigir cambios reales:

•        Implantar un control estricto del gasto público para evitar la acumulación de deuda.

•        Reformar el sistema de financiación autonómica para corregir desigualdades y garantizar la sostenibilidad fiscal.

•        Fomentar la eficiencia en la gestión de los recursos públicos.

•        Aplicar criterios de solidaridad interregional sin privilegios ni discriminaciones políticas.

La quita de la deuda es un ejemplo más de cómo el Gobierno central usa los recursos públicos como moneda de cambio político, premiando la mala gestión y generando un agravio territorial injustificable. Lo más preocupante es la actitud complaciente del Gobierno de Castilla-La Mancha, que en lugar de denunciar esta arbitrariedad y exigir soluciones reales, ha preferido sumarse a la celebración de una medida que no beneficia estructuralmente a la región.

Los castellanomanchegos merecen un Gobierno que defienda sus intereses con firmeza, no uno que acepte migajas y renuncie a la lucha por una financiación justa y equitativa. La deuda no se condona con demagogia; se soluciona con responsabilidad, rigor y reformas estructurales que garanticen la sostenibilidad de las cuentas públicas a largo plazo.

Santiago Sánchez López

Economista y miembro del Consejo Político del Partido Popular de Castilla-La Mancha

Puertollano: Silvia Nogales aúna la música de «El Quijote», dramatización y pintura en vivo en el concierto «Las voces de Cervantes»

La música en directo, dramatización y pintura en vivo se fundirán en el nuevo proyecto artístico “Las voces de Cervantes” de la guitarrista Silvia Nogales que nos llevará al universo de Miguel de Cervantes desde una perspectiva innovadora en el que el talento de las mujeres de Puertollano estará muy presente con Esther Acevedo y Fredeswinda Gijón.

Un espectáculo que se estrenará el 28 de marzo a las 20,30 horas en el Auditorio Municipal. Las entradas están a la venta en taquilla y en giglon.com al precio de 20 y 15 euros en patio de butacas y 15 y 14 en anfiteatro.

El concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, calificó a Silvia Nogales de artista en sentido amplio por su creatividad, originalidad y talento, que aparte de sus premios, de ser hija predilecta de Castilla-La Mancha, muestra con orgullo ser Puertollano y que se emociona diciendo que es de esta ciudad.

La música del Quijote

Para Nogales este estreno es doblemente especial, de mayores nervios por ser en la ciudad en la que ha nacido y crecido y por estar rodeada de familia y amigos.

Un concierto para todos los públicos en el que se puede disfrutar en todos los sentidos, como la vista y el oído, y el que se van a representar fragmentos del Quijote vinculados con la música, con la interpretación de composiciones que están presentes en la novela, con su letra y música. Todos los textos tienen en común una vinculación con el amor y una reflexión de las relaciones de la época.

Un concierto dramatizado en el que la música de composiciones actuales que se han basado en la obra cervantina se combinará con música que se incluye en El Quijote. Como reconocer Nogales sus proyectos están muy vinculados con la literatura que comenzó con Juan Ramón Jiménez y “Platero y yo” y en este caso de una obra que discurre en La Mancha.

Un concierto con mayor peso de la dramatización

Un proyecto que está entre su primer y segundo disco y que ha querido hacer por la inspiración cervantina del Quijote en nuestra tierra y que se ha acabado por convertir en un símbolo. Nogales reconoce que no deja de ser un concierto, en el que la música va a tener mucho peso, pero en este caso será un espectáculo más dramatizado con mayor presencia de texto con una escenografía ambientada en El Quijote.

Será una propuesta novedosa ya que el dibujante e ilustrador Josep María Rius “Joma”, cuya obra se ha publicado en La Vanguardia, El Jueves o en la colección infantil “Barco de Vapor”  hará lo que inventó “Luz en la sombra”, mediante la utilización de un timbal dibujará sobre el parche y con una cámara se proyecta sobre la escenografía, “con la peculiaridad que al ser un timbal suena”, ha advertido Nogales.Silvia Nogales

Réplicas de guitarras del siglo XIX y XX

Nogales recurre a la música de la época, interpretada con una réplica de guitarra de 1800, y a composiciones más actuales, abordadas con una guitarra de 1900. De esta manera íntegra distintos lenguajes musicales que conviven de forma armónica en la escena, acompañando textos emblemáticos de la obra cervantina.

Para dar forma a este proyecto, Silvia cuenta con la actriz y coreógrafa Esther Acevedo, experta en movimiento escénico, y con el artista e ilustrador Josep María Rius “Joma”, quien dibujará  en vivo estampas cervantinas para completar la atmósfera artística.

La dirección escénica, vestuario y escenografía corre a cargo de la también puertollanense Fredeswinda Gijón, responsable de crear con su talento una puesta en escena dinámica y cautivadora, en la que los elementos visuales, la palabra y la música se entrelazan a la perfección. Nogales ha intentado rodearse de los talentos de Puertollano y buena parte de su equipo también es de la región.

“Las Voces de Cervantes” es un proyecto financiado por las ayudas a la producción de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, este espectáculo promete convertirse en un gran proyecto cultural que profundiza en la conexión entre el legado literario de Cervantes y la música de su tiempo, ofreciendo al público la oportunidad de sumergirse en el imaginario del autor con una mirada artística y multidisciplinar.Silvia Nogales

Silvia Nogales

Silvia Nogales Barrios encargada de la producción y dirección del proyecto es guitarrista,  creadora y compositora, reconocida internacionalmente por la originalidad de sus proyectos,  destaca por su capacidad para fusionar la música clásica con otras disciplinas artísticas, rompiendo los límites convencionales del concierto tradicional.

Con su estilo delicado y expresivo, ha conquistado el aplauso de la crítica especializada y de público en escenarios como la Fundación Juan March (Madrid), el Teatrino del Liceo (Barcelona), el Teatro de Las Condes (Santiago de Chile), El Centro Niemeyer (Avilés), entre otros.

Su versatilidad le ha permitido abordar repertorios variados. En 2019, el maestro Leo Brouwer elogió su trayectoria, destacando su talento para idear y llevar a cabo proyectos  interdisciplinares. Su disco más reciente, “Seda” (2022), ha obtenido reconocimientos de alto nivel: fue Premio MIN a Mejor Álbum de Clásica 2023, se alzó con un Global Music Award (2022) y estuvo FYC en los Premios Grammy (2022), además de ser galardonada como Mejor  Instrumentista en los Intercontinental Music Awards (2023).

El compromiso y la excelencia de su trabajo han merecido distintos honores, entre ellos el título de Hija Predilecta de Castilla-La Mancha (2023) y el Premio Alumni Cultural de la Universidad de Castilla-La Mancha (2022).

Además, su condición de investigadora en la misma universidad refleja su afán por ahondar en el estudio de la guitarra, la composición y las artes escénicas.

Miembro de la Academia de los Grammy y de la Academia de la Música en España, combina la faceta de intérprete con la creación de música para teatro, como la obra “Francisca de Pedraza”, que supera ya las 40 funciones por todo el país.Silvia Nogales

Venta de entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=las-voces-de-cervantes-silvia-nogales-puertollano

En la Residencia del Embajador de Bélgica en España: Rueda de prensa de presentación de EUROPALIA 2025

0

Por José Belló Aliaga

Con motivo de la participación de España como país invitado en EUROPALIA 2025, se ha celebrado en la Residencia del Embajador de Bélgica en España una rueda de prensa para presentar a los medios las actividades que configurarán la programación de este festival cultural que se desarrollará en Bélgica de octubre de 2025 a enero de 2026.

Tras las palabras de bienvenida del Embajador de Bélgica en España, Didier Nagant de Deuxchaisnes, en presencia del Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID, Santiago Herrero y  del Gerente General de EUROPALIA ,Christian Salez  , el equipo de dirección artística del festival,  Dirk Vermaelen (Bélgica); Maral Kekejian (España) y  Pedro Portellano, Coordinador de música de EUROPALIA España y Beatriz Navas, Coordinadora de cine y artes audiovisuales de EUROPALIA España ,explicaron las actividades y contenidos de la programación que contará con más de 250 artistas de todas las disciplinas que llevarán, a las principales instituciones culturales de Bélgica belgas la riqueza patrimonial del país y la diversidad y vitalidad de la creación contemporánea española.

Rueda de prensa de presentación de las actividades y programación del Proyecto EUROPALIA 2025 

EUROPALIA España 2025

España y su inagotable riqueza cultural protagonizarán la trigésima edición del Festival EUROPALIA, que se celebrará del 7 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026 en diversas ciudades de Bélgica.

Más de 200 actividades culturales comprenderán la programación organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID, con la colaboración principal de Acción Cultural Española (AC/E) y el apoyo del Instituto Cervantes, el Ministerio de Cultura y el Comisionado para la celebración de los 50 años de España en libertad, colaboradores institucionales en este importante evento.

Los conceptos «goyescos» Caprichos, Desastres y Disparates serán el hilo conductor de esta programación, reflejando el espíritu crítico y visionario de Francisco de Goya, y enlazando el pasado con el presente, lo local con lo global y lo clásico con lo contemporáneo.

El Instituto Cervantes, eje literario

El Instituto Cervantes será el eje literario de referencia para el programa cultural que España presentará como país invitado de EUROPALIA 2025, festival bienal que en su trigésima edición se celebrará en diversas ciudades belgas del 7 de octubre de 2025 al 1 de febrero de 2026.

El Cervantes de Bruselas coordinará diversas actividades que reunirán a decenas de escritores y creadores bajo la idea de ‘Literatura y pensamiento’, además de acoger coloquios y presentaciones individuales, tal y como se ha conocido este martes durante la presentación de un avance de la programación del certamen.

EUROPALIA

Fundado en 1969, el Festival bienal EUROPALIA tiene como objetivo promover la cultura y las artes de un país o tema específico. Para ello, en colaboración con más de sesenta instituciones belgas distribuidas por todo el país, organiza una agenda cultural que se desarrolla, además de en Bruselas y Amberes, en otras localidades como Charleroi, Brujas, Namur, Lieja, Gante, Lovaina, Mons, Eupen, Sankt Vith, Gran Hornu, Mariemont, Ostende, Aalst y Malinas.

España fue país invitado en 1985 como presentación previa a su entrada en la entonces Comunidad Económica Europea. Cuarenta años después, coincidiendo con la celebración de los “50 años de España en libertad”, regresa a estos espacios para mostrar los cambios sociales, culturales y económicos, así como los progresos conseguidos en materia de derechos durante las últimas décadas.

De Goya a la escena contemporánea española

La programación del festival, que contará con la participación de unos 250 artistas, abarcará distintas disciplinas, desde artes visuales, teatro, danza, arquitectura, cine, música, literatura, novela gráfica, ilustración y diseño, hasta performances, debates y creación digital, así como contenidos y formatos transversales e híbridos.

Además de obras ya existentes, el programa también incorporará nuevos proyectos comisionados y residencias artísticas. EUROPALIA ESPAÑA 2025 prevé la celebración de más de 200 actividades, en las que se incluyen alrededor de 10 exposiciones, más de 20 propuestas en torno a la creación plástica/visual, 40 actividades musicales, 70 proyectos de artes escénicas y performativas, 50 proyecciones cinematográficas, 30 iniciativas sobre literatura y pensamiento y 20 propuestas de otras disciplinas.

La exposición principal del festival, que tendrá lugar en Bozar, el Palacio de Bellas Artes de Bruselas, estará dedicada a Francisco de Goya, bajo el título «Goya hoy: avanzar retrocediendo». Organizada por Acción Cultural Española (AC/E) y comisariada por Rocío Gracia y Leticia Sastre, esta muestra propone una reflexión contemporánea sobre la obra del pintor español como eje de una tradición artística española que avanza integrando su pasado.

El apartado expositivo contará con la colaboración en préstamos y comisariados de la Subdirección General de Museos Estatales del Ministerio de Cultura, así como de préstamos del Museo Nacional del Prado y del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La programación también comprenderá la representación de espectáculos, como «Afanador», del Ballet Nacional de España; la coproducción del Centro Dramático Nacional «1936», dirigida por Andrés Lima; o la producción «El maleficio de la mariposa», del Ballet Flamenco de Andalucía.

Apuesta por jóvenes talentos

Asimismo, el proyecto curatorial de Europalia España 2025 incluye a artistas de todas las generaciones, desde figuras consagradas hasta las más emergentes. Entre los artistas de mayor proyección internacional que formarán parte de la programación se encuentran Angélica Liddell, Patricia Urquiola, Iván Zulueta, Javier Perianes, Pedro G. Romero, Rogelio López Cuenca, La Ribot, Lole Montoya o Niño de Elche.

Europalia España 2025 también pondrá especial acento en la presentación de nuevos talentos españoles con artistas como Candela Capitán, Cristina Garrido, Edurne Rubio, Marta Azparren, Elsa Paricio, Esperanza Collado y Alán Carrasco; coreógrafos como Álvaro Murillo, La Chachi, Luz Arcas y Nuria Guiu; o las compañías Las Huecas y Azkonatoloza.

El programa explorará la compleja relación entre la belleza y lo grotesco en el arte contemporáneo, el poder del arte para criticar a la sociedad y la resistencia de las sociedades frente a los desafíos modernos a través de tres conceptos goyescos: Caprichos; Desastres y Disparates.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     De izquierda a derecha, Didier Nagant de Deuxchaisnes; Dirk Vermaelen; Beatriz Navas; Maral Kekejian; Christian Salez ; Santiago Herrero y Pedro Portellano

Foto 2:     El Embajador de Bélgica en España, Didier Nagant de Deuxchaisnes

Foto 3:     Santiago Herrero , Director de Relaciones Culturales y Científicas de la AECID

Foto 4:     El Gerente General de EUROPALIA ,Christian Salez

Foto 5:     Dirk Vermaelen, Director artístico de EUROPALIA BÉLGICA

Foto 6:     Los disciplinantes. José Gutiérrez Solana

Foto 7:     A la izquierda, Virgen y mártir, foto de la fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero. A la derecha Esto no lo es menos. Desastres de la guerra. Francisco de Goya

Foto 8:     Fotograma de la película Jamón, Jamón de Bigas Luna

Foto 9:     Las praderas de San Isidro. Francisco de Goya

Foto 10:   Aún aprendo. Francisco de Goya

Foto 11:   Afanador. Ballet Nacional de España

Foto 12:   Maral Kekejian, Directora artística de EUROPALIA ESPAÑA

Foto 13:   Fotograma de la película Vacas de Julio Medem

Foto 14:   Pedro Portellano, Coordinador de música de EUROPALIA España

Foto 15:   Beatriz Navas, coordinadora de cine y artes audiovisuales de EUROPALIA España

Los 36 juzgados unipersonales de la provincia de Ciudad Real se agruparán en 10 Tribunales de Instancia con la nueva Ley de Eficiencia

La directora general de Seguridad Jurídica y Fe Pública, Ester Pérez, se ha reunido en Ciudad Real con representantes del sector jurídico de la provincia para abordar la implementación de la nueva Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia en el territorio.

Al encuentro han asistido, entre otros, el juez decano de Ciudad Real, Antonio Moreno; el fiscal jefe de Ciudad Real, Miguel Ángel Carballo; y la presidenta de la Audiencia Provincial, María Jesús Alarcón.

La ley se enmarca en el proyecto de transformación de la Justicia emprendido por el ministro Bolaños, junto con las iniciativas que el ministerio está promoviendo para implementar el nuevo modelo organizativo del sistema judicial.

Especialización, gestión de recursos y cercanía

Entre las novedades que incorpora la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, destaca la creación de los Tribunales de Instancia, que integran los juzgados unipersonales y de primera instancia en una única organización en cada partido judicial.

De esta forma, los 36 juzgados unipersonales de la provincia de Ciudad Real quedarán agrupados en 10 Tribunales de Instancia, lo que favorecerá su especialización y optimizará los recursos. En total, Castilla-La Mancha contará con 31 Tribunales de Instancia.

La ley también crea las Oficinas de Justicia en los Municipios, en las que se podrán realizar actos y trámites procesales de manera telemática, evitando los desplazamientos.

La patronal de Puertollano pide que no se la utilice como instrumento político en la polémica de las terrazas

10

La Federación de Empresarios de Puertollano y Comarca ha insistido, a través de una nota de prensa, en expresar su «plena disposición a favor de los hosteleros de Puertollano sin mirar más allá de sus meros intereses económicos para el correcto funcionamiento de este sector que es una fuente de riqueza y empleo para la ciudad». Además, ha enfatizado su rechazo a que «se utilice esta federación como instrumento político, porque para nosotros no hay colores ni siglas».

Tras la reunión mantenida por la junta directiva y miembros del sector de hostelería de la Federación de Empresarios de Puertollano y Comarca con el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y la responsable de terrazas, Inmaculada Amaro, ya conocen de primera mano la modificación en la ordenanza de terrazas que se planteaba desde el equipo de gobierno y que fue rechazada por el resto de grupos políticos.

Desde FEPU quieren dejar claro, en primer lugar, que “no queremos que se utilice a nuestra federación como instrumento político, porque para nosotros no hay colores ni siglas, solo queremos que se llegue al consenso necesario para luchar por los intereses del sector de la hostelería”. Así lo asegura el presidente de FEPU, David Guarnizo, quien añade que “nuestra idea es aportar soluciones para encontrar la manera de no perjudicar a este sector, por lo que nos reuniremos con todas las partes interesadas, desde nuestros hosteleros hasta los partidos políticos, para conocer sus razones y motivos para no aceptar la modificación en la ordenanza y para pedir sentido común y responsabilidad política por el beneficio último del sector de hostelería”.

Por otro lado, desde la Federación de Empresarios aseguran que su defensa por sacar adelante esta situación, no solo se centrarán en los hosteleros que están asociados a FEPU, sino de todos aquellos establecimientos que puedan verse afectados por la actual ordenanza sobre terrazas y cualquier otra materia relacionada con la hostelería. “Es nuestro deber pelear por lo que consideramos más justo y sensato para este sector, y por eso queremos no solo escuchar a todas las partes, sino aportar soluciones, contando con el apoyo de todos los partidos políticos, ya que el fin último debe ser promocionar y fomentar la riqueza en nuestra ciudad y comarca, y en este sentido no hay siglas ni colores, solo buscar la solución para que nadie salga perjudicado y se pueda volver a la normalidad dentro del sector hostelero”, apuntan desde la Federación de Empresarios.

FARTEV avanza en su investigación para la mejora de procesos de fabricación aditiva mediante métodos portátiles de vibración

0

El proyecto “Fabricación Aditiva y Relajación de Tensiones por Vibración (FARTEV)” de Itecam (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha), uno de los cinco programas puestos en marcha dentro de la convocatoria de ayudas a centros tecnológicos, convocadas por la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM), busca reducir el impacto medioambiental y la huella de carbono asociados tanto a la fabricación industrial como a la logística.

Para ello, investiga cómo reducir la generación de tensiones residuales en la fabricación aditiva mediante métodos portátiles de vibración (ATV). De esta forma, además de contribuir a minimizar el impacto medioambiental, FARTEV ayuda a disminuir la dependencia de las pymes regionales de empresas subsidiarias, favoreciendo que tengan una mayor autosuficiencia e independencia técnica e industrial y permitiendo la descentralización de los núcleos industriales, lo que en Castilla-La Mancha puede suponer una importante ventaja para las empresas que desean desarrollar actividades innovadoras.

En esta dirección, se busca promover y facilitar el acceso de las empresas de la región a la fabricación aditiva en sus procesos de producción y en las operaciones de postproceso vinculadas, de tal forma que se minimice la necesidad de recurrir a empresas subsidiarias, generalmente localizadas en grandes entornos industriales fuera de la región y/o alejados de zonas en situación de extrema despoblación.

En el marco del proyecto, técnicos especialistas de las áreas de Cálculo de Estructuras y Simulación, así como de Oficina Técnica y Laboratorios de Itecam, están llevando a cabo ensayos y análisis sobre el comportamiento y las propiedades físico-mecánicas de las tensiones residuales, además de un estudio comparativo de metodología para la relajación de las tensiones identificadas mediante alivio por vibración. En los últimos meses han avanzado en el desarrollo de dos líneas de trabajo.

Por un lado, se han realizado avances en el estudio del estado del arte en cuanto a la evaluación y acceso a la técnica de relajación de tensiones mediante vibración, así como a los métodos de fabricación aditiva. Los técnicos han identificado procesos susceptibles de generación de tensiones residuales en diseños de piezas o elaborados complejos, además de técnicas y metodologías de localización y cuantificación de dichas tensiones residuales.

En la segunda línea de trabajo de FARTEV, los técnicos están realizando el diseño y simulación termo-mecánica FEM de probetas por fabricación aditiva, con el objetivo de identificar y localizar las tensiones residuales generadas y verificar que los resultados de la simulación se corresponden con las tensiones residuales detectadas en ensayos empíricos. Asimismo, también se trabaja en el desarrollo de series de probetas de ensayo y comparación.

Esta actuación forma parte del proyecto FARTEV, enmarcado en la Convocatoria de Ayudas a Centros Tecnológicos, cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del Programa FEDER de Castilla-La Mancha 2021-2027, y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Agencia de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (INNOCAM).

Puertollano: El VIII Coworking de la Escuela de Organización Industrial desafía el espíritu emprendedor con un taller «Matrix»

0

El taller “Matrix: el desafío emprendedor” del VIII Coworking impartido por la Escuela de Organización Industrial (EOI) en Puertollano ha reunido a varios emprendedores en el Centro Cultural que se ha convertido en un espacio divertido y participativo en donde han tomado conciencia de la importancia de estar motivado para emprender con éxito bajo el contexto de la afamada película protagonizada por Keanu Reeves.

La concejala de promoción empresarial, formación y empleo, María Castellanos, durante la bienvenida a los asistentes, afirmó que este taller es una buena herramienta que bien gestionada servirá en la consecución de los objetivos marcados como emprendedores, a la vez que puso en valor su valentía y disposición para aprender, crecer, con el objetivo de construir un camino propio hacia el éxito.

“Vengo de una familia emprendedora y formo parte de una empresa familiar.  Sé  que emprender no es un camino fácil, pero sí es un camino lleno de posibilidades y aprendizajes, apuntó la concejala.

Castellanos señaló que el equipo de gobierno apoya iniciativas como el coworking  con la confianza de creer en el talento local y en la importancia de ofrecer herramientas prácticas para que los emprendedores de nuestra ciudad puedan avanzar.

Impulso de la cultura del emprendimiento

La concejala de promoción empresarial agradeció la presencia de Pilar Porroy, directora de Coworking en Castilla-La Mancha y a todos los que han hecho posible este taller al “impulsar la cultura del emprendimiento, tan necesaria  para crear oportunidades y consolidar proyectos de vida que generen empleo y sueños cumplidos”.

Una actividad que forma parte de las iniciativas formativas de la octava edición del coworking cofinanciado por el Fondo Social Europeo Plus, el Ministerio de Industria y Turismo y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano.

Avanzar a través de diversos desafíos

Un taller impartido por Susana Herrero Salguero que «busca generar un estado emocional positivo en un entorno en el que avanzar como emprendedores hacia la meta frente a diferentes desafíos, en donde la comunicación es la gran protagonista».

Además persigue que los asistentes materializaran diferentes habilidades necesarias para conseguir mantener una mentalidad de desafío y de éxito promoviendo salir de la zona de confort a través de diferentes pruebas, a la vez que potenciar la autoconfianza en las posibilidades de uno mismo y desarrollar la capacidad de generar sinergias positivas, tomando conciencia de la importancia de hacer equipo para superar las pruebas y abrir la caja final.

Estudiantes de la UCLM interpretan por primera vez en Castilla-La Mancha el himno feminista ‘La marcha de las mujeres’

1

Estudiantes del Grado en Maestro en Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en el Campus de Ciudad Real han realizado la primera interpretación pública de la que se tiene constancia en Castilla-La Mancha de la obra musical ‘The March of the Women (‘La marcha de las mujeres’)’, himno feminista por excelencia de la compositora británica Ethel Smyth (1858-1944).


Esta versión creativa es una de las acciones del proyecto ‘Ethel Smyth: compositora de un himno por la igualdad que aún resuena’ que se viene desarrollando este curso 2024-2025 dentro de la asignatura ‘Prácticas Musicales Creativas’ que imparte la profesora del área de Música de la UCLM Virginia Sánchez Rodríguez, especialista en la recuperación histórica de mujeres músicas.

La doctora Sánchez Rodríguez diseñó esta propuesta de innovación educativa con el propósito de mostrar la visibilidad femenina en la composición musical a través de Ethel Smyth, compositora británica comprometida con los derechos sociales de las mujeres, ha informado la Universidad regional en nota de prensa.

La interpretación creativa de la obra musical ‘The March of the Women’ tuvo lugar los pasados meses de noviembre y diciembre en la Facultad de Educación de Ciudad Real y con la misma se trató de acercar a los futuros maestros y maestras de música a Ethel Smyth y a otras compositoras «a quienes, habitualmente, los libros de historia apenas dedican espacio».

Con la interpretación de ‘The March of the Women’ ( https://youtu.be/4jyOPDvC-qY ) y coincidiendo con la cercanía del 8M, Día Internacional de la Mujer, la Facultad de Educación del Campus de Ciudad Real reafirma su compromiso con la igualdad y, en palabras de Sánchez, invita a recordar a «muchas mujeres que, con su compromiso y su lucha, persiguieron un mundo mejor para las nuevas generaciones».

La Cámara de Comercio de Ciudad Real refuerza su equipo con nuevas directoras de Área

0

La Cámara de Comercio de Ciudad Real ha reforzado su estructura organizativa con la designación de las nuevas directoras de las Áreas de Internacionalización y de Formación y Empleo, dos departamentos fundamentales en su labor de apoyo a las empresas de la provincia.

María Domingo Vicente es a partir de ahora directora del Área de Internacionalización y Yolanda Mas directora del área de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Ambas profesionales cuentan con una amplia trayectoria dentro de la institución, lo que garantiza un profundo conocimiento del tejido empresarial de la provincia y una gestión eficiente en sus respectivas áreas. Este paso “supone un reconocimiento a su esfuerzo y dedicación, además de reafirmar la apuesta de la Cámara por la promoción interna y el talento de nuestro equipo”, tal y como afirma su presidente José Luis Ruiz.

La Área de Internacionalización es clave en la estrategia de apoyo a las empresas en su expansión hacia mercados exteriores, ofreciendo asesoramiento, formación y apoyo en la participación en ferias y misiones comerciales. Por su parte, el Área de Formación y Empleo trabaja para mejorar la cualificación de los profesionales y la competitividad de las empresas a través de programas especializados.

Yolanda Mas Sánchez cuenta con una dilatada experiencia en el sector de la formación y el empleo. Desde su incorporación a la Cámara en 2015, ha desempeñado un papel clave en la gestión y desarrollo de programas formativos de gran impacto. En 2022 fue nombrada coordinadora del Programa PICE y ha liderado proyectos innovadores que han sido reconocidos como casos de éxito a nivel nacional.

María Domingo forma parte del área de internacionalización de la Cámara de Comercio de Ciudad Real desde 2014 y, durante estos 11 años, ha promovido programas clave como Impulsa Agro o el programa de Captación de Compradores Internacionales del Centro de Negocios de Fenavin, ambos esenciales para consolidar el crecimiento de las empresas de la provincia en mercados exteriores.

Con estas incorporaciones en puestos de responsabilidad, la Cámara de Comercio de Ciudad Real reafirma su compromiso con la mejora continua de sus servicios, adaptándose a las necesidades del tejido empresarial y reforzando su papel como motor de desarrollo económico en la región.

Alonso Caparrós vuelve a ponerse delante de las cámaras como presentador en el nuevo concurso de CMM “Yo sé + que tú”

Alonso Caparrós vuelve a la televisión como presentador de un programa y lo hace de la mano de Castilla-La Mancha Media para conducir el concurso de conocimiento “Yo sé + que tú”, que llegará a las pantallas de los castellanomanchegos el próximo lunes 17 de marzo y se emitirá de lunes a viernes de 13:10 horas a 14:00 horas

Caparrós estuvo al frente de uno de los programas de más éxito en la televisión de finales de los 90 y principios de los 2000, “Furor”, que le convirtió en una de las caras más populares de la pequeña pantalla. 

Hijo de otro gran comunicador, Andrés Caparrós, su primera oportunidad delante de una cámara se la dio María Teresa Campos en el programa “Pasa la vida”, que se emitía en TVE.  También estuvo al frente de programas como “Menudas estrellas”, “La isla de los famosos” o “Factor Miedo”

Tampoco hay que olvidar sus pinitos en el mundo de la interpretación. En 1997 protagonizó el filme “Perdona bonita, pero Lucas me quería a mí”, de Félix Sabroso. También participó en “La mirada del otro”, dirigida por Vicente Aranda.

Sin haber abandonado nunca la televisión colaborando en numerosos programas de éxito, el madrileño residente en localidad alcarreña de Cabanillas del Campo, retoma su faceta como presentador con este nuevo concurso,que en la actualidad se emite en la también autonómica IB3 y que ha tenido notable éxito en sus emisiones en ETB y Aragón TV. 

En “Yo sé + que tú”, producido en colaboración con Mediapro Studios, los participantes tendrán que demostrar lo que saben para ganar el bote que está guardado en una caja fuertePreguntas de cultura general, pruebas musicales y, sobre todo, mucha diversión, estos son los ingredientes del nuevo concurso de Castilla-La Mancha Media, del que ya está abierto el casting para participar.   

El estreno de esta nueva apuesta de la televisión regional por los concursos culturales y familiares alterará la programación de las mañanas de CMM. 

A partir del lunes 17, el magacín “Estando Contigo”, que combina actualidad, con temas de interés general, música, salud, bienestar, meteorología, cocina, entrevistas, ocio, moda y crónica social, entre otros temas, adelantará su horario y se emitirá de 11:30 horas a 13:10 horas de la mañana

Los hosteleros denuncian los perjuicios tras la «falta de control» de terrazas en Puertollano y apelan al entendimiento

16

Comunicado.- La Asociación Provincial de Hostelería de Ciudad Real, APEHostelería y Turismo, denuncia la situación a la que los distintos regidores del Ayuntamiento de Puertollano han abocado a muchos empresarios de hostelería de la localidad.

Lo sucedido deriva de una clara dejación de funciones en el control y seguimiento de las autorizaciones de terrazas y cerramientos que desde hace años proliferan -autorizadas por el Ayuntamiento- en la localidad, permisividad y falta de control que ha favorecido grandes inversiones que hoy, con una aplicación estricta de la ordenanza existente (ahora y antes) se hace necesario levantar, con un clarísimo perjuicio para el hostelero. Esta estricta aplicación también limita ubicaciones y ocupaciones por las que, hasta ahora, el Ayuntamiento ha estado percibiendo la preceptiva tasa municipal.  

No consiste en determinar quién originó el problema, quién lo mantuvo facilitando la permanencia de terrazas que no cumplían con lo estipulado en las ordenanzas o quién ha decidido abordar el problema (valientemente, a nuestro juicio), sino en dar solución a la situación generada que perjudica muy seriamente a muchos empresarios de la localidad y que pone en serio riesgo la pervivencia de negocios y mantenimiento de plantillas.

APEHostelería se pone a disposición del Ayuntamiento para intentar encontrar una solución a la situación creada e informa de que mantendrá una reunión con los empresarios afectados que quieran acudir el próximo viernes 7 de marzo a las 10.00 horas en el Hotel Santa Eulalia.

Asimismo, trasladan su ayuda a los ayuntamientos que acometan modificaciones en sus ordenanzas, para que cuenten con el sector y conozcan de primera mano las necesidades y problemáticas reales de los empresarios.

Puertollano será destino en abril de expertos e investigadores del I Congreso de Transición Energética en la Industria Química

1

Puertollano será destino el 3 de abril de expertos e investigadores del primer Congreso de Transición Energética en la Industria Química: Aspectos Medioambientales y Sociales, organizado por Colegio Oficial de Químicos de Madrid y la Asociación de Químicos e Ingenieros Químicos de Madrid

Una cita para todos los profesionales interesados en la evolución sostenible y el futuro energético del sector químico que promete ser un punto de encuentro esencial para el intercambio de ideas innovadoras y soluciones prácticas en torno a la transición energética.

Repsol, Clamber y Centro Nacional del Hidrógeno

Además de las ponencias, el congreso ofrecerá la posibilidad de realizar visitas a instalaciones clave en el ámbito de la transición energética en Puertollano del complejo industrial de Repsol, donde se explicarán las iniciativas en la transición energética.

Además está previsto la visita a Clamber biorrefinería e investigación, con una inmersión en las tecnologías de biorrefinación y los proyectos de investigación en curso, así como al Centro Nacional del Hidrógeno, referencia en investigación y desarrollo del hidrógeno como vector energético.

Este congreso es una plataforma única para aprender, compartir experiencias y establecer contactos con profesionales y expertos en la transición energética.

El congreso contará con una serie de ponencias de alto nivel, presentadas por expertos de renombre en el campo de la química y la ingeniería química. Los temas a tratar incluyen los retos y oportunidades para descarbonizar la industria o el presente y futuro del hidrógeno verde es España, que será impartida por Emilio Nieto, director del Centro Nacional del Hidrógeno

Más información e inscripción al Congreso:

.https://quimicosmadrid.org/transicion-energetica/

Verdes Equo se posiciona ante las agresiones al territorio de Castilla-La Mancha

0

Comunicado.- Representantes regionales de Verdes Equo se han reunido con miembros de la asociación Rio Bullaque y de Ecologistas en Acción, quienes desde la localidad de El Robledo luchan contra la macro granja que se quiere instalar allí y desarrollan acciones contra la apertura de la mina de fosfatos de Fontanarejo, ante el avance de su tramitación municipal y regional.

Esta reunión se ha situado en Piedrabuena, con motivo de la exposición fotográfica itinerante realizada por un colectivo de 20 fotógrafos de la zona sobre el río Bullaque y sus recursos naturales asociados. La exposición recorrerá muchas de las localidades a las que el río Bullaque aporta sus recursos naturales, buscando generar conciencia sobre la riqueza que aporta a este territorio un río sano y alertando de los peligros a los que se expone esta masa de agua ante el avance de industrias nocivas.

Esta reivindicación de nuestro territorio se produce ante la agresión especulativa que está recibiendo por parte de empresas que quieren instalar aquí macrogranjas, minas de fosfatos, tierras raras y macro plantas de biogás, entre otras industrias invasivas. Muchas asociaciones locales y movimientos vecinales están alzando su voz, y no quieren que este territorio se convierta en zona de sacrificio ante los intereses del capital. Es urgente reaccionar ante la explotación intensiva de nuestros recursos y demandar herramientas de preservación de nuestro patrimonio natural, como podría ser un nuevo Plan de Ordenación Territorial consensuado con los diferentes agentes dinamizadores.

Verdes Equo considera que este territorio que habitamos es nuestro patrimonio natural, nuestra riqueza, y no está para ser sacrificado a los intereses económicos ajenos que solo persiguen el agotamiento de nuestros recursos naturales. Queremos denunciar que, bajo el paraguas de las subvenciones verdes a empresas que aterrizan en nuestra región, se oculta una fuga de riqueza que no revierte en beneficio de este territorio.

Estas subvenciones deberían apoyar al verdadero motor de nuestra economía, que es la agricultura agroecológica. En este sentido, Verdes Equo apoya a los pequeños y medianos agricultores, quienes realizan una agricultura extensiva y respetuosa con el medio ambiente, para que puedan transitar de manera segura hacia modelos de soberanía alimentaria que generen riqueza, fijen población y protejan los recursos naturales indispensables para afrontar el cambio climático que ya está aquí.

El Teatro Quijano de Ciudad Real acogió la quinta edición del festival de danza solidario

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Una notable entrada registró ayer el Teatro Municipal Quijano, de nuestra capital, para disfrutar del V festival solidario de danza, a beneficio de SOLMAN, – Solidaridad Manchega -, organizado por dicha organización no gubernamental, y por BABEL, centro de danza y fitness.

Todo lo recogido, – 5 euros era el precio de la generosa aportación -, será destinado al programa de becas para jóvenes sin recursos de Togo.

Niños, adolescentes, jóvenes, adultos, los alumnos y alumnas del centro BABEL dejaron muy alto el nombre de éste, reflejando el alto nivel de ellos y la capacidad de sus profesores y profesoras.

El evento, – al que acudió una representación de la Corporación Municipal de nuestro Ayuntamiento -, que colaboró institucionalmente, tiene notables objetivos, abogar por las alianzas de integración y por una educación de calidad.

Estos son todos los participantes en el Domingo de Piñata de Ciudad Real

5

43 peñas y asociaciones participarán, si el tiempo no lo impide, en el Desfile de Piñata de Ciudad Real el próximo 9 de marzo, llenando las calles y plazas de la capital de la provincia de color, música y diversión en una de las citas más esperadas del carnaval en Castilla-La Mancha y en la que se repartirán más de 30.000 euros en premios, además del ansiado Arlequín de Oro que todas las peñas participantes ansían conseguir. Este es el listado definitivo de participantes:

Harúspices de Tomelloso y Meraki Soul de Puertollano, ganadores del XLIII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas

La asociación cultural carnavalera Harúspices de Tomelloso consiguió alzarse en el XLIII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas con el primer premio del jurado, en la categoría de comparsa con carroza,con su espectacular ‘Vuelta al mundo’, en un desfilemarcado por la alta participación. En la modalidad de Comparsa sin carroza, el primer premio, fue para la Meraki Soul de Puertollano con su propuesta ‘Alma minera’.

Los tomelloseros volvieron a sorprender en el concurso, que organiza el Ayuntamiento de Valdepeñas, con un recorrido por diferentes puntos del planeta con su diverso vestuario e imponentes carrozas, obteniendo el primer premio dotado con 3.000 euros y el trofeo ‘Vid de Oro’. En segunda posición quedó la asociación cultural El Biberón de Membrilla que consiguieron un premio en metálico de 2.250 euros con su propuesta denominada ‘Sueño de Granada’. El tercer premio, dotado de 1.250 euros, fue otorgado a La Casualidad de Argamasilla de Alba por ‘Oceanía’; el cuarto premio, de 850 euros, fue para Reino desvarío de Torre de Juan Abada por su fantasía ‘Alicia en el país de las maravillas’ y, por último, el quinto premio de 600 euros fue para la peña valdepeñera Redacción Marchosa por ‘Dichosos 40’.

En la modalidad de Comparsa sin carroza, el primer premio, dotado con 1.800 euros y el trofeo ‘Vid de Oro’, fue para Meraki Soul de Puertollano con su propuesta ‘Alma minera’; mientras que el segundo premio dotado con 1.000 euros fue otorgado a la Asociación Juvenil Huríes de Quintanar de la Orden con ‘Sueño a puntada’; el tercer premio, dotado con 750 euros, fue para la Escuela de María Mota de Quintanar de la Orden con su homenaje a ‘Mujeres históricas’; el cuarto premio, de 500 euros, fue para la Dance By Company de Alcázar de San Juan con ‘El hormiguero’; y el quinto premio de 350 euros fue para Las Musas de Socuéllamos con su divertido ‘Disco Studio 54’.

Por otro lado, como novedad este año se ha incorporado dentro del propio concurso otro certamen para premiar las comparsas locales, obteniendo el primer premio de 300 euros acumulables para Redacción Marchosa y el segundo de 150 euros para Asmuva Producciones con ‘Ruede la corona’.

Hay que señalar que el desfile que promueve el Ayuntamiento de Valdepeñas contó con más de unaveintena de peñas y asociaciones procedentes de localidades como Puertollano, Quintanar de la Orden, Socuéllamos, Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Fuente el Fresno o Argamasilla de Alba, entre otras.

En cuanto a la temática del desfile, que recorrió la Avenida Gregorio Prieto, Seis de Junio y Avenida 1º de Julio hasta la calle Tomás de Antequera, hubo referencias a las mujeres pioneras, el libro de la selva, un viaje en el tiempo, Oceanía, amazonia, el circo o el sueño de Granada, entre otros muchos. Todas las peñas y asociaciones inscritas han recibido como obsequio un jamón gentileza del grupo cárnico Frimancha.

El PSOE de Almodóvar del Campo critica que el pueblo se quede sin Policía Local en las noches de lunes a jueves

El PSOE de Almodóvar del Campo ha criticado que, por la mala planificación del equipo de Gobierno del PP, el pueblo se ha quedado sin servicio de Policía Local, la mayor parte de las noches de lunes a jueves.

Debido, entre otras causas, a las últimas jubilaciones que no han sido cubiertas por falta de previsión, “José Lozano provoca en Almodóvar una situación potencial de inseguridad sin precedentes”, lamentan e indican que el pueblo “va a peor” con la gestión del alcalde `popular´, pareciéndose cada vez más a un pueblo pequeño. 

“Es incomprensible que, teniendo las arcas llenas con más de 6 millones de euros en modificaciones presupuestarias en los últimos tres años, no hayan sido capaces de hacer una planificación para sustituir adecuadamente las jubilaciones de los policías que, merecidamente, han llegado al final de su carrera profesional”, han señalado.

De hecho, sostienen que las jubilaciones “son previsibles” y que es trabajo del alcalde y sus concejales “dimensionar la plantilla para que cuando lleguen estas situaciones haya unrelevo disponible, y más tratándose de la Policía Local y de la seguridad de nuestro pueblo, ya que como poco se tarda en torno a un año y medio en poder disponer de sus servicios”.

Así, señalan que José Lozano y su equipo han generado una situación de inseguridad en el pueblo, y, además y como siempre, “sin previo aviso, sin informar absolutamente de nada, sin saber cuánto tiempo se va a mantener esta situación y sin un plan para poder enmendarlo”.

Ya en pleno del pasado martes 25 de febrero, al tener ya conocimiento de que la plantilla estaba redoblando sus esfuerzos para cubrir las ausencias de sus compañeros, desde el grupo socialista se preguntó “¿Qué plan a corto-medio plazo tienen previsto llevar a cabo para que la policía vuelva a realizar su trabajo en jornada normal de 8 horas y poder disfrutar de los descansos oportunos?”, y también, ¿Hasta cuándo estiman que se va a prolongar esta situación?”, a lo que no recibieron respuesta, salvo que se les contestaría en el siguiente pleno dentro de dos meses, y ahora, una semana más tarde, se enteran de que el plan era dejar al pueblo sin policía por la noche.

La desprotección la padecerán tanto los habitantes del municipio, como los negocios, trasladan los socialistas, que hacen hincapié en la falta de ideas de un equipo de gobierno “agotado, con una falta de previsión escandalosa y unas carencias en la gestión que ponen en peligro la integridad de todos los que aquí vivimos en Almodóvar”. 

El PSOE insta al alcalde y a su equipo de gobierno a revertiresta situación de inmediato, piden que reconsideren su decisión y vuelvan a poner al pueblo “en las condiciones de seguridad que merecemos y que teníamos hasta este mismo lunes”.

El Gobierno regional reivindica una PAC que garantice la rentabilidad de las explotaciones, la incorporación de jóvenes y que proteja las producciones en los mercados internacionales

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reivindicado la PAC como la política más importante que ha desarrollado la Unión Europea para el medio rural en las últimas décadas y, en esa medida, ha asegurado que ha sido y debe seguir siendo “un instrumento de apoyo a los agricultores y ganaderos que garantice la rentabilidad de las explotaciones y les dé estabilidad en las actuales circunstancias geopolíticas”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, lo ha expresado con estas palabras durante su participación en el Foro Santander Agro, celebrado en la sede del IRIAF, en Tomelloso, con la temática ‘Jornada PAC 2025 y situación de los mercados’. En este acto también han participado el periodista y director de Agropopular, César Lumbreras, el director Territorial del Santander en Castilla-La Mancha, Francisco Piña, y la directora de Negocio Agroalimentario Santander España, Lorena Ruíz.

Julián Martínez Lizán ha subrayado la importancia que tiene la PAC para el relevo generacional y ha demandado a Europa una apuesta más fuerte para seguir incorporando jóvenes. Para el consejero, este es el mayor desafío al que se enfrenta la agricultura europea, porque sin agricultores y ganaderos no habrá alimentos en cantidad y calidad para alimentar a la población, a precios asequibles y garantizando la soberanía alimentaria.

“Desde Castilla-La Mancha ya estamos lanzando el llamamiento de que ese relevo generacional tiene que ir vinculado, de alguna manera, con el cese efectivo de la actividad agraria, de los agricultores de más edad que tenemos en la región. De esa manera, garantizaremos base territorial para que pueda haber mayor dimensionamiento de las explotaciones y, por lo tanto, más viabilidad de las explotaciones de los chicos y chicas que quieran desarrollar esta actividad”, ha dicho el consejero.

Por lo que respecta a la sostenibilidad, ha asegurado que agricultores y ganaderos están demostrando que se puede producir de manera eficiente y responsable con el medio ambiente. Al respecto, ha asegurado que los agricultores son los primeros que sufren las consecuencias de las adversidades climáticas y, por tanto, “no son el problema, sino que pueden aportar una solución importante, con plantaciones que son capaces de absorber CO2”.

En ese sentido, ha enfatizado que “queremos hacer el llamamiento a la sociedad de que todos tienen que corresponsabilizarse del trabajo que nuestros agricultores y ganaderos realizan y, por tanto, la labor que hacen también debe ser compensada por esa faceta ambiental”. Y ha añadido que la labor que realizan es “completamente sostenible y en ese objetivo vamos a hacerlo, pero todo se tiene que basar en la rentabilidad en las explotaciones”.

Por esta razón, Martínez Lizán ha lanzado un doble llamamiento a la Comisión Europea en los términos que ya hizo al comisario europeo de Agricultura en su reciente visita a España, en la que le entregó un documento estratégico con nueve puntos “y en el que tenemos claro que tiene que haber una definición perfecta de lo que es agricultor activo; de la estrategia que hay que desarrollar en favor de la agricultura ecológica; de los ceses anticipados, fortaleciendo esa figura junto con las incorporaciones de los jóvenes de Castilla-La Mancha; y también qué posibilidades va a ofrecer a un agricultor esa capacidad de poder vender derechos de emisiones de CO2, como una parte importante del desarrollo medioambiental que tenemos en la tierra”.

En esta línea, Martínez Lizán ha asegurado que “vamos a pedir una garantía económica suficiente a la Comisión por las incertidumbres que nos pueden crear tanto la geopolítica como la posible entrada de nuevos miembros a la Unión Europea, los cuales puedan poner en riesgo también algo de la parte económica que viene a los agricultores de nuestro territorio”.

La acción del Gobierno, al lado de agricultores y ganaderos

Tras analizar este marco global, Julián Martínez Lizán ha defendido la negociación que el Ejecutivo autonómico hizo de la PAC actual, “que ha traído más dinero a Castilla-La Mancha que nunca”, al tiempo que ha explicado que en 2024 el Gobierno regional consiguió la flexibilización de los eco regímenes con garantías jurídicas para evitar correcciones financieras, mientras que en esta campaña, las normas medioambientales están flexibilizadas desde el principio.

Para dotar de liquidez al sector, Julián Martínez Lizán ha indicado que, desde el 16 de octubre, primer día que se puede, el Gobierno regional ha pagado el 70 por ciento del anticipo de la PAC en todas las líneas, no solo directas, el pago redistributivo y los jóvenes, sino también las ayudas asociadas a superficies agrícolas y ganaderas y los eco regímenes, habiendo pagado a estas alturas del año 517,3 millones de euros.

Y por lo que respecta a las ayudas agroambientales, el Ejecutivo autonómico va a poner en este período 23-27 un total de 32,5 millones de euros adicionales para impulsar nuevas ayudas al girasol agroambiental, razas autóctonas en peligro de extinción, apicultura y aromáticas para la conservación de la biodiversidad y apoyo a las explotaciones ubicadas en zonas de montaña.

Producciones agroalimentarias fuertes en el exterior

En cuanto a la situación de los mercados, en primer lugar, el consejero ha subrayado la fortaleza de los productos de Castilla-La Mancha en los mercados internacionales, ya que en 2024 “vendimos por valor de 3.658 millones de euros, lo que supone más de 400 millones más que en 2023”. Otro dato que apuntala este éxito es que las exportaciones de 2024 suponen un 75 por ciento más que en 2015. “El compromiso y el trabajo del Gobierno de Emiliano García-Page ha puesto de manifiesto el apoyo que se ha ofrecido al sector para evolucionar, para dar ese salto en calidad y, sobre todo, en comercialización y, por lo tanto, conseguir más valor añadido”, ha dicho el consejero.

Respecto a los posibles aranceles que Donald Trump ha puesto encima de la mesa, ha indicado que “en la balanza comercial con Estados Unidos, hoy todavía les vendemos mucho más que se está comprando, tanto como 60 millones de euros, ya que nosotros vendemos 130 millones en productos agroalimentarios y ellos nos venden algo menos de 70”. En esta situación, Martínez Lizán ha mostrado su confianza, porque “tenemos productos de gran calidad, lo avalan nuestras denominaciones de origen, así seguiremos trabajando para demostrar que lo nuestro vale porque tiene valor”.

Ciudad Real: El tributo a Cantajuegos anima la fiesta infantil de Carnaval

0

Princesas, guerreros, personajes de videojuegos y películas, superheroínas, simpáticos animales, policías y así hasta una infinita variedad de disfraces han protagonizado la fiesta infantil de Carnaval organizada un año más por la concejalía de Juventud e Infancia, que se ha desarrollado en el atrio de IFEDI con la actuación de un tributo a Cantajuegos y con la novedad de una zona de photocalls por la que han pasado prácticamente todos los asistentes para inmortalizar el momento.

El alcalde, Francisco Cañizares, y los concejales de Obras, Miguel Hervás, y de Hacienda, Guillermo Arroyo, han acompañado al edil de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, durante una fiesta que ha comenzado con animación a cargo de la Asociación Juvenil El Quijote, ha continuado con la actuación de Cantajuegos y ha finalizado con talleres de pintacaras y más animación, mientras la zona de photocalls no ha parado en toda la tarde, y todo ello con carácter gratuito.

“El año pasado pasaron por aquí en torno a 2000 personas y este año, con la lluvia, esperamos superarlo”, reconocía Pau Beltrán, que se ha quedado sobre todo con “el ambiente familiar, han venido muchísimos niños acompañados de mamás y papás, abuelos y tíos, creo que vamos a superar los 2000 y vamos a pasar una tarde agradable, en familia y especial de Carnaval”.  

Además, el concejal ha destacado que “todos los niños han venido disfrazados con temáticas súper divertidas, de Disney, de Harry Potter y de un montón de cosas, y hay algún mayor que ha venido disfrazado y seguro que se lo va a pasar bien, de eso es de lo que se trata, de que disfruten tanto pequeños como mayores”, ha concluido.

Hospitalizada una joven de 17 años afectada por el humo en el incendio de una vivienda en Tomelloso

0

Una menor de 17 años ha sido ingresada este martes en el Hospital General de Tomelloso afectada por la inhalación de humo durante un incendio en una vivienda de la localidad ciudadrealeña.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el aviso ha sido dado sobre las 16.51 tras producirse un incendio en la cocina de la vivienda, situada en la calle Luis Quirós, iniciado al prenderse fuego un recipiente de plástico que se encontraba en el horno de la cocina.

Tras acudir un equipo de Bomberos del Parque de Tomelloso, que han dado cuenta de la extinción del incendio, se ha requerido la asistencia de una ambulancia de soporte vital básico que ha trasladado a la joven al centro hospitalario.

Al aviso también han asistido agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local.

“Volcanes de Calatrava Ciudad Real” solicita en París ser sede de la reunión anual del Grupo Español de Geoparques

0

París se ha convertido esta semana en el epicentro del debate global sobre geoparques con la celebración del décimo aniversario del Programa Internacional de Geoparques y Geociencias de la UNESCO. En este marco, y coincidiendo con la 51ª reunión de la Red Europea de Geoparques, el Geoparque “Volcanes de Calatrava Ciudad Real”, impulsado por la Diputación de Ciudad Real, ha reforzado su presencia en el ámbito internacional con una intensa agenda de trabajo.

La vicepresidenta segunda de la Diputación de Ciudad Real, Sonia González, responsable del Área de Impulso Económico y Territorial y del Geoparque Volcanes de Calatrava, encabeza la delegación ciudadrealeña en la capital francesa, junto a Pablo Toledano y Pedro Rincón, coordinador y director científico, respectivamente. Todos ellos han participado en reuniones estratégicas con otros geoparques europeos y mundiales, al objeto de consolidar su integración en las redes internacionales de geoconservación y desarrollo territorial sostenible.

Por otro lado, la representación ciudadrealeña en la sede de la UNESCO ha formulado una propuesta formal para que el Geoparque Volcanes de Calatrava sea sede de la reunión anual del Grupo Español de Geoparques. En concreto, González ha trasladado directamente esta iniciativa a la Coordinadora de la Red de Geoparques Españoles, Karmah Salman, obteniendo una acogida favorable por parte de los miembros de la ejecutiva. Así las cosas, se formalizará la petición para su inclusión en el orden del día de la próxima reunión del grupo, con el objetivo de que Ciudad Real acoja este importante encuentro en 2027.

Actualmente, el calendario de reuniones del Grupo Español de Geoparques establece que en 2025 el encuentro se celebre en Cataluña, y que en 2026, con casi total seguridad, la sede será el Geoparque de la Costa Vasca. De confirmarse la candidatura de “Volcanes de Calatrava Ciudad Real”, sería el siguiente territorio en albergar esta importante cita nacional.

Adhesión a la Asociación Española de Geoparques

Además de la solicitud de sede, la delegación del Geoparque ha mantenido un encuentro con Salman y con su secretario, Guillem Puras, para abordar los pasos necesarios en el proceso de adhesión del a la recién creada Asociación Española de Geoparques, reforzando así su integración en las estructuras organizativas nacionales.

En el ámbito del desarrollo sostenible, el Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real ha compartido con la Red Española de Geoparques y con sus homólogos europeos y mundiales sus proyectos y actividades vinculadas al uso de energías renovables como motor de desarrollo socioeconómico del territorio.

Entre ellas, destaca la Jornada Técnica que se celebrará el próximo 18 de marzo en las instalaciones de la Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA-UCLM), en la que se debatirá acerca de la implantación de comunidades energéticas y redes de calor/frío de quinta generación.

La presencia del Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real en la sede de la UNESCO ha supuesto un importante respaldo internacional para su propósito de crecimiento y consolidación. Con la mirada puesta en su integración en la Asociación Española de Geoparques y en la posibilidad de convertirse en sede de la reunión nacional en 2027, el geoparque ciudadrealeño avanza en la valorización de su patrimonio geológico como motor de desarrollo sostenible y en su proyección en el seno de las redes internacionales de geoparques.

El Gobierno de Castilla-La Mancha respalda la tradición y la singularidad de ‘La Borricá’, una fiesta que va unida a la identidad de Torrenueva

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha respaldado la tradición la singularidad de ‘La Borricá’, una fiesta de Interés Turístico Regional que va unida a la identidad del municipio ciudadrealeño de Torrenueva.

Lo ha hecho con la presencia del director general de Desarrollo Sostenible, José Juan Fernández, y del delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, junto al alcalde, Raúl Bravo, y los miembros de la corporación en esta celebración que se remonta al siglo XVII.

Un acto que tiene un origen religioso y cuya vistosidad se ha puesto de manifiesto un año más en este martes de carnaval con la participación de más de 150 jinetes para acompañar a la abanderada encargada de portar la bandera tras descolgarla del balcón de su casa, tal y como manda la tradición, para recorrer las calles de Torrenueva.

Un gran cocido popular y las comidas de las peñas ambientan el Martes de Carnaval de Miguelturra

0

Ni la lluvia ni el frio pueden con el Carnaval de Miguelturra, tal y como pudo comprobarse en la jornada del Lunes del Carnaval, y mucho menos iba a ser en uno de los días más emblemáticos de las fiestas miguelturreñas, como es el Martes del Carnaval. Con cielos más despejados y temperaturas en aumento, la mañana de esta jornada se vivía con mucha más tranquilidad e intensidad que las de los días anteriores, al no haber hecho acto de presencia la lluvia.

Así, centenares de personas han disfrutado de una de las peculiaridades más emblemáticas del Carnaval de Miguelturra, como son las comidas que las peñas ofrecen en su día monográfico al pueblo de Miguelturra. En esta ocasión, las peñas que han celebrado su día han sido ‘El Bufón’, ‘El Jamón’, ‘Los Fregquísimos’, ‘Los Segadores’, ‘Los Spartan@s’ y ‘Herederos de Loquilandia’. De este modo, la gastronomía manchega ha sido la protagonista de una jornada en la que el pueblo ha compartido las comidas con las peñas de la localidad.

Por otro lado, la Peña Barón Amarillo, en colaboración con el Ayuntamiento de Miguelturra, ha ofrecido su ya tradicional gran cocido popular solidario, que este año ha recaudado fondos para Afanion. Así, el Parque Doctor Fleming ha sido el lugar elegido para la celebración de este cocido popular solidario para más de 500 personas.

La tarde del Martes de Carnaval continuaba con juegos populares y merienda en las inmediaciones del CERE, organizado por la Peña Herederos de Loquilandia. Ya a partir de las 19:30 horas está prevista la concentración de peñas locales que se llevará a cabo en la Plaza de España y que recorrerá las calles más emblemáticas de nuestro carnaval, acompañados de charangas y máscaras hasta altas horas de la madrugada. También habrá fotomatón carnavalero en el Mercado Municipal y bailes tanto en el Palacio del Carnaval como en el Centro Obrero.

Puertollano: Pedro Jesús Ruiz pronuncia un emocionado pregón de cuaresma

1

Con un pregón emocionado y lleno de sentimientos, el joven Pedro Jesús Ruiz proclamaba la cuaresma y la semana de pasión para los jóvenes de la ciudad seguido del descubrimiento del cartel anunciador de El Capirote 2025 que no ha dejado indiferente a nadie, obra de Don Adrián Retamosa, reconocido autor del ámbito taurino que presentaba por primera vez una obra para el arte sacro.

El cartel describe el entrañable instante en que una anciana sonriente coloca la capa de la Hermandad Ferroviaria de Puertollano sobre un pequeño niño, cuyo rostro está inspirado en la cara del Niño Jesús de la Virgen de Gracia, patrona de la ciudad, el cual viste los colores del Calvo Sotelo Club de Fútbol, bajo el amparo de la devota y sagrada imagen del Santísimo Cristo de la Mina, que porta bajo sus manos enclavadas las distintivas y solemnes lámparas de carburo que utilizaran antaño los mineros durante su sacrificada labor. La escena se desarrolla en una antigua y sencilla estancia frente la ermita de Santa Bárbara de Asdrúbal, cuyo paisaje se alza sobre una máquina de coser en la que esperan los enseres que anuncian las que serán las siguientes prendas en ser confeccionadas por la anciana: Una falda con los tradicionales colores de uno de los trajes regionales de la agrupación folclórica “Virgen de Gracia” y las rosas y flecos del Coro Romero “Virgen de la Cabeza”, detalles con que El Capirote quiere mencionar la idiosincrasia manchega y flamenca de la ciudad en honor al 130 aniversario de las Fiestas y Ferias de Mayo de Puertollano. Junto a la anciana, cuyo retrato está inspirado en una antigua vecina del Muelle María Isabel y Asdrúbal, se alza el antifaz de la Hermandad Ferroviaria del Santísimo Descendimiento, como símbolo de una nueva Semana Santa.

El acto comenzó recordando las palabras que Mariano Mondéjar, quien fuera el primer y único párroco de Asdrúbal entre 1960 y 1972, dijera a Juana Casado, centenaria vecina que viviera en muelle María Isabel, fallecida el pasado año en la cual se inspira el rostro de la anciana del cartel: “Antes éramos más pobres, pero éramos más felices. Ahora tenemos de todo y nos falta todo”.

En el acto el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, elogió la labor de la Asociación El Capirote en la preservación de la tradición de la Semana Santa, así como en sus numerosas iniciativas solidarias a lo largo del año. Asimismo, destacó el homenaje que este año la Asociación rinde a las desaparecidas barriadas de Asdrúbal y Muelle María Isabel, fundamentales en la historia y el legado minero de Puertollano. «Son barriadas humildes que reflejan el valor del respeto y la grandeza de esta Asociación», señaló el alcalde. También expresó su gratitud por el fervor, la ilusión y el entusiasmo que manifiestan los jóvenes integrantes de la Asociación, asegurando que «son el reflejo de nuestra identidad al mantener viva la tradición cofrade».

Al finalizar el pregón, el presidente de El Capirote y el presidente de la Junta General de Cofradías hicieron entrega del libro del pregonero al joven Pedro Jesús Ruiz, y acompañados del alcalde, un detalle en recuerdo de la presentación del cartel a las corporaciones representadas.