Inicio Blog Página 389

La Fuente Agria de Puertollano, declarada Bien de Interés Cultural por su singular historia e inspiración en la arquitectura industrial

7

El Consejo de Gobierno ha acordado esta semana declarar Bien de Interés Cultural (BIC) a la Fuente Agria del Paseo de San Gregorio de Puertollano (Ciudad Real) y la Casa de Baños, con la categoría de ‘Monumento’. Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha indicado que, aunque el bien se encuentra en buen estado de conservación, esta proclamación “propiciará una mayor presencia y reconocimiento en la vida local e institucional, a la vez que posibilitará el acceso a mayores medidas de protección y difusión”.

Asimismo, la portavoz ha explicado que la Fuente Agria “es un manantial de agua de naturaleza carbónica” ubicado en el paseo de San Gregorio de Puertollano, de características similares a otros que se distribuyen por la comarca volcánica del Campo de Calatrava. Son denominados popularmente como “aguas o fuentes agrias” por su sabor, tal y como ha concretado.

Además, Padilla ha indicado que este manantial se conoce desde finales del siglo XIV, aunque no fue hasta el siglo XVII cuando se realizaron las primeras obras de canalización para su uso. “Su configuración ha variado a lo largo de los siglos, siendo hoy en día una de las más singulares representaciones de inmuebles de uso público con inspiración en la arquitectura industrial”, ha añadido Padilla.

Patrimonio cultural inmaterial

Esther Padilla ha detallado que el uso del agua agria de Puertollano es una en una tradición para los habitantes de la ciudad, quienes se reúnen para charlar con los vecinos a la vez que recogen agua. En este sentido, ha resaltado el valor de esta costumbre como patrimonio cultural inmaterial de la ciudad, así como “parte de la identidad colectiva de los puertollanenses”.

Desde que gobierna Emiliano García-Page, ha recordado por último, se han declarado o incoado 74 BIC; siete de ellos desde que comenzó la actual legislatura.

El equipo de gobierno confía que la protección de la Fuente Agria venga impulsar el turismo en Puertollano

El concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, afirma que esta declaración supone hacer justicia y reconocer por méritos propios la trayectoria de estos dos emblemas históricos y arquitectónicos

La protección que se dota a este emblema de Puertollano y a los edificios aledaños como la Casa de Baños, según López Berdonces, supondrá dar un valor turístico al propio monumento y que se podría hacerla extensiva a la parroquia de la Virgen de Gracia y la Ermita de la Soledad.

Un agua esencial para que una refinería acabara en Puertollano

Desde su nacimiento en el siglo XIV hasta nuestros días, dijo López Berdonces, esta fuente ha sido un centro de reunión de todos los puertollanenses y visitantes y ha tenido una importancia enorme para la ciudad a nivel histórico y cultural. Además, gracias a ella grandes figuras como el General Narváez o Juan Antonio Suanzes hicieron posible que Puertollano tuviera una relevancia nacional.

El concejal de cultura puso en valor que esta agua contribuyó a que un ministro descubriera Puertollano y diseñara un proyecto para que la refinería de la Empresa Nacional Calvo Sotelo acabara en el centro de la península.

Agua volcánica

La Fuente Agria es uno de manantiales de la comarca volcánica del Campo de Calatrava de naturaleza carbónica con burbujas de CO2, que les da aspecto de “agua hirviendo” cuya génesis se relaciona con el extinto vulcanismo de la zona y que muestran un claro rasgo termal.

 Las primeras noticias que hacen referencia al manantial de agua agria de Puertollano se recogen en documentos del siglo XIV.

Para facilitar el consumo de la conocida agua agria se construyó un quiosco metálico de planta octogonal proyectado en el año 1892 para proteger la fuente de las inclemencias del tiempo. No obstante, unos pocos años después, en 1905, se realizan nuevas obras de remodelación y la fuente adquiere el aspecto con el que hoy la contemplamos, cubriendo los caños con un quiosco de hierro, pero de mayores dimensiones.

Puertollano: Cuatrocientos jóvenes disfrutaron de las culturas del mundo en el Encuentro Provincial de Empu-G

1

El programa Empu-G celebró el pasado domingo en la plaza de toros el VIII Encuentro Provincial que reunió a cuatrocientos jóvenes de doce a dieciocho años de ocho municipios de la provincia (Puertollano, Ciudad Real, Miguelturra, Manzanares, La Solana, Tomelloso, Socuéllamos y Valdepeñas).

Este año las actividades del evento como la decoración han estado relacionadas con la temática ha sido “Culturas del Mundo” con diferentes áreas de ocio alternativo y educativo, disfrutando de un total de 27 propuestas distintas repartidas por toda la instalación.

Talleres

En el área de talleres se realizaron amuletos del ojo turco, bisutería africana, mojitos 0,0, escritura árabe, bizcochos de chocolate, tatuajes de henna, cocina hummus, pan marroquí, abanicos pai pai. En el área de deportes, Yedi Kiremit, Takgro, Sepak Takraw o Spike Ball; en el área de juegos, Kabbadi, Al-Moor, Twister XL, Que no te pique el pollo, juegos de mesa alternativos, y en el área de hinchables, karts, pista americana, gladiadores o tiro con arco.

Los adolescentes disfrutaron de un día lleno de ilusión, actividades divertidas, respeto y convivencia entre iguales, supervisados por un equipo de más de cincuenta educadores sociales y monitores que dinamizaron y atendieron de forma magnífica a los jóvenes durante todo el día.

Para finalizar el evento, se llevaron a cabo diferentes actuaciones de adolescentes de las distintas localidades y se entregaron tres premios canjeables por una maravillosa experiencia relacionada con un acercamiento a la realidad virtual.

El programa Empu-G cuenta con dos líneas de prevención para la adolescencia (selectiva e indicada) presentes en cuatro barriadas de Puertollano (Fraternidad, Cañamares, Libertad y Carmen) y está cofinanciado desde el 2019 por el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano.

Puertollano: El Fogón de María gana el VI Concurso de Tapas de FEPU

0

El bar El Fogón de María con su tapa de “Nido de hojaldre y patata relleno de carne a la boloñesa con sombrero de foie, queso y su glaseado de bacon” ha sido el ganador de la VI edición del concurso de tapas “Yo soy tapeador”, organizado por la Federación de Empresarios de Puertollano y comarca.

Han sido un total de 12 establecimientos hosteleros los que han participado en esta sexta edición del certamen del concurso de tapas, en el que el segundo premio ha recaído en el bar El Bistró con “Tosta campera estilo Bistró”. El tercer premio ha sido repartido al bar La Gamba conla tapa “Nido de patata con mejillas en salsa verde”.

El número de tapas que se han vendido en los 12 establecimientos participantes ha rondado las 6.000.

El acto de entrega de los premios ha tenido lugar en el salón de actos de la Federación de Empresarios de Puertollano y comarca, al que ha asistido el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, quien junto con el presidente de FEPU, David Guarnizo han hecho entrega de los diplomas a los galardonados.

Entre los tapeadores que completaron la ruta del concurso y probaron las tapas de todos los establecimientos participantes, se ha sorteado un viaje de fin de semana para dos personas, que ha recaído en Antonia Carmona Benítez, que también ha sido obsequiada con dos entradas para la obra de teatro “El traje”, que tendrá lugar el próximo 10 de mayo en el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar, por parte del Ayuntamiento de Puertollano.

En esta edición el Consistorio, como muestra de agradecimiento por la participación de los establecimientos hosteleros, también ha hecho entrega de dos entradas para el concierto de Ana Mena que se celebrará el próximo 27 de abril en Puertollano, al ganador del primer premio.

Talento gastronómico local

David Guarnizo ha destacado el alto nivel de calidad que se ha presenciado en la elaboración y presentación de las tapas por parte de los bares y restaurantes participantes. “Este concurso ha sido una magnífica plataforma para exhibir el talento gastronómico local y para demostrar que Puertollano cuenta con una oferta culinaria excepcional”, ha valorado.

“Es gratificante también constatar la gran aceptación que han tenido estas creaciones gastronómicas entre los vecinos de Puertollano que han participado en el evento. La respuesta positiva del público demuestra el interés y la apreciación que nuestra ciudad tiene por la gastronomía local y por las propuestas innovadoras de nuestros establecimientos de hostelería”, ha añadido el presidente de FEPU.

Guarnizo también ha tenido palabras de agradecimiento a todos los hosteleros, “verdaderos partícipes de este evento que gracias a su tesón, esfuerzo y responsabilidad han hecho que este concurso haya sido un verdadero éxito”.

Por su parte, el alcalde de Puertollano ha afirmado que este concurso “es un esfuerzo que realiza la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU) junto con las concejalías de Consumo y Cultura del Ayuntamiento de Puertollano, en el que se pretende poner en valor la creatividad y el talento culinario de nuestros bares”. “El objetivo de este certamen es “que se conozca nuestra restauración y llenar nuestra ciudad de vida”, ha recalcado.

Asimismo, ha agradecido a todos los participantes por “su dedicación y esfuerzo que ha llevado la elaboración de estas tapas”, y ha asegurado que es “un premio para todos que se llenen nuestros establecimientos con gente pidiendo tapas”.

Ha finalizado su intervención deseando que este evento “siga siendo un símbolo de excelencia económica de nuestra ciudad”.

El concurso ha logrado uno de los objetivos pretendidos, que no era otro, que dinamizar al sector hostelero y convertir en reclamo turístico la habilidad culinaria de nuestros bares. Un objetivo que anima a la organización a seguir promocionando eventos de este tipo para futuras ediciones.

Eurocaja Rural abre oficina en Torrellano (Alicante) apostando por la generación de empleo y la atención personalizada

Eurocaja Rural ha abierto una nueva oficina en la localidad de Torrellano (Alicante) ratificando su apuesta por la atención personalizada, el asesoramiento profesional y la cercanía con sus socios y clientes.

La nueva oficina está ubicada en Plaza San Crispín, número 6. Al frente de la misma se encuentra Juan Maestre Martínez, y ofrece de lunes a viernes de 9:00 a 14 horas una amplia variedad de productos y servicios financieros adaptados a las necesidades del tejido productivo, sector primario, Administraciones Públicas o particulares, entre otros.

La entidad financiera corrobora con la apertura de esta oficina su espíritu de permanencia en la Comunidad Valenciana desde su implantación en 2017, su firme apuesta por la generación de empleo y su implicación por propiciar la actividad y dinamización en el territorio, sirviendo como soporte financiero, social y asistencial a la población torrellanera.

En los últimos años, Torrellano ha registrado un fuerte crecimiento demográfico, más del 60% entre 2000 y 2021, y Eurocaja Rural desea atender ese aumento de población y creciente demanda de servicios con su modelo de banca cercana y atención física.

Eurocaja Rural cuenta actualmente en la Comunidad Valenciana con 59 oficinas: 33 se ubican en la provincia de Alicante, 24 en Valencia y 2 en Castellón. Sumando el resto de territorios donde opera (Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Región de Murcia), supera en conjunto las 460 oficinas, hecho que ratifica la importancia que otorga a la humanización del servicio financiero y la confianza que depositan en la entidad sus más de 500.000 clientes y 100.000 socios.

El Gobierno regional aboga por impulsar una transición energética que compatibilice la descarbonización del sistema con el desarrollo agrícola

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha abogado durante la mañana de este jueves porque “el nuevo modelo energético que estamos impulsando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha pueda compatibilizar los desarrollos de nuestra agricultura con la instalación de las plantas fotovoltaicas, que favorecen nuestra transición energética en base a las energías renovables”.

Así lo ha indicado durante la celebración de la I Jornada de Bioagrovoltaica de la Unión Nacional de Empresas Fotovoltaicas (UNEF), en la que esta asociación, que agrupa a más de 700 empresas que representan al 90 por ciento de la actividad fotovoltaica en España, ha presentado su primer informe sobre la energía agrovoltaica.

En este contexto, Gómez, que ha señalado que desde el Ejecutivo de García-Page se va a seguir apostando por la descarbonización del sistema eléctrico en base a las denominadas energías limpias, ha destacado que comparten con el estudio su objetivo final, “que no es otro que dicho desarrollo pueda combinar la práctica de la agricultura con la producción de energía solar, siempre desde el más absoluto rigor y respeto medioambiental”.

Al respecto, ha informado que el Ejecutivo regional está ya trabajando en un estudio para crear una nueva medida agroambiental asociada a los parques fotovoltaicos y sus medidas compensatorias, que persigue aunar este esfuerzo que realizan las empresas. “Considero que el debate que va a surgir hoy durante la Jornada, desde todos los prismas, puede ser  un buen punto de partida”, ha dicho la consejera.

Y ha añadido que gracias a la agrovoltaica se aprovecha “una misma superficie de terreno, tanto para obtener energía solar como para productos agrícolas, favoreciendo además el autoconsumo fotovoltaico, ya que las necesidades energéticas de las explotaciones pueden cubrirse fácilmente con la electricidad generada con el aprovechamiento de la energía solar en estas áreas agrícolas, abaratando así las facturas”.

En este punto, Mercedes Gómez ha querido poner en valor que la compatibilidad para este aprovechamiento “requiere de una tecnología puntera que estamos impulsando para que tenga el sello “made in Castilla-La Mancha”, detallando que el Gobierno regional está apoyando en estos momentos, a través del ISFOC, “nuestro Instituto de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración con sede en Puertollano, un proyecto de paneles solares especializados que permitirán el paso de la luz solar necesaria para la fotosíntesis, a la vez que pueden absorber el resto de esta luz para que genere energía”.

A la cabeza en renovables, con un gran incremento de la generación de energía solar

La consejera también ha vuelto a poner en valor que cerca ya de completarse este primer trimestre de 2024, “Castilla-La Mancha se mantiene como una referencia en la implantación de potencia eléctrica procedente de fuentes renovables en España”.

Así ha señalado que, “el impulso que estamos dando a nuestra transición energética con un modelo más económico, eficiente y menos contaminante, gracias al desarrollo de este tipo de energías, nos permite tener un mix energético donde la potencia instalada generada por las renovables ya representa el 84 por ciento del mismo, lo que nos sitúa 22 puntos por encima de la media nacional”.

Según ha dicho Gómez, esto significa que, a día de hoy, Castilla-La Mancha podría cubrir con la energía procedente de fuentes renovables que genera en la región “la demanda eléctrica de toda la Comunidad Autónoma”.

Respecto a la energía fotovoltaica, ha indicado que es la que más ocupa en el mix regional, con más del 42 por ciento, subrayando que del total de la energía solar que se generó en España, “el 36 por ciento fue en Castilla-La Mancha, donde hemos sido capaces casi de incrementar en un 50 por ciento la potencia instalada de este tipo de energía en apenas un año”.

Importante también es “como ha subido la instalación de energía solar en la región procedente de las instalaciones de autoconsumo, donde según datos de la propia UNEF, en 2023, nuestra región aportó casi el 20 por ciento del total de potencia instalado de fotovoltaica en España”, ha concluido la consejera de Desarrollo Sostenible en este apartado.

Estrecha colaboración con el sector fotovoltaico a través de la UNEF

Por último, Mercedes Gómez, que ha estado acompañada del director general de Transición Energética, Alipio García, y del director general de la UNEF, José Donoso, en una jornada en la que también ha participado Gracia Canales, viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental; ha agradecido a esta organización y a sus asociados la estrecha colaboración que mantiene con el Gobierno de Castilla-La Mancha.

“Con UNEF hemos participado en diferentes Jornadas con el sector, tanto en Toledo como en otras ciudades de la geografía española, y tenemos firmado un protocolo de colaboración desde diciembre de 2022 para fomentar la compatibilidad de la instalación de plantas fotovoltaicas con el respeto al medioambiente y la biodiversidad”, ha recordado.

Gracias a este protocolo, Castilla-La Mancha se convirtió en la primera comunidad autónoma de España en apoyar institucionalmente este certificado de excelencia, que representa un marco general de actuación conjunta para garantizar la compatibilidad entre el desarrollo de las energías renovables, en este caso de las plantas fotovoltaicas, con la sostenibilidad y conservación de la biodiversidad, así como con la integración social de las mismas.

“Un aspecto que, en jornadas como las de hoy, donde hablamos de primeros resultados de la energía agrovoltaica, nos sirve para comprobar que fuimos unos precursores en esta materia”, ha finalizado la consejera de Desarrollo Sostenible.

González recuerda que no cabe más defensa del proyecto Geoparque que la que ha realizado la Diputación, sin injerencias políticas

0

La Diputación de Ciudad Real ha venido realizando en los últimos meses los trámites que han sido necesarios para que la UNESCO proceda a la declaración del Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”, hecho que, previsiblemente, se producirá el próximo 27 de marzo, salvo sorpresa, porque todo apunta a que la resolución será favorable y elevará las posibilidades de desarrollo de nuestra provincia.

“En el momento actual no cabe otra defensa o personación en el proceso, que está a punto de culminar”. Así de tajante se ha mostrado en rueda de prensa la vicepresidenta primera de la institución provincial, Sonia González, quien considera poco prudente que se abandere la defensa de un proyecto cuyo veredicto final se conocerá dentro de una semana, sobre todo porque la UNESCO exige que no se produzcan injerencias políticas. Obrar de otro modo no es en absoluto responsable, ya que “podría poner en riesgo la declaración en un momento que la decisión ya está tomada”.

González ha querido dejar claro que todo lo que había que argumentar y poner en valor ya ha sido trasladado a las instancias competentes de la UNESCO en base a un calendario de actuación que se ha cumplido de forma escrupulosa.

En este sentido, González, que ha comparecido ante los medios de comunicación acompañada por el coordinador del Geoparque, Alfonso Martín-Grande Anguita, por la técnico Concepción Labrador, ha explicado que los Estatutos del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques de la UNESCO, establecen muy claros los pasos a seguir para la declaración de un Geoparque.

Ha añadido que el proceso que se ha llevado a cabo de forma meticulosa desde la Diputación de Ciudad Real, y ha contado de una serie pasos que no ha dudado en repasar. Así, ha comentado que el 16 de mayo de 2022, se sometió a información pública, a través del Boletín Oficial de la Provincia, el dossier de la Solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”

Nueve días más tarde, se presentó a la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, el dossier de la Solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real”. Y el 23 de junio de ese mismo año la Diputación realizó la defensa de la solicitud ante la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO.

Después del verano, el 14 de septiembre, con el apoyo de la Comisión Nacional de Cooperación con la UNESCO, se remitió la solicitud UNESCO Global Geoparks. “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultural.

González ha explicado, asimismo, que del 7 al 11 de agosto del pasado año dos evaluadoras de la UNESCO, Kristin Rangnes y Martina O´Neill, visitaron el territorio que se propone como Geoparque. Y que el 4 de septiembre, en la ciudad de Marrakech, el Consejo de Geoparques Mundiales de la UNESCO propuso al Consejo Ejecutivo de la UNESCO, la aprobación de nuestro Geoparque Volcanes de Calatrava. Ciudad Real, junto a otros quince del resto del mundo.

Y ha concluido la cronología de la tramitación del proyecto la vicepresidenta segunda de la Diputación que del 13 y 27 del presente mese de marzo se está celebrando la 219 Reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO en París. Ha añadido que en el punto 8 del orden del día, que versa sobre la declaración de nuevos geoparques mundiales de la UNESCO, aparece que “el Consejo Ejecutivo podrá adoptar la decisión de hacer suyas las designaciones de geoparques mundiales de la UNESCO decididas por el Consejo de los Geoparques mundiales de la UNESCO en su octava reunión, celebrada en Marrakech (Marruecos) los días 4 y 5 de septiembre”.

Resumiendo el proceso, ha señalado dos hitos, el Consejo de los Geoparques mundiales de la Unesco, celebrado en Marrakech a principios del pasado mes de septiembre. Y el informe que elaboraron las evaluadoras después de visitar el territorio un mes antes.

La vicepresidenta segunda de la Diputación ha dicho también que el Equipo de Gobierno está muy satisfecho del trabajo realizado, puesto que la declaración, si se consigue, contribuirá a poner en valor el excepcional patrimonio geológico y los recursos naturales y culturales que acredita un territorio en el que están incluidos 40 municipios de la provincia. Ha destacado, sobre todo, el importante abanico de posibilidades de desarrollo económico que se abre, ya que el geoparque pone en el mapa turístico mundial a la provincia de Ciudad Real, sobre todo a las comarcas del Campo de Calatrava, Puertollano y Almadén, donde existen algunos núcleos muy afectados por la despoblación.

En este sentido, González ha mostrado su agradecimiento a todas las personas que han hecho posible que el proyecto se encuentre a punto de obtener la declaración. Ha mencionado a políticos, a representantes del tejido socio-económico, a los trabajadores de la institución provincial y a todos los que han creído en el proyecto y han trabajado intensamente.

Por último, ha comentado que si finalmente se hace realidad el Geoparque “Volcanes de Calatrava. Ciudad Real” se va a tener que trabajar intensamente porque es evaluado cada cuatro años por la UNESCO, ya que este organismo no hace declaraciones de por vida. Se puede retirar si no se realizan acciones que impulsen el desarrollo del territorio. Ha añadido que ahí es donde se tiene que ver la defensa e implicación de todas instituciones. En su opinión, se tienen que involucrar con apoyo económico y presupuestos, unidas para defender de forma continuada y responsable una iniciativa que supondrá un revulsivo importante para cuarenta pueblos ciudadrealeños, tanto desde el punto de vista económico como social.

Ha recordado que se concedió un Plan de Sostenibilidad Turística dotado con 4’5 millones de euros, a los que se sumará 1 millón más que ha presupuestado la Diputación de Ciudad Real, así como otros 100.000 euros para gastos corrientes y de gestión. Se trata de una iniciativas que se llevará a cabo salga adelante o no la declaración, según ha asegurado González.

“No cabe duda de que esta institución va a seguir desarrollando programas y actividades de investigación, de educación, de sensibilización ambiental, de comunicación y de dinamización de los sectores socioeconómicos, con el objetivo de consolidar la declaración de geoparque a lo largo del tiempo como recurso de impulso y desarrollo económico, cultural y social del territorio”, ha anunciado Sonia González.

Ciudad Real se centra en el agua y la alimentación, con la Diputación presente para garantizar derechos

0

En consonancia con los ejes que marcó en su primer día como presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde ha estado presente hoy en la ponencia ‘Los desafíos del agua y la alimentación: un nuevo ciclo en Europa’, un desayuno informativo organizado por La Tribuna de Ciudad Real con la colaboración de Aquona y el Ayuntamiento de la capital provincial.

No cabe duda de que cuando Valverde incluyó en su discurso de investidura el ciclo integral del agua, “en especial lo que concierne a la mejora de las redes de agua potable de los pueblos”, lo hizo con conocimiento de causa sobre la problemática que acusan muchas comarcas completas de nuestro territorio, razón por la cual la Institución provincial ya ha puesto en marcha subvenciones directas para que los consistorios inviertan en la mejora de las redes de abastecimiento y se mitiguen las pérdidas.

Si bien, para continuar afrontando la sequía que sufren los municipios de Ciudad Real, el presidente ha querido asistir a un encuentro que se ha centrado en las posibilidades que existen gracias a la innovación, la tecnología y una aplicación de soluciones inteligentes.

Es reseñable que la ponencia ha sido protagonizada por el exministro, Manuel Pimentel, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y María García, gerente de Aquona en la provincia.

También se han empapado de estas nuevas propuestas el vicepresidente, Adrián Fernández, la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, y la diputada, María Isabel Mansilla. Asimismo, al evento ha acudido el diputado provincial del Grupo PSOE, Luis Alberto Lara.

Detenidas tres personas tras estafar grandes cantidades de dinero a una persona con discapacidad

0

La Guardia Civil de Ciudad Real ha detenido a tres personas tras estafar grandes cantidades de dinero a una persona con discapacidad. Estos hechos fueron puestos en conocimiento de la Guardia Civil por la víctima y sus familiares que mediante una denuncia informaron de lo ocurrido durante un año a este un varón con una discapacidad psíquica del 65% en una localidad de la comarca de la Mancha.

 La víctima contó que había conocido a la presunta autora mediante redes sociales a finales del año 2022, haciéndole creer ella que mantenían una relación sentimental. La mujer en connivencia de su pareja real se ganaron la confianza de la víctima, ella como su pareja y el cómo su amigo, aprovechándose de las circunstancias de vulnerabilidad que presentaba. Ella le pedía dinero para lo que le decía que tenía problemas económicos y laborales, utilizando también a su hija menor para ello; por otra parte, su verdadera pareja se hacía pasar por amigo de ambos pidiéndole dinero tanto para ella como para él porque también tenía problemas económicos.

La tercera persona detenida era amiga de la autora principal, que al conocer los hechos que estaban llevando a cabo se unió a esta estafa aprovechando su situación de vulnerabilidad personal, haciéndose también con dinero de la víctima.

Gracias a la investigación se pudo comprobar que los autores llevaban a la víctima de forma reiterada a la sucursal bancaria para retirar diferentes cantidades de dinero, llegando a sustraerle durante este tiempo 43.200 euros.

El varón ha sido detenido por estafa y la mujer fue detenida por los delitos de estafa, amenazas y agresión sexual, por lo que fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº3 de Tomelloso (Ciudad Real).

El DOCM publica mañana la convocatoria de ayudas a las federaciones deportivas, dotada con 1,2 millones de euros

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará mañana, día 21 de marzo, una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convocan las subvenciones para la organización y gestión de las federaciones deportivas de Castilla-La Mancha durante el año 2024, que está dotada con 1.250.000 euros.

Lo ha avanzado el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste, durante la celebración de la rueda de prensa de presentación de las actividades de ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’ en la provincia de Toledo. En el acto, ha estado acompañado del delegado de la Junta en la provincia, Álvaro Gutiérrez, y del delegado provincial de Educación, José Gutiérrez; entre otras autoridades.

El director general ha detallado que estas ayudas beneficiarán a las 41 federaciones deportivas de la comunidad autónoma y para su concesión se primarán aspectos como el desarrollo de programas de promoción de la actividad físico-deportiva; de promoción deportiva en edad escolar; programas dirigidos al fomento del deporte y mujer o de fomento de valores y programas dirigidos al fomento de la práctica deportiva para personas con discapacidad.

También se tendrá en cuenta la capacidad de cada federación de promover la celebración y participación en competiciones oficiales y programas de tecnificación y detección de talentos deportivos, así como, facilitar el desarrollo y extensión de la práctica deportiva federada en la Comunidad Autónoma.

La cuantía individual a conceder a las entidades beneficiarias en ningún caso podrá ser superior a 100.000 euros.

Las solicitudes de estas ayudas deberán presentarse únicamente de manera telemática, a través del formulario habilitado al efecto en la sede electrónica de la Junta de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es) y el plazo de presentación de las mismas será del 22 de marzo al 16 de abril, ambos inclusive.

Las Cortes de Castilla-La Mancha organizan una nueva jornada de Puertas Abiertas este sábado 23 de marzo

El sábado 23 de marzo el parlamento de Castilla-La Mancha vuelve a abrirse al público en general con una jornada de puertas abiertas, la tercera en lo que va de año y para la que las previsiones son cerrar el primer trimestre con una cifra que supere las 150 personas. Desde la actual Presidencia de las Cortes, dirigida por Pablo Bellido, se ha buscado un reimpulso de los programas de visitas que comenzó en la pasada legislatura y continúa, con el objetivo de acercar la institución a la ciudadanía y como parte una iniciativa más amplía como es la de Cortes Abiertas. En concreto, las jornadas de Puertas Abiertas tienen lugar un sábado al mes.

La estructura es una visita guiada en la que los y las asistentes recorren el fantástico edificio del Convento de San Gil, donde pueden verse los antiguos espacios conventuales reconvertidos para la actividad parlamentaria, como el Salón de Plenos, o recuperados para otros usos, como el recibidor o la Biblioteca, configurada como una pequeña muestra de la de El Escorial, así como el nuevo Edificio de los Grupos, en el que se encuentran la Sala de Comisiones, la Sala de la Mesa y la terraza, por citar algunos de los lugares del recorrido.

El año pasado, todas las personas que visitaron la sede parlamentaria lo hacían por primera vez y un 90% de las personas afirmó que la experiencia resultó mejor de lo esperado, siendo lo que más aprecian el conocer la historia del edificio, las vistas desde la terraza del edificio de Grupos o poder sentarse en uno de los escaños de diputados/as. Son los datos que arroja la encuesta de satisfacción que se pasa a los asistentes al final de la visita.

Inscripciones La jornada de Puertas Abiertas este sábado 23 de marzo arranca a las 10:30 horas, la entrada al edificio se hace desde el patio de Las Cortes. Las personas interesadas en participar en la vista guiada tienen que apuntarse previamente: pueden hacerlo por correo electrónico en [email protected] o en el teléfono 925 259 807.

“¡Costaleros de Calzada de Calatrava! ¡A esta es!”

Año tras año, un silencio atronador mantiene la tensión entre la familia de costaleras y costaleros calzadeños quienes, al son de la melodía, mecen y miman a su Virgen. Siempre en silencio, compartiendo con respeto su pasión cofrade. Una fusión de arte, devoción y sentimentalismo que se eleva al cielo al reclamo de “¡A esta es!”.

La adaptación del paso a costal es relativamente nueva en Calzada de Calatrava. En 2015, Nuestra Señora de la Esperanza, conocida popularmente como los ‘Verdes’, fue la primera imagen que procesionó con costaleros, y dos años más tarde, se sumó Nuestra Señora de la Soledad, los ‘Blanquillos’. Actualmente, sus imágenes son las únicas que desfilan a costal en este municipio.

La localidad se encuentra, por tanto, forjando una nueva costumbre que engrandezca su tradicional Semana de Pasión, objetivo que, no sin esfuerzo, se está consiguiendo dado que el grado de participación como costalero crece año tras año.

Y es que, conseguir que el costal se mantenga requiere de tesón. Jesús González Ruiz, presidente de los ‘Blanquillos’, explica que al ser prácticamente una nueva aventura en la que no existe un relevo generacional de cuadrillas, el trabajo está encaminado a conformar una cantera que mantenga vivo este rito.

Cabe resaltar el reclamo que hacen las Hermandades calzadeñas para que esta nueva forma de procesionar en la localidad se mantenga en el tiempo y se arraigue en un futuro como tradición. Por lo tanto, resulta imprescindible el fomento de la Religión Católica a través de las familias para que florezca la pasión de la Semana Santa en los más jóvenes.

“Si no lo vives desde pequeño, no lo vivirás de mayor. La familia es importante en tu desarrollo como persona y, desde las Hermandades, intentamos transmitir la importancia de mantener vivas las tradiciones porque sin ellas el pueblo no sería nada”, sostiene González Ruiz.

Es por esto que la continuidad de las tradiciones se convierte en el objetivo principal por el que luchan día a día las Hermandades de Calzada de Calatrava, ya que todo lo que sea de índole cultural, engrandece al pueblo. Para transmitir la tradición de generación en generación, y para poder participar como costalero en la Semana de Pasión, es necesario sentir y entender la religión.

Un requisito primordial para poder ser costalero es que se tiene que sentir desde muy dentro el valor de la familia. “Somos el esqueleto de nuestra Virgen y la unión es muy grande. Cuando hay una ‘levantá’, nos ayudamos entre todos y nos animamos a seguir. En esos momentos es cuando más viva está la fe y la religiosidad”, señala Antonio del Campo, presidente de los ‘Verdes’.

No saber expresar el sentimiento de ser costalero es el punto común que caracteriza a todo miembro de una cuadrilla al que se le plantea esta cuestión.

Para Antonio Manuel López, costalero La Soledad y de La Esperanza, formar parte de la procesión “es una satisfacción grandísima. Tú eres los pies de la Virgen y estás cerca de ella”, confiesa.

El papel que desempeña el capataz también es fundamental, estar al mando para dirigir al conjunto de costaleros, quienes marchan repartiendo fe por las calles de Calzada de Calatrava. “La labor del capataz es primordial, pero el resultado es gracias a los costaleros. La Titular es siempre la protagonista, y nuestro sentimiento es el de repartir la fe por cada rincón de la localidad”, afirma José Vicente González, capataz de la Soledad.

El capataz son los ojos de los costaleros y el valor del compañerismo supone el ingrediente principal para que aflore la devoción. Ser cofrade es una forma de vida y las buenas relaciones entre los costaleros son necesarias.

Eliminando barreras

La inclusión y la eliminación de las barreras de género en la Semana Santa se ven reflejadas en las Hermandades de Calzada de Calatrava. La rotura de esta brecha en el mundo cofrade arrancó hace ya unas décadas. Y actualmente, cada vez son más los grupos de costaleros que aceptan la participación de mujeres, aunque normalizar el cambio es un proceso que lleva tiempo. 

Carmen María Novalbos es la capataz de Nuestra Señora de la Esperanza y conoce bien la realidad: “Aún cuesta mucho participar en cuadrillas de costaleros, simplemente por el hecho de ser mujer, el por qué es la eterna pregunta. La tradición religiosa forma parte de todos y debería ser popular. Yo, como capataz, quiero que haya personas que lo disfruten, da igual que sean hombres o mujeres. Siempre he tenido hombres a mi lado y no ha habido ningún tipo de problema”.

Por su parte, la costalera de Capa Verde María Isabel Tarazaga asegura que siempre ha recibido buen trato de cada uno de los miembros de la cuadrilla e invita a participar como costaleras a todas las chicas que dudan porque, según sus palabras, merece la pena. “Hay que quitar la barrera. Ser costalero puede ser tanto para mujeres como para hombres. Muchas chicas me vieron de costalera y se sorprendían. Quiero reivindicar que puede salir cualquier persona”, afirma.

Y entonces llega el día, tras una larga espera. Aquella criatura que miraba a la Virgen de la mano de su madre agarra la parihuela, y al unísono, a golpe de martillo, comienza a andar. “¡Por los que ya no están! ¡Izquierda alante, derecha atrás!”.

El Sindicato de Trabajadores (STR) se concentra en Puertollano por la jubilación anticipada en el sector químico y del refino

1

Esta mañana, el Sindicato de Trabajadores (STR) ha organizado una concentración a las puertas de la refinería de Puertollano, reuniendo a trabajadores, representantes sindicales y miembros de la comunidad para abogar por la jubilación anticipada de los trabajadores de este sector. Esta concentración marca un paso importante en la lucha por el reconocimiento y la implementación del coeficiente reductor para la jubilación anticipada.

La campaña por el coeficiente reductor, que busca igualar los derechos de jubilación de los trabajadores de la química y del refino  con los de otros sectores que ya disfrutan de jubilaciones anticipadas en España, ha sido una prioridad para el STR desde 2022.

En palabras del portavoz del STR, «Esta concentración no solo es una muestra de unidad y determinación de los trabajadores, sino también un llamado a la acción para que nuestros gobernantes y la sociedad reconozcan la necesidad de proteger la salud y el bienestar de quienes han dedicado su vida a un sector tan demandante y esencial para nuestra economía».

El STR agradece el apoyo y la solidaridad de la comunidad de Puertollano y reitera su compromiso de seguir luchando por los derechos de todos los trabajadores, asegurando que sus voces sean escuchadas y sus demandas, atendidas.

Para más información sobre la iniciativa del coeficiente reductor y cómo apoyar, visita www.str.es/cr

El Banco de Alimentos de Ciudad Real recibe ayuda de la Fundación Globalcaja para adquirir unos 3.000 kilos de productos básicos

0

El Banco de Alimentos de Ciudad Real ha recibido una ayuda de la Fundación Globalcaja que se traducirá en la adquisición de unos 3.000 kilos de alimentos y productos básicos para atender las necesidades de multitud de familias y personas vulnerables de la provincia.

Así lo ha indicado el presidente del Banco de Alimentos de Ciudad Real, Juan José Serrano, quien ha dado las gracias a Globalcaja “por su solidaridad, por su apoyo y por su empatía hacia las personas que peor lo están pasando”.

Esta colaboración ha sido formalizada por el presidente de Globalcaja, a su vez también presidente de la Fundación, Mariano León, que ha visitado las instalaciones del Banco de Alimentos y ha conocido de primera mano la labor altruista que realizan los voluntarios para hacer llegar cada año alimentos y artículos básicos a unas 12.000 personas en Ciudad Real.

El apoyo que ofrece la Fundación Globalcaja al Banco de Alimentos forma parte del compromiso que mantiene la entidad con la sociedad y con su propósito de estar más que cerca que nunca de las personas, especialmente de las más vulnerables.

El presidente del Banco de Alimentos ha apuntado que “este dinero llega en un momento muy crítico, en el que las necesidades son cada vez mayores y en el que los cambios establecidos en la normativa ponen contra las cuerdas a multitud de personas”. Y es que, tal y como ha apuntado el presidente del Banco de Alimentos de Ciudad Real, el sistema de tarjetas monedero del Fondo Social Europeo Plus sólo se dirige a familias con hijos menores de 15 años, por lo que miles de personas quedarán sin atención por no cumplir este requisito.

Si nada cambia, a partir del 1 de mayo, los Bancos de Alimentos ya no recibirán alimentos del Fondo Europeo de Ayuda a las Personas más Desfavorecidas (FEAD) y dependerán única y exclusivamente de las donaciones de empresas y particulares para poder atender a cerca de un 85% de familias que quedarán fuera del sistema de tarjetas monedero, como pueden ser personas mayores, familias migrantes sin hijos, familias con hijos mayores, familias con rentas bajas y otros colectivos que hasta ahora sí estaban beneficiándose del programa FEAD y atendidos por el Banco de Alimentos.

“Es una situación muy preocupante puesto que las personas que seguirán necesitando alimentos seguirán siendo muchas y sin embargo dejaremos de recibir unos 500.000 euros en alimentos al año” señalaba el presidente del Banco de Alimentos, quien confiaba en que “esta situación pueda revertirse”.

El Banco de Alimentos de Ciudad Real lleva 18 años ayudando a personas vulnerables de toda la provincia para garantizarles su derecho a una alimentación digna y saludable. 

La Asociación Provincial de Empresarios de Madera y Corcho apuesta por el Día Nacional del Mueble, el 21 de marzo

0

La Asociación Provincial de Empresarios de Madera y Corcho, integrada en la junta directiva de la Confederación Nacional de Empresarios y Autónomos del Comercio del Hábitat de España (Habites España), ha aprobado la creación del Día Nacional del Mueble, que se celebrará cada 21 de marzo, a partir del año 2025. Las tiendas de muebles comienzan el camino para conseguir el reconocimiento del mencionado Día Nacional.

El objeto de esta propuesta es un plan de acción que exponga las ventajas de lo positivo del sector y la importancia que tiene en el desarrollo vital de las personas. «Los muebles son mucho más que simples objetos; son los cómplices de nuestra vida diaria, los guardianes de nuestros momentos más preciados y el reflejo de nuestro estilo personal. Celebremos el Día Nacional del Mueble en España, reconociendo su papel vital en nuestras vidas y en la belleza de nuestros hogares.», manifestó Gloria Vaquer, presidente de Habites España.

El mueble es un sector básico de la actividad comercial y profesional, y se quiere hacer partícipe a toda la sociedad del compromiso para el bienestar.

La Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real celebra una Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes de Medicina y Enfermería

0

El Hospital General Universitario de Ciudad Real, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha acogido hoy la Jornada de Puertas Abiertas para futuros residentes en la que la Gerencia de Atención Integrada ha informado a los egresados de las facultades de Medicina, Enfermería, Farmacia y Psicología de lo que les ofrece el área sanitaria de Ciudad Real para completar su formación durante sus años de especialidad.

Además del equipo directivo de la Gerencia y de los integrantes de la Unidad Docente, en la jornada han participado residentes, tutores y jefes de servicio de las especialidades acreditadas para informar, compartir experiencias y resolver las dudas del futuro especialista

Con esta intención, se han instalado paneles informativos de cada una de estas especialidades en los que se resumen su organización y características así como las actividades docentes, asistenciales e investigadoras que se desarrollan en el hospital y en los centros de salud adscritos al área sanitaria de Ciudad Real.

Como complemento a estos posters, la Unidad Docente ha publicado dos vídeos en redes en los que se informa sobre las ventajas y atractivos  que ofrece Ciudad Real para cursar la especialidad (youtu.be/k92ciWgdrsU) y en el que residentes y tutores cuentan sus experiencias de trabajo en el hospital y en los centros de salud del área (youtu.be/8X8gY1IEyGw).

La jornada ha comenzado con un acto de bienvenida en el salón de actos del HGUCR en el que la directora-gerente, Isabel Campanario, ha agradecido a las y los futuros residentes que se hayan interesado por Ciudad Real y hayan venido a conocer la oferta formativa que pone a su disposición la Gerencia de Atención Integrada.

Campanario ha subrayado que el área sanitaria de Ciudad Real cuenta con todos los medios y profesionales para proporcionarles una óptima formación y ha destacado, además, la calidad de vida que ofrecen la capital y la provincia, por lo que se ha mostrado convencida de que los que elijan Ciudad Real para sus años de residencia no se sentirán defraudados.

Este año, la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real oferta hasta 84 plazas de 39 especialidades: Alergología, Análisis Clínicos, Anatomía Patológica, Anestesiología y Reanimación, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía General y del Aparato Digestivo, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Dermatología Médico-quirúrgica, Endocrinología, Enfermería Familiar y Comunitaria, Enfermería Geriátrica, Enfermería Obstétrico-ginecológica, Enfermería Pediátrica, Enfermería Salud Mental, Farmacia Hospitalaria, Geriatría, Medicina Familiar y Comunitaria, Medicina del Trabajo, Medicina Física y Rehabilitación, Medicina Intensiva, Medicina Interna, Medicina Nuclear, Medicina Preventiva y Salud Pública, Nefrología, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Psicología Clínica, Psiquiatría, Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia, Radiodiagnóstico, Radiofísica, Reumatología y Urología.

Puertollano: Las calles Ancha, Puerto y el Paseo de San Gregorio cobrarán protagonismo en los itinerarios de Semana Santa 2024

10

Los itinerarios de la procesiones de Semana Santa se reajustarán en el 2024 tras la conclusión de las obras de remodelación de la calle Ancha y en los que tendrán mayor protagonismo el paso por el centro histórico y peatonal de Puertollano.

Una de las novedades es el recorrido de las procesiones del Domingo de Ramos, Jueves Santo y Viernes Santo (tarde) con salida desde la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, cuyos cortejos procesionales llegarán hasta el cruce de los dos Paseos para continuar por la zona peatonal de la calle Puerto, plaza Villarreal, Cruces, Cuadro, Hospital y regreso a la parroquia.

Además las procesiones de Jesús de  Medinaceli de la tarde del Miércoles Santo y de Jesús Resucitado del Domingo de Resurrección regresan a la calle Ancha tras la conclusión de las obras en este tramo, ha explicadoFederico San Millán, presidente de la Junta General de Cofradías.

Procesión del Silencio

Otra de las novedades se vivirá en la procesión del Silencio de la Cofradía del Santísimo Cristo de las Maravillas en la madrugada del Viernes Santo, con la salida de las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores desde la Ermita de la Soledad y la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción respectivamente.

Una procesión, una vez ya unidos ambos cortejos en calle Aduana, que también sufrirá ligeros cambios y recortará el tránsito por el Paseo de San Gregorio con el desvío por calle Santa Ana para continuar por Amargura, plaza Villarreal, Cruces, Cuadro, Hospital y llegada a la parroquia con las imágenes de Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.

Guía completa de la Semana Santa de Puertollano 2024

guia-movil-semana-santa-2024-puertollano-1Descarga

Puertollano: Historias de amor y de manos femeninas en «Raíces de tierra y azúcar» el 21 de marzo en el Auditorio

2

Pilar H Baptista protagonizará “Raíces de tierra y azúcar”, un viaje ancestral emocionante hacia nuestro linaje femenino que pondrá en escena la compañía Alas Batientes bajo la dirección de Maritza Caballero, el jueves, 21 de marzo, a las 19 horas, en la Sala 2 del Auditorio Municipal, dentro de los actos organizados por la Concejalía de Igualdad con motivo del día internacional de la mujer, con entrada gratuita.

“Raíces de tierra y azúcar” son historias de amor, de manos femeninas de varias generaciones. Manos que abrieron puertas, que labraron la tierra, que amasaron el pan y acariciaron mejillas sedientas de amor.

Cuando el teatro se convierte en un rito, en una llamada a despertar, en nuestra piel. El latido de tantas mujeres que vinieron antes que nosotras. Una pieza poética de teatro de objetos que nos atraviesa. Nos propone un viaje hacia nuestro linaje, nuestras ancestras.

Serafina aprendió de la menstruación por ver a su madre lavar compresas de tela. Así conoció los ciclos de las mujeres, pero nadie le enseñó sobre las relaciones. La llamaron “la valiente». Pero la obligación no es valentía.

Abandonar su pueblo le dolió, pero más aún tener que parir sola, alejada de su gente. Parir una hija de una relación no consentida. Había que limpiar la honra, y así tuvo que abandonar su pueblo. Magdalena, la del mercado, tenía una visión especial que le permitía ver más allá de lo que mostraban los ojos.

Con ellos veía el alma y el hambre. Ambas las cubría con un abrazo y una hogaza de pan. Su hija Magdalena, la argotera, no perdía la oportunidad de salir a bailar jotas, a cantar y a reír. Sin duda era un apodo merecido.

 Sólo quería vivir la vida. Eso le hizo conocer pronto a Tomás y querer casarse con él. Pero antes tenía que casar su hermana mayor, y esta, no parecía tener ninguna prisa. Magdalena se casó sin permiso de su padre. Y esto, le hizo defender con más fuerza la alegría. Todas ellas mujeres de mi linaje. Mujeres que me enseñaron sobre fuerza, libertad, pasión, generosidad…pero, sobre todo, me enseñaron sobre amor.

Cañizares afirma que Ciudad Real tendrá presupuestos “muy pronto” pese a la advertencia de Vox

El alcalde de Ciudad Real se ha mostrado convencido de que el Ayuntamiento de Ciudad Real tendrá unos presupuestos municipales aprobados “muy pronto”. “No creo que Vox – ha dicho- quiera lo mismo para Ciudad Real que lo que está pasando con el PSOE y España”. A preguntas de los periodistas, antes del inicio del desayuno informativo ‘Los desafíos del agua y la alimentación: un nuevo ciclo en Europa’, organizado por La Tribuna, el primer edil no ha entrado a valorar el comunicado en el que Vox advertía ayer de su posible rechazo a los presupuestos si estos no eran consensuados en el seno de la coalición de gobierno que forman con el PP.

Ciudad Real: El Cristo de la Caridad procesionará sin el resto de imágenes del misterio si no se refuerza su cuadrilla de costaleros

10

La Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad informa en un comunicado de que, salvo que en los próximos días se produzca la incorporación de más costaleros a su cuadrilla, el Santísimo Cristo de la Caridad saldrá solo en su paso el Jueves Santo, sin el resto de imágenes que componen el misterio. Ello, de manera excepcional y con el único fin de reducir el peso para evitar posibles eventualidades durante el transcurso de la procesión.

Circunstancia debida a que, a día de hoy, el número de costaleros de la cuadrilla es menor al necesario para poder portar con garantías el paso con todas sus imágenes, de acuerdo con lo aprobado en la última Asamblea General de la Hermandad, teniendo en cuenta que la salida procesional con costaleros está “absolutamente garantizada”,

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (21)

En paralelo a dicha información de mayo de 2009, sobre la nulidad de las Directrices Urbanísticas, se producía una extraña petición del Grupo Parlamentario Popular, que vinculaba cuestiones urbanísticas con aspectos legales y financieros atribuibles a la Caja de Castilla-La Mancha (CCM), justo dos meses más tarde de su intervención. Así se informaba que el Grupo Parlamentario del PP “registrando ayer una solicitud urgente de comparecencia ante la Comisión correspondiente del consejero de Ordenación del Territorio, Julián Sánchez Pingarrón, en relación con la aplicación inmediata de la Ley de Ordenación del Territorio la Actividad Urbanística (LOTAU) y su aplicación en los terrenos aledaños al aeropuerto de Ciudad Real. Así lo anunció el secretario de Acción Parlamentaria del PP Leandro Esteban quien manifestó que CCM y LOTAU son lo mismo, su interconexión resulta más que evidente, porque existe relación directa entre personas y empresas perceptoras de créditos de CCM que al parecer van a tener un trato de privilegio a la hora de serles exigidos su pago por la entidad de crédito”. (Lanza, 22 mayo 2009). Del mes de diciembre había sido el fuego cruzado entre las responsabilidades derivadas por el retraso del POM. Las referencias, ya citadas, del concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real, Francisco Cañizares, “que ha culpado a la Junta de Comunidades del retraso de casi año y medio en la aprobación del nuevo Plan de Ordenación Municipal de Ciudad Real” (Lanza 15 diciembre 2009) fueron replicadas, de forma inmediata por “El concejal socialista Agustín Espinosa [que] manifestó, ayer, su malestar ante las recientes declaraciones del concejal de Urbanismo, Francisco Cañizares, quien hace unos días aseguraba que el retraso en la puesta en marcha del Plan de Ordenación Municipal era consecuencia de la Junta de Castilla-La Mancha. Unas afirmaciones que nos parecen muy graves ya que nos hemos preocupado por informamos y el retraso no se debe a la Junta sino al propio Ayuntamiento, aseguraba Agustín Espinosa, quien concretó uno a uno los distintos plazos de este proyecto. Un camino el de este plan de ordenación que se puso en marcha en julio de 2006 cuando tras un encuentro entre la Junta y el Ayuntamiento, se firmó un protocolo de colaboración por el que la administración regional se comprometía a financiar el 70% del coste. Sin embargo, el documento de inicio sobre la evaluación ambiental que el Ayuntamiento tenía que remitir no llegó hasta el 13 de noviembre de 2008, dos años después, puntualizó Espinosa. A pesar del retraso en la presentación, el documento se encontraba incompleto por lo que con fecha de 3 de diciembre la Junta requiere al Ayuntamiento que subsanen los fallos en la documentación para lo que le concedía que concluía el 15 de diciembre de 2008 pero el Ayuntamiento no presentó la documentación en plazo. (Lanza, 18 diciembre 2009).

Recuérdese que en el año anterior del acuerdo por el nuevo POM, se había producido las declaraciones del alcalde popular, Gil Ortega cuestionando la viabilidad política de un Nuevo Plan, por lo que se tantearon todas las alternativas de figuras intermedias, y particularmente, las llamadas Directrices Urbanísticas. Así el 24 de junio de 2005 se afirmaba, “En declaraciones a los medios de comunicación, el primer edil desveló parte del problema [que supondría formular] un nuevo POM, en un momento de esplendor inmobiliario asumir una suspensión de licencias –aunque fuera parcial y no total– sería un suicidio político”.

Todo ello formulado desde la constatación de varios principios enfrentados y no siempre coincidentes. La lenta tramitación del pasado y anterior PGOU-97 –iniciado los trabajos preliminares en 1992 y aprobado definitivamente en 1997, se vio afectado por cambios normativos– y desde el rechazo de operar –como medida cautelar en el proceso de tramitación–  con una Suspensión de licencias, como elemento paralizante de la actividad inmobiliaria. Extremo este de la Suspensión de licencias –como muerte súbita del sector– agitado por el colectivo de promotores, algunos técnicos y constructores, pero de escasa incidencia cierta en un proceso de reforma normativa cuando se opera en estructuras urbanas ya consolidadas. Y esta falacia de la equivalencia entre la aprobación de un nuevo Plan Urbanístico y la consecuente paralización de la actividad del sector inmobiliario, produjo efectos perversos de aversión al cambio de normativa. Desde la creencia de que ello, acarrearía cierta paralización económica. Y por ello, y desde el descredito normativo de una renovación, se optó por la huida hacia adelante con figuras faltas de encaje normativo. Como las ya citadas Directrices Urbanísticas, fruto de todo el devaneo precedente desplegado desde la Gerencia de Urbanismo desde 2005. Figuras y enunciados de alcance desconocido y rara vez desmentidos y desmontados por la oposición política y las estructuras profesionales y académicas. Así toda la caterva de enunciados diversos como Pactos Económicos; Estudios de Márquetin; Ciudad Real de cara al siglo XXI y Promociones Industriales; Cuadernos de Opinión. Políticas abiertas; Acuerdo por Ciudad Real de 1999; Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real (DDOCR); Consultas Previas; Esquema Director de Infraestructuras (EDICR); Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro de 2005 (EDCFCR); Planes Estratégicos 2005 y 2015; Planes Modernizadores 2025; Estrategias EDUSI de 2012 a 2025; Smart City 2014,; Plan Director de Movilidad (PDM); Plan de Protección y Rehabilitación del Patrimonio Histórico (PPRPOH, 2007) y Plan E, componen todo un arsenal propagandístico y de escasa virtualidad operativa en el devenir de la ciudad. Componiendo un mosaico asilvestrado de apuntes y notas, de carácter retorico e ilusorio, similar al contenido de los programas electorales que se producen cada cuatro años y que apuntan a su claro incumplimiento.

Carácter ilusorio y redundante similar al desplegado por el Plan de Ordenación del Territorio (POT de CLM), presentado por el consejero del ramo (Lanza, 19 septiembre 2009) y con efectos de escasa presencia real. “El consejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón, presentó ayer a expertos y agentes sociales involucrados en el desarrollo territorial de la región, el Plan de Ordenación del Territorio Estrategia Territorial de Castilla-La Mancha (POT regional), una herramienta que permitirá planificar el desarrollo de nuestro territorio desde una nueva dimensión económica, social, cultural y ecológica…Su objetivo global es planificar la ordenación física del territorio de Castilla-La Mancha a medio y largo plazo que, acorde con las necesidades y potencialidades de la región, defina la organización racional y equilibrada del suelo y de los recursos naturales, y procure la articulación, integración y cohesión económica y socialmente sostenible de la región, tanto a nivel interno como con el resto de España y Europa. JCCM. Sus objetivos específicos se concretan en cuatro ejes estratégicos: desarrollo de un territorio competitivo y vertebrado; cohesión social y calidad de vida; puesta en valor, gestión y uso sostenible de los recursos ambientales, culturales y paisajísticos; y coordinación y cooperación en las actuaciones con impacto sobre el territorio. Esta estrategia, afirmó Julián Sánchez Pingarrón, se desarrollará en el marco del Pacto por Castilla-La Mancha, suscrito el pasado 4 de agosto de 2009 entre el Gobierno regional y todos los agentes sociales y económicos de la región, y que define diversas líneas de actuación orientadas a sentar las bases de un crecimiento sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental”. En una onda de valorar los criterios derivados del POT y analizar el momento del Planeamiento en suspenso, se produjo la intervención de “Félix Pillet, catedrático de Geografía de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y director del departamento de Geografía y Ordenación del Territorio, dio ayer una conferencia sobre ‘Ciudad Real, pasado y presente urbano de la ciudad’ en la que dio algunas de las claves del futuro urbanístico, de Ciudad Real, así como analizó el pasado de la capital en este asunto. Pillet, en una charla celebrada en el Hotel NH que había sido organizada por el PSOE municipal –y a la que acudió José Fuentes, delegado de la Junta de Comunidades–, abogó por ‘la construcción de una segunda ronda que rodee a la que hay ahora, como una de las medidas que debería contemplar el futuro Plan de Ordenación Municipal (POM) de cara a intentar descongestionar el tráfico de la capital…Para el profesor de Geografía, la UCLM tiene mucho que decir en el futuro urbanístico de la capital, ya que considera primordial convertir el actual campus en una auténtica ciudad universitaria que vaya desde la Plaza de España hasta la Estación del Ave, para que todo sea un espacio integrado e universitario. El catedrático afirmó que habría que valorar los aspectos positivos y negativos del urbanismo de Ciudad Real y potenciar los positivos y explicó que los proyectos del futuro urbanístico deben tener en cuenta la política europea del policentrismo: que Ciudad Real capital sea el centro que ordene el territorio” (Lanza 19 noviembre 2009). ¿Valorar los aspectos negativos de urbanismo local?, resulta sorprendente o fruto de una mala transcripción. De igual forma que parece insuficiente como análisis el esquema de ‘la segunda ronda’ y la idea de ‘potenciar el campus universitario’ como alternativas a la problemática acumulada.

Un fenómeno abrasador, posiblemente de origen cósmico, impactó hace millones de años cerca de Ruidera

1

Salvador Jiménez Ramírez.- El Palezoico o Era Primaria, no dejó ornamentales geoarquitecturas en la cuenca de Alto Guadiana; solo unos limitados afloramientos cuarcíticos (ordovícico-silúricos) y concreciones ferruginosas, de escasa entidad, sincrónicos de restos superficiales, de piroclastos, rocas ígneas y pequeñas bombas volcánicas, fruto de episodios de volcanismo, todo ello localizado en el contexto orográfico de la Cueva de Montesinos y “Pozo de La Mina” en el mismo paraje; que se explotó, en 1903, como “Mina del Oso” o “Mina de los dos Amigos”; siendo propietaria la Sociedad minera “El Trueno”, donde se obtenían alguna pepita de oro, plata y en mayor cantidad  plomo. La Era Mesozoica  o Secundaria, en el periodo Triásico, las costas de un considerable mar, coinciden con el Campo de Montiel y por ende , en estos territorios, con el “Cerro Conejo” y “Cabeza del Canto”, donde el hombre prehistórico dejó restos de industria lítica. El mar Triásico se fue evaporando y retirando… Un nuevo mar, en el Cretácico, al hundirse parte de los Montes de Toledo y la Meseta Conquense, invade el territorio que hoy conocemos como “La Mancha”. Un basculamiento, de extraordinaria magnitud, de la Meseta a finales del Terciario y principios del Cuaternario, fue configurando la Cuenca fluvial del Alto Guadiana. No entramos en si el impacto de algún aerolito contribuyo a tal “geofisonomía”… El ambiente húmedo y las abundantes precipitaciones, van disolviendo y arrastrando los sedimentos estratificados, originando torcas y lecho fluvial; efectuándose considerables deposiciones de carbonato cálcico, en los tiempos interglaciales, dando origen a las barreras y represamientos travertínicos, auténticos y únicos monumentos naturales en el paraje. Es probable que, un ambiente climático, en nada parecido al actual, acelerara el proceso de formación de la toba, con escasa degradación, ya que en la actualidad es mayor la degeneración del tobazo que el robustecimiento. Proceso bien estudiado por Juan Antonio González y Concepción Fidalgo, profesores de la Universidad Autónoma de Madrid.

  Como parte del  heterogéneo complejo geológico de calizas, dolomías, margocalizas, depósitos yesíferos etcétera , que conforman la estructura geológica del Alto Guadiana, en un corto tramo; con pequeños geosinclinales y anticlinales que buzan hacia el fondo de la cuenca, al  excavar para la construcción de la carretera nacional nº 430, en las cotas medias del valle, dando vistas a la laguna del Rey, se aprecia un atípico “cuadro”, en la pared sur, donde las calizas aparecen fundidas, así como los estratos terrosos y de areniscas, lo que nos lleva a aventurar que en ese punto, hace millones de años, tuvo lugar un evento más cósmico que geológico, (ya que no se aprecia chimenea volcánica) producido por una gran descarga de energía galáctica o impacto de bólido cósmico, que darían lugar a fulguritas y a otros elementos, alcanzando temperaturas superiores a los 1500º C.

Vox advierte de que rechazará el presupuesto del Ayuntamiento de Ciudad Real si no es «consensuado» en el seno de la coalición

13

Comunicado.- El Grupo Municipal de VOX en Ciudad Real considera que el borrador de presupuestos que ha propuesto el Concejal de Hacienda para la capital dentro del equipo de gobierno «no se puede aceptar sin negociar previamente como socios en el gobierno de Ciudad Real».

En un comunicado, Vox Ciudad Real subraya que no entiende como en plena negociación de presupuestos, por parte del portavoz del equipo de Gobierno y concejal de Hacienda, se filtra en prensa datos y plazos, sobre estos presupuestos, ya que aún no se han concretado ni negociado puntos fundamentales de los mismos como coalición de gobierno.

«Vox demuestra lealtad al Partido Popular como socio de gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, pero no podemos entender que se filtre información en plena negociación, y justo ahora que se están ultimando los detalles, para hacer un presupuesto valiente, con la intención de no ser continuistas con las políticas nefastas de equipos de Gobierno anteriores», señala.

“VOX llegó a los gobiernos para cambiar de rumbo, para cambiar las políticas erráticas y sectarias de la izquierda, y cambiar un Ayuntamiento estancado desde hace más de una década, que no beneficia a esta capital de provincia. No hemos venido a otra cosa que a servir a los ciudadanos», reitera. «El Partido Popular en Ciudad Real debe entender de una vez que no tiene mayoría absoluta, que está en coalición, y que el juego democrático consiste en llegar a acuerdos para ostentar poder municipal cuando no tienes esa mayoría».

«Vox ofrece lealtad, fortaleza, estabilidad, garantías y firmeza para cambiar las políticas socialistas, mandato que nos han dado los ciudadanos con sus votos. Para otra cosa no estamos aquí”, han declarado fuentes del partido.

«Las cuatro concejalías que tiene VOX en la capital son cuatro pilares básicos para la ciudad, por tanto, deben tener entidad propia y financiación adecuada, delimitaciones claras de competencias y libertad para poder desarrollar las políticas que los ciudadanos votaron y los dos partidos en el gobierno pactaron. A la vez los presupuestos del Ayuntamiento de Ciudad Real han de ser unos presupuestos de consenso. “Si el PP quiere tener unos presupuestos similares a los del socialismo para Ciudad Real, que no cuenten con nosotros, VOX no ha venido a la política para cambiar sillas sino para cambiar políticas”, concluye.

El Centro de Mayores Puertollano I celebra el Día Mundial del Trabajo Social

1

El Centro de Mayores Puertollano I ha acogido uno de los actos del día mundial del trabajo social, celebrando una jornada de coordinación y reflexión dando cita a las trabajadoras sociales de los diferentes servicios sociales de Puertollano, pertenecientes a hospital, centros de salud, UCA, centros de mayores, residencia de mayores, servicio de teleasistencia y atención primaria.

El objetivo de dicha jornada busca la reivindicación del trabajo que se desarrolla en estos servicios de atención especializada, donde se atienden a personas en situación de vulnerabilidad y situaciones de crisis, que podrían ser atendidas de manera más eficaz y coordinada con criterios de organización, mediante las herramientas de coordinación con las que  disponen otras profesionales en atención primaria, y donde las diferentes administraciones pongan en valor el trabajo social, como recurso humano imprescindible en estos servicios especializados.

Entre las propuestas de los y las profesionales en esta jornada se incluyen: instar a la Administración para un acceso a herramientas informáticas de coordinación donde todas las profesionales de atención directa puedan consultar la intervención realizada con la persona que se atiende; empoderar la función del trabajo social especializado en los recursos sanitarios y de atención a personas mayores, evitando el colapso de la atención social únicamente por atención primaria para situaciones de urgencia social o para las personas atendidas en estos recursos, evitando derivar casos con lo que ya se interviene; y reivindicar el papel del informe social, como documento oficial que sólo un profesional de trabajo social puede realizar y firmar, y que no es un mero documento para gestión de un prestación o recurso, sino un instrumento de intervención continua y consensuada con la persona interviniente.

Es por ello, que el Día Mundial del Trabajo Social 2024 será una oportunidad destacada para que la profesión del trabajo social involucre a todas las redes de trabajo social con las que se colabora para contribuir de forma conjunta a los valores y principios que permitan reconocer y respetar la dignidad de todas las personas, y de ahí el lema de este 2024 “Buen Vivir, un cambio transformador para un futuro compartido”.

Irene Barahona:“Las mujeres podemos ser líderes en sectores masculinizados”

0

Irene Barahona, directora de Proyectos de Edificación de Barahona Obras y Servicios SL, ha participado hoy en la Jornada «Impacto de la igualdad en el crecimiento empresarial”, organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Irene Barahona durante su intervención matizó que: “para nosotros es un honor estar hoy en la cámara de comercio como invitados y sobre todo nos da visibilidad. Las mujeres también podemos ser líderes en sectores masculinizados, en nuestro sector se tiene que ir generando ese ambiente más femenino, sobre todo de oficios en la construcción, para que seamos más visibles.

Durante su intervención Irene Barahona, ha compartido su visión y experiencia en la implementación de prácticas de igualdad de género en el ámbito de la construcción. A través de su liderazgo en Barahona Obras y Servicios, ha demostrado cómo la inclusión y la diversidad no solo son correctas, sino que también impulsan el crecimiento empresarial.

“Las mujeres nos tenemos que implicar más en la sociedad y en el tejido empresarial. Eso nos hace estar presentes y ser más visibles en todo tipo de sectores, es primordial para acabar con la brecha salarial y fomentar el liderazgo femenino”, finalizó Barahona.

A la jornada también han asistido, el presidente de la Cámara de Comercio, José Luis Ruiz; el director del Complejo industrial de Repsol, Arsenio Salvador; Elena Jiménez, Periodista; Mª Ángeles Morallón, Especialista en Igualdad y Políticas Públicas; Miriam Gómez, directora de Mimesis Interiorismo SL; Carmen Muñoz, directora a General de Personas y Organización de Repsol y Yolanda Mas, directora del Área de Formación y Empleo de Cámara de Comercio.

ClosinGap y la Cámara de Comercio de Ciudad Real se unen para impulsar buenas prácticas en igualdad de género entre las empresas de la región

0

ClosinGap y la Cámara de Comercio de Ciudad Real han celebrado este martes la jornada ‘Impacto de la igualdad en el crecimiento empresarial’. Esta sesión, enmarcada en un proyecto de diferentes jornadas de sensibilización por todo el territorio español desarrollado junto a la Cámara de Comercio de España, pretende impulsar un cambio significativo en la cultura empresarial de Ciudad Real, particularmente en las pymes, fomentando la adopción de prácticas que permitan a las empresas ser más competitivas y sostenibles desde la igualdad de género.

Esta jornada tiene su origen en una alianza sellada entre ClosinGap y la Cámara de Comercio de España. Se desarrollarán trece jornadas de sensibilización de estas características en todo el territorio español a través de esta unión con el objetivo de extender buenas prácticas en igualdad de género a los diferentes puntos de la geografía del país.

El presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz ha dado la bienvenida y ha expresado la importancia de estas jornadas porque, aunque se ha recorrido mucho camino, aún queda bastante por avanzar en este sentido: “Si echamos la vista atrás, hacia los últimos diez años, el mundo empresarial está cambiando, y es que las mujeres están obteniendo cifras históricas de presencia. Si nos centramos en las cifras, de los 35.325 autónomos que estaban registrados en la provincia durante el pasado mes de febrero, 11.413 son mujeres, lo que representa el 32,3% del total o, lo que es lo mismo, una de cada tres trabajadores por cuenta propia pertenece al género femenino”. Además, Ruiz ha puesto en valor las características de esta jornada destacando que” esta jornada nos brinda la oportunidad de reflexionar, aprender y compartir conocimientos para avanzar hacia un futuro donde la igualdad de género sea una realidad en todos los aspectos de la vida empresarial”.

Por su parte, Arsenio Salvador, director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, ha destacado la apuesta de la compañía por la igualdad de oportunidades, la inclusión y la diversidad. En Repsol, ha explicado, “buscamos que las personas tengan la oportunidad de mostrar su talento y desarrollar todo su potencial, independientemente de su género, por lo que, apostamos por la paridad en nuestras contrataciones y una gestión del talento libre de estereotipos y sesgos de género”. En el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano trabajan más de 200 mujeres, la mayoría son tituladas en diferentes grados superiores de Formación Profesional. El 37% tiene estudios universitarios y de ellas el 95% proceden de carreras técnicas, de disciplinas STEM. Más del 30% de los líderes son mujeres con puestos de responsabilidad, dirigen equipos en puestos muy técnicos.

Para extender estas cifras al ámbito empresarial de manera generalizada, Lucila García, directora de Closingap y Patricia Domingo, Gestora de Proyectos de la Asociación Closingap han presentado una serie de políticas empresariales efectivas en igualdad de género, contenidos y herramientas útiles para gestión empresarial en este terreno, todas ellas recogidas en las más de 300 buenas prácticas que recopila la actualización del toolkit de ClosinGap.

Estas permitirán a las empresas implementar políticas efectivas de igualdad de género en procesos de selección, fomentar la presencia femenina en puestos de responsabilidad, impulsar la igualdad salarial, fomentar la conciliación, el bienestar y la salud, promover la digitalización y fomentar vocaciones STEM, así como apoyar proyectos de acción social destinados a impulsar la igualdad.

Asimismo, también se ha reflexionado sobre el talento empresarial femenino en una mesa inspiracional que ha contado con la presencia de Irene Barahona, directora de proyectos de Edificación Barahona Obras y Servicios; Miriam Gómez, directora de Mimesis Interiorismo y Mª Ángeles Morallón, especialista en Igualdad y Política Públicas de Diputación de Ciudad Real.

El desarrollo de esta actividad ha permitido impulsar el intercambio de ideas y experiencias entre las personas asistentes con el objetivo de profundizar en los factores que influyen en el desarrollo de más referentes empresariales mujeres en la región.

Las conclusiones de la jornada las ha pronunciado la directora General de Personas y Organización de Repsol, Carmen Muñoz que ha destacado que la igualdad de oportunidades debe ser un principio que rija en todas las etapas del ciclo laboral, desde la contratación hasta el desarrollo profesional y el liderazgo. Según Muñoz de los diferentes estudios realizados por ClosinGap, se desprende que “la igualdad de género no debe ser un objetivo de la mitad de la población: existe una oportunidad de crear una sociedad mejor para todos, incluso desde la perspectiva económica”. De hecho, según la directora General de Personas y Organización de Repsol y miembro de la Junta directiva de ClosinGap, “la evidencia y los datos respaldan la idea de que las empresas que fomentan la diversidad de género son más innovadoras, rentables y sostenibles a largo plazo, por tanto, la ventaja competitiva para las empresas que reflejan en su organización la diversidad que existe en la sociedad, y desarrollan una cultura inclusiva es clara. También lo es el beneficio que para nuestro país tendría una participación más plena e igualitaria de la mujer en todos los ámbitos”.

El cierre ha estado a cargo de la responsable del Área de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, Yolanda Mas que ha subrayado el compromiso de la Cámara en materia de empleo e igualdad, “tenemos entre nuestros principios rectores el EMPLEO GLOBAL, es decir, el Empleo en Igualdad, el Empleo Inclusivo y el Empleo Juvenil. Son objetivos alineados con las políticas trasladadas desde la Unión Europea. Además, nuestro modelo participativo y de servicio de todo el personal que trabajamos en estas entidades, es claramente orientado a las empresas, a los emprendedores y a sus trabajadores”.

La financiación de esta acción cuenta con el respaldo del Fondo Social Europeo, un instrumento financiero de la Unión Europea que tiene como objetivo promover el empleo y fortalecer la cohesión económica y social entre los Estados miembros. Este fondo proporciona apoyo financiero a proyectos que fomentan la creación de empleo, la inclusión social y la igualdad de oportunidades en toda Europa. Además, busca reducir las desigualdades regionales y garantizar un acceso equitativo a la formación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El nuevo Plan Adelante 2024-2027 destina dos de cada tres euros a apoyar la inversión y la financiación de las pymes y autónomos de la región

El nuevo Plan Adelante 2024-2027 destina dos de cada tres euros de su presupuesto a impulsar la inversión y garantizar el acceso a la financiación de las pymes y autónomos de la región, en una estrategia de acompañamiento empresarial que cuenta con un presupuesto de 405,85 millones de euros. Así lo ha detallado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de firma y presentación del nuevo Plan Adelante, un acto presidido por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.

Este acto, que supone el tercero en el recorrido del Plan Adelante desde su puesta en marcha en el año 2016, da continuidad a una estrategia de acompañamiento empresarial que, desde sus inicios, “ha beneficiado a 52.441 empresas de la región, con una inversión de 714 millones de euros que ha impulsado la creación o consolidación de más de 95.500 empleos”, ha detallado Patricia Franco, destacando que este Plan se suma a la treintena de acuerdos firmados en la región en el marco del diálogo social.

Además, ha valorado que este Plan supere en un 40 por ciento el presupuesto inicial de la senda anterior, que era de 282 millones de euros, “aunque en su ejecución ha crecido un 77 por ciento hasta llegar a los 504 millones de euros”.

El Plan Adelante 2024-2027 cuenta con seis ejes estratégicos, que contienen 54 medidas y que atraviesan de forma transversal por tres conectores que sirven para reforzar a las personas y al talento “como elemento nuclear del crecimiento económico de nuestra región, siendo esta probablemente la principal novedad de este nuevo Plan”, ha señalado la consejera, que ha destacado que dos aspectos con una gran demanda por parte del tejido empresarial de la región, como son la inversión y el acceso a la financiación, “van a suponer dos de cada tres euros de inversión del conjunto del Plan Adelante”.

Esos seis ejes, con su inversión presupuestaria, son Emprende Adelante, que cuenta con una inversión de 43 millones de euros y un total de tres objetivos y diez medidas; Invierte Adelante, que cuenta con una inversión total de 132,8 millones de euros y tres objetivos estratégicos articulados en nueve medidas; el eje Innova y Digitaliza Adelante, con una inversión de 50,69 millones de euros, dos objetivos estratégicos y siete medidas.

A estos hay que añadir, el cuarto eje, Comercializa Adelante, con una inversión de 16,46 millones de euros y tres objetivos articulados en siete medidas; el eje Internacionaliza Adelante, con 13,6 millones de euros inversión y que cuenta con dos objetivos estratégicos y once medidas; y Financia Adelante, un eje estratégico que cuenta con tres objetivos y diez medidas, con una inversión total de 149,3 millones de euros. Los tres conectores son la industrialización, la vertebración económica y la sostenibilidad.

“En la redacción y diseño del Plan han participado más de 4.000 empresas, además de expertos sectoriales y los agentes sociales”, ha dicho Patricia Franco, que ha destacado también el cambio de imagen del Plan, la remodelación de la web, dotándola de una mayor usabilidad, y la creación para su seguimiento de una comisión que pondrá en común con los firmantes del Plan los avances del mismo, para dar cuenta sobre su cumplimiento.

“Somos la comunidad autónoma con mayor confianza empresarial del país y desde la puesta en marcha de este Plan Adelante, en su primera edición, tenemos 3.840 empresas más en la región, 2.432 autónomos más y se han creado en la región 170.700 puestos de trabajo”, ha enfatizado la consejera.

Además, como parte del impacto del Plan, Patricia Franco ha citado la evolución de algunos de los grandes sectores de la economía regional, como la industria, el comercio o el sector servicios. “La facturación en el sector industrial en la región superó en 2022 por primera vez los 40.000 millones de euros, y estaba en 23.000 millones en el año 2015”, ha señalado la consejera, que ha destacado que en el comercio y los servicios también se han producido importantes crecimientos.

“La cifra de negocios en el comercio era de 19.650 millones de euros en 2015, y en 2022 superó por primera vez en la región los 30.000 millones; y en el sector servicios ha pasado de 7.642,9 millones de euros en 2015 a 13.856 millones de euros en el año 2022”. Un crecimiento, ha valorado, que se produce además a una mayor velocidad, “porque somos la tercera comunidad autónoma en la que más ha crecido la facturación industrial en este periodo, la segunda en la que más ha crecido la inversión en salarios en la industria y la tercera tanto en incremento en la cifra de negocios como en la inversión en salarios en el comercio de todo el país, una fotografía nítida que habla del progreso y el esfuerzo que estamos realizando en la región”, ha remarcado.

También, la consejera ha tenido palabras de agradecimiento para la Dirección General de Empresas y su responsable, Javier Rosell, que ha coordinado la elaboración del Plan, así como a los equipos de trabajo de los agentes sociales que han participado en el mismo.

En la firma del Plan Adelante, además del presidente regional, Emiliano García-Page, y de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; han participado el presidente de CECAM, Ángel Nicolás; el secretario regional de CCOO, Paco de la Rosa; y el secretario regional de UGT, Luis Manuel Monforte.

El DOCM publicará, en breve, uno de los últimos trámites antes de la aprobación definitiva del Proyecto de Singular Interés para el centro de datos de META en Talavera de la Reina

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana que, en los próximos días, el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, DOCM, va a publicar uno de los últimos trámites que quedan para abordar la recta final para la aprobación definitiva del Proyecto de Singular Interés, PSI, para la construcción de un centro de datos de la multinacional META en Talavera de la Reina (Toledo). Asimismo, el presidente ha avanzado que “probablemente podamos dar otra buena noticia para Talavera”.

El jefe del Ejecutivo regional ha hecho estas declaraciones tras la firma del Plan Adelante de Acompañamiento Empresarial 2024-2027, que ha llevado a cabo junto a los representantes de los agentes sociales, el presidente de la CEOE, Ángel Nicolás; el secretario general de CCOO, Francisco de la Rosa; y el secretario general de UGT, Luis Manuel Monforte. En este contexto, ha puesto de relieve los datos relativos a las exportaciones del mes de enero del presente año, que ha registrado Castilla-La Mancha y que arrojan un crecimiento de un 0,3 por ciento más que el mismo mes del año pasado. “Se trata del mejor mes de enero de la historia”, ha matizado.

“Lo importante es que avancemos en la creación económica y en la consolidación de empresas”, ha considerado García-Page, argumentando que hoy en Castilla-La Mancha hay más seguridad sobre los proyectos que están llegando. “Tenemos una cartera de proyectos empresariales extraordinaria porque el equipo de la Consejería los acompaña perfectamente y nos agradecen que no haya un clima de rencor y odio social, que aquí no se demonice ganar dinero, porque solo ganando dinero y creciendo económicamente podemos mejorar las condiciones laborales”, ha reconocido el presidente autonómico.

Del mismo modo, tras agradecer a los agentes sociales su implicación en la redacción y aportaciones al Plan, ha significado la dotación económica del mismo que supera los 400 millones de euros. “Mucho empleo está pendiente de ello”, ha matizado, explicando, a su vez, que “creemos que podrá terminar siendo más porque la experiencia nos demuestra que, finalmente, estiramos las posibilidades”.

Emiliano García-Page ha recordado que el de hoy es el tercer documento de estas características que firma el Gobierno regional con los agentes sociales, lo que, en su opinión, demuestra que no es “una foto”, sino que funciona y que tiene la finalidad de “crecer para compartir”. Así, ha mostrado su intención de trasladar a la modificación del Estatuto de Autonomía una consolidación al máximo nivel de “este procedimiento de diálogo social vertebrado”.

Para el presidente regional, la clave del éxito de estos planes radica en lo que ha denominado “el método manchego”, que “ya tiene escuela propia y que se puede ver en toda la gestión, no solo política, sino también de los propios sindicatos y de los empresarios, y que consiste en tener buena relación personal”.

Por último, García-Page ha aprovechado la presencia de los representantes de los agentes económicos para recordar que la norma que comprometió en la campaña electoral para combatir la brecha salarial, “sin pretensiones de intervencionismo barato, está ahora mismo en proceso de maduración y la vamos a plantear en el año 2025”.

Junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, han asistido a la firma el vicepresidente primero de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; y el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina.

Repsol defiende la igualdad de género como factor clave de la competitividad empresarial

0

Repsol, como empresa fundadora de la plataforma líder en igualdad de género ClosinGap, ha participado en la jornada ‘Impacto de la igualdad en el crecimiento empresarial’, organizada por esta entidad sin ánimo de lucro y la Cámara de Comercio de Ciudad Real como parte de un proyecto que persigue impulsar, en todo el territorio español junto a la Cámara de Comercio de España, un cambio significativo en la cultura empresarial, particularmente en las pymes.

Para eso se han desarrollado diferentes ponencias y mesas redondas en las que se han aportado datos sobre la brecha de género y se han puesto ejemplos de mujeres emprendedoras que implantan en sus empresas entornos inclusivos e igualitarios.

En este caso, la directora general de Personas y Organización y miembro de la junta directiva de ClosinGap, Carmen Muñoz ha puesto de manifiesto la necesidad de concienciar al sector empresarial de la adopción de prácticas que permitan a las empresas ser más competitivas desde la igualdad de género. Es este sentido, Muñoz ha asegurado que “la evidencia y los datos respaldan la idea de que las empresas que fomentan la diversidad de género son más innovadoras, rentables y sostenibles a largo plazo”.

Según la directiva de Repsol, “la ventaja competitiva para las empresas que reflejan en su organización la diversidad que existe en la sociedad, y desarrollan una cultura inclusiva es clara”. El hecho de que las empresas apuesten por esta inclusión “es muy beneficioso también para la sociedad que va a ser más participativa, más plena e igualitaria”.

La igualdad de oportunidades, ha dicho Carmen Muñoz, “debe ser un principio que rija en todas las etapas del ciclo laboral, desde la contratación hasta el desarrollo profesional y el liderazgo” porque el enfoque debe ser integral y sin sesgos. Aún, ha añadido Muñoz, existe una brecha de género “que nos sitúa todavía como minoría en puestos de responsabilidad o en determinados sectores productivos”.

En Repsol el impulso a la diversidad y la igualdad de género es un compromiso permanente. Según la máxima responsable de Personas y Organización de la compañía, “en un sector tradicionalmente masculinizado como es el energético, hemos alcanzado un 40% de mujeres en la organización (38% en 2022), incorporando en 2023, 2.232 mujeres en la compañía”.

Así, la Diversidad e Inclusión son elementos clave en la gestión del talento en Repsol, estableciendo objetivos concretos de liderazgo femenino, así como otras dimensiones de diversidad. Actualmente se ha alcanzado el 33,5% de mujeres en posiciones de liderazgo. El objetivo en Repsol es alcanzar un 35% en 2025 e ir mejorando la cifra año tras año, impulsando la formación en sesgos inconscientes y el talento femenino gracias a programas de desarrollo que fomentan habilidades clave para optar a posiciones de liderazgo.

Transformación industrial desde la igualdad

La jornada ‘Impacto de la igualdad en el crecimiento empresarial” ha contado además con la asistencia del director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador que ha inaugurado el encuentro subrayando las políticas concretas que se llevan a cabo en centros industriales de Repsol como el que él dirige.

En Repsol, ha dicho, “buscamos que las personas tengan la oportunidad de mostrar su talento y desarrollar todo su potencial, independientemente de su género. Por ello, apostamos por la paridad en nuestras contrataciones y una gestión del talento libre de estereotipos y sesgos de género”.

En el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano trabajan más de 200 mujeres, la mayoría son tituladas en diferentes grados superiores de Formación Profesional. El 37% tiene estudios universitarios y de ellas el 95% proceden de carreras técnicas, de disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas por sus siglas en inglés). Más del 30% de los líderes son mujeres con puestos de responsabilidad, dirigen equipos en puestos muy técnicos. Son mujeres el 22% de las incorporaciones en los últimos cinco años. Tenemos un 24% de mujeres técnicos y el 60% de las mujeres del complejo industrial trabajan a turnos. En el laboratorio un 57% de los profesionales son mujeres.

Cámara de Comercio y ClosinGap

La jornada ha estado organizada por la Cámara de Comercio de Ciudad Real y la asociación ClosinGap y forma parte de un proyecto que se va a desarrollar en diferentes puntos de la geografía española. En el caso de Ciudad Real, el presidente de la Cámara de Comercio de la provincia, José Luis Ruiz ha destacado la importancia de esta iniciativa, necesaria a pesar del camino recorrido.

Según Ruiz, “el mundo empresarial está cambiando, y es que las mujeres están obteniendo cifras históricas de presencia. Si nos centramos en las cifras, de los 35.325 autónomos que estaban registrados en la provincia durante el pasado mes de febrero, 11.413 son mujeres, lo que representa el 32,3% del total o, lo que es lo mismo, una de cada tres trabajadores por cuenta propia pertenece al género femenino”.

Por su parte, Lucila García, directora de Closingap y Patricia Domingo, Gestora de Proyectos de la Asociación Closingap han presentado una serie de políticas empresariales efectivas en igualdad de género, contenidos y herramientas útiles para gestión empresarial en este terreno, todas ellas recogidas en más de 300 buenas prácticas.

Asimismo, también se ha reflexionado sobre el talento empresarial femenino en una mesa inspiracional que ha contado con la presencia de Irene Barahona, directora de proyectos de Edificación Barahona Obras y Servicios; Miriam Gómez, directora de Mimesis Interiorismo y Mª Ángeles Morallón, especialista en Igualdad y Política Públicas de Diputación de Ciudad Real.

Finalmente, la responsable del Área de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, Yolanda Mas que ha subrayado el compromiso de la Cámara en materia de empleo e igualdad en el desarrollo de iniciativas concretas orientadas a apoyar el emprendimiento femenino.

Cañizares en la entrega de distintivos SICTED: “vuestro trabajo es muy importante” para que Ciudad Real siga creciendo

0

 Diecinueve entidades de la capital han recibido hoy el distintivo SICTED (Sistema Integral de Calidad Turística Española en Destino). En un acto celebrado en el salón de plenos del Ayuntamiento, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado por miembros de la corporación municipal y por el delegado provincial de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, han hecho entrega de los reconocimientos al trabajo realizado para formar parte del proyecto.

Cañizares ha felicitado a las entidades que confían en esta herramienta de mejora de la calidad de los destinos turísticos, promovida por la Secretaría de Estado de Turismo, porque “redunda en beneficio de la calidad de los establecimientos y, sobre todo, de la calidad que percibe la gente a la hora de elegir un destino turístico”.

El primer edil ha avanzado que el Ayuntamiento va a iniciar una campaña de información y promoción con el propósito de seguir ampliando el número de establecimientos adheridos a SICTED. “Es muy importante para nosotros, con esto se hace ciudad”, ha dicho Francisco Cañizares, para quien resulta fundamental apostar por la calidad como elemento de distinción con respecto a otros destinos turísticos para “conseguir atraer cada día a más gente”.

El Ayuntamiento de Ciudad Real adhirió a la ciudad como destino SICTED en 2017, convirtiéndose en el eje gestor encargado de impulsar este proyecto de calidad en el destino. En 2018 comenzó el periodo de implantación, superando la auditoría 10 empresas. Una cifra que ha ido incrementándose hasta las 19 entidades actuales entre las que se encuentran 5 hoteles (Navarro, Guadiana, Parque Real, Santa Cecilia y NH), 4 comercios (Domenyka Hoyos Joyería Artesanal, Tienda Grupo Montes Norte, Serrano Joyeros T7 y Serrano Joyeros T9), 3 guías turísticas (Bárbara Ester Picazo, Cristina López y Miriam García), 2 museos municipales (Elisa Cendrero y Quijote), 3 restaurantes (Señor Pérez, Mesón Octavio y La Pérgola), la oficina municipal de turismo y el Quijote Convention Bureau.

Puertollano: Tropiezo en la Fuente Agria

12

El acceso a la Fuente Agria de Puertollano requiere extremar las precauciones y bajar y subir con mucho cuidado para evitar tropezones. Una mujer de 44 años ha tenido que ser atendida este martes tras caer, y ha sido necesario habilitar el acceso de una ambulancia para atenderla, en principio tras lesionarse una pierna. Al lugar del suceso han acudido rápidamente efectivos sanitarios y de la Policía Local.

Fundación Eurocaja Rural acerca a alumnos de educación secundaria el respeto al medio ambiente y la naturaleza

La Fundación Eurocaja Rural ha celebrado esta mañana en Toledo una jornada formativa y divulgativa dirigida a alumnos de educación secundaria para concienciarles sobre la necesidad de preservar el medio ambiente y el cuidado de la naturaleza.

Estudiantes procedentes de distintos centros de educación secundaria de Toledo han asistido a esta iniciativa que ha acogido el Palacio de Congresos Eurocaja Rural y donde se ha proyectado el documental ‘Iberia, naturaleza infinita’.

Dirigido por el biólogo y naturalista Arturo Menor y producido por Acajú Comunicación Ambiental, S.L., este documental recorre gran parte de la península ibérica acompañando al águila real y a algunas de las especies más emblemáticas de nuestra fauna como son el quebrantahuesos, el urogallo, el sisón, el visón europeo o el oso, con el objetivo de divulgar los valores de preservación natural y medioambiental. El documental se ha filmado con la más innovadora tecnología de cine digital y con las herramientas más avanzadas de rodaje aéreo, así como con un rigor del contenido y lenguaje cinematográfico como vehículo de divulgación para mostrar la magnitud de los valores naturales.

El evento, que ha estado conducido por el célebre comunicador Jesús Olmedo, quien ha participado en el documental como narrador del viaje que emprende el águila real en una odisea de supervivencia por toda la península ibérica, ha contado con la participación del presidente de la Fundación Eurocaja Rural, Javier López Martín, del diputado delegado de Promoción de Empleo, Pablo Barroso Corrochano, y del director del documental, Arturo Menor.

Durante su intervención, el presidente de la Fundación Eurocaja Rural ha resaltado la importancia de transmitir a las nuevas generaciones valores como la conservación de la biodiversidad y la protección del ecosistema y nuestros recursos. Igualmente, ha felicitado a Arturo Menor y la productora por divulgar a través del documental la magnitud de nuestra naturaleza autóctona e inmortalizar los ecosistemas más destacados de la península ibérica.

Tras la proyección del documental, que estuvo nominado a los premios Goya como mejor largometraje documental y a los Premios Forqué (siendo la primera vez en la historia del cine español que una película de cine de naturaleza ha estado nominada en ambos prestigiosos galardones), se ha llevado a cabo una ponencia a cargo del director del documental, biólogo y naturalista Arturo Menor. Durante su intervención, ha instado a los estudiantes a preservar el medio ambiente concienciándoles de la belleza de nuestras especies, de la naturaleza y de la necesidad del cuidado de nuestro planeta, además de detallar algunas anécdotas y curiosidades relativas al rodaje del documental.

A través de esta jornada formativa y divulgativa, Fundación Eurocaja Rural remarca su apuesta por contribuir a la divulgación de principios y valores ligados al respeto a la biodiversidad, a la cultura y a nuestro patrimonio.

Ciudad Real: Edu Satura será uno de los artistas locales del Royal Indie Fest

0

Edu Satura se confirma como uno de los artistas locales en el cartel del Royal Indie Fest, el festival que se celebrará el 8 de junio en la plaza de toros de la capital ciudadrealeña con la presencia de referentes de la escena actual como Viva Suecia, Sexy Zebras o Veintiuno.

Con más de veinte años de carrera ejemplar y coherencia, el músico ha terminado ya el que será su primer disco para Vega Records, que se presenta con el título provisional de “Canciones de cronopios y amedrantamientos”, y que verá la luz este verano.

Grabado por Dave Niza y el propio Edu Satura en Dezege Studios (Ciudad Real) entre 2020 y noviembre de 2023, contiene nueve grandísimas canciones cimentadas sobre una contundente base rítmica que sirve como base para una verdadera arquitectura maestra de guitarras. Destacan las voces, llenas de matices y utilizando el lenguaje que surge del conocimiento y la pasión. “Caídos del Cielo”, “Vaga Astronomía”, “Sofá de la reina” o “¿Puedo hablar?” proyectan imágenes que son el resultado de las vivencias personales de Satura, quien incluso se atreve a castellanizar un tema, “Rara Habitación”, adaptación de “I woke up in a strange place” de Jeff Buckley.

Edu Satura ha ido evolucionando su sonido desde postulados synth y kraut rock hacia sonidos más melódicos y accesibles. Death Cab for Cutie, Broken Social Scene, Afghan Whigs, Low o Bowie aparecen entre los artistas que más le han influido a la hora de realizar este trabajo, donde la canción es convertida en la piedra angular.

El músico espera poder masterizar este disco en Sterling Sound (NY), lo que supondrá el despegue para la presentación tanto en salas como en festivales.

De momento tiene cerradas dos fechas clave: el 11 mayo, en la Sala Moby Dick (Madrid); y la ya mencionada del 8 de junio en el Royal Indie Fest de Ciudad Real.

Castilla-La Mancha, una de las tres comunidades autónomas con procedimiento sancionador específico para las agresiones a profesionales del ámbito sanitario

Castilla-La Mancha es una de las tres comunidades autónomas, junto a Castilla y León y Navarra, que cuenta con un procedimiento administrativo sancionador específico para las agresiones a los profesionales del ámbito sanitario y que va a permitir imponer una multa económica a los autores de cualquier agresión física o verbal que se produzca dentro del ámbito sanitario, independientemente de la pena que pueda llegar por vía judicial.

Así lo ha explicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la reunión del Pleno del Observatorio de la Violencia para prevenir las agresiones al personal del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), un foro de encuentro en el que están representados el Gobierno regional, el Gobierno central, a través de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, los Colegios Profesionales y los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial.

Tal y como ha indicado Jara, este procedimiento administrativo sancionador entró en vigor a finales del pasado mes de noviembre tras la publicación del Decreto de competencias sancionadoras en el ámbito de las competencias de la Consejería de Sanidad.

En él se determinan los órganos competentes para iniciar y resolver los procedimientos sancionadores en base a las acciones tipificadas como infracción en la Ley sobre derechos y deberes en materia de salud de Castilla-La Mancha.

El objetivo, según ha señalado el director gerente del SESCAM, es que, con independencia de la vía judicial que se pueda iniciar, cualquier agresión física o verbal que se produzca dentro del sistema sanitario pueda ser sancionada económicamente, aparte de la denuncia por la vía penal que pueda interponer cada profesional.

“Con esta actuación ampliamos el radio de protección de los trabajadores del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y nos dotamos de un procedimiento más ágil que la vía judicial”, ha destacado Jara, quien ha añadido que esta herramienta complementa el apoyo jurídico que ya venía prestando el Gobierno regional a los profesionales del ámbito sanitario.

Tras la publicación del Decreto el pasado mes de noviembre, desde la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM se han mantenido reuniones con los delegados provinciales de Sanidad puesto que, tal y como se recoge en el mismo, son éstos quien tienen la competencia para iniciar los procedimientos sancionadores.

En cuanto a los órganos competentes para resolver estos procedimientos, en el caso de las infracciones calificadas como leves serán los delegados provinciales de Sanidad; los directores generales de la Consejería de Sanidad, en el ámbito de sus respectivas competencias, para las sanciones de infracciones calificadas como graves; el titular de la Consejería de Sanidad para las muy graves que no superen los 120.000 euros; y el Consejo de Gobierno para las muy graves que superen esa última cantidad.

Según se recoge en la Ley sobre Derechos y Deberes en materia de salud de Castilla-La Mancha, las infracciones leves hacen referencia a la destrucción o deterioro de bienes instalaciones y servicios sanitarios; graves, a la falta de respeto, amenazas e insultos a los profesionales de los centros sanitarios; y muy graves, a las agresiones físicas. La sanción mínima en el caso de faltas leves es de 600 euros; de 3.000 euros en el caso de las graves; y de 15.000 euros en el de las muy graves.

A partir de las próximas semanas, desde la Dirección General de Recursos Humanos y Transformación se iniciará una ronda de visitas por las distintas gerencias dependientes del SESCAM con el fin de dar a conocer este nuevo procedimiento y todas las cuestiones relacionas con su puesta en marcha.

Registro de incidentes

Por otra parte, en la reunión del Pleno del Observatorio también se ha dado cuenta del informe anual que realiza el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales en cuanto a incidentes registrados a lo largo del año pasado y de las asistencias letradas llevadas a cabo por el SESCAM y las acciones de personación como acusación particular de la Junta de Comunidades.

Así, según los datos del Registro de Evaluación de Conflictos del Plan Perseo, durante el año pasado se registraron 646 incidentes. El mayor número de registros proceden de Atención Primaria; las consultas son el área donde más se producen; el 77 por ciento de las declarantes son mujeres; y el porcentaje más alto son profesionales de la Medicina, con un 46 por ciento.

En cuanto al tipo de agresión, la gran mayoría de los episodios conflictivos responden a incidentes de tipo verbal, más del 93 por ciento; mientras que las agresiones físicas supusieron el 3,2 por ciento del total, sumando poco más del uno por ciento las de tipo escrito y un 2 por ciento las que afectan al patrimonio.

El director gerente del SESCAM ha destacado como en los dos últimos años se ha producido un descenso en el índice de incidentes registrados, en porcentaje por 1.000 trabajadores, habiendo pasado de 20,56 en el año 2021 a 17,57 el año pasado.

En cuanto a las asistencias letradas, el año pasado fueron 43 como consecuencia de episodios violentos. El 93 por ciento de las peticiones de auxilio jurídico han venido motivadas por insultos y amenazas y el resto por agresión física a los profesionales sanitarios. El 75 por ciento de los procedimientos terminados judicialmente finalizaron con una sentencia condenatoria, siendo dos de ellas por delito de atentado.

La alcaldesa de Castellar de Santiago lamenta que el municipio reciba 16.000 euros menos del Plan de Obras de la Diputación

0

La alcaldesa de Castellar de Santiago, M.ª Carmen Ballesteros, ha expresado su sorpresa al conocer la nueva convocatoria del Plan de Obras 2024, de la Diputación provincial, en la cual la asignación a su localidades se reduce en 16.000 € respecto a la anterior convocatoria. Algo que no es entendible manifiesta la edil de Castellar de Santiago, teniendo en cuenta que esta convocatoria es la que tradicionalmente daba oxígeno a los Ayuntamientos para poder realizar inversiones que con las cuentas municipales son difíciles de llevar a cabo.

Para Ballesteros, no se puede comprender que mientras que cualquier inversión tiene un coste superior que en años anteriores, Diputación asigne menos dinero a los pequeños Ayuntamientos como el suyo para poder ejecutar obras y por tanto mejorar las infraestructuras municipales.

A esto se añade que esta convocatoria al volver a tener un carácter anual, no permite a los Ayuntamientos realizar inversiones de mayor envergadura dado que por ejemplo Castellar de Santiago recibió 177.000 € para dos años, con los que pudo mejorar diferentes edificios municipales en mejora de rendimiento energético para asi, paliar la subida del coste de suministros,  mientras que este año, sólo va a percibir 72.000 €.

Por otra parte, Ballesteros que ha mantenido una reunión de trabajo con la Diputada  por la comarca de Valdepeñas, Vanessa Irla, ha aprovechado el encuentro para dar a conocer las dificultades que tienen las pequeñas localidades para hacer frente a los copagos que ahora Diputación exige para algunas de sus convocatorias, situación anómala en su opinión dado que pone en riesgo que los Ayuntamientos puedan recibir unos fondos necesarios para acometer inversiones o mejorar servicios, opinión esta además compartida con otros alcaldes y alcaldesas. Como ejemplo de esto,  es que su Ayuntamiento ha tenido que aportar 24.000 € para poder participar de la convocatoria de  renovación de redes de abastecimiento, una cifra elevada para un presupuesto como el de Castellar de Santiago. Ballesteros que provocará no poder acometer otras obras necesarias. Espera que esta situación no se repita en futuras convocatorias dado que Ayuntamientos como el suyo, tienen que dejar de invertir en otras necesidades del municipio que también son importantes.

En referencia a esta cuestión, Irla ha manifestado que desde el grupo socialista se esta reivindicando el fin de estos copagos, dado que son muchas las voces de alcaldes y alcaldesas incluso del grupo popular que no pueden hacer frente a esta exigencia de Diputación.

En definitiva, una reunión donde Ballesteros ha hecho saber a la Diputada provincial, Vanessa Irla, cuales son las principales problemáticas de su municipio y también las principales reivindicaciones a la Diputación  con el fin que desde la institución provincial se preste un verdadero apoyo a las localidades más pequeñas y alejadas de la capital de la provincia.

Balleteros pidió ser recibida por el Presidente de la Diputación hace meses para poder trasladarle estas preocupaciones pero aún no ha recibido respuesta

El Gobierno de Castilla-La Mancha licita la redacción del proyecto para la construcción del nuevo Centro de Salud de Herencia

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado hoy en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución, dirección facultativa y coordinación de seguridad y salud del nuevo Centro de Salud de Herencia, en la provincia de Ciudad Real, por un importe superior a los 297.087 euros.

Este trámite supone el primer paso para dotar a este municipio de un nuevo dispositivo sanitario que permita solventar los problemas de espacio que presentan las actuales instalaciones, que se han quedado pequeñas ante el incremento de servicios registrado, como la última incorporación de un médico y un profesional de enfermería.

El nuevo centro sanitario se construirá en una parcela de más de 3.600 metros cuadrados, ubicada en la calle Gómez Montalbán, que ha sido cedida al SESCAM por el Ayuntamiento de Herencia.

Tal y como recoge el Plan Funcional elaborado por el SESCAM, las nuevas instalaciones dispondrán una zona asistencial con cinco consultas de medicina familiar y comunitaria, otras tantas de Enfermería, dos cuartos de curas, sala de espera y aseos.

Contará también con un área dedicada a la atención pediátrica con una consulta médica y otra de enfermería, sala de espera y aseos infantiles, así como una consulta de matrona y una sala específica para preparación al parto.

El Centro de Salud de Herencia cuenta con atención continuada y dispondrá de un área de Urgencias con zona de recepción de pacientes, área de familiares y de asistencia, una consulta de atención continuada, sala de emergencias polivalente, sala de espera, aseos y espacios para almacén. Asimismo, contará con una residencia para el personal sanitario de guardia y vestuarios.

Por otra parte, el nuevo centro dispondrá de un área de recepción de pacientes y la unidad de admisión y citaciones, un área de Rehabilitación con consulta, sala de espera y área de terapia con boxes para tratamientos.

Las nuevas dependencias sanitarias contarán también de una consulta de Odontología y espacios para las unidades de apoyo de trabajador social, y así como un área de Dirección y Docencia.

La Zona Básica de Salud Herencia pertenece a la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan y en la actualidad tiene adscritas con 8.454 tarjetas sanitarias. El equipo de Atención Primaria está integrado por 5 profesionales de Medicina de Familia, 1 pediatra, 6 profesionales de Enfermería, 2 auxiliares administrativos, 1 fisioterapeuta, 1 odontólogo, 1 higienista dental, 1 matrona y 1 trabajador social.

Concierto ‘Ecos-Kaikuja’, este miércoles en el Conservatorio Marcos Redondo

0

Mañana, miércoles 20 de marzo a las 18h tendrá lugar el concierto internacional «Ecos – Kaikuja».

Será un evento que se celebrará simultáneamente en dos salas de concierto: el Auditorio «Manuel de Falla» del Conservatorio «Marcos Redondo» de Ciudad Real y la Sala de conciertos del Conservatorio de Helsinki. 

El programa presentará música española para flauta, piano y kantele (instrumento tradicional de Finlandia) y será interpretado por alumnado y profesorado de ambos centros, en un novedoso formato que conectará a través de la red a ambas instituciones en forma de diálogo musical, alternando conexiones entre uno y otro centro.

El «Marcos Redondo» y el Conservatorio de Helsinki mantienen relaciones a través del programa Erasmus+, fruto de las cuales han realizado varias movilidades durante los últimos años.

El evento será retransmitido a través de YouTube en el siguiente enlace.

Casi doscientos alumnos de Puertollano participarán en las II Olimpiadas Inclusivas

2

Ciento ochenta y cinco alumnos de once centros educativos de Puertollano participarán en las segundas olimpiadas inclusivas el próximo jueves, 21 de marzo, que esta vez tendrán como escenario las instalaciones deportivas del Instituto Galileo Galilei.

Unas olimpiadas colaborativas y no competitivas, que se desarrollarán desde las 9,30 a las 13,30 horas, en la que participarán alumnos desde infantil hasta segundo grado de los colegios Severo Ochoa, David Jiménez Avendaño, Miguel de Unamuno, Giner de los Ríos, Ángel Andrade, Calderón de la Barca, Juan Ramón Jiménez, Juan de Távora, Fray Andrés, Galileo Galilei y Aspades-La Laguna.

Tras el buen resultado obtenido en la primera edición el pasado año en el colegio Calderón de la Barca vuelven estas olimpiadas, que como ha relatado el concejal de deportes, Javier Trujillo, buscan promover la actividad física entre personas de capacidades diferentes, fomentar los lazos de convivencia entre alumnos de diferentes centros y sensibilizar al alumnado con capacidades normalizadas que algunos de sus compañeros puedan tener y enseñarles la posibilidad de adaptar las actividades para que puedan acoger a todos.

Trujillo afirmó que esta actividad reafirma el compromiso del equipo de gobierno de fomentar la actividad inclusiva y agradeció la colaboración e implicación del profesorado, del Patronato Municipal de Deportes y Protección Civil.

Curling y chutómetro

En el gimnasio se practicará curling y voleibol en silla de ruedas y en las pistas exteriores Once realizará un circuito en el que se utilizarán antifaces para eliminar la visión por completo y también habrá un chutómetro con diferentes variedades de portería para que los participantes vean la dificultad que tienen las personas con capacidades diferentes para hacer algo tan sencillo como chutar una pelota, ha explicado Raquel Villa, profesora de educación física del IES Galileo Galilei.

Salto cooperativo

Otra de las zonas estará dedicada al atletismo con salto cooperativo en el que cada equipo sumará su salto al anterior, lanzamiento de jabalina y un circuito con vallas, aros, una escalera adaptada a las diferentes edades y un relevo en silla de ruedas.

Unas olimpiadas colaborativas en las que cada uno de los alumnos con capacidades diferentes van a elegir a dos compañeros que puedan compartir, ayudar y colaborar en el desarrollo de las actividades.

Unas olimpiadas rotatorias cargadas de valores

Pilar Galindo, orientadora del IES Galileo Galilei, explicó que la idea es que todos los centros participantes tengan la oportunidad de poder celebrar estas olimpiadas que tratan de visibilizar la diversidad funcional, sensibilizar a la comunidad educativa, compartir por medio del deporte una actividad que inculca valores como respeto o tolerancia y que el alumnado participante sea capaz de ayudar, compartir espacios y actividades adaptadas a las necesidades de cada uno de los alumnos.

Galindo agradeció el esfuerzo para hacer posible estas olimpiadas del Ayuntamiento de Puertollano, Patronato Municipal de Deportes, Dxt Base, Once, Amiab, alumnado de Tafad y de primero de bachillerato del centro acompañando a deportistas

Unas olimpiadas que se asemejará a las que todos conocemos, en las que los participantes disfrutarán y compartirán tiempo con otros compañeros, que simulará a la que todos conocemos con una apertura oficial, la participación de cuatro atletas en la vuelta de honor que han estado o están en el IES Galileo Galilei, y una clausura.

El PSOE de Puertollano critica la «hipocresía» de alcalde Ruiz al rechazar el canon del agua cuando antes subió el recibo un 7%

28

Comunicado.- La moción que planteará el Partido Popular en el próximo pleno de Puertollano contra el canon del agua “descubre a un alcalde totalmente abducido por su partido de adopción, el PP”, según el concejal y portavoz socialista, Casto Sánchez, quien la ha calificado como “la moción de la hipocresía, que deja clara la postura del señor Ruiz al quien poco le ha durado la resistencia por mantener su independencia”.

En rueda de prensa, Sánchez ha recordado que “hace tan solo unos meses el alcalde del PP, Miguel Ángel Ruiz, subía indiscriminadamente el agua un 7 y otro 7% la depuración, sin siquiera ruborizarse”.

En este sentido, ha incidido en que es “triste verlo rendido, totalmente entregado, sin rastro alguno de su aireada neutralidad». «Como en la manifestación a las puertas de las Cortes Regionales, una manifestación contra ellos mismos, contra los que más han subido las tasas, impuestos y cánones desde las pasadas elecciones, hace apenas 8 meses. O en la celebración del Día Mundial del Agua en Daimiel, donde nuestro abnegado alcalde fue consignado con el papelón de estar representándolos a todos. Nuestro alcalde independiente, posando y sonriendo con las autoridades socialistas en representación suya, de la Diputación y de Núñez”, ha dicho.

Es por ello que Casto Sánchez ha tildado de “bochornoso e indignante que quiera engañar a la población, acusando al gobierno de Castilla-La Mancha de cobrar un canon que ya se cobra en prácticamente toda España, incluidas aquellas comunidades gobernadas por el PP”, ha aclarado el portavoz socialista. En este sentido ha explicado que “es un canon que se aplica por tramos y que penaliza solo a los que más consumen y a los que derrochan el agua y que no será de aplicación o será cero para los primeros 10.000 litros de consumo, cifra a la que no llegan una inmensa mayoría de hogares». «Un canon que estará bonificado para familias numerosas, familias vulnerables y aquellas que vivan en el medio rural. Un canon que bonificará a las industrias agroalimentarias y a otros negocios”, reamacha.

Según el edil socialista, la recaudación de este canon será destinada íntegramente a obras de mantenimiento y mejora de las infraestructuras de suministro, potabilización y depuración del agua. «Un 25% de la recaudación de este canon en el municipio revertirá a cada ayuntamiento para el mantenimiento y reparación de sus redes en baja, afectadas por numerosas pérdidas en un buen número de pueblos», ha indicado. El otro 75% se gestionará desde La Agencia del Agua de Castilla La Mancha que, a través de la empresa pública Infraestructuras del Agua de Castilla La Mancha, servirá para mantenimiento y mejoras de los sistemas en alta.

Es por todo ello que, Casto Sánchez ha concluido su intervención ante los medios pidiendo al alcalde del PP en Puertollano, el señor Ruiz que “no haga el ridículo y retire la moción de la hipocresía”.

En su lugar el PSOE propondrá una moción para reivindicar a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la garantía del suministro de agua de uso industrial proveniente del Jándula, y evitar así riesgos para la economía local en caso de situación de emergencia en el pantano de Montoro.

EL CF Almodóvar sigue condenado fuera de casa

Jaime Chicharro.- Nueva derrota del CF Almodóvar lejos de casa, esta vez, con un contundente 3-0 de un CD Quintanar que supo aprovechar los errores de un equipo bajo mínimos.

Salían bien al encuentro los chicos de Andrés Viñas, con buen juego y generando ocasiones de peligro, como una falta en la frontal del área que amenazaba la meta local, o un centro lateral que remataba Dani Cordero muy cerca del punto de penalti pero que no lograba convertir en gol.

Mucha igualdad en el encuentro, que se rompía en un contragolpe de los locales y les adelantaba en el marcador. Mismo ´Modus operandi´ en los otros 2 goles, con apenas 10 minutos de diferencia, que cerraba el encuentro para el CD Quintanar después de dos errores visitantes.

El segundo tiempo estuvo marcado por la expulsión por doble amarilla de Dani Cordero, un tanto rigurosa, que no dejaba competir por puntuar a un CF Almodóvar, que llegaba por coraje al campo rival. No le perdieron la cara al encuentro, e incluso Reyes dispuso de una ocasión desde la frontal del área para poder acercarse en el marcador. No pudo ser y el CD Quintanar dejaba pasar el tiempo de forma plácida, a sabiendas de que los 3 puntos le suponían un balón de aire en su clasificación.

Los cambios no trastocaron el encuentro, además de que 3 de ellos eran del filial, José Luis Lozano, Iván Alonso, y Álex Juárez, que tuvieron que completar la convocatoria de un CF Almodóvar bajo mínimos y plagado de lesiones y ausencias.

Con esta victoria, el CD Quintanar remonta la situación adversa que se encontraba atravesando, con hasta 3 derrotas consecutivas. Le sirve para establecer un colchón de 10 puntos con respecto al playoff de descenso, que actualmente marca el CD Miguelturreño con 24 puntos.

El CF Almodóvar ve como se escapa la posibilidad de luchar por el ascenso. Son ya 11 puntos detrás del tercer clasificado, con 24 por disputar, y una situación complicada a estas alturas de la temporada. Además, se encuentra a 12 por encima de los puestos de peligro, gracias a la sensacional primera vuelta que desarrollaron, por lo que ´a priori´, no peligra la situación y conseguirán un año más el objetivo principal.

El CF Almodóvar buscará volver a ganar después de 3 partidos sin hacerlo recibiendo al Sporting Alcázar en Domingo de Ramos. El conjunto de Alcázar de San Juan, que es sexto, no conoce la derrota desde el 13 de enero, y se encuentra a 5 puntos del Manzanares CF, actualmente tercer clasificado.

El CD Quintanar visitará al CD Pedroñeras, que sigue en lo alto de la clasificación empatado con el Valdepeñas con 52 puntos.

FICHA TÉCNICA

CD Quintanar: Héctor, Miguel Ángel (Adrián 85´), Borja, Ángel Luis, Eusebio, Ángel, Luis Miguel (David 81´), Jesús Ángel (José Luis 73´), Ariel, Thierry (Hugo 85´), Santiago.

CF Almodóvar: Jaime, ´Pelu´, Diego, Miguel, Carlos Senda (Rodrigo 63´), Mañas (Iván Alonso 69´), Siller (José Luis Lozano 63´), Cristian, Carlos Lucio (Ález 63´), Dani Cordero, Reyes.

Árbitro: Pedro José Martínez Iniesta

Goles: 1-0 Ariel (15´), Ángel (34´), Luis Miguel (44´)

Amonestaciones: CD Quintanar: Eusebio (40´), Borja (78´)

CF Almodóvar: Dani Cordero (28´y expulsado por doble amarilla 61´), Álex (77´)

Estadio: Alfonso Viller García. Quintanar de la Orden (Toledo).

El Gobierno regional contribuye a la mejora de la calidad turística de las empresas y entidades del sector en la provincia de Ciudad Real

0

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha resaltado que Ciudad Real es una provincia “especialmente dinámica en el trabajo del sistema de calidad turística en destino con 224 empresas adheridas al sistema SICTED dando la capital ejemplo, tirando del sector turístico en materia de calidad desde hace muchos años”.

Declaraciones del delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo durante la entrega de 19 distintivos SICTED a otros tantos establecimientos en la capital, a los que ha felicitado por conseguir este distintivo, seis de ellos que han pasado de ciclo y otros trece que se mantienen el ciclo de renovación y que, por tanto, ya llevan varios años trabajando en el sistema con el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha para la mejora de la calidad turística de las empresas y entidades del sector “tan fundamental en nuestra región”.     

Esto se traduce en el incremento de los datos turísticos en la provincia de Ciudad Real tanto en el número de viajeros como de pernoctaciones, siendo, precisamente, la Semana Santa uno de los puntos fuertes en cuanto a cifras de turismo y donde se espera “que roce el lleno” en establecimientos hosteleros y en hoteles”. 

Por ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha “impulsa la adhesión a este sistema de calidad, puesto que promueve el objetivo de contar con un modelo turístico que compite con el resto del mercado por la vía de la calidad que oferta a los visitantes” y aporta “no solo la promoción de la participación en el sistema de calidad, sino que se gestiona toda la evaluación de los establecimientos con el fin de evitar costes a los destinos y facilitar su adhesión y mantenimiento”.

En este sentido, Espinosa ha resaltado que competir por la calidad es lo que nos va distinguir del resto de los destinos turísticos y nos va permitir seguir creciendo como ya lo estamos haciendo en 2024”. 

El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo ha recordado que en el Sistema de Calidad Turística en Destino -SICTED- no solamente participan establecimientos hosteleros y hoteleros, sino que también participan profesionales y otros servicios como el comercio o el taxi, que son complementarios de la actividad turística.

Doce destinos SICTED

La provincia de Ciudad Real cuenta con 12 destinos adheridos a la calidad turística SICTED  que Agustín Espinosa ha invitado a visitar en cualquier época del año, y que son: Almadén, Ciudad Real, Almagro, Daimiel, Valdepeñas, Villanueva de los infantes,  Manzanares, Argamasilla de Alba, Campo de Criptana, Alcázar de San Juan, Tomelloso y el Parque Nacional de Cabañeros, que es el último que se incorpora gracias al Plan de Sostenibilidad Turística.

Reclasificación de los establecimientos

Espinosa ha recordado que el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la actualidad “en la reclasificación de los establecimientos turísticos al nuevo sistema normativo tanto en hoteles como en restaurantes, cuya clasificación se adecúa a las propias necesidades y requerimientos del turista”, por lo que ha animado a todos los establecimientos vinculados al sector “a trabajar por el incremento de la calidad en la prestación de servicios como base para continuar con el crecimiento del turismo”.