El delegado de Sanidad en la provincia de Ciudad Real, Francisco José García, ha dado la bienvenida este lunes a los nuevos residentes de la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, un total de 12 profesionales sanitarios a los que han animado a seguir trabajando en el servicio público de salud aprovechando las oportunidades del plan de potenciación del talento del Sescam.
En el transcurso del acto de recepción, Francisco José García ha deseado mucha suerte a los ocho médicos (siete de familia y uno de medicina interna) y cuatro enfermeros residentes EIR, que inician su andadura en el Hospital Santa Bárbara de Puertollano, un centro, ha recordado, que ha recuperado la formación sanitaria especializada gracias a los esfuerzos de la directiva desde el año 2015, hasta el punto de que ha conseguido recuperar la formación en Enfermería, Medicina de Familia y Medicina Interna.
En este sentido ha animado a los nuevos residentes a quedarse en la Gerencia de Puertollano, «que es un magnífico lugar para aprender y trabajar», y en el sistema sanitario de Castilla-La Mancha, aprovechando las oportunidades que ofrece su plan de potenciación del talento.
«Iniciáis un camino muy importante en un muy buen centro y en una muy buena Gerencia, que además tiene un gran futuro gracias al excelente funcionamiento de su Atención Primaria y al nuevo hospital que se está construyendo», ha recalcado.
En los mismos términos se ha pronunciado el gerente Cesáreo Peco, quien ha destacado el «valor añadido» de la docencia y la investigación. «Estoy feliz de recibir a gente que se va a formar, muchas gracias por elegir el ámbito sanitario de Puertollano», ha concluido.
De su lado, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha dado la bienvenida a los nuevos residentes ensalzando su «compromiso, generosidad y sacrificio» por los pacientes, y se ha felicitado porque la ciudad de Puertollano siga «acogiendo talento».
En estos momentos se forman en la gerencia de Puertollano 30 MIR de Familia, 3 MIR de Medicina Interna y 12 EIR de Atención familiar y Comunitaria. De ellos próximamente acabarán su periodo de residencia cuatro EIR de Atención Familiar y Comunitaria a finales de mayo y 6 MIR de Familia en septiembre.
UGT Servicios Públicos Castilla-La Mancha lamenta la última agresión sufrida este fin de semana por el personal sanitario del Punto de Atención Continuada del centro de salud de la localidad toledana de Villacañas. Todo sucedió cuando una mujer acudió al centro de salud con su hija solicitando atención médica para la menor, que presentaba síntomas de alergia respiratoria. Mientras la madre, a la vez que solicitaba estos servicios, mantenía una videollamada.
El personal pidió a la señora en varias ocasiones que colgara el teléfono para poder acceder a la consulta a lo que ésta contestó de manera violenta con insultos y amenazas.
Ante estos hechos, el personal pulsó el botón del pánico, pero no funcionaba, por lo que tuvieron que llamar a la Guardia Civil, dado que la mujer cada vez se mostraba más violenta e incluso abrió de una patada la puerta de la zona donde se refugiaba el personal sanitario.
Desde UGT Servicios Públicos CLM, su responsable de sanidad, Fernando Peiró, ha lamentado profundamente esta nueva agresión que se une a muchas otras que tristemente cada vez son más habituales, y ha reclamado urgentemente al Sescam medidas de protección y vigilancia que garanticen la seguridad de estos profesionales. “Los profesionales sanitarios se exponen diariamente a insultos y amenazas, y en el peor de los casos a agresiones físicas, y daños psicológicos por el mero hecho de desempeñar su trabajo. En este caso se da la circunstancia, además, de que una de las medidas de protección con las que cuentan, como es el botón del pánico, no funcionó. Con casos como este, que se repiten en distintos centros de la región, se pone de manifiesto que los profesionales sanitarios se encuentran desprotegidos, y que las medidas puestas en marcha para velar por su seguridad son insuficientes”.
El responsable de sanidad del sindicato en la región ha subrayado la necesidad de que todos los centros cuenten con la presencia de personal de vigilancia, cámaras de seguridad, y que se revisen todos los dispositivos (como el botón del pánico) para garantizar su buen funcionamiento.
Lucas Antun Cassab.- María Parra Mora, atleta de larga trayectoria del A.C. Manchathon de Tomelloso, conseguía este fin de semana sumar un nuevo éxito a su palmares completando la emblemática prueba “101 km 24h de La Legión” en su edición XXIV en la modalidad Marchadores.
La prueba daba inicio el sábado a las 10h desde el campo de fútbol y concluyó 24h después en la Alameda de Ronda; discurre por la serranía con un recorrido de marcado desnivel y gran dificultad, pasando por localidades como Arriate, Setenil de las Bodegas, Alcalá del Valle y puntos emblemáticos como el acuartelamiento de La Legión en Montejaque.
María, debutante en esta emblemática prueba, finalizó con un tiempo de 18h 23’ 36” que le permitían situarse entre las primeras 40 mujeres de su categoría y entre las primeras 200 mujeres en la clasificación absoluta.
La carrera, que con los años se ha transformado en una de las más importante dentro de las ultra trail españolas reúne edición tras edición a atletas profesionales y populares de todo el mundo.
María Parra cuenta en su historial con una significativa cantidad de pruebas en distancias como 10k, media maratón, maratón y diferentes distancias en la modalidad trail. Esta destacada actuación en Ronda, se suma a otros logros y desafíos personales como adjudicarse el Doñana Trail 2023 o su desafío con fin solidario y una gran causa que consistió en unir Tomelloso con el santuario de la Virgen de Cortes en Albacete.
Este éxito personal, fruto del esfuerzo y dedicación constante de María, suma una nueva alegría para la historia del A.C. Manchathon que en este 2024 está cumpliendo sus primeros 25 años de vida dedicados al Atletismo en Tomelloso y comarca. Enhorabuena Maria Parra, Cientounera!!
El pasado sábado tuvo lugar, con gran éxito de público y participación, la segunda edición de la gala Artfem Escénica en el Auditorio Municipal Pedro Almodóvar de nuestra ciudad. Fotos: Sara López.
El espectáculo, comisariado por Elena Ramírez de Arellano, Laura Noguero y Estefanía Sanz, ofreció al público pequeñas pinceladas de danza, música vocal e instrumental, prosa y poesía.
El aforo de la sala B del Auditorio Pedro Almodóvar se completó con numerosos miembros de la Corporación municipal junto a colectivos, asociaciones, familiares y amigos que acompañaron a las artistas.
Siete espectáculos de diferentes disciplinas artísticas dieron forma a una gala que fue aperturada por la benjamina de la edición, Natalia Serrano, quien deleitó al respetable con un recital de piano con temas de Rachmaninov, Enrique Granados, Debussy y Chopin.
La escritora Nieves Fernández, con sus relatos cortos, emocionó a los presentes con su homenaje a la abuela manchega.
Tras ello, la música barroca se hizo un hueco en el Auditorio gracias a la flauta de pico de Paula Gómez, que encandiló al público acompañada por la también profesora del Conservatorio Profesional de Música Pablo Sorozábal Ruth López.
Después de la música fue el turno de la danza, y ésta estuvo presente gracias al Conservatorio Profesional de Danza José Granero, que rindió un digno homenaje a Manuel de Falla y a Georges Bizet con su inolvidable ‘Carmen’, entre otras piezas.
Mae Cubero, con su trío punk Estallido Grisú, sorprendió con versiones del cancionero popular. Interpretaron el conocido himno minero ‘En el Pozo María Luisa’. La poeta local Cristina Díaz regaló al público unos desgarradores versos de su repertorio y la gala la cerró con María Sánchez, integrante del dúo Green River, versionando a Coque Malla y a la manchega Rozalén.
Para ArtFem, esta segunda edición del Programa de Artes Escénicas supone la consolidación de este evento que busca dar visibilidad a todas las mujeres artistas de nuestra ciudad y acercar sus obras al gran público. Además, desde la asociación ya estamos trabajando en la próxima edición, confiando en que cada año sean más las mujeres y niñas que quieran formar parte de nuestra asociación y vivir esta experiencia inolvidable.
Un varón de unos 65 años de edad ha resultado afectado por inhalación de humo tras el incendio originado en la cocina de una vivienda en Ciudad Real.
Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de UYrgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que la llamada de aviso se registró a las 22.35 horas de este domingo, por el fuego declarado en una vivienda situada en un bloque de la plaza de América de Ciudad Real.
El varón que allí estaba presentaba síntomas por inhalación de humo y quemaduras de segundo grado, por lo que fue trasladado en una UVI al Hospital General de Ciudad Real.
Miguelturra es el municipio ciudadrealeño que más población entre 0 y 35 años ha ganado desde 1998, ya que ha registrado un aumento de +929 habitantes en ese rango de edad. El dato se desprende de esta comparativa independiente realizada por el consultor de comunicación Pablo Gracia, tras analizar los datos de población recogidos por el INE de todas las localidades en 1998 y 2023.
Miguelturra tuvo, en 1998, 5.295 habitantes entre 0 y 35 años, cifra que en 2023 ha sido de 6.224 habitantes.
A esta localidad le sigue Poblete, que en 1998 registró 438 personas menores de 35 años y, en 2023, 1.181, una diferencia de +743 habitantes entre 0 y 35 años.
En tercer lugar queda Pozuelo de Calatrava, que ha registrado un aumento de +137 habitantes menores de 35 años (1.376 en 1998 y 1.513 en 2023).
Pablo Gracia, consultor de comunicación en apablo.com y autor del análisis, ha explicado que «la población joven tiene una importancia incuestionable en el futuro de cualquier territorio. Pero a pesar de que algunos municipios han experimentado un incremento en la población menor de 35 años, el número de habitantes en este rango de edad ha descendido a nivel estatal».
Las localidades que más población menor de 35 años han perdido en la provincia de Ciudad Real son Puertollano (-9.674 habitantes), Ciudad Real (-3.052) y Manzanares (-2.543).
Localidades con mayor diferencia de población entre 0 y 35 años de 1998 a 2023
Tendencia
Localidad
1998
2023
Diferencia
Sube
Miguelturra
5.295
6.224
+929
Sube
Poblete
438
1.181
+743
Sube
Pozuelo de Calatrava
1.376
1.513
+137
Baja
Puertollano
24.601
14.927
-9.674
Baja
Ciudad Real
30.567
27.515
-3.052
Baja
Manzanares
8.644
6.101
-2.543
Además, la población menor de 35 años ha descendido en -55.934 habitantes en la provincia y el 97% de sus municipios ha perdido población en este rango de edad.
Pablo Gracia, consultor de comunicación en apablo.com, cree que «la falta de oportunidades está haciendo que los jóvenes se vean obligados a emigrar y a no tener hijos. Creo que esta falta de oportunidades es consecuencia de una política económica equivocada, consistente en extraer riqueza del sector productivo para gastarla en el improductivo, lo que frena el crecimiento y las expectativas de futuro de los jóvenes».
España ha perdido 1,7 millones de habitantes hasta 35 años desde 1998
La Comunidad de Madrid (+119.968 habitantes entre 0 y 35 años), Baleares (+73.900), Girona (+57.829) y Tarragona (+44.175) son los cuatro territorios analizados que más población joven han ganado desde 1998.
Sevilla (-173.825 personas), Asturias (-170.373), A Coruña (-156.561) y Cádiz (-146.496) son las provincias y comunidades autónomas uniprovinciales que más población en este rango de edad han perdido.
La comparativa estatal indica que el número de habitantes menores de 35 años ha descendido en 1,7 millones desde 1998 hasta 2023.
Las localidades donde más se ha incrementado la población hasta 35 años entre 1998 y 2023 son Rivas-Vaciamadrid (+28.074 habitantes), Roquetas de Mar (+21.542) y Valdemoro (+19.787).
Aquellas donde más se ha reducido son Sevilla (-108.529 habitantes), Valladolid (-58.448) y Las Palmas de Gran Canaria (-56.384).
Por último, el 77% de los municipios en España ha perdido población menor de 35 años.
Es posible comprobar los municipios que más y menos población menor de 35 años han ganado en cada territorio en este enlace.
*FIN*
¿Cómo se ha realizado este análisis?
Se han utilizado los datos de población recogidos por el INE en la franja de edad de 0 a 35 años en 1998 y se han comparado con los mismos datos en 2023.
He elegido el rango de edad de 0 a 35 años por considerarlo el más afectado por la falta de oportunidades, al tiempo que es el más relevante para el futuro de una población. Sin jóvenes no hay futuro.
Este sistema se ha aplicado a 7.743 municipios.
392 localidades han quedado excluidas por uno de estos tres motivos:
Existían en 1998 pero no en 2023.
Existían en 2023 pero no en 1998.
Estaban en la lista de municipios de los que el INE no logró obtener datos detallados de población en 1998, algo importante para extraer la franja de edad coincidente en 2023.
El número de localidades excluidas por estas razones en la provincia de Ciudad Real ha sido de 2.
El planteamiento inicial fue calcular diferencias porcentuales. Ese método hubiera dado más relevancia a municipios más pequeños. Sin embargo, finalmente se decide realizar el cálculo con cifras en bruto para evitar cifras porcentuales desorbitadas debido a muestras demasiado pequeñas.
Pablo Gracia, consultor de comunicación en apablo.com, ha trabajado durante 20 años en medios de comunicación, gabinetes de prensa gubernamentales y corporativos y, desde 2019, ayuda a distintas organizaciones de forma independiente a cumplir sus objetivos de comunicación y posicionamiento web.
El propio autor, Miguel Galanes, en carta privada al editor, Julio Criado, le asegura “que tanto “Cauce de la desolación” como “Alegra Aura” no son novelas al uso”. Su desarrollo se produce en unos “tiempos que se distinguen principalmente por la convulsión, la inestabilidad, la paradoja y la incertidumbre”.
En “Cauce de la desolación”, Miguel Galanes indaga y profundiza en el progresivo deterioro del medioambiente: “Ni los ojos de Iluminado de Néminis, ni los de todos los de su generación volverían a ver aquellos campos de entonces, los molinos harineros, ni las riberas aquellas, donde su adolescencia se fue escurriendo entre la ciénaga y la ova”.
Galanes, destapa su origen daimieleño, a través de su personaje “Iluminado de Néminis”, denunciando en “Cauce de la desolación”, el hecho real que aconteció en la casi desecación de las Tablas de Daimiel (Lemiday) y las causas de aquel desafuero medioambiental. La trama narrativa se centra obsesivamente en denunciar los desmanes que el ser humano comete contra su entorno, contra el territorio que le proporciona el sustento.
En este segundo título, “Alegra Aura”, se pone de manifiesto el comportamiento de ciertos personajes obsesionados por la búsqueda de su identidad y de sus orígenes. En una sociedad que, perdidos los resortes de las relaciones humanas y sus valores, se ve abocada a la misma desolación que Galanes expuso en “Cauce de la desolación”. Una sociedad donde la violencia de género, por ambos sexos, y un neofeminismo a la deriva han perdido el legado de la naturaleza y el de sus ancestros. Una sociedad del bienestar, mal expuesta y peor entendida, camino de otra, la del exterminio. En el mundo de la Globalización los muertos hablan. Las brujas existen.
Se había cometido un crimen y, como testigo de la desolación, Iluminado hizo el propósito, y es ahora que vuelve a hacerlo, de dar testimonio escrito de todo lo que es irrecuperable. Lo mismo que hizo de la exposición de la causa de aquel desafuero medioambiental en Cauce de la desolación, quiere indagar y presentar la vida y la desaparición de su tía Alegra, con el fin de esclarecer si fue un suicidio o un asesinato.
Toda esa complejidad literaria, no apta para cualquier lector, es lo que ha movido a Miguel Galanes, a enviar una epístola a su editor, donde le aclara que sus “textos no sólo son consecuentes con las dudas, que se resisten a tomar una postura que sea única e incorregible, también con mi manera de sentir y de expresarme. Debido a ello las palabras se retuercen entre ellas mismas para indagar en lo más profundo y menos aparente. También colaboran en cómo se pongan en práctica los medios estilísticos de los que dispongo y me definen.”.
En la carta, Miguel Galanes, desnuda su alma literaria y le explica a su editor la complejidad de sus obras, con el fin de que sus lectores, “han de ser conscientes de ello, y que como la vida no nos es fácil en ciertas etapas y aspectos, tampoco lo son mis novelas. De igual modo que en mis poemas hay que rebuscar tras lo que, en una primera lectura, nos dicen las palabras, en mi mundo narrativo sucede algo semejante, si se quiere dar con el mensaje adecuado”. Carta que desde la editorial se hará pública antes del lanzamiento de “Alegra Aura”, para advertir a los lectores que vayan buscando una simplicidad literaria, que esta no es su novela.
Lanzamiento de Alegra Aura
Lanzamiento que se iniciará en Madrid, el próximo jueves, 23 de mayo, en la librería ‘La hora azul’, situada en pleno centro cultural de Madrid. En esta presentación Miguel Galanes, estará acompañado por Javier Sádaba Garay (Catedrático Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid). Seguidamente, el sábado 25 de mayo, el autor firmará ejemplares de su nueva obra, en la ‘I Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava’. Y el miércoles, 29 de mayo, en el Museo López Villaseñor, será presentada en Ciudad Real. Al autor, en esta presentación, le acompaña el poeta y escritor Luis Díaz-Cacho Campillo.
Galanes firmará ejemplares de “Alegra Aurora”, el primer sábado de la Feria del Libro de Puertollano 2024, el 8 de junio. Para el 14 de junio (viernes), a las 20’00 horas, ser presentada, en Daimiel, donde Miguel Galanes estará acompañado por Matías Barchino Pérez (Catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Castilla La Mancha).
El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este lunes el decreto por el que modifica las Oferta de Empleo Público (OEP) de los años 2020, 2021 y 2022, suprimiendo hasta un total de 14 plazas previstas inicialmente, tanto de oposición libre como de promoción interna, por caducidad o amortización.
Así, según consta en el decreto, la modificación de la Oferta de Empleo Público del año 2020 incluye la retirada, por caducidad, de una plaza de auxiliar administrativo por promoción interna. En la OEP del año 2021 se han retirado, por caducidad, las plazas de oposición libre de técnico de servicios culturales, técnico medio de actividades, técnico medio de informática y oficial de albañilería. En cuanto a las plazas de promoción interna de 2021 se ha suprimido una de encargado general de jardines, dos de oficial de albañilería, dos de oficial jardinero, dos de administrativo y una de auxiliar administrativo.
Asimismo, respecto a la Oferta de Empleo Público del año 2022, se ha retirado, por haber sido amortizada por el Pleno de este Ayuntamiento, la plaza de técnico superior de la Escala de Administración Especial, Subescala Técnica.
Un total de 43 gimnastas del Club Deportivo Aerobics VS 2.0, han participado este domingo en el IX Torneo de gimnasia organizado por el club de Soria, en el que han conseguido excelentes resultados, un total de 14 medallas, 9 de oro, 2 de plata y 3 de bronce.
El club ha participado en este torneo, organizado para gimnastas de nivel escolar y federado, con cuatro coreografías en nivel escolar y diez en nivel federado.
El Club Deportivo Aerobics VS 2.0, único en Castilla-La Mancha, está participando en todos y cada uno de los controles que proponen los diferentes clubs que poseen la disciplina de gimnasia aeróbica.
Todos estos eventos son la base para poder participar en el Campeonato Nacional de gimnasia aeróbica del 13 al 16 de junio en Torrent (Valencia).
Además, el próximo 18 de mayo se celebrará el campeonato autonómico de Castilla-La Mancha en Almodóvar del Campo, en el polideportivo municipalMiguel Hernández a partir de las 16:30 horas.
La clasificación de los gimnastas en el Torneo en nivel escolar ha sido:
Grupo Baby
Alba Castellanos, Sara Pérez- Serrano, Cristina Sancho, Sofía Bonilla– 1ª Clasificadas
Trio Pre Benjamin
Emma Barato, Carmen Jiménez y Paula Calatayud – 1ª Clasificadas
Pareja Alevín
Nerea García y Gonzalo Trujillo – 3º Clasificados
Grupo Alevín
Erika Sánchez, Marina Pardo, Carla Moyano, Daniela Nieto y Lucía García – 1ª Clasificadas
La clasificación de los gimnastas en el Torneo en nivel federado ha sido:
ParejaPre benjamín
Daniela Muñoz y Paula Sendarrubias – 1ª Clasificadas
Grupo Pre benjamín
Angélica Naranjo, Daniela Cabezas, Naira Ángel, Paula Pareja y Daniella Gómez – 1ª Clasificadas
Trio Alevín
África Corral, Lucía Rodríguez y Julia Poveda – 2ª Clasificadas
Grupo Alevín
Carmen Morales, Nicole Remache, Vega Alcaide, Blanca Ruiz de Castañeda y Aymara Villalón – 1ª Clasificadas
Pareja Infantil
Jimena Romero y Emma Mª Adraos– 3ª Clasificadas
Individual Juvenil
Alma Chamero – 3ª Clasificadas
Pareja Juvenil
Alba Buendía y Lucía Rivilla – 2ª Clasificadas
Trio Juvenil
Alma Chamero, Sara Espinosa y Marta Gómez – 1ªClasificadas
Aerodance Cadete
Alba Navarrete, Virginia González, Clara Sánchez, Alma Cabrera, Nayara Expósito y Jimena Romero – 1ª Clasificadas
Aerodance senior
Alba Buendía, Lucía Rivilla, Marta Gómez, Clara Sánchez, Sara Espinosa y María Cabrera – 1ª Clasificadas
La parroquia de la Inmaculada Concepción de Valverde está acogiendo este fin de semana una tradición que no se repetía desde hace más de 40 años, y es la celebración de varios actos religiosos ante la imagen de la Virgen de Alarcos, cuya Romería se celebrará dentro de una semana.
Este sábado a las 20 horas se abrían las puertas de la iglesia para una ofrenda floral en la que la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado ha interpretado el mayo que le compuso a la Virgen, y ya este domingo se ha celebrado una misa y una procesión por las calles de la pedanía, actos a los que han asistido el alcalde Ciudad Real, Francisco Cañizares, el teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, y los concejales Gregorio Oraá y María José Escobedo, que han querido acompañar a la alcaldesa de Valverde, Manuela Herrera y a la presidenta de la Hermandad de Nuestra Señora de Alarcos, Frasi López.
Desde este lunes y hasta el próximo miércoles, la iglesia de Valverde abrirá a partir de las 19 horas para que los fieles puedan visitar a la Virgen de Alarcos, que posteriormente será trasladada a la iglesia de San Pedro, desde donde comenzará la Romería.
Coincidiendo con el Día Internacional de la Fibromialgia, más de un centenar de participantes, aunque el número de inscritos ha rondado los 300, han asistido en la mañana de este domingo a la I Marcha Nórdica organizada por Fibroreal, entidad de apoyo y visibilización de la fibromialgia y del síndrome de fatiga crónica. Una iniciativa que además ha cumplido con el objetivo de unir deporte y salud a través de la práctica de una disciplina deportiva novedosa.
Así lo ha reconocido Clara Ramos, vicepresidenta de la asociación, que ha añadido que “es un deporte que lleva poco tiempo en España pero que es muy beneficioso, con un coste mínimo ya que sólo necesita unos bastones, y además el impacto en el cuerpo es muy bajo, por lo tanto, tú ejercitas el 90 por ciento de los músculos del cuerpo, corriges la postura y también se gastan más calorías”. Por todo ello, “queremos que se conozca el deporte, que se conozca la enfermedad, que la gente sepa que estamos aquí y que tenemos bastantes servicios para poner a disposición de los socios”, ha añadido con el deseo de que esta primera edición tenga continuidad en el tiempo y la prueba se celebre durante muchos años.
La prueba ha contado con el apoyo de todas las instituciones, desde Ayuntamiento, a través de la concejalía de Deportes, cuyo responsable, Pau Beltrán, ha explicado que “es verdad que la marcha nórdica es un deporte novedoso y minoritario, y qué manera más bonita de introducirlo en Ciudad Real que a través de Fibroreal, que está haciendo un gran trabajo, y nosotros vamos a estar siempre detrás”. Y también la Junta de Comunidades, representada por la delegada provincial de Igualdad, Manuela Nieto, y de la Diputación Provincial, que ha sufragado las camisetas y en cuyo nombre ha estado la vicepresidenta Milagros Calahorra.
La delegada provincial de Igualdad en Ciudad Real, Manoli Nieto-Márquez, ha mostrado el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha a la asociación FibroReal en su objetivo de visibilizar la Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica y promover, asimismo, la práctica deportiva en estos pacientes.
Fibroreal tiene su sede en el centro social ubicado en el número 35 de la Calle Calatrava, donde atienden a todos los afectados o familiares que deseen información o requieran de alguno de los servicios que ofrece la entidad.
Manuel Valero.– Jorge Luis Borges es un cardumen de citas. Inspirándome en una de mis favoritas firmo y confirmo que por muy rica y larga que haya sido la vida de una persona sólo hay un momento crucial: aquel en el que ves Eurovisión y comprendes que ya no perteneces a este mundo. Por muy abierta que tengas las entenderas, por más amplio que sea el espacio para la tolerancia, por muy activada que tengas la percepción para lo nuevo, y por tanto la comprensión de lo flamante… siempre aparece el momento televisivo que pone a cada uno en el momento en que sabe a ciencia cierta que su tiempo -musicalmente- ya pasó y que cualquiera tiempo pasado en asunto de fusas confusas o preclaras fue mejor, lo cual nos salva del desastre. Como nos salva el hecho implacable que convierte la buena música, repito, la bu-e-na mú-si-ca en un arte atemporal.
Pero lo de Eurovisión, ay, lo de Eurovisión. Yo lo veo como un relato superproducido de la decadencia. Y no, no se anden con zarandajas de prejuicios demagógicos que no se trata de asombrarse a estas alturas ante ningún tipo de reivindicación por perversa que sea, que no, que no van por ahí los tiros. Todos somos iguales en cuanto al trato que merecemos como personas. Punto y the end, que escribía un amigo mío que estaba aprendiendo inglés
Este año lo he visto entero. Desde la primera actuación de los mellizos noruegos que cantaron representando a sus vecinos suecos, escandivados o vikingos, al fin y a cabo, hasta la última diva austriaca de la nada contemporánea. Y lo único que he sacado en claro es que la música tal y como la entendíamos los de mi generación ha desaparecido, como ha desaparecido la Gran Literatura de los escaparates de las librerías para ofrecer al perplejo viandante todo un prontuario de menudillo de escaso gramaje.
Comencé a verlo con la firme decisión de analizarlo sin prejuicio alguno… Me daba igual que los concursantes gritaran, que las canciones marchosas en su estribillo clónico parecieran un corta y pega unas de otras. Me traía al pairo la extravagancia zombi o la fusión folclórico-moderna de algunas voces en liza. Me daba igual el culo al aire de los tíos, los chicos no binarios, la chicas trinitarias, el alarde tecnológico de la televisión, el decorado animado, las votaciones oficiales y las populares. Incluso aparqué la polémica de esta edición porque el asunto de Israel y Palestina suele ser recurrido con demasiada simpleza y no es cuestión de acomodarse en una superficialidad políticamente correcta. En fin, dejé a un lado todo, me centré en la música e incluso me esforcé por captar el mensaje de las letras cuando podía, sobre todo la balada francesa, la chica italiana y la portuguesa. Algunas letras como la letra zorruna que nos representó …
(Zorra, zorra, zorra) A la que ya no le va mal (Zorra, zorra, zorra) A la que todo le da igual Lapídame si ya total Soy una zorra de postal…
…es un alarde de infantil apostura. ¡Si hasta pide que la lapiden porque todo le da igual y es una zorra de postal! Ahí, ahí, está la madre del cordero: ser una postal, una simple foto efímera, una oquedad sin la más mínima traza de arte.
Entonces capté con aterradora claridad que el mundo eurovisivo y este humilde servidor de ustedes no tenemos nada que ver. El Festival es el retrato vivo de la decadencia occidental. Tenía que decirlo. La imagen de un mundo que solo existe para las grandes corporaciones y la industria sin apenas calidad artística, excelencia musical ni nada de nada. Una pasarela de vanidad hueca y huera conectada a los móviles de las nuevas generaciones. Qué quieren que les diga: repasen la historia festivalera y verán el declive, lento, lentísimo pero brutal e irreversible. Irlanda sacó a una espantajo haciendo lo que parecía un exorcismo o qué sé yo…¡con la riqueza musical que tiene Irlanda! Y esa pretendida profundidad de la letra quedó diluida en una puesta en escena de dientes podridos.
Todo a rebufo de la sexualidad alternativa, empoderamientos y todo ese batiburrillo… no como una reivindicación justa, que lo es, sino como tendencia o moda que trata de imponerse. Eurovisión es la foto fija de lo que hoy es el llamado primer mundo que puede ver guerras en directo, que está conectado las 24 horas del día a lo espantosamente superficial, donde lo soez quita lo valiente y en el que prima más la aparente belleza de la envoltura que el sabor del caramelo y del que la música, como la Literatura, ay,… han pasado a mejor vida, en beneficio de un ritmo facilón y tribal a pesar de la excepción francesa casi siempre coherente en su obstinación baladística. Hay alguna otra por ahí perdida pero no me animo a hacer una rebusca, francamente. Buen domingo.
PD.- Estos días hemos asistido a la celebración del segundo centenario del estreno de la Novena Sinfonía de Beethoven. Me pregunto quien diablos se acordará del jovenzuelo/a/e que ganó la Eurovisión 2024 así que pase el verano. Y el pueblo eurovisivo votando a mansalva a Israel. Es lo que hay.
La Policía Local de Ciudad Real ha informado de que este sábado, a las 22:30 horas, en la Rotonda del Quijote Azteca, se produjo un accidente por salida de la vía de un vehículo que acabó en el interior de la rotonda. El conductor no resultó herido pero quedó detenido porque había sustraído el vehículo, carecía de permiso de conducir y se negó a realizar las pruebas de detección de alcohol y drogas. Además, se enfrentó a los agentes.
El Hospital General La Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, acaba de incorporar nuevas alternativas para mejorar la experiencia de las mujeres en el proceso del parto.
Así, desde este mes de mayo, las gestantes que lo soliciten cuentan con dos nuevos recursos: silla de partos y lazada de tela a modo de liana, que ayudan al parto vertical, una postura más cómoda para la mujer y más natural fisiológicamente, ya que favorece el nacimiento del niño por la gravedad.
Todo ello siempre con la participación activa de la pareja y bajo la supervisión de un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en ginecología y obstetricia, así como por el equipo de matronas y anestesistas, garantizando al máximo la seguridad materno-fetal.
Tal y como explica Jonathan Pernia, supervisor de la unidad de Ginecología y Obstetricia del Mancha Centro, “uno de los principios básicos en la especialidad es la gestante como centro de la asistencia”.
Las mujeres durante el trabajo de parto han de ser tratadas con el máximo respeto, en un ambiente psicoafectivo óptimo y ofreciéndoles información sobre su proceso. Esto implica, añade, que participe activamente en el control de su parto y que tenga la posibilidad de decidir sobre algunos aspectos, basándose en sus propias necesidades y expectativas derivadas de sus concepciones éticas, culturales, sociales y familiares, siempre y cuando su proceso lo permita.
Durante la última década se ha ido observando un aumento de la demanda por parte de las embarazadas de llevar a cabo un parto de baja intervención, con especial predilección en poder hacer uso de los beneficios de las posiciones verticales durante las distintas etapas del parto.
Se denomina parto vertical por la forma cómo se coloca la gestante para que nazca su bebé, pudiendo ser de pie, sentada o en cuclillas. Esa posición permite a la criatura orientarse al canal del parto facilitándose así su nacimiento.
El parto vertical ha sido utilizado por multitud de culturas, aunque se ha ido imponiendo la postura horizontal con los años. Hoy en día, y tras muchos trabajos de investigación avalando sus beneficios, se intenta recuperar esta técnica en la asistencia al parto.
El gerente del Área Integrada de Alcázar de San Juan, Lucas Salcedo, ha resaltado que desde la dirección, y en colaboración constante con los profesionales, “no cesamos en el empeño de ofrecer el mejor servicio y con las últimas técnicas, aparatología y herramientas”.
Hasta ahora el Servicio de Obstetricia del Hospital La Mancha Centro ponía al alcance de la mujer diferentes recursos para afrontar el trabajo de parto, permitiendo la verticalidad y la libertad de movimiento durante el proceso a través de cama obstétrica, pelota de Bobath, pelota ovalada o cacahuete y disco de propiocepción, entre otros.
Jesús Millán Muñoz.- Hoy que tanto se habla de derechos de y sobre la mujer, no sé si se alaba lo suficiente a la mujer, al hombre, al niño, a la niña, al anciano, a la anciana y al ser humano.
Porque son dos realidades diversas y distintas, una, que a una entidad real o humana o en relación a lo humano se le otorguen unos derechos, y, otra es que se estime y se valore dicha realidad, o se valore-estime lo suficiente.
Es obvio y evidente, que el planeta mundo humano, no es solo Occidente, en Occidente se llevan generaciones otorgando derechos legales y jurídicos y prácticos y costumbres a las mujeres. Cada generación que pasa tiene más derechos en teoría y en la práctica que la generación anterior. Pero esto mismo no ocurre en otras partes del mundo. Debemos aceptar la realidad.
En otras zonas del mundo, ni las mujeres tienen los mismos derechos jurídicos que los humanos hombres, ni las mujeres en la práctica tienen los mismos derechos prácticos y habituales y existenciales y costumbres que los humanos varones.
Siempre se ha dicho que el orden jurídico es la antesala del orden social, es decir, se otorga un derecho jurídico y va calando en la sociedad a que ese derecho tiene que ser práctico y practicarse, aquello de la praxis como concepto de generaciones pasadas. Lo teórico influye en la práctica, y, lo práctico influye en lo teórico, diríamos que son dos ruedas que van caminando juntas, o una rueda que va dando vueltas en conjunción, lo teórico y lo práctico.
Quizás, en Occidente no somos conscientes del todo, de los derechos que la mujer, como mujer, la mujer como ser humano tiene y se le ha otorgado, y, los grandes derechos prácticos y en la práctica tienen y está disponiendo. Pero no solo es que tenga derechos teóricos y prácticos, sino que tenemos, que consciente e inconscientemente valorar, elogiar, enaltecer, ensalzar a la mujer. Y, eso, está por encima y por debajo de los derechos teóricos y los derechos prácticos de y sobre la mujer. Que un ser humano en el fondo de su corazón, debe sentir, que la mujer es y tiene valor, sumo valor, igual que tiene todo ser humano varón, todo ser humano en general.
Ese sentir en el fondo de uno mismo, de una persona, eso es de lo que estamos hablando. No solo de que tal derecho se le haya otorgado a la mujer, a nivel jurídico, no solo que tal acto o hábito o costumbre se le haya otorgado a la mujer en la práctica social, más o menos extensa. Sino que la persona sienta en el fondo de su corazón, a nivel afectivo, a nivel racional e irracional que la mujer merece todos los elogios y todos los afectos y todas las igualdades, y, desde ese tronco o pilar o puente se hacen nacer y salir y crecer todos los derechos positivos jurídicos y todos los derechos prácticos positivos…
Hoy, nos hemos encontrado o ayer o antesdeayer con un artículo de Valentín Arteaga, hombre de la cultura, que si no fuese sacerdote, creo que tendría más luz en el panorama sociocultural de nuestro terruño. Hoy y ayer y antesdeayer, nos hemos enfrentado en el espejo, de una columna escrita por este poeta y escritor y predicador que se llama Valentín Arteaga, titulado: Elogio de la mujer, que publicó en El Periódico del Común de la Mancha, no sé ni la fecha, ni el día… en el que a raíz de una conversación de dos jóvenes comparando a la mujer con la Virgen María, al autor le ha proporcionado la herramienta y motivo para crear-criar el artículo que redactó.
Hoy, estamos en una tesitura o dilema enormemente complejo, al menos es mi percepción, en Occidente existen grandes derechos y derechos humanos y derechos jurídicos y derechos en la práctica a/de la mujer, a toda mujer, niña, anciana, y, cada vez, nos acercamos más al hombre, varón. Pero no ocurre lo mismo en otras zonas del mundo. Se está produciendo, en la teoría y en la práctica, debido a docenas de factores, diríamos que la rueda de Occidente en este tema, es muy amplia y grande, pero en otras zonas del mundo no lo es tanto.
¡Ante esto qué hacer y qué pensar…! Porque existe el peligro que los derechos de la mujer alcanzados en occidente, puede que no se mantengan en el futuro, si el resto de mujeres de todos los lugares del mundo no alcanzan al menos, los mismos derechos teóricos y prácticos…
¡Volvemos a plantear la pregunta qué tenemos que hacer ante esto…! ¡Cómo convencer a todo varón, niño o adulto o anciano que su madre, su hermana, su hija, su esposa tiene los mismos derechos que él, que su hermano, que su padre, que su abuelo…!
¡Pero no solo a nivel teórico, no solo a nivel práctico de los mismos derechos, sino también que sienta en su corazón, en sus afectos, en sus emociones, en su voluntad, en su querer, que sienta esencialmente que la mujer, cada mujer y cada niña y cada anciana tiene los mismos derechos que todo, que todo ser humano…!
¡Cómo alcanzar que esa igualdad de derechos, llegue al corazón de todo ser humano, especialmente de los hombres y de las mujeres…!
(Mientras tanto las Cartas Internacionales de Derechos de Niños y Niñas, de Mujeres y de Hombres, de Derecho del Hombre y de la Humanidad, mientras tanto tradúzcanse a todos los idiomas del mundo, a los cuatro mil idiomas del mundo, a y en todos los alfabetos del mundo, y difúndanse por todo el mar de Internet…). ¡Y, también lean a Valentín Arteaga…!
Bomberos del servicio de Emergencia Ciudad Real 1006 del parque de Tomelloso, y efectivos de Infocam, Protección Civil y Guardia Civil han actuado desde la noche de este sábado en las labores de control y extinción de un incendio declarado sobre las 20.00 horas en el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera.
Las primeras informaciones apuntan a un incendio intencionado, ya que se ha podido originar en tres focos distintos en las inmediaciones de las lagunas del Rey, Colgada y Cueva Morenilla.
Los tres focos, al parecer no muy extensos, han sido controlados y extinguidos en la madrugada de este domingo. Por el momento se desconoce la extensión de la superficie arrasada y los daños que han afectado a uno de los parajes más bellos y visitados de Castilla-La Mancha, aunque la rápida y eficaz labor de los efectivos han impedido la propagación del fuego y contenido en gran medida lo que podía haber sido una tragedia.
Fuentes del Servicio de Emergencias 112 han explicado a Europa Press que sobre las 21.15 horas se recibió una llamada avisando del fuego tanto en la conocida como Laguna del Rey como en la Laguna de la Morenilla.
Hasta el lugar se trasladaron los bomberos del Infocam, los de Villarrobledo y Tomelloso, y una UVI y una ambulancia de urgencias, debido a la cercanía del fuego con viviendas, aunque finalmente estos últimos no tuvieron que intervenir.
El fuego en la Laguna del Rey se dio por estabilizado a las 0.23 horas y extinguido a las 3.42 horas. El de la Laguna de la Morenilla quedó controlado a las 0.39 horas y extinguido a las 2.39 horas.
Fuego en las lagunas de Ruidera. Tres incendios en tres lagunas distintas. Totalmente intencionados. pic.twitter.com/uiT6bDrS2J
El conjunto entrenado por Cruz Fernández y José Luis González “Coco” logra vencer en el tercer y decisivo encuentro al Grupo 76-Alkasar en Alcázar de San Juan y se enfrentará a los mejores equipos de la categoría en la “Final a 4” que decidirá qué dos equipos ascenderán a liga EBA.
Cinco partidos han disputado el Grupo 76-Alkasar y el Bécares Cervantes Ciudad Real esta temporada llevándose los capitalinos los dos últimos y decisivos que meten por derecho propio en la “Final a 4” de la 1ª Nacional Masculina a los cervantinos en el año de la fusión entre clubes de baloncesto de Ciudad Real. La entidad presidida por Roberto Sánchez está de enhorabuena otra vez tras proclamarse el equipo júnior masculino campeón regional y representar a Castilla-La Mancha en el Campeonato de España. En esta ocasión ha sido el equipo sénior masculino el que tras romper el factor cancha de los alcazareños continúa la temporada un par de semanas más mientras que los alcazareños la terminan con el partido disputado en la tarde del sábado.
Se adelantó el Bécares Cervantes Ciudad Real con una canasta de Gerardo Ruiz de Castañeda, que le sirvió para ganar confianza y marcarse un gran partido, aunque cinco puntos consecutivos del Grupo 76-Alkasar voltearon el marcador en apenas unos segundos. Otro dos más uno de Jorge Giménez empataba de nuevo el partido, tónica que se mantuvo a lo largo de muchos minutos. En el ecuador del primer periodo el conjunto de Cruz Fernández mantenía la iniciativa (10-13), pero seguido muy de cerca por los de Jaime Tolosa. El Bécares Cervantes Ciudad Real cambiaba sus defensas y lograba descolocar a los locales que solo conseguían situaciones de tiro desde el perímetro, aunque sin acierto. Pasaban los minutos y las precipitaciones y pérdidas se repartían entre los dos equipos que notaban la responsabilidad añadida que tenía el partido. En la última posesión del primer cuarto un triple desde la esquina de Alberto Quirós volvía adelantar a su equipo por última vez en los primeros diez minutos acabando con un apretado 19-16 el primer asalto.
Un despiste defensivo aprovechado por Santiago Leal abría una brecha de cinco puntos en el electrónico (21-16), pero con la misma imprecisión y nervios que en el primer periodo ningún equipo conseguía puntos con fluidez. Pablo Sánchez-Migallón se puso el “mono de fontanero” y desatascaba el juego ofensivo de su equipo con cinco puntos seguidos, con triple incluido, e igualaba otra vez el partido a 21. En el intercambio de canastas que hubo en los últimos minutos del segundo periodo lo más significativo por parte visitante fue el poder acertar dos veces consecutivas con el aro desde más allá de la línea de 6,75. Gerardo Ruiz de Castañeda y Fernando Carrascosa mantuvieron al Bécares Cervantes Ciudad Real en ataque con tiros más allá de su rango habitual. Al descanso la eliminatoria seguía en el aire gracias a las tablas que reflejaban el marcador del Antonio Díaz-Miguel (29-29).
La primera acción tras el intermedio fue un triple del jugador local Pola (32-29), pero ninguno de los dos equipos parecía con la inspiración necesaria para romper definitivamente el partido. Varias posesiones después el Grupo 76-Alkasar consiguió de nuevo su máxima renta a favor de cinco puntos (36-31), solo que cada vez quedaba menos tiempo mientras que la presión aumentaba. En los últimos cuatro minutos del tercer cuarto el Bécares Cervantes Ciudad Real conseguía un parcial de 0-8 (36-39) que le daba oxígeno. Los “enfermeros” fueron la pareja de pívots que estaban vestidos de amarillo en el parqué, Javier Cencerrero y una vez más el “joven” veterano Carlos Gómez que hacía el último triple del periodo.
Un resultado corto, una renta exigua y unos jugadores que notaban el “picorcillo” típico de los nervios serían los ingredientes con los que comenzaban los últimos diez minutos del partido y de la eliminatoria. Aunque el Grupo 76-Alkasar redujo la ventaja a la mínima expresión (38-39), el Bécares Cervantes Ciudad Real respondió con un juego ofensivo coral y subiendo ostensiblemente su nivel defensivo. Javier Cencerrero desde la pintura y Fernando Carrascosa desde más allá de la línea de tres puntos volvían a poner a su equipo con una ventaja interesante, hasta entonces la mayor conseguida por un equipo sobre el otro (38-44). Los minutos iban pasando y tras varios intentos errados Rubén Bruno conseguía anotar un triple que volvía a acercar al “Grupo” (42-46). Entonces se produjeron varias acciones que fueron clave en el partido cuando se caminaba por el ecuador del último periodo. El Bécares Cervantes Ciudad Real cerraba su zona y todos los rechaces provocados por los errores alcazareños iban a parar a las manos de los cervantinos. Los siguientes cuatro tiros libres de los que dispusieron los capitalinos se anotaron, acompañados por un nuevo triple de un gran Francisco Jesús Nieto, jugador con mucho criterio en defensa y ataque que otorga mucho equilibrio en el campo en los minutos en los que su entrenador cuenta con él. La renta de diez puntos (42-52) que disfrutaba el Bécares Cervantes Ciudad Real fue efímera, pues en tan solo unos segundos un parcial de 7-0 (49-52) devolvía la esperanza a la afición local. A pesar de que Gerardo Ruiz de Castañeda rompía la racha negativa de su equipo con una canasta tras rebote ofensivo (49-54), nuevamente Pola volvía a descoser la defensa zonal del Bécares Cervantes Ciudad Real con otro triple (52-54). Los nervios ahora sí que se hicieron presentes en el partido y se tradujeron en errores desde la línea de tiros libres repartidos entre los dos equipos. Con un 52-55 se llegaba a los últimos treinta segundos de partido. Ramiro Cuadros conseguía anotar los dos lanzamientos desde el tiro libre (52-57), pero un triple a la desesperada de Manuel Molina acababa en el aro del equipo ciudadrealeño (55-57). A falta de solo trece segundos el Grupo 76-Alkasar tenía que parar el reloj y eligió mandar otra vez a la línea de tiros libres a Gerardo Ruiz de Castañeda que tampoco falló (55-59). Sobre la bocina Raúl Fernández anotó la última canasta del partido, ya sin resistencia rival, para cerrar el resultado en el 58-59 definitivo que fue una muestra de la igualdad que hubo no solo en la tarde del sábado, sino en toda la eliminatoria.
Cruz Fernández, entrenador del Bécares Cervantes Ciudad Real, se mostraba muy contento al finalizar el partido. “No ha sido un partido para enmarcar, pero estamos orgullosos de haber podido ofrecer a todos nuestros aficionados, a los que nos han acompañado y a los que nos han seguido a través de las plataformas televisivas, una victoria que nos permite seguir soñando. Hoy y mañana toca disfrutar de la victoria y a partir del lunes prepararemos la fase con toda la ilusión y la energía que podamos reunir”.
La fase final de la 1ª Nacional Masculina se disputará el fin de semana del 25-26 de mayo en una sede todavía por determinar. Se disputarán dos semifinales el sábado 25, siendo los dos equipos finalistas los que ascenderán automáticamente a liga EBA.
Ficha técnica:
Pabellón: Antonio Díaz-Miguel (Alcázar de San Juan)
Árbitros: Copeiro de Villar Verdejo y Abdelfattah Achir.
C. D. Grupo 76 – Alkasar 58 (19+10+7+22): Eliseo Andújar, Sergio Asenjo (9), Raúl Fernández (12), Antonio Castellanos (16), Alberto Quirós (3), Manuel Molina (6), Rubén Bruno (6), Jorge Tejado, Matías Cabrero (2), Santiago Leal (4), Luis Castellanos, Javier Blanco.
Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 59 (16+13+10+20): Manu Patón, Gerardo Ruiz de Castañeda (19), Carlos Gómez (6), Francisco Jesús Nieto (6), Jorge Rodrigo (1), Guillermo Martín-Peñasco, Ramiro Cuadros (2), Fernando Carrascosa (11), Javier Cencerrero (6), Pablo Sánchez-Migallón (5), Jorge Giménez (3).
Miguel Ángel Valverde pone en valor la calidad de nuestro sistema sanitario y a sus profesionales en la cena del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real
Se ha celebrado en Bolaños de Calatrava coincidiendo con el Día Internacional de la Enfermería, que se celebra el 12 de mayo
El presidente de la Institución provincial, Miguel Ángel Valverde, ha asistido a la tradicional cena de gala del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real, que ha tenido lugar en Bolaños de Calatrava coincidiendo, en estas fechas, con la celebración del Día Internacional de la Enfermería, que se conmemora el 12 de mayo.
Valverde, que ha estado acompañado del presidente del colegio provincial, Carlos Tirado, y una amplia representación del tejido sociosanitario de la provincia, ha querido reivindicar “el trabajo que hace nuestro sistema sanitario y sobre todo a los profesionales que lo defienden. Tenemos un sistema sanitario magnífico y tenemos que esforzarnos por hacerlo cada vez mejor, para prestar el mejor servicio a los ciudadanos”. Añadía el presidente de la Diputación, que se ha mostrado satisfecho por la celebración del acto en Bolaños de Calatrava donde es el alcalde, que con este evento se reconoce el mérito al trabajo bien hecho, porque “los enfermeros son los profesionales sanitarios que están en la primera línea de batalla, que nos atiende, que nos cuidan, que nos dedican todo su conocimiento y atención para prestarnos el mejor servicio posible”. El Colegio de Enfermería de Ciudad Real cuenta, en la actualidad, con más de 4.000 colegiados en toda la provincia. Una cena que ha congregado en torno a 800 profesionales del sector.
El Colegio de Enfermería, que se caracteriza por una intensa programación de actividades durante todo el año, ha llevado a cabo recientemente la campaña “Ruta enfermera”, con gran éxito, impulsada por el propio Colegio y por el Consejo General de Enfermería en distintas localidades de la provincia, con el objetivo de contribuir a la difusión de la trascendencia que tienen los cuidados sanitarios y el papel que desempeña la enfermería, así como la importancia que tiene para la población adoptar hábitos saludables.
El Gobierno de Castilla-La Mancha contribuye con su patrocinio a la celebración del ‘VID Festival’ que se celebra estos días en Daimiel con una fórmula de éxito que combina a la perfección la música con la cultura del vino y que se traduce en una gran promoción del sector turístico de la provincia de Ciudad Real.
Un respaldo que hoy se ha visualizado con la presencia de los delegados provinciales de Economía, Empresas y Empleo y de Bienestar Social, Agustín Espinosa y Eulalio Díaz-Cano, respectivamente, quienes han agradecido el “enorme esfuerzo” de los creadores del ‘VID Festival’ para convertir este evento cultural en un referente tanto en la provincia como en el resto de la región castellanomanchega que prevé atraer a más de 5.000 personas en la presente edición, tal y como ha destacado Agustín Espinosa.
En este sentido, el responsable provincial de la Junta de Comunidades en el área de Turismo ha valorado el perfecto maridaje que conforman música y vino como eje de una completa programación que incluye experiencias gastronómicas, showcookings, conciertos en directo, la ya emblemática ‘calle’ de bodegas, visitas turísticas o catas. Todo ello sin olvidar el brindis multitudinario protagonizado por 35 denominaciones de origen de vino de 14 comunidades autónomas.
Precisamente con el vino como protagonista, cabe recordar que en día de ayer fue la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard, quien también trasladaba el apoyo a este festival con su participación en la cata organizada por la Fundación ‘Tierra de Viñedos’ maridando con elaboraciones cocinadas por Rubén Sánchez-Camacho, chef del restaurante Epílogo de Tomelloso, conjugando nuestros vinos con nuestra gastronomía, con cultura y con música en esta II edición del ‘VID Festival’.
Bremard subrayaba el potencial de Castilla-La Mancha, que con sus 450.000 hectáreas y cerca de 80.000 viticultores es el mayor viñedo y también la mayor bodega del mundo a través de 25 millones de hectólitros de vino y mosto que produce e media cada año, un sector que aporta más de 2.000 millones de euros al producto interior bruto de la región y que tiene como pilares fundamentales seguir avanzando en la calidad del producto y en el vino embotellado.
Una hoja de ruta que cuenta con la complicidad y la colaboración del Gobierno regional, y un ejemplo muy claro es el programa VINATI de ayudas a inversiones en el sector vitivinícola, que ha financiado 388 proyectos que han supuesto una inversión de 364 millones de euros tras unas ayudas de 114 millones desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia de Castilla-La Mancha en el año 2015.
El Club Shotokan de Ciudad Real ha celebrado este sábado la Jornada de Convivencia Infantil y Juvenil de carácter deportivo, lúdico y recreativo en la que han podido participar los alumnos del Club e invitados desde los 6 y hasta los 14 años de edad.
La actividad comenzó con la reunión de los participantes en la puerta del Gimnasio Shotokan poco antes de las 11,00 horas. Desde aquí han marchado andando hasta el Parque de la Puerta de Toledo, donde los cuarenta inscritos han realizado un entrenamiento técnico y diferentes juegos y actividades de animación acordes a las distintas edades.
Dos horas después se ha puesto fin a una jornada que ha servido para reforzar los lazos de convivencia y ampliar las relaciones sociales de los chicos y chicas.
El Ayuntamiento de Ciudad Real ha querido celebrar este año el Día Internacional de la Familia con un amplio programa de actividades, que no solo se ceñirá a un día en concreto, sino con una programación durante toda una semana. Y el inicio, ha tenido lugar hoy en el Parque de La Atalaya, donde las familias han podido disfrutar de un día de convivencia en torno a actividades deportivas, de ocio y culturales.
La concejal de Educación, Maria José Escobedo, y la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo no han querido perderse el inicio de las actividades y han sido participes de los juegos, senderismo y comida preparadas “con el objetivo de fomentar y favorecer el mantenimiento y mejora de la unidad familiar” señalaba Galisteo.
Del 11 al 17 de mayo, con motivo del Día Internacional de la Familia que se conmemora el 15 de mayo, se sucederán numerosas propuestas lúdicas, de convivencia y culturales, siendo esta la primera edición donde han trabajado de forma coordinada tres concejalías: Servicios Sociales, Familia y Mayor y Educación.
Si hoy se ha iniciado con la Jornada de convivencia, mañana domingo habrá un mercadillo: “La moneda más valiosa es el tiempo en familia” en los jardines del Prado y, por la tarde, una actividad de escape room. Para el lunes 13 se ha programado el taller “Mi familia deja huella” y un acto de homenaje a las familias de intervención que se celebrará en el centro social de Larache. El martes 14, actividades de calle sobre acogimiento familiar y una sesión de narración oral a cargo de Félix Albo. Y el miércoles 15 se celebrará una feria de asociaciones que trabajan con familias, el taller “Tiempo en familia” y una zarzuela en familia, en el teatro Quijano, con el grupo de zarzuela de mayores.
El jueves 16 de mayo se celebrará un Pleno Escolar Municipal bajo el título “Familia”. La concejal de Educación, María José Escobedo, ha explicado que el Pleno contará con dos partes: “una para reflexionar sobre la importancia de la familia desde una perspectiva educativa y una segunda con propuestas para que el Ayuntamiento pueda mejorar la gestión con relación a las familias”.
Ese mismo día habrá una sesión de cine en familia, “La familia Benetón”, en los cines Las Vías (con recogida de invitaciones del 7 al 10 de mayo en la Concejalía de Servicios Sociales) y una ruta guiada en familia, “Ruta Don Quijote” que partirá desde el Museo del Quijote (las inscripciones se harán también previamente en Servicios Sociales).
Y la Semana se cerrará el viernes 17 con un espectáculo “Got pop, un musical de otra galaxia” a cargo de Fran Zafrilla en la Plaza Mayor.
El vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha considera importante la recuperación del patrimonio de la región para conservar “nuestra historia, nuestros orígenes y nuestra identidad” y para generar oportunidades de desarrollo económico y social, sobre todo en lo que tiene que ver con el turismo. Caballero ha explicado, en este sentido, que ya se han publicado los datos de turismo rural del primer trimestre y que, según indican, Castilla-La Mancha es tercera Comunidad Autónoma en este sector, registrando más de 500.000 visitantes y generando más de un millón de pernoctaciones.
Así lo ha señalado Caballero en una visita al yacimiento de Calatrava La Vieja en Carrión de Calatrava, en el que se han llevado a cabo diferentes actuaciones de rehabilitación, contando con una inversión de 572.274 euros, provenientes de fondos europeos. El vicepresidente segundo ha podido conocer, acompañado por la viceconsejera de Cultura, Carmen Teresa Olmedo, y por el alcalde del municipio, Dionisio Moreno, cómo ha resultado el proyecto que ha contemplado la impermeabilización del perímetro de la cubierta de la iglesia de los calatravos y el saneamiento de aquellos elementos del pavimento interior y falso techo afectados por la humedad, sustituyéndolos por unos nuevos similares a los existentes.
Además, según han explicado los responsables de la rehabilitación, se ha procedido a la estabilización de los dos hornos, retirando las estructuras de cubierta, actualmente parcialmente derrumbadas, para la posterior reconstrucción de la coronación de los paramentos y la instalación de estructura ligera de cubrición que los proteja de la lluvia. Del mismo modo, han confirmado que se ha abordado la estabilización de los muros de tapial y ladrillo tejar desplomados de la Sala de Audiencias y la bóveda del “arco” de entrada al yacimiento.
Caballero ha agradecido el trabajo que realiza la Viceconsejería de Cultura para captar y ejecutar los fondos necesarios para conservar el rico patrimonio de nuestra región. “Se trata de unos recursos provenientes de Europa que permiten mantener el patrimonio y que tienen un efecto positivo desde el punto de vista cultural y turístico y, por lo tanto, también conllevan un importante retorno económico y un aliciente para la dinamización social del medio rural”, ha explicado el vicepresidente segundo.
Declarado Bien de Interés Cultural por el Decreto 60/1992 de 28 de abril, con la categoría de Zona Arqueológica; este yacimiento de Calatrava La Vieja es una fortaleza medieval y el castillo es considerado monumento histórico- artístico perteneciente al Tesoro Artístico Nacional. Según indican los expertos, este yacimiento fue el origen de la orden de Calatrava, tal y como han explicado en la visita guiada que ha realizado el vicepresidente segundo hoy.
Línea de ayudas para autónomos en el próximo Consejo de Gobierno
El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha se ha referido al próximo Consejo de Gobierno, en el que según informó el presidente regional, Emiliano García-Page, se llevará una línea de ayudas para autónomos. Se trata de poner a disposición de los autónomos de la región ayudas para generar o consolidar su actividad y que esta repercuta en “el desarrollo económico de nuestros pueblos y ciudades y contribuya a generar bienestar”.
José Manuel Caballero ha explicado que esta iniciativa contempla ayudas de 3.000 euros a los que deciden iniciar una actividad del sector que sea, y otras de 2.000 euros a los que llevan años con su negocio y lo desarrollen en el medio rural o a las mujeres que quieran consolidar su actividad como autónomas. Será el próximo martes cuando se llevará al Consejo de Gobierno la aprobación de estas ayudas por valor de 13 millones de euros. Caballero ha señalado que se ha previsto que se puedan beneficiar de ellas aproximadamente 5.000 autónomos.
Doctor de la Iglesia, patrón del clero de España y natural de Almodóvar del Campo, esta localidad ciudadrealeña de la que es también su patrón, celebró ayer viernes 10 de mayo jornada de fiesta local en honor al ilustre paisano san Juan de Ávila.
Minutos después de las nueve de la noche, bajo la organización de la Hermandad de los Santos y el acompañamiento de decenas de fieles, salía su imagen en procesión desde el templo parroquial donde cantara su primera misa, allá por el primer cuarto del siglo XVI.
El itinerario por el céntrico casco histórico que articuló el colectivo cofrade que preside Isabel Fernández, contó con la presencia de los sacerdotes de la parroquia, Juan Carlos Torres y Eric Nzamwita y autoridades civiles que encabezaba el alcalde, José Lozano.
El punto más intenso del desfile procesional, a lo largo del cual la banda de la Escuela Municipal de Música tocó diferentes piezas, se alcanzó a la altura de la Casa Natal de San Juan de Ávila, donde los presentes entonaron, a viva voz, su himno.
Y poco después, entrando de nuevo al templo desde la Plaza Mayor, concluía la procesión y una jornada que tuvo en honor al patrón dos citas eucarísticas, la que precedía al discurrir de la imagen por las calles y la solemne función que se oficiaba a mediodía.
La jornada grande de ayer había tenido, sin embargo, nueve días previos de preparación en el ámbito parroquial de la mano de la Hermandad de San Juan de Ávila y San Juan Bautista de la Concepción, con un novenario que daba inicio el jueves 2 de mayo.
Puntualmente cada tarde a las ocho, se vinieron celebrando las misas en las que han tenido un protagonismo especial otras hermandades de Pasión y de Gloria, asociaciones y colectivos vecinales, los tres colegios, Cáritas y VOCATIO y evangelistas.
Las tres primeras tardes, el novenario fue predicado por los sacerdotes de la Parroquia almodovareña y desde el domingo día 5, sucesivamente, por José Manuel Vellón, Federico Serrano, José Manuel Medina, Martín Tébar y Raúl López de Toro.
Fundación PROCLADE celebra el Día Mundial del Comercio Justo, que se conmemora el 11 de mayo. Varias delegaciones contarán con una jornada que abogue por hábitos de consumo responsable.
El colectivo invita a sumarse al Comercio Justo, «un modelo que garantiza los derechos humanos, los derechos laborales y el cuidado del único planeta que tenemos», dice.
A lo largo del mes se realizarán puestos de comercio justo para promover el consumo responsable. El 18 de mayo se instalará uno en el Bar «Tío de la Pipa» (C/Ancha 6) de 10.00 a 14.00 horas.
En este día, PROCLADE denuncia las condiciones inhumanas e insostenibles en las que se elaboran productos cotidianos como la ropa, el café, el azúcar o los artículos de higiene. «Detrás de estos productos, hay industrias millonarias, lideradas por muy pocas empresas multinacionales, que utilizan materias primas cultivadas por millones de personas en el Sur global, bajo condiciones abusivas de trabajo, precios ínfimos y explotación infantil. Y no solo son violados los derechos humanos, también el planeta sufre los impactos de este modelo económico que de forma indiscriminada destruye bosques, deteriora los suelos y pone en peligro la biodiversidad», señala en un comunicado.
«Los consumidores y consumidoras no podemos ni debemos ignorar las consecuencias de este modelo productivo y comercial profundamente inhumano e insostenible. Pero, además, la ciudadanía demandamos que las empresas sean responsables de sus impactos negativos. Por ello y ante las próximas elecciones europeas, pedimos a los futuros representantes, que desarrollen una directiva ambiciosa que obligue a las empresas a respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente en cualquier lugar del mundo», prosigue.
Bajo el lema “Le sienta bien a todo el mundo”, una campaña promovida por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo, las organizaciones de Comercio Justo quieren llamar la atención de los consumidores y consumidoras ante las condiciones abusivas de trabajo, la explotación infantil o la destrucción de bosques que se esconden detrás de productos cotidianos como el café, el cacao, el azúcar, el té o la ropa. Asimismo, recuerdan que los productos de Comercio Justo garantizan los derechos laborales y humanos y respetan el medioambiente. A través de la web interactiva www.lesientabienatodoelmundo.org la ciudadanía puede conocer estas realidades y participar en esta iniciativa.
Además, puedes consultar la agenda completa de actos en varios puntos de España en https://comerciojusto.org/dia-mundial-comercio-justo-agenda/.
Alrededor de 2.000 personas participaron en la Jornada de Puertas Abiertas que celebró este viernes el Colegio Salesiano de Puertollano, en las que también participaron asociaciones y alumnos de otros colegios de la ciudad . A lo largo de toda la tarde se fueron desarrollando diferentes actividades deportivas, talleres y actividades lúdicas, festivas y culturales.
En la entrega de trofeos a los alumnos ganadores en las diferentes competiciones estuvieron los concejales Javier Trujillo e Inmaculada Amaro, ediles responsables de las áreas de deportes y obras y consumo y sanidad respectivamente. Trujillo valoró la iniciativa de la dirección del Centro y ensalzó el “resultado final” de los valores de nuevo logrados por los jóvenes participantes en esta nueva edición: “el trabajo en equipo, la disciplina, el esfuerzo y el compañerismo”.
Una jornada de convivencia en la que el colegio abrió las puertas de par en par para mostrar a quienes quisieron acercarse a conocer sus instalaciones, equipos didácticos y trabajos, que los alumnos realizan en este centro desde Educación Infantil hasta los Ciclos Formativos de Grado Superior.
Numerosas empresas y entidades colaboraron en la celebración de una jornada en la que actuaron de manera decisiva el AMPA del colegio , el profesorado y alumnado del centro y los integrantes del Centro Juvenil , el Grupo Scout, Pinardi y Antiguos Alumnos. Varios ediles de la corporación acudieron a disfrutar de la jornada y comprobar el nivel de actividad realizado. Entre los concejales de la corporación estuvieron el Alcalde de la ciudad Miguel Ángel Ruiz y el concejal de hacienda y administración interna Andrés Gómez, así como los ediles de la oposición Esther Mora y Zeig Hijazi.
Una aurora boreal ha sido visible esta noche en los cielos de gran parte de España, incluida la provincia de Ciudad Real,según han publicado en las redes sociales diversos observatorios meteorológicos y astronómicos. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha confirmado esta madrugada que «se están observando auroras polares a latitudes muy bajas del hemisferio norte, incluida España» y que «hay multitud de fotografías que así lo atestiguan».
En el caso de Puertollano, @romerocrc ha publico en la red social X unas extrañas y bellas fotografías de estética marciana. «No es Groenlandia es Almodóvar del Campo y Puertollano, esta noche podremos disfrutar de las auroras boreales que nos está dejando una potente tormenta solar en 20 años», señala.
Cielo rojo en la noche visto desde ciudad real a eso de las 00:28@meteocr@ElTiempoCMM
Se veía un poco mas oscuro que en la primera foto, pero al ser exposiciones prolongadas, se ven más claras e intensas de color ¿Por qué ese color tan rojo? pic.twitter.com/KYgD0g6WaK
El fenómeno electromagnético, propio de las regiones polares, ha sido captado desde primera hora de la noche del viernes. La luz rojiza en el cielo de la noche se apreciaba mirando en dirección noreste.
Este fin de semana se esperaba la posible visualización de una aurora boreal en los cielos de España a causa de una gran tormenta geomagnética que sufre la Tierra.
Las auroras aparecen por la interacción entre el viento solar y el campo magnético de la Tierra. Las auroras polares se deben a la presencia de partículas cargadas eléctricamente y eyectadas desde el sol (el viento solar), que actúan sobre los gases enrarecidos de las capas superiores de la atmósfera, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial.
Nos cansamos de todo, y de todo lo contrario. De la sequía y de la lluvia, del frío y del calor, de quedarnos en casa y de salir… En realidad, todo es cuestión de proporción y oportunidad. Con la revisión del Franquismo sucede lo mismo: casi 90 años después del inicio de la dictadura de Franco, resulta cansado seguir hablando de ello. Pero mientras que no haya un cierre satisfactorio que dignifique a los oprimidos por el Movimiento con igual reconocimiento que a los caídos en la Guerra Civil en el bando vencedor, no habrá cierre que valga, por más años que pasen.
Que el tema sigue muy latente lo demuestra el hecho de que no hay librería en ningún rincón de España que no tenga (incluso en el escaparate) algún libro de algún autor local sobre lo acontecido en su zona entre los años 30 y 40 en España, especialmente en lo que concierne a la represión franquista. O la existencia de museos, lugares de interés (refugios, mapas, etc.) o hitos testimoniales de fosas o represaliados repartidos por toda la geografía nacional (véase la galería de fotos al final de este artículo). En este mismo periódico digital hay un repositorio de artículos sobre Memoria histórica en la provincia. También en este medio, Antonio José Martín de Consuegra publicaba un artículo titulado La Guerra Civil en Ciudad Real, los años más duros de la capital de La Mancha, en su columna de Historia e Historias de Ciudad Real. El recuerdo está muy vivo entre los que todavía siguen vivos, y más aún en los millares de familias que sufrieron la cruel represión franquista de modo especial. Las familias solo encontrarán la paz cuando se conozca su sufrimiento y sus muertos tengan una sepultura digna. Nadie tema una revancha, sería una contradicción en sí misma y tampoco es posible. El interés por recuperar un relato cierto (no manipulado o censurado, como el que impuso el Franquismo) no se limita a ellos, es un derecho y un deber de toda la sociedad civil. Un movimiento imparable, y prácticamente no hay día en que no haya alguna información o revelación nueva sobre este asunto.
Porque aunque canse, es preciso insistir y recordar que durante el Franquismo, como indica el Informe de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa de 17 de marzo de 2006 [en el que se denunciaron las graves violaciones de Derechos Humanos cometidas en España entre los años 1939 y 1975] en España se produjeron de manera sistemática desapariciones forzadas, ejecuciones extrajudiciales, detenciones arbitrarias, políticas de campos de concentración (se calcula que en España hubo hasta 296 campos de concentración, diseñados por la Gestapo), trabajos forzados, torturas, violaciones e incluso secuestro masivo de recién nacidos.
La ONU también ha emitido distintas resoluciones en los últimos años, como la Resolución 2.004/72 de la Comisión de Derechos Humanos (E/CN.4/2005/102/Add.1) para la protección y promoción de los derechos humanos mediante la lucha contra la impunidad; la 47/133 (de 1992) sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas; la A/RES/60/147 (de 2005) sobre el derecho de las víctimas de violaciones de las normas internacionales de derechos humanos y del derecho internacional humanitario a interponer recursos y obtener reparaciones… entre otras, sin olvidar la condena al régimen de Franco en 1946: “en origen, naturaleza, estructura y conducta general, el régimen de Franco es un régimen de carácter fascista, establecido en gran parte gracias a la ayuda recibida de la Alemania nazi de Hitler y de la Italia fascista de Mussolini. Se trata, por tanto, de un régimen ilegal en virtud de su procedencia ilegítima”.
Pero el conocimiento o los gestos simbólicos no son suficientes. Para superarlo definitivamente, primero es necesario un consenso, un reconocimiento institucional; segundo, legislar; y tercero, reparar, a base de tiempo y dinero. Y es preciso relatar lo acontecido en este siglo:
La Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados aprobó por unanimidad el 20 de noviembre de 2002 una Proposición no de Ley en la que reiteraba que «nadie puede sentirse legitimado, como ocurrió en el pasado, para utilizar la violencia con la finalidad de imponer sus convicciones políticas y establecer regímenes totalitarios contrarios a la libertad y dignidad de todos los ciudadanos, lo que merece la condena y repulsa de nuestra sociedad democrática». Un texto un tanto ambiguo, pero útil y consensuado, emitido en una fecha tan simbólica como lo fue el aniversario de la muerte de Franco. Un texto aprobado año y medio antes de que José Luis Rodríguez Zapatero relevase a José María Aznar en el gobierno, y que, a la vista de sus últimas declaraciones y actuaciones, el PP actual lo habría reprobado. Una lástima, porque la ejemplaridad que supondría mantener un consenso mínimo sobre el reconocimiento del daño causado por el Franquismo a medio país sería fundamental para cerrar este episodio definitivamente.
En base a dicha proposición, al espíritu de la Transición, y al referido informe del Consejo de Europa de 2006, el gobierno de Zapatero impulsará la Ley 52/2007, más conocida como LEY DE MEMORIA HISTÓRICA, cuyo objeto es “1. reconocer y ampliar derechos a favor de quienes padecieron persecución o violencia, por razones políticas, ideológicas, o de creencia religiosa, durante la Guerra Civil y la Dictadura; 2. promover su reparación moral y la recuperación de su memoria personal y familiar; 3. adoptar medidas complementarias destinadas a suprimir elementos de división entre los ciudadanos; todo ello con el fin de fomentar la cohesión y solidaridad entre las diversas generaciones de españoles en torno a los principios, valores y libertades constitucionales”. Podrían agruparse en cuatro tipos de medidas. 1. Simbólicas: derecho a la recuperación de la memoria personal o familiar; ilegitimidad de los tribunales; retiradas de símbolos honoríficos conmemorativos de la sublevación militar, la Guerra Civil o la Dictadura… 2. Reparadoras: mejoras de prestaciones, pensiones, indemnizaciones, previstas en leyes anteriores como la Ley 46/1977, de Amnistía, Ley 5/1979 o Ley 35/1980. 3. Medidas para impulsar la localización e identificación de las víctimas. 4. Creación del Centro Documental de la Memoria Histórica y Archivo General de la Guerra Civil (véase también PARES).
Como es bien sabido, el sucesor de Zapatero al frente del gobierno entre diciembre de 2011 y junio de 2018, M. Rajoy, se jactaba en el Congreso de los Diputados de destinar 0 € para las actuaciones previstas por la ley de Zapatero. Por eso, en 2013, el Comité de las Naciones Unidas sobre la Desapariciones Forzosas e Involuntarias emitió un informe que expresaba preocupación por el desamparo de las víctimas del Franquismo, e instaba al Estado español a cumplir con la obligación de buscar a los desaparecidos durante la guerra civil y la dictadura franquista. En 2015, el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, en sus observaciones finales relativas al sexto informe periódico presentado por España (sobre el cumplimiento del Pacto internacional de derechos civiles y políticos) reiteraba su preocupación por las “dificultades de investigación de las violaciones de los derechos humanos del pasado, en particular, los delitos de tortura, desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias”.
Entonces, algunas CCAA desarrollaron la citada ley de memoria histórica mediante legislación propia: en Cataluña, las leyes 13/2007 y 10/2009; en Navarra, la Ley 33/2013; en el País Vasco, la Ley 4/2014; en Baleares, la Ley 10/2016; en Andalucía, la Ley 2/2017; en la Comunidad Valenciana, la Ley 14/2017; en Aragón, la Ley 14/2018; en Castilla y León, el Decreto 9/2018. En la legislatura anterior, el gobierno de Pedro Sánchez promulga la Ley 20/2022, de Memoria Histórica, que justifica en su Preámbulo como una reforma de aquella ley 52/2007 de Zapatero, para alcanzar con mayores garantías aquellos objetivos (extendiendo la tipología de condición de víctimas, el derecho de las víctimas a la verdad, actuaciones sobre bienes expoliados, la creación de un registro y censo estatal de víctimas, etc.) y ampliar la duración de la reparación de daños hasta el momento simbólico de la aprobación de la Constitución en diciembre de 1978 (con lo que también se da cabida a las muertes causadas por grupos terroristas de izquierda y derecha extremas o por violencia policial en el periodo preconstitucional).
En el contexto actual de 2024, con la derogación de algunas leyes de memoria histórica regionales, promovidas por gobiernos de coalición PP/Vox y suplantadas por “leyes de concordia”, esta misma semana, en una conferencia en el CEU, Aznar decía que “todo lo que suene a concordia le suena bien”, mientras alimentaba la concordia con frases como éstas: “una parte de la izquierda que padece una indigencia intelectual muy grande y cada quince días tiene que escarbar entre los restos de Franco porque si no, no pueden vivir”, “reescribir la historia es lo más absurdo que se puede hacer” o “la Transición se hizo para mirar al futuro”. Por el contrario, una vez más, la ONU ha tenido que intervenir para denunciar estas leyes de concordia revisionistas, instando al Gobierno de España a adoptar medidas necesarias para contrarrestar unas normas que incumplen los Derechos Humanos (además de las resoluciones antes citadas). Y es que el propio hecho de extender la atención de la normativa a los periodos constitucionales previo y posterior a la Dictadura (como hacen estas leyes) equipara implícitamente el totalitarismo a la democracia. Además, estas leyes restringen y suprimen instituciones, financiación, divulgación, la participación ciudadana… Para colmo, la respuesta de altos cargos del PP resulta, cuando menos, bochornosa, tildando a los relatores de la ONU de cómplices de terrorismo, mentirosos, ignorantes y no imparciales.
Hay un dicho popular que dice que si corre, nada o vuela como un pato, se trata de un pato. Algo parecido podría decirse de lo que son quienes mantienen la misma posición y estrategia del dictador hoy en día con respecto a la justificación del golpe de estado, el posterior exterminio de los adversarios y sus huellas, y la represión a sus familias. Hubo actuaciones legislativas de reparación efectuadas en los primeros años de la Transición, pero todas ellas referidas al periodo 1936-39 (RD-ley 6/1978 -modificada por Ley 10/1980-, RD-ley 35/1978, RD-ley 43/1978, Ley 5/1979, Ley 35/1980, Ley 6/1982, Ley 37/1984) para los apologetas del Franquismo, fueron suficientes, tolerantes y correctas. En consecuencia, insistir en la reparación se entiende como una revancha injustificable, como reabrir heridas cerradas. Pues justo ahí radica la endeblez de la argumentación: no quieren que sea objeto de revisión la represión que hubo lejos del frente y mucho menos la de después, supuestamente en tiempo de “paz” (como relatan insistentemente organismos internacionales independientes). Como en los tiempos de la Reconquista, solo los caballeros caídos en combate merecen su respeto… pero no entonces, sino desde la Transición; porque no contemplo que las vidas de los que lucharon en el bando republicano tuvieran ningún valor mientras vivió Franco.
Por tanto, es preciso que la sociedad española no se deje contaminar por el revisionismo revanchista que, con mayor o menor descaro, se aplica desde las administraciones públicas gobernadas por PP/Vox; y entienda que ésta no es la vía para cerrar este capítulo satisfactoriamente para todos. La Ley 20/2022 de Memoria Democrática establece el día 8 de mayo (día en que se conmemora la derrota del Nazismo en Europa) como “día de recuerdo y homenaje a los hombres y mujeres que sufrieron el exilio como consecuencia de la Guerra y la Dictadura”. Un día que este año ha pasado sin pena ni gloria. Mientras tanto, el gobierno municipal de PP/Vox en Alpedrete ha cambiado el nombre a la Plaza de Paco Rabal, actor de prestigio internacional que se significó por sus ideas de izquierda, así como el de su esposa -la actriz Asunción Balaguer- en el centro cultural del pueblo donde vivieron.
POST-DATA-Las leyes de concordia de PP/Vox : Tres eran tres y ninguna era buena.
¿Y qué tienen de perverso estas leyes de concordia? Las leyes de Aragón y la C. Valenciana son especialmente inquisitivas, tal vez porque dichas leyes fueron redactadas por los adversarios políticos, cosa que no ocurre con la de Castilla y León, que al menos mantiene una regulación similar de protocolos para las exhumaciones y los mapas de fosas. Pero de todas ellas se deriva, más allá de la existencia de las fosas ya encontradas, obviamente, que no se va a financiar la continuación de estas exhumaciones, que el resto de víctimas del Franquismo no merecen la menor consideración, ni se considera a la Dictadura de Franco como un periodo de adoctrinamiento y persecución ideológica. Toda una muestra de lo que hubiera sido la frustrada “Derogación del Sanchismo”. Si esta forma de “concordia” no es revanchismo, que venga Dios y lo vea.
La Ley 1/2024 de Aragón tiene un artículo único, Derogación de la Ley 14/18, por la que se suprime TODO: el Censo de memoria democrática, las Rutas de memoria democrática, Inventario de lugares, Registro de entidades de memoria democrática, actuaciones en el ámbito educativo, iniciativas de colaboración, subvenciones, etc. En su Preámbulo, dice: “Cualquier pretensión de crear una historia oficial vulnera las mencionadas libertades públicas, puesto que al legislador no le corresponde construir un relato histórico de ninguna época determinada. La memoria es algo subjetivo y personal y no debe ser objeto de desarrollo legislativo”. Los relatos avalados por organismos independientes tampoco les parece apropiados.
La Proposición de Ley PPL/000009-01 de Castilla y León dice en su Exposición de motivos: “Una Guerra Civil, como la vivida en España, supone el peor acontecimiento político y social que puede sufrir una Nación (…) Sin embargo, las nuevas generaciones que no vivieron, ni siquiera remotamente, ninguno de los referidos enfrentamientos, han recibido en muchas ocasiones una visión sesgada de ese conflicto cuya única finalidad es alimentar una división partidista en la sociedad”. En consecuencia, el relato del pasado no se toca. Ninguna mención expresa ni al Franquismo, ni a la Dictadura, ni a la Postguerra. Esta proposición tampoco modifica, sino que deroga la normativa anterior (el Decreto 9/2018); y con ello, suprime la participación ciudadana y el apoyo institucional a las asociaciones; tampoco se otorgan subvenciones a las asociaciones, sino que “el apoyo económico se dirigirá prioritariamente a las universidades, fundaciones y centros de estudios de concordia para la realización de investigaciones, publicaciones, eventos educativos, exposiciones y los estudios relacionados con la Constitución, el Estatuto de Autonomía de Castilla y León y el proceso de transición democrática” (nada de subvencionar las exhumaciones, ni de revisar el periodo franquista); sustituye el Consejo Técnico de la Memoria Histórica por la Comisión de Exhumaciones (de la que ya no forman parte los representantes de las asociaciones); suprime el Consejo Asesor de la Memoria Histórica, el Centro Documental de la Memoria Histórica y el Banco de ADN; desaparece el Capítulo sobre Memoria y reconocimiento, y con ello también desaparece este texto: “Las Administraciones Públicas de Castilla y León apoyarán los actos públicos de homenaje y reconocimiento a las víctimas de la guerra civil y la dictadura del franquismo (…) [Se procurará la inclusión en el currículo escolar de] contenidos que permitan adquirir conocimientos sobre la verdad de los hechos ocurridos durante la guerra civil y la dictadura franquista”.
La Proposición de Ley sobre concordia de la Comunidad Valenciana (RE 14.832), como la castellano-leonesa, insiste con similares términos en su Exposición de motivos, en que “la Guerra Civil llevó hasta el PAROXISMO las dinámicas de enfrentamiento” de la CONVULSA II República, en que “NO HAY UN RELATO CONSENSUADO” sobre lo sucedido, o en lo ya relatado sobre las nuevas generaciones: “nada tiene que ver con lo que vivieron o pensaron los españoles de hace casi cien años”. Consta de 5 artículos y algunas disposiciones, derogando la Ley anterior (14/2007), todas las comisiones, organismos e instituciones públicas creadas, y la tramitación de procedimientos no cerrados (a excepción de las exhumaciones). Se hace igualmente extensiva la condición de víctima -con respecto a la Ley de Memoria Democrática- a las víctimas de la II República y a las de terrorismo [ya en democracia], que nada tienen que ver con el periodo no constitucional. Sin embargo, aunque se hace alusión expresa a la ayuda a las víctimas del terrorismo, no hay ninguna alusión expresa a las víctimas del Franquismo -término que tampoco aparece. Se reconoce el derecho a la reparación y preservación de la memoria de las víctimas “evitando cualquier intento de revancha o manipulación de nuestra historia que provoque el enfrentamiento entre españoles”.
El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Alberto Jara, ha animado hoy a los 79 nuevos graduados que este año han finalizado sus estudios en la Facultad de Medicina de Ciudad Real a que continúen su desarrollo profesional en el sistema sanitario público regional.
Jara, que ha asistido esta tarde al acto de graduación de la IX Promoción de Graduados de Medicina, ha felicitado a todos los egresados, a sus familiares y amigos por haber llegado a este “día importante en vuestra vida personal y profesional”.
Un día, ha dicho “que no es el fin, sino nada más que el final del primer capítulo de la historia que empezasteis a escribir hace seis años”. “Convertirse en médico significa mucho más que terminar los estudios de Medicina. Significa adquirir una nueva forma de vida, una impronta vital que es característica de la verdadera vocación. La razón de ser médico es el paciente”, ha afirmado.
El gerente del SESCAM ha asegurado que la de médico “es una de las profesiones más bonita del mundo; exigente, pero que engancha”. Asimismo, ha destacado el importante papel que ha jugado el sistema sanitario público en la formación de los recién egresados “una institución que ha puesto a vuestra disposición toda su organización y todos sus recursos: instalaciones, material, tecnología y, sobre todo, el cariño y la ilusión de sus profesionales”.
A este respecto, también ha tenido palabras de agradecimiento para todos los profesores que les han acompañado en esta etapa y especialmente a los profesores asociados por haberles hecho sentir como parte activa dentro del hospital.
“Ellos también han aprendido mucho de vosotros. Vuestra juventud, frescura, ilusión y ambición por saber nos permite mantenernos despiertos, nos enriquece y nos estimula para seguir formándonos y alcanzar la excelencia. Los hospitales docentes son hospitales vivos y eso es gracias a vosotros”, ha remarcado Jara.
A partir de ahora, ha continuado el gerente, “empezaréis a escribir la segunda parte de la historia: el examen MIR”. Una prueba, ha dicho, “para la que estáis preparados: la Universidad de Castilla-La Mancha y el SESCAM os avalan”.
“Y en el SESCAM os esperamos, aquí en Ciudad Real o en cualquier otra parte de Castilla-La Mancha. En estos últimos años hemos puesto los mimbres para ofreceros oportunidades para poder especializaros, ampliando plazas de formación MIR; y una vez que finalicéis la residencia, para que podáis seguir vuestro desarrollo profesional con nosotros y que os adentréis en el ámbito de la investigación”, ha afirmado.
Por último, les ha pedido que allí donde terminen trabajando, lo hagan “con ilusión, con profesionalidad y siempre siendo buenas personas y lo más humanas posibles. Del médico se espera abnegación, simpatía y comprensión porque el paciente no es solo un conjunto de síntomas, signos, funciones alteradas o emociones trastornadas; es un ser humano, temeroso y esperanzado que busca alivio y confianza”.
Situada en plena plaza del Cardenal Monescillo, la “carnicería Luifer” ha abierto sus puertas en el municipio ofreciendo así más oferta y variedad a los vecinos y vecinas de Corral de Calatrava.
Un nuevo negocio regentado por Luis Fernando Herrera Cabanillas “Luifer” y Guadalupe Mora Muñoz, más conocida como “Lupi”, un matrimonio emprendedor de Corral de Calatrava, que tras estar al frente de otro negocio, en este caso de hostelería, han cambiado la barra de bar por el mostrador ofreciendo todo tipo de carnes de cerdo, ternera, pollo, pavo, cordero, jamones, embutidos y charcutería.
Los responsables han acometido en los últimos meses una reforma en profundidad de este local, a pie de calle y en pleno centro del pueblo del que se da la circunstancia que durante muchos años fue también carnicería.
Luifer y Guadalupe inician así una nueva andadura empresarial en Corral de Calatrava, contribuyendo a la dinamización económica en este pequeño pueblo que tiene además otra carnicería y cuatro tiendas de comestibles.
El puertollanense Casto Sánchez ha recibido la Encomienda de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio por su meritoria trayectoria en el ámbito de la educación. La finalidad de este premio es reconocer a personas físicas y jurídicas que se hayan distinguido por los méritos contraídos en los campos de la educación, la ciencia, la cultura, la docencia y la investigación o que hayan prestado servicios destacados en cualquiera de ellos en España o en el ámbito internacional.
Según he informado el PSOE de Puertollano en nota de prensa, Casto Sánchez es psicólogo de formación y ha estado vinculado con la educación durante mas de treinta años, como profesor técnico de formación profesional, de educación secundaria y profesor tutor de la UNED ente otros. Comprometido con la atención a las personas con discapacidad, en el año 2001 creó la Fundación para la Atención Integral de Personas con Discapacidad Intelectual “Fundación Fuente Agria” y en la actualidad es el presidente de la Asociación de Familias y Amigos de Personas con Discapacidad Intelectual ASPADES – LA LAGUNA. En el ámbito de la divulgación, cuenta con diversas publicaciones relacionadas con la docencia y las TIC en la educación.
En 2010 fue nombrado delegado provincial en Ciudad Real de Economía y Hacienda para el Gobierno de Castilla La Mancha. Posteriormente también ha desempeñado el puesto de delegado provincial de Fomento y en la actualidad es concejal del Ayuntamiento de Puertollano y delegado de Desarrollo Sostenible.
El grupo municipal socialista de Puertollano felicita a Casto Sánchez por esta alta distinción “que reconoce toda su destacada trayectoria y su compromiso con la educación y la pedagogía en nuestra provincia”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha sigue avanzando en la dotación de nuevas herramientas que permiten aumentar la precisión, calidad y la seguridad en la actividad quirúrgica que desarrollan los profesionales sanitarios del servicio regional de salud, acompasando de esta manera su alto nivel de formación y capacitación.
Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante el acto de apertura del XXXI Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Cirugía Ortopédica y Traumatología que se celebra en el salón de actos del Hospital General Universitario de Ciudad Real, en el que ha estado acompañado, entre otros, por la presidenta de esta sociedad científica, la doctora Elisa Poveda.
“En Castilla-La Mancha podemos presumir del alto nivel de nuestros especialistas en Cirugía Ortopédica y Traumatología, cuya formación en nuevas técnicas nos está permitiendo asumir con la máxima garantía cada vez procesos más complejos”, ha destacado Jara.
A este respecto ha indicado que estos servicios van sumando nuevos procedimientos quirúrgicos a la cartera de servicios “consiguiendo mejores resultados y mayor satisfacción de los pacientes atendidos”, ha dicho.
El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha viene acompasando este esfuerzo profesional con actuaciones en varias vertientes, entre ellas, la mejora de la tecnología que estos profesionales tienen a su disposición para desarrollar su labor, tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.
En este sentido, ha mencionado la renovación progresiva que se viene acometiendo del parque tecnológico de los centros sanitarios. El director gerente del SESCAM ha indicado que Castilla-La Mancha no puede quedarse al margen de los avances que se están produciendo en el ámbito de la Traumatología, donde la cirugía robótica está “revolucionando” la práctica quirúrgica en todo el mundo.
Sistema robótico quirúrgico
De ahí que durante este congreso se va a realizar una presentación del sistema robótico quirúrgico con el que en breve se va a dotar al Hospital General Universitario de Ciudad Real. Se trata de un asistente robótico en cirugía de sustitución articular que va a permitir seguir mejorando la calidad asistencial que se proporciona a los pacientes.
Esta herramienta está diseñada para aumentar la precisión y seguridad en las cirugías de reemplazo de cadera y rodilla. A través de la planificación preoperatoria y la guía robótica en tiempo real, el equipo permite a los cirujanos personalizar la cirugía según la anatomía única de cada paciente.
Con este equipamiento se podrán realizar intervenciones complejas con técnicas menos invasivas, lo que repercutirá en el beneficio del paciente ya que reduce el tiempo de estancia hospitalaria. Además, tiene importantes ventajas en el postoperatorio ya que el paciente tiene mejor recuperación, menor dolor, reduce la cantidad de analgésicos y de sesiones de fisioterapia.
Este asistente robótico está indicado en procedimientos de cirugía ortopédica de rodilla y cadera en los que se logra una mayor precisión gracias a la identificación de referencias respecto de un modelo obtenido a través de un TC. Entre los procedimientos se incluyen artroplastia total de rodilla y de cadera.
El director gerente del SESCAM ha felicitado a los organizadores del congreso y ha destacado que el hecho de haber superado ya la treintena de ediciones es una muestra de la implicación de los traumatólogos de Castilla-La Mancha con su trabajo, por lo que les ha trasladado el apoyo del Gobierno regional.
“Este congreso es un ejemplo más del impulso de la profesión sanitaria de ese nervio que hace que queráis compartir y contribuir a generar conocimiento y colaborar en la mejora de la calidad asistencial dando apoyo científico, técnico e institucional tanto a los profesionales, a los pacientes y a los que gestionamos el sistema sanitario en esta región”, ha dicho.
“El Gobierno de Castilla-La Mancha garantizará el servicio de comedor escolar que presta a las familias de Porzuna en el colegio público ‘Nuestra Señora del Rosario’ si el ayuntamiento decide incumplir y rescindir el convenio con la Junta de Comunidades”. Así de rotundo se ha pronunciado el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, tras las declaraciones públicas realizadas por el alcalde de la localidad, Carlos Jesús Villajos.
En este sentido, el delegado de Educación ha lamentado que el Ayuntamiento de Porzuna esté renunciando a la modalidad de convenio existente desde hace 10 años “sin importarle las consecuencias que puede tener para los niños y niñas que a diario hacen uso del comedor escolar y que para las familias supone un servicio básico que concilia la vida familiar y garantiza a diario una comida digna, equilibrada y saludable”.
Por ello, Caro ha lanzado un mensaje de tranquilidad y seguridad, al insistir en la idea de que “si el consistorio porzuniego opta por no prestar este servicio, desde el Gobierno regional daremos una solución a todas las familias, pues si algo está claro en materia educativa es la apuesta destacada por los comedores escolares, y el mejor ejemplo lo tenemos en los cien que tenemos a disposición en la provincia de Ciudad Real tras la apertura de tres nuevos comedores en el último año que suponen haber triplicado estos recursos”.
De hecho, el delegado ha asegurado que “continuaremos abriendo nuevos comedores para el próximo curso escolar tras llegar a los 100 actuales que dan cobertura a más de 6.700 escolares, cerca de 4.000 de ellos con beca, demostrando con ello que mientras Cospedal cerraba comedores escolares, como los de El Robledo y Los Cortijos, por citar los más cercanos a Porzuna, y quitaba la gratuidad de la beca de comedor, nosotros hemos incrementado de forma extraordinaria ambos apartados”.
Precisamente, José Caro ha puesto el acento en “el ataque de sinceridad del alcalde de Porzuna, que en sus declaraciones ha reconocido que en 2014 asumió la gestión del comedor escolar a través de un convenio con la Junta de Comunidades ante la amenaza de cierre por parte del gobierno presidido entonces por el PP de Cospedal”, recordando que por entonces cerró nada más y nada menos que 94 comedores en la región.
Cabe recordar por último que, en la actualidad, el comedor escolar del CEIP ‘Nuestra Señora del Rosario’ de Porzuna da servicio a 40 comensales, la mayoría de ellos, 34 concretamente, becados al 100 por cien por el Gobierno de Castilla-La Mancha en ese “compromiso de ayudar al máximo a las familias, sobre todo a las más vulnerables y a aquellas que en un momento determinado necesitan de más apoyo”.
La Fiscalía Provincial de Ciudad Real ha solicitado un total de siete años de prisión por los presuntos delitos de maltrato en el ámbito de violencia de género, quebrantamiento de medida cautelar y detención ilegal para un hombre de 25 años de edad, acusado de retener y golpear a su expareja en un domicilio de Puertollano.
Según consta en el escrito de Fiscalía, el 10 de agosto de 2021, sobre las 18.30 horas, la mujer se dirigía a un comercio chino situado en la zona del convento de las Terreras de Ciudad Real, cuando fue sorprendida por el acusado, estando vigente una medida de prohibición de acercamiento a la mujer a menos de 300 metros.
Según el fiscal, el acusado, conociendo dicha prohibición de aproximación y comunicación, golpeó a su expareja y la introdujo a la fuerza en un vehículo que conducía un amigo del acusado, trasladándola en contra de su voluntad a Puertollano, donde la tuvo retenida en una vivienda propiedad de la familia de la víctima.
Siempre según el Ministerio Público, en dicha vivienda, entre los días 10 y 14 de agosto de 2021, el acusado agredió a la denunciante, propinándole golpes por el cuerpo, golpeándola con un ladrillo en el tobillo y con una goma de butano en la pierna izquierda, y ocultando a la perjudicada, cuando la Policía fue en su busca, hasta que finalmente pudo escapar de la vivienda mientras el acusado estaba durmiendo.
La vista tendrá lugar en la sección segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real el 14 de mayo.
El Gobierno de Castilla-La Mancha abrirá mañana el plazo de solicitud de la tercera convocatoria del programa ‘CLM Más Segura’, dirigido a apoyar proyectos de inversión, de evaluación, de certificación y de investigación en materia de prevención de riesgos laborales en la región. La convocatoria, tal y como ha informado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, se ha publicado hoy en el Diario Oficial de la región, y está dotada con 2,1 millones de euros.
Patricia Franco se ha referido a esta convocatoria en el marco de la visita del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, a las instalaciones de Amazon en Illescas, que celebran este año el quinto aniversario de MAD6, la primera de las dos instalaciones con las que cuentan en el municipio de la comarca de La Sagra, junto con MAD7, que inició su actividad en el año 2021. Desde su llegada al municipio, Amazon ha tenido un impacto de 357 millones de euros en la zona, tal y como se recoge en el informe presentado con motivo del aniversario, y emplea a más de 3.000 personas de manera directa.
En su intervención, la consejera ha agradecido la apuesta de Amazon por crecer y desarrollar su negocio en Castilla-La Mancha, “creciendo a una gran velocidad y con un gran impacto desde el año 2019”, reconociendo que para la región “es un orgullo haber visto nacer, crecer y seguir cumpliendo un proyecto que tiene una gran capacidad tractora en un sector como la logística y que apoya la comercialización de más de 600 pymes de la región”. También ha agradecido a Urban el desarrollo de la Plataforma Iberum, que ha hecho posible esta expansión.
“El sector de la logística abonó en el año 2022 más de 1.000 millones de euros en salarios en Castilla-La Mancha, con una cifra de negocio de más de 4.875 millones de euros”, ha desglosado Patricia Franco, señalando además los más de 61.000 empleos que tiene el sector logístico en la actualidad en la región, unas cifras en las que, se ha mostrado convencida, “Amazon ha tenido mucho que ver”.
En el desarrollo del sector logístico, la consejera ha identificado algunos pilares fundamentales, como la sostenibilidad o la digitalización, y también la consecución de entornos laborales seguros. Para contribuir a ello, Patricia Franco ha informado de la publicación hoy, en el Diario Oficial de la región, de la tercera convocatoria del programa ‘CLM Más Segura’, el programa nacido del Acuerdo Estratégico para la Prevención de Riesgos Laborales firmado por el presidente regional, Emiliano García-Page, y los agentes sociales, para impulsar la cultura preventiva y acciones en materia de seguridad y salud laboral.
“La convocatoria se ha publicado hoy en el DOCM y lo hace dotada con 2,1 millones de euros, para respaldar proyectos de inversión en materia de seguridad y salud en el trabajo, de certificación de seguridad, de evaluación de riesgos y para apoyar proyectos de investigación en torno a la seguridad y la salud laboral”, ha indicado Patricia Franco, señalando que el plazo de presentación de solicitudes se abrirá mañana y permanecerá hasta el próximo 11 de junio, con el objetivo de repetir la ejecución de las dos convocatorias anteriores, que agotaron prácticamente el total del crédito disponible.
El Villar celebrará la romería de San Isidro el sábado 18 de mayo con la salida desde la iglesia de San Antonio a las 9,30 horas con destino a la ermita situado en las inmediaciones de la Dehesa Boyal.
En este punto se oficiará a la misa a las 11,30 horas y después se podrán degustar refrescos y pastas donadas por Reyes Ruiz, en una fiesta organizada la Asociación de Vecinos El Castillejo y el Ayuntamiento de Puertollano.
Las XXII Miniolimpiadas de Puertollano han sido clausuradas en el pabellón “Antonio Rivilla” con la entrega de medallas por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y el concejal de deportes, Javier Trujillo, y que ha puesto punto y final a una semana de deporte escolar.
Unas miniolimpiadas en las que han participado más de un millar de niños y niñas de diecinueve colegios y Aspades que han competido en diversas pruebas de atletismo y en deportes como baloncesto, balonmano, fútbol 7 masculino, futsal femenino, pickelball/shuteball, tanto en el Antonio Rivilla como en el estadio Sánchez Menor.
Un referente escolar en la región
El concejal de deportes, Javier Trujillo, ha subrayado que estas miniolimpiadas sean una referente en el deporte escolar en Castilla-La Mancha, con una iniciativa pionera, y agradeció que sea posible gracias a la implicación de los maestros de educación física de los colegios de Puertollano, Dxt Base, Patronato Municipal y la colaboración económica de Repsol.
A la entrega de medallas, ha asistido el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, el concejal de deportes, Javier Trujillo, el concejal de seguridad, José Antonio Barba, la subdirectora de Personas y Organización en Puertollano, Dacil Suárez, y Javier Bermejo, en representación de Dxt Base, entre otros.
Agentes de la Policía Local de Ciudad Real han detenido a un delincuente multirreincidente que había robado más de 1.000 euros en el interior de un vehículo de reparto. Según ha informado el cuerpo, sobre las 11.00 horas, en un un control de bicicletas y patinetes eléctricos en la Plaza de Cervantes, los agentes han tenido que intervenir con motivo de un hurto que se había cometido en el interior de un vehículo de reparto que estaba abierto. El autor fue interceptado en la barriada de Pío XII. La Policía Local recomienda en estos casos no dejar objetos de valor en vehículos y dejar los mismos siempre bien cerrados.
Mercadona sigue avanzando en el compromiso adquirido con sus clientes de ofrecer máxima calidad en cada producto, lo cual implica un proceso de mejora continua para no dejar de sorprender nunca al ‘Jefe’ (como internamente denomina al cliente). Entre las últimas aplicadas destaca la mejora de sus dos anticales, el indicado para una cal moderada y el limpiador potente para una mayor suciedad y una cal más incrustada.
Tal mejora se ha desarrollado de la mano de su proveedor especialista SPB en las instalaciones en Cheste (València), y ha consistido en un cambio en la formulación de ambos productos para incrementar aún más su eficacia contra la cal. En un momento además clave para dar respuesta a quienes necesitan acondicionar su segunda residencia o dejar impecable la primera vivienda antes de la mudanza para disfrutar de la época estival.
Para Mercadona, la calidad y la innovación son dos requisitos indispensables para seguir desarrollando su brutal transformación. Para ello, hoy trabaja junto con más de 3.000 proveedores e interproveedores especialistas a fin de ofrecer un surtido eficiente, de máxima calidad y a un precio imbatible. En definitiva, un surtido vivo, desarrollado producto a producto desde el ‘Jefe’ (cliente) hacia atrás en el marco de su estrategia de Siempre Precios Bajos, que da respuesta a las necesidades en alimentación, bebidas, limpieza del hogar, higiene personal y cuidado de mascotas.
Para lograr este objetivo, la compañía también cuenta con un Modelo de Coinnovación que consiste en compartir con los clientes experiencias y formas de consumo para, a través de la detección de necesidades, gustos y costumbres concretas, trasladar toda esa información a los proveedores e impulsar una colaboración directa en el desarrollo de mejoras, innovaciones y nuevos productos. La mejora de los anticales, por ejemplo, ha sido testada con clientes antes de ser implantada en el surtido.
Este Modelo de Coinnovación se desarrolla, entre otras estrategias, a través de los 24 centros de coinnovación repartidos entre España y Portugal. En ellos trabajan más de 200 especialistas de Mercadona, que a lo largo de 2023 han mantenido 11.000 sesiones de trabajo con clientes que han sido fundamentales para seguir mejorando y adaptando el surtido a los gustos y necesidades concretas. Ello se ha traducido en la implantación de 500 mejoras, 314 novedades y 20 innovaciones de producto.
Desde hoy y hasta el domingo el tango es protagonista de un nuevo evento cultural en la capital. La Asociación Malevaje Tango Ciudad Real celebra su XII Encuentro al que está previsto que asistan alrededor de 170 personas llegadas desde numerosos comunidades autónomas e incluso desde otros países. El Encuentro se desarrollará principalmente en el Hotel Guadiana aunque el sábado, a mediodía, celebrará una sesión abierta de baile en la Plaza del Pilar.
La concejalía de Cultura apoya esta nueva edición del Encuentro que viene a confirmar que en mayo el baile, en sus distintos tipos de expresión, ha sido protagonista. El concejal, Pedro Lozano, ha recordado que a lo largo de estas semanas se ha celebrado en la capital el Festival de Danza Contemporánea, la tradición de los mayos y en apenas unos días llegará el Festival de Folclore Virgen de Alarcos. El Encuentro de Tango es una “actividad que nos encanta”, ha destacado, señalando además el prisma “de interculturalidad” que viene a aportar.
La presidenta de la Asociación Malevaje Tango Ciudad Real, María Fernanda Bouza, ha explicado que en esta edición han querido abrir el Encuentro no sólo al tango tradicional “sino también a uno más desestructurado y libre” con la intención de llamar la atención de un mayor número de personas.
La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado el esfuerzo realizado por el Gobierno de Castilla-La Mancha al triplicar prácticamente las transferencias a los ayuntamientos para la prestación de los servicios públicos, que se sustancia en casi 100 millones en el caso de la provincia ciudadrealeña.
Blanca Fernández ha apuntado que “el ejemplo lo tenemos en La Solana, donde, solo en materia de política social le dedicamos 5,3 millones de euros frente a los 1,9 millones que se dedicaban cuando llegamos en 2015. Eso significa que hemos hecho un enorme esfuerzo no ya como Gobierno, sino como ciudadanía, ya que los presupuestos se pagan con los impuestos de la gente”.
En este sentido, la delegada de la Junta ha subrayado que el orden de las prioridades son los servicios públicos y, especialmente, estos servicios que atienden situaciones de vulnerabilidad, ya sea en el sistema educativo, en materia de discapacidad o de atención a personas mayores, donde hemos hecho el gran salto cualitativo” para garantizar la calidad de vida, un camino por el que asegura que continuará la Administración regional con la filosofía de “no confundir el valor con el precio”.
Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en una visita a La Solana que le ha hecho “especial ilusión” para conocer el funcionamiento de la unidad de educación especial del colegio ‘Romero Peña’ porque, “esencialmente, de lo que hablamos hoy aquí es el enorme valor que tiene la inclusión educativa dentro del sistema de la educación pública”. Una visita que ha compartido con la alcaldesa, María Luisa Márquez, y los delegados provinciales de Educación, Cultura y Deportes y de Bienestar Social, José Caro y Eulalio Díaz-Cano respectivamente.
Modelo exitoso de inclusión educativa
Cabe recordar que esta unidad de educación especial es un ejemplo es las tres existentes en la provincia La Solana, Daimiel y Villarrubia de los Ojos- que “son modelos que seguramente se van a ir extendiendo a lo largo y ancho de Castilla-La Mancha porque son modelos de inclusión educativa de éxito” que implica realizar un esfuerzo muy importante a nivel presupuestario, aunque “lo más importante es contar con los recursos humanos que permiten hacer una atención de calidad e individualizada”, ha manifestado la delegada.
En el caso de la unidad de educación especial del CEIP ‘Romero Peña’ cuenta con pedagogía terapéutica, audición y lenguaje, auxiliar técnico educativo y también con el servicio de fisioterapia y de enfermería, “por lo que podemos afirmar que el alumnado que está siendo atendido aquí está siendo atendido en perfectas condiciones y de manera integral”, de ahí que Blanca Fernández haya agradecido “a la dirección del centro educativo dirigido por Carlos Mesa y a esas madres coraje que son las que luchan permanentemente por sus hijos y por sus hijas, que nos hagan a la administración tener permanentemente los pies en el suelo para ser una administración cercana y sensible a los problemas que se nos plantean”.
Garantizar la igualdad de oportunidades
Los cinco alumnos y alumnas atendidos en esta unidad de La Solana son el paradigma con el que gestiona el Gobierno castellanomanchego, dado que, tal y como ha afirmado Blanca Fernández, “es verdad que no es mucho alumnado, pero no se trata de cantidad, se trata de calidad, de saber y ser conscientes de que la educación púbica tiene que garantizar igualdad de oportunidades, y esta unidad de educación especial responde a una demanda lógica y a un sentimiento de justicia que tenemos que responder permanentemente desde las administraciones”.
Precisamente, la delegada de la Junta de Comunidades ha apuntado que en este compromiso, “contamos con más de 900 profesionales especialistas dedicados a la inclusión educativa dentro de las aulas de la provincia de Ciudad Real para atender a esos niños y niñas que puedan presentar necesidades educativas especiales”.
Por último, Blanca Fernández ha valorado la importancia que supone la colaboración institucional con los ayuntamientos en la prestación complicada y costosa de los servicios públicos en una región que cuenta con 919 municipios y 80.000 kilómetros cuadrados, 20.000 kilómetros en el caso de la provincia de Ciudad Real.