Inicio Blog Página 389

Acabar con los falsos mitos sobre la niñez y la educación, tema principal del último curso de verano de la UCLM

Los cursos de verano de la universidad regional en 2024 finalizan con la educación y la niñez como protagonistas. La Facultad de Educación reúne a más de 70 especialistas para romper falsas creencias sobre esta etapa educativa y presentar novedosas propuestas didácticas en el aula.

“Educación en desarrollo: rompiendo mitos y desvelando perspectivas centradas en la niñez” cierra los cursos de verano de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en 2024. Celebrado en la Facultad de Educación del campus de Cuenca el 17 y 18 de octubre, el encuentro ha reunido a casi 80 profesionales de educación, psicología o pedagogía, siendo el curso de verano con mayor número de matrículas de la edición.

Las jornadas, dirigidas y organizadas por las docentes de la Facultad de Educación María Jesús Pardo y Silvia Guerrero, han comenzado con varias intervenciones en las que se han detallado falsas creencias sobre la niñez. El otro gran objetivo del curso se centra en presentar experiencias educativas homologadas y exitosas que emplean modelos diferentes. Es el caso de Mayrit Escuela Activa, ubicada en Madrid, con una forma de evaluación alternativa sin exámenes ni deberes.

El curso cuenta con diversos talleres sobre la relevancia del trabajo personal que realiza el profesional adulto que trabaja con niños, el desarrollo del movimiento y la emoción a través de la práctica psicomotriz Aucouturier, el juego como herramienta o el aprendizaje de las matemáticas en la pedagogía Waldorf. Además, se ahondará en otras metodologías más implantadas, como el método Montessori en la escuela pública para una mayor independencia del alumnado.

Las experiencias educativas que se exponen en este curso se desarrollan tanto en Castilla-La Mancha como en la Comunidad de Madrid y otros Centros Extranjeros Homologados. El vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, César Sánchez Meléndez, ha inaugurado el curso acompañado por el delegado provincial de Educación, Gustavo Martínez, y el secretario de la Facultad de Educación, Roberto Martínez.

58.000 niños y adolescentes en Castilla-La Mancha viven en pobreza severa, según la Plataforma de Infancia

 El 16,2 % de la infancia menor de 18 años en Castilla-La Mancha vive en pobreza severa, una tasa que se ha incrementado 3,2 puntos durante el 2023. Esto supone 58.000 niñas, niños y adolescentes en Castilla-La Mancha, 12.000 más que en el 2022. Estos datos se desprenden del Análisis de la Encuesta de Condiciones de Vida con enfoque de infancia en Castilla-La Mancha’, elaborado por la Plataforma de Infancia, en colaboración con la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Castilla-La Mancha.

España se caracteriza por albergar importantes desigualdades territoriales. Así, existe una diferencia de más de 28 puntos entre la Comunidad Autónoma con la tasa AROPE infantil más alta y más baja. Castilla-La Mancha se sitúa con valores cercanos a la media nacional que es el 33,9%.

En 2023, el 34,7 % de la infancia en Castilla-La Mancha vive en riesgo de pobreza y/o exclusión social (tasa AROPE por sus siglas en inglés), lo que supone que 125.000 niños, niñas y adolescentes en esta comunidad autónoma están en esta situación.

Aun así, Castilla-La Mancha es la segunda comunidad que más ha bajado su tasa de AROPE entre la infancia, que se ha reducido en 2023 en 3,6 puntos porcentuales.

La tasa de pobreza infantil en Castilla-La Mancha es del 32 %, lo que supone que ha descendido solamente un punto porcentual al año anterior, siendo aún superior a la media nacional (28,9 %). En términos absolutos, esto significa que hay más de 116.000 niños, niñas y adolescentes castellanomanchegos que viven en pobreza monetaria.

En cuanto a carencia material severa entre la población infantil, Castilla-La Mancha es la región que más ha disminuido sus datos en 2023, en más de 3 puntos. La tasa para esta comunidad autónoma es del 6 %, siendo la comunidad con menor tasa de carencia material severa de todo el país.

Castilla-La Mancha cuenta con una renta media por unidad de consumo de 17.634€, lo que supone 3.042€ menos que la media nacional (20.676€). Sin embargo, mientras que la renta nacional se ha incrementado en el último año en 1.516€, la de la comunidad autónoma lo ha hecho solo en 1.230€. Se trata de una comunidad envejecida, contando solamente con el 4,5 % del total de las niñas, niños y adolescentes de España.

En vista de los datos para Castilla-La Mancha, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de Castilla-La Mancha propone mejorar la coordinación entre las Administraciones públicas para implementar mejoras en la Renta Garantizada de Ciudadanía para que alcance al mayor número de familias vulnerables, así como propone desarrollar protocolos transversales, que impliquen a los Servicios Sociales, al entorno educativo, sanitario, etc., que contribuyan a identificar a los niños y niñas en situación de pobreza y/o exclusión social.

Asimismo, propone desarrollar itinerarios de inclusión social y laboral que tengan en cuenta las necesidades de conciliación de las familias. Para ello, es necesario que los itinerarios sean personalizados, teniendo en cuenta las vulnerabilidades de las personas y que se creen estrategias para el desarrollo rural y la digitalización.

Las organizaciones de infancia de Castilla-La Mancha pedimos que se tomen medidas para paliar la pobreza que afecta a las niñas y niños, ya que, año tras año, la infancia continúa siendo el colectivo con el riesgo más alto de pobreza de toda la población en España. Es urgente que seamos más ambiciosos en la prevención de la pobreza infantil. Asimismo, hacemos hincapié en la necesidad de la estrecha colaboración entre la Administración y la sociedad civil representada, en este caso, por POI-CLM y las entidades que la componen”. Señala la Junta Directiva de la Plataforma de Infancia de Castilla-La Mancha.

Los mayores de Almagro celebraron el Día Internacional de las Personas de Edad con aerobic y gymkana

0

La concejal de Bienestar Social, María del Carmen Peñalta valoró positivamente este tipo de actividades que mantienen en activo a las personas mayores, contribuyen a su bienestar mental y promueven la participación social.

El 1 de octubre fue el Día de las Personas Mayores. Para celebrarlo, el Centro de Mayores de Almagro, en colaboración con el Ayuntamiento, organizó este pasado lunes una actividad lúdica en el Pabellón Gemma Arenas. La concejal de Bienestar Social, Maria del Carmen Peñalta, compartió con los participantes la jornada que consistió en una gymkana en la que hubo bolos, carrera de habilidad con cucharas y ‘huevos’, un teléfono algo escacharrado, adivinar canciones y también aerobic.

Precisamente, algunos de los mayores que asistieron a la jornada, son miembros del taller de aerobic del Centro de Mayores de Almagro que han ganado el concurso + Talento » Bajo los focos»  en el que participan los socios de los Centros de Mayores de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Estos artistas estarán en la II Feria del Mayor en Albacete que tendrá lugar el 24 y 25 de octubre en la modalidad de baile.

Peñalta valoró positivamente este tipo de actividades que mantienen en activo a las personas mayores, contribuyen a su bienestar mental y promueven la participación social. “Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando en este nuevo curso, las actividades que se organicen desde el Centro de Mayores, cuya sede sigue cerrada, cediendo instalaciones municipales para su uso y disfrute y gestionando todo lo que esté en nuestra mano para que los mayores puedan realizar actividades como las de hoy”.

Castilla-La Mancha ofrece su experiencia en la gestión de fondos públicos destinados a que las bibliotecas adquieran títulos en el comercio de proximidad

Castilla-La Mancha se ha mostrado partidaria de ofrecer a otras regiones del Estado su amplia experiencia en la gestión de fondos públicos destinados a que las bibliotecas municipales adquieran contenidos bibliográficos en el comercio de proximidad. De este modo se lo ha trasladado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, al resto de representantes autonómicos del área de Cultura, en una Conferencia Sectorial que se ha celebrado en Vitoria para analizar y aprobar diferentes medidas del departamento que dirige Ernest Urtasun.

En su intervención ante los medios de comunicación presentes, Amador Pastor ha celebrado la propuesta del Ministerio de poner en marcha un grupo de trabajo, de carácter temporal, para compartir experiencias sobre las compras de libros en comercios de cercanía para bibliotecas públicas.

En este sentido, el consejero responsable del área de Cultura ha reconocido que “nosotros somos referentes en este campo, ya que, desde que está Emiliano García-Page al frente del Ejecutivo autonómico, se ha venido fomentando un modelo de gestión por el cual el Gobierno inyecta capital, a través de diversas convocatorias públicas, en bibliotecas municipales de la región, para que éstas, con los fondos recibidos, adquieran las necesidades bibliográficas en comercios de proximidad”.  

“En concreto, Castilla-La Mancha ha destinado más de 3,6 millones de euros, desde que Emiliano García-Page está al frente del Ejecutivo regional, para la reposición en bibliotecas públicas de casi dos millones de títulos”, ha destacado el consejero de Educación y Cultura. “Estas reposiciones han llegado a las bibliotecas de la Red de Bibliotecas regional, una de las más completas del país, con más de 450 sedes, siendo la segunda del Estado en número por cada 100.000 habitantes”, ha añadido.

En lo que respecta al resto de los temas de la Conferencia Sectorial de Cultura, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido su celebración al Ministerio dirigido por Ernest Urtasun, “al abordar de una manera conjunta asuntos que implican a todas las regiones del Estado”, al tiempo que se ha congratulado de participar de un encuentro que “fomenta la diversidad cultural”. 

En este sentido, el responsable del Gobierno de Emiliano García-Page ha tendido la mano para seguir trabajando, “a fin de recuperar todo tipo de ayudas que contribuyan a conservar nuestro patrimonio, a seguir nutriendo nuestra amplia red de bibliotecas y museos y a democratizar con más firmeza la oferta cultural por todo el territorio, con una especial prevalencia en las zonas despobladas”.

La BPM ‘Lope de Vega’ celebra su día con una programación especial

0

La próxima semana se darán cita tres sesiones de narración oral y dos presentaciones literarias

El próximo 24 de octubre se conmemora el Día de las Bibliotecas. Para celebrarlo, la BPM ‘Lope de Vega’ ha diseñado una programación especial que comenzará el lunes con una sesión de narración oral para público familiar bajo el título ‘Cuentos con jamón y queso’. Es una de las propuestas organizadas para la próxima semana, entre las habrá también dos presentaciones de libros.

El Día de las Bibliotecas se celebra cada 24 de octubre para poner en valor el papel de las bibliotecas y la importancia de contar con unos servicios bibliotecarios de calidad, accesibles para todo tipo de públicos y en cualquier etapa de la vida. La Biblioteca Pública Municipal ‘Lope de Vega’ de Manzanares se suma un año más a esta conmemoración con una programación especial en la que este centro ofrecerá diferentes actividades para todos los públicos.

La primera de ellas tendrá lugar el lunes 21, a las 17:30 horas, con la narración oral para público familiar ‘Cuentos con jamón y queso’, a cargo de Pilar Serrano, recomendada para niños y niñas a partir de 4 años. No será la única sesión de cuentos que se dará cita en la biblioteca para celebrar su día. El viernes 25 son dos las propuestas de este tipo, desarrolladas por Carles García Domingo: a las 17:30, también para público familiar, con la actividad ‘¡Para construir una mesa, hace falta una flor!’; y, para público adulto, a las 20 horas, ‘Cuando todos los gatos son pardos’.

Por otro lado, la BPM ‘Lope de Vega’, ha programado dos presentaciones de libros. El jueves 24 de octubre, a las 20 horas, el poeta local Antonio García de Dionisio presentará su ‘Antología de voz necesitada’ en un acto que contará con las intervenciones del autor del prólogo, Manuel Gallego Arroyo, y de Alfonso González Calero, director de ALMUD Ediciones. Cerrará esta programación especial la puesta de largo de un cuento infantil, ‘La carretilla mágica de Marcos’, del escritor manzanareño Ángel Fernández-Camuñas Calero. Será el sábado 26 de octubre a las 12 horas y estará presentado por el ilustrador y diseñador Max DC.

Todas las actividades del Día de las Bibliotecas en Manzanares son gratuitas y abiertas; si bien para las dos sesiones familiares será necesaria inscripción previa en el mostrador de la sala infantil.

La UCLM promoverá la investigación y la formación en igualdad de género en las administraciones públicas

1

Julián Garde, rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM); y Ana I. Caro, vocal de la junta directiva de la Asociación de Mujeres en el Sector Público, han suscrito en Madrid un convenio de colaboración para el diseño, desarrollo, organización y ejecución de proyectos de investigación, publicaciones, formación, información, sensibilización y concienciación sobre la igualdad de género y el desarrollo profesional de las mujeres dentro de las administraciones públicas con el objetivo de alcanzar la igualdad real.

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Asociación de Mujeres en el Sector Público han firmado en la Residencia de Estudiantes de Madrid un convenio de colaboración para la promoción y concienciación de la igualdad de género y el desarrollo profesional de las mujeres dentro de las administraciones públicas con el objetivo de alcanzar la igualdad real en este ámbito.

El acuerdo, que han suscrito el rector de la UCLM, Julián Garde; y Ana I. Caro, vocal de la junta directiva de la Asociación de Mujeres en el Sector Público, incluye el desarrollo conjunto de actividades y proyectos de investigación, publicaciones, formación, información y sensibilización sobre la igualdad de género.

En virtud de este acuerdo, la Universidad regional se compromete a realizar y publicar estudios e investigaciones sobre la situación actual de las mujeres en las administraciones públicas y su desarrollo profesional en los distintos ámbitos de ejercicio; a incrementar el porcentaje de mujeres formadoras, docentes, autoras, e investigadoras en sus actividades, garantizando así el cumplimiento del principio de paridad; y a poner en marcha actividades formativas e itinerario de formación para desarrollar el liderazgo de las mujeres en las administraciones públicas.

Igualmente, la UCLM se compromete a organizar jornadas, encuentros y espacios de reflexión sobre el desarrollo profesional y el fortalecimiento de las mujeres en el sector público, así como su capacitación en habilidades directivas, y a apoyar el congreso anual y las jornadas que organiza la Asociación.

Por su parte, la Asociación de Mujeres en el Sector Público colaborará con la UCLM en los estudios, investigaciones y publicaciones que esta realice de análisis de la situación actual de las mujeres en el sector público, proporcionará su agenda de expertas en las actividades organizada por la Universidad regional, y procurará la participación de mujeres expertas y con experiencia en el desarrollo de programas de liderazgo, dirección pública y de mentoría de mujeres tanto como formadoras como mentoras.

Asimismo, el convenio, que tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables por un máximo de cuatro más, contempla el diseño de forma conjunta de un programa de mentoría para mujeres.

Pan Real presenta la nueva hogaza Malaspatas, homenaje a la tradición y la excelencia artesana

0
Coincidiendo con el Día Internacional del Pan, Pan Real ha presentado su última creación, la Hogaza Malaspatas, un homenaje a la tradición panadera rural y un tributo a nuestros abuelos, quienes desde la humildad nos legaron el alimento más esencial, el pan.

Un pan con historia

El nombre Malaspatas proviene de un apodo familiar de Moral de Calatrava, símbolo de orgullo y oficio heredado. Los descendientes de Longinos Sánchez y Mariantonia Estornell, fundadores de la Panadería Malaspatas, quieren honrar  este legado panadero, presentando esta hogaza inspirada en sus recuerdos.

Ingredientes de calidad y fermentación lenta

La Hogaza Malaspatas combina ingredientes naturales como harina de trigo, harina de centeno, harina de trigo molida a la piedra, agua, fermento de masa madre propio y sal. Su proceso de elaboración incluye un doble reposo y una fermentación de 24 horas, que le otorgan un sabor único, además de hacerla más saludable y digestiva. El resultado es un pan con corteza dorada y crujiente, miga alveolada y esponjosa, donde destacan aromas a cereal y recuerdos a heno, y un sabor prolongado y lleno de matices.

El valor del pan artesano

Con esta hogaza Pan Real quiere reivindicar el  pan de calidad, elaborado con tiempo y dedicación, alejándose de las tendencias actuales marcadas por grandes producciones,  sin respetar los tiempos necesarios para crear un pan genuino y artesanal, que rememora felices momentos con los que crecimos.

La Hogaza Malaspatas ha sido presentada al concurso nacional 50 Panaderos Top de España, donde Pan Real ya fue galardonado anteriormente con una estrella por su Hogaza Pan Real.

La Asamblea General del SCIS aprueba el nombramiento de Honorato del Hierro como nuevo gerente del Consorcio

1

La Asamblea General del Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) de Ciudad Real ha aprobado hoy, por mayoría y con los votos a favor de los representantes del PP y de VOX, el nombramiento del subinspector  de la Policía Local Honorato del Hierro Rodrigo como nuevo gerente.

Este ha sido uno de los puntos más destacados de la sesión extraordinaria y urgente de este órgano de decisión que, además de dar luz verde a la decisión del Comité de Selección encargado de ejecutar el proceso de selección del que será también responsable de Recursos Humanos de este organismo, ha dado luz verde tanto al presupuesto general de 2025 como a otras propuestas en materia de empleo, entre ellas una bolsa de trabajo en la categoría de auxiliar administrativo.

El presidente del SCIS, Julián Triguero, ha explicado que la candidatura de Honorato del Hierro ha sido la única de las tres que concurrieron al proceso de selección que cumplía los requisitos de las bases aprobadas por el Consejo de Administración el 31 de julio y publicadas el 20 de agosto para cubrir este puesto convocado tras el fallecimiento en abril del anterior gerente, José Alberto Martín-Toledano, que estuvo al frente de este puesto de alta dirección desde diciembre de 2023.

En este sentido, ha remarcado que la convocatoria establecía que el candidato o candidata debía tener vinculación laboral con las entidades consorciadas y que en cuestión de méritos se valoraría especialmente la formación recibida y/o impartida a colectivos de seguridad ciudadana y la experiencia en coordinación de equipos y grupos de trabajo.

Triguero ha recordado también que el puesto de gerente es una figura “muy necesaria” para este Servicio por sus funciones como jefe de Personal, un asunto prioritario para la dirección de este organismo por el alto volumen de jubilaciones y los procesos abiertos en materia de empleo.

Honorato del Hierro Rodrigo (1966) es licenciado en Investigación y Técnicas de Mercado por la Universidad Oberta de Cataluña e ingeniero técnico en Informática de Sistemas por la Universidad de Castilla-La Mancha. Ha sido profesor colaborador en la Escuela de Protección Ciudadana en los cursos de Formación inicial y Técnicas de Mandos para policías, oficiales y coordinador-profesor del Curso de Subinspectores de la Policía Local en Castilla-La Mancha.

A nivel laboral, durante siete años ocupó la jefatura de la Policía Local de Malagón y actualmente es subinspector responsable de la sección de Planificación y Régimen Interior, Protocolo y Relaciones Institucionales del Cuerpo de la Policía Local de Ciudad Real, con acreditada experiencia en la coordinación de equipos y grupos de trabajo.

Cuenta con numerosas condecoraciones, entre ellas la Medalla al Mérito del Cuerpo Nacional de Policía con distintivo blanco, la Cruz al Mérito Profesional de la Policía Local de Ciudad Real y la Medalla al Mérito Profesional distintivo oro de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que recibió el pasado mes de mayo durante el acto de condecoraciones regional con motivo del Día de la Policía Local.

Además de la gestión diaria del Consorcio, del que dependen los 9 parques de bomberos de la provincia, su reto más inminente a nivel técnico será culminar el proceso para la provisión de 30 plazas de bomberos incluidas en la OEP 2022, que se encuentra actualmente en marcha, y lanzar las convocatorias de la Oferta Pública de Empleo (OPE) de 2023.

Luz verde al presupuesto 2025

La Asamblea del SCIS, por otro lado, ha dado luz verde al presupuesto general para 2025, que asciende a 22,5 millones de euros, 750.000 euros más con respecto al ejercicio anterior, y ha aprobado las bases generales de la convocatoria para la creación de una bolsa de trabajo de la categoría de auxiliar administrativo, personal laboral temporal, mediante concurso de méritos para atender las necesidades que se produzcan por bajas, exceso o acumulación de tareas y otras incidencias de personal que afecten a los servicios del Consorcio.

También se han aprobado las bases de la convocatoria para la provisión de una plaza de Inspector, personal laboral fijo, y las bases y convocatoria para la provisión de una plaza de bombero, personal laboral fijo, ambas correspondientes a la Oferta de Empleo Público para la estabilización de empleo temporal de larga duración.

Sobre el SCIS

El Servicio Contra Incendios y de Salvamento de la provincia de Ciudad Real, SCIS, se constituyó en 1986 y empezó su funcionamiento en julio de 1987. Se caracteriza por la prestación de un servicio esencial al ciudadano las 24 horas del día y los 365 días del año. El Servicio se presta en la provincia a través de 9 parques de bomberos y una sede central dónde se encuentra el centro de coordinación y las oficinas. Las directrices básicas del Consorcio son ofrecer a los ciudadanos un servicio eficaz y en caso de que se produzca cualquier emergencia de tipo no sanitario, tener disponibles todos los recursos humanos y técnicos apropiados para intervenir.

El taller de Consumo para centros educativos forma a 7 colegios sobre juguetes y publicidad

0

En un total de 15 sesiones, el alumnado conocerá herramientas para despertar el espíritu crítico ante la publicidad engañosa y el consumismo de la Campaña de Navidad, tal y como destacaba la concejal de Educación, María José Escobedo.

ya es tradición y de cara a la próxima Campaña de Navidad, las concejalías de Consumo y Educación han puesto en marcha el taller de consumo para centros educativos, donde los escolares de tercero y cuarto de primaria conocen herramientas para evitar la publicidad engañosa y despertar un espíritu crítico.

“Con motivo de la campaña de Navidad organizamos estos talleres en las aulas para concienciar a los alumnos y que aprendan a jugar de otro modo con juguetes que ya tienen, para fomentar la sostenibilidad”, explicaba la concejal de Educación, María José Escobedo, quien añadía que desde que comenzarán el 7 de octubre, los talleres concluirán el próximo día 21.

“Es un taller de juguetes y publicidad donde los alumnos reflexionan que perciben en la publicidad y si lo que ven es lo que realmente reciben, sobre todo de cara a Navidad y verano, que es cuando más anuncios de juguetes hay”, señalaba el monitor de ACAI, Félix Díaz, quien ha realizado con otros compañeros juegos interactivos con los alumnos.

El taller de consumo continuará su visita a colegios hasta el próximo 21 de octubre.

La Biblioteca Pública de Valdepeñas conmemora el Día de la Biblioteca con el teatro infantil ‘La línea recta’

0

La Biblioteca Pública Municipal ‘Ana de Castro’ de Valdepeñas va a celebrar el Día de la Biblioteca, que se conmemora el 24 de octubre, con el espectáculo teatral para público infantil y familiar ‘La línea recta’, a cargo de la compañía teatral 300 Alas blancas, que se representará el viernes 25, a las 18:30 horas en el Teatro Auditorio Municipal.

Esta apasionante pieza teatral representa el relato de una niña en un medio rural, la sierra del Segura, que en principio podría ser cualquiera de nosotras mismas en su misma situación, con sus preocupaciones, sus alegrías, y su día a día, pero con la particularidad de haberse sentido diferente por haber mirado el mundo a través de los ojos de la creatividad, de la posibilidad y de un abanico más amplio que el de los paradigmas asumidos por el mundo adulto.

Esta función, enmarcada en el programa Actuamos de la Red de Artes Escénicas de Castilla La Mancha, en colaboración con el Ayuntamiento de Valdepeñas, también incluirá la entrega de reconocimientos ‘Los más lectores’, en las categorías infantil y adulto, de la Biblioteca Pública de Valdepeñas.

La entrada para este espectáculo es gratuita, previa retirada de invitaciones en la Biblioteca Pública ‘Ana de Castro’ situada en la primera planta del Centro Cultural ‘La Confianza’, calle Real 9.

En marcha las obras de la carretera de Pozuelo y la avenida de la Tercia

El Ayuntamiento de Torralba de Calatrava continúa arreglando los accesos al municipio. La última actuación que se está llevando a cabo es el acondicionamiento y arreglo de la entrada a la localidad torralbeña desde Pozuelo de Calatrava.

La actuación, que supone una inversión de 393.518 euros financiados por la Diputación Provincial de Ciudad Real, consiste en el asfalto de 5.750 metros cuadrados dentro del municipio y el asfaltado de 4.000 metros más en la entrada de la carretera.

Además, como complemento a esta obra, el Ayuntamiento está acometiendo, con fondos propios, el arreglo de acerados en la avenida de La Tercia.   

La alcaldesa torralbeña, María Antonia Álvaro, ha indicado que “esta actuación era muy necesaria, porque hacía más de 30 años que no se arreglaba el asfalto de esta carretera que, por el paso del tráfico y las inclemencias del tiempo, ya estaba muy deteriorado y comprometía la seguridad vial”. De esta forma, se mejora la accesibilidad y el tráfico de una vía importante puesto que es la entrada desde la autovía.

Álvaro ha dado las gracias a la Diputación Provincial de Ciudad Real, de cuyo equipo de Gobierno forma parte la alcaldesa torralbeña, “por atender las necesidades de nuestro pueblo y responder a una demanda que veníamos haciendo desde hace bastante tiempo y que no había tenido respuesta por parte de la corporación provincial anterior presidida por el socialista José Manuel Caballero”. 

“Ahora esto ha cambiado afortunadamente, Torralba es escuchada en la Diputación Provincial y ya no se nos ponen obstáculos ni piedras en el camino como pasaba antes”, señala María Antonia Álvaro, quien ha destacado “la sensibilidad y el compromiso firme del presidente actual, Miguel Ángel Valverde, con Torralba de Calatrava, con los torralbeños, con todos los pueblos de la provincia y con el desarrollo rural”.   

Las obras que se están llevando a cabo forman parte de un Plan más amplio para mejorar la seguridad, la estética y la accesibilidad del municipio, que comenzó hace varios años y que ha permitido acondicionar todos los accesos a la localidad, renovando el acerado en varias calles y mejorando el alcantarillado. En concreto, ya se ha actuado en los accesos desde la carretera de Daimiel, de Malagón y de Ciudad Real.

AMUMA conmemora con actividades en la tarde del sábado el Día Internacional del Cáncer de Mama

0

La Asociación de Cáncer de Mama y/o Ginecológico de Castilla la Mancha (AMUMA) conmemorará este próximo sábado 19 de octubre el Día Internacional del Cáncer de Mama.  Para ello ha organizado una serie de actividades que arrancarán en la Plaza Mayor a las 18:00 horas con la actuación del grupo TaconArte “Con nombre de mujer”. A continuación, a las 19:00 horas, se elaborará un lazo rosa humano de 25 metros de longitud. A las 20:00 horas se procederá a dar lectura al manifiesto de AMUMA para este día. Posteriormente, se realizará un paseo por los monumentos iluminados de rosa con motivo de la efeméride.

Mercadona prepara la campaña de invierno de patata nacional, que arrancará a principios de 2025

Los proveedores de Mercadona han finalizado la siembra de patata de verdete, un cultivo típico de invierno en las regiones de Murcia y Andalucía que ha permitido a Mercadona tener patata nueva de origen nacional en todas las tiendas durante los meses de enero y febrero durante los últimos años, periodo en el que tradicionalmente no se comercializaba patata nacional.

Gracias a la recuperación de la siembra de la patata verdete, que se prevé cosechar a finales de este año, la compañía comercializará patata nueva de origen nacional en todas las tiendas de la cadena a principios de 2025, consolidando así el compromiso de Mercadona con la calidad y la producción local.

Finaliza la campaña de patata nacional

Mercadona ha comercializado este año más de 100.000 toneladas de patata nacional procedente de todas las zonas productoras. Esta cifra representa un incremento del 13% respecto a la campaña anterior, gracias al aumento de la demanda y a la buena calidad de la patata, y supone un importante impulso al sector agrario español, en un contexto en el que se va reduciendo la superficie de producción de patata.

Para la última campaña, que acaba de finalizar, la compañía ha comercializado patata cultivada en campos de la Región de Murcia (Cartagena, Lorca y Águilas), Andalucía (Sevilla, Málaga, Almería), Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Euskadi (Araba/Álava), Canarias (Tenerife y Gran Canaria) e Illes Balears (Mallorca e Ibiza), gracias a los acuerdos estables que mantiene con los proveedores Patatas Hijolusa, Patatas Gómez, Patatas Meléndez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut.

De Castilla-La Mancha, en concreto, la compañía ha comercializado 1.500 toneladas de patata frente a las 1.350 toneladas de la campaña anterior, lo que supone un incremento del 11 por ciento.

Si bien ha culminado la campaña, Mercadona aún comercializa patata de origen nacional en el formato especial de freír de 2 kilos gracias a la gran calidad de variedades cultivadas en campos de Castilla y León. Una vez finalice la producción en esta región y en cuanto al resto de los formatos, la patata será de importación de origen Francia, donde actualmente tiene lugar la campaña de patata nueva, a fin de cubrir las necesidades de los clientes el resto del año.

Compromiso con el origen y la calidad

El volumen de compras de patata nacional alcanzado con la campaña de 2024, que acaba de finalizar, responde a la apuesta de Mercadona por la fruta y verdura de calidad y proximidad. Como todos los años, durante la campaña española y cuando el producto cuenta con la calidad que demandan sus “jefes” (como denomina internamente a los clientes), hay patata 100% española procedente de diferentes comunidades autónomas, lo que refleja la apuesta de la compañía por el sector.

En 2023 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 27.142 millones de euros, un 22% más que al año anterior. Una firme apuesta por el sector primario español que da como resultado que más del 85% del surtido de Mercadona sea de origen nacional, con productos cultivados, pescados, elaborados o transformados en España.

Asimismo, Mercadona defiende las prácticas comerciales justas y desde hace años está adherida al Código de Buenas Prácticas Mercantiles en la Contratación Alimentaria. Este acuerdo voluntario, que supone un paso en la promoción de prácticas comerciales justas, se enmarca en la Ley de Medidas para Mejorar el Funcionamiento de la Cadena Alimentaria y está impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) en colaboración con distintas asociaciones de toda la cadena agroalimentaria nacional.

Puertollano celebrará la primera Noche del Comercio el 8 de noviembre

3

Puertollano dinamizará y promocionará la actividad económica de los establecimientos a través de la I Noche del Comercio, que se celebrará el 8 de noviembre en una iniciativa de la Concejalía de Comercio Local con el objetivo de impulsar las compras en el centro comercial abierto de la ciudad.

Una campaña en la que podrá participar cualquier persona mayor de edad de cualquier población  que compre en los comercios adheridos a  esta iniciativa del Ayuntamiento de Puertollano.

Los comerciantes interesados en participar deberán rellenar la ficha de inscripción que se encuentra en la web municipal https://forms.gle/c8ZN8x96QxcMihEj7.

Los comercios podrán informar a sus clientes de la vigencia de dicha campaña, para que participen y se beneficien de sus ventajas. Los compradores tendrán que depositar los resguardos proporcionados por el establecimiento junto con el ticket de compra los días 11, 12 y 13 de noviembre en la Oficina de Sanidad y Consumo, situada en calle Doctor Limón, 8B en horario de 8 a 15 horas.

Sorteo de premios

Los comercios adheridos participantes se comprometen a aceptar los vales entregados a los clientes que resulten premiados en el sorteo celebrado el día 14 de noviembre a las 10 horas en las instalaciones del Museo Municipal, y que serán descontados en nuevas compras. En todo caso no se entregará el dinero en efectivo del premio.

Dichos vales serán emitidos y verificados por el Ayuntamiento de Puertollano a través de la Concejalía de Comercio Local. Los beneficiarios de dichos vales podrán gastar los mismos en los comercios adheridos a la campaña desde el día 15 de noviembre al 3 de diciembre.

Puertollano: El rosa ilumina el Monumento al Minero y la Casa de Baños en la semana del cáncer de mama

0

El Monumento al Minero y la Casa de Baños, dos de los enclaves más significativos de Puertollano, se han iluminado de rosa en la semana de celebración del día internacional del cáncer de mama.

La asociación Santa Águeda celebrará la efemérides el viernes, 18 de octubre, desde las 11 horas, con la apertura de la exposición “30 de años de Santa Águeda” en la Casa de Baños, taller de autoexploración, lectura de manifiesto, entrega de cheque a Geicam, exhibición del parque de bomberos de Puertollano en un acto que contará con la colaboración del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal”.

Las actividades concluirán con el día de cuestación que se realizará durante la mañana del sábado, 19 de octubre.

La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado subraya que es «inviable técnicamente» usar el Aeropuerto de Ciudad Rea para acoger a personas migrantes

0

Comunicado.- La Red Española de Inmigración y Ayuda al Refugiado quiere manifestar su enorme preocupación por los planes conocidos por varias fuentes públicas, y confirmados parcialmente por la titular de la Secretaría de Estado de migraciones, para utilizar instalaciones, como el propio Aeropuerto de Ciudad Real, como espacio para agrupar a personas migrantes procedentes de reubicaciones desde Canarias.

A tal efecto la Red quiere trasladar como el modelo aplicado por la Secretaría de Estado ya está siendo investigado por la justicia , en particular, en el procedimiento de vulneración de derechos fundamentales que fue incoado por la Red Española de Inmigración y al que se adhirió en sus conclusiones la Fiscalía, al entender que el sistema que provoca una salida masiva sin control ni derivación a otros recursos, solo provoca una situación de enorme vulneración de derechos de las personas usuarias de dicho sistema, en el que además, se dan enormes privaciones de derechos que no pueden limitarse, como es el caso de la libertad de movilidad y otros espacios.

La Red quiere reiterar al Gobierno de España que si bien tiene competencias en materia de migraciones (como es la acogida humanitaria y otros elementos preliminares) eso no supone que, en mor de esta competencia, pueda obviar que desde los años 80 las competencias en materia de servicios sociales son de las CCAA en rango exclusivo (como así ha señalado en numerosas ocasiones el TC) y que solo los centros securitarios pueden escapar a esta capacidad normativa plena que es exclusiva de las CCAA.

Generar un proceso de reubicación masiva a un territorio sin pactar con el mismo previamente y generar una mesa de trabajo que permita que se dé no ya una acogida digna, sino, sobre todo, una planificación de RECURSOS PARA LA SALIDA ORDENADA DE UNOS CENTROS QUE EMPIEZAN A EMITIR SALIDAS A PARTIR DE LOS 45 DÍAS con prórrogas de como máximo otros 45 (esto es, que generaría una salida desordenada a partir del mes de Enero 2025 como ya sucedió en Alcalá de Henares y otros centros masivos análogos) solo provoca escenarios de enorme complejidad que la Red ha tenido que ir denunciando y se encuentran bajo investigación judicial.

“Pedimos al Gobierno de España y, especialmente, a la Secretaría de Estado que se siente a dialogar con quienes queremos aportar seguridad y certezas al sistema y a las personas que acuden a él. Hay modelos alternativos al actual que favorecen la integración, con centros de menor intensidad, sistemas de acogida que hagan posible la integración y, sobre todo, monitoreo de los derechos básicos de las personas usuarias” afirmó Rafael Escudero, Secretario General de la Red Española de Inmigración entidad que ha reiterado a la Secretaría de Estado solicitud de reunión urgente.

La Red mantendrá reuniones con las instituciones públicas de Castilla la Mancha (JCCM, Ayuntamientos y Diputaciones) para analizar esta situación y su impacto así como hará un informe público a nivel técnico de la viabilidad de esta medida que ofrecerá al parlamento autonómico así como de las alternativas humanitarias que pueden darse en la región para una acogida descentralizada que, sobre todo, prime que hacer con las personas una vez que el sistema de asistencia humanitaria del Estado desaparece y las personas quedan en situación de calle.

La ministra de Inclusión no aclara si el Aeropuerto de Ciudad Real se está equipando para albergar inmigrantes

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha insistido en que su departamento no ha tomado ninguna decisión al respecto de si dedicar o no las instalaciones del aeropuerto de Ciudad Real a la acogida de personas migrantes.

A preguntas de los medios tras una rueda de prensa, ha dicho que «no se ha tomado ninguna decisión al respecto» y se han tenido contactos con personas del Gobierno autonómico «con total normalidad».

Preguntada al respecto de si la propiedad del aeropuerto de Ciudad Real ha iniciado contactos para equipar sus instalaciones de cara a esta atención, ha señalado que «no se está en condiciones de tomar ninguna decisión». «Estamos hablando de personas y somos absolutamente exigentes y rigurosos con esas condiciones a la hora de tomar decisiones en ese sentido», ha reiterado.

Sobre la tipología de centros para albergar de manera provisional a personas migrantes, ha querido hacer «pedagogía» sobre la cuestión, explicando que se trata de centros que «atienden estancias temporales» en situaciones de emergencia para responder a «una atención humanitaria basada en derechos humanos».

Atención para unas personas cuya situación se analiza de manera particular y viendo sus vulnerabilidades, tal y como ha dicho.

Ahora, lo que se hace desde el Ministerio es «buscar a lo largo del país ubicaciones con requisitos de habitabilidad, de servicios, de electricidad, y solo en el momento en el que se valida que las ubicaciones responden y cumplen todos esos criterios, solo en ese momento se toman decisiones y se inician los contactos».

«Estamos en el momento muy inicial, se está analizando y no se ha tomado ninguna decisión al respecto», ha insistido.

De otro lado, la titular de Migraciones ha explicado, en una entrevista en TVE recogida por Europa Press, que su Ministerio hace «de manera constante prospecciones y análisis a lo largo del conjunto del territorio nacional», sin concretar más sobre la posible ubicación en el aeropuerto de Ciudad Real.

Ha insistido, no obstante, en que se está «una fase absolutamente inicial» y ha precisado que los lugares que alberguen este tipo de instalaciones deben tener «condiciones de habitabilidad muy concretas, con servicios de luz y con requisitos jurídicos y técnicos».

«Son decisiones que no se toman de la noche a la mañana por esa exigencia de habitabilidad de la que estamos hablando», ha argumentado la ministra, quien ha añadido que «se está analizando de manera exhaustiva y solo cuando se cumplen las condiciones máximas se toman las decisiones».

Además, ha considerado importante precisar que los Centros de Emergencia, Acogida y Derivación de migrantes son instalaciones de estancias cortas con regímenes abiertos «donde las personas pueden salir y donde lo que se hace es una atención humanitaria, siempre con el respeto a los Derechos Humanos, y se analiza las vulnerabilidades de las redes familiares y las necesidades específicas de las personas para que luego puedan ser trasladados».

«Movimientos» en el aeropuerto

Este miércoles el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, aseguraba que hay «movimientos» en el aeropuerto para la creación un «auténtico campo de concentración para inmigrantes», como la colocación de una valla perimetral, de tres metros de altura y cercana a la zona de hangares, además de los movimientos de tierra que ya dio a conocer este martes.

Cañizares ha indicado que desde el Ayuntamiento de Ciudad Real han «detectado» los trabajos de instalación de este vallado perimetral, como también han constatado que en las últimas semanas el aeropuerto ha recibido la visita de cargos y altos funcionarios del Estado.

Según ha avanzado el alcalde, este mismo miércoles enviarán una carta a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para informar formalmente de estos «movimientos» que desde el Ayuntamiento han observado.

Un curso de verano de la UCLM viaja por el patrimonio cultural de Castilla-La Mancha

Conocer la riqueza patrimonial de la región castellanomanchega es el principal objetivo del curso de verano “Muestras de Patrimonio de Castilla-La Mancha. Historia y Derecho”, que hoy ha comenzado en el Campus de Albacete, y que se prolongará hasta mañana viernes, 18 de octubre. El seminario se celebra tanto en el Campus como en la localidad conquense de Casas de Benítez.

Dirigido por los profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) José María Martí y María Mar Moreno, este seminario, que ponte el punto y final a la presente edición de cursos de verano de la UCLM en Albacete, ha comenzado en el salón de actos del edificio Melchor de Macanaz con el objetivo de que su alumnado conozca la riqueza de la región, tanto por obras emblemáticas como por otras más modestas, repartidas por las provincias, pero de gran valor histórico.

El acto de bienvenida ha corrido a cargo de la directora académica de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social, Blanca Notario; junto a uno de los directores del curso, el profesor de la UCLM, José María Martí, encargado de explicar la estructura del seminario; y la secretaria del mismo, Matilde Morcillo.

En su intervención, Blanca Notario ha agradecido a todas las personas e instituciones que han colaborado y participado en la celebración de esta actividad, de la que dijo “ha sido todo un éxito. Este es un ejemplo claro de la apuesta que hace la Universidad por intentar acercarnos a los territorios de nuestra región para que podamos disfrutar de todo el patrimonio que tenemos a nuestro alrededor”, dijo.

Tras la presentación, se iniciaba el programa de actividades con un turno de ponencias que inauguraba el administrador diocesano de Albacete, Julián Ros Córcoles, quien ha hablado de “Los riesgos del patrimonio eclesial y su protección canónico-eclesial”.

La sesión de tarde comenzará a partir de las 16.00 horas con un desplazamiento a Casas de Benítez, donde se realizará una visita guiada a la Cueva de Catalina de Cardona y al Convento de Nuestra Señora del Socorro de los Carmelitas Descalzos s.XVI.

La jornada del viernes, 18, estará marcada por nuevas ponencias y mesas redondas, además de una visita guiada a la Catedral de Albacete.

El curso está dirigido tanto al estudiantado universitario como a personas interesadas en la contemplación, estudio o conservación del patrimonio cultural.

La Cámara de Comercio pide a empresas que no presten servicios al aeropuerto de Ciudad Real para el centro de migrantes

6

El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha pedido a los empresarios de la provincia que no presten servicios al aeropuerto de Ciudad Real para contribuir a la construcción del Centro de Acogida de Migrantes que el Gobierno plantea instalar en las instalaciones aeroportuarios.

Así lo ha indicado durante la inauguración del XIII Foro de Emprendimiento celebrado en Ciudad Real, desde donde ha apoyado las palabras del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, en su oposición a este proyecto.

Ruiz ha señalado que «muchos empresarios» le han trasladado su preocupación por este proyecto, a la vez que ha indicado que a otros muchos el propio aeropuerto les ha pedido presupuesto para prestar servicios en la instalación ante la inminente construcción de este centro.

«Si fuera yo, a título personal y como empresario, no lo haría», ha subrayado el presidente de la Cámara de Comercio. «Primero, por principios, y segundo porque no me parece ético lo que se plantea allí hacer», ha añadido Ruiz.

Por todo ello, ha mostrado su apoyo como institución empresarial a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y al Ayuntamiento de Ciudad Real en su lucha contra la implantación de este centro.

Las II Jornadas de la Vendimia «Entre Volcanes» traen numerosas actividades a Ciudad Real

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de su concejalía de Turismo y Consumo y en colaboración con el Proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava y Saborea Ciudad Real, pone en marcha las II Jornadas de la Vendimia Entre Volcanes, que se desarrollarán del jueves 17 al sábado 19 de octubre.

Las actividades comenzarán hoy 17 de octubre a las 11:30 horas, con una Conferencia sobre el Geoparque Volcanes de Calatrava, Ciudad Real para alumnos de 5º y 6º de la E.P. y ESO, de la mano de Pedro Rincón, director Científico del Geoparque. Dicha conferencia se llevará a cabo en el Centro Cultural Antiguo Casino de Ciudad Real.

Seguidamente, el viernes 18 a las 20:00 horas tendrá lugar la cata de vinos en rama, que estará dirigida por el sumiller Fernando Buitrón. Para asistir, será necesario acudir a la Tienda Montes Norte (C/ Ramírez de Arellano, 4). El precio de inscripción es de 12 €. El enlace para realizar las inscripciones es el siguiente:

https://grupomontesnorte.com/tienda/experiencias/527-cata-de-vinos-en-rama-18-oct-2024-2000-h.html

Será el sábado 19 a las 18:00 horas cuando tenga lugar una visita guiada para niños al Paseo de los Volcanes (Parque Juan Pablo II). A continuación, se ha programado a las 19:00 horas una actividad gratuita hasta completar aforo (30 personas por grupo). A continuación, el enlace a las inscripciones:

Para cerrar la jornada y el sábado, a las 21:00 horas en el Centro Cultural Antiguo Casino (C/ Prado, s/n) se llevará a cabo la cata maridada de 4 vinos, de bodegas dentro del Geoparque “Volcanes de Calatrava, Ciudad Real”, y 4 tapas, de la mano del chef Carlos García (La Sopa Boba) y el sumiller Fernando Buitrón.

El precio para inscribirse es de 20 € y la página para realizarla es la siguiente:https://turismo.ciudadreal.es/que-visitar-en-ciudad-real/visitas-guiadas/.

Las Cortes invitan a visitar San Gil este sábado y la muestra fotográfica ‘Naccer’, coincidiendo con el Día mundial contra el cáncer de mama

Este sábado brinda una nueva oportunidad de conocer el Parlamento regional por dentro. Iniciado el curso, las Cortes han retomado las jornadas de puertas abiertas una vez al mes, para que la ciudadanía pueda disfrutar de una visita guiada por el Convento de San Gil de Toledo, gratuita y abierta a todos los públicos, previa inscripción. Este mes de octubre, las puertas se abren el sábado 19 a las 11 horas. Inscribirse es muy sencillo, mediante el envío de un correo electrónico a puertasabiertas@cortesclm.es o llamando al 925 259 807.

El Convento de San Gil es un monumento del siglo XVII que se adecuó para la actividad parlamentaria en 1986, pero que conserva su carácter de edificio histórico y que ha mantenido algunas de las estructuras originales, tal y como se puede ver durante el recorrido, en el que, además, se da acceso a los espacios más emblemáticos, como el Salón de Plenos en la planta noble, y a otros lugares entre los que se incluye la Biblioteca, que es una imitación a pequeña escala de la de El Escorial.

Exposición fotográfica sobre el cáncer de mama

La visita incluye el edificio anexo de los grupos, que cuenta con salas de comisiones y una espléndida terraza, entre otros espacios, y que, en esta ocasión, coincidiendo con el Día mundial contra el cáncer de mama, este mismo 19 de octubre, exhibe la exposición Naccer, de la fotógrafa Amanda Ascarza. A través de una docena de retratos en blanco y negro, la Asociación Apacama ha querido concienciar sobre la importancia de la detección precoz de la enfermedad. Los protagonistas de la muestra son personas que se han visto obligadas a convivir con la enfermedad y que se han prestado junto a algunos familiares a ser retratados, y que como resultado enseña con gran naturalidad, con sus luces y sus sombras, la vivencia de un proceso que también puede estar acompañado de sonrisas, a pesar de su dureza.

La exposición es gratuita también y está abierta de lunes a domingo en horario de 10:00 a 13:30 horas y de 16:30 a 19:00 horas.

‘Nunca, nunca, nunca bajes la guardia’, nueva campaña de Eurocaja Rural para concienciar sobre ciberseguridad

Eurocaja Rural, consciente de la necesidad de aumentar la concienciación y el aprendizaje en materia de ciberseguridad en un mundo cada vez más conectado y expuesto a riesgos digitales, ha desarrollado una nueva campaña con la finalidad de que sus socios, clientes y también toda la sociedad conozcan y apliquen buenas prácticas para reducir el fraude y estar protegidos ante estas potenciales amenazas.

Bajo el lema ‘Nunca, nunca, nunca bajes la guardia’, la entidad financiera proporciona información sobre cómo actuar frente a amenazas como sms y e-mail con enlaces fraudulentos; llamadas que suplantan la identidad o páginas web réplicas falsas. Los usuarios podrán aplicar estas prevenciones, como no compartir claves o códigos de firma, desconfiar de llamadas y sms que pidan actuar con urgencia en las diferentes plataformas, aplicaciones y sitios webs con los que opere.

Para dar mayor visibilidad a esta campaña, Eurocaja Rural distribuirá en toda su red comercial folletos informativos a disposición de sus socios y clientes, y ofrecerá en su propia página web https://www.eurocajarural.es y aplicaciones digitales todos los detalles de esta iniciativa que fomenta hábitos saludables en el mundo online. Además, difundirá la campaña en múltiples formatos y medios, incluyendo prensa, radio, plataformas digitales y redes sociales (con el hashtag #NuncaBajesLaGuardia) para ampliar su alcance y que llegue al conjunto de los ciudadanos.

Entre las múltiples cuñas y menciones que ofrecerá, se encuentran mensajes sobre cómo combatir el phishing (ciberataque que utiliza correos electrónicos, mensajes de texto, llamadas telefónicas o sitios web fraudulentos para incitar a que los usuarios compartan datos confidenciales, descarguen malware o se expongan de otro modo a la ciberdelincuencia.), smishing (es una variante de phishing que se lleva a cabo a través de mensajes de texto para engañar a las víctimas compartiendo información confidencial), vishing (estafa de ingeniería social por vía telefónica en la que, a través de una llamada, se suplanta la identidad de una empresa, organización o persona de confianza, con el fin de obtener información personal y sensible de la víctima) o para usar siempre contraseñas seguras, actualizar los antivirus y evitar falsos avisos de multas, ofertas de trabajo, emergencias médicas o recepción de paquetes, entre otras.

Entre los hábitos ciberseguros que ofrece Eurocaja Rural en esta campaña para ayudar a las personas a identificar los fraudes digitales con mayor facilidad se encuentran no facilitar nunca los datos bancarios, claves o códigos de seguridad por ningún medio; nunca responder ni acceder a enlaces sms sospechosos; nunca acceder a la banca digital y otras plataformas a través de sitios no oficiales o nunca hacer clic ni responder a enlaces de e-mails sospechosos. En caso de duda o necesidad de resolver cualquier consulta, la entidad financiera recuerda acudir siempre a las oficinas para solicitar asesoramiento, visitar su página web de ayuda urgente https://eurocajarural.es/ayuda-urgente o llamar a la línea gratuita de banca digital 900 921 937.

A través de esta campaña de prácticas responsables, Eurocaja Rural corrobora su apuesta por la formación y concienciación, no solo de sus socios y clientes sino también del conjunto de la sociedad para estar protegidos; la importancia que otorga a la ciberseguridad y la prevención del fraude con la finalidad de estar más seguros antes los riesgos digitales.

Puertollano: Últimas entradas a la venta para asistir el sábado a «Hija de la Luna», el mejor homenaje a Mecano

0

“Hija de la Luna”, el mejor homenaje a Mecano, protagonizada por Robin Torres, llega al Auditorio de Puertollano el próximo sábado, 20 de octubre, a las 20,30 horas. Las últimas entradas están a la venta a 25 euros en patio de butacas y 20 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com.

Este nuevo espectáculo está basado en el tour más importante de la carrera de Mecano, “Descanso Dominical”, que no solo fue su disco más vendido, también catapultó a la fama al trío y lo elevó a la categoría de leyenda para tantas generaciones.

Ahora, en Puertollano, se podrá disfrutar de un montaje donde el vestuario y las coreografías deslumbran completamente renovadas, junto a una brillante escenografía y puesta en escena espectaculares. El público se reencuentra con la verdadera esencia de Mecano y se ve trasladado gracias a este homenaje, calificado por la crítica como “el mejor que existe hasta la fecha”, a uno de aquellos conciertos legendarios y multitudinarios de la banda pionera del tecno-pop.

El Gobierno regional publica la convocatoria de subvenciones para que los ayuntamientos implementen la Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, publica este jueves en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la convocatoria de subvenciones destinadas a actuaciones de impulso, desarrollo e implementación de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible realizadas por ayuntamientos adheridos a la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha.

“La Agenda 2030, aprobada por la Asamblea General de Naciones Unidas, se constituye como un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad para el futuro más inmediato, mediante la definición de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”, ha indicado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gomez, por lo que es “un marco de acción global que necesita ser incorporado a todos los niveles, especialmente a nivel local”.

Por ello, como ha recordado la consejera, “en 2022 se creó la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha, como órgano colegiado de la Administración autonómica y como espacio de coordinación, apoyo y fomento de instrumentos de sostenibilidad, a nivel local”. En la actualidad, esta Red agrupa a 139 entidades locales de toda la región.

La convocatoria está destinada a ayuntamientos adheridos a la Red Local 2030 de Castilla-La Mancha y el periodo de solicitud estará abierto durante los 15 días hábiles siguientes al de la publicación de la convocatoria en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Esta línea de ayudas de 125.000 euros, cuya primera convocatoria se publica ahora, “es un compromiso del gobierno regional para apoyar este marco común de trabajo con las entidades locales para la implantación de políticas de desarrollo sostenible”, ha explicado Gómez.

Con ella, ha continuado la consejera, “queremos apoyar a los ayuntamientos en el desarrollo, impulso e implementación de sus planes de acción local y de sus proyectos para mejorar en sostenibilidad, siendo una oportunidad para poner en marcha proyectos que contribuyan a soluciones globales desde la realidad local, generando una transformación a una sociedad más sostenible e inclusiva”.

Además, Mercedes Gómez ha avanzado que, para seguir impulsando la sostenibilidad a través de las entidades locales, el próximo 21 de noviembre tendrá lugar el II Encuentro regional de la Red Local Agenda 2030 en Belmonte, Cuenca.

Apuesta por la sostenibilidad y el impulso de la Agenda 2030 en la región

Esta línea complementa a las ayudas a entidades sin ánimo de lucro que se vienen convocando desde el año 2022, y que ya han concedido 74.000 euros a 35 entidades; a los que hay que añadir los 40.000 euros presupuestados para este año con la convocatoria que finalizó el pasado 15 de septiembre. Se podrá financiar hasta el 100 por cien del coste total del proyecto, con un límite de 10.000 euros por entidad beneficiaria.

Entre los criterios de valoración de las propuestas que se presenten, destacar que se añadirá hasta un 40 por ciento de puntuación para las actuaciones que se desarrollen en municipios escasamente poblados o en riesgo de despoblación, en línea con las actuaciones impulsadas para luchar contra la despoblación por el gobierno regional.

Toda la información de la convocatoria está disponible en la sede electrónica www.jccm.es y en la página web de la Agenda 2030 https://agenda2030.castillalamancha.es/subvenciones

Ecologistas en Acción solicita al Ayuntamiento de Ciudad Real que recupere el antiguo adoquinado de basalto de la calle Ciruela

1

En muchos pueblos y ciudades del Campo de Calatrava se utilizaba la piedra volcánica de los volcanes cercanos como material de construcción. Entre ellos, un material muy valorado eran los adoquines de basalto que se utilizaban para pavimentar las principales calles de los pueblos y carreteras de la comarca, recuerda Ecologistas en Acción en un comunicado.

Durante los años 60, añade, con la llegada de los aglomerados asfálticos, los antiguos pavimentos de adoquines fueron cubiertos paulatinamente por capas de asfalto ya que hacían la circulación más segura, menos ruidosa y, sobre todo, porque se necesitaba en su mantenimiento menos mano de obra. Cómo servían de buen firme muchos de ellos quedaron como cimentación de las nuevas calles y carreteras de asfalto.

Actualmente, es muy frecuente ver como cuando se acomete una nueva obra en muchos de los pueblos de la comarca aparezcan los antiguos adoquines negros de piedra volcánica. Esto es lo que está ocurriendo ahora con las obras de peatonalización del centro de la capital. En la calle Ciruela una vez retirada la capa superficial de asfalto ha aparecido el adoquinado antiguo de piezas de basalto troncocónicas, que ha aguantado más de cien años casi sin necesidad de reparación, a pesar de soportar un tráfico intenso. Es mucho mejor, aseguran desde la asociación ecologista, que los adoquines prismáticos modernos que generan baches y necesitan reparación cada 10 años porque se mueven, alteran y hunden.

El proyecto del Ayuntamiento de Ciudad Real sobre peatonalización, puntualiza, no contempla la recuperación e integración del adoquinado volcánico en el diseño final. «Es lamentable que un material de excelente calidad, resistencia, estética, tradición, valor cultural y geológico se sustituya por uno moderno de peor calidad y más corriente».

Por otro lado, opina, de reutilizarse el adoquinado el proyecto abarataría costes pues gran parte del pavimento ya está hecho ya que se encuentra debajo del asfalto en muchas de las calles que se van a peatonalizar. Para reducir el impacto térmico «bastaría con plantar árboles en las aceras que sombrearan el pavimento con especies de frondosa sombra adaptadas a la zona y a las condiciones de cambio climático, a ser posible autóctonas, y dotadas de alcorques con vegetación».

En los tiempos actuales, continúa Ecologistas en Acción, parece una contradicción que un plan cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciudad «no tenga en cuenta los viejos principios más básicos de sostenibilidad, las viejas 3 erres: reducir, reciclar, reutilizar». No se reutiliza un material «de gran calidad que está perfectamente conservado, no se reduce el consumo de materiales pues hay que traer nuevas baldosas de hormigón prefabricadas, ni tampoco se recicla nada». 

«Hay que señalar que estos adoquinados forman parte del acervo popular de la comarca de Calatrava y tienen un valor histórico y etnográfico. Recientemente formamos parte de un Geoparque Mundial de la Unesco, cosa que el proyecto ignora totalmente siendo un recurso que puede complementar e ilustrar al visitante sobre nuestro territorio volcánico. En la población de Almagro, sin ir más lejos, no se permite eliminar los adoquinados. Esperemos que con el impulso del Geoparque los pueblos vean el valor que tienen, los recuperen y los conserven. Para esto no estaría mal que alguna de las instituciones públicas apoyase estos proyectos con líneas de subvención», sugiere.

En definitiva, el colectivo ecologista reclama al Ayuntamiento que haga un esfuerzo para que se modifique el proyecto y recuperen estos antiguos adoquinados. «Deberían proceder como si hubiesen encontrado un yacimiento arqueológico. Distinto asunto, pero no menor valor», remacha.

Puertollano: Cae un gran árbol sobre la calzada del Paseo de San Gregorio y deja atrapado a un coche

12

Efectivos de la Policía Local, bomberos y operarios de parques y jardines actúan en estos momentos en el Paseo de San Gregorio para retirar un árbol de grandes dimensiones que se ha desplomado sobre la calzada de los impares, a la altura de la intersección con la calle La Fuente. El árbol se ha caído sobre un vehículo, que ha quedado inmovilizado, y el impacto ha provocado también la caída de un semáforo y una farola. La vía ha sido cortada al tráfico. No se han registrado personas heridas a causa de este incidente, provocado en la mañana de este jueves presumiblemente por las rachas de viento y lluvia de la pasada noche.

El club de los milagros, dirigida por Thaddeus O’Sullivan: Última película de la reconocida actriz británica Maggie Smith

0

Por José Belló Aliaga

Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 18 El club de los milagros, dirigida por Thaddeus O’Sullivan, última película de la reconocida actriz británica Maggie Smith.

Sinopsis

Un grupo de amas de casa al borde de un ataque de nervios ganan un viaje a Lourdes con todos los gastos pagados. Sin pensárselo dos veces, aceptan el premio y se marchan en busca de una experiencia mística que les cambie la vida. Mientras, sus maridos deberán quedarse a cargo del hogar.

La película

Maggie Smith, Kathy Bates y Laura Linney protagonistas de esta película que celebra la amistad.

Thaddeus O’Sullivan La novia de diciembre«) dirige esta divertida comedia protagonizada por la dos veces ganadora del Oscar Maggie Smith (“Gosford Park”, «Una habitación con vistas«), la ganadora del Oscar Kathy Bates («Misery«, “Richard Jewell”) y la ganadora del Globo de Oro Laura Linney (“El editor de libros”). 

Tras su paso por el festival de Tribeca, El club de los milagros se estrenó en EE.UU de la mano de Sony Pictures Classics.

Tráiler de la película

Ficha técnica

Título original: The Miracle Club

Dirección: Thaddeus O’Sullivan

Guion: Joshua D. Maurer, Timothy Prager, Jimmy Smallhorne

Reparto: Laura Linney; Kathy Bates; Maggie Smith; Agnes O’casey; Mark O’halloran; Mark Mckenna; Niall Buggy; Hazel Doupe; Stephen Rea

Música: Edmund Butt

Fotografía: John Conroy

Año: 2023

Duración; 91 min.

País: Irlanda Irlanda

Género: Drama

Distribuidora: A Contracorriente Films

Fecha de estreno en España: 18 de octubre de 2024

José Belló Aliaga

Los románticos en La Mancha

“El ver mucho y leer mucho aviva los ingenios de los hombres”
DON QUIJOTE

La Mancha fue objeto de admiración para muchos románticos europeos, sobre todo ingleses, que la recorrieron desde principios del siglo XIX y a lo largo de todo ese siglo. Ellos vinieron a nuestra tierra para ayudar a España a liberarse de la ocupación francesa. Y, seguramente fueron ellos quienes más y mejor contribuyeron a la difusión de nuestra idiosincrasia en toda la cultura anglosajona y, por extensión, en el mundo entero.

El pasado 15 de octubre, tomó posesión como consejera de número del Instituto de Estudios Manchegos, la manzanareña, Esther Almarcha Núñez-Herrador, investigadora, docente y divulgadora del patrimonio cultural de la provincia de Ciudad Real. La nueva consejera de este Instituto es doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid, profesora titular de la Universidad de Castilla-La Mancha y directora del Centro de Estudios de Castilla-La Mancha.

 En su disertación habló de su pasión por la literatura de viajes, que comenzó con un libro recomendado por una tía suya, “Viaje por España”, de Teófilo Gautier. En su alocución expuso cómo la visión entre lo real y la ensoñación, está marcada por la influencia de las aventuras de nuestro ingenioso hidalgo. Habló de “La ruta de Don Quijote” escrita por Azorín en 1905 o del boom de las postales de las primeras décadas del siglo XX, cuyo propósito era el coleccionismo, pero que también sirvió de difusión para nuestra tierra.

Siguiendo con su exposición, cuenta el peso que tienen nuestros personajes de ficción en estos visitantes. Llama su atención la atracción que tuvo por El Toboso, —territorio de Don Quijote lo llamaba—, Edward Hawke Locker, militar inglés que sentía una gran admiración por nuestro Caballero de la Triste Figura. Tras su visita, realiza un grabado en el que recoge una vista romántica e idealizada de la Patria de Dulcinea, que aparece en su publicación “Paisajes de España”, subtitulado, “Entre lo pintoresco y lo sublime”.

Al viajero romántico del XIX, le deslumbra lo diferente y aquello que pueda considerar “más intenso”, como le ocurre a este artista, escritor y militar inglés que visita nuestro país en plena guerra contra los franceses. Viaja dispuesto a dar testimonio de los lugares, paisajes y edificios que haya visto. Para ello pone de moda la pintura de paisajes y la acuarela, que no había tenido gran valor hasta entonces.

Esta publicación está fechada en 1824, pero, —así lo afirma el autor en su prólogo—, se refiere a los viajes que realizó entre 1812 y 1814. En ella nos habla de su visita a La Mancha, y más concretamente a El Toboso. De esta localidad nos habla del estado de sus viviendas en estos términos: “las casas están dispersas, y algunas de ellas están bastante en ruinas; pero otras muestran señales de destrucción prematura”. Como podemos ver, casi cien años antes, ya tenían el mismo estado, que Azorín relata en “La ruta de Don Quijote”.

También nos cuenta: «la vista de los molinos de viento recordaba la primera hazaña del caballero, aunque, si mal no recuerdo, el escenario de esa aventura fue en Montiel, más al sur». Aunque confunde la escena, ya que se produce en Campo de Criptana y no en Montiel, es importante que nos diga que a principios del siglo XIX, seguía habiendo molinos, aunque lo más probable es que a mediados de ese siglo, desaparecieran.

Locker continua su relato sobre la visita a El Toboso, mostrando su admiración por nuestro personaje universal y por su autor, Miguel de Cervantes, cuando dice: «Familiarizados por el placer con el que recurrimos a la contemplación de personajes ficticios, cuando se dibujan con una habilidad tan consumada, adquieren un dominio sobre nuestros afectos casi igual a la personalidad».

Y concluye describiendo a los personajes de esta inmortal obra: «La piedad, la generosidad, el coraje y el entusiasmo combinados en el personaje de Don Quijote; y la sencillez, la picardía y el humor de su elegante asistente, exhiben dos caracteres tan opuestos como incomparables y, si bien la verdad y la naturaleza de la descripción los convierten en una fuente de deleite para todo el mundo, los rasgos peculiares del carácter nacional solo pueden ser apreciados plenamente por los compatriotas del inimitable Cervantes».

Hubo muchos más románticos que visitaron nuestra tierra, pero yo destacaría a Carlos de Haes, nacido en Bélgica del que el Museo del Prado cuenta con una considerable colección de dibujos y grabados, entre los que destacan algunos pertenecientes a El Toboso: “Molino”, “La casa del cura”, “Toboso, el horno” o “El Toboso”; a Campo de Criptana: “Molino” y varios de una serie titulada “Campo de Criptana”; o a Alcázar de San Juan: “Molino” y “El cubillo”.

Aquellos románticos europeos fueron sin duda grandes divulgadores de nuestra tierra a la que dieron proyección internacional, con sus obras artísticas y literarias, pero sobre todo, con sus visitas.

El Ayuntamiento de Ciudad Real convoca seis plazas de policía local

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este jueves las bases para la convocatoria por turno libre de seis plazas de Policía del Cuerpo de Policía Local. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado. Puedes consultar íntegramente las bases en el BOP de 17 de octubre de 2024.

Se buscan extras en Ciudad Real para el rodaje de la nueva serie de Netflix «Salvador»

5

La nueva serie de Netflix «Salvador», protagonizada por Luis Tosar y dirigida por Daniel Calparsoro, será rodada en Ciudad Real y se buscan extras que puedan participar en los tres días de rodaje, 23, 24 y 25 de octubre.

Según ha anunciado a agencia de extras en las redes sociales, se buscan personas para figuración normal, hombres y mujeres de entre 18 y 60 años de todos los perfiles. No hace falta experiencia y el trabajo es remunerado y con alta en la Seguridad Social. Los interesados pueden ponerse en contacto con la agencia Temps vía WhatsApp.

‘Salvador’ es una nueva serie dramática creada por Aitor Gabilondo y protagonizada por Luis Tosar y Claudia Salas, cuyo rodaje dirigido por Daniel Calparsoro se llevará a cabo en Madrid y comenzará en septiembre.

La plataforma ha explicado que ‘Salvador’ cuenta la historia de un padre que descubre que su hija pertenece a un grupo neonazi, al que tiene que acercarse para intentar rescatarla y comprender qué la ha llevado hasta ahí.

Durante un enfrentamiento violento pactado entre los aficionados radicales de dos clubes de fútbol, Salvador Aguirre, conductor de ambulancias, rescata herida a su hija Milena, miembro del grupo ultra, que defiende valores racistas, violentos y homófobos, totalmente opuestos a los que él le inculcó.

«Presentamos Salvador en un contexto sociocultural en el que muchos debates extremistas que parecían superados se están reavivando. Este proyecto afronta temas como la inmigración, los extremismos, la delincuencia y la falta de futuro», ha remarcado Gabilondo.

Producida por Alea Media, Aitor Gabilondo (‘El silencio’, ‘Entrevías’, ‘Patria’) actuará como productor ejecutivo de la serie, que estará dirigida por Daniel Calparsoro (‘Hasta el cielo: La serie’, ‘Asalto al Banco Central’).

Prevenir los riesgos de la digitalización laboral: La Junta se suma con jornadas técnicas a la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital»

Todas las personas trabajadoras están expuestas al impacto de las tecnologías digitales en su seguridad y salud, pese a que el umbral de percepción de estas amenazas es aún muy bajo en las empresas. El creciente uso de robots, ordenadores portátiles o teléfonos inteligentes conlleva ventajas pero también riesgos que afectan a todos los sectores. No importa la ocupación, ni la naturaleza del trabajo, ni la categoría laboral, por lo que atajar estos problemas es un objetivo marcado por las administraciones desde hace años.

Para prevenir estos riesgos, la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo ha iniciado la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital 2023-2025», en el marco de la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, que se celebra del 21 al 27 de octubre.

A ella se ha unido la Consejería de Economía, Empresas y Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en línea con lo establecido en el Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales de Castilla-La Mancha 2022-2026. Así, a través de la acción de la Viceconsejería de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, en colaboración con AMAT, Asociación de mutuas colaboradoras con la Seguridad Social, ha programado una serie de actividades en el marco de la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital, 2023-2025», que incluyen jornadas técnicas, de carácter gratuito, que se celebrarán la semana que viene en las cinco capitales de provincia.

Las tecnologías digitales, que avanzan más rápido que ninguna otra innovación de la
historia de la humanidad, ofrecen a las personas trabajadoras y a las empresas de todos los sectores mayores oportunidades, pero también plantea grandes retos y riesgos en términos de seguridad y salud.

Según la encuesta ESENER 2019 de la EU-OSHA, la gran mayoría de las empresas de la UE han integrado tecnologías digitales en sus operaciones, y solo el 6% de las empresas declaran no utilizar ninguna de ellas. Pero a pesar del creciente uso de robots, ordenadores portátiles, teléfonos inteligentes y dispositivos vestibles, menos de uno de cada cuatro lugares de trabajo (24%) de la UE han debatido sobre el posible impacto de estas tecnologías en la seguridad y la salud de las personas trabajadoras.

La creciente digitalización de la economía y el uso de las tecnologías digitales en el lugar de trabajo ofrecen oportunidades para las empresas y su personal (relega a las máquinas tareas repetitivas y peligrosas; facilitan el acceso al mercado laboral de las personas desfavorecidas, o permiten un mejor equilibrio entre vida privada y laboral), pero también existen riesgos para la salud y la seguridad.

Según la Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo, entre estos riesgos están la pérdida de autonomía, aumento de la carga de trabajo y presión para lograr un determinado nivel de rendimiento; sustitución de puestos intermedios por algoritmos, pérdida del control del trabajo, descualificación de los puestos, aislamiento del personal, malas posturas en la oficina, pérdida de apoyo entre iguales, decisiones incorrectas o injustas sobre el personal derivadas de procesos automatizados, ausencia de responsabilidades claras o aumento de la movilidad y disponibilidad veinticuatro horas al día los siete días de la semana.

La encuesta ESENER de 2019 de la EU-OSHA ha encontrado evidencias de que el aumento del uso de las tecnologías digitales en el lugar de trabajo está vinculado a riesgos psicosociales, como la premura de los tiempos, la mala comunicación, la precariedad laboral y el trabajo en turnos largos u horarios irregulares.

Además, en la encuesta OSH Pulse de 2022 de la EU-OSHA, las personas encuestadas afirman que con las tecnologías digitales trabajan en soledad (44%), se sienten más vigilados en el trabajo (37%), se reduce su autonomía (19%), la velocidad o el ritmo de trabajo les viene impuesto (52%) y su carga de trabajo aumenta (33%).

Los datos de la encuesta OSH Pulse de 2022 de la EU-OSHA muestran que las personas que trabajan en casa declaran haber experimentado un aumento de la carga de trabajo (33,2%), de la velocidad o el ritmo de trabajo que viene determinado por las tecnologías digitales (61,2%), del aislamiento social (56,8%) y de la presión de tiempo o la sobrecarga de trabajo (46,9%) con mayor frecuencia que la población activa total.

Para la Agencia Europea, es importante «ir más allá de los bits y los bytes» y situar a las personas en el centro del espacio de trabajo digital. Por este motivo, es esencial que todos trabajen juntos para prevenir los riesgos en el lugar de trabajo relacionados con la digitalización. Las empresas tienen la responsabilidad legal de garantizar que los riesgos del lugar de trabajo se evalúan y controlan adecuadamente. La evaluación y prevención efectiva de los riesgos requiere que las empresas y el personal se mantengan bien informados y formados.

En este sentido, la IA y las tecnologías digitales deben apoyar (pero no sustituir) el control humano y la toma de decisiones, o la consulta y la participación de las personas trabajadoras. Esto garantiza que rasgos como la compasión, la empatía y la preocupación por las personas trabajadoras no se sustituyan por decisiones tomadas por un ordenador digital.

Las cuestiones de seguridad y salud también deben tenerse en cuenta en la fase de diseño, implicando a los programadores y desarrolladores desde el principio. Es igualmente importante fomentar la alfabetización digital entre las personas trabajadoras y las empresas mediante la promoción de la cualificación y el desarrollo de capacidades para las aplicaciones digitales.

Jornada sobre trabajos seguros en las cinco provincias

Consciente de todo ello, la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, en colaboración con AMAT, ha programado una serie de jornadas en el marco de la campaña «Trabajos seguros y saludables en la era digital, 2023-2025».

La información de los eventos, abiertos a la participación de empresas y población trabajadora, está disponible en este enlace (https://seguridadlaboral.castillalamancha.es/). Las jornadas, de carácter gratuito, se celebrarán en las cinco capitales de provincia.

Así, el lunes, 21 de octubre, a las 11.30 horas, tendrá lugar en Ciudad Real la jornada «Digitalización para visualizar posturas de trabajo forzadas» en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real (C/ Conde de la Cañada, 1).

El martes, 22 de octubre, a las 10.00 horas, se hablará en Toledo sobre «Promoción de la salud en la era digital» en la Escuela de Administración Regional (C/ Río Cabriel, s/n).

El miércoles, 23 de octubre, a las 10.30 horas , se abordará en Cuenca la temática «Exoesqueletos en el trabajo y robots colaborativos» en la Delegación Provincial JCCM – Edificio Iberia (C/ Cardenal Gil de Albornoz, 1).

El jueves, 24 de octubre, a las 12.00 horas, tendrá lugar en Guadalajara la jornada «La transformación tecnológica en la Prevención de Riesgos Laborales» en la Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo (C/ Regino Pradillo, 3).

Finalmente, el viernes, 25 de octubre, a las 10.30 horas, se hablará en Albacete de «Gestión del derecho a la desconexión digital» en la  Delegación Provincial de Economía, Empresas y Empleo (C/ Alarcón, 2).

Podrá asistirse a las jornadas de manera presencial, previo registro en el formulario de inscripción de la jornada correspondiente, disponible en la página web de seguridad laboral de Castilla-La Mancha ( https://seguridadlaboral.castillalamancha.es/agenda/calendario-de-jornadas-semana-europea-seguridad-y-salud-en-el-trabajo-trabajos-seguros-y ). Asimismo, las jornadas se emitirán en directo por streaming, a través de la aplicación TEAMS, mediante los links de acceso disponibles para cada jornada en esta misma página.

Contenido patrocinado

El Congreso Culinaria premiará a María Morales, Antonio González, Raúl Barroso y José Jiménez y reconocerá la trayectoria de Ferrán Adrià

La sexta edición del Congreso Culinaria, que se celebra los días 21 y 22 de octubre en Cuenca, premiará a María Morales, Antonio González, Raúl Barroso y José Jiménez en sus diferentes categorías, y reconocerá con el Premio Extraordinario a Ferrán Adrià, por su contribución a la vanguardia y a la proyección nacional e internacional de la cocina española. La entrega de estos galardones tendrá lugar en el marco del acto institucional del Congreso, que se celebrará en la mañana del lunes en el auditorio José Luis Perales de la ciudad de Cuenca.

Los Premios Culinaria 2024 se entregarán en las diferentes categorías que se establecen en sus bases. En esta sexta edición del Congreso Culinaria, los galardones recaen en María Morales, de Esencia by María Morales, en la modalidad de Talento Femenino; Antonio González, de + Ideas, en Talento Joven; Raúl Barroso, de Las Esparteras, en la categoría de Sala y Sumillería; y en José Jiménez, de Zalacaín, como Figura Más Relevante de la gastronomía castellanomanchega. A estos galardones se suma el Premio Extraordinario Culinaria, que se concede a Ferrán Adrià por su contribución a la proyección nacional e internacional de la gastronomía española.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha destacado la valía de los profesionales de la gastronomía reconocidos en la sexta edición del Congreso Culinaria, y ha valorado la gran acogida que está teniendo en la previa la cita de este año, “que cuenta ya con 326 profesionales inscritos, con más de medio millar de estudiantes y alumnos de grados y formaciones de gastronomía apuntados y con más de 120 personas inscritas en actividades como la Gastro Experiencia o la Cena Culinaria, que se celebran también en el marco del Congreso en Cuenca”.

Una de estas citas, la Gastro Experiencia Culinaria, antecede al acto institucional de entrega de premios en el marco del Congreso, y se celebra este domingo. Cuenta ya con 80 personas inscritas, en un evento diseñado para realzar el patrimonio cultural y gastronómico de la región, que combinará visitas guiadas a monumentos y museos locales con showcookings, catas y degustaciones de productos autóctonos.

La jornada comenzará con una serie de visitas culturales a los espacios más representativos de Cuenca, destacando la relevancia histórica y artística de la ciudad. Estas visitas incluirán enclaves de gran valor patrimonial, donde los asistentes podrán descubrir cómo la tradición cultural de Castilla-La Mancha se entrelaza con su propuesta gastronómica actual.

Estos espectáculos gastronómicos ofrecerán degustaciones de productos locales de la mano de diferentes restaurantes de la región, donde se pondrá en valor la rica y variada oferta culinaria de las cinco provincias castellanomanchegas: Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. El evento culminará en la emblemática Plaza Mayor de Cuenca, donde se llevará a cabo una dulce despedida con una degustación de postres tradicionales.

Finalistas del IV Concurso de Tarta de Queso Manchego

Otro de los grandes eventos en el marco del Congreso Culinaria será el IV Concurso de Tarta de Queso Manchego, que ya conoce a sus finalistas, que son: Juan Manuel Muñoz, del Kiosco de la Alameda, de Brihuega; Javier Tornero, de la Posada Real, de Albacete; Manuel Alcolado, de la Pastelería Alcolado, de Quintanar de la Orden; Miguel Ángel Mateos, de La Lucastería, de Madrid; Piedad Sánchez, de Zinco Zentidos, de Talavera de la Reina; Pedro Trujillo, del obrador artesano Materia, en Talavera de la Reina; y Eugenio González, de Kanaloa, de Marbella.

Este concurso convive en el programa con la segunda edición de Elige tu Chef Raíz Culinaria, en el que participarán con sus propias creaciones alumnos y alumnas de escuelas de hostelería de la región, y que tendrá como finalistas a Alejandro Jurado, del Instituto Gregorio Prieto; Carlos Hernán, del CIFP Cuenca 1; Alba Rodríguez, de la Escuela de Hostelería de Toledo; Daniel Moren, del CIFP Guadalajara; Adam Assila, del CIFP Cuenca 1; y Nerea Calzado, de la Escuela de Hostelería de Toledo. Todos ellos han elaborado platos con un denominador común, como es la presencia de uno de los productos con DO más reconocidos de Castilla-La Mancha: el azafrán.

La Comunidad Energética de Piedrabuena avanza con su I Taller Informativo a la ciudadanía

0

Ya es una realidad en Piedrabuena. La Comunidad Energética avanza y el pasado día 15 de octubre se celebró el primer Taller Informativo de presentación de la Comunidad Energética de Piedrabuena dirigida a los vecinos y empresas del municipio con el objetivo de iniciar el procedimiento de estudio de interesados a la Cooperativa Energética y comenzar a concienciar a los futuros usuarios de las ventajas de la Comunidad Energética e impulsar la primera fase. Víctor Garrido, Gestor de Comunidades Energéticas y Director de Expansión de Negocio de CEL Management, explicó el modelo sin inversión que se está implantando en más de 91 municipios a nivel nacional.

La modalidad propuesta es la de Cooperativa Mixta de Consumidores y Usuarios en la que podrán acceder de forma voluntaria y sin permanencia tanto personas físicas, pymes y Administración Local. De esta forma, la CEL ofrece a todos sus vecinos la posibilidad de adherirse a esta cooperativa para beneficiarse de las numerosas ventajas como el cumplimiento de objetivos medioambientales en el municipio, economía de escala para todos los cooperativistas, ahorro en la factura eléctrica y mejorar las condiciones económicas.

Desde CEL Management, con oficinas en Abenójar, se está realizando el estudio de los primeros interesados que pueden enviar su factura al mail a gestion@celmng.es o contactar al teléfono de atención al ciudadano y empresas de Piedrabuena al 675.29.10.34 para que les indiquen el ahorro que pueden obtener y en la primera fase se va a agrupar todos los usuarios para la negociación conjunta con las comercializadoras y se va desarrollar la generación de energía fotovoltaica con formato de autoconsumo compartido se podrá abastecer a todos los vecinos y que pretende ahorrar entre un 10% hasta un 40% en su coste de consumo eléctrico desde el momento que las instalaciones están en funcionamiento con la única responsabilidad sobre la Cooperativa de 2 € que es la aportación que se realiza para formar parte de ella. Posteriormente, en las siguientes fases se podrá ampliar la potencia, utilizar almacenamiento de energía, etc.

Según los datos de la UE, las comunidades energéticas son cada vez más habituales. En 2019 ya había cerca de 1.800 en Alemania, 700 en Dinamarca y 500 en los Países Bajos. Estos son los estados que cuentan con un mayor número. En España, según los estudios analizados, cuenta solamente con 353 Comunidades Energéticas creadas hasta 2023.

Dentro de los beneficios sociales, hay que tener en cuenta la apuesta de la sociedad por la energía limpia, la reducción de la pobreza energética y el impulso de la economía local y la generación de empleo.

Además, se evita la dependencia sobre las compañías eléctricas convencionales y se aumenta la competitividad en las empresas del municipio. Los beneficios ambientales son importantes, con una disminución de la energía consumida, un aumento de energía renovable distribuida o una reducción de los combustibles fósiles utilizados, así como los sociales, con el empoderamiento ciudadano, la creación de empleo local, la creación de un tejido comunitario o la reinversión de los beneficios de la actividad en los aspectos prioritarios para la comunidad y apostando claramente por la economía circular.

 El objetivo de esta cooperativa es la democratización de la energía con fuentes de energías renovables para que Piedrabuena sea un municipio pionero, más sostenible y que beneficiará a todos los socios cooperativistas que sean partícipes de esta iniciativa propuesta por CEL Management. Asimismo, este modelo además de apostar por las energías renovables y de km. 0, promueve el empleo local y la transparencia de forma abierta, con lo cual se buscarán las mejores condiciones del mercado tanto con un estudio de diferentes propuestas para seleccionar la comercializadora con las condiciones más ventajosas de forma anual, las empresas instaladoras y las empresas que lleven el mantenimiento de las instalaciones de la Comunidad Energética.

Piedrabuena está apostando por la Transición Energética en este aspecto y promueve la Comunidad Energética en el municipio para beneficiar a sus vecinos de este modelo energético que se implantará en todos los municipios para mejorar las condiciones energéticas y tener una seguridad de los costes de la electricidad ante la incertidumbre del mercado eléctrico.

Desde CEL Management señala Victor Garrido, Director de Desarrollo de Negocio que “la creación de Comunidades Energéticas Locales es sólo el primer paso hacia la independencia energética de la red, siendo el momento propicio de acuerdo con la situación coyuntural del mercado eléctrico que vivimos: es una oportunidad perfecta para los vecinos y empresas de los municipios de poder disfrutar de un ahorro económico en el consumo de electricidad. Nuestro modelo sin inversión, además garantiza ahorro al cooperativista, las decisiones las toma la cooperativa y las instalaciones serán de la cooperativa, con una energía producida y consumida en el municipio y al ser de km.0 no conlleva impuestos de transporte de la energía entre otros costes adicionales que pagamos por el uso de la red convencional”.

Son 4.361

Ramón Castro Pérez.- Trabajo en un instituto de educación secundaria. Todo el mundo conoce estos centros bajo el nombre de IES. En ellos se estudia educación secundaria obligatoria (ESO), bachillerato y ciclos formativos de grado básico, medio y superior. Es un centro de titularidad pública, lo que quiere decir que es la Administración la titular de sus instalaciones y, también, la encargada de mantenerlas y sufragar los gastos de personal que se devengan mensualmente.

En el centro donde trabajo nos congregamos, diariamente, 71 docentes y 7 efectivos de personal de administración y servicios. Atendemos a 656 alumnos, repartidos entre todas las enseñanzas. En Castilla-La Mancha, el sueldo medio de un docente (sin trienios ni sexenios) es de 2.808,19 euros brutos mensuales. Por otra parte, los ingresos que recibimos, anualmente, para afrontar los gastos de mantenimiento (calefacción, energía, etcétera) ascienden a unos 70.000 euros, aproximadamente.

Si todos los docentes que impartimos clase en el centro cobráramos el sueldo medio, descrito anteriormente (2.808,19 euros brutos mensuales), el coste anual, suponiendo 14 pagas, ascendería a 2.791.340,86 euros (2.808,19 x 14 x 71). Prescindamos de los sueldos del personal de administración y servicios.

Si a esta cifra añadimos los 70.000 euros anuales para mantenimiento de instalaciones y suministros, tendremos la renta anual del centro educativo, que asciende a 2.861.340,86 euros anuales. Repartiendo esta cifra entre los 656 alumnos, obtenemos el coste de la matrícula, 4.361,80 euros.

De esta forma, la secundaria y el bachillerato, por ejemplo, supone un coste por alumno de 26.170,80 euros para los seis años que se emplearía en la formación de un adolescente. Esta cifra se multiplicaría por el número de hijos que conformen la unidad familiar.

¿Cuántas de las familias que conocemos podrían pagar 4.361 euros por hijo y curso? No estamos contabilizando la amortización de la inversión inicial ni tampoco el resto de gastos que, para una familia, implica un curso académico (libros, excursiones, ropa, material fungible, etcétera).

¿Quién estudiaría si hubiera que hacer frente a 26.170,80 euros para completar una formación teórica media? Está claro que, en ausencia de educación pública, pagaríamos menos impuestos. Lo que no está tan claro es si decidiríamos invertir ese sobrante en nuestros hijos y en su educación.

¿Queremos vivir en una sociedad en la que sólo unos pocos inviertan en educación? La educación pública es un bien preferente porque sus bondades se extienden en el tiempo y porque los beneficios reportados a la sociedad son mayores que la suma de los beneficios individuales. Por eso es importante financiarla con impuestos y hacerla obligatoria para todos.

Cuidado. Que exista una educación pública no nos exime de peligros. El mayor de ellos es ignorar su coste ¿Queremos vivir en una sociedad que crea que la educación es gratis? ¿Deseamos vivir en una sociedad que no valore la educación? Esto nos lleva a lugares peores. Personalmente, me gustaría que, en las matrículas de ESO, bachillerato y formación profesional, apareciera el coste estimado de las mismas. Son 4.361 euros.

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)

Ecologistas en Acción solicita al Ayuntamiento de Ciudad Real que recupere el antiguo adoquinado de basalto

2

Comunicado de Ecologistas en Acción Ciudad Real.- En muchos pueblos y ciudades del Campo de Calatrava se utilizaba la piedra volcánica de los volcanes cercanos como material de construcción. Entre ellos, un material muy valorado eran los adoquines de basalto que se utilizaban para pavimentar las principales calles de los pueblos y carreteras de la comarca.

Durante los años 60 con la llegada de los aglomerados asfálticos los antiguos pavimentos de adoquines fueron cubiertos paulatinamente por capas de asfalto ya que hacían la circulación más segura, menos ruidosa y, sobre todo, porque se necesitaba en su mantenimiento menos mano de obra. Cómo servían de buen firme muchos de ellos quedaron como cimentación de las nuevas calles y carreteras de asfalto.

Actualmente, es muy frecuente ver como cuando se acomete una nueva obra en muchos de los pueblos de la comarca aparezcan los antiguos adoquines negros de piedra volcánica. Esto es lo que está ocurriendo ahora con las obras de peatonalización del centro de la Capital. En la calle Ciruela una vez retirada la capa superficial de asfalto ha aparecido el adoquinado antiguo de piezas de basalto troncocónicas, que ha aguantado más de cien años casi sin necesidad de reparación, a pesar de soportar un tráfico intenso. Es mucho mejor que los adoquines prismáticos modernos que generan baches y necesitan reparación cada 10 años porque se mueven, alteran y hunden. 

El proyecto del Ayuntamiento de Ciudad Real sobre peatonalización no contempla la recuperación e integración del adoquinado volcánico en el diseño final. Es lamentable que un material de excelente calidad, resistencia, estética, tradición, valor cultural y geológico se sustituya por uno moderno de peor calidad y más corriente. 

Por otro lado, de reutilizarse el adoquinado el proyecto abarataría costes pues gran parte del pavimento ya está hecho ya que se encuentra debajo del asfalto en muchas de las calles que se van a peatonalizar. Para reducir el impacto térmico bastaría con plantar árboles en las aceras que sombrearan el pavimento con especies de frondosa sombra adaptadas a la zona y a las condiciones de cambio climático, a ser posible autóctonas, y dotadas de alcorques con vegetación.

En los tiempos actuales, parece una contradicción que un plan cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciudad no tenga en cuenta los viejos principios más básicos de sostenibilidad, las viejas 3 erres: reducir, reciclar, reutilizar. No se reutiliza un material de gran calidad que está perfectamente conservado, no se reduce el consumo de materiales pues hay que traer nuevas baldosas de hormigón prefabricadas, ni tampoco se recicla nada. 

Hay que señalar que estos adoquinados forman parte del acervo popular de la comarca de Calatrava y tienen un valor histórico y etnográfico. Recientemente formamos parte de un Geoparque Mundial de la Unesco, cosa que el proyecto ignora totalmente siendo un recurso que puede complementar e ilustrar al visitante sobre nuestro territorio volcánico. En la población de Almagro, sin ir más lejos, no se permite eliminar los adoquinados. Esperemos que con el impulso del Geoparque los pueblos vean el valor que tienen, los recuperen y los conserven. Para esto no estaría mal que alguna de las instituciones públicas apoyase estos proyectos con líneas de subvención.

En definitiva, pedimos al Ayuntamiento que haga un esfuerzo para que se modifique el proyecto y recuperen estos antiguos adoquinados. Deberían proceder como si hubiesen encontrado un yacimiento arqueológico. Distinto asunto, pero no menor valor.

Elisabeth Moreno Rosa presenta en el Casino ‘Tejer alas al alma’

0

El antiguo Casino ha acogido la presentación de ‘Tejer alas al alma’, el segundo libro de la escritora melillense Elisabeth Moreno Rosa. La protagonista ha querido que esta puesta de largo ‘oficial’ fuera aquí, en Ciudad Real, ciudad ‘de la que guarda grandes recuerdos y que le marcó a nivel personal’. 

Elisabeth invita a sus lectores a que le acompañen en este ‘viaje introspectivo lleno de emociones y de aprendizajes’, un libro de ‘autoayuda y de motivación’ como lo define ella misma, de ‘relatos poéticos y de metáforas profundas que estimulan al alma a volar libremente’. Historias que se dividen en dos bloques, ‘una primera parte de análisis interno y de cómo nos ven los demás, y una segunda, de contemplación en el entorno natural donde el silencio y la meditación juegan un papel vital’.

El acto, que ha contado con la presencia de la concejal de Educación, María José Escobedo, ha sido presentado por la profesora y poetisa Antonia Piqueras, amiga de Elisabeth Moreno y autora del prólogo de‘Tejer alas al alma’, y amenizado por el también escritor y cantautor, Vicente Castellanos.  

El libro está editado por ExLibric y ya está a la venta en todas las plataformas de compra online.

Comienza un nuevo curso de la escuela de familias del Ayuntamiento de Ciudad Real

0

La magistrada y máster en orientación laboral, Miriam García López, con la ponencia titulada “Acorazados: proteger sin sobreproteger”, ha sido la encargada de inaugurar un nuevo curso de la Escuela de Familias de la Concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayor.

Este año, y como gran novedad, la gestión de esta iniciativa municipal corre a cargo del Instituto de Estudios Familiares de Ciudad Real, una institución a la que a juicio de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, “avalan muchos años de trabajo, una experiencia sinigual a la hora de resolver la multiproblemática que afecta a las familias de hoy en día, y que estoy segura de que a lo largo de todo este curso escolar, no sólo con su sesiones, también con actividades de ocio y tiempo libre que vamos a poner en marcha con ellos, vamos a poder ir abordando esas cuestiones que las familias que acuden a Servicios Sociales nos plantean como más problemáticas”.

Una confianza que ha agradecido el presidente de IDEFA, Rafael Lafuente, para poder “acompañar a las familias, sobre todo de manera preventiva, para que descubran la belleza de la vida en familia. Queremos familias ecosostenibles, y para ello hay que intentar que los problemas no vayan a más y atajarlos cuando estamos a tiempo”.

En la primera de estas charlas, que se ha celebrado en el centro social de Pío XII con una gran asistencia de público, Miriam García ha expuesto que “la sobreprotección que tienen hoy día los niños, y que somos los padres los que la ejercemos, puede acabar con nuestros hijos pasando por un juzgado”.

De cara al resto de sesiones, la concejal de Familia y Mayor, Milagros Calahorra, ha detallado que “en la escuela de familias se van ir tratando diversos temas orientados sobre todo a las relaciones familiares entre madres, padres, hijos, abuelos… para intentar salvaguardar esos problemillas que van surgiendo en la convivencia e intentar orientar a las familias en la resolución de los conflictos que se vienen planteando”.

El Gobierno regional pone en valor la compatibilidad de la defensa del capital natural con el desarrollo de los proyectos de energías renovables

El Gobierno regional, a través de la consejera de Desarrollo Sostenible, ha destacado que la defensa y conservación del capital natural de la región “es uno de los objetivos fundamentales que nos hemos marcado para garantizar el desarrollo sostenible de Castilla-La Mancha”.  Así lo ha manifestado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante su participación en la mesa redonda ‘Capital natural: hacia el impacto positivo’, dentro de las Jornadas `Sostenibilidad, de la reflexión a la acción. Actuando con impacto’, que ha organizado REDEIA en Madrid.

En este contexto, ha recalcado la importancia de encontrar el equilibrio entre la protección del medio ambiente, el territorio y su biodiversidad, “tanto por parte de las empresas como por parte de las administraciones, para que sea compatible con la instalación de las nuevas tecnologías vinculadas a las energías renovables, un campo en el que nuestra Comunidad es líder en España”.

Al respecto, ha subrayado que “el capital natural de esta región es inmenso y es proporcional al compromiso con el mismo de nuestro presidente García-Page, como lo demuestra la apuesta que llevó a cabo hace cinco años creando de manera pionera una Consejería de Desarrollo Sostenible en la que el medio ambiente y el medio natural y su biodiversidad ocupan un papel capital”.

Como ejemplos de esta contundente afirmación, la consejera ha recordado los 114 espacios naturales protegidos con los que cuenta ya Castilla-La Mancha, los notables esfuerzos económicos y técnicos que ha impulsado el Ejecutivo regional para lograr una exitosa recuperación de especies protegidas como el águila imperial, en 20 años ha pasado de 50 parejas a 450 en la actualidad, o del lince ibérico, con “715 ejemplares censados ya a día de hoy en nuestro territorio gracias a la colaboración con asociaciones, cazadores y propietarios de cotos”, ha afirmado.

Los nuevos vectores renovables impulsan el liderato de Castilla-La Mancha

La titular de Desarrollo Sostenible ha subrayado que la protección de nuestro capital natural no es óbice para que, “siempre desde el más absoluto rigor medioambiental, estamos abiertos a acoger en nuestra Comunidad todo tipo de proyectos que crean empleo y dinamizan las áreas rurales que están bajo su influencia como los vinculados a las energías renovables”.

Tras recordar que, a día de hoy, “lideramos el porcentaje ‘renovable’ de potencia energética instalada que tienen las comunidades autónomas en su mix energético, fundamentalmente gracias a la fotovoltaica y a la eólica, en nuestro caso ya con más del 84,5 por ciento del total del mismo, 22 puntos por encima de la media de España”, ha adelantado que estamos trabajando intensamente tanto en el desarrollo del hidrogeno renovable, como en la futura valorización de los residuos agroganaderos en un Plan regional de Biometano.

Sobre lo primero, ha dicho que “le estamos dando forma a la hoja de ruta que conforme la estrategia del hidrógeno renovable en Castilla-La Mancha y en el año 2025 vamos a crear específicamente la Oficina de Asesoramiento del Hidrógeno Renovable que ubicaremos físicamente en Puertollano, dada la pujanza de este vector y el interés que ha creado en nuestro tejido empresarial”.

Sobre la segunda, ha explicado que, “estamos ultimando la elaboración de la hoja de ruta que regulará el despliegue de la producción del biometano en Castilla-La Mancha con un Plan regional que precisamente mañana jueves saldrá a Información Pública en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) con el inicio del proceso participativo. Tiene el objetivo de mejorar el aprovechamiento de los residuos agroganaderos que generamos, a la vez que fomentamos el despliegue de la producción de un gas renovable que nos va a ayudar a acelerar la transición energética de la Comunidad”.

A lo que ha añadido que, según los datos que manejan, “la región tiene una capacidad de valorización de materia orgánica, vía metanización, de 15,7 millones de toneladas/anuales, pudiendo producir 8,1 toneladas vatio hora/año, una cantidad muy importante porque significa que somos la tercera comunidad autónoma con mayor potencial de generación de biometano”.

Por último, y para finalizar, ha reiterado que siendo una región que tiene claro que el futuro económico y medioambiental pasa por las renovables y así lo está demostrando con hechos e inversión, el Estado debe tener en cuenta las demandas de la región en su planificación eléctrica para “garantizar el abastecimiento eléctrico renovable de Castilla-La Mancha y de los diferentes desarrollos industriales que apuestan por instalarse en la región, algo que a día de hoy no sucede”, ha dicho.

La consejera ha estado acompañada durante la Jornada por el director general de Transición Energética, Alipio García.

El Gobierno de Castilla-La Mancha visibiliza los Erasmus+, que han duplicado sus fondos para llegar a mayor número de centros educativos

 La directora general de Asuntos Europeos del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nazaret Rodrigo, ha puesto en valor la importancia de los Erasmus+ y el impacto que generan en el alumnado de los centros educativos y en la sociedad, motivo por el que la UE ha duplicado la partida presupuestaria destinada a estos programas con el objetivo de llegar a un mayor número de centros educativos.

Rodrigo ha visitado en Tomelloso dos centros educativos que desarrollan en la actualidad diferentes programas europeos Erasmus+. Por un lado, el CEIP ‘Maternidad’, con un programa centrado en promover entre el alumnado hábitos de vida saludable ligados al deporte y la nutrición. Por otro, el CEIP ‘Carmelo Cortés’ que, desde el curso 2020-2021, viene desarrollando su programa de intercambio con otros centros educativos europeos para que tanto alumnado como profesorado compartan experiencias, mejoren su formación y las competencias lingüísticas.

La directora general de Asuntos Europeos ha realizado esta visita con motivo de la celebración, en ambos centros, de los ‘Erasmus Days’, con el objetivo de visibilizar y poner de manifiesto el trabajo que desarrollan los centros educativos en torno a la Unión Europea, su importancia y los valores compartidos por los estados miembros. “Es importante que el alumnado sienta que somos parte de Europa, que Castilla-La Mancha es una región de Europa. Pero también que se implique a las familias como parte de los proyectos Erasmus+”, ha señalado.

Rodrigo ha recordado que la Unión Europea ha duplicado la partida presupuestaria destinada al desarrollo de programas y proyectos Erasmus+, con el objetivo que llegue a más centros educativos. “Visibilizar el trabajo que desarrollan los centros de nuestra región en relación a los Erasmus+ es uno de los objetivos del Gobierno de Castilla-La Mancha, para que más centros se animen a participar y contribuyan a difundir la importancia que tiene formar parte de la Comunidad Europea”.

Igualmente, la directora general de Asuntos Europeos, que tuvo ocasión de desarrollar diferentes actividades con el alumnado de los dos centros de Tomelloso y responder a sus preguntas relacionadas con Europa, puso en valor el “impacto positivo” que tienen los fondos europeos en la transformación de pueblos y ciudades. Algo que “no sólo se ve en las calles con nuevas infraestructuras, también dentro de los centros educativos con los Erasmus+ que afectan a los ciudadanos de hoy que son el presente y el futuro de nuestra sociedad”.

Rodrigo ha insistido también en dar constancia del interés por parte del Gobierno regional en estar cerca de la comunidad educativa y conocer el trabajo que desarrollan, así como sus necesidades e inquietudes en torno a Europa y las posibilidades que ofrecen programas como los Erasmus+.

El cementerio de Ciudad Real cuenta desde hoy con un espacio dedicado al duelo gestacional, perinatal y neonatal

1

Las familias de bebés fallecidos durante el embarazo, en el parto o al poco de nacer cuentan desde hoy con un espacio de recuerdo y homenaje en el cementerio municipal. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha inaugurado junto a la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, representantes de la asociación Meciendo Estrellas CLM y familias afectadas, el pequeño monumento de acero diseñado por el arquitecto municipal Emilio Velado, y en el que reza la leyenda “hasta los pies más pequeños dejan huellas eternas”.

Para el primer edil este proyecto “era algo tan sencillo de hacer como duro de superar para los que habéis pasado por este trance, un dolor tan grande como incomprendido, por ello os entregamos en nombre de la ciudad la comprensión que seguro os ha faltado en muchos momentos”.

En la misma línea, Aurora Galisteo ha explicado que este “es un espacio donde las familias podrán venir a pasar ese duelo, a rezar y acordarse de sus hijos, en lo que es una deuda de toda la sociedad con estas familias. Es un tema que está ahí todos los días, los datos hablan de seis pérdidas diarias, mientras los médicos y las matronas advierten de que la sociedad todavía no lo tiene asumido”.

En nombre del colectivo de afectados por estos fallecimientos y en representación de la asociación Meciendo Estrellas CLM, ha intervenido María Rodrigo que, emocionada, ha subrayado la importancia que tiene para ellos contar con este espacio en el cementerio: “Espero que el rincón del recuerdo nos sirva para sentirnos más arropadas teniendo un lugar donde poder encontrarnos con ellos y para que la sociedad sea más consciente y más empática con los que sufrimos este gran dolor que muchas veces tenemos que silenciar. La muerte gestacional, perinatal y neonatal sigue siendo un tema tabú, muchas familias que pasamos por esta experiencia sentimos que nuestro dolor no es comprendido lo que nos hace mucho más difícil el duelo”.

La inauguración del espacio de homenaje coincide con la conmemoración este 15 de octubre del día de la concienciación sobre el duelo gestacional, perinatal y neonatal.