Inicio Blog Página 629

Cruz Roja Juventud da voz a las personas LGTBIQ+ en el Día del Orgullo

12

Dentro del trabajo que realiza Cruz Roja Juventud en la defensa de los derechos humanos, el Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ (28 de junio) se convierte en una ocasión anual para fomentar la visibilidad y la aceptación de las personas LGTBIQ+ en todo el mundo. Al igual que ocurre el 17 de mayo, Día Internacional contra la LGTBIFobia, esta cita se vuelve un altavoz incomparable para recordar y defender los derechos de las personas no cisheteronormativas con multitud de acciones, que incluyen talleres y charlas, entre otros.

En 2022, esta campaña fue desarrollada por 38 provincias por un total de 346 personas voluntarias (217 mujeres y 129 hombres); se compartieron hasta 146 publicaciones a través de las redes sociales, llegando a un total de 30.398 personas, y consiguiendo 4.588 interacciones. Además, se realizaron 78 actividades presenciales con 3.360 participantes. Todo esto se enmarca en el proyecto de Prevención de Conductas Violentas, en el que han participado más de 1.000 personas voluntarias llegando a 74.884 personas a través de las acciones de sensibilización realizadas en calle y centros escolares.

Para este junio de 2023, a través de las redes sociales de Cruz Roja Juventud, y Cruz Roja Española, la Organización Humanitaria dará visibilidad a las personas voluntarias, quienes participan en vídeos de preguntas y respuestas sobre la importancia del apoyo, la inclusión y la visibilidad de las personas LGTBIQ+. Además, se compartirán algunos de los hitos más importantes que han marcado y marcan la historia de las personas LGTBIQ+.

De este modo, Cruz Roja Juventud continuará fomentando el cumplimiento de los derechos de todas las personas, así como en la búsqueda de la igualdad de oportunidades, eliminando cualquier forma de discriminación, por una sociedad más igualitaria e inclusiva.

La diversidad es normal en la sociedad y es por eso que seguiremos trabajando para una juventud más respetuosa e inclusiva, ya que, a pesar de algunos avances, aún persisten actos de odio, discriminación y violencia que vulneran los derechos de las personas. Y es que, tal y como señala el informe de la ‘Encuesta sobre delitos de odio’ realizado por el Ministerio del Interior en 2021, 9 de cada 10 víctimas españolas de delitos de odio (el 89,24%) no denuncian las vejaciones o agresiones sufridas, y de las cuales, la mitad, son por su orientación sexual o identidad de género.

Por tanto, para Cruz Roja Juventud es fundamental promover programas educativos que fomenten el respeto, la tolerancia y la aceptación desde edades tempranas; esto implica trabajar tanto en el ámbito escolar como en la sociedad en general para generar un cambio cultural que rechace la violencia y la discriminación. El diálogo y el entendimiento son fundamentales para prevenir las conductas violentas; es necesario promover espacios de conversación abiertos y respetuosos donde se puedan discutir las diferencias, derribar estereotipos y construir puentes de empatía.

Plataforma de Prevención y Sensibilización

Mejorar sus acciones de sensibilización y prevención, tratando de estructurar su metodología de actuación e implantando una nueva perspectiva en competencias es el nuevo gran reto de la Organización Humanitaria. Para ello, se ha creado la Plataforma de Sensibilización y Prevención de Cruz Roja Juventud: se trata de un espacio online para la gestión de talleres y videoconferencias, y la disposición de un portal web con diversa información de interés, entre la que se incluye un gran banco con más de 700 actividades digitalizadas, unificadas y clasificadas por temáticas o rangos de edad, y todas ellas, con el enfoque en competencias.

De este modo, la sección juvenil de Cruz Roja va a ir más allá, no sólo va a informar a los niños, niñas y personas jóvenes, sino que su objetivo será desarrollar las habilidades y competencias necesarias que proporcionen las bases para mejorar su propio desarrollo personal y profesional, integrando el saber, el saber hacer, y el saber ser y estar. Así, trabaja en la búsqueda de un estado de equilibrio entre el bienestar emocional, psicológico y social, y en la importancia de sensibilizar en cómo nos afecta aquello que pensamos, sentimos y hacemos a diario.

Para ello, Cruz Roja Juventud, en colaboración con el Centro de Psicología Aplicada de la Universidad Autónoma de Madrid, ha realizado un estudio en “Competencias transversales para trabajar con adolescentes y jóvenes”, detectando aquellas competencias necesarias a trabajar en sus actividades:

1-Conciencia y regulación emocional

2- Autonomía personal, la autoestima y el autoconcepto

3- Las habilidades sociales y la resolución de conflictos

4- Las habilidades para la vida y el bienestar personal

Este trabajo en competencias ayudará y mejorará la capacidad de gestión de nuestras propias vidas, aprendiendo a establecer relaciones saludables y gratificantes con el entorno, y proporcionando las bases para mejorar el propio desarrollo personal y profesional.

El PSOE de Puertollano se alegra de la ejecución del plan de asfaltado «que dejó previsto»

37

Comunicado del PSOE.- El PSOE de Puertollano se alegra de que los proyectos que el propio Partido ha puesto en marcha y ha dejado adjudicados se estén ejecutando de manera adecuada. “En concreto, el primero de los tres planes de asfaltado que estaba previsto que se iniciase el 24 de mayo, pero que debido a las inclemencias meteorológicas no se puedo llevar a cabo”, ha explicado el portavoz del grupo municipal socialista, Adolfo Muñiz.

Este plan de asfaltado renovaba la parte de la calle Ancha que no está en proceso de transformación, así como  la parte de los números impares del Paseo San Gregorio, con una inversión total de 96.776,15 euros.

En esta actuación ha sido fundamental la implicación y coordinación de las distintas administraciones socialista como son Diputación Provincial y Ayuntamiento de Puertollano.

Muñiz ha explicado que “en proyectos de este tipo el nuevo equipo de Gobierno siempre nos va a tener remando a favor porque nuestro principal objetivo es Puertollano y su progreso. Es por ello que todos los avances que mejoren la vida de la ciudad van a contar con el consenso y el apoyo del grupo municipal socialista”.

Fercam abre sus puertas este miércoles en Manzanares con la presencia de Isabel Rodríguez en la inauguración

1

La Feria Nacional del Campo 2023 (Fercam) abrirá sus puertas este miércoles 28 de junio a las 10.00 horas para ofrecer a visitantes y expositores un punto de encuentro en el que hacer negocio y potenciar el sector primario a través de un programa de conferencias técnicas y catas. La ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, será la encargada de inaugurar a las 12.00 horas del mediodía la 61ª edición.

Tras el corte de cinta y los discursos inaugurales en el salón de conferencias del pabellón de muestras del recinto ferial, dará comienzo un evento en el 204 empresas expositoras, procedentes de 23 provincias españolas, ocuparán el 100% del terreno expositivo en una 61ª edición en la que la mercancía expuesta alcanzará los 39 millones de euros, superando las cifras de la pasada en cerca de 9 millones de euros.

Los sectores que estarán representados en los diferentes estand con los que cuenta Fercam serán: la agricultura y ganadería (56,37%), productos agroalimentarios (18,63%), la automoción y el transporte (8,82%), las muestras (5,39%), los medios de comunicación (4,9%), las energías renovables (1,96%), las entidades financieras (1,47%), la maquinaria de obra pública (1,47%) y las organizaciones agrarias (0,98%), ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Además de una feria de negocio, en la que las empresas esperan dar salida a sus productos, Fercam sirve también de punto de encuentro profesional, donde se fomenta el conocimiento en torno a la tecnología y la innovación en este sector. Para ello, la organización ha diseñado un programa de conferencias técnicas impulsadas en colaboración con diferentes entidades de referencia.

PROGRAMACIÓN

El jueves, 29 de junio, a las 10.30 horas, el salón de actos del pabellón oficial acogerá la organizada por la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Ciudad Real de la UCLM. Bajo el título ‘Selección técnico-económica de parques de maquinaria agrícola’, correrá a cargo del profesor de la escuela ciudadrealeña, Ángel Redondo. En el mismo espacio, a las 12.00 horas, tendrá lugar la ponencia ‘La integración de la tecnología dron en las aplicaciones de productos fitosanitarios’. Está organizada por Aerofordron y la impartirá su CEO y fundador, Eduardo Ibáñez.

Asimismo, en el salón de conferencias del pabellón de muestras se llevará a cabo a las 12.30 horas una charla organizada por Asaja Ciudad Real sobre ‘La obligatoriedad de hacer contratos alimentarios’, a cargo de la directora de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), Gema Hernández. Seguidamente, se celebrará el acto de entrega del XXXVI Premio de Periodismo Agrario a Mar Gómez Illán.

Una de las novedades este año es el evento ‘Smart CLM’, organizado por Itecam (Centro Tecnológico Industrial de Castilla-La Mancha). Se celebrará a las 10.30 horas del viernes 30 junio en el salón de conferencias del pabellón de muestras y en él se llevarán a cabo reuniones y demostraciones tecnológicas con empresas punteras en diferentes horarios que pueden consultarse en la programación de Fercam.

Asimismo, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Ovino Selecto de Raza Manchega (Agrama) ofrecerá, como es habitual, otra de las conferencias técnicas; aunque este año no podrá organizar su exposición de ganado y subasta de sementales, debido a las restricciones sanitarias a consecuencia de la viruela ovina. La ponencia, bajo el título ‘Grupo operativo OVIMPROVE. Mejora de la fertilidad de la inseminación artificial, la competitividad y la bioseguridad de las ganaderías de ovino manchego en Castilla-La Mancha’, será el viernes a las 12.00 horas en el salón de actos del pabellón oficial.

Además de las conferencias técnicas, también se celebrarán otras actividades como la lonja agropecuaria de Ciudad Real en el estand de Globalcaja el viernes a las 11.30 horas; o las dirigidas a público infantil, como el desayuno saludable en la mañana del jueves, o ‘Chefs por un día’. No faltarán tampoco numerosas catas de productos agroalimentarios: vino, queso manchego, cerveza artesana, jamón, aceite, melón de la mancha, pistachos, cordero manchego, miel y azafrán de la mancha. Sin olvidar citas como las entregas de premios de los concursos agroalimentarios, o los de arada y habilidad en el manejo del tractor, así como el sorteo organizado por Agriman.

PATROCINIO DE CAIXABANK

CaixaBank ha firmado este martes el convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Manzanares para volver a formar parte, un año más, de este evento.

En la firma han participado el director de Instituciones de CaixaBank en Castilla-La Mancha y Extremadura, José Luis Campo, y el alcalde de Manzanares, Julián Nieva.

Han estado acompañados por el director de AgroBank en Castilla-La Mancha y Extremadura, Pedro Antonio Martínez, y el director de Fercam, Pablo Camacho, ha informado la entidad en nota de prensa.

«En CaixaBank queremos dar continuidad al patrocinio de esta feria, que cumple ya 61 ediciones, como muestra de nuestro compromiso y cercanía con el sector agroalimentario de la provincia y de toda la región», ha señalado el director de AgroBank en Castilla-La Mancha y Extremadura.

«Queremos seguir estando al lado de los que día a día, y año tras año, hacen posible la celebración de esta feria y contribuyen al desarrollo del sector primario», ha añadido Martínez.

El alcalde de Manzanares ha expresado el agradecimiento del Ayuntamiento por el respaldo continuado de CaixaBank a Fercam, «una de las entidades más importantes del país, con la que sería impensable no contar en una feria que, como CaixaBank con AgroBank, está al servicio del agricultor».

«Queremos que la feria siga creciendo de manera sostenible, y agradecemos a CaixaBank que estén con nosotros», ha señalado Nieva.

Los participantes en Start Up English de Fundación Globalcaja vuelan rumbo a Irlanda

El primer turno de chicos y chicas, de entre 12 y 17 años, han iniciado su aventura estival en Irlanda con el programa de la Fundación Globalcaja HXXII Start Up English, una iniciativa en la que colabora la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, y que cuenta con el apoyo técnico de Hatton Events y H4 languages&fun. Hasta ahora son 770 los niños y jóvenes que han disfrutado de esta aventura, actualmente en a su séptima edición, diseñada para que aprendan y se diviertan durante sus vacaciones de verano y conozcan otra cultura.

En esta ocasión, los menores tendrán como destino las localidades de Navan y Waterford, donde permanecerán alojados durante tres semanas en familias nativas cuidadosamente seleccionadas, alternando los talleres y actividades formativas con el ocio y el deporte mientras conocen unas costumbres e idioma distintos a los suyos.

Aprendizaje, ocio y seguridad

En el programa se cuidan especialmente la seguridad de los chicos y que exista una comunicación fluida con los padres, por lo que se ofrece información diaria mediante WhatsApp, y los niños cuentan con el tutelaje y cuidado de un monitor, que les acompañará cuando estén fuera de las familias, y estará localizable telefónicamente las veinticuatro horas del día.

La fundación vuelve a contar con Hatton Events en la organización técnica del viaje, y con H4 para el área formativa, además de con la implicación de ASISA, LENOVO y Campofrío, que aportan la mejor cobertura sanitaria, tecnología para premiar al equipo que haga un mejor trabajo, y excelentes productos de nuestra gastronomía para la celebración del Día de España en Irlanda.

Los participantes asistirán a 20 horas semanales de clases de inglés, talleres y actividades para desarrollar sus habilidades emprendedoras y digitales, contarán con 3 excursiones de día completo a diferentes emplazamientos de Irlanda, así como actividades grupales durante 2 tardes a la semana, acompañados por monitores bilingües, uno por cada 15 estudiantes. Además de lo anterior, el programa promueve el conocimiento de la cultura irlandesa a través de sus divertidos talleres de cocina, y el intercambio con jóvenes nativos.

Start Up English tiene como objetivo añadido al aprendizaje del idioma, fomentar la creatividad, la imaginación, el autoconocimiento personal, la comunicación y el trabajo en equipo, estimulando la proactividad de niños y jóvenes, todo ello con una metodología muy distendida y participativa. Para la fundación, ser emprendedor es más que crear una empresa o tener un negocio; es una actitud ante la vida, es ser curioso y estar siempre buscando nuevas oportunidades para generar valor. Por ello, el programa promueve también la práctica de actividades con herramientas digitales, hackaton y metodología LEAN. Todas las actividades se han diseñado de forma que los chicos y chicas disfruten de unas vacaciones diferentes y aprendan mientras se divierten.

Sumar impulsará asambleas ciudadanas en varios municipios de Ciudad Real

0

Sumar Ciudad Real ha anunciado este martes que, en los próximos días, se llevarán a cabo asambleas ciudadanas con el objetivo de continuar con el proceso de escucha iniciado hace un año por Yolanda Díaz, acercándolo a distintos municipios de la provincia de Ciudad Real.

El candidato por la provincia Hugo Abad destacaba, mediante nota de prensa, “la importancia de escuchar de primera mano las demandas y preocupaciones de los vecinos y vecinas de los distintos municipios a través de este formato”

Abad ha querido animar a “todas aquellas personas que quieran sumarse a este ilusionante proyecto para defender el trabajo decente, una transición ecológica justa, la sanidad pública o poner los cuidados en el centro de la vida a participar en las distintas convocatorias previstas y ser los y las verdaderas protagonistas de SUMAR”.

Las convocatorias confirmadas hasta la fecha son Alcázar de San Juan Miércoles 28 junio a las 19:00h en el Centro Cívico Plaza de España, Ciudad Real jueves 29 junio a las 19:00h en la Residencia Universitaria Santo Tomas de Villanueva ubicada en la Plaza San Francisco y Tomelloso el próximo domingo 2 de julio a las 11:00h el escenario del Parque de la Constitución.

Por último, el candidato de SUMAR Hugo Abad ha querido recordar las redes sociales de SUMAR “para que toda aquella persona interesada en participar de una manera u otra pueda mantenerse informada de los distintos actos e iniciativas que se impulsarán durante los próximos días hasta el 23 de julio porque si esto merece la pena es por ti”.

https://twitter.com/Sumar_CR
https://www.facebook.com/CRsumar
https://www.instagram.com/sumar_cr/
https://t.me/sumarCR

Las principales organizaciones ecologistas piden a Miteco y Junta un programa «urgente» para «salvar» las Tablas de Daimiel

0

Ante la «dramática situación» en la que se encuentra el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, la «falta de soluciones eficaces» por parte de las distintas administraciones y la «falta de acuerdo social» sobre la necesidad de abordar un cambio en la gestión de los acuíferos sobreexplotados, las principales organizaciones ecologistas nacionales reclaman la puesta en marcha de un marco de actuaciones prioritarias, tal y como se ha hecho en otros espacios naturales protegidos, como Doñana o el Mar Menor.

Para impulsar la puesta en marcha de este plan de emergencia, las organizaciones han remitido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) un documento de propuestas con los elementos básicos y pasos a seguir para alcanzar los objetivos de conservación que establece la normativa de parques nacionales, de aguas y de conservación de la Naturaleza de la Unión Europea, según ha informado WWF en nota de prensa.

La situación hidrológica del parque, aseguran, está ocasionando «uno de los mayores y más dramáticos descensos en biodiversidad acuática desde su desecación casi total en 2009». En la actualidad, señalan que apenas 100 hectáreas de las 3.030 del parque nacional tienen algo de agua y la fauna del humedal «está prácticamente desaparecida», lo que implica que «se encuentra de facto en un estado de conservación desfavorable, según la ley de parques nacionales».

En este contexto, y a pesar de la «conocida influencia de los regadíos en la sobreexplotación de los acuíferos del Alto Guadiana», no se han tomado medidas eficaces «ni siquiera para empezar a revertir la situación». Las organizaciones ecologistas recuerdan que el nivel de «extracciones ilegales sin derechos» en el acuífero 23 es de 50.000 hectáreas y 92 hectómetros cúbicos, «diez veces superior en superficie y cuatro veces en volumen que la extracción de los acuíferos que alimentan al Parque Nacional de Doñana o al Mar Menor». «Esto está provocando un descenso de 2 metros anuales de los niveles de agua subterránea y un déficit continuado del acuífero que llega hoy a superar los 1.500 hectómetros cúbicos».

A pesar de los 250 millones de euros en medidas agrarias invertidos desde 1994 para reducir la extracción de agua destinada a regadío, no se han conseguido crear cambios estructurales profundos que faciliten el aporte de agua subterránea al humedal y evite la pérdida de los valores que hacían merecedoras a las Tablas de Daimiel de la calificación de Parque Nacional. El problema, consideran, es que «se continúa gastando mucho más en medidas agrarias que conllevan un incremento de las superficies de regadío, como las destinadas a reestructuración del viñedo o a la modernización de regadíos».

Las principales organizaciones ecologistas han enviado al Miteco una propuesta de marco de actuaciones que debería ir «bastante más allá» de lo que ya está planteado en el Plan Hidrológico de la Demarcación del Guadiana. Las organizaciones observan que «no hay correspondencia entre los objetivos ambientales del Plan Hidrológico de Demarcación del Guadiana, las acciones a poner en práctica y el calendario previsto para la consecución de tales objetivos, por la falta, entre otras cosas, de un decidido cambio en la política de regadíos nacional y la política agraria de Castilla-La Mancha». «Lamentablemente, tampoco se ha aprovechado la nueva planificación de la PAC de cara a 2027 para conseguirlo», añaden.

Las organizaciones exigen «un papel relevante y coherente» al Gobierno de Castilla-La Mancha para reducir la superficie de regadío y de las extracciones ilegales utilizando los fondos europeos agrarios y de desarrollo rural. Igualmente reclaman la puesta en marcha de medidas económicas ambiciosas para cambiar hacia un modelo productivo no dependiente del agua. En el diseño y seguimiento del Marco de Actuaciones se debería contar con las organizaciones ambientales, al igual que se ha hecho por parte del Miteco en casos similares anteriores como el de Doñana o el del Mar Menor.

Las organizaciones ecologistas celebran que «poco a poco se esté aumentando la vigilancia y las sanciones a las extracciones ilegales» pero reclaman «mayor contundencia y más recursos» para terminar con «la impunidad en el robo del agua», ya que desde 2018 apenas se han clausurado pozos en un 1,07% de los expedientes sancionadores y que las superficies liberadas apenas representan el 10% del total de superficie ilegal cuantificado por estudios independientes, que se cifra en más de 51.000 ha sólo para el acuífero 23.

«A ese ritmo no se podrán asegurar caudales ambientales en las Tablas de Daimiel en el límite temporal previsto en la Planificación. Por tanto, la Confederación debería reducir las dotaciones para el regadío mucho más de lo que ahora se hace en los Planes de Actuación de las Masas en riesgo de no alcanzar el buen estado», explican.

Por otro lado, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF solicitan la recuperación de los valores y procesos naturales, evitando aquellas acciones en el Parque que profundicen en su banalización y artificialización. Así, la contribución de los ocho hectómetros cúbicos a través de la tubería manchega desde el Tajo en 2023 «resultan insignificantes comparados con la sobreexplotación del acuífero 23, que acumula 1.500 hectómetros de déficit en los 10 últimos años».

Puertollano: El Club Deportivo Salesianos asegura el futuro con la renovación de Alejandra Villaverde

0

Alejandra Villaverde se suma a la lista de renovaciones del CD Salesianos Puertollano para la temporada 2023/2024. La canterana sumará su tercera temporada en el primer equipo minero, donde ya es una de las jugadoras más queridas por la afición.

Con 15 años Alejandra Villaverde ‘Ale’, debutaba en 2ª División con el equipo de Salesianos de Puertollano. Desde entonces, ha ido alternando su presencia entre el equipo filial y la primera plantilla, donde es una habitual tanto en entrenamientos como en convocatorias.

A lo largo de toda la temporada, Alejandra ha ido sumando minutos de calidad tanto en Liga como en el resto de competiciones que ha disputado la entidad amarilla a lo largo de la última campaña, como han sido Copa de la Reina, el Trofeo Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha o la Copa Diputación.

La canterana de Puertollano destaca por su velocidad, su calidad en el regate y su trabajo constante en defensa. Pese a su juventud, trabajar de forma diaria junto a compañeras experimentadas, está permitiendo pulir a una jugadora en la que el Club tiene depositadas grandes esperanzas de futuro.

Su trabajo no ha pasado desapercibido tampoco para la selección regional, donde esta temporada ha sido convocada en varias ocasiones con la sub-16, así como con la selección sub-19 con la que ha llegado a disputar el Campeonato Nacional de Selecciones Autonómicas sub-19 de fútbol sala femenino que se celebró en Molina de Segura (Murcia), del 16 al 20 de enero, siendo una de las jugadoras más destacadas del combinado autonómico.

Tras plasmar su renovación con el conjunto puertollanero, Alejandra tiene claro que el objetivo personal “es seguir acumulando minutos en la categoría”, así como “seguir aportando mi trabajo diario para que el resto de las compañeras puedan mejorar, mientras aprendo a su lado”.

En este sentido, se muestra “muy contenta de poder seguir un año más en este equipo. El año pasado vivimos momentos increíbles y la intención es ésa: disfrutar en la pista, consolidar la permanencia rápido y no fijarnos ningún techo hasta el final de año”.

Con la renovación de ‘Ale’ ya son ocho las jugadoras confirmadas por parte de la entidad industrial de cara a la temporada 2023/2024.

La FP de Salesianos Puertollano sale a Europa

0

Comunicado.- En el Colegio Salesianos Puertollano se vislumbra un emocionante y novedoso horizonte para la formación profesional de sus alumnos de grado medio. A partir del próximo curso, el centro educativo lanzará el programa Erasmus, brindando a los estudiantes la oportunidad de realizar prácticas en el extranjero. Esta iniciativa abrirá puertas a una experiencia enriquecedora que ampliará sus conocimientos y habilidades, y les permitirá sumergirse en diferentes culturas y entornos laborales.

El programa Erasmus se ha convertido en un referente internacional en cuanto a movilidad educativa se refiere, y su inclusión en la formación profesional del Colegio Salesianos Puertollano es una muestra del compromiso del colegio por ofrecer a sus estudiantes una educación de calidad, adaptada a los desafíos del mundo globalizado actual.

Los alumnos de grado medio podrán realizar prácticas en empresas y centros de formación en países de la Unión Europea. Esta experiencia les permitirá no solo adquirir conocimientos técnicos en su área de especialización, sino también mejorar sus habilidades lingüísticas, interculturalidad y capacidad de adaptación. Además, podrán establecer contactos profesionales internacionales de cara a su futuro laboral.

El programa Erasmus para prácticas en el extranjero también beneficiará a los docentes del Colegio Salesianos Puertollano, puesto que tendrán la oportunidad de enriquecer su experiencia pedagógica al entrar en contacto con diferentes metodologías educativas y realidades laborales. Esto les permitirá una retroalimentación que beneficiará a toda la comunidad educativa.

El programa Erasmus en el ámbito de la formación profesional demuestra el compromiso del Colegio Salesianos Puertollano por formar a sus alumnos de manera integral, preparándolos para enfrentar los desafíos del mundo laboral globalizado. Al brindarles la posibilidad de vivir una experiencia internacional, el colegio les ofrece herramientas y oportunidades para su desarrollo personal y profesional.

La novedad de la formación profesional en el Colegio Salesianos Puertollano con el programa Erasmus para prácticas en el extranjero representa una apuesta valiosa por la internacionalización de la educación y la preparación de los estudiantes para un mundo cada vez más interconectado. Sin duda, esta incorporación marcará un hito en la educación del colegio y en la vida de sus estudiantes.

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Gerencia de Alcázar de San Juan renueva el certificado que acredita la calidad asistencial

La Unidad de Atención Integral a pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha renovado la certificación de calidad que concede el Grupo Español de Trabajo en Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa (GETECCU), una asociación estatal sin ánimo de lucro dedicada a la investigación para la mejora del diagnóstico y tratamiento de estas patologías.

Se trata de un reconocimiento a la experiencia de esta Unidad que sitúa al Hospital Mancha Centro como centro sanitario de referencia y reconoce la calidad asistencial e investigadora desarrollada por sus profesionales.

La Unidad de Enfermedad Inflamatoria Intestinal de la Gerencia de Alcázar de San Juan se convirtió hace tres años en la primera unidad de estas características en Castilla-La Mancha que obtuvo el certificado de calidad de este prestigioso grupo español.

Este programa de certificación es un proyecto desarrollado e impulsado por GETECCU que tiene como objetivo reconocer a aquellas Unidades de EII del país que aseguren la mejor prestación asistencial a pacientes con esta enfermedad. Está considerado el mayor reconocimiento para estas Unidades a su labor en la atención de la EII en España, situándolas como referente a nivel regional y nacional.  

Para el jefe de la Sección de Aparato Digestivo de la Gerencia de Alcázar de San Juan, el doctor Pedro González Carro, haber renovado esta acreditación supone “un refrendo a nuestro servicio que fue el primero en Castilla-La Mancha en tener esta acreditación y un refuerzo a la forma de atender a estos pacientes tan complejos, con manifestaciones que, en ocasiones, trascienden a su afectación puramente gastrointestinal y que nos obliga a un ejercicio constante de actualización y puesta al día de esta patología”.

El objetivo de la Unidad, que atiende anualmente a unos 600 pacientes, es, según el doctor González Carro, “continuar con nuestra atención diaria basada en la atención íntegra a los pacientes y con la actualización terapéutica para mantenernos a la vanguardia de los nuevos fármacos disponibles y poder ofrecer las mejores soluciones disponibles en esta patología”.

Por otra parte, la atención de estas enfermedades requiere un manejo coordinado por varias especialidades y en el caso de la Gerencia de Alcázar de San Juan, además de Aparato Digestivo, están incluidas Enfermería, Cirugía General, Radiología y Farmacia Hospitalaria. 

Sobre la EII

La EII se define como un grupo de trastornos inflamatorios que engloba dos entidades fundamentales: la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Se trata de una patología de causa desconocida pero mediada inmunológicamente, y cuyos síntomas son muy variados y suelen incluir la diarrea o el dolor abdominal, llegando en ocasiones a requerir cirugía o ser incapacitantes para los pacientes.

El debut de la enfermedad suele ser en edades jóvenes y durante su desarrollo se pueden presentar complicaciones, tanto intestinales (oclusión intestinal, deficiencias nutricionales y sus consecuencias), como extraintestinales (dermatológicas, reumatológicas, oculares y hepatobiliares, entre otras).

La aparición de los síntomas de la enfermedad es impredecible, con periodos de ausencia de síntomas y brotes y, en muchos casos, llegan a requerir hospitalizaciones e intervenciones quirúrgicas. La cronicidad, variabilidad e imprevisibilidad de la enfermedad, los controles periódicos, un tratamiento farmacológico continuado y la posible necesidad de exploraciones endoscópicas o intervenciones quirúrgicas, tienen una gran repercusión en la vida familiar, laboral y social del paciente, y condicionan considerablemente su percepción de salud y su calidad de vida.

Los cómicos de una España que despierta

0

Julián Plaza Sánchez. Etnólogo.- En vísperas del comienzo de una nueva edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro me gustaría presentaros una creación muy personal, una obra que pone en valor la actividad que llevaron a cabo los cómicos de la posguerra española, aquellos que recorrían los caminos de España llegando a todas las poblaciones por pequeñas que fuesen. Andando en estos pensamientos recuerdo a Fernando Fernán Gómez protagonizando El viaje a ninguna parte. La película cuenta la historia de unos cómicos de la lengua que recorren los caminos de La Mancha.

La narración surge a partir de la memoria fragmentada y confusa del protagonista, un actor anciano en cuya mente se une lo real con lo soñado. Esta mezcla de realidad y ficción, la nostalgia por un mundo de caminos castellanos que se acaba, la locura de unos personajes que se inventan una identidad propia y el destino final que comparten ambos protagonistas, nos deja claro la importancia de esta actividad para el futuro desarrollo de las representaciones teatrales.

Podemos ver la forma de ejercer la profesión de cómico en una compañía ambulante. Nos da a conocer el oficio vocacional, un mundo de vida y resistencia. Es un homenaje a la profesión que perdura y se reinventa de siglo en siglo. Se podría decir que El viaje a ninguna parte se ha convertido en una metáfora permanente de este arte del Teatro que renace en cada función, única e irrepetible.

En esta obra que aquí vengo a ofrecer, la acción se sitúa en una aldea manchega, lugar en donde se conservan las tradiciones y se llevan a cabo cuando llega su tiempo. Es el momento de celebrar los mayos, fiestas de primavera y del amor. El Romance del prisionero así lo describe:

Que por mayo era, por mayo,

cuando hace la calor,

cuando los trigos encañan

y están los campos en flor,

cuando canta la calandria

y responde el ruiseñor,

cuando los enamorados

van a servir al amor.

LOS CÓMICOS EN ESCENA

Esta noche rondo yo,

mañana ronda quien quiera,

esta noche rondo yo,

la calle de mi morena.

Ya le he puesto la enramada

a la moza que prefiero,

si alguno quiere rondar

pida permiso primero.

ESCENA I

En la posada se reúnen el alcalde,  el marqués don Alonso, su hija Paula y el posadero. En otra mesa un grupo de mozos beben y se divierten.

Mozo.- Rafaela danos de beber, que tenemos telarañas en el gaznate.

Rafaela.- ¿Queréis pardillo o de la tierra?

Mozo.- De la tierra, de nuestra tierra que es lo mejor del mundo.

Rafaela.- Muy alborotaos estáis vosotros.

Mozo.- Cuando llega la fiesta del amor, no sabéis lo que es pa’l pueblo. Ese día el mocerío se declara su amor y los mozos que van de ronda llevan rosas pa’ enramar las rejas de las zagalas. Además este año tenemos una novedad, habrá función de cómicos durante la fiesta.

Don Alonso.- Señor Alcalde apelo a usted, como autoridad que es, para que impida la entrada de los cómicos. Estos siempre traen problemas en donde se aposentan

Alcalde.- Comprendo lo que usted me dice, pero no puedo prohibirlos la entrada al pueblo.

Don Alonso.- No es buena idea que aparezcan los titiriteros, tienen muy mala reputación y dejan malos recuerdos a su paso.

Mozo.- Están a dos leguas y vienen en una carreta mu’ maja. Tira de ella un borrico adornado con muchos lazos de colores.

Posadero.- ¡Mala gente los cómicos! Lo que es en mi posada no entran sin la paga por delante. De lo contrario que se vayan a dormir a las eras.

Mozo.- Se van a quedar sorprendidos cuando sepan quien viene con ellos.

Todos los asistentes.- ¿Quién?

Mozo.- ¡Tarsicio! El hijo de la tía Pascuala, la jorobá.

Don Alonso.- ¿Y se ha hecho cómico ese granuja?

Paula.-  ¡Dios mío!

Alcalde.- Paula, tómalo con serenidad.

Don Alonso.- Ese Tarsicio es un vagabundo y un ladrón.

Mozo.- Su madre echaba mal de ojo. Tenemos que echarle a pedradas.

Todos.- ¡Si, si!

Don Alonso.- Ya lo oye usted, señor Alcalde. El pueblo no quiere a los cómicos. Y más aun viniendo con ellos Tarsicio.

Mozo.- No parece que haya gustado a la señorita de la casona que vuelva Tarsicio.

Don Alonso.- Paula ni se acuerda de ese desgraciado. Aquel noviazgo fue cosa de chiquillos.

Mozo.- Creo que todavía le tiene ley. Mira la cara que ha puesto.

Alcalde.- Pero si está casada con Teodosio, que tiene la mejor hacienda del pueblo.

Mozo.- El Tarsicio era una buena pieza, robaba en las viñas.

Alcalde.- Pues que iba a hacer, si no tenía para comer.

Paula.- Padre ¿me da permiso para quedarme un rato con Teresa?

Dona Alonso.- Haz lo que quieras. Pero ya sabes que no me gusta esa intimidad con los que no son tus iguales.

ESCENA II

Teresa.- ¡Que me han dicho que vuelve Tarsicio!

Paula.- Viene con la carreta de los cómicos. Es algo poeta y estará a gusto con los comediantes.

Teresa.- Y tú ¿Qué vas a hacer?

Paula.- Ocultar mi pasión  y llorar cuando se vaya. Mi condición así lo exige. La hija del viejo marqués de la noble casona no puede amar a un cómico aunque por él muera de amor.

Teresa,- Tienes razón, ese amor es una locura, lo tienes que olvidar.

Paula.- Triste vida me ha tocado vivir.

Teresa.- Novelera.

Paula.- Sí, se puede hacer una novela de mi vida. Yo quise a Tarsicio al verle tan despreciado y cuanto más desgraciado era, más profundo era mi querer.

Teresa.-  Procura sacar eso de tu ser.

Paula.- Pero el amor es difícil de echarlo, el amor lo puede todo.

Teresa.- Por tu bien, olvida esa locura.

Paula,- Ya no tiene remedio, viviré una vida tranquila.

Teresa.- Vivirás como una reina.

ESCENA III

Teresa.- Hola, Teodosio ¿Tanto te gusta la lectura que ni siquiera alzas la vista para saludarnos?

Teodosio.- Es que hoy está interesantísimo el periódico, trae crímenes pasionales.

Teresa.- ¡Que simple es tu marido!

Teodosio.- Escuchad: “Cuando el criminal se convenció que la mujer estaba bien muerta, se fue a la cama  de la hija y le apretó la garganta hasta que dejó de respirar”.

Teresa.- ¡Qué horror!

Teodosio.- A los gritos de las mujeres, se despertó la criada y vio a un hombre que huía por la ventana.

ESCENA IV

Voces.- ¡Que baile, que baile el titiritero!

Abundio.- dejadme en paz, canallas del demonio.

Teodosio.- ¿Quién es este pajarraco?

Teresa.- Será un cómico de los que vienen a la fiesta.

Abundio.- Yo soy un emisario de los faranduleros. Por cierto, según los rumores de viejas deslenguadas, pensáis recibirnos a pedradas.

Paula.- Nada de eso, el pueblo os recibirá con alegría y contento.

Abundio.- Mi ideal es casarme con una moza gallarda, hacendosa y muy lista, que tenga la despensa bien prevista. Mi objetivo en la vida es olfatear el olor a comida.

Teodosio.- ¿Cómo no estás más gordo?

Abundio.- Porque eso no se hace nunca realidad.

ESCENA V

Tarsicio forma parte del grupo de cómicos y es originario del pueblo. Se oyen voces.

Voces.- Vienen los titiriteros, no hay que dejarles entrar, hay que echarlos a  pedradas. Viene con ellos el hijo de la bruja, el vagabundo, el ladrón. Si Tarsicio viene al pueblo nos traerá la perdición.

Tarsicio.- Después de mis tristes andanzas ¿con qué alegría llego hoy aquí?

Voces.- Que siga su ruta porque nos va a traer la maldición.

Tarsicio.- Yo soy vuestro amigo que, cansado de andar por los caminos, llego al pueblo donde nací.

Mozos.- Que os marchéis de este pueblo, faranduleros, no es queremos aquí.

ESCENA VI

Entran en escena Tarsicio; el mozo; don Alonso; Abundio; el alcalde; Pascasio, encargado de los cómicos y Paula.

Tarsicio.- Pero que os he hecho yo para que me tengáis tanto odio. Yo soy vuestro paisano.

Mozo.- Tú eres el hijo de la bruja.

Don Alonso.- No queremos que estéis en el pueblo. Sois unos miserables vagabundos.

Tarsicio.- Usted también don Alonso.

Abundio.- Vaya éxito que ha tenido la presentación de la compañía y será que no tengo hambre. Dicen que este pueblo es famoso por la pitanza.

Alcalde.- Calmarse todos. Respetad mi autoridad. Decirme que es lo que queréis hacer.

Pascasio.- Somos cómicos y queremos trabajar en este pueblo. Somos artistas señor alcalde.

Don Alonso.- Y tú, gandul. ¿Sigues robando las viñas?

Paula.- Padre, ¡por Dios!

Don Alonso.- Este acabará mal, es una bala perdida.

Tarsicio.- Yo vivo como mis compañeros, haciendo comedias por estos pueblos.

Alcalde.- Dejadlos que nos manifiesten con más claridad a que se dedican.

Tarsicio.- Como ya ha dicho mi compañero, somos comediantes y nos dedicamos a que pasen un buen rato los que vienen a ver la representación.

Alcalde.- Entiendo que vuestro oficio es  tan honrado como otro cualquiera y por eso os concedo el permiso que me pedís.

Don Alonso.- Dios quiera que no tengamos que lamentar esta decisión.

Abundio.- Pascasio, por aquí huele que alimenta.

Mozo.- El olor viene de la cocina de la posada. Tiene pinta que pasan mucha hambre cuando van por esos caminos de Dios.

Abundio.- Nada de eso, los cómicos nunca se quedan sin comer. Eso sí, a veces la comida se retrasa un par de días.

Alcalde.- Vamos a preparar el programa y que nos hagan algo de comer.

Paula se hace la encontradiza con Tarsicio.

Tarsicio.- ¡Paula!

Paula.- ¡Tarsicio! ¿Para qué has vuelto al pueblo?

Tarsicio.- Vengo a buscarte.

Paula.- Vuélvete con tus amigos. Tienes que olvidarme, éramos unos niños y lo que pasó fue como un juego.

Tarsicio.- Tengo roto el corazón. Si tú olvidaste mi cariño, yo sigo amándote.

Paula.- Márchate Tarsicio, nunca te podré amar.

Tarsicio.- ¿Por qué me espera ese dolor?

Paula.- Olvida y será mejor para los dos.

ESCENA VII

Tarsicio y los cómicos se quedan en la aldea. Todos se preparan para representar la obra que llevan en cartelera. Estamos en el último día del mes de abril y esa noche los mozos salen de ronda a cantar a su novia, o bien a manifestar su amor por una de ellas. Es una madrugada fiestera y bulliciosa.

Los mozos se preparan para salir a rondar. Uno  de ellos lleva una guitarra, otro una bandurria y un tercero una botella de anís. Las mozas aguardan en el silencio de la habitación la llegada del sonido musical. En las primeras notas el sobresalto es mayúsculo, pero al momento se relaja cuando oye la copla:

Estamos a 30 de abril cumplido

Alégrate dama,

Que mayo ha venido.

Entonces se asoma a la ventana, pero sin que sea vista, comprobando que es el mozo que esperaba. Es el tiempo en que la magia amorosa presenta su máximo potencial y en donde la fertilidad toma un gran protagonismo.

Amanece el día primero de mayo y en la fachada de la casa en donde vive Paula con su marido Teodosio, aparece un mayo escrito declarando su amor: Te estoy escribiendo a oscuras / yo no sé cómo saldrá / para decir ¡te quiero! / no hace falta claridad.

Teodosio.- Paula, ¿has visto lo que pone en la fachada?

Paula.- Sí que lo he visto.

Teodosio.- Quien ha podido ser el desgraciado que te ha declarado su amor.

Paula.- No tengo ni idea.

Teodosio.- ¿No será el rufián que viene con los cómicos? He oído que fuisteis novios en vuestra juventud.

Paula.- Eso fue un juego, nada serio.

Teodosio.- No tengo más remedio que averiguarlo. Está en juego mi honor y la decencia de esta casa.

Paula.- Tendrás que hacer lo que creas conveniente.

Teodosio se puso en contacto con su suegro don Alonso y le contó lo que estaba pasando. Don Alonso montó en cólera.

Don Alonso.- Esto no se puede consentir. Me va a oír ese botarate.

Teodosio.- No podemos culpar  a nadie sin tener certeza que es el culpable.

Don Alonso.- Si no es ese malnacido, entonces ¿Quién puede ser?

Teodosio.- Pues cualquiera que tenga intención de hacernos daño.

ESCENA VIII

Paula consigue zafarse del control del marido y de su padre. Teresa la recibe en su casa.

Paula.- Teresa, ábreme que necesito contarse un suceso.

Teresa.- Ahora mismo bajo y te abro.

Paula.- Estoy muy preocupada. En la fachada de casa, esta mañana apareció un mayo.

Teresa.- ¡Cómo es posible!

Paula.- no lo sé. Pero es un gran problema.

Teresa.- ¿Qué ha dicho tu marido?

Paula.- Figúrate, aunque al que más temo es a mi padre. Ya conoces su forma de ser.

Teresa.- ¿Qué vas a hacer?

Paula.- Hablar con Tarsicio, y averiguar si ha sido él quien lo ha escrito.

Teresa.- Pero eso es muy arriesgado. Si te ve alguien se podría formar la marimorena.

Paula.- No tengo otra solución.

Teresa.- Si te parece, yo podría comunicarme con Tarsicio.

Paula.- Supongo que eso sería lo más acertado.

Teresa se pone en camino para ver a Tarsicio.

Teresa.- Tarsicio, ven un momento que tengo que hablar contigo.

Tarsicio.- Que se te ofrece.

Teresa.- Se me ofrece decirte que no eres más simple porque no has nacido antes.

Tarsicio.- Bueno, bueno, sin insultar.

Teresa.- No es un insulto, pues lo que has hecho no se le ocurre ni al más tonto.

Tarsicio.- ¿Pues qué he hecho?

Teresa.- Demasiado lo sabes.

Tarsicio.- ¡Venir al pueblo!

Teresa.- Además de presentarte, no quedando conforme  ahora aparece una frese amorosa en la pared de la casa de Paula. Te parece poca cosa.

Tarsicio.- ¿Frase amorosa?

Teresa.- Si, si y no te hagas el tonto.

Tarsicio.- Te juro por lo que más quieras que no soy el autor. Conozco como se las gasta don Alonso y el marido de Paula.

Teresa.- Pues lo tendrás que aclarar antes de que sea tarde.

ESCENA IX

Mozo.- Está el tiempo revuelto y es mal augurio para representar

Abundio.- Esperemos que no llueva, sería una pena que no podamos trabajar.

Mozo.- Además del tiempo también corre la noticia que Paula ha recibido un mayo. Esto ha enrarecido más el ambiente y todo apunta que el autor es tu compañero Tarsicio se va  a armar la marimorena.

Abundio.- No lo creo, conozco bien a Tarsicio y afirmo que nunca pondría en entredicho a Paula.

Mozo.- Pues si no ha sido él ¿Quién puede ser?

Abundio.- No lo sé. Se me ocurre que puede ser cualquiera que tenga alguna cuenta pendiente con la familia de Paula.

Estando en esta conversación aparece Teresa muy sofocada.

Teresa.- A ti te estoy buscando –señalando al cómico.

Abundio.- ¿Qué se le ofrece?

Teresa.- ¿Estás al día de lo que pasa?

Abundio.- Sí.

Teresa.- He hablado con Tarsicio y me asegura que él no tiene nada que ver. Por eso quiero saber si alguno de vosotros habéis intervenido en este desaguisado.

Abundio.- Que yo sepa, ninguno de nosotros hemos protagonizado semejante disparate.

ESCENA X

Pascasio, Abundio y Pascuala se disponen a representar en un escenario de madera levantado en la plaza del Ayuntamiento.

Pascasio.- Tenemos mucho público, no podemos demorar la representación.

Abundio.- Está todo dispuesto. Podemos comenzar cuando quieras.

Pascasio.- ¿Dónde está Tarsicio?

Abundio.- No lo sé, tendría que estar aquí.

Pascasio.- Sin él no es posible iniciar la representación.

Abundio.- Es un mero narrador. Si no se presenta a tiempo lo puedes sustituir tú mismo.

Pascasio.- Yo me encargo de organizar, pero no intervengo en la representación.

Estando en esta conversación se presenta Tarsicio.

Tarsicio.- Ya estoy aquí.

Los cortinones que tapan la escena se abren y aparece un banco en donde está sentada Pascuala. El narrador comienza a hablar:

Allí esta Pascuala, Abundio la invitó a quedar en el parque para pasar la tarde. Pascuala llegó antes y se sentó en el banco a leer un libro. Espera paciente a que llegue Abundio, es normal que tarde, se conocen desde niños y sabe cómo es. Abundio está nervioso, tiene planes y quiere declarar su amor a la amiga de toda la vida. Pascuala no sospecha nada, pero pronto se encontrará con una declaración de su mejor amigo.

Abundio cuando la ve piensa que allí está tan hermosa como siempre. Se repite que tiene que estar tranquilo, solamente hay que decírselo.

Abundio.- Hola Pascuala, ¿cómo estás?

Pascuala.- ¿Qué tal? Pareces preocupado.

Abundio.- No me pasa nada.

Pascuala.- Vale, si tú lo dices –por la expresión de sus ojos da a entender que no cree lo que le está diciendo.

Tarsicio sigue narrando. Ahora es el tiempo de hablar, ella sabe que tienes algo que decir, como mujer que es tiene un sexto sentido.

Abundio.- Bueno, en realidad he quedado contigo no para pasar el tiempo juntos sino para hablar.

Pascuala.- ¿De qué?

Abundio.-Yo no sé cómo empezar.

Pascuala.- Me preocupas ¿Qué te pasa?

Abundio.- Bueno, yo… -se queda en silencio- me parece que estoy enamorado de ti.

Pascuala.- ¿Qué? Gracias, me siento halagada, pero yo no siento lo mismo por ti. Eres mi amigo y podemos seguir siendo amigos, pero nada más.

Tarsicio vuelve a narrar. Momento engorroso y el silencio se apodera del ambiente.

Abundio.- Gracias por tu sinceridad. No sé qué decir, lo siento.

Pascuala.- Tranquilo, todo irá bien. Hablamos otro día con más calma. Ahora me tengo que ir.

El narrador concluye. Lo normal en estos casos es que ya pasará, básicamente cuando aparezca otra persona que corresponda su amor.

ESCENA XI

Finalizando la representación se oye cierto alboroto. Aparecen Teodosio y don Alonso cada uno con una escopeta. Los espectadores se arremolinan y quedan a la expectativa. El alcalde se levanta y dirige sus pasos al lugar en donde estaban.

Alcalde.- Señores, ¿puedo saber qué pasa?

Don Alonso.- Muy sencillo. Hemos averiguado quien ha sido el mal nacido que ha echado el mayo en la pared de la casa de Paula y Teodosio.

Alcalde.- Pero, ¿qué significan las escopetas?

Don Alonso.- Queremos ajustar las cuentas al sinvergüenza que nos ha robado la honra.

Alcalde.- Yo soy la autoridad y tengo que impartir justicia. No consiento que se vaya a cometer un desatino.

Don Alonso.- Restituir mi honra está fuera de tu competencia.

Alcalde.- La honra se puede restituir de muchas formas, pero nunca derramando sangre. A todo esto, ¿quién es el culpable de los hechos?

Don Alonso.- Es Facundo. El muy bellaco se quería vengar de Tarsicio porque en su juventud estaba por mi hija y esta no le hacía caso.

Alcalde.- Bien, podemos dar el caso por cerrado con las disculpas de Facundo y que todo el pueblo sepa que pasó realmente. ¡Facundo acércate sin miedo!

Facundo.- No quiero problemas con don Alonso ni con Teodosio, solamente quería vengarme de Tarsicio. No pensé bien en el daño que podía causar. Espero que me acepten mis disculpas.

Todo quedó aclarado. Los cómicos, después de representar, recogieron sus enseres y se pusieron en marcha hacia otra población. Tarsicio y Paula se despidieron en silencio porque sobraban las palabras. El amor de juventud permanecía vivo, pero las circunstancias no permitían que permaneciesen juntos. Tarsicio camina cabizbajo, meditabundo y pensando en una copla que repite constantemente:

¡Ay, qué ventana tan alta!

¡Ay, qué balcón tan gallardo!

¡Ay, qué niña tan bonita!

¡Quién fuera su enamorado!

El Gobierno regional subvenciona 21 proyectos de innovación en FP para desarrollar en 16 centros educativos de la Comunidad Autónoma

El Portal de Educación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha publica hoy la resolución definitiva de los proyectos de innovación en Formación Profesional correspondiente al año 2023, en la que se contempla una inversión de 150.000 euros para desarrollar 21 proyectos en 16 centros educativos de la Comunidad Autónoma.

Estas iniciativas de formación cuentan con la cofinanciación del Fondo Social Europeo correspondiente a la distribución resultante de crédito concedido por el Ministerio de Educación y Formación Profesional para el desarrollo de acciones de calidad en Formación Profesional del Sistema Educativo Español, en el marco financiero 21-27, a fin de financiar proyectos tanto de innovación tecnológica como de innovación educativa; ambas modalidades dotadas con 75.000 euros cada una.

Han sido 12 los proyectos elegidos para la primera modalidad y nueve para la segunda abordando temáticas como la digitalización, la economía circular, el equilibrio entre géneros en ciclos formativos identificados con el desarrollo de competencias STEAM o el logro de los objetivos de la Agenda 2030, entre otras.

Por provincias, cabe señalar que, del total de iniciativas seleccionadas, cuatro son de la provincia de Albacete; cuatro de la de Ciudad Real; cuatro de Cuenca; dos de Guadalajara y siete de Toledo.

Centros seleccionados

En concreto, los centros y proyectos seleccionados de la primera modalidad han sido: del IES ‘Alfonso X’ de Toledo con ‘Tubos y ecos inmersivos’ e ‘IAcción’; del IES ‘Lorenzo Hervás y Panduro’ el proyecto ‘Lorenzo-Gemelo digital de la historia clínica’; del IES ‘Consaburum’ de Consuegra (Toledo), el proyecto ‘A y G Aumentada’; del IES ‘Aguas Vivas’ de Guadalajara, ‘Construcción 4.0’ y ‘Mejora y didactización de un vehículo 100% eléctrico’; del IES ‘Universidad Laboral’ de Albacete el proyecto ‘Digitalización de la producción audiovisual: estudio de grabación Universidad Laboral’.

También han resultado elegidos del CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano (Ciudad Real), el proyecto ‘Concienciación de la Ciberseguridad dentro del tejido productivo de la Formación Profesional’; del IES ‘Leonardo da Vinci’ de Albacete, el denominado ‘ECLM DATA LAKE: Ayudando a nuestras empresas a comprender y mejorar su presencia digital’; del IES ‘Universidad Laboral’ de Toledo, ‘Control y configuración de iluminación led para cambiar las líneas de juego en pabellón polideportivo”; del CIFP Nº 1 de Cuenca ‘Integración de un robot Kuka en la industria 4.0 con IoT’; y del IES ‘Izpisúa Belmonte’ de Hellín (Albacete), el denominado ‘Educación y mundo laboral inclusivo: ¡Conéctate!’.

Asimismo, en la segunda modalidad han sido seleccionados del IES ‘Leonardo da Vinci’ de Albacete, el proyecto ‘#Albacetejoven: Mejorando la participación y motivación de nuestros estudiantes’; del IES ‘Lorenzo Hervás y Panduro’ de Cuenca, el proyecto ‘Let’s record’; del IES ‘Consaburum’ de Consuegra, ‘Viralizando emprendimiento e innovación ágil’.

También han sido elegidos los proyectos del IES ‘Francisco García Pavón’ de Tomelloso (Ciudad Real): ‘Formación técnica y prevención en riesgos eléctricos para centros de estética”; del CIFP Nº 1 de Toledo: ‘Emprendimiendo, tu futuro. Un camino hacia el empleo’; del IES ‘Jorge Manrique’ de Motilla del Palancar (Cuenca): ‘Asesoría virtual comunicativa y laboral: resolución de consultas en el aula’; del IES ‘Universidad Laboral’ de Toledo el proyecto ‘Agroemprendimiento’; del IES ‘Gregorio Prieto’ de Valdepeñas (Ciudad Real) ‘MejorAPPT. App para la concienciación y cuidado de la salud mental del alumnado’; y del CIFP ‘Virgen de Gracia’ de Puertollano: ‘AFIcionaté’.

Ciudad Real: Muere un hombre en la calle tras sufrir una parada cardíaca

0

Un hombre ha fallecido en la tarde de este lunes en la calle Velilla de Jiloca de Ciudad Real tras sufrir una parada cardíaca. según ha informado a la policía local, los hechos se han registrado sobre las 17.00 horas tras recibir el aviso, los agentes han auxiliado al hombre, que se encontraba en parada cardíaca.

Pese a que se utilizó el desfibrilador, no se pudo hacer nada por el hombre, que falleció, apuntan las mismas fuentes.

Los infantiles de la Asociación Coros y Danzas Mazantini participaron en la XX edición del Festival Folklórico Nacional “Ciudad de Badajoz” 

0

Los infantiles de la Asociación Coros y Danzas Mazantini, participaron en la XX edición del Festival Folklórico Nacional “Ciudad de Badajoz”, el pasado fin de semana. Este festival es considerado como uno de los acontecimientos culturales más importantes celebrados en España dedicado a los niños, la Escuela Mazantini de Ciudad Real representó el folclore manchego mediante una serie de jotas, seguidillas y fandangos.

Mazantini vuelve a poner en valor el folclore de la mano de los más pequeños, siendo así partícipes de este festival en muchas otras ediciones, como lo fue en la primera edición organizada de esta misma gala.

La escuela no solo recorre nuevos lugares de nuestra tierra, si no que vuelve a pisar los escenarios de aquellos lugares donde dejaron huella y que se llevaron con ellos la unión y la amistad que los une el folclore.

Próxima presentación del libro «Poner por escrito», de José Luis Loarce, editado por Serendipia

0

El próximo viernes 20, a las 19 horas, en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real, tendrá lugar la presentación del libro de José Luis Loarce, Poner por escrito, editado por Serendipia. Intervendrán en el acto, de entrada libre, hasta completar el aforo: José Luis Sobrino, editor de Serendipia; Miguel Cortés, escritor y catedrático de la UCLM; Diego Murillo, director del diario La Tribuna de Ciudad Real y el autor de la obra, finalizando con una breve lectura a cargo de Paula Rodríguez-Osorio, narradora de audiolibros y actriz de doblaje.

El libro, de 266 páginas, reúne un total de 124 artículos literarios publicados por su autor entre febrero de 2020 y diciembre de 2022 en la página 3 de La Tribuna, en su columna semanal de los martes, que sigue escribiendo en la actualidad. Y ha sido prologado por el novelista y miembro de la Real Academia de la Lengua, Luis Mateo Díez, que subraya en el mismo el compromiso literario del autor, como un “reto de mayor envergadura, que a veces deriva en metáforas líricas y otras en narraciones que sugieren un punto de ficción y misterio”.

José Luis Loarce, natural de Ciudad Real, ha publicado los libros de artículos El interior del sombrero. Breves desórdenes críticos (2001), En las ciudades (2004) y Restos de serie (2006). Y es coautor de Rutas arquitectónicas de Castilla-La Mancha (1984), Ciudad Real (1992) y La cultura en Castilla-La Mancha en el siglo XX (2007). Es licenciado en Historia Contemporánea (UCM), con cursos de posgrado en Historia del Arte (UCLM). Inició sus colaboraciones en Lanza, en 1974, publicando luego en Hoja del Lunes de Ciudad Real, El Manchego, Mancha, El País, Liberación, Añil-Cuadernos de Castilla-La Mancha, Montesinos, Península, Formas, Contraviento, entre otras, habiendo ejercido la crítica de arte en ABC Cultural, El Cultural (El Mundo), etcétera. Entre 1985 y 2019 fue técnico cultural en la Diputación de Ciudad Real y editor de la Biblioteca de Autores Manchegos, de dicha institución.

Vivir a 50 grados: Cómo las ciudades deben reinventarse para afrontar el calor extremo

Martín Ruiz.- Ha llegado la primera ola de calor… a la que seguirán muchas otras.  ¿Cómo será la vida en el centro de España a 50°C?. ¿A qué retos se enfrentan las ciudades, la agricultura, los horarios laborales, la economía, el turismo, los hospitales, las escuelas… con temperaturas cada vez más altas?

El acuerdo de París de 2015, fue firmado por 196 países en el marco de Naciones Unidas. El límite tolerable de aumento de temperatura media global se cifraba en mantenerlas «muy por debajo» de los 2 °C, en relación al periodo preindustrial hasta finales de siglo. Según ha anunciado en mayo la Organización Meteorológica Mundial (OMM) hay un 66% de posibilidades de que este límite de 1,5 °C se alcance ya entre 2023 y 2027. Porque hay un aumento galopante de las emisiones, que están provocando un incremento de los fenómenos climáticos extremos y que la temperatura media global supere récords año tras año. Lo que estamos viviendo es sólo una muestra de lo que está por venir, si seguimos dirigiéndonos hacia los 2,8ºC, como parece ser el caso, en muy pocos años.

Frente al negacionismo  y frente al derrotismo es preciso reaccionar. Si a nuestros representantes locales les interesa de verdad la supervivencia de sus localidades deberían tomarse el asunto en serio: en unos años nuestras ciudades tienen que estar muchísimo más arboladas que hoy,  con muchos paneles solares en sus tejados. El reverdecimiento de nuestras localidades para mitigar las consecuencias de las olas de calor, cada vez más frecuentes e intensas, es una de las prioridades esenciales para evitar que el paisaje urbano se convierta en un desierto “apocalíptico».

En La Mancha, la nueva “sartén” de España, las personas estarán expuestas con mucha frecuencia a temperaturas superiores a 35°C. En las olas de calor sucesivas podrá  llegarse a los 50ºC. En los próximos años en esta zona de España la exposición al calor extremo se producirá durante más de tres meses consecutivos al año. ¿Se le ocurrirá a alguien desdecir a la Organización Meteorológica Mundial?

Reinventarnos o  condenarnos a la desaparición.

Sin una nueva planificación urbana, las consecuencias serán terribles: exceso de mortalidad (que ya se produce) pero también desaparición del turismo, descenso de la productividad, de la creatividad,  de la convivencia.

Los planes de ordenación urbana tienen que generar una revolución gigantesca en la forma de “crear” y reformar la ciudad. En Paris, el borrador del nuevo Plan Local de Urbanismo impone hasta 85 recomendaciones, entre ellas la creación de espacios verdes, el “desasfaltado” de numerosas calles, cambios en los materiales de los tejados, la creación de bosques dentro de la ciudad, la plantación indiscriminada de árboles en las calles, la descontaminación, con un aumento radical de carriles bici y con amplias Zonas de Bajas Emisiones, donde sólo podrán circular vehículos que no emitan Gases de Efecto Invernadero…

Para mitigar los impactos negativos que se prevén nuestras ciudades tienen que ser cada vez más verdes. Ciudadanos, empresas, gobiernos dicen que quieren ser más «verdes». Pero en el caso de las ciudades, la palabra debe utilizarse de forma literal: una ciudad sostenible, respetuosa con el medio ambiente y preparada para soportar las consecuencias del cambio climático tiene que ser mucho menos gris y mucho más verde: llena de árboles, jardines y parques, con menos coches y muchos carriles bici. Incluso los tejados pueden tener vegetación.

Si hacemos todo lo que debemos para adaptarnos al cambio climático, podremos tener ciudades mucho mejores, más sanas y resistentes que las actuales. Así que necesitamos Planes de Ordenación Municipal bioclimáticos. Lo que significa adaptar las normas que rigen la construcción y el uso del suelo a los retos del cambio climático. Se trata de proyectar un alto nivel de exigencias medioambientales en el diseño mismo de la ciudad, en todos los proyectos y en todas las etapas. Es más urgente que nunca realizar una nueva planificación urbana en la que la dimensión medioambiental esté presente y condicione dicha planificación: «las ciudades, nuestras ciudades manchegas, deben reinventarse»: de lo contrario no servirán ni para los turistas, ni para trabajar, ni para vivir en ellas. 

Celebrado en Ciudad Real el sorteo para la conformación de las mesas electorales

0

La nueva corporación municipal de Ciudad Real ha celebrado un pleno extraordinario para proceder a la realización del sorteo informático que ha determinado la composición de las 102 mesas electorales que habrá en la capital en las Elecciones Generales del 23 de julio. En total se han seleccionado 918 personas que se encargarán de ejercer como presidentes, dos vocales por mesa y dos suplentes por cada cargo.

Como ya es habitual, el sorteo se ha celebrado tomando como base un número aleatorio escogido por los portavoces de cada formación política que cuenta con representación en la corporación. A partir de ahí la selección de personas se realiza a través de un procedimiento informático. 

Las personas elegidas recibirán en los próximos días la correspondiente notificación administrativa y un manual de instrucciones sobre las funciones que les toca desempeñar en la jornada electoral del 23 de julio. En el caso de que tengan una causa justificada y documentada que les impida aceptar el cargo, en base a los motivos recogidos en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, dispondrán de un plazo de siete días para presentar alegaciones ante la Junta Electoral.

La comedia ‘Páncreas’, del Grupo de Teatro Platea de Tomelloso, este jueves en el Teatro de La Sensación de Ciudad Real

0

I FESTIVAL DE TEATRO  SOLIDARIO

TEATRO DE LA SENSACIÓN

“No se cierran Teatros. Se abren”

Ciudad Real- España del 8 de Junio  al 27 de Julio de 2023

Ciudad Real.

Compañias de Ciudad Real, Malagón y Tomelloso, organizan un Festival de Teatro Solidario a beneficio de Teatro de La Sensación de Ciudad Real.

Las Compañias, donan íntegramente la taquilla a Teatro de La Sensación en un acto solidario para su supervivencia.

Jueves 29 de Junio-21:30 H

COMEDIA

“Páncreas”

Asociación Grupo de Teatro “Platea”

Tomelloso-CLM

FESTIVAL DE TEATRO SOLIDARIO

LOS JUEVES DE TEATRO DE LA SENSACIÓN

“No se cierran Teatros. Se abren”

Ciudad Real- España del 8 de Junio  al 27 de Julio de 2023

Ciudad Real.

SINOPSIS

Páncreas, tragicomedia de vida y muerte o cómo juega a veces la suerte.

Tres amigos: uno necesita un trasplante de páncreas, otro quiere suicidarse y el tercero le propone al primero que se suicide para donar su páncreas al segundo.

¿Qué somos capaces de hacer por alguien querido? ¿Hasta dónde llegaría nuestra generosidad? ¿Hasta el páncreas? Puede que, en lo más profundo, ahí donde no se puede palpar, se instalen ocultos sentimientos y deseos sin diagnosticar. Y todo esto en verso. Como lo leen. No se pierdan nuestro Páncreas. ¿Hay algo más íntimo que les podamos ofrecer?

 Platea Teatro de Tomelloso, suma varios premios y nominaciones.

Así, tras su paso por el XXXI Certamen nacional de teatro aficionado «Calamonte Joven» (Badajoz), los de Platea han conseguido  con  Páncreas el segundo  premio, el premio  a mejor dirección para Alberto Palacios y el premio a Mejor actor para Antonio Olmo, además de ser nominados a mejor actor Alberto Palacios y a mejor obra.

En el XXVII Certamen de teatro »Villa de El Álamo» (Madrid), celebrado en noviembre, la compañía recibió  con  la  obra  Páncreas,  una  Mención  Especial del Jurado, «tras  haber sido nominados en  casi todas  las  categorías»,  según  comentaban  los  miembros  del mismo.

En el VII Certamen nacional de teatro aficionado «Ciudad de  Platero» de  Moguer (Huelva), también dentro de las actuaciones realizadas en noviembre, Platea consiguió el primer premio y premio a la mejor escenografía con Páncreas.

FICHA ARTISTICA

Reparto:

Sergio Izquierdo

Antonio Olmo

Alberto Palacios

La danza y la música han sido protagonistas este fin de semana en Almadén

0

Almadén ha vivido un fin de semana repleto de eventos culturales donde el baile y la música han sido los protagonistas. El Teatro Municipal Cervantes acogió el viernes 23 de junio el Festival Fin de Curso de Sevillanas y Castañuelas y, al día siguiente, el Festival Folklore Tradición. Ambos eventos atrajeron a una gran cantidad de espectadores que disfrutaron del talento local y de los grupos procedentes de otros municipios de Castilla-La Mancha.

El Festival de Fin de Curso de Sevillanas y Castañuelas fue una noche mágica llena de música, baile. Con la participación de más de 20 alumnos de diferentes niveles, el festival cautivó a los asistentes con una variedad de actuaciones emocionantes. Desde los pasos más básicos hasta las coreografías más complejas, los alumnos demostraron su dedicación y progreso en el arte de las sevillanas y las castañuelas, evidenciando los logros alcanzados a lo largo del año académico.

Además de ser una celebración del talento y la pasión por la danza y la música, este evento también fue un acto de solidaridad. La entrada al Festival de Fin de Curso tenía un donativo de 3 euros, que fue destinado íntegramente a beneficiar a Cáritas Almadén, una organización dedicada a brindar apoyo a los más necesitados de la comunidad. Gracias a la generosidad de los asistentes, se logró una importante contribución a esta noble causa.

El festival también contó con la participación especial de los alumnos de la Universidad Popular de Chillón, quienes se unieron a la velada llena de talento y compañerismo. Su presencia enriqueció aún más el evento, creando un ambiente de colaboración entre los estudiantes de ambas localidades.

Por otro lado, el Teatro Municipal Cervantes fue testigo de la celebración del Festival Folklore Tradición el 24 de junio. Este evento folclórico, rindió homenaje a las tradiciones y el legado cultural de Castilla-La Mancha, fue una experiencia cultural inolvidable para los amantes del folklore. Grupos de danza y música folklórica de Socuéllamos, Consuegra y Ciudad Real compartieron su pasión por el folklore, ofreciendo interpretaciones vibrantes y emocionantes que deleitaron al público presente. El escenario del Teatro Cervantes se llenó de colorido y vistosidad con las seguidillas, manchegas, jotas, fandangos y torrás, transmitiendo sensaciones que cautivaron a todos los asistentes.

El Ayuntamiento de Almadén se enorgullece de haber ofrecido estas experiencias culturales únicas y agradece a todos los participantes, asistentes y colaboradores por hacer posible el éxito de ambos festivales.

El SESCAM confirma que el Observatorio de la Violencia seguirá siendo una prioridad esta legislatura

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha mantendrá como una prioridad esta legislatura el Observatorio de la Violencia para reforzar la lucha contra las agresiones a los profesionales sanitarios. Así lo han confirmado los directores generales de Recursos Humanos y Atención Primaria, Íñigo Cortázar y María Ángeles Martín, respectivamente, tras reunirse con los profesionales del centro de salud de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), donde la pasada semana una médica y una enfermera sufrieron una agresión cuando acudieron a un aviso domiciliario.

El Observatorio de la Violencia del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha permite homogeneizar los criterios en las distintas gerencias con respecto a la prevención y a la actuación en estos casos, así como detectar, prevenir y actuar en los campos necesarios para evitar o minimizar el número de incidentes.

La convocatoria de este órgano, que “será a la vuelta del verano” ha destacado Cortázar,  permitirá  reforzar los contactos y la colaboración en los distintos niveles (regional, provincial, Gerencia y Centros de Trabajo), entre los  representantes del SESCAM y de la Guardia Civil, y coordinar actuaciones, tanto de manera preventiva, como ante situaciones de violencia, así como abordar  los aspectos relativos a la Instrucción 3/2017 de la Secretaría de Estado de Seguridad, sobre las medidas policiales a adoptar frente a las agresiones a profesionales de la salud. 

La finalidad del Observatorio es conocer, analizar y evaluar situaciones de riesgo de agresiones al personal del SESCAM, así como proponer actuaciones de prevención y contempla, además, procedimientos para actuar frente a situaciones de conflicto y agresión, minimizar tiempos de respuesta y evaluar el nivel de aplicación, desarrollo y eficacia de los mismos.

El Observatorio de la Violencia está integrado por representantes de varios departamentos del SESCAM, de la Consejería de Sanidad, de los Colegios Profesionales de Médicos y Enfermería, sindicatos con representación en la Mesa Sectorial y la Delegación del Gobierno, a través de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado.

Asímismo, Cortázar ha recordado que en el acuerdo firmado con la CESMS que sienta las bases para el impulso, refuerzo y desarrollo de la Atención Primaria en Castilla-La Mancha se recogen medidas específicas para luchar contra las agresiones que se enmarcan en el seno del Comité de Seguridad y Salud Laboral. Un ámbito que siguiendo las recomendaciones del Observatorio contra las Agresiones del SESCAM, se encarga de analizar y arbitrar las medidas necesarias para reforzar la seguridad de los profesionales, entre las que se podrá incluir el incremento de vigilancia en las instalaciones.

Marian Martín-Albo, primera edil del PP que enarbola la bandera LGTBI en Puertollano

45

El Ayuntamiento de Puertollano se suma a la conmemoración del Día Internacional de Lesbianas, Gais, Bisexuales, Transexuales, Transgénero e Intersexuales con la bandera en la fachada en el Museo Cristina García Rodero, que ha desplegado la concejala de igualdad, Marian Martín-Albo. Se trata de la primera edil del PP que enarbola públicamente este icono para colgarlo en la fachada del antiguo ayuntamiento. Martín-Albo ha estado acompañada de Graci Ruiz, técnica del Centro de la Mujer.

La bandera arcoiris ya ondea en la fachada del Museo García Rodero

Compromiso con la igualdad

«La Concejalía de Igualdad reafirma el compromiso con los derechos humanos y con el principio de igualdad efectiva entre las personas, del que forma parte la diversidad sexual, así como de la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género, reconociendo los avances en este marco, al tiempo que reiteramos nuestra firme determinación de avanzar en la superación de las barreras que aún perviven hoy en día», señala el consistorio en una nota. 

Diversidad sexual

Asimismo reconoce la necesidad de invertir en políticas en favor de la diversidad sexual y la no discriminación de las personas por su orientación sexual o identidad de género a través del desarrollo de programas y proyectos de atención, información, formación y sensibilización que hagan de nuestras ciudades y pueblos espacios seguros para la diversidad sexual. 

A la vez se debe asegurar la igualdad efectiva de todas las personas LGTBI y sus familias, como elemento esencial de una buena convivencia para el progreso y el desarrollo social, y expresa su preocupación y condena ante el número de agresiones hacia personas LGTBI en nuestro país y trabajaremos desde nuestro ámbito para responder adecuadamente a esta situación, especialmente mediante la información y formación.

Dos mil personas asisten durante tres días al XV Maratón “Antonio Rivilla” de fútbol sala

0

El equipo “El Perchel” de Ciudad Real  ha sido el ganador del XV Maratón “Antonio Rivilla” organizado por el club Guerrero Futsal de fútbol sala que durante tres jornadas se ha celebrado en Puertollano, en un torneo en el que Daniel Álvarez fue elegido como mejor jugador.

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, participaron en la entrega de trofeos a la que fue invitada la familia de Antonio Rivilla, donde por parte de Guerrero Futsal se entregó un ramo de flores su viuda de manos de manos del presidente del club, Antonio Ruiz Campos.

El torneo tuvo muy buena aceptación tanto por jugadores como por aficionados, como la asistencia de unas dos mil personas durante tres jornadas.

Un torneo que comenzó el jueves 22 a las 21 horas con los primeros partidos en las categorías senior y juvenil. La primera jornada se desarrolló hasta las dos de la madrugada, con partidos interesantes y con una buena afluencia de público.

La categoría Juvenil contó con cinco equipos, el formato de torneo era una fase de grupos de todos contra todos y los cuatro primeros clasificados jugaron las semifinales el sábado.

En categoría senior hubo 8 equipos que se repartían en dos grupos. Los dos primeros clasificados de cada grupo jugaron las semifinales el sábado.

La jornada del viernes daban comienzo los primeros partidos a las 21 horas, disputándose la última jornada de la fase de grupos de las categorías senior y juvenil, que se alargó hasta las dos y media de la mañana.

El sábado comenzábamos los primeros partidos a las 10 de la mañana con la Copa Kids. En prebenjamin con tres equipos que jugaron una fase de grupos de todos contra todos con partidos de vuelta. Los dos primeros clasificados jugaron la final, proclamándose campeones del torneo, el equipo de «Los Solteros» frente a «Los Birras», y en la que Pablo Nevado fue elegido mejor jugador.

En categoría Benjamín contó con seis equipos, que jugaron una fase grupos de todos contra todos. Se proclamaron campeones el equipo de «Nuevas Glorias» y como mejor jugador Álvaro Peco de Nuevas Glorias. Cinco equipos eran de Puertollano, uno de Manzanares y uno de los equipos era un equipo femenino.

La categoría alevín tuvo la participación de cinco equipos, tres de ellos de Puertollano, uno de Manzanares y otro equipo de Torralba, en la que situó como campeón “Instalaciones Maera”. y Álvaro Bule, mejor jugador de este mismo equipo.

También se disputó un encuentro de fútbol sala femenino entre los equipos «Emejotatattoo» y «Maris And Company», que ganaron las primeras y Laura Laloma del equipo Emejotattoo como mejor jugadora.

Daimiel: Villar asume Medio Rural y Ciclo Hidráulico, Prado García-Carpintero sumará la cartera de Medio Ambiente y Román Ortega entra en Juventud

0

Daimiel Noticias. – Una vez celebrada la sesión constitutiva de la Corporación, el viernes se publicó el Decreto de Alcaldía por el que se distribuyen las delegaciones municipales que asumirá cada uno de los ocho concejales del Partido Popular.

Su contenido lo desvelaba este lunes el alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, “para que todos los ciudadanos conozcan a quien se pueden dirigir desde ya en sus respectivas áreas y para que el funcionamiento del Ayuntamiento no se paralice”.

Las principales novedades vienen en las concejalías que dirigía Javier Fisac durante la pasada legislatura y que ahora se repartirán entre Jesús Villar y Prado García-Carpintero.

De este modo, Villar asumirá estos cuatro años Medio Rural, Ciclo Hidráulico y Alumbrado Público, además de las que ya administraba: Obras y Urbanismo, Parque Móvil y Cementerio.

Sierra ha justificado su decisión en que en las dependencias de Urbanismo se encuentran los técnicos de las nuevas concejalías que asume Villar, y así “se centralizará y se facilitará todo el trabajo”.

Por su parte, García-Carpintero sumará Medio Ambiente a las responsabilidades que ya tenía en Participación Ciudadana, Transparencia, Salud Pública y Consumo. El alcalde ha señalado que Medio Ambiente “ha ganado protagonismo en los últimos años, y Prado era la que menos delegaciones tenía en la anterior etapa”. Además, esta área “también lleva aparejadas cuestiones relacionadas con Salud Pública”, y por eso ve conveniente que las dirija la misma persona.

Más allá de estos cambios provocados por la salida de Fisac y la pérdida de un concejal, la otra novedad es que Román Ortega se encargará esta legislatura Juventud, que une a Deportes, Educación, Personal, Cooperación al Desarrollo, Comercio y Venta Ambulante. Sierra ha señalado que esta decisión persigue descargar a Lourdes Rodríguez de Guzmán de alguna responsabilidad, y de paso unir en un mismo concejal las políticas de Juventud, Educación y Deportes que “suelen estar muy relacionadas”.

Así las cosas, Lourdes Rodríguez de Guzmán se queda con Turismo, Patrimonio Cultural, Cultura y Medios de Comunicación Municipales, y también entra en el Junta de Gobierno Local en sustitución de Fisac.

Precisamente, este lunes ya ha celebrado su primera reunión de la legislatura y en ella se mantienen Jesús David Sánchez de Pablo, Alicia Loro, Jesús Villar y Román Ortega que, son por este orden, los tenientes de alcalde, junto a Rodríguez de Guzmán en quinto lugar. 

El resto del organigrama municipal de gobierno se mantiene igual: 

  • Jesús David Sánchez de Pablo González del Campo: Hacienda, Policía, Movilidad y Seguridad Ciudadana, Régimen Interior y Contratación.
  • Alicia Loro Córdoba: Servicios Sociales, Igualdad y Festejos.
  • Cruces Sánchez de Pablo Rodríguez-Bobada: Autónomos y Emprendedores, Infancia, Nuevas Tecnologías y Promoción Económica.
  • Carmen Rivero Bautista: Limpieza y Recogida de Residuos, Parques y Jardines y Protección Civil.

Sobre las liberaciones totales o parciales de los concejales, Sierra ha indicado que todavía no las tiene cerradas del todo, pero dejaba claro que “la labor política se tiene que dignificar” con unas retribuciones acordes al tiempo y las responsabilidades de los concejales. “Aquí no hay fines de semana libres, ni casi tiempo para disfrutar de la familia”, remarcaba.

En cuanto a la composición de consejos, comisiones y otras áreas que integran el funcionamiento del organigrama municipal, quedarán aprobadas en el pleno fijado para el próximo día 10 de julio.

En el citado decreto se da cuenta de las facultades especialmente atribuidas. Será en sesión plenaria de julio cuando se dé cuenta de la resolución que cumple con el artículo 38 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

El Colegio de Médicos de Ciudad Real homenajea a sus jubilados

0

En el salón de actos de la residencia universitaria Santo Tomás de Villanueva, tuvo lugar el homenaje a los médicos jubilados. En esta ocasión, fueron 34 compañeros los que recibieron su reconocimiento.

La presidenta del Colegio de Médicos, la Dra. Concepción Villafánez García, manifestó que esta cita era una de las más emocionantes a las que se enfrentaba: “Sin duda, si hay dos actos muy emotivos en el Colegio son estos: dar la bienvenida a las nuevas generaciones, y otro, homenajear a todos aquellos que han dedicado su vida al servicio de la Medicina y distinguirlos como colegiados honoríficos como acabamos de hacer”.  A todos ellos les recordó que habían ejercido la Medicina “con honestidad, siguiendo los criterios deontológicos que sólo nuestra profesión posee, habéis velado por vuestros pacientes devolviéndoles, en muchos casos, la salud, y habéis mantenido un sistema sanitario universal, gratuito y de calidad con vuestro trabajo y vuestro esfuerzo. Este sencillo homenaje se queda corto para tanto agradecimiento por vuestra labor a lo largo de estos años”.

El vocal de Médicos jubilados, el Dr. Julio Gijón, hizo balance de todo el trabajo que se ha hecho desde su vocalía en el último año, donde destaca la puesta en marcha del ciclo de conferencias sobre temas de interés sanitario en su vertiente histórica y su revisión actual y el proyecto Cine y Jubilación. Añadió que esperaba que muchas más propuestas vieran la luz en los próximos meses.

En representación de los compañeros fallecidos hablaron los Dres. Joaquín Navajas, Salvador Martínez García, Fabio Morales y Fernando Colado. Podéis, y debéis, seguir participando en la vida colegial a través de las actividades formativas.

Navajas además de hacer un balance de los problemas que afectan a la profesión, comentó que “hoy es un día de júbilo; un día de satisfacción por el deber cumplido en un viaje que emprendimos hace años, el de ser médicos, y que ha sido nuestra mejor contribución a la sociedad”. Además, afirmó sentirse representado y defendido por el Colegio y no olvidó un sincero homenaje a las mujeres que los han acompañado en toda su trayectoria laboral.

El Dr. Martinez habló del reto al que se enfrentan ahora, después de la jubilación, “de reinventarse, de hacer lo que siempre se quiso hacer. No hay líneas, cada uno de nosotros tiene la responsabilidad de elegir, hay que trazarse un plan realizable y cuidar a los que nos quieren”.

El Dr. Morales rindió un sentido homenaje a los compañeros que se quedaron en el camino, e hizo balance de “cómo ha cambiado la asistencia sanitaria desde los años 80 donde la medicina rural se basaba en consultas cara a cara, en nuestros propios domicilios, y 24 horas al día”.

Por último, el Dr. Colado, agradeció a las familias su apoyo, al tiempo que descubrió a los presentes algunos actos y actividades en los que podrían invertir su tiempo a partir de ahora.

La parroquia de San Pedro acogió la misa en honor a los compañeros fallecidos. Los actos en honor a la Patrona finalizaron con una multitudinaria Cena de Hermandad celebrada en los salones Namen, de Bolaños de Calatrava y donde se contó con numerosas personalidades, como el alcalde del Bolaños, Miguel Ángel Valverde, el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, la decana de la Facultad de Medicina, Inmaculada Yáñez, y el jefe de la Comandancia de la Guardia Civil, Juan Antonio Valle Gómez, entre otros.

El alcalde de Tomelloso da a conocer el organigrama del nuevo equipo de gobierno y sus líneas básicas de actuación

0

El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, ha dado a conocer hoy el organigrama del nuevo equipo de gobierno municipal, del que forman parte los nueve concejales del grupo municipal del PP y los dos de Vox. Un equipo de gobierno formado, ha puntualizado, “no por dos grupos políticos”, sino “por once personas, que van a trabajar para sacar adelante, no solo los proyectos puestos en marcha por el anterior equipo de gobierno, que no todos eran tan maravilloso como decía la anterior alcaldesa, Inmaculada Jiménez, ni tan fáciles de gestionar como aludía”, ha incidido, sino también “las cuatro líneas de actuación básicas marcadas en el acuerdo de gobierno” de ambas formaciones políticas.

En el equipo de gobierno habrá, ha anunciado Navarro, tres tenientes de alcalde. La primera será Eloísa Perales, que asume las delegaciones de Personal, Empleo, Contratación Administrativa y Archivo Municipal; la segunda teniente de alcalde será Elena Villahermosa, concejal de Vox, que se hará cargo de Servicios Sociales y el Centro de la Mujer y el tercer teniente de alcalde, Benjamín de Sebastián, que llevará Urbanismo y Deportes y será además el portavoz del equipo de gobierno.

Carmen López será concejala de Obras y Juventud y tendrá las delegaciones también de la gestión del Cementerio Municipal y el Albergue de Animales; Antonio Calvo será concejal de Educación, Salud Pública, Gestión Medioambiental y Espacios Verdes, lo que incluye parques y jardines y limpieza viaria; Jesús Lara, concejal de Desarrollo Rural y Política Medioambiental, con las delegaciones de Agricultura, Eficiencia Energética y Guardería Rural; Rocío Valentín será concejala de Promoción Económica, Comercio, Turismo, Infancia, Consumo y OMIC con la gestión del Mercadillo Municipal; Manuel Marquina se hará cargo de Festejos, Participación Ciudadana y Atención a Barrios; Inés Losa, de Cultura, Tecnologías de la Información y la Comunicación, Transparencia, Administración Electrónica, Atención al Ciudadano y Relaciones Institucionales y Benito Benito (concejal de Vox) llevará Hacienda y Cuentas, Policía Local y Tráfico, Transporte Público y Movilidad.

La primera de las cuatro líneas básicas de actuación de este nuevo equipo de gobierno, ha apuntado Navarro, será “liderar las reivindicaciones en materia sanitaria del pueblo de Tomelloso”, ante la necesidad de contar con un hospital que atienda a las 70.000 personas que están ligadas al área sanitaria. Eso incluye el “reclamo urgente”, a la Junta de Comunidades y al consejero de Sanidad, de la “necesaria terminación de las obras del Centro de Salud 1, su equipamiento y la dotación de personal necesarios para la buena gestión del mismo”

La segunda línea es la rebaja de impuestos que, ha anunciado, se reflejará en los presupuestos municipales que se elaborarán de cara a 2024, “porque no queremos ser como el Partido Socialista que, a pesar de tener mayoría absoluta de 12 concejales en el anterior mandato, no se atrevió a proponer presupuestos para 2023, por lo que seguimos con los de 2022 prorrogados, con las molestias y problemas que ello conlleva”.

La tercera línea de actuación incluida en el acuerdo de gobierno es la “modernización de la normativa urbanística”, que permita la implantación y el normal desarrollo de las empresas, comercios e industrias en la localidad. No es posible, ha dicho Navarro, “la sobre regulación que tenemos en la materia en la localidad y no es posible las pegas que estamos poniendo como Ayuntamiento al normal funcionamiento de hosteleros, comerciantes y empresarios”. Por eso, ha avanzado el alcalde, en las próximas semanas realizarán actuaciones y modificaciones de la normativa vigente local, “que estn imposibilitando ese desarrollo”

Y la cuarta línea de actuación del equipo de gobierno es, ha explicado el alcalde, convertir a Tomelloso en “foco de atracción económica y empresarial”. “Queremos que Tomelloso sea ciudad atractiva para que comerciantes y empresarios y para que todo aquel emprendedor que quiera implantar su empresa o su iniciativa empresarial encuentre en nuestra ciudad el mejor lugar donde poder hacerlo”.

El objetivo es que no solo las empresas que están funcionando en Tomelloso lo hagan “con normalidad y buenas herramientas”, sino también que aquellas empresas y comercios que quieran implantarse en la ciudad, “encuentren esa alfombra de la que llevamos hablando meses y de la hemos hablando tanto el PP como Vox en la localidad”.

Es necesario, ha dicho Navarro, “liderar esas cuatro cuestiones y en ellas vamos a basar la gestión del Ayuntamiento durante estos cuatro años”, aunque son muchos más, ha recalcado el alcalde, los proyectos e iniciativas de cada área que los diferentes concejales irán presentando que informar a la ciudadanía.

La belleza como terapia para afrontar el día a día: El poder de la estética oncológica

Vicky Moraleda. Especialista en Estética Oncológica.- Enfrentarse al diagnóstico de cáncer de mama es una experiencia que impacta profundamente en la vida de cualquier mujer.

Las preocupaciones y los desafíos que surgen durante el proceso son innumerables. Además de las decisiones médicas y los tratamientos agotadores, las mujeres y hombres con cáncer de mama también deben lidiar con cambios emocionales, físicos y estéticos.

En este sentido, la estética oncológica se ha convertido en una valiosa herramienta para ayudar a las pacientes a mantener su confianza y bienestar durante su lucha contra esta dura enfermedad.

La belleza, lejos de ser algo superficial, juega un papel fundamental en el proceso de recuperación de las personas con cáncer de mama.

La pérdida de cabello, las alteraciones en la piel y las uñas, y los cambios en la imagen corporal pueden afectar significativamente la autoestima y la percepción de una misma.

Es en este contexto donde la estética oncológica se presenta como un recurso invaluable, ofreciendo tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente.

LA ESTÉTICA ONCOLÓGICA

La estética oncológica se define como la rama de la estética que se dedica a mejorar la calidad de vida de las personas que están atravesando un proceso oncológico, mediante técnicas y productos cosméticos seguros y específicos para su situación.

Para que estos tratamientos sean efectivos y seguros, es fundamental que las esteticistas se formen adecuadamente en estética oncológica, adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarios para brindar un cuidado especializado.

Una de las ventajas de la formación en estética oncológica es la capacidad de adaptar los tratamientos a las diferentes etapas de la enfermedad. Cada fase del proceso de cáncer de mama requiere cuidados específicos y delicados.

Por ejemplo, durante la fase inicial, cuando las pacientes están sometidas a cirugías y tratamientos como la radioterapia, es fundamental que los productos y técnicas utilizados no interfieran con el proceso de curación y no generen irritaciones adicionales en la piel.

En etapas posteriores, cuando las pacientes han finalizado los tratamientos y se encuentran en la etapa de supervivencia, la estética oncológica desempeña un papel crucial en la reconstrucción de la autoestima y la imagen corporal.

La pérdida de cabello y las cicatrices pueden generar inseguridades y afectar la calidad de vida de los pacientes y es aquí donde las esteticistas especializadas en estética oncológica pueden brindar tratamientos y productos específicos que ayuden a mejorar la apariencia física y, por ende, la confianza en ellos mismos.

Además de los aspectos físicos, la estética oncológica también tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de los pacientes.

Los tratamientos estéticos personalizados y seguros brindan momentos de relajación y cuidado, permitiendo que los pacientes se sientan atendid@s y mimad@s. Estos momentos de autocuidado y belleza contribuyen a reducir el estrés y la ansiedad, y promueven una actitud positiva y optimista frente a la enfermedad.

Es importante destacar que la estética oncológica no reemplaza los tratamientos médicos convencionales, sino que actúa como un complemento integral para mejorar la calidad de vida de las pacientes. Trabajar en conjunto con el equipo médico y los especialistas en oncología es fundamental para garantizar un enfoque multidisciplinario y seguro.

FORMACIÓN EN ESTÉTICA ONCOLÓGICA, ESPECIALIDAD PARA LAS ESTETICISTAS PROFESIONALES.

La formación en estética oncológica no solo beneficia a las esteticistas al ampliar sus conocimientos y habilidades, sino que también brinda un servicio de calidad a las pacientes.

Al recibir tratamientos adaptados a su situación específica, las mujeres y hombres con cáncer de mama se sienten escuchados, comprendidos y cuidados. Esto fortalece la relación terapéutica y genera un entorno de confianza que contribuye al bienestar integral de estar personas en esta dura etapa de su vida.

Además, la formación en estética oncológica también permite a las esteticistas identificar posibles contraindicaciones y efectos secundarios relacionados con los tratamientos médicos. Esto es crucial para evitar complicaciones y garantizar la seguridad de las pacientes durante los tratamientos estéticos.

En este sentido, es fundamental que los profesionales de la estética oncológica estén actualizados y al tanto de los avances en la investigación y el cuidado del cáncer de mama. La colaboración con organizaciones especializadas y la participación en programas de educación continua son herramientas esenciales para mantenerse al día en los últimos desarrollos y brindar un servicio de calidad.

En conclusión, la belleza puede desempeñar un papel terapéutico significativo en el proceso de enfrentar el cáncer de mama. La estética oncológica ofrece tratamientos adaptados a las necesidades específicas de las pacientes en cada etapa de la enfermedad, contribuyendo a mejorar su autoestima, imagen corporal y bienestar emocional. Es vital que las esteticistas se formen en estética oncológica para brindar de forma segura y profesional los tratamientos más adecuados, trabajando en conjunto con el equipo médico para ofrecer un enfoque integral y multidisciplinario. La belleza puede ser una poderosa aliada en la lucha contra el cáncer de mama, ayudando a las mujeres a enfrentar el día a día con confianza y fortaleza.

¿DÓNDE FORMARSE EN ESTÉTICA ONCOLÓGICA?

Desde Vicky Moraleda Formación y como especialista en Estética Oncológica te brindo la posibilidad de formarte al más alto nivel en Estética Oncológica con una formación específica creada para Esteticistas Profesionales.

La formación en Estética Oncológica Online está compuesta por 18 bloques de contenido, y multitud de recursos descargables, además de entrevistas a grandes profesionales como: El gran oncólogo de prestigio Javier Cortés, Neibla Priego del CNIO, la psicooncóloga M. Carmen Jiménez, entre otros y a pacientes que tienen mucho que contar, sin duda una formación con la que podrás desarrollarte como especialista en Estética Oncológica y atender de forma segura a pacientes con Cáncer.

Entra en la web y descárgate ahora toda la información que necesitas sin compromiso.

https://vickymoraleda.com/master-en-estetica-oncologica/

Abogados y procuradores Ciudad Real piden a trabajadores de Justicia que cesen huelga y la retomen tras las elecciones

0

Los abogados y procuradores de la provincia de Ciudad Real saldrán el próximo 28 de junio a la calle para exigir a los trabajadores de la Administración de Justicia que pongan fin a las diferentes huelgas que llevan celebrando desde finales del mes de enero y las retomen una vez que esté conformado el nuevo Gobierno de España tras las elecciones generales.

Así lo han señalado a los medios de comunicación el decano del Colegio de Abogados de Ciudad Real, Cipriano Arteche, y la decana del Colegio de Procuradores de Ciudad Real, Ana Julia Sanz Tejedor, quienes han invitado a los abogados y procuradores a sumarse a las diferentes concentraciones que realizarán los colegios de abogados y de procuradores el próximo miércoles a las puertas de las principales sedes judiciales de España, entre ellas Ciudad Real.

Según Arteche, la situación que están atravesando muchos abogados y procuradores «es complicada y comprometida», ya que muchos de ellos «están planteándose seriamente tirar la toalla» debido a la falta de ingresos.

«Los gastos de un despacho son constantes y, si no hay entrada de ingresos, la situación es insostenible», ha lamentado el decano de los abogados de Ciudad Real, quien también ha explicado que los abogados y procuradores cobran una vez que existe sentencia y, según han denunciado, las huelgas de los funcionarios de la Administración de Justicia están «atascando» el funcionamiento de la misma.

«Que se suspenda un juicio y no haya sentencia supone que el abogado no cobre, además del retraso que supone para el justiciable», ha añadido Arteche.

Asimismo, el representante de los abogados de la provincia de Ciudad Real ha reprochado al Gobierno y al Ministerio de Justicia su «actitud» al no existir interlocución entre los huelguistas y el Ejecutivo para poner fin a esta situación.

Por todo ello, ante la convocatoria de elecciones y el «posicionamiento electoralista» del Ejecutivo, Arteche y Sanz han solicitado a los huelguistas poner fin a la huelga hasta la conformación del nuevo Gobierno de España y que la continúen cuando el nuevo Ejecutivo esté formado, con el fin de establecer un acuerdo entre las dos partes.

El PSOE rechaza entrar en la Junta de Gobierno Local de Puertollano: «solo serviría para blanquear la presencia de Vox»

52

Comunicado del PSOE.- Tras el pleno extraordinario celebrado en el mes de junio en el Ayuntamiento de Puertollano, el grupo municipal socialista ha sido contundente a la hora de expresar su postura en referencia a formar parte de la Junta de Gobierno Local. “Estamos dispuestos a entrar si eso puede ayudar a que nuestra voz y nuestra experiencia de gobierno ayude al actual equipo a tomar mejores decisiones en beneficio de los vecinos y vecinas de Puertollano”, ha expresado el portavoz Adolfo Muñiz, añadiendo que “solo entraremos en Junta de Gobierno Local si ese ofrecimiento es real por parte del alcalde”.

“En primer lugar”, ha aclarado Muñiz, “pedimos al PP que se le ofrezca a todos los grupos municipales públicamente. De no ser así, está claro que la única pretensión de Miguel Ángel Ruiz es que nuestra presencia, la presencia del PSOE, sirva para justificar y blanquear la asistencia de VOX a la Junta de Gobierno Local”.

Muñiz ha agradecido “la oferta al PP” ya que por parte del Partido Socialista “queremos contribuir a Puertollano con las mayores de herramientas que tengamos a nuestro alcance, pero nuestra voz y nuestro voto en las decisiones que tomen en la Junta de Gobierno no nos debe hacer copartícipes de sus acciones de gobierno. El gobierno son ustedes y deben asumir sus responsabilidades, nosotros somos oposición. Así lo ha decidido la ciudadanía democráticamente”.

El PSOE se muestra contundente ante la anomalía democrática del señor alcalde. En este caso, con la premura con la que han convocado este pleno extraordinario del mes de junio, sin facilitar la documentación necesaria cuarenta y ocho horas antes del mismo como indica el reglamento”. “Esto lo que único que denota por parte del Partido Popular”, ha concluido Muñiz, “es que lo que realmente pretenden es dificultar el trabajo a los grupos municipales de la oposición”. En definitiva, “ser un gobierno opaco en la información, decidido a entorpecer el trabajo de la oposición y no respetar la proporcionalidad del grupo municipal socialista en las comisiones”.

Por último, Adolfo Muñiz ha preguntado al alcalde del PP Miguel Ángel Ruiz “cómo pretende gestionar el 100% de su dedicación a gestionar la alcaldía del Ayuntamiento de Puertollano si va a ser Diputado de la Diputación Provincial”.

Hernando espera una solución a retrasos del AVE: «Me gustaría no pedir dimisiones, pero mi paciencia se agota»

El consejero de Fomento del Gobierno de Castilla-La Mancha, Nacho Hernando, que se ha mostrado confiado en que haya una «pronta» solución a los retrasos que los AVE están sufriendo tanto en Toledo, como Ciudad Real y Puertollano, ha dicho que no le gustaría «tener que pedir dimisiones» por estas cuestiones, pero ha advertido de que su paciencia «se está agotando».

De este modo ha reaccionado el titular regional de Fomento en funciones preguntado por estos retrasos que afectan a muchos habitantes de estas ciudades que se desplazan a trabajar a Madrid, antes de participar en la presentación del Congreso Internacional de Patrimonio de la Obra Pública y la Ingeniería Civil que se celebra en Toledo.

«Hemos planteado la necesidad urgente de esas mejoras, de esas soluciones. Me consta que están tomando pasos para llevarlas a cabo, pero el que se sigan teniendo estos problemas, me lleva a pensar que si no se da pronto una solución, no me gustaría que tuviéramos que volver a revivir la misma solución drástica que se tuvo que plantear cuando el fiasco de los trenes del norte y de los túneles».

«Me gustaría no tener que pedir dimisiones, pero es que llevamos ya muchos meses aguantando retrasos y problemas, y mi trabajo y mi convicción es defender los intereses de quienes están teniendo problemas tanto en Toledo como en Ciudad Real y en Puertollano a la hora de poder ir a trabajar a Madrid. Espero que haya una solución lo antes posible, pero mi paciencia se está agotando, sinceramente», ha advertido Hernando.

Junio, mes de la juventud y anticipo de la Presidencia española

0

Mario Villamor Nodal, técnico de Europe Direct Ciudad Real.- El Evento Europeo de la Juventud que ha acogido Estrasburgo, sede del Parlamento Europeo, los días 9 y 10 de junio se ha convertido en una nueva prueba de democracia trasnacional que caracteriza a esta institución, más allá de las elecciones que celebraremos el próximo año (concretamente, en junio de 2024).

De esta forma, miles de jóvenes de 16 a 30 años de diferentes rincones de la Unión Europea han podido interactuar entre ellos, debatir y dialogar con otros jóvenes, activistas, influencers o representantes políticos, para compartir cuál es el futuro que desean para Europa e involucrarse más en la democracia y en los procesos de participación de la Unión Europea, más aún en el Año Europeo de las Competencias que celebramos este 2023. Además, también se habilitaron los encuentros en línea, para permitir que jóvenes de diferentes partes de la Unión pudieran participar de forma simultánea.

La experiencia, altamente enriquecedora para toda la juventud que participó de un modo u otro en ella, sirve de avance a las convocatorias, ya abiertas, para acoger Eventos Europeos de la Juventud en diferentes países[1] (Santander acogió el primero de estos eventos locales, fuera de Estrasburgo, hace dos años) y ahondar en la construcción del futuro de Europa.

Presidencia de España del Consejo de la Unión Europea

Esta semana España asumirá la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea, del 1 de julio al 31 de diciembre de 2023, siendo la quinta vez en la historia que se hace cargo de este papel.

El papel de la Presidencia se centra en la coordinación de las iniciativas pendientes y venideras, así como en la gestión de crisis, en ofrecer respuestas a escala europea frente a los nuevos desafíos y marca las prioridades respecto a las que considera que debe orientarse el trabajo de la Unión Europea. España ya ha anunciado los ejes para estos seis meses[2]:

  • reindustrializar la Unión Europea y garantizar su autonomía estratégica abierta;
  • avanzar en la transición ecológica y la adaptación medioambiental;
  • consolidar el Pilar Social y priorizar adecuada revisión del Marco Financiero Plurianual 2021-2027; y
  • reforzar la unidad europea

Agentes económicos, civiles y sociales se encuentran trabajando en la génesis de propuestas que impacten y alcancen a los organismos europeos. Uno de ellos, es el Consejo de la Juventud, entidad que aglutina a diferentes entidades, asociaciones y organizaciones del país y se erige como uno de los órganos de representación del colectivo joven en España, y publicó un Dossier con diferentes recomendaciones para la Presidencia española denominado «Hacia una UE para la juventud española»[3],  del cual extraemos las siguientes peticiones:

  • Garantizar empleos de calidad y viviendas adecuadas y asequibles, buscando reducir la temporalidad y la parcialidad, además de fomentar la emancipación juvenil;
  • La lucha por la sostenibilidad y el impulso de nuevos hábitos de consumo y en el uso de la energía, en la lucha contra el cambio climático;
  • Prestar mayor atención al cuidado de la salud mental, debido principalmente a factores como las dificultades económicas, la incertidumbre ante el futuro y la presión, las exigencias y el estrés diario; y
  • Garantizar una educación y formación pública de calidad, fomentar la formación profesional o abordar la brecha digital en el sistema educativo

España comenzará la Presidencia embarcada en unas elecciones decisivas, pero con una prioridad clara: remarcar nuestra posición internacional en el seno de la Unión Europea y erigirnos como un actor clave a la hora de dirigir las políticas generales de la Unión Europea.

La Presidencia española forma parte, asimismo, de un «trío» que dura 18 meses, siendo este un grupo informal de tres Presidencias de diferentes Estados, coordinados para continuar el trabajo del Consejo, y sobre los que pivotan unas prioridades comunes. Nuestro «trío» irá junto a Bélgica y Hungría, país marcado por fuertes polémicas con las instituciones europeas.

Desde Europe Direct Ciudad Real te invitamos a seguir con atención todas las decisiones derivadas de nuestra Presidencia.

Más información en los siguientes enlaces: https://european-youth-event.europarl.europa.eu/es/ y https://www.hablamosdeeuropa.es/es/Paginas/Presidencia-espa%C3%B1ola-del-Consejo-de-la-UE.aspx


[1] Enlace a la convocatoria: https://www.instagram.com/p/CtdqqgXIOTv/?igshid=NjFiZTE0ZDQ0ZQ%3D%3D

[2] La Moncloa (2023, junio 15). Pedro Sánchez presenta las prioridades de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea, La Moncloa. Recuperado de: https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/actividades/Paginas/2023/150623-prioridades-presidencia-ue.aspx

[3] Consejo de la Juventud de España (2023). Hacia una UE para la juventud española. Recomendaciones del CJE para la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea 2023, Consejo de la Juventud de España.

El Ejecutivo autonómico destina 450.000 euros para financiar 35 proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico regional

El Gobierno regional va a destinar 450.000 euros a financiar un total de 35 proyectos de investigación del patrimonio arqueológico y paleontológico de Castilla-La Mancha, “unas ayudas que no sólo contribuyen a preservar el patrimonio regional y a conocerlo de una forma científica, sino que también ayudan a generar riqueza y puestos de trabajo. En concreto, esta campaña se estima que pueda generar alrededor de 500 empleos directos”. Así lo ha señalado la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, en una rueda de prensa en la que ha estado acompañada por la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz.

En su intervención, Rodríguez ha detallado que a esta convocatoria se han presentado un total de 60 proyectos. De todos ellos, han sido aprobados 35, de los que nueve se desarrollarán en la provincia de Albacete; once en la de Ciudad Real; seis en la de Cuenca; otros seis en la de Guadalajara; y tres en la provincia de Toledo.

Asimismo, la consejera ha explicado que la mayoría de los proyectos subvencionados, un total de 23 han sido concedidos a siete universidades. Las que cuentan con un mayor número de proyectos son la Universidad de Castilla-La Mancha y la UNED, con seis proyectos cada una de ellas. Igualmente, se han concedido cuatro proyectos a la Universidad de Alcalá; tres a la Universidad Complutense; dos a la Universidad Autónoma y uno tanto a la Universidad de Alicante como a la de Murcia.

Del mismo modo, siete de las subvenciones se han concedido a ayuntamientos. En concreto a los consistorios de Albacete, Almagro, Balazote, Daimiel, Higueruela, Terrinches y Valdepeñas. Y otros cuatro proyectos los desarrollarán centros de investigación. Dos de ellos correrán a cargo del Consorcio del centro nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH) y otros dos por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

La responsable de Educación, Cultura y Deportes ha recordado que estas ayudas se vienen concediendo de manera ininterrumpida desde el año 2014, con excepción del año 2020 que, por motivos de la pandemia del Covid-19, no se pudieron conceder. Cabe destacar, ha añadido, “el esfuerzo que hemos realizado en los últimos años, ya que desde 2019 y sumando las ayudas de este año se van a destinar más de 1,8 millones de euros para financiar estos proyectos de investigación, lo que demuestra el compromiso del presidente Emiliano García-Page y de su Gobierno en seguir apostando por descubrir y dar a conocer los tesoros arqueológicos y paleontológicos que alberga Castilla-La Mancha”.

Rosa Ana Rodríguez ha señalado que una de las novedades importantes de este año es que se ha adelantado esta convocatoria de ayudas por la demanda planteada por las universidades para que el periodo de ejecución de los proyectos coincida con las vacaciones del alumnado universitario y así poder ofrecer las prácticas en los yacimientos arqueológicos y paleontológicos fuera de los meses lectivos. Además, con este adelanto también se facilita la tramitación administrativa de estas subvenciones fuera de los meses estivales.

Proyectos 

Una de las características principales de esta convocatoria anual de la orden de subvenciones a la investigación es que ha conseguido consolidar proyectos que, año tras año y gracias a los resultados científicos obtenidos, consiguen continuar sus investigaciones.

Por ello, ha señalado la consejera, de los 35 proyectos subvencionados para este ejercicio, un total de 33 son continuación de los trabajos y estudios comenzados en años anteriores. “Con ello se mantienen grupos de investigación que afianzan el conocimiento histórico-arqueológico y paleontológico de la región”, ha concretado.

Algunos de estos proyectos retoman los trabajos después de uno o dos años como es el caso de Recópolis o Calatrava la Vieja, el yacimiento paleolítico de Albalá en Poblete (Ciudad Real) o el estudio de la neotilización de los Campos de Hellín (Albacete).

Otro hecho significativo es que en la orden de ayudas para este año contemplan subvenciones para proyectos que se desarrollarán en seis de los siete parques arqueológicos con los que cuenta la región.

Respecto a las diferentes investigaciones, cinco están centradas en estudios paleontológicos y el resto, 30, en proyectos arqueológicos.

En cuanto a los proyectos paleontológicos alternan la excavación con el estudio de los restos de fauna y flora.

Por lo que se refiere a los proyectos arqueológicos, del paleolítico son cuatro. De este modo, se retoman las excavaciones en los yacimientos de ‘Albalá’ y ‘El Rincón’ en Ciudad Real y continúan las investigaciones en ‘Los Casares’ y ‘Tamajón’.

Sobre el arte rupestre se desarrollarán cuatro proyectos, destacando tres de ellos relacionados con el bien patrimonio mundial del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica, que este año celebra los 25 años de su inscripción. En concreto se realizarán en varios enclaves de Hellín y el Abrigo de la ‘Rambla de la Huerta del Tío Mateo’ en Minglanilla (Cuenca), cuya excavación en 2022 aportó importantes materiales para la caracterización cronológica de estos enclaves.

Del Calcolítico-Edad de Bronce hay cuatro proyectos. Dos de ellos en las motillas del ‘Azuer’ (Daimiel) y ‘Acequión’ (Albacete) y otros dos en los asentamientos tumulares de Bocapucheros (Almagro) y Bonete (Albacete).

De la etapa de transición de la Edad de Bronce al final de la Edad del Hierro se ha concedido un proyecto centrado en la excavación y análisis de los niveles de los siglos VII y VI antes de Cristo del santuario orientalizante de ‘La Bienvenida-Sisapo’ ubicado en Almodóvar del Campo (Ciudad Real).

De la época ibérica son cuatro los proyectos subvencionados. Entre los mismos destaca la excavación de la necrópolis ibérica de Alarcos, de la que han salido cerámicas griegas que pueden contemplarse actualmente en la exposición de ‘Atempora Ciudad Real’.

Por su parte, de la etapa romana son cinco los proyectos que se desarrollarán. Continuarán las excavaciones y el estudio de materiales en cinco enclaves significativos de este periodo. En los parques arqueológicos de Carranque y Libisosa, así como en la ciudad de Ercávica y las villas de ‘El Peral’ y ‘Noheda’.

De la etapa tardoantigua-altomedieval serán cuatro los proyectos. Nuevamente se trabajará en los parques arqueológicos de Recópolis y El Tolmo de Minateda, así como en el Camino Viejo de las Sepulturas, ubicado en Balazote (Albacete). Igualmente, se ampliarán las excavaciones para un mejor conocimiento del monasterio altomedieval de ‘Santa María de Melque’ en San Martín de Montalbán (Toledo).

En cuanto a los proyectos de la etapa medieval son cinco los aprobados. Se continuarán las investigaciones en torno a los castillos de La Estrella (Montiel); de Uclés y de Calatrava la Vieja (Carrión de Calatrava); así como de Ciudad de Vascos (Navalmoralejo) y se realizará la cuarta campaña de estudio en la alquería andalusí de ‘La Graja’ (Higueruela).

«Anda Que Vergüenza» trae a Almodóvar del Campo su «KINGS League»


Los jóvenes de Almodóvar del Campo lo habían reclamado y la Asociación Cultural «Anda Que Vergüenza» y el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo recogieron el guante y presentan la Primera Edición de la AQV’s League Almodóvar del Campo.

Inspirada en la popular liga alternativa creada por Gerard Piqué, la KINGS League, el colectivo local junto al Consistorio han preparado un verano lleno de jornadas, cartas y diversión para los jóvenes deportistas de la localidad .

16 equipos con su propio escudo y equipación lucharán por alzarse con la victoria en un torneo que se desarrollará desde el 3 de julio hasta el 3 de septiembre con una final four que dirimirá quién han sido los mejores jugadores, entrenadores y oresidentes del torneo.

Los partidos se disputarán en el pabellón Miguel Hernández y aunque con formato fútbol sala. Cuenta con algunas «cartas» que modifican su reglamento como pueden ser, penalti presidente, carta ojos vendados o carta rival menos.

Así pues no solamente será el ganador el mejor equipo en jugar sino aquel que sepa inteligentemente utilizar sus armas en los momentos precisos y calcular la estrategia.

Herida una bebé de 6 meses tras caerse por unas escaleras de 13 peldaños en Manzanares

0

Una bebé de seis meses ha sido trasladada al hospital tras sufrir una caída por unas escaleras de unos 13 peldaños cuando estaba en el carrito en la Casa de La Juventud en Manzanares (Ciudad Real).

Tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se ha recibido a las 10.02 horas en la calle Pérez Galdós de la localidad.

Tras la caída, la bebé ha sido trasladada al Hospital Virgen de Altagracia en una UVI para valorarla por dolor en el cuello. Hasta el lugar se ha trasladado la Policía Local.

Globalcaja sella su complicidad con el Festival de Internacional de Teatro Clásico de Almagro y renueva su patrocinio por quinto año consecutivo

0

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, que celebra este año su 46 edición, contará, por quinto año consecutivo, con la complicidad y alianza de Globalcaja. La entidad financiera será de nuevo el principal patrocinador de la cita escénica ciudadrealeña, que convertirá la ciudad de Almagro en epicentro mundial del teatro y las dramaturgias del Siglo de Oro desde el 29 de junio hasta el 23 de julio.

El presidente de Globalcaja, Carlos de la Sierra, ha rubricado el acuerdo de patrocinio con la directora del Festival, Irene Pardo, en un acto que ha tenido como escenario el Teatro Municipal de Almagro. Para Carlos de la Sierra, este acuerdo deja patente, una vez más, el compromiso de la entidad financiera con la cultura y el territorio, así como la apuesta por el trabajo que Globalcaja y la Fundación Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro realizan conjuntamente para promocionar e impulsar la cultura y el patrimonio teatral de Castilla-La Mancha.

Para Irene Pardo, el patrocinio de Globalcaja expresa «su apoyo y compromiso con un proyecto cultural de proximidad, arraigado en el territorio, que dialoga con todos los agentes, instituciones y colectivos de la comarca y la comunidad, pero que también destaca por su innegable proyección nacional e internacional en el ámbito de la escena». «Quiero agradecer su aportación económica, pero también su sensibilidad hacia el festival y su capacidad para establecer una relación con el equipo tan fluida y colaborativa», ha añadido.

Espacio Globalcaja y Misión Siglo de Oro

Gracias al convenio de colaboración que sellan Globalcaja y el Festival, la Casa Palacio de los Villarreal, transformada en ‘Espacio Globalcaja’, se llenará de creaciones escénicas y propuestas de música y danza, mientras que las calles de Almagro vibrarán durante seis jornadas con el espectáculo Misión Siglo de Oro, un montaje itinerante a cargo de la compañía Los Toyeski con dramaturgia de Elena Guevara y dirección de Miguel de Miguel.

De forma complementaria, la aportación de la entidad financiera permitirá que los jardines de la Plaza Mayor de Almagro acojan el Paseo de la Fama, una iniciativa que reivindica la trayectoria y aportación a las artes de los profesionales que el Festival ha reconocido con el Premio Corral de Comedias, un galardón que este año, coincidiendo con la inauguración de la cita escénica, recibirá la actriz Blanca Portillo.

El apoyo de Globalcaja al Festival trasciende, además, del compromiso cultural de la entidad, señalan sus responsables. «Desde Globalcaja, queremos ser partícipes de todas aquellas iniciativas que contribuyan a enriquecer nuestro territorio y ésta lo es, no sólo por lo que ha significado para Almagro tener un Festival por el que la ciudad es reconocida en el todo el mundo, sino porque además contribuye a atraer turismo y riqueza a esta zona», destaca Carlos de la Sierra.

Más de 40 propuestas y 101 funciones conforman este año una programación heterogénea que se completa con un amplio programa de actividades paralelas en las que tienen cabida exposiciones, clases magistrales, talleres y laboratorios de creación, presentaciones de libros, visitas guiadas, rutas y una oferta gastronómica inspirada en el teatro del Siglo de Oro.

Nombres propios

Nombres como Lluís Homar, Laila Ripoll, Declan Donnellan, Eduardo Vasco, Beatriz Argüello, Ana Contreras, David Boceta, Yayo Cáceres, Ricardo Iniesta, Eva del Palacio, Pepe Viyuela o Elena González firman la dirección de algunas de las obras que componen esta programación plural y con una destacada presencia femenina, compromiso que el Festival suma a esta andadura como parte de su ADN, y con el que pretende visibilizar el papel de las mujeres en el teatro del Siglo de Oro acercándose a los textos de Ana Caro de Mallén, sor Juana Inés, santa Teresa de Jesús, María de Zayas, Florencia de Pinar y Marcia Belisarda.

Almagro reunirá también a consagradas figuras de las tablas españolas. Es el caso de Rafael Álvarez, el ‘Brujo’, Anabel Alonso, Arturo Querejeta, Natalia Millán, Pedro Casablanc y María Adánez, una veteranía que tiene su contrapunto en las voces emergentes que se cuelan en la sección Almagro Off y Barroco Infantil. Además del premio a Blanca Portillo, otros nombres protagonistas de esta edición serán los de Lorenzo Caprile, la figura homenajeada por la cita escénica almagreña, y el dramaturgo y director teatral José Sanchis Sinisterra, distinguido con el Premio Lorenzo Luzuriaga.

El Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro está impulsado por el Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) del Ministerio de Cultura y Deporte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el Ayuntamiento de Almagro, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), la Compañía Nacional de Teatro Clásico (CNTC) y el Museo Nacional del Teatro (MNT). Cuenta con el patrocinio de Globalcaja y del Instituto de las Mujeres, dependiente del Ministerio de Igualdad, así como con la colaboración de la Presidencia española del Consejo Europeo, Acción Cultural Española (AC/E), Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Cuatrienal de Praga, Centro de Documentación de las Artes Escénicas y de la Música (CDAEM), Adif, Renfe, Instituto Almagro de Teatro Clásico, Grupo de Investigación de Teatro Clásico Español (GITCE) de la UCLM, ONCE, Instituciones Penitenciarias, UGT, Teatro Fernán Gómez, Academia de las Artes Escénicas de España, La Red española de Teatros, Auditorios, Circuitos y Festivales de titularidad pública, Centro de Tecnificación Gastronómica, Ateneo de Almagro, Parador de Turismo de Almagro, Instituto Cultural Rumano, Fundación Juan March, Veranos de la Villa, Coro de Jóvenes de Madrid, Sabores del Quijote, Aguas Numen y D.O. Campo de Calatrava. RTVE, Castilla-La Mancha Media, El Cultural y MASESCENA son los medios oficiales de esta edición.

Amnistía Internacional, Pacifistas Ciudad Real, Tilia y la RAP denuncian “el absoluto desamparo” de las víctimas de la masacre de Melilla

2

Decenas de personas negras tiradas en el suelo de la Plaza Mayor de Ciudad Real entre zapatos, mochilas, camisetas y otros objetos simbólicos de quienes fallecieron o desaparecieron hace un año cuando pretendían llegar a territorio europeo, junto a una valla en la que se pueden leer sus nombres y apellidos. Con un megáfono, Julia y Valentín, ambos jóvenes estudiantes de Guinea Ecuatorial, leen el relato de las ocho horas que estas personas estuvieron sin ser atendidas en la frontera de Melilla con Marruecos. Otro joven, Juan, canta contra. Finalmente, la lectura del manifiesto conjunto.

Fotos y vídeo: Andrea (Leo Melodía) y Amnistía Internacional

Así han denunciado activistas de Amnistía Internacional, Pacifistas Ciudad Real, la Red de Apoyo Popular y la Asociación Tilia y otros colectivos antirracistas “el absoluto desamparo” que viven las familias de decenas de personas migrantes, en su mayoría de origen sudanés, que habrían perdido la vida el pasado 24 de junio en la masacre de Melilla.

Con motivo del primer aniversario de la llamada “Masacre de Melilla”, las organizaciones han querido denunciar la impunidad, la falta de investigación y de cualquier tipo de reparación tras una actuación de las fuerzas policiales españolas y marroquíes en la que al menos 37 personas fallecieron y al menos 77 desaparecieron de acuerdo a cifras de Naciones Unidas.

“Un año después, ningún funcionario, marroquí o español, ha comparecido ante la justicia por las violaciones de derechos que provocaron la muerte, la desaparición y las heridas de tantas personas. Más de 100 familias siguen sin saber qué fue de sus seres queridos, no han recibido ningún apoyo para encontrarlos ni se les ha ofrecido ningún tipo de reparación”, denunció Alfonso Sánchez, portavoz de Amnistía Internacional en Castilla-La Mancha.

Además, Amnistía Internacional, Pacifistas Ciudad Real, la Red de Apoyo Popular y la Asociación Tilia reclaman a los partidos políticos que en la próxima legislatura “Ceuta y Melilla dejen de ser lugares donde es prácticamente imposible pedir asilo”, y donde se aplica una legislación excepcional al margen de las obligaciones internacionales contraídas por España.

Masacre de Melilla

Hace un año, el 24 de junio de 2022 alrededor 2.000 personas, en su mayoría de origen sudanés, trataron de cruzar la frontera entre España y Marruecos por el puesto fronterizo de Melilla. La policía española “devolvió de forma sumaria y sin garantías” a Marruecos al menos 470 personas, según cifras del Defensor del Pueblo. Durante horas, cientos de personas que permanecieron en el puesto fronterizo sin recibir ningún tipo de asistencia sanitaria, a pesar de que las ambulancias se encontraban en la zona.

Posteriormente, alrededor de 500 personas “fueron trasladadas en autobuses a zonas remotas de Marruecos, donde las despojaron de sus posesiones y las abandonaron al borde de la carretera sin atención médica. Algunas de ellas habrían sido trasladadas por la fuerza a más de 1.000 kilómetros de la frontera”.

Pardo ultima la 46 edición del Festival de Almagro sin perder de vista el 50 aniversario: «Será una fiesta de la vida»

0

La nueva directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo, ultima los preparativos de la inminente 46 edición de la cita, que arrancará esta semana en la localidad ciudadrealeña, si bien admite que es consciente de que bajo su mandato habrá que afrontar el medio siglo de esta icónica cita. «Será una fiesta de la vida, una fiesta de celebración de la cultura».

En entrevista con Europa Press, asevera que ella y su equipo está trabajando «a dos velocidades», siendo la más rápida la que inició el 2 de enero cuando cogió las riendas del festival, consiguiendo dar forma a la presente edición gracias a la «complicidad» con sus compañeros, donde incluye también al Patronato y «a todo el pueblo de Almagro».

Tras reconocer que ha sido «complicado» diseñar la cita por lo corto del calendario, el «empuje por parte de todos» ha permitido adquirir una velocidad de crucero con la que ya han comenzado a dibujar el festival del próximo año, sin dejar de pensar en que bajo su batuta llegará la efeméride de los 50 años de vida.

«Que un festival cumpla 50 años tiene que ser una fiesta superior», asegura Irene Pardo, quien quiere aprovechar la circunstancia para demostrar al mundo que las grandes celebraciones en torno al teatro no han de limitarse a las grandes ciudades.

Ejemplo de ello es Almagro, «que tiene el privilegio de tener el Museo Nacional del Teatro», un recurso cultural para el que también tiene planes, ya que confía en que en el corto plazo sea «un museo mucho mayor»

ENSALZA EL LEGADO QUE RECIBE

En apenas medio año de gestión del festival, Irene Pardo ha querido poner en valor el «legado» que ha recogido de mano de Ignacio García, un legado que va más allá de su antecesor, ya que «todos los directores que han precedido a este equipo» han sido responsables de que tras 45 años la cita internacional «forme parte de ese mapa internacional de festivales de relevancia mundial».

Y es que, defiende que el Festival de Almagro «es un referente en todo el mundo» y eso sólo ha sido posible «gracias a todas las sumas de proyectos artísticos que se han venido desarrollando» por parte de todos los directores.

Ahora toca «felicitarse» por el hecho de que un evento cultural de estas características «haya perdurado en el tiempo», siendo conscientes de que «va a tener continuidad», gracias también al apoyo institucional y de las compañías de teatro.

Con un horizonte de cinco años por delante en los que será la máxima responsable del festival, pretende dejar un festival «sano» en todos los sentidos, no sólo en lo económico, sino también en lo estructural. «Un festival que al día siguiente de dejarlo cualquier equipo pueda cogerlo en las mejores condiciones».

Entre sus objetivos, quiere darle forma de tal manera que se conforme como una cita cultural permeable a lo que ocurra a su alrededor.

«Que tenga el sello de la realidad que vivamos durante estos años, y que lo que suceda, impacte y tenga una relevancia en el festival. Que se conecte con los tiempos que vivimos», ha definido.

En su opinión, la programación de cualquier evento de este tipo «tiene que ir vinculada al entorno y al contexto social y político en el que se desarrolla en el sentido más amplio y generoso».

«Hay que ser permeables a lo que suceda, que el festival sea abierto, que sea un cruce de caminos y complicidades equilibrado tanto en su propuesta artística escénica como en otras propuestas expositivas o museísticas», ha agregado.

Para ello aboga por completar lo que ocurra en torno a los escenarios con más actividades que «hagan que el universo del festival se amplíe y ensanche», y que las actividades «se hagan con profesionales y con el entorno, Almagro, de la mano de la cultura manchega».

«Nos gustaría que el festival fuera un mosaico de experiencias para que cada persona que se acerque pueda dibujar su propio festival. Desde los que tienen inquietudes más tradicionales porque les gusta un teatro clásico más convencional hasta los que quieran experimentar otra programación que se acerque a nuevos lenguajes», ha señalado.

Muestra de ello es la propuesta de la cita que ahora comienza, que incluirá en su propuesta desde música electrónica hasta danza contemporánea. Y todo para que cualquier tipo de público «sienta curiosidad y atraviese los límites de lo convencional para acercarse a estas propuestas».

«A veces pensamos que nos conocemos más de lo que nos conocemos. Pero es posible que aquí encontremos algo que nos enseñe un poco más de nosotros mismos y no sabíamos».

Conseguir esa «cercanía» con el festival debe ser, a juicio de la directora, «el objetivo de cualquier proyecto público de gestión cultural», por lo que quiere apuntalar esa proximidad, no sólo pensando en los espectadores, sino también contando con los creadores «como parte esencial de la ecuación».

Es por ello que dentro de ese itinerario tiene la intención de acompañar a los creadores emergentes que, si bien no partan de la base del Siglo de Oro, puedan «encontrar inspiración» en él.

Algo que ocurre con ejemplos que podrán disfrutarse en Almagro a partir de este jueves, como con la propuesta de la compañía Malpelo, «de una calidad extraordinaria» y que «de repente se ve seducida» por el teatro clásico para «mirar desde sus propios mimbres creativos» a ‘La vida es sueño.

Hay muchas compañías que se conjugarán en el cartel para «generar un festival diverso y completo», por lo que ha invitado al público a «revisar el programa, leer bien todo lo que va a suceder y que se apunten» elaborando un «festival propio» que, a la larga, servirá para afianzar «un sentimiento de pertenencia» al propio festival.

EL ORGULLO DE LA PERTENENCIA

Irene Pardo ha revelado el «orgullo» que le produce comprobar en las últimas semanas cómo todo el pueblo de Almagro comienza a interiorizar un sentimiento de pertenencia al festival. «Si de algo me siento orgullosa es de pasear por Almagro y que la gente me diga que ya queda poco».

Para apuntalar este espíritu de implicación con todo el entorno y el sector, la seña de identidad de Almagro será conseguir erigirse como un «festival de escucha».

Así, ella y su equipo llegaron a Almagro con un proyecto que no se ha materializado hasta que no han tomado partido «todas las partes que forman el festival», desde la Compañía Nacional de Teatro Clásico hasta los comerciantes de la localidad.

«Un proceso de mucha escucha, que eso es lo que te genera necesidades y deseos de formar parte de este festiva», ha abundado, poniendo el acento en que trabajar en la programación de un único espacio escénico o un auditorio no tiene nada que ver con la realización de una gran cita.

Irene Pardo, sobre Blanca Portillo antes de su Premio Corral: «Transformó la mirada de los que nos acercamos al teatro»

0

La directora del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro, Irene Pardo, ha tenido palabras de admiración para la actriz y directora escénica Blanca Portillo, que esta semana recibirá el galardón Corral de Comedias que la cita entrega cada edición, un premio para una mujer que, en su opinión, fue capaz de «transformar la mirada» de todos aquellos que «se acercan al teatro».

En entrevista con Europa Press, ha apuntado que este hito de que Blanca Portillo puede presumir lo consiguió hace diez años con un interpretación de Segismundo en ‘La Vida es Sueño’ subida a las tablas del Corral de Comedias de la mano de la directora teatral Helena Pimienta.

Un trabajo magistral que reventó la crítica teatral hace una década y del que ahora Irene Pardo se quiere acordar a las puertas de entregar su primer premio Corral de Comedias como directora del festival.

«Lo es todo. Es el compromiso de una actriz y una directora con el teatro. Es una actriz extraordinaria, no hay ninguna duda. Para nosotros es un placer enorme y un orgullo que haya aceptado el premio Corral de Comedias», ha señalado la directora.

Tras celebrar que este reconocimiento le llegue ahora 10 años después de aquél Segismundo, interpretado con «osadía», Pardo considera que hay que agradecer a Blanca Portillo el haber «dado la clave para pensar» que en el teatro se puede llegar a cualquier cosa. «Que podemos hacer lo que queremos y que seamos lo que queramos ser».

CAPRILE, TAMBIÉN RECONOCIDO

El diseñador y figurinista Lorenzo Caprile será también reconocido en esta edición del festival para poner en valor no sólo la figura del modisto madrileño, sino también la de la profesión.

«El teatro lo formamos muchas personas y muchos oficios, y en teatro clásico es muy importante el diseño del vestuario», ha apuntado Pardo, quien ha recordado sobre Caprile que entró al mundo del teatro «por pura devoción» y con insistencia, la misma que provocó que Eduardo Vasco, director del festival de Almagro, le encargara en 2006 hacerse cargo del montaje de ‘Don Gil de las Calzas Largas’ en lo que fue una de sus primeras incursiones en teatro.

Un trabajo que Caprile hace «con mucho amor y con mucho oficio», un amor que destila también al hablar. Además, ha reparado en que el modisto es una persona «muy vinculada a Almagro» y a su festival, al que viene «todos los años» y donde está «como en casa».

23.366 electores de Valdepeñas están llamados a las urnas para las generales del 26-J

0

El Ayuntamiento de Valdepeñas ha celebrado este lunes un Pleno extraordinario para llevar a cabo el sorteo, a través del programa informático Elector, de la composición de mesas electorales para los comicios generales convocados para el domingo 26 de julio. Para estas elecciones, en Valdepeñas se habilitarán 8 colegios electorales y 38 mesas, que estarán conformadas por 342 personas, entre presidentes, titulares, vocales y suplentes.

El alcalde de la localidad, Jesús Martín, ha avanzado que los votantes del colegio Jesús Baeza pasan a votar al Centro Cultural La Confianza, y los del colegio del Lucero al Centro Social del Lucero. El motivo es que dichas sedes electorales están ubicadas en colegios públicos de enseñanza que, además de tener mesas electorales con un importante número de electores donde se produce masificación en momentos puntuales, carecen de instalaciones adecuadas para la época estival. Con estos traslados se intenta paliar, en lo posible, las altas temperaturas propias de las fechas y tienen espacio suficiente para ubicar las mesas para reducir la masificación, reuniendo todas las condiciones necesarias para la celebración del próximo proceso electoral.

Por otro lado ha apuntado que “dadas las fechas estivales, que entiendo que va a haber reclamaciones, este ayuntamiento se limita de acuerdo a la legislación, como todos los ayuntamientos, a comunicar el sorteo a todas las personas que han resultado elegidas. Pero de tener algún motivo por el que no puedan atender a la mesa no es a este ayuntamiento a donde deben dirigirse sino al juzgado, a través de la Junta Electoral de Zona, que resolverá las posibles incompatibilidades o motivos”, precisaba.

Para las próximas elecciones generales están llamados a las urnas 23.366 electores en Valdepeñas. Cualquier ciudadano empadronado en la localidad que quiera conocer a que centro, mesa y sección tiene que ir a votar en los comicios generales de este domingo lo puede hacer vía telefónica a través del ‘Portal de Voz’ del Ayuntamiento de Valdepeñas, uno de los servicios públicos digitales con los que el Consistorio pretende facilitar a los ciudadanos la realización de diferentes gestiones.

La persona interesada puede llamar durante las 24 horas del día al teléfono 926 34 79 44, y tan solo con teclear su DNI se le informará de manera instantánea de a qué colegio electoral debe acudir, así como la sección y mesa para poder ejercer su derecho al voto.

Teatro de la Sensación lanza una campaña de Crowdfunding para salvar el comienzo de su siguiente temporada

1

Comunicado.- Tras dos temporadas críticas en las que el Teatro de la Sensación ha mantenido su labor social, asociativa y cultural y ya van 20 años, este proyecto de personas para personas, ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos a través de la página de micro mecenazgo Verkami, para salvar el inicio de su siguiente temporada y poder seguir manteniendo en pie un proyecto que ya forma parte de la memoria colectiva social de esta ciudad. La cantidad que necesitamos recabar es de 7.000.-€ en 40 días.

Enlace campaña de Crowdfunding

https://www.verkami.com/projects/36025-teatro-de-la-sensacion

La Campaña estará activa a partir del hoy Lunes  26 de Junio a las 10:00 H de la mañana.

El Proyecto Teatro de La Sensación-Escuela de Artes Escénicas de Castilla la Mancha es un Proyecto Socio- Cultural que ha generado y genera tanto un valor social como ciudadano que ayuda, protege y colabora con una comunidad desfavorecida culturalmente. Nuestro espacio con un aforo para 100 personas no es un “espacio pequeño”, es un espacio de la cercanía donde espectadores y actuantes entran en simbiosis en cada función.

No somos una Empresa. Somos un Proyecto Cultural sin ánimo de lucro que potencia la diversidad heterogénea en su propio territorio, generando “calidad de vida”. Hemos adquirido la responsabilidad de generar Cultura como un producto Experiencial, no de consumo ni entretenimiento, sino de arraigo emocional en los procesos que construyen puentes entre la ciudadanía y las trabajadoras y trabajadores de las Artes Escénicas, creando herramientas y procesos de encuentro y tolerancia.

Somos la única Sala Privada de Teatro que tiene programación estable de toda Castilla La Mancha desde septiembre a junio y desde viernes a Domingo. Por nuestra Sala de Teatro han pasado más de 1,500 compañías de Teatro, Danza y Teatro Familiar, y más de 250.000 personas, entre espectadores y asistentes a nuestros Cursos y demás eventos. Gozamos de un gran “prestigio” entre las compañías españolas, europeas y Latinoamericanas, siendo continuamente solicitados para presentar sus trabajos, entre ellos, numerosos estrenos.

Somos el Proyecto Cultural en Artes Escénicas Contemporáneas con más visibilidad de nuestra Comunidad, con una gran presencia mediática y divulgado por las publicaciones en Artes Escénicas más importantes de nuestro país. Nuestra programación es absolutamente profesional, con compañías de contrastado prestigio tanto profesional como de investigación. Premios nacionales de diferentes países tanto de Danza como de Teatro, aparecen constantemente en nuestra cartelera habitual. También hemos facilitado a las familias, tener una programación estable de Teatro Infantil y Familiar de septiembre a mayo, todos los domingos con 2 funciones. 

Tras dos años de pandemia y dos temporadas críticas en las que el Teatro de la Sensación ha mantenido su labor social, asociativa y cultural para la ciudadanía con más de 250 funciones, todas sus actividades, dos residencias internacionales y su escuela de teatro, así como su labor con todos los colectivos con los que colabora, le pedimos a la gente colabore con nosotros para poder comenzar la temporada que viene, y sea parte de este proyecto ilusionante, social y con vocación de crear ciudadanía.

Por ello, Teatro de la Sensación ha puesto en marcha una campaña de recogida de fondos a través de la página de micro mecenazgo Verkami, para salvar el inicio de su siguiente temporada y poder seguir manteniendo en pie un proyecto que ya forma parte de la memoria colectiva social de esta ciudad. Por todas las sonrisas de los niños y niñas con el teatro infantil, por los colectivos a proteger, por un espacio de libertad donde la gente se puede encontrar y compartir, por un proyecto de personas para personas, protejamos El Teatro de la Sensación.

16 relatos redimidos, del cajón a los estantes de las librerías

Manuel Valero.- La redención es un acto de justicia divina… y humana. Siempre se redime lo que es merecedor de tal gracia. En este caso, obviando la connotación religiosa, ha sido Eduardo Egido quien ha ejercido de benefactor-redentor- de unos cuantos relatos cautivos en algún cajón de su escritorio. De alguna manera ha sido también libertador de sí mismo en su calidad y cualidad de escritor al tomar la decisión de abrir las puertas del olvido, rescatar los relatos de su largo cautiverio y colocarlos donde debe estar todo lo escrito con vocación y oficio: en las manos del lector. Es por eso que el último trabajo literario de Egido, a quien tengo como colega de letras por mérito propio, quiero decir suyo, y del que me plazco con su lectura, le ha puesto un título a la altura del contenido: 16 relatos redimidos. Libertos han quedado, pues, de lo que parecía un destino absurdo e injusto en idéntica proporción. Tan es así, él lo sabe como autor, que una vez que se deja libre lo escrito al albur de la opinión del lector, ya queda desamarrado de uno, ya no le pertenece, aunque quede sellada de algún modo la condición inefable de la autoría que es el regalo moral de todo libro que pasa de la pantalla del ordenador, o del bloc (Egido escribe los originales a mano)  a los estantes de las librerías.

Eduardo Egido ofrece en sus relatos, el primero condenado desde 1998,   una ensalada emocional a veces en bruto, que aliña con su propia experiencia. Rescatadas de la memoria, las vivencias de cualquier autor quedan impregnadas, implícita o explícitamente entre líneas rezumando la dulce experiencia de lo vivido. La nostalgia es el cuño que aparece impreso en el salvoconducto de nuestro paso por la vida. Vladimir Nabokov, el autor de la magistral Lolita -hoy políticamente incorrectísima, o sea mejor todavía en su genialidad- dijo que uno siempre se siente como en casa en su memoria y otro autor incorrectísimo, Oscar Wilde, que ha veces se siente nostalgia tanto por lo vivido como por lo no vivido. En suma, todo autor, se deja en cada párrafo un pedazo de sí mismo, lo cual no es signo de impostura, sino de autenticidad.

Egido arranca con un bello relato escrito, como digo, en el ya lejano 1998 sobre una mujer acosada que despierta la curiosidad y una sutil atracción del adolescente encargado del hotel que esperaba de ella, en su partida, un giro de cabeza y un atisbo sonrisa, por la atención prestada en el literario ambiente de se tipo de establecimientos. Como las estaciones de ferrocarril cercanas.  Todo cuanto relata, el divertido entretenimiento de los niños con viejos cuentos descatalogados, las antiguas costumbres familiares, los imprevistos, el declive, las decisiones que marcan el destino, el agradecimiento, un caso a lo Plinio… son pedazos de memoria o pura ficción como la sorprendente plataforma ciudadana de siete personas para conseguir del Ayuntamiento jarrillos de agua agria para zurdos.

El propio autor matiza en la introducción del libro la dosis de memoria y ficción de cada relato. Y tiene la facultad por su meticuloso estilo que auna sencillez y hondura de darle un preciso toque de pincel a las situaciones, a los detalles, al árbol que se contempla desde el despacho de un abogado, el ambiente del camposanto, y por supuesto, a los personajes, lo cual hace de su lectura una delectable sensación. A uno de ellos le debe el autor haber estudiado bachillerato.

Pero hay algo que me atrae especialmente de Egido. Es la delicadeza con que trata en cierto modo a los perdedores, a los vencidos por las circunstancias o por el tiempo, que remata con un escrupulosa dignidad. Tanto el artista del alambre-uno de mis favoritos- como el policía sabueso que descubre que el misterio de la casa almagre (un determinado color rojo) no era una secta diabólica sino un simple ensayo teatral por lo que tendrá que dar cuentas al juez, como el pocopollo engañado y estafado o el futbolista otrora estelar convertido en carne de banquillo.

Hay relatos que uno padece, no en su lectura, sino por pasajes que supongo le sirven al autor como terapia y que uno lee en ese registro porque los conoce.

Egido es además de un buen escritor con oficio, un buen hombre, y esa bonhomía, la vierte también en los personajes de sus relatos aunque tampoco ahorran al lector algunas chispas de humor. Si la Literatura consiste en provocar en el lector la recreación a su manera de las cosas que le ofrece el autor, ternura, compasión, melancolía, agradecimiento, la memoria de la niñez, el tiempo que fluye sin detenerse, intriga y… eso se consigue, quiere decir que el autor ha cumplido con creces su cometido. Le agradezco también a Eduardo que haya dedicado un cuento a la televisión infame de la basura, aplaudida incompresiblemente por personajes supuestamente contrarios a ella, como los recuerdos comunes de los amigos de calle y de colegio, delicioso relato, las escenas en el patio de las escuela y el modo en que se escogían los titulares del desáfio: Monta y cabe.

En definitiva, los 16 relatos redimidos son hoy tan libres como 16 gorriones, lo cual es de agradecerle al autor ya que en caso contrario, Eduardo Egido, ya escritor prolijo, hubiera merecido el penoso título de encarcelador y carcelero de su propio trabajo. Libertos los cuentos, liberto un poco quien les dio forma para los leamos y decidió sabiamente airearlos como Dios manda.

16 relatos redimidos

Autor: Eduardo Egido

Editorial: Ediciones Puertollano

Tapa blanda

270 páginas

Las Unidades de Continuidad Asistencial para pacientes crónicos complejos atendieron cerca de 21.500 consultas y realizaron casi 3.900 tratamientos y pruebas diagnósticas

Las Unidades de Continuidad Asistencial (UCAPI) para pacientes crónicos complejos de Castilla-La Mancha atendieron el año pasado cerca de 21.500 consultas y realizaron casi 3.900 tratamientos y pruebas diagnósticas, evitando el 91 por ciento de los ingresos de estos pacientes.

Estas unidades, que se enmarcan dentro del Plan Regional de Atención al Paciente Crónico Complejo, integrante del Plan de Salud de Castilla-La Mancha ‘Horizonte 2025’, permiten garantizar la continuidad asistencial, aportando una visión global y un abordaje integral de estos pacientes frente al modelo asistencial convencional que fragmenta el proceso.

Las UCAPI suponen un nuevo modelo de asistencia sanitaria multidisciplinar cuyo objetivo es que el paciente crónico o afectado por distintas patologías, y que ha sufrido un episodio puntual de descompensación de su enfermedad, sea atendido con la mayor rapidez, ofreciendo el tratamiento que precisa o la agilización de las pruebas que necesite.

Tal y como ha señalado la directora general de Cuidados y Calidad del SESCAM, Begoña Fernández Valverde, en estas unidades trabajan conjuntamente los profesionales de los equipos de Atención Primaria, responsables del proceso de atención a estos pacientes, junto con facultativos hospitalarios, así como profesionales de enfermería y trabajo social.

“De esta manera, se garantiza una visión global y un abordaje integral del paciente con enfermedad crónica, facilitando el acceso a los cuidados más adecuados a sus necesidades e intentando, siempre que sea posible, que sean atendidos de forma precoz en su domicilio, comunidad o centro sociosanitario, manteniendo a la persona en su entorno”, ha apuntado Fernández Valverde.

Del total de consultas realizadas el año pasado, 15.804 fueron médicas, tanto telefónicas como presenciales; 5.685 de enfermería, de las que 2.272 fueron tratamientos intravenosos; 3.897 tratamientos y pruebas diagnósticas; y 40 relacionadas con la labor de los profesionales de trabajo social.

Patologías y tratamientos

Las principales patologías atendidas en estas unidades están relacionadas con insuficiencia cardiaca descompensada, anemia, procesos infecciosos, anemia+IC, insuficiencia renal y EPOC agudizado.

En cuanto a los tratamientos y pruebas diagnósticos realizados, se centran fundamentalmente en laboratorio, ECG, RX convencional, además de ecografía, ecocardiograma, TC y paracentesis y toracocentesis, así como la administración de tratamientos intravenosos.

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) cuenta actualmente con once Unidades de Continuidad Asistencial en las Gerencias de Albacete, Guadalajara, Cuenca, Puertollano, Hellín, Ciudad Real, Valdepeñas, Talavera de la Reina, Alcázar de San Juan, Manzanares y Almansa, estando a punto de ponerse en marcha, además, la de Tomelloso.

La directora general de Cuidados y Calidad ha trasladado su agradecimiento a todos los profesionales que están implicados en este “ilusionante” proyecto, que está demostrando “que realmente era necesario realizar un cambio en el enfoque del sistema asistencial para lograr una atención integral, continuada y de calidad, centrada en la persona, para poder cubrir satisfactoriamente las necesidades de este colectivo de pacientes vulnerables”.

Fernández Valverde ha señalado que, en colaboración con estos profesionales, se está trabajando en la estandarización de todo el proceso de atención al paciente crónico complejo, desde que se identifica en Atención Primaria, unificando los formularios de medicina, enfermería y trabajo social en las UCAPI y creando un cuadro de mandos de datos para medir y comparar toda la actividad, para poder establecer acciones de mejora que garanticen una atención excelente y de calidad.