Inicio Blog Página 294

Un curso de verano de la UCLM sobre patologías digestivas profundiza en enfermedades como el SIBO o el Síndrome de Crohn

El campus de Cuenca ha acogido el curso de verano “Últimos avances en patología digestiva y nutricional”. Enfermedades como el SIBO, el Síndrome de Crohn o la celiaquía han sido estudiadas y analizadas en profundidad.

El curso de verano “Últimos avances en patología digestiva y nutricional” ha contado con un programa especializado que incluye las novedades en enfermedades vinculadas al aparato digestivo y la importancia que una correcta alimentación tiene en su prevención y mejora. La actividad, que ha tenido lugar en el campus conquense entre el 27 y 28 de junio, ha sido organizada por la Facultad de Enfermería de Cuenca y la Facultad de Farmacia de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM)

La jornada ha consistido “en ponencias interesantes y de actualidad de unos 50 minutos de duración”, tal como ha comentado la secretaria del curso, Lucía Saéz González. Se han abordado enfermedades hasta el momento desconocidas para la sociedad, como es el caso del SIBO, el sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado. La directora del curso de verano, Rosa María Martínez García, ha destacado que durante la actividad se ha conocido, reflexionado y debatido: “Muchos han sido los temas de interés, algunos, por ejemplo, de gran actualidad. No solo el SIBO, también cómo influye la alimentación de la madre gestante en la cognición del descendiente, por ejemplo”.

Las diferencias entre la gastropatía y la gastritis, el diagnóstico de la pancreatitis y las hepatopatías o los avances en celiaquía también han formado parte del programa. A su vez, se ha abordado de una manera más integral la Enfermedad Inflamatoria Intestinal, tratando problemáticas como la colitis ulcerosa o el Síndrome de Crohn. La nutrición ha cobrado protagonismo en relación con la prevención de este tipo de enfermedades.

Dirigido a estudiantes y graduados en Enfermería, Medicina, Farmacia, Nutrición y Dietética, una treintena de personas se han inscrito al curso. La directora académica y también docente en la Facultad de Enfermería, Blanca Notario, ha instado al alumnado a participar: “Estos cursos se salen de las clases del grado. Se viene a aprender y no se evalúa a nadie”.

Las ponencias han corrido a cargo de especialistas en la materia pertenecientes a la UCLM y a la Universidad Complutense de Madrid. A ellos se han sumado profesionales del SESCAM en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca y facultativos del Centro de Salud Joaquín Rodrigo, de Madrid.

La Aldea de Ciruela en el programa “Noches Encantadas” de la UP de Ciudad Real

0

Ayer jueves, tuvo lugar, en el patio de la Universidad popular, una charla coloquio bajo el título de “Descubre la aldea de Ciruela”, presentada por el presidente de la asociación, Marcial González y a la que asistió una veintena de personas.

Durante una hora se hizo un repaso a los valores históricos, geológicos y paisajísticos de la aldea y su entorno, conociendo incluso cómo es la vida diaria del único habitante de la aldea. Hay que recordar que el lugar nos dispone de agua potable, ni luz, ni ningún otro servicio común en cualquier núcleo urbano.

Al final de la exposición, se plantearon varias preguntas para conocer más detalles sobre Ciruela y conocer las demandas que, desde la asociación, se han planteado al ayuntamiento.

Desde la asociación se agradece a la concejalía de Participación Ciudadana por ofrecer esta posibilidad de dar a conocer los encantos del paraje.

Isabel Rodríguez apuesta por la construcción de viviendas sostenibles y de calidad a bajo coste

0

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha apostado por la construcción de viviendas sostenibles, de calidad y de bajo coste con el objetivo de que la ciudadanía no tenga que destinar más del 30% de sus ingresos a cubrir esta necesidad.

Así lo ha indicado la ministra este viernes durante una visita a la empresa Anro, ubicada en la localidad ciudadrealeña de Tomelloso, donde ha conocido el Anrobox, un sistema de edificación modular que promete transformar la industria de la construcción, a través de una estructura ampliable, desmontable, reutilizable y asequible.

Rodríguez ha señalado que, como ministra de Vivienda, tiene el objetivo de «ampliar la oferta de vivienda asequible en nuestro país», por lo que ha aplaudido iniciativas como la desarrollada de Anro para conseguir este objetivo, que debe alcanzarse de la mano del sector de la construcción, tal y como ha apuntado la ministra.

Asimismo, Isabel Rodríguez ha trasladado el compromiso del Gobierno de España por conseguir que la «vivienda no sea un lujo» y que la ciudadanía «no tenga que destinar más del 30% de sus ingresos», sino que sea «un derecho social como reconoce la Constitución Española».

Ha destacado que el sector de la construcción «es fundamental» para el desarrollo de la economía del país, pues se espera que en la próxima década se generen más de 700.000 nuevos empleos en torno en un sector que, además, permite deslocalizarse de grandes núcleos industriales, poniendo como ejemplo a Anro, para garantizar la cohesión territorial de España.

PROYECTO ANROBOX

La ministra de Vivienda ha conocido este viernes el proyecto Anrobox, un sistema que revoluciona la construcción modular al eliminar la necesidad de un diseño previo de las uniones. Este sistema reduce significativamente el tiempo de ejecución y facilita el desmontaje y la reutilización de las estructuras, contribuyendo a la sostenibilidad con su naturaleza reciclable. Gracias a estas características, es posible crear edificaciones completamente ampliables y reutilizables.

Este sistema ofrece una amplia variedad de módulos adaptables a diferentes necesidades, como viviendas unifamiliares, bloque de viviendas, hoteles o residencias de estudiantes.

El proyecto ha sido presentado por el director de la empresa Anro, Rafael Rodríguez, que ha agradecido la visita de la ministra a la presentación de ese sistema de edificación «que marcará el futuro de la construcción sostenible».

Rodríguez dice que «los extremos deben de quedar a un lado» cuando se habla de menores migrantes

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha criticado el amago de Vox de romper gobiernos autonómicos con el Partido Popular si acepta el reparto de menores migrantes y ha dicho que, en estos casos, «los extremos deben de quedar a un lado» cuando se trata de menores.

Así lo ha señalado la ministra este viernes, a preguntas de los periodistas, durante una visita a la empresa ANRO, ubicada en la localidad ciudadrealeña de Tomelloso.

«Cuando se trata de asumir nuestra responsabilidad como país, los extremos tienen que quedar a un lado, tienen que primar los acuerdos y los pactos y lo que está promoviendo el Gobierno de España es precisamente eso, un pacto entre todas las comunidades autónomas», ha comentado Rodríguez.

Asimismo, la ministra de Vivienda ha instado a los países de la Unión Europea a alcanzar un «gran pacto europeo» de cara a la inmigración en su conjunto.

También ha tenido palabras de crítica hacia Junts, que ha exigido al Gobierno de España que excluya a Cataluña del reparto de los menores no acompañados.

«Ese tipo de planteamientos políticos no deben darse en un estado democrático y, desde luego, exceden a los principios ideológicos y pasan a ser derechos humanos», ha concluido la ministra.

Castilla-La Mancha seguirá apostando por la calidad en la formación de directivos sanitarios

El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha destacado que el Gobierno Regional continuará apostando por la formación de directivos en Sanidad para ofrecer respuestas a los retos del siglo XXI, como la cronicidad, el envejecimiento de la población y el cambio climático.

Así lo ha remarcado en la clausura de la III edición del programa de Alta Dirección Sanitaria de Castilla-La Mancha, impartido en colaboración con la Escuela de Negocios de San Telmo, que supone “una inmejorable oportunidad, tanto para la formación de nuestros cuadros directivos, como para la búsqueda y generación de liderazgos ocultos en la organización”.

Por ello, ha reiterado que “es fundamental que tengamos directivos bien formados, si además son de la casa es un plus, y que puedan aplicar esos conocimientos en un entorno con tantos desafíos como es el mundo sanitario”.

El titular de la Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha ha destacado que “este curso ha generado un entorno de aprendizaje, de formación y de intercambio de experiencias que está siendo muy positivo para todos los agentes del sistema, incluido el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”.

Asimismo, Fernández Sanz ha resaltado que la formación continua y el desarrollo profesional son esenciales en el ámbito de la salud, dado el constante cambio en la tecnología y las demandas de la sociedad.

En esta edición, han sido 17 los profesionales, tanto de la Consejería como del SESCAM, los que se han formado en este programa, por lo que en tres ediciones ya se habrán alcanzado los 50 profesionales de nuestras instituciones sanitarias formados como directivos.

Para Fernández Sanz, “todas las organizaciones del mundo ofrecen dos tipos de carrera a sus profesionales, la técnica y la gestora, y las organizaciones tienen que proveer la mejor formación para ambas”.

Así, en el ámbito de la formación gestora, “la participación en el programa de Alta Dirección Sanitaria es la punta de lanza de estas actuaciones y nos permiten conseguir un objetivo estratégico como es generar banquillo entre nuestros profesionales para proveer posiciones gestoras a través del refuerzo de las competencias, habilidades y capacidades directivas”.

Por ello, “un sistema de salud excelente precisa de gestores excelentes que sean agentes de transformación y de buenas prácticas y este tipo de programas suponen un importante foro de intercambio de experiencias y conocimientos con otros agentes del ecosistema sanitario”, ha resaltado el consejero de Sanidad.

El PSOE de Argamasilla de Calatrava organizó una charla con motivo del ‘Día Internacional Contra la Lgtbifobia’

La Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en Castilla-La Mancha tiene como objeto la consolidación y ampliación de los derechos de personas lesbianas, gais, bisexuales, transexuales o trans e intersexuales, y la adopción de medidas concretas mediante la puesta en marcha de políticas públicas que garanticen el libre desarrollo de la personalidad, evitando situaciones de discriminación y violencia, para asegurar que en Castilla-La Mancha se pueda vivir la diversidad sexual en plena libertad.

El redactor e impulsor de esta Ley, Carlos González Beltrán (Carlos Beltrán), fue el ponente principal de la charla ‘Hablemos de derechos humanos’, organizada por el PSOE de Argamasilla de Calatrava y celebrada en el Bar ‘El Paraíso del Sabor’, el pasado 27 de junio, con motivo del Día Internacional Contra la Lgtbifobia.

En la charla, participaron activamente, además de Carlos Beltrán, “padre” de la Ley, que fue aprobada en el año 2022 y asesor de gabinete de la Consejería de Igualdad de la JCCM; el secretario LGTBI del PSOE provincial de Ciudad Real, Agustín Mora; Víctor Ruedas secretario Igualdad y LGTBI de la agrupación socialista de Argamasilla de Calatrava, y también estuvieron presentes el Secretario de Organización, Sergio Gijón Moya y el responsable de la Secretaría De Política Municipal y portavoz del PSOE local, Ventura Huertas Serrano. Además de simpatizantes e interesados en el tema.

La discriminación y la violencia contra las personas LGTBIQ+ pueden manifestarse de muchas formas, desde los insultos, el acoso, el hostigamiento y la violencia de género hasta la denegación de un empleo o de la atención sanitaria adecuada. Las protestas para defender los derechos de las personas LGTBIQ+ también son objeto de represión en todo el mundo.

Los participantes en la conferencia, pusieron el punto de atención en las muestras de Lgtbifobia, que, desde instituciones cogobernadas con la extrema derecha, se están dando en todo el país, sin ir más lejos, destacaban que “parte del equipo de gobierno de la Diputación, se ha desmarcado de una declaración institucional aprobada en el seno de la

FEMP, entidad que representa a todas las administraciones locales del país y cuyas peticiones referentes a la igualdad, justicia y fin de la violencia contra las personas LGTBIQ+ deberían ser reivindicaciones de todos los partidos políticos”.

Sintomático son algunos actos en los últimos tiempos que “son extremadamente preocupantes como agresiones homofóbicas, retirada de carteles del orgullo, prohibición de la iluminación de las fachadas de algunos edificios públicos y negación a colocar la bandera LGTBIQ+ o censuras en obras de teatro y cine por besos de personas del mismo sexo».

Al término de la animada charla, en el Parque Huerta Asaura, se procedió a lectura del Manifiesto LGTBIQ+, por parte de Víctor Ruedas, responsable de la concejalía de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava.

28 DE JUNIO. DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBI ‘CASTILLA – LA MANCHA, EL ORGULLO QUE NOS UNE’

Orgullo de nuestra tierra, de nuestra ciudadanía, de nuestras tradiciones, de nuestra identidad, de nuestras asociaciones y entidades. Gente diversa y comprometida con los derechos y libertades de todas y todos, llenando de luz y color cada localidad de nuestra región con discursos justos, llenos de sentimiento y de lucha por una causa que hemos de hacer nuestra.

Hace dos años que aprobamos, por unanimidad, la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en nuestra región. Una jornada que se tiñó de color, alegría, justicia y conquista en derechos humanos para toda una ciudadanía que, aún hoy, pese a los logros conseguidos, ha de continuar su lucha por el reconocimiento, la visibilidad y la consecución de su derecho a amar, a ser y a sentir en condiciones de plena igualdad y no discriminación. Una ley que no hubiera sido posible sin lealtad, apoyo, lucha y compromiso de todas y todos.

En Castilla-La Mancha, se sigue trabajando para desarrollar todas las políticas públicas que promuevan la igualdad de trato y oportunidades, mediante medidas efectivas que son un paso hacia adelante para conquistar los derechos por los que las personas LGTBI llevan mucho tiempo luchando y visibilizando con ‘mucho orgullo’ la diversidad sexual.

Estamos viviendo momentos convulsos, donde los derechos de todas las mujeres y de diversos colectivos como las personas LGTBI se ven amenazadas y cuestionadas por aquellos que quieren imponer su

intolerancia. Solo cabe preguntarnos; ¿A quién puede ofender los colores del arcoíris, la igualdad, la libertad y el respeto?

La diversidad forma parte de la humanidad y nos enriquece. No somos mejores por tener más homogeneidad sino por tener más igualdad dentro de la diversidad humana; son conceptos distintos.

Las personas somos seres individuales e irrepetibles, nos debemos aceptar tal y como somos, pero debemos luchar colectivamente por los derechos humanos. Nos afecten o no nos afecten directamente esos derechos.

Queremos una sociedad castellanomanchega, cada día, un poco más justa, igualitaria, diversa, respetuosa, colaborativa, solidaria y consciente de las injusticias que le rodean para batallar contra ellas.

Desde Castilla-La Mancha, durante estos años, hemos puesto en marcha el Servicio de Atención Integral a Personas LGTBI, donde hemos atendido a más de 1.500 personas que necesitan y nos demandan, en más de un 50 por ciento, atención psicológica porque tienen que sanar sus heridas, las secuelas emocionales debidas a situaciones de discriminación o episodios de violencia física, verbal o simbólica.

También, se puso en marcha el portal web lgtbi.castillalamancha.es donde se recogen todas las medidas y acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno regional, la Estantería Arcoíris dentro de nuestra Red de Bibliotecas Públicas en la región, promoviendo una cultura inclusiva y diversa y, se sigue trabajando para poner en marcha el Consejo de participación de personas LGTBI en Castilla-La Mancha, el Plan Estratégico de Políticas Públicas LGTBI para la coordinación y atención de la diversidad sexual y la Red de Municipios de Igualdad y Diversidad, entre otras muchas medidas.

Queda mucho camino por recorrer, tenemos que seguir avanzando en igualdad, vamos a seguir dando la batalla a la intolerancia y a la discriminación llenando de color nuestras ciudades y nuestros pueblos.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, estamos con las personas LGTBI, siempre.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca la colaboración entre administraciones en la prevención y extinción de incendios forestales

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, ha puesto en valor la “imprescindible colaboración entre administraciones públicas para afrontar, con los mejores medios y las mayores garantías posibles, la prevención y extinción de incendios forestales”.

Esta afirmación la ha realizado este viernes, durante la visita que ha llevado a cabo con el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, a la Brigada de Refuerzo de Incendios Forestales (BRIF) de La Iglesuela. Una base que, junto a la BRIF de Prado de los Esquiladores en Cuenca, y las bases aéreas de Los Llanos en Albacete y de Las Minas en Guadalajara, “son las cuatro infraestructuras del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico con las que contamos en Castilla-La Mancha dentro de nuestro plan regional de prevención y extinción de incendios forestales, INFOCAM”, ha explicado.

En este contexto, Almodóvar ha recalcado que “con el trabajo conjunto de todas las administraciones hemos logrado que nuestro país sea un referente en la lucha contra los incendios forestales, y dentro del mismo, nuestro dispositivo INFOCAM cuenta con un gran prestigio gracias a la coordinación, efectividad y buen hacer de los y las profesionales que lo integran”.

Al respecto, ha añadido que la visita estos próximos días a Castilla-La Mancha de profesionales procedentes de Estonia para formarse durante el mes de agosto “son un ejemplo más de lo valorado que está nuestro dispositivo”.

Asimismo, el viceconsejero ha recordado que, en Castilla-La Mancha, el dispositivo INFOCAM del Gobierno regional cuenta con un total de 249 medios, de ellos 29 aéreos, 115 puntos de vigilancia fija y un operativo con cerca de 3.000 profesionales, de los que más de 2.000 son bomberos y bomberas forestales de la empresa pública Geacam, además de agentes medioambientales, personal técnico y otros profesionales de la Administración, así como unas 300 personas adscritas a medios aéreos y maquinaria pesada.

Hasta junio, 216 hectáreas afectadas por incendios forestales y agrícolas

Almodóvar ha dado a conocer también los datos de hectáreas afectadas en lo que va de año por los incendios forestales en Castilla-La Mancha, con una cifra de 216 hectáreas, siendo la provincia de Toledo la que ha contado con un mayor número de siniestros, con la mitad del terreno total afectado.

En este punto, ha subrayado que “afortunadamente el 91 por ciento han sido atajados en fase de conato y no se han producido grandes incendios forestales”, por lo que ha solicitado, una vez más, extremar las precauciones. “Aunque las cifras son anormales para la época del año en la que estamos, gracias sobre todo a las lluvias de estos últimos días de junio, no debemos bajar la guardia”, ha recalcado.

El viceconsejero, que ha estado acompañado por el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Gómez, ha finalizado recordando que está en vigor la resolución que limita el uso de maquinaria en los trabajos agrícolas en el medio natural los días de IPP extremo en horario de 14:00 a 17:00 horas, salvo que se disponga de la autorización pertinente y de la adopción de las medidas preventivas recomendadas.

“El objetivo es minimizar las causas que puedan llevar a la propagación de un incendio forestal”, por ello, Almodóvar ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de toda la ciudadanía, incidiendo en el lema de la campaña de concienciación y sensibilización de este año: ‘Contra los incendios, Implícate’.

María Ángeles Jiménez presenta el libro El Campo de Montiel a través de la Literatura, publicado por la BAM

Este sábado, a las 12,30 del mediodía, en la Casa de Cultura “La Alhóndiga” de Villanueva de los Infantes, tendrá lugar la presentación del libro El Campo de Montiel a través de la Literatura, de María Ángeles Jiménez García, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 240 de su colección General. Además de la autora, intervendrán en el acto un representante de la Diputación Provincial; el presidente de la Plataforma Campo de Montiel Origen del Quijote, Clemente Plaza, y el doctor en Historia, Vicente Castellanos.

El libro realiza un minucioso recorrido por la historia literaria del Campo de Montiel comenzando por la rica literatura oral que se conserva: leyendas y romances recogidos en Cancioneros. En este enclave geográfico, la literatura escrita empieza con la Crónica del rey don Pedro I del canciller Pero López de Ayala. La épica culta y el teatro áureo narraron la muerte del rey don Pedro acaecida en el “antiguo y conocido Campo de Montiel”, hecho histórico que dejará impronta en la literatura con evocaciones que se prolongarán en el teatro hasta el Romanticismo. En el siglo XV el poeta Jorge Manrique fijaría su mirada en el paisaje de este territorio para componer algunos de sus poemas.

Durante el Siglo de Oro aparecen literatos ilustres, sobresaliendo en la literatura eclesiástica santo Tomás de Villanueva, y culminando en el siglo XVII con El Quijote de Miguel de Cervantes. Escritores del panorama nacional como Francisco de Quevedo, Lope de Vega y los humanistas Bartolomé Jiménez Patón o Fernando Ballesteros Saavedra convergerán en este espacio con relaciones filológicas y literarias. Viajeros ilustrados románticos plasmarán en relatos y crónicas sus viajes acompañados de pintores y dibujantes, Cosme de Médicis, Jacacci… La literatura de transición del siglo XIX al XX aportará crónicas, miradas, percepciones, guiños literarios, epístolas y poemas: Azorín, Jacinto Benavente, Antonio Machado, García Lorca, Miguel Hernández.

A partir de la segunda década del siglo XX, cronistas y escritores cercanos a la comarca plasmarán en sus notas el paisaje, el estado de los pueblos y su devenir; manifestando sus impresiones e incluso reivindicando deseos de modernidad para su progreso, constituyendo las primeras rutas literarias con motivo de sus viajes a la comarca. Los libros y artículos de viajes La vuelta a la Mancha a pie (1923), de Juan Larreta y Francisco Prieto, y “Notas de un tercer viaje apresurado” (Lanza, 1952), de Francisco García Pavón, son prueba de ello.

La obra concluye con un inventario de autores nacidos o afincados en el Campo de Montiel desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad: autores represaliados y en el exilio, generación del 30 hasta el 70 en la narrativa y la poesía; nuevas narrativas y poetas de la generación de la última década del siglo XX e inicios del presente siglo XXI. Finalmente, se completa con una breve mención de certámenes, encuentros, muestras y revistas de Creación Literaria.

María Ángeles Jiménez García, consejera numeraria del Instituto de Estudios Manchegos (CSIC), gran investigadora del Campo de Montiel y de Villanueva de los Infantes, humanista vinculada en cuerpo y alma a la Biblioteca Pública de este, su pueblo, apasionada de La Mancha, ha volcado su trabajo intelectual durante años en la confección de esta obra. Además de numerosos artículos y colaboraciones en diferentes publicaciones, es autora del libro El Campo de Montiel de don Quijote y Sancho: Aventura literaria y gastronómica, editado también por la BAM en 2010.

La publicación, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías y estará a disposición del público durante la presentación.

El Gobierno regional ha cumplido con sus compromisos en un año agronómicamente complicado y de aplicación de la nueva PAC

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha cumplido con sus compromisos previstos en un año que ha sido “especialmente complejo por ser el primero de aplicación de la nueva PAC”. Desde el punto de vista agronómico, también ha sido difícil “porque hemos tenido que hacer frente cuestiones como la sequía, la aparición de nuevas enfermedades animales como la EHE o problemas derivados ajenas al desarrollo de la actividad agropecuaria pero que le afectan, como la Guerra de Ucrania”.

El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, lo ha expresado así en el desayuno informativo organizado por el periódico digital ENCLM que ha estado dedicado al ‘Presente y futuro de la agricultura y ganadería castellanomanchega’ y en el que ha dado cuenta del trabajo realizado hasta ahora y de la hoja de ruta de esta legislatura.

Ante más de 200 asistentes, el consejero ha explicado que, con el diálogo como “base de trabajo”, este año se han realizado dos flexibilizaciones de la PAC, una para dar respuesta a la situación de sequía que afectaba a la parte más oriental de la región y otra para responder a las demandas de agricultores y ganaderos relativas a la condicionalidad y los ecorregímenes. También se ha creado la Mesa de Seguimiento y Coordinación del PEPAC para seguir todos estos temas.

Por lo que atañe al pago de la PAC, Martínez Lizán ha indicado que “a pesar de las dificultades, hemos pagado en tiempo y forma, cumpliendo con el compromiso de investidura del presidente García-Page, y así desde el pasado 16 de octubre se han pagado 646 millones, once más que el año pasado, por lo que se puede decir que esta nueva PAC ha sido más beneficiosa para Castilla-La Mancha que la anterior”. Este mes también se abonan más de 85 millones de euros de ayudas agroambientales, cifra muy superior a la del año pasado, cuando se abonaron 58 millones.  “En conjunto hablamos de una cifra cercana a los 40 millones de euros, si no los sobrepasamos, y estoy convencido, que va a ser así porque en los meses de julio y agosto va a haber pagos extraordinarios de expedientes que no hayan podido ser resueltos”.

Y en términos generales, el consejero ha indicado que “nuestra agricultura necesita una transición hacia la sostenibilidad, que tiene que ir enmarcada de rentabilidad suficiente para un sector vital cuya función es alimentarnos, algo que se tiene que reconocer social y económicamente. Creo que cada vez se valora más al sector y, por tanto, Europa tiene que atender a esta cuestión”.

Manteniendo el ritmo de convocatorias y ayudas

Otro dato que da cuenta de la gestión realizada es el mantenimiento del ritmo de las convocatorias de ayudas entre las que Martínez Lizán ha citado la de incorporación y planes de mejora, cerrada recientemente con más de 1.300 solicitudes. Esta importante cifra va a hacer que el Gobierno regional doble ambas partidas, dotadas inicialmente con 25 millones cada una, “para seguir apoyando la incorporación y la modernización y la continuidad del sector”.

En materia de regadíos ha subrayado el éxito de la última convocatoria con 80 solicitudes con resolución aprobatoria y una inversión de casi 54 millones de euros.

En reestructuración de viñedo, en Castilla-La Mancha se ha hecho una apuesta importante, “no en vano se han reestructurado 40.500 hectáreas de viñedo desde 2018 y, para ello, se han destinado 146 millones de euros. La última convocatoria de 2023 ha sido récord histórico, nunca se había legado a 7.000 hectáreas de peticiones, que contarán con una ayuda de 63,2 millones de euros, la mayor cantidad solicitada en todas las convocatorias”.

Por otro lado, por segundo año consecutivo se han aprobado el cien por cien de las solicitudes de ayuda a la línea VINATÏ dirigida a inversiones en bodegas y ayer mismo se comenzaron a enviar las resoluciones. En total, son 42 las solicitudes que suponen una inversión total de 26,7 millones de euros y que contarán con 12,5 millones de ayuda. En cuanto a la línea de ayudas FOCAL, para modernización de las industrias agroalimentarias, se han concedido 287 millones de euros en ayudas para 1.000 proyectos, que han movilizado una inversión de 1.176 millones.

Ganadería, seguros, desarrollo rural y apuesta por el sector agroalimentario

Por lo que respecta al sector ganadero, el consejero ha puesto en valor el apoyo directo a un sector “fundamental” para la región y así lo pone de manifiesto que 150 millones de ayudas de la PAC se hayan destinado al mismo. En materia de sanidad animal, se han convocado ayudas por lucro cesante, para paliar los daños por EHE y por la viruela ovina y caprina.

Julián Martínez Lizán ha recordado que se han destinado 9,5 millones de euros a seguros agrarios y es una materia en la que “estamos trabajando”. Y en desarrollo rural, los Grupos de Desarrollo Rural contarán con 94 millones para este nuevo período LEADER.

El consejero ha destacado también la evolución “tremenda, con mucho recorrido por delante” de las exportaciones agroalimentarias, que son un tercio de las exportaciones de la región; en el último año 3.237 millones de euros en productos agroalimentarios de los 10.000 que exporta Castilla-La Mancha. Desde 2015 hasta 2023 han crecido un 55 por ciento más, “y esto viene dado de la mano de contar con 39 denominaciones de origen que demuestran la grandeza de nuestros productos y que vamos a seguir trabajando en ampliarlas”. En ese sentido ha explicado que en poco tiempo se van a incrementar con dos nuevas, la IGP Espárrago Verde de Guadalajara y el Vino de Pago de la DOP Río Negro, ambas de Guadalajara y se trabaja en otra como los hongos o las lentejas.

Nuevos tiempos, nuevas medidas

De cara al futuro, desde la Consejería se trabaja “para responder con eficacia a los nuevos planteamientos de la PAC y las políticas agroambientales”; ordenar y desarrollar los sectores agrícola y ganadero; incorporar la innovación y la digitalización a las explotaciones; seguir impulsando el relevo generacional; nuevas líneas de trabajo en regadío; potenciar la promoción de alimentos y el apoyo a la agricultura familiar, “todo ello con el fin de seguir engrandeciendo un sector que ya aporta del 18 por ciento al PIB de la región y que tiene posibilidad de incrementarse”.

Para ello, el consejero ha indicado que desde la Consejería se está trabajando en un plan director de regadíos y en un plan de ganadería extensiva. También se estudian nuevos ecorregímenes y ayudas agroambientales. Y ha asegurado que se va a seguir trabajando en Europa y con el Gobierno de España para desburocratizar la PAC, garantizar las cláusulas espejo, conseguir dotación económica de Europa para la agricultura ecológica y el cumplimiento de la Ley de Cadena Alimentaria.

Por último, ha citado algunos proyectos novedosos relacionados con la investigación que se hace desde el IRIAF en materia de investigación genética para hacer los cultivos más resistentes o transformar residuos como la lana en subproductos que aporten rentabilidad económica a las explotaciones.

Perfecto maridaje entre el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro y la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava han firmado hoy el convenio de colaboración entre ambas entidades y la relación de actividades en las que colaborarán conjuntamente a lo largo de la 47 edición del Festival.

El acuerdo lo han suscrito Irene Pardo, directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, y David Triguero, presidente de la AD del Campo de Calatrava y alcalde anfitrión, en el Centro de Interpretación de la Laguna del Prado, en Pozuelo de Calatrava. Les han acompañado el alcalde de Almagro, Francisco Javier Núñez, y alcaldes y representantes de la AD Campo de Calatrava.

David Triguero dejó clara la importancia del acuerdo que se firmó hoy, porque “hablar del Festival de Almagro es hablar del principal evento cultural de toda Castilla-La Mancha, uno de los más importantes de España y del mundo, además de un gran evento turístico y cultural, puerta de entrada a nuestra provincia y al Campo de Calatrava”.

Y añadía como “si el Festival se ha caracterizado por ser una marca de calidad en Castilla-La Mancha, que cuenta con las principales compañías, artistas y obras de referencia nacional e internacional, con grandes patrocinadores, sino también se ha caracterizado por querer contar con el territorio con sus colectivos, asociaciones y habitantes de Almagro y del Campo de Calatrava, y en esa línea se dan todas las características que buscamos como grupo de Acción Local que no son otras que promocionar nuestro patrimonio, cultura, sector turístico y sector agroalimentario. De ahí esta apuesta por Calatrava Sabor y nuestra gastronomía, estando presentes a través de distintas experiencias y degustaciones en bodegas, cooperativas, empresas agroalimentarias y almazaras”.

Irene Pardo manifestaba que hoy es el día que representa la implicación que tiene el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagrocon el territorio que habita, que son como unos círculos concéntricos que se inician en Almagro y se van expandiendo a todo el territorio, por eso agradecer al Campo de Calatrava y a la Asociación su colaboración, para que entre todos consigamos lo que para el Festival es fundamental, que sea experiencial, porque si para nuestro Festival su labor fundamental es preservar nuestro rico patrimonio teatral del siglo de Oro, con una programación de muchísima calidad, quiero destacar que todo se vive de forma especial porque se vive aquí, en esta tierra, con esta arquitectura, gastronomía y el patrimonio de la bella ciudad de Almagro, que se extiende al resto de municipios de la comarca”.

Pardo agradecía a todos los alcaldes y vecinos de los pueblos del Campo de Calatrava que “en estas semanas previas al festival, nos han acogido de forma tan tierna y maravillosa”, añadiendo que “la cultura es un conjunto de saberes, de gastronomía y hoy concretamente La Inesperada visita a este Centro de Interpretación con esta belleza de la naturaleza en Pozuelo, es un ejemplo más de que venir a esta comarca es éxito seguro”.

Francisco Javier Núñez destacó que “Almagro es la puerta de entrada a la provincia y una de las 3 más importantes puertas de entradas a Castilla-La Mancha, después de Toledo y  Cuenca, y estamos ante una oportunidad para nuestra localidad la colaboración con el Campo de Calatrava, con su propia singularidad que hace más atractiva la experiencia que se vive en Almagro, que lo tiene todo en un espacio pequeño y el Campo de Calatrava le aporta espacios singulares y propios de cada uno de los municipios”.

La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava es un estrecho colaborador (y cómplice) del Festival, junto a otras asociaciones del tejido cultural de la región, y van a ofrecer una serie de actividades a los visitantes y vecinos que acudan al certamen internacional.

Así, el día de apertura del Festival, el 4 de julio, en el marco de la inauguración se llevará a cabo una actividad de promoción de los productos agroalimentarios certificados, ofreciendo a los asistentes una degustación de productos calatravos con denominación de origen y / o marca de calidad diferenciada del Campo de Calatrava y otras del ámbito territorial en el Claustro del Museo Nacional de Teatro de Almagro, con una serie de elaboraciones únicas y exclusivas para esta ocasión.

Durante el festival, se ofrecerán degustaciones tras las ruedas de prensa de las distintas compañías en el Parador de Turismo de Almagro. En total, serán cinco maridajes y catas, asistidas por un sumiller especializado en levaduras y aromas, de vinos, aceites, quesos y azafrán D.O.P. Campo de Calatrava, pan de Cruz de Ciudad Real y berenjena y cordero manchego I.G.P.

Igualmente se colaborará en la organización de cinco rutas gastronómicas en autobús para hasta 25 personas a establecimientos agroalimentarios de la comarca, con el objetivo de dar a conocer los productos de enoturismo y oleoturismo puestos en marcha por distintas empresas agroalimentarias de la comarca, concretamente: Bodegas Reconquista (Miguelturra, 7 de julio), Finca Pasamontes (Moral de Calatrava, 11 de julio), Bodegas Quinta de Aves (Moral de Calatrava, 14 de julio), Encomienda de Cervera (Almagro, 21 de julio) y Aceites Olivar del Valle (Bolaños de Calatrava, 28 de julio).

Igualmente habrá otras dos rutas gastronómicas en autobús dirigidas a la Compañía Nacional de Teatro Clásico y prensa acreditada en el Festival, respectivamente, a la Finca Olivapalacios (Almagro) y Bodegas Naranjo (Carrión de Calatrava).

Finalmente, se ofrecerán también dos maridajes-catas a los asistentes a los Encuentros sobre Ilusionismo y Teatro en el claustro del MNT los días 11 y 12 de julio, con vinos D. O.P. Campo de Calatrava y cuatro elaboraciones originales con productos protegidos por las figuras de calidad diferenciadas presentes en la comarca.

En el marco de este convenio, durante las semanas previas, se ha presentado la programación del 47 edición del Festival a los alcaldes y vecinos y vecinas de los municipios integrantes del grupo AD del Campo de Calatrava.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional del Teatro (MNT).

Esta edición cuenta con el patrocinio de Globalcaja, Iberdrola y el Instituto de las Mujeres del Ministerio de Igualdad, así como con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Acción Cultural Española (AC/E), Centro Cultural Coreano, Direção-Geral das Artes de Portugal (DGARTES), Adif, Renfe, Asociación Campo de Calatrava, Gobierno de Canarias, Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, Fundación ONCE, ONCE, Fundación Municipal de Cultura de Valladolid, Instituto Superior de Formación Profesional UNIVERSAE, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Centro de Tecnificación Gastronómica, Sabores del Quijote, Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español de la UCLM (GITCE), Academia de las Artes Escénicas de España, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, UGT – Servicios Públicos, Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Instituciones Penitenciarias, Parador de Turismo de Almagro, Aguas Numen, Asociación para mantener e impulsar la artesanía de Ciudad Real (Amiarte), Bodegas Canopy, Iberia, Asociación de Comercios de Almagro (ANCA), Ateneo de Almagro, Feria 8, Asociación Cultural Mundus, Asociación de Turismo de Almagro. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural, MasEscena y Onda Cero Ciudad Real son los medios oficiales de esta edición.

Almadén acoge la presentación del proyecto “Tierra Minera”, del que forman parte 6 territorios de Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha

0

La Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén (EIMIA) ha acogido esta mañana la presentación del proyecto de cooperación interterritorial “Tierra Minera», que supone la puesta en valor y aprovechamiento del patrimonio minero, tanto material como inmaterial, de sus 6 territorios participantes, situados en las comunidades autónomas de Aragón, Andalucía y Castilla-La Mancha, con la minería como pasado en común.

El proyecto «Tierra Minera» está formado por 4 grupos de Desarrollo de Aragón: la Asociación Oficina de Fomento y Desarrollo de las Cuencas Mineras (OFYCUMI) como grupo coordinador, junto con la Asociación para el desarrollo de la Ribera Alta del Ebro (ADRAE); y las asociaciones del Bajo Martin y Andorra-Sierra de Arcos (ADIBAMA) y de las Tierras del Jiloca y Gallocanta. Además del Grupo de Desarrollo Rural Valle del Alto Guadiato (Andalucía) y la Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Almadén «MonteSur» (Castilla-La Mancha), que hoy ha actuado como anfitriona.

La presidenta de MonteSur y alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, junto a la directora de la EIMIA, Carmen Mata, han realizado la presentación de dicho proyecto con el que se pretende recuperar y conservar el pasado minero de estos territorios, para convertirlos en un recursos turísticos, a través de un turismo sostenible e innovador mediante las nuevas tecnologías y que sirva de estímulo positivo a la economía local. El acto también ha incluido la proyección de un vídeo sobre la Real Cárcel de Forzados de Almadén y la exposición de la App “Tierra Minera” que se puede descargar de forma gratuita en los dispositivos móviles a través de Google Play.

“Todos los territorios han pasado por circunstancias similares, que incluyen el declive de la actividad minera y de toda la industria relacionada con ella, la crisis poblacional y demográfica y el paulatino abandono de los mismos. Sin embargo, tienen fuertes potencialidades que deben utilizarse para generar actividad económica. Tenemos un patrimonio industrial único en España que debemos conservar, proteger y fomentar su conocimiento”, ha explicado Raquel Jurado.

“Con este proyecto, se busca impulsar el desarrollo socioeconómico de los territorios participantes, a través de la investigación, documentación con materiales bibliográficos, archivos y testimonios y puesta en valor del patrimonio minero y arqueología industrial relacionada para que sirvan como motor económico y elemento vertebrador e identitario de la sociedad”, señala la gerente del Grupo MonteSur, Maribel Covisa, encargada de desarrollar este proyecto de cooperación interterritorial en la comarca.

Es ahí donde el “Turismo experiencial” juega un gran papel, dado que las tendencias del consumo turístico han cambiado y se abren nuevas oportunidades de actividad y mercado para las comarcas que sepan aprovecharlas.

Por ello, se ha desarrollado una App en la cual vienen registrados la mayor parte de los recursos relacionados con el patrimonio  minero  y  arqueología  industrial  existentes en Almadén, donde se incluyen las funciones de guía turístico electrónico. Además de una experiencia sensorial con unas gafas de realidad aumentada y realidad virtual con las que el visitante podrá pasear y conocer cómo fue realmente La Cárcel de Forzados.

Toda la información acerca de “Tierra Minera” y el desglose de cada uno de los territorios colaboradores se encuentra en su página web: https://tierraminera.es/

Las Lagunas de Ruidera contarán con un gran dispositivo de seguridad en verano

0

Desde el próximo 1 de julio y hasta el 16 de septiembre permanecerá activado el dispositivo de seguridad que la Guardia Civil va a desplegar en Las Lagunas de Ruidera para garantizar la seguridad en época estival, un dispositivo que ha presentado este viernes en Ruidera (Ciudad Real) la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; junto al jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil en Castilla-La Mancha, Francisco Javier Cortés.

Milagros Tolón ha señalado que los objetivos principales de este operativo “en este enclave tan maravilloso” son garantizar la seguridad del público que acude en época veraniega a este entorno, ordenar el tráfico en los días de mayor afluencia y prevenir delitos medioambientales como incendios o vertidos. “Y para ello la Guardia Civil realiza un papel esencial”.

Los responsables del operativo esperan una afluencia de unas 15.000 personas en días laborales y 20.000 durante los fines de semana.

La delegada del Gobierno ha destacado la coordinación de las diferentes unidades que participan en un dispositivo que estará activo de manera permanente durante los próximos dos meses y medio y ha agradecido a la Guardia Civil y al resto de equipos de emergencia “su entrega y dedicación que permiten a las familias disfrutar de jornadas de descanso en un entorno seguro”.

Igualmente, ha hecho un llamamiento a las personas que van a disfrutar de este espacio para que respeten a los demás usuarios y el entorno natural y ha pedido la máxima precaución para poder disfrutar con total seguridad de los muchos atractivos que ofrecen Las Lagunas de Rudiera.

En el dispositivo de seguridad que ha preparado la Guardia Civil están implicadas las Comandancias de Albacete y Ciudad Real con las siguientes unidades:

  • Seguridad Ciudadana.
  • Protección de la Naturaleza (SEPRONA).
  • Policía Judicial.
  • Información.
  • Equipos (drones) de Policía Especialista en Gestión Aeronáutica y Seguridad Operacional (PEGASO).
  • Grupo de Apoyo Tecnología de la Información (GATI).
  • Oficina Periférica de Información (OPC).
  • Subsector de Tráfico de Ciudad Real y Albacete.
  • Grupo Especial de Actividades Subacuáticas (GEAS).
  • Escuadrón de la Caballería (en los fines de semana de mayor afluencia).
  • Helicóptero durante los fines de semana y los festivos.

El al jefe de la 2ª Zona de la Guardia Civil en Castilla-La Mancha, Francisco Javier Cortés, ha recalcado que los agentes desplegados son de las Comandancias de Albacete y de Ciudad Real, quienes contarán con el apoyo del helicóptero de Torrejón de Ardoz (Madrid) y del escuadrón de caballería, que está en Valdemoro (Madrid).

A la presentación del dispositivo también han asistido el subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño; el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil en Ciudad Real, el coronel Juan Antonio Valle; y el jefe de la Comandancia de Albacete, el coronel Jesús Manuel Rodrigo.

También ha estado presentes la alcaldesa de Ruidera, Josefa Moreno; el alcalde de Ossa de Montiel, Alejandro Chillerón; el alcalde de Villahermosa, Ángel Cano; y la alcaldesa de Alhambra, María Isabel Merino.

Declarado Parque Natural por Real Decreto 2610/79, de 13 de julio, Las Lagunas de Ruidera es Reserva de la Biosfera de La Mancha Húmeda desde el año 1981 y Zona de Especial Protección para las Aves desde 1988.

Son un total de 15 lagunas que albergan una gran riqueza biológica, con gran diversidad de especies de animales y plantas. Se pueden realizar actividades como senderismo, deportes acuáticos, existiendo además zonas de baño durante el verano y buenos lugares para la pesca deportiva.

Las Lagunas, con una extensión de 3.772 hectáreas, se localizan en los límites de las provincias de Ciudad Real y Albacete, integradas en los municipios de Ruidera (Ciudad Real), Ossa de Montiel (Albacete), Argamasilla de Alba (Ciudad Real), Villahermosa (Ciudad Real) y Alhambra (Ciudad Real).

Espacio Diverso para la igualdad LGTBIQ convoca este sábado una manifestación en Ciudad Real

4

Con motivo del mes del Orgullo LGTBIQ, la asociación Espacio Diverso para la igualdad LGTBIQ, ha convocado este sábado, 29 de junio, a las 19.00 horas, una manifestación que saldrá del Parque de Gasset de Ciudad Real.

La nueva regulación sobre Inteligencia Artificial en la Unión Europea: ¿pionera o restrictiva?

0

Mario Villamor Nodal, técnico de Europe Direct Ciudad Real y Eurodesk Ciudad Real, y Tommaso Fiorio, estudiante Erasmus+ en prácticas en Europe Direct Ciudad Real.- El Reglamento de Inteligencia Artificial fue definitivamente aprobado el pasado mes de mayo en la Unión Europea. Esto implica que se convierte en normativa directamente aplicable en todos los Estados miembros de la Unión Europea. Su aplicación se irá graduando de forma progresiva hasta el año 2026, fecha en la que entrará en vigor en toda su extensión.

Este Reglamento establece un marco normativo para el empleo de la Inteligencia Artificial (de ahora en adelante, IA) en toda la UE donde la seguridad, la transparencia y la responsabilidad son las claves.

La IA para el Reglamento y sus categorías

El Reglamento define Sistema de Inteligencia Artificial como aquel que opera con elementos de autonomía y que, basándose en datos y entradas obtenidos de humanos o máquinas, infiere cómo alcanzar unos objetivos propuestos, usando para ello técnicas basadas en el aprendizaje-máquina o en lógica y conocimiento, y genera como salida contenidos, predicciones, recomendaciones o decisiones que influyen en el entorno con el que el sistema interactúa.

El Reglamento hace varias distinciones:

  • Las aplicaciones y sistemas de riesgo inaceptable, como los sistemas de puntuación social que gestiona el Gobierno (empleado en China, por ejemplo);
  • Las aplicaciones de alto riesgo, como el escaneo de CV o las relativas a la medicina
  • Las que tienen obligaciones específicas sobre transparencia, por ejemplo los bots;
  • Y aquellas de mínimo o escaso riesgo

Entre las principales claves de este Reglamento encontramos: la regulación sobre la comercialización y uso de sistemas de IA en la UE, la lucha por la mitigación de riesgos que emprende este cuerpo normativo, la protección hacia la ciudadanía europea que blinda este texto legal (en especial, respecto a acceso a servicios esenciales) o la transparencia sobre contenidos creados o manipulados con IA.

Cronología e importancia del Reglamento

La Inteligencia Artificial nos afecta de manera directa en nuestro día a día, por ejemplo a la hora de personalizar la publicidad que recibimos, en el tratamiento de enfermedades o a la hora de captar o analizar nuestro rostro. Este Reglamento ha sido una normativa pionera, junto al proyecto de Ley aprobado en Brasil.

La difusión viral de los conocidos como deepfake, o vídeos manipulados que emulan la identidad de otra persona, o la manipulación de la Inteligencia Artificial para influir en los resultados de las Elecciones, son algunas de las principales preocupaciones de la UE.

Este mes de noviembre, de hecho, se prohibirá el uso de sistemas de Inteligencia Artificial de categorización biométrica por creencias religiosas, políticas, filosóficas, de raza u orientación sexual, además de aquellos que puntúan a las personas según su comportamiento o características personales. Asimismo, se prohibirán los sistemas de expansión o creación de bases de datos faciales en base a datos extraídos de internet o grabaciones audiovisuales.

Quedarán restringidos, igualmente, el reconocimiento de emociones en el trabajo y escuelas, además de la actuación policial predictiva.

Para aclarar, los datos biométricos hacen referencia a nuestros datos personales tomados en base a características físicas, fisiológicas o asociados al comportamiento y los sistemas o procedimientos tecnológicos para identificarnos. Aquí englobaríamos, por ejemplo, la toma de huella dactilar para fichar en el trabajo, ya restringida por la Agencia Española de Protección de Datos. Así, de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos, quien emplee sistemas biométricos para registrar el horario se puede enfrentar a una sanción.

Lo que la Unión Europea pretende con esta normativa es garantizar el respeto a los derechos y libertades fundamentales de la ciudadanía europea, además de ponderar de manera efectiva los beneficios y los riesgos que presentan para las personas, identificando aquellos sistemas que puedan ser calificados de alto riesgo. Las multas son elevadas y pueden ir del 1,5% del volumen global de negocio hasta el 7% (esto es, podrían ir de 7,5 millones de euros hasta los 35).

En resumen, la ley presenta una serie de prohibiciones como la manipulación cognitiva, el seguimiento indiscriminado de imágenes faciales obtenidas de internet o de cámaras de circuito cerrado, el reconocimiento de emociones en entornos laborales y educativos, la calificación ciudadana, la categorización biométrica para deducir datos sensibles como la orientación sexual o creencias religiosas, y en algunos casos, la vigilancia policial predictiva de individuos.  

No obstante, sí existen otros supuestos, como el empleo de cámaras de identificación biométrica ante la prevención de amenazas terroristas donde se podrán emplear estos sistemas. Actualmente, España se encuentra en el nivel 4 de alerta antiterrorista (alto), y el penúltimo antes del nivel extremo. En este sentido, el uso en «tiempo real» de estos sistemas se limitará a períodos y lugares concretos bajo autorización judicial o administrativa previa.

La transparencia será uno de los requisitos básicos que se impongan estos sistemas y, para aquellos modelos más potentes, se impondrán controles en cuanto a la evaluación de modelos, la mitigación de riesgos sistémicos y la información sobre incidentes.

De esta forma, la Unión Europea garantiza la protección de nuestros derechos, al tiempo que cataliza la innovación y erigiendo a Europa en líder del sector.

Ámbito de aplicación del Reglamento

En lo que respecta al ámbito de aplicación, en primer lugar, la ley no se aplicará fuera del ámbito de aplicación del derecho de la UE. Además, no tiene como objetivo afectar las competencias de los Estados miembros en materia de seguridad nacional ni a ninguna entidad a la que se hayan encomendado tareas en este ámbito. Finalmente, la ley no tendrá aplicación en ámbitos donde la IA se usa por motivos militares, de defensa, investigación, innovación y a las personas que utilizan la IA por motivos profesionales.

La ley, además, establece criterios horizontales que tienen como objetivo dividir los sistemas de IA en dos tipos: aquellos que tienen un nivel de peligro bajo o mínimo para la sociedad y, en segundo lugar, aquellos que representan pueden llevar amenazas más importantes.

Las primeras tendrían pocas obligaciones de transparencia, como la divulgación de que el contenido fue generado mediante IA, permitiendo a los usuarios tomar decisiones informadas sobre su uso futuro.

Por otro lado, los sistemas de IA con riesgo alto deberán cumplir una serie de requisitos y obligaciones para acceder al mercado de la UE. Estos requisitos deben ser técnicamente viables y las empresas deben acreditar sus propios sistemas de IA. Para estos sistemas, existe la obligación de evaluar y reducir los riesgos, mantener registros de uso, ser transparentes y precisos, así como garantizar la supervisión humana. Los ciudadanos tendrán derecho a presentar quejas sobre los sistemas de IA y recibir explicaciones sobre las decisiones basadas en sistemas de IA de alto riesgo que afecten sus derechos.

Opiniones acerca del Reglamento

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von Der Leyen, expresó gran satisfacción por el acuerdo, afirmando que la UE ha alcanzado un acuerdo histórico sobre la Ley de Inteligencia Artificial, el primer marco jurídico global en esta área. Según la alemana, esta ley refleja los valores europeos y se centra en regular los riesgos, promoviendo la innovación responsable. Además, garantiza la seguridad y los derechos fundamentales de personas y empresas, apoyando el desarrollo y aceptación de una IA fiable en la UE, contribuyendo significativamente a establecer normas y principios globales para una IA centrada en el ser humano.

Las opiniones a favor de este Reglamento celebran su claridad, el histórico paso que ha dado la Unión Europea al legislar en este sector y por la imposición de sanciones y restricciones frente a los riesgos que entraña inteligencia Artificial, fomentando un uso responsable y una regulación estricta frente a las formas más dañinas para las libertades fundamentales.

Sin embargo, tal y como recogen diversos medios, existen también voces críticas con el acuerdo. La Asociación de la Industria de la Computación y las Comunicaciones (CCIA Europa) advierte que, sin mejoras técnicas significativas en las próximas semanas, Europa podría perder una oportunidad única respecto al uso de la IA.

Además, para Max von Thun, director para Europa del Open Markets Institute, existen importantes lagunas jurídicas para las autoridades públicas y «una regulación relativamente débil de los modelos de base más grandes que plantean los mayores daños» (EURONEWS, 2024). Señala, asimismo, la amenaza de la IA respecto a su creciente papel y a la elevada influencia de las empresas tecnológicas dominantes, que afectan a nuestras vidas y a nuestras democracias.

BIBLIOGRAFÍA

Arbona, L. (2024, marzo 14). Así es el Reglamento de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, Veridas. Recuperado de: https://veridas.com/es/reglamento-inteligencia-artificial/

Barba, Ó. (2023, diciembre 21). La primera Ley de Inteligencia Artificial Europea: conoce los pros y contras del texto legal, Coinscrap Finance. Recuperado de: https://coinscrapfinance.com/es/banking-innovation/primera-ley-inteligencia-artificial-europea-ia/#h-cons-of-europe-ai-act

Bigas Formatjé, N. (2024, mayo 16). Cinco claves sobre la nueva Ley de Inteligencia Artificial de la Unión Europea, UOC. Recuperado de: https://www.uoc.edu/es/news/2024/cinco-claves-sobre-la-nueva-ley-inteligencia-artificial-de-la-union-europea

EU Artificial Intelligence Act (2024). La Ley de Inteligencia Artificial de la UE, EU Artificial Intelligence Act. Recuperado de: https://artificialintelligenceact.eu/es/

Grupo Castilla (2024, mayo 29). ¿Fichar con huella dactilar es legal?, Grupo Castilla. Recuperado de: https://www.grupocastilla.es/solucion-a-la-prohibicion-de-fichar-con-huella-dactilar/

Grupo Ingertec (2024, marzo 5). Ley de Inteligencia Artificial. Nuevo Reglamento del Consejo y Parlamento Europeo, LinkedIn. Recuperado de: https://www.linkedin.com/pulse/ley-de-inteligencia-artificial-nuevo-reglamento-del-consejo-y-i9jaf/

Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital (2024). El Reglamento Europeo de IA, en resumen, Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Recuperado de: https://portal.mineco.gob.es/es-es/digitalizacionIA/sandbox-IA/Documents/20220919_Resumen_detallado_Reglamento_IA.pdf

RTVE (2024, mayo 21). La Unión Europea aprueba definitivamente la ley de inteligencia artificial, RTVE. Recuperado de: https://www.rtve.es/noticias/20240521/union-europea-aprueba-definitivamente-ley-inteligencia-artificial/16112399.shtml

Parlamento Europeo (2024, marzo 13). La Eurocámara aprueba una ley histórica para regular la inteligencia artificial, Parlamento Europeo. Recuperado de: https://www.europarl.europa.eu/news/es/press-room/20240308IPR19015/la-eurocamara-aprueba-una-ley-historica-para-regular-la-inteligencia-artificial

El Gobierno regional destina 1,3 millones de euros a una nueva convocatoria de ayudas a clubes y sociedades anónimas deportivas para la temporada 2023-2024

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publicará la próxima semana la convocatoria de ayudas a clubes y sociedades anónimas deportivas de máximo nivel de Castilla-La Mancha, con un importe total de 1.300.000 euros.

Lo ha avanzado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, en una visita que ha realizado, junto al deportista Gonzalo Pérez de Vargas, al Campus de Balonmano organizado por el portero del F.C. Barcelona, que se está desarrollando, entre otros espacios, en el Castillo de San Servando de Toledo.

Según ha explico Yuste, en la convocatoria se establecerán cinco líneas de actuación dirigidas a entidades que participen en competiciones nacionales que impliquen encuentros fuera de la Comunidad Autónoma. Entre todas ellas destacan la competición de balonmano Asobal, en la que participan el Balonmano Cuenca y el Balonmano Guadalajara; la Primera y Segunda división de Fútbol, donde juega el Albacete Balompié SAD; y la Primera División de la LNFS, con la participación del FS Valdepeñas y el FS Manzanares, entre otras.

El plazo de presentación de solicitudes, que se realizará a través de la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, será de 15 días contando a partir del día siguiente a la publicación de la convocatoria.

Los gastos subvencionables en esta son aquellos que hayan generado las entidades beneficiarias como consecuencia de su participación en la competición subvencionada,  como licencias deportivas, cuotas federativas, arbitraje y gastos que, en su caso, deban satisfacer para la inscripción en la competición; los desplazamientos, el alojamiento y manutención necesarios para la participación en la competición; la adquisición del material deportivo necesario para el desarrollo de la actividad deportiva; los gastos de personal de los componentes de las entidades beneficiarias; o los gastos por arrendamiento de instalaciones e inmuebles, entre otros.

Nueva edición del Campus ‘Gonzalo Pérez de Vargas’

De otro lado, el director general de Juventud y Deportes ha agradecido a Gonzalo Pérez de Vargas su contribución al deporte regional con la nueva edición del Campus que lleva su nombre, al tiempo que ha recordado que es mucho más que un encuentro, al combinar, a partes iguales, el mejor deporte de la Comunidad Autónoma con el rico patrimonio que ofrece la ciudad de Toledo.   

La 6ª edición del Campus de Balonmano ‘Gonzalo Pérez de Vargas’, cuarta edición en la capital regional, se está desarrollando entre el 23 y el 30 de junio en varios pabellones polideportivos y espacios de Toledo, en horario tanto de mañana (entrenamientos) como de tarde (competición).

Los objetivos del campus, dirigido al deporte formativo y en el que están participando 101 deportistas, con un 40 por ciento de participación regional, de entre 8 y 17 años; son el fomentar un estilo de vida saludable, promocionar el balonmano, dar a conocer la ciudad de Toledo y su provincia y promover los valores del deporte, entre otros.

Las actividades que se están desarrollando se basan en entrenamientos, tanto técnicos como tácticos, actividades lúdico-deportivas, talleres, piscina, salida lúdica por la provincia de Toledo y visitas de jugadores profesionales.

Regresa a Puertollano la Survival Zombie con seis horas de pesadilla en El Poblado

2

Seis horas de adrenalina, supervivencia y diversión están aseguradas en el Survival Zombie de Puertollano que tendrá su punto de inicio en el Club Recreativo de Repsol en El Poblado el próximo sábado de diez de la noche a cuatro de la madrugada.

Un juego inmersivo en el que podrás vivir tu propia película, corre, escóndete, consigue información, ayuda y, por encima de todo, intenta sobrevivir, en una noche en la que serás protagonista de esta historia.

Si las hordas de zombies te atrapan, muere por todo lo alto. Una vez devorado, el equipo sacará tu mejor zombie de dentro y pasaras a ser el cazador.

Aún estás a tiempo de vivir esta experiencia Survival el próximo sábado con un precio de inscripción de quince a cuarenta euros.

Compra de entradas:

https://entradas.survivalzombie.es/comprar-entrada/puertollano

El Gobierno de Castilla-La Mancha visibiliza el Día del Orgullo LGTBI con la iluminación artística de la Delegación Provincial de Ciudad Real

3

Dentro de las acciones organizadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha para reivindicar la celebración del Día Internacional del Orgullo LGTBI, desde ayer jueves y hasta el domingo, la fachada del Palacio de Medrano, sede de la Delegación Provincial de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, cuenta con una iluminación artística con los tradicionales colores arcoíris que simbolizan al colectivo, además de una pancarta en el balcón frontal con el lema de este año: ‘Castilla-La Mancha, el orgullo que nos une’.

Las Cortes regionales se suman al Día del Orgullo LGTBI subrayando que “en una sociedad diversa caben todos los colores, personas e ideologías”

Las Cortes de Castilla-La Mancha vuelven a conmemorar el Día del Orgullo LGTBI con la bandera arcoíris en la fachada principal de su sede del Convento de San Gil de Toledo y un vídeo del presidente del Parlamento Autonómico, Pablo Bellido, en el que felicita esta fecha, subraya que “en una sociedad diversa caben todos los colores, todas las personas y todas las ideologías” y subraya que “es imperativo el respeto”.

Como cada año desde que hace cinco Bellido alcanzó la Presidencia de las Cortes de Castilla-La Mancha, la bandera LGTBI está visible en la fachada de la sede del parlamento en Toledo desde primera hora y que permanecerá durante todo este Día del Orgullo, que conmemora los ‘Disturbios de Stonewall’ de 1969 en New York y que visibiliza la presencia en sociedad de las personas LGTBI y reivindica los avances en derechos.

Colgada del ventanal de Presidencia, la bandera arcoíris se exhibe como una muestra de celebración, visibilización y reivindicación en la asamblea que representa a la ciudadanía castellanomanchega, donde en mayo de 2022 fue aprobada por unanimidad la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI de Castilla-La Mancha.

Las Cortes regionales han editado también un vídeo, difundido a través de sus redes sociales, en el que su presidente reivindica “la radical igualdad de todos los individuos que forman la sociedad de Castilla-La Mancha” y reclama “la libertad de todos y todas para amar a quien quieran y para hacerlo como deseen”.

Por último, Bellido acudirá esta tarde en el patio del Cabaret Café del Teatro Auditorio Buero Vallejo de Guadalajara a la fiesta del XV Aniversario de la Asociación Wado LGTBI CLM y de sus actividades en la capital alcarreña, con la entrega de la séptima edición de sus Premios Panal Wado, que incluye distinciones a socios/as de honor.

Puertollano: Casto Sánchez reprueba que “el alcalde del PP quite dinero del plan de asfaltado para destinarlo a toros y artistas de renombre”

14

El portavoz y concejal del Grupo Municipal Socialista, Casto Sánchez, ha criticado la gestión del alcalde del PP con motivo de la modificación de crédito aprobada en el pleno ordinario de junio con la que el equipo de gobierno popular “destinará nada menos que 160.000 euros a festejos». «Es decir, para poder traer toros o artistas de la talla de Ana Mena o Pedro Ruiz, necesita que volvamos a aprobar una nueva modificación de crédito quitando dinero del asfaltado de las calles. Bien vale el coste de un amortiguador roto si a cambio se puede ver una buena corrida”, ha expresado Sánchez.

Durante la sesión plenaria, el portavoz socialista se ha dirigido a los concejales del Partido Popular cuestionándoles «si a ninguno les afecta que el alcalde siga apostando más por el pan y circo que por cualquiera del resto de áreas ¿Nada tiene que decir la responsable, por ejemplo, de bienestar social o de deportes, que este verano privará a las familias con hijos afectados por TEA de tener monitores especializados por falta de presupuesto?”, añadiendo que “si el dinero de los asfaltados que no se harán puede destinarse a cualquier cosa, por qué no, al menos una parte, lo dedican esto? Incluso haberle dado una vuelta a la piscina de la Dehesa Boyal de la que este año van a privar a miles de familias”, ha matizado Sánchez.

El portavoz del Grupo Municipal Socialista ha concluido su intervención reprobando la postura del PP que “ha aprobado una modificación de crédito quitando dinero del plan de asfaltado y destinándolo al concejal de festejos para que traiga toros y un artista de renombre».

«Pero, en cambio, no tienen dinero para mejorar la inclusividad de los servicios, de actividades deportivas de verano o para abrir nuestras piscinas”, ha concluido.

ANPE se reúne con Page para valorar el curso escolar y seguir abordando medidas de mejora

Comunicado.- En una reunión de trabajo mantenida en el Palacio de Fuensalida, el presidente regional, Emiliano García-Page, ha valorado, junto al presidente del sindicato mayoritario de docentes ANPE Castilla-La Mancha, Martín Navarro, el curso que ahora llega a su fin, así como el grado de cumplimiento de las medidas recogidas en el primer bloque del Acuerdo de mejoras firmado el curso anterior con ANPE y UGT.

En el encuentro, al que también han asistido el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Molina y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, el gobierno regional ha transmitido a ANPE que seguirá cumpliendo con el Acuerdo y negociando por la mejora de la enseñanza pública y las condiciones de su profesorado en Castilla-La Mancha.

En aplicación de un nuevo paquete de medidas del mencionado Acuerdo, la Orden que dictan instrucciones para el inicio del próximo curso, que se publicará la próxima semana en el Diario Oficial, recogerá la reducción del horario lectivo del profesorado de Enseñanzas Medias a 19 horas, la regulación de las reuniones telemáticas y la reducción de los apartados de diferentes documentos programáticos de los centros educativos, medida, esta última, englobada en el Plan de reducción de la burocracia recogido en dicho Acuerdo, entre otras ya reguladas como la plataforma de adjudicaciones “a la carta”, de la que se beneficiarán más de 10.000 aspirantes a interinidades.

Ambos dirigentes, así como el consejero de Educación y el consejero de Hacienda, se han comprometido a velar por el cumplimiento, durante el próximo curso, del 100% de las medidas del primer bloque del Acuerdo de mejoras. Además, se han emplazado a concretar la temporalización de las mejoras que contempla el segundo bloque del Acuerdo.

En este sentido, en el Acuerdo de mejoras firmado por ANPE y UGT destaca el objetivo de la reducción progresiva hasta alcanzar las 23 horas en centros de Infantil y Primaria, Colegios Rurales y Centros de Educación Especial y las 18 horas lectivas en centros de Enseñanzas Medias, así como la reducción de las ratios en Educación Infantil, Primaria y Bachillerato, entre otras.

Durante el encuentro, ANPE ha valorado positivamente el grado de cumplimiento del resto de medidas que ya se han puesto en marcha, como la no caducidad de la nota de oposiciones desde 2010 para la ordenación de aspirantes a interinidades; la reducción de ratios en Infantil y Bachillerato, el cobro de los meses de verano para el personal interino contratado en septiembre y octubre hasta final de curso o las 1.133 plazas de oposición al Cuerpo de Maestros, cuyas pruebas comenzaron el día 22.

ANPE seguirá trabajando desde la reivindicación, la coherencia, la responsabilidad sindical y su plena capacidad negociadora como sindicato mayoritario, para que se cumpla el Acuerdo firmado y alcanzar más mejoras para el profesorado y la enseñanza pública de la región.

Alerta amarilla por tormentas y lluvias para este viernes en la provincia de Ciudad Real

La Unidad de Protección Civil y Emergencias de la Subdelegación del Gobierno de España en Ciudad Real ha activado el nivel de alerta amarillo por tormentas y lluvias para este viernes en toda la provincia de Ciudad Real, entre las 9.00 y las 14.00 horas, con una probabilidad de entre el 40% y el 70%.

Un aviso de nivel amarillo por tormentas indica que en la zona de aviso afectada se prevén (de acuerdo con el Plan Meteoalerta) lluvias localmente fuertes. Dado el carácter de estos fenómenos, existe la posibilidad de que se puedan producir tormentas de intensidad superior de forma puntual.

El Ayuntamiento de Puertollano pavimentará las calles Tetuán y Filipinas y renovará la red de agua de la calle Real

10

La Junta local de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ha aprobado iniciar el expediente de contratación para el mantenimiento de pavimentos de calzada con extendido aglomerado en las calles Tetuán y Filipinas con fondos propios por un importe que asciende a 142.452 euros IVA incluido.

Por otro lado ha sido aprobado el proyecto de renovación de la red de abastecimiento y saneamiento de la calle Real con un presupuesto de 238.951 eros con un plazo de ejecución de 6 meses. Igualmente la Junta de Gobierno ha aprobado el expediente instruido para la contratación por procedimiento abierto simplificado abreviado del suministro de maquinaria diversa para el servicio de parques y jardines con un precio base de licitación de 25.000 euros IVA incluido.

Diferentes licencias de obras en las calles Tomillo, San Pedro y San Gregorio completan entre otros los acuerdos de la Junta Local de Gobierno.

Profesionales del SESCAM de toda la región avanzan en el desarrollo del Plan Regional de Calidad de la asistencia sanitaria

Unos setenta profesionales de distintos ámbitos, sanitarios y no sanitarios, de todas las gerencias del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y de la Dirección General de Cuidados y Calidad se han dado cita en Albacete en la IV Reunión de coordinación del Plan Regional de Calidad, para avanzar en su aplicación y desarrollo.

Desde su elaboración, en 2021, el Plan Regional de Calidad mantiene su trabajo enfocado en la mejora de la asistencia sanitaria poniendo en valor y reconociendo el gran talento que poseen los profesionales del SESCAM y que ponen al servicio de la mejora continua de la atención.

Así lo puso de manifiesto la directora general de Cuidados y Calidad, Montserrat Hernández, quien llevó a cabo la primera ponencia de esta IV reunión, donde explicó que los profesionales “despliegan actuaciones orientadas a conseguir una cultura de atención centrada en las personas, basada en el respeto, la cercanía, la escucha activa y la participación”.

En esta reunión de coordinación se han dado cita profesionales que han manifestado su claro interés en la participación en los diversos grupos de trabajo. Durante la jornada se han expuesto las principales actividades y resultados obtenidos por el trabajo llevado a cabo por los diversos grupos, enfocados todos hacia la adecuación del funcionamiento de los dos procesos principales: el mantenimiento e implantación de sistemas de gestión integrados y el desarrollo y estandarización de procesos asistenciales.

Asimismo, aplicando la filosofía de la mejora continua, también se ha debatido sobre la necesidad de ampliar el alcance del Plan Regional de Calidad para dar respuesta a las necesidades de pacientes y a las solicitudes de profesionales que consideran prioritario abordar también la implantación de buenas prácticas en gestión, cuidados y seguridad del paciente.

Esta inclusión se ha percibido como una gran oportunidad de mejora y de actuación por parte de los profesionales que también han apoyado la creación de grupos para la identificación de necesidades de pacientes con enfermedades crónicas y la aplicación de metodologías de estudios de percepción del paciente.

La inauguración de la reunión ha contado con la participación del coordinador del Plan Regional de Calidad, Óscar Herráez, y el director médico de la Gerencia de Atención Integrada de Albacete, Carlos Romero, quienes han valorado la importancia de generar en toda la organización la cultura de la calidad como sinónimo de excelencia de la asistencia sanitaria que presta el sistema público de salud a la ciudadanía y a sus necesidades.

El Plan Regional de Calidad surgió como instrumento de cambio y de mejora continua. Su diseño es el resultado de la implicación y el esfuerzo de más de 3.000 profesionales de todas las organizaciones sanitarias y ha contado con un equipo de coordinación de setenta personas, imprescindibles en el proceso de creación de este documento estratégico.

Constituye un modelo de aproximación al paradigma de las organizaciones sanitarias de alto rendimiento que se caracterizan por la búsqueda de la máxima calidad en la prestación de servicios y el máximo desarrollo de las personas que integran la organización.

Es un plan dinámico y participativo, con carácter multiprofesional y multidimensional, y con capacidad de adaptación y cambio en función de la evolución del entorno, de las necesidades detectadas y de los recursos existentes en cada momento, tal y como se ha puesto de manifiesto en la IV reunión de coordinación.

Nueve heridos, dos de ellos graves, tras la salida de vía de una furgoneta en la A-43 en Manzanares

0

Nueve personas han resultado heridas, dos de ellas graves, este viernes tras la salida de vía de una furgoneta ocurrida en la carretera A-43, en el término municipal de Manzanares (Ciudad Real).

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el accidente de tráfico ha ocurrido a las 6.21 horas en el kilómetro 41 de la citada vía, en sentido Valencia. Hasta el momento se desconocen los datos de las personas heridas.

En el lugar se encuentran trabajando efectivos de la Guardia Civil, una UVI, tres ambulancias y un helicóptero sanitario.

Fundación Secretariado Gitano arranca el proyecto Calí por la igualdad de las mujeres gitanas en Puertollano

0

Fundación Secretariado Gitano, desde su compromiso por la justicia social y la igualdad real de derechos, ha puesto en marcha, a partir del mes de mayo hasta diciembre, en Puertollano el proyecto Calí, por la igualdad de las mujeres gitanas. Se trata de un programa que lleva activo desde el año 2016 en otros territorios de España y que tiene como objetivo mejorar la empleabilidad e inclusión socio-laboral de las mujeres gitanas, fomentando la igualdad de género; así como la igualdad de trato y la lucha contra la discriminación y el antigitanismo, abordando los casos de discriminación interseccional que sufren las mujeres gitanas; asimismo, se acompañará a todas las víctimas de violencia de género.

Este proyecto se desarrolla gracias a la financiación de la Consejería de Bienestar Social de Castilla-La Mancha y la cofinanciación de la Unión Europea y el Ministerio de Trabajo y Economía Social; con el apoyo y la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano.

Las líneas de trabajo apuntan en varias direcciones, en primer lugar, se realizará un trabajo individualizado con cada una de las participantes por medio de itinerarios individualizados, así como trabajo grupal con todas las componentes del proyecto. En segundo lugar, a nivel comunitario se trabajará con personas gitanas y con personas no gitanas, de distintas edades, para que conozcan sus derechos y cómo ejercerlos. Y, por último, también se pretende activar actitudes para la ruptura de barreras que generan desigualdad de género y dificultan la conciliación de la vida personal, familiar y laboral.

El trabajo con agentes clave (profesores y profesoras, personal sanitario, agentes de policía, etc.) de la ciudad es un punto crucial puesto que implica la intervención sobre las estructuras y sabemos que la intervención, para que sea efectiva, tiene que ser bidireccional. Para abordarlo, se realizarán sesiones de historia y cultura del pueblo gitano, tan desconocida y estigmatizada. Se brindarán herramientas de intervención específicas con comunidad gitana. La comunidad educativa y las personas menores de edad de la localidad también serán objeto de distintas actuaciones de prevención y sensibilización, así como otros sectores de la población.

Sandra Giménez, directora general de Fundación Secretariado Gitano, apuntó, hablando del éxito y el impacto del Calí que ha ido registrando a lo largo de los años, que “transformar a las mujeres gitanas es transformar la realidad del pueblo gitano”. Superar las barreras de discriminación en pro del avance de la sociedad se ha de realizar desde una óptica múltiple e interseccional, con una mirada integral en la que prime la flexibilidad y los mecanismos de adaptación. Calí es un proyecto con un abanico de actuaciones que pone el foco en las necesidades de las mujeres y en qué punto se encuentra cada una de ellas.

Pilar Mateos renuncia a su acta de concejal en el Ayuntamiento de Argamasilla de Alba

El Ayuntamiento de Argamasilla de Alba celebró este miércoles, 26 de junio de 2024, una sesión plenaria ordinaria marcada por importantes decisiones y un inesperado anuncio de renuncia por parte de la concejala de Promoción Económica, Agricultura, Ganadería y Medioambiente, Pilar Mateos Serrano. La sesión abordó diferentes temas y contó con un extenso turno de ruegos y preguntas.

La concejala de Políticas de Igualdad, Pilar Rubio, abrió la sesión con un sombrío balance sobre la violencia de género. «En este último mes tenemos que lamentar la pérdida de tres mujeres, la más joven con 32 años y la mayor con 65 años», informó Rubio. Añadió que «en lo que va de año ya llevamos dieciséis muertes por violencia de género y siete menores víctimas mortales», subrayando la gravedad de esta problemática social.

Por unanimidad se aprobó la modificación de la ordenanza fiscal reguladora de la tasa por derechos de examen. Esta modificación, según la alcaldesa Sonia González, evita que los trabajadores municipales tengan que pagar las tasas en los procesos de promoción interna, además exime al Ayuntamiento de la obligatoriedad, que tenía anteriormente cuando se cobraban tasas en la promoción interna, de publicar estos procesos en el Boletín Oficial de la Provincia, reduciendo así el gasto para el Ayuntamiento. González enfatizó que esto supondrá «un ahorro económico y una eficiencia a la hora de gestionar estos procedimientos administrativos», estimando un ahorro de alrededor de 3.000 euros.

El Pleno también mostró un frente unido en el apoyo al colectivo LGTBIQ+, aprobando por unanimidad dos mociones relacionadas. La concejala portavoz del PP, Clara Hilario, presentó una moción basada en el texto de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), destacando la necesidad de «seguir promoviendo la igualdad y combatiendo la discriminación en todas sus formas». Por su parte, el portavoz de IU, Francisco Jesús Olmedo, propuso una moción con nueve puntos de acuerdo, entre los que se incluía «establecer la colaboración con el Gobierno de la Comunidad Autónoma y Gobierno de España» para implementar plenamente las medidas de la reciente Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans.

El concejal socialista Francisco José Romero resaltó la importancia de estas mociones, señalando que “lo que no se denuncia se sigue repitiendo” y señaló algunos actos en los últimos tiempos que “son preocupantes como agresiones homofóbicas, retirada de carteles del orgullo, prohibición de la iluminación de las fachadas de algunos edificios públicos con la bandera LGTBIQ+ o censuras en obras de teatro y cine por besos de personas del mismo sexo».

El final de la sesión estuvo marcado por un momento inesperado y emotivo: la renuncia a su acta de la concejala del PP Pilar Mateos por motivos personales. En su intervención de despedida, Mateos agradeció el trabajo de sus compañeros, describiéndolos como «gente sana, sincera y muy trabajadora». Explicó su decisión diciendo: «Tengo un pequeñín que pregunta mucho cuando no me ve y son muchos ratos los que no me ve. Y no es por él por quien lo hago, sino por mí. Quiero estar con él y lo elijo a él, a mi marido, a mi familia y mi trabajo».

La alcaldesa Sonia González elogió el desempeño de Mateos, destacando su labor en áreas complejas como Medioambiente y Promoción Económica. «Te vas con la satisfacción del trabajo bien hecho y la cabeza alta», afirmó González, agradeciendo la «honestidad» de Mateos al tomar esta decisión.

Tanto la portavoz socialista como el portavoz de Izquierda Unida, superada la sorpresa del anuncio, le desearon lo mejor en esta etapa que inicia, o que continúa, ya sin las responsabilidades de la concejalía.

La sesión concluyó con la secretaria del Ayuntamiento detallando el procedimiento a seguir tras la renuncia de Mateos, incluyendo la notificación a la Junta Electoral Central y la previsión de que Verónica López de la Vieja Serrano ocupará el cargo vacante en el próximo pleno, al ser la siguiente en la lista electoral del Partido Popular, tras la renuncia del candidato que la precedía.

Carta abierta al Ayuntamiento: UNED Puertollano

Antonio Carmona.- Antes de entrar en materia, sería conveniente advertir que este texto no pretende alimentar las expectativas de quienes esperen críticas y reproches a aguas pasadas, por más que será inevitable la referencia a algún episodio pretérito. Menos satisfacción aún encontrará aquel que aguarde recriminaciones a aguas que acaban de empezar a mover molino por primera vez en nuestra ciudad.

La cuestión es que en Puertollano NO HAY UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia). El ciudadano encontrará, eso sí, el rótulo de “UNED Puertollano” en la fachada de la Biblioteca Pública Municipal. Podrá subir al último piso para dar con una oficina en cuya puerta han pegado un adhesivo (con cierta desidia, todo hay que decirlo) con el mismo mensaje “UNED Puertollano”, aunque nadie te informará aquí, al menos sobre este particular. Preguntarás en la planta baja y el personal, ciertamente solícito, intentará sonar rotundo al aclararte la verdadera situación: “¡pero si aquí no hay UNED! Bueno, pregunte si quiere en la oficina de la entrada.” En la oficina de la entrada (con mucha amabilidad, también hay que decirlo) te proveen de un pósit escrito de su propio puño y letra, donde figura la página de internet www.uned.es  y dos números de teléfono de la UNED de Ciudad Real, cuya sede central hace décadas que se estableció en Valdepeñas. Ninguna información, sobre el papel que juega la UNED en nuestra sociedad, sobre el curso de acceso a la universidad para mayores de 25 años, “hace mucho tiempo que no hay ningún tipo de tutorías”, ni información sobre algún grado. Nada, no hay nada. Ya se sabe, desde la pandemia todo “se hace online”. La pasada pandemia se ha convertido en un inestimable recurso, tanto en este campo como en otros muchos, para sugerirte con educación y diplomacia: ¡búscate la vida!

Este país debería sentirse muy orgulloso de contar con una institución como ésta (de hecho, somos muchos los que así nos sentimos). Llegados a este punto, podríamos marcarnos un “copia y pega” con alguna frase sugerente y estimulante de la página web antes mencionada, pero prefiero ilustrarlo con el ejemplo de esa chica que ya no es tan “chica”, que la vida la “despistó” en 4º de la ESO, que su familia no podría haberse permitido, en cualquier caso, matricularla en una universidad al uso, que a sus veintimuchos trabaja de secretaría, de celadora o en el servicio de limpieza (ocupaciones, por lo demás, tan dignas como cualquier otra). Pocas instituciones podrán ofrecerle las facilidades y los resortes necesarios para que un día logre conseguir una licenciatura en la materia que desee. No es un camino fácil, pero sí posible en la UNED. Muchas personas que estén leyendo estas líneas seguro que están pensando: “¡ese fue mi caso!”

Para intentar comprender la trayectoria de la UNED en Puertollano, no hay nada como escuchar las opiniones y experiencias de personas a las que considero muy cabales, que de una forma u otra se vieron implicadas en su formación y desarrollo durante las últimas décadas. Si atiendes a las razones que se argumentan en Valdepeñas, podrías llegar a la triste conclusión de que Puertollano nunca creyó en la UNED, nunca apostó realmente por ella, le ha faltado arrojo e ilusión. Se subió a bordo en su día, más por no dejar pasar el tren que por verdadera convicción. Quizás para adjudicarse otro logro, otro adorno en su escaparate político. De este modo acabaron perdiéndose todas las carreras que aquí se estudiaban, como las ingenierías. Entonces Tomelloso estuvo al quite y las supo “heredar” para su ciudad (¡bien hecho!). Todo el fondo bibliotecario de la UNED se devolvió a Valdepeñas, varios furgones cargados con miles de libros que ahora se encuentran arrumbados en una habitación de la Sede Central sin saber muy bien qué hacer con ellos.

Aunque desde el punto de vista de Puertollano hay varias coincidencias, como más adelante veremos, el razonamiento es completamente distinto en ciertos aspectos. “Valdepeñas nunca vio con buenos ojos la extensión de la UNED en Puertollano”. Quizá por miedo a que eclipsara su protagonismo o ¡qué sabe nadie!…Probablemente por este motivo se adjudicaron a Puertollano unas carreras no coincidentes con las de Valdepeñas y de evidente dificultad para un medio de enseñanza a distancia, como las ingenierías anteriormente mencionadas, con unas asignaturas de matemáticas, física y química difíciles de seguir en la distancia. Después de ciertas “presiones políticas”, por fin aterrizó esta universidad en nuestra ciudad, ante la que nuestro ayuntamiento se ha mostrado siempre distante cuando no la ha ninguneado, trazando un recorrido que en realidad “nunca acabó de arrancar”, con mucha más pena que gloria.

En cuanto a los temas coincidentes, digamos que es la política y los políticos los que salen a la palestra como un componente más perturbador que edificante. El que suscribe ha de admitir que en cierto modo se desorienta cuando ambas partes hablan de fundaciones, consorcios, comités, reuniones, nombramientos “caprichosos” de ciertos cargos y creaciones de cátedras. Es precisamente en este último tema, las creaciones de cátedras, en el que más han insistido. Se percibe como algo que “se vende bien” a la opinión pública, pero poco efectivo en la mayoría de los casos en el sentido de que es un ingente gasto económico que no se sabe muy bien adónde va, ni cumple los objetivos marcados en la creación de dicha cátedra. Parece más bien que estamos hablando otra vez de “la foto”, “la galería” y el titular rimbombante, si bien se ha de aceptar que algunas de estas cátedras son llevadas a cabo con total rigurosidad y excelentes resultados. El problema radica en que dichas cátedras absorben el flujo económico, dejando las estructuras básicas de las pequeñas sedes universitarias en una situación precaria o de “muerte por inanición”, como es el caso de nuestra ciudad, mermando la posibilidad de acceso a quien realmente podría sacarle el mayor provecho.

No olvidemos que estas instituciones educativas son las verdaderas armas de educación masiva, donde se sustenta la auténtica democracia y equidad social sin necesidad de ningún respaldo partidista. La UNED no es una influencer, no te guía hacia qué y cómo pensar, te enseña a pensar y a establecer tu propio criterio. Aquí se forman estudiantes demandados por empresas conscientes de que no los han obligado sus padres a “sacar una carrera”, no han intercalado el estudio con “el botellón”, son disciplinados, comprometidos y constantes. Es un lugar donde el mérito se premia por encima de cualquier otra vicisitud social o económica, donde uno se codea con la ciencia en estado puro y no con esa burda imitación que tan bien ha arraigado en las redes sociales. En los tiempos que corren con las tendencias ¿ideológicas? dominantes, tampoco deberíamos echarnos las manos a la cabeza ante el posible declive de este tipo de instituciones educativas. Justamente por eso, debemos sentirnos obligados a hacer todo lo que esté en nuestras manos para evitarlo. Debemos impedir cualquier tipo de mala gestión (ni nos atrevemos a mencionar la palabra “malversación”) tanto en este ámbito como en tantos otros. La mala gestión es una asignatura sobre la que ya hemos sentado cátedra en demasiadas ocasiones.

La supresión de las paradas de tren directo a Granada el próximo día 7 de Julio desde Ciudad Real y Puertollano es un retroceso

0

Comunicado.- La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real quiere expresar su rechazo a la supresión de las paradas de tren que comunican directamente a Ciudad Real y Puertollano con Granada. La supresión de las paradas de Ciudad Real y Puertollano no suponen una mejora en los tiempos de viaje lo suficiente significativa para dejar a una capital de provincia y a la localidad de Puertollano sin la comunicación directa. Hasta la fecha Ciudad Real y Puertollano solo tenían una parada al día entre ambas poblaciones cuando se estaba reivindicando un cambio en las mismas para permitir el viaje de jornada y no obligar a tener que ir a transbordar a Córdoba para poder realizar la ida y vuelta en el día. 

Con esta decisión todos los ciudadanos de la provincia que quieran viajar en tren tendrán que ir primero a Córdoba para desde allí tomar un tren a Granada con los consiguientes incrementos de precio y tiempos de viaje. Todo un retroceso comercial ferroviario. Ni tan siquiera se ha considerado dejar una parada en la provincia. La supresión de ambas paradas no mejora las demandas de clientes de un corredor entre Madrid y Granada que tiene una velocidad media de 75 km/h

ACF Ciudad Real.

La Asociación Cultural Ferroviaria de Ciudad Real (https://acfcr.es), defiende los intereses de la provincia en materia de transporte ferroviario. Igualmente, trabaja desde hace años por un espacio museístico moderno, interactivo y cultural, basado en la historia del ferrocarril en la ciudad desde su llegada hasta la actualidad. La vieja estación del ferrocarril Madrid – Ciudad Real construida por CR-B en 1879, ubicada en el parque Gasset y actualmente vacía y en manos de ADIF es un magnifico espacio para el futuro cultural ferroviario que seguiremos reivindicando.  

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (23)

            Dentro de los Juegos Florales de 1920, cuyo acto principal se celebra el 16 de agosto en el Teatro-Circo, Francisco Colás, consigue uno de los galardones del tema II (Premio Romance de un hecho histórico acaecido en la provincia de Ciudad Real), dotado con 125 pesetas, con el lema “Cada piedra una leyenda” (El Pueblo Manchego, 17-8-1920). Organizados por el Ateneo de Ciudad Real, que preside Cirilo del Río Rodríguez (1892-1957), tienen multitud de premios, dentro de XXII temas. El acto es todo un acontecimiento social, con representaciones de “las letras, el foro, la banca, el comercio, la milicia y el clero”.

            Y en julio de 1921 publica tres sonetos en el número primero de Juventud Manchega, revista de la Academia General de Enseñanza, con el título de “Castilla”. Es el momento que marca la práctica desaparición de las colaboraciones periodísticas de Colás. En este punto es necesario recordar que en 1921 termina, por fin, sus estudios. Y es motivo para que el entonces joven escultor Jerónimo López-Salazar Martínez (1899-1979), realice un busto del “nuevo licenciado en Medicina y colaborador nuestro don Francisco Colás” (El Pueblo Manchego, 22-07-1921).

            Eso significa, que la actividad médica va a ser su principal objetivo. No obstante, a fines de 1922, es vocal de la Junta Directiva del Ateneo de Ciudad Real, con Arturo Gómez-Lobo como presidente (El Pueblo Manchego, 26-12-1922). Su sede está situada en el piso principal del Teatro Cervantes. Y a comienzos de 1925 figura como concejal en el Ayuntamiento de Ciudad Real, número 23 y último, con Francisco Herencia Mohino como alcalde (Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real, 14-1-1925).

            Pero su preocupación principal es el desarrollo de la Medicina. Precisamente, está presente en los actos de divulgación científica y sanitaria organizados por el Colegio de Médicos de Ciudad Real. El primero tiene lugar el 26 de abril de 1925, en el Teatro Cervantes de la capital (Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la Provincia de Ciudad Real, julio de 1925) y participan, junto a  Francisco Colás, Manuel Fernández Aldama (presidente de la Junta provincial de Inspectores Municipales de Sanidad, que trabaja en Minas de Almadén), Francisco Herencia Mohino (abogado y alcalde de Ciudad Real hasta unas semanas antes) y Antonio Piga Pascual (médico, publicista y profesor en la Universidad Central).

            Colás habla del tema de alcoholismo y de los innumerables trastornos que ocasiona, desde el conocido como tóxico cerebral hasta los que de un modo insidioso y lento corroen nuestra economía, “que alterada en casi todos sus tejidos y células, no solo deja fuera de lucha, al organismo afecto, sino que deja sus huellas hasta en los descendientes del mismo”. Considera perjudicial el uso de los alcoholes, incluso “la copita en las comidas o la copita de licor por complacencia”.

            Semanas después asiste al homenaje que se hace a Gregorio Hernández, profesor de la Normal y concejal del Ayuntamiento de Ciudad Real, con motivo de su traslado a la Normal de Cádiz (El Pueblo Manchego, 17-6-1925). Y en el inicio del nuevo año, el 3 de enero, interviene en el “mitin sanitario”, celebrado en el Teatro Principal de Manzanares. Indica que estos actos tienen importancia “no solamente como educadores de las muchedumbres, sino también como base de una política sanitaria que es la primera de las políticas; es la política misma” (Boletín Oficial del Colegio de Médicos de la Provincia de Ciudad Real, marzo de 1926). Dice que el acto no está protagonizado por políticos en busca de votos sino por una representación de la clase médica que todos los días ve “el desastre de la salud pública en España y que cansada de trabajar en silencio se ha echado a la calle para exigir que la Sanidad Española sea en plazo perentorio la que cumple a un pueblo civilizado”. Asimismo, termina su intervención con un llamamiento a la mujer para colaborar en la obra de política sanitaria, pues recientemente ha sido llamada por un gobierno al ejercicio de los derechos políticos.

            El día 24 de febrero tiene un accidente automovilístico en la carretera de Ciudad Real a Toledo, entre Ajofrín y Burguillos. Viaja con su hermana Ángeles, de 28 años, el coche da varias vueltas de campana y son trasladados a una clínica de Toledo (El Castellano, Toledo, 25-02-1926). Ambos son solteros y viven en la calle Cadenas, 14, de Ciudad Real. Las heridas no son graves y en el centro sanitario se diagnostican heridas y contusiones varias. Incluso un diario madrileño incluye un breve suelto con noticia del accidente de automóvil (El Sol, Madrid, 27-02-1926).

            Unos días después, en marzo de 1926, se publica el primer número de la Revista Mensual de Ciencias Médicas de la Provincia de Ciudad Real, como suplemento al Boletín Oficial del Colegio, de la que solo salen cinco números. En la experiencia está Francisco Colás, que forma parte del comité de redacción. Formado, además, por Manuel Fernández Aldama, Alfredo Badía Fos, Francisco Morayta Serrano, Arturo Urrero Marcos, Juan Ignacio Morales Sánchez-Cantalejo y Huberto Domínguez López. Este último da vida en Almagro, desde 1930 hasta 1935, a El Huracán Sanitario, publicación mensual de Sanidad, Higiene y Sociología.

            Durante los años 1927 y 1928 colabora en el periódico de Ciudad Real titulado La Raza, que empieza como semanario de información y se transforma el 1 de enero de 1928 en publicación decenal literaria e ilustrada, dirigida por José Mur Escolá, profesor de Dibujo de las Escuelas Normales de Ciudad Real. Además de Francisco Colás Ruiz de la Sierra, colaboran Carmelo Cepeda Heredia, Ramón López Villodre o Vicente Martín. Las ilustraciones son del propio Mur y del pintor Vicente Martín, las fotografías de G, Novillo y las caricaturas de Mozo (El Pueblo

Manchego, 23-1-1928). No he podido ver ejemplares de esta publicación periódica.

            En el ámbito personal, Francisco Colás contrae matrimonio con NatividadTorregrosa Lerma, parece que en 1927, aunque no he encontrado la fecha. Entre los regalos de boda recibidos destaca el de su amigo Alfredo Palmero de Gregorio (1901-1991), también colaborador de Vida Manchega. Se trata de un óleo en lienzo, de 117 x 104 cm., que se encuentra actualmente en el Centro de Exposiciones (CEX), de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Se conoce con el nombre de Mineros de Almodóvar, firmado por Palmero, fechado en 1927 y dedicado a Paco Colás.

Innova Adelante abre el plazo de solicitud de ayudas para apoyar proyectos de I+D+i en pymes de la región hasta el 20 de septiembre

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado hoy la convocatoria de ayudas del programa Innova Adelante, en el marco del eje Innova y Digitaliza del Plan Adelante, dotada con 4,5 millones de euros en ayudas para apoyar proyectos de I+D+i en pymes de la región. 

La convocatoria, como ha detallado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, incluye novedades como el incremento de la cuantía máxima de los proyectos susceptibles de ser apoyados a través de la misma, y está dirigida a impulsar tanto acciones que tengan como objetivo el desarrollo, implementación o puesta en marcha de nuevos productos o una mejora significativa de los ya fabricados o realizados por la empresa; y proyectos dirigidos a la puesta en marcha de procesos nuevos o significativamente mejorados en alguna de las siguientes funciones de negocio de la empresa: actividades de fabricación o producción, logística, organizativas o de gestión.

El plazo de presentación de solicitudes para esta línea se abrirá mañana y hasta el próximo 20 de septiembre, pudiéndose incluir en las ayudas proyectos y acciones cuyo desarrollo se ejecute hasta el 30 de septiembre de 2025, y desde el día posterior al cierre de la presentación de solicitudes de la convocatoria anterior.

Mediante este programa se pretende reforzar el tejido empresarial innovador de la región impulsando la competitividad de las empresas a través del apoyo al esfuerzo innovador que éstas realizan de cara a crear productos más competitivos en los mercados nacionales e internacionales y a lograr procesos productivos más competitivos a partir del desarrollo e introducción de nuevas tecnologías, que permitan abordar nuevos mercados y clientes.

El importe de los proyectos solicitados no puede ser inferior a 5.000 euros y no puede exceder tampoco los 300.000 euros, una de las novedades de esta convocatoria, tal y como ha señalado Patricia Franco, ya que el límite anterior se encontraba en los 250.000 euros de coste total del proyecto; y las ayudas pueden alcanzar el 30 por ciento del coste total en el caso de las grandes empresas; el 40 por ciento en el caso de las medianas empresas; y el 50 por ciento del coste total del proyecto en el caso de las pequeñas empresas de la región.

Sin bandera no hay orgullo

Ignacio de la Iglesia Caballero. Secretario de LGTBI y Diversidad PSOE de Castilla-La Mancha.- En torno a la efeméride del Día Internacional del Orgullo LGTBI, como viene siendo costumbre por desgracia, la noticia que emborrona las propias acciones realizadas por los diferentes colectivos y movimientos sociales es la controversia, generada por la inacción o confrontación de las derechas, sobre actuaciones, programas y hechos que ya estaban consolidados por la propia sociedad.

Se necesitaron muchos años para consolidar acciones que no estaban normalizadas, pero se necesitan pocos años para hacerlas desaparecer o descafeinarlas de contenido reivindicativo. El 26 de junio de 1977 tuvo lugar la primera manifestación en España, bajo el lema “Por la libertad de orientación sexual” y se puede afirmar, que no fue hasta principios del siglo XXI, coincidiendo con la aprobación del matrimonio igualitario, cuando la movilización activista en las grandes ciudades empezó a tener un apoyo social mayoritario, sin embargo, eso no ocurría en el resto del territorio español.

Los movimientos sociales y colectivos, en los territorios de menor densidad y dispersión de población, como puede ser Castilla-La Mancha, en los que las personas LGTBI durante años han tenido dificultades para conocer semejantes o tener referentes, llegando a emigrar a grandes urbes para poder vivir sin miedo o con normalidad, no empezaron a proliferar en número hasta mediados de la pasada década.

Esto no es casualidad, la invisibilidad e inacción en tiempos de Cospedal en materia LGTBI, generó una carga de frustración para muchas personas, que veían y comparaban cómo avanzaban otras comunidades unos años de expansión de derechos territoriales, en comparación con la castellanomanchega. A partir de 2015, con la llegada de Emiliano García-Page, se comenzaron a realizar políticas y normativas que favorecían la realidad de personas LGTBI, como la garantía del acceso a técnicas de reproducción asistida a parejas de mujeres, el protocolo de menores trans, las líneas de subvención a entidades para la elaboración de proyectos LGTBI, así como otras iniciativas que fueron la antesala de la Ley de Diversidad Sexual y derechos LGTBI de Castilla-La Mancha.

Las nuevas asociaciones que se crearon, sumadas a las ya existentes, comenzaron a trabajar en acciones formativas, talleres, exposiciones y organizando actos de visibilidad y reivindicación, y acercándose de una manera activa a las instituciones, como ayuntamientos y diputaciones, para formalizar y normalizar desde los principios más básicos, como la visibilización de insignias, banderas en fechas claves como en el Orgullo LGTBI, hasta desarrollar en algunas de ellas, se podría decir que exclusivamente de gobiernos progresistas, políticas en materia de diversidad sexual.

Pero la unidad de esfuerzos que vio nacer la ley autonómica, y el trabajo de años de colectivos y asociaciones LGTBI, se ha visto alterada desde las elecciones municipales celebradas en mayo de 2023, con la conformación de gobiernos locales y de diputaciones, que han puesto en cuestión derechos que hasta entonces creíamos garantizados, con la eliminación de políticas y concejalías de Igualdad y de Diversidad, y actuaciones que afectan negativamente al colectivo LGTBI y la no discriminación.

Es entendible que el Partido Popular se sienta en una situación comprometida, pero no se puede ‘sorber y soplar a la vez’, intentar cubrir el expediente con diferentes acciones, pero evitando que a su vez la visibilidad o implicación les marque demasiado. Ya sea por sus mochilas del pasado, ya que no olvidamos sus votos históricos en contra de la Ley de matrimonio igualitario de 2005, la Ley de Identidad Sexual de 2007, la Ley Zerolo en 2022 o la Ley LGTBI estatal, llegando a interponer un recurso al Tribunal Constitucional con la primera. O por las mochilas del presente, ya que es demostrable que su ‘matrimonio’ de conveniencia con la ultraderecha de VOX, condiciona y boicotea su intento de mostrarse como una opción política de centro derecha.

Los símbolos son importantes, porque dan visibilidad, porque lo que no se ve no existe. Y es sorprendente cómo el principio básico del Orgullo LGTBI y aquello que principalmente lo caracteriza, que es el empoderamiento y visibilidad, termina poco a poco siendo defenestrado por las derechas, blanqueándolo y convirtiéndolo en algo para no ser señalado. No se basa en fiestas, las fiestas son un elemento más de poder expresarse libremente en espacios públicos, reivindicar y empoderarse en aquellos ámbitos que a todos y todas las personas LGTBI se nos ha robado en algún momento de nuestra vida.

Una simple bandera, pancarta o pendón, como cada persona quiera llamarlo, en una fachada institucional, que plasme el reconocido arcoíris que representa la libertad de derechos humanos de diversidad sexual, es un símbolo imprescindible en nuestras instituciones, como un apoyo sin reservas, que se puede observar a cualquier hora del día por cualquier persona viandante, de que esa institución da la cara y apoya al colectivo.

Y que no se excusen en la Ley de Banderas, ya que ha quedado reflejado por múltiples informes, que aquellas acciones no son referidas en este asunto. Múltiples administraciones han podido realizar dicho gesto estos años, y ha sido avalado contra los intentos de denuncia de grupos conservadores.

Si PP y Vox nos quitan las banderas, desde el PSOE castellanomanchego la pondremos, en nuestras sedes, en las instituciones que gobernamos y también lo hará la propia sociedad civil, sindicatos y colectivos que abogan por una sociedad diversa, porque ‘sin bandera no hay orgullo’, porque las instituciones son el reflejo de la soberanía popular y los colectivos históricamente marginados tienen que ser dignificados a su máximo nivel por los siglos de humillaciones, invisibilidad y daños físicos y/o psicológicos sufridos, tanto en nuestro país, como en el resto del mundo.

Desde el Partido Socialista de Castilla-La Mancha, con Emiliano García-Page a la cabeza, tenemos claro que el primer paso es la visibilización y dignidad de las personas LGTBI, por lo que seguiremos apoyando las reivindicaciones y necesidades de los colectivos, y seguiremos aportando nuestras propias políticas, porque los derechos LGTBI son políticas.

Castilla-La Mancha, el orgullo que nos une

Sara Simón Alcorlo. Consejera de Igualdad de Castilla-La Mancha.- Como cada 28 de junio celebramos el Día Internacional del Orgullo LGTBI. Se trata de una jornada que sirve para conmemorar las reivindicaciones históricas de un colectivo que, aún hoy, pese a los logros conseguidos, ha de continuar su lucha por el reconocimiento, la visibilidad y la consecución de su derecho a amar, a ser y a sentir en condiciones de plena igualdad.

Hay personas que desde muy pequeñas se ven obligadas a desarrollar una personalidad falsa; a no mostrarse como realmente son; a vivir una vida que no quieren vivir o que no les hace felices. Una personalidad que en muchos casos se convierte en un escudo por miedo al rechazo, a discriminaciones o a agresiones. Una personalidad detrás de la que existe miedo, dolor o no aceptación por la presión de la sociedad.

Por esto es imprescindible celebrar y conmemorar el Orgullo LGTBI. Porque hay que visibilizar, normalizar, avanzar. Porque todas las personas deben ser libres a ser, a amar y a expresar. Con orgullo; sin miedo; con determinación. Y porque la sociedad en su conjunto se debe plantar ante cualquier gesto de odio, cualquier ataque o cualquier episodio de discriminación.

Soy una de las personas convencida de que somos más quienes queremos vivir en condiciones de libertad y de igualdad. Somos más quienes promovemos el respeto, la tolerancia y el buen trato. Y son menos quienes niegan derechos o quienes promueven la invisibilidad o el odio. Pero, aun siendo menos, van ganando terreno y son demasiado ruidosos.

En Castilla-La Mancha nos preocupa el retroceso que estamos viviendo con discursos que niegan los derechos LGTBI o que condenan al movimiento a la invisibilización. Decisiones con las que pretenden devolvernos a los armarios y actitudes que empoderan a quienes discriminan y odian.

¿Qué problema hay con una bandera como la Arcoíris? ¿Por qué se invisibiliza o se frivoliza con la conmemoración del Orgullo? ¿Por qué hemos vuelto al ‘no si yo respeto’ pero mejor que no se vea? Al celebrar, pero no tanto. Pues, sencillamente, porque algunos y algunas no reconocen los derechos de las personas LGTBI y no valoran nuestra diversidad sexual. Porque se sigue pensando en excepción en lugar de en normalidad.

Hace dos años que aprobamos, por unanimidad, la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI en nuestra región y seguimos trabajando por desarrollar todas las políticas públicas que promuevan la igualdad de trato y oportunidades, mediante medidas efectivas que son un paso hacia adelante para conquistar los derechos por los que las personas LGTBI llevan mucho tiempo luchando y visibilizando con ‘mucho orgullo’ la diversidad sexual que nos une.

Desde Castilla-La Mancha hemos puesto en marcha el Servicio de Atención Integral a Personas LGTBI, donde hemos atendido a más de 1.500 personas que necesitan y nos demandan, en más de un 50 por ciento, atención psicológica porque tienen que sanar sus heridas, las secuelas emocionales debidas a situaciones de discriminación o episodios de violencia física, verbal o simbólica.

También, se puso en marcha el portal web lgtbi.castillalamancha.es donde se recogen todas las medidas y acciones que se llevan a cabo desde el Gobierno regional, la Estantería Arcoíris dentro de nuestra Red de Bibliotecas Públicas en la región, promoviendo una cultura inclusiva y diversa y, se sigue trabajando para poner en marcha el Consejo de participación de personas LGTBI en Castilla-La Mancha, el Plan Estratégico de Políticas Públicas LGTBI para la coordinación y atención de la diversidad sexual y la Red de Municipios de Igualdad y Diversidad, entre otras muchas medidas.

Queda mucho camino por recorrer, tenemos que seguir avanzando en igualdad y diversidad, vamos a seguir dando la batalla frente a la intolerancia y a la discriminación, llenando de colores y derechos nuestra región.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, estamos con las personas LGTBI, siempre.

En Castilla-La Mancha, el orgullo y la igualdad nos unen.

El Orgullo que nos une         

Blanca Fernández Morena. Delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real.-Hay días que no quiero levantarme de la cama, que lo único que me apetece es cerrar los ojos y esperar la llegada de tiempos mejores. Lo cierto es que cada vez me pasa más a menudo y pienso que si no será cosa de la edad… Pero los tiempos mejores no llegan solos, hay que pelearlos.

Desde esa conciencia me rebelo y el mundo se revela. Me levanto, cojo aire, tomo impulso y vuelvo a ver el mundo tal y como es, con todos sus colores y la diversidad de matices que lo conforman. Ahí reside la belleza, en la diversidad que da forma al planeta que habitamos.

Las personas somos hijas de este mundo, diversas, llenas de matices y colores, exactamente igual que la naturaleza que nos rodea. Aun así, existe el empeño desde que el mundo es mundo de homogeneizarnos y etiquetar a quienes no responden a las normas sociales impuestas en cada época. Y esto, en la mayoría de las sociedades a lo largo de nuestra historia, ha dejado al margen a muchas personas que no responden a las expectativas socialmente aceptables, entre ellas se encuentran las personas LGTBI, siempre habitando los márgenes, siempre en un rincón de la historia.

El caso es que este mundo es lo suficientemente grande para que quepamos todas las personas que respetamos a las demás personas, sin rincones, cajones o armarios donde olvidar a quienes no “encajan”. Por eso y porque los tiempos mejores siempre hay que pelearlos, creo que una de las mejores campañas del mundo la inventaron los movimientos LGTBI con su ‘Orgullo’.

Sí, orgullo de ser. Ni contra nadie ni contra nada, solo orgullo de ser. Porque el ser humano que se pasa la vida sintiéndose cuestionado, ya sea por una pequeña minoría como por una gran mayoría, se tiene que agarrar al amor propio para sobrevivir. Ese es el valor de la autoestima, ese el valor de enorgullecerse por lo que se es.

Las personas LGTBI siguen sufriendo acoso, violencia, insultos, humillaciones y cuestionamiento solo por ser. Y eso aboca a muchas de ellas al aislamiento social, a la depresión e, incluso, al suicidio. Sí, lamentablemente su salud mental se resiente y duplican la tasa de suicidios de la población general.

Por eso os pido, de corazón, que apoyéis en el día a día a quienes sufren discriminación, que respetéis las diferentes formas de ser, vivir y sentir y, sobre todo, que pongáis ‘pie en pared’ ante los discursos de odio que cada día son más furibundos, ya que “para que el mal venza solo es necesario que las personas buenas no hagan nada”.

Como decía Fernando de los Ríos hace casi un siglo, “el respeto es revolucionario”. Por eso os propongo que sintáis orgullo de esta sociedad diversa, tanto como el planeta que habitamos y, desde la unidad, nos sumemos a la revolución pendiente del respeto.

La entrega de diplomas del XXXII Curso de Pintura López-Villaseñor inicia los actos de celebración de su centenario

El museo municipal Manuel López Villaseñor abría esta tarde las puertas al centenar de alumnos, que, desde octubre, han participado en el XXXII Curso de Pintura López-Villaseñor, que este jueves ponía su broche de oro con un mural colectivo, en el que cada uno ha plasmado parte de la obra del centenario artista ciudadrealeño, tal y como ponía en valor el concejal de Cultura, Pedro Lozano.

“La entrega de diplomas de este curso, tan multitudinario, sirve como acto inicial o pistoletazo de salida a todas las celebraciones preparadas para conmemorar los 100 años de López Villaseñor, que se cumplen mañana”, explicaba Lozano, quien recalcaba el nivel del alumnado de este curso y de su profesor. “Jesús se supera cada año y es increíble su nivel y profesionalidad, tanto, como el mural que preside la entrada al museo, a la altura de cualquier museo o galería de arte”, añadía el concejal de Cultura.

Bajo las nociones de Jesús Arévalo, 120 alumnos han desarrollado la técnica del acrílico, desde cero, así como sus procedimientos y su aplicación en diferentes soportes. Así, en esta obra comunitaria cada alumno ha ilustrado, con distintas técnicas, una parte o detalles de la obra de López-Villaseñor, con un resultado que no ha dejado indiferente a los propios autores.

Con la organización del curso, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha cumplido con una de las funciones intrínsecas del museo, como es la de servir como vía de comunicación entre el arte, los artistas y el público, además de intentar superar los resultados obtenidos en anteriores ediciones.

Castilla-La Mancha expone su potencial como destino de interior en Dublín a tres días de presentar el Plan Estratégico de Turismo 2024-2030

Castilla-La Mancha ha abierto de par en par sus puertas al turismo internacional procedente de Irlanda, con un acto de promoción de su potencial como destino de interior celebrado en la tarde de hoy en Berlín, en el que ha participado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco. En el evento, que ha reunido a más de medio centenar de periodistas especializados y turoperadores irlandeses, la consejera ha señalado algunos de los lazos comunes que unen las tradiciones y leyendas de Irlanda con los valores y tradiciones de la región, señalando que Castilla-La Mancha ofrece al visitante un catálogo único de experiencias irrepetibles por vivir.

El ‘Destino de las Maravillas’ de Castilla-La Mancha ha hecho hoy escala en Dublín, en un evento en el que los asistentes no sólo han podido inspirarse con imágenes sobre todo lo que la región ofrece al visitante, sino que también han podido paladear una de sus grandes riquezas, la gastronomía, con las creaciones que hasta la capital irlandesa han llevado el chef conquense Jesús Segura, del Restaurante Casas Colgadas. Durante su presentación, Patricia Franco ha señalado que Castilla-La Mancha “es la tercera región con mayor cuota de mercado en turismo rural en todo el país, y somos una tierra hospitalaria, amable y abierta con todas las personas que nos visitan”. 

Como si de un trébol de cuatro hojas se tratara, ligado a la buena suerte en la tradición irlandesa, la consejera ha ramificado el potencial turístico de la región en torno a cuatro pétalos de una fortaleza tremenda, “nuestro increíble patrimonio cultural, el inmenso patrimonio natural de la región, nuestro legado histórico y nuestra exquisita gastronomía”. Desde ahí, y en torno a esos cuatro pétalos, Patricia Franco ha recorrido lugares de la región como las ciudades Patrimonio de la Humanidad, Cuenca y Toledo; y el Parque Minero de Almadén; legados como la cocina de Raíz Culinaria o la artesanía de Legado Artesano, con la cerámica de Talavera y El Puente del Arzobispo declarada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad; la riqueza de los parques nacionales, parques naturales y reservas con las que cuenta la región; y la historia que se esconde en sus castillos y molinos de viento, que decoran los cerros como un testimonio vivo del pasado y de uno de los grandes embajadores de la región, Don Quijote de La Mancha.

Precisamente, Patricia Franco ha destacado que uno de estos castillos, el Castillo de Belmonte, va a acoger este lunes la presentación del Plan Estratégico de Turismo 2024-2030 de la región, “una estrategia dotada con una inversión de 320 millones de euros y preparada para hacer frente a los nuevos retos y realidades de un sector que ha comenzado el año con muy buenas noticias”, recordando que el mes de mayo “ha sido el mes con mejores cifras de toda la historia del sector hotelero en Castilla-La Mancha”.

La consejera ha destacado el potencial de Irlanda como país emisor de turismo, explicando que “cada año viaja a España la mitad de la población de Irlanda por diferentes motivos, lo que supuso el año pasado 2,5 millones de personas y un crecimiento del 20 por ciento, y queremos hacerles llegar la amplia oferta experiencial que tenemos en la región como destino de interior”, una oferta que ya tuvo un contacto directo en 2021, con la visita de prensa especializada y turoperadores a la región, a conocer de primera mano las riquezas que ofrece la región a sus visitantes. “Retomamos este contacto directo porque estamos convencidos de que podemos estrechar los lazos que nos han unen”, ha finalizado.

Un premio a nivel nacional reconoce la labor de los directivos de la Sanidad de Castilla-La Mancha

La directora general de Planificación, Ordenación, Inspección y Farmacia de la Consejería de Sanidad, Carmen Encinas, ha sido galardonada como uno de los ocho cargos más importantes de las administraciones sanitarias en la Gala de la Sanidad 2024, organizada por Redacción Médica.

En los XIX Premios a la Administración Sanitaria, Encinas ha estado acompañada por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz y por el director gerente del SESCAM, Alberto Jara.

Encinas ha agradecido el reconocimiento y ha destacado el trabajo llevado a cabo en la elaboración y desarrollo del Plan de Salud Horizonte 2025, la hoja de ruta de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha.

Este instrumento de planificación estratégica, dirección y ordenación del sistema sanitario, establece las actuaciones fundamentales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), buscando la atención integral de las personas, a través del fortalecimiento de la Atención Primaria, estableciendo prioridades en materia de investigación sanitaria y la formación en salud.

En concreto, se estructura en torno a nueve planes específicos, que vertebran el plan, como son el Plan de Sostenibilidad y Cambio de modelo sanitario, el Plan de Atención Primaria de Salud, el Plan de atención a la salud mental, el Plan integral de atención sociosanitaria, el Plan de investigación e innovación, el Plan de humanización de la asistencia sanitaria, el Plan de abordaje integral de la cronicidad y prevención de la fragilidad, el Plan regional de adicciones y el Plan de profesionales del sistema sanitario de Castilla-La Mancha.

Encinas ha resaltado entre las últimas acciones llevadas a cabo la Estrategia de Salud Comunitaria, como la expresión colectiva de la salud individual y grupal en una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características individuales y familiares, el medio social, cultural y ambiental, así como los servicios de salud, los recursos comunitarios y la influencia de factores sociales, económicos, políticos y globales.

Encinas considera que el reconocimiento lo es a un trabajo en equipo, coordinado y coherente bajo la dirección del consejero, con esta hoja de ruta que tiene la finalidad de mejorar la salud e incrementar el bienestar y la calidad de vida de la población de Castilla-La Mancha.

Por su parte, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha explicado que “esto pone en valor a los directivos de la salud en Castilla-La Mancha, el buen hacer sobre el Plan de Salud que terminamos y el que queremos empezar en la HP 3.0 hablando de salud, dejando de hablar de la enfermedad y hablando de salud y poniendo más énfasis en lo que nosotros entendemos que es la parte holística de la persona”.

Durante la Gala de la Sanidad, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha entregado uno de los premios a César Hernández, director general de la Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia del Ministerio de Sanidad.

El Gobierno regional defiende el aceite de oliva como un producto insustituible y un cultivo social de gran trascendencia social y económica

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el aceite de oliva como un producto “insustituible, que forma parte de nuestra cultura, nuestra dieta y nuestra forma de vida y que en nuestra región tiene una gran trascendencia social y económica al contar con 83.000 olivicultores y 450.000 hectáreas de superficie cultivada”.

En estos términos lo ha expresado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha asistido a la cena de Gala del Olive Olil World Congress (OOWC), un evento internacional que reúne entre el 26 al 28 de junio en Madrid a expertos y profesionales de todo el mundo para abordar los últimos avances y desafíos de este cultivo, así como la transformación y comercialización del producto.

En este acto, al que ha asistido acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria, Elena Escobar, el consejero ha remarcado que este sector está entre las prioridades del Gobierno regional “ya que somos la segunda comunidad autónoma en superficie y producción de aceite de oliva de España y la tercera región productora del mundo. Por tanto, España, pero también Castilla-La Mancha, tienen un liderazgo claro en el sector”.

Este liderazgo está acompañado de aceites de oliva “de grandísima calidad” que se enmarcan en las cuatro Denominaciones de Origen Protegidas de la región, DOP Montes de Toledo, DOP Aceite de La Alcarria, DOP Aceite Campo de Calatrava y DOP Aceite Campo de Montiel, todas ellas dentro de Campo y Alma, a las que se suman tres Marcas Colectivas que son Aceites Campos de Hellín, Aceites Sierra de Alcaraz y Aceites Valle de Alcudia.

“Además, desde la Consejería estamos trabajando para que Castilla-La Mancha pueda tener alguna denominación de origen más, sobre todo en la provincia de Albacete, que ahora mismo no cuenta con ninguna”, ha indicado el consejero.

Por otro lado, Martínez Lizán ha recordado que en esta última campaña ha habido una producción de 108.600 toneladas, el 12,8 por ciento del total nacional. “Esto supone un 62 por ciento más que el pasado año y por tanto ha sido una buena campaña, desde luego por encima de las previsiones y prácticamente en la media de la última década, lo que hace que afrontemos la siguiente con cierto optimismo”.

Imprescindible acción de promoción y comercialización

Por lo que respecta a este congreso, el titular de Agricultura ha asegurado que las acciones de promoción y comercialización, en el caso del Olive Oil World Congress orientada a la internacionalización, son “imprescindibles para vender más y mejor un producto excelente e insustituible en nuestra dieta mediterránea”, por lo que ha felicitado a sus impulsores por la iniciativa.

Por último, ha añadido que el aceite “excepcional que se produce en nuestra región es la mejor tarjeta de presentación de Castilla-La Mancha en la distribución alimentaria y en la restauración. De hecho, cada vez estamos más presentes en la restauración y, por lo tanto, los consumidores reconocen más los productos de nuestras cuatro denominaciones de origen de aceite de oliva virgen extra. Ahora el reto es dar ese salto con contundencia en el ámbito internacional”, ha finalizado el consejero.

El Ayuntamiento de Ciudad Real simplifica y agiliza los trámites en el Área de Urbanismo

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue avanzando en su compromiso de mejorar la agilidad y eficiencia en la relación administrativa con la ciudadanía. Esta tarde el Consejo de Ciudad ha aprobado con 18 votos a favor, 1 en contra del PSOE, y 1 abstención de Cs, el Plan Estratégico de Simplificación Administrativa, reducción de cargas, modernización y mejora de las información, asesoramiento y atención ciudadana en el área de control de obras y actividades de la concejalía de Urbanismo.

La concejal de Urbanismo, Yolanda Torres, ha señalado que “una de las prioridades de este alcalde y de este equipo de gobierno es modernizar el Ayuntamiento, mediante una administración más eficaz, más cercana al ciudadano, que incorpore en todos los procesos las más recientes tecnología de la información y la comunicación, en definitiva, una administración mejor y más moderna”. Y añade, este Plan “es un compromiso de que cuando un ciudadano se dirija al área de Urbanismo para abrir un negocio o construirse una casa, va a tener la convicción de que tiene, en este Ayuntamiento, un aliado, que no le va a pedir ni un solo trámite, ni un solo papel de más, sino simplemente aquellos que exige el ordenamiento jurídico y que se va a realizar la tramitación con la mayor celeridad posible”. A lo que apunta, “siendo más ágiles, la ciudad funcionará de una manera más rápida y mejor, y el ciudadano y el empresario lo agradecerán para sus proyectos”.

Para David García-Manzanares, director general de Urbanismo, el plan impulsado por alcaldía y el Área de Urbanismo, pretende, planificar y mejorar el funcionamiento del área, “no es una declaración de intenciones, es un verdadero plan de mejora, el inicio de acciones concretas a desarrollar en breve plazo de tiempo”. Y añade, “busca establecer nuevos protocolos de actuación entre el Ayuntamiento y los vecinos y/o empresarios concibiendo a estos últimos como aliados generados de riqueza y dinamismo en la capital”.

Los integrantes del Consejo de Ciudad han dado luz verde a dicho Plan, que permitirá la creación de una oficina municipal de atención en materia urbanística. De esta forma se fortalecerá la relación entre la administración con el ciudadano y/o empresario, que será más fluida, personal y eficaz, redundando en beneficio de ambas partes. Asimismo, se adaptará la normativa municipal a los principios de simplificación administrativa y se reducirán las cargas administrativas; el establecimiento de un régimen de delegaciones que facilite la tramitación administrativa, así, por ejemplo, tratar asuntos de escasa relevancia por órganos colegiados municipales, puede suponer un retraso de entre 3 y 7 día; y la concreción de los trámites y documentos exigibles en los expedientes de concesión de licencias, entre otras medidas.

Por otro lado, el Consejo de Ciudad ha dado a conocer a sus integrantes el plan de mejora de la contratación pública en el Ayuntamiento.

El Grupo socialista de Diputación fuerza la adhesión de la institución provincial a la declaración de la FEMP con motivo del día del orgullo LGTBI

2

Comunicado del PSOE.– El Grupo socialista de la Diputación de Ciudad Real ha propiciado que la institución provincial se adhiera a la Declaración institucional que con motivo del día del Orgullo LGTBI ha aprobado en su seno la FEMP.

En esta declaración hacen hincapié en el necesario compromiso de las instituciones locales en pro de los derechos de las personas LGTBI así como en el combate de la LGTBIfobia y de las agresiones de odio que sufren estas personas.

De la misma manera, desde el grupo socialista también han exigido la iluminación del palacio provincial con el fin de conmemorar este día y que esta efeméride no solo sea un día de celebración sino de reivindicación de los derechos de las personas LGTBI.

En este sentido, desde las filas socialistas, si bien agradecen el apoyo de parte del equipo de gobierno de Diputación correspondiente al PP, manifiestan que este apoyo es insuficiente dado que frente a lo ocurrido en años anteriores, no se ha organizado ninguna iniciativa para conmemorar este día de reivindicación, el cual contaba con el apoyo de organizaciones y asociaciones de diversos puntos de la provincia.

Además desde el PSOE no pueden entender que parte del equipo de gobierno de la Diputación, se desmarque de una declaración institucional aprobada en el seno de la FEMP, entidad que representa a todas las administraciones locales del país y cuyas peticiones referentes a la igualdad, justicia y fin de la violencia contra las personas lgtbi deberían ser reivindicaciones de todos los partidos políticos.

Para finalizar desde el PSOE de Diputación se congratulan de que a pesar de la supresión de todas las actividades entorno a la celebración del orgullo LGTBI por parte de la Diputación, su petición sirva para que desde la institución provincial se tenga un gesto con este colectivo y que de verdad la Diputación represente como institución  a todas las personas de nuestra provincia.

Copla de un año de gobierno en Puertollano: Entre la crónica social y dos huevos duros

Santos G. Monroy.– Pasa el tiempo en un suspiro y nuestras vidas son los ríos y 20 años no son nada, me diste en la boca un beso que aún me quema, y en estas filosofías de la melancolía, la copla y el tango han debido quedarse suspensos los nuevos gobernantes de Puertollano, que han visto cuán presto se va el placer, por su curpita dejaste al gitano que fue tu queré, y que se han plantado, un año después de pisar moqueta, con que tienen que hacer balance de su trabajo buscando petróleo de debajo de las piedras… del Paseo del Bosque.

Parece que fue ayer cuando se colgaron la medalla del municipio sobre los valientes pechos, y yo a todos les digo que siguen muy guapos y galanos, pero alguien habrá palpándose la cara frente al espejo, buscando la primera arruga, la pata de gallo de las amarguras políticas, quizá diciéndose para si mismo que oiga ni pagado ni agradecido.

Quien parece inasequible al desaliento y con nervios templados en hierro es el alcalde. Capacidad de trabajo no le falta a Miguel Ángel Ruiz, que aprieta los dientes cada madrugada para estrenar las brisas del Paseo y llegar el primero al consistorio despertando con un portazo al bedel si lo hubiere, y de quien dicen que delega poco, lógico en alguien tan puntilloso y que de todo se acuerda. Infalible en el trato, intachable caballero, jamás se le escapa detalle, nunca lo pillaréis en un renuncio. Pero una cosa es la voluntad y la ciudad soñada y otra, oh amarga musa, la realidad de un municipio que parece engolosinado en su eterna crisis y las supremas dificultades de su gestión, y que gobierne quien gobierne siempre parece amenazado con la mano negra que vierte la cicuta.

Poco han cambiado las cosas desde el junio de la catarsis política, el gran morrazo, el Armagedón que dio al traste con los famosos 44 años de un PSOE que aún busca su marca de agua desde los asientos de la oposición, pero claro quién echando la vista a los últimos tres lustros podría esperar una recuperación tan repentina del sarampión con un equipo rookie junior, como dicen ahora los influencers, por mucha torería que le eche.

Puertollano sigue mohíno, buscándose la cosita en sus entretelas, perdiendo a quien le ama, que mirándolo con perspectiva son todos, rojos y azules y violetas. Rota la brújula rumbo a la descarbonización y el hidrógeno, entre citas de Julio Verne y visitas de gente que viene de muy lejos a ver enormes bidones que se encienden desde Madrid, cada vez se evidencia más el contraste entre la ansiedad política por el anuncio a lo Blade Runner y también dos huevos duros (que si ciudad deportiva que si conservatorio que si geoparque y acería verde, y dale con autovías y dale con ferrocarriles), y la tozuda realidad que convierte en ceniza la letra de molde de todo quisqui, salvo las gloriosas obras del nuevo hospital, nuestra gran esperanza blanca si nadie le mete fuego antes.

El balance del primer año del gobierno municipal pasa por incipientes mejoras en limpieza que al parecer aún no han satisfecho las expectativas ciudadanas, obras de mantenimiento en barriadas y el voluntarismo y afán de servicio al prójimo del equipo de Gobierno, llegado de la empresa privada y aterrizado en estas covachuelas con la mirada limpia de un bebé, debatiéndose en el asfixiante aparato burocrático.

Pero todo está por ver aún, incluidas las esperadas empresas y la anhelada recuperación del Paseo del Bosque, la madre del cordero y de todas las batallas presentes y venideras, en un clima fagocitado por las polémicas vinculadas a las fiestas y lo que cuestan los músicos y los toros, el rifirrafe político que embarra el paisaje lunar en el viejo Ejido de San Gregorio, y el desafortunado cierre de la soberbia piscina de la Dehesa Boyal, el primer error de libro de un gobierno local que debe aprender a diferenciar entre el coste económico, el político y el social.

Mientras tanto uno lee y escribe y analiza y, mirado todo desde la calle, encuentra así a bote pronto más crónica social que gestión municipal, pero desea con toda el alma que todos hallen su lugar en el mundo, el vellocino de oro, el poder de la fuerza o al menos buena voluntad y una miaja de consenso por esta fabulosa ciudad tan coplera para ciertas cosas, qué desgrasiaíta, gitana tu eres teniéndolo tó.