El concejal, Pau Beltrán, ha presentado la agenda Invierno Joven 2025 que incluye como principales propuestas la celebración de un evento de Soft Combat y una excursión a Madrid para visitar la exposición Universo Marvel
Aunque ya se inauguró con el festival Gaming que tuvo lugar en el marco de la última edición de Jugarama, el concejal de Juventud, Pau Beltrán, ha dado a conocer esta mañana todos los detalles de la agenda Invierno Joven 2025, que incluye las actividades organizadas por su departamento municipal que se desarrollarán durante los meses de enero, febrero y marzo.
Como valoración general, Beltrán destaca que “estamos hablando de una agenda bastante completa, con importantes novedades en los meses de febrero y marzo, actividades llamativas como el viaje a Madrid, la actividad con Ironheim en La Atalaya o el Consechef que son bastante demandadas. Tenemos un presupuesto de 3.000€ sin incluir los espacios Coach, Europa e Impulsa, que van aparte. Una agenda que también se ha consensuado en las mesas de la juventud con la gente joven para que disfruten de unas actividades variadas”.
De entre esas novedades, destaca el evento nacional de Soft Combat organizado por la asociación Ironheim, y que tendrá lugar en el Parque Forestal de La Atalaya el próximo 15 de febrero. “Es una actividad que recrea luchas históricas”, detalla Pau Beltrán, “se visten de caballeros y guerreros, con sus armaduras, y recrean batallas durante todo el día, y es un deporte que está creciendo, entrenan normalmente los domingos en el parque de Gasset, y desde la asociación vinieron a proponernos esta actividad que espera reunir a 200 personas de toda España”.
Además, y también como propuesta importante, destaca la excursión a Madrid para mayores de 13 años en la que se visitará la exposición Universo Marvel y que tendrá lugar el 4 de marzo, dentro del programa Mochileros Teen. También se apuesta de nuevo por el concurso de concina intergeneracional Consechef, que tuvo un gran éxito en su primera edición el año pasado y que se quiere seguir impulsando, y ya empieza a moverse también una nueva edición del Festival Corto CR, que en las próximas semanas abrirá los plazos de inscripción tanto para el propio certamen como para el concurso de carteles.
El Espacio Teen, todos los viernes de cada mes, los espacios Coach, Impulsa y Europa, diferentes cursos, talleres, formaciones complementarias, concursos, scapes rooms y el tándem de idiomas completan una programación que se puede consultar en la web del Espacio Joven de Ciudad Real. Las inscripciones ya están abiertas hasta agotar plazas.
Comunicado de Sí a la Tierra Viva.- En la moción aprobada en 2024 por unanimidad a instancias del concejal socialista Emiliano Franco en el Ayuntamiento de Almuradiel y a la que a principios de año ha podido acceder la plataforma, el consistorio deja claro que esta actividad extractiva «puede perjudicar el desarrollo de las actividades tradicionales» como la agricultura y «ser lesivo para la calidad de vida de los habitantes» de los municipios.
Además, la institución explica que «según los estudios realizados este tipo de minería tiene un gran impacto ambiental» pudiendo afectar a especies como el lince ibérico, el buitre negro y otras incluidas en el Catálogo Nacional de Especies amenazadas.
Almuradiel se suma así a otros ayuntamientos como Torrenueva, Santa Cruz de Mudela, Castellar de Santiago, La Solana, Viso del Marqués o San Carlos del Valle que ya han alzado la voz contra el proyecto Neodimio y los planes especulativos que la mercantil Quantum Minería pretende desarrollar en la provincia de Ciudad real. Como ha manifestado Sí a la Tierra Viva en numerosas ocasiones nunca se podrá agradecer lo bastante la responsabilidad institucional que las instituciones locales y provinciales están mostrando en defensa del territorio y el bien común frente a la minería de tierras raras. De hecho, es un orgullo contar con representantes públicos que, como en el caso de Almuradiel con el PP y el PSOE en Gobierno y oposición, han sabido aparcar sus diferencias políticas para defender el interés de sus vecinas y vecinos frente a los problemas que les afectan. Porque un alcalde o alcaldesa que sabe escuchar, que dialoga con su comunidad y se involucra en su defensa, es un regidor/a que fortalece la democracia y demuestra día a día que su función es servir a su gente, no a intereses personales o particulares de negocio.
En la misma línea, la plataforma desea agradecer igualmente a las bodegas Yuntero de Manzanares su muestra de responsabilidad social al haber presentado alegaciones al proyecto Neodimio solicitando su archivo al considerar que compromete de forma innecesaria la marca de calidad de sus productos, que podrían ser asociados a una actividad minera que está reconocida a nivel internacional como muy contaminante y perjudicial para las actividades productivas y la población, concretando que no es posible asumir tales riesgos cuando el sector agroalimentario de la provincia está ocupando puestos de relevancia en mercados nacionales e internacionales.
En este sentido, Sí a la Tierra Viva recuerda que la provincia de Ciudad Real es el foco de producción del que está considerado como el mejor aceite de oliva virgen extra picual del Mundo (‘Palacio de los Olivos’) según la última valoración de The EVOO World Ranking y que el queso ‘Ojos del Guadiana Platitum’, producido artesanalmente, ha sido coronado como el ‘Mejor Queso del Mundo 2025’ en el prestigioso Frankfurt International Trophy.
Bodegas Yuntero se une así a otras empresas del sector vitivinícola y decenas de entidades agroalimentarias que también han mostrado sin fisuras su rechazo a la minería de tierras raras en Ciudad Real, entendiendo la responsabilidad social corporativa con un enfoque en la ética y sostenibilidad que contribuye al bienestar de la sociedad y el propio entorno donde la empresa produce y desarrolla sus caldos.
JORNADA PÚBLICA EL 5 DE FEBRERO EN VINÍCOLA DE CASTILLA
Finalmente, la plataforma reconoce la buena disposición de la bodega Vinícola de Castilla de Manzanares al ceder sus instalaciones para una jornada pública que analizará en detalle los impactos de la minería de tierras raras a nivel productivo, medioambiental y social. El acto se celebrará el próximo miércoles 5 de febrero y que contará con la presencia de representantes del sector agroalimentario, así como expertos del ámbito universitario, médico y legal.
Comunicado.- El colegio María Inmaculada de Puertollano organizará tres talleres lúdicos con el objetivo de compartir algunas metodologías innovadoras que se utilizan en este centro de forma gratuita.
Los talleres se llevarán a cabo en las mañanas de los sábados 25 de enero, 8 y 22 de febrero a las 11 horas y han sido diseñados por el especializado equipo docente para niños de entre dos y cuatro años cuyas familias puedan estar interesadas en conocer novedosas técnicas educativas e inscribirse en el mismo de cara al curso que viene.
Los talleres en cuestión se desarrollarán en el mismo centro educativo (Plaza de la Asunción, 1) serán impartidos por profesores especialistas y se dividirán en:
Taller sobre Atelier “Lo esencial es invisible a los ojos; descubriendo desde el asombro”: 25 de enero a las 11 horas.
Taller sobre Estimulación Temprana “Trabajando el futuro desde lo esencial”: 8 de febrero a las 11 horas.
Taller de Rincones y descansos activos “Descubriendo mi yo desde cada rincón”: 22 de febrero a las 11 horas.
Las inscripciones se pueden formalizar hasta el día previo a cada taller a través del código QR que aparece en cada imagen, del número de teléfono 926 42 69 08 o mediante el correo electrónico [email protected].
Hasta el 24 de enero el vestíbulo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes, situado en la calle Alarcos 21 de Ciudad Real, acoge la exposición del Colegio San José dentro de la iniciativa ‘Delegación Abierta’ que tiene como objetivo mostrar a la ciudadanía el trabajo creativo realizado en los centros educativos de la provincia.
Bajo el lema “Arte desde dentro” este centro educativo de la capital de la provincia exhibe el trabajo generado en el aula de plástica, “haciéndonos partícipes de la creatividad del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria, sobre la base del trabajo por proyectos”, ha señalado el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro.
Así, y recurriendo a materiales reciclados, se crean maquetas como producto final de todo un proceso de investigación de los materiales y la funcionalidad de los diversos prototipos. Los jóvenes se documentan, elaboran bocetos previos y planos, construyendo los distintos eslabones de la senda de la creación.
Formas geométricas, estructuras de puentes o títeres son algunos de los modelos expuestos. El volumen y el color se convierten en protagonistas desde la Educación Primaria, donde experimentan con las ceras, que en la E.S.O. se irán integrando junto a otros materiales, como el acrílico para realizar reproducciones de obras de artistas de la región.
“Todo un itinerario formativo que pone el foco en la investigación como elemento esencial del aprendizaje en las diversas etapas educativas, al tiempo que pone en valor la competencia cultural y artística del currículo”, ha destacado Caro.
Y es que la enseñanza competencial, centrada en las habilidades expresivas y el desarrollo de la capacidad creativa, potencia la investigación de las manifestaciones culturales y su trascendencia para el acervo local, provincial y regional.
Por último, el responsable de Educación en la provincia ha resaltado que “la pulsión de la creatividad y el trabajo cooperativo impregnan un modelo educativo que apuesta por la educación de futuro, capaz de canalizarse a través de los variados resortes que impulsan la motivación, fundamento originario de un proceso de enseñanza-aprendizaje con vocación de permanencia”.
En el MUREC (Museo del Realismo Español Contemporáneo) de Almería, hasta el 23 de febrero de 2025, se muestra la exposición temporal de José María Mezquita, Entre el silencio y el olvido.
Recorrido por la exposición de José María Mezquita, “Entre el silencio y el olvido”, en el MUREC (Museo del Realismo Español Contemporáneo) de Almería
La extensa trayectoria de José María Mezquita (Zamora, 1946) se asocia a una constante y esencial búsqueda de una obra que toma como referente directo su ciudad natal, abarcando la plenitud de sus paisajes y la experiencia vital de sus paisanos. Esta propuesta se puede abordar también desde la relación que el pintor mantiene con una de las figuras capitales del realismo contemporáneo español: Antonio López.
En efecto, a José María Mezquita se le identifica como uno de los miembros más destacados de aquel realismo joven que, a principios de los setenta, emergió de la madrileña Escuela de Bellas Artes de San Fernando, de la mano de su gran maestro. Pero también nos encontramos ante un pintor culto, solitario y silencioso, que ha sabido construir un mundo propio a través de la pintura.
En esta ocasión, Juan Manuel Martín Robles, comisario de la exposición y director del MUREC de Almería, ha seleccionado noventa obras realizadas durante los veinticinco últimos años del artista, desde 1997 a 2020. En esta muestra, el pintor plasma la realidad a través de una técnica depurada, meticulosa, detallista y sensorial, muy alejada del hiperrealismo. Se busca, por encima de todo, hacer visible la emoción y la esencia humana.
Cuatro apartados
Mediante cuatro apartados, Mezquita logra presentar ciertos elementos naturales que caracterizan su admirado paisaje zamorano. La visión de la naturaleza, el espacio doméstico, los espacios comerciales (tiendas) y los espacios industriales (fábricas y almacenes) forman parte de su memoria. Se trata de una producción que, a través de una figuración de talante sosegado, remite a la poética de la concentración y a la estética del silencio.
Centrado en la plasmación de la realidad, José María Mezquita prescinde de todo lo accesorio. Ahí reside su mayor apuesta: una observación vital sintetizada a través de óleos y, en su gran mayoría, acuarelas.
La Realidad a través de la Naturaleza y sus misterios
Para Mezquita Gullón, el misterio surge en cualquier lugar y en cualquier espacio. Esta circunstancia resulta crucial para la contemplación de la realidad, pues ahí es donde ocurren cosas que, no siendo habituales, incitan emociones intensas. El ser humano, según el propio artista, “rompe con la rutina que la vida cotidiana y percibimos algo distinto, algo que no es exclusivo de una sensibilidad especial, sino que es común a todas las personas”.
El artista representa íntimamente las estructuras de la realidad de un mundo orgánico, reflejando en su pintura el orden que haya en la naturaleza. Le fascina la coexistencia entre el mundo creado por el hombre y el mundo vegetal, que es un mundo orgánico, así como el contraste a través de la interpretación de quien observa. Podría pensarse que sus naturalezas, aparentemente, son abstractas. Sin embargo, su proceso creativo no tiene nada que ver con el que seguiría un artista abstracto. Toda esa geometría no es una invención, sino que es producto de una mirada muy rigurosa de la realidad y que tiene que ver con la escala de esa realidad.
La poética de los espacios: entre el silencio y el olvido
Una selección de obras pertenecientes a la serie «Alrededores de la casa de Palomares» y a «Fábricas de harina» o “Tienda y vivienda Almeida de Sayago”, realizadas durante los últimos doce años, introducen el interés de José María Mezquita por la arquitectura tradicional y la industrial, temáticas tratadas como espacios que son rescatados por la emoción de su abandono y de su soledad.
Su dibujo es analítico, lineal y preciso, que lo mismo evoca la estructura de un palomar o de una teja de adobe y de ladrillo, que un molino, una nave industrial o una harinera, o un comercio tradicional o sus inconfundibles árboles.
Con la técnica de la acuarela no se pueden corregir los errores ni tampoco modificarlos. Sin embargo, Mezquita se toma todas las libertades que puede, pero con un límite que es el respeto que impone la realidad y de la posibilidad que ofrecen los propios materiales que usa el artista.
Las luces, siempre protagonistas, desvelan el misterio de sus obras, cuyos temas predilectos son los “interiores”, aquellos lugares que atesoran un misterio sobre los que se ha depositado a través del tiempo una carga muy potente.
Biografía
José María Mezquita nació en Zamora en 1946. Estudió en los Escolapios de Toro y su último curso de Bachiller en el instituto Claudio Moyano. Se desplaza a Madrid para estudiar Ingeniería Aeronáutica, carrera que terminaría abandonando para dedicarse a la pintura. Su maestro fue Antonio López, con quien el artista entabló una relación de admiración y respeto mutuo.
Sus trabajos, de corte principalmente figurativo, se inspiran tanto en los paisajes urbanos de su ciudad natal como en los naturales de sus alrededores. Mezquita busca plasmar la realidad a través de una técnica extraordinariamente depurada, sensorial, meticulosa y detallista, que se aleja del hiperrealismo, utilizando principalmente la acuarela y la tinta para crear sobre el papel un caos jerarquizado donde la línea es el elemento predominante y el color, la herramienta con la que capta la luz.
Su primera muestra individual se celebró en la Galería Seiquer de Madrid en 1972. Entre sus exposiciones colectivas pueden destacarse las del Museo de Bellas Artes de Bilbao (1993); el Centro Cultural Conde Duque (Madrid, 1994); la Fundació Pilar i Joan Miró (Palma, 1998); el Museo Municipal de Arte Contemporáneo (Madrid, 2003); la Galleria Civica di Palazzo Loffredo (Potenza, Italia, 2006); y Fundación Las Edades del Hombre (Valladolid, 2014), entre otras. En 2006, José María Mezquita recibió el Premio de las Artes de la Junta de Castilla y León. Su obra forma parte de los fondos de la colección Infanta Cristina, de la Fundación Juan March de Madrid y de la Fundación Coca- Cola de Madrid.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: La exposición temporal de José María Mezquita se muestra en el MUREC de Almería
Foto 2: Se puede visitar hasta el 23 de febrero de 2025
Foto 3: El pintor, José María Mezquita
Foto 4: Antonio López de visita a la casa de José María Mezquita en Zamora
Mónica Llobregat.- Hoy hablamos de Carrizosa. Un pueblo de la provincia de Ciudad Real, con gente maravillosa. Un pueblo que es conocido por dos representantes mediáticas que dejan en muy bien lugar a este pueblo. María ya dejaba el listón muy alto, y le siguió las andadas Carla.
La primera es María Chaparro León, una enfermera, escritora y docente especialista en la lucha contra la violencia de género, que ha sido conocida en toda España por sus vivencias, por la ayuda desinteresada a la sociedad y a muchas mujeres que sufren violencia de género, por los tres libros que ha escrito (que presentó en dicho pueblo en un evento y que tuvo una gran acogida) y que está dando la vuelta al país con formaciones, que ha salido en diferentes programas de televisión y que para Carrizosa es un honor que está mujer luchadora sea de esta localidad porque tanto sus gente como sus representantes políticos siempre apoyan la lucha contra cualquier injusticia social.
María ponía a Carrizosa en el mapa cuando se hacía famosa. Pero después llegó Carla González, una joven concursante de MarterChefJunior (programa de televisión de TVE) que nos hizo estar a todos los manchegos viviendo el programa muy de cerca. Carla con su desparpajo y frescura nos conquistó a todos y siguió dándole su en lugar en el mapa a Carrizosa, alcanzando un segundo lugar como subcampeona en el programa de TVE.
Estas dos mujeres fueron una publicidad positiva para el pueblo, y es que Carrizosa es un pueblo pequeño y con mucho encanto, aunque hasta hace muy poco era poco conocido. También es conocido Carrizosa por si implicación del alcalde y sus concejales y muchas reformas y obras de la localidad, así como a sus gentes por seguir teniendo iniciativas en proyectos laborales como recientemente la tienda de dos jóvenes emprendedoras.
También destaca por la implicación de todas las concejalías, sobre todo la Asociación de Mujeres que tienen gran implicación en la lucha del feminismo y donde se imparten un gran abanico de actividades para que jóvenes y mujeres de la localidad estén formados y a la vez mantengan sus tradiciones, como la que pronto se llevará a cabo en la localidad, las famosas hogueras de San Antón.
Pero hoy nos llega la noticia de que un señor de la localidad se está haciendo viral con canciones que sus lugareños están sacando, y videos que se están difundiendo por algunos actos poco ortodoxos que lleva acabo. El señor lo apodan como «el ladrón de cortinas» y aunque las canciones y videos virales tienen toques de humor, para esta localidad en muchas ocasiones es una preocupación.
Desde aquí, les mandamos un abrazo a todos los carrizoseños y deseamos que todo se solucione. Y nos gustaría decirles que nosotros siempre los recordaremos por mujeres dignas de su representación como Carla y María. También a sus gentes, tradiciones, alcaldía y concejalía.
Gentes de Carrizosa, que con estas canciones de humor, también nos han hecho ver que hasta de cosas negativas las gentes de esta localidad buscan humor y le dan un toque positivo a todo. Viva Carrizosa y sus gentes.
Comunicado de Asociación Literaria de Amigos del Arte ALYADA.- Habiéndose cumplido el cuarto aniversario del fallecimiento de María José Fernández Rodríguez, gerente del establecimiento Cazuela de María, activo espacio cultural de las noches de Almagro, y en su memoria, los miembros del jurado y de la Asociación Literaria de Amigos del Arte, ALYADA, reunidos el 31 de diciembre de 2024 acuerdan por mayoría ante los 51 textos recibidos de 11 comunidades autónomas, sobre todo de Madrid, las dos Castillas y Cataluña, declarar los siguientes términos:
-Pedir disculpas por el retraso de la convocatoria por la que no se ha podido resolver antes el fallo del jurado por motivos familiares.
-Tras varias lecturas se ha realizado una selección y votación de cuatro poemas con el orden de los trabajos siguiente: nº 6, nº 18, nº30 y nº 36.
-Declarar ganador el poema LA ANFITRIONA nº 30, que corresponde a la autora Yolanda López López, natural de Ourense y residente en A Coruña.
Sobre el poema:
El poema LA ANFITRIONA ha sido designado por el jurado por su carácter reivindicativo y conceptual de un feminismo inicial e histórico, tanto nacional como internacional, representado en diferentes autoras, donde se homenajea a Emilia Pardo Bazán, Rosalía de Castro, Clara Campoamor, junto al paisaje y características literarias que cada una de ellas preconizan y que forman parte de su peculiar simbología escrita.
Igualmente aparecen símbolos de la mitología griega como Antígona, junto a los nombres de Alejandra Pizarnik, las hermanas Bronté de Cumbres borrascosas y Virginia Woolf con su emblemática novela La señora Dalloway. Obras y autoras que se muestran en el poema para reivindicar una defensa de la mujer en el ámbito creativo donde se valora su modo de vida en sus distintas y apasionadas épocas literarias. Y todo ello sin menospreciar la emoción humana inherente a la mujer escritora que el poema ganador transmite en cada verso.
Sobre la autora
Yolanda López López es funcionaria de carrera en la Administración de Justicia. Licenciada en Filología inglesa y Diplomada en Estudios Avanzados en literatura norteamericana, técnica superior en Turismo, traductora de libros y pintora por la Escuela de Artes y Oficios de Ourense y el Centro Dotacional de Arganzuela de Madrid, se dedicó a la docencia a nivel medio y universitario. Ha participado en actividades del P.E.N. Clube de Galicia. Realizó la tesina sobre la escritora norteamericana sureña Eudora Welty.
Fue investigadora en las universidades de Santiago de Compostela, A Coruña, Castilla-La Mancha, Virginia (EE.UU.), Mississippi (EE.UU.), Birmingham (Reino Unido) y en el Centro Ramón Piñeiro de Galicia con ponencias y artículos. Es autora de nueve poemarios individuales, algunos premiados: Verdugos impolutos (Xunta de Galicia, 2005), Obertura sen heroe (Follas Novas, 2006), Grietas (Visión Libros, 2012), Temblor fiero (Lastura, 2013), Moralla (Follas Novas, 2013), Tántalo (Xunta de Galicia, 2014), Con el tambor del viento (Huerga & Fierro, 2015), A secuestradora de océanos (Urutau Editora, 2019), Madrid habita en mi memoria (La palabra inquieta, Nuevos Ekkos, 2020). Galardonada con diferentes premios de poesía en Galicia y en el resto de la península, Suso Vaamonde, Rosalía de Castro de Cornellá en dos ocasiones, Aurelio Aguirre, Antón Tovar, Fundación CEPAIM para la solidaridad, Xosé Neira Vilas de USC, Manuel María de la Casa de Galicia de Guipúzcoa, Picapedreros de La Oca Loca, Manuel López Ardeiro. Ha publicado en revistas literarias, en libros colectivos y en diarios gallegos.
Por todo lo cual, recibirá en fecha acordada por la autora y la Asociación un premio simbólico o pequeño trofeo, y se preparará una edición o publicación tipo plaquette en pequeño formato y de reducida tirada del poema premiado junto a otros poemas elegidos por la autora a la que se convoca e invita a una lectura poética en Ciudad Real, Almagro y/o Madrid, donde se recitarán poemas de su obra, indicando siempre que se trata del II PREMIO DE POESÍA “CAZUELA DE MARÍA”.
Manuel Valero.- ¿Y qué te creías? Que doblando la esquina el 24 iba a llegar el 25 con un poco de calma, sosiego, racionalidad, saber estar, más savoir faire, y todo lo guay del mundo sólo por un cambio de nada que con un metro astral es una fruslería? Y eso que cuando uno recibe al novato del almanaque viendo el Concierto de Año Nuevo se cree por un momento que las cosas irán mejor. Expectativa que dura lo que dura la Marcha Radezky. O sea. Nada. Apenas un palmoteo de diletante que como sabemos los diletantes, el ritmo, al principio, se marca piano para luego ir in crescendo. Luego te vas a navegar por el mundo digital y ahí están los trolls del año pasado con más fervor si cabe. A saber:
Lo de Brocano y Motos, las reacciones según el lugar que se caliente en el espectro chachi woke o liberal-facha sobre lo escrito por Fernando Savater de la chica esa que presentó las campanadas, el asunto de los asuntos que asedian al presidente, ahora después de la esposa, el hermano, que vemos declarando de forma estrambótica porque la prensa enemiga saca el video para hacer albóndigas, el mismo presi que quiere ahormar el Código Penal como si fuera un pernales del tercer milenio, la Ayuso que dicen los otros que cree la Justicia -esa que es injusta según y cómo- que es la responsable de la muerte por covid de decenas de ancianos en las residencias que otros precisan que eso entraba dentro de las competencias del vicepresidente que pudo reinar, Pablo Iglesias, el regreso de Evole a La Sexta, las ansias de unos por acorralar al inquilino monclovita para que convoque elecciones de una vez y el empecinamiento del presi de seguir en el machito así se hunda el barco, las tertulias nigrománticas que vislumbran el futuro leyendo las vísceras morales que se va dejando el personal en esta guerra incruenta en que se ha convertido la democracia.
La Venezuela de Maduro que a su vez sirve como línea fronteriza entre quienes condenan su autocoronación sin que haya demostrado que ganó las elecciones y quienes se mantienen en esa equidistancia que sirve para no quedar retratados con los iranies, rusos, chinos, cubanos, nicaragüenses y coreanos. Del Norte, of course. Nada nuevo. Todo un panorámico déjà vû.
Y por supuesto Donald Trump y su edecán de lujo, Elon Musk los azotes del mundo occidental y los enemigos del oriental, objetos de las iras de los demócratas. Hay quien dice que la democracia está en peligro, demócratas acudid a salvarla. No, espera, que son los demócratas los enemigos de la democracia porque la quieren a medida. Todo está muy raro. Y al fondo la Inteligencia Artificial que naturalmente será un arma cargada de misterios en las manos de los de siempre, los adinerados del mundo a esta parte o la otra del meridiano de Greenwich.
La misma matraca y los mismos matracadores/as. Viene inquietante el 25 de indeseable rima, bueno indeseable no sé si será correcto decirlo y si pasará la prueba de la nueva cultura polifónica de todos los sexos y todos los sesos.
Y todo esto lo escribe uno para soltar un exabrupto de los que te dejan el cuerpo a gusto aún a riego de repetirse más que en dos espejos enfrentados. Los que escribimos con asiduidad en los periódicos aparentamos saber más de lo que realmente sabemos, más bien poquito. A mí me pasa).
Y tachán, tachán, el exabrupto: Franco, ese hombre que ha sido sacado al estrado de la actualidad política y mediática con motivo del 50 aniversario de su muerte, fecha que los chicos y chicas del Gobierno fijan el nacimiento de una nación libre cuando es bien sabido que desde el 20 de Noviembre de 1975 hasta el 6 de diciembre de 1978, pasaron cosas muy malas, entre ellas la matanza de los abogados de Atocha cuando el voz de pito ya era fiambre. ¡Coño, si hasta hubo un intento de golpe de Estado en 1981!
PD.- Yo no sé muchas cosas es verdad, digo tan solo lo que he visto y visto lo visto, sin más dilaciones, declaro ante el mundo todo que uno está de Franco hasta los mismísimos cojones.
La “Llevada” de la patrona de Bolaños, la Santísima Virgen del Monte, es una tradición arraigada que marca el inicio de un nuevo año en Bolaños que reúne a una multitud de bolañegos para participar en la solemne «Llevada”.
En la tarde del ayer, domingo, la imagen de la Virgen del Monte, acompañada por su hermandad, miles de vecinos devotos, la banda de música local y miembros de la corporación municipal, en cabezada por el alcalde de la localidad, Miguel Ángel Valverde, recorrieron las calles de Bolaños. Este emotivo desfile, lleno de fervor y devoción, se convierte en un vínculo especial entre los bolañegos y su patrona, enriqueciendo el tejido cultural y espiritual del pueblo.
La Banda de Música Maestro Víctor Sancho, de Bolaños, amenizó la procesión con la interpretación magistral de diversas piezas, creando una atmósfera de celebración y respeto. Los acordes resonaron en las calles, acompañando el paso de la Virgen y generando momentos de profunda conexión espiritual entre los presentes.
Para garantizar la seguridad de todos los participantes, se implementó un completo dispositivo de seguridad que contó con la colaboración activa de la Guardia Civil, la Policía Local, Protección Civil y los servicios municipales. Este esfuerzo conjunto aseguró que esta «Llevada 2025» transcurriera en un ambiente seguro y tranquilo, permitiendo que los vecinos disfrutaran plenamente de este evento tan significativo.
La «Llevada 2025» se erige, no solo como un acto de fe, sino también como un símbolo de la unidad y la tradición que definen a Bolaños. El pueblo ya espera ansioso el retorno de la Santísima Virgen del Monte al pueblo el próximo septiembre, renovando así el ciclo anual de devoción y celebración que une a generaciones en torno a su patrona.
El municipio de Alamillo (Ciudad Real) ha resultado como el pueblo que más camina de toda España en el mes de diciembre en la Liga Actívate, una aplicación dirigida a fomentar la actividad física a través de una liga de pasos, y que ha recogido una media mensual de 644.745 pasos y diaria de 21.491 pasos, recorriendo 490 kilómetros al mes por persona.
Esta cantidad de pasos es el equivalente al consumo calórico de 19.341 kilocalorías por persona, quienes reciben premios en forma de promociones y regalos, según un comunicado de la aplicación.
«Damos nuestra enhorabuena a los ganadores y a todos los participantes, combatir el sedentarismo y promover un modelo de vida activo es cada día más importante, este es el objetivo que queremos alcanzar con Liga Actívate», ha resaltado el cofundador de Liga Actívate, Daniel Gómez.
Detrás de Alamillo ha quedado Mosqueruela (Teruel), con una media mensual de 588.760 pasos, y Tapia de Casariego (Asturias), que ha registrado una media de 484.774 pasos mensuales.
Esta clasificación se basa en la cifra de pasos que cada día registran los usuarios con sus teléfonos móviles. En la aplicación se puede visualizar la Jornada Diaria, donde cada usuario registra cuánto ha caminado ese día, y la clasificación mensual, donde se acumulan los pasos realizados en las jornadas diarias durante todo el mes, resultando ganador quien más haya caminado durante dicho mes.
Los municipios participan a través de la media del número de pasos que realizan sus vecinos, motivándolos a salir a pasear para conseguir ser el municipio que más camina. A su vez, la aplicación cuenta con distintas categorías organizadas por ámbito geográfico (local, provincial, regional, nacional), que permiten a los usuarios visualizar su posición o la de su municipio junto al resto de participantes.
La liga de pasos tiene una duración de un mes, y también se puede participar a nivel individual, resultando ganador quien haya caminado más durante todo ese mes al sumar la cifra de pasos de cada día. El primer día de cada mes vuelve a comenzar una nueva liga. La aplicación móvil se encuentra en Google Play y Apple Store, y está disponible para los usuarios de ambas plataformas.
La pedanía de La Viñuela, en el municipio de Almodóvar del Campo, lleva en torno a un mes sin médico en su consultorio local, una situación que, por no tener visos de resolverse, ha generado preocupación entre los vecinos como así han trasladado al Ayuntamiento.
Es por ello que el alcalde, José Lozano, ha remitido un escrito a la Gerencia de Atención Integrada del Área de Puertollano del SESCAM, reclamando la inmediata recuperación del servicio médico en la pedanía tras poner en su conocimiento esta incidencia.
En el escrito, fechado el pasado jueves, el primer edil subraya la necesidad de que el servicio de atención primaria “sea restablecido de forma urgente, ya que está causando grave perjuicio a los habitantes de la citada aldea”.
La reacción institucional se produce una vez que, como apunta la edil responsable de Pedanías, Virginia López, “la ausencia de médico ha coincidido con las semanas de diciembre y enero en las que hay más incidencia de enfermedades respiratorias y gripe”.
La edil explica la trascendencia de la atención médica “en una población con habitantes de edades predominantemente avanzadas y con dificultades para desplazarse, sin saber además cuándo van a poder recuperar el servicio”.
«La situación es especialmente preocupante en invierno, cuando las personas mayores son más vulnerables a las enfermedades respiratorias», apostilla la edil, quien espera que estas incidencias de menor atención médica en general en todas las pedanías, se resuelva.
De hecho, el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, a través de sus responsables, vienen insistiendo periódicamente al SESCAM, a través de la Gerencia de Puertollano, para que se cubran las plaza que sean necesarias, sin obtener una respuesta satisfactoria.
López lamenta que “desde la posible influencia que tiene el grupo municipal socialista en una administración que depende de su partido, no hagan nada tampoco, porque lo cierto es que llevamos varios años así en nuestras pedanías y la situación va a peor”.
“Desde el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo vamos seguiremos insistiendo ante el SESCAM para que se tomen medidas efectivas”, apostilla la concejala, porque como en este caso en La Viñuela, “los residentes de nuestras pedanías tienen derecho a recibir la atención médica que necesitan y que también sufragan con sus impuestos”.
La contrapropuesta formulada por Luis Mario Sobrino Simal (parte del estudio de su hermano Julián, profesor titular en la Escuela de Arquitectura de Sevilla), publicada en estas páginas de Miciudadreal, sobreLa reurbanización de la Plaza Mayor: más allá de unos simples toldos para la sostenibilidad del corazón de la ciudad (27 de diciembre) bien merece un comentario, más allá de los que la noticia y texto, ya suscitó entre parabienes y paramales de los lectores. Parece ser que la oferta-propuesta que realizan los hermanos Sobrino, nace como reacción al entoldado de la Plaza Mayor, que tras muchos años de paralización administrativa se vuelve a activar y trae causa de varios factores.
Yo mismo en estas páginas he defendido la idoneidad de la sombra en varias ocasiones que pueden consultarse en la hemeroteca de Miciudadreal, que van desde 2015 (Toldos y sombras) a 2021 (La Plaza entoldada yTodo/toldo cambiará) y que dan cuenta de la necesidad de la sombra ante los prolongados veranos, si se quiere hacer medianamente habitable y transitable tal espacio central. Como, por cierto, vienen haciendo ciudades meridionales –que Julián Sobrino debe conocer, por el caso reiterado de Sevilla y la sombra repetida del centro urbano–, como casos próximos provinciales: desde Valdepeñas a Infantes. Y esos artículos se produjeron desde la perspectiva de El elogio de la sombra, tanto de Tanizaki como de Oscar Tusquets. Con lo cual, la bondad del sombreamiento perseguido quedaría fuera de toda duda.
Pero ante, todo hay que hacer constar que la propuesta que realiza Julián Sobrino no es, en sentido estricto, una Reurbanización como la denomina, sino más bien un tratamiento superficial de pavimentos y acabados con un algún añadido de ajardinamiento sostenible. Y así declara: “El nuevo proyecto de reurbanización ha de hacerse con una apuesta clara por la sostenibilidad y el bienestar ciudadano, para convertir este espacio emblemático en un modelo de convivencia entre tradición y modernidad”. Y esa convivencia y ese equilibrio entre la tradición y la modernidad –que no se explicita, en que consiste– parecen conseguirse con pocos elementos edilicios, si acaso, con los elementos ornamentales y vegetales y a citados. Por ello: “Uno de los ejes principales del proyecto ha de ser la mejora del pavimento. El diseño actual, duro e impermeable, debe ser reemplazado por materiales sostenibles que mitiguen el efecto isla de calor. Deben sustituirse los actuales pavimentos por otros de alta reflectancia solar y estéticamente atractivos, que contribuyan a mantener la temperatura superficial en niveles más agradables durante los calurosos veranos manchegos. La sombra natural, no la de los toldos, será protagonista de la nueva plaza gracias a la instalación de pérgolas bioclimáticas estratégicamente ubicadas. Estas estructuras estarán cubiertas por plantas trepadoras como la vid, la glicinia y la madreselva, seleccionadas no solo por su resistencia al clima continental mediterráneo, sino también por su bajo mantenimiento y aporte estético”. Incluso, la auto calificación de la actuación que se celebra del futuro redimido desde el pasado: “Con esta intervención, Ciudad Real puede demostrar que es posible mirar hacia el futuro sin olvidar el pasado, creando un espacio más amable, fresco y habitable para quienes lo disfrutan a diario. La Plaza Mayor no solo será el corazón de la ciudad, sino también un símbolo de su compromiso con un urbanismo sostenible y humano”.
Todos estos razonamientos desplegados proceden del movimiento holandés ¿Qué vamos a hacer? (en el original ¿Dus Wat Gaan Wij Doen?) que pretende poner en marcha una cierta revolución verde (así lo llama el artículo de Matías Helbig en El País del 28 de diciembre de 2024). Revolución verde consistente, básicamente, en levantar embaldosados y pavimentos públicos y sustituirlos por zonas verdes, como forma de detener y minimizar la marea de asfalto y hormigón. Que parece que comporta una desproporción entre el calificativo –revolución– y las medidas menores desplegadas. Todo ello, desde la óptica holandesa de “que aumentar la vegetación enfría las ciudades”. Hasta aquí, el razonamiento parece asumible, por más que se omitan algunas observaciones no menores. La primera y más evidente, es la pretensión de aplicar modelos nórdicos en el sur, con las dificultades de adaptación evidentes, dado el salto climático existente. Baste ver que el proyecto de peatonalización de la calle de Toledo se planteó, en principio, con zonas de pavimentos drenantes, provistos de césped en aras de ese intercambio de calor en el balance térmico final de la calle. Que, con el paso del tiempo, no solo se ha secado, sino que se han sustituido por nuevas piezas macizas.
Cuando a las claras el problema histórico de la Plaza Mayor (me remito a mi trabajo La Plaza Mayor: permanencia y transformación, 2021) ha sido más bien otro, que tiene que ver con la desigual estructura de la propiedad y con los avatares formales y figurativos producidos desde los años setenta. Años que se organización con la demolición del viejo consistorio en 1969, y con las vicisitudes desatadas con el levantamiento del edificio consistorial de Fernando Higueras en 1970, que se concluye en 1976. En paralelo se había producido el estudio de la remodelación unitaria de la Plaza en 1973, con el patrón higueriano –y cuyo recorrido ya conocemos de sobra–. Que, además, puede que todo se precipite con la construcción del aparcamiento subterráneo y con la reformas de 1988 (Peris y Velado, como arquitectos). Actuaciones que dificultaron la creación de zonas de sombra interiores –ahora reivindicadas en la propuesta e LMSS-JSS–, al tiempo que dificultaron la renovación edificatoria consecuente y necesaria que se ha arrastrado hasta hoy mismo. Como puede comprobarse con el mantenimiento de la UE-PZA, que a la altura de octubre de 2022 era saludada su modificación, “como un hecho histórico” por boca de la concejala de urbanismo del momento, Raquel Torralbo. “Quien el Pleno Municipal del 29 septiembre ha celebrado –con un optimismo histórico exagerado y desproporcionado– que llegue a término un procedimiento urbanístico anquilosado y entumecido. Pese a su elementalidad conceptual y su escasa complejidad. Que, reconoce enternecedora, “no ha sido fácil”, y que pondrá fin a un problema que lleva veinte años sin solucionarse”. (Histórico relativo, 2 de octubre de 2022).
Y eso, en esencia es la postura defendida por el texto de LMS: menos toldos artificiales y buscar zonas de sombra naturales, obviando otras cuestiones de mayor gravedad. Incluso la hipérbole de la propia conclusión. “Esta propuesta busca transformar la Plaza Mayor de Ciudad Real en un espacio público más sostenible, confortable y en sintonía con su rica herencia histórica, promoviendo al mismo tiempo prácticas ambientales responsables y mejorando la calidad de vida de sus usuarios”. Herencia histórica que, en la propuesta queda reducida a elementos “de la plaza, como la Casa del Arco y el reloj carillón”. Cuando bien a las claras, este es un falso histórico: ni es verdadero ni es histórico. Atribuible, sólo, a la buena voluntad del concejal Rafael Romero.
XXI FESTIVAL INTERNACIONAL DE TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
“HADA 2025”
DOMINGOS DE TEATRO INFANTIL Y FAMILIAR
Ciudad Real -España desde Enero a Mayo de 2025
Sinopsis:
‘Los Trovadores del Quijote’ es un fascinante viaje teatral que fusiona la música, la literatura y el teatro para deleitar a los más pequeños. A través de una cautivadora narrativa, la obra lleva a los espectadores a descubrir las aventuras del inolvidable Don Quijote y su leal Sancho Panza.
Entretejiendo cuentos originales inspirados en una variedad de instrumentos musicales, la obra invita a explorar la magia de la música mientras se sumergen en el mundo fantástico de la célebre novela de Cervantes.
Una experiencia educativa y emocionante que cautiva los corazones y las mentes, ‘Los Trovadores del Quijote’ es un viaje inolvidable hacia la imaginación, la creatividad y la música.
FICHA ARTISTICA
Intérpretes:
ALVAR VIELSA y ALEJANDRO CERRO
Guion y Dirección;
A L E J A N D R O C E R R O y A L V A R V I E L S A
M ú s i c a O r i g i n a l:
A L E J A N D R O C E R R O
I l u s t r a c i o n e s: S A N D R A V I L L A
P r o d u c c i ó n:
P Y R A M I D E C R E A C I O N E S
I l u m i n a c i ó n y S o n i d o
M A R I A N V E R D E J O
A t r e z z o y V e s t u a r i o
P Y R A M I D E C R E A C I O N E S y A L E J A N D R O C E R R O
Historias de amor, de manos femeninas de varias generaciones. Manos que abrieron puertas, que labraron la tierra, que amasaron el pan y acariciaron mejillas sedientas de amor.
Cuando el teatro se convierte en un rito, en una llamada a despertar, en nuestra piel. El latido de tantas mujeres que vinieron antes que nosotras. Una pieza poética de teatro de objetos que nos atraviesa. Nos propone un viaje hacia nuestro linaje, nuestras ancestras.
Serafina aprendió de la menstruación por ver a su madre lavar compresas de tela. Así conoció los ciclos de las mujeres, pero nadie le enseñó sobre las relaciones. La llamaron “la valiente». Pero la obligación no es valentía.
Abandonar su pueblo le dolió, pero más aún tener que parir sola, alejada de su gente. Parir una hija de una relación no consentida. Había que limpiar la honra, y así tuvo que abandonar su pueblo. Magdalena, la del mercado, tenía una visión especial que le permitía ver más allá de lo que mostraban los ojos.
Con ellos veía el alma y el hambre. Ambas las cubría con un abrazo y una hogaza de pan. Su hija Magdalena, la argotera, no perdía la oportunidad de salir a bailar jotas, a cantar y a reír. Sin duda era un apodo merecido.
Sólo quería vivir la vida. Eso le hizo conocer pronto a Tomás y querer casarse con él. Pero antes tenía que casar su hermana mayor, y esta, no parecía tener ninguna prisa. Magdalena se casó sin permiso de su padre. Y esto, le hizo defender con más fuerza la alegría. Todas ellas mujeres de mi linaje. Mujeres que me enseñaron sobre fuerza, libertad, pasión, generosidad…pero, sobre todo, me enseñaron sobre AMOR
El próximo mes de febrero el Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar la convocatoria de ayudas Focal dotada con 80 millones de euros para inversiones en la industria agroalimentaria de la región. Así lo ha avanzado hoy en Aldea del Rey (Ciudad Real), el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, en el marco de la IV edición de los Broches Gastronómicos del Medio Rural, reconocimientos que tratan de fomentar la calidad de los restaurantes de poblaciones de la región en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación.
El jefe del Ejecutivo regional ha aprovechado la ocasión para recordar que el Palacio de la Clavería, lugar que ha acogido hoy la celebración de estos galardones, se va a incorporar a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha, lo que conlleva un lugar de referencia turístico más en la Comunidad Autónoma. “Este edificio -ha dicho- pone de manifiesto que nuestro mejor futuro está en nuestro mejor pasado, en ningún caso en renegar de nuestras raíces”.
Así mismo, ha tenido palabras de reconocimiento para los restaurantes galardonados, en los que ha destacado el importante papel que han jugado “las madres” para sentar las bases del éxito que hoy se les premia. También, ha significado la función de “servicio público” que desempeñan en el entorno rural en que están ubicados, “fomentando la autoestima colectiva de la localidad”, ha señalado.
El presidente García-Page ha destacado la importancia que tiene en el mundo actual el entorno rural, “cuanta más globalización vivimos, más necesidad de recuperar y retomar nuestras raíces tenemos”, ha dicho señalando a su vez que esta región ha sumado 50.000 habitantes más en los últimos diez años. Unos datos que sirven como credenciales al presidente de Castilla-La Mancha para recordar que esta región sigue creciendo, arrojando datos como que registra 2,5 puntos más de crecimiento industrial que la media del país, que también está subiendo en el sector servicios y que es pionera en el área agroalimentaria, “de la que nunca hemos renegado y cuya apuesta es determinante para este Gobierno”, ha garantizado.
A este respecto, ha reconocido el éxito que el sector agroalimentario tiene en las exportaciones, consiguiendo, a su vez, que el mundo rural perviva de manera continua y permanente. “Tenemos buenos productos y marcas para venderlos”, ha considerado.
Para el presidente de Castilla-La Mancha, la Constitución Española ha “quitado complejos” a comunidades autónomas como ésta en la que “defendemos lo nuestro sin atacar lo de los demás, vamos en la dirección correcta”, ha reconocido.
Las últimas palabras del jefe del Ejecutivo regional han sido para las localidades de la región afectadas por la DANA, Letur (Albacete), Mira (Cuenca) y Villel de Mesa (Guadalajara) a las que volverá en los próximos días para comprobar in situ cómo van los trabajos de reconstrucción y con cuyos habitantes se ha comprometido a que la realidad de su día a día sea “mucho mejor que la que tenían” antes de las inundaciones por las lluvias.
El vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán; el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; y el consejero de Fomento, Nacho Hernando; han acompañado al presidente García-Page en la entrega de los premios en Aldea del Rey (Ciudad Real).
El Gobierno regional ha destacado que Castilla-La Mancha ofrece una “extraordinaria riqueza y diversidad de productos que convierten nuestra gastronomía en algo único” tal como ha afirmado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la entrega de los IV Broches Gastronómicos del Medio Rural que ha estado presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page.
El acto también ha contado con la presencia del vicepresidente segundo, José Manuel Caballero; del consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor; del consejero de Fomento, Nacho Hernando; la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, y el alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba.
Durante su intervención, Martínez Lizán ha asegurado que “contamos con una cocina tradicional, auténtica y llena de sabor, pero también innovadora” que lleva por bandera los productos de la tierra con los que se elaboran platos que se han salvaguardado a lo largo de la historia, que hoy en día son patrimonio culinario de la humanidad ya que forman parte de la dieta mediterránea.
Por todo ello, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha reconocido el valor de los pequeños productores y elaboradores como pieza fundamental de la gastronomía rural “con quienes nos comprometemos a visibilizar su labor y hacer todo lo posible para que puedan ganarse la vida con la dignidad que merecen”.
También ha recordado la importancia del sector agroalimentario para la economía de Castilla-La Mancha ya que aporta el 18 por ciento del PIB, “solo este dato hace ver lo importante que es este sector, no solo económica sino socialmente para la región. Si además lo vinculamos a la siguiente fase que es la de la restauración y la hostelería, ese 18 por ciento se incrementa seguramente mucho más.
Y ello, ha añadido, “es un ejemplo perfecto para entender que ambos generan empleo, promueven un desarrollo socioeconómico importante y sobre todo asientan población que es un objetivo que tiene marcado el Gobierno regional a la hora de trabajar. Todo ello hace que tengamos el círculo perfecto para seguir haciendo más grande nuestra región, pero sobre todo garantizando la viabilidad de los pequeños pueblos que tenemos en Castilla-La Mancha”.
Además, el consejero ha definido a los agricultores y ganaderos como “el primer eslabón para hacer posible lo que hoy nos trae aquí y nadie pone en duda la grandeza y la peculiaridad del trabajo que realizan los hombres y mujeres del campo, la agricultura y la ganadería para que, aunando la tradición y la innovación de las elaboraciones, junto con los productos de primerísima calidad, que tenemos, den unos grandísimos resultados. Eso es posible porque Castilla-La Mancha, reitero, tiene 40 figuras de calidad, todas ellas bajo el paraguas de Campo y Alma”.
Premiados
Julián Martínez Lizán ha recordado que, con los cinco restaurantes premiados hoy, ya son 45 los galardonados por la Academia Castellanomanchega de Gastronomía a la que ha agradecido la organización de unos reconocimientos dedicados al medio rural de Castilla-La Mancha que contribuyen a visibilizar e incentivar la popularidad de los restaurantes de poblaciones en zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación.
También ha valorado que cada vez más “están dirigidos por grandes cocineros que hacen esa apuesta arriesgada, de ir a pequeños pueblos para realizar su forma de vida, acercándose a productos de proximidad de agricultores y ganaderos e incluso con producciones propias” así como que den a conocer “nuestros productos gastronómicos y figuras de calidad”, lo que junto a la potenciación del turismo rural hace posible garantizar la viabilidad de nuestros pueblos.
El consejero ha felicitado a los cinco restaurantes premiados en esta cuarta edición de los Broches Gastronómicos, escogidos por unanimidad entre los 36 que se han presentado, una felicitación que ha hecho extensiva a los ayuntamientos reconocidos por su fomento de la gastronomía local y regional y a las localidades de la región que más han sufrido los daños ocasionados por la DANA, Letur, y Mira, también reconocidas hoy.
Para finalizar, tal como ya hizo el día de la presentación de los premios, Julián Martínez Lizán ha manifestado el compromiso del Gobierno regional con los Broches Gastronómicos y ha animado a conocerlos los 45 restaurantes que ya forman parte de esta importante red.
Castilla-La Mancha va a romper con el punto de vista tradicional y ofrecerá al visitante de FITUR 2025 una mirada diferente, desde el horizonte infinito de sus cielos. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha presentado hoy en Villanueva de la Jara el estand de la región en la Feria Internacional de Turismo de este año, que tendrá como hilo conductor ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, y que incluye novedades como una experiencia inmersiva en los parques y yacimientos arqueológicos de la región y la presencia institucional de Castilla-La Mancha en FITUR Sports.
La Universidad Popular y Centro de Día de Villanueva de la Jara ha acogido, en la mañana de hoy, la presentación de la propuesta con la que Castilla-La Mancha acude a la edición 2025 de FITUR, “una propuesta innovadora e impactante que cambia el punto de vista del visitante y le hace poner los pies en el cielo, para experimentar el horizonte infinito de los cielos de la región como un elemento unificador de la riqueza que atesora Castilla-La Mancha en sus más de 80.000 kilómetros cuadrados”, ha indicado la consejera, que ha señalado que el primer día de la Feria, el día 22, estará dedicado a la provincia de Cuenca, dentro del calendario provincial que Castilla-La Mancha representa en FITUR, y que hasta el 26 de enero se sucederán, por este orden, los días de Albacete, Toledo, Ciudad Real y Guadalajara.
“Volveremos a escenificar ese compromiso institucional que tenemos con el turismo de la región, de la mano de las diputaciones y ayuntamientos que van a exponer en nuestro estand sus joyas y recursos turísticos, y también el trabajo y la colaboración público-privada con los profesionales de la hostelería y el turismo de la región, una labor que tan buenos resultados nos está dando, ya que estamos a punto de confirmar que 2024, además de cerrar con los registros más altos de empleo en la historia del turismo en la región, sea también el año de mayor actividad turística en la historia de Castilla-La Mancha”, ha valorado.
Dentro de ese compromiso por descubrir joyas turísticas, la consejera ha señalado la importancia de celebrar la presentación del estand en un municipio como Villanueva de la Jara, “que atesora grandes espacios históricos y patrimoniales y que tiene un gran legado y una gran cultura que, con actos como éste, invitamos a descubrir a nuestros visitantes”. La propuesta ‘De Castilla-La Mancha, el cielo’, aspira a repetir o incluso a superar las cifras del pasado año, “en el que pasaron por el estand de la región 30.000 personas, se celebraron 1.200 encuentros profesionales de trabajo y más de 1.500 personas degustaron nuestra gastronomía gracias a las asociaciones de hostelería provinciales y Eurotoques, en nuestras zonas gastronómicas”, ha recordado la consejera.
Castilla-La Mancha pondrá los pies en el cielo en el pabellón 7 de FITUR, con un espacio de más de 1.500 metros cuadrados, divididos en dos plantas, que harán que los visitantes caminen sobre los cielos de Castilla-La Mancha, y tendrán sobre sus cabezas algunos de los recursos turísticos y paisajes más tradicionales de la región. “Como novedad, habrá un túnel inmersivo que permitirá a los visitantes recorrer los yacimientos y parques arqueológicos que tenemos en nuestra región, con un videomapping final que hará que la experiencia sea muy real”, ha indicado Patricia Franco, que también ha destacado como novedad que, al mostrador de Puy du Fou, se sumará un córner dedicado al proyecto de Toroverde, “cuyo primer contacto establecimos precisamente hace tres años en el marco de FITUR y que muestra el potencial internacional que tiene esta cita”.
En el estand, además, habrá un mercado de productos turísticos en el que el visitante, rememorando las grandes citas de estos mercados en las localidades y municipios de la región, podrán recoger información de las ciudades y espacios Patrimonio de la Humanidad, las Rutas del Vino o los destinos diferenciales de Castilla-La Mancha, además de tres kioscos interactivos dedicados al turismo de pantalla, la nueva red de miradores astronómicos y el turismo azul, “tres de las novedades que vamos a subir al escenario principal del estand de este año, que asemeja a un Sol de Castilla-La Mancha en el cielo del estand”. Las provincias volverán a contar con su espacio de promoción en su particular olimpo, y la zona gastronómica tendrá de nuevo un espacio para showcookings y otro destinado a la cata y degustación de tapas que ofrecerán los profesionales de las diferentes provincias en cada uno de los días.
Además, vegetación y recursos naturales de la región y móviles que representan a las aves más características de estos espacios acompañarán al visitante durante su estancia en el estand de Castilla-La Mancha. “En la zona profesional, contamos con espacio para 150 profesionales, y ya tenemos más de una treintena acreditados”, ha señalado la consejera, que ha anunciado que, además de un impactante continente, el Gobierno regional expondrá en FITUR grandes contenidos, “como la presentación de nuevas citas que van a llenar el calendario turístico este año en la región, la presentación también de proyectos como la Red de Miradores Astronómicos, la campaña que vamos a realizar con influencers y prescriptores, las inversiones en Turismo Azul o la nueva ruta de localizaciones de cine en la región, además de renovar convenios con Renfe en experiencias tan exitosas como los Trenes Turísticos y plantear nuevos acuerdos de colaboración tanto con operadores internacionales como con otros destinos europeos, para la promoción conjunta”.
Este año, como novedad, Castilla-La Mancha tendrá presencia en FITUR Sports, “como colofón a que hayamos sido la Región Europea del Deporte en el año 2024 y con participación en una mesa redonda con el proyecto Conecta Rural Bike, y volveremos a estar en FITUR LGTB+, para promocionar a la región como destino inclusivo y tolerante”. Todo, con una apuesta marcada por la accesibilidad en todo el estand, por la sostenibilidad, con la reducción de papel y el uso de materiales reciclados; y por la inclusión, gracias a los acuerdos con CECAP y Down Talavera y Down Toledo en el apoyo a la labor de información turística en el estand.
“Es una apuesta que pretende conseguir los objetivos que nos marcamos de continuar creciendo en la actividad turística en la región, y haciendo que nuestro cielo nos permita tener un año 2025 también redondo en un sector que es una fuente de riqueza en municipios como Villanueva de la Jara, y que tiene una gran capacidad de vertebración”, ha dicho la consejera.
Ayudas para impulsar el enogastroturismo, hoy en el Diario Oficial
Además, durante la presentación del estand de Castilla-La Mancha en FITUR 2025, Patricia Franco ha anunciado la publicación hoy, en el Diario Oficial de la región, de la convocatoria de ayudas en el marco del Plan Regional de Enogastroturismo, dotadas con 1,3 millones de euros y con dos líneas, con ayudas de hasta 15.000 euros, dirigidas tanto para la implementación de puntos de recarga para movilidad sostenible como para la adecuación de salas de catas y degustación en bodegas, almazaras y queserías, entre otros establecimientos. Estas ayudas se podrán solicitar desde mañana y en un plazo de dos meses.
El Grupo Municipal Socialista de Almodóvar del Campo se ha referido a la reciente nota de prensa en la que el alcalde de la localidad, José Lozano, ha obviado explicar por qué desde su llegada a la alcaldía el canon de compra de agua a Puertollano ha aumentado más del doble de lo que correspondería, lo que ha supuesto -han explicado- que “los vecinos y vecinas de Almodóvar hayamos pagado más de medio millón de euros adicionales. Una cifra que, según las normas que regulan los precios del agua en nuestro municipio, no debería haberse alcanzado”.
En el último pleno del año, celebrado el pasado día 27 de diciembre, el Grupo Municipal Socialista defendió su alegación para la reducción del precio de la compra del agua a Puertollano que pagan todos los vecinos desde el primer metro cúbico. “Propusimos fijarlo en 0,9062€/m³, un precio mucho más ajustado a la realidad, frente a los 1,1070€/m³ que finalmente ha impuesto el alcalde”. Sin embargo, -han explicado- “nuestra propuesta, que habría beneficiado a todos los vecinos y vecinas, fue rechazada sin argumentos, ya que el alcalde se limitó a votar ‘no’ ignorando las necesidades del pueblo”.
Además, han manifestado que el equipo de Gobierno sigue sin aclarar por qué la compra de agua a Puertollano ha subido un 44,50% desde que acciona al frente de la gestión, cuando el IPC acumulado hasta diciembre de 2024 es del 23,40%. “Esto significa que hemos pagado más de medio millón de euros de más durante estos años”. A esto se suma -han recalcado- la opacidad en los cálculos “mientras el Gobierno municipal asegura que la tarifa del agua sube un 3,1%, las cifras reales muestran incrementos de entre el 3,33% y el 3,54%., subiendo concretamente la tarifa de compra de agua el 3,46%”. “Si nos están sangrando, al menos podrían ser rigurosos en sus cuentas”, han lamentado.
Sin novedades en fiscalidad ni inversiones para el pueblo
Por otro lado, salvo la medida dirigida a familias numerosas, el resto de iniciativas fiscales anunciadas ya estaban aprobadas desde hace años. Por ello, en el pleno los socialistas recordaron al alcalde que no se pueden seguir presentando como nuevas propuestas iniciativas que llevan años implantadas. “Llevamos demasiado tiempo sin ver novedades fiscales reales que beneficien al municipio”.
Además, -han continuado- “el alcalde se permitió el lujo de votar en contra de las propuestas del Grupo Municipal Socialista que venían a mejorar la situación actual y que estaban encaminadas a la implantación y mantenimiento de negocios relacionados con el turismo y la hostelería en la localidad, tanto en el ICIO como en la basura”.
En cuanto al presupuesto municipal, han subrayado que se trata de otro ejercicio continuista, un presupuesto sin ningún atisbo de inversiones de calado en el pueblo para cambiar de verdad ‘la cara’ de nuestro municipio. “Y lo peor y más preocupante de todo, no hay ni rastro en su nota de prensa de invertir ni un solo euro en el reto más importante que tenemos por delante, que es la pérdida de población”. A los que han recordado que son, lamentablemente, la única población de la comarca que continúa perdiendo población severamente, mientras localidades como Puertollano, Argamasilla o Brazatortas se mantienen o incluso crecen ligeramente.
Arcas llenas, pero un pueblo vacío y sin rumbo
“Sr. alcalde, Almodóvar tiene un potencial enorme, pero bajo su gestión nos estamos marchitando. Con unas arcas municipales que han recibido 6 millones de euros adicionales en los últimos tres años, pero ¿dónde está ese dinero?” -se han preguntado- “porque no lo vemos reflejado en mejoras ni invertido para el pueblo y, mientras tanto, nuestras infraestructuras se deterioran”.
Lo que han explicado teniendo en cuenta que con 6 millones adicionales que ‘han entrado’, todos los vecinos y vecinas están tenido que ver cómo se hunde la sindical, cómo se está hundiendo el casino, “que va para un año desde que le dijeron que lo donaban al ayuntamiento y a estas alturas no han tomado una decisión, parece que esperando a que se hunda también”, y otras infraestructuras como la Casa de la Marquesa o el teatro que sigue sin un mantenimiento adecuado, han explicado.
Todo ello, demuestra que “la falta de gestión de José Lozano es evidente, y los resultados están a la vista: un pueblo que podría ser una opción atractiva para vivir y que tiene un enorme potencial, pero que sigue perdiendo oportunidades”. “Desde el Grupo Socialista seguiremos luchando para que Almodóvar recupere el lugar que merece, con una gestión responsable y centrada en el bienestar de sus vecinos y vecinas”, han concluido.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este lunes una exención del 100% del impuesto de la renta sobre las personas físicas (IRPF) a los propietarios de vivienda que las pongan en alquiler según el índice de referencia. Además ha adelantado un nuevo PERTE con fodos europeos dedicado a la construcción de casas y otras medidas como un incremento de impuestos a los compradores extracomunitarios.
En un acto en el Museo del Ferrocarril al que ha acudido buena parte de los ministros socialistas, Sánchez ha desvelado un paquete con una docena de medidas para hacer asequible el acceso a la vivienda, especialmente entre los jóvenes, el principal reto al que se enfrentan las sociedades de Occidente, según ha indicado.
Así, ha señalado que va a porponer al Congreso de los Diputados una exención fiscal de la totalidad del IRPF «para aquellos propietarios que alquilen su vivienda según el índice de referencia, sin necesidad de que estos se encuentren en zonas declaradas tensionadas», ha apuntado.
GARANTÍA EN EL COBRO DE LA RENTA Y CONDICIONES A LAS SOCIMIS
En la misma línea ha anunciado la creación de un sistema de garantías públicas que asegurarán a los inquilinos el cobro de la renta del alquiler mientras. Una medida que estará en funcionamiento este año y se empezará aplicando a los propietarios que alquilen a menores de 35 años.
Se va a poner en marcha, además, un nuevo programa de rehabilitación de viviendas vacías destinadas al alquiler asequible. Se otorgarán ayudas a aquellas personas que reformen un piso para ponerlo en alquiler asequible durante al menos 5 años.
Por otro lado, el Gobierno plantea condicionar las ventajas fiscales de las Socimis a la promoción de vivienda en alquiler asequible y de este modo evitar que aquellas sociedades que solo se dedican a la promoción de vivienda de alquiler de corta duración paguen menos impuestos «que los ciudadanos de a pie» al comprar la misma vivienda, según se ha quejado Sánchez.
El presidente ha adelantado a su vez el lanzamiento de un PERTE «para la innovación y modernización de la construcción industrializada y modular» con el objetivo de construir casas en menos tiempo y con un coste menor. Se va a llevar a cabo en la provincia de Valencia para contribuir a la reconstrucción del tejido económico tras la dana que asoló la provincia el pasado mes de octubre.
CESIÓN A LA EMPRESA PÚBLICA DE VIVIENDA
El presidente se ha mostrado partidario de limitar la compra de vivienda por parte de extranjeros extracomunitarios no residentes en España, «incrementando la carga fiscal que tendrán que pagar en caso de compra hasta el 100% del valor del inmueble».
Asimismo ha anunciado otras medidas como la cesión por parte de la Administración General del Estado a la empresa pública de vivenda de más de 3.300 viviendas y dos millones de metros cuadrados de suelo residencial para crear «miles y miles» de nuevas viviendas. Además, se incorporarán 13.000 viviendas de la SAREB de forma inmediata, y otras 17.000 más, progresivamente.
Esta nueva empresa pública de vivienda, cuya creación anunció Sánchez en el 41 Congreso Federal del PSOE a inicios de diciembre, tendrá «prioridad» en la compra de viviendas y suelos, con carácter supletorio respecto al derecho de las CCAA, según ha señalado. Asimismo, ha añadido, va a «blindar» la vivienda protegida del Estado, garantizando por ley que mantenga su titularidad pública «indefinidamente».
VIVIENDAS TURÍSTICAS CONSIDERADAS NEGOCIO
Otroa de las medidas anunciadas pasa por llevar al Congreso una propuesta para que las viviendas turísticas sean consideradas un negocio y pasen a tributar como una actividad económica, incluyendo la aplicación del IVA en aquellas zonas donde haya dificultades de acceso a la vivienda o saturación turística.
También se va a endurecer la regulación que persigue el fraude en los alquileres de temporada y la creación de un fondo para que gobiernos autonómicos y municipales refuercen las inspecciones de viviendas turísticas ilegales.
Finalmente, un nuevo plan estatal de vivienda para que entre en vigor en 2026, que aumentará los programas de ayudas vigentes, con especial atención a personas mayores, jóvenes, personas con discapacidad y residentes en zonas degradadas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asistido a la inauguración del brazo robótico inteligente MAKO para cirugías de prótesis de cadera y rodilla con el que el Gobierno Regional ha dotado al servicio de Traumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real.
El consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, ha destacado que el Gobierno de Castilla-La Mancha está inmerso en pleno proceso de robotización de diferentes áreas asistenciales del servicio regional de salud.
Ejemplos de ello son la introducción de la automatización y robotización de los laboratorios de Análisis Clínicos y Bioquímica de sus hospitales, la instalación de tres quirófanos híbridos en los hospitales universitarios de Toledo, que tendrá dos, y de Guadalajara, el avance en la robotización de la dispensación de medicación a pacientes externos, habiéndola incorporado ya a los hospitales de Ciudad Real, Cuenca y Talavera de la Reina y la dotación de robots para la realización de intervenciones quirúrgicas de Traumatología en los hospitales de Alcázar de San Juan y de Ciudad Real.
En su compromiso por ofrecer a los castellanomanchegos la cirugía robótica más avanzada del mundo en Traumatología, el Gobierno regional ha incorporado al Hospital General Universitario de Ciudad Real el brazo robótico inteligente Mako Smartrobotics, que ha supuesto una inversión superior a 1,2 millones de euros y que se utilizará para cirugías de prótesis de cadera y rodilla.
El consejero de Sanidad ha destacado que “la unión del enorme bagaje y experiencia del Servicio de Traumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real en cirugía protésica con la tecnología puntera existente actualmente en esta especialidad permite ofrecer una medicina avanzada y personalizada, combinando el conocimiento y la precisión y, por consiguiente, aumentando el grado de satisfacción del paciente en cada intervención”.
Con la robótica inteligente se consigue mayor precisión en las cirugías, además de preservar las partes blandas, todo ello unido a una mayor rapidez quirúrgica y menor dolor postoperatorio, reduciendo los tiempos de recuperación, la estancia hospitalaria y la tasa de complicaciones.
Esta herramienta está diseñada para aumentar la precisión y seguridad en las cirugías de reemplazo de cadera y rodilla. A través de la planificación preoperatoria y la guía robótica en tiempo real, Mako permite a los cirujanos personalizar la cirugía según la anatomía única de cada paciente.
Actualmente, las altas hospitalarias de las intervenciones de prótesis se están dando en tres días. Gracias al robot y al programa fast track, está previsto iniciar un proyecto de estancia hospitalaria de 24 horas después de las artroplastias.
El martes 21 de enero están programados los primeros pacientes para la realización del Tac y tres semanas después serán programadas las cirugías. Se empezará con cuatro pacientes semanales para ir aumentando de manera progresiva y, en un año se estima que puedan ya alcanzarse las 200 artroplastias realizadas con el robot Mako.
Infecciones respiratorias
A preguntas de los medios de comunicación sobre la incidencia de las infecciones respiratorias, Fernández Sanz ha explicado que actualmente “estamos en una subida, evidentemente, de insuficiencias en infecciones respiratorias agudas, graves y menos graves”.
Así el consejero ha indicado que “estamos subiendo en gripe, pero no estamos en los niveles del año pasado. Aún no estamos en ese pico este año; yo creo que quedan como dos semanas para alcanzarlo”.
En ese sentido Fernández Sanz ha destacado que “ayer mismo, tuvimos unas 3.000 urgencias en Castilla La Mancha, mientras que el año pasado en el pico tuvimos 3.800, con lo cual nos queda todavía una subida”.
“Estamos trabajando en cada momento con lo que nos demandan los profesionales y los planes son continuos; por ejemplo, en Toledo hemos abierto camas y en Ciudad Real hemos abierto camas”, ha dicho el consejero, detallando que “tenemos una ocupación en hospitalización, con una media del 74 por ciento”, con hospitales como el de Tomelloso, con algo más del 80 por ciento, y otros hospitales con algo más de 54 por ciento como Alcázar.
El Gobierno regional ha trasladado durante la mañana de este lunes la total “sintonía y apoyo” a la organización agraria ASAJA Castilla-La Mancha, de cara a las reuniones que va a mantener su Comité ejecutivo regional en Bruselas del 15 al 17 de enero “donde van a defender intereses y proyectos estratégicos del sector agrario y ganadero de Castilla-La Mancha que desde nuestro Ejecutivo consideramos prioritarios para nuestra región”.
Así lo ha afirmado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, tras la reunión que ha mantenido con el presidente regional de ASAJA, José María Fresneda, junto a representantes regionales de esta organización, donde ha destacado la “estrecha colaboración que mantenemos con las organizaciones agrarias plenamente conscientes de lo que representa el sector primario para nuestra Comunidad” y por ello ha agradecido “a nuestra eurodiputada Cristina Maestre, su sensibilidad y compromiso” de cara para preparar los encuentros de trabajo en la capital europea.
Gómez ha añadido que “para este sector son fundamentales las afecciones tanto en materia de medio natural como medio ambiente y también en relación con el agua. Y realmente no tienen una interlocución directa con las personas que están en estos momentos tomando las decisiones tanto con el Parlamento Europeo como con el Consejo y la Comisión Europea, y deben hacerlo de la mejor forma posible para todos los ciudadanos europeos”.
En este sentido, la consejera ha mostrado su preocupación “respecto a las restricciones que se observan en los documentos iniciales que ha sacado el Estado para la futura planificación hidrológica” con el nuevo Esquema de Temas Importantes a partir de 2027 y que son comunes a las siete cuencas que tienen relación directa con Castilla-La Mancha, “no solo por la protección ambiental de los espacios naturales, sino también por cómo puede afectar la falta de recursos hídricos a las necesidades de agricultores y ganaderos o a la industria”.
“Como son documentos iniciales, tampoco desvelan todo lo que se va a hacer, pero tenemos estos dos años intensos en los que nosotros sí que podemos avanzar conforme ha ido la anterior planificación e ir viendo con nuestros agricultores y ganaderos la situación”, ha señalado.
Desde este martes 14 de enero comenzando con la del Segura, se sucederán las distintas reuniones de las confederaciones hidrográficas, así se continúan el jueves 16 la del Guadalquivir, el lunes 20 el Tajo, miércoles 22 Guadiana, así hasta completar Júcar, Ebro y Duero. “Necesitamos conocer cuanto antes las reglas del juego y trabajar de forma conjunta, pues todos somos conscientes que estamos en una situación de cambio climático y que evidentemente eso afecta también a la situación del sector”, ha dicho Mercedes Gómez.
Y con respecto a la modificación de las reglas de explotación del río Tajo, a preguntas de los periodistas, ha indicado que “de momento no tenemos información, sabemos se han realizado los informes preceptivos que eran necesarios, pero a día de hoy no nos han puesto todavía encima de la mesa ningún planteamiento”.
“La nueva ministra manifestó su intención de hacer una Conferencia Sectorial de Medio Ambiente a finales de enero o principios de febrero y por eso esperamos que se produzca para luego llevar los informes que sean necesarios al Consejo Nacional del Agua, que es el órgano que tiene que debatir este asunto”, ha significado Gómez.
Pendientes de cualquier regulación europea
Durante la reunión con ASAJA, se han tratado los intereses comunes de Castilla-La Mancha respecto a normativas como la Ley de Restauración de la Naturaleza, una parte destacada del Pacto Verde Europeo y la Estrategia de Biodiversidad 2030, que en la actualidad continúa con su tramitación legislativa y que aborda temas tan importantes para nuestra región como las tierras de cultivo, polinizadores, situación de los ríos, la repoblación de especies, etcétera.
“En el Gobierno de Castilla-La Mancha -como ha incidido- estamos muy pendientes de cualquier regulación europea que pueda afectar al sector agrícola y ganadero” y ha concluido indicando que junto las organizaciones agrarias “vamos a llevar a cabo un detallado seguimiento de las decisiones y normativas medioambientales que puedan salir de Bruselas y afecten a agricultores y ganaderos en esta nueva etapa europea que se abre”.
El aparcamiento del Mercado Municipal de Puertollano ha reabierto sus puertas tras los trabajos de impermeabilización de la cubierta que se han realizado en las últimas semanas y a los que el Ayuntamiento ha destinado 96.499,99 euros. Un espacio vigilado y regulado por Zona Azul que está disponible de lunes a viernes de 10 a 14 y de 16,30 a 20,30 horas y los sábados de 10 a 14 horas.
La actuación ha supuesto la mejora de la impermeabilización de este aparcamiento al aire libre con el extendido de poliuretano, saneado y limpieza, y reparación de las juntas de dilatación de una superficie que ocupa 1.345 metros cuadrados, como han podido comprobar el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de urbanismo, Javier Trujillo, durante la visita a estas instalaciones.
Más plazas de aparcamiento
Un espacio que facilita el estacionamiento de las personas que van a hacer sus compras al Mercado o bien se dirigen al centro de la ciudad y desahoga durante el horario comercial la carencia de plazas ante el cierre temporal del aparcamiento del Paseo del Bosque.
La empresa adjudicataria ha realizado trabajos de fresado para asegurar la total adherencia del producto extendido, así como la reparación de las fisuras del pavimento antes de la ejecución del tratamiento definitivo con el fin de mejorar la eficiencia energética del mercado municipal, así como el pintado de la marcas viales de las plazas de aparcamiento, espacio para vehículos de personas con discapacidad, pasos peatonales, etc.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han iniciado este lunes el cuarto periodo de sesiones de la XI Legislatura, con la convocatoria de un primer pleno para el jueves que incluye el Proyecto de Ley del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), así como otros cuatro puntos, iniciando así un curso para el que el Gobierno tiene previsto abordar siete nuevos proyectos de ley antes de verano, entre ellos la Ley de Acompañamiento de Presupuestos para 2025.
La Junta de Portavoces y la Mesa de las Cortes regionales, presididas por Pablo Bellido, se han reunido este lunes a primera hora, en primer lugar de manera conjunta, para programar el inicio de este periodo de sesiones, y más tarde por separado para fijar el orden del día del próximo pleno ordinario y convocar la sesión para este jueves a las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo.
Tal como ha explicado en rueda de prensa el secretario primero de la Mesa, Fernando Mora, la previsión legislativa que ha registrado el Gobierno Regional para este periodo de sesiones incluye siete nuevos proyectos de ley. En el caso de Vicepresidencia Primera, el de ‘Simplificación y Agilización Administrativa’; por parte de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, el habitual Proyecto de Ley de Acompañamiento de Presupuestos Generales de la Junta para este año. Igualdad contempla impulsar una modificación de la Ley 22/2022, de 21 de noviembre, de Creación del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, y Desarrollo Sostenible, el de Calidad Ambiental de la región.
Además, Sanidad tiene previsto impulsar dos nuevos proyectos de ley, de Garantías de Atención Especializada y de Derechos y Deberes de las Personas al final de la vida y en situaciones de especialidad vulnerabilidad, así como la modificación de la Ley del Estatuto de Personas Consumidoras de Castilla-La Mancha.
A estos asuntos se le suman algunas de las iniciativas que ya se estaban tramitando desde el pasado año, entre ellas la redacción de un nuevo texto de Estatuto de Autonomía y de un nuevo Reglamento de la Cámara, pendientes para su reanudación de la decisión de los grupos parlamentarios.
Primera ley del año
Una de las iniciativas legislativas que se venía tramitando desde el pasado año es el Proyecto de Ley del Consejo Social de la UCLM, que había quedado listo para Pleno tras una Comisión de Educación de diciembre.
Además, el Pleno de este jueves incluye el debate y la votación de una moción del Grupo de Vox como consecuencia de una interpelación a la Consejería de Agricultura en un pleno de diciembre sobre el acuerdo agrícola entre la Unión Europea con Marruecos. Además, se desarrollarán dos debates generales sobre la situación de la sanidad en la región y sobre el impulso a la caza, en ambos casos acumulando iniciativas de los grupos Socialista y Popular sobre el mismo asunto.
Ya en el bloque de control al Gobierno, la oposición formulará tres preguntas orales, en el caso del PP sobre el ingreso mínimo vital y sobre presión fiscal, y en el caso de Vox sobre ayudas a la ganadería por los ataques de lobos.
Protección Civil y trabajadores municipales del servicio de parques y jardines durante el fin de semana ha distribuido 3.100 kilos de sal en distintos puntos de la ciudad, como medida preventiva ante la previsión de descenso de temperaturas en esta semana, con el fin de garantizar la seguridad de los viandantes y conductores.
A lo largo de esta semana se continuará esparciendo sal en calles, plazas, centros sanitarios y educativos a fin de evitar caídas y deslizantes, con el objetivo de prevenir, proteger y socorrer como marca Protección Civil.
Se pide a la ciudadano en caso de observar placas de hielo, o necesidad de sal gruesa que se comunique a la Policía Local en el teléfono 092 (P. Local) o al correo electrónico [email protected]
5.000 kilos ya distribuidos
El Ayuntamiento de Puertollano ya distribuyó otros 2.000 kilos de sal en los últimos días del año como medida preventiva ante el descenso del termómetro, de los 76.500 kilos que dispone almacenados en diversas dependencias para hacer frente a la nieve y a posibles placas de hielo
Para realizar estas tareas cuenta con cuatro carrillos y dos tolvas abonadoras para tractor con capacidad de 400 kilos cada una, así como palas, cepillos, espuertas, etc.
El Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado los trabajos preparatorios para la demolición del antiguo instituto “Fray Andrés” en calle Torrecilla número 27, con el cierre parcial al tráfico desde el puente de San Agustín a la confluencia con Cuadro y Torrecilla.
Trabajadores de la empresa “Excavaciones Sendarrubias” realizan labores previas para el derribo de esta histórica edificación que también se extenderá a los antiguos juzgados municipales en calle Hospital 15.
Unos trabajos a los que el Ayuntamiento destinará 108.440 euros y que se ejecutarán hasta finales de mes. Para facilitar el tránsito peatonal se ha habilitado un paso hacia el puente, las viviendas de la zona y el Centro de Mayores “Margarita Salas”, así como la circulación de los vehículos de las cocheras situadas en este vial.
La ocupación hospitalaria en Castilla-La Mancha alcanza ya el 74% debido al aumento de infecciones respiratorias invernales, principalmente por la gripe, mientras las autoridades sanitarias prevén que el pico máximo de ingresos se produzca dentro de «dos o tres semanas».
Así lo ha dado a conocer el consejero de Sanidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, a preguntas de los periodistas, durante la visita que el presidente regional, Emiliano García-Page, ha hecho al Hospital General Universitario de Ciudad Real para conocer el funcionamiento del nuevo brazo robótico del Servicio de Traumatología.
El titular de Sanidad ha señalado que, aunque la presión hospitalaria ha aumentado de forma notable en los últimos días, la situación actual es «manejable» y está todavía por debajo del nivel alcanzado durante el pico del año pasado, cuando se registraron hasta 3.800 urgencias diarias.
Según ha detallado, en la jornada de este domingo, los hospitales de la región atendieron unas 3.000 urgencias. Cifra que se espera siga incrementándose hasta alcanzar su punto máximo a finales del mes de enero, a consecuencia de este aumento de las infecciones.
El consejero ha explicado que la presión asistencial continúa en ascenso, con hospitales como el de Tomelloso superando el 80% de ocupación, mientras que otros centros como el de Alcázar de San Juan presentan cifras más contenidas, en torno al 54%.
«Estamos subiendo, pero todavía no hemos llegado al punto máximo. El año pasado el pico se produjo tras las fiestas navideñas y este año calculamos que sucederá en dos o tres semanas», ha apuntado.
Respecto a la situación de este año, el consejero ha destacado que, aunque el virus de la gripe está experimentando una importante subida, los casos de COVID-19 y virus respiratorio sincitial (VRS) se mantienen por debajo de los niveles del año anterior.
Para hacer frente a este incremento que se prevé de cara a las próximas semanas, la Consejería de Sanidad ha tomado medidas como la apertura de nuevas camas en hospitales de Toledo y Ciudad Real, además de la contratación de personal sanitario.
LLAMAMIENTO A LA VACUNACIÓN
Ante este incremento de contagios, el consejero de Sanidad ha vuelto a recordar la importancia de vacunarse para prevenir infecciones, especialmente, en un año en el que la tasa de cobertura actual es inferior a la del pasado año.
Asimismo, ha recomendado tomar otras medidas preventivas como el uso de mascarillas en caso de síntomas, el lavado frecuente de manos y evitar saludos con contacto físico con el fin de frenar la propagación de estos virus respiratorios.
La consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha presidido esta mañana el Consejo Regional del Pueblo Gitano para celebrar la reunión ordinaria de su asamblea y analizar los avances en inclusión social, igualdad de oportunidades y promoción de la participación de la población Romaní de Castilla-La Mancha, y donde el Consejo Regional Gitano ha tomado en consideración la Estrategia Regional de Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano.
Una reunión en la que ha estado acompañada por el vicepresidente segundo del Consejo, Jesús Cano Losada; la vicepresidenta tercera, María Santiago; así como por la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín y el director general de Acción Social, Santiago Vera.
El Consejo Regional del Pueblo Gitano es un órgano colegiado de participación entre las entidades representativas de este ámbito y el Gobierno regional cuya finalidad es la fomentar la participación del movimiento asociativo del pueblo gitano para el desarrollo y diseño de las políticas públicas de lucha contra la pobreza y la exclusión social, el fomento de la igualdad de oportunidades y la promoción de acciones de todo tipo dirigidas a esta población.
Así, la reunión ordinaria celebrada hoy ha tenido como puntos en el Orden del Día la toma en consideración de la ampliación de la Estrategia Regional de Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano de Castilla-La Mancha (2025-2030), que posteriormente será aprobada en el Consejo Asesor de Servicios Sociales; así como la información y programación de las actividades que se van a desarrollar con motivo de la conmemoración oficial del 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano a la península ibérica en este año 2025.
Con respecto a la Estrategia Regional de Igualdad, Inclusión y Participación de la Población Gitana 2025-2030, la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano ha detallado que “parte de los trabajos que se iniciaron en 2021 y, una vez pase por los distintos órganos preceptivos para su definitiva aprobación, contará de cuatro ejes articulados en nueve áreas de intervención que definen 42 objetivos estratégicos a través de 103 medidas”. Para la elaboración de esta Estrategia el Gobierno regional ha contado con la cofinanciación de la Unión Europea, y la participación de las entidades que representan al Pueblo Gitano, así como con la Universidad de Castilla-La Mancha.
Los principios que rigen el documento se basan en lograr la igualdad, la inclusión y la participación del Pueblo Gitano en la sociedad de Castilla-La Mancha, poniendo el centro en la educación, el empleo, la vivienda, la salud y los Servicios Sociales como eje central de la inclusión.
De este consejo, presidido por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, forman parte representantes de las consejerías de Sanidad; de Educación, Cultura y Deportes y de Fomento; por parte de las administraciones e instituciones lo componen la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP-CLM), el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) y el Instituto de la Mujer; mientras que en representación del tejido asociativo cuenta con la participación activa de una decena de asociaciones gitanas, que ostentan dos vicepresidencias.
La Guardia Civil ha investigado a una persona como presunta autora de un delito contra la seguridad vial por conducir un turismo a 213 kilómetros por hora en una autovía con limitación genérica de velocidad para dicho tipo de vehículos de 120 kilómetros por hora.
Este exceso de velocidad fue detectado a las 11.39 horas del día 21 de diciembre de 2024 por efectivos del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Ciudad Real cuando realizaban un punto de verificación de velocidad a la altura del kilómetro 186,500 de la Autovía del Sur A-4 (Madrid-Cádiz), en el término municipal de Valdepeñas (Ciudad Real).
Realizadas las preceptivas pruebas de alcoholemia al conductor, arrojó un resultado positivo de 0,30 mg/l en ambas, por lo que se le formuló un boletín de denuncia por infracción al artículo 20.1 del vigente Reglamento General de Circulación por «Circular con una tasa de alcohol en aire espirado superior a 0’25 miligramos por litro, que es la reglamentariamente establecida», el cual ha sido remitido a la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real.
Igualmente le fueron realizadas las pruebas de detección de drogas en saliva, las cuales arrojaron un resultado positivo a cocaína y cannabis en la prueba indiciaria, por lo que igualmente fue denunciado por infracción al artículo 14.1 de la Ley de Seguridad Vial, por «Circular con el vehículo reseñado teniendo presencia de drogas en el organismo», habiendo sido remitido el boletín de denuncia a la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real.
Esta semana han comenzado los trabajos para seguir renovando la red de abastecimiento de agua potable en Argamasilla de Calatrava, en un ambicioso proyecto al que el Ayuntamiento destina 192.000 euros.
Inversión que va a permitir sustituir 1.100 metros de tuberías de fibrocemento obsoleto y se instalarán hasta 18 válvulas de corte en las calles Prosperidad, Mayor, Nomenclátor, Enrique Ferrándiz y Carros.
“Este proyecto mejorará el rendimiento hidráulico de nuestra red, beneficiando a todo nuestro municipio”, ha adelantado el alcalde, apuntando que una vez acaben los trabajos, cuyo plazo máximo de ejecución es de tres meses, se notarán las ventajas introducidas.
No en vano, las intervenciones se centran en renovar tramos de conducciones antiguas y optimizar puntos clave del sistema de abastecimiento en las calles referidas, donde se instalarán nuevas conducciones de agua de polietileno de alta densidad (PEAD).
En concreto, en la calle Prosperidad se renuevan 51 metros de tuberías y se introducen dos válvulas de corte; en calle Mayor, 500 metros de tuberías y cinco válvulas de corte; y en Nomenclátor, se sustituyen 66 metros de conducciones y otras dos válvulas de corte.
Para la calle Enrique Ferrándiz, el proyecto diseñado por SIMA Ingeniería, renovará 271 metros, con tramos de 200 y 63 milímetros de diámetro y cinco válvulas de corte y para la calle Carros la actuación renovará 200 metros de tuberías, con cuatro válvulas de corte.
El alcalde explica que la renovación de las conducciones garantizará un flujo continuo de agua potable, “incluso en periodos de alta demanda”, al tiempo que el rendimiento hidráulico de la red se incrementará considerablemente, “reduciendo pérdidas y fugas”.
Ruiz Valle señala que las tuberías de fibrocemento que se van substituyendo de manera progresiva, están ya obsoletas y son muy propensas a averías al haber alcanzado el máximo de su vida útil y por eso se incorporan otras actuales y de mayor durabilidad.
Durante los trabajos, que ejecuta la firma Obras y Viales Guadiana SL, se es consciente de que puedan producirse cortes temporales en el suministro de agua y alteraciones en el tráfico de las calles afectadas, por lo que el regidor pide comprensión a los vecinos, en el objetivo de que una vez finalicen las obras las ventajas serán palpables.
Por segundo año, el Ayuntamiento de Fuencaliente hace públicas las estadísticas de turismo que arrojan datos sobre la importancia del sector en la economía local, y que “demuestran el buen camino que se ha iniciado y que seguirá con la creación del primer plan de calidad turística”, según explica el portavoz del equipo de gobierno, Agustín Mora.
Con 6262 visitas registradas por la Oficina de Turismo y más de 700 en eventos deportivos, se materializa el impulso al turismo que el Ayuntamiento desplegó en 2024, año de la conmemoración del centenario de la declaración de monumento de arte rupestre de Peña Escrita y La Batanera.
“Se nos conocía por el Balneario y la caza, ahora cada vez más también suena Fuencaliente por el arte rupestre y el turismo deportivo” señala Mora, en la publicación de los datos que están disponibles en el Portal de Transparencia.
Visitantes de la provincia de Córdoba y Jaén son quienes más llegan a la localidad, seguidos de Barcelona, Toledo y Sevilla, pero cada vez más son visitantes internacionales con perfil de autocaravanistas quienes se detienen en la localidad atraidos por los servicios y la oferta cultural en crecimiento.
SEGUIR IMPULSANDO UN SECTOR EMERGENTE
Mora señalaba que “hay futuro con el esfuerzo que estamos haciendo” y valora como una oportunidad económica frente a la despoblación la estrategia turística que se está elaborando “para poner al día y de forma planificada una verdadera apuesta por Fuencaliente”.
Así, este 2025 será el año de la aprobación del Plan municipal de Calidad Turística con el que el equipo de gobierno solicitará el distintivo de municipio turístico que beneficiará en ayudas y promoción a las empresas locales.
El turismo deportivo es otro pilar del sector que ya cuenta con una prueba federada, como es el Madrona Trail y otra nueva apuesta en el ámbito como es el Desafío Cucón.
Próximamente se instalará nueva señalización turística y se trabaja en nuevos proyectos innovadores para continuar potenciando los yacimientos de arte rupestre y el poblado romano de Valderrepisa.
La Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha acogido este lunes la intervención del secretario de Estado de Empleo y Economía Social, Joaquín Pérez Rey, en el marco de los Cursos de Posgrado en Derecho dirigidos a profesionales de Iberoamérica. En su intervención, destacó los logros alcanzados en materia de relaciones laborales en España durante los últimos años, subrayando su vínculo con las enseñanzas del jurista uruguayo Óscar Ermida Uriarte.
«Es un placer regresar a esta universidad, mi casa, para participar en un curso que rinde homenaje a un gran maestro y referente, cuyas ideas siguen siendo clave en el desarrollo de políticas laborales», indicó Pérez Rey en declaraciones previas ante los medios. «Hoy vamos a hablar de derechos fundamentales y derechos humanos en el trabajo, una experiencia que hemos llevado a cabo en el Ministerio para avanzar en los derechos de las personas trabajadoras como nunca antes se había hecho en nuestro país», afirmó.
El secretario de Estado destacó los logros alcanzados en los últimos cinco años, periodo en el que el Ministerio ha garantizado la estabilidad en el empleo y ha incrementado el salario mínimo en más de un 50 %. «Nos reuniremos con los interlocutores sociales esta semana para seguir incrementando el salario mínimo interprofesional, del que se han beneficiado más de 100 000 personas en Castilla-La Mancha”, dijo.
Pérez Rey también resaltó la reforma laboral pactada con organizaciones sindicales y empresariales, que ha reducido la precariedad y la temporalidad en el empleo. «Hemos conseguido un trabajo más estable, con más derechos y mejor salario», afirmó. Además, avanzó que el próximo objetivo del Ministerio es reducir la jornada laboral a 37 horas y media. «Suscribimos un acuerdo con las organizaciones sindicales el 20 de diciembre y estamos a la espera de que el Consejo de Ministros lo apruebe para beneficiar a 12 millones de trabajadores y trabajadoras», explicó.
El secretario de Estado aprovechó la ocasión para compartir con el estudiantado, integrado por abogados, jueces, magistrados o docentes universitarios, entre otros profesionales, procedentes de países como México, República Dominicana o Brasil, los avances en legislación social logrados durante su gestión. «Tras la reforma laboral, la ley Rider, la subida del salario mínimo interprofesional y las normas de igualdad retributiva entre hombres y mujeres, el siguiente elemento clave es la reducción de jornada», concluyó.
En cuanto a los principales asuntos abordados hoy en la Junta de Gobierno Local, el portavoz municipal ha informado de la adjudicación a la empresa Adjudeco SL de las obras para la construcción de 56 sepulturas y columbarios en el cementerio municipal por importe de 40.000 euros más IVA. Además, se ha aprobado el expediente para el suministro y mantenimiento del antivirus para los ordenadores de todo el Ayuntamiento, con un coste de 140.000 para cuatro años.
De igual forma, el consistorio sigue avanzando en el proyecto para las obras de reparación de la cubierta del Museo López Villaseñor y hoy se ha aprobado la designación del coordinador de seguridad y salud. El proyecto que se acometerá ya fue aprobado el pasado mes de noviembre.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte que la situación en toda la red sanitaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) es complicada debido al aumento de infecciones respiratorias graves que requieren hospitalización.
Los últimos datos del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA) relativos a la primera semana del año arrojan que la tasa de hospitalización por infecciones respiratorias agudas graves en Castilla-La Mancha es de 33,8 casos por cada 100.000 habitantes, siendo la segunda comunidad autónoma con tasa más alta, sólo por detrás de Asturias (35,1), y muy por encima de la media nacional (23 casos), señala el sindicato en una nota.
Todos los hospitales de la región están procediendo a reabrir camas ante el aumento de la incidencia, pero la presión asistencial continúa siendo muy alta, también en centros de salud y puntos de atención continuada.
Por centros hospitalarios, el Hospital Universitario de Toledo arrancó este domingo con 42 pacientes a la espera de ingreso y esta mañana había 53 esperando una cama; el Hospital General Universitario de Albacete ha habilitado la tercera cama en habitaciones y esta mañana había diez pacientes a la espera de ingreso; las Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real y del Hospital General de Valdepeñas continúan saturadas con una cantidad muy elevada de pacientes atendidos, una presión que también sufren en los hospitales de Guadalajara y Cuenca.
CSIF señala la necesidad de activar todos los recursos posibles y aumentar las contrataciones de personal, así como la aplicación de protocolos como el uso de las mascarillas en el acceso a todos los centros sanitarios, separar espacios para reducir los contagios o limitar el número de acompañantes.
Derechos de profesionales
Uno de los problemas del que habitualmente adolece el Sescam es la falta de profesionales de ámbito sanitario en determinadas categorías, un problema que deriva de recortes como las restricciones en las contrataciones desde el pasado verano por motivos presupuestarios o la paralización de la carrera profesional, lo que motiva que muchos trabajadores busquen en otros servicios de salud mejores condiciones laborales y salariales.
En este sentido, CSIF ha acudido a la vía judicial con un recurso contencioso-administrativo contra la Resolución de 9 de septiembre de 2024, de la Dirección Gerencia del Sescam, que suspendía los grados de carrera profesional reconocidos por otros servicios de salud justo antes del concurso de traslados, además de mantener el litigio para la recuperación de la carrera profesional para todo el personal.
Por último, la Central Sindical no entiende cómo en este 2025 los Presupuestos Generales de Castilla-La Mancha reflejen con claridad, en su artículo 41.1, que “durante el presente ejercicio continuará suspendido” el reconocimiento y los nuevos pagos de grado I, II, III y IV de la carrera profesional”, mientras incrementa la partida presupuestaria para la sanidad privada hasta alcanzar los 204 millones de euros.
El portavoz del equipo de gobierno ha informado de los principales acuerdos adoptados por la Junta de Gobierno Local, en una comparecencia en la que también ha valorado las enmiendas que los grupos de oposición han presentado al proyecto de presupuesto del Ayuntamiento para 2025.
El proyecto de presupuesto del Ayuntamiento de Ciudad Real para 2025 pasará mañana por el Consejo de Ciudad y por las comisiones previas al pleno de la corporación municipal que tiene prevista su celebración la próxima semana. Así lo ha avanzado el portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, quien también ha dado a conocer que ya han recibido las enmiendas que los grupos de la oposición plantean al proyecto.
Arroyo las define como “poco trabajadas y mal realizadas” y considera que son “el fiel reflejo de la oposición que tiene este Ayuntamiento”. Sobre las enmiendas parciales del PSOE ha asegurado que apenas alcanzan el 0,7% del total del presupuesto, por lo que a su juicio ese reducido importe global choca con la enmienda a la totalidad que también han presentado porque “podríamos pensar que si no están de acuerdo con ese 0,7% sí que lo estarán con el 99,3% restante”.
Y al respecto de las enmiendas presentadas por Ciudadanos ha dado a conocer que la intervención municipal ha planteado su posible inestabilidad presupuestaria y la falta de indicación de las partidas que se deben minorar o anular para cuadrar el presupuesto. De esta circunstancia, asegura Arroyo, ya se ha dado traslado a la concejal del grupo para que pueda presentar la correspondiente modificación.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha recibido al presidente del Club Esgrima Ciudad Real, Antonio Muñoz Gomis, en el Palacio Provincial para conocer los principales proyectos de inclusión social, deportivos, educativos y de cooperación internacional del club, que está llevando a cabo a través del programa “Más que Esgrima, Ciudad Real para todos”.
El Club de Esgrima Ciudad Real lleva impulsando, desde hace veinte años, un proyecto de deporte social que trabaja por la inclusión con el apoyo de administraciones públicas y de iniciativas privadas, así como de organizaciones como ONCE o Cruz Roja, con el objetivo de romper barreras sociales, económicas, físicas y de salud mediante un trabajo con menores, niños y jóvenes vulnerables en riesgo de exclusión social. Un club que prioriza, en palabras de Antonio Muñoz, el proyecto social, inclusivo y educativo, sin olvidar el ámbito deportivo.
Valverde ha puesto en valor, durante el encuentro, la importancia que tiene que las administraciones apoyen al deporte y el interés prioritario de la Diputación de Ciudad Real para seguir fomentando e impulsando el deporte de la provincia, ya que es un motor dinamizador de la economía y una herramienta de cohesión territorial.
La Diputación de Ciudad Real, a través del área de Cooperación Internacional, ha colaborado con el Club Esgrima Ciudad Real para llevar a cabo el proyecto educativo “Más que Esgrima” en África, en concreto en el Valle del Logone en Camerún, que ha permitido construir ocho colegios y escolarizar a cuatro mil niños y niñas de una zona especialmente conflictiva y vulnerable por la presencia de grupos armados como Boko Haram. Asimismo, gracias a estas ayudas de cooperación internacional se han puesto en marcha varias cooperativas, una de ellas formada por mujeres para la elaboración de papillas de bebé. Una iniciativa que ha sido seleccionada como uno de los mejores proyectos de desarrollo social en África por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Durante el encuentro, el presidente del Club de Esgrima Ciudad Real ha pedido el apoyo de la Diputación para la realización de dos grandes eventos deportivos que se van a llevar a cabo en 2025, en concreto el “European Fencing U14” impulsado por la Federación Europea de Esgrima, que se celebrará por tercer año consecutivo en Ciudad Real, y el Torneo Internacional de Esgrima M15 Quijote de la Federación Española de Esgrima.
Asimismo, Antonio Muñoz le ha presentado a Miguel Ángel Valverde dos grandes iniciativas que tiene previsto llevar a cabo el Club de Esgrima Ciudad Real y para las que han solicitado la colaboración de la Diputación, en concreto un proyecto de esgrima inclusiva y educación que se impartiría en los colegios y pueblos de la provincia de Ciudad Real para dar una mayor visibilidad a este deporte, que cuenta con grandes referentes provinciales, como Gustavo Molina, entre otros, en la categoría de esgrima en silla de ruedas.
La otra iniciativa propuesta por el club al presidente de la institución provincial es la posibilidad de realizar el Trofeo Diputación Provincial de Esgrima, con carácter itinerante, que serviría para poner en valor el patrimonio artístico, histórico, etnográfico y natural de la provincia de Ciudad Real y para atraer turismo.
El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Puertollano está considerando la posibilidad de acometer una «ambiciosa» reforma interior del histórico teatro-cine de la barriada de El Poblado, un edificio emblemático que data de los años 50 y que lleva 13 años cerrado y en estado de abandono, si bien la decisión final dependerá de la disponibilidad presupuestaria y del «apoyo institucional necesario».
Así lo ha avanzado este lunes el alcalde de la ciudad industrial, Miguel Ángel Ruiz, quien estima que la inversión necesaria superaría el millón de euros, «dado que sería imprescindible llevar a cabo intervenciones en aislamiento, climatización, y seguridad contra incendios». Además, el proyecto contemplaría dotar al espacio de una infraestructura básica en equipos de sonido y luminotecnia para garantizar su funcionalidad como teatro moderno.
A su juicio, este edificio, cedido en propiedad por Repsol al Ayuntamiento, «forma parte del patrimonio cultural de la ciudad y su rehabilitación interior marcaría un antes y un después en el desarrollo cultural de Puertollano».
Según ha informado el consistorio en una nota, el Gobierno local centra ahora su atención en la recuperación integral del interior del edificio tras haber completado la reparación de la cubierta y el adecentamiento y pintura de la fachada exterior con una inversión de 64.000 euros. El teatro, que tiene capacidad para unas 300 personas, se perfila como un espacio clave para diferentes festivales, montajes o espectáculos.
«La reforma planteada respetaría la esencia original del edificio, al mismo tiempo que se adaptaría a las necesidades y normativas actuales», concluye.
El LIX Cross del Chorizo de campo a través, que se celebrará el 26 de enero desde las diez de la mañana en el circuito del parque del Pozo Norte, ha abierto la inscripción hasta el 21 de enero a las 12 horas de la carrera más antigua de Castilla-La Mancha, organizada por el Patronato Municipal de Deportes junto con la empresa Dxt Base.
Las inscripciones gratuitas pueden realizarse a través de la web https://carreras.dxtchiprun.es/ en las categorías sub 8 (nacidos en 2018 y 2019), sub 10 (nacidos en 2016 y 2017), sub 12 (nacidos en 2014 y 2015), sub 14 (nacidos en 2012 y 2013), sub 16 (nacidos en 2010 y 2011), sub 18 (nacidos en 2008 y 2009), sub 20 (nacidos en 2006 y 2007), sub 23 (nacidos en 2003, 2004 y 2005) y senior (nacidos entre 2002 y anteriores hasta los 34 años cumplidos el día de la prueba).
Además hay categorías máster A (35 años cumplidos a 44 años cumplidos el día de la prueba), máster B (45 años cumplidos a 54 años cumplidos el día de la prueba), máster C (55 años cumplidos y mayores). Asimismo se correrá en pruebas adaptadas competitiva y no competitiva.
Los másters que quieran participar como senior tendrán dos dorsales y tienen que comunicarlo a [email protected]
Participación de madres y padres
La carrera Sub 6 masculina y femenina no es competitiva y será la única en la que se permitirá que los padres y madres acompañen a los niños y niñas.
Si algún padre/madre de las carreras sub 8 desea participar con sus hijos deberá hacerlo en la carrera sub 6 (no competitiva). En esta carrera no será necesaria inscripción y no se correrá con dorsal.
Inscripción de clubes
Los clubes que tengan más de diez personas participantes deberán rellenar mediante el documento oficial de la organización (EXCEL) el formulario de inscripción y enviarlo antes del día 21 de enero (martes) a las 12:00 horas mediante correo electrónico [email protected]. No se admitirán inscripciones fuera de plazo.
Dicho documento de Excel podrá descargárselo a través de www.dxtchiprun.es
El Ayuntamiento de Calzada de Calatrava (Ciudad Real) comienza el 2025 con una situación económica saneada, con todas sus facturas pagadas a 31 de diciembre, con el remanente de tesorería intacto y con el presupuesto para este nuevo ejercicio, en vigor desde el 1 de enero, por importe de 3.834.000 euros.
El buen estado de las arcas municipales ha permitido que este año el presupuesto se incremente en 200.000 euros respecto al año anterior y que el objetivo de lograr la deuda cero vaya a ser una realidad en los próximos meses ya que el Ayuntamiento inicia el nuevo año con una deuda inferior a los 20.000 euros.
Esta buena situación permitirá al Consistorio trabajar con agilidad desde el punto de vista económico, según subraya la alcaldesa de la localidad, Gema García Ríos, que explica que, por segundo año consecutivo, se aprueban los presupuestos en el pleno de diciembre: “Nunca se aprobaban los presupuestos en Calzada de Calatrava antes de los meses de marzo o abril. En 2023 hicimos un esfuerzo importante para que los servicios de intervención y de tesorería lo tuviesen todo a punto, de manera que el presupuesto se llevara a pleno en diciembre y se aprobara para 1 de enero del nuevo ejercicio y en 2024 hemos vuelto a conseguir este hito”.
Gracias al trabajo realizado en ambos departamentos durante 2024, subraya la primera edil, “hemos conseguido equilibrar una difícil situación que arrastrábamos de los años anteriores y hemos cerrado el ejercicio con una estabilidad presupuestaria y sin necesidad de tocar el remanente de tesorería en todo el año, además con una liquidez muy buena que nos ha permitido cerrar el año al corriente de pago”.
Promoción interna y estabilización de todo el personal del Ayuntamiento
En su balance de 2024, García Ríos destaca el capítulo de personal, ya que, gracias al trabajo realizado, no solo se ha avanzado en promoción interna tras casi 20 años sin ningún proceso de estas características beneficiando así tanto a la Secretaría del Ayuntamiento, como al encargado de Oficios Múltiples y a Tesorería e Intervención, sino que también se ha concluido satisfactoriamente con la estabilización de todo el personal del Ayuntamiento y se han creado nuevas plazas tanto en el 2024 como en este 2025, que van a ser una realidad a lo largo del año.
Por un lado, entran dos nuevos Policías Locales; se amplía la media jornada del Guarda Rural a jornada completa; se crea una nueva plaza de Encargado de Obras; el Técnico Municipal también pasará a jornada completa y se estabilizará también, por primera vez en el Ayuntamiento de Calzada, la plaza de Auxiliar de Registro, un puesto que tradicionalmente se ha cubierto con planes de empleo generando cambios constantes y, por tanto, falta en la eficiencia del trabajo. Además, al ampliarse las aulas y horas en la Escuela Infantil ha sido necesaria la contratación de otro Técnico de Educación Infantil.
Inversiones
En cuanto a inversiones, la alcaldesa se muestra satisfecha por haber podido incrementarlas. “Llevamos 150.000 euros en inversiones de fondos propios que se convertirán en más de 330.000 gracias a las cofinanciaciones que vienen de otras instituciones como la Asociación para el Desarrollo Campo de Calatrava, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y también a nivel estatal. Más toda la financiación externa que logremos atraer a lo largo de este año 2025”, resalta.
Finalmente, y ya de cara a proyectos importantes para este nuevo ejercicio, Gema García Ríos, destaca el proyecto de rehabilitación del Centro Cultural Rafael Serrano, un importante plan de mejora de caminos públicos y los avances de la obra más importante de esta legislatura, el Centro de Mayores. “Nos encontramos ahora mismo en pleno proceso de demolición del edificio de La Obrera y esperamos que se inicie la obra de reconstrucción a lo largo de este año”, finaliza.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha reivindicado un pacto de Estado en materia de política de vivienda que sea “sensato, razonable y alejado de telarañas ideológicas”.
Así lo ha manifestado el consejero de Fomento, Nacho Hernando, quien ha destacado que en política de vivienda “se trata de que evitemos trincheras y de que intentemos llegar a un acuerdo para tener las medidas que permitan conseguir que haya una mayor oferta, atender esa enorme demanda de gente que quiere una vivienda asequible, además, con muchas más ayudas”; y de ahí, ha continuado “que tengamos que renovar el Plan Estatal de Vivienda que se tiene que lanzar ya porque el actual está agotado”. El consejero ha incidido en que “es algo que venimos a reivindicar desde una postura lo más razonable y lo más sensata posible como es la de Castilla-La Mancha”.
Hernando ha asistido al foro que ha organizado el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana bajo el título ‘Vivienda, quinto pilar del Estado de Bienestar’, acompañado de la directora general de Vivienda, Inés Sandoval.
El responsable de Fomento ha destacado que desde Castilla-La Mancha “vamos a seguir reivindicando ese decálogo de medidas que ya le hemos hecho llegar al Gobierno de España y al resto de comunidades autónomas”, y se ha mostrado sorprendido, ya que ha asegurado, “ese decálogo es algo que ha debido gustar en el Partido Popular, puesto que nos han copiado tanto la iniciativa en la forma como en el fondo de algunas medidas”.
Sobre el decálogo de medias que ya presentó el presidente García-Page en la pasada Conferencia de Presidentes, Nacho Hernando ha asegurado que “sobre todo tenemos que poner a disposición de las instituciones públicas y de las empresas mucho más suelo, ya que a día de hoy, tenemos un enorme déficit de suelo residencial; y de ahí, que estemos también planteando iniciativas tanto en el entorno rural como un entorno urbano que nos permitan acortar los plazos para la tramitación de esa puesta a disposición de más suelo”.
En este sentido, ha explicado que “hay que hacer un inventario del suelo existente, pero hay mucho suelo que nos puede faltar y tenemos que poder transformarlo en suelo residencial lo antes posible”.
Asimismo, el responsable de Fomento ha hablado de la necesidad de “un nuevo Plan Estatal de Vivienda que esté dotado presupuestariamente y que, además, se complemente con nuevos planes europeos, a raíz de que de ya se ha constituido el nuevo Colegio de Comisarios con paquetes de ayudas europeos que nos permitan seguir aumentando la oferta y seguir ayudando a la gente que busca una vivienda en alquiler o comprar una vivienda”.
Hernando ha abogado por “un abanico de medidas que hay que poner en marcha” y ha asegurado que “no hay ninguna varita mágica”, y además “lo que necesitamos es la fuerza que da la normativa estatal y la fuerza que da la ejecución de esas normas por parte de las comunidades autónomas”, ha puntualizado.
Dirigida a entidades locales y organizaciones sociales afectadas por los devastadores efectos ocasionados por la DANA el pasado 29 de octubre. Esta acción tiene como objetivo ayudar a estas organizaciones que trabajan en la recuperación y reparación de los daños causados, con especial atención a aquellas entidades que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad y prestan servicios de atención sociosanitaria. Fundación Eurocaja Rural dotará de una ayuda económica de 10.000 € a cada una de las 8 solicitudes seleccionadas.
La catástrofe ocasionada por la DANA el pasado 29 de octubre arrasó multitud de localidades, causando daños en todos ámbitos y sectores, incidiendo en la actividad económica y social de los municipios afectados. Las entidades locales y las organizaciones sociales también han sido grandes damnificados, y de forma directa los asociados y usuarios de sus servicios. Los daños en infraestructuras y las pérdidas de materiales han provocado que no se puedan seguir ofreciendo estos servicios públicos o de organizaciones sociales, afectando, sobre todo, a los colectivos más vulnerables.
Por este motivo, Fundación Eurocaja Rural lanza una convocatoria extraordinaria de ‘Ayudas Sociales DANA’ que tiene como objetivo colaborar con proyectos destinados a la reparación social de las zonas damnificadas por la catástrofe. La convocatoria va dirigida a entidades locales y organizaciones sociales con el objetivo de que puedan retomar, reabrir o reconstruir su actividad, para garantizar la prestación de los servicios municipales y de entidades sociales que se desarrollaban previas a la catástrofe.
Las entidades locales y organizaciones sociales que necesiten reactivar su actividad para volver a prestar los servicios a sus usuarios, pueden presentar su solicitud a través del formulario online disponible en la web de Fundación Eurocaja Rural https://eurocajarural.fun/
Criterios de valoración y plazos para presentación de proyectos
El plazo para la presentación de solicitudes comenzará el 13 de enero y concluirá el 14 de febrero de 2025 y las entidades podrán presentar varias solicitudes para atender los daños causados por la DANA. Fundación Eurocaja Rural evaluará los proyectos recibidos y se concederán 8 ayudas de 10.000 €.
Podrán concurrir entidades locales y organizaciones sociales que presenten solicitudes destinadas a restablecer los servicios que prestaban con anterioridad a la DANA; reactivar la recuperación social, sanitaria y económica de la zona afectada por la DANA; aplicar medidas para afrontar la reconstrucción de la normalidad tras la DANA y para paliar los daños causados por la misma; sufragar los gastos de funcionamiento para la recuperación de la actividad realizados desde el 29 de octubre de 2024 al 31 de diciembre de 2025, así como la cobertura de las necesidades básicas de las personas afectadas; atención y protección de los colectivos vulnerables; ayudas para entidades que hayan sufrido pérdidas o daños irreparables; acondicionamiento de las instalaciones Suministros básicos y adquisición de material para dar cobertura a los servicios prestados. Igualmente, se estudiarán aquellas solicitudes dirigidas a enseres de primera necesidad; material de oficina; equipamiento tecnológico y material de atención sociosanitaria; recursos para la realización de actividades objeto de la entidad o transporte y reemplazo de vehículos siniestrados para dar servicio a los usuarios de las entidades.
Para la valoración de las solicitudes se tendrán en cuenta aspectos como el impacto social de la iniciativa en las personas y en el entorno; proyectos que promuevan la igualdad y la plena inclusión y que afecten al desarrollo económico y social; la protección de los derechos fundamentales de las personas o la utilidad social, además de la viabilidad técnica y económica del proyecto, entre otros aspectos.
Las entidades solicitantes deberán cumplir los siguientes requisitos: tener domicilio o establecimiento en la provincia de alguno de los municipios afectados; los proyectos deberán llevarse a cabo en las zonas afectadas por la DANA; que las entidades solicitantes vinieran desarrollando su actividad disponiendo del material y recursos necesarios para la realización de las mismas con anterioridad a la DANA entre el 29 de octubre y el 4 de noviembre de 2024, y que como consecuencia de la citada DANA hubieran sufrido pérdidas o daños irreparables en ese material o productos que impidan ofrecer los servicios.
Finalmente, significar que Fundación Eurocaja Rural tiene habilitada además una campaña de captación de donaciones para que cualquier persona a nivel particular o empresa puedan realizar una aportación solidaria que irá destinada de forma íntegra a la reparación de los daños causados por la DANA. Los donantes podrán solicitar su certificado de donación y podrán obtener beneficios fiscales.