Comunicado de GeoAlternativa.- ¿Sabes lo que es un mapeo de las emociones y cómo utilizarlo para entender cómo estamos y cómo nos relacionamos con las demás? Se trata de una técnica grupal para conocer qué y dónde sentimos dentro de nuestro cuerpo los diferentes aspectos de la sociedad en la que vivimos.
En el taller de Mapeo de Emociones que la Asociación GeoAlternativa realizó durante la I Semana de la Inclusión y la Solidaridad de Ciudad Real organizada por el Ayuntamiento de Ciudad Real del 21 al 27 de octubre, muchas personas se acercaron a descubrir esta técnica para entender mejor qué nos provocan en el cuerpo actitudes como el racismo, el machismo o el genocidio palestino, a través de la lectura y análisis de datos concretos y actualizados.
Este taller fue diseñado tomando como referencia El Universo de las emociones, proyecto realizado conjuntamente con Eduard Punset, el profesor Rafael Bisquerra y el estudio PalauGea cuyo fin es ofrecer una representación gráfica de las emociones humanas. Este cartel se mostró a las personas asistentes, se explicó y se reflexionó sobre algunas de las 307 emociones que refleja.
Las personas que participaron debatieron en grupos qué sentimientos les generaban estas situaciones, dónde las sentían físicamente y en qué intensidad. Como resultado, se elaboraron mapas visuales del cuerpo donde los colores representan diferentes tipos de sentimientos y el tamaño, su intensidad en cada parte de nuestros cuerpos.
¿Y para qué? Para entender por qué sentimos lo que sentimos y cómo utilizarlo para movilizarnos, pasar a la acción e intentar cambiar nuestra realidad social de forma colectiva, en lugar de sufrirlo de forma individual y aislada.
Al taller asistieron personas grandes y pequeñas de diferentes colectivos y entidades sociales de la ciudad. Además contó con una persona Intérprete de Lengua de Signos, lo cual permitió poner en práctica la inclusión invitando a personas sordas a participar y enriqueciendo así el intercambio y la accesibilidad del mismo.
Como se puso de manifiesto en el debate, se trata de una forma de ser conscientes y representar que lo que pasa en nuestro contexto social nos atraviesa, nos deja huella y necesitamos canalizarlo en forma de reacción colectiva para evitar efectos negativos y transformarlo en cambios positivos en nuestro entorno.
Era difícil prever que un tsunami llegara a espaldas del mar, que una ola de proporciones monstruosas quisiera bañar el interior de España con tanta violencia. Pero la realidad tiene la terrible costumbre de demostrarnos que puede ser más dañina que la imaginación.
Todavía cuesta comenzar a llorar; las lágrimas se niegan a inundar nuestros corazones porque buscamos un culpable al que señalar. ¡Y esta vez no lo habrá! Es imposible culpar a quien no tiene forma visible. Las imágenes son tan desoladoras y terroríficas que algo nos tiene atrapados en esos coches anegados de agua y barro, aturdidos ante la avalancha que desplaza enseres y animales, mientras el cielo se ilumina una y otra vez con destellos, truenos y relámpagos que marcan el lugar donde la tormenta ha elegido que el momento de partir ha llegado.
No hay paz posible cuando nos sentimos impotentes, sin capacidad de detener el torrente de destrucción que ciega la vida de nuestros seres queridos. No hay sosiego cuando vemos que, en un instante, el futuro ha decidido que no se presentará mañana, que aquí se acaba el camino. No hay consuelo cuando nuestras manos no pueden extenderse para salvar a nadie; no existe la calma cuando la distancia nos hace tan diminutos ante la inmensidad de la Naturaleza.
Si pudiéramos, gritaríamos para liberar la rabia que se acumula entre el pecho y la garganta. Nuestra piel se humedece al paso de esos ríos que vienen desde el infinito. Se encaprichan con las calles y hogares, mientras los rostros de sus habitantes tornan a desesperación y pánico. La maravillosa lluvia, que venía a calmar la sed de arroyos y cosechas, ha elegido mal la dosis, destrozando a su paso pueblos, puentes y las ilusiones de miles de personas. Ha robado con su fuerza las sonrisas de aquellos que tanto amaban sentir sus caricias frías sobre la ropa.
Los ventanales auguraban una tarde de frío, acurrucados en el sofá y viendo cómo las gotitas de lluvia limpiaban el polvo acumulado durante el verano. Pero esa imagen de sosiego y descanso pasó de largo y trajo una pesadilla vestida de torrente, llevándose flotando aquello que más nos identifica: la vida. La oscuridad no fue silenciosa; cada trueno anunciaba lo inevitable. El burbujeo constante sobre los tejados era la prueba de lo que iba a llegar: un cóctel de granizo, viento y cientos de litros de agua, dispuesto a cambiar el paisaje.
Lo peor no ha sido ver que las carreteras perdieran el rumbo, ni que los cauces tuvieran dificultad para hallar su curso, ni siquiera que haya lugares a los que no pudiéramos acceder, cubiertos de piedras e impotencia. Tampoco que desde el cielo una inmensa balsa confundiera el mar con tierra firme, ni que una marea llegada de las montañas decidiera recomponer el puzle del pueblo, entrando en casas y locales para redecorar las habitaciones. Lo realmente doloroso es haber dejado de oír los gritos de auxilio, no poder escuchar las plegarias de aquellos que no lograron huir y desconocer por qué la muerte decidió que el precioso regalo de vivir tenía fecha de retorno.
Sabemos que hay muchas cosas que no tienen explicación, que nuestra senda no tiene fronteras delimitadas y que, en cualquier momento, todo puede girar de forma inesperada. Pero el dolor que sentimos por lo que sucede tiene siempre las mismas consecuencias: la tristeza. Y en eso no tenemos ninguna duda. Creo que todos, al ver esta tragedia, hemos sentido la necesidad de ser útiles, de poder ayudar a toda esa gente que intentaba sobrevivir, de tender nuestra mano para sacarlos de ese laberinto de agua y escombros, de lanzar cuerdas, de encontrar una salida para que siguieran vivos… Y, sin embargo, no hemos podido…
Dentro de unos días, esos campos desolados de nuestro país mostrarán la crueldad que hay tras las catástrofes de este planeta. Solo podemos honrar a quienes perdieron la sonrisa esa noche y mostrar nuestro apoyo emocional a aquellos que tienen que reconstruir un nuevo horizonte.
¡Estamos con todos vosotros! Un abrazo enorme a todos los afectados por esta tragedia y un sincero “descansen en paz” para las personas que han perdido la vida.
También sabemos que el ser humano posee la fortaleza para renacer de cada varapalo, dispuesto a demostrarse a sí mismo que no hay nada que no se pueda superar. ¡Manos a la obra!
El Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano ha aprobado manera definitiva la ordenanza municipal reguladora del servicio del taxi, tras desestimar más de una veintena de alegaciones Dirección General de Transportes y Movilidad, Asociación Provincial del Taxi y particulares. Solo se han admitido dos relativas a correcciones administrativas del texto inicial que de nuevo se publicarán, como ha detallado el concejal de movilidad, José Antonio Barba.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, defendió que el objetivo del equipo de gobierno es contar con un servicio de taxis acorde y mejor al que se estaba dando en una ciudad de 45.000 habitantes y a ello contribuirá las dos últimas convocatorias de exámenes para cubrir las licencias autorizadas por parte del Ayuntamiento de Puertollano.
Modificación de crédito de 6,5 millones
El Pleno ha aprobado de manera inicial el expediente de modificación de créditos de 6.595.794,47 euros, en la modalidad de Suplementos de Crédito, para amortización de un préstamo del 2005 de 23 millones, que se financiará con los remanentes de tesorería, y que contribuirá a la reducción de la deuda viva del Ayuntamiento como establece la ley de estabilidad presupuestaria.
El concejal de hacienda, Andrés Gómez, explicó que de esta manera se podrá liberar 1,2 millones de euros anuales de los presupuestos municipales desde el 2025 hasta el año 2030.
Apoyo a los trabajadores de Navec y Rlesa
De otro lado, el Pleno de la Corporación Municipal ha expresado su apoyo a las reivindicaciones laborales de los trabajadores de las empresas Navec y Rlesa, que en estos momentos se encuentran en huelga, a través de una declaración institucional, de la que ha dado lectura el alcalde, Miguel Ángel Ruiz.
El Pleno hizo un llamamiento a las partes para la búsqueda de un entendimiento y diálogo para la resolución del conflicto de Rlesa, y que se lidere la intermediación y coordinación, junto a otros Ayuntamientos e instituciones en los que se encuentre implantada Navec en la búsqueda de soluciones que den como resultado la conservación de los puestos de trabajo con el respeto a los derechos laborales y antigüedad de la plantilla. Por último se acordó que se mantengan informados a los grupos municipales de la oposición sobre las gestiones realizadas por el Ayuntamiento de Puertollano en relación con su labor de mediador en los conflictos colectivos de Rlesa y Navec.
Prevención de violencia de género
Por último, se ha aprobado por mayoría, tan solo con los votos en contra de Vox, la moción del grupo municipal de Izquierda Unida que reclama la dotación a la Concejalía de Igualdad del presupuesto necesario para la detección, sensibilización y prevención de la violencia de género, así como la atención a las víctimas de violencia machista, en sus múltiples manifestaciones.
También solicita mantener y reforzar los programas de prevención y actuación ante la violencia machista en redes sociales que contenga contenidos informativos y de sensibilización sobre la cuestión, así como la información de cómo actuar en casos de uso indebidode datos personales y sin consentimiento de la imagen de una persona, trato degradante o uso de aplicaciones que atentan contra la integridad sexual de las personas.
Asimismo insta al gobierno de la Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha a no subvencionar a asociaciones que lleven a cabo actuaciones de hostigamiento contrario al derecho de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo y que en los centros sanitarios se habilite atención especializada, con personal especializado y exclusivo para atender a víctimas de violencia sexual.
El Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano ha rectificado la ordenanza número 29 del precio público por la prestación del servicio de tratamiento y depósito de residuos inertes en el vertedero municipal para las obras de licencia municipal y los procedentes de otros municipios, como tierras de excavación, escombros y residuos inertes. De esta manera se atiende a la petición de la empresa concesionaria de su gestión “PreZero S.A”, que requería que en cumplimiento del contrato se actualizara al IPC, que desde el 2020 supondrá un incremento del 14,8%.
El concejal de hacienda, Andrés Gómez, explicó que el contrato con PreZero S.A acabó el 6 de octubre del 2024 y en estos momentos se encuentra en prórroga de nueve meses hasta la nueva licitación y contratación.
Escuelas Deportivas
También se ha modificado la ordenanza número 22 que establece que pasa por ajuste de cálculo de 139,45 a 138,28 euros la cuantía de la temporada de la Escuelas Deportivas para inscritos de hasta 16 años y asistencia de tres días por semana.
Bonificación a coches históricos
El Pleno ha aprobado la modificación de la ordenanza número 3 del Impuesto sobre vehículos de tracción mecánica en relación a la bonificación del 100% de los que obtengan la catalogación de histórico por haber sido fabricados o matriculados por primera vez, que pasa de veinticinco a treinta años como mínimo, de haber dejado de producirse sus tipos específicos, estar en su estado original, sin haber sido sometidos a ningún cambio fundamental en cuanto a sus características técnicas o componentes principales, como el motor, los frenos,la dirección, la suspensión o la carrocería, con las excepciones que se determinan en el capítulo III de este reglamento, y tener un correcto estado de mantenimiento y conservación.
Ofertas de empleo, revisadas y contrastadas, publicadas por tablondeanuncios.com en la provincia de Ciudad Real en las últimas horas:
1.- ADESLAS DENTAL BUSCA HIGIENISTA BUCODENTAL EN CIUDAD REAL
Se requiere una experiencia reciente de al menos un año como higienista bucodental en clínicas dentales, así como disponibilidad e interés para realizar una sustitución de 35 horas semanales. Se ofrece un contrato laboral desde el primer día, correspondiente a la sustitución.
Oferta publicada en el área de empleo de Adeslas Dental
2.- SECURITAS REQUIERE DE AUXILIAR DE SERVICIOS EN CIUDAD REAL
Se requieren candidatos con formación y experiencia relacionadas con la atención al público, así como el control y funcionamiento de instalaciones. las funciones del puesto incluyen la recepción, información y atención a visitantes y empleados, así como la comprobación del estado y el funcionamiento de las instalaciones generales.
Oferta publicada en el portal de empleo de Securitas
3.- EN PRIMER IMPACTO ESTÁN BUSCANDO UN/A MONTADOR/A PARA DIFERENTES CAMPAÑAS EN CIUDAD REAL
Te ofrecen un contrato fijo/discontinuo, con un salario que se determinará por punto de venta, además de la cobertura de gastos y el reembolso de kilómetros, que se abonarán cada 15 días. También recibirás una formación inicial para facilitar tu integración en el puesto.
Oferta publicada en el área de empleo de Primer Impacto
4.- DESDE MANPOWER PRECISAN DE UN TRACTORISTA EN LA PROVINCIA DE CIUDAD REAL
Te ofrecen un ambiente de trabajo excepcional, donde formarás parte de un equipo que te hará sentir valorado, apoyado e integrado desde el primer día. Además, contarás con un contrato indefinido y un plan de formación adaptado a tus necesidades. Entre los requisitos mínimos, se valorarán los estudios académicos y es indispensable poseer un título de tractorista.
5.- EMPRESA LÍDER INDISCUTIBLE EN SU SECTOR LOGÍSTICO BUSCA CARRETILLERO/A EN ALCÁZAR DE SAN JUAN, CIUDAD REAL
Se valoran conocimientos de manejo de transpalet y carretilla frontal, además del carnet de carretillero en vigor y experiencia mínima de un año en el uso de carretilla frontal. Es necesario contar con vehículo propio y disponibilidad completa. La posición ofrece disponibilidad de lunes a viernes, con la posibilidad de trabajar algunos sábados puntuales. Los turnos son rotativos, en horario de 6:00 a 14:00 para el turno de mañana y de 14:00 a 22:00 para el de tarde. Contratos mensuales con opción de renovación a largo plazo, y un salario de 9-10 € brutos por hora.
6.- EMPRESA DEL SECTOR MADERA NECESITA INCORPORAR UN /A OFICIAL DE CARPINTERÍA EN CIUDAD REAL
Se requiere al menos 1 año de experiencia en un puesto similar y conocimientos en maquinaria de taller de madera. Es valorable residir cerca del lugar de trabajo, tener estudios de ESO o equivalente finalizados y formación en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) en el sector de la madera.
Las equipos de salvamento han retomado este jueves el dispositivo de búsqueda en la localidad de Letur (Albacete) para localizar a las cinco personas desaparecidas tras las inundaciones causadas por la DANA el pasado martes. Un total de 40 efectivos de la Unidad Especial de Alicante han llegado como refuerzos al municipio albaceteño, donde hasta el momento se ha confirmado un fallecimiento.
Debido a la inestabilidad de la zona afectada y las limitaciones de la oscuridad, durante la noche del miércoles el rastreo se limitó al uso de drones con cámaras térmicas que patrullaban los arroyos que atraviesan el municipio y que conectan con el río Segura.
El delegado de la Junta de Albacete, Pedro Antonio Ruiz, ha explicado a Europa Press que la maquinaria pesada está intentando acceder a la zona central de la población, donde la destrucción de la riada llegó a derribar varias casas y negocios y ha dejado las fachadas de numerosos edificios bajo riesgo de derrumbe.
«Estamos abriendo un camino alternativo a la zona del casco antiguo para intentar sobrepasar los obstáculos que ha dejado el torrente y así acelerar las labores de búsqueda y rehabilitación». La principal carretera del pueblo, que recorre varios tramos del municipio paralela al arroyo, ha quedado destrozada y hundida por la fuerza de la riada.
Ruiz Santos ha confirmado que casi todas las personas del pueblo ya han sido realojadas en casas de familiares mientras que el albergue del pueblo, la escuela de Letur, sigue esta mañana funcionando como centro de operaciones.
El delegado ha concretado que la búsqueda de los desaparecidos se está centrando a lo largo del río. «Estamos sondeando unos cinco kilómetros a lo largo de la cuenca del Segura». Para ello, el dispositivo está empleando unidades caninas, un helicóptero, voluntarios y diversas lanchas con efectivos especializados en búsqueda subacuática del Infocam y del Ejército.
REUNIÓN DE COORDINACIÓN
Tras una de las reuniones de coordinación que se llevan a cabo en Letur, el presidente de la Diputación de Albacete, Santi Cabañero, ha detallado el avance en las labores que la institución provincial está realizando para enfrentar las consecuencias de la DANA en la localidad.
Cabañero, junto al vicepresidente provincial, Fran Valera, al alcalde de Letur, Sergio Marín, y al delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha ofrecido un parte actualizado sobre los trabajos en curso, resaltando que, a lo largo de los cinco kilómetros de rambla, hoy se trabaja en dar un paso importante con respecto a la jornada de ayer al incorporar maquinaria pesada a las tareas de desescombro, bajo la supervisión de los equipos multidisciplinares que incluyen militares, bomberos de la Diputación y efectivos de los GEAS de la Guardia Civil, entre otros.
El presidente ha señalado que Diputación está trabajando con 20 bomberos del Servicio Especial de Prevención y Extinción de Incendios (SEPEI), estando movilizado los seis parques de la provincia, con presencia en Letur de las Unidades de Rescate Acuático y en Altura. Así, ha avanzando que durante la jornada se va a incorporar también la Unidad de Construcciones desde el Parque de La Roda, porque «es fundamental comenzar a asegurar viviendas y a evaluar estructuras antes de acceder con maquinaria a las zonas afectadas».
En este sentido, Francisco Ovidio García Ríos, jefe del Sepei, ha detallado las operaciones que este jueves se desarrollan en la rambla de Letur: «Hemos organizado dos grupos mixtos de trabajo con bomberos junto a efectivos del Mando de operaciones Especiales (MOE) del Ejército de Tierra, para llevar a cabo labores de búsqueda y limpieza en dos sectores prioritarios, donde hay mayores probabilidades de localizar a las personas desaparecidas».
Así, ha relatado que ayer se revisó el barranco y hoy se está haciendo una inspección más exhaustiva de la pared y acometiendo la limpieza de escombros para asegurar que no haya indicios de los desaparecidos en esas zonas. Paralelamente, se trabaja en habilitar esa rampa de acceso a la parte de la localidad que actualmente es inaccesible, para permitir ese acceso a la maquinaria pesada que avanzaba el presidente.
García Ríos ha subrayado la importancia de ejecutar las primeras maniobras con maquinaria de forma controlada y segura: «El primer objetivo es mover los grandes bloques de escombros y sedimentos de forma muy cuidadosa para intentar localizar posibles personas. También han llegado perros especializados de la Guardia Civil para apoyar la búsqueda en la zona del casco urbano y la rambla», ha concretado.
APUNTALAMIENTO DE CASAS
En alusión a la tarea de apuntalamiento de casas aludida por Cabañero, desde el Servicio de Arquitectura de la Diputación, Beatriz López ha informado de que «se está realizando una inspección visual de las estructuras existentes para evaluar el estado de los edificios» añadiendo que, en casos críticos, ya se ha procedido a apuntalar algunos para garantizar el acceso seguro de la maquinaria y de los equipos de rescate. «Es necesario asegurar estos edificios para proteger a los equipos que están trabajando, ya que hay edificaciones en riesgo inminente de colapso,» ha explicado.
Santi Cabañero también ha explicado que la Diputación, a través del equipo de Hidrogeología, «sigue trabajando intensamente para identificar y reparar averías en la red de abastecimiento de agua, que sufrió graves daños por el impacto de la riada».
Fernando de la Cruz, jefe del citado Servicio, ha detallado ese plan para restablecer el suministro de agua en las zonas habitadas. «Estamos facilitando el acceso para la entrada de maquinaria pesada a fin de limpiar y desescombrar completamente la zona afectada. Además, estamos revisando la red de abastecimiento en el casco antiguo, donde el sistema ha quedado prácticamente destruido. La prioridad es restablecer la red de agua en la parte superior del pueblo, la zona habitada, para garantizar que quienes permanecen allí tengan acceso seguro al agua».
Por su parte, el alcalde de Letur, Sergio Marín, ha expresado su agradecimiento por la colaboración y la ayuda recibidas a nivel provincial, regional, nacional incluso internacional, señalando que «aunque ahora no necesitamos provisiones de alimentos o ropa, en el futuro podríamos requerir otro tipo de colaboración. Por eso, pedimos que quienes deseen ayudar contacten primero con el Ayuntamiento que está trabajando en ello de forma organizada».
En este sentido, Cabañero ha añadido un mensaje de compromiso a largo plazo, afirmando que «esta semana es de emergencia, pero después llegarán las verdaderas necesidades. Va a ser necesario reconstruir el pueblo entero, y para eso van a hacer falta muchos hombros y muchas manos. Nuestra primera prioridad ahora es encontrar a los desaparecidos, asegurando siempre la seguridad de los equipos de trabajo, y luego seguiremos adelante con la reconstrucción».
El pleno de la corporación municipal de Puertollano ha rechazado este jueves, con los votos en contra de todos los partidos de la oposición, PSOE, Vox e IU, la propuesta del equipo de Gobierno ‘popular’ de revisar de oficio los decretos de Alcaldía mediante los que se aprobaron las bases de selección y convocatoria para la cobertura de 21 plazas, ya otorgadas, en el marco del proceso de estabilización de empleo temporal.
El equipo de gobierno daba así carta de naturaleza a la solicitud de un ciudadano que ha instado a la revisión «de oficio» de las bases de selección de un total de seis procedimientos, con el fin de dirimir si este asunto debe ser llevado a pleno para su posterior traslado al Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha.
El precedente de este caso fue una sentencia de Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ciudad Real que declaraba nulas las bases de selección de 2022 para la cobertura de una plaza vacante de técnico de Sostenibilidad mediante concurso, en el marco del proceso de estabilización de empleo temporal del Ayuntamiento de Puertollano. Esta sentencia, que advertía de que las bases similares a las de la plaza del técnico de Sostenibilidad «adolecen del mismo vicio de nulidad», fue recurrida por el Ayuntamiento bajo el criterio de que tanto este procedimiento como el resto fueron consumados conforme a Derecho.
La propuesta del PP ha sido rechazada por la oposición, entre los aplausos de los trabajadores municipales afectados, ya que los portavoces de PSOE, Vox e IU consideran que la iniciativa del equipo de Gobierno afecta a una resolución judicial que no es firme y, por tanto, a un proceso «inconcluso», y que el Consistorio no debiera caer en la contradicción de cuestionarse «de oficio» sus propias resoluciones.
De su lado, el alcalde ha aclarado que la propuesta del PP respondía a un informe de secretaria que advertía de que el Ayuntamiento podría incurrir en «inacción», y que en todo caso en ningún momento se han visto afectados los derechos de los trabajadores ya que, además, el dictamen del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha es preceptivo aunque no vinculante.
El Pleno de la Corporación Municipal de Puertollano con la flotante línea melódica del “Adagio para cuerdas” de Samuel Barber y dos minutos de silencio ha homenajeado al inicio de la sesión plenaria de octubre a las víctimas de la DANA deValencia y Castilla-La Mancha.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ha recordado que el Ayuntamiento de Puertollano ha decretado tres días de luto sumándose al Gobierno de España y el Gobierno de Castilla-La Mancha y la suspensión de todos los actos oficiales y eventos festivos y culturales organizados por las distintas concejalías.
Ruiz, en nombre de la Corporación, envió un mensaje de cariño y de respeto “que se merecen las familias afectadas y todas las personas que lamentablemente nos han dejado”.
Minuto de silencio por las víctimas de violencia de género
Al igual que establece el Protocolo de Actuación Municipal por el duelo de asesinato machista aprobado por Junta de Gobierno Local de 26 de noviembre de 2020 también se ha guardado un minuto de silencio por todas las víctimas asesinadas por violencia de género, 39 mujeres en lo que llevamos de año y 1.283 desde el 2003, como ha recordado el alcalde.
Decenas de vehículos participan en la mañana de este jueves en la marcha motorizada de los trabajadores de Navec, principal contratista de mantenimiento de Repsol en el complejo petroquímico de Puertollano, en huelga indefinida desde el pasado 24 de octubre en rechazo al ERE presentado por la empresa, en concurso de acreedores, y en demanda de la subrogación de toda la plantilla en el proceso de sucesión de empresas.
La marcha discurre sin incidentes, por el momento, aunque colapsando puntualmente el tráfico por el centro de la ciudad, flanqueada por un importante dispositivo de seguridad.
Por la tarde, a las 16.30 horas, se iniciará una marcha a pie desde la rotonda de Fertiberia, justo antes de llegar al Familiy Cash, hasta la Concha de la Música.
Varios comités de empresa de las contratas del complejo de Repsol en Puertollano han manifestado su apoyo y solidaridad a la plantilla de Navec, apoyando su huelga indefinida y convocando mayoritariamente a la ciudadanía de Puertollano y alrededores a unirse a estas marchas. Entre ellos están los comités de Masa, TMS, Fertiberia, Dominion Industry & Infraestructures y Nervion.
En este sentido, el comité de empresa de NAVEC y los sindicatos UGT-FICA, CCOO Industria y USO Industria agradecen a todas las contratas su apoyo, así como a los diferentes partidos políticos y asociaciones vecinales.
Rebeldía Manchega.- El pasado viernes 25 de octubre, Vox Ciudad Real, con el teniente alcalde y concejal de “Inseguridad” Ciudadana, Ricardo Chamorro a la cabeza, llamaba a los vecinos y vecinas de Ciudad Real a concentrarse para exigir un “billete de vuelta” para la población migrante, pidiendo la devolución en caliente de inmigrantes en situación irregular. Esta degradación social por parte de la ultra-derecha fue paliada por la cooperación de diferentes colectivos sociales y de un sector de la ciudadanía que plantamos cara al fascismo, haciendo que Chamorro se tuviera que esconder para verter su verborrea racista ante la prensa.
Hablaba también de paro juvenil en la provincia de una manera muy hipócrita, pues su partido es el primero en defender los intereses de los señoritos y de la patronal en general. No hablaba de problemas reales como es el difícil acceso a la vivienda por parte de la clase trabajadora. Este problema afecta especialmente al estudiantado de Ciudad Real y los municipios cercanos y a nuestras familias, abrumadas por la inflación y el abuso de los precios de los alquileres. A la Asamblea Estudiantil Rebeldía Manchega nos inquieta profundamente esta infamia social y económica por la que atravesamos millones de personas a lo largo y ancho de todo el país.
Desde 2019, con el gobierno más “progresista de la historia” el precio de la vivienda, tanto para venta como para alquiler, en la provincia de Ciudad Real ha subido una media del 7% y los datos del IPC anuales son más altos con un 13%, lo que hace que el estudiantado de clase trabajadora tenga que trabajar mientras estudia debido a lo gravosa que se ha vuelto la vida. Por lo que nos vemos obligados a planteamos la siguiente cuestión: ¿pagar el alquiler o comer?
También somos conscientes de que el 25% de los alquileres en España son propiedad de fondos buitre. Ciudad Real es la segunda provincia más barata en el precio del alquiler. Aún así, el acceso a un alquiler digno que no suponga más del 35% del salario sigue siendo una tarea difícil. Dificultad que también se ve magnificada por el racismo y la xenofobia, pues dependiendo de tu estatus social y de tu color de piel es más o menos difícil que las inmobiliarias y los propietarios decidan si eres «digno» de hacer uso de sus viviendas, lo que hace que la clase obrera migrante sea un colectivo aún más vulnerable que otros.
Creemos que esta situación tiene culpables directos. El Estado, lejos de ponerle freno a los abusos promovidos por los propietarios y multipropietarios que especulan con nuestros derechos, se pone de su lado cada vez que la policía ejecuta un desahucio.
Denunciamos a la Ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, que en vez de proponer soluciones al problema llama a la compasión de los propietarios (es importante recalcar que es una de ellos) y marca más la evidencia de que el Estado siempre se declina por las grandes fortunas y apuntala el Capital, dejando a nuestra clase totalmente desamparada.
También denunciamos al gobierno por dejar actuar impunemente a empresas de desocupación que no dejan de ser matones al servicio del amo. Estos grupos, en su mayoría compuestos por reconocidos neonazis, violentan a los sectores más vulnerables de la clase obrera con la connivencia de los diferentes cuerpos policiales y entran en conflicto con la convivencia y con nuestros derechos. Por eso consideramos extremadamente necesaria la organización del pueblo manchego ante la pérdida exponencial de nuestros derechos.
Por último, a quienes especulan con nuestras vidas, a quienes lo permiten y nos reprimen y a los fascistas que señalan al inmigrante en vez de al capitalista, desde Rebeldía Manchega les daríamos con mucho gusto un billete de ida pero no uno de vuelta.
La carretera CM-215 ya cuenta con un desvío tras el derrumbe del puente en la Travesía de Landete, localidad afectada por la DANA que asoló las provincias de Cuenca y Albacete este pasado martes. Por contra, la CM-2015 ha quedado cortada en la provincia de Guadalajara por balsas de agua.
Según informa el Gobierno regional, en la CM-215 se ha habilitado un desvío por la N-330 y la CUV-5003 para salvar la Travesía de Landete. En el caso de la Travesía de Mira, la otra población conquense más afectada, la CM-2109 ya está limpia y abierta al tráfico.
Mientras, la carretera CM-2122 sigue cortada en Embid por el derrumbe de una obra de fábrica, aunque esta tarde quedará habilitado un desvío provisional por la antigua carretera. En cuanto a la CM-2015, el corte se ha producido en el kilómetro 63 y la vía se abrirá al tráfico cuando baje el nivel.
De su lado, en Albacete, Ciudad Real y Cuenca las carreteras están transitables en su totalidad, aunque en la provincia albaceteña hay numerosos daños en tramos por desprendimientos que se evaluarán en los próximos días.
Este viernes, a las 7,15 de la tarde, en la Casa Museo de Francisco de Quevedo, de Torre de Juan Abad, tendrá lugar la presentación, en el marco de las III Jornadas Quevedianas, del libro El testamento de Francisco de Quevedo desde su vida y su obra, de Agustín Clemente Pliego y José María Lozano Cabezuelo, editado por la Biblioteca de Autores Manchegos, de la Diputación Provincial, con el número 237 de su colección General. Además de los autores, intervendrán en el acto María del Señor Fresneda Guerra, alcaldesa de Torre de Juan Abad, y Guadalupe Díaz Muñoz, secretaria de la Asociación Amigos del Campo de Montiel.
Francisco de Quevedo es uno de los grandes escritores de nuestro Siglo de Oro que han influido profundamente en la Literatura universal, entre los que sobresale, con su sello personal, marcado por una profunda e ingeniosa producción literaria dentro del conceptismo. Fue posiblemente el ingenio de verbo más inconformista, avanzado y experimental del Barroco
Los autores del libro sumergen al lector en la siempre apasionante —y no siempre aventurada— vida de Francisco de Quevedo, imbricándola en las coordenadas históricas de los reinados de Felipe II, Felipe III y Felipe IV, en los que destaca como protagonista ineludible, situándolo en el contexto de la literatura barroca y mostrando su relación con los escritores del momento.
No obstante, el objetivo primordial del libro se centra en dar a conocer un documento excepcional, conservado en su Casa-museo de Torre de Juan Abad: el segundo y definitivo testamento, otorgado por Quevedo en Villanueva de los Infantes el 26 de abril de 1645, unos meses antes de fallecer. Además de ofrecer una reproducción fotográfica del mismo, se acompaña de una transcripción modernizada junto a un estudio pormenorizado de las diferentes cláusulas testamentarias. Todo ello acompañado de numerosas imágenes ilustrativas de los espacios y las personas vinculados al escritor, junto a documentos auxiliares, como el primer testamento y los dos codicilos que les sucedieron.
Agustín Clemente Pliego es doctor en Filología Hispánica (UCM) y profesor jubilado de Lengua española y Literatura en Educación Secundaria. Interesado por los estudios relacionados con la literatura oral y la cultura popular de Castellar de Santiago, ha publicado libros de recopilación y estudio del romancero, la lírica, las leyendas, los dictados tópicos o la literatura de cordel; sin desdeñar la historia local: Castellar de Santiago y el Campo de Montiel: historia y folklore (Diputación de Ciudad Real, 2009), Y en otras disciplinas: Diccionario etnográfico y del habla dialectal de Castellar de Santiago (Instituto de Estudios Manchegos, 2019).
José María Lozano Cabezuelo, exdirector de la Casa-museo Francisco de Quevedo de Torre de Juan Abad, es consejero del Instituto de Estudios Manchegos. De vocación literaria, sus investigaciones se han enmarcado en la vida y obra de Quevedo en el Campo de Montiel. Es autor de Francisco de Quevedo desde la Torre de Juan Abad (2007), así como coautor de Torre de Juan Abad en su historia (2011), publicados por el Ayuntamiento de la localidad. Con su coordinación y textos han sido editados tres volúmenes de fotografías antiguas: Torre de Juan Abad en la memoria. Los legados de la tierra (2007, 2010 y 2018).
Esta publicación, como las restantes de la BAM, se distribuye en librerías y estará a disposición del público durante la presentación.
Habrá además triple ración de teatro con el estreno de ‘Los últimos días de Isabel’ de Vaya Cirio; y las obras ‘Burro’ y ‘Goteras’
La programación del mes de noviembre en el Gran Teatro arranca este sábado con el concierto ‘De Nueva Orleans a Nueva York’, que dará paso a un amplio repertorio de propuestas para todos los paladares. Entre otras, el XXIII Encuentro Nacional de Bandas ‘Daniel González-Mellado’, que contará este año con la Banda Municipal de Música de El Bonillo (Albacete) y la Unión Musical de Membrilla. No faltará el teatro, con tres representaciones este mes; ni tampoco el cine, con siete proyecciones entre el Gran Teatro y la Casa de Cultura.
Los actos del XXIII Encuentro de Bandas ‘Daniel González-Mellado’ arrancaban el pasado fin de semana con la recogida de educandos, las nuevas incorporaciones a la formación titular de la AMC ‘Julián Sánchez-Maroto’. Tras éste, el fin de semana del 9 y 10 de noviembre se darán cita en el Gran Teatro los conciertos con los que la banda manzanareña celebra la festividad de Santa Cecilia, que este año se adelantan de fecha.
En esta ocasión, el público podrá disfrutar el sábado 9, a partir de las 20 horas, del repertorio preparado por la Banda Municipal de Música de El Bonillo (Albacete) y la Unión Musical de Membrilla. En ambas propuestas la tradición y las últimas novedades publicadas para banda protagonizarán esta primera jornada.
El domingo, a partir de las 19 horas, será el turno de la agrupación anfitriona que, como es tradición, presentará a sus nuevos integrantes. Tal y como avanza la AMC ‘Julián Sánchez-Maroto’ en nota de prensa, la juventud se dará la mano con la veteranía y solvencia de una de las protagonistas de este concierto, Natalia López de los Mozos Atochero, flautista de Manzanares que ha ido creciendo y evolucionando musicalmente dentro de esta agrupación y que actuará como solista en dos de las piezas a interpretar. El programa diseñado por el director artístico Eduardo Gallego Ballesteros, titulado ‘Ignis’, está compuesto por una selección de obras cuyo hilo conductor será el fuego. Las entradas estarán a la venta en la Sala de Ensayos ‘Daniel González-Mellado’ el jueves 7 y viernes 8 de noviembre entre las 19:30 y 20:30, y en taquilla dos horas antes de cada concierto el sábado y domingo.
Tres propuestas teatrales
El teatro será el gran protagonista de la programación cultural del mes de noviembre en Manzanares. La primera cita será con el grupo local Vaya Cirio, que estrena ‘Los últimos días de Isabel’ en una doble función: el viernes 15 a las 20:30 y el sábado 16 a las 20 horas. El sábado 23 a las 20 horas será el turno de ‘Burro’, el montaje protagonizado por Carlos Hipólito con el que el tándem Álvaro Tato-Yayo Cáceres (AY Teatro) regresa al escenario manzanareño. Y, el sábado 30 de noviembre a las 20 horas cierra la programación ‘Goteras’ la comedia protagonizada por Fernando Albizu y Gonzalo Ramos.
Cine en el Gran Teatro y la Casa de Cultura
Asimismo, el área de Cultura ha programado un total de siete proyecciones de cine para este mes. En el Gran Teatro, además de ‘La sustancia’ este domingo a las 18 horas; el miércoles 20, jueves 21, viernes 22 y domingo 24 se podrá disfrutar de la ‘Semana de Cine Español’ con las películas: ‘La virgen roja’, ‘La infiltrada’, ‘La habitación de al lado’ y ‘Soy Nevenka’. En la Casa de Cultura son dos los largometrajes, dentro del ciclo de cine de autor ‘Otra mirada’: ‘Crossing’, el jueves 7; y ‘Solo para mi’, el jueves 14.
Exposiciones
Además, del viernes 8 de noviembre al domingo 1 de diciembre estará instalada en el Gran Teatro la exposición del 47º Certamen Nacional de Artes Plásticas ‘Ciudad de Manzanares’; y, del 6 al 20 de noviembre, en la biblioteca, la muestra con las obras seleccionadas del concurso fotográfico ‘Manzanares Medieval’.
ANEACAMP, la Asociación de Nacional de Empresas de Actividades y Campamentos, se une a COCEMFE, la Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica, con un mismo objetivo: trabajar, estudiar y valorar alternativas y recursos de ocio para las niñas, niños y jóvenes con discapacidad.
Las acciones derivadas de esta alianza tendrán que ver con el traslado de formación, experiencia y propuestas a las más de 100 empresas de referencia en el sector de los campamentos, por parte de una de las principales entidades en el ámbito de la discapacidad del país como es COCEMFE. Por su parte, la asociación ejercerá de canal de comunicación con sus socios/as y con el sector del ocio educativo, aportando siempre sus recursos, experiencia y conocimientos allá donde sea posible y necesario. Ambos colectivos manifiestan su convencimiento sobre la obligación de acercar el ocio, el tiempo libre y los campamentos a todos los niños, niñas y jóvenes sin excepción.
COCEMFE es una ONG sin ánimo de lucro constituida en 1980. Su propósito es conseguir una sociedad inclusiva que garantice el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad física y orgánica. Coordina, representa e impulsa al Movimiento Asociativo de personas con discapacidad física y orgánica en España, formado por 92 entidades estatales, autonómicas y provinciales, que a su vez representan a más de dos millones y medio de personas con discapacidad y aglutinan a más de 1.600 asociaciones.
Su Movimiento Asociativo pone a disposición de las personas con discapacidad física y orgánica del país más de 1.000 servicios dirigidos a mejorar su plena inclusión y participación activa en todos los ámbitos de la sociedad, beneficiando con ellos anualmente a más de 1.000.000 personas.
Por su parte, ANEACAMP es en este momento la cabeza visible de un sector que ofrece un, cada vez más demandado, recurso vacacional y de conciliación. Además, fomenta el turismo educativo y escolar, nacional e internacional, generando un volumen de participación extraordinario cada año. Igualmente, trabaja activamente en la vinculación del ocio con la educación formal y la formación profesional, así como en la puesta en valor de los campamentos frente al actual paradigma de ocio para jóvenes. Su argumento principal es la infinidad de beneficios que generan sus servicios a la infancia y juventud, contribuyendo de forma demostrada a su desarrollo físico, emocional, social e intelectual.
El Ministerio del Interior ha subrayado que activar y gestionar los planes territoriales de Protección Civil ante cualquier tipo de emergencia «es responsabilidad exclusiva de las autoridades autonómicas, que son las competentes en la materia según lo dispuesto en la legislación vigente».
Así lo ha precisado este jueves la cartera que dirige Fernando Grande-Marlaska en una nota de prensa y «ante determinadas informaciones erróneas difundidas este pasado miércoles».
Interior indica que, según la norma en vigor, cuando los organismos competentes detectan posibles riesgos naturales que pueden afectar a población, bienes, infraestructuras, patrimonio cultural y similares, emiten avisos a los organismos autonómicos de Protección Civil, que reciben estas alertas, realizan un análisis de riesgos y evalúan sus posibles consecuencias.
«En función de esos análisis, las autoridades autonómicas de Protección Civil activan las alertas correspondientes, que pueden implicar la activación de los diferentes planes en función del tipo de riesgo: incendios forestales, movimientos sísmicos, inundaciones, fenómenos meteorológicos adversos, etc.», señala.
El Ministerio explica que, una vez que las autoridades autonómicas activan la fase de emergencia de sus planes territoriales de Protección Civil, pueden decretar varias situaciones operativas.
La situación operativa 1, de ámbito municipal y/o de la comunidad autónoma, puede afectar a un municipio o a varios y la dirección de la emergencia es responsabilidad de la comunidad autónoma.
En la situación operativa 2, de ámbito autonómico, la emergencia puede afectar a más de un municipio o provincia dentro de la misma comunidad y ejerce la dirección operativa la autoridad autonómica en Protección Civil, que activa los medios personales y materiales autonómicos necesarios.
Dentro de esa segunda situación operativa, Interior indica que corresponde a las autoridades autonómicas de Protección Civil la gestión del protocolo ES-Alert para enviar alertas a la población que se encuentre en una zona afectada por emergencias o catástrofes inminentes.
ENVIAR LA ALERTA, RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
«En el caso de la DANA que ha afectado a la Comunitat Valenciana, el envío de esta alerta masiva a la población era responsabilidad de la Generalitat, como ya hicieron los gobiernos de las comunidades autónomas de Madrid y Andalucía en pasadas emergencias de similares características», remarca.
También en esa situación operativa 2, añade, la autoridad competente en Protección Civil puede, en función de la gravedad de la emergencia y la disponibilidad de medios, solicitar a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio del Interior la activación de medios extraordinarios del Estado como la Unidad Militar de Emergencias (UME).
Por último, Interior aprovecha para hacer un llamamiento a las administraciones autonómicas y locales para unir entre todos «esfuerzos para proteger a la población afectada y encarar una rápida reconstrucción de las comarcas dañadas» por la DANA, que ha provocado al menos 95 muertos en Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Andalucía, y varios desaparecidos.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha mostrado «satisfecho» del funcionamiento de los protocolos de coordinación ante la llegada de la DANA que asoló este martes municipios de la provincia de Cuenca y Albacete, especialmente el albaceteño de Letur, aunque ha reconocido que, habida cuenta del balance de daños personales y materiales que han dejado las lluvias, es «casi ofensivo» destacar ese dato.
En una entrevista con RNE este jueves, García-Page ha manifestado que en Castilla-La Mancha «la movilización fue la prevista» y los recursos «estaban disponibles» precisamente porque estaban alertados.
El presidente regional ha afirmado que se ha ganado en «previsibilidad» ante este tipo de incidentes, aunque ha advertido de que una DANA tiene «un factor enorme de imprevisibilidad».
«Hoy realmente se abarca mucho y se previene mucho. Normalmente se cuenta lo que ha salido mal y se dejan de contar las muchas cosas que han salido bien, los rescates, la gente que se ha puesto a salvo y las infraestructuras que se han previsto. Pero tenemos que ser suficientemente humanos y humildes para reconocer que la naturaleza va a ir un paso por delante y que el daño que le estamos haciendo al clima seguramente nos lo devuelve con creces», ha sostenido.
LIDERAR LA RECONSTRUCCIÓN
De otro lado, García-Page ha señalado que el Gobierno autonómico está dispuesto a «llevar la voz cantante» en la reconstrucción de Letur, Mira (Cuenca) y el resto de poblaciones más afectadas, porque viene ahora «un trabajo minucioso» y los municipios implicados «son muy pequeños» y «no tienen ni personal».
«Se empieza a hacer un estudio casa a casa, municipio a municipio, se empiezan a plantear los gastos de incidencia y de abordaje y la experiencia es que el dinero no es que llegue de un día para otro, pero el dinero llega y llega mejor que lo que ha pasado en la última década o hace 20 años. La experiencia nos ha ido también haciendo ganar terreno en ese sentido», ha concluido.
Los alumnos del Conservatorio «Marcos Redondo» Miguel López de Lerma Cidfuentes (piano), David Delgado Albino (flauta travesera) y Miguel Conde González (fagot) han obtenido el Premio Extraordinario de Enseñanzas Artísticas Profesionales en Castilla-La Mancha correspondiente al curso académico 2023-24, según Resolución de 14/10/2024. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, convoca los Premios Extraordinarios de Enseñanzas Artísticas Profesionales con el fin de reconocer oficialmente los méritos basados en el esfuerzo y el trabajo del alumnado que ha cursado estas enseñanzas con una trayectoria académica cualificada
Se ha concedido un premio por cada una de las especialidades autorizadas en los centros docentes de Castilla-La Mancha en el ámbito de la Música y la Danza e igualmente un premio por cada familia profesional entre las autorizadas en el ámbito de las Artes Plásticas y Diseño.
La cuarta edición del parque temático «Terrorland», que iba a iniciarse este jueves en el pabellón ferial «La Central» de Puertollano ha sido aplazada en cumplimiento del luto por la tragedia acontecida en las comunidades autónomas de Valencia y Castilla-La Mancha, a consecuencia del temporal.
«Atendiendo al luto en memoria de todos los fallecidos y en solidaridad con las personas aún desaparecidas y toda la pérdida de hogares y bienes personales tras los efectos de la DANA, lamentamos comunicar el aplazamiento de esta edición», señala los organizadores, la Asociación Sueños del Arte.
De este modo., Terrorland será celebrado el domingo 3 de noviembre a partir de las 18.00 horas y los días 8,9 y 10 de noviembre a partir de las 20.00 horas.
La Asociación Cultura Sueños del Arte manda su más sentido pésame a todas las familias y personas afectadas, y lamenta las molestias que haya podido ocasionar.
En los últimos premios de Arquitectura y Urbanismo celebrados en la ciudad de Cuenca, en la categoría Obra Nueva Otros Usos, el premio fue, ‘ex aequo’ con otros dos proyectos, para el ‘Gimnasio Municipal’ de Corral de Calatrava, en Ciudad Real. Es obra del arquitecto Luis Carlos Peña.
El jurado lo consideró “un magnífico ejemplo de cómo dar valor a un programa, e integrarlo en el paisaje”. Luis Carlos Peña, en el momento de recoger su premio de manos de José Antonio Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM, daba las gracias al Colegio por la recuperación y organización de los Premios A&U, al jurado por la valoración de su propuesta y compartía públicamente el reconocimiento con su equipo. Al igual que había hecho el jurado, Peña definió el proyecto con solo una frase: “una pequeña obra, con poco presupuesto y un plazo de ejecución corto, pero hecha con pasión”.
El arquitecto consideró imprescindible la recuperación de los premios castellano-manchegos “después de tantos años”, y sobre todo, calificó como necesario, igualmente, “que se ponga en valor el trabajo de los arquitectos, y una manera de trabajar comprometida con la profesión y con la sociedad”.
El proyecto, ahora premiado, surgió para dar respuesta a la necesidad de construir un pequeño gimnasio, junto al resto de instalaciones deportivas municipales, en Corral de Calatrava, Ciudad Real. El Ayuntamiento, con un programa exiguo, reservó para este fin un espacio residual del complejo, condicionado por la presencia contigua e intimidadora del pabellón y resto de pistas, puesto que en una misma manzana se concentra prácticamente toda la oferta deportiva del pueblo. “Nos quedaba el último reducto”, recuerda el arquitecto.
Esta es la historia de cómo el equipo del estudio de arquitectura, con el inestimable apoyo de los constructores locales, logró convertir ese espacio en un lugar dedicado al bienestar de una amplia franja de la población del municipio.
Su situación, al borde de lo construido, y limítrofe con el campo labrado y el paisaje, se erigió en la gran oportunidad del proyecto. “En la interpretación del lugar, y de las circunstancias del entorno, radica buena parte del éxito de los edificios”, opina el arquitecto. El pabellón polideportivo existente, fruto de un prototipo que la Junta de Comunidades replicó por toda la región, es eficaz, pero sin mucha personalidad y destaca, junto a un silo de cereal próximo, como dos gigantes en el horizonte. El solar donde ahora se halla construido el gimnasio, es asimétrico, casi triangular. “Si hubiera habido espacio para un pista deportiva más, seguro que ésta se hubiera ejecutado”, resume Luis Carlos.
De la naturaleza, lo separaba un pequeño camino y unas vallas. “Estas vallas fue lo primero que eliminamos, abriendo el gimnasio al paisaje”. Un necesario murete de contención para el camino perimetral, que va subiendo, reduce a la mínima expresión el límite entre el ejercicio y el campo. Además, en la separación se han plantado rosales y jazmines, que aportan, igualmente, su sensación olfativa y estética en muchos momentos del año y pronto irán trepando hasta formar una protección solar en la orientación sur.
La intención del proyecto ha sido la de construir espacios para el bienestar. “Entendemos que el deporte es salud y que, si lográbamos relacionarlo con el entorno natural, lo sería aún más. Las vistas y la calma del lugar son un valor añadido para los usuarios”, sigue Luis Carlos.
El edificio empezó a utilizarse en 2023, con lo que se cumple ahora su primer año de funcionamiento. Y, pese a que está perfectamente climatizado, los usuarios locales lo utilizan, gran parte del año semiabierto, estimulados por la transparencia de los grandes ventanales y por la cercanía del campo. “Sin duda, es un espacio muy distinto al de los gimnasios que proliferan hoy día, en naves o en locales comerciales oscuros. No queríamos eso para Corral de Calatrava. Muy al contrario, tuvimos presente que lo iba a utilizar toda la población, incluidos los mayores que dan clases de pilates o yoga. Para todos, es un espacio sereno y cálido”, sigue.
Así, la estructura del edificio es ligera y abierta al paisaje, para capturar todo lo que pasa alrededor a través de estos grandes ventanales. Cuenta con una superficie construida de 261, 64 m². Y tiene dos espacios con distinta identidad: uno para actividades colectivas y otro para musculación y ejercicios de cardio. El acceso entre ambos es un pequeño zaguán. “La limitación de espacio, del presupuesto y del tiempo de ejecución, han sido, finalmente, una virtud. Tuvimos sólo cuatro meses para terminar el proyecto, por lo que, analizado el lugar, proyectamos una construcción ligera que se ensambló insitu con una materialidad austera”, explica el arquitecto.
El exterior negro y reflexivo del aluminio y el vidrio, se torna silencio y serenidad al interior por la presencia de la madera. El conjunto crea una atmósfera íntima y acogedora donde realizar la actividad deportiva en contacto con el medio natural. El entorno próximo al edificio se resuelve con gravilla volcánica, haciendo alusión al carácter de las inmediaciones. La propia estrategia del Ayuntamiento, cuando decidió que no necesitaba vestuarios por estar el gimnasio pegado a los del pabellón, permitió al arquitecto no duplicar equipamientos y darle un respiro al proyecto.
Con un presupuesto muy bajo, apenas 120.000 €, y un plazo aún más ajustado, fue posible gracias a la colaboración de las empresas locales que participaron en su ejecución. Resulta evidente que las decisiones constructivas han sido vitales en el resultado final. Sin embargo, el arquitecto subraya igualmente el apoyo de las constructoras. “Todos ellos han creído en el proyecto desde el primer momento, de manera que el éxito también es suyo”, sigue.
Después de un año de funcionamiento, los usuarios se sienten a gusto en él. “Así nos lo traslada el Ayuntamiento. Valoran lo que hemos querido hacer. Y se sienten orgullosos. Y ese es el mejor premio para un arquitecto”, termina Luis Carlos, satisfecho de que el edificio proporcione, al mismo tiempo, bienestar físico y paz espiritual a los corraleños.
Comunicado.- Los usuarios y usuarias de la Biblioteca Municipal “Francisco de Quevedo” de Torre de Juan Abad en Ciudad Real que firmamos este escrito, consideramos innecesario el cambio de ubicación de la Biblioteca desde la Casa de la Tercia a un nuevo local. Este cambio fue decidido sin ningún tipo de consulta a vecinos, usuarios o técnicos y sin atender a necesidades reales de mejora de un servicio que viene realizando interesantes actividades, tanto es así que, hasta en diez ocasiones, ha recibido un premio María Moliner por su programa de Animación a la Lectura.
El cambio de local no era necesario porque la Casa de la Tercia no presenta deficiencias significativas que impidan la prestación del servicio bibliotecario y sus pocas carencias hubieran sido fácilmente subsanables. La inversión que ha realizado el Ayuntamiento en el nuevo local es considerablemente mayor que la que se hubiera necesitado para mejorar las condiciones en las que se encontraba la biblioteca en la Casa de la Tercia.
Queremos recalcar además, la lamentable gestión con que se está haciendo el traslado, que denota mucha falta de previsión. Se cerró a principios del mes de agosto sin que se hubiera completado el acondicionamiento del nuevo local y como consecuencia de ello:
se suspendieron las actividades de verano
no se ha podido comenzar la actividad de cuentacuentos para fomentar la lectura
los chicos y chicas del instituto no pueden sacar los libros que deben leer ahorrándose el comprarlos
las mujeres del club de lectura están leyendo su primer libro de esta temporada sin poder reunirse a comentarlo.
Para el traslado de los libros y su colocación, no era necesario tener cerrada la biblioteca tanto tiempo; solo hacía falta tener acondicionado del local antes del traslado. Además, creemos que el nuevo local no se ha acondicionado con las debidas garantías para sus usuarios y trabajadores.
En primer lugar, el tejado del inmueble es de uralita con un ligero aislamiento. Hay que tener en cuenta que este material es peligroso para la salud y que se prohibió su uso en construcción.
En segundo lugar, el edificio tiene un aforo para más de cien personas y solo está dotado de un cuarto de baño cuando el Código de Edificación obliga a que disponga de un baño para cada sexo y un tercero adaptado para personas con problemas de movilidad.
En tercer lugar, presenta un serio problema de aislamiento por su cubierta y porque las ventanas que dan a la calle no tienen doble acristalamiento, con lo que habrá un mayor gasto energético para mantener la temperatura interior.
Y en último lugar, la puerta de entrada presenta grandes problemas de acceso para personas con movilidad reducida.
Como usuarios nos preguntamos, puesto que el Equipo de Gobierno de nuestro Ayuntamiento no ha tenido en cuenta estas circunstancias a la hora de acondicionar el local, si la Delegación Provincial de Cultura y la Consejería de Cultura de Castilla La Mancha permitirá que la biblioteca se ponga en funcionamiento en un local con las deficiencias que se han mencionado.
No estamos de acuerdo con el traslado de la biblioteca por innecesario, porque el nuevo local nos parece menos adecuado que la Casa de la Tercia, porque entendemos que no está debidamente acondicionado y protestamos por el tiempo que se está privando a Torre de Juan Abad de este servicio.
FIRMAN ESTE ESCRITO: M. Aurelia González, Jonathan Almeda, Ana Aliaga, Ana Ayuso, Marcos Ayuso, Paqui Ayuso, Ramona Ayuso, Vega Ayuso, Vicenta Bermejo, Amparo Caballero, Nuria Calatrava, Carole Dongiovanni, Mercedes Ginés, Josefa Ginés, Ana B. Guerrero, Carmina Guijarro, Paqui Jaramillo, Eladio Maleno, Ana B. Megía, M. Carmen Molero, Eusebia Morcillo, Rosa Murcia, Cayetana Rivas, Tomás Rivas, Carlos Romero, Esther Urbán, Lourdes Ventura, Taqui Villanueva.
“De la abundancia del corazón habla su boca” SAN LUCAS (Capítulo 6, versículos 45-49)
A muchos autores hispanoamericanos les gusta llamarse a sí mismos, escribidores. Una profesión para la que se necesitan ciertas habilidades en el manejo del lenguaje y de una mínima experiencia para ejercerla con solvencia; con oficio, como diría un castizo.
Después de un breve, pero intenso rodaje escribiendo artículos de opinión, he decidido dar un paso más allá. Me he aventurado a escribir una historia más extensa que no se ciñera a las ochocientas palabras que suelen tener aquellos breves, pero intensos relatos.
Debo reconocer que no tenía ni idea de las emociones o las sensaciones que iba a sentir al escribir una novela. Cuando la terminé, entendí que era un ejercicio de pura libertad, pero, sobre todo, del que pude disfrutar como nunca me hubiera podido imaginar.
Decía Gabriel García Márquez que “el escritor escribe su libro para explicarse a sí mismo lo que no se puede explicar”. Ese enigma, difícil de desentrañar, hace que las palabras del escritor colombiano cobren sentido cuando se lleva a buen término esa tarea.
Quizás hay algo de creador en quien escribe, pero su función principal es más para desperezarse de las rutinas cotidianas a las que se enfrenta cada día, que por esperar un reconocimiento que, en el mejor de los casos, será breve y de extensión limitada.
El éxito o el fracaso no pueden llevar al escritor a una obsesión por agradar hasta el límite de desdibujar sus propias ideas para poder llegar a los más escépticos y a los confiados; a los entendidos y a los aficionados; o a los más apasionados y a los indiferentes.
La aceptación de una novela no depende de la calidad literaria de la misma, a veces se consigue con un relato sencillo. Tampoco lo garantiza la firma de un autor consagrado y exitoso. En muchos casos es fruto del azar, o de una buena operación de marketing.
Sea como fuere, la de escribir es una pasión que nace de lo más hondo de nuestro corazón. Haciéndolo aliviamos nuestro ánimo que, unas veces por nostalgia y en las más de las ocasiones por una sincera necesidad de transmitir, exteriorizamos públicamente.
En 1977, el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, publica “La tía Julia y el escribidor”, una novela autobiográfica que se emitió por radio, en la que utiliza el término escribidor. En ella nos cuenta la vida del joven escritor y su matrimonio con Julia Urquidi Illanes.
Este escritor siempre ha llevado una vida sentimental sorprendente. Se casó muy joven, con 19 años, lo que no era extraño en su país. Pero lo hizo con su tía y, cuando se divorció de ella, se casó con su prima que además era sobrina de su primera mujer.
Esta vida de novela que ha llevado este autor, él la ha sabido utilizar en muchas de sus obras. Así, en “La ciudad y los perros”, su primera novela, nos cuenta la dureza vivida en un colegio militar como en el que su padre lo internó cuando tenía catorce años.
Aunque vidas tan espectaculares y sorprendentes como las del autor peruano no son frecuentes en la vida de las personas, sí que las emociones vividas, sentidas o simplemente imaginadas, inspiran historias apasionantes que se convierten en un relato vivo.
Acaba de salir a la venta la que es mi primera novela publicada por Serendipia, con el sugerente título de “La dama del abanico”. En la que se recogen, —más allá de la ficción propia del relato—, los sentimientos y las emociones de un joven de otro tiempo.
En ella se entrelazan, a través de las vivencias y de los recuerdos de su protagonista, dos épocas convulsas, pero apasionantes de la historia reciente de nuestro país: la de la conocida como transición democrática y la de la pandemia de coronavirus en 2020.
El próximo 19 de noviembre se presentará formalmente esta novela en la Biblioteca Pública del Estado de Ciudad Real. Y el 6 de diciembre se hará en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de El Toboso. En ambos casos, se presenta a la misma hora, las 18,30.
A pesar de que la historia que se cuenta en esta narración es básicamente novelada, no dejan de hacerse referencias a vivencias, emociones o a expresiones que son reales. La cita de San Lucas: “de la abundancia del corazón habla la boca” es una de esas expresiones.
Mi madre la utilizaba de manera muy apropiada cuando ella deducía cosas en alguien que, casi sin querer, parecía transmitir un sentimiento o un hecho que no podía o no sabía ocultar. Pero ella posiblemente no sabía que, al decirla, estaba utilizando una cita bíblica.
El Ayuntamiento de Puertollano anuncia su adhesión al luto oficial decretado por el Gobierno de España, que se iniciará a las 00.00 horas de este jueves 31 de octubre y se extenderá hasta el 2 de noviembre, en memoria de las víctimas de la DANA que ha afectado a diversas zonas del país y ha dejado un trágico número de fallecimientos.
Como muestra de respeto y solidaridad con las familias afectadas, las banderas oficiales del Ayuntamiento ondearán a media asta durante el periodo de luto. Asimismo, se ha decidido la suspensión de todos los actos públicos oficiales organizados por el Ayuntamiento de Puertollano, así como aquellos de índole festiva y cultural promovidos por las distintas concejalías, en señal de duelo y respeto hacia las víctimas.
El Ayuntamiento de Puertollano expresa su más sincero pésame a las familias de los fallecidos y su apoyo a todas las personas damnificadas por este trágico fenómeno natural.
Puertollano ha dado un abrazo de cariño a la triatleta paralímpica Marta Francés que por sorpresa ha recibido el homenaje de la Corporación Municipal, con el alcalde a la cabeza, Miguel Ángel Ruiz, clubes, escuelas deportivas, Fuerzas de Seguridad y su familia en el pabellón Javier Bermejo, en donde ha sido recibida entre los aplausos de las jóvenes promesa del deporte.
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, dijo de Marta Francés que es un ejemplo de superación y de lo que es la lucha por conseguir un sueño y agradeció a toda la gente y a todos los cómplices que quiere compartir hoy todos tus logros en este acto preparado por el Patronato Municipal de Deporte.
Un agradecimiento que hizo extensivo a Javier Bermejo y que da nombre al pabellón, así como al club Paralímpico, Club de Natación, escuelas deportivas, concejales y a su familia. “Un ejemplo para tantos de nosotros, tus sueños se hacen realidad”.
El alcalde hizo entrega a la campeona paralímpica una medalla con sus iniciales y el escudo municipal diseñado por el Patronato de Deportes, camisetas de entrenamiento “Sueña Puertollano” con sus iniciales y una foto de su participación en las olimpiadas.
Marta Francés, sorprendida y emocionada, reconoció que “no me esperaba para nada esto”, para la que es el mayor regalo que le han hecho como deportista profesional y “esto no se me olvida nunca”.
El cáncer y la discapacidad descubrí que valía para el deporte
La campeona del mundo de triatlón y medalla de oro en los Juegos Paralímpicos de París agradeció la presencia de su familia, del atleta Javier Bermejo y de David García Vigara, uno de sus primeros preparadores que le enseñó los valores del deporte, y en especial a sus abuelas y sobre todo a sus padres, “que son su ayuda, referente e ídolos, que son los que han estado antes, durante y después del cáncer, son los que me enseñaron a decir la palabra como si hubiera ningún problema, hay que admitirlo, lucharlo y seguir para adelante”.
Francés afirmó que gracias a tener un cáncer y una discapacidad descubrió que valía para el deporte y confía en ser un pequeño granito de arena para ser un referente en el mundo deportivo para los que llegan. “Fui una de vosotros cuando empecé, en el cole ni siquiera creían que iba destacar en un deporte, quería ser atleta como Javier Bermejo y no se fijaron en mí. No perdáis vuestra pasión con el deporte, cuesta mucho trabajo, hay que dejar muchas cosas de lado”.
El Mundial en el punto de mira
Marta Francés reivindicó que los deportistas con discapacidad “somos deportistas de élite igual que los olímpicos y es la lucha que llevo con mis compañeros, en que se nos remunere y se nos reconozca”.
Mientras la deportista puertollanense se lleva el cariño y el abrazo de su ciudad ya tiene en el punto de mira el Mundial del 2025 que compaginará con el ciclismo, y quien sabe si le abre las puertas de los Juegos Paralímpicos de los Ángeles del 2028.
La Policía Local de Ciudad Real da cuenta, prácticamente a diario y a través de su perfil oficial de X (antes Twitter), de actuaciones que realizan los agentes del cuerpo municipal y de informaciones de relevancia para los vecinos que afectan al tráfico o la seguridad en la capital.
Tantas y tan habituales son las sanciones relacionadas con el consumo de alcohol y drogas durante las noches de patrulla en la capital (por reiteradas, a veces invisibles) que no cabe sino cuestionarse la tolerancia social ante esta problemática, pues es un tema del que en la ciudad, prolífica en polémicas de todo tipo, no se habla. Resumimos en estas líneas la preocupante letanía de partes publicados por los agentes en los últimos días, por si anima a la reflexión:
Anoche, sobre la una de la madrugada, una patrulla detectó la circulación irregular de un turismo en carretera de Piedrabuena. Su conductor arrojó resultado positivo en la prueba de detección de drogas. Los mismos hechos se produjeron a las 03:20 horas en calle Refugio. Los vehículos fueron inmovilizados y ambos conductores, señalan los agentes, recibirán una fuerte multa con retirada de puntos.
En la madrugada del 29 de octubre, a las 2:40 horas, en Camino Viejo de Alarcos, una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo cuyo conductor arrojó resultado positivo en drogas, por lo que recibirá una fuerte multa con retirada de puntos. El vehículo quedó inmovilizado.
En la madrugada del 27 de octubre, una patrulla interceptó un vehículo en la calle Hidalgos cuyo conductor “presentaba síntomas evidentes de embriaguez”. Policía Local informó de que se negó a realizar la prueba de detección alcohólica, “por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial”.
A las 6:00 horas del 25 de octubre, en la rotonda del Quijote Azteca, una patrulla presenció un incidente circulatorio que estuvo a punto de acabar en un accidente entre dos vehículos. El conductor responsable del mismo arrojó resultado positivo en alcohol, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial.
El 23 de octubre, a las 4:30 horas, en la calle Mata, una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo cuyo conductor arrojó resultado positivo en alcohol, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial. El mismo día, el control a un conductor arrojó resultado positivo en alcohol y otros dos conductores dieron positivo en drogas (uno positivo hasta en tres drogas distintas: cocaína, opiáceos y cannabis). El primero, queda pendiente de juicio por este hecho. Los que circulaban habiendo consumido drogas, recibirán una fuerte multa con retirada de puntos.
El pasado día 22, a las 17:50 horas, una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo en la Ronda de Granada, cuyo conductor, “reincidente”, arrojó resultado positivo en la prueba de detección de drogas. Por ese motivo, irá a juicio por delito contra la seguridad vial. Ese mismo día, a las 20:30 horas, se produjo un accidente de tráfico con daños materiales en la Avenida de los Reyes Católicos. Uno de los implicados arrojó resultado positivo en alcohol, “por lo que recibirá una fuerte multa con retirada de puntos”.
En la madrugada del 22 de octubre, a las 4:15 horas, una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo en la Ronda de Granada cuyo conductor presentaba “síntomas intensos de embriaguez”. Se negó a realizar la prueba de detección alcohólica, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial.
Por último, por cerrar la recopilación en 10 días, el pasado día 20, a las 5:50 horas, una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo en la calle Juan de Ávila, cuyo conductor arrojó resultado positivo en alcohol, por lo que irá a juicio por delito contra la seguridad vial.
Comunicado.- Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real nos unimos al luto oficial anunciado por el Gobierno y que comenzará a las 00.00 horas de mañana jueves 31 de octubre hasta el 2 noviembre por las consecuencias de la DANA que ha afectado a parte del territorio nacional y que ha producido un terrible número de fallecimientos.
Por ello, en señal de respeto y duelo por las personas fallecidas, las banderas oficiales del Ayuntamiento ondearán a media asta. Además, se colocará un crespón negro en señal de luto por los fallecidos en el caso de las banderas de interiores.
De igual manera, se suspenden todos los actos públicos oficiales, organizados por el Ayuntamiento de Ciudad Real, así como, los de carácter festivo organizados por las diferentes concejalías, durante el tiempo decretado como luto oficial.
Trasladamos nuestro más sentido pésame a las familias de los fallecidos y nuestro apoyo a todos los damnificados.
Este pasado sábado 26 de octubre, el almodovareño DJ Rafa Martín dio un paso tremendamente importante en su carrera musical al clasificarse para la final europea del Tour Music Festival 2024 que se disputar en noviembre en República de San Marino.
Se trata de un certamen con gran prestigio para amantes y profesionales de la música electrónica, que recorre una docena de países europeos y celebra audiciones en 36 de sus ciudades al objeto de descubrir a los artistas emergentes más destacados del momento.
Rafael Martín Santos ha alcanzado tan prestigiosa fase final tras superar un proceso de casting y audiciones sucesivas previas, logrando en Madrid su pase para entre otros candidatos españoles que se medirán a los representantes de otros países.
Durante su prueba en la capital española el sábado, Rafa presentó un set de cinco minutos en el que demostró una gran habilidad técnica y artística al mezclar cuatro temas de su elección y que, según la organización de la fase española, fue de sobresaliente.
Su presentación sorprendió de hecho a los miembros del jurado del Tour Music Festival, quienes destacaron su destreza y creatividad en el manejo de la mesa de mezclas, lo que ahora le da la oportunidad de competir por un título europeo.
A través de sus redes sociales DJ Rafa Martín ha expresado su alegría y satisfacción por un hito tan alto que espera pueda llevarle entre los más destacados de Europa a finales de noviembre, recibiendo asimismo numerosísimas muestras de felicitación.
A ellas se suma el concejal de Festejos, Roberto Donoso, quien refiere que “no nos extraña este logro porque así nos los venía demostrando en las sesiones que venía ofreciendo donde actuaba, como en los eventos que organizamos desde el Ayuntamiento”.
Martín Santos lo hace en numerosas ocasiones en eventos musicales organizados en la localidad para jóvenes principalmente, tanto durante las Fiestas de Septiembre como en carnavales y en otras celebraciones destacadas.
Donoso señalado que “es un orgullo para nuestro Ayuntamiento y para nuestra población ver cómo Rafa Martín está alcanzando este éxito y por eso desde la Concejalía le deseamos toda la suerte del mundo en San Marino y, pase lo que pase, ya es un orgullo para todos nosotros”.
Para DJ Rafa Martín, el viaje hacia San Marino representa una oportunidad única de consagrar su trayectoria y, sobre todo, cumplir el sueño de compartir su talento y pasión por la música en un escenario de primer nivel y tamaña proyección.
En la gran final el almodovense no solo tendrá la oportunidad de demostrar a todo el público su capacidad para mezclar música electrónica, sino que aspira a conseguir una carrera artística llena de patrocinadores sellos discográficos y giras por distintas ciudades.
No en vano, para ello la organización va de la mano de una de las empresas más importantes y escuela de músicos de Italia, al tiempo que podrá compartir experiencias y aprender a llevar una carrera musical junto a tutores y coach de reputado renombre.
Y es que, en el ámbito de la música electrónica, el Tour Music Festival brinda a sus más destacados participantes la oportunidad de trabajar junto a renombrados tutores y coach que ofrecen orientación y apoyo para potenciar la carrera musical de cada participante.
Eduardo Muñoz Martínez.- Desde el martes, 12 de noviembre, y hasta el viernes, día 15 del mismo mes, el Museo»López Villaseñor» de nuestra capital acogerá el XXXVI Ciclo de Conferencias «Los toros en la Cultura», organizado y patrocinado por el Ateneo Taurino Manchego y con la colaboración del Ayuntamiento de nuestra ciudad y la Diputación Provincial. La asistencia será libre, hasta completar aforo, y las ponencias comenzarán a las 20:00 horas.
El programa dispuesto al efecto es el siguiente: Martes, 12: «La fiesta tiene futuro», a cargo de Samuel Navalon, matador de toros, y el novillero, Javier Zulueta, que serán presentados por julio César Sánchez, crítico taurino.
Miércoles, día 13: «En la élite de la crítica taurina», a cargo de Antonio Lorca, critico taurino del diario «El País», que será presentado, también, por su colega Julio César Sánchez.
Jueves, 14: «Un torero diferente, un triunfador pasional», a cargo de Román, matador de toros, a quien se encargará de presentar el crítico taurino Íñigo Crespo.
Viernes, 15: «La revelación de la temporada 2024», a cargo del matador de toros David Galván, tras la presentación del ya citado Íñigo Crespo, cómo ya hemos dicho, crítico taurino.
Este ciclo de conferencias «Los toros en la cultura», coincidirá con una exposición fotográfica, evidentemente sobre temática taurina.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo ha transmitido su voluntad de ofrecer «colaboración institucional, compromiso político y unidad» desde su formación política, ante los efectos de la DANA.
Así se ha expresado durante su visita al municipio de Letur (Albacete) donde, acompañado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha conocido de primera mano los daños causados en el municipio por las fuertes lluvias torrenciales que han ocasionado hasta el momento un fallecido y cinco personas desaparecidas.
Además, el líder de la oposición ha señalado que, tras su solicitud de este miércoles a la presidenta de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo, ha recibido una respuesta positiva «comprometiendo ayudas para paliar los daños y también ayudas para reconstruir las infraestructuras afectadas».
«Estoy convencido que habrá ayudas, estoy convencido que Europa va a responder, y esas ayudas, más las del Gobierno central, más aquellas que podamos disponer de otras administraciones públicas, tienen que ir a paliar, insisto, los daños y la reconstrucción», ha declarado Feijóo.
El presidente del PP ha transmitido su pésame ante las víctimas mortales, reconociendo que aún no se cuenta con «un número definitivo de fallecidos». «Me temo que va a haber malas noticias en los siguientes días», ha afirmado, señalando su temor a que el balance de víctimas siga aumentando y destacando en el ámbito de los daños materiales, que serán «no sólo meses, sino años de trabajo de reconstrucción».
Núñez Feijóo ha transmitido su agradecimiento al presidente autonómico Emiliano García-Page, por su «relación cordial y, sobre todo, altura de miras, que hay que tener siempre en política, pero más en momentos especiales».
El presidente del PP ha señalado que los presidentes autonómicos del Partido Popular, hayan sido afectados o no por la DANA, se pondrán a disposición de los territorios damnificados.
GARCÍA-PAGE RECLAMA «EL CONCURSO DE TODAS LAS FUERZAS POLÍTICAS»
En el mismo sentido, Emiliano García-Page ha reclamado «el concurso de todas las fuerzas políticas», no solo ante «el drama» sino también «en la reconstrucción».
El mandatario autonómico ha celebrado que «los niveles de coordinación entre las distintas administraciones están siendo, sinceramente, muy eficaces, óptimos».
Por otra parte, ha indicado que, a pesar de la llegada de la noche, los servicios de emergencias continuarán las labores de búsqueda y rescate, augurando que será así durante los próximos días.
El 17 de noviembre a las 11.30 horas se celebrará en Tomelloso la XLV Carrera Popular Inclusiva ‘Memorial Ángel Serrano’, que en esta ocasión será en beneficio de la Asociación de Adictos Rehabilitados y Familiares (Aarfatom) y en la que se espera una participación de entre 1.500 y 2.000 personas.
Una carrera de carácter muy familiar, ha apuntado el concejal de Deportes, Benjamín de Sebastián, que tendrá salida en la plaza de España y un circuito de 2,6 kilómetros por calles Socuéllamos, Veracruz, Doña Crisanta y avenida Alcalde Javier Lozano hasta el velódromo, donde se corren los 300 metros finales, según ha informado el Consistorio en nota de prensa.
Como antesala a la carrera, este sábado, 2 de noviembre tendrá lugar en la pista de atletismo de la Ciudad Deportiva, a la 11.00 horas, un entrenamiento didáctico para todas las edades dirigido por el atleta Juan Carlos Higuero, «uno de los grandes atletas de la historia, con un palmarés envidiable», ha destacado el concejal. Higuero ha sido diez veces campeón de España, campeón de Europa y cuarto en las Olimpiadas de Pekín.
De Sebastián, que ha presentado la carrera junto al presidente de la asociación beneficiaria, Vicente Linares, y varios miembros de su Junta directiva, ha destacado que el Ayuntamiento, además de organizar la carrera, participa con una donación en material para los colegios de la localidad, que va en función de la participación de cada centro, tanto de alumnos como de profesores, familias y amigos. «Cuantos más alumnos y familiares o profesores participen de un centro, más material escolar se llevará al mismo», ha recalcado De Sebastián, que ha animado así a la participación.
También ha hecho un llamamiento a participar en el entrenamiento didáctico de este sábado, «porque pocas veces hay ocasión de disfrutar de un atleta de este calibre en Tomelloso».
Las inscripciones se pueden realizar hasta el 15 de noviembre en los colegios en el área municipal de Deportes y también en la salida, el día de la prueba, lugares donde además se podrán recoger los dorsales.
El concejal de Deportes ha incidido en la «magnífica labor» que realiza Aarfatom, «una asociación ejemplar», ha dicho, que tanto el sábado, con motivo del entrenamiento didáctico como el día de la carrera, dará visibilidad a su trabajo con diferentes actividades.
Para el día 2 de noviembre han organizado un mercadillo solidario y para el 17 de noviembre, pinta caras antes de la carrera, en la plaza de España a las 10.00 horas, con María Reyes y después de la carrera, en la Ciudad Deportiva, zumba con Vanessa Arcas.
Habrá además bubbles y otras actividades para las que cuentan con la colaboración del fisioterapeuta José María Belló y la Asociación de Nadadores Especiales ‘Los Delfines’.
Linares ha incidido en la importancia que la práctica del deporte tiene para evitar caer en las adicciones y para salir de ellas. «Cualquier salida, como lo es el deporte, es importante» para conseguirlo, ha recalcado.
Instituciones locales, provinciales y el Gobierno de Castilla-La Mancha se han sumado al minuto de silencio convocado por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), en señal de duelo por los fallecidos a consecuencia del temporal de lluvias.
En Albacete, el diputado provincial del Área Social, José González, en nombre del presidente de la institución, Santi Cabañero, que se encuentra en Letur coordinando el apoyo de la institución a esta localidad; el alcalde de la ciudad, Manuel Serrano; y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, junto a autoridades civiles y militares y representantes del tejido social, se han concentrado este mediodía a las puertas del Palacio Provincial.
Ahí se ha guardado un minuto de silencio en recuerdo a las víctimas que ha ocasionado el temporal de lluvias, y también en muestra de apoyo a todas las personas y localidades afectadas, con una mirada especial a Letur y a sus vecinos y vecinas.
También han querido hacer llegar a los letureños y letureñas el inmenso cariño de toda la provincia y de toda la región, deseando que las personas que en estos momentos no están localizadas aparezcan lo antes posible.
Desde Ciudad Real, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha mostrado su consternación por los «devastadores» efectos que ha ocasionado la DANA.
Tras participar en un minuto de silencio en la puerta del Palacio Provincial en el que han estado presentes las cuatro administraciones –local, provincial, regional y nacional–, Valverde ha expresado su consternación por lo ocurrido y su solidaridad, en nombre de todos los ciudadanos de la provincia, hacia los familiares de las víctimas.
Para Valverde, la presencia de todas las instituciones en el acto de solidaridad convocado por la FEMP es de destacar. «Afortunadamente, hoy, como no podía ser de otra manera, todas las instituciones estamos aquí representadas porque es no solo lo que hace falta, sino lo que también quieren ver los ciudadanos», ha declarado, convencido de que la cooperación permitirá enfrentar con más garantías la catástrofe y ayudar a la recuperación y al restablecimiento de la normalidad.
Por su parte, la delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha agradecido la unidad y la solidaridad de todas las instituciones presentes hoy en el minuto de silencio «con las víctimas que ya sabemos que hay y con las que, sin duda, aparecerán en las próximas horas» como consecuencia del paso de la DANA por España y que también ha tenido graves efectos en Castilla-La Mancha.
GUADALAJARA, CUENCA Y TOLEDO
La plaza Mayor de Guadalajara ha acogido el minuto de silencio en el que se han concentrado miembros de la Corporación municipal, así como representantes de la administración central y regional, Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional y Protección Civil.
La alcaldesa, Ana Guarinos, se ha comunicado con el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y con el presidente de Valencia, Carlos Mazón, para poner a disposición de las respectivas comunidades los recursos necesarios para colaborar en paliar los devastadores efectos de las tormentas y restablecer la normalidad en el menor tiempo posible.
En Cuenca, el alcalde Darío Dolz, que ha presidido el minuto de silencio en el Ayuntamiento, ha expresado su pésame a los familiares de las personas fallecidas y su apoyo «a los servicios de rescate y emergencias que continúan trabajando, con la esperanza de que los desaparecidos sean localizados con vida». Asimismo, Dolz ha expresado su «apoyo y consideración por quienes han perdido sus casas por este devastador temporal».
En Toledo, el minuto de silencio se ha celebrado en la Plaza del Ayuntamiento, y han asistido el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; la vicealcaldesa, Inés Cañizares, varios concejales de la Corporación Municipal; la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el subdelegado del Gobierno, Carlos Ángel Devia; el arzobispo de Toledo, Francisco Cerro, y representantes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, entre otros.
Globalcaja lamenta profundamente lo sucedido por la DANA, que ha causado la desgraciada pérdida de vidas humanas y cuantiosos daños materiales en Castilla-La Mancha, principalmente en los municipios de Letur y Mira, y en la Comunidad Valenciana.
De forma inmediata, la entidad se ha puesto a disposición de instituciones, autoridades y entidades sociales para, una vez más, posicionarse como parte de la solución a esta catástrofe.
Asimismo, Globalcaja ha habilitado una cuenta, con una dotación económica inicial propia, con el objetivo de facilitar la recaudación de donaciones. La cuenta es ES41 3190 2082 21 5597290021.
Además, podrán realizarse aportaciones a través de Bizumal número 04993.
Adicionalmente, la entidad ha abierto una línea de atención telefónica, a través del 967 15 76 72, para satisfacer de forma inmediata y ágil las necesidades de sus clientes.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha decretado tres días de luto tras los sucesos acaecidos en Letur (Albacete) y Mira (Cuenca) a consecuencia de las fuertes lluvias del martes 29 de octubre. Así lo ha anunciado esta tarde en la localidad de Letur el presidente autonómico, Emiliano García-Page, que va a pedir la declaración de ‘Declaración de Zona Altamente Afectada’ para los municipios de la región gravemente afectados por la DANA. La ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ha visitado la localidad albaceteña por la tarde.
García-Page se ha desplazado esta mañana a la zona devastada del municipio de Letur (Albacete) tras la riada ocasionada por las tormentas de ayer, donde ha estado acompañado por el alcalde de la localidad, Sergio Marín, y los consejeros de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, y por el consejero de Fomento, Nacho Hernando, entre otras autoridades políticas y de los cuerpos y fuerzas de Seguridad del Estado.
García-Page ha avanzado, en declaraciones a los medios de comunicación presentes en la zona afectada, que en estos momentos la principal preocupación es encontrar a las cinco personas desaparecidas en este municipio de la Sierra del Segura, puesto que ya ha aparecido el cuerpo sin vida de uno de los seis que fueron en un principio. En este mismo sentido, ha lamentado el fallecimiento de una mujer por este desastre natural en el municipio conquense de Mira.
Emiliano García-Page, que ha agradecido a los medios de comunicación la cobertura detallada de lo sucedido en esta Comunidad Autónoma, ha explicado que “el fenómeno ha sido tremendo, brutal. Seguramente no haya nadie que haya conocido otra cosa parecida en la zona y por muchas prevenciones que tuviéramos, la naturaleza siempre parece que va un paso por delante y termina abriéndose paso, a veces con mensajes muy nítidos”.
Primero las personas
En este mismo sentido, ha indicado que “los daños materiales quedarán para después. Hoy estamos en la búsqueda todavía de las personas desaparecidas”. Así mismo, ha agradecido el trabajo de las más de 150 personas de distintas administraciones públicas que están colaborando en los trabajos de búsqueda y rescate, desde el INFOCAM de Castilla-La Mancha, pasando por la Guardia Civil, a los militares que estaban haciendo prácticas y que, en vez de marcharse a Alicante, se quedaron a ayudar.
Emiliano García-Page también ha mostrado su gratitud por la solidaridad recibida de todas las instituciones del Estado, “desde su Majestad el Rey, con el que he estado hablando y al que he estado informando de los pormenores de la operación de rescate, del Gobierno de España, así como del presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijoo, a los distintos ministros del Gobierno de España, y a la mayoría de los presidentes de comunidades autónomas que han mostrado su plena disposición, igual que el presidente del Senado”.
García-Page ha tenido palabras de ánimo para los vecinos y vecinas de Letur a los que ha querido trasmitir que “no estamos solos” y ha apuntado que “quiero trasmitir a la sociedad de Letur, a la población que no van a estar solos de ninguna manera”, ha garantizado García-Page.
“Estábamos alertados, los servicios estaban movilizados y eso ha permitido una reacción rápida, pero el volumen, la envergadura de la riada ha sido desconocida”, ha lamentado el jefe del Ejecutivo regional, advirtiendo que “hay que estar preparados y aunque los servicios de detección, los servicios meteorológicos, los servicios de Protección Civil y de coordinación han funcionado, nada es suficiente cuando la naturaleza se quiere abrir paso”.
Una mujer ha tenido que ser atendida en el Paseo de San Gregorio de Puertollano por personal sanitario en una ambulancia tras sufrir una caída en la arqueta de un colector de desagüe cuya tapa ha cedido, dejando un hueco en el suelo de un metro de profundidad. Los hechos se han registrado sobre las 11.00 horas de este miércoles frente a una conocida entidad bancaria de la popular vía y al lugar se ha requerido la presencia de efectivos de Policía Local, que han acordonado la arqueta. A primera hora de esta tarde los operarios procedían a la reparación de la instalación.
Mario Villamor Nodal, técnico de Europe Direct Ciudad Real y Eurodesk Ciudad Real.- Desde hace unos meses, hemos visto como los fenómenos meteorológicos adversos han azotado centro Europa y, estos días, con la llegada de la DANA, especialmente el este de nuestro país, hecho que ha puesto a prueba la capacidad de reacción de nuestro país y de la Unión Europea. En este sentido, desde la UE se han movilizado diferentes recursos y se ha apoyado a países como Chequia o Eslovaquia a recuperar la normalidad.
Países como Alemania, Polonia, Austria y Chequia han sufrido graves inundaciones, desbordamientos de ríos… que han afectado a zonas rurales y grandes ciudades acompañadas, en ocasiones, de deslizamientos de tierras que han provocado situaciones dramáticas que han arrasado con todo aquello que encontrasen a su paso: carreteras, casas, terrenos e, incluso, vidas humanas.
En este sentido, la Unión Europea ha activado el Mecanismo de Protección Civil[1], instrumento que ha permitido a los Estados miembros y otros países asociados que puedan solicitar ayuda económica, material o humana en caso de catástrofe. A través del mismo se ha facilitado la coordinación entre países, se ha favorecido la llegada de ayudas y de equipos de rescate humanitarios.
Por otra parte, se ha activado el Fondo de Solidaridad de la UE[2], que ha proporcionado ayuda financiera a los países que más han sufrido estos desastres naturales, ayudando a paliar los gastos de reconstrucción, limpieza y ayuda a la ciudadanía afectada. Así, el Fondo de Solidaridad fue creado en 2002 para responder a las devastadoras inundaciones que afectaron a Europa central en el verano de ese año. Desde entonces, ha prestado apoyo en más de 130 ocasiones.
La situación en la Comunidad Valenciana y Andalucía
La Comunidad Valenciana y Andalucía se han llevado la peor parte de la DANA que ha azotado a España esta semana. La DANA, o Depresión Aislada en Niveles Altos, se caracteriza por ser un fenómeno meteorológico que provoca intensas lluvias en un tiempo récord. Como hemos podido ver en los testimonios audiovisuales y narrados de las personas afectadas, además de en las noticias, las inundaciones se han llevado por delante vidas humanas, además de causar graves perjuicios económicos y sociales: viviendas, coches, cultivos, ganadería… paralizando el día a día de la sociedad. La intensidad de estos fenómenos vemos que se está acrecentando recientemente debido al cambio climático.
Frente a este tipo de desastres naturales, la Unión Europea cuenta con un mecanismo de apoyo para proveer asistencia y gestión del daño para prestar a los Estados miembros, a través del Centro Europeo de Coordinación de Respuesta a las Emergencias[3], que está en permanente contacto con las autoridades españolas, para atender a la ciudadanía y permitir una gestión y asistencia eficiente de los recursos. Asimismo, el ya mencionado Fondo de Solidaridad de la UE será previsiblemente activado, de cara a cubrir los principales costes de restauración de infraestructuras y de limpieza de las zonas anegadas.
Asimismo, a través del programa rescEU[4], la Unión Europea ha reforzado su capacidad de asistencia frente a los desastres, ofreciendo transportes y ayuda para hacer frente a las inundaciones y los fenómenos meteorológicos ya referidos. Este programa permite a los Estados miembros contar con recursos que permitan responder de forma rápida a grandes emergencias, como la acontecida esta semana en nuestro país.
De esta forma, la Unión Europea es capaz de movilizar recursos en situaciones de grandes crisis, principalmente gracias a la colaboración entre las instituciones y los Estados miembros. El objetivo: funcionar como un gigante que permita que ningún Estado miembro deba afrontar estos fenómenos en soledad, basado en el principio de solidaridad entre los socios europeos.
La concejala del Ayuntamiento de Alcázar de San Juan y diputada regional, Ana Isabel Abengózar, ha ofrecido esta mañana una rueda de prensa para trasladar a los medios los acuerdos adoptados en la Junta de Gobierno Local celebrada el pasado martes, 29 de octubre. Una Junta de Gobierno que Abengózar ha calificado de “eminentemente social” y en la que se ha aprobado ayudas económicas, subvenciones, bonificaciones y cesiones de espacio en beneficio de los vecinos y vecinas de Alcázar de San Juan y un cambio de nombre en el callejero de la ciudad.
En primer lugar se ha referido a las ayudas económicas puestas a disposición de los ciudadanos por el Ayuntamiento y destinadas a tratamientos odontológicos para aquellas personas cuya situación económica no les permite afrontar los gastos. Unas ayudas económicas que se sitúan entre los 350 euros y los 2.000 euros y de las que se han beneficiado un total de 32 familias de Alcázar de San Juan.
También se ha referido a las subvenciones a colectivos y entidades. Subvenciones que se destinan a colectivos que trabajan y colaboran con el Ayuntamiento en dinamizar la ciudad, el fomento de la inclusión social y entidades u ONGs que colaboran con el Ayuntamiento para poner en marcha proyectos en países en vía de desarrollo. Entre otras ha destacado la subvención aprobada a la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de cerca de 15.000 euros para el desarrollo de un proyecto que lleva planteándose desde el año 2020. La concejala también se ha referido a la subvención de hasta 23.000 euros para la Asociación In Situ y su proyecto de inclusión para personas en riesgo de vivir en la que calle. También ha sido aprobada una subvención a la Asociación y Hermandad de San Cristóbal en tanto participan de manera activa en la dinamización de la ciudad con las numerosas actividades que desarrollan a lo largo del año.
Ana Isabel Abengózar ha hecho referencia a la cesión de espacios que continúan atrayendo al talento al Centro de Empresas y de las que personas que por primera vez ponen en marcha un proyecto empresarial pueden beneficiarse al contar con el impulso económico que genera el no tener que afrontar unos gastos relativos a espacios, además del asesoramiento para lograr el éxito de sus proyectos.
También se ha referido a las bonificaciones al Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) para aquellas personas que solicitan la misma para la puesta en marcha de energías limpias en sus casas. En esta Junta Local se han aprobado 3 subvenciones que comprenden hasta el 75% de la instalación de placas solares en hogares de Alcázar de san Juan.
Por último, la concejala se ha referido a la aprobación de un cambio de nombre en el callejero de Alcázar de San Juan, señalando que “busca cumplir el objetivo de eliminar cualquier vestigio del franquismo en espacios públicos”. La calle General Fernández Urrutia pasará a llamarse calle Margarita Salas en honor a la científica española, bioquímica, genetista molecular y pionera en biotecnología a la que Abengózar ha definido como “ una mujer referente a nivel internacional y con la que ahora damos visibilidad a la historia científica de nuestro país”.
El presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (FENACORE), Juan Valero de Palma, calcula que los daños económicos por la DANA van a ser «bastante elevados». En declaraciones a Europa Press, ha señalado que pedirán a las Administraciones que «demuestren su sensibilidad» con el sector agrario a través de ayudas directas o medidas fiscales o, en su caso, que activen la declaración de zona catastrófica.
En este marco, ha apuntado que las provincias más afectadas han sido por el momento Valencia, Castilla-La Mancha y Andalucía. A la hora de hablar de cifras concretas de daños, el presidente de los regantes se remite a la próxima semana, cuando espera que haya una primera valoración tanto de daños en cultivos como en infraestructuras.
Mientras, ha precisado que se mantienen atentos a la evolución de la DANA, que ya se ha convertido en el tercer mayor desastre natural de la historia de España, por si puede afectar a otras autonomías.
Por último, Valero de Palma ha puesto en valor la importancia de las obras hidráulicas y los embalses para la laminación de avenidas que minimizan los daños a las personas y a los bienes de la manera más efectiva y rentable.
En este aspecto, ha destacado los embalses y las obras del Plan Sur que han evitado que la ciudad de Valencia se inundara «porque el antiguo cauce del Turia que atraviesa la ciudad no hubiera podido derivar los caudales máximos que han ido por el nuevo cauce del Sur estos días».
El Consorcio de Compensación de Seguros (CSS) ha informado en una nota publicada este miércoles de que indemnizará los daños producidos por las inundaciones que ha provocado la DANA.
En concreto, el Consorcio indica que estos daños están incluidos en los legalmente llamados «riesgos extraordinarios», por lo que asumirá directamente con sus propios medios la gestión y el pago de solicitudes indemnización que reciba.
Las regiones cubiertas por el Consorcio son Valencia, Albacete, Málaga, Cuenca y Andalucía Oriental.
El requisito para acceder a la cobertura del CCS es que la persona o el bien afectado deben estar asegurados y tener su seguro en vigor en el momento en que se produjo la inundación extraordinaria. Este hecho se debe acreditar en la solicitud de indemnización al CCS.
Las solicitudes pueden presentarse por el asegurado o por la empresa aseguradora o mediador en representación suya. Se puede hacer mediante una llamada al teléfono 900 222 665, facilitando los datos del asegurado y las personas o bienes con daños; o mediante la web del CSS (www.consorseguros.es).
El CSS indemnizará los daños producidos a las personas aseguradas, los daños en los bienes asegurados (viviendas, comunidades, vehículos, locales, establecimientos, industrias, etc.). Las indemnizaciones serán con arreglo a los capitales asegurados y las cláusulas del contrato de seguro de cada afectado.
El CCS indemnizará tanto los daños materiales producidos por la inundación, como los daños inmateriales que sean consecuencia de aquellos, como pueden ser la pérdida de alquileres de propietarios de inmuebles, los gastos de alojamiento derivados de la inhabitabilidad de la vivienda, o la pérdida de ingresos por la paralización de establecimientos comerciales, de servicios o industriales, todo ello en la forma que prevea el contrato de seguro del afectado.
El CCS ha detallado que registrará y gestionará todas las solicitudes de indemnización que reciba de los asegurados, aunque hubiera transcurrido el plazo de 7 días previsto en la legislación de seguros desde que se produjeron los daños.
En la reunión del 21 de octubre, se dio el visto bueno a cinco solicitudes y se siguen valorando cuatro más. Si éstas salen adelante, el Ayuntamiento de Daimiel habría casi agotado el presupuesto anual reservado (40.000 euros) a esta convocatoria, como ha destacado este miércoles, la portavoz municipal, Lourdes Rodríguez de Guzmán.
La portavoz municipal, Lourdes Rodríguez de Guzmán, ha informado este miércoles de los acuerdos aprobados en las dos últimas reuniones de la Junta de Gobierno Local, celebradas los lunes 21 y 28 de octubre.
De la primera, Rodríguez de Guzmán destacaba las ayudas y subvenciones concedidas a autónomos y pymes que han iniciado su actividad. En concreto, “se aprobaban cinco ayudas y se están estudiando otras cuatro más, que fueron denegadas en primer término”, pero que se están valorando de nuevo para intentar incluirlas en esta convocatoria.
Si obtuvieran el visto bueno definitivo, estas nueve ayudas alcanzarían un montante de “13.500 euros que se sumarían a los 26.000 euros” de las que se han aprobado en anteriores reuniones del Ejecutivo municipal. De este modo, se llegaría a canalizar prácticamente el presupuesto reservado (40.000 euros) a esta línea de ayudas, como destacaba Rodríguez de Guzmán. “Estamos contentos de esta respuesta y, sobre todo, nos satisface que la iniciativa privada siga confiando en Daimiel para abrir su primer negocio”, reseñaba.
Además, en lo que va de esta semana se han registrado más solicitudes de ayudas, con lo que en sucesivas juntas de gobierno se valorará su viabilidad.
Por otro lado, la portavoz municipal ha informado de la aprobación de las bases y la convocatoria de subvenciones de concurrencia competitiva para proyectos de cooperación internacional para el desarrollo y de sensibilización del año 2024. En este caso, se opta a un máximo de financiación de 3.000 euros por proyecto, recordaba.
En la Junta de Gobierno Local del pasado lunes, se daba luz verde a la adjudicación para reparar y mejorar la acera de la calle Salida a la Espinosa. Un contrato menor por un importe de 11.242 euros más IVA, como aparece reflejado en el acta. Las obras comenzarán en breve, tal y confirmará en unos días el concejal del área, Jesús Villar.
También se han aprobado dos bolsas de empleo para profesores en la Escuela Municipal de Música, con lo que se ya se han cubierto las especialidades de Guitarra y de Trompa y Lenguaje Musical.
En este ámbito laboral, Rodríguez de Guzmán ha señalado que el Ayuntamiento de Daimiel va a lanzar de nuevo el programa ‘Mi primer empleo’. La portavoz municipal ha explicado que se han solicitado “varios puestos de trabajo” que se cubrirán con los “jóvenes inscritos en Garantía Juvenil”. Aquellos que accedan a estos contratos trabajarán durante un año en diferentes áreas municipales.
El plazo de presentación solicitudes se abrió el martes y concluye el próximo lunes 4 de noviembre. La información y las bases de la convocatoria se encuentran disponibles en la sección de Empleo de la web municipal daimiel.es.
Por último, la Junta de Gobierno Local también daba su visto bueno a la inclusión del albergue felino en el registro de núcleos zoológicos y se aprobaban los gastos del Plan Corresponsables y de las actividades que se incluirán en los días internacionales de los Derechos de la Infancia o en el de las Personas con Discapacidad, cuyas programaciones se presentarán durante los primeros días de noviembre.
El Gobierno va a declarar tres días de luto oficial por los más de 60 fallecidos que, por el momento, ha dejado la DANA a su paso por la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, según ha anunciado el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres. Asimismo, ha indicado que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tiene previsto desplazarse este jueves a Valencia.
En una comparecencia tras el comité de crisis del Gobierno, Torres ha explicado que Sánchez ha comunicado al Rey Felipe VI el decreto de luto oficial de estos próximos tres días, algo que también se lo ha trasladado a los presidentes de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón, y el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page.
«El Gobierno de España está volcado en colaborar en todo lo que sea preciso con todas las instituciones, la más afectada por ser la comunidad con mayor impacto de la DANA, la Generalitat Valenciana, en todo lo que sea preciso», ha proclamado Torres.
Con todo, el ministro Torres ha reclamado al líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, que se sitúe «al lado de la solución del tremendo problema que están viviendo las familias que han perdido a un ser querido y de ayudar a las fuerzas y cuerpos de seguridad».
Recientemente se ha publicado «Claves identificativas de los tiburones a nivel mundial», de Paco Pinto de la Rosa.
Paco Pinto de la Rosa, afirma: “Comencé a escribir el libro en marzo de 2019, pero como tuve muchos problemas debido a que me vi obligado a cambiar de editor, también tuve que cambiar de dibujante en varias ocasiones, y finalmente opté por pagar yo mismo la edición. Por eso se ha demorado tanto en el tiempo. Además de amplio texto, figuran esquemas, dibujos y fotos a color”.
Y añade: “Han participado un gran número de especialistas en tiburones tanto nacionales como internacionales. Se ha editado en dos tomos debido a su gran extensión. En el primer tomo, con un total de 474 páginas, se desarrolla el término “tiburón”, es decir, por qué son tiburones y por qué se diferencian de sus primos las rayas y otros grupos de peces”.
“A continuación, se destaca su anatomía tanto interna como externa como la funcionalidad de sus órganos”.
Clasificación general de los tiburones
“Seguidamente, mencionamos la clasificación general de los tiburones a nivel mundial y los nueve mayores órdenes que lo forman (hasta hace poco eran ocho órdenes). El resto del primer volumen describimos con todo lujo de detalles las 536 especies de tiburones que hay actualmente censadas a nivel mundial (aunque ya se han descubierto algunas más, en total son ya unas 560, pero aún no han sido descritas por la ciencia las 24 especies descubiertas)”.
“De cada especie hemos enumerado unas claves que las diferencian de las restantes 535 especies de tiburones. Además, hablamos de su anatomía, distribución a nivel mundial, biología, tamaño, comercialización, categoría calificada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), si dicha especie se puede mantener o no en cautividad y si se le atribuyen ataques no provocados por el ser humano”.
“Todo ello expresado con un lenguaje asequible sin prescindir de su rigor científico”.
Segundo tomo
“En el segundo tomo, con un total de 728 páginas, redactamos 25 temas distintos gracias a la colaboración de otros autores que han querido colaborar con un capítulo cada uno. Dichos capítulos comprenden temas tan variados como:
– Diversidad de especies de tiburones en el mar Mediterráneo.
– Especies que viven en los fondos del Mediterráneo español.
– Analogías evolutivas de los tiburones con otros grupos zoológicos.
– Estabilidad genómica y evolución de los tiburones.
– Desarrollo embrionario del tiburón pintarroja.
– Obtención y conservación de gametos en tiburones.
– La sorprendente alimentación del tiburón cerdo.
– Las adaptaciones fisiológicas ante variaciones de salinidad del tiburón toro.
– Avistamientos de tiburones en las costas de Málaga, con una base de datos muy amplia.
– Marcaje de tiburones tintoreras y sus seguimientos en el mar de Alborán.
– Presencia del tiburón blanco en el Mediterráneo español.
– El tiburón blanco de la isla de Guadalupe en Méjico.
– El comportamiento depredador del tiburón blanco en Sudáfrica.
– Los tiburones angelotes en las aguas de Canarias.
– Varamientos de cetáceos con mordidas de tiburones en el mar de Alborán.
– Enfermedades de tiburones.
– Transporte de tiburones y sus técnicas.
– Especies de tiburones en cautividad.
– La pesca y comercio de tiburones.
– Mi relación con los tiburones.
– Ataques de tiburones en España.
– Algunas experiencias con los tiburones.
– Prohibición de capturar algunas especies de tiburones en España.
– Educando para la conservación de tiburones.
– Y la gran mentira del tiburón en el cine.”
“Todo ello adornado con un glosario muy amplio y una extensa bibliografía.”
Es diplomado en Derecho por la Universidad de Málaga. En 1989 se incorporó como voluntario al museo acuario ”Aula del Mar” de Málaga. En 1992 estuvo dos meses en Estados Unidos recorriendo todo el país para visitar los acuarios que tienen tiburones en cautividad y entrevistarse con los especialistas responsables de sus mantenimientos. Su labor de voluntario en el ”Aula del Mar” duró cinco años hasta que en 1994 entró a formar parte de dicha empresa como educador ambiental, acuarista y conservador.
En 1995 formó parte del equipo de trabajo en la recolección de especies marinas para el futuro acuario (por entonces en construcción) Sea Life Centre de Benalmádena Costa, Málaga. Y fue acuarista, conservador y buceador en dicha empresa durante nueve años. En 2004 volvió a la empresa museo acuario “Aula del Mar” de Málaga, como educador ambiental, acuarista y conservador hasta la actualidad. De forma continuada ha participado en tareas de sensibilización y educación ambiental desarrolladas en el seno de las actividades del “Aula de Mar” de Málaga, como talleres, seminarios, charlas, ponencias, visitas guiadas, etc. Ha colaborado y colabora con el CREMA (Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas), departamento interno dentro de la empresa “Aula del Mar” de Málaga, en la recogida de animales varados en el litoral malagueño.
Ha trabajado en varias ocasiones para la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), en la organización y celebración de varios congresos celebrados en varias ciudades españolas, como en Málaga, Sevilla y Ciudad Real.
Tiene publicado varios libros de tiburones como: “Tiburones del Mar de Alborán”, editado por la Diputación de Málaga y “Tiburones de la Costa Tropical”, editado por el Ayuntamiento de Motril. Así como numerosos artículos en revistas divulgativas y científicas como: el National Geographic, la revista de la Sociedad de Elasmobranquios Americana, Shark News y Shark Focus de la Asociación de Elasmobranquios Europea, revista Alborán, Mundo Marino, Natura, Ecología, Ciencia y Vida, Quercus, Scuba, Cazasub, Buceadores, Isurus, Pesca de Altura, Pesca A Bordo, Málaga Variaciones, Skipper, Náutica, Censo Internacional de Elasmobranquios en Cautividad en la provincia de Málaga, Biológica, GEO, Coffee News, Inmersión, dossier de la UICN, El Semanal, etc. Además, como coautor y colaborador de numerosos artículos de tiburones en distintos periódicos, entre otros: Diario Málaga-Costa del Sol, La Opinión, SUR, Diario Málaga, El Mundo, Costa del Sol News, Málaga Hoy, etc. Así como numerosas entrevistas en distintas radios y televisiones, sobre tiburones y otros temas marinos. Imparte conferencias de tiburones en español e inglés en Convenciones, centros educativos, universidades y centros de buceo. Colaboró en el primer CD-ROM de tiburones publicado en España y cuyo autor es Juan Antonio Moreno. Es buceador deportivo con dos estrellas por el FEDAS (Federación Española de Actividades Subacuáticas). Es miembro de la Asociación de Elasmobranquios Europea y de la Red Española de Elasmobranquios.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Portada del libro presentado
Foto 2: El autor con su libro
Foto 3: Paco Pinto de la Rosa el día de la presentación de su primer libro de tiburones, titulado: «Tiburones del Mar de Alborán», editado por la Diputación de Málaga, en 1994. Foto realizada por Bosco Martín del periódico SUR
Foto 4: Paco Pinto de la Rosa con la mandibula de un tiburón blanco
Foto 5: Paco Pinto de la Rosa con la cabeza de un tiburón marrajo
Foto 6: Paco Pinto de la Rosa con la mandibula de un tiburón tigre