El Ayuntamiento de Ciudad Real ha adjudicado a la empresa Cotodisa las obras para la remodelación de la Casa de Cultura, por importe de 1.663.000 euros más IVA. La ejecución del proyecto tiene un plazo estimado de 18 meses y se prevé que su inicio pueda producirse en breve, después de que se firme el contrato con la adjudicataria. El portavoz del equipo municipal de gobierno, Guillermo Arroyo, ha mostrado su satisfacción puesto que “en pocas semanas ya veremos el comienzo de esta obra tan necesaria para nuestra ciudad”.
Ese ha sido el acuerdo más importante de una sesión de la Junta de Gobierno Local en la que también se ha aprobado una carta de servicios que regula el derecho de los ciudadanos a conocer, de forma rápida y clara, el estado de la tramitación de los expedientes administrativos en los que tienen la condición de interesados. Arroyo ha explicado que con esta iniciativa el Ayuntamiento “da un paso más en la modernización y transparencia para una administración más eficaz y cercana a los ciudadanos”.
La carta de servicios se va a publicar en portal de transparencia y en la web municipal. El consistorio tiene el objetivo de incrementar la transparencia municipal, “avanzando hacia una mejor administración”. Esta nueva herramienta cuenta ya con el precedente del procedimiento “Qué hay de lo mío” integrado en la web municipal que permite un acceso rápido a los expedientes. En la carta de servicios se determinarán los funcionarios encargados de informar, así como el contenido de la propia información (relacionada con los trámites ya realizados, la fase de tramitación en la que se encuentra el proceso o lo que le resta para su conclusión), bajo principios generales de integridad, transparencia, imparcialidad o responsabilidad procesional.
En su habitual comparecencia semanal ante los medios, Guillermo Arroyo ha dado a conocer los buenos datos turísticos que la capital ha registrado en este pasado puente de diciembre en el que la Oficina de Turismo ha recibido cerca de 250 visitas diarias y en el que la ocupación hotelera ha rondado el 90% en la capital. El portavoz aseguraba estar satisfecho puesto que estos días se ha podido ver “una ciudad llena de gente, una ciudad viva”.
De la misma forma que el COVID-19 fue mucho más que un hecho de salud pública, la <gota fría> fue más allá de un hecho meteorológico; ambos protagonizaron dos eventos con resultado de muerte, demasiadas muertes.
El pasado viernes, 6 de Diciembre -día de la Constitución española- a las 12:00 del mediodía, se celebró en la Puerta del Sol de Madrid una concentración para protestar contra la partitocracia responsable de los efectos del Evento llamado DANA, forma posmoderna de rebautizar a la histórica y conocida <gota fría>
En sus 46 años de vida, el Régimen nacido a la sombra de la Constitución de 1978 ha demostrado reiteradamente su inutilidad para resolver los problemas de los españoles, tanto los internos, como los externos. Comencemos por los últimos, ya que, en el mundo actual, quien no sepa reivindicarse en las relaciones internacionales será un simple pelele al albur de las presiones exteriores de quienes sí saben defender sus intereses; es una regla de hierro: La política interna es una derivada de la política externa. Toda debilidad internacional se reflejará en mayores concesiones en la política nacional.
El Régimen del 78 (R-78) entregó a cambio de nada el sector industrial español a la CEE mediante una doble fórmula: el desmantelamiento y la venta a precios de saldo del patrimonio productivo nacional: una auténtica malversación de fondos por parte de la partitocracia recién establecida; o, bien, un saqueo voraz de los <amigos de las democracias occidentales>, según como se prefiera mirar.
El R-78 decidió que era necesario involucrar a los separatistas en la gobernación del Estado ¡¡¡para integrarlos!!! Es decir, había que premiar a los desleales y castigar la lealtad de los demás. Tan lúcida estrategia no podía dar otros resultados que los conocidos a fecha de hoy. Nos metieron en la OTAN sin incluir Ceuta y Melilla, no se fuera a complicar la ambición marroquí, el aliado idóneo de las <democracias occidentales amigas>
Esta generación de políticos tan bien blanqueados abandonó a su suerte al pueblo saharaui, renunciando a la responsabilidad de España como potencia administradora del Sahara ¡No os abandonaremos! ¡Seguiremos hasta el triunfo final! -dijo el compañero Isidoro a los refugiados en los campamentos argelinos de Tinduf; 100 años de honradez, fue uno de los lemas famosos del PSOE en la transición. Habrá que pedir a la RAE una redefinición de honradez.
Para ser muy <guais> se abrió la verja del Campo de Gibraltar, seguramente para integrar a los llanitos o a los monos del peñón; estrategia similar a la seguida con los separatistas, con idénticos resultados: integrar lo ajeno y desintegrar lo propio; el solve et coagula alquimista -destruye y construye-, tan apreciado por el orbe masónico. Grandes genios, estos estadistas del 78.
En un alarde de buen ojo clínico, decidieron que la mejor forma de salvaguardar la soberanía era no tener política exterior propia y endeudarse sin control. Si estos políticos estaban tan bien preparados, tal cual se insiste hoy, ¿cómo es que desconocían algo tan elemental como que la mejor manera de ser un títere en manos ajenas es deberle dinero a otro y renunciar a elegir quiénes son o no tus amigos y socios? Seguramente, no les faltaba preparación; tampoco predisposición para hacer lo que se les mandara. Gente muy dispuesta, sin duda. Quizá con tendencia a desorientarse fácilmente.
Algunas lenguas de doble filo murmuran por los mentideros que a cierta democracia occidental amiga le dio por jugar a los trenecitos en una estación llamada Atocha, de ahí que las dos torres masónicas de la partitocracia del R-78 se afanaran en volatilizar determinadas pruebas. Fueron las mismas torres las que se abrazaron con premura para obedecer el requerimiento de Mérkel y, en un santiamén, cambiaron la Constitución para darle prioridad al pago de la deuda externa; otro acto de integración de lo ajeno y desintegración de lo propio; una obsesión un tanto patológica, ¿no?
El R-78 ha tenido tipologías de toda clase. Una de ellas ha sido la castiza. Tuvo que ser una chulapa renegada, pero con buenas dotes de interpretación, la que introdujera la cooficialidad idiomática en la enseñanza escolar; porque el bilingüismo en los colegios es una cooficialidad de hecho. No le importó a esta cheli impostada de pradera de San Isidro que los colegiales de la CAM estudiaran historia de España en inglés con libros de editoriales británicas donde se ponía de vuelta y media a personajes ilustres de nuestra patria. Tanto denuedo probritánico dio su fruto y en 2004, la finada reina Isabel II de Inglaterra, la distinguió como Dama Comendadora de la Orden del Imperio Británico. Año 2004. Casualmente, la fecha en que se instauró en la CAM la cooficialidad lingüística, siendo la súbdita honorífica del Imperio Británico presidente de dicha autonomía. No critico aprender idiomas, faltaría más; critico el modelo de subordinación cultural del bilingüismo imperante. Se trataba de integrar la lengua inglesa. De nuevo, integrar lo ajeno y desintegrar lo propio. Un compañero de secta política de la súbdita del Imperio Británico, conocido por su afición a la jerigonza, hizo famosa una letanía para que su hija aprendiera inglés, manía compartida en toda tertulia televisiva de medio pelo, donde la promoción de la lengua de los piratas no es que pareciera sospechosa, es que lo era. De nuevo, integrando lo ajeno y desintegrando lo propio, especialidad del R-78. Y puestos a seguir desintegrando lo nuestro, el R-78 renunció a desarrollar el Campo de Gibraltar y permitió por activa y por pasiva las actividades sospechosas, la apropiación de aguas territoriales o el atraque de submarinos atómicos en el Peñón; evidentemente, para integrarlo fraternalmente; ya saben a qué fraternidad me refiero.
De tanto integrar lo ajeno, le cogieron el gusto. Y así, se ejecutó la Gran Integración con los golpistas y las dádivas continuas a la deslealtad: Ahora dinero, más dinero; ahora transferencias, más transferencias. Ahora, integremos la agricultura marroquí, famosa por sus regadíos aderezados con aguas fecales; integremos las pateras y sus <pateros> y las cañas y basura que se enseñorean por todo cauce fluvial que se precie.
El proceso de integración/desintegración no tiene fin. Hace 20 meses, aproximadamente, Jamie Dimon, presidente y director ejecutivo de JP Morgan Chase, el banco más grande de EE.UU., pidió abiertamente que se expropiaran tierras para sembrarlas de placas solares y generadores eólicos, de lo contrario, no llegaríamos a tiempo de evitar el Apocalipsis climático.
La Junta de Andalucía, muy obediente, actuó con la diligencia del bien mandado, dando una patada a pueblos y familias jienenses que viven del olivo, para poner a los pies de la plutocracia financiera las tierras tan ávidamente deseadas. En un nuevo alarde de inversión del significado de las palabras, la columna masónica azul de la partitocracia reinante llamó a este expolio interés general. No es de extrañar que existan sospechas de que tras la catástrofe de la <gota fría>, agravada por la inoperancia de todas las administraciones del Estado -repito, todas- esté otro expolio de tierras de cultivo, que, seguramente, llamaran también expropiación en beneficio del interés general, cuyo sacrificio se ofrecerá en el altar de los intereses de los Morgan Chase o como se llamen; ¿recuerdan aquello de la neolengua?
Vuelvo a repetirlo: La partitocracia del R-78 ha demostrado, una y otra vez, su inutilidad para resolver los problemas de España y los españoles. Es más, si algo ha quedado patente es su elevada capacidad para agravarlos. Integran placas solares y aerogeneradores desintegrando el campo, las huertas, los regadíos, los embalses, el agua. Arrancan la vida y siembran la muerte; no es poesía ni cursilería, es la cruda realidad.
Integremos todo lo ajeno, todo. También los diferentes tipos de farfullos inventados por sus autonómicas señorías, porque eso es cultura; estudiar a nuestros grandes maestros de la historia debe ser rancio y viejuno, ahora, aprender el farfullo andalú debe ser la ostia, o el extremeño. Leer Cien años de soledad en cualquiera de los farfullos que pugnan por farfullar en esta tierra farfullada debe ser el Leviatán de la farfullería. De acuerdo, pues farfullemos todos. Fersigamos a folpes a festos fijos de la farfullada y de felcebú; farrojémoslos por un farranco, mas, antes, fémosles for fulo o, fomo firía un famigo fargentino, fémosles por el fojete.
Efectivamente, el Régimen del 78 es un choteo, una farsa, una burla, una ignominia y un peligro cierto para la salud física, mental y emocional de los sanos, cuerdos y todo aquel capaz de encadenar un mínimo razonamiento lógico.
Está inhabilitado para solucionar nuestros problemas. Su perverso afán por integrar lo ajeno y desintegrar lo propio nos conduce a nuestra destrucción.
Esta partitocracia inútil y, por tanto innecesaria, se sienta en el trono de la barbarie; no de la barbarie en el sentido griego de lo extranjero, sino de lo antagónico a civilización.
Esta partitocracia ha pactado con quienes deberían estar en una prisión de alta seguridad: Con asesinos, golpistas, malversadores de caudales públicos…. Esta pandilla nos lleva a un callejón sin salida o a otro que desemboca en un acantilado rocoso cortado a cuchillo, con un mar bravío al final de la caída.
El que los detentadores del poder trabajen no por la cohesión y convivencia de los diferentes, de quienes piensan distinto, sino que manipulan las diferencias para enfrentar a unos contra otros es una barbaridad, y las barbaridades son la consecuencia de la barbarie, por eso, repito: esta partitocracia se sienta en el trono de la barbarie.
Por todo ello, el 6 de Diciembre, una treintena de asociaciones secundaron la concentración convocada por Vanguardia Española en la Puerta del Sol de Madrid, entre las cuales había varias hispanoamericanas que se solidarizaron desde la otra orilla del Atlántico y la que yo pertenezco: Puertas Abiertas al Mundo Hispano.
Una comunidad política no puede convertirse en un cuadrilátero ocupado por diferentes grupos de interés, peleando entre sí a brazo partido, sin una meta común. Y quienes eso promuevan serán los enemigos de todos; por ello es necesario la unión de los que sí entendemos que existen objetivos comunes por encima de las diferencias legítimas. Las diferencias deben servir para el sano debate, nunca para que nos matemos unos a otros, ni siquiera para que nos enfrentemos a cara de perro. Si a alguien hubiera que condenar, sería a quienes nos enfrentan y nos proveen de armas para que nos destruyamos.
En la Puerta del Sol no se habló de ideologías. En la Puerta del Sol se hizo sitio a todos, sin distinción de credo o simpatía política, y todos hablamos, debatimos y compartimos mantel con un único fin: el bien de España y, ojo, de la Hispanidad toda.
Es hora de caminar hombro con hombro por una España unida, soberana, próspera, justa y en paz, pero no cualquier paz, sino la pax hispana, que englobe a toda la Hispanidad y cimentada en el bien común
¿Qué es el bien común?:
La creación de las condiciones sociales para que una comunidad y cada uno de sus miembros puedan alcanzar la perfección plena y más rápidamente.
Llegó la hora de la insubordinación fundante del bien común, algo imposible de conseguir con el actual régimen corrupto y partitocrático.ación de las condiciones sociales para que una comunidad y cada uno de sus miembros puedan alcanzar la perfección plena y más rápidamente.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido este sábado al partido de voleibol femenino de Liga Iberdrola entre el Club Voleibol Kiele Socuéllamos y el Arenal Emevé de Lugo. El encuentro ha concluido con una victoria rotunda del Kiele por tres sets a cero, un resultado que ha permitido su clasificación para la próxima edición de la Copa de S.M. la Reina, que se celebrará en Menorca del 13 al 16 de febrero de 2025.
Valverde ha seguido el partido desde la grada, acompañado por la alcaldesa de Socuéllamos, Conchi Arenas; el teniente alcalde, José Luis Romero del Hombrebueno; y el presidente del Club Voleibol Kiele, Francisco “Kiko” Santos. Al término del encuentro, presidente de la Diputación ha subrayado el compromiso de la institución con el deporte provincial, recordando que para el año 2025 se destinarán 1,5 millones de euros al fomento y apoyo de las actividades deportivas en la provincia, una cifra que supone un considerable aumento respecto a ejercicios anteriores.
“El Kiele Socuéllamos es un referente en el deporte de Castilla-La Mancha, no solo por representar a nuestra provincia en la élite del voleibol femenino español, sino también por su capacidad de promover valores como el esfuerzo, la disciplina y el trabajo en equipo”, ha señalado, entre otras cosas Valverde. Asimismo, ha destacado que el club es el único equipo femenino de élite en Castilla-La Mancha, lo que refuerza su relevancia dentro y fuera de la región.
Asimismo, ha agradecido la invitación del club y ha felicitado al equipo por su brillante actuación frente al conjunto lucense. “La Diputación de Ciudad Real seguirá apoyando a clubes como el Kiele que, con su esfuerzo, llevan el nombre de nuestra provincia a lo más alto del deporte nacional”, ha añadido.
El encuentro, disputado en un ambiente de entusiasmo y de apoyo local, ha sido clave para el Kiele Socuéllamos, que continúa consolidándose como uno de los equipos más competitivos de la Liga Iberdrola. Con esta victoria, el club se prepara para disputar la Copa de la Reina, un reto que afrontará con el respaldo de toda la provincia.
Comenzada la campaña olivarera desde el pasado mes de noviembre la Guardia Civil continúa con su Orden de Servicio Especial para luchar contra las sustracciones de aceituna o aceite en la provincia, implicando para ello a todos los servicios con los que cuenta.
Ciudad Real es la provincia de la región con mayor extensión de olivar y por lo tanto mayor producción, lo que ha dado lugar a que la Comandancia de Ciudad Real crease un Plan Especial para esta campaña olivarera, con el que se pretende dedicar mayores esfuerzos en ejercer una intensa vigilancia y prevención sobre las explotaciones agrícolas, cooperativas, almazaras y demás lugares e instalaciones donde se almacene aceituna o aceite de oliva, intensificando además el control sobre el transporte de este producto.
En los últimos años el precio del aceite ha experimentado un importante aumento y como consecuencia la valoración de la aceituna, lo que hace que las sustracciones tanto del fruto como del producto elaborado sean rentables y por ello se puedan incrementar.
La Guardia Civil tiene la misión de evitar o al menos minimizar la sustracción de aceitunas y aceite durante la campaña olivarera 2024/2025.
Además del esfuerzo de prevención realizado por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad resulta esencial para minimizar la comisión de este tipo de delitos de hurto y robo la colaboración ciudadana, debiendo poner en conocimiento de la Guardia Civil cualquier tipo de información relacionada a través del número 062.
Consejos de autoprotección en explotaciones agrícolas
La colaboración entre la Guardia Civil y el Sector Agrícola como pieza clave.
En el caso de observar movimientos o personas extrañas próximos a las zonas de explotación anote todos los datos posibles y comuníquelos.
Inicie la recolección por las áreas más próximas a caminos y carreteras.
Evite dejar la aceituna recolectada, maquinaria y utensilios del campo en el exterior.
Traslade lo antes posible el producto recolectado al punto de compra o recogida.
En los momentos de mayor riesgo, tanto por volumen de producto acumulado como por la ubicación o por la fase lunar, extreme las medidas de autoprotección.
Los principales elementos de riesgo son: la presencia de personas desconocidas por la zona, sustracción de olivares próximos y las noches claras de luna llena.
Si la maquinaria se tiene que quedar en el campo sin protección emplee sistemas de sujeción para dificultar su sustracción.
Controle los números de serie, marcas y modelos de su maquinaria.
Teresa Navarro Zamora, Irene Arcalá Tarriño y Carmen Fajardo Barba. Transformar Castilla-La Mancha.– Hoy a las 10:00 se inician las votaciones de esta cuarta Asamblea Ciudadana Autonómica de Podemos en Castilla-La Mancha. Las mujeres de la candidatura presentamos Podemos Transformar Castilla-La Mancha como herramienta de cambio social desde una perspectiva feminista tanto dentro de nuestra organización como fuera, en las instituciones y en todos los ámbitos de la vida de nuestra Comunidad Autónoma.
Este espacio de democracia interna para debatir nuestro proyecto de todas y todos y elegir las pesonas que tengamos las responsabilidades de llevarlo a cabo colectivamente nos ofrece la posibilidad de seguir avanzando en la despatriarcalización de la organización. El feminismo tiene que integrar todas y cada una de las acciones institucionales y líneas políticas, así como nuestra estructura organizativa. Creemos que, sólo de esta forma, podremos configurar una alternativa feminista, progresista de izquierdas en Castilla-La Mancha.
En el contexto actual, de auge de la extrema derecha, necesitamos más que nunca el feminismo en todos los ámbitos de la vida. Urge persistir en la construcción de una organización feminista interseccional, que integre a todas las mujeres en su diversidad, para replicar en Castilla-La Mancha los avances conseguidos en derechos feministas a nivel estatal.
Por ello la propuesta que presenta el equipo Podemos Transformar C-LM se concreta en los siguientes ejes clave: Más Feminismocomo eje transversalde nuestra acción e interseccionalidad para integrar a todas las mujeres en sus diversidades. La economía de los cuidados y la sostenibilidad de la vida en el centro, garantizando la conciliación y la corresponsabilidad en los cuidados. Un plan estratégico regional de lucha contra las violencias machistas. Las mujeres rurales, la clave del desarrollo sostenible de nuestros pueblos. Democracia feministapara despatriarcalizar la organización: paridad en todos los órganos y espacios; liderazgos mixtos y compartidos; más participación de las mujeres y creación del Observatorio de Feminismos.
Podemos formó parte del primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia y además, lideró el Ministerio de Igualdad, con Irene Montero a la cabeza, que consiguió que España fuera reconocida internacionalmente por los avances feministas que han permitido mejorar la vida de millones de mujeres al contar con más derechos. El propósito de la candidatura de Podemos Transformar C-LM en esta IV Asamblea Ciudadana Autonómica es seguir avanzando en derechos feministas en Castilla-La Mancha impulsando que se apliquen las leyes aprobadas.
En primer lugar, es necesario el cumplimiento de la Ley Orgánica 1/2023, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo garantizando que en Castilla-La Mancha todas las mujeres puedan acceder a la interrupción voluntaria del embarazo en centros públicos y acreditados en nuestra Comunidad Autónoma. Igualmente, en los centros educativos deberá impartirse una asignatura de igualdad para formar sobre esta materia a las y los menores de edad.
En segundo, tal y como establece Ley Orgánica 10/2022, de garantía integral de la libertad sexual, más conocida como ley del “Solo sí es sí”, la puesta en marcha de un Centro de Atención 24h para las víctimas de violencia sexual en cada una de las provincias. La protección y atención de las víctimas de todo tipo de violencias machistas tiene que ser una prioridad en Castilla-La Mancha.
Y en tercer lugar, avanzar hacia una Castilla-La Mancha más diversa, mejorando en derechos para las personas del colectivo LGTBIQA+ puesto que la normativa autonómica actual olvida a las personas menores, migrantes y no binarias. En especial, el negacionismo del PSOE de Castilla-La Mancha de Page ha dejado sin la inclusión que necesitan de la normativa autonómica a las personas trans. Urge normativa específica que proteja las infancias Trans y que combata de manera firme los delitos de odio como la transfobia. Por eso proponemos una Ley Trans regional como la aprobada a nivel estatal gracias a Irene Montero y el colectivo LGTBI adaptada a mejorar y proteger al colectivo Trans y sus derechos
Queda mucho por hacer y avanzar en derechos y políticas feministas en Castilla-La Mancha. El camino ha sido largo, pero continúa. No bajaremos los brazos mientras en España y en C-LM no tengamos las mismas oportunidades y se desarrollen los derechos adquiridos. Lamentablemente el gobierno socialista de García-Page ha puesto resistencias a la implantación en la región de los logros feministas conseguidos por Podemos a nivel estatal en la legislatura anterior, por ello somos más necesarias que nunca para poder Transformar Castilla-La Mancha.
Emiliano García-Page Sánchez. Presidente de Castilla-La Mancha.- Desde su nacimiento formal en el siglo XX con pioneros como Alan Turing y Grace Hopper, la informática ha pasado de ser una ciencia teórica a convertirse en el motor que está detrás de casi todos los avances tecnológicos que conocemos hoy en día. Una herramienta que se ha instalado en nuestras vidas y nos permite trazar un camino hacia un futuro lleno de avances, retos y nuevos proyectos.
En Castilla-La Mancha, la informática se ha convertido en un eje clave para la modernización de la región, marcando el camino hacia un futuro digital donde tradición e innovación conviven de manera armónica. Un mecanismo que desde el Gobierno regional hemos sabido aprovechar, permitiendo conectar a sus más de dos millones de habitantes con un mundo cada vez más digitalizado.
Es por eso, que, en estos momentos, desde el Gobierno autonómico hemos asumido un papel protagonista en esta revolución tecnológica, convirtiendo la digitalización en uno de nuestros pilares estratégicos, al crear la nueva Agencia Transformación Digital. Un organismo autónomo que tiene como principales líneas de actuación avanzar hacia una administración totalmente digitalizada y personalizada; reducir la brecha digital; reforzar la ciberseguridad; facilitar un mejor aprovechamiento de las infraestructuras y recursos tecnológicos y sacar el mayor partido al talento digital disponible en la administración, con sus más de 600 profesionales.
Un talento profesional al que hoy, 9 de diciembre, Día Mundial de la Informática, quiero felicitar y dar las gracias por la labor que realizan en la administración regional al servicio de la ciudadanía, así como por la constancia en sus esfuerzos. Un día que no es solo de este capital humano, sino de toda la población, ya que nos invita a reflexionar sobre el papel transformador de la tecnología en nuestra sociedad, demostrando que, con una estrategia bien definida y un compromiso colectivo, podemos conseguir un mundo más equitativo, sostenible e interconectado.
Y es que Castilla-La Mancha es una tierra que crece y prospera, que quiere estar a la altura en los ámbitos de vanguardia y futuro, que aprovecha todas las oportunidades para desarrollar proyectos dirigidos a la modernización de los servicios públicos y a favorecer la productividad, efectividad y el crecimiento de sectores estratégicos de la economía de la región, tales como empleo, educación, turismo, agricultura o salud, un motor de cohesión social que conecta personas, fortalece el tejido productivo y que garantiza que la región esté preparada para los retos del futuro.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha celebrado durante los tres días del ‘puente’ de la Constitución y de la Inmaculada Concepción las jornadas de puertas abiertas para brindar a la ciudadanía la oportunidad de admirar la reforma integral que ha llevado a cabo en el conocido como Palacete de la Cruz Roja que se ubica en la Ronda de Ciruela.
Unas jornadas que han tenido una “respuesta masiva”muy por encima de las expectativas, puesto que más de 2.000 personas han pasado por este edificio de estilo modernista que a partir de próximo 16 de diciembrealbergará el Centro de Atención Integral a Víctimas de Violencia Sexual.
Al respecto, la delegada provincial de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha manifestado que “estamos muy contentos de la respuesta masiva que ha tenido la ciudadanía precisamente parapoder ver y disfrutar de esta magnífica rehabilitación”.
Así, con una media de 700 personas por día y en grupos reducidos en jornadas de mañana y tarde, han realizado un recorrido por las diferentes salas y estancias de las tres plantas que posee el Palacete, donde han seguido las explicaciones de una guía turística, que ha dado cuenta de la historia del edificio y del proceso minucioso y artesanal que se ha seguido en la rehabilitación para respetar al máximo su estilo original, trabajos que se observan en todos sus rincones, especialmente en suelos, molduras, carpintería de madera o elementos de forja que contrastan de forma discreta y armoniosa con los sistemas de energía solar y geotermia instalados en la azotea.
“Un resultado espectacular que ha merecido la penaporque la ciudad quería que se recuperase este edificio”, ha enfatizado Blanca Fernández, quien también ha tenido palabras de agradecimiento para el Gobierno del expresidente José María Barreda, al recordar que fue quien compró el edificio para poder salvarlo. Un agradecimiento que ha hecho extensivo para la vicepresidenta de entonces, María Luisa Araújo, y la consejera Marisol Herrero, “que tuvieron que verse denunciadas porque el Gobierno de la señora Cospedal se querelló por comprar este edificio. Lógicamente, eran inocentes, lo hicieron todo muy bien, hicieron lo que la ciudadanía quería, que era salvar este edificio”.
Por último, la delegada de la Junta de Comunidades ha subrayado la apuesta del Gobierno de Emiliano García-Page al acometer “esta rehabilitación que es un hito para la ciudad y que va a servir para que este símbolo, que es el Palacete, se convierta en un magnífico centro de atención a las mujeres que han sido víctimas de violencia sexual. Creo que merece la pena recuperar nuestro patrimonio y merece la pena atender a las mujeres que han pasado por situaciones muy complicadas y que van a encontrar una buena respuesta en este recurso”.
El jefe del Gobierno regional, Emiliano García-Page, va a presidir, este lunes en Letur (Albacete), la reunión de la Mesa de Coordinación del Plan de Recuperación del municipio tras la DANA que sacudió esta localidad el pasado 29 de octubre. De esta manera, el presidente autonómico liderará el inicio del recorrido de la recuperación del municipio albaceteño, establecido ya, a modo de hoja de ruta, en el Plan Letur 2028, un plan para su reconstrucción material, social y económica.
Esta reunión tiene lugar una vez culminadas las tareas de la Oficina de Atención a los Afectados instalada en el municipio albaceteño, y en ella García-Page estará acompañado por el alcalde de Letur, Sergio Marín; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; la titular de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos; y el presidente de la Diputación provincial de Albacete, Santiago Cabañero, entre otras autoridades.
Instalaciones renovadas en la antigua Casa de Observación
Previamente, el presidente autonómico inaugurará, en la capital albaceteña las obras de rehabilitación integral de la antigua Casa de Observación para el Servicio de Infancia y Familias de Albacete, un edificio de cinco plantas construido en 1973 y destinado, en su origen, a albergar a menores que debían cumplir medidas judiciales. Después de sucesivas reformas parciales acaecidas en las últimas décadas, el presidente García-Page inaugurará, junto a la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, las remodeladas instalaciones que han visto renovada su envolvente para mejorar la eficiencia energética, entre otras mejoras.
Ampliación del tejido empresarial albaceteño con ´Velilla Group´
También antes de desplazarse a Letur, el jefe del Ejecutivo autonómico inaugurará la ampliación de la planta logística de la compañía ´Velilla Group´, en el Polígono Industrial Romica, en un acto en el que estará acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y en el que podrá recorrer las nuevas instalaciones de esta empresa familiar multinacional española con 75 años de trayectoria en el sector textil.
Por primera vez, vecinos de una misma calle de Almodóvar del Campo, la del Cristo, han decidido contribuir a ensalzar el espíritu navideño y hacer que la vida durante estas entrañables celebraciones tenga un latido propio, en pleno corazón de la población, para lo cual comerciantes y residentes han engalanado, de cuento, tan emblemática vía urbana.
Anoche la inauguración se convirtió en un gran acontecimiento social que llenó la calle de gente, con cientos de paisanos y visitantes que se arremolinaron como nunca antes, para admirar una decoración de nomos, guirnaldas y figuras de cascanueces, artesanal todo, colgaduras, farolillos y demás elementos que llaman al espíritu propio de estas fechas.
Con chocolate y tortas dulces ofrecidas por los vecinos y la música de un grupo que interpretó villancicos tradicionales, la convocatoria acabó atrayendo a numerosísimo público que, además de disfrutar de la velada mágica y fotografiarse, sumieron en inaudita felicidad a moradores y, muy en particular, a quienes ya tienen una edad considerable.
Organizada de inicio por los establecimientos comerciales, la iniciativa ha alcanzado a la práctica totalidad de habitantes hasta la altura del cruce con la calle Pimienta, de la cual también ha habido algunos que también han querido participar para rubricar una acción que, desean todos, pueda replicarse en años venideros en otras calles almodovareñas.
A tener en cuenta, el valor añadido que la concepción de esta idea tuvo, la de recuperar en todo su significado el espíritu de vecindad, sobre todo para quienes, antaño, compartían la vida más allá de sus hogares, con costumbres hoy casi perdidas como tomar el fresco en verano y que ahora, aun con frío, ha revivido entre ramas, tijeras, hilos, etc.
Consideran por tanto que “ver su alegría ha merecido la pena todo este esfuerzo, porque las personas mayores se han sentido emocionadas y muy acompañadas, como hacía años no pasaba”, admitían ante los micrófonos Ana, Conchi y Elena, tres de las siete personas con establecimientos comerciales de la calle del Cristo, en un sentir que es común al resto.
Es además digno de reseñar que la alta edad de algunos residentes no ha sido óbice para que hayan querido contribuir de manera decidida a dejar todo listo, no dejando de dar puntadas sin hilo a distintos elementos ornamentales, como ha sido el caso de Nico, quien a sus 82 años no ha tenido problema en dedicar días y noches a coser y a ayudar en todo cuanto ha sido necesario.
Reto completado que el alcalde, José Lozano, elogiaba y agradecía a tantas personas como lo han hecho posible, mostrándose también satisfecho de que los servicios municipales hubieran podido ayudar, aportando ramas de poda de arbolado urbano o colocando luces. “Pero lo grande, lo han hecho estos vecinos a quienes felicito”, señaló.
Orgullo en definitiva que, como anoche se hizo patente, ha supuesto un revulsivo añadido a las celebraciones navideñas que este año ha elaborado la Concejalía de Festejos y que, como también su titular viene expresando, Roberto Donoso, “nos gustaría a todos poder ver realizada en otros puntos de nuestro casco urbano”.
Con la memoria puesta en las víctimas de la Dana
Para hacer posible la chocolatada de ayer, uno de los comerciantes de la calle, Lorenzo, donaba las tortas cocidas en el horno de pan de la familia Lara, sito al otro lado de la manzana, en la calle Madre Josefa y también la entidad Globalcaja quiso ofrecer una aportación para aminorar los costes, dado que este ofrecimiento vecinal al público era gratuito.
Aun así, la velada quiso tener un cariz solidario y aunque no se pedían donativos, los vecinos tuvieron a bien establecer una hucha a beneficio de las personas damnificadas por la DANA, dinero que se ha va a hacer llegar al Ayuntamiento para que, con las acciones que en este sentido tiene también en marcha, se traslade a quienes más lo necesitan.
Una convocatoria que, en definitiva, trascendió más allá de esta calle demudada en pasillo de ilusión, donde personas de todas las edades quisieron inmortalizarse junto a tantos de los elementos ornamentales y luminosos que jalonan casi 200 metros de trayecto longitudinal y donde alegría y espíritu de confraternización fluyeron de manera natural.
La calle Cristo es una de las más comerciales de Almodóvar del Campo, con hasta siete negocios en diferentes sectores, como son Farmacia Ana Muñoz Aguilar, Panadería El Horno de Lorenzo, Droguería Helen, Kebab Míster Lofa, Peluquería María Gracia Martín Sánchez, Clínica Veterinaria Mundo Animal y Hotel Rural Sisapo.
A la hora de hacer posible los montajes decorativos, junto a sus propias manos y medios, la vecindad ha contado con la aportación desinteresada de La Merina Negra, que ha facilitado las pesadas bases de las sombrillas de su restaurante-terraza, sobre la que se sujetan los más de 30 nomos de ciprés apuntalados sobre telas de color rojo navideño.
La finalización de la quinta campaña de excavaciones e investigación en el yacimiento arqueológico ‘Cruz de Mayo’ de Brazatortas tuvo el respaldo multitudinario de público, con la jornada de puertas abiertas que el pasado domingo reunió un gran número de personas interesadas en la historia de este enclave, que visitaron tras una charla previa.
En el Centro de Interpretación del Valle de Alcudia de la localidad tenía lugar primero una muy didáctica explicación que ofreció Alfonso Monsalve, en representación del equipo de arqueólogos que integra junto con Paula Chirosa y David Oliver, bajo el apasionado título ‘Un viaje de la Prehistoria a Roma. 4.000 años de Historia’.
Fue tras la presentación agradecida que ofreció el alcalde del municipio, Pablo Toledano, quien celebraba el gran interés que la convocatoria había despertado y que se iba a completar a continuación con la visita a lo alto de la loma que alberga un yacimiento que, a partir de ahora, reúne condiciones para ser visitado gracias, también, al Ayuntamiento.
El regidor avaló una vez más el compromiso consistorial con la preservación y puesta en valor de este patrimonio, como motor de desarrollo económico y social, para lo cual sigue encargándose de la financiación, únicamente con fondos propios, para cubrir los gastos de todos los medios logísticos y técnicos, así como del equipo humano, del proyecto.
La inversión este año ha sido de 100.000 euros, presupuesto que no solo ha permitido contratar el equipo arqueológico, sino también la inclusión de tres vecinos del municipio a través de un plan de empleo específico, de manera que pueda calar en la población una conciencia social sobre el valor y el potencial a futuro que entraña el yacimiento.
“Utilizamos la arqueología como un factor de desarrollo, poniendo en valor nuestro patrimonio y generando retorno económico a través del turismo y la investigación”, indicaba Toledano, quien habló de los convenios firmados con la UNED y la Universidad de Castilla-La Mancha, como faceta fundamental para estudiar y divulgar ‘Cruz de Mayo’.
Entre las novedades presentadas, el alcalde anunció que el yacimiento será visitable una vez al mes a partir del próximo mes de enero, con visitas guiadas a cargo de especialistas como fueron los dos turnos establecidos el pasado domingo y, por otro lado, ya se viene trabajando en el diseño y creación de paneles interpretativos, un folleto informativo y proyectos de realidad aumentada para enriquecer la experiencia de los visitantes.
Otra de las apuestas destacadas será la construcción de un mirador accesible para poder contemplar desde lo alto de la colina tanto el propio yacimiento, como la laguna de Retamar y el horizonte del Carbonífero de Puertollano, que forman parte del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava’ en esta comarca de la provincia ciudadrealeña.
Aunque esta inversión irá más allá de los 100.000 euros destinados a la próxima campaña de excavaciones, Toledano aseguraba que el Ayuntamiento ya está trabajando para poder establecer vías de cofinanciación junto a otras instituciones o al mismo Geoparque, cuyo director científico y presidente de su comité científico, Pedro Rincón, también asistió.
Complementariedad y apoyo del Geoparque
Rincón, experto vinculado al Geoparque desde sus inicios, subrayó que su labor no se limita al ámbito geológico, porque un parque geológico “es patrimonio histórico, cultural y la historia de los pueblos” y explicó que ayudará“a concretar científicamente este yacimiento y contribuirá a su divulgación es también uno de sus objetivosfundamentales”.
El geólogo mostró su entusiasmo por los descubrimientos hallados tras cinco campañas ya que suma ‘Cruz de Mayo’ y por el “increíble potencial” que el enclave ofrece tanto para la investigación como para el desarrollo local, reconociendo que “solo se ha excavado una cuarta parte y ya hemos visto avances muy notables desde 2020”.
Rincón Calero también destacó la relación de este proyecto en Brazatortas con la geología y la historia del Valle de Alcudia, recordando cómo los recursos naturales y las actividades mineras marcaron el desarrollo del territorio desde épocas romanas, por lo que “conocer lugares como éste ayuda a entender el interés de los romanos en conquistar y explotar estas tierras, y eso enriquece nuestra visión tanto histórica como geológica”, explicó.
El científico elogió el compromiso del Ayuntamiento por impulsar excavación y puesta en valor del yacimiento, remarcando que iniciativas como esta fortalecen la identidad local y crean oportunidades para el desarrollo socioeconómico, por lo que “los torteños y las torteñas deben sentirse muy orgullosos de este proyecto”, que ve como un “recurso clave”.
En este sentido, también ensalzó los planes divulgativos sobre los que ya trabajan, por encargo consistorial, los diseñadores José Luis Sobrino y Yolanda Oliver, quienes también ven fundamental acercar los descubrimientos a la ciudadanía y destacaron la importancia de hacerlo con fórmulas comunicativas y divulgativas actuales, modernos y tecnológicos.
José Luis Sobrino subrayó que, aunque el yacimiento posee un valor intrínseco, “lo importante es divulgarlo, darlo a conocer y ponerlo en valor”, labor que, como añadió, “no solo fortalece la identidad cultural de los vecinos, sino que también convierte al patrimonio en un atractivo turístico capaz de generar desarrollo económico y social”.
Por su parte, Yolanda Oliver destacó el papel del Cerro de la Cruz como complemento estratégico a la oferta cultural, gastronómica y de ocio de Brazatortas, pues “este yacimiento puede situar al municipio en un punto importante de la geografía nacional”, lo que ya atisbaba la respuesta de la ciudadanía torteña en la jornada de puertas abiertas.
Este otro equipo está trabajando en la implementación una amplia variedad de recursos para promocionar el emplazamiento arqueológico y que, además de lo avanzado antes, contará con reconstrucciones en 3D y las fotogrametrías, que van a permitir a los visitantes imaginar cómo fue este enclave en su época de esplendor.
“Estas tecnologías ayudan al público a entender la importancia del yacimiento más allá de las piedras, que muchas veces solo los arqueólogos comprenden del todo”, explicaron Oliver y Sobrino, quienes además entienden fundamental que los mismos torteños sean “repetidores” de la grandeza de su patrimonio haciendo uso del clásico “boca a boca”.
Y quisieron también destacar el compromiso del Ayuntamiento de Brazatortas, con su alcalde a la cabeza, como revulsivo para el desarrollo de estos proyectosporque, desde su experiencia, “sin el apoyo decidido de la Corporación municipal, estos trabajos no se habrían iniciado y sería una pena que este tesoro histórico quedara en el olvido”.
Balance de la campaña 2024
Al término de la campaña de este año, de cuyos emocionantes avances se daba cuenta primero en la charla y luego sobre el terreno, el equipo técnico que ha dirigido las excavaciones un año más, subrayaba la riqueza arqueológica del enclave y el enorme, y apasionante,trabajo que aún queda por delante.
Paula Chirosa, arqueóloga del proyecto junto a David Oliver y Alfonso Monsalve, destacó que uno de los descubrimientos más importantes de este año ha sido documentar de forma completa la cadena operativa de la talla lítica, desde la recolección del sílex hasta la producción de herramientas como cuchillos de dorso y puntas de flecha de gran calidad.
“Hemos encontrado más de 200 piezas en niveles puramente calcolíticos y cada fragmento, por pequeño que sea, aporta información valiosa sobre las comunidades que habitaron este lugar”, explicó Chirosa en referencia al periodo prehistórico referido, detallando que el procesocientífico que se ha seguido ha sido muy detallado, minucioso y laborioso.
“Desde el campo, clasificamos los materiales por tipo y registramos su ubicación exacta con coordenadas y luego ya en el laboratorio, los limpiamos, los siglamos y los estudiamos; además, utilizamos un sistema de siglas QR para mejorar la catalogación de los hallazgos”, refería la arqueóloga.
Y de la ocupación romana, aludió a la singularidad del baluarte, por cuanto “el alzado de los muros, algunos de hasta dos metros de altura, es impresionante. Además, hemos encontrado proyectiles de honda y una gran cantidad de material prehistórico mezclado, lo que sugiere que este lugar tiene una larga y rica historia por descubrir”, afirmó.
Chirosa señaló que, aunque solo se ha excavado alrededor del 20% del yacimiento, las primeras exploraciones en las laderas indican que hay más niveles de gran interés, pues“el asentamiento calcolítico que hemos identificado podría ser aún más importante de lo que imaginamos, por la cantidad y calidad de las herramientas que estamos recuperando”.
De cara a próximas campañas, el equipo técnico espera seguir avanzando en zonas donde ya se han identificado muros y estructuras, si bien “la arqueología es impredecible, pero confiamos en que las próximas excavaciones nos permitan llegar a los suelos y ampliar nuestro conocimiento sobre cómo vivían las personas que habitaron este lugar”, comentó.
El destino de los materiales recuperados será, en principio, el Museo Provincial de Ciudad Real, aunque existe la posibilidad de que se habilite un espacio expositivo en Brazatortas para acercar este patrimonio a vecinos y visitantes y puedan complementarse así los medios que para su difusión y divulgación se están realizando.
El Ayuntamiento de Brazatortas, comprometido con la puesta en valor del yacimiento, ha anunciado la continuidad de las campañas de excavación, algo que para Paula Chirosa y sus compañeros es importante, pues “el apoyo del municipio es clave para que este yacimiento, con todo su potencial, se convierta en todo un recurso cultural y educativo”.
Y es que, como apostillaba el alcalde en el acto, “queremos que este patrimonio sea un recurso más para atraer visitantes, complementar nuestra oferta turística y generar sinergias en la comarca, porque todos los municipios pequeños debemos aprovechar nuestras oportunidades para combatir el despoblamiento”, espetó Pablo Toledano.
El pabellón Puerta de Santa María de Ciudad Real ha brillado durante todo este fin de semana con el mejor baloncesto en silla de ruedas, con la celebración de la tercera edición de la Supercopa de España de baloncesto en silla de ruedas. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Educación, María José Escobedo, acudían este domingo a la gran final entre el Amiab Albacete, campeón de Liga y el Ilunion, campeón de la última Copa del Rey, saldándose con la ajustada vitoria de los madrileños, Ilunion.
“Es un honor para Ciudad Real acoger esta Supercopa de España de baloncesto en silla de ruedas y además poder disfrutar de su ejemplo, nivel y afán de superación de los equipos que han pasado este fin de semana por Ciudad Real”, señalaba la concejal de Educación, María José Escobedo, quien daba la enhorabuena a los equipos campeones y subcampeones de España.
Por su parte, el presidente de Comité Paralímpico Internacional, Andrew Parsons, destacaba el nivel de deporte que ha tenido lugar este fin de semana en Ciudad Real. “En términos de clubes, este es el partido de máximo nivel de Europa y quizá de mundo”, aseguraba Parsons, quien añadía que ver a los jugadores hasta el último segundo dejarse la piel “es algo que me encanta”.
Además, la FEDDF, Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Físicas, agradecía al Ayuntamiento de Ciudad Real el apoyo prestado para la celebración de esta Supercopa de España, con la entrega de una placa, que recogía el alcalde de la ciudad.
Desde el sábado, que comenzará esta competición nacional, cuatro equipos, los mejores del panorama nacional e internacional: Amiab Albacete, Ilunion, Bidaideak Bilbao y UCAM Murcia, se han enfrentado en semifinales (sábado) y final, este domingo, en partidos eliminatorios, hasta llegar a la final de infarto, decidida en el último segundo, que dejaba al Ilunion como campeón de España 2024 de la Supercopa de Baloncesto en silla de ruedas.
Un cazador de 35 años ha fallecido este domingo tras recibir un disparo accidental de otra persona en Almadén (Ciudad Real), tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha.
El aviso se ha recibido a las 14.26 horas en la finca Corral de Sancho alertando de que el afectado habría recibido un disparo accidental de una escopeta de otra persona, mientras se encontraban de caza.
La Guardia Civil se ha desplazado hasta el lugar de los hechos, así como una UVI, que solo ha podido certificar el fallecimiento de esta persona.
(Foto de ARCHIVO)
Cazador
FEDERACIÓN DE CAZA DE C-LM
13/5/2021
El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha dado a conocer que más de 1.390 personas mayores de la provincia de Ciudad Real han participado de forma gratuita en las seis rutas senderistas programadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha a lo largo de 2024 que está a punto de finalizar.
Diaz-Cano ha resaltado que el programa tiene como objetivo “el envejecimiento activo, contribuyendo en la mejora de la calidad de vida de las personas mayores”. En este sentido, las rutas senderistas “pretenden atender la demanda de un colectivo que cada vez tiene más inquietudes por el bienestar”, por ello, las rutas “no tratan solo de ocupar el tiempo libre de nuestros mayores, si no de proporcionar una actividad física, lúdica y de integración social, a la vez que tienen la oportunidad de conocer espacios naturales de la región y compaginar la actividad física con el turismo activo”.
Además, el programa “ayuda a que se establezcan entre si relaciones personales y grupales, fomentando la integración social y ayudando a prevenir la soledad no deseada”. Han sido rutas senderistas con un recorrido de entre 8 y 10 kilómetros de distancia, sin grandes dificultades ni desniveles.
Como complemento a la ruta, se han realizado visitas turísticas y culturales a monumentos únicos e históricos de la zona o comarca, iglesias y santuarios, museos, centros de interpretación, compaginando la actividad física con el turismo activo.
En otro ámbito, el delegado provincial de Bienestar Social ha destacado la importancia del impacto económico local, comarcal y provincial del programa de Rutas Senderistas, ya que ha promovido la contratación directa e indirecta de más de veinte monitores para la ejecución del programa, trece empresas de autobuses han dado cobertura a los desplazamientos de los participantes, alrededor de veinte bares/restaurantes y empresas de catering que han dado servicio de desayuno y almuerzo a los participantes y más de diez establecimientos (panaderías, carnicerías, tiendas, etc.) se han beneficiado del programa.
En esta ocasión, las seis rutas senderistas programadas han sido: la ‘Ruta Paraje de la Ermita de San Marcos’ en Arroba de los Montes celebradas en dos ediciones; en Campo de Criptana la ‘Ruta Tierra de Gigantes’; En Granátula de Calatrava la ‘Ruta Yacimiento de Oreto y Zuqueca’; en Villahermosa la ‘Ruta Paraje de la Ermita de San Isidro’ y en Fuencaliente la ‘Ruta Paraje de la Ermita de San Isidro’.
Ciudad Real vuelve, un año más, a renovar el voto por la Inmaculada Concepción en una eucaristía presidida por el Obispo, Gerardo Melgar, a la que ha asistido el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, acompañado por un nutrido grupo de miembros de la corporación municipal.
Cada 8 de diciembre, la iglesia católica celebra solemnemente la fiesta de la Inmaculada Concepción de María, patrona de España. Ciudad Real ha sido desde antaño una de las ciudades que promovieron la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. La tradición se dejó de renovar en 2015, rompiendo así con lo que se había venido haciendo en la ciudad durante 384 años.
El último invierno se marchó hace unos meses y aún no ha vuelto, para regocijo de los cientos de miles de moscas que aguardaban la muerte a su regreso y que extienden su ciclo de vida de modo extraordinario, llegando a rozar con las alas la posibilidad de conocer a la siguiente generación. Y así, sin invierno, con moscas que son abuelas, cuidando de sus nietas al calor de unas estufas a medio encender, nos enfrentamos a la crisis de los que vendían leña y gasoil y asistimos a la acumulación de «stocks» en los silos de «pellet», en los almacenes de pastillas para encender y en unos estantes, que debían estar ya vacíos, repletos de mantas de sofá.
No sé qué regalar para el amigo invisible de la cena de Navidad. Tal vez unas chanclas o un matamoscas eléctrico, un recetario de ensaladas o una heladera en la que cocinar nata montada con un toque de pistacho, si es que la cosecha sobrevive a este calor. La ausencia de frío provoca que ya no te acurruques a mi lado y que salir al baño, en mitad de la noche, ya no sea algo heroico. Así, el cereal no germinará y, por primera vez en nuestra generación, nos acordaremos del pan, sin que nos consuelen las tortas. Quiero un invierno que acabe con las moscas. De lo contrario, acabarán contándoles a sus nietas lo frágiles que somos cuando no hace frío.
Un motorista de 16 años ha sufrido una caída este domingo en Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real), por lo que ha tenido que ser trasladado al hospital en estado grave.
El suceso, del que han informado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha, ha tenido lugar en la calle Prado con aviso a las 2.29 horas.
La Guardia Civil y una UVI se han trasladado al lugar. El herido ha sido trasladado al Hospital General Universitario de Ciudad Real.
La Dirección General de Salud Digital de Castilla-La Mancha, perteneciente a la Agencia de Transformación Digital, ha sido premiada por el proyecto ‘Securizacion, gestión e integración de dispositivos Iot-IoMT’ en los premios E-nnova Health 2024 convocados por Diario Médico y Correo Farmacéutico.
Este premio a nivel nacional sitúa a Castilla-La Mancha como referente en ofrecer soluciones innovadoras de ciberseguridad para que los datos e información sanitaria que se generan e interactúan a través de la multitud de dispositivos médicos se hagan con las máximas garantías de seguridad.
Según explica el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes, este sistema innovador de ciberseguridad en el ámbito sanitario adquiere especial repercusión para ciudadanos y pacientes, así como para la propia administración, ya que “garantiza la seguridad en un uso creciente de los dispositivos y los datos que se generan, reduciendo la exposición a riesgos y aplicando nuestras políticas de seguridad para proteger los dispositivos contra todo tipo de amenazas”.
Para poder abordar, controlar y gestionar todos estos dispositivos, así como la información asociada a los mismos, este proyecto se encarga de la securización, gestión e integración de los dispositivos IoT/IoMT (Internet of Things /Internet of Medical Things) así como el uso que se hace de ellos.
Igualmente contempla el despliegue de la herramienta o solución de securización de todo el universo IoMT/IoT distribuida y con gestión centralizada que se está instalando en todos los Hospitales del SESCAM a través de la activación de una funcionalidad en los Firewalls PaloAlto, para detectar, analizar y centralizar el tráfico de los dispositivos IoT/IoMT. Todo ello se gestiona y monitoriza por medio de una consola centralizada que es la que proporciona toda la información al respecto.
La solución se encarga de hacer un inventario de activos, identificando todos los dispositivos conectados tanto sanitarios como no sanitarios. Esta herramienta permite a los equipos de gestión de los centros sanitarios disponer de una solución para gobernar el uso de los dispositivos electromédicos, como scaners, resonancias, equipos de radiología, TACs, facilitando generar informes que persigan la sostenibilidad sanitaria, reflejando el uso del equipamiento IoMT, tipos de prueba que se hacen, horarios de uso, etc.
Compartir la visibilidad de Ia información clínica digital permite además optimizar el coste de dispositivos en uso. Otro factor importante que también recoge este proyecto de ciberseguridad es la gestión de posibles riesgos o vulnerabilidades del sistema, de forma que en caso de que exista una alerta pueda actuarse con un plan de proyección específico.
Premios E-nnova Health
Los Premios E-nnova Health están convocados por Diario Médico y Correo Farmacéutico, medios líderes especializados del sector sanitario de Unidad Editorial. Este año se celebra la segunda edición de unos galardones que nacen con el fin de identificar y reconocer iniciativas digitales en salud que aporten valor, contribuyan a la sostenibilidad del sistema y mejoren la calidad de vida del paciente.
Están divididos en cinco categorías a las que puede optar cualquier empresa, organismo público o privado, sociedad científica, asociación, colegio profesional, distribuidoras, patronales, fundaciones, administración pública sanitaria, centros de investigación hospital o profesional sanitario que haya lanzado un proyecto, iniciativa o desarrollo tecnológico en el ámbito socio-sanitario.
Los objetivos que se persiguen con los premios son conectar, ayudar y visibilizar la innovación, así como debatir el papel del profesional sanitario emprendedor y ayudar al fortalecimiento de nuevos modos de innovación. En este marco se reúne la élite del sector, profesionales y organizaciones para visibilizar proyectos de éxito que se puedan servir como referente tanto a nivel nacional como internacional.
Patricia Saldaña y David Medina, concejales del grupo municipal de VOX en Poblete, han denunciado públicamente la preocupante situación de inseguridad que vive el municipio. En respuesta a las numerosas quejas de los vecinos sobre robos e incidentes relacionados con la seguridad, los ediles han anunciado que presentarán una moción en el próximo pleno para exigir soluciones contundentes.
“La seguridad de nuestros vecinos no puede esperar más. Es imprescindible que el Ayuntamiento de Poblete cumpla con su obligación legal de reforzar la plantilla de Policía Local, como establece la Ley de Coordinación de la Policía Local de Castilla-La Mancha. En caso de no poder garantizar este aumento, solicitamos que la Subdelegación del Gobierno refuerce la presencia de la Guardia Civil, especialmente durante las fiestas navideñas y en adelante”, ha señalado Patricia Saldaña.
Por su parte, David Medina ha destacado la importancia de explorar todas las vías posibles para mejorar la seguridad en el municipio. “Hace tiempo planteamos al concejal de Policía Local de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, la posibilidad de firmar un convenio de colaboración que permita a los agentes de Ciudad Real prestar apoyo en Poblete mientras se completa nuestra plantilla local. Este acuerdo no debe ser puntual, sino constante, para garantizar la tranquilidad de los vecinos hasta que logremos cumplir con la normativa que exige tres policías locales y un oficial en el municipio.
Actualmente, se está tramitando una oposición para cubrir una plaza, pero es evidente que necesitamos más efectivos de manera inmediata”.
El ayuntamiento de Poblete ya publicó la convocatoria para cubrir una plaza de policía local, a primeros de año, pero todavía no se ha desarrollado ni se avanzó nada en todo este año.
Ricardo Chamorro, como concejal de Seguridad de la capital vio positiva la colaboración y mostró la disposición del consistorio de Ciudad Real para firmar ese convenio de colaboración.
Los concejales de VOX también han criticado la pasividad del equipo de gobierno municipal frente a este problema. “Instamos al alcalde de Poblete a que actúe con responsabilidad y diligencia. La seguridad no es negociable y debe ser una prioridad absoluta. Desde VOX estaremos vigilantes para garantizar que se adopten las medidas necesarias para proteger a los ciudadanos”, concluyó Patricia Saldaña.
Con esta iniciativa, VOX Poblete refuerza su compromiso con la seguridad y el bienestar de los vecinos, exigiendo soluciones reales y efectivas frente a una problemática que afecta cada vez más al municipio.
Jesús Millán Muñoz.– Mariano de Cavia, que nació en Zaragoza, cita a Miguelturra. En este viaje que estoy haciendo por el articulismo hispánico, me he encontrado con este dato.
Mariano de Cavía (1855-1920), en un artículo titulado Corbeille, Confort, no puedo indicar, ni fecha de publicación, ni diario, refiriéndose a un viaje de Alfonso XIII, cita: “Porque en francés –que no es todavía el idioma oficial de Tarrasa, ni de Miguelturra –hay corbeilles de muchas clases”.
Si alguien, pocos supongo, sigue con cierta asiduidad las columnas de palabras de opinión que entrelazo en los amaneceres de los días, pues sabe que estoy intentando realizar varias funciones, no solo el típico de comentar realidades de los hechos o de la actualidad, del hoy, pero de ese hoy, que puede ser también ayer y mañana, lo que denomino que hay que hablar de la tortilla, porque son temas intemporales y eternos. No solo del presente rabioso que quizás se olviden. Pero también, estoy intentando rescatar, -palabras demasiado grandilocuente para mí-, artículos y articulistas, que quizás, estén un poco olvidados. Y, después tocar temas de diversidad de cuestiones, que influyeron ayer y son o pueden ser presentes hoy.
La mancha de la Mancha tiene una dificultad y una deficiencia. La misma mancha de la Mancha conoce poco de si misma, se conoce poco a si misma. Es cierto, que desde que se instaló la Universidad en sus territorios, pues ha cambiado bastante. Se han hecho muchos estudios, desde todos los puntos de vista, a/en este trozo del mundo. Al final, no olvidemos estamos en un extremo de Europa, y, en un extremo de Asia, porque Europa, guste o no, es una península de Asia, Eurasia, si nos sentimos mejor…
Digo yo, en cada localidad, existen personas, cada generación así es, porque igual que nacen olivos y viñas y conejos y liebres, también nacen personas que con mayor acierto o menos, se dedican a aspectos de la cultura y Cultura. A todos o a casi todos. Es lo que tenemos. Es lo que somos. Pues esas personas, con más acierto o menos, deben intentar, no solo producir su obra. La palabra su obra, en la aplicación cultural, como diría Cioran, muestra demasiada vanidad y soberbia y engreimiento. Quizás, Cioran lleve razón –autor que no me agrada mucho, porque incentiva aspectos de la realidad que creo son negativos para las personas, pero también autor del que he aprendido algo, también hay que decirlo, entre otras cosas, que la frase y el fragmento, puede ser gran literatura, género, entre otros, al que me he dedicado siempre-. Pero todo el mundo dice, dicha palabra o término o vocablo –la obra, mi obra-. Quizás, también más parecido a la obra, que hace un albañil o un ceramista o un constructor de edificios…
Esta cita de Cavia, no sé, cómo él sabía, él que vivía en Madrid, pero que había nacido en Zaragoza, Cavía que sigue siendo recordado por el Premio Mariano de Cavia, que se otorga en Madrid, por El ABC, pues Cavia cita a Miguelturra. Me pregunto de dónde le venía ese conocimiento de este pueblo, loable pueblo –nadie piense que lo infravaloro-. Quizás, algún vecino de algún portal de su calle, era de Miguelturra, quizás, algún periodista de su tiempo, amigo o medio-amigo de él, era de Miguelturra, quizás, alguna vez, paseó sus huesos por la Mancha, buscando el misterio del Quijote y de Sancho, y, paseó al lado de Miguelturra, quizás, recordó una cita de El Quijote, que se refiere a Miguelturra –que hace años, ya comenté en un artículo, e indiqué, que el ayuntamiento pusiese una placa, en algún lugar, en el mismo ayuntamiento, conmemorando y recordando esa frase de Cervantes enel Quijote…-.
Creo que los de Miguelturra, los de la Mancha, cientos de pueblos existen. También llevan muchos siglos, bajo el sol, soportando y aguantando fríos y calores, aguantando y soportando, la historia y la Historia. También merecemos rescatar pequeñas referencias o grandes que otras personas han hecho sobre nosotros. Yo, yo diría y aconsejaría que algún organismo y entidad, se ocupe de ir recogiendo citas y recitas, que pueden estar en libros, cartas, documentos, fotografías que pueden estar en la misma Mancha, en Madrid, en Europa… y, que se vayan trasladando a los lugares de referencia… Hemos tenido la desgracia que se han perdido archivos a lo largo de los siglos y de las guerras. Recuperemos lo que podamos, antes que se pierda y olvide…
Y, después qué, se dirá y preguntará, alguien y alguno. Pues después, en Webs del ayuntamiento o de museos municipales o de lo que quieran, hagan referencia a ello. Ahora Internet lo permite. Y, así, podremos ir haciendo un acopio de masas de toneladas o de cientos de informaciones, que pueden ser pequeñas o pueden ser grandes. Pero que pueden ir tejiendo un tapiz de la historia, y, del tiempo. Quizás, cosas buenas y quizás, cosas menos buenas. Y, quizás, después, ya vendrán los sesudos investigadores y harán tesis o contratesis…
En la Mancha, necesitamos, como necesidad urgente y de UVI, estimarnos y querernos y amarnos y valorarnos más a nosotros mismos. Y, para eso, entre otras cosas, empecemos a recoger materiales documentales, pequeñas referencias sobre nosotros mismos. Como ésta que estamos aquí señalando. Puede ser pequeña cosa… pero quizás, en el próximo sermón/discurso/pregón del carnaval en Miguelturra, alguien, lo cite, lo cante y lo recuerde, que el gran Mariano de Cavia, que se considera uno de los doce o quince mayores articulistas de opinión, que este terruño ibérico ha dado, ha citado, citó a Miguelturra… Paz y bien…
Los vecinos del bloque de calle Campoamor 10 de Puertollano se han superado a si mismos en lo que se ha convertido en un espectáculo único en Castilla-La Mancha por su naturaleza y protagonistas. El tradicional encendido navideño de este emblemático bloque de viviendas ha deparado en la tarde de este sábado un encuentro multitudinario en el que cientos de puertollanenses han podido ser testigos de la espectacular desescalada desde el último piso de dos «Papás Noeles» recién llegados del cuerpo de bomberos de Puertollano. Abajo, a los pies del bloque envuelto en una gran cinta de regalo luminosa, han sido recibidos por los atónitos y excitados niños al ritmo de los villancicos de la tuna de mayores Arco Iris.
El encuentro ha estado salpicado de numerosas sorpresas, y Mickie, Minie y otros conocidos personajes infantiles, acompañados de duendes y elfos, se ha fotografiado con los peques, a quienes han regalado globos y caramelos. También han acudido, en representación de equipo de Gobierno municipal, el primer teniente de alcalde José Antonio Barba y los ediles Sagrario Almodóvar y Javier Trujillo, así como ediles del PSOE, Vox e Izquierda Unida, entre ellos Estefanía Sanz, Esther Gómez y Jesús Manchón, respectivamente.
Esta ejemplar comunidad de vecinos ha conseguido convertir su bloque en todo un parque de atracciones navideño para deleite de grandes y chicos. En ediciones anteriores, cientos de personas desfilaron en sus jornadas de puertas abiertas y eventos, disfrutando del ambiente festivo y de la espectacular decoración navideña aportada por todos los vecinos. Y este año no será menos, ya que prometen más sorpresas en próximos días.
En esta ocasión, las firmas colaboradoras son Bazar Infantil Toy Club, Farmacia El Olivo, Seguros Generali, Peluquería Fran Oliva y restaurante asiático Nakama.
La organización agradece a todos los vecinos su colaboración, comprensión y paciencia, así como la implicación especial de Pablo, Pirri y Sergio.
La Asociación Portus Planus ha recuperado su soberbio belén puertollanero, una auténtica obra de arte que ya ha pasado a ser un icono de la cultura y tradiciones locales. El montaje, que recupera bellas piezas y figuras expuestas en anteriores ediciones, incorpora este año las emblemáticas «letras de Puertollano», instaladas frente a mercado municipal, y una reproducción de la esfera luminosa que protagoniza la iluminación navideña en esta zona.
El belén, que estará instalado hasta el 4 de enero en el Museo Etnológico de Puertollano, reproduce el Paseo de San Gregorio de los años 50, 60 y 70, y destacados monumentos que además han sido realzados con un magnífico trabajo de iluminación artística.
El montaje se revela como un emocionante y espectacular homenaje a Puertollano y toda una declaración de cariño a los puertollaneros. Según han recordado Alfonso Gómez y Raúl Daimiel, miembros de Portus Planus, el belén, construido a escala, incluye monumentos y reclamos patrimoniales del antiguo ejido.
Así, a la Casa de Baños, reproducida con todo detalle, se suma la antigua ermita de la Virgen de Gracia o la chimenea cuadrá, con el mítico ermitaño Guerrero a sus pies. Y desde esta perspectiva, se suceden las reproducciones de preciosos elementos patrimoniales: las farolas del Paseo, el reloj de flores y la Asunción, en este caso con el mecanismo del relojero Santos Aparicio, la antigua Concha de la Música, la iglesia de Asdrúbal, la fuente de los leones anterior a la del «niño meón» rodeada de los desaparecidos bancos de cerámica de Talavera, la humeante escombrera del Terri y sus instalaciones industriales, el monumento a las «viudas»…
A la inauguración del belén han asistido los ediles del equipo de Gobierno Javier Trujillo y Sagrario Almodóvar, así como la edil del grupo municipal de Vox, Esther Gómez, que han sido recibidos por los miembros de Portus Planus. Enhorabuena a esta asociación por este trabajo de homenaje a la ciudad minera.
El belén permanecerá abierto martes, jueves, viernes y sábados, de 17.30 a 19.30 horas. Los sábados también abrirá de 11.00 a 13.00 horas. Para las visitas escolares y de grupos se reservan las mañanas del 9 al 20 de diciembre, aunque en este caso hay que reservar en el teléfono 679 148 359.
Ciudad Real cuenta desde este sábado con un nuevo Belén Municipal, de estilo napolitano, en la sala de exposiciones del Ayuntamiento, compuesto por una colección de figuras exclusivas, convirtiéndolo en un “belén único”, tal y como aseguraba el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares.
“Con la inauguración de este Belén se completa un recorrido extraordinario de una ciudad, que se ha propuesto ser una ciudad de Belenes”, aseguraba el alcalde de Ciudad Real, quien agradecía, además, el talento y el trabajo de la Asociación de Belenistas. “Para nosotros es un orgullo que Ciudad Real tenga una Asociación de Belenistas, como la que tenemos”, destacaba Cañizares.
En esta línea, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, agradecía a la Asociación de Belenistas “la labor fundamental que hacen, para defender nuestra cultura y nuestro sentir religioso, así como la conexión con nuestra nación hermana, que es Italia”.
Once nuevas figuras se suman a este Belén estilo napolitano, que este año incluye la escena de la taberna, con numerosos personajes, así como el caballo del Rey Baltasar, elaboradas, una vez más, “en exclusiva y a palillo para el Ayuntamiento de Ciudad Real por los escultores de Medina Sidonia, Vázquez y Luna”, detallaba el presidente de la Asociación de Belenistas de Ciudad Real, Antonio Vich.
Además, Vich explicaba que la asociación de Belenistas pretende articular una ruta de belenes institucionales, ya que cuenta con mucha respuesta del público. “Sólo en la tarde del encendido, en hora y media, más de 600 personas visitaron el Belén Monumental”, resaltaba el presidente de la Asociación de Belenistas, quien añadía que son miles de personas las que visitan los belenes “y lo que queremos es que cada Belén aporte al espectador algo distinto”.
A la inauguración del Belén Municipal estilo napolitano han acudido, además, el padre Juan Carlos, párroco de San Pedro, encargado de la bendición, así como Pandorgo y Damas 2024, la concejal del grupo municipal Ciudadanos, visitantes y curiosos.
La Consejería de Desarrollo Sostenible está invirtiendo más de 3,2 millones de euros en distintos programas que van dirigidos a mejoras, señalización, clasificación, deslindes y actualización de cartografías de las vías pecuarias de toda la región con el objetivo de “favorecer el carácter multifuncional de las mismas, no sólo para el tránsito ganadero, sino también para su conservación y mejora, dada la gran actividad socioeconómica, cultural, deportiva, investigadora y turística que se ha generado en torno a las mismas especialmente en las zonas rurales por donde discurren”.
De esta forma lo ha señalado la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, durante su visita a la vía pecuaria denominada ‘Cañada Real Leonesa Oriental’ en el tramo que discurre concretamente entre los pueblos de Navamorcuende y Almendral de la Cañada, en la que ha estado acompañada por el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Gómez; la delegada de Desarrollo Sostenible de Toledo, Montserrat Muro; y por el alcalde de Almendral, Marcelino Fernández.
Como ha explicado Jara “el propósito de este proyecto es recuperar este tramo de vía pecuaria Cañada Real Leonesa para diversos fines, tanto medioambientales como socioeconómicos y por supuesto el principal que es su uso para el tránsito ganadero”. Se ha actuado sobre una longitud total del trazado de 5.080 metros, rellenando baches, socavones, limpieza, reparación y desbroce de cunetas y márgenes de camino y en vados existentes en accesos a parcelas colindantes, con un presupuesto de 36.573 euros.
Asimismo, se ha procedido a instalar nueva señalización dentro del proyecto de mejora de las vías pecuarias regionales para lo cual se han adquirido 140 señales y se han invertido 14.883 euros. “Como Gobierno regional, estamos llevando a cabo importantes esfuerzos para tener una red de vías pecuarias real, operativa y viva que responda tanto a sus antiguas funciones como a las nuevas necesidades del territorio y sus habitantes”, ha manifestado Susana Jara.
Por tanto, además de seguir apoyando la importancia de estas vías para el tránsito del ganado de forma prioritaria, ligado en gran medida a la trashumancia y otras formas de ganadería extensiva, “queremos seguir fomentando esas otras actividades teniendo en cuenta su función ambiental como infraestructura verde y corredor ecológico que conecta espacios Red Natura 2000 y otros espacios naturales por lo que adquieren un valor fundamental en la conservación de los ecosistemas naturales y la biodiversidad”.
En este sentido, Susana Jara ha avanzado que, para potenciar la actividad socioeconómica de la vía pecuaria, este municipio formará parte del proyecto ‘Rural Bike Conecta Castilla-La Mancha’, con el objeto de promover el turismo y la movilidad sostenible. El trazado de la ruta de dicho proyecto discurre a lo largo de 2.120 km kilómetros, en las cinco provincias, por infraestructuras y caminos históricos existentes, vías pecuarias, caminos naturales y vías verdes.
Actuaciones a nivel regional
Entre las numerosas mejoras, se va a abordar con una duración de dos años el proyecto de clasificación de diversas vías pecuarias a través de fondos Feader del Programa de Desarrollo Rural, para llegar a clasificar 557 kilómetros de la región con 890.201 euros.
También el proyecto de deslindes que tiene una inversión superior a 1,8 millones de euros que comenzó en enero de 2024 y se prolongará hasta abril de 2026. Se prevé deslindar aproximadamente 400 kilómetros en las cinco provincias, principalmente cañadas reales de gran recorrido. En este caso financiados con fondos europeos del MRR-Next Generation EU. “En la provincia de Toledo concretamente estamos deslindando alrededor de 300 kilómetros con una inversión de 300.000 euros”.
Respecto al seguimiento y actualización de la cartografía se destina 336.102 euros del fondo de mejoras y además se llevan a cabo otras actuaciones como compras de GPS de gran precisión, suministro de señales genéricas y estudio de amojonamiento vivo.
Recientemente, la Dirección General de Medio Natural y Biodiversidad ha participado como socio en el proyecto europeo Life Cañadas, desarrollado de 2019 a junio de este año 2024, que tenía como objetivo conservar y restaurar parte de las vías pecuarias de la Red Nacional, potenciar su rol de reservorio de biodiversidad y conectividad ecológica entre espacios de la Red Natura 2000.
Tras la visita a la vía pecuaria, han podido visitar la segunda edición de la Feria ‘Sabores de pueblo’ que se desarrolla en Almendral de la Cañada este sábado 7 de diciembre.
Por tercer año consecutivo, la Asociación Iker celebra su mercadillo solidario en el hotel NH de Ciudad Real con el propósito contribuir con todo lo recaudado a impulsar la investigación de la enfermedad liposarcoma mixoide, un tumor que aparece sobre todo en el tejido muscular, y ayudar a los cuidados paliativos, dos de los objetivos principales de esta asociación. Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real, su primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, mostraban su apoyo a esta iniciativa.
“Es una iniciativa muy bonita, como las que hace la Asociación Iker”, destacaba Chamorro, quien añadía que hay que apoyar todas las iniciativas solidarias como ésta y animaba a todos los vecinos y visitantes de Ciudad Real a pasar por este mercadillo solidario de la Asociación Iker.
Por su parte, la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, quien acudía también este viernes a la inauguración de este mercadillo, señalaba la importancia del trabajo de asociaciones como ésta, “que recaudan fondos y ayudas en beneficio de todos”. “Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real nos encanta estar al lado de estas asociaciones y animo a todos a visitarlo con artículos preciosos desde 5 euros”, resaltaba Sánchez.
La presidenta de la asociación Iker, María del Prado Susmozas, mostraba su satisfacción por la buena acogida de esta iniciativa solidaria, en la que la mayor parte de los productos que están a la venta han sido donados por particulares, artesanos y empresas no sólo de Ciudad Real sino de buena parte del país.
“Gracias a estos mercadillos, lotería y cuotas de 5 de los socios (5 euros), hemos podido llevar 5.000 euros al Hospital Vall d’Hebrón, donde tienen abiertas cinco líneas de investigación de tumores raros, siendo una de ellas la del liposarcoma mixoide”, explicaba Susmozas.
La asociación tiene como objetivos prioritarios fomentar la investigación y el tratamiento del Liposarcoma Mixoide, cooperar en la divulgación de los estudios desarrollados por investigadores y especialistas, a través de la organización de reuniones, conferencias y coloquios relativos a esta patología, promover actividades formativas e informativas en los medios de comunicación e impulsar la mejora de la calidad de vida y el bienestar de las personas afectadas.
Respecto a los cuidados paliativos se trata de apoyar la formación de los profesionales implicados e impulsar estudios de investigación que ayuden a mejorar la calidad de la atención a los enfermos de cuidados paliativos, no solamente desde un punto de vista farmacológico y de cuidados auxiliares, sino también desde el punto de vista psicológico y afectivo.
Eduardo Muñoz Martínez.– El próximo domingo, día 15, a partir de las 09:30 horas, el Seminario Diocesano acogerá la celebración del retiro de Adviento de la H.O.A.C., – Hermandad Obrera de Acción Católica -, que será, sin duda, una buena «herramienta» para descubrir, gracias a la exposición que hará Juan Carlos Torres Torres, – sacerdote encargado de la comunidad parroquial de Almodóvar del Campo -, cómo la dimensión del trabajo formó parte de la espiritualidad de San Juan de Ávila, hijo de la citada población, integrante del Valle de Alcudia.
Por otra parte, a través de la reflexión personal, se invitará al planteamiento de cómo dicha espiritualidad puede llamarnos hoy a «cuidar del trabajo, cuidar de la vida», que es el eslogan de dicho retiro.
El «horario tipo» que se nos pasa es el siguiente: 09:30 horas, llegada; 10:00 horas, oración; 10:30 horas, charla – exposición; 11:30 horas, tiempo de descanso para el café; 12:00 horas, reflexión personal; 13:15 horas, Eucaristía, finalizando con la comida compartida, un tiempo que comenzará, de acuerdo con lo previsto, a eso de las 14:30 horas.
Desde aquí deseamos a los participantes en este retiro de Adviento que les sirva para acabar de disponer sus vidas ante la inminente venida del Hijo de Dios, hecho hombre.
En la madrugada de este sábado, en torno a la 1:45 h, se producía un accidente en la calle Estación Vía Crucis en el que resultaron dañados varios vehículos que se encontraban en el lugar. Según informa la Policía Local de Ciudad Real a través de su cuenta oficial de X, el conductor del vehículo implicado, multirreincidente, arrojó resultado positivo en alcohol de 1,11 mg/L. Irá a juicio por estos hechos y el vehículo quedó inmovilizado, añade el parte policial.
Un joven de 15 años ha sido trasladado al Hospital General de Tomelloso tras sufrir una herida con arma blanca en el cuello, tal y como han confirmado a Europa Press fuentes del 112 de Castilla-La Mancha. El aviso se ha producido a las 23.53 de este sábado cuando este joven se personaba en el centro de salud de la localidad, por lo que era trasladado por una ambulancia de soporte vital al hospital de la localidad. Hasta el lugar se ha desplazado la Guardia Civil. Fuentes de este cuerpo han trasladado a Europa Press que el origen de esta agresión ha sido una pelea entre jóvenes, de la que no se ha notificado ninguna denuncia.
El canal oficial del Gobierno de Castilla-La Mancha en Whatsapp ha cumplido un año, este mes de diciembre, con más de 3.700 seguidores y convertido en una de las fuentes oficiales de información pública del Ejecutivo autonómico.
Este servicio de comunicación ofrece, varias veces al día, diferente clase de información de interés público sobre Castilla-La Mancha, tanto de municipios de la región como de carreteras, fiestas, meteorología, efemérides o noticias, entre muchas otras.
Castilla-La Mancha fue una de las primeras administraciones públicas en poner en marcha esta iniciativa que, además, se actualiza para la ciudadanía la actividad generada por la Junta de Comunidades como subvenciones y sus plazos, los procesos participativos abiertos para el desarrollo de la normativa general o actividades para todos los públicos que se desarrollan a lo largo y ancho de la región.
Información oficial y veraz durante la catástrofe de la DANA
Este canal fue durante la pasada DANA una de las fuentes oficiales de comunicación del Ejecutivo regional para informar, en tiempo real, de las inclemencias del tiempo, de iniciativas tomadas para abordar la catástrofe a través de la última hora de carreteras, colegios y centros de salud afectados, así como de las decisiones relativas a la búsqueda de desapariciones y otras medidas posteriores adoptadas en la reconstrucción de las formas afectadas convirtiéndose en una fuente veraz de información.
Para unirse a este canal de difusión de información oficial, además de hacerlo a través del código QR, se puede hacer accediendo al siguiente enlace: https://whatsapp.com/channel/0029VaBGqjuLdQebnJm4nT0E
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor “la importancia de los estudios realizados para el desarrollo y la supervivencia de la raza ovina manchega, la joya de nuestra región”, tal como ha expresado el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, en una jornada celebrada recientemente por el Grupo Operativo OVIMPROVE para dar a conocer los últimos avances en inseminación artificial ovina y mejora genética de la oveja manchega.
En el transcurso de la misma, el director general ha subrayado “el interés de estas investigaciones para la competitividad y sostenibilidad del sector ovino” y ha asegurado al respecto que “la apuesta del Ejecutivo autonómico pasa por seguir impulsando proyectos de innovación y grupos operativos como este”.
Cuadrado ha recordado que la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural está ultimando el proyecto de bases reguladoras de las ayudas a los grupos operativos de la Agencia Europea de Innovación (AEI), una convocatoria cuyo fin principal es la creación de grupos y la preparación de proyectos innovadores, su ejecución y la divulgación de sus resultados. A estos Grupos, el Gobierno va a destinar 10,8 millones de euros en el período 23-27.
En particular, el Grupo Operativo OVIMPROVE, puesto en marcha para la mejora de la fertilidad de la inseminación artificial, la competitividad y la bioseguridad de las ganaderías de ovino manchego en Castilla-La Mancha, tiene como objetivos promover innovaciones dirigidas a mejorar la conservación de las dosis seminales durante el transporte a las granjas, monitorizar la calidad y fertilidad de las dosis seminales con relación al tiempo de transporte experimentado o mejorar los tratamientos de sincronización y la elección de reproductores según su valor genético.
Asimismo, entre sus fines están diseñar y testar un programa piloto en materia de bioseguridad y establecer las recomendaciones oportunas y, por último, identificar, medir y valorar el impacto económico de la innovación.
Además del director general, la jornada ha contado con la presencia del director del IRIAF, José Luis Tenorio; del delegado provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de Albacete, Ramón Sáez; del presidente de la Denominación de Origen Queso Manchego, Antonio Martínez Blasco; y del secretario ejecutivo de AGRAMA, Roberto Gallego.
El proyecto OVIMPROVE está coordinado por AGRAMA y cuenta con la participación del Centro Regional de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA) de Valdepeñas, perteneciente al Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal (IRIAF); la Universidad de Castilla-La Mancha, el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Queso Manchego y la Fundación Consejo Regulador Indicación Geográfica Cordero Manchego.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará el miércoles, día 11 de diciembre, la resolución de la Viceconsejería de Cultura y Deportes, por la que se resuelve la convocatoria para la adhesión a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha para la temporada ‘Circuito 2025’.
Según detalla la resolución, se han adherido un total de 142 ayuntamientos repartidos por todo el territorio de la Comunidad Autónoma. En concreto, son 33 ayuntamientos de la provincia de Albacete, 17 de la de Ciudad Real, 47 de la de Cuenca, diez de la de Guadalajara y 35 de la provincia de Toledo.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado que, lo largo de la segunda quincena de diciembre, los 142 ayuntamientos adheridos elegirán entre los 206 espectáculos del catálogo del circuito, que también se publicará la próxima semana, para hacer sus programaciones para la temporada de 2025.
La temporada ‘Circuito 2025’ se iniciará el 7 de enero de 2025 y concluirá el 31 de diciembre de 2025.
Brasil, Estados Unidos, Bangladés, Italia y España son los países donde varias obras realizadas por los alumnos de la EMCACR (Escuela de Cine y Audiovisuales de Ciudad Real) han resultado seleccionadas, finalistas y ganadoras de diferentes festivales durante el último mes del año.
El cortometraje Teoría de las cucharas(Marina González), realizado en colaboración con FibroReal para visibilizar la fibromialgia y la fatiga crónica, resultó finalista del XII Festival Regional de Cortometrajes Corto Cortismo y se alzó con el Premio a Mejor Interpretación para Rosa Giménez. Un reconocimiento que ayuda a exponer al público estas enfermedades, caracterizadas por el dolor, la fatiga y los trastornos del sueño, entre otros síntomas, que afectan de manera significativa a la calidad de vida de las personas que las sufren.
En el Pupila Film Festival, celebrado el pasado fin de semana en Pernambuco (Brasil), dos fueron las obras que recibieron nominaciones: Mejor Documental para El abuelo 1937 (Toñi Redondo) y Mejor Cortometraje de Estudiantes para Teoría de las cucharas, reconociendo el trabajo de los #AlumnosEMCACR en la producción.
La 9ª edición de Nassau Film Festival contará con la proyección de Carne (Ana Maestre) este sábado en los cines AMC MarketFair de Princeton (EE.UU.). Varias obras han obtenido menciones de honor del jurado (El abuelo 1937, Teoría de las cucharas, Latente, Ayuda, Autoscopia, Estoy Aquí y Vigilia), que premian a las obras que, sin llegar a competir, han destacado por su calidad.
La EMCACR abre matrículas para el primer curso de Cine y Audiovisuales, que comenzará el 12 de enero, enfocado para familiarizar a los alumnos con el medio y conocer los principales departamentos que intervienen en una obra audiovisual desde la fase de preproducción hasta el rodaje: Guión, Producción, Dirección de Arte, Interpretación, Dirección, Dirección de Actores y Realización. El curso incluye prácticas colectivas, en las que se transita por todas las especialidades, adoptando los diversos roles propios de una producción.
Además, durante el primer trimestre del año, se impartirán cursos intensivos de Verso (enero), Mimo (febrero) y Lucha Escénica (marzo) en la Escuela Municipal de Teatro EMADCR.
➤ La muestra “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”, que se estrena ahora a nivel mundial en Madrid, propone un acercamiento innovador y sin precedentes a la vida y obra del célebre artista en relación con el medio cinematográfico.
EPSON MFP image
➤ En total, se exhiben cerca de 400 piezas de esta figura fundamental de las vanguardias europeas, entre pinturas al óleo, esculturas, fotografías, obra gráfica, libros únicos y proyecciones de películas provenientes de diferentes colecciones y museos de Europa.
➤ La exposición forma parte de un amplio programa con el que el Círculo conmemora el centenario del Manifiesto del Surrealismo e incluye, entre otras actividades, una muestra protagonizada por Salvador Dalí y el programa familiar Navidades Surrealistas.
“Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”
Abre sus puertas ,en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la nueva exposición titulada “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”. Esta muestra, producida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con Madeinart, y comisariada por Martina Mazzotta y Jürgen Pech, ofrece un recorrido inédito por la vida y obra del pintor, escultor, dibujante, artista gráfico, teórico del arte y poeta Max Ernst (Brühl, 1891-París, 1976).
La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” revela los aspectos más relevantes de su vida y obra en relación con el cine. De hecho, el medio cinematográfico representa un camino paralelo y siempre presente en la amplia carrera del artista, la cual conectó a muchas personas y grupos artísticos, y ofreció puntos de vista originales a lo largo de siete décadas del siglo XX, disfrutando enormemente de la experimentación. El enfoque, que es absolutamente innovador, cautivará tanto a especialistas en historia del arte como al público general, al ofrecer una extraordinaria perspectiva comparativa.
Esta es la primera vez en el mundo que se presenta una exposición sobre Max Ernst con este particular enfoque, como resultado de una investigación sin precedentes.
Cerca de 400 piezas seleccionadas de colecciones y museos europeos
La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” está vertebrada por seis áreas que proporcionan un acercamiento profundo e inédito a esta figura clave del movimiento dadá y el surrealismo, que tanto contribuyó al desarrollo del arte moderno europeo.
En total, cerca de 400 piezas cuidadosamente seleccionadas, entre pinturas al óleo, esculturas, collages, frottages, libros ilustrados, películas y fotografías originales, destacan las conexiones del artista con el cine. Se incluyen obras de prestigio como las pinturas Las tentaciones de San Antonio (Museo Lehmbruck, Duisburgo) o Las hijas de Lot (Colección Pietzsch, Berlín), y esculturas como Homme (Museo Max Ernst, Brühl).
El diseño expositivo sumerge al visitante en la singular, aventurera e inquieta vida de Max Ernst. A lo largo del recorrido, se revelan conexiones con temas progresistas como el exilio, así como cuestiones transculturales y medioambientales.
Una investigación rigurosa sobre la conexión de Max Ernst con el cine
El cine ha sido una influencia constante en la carrera de Ernst, desde su papel como actor, miembro de jurados cinematográficos, hasta diseñador de premios de cine (por ejemplo, para Henri Gruel, Roman Polanski y Jan Švankmajer, cuyos cortometrajes también se presentan aquí). Su obra ha inspirado el cine surrealista y a numerosos cineastas posteriores, creando un vínculo profundo y continuo entre su arte y el cine.
La exposición cuenta con fragmentos de películas y proyecciones inmersivas que establecen un diálogo constante y dinámico con las obras. Se incluyen extractos de películas como Un perro andaluz y La edad de oro de Luis Buñuel, Los sueños que el dinero puede comprar y 8 × 8: Una sonata de ajedrez en 8 movimientos de Hans Richter, Max Ernst – Mi vagabundeo, mi inquietud de Peter Schamoni, y cortometrajes titulados Una semana de bondad de Jean Desvilles, Maximiliana de Peter Schamoni, o dos piezas más de Julien Levy, presentadas aquí al público por primera vez.
“Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” está comisariada por Martina Mazzotta, historiadora del arte y escritora e investigadora en The Warburg Institute de Londres, y por Jürgen Pech, excomisario del museo de Max Ernst de Brühl, en Alemania, y editor del último volumen del catálogo razonado de la obra de Max Ernst. Recientemente, ambos han comisariado exposiciones internacionales sobre Max Ernst y han realizado una investigación específica para la ocasión en Madrid, asegurando un enfoque científico y riguroso que garantiza la perdurabilidad del legado de Ernst.
Las piezas imprescindibles de Max Ernst conectadas con el Séptimo Arte
A continuación se enumera una selección de obras de Max Ernst conectadas con otras piezas presentes en la exposición que permiten profundizar en el conocimiento sobre la relación del artista con el cine:
Max Ernst, El imán está cerca sin duda, ca. 1923, tinta sobre papel, 17,3 x 169 cm, Colección privada
+ El encuentro de los amigos de Christian Bau (1991).
Un ejemplo magnífico de dibujo automático, que refleja la poesía visual de Ernst y que, de algún modo, forma parte del linaje del cine: los dibujos requieren un enfoque similar al de la linterna mágica o al montaje cinematográfico. En esos mismos años, antes de la publicación del Manifiesto Surrealista, Ernst pinta otra obra maestra proto-surrealista, celebrando la amistad y las afinidades electivas: Au rendez-vous des amis (1922). La exposición ofrece la oportunidad de conocer esta obra junto al extraordinario documental sobre su historia, Das Rendezvous der Freunde de Christian Bau (1991), que se proyecta en una pequeña sala de cine.
Max Ernst, La rueda de la luz, ilustración XXIX de Histoire naturelle, París, 1926, fotograbado, 43 x 26,5 cm, Colección privada
+ Peter Schamoni, Max Ernst: Mein Vagabundieren – Meine Unruhe, 1991.
La serie completa que aquí se presenta es la obra maestra de Ernst, donde lleva la invención del frottage a su máximo esplendor. El interés del artista por las ciencias naturales, su fascinación por el hermetismo y su reinterpretación del Génesis bíblico se celebran en esta obra. Todo ello quedó plasmado también en el trabajo del cineasta Peter Schamoni, autor del documental fundamental Max Ernst: Mein Vagabundieren – Meine Unruhe, estrenado en 1991 para conmemorar el centenario del nacimiento del artista.
Max Ernst, La mujer 100 cabezas, París, 1929, Colección privada
+ Eric Duvivier, La mujer 100 cabezas, 1967.
La femme 100 têtes, que puede describirse como el manifiesto visual del surrealismo, se convirtió en la fuente de inspiración para el mediometraje homónimo de Eric Duvivier, casi cuarenta años después, en 1967.
Max Ernst, El fantasma de la repoblación, 1929, ampliación fotográfica de un collage, 97,4 x 88,9 cm, Colección Ella y Jannis
+ Max Ernst como jefe de ladrones en una escena de la película La Edad de Oro de Luis Buñuel y Salvador Dalí, París, 1930, Colección privada.
Una obra única de gran formato que resultó dañada por las provocaciones de la Ligue des Patriotes (Liga de los Patriotas) durante el estreno de la película L’Âge d’Or en París en 1930, se presenta aquí junto a otros trabajos y diverso material relacionado con aquel evento. En 1930, Ernst participó como actor en el segundo filme surrealista de Luis Buñuel, cuyo guion fue escrito en colaboración con Salvador Dalí. Sin embargo, su implicación no se limitó a actuar: la exposición revela el intercambio mutuo entre el arte de Max Ernst y el cine.
Fotogramas de la película Retrato de Max Ernst. Película ilógica de Julien Levy, París, junio de 1932
+ Max Ernst, fotogramas de frottages para René Crevel, Mr. Knife Miss Fork, The Black Sun Press, París, septiembre de 1931, ilustraciones 1, 5, 8 y 19, cada una de 18 x 12 cm, Museo Max Ernst, Brühl.
La exposición permite descubrir por primera vez dos cortometrajes: Portrait de Max Ernst. Film illogique, dirigido por Julien Levy, el legendario galerista estadounidense, en 1932. Ambos se presentan ante el gran público por primera vez. También estuvieron implicadas Lee Miller y la editora y empresaria Caresse Crosby. Crosby publicó en 1931 Mr. Knife Miss Fork de René Crevel, ilustrado por Max Ernst en colaboración con Man Ray, como un homenaje a la editora y a su lucha por liberar el cuerpo femenino del corsé.
Max Ernst, Una semana de bondad, primer cuaderno, “El león de Belfort,” París, 1934, Colección privada
+ Fotogramas de la película Una semana de bondad de Jean Desvilles, 1961.
En 1933, Ernst creó una de sus obras maestras, que aquí se presenta en su totalidad: el roman-collage Une semaine de bonté. La primera exposición pública de los collages originales de esta obra tuvo lugar en Madrid en 1936. En el documental Max Ernst. A self-portrait (1967) de Hannes Reinhardt, el propio artista recordaba con gratitud que estas obras habían sido salvadas milagrosamente durante los bombardeos en España. La exposición ofrece la oportunidad única de asociar la obra con su transposición cinematográfica en el filme de Jean Desvilles Une semaine de bonté (1961).
Max Ernst, Jardín poblado de quimeras, 1936, óleo sobre lienzo, 42 x 56,4 cm, Colección privada
+ Max Ernst, A las antípodas del paisaje, 1936, óleo sobre lienzo, 46 x 55 cm; Colección privada, Stuttgart.
Dos impactantes obras de 1936, donde Ernst combina paisajes naturales, figuras humanas y diversas referencias culturales, mientras ofrece una interpretación visionaria de la era de las dictaduras que desembocarían en la Segunda Guerra Mundial.
Sheila Ward, hoja de contactos 2 con fotograma #16 de la película de Hans Richter Sueños que el dinero puede comprar, Nueva York, 1945, Colección Dietmar Siegert, Múnich
+ Max Ernst, Las hijas de Lot, 1943, óleo sobre lienzo, 35,3 x 27,7 cm, Colección de Ulla y Heiner Pietzsch, Berlín.
El punto culminante entre la carrera artística de Max Ernst y el cine se encuentra en Dreams That Money Can Buy, la película experimental en color dirigida por el artista Hans Richter en 1947. Ernst participa como actor y director del primer episodio (los demás son de Fernand Léger, Man Ray, Marcel Duchamp, Alexander Calder y Hans Richter). Una sección de la exposición celebra esta obra maestra a la luz de las muchas piezas de Max Ernst presentes en la película. Por ejemplo, durante la investigación para la exposición, se identificó por primera vez la obra que aparece colgada en el lateral derecho del escenario principal como el cuadro Lot’s Daughters (1943).
Max Ernst, La tentación de San Antonio, 1945, óleo sobre lienzo, 108 x 128 cm, Museo Lehmbruck, Duisburgo
+ Fotogramas de la película Los asuntos privados de Bel Ami de Albert Lewin, 1947.
Una obra maestra absoluta de Max Ernst, ganadora en 1946 del concurso (en el que también participaron Dalí, Carrington y Tanning) para elegir la pintura que se incluiría en la producción de Hollywood The Private Affairs of Bel Ami de Albert Lewin. Max Ernst fue galardonado por un jurado compuesto por Marcel Duchamp, el historiador del arte Alfred H. Barr Jr. y el galerista Sidney Janis, por haber tomado como modelo una obra de la historia del arte: la pintura de Matthias Grünewald (1512–16).
Max Ernst, Rit, Sept microbes (6), c. 1951, óleo sobre papel, 2,4 x 3 cm, Colección privada, Stuttgart
+ Bob Towers, Max Ernst trabajando en sus microbios, Sedona, Arizona, 1951, 18,7 x 17,3 cm, Colección privada.
Los extraordinarios Microbios son paisajes en miniatura realizados mediante decalcomanía, tan pequeños como una uña del pie, que Ernst definía como “bacterias para alimentar el cerebro”. Max Ernst trabajó en sus Microbios generosamente frente a la cámara de Bob Towers (1951) y en el documental de Peter Schamoni Max Ernst: Mein Vagabundieren – Meine Unruhe (1991).
Max Ernst, Juego de ajedrez, 1944, 16 figuras de nogal, 16 figuras de arce, altura entre 5 y 15 cm, Colección privada, Colonia
+ Bob Towers, Max Ernst y Dorothea Tanning jugando al ajedrez, Sedona, Arizona, 1951, Colección privada.
Para Max Ernst, “la escultura es más un juego que la pintura. En la escultura, ambas manos participan, como en el amor”. El ajedrez se celebra en la exposición con un entorno lúdico donde se presentan piezas únicas, entre ellas el exclusivo juego de ajedrez diseñado en madera de nogal y arce. Esta sección también celebra el filme de Hans Richter 8×8. A Chess Sonata in 8 Movements (1956/57), una colaboración cinematográfica entre varios artistas de vanguardia: Max Ernst, Dorothea Tanning, Marcel Duchamp, Richard Huelsenbeck, Julien Levy and Yves Tanguy.
Max Ernst, Homme, 1960, bronce, 28 x 12 x 10 cm, Museo Max Ernst, Brühl
+ Fotogramas de la película Historia Naturae, Suite de Jan Švankmajer, 1967.
La exposición reúne por primera vez todos los trofeos que Max Ernst diseñó para los diversos premios cinematográficos con los que estuvo involucrado como jurado (grandes directores aparecen entre los ganadores, como Roman Polanski). La escultura de bronce Homme fue otorgada entonces al cineasta checo Jan Švankmajer en 1968, quien al año siguiente dirigió el filme en color Historia Naturae, Suite, que aborda el tema de la historia natural y la relación entre humanos y animales de manera irónica, haciendo principalmente referencia a Histoire Naturelle de Max Ernst.
Max Ernst, Maximiliana o El ejercicio ilegal de la astronomía, 1964, páginas dobles 12, 16 y 27, Colección privada
+ Max Ernst, El superviviente, 1968, collage, óleo, gouache y carboncillo sobre tela, 75 x 52,5 cm, Colección privada
+ Marlies Schnetzer, Max Ernst escribe su carta a Peter Schamoni, Seillans 1965, Museo Max Ernst, Brühl.
La exposición presenta en una muestra cósmica y en su totalidad uno de los libros de artista más finos e importantes del siglo XX: Maximiliana ou L’Exercice illégal de l’astronomie (1964), donde se combinan palabras, imágenes, poesía, ciencia y “criptografías,” es decir, escrituras secretas. La exposición ofrece la oportunidad única de contemplar la visión de toda la instalación con el cortometraje que Peter Schamoni dirigió en 1966, Maximiliana, en el que Ernst participó como guionista, protagonista y destinatario.
Max Ernst, La balada del soldado, 1972, ilustraciones XVIII, XX, XXII, XXXI, XXXIII y XXXVI, litografías, cada una de 38,5 x 28 cm, Colección privada
+ Eduard Trier, El nuevo estudio, Seillans, 26 de septiembre de 1970, Colección privada.
Las treinta y seis litografías de La ballade du soldat de 1972, producidas para ilustrar el poema concreto de Georges Ribemont-Dessaignes, se presentan aquí en una instalación inmersiva que incluye la secuencia de la película Histoires naturelles: Max Ernst (1972), dirigida por Gérard Patris, en la que el artista recita el poema y “camina” a lo largo de él: una actuación sobresaliente, llena de ironía y digna del “Teatro para el Aprendizaje” de Bertolt Brecht. Y el atractivo artístico de Max Ernst, en sus últimos años, contra la guerra.
Nota final: Una de las características más inusuales de la producción de Ernst es que él mismo creó todos los catálogos e invitaciones para sus exposiciones, comenzando en 1930. A partir de 1950, hubo un aumento exponencial en su producción gráfica, con más de 500 obras publicadas individualmente en aproximadamente 80 volúmenes, portafolios, mapas y revistas. Todas se exponen en Madrid.
Max Ernst en movimiento, por los comisarios Martina Mazzotta y Jürgen Pech
Esta exposición ofrece un acercamiento crítico a Max Ernst (1891–1976) y a su vida, vistos por primera vez a través de la lente del Séptimo Arte. En efecto, los medios cinematográfico y fílmico representan una vía paralela y siempre presente en la amplia trayectoria del artista, que conectó a numerosos individuos y grupos artísticos y ofreció puntos de vista originales sobre siete décadas del siglo XX.
Ernst fue un pintor, escultor, dibujante, artista gráfico, poeta y teórico del arte que disfrutaba sin cesar con la experimentación. En los últimos años, los comisarios han explorado obras maestras y trabajos menos conocidos de Ernst a través de exposiciones que revelaban perspectivas siempre nuevas, tanto históricas como teóricas. Han presentado al artista como un polímata independiente constantemente inspirado por los maestros antiguos y, en particular, por Leonardo da Vinci, pero también como un verdadero inventor y creador de tendencias en muchos sentidos, centrándonos específicamente en aquellos aspectos de su vida y su arte que son relevantes hoy en día.
Al poner su vida y su arte en movimiento, este proyecto nos ha permitido ampliar y refrescar la investigación sobre su vasta y polifacética producción. En primer lugar, la obra de Ernst ha inspirado masivamente el cine surrealista así como a directores de cine de años posteriores y hasta la actualidad. Su práctica artística contribuyó a superar los medios tradicionales y bidimensionales –pintura y dibujo– que permanecían congelados en la inmovilidad, experimentando con nuevas técnicas que irían Beyond Painting, como reza el título de su escrito teórico de 1936 (aunque, como sabemos, consiguió seguir siendo un auténtico pintor hasta el final de sus días). En segundo lugar, la vida caleidoscópica e inconfundible de los dadaístas, surrealistas, románticos, parafísicos y humanistas inspirados en gran medida en el Renacimiento se ha convertido en objeto de numerosas películas y documentales. Representan un complemento único e insustituible para la investigación de los historiadores del arte, y también una fuente de continua maravilla para los curiosos amantes del arte.
El arte se convirtió para Ernst en la puesta en escena de la ficción: utilizó decorados teatrales, escenografías e incluso tarimas de madera para crear sus obras. Al tiempo que producía realidades maravillosas y transformaba lo banal en poético, comunicaba su compromiso con un tema fundamental: la relación entre la imagen real y la percepción del observador. El artista se distanciaba deliberadamente al presentar motivos y elementos del mundo empleando dispositivos escénicos, imágenes representativas, introduciendo estratagemas que recordaban la ironía romántica de finales del siglo XVIII e incluso figuras de alter ego, como su famoso Loplop.
Al mismo tiempo, fue un hombre apuesto con un aura impactante, al que no le importaba posar para fotografías; y como actor, protagonizó importantes películas y documentales. También fue un respetado miembro de jurados cinematográficos, ¡y hasta un original diseñador de galardones para premios de cine!
La vida y obra de Max Ernst siguen manteniendo un poderoso efecto: forman parte de la historia, pero su existencia peripatética y su enfoque interdisciplinario y colaborativo tienen mucho en común con los artistas “nómadas” contemporáneos. Así, el pasado se expande para abarcar lo universal: conocimiento y cultura, espacio y tiempo se entrelazan en un elevado juego filosófico. Y cuanto más el artista envejecía, más se intensificaba su compromiso con el cine a muchos niveles.
Celebración Surrealista en el Círculo de Bellas Artes
El Círculo de Bellas Artes dedica buena parte de su programación de diciembre a conmemorar el centenario del Manifiesto del Surrealismo, publicado por André Breton en 1924. Además de la exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”, el Círculo mostrará a partir del 19 de diciembre, de manera integral y por primera vez en España, los telones originales del ballet Bacchanale, diseñados y pintados por Salvador Dalí. La compañía del Ballet Russe de Montecarlo estrenó esta obra en 1939, en el Metropolitan Opera House de Nueva York.
Enmarcada en esta exposición, del 22 de diciembre al 6 de enero, Jaime Vallaure dirigirá un ballet performativo que contextualiza la creación de Bacchanale, reinterpretando algunas de sus partes más significativas. A través de una interpretación visual y sensorial, la danza se adentrará en el universo surrealista de Dalí, fusionando el arte del movimiento con su innovadora visión artística, gracias a una coreografía firmada por Tania Arias. La propuesta busca capturar la esencia de su obra, envolviendo al público en una experiencia inmersiva que estará profundamente impregnada por el genio creativo de Salvador Dalí.
Destaca también la programación de Navidades Surrealistas, del 21 al 29 de diciembre. La Sala de Columnas se convertirá esos días en el centro de una serie de propuestas para toda la familia en las que no faltarán la fantasía, la imaginación, la música, los juegos y el aprendizaje. Siguiendo el ejemplo del Refugio Climático del pasado verano, se ha diseñado un lugar pensado para todos, alejado del consumo que envuelve estas fechas; una enorme plaza en la que disfrutar de un gran número de actividades gratuitas.
Acerca de Sold Out
Con tres décadas de experiencia en el ámbito de la cultura y el entretenimiento, Sold Out se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en España, siendo responsable de algunos de los espectáculos y exposiciones de mayor renombre que han llegado a nuestro país. En el campo expositivo, Sold Out es pionera en la organización de muestras internacionales en territorio nacional. En los últimos años, ha presentado más de 20 exposiciones sobre temas y marcas icónicas de la cultura popular, algunas de las cuales han de las más importantes que se han presentado en España, como Harry Potter: The Exhibition, David Bowie Is, Björk Digital, Banksy: The Street is a Canvas, Tutankhamon: La Tumba y Sus Tesoros, Jurassic World: The Exhibition, Pink Floyd Exhibition, Juego de Tronos: La Exposición Oficial, Steve McCurry. Icons, Stanley Kubrick: The Exhibition o Hergé. The Exhibition, Marvel: Universe of Super Heroes, entre otras. Más información en soldout.es
Acerca del Círculo de Bellas Artes
El Círculo de Bellas Artes (CBA) es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro con sede en la madrileña calle Alcalá, en España. Fundada en 1880, desde 1921 está declarada “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”. Es un centro multidisciplinar, ya que en él se desarrollan actividades que abarcan desde las artes plásticas hasta la literatura pasando por la ciencia, la filosofía, el cine o las artes escénicas. Desde su creación ha desarrollado una importante labor de alcance internacional en el campo de la creación, la difusión y la gestión cultural, siendo uno de los centros culturales privados más importantes de Europa. Más información en circulobellasartes.com
Acerca de Madeinart
MADEINART es una compañía con sedes en Roma y Milán cuya actividad principal es la producción y difusión de arte y cultura a través de diversos canales: exposiciones de arte, películas documentales, programas educativos y eventos benéficos. Las producciones de MADEINART son el resultado de un proceso intenso y enérgico seguido en todas las etapas, desde la creación del concepto hasta la realización final. MADEINART es el fruto de la unión de múltiples profesionales con una valiosa experiencia en diversos campos: gestión, historia del arte, trabajo curatorial, cine, arquitectura y la búsqueda de talentos artísticos a nivel internacional. Desde su fundación, la compañía ha contado con excelentes colaboraciones que le permiten ser una estructura flexible. Gracias a una rica y creciente red de relaciones con prestigiosas instituciones internacionales, fundaciones, museos, colecciones privadas y públicas y galerías de arte, MADEINART puede producir todo tipo de proyectos culturales. MADEINART ha creado un vínculo sólido y duradero entre el arte y la moda, promoviendo la colaboración entre artistas famosos y marcas de moda, a través de la creación de «objetos de arte» en ediciones limitadas. Más información en madeinart.it
Las Cortes de Castilla-La Mancha han vuelto a abrir el Convento de San Gil de Toledo a la ciudadanía durante este 6 de diciembre para celebrar el Día de la Constitución, con una jornada de ‘Puertas Abiertas’ en la que han participado más de 70 personas. El programa ‘Cortes Abiertas’ en el que se encarga esta iniciativa está permitiendo que más de 4.000 ciudadanos y ciudadanas acudan hasta la sede del Parlamento Regional para conocer el histórico edificio que lo alberga y las estancias en las que habitualmente se desarrolla la actividad parlamentaria.
Pasadas las 11:00 horas, un grupo previa inscripción ha acudido hasta la puerta principal del Convento de San Gil para recorrer la Asamblea desde el recibidor hasta el Edificio de Grupos, pasando por las salas de Comisiones y de la Mesa y por el Salón de Plenos, instalado en la antigua iglesia, una de cuyas puertas de acceso directo ha estado también abierta durante toda la mañana para quienes han querido acudir al edificio en pleno Día de la Constitución Española.
El programa de ‘Cortes Abiertas’ de la Presidencia de las Cortes Regionales de Pablo Bellido programa una jornada de puertas abiertas cada mes, que en diciembre de hace coincidir con el aniversario de la Carta Magna, pero también facilita la visita de grupos cerrados como centros educativos y asociaciones vecinales o de mujeres. A lo largo de este año entre una modalidad y otra de visitas van a ser más de 4.000 las personas que pasen por San Gil, con convocatorias previstas también para la próxima semana.
Esta actividad es una de las que organiza el Parlamento de Castilla-La Mancha en homenaje a los 46 años de la aprobación por el pueblo español de la Carta Magna, junto con el acto central que tuvo lugar en San Gil este miércoles, presidido por el presidente de las Cortes regionales, Bellido, y por el de la Junta de Comunidades, Emiliano García-Page, y la iluminación especial de la fachada del antiguo convento en las noches de los días 5, 6 y 7 de diciembre, con una imagen en movimiento de la bandera de España.
Hasta el día 28 del presente mes de diciembre se puede visitar la excelente exposición de pintura al óleo «FIGURACIÓN Y EXPERSIÓN», del pintor puertollanense Ricardo Cejudo Nogales, en el Centro Cultural Alfredo Kraus, en el distrito de Fuencarral- El Pardo.
Recorrido por la exposición de pintura al óleo «FIGURACIÓN Y EXPERSIÓN», del pintor puertollanense Ricardo Cejudo Nogales, en el Centro Cultural Alfredo Kraus, en el distrito de Fuencarral- El Pardo
Fernando Ponce, Historiador de Arte, opina del artista: «Cejudo Nogales nació en Puertollano (Ciudad Real) 1952. Allí – campos, llanuras quebradas por las primeras estibaciones de Sierra Morena, minas y un pueblo abierto hacia lo alto y hacia lo hondo – transcurren los primeros años de su infancia hasta que su familia se traslada a Valencia y comienza a trabajar»…
“Estamos ante un artista entregado por completo al apasionante mundo de la creación plástica, fiel a sus criterios a la hora de componer, con libertad, sin ataduras al guion de las modas, diferentes temáticas y con las distintas fórmulas que a lo largo de estos años de estudios y trabajos ha desarrollado dentro de la figuración y con guiños a las grandes corrientes artísticas”.
Declaraciones del pintor puertollanense Ricardo Cejudo , que expone actualmente en el Centro Cultural Alfredo Kraus de Madrid
Ricardo Cejudo Nogales
Se trasladó a Valencia en 1966. Afincado en Madrid desde 1976. Formación libre: Artes y Oficios y Círculo de Bellas Artes de Valencia y Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Ricardo es un pintor con formación en parte autodidacta, de técnica Impresionista, utilizada con la máxima libertad.
Su obra se encuentra en colecciones privadas en España, Portugal, Reino Unido, México y Japón, entre otros países, así como en algunas institucionales : Museo de Puertollano, Cuellar (Segovia), Móstoles(Madrid).
Ha realizado más de noventa exposiciones individuales y otras tantas colectivas a lo largo de su trayectoria artística: Galerías Infantas, Rembrandt, Sokoa, Zúcaro. Madrid; Galería El Claustre. Girona; Sala Daza, Jerez de la Frontera(Cádiz); Galería Benedito(Málaga); Galería Espí(Cantabria); Galería Sharon Art. León; Inter-Atrium. Oporto(Portugal); John Noott Galleries Broadway(England); Casino Español. CD México. Galería Florencia Riestra. San Miguel de Allende(México).
Premios y menciones
Ha recibido los siguientes premios y menciones: – Selecciones en el XXII Certamen Nacional de Arte de C. A. de Guadalajara. – XLI Exposición Estatal de Pintura de Alcázar de San Juan. – XXIII Certamen Nacional de Pintura de Caja Madrid. – Monografía Arte Español Contemporáneo – Ed. Fernan-Gomez. – Anuario de Pintores y Escultores de España y Portugal 1998.
Cómo llegar al Centro Cultural Alfredo Kraus
El Centro Cultural Alfredo Kraus está situado en la Glorieta de Vaquerizas, 9 en el distrito Mirasierra/Fuencarral- El Pardo, 28035 Madrid.
En transporte público se puedo acceder:
En autobús
49 Plaza de Castilla- Arroyo del Fresno, salida Ventisquero de la Condesa (A pie 700 m.)
64 Cuatro Caminos- Pitis, salida Ventisquero de la Condesa (A pie 700 m.)
En Metro
Línea 7 Hospital del Henares- Pitis, salida Arroyofresno (A pie 550 m.)
Linea 9 Arganda del Rey- Paco de Lucia, salida Mirasierra (A pie 700 m.)
La gente puede llegar a ser muy ambiciosa. El casino y los juegos de apuestas se inventaron para que la gente se jugara su propio dinero con la esperanza de obtener suculentas ganancias; o en el peor de los casos, para salir de una pobreza inquietante. En alguna ocasión se puede ganar, sí, pero lo que es indiscutible es que, siempre, quien gana es la banca. Es simplemente la regla matemática de la probabilidad, la de acertar 1 entre X posibilidades (donde X>1). En la vida cotidiana, la banca y los poderes económicos son también quienes siempre ganan. La oligarquía no se ha visto especialmente incomodada ni por el sistema, ni por los vaivenes políticos para alcanzar sus niveles de poder y riqueza. Solo se trata de incentivar o de presionar a los contrapoderes políticos para favorecer los intereses de las grandes empresas. Pero su competitividad y su ambición no tienen límites, y el momento actual presenta oportunidades quizás nunca vistas. Una lectura crítica de la primera parte de este artículo, Poderes y contrapoderes, podría denotar una cierta incoherencia, donde no parece haber demasiada conexión entre el poder económico de las grandes empresas, el contrapoder del estado, la marea de indignación popular del 11M, la posterior ola reaccionaria o la geopolítica que se mencionan, ni tampoco se explica del todo cómo se sustancia la amenaza anunciada; una relación que merece ser razonada con más detalle.
En todas partes, los tiempos de la Justicia no son los tiempos de la gente normal. El Tribunal de Justicia de la UE tardó demasiado tiempo en resolver que Puigdemont pudiera ser juzgado en España. Hace un año, Luis ”Alvise” Pérez se jactó de pregonar que quería ser eurodiputado para eludir los pleitos que tiene en España por su actividad impúdica (financiación irregular, calumnias, desórdenes públicos…). Lo de los tiempos, los alineamientos y los modos de la Justicia en España, para según quién, merecería mucho más espacio del que cabría aquí. Pero el colmo ha sido el sobreseimiento de Donald Trump de todos los juicios que tenía pendientes, incluyendo el asalto al Capitolio y la sustracción de documentos secretos para llevárselos a su casa; o sea, como beneficiarse en lo privado de lo público. Es el ejemplo más claro de hasta qué punto prevalece el poder de la oligarquía frente a la ley, y señala hasta qué punto se puede sobrepasar, y se sobrepasa cada vez más, cualquier límite con total y absoluta impunidad. Donald Trump es la brújula que marca al mundo la ruta a seguir.
Trump tiene una legión de seguidores, que necesita a este héroe librado de la muerte por voluntad divina, nada menos que un anti-stablishment, para hacer a América grande de nuevo (Make America Great Again-MAGA) y hacer así un poco más prósperas sus vidas. Resabiado por su vejez y su experiencia previa en la presidencia, va anunciando, sin tapujos y a cuentagotas, la composición de los cargos más relevantes del país: secretarios de estado (ministros), jefes de la CIA, del FBI, de la Comisión de Bolsa… Un esperpento hecho realidad, donde caben negacionistas, multimillonarios, guerrilleros, ultrarreligiosos… para llevar a cabo los objetivos del Proyecto 2025, la agenda ultraliberal de la Heritage Foundation.
Entonces, imaginemos por un momento cómo podría ser el mundo sin la intervención de esos organismos reguladores independientes de los estados que funcionan como contrapoderes. Imaginemos ahora el efecto de una inflación desbocada, como consecuencia de la incapacidad para controlar el precio de las cosas. Bueno, basta con indagar en la reciente historia de Argentina, y cómo ha llegado al poder y lo ejerce un personaje tan disparatado como Javier Milei. Aunque tampoco hay que ir a un escenario ficticio, basta con comprobar el problema de la vivienda en España para ver las consecuencias de un mercado que, a pesar de que el vaivén de los precios afecta al IPC y a los datos de crecimiento económico, se resiste a su regulación de una manera insoportable para quienes lo padecen.
La fuerza de un estado no se mide por la de sus fuerzas armadas o de orden público, sino por la de su economía y la forma en que toda la población participa de su desarrollo y su beneficio personal. Es verdad que a todos nos fastidia pagar impuestos, y nos da alegría pagar menos. Pero ese mantra de que, antes que en las arcas públicas, el dinero en el bolsillo favorece la economía del país y los servicios, además de falso, no beneficia a todos por igual, porque en un estado de derecho la fiscalidad es progresiva: quien más gana, más paga… Tema aparte es lo que pagan empresas y autónomos. Por tanto, aunque afectaría más a los que más tienen, se extiende la idea (sobre todo en determinados medios) de que esa afectación sería igual para todos. Además hay una premisa fundamental: cuanta mayor precariedad social haya, mayor beneficio obtendrán las capas sociales más altas.
Mientras que para un estado la cobertura de los servicios públicos constituye la base del sistema social, para las empresas, la gestión de esos mismos servicios públicos es una oportunidad inmensa de negocio. La intrusión de estas entidades privadas en la gestión de lo público solo es posible por voluntad del contrapoder de las administraciones públicas, mediante la privatización de dichos servicios o su participación incentivada en la oferta pública. Para eso, hay que minimizar la recaudación de impuestos y revisar a la baja los criterios de intervención económica de dichas administraciones. En este escenario de precariedad en la administración, se trata de deteriorar los servicios públicos hasta lograr su desmantelamiento y mercantilizarlos (centros educativos, comedores, servicios y centros sanitarios, residencias de ancianos, guarderías, universidades, servicios de ayuda a los más desfavorecidos, cultura, etc.). Este es el modelo ultraliberal que se viene aplicando en los gobiernos de la Comunidad autónoma de Madrid desde hace muchas legislaturas; modelo que el PP exporta a otras comunidades, y que tuvimos oportunidad de conocer en Castilla-La Mancha durante el mandato de Mª Dolores de Cospedal, con sus equipos provenientes del laboratorio neoliberal madrileño.
Sigamos. La desregulación del mercado y la participación de las empresas en sectores estratégicos, que favorecen a las grandes fortunas y desfavorecen a las capas sociales media y baja, solo se pueden conseguir a través del poder político. Dicho de otro modo: para dar más pábulo a las ambiciones de la oligarquía, se necesita la connivencia del contrapoder político. Es entonces cuando hay que usar a los partidos afines al pensamiento neoliberal y conquistar a los sufragios. A la gente no se le convence hablando de economía, sino con mensajes simplistas de la representación del bien y del mal en las opciones políticas. Se trata de confundir a la gente, y desde la derecha se deslizan o vomitan a diario contra los adversarios, tranquila e impunemente, mensajes de odio y epítetos de lo peor, como corruptos, ladrones, terroristas, asesinos, mentirosos, traidores, inmorales, desalmados, comunistas, dictadores… Del mismo modo se criminalizan a los colectivos de izquierda más significados: ecologistas, feministas, homosexuales, animalistas, ateos… A idéntica estrategia tóxica se aplican diariamente Santiago Abascal e Isabel Díaz Ayuso (con la inestimable ayuda de su equipo) con el propósito de radicalizar la relación de la ciudadanía corriente contra el adversario político. En España, la presencia constante de estos mensajes en todos los medios afines (donde también participan administraciones públicas , la banca y grandes empresas en su financiación) es parte de la táctica empleada para dar normalidad a tal abominación, como sucede con las crónicas de las matanzas en las guerras. Una estrategia radical y extrema que aleja del centro político al Partido Popular en su forma de actuar cuando está en la oposición, muy especialmente desde las últimas elecciones de 2023. Para los poderes económicos no se trata de que gane uno u otro partido, sino la suma de todos los que favorezcan sus intereses, cueste el daño social que cueste.
Finalmente, la llegada de la extrema derecha al poder (que sin duda alguna llegará) tampoco se notaría demasiado en la economía de la gente, por mucho que pueda afectar al aumento de la precariedad y la desigualdad. Sobre todo, afectaría a la contención de la protesta social ante eventuales abusos. Afortunadamente, el Estado ya no se necesita recurrir a la persecución física, las multas que se imponían contra los promotores de las manifestaciones en aplicación de la “ley mordaza” resultan suficiente y efectivamente disuasorias. Entonces, la amenaza, el peligro real, no es de índole económica, sino de convivencia. Da auténtico pavor, y cada vez mayor, resultar sospechoso o ser objeto de la diana de los ultras, como lo demuestra la impunidad de las actuaciones radicales de derechas contra miembros y sedes del PSOE en toda España o las manifestaciones en la calle de Ferraz de Madrid… para lo cual no hay contrapoderes efectivos. Quien pueda hacer, que haga (dijo Aznar).
Durante los últimos años de la dictadura y primeros de la transición llegan a Albacete brigadistas, políticos, escritores e investigadores, interesado en el tema de las Brigadas Internacionales (BB II), que suelen establecer contacto con militantes del entorno del Partido Comunista, en esos años todavía en la clandestinidad, como José Calderón Salmerón o José María López Ariza. En ese sentido, el diario La Voz de Albacete se hace eco de noticias relacionadas con la presencia en la ciudad de personalidades como Josip Broz Tito o Mao Zedong, que nunca estuvieron en ella.
Por otra parte, las noticias de actos celebrados en Madrid o Valencia, relacionados con las BB II, son recogidos por la prensa de Albacete y crean una expectativa sobre el tema. Colabora también la llegada de un equipo de cineastas rusos, dirigido por Boris Dobrodeev –premio Lenin de Cinematografía–, que elabora un documental sobre las BB II, asesorado por Francisco Fuster. Se filman secuencias con “detalles exteriores de la Diputación, Plaza de Toros, Palacio Ferial y otros edificios” (La Tribuna de Albacete, 11-7-1985).
Desde el número primero de Al-basit (agosto de 1975), revista del Instituto de Estudios Albacetenses (IEA), el tema de las brigadas está presente en ella. Francisco Fuster Ruiz da a la luz en 1975 el artículo “Las Brigadas Internacionales llegan a Albacete” (La Verdad, ed. Albacete, 25-5-1975) y en 1985 publica el libro La guerra. Las Brigadas Internacionales. También se trata el tema en la obra Los comunistas en la historia de Albacete (Albacete, Partido Comunista de España, 1990). Concretamente, Santiago Álvarez Gómez (1913-2002) colabora con el artículo “Por qué las Brigadas Internacionales? ¿Por qué Albacete?”.
Pero el salto hacia adelante se produce en 1987, cuando se celebra el cincuentenario de la llegada de las BB II, organizado por Izquierda Unida (IU). Durante tres días, del 13 al 15 de abril, tiene lugar una exposición fotográfica, la presentación del libro de Santiago Álvarez Gómez (Memorias II. La guerra civil de 1936-1939. Yo fui comisario político del Ejército Popular, A Coruña, Ediciones do Castro, 1986) y una mesa redonda moderada por José Luis Balbín Meana (1940-2022), en la que intervienen Rogert Ossart (brigadista francés procedente del departamento de Somme), Santiago Álvarez (comisario del 5º Regimiento y miembro destacado del PCE), José Calderón Salmerón (oficial del Ejército Republicano) y los historiadores Antonio Elorza Domínguez y Francisco Fuster Ruiz (1941-2024). Se pudo ver el documental del cineasta soviético Roman Karmen Sobre los sucesos de España (1936), los brigadistas se entrevistaron con el alcalde, José Jerez Colino, y hubo también una cena-homenaje en el restaurante Las Arenas (La Tribuna de Albacete, 13, 14 y 15 de abril de 1987).
En 1988 la Universidad Popular de Albacete programa entre sus cursos uno titulado Albacete y las Brigadas Internacionales, que es impartido por “el licenciado en Derecho y funcionario del Cuerpo Facultativo de Archivos Francisco Fuster Ruiz” (La Tribuna de Albacete, 11-2-1988). Se celebra durante los días 10, 11 y 12 de marzo con el siguiente contenido: Significado de las Brigadas Internacionales en la Guerra Civil, Organización militar de la Base y Los internacionales y la población de Albacete. Asimismo, se realiza una visita a edificios y otras instalaciones que sirvieron a los brigadistas en Albacete, La Gineta, La Roda, Madrigueras, Mahora, Pozo Rubio, Quintanar del Rey, Tarazona de La Mancha y Villanueva de la Jara.
Por fin, en 1989 se inician las gestiones para dar vida a un centro dedicado a las BB II. Con fecha 1 de junio el Ayuntamiento de Albacete se dirige a Luis Guillermo García-Saúco Beléndez, director del IEA, para realizar un convenio (Archivo del IEA). Se trata de una propuesta del grupo municipal de IU para crear un centro documental de las Brigadas Internacionales, firmado por José María López Ariza y José Eduardo Martínez Valero con fecha 26 de abril de 1989. En el escrito se alude a la exposición sobre las BB II realizada en el Teatro Municipal en abril de 1987 y, según veteranos de la guerra en la entrevista con el alcalde, a la necesidad de creación de un centro que sirva para salvaguardar documentación y memoria. Y se propone crear una sección en el seno del IEA, para lo que los concejales de IU ya han hablado con Luis Guillermo García-Saúco y con Francisco Fuster, partidarios en principio de la creación. El Ayuntamiento aportaría 500.000 pesetas para ese año y al final del mismo el IEA presentaría una programación para 1990.
En reunión de la Junta Directiva de 16 de julio de 1989 se trata el tema, pero no se toma ninguna decisión, pues no está presente Francisco Fuster. El 25 de septiembre Antonio Moreno García, secretario general del IEA, envía un escrito al Ayuntamiento en el que se comunica que en sesión ordinaria de 22 de septiembre se decide crear un “centro de Documentación sobre las Brigadas Internacionales”, dentro de la sede del Instituto, y encargar de su gestión al miembro de la Junta, Francisco Fuster Ruiz. Además, se acuerda aceptar “cualquier subvención y documentación procedente de cualquier persona, organismo o entidad”. Sin embargo, el acuerdo no significa la creación de ninguna sección específica dentro del IEA.
De “Una redada familiar (una comedia para no fiarse de nadie)» podrá disfrutarse en el escenario del Auditorio Municipal de Puertollano el próximo sábado, 7 de diciembre, a las 20 horas. Las entradas están a la venta al precio de 20 y 15 euros en patio de butacas y 12 en anfiteatro en taquilla o giglon.com
Un texto de Antonio Muñoz De Mesa de un montaje teatral de Vaivén Producciones dirigida por Olga Margallo y protagonizado por Ana Pimenta/Ainhoa Aierbe, Mikel Laskurain, Nerea Gorriti, Xanti Korkostegi y la colaboración especial de Aitziber Garmendia.
Una familia que cena tranquilamente en su casa sufre una redada de la Unidad de Delitos Informáticos (UDI) porque se sospecha que algún miembro de la familia maneja una red de porno doméstico. En un principio todos parecen culpables de los delitos que se les imputan, pero el espectador irá descubriendo poco a poco que los archivos sobre los que se basan las acusaciones no son lo que parecen.
Al mismo tiempo que el espectador va descubriendo la inocencia de los personajes, los miembros de la familia van sospechando unos de otros, incluso de sí mismos, mientras se someten al interrogatorio del Comisario. ¿Hasta qué punto te avergüenzas de tu propia intimidad cuando la moral puritana de los algoritmos te juzgan?.
Castilla-La Mancha inicia hoy el puente del mes de diciembre con buenas perspectivas en cuanto a la ocupación turística tanto en alojamientos hoteleros como en turismo rural, con previsiones que alcanzan el 83 por ciento de ocupación en hoteles de la región y que se elevan por encima del 91 por ciento en el caso de alojamientos de turismo rural, cifras siempre sujetas a cambios por las reservas de última hora.
El puente festivo que hoy se inicia nace con buenas previsiones para los alojamientos de Castilla-La Mancha, con porcentajes elevados de ocupación en base a las reservas registradas para estos días, y que pueden verse incrementadas por las que se sumen a última hora. Así, en el puente que hoy comienza, las reservas en alojamientos rurales de la región se sitúan en el 91,3 por ciento de las plazas disponibles, y en el caso de los alojamientos hoteleros en el 83,2 por ciento.
Dentro de estas cifras por segmentos, todas las provincias muestran elevados niveles de ocupación en base a las reservas registradas, ya que, en el caso del turismo rural, las reservas en la provincia de Albacete se sitúan en el 95,8 por ciento de las plazas disponibles, en Ciudad Real en el 96,4 por ciento; en Cuenca, en el 87,2 por ciento; en Guadalajara, en el 87 por ciento; y en Toledo, en el 90,3 por ciento de las plazas.
En cuanto al turismo hotelero, Albacete registra una previsión de ocupación para este puente del 77,8 por ciento; Ciudad Real llega al 80 por ciento; Cuenca supera el 88 por ciento; Guadalajara alcanza el 81,1 por ciento de ocupación; y en Toledo, la ocupación prevista para este puente de diciembre en hoteles es del 89,1 por ciento.
El puente de diciembre se suma así, en sus previsiones, a las buenas cifras del turismo en lo que va de año, donde, en Castilla-La Mancha, se han superado entre enero y octubre de este año los 2,5 millones de viajeros alojados en los diferentes segmentos y rozando los cinco millones de pernoctaciones registradas.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han procedido esta noche en vísperas del Día de la Constitución a iluminar de manera especial la fachada principal de su sede en el Convento de San Gil de Toledo, con una imagen en movimiento de la bandera de España. Esta imagen, que resulta visible en el patio principal pero también desde diferentes ubicaciones distantes de la ciudad de Toledo, se llevará a cabo también en las noches del viernes 6 y sábado 7. Se trata de una de las tres ocasiones en que el histórico monumento recibe una iluminación especial y simbólica, junto al 8 de Marzo, en que se ilumina de morado con motivo del Día Internacional de la Mujer, y el 31 de Mayo, Día de la Región, en que proyecta la imagen de la bandera de la comunidad autónoma. // Fotos: Carmen Toldos / Cortes CLM.
Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo miércoles, día 11, el Teatro Municipal Quijano de nuestra capital acogerá, a partir de las 20:00, la Segunda Gala de Navidad, a favor de Manos Unidas, – organización no gubernamental y para el desarrollo -, que promueve el evento en colaboración el Ayuntamiento ciudadrealeño, – a nivel institucional -, además de Fundación Globalcaja Ciudad Real y la Unión Musical «Ciudad de Tomelloso», que nos ofrecerá un escogido y elaborado concierto.
Las entradas para asistir a la velada, al precio de 10 euros en el patio de butacas y 7 euros en anfiteatro, se pueden adquirir, además de en taquilla el propio miércoles, en la sede de Manos Unidas, en Calle Caballeros, 7, segunda planta, de 10:00 a 13:30 horas, y en la página web www. globalentradas. com
A modo de «tarjeta de presentación» de la Unión Musical «Ciudad de Tomelloso», fundada en el mes de diciembre de 2004, podemos decir que algunas de sus composiciones «estrella» son «Noche Santa», «Jota de Tomelloso», «Oremos», «Himno de Tomelloso»…, etcétera y que en un abanico de casi ciento veinte conciertos, – hasta donde llegan nuestras referencias -, han llevado su buen hacer a varios puntos de nuestra provincia, de nuestra comunidad autónoma y de tierras madrileñas.
A tal efecto, cabe citar Almagro, Torrenueva, Membrilla y Bolaños de Calatrava, a nivel provincial; Mota del Cuervo y Villamayor de Santiago, en tierras conquenses; Munera y Pozo Cañada, en la provincia de Albacete, y Robledo de Chavela, en la Comunidad de Madrid.
Recordemos: miércoles, 11 de diciembre, 20:00, Teatro Municipal Quijano. Una cita que no nos podemos perder. Seamos solidarios con Manos Unidas y sus proyectos de desarrollo.