Inicio Blog Página 355

El Gobierno de Castilla-La Mancha informa de la aprobación de los planes de formación para el personal empleado público de las entidades locales

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha informado de la aprobación de los planes de formación para el personal empleado público, promovidos por las entidades locales de la región, al amparo de la resolución de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, que se publicó el pasado 6 de marzo en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), por la que se convocaban subvenciones destinadas a la financiación de estos planes en el marco del Acuerdo de Formación para el Empleo de las Administraciones Públicas (AFEDAP) para el ejercicio 2024 por un importe total de 900.000 euros.

Así se ha dado a conocer tras la reunión celebrada en el día de ayer de la Comisión de Formación para el Empleo de la Administración local de Castilla-La Mancha, que tuvo lugar en la Escuela de Administración Regional y contó con la presencia del viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles; y del director general de Función Pública, José Narváez.

Tal y como se dio a conocer con la publicación en el DOCM, estos planes permitirán a los participantes adquirir nuevas habilidades y ampliar sus conocimientos en diferentes materias, como la prevención de riesgos laborales, la administración electrónica o la inteligencia artificial. De estas acciones se podrán beneficiar más de 60.000 empleados públicos de la Administración local de la región.

Tras la aprobación de los planes de formación por esta Comisión, se formulará la propuesta provisional de resolución por el órgano instructor, dando diez días de plazo para aquellos planes en los que sea necesaria la adaptación y/o alegaciones a la cantidad propuesta. Posteriormente, se realizará la propuesta definitiva y, a continuación, la resolución que será publicada en el DOCM. Serán subvencionables las acciones formativas realizadas desde el 1 de enero de 2024.

La convocatoria tiene como finalidad impulsar y extender entre las administraciones públicas y su personal una formación que responda a sus necesidades, orientada a mejorar su capacidad de gestión, adaptación y liderazgo de los procesos de cambio, así como el servicio público que se presta a la ciudadanía.

Las acciones formativas se podrán ejecutar desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de este año, permitiendo su realización con carácter previo a la resolución de la concesión de estas ayudas. Además, se establecen como prioridades formativas las acciones sobre administración electrónica e inteligencia artificial; gobierno abierto, transparencia y participación ciudadana; igualdad de género; ley de contratos del sector público; protección de datos y seguridad de la información; prevención de riesgos laborales; y formación para el personal de servicios sociales.

Podrán ser entidades beneficiaras de estas ayudas los ayuntamientos, las diputaciones provinciales y otras entidades locales de la región, así como la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMPCLM).

Serán actividades subvencionables los planes unitarios, que engloban al personal de una sola entidad local con al menos 200 trabajadores; los planes agrupados, que engloban al personal de dos o más entidades locales; y los planes interadministrativos de carácter autonómico, destinados al conjunto del personal empleado público local de la región.

Diputación y Cámara de Comercio de Ciudad Real presentan RETO CR para impulsar el desarrollo económico en la provincia

La Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio de Ciudad Real han presentado esta mañana en el Palacio provincial el programa “RETO CR”, que tiene como principal objetivo impulsar el desarrollo económico de nuestra provincia y combatir la despoblación que afecta a algunas comarcas. Para conseguir este propósito del programa raíz “RETO CR” emanan otros cinco: Reto Comarcas, Reto Relevo Generacional, Reto Exporta, Reto Internacional y Reto Turismo.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha puesto en valor la estrecha colaboración que existe entre la Diputación de Ciudad Real y la Cámara de Comercio de Ciudad Real que se ve refrendada, hoy, con la puesta en marcha de este ambicioso y necesario proyecto, que cuenta con una imagen reconocible y un nombre rotundo. Un reto para conseguir, por una parte, el desarrollo económico de nuestra provincia a través de las empresas que realiza la Cámara de Comercio y, por otro lado, la Diputación “que impulsa territorialmente a toda la provincia con el esfuerzo transversal de todos los ámbitos en los que la Institución provincial trabaja”.

Incidía Valverde en la importancia que existe en este Equipo de Gobierno, desde que tomó posesión en julio de 2023, de “impulsar territorial y económicamente a la provincia, y combatir la despoblación en los territorios rurales y las amenazas que conlleva”. Existen comarcas que sufren, de manera más intensa, la despoblación y, por eso, se han reforzado y mejorado los programas. RETO CR “es una gran iniciativa que generará oportunidades, desarrollo económico y empleo”, añadía el presidente de la Diputación.

Inversión económica en los programas

El esfuerzo de la Institución provincial, detallaba Valverde, es “grande económicamente, con la inversión anual de 1.550.000 euros”. De ellos, 350.000 euros van destinados al Reto Comarca, 893.000 euros, en un periodo de dos años, para el Reto Exporta, 550.000 euros para el Reto CR Internacional y otros 200.000 para el Reto Relevo Generacional.

El programa “RETO CR” incluye la contratación de cinco técnicos de promoción empresarial que actuarán en las comarcas de Alcudia, Almadén (MonteSur), Campo de Calatrava, Campo de Montiel y Montes Norte-Entreparques. Matizaba el presidente que existe la intención de ampliar estos programas a otras comarcas, como son la de la Mancha.

Felicitaba Valverde a todos los técnicos de la Cámara y de la Diputación, que gestionarán estos programas a través del Área de Impulso Económico y Territorial a la provincia y Reto Demográfico, que dirige la vicepresidenta Sonia González. Asimismo, ha hablado el presidente de la relevancia de los programas Reto Exporta, o del Reto Relevo generacional para “poder mantener la continuidad empresarial en zonas rurales”.

Cámara de Comercio de Ciudad Real

Por otra parte, el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, ha subrayado la relevancia que tiene “impulsar el desarrollo económico de la provincia y la revitalización de nuestras zonas rurales, creando un entorno favorable para el emprendimiento y consolidando el tejido empresarial en esas comarcas”. El programa “RETO CR”, en palabras de Ruiz, es “un viaje de transformación y éxito para todos los emprendedores, trabajadores de la provincia de Ciudad Real, fomentando el desarrollo económico y combatiendo la despoblación”.

Estos técnicos asesorarán a los emprendedores y llevarán a cabo los trámites administrativos necesarios para la constitución de empresas. Además, se ofrecerá un amplio catálogo formativo para mejorar la profesionalización y la capacitación. Se impulsará la competitividad a través del asesoramiento en subvenciones y planes de viabilidad de proyectos o programas de asesoramiento y mentoría.

En el acto de presentación de los programas han estado presentes una amplia representación del Equipo de Gobierno, en concreto las vicepresidentas Milagros Calahorra, Sonia González, Miguel Ángel Ruiz, María Jesús Pelayo, el vicepresidente, Adrián Fernández, la portavoz, Rocío Zarco, y los diputados provinciales Carlos Martín de la Leona, María Antonia Álvaro y María Isabel Mansilla, junto a una representación de la Cámara de Comercio de Ciudad Real.

Reto Comarcas

Dentro del Reto Comarcas, uno de los pilares más importantes es el impulso del comercio local, con la promoción el comercio minorista y el uso de las nuevas tecnologías, mejoras en planes de marketing y formaciones sectoriales. Para ello, se ha contactado con 63 empresas para conocer sus necesidades y se ha prestado apoyo en asesoramiento a 18 personas emprendedoras y a 8 empresas, ayudándolas en la tramitación de expedientes de subvención. Desde el mes de abril se ha facilitado la creación de cuatro nuevas empresas. Además, se han llevado a cabo 18 acciones formativas en las que han participado 117 personas.

Reto Relevo Generacional

Con este programa se quiere asegurar la continuidad y el legado de los negocios, aunando la experiencia y la innovación, asesorando y apoyando a emprendedores que retomen negocios rurales.

Reto Exporta

Un programa para “mejorar la competitividad de las empresas provinciales en los mercados internacionales, situando al empresario como palanca de transformación y respaldando su contribución al desarrollo socioeconómico de Ciudad Real”, explicaba el presidente de la Cámara de Comercio. El plazo para la inscripción en este programa finaliza el 30 de junio.

De forma complementaria, Reto Exporta ha lanzado una convocatoria, ya finalizada, para la selección de técnicos de personal cualificado que puedan incorporarse, durante un periodo de seis meses, a las empresas de la provincia de Ciudad Real en la primera edición del programa RETO Exporta 2024-2025. Estos técnicos tienen previsto incorporarse a las mismas en el mes de septiembre, tras una selección previa y después de un periodo de formación.

Reto Internacional

Es un programa para acompañar a las empresas en el camino de la internacionalización, a través de formación y asesoramiento en el comercio exterior.

Reto Turismo

Finalmente, Reto Turismo, impulsará este sector en la provincia, con el propósito de atraer visitantes mediante la potenciación de la cultura, gastronomía, patrimonio y riqueza natural. Dentro del Área de Impulso Sociocultural y Turístico de la provincia, cuya delegación tiene la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo.

La Romería de Alarcos de Ciudad Real recuperará la zona del escenario y organizará una degustación y un concierto

10

La concejala de Festejos y Tradiciones Populares del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, ha presentado en rueda de prensa la programación de actividades para la Romería de Alarcos que se celebrará desde este domingo, 19 de mayo, hasta el lunes 20. La principal novedad respecto a los últimos años es la recuperación de la zona del escenario en la parte de abajo, junto a la escuela taller, donde la Asociación Valkyrias ofrecerá una degustación de migas a las 14.00 horas y ha organizado un concierto flamenco con el grupo ‘En cualquier parte’ que se desarrollará entre las 16.00 y las 20.30 horas.

Además, la Concejalía ha intentado dar una mayor participación tanto a las peñas que forman parte de la Federación, que tendrán sus jaimas en la parte de arriba junto a la Ermita, como a otros colectivos o entidades que también van a participar en diferentes puntos, según ha informado el Consistorio ciudadrealeño en nota de prensa.

«Sobre todo se ha recuperado la zona de abajo, que ya estos años estaba un poco muerta y se utilizaba más de parking que otras cosas y este año le vamos a volver a dar vida para que la gente se reparta entre la zona de arriba donde están las asociaciones que pertenecen a la Federación, como abajo, donde estará Valkyrias y la gente que monta los chiringuitos. Es dinamizar la Ermita tanto abajo como arriba», ha explicado Fátima de la Flor. Un ejemplo de ello es la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas, que ofrecerá el domingo una comida popular y durante la tarde ha organizado juegos populares para niños y adultos y también invitará a un aperitivo nocturno.

Entre los actos más destacados hay que señalar el XXV Festival Nacional de Folclore, que contará con la actuación de los grupos ‘Aires de Asturias’ (de Villaviciosa), ‘Caramancho’ (de Don Benito), ‘Señora de la Sierra’ (de Villarrubia) y los organizadores, los ciudadrealeños ‘Virgen del Prado’, que actuarán el sábado por la tarde en la plaza Mayor tras visitar a la Virgen en San Pedro.

Y el domingo, con la misa que comenzará a las 9.00 horas y que dará paso al inicio de la Romería, desde la puerta de San Pedro hasta Santo Tomás de Villanueva, donde la imagen de la Virgen será montada en el carro tirado por mulas. Habrá parada obligatoria en la Poblachuela para disfrutar de migas y limoná y, como es habitual, los mozos de Valverde subirán a la Virgen desde las barracas hasta la Ermita.

Desde Protección Civil recomiendan a los romeros y visitantes que hagan andando el camino que usen ropa y calzado cómodo, que se cubran la cabeza, para lo que el propio Ayuntamiento regalará sombreros, y que se hidraten lo máximo posible.

El lunes se rezará el rosario de la aurora a las 8.00 horas y habrá misa y posterior procesión alrededor de la Ermita desde las 11.00 horas.

Ciudad Real, sede de un programa internacional con trabajadores juveniles de dieciséis países

0

Hasta el próximo domingo trabajadores del área de atención a la juventud procedentes de dieciséis países distintos se dan cita en Ciudad Real para participar en un programa internacional que fomenta el intercambio de experiencias y de metodologías de trabajo. Un encuentro impulsado desde el programa Empu-G que cuenta con la colaboración de las concejalías de Servicios Sociales y de Juventud. Sus responsables, Aurora Galisteo y Pau Beltrán, han dado la bienvenida a los participantes, que tendrán su sede de trabajo en el remodelado centro social de Pío XII.

Trabajadores del área de atención a la juventud procedentes de dieciséis países (de Europa, África y Asia) se dan cita en Ciudad Real desde hoy y hasta el próximo domingo para participar en un programa de intercambio de conocimientos y experiencias financiado a través del proyecto europeo Erasmus+. El programa Empu-G se encarga de coordinar el proyecto, con la colaboración de las concejalías de Servicios Sociales y Juventud cuyos responsables, Aurora Galisteo y Pau Beltrán, han dado esta mañana la bienvenida a los participantes.

El programa ha reunido en Ciudad Real a trabajadoras sociales, educadoras, psicólogos, pedagogos y a trabajadores juveniles para “intercambiar metodologías de trabajo”, como ha señalado la coordinadora de proyectos europeos de la asociación Pokhara, dentro del programa Empu-G, María Serrano. Todos ellos “trabajan en sus países con jóvenes en exclusión social” y el objetivo es conocer “distintas realidades y distintas metodologías de trabajo”.

La concejal de Servicios Sociales ha destacado la importancia de la labor que está desarrollando Empu-G en la capital con jóvenes de La Granja y El Pilar. Aurora Galisteo ha afirmado que “es un modelo de trabajo de éxito” y por ello desde el primer momento han querido apoyar su iniciativa para albergar este encuentro internacional de trabajadores juveniles. El consistorio ha cedido las instalaciones del recién remodelado centro social de Pío XII para que se celebren las sesiones de trabajo a lo largo de esta semana.

La idea con la que nace el encuentro internacional es poder reunir a sus participantes el próximo año para hacer un seguimiento de los modelos que se hayan podido integrar en cada uno de los países después de esta semana inicial que hoy ha comenzado. 

El hospital de Ciudad Real acoge la muestra con la que ASPACE divulga el apoyo ininterrumpido que precisan las personas con parálisis cerebral

0

Veinticuatro siete, o, lo que es lo mismo, 168 horas al cabo de la semana. Es el tiempo de apoyo ininterrumpido que precisan las personas con parálisis cerebral y patologías similares tanto en casa como en centros de atención temprana, educativos o de día, una realidad que ASPACE, la Federación Castellano Manchega de Asociaciones de Atención a las Personas con Parálisis Cerebral y Discapacidades Afines, da a conocer en el Hospital General Universitario de Ciudad Real con la exposición fotográfica ‘#168 horas’.

La muestra recopila diferentes imágenes que ponen de manifiesto los apoyos que precisan estas personas en los diferentes contextos en los que se desarrolla su vida cotidiana. Casi el 80% de ellas tienen grandes necesidades de apoyo y esta exposición busca no solo sensibilizar sobre las necesidades específicas de este colectivo, sino también resaltar la importancia de la inclusión y accesibilidad en todos los aspectos de la vida social y urbana.

ASPACE se creó con la misión de mejorar la calidad de vida de personas con parálisis cerebral mediante la defensa de sus derechos, la implantación de programas y proyectos y la cooperación institucional.

La federación integra a las asociaciones de Toledo, Talavera de la Reina, Albacete y a la Asociación para la Ayuda a Personas con Parálisis Cerebral y Síndromes Afines de Ciudad Real (ASPACECIRE) que prestan atención y apoyo directo a las personas y sus familias a través de servicios de atención temprana, centros educativos, centros de día y ocupacionales, servicios de capacitación y recursos residenciales. Estas cuatro asociaciones atienden a más de seiscientas personas, cerca de doscientas en nuestra provincia.

La gerente del Area Integrada de Ciudad Real del SESCAM, Isabel Campanario, la presidenta de ASPACECIRE, Aurora Martín, y el director de la asociación, Carlos García, han estado esta mañana visitando la exposición. Campanario ha destacado la fuerza que transmiten las imágenes, ha elogiado la dedicación, el esfuerzo diario y la profesionalidad de las familias y profesionales que atienden a las personas con parálisis cerebral, y ha mostrado la plena disposición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha para seguir colaborando con ASPACE para mejorar la calidad de vida de las personas con parálisis cerebral.

A este respecto, la gerente ha recordado la Guía de Alimentación editada por ASPACE, que recoge recomendaciones para personas con parálisis cerebral y otras discapacidades con grandes necesidades de apoyo sobre alimentación y deglución y a la que se puede acceder a través de la web de la Escuela de Salud y Cuidados del SESCAM.

El joven acusado de secuestrar y maltratar a su expareja en un piso de Puertollano dice que la mujer «se lo inventó»

El joven de 22 años acusado de secuestrar durante cuatro días y agredir a su expareja en un piso de Puertollano ha negado los hechos en el juicio celebrado este martes en la Audiencia Provincial.

El encausado, D.R.A., ha defendido que «en ningún momento» se quería acercar a ella y que fue su expareja quien le hacía «la vida imposible» detallando que fueron pareja «mucho antes de que le pusiera la denuncia» en 2021, fecha de los hechos.

Durante su relato, ha sugerido que «se haría ella las lesiones» porque no estaban «juntos». «Me pone denuncias falsas para hundirme la vida, se lo ha inventado», ha añadido.

En el momento de los hechos, D.R.A. tenía una prohibición de acercamiento a menos de 300 metros de su expareja. La Fiscalía mantiene que, a pesar de ser conocedor de ello, la golpeó y la introdujo a la fuerza en un vehículo que conducía un amigo, trasladándola contra su voluntad hacia Puertollano, donde habría estado retenida durante cuatro días en la vivienda de un familiar del amigo.

El acusado ha relatado en la sala que la denunciante le amenazó con hacerle la vida «imposible» si no estaban juntos. Así, se ha defendido manifestando que es imposible que se trasladara a Ciudad Real para secuestrarla porque no tiene coche ni carné de conducir.

También ha declarado la denunciante y expareja del acusado afirmando que la engañó, la subió al coche y la retuvo cuatro días en contra de su voluntad en el domicilio de los padres del acusado. Además, ha dicho que el acusado la golpeó con un ladrillo y que le quemó la mano con un cigarro.

Asimismo, ha relatado que consiguió salir de la vivienda «aprovechando que estaba durmiendo» y que una vecina y la hermana de esta la ayudaron a salir.

Los agentes que intervinieron el día de los hechos han testificado que recibieron una llamada de una persona que había visto por la ventana que su expareja «estaba merodeando por ahí». Según los agentes, cuando llegaron al domicilio, la denunciante, en un descuido, consiguió escapar y llegar a Ciudad Real para alojarse en el domicilio donde vivía la madre, donde vio por la ventana cómo el acusado merodeaba por allí.

La Fiscalía pide para el acusado una pena de seis años de prisión por un delito de detención ilegal, otro de quebrantamiento de medida cautelar y otro de maltrato.

La primera ZEPA urbana de la región celebra este sábado la segunda Fiesta del Cernícalo Primilla

Los entornos de las iglesias de La Asunción en Almodóvar del Campo y de Santa Catalina en la pedanía de Tirteafuera, acogen este sábado 18 de mayo la segunda Fiesta del Cernícalo Primilla, una oportunidad única para conocer más de cerca a este halcón urbano vinculado directamente con el ser humano.

Esta pequeña rapaz estival tiene una gran vinculación con el hombre, forjando a lo largo de años de evolución una relación muy beneficiosa con este en la agricultura, puesto que se alimenta de un elevado número de insectos y roedores, que afectarían negativamente a los cultivos.

Dar a conocer esta vinculación y los beneficios que aporta a la sociedad es uno de los objetivos de esta iniciativa, que se ha diseñado para acercar este pequeño halcón a la sociedad en su conjunto pero, especialmente, a los más pequeños.

Una propuesta gratuita, sin necesidad de inscripción y abierta a todos los públicos que comenzará a las nueve de la mañana en la Plaza Mayor almodovareña con un encuentro fotográfico guiado por el profesional de la fotografía Jesús Monroy.

También a esa misma hora y hasta las 10,30 se podrá disfrutar de las observaciones interpretadas de los cernícalos primilla que habitan en la torre del templo parroquial, además de realizarse el censo de estas bellas rapaces por todos los asistentes.

Para este año la organización ha incluido una charla a las 10,30 en el salón del mercado municipal bajo el título “Las aves migratorias. El Cernícalo Primilla”.

La mañana terminará en la plaza mayor de Almodóvar del Campo con una gymkana de juegos para niñas y niños con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años de edad.

La jornada vespertina será ya en el entorno del templo de Tirteafuera, con un nuevo encuentro fotográfico con el fotógrafo almodovareño Jesús Monroy, que dará inicio a las 19,30 y se prolongará también durante hora y media.

A las siete y media de la tarde comenzará, además, una observación de ejemplares de cernícalos primilla en el entorno de la iglesia de Santa Catalina y la realización del censo de esta especia por todos los presentes.

Primera ZEPA Urbana de Castilla-La Mancha

La segunda Fiesta del Cernícalo Primilla se desarrolla con el fin de poner en valor y dar a conocer la declaración como ZEPA Urbana de este espacio localizado dentro de dos cascos urbanos, la iglesia parroquial Nuestra Señora de la Asunción de Almodóvar del Campo y la iglesia de Santa Catalina en Tirteafuera, que además de su valor patrimonial son espacios importantes para la conservación de estas aves tras su declaración por el Gobierno regional en 2020.

Los censos de reproducción realizados por la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real en 2022 ponen de manifiesto la importancia de estas colonias, manteniendo una importante población más o menos estable con 44 parejas en la Iglesia de Almodóvar del Campo y 36 parejas en la de Tirteafuera, sumando más de 100 parejas si se incluyen todas las colonias de la población de Almodóvar del Campo.

Además, se da la circunstancia de que la colonia de la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es una de las más antiguas documentadas en Castilla-La Mancha, con citas bibliográficas sobre esta colonia de Cernícalo Primilla anteriores a 1662.

Esta programación de actividades para el sábado 18 de mayo está organizada conjuntamente por Descubre Alcudia, la Sociedad de Historia Natural de Ciudad Real y el fotógrafo Jesús Monroy, y con la colaboración y patrocinio del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo y la Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia.

Globalcaja cierra el ejercicio 2023 con un beneficio neto de 92,4 millones gracias a su «compromiso» con el territorio

Globalcaja cerró el ejercicio económico del año 2023 con un beneficio neto de 92,4 millones de euros gracias a su amplia y extensa red de oficinas en Castilla-La Mancha, que les permite tener casi medio millón de clientes, y al trabajo por el desarrollo de la región tras invertir más de 17,2 millones de euros en el Fondo de Educación y Promoción.

Así lo han dado a conocer este martes el presidente de Globalcaja, Mariano León, y el director general de la entidad, Pedro Palacios, quienes han ofrecido una rueda de prensa momentos previos al comienzo de la reunión de la Asamblea General Ordinaria de Globalcaja, que se celebra en el Pabellón Ferial de Ciudad Real, desde donde han puesto en valor el «compromiso» de la entidad financiera con el territorio y con las personas que lo habitan.

Según León, 2023 fue «un muy buen año» desde el punto de vista económico, que ha permitido a Globalcaja mostrar su «compromiso» con el territorio y las personas, dado que el 17,2% de los beneficios se han destinado a desarrollar acciones de carácter social, cultural, educativo, empresarial o deportivo.

El presidente de la entidad ha hecho especial hincapié en una de las señas de identidad de la organización como es el arraigo territorial y la cercanía con las personas. En este sentido, se ha referido a la apuesta de Globalcaja por mantener sus oficinas abiertas, pese a la corriente del sector financiero, tanto en entornos urbanos como rurales, de cerrar cada vez más oficinas.

«Tenemos más de 300 oficinas, 120 de ellas están ubicadas en poblaciones de menos de 1.000 habitantes y somos la única entidad que presta servicio en 87 municipios», ha detallado León, y ha destacado la clara apuesta «por favorecer la inclusión financiera y contribuir a frenar la despoblación».

«REFERENTE» EN EL SECTOR FINANCIERO ESPAÑOL

Por su parte, el director general de la entidad, Pedro Palacios, ha señalado la «fortaleza» por la que destaca y se diferencia Globalcaja, constituyéndose como «un referente» en el conjunto del sector financiero español, con una solvencia superior al 25%, una morosidad contenida por debajo del 3% y una cobertura superior al cien por cien.

Palacios ha asegurado que 2023 ha sido un buen ejercicio para la entidad en un contexto en el que las autoridades monetarias continuaron con las subidas de tipos de interés para combatir una inflación «que ya está mucho más controlada» y conseguir que la economía global y particularmente la española presenten un crecimiento superior al inicialmente previsto.

En cuanto a la inversión crediticia, que superó los 5.100 millones de euros y más de 21.700 operaciones, el director general de la entidad ha señalado que la «importancia de estas cifras» reside en la fidelidad de Globalcaja hacia sus clientes y en conseguir atender las demandas de familias y empresas de manera «cercana y humana».

Por último, en cuanto a los retos de cara al futuro, Palacios ha mencionado que desde la entidad lo afrontan con «optimismo e ilusión», agradeciendo el «compromiso» tanto a los clientes como a los socios y a los casi mil empleados con los que cuenta Globalcaja.

Puertollano: Baloncesto para niños, paella y música de “Versión Beta” en la zona fans de la Final Four del BSR Amiab

2

Los niños de hasta doce años están invitados el 18 de mayo a jugar al baloncesto en la «zona fans» durante la celebración de la Final Four del club BSR de Puertollano, junto al Pabellón Santiago Cañizares, en la zona que se habilitará en la calle Daimiel. 

Niños y niñas podrán formar un equipo de tres o podrán inscribirse de manera individual para jugar al baloncesto entre las 12 y 16 horas en el “Street Basket 3×3” del BSR Puertollano, y así participar en callejeros mixtos y con reglas variables (tipo king-ligue).

Además, los participantes podrán venir con sus familias y disfrutar de una paella a partir de las 14 horas y del concierto de “Versión Beta” mientras se juegan los partidillos en la cancha de la calle Daimiel y de forma previa al partido de competición de la Final Four.

Todos los participantes obtendrán regalos y papeletas para los sorteos que se realizarán durante el partido de baloncesto en silla de ruedas que tendrá lugar a las 17 horas en el pabellón de la primera final entre el BSR Puertollano y el Zuzenak de Vitoria.

Inscripciones:

https://docs.google.com/forms/u/0/d/e/1FAIpQLSeOkFgAXsQNR2Btxbk4re0Vjg0Y5tTslUDMH9ftKXtbZy155g/viewform?usp=send_form&pli=1

El IRIAF convoca cuatro plazas para personal investigador en proyectos de I+D en los centros de Albaladejito, CERSYRA y El Chaparrillo

El Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) ha publicado hoy, en el Diario Oficial de la región, una resolución por la que se efectúa la convocatoria de contratos laborales en el marco de proyectos específicos de I+D. Tal como recoge el DOCM, se convocarán dos plazas para el CERSYRA de Valdepeñas, una para el CIAF de Albaladejito (Cuenca) y otra más para el CIAG El Chaparrillo (Ciudad Real).

La primera de las plazas para el CERSYRA de Valdepeñas corresponde a un técnico superior de apoyo con licenciatura universitaria o grado equivalente en Veterinaria, Ingeniería Agronómica, Ciencias Ambientales o Biología. La línea de investigación para la que se convoca es la realización de trabajos de apoyo científico-técnico al proyecto ‘Caracterización del transcriptoma espermático y su relevancia en la fertilidad y preservación seminal en ovino de leche’. La duración es de 14 meses a jornada completa y cuenta con financiación FEDER.

La segunda plaza que se convoca para el CERSYRA es un contrato predoctoral para el cual se requiere titulación en Veterinaria, Biología, Farmacia, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Bioquímica, Ingeniería Agronómica, Ciencias Ambientales o equivalente. La línea de investigación en este caso es para el proyecto ‘Sostenibilidad medioambiental, adaptación mediante la evaluación de la termotolerancia como nuevo objetivo de mejora genética’. La duración del contrato será de 4 años a jornada completa. Este contrato estará cofinanciado con el FSE+ a través de la Agencia Estatal de Investigación.

Por su parte, se convoca una plaza de técnico superior de apoyo para el CIAF de Albaladejito, (Cuenca), para personas con licenciatura universitaria o grado equivalente en Química, Biología, Bioquímica, Ciencias Ambientales, Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Biotecnología o Veterinaria. En este caso, la línea de investigación se centrará en labores de apoyo científico-técnico al proyecto de investigación ‘Mejora de la salud de las abejas melíferas con compuestos bioactivos de hongos cultivados’. La duración del contrato será de 21 meses a jornada completa y cuenta con financiación Feder.

La cuarta plaza convocada es para un técnico superior de apoyo para el CIAG El Chaparrillo (Ciudad Real), con titulación universitaria de licenciatura o grado equivalente en Biología. La línea de investigación consistirá en la realización de labores de apoyo científico-técnico al ‘Proyecto de investigación y experimentación para la polinización asistida/artificial en pistachero’. La duración del contrato es de 24 meses a jornada completa y la financiación en este caso proviene del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Las personas interesadas deberán dirigir sus solicitudes al Servicio de Personal y Asuntos Generales de los Servicios Centrales del IRIAF en Tomelloso (Ciudad Real) y podrán hacerlo de forma presencial en cualquiera de los lugares previstos en la Ley 39/2015 de 1 de octubre o telemática con firma electrónica a través del formulario incluido en la sede electrónica de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (www.jccm.es). El plazo de presentación es de 10 días hábiles a contar desde el día siguiente a la publicación de la resolución anuncio en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra la Semana de los Museos con una extensa programación cultural en la provincia de Ciudad Real

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha preparado una extensa programación cultural con diversas actividades que nos ofrece la provincia de Ciudad Real en la Semana de los Museos que se va a desarrollar del 13 al 19 de mayo de 2024.

 Así, la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real ha diseñado para esta semana la presentación de un libro acerca de los pueblos de Castilla-La Mancha, una charla que nos acerca a la Pasión por el cine a cargo de Jose Luis Vázquez, el martes 14 de mayo a las 18:30 horas en la Biblioteca Pública del Estado, la segunda película del Cineclub de Mayo, una exposición sobre Charles Darwin, la exhibición fotográfica ‘Sueños cercanos´ a cargo de José Antonio Alcázar. La Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha y su oferta teatral para todos los públicos recorre la provincia, con propuestas variadas que llegarán a diversas localidades.

En los Museos de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Atempora nos sigue entusiasmando con su itinerario arqueológico, mientras la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced organiza en la calle Prado, 4 una actividad divulgativa sobre la Arqueología y unos talleres a propósito de la Antropología Física. Así mismo, la magia de Boccherini será interpretada en concierto por el trío de cuerda de la Orquesta Sinfónica de RTVE amenizará en el Museo de Ciudad Real el Día Internacional de los Museos.

En el vestíbulo del Edificio de Servicios Múltiples de la Delegación Provincial de Ciudad Real continúa la exposición de los CEIP Carlos Vázquez y Jorge Manrique, “Álbum de Cromos Mujeres Maravillosas” dentro del proyecto Delegación Abierta. Por último, el Archivo Histórico Provincial de Ciudad Real nos desvela los secretos de la alquimia en su Pieza del Mes.

Orquesta Sinfónica de RTVE

En concreto, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha programado para celebrar el Día Internacional de los Museos con la colaboración de la Asociación Amigos del Museo de Ciudad Real-Convento de La Merced, el concierto a cargo del trío de cuerda de la Orquesta Sinfónica de RTVE: Marta Hernando, violín; Carlos Serna, violín; Javier Alvarés, violonchelo: L. Boccherini: tesoros olvidados. Se celebrará en el Museo de Ciudad Real, calle Prado, el sábado 18 de mayo a las 19:00 horas.

Taller: Antropología para tod@s

El Museo de Ciudad Real y la Fundación Impulsa CLM, para celebrar el Día de los Museos 2024, presentan un taller de antropología adaptada impartido por Raquel Dotes Goendian, biología con la especialidad de Antropología Física y Evolución Humana (UAM) que se desarrollarán en el Museo de Ciudad Real en colaboración con la asociación Amigos del Museo de Ciudad Real.

Su objetivo fundamental es dar a conocer entre el público en general la labor desarrollada por los antropólogos físicos en las excavaciones arqueológicas. Para lograrlo realizaremos una simulación de excavación en la que los asistentes podrán familiarizarse con los materiales y procedimientos de trabajo habituales, adquirir conocimientos básicos de anatomía, utilizando para ello piezas originales y reproducciones, así como material didáctico adaptado para poder interpretar correctamente los restos recuperados.

Días: 15 miércoles, a las 17:00 horas, taller adaptado a invidentes (en colaboración con la ONCE); 17 de mayo, viernes a las 17:00 horas, para público familiar (en colaboración con la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real) 18 de mayo, sábado a las 17:00 horas para público adulto. El taller tendrá una duración aproximada de 2 horas y en el podrán participar 20 participantes. Para reserva de plaza, los interesados podrán enviar su solicitud al correo asociacionamigosmcr@yahoo.es

Desentrañando la Arqueología: del yacimiento al laboratorio

Además, y a través de la actividad divulgativa ‘Desentrañando la Arqueología: del yacimiento al laboratorio’ los participantes podrán conocer todas sus dimensiones: la excavación en el yacimiento, el estudio de los materiales en el laboratorio, los procesos de documentación o restauración y la aplicación de las últimas tecnologías. Todo a través de dos casos concretos: los yacimientos de Alarcos (Poblete) y del Castillo de La Estrella (Montiel).

La actividad tendrá lugar el martes 14 de mayo a las 17:00 horas en el Museo de Ciudad Real, calle Prado 4 de la capital y para reservar plaza los interesados podrán hacerlo a través del correo electrónico miguel.rodriguezraba@uclm.es

Día Internacional de los Museos 2024: “Museos por la educación y la investigación”

Cada año desde 1977, el ICOM organiza el Día Internacional de los Museos, un momento excepcional para la comunidad museística internacional. El objetivo del Día Internacional de los Museos (DIM) es concientizar sobre el hecho de que los museos son un importante medio para el intercambio cultural, el enriquecimiento de las culturas, así como para el desarrollo de la comprensión mutua, de la colaboración y de la paz entre los pueblos.

Organizados cada 18 de mayo o alrededor de esa fecha desde hace más de 40 años, los eventos y actividades planeados para celebrar el DIM pueden durar un día, un fin de semana o incluso toda la semana. Cada vez son más los museos por todo el mundo que participan en esta celebración mundial: el año pasado fueron 37.000 museos los que tomaron parte en el evento en 158 países y territorios.

El tema de este año, ‘Museos por la educación y la investigación, subraya el papel fundamental de las instituciones culturales a la hora de proporcionar una experiencia educativa holística. Este día aboga por un mundo más consciente, sostenible e integrador.

El Gobierno regional financia con 2,9 millones de euros cinco proyectos para mejorar las instalaciones de recogida y tratamiento de residuos en la provincia de Ciudad Real

0

En su “firme compromiso con la sostenibilidad y el medio ambiente”, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha concedido cerca de 2,9 millones de euros financiados por la Unión Europea-Next Generation UE dentro del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para acometer cinco proyectos que permitirán mejorar las instalaciones de recogida y tratamiento de residuos en la provincia de Ciudad Real.

De ello ha dado cuenta la delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, al explicar que esta importante aportación económica de 2.863.328 euros se destinará a cinco proyectos que, básicamente, lo que pretenden es mejorar de forma sustancial las instalaciones de recogida y tratamiento de residuos del RSU Ciudad Real dependiente de la Diputación Provincial, de la Mancomunidad de Servicios Comsermancha y de la Mancomunidad de Servicios Campo de Montiel.

“Y es que, el Gobierno de Castilla-La Mancha cumple con sus compromisos e, indudablemente, estamos en la ayuda y en el apoyo continuo para que estos sistemas de recogida sean cada día más eficientes”.

Consorcio RSU Ciudad Real

En este sentido, el Gobierno que preside Emiliano García-Page ha otorgado tres subvenciones al Consorcio para la gestión de Residuos, Aguas y Servicios de la Provincia de Ciudad Real (RSU) que suman 1.818.765 euros. De esta cantidad, 346.499 euros van destinados al proyecto de mejora de las instalaciones de recogida mediante puntos limpios móviles y puntos limpios fijos asociados; el proyecto de mejora de las instalaciones de tratamiento mecánicobiológico existentes para incrementar su eficacia en la recuperación de materiales reciclados en el CTRU del Consorcio, situado en el término municipal de Almagro, cuenta con 224.147 euros de ayuda; y al proyecto de implantación de nueva recogida separada de biorresiduos de áreas del Consorcio se le han concedido 1.348.119 euros.

Comsermancha

Por otro lado, el Ejecutivo regional ha asignado 843.970 euros a la Mancomunidad de Servicios Comsermancha que le permitirá implantar una línea de tratamiento específica de biorresiduos recogidos separadamente mediante la adquisición de maquinaria y otros elementos estrictamente necesarios para este proceso.

Mancomunidad del Campo de Montiel

Y la Mancomunidad de Servicios Campo de Montiel ha sido la tercera entidad a la que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha otorgado una ayuda económica de 200.593 euros para el proyecto de recogida separada de biorresiduos, y entre los conceptos subvencionables figuran la posible adquisición de un camión para la recogida de biorresiduos, contenedores para la vía pública, cubos domésticos de biorresiduos, bolsas compostables también de uso doméstico y campaña de información, difusión y sensibilización a la población y seguimiento del proyecto.

En total, estos cinco proyectos tienen un coste presupuestario de 3.342.588 euros, de los cuales, el Gobierno de Castilla-La Mancha aporta los 2.863.328 euros citados con anterioridad, es decir, el 85,6 por ciento del total.

Beneficio extraordinario para el medio ambiente

Una vez ejecutadas estas actuaciones, Blanca Fernández considera que se producirá un avance muy importante en la gestión de residuos que se lleva a cabo en la provincia de Ciudad Real, puesto que “permitirá reducir la cantidad de residuos que se depositan en los vertederos y se fomentará el reciclaje, logrando con ello un beneficio extraordinario para el medio ambiente, que es, al fin y al cabo, de lo que se trata”.

Cabe recordar por último que estos cinco proyectos se suman a otros que se desarrollarán en las restantes provincias de la región, algunos de ellos se enmarcan en los nueve millones de euros en ayudas adjudicados la semana pasada por el Gobierno de Castilla-La Mancha para continuar con la necesaria modernización de la gestión de los residuos.

El Gobierno regional publica la licitación de un proyecto para la creación de un ‘hub’ de innovación en cada provincia para el emprendimiento digital

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha publicado en la Plataforma de Contratación del Sector Público la licitación de un proyecto para promover la creación de un ‘hub’ de innovación en cada provincia de la región para impulsar el emprendimiento digital en la comunidad autónoma. Cuenta con una inversión superior a los cuatro millones de euros y, tras su adjudicación, tendrá un plazo de ejecución de 19 meses.

Esta licitación de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, forma parte de un proyecto interregional financiado con fondos europeos RETECH en el que participan cuatro comunidades autónomas junto a Castilla-La Mancha, como son La Rioja, Navarra, Galicia y Extremadura; y se denomina ‘Programa de Aceleración de ecosistemas de emprendimiento e innovación basados en Gemelos Digitales’.

Su finalidad es fomentar la participación de empresas de la región en estos nuevos centros de innovación, especialmente emprendedores, startups y pymes especializadas en gestión del conocimiento, para que puedan desarrollar sus productos, servicios o soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial y poder posteriormente comercializarlas tras tener la oportunidad de predecir su impacto en el mercado mediante su acceso a un gemelo digital que replicará virtualmente el territorio de Castilla-La Mancha en clave comercial, permitiéndoles simular, probar y optimizar sus productos antes de su lanzamiento a empresas, administraciones o ciudadanía.

El desarrollo de estos productos tecnológicos servirá para dar respuesta a los retos planteados por los diferentes sectores productivos de la región.

Un gemelo digital con visión comercial que se podrá integrar con los gemelos digitales que desarrollen el resto de las comunidades que forman parte de este proyecto RETECH, con lo cual las empresas podrán replicar el impacto de sus soluciones tecnológicas en otros mercados y, de esa manera, ampliar la comercialización de sus productos con mayores garantías y puedan seguir creciendo y desarrollando nuevas soluciones.

Cinco áreas estratégicas

Se ubicarán preferentemente, en poblaciones de menos de 5.000 habitantes, como un nuevo instrumento para hacer frente al reto demográfico en Castilla-La Mancha, y estarán especializados cada uno de ellos en una de las cinco áreas estratégicas para el desarrollo económico de la región:agroalimentaria; salud; sostenibilidad y energías verdes; industria y turismo, y movilidad. Estos ‘hubs’ facilitarán la dinamización del tejido empresarial en el sector tecnológico, ofreciendo oportunidades de emprendimiento digital en diferentes sectores productivos y estratégicos de la región, al tiempo que se contribuye a la retención del talento en la comunidad autónoma.

En concreto, se trata del cuarto proyecto con financiación RETECH que se pone en marcha en Castilla-La Mancha, el máximo al que podían optar las comunidades autónomas vinculadas a este programa europeo, junto con la iniciativa de ciberseguridad, el de desarrollo de una plataforma agroalimentaria en red para ayudar a modernizar el sector primario español y la puesta en funcionamiento de otra plataforma tecnológica con Inteligencia Artificial vinculada al sector hotelero y turístico.

Puertollano: Abierta la inscripción del V Clinic-Campus de perfeccionamiento de atletismo

2

El Club Atletismo Puertollano realizará del 1 al 6 de julio el V Clinic-Campus de perfeccionamiento técnico de atletismo y de ocio “Ciudad de Puertollano”, en el Centro de Naturaleza de “Dehesa Boyal”, en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y el Patronato Municipal de Deportes.

El Clinic-Campus está destinado a atletas y deportistas de edades comprendidas entre los 9 y los 17 años. Además de las actividades atléticas matinales en el módulo cubierto de atletismo y en el Estadio Sánchez Menor, habrá senderismo, tiro con arco, piragüismo, veladas nocturnas y un día completo en el Playa Park.

Un Clinic dirigido por entrenadores nacionales y monitores de atletismo y las actividades por monitores titulados de tiempo libre y de Tafat.

El precio de inscripción es de 230 euros, que incluye alojamiento en pensión completa, entrenamientos y actividades de ocio. El precio para atletas externos es de cien euros (entrenamientos, comida y actividades de ocio).

La inscripción y reserva de plaza puede realizarse en el teléfono 647637071 o en cappuertollano@hotmail.com

Denuncian la agresión a un guardia civil fuera de servicio por un grupo de jóvenes en Tomelloso

0

Comunicado de la Asociación Española de Guardias Civiles.– La negativa del Ministerio del Interior de poner solución al incremento de las agresiones a los miembros de las FCSE está haciendo que, ya no sólo los delincuentes más peligrosos se sientan impunes cuando cometen una agresión a un guardia civil. Esta misma percepción de sentir que no tiene consecuencias graves atentar contra guardias civiles ya la tienen también pequeños delincuentes, gamberros o camorristas.

Un ejemplo de ello ha sido la agresión que ha sufrido un guardia civil del Puesto Principal de Tomelloso, Ciudad Real, quien fue agredido por un grupo de jóvenes cuando se encontraba fuera de servicio en el recinto de la Pinilla en compañía de su mujer y sus dos hijos y de otro compañero. Estos jóvenes increparon al agente cuando junto a su familia y el otro agente trataban de pasar por el medio del grupo, increpándolos de forma chulesca “que cojones haces pasando por ahí, la calle es nuestra” a lo que el agente se contestó, tras identificarse como guardia civil, que tan solo pasaba por ahí. La respuesta que recibió fue un fuerte puñetazo por la espalda que lo tumbo en el suelo desorientado momento que aprovecharon los jóvenes para continuar golpeándolo a pesar de que su mujer les gritaba que era guardia civil mientras trataba de levantarlo.

Desde AEGC, asociación que engloba todos los empleos y escalas de la Guardia Civil, consideramos que a pesar de que el compañero estaba fuera de servicio y por tanto no iba de uniforme, los agresores han sido conscientes en todo momento que a quien estaban golpeando era a un miembro de las FCSE porque se había identificado y porque ellos mismos le gritaron que “te conocemos agente de mierda que ahora no vas vestido”. Es decir, ha sido una agresión a un agente de la Autoridad, cuya pena conllevaría una condena más grave si, como no nos cansamos de reclamar desde nuestra Asociación, tuviéramos la consideración de AUTORIDAD como si lo son profesores, médicos, magistrados o diputados y senadores.

Además, para nuestra Asociación esta nueva agresión, como todas las que hemos venido sufriendo, debería hacer al Ministro del Interior recapacitar sobre su rechazo a declarar nuestra profesión como PROFESION DE RIESGO. A nuestro juicio es inconcebible que los guardias civiles aún tengamos que seguir luchando porque se nos reconozca la peligrosidad. Hemos pasado por 50 años de terrorismo, hemos sido los que más hombres y mujeres hemos perdido en esta lucha, pero los doblegamos, ahora nos enfrentamos a peligrosos delincuentes y seguimos igual, jugándonos la vida mientras el que debería velar por nuestra seguridad mira para otro lado y se niega a poner solución al incremento de las agresiones con solo dos medidas: declararnos AUTORIDAD y ser PROFESIÓN DE RIESGO.

Esta no es una reclamación que le suponga un incremento salarial, se trata de tener voluntad por poner freno a una situación que se está alargando demasiado en el tiempo, por lo tanto, no aquí no le sirve la excusa de que no tiene presupuesto.

El Supremo rechaza el recurso de la Junta contra sentencia que anula 8 puestos de confianza y supresión de 32 puestos de trabajo

La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-administrativo del Tribunal Supremo ha inadmitido a trámite el recurso de casación presentado por la Junta de Castilla-La Mancha contra la sentencia de 30 de enero de 2023, dictada por la Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSCJM) ratificando la emitida el 2 de diciembre de 2020 por el magistrado-juez del Juzgado de lo Contencioso-administrativo número 1 de Toledo; que, a instancias de CCOO, ordenó la anulación de ocho resoluciones de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas del Gobierno regional mediante las que se suprimieron 32 puestos de trabajo de la estructura de la Administración autonómica y del Sescam se crearon otros ocho de libre designación.

Según ha informado CCOO en nota de prensa, el juez de instancia declaró vulnerado por el Gobierno autonómico «el derecho a la negociación colectiva de los sindicatos en representación del personal», manifestando que «no se ha actuado con la flexibilidad ni la diligencia necesaria provocando indefensión y la ineficacia de la negociación llevada a cabo» y «no se ha cumplido con el requisito de la buena fe negocial».

El TSJCM ratificó esta condena y recalcó que el recurso de apelación interpuesto por la Junta ni siquiera aportaba «cita legal, jurisprudencial o doctrinal» que pusiera en tela de juicio «la cuestión de fondo: que no existió buena fe por parte de la Administración, ni se cumplieron con los requisitos establecidos en los artículos 147 y 152 de la Ley 4/ 2011 de Empleo Público de Castilla La Mancha». Ahora, el Tribunal Supremo, señalan desde el sindicato, «ni siquiera ha admitido a trámite el recurso de casación de la Junta, que despacha en un solo párrafo». Como las dos instancias anteriores, el Alto Tribunal ha condenado en costas al Gobierno de Castilla-La Mancha.

CCOO exigirá ahora el cumplimiento de la sentencia «que hace ya más de cuatro años ordenó a la Junta suprimir los ocho puestos de libre designación que creó ilegalmente y a reponer, presupuestar, ofertar y cubrir los 32 puestos de estructura suprimidos también de forma ilegal en la misma fecha, el 19 de diciembre de 2019».

Ese día, recuerdan, el Gobierno de Castilla La Mancha convocó una Mesa Sectorial de Personal Funcionario para aprobar una modificación global de la Relación de Puestos de Trabajo de la Administración Autonómica y sus organismos dependientes. Lo más destacable era la creación de una «cantidad desmedida» de puestos de confianza (libre designación) y la supresión de un buen número de plazas de estructura (auxiliares, administrativos o técnicos).

«Desde CCOO decidimos impugnar la creación de aquellos puestos de confianza en los que a nuestro parecer se estaba incumpliendo de manera más flagrante el principio de buena fe negocial, puesto que ni siquiera había una memoria que apuntase las funciones de esos nuevos puestos, creados sin contenido alguno aparente. Igualmente, también impugnamos la supresión de puestos de estructura en los que toda la explicación que daba la administración era que no eran necesarios. La cuestión es que en aquella mesa se utilizó un sistema de negociación muy perverso y se infringieron los principios más básicos de negociación colectiva, como reiteradamente han recalcado jueces y tribunales», han manifestado en el sindicato.

Los hechos datan de 2019, insisten, por lo que el Gobierno regional «ha consumido cuatro años largos y ha gastado miles de euros de dinero público en recorrer y agotar todas las instancias judiciales hasta que el Supremo le ha dado al fin con la puerta en las narices. Cumpla, pague y calle».

«A nadie se le ocurre llegar tan lejos sin tener argumento ninguno, salvo que su única pretensión sea perder el tiempo y salvo que dispare con pólvora del rey, con el dinero de todos los contribuyentes. A eso, los gobiernos de García-Page, su reiterado consejero de Hacienda y Administraciones Públicas y su igualmente reiterado director general de la Función Pública nos tienen ya acostumbrados, como tiene ya aburrido e indignado a todo el escalafón judicial de lo contencioso-administrativo. Tampoco es la primera, ni la segunda, ni la tercera, ni la cuarta sino la enésima vez que el Gobierno de Page es condenado por no respetar los derechos fundamentales de los representantes legales de los trabajadores de la Junta», han criticado.

La Policía Nacional de Puertollano salva la vida a un hombre durante un incendio en el centro de raquetas «La Mina»

Agentes del Cuerpo de Policía Nacional adscritos a la comisaría de Puertollano han protagonizado una ejemplar y decisiva intervención tras salvar la vida a un hombre que resultó intoxicado por inhalación de humo en un incendio registrado en las abandonadas y ruinosas instalaciones del Centro de Raquetas La Mina, en la calle Malagón de la ciudad industrial.

Según han relatado testigos presenciales, los hechos se sucedieron en la madrugada del pasado domingo, cuando un ciudadano se percató de las llamas en el centro deportivo y dio aviso al 091.

Al lugar de los hechos se desplazó un vehículo Z. Los agentes constataron que en las plantas superiores se veían llamas y salía bastante humo. Conocedores de que el edificio estaba ocupado por una persona sin techo, penetraron en el inmueble y localizaron al hombre visiblemente afectado por inhalación de humo.

Las mismas fuentes relatan que antes de que las llamas se propagaran y llegaran los bomberos del parque de Puertollano, los agentes de Policía Nacional sacaron al herido del edificio. El hombre fue trasladado posteriormente al Hospital Santa Bárbara de Puertollano.

Los testigos agradecen la rápida, valiente y ejemplar actuación del Cuerpo de Policía Nacional, decisiva en este caso para salvar la vida de una persona.

¿”Divorcio” entre la abogacía institucional y sus letrados?

            Elena Bello Muñoz, portavoz provincial del Ciudad Real movimiento #J2.- El Movimiento #J2 nace el pasado año 2023 al ser conscientes los abogados y procuradores de la situación de desamparo absoluto a la que nos han llevado las Mutualidades y la abogacía y procura institucional. Condenándonos a una jubilación IMPOSIBLE y a unas pensiones por debajo de la cuantía del mínimo vital. Es un movimiento que no actúa en ningún momento por impulsos sino tras un estudio técnico multidisciplinar.

            En un año, el Movimiento #J2 trabajando en enjambre, sin que ninguna estructura de ASOCIACIÓN, SINDICATO O PLATAFORMA, pueda delimitar por estructura jerárquica  la actuación de sus miembros ha conseguido:

            1. Que once parlamentos autonómicos hayan instado al Gobierno de España para que legisle una Pasarela al RETA (Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria, Madrid, Comunidad Valenciana, Extremadura, Canarias, Región de Murcia, Castilla la Mancha y Castilla León)

            2. Que diversos grupos políticos hayan presentado Proposiciones no de Ley en el Congreso de los Diputados y se han mantenido reuniones con todos los grupos políticos del arco parlamentario, para recabar su apoyo y su compromiso, siendo favorables a la Pasarela al RETA.

            3. Hemos celebrado importantes reuniones, en la Dirección General de Ordenación de la Seguridad Social donde hemos aportado informes técnicos.

            Gracias al trabajo incansable de sus miembros va consiguiendo que la normativa que regule la PASARELA AL RETA esté más cerca, si bien se espera que sea lo más favorable para todos, teniendo en cuenta que de dicho movimiento no depende PROPONER UNA PROPUESTA NORMATIVA, por no ser de su competencia.

            4. Se ha abierto otra vía no menos importante que la política, que deberán confluir en paralelo, la vía JURÍDICO PENAL, con interposición de denuncias en todo el país, que confluirán en la AN, si bien sobre este tema, lamentablemente, no podemos explayarnos, puesto que el Presidente de la Mutualidad de la Abogacía, Sr Don Enrique Sanz Fernández-Lomana, tuvo a bien explicarnos a todos, durante la Asamblea Extraordinaria, celebrada telemáticamente el día 20 de abril del año 2024 que el “buen nombre de la Mutualidad” está por encima del Derecho Constitucional de Libertad de Expresión.

            Dicha Asamblea fue un voto de CENSURA CONTUNDENTE A LA MUTUALIDAD Y A LA GESTIÓN DE LA MISMA.

            Esperamos igualmente, que en la próxima Asamblea Ordinaria que se celebrará el día 29 de junio, los abogados mutualistas podamos volver a censurar por mayoría, la gestión de una Mutualidad ya que la misma no salvaguarda los intereses de los mutualistas alternativos, al ofrecer unas pensiones miserables, por debajo de la cuantía del mínimo vital, después de una vida entera trabajando y cotizando según se nos ha requerido. 

            La pensiones que ofrece la Mutualidad están muy por debajo de la que cobraría cualquier trabajador autónomo ha contribuido para obtener la prestación mínima de jubilación.

            Para poder entender la problemática que nos ocupa, y como la problemática actual hemos de realizar un análisis del  ORIGEN Y CAMBIOS DE LA MUTUALIDAD DE LA ABOGACÍA.

La Mutualidad General de la Abogacía (MGA) fue creada en 1948 por acuerdo del Consejo General de la Abogacía de España (CGAE) para atender las previsiones sociales de los letrados, que carecían de cualquier prestación social, siendo su fin dar coberturas de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad e invalidez, defunción y pensión en favor de los padres del mutualista.

La Mutualidad General de la Abogacía en su origen operaba como entidad de previsión social sin ánimo de lucro con capitalización colectiva.

En su inicio los Abogados, así como el resto de profesionales liberales, no podían integrarse en el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos, regulado mediante Decreto 2530/1970, de 20 de agosto, y no fue hasta el Real Decreto 2504/1980, de 24 de octubre, de modificación del anterior, cuando se admitió que los profesionales liberales pudieran integrarse en el RETA, si bien de modo colectivo, a solicitud del órgano de representación del colegio profesional.

Dicha integración, en virtud de esa delegación realizada por el citado Real Decreto 2504/1980, de 24 de octubre, dejó en manos del Consejo General de la Abogacía Española -vinculada directamente a la Mutualidad de la Abogacía- la decisión de integrar a los Abogados, de forma colectiva en el RETA.

De esa opción que nos conste nunca se informó al colectivo, los mutualistas nunca fueron informados.

Al amparo de dicha normativa la mayor parte de las mutualidades se liquidaron y pasaron sus fondos y mutualistas al sistema público, posibilidad que se negó a los abogados, a los que se les ocultó dicha posibilidad, que la mayoría acaban de conocer, provocando la pérdida de innumerables pensiones a favor de los abogados jubilados y la privación de disfrutar de las coberturas que ofrece la el sistema público.

** En el año1995 con la promulgación de la Ley 30/1995 de Ordenación y Supervisión de los Seguros Privados, el legislador dio cabida para que, entre otras profesiones, los abogados en ejercicio se dieran de alta en el régimen de las seguridad social, previo cambio estatutario de la Mutualidad, estableciendo para su supervivencia (la de las mutualidades) la necesidad de adaptarse para dar coberturas mínimas aceptables iguales a las del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).

** Hasta julio de 1996 –fecha en que se realizó la adaptación- seguía siendo obligatoria la contratación de la previsión social con la Mutualidad, como requisito indispensable para el ejercicio de la profesión.

A partir de entonces, los abogados en ejercicio podíamos darnos de baja y pasar al RETA, ahora bien, dicha posibilidad era más teórica que real, ya que si se hacía se perdían los años de cotización y todo lo aportado hasta la fecha. Se trataba de un sistema de capitalización colectiva que no permitía reintegro de las cantidades aportadas, ni si quiera a fecha futura.

En el año 2005, como consecuencia de la nueva legislación en materia de mutualidades, se procedió a una profunda transformación de la MA, pasando de un sistema de reparto (capitalización colectiva) a un sistema de capitalización individual.

Todo este cambio de capitalización colectiva a capitalización individual se produjo bajo la intervención técnica del entonces Director Técnico de la MA D. Rafael Navas Lanchas, Actuario de Seguros y actual Director General de la MA, y todo ello nuevamente sin realizar consulta alguna a los mutualistas de forma individualizada al afectarnos directamente esta decisión pese a ser obligatorio según estatutos y reglamento de la entidad previsora.

Que el cambio del sistema de capitalización operado por la MA suponía la desprotección social del colectivo, y los responsables de la MA eran plenamente conocedores del ello.

            Los gestores del la MA, los Colegios de Abogados a través de sus Decanos y el CGAE, ocultaron, no dieron a conocer formalmente, en el año 2005, las consecuencias reales del cambio del sistema de capitalización.

            No se dio la visibilidad o comunicación debida de las Conclusiones de las IV Jornadas de Juntas de Gobierno de Colegios de Abogados celebradas entre los días 13 y 15 de mayo de 2005 en Santa Cruz de Tenerife.

            Según ha manifestado algún Decano; parece ser que dichas conclusiones se publicaron en alguna revista intracolegial de escasa difusión. Es decir que no la leía nadie, y o no llegaba a la mayoría del colectivo.

            Lo que se nos ocultó, fue que en aquella época los administradores y gestores de la MA habían tenido en su poder un Informe contrario a un cambio de sistema de capitalización colectiva a individual. En dicho Informe, con absoluta claridad, se recomendaba que se informara a sus colegiados que el mejor sistema para la previsión social para la Abogacía era el RETA e instaban los Colegios de Abogados, a los Consejos Autonómicos al CGAE a informar claramente a los colegiados de ello, ya estudiar, en su caso a forma de que existiera alguna pasarela a ese régimen, o bien que se articulara un sistema que igualara el mismo y se creara dicho sistema.

            Lo que sin duda, salvo prueba en contrario no se hizo, y no se puede considerar que la mera publicación de unas conclusiones de unas Jornadas en una revista de escasa difusión, cumpla con los requisitos anteriores, por mucho que trate de justificar nuestro Decano, porque lo cierto y verdad es que se debió de informar fehacientemente a cada uno de los letrados, poner a su disposición el informe MERCER y haber aconsejado el cambio al sistema del RETA, y sobre todo, no haber seguido publicitando la MUTUALIDAD como sistema alternativo al RETA, cuando no lo es.

 Lo cierto es que ni el CGAE, ni los Consejos Autonómicos, ni los Colegios de Abogados siguieron las recomendaciones de información a los colegiados que recogía el referido Informe, a excepción del Ilustre Colegio de Abogados de Zaragoza, cuya Junta de Gobierno sí transmitió la información que todos los administradores de la MA tenían en su poder y que han conseguido ocultar a los afectados hasta recientes fechas: que el sistema dejaba a los mutualistas desprotegidos y arrojaba dudas sobre su viabilidad.
Así constan publicadas las conclusiones de las jornadas referidas, y que instaban a los administradores de la MA (Colegios de Abogados, Consejos Autonómicos y Consejo General de la Abogacía) a que informaran clara y nítidamente a sus colegiados de que el mejor sistema para la previsión social era el RETA y a estudiar, en su caso la forma de habilitar el traslado o integración de los mutualistas en el régimen público:

                “Se insta a los Colegios de Abogados, a los Consejos Autonómicos y al Consejo General del la Abogacía Española para que a la vista de las valoraciones que se formulan en esta y anteriores conclusiones, estudien y adopten las decisiones que proceden para tratar de obtener para la abogacía un sistema completo de previsión social digno de tal nombre, sea a través de la Mutualidad General de la Abogacía Española, del mismo sistema público de seguridad social (RETA), o de cualquier otro sistema que pudiera crearse, estudiando la situación actual y las perspectivas razonables de futuro”

El CGAE también era conocedor de la desprotección en la que se dejaba a los mutualistas con el nuevo sistema de capitalización individual que se iba a implantar.

En la reunión del Pleno del Consejo General de la Abogacía Española, celebrada en Madrid, el día 3 de noviembre de 2005, se trató y analizó el Informe MERCER, que encargó el CGAE sobre los cambios que se iban a producir con la transformación de la MA.

El Acta del Pleno constata que el CGAE conocía perfectamente que tanto el sistema antiguo de los planes de la Mutualidad como el nuevo que se quería instaurar no cubría las necesidades de previsión social de los Abogados mutualistas. Sin embargo, el Informe MERCER nunca fue dado a conocer a los mutualistas, el CGAE silenció su contenido, y los ICAs no informaron a los colegiados de la realidad de la situación.

Salvo prueba en contrarío en lo que respecta al Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real no consta, circular, reunión, asamblea extraordinaria, tendente a explicar y a poner a disposición de los letrados el referido informe MERCER.

 Consta en el Acta de dicha reunión que el entonces Presidente del CGAE pronunció las siguientes palabras:

            “El nuevo plan de la Mutualidad le parece una maravilla para aquellos que, en caso de jubilación, invalidez o viudedad, tienen otra forma complementaria de cubrir las necesidades básicas vitales de su familia, es un buen complemento, pero, para aquellos que no tienen otra cobertura es un producto de alto riesgo”

La MA, desde 1971 y hasta su transformación en 2005, operaba como entidad de previsión social a prima fija, sin ánimo de lucro, con capitalización colectiva. Es decir que todos los mutualistas ingresaban en un fondo común una cantidad mensual, fijada por la Mutualidad, que daba derecho a unas prestaciones cuando se dieran las contingencias para ello: defunción, jubilación, invalidez (pensión y subsidio), viudedad, orfandad y pensión en favor de los padres del mutualista. Los responsables de la entidad se encargaban de la gestión de los fondos, incluida su inversión para obtener rentabilidad de los mismos.

Además, hasta el 31 de junio 1996 la adscripción a la mutualidad era obligatoria. Cuando se permitió el alta en el RETA, los mutualistas en ejercicio no podían darse de baja y pasar al RETA ya que se perdía todo el capital e intereses aportados en la mutualidad, empezando a cotizar en el sistema público desde cero, perdiendo no sólo dinero, sino tiempo de cotización y por ende posibilidad de obtener una jubilación con una base de cotización buena. La MA no permitía su reintegro, al igual que en la actualidad. Y después, como se explicará con detalle, siempre aseguraron las múltiples ventajas de la MGA frente al RETA a través de los colegios profesionales y revistas de la mutualidad.

Desde el año 2005, cierto que es posible el paso de cualquier letrado al RETA, pero tiene dos grabes consecuencias.

1. Se comienza a cotizar de 0 en el sistema público.

2. El capital aportado no se puede movilizar, quedando cautivo hasta la edad de jubilación, cuestión que sin duda abrirá otra via JURÍDICA CIVIL muy interesante, pues a partir de enero del año 2025 se podrán movilizar todos los planes de pensiones sin limitación, y a pesar del criterio, como siempre desafortunado de la MA, una vez un letrado se pase al sistema público RETA, el dinero cautivo en la MA no es más que un fondo de pensiones con independencia del origen, pues a efectos jurídicos tributarios tiene el tratamiento fiscal de un plan de pensiones corriente. Como bien es sabido en la teoría contractual, lo que marca la esencia de un contrato no es el nombre, ni su origen sino su operatividad real jurídica, la cual en el caso que nos ocupa conforme a la tributación, estaríamos de forma indudable ante un plan de pensiones con independencia del origen del mismo.

Durante todos estos años, desde los Colegios Profesionales se ha publicitado el sistema alternativo de Mutualidad frente al RETA, de hecho del RETA nada se decía a los licenciados en Derecho que iban a colegiarse, ya que Los Colegios de Abogados tenían y tienen en la actualidad suscritos convenios de colaboración con la MA, por los que reciben unos ingresos anuales que dependen de los mismos y del número de mutualistas, y a su vez los Decanos consiguen ser miembros protectores de la Mutualidad, tal y como se recoge en el acta del CGAE 16 de junio del año 2023 página 15 “…se, manifiesta la necesidad de que los Decanos y Decanas, como protectores de la Mutualidad, defiendan la imagen de una institución, siendo plenamente conscientes de lo que implica el sistema de capitalización individual…. “

 Hasta hace muy poco los colegios entregaban, junto con la documentación para la colegiación, la publicidad de la mutualidad, incluido el formulario de inscripción y sus irreales y subjetivas comparativas.

            EL GRAVE PROBLEMA AL QUE NOS ENFRENTAMOS TIENE SU ORIGEN A SU VEZ EN LAS  CONEXIONES ENTRE LA MA, CGAE Y COLEGIOS PROFESIONALES.

Los Colegios de Abogados son “Protectores” de la Mutualidad de la Abogacía, integrándose en su Junta Directiva los decanos de los 81 colegios de abogados de España así como la presidenta del CGAE.

Toda esta situación, así como lo relatado, hace inviable per sé que los Colegios profesionales puedan en este caso REPRESENTAR, NEGOCIAR O INTERVENIR en LOS PEDIMENTOS QUE DESDE EL MOVIMIENTO J2 se reclama al GOBIERNO, porque SON PARTE DEL PROBLEMA, AL EXISTIR UN PRESUNTO CONFLICTO DE INTERESES.

Con ello NO queremos desprestigiar, NI ACUSAR a nadie, ni a ninguna Institución,  simplemente CONSTAMOS UN HECHO OBJETIVO, y obvio, es como si un juez en un litigio tuviese que decidir sobre la adjudicación de bienes entre sus progenitores, es obvio que no podría existir objetividad, en dicha acción por lo que no cabría más que inhibirse del asunto.

Por tanto, en este asunto los únicos interlocutores válidos, somos los propios abogados y procuradores, y así se ha explicado en todas las reuniones mantenidas en las diferentes instancias, incluido La Dirección General de Trabajo y Seguridad Social.

Entendemos que no es posible una defensa de los Mutualistas a través de los Colegios, ni del CGAE en este “viaje” y a pesar de las buenas intenciones y disposición de algunos, máxime cuando se pudiera tratar de un Decano o Decana con la cualidad de protector de la Mutualidad y ello pese a estar pronunciando algunas bonitas palabras como: “Nuestros colegiados mutualistas pueden tener la seguridad de que el colegio defenderá en todas las instancias, ya sea en el Ministerio de Seguridad Social, o en el seno de la Mutualidad de la Abogacía y en el Consejo General de la Abogacía Española, los intereses de todos y cada uno de ellos, y hará valer cualquier iniciativa o propuesta que satisfaga sus intereses legítimos”

Ahora bien, desde este foro y con todos los respetos debidos, se pide un compromiso real a aquellos Decanos que, aún siendo protectores de la Mutualidad, han manifestado una sensibilización con nuestro grave problema, para que no se obstaculice, enturbie, ni rebaje las iniciativas como las nacidas desde el movimiento J2, movimiento mayoritario que acoge a abogados y procuradores de toda España; POR ENTENDER QUE SATISFACE LOS INTERESES LÉGITIMOS DE LOS MUTUALISTAS ALTERNATIVOS; QUE NO PRETENDEN OTRA FINALIDAD QUE UNA JUSTA NORMATIVA QUE FACILITE LA PASARELA AL RETA, VOLUNTARIA Y PARA TODOS SIN EXCLUSIÓN:

            EXIGIMOS:

             1. Una Pasarela al RETA: Pasarela voluntaria e individual; de aquellos mutualistas que lo estimen conveniente con las siguientes condiciones:

            A/ Antigüedad y Periodo de cotización: Se debe computar como tiempo cotizado, los años, meses y días, desde que el mutualista comenzó a hacerlo en el régimen alternativo de la Mutualidad.

            B/ Traspaso al RETA de la totalidad de las cuotas y aportaciones abonadas a la Mutualidad, actualizas en consideración a la evolución que haya experimentado el IPC de cada mes de cada año (tal como se actualizan las bases en el cálculo de la pensión de jubilación en el sistema público de seguridad social), más los intereses que hayan generado las mismas, así como el porcentaje que a cada mutualista le corresponda por su participación en las sociedades constituidas por la Mutualidad con fondos propios y patrimonio.

            En el supuesto de que la cantidad resultante de las anteriores operaciones fuere inferior a la base mínima de cotización mensual fijada para cada año en el RETA, se aplicará esta última.

            ** En la Mutualidad hay que distinguir entre CUENTA DE MUTUALISTAS Y CUENTAS DE FONDOS PROPIOS.

            La cuenta de Fondos propios de la Mutualidad se ha nutrido desde su creación de las aportaciones de sus mutualistas, por eso es evidente que cada mutualista tiene una participación proporcional en la citada cuenta.

            C) Ningún mutualista percibirá una pensión inferior al mínimo de la pensión contributiva estipulada para cada anualidad en el RETA.

            2. Respecto a los mutualistas pasivos, percibirán al menos la cuantía de la pensión mínima de la prestación correspondiente (jubilación, incapacidad permanente, etc.) fijada para cada año en el RETA

            3. Complementarios que fueron alternativos y ya no lo son:

                        a) Que hayan causado baja en la Mutualidad o que hayan suspendido sus aportaciones a la misma, y que ya estén encuadrados en el RETA o lo estén en un futuro, que puedan traspasar a todos los efectos legales, en los términos establecidos en el punto 1 anterior, sus aportaciones alternativas y periodos cotizados (años, meses y días) a la Mutualidad a efectos de su jubilación o cualquier otra prestación del sistema público de seguridad cuyo hecho causante se produjere.

                        b) Que hayan causado baja en la actividad profesional, que puedan mover su fondo a cualquier entidad al tener consideración de plan de pensiones

                        c) Los jubilados deberán percibir una pensión normal de Reta, y no percibir complementos a mínimos.

                        4. Se debe regular mediante RDL ES URGENTE. Así se ha integrado también otros colectivos en la Seguridad Social.

            ES EVIDENTE QUE EL ORIGEN DE LOS MAL LLAMADOS FONDOS PROPIOS POR LA MUTUALIDAD, PARTEN DE LA CAJA COMÚN EN ORIGEN DE LA CUENTA DE MUTUALISTAS. POR LO QUE A CADA MUTUALISTA LE CORRESPONDE UNA PARTE PORCENTUAL DE DICHA CANTIDAD.

            Es evidente, e incluso el Estado lo sabe, que el sistema de alternatividad es un sistema fallido,  Pero ante la problemática causada por las Mutualidades a sus mutualistas, éstas lejos de apoyar una normativa que regule una pasarela al RETA VOLUNTARIA, y no excluyente; han acordado, a falta de su aprobación definitiva en la Asamblea General Ordinaria de la Mutualidad de la Abogacía, que la Mutualidad de la Abogacía absorba a la de Gestores y Procuradores; donde la problemática y las circunstancias son idénticas; ya que las pensiones que se vienen a percibir no superan los 300 euros mensuales garantizados, en doce pagas sin actualización, sin revalorizar las mismas conforme al IPC.

            Ninguna de estas Mutualidades son un sistema alternativo al RETA: NO HAY DERECHO A UNA BAJA POR ENFERMEDAD, SIN DERECHO A CESE DE ACTIVIDAD MIENTRAS SE ESTÁ EN ACTIVO, y donde jubilarse a las 67años es una utopía. Es clamor unánime de todos los mutualistas, gestores, procuradores y abogados exigir una regulación urgente al RETA. 

            La absorción no es una solución viable para ninguno de los colectivos implicados porque tanto los absorbentes como los absorbidos van a estar en las mismas condiciones, “¡Es decir, una solución donde se ofrece tener más de lo mismo!!!”

            Según manifiestan Procuradores integrados en el movimiento #J2

            “Por supuesto hay una alternativa a la penumbra donde nos arrastran. Una solución al principio propuesta, y hoy exigida, por los Mutualistas. ¡La PASARELA AL RETA!!! En ella la mejora es infinitamente mejor: tendríamos una pensión digna, 14 pagas, revalorizadas con IPC, derecho a bajas con dignidad, una jubilación garantizada después de toda una vida trabajando, posibilidad de un merecido descanso a partir de los 67 años e incluso tener el estatus de jubilado. 

            Por todo ello y para evitar la absorción es fundamental que todos los mutualistas acudan a sus Asambleas y voten NO a la fusión”

            Desde el movimiento #J2 formado por Abogados pertenecientes a la MA, Altermutua y Procura, se viene incesantemente trabajando para alcanzar una solución justa, una REGULACIÓN URGENTE, QUE FACILITE LA PASARELA AL RETA DE ESTOS PROFESIONALES, PORQUE SUS CONDICIONES LABORALES Y SUS PENSIONES SON UNA CUESTIÓN DE JUSTICIA SOCIAL.

            Lo que empezó siendo una Mutualidad para proteger a sus mutualistas ante la falta de previsión social del Estado, la han convertido en una COMPAÑÍA DE SEGUROS, pura y dura, cuyo “negocio alternativo solo es un 30 % de su negocio total” Según sus propias palabras, eso sí con el dinero y beneficio de los mutualistas a los que no se nos dan los beneficios reales ya que pasan a engrosar el patrimonio, los fondos propios, fundación y nuevas sociedades constituidas.

            Llegando a ofertar incluso intereses por encima de la media del mercado de hasta un 5,5 %. Aún así cuando en la entrevista realizada por E&I se le preguntó al Sr. Sanz Fernandez Lomana “Ustedes consideran que pueden mantener la rentabilidad de este sistema” No nosotros no garantizamos pensiones ni rentabilidad porque no podemos evidentemente, ahora bien dentro de las entidades del sector no podemos hacer milagros, ofrecemos una gestión impecable”

V Jornada Provincial sobre Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica

0

Con motivo del día internacional de la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica, la Asociación FibroReal de Ciudad Real, instaló la mañana de este lunes 13 de mayo varias mesas informativas para la divulgación e información de la enfermedad, en la Plaza Mayor y en la Plaza de la Constitución (Diputación) de Ciudad Real.

Por otro lado, La V jornada provincial de Ciudad Real, que tendrá lugar el día 16 de Mayo en el Salón de Actos del Hospital General Universitario de Ciudad Real, reúne de nuevo a las Asociaciones de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de la Provincia de Ciudad Real: FibroLuz – Argamasilla de Alba, FibroReal – Ciudad Real, ERYF – Chillón-Montesur, FibroSol – La Solana, Punto XIX – Manzanares, Delegación Afibrovi – Socuéllamos, Afiesdep – Tomelloso, Afibrovillarubia – Villarubia de los Ojos.

En esta quinta jornada como en años anteriores se amplía el enfoque a otras especialidades, debido a que tanto los enfermos de Fibromialgia como de Síndrome de Fatiga Crónica se ven afectados de múltiples síntomas que experimentan y que deben ser tratados por dichas especialidades.

A las 17:00 h Abrirán la Jornada D. Isabel Campanario López Directora gerente del Área integrada de Ciudad Real. D. Francisco José García Sánchez, Delegado Sanidad JCCM. Dª Encarnación Medina Juarez Viceperesidenta Diputación Ciudad Real. Alino José Martínez Marcos UCLM Facultad de Medicina Ciudad Real. Dª Francisco Cañizares Jiménez, Alcalde Ciudad Real.

Contaremos también con los siguientes profesionales:

  • Carlos Goicoechea García (Catedrático de Farmacología URJ-Vicepresidente de la Sociedad Española del Dolor)

Ponencia: ¿Cuánto duele el dolor?

 D. Luis Beato Fernández. Jefe del servicio Unidad Salud Mental HGUCR

Ponencia: Adaptación y Aceptación

Dª. Teresa Otón Sánchez. Médica reumatóloga. InMusc (Instituto de Salud Musculoesquelética)

Ponencia: Qué no hacer en Fibromialgia

D. Antonio Adán Ruíz y Jesús Bastante Quijano. Servicio de Oftalmología HGUCR.

Ponencia: Síndrome de ojo seco.

Ruegos y Preguntas.

Cierre Mª Prado Estrada Díaz. Presidenta de FibroReal.

Debido a que el aforo es limitado, esta jornada va dirigida a Asociados con invitación.

Teatro de La Sensación de Ciudad Real en el IX Festival Visibles de Madrid

0

Teatro de La Sensación de Ciudad Real reconocido templo teatral de la ciudad manchega, participará en esta edición acogiendo la obra ‘Viájame’, de Corral Arte Teatro (Murcia), que podrá verse el 25 de mayo.

Diez días de danza y teatro inclusivo en el Festival Visibles

Con la Sala Tarambana como sede principal, el certamen se extiende a otros teatros de Madrid, Ciudad Real, Lleida y Valencia

Del 16 al 26 de mayo tendrá lugar la novena edición del Festival Visibles[arte inclusivo], un evento que nació gracias al esfuerzo de la Sala Tarambana de Madrid y el apoyo de otras salas independientes que programan obras dentro del festival como Teatro del Barrio, Teatro Lagrada, Bululú 2120, La Usina, Nave 73 Teatro Tyl Tyl, Teatro de la Sensación de Ciudad Real, la Sala La Mercantil de Balaguer (Lleida) y la nueva incorporación de Sala La Màquina (Valencia).

En colaboración con Macomad (Coordinadora madrileña de salas de teatro alternativo) y Teatro Accesible y dirigido, por Javier Crespo Lorenzo, el objetivo de este festival es mostrar al público realidades sociales que quizá nos son ajenas y tratar de hacer realidad la verdadera inclusión escénica; es decir, que todas las personas, independientemente de sus capacidades, puedan mostrar su arte sobre un escenario.

Durante los días que dure el IX Festival Visibles habrá simultáneamente en Madrid, además de en Ciudad Real, Balaguer y Valencia, 21 espectáculos inclusivos, representados por 14 compañías de Madrid y 9 de otras comunidades autónomas. Un total de 8 compañías de teatro, 11 de danza, 1 de teatro familiar, 3 procesos creativos teatrales, un grupo de música pop inclusivo, un taller intensivo de danza diversa, dos talleres intensivo de danza-teatro, un taller intensivo de teatro inclusivo, un taller intensivo de formación a formadores, una jornada sobre la accesibilidad en las artes escénicas y exposiciones de cerámica y pintura.

PROGRAMACIÓN POR ESPACIOS

La Sala Tarambana acogerá el grueso de la programación. El Festival Visibles dará comienzo el 16 de mayo con dos obras de la Cía. Danza Mobile (Sevilla): ‘Ensayo sobre nadie’ y ‘La hermosa conversación de las manos’.

El sábado 18 de mayo, la compañía Luz de gas teatro (Asturias) ofrecerá ‘Luna’, una obra de teatro familiar. También el sábado 18  tendrá lugar una de las citas más bonitas de este festival. Tres de las compañías que más trabajan por la inclusión escénica: Danza Down (Madrid), A nuestro ritmo (Madrid) y Laura Llauder – Eudanza (Galicia), se unen para homenajear al  profesor y coreógrafo Elías Lafuente. Lo harán en ‘Pasos iguales, huellas diferentes’, espectáculo de danza clásica, danza contemporánea y flamenco.

Homenaje Elías Lafuente

El domingo 19 llega por primera vez a Tarambana Yanel Barbeito, una prestigiosa bailarina y coreógrafa cubana residente en España que trabaja la expansión social escénica, inclusiva e integradora. Mostrará su premiado espectáculo ‘Ya se ocultó la luna‘, al que seguirá la reconocida Fritsch company (Madrid), compañía perteneciente a la Fundación Psico Ballet Maite León, que ofrecerá la obra ‘Sin par‘.

Del miércoles 22 al sábado 25 se podrán ver tres procesos creativos, una oportunidad para descubrir cómo trabajan sus propuestas distintas compañías. El miércoles 22 la Compañía Fundación Alas Madrid (Madrid) mostrará su proceso de danza en ‘Como el vaivén entre la medusa y el mar‘. El jueves 23 la Compañía Amás escena (Madrid) representará ‘Mi cuarto es  un infierno’ y ‘Horror en el holocausto‘. Y el sábado 25, regresará de nuevo la Compañía Amás escena, pero esta vez con un proceso sobre teatro familiar en ‘El niño que vestía de azul‘.

El sábado 25, desde Donostia llegará Hiriko Dantza performance elkartea con su espectáculo ‘X2‘. Y para cerrar el festival en lo que a la Sala Tarambana se refiere, el domingo 26 la Compañía Arquitectas de sentidos (Madrid) ofrece un concierto llamado Jóvenes promesas, tributo Pop y Rock. Y desde Úbeda (Jaén), ya por la noche, se podrá ver la obra ‘María‘, de la compañía Kletarte Teatro.

La Sala La Mercantil, de Balaguer (Lleida) acoge ‘Si te dicen salvaje’ (sábado 18 de mayo), un espectáculo de la compañía Alteraciones Danza Teatro (Madrid). Esta pieza es un quinteto de danza contemporánea con toques de Butoh que trata de un grupo de personas en una sociedad distópica y apocalíptica.

El Teatro Tyl Tyl de Navalcarnero (Madrid) programará la obra ‘Los locos del paraíso‘, de la compañía Paladio Arte (Segovia), sobre la vida en un hospital psiquiátrico, el domingo 19 de mayo. Y este mismo montaje podrá verse también en el Teatro del Barrio el 24 de mayo.

La Màquina Teatro, una sala de Valencia que participa por primera vez en Visibles, se estrena programando ‘Fragmentos de una Loca‘, de La neura teatre (Barcelona). A caballo entre la instalación, la performance y la autoficción, la obra explora la experiencia psicótica de la artista Mireia Juanals, las causas de su desencadenamiento y su posterior recuperación. A través de un uso poliédrico de diferentes lenguajes como el bordado, la sonoridad y la corporalidad, se propone una inmersión en el quebrado universo de la salud mental. Este espectáculo unipersonal podrá verse el sábado 18 de mayo.

En La Usina se verá ‘El último vuelo‘ (domingo 19 de mayo), de la compañía Ponte unas alas (Madrid), sobre la relación entre una abuela y su nieta ahora que se acerca el final…

Teatro Lagrada acogerá la propuesta de danza comunitaria ‘Soy yo también‘ (domingo 19 de mayo), de la Compañía Baiven (Madrid). Habla de quiénes somos como mujeres, individualmente y en colectivo, y nos interpela desde el movimiento más puro de los cuerpos. 

‘Ginkgo’ de Virgina de la Cruz

Nave 73 programará dos espectáculos: el martes 21 de mayo, ‘Los habitantes de la casa deshabitada‘, una adaptación del conocido texto de Enrique Jardiel Poncela a cargo de la compañía La Luciérnaga (Madrid); y el viernes 24 de mayo, ‘Ginkgo‘, a cargo de la Compañía Virginia de la Cruz (Madrid), con un lenguaje escénico que combina danza, movimiento, música, imágenes y texto. 

Bululú 2120 ofrecerá la obra ‘El chispazo‘, de la Compañía Marcos Jareño, el viernes 24 de mayo. Este espectáculo, que ya ha estado programado con regularidad en varios espacios de la capital esta temporada, cuenta la historia de Marcos, un chico con sueños e inquietudes, pero que desde que era un bebé está condenado a vivir con una parálisis cerebral y adaptarse a una sociedad que le echa un pulso. Por el camino de sus años, a Marcos se le presentan diferentes escenarios llenos de piedras y constantes dudas de si abrazar la normalidad o aburrirse en la comodidad.

Finalmente, Teatro de La Sensación de Ciudad Real reconocido templo teatral de la ciudad manchega   participará en esta edición acogiendo la obra ‘Viájame’, de Corral Arte Teatro (Murcia), que podrá verse el 25 de mayo.

Las trampas del progreso

Buscando información para desarrollar el perfil biográfico de Daniel Rubio Sánchez me encontré con el suelto de prensa local, no firmado para evitar conclusiones fáciles. Y alusivo al proceso de demolición de la casa que Daniel Rubio proyectara para su hermano, el fotógrafo establecido en Ciudad Real, Vicente Rubio Sánchez, en la calle de Ciruela número 3, en 1914. Pieza la de Ciudad Real que prolongaba los aspectos planteados un año antes en Albacete –donde Rubio era arquitecto municipal desde 1910, y antes de partir en 1920 a Málaga donde acabaría muriendo en 1968– con la casa Hortelano, hoy rehabilitada como Museo de la Cuchillería, con la que mantenía múltiples coincidencias. De no mediar el  proceso destructor que tan bien glosa el cronista local, hoy podríamos contar en Ciudad Real con una pieza de Rubio, pieza que se sumara a las de Albacete, Antequera, Málaga y Manzanares. Pero no fue así.

La nota de prensa destila todo el tufo rigorista del progreso edilicio, sostenido a lo largo de esos años por los voceros del momento. Que entonaban el “Todo sea por el aumento del tráfico y la urbanización” [sic] y  también “La imposible lucha por el torrismo” en palabras de otro conocido periodista que olía a mosto. Años despiadados, que ya he llamado en otro lugar como ‘años de plomo’, que podríamos prolongar como ‘años de polvo y ceniza’, fruto de la polvareda que producen los escombros al ser desprendidos en el proceso de demolición al que tanto apoyaban los medios oficiales. Años jubilares –de júbilo loco– de los propietarios de suelos y de casonas solariegas, que valían más derribadas que en pie; años cruciales de los diversos agentes inmobiliarios –aún no todavía, agentes urbanizadores como se denominan en la moderna legislación urbanística– que la prensa jaleaba al compás de “el incremento urbanizador imparable” y también “Ciudad Real cambia su fisonomía”. Un proceso de cambio que arranca con el Plan de Estabilización de 1959, se perfecciona en 1963 con el primer Plan General de Ordenación Urbana y se publicita, con amplitud, en 1964 en la celebrativa de los XXV Años de Paz, celebrativa llena de loas y alabanzas.

Pocos fueron capaces de llevar la contraria a ese pasmo destructor y celebrativo. Recuerdo algún desanimo de Julián Alonso en enero de 1962, con el lamento ¿Qué queda ya?, y la pieza de Carlos López Bustos de julio de 1970, Escombros, dando cuenta del derribo del convento de las Dominicas de Altagracia. Pieza la citada, que retomé en mi escrito de agosto de 1998 Formas de irse o irse de todas formas. “No se ha ido ni se ha perdido ese complejo de calles, plazas, esquinas, pasajes y edificios por un gesto altivo de esas mismas piedras  y sillares que un buen día decidieron partir hacia otro lugar que sabíamos y callábamos, pero que no podíamos ignorar…el basurero alienta en su fetidez de vida en descomposición y la escombrera es presa de un polvo del tiempo que cuesta extinguir. Así escribía sobre el polvo que precede al escombro un alucinado Carlos López Bustos su trabajo Escombros”.

El mismo año de 1970, tenía lugar la demolición de la casa natal del pintor local Carlos Vázquez y el tono de la desaparición era tratado con el mismo desdén y “con la asepsia y frialdad de un protagonista converso. ‘La modernidad y el progreso exigen la desaparición de lo viejo  que no tiene valor artístico o monumental’”. Viendo ahora las fotos –incluso las de mi archivo personal– y el  texto salutífero e incendiario del 27 de septiembre de 1974 –sólo habían transcurrido sesenta años desde su construcción para tan acelerado deterioro– todo se ajusta y compone en un puzle de celebraciones y contagios. Y presagios. Como ese texto  Al fin, derribos. Como si fuera esa la larga espera que nos aguardaba y que nos vendían entre el temor a un desprendimiento y el advenimiento de un solar hermoso, capaz de cortar la respiración. Por ello, ese final con respiración asistida.

Al fin, derribos. Al fin  el derribo tan ansiado por temor a una desgracia personal que pudo ocurrir en cualquier momento, dada la situación en que e hallaba la finca, comenzó estos días. La tan polémica casa número 3 de la calle Alfonso X el Sabio, donde otrora estuviera la popular fotografía Rubio, ha comenzado a irse al suelo, gracias a la piqueta que todo lo sana. Ya el peligro está siendo conjurado. Dentro de unos días, pocos, un hermoso solar se extenderá donde hoy aún se alza, aunque sólo sea un muñón la famosa finca. Herrera Piña capto ayer las obras de demolición que se llevan a cabo en virtud de una acertada decisión municipal. El derribo, según nos dicen, ha de hacerse con extremado cuidado, pues los materiales y la situación del inmueble son y están en tan mal estado, lo que parece milagroso que no se hubiera venido abajo. Al fin respiramos”.

Una inolvidable jornada para los niños hospitalizados en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano

1

La Asociación Sonrisas, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Policía Local, Protección Civil, bomberos, Infocam y Agentes medioambientales han regalado este lunes una inolvidable jornada a los niños ingresados en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano con motivo de la celebración de Día del Niño Hospitalizado. Los pequeños han podido participar de divertidas actividades, tomar contacto con los perros de las unidades caninas, conocer los vehículos e incliso darse un baño de espuma.

Alianza Litterae ofrece un recital en «La Club» de Ciudad Real

0

El próximo sábado 18 de mayo a las 8 de la tarde comenzará el recital literario musical del colectivo literario Alianza Litterae en «La Club» de Ciudad Real, calle Hidalgos, 5. Será una experiencia cautivadora en la que intervendrán Elena Martín Dols, Justo Fernández, Concepción Téllez, Pruden Tercero, Belén @lluviaderomero, Patty Liñán, Susan Martín de la Sierra, Eduardo García de Marina Maroto y Teresa Sánchez Ruiz. Música a cargo de José Javier Fernández.

Se ofrece siempre la posibilidad de micro abierto como una oportunidad para que diversos artistas, tanto poetas, narradores y músicos compartan su trabajo y creen una experiencia colectiva en un espacio donde puedan expresarse libremente.

La Diputación de Ciudad Real colabora en la cuestación de la Asociación de enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga crónica (FIBROREAL)

1

La Diputación de Ciudad Real ha colaborado con la Asociación de enfermos de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga crónica (FIBROREAL) con motivo de la celebración de su cuestación anual, bajo el lema “Puede tocar a cualquiera”. El presidente Miguel Ángel Valverde ha hecho entrega de un donativo en nombre de la institución en la mesa que ha sido instalada frente al Palacio Provincial. La recaudación va destinada fundamentalmente para poder ofrecer mayores servicios a los afectados, como atención psicológica gratuita, servicio de fisioterapia, de “aquagym” y otros “que mejoran la calidad de vida de las personas”, en palabras de la tesorera de la asociación, Teresa Bolaños.

Valverde, que ha estado acompañado de la vicepresidenta segunda, Sonia González, el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, y la diputada provincial María Isabel Mansilla, se ha interesado por los avances médicos y la respuesta de la sociedad ante la enfermedad.

Teresa Bolaños ha explicado que desde Fibroreal se están llevando a cabo numerosas actividades, a lo largo de todo el año. Recientemente, se ha realizado una marcha nórdica, con la colaboración de la Diputación de Ciudad Real, que ha congregado a numerosos participantes y que contó con la presencia de la vicepresidenta primera, Milagros Calahorra. También el próximo 21 de mayo en la Biblioteca pública de Ciudad Real, Andrea Levy presentará su libro “La utilidad de todo este dolor” sobre su experiencia personal con la enfermedad. Asimismo, el jueves 16 de mayo celebrarán la V Jornada provincial sobre la fibromialgia en el Hospital General de Ciudad Real, que reunirá a reconocidos expertos. En la actualidad, cuentan con casi 200 socios y entre sus principales reivindicaciones se encuentra «la creación de una unidad multidisciplinar, porque es una enfermedad multisistémica, es decir, que afecta a distintas disciplinas médicas». También solicitan que el sistema del SESCAM reconozca la enfermedad para poder darte de baja, ya que en la actualidad no existe un código propio, a pesar de ser una enfermedad reconocida por la OMS desde el año 1992.

La Organización Mundial de la Salud designó el 12 de mayo, día Internacional de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, en conmemoración del nacimiento de Florence Nightingale, fundadora y creadora del concepto de enfermería, que luchó por una mejor atención sanitaria y mejores condiciones de higiene. Fue diagnosticada a los 35 años de estas dos enfermedades

La exposición “Álbum de cromos: Mujeres Maravillosas”, organizado por los CEIP Jorge Manrique y Carlos Vázquez de Ciudad Real, protagoniza la iniciativa ‘Delegación Abierta’

0

Desde el 6 y hasta 17 de mayo el vestíbulo del Edificio de Servicios Múltiples de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real acoge la exposición “Álbum de cromos: Mujeres Maravillosas”, organizado por los CEIP Jorge Manrique y Carlos Vázquez de Ciudad Real, dentro de la iniciativa ‘Delegación Abierta’ del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Esta exhibición, que ha sido inaugurada por el delegado de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, hace acopio de resemblanzas femeninas, que han destacado en distintos momentos en los ámbitos social, cultural, científico, artístico o deportivo. En una apuesta por la resignificación de la mujer en la Historia, se nos muestra la singular y trascendente aportación de los perfiles femeninos en nuestra contemporaneidad.

Ambos centros educativos de la capital desarrollan esta inspiradora iniciativa en el marco de una equilibrada combinación de actuaciones surgidas en sus proyectos de Igualdad y Lectura. Las adivinanzas, retos y juegos han ido forjando el itinerario vital de cada perfil, que se enriquece con la lectura de su biografía y la comprensión de las circunstancias que las convirtieron en un modelo a tener en consideración.

El fruto de esta actividad de indagación previa ha sido la creación de una colección de cromos que, junto a las imágenes de los alumnos de Educación Infantil y Primaria, caracterizados a semejanza del personaje representado, han ido conformando este simbólico álbum, recientemente exhibido en la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real y que ahora llega a Delegación Abierta.

Una extraordinaria oportunidad para recorrer la Historia en femenino, en la línea de otros itinerarios expositivos como El Prado en femenino. Iniciativa con la que Delegación abierta confluye en una necesidad social, la visibilización del papel de la mujer en la Cultura.

Investigan el origen del incendio en las Lagunas de Ruidera, sin que de momento haya personas detenidas

0

La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha asegurado que hay abierta una investigación para esclarecer el origen del incendio originado este pasado sábado en las Lagunas de Ruidera, que presentaba varios focos, sin que por el momento se haya realizado detención alguna.

«Fueron unos momentos angustiosos. Se está llevando a cabo una investigación para esclarecer cuanto antes lo que ocurrió», ha dicho la representante del Gobierno central en la región, preguntada por este fuego tras presidir el acto de celebración del 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil en Toledo.

Este incendio, declarado a última hora del sábado, afectó a la conocida como Laguna del Rey y a la Laguna de la Morenilla.

La Gerencia de Alcázar de San Juan y la Fundación Abracadabra unen fuerzas para llevar la magia de vuelta al Hospital Mancha Centro

En un esfuerzo por brindar alegría a los niños hospitalizados y sus familias, la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha renovado el convenio de colaboración con la Fundación Abracadabra.

Esta iniciativa, que había sido pausada durante los años de la pandemia, ha vuelto hoy a llenar de magia el Hospital Mancha Centro, coincidiendo con la celebración del Día del Niño Hospitalizado. 

El convenio, que establece la realización de espectáculos mensuales de magia en el Aula Hospitalaria de este centro, busca hacer más llevadera la estancia de los pequeños pacientes y sus seres queridos en este centro hospitalario.

Precisamente esta mañana, el talentoso mago ‘JoQuer’ ha deleitado a los presentes con su actuación en el Aula Hospitalaria del Hospital Mancha Centro, despertando sonrisas y generando momentos de ilusión tanto entre los niños hospitalizado como entre los padres y el personal sanitario presente en el evento.

Como novedad, durante el espectáculo, otros niños que están convalecientes en casa han podido unirse a través de videoconferencia en este momento mágico.

Piruletas y globos

Por otro lado, destacar que, como parte de las actividades programadas para este día, voluntarios de Cruz Roja se han unido a esta celebración y han repartido piruletas y globos en la entrada principal y en la planta de Pediatría de este centro hospitalario, creando así un ambiente festivo y reconfortante para todos los presentes.

El gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, el doctor Lucas Salcedo, ha querido mostrar su agradecimiento tanto a la Fundación Abracadabra como a Cruz Roja “por su invaluable contribución a la humanización de la asistencia sanitaria”.

“Es muy importante proporcionar luz y esperanza a los niños hospitalizados y a sus familias. Este tipo de atención integral ayuda mucho en el proceso de recuperación”, ha recalcado el doctor Salcedo.

Con este tipo de iniciativas, la Gerencia de Alcázar de San Juan reafirma su compromiso de brindar un entorno sanitario más cálido, humano y acogedor para pacientes y familiares. 

Ciudad Real: La corporación municipal acompaña a la Guardia Civil en el 180 aniversario de su fundación

1

El recinto del IFEDI ha acogido el acto organizado por la Comandancia de Ciudad Real con motivo del 180 aniversario de la fundación de la Guardia Civil, acto al que han asistido numerosas autoridades civiles y militares de la provincia, así como guardias civiles destinados en esta comandancia pertenecientes a todas las escalas y empleos.

Miembros de la corporación municipal, encabezada por el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el teniente de alcalde y concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, se han sumado a esta celebración. Cañizares afirmaba que la Guardia Civil “sigue siendo hoy en día una de las instituciones más queridas y valoradas por los ciudadrealeños y españoles”, y compartía las palabras del Coronel Jefe cuando aseguraba que “los principios y valores institucionales, son la base del éxito de la Guardia Civil en su permanencia histórica y de servicio a España, junto a una extraordinaria capacidad de adaptación a las grandes trasformaciones económicas y sociales, a los cambios que implica el desarrollo tecnológico, y las formas de poner en peligro la seguridad de todos, mediante nuevos y complejos delitos”. 

El alcalde ha querido destacar la importancia que para el municipio ha supuesto la estrecha relación con la Comandancia de la Guardia Civil, señalando que “Ciudad Real es hoy mejor gracias al trabajo compartido entre instituciones”. Asimismo, ha puesto en valor el compromiso de la Guardia Civil con los ciudadrealeños y “el reconocimiento y cariño de una ciudad entera hacia ellos”.

La ceremonia se iniciaba con el himno de España para continuar con el paso de revista a las formaciones presentes; posteriormente se entregaban doce medallas al mérito con distintivo blanco además de ocho menciones al personal que ha finalizado su servicio activo. 

El coronel jefe de la Comandancia, Juan Antonio Valle, ha manifestado el “orgullo que supone formar parte de un cuerpo que sigue siendo fiel a sus principios y valores”. Juan Antonio Valle se remontaba a unos inicios que fueron convulsos, a pesar de ello, se “consiguió diseñar un cuerpo de seguridad pública capaz de hacer frente al caos, la delincuencia y la corrupción, que fue imponiendo con paciencia, perseverancia y determinación, el orden y la ley en todos los caminos, pueblos y ciudades, desde su primer servicio el 10 de octubre de 1844”. El coronel jefe reconoce que los tiempos han cambiado, pero “la Guardia Civil continúa siendo un referente de servicio a la ciudad, y que, tras el paso del tiempo, cuenta con el reconocimiento unánime de la ciudadanía”.

Tras el turno de intervenciones se ha homenajeado a los 62 Guardias Civiles de la Comandancia de Ciudad Real que han dado su vida por España en acto de servicio.

«Decepción» del Ateneo Taurino Manchego ante la gestión de la Plaza de Toros de Ciudad Real

Comunicado.– Tras cuatro temporadas sin toros en Ciudad Real y después de celebrarse en mayo del pasado año unas elecciones que permitieron formar gobierno municipal a dos partidos políticos que, según sus propias manifestaciones, apoyaban y apoyarían la Tauromaquia, tanto a nivel nacional como local, los aficionados estábamos realmente esperanzados. La especial intervención de Eva María Masías, como presidenta de la anterior corporación municipal, para que la remodelación de la plaza fuera posible, y el nombramiento como nuevo alcalde de Francisco Cañizares, excelente aficionado y gran conocedor del difícil mundo del toro, nos hacían sentir ilusión en que nuestro coso recuperara, al menos, el nivel que tenía en los años anteriores a la pandemia.

Pues bien, lo que en un principio era ilusión se ha convertido en una gran decepción, porque nada de lo que pensábamos que podía ocurrir ha ocurrido y nos duele en el alma decirlo, pero no podemos ni debemos callarlo.

Poco o nada nos preocupa la previsible decisión del ministro de Cultura de suprimir el Premio Nacional de Tauromaquia, declarado activista antitaurino que, lejos de perjudicar, de momento ha sido un revulsivo para que todos los medios de comunicación hablen de toros (entre ellos un acertado artículo de Rafael Záldivar en La Tribuna de Ciudad Real, titulado “Gracias, Ministro”). Lo que no podíamos esperar de ninguna manera es lo
que está ocurriendo con la plaza de toros de Ciudad Real, ya que el equipo de gobierno formado por PP y VOX siempre se ha manifestado defensor a ultranza de la Fiesta. Es tal la indignación existente en la afición por la gestión que dicho equipo de gobierno está llevando a cabo, que, de nuevo, nos vemos en la obligación de manifestar nuestra más enérgica protesta por múltiples razones.

Desde que finalizaron las obras de la plaza, ¿no ha habido tiempo suficiente para redactar un pliego de condiciones, sacar la plaza a concurso y adjudicarla a la mejor oferta? ¿Por qué motivo no se ha hecho? ¿Por falta de interés por el tema taurino del equipo de gobierno municipal? ¿Por desidia? ¿Por ineptitud? ¿Por algún extraño motivo? ¿No existen funcionarios capaces de redactar un pliego ajustado a la legislación vigente? Sinceramente creemos que sí existen estos funcionarios y que, si hubieran recibido la orden oportuna, la plaza estaría adjudicada a su debido tiempo.

¿Cuál es el motivo por el que se concede la plaza a una empresa, sin posibilidad de que compitieran otras, para la corrida de reinauguración, otorgándole una subvención que dicha empresa no había solicitado? ¿Es lógico que se autorizaran unos precios abusivos en algunas localidades? ¿Es lógico que, para la reinauguración de la plaza, el Ayuntamiento no haya sido capaz de organizar ningún acto para darle relevancia a la misma? Porque no vayan a caer en la tentación de argumentar que la corrida celebrada ha sido algo en lo que han participado, cuando otras muchas empresas hubieran ofrecido un cartel similar sin ningún tipo de subvención, ya que la asistencia de público, por el tiempo que la capital llevaba sin toros, estaba asegurada. Tampoco quieran apuntarse a su favor la presentación del libro de Julio César Sánchez, “Memorias de un maletilla”, ni la exposición de fotografías de Manuel Herrera Piña, porque en ambos casos ha sido la Diputación la que ha hecho posible estos eventos.

Bastantes cosas se han podido realizar (y a tiempo están de poder hacerlas), pero para eso hace falta algo más que palabras vacías de contenido y que se contradicen con la triste realidad. Palabras pronunciadas por el primer teniente de alcalde y la concejala encargada de la plaza de toros, tanto en una rueda de prensa en la sede del partido como en la intervención de aquel en el programa radiofónico “Hasta la bola” de Onda Cero, en las que se pone de manifiesto algo que duele en el alma, el poco cariño que se le tiene a nuestra plaza de toros, a la Tauromaquia, a la afición de Ciudad Real. Y además, la falta de memoria que padecen algunos de nuestros políticos que no hace muchos años pusieron el grito en el cielo por la desaparición de las subvenciones que se otorgaban a las empresas taurinas que gestionaban el coso de la capital, cosa que “cuando ellos gobernaran nunca ocurriría”. La maldita hemeroteca, cuyos enlaces acompañamos, demuestra, una vez más, la falta de credibilidad de la gran mayoría de la clase política que nos gobierna y que, si existiera un mínimo de decencia, debería llevarles a pedir perdón o a presentar su dimisión por prometer una cosa y hacer lo contrario.

¿Qué credibilidad va a tener quien critica la supresión de las subvenciones y cuando tiene en su mano el poder para concederlas no lo hace? ¿Qué credibilidad va a tener quien habla de su gran apoyo a la Tauromaquia y propone mociones a favor de la misma en Diputación y ayuntamientos, si es incapaz de apoyarla donde gobierna, argumentando poco menos que la plaza de Ciudad Real deslumbró al mundo empresarial taurino por el aspecto que ofrecían los tendidos el día de la reinauguración y que acudirán las empresas como moscas a la miel sin apoyos económicos? ¿Qué credibilidad va a tener una Concejalía de Festejos que dedica CIENTO CINCUENTA MIL EUROS para un festival de música de un día de duración y es incapaz de otorgar un solo euro a los eventos taurinos que siempre han sido la base de la feria de Ciudad Real? ¿Cuántos cientos de miles de euros tiene previstos gastar el Ayuntamiento para los conciertos de la feria, teniendo en cuenta que en una sola tarde de toros se pueden congregar las mismas personas que en todos los conciertos?

Y, respecto al tan ansiado pliego que, por su tardanza en hacerlo público, está levantando múltiples sospechas que ningún bien le hacen a los políticos responsables, ¿se ha contado para su confección con las opiniones de funcionarios con experiencia en la redacción de contratos, de profesionales, de aficionados, de críticos serios, de asociaciones taurinas, del alcalde…? ¿O simplemente se ha escuchado a las empresas taurinas interesadas, que habrán opinado en función de sus particulares intereses? ¿En dicho pliego se piensa tener en cuenta factores como la duración del contrato, el número de espectáculos, la categoría de los actuantes o las ganaderías? ¿Se considera colaborar con la Diputación, que está dispuesta a apoyar a ganaderías y toreros de la provincia? ¿Se valorará la promoción de
la Fiesta por parte de la empresa, mediante la organización de clases prácticas o algún tipo de certamen para novilleros con y sin caballos? ¿Se va a aprovechar la disponibilidad de la televisión regional para difundir ese tipo de espectáculos con ganaderías y toreros de la tierra?

En cuanto a los precios, ¿el empresario podrá fijar libremente los que considere oportunos o se baremarán las ofertas en función de los precios ofertados? ¿Habrá descuentos para abonados, jóvenes y jubilados?

Para promocionar la feria taurina, ¿se exigirá un acto público relevante de presentación de los carteles? ¿Se exigirá publicidad a nivel nacional?

Por otro lado, nos sigue preocupando la conservación y el uso de nuestra maravillosa plaza de toros. Como ocurre con otros recintos municipales, ¿tendrá personal fijo que se encargue de su mantenimiento, con un horario de trabajo que permita visitas y entrenamiento de profesionales a lo largo de todo el año? ¿Se utilizarán sus galerías interiores para exposiciones? Para finalizar, agradeceríamos que nuestro alcalde, Francisco
Cañizares, manifestara públicamente si está o no de acuerdo con la decisión tomada por la concejalía de Festejos de no conceder ninguna subvención para la organización de la feria taurina de la capital.

La afición de Ciudad Real se merece un respeto y una explicación ante tantas cosas que, sin sentido alguno, están ocurriendo. Y, aunque la opinión y el ofrecimiento de colaboración no haya sido tenida en cuenta para nada hasta el momento, de nuevo la ofrecemos.

https://www.miciudadreal.es/2015/12/09/ciudad-real-voxconsidera-un-atentado-contra-la-identidad-y-tradiciones-laeliminacion-de-subvenciones-a-los-toros/

https://www.lanzadigital.com/provincia/ciudad-real/taurinosde-ciudad-real-piden-al-gobierno-ayudas-al-toreo-como-a-otrossectores-de-la-cultura/

https://www.eldiario.es/castilla-la-mancha/ayuntamientosubvenciones-corridas-ciudad-real_1_2312313.html

https://www.cargandolasuerte.com/el-psoe-de-ciudad-realtraiciona-a-los-taurinos-y-apoya-a-ganemos/

https://www.latribunadeciudadreal.es/noticia/z44636bf7-cf27-
c108-e731337c07e3b8af/202405/el-pliego-de-la-plaza-de-torosno-tendra-dotacion-economica

https://images.app.goo.gl/bDPrGdocebT59Jvr9

El Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja con la UNED para desarrollar proyectos de investigación y divulgación sobre memoria democrática

El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha firmado con el rector del UNED, Ricardo Mairal, el convenio específico entre ambas instituciones para desarrollar proyectos de investigación y divulgación sobre memoria democrática en la región. La firma de este acuerdo ha tenido lugar esta mañana en la sede de la UNED en Madrid y contempla una asignación económica de 65.000 euros para este ejercicio, dentro del convenio marco entre el Gobierno regional y esta universidad para desarrollar proyectos de memoria democrática en Castilla-La Mancha.

Caballero ha explicado que la firma del convenio entre el Gobierno regional y la UNED responde “al objetivo de ahondar en la investigación y el conocimiento de los hechos ocurridos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista, de trabajar en la localización de fosas y en las exhumaciones”. En palabras del vicepresidente segundo, se trata de aplicar la Ley de Memoria Democrática, que “nos obliga a todas las comunidades autónomas” y que el Ejecutivo regional está dispuesto a aplicar con respeto a todas las posiciones, “pero sabiendo que tenemos una obligación democrática de recuperar la memoria y de dignificar a los que fueron víctimas”.

Por su parte, Mairal ha señalado que “es un día muy grato para la UNED porque supone subrayar la importancia que tiene la investigación en el mundo universitario, porque más del 80 por ciento de la investigación del país se realiza en las universidades”. En este sentido, Mairal ha remarcado que “desde el CIEHMED, el Centro Internacional de Estudios de Memoria y Derechos Humanos, queremos contribuir con el Gobierno de Castilla-La Mancha a abordar la investigación en torno a la memoria democrática”.

José Manuel Caballero ha indicado que un país democrático, como es España, «que pasó por una dictadura, no puede permitirse que ahora se le tenga que llamar la atención por Naciones Unidas por no cumplir con la Ley de Memoria». Por lo tanto, el vicepresidente segundo ha instado a las autonomías que se han declarado en rebeldía en la aplicación de la Ley Estatal de Memoria Democrática a que vuelvan a lo que significa la participación democrática, de acuerdo con las leyes que nos obligan a todas las regiones. “Cumplir la ley es una obligación para todos”, ha concluido.

Investigación de fosas, documentación y divulgación

El convenio marco de cuatro años prevé su desarrollo a través de convenios específicos de colaboración, en los que detallan las acciones concretas a realizar y su asignación económica, con cargo a los fondos del Consejo Territorial de Memoria Democrática y, en su caso, del Gobierno de Castilla-La Mancha, provenientes del Gobierno de España. En este sentido, la UNED abordará, con la firma de este convenio específico, la investigación de fosas en la provincia de Ciudad Real, incluyendo la documentación en archivos, así como trabajo de campo con familiares de víctimas y una exposición itinerante que llegará a cada una de las cinco provincias de la Comunidad Autónoma.

El objetivo es “promover la cultura de la memoria democrática, con el fin de dignificar las historias que en ella se incluyan, y la divulgación de la historia de nuestro país, para fortalecer nuestra democracia presente y futura”. Estos trabajos se llevarán a cabo a través del Vicerrectorado de Investigación, Transferencia del Conocimiento y Divulgación Científica, con la coordinación de la vicerrectora, Rosa Martín Aranda; y bajo la dirección del catedrático Julián López García, investigador y autor de numerosas publicaciones, tanto nacionales como internacionales, en materia de memoria democrática. José Manuel Caballero ha agradecido el compromiso de todos los investigadores que participan en estos trabajos.

Tal y como ha expuesto el vicepresidente segundo, en el convenio marco están planificadas la localización, análisis y exhumación de las fosas donde pudiera hallarse un número elevado de personas, la continuación en la elaboración de un censo de víctimas en todo el territorio de Castilla-La Mancha y la investigación, identificación, elaboración de inventario, estudio y señalización de los Lugares de Memoria. Además, José Manuel Caballero ha señalado que se incluyen la organización de actividades de carácter divulgativo, las publicaciones de carácter científico y divulgativo, la creación y organización de centros de interpretación, así como la promoción de los Lugares de Memoria y de la cultura de la Memoria Democrática en los centros de enseñanza no universitaria de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Valverde destaca la «enorme» colaboración de la Diputación de Ciudad Real con la Guardia Civil

0

El presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, ha asistido esta mañana, a los actos conmemorativos del 180 Aniversario de la Fundación de la Guardia Civil en las instalaciones del IFEDI. Ha sido recibido por el jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, Juan Antonio Valle.

Valverde se ha mostrado satisfecho por poder asistir a esta celebración del 180 aniversario de la constitución, como cuerpo de seguridad, de la Guardia Civil “a la que tenemos tanto que agradecer, porque velan por nuestra seguridad y por nuestro bienestar casi dos siglos”. Incidía el presidente de la Diputación en la estrecha colaboración que tiene la institución provincial con la Guardia Civil, a través de, entre otras cosas, un convenio de colaboración para el arreglo y reparación de sus cuarteles, con una cuantía anual aproximada de unos 150.000 euros, a los que habrá que añadir la financiación de algunos de los cuarteles más importantes de la provincia de Ciudad Real. También ha querido destacar el proyecto para la instalación en la Finca Galiana de un campo de tiro de prácticas, que permitirá el entrenamiento de los agentes de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y por supuesto de la Policía Local.

Ha querido tener Miguel Ángel Valverde un recuerdo especial para las familias que han estado apoyando a los agentes en “momentos complicados, difíciles y muchas veces soportando la tragedia y el dolor, con grandes sacrificios personales, para que la Guardia Civil pueda ofrecer el mejor servicio a la ciudadanía”.

El subdelegado del Gobierno de España, David Broceño, ha destacado la labor “incansable de la Guardia Civil para que España sea una de las naciones más seguras del mundo”. Por otra parte, el jefe de la comandancia Ciudad Real, Juan Antonio Valle, ha querido remarcar el reconocimiento que existe en la sociedad de la Guardia Civil por el servicio prestado a la sociedad. Prueba de ello, son los galardones que el Cuerpo está recibiendo, entre los que se incluye la “Medalla de la Provincia” de la Diputación de Ciudad Real, que se entregará el próximo 29 de junio.

La Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real presta servicio de prevención y protección de la seguridad ciudadana en el 91,53 % del territorio de la provincia, lo que supone el 63,13 % de la población censada.

Valverde ha participado en la imposición de condecoraciones que ha tenido lugar en el transcurso de un acto castrense al que también han asistido numerosas autoridades civiles, políticas y militares. Ha estado acompañado de una amplia representación del Equipo de Gobierno de la Institución Provincial, las vicepresidentas, Milagros Calahorra, Sonia González, el vicepresidente, Adrián Fernández, y de los diputados provinciales, Carlos Martín de la Leona, María Isabel Mansilla, José Manuel Bolaños y Noelia Serrano, entre otros; junto a otros cargos públicos locales, regionales y nacionales, como la delegada del Gobierno regional en Ciudad Real, Blanca Fernández,  el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, senadores y diputados nacionales, numerosas autoridades civiles, políticas y militares, así como representantes sociales y guardias civiles destinados en la Comandancia de Ciudad Real pertenecientes a todas las escalas y empleos.

El 28 de marzo de 1844, se creó por Real Decreto “un cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”. La Guardia Civil de Ciudad Real celebra 180 años desde su fundación en la provincia, siendo una de las primeras zonas en las que se desplegó en los meses inmediatamente posteriores a la fundación del Cuerpo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha agradece el trabajo que realizan las entidades sociosanitarias de la provincia de Ciudad Real

0

 Las delegadas provinciales de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, y de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, han agradecido en nombre del Gobierno de Emiliano García-Page, el trabajo que vienen realizando las entidades sociosanitarias como la asociación de Enfermos y Familiares de Enfermos de Fibromialgia y Fatiga Crónica de Ciudad Real -FibroReal-“un trabajo incansable en pro de la visibilización de esta enfermedad, muchas veces invisible y con mucha discriminación social porque las mujeres, las personas que padecen esta enfermedad, son cuestionadas socialmente”.

Declaraciones de las representantes del Gobierno regional en la provincia durante la lectura del manifiesto con motivo del Día Internacional de la Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica, que ha tenido lugar en la Plaza Mayor de la capital.

Por ello, Nieto-Márquez ha resaltado el “trabajo impagable” de FibroReal porque además de visibilizar la enfermedad, trabaja diariamente en acompañamiento de las personas que sufren fibromialgia y el síndrome de fatiga crónica, una enfermedad que sufren más de 200.000 personas en España y que tiene un claro sesgo de género porque el 90 por ciento de las personas que lo padecen son mujeres.

Por lo tanto, el Gobierno de Castilla-La Mancha “tiende la mano a asociaciones como FibroReal para trabajar conjuntamente en la visibilización de la enfermedad y en mejorar la calidad de la vida de las personas que sufren esta enfermedad”.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real afirma que “la labor de la Guardia Civil contribuye a que España sea una de las naciones más seguras”

0

El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño; y el coronel jefe de la Comandancia, Juan Antonio Valle, han presidido el acto con motivo del 180 Aniversario de la Fundación de la Guardia Civil.

En un acto solemne, el subdelegado del Gobierno se ha dirigido con profundo respeto y admiración “a quienes son el corazón de este noble Cuerpo: cada uno de los valientes hombres y mujeres que componen la Guardia Civil, sin importar su escala”.

Desde su fundación en 1844, David Broceño ha afirmado que la Guardia Civil ha sido «un pilar fundamental en la protección de nuestros ciudadanos y en la preservación de la ley y el orden”. Su emblema, que simboliza unidad, autoridad y fuerza, es un recordatorio constante del compromiso de la Guardia Civil con España y sus gentes.

Hoy, más que nunca, David Broceño ha reconocido y valorado la labor de aquellos que han dedicado su vida al servicio de la Guardia Civil. “Vuestra entrega y compromiso son la esencia de la seguridad y el bienestar de nuestra sociedad”.

Además, Broceño ha recordado “a los héroes caídos y a sus familiares, quienes han dado lo más preciado en defensa de nuestros valores y nuestra seguridad. Su legado perdura en cada uno de los hombres y mujeres que hoy visten el uniforme de la Guardia Civil”.

La Guardia Civil no es sólo una Fuerza de Seguridad, “es un símbolo de la integridad y la resiliencia de España. A lo largo de 180 años, ha demostrado ser una institución flexible y moderna, ha sido un pilar fundamental en la protección de nuestros ciudadanos y en la preservación de la ley y el orden en España. Hoy no solo recordamos su historia, sino también su presente y su futuro”, ha señalado Broceño.

La Guardia Civil se sustenta en valores sólidos: una gestión transparente y responsable, el bienestar de su capital humano, el compromiso social, la protección del medio ambiente y una comunicación abierta con la sociedad. Estos pilares la han guiado desde su fundación en 1844 y la mantienen preparada para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

En este esfuerzo, David Broceño, ha querido resaltar “el aumento del número de efectivos, proporcionándoles mejores recursos y asegurando una formación sólida. La excelencia y la mejora continua son nuestra brújula, y la Guardia Civil se consolida como un referente en protección, calidad y servicio público”.

David Broceño ha destacado especialmente “el progreso de las mujeres en la Guardia Civil. Desde 1988 simboliza la evolución social y el compromiso con la igualdad de género. Su incorporación ha fortalecido la justicia social y refleja una institución más inclusiva y alineada con la sociedad. Celebramos estos avances y reafirmamos la importancia de promover la igualdad y el respeto como valores fundamentales”.

Ante los desafíos que tenemos por delante, el subdelegado ha señalado que “la Guardia Civil se erige como un baluarte fundamental en la lucha contra la violencia de género, los delitos de odio y la ciberdelincuencia, que representa una amenaza creciente en nuestra era digital”.

Para finalizar, David Broceño ha reconocido que “la labor incansable de la Guardia Civil contribuye a que España sea una de las naciones más seguras del mundo. Con una misión centrada en el cuidado y la protección de cada ciudadano, aseguramos que nadie se quede atrás”.

Policía Nacional desplegará Caballería y Guías Caninos en el Santo Voto de Puertollano, que incorpora festival de hamburguesas y flamenco de Raya Real

La Policía Nacional de Puertollano será protagonista de la festividad del Santo Voto, el 16 de mayo, con su nombramiento como «Embajador» de esta celebración, en coincidencia con el 200 aniversario de la creación de este cuerpo. Además, ese mismo día será inaugurado el monolito conmemorativo del bicentenario en la rotonda de la Avenida 8 de Marzo, frente a la nueva comisaría.

Según ha explicado en rueda de prensa el comisario Julián Maroto, acompañado del inspector jefe Rodrigo Montero y del concejal de Festejos Juan Sebastián López Berdonces, estos actos contarán con la presencia, de manera extraordinaria, de las Unidades de Caballería y Guías Caninos. Estos últimos ofrecerán una demostración en el Paseo de San Gregorio.

López Berdonces ha avanzado que los actos vinculados al Santo Voto, que por primera vez será día festivo local, darán comienzo el 15 de mayo con la inauguración de una placa en homenaje del pintor Manuel Prior en la plaza de la iglesia de la Asunción. Esa mañana se procederá a la bendición y reparto de panecillos a los escolares, y culminará con el acto oficial de nombramiento de Embajador del Santo Voto a la Policía Nacional y encendido de calderas a las 21.00 horas, con la participación de las agrupaciones folclóricas Virgen de Gracia y Fuente Agria.

El día 16, a las 13.00 horas, tras la solemne misa, comenzará la entrega del guiso, que estará realizado una vez más por el cocinero castellonense Jorge Pérez Bayo en veintitrés ollas. Está previsto, según consta en el pliego de licitación. que el estofado se elabore con 1.800 kilos de carne de ternera y 2.200 de patatas, cocidas con 4.500 kilos de leña. Con ello se esperan repartir 6.200 raciones.

Esa misma jornada, a las 19.00 horas, tendrá lugar la exhibición canina de la Policía Nacional en la Concha de la Música, tras lo cual se dará paso al concierto del grupo de flamenco y sevillanas Raya Real, sobre las 20.00 horas.

Posteriormente, los días 17,18, y 19 de mayo, tendrá lugar en la explanada de la Virgen de Gracia la celebración de la «Burger Cup», con la instalación de siete «food tracks» o carromatos que ofrecerán «hamburguesas gourmet», con el trasfondo de las actuaciones de Camelarte y Febo. Entre los participantes, la peña «El Perolo de la Abuela» pondrá a la venta sus croquetas del guiso del Santo Voto.

El día 18 de mayo, en el Auditorio Pedro Almodóvar, tendrá lugar el concierto de Flamencomanía con María Rubí a las 21.00 horas (entradas ya están a la venta en giglon.com y en taquilla) y el Concurso de Rosquillos en el Coso Polivalente. En esta primera edición la recaudación se destinará a la Asociación de lucha contra el cáncer. Por el momento ya se han inscrito una veintena de colectivos que iniciarán la elaboración de sus rosquillos desde las once de la mañana.

El concejal de Festejos ha detallado que este año no se podrá instalar el tradicional mercadillo medieval, ya que no se ha llegado a un acuerdo económico con la empresa, «que pedía una cantidad inadecuada», ha asegurado.

Las actividades del Banco de Tiempo y de la Escuela Infantil La Granja toman el protagonismo en la I Semana de la Familia

0

Las actividades dentro de la Semana de la Familia en Ciudad Real, organizadas por el ayuntamiento de Ciudad Real siguen su rumbo. Hoy ha tenido lugar el Taller ‘Mi familia deja huella’, en la Escuela Infantil municipal La Granja, donde los pequeños han tenido ocasión de compartir juegos, de pintar y dibujar, entre ellos. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha comentado que “las familias son una prioridad para este equipo de Gobierno, y actividades como ésta ayudan a cohesionar dicha unión en mayores y pequeños”. Y añade, “el disfrute es un componente esencial en todo proceso de aprendizaje. Los niños han plasmado en dibujos y con la pintura su visión sobre la familia, con ayuda de sus monitoras”.

Banco de Tiempo

El Banco de Tiempo de la concejalía de Servicios Sociales, Mayores y Familia del Ayuntamiento de Ciudad Real, ha celebrado este domingo, 12 de mayo, dentro de la I Semana de la Familia, la actividad “El Mercadillo de Trueque”, que ha tenido lugar en la terraza del Casino y en los jardines del Prado con el título “La moneda más valiosa es Tiempo en Familia”.

A lo largo de la mañana se han organizado diferentes actividades en las que han participado las familias compartiendo su tiempo en juegos y entretenimientos como “cuenta cuentos”, juegos de mesa, elaboración de puzzles, coloreado de dibujos, taller de taichí, que han estado coordinados por diferentes socios del BdT. Se ha rematado la jornada con la actuación de la Batucada.

También ha sido de gran éxito el mercadillo de trueque abierto a todo el público, y en el que han podido participar todas aquellas personas que han aportado objetos para su intercambio, recibiendo a cambio la moneda del Banco de Tiempo con el que poder adquirir los productos expuestos como han sido libros, objetos de decoración, ropa y calzado, bisutería y pequeños aparatos electrónicos, entre otros. El objetivo del Mercadillo de Trueque, según la organización, no es otro que dar valor y una segunda oportunidad a esas cosas que ya no utilizamos pero que están en buenas condiciones y que pueden ser aprovechadas por otros; en definitiva, contribuir a favorecer y preservar el medio ambiente mediante la fórmula de las tres erres: Reutilizar, Reciclar y Reducir.

Hasta los jardines del Prado y para participar en este evento se ha acercado también la concejal responsable de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, así como otros miembros de la corporación municipal.

Una jornada abordará la conservación y las amenazas de Las Tablas de Daimiel

0

Responsables de la Junta de Castilla -La Mancha, la Confederación Hidrográfica del Guadiana, del Parque de Las Tablas de Daimiel, la Agencia del Agua de Castilla-La Mancha, el Ministerio de Agricultura y WWF analizarán la situación actual del espacio protegido

Existen una serie de espacios naturales, ecosistemas acuáticos y humedales que requieren actuaciones especiales, mejorando su gobernanza y administración. Es el caso del Espacio Natural y Parque Nacional de Doñana (Guadalquivir), el Mar Menor, el Delta del Ebro (Ebro), la Albufera de Valencia (Júcar) y el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel (Guadiana).”

En algunas de esas zonas, hay regadíos de alto valor socioeconómico, con beneficios ambientales adicionales, que es necesario mantener, compatibilizándolos con la preservación de los espacios naturales colindantes. El Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del IIE ha organizado la jornada Las Tablas de Daimiel Espacio Protegido Amenazado para abordarla situación actual, conservación y amenazas del parque natural. Será el martes, 21 de mayo en la sede del IIE en Madrid.

Seis ponencias

La apertura correrá a cargo de la consejera de Desarrollo Sostenible de la Junta de Castilla -La Mancha, Mercedes Gómez. Tras la inauguración, se dará paso a seis ponencias. Intervendrán: el ingeniero de Caminos Canales y Puertos y presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana, Samuel Moraleda, que dará cuenta sobre la situación del sistema hidrológico, en particular del Plan Hidrológico de la cuenca del Guadiana. El Dr. en Hidrogeología, Silvino Castaño, que abordará la ponencia titulada Hidrogeología del acuífero.

Tras una pausa, intervendrá el director del Parque de Las Tablas de Daimiel, Carlos Antonio Ruiz, para tratar la situación del parque. El análisis sobre el abastecimiento de la zona correrá a cargo de directora de la Agencia del Agua de Castilla La Mancha, Mercedes Echegaray. La agricultura de la zona, lo abordará el ingeniero agrónomo, consejero de Agricultura de la JCCM y vocal asesor del Ministerio de Agricultura, Francisco A. Martínez. Por último, el Dr. en biología y ecólogo de WWF, Alberto Fernández, analizará la perspectiva de los movimientos ecologistas.

La jornada estará moderada Antonio Serrano, Dr. Ingeniero de Caminos Canales y Puertos y catedrático de Universidad. El presidente del IIIE, José Trigueros, y el ingeniero de montes y presidente de la Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible del IIE Carlos del Alamo darán la bienvenida a los asistentes.

Ballesteros de Calatrava contará con viviendas en alquiler asequible tras la rehabilitación de inmuebles municipales

0

Siete municipios de Castilla-La Mancha van a contar, en los próximos meses, con once nuevas viviendas de alquiler a precio asequible, gracias al proyecto piloto que está desarrollando el Gobierno regional y que tiene como finalidad rehabilitar inmuebles de titularidad municipal que han estado, hasta ahora, en desuso.

Así lo ha recordado el comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, hoy, tras visitar las obras de rehabilitación de una de estas once viviendas. En este caso, en la localidad conquense de Almodóvar del Pinar, donde, acompañado del alcalde del municipio, Paco Ibáñez; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; la delegada de Fomento en la provincia, Ana Ponce; y el delegado del Reto Demográfico en Cuenca, Virgilio Antón; ha conocido los detalles de la reforma de una de estas viviendas.

En concreto, tal y como ha detallado Alique, en Almodóvar del Pinar se está rehabilitando este inmueble, la antigua casa del médico, en la que se están llevando a cabo reparaciones estructurales, además de la mejora de las cubiertas, fachadas y medianerías. Además, los trabajos servirán para renovar las carpinterías interiores y exteriores, así como dotar de instalación de calefacción, climatización y ventilación.

“Se trata de una reforma integral”, ha dicho, que comenzó en el mes de enero y que va a suponer una inversión superior a los 96.000 euros, que tienen como objetivo dotar a esta localidad de una nueva vivienda de alquiler a partir del próximo mes de agosto, permitiendo con ello ampliar la oferta de vivienda en este municipio.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina más de 1,1 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación para rehabilitar un total de once inmuebles de siete localidades de la región, entre los que se encuentra esta vivienda de Almodóvar del Pinar, dentro del programa pionero que el Ejecutivo autonómico viene desarrollando desde el pasado año en los municipios afectados por la despoblación para rehabilitar edificios de propiedad municipal que estaban en desuso y ponerlos en alquiler.

Con ello se busca aumentar la oferta de alquiler en aquellos municipios donde se ha detectado que hay demanda de alquiler para que las personas que pueden estar pensando en ubicarse en este y otros municipios afectados por despoblación de nuestra región tengan una alternativa de vivienda, una oferta pública para poder atraerlos y poder estabilizarlos de una manera más permanente.

De este programa se han beneficiado un total de siete municipios de la región: Alcalá del Júcar, en Albacete; Ballesteros de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real; Cardenete y Almodóvar del Pinar, de Cuenca; El Recuenco y Peñalén, de la provincia de Guadalajara; y Los Navalmorales, en el caso de Toledo; en los que se están rehabilitando un total de once viviendas.

En este sentido, el comisionado ha explicado que se ha firmado un convenio con estos siete ayuntamientos de la región para poner como precio máximo del alquiler 250 euros y, además, “se les va a ayudar a equipar la vivienda de mobiliario, con una ayuda de hasta 3.200 euros”.

Y es que, según ha reiterado, el de la escasez de vivienda en alquiler es uno de los problemas más frecuentes con los que se encuentran aquellos que están interesados en trasladarse a los pequeños pueblos. Para hacer frente a ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido al Gobierno central que los planes de vivienda estatales sean flexibles y se adapten a las necesidades de los pequeños municipios, incluyendo un programa de rehabilitación de vivienda privada que permita que los actuales propietarios puedan ponerlas en uso e incrementar así el parque inmobiliario para atraer nuevos pobladores.

Blanca Fernández destaca el alto nivel de empleabilidad que tiene la formación profesional, la “joya de la corona” de la educación

0

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha puesto en valor la alta empleabilidad que tiene la formación profesional, que “se ha convertido en la joya de la corona” de la Educación al adaptarse muchísimo mejor a las exigencias del mercado y es muy atractiva para el alumnado”.

Blanca Fernández ha indicado que, allá por el año 2016, el Gobierno de Castilla-La Mancha se marcó el objetivo de que la formación profesional atrajera a más alumnado y lo ha logrado con creces, al recordar que son 45.000 alumnos y alumnas los que cursan este tipo de estudios en la región, y casi 14.000 de ellos en la formación reglada en la provincia de Ciudad Real con 274 ciclos formativos y cursos de especialización.

Pero la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha manifestado que “no nos quedamos ahí”, al resaltar la importancia de la formación profesional para el empleo que, en sólo en el presente curso escolar 2023-2024, ya ha realizado más de mil acciones formativas -casi 700 en el ámbito de la empresa- “con más de 8.000 alumnos y alumnas y una inversión de 25 millones de euros para impulsar el tejido productivo desde la administración y dar al mercado de trabajo lo que necesita, que, en definitiva, son profesionales muy bien formados y cualificados”.

Precisamente en esta línea, Blanca Fernández ha recordado cómo el presidente regional, Emiliano García-Page, anunció la semana pasada la aprobación en Consejo de Gobierno de “prácticamente 48 millones de euros en formación profesional para el empleo, de los cuales entendemos que 18 millones al menos van a venir para la provincia de Ciudad Real”. Al respeto, la máxima responsable provincial de la Junta de Comunidades ha subrayado que este tipo de formación “es la que tira del carro y es punta de lanza, y eso siempre es motivo de orgullo”.

Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en Manzanares en la inauguración de la Feria de Formación Profesional de Ciudad Real, un evento muy importante no solo para la localidad, sino también para la provincia y para la región por la que se espera la visita de 700 personas por los distintos stands, con lo cual, “ya de entrada, las cifras iniciales hablan de que esta feria va a ser un auténtico éxito de lo que buscamos, que es la visibilización y la puesta en valor de la formación profesional”, y buena parte del mérito es atribuible al equipo de la Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real dedicado al área de la formación profesional.

Indicar por último que junto a Blanca Fernández ha participado en el acto inaugural el alcalde de Manzanares, Julián Nieva; el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo; la directora general de Formación Profesional en el ámbito laboral, Marta Roldán; la directora general de Autónomos, Trabajo y Economía Social, Ana Carmona; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro; y el concejal manzanareño, Pablo Camacho.

El IRIAF prioriza en sus investigaciones buscar soluciones a los efectos del cambio climático en los sistemas de producción agroalimentaria y forestal

0

El Instituto Regional de Investigación Agraria y Forestal (IRIAF) tiene como prioridad en sus investigaciones conocer los posibles efectos del cambio climático sobre los sistemas de producción agroalimentaria y forestal y un ejemplo de ello son los estudios que está realizando el IVICAM para analizar el comportamiento de variedades de vid ante los cambios en las precipitaciones y las temperaturas.

De ello se ha dado cuenta en el Consejo de Dirección del IRIAF, que se ha celebrado hoy en Tomelloso para informar y aprobar las actuaciones realizas durante el año 2023 y para ver de la previsión de actividades para el año 2024 en materia de investigación, innovación y formación agraria, ganadera y forestal. A este acto ha asistido el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha estado acompañado por el director del Instituto, José Luis Tenorio, así como el resto del equipo directivo de la Consejería y representantes de las consejerías de Desarrollo Sostenible, Sanidad, Educación, Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y Bienestar Social.

Julián Martínez Lizán ha puesto en valor, en primer lugar, la capacidad del IRIAF “para atender retos como el del cambio climático, fortaleciendo las investigaciones” y buscar soluciones, desde el conocimiento y la innovación, a los problemas que afectan a agricultores y ganaderos.

A ello, ha añadido, que sus investigaciones, provincia a provincia, “están focalizadas en sectores estratégicos” como la vid y el vino, el pistacho, la berenjena, los hongos, la valorización de los subproductos que se derivan de estos cultivos o los estudios relacionados con la apicultura.

El titular de Agricultura ha subrayado el “importantísimo trabajo” que realizan los cerca de 200 profesionales con los que cuenta el IRIAF, que desde 2015 agrupa los ocho centros de investigación de Castilla-La Mancha que llevaban más de 30 años investigando para innovar en materia agraria y forestal. Una tarea que el Gobierno regional ha reforzado con la publicación el pasado 9 de mayo de la convocatoria de una plaza de titulado superior para desarrollar trabajos de investigación forestal en el CIAF de Albaladejito y la tramitación, actualmente en curso, de dos nuevas convocatorias para cubrir plazas de investigadores en el centro de El Chaparrillo para trabajos en cultivos leñosos como la vid, el olivo o el pistacho.

Memoria 2023, actividades e investigación centro a centro

Por lo que respecta a su Memoria de Actividades, en 2023 el IRIAF ha participado en más de 80 proyectos y contratos de investigación e innovación que han dado como resultado 134 publicaciones científico-técnicas, cuatro tesis doctorales y cinco trabajos fin de grado o máster dirigidos.

En materia de formación, se han realizado 127 jornadas técnicas y cursos, con una asistencia de más de 2.800 alumnos.  La previsión, este año. es alcanzar 200 acciones formativas y llegar a más de 3.000 alumnos a lo que se destinará más de 300.000 euros. Además, en los centros se realizan prácticas de estudiantes de formación profesional, universitarios y doctorandos.

Las parcelas de experimentación han superado las 7.800 en casi un centenar de campos de ensayos, además se han mantenido 16 bancos de germoplasma vegetal y animal.

Centro a centro, se ha dado cuenta de su actividad, destacando los ya citados estudios del IVICAM en relación con las variedades de vid; los más de 7.600 análisis de vinos y mostos que se han realizado en la Estación Viticultura y Enología (EVE) y la elaboración de más de 31.500 dosis seminales y alrededor de 1.400 paternidades en el CERSYRA.

También se ha citado que en el CIAG se trabaja para impulsar la creación de una figura de calidad protegida para el pistacho y se realizan ensayos experimentales de este cultivo. Por su parte, en la Biorrefinería de I+D+i CLAMBER, se han desarrollado numerosos proyectos de valorización de subproductos para obtener biogás; procesos extractivos a partir de subproductos de la producción de la Nuez de Nerpio, la Berenjena del Campo de Calatrava, el Pistacho y la Uva; y producción de bioestimulantes vegetales a partir de subproductos agroalimentarios como el lactosuero. 

En el CIAF de Albaladejito se ha abierto una nueva línea de investigación sobre la ecología de setas y hongos cultivados; en el CIAPA de Marchamalo se desarrollan tres proyectos con fondos europeos sobre la patología de abejas y la producción de las colmenas y, por último, en El Dehesón del Encinar, se trabaja en dos estirpes de cerdo ibérico de interés nacional.

Blanca Fernández agradece la “enorme labor”, la profesionalidad y la seguridad que garantiza la Guardia Civil en la provincia de Ciudad Real

0

La delegada de la Junta de Comunidades en la provincia de Ciudad Real, Blanca Fernández, ha trasladado en nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha el agradecimiento a la Guardia Civil por la “enorme labor” que desempeña.

En acto de celebración del 180 aniversario de la creación de este cuerpo de seguridad del Estado, Blanca Fernández ha destacado la “profesionalidad” y “seguridad que procura” la Guardia Civil a la ciudadanía, con especial atención a las zonas rurales, aspecto “muy importante” en el caso de una región como Castilla-La Mancha.

La delegada de la Junta de Comunidades ha destacado “el esfuerzo realizado en las tasas de reposición, precisamente por las jubilaciones y el enorme esfuerzo que se ha hecho por parte del Gobierno de España en una provincia donde lamentablemente los recortes también afectaron a la Guardia Civil. Sin embargo, en los últimos años ha habido un aumento de efectivo de agentes en la provincia, y eso ayuda y contribuye a que seamos una de las provincias más seguras de toda España”.

En este sentido, Blanca Fernández espera que el Gobierno de España “siga implementando y apostando por reforzar tanto los recursos con los que cuenta la Guardia Civil a nivel material, como los recursos a nivel de efectivos de personas, que al final es lo más importante”.

Junto a Blanca Fernández han estado en este acto en representación de la Junta de Comunidades la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; la delegada de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez; y el delegado de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez.