Inicio Blog Página 458

La undécima edición del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava arranca con una “elevada expectación”

La organización del XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, que se celebrará del 8 al 17 de agosto, ha encendido de nuevo las cámaras para arrancar con una “elevada expectación” su nueva edición, que espera tener tanta repercusión como el año pasado con la celebración del décimo aniversario. Con el inicio de esta undécima edición se abre por tanto el periodo para que jóvenes productores, productoras, realizadores y realizadoras entreguen sus cortometrajes y largometrajes en las plataformas Festhome o Movibeta antes del 15 de mayo, que es el plazo que se ha fijado como último día para presentar sus obras cinematográficas.

El jurado, designado por la propia organización, publicará a partir del 15 de junio las obras que optarán finalmente a los distintos premios y que se proyectarán durante el festival. Los amantes del séptimo arte fijan ya el jueves 8 de agosto como una cita ineludible porque se dará el pistoletazo de salida con grandes sorpresas sobre el escenario. Otra de las fechas más emotivas llegará el 17 de agosto con la ceremonia de clausura en el Centro Cultural Rafael Serrano de la localidad, que contará con una gran velada y puesta en escena.

Además, como viene siendo habitual, el festival ya trabaja en la organización de diferentes actividades paralelas que se celebrarán de forma simultánea y que tan buen acogida ha tenido todos estos años. También se está trabajando en la confección del cartel anunciador de esta undécima edición, al igual que la designación final de la figura que será homenajeada en tierras calzadeñas

La alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, ha mostrado su “enorme emoción y satisfacción por dar el pistoletazo de salida al festival” y ha remarcado que “durante todos estos meses previos a su celebración trabajaremos sin cesar para disfrutar de una edición tan maravillosa y exitosa como la del año pasado”. Además, la alcaldesa ha subrayado que Calzada de Calatrava “seguirá apostando por el cine y, en definitiva, por la cultura” porque “es el patrimonio más rico que tenemos y que no podemos permitir que se pierda”. Por último, Gema García ha anunciado que “en esta undécima edición contaremos con grandes sorpresas y muchas actividades paralelas que hará que nuestro festival sea todavía más grande”.

Por su parte, el director del XI Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Calzada de Calatrava, José Antonio Valencia Camacho, señala que “existe una gran expectación gracias al recorrido que hemos conseguido marcar durante estos últimos años, especialmente con una espectacular décima edición que ha traspasado fronteras hasta llegar a más de medio centenar de países”. Eso hace que “tengamos muchas ganas de ver todos los cortometrajes y largometrajes que se presenten para esta nueva edición de 2024, en la que no me cabe la duda de que el jurado tendrá por delante una difícil tarea dada la elevada calidad de las obras, tal y como viene ocurriendo todos los años”.

Además, Valencia Camacho anima e invita a “productores, productoras, realizadores y realizadoras de todo el mundo a que nos hagan llegar sus trabajos porque, es gracias a las magníficas obras que se presentan, ya sean largos o cortos, y que después tenemos el placer de proyectar en nuestra localidad, el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava ha alcanzado su actual nivel y tiene el prestigio y la madurez que dan haber superado ya las diez ediciones”.

Los cortometrajes estarán divididos en esta undécima edición en cuatro categorías diferentes; ‘Documental’, ‘Ficción en tono de humor’, ‘Hiparquía’ y ‘Hecho en Castilla-La Mancha’. Las temáticas se mantienen como hasta la fecha, con el respaldo de nuevo a ‘Hiparquía’, sección que está relacionada con la violencia de género, feminismo e igualdad, así como los logros de la mujer en la lucha por sus derechos. También se vuelve a apostar desde el Festival por las producciones realizadas en territorio de Castilla-La Mancha, donde los realizadores deben ser naturales o residentes en la región o haber utilizado localizaciones de nuestra  comunidad autónoma. En cuanto a Documental y Ficción se mantienen las mismas directrices, donde en ésta última los cortometrajes tienen que presentarse en tono de humor correspondiendo su forma de expresión con las características del cine cómico y/o comedia.

Los cortos deben tener una duración máxima de 15 minutos, créditos incluidos, y deben estar realizados o producidos con posterioridad al 1 de enero de 2023. También es imprescindible que no hayan sido estrenados comercialmente en salas públicas, DVD, vídeo o televisión en España, así como no haber sido presentado en ediciones anteriores de este festival. Los cortometrajes se pueden presentar en cualquier idioma, siempre y cuando la versión a concurso sea subtitulada en castellano. Las obras podrán inscribirse en alguna de las categorías oficiales creadas para la ocasión y sería el propio festival quién podría reubicarlas (siempre y cuando cumpla los requisitos) en caso de que la inscripción se hubiera colocado en a una categoría que no correspondiese.

En cuanto a los largometrajes, cuya duración mínima tiene que ser de 60 minutos, el festival abre sus puertas a jóvenes realizadores y realizadoras de cine de cualquier lugar del mundo hasta los 35 años de edad y sin límite de obras. Por su parte, los realizadores de todo el mundo, a partir de 36 años, también podrán participar sin límite de edad, pero con un máximo de tres largometrajes en su trayectoria cinematográfica. Las obras son de temática libre pero no se admiten documentales. Además, es importante destacar que los largometrajes tienen que ser producidos con posterioridad al 1 de enero de 2023, que no hayan sido estrenados comercialmente en salas públicas, DVD, Vídeo, televisión, evento audiovisual, VOD (vídeo bajo demanda) en España y que no hayan sido presentados en ediciones anteriores del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava. 

Cabe destacar que el Festival entregará diferentes premios en la categoría de largometrajes, donde jurado y público, de forma independiente, premiarán a la mejor película, mejor director, mejor actor, mejor actriz, mejor guion, mejor banda sonora y premio del público a la mejor película. Y es que en este festival, el espectador siempre tiene mucho que decir.

Desde el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava animan a los amantes del séptimo arte y aficionados al cine a que sigan las redes sociales oficiales del propio festival para estar al cabo de noticias, novedades y la programación, que se presentará en los próximos meses. En la web del festival también se comunicará las noticias que concierne a esta celebración del séptimo arte.

Miguelturra: La Cooperativa Tierra de Calatrava consigna en el juzgado los cobros pendientes

0

Comunicado de Cooperativa Tierra de Calatrava.– Ante la imposibilidad de localizar a diversos acreedores para el pago de las cantidades establecidas en el convenio de 2014 y convenio de 2020, durante los meses de febrero y marzo será el juzgado de primera instancia y de lo mercantil nº 4 de Ciudad Real el que abone las cantidades de cada uno de los acreedores una vez hayan acreditado su identidad durante el plazo establecido, confirmando las cantidades con las listas de acreedores.

Y es que algunos de los acreedores afectados por la situación concursal no han facilitado hasta la fecha su número de cuenta o este es erróneo, por lo que esta actuación facilitará el proceso y agilizará los pagos pendientes. Además, gracias a esta negociación entre la Cooperativa Tierra de Calatrava y el juzgado, los acreedores pueden obtener las cantidades pasadas, pendientes de cobro.

En los casos de fallecidos, se podrá actuar mediante la exhibición de la declaración de herederos, aceptación de la herencia y acta de defunción.

Para darle más visibilidad a la situación, se ha acordado hacer cuñas de radio, anuncio en el tablón de anuncios del Ayto. de Miguelturra y, publicaciones oficiales, informando de cómo proceder.

Situación concursal

En marzo de 2009 se declara el Concurso Voluntario de Acreedores de Tierra de Calatrava de Miguelturra Soc. Cooperativa de Castilla La Mancha.

Después de cuatro años de gestión a cargo de los Administradores concursales Francisco Javier Lara, Francisco Prada Gayoso y Alejandro Latorre Atance, en julio de 2014 se llega a un acuerdo de convenio con el Banco Santander y el resto de los acreedores, entre los que destaca también el Excmo. Ayto. De Miguelturra.

El Convenio alcanzado y con sentencia firme en Noviembre de 2014 recoge dos opciones para el cobro además de las plataformas que se organizaron entre los afectados:

La opción A sin quita, pero con una espera de 48 meses, un pago inicial en 2014 del 11%. En octubre-noviembre de 2018 el 89% pendiente de pago se conforma como un préstamo participativo a pagar en 10 años, con intereses para el caso de que la cooperativa obtenga beneficios en sus cuentas anuales.

La opción B con quita del 33% y un plan de pagos tal que en 2014 se abona el 1%, en 2015 el 5% y en octubre-noviembre de 2018 el pago del 94% restante.

Entre los años 2009 y la actualidad, la cooperativa ha hecho uso de todos sus recursos propios debido al veto que ha tenido desde entonces para la financiación y obtención de subvenciones.

Desde la declaración del concurso es voluntad de la cooperativa (representada por sus diferentes consejos rectores) y de los órganos de dirección y administración el cumplimiento del convenio.  Prueba de ello, el trabajo realizado día a día para aclarar todas las cuentas y buscar la viabilidad necesaria que permita la supervivencia de la cooperativa y pago de todas las personas afectadas, sin descuidar la labor cooperativizada y la atención de los socios y agricultores de la comarca.

En 2018 se concedió una moratoria de 6 meses ante el vencimiento de la opción B a finales de año. Durante esa prórroga, se ha trabajado para poder continuar y no dejar desatendidos los intereses de los agricultores de la zona, llegando a presentar una propuesta de reconvenio, la cual fue aceptada a trámite el 16 de julio de 2019. En la «Nueva Propuesta» se recoge la única posibilidad viable para que los acreedores puedan sacar el máximo importe por sus créditos y, la cooperativa pueda seguir funcionando. Se trata de reinvertir todos los ingresos que ésta genere en pago de los acreedores, pues la liquidación de la sociedad apenas cubriría un 8% de la deuda actual y supondría una tragedia en el tejido empresarial y agrícola de la comarca.

Desde la aprobación de esta «Nueva Propuesta», se han ido realizando los correspondientes pagos durante los meses de noviembre.

Luján Argüelles pregonará el Carnaval de Herencia, que presenta importantes novedades

0

Este miércoles el alcalde Sergio García-Navas, el concejal de Cultura Aitor Gallego de la Sacristana y Mercedes Gómez-Calcerrada, como miembro de la Agrupación Musical Santa Cecilia, han sido los encargados de presentar oficialmente el Carnaval de Herencia 2024 y desgranar algunos de sus detalles más esperados como el nombre de la pregonera, la presentadora de televisión Luján Argüelles o la imagen de la nueva estatuilla, para reconocer el mejor montaje del desfile nacional.

En un ambiente distendido y con elementos carnavaleros, los alrededores de la ermita de ‘La Labradora’ acogían esta presentación, coincidiendo con el espacio donde empieza cada Martes del Ofertorio el desfile, que este año, se presenta con novedades, como ya se avanzó hace unas semanas, en la cuantía de los premios y en la recién presentada figura ‘Perle 2024’ con el estandarte de ánimas como emblema, y que servirá para reconocer el mejor montaje nacional del desfile, valorado en 3100 euros, para poner en valor el esfuerzo de las agrupaciones que se trasladan a la localidad.  Cambios, como ha declarado el concejal de Cultura Aitor Gallego de la Sacristana, ‘enfocados a mejorar la vistosidad, calidad y participación, y con unas señas de identidad que lo hacen único y que debemos proteger’.

Por su parte el alcalde Sergio García-Navas ha explicado algunas mejoras para el buen desarrollo del día grande en la localidad, como la ampliación de gradas en Plaza de la Libertad y en la retransmisión en directo del desfile, para que llegue a todo el mundo de una manera más nítida y con mejor sonido.

Por delante 12 días con una programación que no pierde su esencia, pero con cambios que nacen del diálogo con la Comisión y con vecinos y participantes, como la nueva hora del pasacalles nocturno del domingo, que se retrasa a las 23 horas, la continuidad del Concurso de Máscara Callejera  el Domingo de las Deseosas o el cambio de la fiesta infantil, que se traslada al sábado 10 de febrero. Novedades también en el Concurso de Gachas, en su 40 edición, ampliando el número de parcelas para su preparación y degustación.

Se mantienen el nivel de orquestas de renombre y de importante relevancia a nivel nacional en el Palacio de Carnaval, como Vulkano, Atlántida, Jenasan, Alaska y Gran Danubio, además de la fiesta ‘Universiparty’ con Raúl Ramos y Carlos DJ G, residentes en Fabrik Madrid, para el viernes o los dj locales Kous y Xule García, tras el desfile nocturno del domingo, y cuyos abonos se van a poder adquirir de manera presencial en la Casa de Cultura o en globalentradas.com a partir del 5 de febrero.

La música también ha tenido un peso importante en este encuentro que ha servido para reivindicar el papel de la Agrupación Musical Santa Cecilia en el Carnaval, y en un año muy especial para sus integrantes, que comienzan los actos de celebración de su 50 aniversario desde su fundación un Domingo de las Deseosas de 1975. Mercedes Gómez-Calcerrada ha aprovechado la ocasión para adelantar algunos de los actos previstos para la celebración de esta efeméride, como el acto de hermanamiento con la banda de Cangas de Narcea el próximo verano.

Todo está listo, Jinetas, Perlé, Gigantes y Cabezudos, las peñas ensayan sus coreografías, costureras ultiman los disfraces, la chirigota y la comparsa afinan voces, y el sector hostelero se prepara para vivir unos días en los que Herencia se convierte en epicentro del Carnaval, y que espera acoger a cientos de visitantes para su disfrute y para engrandecer esta fiesta a nivel nacional.

El alcalde de Daimiel solicita apoyo en la Diputación para intervenir en la conservación del patrimonio

0

El alcalde de Daimiel, Leopoldo Sierra, ha sido recibido en el Palacio Provincial por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, quien ha conocido, de primera mano, algunos de los proyectos que tiene previsto llevar a cabo el primer edil daimieleño en su municipio.

Sierra le ha comentado diversos asuntos, entre ellos la anhelada recuperación de la Venta Borondo, un Bien de Interés Cultural (BIC) en el que viene poniendo todo su empeño. Pretende seguir interviniendo en su conservación con la ayuda de la institución provincial.

El alcalde de Daimiel le ha agradecido a Valverde la ayuda que presta la institución que preside a su localidad y todos los pueblos de la provincia. Y ha destacado la puesta en marcha en el presente curso escolar del programa “La Diputación en tu colegio”. Considera que es una iniciativa muy positiva para los ayuntamientos y para la comunidad educativa.

En este sentido, ha destacado también la puesta en marcha del Programa “Impulso Digital”, ideado y gestionado por el actual Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real con la finalidad de ayudar a los consistorios para contribuir a la capacitación digital de los ciudadanos de la provincia.

Lepoldo Sierra le ha dado las gracias a Valverde por reorganizar la gestión de la Diputación en torno a la función con que fueron creadas estas instituciones, que no es otra que apoyar y ayudar a los pueblos en beneficio de todos sus vecinos.

Y también ha valorado muy positivamente la puesta en valor de nuestra historia, costumbres y tradiciones, que forman parte de nuestros orígenes y confieren a municipios como Daimiel singularidades que los hacen diferentes a los demás y, por consiguiente, más atractivos de cara al visitante. El máximo exponente en su localidad lo constituye la Motilla del Azuer, el yacimiento más representativo de la Edad del Bronce en La Mancha.

La Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de Ciudad Real recibe 82 nuevos lotes de uniformidad básica

0

Protección Civil de Ciudad Real ha sido una de las nueve agrupaciones de voluntarios de la provincia que hoy han recibido del gobierno regional nuevos lotes de uniformidad básica. Al acto de entrega del material, celebrado hoy el antiguo Convento de la Merced, ha asistido el concejal de Seguridad Ciudadana y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, acompañado por el jefe de la agrupación, Alfonso Blanco, y otros integrantes del colectivo. A la agrupación de voluntarios de Ciudad Real le han correspondido 82 nuevos uniformes.

En el acto el concejal de Seguridad Ciudadana, Ricardo Chamorro, ha subrayado el orgullo que siente la ciudad por la labor solidaria que desempeñan. Asimismo, ha querido destacar el trabajo tan importante que lleva a cabo la Agrupación de Protección Civil “en el servicio a los ciudadrealeños a nivel de seguridad”.

‘UNA #CiudadRealSegura ES POSIBLE, CONTIGO’

Protección Civil de Ciudad Real es “una verdadera familia” que quiere seguir creciendo. Con ese objetivo la Agrupación ha puesto en marcha una campaña para la captación de nuevos voluntarios. Bajo el lema “UNA #CiudadRealSegura ES POSIBLE, CONTIGO”, se quiere hacer un llamamiento a que la ciudadanía pueda conocer más en detalle la labor que desempeña el cuerpo, para sumar nuevos efectivos a la causa común de “ayudar a los demás”.

El CEEI, en colaboración con la Cámara de Comercio de Ciudad Real, lanzan la segunda edición del programa de impulso empresarial “Factoría Impulsa”

0

El Centro Europeo de Empresas e Innovación de Ciudad Real (CEEI), en colaboración con la Cámara de Comercio, y con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha (a través de la orden del Fomento del Emprendimiento Innovador) y la Diputación Provincial, lanzan la segunda edición del programa de Aceleración Factoría Impulsa, un programa de formación y acompañamiento personalizado para empresas y personas emprendedoras.

Este programa arrancará el próximo 20 de febrero y tiene como objetivo potenciar el acompañamiento en los retos presentes y futuros de las empresas y emprendedores/as de Ciudad Real a través de una estrategia clara y guiada, mentorías de expertos nacionales y una red de contactos de financiación.

El programa Factoría Impulsa es totalmente gratuito y consta de 3 fases: Activa o fase de Aceleración; Digital Growth, o fase de crecimiento; y Think Biz, o fase de expansión. Cada empresa o proyecto seleccionado podrá participar en una o varias fases, en función de sus necesidades y del punto de partida de su proyecto. Desde CEEI Ciudad Real se realizará un análisis del mismo y una hoja de ruta, proporcionándole un mentor que le guiará durante todo el programa, así como asesores clave, herramientas, y sesiones de formación específicas.

Así, se seleccionarán 30 empresas para llevar a cabo un programa intensivo de 5 meses, de febrero a junio, en el que mentores y asesores clave acompañarán a los equipos a través de clases online, mentorías y asesorías individualizadas, así como networking entre proyectos emprendedores y redes de financiación.

Participantes de la edición anterior señalan que «aprendimos más en 64 horas de mentorías que en 2 años de universidad, por lo que es un programa totalmente recomendable y necesario».

En un informe realizado por CEEI Ciudad Real para medir el impacto y el grado de satisfacción de los más de 80 proyectos empresariales que han pasado por sus programas en los últimos tres años, se constata que casi un 80% mejoraron y/u optimizaron sus modelos de negocio obteniendo la formación y asesoramiento suficientes para cambiar de estrategia a través de la transformación digital, la implantación de nuevos canales de venta, o mejora en sus planes de empresa y objetivos de negocio. Además, más del 85% de las empresas participantes declaran un aumento de conocimiento de forma especializada en áreas importantes, gracias a los diferentes cursos y talleres recibidos, y más del 50% de las empresas activas declara un aumento en su facturación y un aumento en su volumen de negocios de forma posterior a su participación en el programa y/o la consecución del hito de financiación pública o privada.

El plazo de inscripción a Factoría Impulsa está abierto hasta el próximo 10 de febrero en la página de CEEI Ciudad Real (ceeicr.es/factoria-impulsa), y cuenta con un total de 30 plazas.

Factoría Impulsa nació de la experiencia acumulada por CEEI Ciudad Real en años anteriores en el desarrollo de los Programas Activa, Digital Academy y Think Biz, readaptándolos, mejorándolos y unificándolos en uno solo, más sólido, y con mayor capacidad: FACTORÍA IMPULSA.

Puertollano expone sus capacidades industriales ante empresarios de Madrid

11

El segundo teniente de alcalde y concejal de economía y hacienda del Ayuntamiento de Puertollano Andrés Gómez junto a la concejala de promoción económica María Castellanos y la asesora de promoción empresarial Pilar López de Toro  han asistido hoy  en el Club Financiero Génova de  Madrid  a un encuentro informativo organizado por el Consejo general de Ingenieros Industriales en el que Gómez ha  hecho una exposición  sobre las capacidades industriales de Puertollano  ante medio centenar de empresarios y representantes de empresas.

  Gómez  en su disertación  ha  dibujado  el perfil industrial  de Puertollano como ciudad comprometida con la descarbonización. Para ello  ha expuesto los proyectos que empresas  como Repsol o  Fertiberia   “con gran visión de futuro, están realizando en una apuesta titánica por la descarbonización, con la utilización del hidrógeno verde para sus procesos de fabricación, así como la potenciación de los biocombustibles.”  Igualmente  ha subrayado el concejal la  inversión de Iberdrola que está produciendo    hidrógeno verde mediante una unidad electrolizadora de 20 MW de potencia, “siendo una de las mayores del mundo”.

Puertollano – ha defendido Gómez- “tiene todos los ingredientes y la masa crítica para volver a ser un referente nacional de la industria verde, sostenible y tecnológicamente puntera, tanto por la cultura industrial arraigada en su historia, como con la estratégica ubicación geográfica en la que se encuentra: centro de la península, bien comunicada por AVE y por autovías”.

 En este sentido ha destacado también  el papel  del Centro Nacional del Hidrógeno , del Instituto  de Sistemas Fotovoltaicos de Concentración o la empresa especializada en el diseño  e ingeniería aeronáutica Deimos .

  El equipo de gobierno, ha destacado el teniente alcalde,  está trabajando para facilitar la implantación de nuevas industrias  que sin duda fructificacarán aprovechando las sinergias del actual entramado industrial existente.

 La ponencia de Andrés Gómez  ha sido realizada en el marco de la presentación del programa de actividades del 75 Aniversario del Consejo General de los Colegios Oficiales de Ingenieros  Industriales , en cuya celebración a lo largo del año el Ayuntamiento de Puertollano  participará como patrocinador  dando así visibilidad estratégica  a las potencialidades  de nuestra ciudad

   En el acto además de la intervención de Andrés Gómez Blanco , también ha tenido lugar  la de Elena Moral  como   responsable de la empresa TALGO, la presentación de César Franco  como Presidente del Consejo de los colegios de Ingenieros   y la clausura ha correspondido  a José María López Martínez comisionado para el PERTE del vehículo eléctrico y conectado.

 El Consejo General  de Ingenieros Industriales  está formado por un  total de 21 colegios profesionales de toda España y agrupa  a más de  40.000 colegiados  y  más de 100.000 profesionales.

Castilla-La Mancha finaliza 2023 con más de 97.200 prestaciones y más de 72.300 personas atendidas por el Sistema de la Dependencia

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha finalizado el año 2023 con más de 97.200 prestaciones y más de 72.300 personas atendidas por el Sistema de la Dependencia.

Así lo ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante el balance que hoy ha realizado sobre la gestión del Sistema de Dependencia en Castilla-La Mancha a cierre de 2023, en la Delegación de la Junta en Cuenca, en el que ha estado acompañada del viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia, Javier Pérez, así como por la delegada de la Junta en la provincia, Marian López.

Bárbara García Torijano ha explicado que «son datos muy positivos, son datos históricos, que sin duda tenemos que celebrar y tomarlos con la responsabilidad que merece y trabajar en el objetivo de seguir mejorando e innovando para dar una mejor y mayor respuesta a nuestros ciudadanos”. Estos datos, ha detallado la consejera, “se reflejan en, 72.300 personas atendidas diariamente en los servicios y prestaciones de la Red Pública del Gobierno Regional, y también en la cifra más alta de prestaciones, con 97.673 prestaciones y servicios diarios».

Respecto a los tiempos medios de tramitación de la dependencia, García Torijano ha destacado que «Castilla-La Mancha se sitúa en 191 días, muy por debajo de los 324 días de la media del país; 133 días menos de espera, un 40 por ciento menos». Además, ha subrayado que “la provincia de Cuenca es un ejemplo del trabajo que se está llevando a cabo para reducir los tiempos de espera, ya que es referencia con respecto a la media nacional, con una media de 62 días de espera desde la solicitud de la dependencia hasta la resolución de la prestación».

Asimismo, la provincia de Cuenca cuenta, a diciembre de 2023, con 14.074 prestaciones, se trata de más de 4.000 prestaciones que hace ocho años. En el caso de los beneficiarios, en la actualidad son 10.171, mientras que en 2015 se beneficiaban del Sistema 6.034 personas.

La atención a la Dependencia como fuente de empleo y crecimiento del sistema

Por otro lado, la consejera ha destacado que “Castilla-La Mancha consolida su tendencia positiva en materia de empleo en dependencia. Desde que el presidente García-Page llegó al Gobierno regional se afianza un sistema generador de empleo en el ámbito del sistema de atención a la Dependencia, especialmente en las zonas rurales, favoreciendo el desarrollo de los objetivos de la Ley frente a la Despoblación”.

Tal y como ha subrayado la consejera, «Castilla-La Mancha ha concluido el tercer trimestre de 2023 con 26.221 empleos dentro del Sistema de Dependencia, de los cuales 1.534 puestos de trabajo se han creado durante 2023». Así, la consejera ha detallado que «también avanzamos en la estabilización del empleo con un incremento del siete por ciento en la contratación indefinida; y tres de cada cuatro empleos tienen carácter indefinido».

En cuanto al empleo en establecimientos residenciales, Castilla-La Mancha cierra el tercer trimestre de 2023 con 16.682 empleos con contrato indefinido completo.

Además, un dato destacado por la titular de Bienestar Social es el del alta en la Seguridad Social de las personas Cuidadoras No Profesionales que, a cierre de 2023, era de 2.843 personas, la mayoría mujeres. Esto supone un incremento del 13 por ciento, es decir, 326 cuidadoras más que el año anterior.

Evolución presupuestaria del sistema de atención a la Dependencia

En cuanto a la evolución presupuestaria que financia el Sistema de la Dependencia, la consejera ha remarcado que “desde el Gobierno de Castilla-La Mancha hemos ido incrementado el presupuesto destinado a este ámbito progresivamente, con un crecimiento en presupuesto de un 68 por ciento desde 2015”. Así, la evolución ha sido de 372 millones de euros que se destinaban hace ocho años, a casi 624 millones de euros para este año 2024.

Indicadores de la gestión de la Dependencia en 2023

La consejera ha dimensionado la gestión de esta área durante el pasado ejercicio en algunos indicadores principales, como las 25.911 solicitudes que la Consejería de Bienestar Social ha tramitado, las 27.688 valoraciones realizadas y las 33.459 resoluciones del Plan Individual de Atención (PIA) efectuadas.

Además, ha indicado, “un dato para destacar con la gestión de 1.531 traslados de expedientes entre comunidades autónomas, de los que cerca de 1.000 han llegado para ser atendidos en Castilla-La Mancha”.

Perfil de las personas beneficiarias del Sistema de la Dependencia

En el repaso a los principales aspectos de la gestión de la Dependencia, la consejera se ha detenido en analizar el perfil de las personas beneficiarias del sistema destacando que “la situación de dependencia puede aparecer a cualquier edad”.

De ahí, que haya subrayado que “de los más de 72.300 beneficiarios con los que cuenta el Sistema, el 64 por ciento son mujeres y el 36 por ciento son hombres”. Además, otro dato importante que extraemos de las estadísticas del IMSERSO, “es que el perfil mayoritario de nuestros beneficiarios, es el de persona mayor de 80 años, con un 60 por ciento del total”, ha concluido García Torijano.

El Gobierno regional ensalza el trabajo de las emprendedoras en el medio rural y destaca la necesidad de visibilizarlo para seguir creando referentes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor “el trabajo de las emprendedoras en las zonas rurales porque es esencial para su dinamismo económico y social”. Con estas palabras lo ha manifestado la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales, que ha participado en la entrega de las becas ‘Tierra de Emprendedoras. Emprendimiento rural en Castilla-La Mancha’ que organiza FADEMUR, junto a su presidenta, Elisa Fernández, y la delegada provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Amparo Bremard.

Gracia Canales ha agradecido a esta organización el trabajo que viene realizando a través del proyecto, ‘Tierra de Emprendedoras’, que, tal como ha enumerado, tiene grandes virtudes como impulsar negocios de mujeres en pueblos pequeños, promover oportunidades de empleo y de autoempleo, luchar contra la despoblación y potenciar el consumo de productos locales, concienciando a la población sobre un consumo sostenible y respetuoso con el medio ambiente.

“Bajo mi punto de vista, ‘Tierra de Emprendedoras’ aúna todas esas fortalezas y lo hace, además, poniendo en el centro al tejido productivo que desarrollan las mujeres en las zonas rurales que está relacionado, además, con los sectores más importantes del mundo rural, como son la agroalimentación, la artesanía y los servicios”, ha continuado la viceconsejera.

Todos estos negocios e iniciativas ponen de manifestó que el mundo rural “está lleno de talento, de inspiración y de oportunidades si las sabemos buscar y si creemos en nosotras mismas”, ha dicho Gracia Canales.

Con el fin de seguir avanzando en el lugar que deben tener las mujeres en el medio rural, la viceconsejera ha abogado por reformar el Estatuto de las Mujeres Rurales, que ya en sus primeros años de aplicación ha tenido un impacto muy positivo en la incorporación a las mujeres a los órganos de representación de las organizaciones del medio rural.

“Queremos seguir siendo una región pionera, como lo fuimos en su día con la aprobación de la Ley del Estatuto de las Mujeres Rurales, para seguir empoderando y visibilizando a las mujeres en los pueblos; esta es, sin duda, una de las tareas más importantes que tenemos por delante y, bajo mi punto de vista, la mejor contribución que podemos hacer al desarrollo rural porque sin mujeres los pueblos no tienen futuro”, ha dicho Canales al respecto.

Mujeres referentes

La viceconsejera también ha puesto el acento en la necesidad de “visibilizar” todas estas iniciativas, tal como hace FADEMUR con estas becas, para seguir creando referentes que animen a otras mujeres a seguir los pasos del emprendimiento para su desarrollo profesional, aprovechando los recursos de los pueblos en los que viven.

En ese sentido, ha felicitado a las cinco seleccionadas que han sido Isabel Pascual Ballesteros por su proyecto ‘Ars Canna’ de Almansa (Albacete); Rosalinda Manzanero Rubio, ganadera de caprino en Alcázar de San Juan (Ciudad Real); Agustina Ramírez Castillo, con ‘Ajos Ramírez’, de Las Pedroñeras (Cuenca); Loreto Palafox Batanero por ‘Trufa Zero’, de Cifuentes (Guadalajara) y Ana Gutiérrez Arenas por su proyecto ‘Estigma Rojo’, de Madridejos (Toledo).

Asimismo, en el acto de hoy se ha reconocido un proyecto ya consolidado, el de María José Bello, viticultora de Villamalea (Albacete), como “referente del trabajo constante en la viña”.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el trabajo desarrollado por las mujeres en el conjunto de la Administración pública

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha puesto en valor el “trabajo” y el “empuje” de las miles de mujeres trabajadoras de la Administración pública, “que sin duda contribuyen al reconocimiento de derechos, al desarrollo de servicios y a la extensión, en definitiva, del estado del bienestar”.

Así se lo ha trasladado a Belén López, Matilde Castellanos, Cruz Ponce y Claudia Guerrero, representantes de la delegación territorial de la Asociación de Mujeres en el Sector Público, en una reunión mantenida este miércoles en la sede de la Consejería.

Simón ha podido conocer con detalle la actividad de esta asociación, creada en 2018 y que, a día de hoy, aglutina a más de 500 profesionales del sector público en los tramos local, provincial, autonómico y nacional, con presencia ya en ocho comunidades autónomas, siendo Castilla-La Mancha, una de las más destacadas.

La consejera ha destacado la existencia de objetivos compartidos entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la entidad, como la potenciación del talento y liderazgo femenino, la igualdad en el acceso y ejercicio de puestos de responsabilidad y dirección en el sector público o la necesidad de seguir avanzando en materia de conciliación y corresponsabilidad.

Por su parte, las representantes de la Asociación de Mujeres en el Sector Público han podido presentar a la consejera algunas de sus principales actividades, como la organización de jornadas, actividades o formaciones con perspectiva de género, la creación de un directorio de mujeres expertas en el ámbito público, su congreso anual o los premios ‘Mujeres en el Sector Público’.

La reunión ha servido para que ambas partes empiecen a trabajar en un acuerdo de colaboración que posibilite, tanto la visibilización de las mujeres en el sector público, como el desarrollo de acciones en favor de la igualdad.

Castilla-La Mancha presume de tener plan de turismo hasta 2030 y establecerá la figura del municipio turístico

Castilla-La Mancha ha inaugurado este miércoles su estand en la Feria Internacional de Turismo (Fitur), que ha abierto sus puertas este miércoles en Madrid, presumiendo de tener un plan estratégico de turismo hasta 2030 que va a ser aprobado este año 2024 y que contará con una inversión de 320 millones de euros. Además, la región castellanomanchega va a publicar estos próximos días un decreto para establecer en la región la figura de municipio turístico.

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha sido el encargado de cerrar el acto de inauguración del estand, que pretende ser una fusión del mundo digital y analógico, en el que ambos den continuidad de comunicación y generen una impresión visual del mundo mágico y real de las maravillas que «nos esperan en Castilla-La Mancha».

En su alocución, García-Page ha destacado en varias ocasiones que «el turismo es cosa de todos» y esto, ha dicho, nos va llevar a que este año, 2024, el Gobierno de Castilla-La Mancha apruebe un plan estratégico de turismo en el que «tenemos una depositada una confianza extraordinaria».

«Hemos puesto de común acuerdo y en la misma mesa a todos los sectores a trabajar», algo que, según el presidente, «no es fácil». «En Castilla-La Mancha el turismo tiene plan, sabemos lo que queremos», presumía un García-Page, quien sacaba pecho del hecho de que el 2023 haya sido el mejor año de la historia del turismo en Castilla-La Mancha.

Con estos datos sobre la mesa, el presidente castellanomanchego pedía a los asistentes ver el turismo «como una fuente de optimismo». «Esto va muy bien y va a ir mejor», se ha mostrado convencido García-Page, quien considera que «el turismo es una magnífica tarjeta de presentación en el planeta» que, por ejemplo, puede traer como consecuencia el que «sigamos vendiendo y exportando cada vez más productos agroalimentarios».

320 MILLONES DE INVERSIÓN

Así, y en este momento en el que Castilla-La Mancha celebra «un buen año», el Gobierno regional va a plantear para el 2024 y hasta el 2030 invertir «ni más ni menos» que 320 millones de euros para mejorar la infraestructura hotelera y ampliar la red de hospederías.

Una red que se va a completar este año con la apertura del Parador Nacional de Molina de Aragón, «una zona que tuvo grandes dolores con motivo del incendio» de Guadalajara de 2005.

«Va a ser un icono en una zona despoblada y verdaderamente importante», ha afirmado García-Page, quien tiene el empeño de que a la inauguración puedan ir los Reyes.

Continuando con el plan estratégico de turismo, García-Page ha dicho que su aprobación va a coincidir con el hecho de que Castilla-La Mancha vaya a ser Región Europea del Deporte y eso va a hacer que buena parte también de la prioridad del gobierno se centre en las actividades deportivas como elemento también de atracción.

Además, este plan va a significar, al menos, aumentar un 25 o un 30 por ciento el número de empleos vinculados al sector turismo en los próximos años.

MUNICIPIO TURÍSTICO

El titular del Ejecutivo castellanomanchego ha aprovechado su presencia en Fitur para informar de que en los próximos días, el Gobierno de Castilla-La Mancha va a publicar un decreto –que ayer estuvo estudiando «a conciencia» el Consejo de Gobierno– para establecer en la región la figura de municipio turístico.

«No es que todos lo puedan ser, pero en la medida en que tenemos que ordenar el mapa, queremos que haya una significativa presencia de municipios que por determinados indicadores tengan prioridad en las ayudas, preferencias en otras cosas», ha añadido el presidente.

Le ha precedido en el uso de la palabra la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, quien ha asegurado que para ella es un «verdadero honor» dar el pistoletazo de salida nuevamente a estos cinco días de feria bajo el lema ‘Castilla-La Mancha, el destino de las maravillas’.

«Sigo encontrando en cada rincón, en cada pueblo, en cada municipio de nuestra región, maravillas auténticas que están a la altura de las más grandes del mundo», por ello ha animado a todos los presentes en la feria a recorrerlas, a disfrutarlas, a pasearlas y a contarlas porque al final «aquí lo que funciona es el boca-oreja».

Tanto el Gobierno de Castilla-La Mancha como el sector, «venimos a esta edición de Fitur con la tarea hecha». «Hay alguien que nos tacha de ocurrentes, pero son muchas las decisiones y los motivos que hemos adoptado de la mano para saber que Castilla-La Mancha tiene la pista segura sobre la que recorrer el camino del turismo durante los próximos años».

El alcalde de Albacete, Manuel Serrano, ha tendido «la mano» para seguir invitando «a muchas alicias» y a otros muchos visitantes a que recorran la región, la provincia de Albacete y la capital albaceteña. «Albacete por sí solo ya es una maravilla; allí suceden cosas maravillosas», ha destacado el regidor.

De su lado, el presidente de la Diputación provincial, Santiago Cabañero, ha hecho hincapié en que cada una de las cinco provincias son «mucho por separado», pero son «mucho más juntas», al tiempo que ha asegurado que «el trabajo» conjunto es el que ha llevado a la región a tener estos buenos datos en el ámbito turístico.

La UCLM participa en un estudio que revela un nuevo comportamiento de células inmunes en cáncer

El Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha colaborado con varios centros de investigación internacionales en inmunología y cáncer que ha permitido desarrollar un modelo matemático para caracterizar a células del sistema inmune, identificando un tipo de comportamiento relevante en distintos cánceres.

El Laboratorio de Oncología Matemática (MOLAB) de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha desarrollado un modelo matemático que ha formado parte de un estudio multidisciplinar realizado en colaboración con instituciones de Singapur, China, Europa (España, Francia e Italia), EE.UU. y Australia. En dicho estudio se ha descubierto que el neutrófilo, el tipo de célula inmune más abundante, adquiere diferentes ‘comportamientos’ en presencia de tumores. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Science, ha logrado identificar un tipo de neutrófilo que juega un papel crucial como promotor de las células cancerígenas y que puede ser susceptible de convertirse en diana inmunoterapéutica en combinación con otros tratamientos en distintos tumores sólidos.

Los neutrófilos son un tipo de células del sistema inmune que constituyen la principal línea de defensa del organismo. Son las primeras en responder a infecciones y lesiones, siendo reclutadas hacia los tejidos afectados. Consideradas tradicionalmente como estrictamente defensivas y con una vida de muy corta duración, el estudio revela que los neutrófilos pueden experimentar importantes cambios desde el punto de vista funcional en presencia de tumores. “Se sabía que los neutrófilos juegan un doble papel en cáncer: o bien atacan a las células tumorales o colaboran con ellas, pero se desconocían los mecanismos biológicos implicados para desencadenar esta dualidad. Este trabajo ha identificado los mecanismos por los cuales los neutrófilos pueden reprogramarse y adoptar un comportamiento que favorece a las células tumorales, en lugar de destruirlas”, tal y como explica el profesor del Departamento de Matemáticas de la UCLM e investigador senior del MOLAB Gabriel Fernández Calvo, coautor del estudio publicado en Science.

El estudio ha combinado técnicas de secuenciación de ARN y ATAC en neutrófilos de varios órganos y cáncer de páncreas, uno de los tumores más agresivos y con peor pronóstico. Estos análisis a nivel celular permitieron identificar distintos comportamientos de los neutrófilos: desde los que cabría esperar, es decir, puramente defensivos; hasta otros totalmente patológicos. Después, se estudió in vivo cómo el ambiente tumoral da forma, mediante diversas condiciones metabólicas y de oxigenación, a los diferentes tipos de comportamiento de los neutrófilos, incluyendo los protumorales. Finalmente, a través de la modelización matemática de los datos recabados in vivo, fue posible cuantificar las características biológicas de los neutrófilos identificados. Uno de los resultados más sorprendentes es que aquellos neutrófilos que colaboran con las células tumorales muestran una vida media significativamente más larga que los neutrófilos normales. Por tanto, disponen de más tiempo que los normales para favorecer a crear un entorno más propicio para que el tumor progrese, promoviendo además que crezca de manera acelerada.

Los hallazgos del estudio sugieren que la plasticidad intrínseca que tienen los neutrófilos propicia que, al ser reclutados al entorno tumoral, acaben colaborando con este, en lugar de contribuir a destruirlo. Este mecanismo general, que el estudio pone de manifiesto que es esencialmente determinista, podría ser clave para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas que modulen ese programa adaptativo de los neutrófilos, de modo que se logre restablecer su funcionalidad básica que es la de eliminar no solo a distintos patógenos que ataquen al organismo, sino también aquellas células del propio cuerpo que acaben siendo perjudiciales, como las cancerígenas.

El trabajo ha sido publicado en la revista Science https://www.science.org/doi/10.1126/science.adf6493# perteneciente a la categoría de Ciencias Multidisciplinares, con un índice de impacto de 56.9 y posición Q1 (2/73).

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (15)

El 24 de abril de 2005 se acuerda por unanimidad la creación de EMUSVI en un esfuerzo compartido por frenar el problema de la vivienda en Ciudad Real. El PP, por contar con margen de maniobra en determinadas decisiones del suelo, y el PSOE por cubrirse las espaldas frente a la ralentización del papel desempeñado por Junta de Comunidades, a través de la Consejería de Urbanismo y Vivienda, entidad competente en materia de la promoción social de viviendas. El 8 de mayo de 2005 –en los que ya es un intento por movilizar el llamado, ‘modelo de ciudad’– se produce la presentación del Esquema Director de Infraestructuras, donde se presenta a Ezquiaga –junto al concejal Gallego y la gerente Carmen Casanova– como responsable de la redacción del Esquema Director de Infraestructuras por encargo del Ayuntamiento. Moyano en su trabajo de 2023 (Cuatro décadas de evolución urbanística), anota a Ezquiaga como responsable del llamado Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real, realizado por encargo del Ayuntamiento. En todo caso las herramientas –novedosas en sus conceptualización y su encaje normativo, ya sean el DDOCR o el EDICR– en palabras del concejal de Urbanismo, Gallego, tienen como finalidad “detectar necesidades de nuevas infraestructuras vinculadas a los grandes proyectos como el Aeropuerto y el Reino de don Quijote”.

En una palabra, las determinaciones de ese pomposo y vacío Esquema Director de Infraestructuras, tienen como finalidades fundamentales acoplar a la realidad del planeamiento a elementos surgidos desde el exterior no planificado ni programado, por más que se formule la rareza de tales herramientas por “detectar necesidades de nuevas infraestructuras”, cual detector de metales preciosos. Y a la postre, llamado esa documentación a desestabilizar los restos del PGOU-97. Junto a ello, la boyantía de los datos esgrimidos el 11 de junio al aprobarse el Plan parcial S-VCOR, con capacidad para 1.391 viviendas. Junto a ello también, el contento sobre la actividad y el ritmo de otorgamiento de licencias en Gerencia, “en cuarenta días se han concedido licencias para 248 viviendas”. Ya el 29 de junio, Gallego anticipaba el premio oculto, al señalar “en unos días se presentará el nuevo plan de directrices infraestructuras que se encargó, hace poco más de dos meses, al doctor arquitecto José María Ezquiaga cuyo objetivo es, además de recoger las consultas previas de los promotores, ordenar las situaciones urbanísticamente conflictivas como las áreas llamadas de ‘diseminados’ de La Poblachuela, La Atalaya, el Vicario, así como ordenar el crecimiento futuro de la ciudad”. En una nueva y diversa denominación, ahora como Nuevo Plan de Directrices Infraestructuras (NPDICR), poco antes como Esquema Director de Infraestructuras (EDICR) y como Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real (DDOCR). Todo un trabalenguas figurado y de figuras y documentos ajenos a los previstos en la legislación urbanística de escaso valor real y de nula eficacia operativa.  La operación de redondeo se cerraba con la pretensión oculta de “que todas estas iniciativas complementan el Plan General de Ordenación Urbana de 1997”. Que era tanto como pretender ‘hacer un Plan sin los requisitos del Plan’; donde se introducían las llamadas Consultas Previas ya mencionadas antes junto a todo el equipaje de documentos variados e indescifrables: NPDICR, EDICR, DDOCR y EDCF. A todo ello, la corporación de Gil Ortega trataba de otorgar el estatuto de Documento de Planeamiento a las citadas Consultas Previas. Consistente, la figura innovadora y poco conceptualizada, en propuestas de construcción en suelo rustico. Y ello, además, cuando desde la entrada en vigor de la LOTAU, todo el suelo Urbanizable No Programado, pasaba a ser conceptuado como Urbanizable Programado. Circunstancia que posibilitaba la existencia de abundante de suelo disponible para edificar –Moyano dice como una metáfora gimnástica, que ello “permitió afrontar el boom inmobiliario con gran agilidad”–. Como por otra parte se deducía de la ley estatal, Ley 6/98 sobre Régimen de Suelo y Valoraciones. Es decir, las propuestas que se deslizaban tratan de suavizar los trámites, agilizando el proceso de transformación del suelo de cara su pronta edificación, por una parte; y por otra la incorporación (¿…?) de grandes Infraestructuras, como se ha comentado antes.

La realidad de los Proyectos de Singular Interés (PSI) vistos desde  hoy es similar a la capacidad del  Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro (EDCF) para frenar el precio de la vivienda. El 4 junio 2005,Gil-Ortega aprovechaba su comparecencia ante los medios de comunicación para “pedir explicaciones a los gobiernos central y regional por la paralización de las obras del aeropuerto. Porque alguien -añadió- tendrá que decir por qué se paralizan las obras y hasta cuándo”. A preguntas de los periodistas, “dijo desconocer porqué la propia sociedad promotora no ha dicho tampoco nada al respecto. A Ciudad Real le está yendo muy mal con el Gobierno de Zapatero; tras paralizar el Plan Hidrológico Nacional nos han quitado las Lanzaderas, no sabemos qué pasa con la autopista de peaje Toledo- Ciudad Real, el Gobierno central no nos contesta sobre la segunda ronda, no empiezan las obras de la biblioteca ni de la tubería la llanura manchega, se llevan los Tigre y ahora nos paralizan las obras del aeropuerto, concluyó Francisco Gil-Ortega”.

El 16 de junio 2005, se daba cuenta de que “el presidente del Colegio de Arquitectos, Ramón Ruiz-Valdepeñas, la presidenta del Colegio de Aparejadores Arquitectos Técnicos, Clara Anguita, abogaron ayer por el desarrollo urbanístico de Ciudad Real capital se haga de manera ordenada”. Esta manifestación, realizada a los 8 años de vigencia del PGOU-97, parecía algo tardía y evocaba cierta ausencia real de ordenamiento o cierto oportunismo cercano a una boutade; la realidad de toda planificación debe de ser, de hecho, esa ‘manera ordenada’. “La hicieron durante la presentación de la jornada de debate ‘Pensar la ciudad’… Ruiz-Valdepeñas dibujó un cuadro de una Ciudad Real inmersa en un profundo proceso de cambio”. Por más que los elementos del cambio escapaban a la demanda de orden precedente y por supuesto, de pensamiento. Porque en ese proceso de cambio, todo estaba condicionado, “según indicó, el futuro aeropuerto, el destino turístico El Reino de Don Quijote, la finalización y entrada en funcionamiento de los diferentes tramos de la Autovía A-43 entre Puertollano, Ciudad Real, Daimiel, Manzanares Tomelloso”… La pregunta del millón la realiza algún participante anónimo: “¿Cómo hacer frente a ese crecimiento desde el punto de vista urbanístico? Ruiz-Valdepeñas señalaba que, hasta ahora, en muchas ocasiones, se recurre la recalificación de suelo rústico mediante los denominados como Planes de Actuación Urbanizadora (PAUS,) para dar solución y propuestas que se van realizando de manera individual y separada. En Ciudad Real capital, esta solución no llega todavía ser excesiva, aunque empieza a manifestarse de manera clara, ya que, advertía Ruiz Valdepeñas, en este momento, en el Ayuntamiento de la capital hay presentadas consultas previas para construir 40.000 viviendas en suelo rústico, tras su correspondiente recalificación como suelo urbanizable. Frente esta línea de actuación, el presidente del Colegio de Arquitectos defendió la necesidad de que el crecimiento de las ciudades se atenga a lo que marquen los correspondientes Planes Generales de Ordenación Urbana”. Pura boutade final, con ese desideratumque el crecimiento de las ciudades se atenga a lo que marquen los correspondientes Planes Generales de Ordenación Urbana”. Justamente lo contrario de lo que estábamos viendo, incluso lo contrario de lo enunciado en el precedente.

El 24 de junio, en la segunda sesión de las Jornadas, el consejero Gil explicó que “las grandes ciudades de Castilla-La Mancha (Albacete, Cuenca, Toledo, Talavera de la Reina, Puertollano Guadalajara), están desarrollando sus nuevos planes de ordenación municipal, y lo están haciendo, teniendo en cuenta cómo deben crecer las ciudades también cómo se pueden revitalizar los cascos antiguos, muchos de ellos con un urbanismo bastante deficiente”. En este sentido, apuntó que “en Ciudad Real se debería acometer una iniciativa de este calibre, un nuevo plan de ordenación, porque el plan vigente, de 1997, está ya dando síntomas de agotamiento”. Todo debilidades sobre la idoneidad y vigencia del PGOU-97, dudando de su validez a los 8 años transcurridos desde su aprobación; dudas, por demás procedentes de todos los flancos posibles del arco edificatorio, empresarial e inmobiliario. En respuesta al consejero, Francisco Gil-Ortega “afirmó que Ciudad Real está creciendo de forma ordenada [contra lo aseverado por Ruiz Valdepeñas en la sesión inicial de las Jornadas] y que la próxima semana se presentarán, en Comisión de Urbanismo, las directrices para ese crecimiento futuro”, el famoso y renombrado Estudio de Directrices sobre el Crecimiento Futuro (EDCF). En declaraciones a los medios de comunicación, el primer edil desveló parte del problema [que supondría formular] un nuevo POM, en un momento de esplendor inmobiliario asumir una suspensión de licencias –aunque fuera parcial y no total– sería un suicidio político. Con lo cual estaba todo dicho, al anteponer los intereses políticos a corto plazo, a cuestiones estructurales de la ciudad y su futuro. Por ello, indicó “que hay que tener en cuenta que la redacción de un Plan General paralizaría la ciudad durante cuatro cinco años y no estamos dispuestos a que se paralice, añadió el alcalde quien apuntó la necesidad de que la ciudad crezca de acuerdo con sus necesidades”. Sin responder la cuestión central del debate: ¿Cómo se crece, de acuerdo a las necesidades, sin PGOU o con un PGOU caducado? Y esta es la cuestión central que va a rondar todas las determinaciones municipales sobre una nueva realidad planificada hasta 2010, con el amago del POM, que se redacta su avance en plena agitación de la crisis abierta en 2008 y que se liquida, ya en 2015 con el PSOE como iremos viendo. Por parte del Ayuntamiento participó en la jornada de clausura el concejal de Urbanismo, Vicente Gallego, “que defendió la vigencia del Plan de 1997, aunque reconoció que está desfasado, pero no agotado”. Un raro juego de palabras de difícil interpretación, entre el desfase y el agotamiento para no decir lo que se piensa.

26 de enero. Ouróboros, la espiral de la pobreza

0

Comunicado CNT.-

CNT Ciudad Real presenta el documental de Julio Reyero y el Grupo Albatros donde se aborda la cuestión de la caridad eclesiástica, la estatal y las consecuencias que éstas tienen en la sociedad y en la perpetuación de la pobreza como forma de mantener la dominanación de la clase privilegiada sobre la clase trabajadora.

En estos tiempos de crisis, en que se agudizan las carencias de necesidades básicas en franjas de población cada vez mayores, se está produciendo un trasvase de recursos públicos, hacia las instituciones de caridad fundamentalmente administradas o controladas por estructuras de carácter religioso o privado.

Tanto los proyectos, de movimientos sociales basados en la solidaridad como la asistencia social pública fundamentada en los derechos de las personas, han chocado con esa forma de abordar la pobreza, en que a menudo se vulnera el respeto a la dignidad y se oculta el origen de la desigualdad que nos lleva a situaciones como las que vivimos.

El próximo viernes, 26 de enero, debatiremos sobre las causas de la pobreza y qué se podría hacer para eliminarla. Como apuntan certeramente los compas de la publicación «Todo por hacer», «es la riqueza contra lo que hay que luchar, no contra la pobreza, porque una es el origen de la otra».

El tiempo en Ciudad Real: nieblas matinales y altas temperaturas

Un robusto anticiclón (de hecho, es de récord) se ha instalado encima de la península ibérica y bloquea cualquier paso de frentes y borrascas. El tiempo se va a mantener férreamente estable y lo único que nos va a recordar al invierno serán las nieblas matinales en valles y llanuras:

Jueves 25 de enero

Para este jueves esperamos un tiempo, de nuevo, de plena estabilidad. Durante la mañana se repetirán los bancos de niebla, que se extenderán sobre todo por La Mancha y a lo largo de todo el valle del Guadiana. Esta niebla podría aguantar hasta mediodía. Por la tarde tendremos intervalos de nubes altas poco importantes en toda la provincia, pero va a predominar el sol.

El viento soplará flojo variable, aunque va a predominar el NE a primeras y últimas horas y el N en las horas centrales. Las temperaturas se mantendrán sin cambios, con máximas que van a alcanzar los 20ºC en zonas altas y la comarca de Almadén. Las mínimas no serán tan disparatadas, pero no habrá heladas:

Viernes 26 de enero

Calcada situación para el viernes. De madrugada y durante la mañana tendremos nieblas en las mismas zonas que las jornadas anteriores, y lo único a añadir serán las nubes medias y altas que a intervalos podrían dejar un cielo más velado. Por lo demás, ninguna novedad.

El viento soplará flojo del NE. Las temperaturas mínimas no cambiarán mucho, si acaso con algunos ascensos, y las máximas podrán bajar ligeramente en zonas de sierra y en La Mancha y subir algo en el valle del Guadiana:

Esta situación estable promete durar, al menos, una semana más, ya que por el momento no hay indicios de que el anticiclón vaya a ceder. Seguiremos, por tanto, con las nieblas matinales, nubes a veces, ausencia de precipitaciones y altas temperaturas. Lo contaremos en próximas previsiones, pero mientras tanto nos leemos en X (Twitter) y Facebook

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
[email protected] 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

El Gobierno de Castilla-La Mancha defiende un modelo de financiación autonómica que garantice la prestación de los servicios públicos en igualdad de oportunidades

La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha defendido hoy la necesidad de reformar el actual modelo de financiación de las comunidades autónomas, de modo que garantice la prestación de los servicios públicos en igualdad de condiciones, se resida donde se resida, y ha abogado “por hacerlo desde el consenso”.

En la rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, Padilla ha manifestado que la reforma del modelo que establece esta financiación es “esencial” y ha recordado que, “ayer mismo, nuestro presidente regional, Emiliano García-Page, defendía la necesidad de que se lleve a cabo cuanto antes para hacer frente a los desafíos de las competencias autonómicas en los próximos años”.

La consejera ha incidido en la necesidad de “corregir” la infrafinanciación que sufre Castilla-La Mancha y que el reparto se realice en función del coste real de los servicios públicos, “de manera que los ciudadanos tengamos los mismos derechos vivamos en comunidades con mayor población o en comunidades más rurales como es Castilla-La Mancha, con una población dispersa, cuya atención, como es lógico, requiere muchos más recursos que en otros territorios”.

Además, ha señalado que “lo que pedimos al PP de Castilla-La Mancha es consensuar esta propuesta en las coordenadas que ya se marcaron por unanimidad en el Parlamento autonómico, en el año 2019, porque cabe recordar que las Cortes regionales se pusieron de acuerdo en los puntos a defender”.

“Lo que le pedimos al PP es que la deslealtad con nuestra región que le hemos visto en otras materias como el agua o con el ATC, al que afortunadamente ya se ha dado carpetazo definitivo, no se repita con la financiación autonómica”, ha solicitado la portavoz del Ejecutivo autonómico, quien ha recalcado que el Gobierno de Castilla-La Mancha “reivindica una financiación equitativa y justa en el país para que los españoles y las españolas tengan igualdad de oportunidades vivan donde vivan”.

Ha defendido también Padilla que “es necesario un giro de 180 grados en el modelo de financiación para que se tenga en cuenta el coste de mantener la educación, la sanidad o los servicios sociales en una región como la nuestra” y, para ilustrarlo, ha expuesto que “en el Paseo de la Castellana en Madrid viven cerca de 20.000 personas, el doble que en toda la Serranía de Cuenca y no hay centro de salud, mientras que la Serranía de Cuenca necesita siete”.

Del mismo modo, se ha referido al informe elaborado por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA) que recoge que Castilla-La Mancha es una de las cuatro comunidades peor financiadas junto a Andalucía, Murcia y Valencia. En este sentido, ha lamentado que “lo que está haciendo el PP de nuestra región es utilizar a los expertos para intentar equivocar a los ciudadanos y sacar rédito político”.

“Ayer el presidente García-Page lo volvió a explicar claro y hoy lo volvemos a repetir. Es preciso reformar el modelo de financiación autonómica, pero antes lo que queremos es que se liquide esa deuda por el procedimiento de consenso con el Estado. Y eso lo pueden reclamar Andalucía, Murcia o la Comunidad Valenciana que también están perjudicadas por el modelo de financiación. Sin embargo, no podemos atender la petición del presidente del PP de Castilla-La Mancha de alinearnos con esas comunidades porque nuestros intereses son opuestos”, ha señalado.

Asimismo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha recordado que “el presidente García-Page ha tejido alianzas desde hace tiempo con regiones de diferente signo político con las que compartimos objetivos”, si bien ha rechazado “ponernos al lado de comunidades que tienen intereses contrapuestos porque lo que pide el Gobierno de García-Page es más dinero por el coste real de los servicios públicos”.

En resumen, la consejera ha insistido en que “lo que planteamos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha es reivindicar una financiación autonómica justa que garantice la prestación de servicios públicos en igualdad de oportunidades y que antes se liquide la cuenta pendiente con la Comunidad Autónoma porque es de justicia”.

Esther Padilla ha apuntado también que “nos gustaría poder realizar esa reclamación con una postura de consenso como región”, a la que “todavía está a tiempo de unirse el PP de Castilla-La Mancha, de no perder esa oportunidad de ponerse al lado de los intereses de los castellanomanchegos y castellanomanchegas”.

De igual modo, la consejera ha informado de que el Gobierno de Castilla-La Mancha, concretamente desde la Consejería de Hacienda, “está preparando una propuesta a modo de resolución de cara a la Conferencia de Presidentes para que cuando el Estado tome una decisión que afecte a ingresos y gastos de las comunidades autónomas, ésta vaya acompañada de una memoria económica sobre su impacto en las finanzas de las mismas y cómo compensarlo en su caso”.

“Tanto si afecta a los gastos, como la Ley de Universidades, como a los ingresos, como son las modificaciones del IVA en determinados productos en los que las comunidades autónomas tenemos una participación del 50 por ciento”, ha concluido la portavoz regional.

El yacimiento del Cerro de la Virgen de la Muela y su área arqueológica en Driebes (Guadalajara), declarados BIC por el Gobierno regional

El Consejo de Gobierno ha acordado esta semana declarar Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Zona Arqueológica, el yacimiento arqueológico del Cerro de la Virgen de la Muela y su área arqueológica en Driebes (Guadalajara). Así lo ha dado a conocer hoy, a los medios de comunicación, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha indicado que esta declaración “supone el reconocimiento del valor patrimonial de un conjunto de restos arqueológicos en un espacio geográfico ocupado en diferentes momentos de la historia”.

De hecho, Padilla ha informado que “con este nuevo BIC, el sexto de la actual legislatura, desde el Gobierno de Emiliano García-Page otorgamos protección a uno de los principales conjuntos arqueológicos de la provincia de Guadalajara en relación con el proceso de romanización de la meseta Sur, que alberga los restos de la ciudad romana de Caraca”. Un lugar que fue citado por Plutarco, Ptolomeo y el Anónimo de Rávena, y que se encuentra ubicado en la vía que unía Cartago Nova y Complutum (en Alcalá de Henares), “concretamente entre esta última ciudad y Segóbriga”, tal y como ha especificado.

Por tanto, la consejera ha detallado que este yacimiento es conocido desde 1945, a partir del hallazgo fortuito de un depósito de plata durante las obras de construcción del canal de Estremera, a la vez que ha concretado que “los estudios arqueológicos realizados en la última década, con un importante uso de las nuevas tecnologías aplicadas a la detección arqueológico, como georradares, han permitido definir la planimetría de una ciudad romana de unas ocho hectáreas de extensión y articulada en 27 manzanas con el acueducto que le suministraba agua, un importante monumento funerario y un área extramuros”.

A raíz de los trabajos arqueológicos, también ha dicho la portavoz regional que “la pervivencia en épocas posteriores queda atestiguada por la existencia, al sur, de una extensa necrópolis en uso, al menos, hasta el siglo VII d.C., lo que parece estar indicando la posible existencia de una ocupación altomedieval vinculada a ella que, posiblemente, pueda situarse en el llano, aunque sin descartar que el propio Cerro de la Muela tenga una ocupación significativa durante los siglos V y VI”.

Las investigaciones llevadas a cabo arrojan como resultado que se puede estar también ante la existencia de una ocupación plenomedieval en el siglo XII-XIII, bien documentada por la inmediata aldea de Santiago de Vilillas, y en el mantenimiento como edificio religioso de la propia ermita de la Virgen de la Muela.

Más de 54.600 visitas en 2023 a yacimientos, parques arqueológicos y monumentos

La portavoz del Ejecutivo autonómico ha puesto en valor el impacto económico que este tipo de declaraciones suponen para el territorio a través del turismo. De hecho, tal y como ha manifestado, “en Castilla-La Mancha, través del turismo patrimonial, nuestros parques arqueológicos, yacimientos y monumentos visitables, durante el año 2023, recibieron más de 54.600 visitas”.

A este respecto, Esther Padilla ha comentado que, en el caso de los parques arqueológicos gestionados por la Junta de Comunidades son alrededor de 29.000 visitas las registradas, mientras que en lo que respecta a los yacimientos ha dado a conocer que son más de 19.500 visitas que se han registrado. Y en el caso de los monumentos han sido alrededor de 6.200 las visitas que han contabilizado en Bonaval y Monsalud.

Sin duda, Padilla ha hecho hincapié en que en estos datos de las visitas, “mucho han tenido que ver las políticas puestas en marcha por el Gobierno de García-Page”. En este sentido, ha recordado la gratuidad de las visitas que se han prolongado durante 2024 y que ya se pueden visitar tras su reapertura el pasado fin de semana”. 

Una situación, que tal y como ha querido resaltar la consejera “contrasta y mucho, con el desinterés del PP y el Gobierno de Cospedal por nuestro patrimonio cultural, ya que se deshicieron de la gestión de los parques arqueológicos como uno más de su larga lista de recortes”. Asimismo, ha recordado que llegaron incluso a clausurar el parque arqueológico de Carranque, “que estuvo cerrado durante años hasta que fue el presidente García-Page el que abrió nuevamente sus puertas, para poder ser disfrutado por los ciudadanos y ciudadanas tanto de fuera como de dentro de la región”.

En contraposición, la portavoz del Gobierno de Emiliano García-Page ha recalcado que “para nosotros son datos de los que nos sentimos muy orgullosos, puesto que, justo en la semana que nuestro país celebra la Feria Internacional de Turismo (FITUR), hablamos de datos históricos que ya se lograron en 2022 y que se han mantenido durante el pasado año; lo que pone de manifiesto la importancia de las políticas a nivel cultural que realiza García-Page, con el incremento de presupuesto para este ejercicio que en el caso de los parques arqueológicos y yacimientos ha crecido en cinco millones de euros con respecto al año anterior”.

Almagro se presenta en Fitur como destino turístico ‘activo’ durante todo el año

0

A través de un video, Almagro da a conocer toda la oferta socio-cultural y deportiva que se desarrolla durante los 365 días del año. Cada una de las fiestas, eventos culturales y deportivos están reflejados en el video promocional. El Ayuntamiento ha preparado para el viernes, día de Ciudad Real, una muestra gastronómica de berenjenas, vinos y aceite con sello almagreño.

Hoy, abre sus puertas FITUR, la Feria Internacional de Turismo. Hasta el domingo, Almagro presentará toda su amplia oferta turística que se desarrolla durante los 365 días del año en el stand de Castilla-La Mancha y en el stand de los Pueblos Más Bonitos. En el espacio regional, se proyectará el video promocional creado para la cita turística internacional en la que se ha querido plasmar toda la actividad socio-cultural y deportiva, todos los actos y eventos, que son muchos y muy variados, que tiene lugar en Almagro un año cualquiera.

Así, el visitante descubrirá que Almagro-municipio de algo menos de 9.000 habitantes- no es solo la sede del Festival Internacional de Teatro Clásico, sino también del Festival Iberoamericano de Teatro Contemporáneo, del Encuentro de Poesía Española, del Festival Internacional de Cine (AIFF), del  Festival de Música, Imposible Sound, de eventos taurinos, deportivos de diferentes disciplinas o que también celebra los Santos Viejos, las Cruces y los Mayos, la Noche Romántica, el Carnaval y la Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional, como parte de la Ruta de la Pasión del Campo de Calatrava, conocida por sus Armaos y las ‘Mantillas’.

 “Este año, vamos todos los almagreños a FITUR”, ha dicho el alcalde Francisco Javier Núñez al referirse al video promocional que invita a visitar Almagro en cualquier momento y en el que también “se presenta como ciudad de inversión ya que es un pueblo activo todo el año”.  Con esta finalidad, el Ayuntamiento ha elaborado unas tarjetas de presentación con un enlace directo al video.

Pero Almagro también se promocionará a través de los Pueblos Más Bonitos de España. En su stand, el viernes se podrá degustar productos y alimentos con sello almagreño. No faltarán las berenjenas, pero también estarán los vinos de la cooperativa Nuestra Señora de las Nieves, de la Encomienda de Cervera y el aceite ecológico Almagre. La muestra gastronómica, en la que no faltará un guiño al teatro clásico, está prevista a las 15h.  .

Núñez ha explicado también que estas acciones puntuales que se llevarán a cabo en FITUR son parte de un trabajo que comenzó hace unos meses, de un planteamiento serio y claro de lo que se quiere promocionar de Almagro. “Se ha elaborado un discurso turístico para los próximos cuatro años que permita ir creciendo en calidad  y cantidad; Esperamos  traer de FITUR contactos, crear relaciones que permita generar un impulso económico a lo largo de todo el año”.  “Está todo preparado para dar ruido y recuperar el espacio que merece Almagro en la Feria Internacional de Turismo”, ha apostillado la concejal de Comercio, Eva Ortega.

Convocada la I Muestra “Microteatro en Polán”

La Federación de grupos aficionados de teatro de Castilla La Mancha (FETEACLM), con la colaboración y patrocinio de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Polán y la colaboración de la Confederación Nacional Escenamateur, convoca la I Muestra “Microteatro en Polán” con el objetivo de promocionar la cultura y el turismo en el municipio y potenciar el teatro por los grupos aficionados castellano-manchegos.

La muestra tendrá lugar el sábado 27 de abril en la localidad de Polán (Toledo), contando con la representación de dos obras de pequeño formato en diferentes espacios icónicos del municipio.

Podrán optar a participar en esta muestra los grupos aficionados de teatro de Castilla La Mancha que sean miembros de FETEACLM, realizando su inscripción antes del 10 de marzo. Pueden consultar las bases publicadas en la página web de la federación (www.feteaclm.com/noticias).

La  Federación de grupos aficionados de teatro de CLM, con el objetivo de potenciar y difundir el teatro aficionado castellano-manchego, lanzará en los próximos meses diferentes convocatorias de formaciones, muestras y encuentros teatrales dirigidos a los grupos aficionados de la región, fruto de la colaboración con diferentes entidades comprometidas con la Cultura castellano-manchega, en esta ocasión gracias al Ayuntamiento de Polán (Toledo).

La Casa de la Ciudad acogerá este sábado una charla sobre violencia obstétrica

1

El próximo sábado 27 de enero en la Casa de La Ciudad de Ciudad Real a las 11:30 de la mañana tendrá lugar una breve presentación del nuevo grupo local de la Asociación El Parto es Nuestro, una asociación sin ánimo de lucro, formada por usuarios, usuarias y profesionales que pretende mejorar las condiciones de atención a madres, hijos e hijas durante el embarazo, parto y posparto en España.

Participarán y colaborarán en el evento la nueva coordinadora de la región Aranzazu Villar, socias del Parto es Nuestro, El Regazo de Gaia y la asociación Oro Blanco. La actividad principal consistirá en una charla sobre el concepto de Violencia Obstétrica, sobre partos, embarazo, puerperio y lactancia, del tipo de atención al parto en nuestra comunidad; de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Ministerio de Sanidad para el parto; de los derechos y deberes de las usuarias del sistema sanitario; de los derechos del recién nacido, y también de la asociación y los 20 años de actividad de la misma.

La Universidad Popular de Ciudad Real oferta casi 2.000 plazas para el nuevo cuatrimestre

0

La concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, ha presentado la oferta de la Universidad Popular para el nuevo cuatrimestre que dará comienzo en febrero. En total, se completa con casi 2.000 plazas para las 45 disciplinas distintas que aborda, que se desarrollarán en 78 grupos en horarios de mañana y de tarde. Este cuatrimestre la UP incorpora a su programación numerosas novedades, como la celebración de una jornada final de clausura en la que los alumnos podrán exponer el trabajo realizado a lo largo de estos meses.

El objetivo, ha señalado la edil, es “seguir aumentando el número de plazas, innovar en las disciplinas y trabajando siempre desde las necesidades y demandas que nos traslada la ciudadanía”. Mar Sánchez destacaba que la Universidad Popular cumple la función de seguir haciendo una sociedad más participativa y de fomentar la cultura, ayudando a mejorar la calidad de vida de las personas con un empleo saludable del tiempo de ocio.

Entre las novedades para este cuatrimestre, la UP pone en marcha una “Sala de ocio familiar” que estará abierta desde las 08:00 hasta las 22:00 horas en horario ininterrumpido, destinada tanto a familias como a cualquier persona que quiera acudir a compartir su tiempo. También se ofertan cursos de “Inglés para viajar”; “Gimnasia en mi parque” para aprender a utilizar el mobiliario deportivo que está instalado en los parques de la ciudad; y el taller “Mi móvil, una ventana de posibilidades”, con cuatro grupos en horarios de mañana y de tarde.

Como novedades, también se han programado un ciclo de recital de poesías y un ciclo de conferencias. El concurso fotográfico se integra como parte de las actividades del cuatrimestre y, además, se han previsto dos viajes para seguir dando a conocer el patrimonio y tradiciones de la provincia: el 20 de marzo a las Lagunas de Ruidera y el 3 de mayo a Piedrabuena para conocer sus “Cruces de Mayo”.

Fotografía, Restauración, Ilustración, Arteterapia, Historia, Teatro, Bolillos, Patchwork, Taller de Espalda, Zumba, Taichi, Aquagym, Locución, Radioafición, Bordados, Narrativa, Yoga, Pilates, Hipopresivos y Danza oriental son los cursos que completan la programación de la Universidad Popular.

El plazo de inscripciones ha quedado abierto desde hoy y hasta el día 30 de enero. Se pueden realizar a través de las páginas web del Ayuntamiento, www.ciudadreal.es, y de la concejalía de Participación, www.participa.ciudadreal.es, y también de forma presencial en la Casa de la Ciudad.

Una mujer de Puertollano, rescatada por la Guardia Civil tras dañarse mientras hacía senderismo en Fuencaliente

3

Este domingo cuando una patrulla se encontraba de servicio recibió un aviso en el que se les informaba de una pareja de senderistas que requerían de ayuda en el Barranco de Peña Escrita, en el término municipal de Fuencaliente.

Tras conocer estos hechos los agentes inmediatamente se pusieron en camino hacia la localización GPS facilitada, en compañía tanto de los servicios sanitarios de esta localidad, como del senderista que se había encontrado a la pareja por el monte y sabía la ubicación exacta hasta una zona muy abrupta en la que se hallaban.

Una vez localizados, un hombre y una mujer vecinos de Puertollano, se observó por parte de los servicios médicos que la mujer posiblemente presentaba una rotura de tobillo, por lo que debió ser trasladada con la ayuda de los agentes en camilla hasta la ambulancia a unos dos kilómetros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha reafirma su apuesta por la atención primaria y por mantener las urgencias sanitarias en el medio rural

0

El delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, ha aprovechado su visita a Alamillo para reafirmar el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la atención primaria y con el mantenimiento de los servicios de urgencia en el medio rural.

García recordó que el Punto de Atención Continuada (PAC) de Alamillo es uno de los que estuvo a punto de cerrarse cuando el PP gobernó la región y que ahora, por el contrario, el Ejecutivo de García-Page apuesta por mantener y acercar los servicios a la ciudadanía, sobre todo aquellos, como la atención sanitaria, que son vitales para fijar la población.

El representante del Gobierno regional hacía estas consideraciones tras visitar el PAC junto al gerente del Area Integrada de Puertollano, Cesáreo Peco, con la intención de conocer la situación en que se encuentran su equipamiento e instalaciones, que se mantienen abiertas y atendidas por profesionales sanitarios las 24 horas de todos los días.

Los puntos de atención continuada están ubicados normalmente en los centros de salud. Sin embargo, hay algunas excepciones con poblaciones muy alejadas de su cabecera como Alamillo, a veinte kilómetros de Almadén, que tienen un consultorio local en el que se mantiene un PAC. En la provincia solo hay otro caso igual, el de Viso del Marqués.

El alcalde de Alamillo, Angel Alcalde, agradeció la visita del delegado de Sanidad y del gerente del Area y su interés por las instalaciones del Punto de Atención Continuada y puso a su disposición los servicios municipales para acometer mejoras con el fin de que el PAC siga siendo exponente de la política de mantenimiento de los servicios en el medio rural del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Las barriadas de Puertollano sacan todo su sabor al Día del Chorizo

9

Puertollano vivió un intenso día del chorizo con diversas degustaciones y encuentros en asociaciones vecinales y en colectivos como Portus Planus en el Museo Etnológico.

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a varios concejales del equipo de gobierno compartieron este tradicional día con los vecinos de las barriadas Santa Ana, Libertad y Fraternidad a los que animó a participar en las diversas actividades que se promueven desde sus asociaciones vecinales y que han posible el encuentro en torno a una fiesta que marca una de las señas de identidad de la ciudad.

La asociación Santa Ana preparó para la ocasión 150 bocadillos con diez kilos de chorizo y otros cinco de morcilla. Además sus vecinos participaron en un bingo en el que incluso el alcalde y varios concejales se atrevieron a cantar cada uno de los números hasta completar los cartones.

Otro punto de encuentro alrededor de esta fiesta fue la asociación Libertad a la que el alcalde acudió a saludar a sus vecinos y compartir los bocadillos que se prepararon para la ocasión con trece kilos de chorizo.

Un intenso día que acabó con la celebración de esta fiesta gastronómica en la asociación Fraternidad, con un centro social abarrotado de público, en el que se distribuyeron medio millar de bocadillos con treinta y cinco kilos de chorizo, junto a refrescos y aperitivos.

Hallan un feto sin vida en un contenedor de basura de Mocejón (Toledo)

Un feto sin vida ha sido hallado en un contenedor de basura de la localidad toledana de Mocejón, según han informado a Europa Press fuentes cercanas a la investigación.

De su lado, la Guardia Civil indica que el pasado 18 de enero, tras una llamada al 112, se tuvo conocimiento de que una mujer fue atendida en las urgencias del Hospital de Toledo con síntomas de haber sufrido un aborto.

A raíz de estos hechos, la Policía Judicial de la Guardia Civil de Illescas inició una investigación y hallaron el feto sin vida en un contenedor próximo al domicilio de la madre.

La Benemérita ha identificado ya a la madre y está a la espera de los resultados de la autopsia del feto para determinar la causa de la muerte.

Real Jazz trae a Ciudad Real a Iván Melón Lewis, ganador del premio Grammy Latino 2021

0

La asociación Real Jazz ha programado para este jueves, día 25 de enero, su primer concierto del año, en el que ha apostado por contar con el cuarteto del destacado pianista cubano Iván Melón Lewis, ganador del premio Grammy Latino del 2021 al mejor disco de jazz por su trabajo “Voyager”.

Iván Melón Lewis, que también fue nominado a los premios Grammy el pasado año, está reconocido como un artista de prestigio internacional y de los más influyentes de su generación, han informado este miércoles fuentes de la organización.

El pianista cubano propone en su mayoría obras originales con una evidente predilección por el lirismo y el legado de los grandes maestros de su tierra, como Ernesto Lecuona, Bebo Valdés o Chucho Valdés.

El cuarteto lo completarán Georvis Pico (batería), Reinier Elizarde “El Negrón” (contrabajo) y Román Filiú (saxo).

En esta actuación interpretarán principalmente temas de su premiado álbum “Voyager” que se caracteriza por ser una mezcla muy personal y melódica del jazz contemporáneo con los ritmos cubanos tradicionales, a la vez que deja entrever una cierta y lógica influencia de su formación clásica en el prestigioso Instituto Superior de Artes de La Habana (Cuba).

El concierto tendrá lugar en el Teatro Quijano de Ciudad Real, a las 21.00 horas, para el que aún se pueden adquirir entradas desde la página web de la asociación “www.realjazz.es” y en la taquilla del propio teatro, desde 2 horas antes del inicio del concierto.

El precio de la entrada anticipada será de 15€ (17 € en taquilla el día del concierto), 7€ para los jóvenes hasta 25 años, siendo gratis para sus socios y para los menores de 14 años acompañados, los cuales también deberán reservar su asiento desde dicha página web.

Real Jazz ha comentado que inicia con mucha ilusión esta nueva temporada, en su sexto año de vida como asociación, en la cual se ha marcado como objetivo seguir aumentando su masa social y patrocinadores, continuar celebrando de forma mensual conciertos de jazz de alta calidad, así como el concierto-cena al aire libre en el mes de junio y afianzar el ciclo de Cine Real Jazz en el mes de septiembre.

También, han señalado, tienen la intención de aumentar hasta tres el número de conciertos de jazz de talla internacional a celebrar en el mes de octubre (junto al festival de Universijazz) e implementar nuevas actividades como los viajes a Madrid en autobús para presenciar destacados conciertos de jazz internacional.

Información adicional:

https://www.realjazz.es/https://www.youtube.com/watch?v=jLVp-uxFo2I

Corral de Calatrava celebra las fiestas de la Paz

0

Mil docenas de cohetes  serán lanzados  esta tarde   durante  la procesión de la Virgen de La Paz  en  Corral de Calatrava en el día  grande  de sus fiestas patronales  por las 63 personas que han hecho  promesa   a su patrona y que previamente  han realizado la pertinente formación para la manipulación de cohetes. 

Cohetes lanzados al cielo que representarán una plegaria “por la Paz en el mundo y un No a la  guerra” clamaba en su pregón Carmen Romero, vecina oriunda de Corral, quien en su discurso  dibujó emocionada las sensaciones de  una corraleña  devota de su Virgen y de las tradiciones de su pueblo.  El pregón de Carmen Romero hostelera  en Madrid y reconocida por elaborar “una de  las  cinco mejores tortillas de Arganzuela” fue pronunciado en un ameno y emotivo acto de  reconocimiento a los corraleños del año,  conducido  por el concejal de festejos  Santiago Bastante, haciendo las veces de  maestro de ceremonias , ante un Centro cultural  abarrotado de vecinos y visitantes .

La alcaldesa Rosa Suñé  en sus primeras fiestas patronales como Alcaldesa de Corral   comenzó su discurso  con una  reflexión de la escritora estadounidense  Melody Beattie en la que indica que  “la gratitud da sentido a nuestro pasado, da paz para el día de hoy y crea una visión para el mañana” . Palabras de agradecimiento  con las que quiso dar las Gracias a  la población corraleña por haberle dado la oportunidad de presidir la corporación municipal . Corral  “pueblo que quiero y adoro” insistió Suñé en un discurso emocionado, en el que  recordó a los que  nos dejaron  en el último año  y homenajeó   a los artistas que con su obra  contribuyen a  aportar ideas y proyectos  para el municipio: “Corral está abierto a nuevas ideas y nuevos proyectos -dijo  la alcaldesa- debemos encontrar el tiempo para detenernos y agradecer a las personas que hacen la diferencia en nuestras vidas”.

Fueron proclamados los vecinos y asociaciones ejemplares del año, que en esta ocasión han sido   Pedro Luis Castillejos como vecino ejemplar , la Tahona de Boni como empresa ejemplar y   el Corraleño CF como Asociación ejemplar.    Los escolares  Rubén y Alicia han sido elegidos  como los niños 2024, mientras que los jóvenes    que alcanzan este año su mayoría de edad y que pertenecen a la Quinta del 2005 han sido igualmente distinguidos:  Julián Herrera, Unai Ordeñana, Felipe Sánchez, Raúl Contreras, Sofía Cárdenas, Pilar Jiménez y Lucía Morales.

 Tras felicitar a  los corraleños del año,  la alcaldesa   cogió el guante de  M Carmen Romero presidente   del Corraleño CF para  celebrar  el próximo año el 50 aniversario del club de fútbol de Corral. Igualmente,  y a  sugerencia de otro  de los premiados, -el panadero Bonifacio  Marín de la Tahona de Boni- se comprometió Suñé   avanzar en proyectos formativos de  oficios demandados para los  que no  hay  formación reglada. Con vítores a la Virgen de la Paz  se  iniciaron cinco días de  fiesta hasta  el domingo de madrugada, que continuarán hoy con    la orquesta Verano Azul, el jueves  festival  flamenco con  la cantaora Sonia Miranda , el viernes fiesta discoteca y acabará la semana festiva en Corral el sábado  con la Orquesta Vulcano Show.

La artista manchega Selene Casas actuará este sábado en el Rufino Snack Bar de Ciudad Real

0

La artista manchega Selene Casas protagonizará el tercer concierto del ciclo organizado por El Despacho, que tendrá lugar este viernes a partir de las 20.30 horas en el Rufino Snack Bar (Calle Libertad, Ciudad Real). Cantante y guitarrista, Selene Casas atesora un gran cajón de temas que evidencian su gran talento compositivo y su estilo único, que bebe de las fuentes del rock alternativo y del indie.

Las entradas para disfrutar de su actuación en el Rufino Snack Bar, al precio de 7 euros, pueden adquirirse en los perfiles sociales de El Despacho (Instagram) o rellenando este link: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSc96TgCCsYZNbo1F-c-bD1b8SzemYucTSKlWq2-bHygr6R-Yg/viewform

Links: https://linktr.ee/eldespacho 

Porfolio: https://eldespaxxo.wixsite.com/portfolio

Instagram: https://www.instagram.com/eldespaxxo/

El Hospital Nacional de Parapléjicos celebra su 50 aniversario con un extenso programa de actividades

El Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, celebra este año medio siglo de vida al servicio de las personas con lesión medular de toda España bajo el eslogan de “50 años para la vida”.

Un grupo de profesionales de diferentes ámbitos del centro se han organizado, a través de la Comisión de Comunicación y bajo la dirección del hospital, en un comité para llevar a cabo más de medio centenar de iniciativas que se desarrollarán a lo largo de todo el año.

Los eventos programados están distribuidos en varias áreas: congresos, jornadas y encuentros profesionales; iniciativas dirigidas al personal y pacientes; actividades de ocio, tiempo libre y arte; temas científicos, deportes adaptados en diversas modalidades; así como comunicación y eventos institucionales.

Precisamente la comunicación y las redes sociales tendrán un especial protagonismo y, bajo el hashtag de #50HNP, se darán a conocer todo tipo de contenidos, además de mostrar el sentimiento de orgullo de ser parte, o haberlo sido, del Hospital Nacional de Parapléjicos, institución conocida y reconocida por toda la sociedad española.

El Hospital Nacional de Parapléjicos fue inaugurado el 7 de octubre de 1974 por los entonces príncipes de España, Juan Carlos de Borbón y Sofía de Grecia. El centro fue gestionado por la Seguridad Social, luego por el antiguo INSALUD y, con las transferencias en materia sanitaria el 1 de enero en 2002, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha asumió su titularidad, si bien su actividad continúa hasta hoy como centro de referencia nacional reconocido por el Ministerio de Sanidad para la lesión medular espinal.

Ayudando a vivir una nueva vida

Durante este medio siglo de actividad, bajo el concepto de rehabilitación integral acuñado por Luwding Guttman, un equipo multidisciplinar en constante formación ha atendido a más de 35.000 personas con lesión medular con el objetivo de ayudarles a vivir una nueva vida.

Entre los numerosos hitos del Hospital Nacional de Parapléjicos a lo largo de estos 50 años destaca la instalación de los primeros marcapasos diafragmáticos y la realización de las primeras operaciones de la mano tetrapléjica; el abordaje de las úlceras por presión; la creación de la Unidad de Sexualidad y Reproducción Asistida o la puesta en marcha de avanzadas tecnologías para la rehabilitación, como el sistema robótico Lokomat, los exoesqueletos o el uso de la realidad virtual, además de la Unidad de Salud Mental.

Otro aspecto significativo del centro es el desarrollo de la investigación de la lesión medular con la creación de la Unidad de Investigación en el año 2001, donde casi un centenar de científicos  distribuidos en laboratorios de investigación básica y clínica estudian cómo preservar el tejido nervioso tras una lesión o patología, cómo promover el crecimiento de fibras nerviosas dañadas y su remielinización, el restablecimiento de los circuitos neuronales, la prevención de las complicaciones tras una lesión, cómo mantener el máximo potencial de recuperación de un paciente, qué herramientas emplear y cómo analizar la lesión medular y los efectos de los tratamientos, entre otras cuestiones.

Bajo el techo del Hospital Nacional de Parapléjicos nació, además, la asociación de lesionados medulares y grandes minusválidos ASPAYM, la Sociedad Española de Paraplejia y se ha desarrollado el mundo del deporte adaptado con la Escuela Deportiva La Peraleda.

El Gobierno regional concede ayudas a dos grandes proyectos cinematográficos de Castilla-La Mancha

El Gobierno regional ha concedido ayudas a dos grandes proyectos cinematográficos de Castilla-La Mancha, a los que se destinarán un total de 200.000 euros.

Así se desprende de la resolución del Diario Oficial de Castilla-La Mancha que ha sido publicada hoy y de la que ha informado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, quien ha recordado que fue el Gobierno de García-Page el que recuperó estas ayudas, lo que pone de manifiesto el compromiso con el sector.

Amador Pastor se ha referido a los cinco millones de euros que el Ejecutivo autonómico ha destinado al sector cinematográfico en los últimos años, apoyando producciones realizadas en Castilla-La Mancha o de entidades con sede en la región.

En la actualidad, tal y como ha detallado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, se cuenta con líneas de ayudas que fomentan la producción de cortometrajes cinematográficos y la elaboración de guiones de largometraje cinematográfico, así como subvenciones destinadas a la producción de largometrajes.

Además, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea se han impulsado ayudas a las salas de exhibiciónn cinematográfica de Castilla-La Mancha, a la vez que, además, se ha participado en diferentes festivales como FESCIGU, CIBRA o el recién creado Festival Internacional de Cine y Comedia de Cuenca.

FITUR sirve su marco promocional al estreno del producto ‘Ecoturismo en la Red Natura 2000 en Castilla-La Mancha’

0

FITUR 2024 será este sábado 27 de enero en Madrid, el marco internacional de presentación oficial del producto ecoturístico regional ‘Ecoturismo en la Red Natural 2000 en Castilla-La Mancha’, que ha sido promovido desde la ADS Valle de Alcudia y del cual forman parte nueve comarcas de las cinco provincias de la región.

Se trata de espacios ZEC-ZEPA que en la provincia de Albacete se localizan en Sierra del Segura y Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel; en Ciudad Real son Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Entreparques y Alto Guadiana Mancha; en la provincia conquense, Serranía de Cuenca; en Guadalajara, Molina de Aragón-Alto Tajo; y de Toledo, Montes de Toledo y Campana de Oropesa.

Al acto, programado para las 11 horas en el stand de Castilla-La Mancha en IFEMA de Madrid, asistirán el director general de Desarrollo Rural del Gobierno regional, José Juan Fernández Zarco; el presidente de RECAMDER, Jesús Ortega; y Estela Pavón Arriaga, presidenta del Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona.

También acompañarán tan importante momento otros miembros de la Junta Directiva del colectivo comarcal, como su vicepresidente y alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Manuel Ruiz Valle, quien, junto a la presidenta, ha contribuido a la realización de esta presentación en FITUR.

Presentación en la que se esbozarán los principales hitos de un proyecto “que tras varios años de gestación e infatigable trabajo y mucha ilusión desde nuestro CEDER comarcal, en alianza con el resto de territorios, ha dado como fruto una oferta muy atractiva y variada de ecoturismo real, que alcanza casi 40 propuestas diferentes y ofrece paquetes para disfrutar de la naturaleza extraordinaria de Castilla-La Mancha”, avanza Pavón.

Se trata, abunda, de “experiencias para vivir en primera persona, con la familia, con grupos de amigos que sin duda son amantes de bellos parajes y de una rica biodiversidad y que aquí vamos a ofrecerles de la mano de decenas de empresas de ecoturismo y alojamientos, todas acreditadas en su compromiso absoluto de respeto a cada entorno natural englobado en la Red Natura 2000 que atesora nuestra región”.

Con la intención de no desvelar todos los detalles hasta su presentación oficial, “para que la sorpresa que tenemos preparado resulte mayúscula en un foro de la trascendencia de la Feria Internacional de Turismo”, lo cierto es que el proyecto cuenta además con herramientas muy versátiles “para poder programar escapadas de varios días y entusiasmar para repetir en otros espacios que cuentan con sus propios alicientes”, señala la presidenta de la ADS Valle de Alcudia.

Y todo bajo el marchamo del Sistema de Reconocimiento de la Sostenibilidad del Turismo de Naturaleza en Red Natura 2000 (SRSTRN2000), sello de calidad y compromiso, con alcance y prestigio nacional y cuya adhesión se oficializaba hace ahora justamente un año, también en el marco de FITUR donde ahora se va a presentar el proyecto una vez se ha hecho realidad en todos sus términos respetando todos los cánones de dicha figura.

La presentación del proyecto tendrá por colofón la entrega formal de certificados y galardones Red Natura 2000 a las 38 empresas adheridas al referido sello de calidad, de las cuales seis proceden del destino Valle de Alcudia y Sierra Madrona, concretamente a Madronactiva, Ágata Verde, Alma Wild Nature, Descubre Alcudia, El Nido de Alcudia Suites y el Hotel Rural ‘Sisapo’.

Certificados que previamente, ya este mismo jueves, van a ser otorgados en el stand que también dispone en FITUR el organismo oficial Turespaña, marca con que se conoce al Instituto de Turismo de España y que, como organismo autónomo de la Administración General del Estado, se encarga de la promoción de España como destino turístico en el ámbito internacional.

Estela Pavón concluye en este avance que “nuestro objetivo último a través de este proyecto es dinamizar economías en zonas muy rurales y de gran dispersión, afectadas por la despoblación, pero que tienen en sus enclaves naturales protegidos, entre zonas ZEC y zonas ZEPA una gran oportunidad para fijar población y poder vivir de sus recursos endógenos, de una manera respetuosa siempre y compatible con la vida humana”.

El proyecto que se desgranará el sábado y que alcanza a nueve comarcas de las cinco provincias castellano-manchegas, a través de sus respectivos nueve Grupos de Acción Local, se extiende sobre una superficie total de 33.950 kilómetros cuadrados, aglutinando 294 municipios y sus actuales 325.419 habitantes.

La inversión en esta iniciativa hecha realidad y que por otro lado queda adscrita también al Club Ecoturismo en España, ha sido de 270.000 euros, bajo cofinanciación de fondos de la Unión Europea y los Gobiernos central y autonómico, valorándose su realización gracias a los recursos endógenos de cada una de las comarcas implicadas.

Acerca del Grupo de Desarrollo Rural

El Grupo de Desarrollo Rural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona tiene por objeto la dinamización económica y la fijación de población en la comarca a través de las ayudas LEADER, para lo cual prioriza entre sus estrategias de desarrollo las inversiones para crear empresas, mejorar y expandir infraestructuras a pequeña escala en servicios básicos y de ocio, y mantener y rehabilitar el patrimonio rural.

De su Asociación para el Desarrollo Sostenible del Valle de Alcudia, como colectivo sin ánimo de lucro, forma parte una treintena de miembros, entre administraciones locales y colectivos sociales y empresariales de doce municipios de la comarca: Abenójar, Almodóvar del Campo, Argamasilla de Calatrava, Brazatortas, Cabezarados, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava, Solana del Pino y Villamayor de Calatrava.

Todas las gestiones se cursan a través de su CEDER, cuya sede se encuentra en la Glorieta del Carmen de Almodóvar del Campo y su espacio en Internet es www.valledealcudia.net. También canaliza todo tipo de información a través del teléfono 926 483 400 y en el correo electrónico [email protected]. Además, es Ventanilla Única Empresarial de la Cámara de Comercio e Industria de Ciudad Real y oficina de información turística comarcal, dentro de la Red INFOTUR de Castilla-La Mancha, con su portal web turístico www.eledendelamancha.com.

Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Europa invierte en las zonas rurales.

Puertollano: La nadadora Laura Hidalgo, plata en el Campeonato Regional de Fondo Máster

1

El pasado fin de semana se celebró en el Complejo Deportivo Luis Ocaña de Cuenca el Campeonato Regional de Fondo Máster al que acudían 264 nadadores que competían en las pruebas de 1.500 metros, los 800 metros libre y relevos mixtos de 4×200 metros libre.

El Club Natación Puertollano estuvo representado por Jesús Duque, José Ramón Trujillo, Conchi Paz, Laura Hidalgo, Laura Lorido y Alba Vozmediano en las pruebas de 800 libres masculinos y femeninos y en los relevos 4×200 libres mixtos, consiguiendo Laura Hidalgo la plata en los 800m libres femeninos 45+, quedando el CN Puertollano en la posición 16 de la clasificación general por clubes.

Resultados CN Puertollano:

–          Laura Hidalgo: 2° 800m libres femeninos 45+

–          José Ramón Trujillo: 4° 800m libres masculinos 50+

–          Jesús Duque: 5° 800m libre masculinos 30+

–          Laura Lorido: 5° 800m libres femeninos 45+

–          Alba Vozmediano: 7° 800m libres femeninos 35+

–          Conchi Paz: 10° 800m libres femeninos 25+

–          Relevos Mixtos: 4° 4x200m libres +160. (José Ramón Trujillo, Jesús Duque, Laura Hidalgo y Laura Lorido)

Puertollano: El Ballet de Kiev pondrá en escena este miércoles «El cascanueces» en el Auditorio

0

El Ballet de Kiev presenta en la noche de este miércoles en Puertollano el espectáculo de danza ‘El cascanueces’ de Tchaikovsky, en el Auditorio Pedro Almodóvar a las 21 horas.

Las personas que quieran disfrutar de esta puesta en escena y colaborar con Unicef apoyando a los niños y niñas en Ucrania que más lo necesitan, aún están a tiempo de sacar sus entradas al precio de 28 euros en patio de butacas y 26 en anfiteatro. Por cada entrada vendida la productora destina 1,5 euros a la organización mundial Unicef.

La productora Goldberg, que mantiene una alianza con Unicef España desde 2022, no solo ha acercado a más de 140.000 espectadores a las obras ‘El lago de los cisnes’ y ‘El cascanueces’, si no que a su vez ha movilizado fondos a través de la venta de entradas para seguir apoyando la respuesta de Unicef a la emergencia en Ucrania. 

Hasta la fecha, Goldberg ha contribuido con más de 210.000 euros al programa de UNICEF en Ucrania, que ha hecho posible salvar y proteger a los niños, niñas y familias afectados por la guerra.

Venta de entradas

https://balletkiev.entradas.plus/entradas/el-cascanueces-puertollano-2024

Ciudad Real: La Escuela Internacional Waldorf Madreselva celebra jornada de puertas abiertas el sábado

0

Comunicado.- La Escuela Internacional Waldorf Madreselva, la primera escuela Waldorf homologada de infantil y primaria de Castilla-La Mancha, abre sus puertas el próximo sábado 27 de enero a las 11 de la mañana para conocer nuevas familias que quieran unirse al proyecto. 

Ha programado su segunda jornada de puertas abiertas para visitar las instalaciones, tener un encuentro pedagógico con el claustro y explicar todos los detalles de este proyecto autosostenido y gestionado por un grupo de familias y maestros que ya es una realidad rompedora y única en la región.

Este proyecto, de carácter no lucrativo, y que lleva 10 años de recorrido en Ciudad Real se consolida este año con la homologación oficial de los ciclos de infantil y primaria, lo que permite ofrecer un completo recorrido académico hasta los 12 años con un especial trabajo experiencial, dinámico, y respetuoso con los propios ritmos del niño. El recorrido curricular permite adquirir todas las competencias clave de estas etapas educativas a través de la promoción de la motivación, la autonomía, la creatividad y el cultivo de la expresión oral y escrita, la capacidad de síntesis y el aprendizaje sólido de cada etapa. 

En Madreselva se vive todo el proceso educativo de modo que se potencie la formación del intelecto, el cultivo de los sentimientos y el fortalecimiento de la voluntad. Herramientas clave para un aprendizaje verdadero y sólido. Además, se apoya el desarrollo de sus capacidades emocionales y afectivas para crecer con autoestima y poder explotar las capacidades intrínsecas de cada individuo. 

En Madreselva cada alumno y alumna se siente respetado, querido y en un ambiente de seguridad familiar lo que les permite exprimir todas sus capacidades. 

Inscripción gratuita en el siguiente enlace: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSePF8odWmClbZ6xj17rkeooihr_3uGYHat67ZUZTAQxiu6j9g/viewform

Más información:

Las certidumbres necesarias para el turismo

Paco Núñez. Presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha.- En Castilla-La Mancha contamos con unos datos, -más allá de la publicidad gubernamental- que no son tan positivos como en el resto del sector turístico. Aumentamos un 3,3 por ciento de media, pero perdemos casi un 1 por ciento en autónomos en esta importante industria turística.

Desde el Partido Popular hemos propuesto, en reiteradas ocasiones, la necesidad de un cambio transformacional para la industria turística. A nivel nacional se ha solicitado un PERTE que el gobierno de Sánchez ha denegado, a nivel regional, hemos solicitado la dinamización de los fondos europeos y el 89,9 por ciento está en manos de las administraciones públicas, cuando es el empresariado el que verdaderamente hace esfuerzos para poder seguir siendo competitivo.

El Turismo crece en empleo, crece en ingresos, crece en número de turistas y en peso en el PIB nacional, hasta un 12,8 por ciento estimado en España y, en nuestra región, el gobierno ve el turismo no como una herramienta de desarrollo, sino como un fenómeno desconocido al que quieren adherirse mediante ocurrencias.

En Castilla-La Mancha contamos con muchos y buenos profesionales, empresarios e inversores que entienden que somos una región atractiva, potente, con futuro, pero que necesita de una planificación adecuada y con amplitud de miras. Nuestra apuesta se basa en cuatro pilares fundamentales para que la industria turística se vea reflejada en ellos, porque son los que están demandando ese cambio en la política turística regional. Proponemos una apuesta decidida por la inteligencia turística, por la innovación como eje transversal, por infraestructuras y todo ello soportado con inversión.

Los fondos para invertir en turismo se están perdiendo porque la administración regional no es operativa ni cooperadora con ello. Las infraestructuras son un continuado mantra que nunca alcanza a nada ni llega a ningún sitio, solo se repiten anuncios y titulares que luego no se plasman en la realidad. La apuesta por la innovación no es solo un calendario de eventos de luz y sonido, es un eje sobre el que construir un plan formativo, un plan de digitalización, un plan de mejora de reputación online, un cambio total en cómo nos ven y cómo pueden reconocer nuestras señas de identidad.

La promoción tiene que ser cada día más eficiente, pero la era digital nos permite poder apostar por campañas más eficaces, más adecuadas y para ello es preciso apostar por la Inteligencia turística. Los empresarios demandan datos, demandan mejores campañas y mucho más personalizadas para llegar al cliente que verdaderamente se sentirá satisfecho de pernoctar en nuestra región.

Son ejes fundamentales para apostar por una industria que ayudará a seguir conservando y manteniendo nuestras señas de identidad, la diversidad de nuestros paisajes, la huella cultural centenaria y un patrimonio de incalculable valor. El sector precisa de cambios y certidumbres para promover la convivencia entre residentes y turistas, entre modernidad y tradición, un cambio que ayude a crear oportunidades no sólo para la propia industria turística, sino de manera transversal pata toda la sociedad castellanomanchega.

El turismo es una herramienta que todos compartimos como una herramienta para el desarrollo de nuestra región, sin menoscabo de ser necesaria la actividad turística para la conservación de nuestras raíces, la sostenibilidad y cuidado de nuestros paisajes, la generación de oportunidades laborales y de creación de empleo de manera directa e indirecta.

La certidumbre para un sector transversal es fundamental para apostar de manera decidida, valiente y optimista por un futuro competitivo, de calidad y vanguardia para el Turismo de Castilla-La Mancha.

Dar ejemplo también es educar

Emiliano García-Page. Presidente de Castilla-La Mancha.- Hoy, 24 de enero, festejamos el primer reconocimiento del año a la labor que ha hecho que la sociedad sea lo que es hoy: la educación. Varios días al año conmemoran o reconocen tanto la profesión como a sus profesionales. Y no es para menos.

            A diferencia de otros oficios, el oficio de educador debemos llevarlo a cabo toda la ciudadanía, pues la educación no es únicamente lo que se desempeña en los colegios, institutos o universidades; la educación se ejercita en las familias, el vecindario, la pandilla de amigos y amigas y, cada vez más, mediante los medios de comunicación.

Hoy, Día Internacional de la Educación, celebramos también la difícil tarea que todos y todas llevamos a cabo para que esta sea una sociedad cargada de valores democráticos y altruistas, en definitiva, valores que nos hagan pensar tanto en las demás personas como en nosotras y nosotros mismos. No podemos olvidar que ser capaces de mostrar buenos ejemplos ya nos convierte en ejemplos a seguir, y eso también es educar.

            Y vuelvo a lo que todos pensamos cuando hablamos de educación: los maestros y las maestras, los profesores y las profesoras y, como no, la educación como sentido o el sentido de la educación.

Nuestros y nuestras docentes son quienes despiertan la pasión por descubrir y aprender, educan para imitar, pero también para crear e inventar, enseñan a entenderse y a identificarse. La educación es, como dijo John Dewey —y yo he repetido tanto—, «el único bien que nadie nos puede arrebatar», es decir, nuestro tesoro más personal e íntimo.

            Este año, al reto educativo se nos suma el reto por la educación deportiva y hábitos saludables que, si bien ya se llevaba a cabo, a lo largo de este 2024 se verá incrementado, ya que Castilla-La Mancha es Región Europea del Deporte, por lo que tenemos como extraordinaria y fantástica responsabilidad la de difundir, transmitir y contagiar hábitos deportivos y saludables a todas y todos, con la ayuda, también, de toda la población. Administración, deportistas, clubes, federaciones o asociaciones, entre otros, se implicarán en esta magnífica labor de difusión y participación. Os animo a que toméis parte de aquellas actividades que durante todo el año se van a convocar y que ya han comenzado: rutas, competiciones, jornadas, etcétera.

Y de vuelta al asunto que hoy celebramos, quiero felicitar a todas las personas que en su día a día se dedican a educar, a enseñar, a formar, y que sientan los pilares del futuro de nuestros niños y niñas y de nuestra juventud… Gracias de todo corazón. 

Adoctrinar

Adoctrinar es «inculcar a alguien determinadas ideas o creencias» (lo entrecomillo por ser esta la acepción que ofrece la RAE en su diccionario). Lamentablemente, adoctrinar es un término que suele relacionarse con la escuela, más aún, con el instituto, etapa en la que el rango de asignaturas es más amplio y se cubren, por ello, un abanico extenso de conceptos y conocimientos.

Y eso que, al margen de Religión, el resto de materias que se imparten en un instituto son disciplinas científicas y, por tanto, cuentan con la presencia de un método. Este no es más que un conjunto de procedimientos sistemáticosque minimizan la incertidumbre, haciendo posible la declaración de enunciados que explican la realidad de manera consistente hasta que los hechos la desmientan. Lo que pretendo decir es que, donde hay método, no hay creencias ni ideología y, por tanto, no cabe el adoctrinamiento.

Sin embargo, las evidencias científicas son complicadas de defender ante las creencias. Ni siquiera proporcionando las fuentes, los artículos o los trabajos, se logra derribar una de ellas. Por ejemplo, existe evidencia probada que, en las economías donde los mayores trabajan por más tiempo, hay más empleo juvenil. Por desgracia, serán muchos los que crean que los mayores impiden encontrar trabajo a los jóvenes, ignorando deliberadamente lo que está probado.

El peligro se cierne sobre la escuela cuando la ideología se ve amenazada y, en una suerte de pirueta moral, se califica como doctrina a los postulados científicos. Siempre ha sido así. La ciencia acostumbra a tenerlo más difícil, aunque no por ello claudicará ante el verdadero adoctrinamiento.

Eurocaja Rural, en la celebración del Día de San Ildefonso, patrón de Toledo

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha asistido esta tarde a la celebración del Día de la Ciudad de Toledo, coincidiendo con la festividad de San Ildefonso, presenciando el acto de entrega de Honores y Distinciones concedidos por el Ayuntamiento de Toledo en el Centro Cultural San Marcos.

Durante el evento se han entregado diversas distinciones a personas y entidades en reconocimiento a la labor desarrollada, entrega y servicio en beneficio de la capital toledana y sus ciudadanos.

López Martín tuvo la oportunidad de felicitar a algunas de las personalidades distinguidas en el evento por sus trayectorias y contribución a la prosperidad de la ciudad, así como saludar al alcalde de Toledo, Carlos Velázquez, quien presidió esta significativa cita para la entidad financiera nacida en Toledo hace más de medio siglo, y que concitó la asistencia de una destacada representación institucional, económica y social de la capital regional.

Cavilaciones en Ruidera: Vistazo a las centrales hidroeléctricas donde antaño trabajé (1)

Salvador Jiménez Ramírez.- Una de ellas, la central de “San Alberto”, ubicada en los “derrames” travertínicos de la “laguna del Rey”, (meso pótanos= “entre ríos”); en la “cortina” o masa de toba, a la vera de las cataratas de “El Hundimiento” y “El Borbotón”, próxima a la, entonces, aldea de Ruidera. Activando la producción de energía, allá por el año 1910. La otra, en la que también laboré, fue  la de “Santa Elena”; instalada, “escorada” a la derecha del cauce del Alto Guadiana, entre las lagunas “La Batana” y “La Colgada”; término municipal de Ossa de Montiel y provincia de Albacete. Esta segunda “fábrica de la luz”—así se les llamaba—, fue de las primeras y la más importante industria hidroeléctrica construida en el entorno de Las Lagunas de Ruidera; entrando en funcionamiento un año antes que la de “San Alberto”. (Para más información consultar: “NUEVOS TRASPUNTES SOBRE LAS CENTRALES HIDROELÉCTRICAS” y otros…; del mismo autor).

                                                                               X

 Se amortajaban de neblinosa bruma cerros, aguazal y madrejones, como alas rotas… En otros tiempos arroyos anegadores de majestuosas vegas y solemne naturaleza… Había fulgurantes gotas de rocío, vida de y para el infinito…, adornando enebrales, coscojales, romerales, carrizales… Un mirlo, pulcramente enlutado, al que hemos asustado se camufla en un zarzal… Profundos suspiros al contemplar la desguarnecida maquinaria; desde la que yo enfocaba y descifraba, con rapidez y precisión las revoluciones de alternadores, marcadas y acopladas en voltímetros-tacómetros, instalados en el “Cuadro”, a varios metros de distancia de mi puesto de “maquinista”… Han pasado aquellos tiempos… “Todo fluye (o todo pasa), nada permanece…”; caviló el filósofo de Éfeso.

       Hay periodos de la vida, en los que el ser humano hace “cosas” indignas, indecorosas… Nos creemos los nuevos dioses de los nuevos tiempos… Henos aquí, tecnológicamente impresionantes, fantásticos…; y nos importa un “pimiento” lo que no “huele” a lucro.

       Ante mí, junto a las centrales, desfilan sucesiones de recuerdos, que las tinieblas arrastran… En mi trasfondo, aquellas centrales de fábula lo son todavía y siento júbilo en la recreación de mi mismo.

       Antes de que todo se vaya con la irreparabilidad del existir, dispongo y organizo textos que hace años escribí; que están en cosas que ya no veo, ni son…; pero siempre serán en otras dimensiones espacio-temporales… Y evoco a aquellas maquinarias sonando… En los papeles hay toda una maraña de datos: actos, contratos, formulas, proyectos, propósitos, instancias, inventos, sistemas clientelares, plusvalías, marrullerías, estragos medioambientales…, relacionados con aquellas “fábricas de la luz”; (y otras…) con la acumulación de poder; de las finanzas, de la especulación, del lucro, la cicatería y la apropiación indebida…, que tanta vanagloria y felicidad dan a los mortales.

                                                                                 X

       A “plena carga” las centrales de “Santa Elena” y “San Alberto”, —cuando el vecindario de la aldea ruidereña, estaba cohesionado por la precariedad de su constreñida subsistencia— Sedano y Compañía, propietaria de las centrales, entabla conversaciones con don Mauricio Gorrean Damborte, representante de un grupo financiero francés. Y el 23 de abril de 1912, la empresa hidroeléctrica, otorga escritura para que el señor Gorrean constituyera una Sociedad Anónima francesa, que se encargase de la explotación industrial, que a la sazón realizaban los señores Sedano y Compañía. Salvados ciertos obstáculos, surgidos al inicio de la gestión, se fundó y constituyó  la nueva sociedad, con la denominación “Energie Eléctrique du Centre de l*Espagne”= (Energía Eléctrica del Centro de España); representada por el banquero madrileño don Julio Collado y Martín, quien toma a su cargo todos los bienes y derechos que constituían el activo de Sedano y Compañía; una vez otorgado el poder a su favor, el 10 de octubre de 1912, (ante el Cónsul General en Francia) por el señor Hubert Chalsuetón de Groig; ciudadano francés, con domicilio Loiret; presidente del Consejo de dicha Sociedad. En pago de la aportación, la sociedad francesa, depositó en el banco Franco-Americano de París, a nombre de Sedano y Consortes, seis mil obligaciones de quinientos francos de valor nominal cada una; con interés del cinco por cien anual.

       Energía Eléctrica del Centro de España, inscribió su título de las cuatro quintas partes de las Lagunas Altas de Ruidera (incluida la laguna “La Sampedra”, en el término municipal de Ossa de Montiel) y demás bienes de Sedano y Compañía, el 27 de Octubre de 1915. —Finaliza en el siguiente capítulo.

El presidente García-Page inaugura este miércoles el estand de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo (Fitur)

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, inaugura este miércoles el estand con el que la región participa en la 44 edición de la Feria Internacional de Turismo, Fitur, que desde el día 24 al 28 de este mes de enero se celebra en el recinto ferial Ifema, en Madrid.

El estand pretende ser una fusión del mundo digital y analógico, en el que ambos den continuidad de comunicación y generen una impresión visual del mundo mágico y real de las maravillas que nos esperan en Castilla-La Mancha. La tecnología digital por medio de la instalación y creación de un contenido audiovisual innovador e impactante, tendrá un gran peso en el relato estético del estand en esta edición.

La presencia y actividad del estand será lo más respetuosa posible con el medio ambiente. El espacio de la región en la feria estará iluminado con luces led de bajo consumo y su diseño ha sido concebido con el objetivo de que la mayor parte de los materiales que lo componen puedan reutilizarse posteriormente en otras ferias a lo largo del año 2024.

En esta edición de Fitur habrá el mínimo número de unidades de folletos de información en papel, contribuyendo a la sostenibilidad y apostando por un servicio de información ‘papel cero’, dando la oportunidad al visitante de descargar toda la información directamente a móviles y soportes digitales.

Atendiendo también a aspectos sociales, se ha llevado a cabo la contratación de servicios con asociaciones de la región fomentando y normalizando la contratación de personas con discapacidad intelectual. Este año, el estand de Castilla-La Mancha contará con la colaboración de una nueva asociación, CECAP, sumando ya las veteranas de ediciones anteriores Down Toledo y Down Talavera.

La agenda del presidente García-Page en esta jornada en Fitur, en la que el protagonismo será para la provincia de Albacete, incluye la recepción con los Reyes de España, encargados de abrir la feria y mostrar los principales rincones del estand al ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu.

El jefe del Ejecutivo regional estará acompañado a lo largo de todo el día por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, responsable también del área de Turismo, Patricia Franco, y por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina; el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, y el consejero de Fomento, Nacho Hernando, así como la delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, entre otras autoridades.