El Parque ‘Huerta Asaura’ de Argamasilla de Calatrava vibró anoche con la energía de más de 3.500 personas que se congregaron para disfrutar de un concierto espectacular, enmarcado en las Fiestas Patronales de la localidad.
El evento, de acceso libre como acostumbra a programar el Ayuntamiento de la localidad, más allá a vecinos rabaneros, atrajo a asistentes llegados de numerosos puntos de la comarca y de toda provincia, deseosos de ser parte de un espectáculo de primera.
El concierto, que forma parte de la gira ‘Feliz no cumpleaños Tour’ de Mago de Oz, se vivió como una celebración de más de tres décadas de trayectoria de la banda, que sigue interpretando el folk metal de una manera única y electrizante.
Durante la noche, el público pudo disfrutar así de un repertorio que incluyó temas icónicos como ‘La leyenda de la Mancha’, ‘Luna de sangre’, ‘El aplauso herido’, ‘Fiesta pagana’ y ‘La costa del silencio’.
También sonaron, entre otros clásicos, ‘Molinos de Viento’, ‘Te traeré el horizonte’, ‘El paseo de los tristes’ y ‘Por si un día te pierdes’. No faltaron las poderosas piezas de la trilogía de ‘Gaia’, así como ‘La venganza de Gaia’ y el emblemático ‘Finisterra’.
El público, completamente entregado, disfrutó de un directo que combinó la energía y la intensidad de un estilo muy propio, con la maestría de una banda que sabe cómo mantener a sus fans al borde de la euforia.
La calidad del espectáculo, junto con la interacción constante con la audiencia, hizo que la noche se convirtiera en un recuerdo memorable para todos los asistentes, a quienes desde el Ayuntamiento se agradece su interés y civismo absolutos.
La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha valorado que el nuevo curso escolar 2024-2025 comienza mañana “con más oferta educativa, lo que ofrece más posibilidades al alumnado, con más docentes pese a que hay menos alumnos y alumnas, y con novedades sustanciales que mejoran la igualdad de oportunidades, como son el Banco de Libros y el programa + Escuela CLM”.
Blanca Fernández ha explicado que pese a que será un curso con prácticamente mil alumnos menos (89.742 en total), habrá 7.944 docentes -son 67 más-, algo que tiene su razón de ser en “el objetivo del Gobierno de Castilla-La Mancha de mejorar el sistema de educación público de la región con una reducción de ratios que se consolida tanto en educación infantil con 22 alumnos, como en bachillerato con un máximo de 30, pero también se han reducido las horas lectivas del profesorado y hemos incrementado el profesorado en aulas de emprendimiento y de tecnología aplicada dentro de la Formación Profesional y, por supuesto, por la apuesta la inclusión educativa que hace que tengamos que contratar a más profesionales para atender esas necesidades educativas especiales”.
La delegada de la Junta se ha detenido de forma especial en dos programas nuevos ya citados, como son el Blanco de Libros y el + Escuela CLM, que eran “imprescindibles, que están teniendo una buena acogida y que seguro que se consolidarán a lo largo del tiempo”. El primero de ellos es el sistema de préstamo que garantiza el uso gratuito de los libros de texto al alumnado desde 3º de primaria hasta bachillerato, y para ello basta con entregar los libros del curso pasado o, si no tienes libros del curso pasado, abonar 75 euros en primaria y 100 euros en secundariaque garantiza hasta 10 años de gratuidad de libros de texto.
Blanca Fernández ha concretado que para este nuevo curso ha habido 18.778 solicitudes para el Banco de Libros de un total de 43.857 posibles candidatos, es decir, un 43 por ciento, de ahí que haya realizado un llamamiento para beneficiarse de esta medida positiva para las familias en las siguientes ediciones. Y a ello, ha máxima responsable del Ejecutivo castellanomanchego en la provincia de Ciudad Real ha sumado las 16.580 becas concedidas también para adquisición de libros de texto.
En cuanto al otro programa novedoso denominado +Escuela CLM dentro de la estrategia de escolarización de 2 a 3 años que se inicia en este curso en aquellas localidades de menos de 2.000 habitante, Blanca Fernández ha explicado que en la provincia ciudadrealeña se han acogido 13 municipios con una subvención de 35.000 euros a cada una de ellas para hacer frente a gastos de personal, mantenimiento y material.
Sobre esta medida, la delegada de la Junta ha detallado que se irá implementando curso a curso, ya que “hemos comenzado con los municipios de menos de 2.000 habitantes, el próximo curso haremos una convocatoria para que sea gratuito en todos los municipios de menos de 10.000 habitantes, y serán gratuitas todas las escuelasinfantiles en la edad de 2 a 3 años cuando termine la legislatura, ya sean titularidad de la Junta o de los ayuntamientos”.
Apoyo cercano y permanente a la comunidad educativa
Blanca Fernández ha finalizado su intervención deseando a toda la comunidad educativa “que tengan un curso tranquilo en el que se consigan todos los éxitos y todos los objetivos que se marcan”, sabiendo que “tendrán de forma cercana y permanente al Gobierno de Castilla-La Mancha para atender sus necesidades y para dar respuesta a todo lo que sea menester”.
Por su parte, del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha ofrecido todos los datos de forma pormenorizada del alumnado y el profesoradodistribuido entre los 441 centros educativos y de los servicios complementarios, como son los 103 comedores escolares tras la apertura de tres nuevos en el presente curso escolar en los colegios ‘Maternidad’ y ‘Virgen de las Viñas’ de Tomelloso y en el CEI ‘Vicente Alexandre’de Puertollano, y el transporte escolar, además de 42 aulas matinales con la apertura de otros dos, y que “son uno de los pilares fundamentales del proyecto de Castilla-La Mancha para garantizar la igualdad de oportunidades”.
José Caro también ha hecho hincapié “en la mejora de la orientación, la convivencia y la inclusión en nuestras aulas, de ahí que se contabilicen 690 docentes en esta red de apoyos, además de otros 293 profesionales no docentes como ATEs, enfermeros, fisioterapeutas y educadores sociales que también se dedican a la atención de este alumnado”, sin olvidar los planes estratégicos para la atención a la diversidad o los planes de innovación y digitalización.
Múltiples mejoras en infraestructuras
En el apartado de infraestructuras educativas, el delegado provincial ha resaltado el gran esfuerzo realizado sobre todo en el periodo estival con 66 obras de reparación, ampliación y mejora (RAM) por un importe de 1,6millones de euros, además de una gran obra, como ha sido la reforma del Colegio ‘Virgen del Monte’ de Bolaños de Calatrava con una inversión de 2,6 millones. Y también ha recordado en este punto las 399 actuaciones acometidas en los centros educativos de la provincia de Ciudad Real con un coste cercano a los 50 millones de euros.
En referencia a la Formación Profesional, el Gobierno regional oferta 13.704 vacantes en las modalidades presencial y a distancia a través de 272 ciclos, además de 10 cursos de especialización con un total de 200 vacantes.
Por último, José Caro ha manifestado que estamos ante “un curso enriquecedor que se inicia lleno de retos y de oportunidades que vamos a sacar adelante en colaboración con los centros educativos, a los que quiero agradecer su trabajo, porque realizan una labor fundamental no sólo para el desarrollo académico de los alumnos, sino también para su crecimiento personal ypara su integración en la sociedad”.
Mano tendida a los sindicatos
En relación a la huelga convocada en el sector por una parte de los sindicatos de la enseñanza, y a preguntas de los medios de comunicación, la delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha dejado claro que “el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene un compromiso inequívoco con la educación pública, también ha sido gracias al empeño de los sindicatos, y hemos ido de la mano durante estos nueve años”.
En este sentido, Blanca Fernández ha tendido de nuevo la mano a los tres sindicatos convocantes “porque solo trabajando conjuntamente se pueden conseguir éxitos, ycreo que a lo largo de estos años lo hemos demostrado con reducción de ratios, con reducción de horas lectivas, con incremento de becas, con apertura de comedores escolares, con programas de gratuidad como son los libros de texto o con los programas de refuerzo escolarque han sido fruto también del diálogo con los sindicatos en esa senda a la que debemos volver y que es realmente exitosa”.
El Stand de Globalcaja en la Feria de Albacete inauguró su intensa programación musical anoche, con el magnífico directo de ‘Sr Aliaga’, que hizo disfrutar al público que se congregó para bailar las mejores versiones del panorama indie.
‘Sr Aliaga’ agradeció a Globalcaja que abriese su escenario a bandas locales para mostrar su calidad musical. La banda actuará de nuevo en la Feria de Albacete como teloneros de ‘Arde Bogotá’.
Con este concierto queda inaugurada la programación musical del Stand de Globalcaja, un espacio donde la entidad financiera deja patente su compromiso con la cultura, dando cabida a bandas y artistas de la tierra y ofreciéndoles su escenario para conectar con el público en esta importante celebración. En el programa están presentes todos los estilos musicales, del indie al jazz, pasando por el flamenco o el pop, en conciertos gratuitos y abiertos a todos los públicos.
Así, tras el éxito del concierto de ‘Sr Aliaga’, esta noche se subirá al escenario Globalcaja el mejor flamenco, en la voz de Yaraví Serrano. La noche del 10 de septiembre, queda reservada para ‘Vuelo Fidji’, banda de pop rock, con raíces en Villarrobledo, que traen consigo una energía y una vitalidad que desbordará el escenario.
El jazz de la mano de Víctor Perona, el 11 de septiembre, y los ritmos de la Big Band del Real Conservatorio de Música de Albacete, con Juan Carlos Vila a la batuta, el día 12, completan el programa musical del Stand de Globalcaja, que tendrá dos magníficos colofones.
El viernes 13, los amantes del swing y quienes quieran iniciarse en el lindy, disfrutarán del concierto de SwingingCats Club Band, que vendrá precedido de una clase de iniciación a este baile social que tanto nos hace disfrutar. Y, finalmente, el sábado 14 de septiembre, la banda ‘TheGafapasta’, un clásico en el stand de Globalcaja, pondrá punto y final a la programación musical con sus versiones de la música española de los 80.
Noches de humor
Tras la música, llegará el turno para el humor. Las noches del domingo 15 y lunes 16 de septiembre, tendrán lugar sobre el escenario Globalcaja las dos finales del concurso de monólogos ‘La Feria Comedy’, certamen organizado por Globalcaja y el humorista Jesús Arenas, que estará sobre el escenario conduciendo estas dos finales, que contarán además con humoristas invitados. Agustín Durán acompañará a los tres finalistas la noche del 15 de septiembre y Fran Pati lo hará al día siguiente, 16 de septiembre.
Con este concurso, Globalcaja ha querido reconocer el mejor humor de nuestra tierra y dar la oportunidad, tanto a humoristas profesionales, como amateurs de dar a conocer su talento. Los seis finalistas que actuarán en ‘La Feria Comedy’ son Tere Arnedo, Sergio Alamar y Rubén ‘El Vinagre’, y Marce González, Nayra Pérez y Davis Corpa. Habrá 2.000 euros en premios para los finalistas que, entre otros, podrán optar al premio del público que designarán los asistentes al espectáculo.
El Gobierno regional, la Academia de Gastronomía de Castilla-La Mancha y la Cátedra de Gastronomía de la UCLM han presentado esta mañana la IV convocatoria de los Broches Gastronómicos del Medio Rural que tienen como finalidad seguir impulsando los restaurantes ubicados en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación mediante la entrega de estos galardones a restaurantes ubicados en estas comarcas.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asegurado que estos broches “son la simbiosis perfecta que une las producciones de agricultores y ganaderos con la gastronomía y la restauración”, con el valor añadido de hacerlo en zonas rurales, “por lo que también son una herramienta importante frente al despoblamiento”.
Julián Martínez Lizán, que ha presentado estos galardones junto al presidente de la Academia de Gastronomía, José María San Román, el director de la Cátedra de Gastronomía, Francisco Montero Riquelme, y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Albacete, Ramón Sáez, ha dado las gracias a ambas instituciones porque estos broches hacen posible dar a conocer “nuestros productos gastronómicos y figuras de calidad, que no son otra cosa que el reflejo del trabajo que realizan los agricultores y ganaderos de nuestra tierra”.
Acto seguido, ha asegurado con rotundidad que Castilla-La Mancha cuenta con una extraordinaria riqueza y diversidad de productos “que convierten nuestra gastronomía en algo único y auténtico” que lleva por bandera los productos de la tierra con los que se elaboran platos que se han salvaguardado a lo largo del tiempo y que forman parte de la dieta mediterránea.
Un pilar económico y social
Martínez Lizán ha subrayado que agricultores y ganaderos no son solo el principio de la cadena sino uno de los pilares del desarrollo económico y social de la región, “no en vano han sido los artífices de que en Castilla-La Mancha el sector agroalimentario tenga ya un peso del 18 por ciento en el PIB”. Otros datos que ilustran esta importancia es que el sector cuenta con cerca de 90.000 personas ocupadas o que su cifra de negocio se acerca a los 10.000 millones de euros.
Desde el punto de vista del comercio exterior, uno de cada tres euros de los que exporta Castilla-La Mancha tiene que ver con el sector agroalimentario. “En 2023 exportamos productos agroalimentarios por valor de 3.237 millones de euros. Si tomamos perspectiva de cómo ha evolucionado este sector, baste decir que las exportaciones de 2023 suponen un 55 por ciento más que en 2015, cuando Emiliano García-Page asumió la presidencia de la región”, ha apuntado Lizán.
Este crecimiento ha ido precedido de la consecución de unos productos agroalimentarios “excelentes” que ya cuentan con 40 figuras de calidad, de las cuales, la última reconocida este mes de julio ha sido la (IGP) ‘Espárrago verde’ de Guadalajara. Todas estas figuras están amparadas bajo la de calidad, Campo y Alma, que sirve de paraguas en cada evento promocional.
Además, ha indicado que “próximamente vamos a sumar una nueva figura de calidad”, y la Consejería sigue trabajando para seguir incrementado esas figuras de calidad como las referidas “a los frutos secos, las setas y los hongos, también la lenteja castellana, que van a incrementar ese catálogo de grandes productos para que los magníficos cocineros, hombres y mujeres que se implantan en la en los territorios de rurales de nuestra región, tengan las mejores materias primas para darlas a conocer en esa gastronomía”.
En las tres ediciones previas de los Broches Gastronómicos han premiado 40 establecimientos que sumados a los de esta edición “ya hacen una muy buena y variadarelación de restaurantes en zonas rurales de las cinco provincias, a los que animo a todas las personas a conocer y disfrutar”, ha concluido el consejero.
Castilla-La Mancha ha presentado de forma telemática ante el Tribunal Constitucional el recurso contra la Ley de Amnistía, tal y como ha anunciado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla, desde la localidad toledana de Villarrubia de Santiago, donde ha asistido a las fiestas patronales en honor a Nuestra Señora del Castellar.
La consejera ha recordado que el pasado 30 de julio el Consejo de Gobierno, tras estudiar el informe del Consejo Consultivo a requerimiento del presidente García-Page, encargó la redacción de dicho recurso a los servicios jurídicos de la Junta de Comunidades. Dicho informe tal y como ha hecho hincapié señalaba que la ley “es inconstitucional porque rompe el principio de igualdad entre los españoles y las españolas”.
En relación a la financiación autonómica, y al ser preguntada por los medios de comunicación, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha señalado que el presidente García-Page “siempre defenderá un modelo justo que garantice la equidad entre los ciudadanos y ciudadanas, que garantice el acceso a los servicios públicos de calidad de todas las personas que viven en distintos territorios y por lo tanto, hay que garantizarlo en todos y cada uno de ellos”. Además, ha sostenido que el modelo actual de financiación “lleva caducado diez años” y hace que “Castilla-La Mancha esté infrafinanciada”, por lo que ha abogado por “un nuevo modelo que debe ser abordado por todos los territorios, por el conjunto del Estado”.
Además, Padilla ha reivindicado también una mejora de la armonización fiscal, “algo que el presidente García-Page lleva reclamando desde hace diez años”. Sobre este punto, la consejera ha sostenido que “es imprescindible para evitar que se produzca una competencia desleal”. Y es que ha reiterado que “entre los impuestos que cobran unas comunidades autónomas con sus circunstancias y los que cobran otras se producen ventajas que perjudican a unas comunidades y otras en función de lo que decide, por ejemplo, la Comunidad de Madrid respecto a las comunidades autónomas que estamos alrededor”.
Apoyo a las fiestas y tradiciones que se celebran por toda la región
En otro orden de asuntos, la consejera ha puesto en valor las fiestas de las localidades de la región que “se transmiten de generación en generación”. Padilla ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya la celebración de estos emotivos encuentros a lo largo y ancho de la Comunidad Autónoma ya que, a su juicio, “es un placer estar al lado de la ciudadanía en todos los rincones de la región, independientemente de lo grande o pequeño que sea el pueblo o la localidad”.
A este respecto, ha podido contemplar la actuación de la banda municipal en la Plaza de la Constitución de Villarrubia de Santiago.
La portavoz del Ejecutivo de García-Page ha estado acompañada durante la jornada de hoy por la alcaldesa de la localidad, María Concepción Monzón, además de otros miembros de la Corporación municipal.
Comunicado.- El programa Promociona-T, desarrollado por la Fundación Secretariado Gitano y financiado por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el Fondo Social Europeo y el Ministerio de Trabajo y Economía Social, continuará su labor durante el año 2024. El programa tiene como objetivo apoyar a los estudiantes de la comunidad gitana y otros colectivos en situación de vulnerabilidad, ayudándolos a superar las barreras educativas y mejorar su rendimiento académico.
Promociona-T trabaja en colaboración con centros educativos, familias y una red de instituciones y agentes sociales que contribuyen a reducir el absentismo y el abandono escolar, asegurando que los estudiantes alcancen el éxito académico y logren una plena inclusión social.
Las actividades principales que se promueven con el proyecto son:
Tutorías personalizadas: Se proporcionará apoyo académico individualizado a los estudiantes.
Intervención con las familias: Acompañamiento a los padres y madres para fomentar su implicación en el proceso educativo de sus hijos.
Colaboración con centros educativos: Establecimiento de acuerdos con colegios para asegurar un trabajo coordinado en beneficio de los estudiantes.
Aulas Promociona-T: Espacios de refuerzo educativo y talleres formativos para los estudiantes.
Colaboradores del programa: El éxito del programa Promociona-T es posible gracias al apoyo y colaboración de diversos actores clave:
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha
Fondo Social Europeo
Ministerio de Trabajo y Economía Social
Centros educativos locales
Entidades sociales y organizaciones no gubernamentales que trabajan de la mano con la Fundación Secretariado Gitano para garantizar la inclusión social y educativa de los estudiantes.
El Gobierno regional ha destacado su compromiso para seguir trabajando “mano a mano con el sector cinegético para que la caza siga manteniéndose como una actividad esencial en Castilla-La Mancha que no sólo crea riqueza y dinamiza en nuestras áreas rurales, sino que contribuye de manera fundamental a la gestión sostenible de nuestra fauna silvestre”.
Así lo ha resaltado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la reunión que ha mantenido hoy con la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, en la que ha tenido oportunidad de conocer junto a su presidente, Agustín Rabadán, a su nueva Junta directiva, donde ha recordado que, “somos una Comunidad que cuenta con 115.000 licencias, y la actividad cinegética representa el 1,7 de nuestro PIB, movilizando 600 millones de euros al año creando 14.000 empleos”.
Gómez ha querido poner en valor la estrecha colaboración que “mantenemos con la Federación regional de caza, que nos ha llevado a lograr hitos tan importantes como el haber firmado este pasado mes de octubre con ellos y más asociaciones del sector, el primer Convenio que les faculta supervisados por la Administración, a formar a través de cursos a nuevos cazadores y cazadoras, vigilantes de cotos, y especialistas en control de depredadores, tres actividades muy demandadas desde este colectivo que están teniendo muy buena acogida, además de realizar junto a ellos diferentes actividades para promocionar la caza tradicional y la gestión cinegética en terrenos propiedad de la Junta de Comunidades”.
Promoción cinegética gracias al ‘Pacto por la Caza’ de Castilla-La Mancha
Entre los objetivos recogidos en el Pacto “que vamos cumpliendo”, ha citado junto a los Convenios anteriormente citados, “la difusión de la actividad cinegética a través de actividades o ferias como Fercatur, la Feria de caza de Cuenca, o la de Villanueva de la Fuente”.
Junto a las mismas, y recogidas como compromisos en el Pacto, “hemos destinado subvenciones públicas por importe de 580.000 euros para que el sector pueda llevar a cabo actuaciones de mejora de hábitats de especies de caza menor como la codorniz o la perdiz roja con acuerdos de custodia del territorio, además de realizar un importante esfuerzo de recopilación de datos en campo de las especies que la Unión Europea está estudiando como posible “estado inseguro de sus poblaciones, entre las que se encuentra la tórtola europea”.
En este mismo sentido, también ha citado como actuaciones destacadas que se incluyen en los compromisos firmados en el Pacto por la Caza, el ‘Plan de Gestión de la perdiz roja, “en el que estamos trabajando, nuestra participación activa en proyectos europeos como el ‘LIFE Iberconejo’ con el que perseguimos mejorar el status de la especie en la península ibérica, tanto para reducir sus sobrepoblaciones, como para su fomento en las zonas donde se encuentra reducido su presencia”.
Para concluir, Gómez, que ha estado acompañada de su viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha informado que en estos momentos “estamos participando en diferentes reuniones con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación para integrar a Castilla-La Mancha en el Convenio de licencia interautonómica, se prevé que pueda estar firmado antes de fin de año”.
En este sentido, ha recordado por último la consejera que, en estos momentos, “nos encontramos en pleno periodo especial de media veda, que finaliza el próximo 21 de septiembre para paloma torcaz y paloma bravía, y el 15 de septiembre para codorniz común, y en base a las primeras informaciones que nos van llegando, la media veda está transcurriendo con total normalidad”.
La banda puertollanense «GotFire» acaba de lanzar su nuevo videoclip, «Ready to go», grabado por Estudios «El Zulo» de Feliciano Ruiz. Se trata del tercer single del primer LP de esta magnífica banda, titulado «Free Again «, grabado en el estudio de JFT Producciones y rodado en la sala Krater Rock City en compañía de sus fans. En esta ocasión GotFire despliegan su potencia de hard rock clásico a toda pastilla haciendo alarde de una gran madurez y técnica.
Multicines Ortega de Puertollano proyectará el 26 de septiembre, a las 20.15 horas, la ópera «Don Carlo» de Giuseppe Verdi, con una duración de 195 minutos, cantada en italiano con subtítulos al castellano. En el intermedio se servirá una copa de cava y canapés. Las entradas para la función, a un precio de 10 euros, ya están disponibles en www.multicinesortega.com, y en app de Multicines Ortega para dispositivos móviles.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado en su sesión de este lunes un Plan Estratégico de Contratación Administrativa con el objetivo de mejorar y modernizar estos procesos. Los principales hitos de este nuevo marco pasan por reducir el plazo medio a 2 meses, además de bajar a la mitad el número de impugnaciones.
En esta misma línea, ya con anterioridad se cubrió la vacante del titular del órgano de apoyo y se ha reactivado un convenio de colaboración con la Diputación Provincial en materia de administración electrónica, que ha permitido la llegada de 3 técnicos para implantar mejores herramientas. “La suma de los técnicos de este Ayuntamiento más una mejora de las herramientas han derivado en la aprobación de este Plan Estratégico que, como digo, tiene uno de los hitos principales en que el plazo medio de tramitación de un expediente administrativo, en este caso de contratación, sea de 2 meses. Otro hito también es que exista para este año 2024 una bajada del 50% en el número de impugnaciones en actos administrativos con respecto al año 2023”, ha explicado el portavoz del Equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo.
En otro orden de cosas, y también en la sesión de este lunes, se ha dado luz verde a la convocatoria de subvenciones para proyectos de la concejalía de Servicios Sociales, que cuenta con una partida de 170.000€, un 40% más que el año anterior. Además, “se han presentado más entidades que tienen fines sociales para las familias, para los adolescentes y la cooperación internacional”, destaca Arroyo, “y tanto es así, que de esos 170.000€, 16.000 van para una serie de asociaciones y ONGs de cooperación internacional que tienen como objetivo la sensibilización y la cooperación dentro de nuestra ciudad y que representan un 9%”.
También se han aprobado las subvenciones para actividades de asociaciones vecinales, cuya cuantía se dobla respecto al año anterior para alcanzar los 15.000€, y por último se ha concedido licencia para la construcción de 30 viviendas en la calle Giraldo de Merlo.
El Ayuntamiento de Valdepeñas ha renovado este lunes el convenio anual que mantiene con Cáritas Interparroquial, mediante el cual el Consistorio destina 46.000 euros para cofinanciar programas de atención a temporeros en la campaña de vendimia, acogida y seguimiento familiar, además de la atención a personas sin hogar.
El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, suscribía con el presidente de Cáritas Interparroquial de Valdepeñas, Alfonso Patiño, este convenio que permite contribuir con la labor que hace la ONG. “Yo estoy muy agradecido, y Valdepeñas debe estar muy agradecido, de que haya un grupo de personas que entorno a una organización como Cáritas se encargue de una serie de trabajos que la administración no está dotada de recursos humanos para materializarlo”, ha señalado el regidor municipal, que ha subrayado que “al lado de este trabajo que hace Cáritas hay ojos, lágrimas y tacto de piel, y la administración es aséptica, con lo cual el conocer la realidad y poder tramitarla es hacer una mejor justicia y poder llegar allí donde la administración no tiene ojos y ellos lo tienen”.
El alcalde también ha querido poner en valor el trabajo que realizan los voluntarios, “con el compromiso de dedicar parte de su tiempo a los demás de una manera altruista”.
En este sentido, el presidente de Cáritas Interparroquial de Valdepeñas, Alfonso Patiño, ha manifestado que “lo fundamental muchas veces no es la ayuda que se le da a las personas, que evidentemente es importante, sino el hecho de ser escuchadas, acogidas y empatizar con ellas, que vean que no son invisibles, se sintoniza con ellas y por tanto les hace ser presentes a la realidad en la que están”.
En cuanto al trabajo realizado en 2023, la entidad atendió a 632 personas, 423 afincadas en Valdepeñas, 138 sin hogar y 75 temporeros. Durante ese ejercicio gestionó un presupuesto de 190.000 euros, por lo que ha agradecido la contribución de las administraciones públicas, las donaciones de la población de Valdepeñas y el compromiso de los socios a través de sus cuotas.
Patiño ha destacado también un programa de empleo con itinerario individualizado para facilitar la inserción laboral y ha hecho un llamamiento para la incorporación de voluntarios dentro de la entidad, que tiene su sede en el Centro Cecilio Muñoz Fillol, ubicado en la calle Pangino.
Como viene siendo ya habitual cada 8 de septiembre, la Asociación Cofrade “El Capirote”, en colaboración con los vecinos del bloque donde tradicionalmente se realiza la petalá, organizó una espectacular lluvia de pétalos en honor a Nuestra Señora de Gracia, patrona de nuestra ciudad. Esta emotiva petalá contó con un total de ocho kilos de pétalos de rosas y claveles, que fueron lanzados al paso de la Virgen al son de la marcha “Siempre la Esperanza”, creando una imagen de devoción y belleza sin igual.
La Asociación Cofrade del Capirote ha querido expresar su más sincero agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible esta gran petalá. En especial, se reconoce la colaboración de los socios y la generosidad de muchas otras personas que, sin ser miembros de la asociación, quisieron aportar sus donaciones para ensalzar aún más a nuestra Patrona en este día tan especial.
Gracias al esfuerzo conjunto de la comunidad y al amor compartido por la Virgen, la petalá se convirtió en un acto de fe y unidad, consolidándose cada vez más esta hermosa tradición en nuestra ciudad.
La Junta de Comunidades publicará, esta semana, la actualización del Plan de Calidad del Deporte Escolar 2024, que abordará nuevos aspectos como la afición y la convivencia, la reanimación cardiopulmonar básica, el liderazgo del entrenador, la metodología de la enseñanza y la metodología del acontecimiento físico.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la rueda de prensa de presentación del programa ‘Somos Deportes 3-18’, en la que ha estado acompañado del director general Juventud y Deportes, Carlos Yuste; y parte del equipo de la Dirección General.
Según ha explicado a los medios de comunicación, el documento amplía la versión de 2022, en el que ya se recogían cuestiones como la deportividad y el juego limpio, la igualdad de género, la atención a las personas con discapacidad, la promoción de estilos de vida saludable, y la prevención y el tratamiento del acoso, etcétera.
El Plan persigue dar una formación a los clubes deportivos de Castilla-La Mancha para que el deporte que se desarrolle dentro del programa ‘Somos Deporte’ sea de calidad. Es decir, sea: inclusivo, luche contra el bulín, fomente la salud; entre otros aspectos.
El director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, ha destacado que el Plan de Calidad, implementado entre la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), “es una estrategia ambiciosa que, con la implementación de pequeñas actuaciones, se pueden consiguen grandes resultados”.
El programa ‘Somos Deporte 3-18’ sigue creciendo en participación y continúa apostando por el deporte femenino, con más de un 36 por ciento de deportistas. Así lo ha destacado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en una rueda de prensa, en la que ha estado acompañado del director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste.
En su intervención, el consejero ha explicado que el programa ‘Somos Deporte 3-18’, como en ediciones anteriores, se compone de cuatro líneas de actuación: el Campeonato Regional del Deporte en Edad Escolar, Actividades de iniciación deportiva, Promoción de la actividad físico-deportiva y Actividades de formación deportiva.
La acción más significativa es el Campeonato Regional de Deporte Escolar, que dará comienzo en la primera semana de octubre y llegará, previsiblemente, a más de 125.000 chicos de Castilla-La Mancha. Además, casi 1.000 entidades y más de 10.000 equipos, repartidos en las diferentes modalidades deportivas, tanto individuales como colectivas, participarán también.
El campeonato, formado por 25 modalidades, se desarrollará en tres fases, las cuales estarán dirigidas a escolares de entre 10-16 años, de categorías alevín, infantil y cadete. Como en la edición del pasado año, todos los deportistas, personal docente, entrenadores y delegados de los equipos o grupos inscritos en las actividades tendrán cubierta la asistencia sanitaria. Igualmente, contarán con gratuidad en el transporte y se cubrirán los gastos de organización y desarrollo de la competición.
El alumnado que quiera participar deberá ser autorizado por los padres, madres o tutores legales mediante la cumplimentación y presentación del formulario habilitado a través de la secretaría virtual de la plataforma educativa EducamosCLM.
Por su parte, las solicitudes por parte de los clubes se realizarán a través del portal de deportes. El plazo de presentación comenzará próximo 11 de septiembre. En los deportes colectivos siguientes -baloncesto, balonmano, fútbol, fútbol-sala y voleibol- las solicitudes se podrán presentar hasta el día 31 de enero, inclusive.
En el resto de los deportes y actividades el plazo de inscripción o, en su caso de modificación de los integrantes de los equipos, finalizará diez días hábiles antes del día de inicio de la correspondiente competición.
Congreso de formación de entrenadores
El consejero de Educación, Cultura y Deportes también ha aprovechado la ocasión para adelantar que a final de año se celebrará un Congreso Internacional de Práctica Deportiva, en el que el foco estará centrado en la formación de entrenadores y monitores, “contando con los mejores ponentes que tenemos en la región en este campo”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado Castellar de Santiago para evaluar los daños ocasionados por la tormenta y el tornado que asolaron la localidad el pasado 21 de agosto. Acompañado por Rocío Zarco, portavoz del Equipo de Gobierno de la institución provincial, Valverde ha sido recibido por la alcaldesa de la localidad, Carmen Ballesteros, quien le ha expresado su agradecimiento por la rápida asistencia de los técnicos de la Diputación tras el desastre natural.
Ballesteros ha descartado el impacto que la tormenta tuvo tanto en los edificios municipales, sobre todo en el pabellón polideportivo, como en el campo y la red de caminos rurales, cuyo estado es esencial para el sustento económico de la población que basa su economía en la actividad agraria y ganadera así como en la explotación cinegética.
“Agradecer al presidente de la Diputación su visita a Castellar de Santiago con motivo de la tormenta y el desastre que ocasionó el granizo y el agua en la localidad, no solo a los edificios municipales, sino también al campo y a la red de caminos municipales, que son tan importantes para nuestra forma de vida, que es la agricultura y la caza”, ha señalado la alcaldesa.
Ballesteros, preocupada por los daños que afectan a la infraestructura agraria, ha subrayado la necesidad urgente de reparar los caminos municipales antes del inicio de la campaña de la aceituna, que comienza a finales de noviembre. «Aprovecho también para pedirle al presidente que, en la medida que pueda, eche mano al municipio de Castellar de Santiago y a sus vecinos, especialmente a los agricultores, porque ahora mismo es lo que más necesitamos», ha dicho.
Respecto a la valoración de los daños, ha explicado que se encuentran en pleno proceso de evaluación, tanto de los daños al pabellón municipal como en las viviendas colindantes y las áreas agrícolas afectadas ubicadas en un término municipal que tiene alrededor de 40.000 hectáreas.
“Estamos valorando aún los daños. Los técnicos municipales están trabajando, a pesar de coincidir entre dos fiestas, la feria de agosto y las fiestas de septiembre, haciendo una valoración en kilómetros de los daños que se han producido en la red de caminos municipales”, ha indicado Ballesteros, al tiempo de que ha reiterado la urgencia de poner en orden los caminos antes de la campaña de aceituna.
Por su parte, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha resaltado la importancia de su visita para conocer de primera mano el estado de las infraestructuras afectadas. “Estamos hoy aquí en Castellar de Santiago, acompañados de la alcaldesa por el concejal José Javier Márquez Vivar y por la portavoz del Grupo Popular, Teresa Morcillo, para conocer in situ los daños ocasionados por la tormenta de agosto. Desde el primer momento, estuve en contacto con la alcaldesa, quien me trasladó los daños más evidentes, como los sufridos en el pabellón, y enviamos a los técnicos de la Diputación para realizar una valoración que pudiera complementarse con la del seguro del ayuntamiento”, ha comenzado diciendo el presidente de la institución provincial.
Ha afirmado también que la Diputación está comprometida con ayudar al municipio a superar esta emergencia, destacando la necesidad de esperar las valoraciones definitivas de los seguros y las solicitudes de ayuda por zona afectada. “La Diputación va a estar con el Ayuntamiento de Castellar, ayudando en aquellas necesidades que no sean cubiertas por los seguros. Vamos a visitar también esos caminos que están gravemente afectados para ver cómo podemos colaborar con nuestros equipos de cara a la inminente campaña de aceituna en octubre o noviembre”, ha indicado Valverde, quien ha recordado que la Diputación también se ha interesado por los sucesos de similar naturaleza que sufrió el municipio de Alamillo.
Finalmente, Valverde ha comentado que, a lo largo del presente mandato, la Diputación ha destinado más de 242.000 euros en distintos programas de ayudas a Castellar De Santiago, entre los que ha resaltado subvenciones para el arreglo de la piscina y el plan de obras. No obstante, ha precisado que, ante situaciones extraordinarias como la de agosto, la institución provincial está preparada para brindar apoyo económico y material adicional para que se recupere la normalidad lo antes posible.
Después del encuentro, que ha tenido lugar en el ayuntamiento, donde Valverde ha tenido la oportunidad de saludar a los empleados municipales, la comitiva se ha trasladado al pabellón polideportivo y ha visitado también algunos de los caminos afectados.
El concejal de Cultura y Festejos del Ayuntamiento de Puertollano, Juan Sebastián López Berdonces, ha mostrado su satisfacción tras la celebración de las fiestas patronales con un nuevo modelo que, a su juicio, ha logrado que la ciudad «se quiera a si misma y recupere la moral perdida». «El nuevo modelo de fiestas patronales ha venido para quedarse», ha remachado.
En rueda de prensa para hacer balance de las fiestas, el edil ha agradecido a la ciudadanía, asociaciones y colectivos su participación. «La ciudadanía es quien hace que la fiesta sea fiesta», ha dicho.
Berdonces ha remarcado que este modelo de fiestas patronales que recupera el Paseo de San Gregorio como epicentro «ha venido para quedarse», ya que ha propiciado un gran aumento de participación en todos los eventos organizados en la carpa municipal instalada al pie de la concha de la música, al tiempo que ha revitalizado el centro de la ciudad. A su juicio, esta circunstancia «no ha ido en detrimento de la actividad en el recinto ferial». En todo caso, ha agradecido la «paciencia» de los ciudadanos que residen en el Paseo de San Gregorio y aledaños.
López Berdonces ha calificado de éxito las recientes fiestas porque, además, «han logrado que salgan a la calle aquellos ciudadanos que hasta ahora no se sentían identificados ni implicados».
«La alegría vivida en las calles ha sido compartida y se ha contagiado en todos los sitios en los que se han celebrado actividades, que han sido muy populares y populosas», ha insistido.
Momento «histórico«
El concejal reconoció la particular emoción vivida el día de la inauguración en la Fuente de los Leones. «Me sentí absolutamente abrumado por la cantidad de gente mostrando el cariño al equipo de gobierno y al alcalde en primera persona”, ha rememorado. Un momento que calificó de «histórico» por ver a tantas personas «alegres y disfrutando del hecho del regreso de las fiestas al Paseo de San Gregorio casi cuarenta años después».
El concejal ha hecho extensivo su agradecimiento a los colectivos que se han implicado en engrandecer a estas fiestas y en adornar el Paseo de San Gregorio y el centro peatonal, como Indomables, Encajeras de Puertollano, El Capirote y las cofradías de los Discípulos de San Juan, Niño Jesús y Cristo de las Maravillas, entre otras. Además, ha reconocido el esfuerzo de los funcionarios municipales de cultura, festejos y deportes, parque móvil, eléctricos, parques y jardines, urbanismo, Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja, Aguas de Puertollano y las empresas concesionarias que se han visto involucradas.
Guitarra, cante y baile llegarán el próximo 11 de septiembre a Puertollano en el concierto que ofrecerá Marcos de Silvia en la Concha de la Música a las 19.30 horas. La actuación será el acto de clausura del curso de verano “Claves para un futuro energético sostenible: una apuesta necesaria” que la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) organiza en este municipio para dar a conocer la institución universitaria en todos los rincones de la región.
Marcos de Silvia mostrará su maestría con la guitarra, el cante y el baile. La joven perla flamenca, de tan solo 17 años, comenzó a recibir clases con ocho años. En la actualidad, continúa formándose con una beca de la prestigiosa Fundación Flamenca Cristina Heeren. La entrada al concierto será gratuita, siendo una iniciativa que ha contado con el apoyo del Ayuntamiento de Puertollano y que pretende acercar la música y la cultura universitaria a todos los públicos.
El concierto se enmarca en el programa Música en ruta de la Entidad de Gestión de Artistas, Intérpretes o Ejecutantes de la Música (AIE), que tiene como objetivo la promoción de jóvenes talentos y la apuesta por la música en directo. La UCLM forma parte de esta iniciativa y varios son los conciertos que se han llevado a cabo en su seno. Los más recientes han sido en Albacete, con el jazz como protagonista en las actuaciones de Carmen París y de la Big Band de jazz UCLM con Martín Leiton Quartet. El flamenco se estrenará en este particular circuito musical de la universidad regional y la AIE en Puertollano.
Eurocaja Rural continúa su firme y fuerte apuesta por proporcionar asesoramiento, atención personalizada y una banca cercana y de proximidad a sus socios y clientes en la Comunidad Valenciana, como corrobora la reciente apertura de una nueva oficina en Torrevieja.
Esta ciudad, ubicada en la Costa Blanca y la quinta en número de habitantes de la Comunidad Valenciana (la tercera de la provincia de Alicante, solo superada por Alicante y Elche), cuenta desde este mes de septiembre con el servicio de banca tradicional, atención profesional y soporte financiero especializado a disposición de los ciudadanos torrevejenses.
La nueva oficina, ubicada en la conocida y céntrica calle Ramón Gallud, número 2, tiene un horario de atención al cliente de 8:30 a 14 horas, de lunes a viernes. Al frente de la misma se encuentra Borja Polo Prieto, junto a los gestores comerciales Cristina Grao Andreu y Francisco Martínez Pérez, con la finalidad de atender las necesidades financieras, sociales y asistenciales de los ciudadanos.
Desde la oficina se ofrece un amplio y variado catálogo de productos y servicios adaptados a los requerimientos del sector primario, empresarial, servicios, industria, Administraciones Públicas, particulares, etc., así como como soluciones de liquidez y crédito, líneas de financiación personalizadas, banca digital, medios de pago, seguros o asesoramiento en materia de inversión, entre otros.
El servicio de Eurocaja Rural, si bien cuenta con una vanguardista banca electrónica, se caracteriza por atender a sus clientes con cercanía y humanidad, sin enviar a los clientes al cajero ni limitar el servicio de caja a un horario restringido, para así facilitar las operaciones de sus clientes en todo momento. Proporciona un modelo híbrido, donde la banca online y el servicio en oficina física son hechos complementarios, no excluyentes, para todos sus socios y clientes.
Como entidad de economía social, desde la propia oficina se gestionan y tramitan igualmente iniciativas vinculadas a la atención social y asistencial del territorio, bien a través de acciones promovidas por la Fundación Eurocaja Rural o bien por medio de la propia actividad de la Caja y de su Fondo de Educación y Promoción, respaldando proyectos que beneficien al tercer sector, colectivos de personas con discapacidad o en situación de exclusión social. Recientemente, de hecho, Fundación Eurocaja Rural ha convocado las nuevas ayudas ‘WORKIN’ 2024 con el propósito de favorecer la plena integración de las personas con discapacidad a través del empleo. Un programa dirigido a asociaciones y fundaciones del ámbito de actuación de Eurocaja y su Fundación (Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid, Castilla y León y Región de Murcia) que corrobora su implicación activa con la inserción laboral de personas con discapacidad.
Actualmente, Eurocaja Rural cuenta con una red comercial en la provincia de Alicante de 35 oficinas, y en la Comunidad Valenciana alcanza las 63. En todo el ámbito de actuación donde opera (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia), Eurocaja Rural supera las 470 oficinas, los 500.000 clientes y los 100.000 socios, y su Grupo Económico integra a más de 1.300 profesionales.
Durante la tarde del pasado viernes han quedado presentadas las XXII Jornadas Monográficas sobre Torralba de Calatrava y su Entorno, decanas e ininterrumpidas de toda la provincia, a cargo de su Alcaldesa María Antonia Álvaro García Villaraco, su Concejala de Cultura, Ana Martínez Abenòjar y el propio Director de las mismas, Manuel Hernández Fuentes.
En palabras de su alcaldesa “nos sentimos muy orgullosos de relanzar, un año más, desde el Excmo. Ayuntamiento de Torralba estas tradicionales conferencias de investigación histórica y, por tanto, seguiremos apostando por el conocimiento profundo del pasado de los vecinos de la localidad, haciendo especial hincapié en su entrehistoria, costumbres y día a día”.
Por su parte, su compañera de Corporación y responsable de Cultura, quiso destacar “que desde este área una de las prioridades son estas magníficas Jornadas que, año tras año, han alcanzado la excelencia y el gran interés de todos los torralbeños. Para este año, hemos conseguido reunir a conferenciantes de altísimo nivel que, a través de sus investigaciones, nos acercarán un poco más a nuestros antepasados”.
Por último, el Director de las Jornadas, Manuel Hernández Fuentes, quiso destacar como “esta cita se convierte en la principal fuente de conocimiento histórico de los vecinos de Torralba que siempre dejan pequeña la Sala de Cerchas en la cual se celebran las ponencias. Cada año salen a la luz nuevas investigaciones emanadas, en su mayor parte, del Archivo Històrico Municipal de Torralba, lo que convierte en inagotables los temas históricos a difundir sobre el pasado de nuestro pueblo”.
Así el día 4 de octubre, abriendo las Jornadas, tendrá lugar la conferencia: “Historia de la Relojería: el ejemplo del magnífico reloj de Torralba”, cargo de D. Herminio Sobrino Lòpez y D. Santos Aparicio Relo acerca de la prodigiosa maquinaria del antiguo reloj parroquial del municipio.
Para la semana siguiente, el 11 de octubre, se impartirá la ponencia: “Posguerra en Torralba: tiempos de necesidad y esperanza”, a cargo del propio director de las Jornadas, D. Manuel Hernández Fuentes, que abordará un tema tan poco estudiado y profundizado como los años siguientes a la contienda civil en Torralba.
En el ecuador de las jornadas, el 18 de octubre, tendrá lugar la interesantísima exposición histórica : “El privilegio de villazgo de Torralba. La compra de la libertad de un pueblo por 12.000 ducados», a cargo de D. Fidenciano Márquez Ruiz de Lira, que nos señalará los recursos utilizados por los vecinos de nuestra localidad para impedir ser pueblo de señorío.
Por último y cerrando las jornadas, el día 25 de octubre, tendrá lugar la conferencia: “El hospital de San Pedro de Torralba de Calatrava en la Edad Moderna (siglos XV-XVIII)», a cargo del tándem de Dña. Concepcion Moya García y D. Carlos Fernández-Pacheco Sánchez-Gil, que nos acercarán al primer edificio sanitario que poseyó nuestra localidad desde la Edad Media.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha una nueva convocatoria de formación para impulsar medio millar de programas modulares de entre 30 y 60 horas de duración dentro de la modalidad de upskilling y reskilling, dotada con 5,5 millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha detallado que esta convocatoria prevé llegar a formar en competencias nuevas y en actualización de habilidades a alrededor de 10.000 personas en la región.
La consejera ha señalado que el pasado mes de julio, en la Conferencia Sectorial de Educación del Ministerio, se aprobó la ampliación de plazo de ejecución de los fondos Next Generation en los programas de upskilling y reskilling, hasta junio de 2025, “lo que permitió la aprobación de esa prórroga en una nueva convocatoria de ambos programas, para impulsar formaciones modulares de entre 30 y 60 horas con las que queremos llegar a formar a 10.000 personas a través de 500 programas formativos, con una inversión de 5,5 millones de euros”.
La convocatoria con líneas dirigidas a empresas, a entidades locales y a entidades sin ánimo de lucro, a las que la consejera ha animado a participar “para impulsar la cualificación de personas en el mercado laboral de la región y optimizar al máximo la ejecución de los fondos Next Generation en Castilla-La Mancha, comprende ayudas de entre 245 y 549 euros por cada persona formada en módulos de formación de entre 30 y 60 horas, con un límite de tres solitudes por entidad”, ha detallado Patricia Franco.
Los programas de upskilling y reskilling buscan, en el caso del primero, formar en nuevas habilidades y competencias a las personas ocupadas para mejorar su productividad en el puesto de trabajo; y en el caso del reskilling, impulsar un reciclaje profesional que permita a una persona ocupada desempeñar un nuevo puesto en su trabajo.
La Plataforma Sí a la Tierra Viva convocará concentraciones en las localidades de Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela y Torrenueva durante los meses de septiembre y octubre para mostrar el rechazo de la población de la comarca del Campo de Montiel y de la provincia de Ciudad Real al proyecto de minería de tierras raras que pretende llevar a cabo la mercantil Quantum Minería.
Así lo ha avanzado la portavoz de la Plataforma Sí a la Tierra Viva, Raquel López, en una rueda de prensa ofrecida este lunes para dar a conocer las movilizaciones que han convocado en «las tres localidades más afectadas por el proyecto».
La primera de las concentraciones tendrá lugar el 21 de septiembre en Santa Cruz de Mudela; la segunda será el 27 de septiembre en Torrenueva, y la última de ellas se llevará a cabo en Valdepeñas el 5 de octubre.
La portavoz de la plataforma ha señalado que todas ellas se realizarán frente a los ayuntamientos de cada una de las localidades «para alzar un poco más la voz» y que «nuestras reivindicaciones lleguen a las administraciones públicas».
Un anuncio que la plataforma ha dado a conocer este 9 de septiembre, Día Mundial de la Agricultura, como parte de su compromiso con la protección del entorno rural y el modelo de vida sostenible en la comarca.
En este sentido, López ha subrayado que el proyecto de minería de tierras raras representa una seria amenaza para los recursos naturales, la biodiversidad del Campo de Montiel, así como para la salud de los habitantes de la zona y la subsistencia de la agricultura y la ganadería en la zona, siendo éste el «pilar fundamental» de la comarca.
Asimismo, la portavoz ha comentado que «sobran los motivos» para oponerse a los proyectos de investigación y extracción que Quantum Minería planean, al poner en riesgo la imagen de once sellos de calidad agroalimentarios, entre los que se encuentra el aceite, el vino, el queso, el azafrán, el cordero o el melón, entre otros.
Por todo ello, desde la plataforma han invitado a toda la ciudadanía de la provincia y del Campo de Montiel a sumarse a las tres concentraciones convocadas, así como a los representantes públicos de los ayuntamientos afectados.
9.000 FIRMAS CONTRA EL PROYECTO
Por otro lado, han exigido al Gobierno de Castilla-La Mancha que tenga en cuenta las más de 9.000 firmas que la plataforma ya ha recogido de la ciudadanía que se opone al proyecto, así como a la «multitud» de ayuntamientos, organizaciones agrarias y empresariales que ya han mostrado su rechazo a los planes de Quantum Minería.
«Es obligación de la Junta proteger los derechos de la ciudadanía, promoviendo la salud pública y preservando el medioambiente, asegurando que el interés del negocio empresarial privado de proyectos puramente especulativos no prevalezca sobre razones de primer orden como el bienestar de la población», han concluido.
El Gobierno de Emiliano García-Page celebra la designación de Castilla-La Mancha, por parte de la Comisión Europea, como Valle Regional de Innovación. Este distintivo convierte a la región en una de las 100 zonas prioritarias de Europa para la innovación y la transferencia digital.
El sello de Valle Regional de Innovación a Castilla-La Mancha es una designación que supone ser determinante en Europa como espacio privilegiado y preferente para la innovación y para el desarrollo, en un contexto en que la Comunidad Autónoma está dando importantes pasos para ser referente nacional.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha celebrado la noticia, al tiempo que ha destacado que, con esta denominación, Castilla-La Mancha contará con una financiación exclusiva para que universidades, empresas, pymes o startups puedan desarrollar proyectos de innovación.
Asimismo, Amador Pastor ha explicado que la región también conseguirá ampliar los lazos de colaboración con otros territorios europeos más avanzados en el ámbito de la innovación y, de este modo, acceder a sus técnicas y métodos de trabajo.
Los Valles de Innovación Regional tiene como objetivo cerrar la brecha de innovación en Europa, fortalecer los ecosistemas regionales y mejorar el rendimiento general de la innovación en Europa, en línea con los objetivos de la Nueva Agenda Europea de Innovación y la Política de Cohesión.
La Comisión Europea ha concedido este distintivo a la región por demostrar un claro compromiso para mejorar la coordinación y dirección de sus inversiones y políticas de I+D en apoyo de los principales desafíos sociales de interés clave para la UE; y por trabajar en la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles, el dominio de la transformación digital (incluida la ciberseguridad), la mejora de la atención sanitaria, la promoción de la circularidad y el aumento de la seguridad alimentaria.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha dotado a los hospitales públicos de Toledo, Albacete y Ciudad Real de la tecnología más avanzada para llevar cabo en la región la secuenciación masiva de nueva generación, Next Generation Sequencing, para el diagnóstico y tratamiento personalizado de la patología tumoral.
La NGS (Next Generation Sequencing) es una tecnología que permite obtener información de las alteraciones genéticas presentes en una muestra tumoral mediante el análisis simultáneo de una gran cantidad de genes de una manera rápida y eficaz.
De esta manera pueden identificarse las mutaciones causantes de la enfermedad, ya que una de las características del cáncer es la alteración del perfil genético y los cambios en proteínas y receptores que promueven la supervivencia y proliferación celular.
Gracias a la secuenciación masiva es posible identificar las alteraciones genéticas responsables del tumor, algunas de las cuales constituyen posibles dianas sobre las que “disparar” fármacos que las combatan.
Se trata de un proyecto liderado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y realizado de forma coordinada en los servicios de Anatomía Patológica de los hospitales públicos de Toledo, Albacete y Ciudad Real, con las doctoras Manuela Mollejo, Teresa Nam Cha y Lucía González, respectivamente, al frente de dichos servicios para atender a toda la red hospitalaria pública de la Comunidad Autónoma y abarcando así a toda la población de la región.
La técnica de la secuenciación masiva ha comenzado a realizarse ya en muestras de pacientes con cáncer de pulmón para, posteriormente, llevarlo a cabo en otras patologías tumorales.
La bióloga molecular del Hospital Universitario de Toledo Bárbara Meléndez ha explicado que esta técnica supone un avance muy importante tanto para la mejora y mayor precisión del diagnóstico, como para la elección de tratamientos personalizados más efectivos que mejoran la supervivencia de los pacientes y su calidad de vida.
Por su parte, la encargada de llevar a la práctica estos procesos en el Hospital General de Ciudad Real es la bióloga molecular Magdalena Abraham, ha insistido en que el proceso parte de la muestra de una biopsia del paciente para aislar el ARN y el ADN tumorales que posteriormente se secuencian para identificar alteraciones moleculares en genes relevantes implicados en cáncer y dianas terapéuticas.
Entre tanto, la patóloga Teresa Nam Cha está impulsando la técnica en el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete y ha destacado la buena sintonía, la coordinación semanal y la disposición de los tres equipos provinciales, “pensando en los pacientes de Castilla-La Mancha”.
De hecho, la organización regional, con el apoyo de la Dirección General de Hospitales, ha permitido protocolizar el procedimiento, homogenizar el consentimiento informado y adaptar los circuitos asistenciales.
La profesional albaceteña ha indicado que las ventajas de la técnica son notorias, pues “facilita el diagnóstico y tratamiento a los oncólogos” y, además, “podemos optimizar la muestra del paciente, evitar nuevas biopsias y conseguir analizar más genes con un único material”.
Teatro, flamenco y coplas, jóvenes orquestas y musicales son algunas de las propuestas de la programación del Auditorio Municipal de Puertollano, que retoma su actividad cultural en septiembre tras el parón veraniego para la revisión y adecuación de sus instalaciones
Un programa que arrancó el pasado 6 de septiembre con el concierto “Homenaje a la copla” en un mano a mano entre Rocío Durán y la Banda Sinfónica de Puertollano, dentro de las propuestas culturales de las fiestas de la Virgen de Gracia.
Tennessee Willians
El teatro volverá al escenario del Auditorio el próximo viernes, 13 de septiembre, a las 21 horas, “Tennessee”, dos obras cortas del dramaturgo estadounidense Tennessee Williams y un entremés protagonizado por Cristina Medina, César Camino y Rebeca Torres, ha detallado el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces.
Joven Orquesta Sinfónica
La Joven Orquesta Sinfónica (JOS) de la Federación de Sociedades Musicales de la Comunidad Valenciana, con la dirección artística de Cristóbal Soler, ofrecerá un concierto final de su gira con ochenta componentes el 15 de septiembre a las 12 horas, con entrada gratuita
El repertorio para esta gira incluye piezas como la ‘Sinfonía Nr. 5’ de Dimitri Schostakowitsch y los ‘Four Last Songs’ de Richard Strauss, que serán interpretadas por la mezzosoprano Lorena Valero.
Flamenco y Copla
La Peña Flamenca Fosforito celebrará el VI Festival y de Flamenco y Copla el 20 de septiembre a las 21 horas, en el que actuarán las voces flamencas de José Olmo, Ángel Portillo “El Porti”, la guitarra de Enrique Bustamante, mientras que la copla estará representada por las voces de Palomi López-Tello y Claudia Barrero, en un acto que será presentado por Antonio Fernández.
Musical “Todos a deletrear”
Todos a deletrear” es el espectáculo que ofrecerá la Coral Ditirambo el 21 de septiembre a las 20 horas. Seis jóvenes y novatos campeones aprenderán, en las finales regionales del concurso de deletrear, que ganar (o perder) no lo es todo en la vida.
Las entradas ya están a la venta al precio de 5 euros en ticketrona.com, tomaticket.es, taquilla.com y en la taquilla del Auditorio.
Teatro Solidario de Arquicma
El grupo Epidauro representará “Las mujeres sabías” el 27 de septiembre a las 21 horas en la XII edición de teatro solidario de la asociación de químicos de Castilla-La Mancha.
Hoy no estrenamos
El mes cultural del Auditorio se cerrará el día 28, a las 21 horas, con “Hoy no estrenamos”, una invitación para descubrir el teatro a través de la mirada de 12 personas normales y corrientes, interpretadas magistralmente y a velocidad de vértigo por los actores Carles Castillo y Carles Montoliu. Completan el reparto, la veteranía de Santiago Sánchez y la juventud del músico y actor Víctor Lucas que, encarnando un personaje de género no binario, nos muestra como el teatro puede cambiar la vida de las personas y la importancia del aprendizaje a través de la diversidad y la inclusión.
Francisco Javier Segura Cabrera.– Celebramos en 2024 el 200 aniversario de la creación en España de la Policía General del Reino, primer antecedente de la actual Policía Nacional, cuerpo policial también conocido como Cuerpo Nacional de Policía. En lo tocante a nuestra ciudad de Puertollano, los orígenes de tan querida y profesional institución me llevan a redactar esta síntesis, y así, y parafraseando al gran dramaturgo español del Siglo de Oro, Lope de Rueda, en una se sus muchas obras teatrales, concretamente en la titulada “HISTORIAS DE JUAN DE BUENALMA”, diré: nobles y discretos lectores, suplico no me haga falta, que a contar vengo una historia que ha sucedido en… Puertollano.
Empezamos por la ya a día de hoy, casi centenaria fecha de 1926, cuando y gracias a las gestiones del entonces presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, el puertollanero Don Enrique MARTINEZ PONTREMULI, se instaló en nuestra ciudad la primera comisaria/inspección de la Policía Gubernativa, con sede en el antiguo balneario construido en 1850 a instancias del entonces presidente del Consejo de Ministros de España, el general Don Ramón María de NARVAEZ, balneario conocido popularmente como “La Casa de Baños”, edificio que afortunadamente ha pervivido hasta nuestros días.
La Casa de Baños en los años 60, cuando funcionaba como Comisaría de Policía
Al hilo de todo esto, hay que recordar que Puertollano había sido ennoblecido con el título deciudad una año antes, en 1925 por el entonces rey de España, don Alfonso XIII, siendo la causa de ello la gran contribución al desarrollo económico e industrialización del país, merced a sus minas de carbón y fundiciones. Puertollano experimentó un gran desarrollo demográfico, al punto que la ciudad disputaba con la mismísima capital provincial, el segundo puesto en el ranking de habitantes por población, estando prácticamente empatadas en la cantidad de 20.000 habitantes (números redondos), y siendo la primera población en habitantes de la provincia la ciudad de Valdepeñas, con 25.000 habitantes.
Conviene recordar que por Policía Gubernativa se entiende a los cuerpos policiales,dependientes del gobierno de la nación en general, y del ministerio de la Gobernación en particular (ministerio que en 1977, devino en el Ministerio del Interior), estando conformada dicha policía, por aquellos entonces, por el Cuerpo de Vigilancia, cuerpo policial de naturaleza civil, con funciones principalmente de investigación de delitos (durante la Segunda República pasó a denominarse Cuerpo de Vigilancia e Investigación), y el Cuerpo de Seguridad, institución uniformada de carácter más militar, con misiones fundamentalmente de orden público y patrullaje.
Pues bien, la entonces incipiente nueva comisaría de Puertollano de aquellos entonces, lo era del Cuerpo de Vigilancia, el cual dependía directamente de la D.G.S.
Ciertamente, por poco no tenemos en Puertollano una doble celebración policial: nuestro 200 aniversario de la creación de la Policía General del Reino, primer antecedente del Cuerpo Nacional de Policía o Cuerpo de Policía Nacional, y el primer centenario de nuestra comisaríade policía.
Llegamos a 1941, y el Cuerpo de Investigación y Vigilancia, pasa a denominarse Cuerpo General de Policía, siendo justo mencionar la intervención de los miembros de la Comisaría de Puertollano en las investigaciones llevadas a cabo con motivo del atraco que a finales de 1946, se perpetró en la sucursal puertollanera del Banco Español de Crédito, atraco que se saldó con la sustracción de 250.000 pesetas. La investigación fue llevada a cabo por la B.I.C. de Madrid, si bien huelga decir que en la misma intervinieron los agentes dela Comisaría de Puertollano. Las pesquisas dieron como resultado la detención de los autores del ilícito, unos meses después, a principios de 1947, autores que se hallaban en el interior de una casa de campo a las afueras de Puertollano, en la carretera que nos une con Almodóvar del Campo.
Mediada la década de los sesenta, la plantilla de la Comisaría del C.G.P de Puertollano estaba integrada por un comisario jefe, un Inspector jefe, y 10 inspectores de 1ª y 2ª clase, cuatro en la Brigada Político-Social, dos en la de Investigación Criminal, dos en el DNI, uno en secretaria, y otro en el servicio de noche. La Inspección de Guardia, antecedente de lasactuales ODAC,s, era cubierta por los inspectores en turnos de 24 horas.
Al hilo de lo anterior, conviene y es justo decir que, como quiera que aún no había presencia física, permanente y estable del otro cuerpo de policía gubernativa, es decir, el Cuerpo de Policía Armada, era el Cuerpo de Policía Municipal de Puertollano el que colaboraba con el Cuerpo General de Policía, colaboración que no solo se circunscribía a estar encargados de los calabozos, sino que también lo hacían dando cobertura uniformada a los inspectores en diversas actuaciones de estos, como por ejemplo realizar detenciones
Efectivos de la Policía Armada venían a Puertollano desde Ciudad Real, cuando se producían conflictos, principalmente de carácter laboral, y ya en 1973 se destina a Puertollano concarácter fijo, una sección de Policía Armada, mandada por el Brigada Manuel NACARICO NEVADO, ocupando esta sección las dependencias del antiguo cuartel de la Guardia Civil ubicadas en la calle Las Cruces nº 8, donde años más tarde se construiría el actual edificio de los juzgados de Puertollano.
La Policía Nacional de Puertollano se despide de la vieja Comisaría
Y ya llegamos al año 1977. A finales de dicho año, se inauguran las nuevas dependencias que en calle Cruces, 26. Albergaría la nueva comisaría del C.G.P., el cual a finales de 1978, cambió su nombre por el de Cuerpo Superior de Policía. Sabido es que en paralelo a este edificio, y separados por un patio interior, se construyó e inauguró simultaneamente otroedificio, casi gemelo en su facha principal, que da como bien sabemos a la calle de La Encina el cual albergaría las dependencias del Cuerpo de Policía Armada, cuerpo que también a finales de 1978 cambió su denominación por la de Cuerpo de Policía Nacional, cambiando su uniformidad de gris (P.A.), a marrón, constituyéndose la compañía de Puertollano de dicho cuerpo policial.
Por último hay que mencionar que en 1986, y en virtud de la L.O. 2/86 de trece de marzo, losCuerpos, Superior de Policía, y de Policía Nacional son unificados en uno solo, el actual CuerpoNacional de Policía, si bien y con la entrada en vigor de la L.O. 9/2015 de 28 de Julio de Régimen de Personal de la Policía Nacional, pasó a oficializarse la denominación “Policía Nacional”, coexistiendo con la denominación C.N.P.
Aquí, en nuestra ciudad de Puertollano, en breve iniciaremos una nueva etapa en la historia dela Policía en la misma, y por ende en la propia historia de Puertollano, con la inauguración de la nueva comisaria de policía, situada en la Avenida Ocho de Marzo.
Agradecimientos: A don Raúl DAIMIEL, historiador y presidente de la puertollanera asociación cultural “Portus Planus”, y a Don Modesto ARIAS FDEZ, historiador y autor de los estudios de historia local titulados: “PUERTOLLANO DURANTE LA TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA (1973-1983), y “LA ETAPA DEL FRANQUISMO EN PUERTOLLANO (1939-1975)”, fuentes bibliográficas que junto con otras mas dispares, tanto escritas como humanas, me han ayudado a la confección de este escrito, de lo aquí leído.
Presentación del musical Los pilares de la tierra- Primera parte
Durante la presentación se ha podido disfrutar de una muestra de este ambicioso proyecto, donde el elenco ha interpretado diferentes temas del musical y se han mostrado algunas piezas clave del vestuario que lucirán los actores de esta producción. El vestuario se ha producido de manera tradicional en los talleres de beon. Todas las piezas de piel se han trabajado por artesanos y se han cosido a mano, tal y como se hacía en la edad media. Un vestuario exclusivo que formará parte de la historia del teatro.
Video de presentación del musical Los pilares de la tierra
Protagonistas y elenco
Un total de 27 actores forman el elenco de esta compañía. Teresa Ferrer y Cristina Picos son las dos protagonistas en el papel alternante de Aliena; Javier Ariano en el papel de Jack; Alex Forriols interpreta a William; Javier Ibarz interpreta a Walleran; Noemí Mazoy en el papel de Ellen; Julio Morales interpreta el papel de Tom; Noelia Cano en el papel de Matilde; Gustavo Rodríguez interpreta a Philip; Rodrigo Blanco interpreta a Esteban y es cover de Jack; Nicolás Colomer en el papel de Richard; Guillermo Pareja interpreta a Alfred y es cover de Waleran; Alain Damas en el papel de Percy y como cover de Tom; Alberto Vázquez participa con el papel de Bartholomew; Pablo Abad interpreta a Remigius; Angels Jiménez es Regar y cover de Ellen; Ruth Ge en el papel de Elizabeth y Aurora Frías cuenta con el papel de Agnes y es cover de Regan.
Reparto
Forman parte del reparto Adrián Quiles, Ernesto Santos, Rocío Martín, Vanesa Fernández y Camila Puelma. Les acompañan como swings Juanfran Toboso, Alberto Misud, Irene Barrios y Elena González.
Presentación del musical Los pilares de la tierra- y Segunda parte
Esta superproducción cuenta con un destacado equipo creativo liderado por Dario Regattieri como productor ejecutivo. La música de Iván Macías y las letras de Félix Amador transportarán a los asistentes a un mundo de reyes, luchas de poder y grandes pasiones. El equipo artístico incluye a Federico Barrios Fierro en la dirección y coreografía, Ignasi Vidal en la dirección de actores, María José Santos en la dirección vocal, Marietta Calderón como directora de vestuario; Ricardo S. Cuerda como responsable de escenografía; Felipe Ramos en el diseño de luces; y Pablo Santos como director de producción.
La producción
Dario Regattieri, productor ejecutivo de la obra, ha expresado su entusiasmo ante este nuevo proyecto: “Estamos emocionados de presentar al elenco de Los pilares de la tierra, el musical. Esta obra representa un hito en la producción teatral española y estamos seguros de que capturará el corazón de los espectadores. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia única, donde el público no solo vea una obra, sino que la viva intensamente. Este proyecto es una muestra de nuestro compromiso con el teatro de calidad y con la creación de espectáculos que emocionen y sorprendan.”
Por su parte, Iván Macías, compositor musical y productor artístico de la obra, comentó :“Crear la música de Los pilares de la tierra ha sido un desafío apasionante. La riqueza de la narrativa de Ken Follett nos ha permitido crear una banda sonora que no solo acompaña la acción, sino que se convierte en una parte fundamental de la experiencia. Queremos que la música transporte al público a esa Inglaterra medieval, que sientan las pasiones, los conflictos y la majestuosidad de una época de gran esplendor.”
Los pilares de Madrid
También se ha presentado Los pilares de Madrid, una gymkhana gratuita, diseñada para revelar los secretos y misterios más fascinantes de la capital de España. Esta App permite adentrarse en los callejones de Madrid junto a los personajes del musical Los pilares de la tierra y, a través de retos y acertijos, encontrar las piezas perdidas con las que reconstruir la vidriera. Completar con éxito esta misión permitirá a los usuarios descubrir los secretos mejor guardados de la ciudad y obtener puntos para acceder a promociones, premios, e incluso participar en el sorteo de un viaje a Salisbury, Inglaterra, donde se encuentra la catedral que inspiró a Ken Follet para escribir este best seller.
Inversión de 4 millones de euros
Con una inversión de 4 millones de euros, esta producción condensa las más de mil páginas de la novela en un espectáculo teatral que representará sobre el escenario la grandeza de una aventura medieval llena de tramas políticas en torno a la construcción de una majestuosa catedral. El musical promete capturar la esencia de una de las obras más importantes de la literatura contemporánea, y sumergir al público en la Inglaterra del siglo XII. La innovadora puesta en escena empleará tecnología avanzada para crear un sonido envolvente y una experiencia única.
Sinopsis
Los pilares de la tierra, el musical es un relato ambientado en la Inglaterra del siglo XII, durante la anarquía inglesa. Una obra maestra que entrelaza la vida de Tom Builder, un constructor ambicioso cuyo sueño es construir una catedral gótica en Kingsbridge. Se destaca la lucha por la supervivencia en un período de caos, donde el priorato emerge como un símbolo de estabilidad y ambición arquitectónica en medio del desorden.
La trama se entremezcla con la violencia feudal, los conflictos de poder y las luchas por la supremacía entre nobles, reyes y la Iglesia, desafiando constantemente los sueños de Tom. Amor, muerte, pasiones y ambiciones entrelazadas se despliegan a medida que la construcción de la catedral se convierte en el eje central de la historia.
Productora beon. Entertainment
beon. Entertainment es la productora encabezada por Dario Regattieri que apuesta por la producción de títulos propios y originales creados por talento 100% español.
Entre sus producciones más emblemáticas destaca El médico, el musical, basado en el best seller de Noah Gordon. Un musical que ha estado cinco años sobre los escenarios, dos de ellos en gira por España con una nueva producción, con la que ha sumado grandes éxitos de crítica y público, superando las 800 funciones y más de 325.000 espectadores en nuestro país. A esta cifra hay que añadir los espectadores que han visto la producción en su gira internacional por República Checa y Alemania y, próximamente, Suiza y Austria entre otros.
beon. también ha realizado la coproducción del musical de idea original ¿Quién mató a Sherlock Holmes?, dedicado al personaje más famoso de Conan Doyle. Además, la producción de Antoine, el musical, que cuenta la increíble historia de Antoine de Saint-Exupéry -creador de El Principito-, le otorgó el Premio MAX al Mejor Espectáculo Revelación.
Entre los últimos trabajos de la compañía se encuentra El tiempo entre costuras, el musical, basado en la exitosa novela de María Dueñas y ganador absoluto en los Premios BroadwayWorld Spain con 10 galardones, entre ellos el de Mejor Musical, en su primera gira y Premio Talía a Mejor Vestuario. En la temporada 23/24 ha sido la gira más exitosa del panorama teatral.
En octubre de 2022 estrenó en el Teatro Calderón de Madrid La historia interminable el musical, basado en la novela homónima de Michael Ende, con gran éxito en toda la temporada madrileña, así como unas ventas históricas en Zaragoza y Barcelona. Una superproducción que destaca por ser la única que utiliza la técnica de la animatrónica sobre el escenario y que obtuvo el Premio Talía a Mejor Escenografía. Actualmente se están ultimando los detalles de la gira internacional.
En septiembre de 2023 se estrenó Forever Van Gogh, una nueva idea original del productor, que cuenta con música de Ara Malikian y coreografías de Chevi Muraday. Un espectáculo envolvente que une música y nuevas tecnologías para mostrar la vida del pintor a través de sus cuadros y que se ha convertido en el espectáculo revelación del año en Madrid.
La trilogía de producciones escénicas sobre biografías de grandes genios artísticos (Antoine, el musical y Forever Van Gogh) se completa con Mozart desatado, una obra teatral fascinante que narrará aspectos de la vida más desconocida del compositor, sin filtros ni censura. Dario Regattieri ha sido el creador e impulsor de los tres espectáculos que conforman esta trilogía que ha conquistado el corazón del público.
En noviembre de 2024 tendrá lugar el estreno mundial de la superproducción Los pilares de la tierra, el musical. Basado en el best seller de Ken Follett, se trata de una puesta en escena inmersiva en la que el público vive un espectáculo único con los cinco sentidos. Esta producción traslada al espectador a un viaje épico por la Inglaterra del siglo XII, sumergiéndolo en una historia de ambición, amor y lucha por la grandeza arquitectónica. Emplea herramientas tecnológicas avanzadas y transforma el Teatro EDP Gran Vía en un escenario envolvente, donde el espectador se coloca en el centro de la acción. Un equipo de más de 70 personas dota de vida y espectacularidad una de las obras de literatura contemporánea más vendidas de todos los tiempos.
‘Mejor labor de producción’
También prepara Patria, el drama musical que acercará al público la profunda historia basada en la novela de Fernando Aramburo, reforzando su compromiso con la misión de llevar temas relevantes y profundamente arraigados en nuestra cultura a los escenarios teatrales.
Recientemente, la productora ha recibido la nominación a ‘Mejor labor de producción’ en los Premios Talía 2024 que otorga la Academia de las Artes Escénicas de España; y ha recibido el ‘Premio Especial’ de los Premios de Teatro Musical 2024 por su trayectoria profesional.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Participantes en la presentación de Los pilares de la tierra, el musical, en la Iglesia Evangélica Alemana, en el Paseo de la Castellana, número 6
Foto 2: En primer término, Javier Ariano, que asume el papel de Jack Jackson en el musical
Foto 3: El parte superior de la iglesia parte del elenco de la obra presentada
Foto 4: Ander Bilbao, maestro de ceremonias durante la presentación
Foto 5: Ander Bilbao con Félix Amador, responsable del libreto y letras de la obra
Foto 6: Félix Amador, Iván Macias, compositor y productor artístico y Ander Bilbao
Foto 7: Julio Morales, durante su intervención como Tom Builder en la obra
Foto 8: Federico Barrios, director y coreógrafo, con Ander Bilbao
Foto 9: Parte del Equipo Creativo
Foto 10: Video de presentación del musical Los pilares de la tierra
Foto 11: Cristina Picos y Teresa Ferrer, durante la interpretación de la canción Amor prohibido. Ambas asumen el papel de Aliena de Shiring en el musical
Foto 12: Mercedes Rus, Chief Financial Officer (CFO), Directora Financiera, con Ander Bilbao
Foto 13: Dario Regattieri, Productor ejecutivo
Foto 14: Ken Follet, autor de Los Pilares de la tierra, durante su intervención por vídeo
Foto 15: Cristina Picos, Javier Ariano y Teresa Ferrer intérpretes principales del musical
Se ha presentado en la calle Cervantes, 42, el Palacio Neptuno Imagine Concert, un nuevo espacio que fusiona música en directo con una experiencia en 360º, en cuyo acto han intervenido Ana Belén Beas, Directora General y Alberto Frias, Director Artístico.
Ana Belén Beas, Directora GeneralAlberto Frias, Director Artístico
Presentación del Palacio Neptuno Imagine Concert, en calle Cervantes 42 de Madrid
Este nuevo espacio escénico madrileño ofrecerá una fusión mágica de música y proyecciones 360º, gracias a la tecnología de video mapping, creando una experiencia inmersiva sin precedentes. Cada concierto sincronizará en tiempo real las proyecciones visuales con unas interpretaciones musicales de primer nivel, transformando cada evento en una vivencia única e inolvidable.
La Producción General del proyecto estará bajo la batuta de Miguel Ángel Chulia, de El Tío Caracoles, quien en esta ocasión contará con Ana Belén Beas para llevar la Dirección General del mismo y a Alberto Frías y Eva Marco de SingUs Música, para la Dirección Artística. Este equipo, con un historial de éxitos en eventos anteriores en escenarios únicos, se une una vez más para dar vida a un proyecto que promete ser tan ambicioso como vanguardista.
La programación inaugural será tan diversa como especial. El primer evento nos llevará a un viaje sensorial a través de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, más que un concierto, será una experiencia completa que transportará a los asistentes a través de las estaciones del año con un cuarteto de cuerda. Las avanzadas técnicas de video mapping harán que la sala cobre vida, permitiendo sentir desde la nieve invernal hasta el calor del verano, todo en perfecta sintonía con la música y el sentido que el propio compositor quiso transmitir cuando las compuso.
El segundo concierto de la serie será “Imagine OPERA”, un recorrido fascinante por la historia de la ópera. Cinco cantantes líricos de renombre interpretarán piezas icónicas de la historia de la lírica, desde el Barroco hasta clásicos inolvidables como La Traviata, Carmen o La Flauta Mágica, en un viaje multisensorial que quedará grabado en la memoria de los asistentes.
La programación de Imagine Concert seguirá sorprendiendo con homenajes en cuarteto de cuerda a bandas legendarias como Queen, ABBA y The Beatles, lo mejor del rock, o tributos a Serrat y grupos españoles y espectáculos temáticos para Halloween, Navidad y San Valentín. Además, habrá presentaciones íntimas de artistas contemporáneos, entre otras propuestas. Cada evento combinará la tecnología punta con un altísimo nivel artístico, transportando al público a mundos mágicos y desconocidos.
Palacio Neptuno Imagine Concert se perfila como un nuevo referente en la oferta cultural madrileña, invitando al público a sumergirse en un universo donde la música, el arte y la tecnología se entrelazan de una manera sorprendente e innovadora.
Las entradas estarán disponibles próximamente a través del Grupo Smedia y los canales de venta habituales.
Palacio Neptuno está ubicado en la calle Cervantes 42 (a escasos metros de la Fuente de Neptuno)
Los sindicatos STE-CLM, CCOO y CSIF, que representan al 60 % del profesorado, han convocado una huelga del sector educativo el próximo miércoles 11 de septiembre que tendrá lugar en la Delegación de Educación de Ciudad Real.
El profesorado de Castilla-La Mancha se movilizará con el objetivo de reivindicar medidas que garanticen una educación pública de calidad. En esta concentración, que coincide con el inicio del curso escolar, también se analizarán los resultados de las huelgas que se están realizando y se informará sobre el seguimiento de la protesta por parte del profesorado, evaluando el impacto y la participación en las diferentes convocatorias. Asimismo, los sindicatos explicarán los desafíos a los que el profesorado deberá hacer frente durante este nuevo año académico.
En esta ocasión, la protesta se llevará a cabo de manera simultánea en todas las provincias de la región.
La Policía Nacional finalizará en los próximos días su plan de mudanza y traslado definitivo de todos sus servicios a la nueva Comisaría Local de Puertollano sita en la avenida Ocho de Marzo, a la espalda del nuevo hospital de Puertollano. Desde el día 11 de septiembre todos los servicios y unidades policiales, incluidas las oficinas de expedición del DNI y pasaporte, así como la Oficina de Denuncias y Atención al Ciudadano, estarán disponibles en la nueva ubicación.
Las nuevas instalaciones, modernas y más funcionales, se distribuyen en dos edificios separados, uno de ellos para la atención al ciudadano en trámites administrativos y el otro para la unidades operativas y de investigación como Seguridad Ciudadana, Policía Judicial y Policía Científica.
La nueva Comisaría Local contará con la tecnología más avanzada y moderna, con una superficie de 3.600 metros cuadrados distribuidos en dos plantas sobre rasante, sótano de aparcamiento y patio, incluyendo galería de tiro e incorporando los últimos sistemas de eficiencia energética e iluminación natural.
Eduardo Muñoz Martínez.- Doy por hecho, señor Rodrigo Rodrigo, que sabe que en su pueblo, que también es el mío, somos muy refraneros. Casualmente me viene a la memoria, como buen amante de la paremiología, o estudio de los refranes, el que «reza», cómo dicen nuestros mayores, que «el llanto debe ir sobre el difunto», o lo que es igual, que resulta inútil actuar cuando ya es tarde, cuando ya ha pasado la oportunidad de hacerlo. Por eso me permito dirigirle esta «carta abierta», estos párrafos, en su calidad de Presidente de la Congregación de nuestra Excelsa Patrona, la Santísima Virgen de la Estrella, responsabilidad que ostenta desde mediados del pasado mes de enero de 2023, sucediendo en dicho cargo a Julián Sánchez, que lo fue durante 30 años y que, a su vez, tuvo cómo predecesor a Anastasio Nieto, a quien usted no sé si ha conocido pero de quien, con toda seguridad, habrá oído hablar. Ambos, lo quiero recordar ahora, desarrollaron y propiciaron épocas gloriosas en la historia de la hermandad y de la congregación, lo que hasta ahora no podemos decir de su breve trayectoria, que no le auguro demasiado larga.
Ya apuntaba usted maneras, malas maneras, esa es la verdad, el año pasado, pero lo ocurrido en este Día de la Virgen, de 2024, (cuando estoy escribiendo estos párrafos), ha superado todas las expectativas.
«Salve, salve Virgen de la Estrella,/ hoy venimos tú fe a pregonar,/ seguiremos constantes tus huellas/ de virtud y de amor singular». Es parte del himno a nuestra protectora celestial, que cantamos, cual hijos amantes, a nuestra Patrona de la Estrella Madre, musicado por Juan Miguel Villar Pérez, y escrito por el sacerdote paisano, fallecido en 2020, y buen amigo del firmante, Mariano Mondejar Soto. Usted también lo canta, verdad? Pues después del episodio que ha protagonizado en el día de hoy con Navigo Televisión, – Televisión Miguelturra -, permítame que le aconseje que no vuelva a hacerlo, porque por su parte es un acto de hipocresía. Por qué?
No sé preocupe, que yo se lo explico, con muchísimo gusto, además. Treinta y cinco años lleva Televisión Miguelturra acercando a nuestros paisanos, señor Rodrigo Rodrigo, y usted lo sabe bien, – a los hogares de los miguelturreños que lo desean -, y a algunos de Ciudad Real, entre los que me incluyo, la actualidad, la cultura, el deporte, las tradiciones, las costumbres…, de nuestro querido pueblo. Y entre todo ese amplio abanico de eventos, la retransmisión de la Solemne Función Religiosa de cada día 8, de cada día 15, de este mes de septiembre, a excepción de este 2024, fruto de su torpe decisión. Permítame que con la claridad «meridiana» que me caracteriza, le recuerde que usted, no sabemos hasta cuándo, es presidente de la Hermandad de la Virgen de la Estrella, pero no es dueño de los sentimientos, de la devoción, del fervor…, de los miguelturreños y miguelturreñas, hacia nuestra Reina y Madre.
Usted, y espero que recapacite sobre ello, aunque sea tarde, ha demostrado con su nefasta forma de actuar, su desamor, su falta de interés, su despreocupación…, hacia sus convecinos y convecinas.
Usted ha hecho uso, y ésto es grave, de falta de respeto con respecto a un colectivo, muy amplio, conformado por las personas de edad avanzada, por las personas que están ingresadas en residencias de mayores, por las personas con movilidad limitada, por las personas que nos sentimos igual de «churriegos» que usted, – yo creo que más -, y que por unas causas u otras, hemos de conformarnos con verlo por la pequeña pantalla. En definitiva, señor Rodrigo Rodrigo, usted ha demostrado no sentir su pueblo, sus pai… Cómo alguien de su condición puede aceptar ser elegido Presidente de la Congregación de la Virgen de la Estrella? Sinceramente, no salgo de mi asombro.
Lógicamente, utilizará en su favor, en su «defensa», argucias (sofismas, argumentos a veces falsos), para intentar salir airoso. Incluso es posible que quiera «salvar los muebles» aludiendo a alguna rencilla, a algún desacuerdo con este medio de difusión. Por si estoy en lo cierto, – ojalá que no -, debe saber usted que las «políticas’ de cada medio de información no deben imperar sobre los lectores, los radioyentes, los televidentes…, cual es el caso. Pídale a la Virgen le ayude y le ilumine, porque parece que le hace buena falta. En cualquier caso, eso nos va a costar tiempo olvidarlo, muchas personas, volviendo a los refranes, nos hemos quedado «con lo compuesto, pero sin novia».
Los tradicionales fuegos artificiales a la llegada de la Virgen de Gracia a su ermita cerraron este domingo las fiestas patronales de Puertollano. El espectáculo se desarrolló durante 15 minutos y se utilizaron 133 kilos de pólvora. Alrededor de cincuenta efectivos de los diferentes servicios de emergencia participaron en el operativo especial de seguridad.
Miles de personas han vuelto a demostrar la trascendencia de la Virgen de Gracia en el sentimiento de arraigo puertollanense, al margen de lo puramente religioso. La patrona de Puertollano suscita un consenso plasmado en esta procesión, una de las más multitudinarias que se recuerdan como culmen las fiestas patronales de la ciudad industrial. Como siempre, el recorrido ha deparado momentos de una gran emotividad al paso de la imagen, sobre todo a la salida del templo y en las calles Calzada y Aduana, engalanadas para la ocasión.
Miles de devotos han alumbrado el camino de la patrona, con el acompañamiento musical de la Banda Sinfónica de Puertollano, la Banda AMC y la Agrupación Musical San Miguel Arcángel. Una treintena de madrinas ataviadas con mantilla y las hermanas y hermanos de las Cofradías de Señoras y Caballeros, farol en mano, también han acompañado a la Virgen de Gracia, escoltada por el cuerpo de seguridad competente en la ciudad industrial, la Policía Nacional, y la Guardia Civil.
La comitiva también estaba integrada por los sacerdotes de la ciudad, mientras que la representación oficial está encabezada por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a buena parte de la Corporación Municipal y otras autoridades y representantes de partidos políticos.
Sobre las diez de la noche la Virgen llegaba a la calle Aduana ante la expectación del numeroso público que esperaba contemplar uno de los momentos más emotivos de la procesión, el paso de Nuestra Señora de Gracia sobre el manto floral de 2.000 kilos de sal nacido a iniciativa de las familias Díaz y Simancas y elaborado ahora por jóvenes de la Asociación Folclórica Virgen de Gracia. En ese instante se han soltado al cielo globos en forma de paloma blanca y se interpretó la salve.
Además, en las calles Calzada y Aduana, se han lanzado petaladas. La llegada de la Virgen a su templo, que ha estado jalonada de las habituales interrupciones, culminará en unos minutos con el espectáculo de fuegos artificiales.
La localidad de Socuéllamos ha vivido, un año más, sus fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora la Virgen de Loreto, sumida en un clima de cepas maduras que entregan sus frutos al viticultor. En este marco de celebración, y coincidiendo con el final de la feria, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana el municipio.
Ha sido recibido por la alcaldesa de Socuéllamos, Concha Arenas, a quien le ha agradecido no solo su invitación, sino también la oportunidad que le ha brindado de presenciar unos momentos tan significativos para vecinos y visitantes. «Es un privilegio y un orgullo poder acompañar a todos los socuellaminos en este día», ha dicho Valverde, quien ha resaltado la importancia que tienen las festividades patronales de la provincia.
Las fiestas de Socuéllamos se distinguen no solo por el fervor religioso, sino también por la esencia vitivinícola que impregna el municipio. Este hecho no ha pasado inadvertido para el presidente de la institución provincial, quien ha incidido en la extraordinaria aportación de este sector a la economía local y comarcal.
«El territorio es vino, es vid, no sólo en Socuéllamos, sino en todos los pueblos de alrededor», ha indicado para reconocer, a continuación, el papel crucial que la viticultura tiene en la geografía ciudadrealeña, que concentra la mayor producción de vino de España. Ha recordado, a este respecto, que este año la provincia producirá cerca de 12 millones de hectólitros, un hecho que evidencia, según ha dicho, la magnitud de esta industria para la provincia y la región.
No ha querido dejar pasar Valverde la oportunidad de reafirmar el compromiso de la Diputación con el apoyo a las tradiciones locales y a los sectores económicos fundamentales de la provincia, como es el del vino. Ha hecho alusión a la organización de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino, por parte de la institución provincial, que se ha convertido en un escaparate internacional para los elaboradores de la tierra. «Este año, en la misión comercial que haremos a Tailandia y Vietnam, acompañaremos a nuestras bodegas», reiterado Valverde, que piensa que hay que seguir explorando nuevos mercados para uno de los productos más representativos de la economía provincial.
Por otro lado, la devoción mariana, fuertemente arraigada en nuestro territorio, es también motivo de unión y orgullo. Valverde ha señalado, en este sentido, que Socuéllamos, como el resto de municipios, se distingue por su fervor hacia sus respectivos patronos. Y ha aprovechado para mencionar también las celebraciones en honor al Cristo de la Vega en Socuéllamos. «Ciudad Real está plagado de fiestas patronales en torno a sus patronas, a sus vírgenes. La devoción mariana es algo que está profundamente arraigado», ha añadido.
La presencia de Valverde en las fiestas patronales de Socuéllamos no supone sino una muestra fehaciente del compromiso de la Diputación con el desarrollo local y la promoción de las tradiciones que forman parte de la esencia de nuestros pueblos, una identidad que, según el presidente del a Diputación, tambien moviliza la actividad económica y fortalece el sentido de pertenencia. En sus palabras finales, ha dejado clara su voluntad de seguir trabajando de la mano del gobierno municipal y de su alcaldesa para que Socuéllamos continúe siendo un referente de devoción, tradición y prosperidad.
La alcaldesa de Socuéllamos, Concha Arenas, ha remarcado, por su parte, la trascendencia de la jornada de hoy para su localidad y ha agradecido la presencia de Valverde. “Muchísimas gracias por acompañarnos en este día tan especial”, ha dicho.
El acto ha resultado muy concurrido y ha registrado una nutrida representación militar, elemento característico de la festividad porque están hermanados y comparten patrona con la Base Aérea de Los Llanos, representada esta mañana por diversos mandos. “Es un placer enorme tenernos siempre cerca”, ha dicho tras recordar su participación en la procesión de anoche, un acto religioso que ha descrito como «precioso» y repleto de fervor.
Arenas se ha referido a la procesión como uno de los momentos más emotivos de las fiestas, en el que todo el pueblo de Socuéllamos acompaña a la Virgen por las calles engalanadas. “Es una maravilla ver cómo no solo están detrás de ella, sino que la acompañan a lo largo de todo el recorrido”, ha apuntado.
El final de la fiesta de Manchavino, que ha coincidido con el Día de la Patrona, ha sido otro de los aspectos destacados por la alcaldesa. Tras varios días de celebraciones en torno al sector vinatero, tanto en el Patio del Vino como en la ermita, el cierre de esta festividad con actos religiosos y tradicionales representa, según Arenas, la culminación perfecta de estas jornadas de júbilo. Se ha referido a la misa solemne y a la tradicional pisada de uva como eventos clave del día, sin olvidar el folclore que caracteriza a los socuellaminos.
Arenas ha tenido, asimismo, palabras de agradecimiento para aquellos que, con su trabajo, han permitido que las fiestas transcurran con normalidad. “Agradecemos de corazón a todos los que nos acompañan. Todo ha salido estupendamente y estamos contentísimos”, ha concluido.
Las calles del pueblo, mientras tanto, seguían vibrando con el eco de la fiesta, con la Virgen de Loreto como centro y guía, y con el vino como centro de la economía de un pueblo que se esfuerza por avanzar de cara al futuro.
El Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real-Trofeo Diputación Provincial ha retomado hoy con la disputa de la décimo tercera prueba de la temporada, una Media Maratón de Torralba de Calatrava que celebraba su 45 aniversario y que ha recuperado su trazado tradicional, en el cual Rubén Álvaro Olmeda y Esther Jiménez de los Galanes y Esther Jiménez de los Galanes han sido los más rápidos.
De este modo, en categoría masculina Rubén Álvaro ha terminado la prueba con un tiempo de 1 hora 11 minutos y 28 segundos. Tras él, han completado el pódium Moisés Arribas y Jesús Calle, con sendos tiempos de 1 hora 11 minutos y 44 segundos y 1 hora 12 minutos y 08 segundos.
En cuanto a la categoría femenina, Esther Jiménez de los Galanes ha conseguido la victoria con un tiempo de 1 hora 23 minutos y 45 segundos. Le ha seguido, con 1 hora 24 minutos y 53 segundos Carmen Mazuecos Macia. El tercer puesto, con 1 hora 28 minutos y 22 segundos, ha sido para Isabel Morales, que repetía el mismo puesto de la pasada edición.
Por otro lado y con motivo de esta media, en la tarde de ayer sábado se celebraron las carreras mini, correspondiente al Trofeo Carrera Mini de la Junta de Castilla La Mancha Región Europea del Deporte 2024, con una gran participación de más de 200 niños y niñas.
Tras la disputa de esta prueba, en la página web el Circuito (www.carrerasciudadreal.es) se encuentran habilitadas las plataformas de inscripción del 10k de Membrilla, que se celebrará el próximo domingo 22 de septiembre y la Media Maratón de Puertollano, para el día 29 de septiembre domingo.
Y recordar que todo el seguimiento de resultados, inscripciones, fotografías, etc., lo pueden hacer a través de nuestra app “Pata Negra”. Si no la tienen la pueden descargar en App Store y en Google Play. También pueden seguirnos a través de nuestro canal en Whatsapp.
La localidad de Socuéllamos ha vivido, un año más, sus fiestas patronales, en honor a Nuestra Señora la Virgen de Loreto, sumida en un clima de cepas maduras que entregan sus frutos al viticultor. En este marco de celebración, y coincidiendo con el final de la feria, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha visitado esta mañana el municipio.
Ha sido recibido por la alcaldesa de Socuéllamos, Concha Arenas, a quien le ha agradecido no solo su invitación, sino también la oportunidad que le ha brindado de presenciar unos momentos tan significativos para vecinos y visitantes. «Es un privilegio y un orgullo poder acompañar a todos los socuellaminos en este día», ha dicho Valverde, quien ha resaltado la importancia que tienen las festividades patronales de la provincia.
Las fiestas de Socuéllamos se distinguen no solo por el fervor religioso, sino también por la esencia vitivinícola que impregna el municipio. Este hecho no ha pasado inadvertido para el presidente de la institución provincial, quien ha incidido en la extraordinaria aportación de este sector a la economía local y comarcal.
«El territorio es vino, es vid, no sólo en Socuéllamos, sino en todos los pueblos de alrededor», ha indicado para reconocer, a continuación, el papel crucial que la viticultura tiene en la geografía ciudadrealeña, que concentra la mayor producción de vino de España. Ha recordado, a este respecto, que este año la provincia producirá cerca de 12 millones de hectólitros, un hecho que evidencia, según ha dicho, la magnitud de esta industria para la provincia y la región.
No ha querido dejar pasar Valverde la oportunidad de reafirmar el compromiso de la Diputación con el apoyo a las tradiciones locales y a los sectores económicos fundamentales de la provincia, como es el del vino. Ha hecho alusión a la organización de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino, por parte de la institución provincial, que se ha convertido en un escaparate internacional para los elaboradores de la tierra. «Este año, en la misión comercial que haremos a Tailandia y Vietnam, acompañaremos a nuestras bodegas», reiterado Valverde, que piensa que hay que seguir explorando nuevos mercados para uno de los productos más representativos de la economía provincial.
Por otro lado, la devoción mariana, fuertemente arraigada en nuestro territorio, es también motivo de unión y orgullo. Valverde ha señalado, en este sentido, que Socuéllamos, como el resto de municipios, se distingue por su fervor hacia sus respectivos patronos. Y ha aprovechado para mencionar también las celebraciones en honor al Cristo de la Vega en Socuéllamos. «Ciudad Real está plagado de fiestas patronales en torno a sus patronas, a sus vírgenes. La devoción mariana es algo que está profundamente arraigado», ha añadido.
La presencia de Valverde en las fiestas patronales de Socuéllamos no supone sino una muestra fehaciente del compromiso de la Diputación con el desarrollo local y la promoción de las tradiciones que forman parte de la esencia de nuestros pueblos, una identidad que, según el presidente del a Diputación, tambien moviliza la actividad económica y fortalece el sentido de pertenencia. En sus palabras finales, ha dejado clara su voluntad de seguir trabajando de la mano del gobierno municipal y de su alcaldesa para que Socuéllamos continúe siendo un referente de devoción, tradición y prosperidad.
La alcaldesa de Socuéllamos, Concha Arenas, ha remarcado, por su parte, la trascendencia de la jornada de hoy para su localidad y ha agradecido la presencia de Valverde. “Muchísimas gracias por acompañarnos en este día tan especial”, ha dicho.
El acto ha resultado muy concurrido y ha registrado una nutrida representación militar, elemento característico de la festividad porque están hermanados y comparten patrona con la Base Aérea de Los Llanos, representada esta mañana por diversos mandos. “Es un placer enorme tenernos siempre cerca”, ha dicho tras recordar su participación en la procesión de anoche, un acto religioso que ha descrito como «precioso» y repleto de fervor.
Arenas se ha referido a la procesión como uno de los momentos más emotivos de las fiestas, en el que todo el pueblo de Socuéllamos acompaña a la Virgen por las calles engalanadas. “Es una maravilla ver cómo no solo están detrás de ella, sino que la acompañan a lo largo de todo el recorrido”, ha apuntado.
El final de la fiesta de Manchavino, que ha coincidido con el Día de la Patrona, ha sido otro de los aspectos destacados por la alcaldesa. Tras varios días de celebraciones en torno al sector vinatero, tanto en el Patio del Vino como en la ermita, el cierre de esta festividad con actos religiosos y tradicionales representa, según Arenas, la culminación perfecta de estas jornadas de júbilo. Se ha referido a la misa solemne y a la tradicional pisada de uva como eventos clave del día, sin olvidar el folclore que caracteriza a los socuellaminos.
Arenas ha tenido, asimismo, palabras de agradecimiento para aquellos que, con su trabajo, han permitido que las fiestas transcurran con normalidad. “Agradecemos de corazón a todos los que nos acompañan. Todo ha salido estupendamente y estamos contentísimos”, ha concluido.
Las calles del pueblo, mientras tanto, seguían vibrando con el eco de la fiesta, con la Virgen de Loreto como centro y guía, y con el vino como centro de la economía de un pueblo que se esfuerza por avanzar de cara al futuro.
En el paraje de La Entresierra, situado junto a la Vereda del Vicario a pocos kilómetros de Ciudad Real, se ha producido una fuga de agua que mantiene en vilo a sus habitantes. Desde el pasado 2 de septiembre, denuncian, una avería en el sistema de riego de la Comunidad de Regantes del Vicario «está liberando grandes cantidades de agua procedente del embalse, que no solo han inundado los caminos y terrenos adyacentes, sino que han dado lugar a un considerable despilfarro de un recurso que, en esta región, se ha vuelto cada vez más escaso».
Los residentes señalan con preocupación que la fuga no ha sido atendida por los responsables del mantenimiento de la instalaciones. «La situación empeora cada día, ya que las aguas que salen de la arqueta presentan un aspecto lechoso antinatural y emanan un hedor mefítico, por lo que sospechan la presencia de compuestos potencialmente tóxicos», advierten. Este hecho ha encendido las alarmas de los vecinos, quienes temen que el derramamiento de aguas «contaminadas» pueda afectar a su salud.
En lo que va de año, añaden, han sido varias las averías similares detectadas en la zona gestionada por la Comunidad de Regantes del Vicario, razón por la que ha aumentado la preocupación de los vecinos de La Entresierra, quienes insisten en que la situación se ha vuelto «escandalosa», pues «ante la pasividad de quienes deberían enmendar el problema crece cada día el caudal de agua desperdiciada en un contexto climático especialmente crítico para los recursos hídricos de la región».
A través de fotografías y vídeos, los vecinos denuncian que un tramo de la Vereda del Vicario ha pasado de ser un camino transitable a «una charca artificial de aguas hediondas». «Dado que no se trata de un incidente aislado sino de fallos reiterados en el sistema de canalización del agua embalsada, indica la existencia de un problema de mayor envergadura en la infraestructura de gestión del agua destinada al riego de los cultivos», concluyen.
Eurocaja Rural ha acudido este domingo al acto conmemorativo con motivo del 50 aniversario de la constitución de la Cooperativa Vinícola Castillo de Consuegra (Toledo).
El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha participado en este evento organizado por la cooperativa vinícola en la localidad de Consuegra, felicitando a su presidenta, María Encarnación Pérez-Olivares, y a todo su Consejo Rector, por tan magna efeméride, por su trayectoria y sus logros, así como trasladó su compromiso e implicación con esta bodega.
«Nuestra entidad surgió hace casi 60 años para propiciar liquidez financiera y los recursos que necesitaban las cooperativas, los agricultores, el sector primario y agroalimentario. Y ese fin marcado a fuego en nuestros estamentos fundacionales no ha variado con el tiempo. Se ha mantenido vigente, firme y redoblado», afirmó.
Igualmente, subrayó la vocación permanente de servicio de Eurocaja Rural hacia las cooperativas, verdaderos motores de nuestras zonas rurales, y les agradeció la dedicación y el trabajo que desempeñan día a día, alcanzando la excelencia en la elaboración de sus productos, en este caso vino. Según López Martín, «Os habéis puesto como meta alcanzar la vanguardia de la modernidad y la eficiencia, siendo un ejemplo para el mundo cooperativo, además de un motor impulsor para el municipio, sus vecinos, y la economía de nuestro territorio».
En el acto estuvieron presentes la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental de la JCCM, Mariana de Gracia Canales Duque, el director general de Agricultura y Ganadería, Jesús Fernández Clemente, la delegada de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Toledo, Elena Martín Bravo, la alcaldesa de Consuegra, María Luisa Rodríguez García; o el diputado Delegado del Organismo Autónomo de Gestión Tributaria, Laboratorio y Promoción de la Salud de la Diputación de Toledo, Manuel Galán Moreno, entre otros responsables institucionales.
La Cooperativa Castillo de Consuegra se constituyó en 1974, cuenta con más de 250 socios y comercializan sus vinos tanto a nivel nacional como internacional, bajo la marca ‘Calderico’.
Comunicado.- La Asociación Bullaque Vivo expresa su malestar por la solicitud de la empresa cárnica “Ibéricos Vallehermoso” de construir una macrogranja porcina de 4.000 cerdos junto al río Bullaque, ubicada en el término municipal de El Robledo en el límite de Porzuna.
La asociación se ha hecho eco de la preocupación de gran parte de los vecinos de ambos municipios, y ha impulsado una serie de alegaciones y acciones, para impedir la construcción de esta macrogranja en El Robledo.
Según afirma el portavoz de la Asociación Bullaque Vivo, José Falquina, este proyecto supone una amenaza directa para el entorno y la salud pública y además, pone en peligro la economía local basada en el turismo rural y la agricultura tradicional.
“Estamos en contra:
De una industria que viene de fuera a dejarnos lo que nadie quiere de todo el proceso de producción cárnica.
De la destrucción del río Bullaque con filtraciones y vertidos de los desechos de la macrogranja.
De la contaminación del aire que respiramos, del agua que bebemos y de la tierra que produce los alimentos que comemos.
De hipotecar el futuro de las generaciones venideras a cambio del beneficio económico de unos pocos.” ha manifestado el portavoz.
Graves riesgos para el ecosistema y la economía local
La Asociación Bullaque Vivo ha desarrollado numerosas acciones para informar, sensibilizar y alertar de los efectos que puede provocar esta instalación está por un lado, la recogida de firmas de las cuáles ya llevan recogidas 4.000 en papel y más de 12.000 online y la presentación de alegaciones donde destacan la proximidad de la macrogranja a núcleos poblacionales como Las Tiñosillas, que se encuentra a solo 1,9 km del lugar propuesto, incumpliendo con la normativa de distancias mismas.
Además, se advierte sobre los riesgos de contaminación del río Bullaque que podría verse gravemente afectado por vertidos, provocando consecuencias catastróficas para su ecosistema y las especies protegidas que alberga.
Así mismo, la Asociación Bullaque Vivo pide una respuesta clara al Ayuntamiento de El Robledo y conocer la intención del equipo de gobierno. “La respuesta no estamos a favor ni en contra, respetaremos lo que diga el informe de la Consejería de Desarrollo Sostenible y cumpliremos el trámite legalmente establecido, manifestada por Gustavo Ormeño en la sesión de pleno celebrada el pasado lunes 39 de julio no es suficiente”, manifiestan desde la asociación.
Una respuesta que provocó una manifestación improvisada a las puertas del ayuntamiento al grito de “Escucha a tu pueblo: NO A LA MACROGRANJA” que se realizó a la salida del pleno municipal.
Por último, desde la Asociación Bullaque Vivo anima a todas las personas que lo deseen a unirse a esta causa, y firmar en contra de la macrogranja, para proteger el río Bullaque y preservar la calidad de vida de los municipios colindantes.
La madrugada del 8 de septiembre, la Plaza Mayor de Almodóvar del Campo se convirtió en el punto de partida de la segunda peregrinación organizada por la Acción Cofrade del Capirote, un evento que reunió a casi un centenar de devotos con motivo de la festividad del Nacimiento de la Virgen María.
A las primeras horas de la madrugada, los peregrinos comenzaron su recorrido lleno de fe y devoción hacia la parroquia de Nuestra Señora de Gracia. El grupo, que creció en número desde la primera edición, recorrió el trayecto en un ambiente de recogimiento y espiritualidad, llegando a su destino alrededor de las 6:30 de la mañana.
Una vez en la parroquia, los peregrinos tuvieron la oportunidad de posar ante los pies de Nuestra Señora de Gracia, dedicando un tiempo especial para rezar y presentar sus plegarias. La emoción y el fervor se hicieron palpables en cada oración, reflejando la profunda devoción que esta advocación mariana despierta en la comunidad.
Tras la ceremonia de oración, los organizadores entregaron a cada peregrino un pack conmemorativo (en colaboración con la AECC de Puertollano, Cofrades de Pasión, Proyecto Siglo XXI y las Delicias de Minnie), junto con un certificado que acredita su participación en esta significativa peregrinación. Este detalle simbolizó el reconocimiento al esfuerzo y la fe demostrada durante la jornada.
Muchos de los peregrinos, no satisfechos con solo llegar a los pies de la Virgen, decidieron continuar su devoción participando en el tradicional Rosario de la Aurora, renovando así su compromiso de fe y su veneración a Nuestra Señora de Gracia en este día tan especial.
La segunda edición de esta peregrinación no solo superó las expectativas en cuanto a participación, sino que también reforzó los lazos de la comunidad, consolidando esta actividad como una tradición que, sin duda, continuará creciendo en años venideros.
Colectivos de Puertollano están dejando de caramelo el entorno de las calles Calzada, Teniente Giraldo y Aduana, con la elaboración de tres magníficas alfombras florales de sal que realzarán el paso de la Virgen de Gracia en la noche de este domingo, día grande de las fiestas.
En la elaboración de estas alfombras han participado decenas de personas de la Cofradía de Discípulos de San Juan, Cofradía del Cristo de Medinaceli y la Asociación Folclórica Virgen de Gracia, esta última la mayor de las tres y aún más bella y espectacular que en otras ocasiones.
Hay que reconocer y agradecer el compromiso de todos estos colectivos por el engrandecimiento de las fiestas de Puertollano. Feliz día a todos.