El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, publica este jueves en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la convocatoria de subvenciones destinadas a actuaciones de impulso, desarrollo e implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible realizadas por ayuntamientos adheridos a la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha.
“La Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se constituye como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad para el futuro más inmediato, mediante la definición de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gomez, por lo que es “un marco de acción global que necesita ser incorporado a todos los niveles, especialmente a nivel local”.
Por ello, como ha recordado la consejera, “en 2022 se creó la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, como órgano colegiado de la Administración autonómica y como espacio de coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad, a nivel local”. En la actualidad, esta Red agrupa a 139 entidades locales de toda la región.
La convocatoria está destinada a ayuntamientos adheridos a la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha y el periodo de solicitud estará abierto durante los 15 días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
Esta línea de ayudas de 125.000 euros, cuya primera convocatoria se publica ahora, “es un compromiso del gobierno regional para apoyar este marco común de trabajo con las entidades locales para la implantación de políticas de desarrollo sostenible”, ha explicado Gómez.
Con ella, ha continuado la consejera, “queremos apoyar a los ayuntamientos en el desarrollo, impulso e implementación de sus planes de acción local y de sus proyectos para mejorar en sostenibilidad, siendo una oportunidad para poner en marcha proyectos que contribuyan a soluciones globales desde la realidad local, generando una transformación a una sociedad más sostenible e inclusiva”.
Además, Mercedes Gómez ha avanzado que, para seguir impulsando la sostenibilidad a través de las entidades locales, el próximo 21 de noviembre tendrá lugar el II Encuentro regional de la Red Local Agenda 2030 en Belmonte, Cuenca.
Apuesta por la sostenibilidad y el impulso de la Agenda 2030 en la región
Esta línea complementa a las ayudas a entidades sin ánimo de lucro que se vienen convocando desde el año 2022, y que ya han concedido 74.000 euros a 35 entidades; a los que hay que añadir los 40.000 euros presupuestados para este año con la convocatoria que finalizó el pasado 15 de septiembre. Se podrá financiar hasta el 100 por cien del coste total del proyecto, con un límite de 10.000 euros por entidad beneficiaria.
Entre los criterios de valoración de las propuestas que se presenten, destacar que se añadirá hasta un 40 por ciento de puntuación para las actuaciones que se desarrollen en municipios escasamente poblados o en riesgo de despoblación, en línea con las actuaciones impulsadas para luchar contra la despoblación por el gobierno regional.
En muchos pueblos y ciudades del Campo de Calatrava se utilizaba la piedra volcánica de los volcanes cercanos como material de construcción. Entre ellos, un material muy valorado eran los adoquines de basalto que se utilizaban para pavimentar las principales calles de los pueblos y carreteras de la comarca, recuerda Ecologistas en Acción en un comunicado.
Durante los años 60, añade, con la llegada de los aglomerados asfálticos, los antiguos pavimentos de adoquines fueron cubiertos paulatinamente por capas de asfalto ya que hacían la circulación más segura, menos ruidosa y, sobre todo, porque se necesitaba en su mantenimiento menos mano de obra. Cómo servían de buen firme muchos de ellos quedaron como cimentación de las nuevas calles y carreteras de asfalto.
Actualmente, es muy frecuente ver como cuando se acomete una nueva obra en muchos de los pueblos de la comarca aparezcan los antiguos adoquines negros de piedra volcánica. Esto es lo que está ocurriendo ahora con las obras de peatonalización del centro de la capital. En la calle Ciruela una vez retirada la capa superficial de asfalto ha aparecido el adoquinado antiguo de piezas de basalto troncocónicas, que ha aguantado más de cien años casi sin necesidad de reparación, a pesar de soportar un tráfico intenso. Es mucho mejor, aseguran desde la asociación ecologista, que los adoquines prismáticos modernos que generan baches y necesitan reparación cada 10 años porque se mueven, alteran y hunden.
El proyecto del Ayuntamiento de Ciudad Real sobre peatonalización, puntualiza, no contempla la recuperación e integración del adoquinado volcánico en el diseño final. «Es lamentable que un material de excelente calidad, resistencia, estética, tradición, valor cultural y geológico se sustituya por uno moderno de peor calidad y más corriente».
Por otro lado, opina, de reutilizarse el adoquinado el proyecto abarataría costes pues gran parte del pavimento ya está hecho ya que se encuentra debajo del asfalto en muchas de las calles que se van a peatonalizar. Para reducir el impacto térmico «bastaría con plantar árboles en las aceras que sombrearan el pavimento con especies de frondosa sombra adaptadas a la zona y a las condiciones de cambio climático, a ser posible autóctonas, y dotadas de alcorques con vegetación».
En los tiempos actuales, continúa Ecologistas en Acción, parece una contradicción que un plan cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciudad «no tenga en cuenta los viejos principios más básicos de sostenibilidad, las viejas 3 erres: reducir, reciclar, reutilizar». No se reutiliza un material «de gran calidad que está perfectamente conservado, no se reduce el consumo de materiales pues hay que traer nuevas baldosas de hormigón prefabricadas, ni tampoco se recicla nada».
«Hay que señalar que estos adoquinados forman parte del acervo popular de la comarca de Calatrava y tienen un valor histórico y etnográfico. Recientemente formamos parte de un Geoparque Mundial de la Unesco, cosa que el proyecto ignora totalmente siendo un recurso que puede complementar e ilustrar al visitante sobre nuestro territorio volcánico. En la población de Almagro, sin ir más lejos, no se permite eliminar los adoquinados. Esperemos que con el impulso del Geoparque los pueblos vean el valor que tienen, los recuperen y los conserven. Para esto no estaría mal que alguna de las instituciones públicas apoyase estos proyectos con líneas de subvención», sugiere.
En definitiva, el colectivo ecologista reclama al Ayuntamiento que haga un esfuerzo para que se modifique el proyecto y recuperen estos antiguos adoquinados. «Deberían proceder como si hubiesen encontrado un yacimiento arqueológico. Distinto asunto, pero no menor valor», remacha.
Efectivos de la Policía Local, bomberos y operarios de parques y jardines actúan en estos momentos en el Paseo de San Gregorio para retirar un árbol de grandes dimensiones que se ha desplomado sobre la calzada de los impares, a la altura de la intersección con la calle La Fuente. El árbol se ha caído sobre un vehículo, que ha quedado inmovilizado, y el impacto ha provocado también la caída de un semáforo y una farola. La vía ha sido cortada al tráfico. No se han registrado personas heridas a causa de este incidente, provocado en la mañana de este jueves presumiblemente por las rachas de viento y lluvia de la pasada noche.
Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 18 El club de los milagros, dirigida por Thaddeus O’Sullivan, última película de la reconocida actriz británica Maggie Smith.
Sinopsis
Un grupo de amas de casa al borde de un ataque de nervios ganan un viaje a Lourdes con todos los gastos pagados. Sin pensárselo dos veces, aceptan el premio y se marchan en busca de una experiencia mística que les cambie la vida. Mientras, sus maridos deberán quedarse a cargo del hogar.
La película
Maggie Smith, Kathy Bates y Laura Linney protagonistas de esta película que celebra la amistad.
Thaddeus O’Sullivan («La novia de diciembre«) dirige esta divertida comedia protagonizada por la dos veces ganadora del Oscar Maggie Smith (“Gosford Park”, «Una habitación con vistas«), la ganadora del Oscar Kathy Bates («Misery«, “Richard Jewell”) y la ganadora del Globo de Oro Laura Linney (“El editor de libros”).
Tras su paso por el festival de Tribeca, El club de los milagros se estrenó en EE.UU de la mano de Sony Pictures Classics.
Tráiler de la película
Ficha técnica
Título original: The Miracle Club
Dirección: Thaddeus O’Sullivan
Guion: Joshua D. Maurer, Timothy Prager, Jimmy Smallhorne
Reparto: Laura Linney; Kathy Bates; Maggie Smith; Agnes O’casey; Mark O’halloran; Mark Mckenna; Niall Buggy; Hazel Doupe; Stephen Rea
“El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres” DON QUIJOTE
La Mancha fue objeto de admiración para muchos románticos europeos, sobre todo ingleses, que la recorrieron desde principios del siglo XIX y a lo largo de todo ese siglo. Ellos vinieron a nuestra tierra para ayudar a España a liberarse de la ocupación francesa. Y, seguramente fueron ellos quienes más y mejor contribuyeron a la difusión de nuestra idiosincrasia en toda la cultura anglosajona y, por extensión, en el mundo entero.
El pasado 15 de octubre, tomó posesión como consejera de número del Instituto de Estudios Manchegos, la manzanareña, Esther Almarcha Núñez-Herrador, investigadora, docente y divulgadora del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real. La nueva consejera de este Instituto es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular de la Universidad de Castilla-La Mancha y directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.
En su disertación habló de su pasión por la literatura de viajes, que comenzó con un libro recomendado por una tía suya, “Viaje por España”, de Teófilo Gautier. En su alocución expuso cómo la visión entre lo real y la ensoñación, está marcada por la influencia de las aventuras de nuestro ingenioso hidalgo. Habló de “La ruta de Don Quijote” escrita por Azorín en 1905 o del boom de las postales de las primeras décadas del siglo XX, cuyo propósito era el coleccionismo, pero que también sirvió de difusión para nuestra tierra.
Siguiendo con su exposición, cuenta el peso que tienen nuestros personajes de ficción en estos visitantes. Llama su atención la atracción que tuvo por El Toboso, —territorio de Don Quijote lo llamaba—, Edward Hawke Locker, militar inglés que sentía una gran admiración por nuestro Caballero de la Triste Figura. Tras su visita, realiza un grabado en el que recoge una vista romántica e idealizada de la Patria de Dulcinea, que aparece en su publicación “Paisajes de España”, subtitulado, “Entre lo pintoresco y lo sublime”.
Al viajero romántico del XIX, le deslumbra lo diferente y aquello que pueda considerar “más intenso”, como le ocurre a este artista, escritor y militar inglés que visita nuestro país en plena guerra contra los franceses. Viaja dispuesto a dar testimonio de los lugares, paisajes y edificios que haya visto. Para ello pone de moda la pintura de paisajes y la acuarela, que no había tenido gran valor hasta entonces.
Esta publicación está fechada en 1824, pero, —así lo afirma el autor en su prólogo—, se refiere a los viajes que realizó entre 1812 y 1814. En ella nos habla de su visita a La Mancha, y más concretamente a El Toboso. De esta localidad nos habla del estado de sus viviendas en estos términos: “las casas están dispersas, y algunas de ellas están bastante en ruinas; pero otras muestran señales de destrucción prematura”. Como podemos ver, casi cien años antes, ya tenían el mismo estado, que Azorín relata en “La ruta de Don Quijote”.
También nos cuenta: «la vista de los molinos de viento recordaba la primera hazaña del caballero, aunque, si mal no recuerdo, el escenario de esa aventura fue en Montiel, más al sur». Aunque confunde la escena, ya que se produce en Campo de Criptana y no en Montiel, es importante que nos diga que a principios del siglo XIX, seguía habiendo molinos, aunque lo más probable es que a mediados de ese siglo, desaparecieran.
Locker continua su relato sobre la visita a El Toboso, mostrando su admiración por nuestro personaje universal y por su autor, Miguel de Cervantes, cuando dice: «Familiarizados por el placer con el que recurrimos a la contemplación de personajes ficticios, cuando se dibujan con una habilidad tan consumada, adquieren un dominio sobre nuestros afectos casi igual a la personalidad».
Y concluye describiendo a los personajes de esta inmortal obra: «La piedad, la generosidad, el coraje y el entusiasmo combinados en el personaje de Don Quijote; y la sencillez, la picardía y el humor de su elegante asistente, exhiben dos caracteres tan opuestos como incomparables y, si bien la verdad y la naturaleza de la descripción los convierten en una fuente de deleite para todo el mundo, los rasgos peculiares del carácter nacional solo pueden ser apreciados plenamente por los compatriotas del inimitable Cervantes».
Hubo muchos más románticos que visitaron nuestra tierra, pero yo destacaría a Carlos de Haes, nacido en Bélgica del que el Museo del Prado cuenta con una considerable colección de dibujos y grabados, entre los que destacan algunos pertenecientes a El Toboso: “Molino”, “La casa del cura”, “Toboso, el horno” o “El Toboso”; a Campo de Criptana: “Molino” y varios de una serie titulada “Campo de Criptana”; o a Alcázar de San Juan: “Molino” y “El cubillo”.
Aquellos románticos europeos fueron sin duda grandes divulgadores de nuestra tierra a la que dieron proyección internacional, con sus obras artísticas y literarias, pero sobre todo, con sus visitas.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este jueves las bases para la convocatoria por turno libre de seis plazas de Policía del Cuerpo de Policía Local. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Puedes consultar íntegramente las bases en el BOP de 17 de octubre de 2024.
La nueva serie de Netflix «Salvador», protagonizada por Luis Tosar y dirigida por Daniel Calparsoro, será rodada en Ciudad Real y se buscan extras que puedan participar en los tres días de rodaje, 23, 24 y 25 de octubre.
Según ha anunciado a agencia de extras en las redes sociales, se buscan personas para figuración normal, hombres y mujeres de entre 18 y 60 años de todos los perfiles. No hace falta experiencia y el trabajo es remunerado y con alta en la Seguridad Social. Los interesados pueden ponerse en contacto con la agencia Temps vía WhatsApp.
‘Salvador’ es una nueva serie dramática creada por Aitor Gabilondo y protagonizada por Luis Tosar y Claudia Salas, cuyo rodaje dirigido por Daniel Calparsoro se llevará a cabo en Madrid y comenzará en septiembre.
La plataforma ha explicado que ‘Salvador’ cuenta la historia de un padre que descubre que su hija pertenece a un grupo neonazi, al que tiene que acercarse para intentar rescatarla y comprender qué la ha llevado hasta ahí.
Durante un enfrentamiento violento pactado entre los aficionados radicales de dos clubes de fútbol, Salvador Aguirre, conductor de ambulancias, rescata herida a su hija Milena, miembro del grupo ultra, que defiende valores racistas, violentos y homófobos, totalmente opuestos a los que él le inculcó.
«Presentamos Salvador en un contexto sociocultural en el que muchos debates extremistas que parecían superados se están reavivando. Este proyecto afronta temas como la inmigración, los extremismos, la delincuencia y la falta de futuro», ha remarcado Gabilondo.
Producida por Alea Media, Aitor Gabilondo (‘El silencio’, ‘Entrevías’, ‘Patria’) actuará como productor ejecutivo de la serie, que estará dirigida por Daniel Calparsoro (‘Hasta el cielo: La serie’, ‘Asalto al Banco Central’).
Todas las personas trabajadoras están expuestas al impacto de las tecnologías digitales en su seguridad y salud, pese a que el umbral de percepción de estas amenazas es aún muy bajo en las empresas. El creciente uso de robots, ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes conlleva ventajas pero también riesgos que afectan a todos los sectores. No importa la ocupación, ni la naturaleza del trabajo, ni la categoría laboral, por lo que atajar estos problemas es un objetivo marcado por las administraciones desde hace años.
Para prevenir estos riesgos, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha iniciado la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital 2023-2025», en el marco de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra del 21 al 27 de octubre.
A ella se ha unido la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en línea con lo establecido en el Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha 2022-2026. Así, a través de la acción de la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, en colaboración con AMAT, Asociación de mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, ha programado una serie de actividades en el marco de la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital, 2023-2025», que incluyen jornadas técnicas, de carácter gratuito, que se celebrarán la semana que viene en las cinco capitales de provincia.
Las tecnologías digitales, que avanzan más rápido que ninguna otra innovación de la historia de la humanidad, ofrecen a las personas trabajadoras y a las empresas de todos los sectores mayores oportunidades, pero también plantea grandes retos y riesgos en términos de seguridad y salud.
Según la encuesta ESENER 2019 de la EU-OSHA, la gran mayoría de las empresas de la UE han integrado tecnologías digitales en sus operaciones, y solo el 6% de las empresas declaran no utilizar ninguna de ellas. Pero a pesar del creciente uso de robots, ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y dispositivos vestibles, menos de uno de cada cuatro lugares de trabajo (24%) de la UE han debatido sobre el posible impacto de estas tecnologías en la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.
La creciente digitalización de la economía y el uso de las tecnologías digitales en el lugar de trabajo ofrecen oportunidades para las empresas y su personal (relega a las máquinas tareas repetitivas y peligrosas; facilitan el acceso al mercado laboral de las personas desfavorecidas, o permiten un mejor equilibrio entre vida privada y laboral), pero también existen riesgos para la salud y la seguridad.
Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, entre estos riesgos están la pérdida de autonomía, aumento de la carga de trabajo y presión para lograr un determinado nivel de rendimiento; sustitución de puestos intermedios por algoritmos, pérdida del control del trabajo, descualificación de los puestos, aislamiento del personal, malas posturas en la oficina, pérdida de apoyo entre iguales, decisiones incorrectas o injustas sobre el personal derivadas de procesos automatizados, ausencia de responsabilidades claras o aumento de la movilidad y disponibilidad veinticuatro horas al día los siete días de la semana.
La encuesta ESENER de 2019 de la EU-OSHA ha encontrado evidencias de que el aumento del uso de las tecnologías digitales en el lugar de trabajo está vinculado a riesgos psicosociales, como la premura de los tiempos, la mala comunicación, la precariedad laboral y el trabajo en turnos largos u horarios irregulares.
Además, en la encuesta OSH Pulse de 2022 de la EU-OSHA, las personas encuestadas afirman que con las tecnologías digitales trabajan en soledad (44%), se sienten más vigilados en el trabajo (37%), se reduce su autonomía (19%), la velocidad o el ritmo de trabajo les viene impuesto (52%) y su carga de trabajo aumenta (33%).
Los datos de la encuesta OSH Pulse de 2022 de la EU-OSHA muestran que las personas que trabajan en casa declaran haber experimentado un aumento de la carga de trabajo (33,2%), de la velocidad o el ritmo de trabajo que viene determinado por las tecnologías digitales (61,2%), del aislamiento social (56,8%) y de la presión de tiempo o la sobrecarga de trabajo (46,9%) con mayor frecuencia que la población activa total.
Para la Agencia Europea, es importante «ir más allá de los bits y los bytes» y situar a las personas en el centro del espacio de trabajo digital. Por este motivo, es esencial que todos trabajen juntos para prevenir los riesgos en el lugar de trabajo relacionados con la digitalización. Las empresas tienen la responsabilidad legal de garantizar que los riesgos del lugar de trabajo se evalúan y controlan adecuadamente. La evaluación y prevención efectiva de los riesgos requiere que las empresas y el personal se mantengan bien informados y formados.
En este sentido, la IA y las tecnologías digitales deben apoyar (pero no sustituir) el control humano y la toma de decisiones, o la consulta y la participación de las personas trabajadoras. Esto garantiza que rasgos como la compasión, la empatía y la preocupación por las personas trabajadoras no se sustituyan por decisiones tomadas por un ordenador digital.
Las cuestiones de seguridad y salud también deben tenerse en cuenta en la fase de diseño, implicando a los programadores y desarrolladores desde el principio. Es igualmente importante fomentar la alfabetización digital entre las personas trabajadoras y las empresas mediante la promoción de la cualificación y el desarrollo de capacidades para las aplicaciones digitales.
Jornada sobre trabajos seguros en las cinco provincias
Consciente de todo ello, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, en colaboración con AMAT, ha programado una serie de jornadas en el marco de la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital, 2023-2025».
La información de los eventos, abiertos a la participación de empresas y población trabajadora, está disponible en este enlace (https://seguridadlaboral.castillalamancha.es/). Las jornadas, de carácter gratuito, se celebrarán en las cinco capitales de provincia.
Así, el lunes, 21 de octubre, a las 11.30 horas, tendrá lugar en Ciudad Real la jornada «Digitalización para visualizar posturas de trabajo forzadas» en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real (C/ Conde de la Cañada, 1).
El martes, 22 de octubre, a las 10.00 horas, se hablará en Toledo sobre «Promoción de la salud en la era digital» en la Escuela de Administración Regional (C/ Río Cabriel, s/n).
El miércoles, 23 de octubre, a las 10.30 horas , se abordará en Cuenca la temática «Exoesqueletos en el trabajo y robots colaborativos» en la Delegación Provincial JCCM – Edificio Iberia (C/ Cardenal Gil de Albornoz, 1).
El jueves, 24 de octubre, a las 12.00 horas, tendrá lugar en Guadalajara la jornada «La transformación tecnológica en la Prevención de Riesgos Laborales» en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo (C/ Regino Pradillo, 3).
Finalmente, el viernes, 25 de octubre, a las 10.30 horas, se hablará en Albacete de «Gestión del derecho a la desconexión digital» en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo (C/ Alarcón, 2).
La sexta edición del Congreso Culinaria, que se celebra los días 21 y 22 de octubre en Cuenca, premiará a María Morales, Antonio González, Raúl Barroso y José Jiménez en sus diferentes categorías, y reconocerá con el Premio Extraordinario a Ferrán Adrià, por su contribución a la vanguardia y a la proyección nacional e internacional de la cocina española. La entrega de estos galardones tendrá lugar en el marco del acto institucional del Congreso, que se celebrará en la mañana del lunes en el auditorio José Luis Perales de la ciudad de Cuenca.
Los Premios Culinaria 2024 se entregarán en las diferentes categorías que se establecen en sus bases. En esta sexta edición del Congreso Culinaria, los galardones recaen en María Morales, de Esencia by María Morales, en la modalidad de Talento Femenino; Antonio González, de + Ideas, en Talento Joven; Raúl Barroso, de Las Esparteras, en la categoría de Sala y Sumillería; y en José Jiménez, de Zalacaín, como Figura Más Relevante de la gastronomía castellanomanchega. A estos galardones se suma el Premio Extraordinario Culinaria, que se concede a Ferrán Adrià por su contribución a la proyección nacional e internacional de la gastronomía española.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado la valía de los profesionales de la gastronomía reconocidos en la sexta edición del Congreso Culinaria, y ha valorado la gran acogida que está teniendo en la previa la cita de este año, “que cuenta ya con 326 profesionales inscritos, con más de medio millar de estudiantes y alumnos de grados y formaciones de gastronomía apuntados y con más de 120 personas inscritas en actividades como la Gastro Experiencia o la Cena Culinaria, que se celebran también en el marco del Congreso en Cuenca”.
Una de estas citas, la Gastro Experiencia Culinaria, antecede al acto institucional de entrega de premios en el marco del Congreso, y se celebra este domingo. Cuenta ya con 80 personas inscritas, en un evento diseñado para realzar el patrimonio cultural y gastronómico de la región, que combinará visitas guiadas a monumentos y museos locales con showcookings, catas y degustaciones de productos autóctonos.
La jornada comenzará con una serie de visitas culturales a los espacios más representativos de Cuenca, destacando la relevancia histórica y artística de la ciudad. Estas visitas incluirán enclaves de gran valor patrimonial, donde los asistentes podrán descubrir cómo la tradición cultural de Castilla-La Mancha se entrelaza con su propuesta gastronómica actual.
Estos espectáculos gastronómicos ofrecerán degustaciones de productos locales de la mano de diferentes restaurantes de la región, donde se pondrá en valor la rica y variada oferta culinaria de las cinco provincias castellanomanchegas: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. El evento culminará en la emblemática Plaza Mayor de Cuenca, donde se llevará a cabo una dulce despedida con una degustación de postres tradicionales.
Finalistas del IV Concurso de Tarta de Queso Manchego
Otro de los grandes eventos en el marco del Congreso Culinaria será el IV Concurso de Tarta de Queso Manchego, que ya conoce a sus finalistas, que son: Juan Manuel Muñoz, del Kiosco de la Alameda, de Brihuega; Javier Tornero, de la Posada Real, de Albacete; Manuel Alcolado, de la Pastelería Alcolado, de Quintanar de la Orden; Miguel Ángel Mateos, de La Lucastería, de Madrid; Piedad Sánchez, de Zinco Zentidos, de Talavera de la Reina; Pedro Trujillo, del obrador artesano Materia, en Talavera de la Reina; y Eugenio González, de Kanaloa, de Marbella.
Este concurso convive en el programa con la segunda edición de Elige tu Chef Raíz Culinaria, en el que participarán con sus propias creaciones alumnos y alumnas de escuelas de hostelería de la región, y que tendrá como finalistas a Alejandro Jurado, del Instituto Gregorio Prieto; Carlos Hernán, del CIFP Cuenca 1; Alba Rodríguez, de la Escuela de Hostelería de Toledo; Daniel Moren, del CIFP Guadalajara; Adam Assila, del CIFP Cuenca 1; y Nerea Calzado, de la Escuela de Hostelería de Toledo. Todos ellos han elaborado platos con un denominador común, como es la presencia de uno de los productos con DO más reconocidos de Castilla-La Mancha: el azafrán.
Ya es una realidad en Piedrabuena. La Comunidad Energética avanza y el pasado día 15 de octubre se celebró el primer Taller Informativo de presentación de la Comunidad Energética de Piedrabuena dirigida a los vecinos y empresas del municipio con el objetivo de iniciar el procedimiento de estudio de interesados a la Cooperativa Energética y comenzar a concienciar a los futuros usuarios de las ventajas de la Comunidad Energética e impulsar la primera fase. Víctor Garrido, Gestor de Comunidades Energéticas y Director de Expansión de Negocio de CEL Management, explicó el modelo sin inversión que se está implantando en más de 91 municipios a nivel nacional.
La modalidad propuesta es la de Cooperativa Mixta de Consumidores y Usuarios en la que podrán acceder de forma voluntaria y sin permanencia tanto personas físicas, pymes y Administración Local. De esta forma, la CEL ofrece a todos sus vecinos la posibilidad de adherirse a esta cooperativa para beneficiarse de las numerosas ventajas como el cumplimiento de objetivos medioambientales en el municipio, economía de escala para todos los cooperativistas, ahorro en la factura eléctrica y mejorar las condiciones económicas.
Desde CEL Management, con oficinas en Abenójar, se está realizando el estudio de los primeros interesados que pueden enviar su factura al mail a gestion@celmng.es o contactar al teléfono de atención al ciudadano y empresas de Piedrabuena al 675.29.10.34 para que les indiquen el ahorro que pueden obtener y en la primera fase se va a agrupar todos los usuarios para la negociación conjunta con las comercializadoras y se va desarrollar la generación de energía fotovoltaica con formato de autoconsumo compartido se podrá abastecer a todos los vecinos y que pretende ahorrar entre un 10% hasta un 40% en su coste de consumo eléctrico desde el momento que las instalaciones están en funcionamiento con la única responsabilidad sobre la Cooperativa de 2 € que es la aportación que se realiza para formar parte de ella. Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia, utilizar almacenamiento de energía, etc.
Según los datos de la UE, las comunidades energéticas son cada vez más habituales. En 2019 ya había cerca de 1.800 en Alemania, 700 en Dinamarca y 500 en los Países Bajos. Estos son los estados que cuentan con un mayor número. En España, según los estudios analizados, cuenta solamente con 353 Comunidades Energéticas creadas hasta 2023.
Dentro de los beneficios sociales, hay que tener en cuenta la apuesta de la sociedad por la energía limpia, la reducción de la pobreza energética y el impulso de la economía local y la generación de empleo.
Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad y apostando claramente por la economía circular.
El objetivo de esta cooperativa es la democratización de la energía con fuentes de energías renovables para que Piedrabuena sea un municipio pionero, más sostenible y que beneficiará a todos los socios cooperativistas que sean partícipes de esta iniciativa propuesta por CEL Management. Asimismo, este modelo además de apostar por las energías renovables y de km. 0, promueve el empleo local y la transparencia de forma abierta, con lo cual se buscarán las mejores condiciones del mercado tanto con un estudio de diferentes propuestas para seleccionar la comercializadora con las condiciones más ventajosas de forma anual, las empresas instaladoras y las empresas que lleven el mantenimiento de las instalaciones de la Comunidad Energética.
Piedrabuena está apostando por la Transición Energética en este aspecto y promueve la Comunidad Energética en el municipio para beneficiar a sus vecinos de este modelo energético que se implantará en todos los municipios para mejorar las condiciones energéticas y tener una seguridad de los costes de la electricidad ante la incertidumbre del mercado eléctrico.
Desde CEL Management señala Victor Garrido, Director de Desarrollo de Negocio que “la creación de Comunidades Energéticas Locales es sólo el primer paso hacia la independencia energética de la red, siendo el momento propicio de acuerdo con la situación coyuntural del mercado eléctrico que vivimos: es una oportunidad perfecta para los vecinos y empresas de los municipios de poder disfrutar de un ahorro económico en el consumo de electricidad. Nuestro modelo sin inversión, además garantiza ahorro al cooperativista, las decisiones las toma la cooperativa y las instalaciones serán de la cooperativa, con una energía producida y consumida en el municipio y al ser de km.0 no conlleva impuestos de transporte de la energía entre otros costes adicionales que pagamos por el uso de la red convencional”.
Ramón Castro Pérez.- Trabajo en un instituto de educación secundaria. Todo el mundo conoce estos centros bajo el nombre de IES. En ellos se estudia educación secundaria obligatoria (ESO), bachillerato y ciclos formativos de grado básico, medio y superior. Es un centro de titularidad pública, lo que quiere decir que es la Administración la titular de sus instalaciones y, también, la encargada de mantenerlas y sufragar los gastos de personal que se devengan mensualmente.
En el centro donde trabajo nos congregamos, diariamente, 71 docentes y 7 efectivos de personal de administración y servicios. Atendemos a 656 alumnos, repartidos entre todas las enseñanzas. En Castilla-La Mancha, el sueldo medio de un docente (sin trienios ni sexenios) es de 2.808,19 euros brutos mensuales. Por otra parte, los ingresos que recibimos, anualmente, para afrontar los gastos de mantenimiento (calefacción, energía, etcétera) ascienden a unos 70.000 euros, aproximadamente.
Si todos los docentes que impartimos clase en el centro cobráramos el sueldo medio, descrito anteriormente (2.808,19 euros brutos mensuales), el coste anual, suponiendo 14 pagas, ascendería a 2.791.340,86 euros (2.808,19 x 14 x 71). Prescindamos de los sueldos del personal de administración y servicios.
Si a esta cifra añadimos los 70.000 euros anuales para mantenimiento de instalaciones y suministros, tendremos la renta anual del centro educativo, que asciende a 2.861.340,86 euros anuales. Repartiendo esta cifra entre los 656 alumnos, obtenemos el coste de la matrícula, 4.361,80 euros.
De esta forma, la secundaria y el bachillerato, por ejemplo, supone un coste por alumno de 26.170,80 euros para los seis años que se emplearía en la formación de un adolescente. Esta cifra se multiplicaría por el número de hijos que conformen la unidad familiar.
¿Cuántas de las familias que conocemos podrían pagar 4.361 euros por hijo y curso? No estamos contabilizando la amortización de la inversión inicial ni tampoco el resto de gastos que, para una familia, implica un curso académico (libros, excursiones, ropa, material fungible, etcétera).
¿Quién estudiaría si hubiera que hacer frente a 26.170,80 euros para completar una formación teórica media? Está claro que, en ausencia de educación pública, pagaríamos menos impuestos. Lo que no está tan claro es si decidiríamos invertir ese sobrante en nuestros hijos y en su educación.
¿Queremos vivir en una sociedad en la que sólo unos pocos inviertan en educación? La educación pública es un bien preferente porque sus bondades se extienden en el tiempo y porque los beneficios reportados a la sociedad son mayores que la suma de los beneficios individuales. Por eso es importante financiarla con impuestos y hacerla obligatoria para todos.
Cuidado. Que exista una educación pública no nos exime de peligros. El mayor de ellos es ignorar su coste ¿Queremos vivir en una sociedad que crea que la educación es gratis? ¿Deseamos vivir en una sociedad que no valore la educación? Esto nos lleva a lugares peores. Personalmente, me gustaría que, en las matrículas de ESO, bachillerato y formación profesional, apareciera el coste estimado de las mismas. Son 4.361 euros.
Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)
Comunicado de Ecologistas en Acción Ciudad Real.- En muchos pueblos y ciudades del Campo de Calatrava se utilizaba la piedra volcánica de los volcanes cercanos como material de construcción. Entre ellos, un material muy valorado eran los adoquines de basalto que se utilizaban para pavimentar las principales calles de los pueblos y carreteras de la comarca.
Durante los años 60 con la llegada de los aglomerados asfálticos los antiguos pavimentos de adoquines fueron cubiertos paulatinamente por capas de asfalto ya que hacían la circulación más segura, menos ruidosa y, sobre todo, porque se necesitaba en su mantenimiento menos mano de obra. Cómo servían de buen firme muchos de ellos quedaron como cimentación de las nuevas calles y carreteras de asfalto.
Actualmente, es muy frecuente ver como cuando se acomete una nueva obra en muchos de los pueblos de la comarca aparezcan los antiguos adoquines negros de piedra volcánica. Esto es lo que está ocurriendo ahora con las obras de peatonalización del centro de la Capital. En la calle Ciruela una vez retirada la capa superficial de asfalto ha aparecido el adoquinado antiguo de piezas de basalto troncocónicas, que ha aguantado más de cien años casi sin necesidad de reparación, a pesar de soportar un tráfico intenso. Es mucho mejor que los adoquines prismáticos modernos que generan baches y necesitan reparación cada 10 años porque se mueven, alteran y hunden.
El proyecto del Ayuntamiento de Ciudad Real sobre peatonalización no contempla la recuperación e integración del adoquinado volcánico en el diseño final. Es lamentable que un material de excelente calidad, resistencia, estética, tradición, valor cultural y geológico se sustituya por uno moderno de peor calidad y más corriente.
Por otro lado, de reutilizarse el adoquinado el proyecto abarataría costes pues gran parte del pavimento ya está hecho ya que se encuentra debajo del asfalto en muchas de las calles que se van a peatonalizar. Para reducir el impacto térmico bastaría con plantar árboles en las aceras que sombrearan el pavimento con especies de frondosa sombra adaptadas a la zona y a las condiciones de cambio climático, a ser posible autóctonas, y dotadas de alcorques con vegetación.
En los tiempos actuales, parece una contradicción que un plan cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciudad no tenga en cuenta los viejos principios más básicos de sostenibilidad, las viejas 3 erres: reducir, reciclar, reutilizar. No se reutiliza un material de gran calidad que está perfectamente conservado, no se reduce el consumo de materiales pues hay que traer nuevas baldosas de hormigón prefabricadas, ni tampoco se recicla nada.
Hay que señalar que estos adoquinados forman parte del acervo popular de la comarca de Calatrava y tienen un valor histórico y etnográfico. Recientemente formamos parte de un Geoparque Mundial de la Unesco, cosa que el proyecto ignora totalmente siendo un recurso que puede complementar e ilustrar al visitante sobre nuestro territorio volcánico. En la población de Almagro, sin ir más lejos, no se permite eliminar los adoquinados. Esperemos que con el impulso del Geoparque los pueblos vean el valor que tienen, los recuperen y los conserven. Para esto no estaría mal que alguna de las instituciones públicas apoyase estos proyectos con líneas de subvención.
En definitiva, pedimos al Ayuntamiento que haga un esfuerzo para que se modifique el proyecto y recuperen estos antiguos adoquinados. Deberían proceder como si hubiesen encontrado un yacimiento arqueológico. Distinto asunto, pero no menor valor.
El antiguo Casino ha acogido la presentación de ‘Tejer alas al alma’, el segundo libro de la escritora melillense Elisabeth Moreno Rosa. La protagonista ha querido que esta puesta de largo ‘oficial’ fuera aquí, en Ciudad Real, ciudad ‘de la que guarda grandes recuerdos y que le marcó a nivel personal’.
Elisabeth invita a sus lectores a que le acompañen en este ‘viaje introspectivo lleno de emociones y de aprendizajes’, un libro de ‘autoayuda y de motivación’ como lo define ella misma, de ‘relatos poéticos y de metáforas profundas que estimulan al alma a volar libremente’. Historias que se dividen en dos bloques, ‘una primera parte de análisis interno y de cómo nos ven los demás, y una segunda, de contemplación en el entorno natural donde el silencio y la meditación juegan un papel vital’.
El acto, que ha contado con la presencia de la concejal de Educación, María José Escobedo, ha sido presentado por la profesora y poetisa Antonia Piqueras, amiga de Elisabeth Moreno y autora del prólogo de‘Tejer alas al alma’, y amenizado por el también escritor y cantautor, Vicente Castellanos.
El libro está editado por ExLibric y ya está a la venta en todas las plataformas de compra online.
La magistrada y máster en orientación laboral, Miriam García López, con la ponencia titulada “Acorazados: proteger sin sobreproteger”, ha sido la encargada de inaugurar un nuevo curso de la Escuela de Familias de la Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayor.
Este año, y como gran novedad, la gestión de esta iniciativa municipal corre a cargo del Instituto de Estudios Familiares de Ciudad Real, una institución a la que a juicio de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, “avalan muchos años de trabajo, una experiencia sinigual a la hora de resolver la multiproblemática que afecta a las familias de hoy en día, y que estoy segura de que a lo largo de todo este curso escolar, no sólo con su sesiones, también con actividades de ocio y tiempo libre que vamos a poner en marcha con ellos, vamos a poder ir abordando esas cuestiones que las familias que acuden a Servicios Sociales nos plantean como más problemáticas”.
Una confianza que ha agradecido el presidente de IDEFA, Rafael Lafuente, para poder “acompañar a las familias, sobre todo de manera preventiva, para que descubran la belleza de la vida en familia. Queremos familias ecosostenibles, y para ello hay que intentar que los problemas no vayan a más y atajarlos cuando estamos a tiempo”.
En la primera de estas charlas, que se ha celebrado en el centro social de Pío XII con una gran asistencia de público, Miriam García ha expuesto que “la sobreprotección que tienen hoy día los niños, y que somos los padres los que la ejercemos, puede acabar con nuestros hijos pasando por un juzgado”.
De cara al resto de sesiones, la concejal de Familia y Mayor, Milagros Calahorra, ha detallado que “en la escuela de familias se van ir tratando diversos temas orientados sobre todo a las relaciones familiares entre madres, padres, hijos, abuelos… para intentar salvaguardar esos problemillas que van surgiendo en la convivencia e intentar orientar a las familias en la resolución de los conflictos que se vienen planteando”.
El Gobierno regional, a través de la consejera de Desarrollo Sostenible, ha destacado que la defensa y conservación del capital natural de la región “es uno de los objetivos fundamentales que nos hemos marcado para garantizar el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha”. Así lo ha manifestado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la mesa redonda ‘Capital natural: hacia el impacto positivo’, dentro de las Jornadas `Sostenibilidad, de la reflexión a la acción. Actuando con impacto’, que ha organizado REDEIA en Madrid.
En este contexto, ha recalcado la importancia de encontrar el equilibrio entre la protección del medio ambiente, el territorio y su biodiversidad, “tanto por parte de las empresas como por parte de las administraciones, para que sea compatible con la instalación de las nuevas tecnologías vinculadas a las energías renovables, un campo en el que nuestra Comunidad es líder en España”.
Al respecto, ha subrayado que “el capital natural de esta región es inmenso y es proporcional al compromiso con el mismo de nuestro presidente García-Page, como lo demuestra la apuesta que llevó a cabo hace cinco años creando de manera pionera una Consejería de Desarrollo Sostenible en la que el medio ambiente y el medio natural y su biodiversidad ocupan un papel capital”.
Como ejemplos de esta contundente afirmación, la consejera ha recordado los 114 espacios naturales protegidos con los que cuenta ya Castilla-La Mancha, los notables esfuerzos económicos y técnicos que ha impulsado el Ejecutivo regional para lograr una exitosa recuperación de especies protegidas como el águila imperial, en 20 años ha pasado de 50 parejas a 450 en la actualidad, o del lince ibérico, con “715 ejemplares censados ya a día de hoy en nuestro territorio gracias a la colaboración con asociaciones, cazadores y propietarios de cotos”, ha afirmado.
Los nuevos vectores renovables impulsan el liderato de Castilla-La Mancha
La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado que la protección de nuestro capital natural no es óbice para que, “siempre desde el más absoluto rigor medioambiental, estamos abiertos a acoger en nuestra Comunidad todo tipo de proyectos que crean empleo y dinamizan las áreas rurales que están bajo su influencia como los vinculados a las energías renovables”.
Tras recordar que, a día de hoy, “lideramos el porcentaje ‘renovable’ de potencia energética instalada que tienen las comunidades autónomas en su mix energético, fundamentalmente gracias a la fotovoltaica y a la eólica, en nuestro caso ya con más del 84,5 por ciento del total del mismo, 22 puntos por encima de la media de España”, ha adelantado que estamos trabajando intensamente tanto en el desarrollo del hidrogeno renovable, como en la futura valorización de los residuos agroganaderos en un Plan regional de Biometano.
Sobre lo primero, ha dicho que “le estamos dando forma a la hoja de ruta que conforme la estrategia del hidrógeno renovable en Castilla-La Mancha y en el año 2025 vamos a crear específicamente la Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Renovable que ubicaremos físicamente en Puertollano, dada la pujanza de este vector y el interés que ha creado en nuestro tejido empresarial”.
Sobre la segunda, ha explicado que, “estamos ultimando la elaboración de la hoja de ruta que regulará el despliegue de la producción del biometano en Castilla-La Mancha con un Plan regional que precisamente mañana jueves saldrá a Información Pública en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) con el inicio del proceso participativo. Tiene el objetivo de mejorar el aprovechamiento de los residuos agroganaderos que generamos, a la vez que fomentamos el despliegue de la producción de un gas renovable que nos va a ayudar a acelerar la transición energética de la Comunidad”.
A lo que ha añadido que, según los datos que manejan, “la región tiene una capacidad de valorización de materia orgánica, vía metanización, de 15,7 millones de toneladas/anuales, pudiendo producir 8,1 toneladas vatio hora/año, una cantidad muy importante porque significa que somos la tercera comunidad autónoma con mayor potencial de generación de biometano”.
Por último, y para finalizar, ha reiterado que siendo una región que tiene claro que el futuro económico y medioambiental pasa por las renovables y así lo está demostrando con hechos e inversión, el Estado debe tener en cuenta las demandas de la región en su planificación eléctrica para “garantizar el abastecimiento eléctrico renovable de Castilla-La Mancha y de los diferentes desarrollos industriales que apuestan por instalarse en la región, algo que a día de hoy no sucede”, ha dicho.
La consejera ha estado acompañada durante la Jornada por el director general de Transición Energética, Alipio García.
La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nazaret Rodrigo, ha puesto en valor la importancia de los Erasmus+ y el impacto que generan en el alumnado de los centros educativos y en la sociedad, motivo por el que la UE ha duplicado la partida presupuestaria destinada a estos programas con el objetivo de llegar a un mayor número de centros educativos.
Rodrigo ha visitado en Tomelloso dos centros educativos que desarrollan en la actualidad diferentes programas europeos Erasmus+. Por un lado, el CEIP ‘Maternidad’, con un programa centrado en promover entre el alumnado hábitos de vida saludable ligados al deporte y la nutrición. Por otro, el CEIP ‘Carmelo Cortés’ que, desde el curso 2020-2021, viene desarrollando su programa de intercambio con otros centros educativos europeos para que tanto alumnado como profesorado compartan experiencias, mejoren su formación y las competencias lingüísticas.
La directora general de Asuntos Europeos ha realizado esta visita con motivo de la celebración, en ambos centros, de los ‘Erasmus Days’, con el objetivo de visibilizar y poner de manifiesto el trabajo que desarrollan los centros educativos en torno a la Unión Europea, su importancia y los valores compartidos por los estados miembros. “Es importante que el alumnado sienta que somos parte de Europa, que Castilla-La Mancha es una región de Europa. Pero también que se implique a las familias como parte de los proyectos Erasmus+”, ha señalado.
Rodrigo ha recordado que la Unión Europea ha duplicado la partida presupuestaria destinada al desarrollo de programas y proyectos Erasmus+, con el objetivo que llegue a más centros educativos. “Visibilizar el trabajo que desarrollan los centros de nuestra región en relación a los Erasmus+ es uno de los objetivos del Gobierno de Castilla-La Mancha, para que más centros se animen a participar y contribuyan a difundir la importancia que tiene formar parte de la Comunidad Europea”.
Igualmente, la directora general de Asuntos Europeos, que tuvo ocasión de desarrollar diferentes actividades con el alumnado de los dos centros de Tomelloso y responder a sus preguntas relacionadas con Europa, puso en valor el “impacto positivo” que tienen los fondos europeos en la transformación de pueblos y ciudades. Algo que “no sólo se ve en las calles con nuevas infraestructuras, también dentro de los centros educativos con los Erasmus+ que afectan a los ciudadanos de hoy que son el presente y el futuro de nuestra sociedad”.
Rodrigo ha insistido también en dar constancia del interés por parte del Gobierno regional en estar cerca de la comunidad educativa y conocer el trabajo que desarrollan, así como sus necesidades e inquietudes en torno a Europa y las posibilidades que ofrecen programas como los Erasmus+.
Las familias de bebés fallecidos durante el embarazo, en el parto o al poco de nacer cuentan desde hoy con un espacio de recuerdo y homenaje en el cementerio municipal. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha inaugurado junto a la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, representantes de la asociación Meciendo Estrellas CLM y familias afectadas, el pequeño monumento de acero diseñado por el arquitecto municipal Emilio Velado, y en el que reza la leyenda “hasta los pies más pequeños dejan huellas eternas”.
Para el primer edil este proyecto “era algo tan sencillo de hacer como duro de superar para los que habéis pasado por este trance, un dolor tan grande como incomprendido, por ello os entregamos en nombre de la ciudad la comprensión que seguro os ha faltado en muchos momentos”.
En la misma línea, Aurora Galisteo ha explicado que este “es un espacio donde las familias podrán venir a pasar ese duelo, a rezar y acordarse de sus hijos, en lo que es una deuda de toda la sociedad con estas familias. Es un tema que está ahí todos los días, los datos hablan de seis pérdidas diarias, mientras los médicos y las matronas advierten de que la sociedad todavía no lo tiene asumido”.
En nombre del colectivo de afectados por estos fallecimientos y en representación de la asociación Meciendo Estrellas CLM, ha intervenido María Rodrigo que, emocionada, ha subrayado la importancia que tiene para ellos contar con este espacio en el cementerio: “Espero que el rincón del recuerdo nos sirva para sentirnos más arropadas teniendo un lugar donde poder encontrarnos con ellos y para que la sociedad sea más consciente y más empática con los que sufrimos este gran dolor que muchas veces tenemos que silenciar. La muerte gestacional, perinatal y neonatal sigue siendo un tema tabú, muchas familias que pasamos por esta experiencia sentimos que nuestro dolor no es comprendido lo que nos hace mucho más difícil el duelo”.
La inauguración del espacio de homenaje coincide con la conmemoración este 15 de octubre del día de la concienciación sobre el duelo gestacional, perinatal y neonatal.
La delegada provincial de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, y su homólogo de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, han asistido a la inauguración del mural pintado por los residentes de la Residencia de Mayores ‘Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca’, en Granátula de Calatrava, dentro de la programación de actos con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales que se conmemoró ayer de forma oficial.
Ambos delegados han acompañado a la primera teniente de alcalde, Yolanda de la Cruz, y a las personas mayores de este centro residencial para dar las últimas pinceladas simbólicas a un gran mural que reconoce el esfuerzo y el trabajo de las mujeres de la localidad. Abuelas, madres, hijas, tías o hermanas que simbolizan este proyecto intergeneracional.
Manoli Nieto-Márquez ha explicado que esta “emotiva iniciativa” ha sido posible gracias a los fondos del Pacto de Estado y al “compromiso” del Ayuntamiento de Granátula representado por Yolanda de la Cruz, pero también a la aportación de la Asociación Oria y la implicación de las trabajadoras y trabajadores y la dirección de la Residencia de Mayores ‘Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca’, que han convertido este día en un acto de fraternidad y convivencia.
La joven banda manchega Seguro de Exzesos ha publicado en la tarde del 16 de octubre la fecha del lanzamiento del que será, hasta la fecha, su primer LP. Con un teaser trailer muy cómico, que sigue la narrativa de aquel que realizaron para presentar su primer EP, allá por octubre de 2023, han comunicado a sus fans que el 1 de noviembre llegará a todas las plataformas este primer trabajo largo de estudio, el cual han titulado “Nos vemos en el juicio”, y que estará compuesto de 8 temas.
Según han adelantado, están ansiosos y contentos por poder sacar a la luz todo este trabajo promocional, el cual, resaltan, han realizado únicamente entre ellos 4, con sus propios medios. Este otoño, prometen revitalizar el panorama musical manchego, y no esconden su orgullo al poder, al fin, mostrar al público su forma de desenvolverse en estudio, tras haber tocado sus nuevos temas en innumerables conciertos.
Ya se puede preguardar el álbum, a través del enlace en la biografía de su página de instagram: @segurodeexzesos_official, aunque no se podrán escuchar los temas que quedan por desvelar (ya adelantaron dos singles) hasta la noche del 1 de noviembre. Las reacciones de sorpresa y cariño de los usuarios en redes sociales no se han hecho esperar, ya que para esta ocasión, la banda también ha decidido contar con un amigo muy querido de los mismos, el escritor Juanjo Fernández, al que manifiestan su gratitud. Gran expectación, y mucho trabajo detrás, estos 4 jóvenes culipardos no dejan de asombrar con su ingenio y forma de trabajar, como ellos dicen y, ya saben… nos vemos en el juicio.
El Ministerio de Sanidad ha publicado hoy los datos de listas de espera para una intervención quirúrgica y para una consulta en los seis primeros meses del año por comunidades autónomas. Así, en los seis primeros meses del año, en Castilla-La Mancha había 36.591 personas esperando una intervención quirúrgica. Estas personas esperan en la región una media de 118 días.
Para poner estos datos en contexto, hay que señalar que la media de espera en España es de 121 días, es decir, 3 días más.
Respecto a las listas de espera para una consulta, en los seis primeros meses del año, en Castilla-La Mancha se espera una media de 61 días para una cita con el especialista, mientras la media en España es de 94 días para una consulta, es decir, 33 días más.
Así, en tasa por 1.000 habitantes, Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma donde menos se espera para una consulta con una tasa de 28,86 personas esperando, mientras que la media nacional es de 83,79 personas por 1.000 habitantes.
Hay que recordar que el Ministerio en sus informes semestrales no publica datos de la lista de espera para una técnica diagnóstica, pero gracias al portal de transparencia del Gobierno de Castilla-La Mancha, donde se publican mensualmente estos datos, los ciudadanos pueden comprobar que en el mes de junio había 3.696 personas esperando para una técnica diagnóstica, siendo la cifra más baja para un mes de junio desde la creación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha en 2002.
Miembros del comité ejecutivo de FECIR y representantes de la patronal provincial y de sus organizaciones miembro de Transporte, Automoción, AJE, Clínicas, Autónomos (ATA), Construcción (APEC), ASAJA y Cámara de Comercio, entre otras, han mantenido un encuentro con el alcalde de Ciudad Real en el consistorio.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mantenido un encuentro con representantes de la sociedad civil de Ciudad Real, a quienes les ha traslado su preocupación y rechazo ante el planteamiento de habilitar un Centro de Acogida de Emergencia y Derivación de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real por el Gobierno de España.
Durante la reunión, miembros del comité ejecutivo de FECIR y representantes de la patronal provincial y de sus organizaciones miembro de Transporte, Automoción, AJE, Clínicas, Autónomos (ATA), Construcción (APEC), ASAJA y Cámara de Comercio, le han transmitido su apoyo y se muestran contrarios a la implantación de un centro de acogida de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real, dado que no consideran que esas instalaciones reúnan las condiciones para acoger a inmigrantes de forma digna y reclaman al Gobierno de España la paralización de este proyecto.
“A espaldas de la Administración”, comenta Cañizares. Les ha asegurado que al consistorio nadie le ha notificado esa actuación y cree que a la administración regional tampoco. Asimismo, el alcalde les ha traslado que espera que el Gobierno central decida “no hacerlo a las bravas porque tiene instrumentos para poder saltarse la normativa local y autonómica: esperemos que no lo hagan”.
La Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas (FESPM) abre hoy el plazo de inscripción del concurso Canguro Matemático 2025 a través de la web inscripcion.canguromat.es
Puede participar el alumnado de los centros educativos públicos, privados y concertados de ESO, Bachillerato y módulos formativos de grado y superior de toda España -excepto Cataluña, Comunidad Valenciana e Islas Baleares-.
“Para la edición 2025, desde la FESPM queremos seguir convirtiendo el día del canguro en una fiesta en los centros educativos, en el que sea un reto resolver los problemas propuestos y sobre todo sea un día en el que alumnado y el profesorado disfruten de las matemáticas”, afirma Agustín Carrillo de Albornoz, secretario general de la FESPM y coordinador de las pruebas Canguro Matemático 2025.
Las pruebas se celebrarán el próximo 20 de marzo de 2025 en las que a los alumnos se le plantearán 30 problemas matemáticos de respuesta múltiple, divididos en tres bloques en función de su dificultad, a realizar en un tiempo máximo de 75 minutos.
La edición de este 2024 contó con la participación de más de 25.000 alumnos procedentes de casi 200 centros educativos. Castilla y León, Andalucía y Galicia fueron las comunidades autónomas con mayor número de estudiantes inscritos.
Convocatoria experimental para Primaria 2025
La FESPM quiere hacer extensiva la participación en el Canguro Matemático a los centros y al alumnado de Educación Primaria, en concreto para los cursos de 5º y 6º, por lo que se convoca de modo experimental con el objetivo de promover el gusto por las matemáticas y por la resolución de problemas en el alumnado de este nivel.
FESPM y Canguro Matemático
Esta será la tercera edición de Canguro Matemático que organice la FESPM desde que Kangourou sans Frontières la nombró miembro oficial en España en 2022 para desarrollar las actividades de esta asociación.
El Canguro Matemático, donde a nivel mundial participan más de un millón de alumnos de más de 100 países, se une a otras actividades que organiza la FESPM como son el Día internacional de las matemáticas (14 de marzo en conmemoración del número pi), el Día escolar de las matemáticas (12 de mayo), Las matemáticas en la calle o las distintas olimpiadas convocadas para el alumnado de Educación primaria y Secundaria. El objetivo general de todas estas actividades es cambiar la visión que la sociedad tiene de esta material y sobre todo, mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en los distintos niveles educativos.
Ayer tarde tuvo lugar en la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia del Ayuntamiento de Ciudad Real la entrega de los premios del V Concurso de Fotografía organizado por la Asociación de personas afectadas por Encefalomielitis Miálgica/ Síndrome de Fatiga Crónica y Sensibilidad Química Múltiple de Castilla-La Mancha (SFC-SQM CLM).
Bajo el lema «Espacios Saludables», este concurso, ya convertido en una tradición anual, tiene el doble objetivo, por un lado, de reforzar la sensibilidad social hacia estas enfermedades invisibles que afectan a un número cada vez más creciente de personas y, por otro, fomentar la inclusión y participación social de las personas afectadas y sus familias.
En esta quinta edición, los premios forman parte del proyecto presentado a la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia, «Avanzamos juntos por la EM/SFC/SQM en salud e inclusión social» en su convocatoria de subvenciones, que busca apoyar la integración efectiva de quienes padecen estas enfermedades y generar un mayor conocimiento de su realidad y limitaciones ante la población general.
La asociación quiere expresar su más sincero agradecimiento a Álvaro Asensio y Don Luis Gargallo por su participación en el V Concurso de Fotografía «Espacios Saludables» y felicitarles por haber sido galardonados con el premio. Sus obras no solo destacan por su calidad artística, sino también por su capacidad para transmitir el mensaje de sensibilización y apoyo hacia dos enfermedades desconocidas. Sus fotografías, junto con las de otros participantes, formarán parte del calendario de la entidad 2025, en el que las dos premiadas ilustrarán los meses de enero y febrero. Su contribución es fundamental para visibilizar estas enfermedades y fomentar una mayor conciencia social por la discapacidad orgánica.
Desde la Asociación SFC-SQM CLM se agradece el apoyo recibido por el Ayuntamiento de Ciudad Real y la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia, que, año tras año, continúan impulsando este tipo de iniciativas que ayudan a mejorar la calidad de vida de muchas personas, así como a promover su inclusión en la comunidad.
De igual manera, desde la Asociación, han querido manifestar un especial agradecimiento también para Aurora Galisteo, concejala de Servicios Sociales en Ciudad Real, “por su inestimable apoyo y compromiso con nuestra causa. Su implicación y sensibilidad hacia las necesidades de las personas afectadas por el Síndrome de Fatiga Crónica y la Sensibilidad Química Múltiple han sido fundamentales para la realización de este concurso y para el desarrollo de proyectos que promueven la salud y la inclusión social” señala la presidenta de la Asociación SFC-SQM Castilla-La Mancha, Carmen Lozano.
Medio centenar de personas han participado en el taller ‘El poder de la comunicación: conectar con éxito’, una actividad más de las que programa periódicamente FibroReal. Prado Estradas, presidenta de la Asociación de Enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, explica que la intención es ‘seguir poniendo a disposición de nuestras socias/os, recursos que les permitan sobrellevar esta enfermedad tan difícil de gestionar, tanto con uno mismo como con el círculo de relaciones más cercano, y afrontar de forma positiva, los obstáculos que se nos pueden presentar en cualquier momento’.
El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la concejalía de Participación Ciudadana, ha subvencionado este taller y ha cedido una de las salas del Museo del Quijote para su celebración; la concejal, Mar Sánchez, destacaba que ‘nuestra pretensión es seguir trabajando de forma coordinada con el tejido asociativo de la ciudad porque entendemos que son pieza clave de nuestra sociedad’.
María del Mar Sánchez – Migallón, responsable del departamento de formación y proyectos de ‘Oportunidades y Estrategias ‘Oye’, ahondaba en la importancia de ‘aprender a potenciar la eficacia de comunicar, tanto a la hora de transmitir como de recibir mensajes. Les vamos a proporcionar claves prácticas y herramientas para entrenar y perfeccionar sus habilidades comunicativas. Una comunicación efectiva’, afirma, ‘mejora la calidad de las relaciones y fortalece las interacciones personales y profesionales’.
Un taller gratuito para socias/os y público en general, que tendrá continuidad mañana jueves, 17 de octubre, en este mismo escenario en horario de 17 a 20 h.
Comunicado de Vox.- La inmigración ilegal es uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta nuestro país, y las políticas migratorias desarrolladas por el gobierno de Pedro Sánchez no hacen más que acrecentarlo.
La única solución que puede darse a este problema es el de acabar con él de raíz y para ello no debe permitirse la entrada de inmigrantes en nuestro país que no cumplan con los trámites necesarios para poder entrar. En épocas pasadas España fue país de emigrantes que siempre iban con sus papeles reglamentarios e incluso sus contratos de trabajo ya firmados, no se trata de culpar a los inmigrantes sino de desarrollar la única solución frente a la inmigración ilegal: la devolución del inmigrante a su país.
Al igual que en muchos otros aspectos la política de inmigración del gobierno socialcomunista es desastrosa y puede acabar llegando a constituir un auténtico desastre de proporciones inimaginables, no sólo por la inseguridad que genera la inmigración ilegal, también por el agravio que puede establecerse entre los inmigrantes ilegales y aquellos que vienen a nuestro país cumpliendo los trámites.
El presidente Sánchez pretende poner a La Mancha en el mapa creando un centro de estancia en el aeropuerto de Ciudad Real, es decir, no atajando el problema sino camuflándolo. Auténtica estrategia del avestruz, al igual que la actitud del presidente García Page que pasará de la indignación al llanto de la plañidera como ya nos tiene acostumbrados.
Y el PP, que meses atrás negoció y aceptó el reparto de inmigrantes ilegales, ahora dice indignarse por esta decisión del gobierno.
Félix Canal: “Nuestras ciudades merecen oportunidades de mejora y de progreso y no una nueva ocurrencia del socialismo que puede llevarnos a un auténtico problema de convivencia y de seguridad. Y en Puertollano sabemos por experiencia lo caro que se pagan las ocurrencias socialistas, hemos tenido cuarenta y cuatro años para aprender”.
Las localidades están a la venta a 10 euros en giglon.com y en Papelería Folder (calle Ricardo Cabañero 4), Bar Macondo (Torrecilla 17), Krater Rock City (Benéfica 10), pub Luna (Paseo de San Gregorio 68), La Gamba (Paseo de San Gregorio 49), Café Viena (Goya 3), Café Francis (José Domingo Maestre) y bar La Pausa (Gran Capitán, 26). También se pueden comprar en pub Cafetería Cervantes de Argamasilla de Calatrava y en la Escuela de Música Moderna, Avenida Tablas de Daimiel, 19, de Ciudad Real.
Cinco bandas
Una edición en la que de nuevo “Leize” subirá al escenario del Paella en la gira 40 aniversario, grupo al que acompañarán “Reptile”, banda con sonido propio de influencias variadas dentro del espectro del rock; “Maldito Matas”, una de las formaciones emergentes a tener en cuenta; “Ciudad Olvido”, rock y metal y “Estallido grisú”, con ritmos y melodías llenas de lucha social y reivindicación.
Una tarde-noche en la que se degustará la tradicional paella y en la que la solidaridad estará de nuevo presente con un punto de entrega de material escolar para el colectivo “Ni un niño sin lápiz”, así como un estand del colectivo “Arañazos” de ayuda a gatos callejeros.
El Grupo Municipal VOX en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha registrado esta misma mañana una moción que será debatida en el próximo Pleno del viernes 25 de octubre, en la que plantea una serie de medidas destinadas a rechazar la inmigración ilegal en el municipio y exigir políticas «firmes» de repatriación.
En la moción presentada VOX pone de manifiesto que, según los últimos datos del CIS, la inmigración es percibida como el primer problema para los españoles.
Por todo ello desde VOX, en su moción, pedirán en el próximo pleno, que el ayuntamiento de Ciudad Real exija la repatriación inmediata de todos los inmigrantes ilegales .
Otro punto de la moción pedirá que todos los fondos públicos que actualmente se destinan a fomentar el efecto llamada y a financiar la inmigración ilegal, sean destinados a pagar un billete de vuelta a sus países de origen o, si lo desean, a Bruselas, que es desde donde promueven su llegada masiva y descontrolada.
Para luchar contra la “industria de la inmigración ilegal” VOX pedirá en el pleno el desmantelamiento de la Mesa Local de Apoyo al Refugiado, entidades de acogida y plataformas satélites como “Ciudad Real, ciudad refugio”, ya que además de no ser una competencia municipal, su principal función es la de aglutinar a entidades cuya única preocupación es conseguir subvenciones públicas que se detraen de asuntos sociales que deberían ir a los españoles primero .
Por último, VOX pedirá en su moción el rechazo del consistorio capitalino de la implantación del centro de acogida para inmigrantes ilegales en las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real. Y en cualquier otro emplazamiento.
“Todo aquel inmigrante que llegue de manera ilegal a España debe ser repatriado de inmediato con billete de vuelta a su país de origen”, afirman desde el partido.
En el ejercicio de su trabajo de control y fiscalización de la acción de gobierno “y cumpliendo con su compromiso con la ciudadanía”, el Grupo Municipal Socialista ha ofrecido una rueda de prensa para la “opacidad” de PP y VOX y su “falta de responsabilidad y dejadez ante algunas cuestiones”.
El concejal Antonio Gallego, exigía al equipo de gobierno de Francisco Cañizares, asumir responsabilidades y empezar a trabajar por la ciudad, además de reclamar transparencia, puesto que el equipo de gobierno “se ha encargado de aligerar la Junta de Gobierno Local, pues hay ciertas áreas cuya propuesta no pasa por Junta de Gobierno Local y se aprueban directamente por decretazo”.
Se ha referido también a la “incoherencia” del Grupo Municipal de VOX, que hace unos días anunciaban que no iban a permitir jornadas como la contenida en la programación de la Concejalía de Juventud ‘Explorando la transversalidad de género’. El mismo grupo aprobó en la Junta de Gobierno Local de 30 de septiembre la programación, para días después contradecirse y exigir responsabilidades al mismo gobierno del que forma parte. “Lo cierto es -apuntaba el concejal-, que con cuatro concejales más tres asesores, más que ningún otro grupo político, no se enteran y no habían visto las jornadas hasta ese momento, segunda vez que le pasa al señor Chamorro, pues en el Congreso tampoco se leyó las propuestas que llevaban y votaban a favor”.
En relación a la “Oficina de Atención Urbanística, es otra iniciativa vacía de este equipo de Gobierno, más dedicado al postureo, pero que realmente no hace nada”. Según denunciaba el edil socialista, lo único que ha hecho el equipo de Gobierno con la Oficina de Atención Urbanística es diseñar un logotipo, “pero son las mismas personas que hacían una función dentro del área de urbanismo y que la siguen haciendo, contestando al teléfono y atendiendo estas cuestiones, sin más dotación”.
El PSOE viene insistiendo en las “irregularidades” que se producen en algunas de las contrataciones que realiza el Ayuntamiento, fundamentalmente en lo que se refiere al área de festejos, poniendo como último ejemplo la propuesta de contratación para la adjudicación y organización de la Feria Taurina 2024 (feria de agosto), que pasó por Junta de Gobierno Local el 7 de octubre de 2024. A preguntas de la oposición, la respuesta del equipo de gobierno fue vaga y poco clara.
Además, Antonio Gallego ha recordado que desde el área de contratación, se ha contratado a la empresa municipal de servicios EMUSER un estudio del Teatro-Auditorio de Ciudad Real. Sobre este asunto, recordaba que “Cañizares anunció 600.000 euros para radiografiar el auditorio, que al final se han quedado en 15.000 euros, con lo que poco se puede hacer. Aunque el alcalde quizá lo haya hecho para cuadrar la cifra, pues donde enterró 15 millones de euros lo quiere solucionar con 15.000”.
Por otro lado, se ha referido a la tardanza en sacar las convocatorias de las subvenciones culturales, “consecuencia del rifirrafe que tuvieron Ricardo Chamorro y Francisco Cañizares durante la negociación de los presupuestos municipales, que lo que hizo fue perjudicar a Ciudad Real, porque los presupuestos llegaron muy tarde, por lo que todas las subvenciones han salido tarde. Pero la que llega muy tarde es la de cultura, de la que todavía no se sabe nada ni han pasado por Junta de Gobierno Local. Y esto no genera cultura ni tranquilidad para las entidades”.
Para finalizar, Gallego mencionaba las obras de consolidación de la Plaza de Cervantes, “cuya ejecución anterior reconoce el actual equipo de gobierno fue correcta, pero vuelve a ser necesario actuar por las característica del terreno. El PSOE no entiende que a pesar de estar anunciadas en varias ocasiones, aún no haya pasado por Junta de Gobierno Local la adjudicación definitiva de las obras”.
Las lluvias continuarán de manera generalizada por casi todo el país hasta este jueves, cuando comenzarán a cesar por el sur peninsular, según la predicción del portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), Rubén del Campo. En cuanto a las temperaturas, para este jueves se espera «un descenso térmico acusado» por la llegada de aire más frío que, en el caso del norte, provocará una caída de los termómetros entre seis y ocho grados. En cualquier caso, para el fin de semana se esperan valores propios de la época en todo el país.
Las lluvias han sido abundantes en España durante los últimos días debido a una situación de inestabilidad atmosférica en la que han intervenido múltiples actores, como la presencia de una DANA (Depresión Aislada en Niveles Altos) en el sureste peninsular o los restos del antiguo huracán ‘Leslie’, convertido en pequeña borrasca. A su vez, también ha influido la llegada de un frente frío al noroeste.
El portavoz de AEMET ha destacado los registros del entorno del sistema central en el sur de Ávila y norte de Cáceres en las 48 horas previas a las 8,00 de este miércoles. De hecho, en algunos puntos, como el puerto del Pico (Ávila), se han superado los 200 litros por metro cuadrado (l/m2). Además, puntos de las provincias de Málaga y Sevilla han registrado más de 100 l/m2 en los últimos dos días.
Del Campo ha explicado que el país estará durante este miércoles bajo la influencia de una profunda borrasca atlántica centro que se ubica al oeste de Irlanda. De esta manera, un frente frío y varias líneas de inestabilidad asociadas a esta borrasca atravesarán la Península y dejarán lluvias y tormentas prácticamente generalizadas, exceptuando por el Levante y Baleares.
La precipitaciones serán «abundantes, fuertes y persistentes» en buena parte del oeste peninsular, puntos del centro, Cantábrico, Pirineos, así como en La Palma, Tenerife y Lanzarote. Asimismo, se registrarán vientos fuertes en Pirineos y unas temperaturas que, en general, no cambiarán demasiado con respecto al martes. Por zonas, se llegará a rondar los 30ºC en el interior sureste. Mientras, en el resto del país, «no habrá un ambiente demasiado frío pese a las lluvias», según Del Campo.
Los termómetros sí que caerán de manera acusada el jueves, sobre todo en el norte, debido a la llegada de aire más frío a España, según el portavoz de AEMET. En el norte peninsular, la bajada de valores con respecto al miércoles podrá ser de hasta seis u ocho grados, lo que propiciará que se produzcan nevadas en las montañas del norte, especialmente en los Pirineos, a partir de unos 1.800 a 2.000 metros.
Por lo demás, continuará un ambiente inestable con lluvias y tormentas en amplias zonas del territorio. Éstas serán fuertes y persistentes en el Cantábrico oriental y Pirineos y menos probables en el Levante y Baleares. Mientras, en Canarias seguirán los cielos nubosos con lluvias en el norte de las islas.
Del Campo ha avanzado que se registrarán algunas heladas en zonas de montaña durante el amanecer del viernes y que todavía se dará situación inestable en la mitad norte. Ésta se extenderá en esta jornada también al archipiélago balear, donde podrá haber tormentas fuertes. A su vez, también podrán registrarse tormentas en el tercio norte de la Península, algunas de ellas intensas.
Este día, la probabilidad de que llueva bajará cuanto más al sur. Por ello, es poco probable que llueva en la zona centro y en la mitad sur peninsular. En lo que concierne al archipiélago canario, irán cesando las precipitaciones, aunque todavía podrá haber alguna llovizna en el norte.
De cara al fin de semana, el portavoz de AEMET ha avanzado que el sábado lloverá en Galicia, noroeste de Castilla y León, Cantábrico y Pirineos. En concreto, las precipitaciones serán abundantes en el oeste de la comunidad gallega. Durante el día siguiente, domingo, las lluvias continuarán de nuevo de forma abundante en la mitad occidental de Galicia y, de forma más esporádica, también lo harán en el resto del extremo norte de la Península así como en el entorno del norte de Extremadura. Mientras, en el resto del país ya no habrá lluvias.
Aún así, el anticiclón irá ganando protagonismo por lo que el tiempo será en general más estable. Las temperaturas subirán claramente de manera que quedará un ambiente suave, sin demasiado frío, con valores propios de la época del año. Finalmente, el portavoz de AEMET ha detallado que Canarias tendrá un fin de semana tranquilo con algunas nubes en el norte pero sin lluvias y cielos despejados en el sur. Además, las temperaturas estarán en ascenso y tendrán también allí valores suaves en general.
HASTA 30 CENTÍMETROS DE NIEVE EL JUEVES EN PIRINEOS
Por su parte, desde Eltiempo.es han alertado de que a partir del mediodía del jueves podría comenzar a nevar en Pirineos a partir de los 1.900-2.000 metros (m) y que esta primera nevada de octubre podría dejar un acumulado de nieve de más de 30 centímetros (cm).
El portal ha detallado que el pasado martes se produjo una ligera nevada en Sierra Nevada a partir de los 2.900-3.000 metros debido a las precipitaciones de la borrasca ‘Leslie’. Sin embargo, no se espera que esos copos aguanten demasiado.
En cualquier caso, ha indicado que la primera nevada de octubre podría registrarse en Pirineos entre el jueves y el viernes y que podría dejar entre 15 y 30 cm, sobre todo en el Pirineo oscense. Además, la cota estaría a partir de los 1.900-2.000 m, pero podría bajar hasta los 1.800 a última hora del jueves. Por zonas, se esperan nevadas el jueves en el Pirineo aragonés y el viernes en el catalán.
El Consejo Rector de Eurocaja Rural ha celebrado una reunión extraordinaria con la finalidad de proclamar la lista de candidatos a Presidente, miembros del Consejo Rector, Interventor suplente y miembros del Comité de Recursos, con motivo de la Asamblea General Extraordinaria que se celebrará el próximo 23 de octubre.
La cooperativa de crédito celebrará previamente, este jueves 17 de octubre, las Juntas Preparatorias de este evento en 16 localidades de su ámbito de actuación, según ha informado la entidad financiera por nota de prensa. Concretamente, las localidades de Albacete, Alcázar de San Juan, Alicante, Ávila, Castellón de la Plana, Guadalajara, Illescas, Lillo, Madrid, Mora, Talavera de la Reina, Tarancón, Toledo, Torrijos, Valencia y Valladolid, celebrarán estas Juntas.
La Asamblea General Extraordinaria se celebrará el día 23 de octubre, a las 17.00 horas en primera convocatoria y a las 17.30 horas en segunda convocatoria en el Auditorio de su sede central, en la calle Méjico número 2 de Toledo.
Siguiendo el proceso establecido en los Estatutos de la Entidad, los socios proclamados Delegados en las Juntas Preparatorias serán los encargados de elegir a los candidatos.
Con motivo de la efeméride que se celebra cada segundo sábado de octubre a nivel mundial. En esta ocasión, los dibujos tienen que inspirarse en el lema ‘Protege a los insectos, protege a las aves’. El concurso se dirige a alumnos de 3º a 6º de Primaria y está abierto hasta el 14 de noviembre.
La concejalía de Medio Ambiente ha convocado la tercera edición del concurso infantil ‘Aves Migratorias’, que se organiza con motivo de la conmemoración del Día Mundial de las Aves Migratorias, celebrado el segundo sábado de octubre. Este año, el lema del concurso es «Protege a los insectos, protege a las aves», destacando la importancia de la protección de los insectos como parte esencial del hábitat de las aves, como ha destacado en la presentación del concurso, la concejala de Medio Ambiente, Prado García-Carpintero.
Una de las mayores preocupaciones actuales es la pérdida masiva de insectos, principalmente debido a la agricultura intensiva y, sobre todo, al cambio climático, Esta reducción de insectos afecta gravemente a las aves, que “dependen de ellos para su alimentación, poniendo en riesgo la biodiversidad”. Con esta temática, se busca concienciar a los más jóvenes sobre la importancia de preservar estos ecosistemas frágiles, indicaba García-Carpintero.
Junto a este enfoque anual, el objetivo trasversal del concurso es seguir dando a conocer “la avifauna de nuestro entorno más próximo como es el del Parque Nacional de Tablas de Daimiel y la Laguna de Navaseca”, y hacerlo de una manera “sencilla y amena”, indicaba la concejala.
Los dibujos, inspirados en el lema de este año, se pueden realizar en cualquier técnica. El único requisito es que, en su parte posterior, junto a sus datos personales, se identifique el ave o las aves que aparecen, como explicaba la educadora ambiental del Centro del Agua ‘Savia’, Cristina Orovio.
El concurso se divide en dos categorías: una de 3º y 4º de Primaria, y otra para 5º y 6º de Primaria. Solo se podrá presentar un dibujo por participante y habrá dos premios por categoría, aún por definir, pero seguramente atractivos y adaptados a sus edades, añadía Orovio.
Los trabajos se entregarán en los centros escolares y los recogerán los técnicos de la concejalía. El plazo de entrega finaliza el 14 de noviembre.
La obra de teatro es una de las actividades programadas para otoño por parte de la delegación de Consumo. Una propuesta que se centra en un colectivo juvenil con el fin de trasladarles el mensaje de que todo lo que ven en la publicidad a través de los medios de comunicación y redes sociales, principalmente, no es real al 100%. A la representación de este miércoles por la mañana han acudido los escolares de 4º de la ESO y los de 1º de Bachillerato de los institutos locales.
‘Gritos by Cöxis’ llena el Teatro Ayala. La obra teatral es una de las actividades programadas para otoño por parte de la delegación de Consumo del Ayuntamiento de Daimiel. Una propuesta que se centra en un colectivo juvenil con el fin de trasladarles el mensaje de que todo lo que ven en la publicidad a través de los medios de comunicación y redes sociales, principalmente, no es real al 100%.
A la representación de este miércoles por la mañana han acudido los escolares de 4º de la ESO y los de 1º de Bachillerato de los institutos locales, un colectivo “muy vulnerable” en palabras de la concejala del área, Prado García Carpintero, quien describía la actividad como divertida y de toma de conciencia.
Momentos previos a la puesta en escena de las tres actrices que dan forma a la obra, su director, Antonio García Catalán, incidía en el objetivo de la propuesta y se refería al título, explicando que está basado en “los gritos que compran los adolescentes de la obra para poder gritar”. Un “aparente absurdo”, decía, sobre el que gira el trasfondo de la propuesta. Además, se aborda la influencia del grupo en la persona para hacer o no determinadas cosas.
Explicaba García Catalán que el mismo trabaja en Consumo del Ayuntamiento de La Solana y por ello, “está en contacto con estas temáticas que trabajan en ‘Gritos by Cöxis’. Una posición que, durante estos últimos años, le ha permitido detectar a un colectivo en cierta manera “olvidado”. Es así como surgió esta necesidad de hacer algo y “me animé a escribir la obra que estrenamos el año pasado”, comentó.
En esta ocasión han sido las actrices del grupo ‘La Cazuela del Coliseo’ las que han desarrollado el argumento en las tablas de un abarrotado Ayala repleto de adolescentes.
Un hombre de 48 años ha sido trasladado en helicóptero este miércoles al Hospital Universitario de Albacete tras sufrir una caída desde una primera planta en la obra en la que se encontraba trabajando en Villahermosa, en la provincia de Ciudad Real.
Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha consultadas por Europa Press, el aviso se ha realizado sobre las 11.27 horas, tras producirse el suceso en la Avenida Castilla-La Mancha de la localidad.
Tras desplazarse al lugar de los hechos un equipo médico de urgencias junto a dos ambulancias, se ha requerido el desplazamiento de un helicóptero medicalizado, ya que la víctima había sufrido una pérdida de consciencia tras sufrir un impacto en la cabeza que le ha producido un traumatismo craneoencefálico.
Junto a los servicios médicos, también se han desplazado al lugar de los hechos agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local de Villahermosa.
El Centro de la Mujer de Tomelloso va a realizar un curso de móvil encuadrado en el programa New CapacitaTIC+55 de capacitación y promoción digital dirigido a personas desde 55 hasta 65 años tanto desempleadas como trabajadoras o autónomas
El Centro de la Mujer de Tomelloso va a realizar un curso de móvil encuadrado en el programa New CapacitaTIC+55 de capacitación y promoción digital dirigido a personas desde 55 hasta 65 años tanto desempleadas como trabajadoras o autónomas. El curso tiene como objetivo reducir la “brecha digital” y promover la e-inclusión, ofreciendo para ello formación, asesoramiento y motivación a las personas que deciden adentrarse en el mundo de Internet a través de la informática y en este caso de los dispositivos móviles de forma totalmente gratuita.
El taller AplicaT con el móvil, de 15 horas de duración, incluye usos del Smartphone y sus ajustes, instalar APPs, crear cuentas de Google y dar a conocer las APPs más interesantes de salud, deporte y bienestar.
El plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 3 de noviembre en el Centro de la Mujer, calle Felipe Novillo, 88 ó en el número de teléfono para información 926 52 88 01, extensión 1450.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha vuelto a asegurar que hay «movimientos» en el aeropuerto para la creación un «auténtico campo de concentración para inmigrantes», como la colocación de una valla perimetral, de tres metros de altura y cercana a la zona de hangares, además de los movimientos de tierra que ya dio a conocer este martes.
Así se ha pronunciado el alcalde ciudadrealeño, a preguntas de los periodistas, durante un acto convocado por Afexpan con motivo de la celebración del Día Mundial del Pan.
Cañizares ha indicado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real han «detectado» los trabajos de instalación de este vallado perimetral, como también han constatado que en las últimas semanas el aeropuerto ha recibido la visita de cargos y altos funcionarios del Estado.
Según ha avanzado el alcalde, este mismo miércoles enviarán una carta a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para informar formalmente de estos «movimientos» que desde el Ayuntamiento han observado.
Asimismo, Cañizares ha vuelto a calificar el proyecto como «un auténtico campo de concentración para inmigrantes» al puro estilo del modelo que propone el primer ministro húngaro, Viktor Orban, o la presidenta italiana, Georgia Meloni.
«Yo pienso que ese no es el modelo que pensábamos que teníamos en este país», ha criticado el alcalde, pidiendo al Gobierno que «cuente si hay otro modelo», aunque asegurando que ni Ciudad Real ni su aeropuerto «responden a las necesidades que se plantean».
La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, ha denunciado este miércoles que el Gobierno «pisotea la voluntad de la ciudadanía» al no acoger a migrantes en «condiciones dignas».
«Y me parece que es un absoluto bochorno que un Gobierno que se dice a sí mismo progresista, se atreva a pisotear lo que yo creo que es la voluntad de la ciudadanía española, que es acoger a las personas que huyen de la guerra, que huyen del hambre, en condiciones dignas como las personas que son», ha asegurado Belarra en declaraciones a medios en el Congreso, preguntada sobre el plan del Ejecutivo de acoger migrantes en el aeropuerto de Ciudad Real.
Asimismo, ha apuntado que, a falta de conocer el caso con más profundidad, desde su formación están «muy preocupadas» por la política migratoria que está llevando a cabo el Gobierno, que ha dicho que «está copiando literalmente los planteamientos que la extrema derecha ha hecho en Italia, en Europa y también en España, como cuando firmó el Pacto Europeo para las Migraciones».
«Y creo que lo que se merece la gente que está huyendo de la guerra, que está huyendo del hambre, es una acogida en condiciones dignas, que por lo que me estáis contando no es esta circunstancia», ha destacado.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha destacado la importancia y “el valor del trabajo artesano que realiza ‘Quesos El Miguelito’”, quesería artesanal ubicada en Cinco Casas, que desde el año 2017 se dedica a la realización de quesos de leche de oveja manchega 100 por cien. Una producción que, tal y como ha destacado, “se realiza de manera totalmente artesanal, como se hacía antiguamente”, pero con todas las garantías, ya que se realizan con las prescripciones sanitarias en vigor.
En segundo lugar, el consejero ha puesto en valor que, para elaborar sus quesos, la empresa se nutre de la leche de su propia ganadería de oveja manchega, es decir, la materia prima de su producción proviene de su propia ganadería. Ambas cuestiones, elaboración artesana y contar con ganadería propia, “añaden un elemento de calidad y garantía en la elaboración de los quesos, que es un gran valor”, ha subrayado Martínez Lizán.
El consejero, que ha estado acompañado por la directora general de Promoción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar, y la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard; ha recorrido las instalaciones de esta quesería, junto a sus titulares, María José Magdaleno Cañadas y Santiago Criado Rubio, para conocer todo el proceso de elaboración.
Emprender en el medio rural
Para el consejero, esta quesería es el “ejemplo evidente de que es posible emprender en los pueblos y de que en el medio rural hay oportunidades si se saben buscar”.
Este es el caso de los propietarios de ‘Quesos El Miguelito’, María José y Santiago, que después de más de 30 años con una explotación ganadera de ovino manchego, hace algunos años dieron un paso adelante para encargarse de todo el proceso, desde la cría de ganado y la producción de leche a su transformación en un queso artesano y su venta al público. Unos pasos que el consejero ha animado a seguir, porque, “en primer lugar, generan oportunidades de negocio y empleo en los pueblos, frenando la despoblación; y en segundo lugar, porque demuestran que es posible dar más valor añadido a las explotaciones y hacerlas más rentables”.
Por último, en la semana que se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, Martínez Lizán ha destacado el trabajo de María José Magdaleno, que lleva décadas en el sector ganadero y que fue reconocida el año pasado por su trayectoria en el acto organizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo de este día.
Para el consejero de Agricultura, “María José ilustra muy bien el papel que las mujeres rurales tienen en nuestros pueblos, no solo sacando adelante sus explotaciones, trabajo que ha estado invisibilizado históricamente y que estamos empeñados en que se visualice y reconozca, sino como sucede en este caso, impulsando nuevos negocios, como esta quesería artesana”.
‘Quesos El Miguelito’ fabrica unos 3.000 litros de leche de su propia explotación ganadera de unas 1.100 ovejas de raza manchega, elaborando unos 200 quesos grandes y otros 100 en formato más pequeño.
El Consejo de Gobierno ha autorizado esta semana una inversión cercana a los 15 millones de euros para la contratación de la octava fase del proyecto de imagen médica digital, llamado ‘Ykonos’. Así lo ha anunciado hoy la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha indicado también que, gracias a este sistema, el personal sanitario “dispone de imágenes en red a lo largo y ancho de toda Castilla-La Mancha, aportando así rapidez y eficacia a la hora de ofrecer diferentes diagnósticos a los pacientes de la región”.
Tal y como ha explicado la consejera, “gracias a la nueva contratación aprobada, el Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá impulsando en los próximos cuatro años el proyecto ‘Ykonos’, lo que permitirá al sistema sanitario regional mantener su liderazgo como organización de servicios sanitarios públicos moderna y de vanguardia al servicio de la ciudadanía”.
‘Ykonos’ lleva implantado en la Comunidad Autónoma más de 20 años, tiempo en el que, como ha dicho Padilla, la red de imagen digital se ha consolidado en la región, pero “se hace necesaria la incorporación de nuevos servicios que generen información valiosa para optimizar y mejorar los procesos asistenciales”.
Gracias a ese sistema en red y con la digitalización que se ha llevado a cabo hasta la fecha, ha continuado Esther Padilla, “cualquier profesional médico puede tener acceso a los archivos sanitarios de cualquier paciente”. Asimismo, la consejera ha puesto como ejemplo de esta imagen médica en red el hecho de que “cualquier médico de Atención Primaria puede ver cualquier prueba que se haya hecho dentro de esta conexión digital que establece el programa ‘Ykonos’ y, por lo tanto, hacer una valoración y tener un conocimiento preciso de la situación médica de su paciente”. A este respecto, Padilla ha añadido que este procedimiento “evita desplazamientos, derivaciones de unos profesionales a otros o entre departamentos, ahorra tiempo y, desde luego, se hace una atención más cercana”.
La red de imagen médica regional ‘Ykonos’ mantiene conectados más de 1.800 equipos médicos, “que han generado hasta la fecha más de 34 millones de estudios, los cuales han producido más de 1.600 millones de imágenes, conformándose como la biblioteca de imágenes más importantes a nivel nacional e incluso europeo”, ha advertido la consejera.
Durante su intervención, la consejera ha explicado que con el desarrollo de la fase VIII “se pretende dar un nuevo impulso al proyecto para continuar poniendo a disposición del sistema sanitario las mejores herramientas y las soluciones más avanzadas en beneficio de los profesionales y la ciudadanía”. Además, ha hecho hincapié en que esta implantación digital en nuestro sistema sanitario “fue paralizada durante el Gobierno del Partido Popular”. Por este motivo, Padilla ha enfatizado que, tras dicho parón, “desde 2017 y con este acuerdo del Consejo de Gobierno de hoy, serán 34 los millones de euros invertidos en mejorar nuestra imagen médica digital”.
Novedades en la digitalización médica para los próximos años
En este sentido, la portavoz regional ha adelantado que, entre las novedades a abordar con la fase VIII se encuentra la renovación y el mantenimiento del equipamiento de adquisición, captura, digitalización y visualización de imágenes médicas y todos sus elementos asociados, “incluyendo el suministrado en fases anteriores, como el uso de herramientas de Inteligencia Artificial con el fin de realizar un cribado previo y así aminorar los casos que se derivan a la atención hospitalaria”.
Otra de las novedades que la consejera ha dado a conocer reside en la consolidación de la infraestructura de archivado y distribución de imágenes médicas, “poniéndolas, tras su archivo, disponibles en la red de imagen médica para todas las Gerencias del SESCAM”.
De otro modo, ‘Ykonos’ también servirá para conseguir la evolución de los sistemas de información de toda esa red y mejorar la coordinación entre niveles asistenciales, como la incorporación de equipamiento médico ubicado en Atención Primaria. En este punto, la portavoz del Gobierno de García-Page ha señalado que se trata de incorporar “más equipos médicos utilizados en Atención Primaria a la red de imagen médica, como los electrocardiógrafos digitales, radiología intraoral en los gabinetes de salud bucodental, los ecógrafos digitales o los retinógrafos del programa de prevención de ceguera, entre otros”.
Se pretende la incorporación también a ‘Ykonos’, de la teleconsulta y del cribado, para evitar derivaciones innecesarias, impactando en un menor tiempo de atención y en las listas de espera, así como obtener detección precoz de patologías.
Otras de las cuestiones a abordar, gracias a la inversión de los 15 millones de euros anunciados hoy, es la mejora de las aplicaciones que permitirán a los profesionales digitalizar imágenes desde cualquier punto de la región.
El comienzo del proyecto ‘Ykonos’
En su origen, el proyecto ‘Ykonos’ comenzó con la digitalización de los Servicios de Radiodiagnóstico del SESCAM, proporcionando un conjunto de sistemas de archivado de imágenes médicas totalmente digital, así como un servicio de distribución de imágenes para todos los departamentos de Radiología de los distintos hospitales públicos de Castilla-La Mancha, además de las consultas de los especialistas y centros de Atención Primaria. Posteriormente, se fue extendiendo a la imagen dermatológica, la de Anatomía Patológica y Medicina Nuclear, además de importantes avances en la telemedicina.
Con el proyecto ‘Ykonos’ y sus diferentes fases se han digitalizado, por ejemplo, cientos de miles de estudios de radiología, informes de dermatología, informes de anatomía patológica disponibles para su consulta en red, diagnósticos radiológicos en 3D y 4D, así como uso intenso de la imagen médica con funcionalidades específicas para Cardiología, Neurología, Traumatología, Planificación Quirúrgica, diagnóstico de patología de mama o seguimiento de nódulos pulmonares o hepáticos.
El Grupo Parlamentario Socialista de Castilla-La Mancha ha visto cómo sus siete propuestas de resolución en el seno del Debate del Estado de la Región han salido adelante gracias a la mayoría absoluta que tiene en la Cámara.
Por otro lado, las siete propuestas del PP y de Vox –respectivamente– se han quedado por el camino a pesar de que ambos partidos mantenían puntos en común en algunas materias como inmigración, donde han coincidido en su rechazo al aeropuerto ciudadrealeño como centro de acogida de estas personas.
Así, las siete propuestas del PSOE han salido adelante con los votos de la mayoría socialista mientras que PP y Vox han votado en contra. Las del PP han sido rechazadas, aunque han contado con la abstención de Vox, que ha visto cómo todas sus proposiciones han decaído, con los votos en contra de ‘populares’ y socialistas.
En su fijación de posiciones, el diputado de Vox David Moreno ha cargado contra el PSOE, recriminando que «hace oposición» a la oposición y que su gestión se resume en el incumplimiento de las promesas del presidente Emiliano García-Page.
«Es incapaz de bajar a la realidad, prefiere obviar las dificultades de las familias que sufren a diario para tapar su incompetencia en la manera de gestionar. Debería dejar mirar por el retrovisor, que lleva gobernando más de nueve años, debería escuchar a los ciudadanos», le ha recriminado al presidente castellanomanchego.
El representante de Vox ha afeado al PSOE sus propuestas de resolución, pues solo recogen la continuidad en la defensa de sus medidas, afeándole también junto con el PP de perpetuar el bipartidismo.
PP OFRECÍA ACUERDOS
De su lado, la portavoz del PP en las Cortes, Carolina Agudo, ha concentrado su intervención final en ofrecer su acuerdo al PSOE en materia de financiación e inmigración.
Ha pedido a los socialistas que tengan una posición conjunta en materia de financiación contra el cupo catalán, retirando el concepto de armonización fiscal que los socialistas demandan mediante una ley, e incluyendo a los ayuntamientos –en la propuesta de los socialistas– para que su capacidad financiera tampoco se vea afectada por las decisiones del Ejecutivo central.
Además, le ha criticado que no incluya en sus propuestas sobre inmigración las alusiones al aeropuerto de Ciudad Real, reclamando a los socialistas que «si sale adelante el hacinamiento que Sánchez quiere hacer con personas humanas» pidan conjuntamente la dimisión del presidente del Gobierno.
Agudo ha acusado a García-Page de tener «la mandíbula de cristal y la piel cada vez más fina», y ha relatado que ayer tuvo «un mal día», porque «intentó aprovecharse del debate», pero «no para hablar de Castilla-La Mancha, sino «para enfrentarse de nuevo a Sánchez en un titular», acusando nuevamente al PSOE de que sus resoluciones parece haberlas escrito el propio jefe del Ejecutivo central.
PSOE DICE QUE PP QUIERE «MAGIA»
La portavoz parlamentaria del PSOE, Ana Isabel Abengózar, ha puesto en valor las siete resoluciones que han presentado los socialistas lamentado que ni PP ni Vox las hayan leído. Pese a ello ha pedido que las apoyen todas, incluso aquellas relativas a inmigración y financiación autonómica.
Se ha centrado en las resoluciones presentadas por el PP para afirmar que son «una carta a los Reyes Magos» al estar llenas de propuestas que para llevarse a cabo necesitarían «unos presupuestos infinitos». «No solo son inviables sino que están llenas de incoherencias. Lo que prometen es hipotecar los servicios públicos de Castilla-La Mancha. ¿Plantean hacer magia?», ha ironizado.
«Esa incoherencia, tanto populismo y demagogia, esa falta de proyecto para esta región les mantiene donde están. Su estrategia es la del oportunismo y la demagogia y eso no es lo que necesita nuestra región. Nuestra región necesita lo que tiene, un Gobierno regional al frente estable, creíble, que genera confianza, que tiene empatía con la gente de su tierra y capacidad de escucha y de trabajo», ha sostenido.
El Ayuntamiento de Ciudad Real avanza en la estabilización de su plantilla y este miércoles cuatro nuevos funcionarios tomaban posesión en el salón de plenos, ante la presencia del alcalde de la ciudad, representantes políticos y municipales, así como numeroso público entre familiares y compañeros.
“Ese esfuerzo y sacrificio durante estos años tenía que tener un reflejo en el Ayuntamiento de Ciudad Real, a unos con una estabilización de derecho y a otros, otras estabilidades necesarias”, indicaba el alcalde de Ciudad Real, quien reafirmaba que “el Ayuntamiento lo hacéis vosotros”.
Cuatro trabajadores municipales del Ayuntamiento de Ciudad Real han sido reconocidos como funcionarios públicos por la nueva corporación municipal, en las plazas de Técnica de Administración General, Trabajadora Social, Integradora Social y Jefe de Montajes Culturales.
Esta consolidación se suma a las ya ejecutadas en esta legislatura, en la que está previsto que se consoliden 69 plazas de empleados públicos.