El club puertollanense celebró el sábado 18 de mayo el Campeonato autonómico clasificatorio para el Nacional, contando con la participación de 51 gimnastas de diferentes localidades (Argamasilla de Calatrava, Puertollano y Almodóvar del Campo) que representarán a la comunidad en el próximo Campeonato Nacional de Gimnasia Aeróbica que se celebrará en Torrent del 13 al 16 de junio.
El próximo 8 de junio viajarán a Calatayud como prueba final antes de la participación en el campeonato nacional.
El campeonato contó con una admirable exhibición de diversos equipos del grupo de competición.
Grupo Baby
Alba Castellanos, Sara Pérez- Serrano, Cristina Sancho, Sofía Bonilla
Trío Pre Benjamin
Emma Barato, Carmen Jiménez y Paula Calatayud
Pareja Alevín
Nerea García y Gonzalo Trujillo
Grupo Alevín
Erika Sánchez, Marina Pardo, Carla Moyano, Daniela Nieto y Lucía García
Un deporte minoritario pero referente en la localidad y alrededores, formando a gimnastas desde los 3 años de edad en una disciplina gimnástica llena de valores como son el compromiso, responsabilidad, sacrificio, compañerismo, admiración, ilusión, sueños…
Además, el club organiza un Torneo local el próximo 7 de junio en el que participarán todos los gimnastas del club a nivel escolar, los grupos peques e iniciación. Un evento que comenzará a las 16 horas en el pabellón de deportes Antonio Rivilla de Puertollano.
La clasificación de los gimnastas en el Campeonato Autonómico de Castilla-La Mancha ha sido:
Trío Pre benjamín
Sara Aranda, Daniela Muñoz y Paula Sendarrubias – 1ª Clasificadas
Grupo Pre benjamín
Angélica Naranjo, Daniela Cabezas, Naira Ángel, Paula Pareja y Daniella Gómez – 1ª Clasificadas
Trio Alevín
África Corral, Lucía Rodríguez y Julia Poveda – 1ª Clasificadas
Grupo Alevín
Carmen Morales, Nicole Remache, Vega Alcaide, Blanca Ruiz de Castañeda y Aymara Villalón – 1ª Clasificadas
Grupo Infantil
Ariadne Ramos, Sara Gómez, Marta Aparicio, Jimena Romero y Emma Mª Adraos– 1ª Clasificadas
Trío Juvenil
Andrea Rubio, Alba Buendía y Lucía Rivilla – 1ª Clasificadas
Trío Juvenil
Mara Fúnez, Naiara García y Alma Chamero – 2ª Clasificadas
Grupo Juvenil
Naiara García, Mara Fúnez, Alma Chamero, Sara Espinosa y Marta Gómez – 1ª Clasificadas
Aerodance Cadete
Alba Navarrete, Virginia González, Clara Sánchez, Alma Cabrera, Nayara Expósito y Jimena Romero – 1ª Clasificadas
Aerodance senior
Alba Buendía, Lucía Rivilla, Marta Gómez, Clara Sánchez, Sara Espinosa y María Cabrera – 1ª Clasificadas
Aerodance senior
Alba Buendía, Lucía Rivilla, Marta Gómez, Clara Sánchez, Sara Espinosa y María Cabrera
En cuanto a la clasificación Open cabe destacar la participación de ADAM procedentes de la Comunidad de Madrid.
Gracias a la colaboración del excelentísimo Ayuntamiento de Almodóvar del Campo, Diputación de Ciudad Real y Federación de Gimnasia de Castilla-La Mancha por hacer posible dichos eventos; gimnastas, entrenadores, amigos y familiares desempeñan un papel fundamental en el desarrollo del mismo.
La Consejería de Educación, Cultura y Deportes va a proponer hoy a la Mesa Sectorial y a la Mesa de Padres la propuesta de orden que establece el calendario escolar para el curso 2024/2025, y los criterios y el procedimiento para la elaboración de los calendarios escolares provinciales en enseñanzas no universitarias de la Comunidad de Castilla-La Mancha.
Según esta nueva normativa, las enseñanzas de 2º Ciclo de Educación Infantil, Educación Primaria, Educación Especial y Educación Secundaria Obligatoria comenzarán el día 10 de septiembre de 2024 y finalizarán el día 18 de junio de 2025. De su lado, las escuelas infantiles comenzarán el día 5 de septiembre de 2024 y terminarán el 25 de junio de 2025.
Los ciclos formativos de Grado Básico, programas Específicos de Formación Profesional y Bachillerato, también comenzarán el día 10 de septiembre de 2024 y finalizarán el día 18 de junio de 2025, excepto para el segundo curso de Bachillerato, cuya finalización estará en función de las fechas de realización de las pruebas de acceso a la Universidad.
Asimismo, los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior de Formación Profesional, Enseñanzas Profesionales de Artes Plásticas y Diseño y Enseñanzas Deportivas de Régimen Especial comenzarán el día 10 de septiembre de 2024 y finalizarán el día 18 de junio de 2025.
Por su parte, los cursos de Especialización de Formación Profesional abrirán sus aulas el día 26 septiembre de 2024 y finalizarán el día 18 de junio 2025; mientras que la Educación de Personas Adultas lo hará el día 10 de septiembre de 2024 y finalizará el día 18 de junio de 2025.
Las Enseñanzas Elementales y Profesionales de Música y de Danza comenzarán el día 10 de septiembre de 2024 y finalizarán el día 13 de junio 2025; mientras que las Enseñanzas Artísticas Superiores comenzarán el día 10 de septiembre de 2024 y finalizarán el día 18 de junio de 2025. En este periodo están incluidos los días dedicados a las pruebas extraordinarias.
Por último, las Enseñanzas de Idiomas de Régimen Especial empezarán a impartir clase el día 25 de septiembre 2024 y finalizarán el día 18 de junio de 2025.
Hay que destacar que tendrán la consideración de días no lectivos las festividades oficiales de acuerdo con el calendario laboral que rija en la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, así como las dos festividades locales fijadas por los ayuntamientos.
Asimismo, el descanso escolar entre el primer y el segundo trimestre comprenderá desde el día 23 diciembre de 2024 y hasta el 6 de enero de 2025, ambos inclusive; mientras que el descanso escolar entre el segundo y el tercer trimestre será desde el 14 de abril de 2025 hasta el 21 de abril 2025, ambos inclusive. En este curso el Día de la Enseñanza estará fijado para el día 15 noviembre de 2024.
Las actividades lectivas y las derivadas de la programación didáctica y de la programación general anual se desarrollarán, para el profesorado, entre el 1 de septiembre de 2024 y el 30 de junio de 2025; y en las Escuelas Infantiles Autonómicas entre los días 1 de septiembre de 2024 y 31 de julio de 2025.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha destacado que la normativa aprobada “nacerá, como es habitual, del acuerdo con la comunidad educativa y con las organizaciones sindicales”.
La procesión de la Cruz de Mayo recorrió las calles de El Poblado el pasado sábado con la Asociación Cofrade “El Capirote”. Previamente a la salida procesional por la mañana en el patio de la asociación vecinal se llevó a cabo la bendición de la Cruz por el párroco José Manuel de la parroquia Santa Bárbara. A continuación, a este acto, se realizó un año más el encendido de la cera votiva de la Cruz de Mayo por la AECC de Puertollano y representación de la corporación municipal. Un acto bastante emotivo ya que los cuatro codales votivos hacen alusión con palabras de apoyo y aliento para esas personas que luchan contra esta enfermedad.
El cortejo se puso en la calle con puntualidad a las seis y media de la tarde con varios niños cofrades portando el estandarte de la asociación, así como varias cruces, incensario y naveta.
La cruz de mayo se paseó durante tres horas por las calles del barrio del Poblado con momentos especiales y emotivos que se pudieron vivir, como fueron la visita de la Cruz a la residencia de mayores “Albertia” donde los residentes y trabajadores disfrutaron del andar de la cuadrilla de la Cruz, que fue a los sones que interpretaban la Agrupación Musical “San Miguel Arcángel” sonando en este lugar “Perdona tu pueblo”.
Aquí también la Tuna “Arco Iris” interpretaron un par de mayos para el deleite de los residentes de la residencia.
A continuación, la cruz se dirigió hacia otro punto emotivo como es su paso por la Plaza de Santa Bárbara donde se presenció estampas preciosas donde de nuevo la Tuna “Arco Iris” interpretó unos mayos y bailes típicos de estas fechas.
La entrada de la Cruz de Mayo fue sobre las nueve y media de la noche donde la esperaban un público expectante que fue acompañando a la cruz de mayo sin cesar durante todo el recorrido. Una vez posada la cruz en el interior del patio de la AVV El Poblado la Tuna “Arco Iris” terminó el acto con un nuevo cantico poniendo el broche final a esta bonita salida de la cruz.
La salida de la Cruz de Mayo fue un momento de comunión y celebración para todos los participantes, que mostraron su fe y devoción de una manera tan hermosa y emotiva. Sin duda, esta salida se ha convertido en un acontecimiento muy esperado en la localidad, que año tras año reúne a vecinos de todas las edades en torno a esta tradición tan importante para la ciudad.
La Confederación Hidrográfica del Guadiana ha detectado esta última semana en colaboración con el SEPRONA, en el marco de las actuaciones de control y vigilancia del dominio público hidráulico que realiza, la manipulación de contadores volumétricos instalados en captaciones de aguas subterráneas en el alto Guadiana mediante diferentes procedimientos (principalmente imanes).
La manipulación, como se viene observando se ha convertido en una práctica extendida en el territorio; en concreto se han detectado en los tt.mm. de Villarrobledo, Las Pedroñeras y Daimiel (Ojos del Guadiana), con consumos fraudulentos que superan entre 4 y 5 veces los derechos de agua de que se disponen. El robo de un bien tan escaso y tan necesario para el desarrollo socioeconómico del Alto Guadiana se estima en más de 400 millones de litros, cifra que supone por ejemplo el consumo de una población como la de Mota del Cuervo durante un año, señala la Confederación.
Como ya se ha manifestado en otras ocasiones, dichos actos pueden constituir un delito contra el medio ambiente y los recursos naturales. Las sanciones superarán, en su caso, los 70.000 euros y conllevan la tramitación de las extinciones de los derechos al uso del agua de estos aprovechamientos.
La Ley de Aguas dispone que los titulares de las concesiones administrativas de aguas, tanto subterráneas como superficiales, y todos aquellos que por cualquier título tengan derecho a su uso privativo de las aguas, están obligados a instalar y mantener los correspondientes sistemas de medición que garanticen información precisa sobre los caudales de agua en efecto consumidos o utilizados y, en su caso, retornados.
Los caudalímetros facilitan información sobre los caudales de agua utilizados para garantizar el respeto a los derechos existentes, medir el volumen de agua realmente consumido o utilizado, permitir la correcta planificación y administración de los recursos y asegurar la calidad de las aguas.
Actuaciones como las detectadas suponen un incremento inaceptable de las extracciones en unas masas de agua subterránea que se encuentran sobreexplotadas con riesgo de destrucción de importantes ecosistemas y poniendo en peligro la viabilidad del resto de explotaciones agrícolas.
Por tanto, desde la CHG se quiere concienciar a los usuarios del agua y hacer un llamamiento a la responsabilidad para hacer un uso racional y eficiente de un recurso irremplazable e imprescindible para la vida y para la actividad económica.
Agentes de la Policía Nacional de Puertollano (Ciudad Real) y voluntarios localizaron en la tarde de este domingo, en perfecto estado de salud, a un joven con capacidades especiales que fue dado por desaparecido en el parque forestal de la Dehesa Boyal.
La denuncia, recibida de urgencia a través del 112, informaba de la desaparición de un joven en las arboladas de la Dehesa Boyal y el consiguiente riesgo para su integridad por tratarse de un varón con capacidades especiales que pudiera correr peligro, según han confirmado fuentes policiales.
La policía organizó inmediatamente un dispositivo de búsqueda que permitió localizar al joven aproximadamente tres horas después y a unos tres kilómetros del punto en que desapareció, en perfecto estado de salud.
En el dispositivo de búsqueda y localización participaron efectivos de la Policía Nacional uniformados junto con agentes que se encontraban fuera de servicio, agentes de la Policía Local, Guardia Civil, Protección Civil, REME y voluntarios que se encontraban en la zona en ese momento.
Movimiento # J2.- “Sentado ante el ordenador intentando terminar una demanda, los ojos se me nublan, las gafas ya no me sirven. Las cojo, miro sus patillas desgastadas, la montura antigua y los cristales rayados de tantos años, de tanto uso. Me levanto, miro por la ventana. No es mi casa, no es mi barrio, no soy nada de lo que fui. Mis bolsillos vacíos, ya no queda nada en el banco, no me queda nada. Otra vez a empezar, otra vez a luchar, esta vez sin apoyo de mis padres… Las lágrimas afloran en mis ojos y hacen mi visión aún mas borrosa y a mi memoria viene el día que fui a jubilarme, feliz tras una vida de trabajo. Entraba en mi Colegio de Abogados, alegre, aunque con un pelín de nostalgia, recordando el primer día que lo pisé. Acababa de terminar la carrera de Derecho, con 22 años para 23, ¡me iba a colegiar para ejercer de letrado! La ilusión de mi vida se hacía realidad. ¡Abogado! ¡Que palabra tan bonita resonaba en mi cabeza! Y allí firmé la documentación que me daban, y en la mesa de al lado mi incorporación en la Mutualidad General de la Abogacía. Todo como tenía que ser. Y sólo me quedaba jurar el cargo para darme de alta en Hacienda y a trabajar. Y eso hice.
Saco un pañuelo de mi bolsillo, me enjugo las lágrimas y vuelvo la mirada a mi querida y raída mesa de trabajo y a ese ordenador que tantas satisfacciones me ha dado, mis únicos bienes materiales. Y ahora con la edad encima, esa vejez que debía de ser pacífica, mis recuerdos se vuelven agrios. Sentado ante la mesa de la delegada de la Mutualidad mi mente se empaña, no alcanzo a comprender. ¿Cómo que tras mas de 40 años de trabajo mi pensión no alcanza mas de 400€? y porque soy del género masculino si no hubieran sido 300€. ¡Los hombres tenemos suerte! He pagado religiosamente. He invertido mucho dinero, seguro privado de salud, impuestos…
-¡Ah!- me dice Angustias- Es que la Mutualidad cambió el sistema, ¿no se enteró usted?, tenía que haber sido mas previsor. Le recomiendo que reciba usted su pensión, si quiere percibir mas al mes…, en menos años.., unos 10 años estaría bien, puede usted seguir en activo, y si quiere y tiene una vivienda también tenemos un producto, la hipoteca inversa, con la que puede recibir un estupendo complemento mientras viva.
Mientras Angustias me habla casi sin respirar contándome las maravillas del nuevo producto, asalta a mi mente las maravillosas palabras dichas hace pocos días en la celebración del 75 aniversario de la Mutualidad… ¡Los abogados podemos trabajar hasta los 100 años! Con media sonrisa, por eso de no perder la compostura, firmo mi jubilación, 10 años, 600€ al mes. Me levanto y salgo mecánicamente de la habitación y del edificio. Ya en la calle, me vuelvo y miro el señorial e imponente edificio situado en la mejor ubicación de la ciudad. Bajo la cabeza un segundo mientras un suspiro quedo se escapa de mis labios y empiezo a andar.
Pienso en mis pasantes que se dieron de alta en la Mutualidad después de la fatídica fecha de 2005. ¿Es que nadie les advirtió? Las revistas decían que la pensión sería alta, mayor que la de Autónomos, para todos los mutualistas. Y con esos pensamientos me llevan hasta la puerta del despacho.”
En idéntica situación, nuestro compañeros los procuradores, a los que ahora pretenden meter en el mismo barco a la deriva, desde una flora ya hundida.
———————-
Esta es la historia, que no por parecer lacrimógena no es menos cierta. Es la realidad que están sufriendo nuestros compañeros jubilados y es la que nos espera a todos los incautos, jóvenes incautos que seguimos los pasos de nuestros mayores, guiados por la buena fe, guiados por las informaciones recibidas, hasta que el año pasado nuestros ojos se abrieron y supimos la cruel realidad, o tenemos pasarela al RETA (Autónomos) para todos o todos seguirán viviendo esa jubilación indigna y será la que tengamos los aún activos y aquellos que nos hayamos pasado al RETA desde esa fecha.
¿Quieren ustedes datos?
¡Aquí los tienen!
La Mutualidad General de la Abogacía fue creada por acuerdo del Consejo General de la Abogacía de España (CGAE) para atender las previsiones sociales de los letrados, que carecían de cualquier cobertura social, siendo su fin dar coberturas de jubilación, viudedad, orfandad, incapacidad e invalidez, defunción y pensión en favor de los padres del mutualista.
Desde su constitución tuvo el carácter de obligatoria para poder ejercer la profesión de la abogacía.
En su origen operaba la Mutualidad como entidad de previsión social sin ánimo de lucro con capitalización colectiva. Es decir que todos los mutualistas ingresábamos en un fondo común una cantidad mensual que nos permitiría tener las prestaciones manifestadas en el párrafo anterior cuando se dieran las contingencias para ello, encargándose los gestores de la entidad denunciada de la gestión de los fondos, incluida su inversión para obtener rentabilidad de los mismos.
En el año 1995 con la promulgación de la Ley de Contratos de Seguros, el legislador dio cabida para que, entre otras profesiones, los abogados en ejercicio se dieran de alta en el régimen de la seguridad social, previo cambio estatutario de la mutualidad, estableciendo para su supervivencia (la de las mutualidades) la necesidad de adaptarse para dar coberturas mínimas aceptables iguales a las del régimen especial de trabajadores autónomos (RETA).
La MGA no realizó dicha adaptación hasta julio de 1996, fecha hasta la que seguía siendo obligatoria su contratación si querías ejercer.
Los abogados en ejercicio no podíamos darnos de baja y pasar al RETA ya que si lo hacías perdías todo el capital e intereses aportados en la mutualidad y empezabas a cotizar en el sistema público desde cero, perdiendo no sólo dinero sino tiempo de cotización y por ende posibilidad de obtener una jubilación con una base de cotización buena. La MGA no permitía su reintegro.
Pero, es más, cuando consultabas, desde la MGA te hacían las cuentas de forma que se iba a cobrar mayor prestación de jubilación que si estabas en el sistema público, contándote las maravillas y la magnífica gestión que estaban haciendo con tus fondos, además de manifestarte que por solidaridad con el resto de compañeros ya jubilados, no debíamos de irnos, ya que en ese caso ellos se quedarían sin pensión.
Que desde el Estado se permitió a las mutualidades que así lo quisieran liquidarse y pasar fondos y mutualistas al sistema público, decidiendo los gestores de la Mutualidad no realizarlo, sin consultar a sus afiliados.
Los gestores de la Mutualidad, los Colegios de Abogados a través de sus Decanos y el CGAE, ocultaron en el año 2005 a todos los mutualistas que el sistema mutual era inviable, teniendo en su poder un informe en el que así lo decía tras la celebración de las IV Jornadas de Juntas de Gobierno de Colegios de Abogados celebradas entre los días 13 y 15 de mayo de 2005 en Santa Cruz de Tenerife, donde se recomendaba que se informara a sus colegiados que el mejor sistema para la previsión social era el RETA DE LA SS e instaban a los Colegios de Abogados, a los Consejos autonómicos y al CGAE a informar clara y nítidamente a los colegiados de ello, y a estudiar, en su caso la forma de que haya una pasarela a ese régimen, o bien que se articulara un sistema que igualara el mismo y se creara dicho sistema.
En lugar de ello crearon unos monstruos de capitalización individual de fondos.
Aunque lo que realmente deberían de haber hecho la Mutualidad, era haberse integrado en el sistema público, al igual que hicieron otras mutualidades, cuando legislativamente y en dos ocasiones tuvieron oportunidad de hacer, previo informe notificado personalmente y de forma fehaciente a todos los mutualistas y con ese cambio se restringieron las coberturas quedando actualmente sólo jubilación, fallecimiento, incapacidad temporal e invalidez absoluta, sin comunicación alguna ni consenso de forma individual a los mutualistas.
En el año 2011, en la revista de la MGA se decía que con los planes alternativos al RETA la mutualidad cumplía con las coberturas exigidas:
REVISTA MGA 2013:
Coste del régimen de autónomos
(RETA) / Mutualidad
Una persona de 30 años que ingrese en el RETA y opte por pagar la cuota mínima, pagaría 255,86 euros mensuales. Aplicando la reducción (solo para mujeres menores de 35 años) del 30% de la cuota mínima los 30 primeros meses a contar desde la fecha de alta, se quedaría en 187,6 euros mensuales.
Es importante señalar la diferencia existente en términos de coste entre la Mutualidad y el RETA. Mientras que en la Mutualidad se aplica durante los 36 primeros meses una bonificación del 50% de la cuota para los menores de 50 años, en el RETA solo se aplica una reducción del 30% durante los primeros 30 meses a los hombres menores de 30 y a las mujeres menores de 35 años.
Este importe de cuota al RETA supone unos 187,6 euros al mes. Opcionalmente, dentro del RETA, los menores de 30 años pueden elegir (hombres y mujeres) aplicar la nueva reducción que ha entrado en vigor en el primer trimestre del 2013. En este caso, la cuota sería de 73,84 euros los seis primeros meses, 142,1 los seis siguientes, y 187,6 euros los últimos 18 meses de aplicación de la reducción.
La base de cotización sobre la que se calcularán las prestaciones de la Seguridad Social, a cambio de esa cuota mínima, será de 858,6 euros al mes. Si esa misma persona ingresa en la Mutualidad con la Opción Básica del Sistema de Previsión Social Profesional pagaría 144,69 euros mensuales –se quedarían en 72,35, 74,78 y 77,22 euros mensuales, respectivamente, durante los 3 primeros años aplicando la bonificación del 50% de la cuota para menores de 50 años-.
Con esta cuota mensual se cubren lassiguientes contingencias: Jubilación –a los 65 años más de 174.135 euros de capital, lo que equivale a una renta mínima de unos1.167 euros-, Incapacidad Permanente–renta de 1.200 euros mensuales-,Incapacidad Temporal -30 euros día másindemnización por parto y lactancia entreotras- y fallecimiento –capital acumuladohasta el fallecimiento más un 10% adicional,que correspondería a la garantía básica, conun capital mínimo de 100.000 euros-.
Es decir, para todas las contingencias las prestaciones son superiores en la Mutualidad con la opción mínima, pero el coste es mucho más bajo.
En años posteriores la cosa iba mejorando para todos los mutualistas, publicando no sólo en las revistas propias de la entidad mutual sino en otros medios periodísticos, la bonaza de la Mutualidad, la alegría de pertenecer a ella, con el aseguramiento de unas prestaciones fantásticas dado el sistema que tiene y la magnífica gestión que realizan.
Y con ello para no cansarles, creemos que se hacen ustedes una idea de lo realmente ocurrido y del motivo por el que pedimos que por JUSTICIA tengamos una pasarela todos, abogados y procuradores.
Alumnos de sexto curso de enseñanzas profesionales del Conservatorio “Pablo Sorozábal” de Puertollano ofrecerá un recital durante su graduación en la Sala B del Auditorio Municipal el próximo miércoles, 22 de mayo, a las 19,30 horas.
En dicho acto, actuarán un total de catorce alumnos que interpretarán una pequeña muestra del repertorio que han trabajado durante este curso, poniendo así en valor su evolución a lo largo de todos los años que han pasado en el conservatorio.
Estos alumnos pertenecen a la promoción 2018 – 2024 y es un gran orgullo para toda la comunidad educativa del Conservatorio “Pablo Sorozábal” asistir a tan importante evento y acompañar a estos alumnos y sus familias en un día que sin duda quedará grabado para siempre en su memoria.
La comunidad educativa del colegio público Ramón y Cajal de Puertollano ha entregado al programa Incluye-TEA para personas con trastorno del espectro autista el dinero recaudado tras la tradicional celebración solidaria en este centro educativo, que repartió entre los alumnos hornazos para diferencias tolerancias alimenticias. El montante de los donativos recibidos a cambio, un total de 222 euros, ha sido entregado por la Asociación de Padres y Madres y la dirección del colegio a los representantes de Incluye-TEA.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido a los actos celebrados en la romería en honor a San Isidro, en Bolaños de Calatrava. Ha estado acompañado por miembros de la Hermandad y de la Corporación Municipal que el mismo preside como alcalde de la localidad.
El presidente de la Institución provincial ha puesto en valor el gran trabajo de todas las hermandades de la provincia que “mantienen nuestras tradiciones, que son algo que nos ofrece identidad a todos los pueblos de Ciudad Real”. Una romería que se vive con mucha ilusión en Bolaños, un pueblo directamente ligado a la agricultura y, también a la ganadería, “un pueblo de hortelanos que se ha hecho a sí mismo y que ha sabido mantener esta celebración tan arraigada y tan relacionada con lo que el pueblo siente”.
Alentaba Valverde a que todas las administraciones lleguen a un entendimiento para abordar los problemas que realmente tienen los agricultores en el presente y en el futuro, como son la falta de agua, la reivindicación de precios justos y una atención a sus demandas porque “ellos son un eslabón principal de la cadena alimentaria y económico, ya que gracias a los agricultores se puede dar de comer a todos los ciudadanos”. Finalmente, le pedía al santo “un año lluvioso” que palie los efectos adversos de la sequía.
La romería de San Isidro de Bolaños de Calatrava, que ha contado con una gran afluencia de público, ha llevado a cabo diferentes actividades de carácter religioso, deportivo y lúdico a lo largo de todo el fin de semana.
El martes 21 de mayo, a las 10:30 horas se celebrará el acto inaugural de las Jornadas de FP y Empresas del CIFP Virgen de Gracia de Puertollano que se celebrarán con distintas actividades a lo largo de toda esta semana. El hilo conductor de todas las actividades a desarrollar es la mayor implicación que las empresas van a tener con la implantación de la nueva Ley de Formación Profesional.
En el acto inaugural acompañarán como ponentes, Luis García Domínguez, Presidente de la Asociación Nacional de FP-Empresas, que explicará cómo se está trabajando en las distintas comunidades la implantación de la nueva Ley. Yolanda Mas Sánchez, Responsable de Formación y Empleo de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, que hablará de cómo las empresas están a la espera de la implantación de la nueva Ley y el nuevo papel que van a desempeñar el tejido empresarial. José Rodrigo Cerrillo Patiño, Director General de FP de la Consejería de CLM, que presentará la implantación de la nueva Ley de FP desde el punto de vista de Educación. Y el alcalde, Miguel Ángel Ruíz Rodríguez, que lanzará los retos y propuestas de mejora que nuestra localidad espera.
Como invitados con los que luego se podrá hablar en el “café de empresa” se contará con la Directora General de Autónomos, Trabajo y Economía Social de Castilla la Mancha, Ana Mª Carmona Duque, presidente y vicepresidente de la Federación de Empresarios de Puertollano (FEPU), de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), representantes de la Delegación de Empleo de Ciudad Real y Puertollano, de la Delegación de Educación de Ciudad Real, representantes de los sindicatos, representantes de la Federación Provincial de ámbito regional de AMPAS, y empresarios en general.
En los siguientes días, destaca el NetWorking del día 22 de mayo desde las 9.30 horas, en el que participarán más de 30 empresas de la localidad y comarca y en el que aprovecharán para presentarse unos a otros y poder iniciar nuevos negocios a través de la actividad B2B en el que tendrán ocasión de establecer relaciones y compartir intereses comunes.
Ese mismo día, 22 de mayo a las 16:30 horas, habrá una mesa redonda con los/las representantes de las AMPAS de los Centros de Puertollano y localidades cercanas, donde se explicará los cambios que se implantarán el próximo curso con la nueva Ley de Formación Profesional, lo importantísimo que es que los jóvenes puedan optar a una orientación educativa y profesional donde se les explique distintos itinerarios a seguir, y se realizará una visita por nuestro Centro, para que se conozca cómo son las instalaciones de un Centro de Formación Profesional y con qué recursos contamos en las aulas y talleres.
En estos días también habrá distintas mesas redondas con empresarios, como la del 22 de mayo a las 16:30h, se celebrará mesa redonda con los profesionales de la familia profesional de Instalación y Mantenimiento (IMA)
Y el 23 de mayo, finalizarán las Jornadas con dos charlas dirigidas a nuestro alumnado y empresas de sector de Fabricación Mecánica, Energía y Agua e Instalación y Mantenimiento, llevadas por la Dirección de Recursos Humanos de la Empresa MEISA en la que nos presentarán ¿Qué buscan las empresas? Perfil Profesional. Y el Centro Nacional de Hidrógeno, nos hablará de los desafíos de la FP en el Hidrógeno Verde.
En la web del CIFP Virgen de Gracia se encuentra el programa completo, Jornadas FP y EMPRESAS – CIFP Virgen de Gracia y todos aquellos interesados que quieran asistir, hasta completar aforo, pueden hacerlo.
En la tarde del domingo y convocada por el Colectivo «Ciudad Real por Palestina» tuvo lugar un nuevo acto para reivindicar el fin del genocidio en Gaza.
El evento consistió en una cafetada solidaria en la que estudiantes y gente que pasaba por allí se detenía a tomar un café calentito con un tentempié. Asimismo tenían una mesita con propaganda e información sobre la acampada.
Noel Moreno, uno de los portavoces me explicó el motivo de este «café solidario» que no es otro que seguir reivindicando el fin de la masacre en Gaza y una definición totalmente transparente de las autoridades tanto universitarias como gubernamentales en cuanto a romper relaciones educativas y en cuanto a reconocer a Palestina como Estado.
Noel volvió a recordar la concentración el próximo martes a las 20.00 frente a la Subdelegación del gobierno para exigir el fin del negocio de las armas con Israel y el reconocimiento del estado palestino.
En la cafetada además de estudiantes ha coincidido coordinador regional de Podemos Castilla la Macha con parte de su equipo.
La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño Jesús de Puertollano celebrará el próximo domingo, 26 de mayo, el Acto de Presentación del Cartel Conmemorativo del 75 Aniversario Fundacional de la Cofradía. El Acto tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro de Adultos «Antonio Machado» -antigua Casa de la Cultura- a las 18:00 horas. En dicha celebración será presentado el Cartel Conmemorativo del Aniversario, una obra de Daniel Jimenez Díaz, artista plástico de origen extremeño y afincado en la provincia de Sevilla. Licenciado en Bellas Artes y dedicado principalmente al Arte Sacro realizando trabajos pictóricos y escultóricos para hermandades, particulares y diferentes entidades públicas. Será la primera obra pictórica de este artista para una Cofradía de Puertollano.
El acto será presentado por la periodista local Yolanda Laguna López, y concluirá con la actuación musical de la Coral Polifónica «Orden de Calatrava» de la localidad vecina de Almagro.
La Cofradía Pasionaria Santisimo Niño Jesús invita a toda la ciudadanía a participar en este acto, uno de los más importantes de este año en el que celebra el 75 aniversario de la fundación de esta asociación pública de fieles en nuestra ciudad.
Eduardo Muñoz Martínez.- Es de suponer que todos, y rodas, conozcamos a alguien que pertenece a la Sociedad de San Vicente de Paúl, pero entendemos que puede ser el momento de recordar que es una organización caritativa católica, dirigida por voluntarios.
Fue fundada en París, – Francia -, a comienzos del segundo tercio del siglo XIX, concretamente en 1833, por un grupo de laicos entre los que se encontraba Federico Ozanam, que posteriormente sería beatificado por el Papa Juan Pablo II, hoy San Juan Pablo II.
En favor de esta Sociedad de San Vicente de Paúl, el próximo jueves, día 23, a partir de las 18:00 horas, el Colegio de San José, de nuestra ciudad, acogerá en su salón de actos, el primer certamen Mariano de coros. Una buena ocasión, sin lugar a dudas, para manifestar nuestra solidaridad hacia los más desfavorecidos.
Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo día 25, festividad de San Urbano, se cumplirán 936 años de la aparición de nuestra Excelsa Patrona. A tal efecto, la Real e Ilustre Hermandad y Corte de Honor de Nuestra Señora la Virgen del Prado Coronada Patrona de Ciudad Real, y establecida canónicamente en la Santa Iglesia Prioral Basílica Catedral, está celebrando, – desde el pasado viernes -, el Solemne novenario anual en honor de su amantísima titular, con el siguiente orden de cultos: 19:30 horas, rezo del Santo Rosario, y a las 20:00 horas, Santa Misa, en el que están predicando los sacerdotes que constituyen el Cabildo Catedral.
Concluirá, como decimos, el día 25, festividad de San Urbano con la «Misa del Voto», por parte de la ciudad, representada por su Ayuntamiento.
La Eucaristía, en esta jornada, será presidida por el Obispo de la Diócesis, y Prior de las Órdenes Militares.
El Alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz junto al concejal de deportes Javier Trujillo han hecho entrega del trofeo de subcampeones de liga en primera división al equipo de baloncesto en silla de ruedas BSR AMIAB Puertollano tras el encuentro de la Final Four de ascenso a la división de honor celebrado este fin de semana en Puertollano. Una entrega de premios en la que en representación de la Junta de comunidades han estado el delegado de educación José Caro y el delegado de desarrollo sostenible Casto Sánchez y el presidente de la federación nacional de baloncesto en silla de ruedas Enrique Álvarez.
A pesar de que en la tarde del sábado venció el BSR AMIAB Puertollano al equipo vasco de Zuzenak de Vitoria, sin embargo en la mañana de este domingo el equipo Sureste Gran Canaria Santa Lucía ha sido superior, como demostró el marcador al final del encuentro , con un contundente 34-52. En el partido por el tercer y cuarto puesto logró la victoria Fundación Vital Zuzenak por 61-59 sobre Tenerife Santa Cruz-Fundación CBC. Sin embargo el trabajo y el esfuerzo del equipo puertollanense, junto a su entrenador y equipo técnico, que en tan solo dos temporadas ha logrado colocarse en un subcampeonato de liga , «es digno de ser valorado y reconocido» . Así lo ha hecho el alcalde de Puertollano Miguel Ángel Ruiz que en la tarde del sábado compartió la alegría de los jugadores al meterse en la final, y conseguir así el ascenso a la categoría reina. Este domingo ,a pesar de la derrota, ha destacado “el esfuerzo de todos y cada uno de los jugadores, que con perseverancia, han logrado alcanzar un sueño, poniendo el nombre de nuestra ciudad en lo más alto”.
El Alcalde ha agradecido también a los aficionados que se han dado cita durante los dos días en el Pabellón Santiago Cañizares su “ánimo y apoyo incondicional y a cuantas personas voluntarias han apoyado a nuestro equipo» . “Este subcampeonato es solo el comienzo. Hemos demostrado que estamos preparados para un futuro prometedor” ha añadido Ruiz.
Una competición que durante el fin de semana ha dejado en Puertollano y comarca un alto nivel de ocupación hotelera con los tres equipos venidos de fuera –jugadores, preparadores físicos, , entrenadores…- además del equipo de arbitraje y organización de la Federación.
De momento, mayo está pasando con un tiempo seco, pero muy suave en cuanto a temperaturas, y es que salvo algún día concreto no estamos sufriendo el calor que otros años a estas alturas ya hacía. Esto sí se parece más a los mayos de antaño. Para la primera mitad de esta nueva semana tendremos nubes de evolución, pero apenas algún chubasco si acaso, y los termómetros seguirán en unos valores agradables para las fechas:
Lunes 20 de mayo
En esta jornada festiva en la capital esperamos que durante la mañana predomine el sol, pero a mediodía van a ir creciendo nubes de evolución que durante la tarde serán las que dominen el cielo. No se descarta algún chubasco débil y aislado (quizás incluso acompañado de tormenta) en Montes de Toledo, La Mancha y Campo de Montiel, aunque las probabilidades no son muy altas.
El viento soplará flojo, con predominio del W-SW. Las temperaturas no van a cambiar mucho con respecto al domingo, si acaso con leves descensos de las máximas en el norte y este de la provincia:
Martes 21 de mayo
El martes tampoco supondrá movimiento meteorológico. Durante la mañana tendremos algunos intervalos nubosos en Montes de Toledo y el este de la provincia. Por la tarde crecerán nubes de evolución en zonas de sierra de la mitad norte de la provincia y del Campo de Montiel, pero en esta ocasión no esperamos que dejen lluvia. El ambiente más soleado corresponderá al cuadrante suroeste.
El viento soplará del W-SW con algunas rachas moderadas en horas centrales del día. Y será otro día de temperaturas muy suaves. De noche hará algo de frío, con muchas mínimas incluso por debajo de los 10ºC, mientras que las máximas se quedarán en unos 22ºC de media:
Miércoles 22 de mayo
Para el miércoles contamos con un nuevo día estable. Pero no soleado del todo, y es que a lo largo de todo el día nos van a cruzar bandas de nubes medias y altas que, a intervalos, taparán el cielo. Por la tarde, además, se sumarán algunas nubes de evolución en las sierras del noroeste. No se prevé que, en ningún caso, haya precipitaciones.
El viento soplará flojo del W. Las temperaturas máximas podrán subir algún grado, sobre todo por el tercio oeste, y las mínimas podrán descender algún grado también, con una noche bastante fresquita:
Todo parece indicar que el tiempo seco seguirá el resto de la semana, pero en las temperaturas sí que podríamos tener novedades: a partir sobre todo del viernes podrán subir para situarse en valores un poco más propios de la época, pasando ya calor en horas centrales del día. Lo iremos viendo. Mientras, como siempre, estamos en X (Twitter) y Facebook para seguir hablando del tiempo.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava suma durante la semana entrante una gran novedad cultural a su programación anual, con la Feria del Libro que en su primera edición se va a prolongar desde la tarde del jueves 23 a la mañana del domingo 26 de mayo.
Estela Céspedes, concejala de Cultura, expresa una “plena alegría para nuestra localidad con la puesta en marcha de este gran proyecto que va a traer a nuestras calles a escritores, además de talleres para todos y eventos de primer nivel como aquí nos merecemos”.
La edil quiere agradecer a entidades y empresas que hacen posible una “programación tan ambiciosa”, como la Red de Bibliotecas Públicas de Castilla-La Mancha, Librería Delfos, Grupo Oretania, Lo que te da la Gana, Librería Capri, Casa Ruiz Morote y el Club de Lectura.
“Está claro que sin la implicación de los sectores que mueven el mundo del libro, esta iniciativa sería imposible llevar a cabo y desde nuestro Ayuntamiento tenemos claro que apoyar un ámbito tan importante en el mundo de la cultura es algo irrenunciable”, dice.
Declaración de intenciones que tiene su mejor traducción en la convocatoria inaugural, prevista a las siete de la tarde en la Plaza Palacios, la presidida por la estatua del Hortelano y que va a ser el zoco fundamental de las cuatro jornadas previstas.
A las siete de la tarde se abrirán las casetas ahí ubicadas e iniciarán visita las autoridades, entregándose asimismo los premios establecidos en el concurso del cartel anunciador de la feria y, en particular a Blanca Herreros Gijón, autora del cartel ganador.
Acto seguido se procederá al descubrimiento del III Banco Literario, en homenaje póstumo a Domingo Carneros Arias, en un momento muy significativo que será amenizado por la Escuela de Música ‘Juan Cañadas’.
La tarde de apertura se completará con un cuentacuentos teatralizado a cargo del Grupo de Teatro Epidauro y con la firma de autores como Victoriano Arias Serrano y Luis Carballada en la caseta de Delfos y Aurora Rey Aragón en la de Oretania.
Viernes, día 18
La jornada siguiente estará dedicada sobre todo a centros docentes, si bien a las 10 horas se podrá participar en concursos de deletreo de palabras del Quijote, apodos rabaneros y escritura en máquina de escribir antigua para 6º de Primaria, por Librería Delfos.
Una hora después comenzará un cuentacuentos a cargo de Angelines Lajara y Gala Cano para 1º y 2º de Primaria y justo a mediodía será el concurso de trabalenguas de Gloria Fuertes para 3º y 4º de Primaria, organizado también por Librería Delfos.
La última cita matinal, a las una, será el concurso de deletreo de palabras y escritura en máquina de escribir para 5º de Primaria y la primera de la tarde, a las 19,30 horas, será en el Centro Cultural por tratarse de una yincana literaria por Lo que te da la Gana.
A esa misma hora en la zona de casetas habrá un taller de ilustración de re-cuentos, para edades de 8 a 12 años en el stand del Ayuntamiento y, una hora después, recital poético-musical ‘Palabra de Quijote’ con Grupo Oretania y Escuela de Música ‘Juan Cañadas’.
Este viernes será intenso también en cuanto a presencia y firmas de autores, con José Muñiz García y Alba López Paredes a las once de la mañana en las casetas de Delfos y Ruiz Morote respectivamente y a las 11,30 con Gala Cano en la caseta de la librería rabanera.
Pero será a las siete y media de la tarde cuando se abra este particular bufet bibliográfico de escritores, con Marciano Sánchez Cabanillas, Nieves Fernández Céspedes y David García Rodríguez en la caseta de Librería Delfos.
Victoria Rodríguez Romero, en la caseta de Librería Capri; Luis Díaz-Cacho Campillo, Juan José Guardia Polaino, Andrés Mejía Godeo y Teresa Sánchez Laguna, en la del Grupo Oretania; y Alba López Paredes, en la de Ruiz Morote, completarán el menú de literatos.
Sábado, día 19
La siguiente no será jornada sabática precisamente y ya desde primera hora, a las nueve de la mañana, partirá de la emblemática Plaza Palacio una ruta senderista por la Vía Verde ‘El Trenillo’.
A las once de la mañana cobrará presencia la Asociación Puertollano ARTFEM en la caseta del Ayuntamiento y una hora más tarde se podrá asistir a la presentación del libro ‘Los chicos del capitán Lujan’, de David Sarrión.
A las 19 horas en la cercana Casa de la Inquisición será presentado el libro ‘Más políticas para otra política’, de Ángela Paloma Martín Fernández y media hora después, junto al Hortelano, será turno para el libro ‘Paca, la Jirafa fotógrafa’ de Lourdes Moncayo Redondo.
Y para finalizar las actividades, a las ocho y media en la Casa de la Inquisición tendrá lugar la interesante conferencia de Juan Carlos Rodríguez Salinero en torno a ‘La Argamasilla de Cervantes’.
Las firmas de autores serán, por la mañana a las once, las de Miguel Galanes, en Oretania y Alba López Paredes, Celia Baena Pérez y Anabel Ruiz Fernández, en la caseta de Delfos, donde a mediodía hará lo propio David Sarrión y media hora más tarde estará Ramón Aguirre en la de Librería Capri.
Por la tarde se retoma tan particular agenda a las 19,30 con Noelia Frutos, en Capri; José González Ortiz, en Grupo Oretania; Pedro Martín-Romo, en Ruiz Morote; y Antonio Fidel Cruz Dueñas, Alba López Paredes y Ángela Paloma Martín, en la caseta de Librería Delfos.
Domingo, 26 de mayo
La última mañana dominical de mayo será la última oportunidad de visitar la I Feria del Libro de Argamasilla de Calatrava, donde a las 11 horas la caseta del Grupo Oretania ofrecerá un mercado literario solidario a favor de la Asociación Española Contra el Cáncer.
Y a esa misma hora habrá la postrera cita con autores como Aurora Rey Aragón, en la caseta del Grupo Oretania; Encarnación López Yébenes y Alba López Paredes, en la de Ruiz Morote; y Carmelo Trapero Huete, Tania de Gregorio y Susana Martín, en Delfos.
Finalmente, a las doce del mediodía habrá un cuentacuentos a cargo de Isabel Jiménez Romero, quien también firmará ejemplares en la caseta de la Librería Delfos en el colofón ferial.
Durante la duración de la Feria se celebrarán la escritura opcional en el mural ‘Motivos para leer’ y el ‘Relato improvisado’ y quien lo desee podrá escribir un párrafo para completar un relato entre todos, cuyo final vendrá de la mano de un autor local.
José Agustín Blanco Redondo. Mayo de 2024.– Los exilios de la sangre es el título del último poemario de Juan José Guardia Polaino. Publicado por Ediciones C&C y prologado magistralmente por el profesor y escritor Pedro Antonio González Moreno, su lectura es un peregrinaje por lugares a menudo desconocidos, siempre en busca de la justicia y de la luz. El autor nos invita a participar en una romería melancólica por los mismos caminos que transitan los olvidados, los diferentes, los que no importan a nadie. Encontramos, al inicio, poemas íntimos de trasfondo existencialista, escritos en primera persona y en los que el dolor es la naturaleza misma del autor, un dolor que trasmina sus adentros y que le aleja de la palabra. Juan José es consciente de su nimiedad, pero también del orgullo otorgado por su sangre, una sangre combativa a la que se entrega por completo. Hallamos versos ungidos de derrota permanente, también de angustia, hastío y tristeza: “Soy hombre cansado de vivir/ para este mundo y sus abisales orillas.” Hay poemas que son gritos silenciosos, aseveraciones contra esa civilización sórdida que esquiva a los desheredados, versículos que dibujan la huida del hombre a la naturaleza, a los bosques y a la luz para redimirse del vacío de la vida, allí, entre la nobleza de los tejos, la bruma y el lento crepitar de las raíces. Juan José grita contra la injusticia de la misma manera que García Lorca se revolvió contra la angustia y la deshumanización en los versos de Poeta en Nueva York. Son los mismos desheredados que huyen de la soledad, del hambre y del olvido: “Allá donde no llegan los asfaltos, en los rincones secretos/ del mundo, los olvidados también son vida…” y que nos recuerdan a aquellos peregrinos que procesionaban entre el sol, el calor, el cielo gris y la cerrazón del polvo en Talpa, ese magnífico relato de Juan Rulfo donde el autor mejicano define con crudeza la cima de la desesperación humana: “Ya descansaremos cuando estemos muertos”.
En este éxodo andariego hay versos que son crítica estricta a la vanidad, a los que se proclaman intocables, dioses en cualquier arte, en cualquier menester, en cualquier circunstancia. Pero cuando llega el atardecer y deberíamos descansar algunas horas al borde del camino, sufrimos junto a la valentía de esas madres que gritan sin voz contra la guerra, madres que, en el incendio de su pecho, lloran por sus hijos muertos: “Dejadlas, porque en ellas/ vive la angustia de lo profundo.” En sus versículos, el autor busca el origen histórico, mítico, o quizá sagrado de la guerra, del dolor que ésta acarrea a los mortales. Dolor, desolación, muerte, destierro, llanto y silencio. Walt Whitman —uno de los poetas de referencia para Juan José—, en su obra Hojas de hierba, expresa también este dolor inconmensurable: “Vi despojos y despojos de todos los soldados muertos en la guerra,/ Pero vi que no estaban como se pensaba,/ Estaban en un reposo absoluto, no sufrían,/ Los vivos quedaban para sufrir, la madre sufría,/ Y la esposa, y el niño, y el camarada soñador sufrían…”
Juan José es terminante al definir el corazón del hombre: viejo, temeroso, enfermo y transido de oscuridad. Y para conjurar tanta podredumbre, el autor nos convoca con el remedio infalible de la palabra, de la palabra como ariete contra la muerte.
Una vieja quintería nos ofrece sosiego al principio de este camino y es aquí donde el autor descubre la metáfora del sufrimiento —fuego, llamas, grito, derrota, carne inútil y ceniza— y el deseo de mortalidad para lograr el exilio de la sangre: “Te bastaba la muerte, mas ésta no acudió”, “…y llamabas a la muerte./ Habías vivido/ toda la existencia/ azotado como una piedra de río.” Juan José declara su descreimiento hacia un Dios que debería ser indulgente, pero que solo ofrece resignación en la miseria. Porque el autor incide en esa desesperanza, en la duda, en el cansancio, en la pérdida de la fe y reniega así de las religiones: “…el alma es un bosque de gigantes secuoyas/ al que arrastran sus pies todos los pobres;/ es la única religión decente;” Antes de descansar, quizá, a la sombra de los tapiales derruidos de esta quintería, el autor se ve atrapado por la noche, el sueño, el insomnio y el ulular del viento. Juan José defiende la libertad de la palabra, antídoto preciso contra la vanidad y la ambición de ejércitos y religiones, aunque reconoce, pesimista, que la vida es una batalla perdida. Una batalla en la que solo se salvan los hombres buenos y sus flamígeras almas: “La tierra es una sima de sal escabrosa/ donde el hambre teje sus pañuelos de soledad.” Exquisita metáfora que condensa toda su melancolía.
El camino prosigue entre retazos de miseria y bajo las dentelladas del hambre. El camino se estrecha y se hace carril, senda, campo a través. El autor reivindica a los oprimidos frente a los villanos que trafican con sus almas y se sincera con nosotros al admitir su muy humana vulnerabilidad: “Temo ese dolor. Temo cualquier dolor/ que me postre ante el dolor.” Y es la guerra, de nuevo, el ancestral destino de los hombres. La guerra es odio, impostura, codicia, ambición, instinto y oscuridad. Y con la luz como contrapunto a la mala muerte —“¿Quién a los hombres/ nos ha erigido en sombra cuando hemos venido a ser luz?”—, Juan José define metafóricamente al hombre: “…humano temblor; aquellos que son liturgia útil/ en este mundo sin piedad;”
Casi a mitad del peregrinaje, llegamos a un descansadero provisto de fuente, pilón y un banco bajo la sombra de algunos olmos viejos. Mientras nos lavamos el rostro con el frío de aquellas aguas, el autor vuelve a mostrarnos la guerra con el templado filo de sus palabras: antorcha que nos incendia de rencor, viento oscuro que grita a los candiles, viento que borra los besos, el jinete impronunciable… También describe la condición humana con salpicaduras de resignación: “Somos seres erráticos y ambiciosos/ seres que habitamos augustos territorios y escribimos/ signos y palabras,/ vida sin memoria.”
El sol se descuelga desde la vertical del mediodía. El sendero se ensancha, se hace cordel, vereda, cañada. Juan José reivindica el sentimiento del verso ante su estética y reclama la vigencia de esta poesía maldita que mancha sus manos y le hace asomar sus dientes de fuego. Porque el poeta es “…una atalaya donde socorrer el alma/ y vigilar los candiles de la luz.” Y es en esta cañada de lindes anchurosas donde el autor arremete contra los hombres que perdieron la capacidad de amar —injustos, sanguinarios, licántropos— y ganaron el infierno y su exilio.
El poema Dispongo que así sea mi epitafio está compuesto por versículos íntimos teñidos de austeridad. Elegantes. Tiernos. Trascendentes. “Para este viaje sin retorno/ me bastan un puñado de tierra de mi tierra de luz/ y una piedra sobre mi pecho desnudo/ y los besos de los míos…” Y en el poema Huid de ese siniestro maquillaje, Juan Josénos advierte del contagio de la vanidad, de lo efímero y de la codicia que corrompen al hombre. Un poema de sentimiento barroco y en el que encontramos este verso que bien podrá haber escrito don Francisco de Quevedo: “Solo la ceniza es la verdad.”
La cañada se bifurca ahora en dos veredas. Tomamos una de ellas, da igual, el azar conducirá nuestros pasos hacia el exilio de la sangre, hacia esa lucha ancestral entre el bien y el mal, entre la sangre de los justos y la de unos villanos que nos robaron la luz. Nunca más supimos del amor. Los exilios de la sangre nos arruinaron el alma. Pero ya en la vereda que conduce a los herbazales del mediodía, Juan José promete defender, desde el destierro, el corazón del hombre y la sangre de la vida. Confianza. Optimismo. Luz, al fin. El autor escribe contra la soledad. Necesita el amor, la luna, las palabras. “Yo ardo en el brillo de todos los ojos”, “…porque otra vez soy ceniza/ y es mi boca un suspiro de polvo.”
La vereda perfila ahora la sierra y sus ventisqueros. Nos detenemos para admirar la nieve y el horizonte, para “…oír la sangre que nos socorre en generoso bombeo.” Allí es donde Juan José se proclama soldado de las palabras ante el acecho del olvido. Allí es donde convoca a esas almas buenas que cohabitan en lo eterno del tiempo y que luchan, al borde del camino, contra el dolor, la hojarasca y los sucios imperios.
El arado recortó la vereda y la convirtió en cordel. Caminamos. Juan José contempla la batalla de los hombres contra la vida y alumbra un sentimiento mestizo entre la belleza de algunos y la imbecilidad del resto. Escribe la verdad de lo que ve, de lo que su entraña le dicta, y así, la voz rebelde de su sangre grita, de nuevo, contra la injusticia, la pobreza, el artificio y la soberbia. Recordamos las palabras del poeta León Felipe, uno de los más admirados por Juan José y del que recoge una parte importante de sus convicciones: “El poeta va recreando con su angustia viva las esencias vírgenes que matan sin cesar el político y el eclesiástico, esos hombres que piensan que ganan todas las batallas y dejan siempre seco y muerto el problema primario de la justicia del hombre.”
Llegamos a una ciudad abandonada. Una ciudad perdida, poblada de maleza, bosques y melancolía. Amanece y Juan José sigue allí, “…apostado a los umbrales de mi casa, como un semidios atlante en arenga de sacrificio/ sosteniendo esta ciudad abandonada por la ternura,/ intentando retener la sangre que huye en forzado exilio.” Y desde allí, el autor engarza estas magníficas metáforas del ser humano: “El hombre es sangre en auxilio,/ vida, afán, de agua libre o río…”, “Es el hombre un barro en despabilo, y en azogue/ de lágrimas, un misterio que arrasa las imposibles tapias/ de esta Babel en derribo.”
Salimos de la ciudad por una trocha apenas intuida. Es el lugar perfecto para la elegía, para la canción triste del poeta que ya no escribe, que ha perdido su voz, el solar para la cantata ciega del trovador demenciado, del soñador entregado al olvido del silencio. Y en esa trocha que se va cerrando de zarzamora, avena loca y madreselva, cerca de la ribera de un arroyo de sangre estancada, Juan José, con el filo de las navajas en sus manos, se enfrenta a la mentira, a los fracasos y a tantas promesas vanas; a los tiranos, a la ceniza y a las sombras.
Hemos llegado al destino. El queso manchego, el tinto de Valdepeñas y el pan de cruz esperan sobre la mesa. Es la hora del descanso sobre un lecho mullido, lejos quedan ya los sacos de arpillera repletos de broza seca, sacos arrojados entre los muros de tapial de una quintería destejada. La luz espera. El crepúsculo acude. El autillo canta desde los álamos blancos del estío. Pidamos el asilo de la salvación y del silencio bajo el albayalde de la luna. Leamos también a los poetas de Juan José, los más cercanos a su vida, los que transfundieron a su sangre dosis tasadas de sabiduría, luz cálida y también desgarro: Nicolás del Hierro, Sagrario Torres, Vicente Cano y Juan Alcaide. El poeta, generoso, los convoca, y los revivifica, y rompe el exilio de sus sangres para dicha de todos nosotros. Gracias, maestro, por tu nobleza. Gracias por tu sinceridad, Juan José Guardia Polaino.
Antes de realizar el traslado en Romería de la Virgen de Nuestra Señora de Alarcos, desde la Parroquia de San Pedro Apóstol hasta la Ermita, se celebraba en el templo, a las nueve de este primaveral 19 de mayo, una función religiosa.
A continuación, cientos de fieles acompañaban a la imagen, portada a hombros por las hermandades de la Flagelación y el Silencio, desde San Pedro hasta la Plaza de Jesús de la Bondad, frente a la Iglesia de Santo Tomás de Villanueva. El recorrido ha sido el siguiente: Iglesia de San Pedro, C/ Ramón y Cajal, Plaza del Pilar, C/ Alarcos, C/ Obispo Estenaga, C/ Bernardo Balbuena, Ronda del Parque, Plaza de Jesús de la Bondad (Iglesia Sto. Tomás de Vva).
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, junto a toda la Corporación Municipal y miembros del Ayuntamiento, acompañaron y formaron parte de la comitiva de la Virgen, que paseo por las calles de Ciudad Real, desde la iglesia de San Pedro a su ermita, rodeada de más de 5.000 personas con aplausos y vítores de “¡Viva la Virgen de Alarcos!”.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha encabezado la Romería, acompañado por la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, por numerosos miembros de la corporación municipal, así como por la presidenta de la Federación de Peñas y de la Hermandad de la Virgen de Alarcos, Frasi López.
“Ésta es una romería de Ciudad Real, pero también de sus pedanías y de su comarca, que tiene en este cerro sus orígenes”, señalaba el alcalde de Ciudad Real, al terminar el último repecho de la subida al cerro de Alarcos, donde indicaba, además, que la temperatura había acompañado “porque ha hecho sol, pero no calor, que se agradece para subir andando”.
El segundo tramo del traslado se realiza en carro, tirado por una reata de mulas de Tomelloso, hasta los pies del cerro, atravesando por sus caminos, la pedanía de La Poblachuela. Con el siguiente recorrido: Plaza de Jesús de la Bondad, Camino Viejo de Alarcos, Avda. Descubrimientos de América, C/ Castillo de Caracuel, C/ Lentisco, C/ Arrayanes, C/ Laurel, Camino de las Huertas, Camino del Campillo, (Parada), Camino del Arzollar, (Cantera), Las Barracas.
Para reponer fuerzas, merced a la tradicional hospitalidad de los huertanos, los romeros disfrutan en el trayecto a Alarcos de una degustación de migas elaboradas por los vecinos de la Poblachuela en Carril de las Casillas.
Uno de los momentos imprescindibles de la romería es sin duda la espectacular subida de la Virgen a hombros por los jóvenes de Valverde desde la Finca “Las Barracas” hasta la Ermita.
Ya en el templo, comienza la ofrenda de flores a la Virgen y bailes en su honor, a cargo de Coros y Danzas Ma José Melero, Coros y Danzas Ntra. Sra. del Prado y los grupos participantes en el XXV Festival Folclórico Nacional Virgen de Alarcos.
Por la tarde, está prevista la actuación del flamenco a cargo del grupo En Cualquier Parte, en el patio de la Escuela Taller.
El lunes 20 de mayo, y tras el Rosario de la Aurora (8:00 horas), se celebrará una función religiosa en honor a la Virgen de Santa María de Alarcos con la participación del Coro de la Cofradía Virgen de la Cabeza y procesión alrededor de la Ermita. Será a las 11:00 horas.
Desde Protección Civil, se recomienda a todas las personas que vayan a realizar la romería, lleven calzado y ropa cómoda, cubierta la cabeza y estar siempre hidratado.
Horario de autobuses:
La frecuencia de los autobuses será de 30 minutos aproximadamente. Habrá un servicio de autobuses de subida (desde Finca Villadiego) y bajada (desde el acceso a la Ermita). Recorrido interurbano: AISA. Subida y bajada al Cerro: IBERCONSA.
Domingo 19 de mayo CIUDAD REAL ALARCOS: de 13:00 h. a 00:00 h. ALARCOS CIUDAD REAL: de 13:30 h. a 00:30 h. DE 17:00 H. A 18:30 H. NO SE REALIZARÁN TRASLADOS Salida desde Ciudad Real: PLAZA DE SAN FRANCISCO Salida desde Alarcos: CRUCE DEL ARZOLLAR
Lunes 20 de mayo CIUDAD REAL ALARCOS: de 09:00 h. a 15:00 h. ALARCOS CIUDAD REAL: de 09:30 h. a 15:30 h. DE 17:00 H. A 18:15 H. NO SE REALIZARÁN TRASLADOS
Lunes 20 de mayo VALVERDE – ALARCOS VALVERDE ALARCOS: 10:00 h. ALARCOS VALVERDE: 15:00 h.
La delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en la provincia de Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, asistió en la tarde de ayer en Tomelloso a la entrega de premios delCampeonato Regional de Deporte en Edad Escolar en la disciplina de bádminton en las categorías sub-11, sub-13, sub-15 y sub-17 que contó con 543 participantes en representación de 108 entidades.
Jiménez destacó en este sentido el trabajo que realiza el Gobierno de Castilla-La Mancha en la promoción del deporte escolar con la filosofía de entenderlo como una escuela de valores en la que se conjugan el compañerismo, el respeto, la igualdad y la solidaridad.
Y un instrumento muy potente para ello es el programa ‘Somos Deporte 3-18’ que despliega todos los años la Junta de Comunidades, con una dimensión que en la provincia de Ciudad Real se cifra en 48.000 niños y niñas participantes en las múltiples actividades deportivas y 4.500 eventos en edad escolar en el presente ejercicio 2024, precisamente un año especial en el que Castilla-La Mancha es protagonista como Región Europea del Deporte.
La Asociación Cultural Calatrava Virtus celebró anoche la ceremonia de entrega, en Carrión de Calatrava, de sus honores Gran Maestre Don Rodrigo Téllez Girón para reconocer la labor de entidades, empresas asociaciones y personas que, de una manera u otra, contribuyen a poner en valor a la comarca del Campo de Calatrava y darle visibilidad.
Esta ceremonia de entrega de premios, que anoche alcanzó su tercera edición, reconoció a asociaciones, entidades y personas que han destacado en el ámbito de la cultura y el arte; el deporte, la investigación, el empoderamiento femenino y en el ámbito agroalimentario.
Así, la Asociación Calatrava Virtus entregó el premio dedicado al arte y la cultura a la Asociación Cultural ‘El Canto Blanco’, de Carrión de Calatrava, por el fomento de la cultura y el arte en la localidad.
El premio deportivo recayó en la U.D. Carrión, el equipo de fútbol de la localidad, que contribuye a llevar el nombre de la comarca por todos los lugares en los que disputan sus partidos.
El proyecto ECOBIOBE, basado en la búsqueda de componentes que contribuyan a mejorar el tratamiento del cáncer y varias enfermedades neurológicas a través de subproductos derivados de la berenjena del Campo de Calatrava, recibió el premio dedicado al I+D+i.
María José Ramírez Torres, de Moral de Calatrava, recibirá el premio como mujer emprendedora, tras gestionar varios negocios, entre ellos, una tienda de moda, varias casas rurales y una página web sobre turismo del Campo de Calatrava.
Finalmente, el premio agroalimentario recayó en la recién aprobada denominación de origen de los vinos del Campo de Calatrava.
PRESENTACIÓN DE LAS III JORNADAS MEDIEVALES DE MORAL DE CVA Y LAS XXV JORNADAS EN TORNO A CALATRAVA LA VIEJA
La ceremonia de entrega de premios también sirvió para presentar las actividades que se desarrollarán en las III Jornadas Medievales de Moral de Calatrava, que se celebrarán del 7 al 9 de junio en la localidad, y que este año tendrá como objetivo principal enseñar al público infantil los diferentes oficios que existían en la antigüedad.
Además, durante el evento, también se rindió un homenaje a las XXV Jornadas en torno a Calatrava La Vieja, que se desarrolla en el mes de octubre, en el yacimiento de Carrión de Calatrava.
En el acto estuvieron presentes el alcalde de Carrión de Calatrava, Dionisio Moreno; el alcalde de Moral de Calatrava, Manuel Torres; el delegado provincial de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, y la portavoz de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, entre otros.
El presidente del Partido Popular de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha manifestado que “o porque no saben, o porque no quieren, pero ni Page ni Sánchez dan solución al problema del agua en esta tierra”.
Así se ha pronunciado durante la celebración de la romería de San Isidro en Campo de Criptana, donde ha podido conversar con muchos agricultores y ganaderos de la zona y escuchar sus problemas y recoger sus quejas.
En este sentido, Valverde ha destacado como uno de los principales problemas la falta de agua y la “pésima, cuando no nula, gestión” que de este tema están haciendo los gobiernos socialistas, tanto de la región como de la nación.
De este modo el máximo dirigente del PP en la provincia ha exigido a Page que, “de una vez”, cumpla sus promesas y se ponga a regularizar los mil seiscientos pozos prioritarios, “algo que lleva prometiendo hace años, pero que todavía no ha cumplido”, ha apostillado.
Por otro lado, se ha referido también al nuevo decreto de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en el que, el Gobierno regional, no recoge ni una sola de las cuatrocientas quince alegaciones presentadas por agricultores y ayuntamientos, o en el que, de un total de 107.000 hectáreas en la Mancha Norte, solo se conceden 1.600 para cultivos leñosos, “un cultivo generador de empleo y riqueza y, por tanto, que ayuda a fijar población en el medio rural”, ha aseverado.
Ha finalizado asegurando que “esta es la política de acuerdo y consenso de la que tanto presume Page, no atiende ni una de las alegaciones que presentan agricultores y ganaderos y lleva años sin cumplir sus promesas en materia de agua”.
En la madrugada del 19 de mayo, a las 0:46 hora local, se registró una espectacular bola de fuego cruzando el cielo nocturno. Llegó a tener una luminosidad mucho mayor que la de la Luna llena, por lo que pudo verse claramente desde toda la Península Ibérica. De hecho, fue tan brillante que convirtió la noche en día durante un breve instante.
El bólido fue visto por numerosos testigos que se hicieron eco del fenómeno en redes sociales. También fue grabado por los detectores que la Red de Bólidos y Meteoros del Suroeste de Europa (Red SWEMN) opera en el Complejo Astronómico de La Hita (Toledo). Estos detectores trabajan en el marco del Proyecto SMART, que se coordina desde el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) con el objetivo de monitorizar continuamente el cielo para registrar y estudiar el impacto contra la atmósfera terrestre de rocas procedentes de distintos objetos del Sistema Solar. También la grabaron los detectores que este mismo proyecto de investigación tiene instalados en los observatorios de Huelva, La Hita (Toledo), Calar Alto, Sierra Nevada, La Sagra (Granada), Sevilla y Marçà (Tarragona).
Esta bola de fuego, que ha sobrevolado España y Portugal, ha sido analizada por el investigador responsable del Proyecto SMART, el astrofísico José María Madiedo del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Según los resultados de este análisis, el fenómeno se produjo al entrar en la atmósfera terrestre una roca a una velocidad de unos 161 mil kilómetros por hora. La roca procedía de de un cometa. Estas rocas que se cruzan con la órbita de la Tierra reciben el nombre de «meteoroides». El brusco rozamiento de la roca con la atmósfera a esta enorme velocidad hizo que la roca (el meteoroide) se volviese incandescente, generándose así una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 km sobre la localidad de Don Benito (provincia de Badajoz). Desde allí avanzó en dirección noroeste y cruzó Portugal. Finalmente se extinguió a una altitud de unos 54 km sobre el Océano Atlántico. La gran luminosidad que alcanzó este bólido hizo que pudiera verse desde más de 800 km de distancia. A lo largo de su trayectoria mostró varias explosiones que provocaron aumentos súbitos de su luminosidad y que se debieron a diversas rupturas bruscas de la roca. En total, la bola de fuego recorrió unos 500 km en nuestra atmósfera antes de extinguirse. Las imágenes muestran claramente cómo la roca se rompió en multitud de fragmentos, si bien todos ellos se habrían desintegrado completamente en la atmósfera, de manera que ninguno de ellos habría conseguido llegar a la superficie de nuestro planeta.
El siguiente vídeo muestra imágenes de la bola de fuego y de su trayectoria, así como la órbita que siguió la roca en el Sistema Solar antes de impactar contra nuestro planeta: https://youtu.be/3SPWzYD69lk
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana, día 20 de mayo, las resoluciones de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por las que se convocan los procesos de admisión en los ciclos formativos de artes plásticas y diseño y en las enseñanzas artísticas superiores de diseño para las escuelas de arte para el curso 2024-2025.
El plazo de presentación de solicitudes será entre el 21 de mayo y el 11 de junio para los aspirantes que se presenten a pruebas de acceso, y entre el 21 de mayo y el 24 de junio para los aspirantes que no se presenten a pruebas de acceso.
Para acceder al grado medio de las enseñanzas profesionales de artes plásticas y diseño se requiere estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria o título declarado equivalente. Para el grado superior estar en posesión de alguno de los siguientes títulos: Bachiller o equivalente, técnico de artes plásticas y diseño, o técnico de formación profesional. Mientras que para acceder a las enseñanzas artísticas superiores de diseño será necesario estar en posesión del título de Bachiller o haber superado la prueba de acceso a la universidad para mayores de 25 años.
Con carácter general, también se requiere superar una prueba específica que permita demostrar las aptitudes y los conocimientos artísticos necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas, salvo las exenciones previstas en las convocatorias.
Para los aspirantes que no cumplan con los requisitos académicos se organizará una prueba que acredite que el aspirante posee la madurez en relación con los objetivos del nivel académico de referencia.
Las solicitudes se presentarán de forma telemática o de forma presencial, según se dispone en las resoluciones de las convocatorias. La información del proceso de admisión será publicada en los tablones de anuncios y en la web de los centros respectivos
Pruebas de acceso a las enseñanzas
Las pruebas de acceso se realizarán en las sedes de las escuelas de arte en las que se solicite acceder entre el 19 y el 21 de junio. Constarán de una prueba específica y, para quienes carezcan de requisitos académicos, de una prueba de madurez.
Cada día, los profesionales del Servicio de Farmacia Hospitalaria de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real se enfrentan a lo que ellos mismos han denominado el “desafío silencioso”, mantener y controlar el stock de fármacos almacenados y hacer un seguimiento de los pedidos para que un desabastecimiento afecte lo menos posible a los pacientes.
Según Maite Franco, facultativo especialista en Farmacia Hospitalaria y responsable del área de Logística y Gestión del Medicamento, y Laura Amores, residente de tercer año, “las incidencias con los desabastecimientos, 549 el año pasado, son un problema creciente”. Sin embargo, gracias al plan de acción interno que llevan a rajatabla en el servicio “hemos conseguido que nos afecten cada vez menos”.
Esto se consigue siendo proactivos, es decir, adelantándose a los acontecimientos, porque los laboratorios no suelen avisar; “cada día, a primera hora, se revisan los pedidos pendientes de llegada y, si se ha superado el plazo establecido con el proveedor, se contacta con ellos ante la sospecha de un posible desabastecimiento. Si se confirma, en función del stock que disponemos en ese momento, decidimos si hay que restringir su uso en tanto se resuelve la incidencia o se encuentra una alternativa”.
Los márgenes con los que se manejan los profesionales del Servicio de Farmacia de la Gerencia varían en función del medicamento. “Habitualmente hacemos el pedido cuando nos queda para una o dos semanas y esperamos dos o tres días, según el proveedor que sea; cuando confirmamos el desabastecimiento nos suele quedar stock para una semana, aproximadamente”, han insistido.
Los medicamentos para el sistema nervioso central, antiinfecciosos, antineoplásicos y para el sistema digestivo y metabolismo sumaron el año pasado la mitad de las incidencias registradas. La media diaria de desabastecimientos es alrededor de 60, aunque en algunos periodos se han superado los 75.
Estas incidencias representan aproximadamente un cuatro por ciento sobre las 2.000 referencias que manejan los profesionales de Farmacia del Hospital General Universitario de Ciudad Real pero “es un problema cualitativamente importante si afectan a fármacos que no tienen sustitución posible y eso si puede ser grave para un grupo de pacientes determinados”, ha apuntado Amores.
A este respecto, Maite Franco ha explicado que “es habitual atender a pacientes externos que no encuentran el medicamento que necesitan en ninguna oficina de farmacia para ver si podemos dispensarles desde aquí la medicación o ponerles en contacto con su médico del hospital para que le cambie el tratamiento”.
En casos de desabastecimiento en los que no hay alternativa comercializada en España, interviene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Se realiza una distribución controlada a los hospitales que lo solicitan y se centraliza habitualmente la dispensación en los servicios de farmacia hospitalaria para garantizar que llegue a todos los pacientes que lo necesitan del área de salud.
En su mayoría, los desabastecimientos se producen con medicamentos que llevan años en el mercado, aunque últimamente también se dan en determinadas ocasiones con los de reciente comercialización.
Todas estas variables obligan al personal del Servicio de Farmacia a estar pendientes día tras día del stock disponible para “decidir si se limita el uso de algún medicamento en el hospital o su distribución a botiquines de centros de salud si no hay opción de conseguirlo por otras vías. Por un lado, tenemos que ver cómo resolvemos la falta del medicamento y, por otro, cómo usamos lo que nos queda hasta que nos llegue un nuevo pedido”, han explicado Laura Amores y Maite Franco.
De ahí, que “sea importante anticiparse a las fechas de entrega previstas para detectar cuanto antes un posible desabastecimiento y poder darle solución: se puede redistribuir el stock o adquirirlo a otro proveedor. Esta decisión se debe adoptar con cierta premura para intentar que esta circunstancia que ocurre a nivel nacional nos afecte lo menos posible”.
A esto hay que añadir otros problemas no menores, como “tener que adquirir presentaciones con diferente vía de administración o dosis a las que habitualmente tenemos disponibles en el hospital, circunstancias que hemos de comunicar a los profesionales, o recibirlas del extranjero en otro idioma y hay que acondicionarlas garantizando la seguridad de los pacientes”.
Los profesionales del Servicio de Farmacia de la Gerencia de Ciudad Real recogieron todas las incidencias registradas el año pasado y las soluciones implementadas en un trabajo presentado en la XVIII Jornada Científica de la Sociedad Castellano-Manchega de Farmacia Hospitalaria celebrada recientemente en Guadalajara. La comunicación, titulada ‘Desabastecimientos de medicamentos: un desafío silencioso’ y presentada por Laura Amores del Rey recibió el premio al mejor trabajo de las jornadas.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha va a publicar mañana lunes 20 de mayo la convocatoria destinada a la producción de cortometrajes cinematográficos en la región. Así lo ha avanzado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, quien ha explicado que los beneficiarios de estas ayudas serán las personas físicas o jurídicas privadas cuyo objeto social sea la producción cinematográfica y/o audiovisual.
El objetivo de las ayudas es financiar la producción de cortometrajes de ficción, documental o animación en Castilla-La Mancha para el año 2024 y para la misma se destina un presupuesto de 50.000 euros.
Amador Pastor ha destacado la importancia de estas ayudas “que vienen a reflotar el sector cultural de Castilla-La Mancha, así como el sector del cine que tanta importancia tiene en nuestra tierra tanto por la producción cinematográfica como por los escenarios con los que contamos”.
Las solicitudes de estas ayudas se presentarán en el plazo de 15 días hábiles a contar desde el día siguiente al de la publicación de la presente convocatoria y de su extracto en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El viernes, 24 de mayo, a partir de las 19:30 horas, en la caseta del Grupo Oretania, en la primera feria del libro rabanera, el poeta infanteño, Juan José Guardia Polaino, firmará ejemplares de su último poemario, “Los exilios de la sangre”, que ha sido presentado recientemente en Valdepeñas, localidad de adopción del poeta.
“Los exilios de la sangre”, es un libro que no dejará indiferente a nadie, como afirmó el periodista Emilio Hidalgo, en su puesta de largo en Valdepeñas, Hidalgo señaló que “su título denuncia la temática que aborda y refleja la sinceridad y la entrega del autor. Juan José Guardia Polaino ha roto barreras y se ha liberado de cualquier restricción a la hora de expresarse, priorizando la necesidad de soltar todo lo que lleva dentro. Elogiado por su honestidad y su capacidad de transmitir emociones, esta nueva obra invita al lector a sumergirse en los sentimientos del autor y a compartir su proceso de sanación y liberación. Si bien se aconseja leerlo en pequeñas dosis debido a su carga emocional, “Exilios de la Sangre” es una obra que no debe pasar desapercibida”.
Para Guardia Polaino, ‘Los exilios de la sangre’ «es un grito de libertad, un vaciarse; me he vaciado completamente porque hay momentos en que el ser humano guarda tanta tensión dentro y tiene tanto veneno acumulado que necesita abrir la boca y expulsar lo que lleva dentro y mi manera de hacerlo es escribiendo».
También la concejal de Cultura valdepeñera, Vanessa Irla, destaca del libro, que «es la herramienta que tienen los poetas, en este caso Juanjo, de trasladar al exterior esos sentimientos muchas veces reprimidos y que sirven de denuncia porque si algo le caracteriza es que es una persona muy comprometida que no se queda de perfil, sino que, de frente, dice lo que siente».
Por su parte, el poeta Juan Camacho, aseguró, en la presentación de “Los exilios de la sangre”, que el libro “acoge entre sus 115 páginas una parte de la arquitectura esencial construida por aquellos que pretenden ser dioses en una tierra cuyo vientre es capaz de alimentar a todos sus hijos, como una madre buena. Pero la envidia, el afán de protagonismo, la astucia, el propósito de ser más que nadie y ese viejo antagonismo que nace en nosotros da como resultado, la vuelta a los exilios de la sangre de los que el poeta nos advierte comparte y narra”.
Además de los citados anteriormente el autor estuvo acompañado, en la presentación en Valdepeñas, por la rapsoda Lourdes Pérez Hurtado y el poeta valdepeñero Aarón Guardia Pérez.
Programación del Grupo Oretania
Jueves 23 de mayo
19:00 horas. Inauguración del III Banco Literario en honor a Domingo Carneros Arias. Acto amenizado por la Escuela de Música “Juan Cañadas”.
19:30 horas. Aurora Rey Aragón, firmará ejemplares de sus libros.
19:30 horas. Eloísa Pardo Castro, dará a conocer el poemario infantil “Besitos y versitos”.
Viernes 24 de mayo
19.30 horas. En la Casa de la Inquisición, conferencia de Hans Christian Hagedorn: “Don Quijote en la música popular: el caso del jazz”.
20.30 horas. En la Plaza del Hortelano. Recital poético-musical “Palabra de Quijote”. Coordinado por el poeta solanero, Luis Díaz-Cacho, cuenta con la participación de Teresa Sánchez Laguna, Luis Romero de Ávila, Juan José Guardia Polaino, Luis Díaz-Cacho Campillo y Begoña Mansilla, quien recitará los poemas de Manuel Muñoz Moreno. Eloísa Pardo Castro, participa como poeta invitada. la Escuela de Música “Juan Cañadas” se encarga del apartado musical.
A partir de las 19:30 horas, en la caseta del Grupo Oretania, firmarán ejemplares de sus libros, Luis Díaz-Cacho Campillo, Juan José Guardia Polaino, Andrés Mejia Godeo, Teresa Sánchez Laguna y Eloísa Pardo Castro.
Sábado 25 de mayo
11:00 horas. Miguel Galanes firmará ejemplares de su novela “Alegra Aura”.
19:30 horas. José González Ortiz, firmará ejemplares de sus libros.
20.30 horas. En la Casa de la Inquisición, conferencia de Juan Carlos Rodríguez Salinero: «La Argamasilla de Cervantes».
Domingo 26 de mayo.
11:00 horas. Mercado Literario Solidario.
11:00 horas. Aurora Rey Aragón, firmará ejemplares de su cuento infantil “Purpurina no camina”.
Jesús Millán Muñoz.- ¿Del alma y del cuerpo y de la carne y del recuerdo y del alma, cómo quitarse el rencor, la inquina, el odio de lo más profundo del ser…?
Los articulistas de opinión, les ha dado y dejado la sociedad que hablen de cualquier tema, siempre dentro de los límites del sistema jurídico y de la moral tradicional o social mínima y de los derechos humanos. Este es su papel, y, por eso, digamos que la sociedad los tolere. Tienen la obligación de tratar, unos de unas cuestiones y otros de otras, de cientos de temas y preguntas y datos y argumentos que pueden estar o ser novedosos o no ser actuales, o ser intemporales. Porque qué más importante es la tortilla de patatas, es decir, comer todos los días, la economía, y, eso sucede en cientos de cuestiones, afectan a cientos o miles de personas, y, quizás, no encuentren, en ningún lugar algo que hable de ello. Esa es una de las funciones del articulismo de opinión.
Este es un tema, según el título, enormemente complejo, que pocos columnistas se atreven a tocarlo, a lo sumo, dentro de otras temáticas, insertan una frase como si fuese una aceituna en una ensalada. Pero esta es una cuestión que hay que hacerse, ¿si a nivel individual, colectivo, social, parte de la sociedad, está o siente o dispone de inquina y rencor y odio y maledicencia y, todos los tonos y matices y dimensiones de esta realidad psicomoral y psicosocial contra sí mismo, contra otras personas concretas, contra otros grupos sociales, otros grupos ideológicos, etc.?
Interrelacionada con la cuestión anterior estaría la siguiente pregunta: ¿En muchos individuos no se pueden entender sus actos y actuaciones y palabras contra si mismos o contra otras personas, si no fuese por ese odio e inquina y rencor que tienen y disponen sobre sí mismos, sobre otras personas, otros colectivos, otros grupos, otros estratos sociales, otras ideologías…?
También es más, ¿quizás, nuestra sociedad, poco a poco, sin darnos cuenta, se están polarizando/radicalizando/escorando grupos, partes de dicha sociedad cada vez más amplios y más amplias contra otros grupos ideológicos o sociales o culturales o metafísicos o económicos o…?, ¿y, se está cayendo en este tipo de actuación psicológica y psicomoral sin darnos cuenta…?
Interrelacionado con esto, estaría otra cuestión: ¿cómo cada individuo, cada grupo social, cada sector ideológico tiene o tendría que buscar herramientas para irse curando de ese dolor tan profundo, de esa herida, de ese trauma que le ha llevado a esa inquina, rencor, temor, angustia, pena, maledicencia, etc.?
Cómo verán, no estamos tratando, en este artículo tan difícil de abordar, no estamos tratando si un individuo dentro de un grupo social o entidad social, lleva razón o no, si se le ha hecho más injusticia o más iniquidad que a otro, si se le ha causado más dolor o herida o trauma profundo que a otro o que otros, si la sociedad y la historia no le ha compensado, ni le ha curado esa herida… sino estoy indicando y tratando, el rencor y el odio y la inquina que pueden sufrir unos individuos consigo mismos, que después se proyecta en otros o contra otros, o sentir contra otros, o grupos o colectivos de unos individuos contra otros…
Estamos tratando, primero, si esto es realidad, preguntamos, y, si es realidad, creo que nadie lo negará, si está aumentando esa inquina y ese odio y ese rencor, quizás larvado en una persona, quizás se haya transmitido de una generación en otra, a través de una familia o varias familias, o, quizás un odio de un grupo contra otro, de un sector social contra otro, o de un grupo cultural o ideológico o metafísico contra otro…
La pregunta sigue en pie, ¿cómo podemos ir curando ese rencor o ese odio o esa maledicencia o esos traumas o esas heridas profundas, de existir o si existen, como curarlas, atenuarlas, reducirlas, ralentizarlas, disminuirlas, suavizarlas, sobrellevarlas, atemperarlas…?
¿Cómo hacer todo lo anterior, y, no como parece ahora, en algunos individuos y en algunas entidades sociales, que parece que lo que están intentando es que crezcan, es que se vayan anquilosando y horadando aún más las heridas, y, el pus se vaya transmitiendo más, vaya aumentando…?, ¿y, esto como hemos indicado y preguntado, sea en individuos, sea en colectivos, sean en entidades sociales de diverso tipo, sea en partes de la sociedad, etc.?
En ochocientas palabras, como dura un artículo de opinión y literario, no puedo expresar más. Solo le dejo a usted, estas preguntas y otras, para que reflexione, y, para que busque maneras y formas de irse curando sus heridas, de ir disminuyendo sus odios, inquinas, rencores, maledicencias, temores, terrores, heridas profundas, traumas y todo ese complejo negativo que los humanos sufrimos. Unos serán por unos temas, otros serán por otros, en unos tiempos o en otros…
¡Solo les puedo indicar, quieran a sus hijos y sus nietos, quiéranlos que no hereden los traumas y heridas e inquinas y rencores e iniquidades que pudieron sufrir ustedes o sus abuelos o sus bisabuelos, curémonos de las heridas…!
¡Dicen, que Pío Baroja, al ver, una columna de militares en el año 1936, dijo: “el odio durará cien años”! ¡Bien haríamos en curar y curarnos todos y en todo, todos en todos…! ¡Paz y bien…!
La XXV edición del Festival Nacional de Folklore Virgen de Alarcos abría el telón este sábado, para engrandecer un año más la romería de Alarcos, y difundir el folclore ciudadrealeño. En esta edición, con motivo de sus bodas de plata, la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, organizadores del festival, han contado con dos invitados nacionales, venidos desde Asturias y Extremadura y otro de Villarrubia de los Ojos, que fueron recibidos oficialmente, en el Museo López Villaseñor, con intercambio de regalos y bailes de presentación.
En la recepción oficial de los grupos participantes en este festival nacional, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, invitaba a todos los grupos a disfrutar la ciudad y vivir este festival y esta romería en Ciudad Real, porque, señalaba “a esta ciudad se llega sintiéndola y se sale de ella queriéndola. Eso os deseamos a todos los que venís de fuera, que vuestras tradiciones enraícen con nuestra tierra”.
Por su parte, la concejal de Festejos, Fátima De la Flor, citaba a Antonio Machado “si vais para poetas cuidar vuestro folclore, porque la verdadera poesía está en el pueblo” e indicaba que “de eso se trata, que el folclore sea eterno y sigamos manteniéndolo de generación en generación”.
25 años de tradición en honor a la Virgen de Alarcos
El presidente de la Asociación de Coros y Danzas Nuestra Señora del Prado, José Antonio López Rubio, invitó a todos los participantes a disfrutar de Ciudad Real y del baile en una noche mágica, antesala de la romería de la Virgen de Alarcos. Además, López Rubio, agradeció al alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, el trabajo desempeñado por el Ayuntamiento en estos 25 años con la entrega de un obsequio de la asociación.
Así, el Festival Nacional de Folklore “Virgen de Alarcos” mostraba este sábado la cultura y el folclore del “Aires de Asturias” (de Villaviciosa), “Caramancho” (de Don Benito), “Señora de la Sierra” (de Villarrubia de los Ojos), que, junto a los organizadores, los ciudadrealeños “Virgen del Prado”, manifestaron su tradición y sus bailes regionales en el patio del Museo López Villaseñor.
La pedanía del Villar ha celebrado este sábado la festividad de San Isidro con su tradicional romería en la que los lugareños han portado al santo patrón de la agricultura y la ganadería desde la iglesia de la aldea hasta la capilla que está situada en la dehesa boyal. Allí ha tenido lugar la celebración eucarística a la que han asistido el alcalde Miguel Ángel Ruiz, el primer y segundo teniente alcalde José Antonio Barba y Andrés Gómez y los concejales de la oposición Félix Canal y Esther Gómez que han estado acompañados entre numerosos vecinos por el alcalde pedáneo Alfredo Lendrino y el presidente de la Asociación de vecinos Gregorio Molina. El acto litúrgico ha estado seguido del reparto de dulces a los asistentes.
Arreglo del camino
Los participantes en la romería han podido comprobar el arreglo del camino por el que se accede desde la aldea hasta la capilla del santo. Un camino, que por el paso continuo de vehículos y tras las últimas lluvias había sufrido un importante deterioro. En las últimas semanas según ha informado el concejal de obras Javier Trujillo se ha procedido al “escarificado del terreno , el perfilado del plano de fundación y de la rasante del camino para darle el bombeo adecuado , la limpieza de cunetas con motoniveladora y una compactación y riego a humedad óptima del plano de fundación” con el objeto de mejorar y acondicionar para agricultores y propietarios esta vía de acceso al espacio de la dehesa boyal y a numerosas fincas y propiedades de la zona.
Las mujeres de la Asociación de residentes del centro de la tercera edad Las Pocitas de Puertollano han sido las ganadoras del Primer premio de la primera edición de la Rosquillada organizada por la asociación gastronómica “La perola de la abuela” que preside Ignacio Mora .
Al ser preguntadas las ganadoras por el secreto para hacer una buena rosquilla, su respuesta ha sido inmediata y sin dudar: “hacer muchas” y “tener muchos años”. Ha sido esta asociación una de las doce que han participado en este certamen al que también se han sumado asociaciones de Membrilla y de Manzanares.
El segundo premio ha recaído en las rosquillas elaboradas por Mari Carmen López que se ha llevado 100 euros , mientras el tercer premio ha sido para la familia María Castellanos dotado con 50 euros.
El certamen se ha desarrollado en los bajos de la plaza de toros donde se han distribuido las participantes: Centro de Mayores Margarita Salas, Centro de Mayores Pocitas, Centro de Día Mayor Día, Centro de Mayores 1 del mercado municipal, la Asociación española contra el cáncer, Peña Los Cabales de Manzanares y Membrilla, las Indomables, la Asociación de vecinos Fraternidad, las Encajeras de Puertollano y la agrupación Fuente Agria, además de personas y familias a título particular que también han querido formar parte de este dulce y divertido evento enmarcado en las fiestas del Santo Voto de Puertollano.
Mas de 160 personas
La actividad en la que han participado más de 160 personas ha sido a beneficio de la Asociación de lucha contra el cáncer. Todos los participantes han podido degustar al final de la mañana una paella elaborada por integrantes de “El Perolo de la Abuela”. La organización ha puesto los ingredientes o “materia prima” de los rosquillos -harina aceite huevos y azúcar- mientras los participantes han añadido los ingredientes secundarios que han considerado, además de su experiencia y buen hacer, como así ha quedado demostrado.
En la entrega de premios, cuya presentación ha corrido a cargo de Raúl Muela , han estado los ediles Juan Sebastián López, Coral Rodríguez, Javier Trujillo, Andrés Gómez, José Antonio Barba y el alcalde Miguel Ángel Ruiz.
Manuel Valero.- Pasado ya el (Santo) Voto, sacralizado por la nueva administración popular al darle el galón de Fiesta Local, es preceptivo analizar si tal decisión ha sido bien acogida por los ciudadanos. Dejando bien claro que nada hay a gusto de todos parece que el impacto popular ha sido positivo a juzgar por la participación y asistencia de la gente en los diferentes actos organizados para tal fin. A uno le parece que el día y sus vísperas ha gozado, además de buen tiempo, de la asistencia de pueblo suficiente como para considerar que darle la categoría de feriado al día que conmemora la tradición más identitaria de Puertollano no es descabellado, si bien el cambio adquiere diversos matices si lo pasamos por el tamiz político. Hay dos formas de enfocar el traslado de fecha: una religiosa; otra económica. Y añado unas más: el efecto de un día de asueto para los trabajadores y trabajadoras de la ciudad si es un día u otro.
No me detengo demasiado en esta cuestión, me limito a mirarla desde el punto de vista ciudadano y sobre todo, periodístico, que uno no deja de serlo pese a no estar en primera línea. Es cierto que con el nuevo gobierno del PP parece estar reflotando cierto acento cívico-religioso en los eventos que tienen que ver con la cultura cristiana y que ese aspecto se ha abrillantado en el último año. Y es cierto que las dos fiestas locales entroncan con lo religioso. La diferencia estriba en que si los Votos de antaño cuando no había votos desprendían el tufo franquista de la época, el de este año ha sido un (Santo) Voto democrático acordado por una Corporación democrática, que deja libre la puerta a quien quiera disfrutarlo a su manera. Es cierto también, como hablaba el otro día con mi amigo Florentino, que España no es Francia. El país galo que está en la órbita de los países europeos más sociológicamente católicos junto al nuestro, claro, Portugal, Italia y la excepción polaca, es sin embargo un país institucional y políticamente muy laico y esa radical laicidad la cumple a rajatabla. En España aun sobrevive el espantajo de identificar religión con derecha y anticlericalismo con izquierda. La Constitución lo dice bien claro: somos aconfesionales, ningún credo es oficial. Pero una cosa es la Carta Magna y otra los siglos de sedimento religioso, sobre todo en lo referente el aspecto público (y lúdico y turístico), del ritual. Y es verdad que no tiene mucho sentido que una biblia o un crucifijo sea el testigo de cargo del político que jure ya que su encomienda es gestionar la vida de aquí abajo, las cosas del César, vamos. Y no por ello se deja de ser creyente.
Dicho lo cual, el primer (Santo) Voto festivo de la época popular y del mandato del alcalde Miguel Ángel Ruiz ha constituido un éxito festivo y lúdico a poco que se haya observado la fiesta desde cerca y con objetividad: actos religiosos, acto institucional, condecoraciones, música y baile, por supuesto el reparto de los panes y la carne y otros eventos puramente profanos como la curiosa exhibición canina de la Policía Nacional o la actuación del grupo sevillano Raya Real. En un principio, y siempre con el argumento del terruño, se podría argüir que estamos en La Mancha y por lo tanto eran las jotas, las seguidillas y los vetustos bailes regionales, la alternativa al salseo rumbero. Pero vistos y oídos lo cantaores y las cantaoras andaluces no solo desmerecieron sino que fue un buen broche para un final de fiesta. Conviene recordar que Puertollano está muy en el sur, es ciudad fronteriza y por tanto, casi tan andaluz como manchego, equidistante de la capital regional y Cordobita la Llana.
Es de suponer que los responsables municipales habrán tomado nota de los errores que los habrá habido, sobre todo a la hora de repartir el condumio, momento crítico en el que confluye el ansia viva de la gente con la organización del evento. Convendría gestionar el acceso a la chicha de modo que el personal acceda al táper en goteo mediante laberinto de vayas o de la forma que se considere. El atado de bolsas forma ya parte del imaginario y complicado es atajarlo.
El otro aspecto es el económico. Uno no cree que la Feria de Mayo diezmada en su fiesta local colapse económicamente. Basta que haga buen tiempo para que el Ferial se ponga hasta los topes sin reparar si hay un día de descanso laboral como ha ocurrido hace unos días. Si no se tiene en la Feria se tiene en el Voto.
La verdad es que las redes son el pueblo vociferante que amparado en el anonimato suelta la papilla a favor o en contra, y se enzarza en una polarización de libro para estar en sintonía con la moda del encono. Un poco de civismo, que ya no se va al Voto por hambre sino para cumplir una tradición, ¿no?.
Por otro lado, hay que ver lo que tienen que padecer los concejales de Cultura, tanto el anterior socialista como el actual del PP. Son como el parachoques de todas las hostias, dicho al estilo compadre.
En definitiva lo que sí se ha percibido es un punto de identidad y un buen ambiente al liberar del trabajo al pueblo para celebrar su tradición más arraigada, en unos tiempos, claro, en que cada cual vive la fiesta como le sale de la entrepierna, sea ateo, agnóstico, católico, practicante o médico residente, protestante, evangélico, cuáquero, o seguidor de las Clarisas rebeldes de Belorado.
PD.- Ojalá todos los problemas fueran como este, o sea ninguno. Eso sí, ya va para un año de gobierno del PP, ampliándose con ello la perspectiva para un arqueo de la gestión. Por ejemplo, El Bosque clama a voces por su liberación. Es cosa lenta, pero clamar, clama, aunque esto es otra historia.
El Gobierno regional celebra la II Fiesta de los Derechos de la Infancia y las Familias con niños y niñas de toda Castilla-La Mancha, en el marco del trigésimo aniversario del Día Internacional de las Familias, que se conmemora el 15 de mayo por iniciativa de la ONU, y con la participación de alrededor de 700 niños y niñas llegados de todas las provincias.
Un evento, que se ha celebrado en el Recinto Ferial ‘La Hipica’ de Cuenca, que ha contado con la colaboración de la Diputación de Cuenca y el Ayuntamiento conquense, que han cedido el espacio, y que ha sido inaugurado por la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, a quien la consejera ha agradecido la colaboración “para la difusión de este evento a través de la plataforma ‘EducamosCLM’ para poder convocar a todas la familias de Castilla-La Mancha”.
El acto también ha contado con la presencia de la delegada de la Junta en la provincia, Marian López, así como por la delegada de Bienestar Social en Cuenca, Susana Zomeño y el equipo directivo de la consejería de Bienestar Social.
García Torijano ha destacado que «desde el Gobierno de Castilla-La Mancha trabajamos de forma continuada en materia de defensa y derechos para los niños y niñas de nuestra región y, fruto de ello es la Ley que aprobamos el año pasado, que queremos seguir potenciando y reforzando para poder mejorar la calidad de vida de nuestros más pequeños y las familias».
La consejera ha subrayado que «todas las familias tienen cabida en una fiesta tan especial como la que hoy celebramos en defensa de los derechos de los niños y niñas». Asimismo, ha detallado que hay distintos puestos de información presentes en este evento, y «un espacio específico para la Asociación de Familias de Acogida con la que queremos seguir promocionando e impulsando la importancia que tiene que haya familias de acogida que quieran colaborar y contribuir a que los niños y niñas que no tienen una familia puedan tener esa oportunidad de tenerla y de tener un hogar».
Además, García Torijano ha agradecido la participación y colaboración con la entidades del Tercer Sector dedicadas a la Infancia y las Familias de Castilla la Mancha “con las que trabajamos a diario, y que hoy están presentes con actividades informativas, creativas, y talleres”.
Actividades programadas hasta las 19.00 de la tarde
La jornada ha contado con una batucada, a cargo de Sambas Colgadas; y el espectáculo teatral ‘La gorra mágica’ de ACOFAM; Zumba, Dj y la actuación del Mago Albert. Ya por la tarde, se ha desarrollado una sesión de Rap Total 2000, un gran bingo saludable y discomóvil.
En esta Fiesta de los Derechos de la Infancia y la Adolescencia han participado las principales entidades que trabajan con estos colectivos en la región, como Aldeas Infantiles, POI-CLM (Plataforma de Organizaciones de la Infancia), ACOFAM (Asociación de Acogimiento Familiar), AMFORMAD (Servicio de Apoyo y Atención a la Familia), la ONG ACCEM y Grupo Cinco, que han contado con stands informativos para dar a conocer programas como el de acogimiento familiar y organizarán talleres de emociones, de cohesión grupal, de pulseras, de marcapáginas culturales, de chapas, etc.
También ha tomado parte en esta celebración la Mesa de la Participación Infantil de Castilla-La Mancha, un órgano de representación, comunicación y expresión del conjunto a la infancia de nuestra región que forma parte del Consejo regional de Infancia y Familia.
En el día de hoy y dentro de las fiestas de San Isidro en la EATIM de El Hoyo se ha llevado a cabo un acto cultural consistente en la presentación del libro Derrotas cuyo autor es Miguel Angel Lara Adán.
Miguel Angel es periodista desde 1996 del diario Marca, donde ha trabajado en diferentes etapas siguiendo al Real Madrid y desde 2005 a la Selección Española de fútbol.
Es nacido y residente en Madrid, ciudad a la que ama, pero sus padres, tíos y abuelos son de El Hoyo, pueblo que ama de corazón donde pasaba y disfrutaba su infancia durante los años 80 junto a todos sus amigos y amigas de los diferentes lugares de España que venían a pasar los veranos a este pueblo.
Ha conseguido sacar un hueco en su apretada agenda para venir a “su pueblo” como él dice, a presentar su libro.
El libro está ambientado en tres historias relacionadas entre sí por el protagonista del libro en distintos momentos de su vida, el mundial de España 82, la muerte de su padre y la pandemia. El libro habla del autor, aunque este no es pródigo en hablar de sí mismo y cuenta como de las derrotas que la vida nos trae, tenemos que aprender.
Miguel Angel es autor de otros libros como la biografía de Vicente Del Bosque (coautor), Futbolistas en las trincheras y El poder y el balón.
El delegado provincial de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, representó anoche al Gobierno de Castilla-La Mancha en la entrega de los premios ‘Honores Gran Maestre Rodrigo Téllez Girón 2024’ celebrada en Carrión de Calatrava, donde destacó la singularidad que aporta la comarca del Campo de Calatrava a la identidad de la provincia de Ciudad Real y de la región.
Una contribución como la que representan la Denominación de Origen Campo de Calatrava, la UniónDeportiva Carrión, el proyecto Ecobiobe, la empresaria María José Ramírez y la Asociación Cultural Cantoblancoreconocidas ayer por la Asociación Calatrava Virtus en estos premios itinerantes cuyo objetivo es dar a conocer y recompensar el trabajo, el esfuerzo y la dedicación de entidades, empresas, asociaciones y personas relevantes que viven o tienen raíces en el entorno o ámbito comarcal del Campo de Calatrava.
Tras felicitar a los cinco premiados, Francisco José García también aprovechó para poner en valor y recomendar los actos que se celebrarán este año para conmemorar el 25 aniversario de las Jornadas en torno a Calatrava La Vieja, un espacio patrimonial en el que, precisamente, el Gobierno de Castilla-La Mancha acaba de finalizar diferentes actuaciones de rehabilitación tras invertir más de 572.000 euros en su yacimiento arqueológico que se suman a las acometidas el pasado año en la cubierta de la iglesia templaria, la consolidación de los hornos y la estabilización de los muros de la sala de audiencias y la bóveda del arco de entrada al castillo.
Todo ello, tal y como ha resaltado el delegado, con la premisa de conservar la historia y recuperar el patrimonio para ponerlo al servicio de la ciudadanía, en este caso a través del turismo, tarea en la que es imprescindible la aportación, el compromiso y la sensibilidad del ayuntamiento de Carrión de Calatrava, de ahí que trasladara el agradecimiento al alcalde de la localidad, Dionisio Moreno, en un acto que también contó con la presencia de la portavoz de la Diputación de Ciudad Real, Rocío Zarco, y el regidor de Moral de Calatrava, Manuel Torres.
Comunicado de Sí a la Tierra Viva.– El alcalde de Torrenueva se ha comprometido en público a luchar contra la minería de tierras raras en Ciudad Real en el acto público organizado por Sí a la Tierra Viva: «Eso lo tenemos claro. No queremos la mina».
La plataforma arranca el compromiso del socialista Raúl Bravo de defender a sus vecinas y vecinos frente a la actividad extractiva durante la sesión informativa organizada en la noche del viernes 17 de mayo en la Casa de Cultura del Ayuntamiento de la localidad.
El acto, celebrado a las 20:30 horas y en el que participaron unas 160 personas hasta completar el aforo de la instalación, fue introducido por el presidente de la asociación Luis Manuel Ginés y participaron tanto la portavoz Raquel López como la abogada Mª Carmen Morallón, representante legal del colectivo.
Durante el mismo se analizó en detalle estado de tramitación actual del proyecto de exploración «Neodimio» de Quantum Minería, sus potenciales impactos negativos para la zona afectada entre los municipios de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas y sus evidentes riesgos para la provincia de Ciudad Real ante la posibilidad de que los planes de la mercantil puedan derivar en un proyecto de explotación a gran escala en una o varias fases. Además, se abordó en profundidad el estado de insolvencia técnica y financiera de la mercantil promotora (Quantum Minería S.L.) y las actuaciones previstas por parte de la plataforma.
Para la abogada de la asociación, Mª Carmen Morallón es fundamental que los políticos sean consecuentes con la postura afirmada de manera contundente hace siete años por las Administraciones sobre la minería de tierras raras porque el actual proyecto de exploración de Quantum Minería, que desde el principio tendría que haber sido inadmitido por sus numerosas carencias, «es más de lo mismo» y ha desatado idéntica repulsa entre la ciudadanía en una provincia que rechaza de manera tajante esta actividad extractiva por los múltiples perjuicios que podría generar.
Raquel López, portavoz de la plataforma, apuntó la importancia de que exista una reacción social ante la injusticia de un proyecto que es puramente especulativo y que analizado de manera objetiva resulta perjudicial tanto para la actividad económica tradicional de la zona como para las propias vecinas y vecinos y el medioambiente y la biodiversidad que la Junta de Castilla-La Mancha dice querer defender. «Hay que mover a la gente para que no nos pasen por encima», justificó.
Por su parte, el presidente de Sí a la Tierra Luís Manuel Ginés recordó que hay herramientas legales suficientes para echar abajo el proyecto de investigación solicitado por Quantum Minería, y el ejemplo está en Canarias, donde el Parlamento autonómico y todos los cabildos del archipiélago se han unido a los ayuntamientos afectados por las solicitudes de exploración de tierras raras en Fuerteventura para decir no a esta actividad extractiva considerándola, textualmente, como «una de las más contaminantes del planeta».
En la fase de debate, atendiendo a críticas y antes del final de la sesión, el alcalde de Torrenueva Raúl Bravo afirmó micrófono en mano que: «Eso lo tenemos claro: no queremos mina» y que ahora la lucha contra el proyecto pasa por la concienciación social y que las corporaciones municipales se unan en defensa de la población.
Nacho Ruiz. Responsable de Turismo y Cultura del Consejo Político del PP-CLM.- Hoy 18 de mayo, en el día internacional de los museos promovido por el ICOM, quiero reivindicar la importante labor que desde el más humilde de nuestros museos locales a nuestros museos regionales y provinciales realizan para mostrar la memoria y la cultura de lo que somos como castellanomanchegos.
Muchas veces se ha dicho que los museos son guardianes de nuestra memoria y, es cierto. Tienen la responsabilidad y el formidable encargo de transmitir, a nuestras generaciones futuras, lo que una vez fuimos, somos y seremos, porque sin identidad, y sin nuestra cultura, no somos nada. En momentos de cambio acelerado, de nuevas tecnologías como la IA, nuestros museos se convierten en depositantes de lo auténtico, de lo genuino y de lo real.
En estos tiempos, los museos adquieren una importancia capital en ese conocimiento de nosotros mismos, en explicar con orgullo la historia milenaria de todos los que han habitado nuestro territorio y, en como esa misma historia se inserta en esa gran nación que es España. Queremos reivindicar nuestro orgullo de pertenencia cada día. Y es que, desde los museos de Castilla-La Mancha, se hace región, y se hace nación, y nos abrimos al mundo para mostrar lo mejor de nosotros mismos.
A través de la arqueología, las bellas artes, la etnografía o la ciencia, los cientos de objetos custodiados en nuestros museos nos cuentan, cada uno de ellos, una historia diferente y apasionante, desde el más sencillo al más ostentoso. Todos ellos al servicio de nuestros ciudadanos y de todos aquellos miles de turistas que se acercan a nuestra región y quieren saber un poco más de nuestra rica y apasionante historia.
En nuestros museos de Castilla-La Mancha se ha de mostrar, con orgullo nuestro pasado desde lo paleontológico, de hace millones de año, como en el MUPA de Cuenca, de nuestra herencia ibera en el Museo de Albacete, de nuestro pasado celtibérico en el Museo de Guadalajara, de nuestra imponente herencia romana en el Museo de Cuenca, de nuestro legado andalusí en el Museo de Ciudad Real pasando por la Urbs Regia y la España Imperial de nuestro Museo de Santa Cruz de Toledo y terminando en las constelaciones del universo del planetario del Museo de las Ciencias de Cuenca.
Por su importancia para nuestra región, nuestros museos se merecen una atención especial por parte de nuestro gobierno regional, pero queda demostrado que carece ni tan siquiera de un plan y de un proyecto de desarrollo, no sólo para su mantenimiento, sino para su expansión y captación de mayor atracción cultural hacia nuestra región.
Nuestro compromiso parte de la demanda de una transformación de nuestras instituciones museísticas como vectores de atracción cultural a partir de nuestro pasado. Es necesaria la ampliación definitiva del Museo de Cuenca, una exposición permanente para el Museo de Santa Cruz que muestre sus fondos de arqueología y bellas artes de forma digna, o un mejor mantenimiento en losMuseos de Ciudad Real o Albacete. Es perentorio un Centro de Restauración Regional que cumpla con sus funciones, que están encomendadas por ley y que se le dote de personal profesionalizado. Los restauradores han de ser los que velen por la puesta en valor del enorme patrimonio mueble que albergan nuestros museos regionales.
En definitiva, tenemos buena materia prima, tenemos una capacidad potencial muy amplia pero necesitamos voluntad. La voluntad política precisa de conocimiento, de planificación. Y además la voluntad ha de venir acompañada de inversión. No sólo en bienes materiales, muebles e inmuebles, sino en capital humano. En personal profesionalizado, dedicado a velar por nuestro patrimonio a tiempo completo. Es preciso una política museística activa y real para convertir a nuestros museos en una caja de resonancia de la Cultura, con mayúsculas, de Castilla-La Mancha.
El mítico trío formado por Carles Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo, considerados los auténticos maestros de la fusión del flamenco y el jazz, actuarán este próximo jueves, día 23, a las 21:00 horas, en el teatro Quijano de Ciudad Real.
El concierto, el quinto de la temporada que organiza Asociación Real Jazz, ofrecerá a los amantes del jazz disfrutar de una de las formaciones más emblemática del flamenco jazz español, ha comentado fuentes de esta asociación.
Jorge Pardo, flauta y saxos; Carles Benavent, bajo eléctrico y Tino di Geraldo, batería y percusión, están considerados los principales protagonistas activos en la modernización del jazz español, así como del nuevo flamenco que iniciase el propio Camarón.
Esta, han señalado, será una oportunidad única para poder escuchar a este destacadísimo trío de músicos de una calidad indiscutible, avalada por décadas de reconocimiento profesional y colaboraciones con grandes músicos como el propio Camarón, Paco de Lucia, Chick Corea, Miles Davis o Pat Metheny.
Carles Benavent (Barcelona, 1954) cuenta con importantes proyectos y registros discográficos como líder, algunos de los cuales le han hecho merecedor de distintos reconocimientos, así como un instinto rítmico especial que le convierten en un bajista de recursos imposibles.
Está considerado un artesano de fraseos tan hermosos como audaces y de él se ha afirmado que ningún instrumentista de las cuatro cuerdas ha entendido como él la esencia de músicas tan lejanas y cercanas a la vez como el jazz y el flamenco.
Jorge Pardo (Madrid, 1956) es un creador total que sólo sabe de buena música.
“De corazón flamenco y alma jazzista, son los dos géneros que mejor le representan, siendo un músico con el que todos quieren tocar, porque la honestidad y el talento siempre van por delante suya”, han precisado fuentes de esta asociación.
Es responsable principal de que el denominado jazz-flamenco se convirtiese en género hecho y derecho y partícipe de las dos últimas revoluciones del flamenco, dotándole a nuestra escena de un horizonte sin fin.
Premio Nacional de Músicas Actuales (2015) y Mejor Músico Europeo según la Academia de Jazz Francesa, Jorge Pardo ha hecho historia grande junto a algunos de los nombres capitales de la música de nuestro tiempo, pero, sobre todo, ha construido su propia historia, la de un músico con voz e identidad propias.
Por su parte, Tino Di Geraldo (Toulouse, 1960), es el tercer vértice de un triángulo que lidera democráticamente junto a Jorge Pardo y Carles Benavent.
Di Geraldo, asturiano y madrileño de adopción, cuenta con una gran trayectoria profesional, que le ha llevado a tocar con Luis Eduardo Aute, Luz Casal, Jackson Browne o bandas de pop-rock.
Con numerosos trabajos publicados, a decir de los entendidos cambió el concepto de la percusión y las nuevas generaciones consideran “el maestro”.
Las entradas numeradas se podrán adquirir desde la página web de la asociación “www.realjazz.es” y en la taquilla del propio teatro, desde una hora antes del inicio del concierto.
El castellano es un idioma con un vocabulario muy rico y lleno de matices, que hace que hasta los tiempos verbales resulten difíciles de conjugar. Sin embargo, es perverso con las palabras cultura – como conjunto de conocimientos e ideas – y arte.
Cultura tiene dos acepciones: 1) lo que se adquiere mediante el desarrollo de actividades intelectuales 2) lo que caracteriza a un grupo social. Resulta contradictorio que esta palabra se refiera tanto a una faceta de tipo intelectual como a algo donde la inteligencia no pinta lo más mínimo. Y en el lenguaje común de las personas (la R.A.E. viene detrás) tampoco hay términos que ayuden a diferenciar estas situaciones. Me gustaría saber qué respuesta dan en otros idiomas a este hecho. Porque cultura tampoco sale bien parada cuando se le añade “ismo”. Ismo es un sufijo que – añadido al final de un término – significa abogar por un modelo (el de ese término). Pero ya sabemos que lo que propugna el Culturismo no es la defensa de ningún tipo de cultura, sino el culto a la musculatura.
En cuanto al arte, significa 1) el conjunto de habilidades para realizar una determinada actividad (como el masaje, la pesca, o la carpintería); y 2) las creaciones realizadas por el ser humano para expresar una visión de las cosas (artes plásticas, o temporales). O sea, se refiere a dos manifestaciones opuestas de la inteligencia: una, vacía de contenido intelectual; otra, cuando se moldea una materia para aportar un contenido intelectual.
Admiramos a las personas cultas con conocimiento en muchas materias, en ciencia, historia, economía, arte… el conocimiento, en las personas que tratamos, les aporta un cierto valor. Sin embargo, jamás podremos equiparar a Pio Baroja con “Joselito el Gallo”, como no podremos equiparar sus aportaciones a la humanidad por medio de sus habilidades. Por eso, en las páginas de cultura de los medios de comunicación no hay sitio para los toros, porque las corridas de toros son otra cosa. No puede negarse que hay renombradas personas cultas que disfrutan de la tauromaquia – como al contrario – pero eso ni le da ni le quita valor al hecho en sí. Al igual que con obras de teatro o conciertos, hoy ya casi no hay crónicas de espectáculos que resulten llamativas. Algunas crónicas taurinas de antaño tenían cierto valor literario, que dejaba un regusto con su lectura. Solían narrar las faenas recurriendo a toda clase de figuras literarias, enriqueciendo el vocabulario con tecnicismos, o incluso añadiendo anécdotas que nada tenían que ver con el tema; con lo que la crónica, desde el punto de vista literario, resultaba simpática.
Así que podemos decir, sin riesgo a equivocarnos, que la tauromaquia es arte y es cultura: una habilidad, y una manifestación antropológica de un modelo cultural. La cuestión es cuándo una habilidad pasa a ser arte; pero no como oficio, sino como categoría intelectual. En un país como el nuestro, único en Europa en no incluir los estudios superiores de música como universitarios (con todo lo que eso conlleva), el intento de crear en 2015 una cátedra universitaria de tauromaquia en Salamanca es una borriquería que afortunadamente no prosperó. Para entender esta iniciativa, hay que ponerla en contexto. Las corridas de toros eran una cosa más en el calendario festivo en muchos municipios de España. La cosa se enrareció cuando el Govern catalán prohibió la “fiesta nacional” en Cataluña en 2010. A partir de ahí, el P.P. hizo de esta cuestión un asunto de primer orden. Con los únicos votos del P.P. (y 1 de U.P.N.), las Cortes declararon la “Fiesta de los toros” como Patrimonio Cultural Inmaterial en 2013. La Ley 18/2013, en su artículo 5.2.b) dice que el Gobierno solicitará que se incluya la Tauromaquia en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad – sin que hasta hoy tengamos novedades. Finalmente, en 2016 el Tribunal Constitucional anuló la citada prohibición del Govern. Dicho de otro modo, llevamos una década en que la “fiesta de los toros” tiene más de signo político que de signo cultural. Ahora, con la declaración del estado de alarma, queda en evidencia el peso real de la tauromaquia en el sector cultural español, como espectáculo con un valor cultural añadido.
Hay quien defiende la fiesta del toro de la Vega (en Tordesillas) como un símbolo de la identidad nacional, como quien defiende la bandera de España, literalmente. Es lo que tiene mantener una tradición medieval, frente a lo que en realidad sucede; y es que la cultura – que no sabemos si progresa o avanza – evoluciona. La proliferación de mascotas y de la gastronomía vegetariana son dos manifestaciones de un modo de pensar cada vez más arraigado en la población, que rechaza el maltrato animal hasta posiciones incluso beligerantes. Así que tenemos dos culturas que conviven enfrentadas, las de quienes aman tanto a los perros como a las estocadas, y las de quienes sufren en mayor o menor medida frente al maltrato animal.
Hasta 1928, los caballos que se utilizaban para picar a los toros iban desprotegidos, y los toros les desgarraban las tripas. Claro que la empatía que siente el hombre hacia el caballo no es la que siente hacia el toro. Cuando la muerte es tan clara y tan cruel, es inevitable conmoverse, y por eso … protegieron al caballo. Además, el color de la sangre no tiñe el color de la piel del toro, más bien le da brillo. El animal también es silencioso, apenas grita cuando le agujerean. Un dolor que no se ve ni se oye, puede llevar a la simple conclusión de que el dolor no existe, que el toro no sufre. Sin esa premisa, por la que el animal se cosifica, muchos aficionados no podrían disfrutar del espectáculo de la misma manera. Como decía aquel chiste de Gila: “me habéis matado a un hijo, pero … ¿y lo que me he reído?”. Solo que no es un chiste. Luego están los otros, los que disfrutan con el maltrato animal, ya sean galgos, cachorros, patos … que los hay. O como en Coria (Cáceres), donde se congregan cientos de personas para correr al toro, y luego matarle de un disparo – a finales del s. XX, todavía la gente le tiraba dardos. O como los correbous, donde se prende fuego a las astas de los toros para generarles una ansiedad que llega a matarlos.
Los pases de los toreros, o las fintas en los deportes con balón, son engaños que requieren habilidad e inteligencia, incluso carácter. Hay una voluntad estética. Pero son momentos puntuales dentro de un contexto. En baloncesto sirve para que la pelota recorra más terreno, hasta que sobrepase el aro contrario. Y en nuestra tauromaquia – que no la portuguesa – sirve para prolongar la agonía y sofocar más a un toro hasta que llegue el momento de acabar con su tortura y darle digna muerte a estoque. Porque de eso se trata la fiesta nacional, de torturar a un toro hasta el límite, antes de matarlo, ante un público ansioso por ver el lance final, un duelo desigual que termina en muerte.
Publicado el 15 de junio de 2020 en la sección de este medio: Firmas/Pares y Nones
Continúa tomando forma el cartel del XVIII Muxismo Rock 2024 que se llevará a cabo el próximo 14 de septiembre en Miguelturra (Ciudad Real).
Tras anunciar la presencia de Tiempos de Ira hoy es Laura DSK quien se une a este esperado cartel. Laura DSK llega a esta cita para presentar por primera vez en toda la provincia de Ciudad Real su proyecto musical, además del nuevo disco No se vende este álbum (2024).
Laura DSK es una formación emergente que recorre toda la geografía estatal en este 2024 para dar a conocer su segundo trabajo de estudio. Tras el primer El Vendaval (2022), sigue apostando por un estilo fresco donde ska y punk conviven con un resultado muy actual que seguro que sorprende a más de uno.
Con esta artista, el Muxismo Rockse reafirma como un festival que desde el año 2004 da la oportunidad de compartir cartel a bandas de la zona y bandas emergentes junto a otras de gran renombre. El Muxismo Rock promete nuevas confirmaciones muy pronto que no dejarán a nadie indiferente.