Distribuida por A Contracorriente Films, se estrena el viernes día 23 la película «El bastardo», escrita y dirigida por Park Hoon-jung, una de las sensaciones del cine coreano de este año.
Sinopsis
Han es un boxeador de padre coreano y madre filipina que participa en combates ilegales con la intención de reunir dinero para pagar una costosa operación a su madre enferma.
La película
«El bastardo» («The Childe»), la película dirigida por el director coreano Park Hoon-jung, conocido por dirigir «New World» y por ser el guionista de «Encontré al diablo», se presentó en la Sección Òrbita del Festival de Sitges, en el FanCine de Málaga y en el Isla Calavera de Canarias.
«El bastardo» está protagonizada por Kim Seon-ho (series de TV «Start-Up», «El amor es como el chachachá»), Kang Tae-ju (serie de TV «¡Hola, Yo!«) y Kim Kang-woo («Birth«, «Gyeongui-seon»).
El protagonista, Han, trata de encontrar a su padre y, cuando un día recibe una llamada desde Corea de alguien que afirma serlo, se embarca en un viaje infernal al país en el que tendrá que luchar por su propia vida.
El sector agropecuario de la provincia de Ciudad Real volverá a salir a la calle el próximo miércoles, 21 de febrero, de la mano de las organizaciones agrarias ASAJA, UPA, COAG y de Cooperativas Agro-Alimentarias de Castilla-La Mancha para protestar por la situación que atraviesa el sector. Están previstas tres concentraciones en la provincia con cortes en la A-41, en la N-401 y en la N-430a.
Las OPAs y Cooperativas han pedido al sector que se unan a la protesta con sus chalecos amarillos en las concentraciones que tendrán lugar en tres puntos estratégicos de la provincia.
En concreto, en Ciudad Real, la concentración está prevista a las 10.00 horas en dos puntos de la autovía A-41, que une Ciudad Real y Puertollano (salida 167 y salida 162), según han informado en nota de prensa.
Otro de los puntos de convocatoria es Malagón. Aquí la concentración está programada a las 8.00 horas en la carretera N-401 (entre Malagón y Fuente el Fresno), frente al restaurante El Cordel.
Por último, en Puebla de Don Rodrigo la concentración comenzará a las 10.00 horas en la N- 430a, en el cruce con la CM-4103 hacia Arroba de los Montes.
Estas movilizaciones se suman a la tractorada que «colapsó» Ciudad Real capital el pasado 8 de febrero y a las concentraciones protagonizadas por el sector, convocado por ASAJA, UPA, COAG y Cooperativas Agro-alimentarias de Castilla- La Mancha, el pasado 14 de febrero en diversos puntos de la región.
Las organizaciones, además, han anunciado que llevarán sus protestas a Madrid, coincidiendo con la reunión del Consejo de Ministros de Agricultura de la Unión Europea, el próximo 26 de febrero.
Los de Antonio León lograban ser campeones de invierno en una jornada donde el Domino’s Pizza volvía a la victoria y se metía en la lucha por el ascenso a Preferente.
Las Dulcineas no podían traer nada positivo de Mocejón, mientras que los Interescuelas conseguían la única victoria del Alevín Masculino.
Comunicaciones CD Quijote | Nueva e intensa jornada para los equipos del club valdepeñero, que sigue su andadura en las distintas competiciones de este club formativo.
FÚTBOL | El Club Deportivo VivELA Quijote, volvía a la competición futbolística con sus cinco equipos del verde después del descanso de la semana pasada. La gran nota positiva la ponía el equipo Benjamín de Antonio León, que sigue intratable y se proclamaba campeón de invierno en Puertollano al vencer al Calvo Sotelo. Por su parte, los equipos femeninos perdían dando buena imagen y recibiendo un resultado en contra demasiado abultado. El regional de Venancio Del Coso caía con el Santa Bárbara en Toledo, y las de Carlos y Jota lo hacían en casa con la escuela de futbol de Ciudad Real dentro del campeonato Interescuelas de la Federación de Fútbol de Castilla-La Mancha.
Los chicos obtenían resultados desiguales, mientras que los infantiles de Alberto Pérez se quedaban en inferioridad en los primeros minutos y perdían 2 a 0 con un gran derroche físico y dando la cara, los alevines de Cata, volvían a la senda del triunfo con una victoria muy peleada y con un gol de Adrián que le daba la victoria por 3 a 2.
FUTSAL | Gran victoria del Domino’s Pizza de David Villalta ante FS Socuéllamos por nueve goles a cuatro, que lo mete de lleno en la lucha por el ascenso a Juvenil Preferente. Por su parte, el Casa Cañitas caía derrotado en un gran partido de los valdepeñeros antes el Atlético Honrubia por 2 goles a 5.
En el deporte base, pleno de victorias. Los infantiles ganaban su primer partido al equipo de Ayuntamiento de Valdepeñas, mientras que los Cadetes “asaltaban” con una trabajada victoria el Pabellón “Antonio Serrano” en La Solana.
BALONMANO | Las pequeñas Minidulcineas ganaban en Bolaños de Calatrava nuevamente. Esta vez lo hacían por nueve goles a cuatro, demostrando que en su primera temporada de competición, están progresando deportivamente de manera inmejorable.
VOLEIBOL | Las de Francisco Camacho no podían vencer al ADV Miguelturra en La Molineta en la tarde del sábado en un gran partido de las valdepeñeras, que finalmente eran derrotadas por 0-3 ante el equipo de Miguelturra, que cuenta con una gran experiencia en la competición.
Jesús Millán Muñoz.- Según la DGT en el año 2023 fallecieron en las carreteras españolas 1.145 personas y 4.495 resultaron heridas de gravedad, la cuestión es usted puede hacer algo para reducir esas cifras.
Es cierto que el carnet por puntos redujo mucho la siniestralidad en carreteras y vías. No podemos negar ese hecho que en el 2.003 fallecieron 5.399 en las carreteras y vías y peatones, según datos tomados de Internet, hasta las cifras de ahora.
Pero es obvio si hemos sido capaces de reducir esas cifras a esta cantidad, también podríamos disminuir las actuales a mucho menos. Es evidente, que la conducción y el comportamiento de conductores y viandantes es muy complejo, y, por tanto los accidentes de tráfico tienen que tener muchas causas. Existen muchos millones de personas que cada día conducen o andan por las calles… ¿Pero qué hacemos?
Puntos grises o puntos rojos.
Existe el concepto de punto o tramo negro en las carreteras, pero me pregunto y les cuestiono a ustedes, podríamos crear el concepto de “punto gris o punto rojo”, un punto o un tramo donde existen muchos accidentes, aunque no sean mortales, debido a que la velocidad sea baja o por otros motivos. Porque donde hay muchos accidentes al final, por probabilidades, un año u otro terminará existiendo un accidente mortal.
En una rotonda, que se denomina popularmente la “rotonda azteca” del municipio de Ciudad Real, es raro el mes que no existe un accidente entre vehículos. Me pregunto, si esta es una realidad que lleva produciéndose varios años, no podría ser esta rotonda merecedora de este título de “punto rojo o gris”, y, situar una señal específica o un cartel o ambas cosas a la vez.
Y, en segundo lugar, los especialistas y expertos podrían estudiar que es lo que sucede, que en esa rotonda existan tantos accidentes de tráfico aunque sean menores, pero suponen un potencial problema, qué medidas se podrían tomar para disminuir dicha realidad…
Que hable el pueblo.
Si partimos del principio o concepto o idea que cuatro ojos perciben y ven más que dos, refrán tradicional, supongo que diez o doce millones de cerebros podrían percibir y pensar y concebir más que unos cientos de personas.
Me digo y les digo a ustedes, y, a las autoridades que intentan remediar este problema y esta cuestión, pregunto, se podría crear un número de teléfono o un “WhatsApp o guasat” o un “hashtag o jastaz” o un correo electrónico o todo a la vez de la DGT en el cual, cualquier persona, a través de los medios normales pudiese enviar ideas o sugerencias sobre el mejoramiento de realidades del tráfico.
Y, después, especialistas o expertos o personas anexionadas a la DGT estudiasen la viabilidad o la efectividad de esas ideas. Quizás, en algunos lugares falta una señal de tráfico o quizás situarla en un mejor lugar, en otras un semáforo, etc.
Se podría empezar con un pequeño experimento, reducirlo a una provincia o a varias provincias o a varias localidades, y, al cabo de unos meses ver el resultado empírico y experimental que ha tenido, si ha aumentado la seguridad vial de vehículos y de caminantes, si se han reducido los accidentes, o ha aumentado menos que en otras zonas, etc.
Internet y el móvil.
Pregunto y me pregunto, si sería económicamente viable y fiable, y, materialmente posible, que la persona que haya sufrido una realidad negativa de la conducción haya tenido un grave accidente o mediano o leve, exista una posibilidad que automáticamente se le envíe por parte de la DGT un mensaje recordándole diversas normas de tráfico, diversas normas de la conducción. Entre otras específicamente, relacionadas con el motivo supuesto del accidente, o se le envíe en general…
Quizás, muchas personas al llegarles a sus dispositivos telefónicos o tabletas u ordenadores indicaciones de la DGT sobre normas de tráfico o sobre la correcta conducción o lo que la DGT considerase oportuno, pues no lo abrirán y no lo leerán o los eliminarán sin leerlos.
Pero también puede suceder, que esa persona y ese conductor o ese viandante, sea consciente, que ha cometido un error o ha intervenido en un problema de tráfico, aunque no haya sido el culpable, y, así se le recuerda, que la conducción es una cosa en la que hay que ser responsable. Esos mensajes no tendrían que ser diarios, pero si digamos uno a la semana, durante un tiempo equis, pongamos por caso un año o varios semestres…
De las varias decenas de artículos periodísticos de opinión, que he ido materializando, a lo largo de estos años, he ido señalando temáticas y posibles soluciones a estos problemas. Siempre sabiendo que la última palabra la tienen los técnicos y especialistas en estos temas, no yo, que soy un modesto columnista de opinión.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares mantuvo una primera reunión de contacto con su homóloga en Fernán Caballero, Beatriz Dorado, para sentar las bases de coordinación y colaboración en proyectos entre los dos municipios y, desarrollar acciones conjuntas.
Este primer encuentro, al igual que los que se han mantenido con otros alcaldes de localidades limítrofes a la capital, como Poblete, Miguelturra o Porzuna supone el compromiso del Ayuntamiento para impulsar proyectos que vinculen a Ciudad Real con los pueblos cercanos a la capital.
El Ayuntamiento mantendrá de forma periódica estas reuniones para tener un contacto permanente con los máximos responsables de las localidades cercanas a Ciudad Real. Señala Cañizares, “vamos a trabajar con los municipios cercanos para afrontar proyectos comunes, mejorar las relaciones, coordinar actuaciones y crear sinergias”.
Del encuentro de trabajo, ambos ediles lo han calificado de enriquecedor, a la par que fructífero.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha finalizado con “éxito” el proceso de sustitución de receptores de satélite (TDT SAT), necesarios para poder emitir en alta definición (HD), en un total de 2.000 hogares de la región, dentro del proceso de transición tecnológica que se ha desarrollado en más de 60 municipios. Este trabajo de sustitución de los aparatos, ha supuesto una inversión por parte del Ejecutivo autonómico de 820.000 euros.
Así lo ha dado a conocer el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, que, además, ha resaltado que todo este trabajo, “llevado a cabo por el Gobierno regional, de manera gratuita”, se ha desarrollado previa comunicación con los representantes de las entidades locales afectadas, quienes han informado a sus ciudadanos de la existencia de este servicio y de la posibilidad de solicitarlo vía telefónica o email.
Este plan de apagado, que responde a una Directiva Europea, consiste principalmente que tanto los canales de televisión que emiten sólo en definición estándar (SD), como los que lo hacen simultáneamente en SD y HD, deben cesar la emisión de SD y emitir únicamente en alta definición (HD). Los ciudadanos que residen en zonas en las que no existe cobertura del servicio de televisión digital terrestre, reciben esta oferta a través del satélite. En este caso, el plan de apagado conlleva una necesidad de renovación de los receptores sin capacidad de recibir emisiones HD.
La estrategia digital un instrumento clave para el desarrollo económico de la región
Juan Alfonso Ruiz Molina ha recordado que para el Gobierno de Castilla-La Mancha las “tecnologías son un sector prioritario”, por ello desde la Consejería que gestiona se trabaja en una “estrategia digital que sea clave para la cohesión territorial y el desarrollo económico de la región” y que permita, acercar los servicios y la Administración a los ciudadanos y ciudadanas de la región, independientemente de donde residan.
La Policía Local de Argamasilla de Alba ha devuelto una cartera extraviada con 860 euros a su legítimo propietario, gracias a la ejemplar conducta de un vecino de la localidad.
El vecino, que transitaba por la calle La Solana, encontró la cartera tirada en el suelo. Al percatarse de su contenido, se personó de inmediato en la Jefatura de Policía Local donde la depositó. Los agentes realizaron las gestiones oportunas para localizar a su propietario, quien en el momento de ser informado de los hechos aún no se había percatado de su pérdida.
Desde la Policía Local de Argamasilla de Alba se quiere agradecer y poner en valor la ejemplar conducta ciudadana de este vecino. A pesar de cumplir con lo que la ley dispone en estos casos, su acción no deja de ser un ejemplo de responsabilidad e integridad, siendo consciente de lo que la pérdida de dicha cantidad del dinero podría suponer para su propietario, no dudó en entregarla a las autoridades.
Castilla-La Mancha va a celebrar la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (Evau) del curso escolar 2023-2024 los días 4, 5 y 6 de junio en convocatoria ordinaria y los días 1, 2 y 3 de julio en convocatoria extraordinaria.
Así lo ha anunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante la colocación de la primera piedra por parte del presidente García-Page para la construcción de un nuevo centro de educación para personas adultas en la localidad de Manzanares (Ciudad Real), a la que también han asistido el alcalde de la localidad, Julián Nieva y el vicepresidente segundo del Gobierno regional, José Manuel Caballero, entre otras autoridades.
En su intervención, Amador Pastor ha señalado que están llamados a participar en este proceso alrededor de 12.500 alumnos y alumnas procedentes de la Universidad de Castilla-La Mancha. Asimismo, los alumnos de la provincia de Guadalajara, que dependen de la Universidad de Alcalá, lo harán en las fechas que estipule la Comunidad de Madrid.
Las fechas límite para la recepción por la Universidad de Castilla-La Mancha de la documentación preceptiva para la participación en las pruebas de evaluación de Bachillerato para acceso a la universidad de los alumnos de centros públicos y privados adscritos serán el 23 de mayo de 2024 hasta las 14:00 horas para la convocatoria ordinaria, y el 24 de junio de 2024 hasta las 14:00 horas para la convocatoria extraordinaria.
Primera piedra del nuevo CEPA de Manzanares
El CEPA ‘San Blas’ de la localidad de Manzanares en la provincia de Ciudad Real cuenta en la actualidad con 951 alumnos procedentes también de las aulas de La Solana, Membrilla y del Centro Penitenciario de Herrera de la Mancha.
Esta actuación, que se realiza conjuntamente con el Ayuntamiento de Manzanares, tiene un presupuesto de 1,7 millones de euros y cuyo plazo de ejecución será de doce meses.
Este nuevo centro permitirá eliminar la división de los edificios independientes en uno solo, además se eliminarán las plantas altas y se pasará de diez a doce aulas, así como ampliar las zonas comunes.
Durante la pasada legislatura, la localidad de Manzanares recibió una inversión de 1,6 millones de euros en materia educativa que se engloban dentro de los 67,1 millones de euros destinados en la provincia de Ciudad Real en este mismo periodo.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha manifestado, esta mañana, que “ya ha pasado el plazo de un año que dice la ley que es necesario para contar con una nueva regulación en la explotación del Tajo-Segura”, por lo que “ya es norma” en concordancia con “las resoluciones de los tribunales, tanto del Supremo como de la Unión Europea”. Por ello, ha señalado que “el diálogo no puede servir para retrasar un compromiso legal que es rectificar, cuanto antes, las reglas de explotación del Trasvase”.
Así lo ha puesto de relieve en el acto de colocación de la primera piedra de las obras del nuevo Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) ‘San Blas’ de Manzanares (Ciudad Real), una infraestructura que sustituirá al actual, en la que cursan sus estudios casi un millar de alumnos y alumnas y donde ha mostrado su “orgullo” por “la gente que, a lo mejor no ha tenido en su juventud la posibilidad de estudiar” y que “ahora se están planteando recuperar el tiempo perdido”.
En este marco, ha insistido en que el Plan Hidrológico del Tajo fue aprobado “como consecuencia de un diálogo social en el que todos hemos opinado” y ha remarcado que“la ley obliga a modificar las reglas de explotación, a fijar un caudal mínimo y a establecer un código de entendimiento en lo que queremos pensar sea la solidaridad”, ha apostillado. Ante esta situación, ha concluido que “la ley tiene que valer para la amnistía, para los independentistas y tiene que valer para el Trasvase”.
“Hay que ser coherentes y hay que ser serios”, ha proseguido, porque “se dicen tonterías, como que el Tajo tendría que desembocar en el Mediterráneo”, ha lamentado García-Page, quien además se ha preguntado “por qué, en el Levante español, si se trata de recibir agua quieren toda, venga de donde venga, y se la quiten a quien se la quiten” y, por el contrario, “si se trata de darla, entienden que darla solo es, si es desalada en una desaladora del Estado y solo para beber, nunca para regar”. “Es una oportunidad y una fortuna tener agua del mar para poder utilizarla, y nosotros lo estaríamos haciendo”, ha añadido.
El Tajo es víctima de “un delito ambiental”
En este marco, el jefe del Ejecutivo autonómico ha denunciado que “el Tajo sea el único río de Europa que no tiene caudal mínimo ecológico” algo que “no solo es una anomalía, sino que es un delito ambiental”. Paralelamente, ha lamentado que “solo se habla del pacto del agua en España cuando se trata de quitárselo a Castilla-La Mancha” sin incluir “ni el Duero ni el Ebro ni ningún otro río”.
“La solidaridad no se puede quedar en los mítines ni en los eslóganes” y “nosotros somos la única región que lleva dando agua, sin protesta ninguna, para beber, desde hace mucho tiempo”. En concreto, ha precisado que las derivaciones hacia el Levante suman ya el equivalente a “14.000 ‘Santiagos Bernabéus’ en agua para beber”, un volumen hídrico con el que “no tendría problema ni Barcelona ni Cataluña para beber, durante muchos años”, por lo que ha aclarado que “a estas alturas, si se trata de agua para regar, nosotros también tenemos necesidades”.
Por una solución “realista” a la gestión del campo español
En materia medioambiental, Emiliano García-Page se ha referido a la problemática que afecta estas últimas semanas al campo y sobre la que Castilla-La Mancha cuenta con “una estrategia que, si sale adelante coaligando todas las opciones de las distintas comunidades autónomas”, derivará en una “mejora de la gestión del campo español y, por tanto, europeo”.
“Una cosa es movilizarse y otra conseguir; y para conseguir hay que planteares metas realistas”, ha ahondado, por lo que ha defendido que “hay que intentar conducir toda la energía movilizadora hacia objetivos posibilistas”, con “con encaje legal” y alejado de “cualquier tipo de fanatismo”, ha planteado en las horas previas a la reunión de trabajo programada en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
“Hay que producir cambios y no podemos estar de brazos cruzados ante las exigencias ambientales, pero los agricultores y ganaderos no son los enemigos”, ha sostenido. En todo caso, ha continuado, son “víctimas, quizá, de un cambio necesario que nos obliga a toda la sociedad a cambiar nuestros hábitos en el día a día”.
Todo ello, acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y por el alcalde manzanareño, Julián Nieva, y en una jornada que el jefe del Ejecutivo autonómico ha comenzado en la capital ciudadrealeña colocando otra primera piedra, la que oficializa el comienzo de la construcción de una conexión peatonal y ciclista que unirá Ciudad Real con la localidad de Miguelturra y que ha considerado un proyecto “enormemente positivo”, también por su simbología para “unir”, algo que es “mejor que levantar muros”.
Las ventas exteriores de Castilla-La Mancha cerraron el año 2023 con la segunda cifra más alta de la historia de las exportaciones de la región, sólo superada por el ejercicio 2022, después de acabar por encima de los 9.827 millones de euros exportados por las empresas castellanomanchegas. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado que, pese a la inestabilidad internacional que ha marcado el negocio exterior en el conjunto del país, Castilla-La Mancha ha superado por tercer año consecutivo los 9.000 millones de euros en exportaciones.
El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa ha publicado hoy, a través del ICEX, las cifras de ventas exteriores correspondientes al mes de diciembre del pasado año y al conjunto de 2023. En ellas se recoge que las exportaciones de Castilla-La Mancha en el mes de diciembre fueron de 749,2 millones de euros, lo que supone el segundo mejor registro para un mes de diciembre en la región pese al descenso del 10,6 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, que es el récord también para el mes de diciembre en la serie histórica.
Esa caída, que es común a todas las provincias en términos interanuales, no impide que, en el conjunto del año, y pese a que también se refleja una desaceleración en las exportaciones de la región coincidente con el conjunto del país, Castilla-La Mancha haya firmado el segundo mejor registro exportador de la historia, con 9.827,35 millones de euros, siendo, además, el tercer año consecutivo en el que las ventas exteriores de la región superan los 9.000 millones de euros.
Por provincias, tanto Albacete como Cuenca cierran el año en positivo, con nuevos registros históricos para las ventas exteriores de ambos territorios. En Albacete, las exportaciones el año pasado ascendieron a 1.503,6 millones de euros, lo que supone un 3,5 por ciento más que en el año 2022; y en Cuenca la cifra de exportaciones en 2023 se cerró por encima de los 850,1 millones de euros, un 0,8 por ciento más que en el año anterior. Por el contrario, las tres provincias con mayores volúmenes de exportación cerraron con datos que reflejan descensos en términos interanuales, aunque las tres suman tres años consecutivos con registros por encima de los 2.000 millones de euros: Ciudad Real, con 2.345,8 millones de euros, cifra que supone su tercer mejor registro exportador; Guadalajara, con 2.359,7 millones de euros, también el tercer mejor registro de la serie; y Toledo, con 2.768 millones de euros, el segundo registro más alto en ventas exteriores para la provincia.
Por partidas, las bebidas siguen siendo bandera de las exportaciones regionales, con 1.066 millones de euros y un incremento del 9,1 por ciento con respecto al año anterior. Por detrás se afianzan, como las partidas más exportadoras de la región, aparatos y material eléctrico, con 1.024 millones de euros y un incremento del 5,3 por ciento con respecto a 2022; y máquinas y aparatos mecánicos, con 914,5 millones de euros y un incremento, también, del 10,8 por ciento con respecto al año anterior.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Puertollano y la compañía Hydnum Steel continúan dando pasos adelante en el proyecto para la construcción y puesta en marcha de la primera acería verde de la Península Ibérica y una de las primeras en Europa, un proyecto que supondrá una inversión de más de 1.600 millones de euros y la creación de más de 1.000 empleos en la ciudad industrial.
En la reunión celebrada este lunes en Puertollano, en la que han estado presentes la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y la CEO de Hydnum Steel, Eva Maneiro; empresas y administraciones públicas han actualizado los avances en la tramitación del proyecto, así como las sinergias y líneas de colaboración conjunta en el marco de una inversión estratégica para la descarbonización industrial en la región y en el conjunto del país.
El Hospital General de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) alberga la exposición ’50 años cambiando la historia del cáncer’, una iniciativa de la Asociación Española Contra el Cáncer que estará disponible hasta el próximo 26 de febrero en el hall de entrada de este centro hospitalario.
La muestra tiene como objetivo acercar la investigación sobre el cáncer a la población, proporcionando información y difundiendo los proyectos en los que la entidad ha colaborado a lo largo de más de medio siglo para avanzar en el conocimiento, tratamiento y curación de los procesos oncológicos.
A la inauguración de esta exposición han asistido, entre otras autoridades, el gerente del Área Integrada de Tomelloso, César Moreno-Chocano; la presidenta de la sede local de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) en Tomelloso, Mar Morcillo; el gerente provincial de la Asociación, Carlos Ruiz; y la presidenta honorífica de la junta local de Tomelloso, Amalia Martín.
Moreno-Chocano ha destacado que la Gerencia de Tomelloso y la AECC aúnan esfuerzos en la divulgación y sensibilización frente a esta enfermedad con el objetivo “de que la ciudadanía conozca los avances en la lucha contra el cáncer y la decisiva contribución de la investigación para prevenirla y tratarla con éxito”.
La exposición está compuesta por 16 carteles de gran formato, que ofrecen una mirada privilegiada al interior de un laboratorio. En definitiva, se trata de un recorrido por los resultados más destacados de la investigación en cáncer de los últimos años.
A lo largo de este recorrido por la investigación, los usuarios pueden visualizar detalladamente los resultados y vicisitudes de cada una de estos estudios utilizando los códigos QR incluidos en cada cartel, lo que permite un acceso directo a una descripción pormenorizada.
Proyectos destacados
Entre los proyectos destacados se encuentran el establecimiento de un nuevo protocolo para pacientes con mieloma múltiple, la identificación de células “durmientes” en pacientes con cáncer de colon, y terapias efectivas contra el cáncer de páncreas.
También se incluye en esta muestra proyectos de investigación realizados en la provincia de Ciudad Real, como el de la doctora Carmen Ortega sobre el modelo matemático para predecir la evolución de los tumores de pulmón y mama.
En esta edición de 2024, la exposición muestra investigaciones recientes, como la búsqueda de nuevas opciones terapéuticas para el tratamiento del cáncer de páncreas y el desarrollo de modelos matemáticos para comprender mejor el glioblastoma (un tipo de cáncer que comienza con el desarrollo de células en el cerebro o en la médula espinal).
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha valorado el resultado de las elecciones en Galicia que han otorgado la mayoría absoluta al PP, aprovechando para felicitar a Alfonso Rueda, con quien tiene un relación «muy cordial», y solidarizándose con el candidato socialista, José Ramón Gómez Besteiro, «a quien le ha tocado hacer una campaña en circunstancias complejas, emparedado en un sandwich».
En un acto público desde Manzanares (Ciudad Real), ha señalado que «sin duda, las elecciones gallegas, obviamente tienen un componente autonómico». «Pero no vamos a engañarnos, la realidad es que el producto era regional, pero el guiso era nacional», ha apuntado.
Por ello, ha pedido sacar conclusiones «desde la seriedad». «Si el PP no hubiera sacado mayoría absoluta, hoy hablaríamos de las consecuencias nacionales, no gallegas. Sería el principio de la decadencia. Si pasa lo contrario, la conclusión también tiene que ser nacional», ha dicho.
Desde 2020 hay un ciclo «muy hostil» que debería provocar «una reflexión profunda», ya que sólo «reflexionando se puede impedir que un ciclo se convierta en un ciclón» y el objetivo es evitar ese «ciclón electoral».
Para García-Page, «es importante tener en cuenta que las comunidades autónomas son parte del Estado», que lo pueden fortalecer o debilitar.
Así, ha celebrado que no entren en Galicia actores «independentistas», ya que «es importante» que todos puedan jugar desde la «estabilidad constitucional, cada uno desde lo suyo y desde su respeto».
«Ahora, y en esta tierra, y en Galicia les pasará lo mismo, aquí podemos seguir trabajando y cumpliendo lo que hemos prometido a la gente», ha señalado el presidente autonómico. «Aquí estamos construyendo un Estado del Bienestar que es una seña de identidad como militantes de la socialdemocracia».
«ME ALEGRO DE QUE NO GANARA PUIGDEMONT»
Tras el acto, y en declaraciones a los medios, García-Page ha apuntado como balance del resultado que si el PP hubiera perdido la mayoría absoluta, «hoy se hablaría de consecuencias nacionales y de la caída» de los ‘populares’.
«Y seguramente se estaría planteando una legitimación de la amnistía y de Puigdemont. Si el PP hubiera perdido la mayoría, el ganador sería Puigdemont. Y me alegro de que no haya ganado Puigdemont», ha indicado.
También ha hecho alusión al papel de Podemos, con apenas el 0,3% de los votos; así como a Sumar. «Algunos restan más que suman, y a Podemos se le puede llamar ‘Pudimos'».
La Guardia Civil ha rescatado a una mujer cuando iba a precipitarse por un puente de Argamasilla de Calatrava. Estando la patrulla de la Guardia Civil prestando servicio se recibió un aviso desde el Centro de Coordinación Operativo, en el que se les requería para localizar un vehículo. En este vehículo se había marchado de su domicilio una joven tras dejar unos mensajes de despedida a su familia, esto junto a anteriores intentos autolíticos motivó que los familiares muy preocupados instaran a su rápida localización.
En primer lugar, se trató de conseguir la última localización que emitió el teléfono móvil de la joven, marcando la autovía A-41. Sin dilación alguna la patrulla se desplazó por esa zona, localizándola en el puente de salida de Argamasilla de Calatrava, donde se disponía a saltar desde unos ocho metros de altura.
Uno de los agentes permaneció a pie de carretera, desde donde la mujer podía verlo, este hablaba con ella desde allí intentando que depusiera su actitud. Mientras tanto el otro compañero había salvado la distancia que separaba la carretera del puente, y en un momento de despiste mientras dialogaba con el guardia civil, consiguió agarrarla de un brazo evitando que se lanzara al vacío.
Tan solo tres días después una patrulla es nuevamente requerida, junto con policía local, para personarse en un domicilio de la localidad de Almagro, donde un hombre había alertado de que su yerno tras dejar unas cartas de despedida a todos sus seres queridos se había encerrado en su vivienda y no lograba contactar con él, temiendo por su vida.
Un agente tras escalar a la terraza de la primera planta donde se veía luz consigue acceder a la vivienda, donde se encuentra al hombre un poco desorientado, rodeado de fotografías y sujetando un cuchillo de grandes dimensiones, consiguiendo finalmente retirárselo, y poner a este hombre en manos de los servicios sanitarios.
Enfermeras del Centro de Salud Alcázar I, en colaboración con los investigadores de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, han publicado recientemente un artículo en la Revista Española de Salud Pública, dependiente del Ministerio de Sanidad, titulado ‘Encuesta para conocer la percepción sobre la educación sexual en adolescentes’.
El estudio, liderado por las enfermeras especialistas en Atención Familiar y Comunitaria, Isabel María Velasco y Ana Polo, junto con el equipo de investigadores de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Ángel Arias, Lucía Gutiérrez y Antonio Tejera, del Servicio de Investigación, Docencia y Formación (IDF), ha arrojado luz sobre la educación sexual en dos centros educativos de Castilla-La Mancha, revelando preocupantes hallazgos sobre la percepción y conocimientos de los adolescentes en esta materia.
La encuesta realizada a 248 estudiantes, de entre 13 y 19 años, que cursaban 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y Grado Superior, revela una falta de educación sexual homogénea tanto en el ámbito escolar como familiar. Los resultados muestran que más de la mitad de los adolescentes encuestados han consumido contenido pornográfico, con una edad media de primera visualización a los 12 años, y la más temprana a los seis años.
Uno de los aspectos más alarmantes es que el 12 por ciento de los encuestados afirma haber tenido relaciones sexuales, de los cuales casi el 75 por ciento no utilizó ningún método de protección. La media de edad de la primera relación sexual entre los estudiantes es de aproximadamente 14 años.
En este trabajo de investigación, se incide en que el acceso a internet y el consumo de contenido pornográfico se han relacionado directamente con conductas sexuales de riesgo, mientras que la percepción de riesgo variaba entre sexos, siendo las mujeres más conscientes de los peligros que entraña mantener relaciones sexuales sin utilizar ningún método de protección.
Las investigadoras Isabel María Velasco y Ana Polo enfatizan en la importancia de comprender las actitudes y percepciones de los adolescentes para evaluar el impacto de estos conocimientos, proponiendo la implantación de programas educativos comunes y talleres de discusión dirigidos por profesionales de la salud, ya que, en su opinión, “la disparidad en la información recibida desde la familia y los centros educativos resalta la necesidad de homogeneizar el contenido de educación sexual”.
“Este estudio es una llamada a la acción para mejorar la educación sexual en la juventud, abogando por un enfoque integral y homogéneo que promueva la salud y el bienestar de los adolescentes en toda la región”, recalcan Velasco y Polo.
Fiel a su misión para impulsar proyectos que mejoran la calidad de vida de personas en situación de vulnerabilidad, que promueven el desarrollo rural o que fomentan la investigación, la Fundación Eurocaja Rural ha abierto el plazo de presentación de proyectos para la convocatoria del 2024 de “Ayudas Sociales”.
En esta nueva edición la Fundación ha ampliado el número de ayudas, pasando de 25 a 36 respecto a la pasada edición.
Las Ayudas Sociales están distribuidas en tres categorías: ‘Colectivos Vulnerables’, ‘Desarrollo Rural’ e ‘Investigación’. La Fundación Eurocaja Rural destinará 15 ayudas de 2.000 euros a la categoría ‘Colectivos Vulnerables’, 15 ayudas de 2.000 euros a la categoría ‘Desarrollo Rural’ y 6 ayudas de 4.000 euros para proyectos de ‘Investigación’.
Podrán beneficiarse de esta nueva convocatoria aquellas entidades domiciliadas en todos los territorios donde está presente Eurocaja Rural y su Fundación y que se inscriban con proyectos de las categorías mencionadas:
‘Ayudas a Colectivos Vulnerables’: bajo esta categoría se seleccionarán proyectos que entre sus objetivos contemplen: la lucha contra la pobreza y la exclusión social, la inclusión social de los colectivos más desfavorecidos, la mejora de la calidad de vida de personas en situación de enfermedad y la mejora de su autonomía personal, la apuesta por la igualdad de oportunidades, la atención a grandes dependientes y proyectos para combatir las situaciones de vulnerabilidad de las personas mayores.
‘Ayudas para Desarrollo Rural’: el objetivo de estas ayudas será el apoyo a proyectos que se desarrollen en poblaciones pequeñas, que mitiguen la exclusión sanitaria, educativa, financiera y digital, y que tengan en cuenta las necesidades especiales de poblaciones con personas con edad avanzada.
‘Ayudas a la Investigación’: categoría bajo la que se persigue que cada proyecto de investigación seleccionado trate de aportar nuevos avances y tenga impacto positivo a nivel social, medioambiental, científico o tecnológico.
Criterios de valoración y plazos para presentación de proyectos
Los proyectos presentados en cada una de las tres convocatorias se valorarán atendiendo a los siguientes criterios: Responsabilidad social; Derechos fundamentales de las personas; Proyectos que promuevan la igualdad y la plena inclusión; Desarrollo rural y Lucha contra la despoblación; Fijación de empleo; Proyectos de investigación cuyo objetivo sea el beneficio general de la sociedad; Sostenibilidad; Grado de Innovación e Impacto social de la iniciativa.
El plazo para la presentación de las solicitudes comienza el 19 de febrero y finaliza el próximo 22 de abril. El formulario está disponible en la web http://eurocajarural.fun La Fundación incluirá en su web las bases de la convocatoria y una guía con indicaciones para ayudar a las entidades a presentar sus proyectos.
El próximo fin de semana Ciudad Real volverá a ser una referencia internacional en el ámbito del cómic. “84 Ideas” celebrará los días 23 y 24 de febrero la cuarta edición de las “Jornadas profesionales de la industria del cómic” en el Espacio Serendipia. El evento reunirá a profesionales de todos los sectores implicados con el objetivo de ofrecer un marco idóneo para seguir generando negocio.
El Ayuntamiento de Ciudad Real apoya esta iniciativa. En la presentación de las Jornada el concejal de Cultura, Pedro Lozano, ha destacado el interés de esta cita que gira “en torno a un mundo que nuestras bibliotecas tienen muy en cuenta”, para fomentar la introducción a la lectura a través del comic en los más pequeños.
El responsable de “84 Ideas”, Ángel Serrano, ha desgranado el contenido de las Jornadas. Comenzarán a las 17:30 horas del viernes 23 abordando un caso de éxito en el sector y continuarán analizando las claves del “Libro blanco del cómic”. La autofinanciación y monetización de las creatividades, las canteras del cómic o el cómic en las aulas serán otras de las referencias que completan el programa a lo largo de los dos días de trabajo.
En la cita ya están inscritos alrededor de 80 profesionales de toda España y de otros países, aunque se espera que a lo largo de esta semana la inscripción siga creciendo. Los participantes podrán seguir las mesas de trabajo de forma on line.
El Ayuntamiento de Ciudad Real sigue tramitando proyectos de mejora urbanística tanto en la capital como en los anejos. La Junta de Gobierno Local ha aprobado hoy el expediente para la contratación de la renovación de la red de abastecimiento en la carretera de Puertollano, con un importe de 439.000 euros. Las obras supondrán la instalación de una nueva tubería de fibrocemento en 503 metros de la vía pública para dar solución a las roturas y a los problemas que causa la red actual. El proyecto supone además la renovación de las acometidas de agua en el Quijote Arena.
El portavoz municipal, Guillermo Arroyo, ha sido el encargado de dar a conocer los principales asuntos que hoy ha tramitado la Junta de Gobierno Local que, en materia de obras, ha adjudicado a Aquona la ejecución de la mejora del drenaje en 31 puntos críticos de la capital y de Las Casas “que permitirá corregir los encharcamientos que se producen cuando llueve”. El proyecto se ha adjudicado por 117.000 euros más IVA.
Y de igual forma, como final del proceso participativo que se desarrolló en las pedanías para la determinación de las siguientes obras con cargo a la subvención de obras que concede la Diputación, hoy se han aprobado los proyectos para La Poblachuela, de iluminación en tramos de los caminos del Campillo y Huertas; en Valverde, para la reparación de la plaza en las calles Altillo y Martillo; y en Las Casas, el asfaltado de la calle Cruz (aunque en este caso con cargo al propio Ayuntamiento, para atender una petición vecinal). Las obras podrán empezar a partir del 1 de marzo.
Además, en las sesión de hoy se ha adjudicado la adquisición de una barredora para el cementerio, por importe de 21.000 euros más IVA, y un furgón para el servicio de limpieza, por 19.700 más IVA.
Por último, se ha concedido la subvención directa plurianual a la Protectora La Bienvenida. El importe anual es de 72.480 euros con una vigencia de dos años que se pueden prorrogar por un máximo de cuatro.
“Éxito total” del Domingo de Piñata
Guillermo Arroyo ha mostrado la satisfacción del equipo de gobierno por el resultado de una jornada que transcurrió sin incidencias destacables y con una muy alta participación. La policía local estima que fueron 30.000 las personas que siguieron el recorrido de las más de 40 comparsas participantes, con 4.500 integrantes. El portavoz concluía subrayando que “ha sido un éxito total”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha conocido esta mañana, la actividad que despliega la Orquesta Filarmónica de La Mancha “OFMAN” en la provincia, en España y en Portugal.
Llevan a cabo, según ha explicado el director musical de la OFMAN, Francisco Antonio Moya Rubio, que ha sido recibido en el Palacio Provincial, más de cincuenta actuaciones al año, de las que alrededor de 25 tienen lugar en pueblos y ciudades de la provincia. Sobre todo en núcleos poblacionales que son pequeños y, por tanto, tienen más difícil acceder a conciertos que constituyen manifestaciones artísticas y culturales de calidad.
Considera Moya Rubio que es necesario valorar “la insistencia y persistencia” de la OFMAN, que comenzó su andadura hace 16 años. Sobre todo en los tiempos actuales, ya que ha sobrevivido a una pandemia y se han rehecho ante imprevistos nunca vistos de una manera espectacular.
Con respecto al calendario de actuaciones en la provincia de Ciudad Real, han añadido que discurre desde septiembre hasta agosto, mes en el que lo dan por finalizado con un evento destacado que en 2024 está previsto para el próximo 29 de agosto en la ciudad de Tomelloso.
Valverde ha felicitado a la OFMAN por el trabajo que desarrolla, en tanto en cuanto eleva la oferta cultural en nuestro territorio y proporciona conciertos de nivel en nuestros municipios.
La Orquesta Filarmónica de La Mancha (OFMAN) es un proyecto que pretende difundir la música desde una perspectiva sinfónica con trabajo, esfuerzo y constancia, según ha referido Moya Rubio.
Comunicado.- El Pleno ordinario del pasado viernes en la Diputación de Ciudad Real estuvo marcado por la defensa de diversas mociones de los grupos políticos con representación en la institución provincial, entre ellas la que versaba sobre la necesidad de reivindicar las fortalezas de Almadén y su comarca.
En este sentido, resaltar que la moción que defendía el grupo socialista no sólo iba mucho más lejos que la presentada por los partidos PP y Vox, sino que estaba en consonancia con las reivindicaciones que están haciendo ayuntamientos de la comarca como el de Almadén, y otros colectivos como empresarios, sindicatos, la Cámara de Comercio o el Colegio de ingenieros.
Moción que no pudo ser debatida, ante la negativa previa del equipo de gobierno de Diputación de tratar la moción socialista sobre las reivindicaciones agrarias, dado que mientras que los socialistas aceptaban el debate de la propuesta de PP+Vox, no ocurría lo mismo a la inversa.
En palabras del Portavoz socialista, José Manuel Bolaños, la propuesta del PSOE no solo se dedicaba a solicitar al Gobierno de España que se involucre en la organización de la empresa pública “Minas de Almadén”, sino que reivindicaba la llegada de infraestructuras necesarias para el porvenir de la comarca, como la opción sur de la ampliación de la A-43 por Puertollano y Almadén, reivindicación que es compartida con los municipios de la zona y sus vecinos y vecinas.
En este aspecto, José Manuel Bolaños recuerda que “la opción sur de la A-43 siempre ha sido la propuesta defendida por nuestro partido y no tenemos ningún reparo en manifestar nuestro apoyo a esta opción donde sea”.
Desde el grupo socialista de Diputación, no se entiende que una moción aprobada en Almadén, pueblo del mismo color político que el gobernante en la Diputación, no sea recogida íntegramente y en los mismos términos, habiendo conseguido el respaldo de varios colectivos de la zona.
Comunicado.- Para las Agrupaciones socialistas locales de Miguelturra y Ciudad Real, la pasarela es un hito muy importante y una larga reivindicación de nuestros alcaldes y alcadesas durante estas ultimas legislaturas.
Un proyecto importantísimo para nuestros municipios, demandado por la sociedad de ambas poblaciones desde hace años y por el que los gobiernos socialistas con sus cuatro alcaldes y alcaldesas al frente, hemos trabajado intensamente. Han sido años de trabajo para hacer ver a las instituciones que era una necesidad, para que sigamos modernizándonos y avanzando.
Por fin, gracias al gobierno de Emiliano García Page, ese proyecto, hoy se convierte en realidad.
Dos poblaciones históricamente unidas, Ciudad Real y Miguelturra, con amplios lazos sociales, económicos y humanos, quedarán nuevamente unidas de una forma segura, sana y sostenible medioambientalmente, tanto a pie como en bicicleta.
A lo largo del tiempo se han venido construyendo vías de transporte modernas, absolutamente necesarias pero que, de alguna manera, rompían el equilibrio entre las dos poblaciones y que ahora toca restablecer.
Y será a cargo de los Fondos Europeos con los que se va a costear esta infraestructura, no en vano se definen como fondos de “Transformación, Recuperación y Resiliencia». Queremos dar las gracias al Presidente, al Consejero, en definitiva a la JCCM, por entender la transcendencia y la importancia de esta pasarela para ambos municipios y apostar por su construcción con dichos fondos europeos.
Ha sido siempre voluntad de los Equipos de Gobierno Socialistas trabajar para mejorar la vida de los vecinos y vecinas de Ciudad Real y Miguelturra, construyendo unas infraestructuras más modernas, amables, más humanas y sostenibles.
Un guarda civil libre de servicio impidió, junto a otros ciudadanos, que un individuo siguiera maltratando a su pareja en la noche de este domingo. El hombre fue detenido posteriormente por la Policía Local, que ha informado de que el aviso se produjo sobre las 22.05 horas en la Avenida del Torreón. La mujer fue protegida por ciudadanos hasta que se practicó la detención. El agresor fue contenido, hasta la llegada de la patrulla, por un guardia civil libre de servicio que presenció los hechos y colaboró con los agentes.
De otro lado, a esa misma hora, y en la misma calle, la Policía Local asistió a una joven que se encontraba muy bebida. Fue derivada al servicio de urgencias del Hospital de Ciudad Real.
El próximo pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha celebrará este jueves tres debates generales sobre política agraria, competitividad empresarial y simplificación administrativa, en un orden del día que ha incluido también tres preguntas orales en el apartado de control al Gobierno.
La Junta de Portavoces y la Mesa del Parlamento Autonómico presididas por Pablo Bellido se han reunido este lunes para fijar el orden del día y convocar el próximo pleno para el jueves 22 de febrero a partir de las 10.00 horas en el antiguo Convento de San Gil de Toledo, según han informado las Cortes en nota de prensa.
El primero de los asuntos consiste en un debate general relativo al programa 724A sobre competitividad empresarial, que acumula dos interpelaciones sobre el mismo asunto de los grupos Popular y Socialista.
A continuación habrá un debate general sobre el programa 611A relativo a simplificación administrativa, que acumula a su vez interpelaciones de los grupos Vox y PSOE.
El tercero de los debates generales de la jornada será sobre política agrícola, en este caso acumulando también interpelaciones de los grupos Popular y Socialista.
Por último, los grupos de la oposición preguntarán al Consejo de Gobierno sobre atención primaria y dependencia, en el caso del PP, y sobre viabilidad del campo, en el caso de Vox.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha celebrado el resultado de las elecciones gallegas en las que el PP ha revalidado la mayoría absoluta en la figura de Alfonso Rueda, asegurando que los gallegos ha optado por «la estabilidad y el crecimiento», algo que además «refuerza el liderazgo» de Alberto Núñez Feijóo.
En declaraciones a los medios desde Madrid, ha dicho además que PSOE y Sumar, como miembros del Gobierno estatal, tienen ahora que hacer autocrítica, ya que han sido «borrados» del mapa gallego.
Así, ha enfatizado que los gallegos les han rechazado «con contundencia», al tiempo que ha añadido que los ‘populares’ analizarán los resultados, como siempre hacen independientemente del resultado.
De su lado, la secretaria regional de lo ‘populares’ castellanomanchegos, Carolina Agudo, ha afirmado en una rueda de prensa que, tras la mayoría absoluta del PP, los gallegos han dicho sí a la democracia, la estabilidad y a la certidumbre.
«Quedó claro que ya no existe el PSOE, solo queda Pedro Sánchez y aquellos que le siguen como el PSOE de Castilla-La Mancha, que abandonan sus principios y siglas por mantenerse en el poder y alimentar los pactos que Sánchez está llevando a cabo con quienes quieren romper el orden constitucional de nuestro país», ha argumentado.
Asimismo, ha esperado conocer las declaraciones de los socialistas de Castilla-La Mancha para saber qué les ha parecido el «rechazo absoluto» a las políticas y los pactos del PSOE. «Nos preguntamos si después de lo de ayer a Page le quedan ganas de seguir apoyando las barbaridades y tropelías de Sánchez», ha concluido.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha solicitado al Ayuntamiento de Ciudad Real la licencia de obras para la inmediata rehabilitación de la residencia universitaria Francisco Nieva, cerrada desde el año 2012 por problemas que impedían garantizar la accesibilidad.
Así lo ha anunciado este lunes el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero, durante el acto de colocación de la primera piedra de la pasarela ciclopeatonal entre Ciudad Real y Miguelturra.
Caballero ha avanzado que la Junta solicitó la semana pasada al Ayuntamiento de Ciudad Real la licencia de obras para ejecutar de manera inmediata las obras de rehabilitación de esta infraestructura educativa y poderla poner al servicio de la comunidad universitaria cuanto antes.
La rehabilitación de esta residencia universitaria, enmarcada en el Plan de Modernización Ciudad Real 2025 y cuyas obras tendrán un coste aproximado de 1,2 millones de euros, permitirá ampliar en 209 el número de alojamientos universitarios en régimen de apartamentos viviendas con cocina, con 55 viviendas en régimen de habitación compartida.
El vicepresidente segundo de la Junta ha destacado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha continúan ejecutando proyectos previstos en el Plan de Modernización Ciudad Real 2025, «sin que interfieran los cambios de gobierno que haya podido haber en los diferentes municipios».
La pasarela ciclopeatonal que unirá a los vecinos de Ciudad Real y Miguelturra de una manera sostenible será una realidad dentro de 18 meses después de que este lunes se haya dado el pistoletazo de salida a las obras de construcción de esta infraestructura con el acto de colocación de la primera piedra.
El presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Fomento, Nacho Hernando, así como los alcaldes de Ciudad Real y Miguelturra, Francisco Cañizares y Luis Ramón Mohino, respectivamente, han sido los encargados de colocar este lunes la primera piedra de esta importante infraestructura con la que se pone fin a una demanda histórica de los vecinos de ambos municipios.
La construcción de esta infraestructura, que pasará por encima de la A-43 para conectar ambos núcleos poblaciones, tendrá un coste de 6,5 millones de euros provenientes de fondos europeos. Además, contará con iluminación y será plenamente accesible en todo su recorrido, para que también las personas con algún tipo de reducción de movilidad o con algún tipo de discapacidad física puedan también hacer uso de la misma.
El consejero de Fomento de la Junta se ha congratulado de que, por fin, se ponga solución a una demanda histórica de los vecinos que a diario tenían que ir de un núcleo a otro a trabajar sin tener ninguna otra alternativa que por carretera.
«Esta pasarela va a conectar personas y municipios gracias a los fondos europeos que llegaron a Castilla-La Mancha», ha comentado Hernando, quien ha informado que el 99,4% del total de los fondos europeos que llegaron a la región ya están comprometidos, a falta de una última licitación para conseguir el 100%.
Hernando ha criticado a «aquella gente» que decía que no se iban a poder gestionar estos fondos y que se tendrían que devolver. «En Castilla-La Mancha hemos cumplido», ha concluido el responsable de Fomento, recordando que «es importante» que desde la Junta se dé respuesta a los «grandes retos» que existen en la región, poniendo la construcción de la pasarela como ejemplo.
Por su parte, el vicepresidente segundo de la Junta ha celebrado que el Gobierno de Castilla-La Mancha esté ejecutando en Ciudad Real proyectos por más de 45 millones de euros, con la construcción de la ciudad administrativa, la rehabilitación del antiguo palacete de la Cruz Roja, la ejecución del futuro Centro Regional del Folclore o la construcción de la segunda ronda sur, además de la puesta en marcha de las obras de la pasarela que unirá Ciudad Real y Miguelturra.
Asimismo, tanto el alcalde de Ciudad Real como el de Miguelturra han agradecido al Gobierno de Castilla-La Mancha la puesta en marcha de estas «importantes obras», a la vez que han puesto en valor la labor de las corporaciones predecesoras de ambos municipios por iniciar este proyecto.
FIN A UNA DEMANDA HISTÓRICA
La futura pasarela pone fin a una reivindicación histórica por parte de los vecinos de Miguelturra que a diario se desplazan a Ciudad Real a trabajar o a estudiar y que no lo hacen en las mejores condiciones de seguridad al tener que compartir actualmente vía con vehículos y camiones. La construcción de esta infraestructura también permitirá que otros vecinos que, hasta ahora no se habían pensado desplazarse de esta manera, opten por la bicicleta o el patinete.
Con esta nueva infraestructura, los vecinos de Miguelturra podrán estar en el centro de Ciudad Real en cuestión de 15 minutos si viajan en bicicleta o en patinete eléctrico, recorriendo una distancia aproximada de cinco kilómetros.
La pasarela se sustentará de dos pilonos inclinados con forma de delta, que evocarán la puerta de entrada a ambos núcleos poblacionales. Tendrá 120 metros de longitud, cuatro metros de ancho, una altura de seis metros y unas rampas de acceso con una inclinación del 6%. Los cuatro metros de ancho que tendrá la pasarela estarán divididos en dos, una parte para que circulen los ciclistas y la otra para peatones.
Un total de diecisiete empresas de la provincia de Ciudad Real han elevado la voz contra el perjuicio que les puede suponer la viabilidad del proyecto que la empresa Quantum quiere poner en marcha dentro del campo de la minería de tierras raras en la zona de influencia de sus productos.
Tal y como aseguran, esta actividad «puede causar mala imagen pública» sobre los productos con sello nacional e internacional de referencia como el aceite, el vino, el queso, el pan, la berenjena, el melón, el azafrán o el cordero, han informado los productores en nota de prensa.
Según apuntan, esta actividad minera puede perjudicar a once sellos de calidad como son las denominaciones del Aceite del Campo de Montiel, Aceite del Campo de Calatrava, Vino de Valdepeñas, Vino de La Mancha, Vino del Campo de Calatrava –actualmente en tramitación–, Queso Manchego, Azafrán de La Mancha y las indicaciones de origen protegidas (I.O.P.) Pan de Cruz de Ciudad Real, Berenjena de Almagro, Melón de La Mancha o Cordero Manchego.
Los productores recuerdan que a nivel agroalimentario el mantenimiento de la imagen pública «es esencial» y que años de trabajo «pueden venirse al traste por una actividad minera puramente especulativa que terminaría por afectar no solo al tejido económico derivado de las actividades tradicionales, sino al bienestar de la población y al medio ambiente».
Este comunicado ha sido respaldado por Santísimo Cristo del Valle SC de Castilla-La Mancha, Cooperativa panadera Santa Ana, Bodegas Trinidad Fuentes SL, Bodega Santísimo Cristo de la Misericordia SC, Ganadería Francisco J. Márquez Campos, Cooperativa Olivarera Nuestra Señora del Pilar y Quesería Mendoza.
También por la Cooperativa Nuestra Señora de la Antigua y Santo Tomás de Villanueva de Castilla-La Mancha, Cooperativa de Segundo Grado Campo de Montiel, Cooperativa San Gregorio, Cooperativa San Bartolomé Apóstol, Cooperativa San José, Cooperativa San Isidro Labrador, Cooperativa Olivarera San Isidro, Fábrica de Aceites San Sebastián SA, Fábrica de quesos La Ermita y Panadería Carmelo Osorio e hijos SL.
El presidente la Diputación provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, acompañado del diputado Carlos Martín de la Leona, se ha desplazado hasta el municipio de La Solana para conocer, de primera mano, los asuntos sin resolver que se ha encontrado el equipo de Gobierno de Luisa Marquez desde que tomó posesión en 2023.
A lo largo de estos meses, la Diputación ha aportado ya más de 420.000 euros al Consistorio para que pueda afrontar la coyuntura actual como, por ejemplo, la relacionada con el suelo del pabellón del CEIP ‘Sagrado Corazón’, el cual, debido a un error de saneamiento, se ha levantado por partes tras una serie de inundaciones, según ha informado la Institución provincial en nota de prensa.
Esta cuestión, que afecta directamente a la calidad de las infraestructuras y a la seguridad personal de los menores escolarizados, ha preocupado «de manera significativa» al presidente, al igual que las instalaciones exteriores de la Escuela Infantil ‘Hermanas Barrera’, en la que se incluye un aula de hasta 1 año con 75 plazas que resultan muy demandadas por los solaneros.
Pero lo que más ha llamado la atención de Valverde ha sido la situación del Pabellón La Moheda, que lleva meses precintado por problemas de seguridad estructural. Debido a esto, los alumnos del centro escolar con el mismo nombre, acumulan temporadas sufriendo las inclemencias meteorológicas, por lo que la alcaldesa y el presidente se han comprometido a invertir recursos, de manera conjunta, para solventarla cuanto antes.
Sin embargo, Miguel Ángel Valverde ha querido enviar un «mensaje tranquilizador» a los vecinos de La Solana porque «ahora tiene un Gobierno como el que merecen, que trabaja sin horario para demostrar que se pueden hacer las cosas de forma distinta». El presidente ha trasladado «el apoyo de la Diputación para sacar adelante estos proyecto tan importantes que tienen y para resolver problemas que han quedado pendiente y que, paradójicamente, eran desconocidos hasta que han aflorado con el cambio de Gobierno».
Entre todos, Valverde ha destacado la singularidad del Polígono Industrial Municipal, en el que ya existen parcelas vendidas, pero no hay suministro eléctrico alguno ni aceras, por lo que se ha mostrado «muy sorprendido».
A este respecto, la alcaldesa ha añadido que existen residuos de obra que han sido depositados en esta zona de forma ilegal, según lo cual ha apuntado que «la mano tendida de la Diputación» va a resultar fundamental para abandonar la «caótica» situación que les impide generar recursos y desarrollo industrial. Ha informado, además, sobre los «continuos contactos» que mantienen con la empresa responsable del suministro para atajar el problema de la energía y «agilizar la puesta en marcha de las empresas».
Así, Luisa Márquez ha celebrado que la Institución provincial «esté para atender a los municipios, como debió ser desde un primer momento».
Durante este recorrido por la localidad, el presidente y la alcaldesa, junto al teniente de alcalde, Ramón Gallego, y los concejales, Antonio Valiente, Santiago Izquierdo, Ángela Notario y Julián Díaz, se han acercado también al centro polivalente que hace años albergó un centro de salud y que, actualmente, se encuentra abandonado.
El equipo de Gobierno local quiere aprovechar su ubicación y su dimensión para que el centro se convierta en el «corazón que bombee vida a los barrios», como ha descrito la alcaldesa. Y, para alcanzar un objetivo de tal envergadura, a lo largo de toda la legislatura, ha pedido el acompañamiento de la Institución provincial presidida por Valverde.
Si bien la Diputación, como cualquier administración, «tiene capacidades limitadas y toda una provincia a la que atender, es necesario que pueblos como La Solana, la tengan al lado en esa ilusión por mejorar la calidad de vida de las familias», ha defendido el presidente al ratificar su apoyo y felicitar al Equipo de Gobierno del Ayuntamiento por «dejarse la piel».
Las pruebas de laboratorio realizadas por la empresa SGS han confirmado que el hormigón del aparcamiento de “El Bosque” está «sano», salvo zonas puntuales con cierto deterioro por la entrada de agua que tendrán que ser reparadas, ha asegurado este lunes el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, en declaraciones a los medios.
A finales de este mes se conocerá el estudio de estructura del aparcamiento subterráneo que redactará la empresa Mecanismo Ingeniería, de Madrid, que en el análisis preliminar dice que no habrá que reforzar el recinto interior, ha indicado el alcalde.
Una vez que se haga público el «estado real» de este aparcamiento se iniciarán los pasos para la licitación del proyecto de reparación de este espacio público, que se espera que esté nuevo a disposición de los ciudadanos en un periodo no superior a los dos años, ha recordado el alcalde.
La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real al conductor de un vehículo que transportaba 60 gramos de cocaína en un habitáculo oculto del turismo.
El detenido fue interceptado en un control rutinario que estaban realizando las patrullas de Seguridad Ciudadana en la entrada de la capital. Cuando los agentes le indicaron que aminorase la marcha y detuviese el vehículo para realizar las comprobaciones oportunas, el conductor comenzó a mostrar un comportamiento extraño, mostrándose excesivamente nervioso y dando respuestas evasivas.
La inspección que se realizó en el vehículo dio como resultado el hallazgo, en el salpicadero y al lado del equipo de sonido, de una zona aparentemente manipulada que no concordaba con la configuración original del vehículo, por lo que se solicitó la intervención de los agentes del Grupo de Estupefacientes de la Comisaría Provincial de Ciudad Real, según ha informado la Policía en nota de prensa.
Estos agentes, especializados en la investigación de delitos relacionados con el tráfico de drogas, verificaron la existencia de un resorte eléctrico que hacía que el equipo de sonido saltase, dejando acceso a un hueco en la zona en la que habitualmente se aloja el airbag del acompañante y en cuyo interior hallaron una bolsa con 60 gramos de cocaína.
Por este motivo, el conductor fue detenido y puesto a disposición judicial como presunto autor de un delito contra la salud pública.
“Crear buenos hábitos en seguridad vial» es el objetivo de las jornadas que se han iniciado en el colegio Salesianos y que la Policía Local impartirá y extenderá al resto de centros educativos con la participación de medio millar de escolares de Puertollano.
El acto inaugural de estas jornadas de educación vial en la que participarán una veintena de colegios de la ciudad ha contado con la presencia del alcalde, Miguel Ángel Ruiz; la Jefa provincial de Tráfico, Raquel García Fabra;la coordinadora Provincial de Educación y Seguridad Vial, María Ángeles Belló Martín-Alba; y el concejal de seguridad ciudadana, José Antonio Barba.
Esta actividad se realiza durante más de cuarenta años en los centros escolares de Puertollano dirigido a alumnos de primaria, secundaría, institutos, centros de educación especial y escuelas infantiles.
Fomentar las prácticas
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, recordó que estas jornadas se celebran desde hace más de treinta años con el objetivo de fomentar la seguridad vial desde la infancia, “desde que somos pequeños tenemos que estar muy implicados, ser buenos peatones y trasladarles que los accidentes se previenen desde la educación”.
Unas jornadas que se complementan con una serie de prácticas y que se reforzarán con cuatro karts que serán reparados y también se incluirá alguna partida existente en años anteriores para disponer de motocicletas. Además el Ayuntamiento se sumará al proyecto con la DGT de concursos de educación vial en Puertollano y la provincia.
Por su parte la Jefa provincial de Tráfico, Raquel García Fabra, agradeció el interés del Ayuntamiento, la Policía y los docentes prestan a esta actividad tan importante que contribuye a que nos acompañe a lo largo de las diversas etapas de la vida una formación esencial que ahora reciben escolares que serán futuros conductores y que nos podrán dar seguridad en la carretera.
Concienciar y educar
El objetivo de estas charlas es concienciar y educar en el convencimiento de que enseñar educación vial es enseñar a vivir, es concienciar en la necesidad de adoptar medidas preventivas para evitar accidentes, y para que los pequeños además de aprender ejerzan su influencia a sus mayores para que tomen medidas contra la distracción, respeten los límites de velocidad, o eviten el consumo de alcohol si van a conducir.
Las charlas que se prolongarán hasta el 19 de marzo por todos los colegios de la ciudad en las que participarán unos quinientos escolares serán impartidas por seis monitores de la Policía Local, que utilizarán para la formación diferentes medios audiovisuales y material didáctico de la Dirección General de Tráfico a través de su Jefatura Provincial.
Oportunas y necesarias
Unas jornadas que contribuyen al desarrollo integral de lo escolares, para su crecimiento personal y responsables ciudadanos, enseñarles a ser buenos peatones, a cumplir y respetar las normas, y ser buenos conductores, ahora con sus bicicletas y patines y mañana con motos o coches.
Una formación que también es necesaria, porque enseñar educación vial es enseñar a vivir, a prevenir y a actuar correctamente y prudentemente. En la medida en que los niños toman conciencia de las normas de educación vial, a la vez conciencian e influyen en sus mayores (padres o hermanos mayores) para que respeten las normas de tráfico, limiten la velocidad o no beban alcohol si van a conducir.
La asociación cofrade El Capirote de Puertollano ha iniciado sus actos de cuaresma con el segundo pregón de juventud a cargo de Federico San Millán, presidente de la Junta General de Cofradías y de la Hermandad del Niño Jesús. Un pregón sin duda cargado de sentimientos y vivencias cofrades y con un mensaje claro de levantar del letargo a la juventud cofrade de la ciudad.
Tras el pregón se descubría la obra del autor sevillano Christian Blanco. La obra está realizada en óleo sobre lienzo y está dedicada a la Cofradía de Nuestra Señora de los Dolores por el décimo aniversario de la adquisición de la imagen titular.
En el cuadro, aparece el paso de la Santísima Virgen saliendo, en la tarde noche del Jueves Santo, de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, edificio muy representativo de la tradición cofrade de nuestra ciudad y rodeada de los habituales miembros que forman la cofradía como Capataces y contraguías, nazarenos, y un niño que viste el que hasta ahora era el traje de la Agrupación Musical San Miguel Arcángel, quienes también cumplen su décimo aniversario de andadura.
Tertulia
Para cerrar el acto, se habló de “El sentimiento debajo de las trabajaderas” en la VII Tertulia. Una tertulia interesante y donde se habló de la actualidad del costalero así como del futuro de esta figura que ocupa un lugar importante en la Semana Santa.
Una actividad llena de emociones y sentimientos cofrades donde la Asociación estuvo arropada por varias asociaciones y corporaciones, entre ellas la Asociación Española Contra el Cáncer, la Asociación de Vecinos de El Poblado, la Hermandad del Niño Jesús, el Coro Romero Virgen De La Cabeza, el concejal de cultura, Juan Sebastián López Berdonces, la concejala de Bienestar social, Sagrario Almodóvar y la diputada provincial, Esther Mora.
Con el Pregón de la Juventud Cofrade y la distribución de los carteles por la ciudad, Puertollano comienza a impregnarse del aroma de una nueva Cuaresma preparándose para una nueva Semana Santa.
El Museo de Bellas Artes de Sevilla fue fundado en 1835 y abrió sus puertas al público en 1841, ocupando el antiguo convento de la Merced Calzada, erigido por monjes mercedarios tras la conquista de Sevilla en 1248. Las colecciones responden a su trayectoria artística: bienes eclesiásticos desamortizados, donaciones de colecciones particulares formadas durante el siglo XIX y adquisiciones de las administraciones públicas en las últimas décadas. El valioso patrimonio histórico-artístico que custodia y exhibe el museo supone un atractivo viaje a través del arte, desde el final de la Edad Media y el Renacimiento a las primeras décadas del siglo XX, teniendo como eje central las salas dedicadas al periodo de mayor esplendor en la escuela sevillana: el Barroco. Los grandes maestros del siglo XVII, como Velázquez, Zurbarán o Murillo, son un referente ineludible para la pintura y escultura practicada en Sevilla en los siglos posteriores.
Recorrido
El edificio
El actual edificio, construido a comienzos del siglo XVII según proyecto del arquitecto Juan de Oviedo y de la Bandera, está articulado en torno a tres patios conectados por una monumental escalera de gran belleza plástica. El patio del Aljibe, el más sencillo arquitectónicamente, estaba dedicado a la vida doméstica de los religiosos, con un aljibe en el centro que recogía el agua de lluvia para suministro del convento. Actualmente está decorado con azulejería procedente de otros conventos exclaustrados, destacando el panel cerámico de la Virgen del Rosario de Cristóbal de Augusta, en el que María protege bajo su manto a varios santos. El claustro de los Bojes fue antesala del refectorio, actual sala II. Ofrece un variado repertorio ornamental. Podemos admirar en él la portada de la capilla del castillo-palacio de La Calahorra (Granada), realizada en lenguaje renacentista por Egidio de Grandia, y el frontal de altar cerámico dedicado a las Santas Justa y Rufina, realizado por Hernando de Valladares hacia 1600. El claustro Mayor, el más majestuoso, fue trazado siguiendo modelos italianos, como atestigua la doble columna sobre plinto elevado de su planta inferior. Estaba decorado con el ciclo pictórico encargado a Francisco Pacheco y Alonso Vázquez en el que se narraba la historia de la Orden Mercedaria, cuatro de cuyas obras se exponen hoy en la sala III.
La colección
La trayectoria de la pintura sevillana, y de la escultura en menor medida, desde el siglo XV hasta mediados del XX, se muestra repartida en catorce salas ordenadas cronológicamente, aunque el museo cuenta con colecciónnes muy diversas (cerámica, orfebrería, mobiliario, textil, etc.).
Distribución
Sala1 Arte medieval ; Sala 2 Arte del Renacimiento; Sala 3 El manierismo; Sala 4 El naturalismo; Sala 5 Murillo y la escuela sevillana del Barroco; Sala 6 El Barroco español y sevillano; Sala 7 Murillo y sus discípulos ; Sala 8 Juan de Valdés Leal; Sala 9 Pintura barroca europea; Sala 10 Francisco de Zurbarán; Sala 11 Pintura española y sevillana del siglo XVIII ; Sala 12 Pintura sevillana del siglo XIX ; Sala 13 Gonzalo Bilbao y la pintura sevillana del siglo XX y Sala 14 Pintura española del siglo XX
Recorrido por el Museo de Bellas Artes de Sevilla
Sala 1. Arte medieval
Expone las primeras manifestaciones de arte cristiano tras la toma de la ciudad a los musulmanes por el rey Fernando III el Santo. La cultura local va asimilando el arte cristiano a través de las obras que llegan desde el norte y, posteriormente, por la presencia de los propios artistas castellanos en la ciudad. El pintor sevillano más relevante es Juan Sánchez de Castro. En escultura se sigue el mismo proceso, destacando el francés Lorenzo Mercadante de Bretaña, en cuyo taller se forma el escultor sevillano Pedro Millán.
Sala 2. Arte del Renacimiento
Durante el siglo XVI, la pujanza económica de la ciudad como puerto de Indias supone la llegada de obras y artistas de Flandes y de Italia y, con ello, la introducción del Renacimiento en Sevilla. La pintura va a estar dominada por artistas extranjeros, como es el caso de Alejo Fernández. Su pintura renueva de forma decisiva los conceptos artísticos anteriores, creando una escuela que tuvo gran repercusión y en la que se formaron la mayor parte de los artistas locales. Estos pintores de origen nórdico, como sucede también con el flamenco Pedro de Campaña, además de aportar las ideas artísticas de su país, traen influencias de la pintura italiana, especialmente de Rafael y su escuela. En escultura destacamos a Pietro Torrigiano con su magnífico San Jerónimo. También están presentes en esta sala dos importantísimas obras: el Retrato de su hijo Jorge Manuel Theotocópuli de El Greco o el Calvario de Lucas Cranach.
Sala 3. El manierismo
El artista más significativo en este momento es Luis de Vargas, pintor formado en Italia que introduce en la pintura sevillana el manierismo. Pedro Villegas y Alonso Vázquez son los continuadores de esta estética italianizante heredera de Rafael. De igual modo ocurre en la escultura, tanto en la realización de retablos como en bulto redondo, sobresaliendo la obra de Gaspar Núñez Delgado. Destacamos las figuras de Francisco Pacheco, tratadista y teórico, y Alonso Vázquez, introductor de una pintura de marcado carácter miguelangelesco, autores ambos de las pinturas destinadas al claustro Mayor del museo
Sala 4. El naturalismo
En las primeras décadas del siglo XVII conviven en el seno de la escuela sevillana el manierismo de carácter retardatario y el naturalismo con nuevos aires de modernidad, representado por la obra de Juan de Roelas, artista que supo romper con los fríos esquemas de sus predecesores y aportar a la pintura sentimiento y observación del natural. El colorido más cálido, las formas menos perfiladas por un dibujo excesivamente marcado, el gusto por una luminosidad más contrastada y la introducción de un modo de tratar los temas religiosos más sensible y cercano al espectador son los elementos que definirán la escuela sevillana de la primera mitad del siglo XVII. En este panorama debemos destacar las figuras de dos grandes maestros del Barroco español que se formaron en el taller de Francisco Pacheco: Diego Velázquez y Alonso Cano. Ambos supieron introducir en el arte sevillano importantes innovaciones.
Sala 5. Murillo y la escuela sevillana del Barroco
Situada en la antigua iglesia del convento, es la sala más emblemática del museo, además de por su arquitectura, por recoger las principales obras de los más destacados pintores sevillanos del Barroco. La iglesia es un ejemplo de sobriedad arquitectónica, de planta de cruz latina formada por una única nave. De su antiguo esplendor solo conserva la decoración pictórica de las bóvedas, cúpula, entablamentos y pilastras. Realizada en el siglo XVIII por Domingo Martínez, es una fastuosa exaltación de la Orden Mercedaria en relación con su misión fundacional: la redención de cautivos. Se exponen en ella los grandes cuadros de altar de los más importantes pintores del Barroco sevillano como Juan del Castillo, Herrera el Viejo, Roelas y Zurbarán; y las pinturas que Murillo realizó para uno de sus mejores conjuntos, el que pintó para el convento de Capuchinos de Sevilla.
Sala 6. El Barroco español y sevillano
La galería acoge obras de la escuela sevillana de la segunda mitad del siglo XVII junto a una selección de Barroco español, sobre todo madrileño. Además de la temática religiosa, aparece el género de bodegón.
Sala 7. Murillo y sus discípulos
La influencia que Murillo tuvo en sus contemporáneos se puede ver en esta selección que reúne la obra de menor formato del pintor junto con la de sus discípulos más próximos como Juan Simón Gutiérrez, Meneses Osorio o Núñez de Villavicencio
Sala 8. Juan de Valdés Leal
Dedicada a la obra de Juan de Valdés Leal, artista que manifiesta una concepción más dramática y expresiva en su pintura. Se caracteriza por composiciones dinámicas y abiertas, con una pincelada más enérgica y grandes contrastes cromáticos. Contemplamos dos de sus grandes series: la que pintó para el monasterio de San Jerónimo de Buenavista y la de los jesuitas de Sevilla
Sala 9. Pintura barroca europea
Ofrece un conjunto de obras barrocas europeas, fundamentalmente italianas y flamencas, en las que se pueden apreciar otros géneros pictóricos como el bodegón, el paisaje, la pintura de batallas y el retrato. Destaca especialmente el Santiago el Mayor de Ribera, artista español que desarrolló su carrera en Nápoles, así como la única pieza de orfebrería expuesta, El carro de Neptuno.
Sala 10. Francisco de Zurbarán
Junto con Velázquez, Murillo y Valdés Leal, Zurbarán es uno de los pintores imprescindibles del Barroco sevillano. Aporta una profunda espiritualidad, como puede verse en el conjunto pintado para la cartuja de Santa María de las Cuevas y en las figuras para el convento de San Pablo. La sala se completa con las esculturas en madera policromada de los dos escultores más importantes del siglo XVII sevillano: Martínez Montañés y Juan de Mesa, maestro y discípulo.
Sala 11. Pintura española y sevillana del siglo XVIII
En el siglo XVIII la impronta de Murillo y Valdés Leal, además de una economía deprimida, retrasan la evolución de la pintura sevillana. El nuevo gusto estético de la dinastía borbónica, la estancia del rey Felipe V en la ciudad y los viajes de los pintores sevillanos a Madrid provocarán una apertura a las modernas corrientes europeas. Fuera del ámbito local destaca la figura de Goya en el tránsito al siglo XIX.
Sala 12. Pintura sevillana del siglo XIX
La Iglesia deja de ser el cliente principal del arte. El ascenso de la nueva clase burguesa trae consigo una revalorización de nuevos géneros como la pintura de historia, el paisaje y, sobre todo, el retrato. La pintura sevillana se revaloriza a través del Romanticismo y, más concretamente, del costumbrismo, que estará presente hasta bien entrado el siglo XX. Al finalizar el siglo, el paisaje realista y artistas como José García Ramos o José Villegas, con su obra La muerte del maestro, marcarán el arte sevillano.
Sala 13. Gonzalo Bilbao y la pintura sevillana del siglo XX
La sala dedica gran parte de su espacio a la obra de Gonzalo Bilbao, el artista más importante del momento, si bien su obra principal, Las cigarreras, se expone en la sala 12. Acompañan al artista otros nombres como Winthuysen o Grosso, que nos conducen hasta mediados de siglo. En escultura destaca la obra de Joaquín Bilbao.
Sala 14. Pintura española del siglo XX
Los fondos del museo incluyen un reducido grupo de obras españolas de la primera mitad del siglo XX, que ofrecen una visión de lo que está sucediendo en el resto del país. Zuloaga, Vázquez Díaz o Sorolla son los artistas que nos adentran en el siglo XX, con una pintura realista basada en la tradición, si bien con alguna innovación formal.
Comenzó un poco mejor el Bécares Cervantes Ciudad Real el partido. Las primeras ventajas, mínimas, se fraguaron en un juego rápido y colectivo. Los alcazareños, un equipo mucho más experimentado esta temporada, hicieron gala de sus centímetros, sus kilos y su oficio para ir recortando la renta de los capitalinos e incluso para ponerse por delante gracias al acierto de sus tiradores. En los primeros minutos el cambio de liderazgo en el marcador fue continuo hasta que llegó el momento de los lanzamientos de tres. Un triple de Gerardo Ruiz de Castañeda volvía a otorgar una ventaja de cuatro puntos a su equipo (11-15). Otro triple del jugador local Raúl Fernández (14-15) fue contrarrestado por el de Francisco Javier Nieto (14-18). Para poner fin a esta serie de lanzamientos exteriores, de nuevo Raúl Fernández conseguía cerrar el electrónico en un 16-18 al finalizar el primer periodo gracias a una buena jugada individual.
El comienzo del segundo cuarto fue brillante para el Bécares Cervantes Ciudad Real. La defensa tenía controlado al ataque del Grupo 76-Alkasar, los rebotes defensivos impidieron segundas opciones de los anfitriones y los triples seguían entrando gracias al desequilibrio en el uno contra uno y en la habilidad de los jugadores cervantinos para poner el balón en el jugador que mejor opción de tiro tenía. Francisco Javier Nieto volvía a anotar desde la línea de 6.75 m (18-23), y tras un 2+1 de Matías Cabrero (21-25), el Bécares Cervantes Ciudad Real se despegó hasta los diez puntos de diferencia (21-31) con otros dos triples más incluidos de Fernando Carrascosa. Faltaban entonces cinco minutos para llegar al descanso y todo parecía salirle bien al conjunto de Cruz Fernández, pero en apenas dos minutos un parcial de 9-0 para el Grupo 76-Alkasar volvía a igualar la contienda (30-31). El veterano Carlos Gómez anotó otro triple que daba oxígeno a su equipo tras un tiempo muerto visitante (30-34), pero las sensaciones ya eran otras bien distintas y el Grupo 76-Alksar consiguió darle la vuelta al resultado en el último minuto del primer tiempo (35-34). Todavía se movería el marcador antes de que los jugadores se marcharan a los vestuarios, pues Eliseo Andújar cometió falta sobre un lanzamiento de tres de Manu Patón al que mandó a la línea de tiros libres. El alero churriego hizo bien los deberes y anotó los tres, acabando el Bécares Cervantes Ciudad Real con una ventaja de dos puntos en la primera mitad del partido (35-37).
Las primeras posesiones del tercer cuarto fueron de tanteo mutuo. Al Grupo 76-Alkasar le bastó con ser un poco más agresivo en ataque y controlar el rebote defensivo para ir abriendo una brecha en el marcador que, aunque nunca fue definitiva, sí que resultó decisiva en el transcurso del resto del partido. El Bécares Cervantes Ciudad Real se colapsó en ataque y se encomendó a los triples que hasta el momento le estaban resultando su tabla de salvación. La falta de acierto y también la falta de criterio en algún lanzamiento frenó en seco la anotación del conjunto visitante. Aunque los alcazareños no estuvieron mucho más inspirados, sí que ya se retiraron al banquillo con una ventaja de seis puntos a falta de los últimos diez minutos de partido (51-45).
La tónica de los primeros minutos del último periodo era la misma que la de los últimos del periodo anterior. Dicen que la experiencia es un grado, y en este partido se demostró que los jugadores alcazareños controlaron más el ritmo de partido conforme a sus intereses. De esta manera se rebasó la psicológica barrera de los diez puntos con todavía ocho minutos por jugar (58-47). Los alcazareños aún gozaron de otros dos puntos más de renta (60-47), pero en los siguientes ataques, el Bécares Cervantes Ciudad Real reaccionó con un parcial de 0-7 (60-54) que les daba opciones cuando todavía faltaban más de cinco minutos, todo un mundo en baloncesto. El partido entró en la fase decisiva y ambos equipos se mostraron titubeantes, quizás por la falta de energía a estas alturas o por el exceso de responsabilidad. Los capitalinos tuvieron sus opciones de recortar aún más la ventaja alcazareña, pero el escaso porcentaje en sus tiros, especialmente en los de dos puntos, evitó que la remontada se llevara a efecto. El Grupo 76-Alkasar entonces aprovechó su oportunidad y con el pívot local Santiago Leal como protagonista volvió a ensanchar el resultado hasta los doce puntos (66-54). La diferencia ahora es que solo restaban dos minutos de juego. Con la “toalla” prácticamente arrojada sobre el parqué del Díaz-Miguel, los visitantes “maquillaron” el resultado hasta el definitivo 68-60.
Por tanto, partido incompleto de los hombres de Cruz Fernández, que volvieron a mostrar su mejor versión en algunos minutos, pero con la insuficiencia de no haber mantenido ese nivel durante todo el encuentro.
Ficha técnica:
Pabellón: Antonio Díaz-Miguel (Alcázar de San Juan)
Árbitros: Copeiro de Villar Verdejo y Ungría Lasierra.
C. D. Grupo 76 – Alkasar 68 (16+19+16+17): Eliseo Andújar (8), Sergio Asenjo (7), Raúl Fernández (7), Daniel Lara (3), Alberto Quirós, Manuel Molina (4), Rubén Bruno (7), Matías Cabrero (13), Santiago Leal (15), Luis Castellanos, Javier Blanco (4).
Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 60 (18+19+8+15): Manu Patón (14), Álvaro Expósito (4), Gerardo Ruiz de Castañeda (5), Carlos Gómez (8), Francisco Jesús Nieto (10), Jorge Rodrigo (4), Guillermo Martín-Peñasco, Ramiro Cuadros, Fernando Carrascosa (11), Pablo Sánchez-Migallón (2), Jorge Giménez (2).
Amnistía Internacional ha organizado para mañana día 20 en la residencia Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real, a las 7 de la tarde, una charla con el defensor de Derechos Humanos de Guatemala, que fue injustamente condenado por defender la vida de las comunidades indígenas de los abusos medioambientales contra la destrucción de uno de sus exuberantes ríos sagrados por grandes empresas hidroeléctricas.
La charla que este defensor de la naturaleza impartirá en Ciudad Real será será una de las pocas que ofrecerá en España en su periplo europeo, y la única en Castilla-La Mancha, para sensibilizar sobre las grandes amenazas sobre los pueblos y territorios que basan su modo de vida en los grandes ríos.
Hace ahora casi dos años que Bernardo Caal Xol salió del centro penitenciario de Cobán Tras cuatro años y cuando un juez ordenara su liberación por buen comportamiento, a pesar de los siete años de condena por defender a las comunidades Indígenas maya Q’eqchi’ de Guatemala, a la que pertenece, aunque siguió pesando sobre él la injusta condena por un delito que no cometió. Las autoridades guatemaltecas lo criminalizaron por su labor de defensa de los derechos humanos y el medio ambiente, por lo que Amnistía Internacional revisó el expediente penal abierto contra él, encontrando que los delitos imputados apuntaban a patrones similares de criminalización usados contra otras personas defensoras de derechos humanos que Amnistía Internacional había documentado en Guatemala. Amnistía Internacional consideró a Bernardo Caal Xol un preso de conciencia e impulsó, durante años, una campaña global para su liberación inmediata e incondicional.
La Asociación de Antiguos Alumnos del CEJE y de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de Ciudad Real celebrará, el próximo 23 de febrero, su encuentro y Asamblea General.
Esta Asociación tiene por objetivo aglutinar a los miles de estudiantes que se han graduado, a lo largo de más de 30 años, en diferentes estudios del ámbito de las ciencias jurídicas, sociales y empresariales, tanto en el antiguo Centro de Estudios Jurídico-Empresariales (CEJE), como en la actual Facultad, que se encuentra en pleno pulmón universitario de Ciudad Real.
Ahora, más de un año después de su constitución, la Asociación celebra su segundo encuentro que, en esta ocasión, también incluirá su Asamblea General, y que tendrá lugar el 23 de febrero, a las 18.00h. en el Paraninfo Luis Arroyo de la citada Facultad. El evento es más que una simple reunión, es un homenaje a la dedicación, esfuerzo y compromiso de las miles de personas que, desde sus respectivas posiciones profesionales, contribuyen al progreso socioeconómico de Ciudad Real y Castilla-La Mancha.
Este momento, en palabras del presidente de la Asociación, y Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, Fernando Callejas, es una oportunidad para compartir experiencias, logros y crear redes de contacto que generen valor añadido a nivel local y regional. Por su parte, el que fuera presidente de la antigua Asociación Universitaria Jurídico-Empresarial de Ciudad Real, y actual vicepresidente de la Asociación de Antiguos Alumnos y CEO de la empresa de Pozuelo de Calatrava, Grupo Ramos, considera que todos los antiguos alumnos que han ido pasando por estos dos centros universitarios a lo largo de sus más de 30 años de historia, tienen ahora la ocasión de relanzar su potencial profesional con una Asociación que pretende aunar diferentes generaciones con un nexo en común.
La Asociación invita a todos los antiguos alumnos, amigos del CEJE y la Facultad, e interesados en el proyecto, a acudir a este encuentro que finalizará con una invitación a vino español. Para ello se ruega a los interesados confirmar asistencia en el formulario https://forms.gle/hTJUvbgpDT1M7qkD9.
Nueve de cada diez usuarios de los dispositivos de urgencias gestionados por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) se muestran bastante o muy satisfechos con la asistencia recibida.
Así se desprende de las encuestas de satisfacción realizadas a lo largo de 2023 por la GUETS con el objetivo de conocer la percepción de las personas que habían contactado con el Centro Coordinador de Urgencias del SESCAM por un problema de salud, en relación al trato recibido, su sensación de seguridad durante la asistencia, así como el interés mostrado por el personal sanitario.
Tal y como señala el director de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, Alberto López Ballesteros, la realización de encuestas de satisfacción se incluye como uno de los principales indicadores de calidad en la Carta de Servicios de la GUETS, publicada en 2022, donde se apuesta por una mejora continua de sus procesos, procedimientos y recursos.
A la hora de diseñar las encuestas se tuvo en cuenta las tres situaciones que se pueden producir cuando se recibe una llamada en el Centro Coordinador de Urgencias del SESCAM.
Por un lado, que la llamada sea una consulta sanitaria, se solicite consejo o la situación pueda ser resuelta sin necesidad de movilización de recursos; que se trate de una emergencia sanitaria que requiera el envío de recursos móviles asistenciales avanzados (UVI móvil, Soportes Vitales con Enfermería o helicóptero); o que la llamada, una vez valorada por el personal sanitario del Centro Coordinador, se resuelva con el traslado del paciente al hospital sin la necesidad de recurso asistencial medicalizado avanzado.
Teniendo en cuenta estos escenarios, se diseñaron tres tipos de encuestas y en cada una de ellas se incluyeron preguntas relacionadas con la satisfacción general con la asistencia recibida, con el interés mostrado por el personal sanitario que le atendió telefónicamente cuando realizó la llamada al 112 y, finalmente, su calificación hacia el trato humano de las personas que le atendieron.
Resultados
Las encuestas de satisfacción realizadas a los pacientes atendidos por los recursos de la Gerencia de Urgencias y por el Centro Coordinador de Urgencias ponen de manifiesto la calidad percibida por las personas que han tenido alguna necesidad a este nivel. Así, un 90,91 por ciento ha percibido la asistencia recibida como bastante o muy satisfactoria, con lo que 9 de cada 10 personas puntúan muy bien su experiencia.
Desde el punto de vista de la humanización de la asistencia, el 92,32 por ciento de las personas consideraron que se las había tratado de forma adecuada, valorando el trato como bastante o muy humano. Por otro lado, las personas atendidas consideraron que el personal sanitario que le atendió estaba bastante o muy formado en el 93,23 por ciento de los casos.
“Estos datos subrayan la alta valoración que la población tiene de la atención a las urgencias y emergencias sanitarias en Castilla La-Mancha, donde el Gobierno regional ha apostado por un servicio puntero y a la vanguardia, tanto en recursos materiales como, sobre todo, humanos”, ha apuntado López Ballesteros.
En este sentido, el gerente de Urgencias y Emergencias señala que el Plan de Humanización para la asistencia sanitaria de Castilla-La Mancha “está siendo muy efectivo, y se pone de manifiesto en el valor que la población da a la atención sanitaria en unos momentos que suelen ser críticos o donde la vulnerabilidad de las personas es más patente”.
Tal y como explicó recientemente la consejera Portavoz, Esther Padilla, la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario gestionó desde su Centro Coordinador de Urgencias (CCU) un total de 261.592 avisos en el año 2023, lo que representa un promedio de 1.230 llamadas diarias relacionadas con la salud de la ciudadanía de nuestra Comunidad Autónoma.
A lo largo del año pasado, las Unidades Móviles de Emergencias (UMEs) fueron movilizadas en 23.803 ocasiones. Por su parte, los Soportes Vitales de Enfermería (SVAEs) respondieron a 2.359 avisos, mientras que se registró la movilización de 126.962 Soportes Vitales Básicos (SVB) y 57.372 Ambulancias de Urgencias. En el caso del transporte aéreo sanitario, se realizaron 2.782 activaciones, tanto en horario diurno como nocturno.
En un esfuerzo por fortalecer y respaldar el talento emprendedor entre los estudiantes de formación profesional, David Guarnizo, presidente de FEPU, y José Manuel Puebla, coordinador del Aula de Emprendimiento, han firmado un acuerdo de colaboración, en el que la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU) aportará 200 euros como premio para el segundo lugar en el concurso «Puerto Emprende», organizado por el I.E.S Leonardo Da Vinci.
Esta contribución busca incentivar y reconocer los proyectos empresariales destacados concebidos por los estudiantes de formación profesional en los diversos centros educativos de la ciudad.
La iniciativa tiene como objetivo fundamental potenciar, fomentar y divulgar las ideas innovadoras y emprendedoras de los alumnos, consolidando así un entorno educativo que promueva la creatividad y el desarrollo empresarial.
Este respaldo de FEPU demuestra su compromiso con el impulso de nuevas generaciones de emprendedores, contribuyendo al crecimiento y la prosperidad económica de Puertollano.
La Junta General de Cofradías de Puertollano presentará el 24 de febrero el cartel anunciador del Magno Pregón de Semana Santa 2024. El cartel se encuentra enmarcado en la orla cofrade elaborada por el artista sevillano Pedro Gálvez Garrido y estrenada en la Cuaresma del año 2022.
El acto tendrá lugar el próximo sábado 24 de febrero a las 20.30 horas en el Auditorio Municipal «Pedro Almodovar» y será presentado por la periodista local Doña Yolanda Laguna López.
David Olmedo Monje será el encargado de pregonar la inminente llegada de la Semana Santa a la ciudad de Puertollano. Al inicio de la celebración será presentado el Cartel Oficial de la Semana Santa 2024, obra de Pilar García Manzanares.
El Pregón concluirá con un concierto conjunto entre la AMC Banda de música de Puertollano y la Coral Polifónica de Puertollano, los cuales interpretarán un rico repertorio de marchas cofrades.
Como novedad, la Junta General de Cofradías presentará, al comienzo del Magno Pregón, el primer spot promocional de la Semana Santa de Puertollano, realizado por Jesús Olmedo Ibáñez.
La Junta General de Cofradías anima a toda la ciudadanía a participar en este primer acto que inaugura las celebraciones cofrades en este tiempo de Cuaresma.
En un domingo de febrero soleado, el XLIV desfile del Domingo de Piñata de Miguelturra ha contado con 33grupos de Carrozas, Comparsas y Murgas desfilando por las calles. Un desfile que ha sido retransmitido por streaming en el canal de YouTube del Ayuntamiento de Miguelturra a través del portal www. miguelturra.es y donde se han conectado en directo 5.000 personas.
Este año el ayuntamiento de Miguelturra decidió cambiar sentido del recorrido y además, situar la tribuna casi al final del mismo en la calle Carretas con una gran visión del desfiles. Una tribuna donde además del jurado, las Máscaras Mayores, entrantes y salientes, el Rey del Carnaval, Serafín Delgado, han esto el alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno y la concejal de Festejos, Carmen María Mohino, que han acogido además a Francisco Núñez, diputado regional en la cortes de CLM; María Dolores Merino, diputada en las cortes de Castilla la Mancha; Maribel Mansilla, diputada provincial en Ciudad Real y María Antonia Álvaro, también diputada provincial y el alcalde de Herencia, Sergio García, que no han querido perderse el último día en el que Miguelturra despide sus Carnavales a lo grande, con un desfile que además, cierra los carnavales en la provincia, pues el último en celebrarse.
Durante el recorrido han sido aplaudido por los espectadores que han aguantado más de seis horas para ver desfilar a todas las peñas y charangas de Miguelturra, ya que no ha faltado ninguna, y donde también han venido desde: Daimiel, Malagón Membrilla, Fuente el Fresno, Pozuelo de Calatrava, Fernán Caballero, Argamasilla de Alba, Herencia, Porzuna, Moral de Calatrava, Puertollano, Ciudad Real, Piedrabuena, Almodovar del Campo, Valenzuela de Calatrava, Campo de Criptana, El Robledo,y Arenas de Juan.
Un desfile donde los pequeños en todas las peñas han tenido una especial relevancia, haciéndose notar la cantera de las peñas carnavaleras.
Premios
CARROZAS
Alhiguí de Honor, 2.500 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra:
Se va para:EL BURLETA DE CAMPO DE CRIPTANAY SU «REINO DEL HIELO»
I premio con 1.800 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra es para «Los Imprevistos» de Argamasilla de Alba y su fantasía del «Mago de Hoz».
II premio con 1.300 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra se va para «AC Axonsou de Herencia» que representaban la «Conquista del Nuevo Mundo».
III premio con 1000 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra es para la pena «Los Tunantes» de Piedrabuena y sus «Dioses Nórdicos; Ascenso de Valkalla».
IV premio con 500 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra ha sido para la «Peña Kapikua» que van vestidos de «Elfos de Azeroth».
V premio con 400 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra ha sido «Iomar Pardo Tabera» de Fernán Caballero» y su fantasía «Pachamama».
COMPARSAS
1º premio con 900 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra ha sido para los miguelturreños «Los Rocheros» y la fantasía de la experiencia «Moksha»
2º premio con 700 euros patrocinado por Maphre ha sidopara la Peña miguelturreña «La Cabra» con su especial «Aventura Caribeña».
3º premio con 500 euros patrocinado por ITVMiguelturra ha ido a parar «Los herederos de Loquilandia» de Miguelturra y su homenaje a Disney.
4º premio con 400 euros patrocinado por Preventiva Seguros, ha recaído en » Los Remaches» de Moral de Calatrava y su homenaje a la fiesta nacional del «12 de octubre».
5ºpremio con 300 euros patrocinado por Difunde ha sido para la «Peña el Bufón» de Miguelturra y su homenaje a los «Futuros Carnavaleros».
6º premio con 200 euros patrocinado por Gimnasio Spartan ha recaído en «La Garrota» de Daimiel y sus «Domadores».
CATEGORÍA DE MURGAS
I premio con 700 euros patrocinado por el Ayuntamiento de Miguelturra ha sido para la Peña «El Puntillo» de Miguelturra y su «Algarabía Tropical».
II premio con 600 euros patrocinado por Casa Pepe ha sido para la AC Guasap de Arenas de San Juan y el espectáculo «Trampantojo».
III Premio con 500 euros patrocinado por Pinturas Ruma SL (300 euros) y (200 euros) por el Ayuntamiento ha recaído en AC La Unión de Porzuna con «Velázquez mejor píntame ahora».
IV premio con 400 euros patrocinado por Globalcaja para «El Mogollón» del Robledo y su «Danza Barong».
V premio con 300 euros patrocinado Ferretería Jesús León Carrascosa para «Meraki Soul» de Puertollano y la fantasía «Brocelian».
Todos los grupos participantes que hayan cumplido las bases han sido obsequiados con jamón, queso de la tierra, una botella de vino de `Viña Cuerva´ además de la cerámica del carnaval 2024.