Jaime Chicharro.- Derrota del CF Almodóvar en su visita al siempre complicado estadio de la UD Carrión. Un partido de principio a fin marcado por la igualdad entre ambos conjuntos y con pocas ocasiones, que solo rompió el empate en el marcador tras un buen gol de los locales.
Muy buen saque del portero local, Cándido, que puso el balón en la banda derecha, donde Raúl Córdoba se deshizo muy buen de ´Pelu´, quizá algo flojo en la acción, y tras un centro a Jesús García, el ´7´, mandaba el balón a la cepa del poste, que entraba después de tocar en la madera, haciendo inútil cualquier esfuerzo de Jaime.
Un encuentro con muchas faltas, mucho roce entre los equipos, que no permitió que cogiera continuidad y ritmo en ningún momento. La UD Carrión atrajo a su juego a un CF Almodóvar que pecó de entrar al trapo de varias provocaciones y faltas y que finalmente decidió el derbi provincial en su favor.
Partido muy gris, seguramente el peor de la temporada sobre todo para el CF Almodóvar, que prácticamente no compareció, salvo momentos puntuales debido a la necesidad de remontar el resultado. Malas actuaciones individuales, donde solo puede destacar un buen Pablo de Haro en la UD Carrión y Jesús García, autor del gol, y Jaime en los visitantes, que con una gran parada en un mano a mano poco antes del gol mantuvo vivo al conjunto de Andrés Viñas.
Dos ocasiones por conjunto, el gol y el paradón de Jaime para la UD Carrión, y una buena oportunidad de Papa Kane, que prefirió pasar el balón a un compañero antes que rematar él, y terminaron sacando bajo los palos los defensas verdes. La otra ocasión llegaría en el primer tiempo, lo único destacable, a través de Reyes, cuyo disparo fue repelido por un defensor de cabeza.
Capítulo aparte para la actuación arbitral de parte del colegiado Martín Román. Todas las jugadas dudosas y de interpretación caían del lado de la UD Carrión en un arbitraje excesivamente localista. Ninguna jugada decisiva condicionada, pero con constantes decisiones siempre en la misma dirección.
Una derrota que llega cuando el CF Almodóvar atravesaba quizá el mejor momento de la temporada, con buen juego, resultados importantes ante rivales de entidad y mostrando sensación de equipo solvente y serio. Fruto de ello también, el gran desplazamiento de aficionados azules a la localidad de Carrión de Calatrava, que animados por la situación del equipo, acudieron en masa a animar a su equipo.
Con esta victoria, la UD Carrión y el CF Almodóvar cierran la primera parte con 27 unidades, empatados a puntos, en la séptima y sexta posición respectivamente. Los de Andrés Viñas volverán a jugar fuera de casa en el comienzo del segundo tramo de la temporada, visitando al CD Miguelturreño, que con 20 puntos, marca la salvación. La UD Carrión volverá a jugar en el Nuestra Señora de la Encarnación, recibiendo al líder, el CD Pedroñeras, y en busca de ampliar esta espectacular dinámica que atraviesan, con 15 puntos conseguidos de los últimos 18.
FICHA TÉCNICA
UD Carrión:Cándido, Iván Muñoz, Javi Moreno, Alejandro (Álvaro González 78´), Pablo de Haro (Iván Melero 91´), Jesús Sobrino (Álvaro Serrano 91´), Raúl Córdoba (Adrián Navas 84´), Francisco José Aranda (Jesús García 46´), Daniel Villajos, Enrique Miguel Patón, Ricardo.
CF Almodóvar: Jaime, Vicente (Papa Kane 54´), Iván Sánchez (Culebras 46´), Rodrigo, ´Pelu´ (Samuel 76´), Adolfo, Víctor (Iván González 76´), Siller, Cristian, Carlos Lucio (Carlos Senda 63´), Reyes.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a desarrollar su agenda institucional de esta semana en China donde mantendrá diversas reuniones de trabajo con responsables de compañías punteras del sector tecnológico y de la automoción y conocerá, en primera persona, la puesta en marcha de distintos proyectos e iniciativas de interés para la Comunidad Autónoma.
De igual modo, García-Page encabezará la delegación castellanomanchega en el desarrollo de visitas a instituciones públicas chinas, a fin de estrechar y consolidar los lazos institucionales que unen a la región con el país asiático. En este sentido, visitará el Centro de Información del Estado de China y mantendrá un encuentro en la embajada de España en este país.
En primer lugar, el jefe del Ejecutivo regional conocerá, en Pekín, las instalaciones de Huawei, una de las empresas más destacadas en el ámbito de las tecnologías de la información y comunicación que, con casi cuatro décadas de trayectoria, está presente en más de 170 países, dando servicio a más de tres mil millones de personas en todo el mundo. Asimismo, García-Page visitará, en la ciudad de Shenzhen, la sede central de la compañía, con cuyos responsables mantendrá una reunión de alto nivel.
Acompañado por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; el presidente autonómico visitará también las instalaciones de Build Your Dreams (BYD), una de las mayores fabricantes mundiales de vehículos eléctricos e híbridos enchufables. En el transcurso de esta semana, Emiliano García-Page participará, igualmente, en un encuentro con representantes del tejido empresarial de Hong Kong, una de las capitales financieras de todo el planeta.
En esta visita oficial al país asiático, el presidente castellanomanchego estará acompañado también por los representantes de los agentes sociales de la Comunidad Autónoma, tal es el caso del presidente de CECAM, Ángel Nicolás; y de los secretarios generales de CCOO y UGT en la región, Paco de la Rosa y Luis Manuel Monforte, respectivamente.
Un gran concierto de la Coral Polifónica Puertollano en el Teatro Municipal de Almodóvar puso fin este sábado al curso musical 2023. La actuación, que fue un repertorio que combinaba villancicos, música sacra y canciones folclóricas del mundo, se enmarca dentro del programa de actividades culturales de la Diputación Provincial. El público, llenó prácticamente el aforo y disfrutó tanto con el recogimiento de algunos temas como Vivo sin vivir en mi como con la alegría de un tema zulú: Siyahamba. La coral dirigida por Cristian Ruiz hizo también otros temas populares muy conocidos como Zorongo, La Llorona y De tu puerta a la mía, entre otros. La Coral Puertollano afronta este nuevo curso con nuevos proyectos, nuevas canciones y actuaciones que se distribuirán a lo largo de este 2024.
Nuestro agradecimiento a Maribel Garcia Sánchez, coordinadora de Programas de Museos del Ayuntamiento de Almería, excelente y eficiente gestora, siempre amable y cordial, por su ayuda y colaboración, durante nuestra estancia en la ciudad de Almería.
Museo de la Guitarra
Situado en pleno centro histórico de la ciudad de Almería, al sur de la Catedral, el Museo de la Guitarra tiene como objetivos acercar al visitante la figura de Antonio de Torres desde el punto de vista biográfico y situándolo en un contexto histórico y cultural concreto –segunda mitad del siglo XIX- en el que desarrolló su actividad, con el fin de que en futuros espacios expositivos se pueda apreciar con mejor capacidad la importancia de este luthier.
El Museo cuenta con tres plantas y una distribución que permite encontrar entre sus dependencias desde sala de exposiciones hasta sala de usos múltiples pasando por un completo salón de actos y diversos espacios comunes.
Esta es su distribución:
1ª SALA. La guitarra a través del Arte.
2ª SALA. Reproducciones de guitarra medieval, renacentista y barroca, y también vihuela en vitrinas. Historia de la guitarra y 5 imágenes de la evolución de la guitarra. Audiovisual sin sonido, pero con imágenes.
3ª SALA. Taller Luthier. Chimenea. Realización de guitarras, herramientas. Biografía de la figura de Antonio Torres. Audiovisual. Antonio Torres de cuerpo entero, escultura. Despiece de la guitarra. Partes de la guitarra. Olores de cada tipo de madera. Audiovisual de elaboración artesanal de guitarra.
4ª SALA. Dos vitrinas: una original de Antonio Torres y la nueva según modelo de Torres.
Recorrido por el Museo de la guitarra de Almería
MUSEOLOGIA
Planta Baja. Guitarra .Recreación de una guitarra interactiva. En el centro una guitarra, entramos con información de Antonio de Torres. Video de Tomatito hablando de la figura de Antonio de Torres.
Planta Alta .Guitarristas y sonido de guitarras. Espacio para que se pueda tocar la guitarra (hay guitarras). Sala de exposiciones temporales. Un mundo de guitarras. Audiovisual una guitarra industrial. Interactivo. Luthiers almerienses. Galería de los guitarristas de todos los estilos. Mesa tablet con información de guitarras. Guitarra espetográfica y la táctil. Estas viendo lo que estás haciendo en pantalla. Sala interactiva. Guitarra artesanal y eléctrica al gusto del consumidor.
Sala de Audiciones de distintas músicas de épocas diferentes: renacentista, barroca, siglo XX. Bancos para poder escuchar diferentes tipos de guitarra. Ventanas
Sótano (Sala multiusos) para jornadas y conferencias. Exposición de fotografías del Museo de la guitarra. Vitrinas de guitarras de diferentes diseños. Muestra de guitarras voladoras.
LA GUITARRA DE ANTONIO DE TORRES
El almeriense (de la barriada de la Cañada)Antonio de Torres nacido en 1817 fue uno de los luthiers más ilustres de España. El empleo de materiales de madera e incrustaciones con taraceas en sus guitarras, su plantilla y el uso del tornavoz las hicieron únicas y muy imitadas para generaciones posteriores. El guitarrista inglés Julian Bream afirma que será durante el período de vida de Antonio de Torres cuando se tome conciencia de la fase más vital en la historia del instrumento: la transición desde el modelo de guitarra de principios del siglo XIX, en el que se distinguieron los constructores Pâges, Panormo y Lacôte, hasta la más cálida guitarra romántica que surgirá en la Península Ibérica, gracias a las manos de un excelente carpintero como fue Antonio de Torres.
Su gran mérito fue reconocido en toda España, pero principalmente en Andalucía donde eran buscadas sus guitarras por los más afamados «tocaores». Fue el gran constructor de la guitarra flamenca, que le dio gran popularidad, sin embargo, aunque sus más bellos instrumentos eran buscados por «tocaores flamencos», también eran buscados por guitarristas clásicos de la talla de Julián Arcas y Francisco Tárrega, y con posterioridad por Andrés Segovia o Regino Sanz de la Maza. Su éxito no tuvo precedentes. Fue un hombre muy religioso, siendo cofrade en 1876 de la Hermandad de «La Soledad» en la Parroquia de Santiago.
Lo que era Stradivarius para el violín
Su biógrafo oficial, el también guitarrero José Luis Romanillos lo compara como lo que era Stradivarius para el violín. Domingo Prats (Diccionario de Guitarras), Anthony Baines (Musicals Instrumentals) y la mayoría de especialistas reflejan con gran relevancia las virtudes que distinguían los ejemplares salidos de la inventiva creadora de Antonio de Torres: un sonido especial, potente y melodioso, armonía y belleza en su presentación final y la revolucionaria técnica que impregnó a sus instrumentos: acabado pulcro, maderas nobles, tornavoz metálico y varillas metálicas que se impuso como modelo a seguir con posterioridad.
En Sevilla
Su periodo más creativo fue en Sevilla, donde construyó su famosa guitarra «La Leona». Romanillos relata su instrumento más bello exhibido en 1858 en la exposición celebrada en Sevilla donde Torres, resumió toda su maestría en la incrustación de madera para motivos ornamentales que le valió la medalla de bronce y la confirmación del mejor guitarrero de la época.
Este gran artista murió en su ciudad natal Almería en 1892 y en el 2017 se celebraría el 2º centenario de su nacimiento. Su mítica guitarra: La Leona es citada por todos los especialistas como los orígenes de los patrones actuales del instrumento.
TRADICIÓN GUITARRERA EN ALMERIA.
Serán los Hermanos Moya, los Hermanos almerienses que aprendieron el oficio de Antonio de Torres, permitiendo su indiscutible maestría sentar las bases de una sólida tradición guitarrera en Almería. El hilo conductor que recoge esta tradición será Miguel González, quien se inició desde pequeño en el taller de su padre, introduciéndose en el apasionante mundo de la guitarra española. Miguel González Nació en el año 1935, no existiendo por aquel entonces en Almería ningún artesano de esta profesión. Por el taller de Miguel González pasaron los mejores guitarreros de la época, sentando las bases de una sólida tradición guitarrera almeriense. Gerundino Fernández es el eslabón entre los Hermanos Moya y Miguel Fernández García, constituyendo una referencia importante en la construcción de guitarras en España.
ANTONIO DE TORRES JURADO
(La Cañada de San Urbano, Almería, 13 de junio de 1817 – Almería, 19 de noviembre de 1892) Luthier considerado como el padre de la guitarra clásica moderna. Hijo de Juan Ramón de Torres García y María del Carmen Jurado. Nació en la Cañada, comuna rural con una población de cerca de cien familias, principalmente campesinos y pastores en los alrededores de Almería.
Cuando comenzaron las guerras carlistas en 1833, fue llamado a servir en el ejército. Según las cartas de su padre, debido a que Torres sufría de dolores crónicos de estómago es liberado del servicio militar el 11 de septiembre de 1834.
Fue aprendiz de carpintero y artesano en la localidad almeriense de Vera, donde se casó con Juana López de Haro. Al enviudar de ella por una epidemia de tisis, dejó a su única hija con sus suegros y decidió emigrar a Sevilla donde conoció al famoso guitarrista Julián Arcas, quien le animó en su trabajo. Aquí vuelve a contraer matrimonio con Josefa Martín Rosado, natural de Cartajima (Málaga), con la que tuvo cuatro hijos. Regresó a Almería en 1870, donde se hizo comerciante de porcelanas y vidrio, debido probablemente a que la manufactura de guitarras no le proporcionaba suficientes ganancias para mantener a su esposa y a sus hijos.
En 1883 fallece su segunda mujer por lo que Torres tuvo que reanudar la construcción de guitarras para poder mantener a sus dos hijas más jóvenes, Matilde y Ana. Fallece en 1892.
La Almería de Antonio de Torres
El siglo XIX supuso para Almería una recuperación iniciada de los siglos anteriores, con la apertura comercial y la consolidación de la minería y la agricultura.
Durante La Guerra de la Independencia Española, los franceses entraban en la ciudad en 1810 ocupándola. Ofrecieron resistencia los famosos guerrilleros de Mena, Villalobos y Arostegui. En 1812, los franceses se retiran de Almería tras ser vencidos en Arapiles.
Con la vuelta de Fernando VII, en 1824 se produce otro episodio histórico en la capital, la matanza de los “coloraos”, que se produce cuando un grupo de soldados provenientes de Gibraltar, a los que les apodó los “coloraos” por el tono de sus casacas, desembarcó en Almería con ánimo de proclamar la Libertad y restituir la Constitución de 1812. Al fracasar en su intento, fueron fusilados por los absolutistas.
Es en este siglo donde también se producen avances geopolíticos, urbanísticos y de infraestructuras. Llegados los liberales al gobierno de Madrid, promovieron una reestructuración administrativa del país de la que nacieron las actuales provincias. Fue el Conde de Ofalia, quien adquirió por decreto de 1834 personalidad administrativa propia, quedando Almería desvinculada del viejo Reino de Granada. Desde el punto de vista económico, es el siglo de plata de la minería en la provincia, destacando los yacimientos de plomo, plata y oro, en Sierra de los Filabres, Sierra Almagrera y Rodalquilar, entre otros. Urbanísticamente, la fisonomía de la ciudad sufrirá un cambio drástico. Almería se abre fuera de sus murallas, que terminan siendo derruidas casi completamente en 1855. Se urbanizan los amplios perímetros monásticos (huertas, campos), recién desamortizados. Se dota a la ciudad de un sistema de alcantarillado y agua potable. Se acomete una nueva ordenación urbana con la apertura de nuevas calles, ramblas y bulevares de influencia francesa.
EL SIGLO XIX Y EL DISEÑO DE UNA NUEVA CIUDAD: LA CIUDAD BURGUESA
El siglo XIX se va a caracterizar por la aparición de una serie de nuevos planteamientos económicos, demográficos y sociales, imponiéndose el fin de la ciudad antigua y el nacimiento de la Almería Burguesa que viene de la mano de la nueva burguesía liberal.
Un jalón fundamental en la transformación de la ciudad en la primera mitad del siglo XIX va a ser e la Desamortización de Mendizábal en 1837. La desamortización de conventos e iglesias tendrá como consecuencia la ocupación de los terrenos a levante que permitirá una especie de ensanche interior, producto de la capitalización del suelo urbano por parte de la burguesía.
Uno de los hechos más significativos del siglo XIX va a ser el derribo de las murallas (1855-56) que significará el inicio de una nueva etapa y la consolidación de la burguesia como clase social en alza. Con el derribo de las murallas el ensanche hacia levante va a permitir el diseño de una nueva ciudad teniendo como eje la Puerta de Purchena que se diseñará como plaza urbana y el proyecto del Paseo actual: el antiguo Paseo del Principe y el antiguo Boulevard que permitirán la concentración de buena parte de las clases sociales más acomodadas de la Almería del XIX.
En 1870 se inaugura en Puerta de Purchena el monumento a “ Los Coloraos” en memoria de 24 liberales fusilados un 24 de agosto de 1824 que querian restaurar la Constitución contra el feroz despotismo de Fernando VII.
Tras las inundaciones de 1891, se llevará a cabo la reconstrucción y nuevo encauzamiento de la Rambla siendo un símbolo de la misma la Estatua de la Caridad.
La construcción del Puerto (1847) fue una auténtica necesidad y una de las principales mejoras de contribución al engrandecimiento de la capital con motivo de la exportación de la uva primero y del mineral de hierro después. La minería del hierro será la base fundamental para el nacimiento de una nueva arquitectura «La Arquitectura del Industrial», donde los máximos exponentes serán El Mercado Central, la Estación del Ferrocarril y el Cable Inglés.
Manuel Valero.- Si aborrezco de la jerga woke que llama a ir vestido como de estar en casa o en el campo, look casual, es que uno se hace viejo. Mayor, para ser más preciso aunque intelectualmente sin ser un lumbreras uno siente que los años son la mejor vitamina. Escribo esto porque anoté una añada más el último día de 2023 y me he detenido a observar el mundo que te circunda. No me refiero a los acontecimientos globales que están fuera de tu control por tu insignificancia, sino a la vida fungible, a la diaria, a ese modo de estar en sociedad o en la calle, a los modos y las modas, a la jerga. Y es ahí donde uno siente pisar terreno inapropiado. Es decir, viejo. Mayor para ser más justos.
Si uno mira el escaparate de una librería y observa la cantidad de títulos de autores ignotos y recuerda lo que alguien escribió en algún lugar sobre actualmente hay más escritores que lectores, es que uno se hace mayor. Entonces en las librerías veías obras firmadas por los grandes incluso cuando ya el betsellerismo había enseñado sus fauces y amenazado con zamparse la Literatura con L mayúscula en favor de un menudillo de obras cuya temática varía según la moda con el apoyo de los monopolios editoriales, cierto conchaveo y dudosa calidad. ¡Si hasta uno puede ver su propio nombre en el escaparate de la librería de tu ciudad!
Si uno escucha lo que dice Yolanda Díaz, su tono, su forma de vestir, su proactivismo peluquero y piensa que la izquierda está a un punto de rodar por la pendiente de un infantilismo incurable es que se hace viejuno, mayormente.
Si uno está a punto del vómito cuando contempla los debates políticos en la televisión (la telebasura la eludo, es veneno puro) convertidos en algarabía de trinchera, en un guirigay que es lo más parecido a una mesa chismosa telecinquera , es que se hace mayor… viejunamente. Nada que ver con los debates de La Clave de Balbín o los variados programas que presentaba Sanchez Dragó. Entonces, es que se te pone cara de esqueleto cuaternario. De museo.
Si uno escucha la música hoy y no la encuentra porque no la hay, musica de hoy para el hoy inmediato, me refiero, es que uno tiene más telarañas que el piso de un cantautor. No se te ocurra comparar a Rosalía (bella voz pero puesta en escena plastificada e imitativa) con Lole y Manuel porque has firmado tu plaza en el cementerio de los elefantes.
Cuando ves a pandillas de quinceañeros todos con el pescuezo inclinado hacia una pantallita que llevan en la mano y te dices: madre mía…¡dónde vamos a llegar!, es que estás para el arrastre y eres más antiguo que los de Locomía.
No es tu propia destemporización lo que te provoca esa extraña sensación de ser un desubicado biológico, porque al fin y al cabo los años vividos fueron densos, intensos, propensos y con mucho consenso, sino el hecho de sentir la poca validez de lo que hoy se respira por todos lados. Es como líquido que fluye adormecido, sin dejar huella.
Y sí, lo firmo, lo compro y reafirmo. la generación setentera que llegó a los ochenta en plena juventud, atravesó los 90 madurando tacita a tacita, siendo coetáneo con modos y modas, dejó atrás el segundo milenio DC y alcanzó un par de décadas tercermilenarias con cierto bagaje, es muy exigente. Mi madre me decía de los Beatles que eran unos melenudos que cantaban chau-chau. Y uno puede hablar con su hijo de Metálica, por ejemplo, con menor conocimiento que él, no sé si me entienden, pero habla.
Así que si uno prefiere utilizar un argot más terroso, leer a los clásicos de toda la vida o lo verdaderamente interesante que surja en este planeta, la vieja dialéctica de la izquierda transicionaria, (en realidad la dialéctica de la neoizquierda chachi es más antigua que quien la inventó) los debates de nivel entre gente preparada y tolerante al alboroto , digo , si uno prefiere oír eso de
Y tu mirá, se me clava en lo oho como una espá
a
Okay motomami pasa mi tatami, hit a lo tsunami, fina un origami…
Si uno añora la escritura de una carta en papel, el protocolo de su envío y la espera de una respuesta al chateo abreviado de las redes es que se hace muy, muy viejo o muy, muy mayor.
Claro que hemos avanzado. En todos menos en la contención de la estupidez. Los hay más que ventanas. Encendidas o apagadas. No cambio cosas de mi tiempo por otras de este nuevecito y flamante. Por una razón tan simple como la simpleza: éstas son peores.
PD.- La vejez y el paso del tiempo enseñan todas las cosas. (Sófocles)
Mr Xiper, la cadena de tiendas de telefonía y energía que ofrece un asesoramiento personalizado para cada cliente, abre este lunes nueva tienda en calle Vélez, 10 en Puertollano.
Según informa la empresa, el establecimiento cuentan con asesores expertos que ayudaran a buscar las mejores tarifas de servicios que se adapten a las necesidades personales, ya sea en casa o en el negocio.
Asó, Mr Xiper ayuda a encontrar la mejor tarifa en fibra y móvil, y ayuda a fijar el mejor precio garantizado de luz y gas del mercado. También ayuda a proteger el hogar con el sistema mas avanzado de alarmas y seguridad.
El servicio incluye la tramitación y puesta en marcha de los paquetes contratados. Además, en Mr Xiper, cuentan con un asesor especializado en empresas, que puede dar un servicio completo para el negocio en costes, productividad, etc.
La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, has trasladado el respaldo del Gobierno de Castilla-La Mancha al tejido productivo de la provincia, un apoyo que en el recién finalizado año 2023 se sustanció en 12 millones de euros.
En este sentido, Blanca Fernández ha afirmado que “el Gobierno regional está constantemente con el tejido productivo, no en vano hemos invertido 12 millones en los últimos meses para más de 300 empresas y para 1.300 personas autónomas que sabemos que necesitan que estemos ahí cuando inician su actividad o cuando la quieren consolidar; cuando quieren realizar una inversión, cuando quieren salir al extranjero o mejorar su competitividad”.
Concretamente, el respaldo del Ejecutivo que preside Emiliano García-Page ha supuesto, por un lado, una inversión de 9,1 millones de euros que ha beneficiado a 322 empresas de la provincia de Ciudad Real, y, por otro, 2,8 millones de euros en ayudas a 1.285 personas trabajadoras autónomas a lo largo de los últimos 12 meses.
Y es que, la delegada provincial de la Junta de Comunidades lo tiene claro: “el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene que ir de la mano de los agentes sociales e, indudablemente, de la mano de las empresas de la provincia de Ciudad Real”.
Además, Blanca Fernández ha manifestado que “somos conscientes de que la inmensa mayoría del tejido productivo está formado por pequeñas y medianas empresas (pymes) y personas autónomas que, obviamente, están muy preparadas para afrontar los retos que tiene en este momento el mercado económico global, pero también somos conscientes de que el Gobierno y las instituciones tienen que estar siempre cerca y apoyando, y haciendo con inteligencia que nuestro tejido productivo sea cada vez más competitivo”.
Por todo ello, y para finalizar, la delegada de la Junta ha valorado el “papel fundamental” que desempeñan las empresas y las personas trabajadoras autónomas tanto en el desarrollo económico de la provincia de Ciudad Real como en la creación de empleo.
La nueva comisaría de Policía Nacional de Puertollano, una de las más vanguardistas y mejor diseñadas de España, ya está casi preparada para su inauguración, una vez que han concluido las obras de construcción y ha sido dotada de gran parte del equipamiento. El traslado de la plantilla, que tendrá lugar en las próximas semanas, coincidirá prácticamente con el 200 aniversario de este cuerpo policial.
El nuevo edificio, funcional y sostenible con categoría de cero emisiones, está situado sobre una parcela de más de 3.000 metros cuadrados en la Avenida 8 de Marzo, justo enfrente del nuevo hospital, y se organiza en bloques separados para atención al ciudadano y para el trabajo de Policía Judicial, Policía Científica y Seguridad Ciudadana. También en esta comisaria, previsiblemente, se creará una nueva unidad, un grupo operativo de respuesta, dada la mejora del índice de cobertura de agentes.
El edificio se organiza en una zona para atención al público, donde destaca la comodidad y luminosidad de la sala de expedición del DNI, y la seguridad y discreción de la UFAM, el servicio de atención familiar y de la mujer. Otras áreas están dedicadas a las unidades policiales y residencia de comisario. Además cuenta con acceso independiente y directo a cocheras y zona de detención. Destaca asimismo la moderna galería de tiro, vestuarios y gimnasio. El aspecto más llamativo desde el exterior es su entorno ajardinado, que facilita la iluminación natural.
La empresa Orthem Servicios y Actuaciones Ambientales, del grupo Hozono Global, ha sido la encargada de las obras, que han tenido un plazo de ejecución de 15 meses y un importe de adjudicación de 5.320.092 euros. La inversión total, incluido el equipamiento, asciende a 6,4 milllones de euros.
La entidad adjudicadora del contrato es la Sociedad de Infraestructuras y Equipamientos Penitenciarios y de la Seguridad del Estado, dependiente del Ministerio de Hacienda.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publicará mañana, día 15 de enero, la resolución definitiva de la convocatoria de concesión de subvenciones a aceleradoras culturales de Castilla-La Mancha, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia financiado por la Unión Europea-Next Generation.
Dicha convocatoria, que estaba dotada con más de 750.000 euros, ha ido dirigida a la obtención de habilidades emprendedoras y financieras de los y las profesionales de los sectores de la cultura y la creación.
Se han beneficiado un total de diez empresas que han contribuido a acelerar el tejido empresarial cultural regional, impulsar la transformación digital cultural, incorporando nuevas tecnologías, y a favorecer las interconexiones entre las empresas de la cultura y otros sectores del ámbito empresarial.
En concreto, las empresas han sido Todoelshow, S.L., con el proyecto ‘Escenario itinerante’; Clara Albacete López, con el proyecto ‘DAR Cuenca’; María Teresa Gómez Castillo, con el ‘Proyecto de desarrollo artístico para jóvenes’; Arte-facto diseño para el patrimonio SLU, con el proyecto ‘Acelera Lab’; y Producciones La Estación Invisible, S.L., con el proyecto ‘Explorando el Quijote’.
También han sido: Arte-Facto diseño para el patrimonio SLU, con el proyecto ‘Diversos living Lab’; Giacomo Mora, con el proyecto ‘Make Animation Studio’; José Miguel Calzado Espinosa, con el proyecto ‘Castilla-La Mancha Shortfilm’; Cinemedia and Heritage SL, con el proyecto ‘Aplicaciones de realidad aumentada museos’; y Daniel Morales Huerta, con el proyecto ‘Astro Inversión 360 Arts’.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha subrayado el fuerte compromiso que el Gobierno regional tiene con la cultura a través de iniciativas como ésta u otras del tipo de promover la cultura en áreas no urbanas, mejorar las instalaciones culturales o ayudar a las salas de cine, entre otras.
La Policía Nacional ha celebrado este sábado en la plaza de la Puerta de Toledo de Ciudad Real el 200 aniversario de su fundación, en un acto en el que han participado agentes de todas las comisarías de la provincia y de la unidad de documentación de Tomelloso, en representación de los 510 que forman la plantilla en la actualidad.
Representantes institucionales, políticos y militares, además de numeroso público, han querido acompañar también al Cuerpo Nacional de Policía en la celebración de su Bicentenario, y entre ellos el alcalde de Ciudad Real capital, que ha acogido el acto.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño, ha destacado esta mañana “la confianza ciudadana que se ha ganado con esfuerzo y sacrificio el Cuerpo Nacional de Policía”. Broceño ha hecho esta afirmación durante la conmemoración del bicentenario de la creación de la Policía General del Reino, que se sitúa como primer antecedente del cuerpo por su implantación nacional y carácter fundamentalmente urbano. El recién nombrado subdelegado en Ciudad Real hace apenas diez días ha presidido un acto institucional celebrado en la Puerta de Toledo, al que han asistido numerosas autoridades y también ha sido seguido por vecinas y vecinos de la ciudad.
En su intervención, ha señalado que “en este significativo aniversario, reflexionamos sobre la historia de la Policía Nacional, destacando su imagen ejemplar ante la ciudadanía, el arraigado sentido de pertenencia entre sus miembros y su destacado papel como actor clave en la seguridad pública, tanto a nivel nacional como internacional.”. Broceño ha subrayado que “nuestro país es uno de los más seguros del mundo y Ciudad Real una de las ciudades más seguras de España gracias a todos los policías que trabajan diariamente para que esto sea así”.
El subdelegado ha indicado que en estos 200 años se ha producido una evolución del cuerpo policial, que ha pasado por diversas etapas para adaptarse a las circunstancias de cada momento “la estricta profesionalidad, la vocación policial y el servicio de los miles de policías que han formado parte de esta institución la han convertido en una de las más queridas y valoradas por la sociedad y por todo ello, debemos realizar esta histórica celebración con toda la relevancia y con toda la grandeza que la institución merece.”
También ha querido señalar que, coincidiendo con este bicentenario, se cumplen 45 años de la incorporación de la mujer a la Policía Nacional,” y que a pesar de los avances significativos con la presencia de mujeres en todos los ámbitos y responsabilidades de la Policía Nacional, entendemos que es necesario y relevante seguir progresando en esta materia.”
Broceño ha marcado además dos desafíos; “el compromiso de seguir luchando contra la violencia de género y abordar los delitos de odio, los cuales representan una amenaza significativa para la esencia de nuestro modelo democrático.”
Y ha expuesto un segundo desafío “el creciente aumento de los delitos asociados a la ciberdelincuencia, que actualmente representan casi el 20% del total registrado. A medida que el uso de la red se incrementa y la tecnología facilita el comercio electrónico, esta tendencia al alza en los delitos cibernéticos es otro desafío más”
Por su parte el comisario jefe provincial, José Alberto Camacho, ha querido referirse a estos doscientos años “como una obra colectiva construida por hombres y mujeres que han dado lo mejor de sí mismos formando parte del Cuerpo”. Ha remarcado además que este acto, “supone la muestra de una renovación de nuestro compromiso con España, y que es un día histórico para los 74.000 miembros de la Policía Nacional, de hecho, en esta provincia tenemos más efectivos que nunca”.
El acto que se iniciaba con el izado de la bandera nacional acompañado del himno ha terminado con el homenaje a los caídos y el himno de la Policía Nacional cantado por un tenor.
«Una de las ciudades más seguras»
Para el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares ha sido “un honor haber podido acompañar a la Policía Nacional en este día tan especial. Nuestra ciudad le debe mucho a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, y particularmente a la Policía Nacional que es la que vela por nuestra seguridad, porque somos una de las ciudades más seguras de nuestro país y sin duda es gracias al trabajo y la dedicación de muchísimos profesionales que a lo largo de los años han prestado servicio en Ciudad Real”.
Por su parte, el comisario jefe provincial, José Alberto Camacho, ha recordado que “celebramos el bicentenario de una colosal obra colectiva construida a lo largo del tiempo por hombres y mujeres que han dado lo mejor de sí mismos”, y es que el máximo responsable de la Policía Nacional en la provincia ha considerado que “lo más valioso del cuerpo somos los que vestimos el uniforme”.
“Hoy nos vestimos de gala para subrayar que llevamos 200 años contribuyendo de manera decisiva a la seguridad, para reafirmarnos en el cumplimiento de nuestra misión institucional, para honrar a los compañeros que ya no están con nosotros y que tanto contribuyeron, para reforzar los valores que nos identifican y que nos mueven, para celebrar que somos una gran familia y para renovar nuestro compromiso de seguir progresando y ofrecer los mejores servicios”, ha añadido José Alberto Camacho.
El acto ha comenzado con el tradicional izado de la bandera de España, ha continuado con las intervenciones del comisario jefe provincial, José Alberto Camacho, y del recientemente nombrado subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño. También ha habido un sentido homenaje en memoria de los agentes fallecidos en acto de servicio, y, por último, se ha interpretado el himno de la Policía Nacional.
La Junta reconoce a la Policía como «garante de libertad»
El Gobierno de Castilla-La Mancha reconoce a la Policía Nacional como garante de libertad, seguridad y bienestar de la ciudadanía y pone en valor su papel como elemento fortalecedor de la democracia en nuestro país, tal y como ha afirmado hoy el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero. Así lo ha remarcado en el acto de conmemoración del bicentenario de la creación de este Cuerpo que se ha desarrollado en la Puerta de Toledo de Ciudad Real y donde también ha estado presente la delegada de la Junta en la provincia, Blanca Fernández.
Junto al nuevo subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real, David Broceño Caminero, José Manuel Caballero ha destacado que hoy Castilla-La Mancha cuenta con más policías y que estos tienen más medios y mejores recursos para ejercer su labor de protección de la seguridad y la libertad de toda la sociedad, de socorro y auxilio a quienes lo necesitan y también en labores vitales de relación de la ciudadanía con la administración. En esta misma línea, el vicepresidente segundo ha señalado a la Policía Nacional como el eslabón que facilita tareas tan esenciales como la expedición de documentación e identificaciones, así como el control y la seguridad en diferentes entidades del Estado.
En este sentido, Caballero ha puesto en valor que esto es gracias a la inversión que ha realizado el Gobierno en los últimos cincos años. Tal y como ha explicado, esta apuesta de aumento de la inversión ha repercutido directamente en una mejora del servicio que prestan los hombres y mujeres de la Policía Nacional en toda Castilla-La Mancha “con un enorme compromiso con el bienestar de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos y ciudades y con una gran responsabilidad con el cuidado y la protección de nuestra tierra”.
José Manuel Caballero ha destacado la positiva evolución de la Policía Nacional, que ha sabido crecer y adaptarse a nuevas realidades sociales, siendo pionera en la incorporación de la mujer en condiciones de igualdad, y a nuevas problemáticas, convirtiéndose en una referencia en la lucha contra nuevas tipologías de delitos a la vez que ha seguido desarrollando su labor como protectora de la ciudadanía.
Por último, el vicepresidente segundo ha puesto de relieve el enorme reconocimiento social de la Policía Nacional y ha explicado que “es, sin duda, gracias a la implicación y al trabajo de sus hombres y mujeres”. Finalmente, ha deseado que se cumplan “otros doscientos años, como mínimo”, en los que la Policía Nacional siga ejerciendo un papel tan fundamental para la convivencia y la unidad de España y ha mostrado el respaldo del gobierno de Emiliano García-Page para que así sea.
El presidente de la Diputación se enorgullece
De su lado, el presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde, ha acudido para transmitir un emotivo mensaje de felicitación, “en nombre de toda la Corporación provincial y a toda la Policía Nacional”. Se ha referido el presidente al “reconocimiento por haber estado siempre al servicio de todos los españoles, en momentos fáciles y difíciles, siempre defendiendo la seguridad de todos y contribuyendo al desarrollo de nuestro país”.
En declaraciones a los medios de comunicación, Valverde se ha mostrado orgulloso de la integración de la Policía Nacional en España y ha puesto de manifiesto que es una institución que “ha contribuido especialmente a la consolidación de nuestro Estado de Derecho y democrático del que venimos disfrutando los últimos 45 años”, razón por la cual ha compartido su positividad ante el futuro y ha augurado que “la Policía seguirá siendo un referente para toda la sociedad española”.
Sumado a ello, el presidente ha destacado la singularidad de la situación, puesto que, según sus propias palabras, ”es difícil cumplir 200 años y tener este reconocimiento social tan amplio y tan unánime por parte de todos los ciudadanos, algo que se ha conseguido gracias al trabajo, a la honestidad y la lealtad”.
Sin duda, unas características que han quedado constatadas esta mañana durante el aniversario, ya que ha habido espacio para homenajear a los hombres y mujeres que han perdido la vida en acto de servicio, con el calor que la presencia de familiares y amigos de muchos policías ha proporcionado. Así ha sido también en el resto de nuestro país, en idénticos actos a la misma hora.
Y, con el deseo de que la Policía Nacional siga defendiéndonos y protegiéndonos, «sin que exista ningún tipo de duda», Miguel Ángel Valverde ha afirmado que “gracias a ella, podremos cimentar un futuro mejor para todos”.
Hasta la Puerta de Toledo, para formar parte también de quienes sienten esta satisfacción hacia los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, se han desplazado igualmente los miembros del Equipo de Gobierno de la Diputación: las vicepresidentas Milagros Calahorra, Sonia González, María Antonia Álvaro y María Isabel Mansilla, así como la portavoz, Rocío Zarco, y los vicepresidentes, Carlos Martín de la Leona y Miguel Ángel Ruiz.
Cabe destacar, además, que en el evento han estado presentes, del mismo modo, los representantes del Grupo PSOE en la Institución provincial, Vanesa Irla, Juan Carlos Moraleda y Luis Alberto Lara.
La Dehesa Boyal es un paraje impagable a pocos kilómetros del corazón de la ciudad. Al sur de Puertollano ofrece vistas inigualables y es, sin temor a la exageración, un agradecido pulmón, boscoso y saludable. Para los expertos, un verdadero ecosistema con su flora y fauna, y para los caminantes un verdadero regalo.
No en vano el Gobierno regional tiene declarada a la Dehesa Boyal, o los Pinos, como también se conoce el lugar, como monte de utilidad pública. La actual administración local, también, se ha interesado por el estado de la Dehesa y ha consultado con diversas asociaciones las necesidades del paraje para mejorarlo y cuidarlo.
Pues bien, una de las peticiones es la reparación de la torreta de vigilancia de incendios que después de décadas sigue en su lugar, incólume, como si estuviera ojo avizor ante cualquier contratiempo o fuego inoportuno, pero abandonada y cochambrosa. No haría nada mal, al contrario, el Ayuntamiento, si reconstruyera la torre actualmente en un estado lamentable. Y ya se sabe, que las cosas que permanecen abandonadas denotan desidia por parte de los responsables de cuidarlas.
Una buena reconstrucción contribuiría a darle una mejor imagen al paraje muy visitado a pie o en bici, y haría honor a esa calificación de monte de utilidad pública, con que lo ha calificado la Junta de Comunidades
Como escribía en La Voz de Puertollano, Eduardo Egido, “baste este sucinto recorrido para reivindicar la excelencia de este entorno natural que supone un auténtico pulmón verde para mejorar la calidad del aire de Puertollano y un cúmulo de usos para todos nosotros a cual más recomendable. Los Pinos merecen ser respetados y preservados para nuestro completo disfrute y el de las futuras generaciones”.
La Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará los próximos 16 y 17 de enero a M.C.F., acusado de apoderarse de unos documentos históricos de las minas de Almadén, valorados en 95.000 euros, tras hacerse pasar por una persona experta en antigüedades, y para el que la Fiscalía pide una pena de prisión de cuatro años y ocho meses por un delito de estafa continuada.
Según se desprende del escrito de acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, el procesado, que ya fue condenado en el año 2016 por un delito similar cometido en Mérida, se hizo pasar por «una persona entendida en antigüedades y en mediador en la venta de este tipo de productos» al contactar con un vecino de Almadén que poseía una colección de documentos antiguos relativos a la historia de las minas de la localidad que, por su relevancia histórica, forman parte del Patrimonio Histórico Español.
Tras convencer al vecino que poseía los documentos, el acusado suscribió un contrato privado de compra, adquiriendo los documentos por un precio de 152.000 euros, «dejando ya muestras en el mismo contrato de que su única intención era apoderarse de los documentos sin ánimo de abonar cantidad alguna», reza el escrito del Ministerio Fiscal.
Con los documentos de valor histórico aún en posesión del propietario inicial, el acusado concertó con otra persona la venta de una parte de esos documentos por importe de 3.500 euros.
Posteriormente, concertó una reunión en la casa del propietario de estos documentos, en la que el interesado en adquirirlos entregó al presunto estafador un cheque por importe de 1.300 euros, recibiendo a cambio parte de los documentos históricos, procediendo después el acusado a tomar el resto de los documentos, entre los que se hallaban los de valor histórico más relevante, apoderándose definitivamente de ellos al alejarse en su vehículo, sin dar más cuenta al propietario inicial del dinero cobrado ni de los documentos apropiados.
Tras apropiarse de los documentos, el acusado puso a la venta en Internet una parte de los mismos ilícitamente conseguidos. El propietario inicial y perjudicado, bajo un pseudónimo, contactó con el vendedor de la subasta de los documentos que giraba con el nombre «martinluis12131», llegando a concertar la compra de los mismos, a cuyo efecto, el acusado le exigió el previo pago en la cuenta perteneciente a S.C.C., compañera sentimental del acusado.
Tras interponerse la denuncia, el Juzgado de Almadén dictó auto de entrada y registro en el domicilio del acusado, ubicado en la localidad granadina de Murtas, hallándose en la vivienda parte de lo sustraído.
Por todo ello, la Fiscalía pide para el acusado una pena de cuatro años y ocho meses de prisión por un delito de estafa continuada.
El Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava puso días atrás el colofón a la campaña navideña de promoción de compras en el pequeño comercio local, con el acto de entrega de los diferentes premios establecidos este año.
Promovida por la Concejalía de Promoción Económica, la acción registró una cifra de compras muy destacable a tenor de los varios miles de participaciones que optaban al sorteo de una gran cesta de productos variados, valorada en 300 euros.
También se sortearon en torno a 60 cheques de 20 euros en compras, a razón de un cheque por cada uno de los establecimientos y comercios adheridos a la campaña, en “un nuevo concepto de incentivo de compras que ha gustado mucho y vamos a mantener”.
Son palabras de la concejala Ana Belén Sáez, haciendo balance satisfactorio de la campaña que, “ha servido para promocionar también los buenos artículos, enseres, productos y servicios que se pueden comprar en Argamasilla todo el año, más allá de la Navidad”.
Durante el acto de entrega, que tenía lugar en el edificio consistorial con la presencia de comerciantes y premiados, la edil agradecía a los responsables de las firmas comerciales “la confianza creciente que año tras año depositan en nuestra campaña”.
Y la edil también valoraba el hecho de que los propios rabaneros hayan comprado en su localidad, sino que además haya habido negocio gracias al desplazamiento a Argamasilla de Calatrava desde otras poblaciones, sobre todo del entorno comarcal.
La Hermandad de la Virgen de Criptana ha visto cumplida a última hora de esta noche su aspiración de lograr la total iluminación de la subida a su Santuario gracias a la intervención de la Diputación de Ciudad Real. Quince años han pasado desde que se procedió a la instalación de las primeras luminarias.
El proyecto, que surgió a raíz de una iniciativa ciudadana, hoy es una realidad y motivo de satisfacción para la hermandad, para el pueblo de Campo de Criptana y todos los devotos de su patrona, así como para el Ayuntamiento de las villa de los molinos.
Se ha ejecutado gracias a una ayuda económica de la Diputación que asciende a 13.000 euros, institución que ha estado representada por la vicepresidenta segunda, Sonia González, acompañada por los diputados provinciales Benjamín de Sebastiàn y Mariano Ucendo. Gonzàlez ha sido recibida por el alcalde del municipio, Santiago Lázaro, y por el presidente de la Hermandad de la Virgen de Criptana, Jesús Delgado.
González ha recordado que el proyecto IDAE desarrollado en el municipio ha permitido el cambio de alumbrado en el casco urbano y en parte del camino de la ermita, donde se ha procedido a la inauguración del último tramo.
Los recursos que restan hasta llegar a los 25.000 euros concedidos serán destinados a otro proyecto con la finalidad de mejorar la eficiencia energética de edificios municipales, según ha precisado el primer edil criptanense.
La vicepresidenta de la Diputaciòn ha destacado, por otro lado, el valor medioambiental que entraña apostar por la eficiencia energética, además de que, en el caso que nos ocupa, se contribuye al embellecimiento y mejora de un entorno natural en el marco de un recurso turístico y cultural de primer orden como es Campo de Criptana. Ha añadido, además, que está segura de que no sólo la hermandad, “porque está actuación ha sido muy demandada”, sino todos los criptanenses agradecen que el camino del santuario esté totalmente iluminado.
Ha recordado, por último, que la Diputación de Ciudad Real ha gestionado más de 35 millones de euros en el desarrollo de proyectos de ahorro y eficiencia energética en toda la provincia, una importante iniciativa que ha culminado su ejecución y justificación de las actuaciones el pasado 31 diciembre.
El Ayuntamiento de Fuencaliente ha reforzado la seguridad de la Plaza del Mirador al instalar una barandilla que habían solicitado los vecinos del barrio y para lo que el equipo de gobierno ha destinado 7600 euros de fondos propios.
El Ayuntamiento está realizando mejoras progresivas atendiendo a las demandas vecinales con las que el actual equipo de gobierno se comprometió en campaña y que refuerzan la seguridad de los espacios públicos para vecinos y visitantes.
El alcalde de Fuencaliente daba cuenta a medios de la instalación de una barandilla en el Mirador y en la Calle Olivo que se suma a las acciones que el consistorio cucón está realizando para adecuar los espacios públicos, como los trabajos de pintura y tratamiento de humedades del gimnasio municipal, la habilitación de nuevos espacios asociativos y la puesta en marcha de actuaciones encaminadas a la protección del patrimonio.
La concejala de turismo, Purificación Andújar, se refería a esto como “un importante paso para que el turismo rural que ofrece Fuencaliente salga reforzado esta legislatura” y apunta a la nueva organización que se ha llevado a cabo que pasa por mejorar servicios, ofrecer nuevas alternativas lúdicas y poner en valor el potencial del patrimonio con el que cuenta Fuencaliente.
Entre las actuaciones que el equipo de gobierno prevee realizar en materia turística está la nueva señalización “un proyecto de la anterior corporación de la Diputación socialista y que estaba en un cajón a la espera de que alguien lo retomara en el Ayuntamiento” de modo que “se ha dado una vuelta de hoja y tanto los textos como los formatos se han cambiado para contar más cosas y mejor” explicaba Andújar, poniendo como ejemplo las leyendas de Fuencaliente como patrimonio cultural que se va a promocionar.
En la era actual, la gestión administrativa es un componente crucial para el éxito de cualquier organización. Los cursos especializados en actividades de gestión administrativa desempeñan un papel fundamental al proporcionar a los profesionales las habilidades necesarias para organizar, coordinar y supervisar eficientemente las tareas diarias. Estos programas ofrecen enfoques prácticos y herramientas tecnológicas actualizadas, permitiendo a los participantes adaptarse a un entorno empresarial en constante cambio.
El día 22 de enero comienza un curso de Actividades de Gestión Administrativa organizado por el Colegio de Agentes Comerciales Ciudad Real y financiado por la JCCM y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Se trata de una Titulación Oficial y que abre la puerta al mercado laboral. Las prácticas en empresas, te darán la oportunidad de encontrar u trabajo y podrás incorporarte a la Bolsa de Empleo.
Hay muchas becas disponibles: asistencia de 9 €/día: jóvenes, parados/as de larga duración, personas con discapacidad, residentes en núcleos rurales, mujeres y hombres en sectores subrepresentados …
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha criticado duramente al Gobierno de Castilla-La Mancha por mostrar su apoyo a la construcción del aeropuerto de Casarrubios del Monte, en lugar de «apostar por infraestructuras que ya existen en la región» en referencia al aeropuerto de Ciudad Real.
Así de contundente se ha mostrado este viernes el alcalde de Ciudad Real durante el encuentro que ha realizado con los medios de comunicación para hacer balance del año 2023 e informar de los retos a afrontar en el 2024.
Cañizares ha mostrado su preocupación por que el Gobierno regional se «embarque en operaciones que van en contra de una instalación que ya existe y funciona en Ciudad Real».
«Nos parece muy grave que la Junta no apueste por lo que ya tiene» y que esté «apoyando otras iniciativas similares», ha arremetido Cañizares contra la Junta.
Por ello, ha solicitado al Gobierno de Castilla-La Mancha un apoyo férreo al aeropuerto para mejorar el desarrollo económico de la ciudad, de la comarca y la provincia. «Estamos trabajando para que las situaciones cambien y aprovechar esa infraestructura, pero queremos que el Gobierno regional tenga la misma intención», ha zanjado el alcalde ciudadrealeño.
CRÍTICAS TAMBIÉN A RENFE
El alcalde de Ciudad Real también ha criticado a Renfe por «maltratar» a los usuarios que a diario usan el AVE y el AVANT para desplazarse a trabajar hasta Madrid.
En este sentido, ha pedido a Renfe que trate adecuadamente a los usuarios y facilite la información que ellos mismos solicitan tanto a Renfe como a Adif. «La información que llega es cada vez peor y más negativa», ha añadido.
Por último, Cañizares ha dicho que «se está maltratando un servicio público básico para el desarrollo de la capital provincial y la comarca».
BUEN FUNCIONAMIENTO DEL PACTO PP-VOX
Por otro lado, tanto el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, como el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, han valorado positivamente el pacto alcanzado entre Partido Popular y Vox para gobernar el Ayuntamiento de Ciudad Real tras las elecciones municipales del pasado mes de mayo.
Un pacto que, según ambos, ha servido para «mejorar nuestra ciudad más allá de las ideologías», destacando que se han conseguido «muchos objetivos», como mejorar la plantilla y estabilizarla; impulsar el IMPEFE; comenzar la construcción del Polígono Sepes, entre otras medidas.
Asimismo, ha avanzado acciones para este 2024 como la firma de un convenio marco con la Universidad de Castilla-La Mancha, que «reflejará» todos los aspectos en los que colaboran el Ayuntamiento y la universidad regional.
La corporación municipal de Ciudad Real ha mantenido un encuentro con los medios de comunicación que habitualmente cubren las noticias de ámbito municipal. Una cita tradicional que en esta ocasión se ha realizado pasadas las fiestas, en la que el alcalde, Francisco Cañizares, y el primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro, han repasado los logros de cada una de las concejalías en los primeros seis meses de gestión al frente del Ayuntamiento.
Cañizares ha asegurado con rotundidad que en este tiempo ha quedado demostrado que para el equipo de gobierno “lo primero ha sido la ciudad, hemos puesto por delante de todo mejorar nuestra ciudad” a través del cambios en el funcionamiento del Ayuntamiento “y poco a poco se van notando”. Una idea en la que ha coincidido Chamorro, afirmando que desde la toma de posesión han situado a los ciudadanos como prioridad con la firme idea de “cohesionar un equipo de gobierno en beneficio de los ciudadanos”.
El cambio en el modelo de gestión de los recursos humanos del propio Ayuntamiento (con una decidida apuesta por el proceso de estabilización interna y por la agilidad en la sustitución de bajas laborales para ofrecer el mejor servicio a la ciudad), la rebaja en los tributos municipales que se suma ahora al nuevo sistema de pago que permite un 5% de bonificación, el acercamiento de la administración a los vecinos eliminando la necesidad de cita previa, o el aumento de actividad y participación en ámbitos como el deporte, la cultura y la participación ciudadana han sido algunos de los hitos que han destacado durante su intervención los responsables municipales.
Cañizares y Chamorro se han referido también al éxito que ha tenido la programación especial de Navidad, al aumento en el número de visitantes en las pasadas fiestas, a la potenciación del número de trabajadores en el área de limpieza, y a la inversión que se va a acometer en los próximos meses en la renovación de las redes de abastecimiento.
Estos seis meses de gestión coinciden con el crecimiento que ha tenido la ciudad, que vuelve a tener más de 75.000 habitantes “lo cual es una buena noticia”, ha dicho el alcalde, que además ha aventurado que “vamos a seguir creciendo porque eso es señal de que somos una ciudad atractiva”.
En su intervención Francisco Cañizares ha mostrado su preocupación por la situación del servicio de la alta velocidad con Madrid, “no se puede maltratar a los usuarios como se les viene maltratando”, y por el apoyo que está mostrando la administración regional al proyecto de un aeropuerto en Casarrubios del Monte en contraposición a lo que sucede con el aeródromo ciudadrealeño: “nos preocupa que el gobierno regional se embarque en operaciones que van en contra de una infraestructura ya instalada en Ciudad Real”.
El Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real ha adquirido hoy el compromiso de invertir tres millones de euros en las anualidades de 2025 y 2026 en la CR-612, la vía que une los municipios de Torrenueva y Valdepeñas. Ha sido el vicepresidente de responsable de la gestión del Área de Obras e Infraestructuras, Miguel Ángel Ruiz, el que ha hecho público el anuncio en el turno de ruegos y preguntas del Pleno ordinario que ha celebrado esta mañana la Corporación provincial, que ha estado presidido por Miguel Ángel Valverde Menchero.
Ruiz ha facilitado esta información tras la correspondiente pregunta formulada por la diputada provincial Vanessa Irla. Y ha adelantado que se redactará un nuevo proyecto con los estándares que aplica la Diputación de Ciudad Real, que rondan los 240.000 euros por kilómetro, frente a los más de 400.000 euros propuestos atendiendo al proyecto elaborado en el mandato anterior.
Ha explicado, asimismo, que en 2025 se intervendría en 6 kilómetros con una inversión de 1’5 millones de euros y que en 2026 destinarían una cantidad económica similar para cubrir otros 5’6 kilómetros.
Con anterioridad, Ruiz ha desmontado la tesis defendida por la oposición con una detallada cronología. No sin antes pedir excusarse ante Irla, quien le recriminó que se ausentara en el Pleno anterior antes de que pudiera formular su ruego/pregunta. “Pido disculpas por tener que ausentarme, tenía una reunión, pero no es falta de respeto, no sabía que me iban a preguntar a mí”, ha dicho.
El 16 de abril de 2020 se adjudicó la redacción del proyecto y en el presupuesto para 2021 no figuraba euro alguno, al igual que en el de 2022, a pesar de que en este último año fijó la finalización de las obras el anterior Equipo de Gobierno. El grupo popular preguntó al respecto el 17 de noviembre de 2021 y esos fueron los plazos que se comunicaron.
La actuación nunca realizada comprendía, atendiendo a la intervención de Ruiz, la intervención en 5 kilómetros durante 2023 y en 4’7 en 2024, por lo que se dejaban 2’4 kilómetros sin arreglar, aunque el 24 de mayo de 2023, tres días antes de las elecciones, se llevó a la Junta de Gobierno el proyecto de mejora de este último tramo. Y se consignaron 500.000 euros para 2023 y 823.000 para 2024.
Valverde, por su parte, ha contestado a la diputada provincial Noelia Serrano en relación al Reglamento de Funcionamiento Orgánico. Y ha reiterado su intención de modificarlo y actualizarlo, porque entiende que la Diputación debe dar ejemplo al resto de entidades locales. Ha añadido que el secretario ha venido trabajando en una propuesta que será sometida al correspondiente debate y se intentará llegar a un consenso y acuerdo con todos los grupos políticos, para que sirva a la Corporación actual y a las venideras. “No se va a hacer a espaldas de ningún grupo político”, ha dicho.
Por otro lado, a preguntas del portavoz socialista, José Manuel Bolaños, Valverde ha asegurado que no tiene conocimiento que se haya producido desencuentro alguno en ningún pueblo de la provincia en relación al proyecto Mapas de Memoria. Lo que ha corroborado la vicepresidenta de Atención a las Personas, Encarnación Medina, quien ha afirmado que “no se ha manifestado por escrito ningún tipo de problema como tampoco ninguna solicitud para que se hagan exhumaciones”.
También ha tomado la palabra la vicepresidenta responsable de la UNED, María Jesús Pelayo para afirmar que han entendido que los recursos que tienen para las cátedras deben aplicarse a la investigación de la mejora de desarrollo económico de la provincia en campos como el del comercio, la viticultura, el sector agroalimentario y el turismo. Ha precisado, asimismo, que “hay algunas cátedras que han tenido muy pocos alumnos y no hemos visto repercusión en el sector económico”.
Finalmente, con respecto al desarrollo del proyecto de impulso digital en la provincia por el que se ha interesado la diputada provincial Esther Mora, el diputado provincial Carlos Martín de la Leona ha explicado que todos los puntos de inclusión digital serán dotados convenientemente.
La nueva junta directiva de la Asociación de enfermos de Parkinson y otras enfermedades neurodegenerativas de Puertollano y comarca (Apen) ha mantenido su primer encuentro con el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y la concejala de bienestar social, Sagrario Almodóvar, tras la renovación de cargos y el inicio de una nueva etapa, de la que tomaron buena nota de peticiones y necesidades.
Según ha informado el consistorio en una nota, el colectivo, presidido por Nuria Andújar Pérez, ha detallado que se ha retomado casi el 100% de las actividades de terapia, ocio, lúdicas y socializadoras que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas con parkinson o alguna enfermedad neurodegenerativa y de su entorno.
El colectivo continúa su actividad en el Centro de Mayores “Margarita Salas” de la calle Torrecilla y como primeras medidas se han replanteado los horarios de atención al público, de momento de mañana en dos turnos, y también se ha reiniciado el servicio de transporte para el desplazamiento de los usuarios para cuestiones laborales o personales.
Período de readaptación
Nuria Andújar, que durante estos primeros días al frente de la asociación se encuentra en un período de readaptación, aprovechó este encuentro con el alcalde para invitar a cualquier ciudadano que tenga una patología neurodegenerativa a que “se acerquen a nosotros porque estamos para ayudarles en lo que necesiten”.
Una junta directiva que junto a Nuria Andújar se completa con Paloma Calero Bueno (vicepresidenta), Alba María Clemente Fernández Medina (secretaria), Palmira Moya Navas (tesorera) y Julián Villacreces López, Antonia Sánchez Patón y Avelina Sánchez-Mingallón (vocales).
Quince trabajadores municipales de Puertollano de distintos departamentos que prestan sus servicios en ámbitos de atención a la ciudadanía o con trabajo directo en la vía pública han participado en curso de primera intervención, soporte vital básico y desfibrilación externa semiautomática (DESA) , organizado por la FEMP en colaboración con la RFESS (Real Federación Española de Salvamento y Socorrismo).
Los participantes han realizado previamente una formación on line, para finalmente desarrollar el apartado práctico desde el Servicio de Protección Civil, que es el departamento que hace el seguimiento de los diecisiete desfibriladores instalados en diferentes instalaciones municipales de la ciudad.
Los asistentes han sido formados en funcionamiento del sistema de emergencias (112), recomendaciones científicas actualizadas para la Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y atención cardiovascular de emergencia, reanimación en personas adultas, niños y lactantes, uso del desfibrilador externo semiautomático DESA, desobstrucción de las vías aéreas en personas adultas, niños y lactantes, accidentes más frecuentes, principios generales de los Primeros Auxilios, detección y diferenciación de una situación de urgencia y de emergencia, riesgos y pautas de actuación.
El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana la creación del puesto de trabajo Jefatura de Negociado de Formación. Con este trámite comienza un proceso, que se abordará a lo largo del presente mandato, para desarrollar la carrera profesional, una reivindicación en materia de personal largamente pretendida por los agentes sociales y el personal de la institución provincial.
El presidente de la Corporación, Miguel Ángel Valverde, ha defendido la importancia de facilitar la carrera profesional porque es una demanda justa de los trabajadores públicos y un sistema de promoción que es aplicable en la Diputación, al igual que en el resto de instituciones y organismos. En este sentido, se ha mostrado partidario de que, paulatinamente, los empleados de la casa “promocionen y tengan una expectativa de mejora en la prestación de sus servicios”.
Siempre con la finalidad de “corregir el déficit” de recursos humanos que presentan los servicios, algunos de ellos de manera muy acuciante. Y para crear una estructura funcionarial fuerte, sobre todo de cara al apoyo a los ayuntamientos. “Este es el objetivo, no hay otra voluntad en la puesta en marcha en estas medidas”, ha dicho Valverde, quien ha reiterado que estas políticas de personal son y serán la seña de identidad del Equipo de Gobierno de Coalición.
Antes de la intervención de Valverde ha sido Carlos Martín de la Leona, diputado provincial encargado del área de Personal, quien ha dado cuenta de los asuntos que se han llevado a Pleno. Además de la creación de la Jefatura de Negociado de Formación, que ha sido negociada con los sindicatos y que ayudará a la puesta en marcha de un área de formación para los funcionarios de las entidades locales, se ha dado luz verde a la propuesta de cambio de denominación, régimen de jornada, funciones y retribuciones de dos puestos de trabajo de mecánicos conductores.
El Equipo de Gobierno recoge, de esta manera, una propuesta del grupo socialista que, de forma “sorprendente” e “inaudita”, en palabras de Martínez de la Leona, ha salido adelante con el voto en contra de la oposición. Mientras su portavoz, José Manuel Bolaños, ha defendido que no se incluyen los derechos de los afectados, el diputado de Personal ha precisado que se ha hecho de la mejor manera, con el único ánimo de que no se produzcan agravios comparativos.
Tres asuntos relacionados con el área de recursos humanos incluidos en el orden del día han centrado el debate en la primera sesión plenaria del año que se ha celebrado con carácter ordinario. A este respecto, se ha aprobado la modificación de la denominación de los puestos de trabajo de coordinador de seguridad y subalternos y adjunto a la coordinación, que comporta la creación de tres plazas por amortización y la cobertura de una vacante. Martínez de la Leona ha explicado que concluye así un proceso complejo que se inició cuando tuvieron conocimiento de la existencia de una denuncia por infracción grave “porque se estaban contratando a personas carentes de la acreditación necesaria para prestar servicios de seguridad”, lo que podía ocasionar la imposición de una multa de entre 20.000 y 100.000 euros.
Por último, el presidente de la Diputación, que ha iniciado la sesión con un minuto de silencio en memoria del trabajador de la Diputación David de la Sierra Manzanares y felicitando a la diputada provincial Begoña Martín-Moreno Urda por su reciente maternidad, ha agradecido el trabajo del Área de Personal y del diputado responsable de la gestión diciendo que está realizando una labor “difícil y complicada que requiere de mucho acuerdo y diálogo”.
El grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real ha puesto de manifiesto, en el pleno correspondiente a este mes de enero, que el presidente de la institución, Miguel Ángel Valverde, “es rehén de Vox en relación a los temas de Memoria Democrática”.
El portavoz del PSOE en la institución, José Manuel Bolaños, ha preguntado a Valverde sobre la colaboración con la UNED y sobre la supresión de la financiación con el proyecto ‘Mapas de Memoria’, colaboración que se canceló cuando PP y Vox cogieron las riendas de la Diputación en 2023. “Este tema vuelve a la actualidad por las declaraciones ‘dañinas y desafortunadas’ que la vicepresidenta primera de esta Diputación, Milagros Calahorra, declaró a medios de comunicación, hace pocos días, vanagloriándose de que el presupuesto de 2024 elimina partidas como ésta”.
Y -ha puntualizado- “sin embargo, el señor Valverde acaba de confirmar en pleno que no se ha recibido ninguna queja ni solicitud de ningún municipio de la provincia alegando que estos estudios sobre la memoria democrática hayan ocasionado problemas o discrepancias en ninguna localidad”, por ello -ha continuado- “con sus palabras Valverde demuestra no opinar igual que su vicepresidenta primera que alegó el cese de esta colaboración por discriminar a parte de la población y reabrir heridas”.
‘Mapas de Memoria’ es un proyecto con una demostrada vocación científica y no política como Vox ha declarado”, y “nos parecen inaceptables las declaraciones de Calahorra que atentan contra el derecho de conocer la verdad, y dejan en evidencia que la supresión del convenio con la UNED ha sido directriz directa a Valverde desde Vox”. “Es inaceptable que María Jesús Pelayo, diputada de Vox, exponga en pleno que está de acuerdo con la supresión de una colaboración que se venía desarrollando desde 2017 porque según su Grupo no es un tema relevante para la sociedad”
“Una directriz directa de Vox impuesta al actual presidente de la Diputación”.
Por ello, Bolaños ha pedido explicaciones a Valverde para saber si está de acuerdo con las afirmaciones de sus socias de Gobierno de Vox o ha tenido que claudicar desterrando un convenio que buscaba potenciar los estudios sobre la memoria democrática en nuestra provincia. “Le pedimos que explique a todos los ciudadanos si está de acuerdo con estas declaraciones y, si no es así, que esclarezca los motivos del PP para no mantener en el presupuesto de 2024 dicho convenido con la UNED, porque sus socias de Vox lo han dejado hoy muy claro”.
La rehabilitación de la CR-612, incluida en los presupuestos de 2023, sigue sin ser ejecutada
Otro de los temas por los que ha preguntado la diputada socialista, Vanesa Irla, al diputado de Vías y Obras es por el estado de la CR-612 insistiendo en conocer cuándo tiene previsto la Diputación ejecutar el proyecto de mejora de esta carretera “es la tercera vez que les preguntamos y siguen sin esclarecernos nada”, a lo que ha añadido que «en el presupuesto de 2023 figuraba una cuantía para comenzar las labores de mejora de la CR-612 que une Valdepeñas con Torrenueva, y que aún no han dado comienzo estas obras”.
Y es más -ha proseguido- “en la previsión anual que hace el servicio de vías y obras de esta casa para 2024 venía reflejada la necesidad de intervenir en una segunda fase en esta misma vía con un presupuesto de 1,8 millones de euros más para ello”.
“Unas obras que no han empezado su primera fase y que hasta la fecha no hemos recibido explicación por dicha demora”, una situación que preocupa al PSOE ya que la CR-612 es una vía fundamental para comunicar poblaciones y que es transitada diariamente por transporte escolar y sanitario siendo indispensable su rehabilitación.
Ante la respuesta de Ruiz, Vanesa Irla ha insistido en que dejen de ocultar la verdad ya que “la realidad es que en 2023, con los socialistas, había un presupuesto para arreglar esta carretera y que hasta la fecha con el Gobierno de PP y Vox no solo no se ha ejecutado, sino que ahora dicen que se comenzarán las obras en 2025, aplazando un año más las necesidades tan importantes que requiere esta obra para los vecinos y vecinas de la zona”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha comienza el año demostrando la apuesta por la Atención Primaria y sus infraestructuras, con la colocación de la primera piedra del futuro centro de salud de Cabanillas del Campo (Guadalajara).
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ha colocado la primera piedra de la nueva infraestructura, en un acto donde ha estado acompañado por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz y por el alcalde de la localidad, José García.
El actual centro de salud de Cabanillas del Campo presenta un importante problema estructural, con un edificio con dependencias claramente insuficientes porque se proyectó hace casi 25 años en base a una población que se ha multiplicado.
Además, la construcción de esta infraestructura sanitaria fue paralizada en el año 2012, contando en aquel momento ya con un proyecto de ejecución aprobado.
El consejero de sanidad ha explicado que actualmente, el SESCAM tiene en marcha 40 proyectos de nuevas infraestructuras, de las que doce ya están en fase de ejecución.
Para la puesta en funcionamiento de este nuevo centro de salud, el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Cabanillas del Campo suscribieron un protocolo de colaboración con el objetivo de mejorar la atención sanitaria que reciben los vecinos de la localidad.
Así, el Ayuntamiento de la localidad campiñera ha puesto a disposición del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) unos terrenos de titularidad municipal ubicados en la calle Miró para la ejecución de las obras de este nuevo centro de salud, además de facilitar los trámites y licencias necesarios para el desarrollo de los trabajos.
El arquitecto Antonio José López Sánchez-Ferrer ha sido el encargado de redactar el proyecto, que contempla un edificio exento distribuido en dos plantas sobre rasante con alineaciones a tres calles, con accesos públicos, peatonales y rodados, desde la carretera de Marchamalo y acceso de servicio, peatonal y rodado desde la calle Miró.
En la planta baja estará ubicada el área de Admisión y Administración, la zona de Extracciones, el área de Rehabilitación, con una consulta y sala de terapia; un despacho para Salud Pública y otro para el trabajador social, así como el Punto de Atención Continuada con dos consultas de Urgencias, una sala de curas y una sala de emergencias polivalente, además de la residencia del personal de guardia.
En la primera planta se dispondrá el área de Asistencia General, con seis consultas de medicina, otras tantas de enfermería y tres cuartos de curas; el área de Pediatría, con dos consultas para el pediatra y otras dos de enfermería y una sala de curas; la Unidad de Salud Bucodental; consulta de matrona y sala de preparación al parto; así como un área de coordinación y docencia.
La empresa adjudicataria de las obras es EDHINOR, S.A y el plazo de ejecución de éstas es de diez meses. La nueva obra tiene un presupuesto de 5,5 millones de euros y va a ser financiada con fondos procedentes del Plan de Mejora de Infraestructuras de Atención Primaria (MINAP) del Ministerio de Sanidad.
Datos Zona Básica de Salud
El centro de salud de Cabanillas cuenta con 13.005 tarjetas sanitarias y está adscrito a la Zona Básica de Salud de Cabanillas atendiendo a la población de esta localidad y en su Punto de Atención Continuada a toda la población de su Zona Básica de Salud.
El equipo del centro está integrado por seis médicos de familia, cuatro en turno de mañana y dos en turno de tarde; tres pediatras, uno de ellos compartido con El Casar; ocho enfermeros, seis auxiliares administrativos, cuatro en turno de mañana, de los cuales uno está de 8:00 a 11:00 horas en Cabanillas y de 11:30 a 15:00 horas en Torrejón del Rey, y dos en turno de tarde.
El consultorio local de Torrejón del Rey cuenta con un médico, una enfermera y pediatra y enfermera de pediatría compartidas. Por su parte, el consultorio local de Valdeaveruelo cuenta con un médico y una enfermera del centro de salud de Cabanillas, que pasan consulta dos días a la semana.
El Ayuntamiento de Porzuna ha hecho balance del turismo que recibió la localidad durante el pasado año y están muy satisfechos con su evolución. “Estamos consiguiendo que Porzuna sea un destino con un gran atractivo cultural gracias a nuestros museos, nuestro patrimonio y, sobre todo, a los yacimientos arqueológicos”, comparte Ángel Luis Rojas, concejal de Turismo.
En datos absolutos el consistorio calcula que durante el año 2023 fueron alrededor de 3.500 los turistas los que visitaron la localidad, sobre todo en grupos familiares. Uno de los grandes reclamos que atrae a los visitantes son las rutas que se hacen por la localidad que parten desde la iglesia, recorren los monumentos más representativos de Porzuna, visitan los tres museos: el arqueológico, el etnográfico y el de las plantas autóctonas, y finaliza en la sala de exposiciones. Tras la ruta se hace una degustación de productos de kilómetro cero, catas de aceite, quesos, vino u otras actividades gastronómicas.
Con respecto a la sala de exposiciones, el edil de turismo recuerda que “es una sala de arte moderno en la que cualquier artista que lo desee puede exponer su obra. Desde el Ayuntamiento nos encargamos de los trámites y cedemos la sala para que nuestros artistas consigan esa visibilidad a la que muchas veces no tienen acceso”.
Una de las exposiciones que más éxito tuvo el pasado año se ubica en el museo etnográfico. Se trata de la recreación de un aula de escuela de mediados de S.XX que ha suscitado el interés de los centros educativos de la provincia y que el museo cederá para su exposición en el Colegio Ferroviario el mes de febrero y en el Colegio Cruz Prado el mes de marzo.
El reclamo turístico de Porzuna más potente son sus yacimientos arqueológicos. El municipio cuenta con 125 puntos de interés arqueológico en los que Manuel Santonja, el arqueólogo más importante de nuestro país, ha catalogado piezas encontradas en ellos. “En Porzuna tenemos la suerte de tener el yacimiento arqueológico del paleolítico superior y medio más importante del mundo; en los museos arqueológicos más importantes del mundo hay expuestas piezas de Porzuna”, asegura Godofredo Úbeda, director del Museo Arqueológico de Porzuna. Desde el propio museo educan en la importancia de respetar los yacimientos y luchan contra los expolios que muchas veces sufren y es que, solamente en el yacimiento porzuniego, estiman que han sustraído 380.000 piezas arqueológicas.
Para fomentar y poner en valor los yacimientos arqueológicos de la zona, desde la Asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Porzuna asesoran y ayudan a poner en marcha museos arqueológicos en los pueblos vecinos. Úbeda valora esta iniciativa a la que “a día de hoy se han sumado tres pueblos en los que pretendemos dar visibilidad al tesoro arqueológico que tenemos en esta tierra”.
La Fiscalía Provincial de Ciudad Real ha pedido una pena de un año y tres meses de prisión para un hombre acusado de un presunto delito de falsedad en documento privado en concurso con un delito de estafa procesal en grado de tentativa, por supuestamente haber intentado engañar al juez instructor y a la compañía de seguros en la reclamación por daños y desperfectos producidos por una filtración de agua en el local comercial de Calzados Zaras, en el Paseo de San Gregorio de Puertollano. No obstante, es probable que se alcance un acuerdo de conformidad entre las partes.
Según consta en el escrito de acusaciones, el acusado presentó demanda ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Puertollano contra el propietario del piso donde se produjo la avería y la compañía de seguros Axa, reclamando 42.534 euros en concepto de responsabilidad extracontractual por los daños y desperfectos derivados de la filtración, registrada el 1 de marzo de 2018, en el local de Calzados Zaras, propiedad de la madre de acusado. Dicha filtración fue consecuencia de una rotura de una tubería en la vivienda situada en un sexto piso, según el relato de la Fiscalía.
El Ministerio Público sostiene que el acusado, «guiado por el propósito de engañar al juez instructor y a sabiendas de su falsedad», adjuntó a la demanda una factura por importe de 4.000 euros más 760 euros de IRPF, elaborada por el propio acusado como justificante de parte de los daños producidos, añadiendo a la reclamación 1.161 euros en concepto del alquiler pagado a su madre durante los días que permaneció cerrado el establecimiento, «partida que no se ha acreditado en ningún momento», dice la Fiscalía.
Tanto el vecino del piso donde se produjo la avería como la compañía de seguros se opusieron formalmente a la demanda, dando lugar a un procedimiento que derivó en una sentencia desestimatoria de fecha 27 de abril de 2021.
Consecuentemente, la fiscalía considera que los hechos relatados son constitutivos de un delito de falsedad en documento privado en concurso con un delito de estafa procesal en grado de tentativa, por lo que ha pedido para el acusado la pena de un año y tres meses de prisión. En todo caso, la fiscal, vistos los hechos objeto de enjuiciamiento y la pena solicitada, estima probable alcanzar un acuerdo de conformidad con la defensa, por lo que interesa al Juzgado de lo Penal que señale vista oral para la celebración de juicio a fin de alcanzar la conformidad. La vista tendrá lugar en la Audiencia Provincial de Ciudad Real el 18 de enero.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, celebrará, los próximos 25 y 26 de enero en el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha (MUPA), el II Encuentro Regional de Educación Ambiental con el objetivo de “poner en valor la educación ambiental como eje transversal con el que afrontar los retos ambientales a los que nos enfrentamos y conseguir una sociedad activa, implicada y protagonista del verdadero cambio”.
Un encuentro, como ha manifestado la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro este viernes durante su presentación en la capital conquense, “con el que queremos dar visibilidad a todos los ámbitos en los que la educación ambiental interviene, impulsando y capacitando para la acción y el compromiso socioambiental”. Y para ello, incentivar la participación de todas aquellas personas vinculadas de algún modo a la educación ambiental en la región, como educadores/as, profesorado, asociaciones y juventud, entre otros.
Junto al delegado provincial de Desarrollo Sostenible, José Ignacio Benito, la directora general ha indicado que este segundo encuentro tendrá como lema ‘La educación ambiental, una oportunidad ante la crisis climática’ y servirá además para celebrar el Día Mundial de la Educación Ambiental el 26 de enero. “Una importante efeméride que queremos sirva para concienciar a la ciudadanía sobre la importancia de preservar y proteger el medio ambiente, así como incentivar su participación en las iniciativas para su conservación”.
Esther Haro ha explicado que las jornadas se van a celebrar durante dos días donde el cambio climático y la educación ambiental serán los ejes vertebradores. “La educación es la herramienta más poderosa que podemos usar para cambiar nuestro mundo. Y en estos momentos de crisis climática, donde las emisiones de gases de efecto invernadero aumentan de forma constante, la educación ambiental es clave para impulsar y desarrollar acciones de mitigación y adaptación”.
Encuentro regional con actividades repartidas en dos días
Para la ponencia inaugural titulada ‘Más allá del CO2 y de los osos tristes’ se contará con Ricardo Moure, biólogo y divulgador científico, que hablará desde un punto de vista didáctico y desenfadado, de perspectivas y aspectos de la crisis climática.
Tras esta ponencia, las dos jornadas han sido estructuradas en torno a cinco temáticas, desde la óptica de la educación ambiental. Así en torno a la primera, titulada ¿Sabemos comunicar el cambio climático?, se cuenta con la participación de periodistas y comunicadoras contrastadas como Irene Baños o Sara Acosta, para tratar cómo generar nuevos relatos sobre el cambio climático sin caer en el catastrofismo y en la ecoansiedad.
En la segunda temática, ‘El cambio climático perjudica seriamente tu salud’, Julio Díaz Jiménez y Cristina Díaz Gil, ambos investigadores del Instituto de Salud Carlos III, acompañados de Jesús de la Osa Tomás, técnico de educación ambiental del Ayuntamiento de Zaragoza y experto en la temática, reflexionarán sobre cómo la crisis climática repercute en nuestro bienestar y nos mostrarán diferentes vías para llamar a la acción a la ciudadanía.
En la tercera temática, ‘Repensando los espacios educativos’, se hablará de proyectos educativos de adaptación al cambio climático como ‘Renaturalizar los patios’, ‘Refugios climáticos’ o la propuesta del IES ‘Aguas Vivas’, de Guadalajara, ‘Sembrando el cambio. Un bosque en nuestro patio’, que darán algunas claves de cómo crear nuevos espacios educativos más cercanos a la naturaleza, inclusivos y coeducativos, que permitan el aprendizaje, el juego y la creatividad a la vez que se plantean iniciativas de adaptación al cambio climático.
En el cuarto bloque, ‘Soluciones desde el plano local’, se cuenta con interesantes propuestas que mostrarán el importante papel que las entidades y organizaciones locales tienen a la hora de ayudar en la adaptación y mitigación frente a la crisis climática. El proyecto LIFE AgriAdapt de la Fundación Global Nature o el proyecto UFIL del Ayuntamiento de Cuenca, serán algunos de ellos.
Y, por último, ‘Movilización ciudadana contra el cambio climático’, donde organizaciones como la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), SEO/Birdlife y Sembria nos darán una visión de cómo la educación ambiental debe ser una herramienta para pasar a la acción en la lucha contra el cambio climático y cómo ha venido evolucionando a lo largo de los años.
Experiencias inspiradoras y motivacionales
También habrá espacio para experiencias inspiradoras donde las distintas instituciones, entidades y centros educativos darán a conocer sus proyectos e iniciativas que se apoyan en la educación ambiental como herramienta sensibilizadora y motivadora ante el cambio climático como son el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha; el Proyecto Erasmus+ K220 ‘Rangers of Change’ en el que participa el IES Eladio Cabañero junto con otras cuatro escuelas europeas de Rumanía o la Facultad de Educación de Soria, con su proyecto de implementación y validación de instrumentos para evaluar la competencia climática en diferentes niveles educativos, desde la educación infantil hasta la educación superior.
También contarán su experiencia alumnos de un centro educativo de Albacete, tras su paso por la VI Conferencia Estatal de Jóvenes “Cuidemos el Planeta” (VI CONFINT), participantes en el programa Agenda 2030 Escolar; el proyecto Investajo desde la Cátedra del Tajo UCLM-Soliss; y el proyecto Coral Bolt, llevado a cabo por cuatro alumnos del Instituto ‘Sabuco’ de Albacete, cuyo objetivo es preservar la vida de los corales marinos en peligro de extinción, mediante la concienciación a la población, entre otras.
La directora general ha recordado que el I Encuentro Regional de Educación Ambiental, celebrado el pasado año en Toledo, fue muy significativo para todos los profesionales del sector. “Aspiramos a que este encuentro se consolide en el tiempo y se convierta en un espacio permanente en el que poner en contacto a los diferentes protagonistas de la educación ambiental de nuestra región para seguir avanzando en cómo afrontar los problemas medioambientales de nuestro entorno y ser capaces en generar alternativas y soluciones”, ha dicho.
Por último, la responsable de Economía Circular y Agenda 2030 ha realizado una invitación a todos los agentes implicados “para que sean partícipes y asistan al evento que estamos seguros les resultará de gran interés, compartir experiencias y participar en diferentes actividades, que nos harán avanzar hacia una sociedad más sostenible”.
De este modo se ha pronunciado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente autonómico, Emiliano García-Page, de la reforma Integral del CEIP ‘Cristo de la Esperanza de Marchamalo’, en la que también ha estado el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido.
En su intervención, Amador Pastor ha destacado la importancia de modernizar los centros educativos tanto en el capítulo de las infraestructuras como en el de su equipamiento, al tiempo que ha comprometido seguir en la misma línea en los próximos cursos escolares.
En este contexto, el consejero ha puesto en valor la reforma que se ha realizado en el Colegio Público ‘Cristo de la Esperanza’ de Marchamalo, “un compromiso de su Gobierno y del Ayuntamiento que da cuenta de las importantes inversiones realizadas por ambas instituciones en la localidad”.
En concreto, la obra ha tenido un coste de más de 517.000 euros y ha consistido en la reforma integral de los diferentes módulos del inmueble, con actuaciones como cambios de carpinterías, reformas de aseos, nuevas salidas de incendios, sustitución de luminarias por LED, construcción de rampas de acceso, entre otras.
A lo largo de su extensa trayectoria, Eurocaja Rural ha respaldado de manera continua a los agricultores, ganaderos y también al sector agroalimentario, ofreciendo la cercanía y soluciones personalizadas del equipo de profesionales de su amplia red comercial. Soporte financiero, acceso a financiación e inversiones; gestión de trámites esenciales como anticipos de cobro, gestión de subvenciones o contratación de seguros adaptados a las necesidades específicas del colectivo o coberturas de explotación, constituyen algunos de los servicios principales que proporciona en su día a día.
Con el inicio del nuevo año, el área especializada de Eurocaja Rural en atender a este colectivo estratégico para la entidad potencia su actividad para contribuir al desarrollo económico y social del ámbito rural, ofreciendo accesibilidad al crédito, incentivando la inversión productiva a cooperativas, almazaras, explotaciones ganaderas, bodegas y personas vinculadas al mundo agrario, verdaderos motores de nuestras zonas rurales, esenciales en la creación de empleo y riqueza de nuestros municipios. Además, continuará aportando soluciones concretas frente a situaciones excepcionales (léase las derivadas de la sequía, abriendo líneas específicas de financiación e inversión para apoyar su actividad en estos prolongados periodos, o aplazando las primas de los seguros agrarios), además de aportar su amplio catálogo de productos y servicios complementarios.
En este sentido, a través de su Departamento de Ayudas y Subvenciones, Eurocaja Rural ofrece detallada información sobre las ayudas de los distintos organismos públicos, así como soluciones para su tramitación. Este equipo de técnicos ingenieros, en coordinación con los expertos profesionales que trabajan en las oficinas de la red comercial de la entidad, agilizarán los trámites, resolverán las dudas existentes y presentarán las oportunas subsanaciones y comunicaciones, además de tramitar proyectos de ayudas como los vinculados a la Reestructuración y Reconversión de Viñedo o la constitución de empresas agrarias por jóvenes.
Respecto a la tramitación de las ayudas europeas, la entidad ha desarrollado un innovador simulador de Eco-Regímenes para que todos los profesionales del sector puedan determinar los requisitos para que su explotación pueda acceder al cobro de estas ayudas. La experiencia de los profesionales de Eurocaja Rural, sus conocimientos sobre la materia y la especialización alcanzada (incluyendo las novedades de carácter normativo y el seguimiento personalizado y cercano de cada expediente) hacen que los clientes confíen en la entidad como su principal referencia a la hora de gestionar ayudas como la PAC.
Igualmente, Eurocaja Rural proporciona liquidez, inversiones y accesibilidad al crédito para ayudar a transformar las infraestructuras de las empresas hortofrutícolas, cerealistas, bodegas, almazaras, etc., así como ofrece asesoramiento y formación técnica desde su Gabinete de Cooperativas y Agrario y toda la red comercial, que supera las 450 en todo el ámbito de actuación donde opera.
Eurocaja Rural reitera a través de todas estas acciones su implicación con el colectivo agroalimentario y el sector primario, esencial para el desarrollo y la riqueza del territorio, con la finalidad de contribuir a su mayor rentabilidad, sostenibilidad y competitividad en un contexto pertinaz de dificultades acumuladas por la subida de los precios de insumos y materias primas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado, este mediodía en Marchamalo (Guadalajara), la inminente contratación de “430 nuevos docentes que se van a incorporar al Plan de Éxito Educativo” de la Comunidad Autónoma, un plan que ha permitido reducir en más de ocho puntos la tasa de abandono escolar temprano en los últimos seis años.
Así lo ha puesto de relieve durante la inauguración de las obras de modernización y mejora del CEIP ‘Cristo de la Esperanza’, en la localidad guadalajareña, que han propiciado la renovación de este centro educativo al que acuden, a diario, cerca de medio millar de alumnos y alumnas, lugar al que se ha desplazado después de realizar otra visita inaugural a otra infraestructura educativa en esta provincia, concretamente al CEIP ‘Virgen de la Granja’, en Yunquera de Henares.
En este marco, el presidente castellanomanchego ha elogiado este “plan de refuerzo que se plantea para acompañar al conjunto del sistema y evitar el abandono temprano, que es el más doloroso y el más vulnerable”. Asimismo, ha detallado que “hemos invertido más de 72 millones de euros en contratar más docentes y reforzar las posibilidades de los alumnos” en alusión a este Plan de Éxito Educativo y a las herramientas que lo complementan y que ha alcanzado ya a más de 100.000 alumnos y alumnas en el sistema educativo público de Castilla-La Mancha. Se trata de “políticas que marcan una diferencia”, ha afirmado.
A juicio de García-Page, el objetivo es “no dejar descolgado al que lo tiene más difícil” porque “no compartimos” el modelo que plantea “que progrese el que vale y el que no, que se quede en la cuneta”, ha enfatizado. “Es un plan de una calidad humana extraordinario que está dando un resultado tremendo”, ha proseguido en alusión a esta estrategia.
Una zona en expansión que crece también en servicios públicos
En su intervención, García-Page ha garantizado la prestación de los servicios públicos básicos en el Corredor del Henares y ha adelantado que la Comunidad Autónoma va a “seguir contando con un plan de instalaciones deportivas en los centros educativos, de reformas y de acompañamiento”, además de continuar “consolidando las plantillas públicas haciendo que esta región sea la que tiene el índice de interinidad más bajo de toda España”, ha apostillado.
En el Corredor del Henares, un entorno que ha descrito como “la zona de España con más oferta de trabajo, donde más oportunidad hay para producir y encontrar empleo”, el presidente castellanomanchego ha recordado la próxima presentación de “un ambicioso plan de promoción de vivienda” con especial atención al “régimen cooperativo” ya que “el día de mañana no va a haber tanto un problema de empleo como que los trabajadores encuentren vivienda para residir”, ha reflexionado.
En este acto en el que ha participado antes de colocar la primera piedra del Centro de Salud de Cabanillas del Campo (Guadalajara), Emiliano García-Page ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega; el alcalde del municipio, Rafael Esteban; así como representantes de la comunidad educativa de este centro bilingüe.
El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará entre 2023 y 2027 cerca de cuatro millones de euros para seguir impulsando la integración comercial de las cooperativas y será este año cuando se publique una nueva orden de ayudas y convocatoria para constituir agrupaciones de productores.
“Contamos con casi cuatro millones de euros para el periodo 2023-2027 que ponemos a disposición de las empresas y cooperativas de Castilla-La Mancha para que llegando hasta 400.000 euros de ayuda puedan hacer planes comerciales durante cinco años para hacer esas labores de comercialización, buscando mayor magnitud y por lo tanto mayor alcance y beneficio”.
En estos términos lo ha expresado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que, acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro; la delegada de la Consejería en la provincia de Ciudad Real, Amparo Bremard, y la presidenta de la Cooperativa Vinícola del Carmen, Julia Mercedes Leal, ha visitado las instalaciones de la misma.
En las tres convocatorias anteriores se ha reconocido a un total de 15 agrupaciones de productores que agrupan a 50 entidades, mayoritariamente cooperativas, que suman más de 20.500 socios cooperativistas, casi el 13 por ciento del total de socios cooperativistas de la región. Aunque la mayoría son de vino, también hay de otros sectores tan importantes como el aceite de oliva, los pistachos, los hongos o el azafrán.
El consejero ha explicado que para el Gobierno de Emiliano García-Page es una prioridad y una línea estratégica el impulso a la integración comercial de las cooperativas porque aumentar su dimensión empresarial implica más competitividad y más rentabilidad de la cadena agroalimentaria. Por esta razón, y con el objetivo de seguir creciendo “vamos a facilitar los mecanismos para implementar la posibilidad de que más empresas y más cooperativas se puedan integrar en estas asociaciones de productores para busca la mayor rentabilidad posible a todo nuestro campo”, ha dicho el consejero.
Un ejemplo al respecto es la cooperativa visitada hoy, que forma parte de la Agrupación de Productores WINEMILLS SL, conformada junto a la empresa Alcoholera de la Puebla, y que ha contado con una ayuda de 270.000 euros del Gobierno regional para la comercialización conjunta de su producción entre los ejercicios 2022/2023 y 2024/2025.
Para el consejero, este tipo de ayudas impulsan la unión de las empresas en los mercados para que sean más fuertes y puedan posicionar mejor sus productos, logrando un mayor beneficio, en este caso, para los socios de la Cooperativa Vinícola del Carmen. “Este es el camino en el que venimos trabajando y en el que vamos a continuar para beneficiar a las explotaciones agrarias y ganaderas”, ha concluido esta cuestión el consejero.
Apuesta por los vinos de calidad
En cuanto a su producción, Martínez Lizán ha alabado la apuesta de la cooperativa criptanense por la producción de vinos de calidad, embotellando cada vez más, además de producir vino de la D.O. La Mancha, vino ecológico y de estar autorizada para el uso de la marca ‘Campo y Alma’.
En ese sentido, ha puesto en valor que haya apostado en los últimos años por mejoras tecnológicas asociadas al proceso de elaboración de vino de calidad para lo cual ha contado con ayudas VINATÏ. Por último, el consejero ha manifestado el apoyo del Gobierno al municipio de Campo de Criptana del que ha destacado el dinamismo que ha sido capaz de generar en torno al vino.
El presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha lamentado esta mañana, sobre el acuerdo entre el Gobierno central y Junts para que la Generalitat reciba las competencias en política migratoria, que España se encuentre inmersa “en un laberinto sin salida” donde “lo que le viene bien a uno, no les viene bien a catorce”, ha considerado, antes de advertir que “no podemos tener es una política de infarto tras infarto”.
En este sentido, ha defendido que “ningún Estado puede renunciar bajo ningún concepto a la competencia en fronteras y, por tanto, en emigración”, porque el control de las fronteras “es la expresión más elemental de soberanía”, y ha mostrado su descontento porque se esté “improvisando permanentemente la política”.
A preguntas de los medios tras la inauguración, este viernes en Marchamalo (Guadalajara), de las obras de modernización y mejora del CEIP ‘Cristo de la Esperanza’, García-Page ha invitado al Gobierno de España a que aproveche su próxima estancia en la finca toledana de Los Quintos de Mora “para pensar a dónde conduce esto” porque el país “no se lo merece bajo ningún concepto”.
“Ya es buena noticia que queden para pensar y me gustaría pedirles, por favor, que piensen muy en serio, porque hay muchas cosas con las que no se puede mercadear y con las que no se puede frivolizar”, ha manifestado.
Un Gobierno donde “se están ofreciendo compromisos imposibles”
Del mismo modo, se ha mostrado muy crítico con el hecho de que los independentistas catalanes, “por lo demás son supremacistas, cuando no xenófobos” estén planteando “que el Gobierno gobierne con camisa de fuerza. ¿Hasta cuándo y para qué?”, se ha preguntado, antes de criticar que “lo que quiere Puigdemont es poco a poco ir construyendo un Estado para el día en que quieran tenerlo propio”.
El jefe del Ejecutivo regional ha confesado sentirse “muy preocupado” por la deriva de la política nacional, “porque si las competencias las pidiera Vox, todo el mundo se rasgaría las vestiduras, pero las pide Puigdemont para lo mismo, y eso no tiene nada de progresista. Eso es exactamente reaccionario, pero sobre todo me parece constitucional, porque la competencia en emigración, como en fronteras, es estrictamente una función de soberanía a la que ningún Estado puede renunciar”, ha sentenciado.
En último lugar, el presidente García-Page ha advertido de que “se están ofreciendo compromisos imposibles”, algo que le resulta “desolador. Parece mentira que para sacar adelante unos decretos que son bien intencionados, de ampliación de políticas sociales, positivos, de ayudas a la gente, haya que estar mercadeando hasta con la soberanía nacional. Me preocupa que estas cosas sean objeto de mercadeo en el último minuto, porque un país serio no puede estar jugando con las cosas de comer de la manera que se está jugando”, ha apostillado.
Ladelegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado que el Plan Corresponsables supone un “círculo virtuoso” que genera empleo femenino, contribuye a que las familias cuenten con recursos de conciliación y prioriza en las zonas rurales de la provincia de Ciudad Real y, por extensión, en Castilla-La Mancha.
Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en la visita que ha realizado junto al alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, y la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, al Plan Corresponsales que ofrece este municipio.
En este sentido, la delegada de la Junta ha indicado que el aula matinal de Alcolea de Calatrava “es uno de las muchísimas actividades y recursos que se ponen en marcha a través del Plan Corresponsables, un Plan que en su tercera edición supone una inversión de 2,7 millones en la provincia de Ciudad Real a la que se han sumado 103 ayuntamientos y EATIM, si bien ya hemos destinado a ello desde el Gobierno regional más de 9 millones de euros en los últimos tres años”.
En el caso concreto de la provincia ciudadrealeña, Blanca Fernández ha explicado que en ese periodo “hemos atendido a más de 12.500 familias y 18.000 menores, y hemos contratado a más de mil personas, el 90 por ciento mujeres”.
La delegada de la Junta de Comunidades ha puesto especial énfasis en la importancia que suponen este tipo de recursos en el ámbito rural, “porque hacemos que sea posible también tener servicios de calidad en los pequeños municipios con pocos recursos, y para eso está el Gobierno de Castilla-La Mancha, para facilitarle la vida a la gente”.
Por su parte, el alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, se ha pronunciado en términos similares, al indicar que programas como el Plan Corresponsables “son un ejemplo de la apuesta del Gobierno que preside Emiliano García-Page por conciliar la vida familiar y laboral en todos los ámbitos y sin importar el tamaño del municipio”.
Experiencia muy exitosa
Este es el caso de Alcolea de Calatrava, ya que el Plan Corresponsables “es una experiencia que ya va por su tercera edición y está resultando muy exitosa”, por lo que ha tenido palabras de agradecimiento hacia el Ejecutivo regional.
En concreto, la localidad tiene adjudicado un importe de 13.021 euros para que el ayuntamiento pueda ofrecer un servicio de ludoteca hasta el 30 de junio con la contratación de una persona con titulación de Técnico Superior de Educación Infantil, garantizando de este modo la conciliación a las familias, ya que dicho servicio se ofrece a diario en un horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, y de 8:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas en días no lectivos ni festivos en un municipio que tiene 1.382 habitantes -150 menores de 16 años- tras ganar 12 más en 2023.
Cada vez son más los medios, las personas famosas y las personas en su ámbito privado que hablan sin tapujos de los problemas de salud mental; romper el estigma y hacer que este problema se convierta en un asunto social para visibilizarlo y combatirlo es hoy en día una de las grandes barreras que se superan, pese a que aún quede mucho por hacer.
La falta de atención médica, recursos o las barreras incluso culturales sobre la salud mental hacen que luchar contra la depresión aún siga siendo necesario, para lo que el 13 de enero, Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, Cruz Roja llama a la acción a la sociedad para cultivar la empatía y la comprensión y construir comunidades solidarias que promuevan la salud mental, desterrando mitos y estigmas, y con herramientas que ayuden a disipar la problemática.
Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las enfermedades más frecuentes y afecta a más del 3,8% de la población (5% en el caso de los españoles según la encuesta europea de la salud de 2020). Contra antiguas creencias, la depresión no es simplemente sentirse triste o abrumado: es un estado mental que consume la vitalidad, empañando la visión de la realidad y nublando la esperanza, por lo que se convierte en un desafío complejo y muy diverso, que además se soporta en la mayoría de los casos de manera silenciosa e invisible. Incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad, además de ser la causa principal de incapacitación.
Normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o que no dormimos porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa, o nos intentamos autoconvencer de que es sólo una racha y todo va a pasar; sin embargo, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar “muy mal” para pedir ayuda. Desde Cruz Roja se detecta que la mayoría de la gente que llama lo debería haber hecho 2 o 3 meses antes para no necesitar una ayuda especializada de segundo nivel, o haber caído en la desesperanza o un bucle negativo.
El soporte psicológico y psicosocial es fundamental. Para toda la población, de manera gratuita, anónima y confidencial, Cruz Roja puso en marcha en abril de 2020 el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha 900 107 917’ con el fin de dar alivio emocional especialmente durante la pandemia. Casi 4 años después, son 24.309 las llamadas recibidas (7.215 enero-noviembre 2023 – +6.16% frente a 2022 a falta de un mes para cerrar el año), habiéndose convertido en un servicio imprescindible para la población, en el que, lejos de la pandemia, se refieren problemas de aislamiento o soledad, especialmente entre personas que tienen además problemas de salud, discapacidad o están en situación de vulnerabilidad. De todas las llamadas, el 4.65% necesitaron ser derivadas al siguiente nivel de especialización en la atención y un 1.4% hasta el tercer nivel.
El 58.44% de las llamadas las han realizado mujeres (14.274) y un 32.6% tienen edades comprendida entre los 50 y 64 años, sibien la mayoría de las llamadas se producen entre los 30 y los 64 (entre 30 y 39 años, 15.44%; entre 40 y 49 años, 19.76%). Hay que destacar que se mantiene la tendencia de los últimos meses de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas.
Al inicio del servicio eran más las personas que llamaban por primera vez pero esta tendencia ha ido cambiando y actualmente son más numerosas las personas recurrentes (52,68%) con respecto a las que llaman por primera vez.
La contención, el soporte emocional y el acompañamiento es la principal consulta que realizan los usuarios y usuarias de Cruz Roja Te Escucha: casi el 70%, frente a quienes llaman para solicitar ayuda sobre recursos o no tener necesidades básicas cubiertas.
La importancia de aceptar las emociones
La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a la manera en que una persona se siente, piensa y maneja las actividades diarias. A menudo, se asocia con una persistente sensación de tristeza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Este trastorno puede manifestarse de diversas formas, impactando no solo en la salud mental, sino también en la calidad de vida en general.
Contra el estereotipo, una persona con depresión puede aparentar una vida normal, sonríe, se relaciona y esconde sus sentimientos y emociones cada día, pasando desapercibida incluso en su entorno. Éste es uno de los mayores desafíos al tratar la depresión, junto a la falta de recursos, la de comprensión y empatía o el estigma asociado a los problemas mentales.
Cruz Roja recuerda que ante emociones desagradables que puedan acabar derivando en un problema de salud mental es importante aprender a manejar esas emociones para afrontar las dificultades que puedan ocasionar, atendiendo a las señales de alerta que nos presentan, como la pérdida de energía, la irritabilidad, la sensación de vacío, el aislamiento, o la sintomatología ansiosa, entre otras.
Cuando el malestar se mantiene en el tiempo y puede interferir en la vida, es necesario pedir ayuda profesional en lugar de tratar de continuar como si no ocurriera nada; podría ser algo puntual o momentáneo, asociado a situaciones desencadenantes concretas, pero también se pueden cronificar.
No tenemos que obligarnos a sentir en todo momento emociones agradables, especialmente cuando pasamos por situaciones complejas que se escapan de nuestro control (conflictos bélicos, pandemia, desastres naturales…), pero sí es importante no rechazar ni ocultar lo que sentimos ya que todas las emociones son válidas.
Reconocer las emociones es el primer paso para aprender a aceptarlas; hay que valorar y diferenciar todas las que se sienten en un momento determinado, ponerles nombre e identificar su causa (situación, pensamiento, recuerdo…); a partir de ahí, reflexionar sobre si hay que actuar de alguna manera y hablar con personas sobre ello son pasos importantes para comenzar a superarlas, dándoles la importancia que se merecen y aceptándolas.
Ciudad Real se convertirá el próximo 9 de febrero en punto de encuentro donde se conjugarán el talento que viene con el potencial de internacionalización de la economía regional, con la celebración de la próxima edición del foro ‘Exporta CLM’, organizado por el Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. Así lo ha destacado su titular, Patricia Franco, que ha avanzado que el foro se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.
‘Exporta CLM’ será, de nuevo, un punto de encuentro entre las empresas exportadoras de la región, la red exterior del IPEX y el talento joven especializado en comercio internacional, que compartirán una jornada de debate, reflexión e intercambio de experiencias acerca de la capacidad de internacionalización de la economía de Castilla-La Mancha.
“Este año, será Ciudad Real, y el Paraninfo de la UCLM, el lugar elegido para una jornada que tiene como objetivo aumentar la competitividad internacional de nuestras empresas y crear sinergias entre empresas y talento en materia de comercio exterior”, ha señalado la consejera, que ha valorado que la apertura internacional de la economía de Castilla-La Mancha volvió a crecer en el año 2022, “y se ha situado ya por encima del 53 por ciento, más de 19 puntos por encima de lo que estaba en el año 2015”.
El foro servirá también para poner al día las cifras de exportación de la región, que en los diez primeros meses del año han alcanzado los 8.189,82 millones de euros, y que, pese a la ralentización en términos interanuales frente a las cifras extraordinarias de los meses de septiembre y octubre del año pasado, suponen el segundo mejor registro exportador de la región en los diez primeros meses del año.
En ese desempeño, la consejera ha destacado también la capacidad industrial de Castilla-La Mancha, que se pondrá también de manifiesto en el foro ‘Exporta CLM’, subrayando que, en los datos del PIB de 2022, los últimos publicados por el INE, se recoge un incremento de 1,3 puntos en el peso de la industria en el conjunto del PIB regional, el doble de lo que ha crecido el peso de la industria en el PIB a nivel nacional, “y sitúa el peso de la industria en nuestro PIB en el 19,3 por ciento, 3,4 puntos por encima de la media nacional y muy cerca del objetivo europeo de que el 20 por ciento del PIB provenga de la industria”, ha finalizado.
Comunicado de ANPE.- ANPE ya ha pedido en varias ocasiones, tanto en Mesa Sectorial de Educación como en el comité de Seguridad y Salud Laboral, que, entre otras medidas de prevención, se elabore un Protocolo que garantice la seguridad del profesorado y del resto de la comunidad educativa, con el fin último de evitar situaciones de riesgo, y que regule todos los escenarios posibles, incluida la activación automática de la enseñanza a distancia por la imposibilidad de asistir presencialmente a los centros.
Un protocolo que, ante los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología de nivel amarillo e incluso nivel naranja por fuertes vientos, lluvias y fuertes nevadas en diferentes zonas de todas las provincias de la región, se hace urgente, puesto que los centros educativos, especialmente los equipos directivos, deberían disponer de instrucciones claras con el fin de preservar la seguridad del alumnado, profesorado y familias, así como poder articular, con la mayor celeridad posible, los mecanismos de comunicación a todos los miembros de la comunidad educativa, que eviten situaciones de riesgo innecesarias en las carreteras, o incluso en los propios centros.
Además, teniendo en cuenta que, las consecuencias de estas inclemencias se podrían producir los días posteriores, como restos de hielo en el acceso a los centros, en ventanas y tejados; zonas sombrías en los patios; caídas de ramas; sobrepeso de nieve en cubiertas y porches, etc., este protocolo debe recoger que no es función del profesorado, como ya ha ocurrido con la llegada de otros temporales, sino técnicos cualificados de los ayuntamientos o de la administración educativa, según corresponda, los encargados de las labores de revisión y evaluación de la seguridad de los centros educativos y sus accesos.
Este protocolo debe tener en cuenta también, a efectos de evitar situaciones que puedan generar algún riesgo innecesario, que son muchos los alumnos que utilizan diariamente las rutas de transporte escolar y los docentes que tienen que desplazarse a sus centros de trabajo, incluidos los que además deben desempeñar sus funciones en varios centros utilizando sus propios vehículos, especialmente en las zonas rurales.
Por todo ello, ANPE urge a la consejería de Educación que establezca de manera inmediata un Protocolo de Actuación ante Inclemencias Meteorológicas, con instrucciones claras para los centros educativos con el fin de preservar la seguridad del alumnado, profesorado y familias.
El Ministerio de Trabajo ha acordado este viernes con CCOO y UGT subir el salario mínimo inteprofesional (SMI) para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros. Esta subida se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024.
Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la reunión que ha celebrado a primera hora de esta mañana con los agentes sociales para comunicarles la decisión del Gobierno sobre el SMI tras las conversaciones mantenidas con ellos desde el mes de diciembre.
Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo alegando que no se han atendido sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.
Tanto Trabajo como CCOO y UGT estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser «más ambiciosa» que ese 4% inicial.
De hecho, los sindicatos estaban pidiendo elevar el SMI de 2024 un 5%, 54 euros por encima de los 1.080 euros de 2023. Esa ha sido finalmente la subida acordada.
A principios del año pasado, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.
La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.
El último espectáculo de Pedro Ruiz ‘Mi vida es una anécdota by confidencial‘, llega el sábado a las 20,30 horas al Auditorio de Puertollano. Las entradas se pueden adquirir en taquilla o en giglon.com al precio de 30 euros en patio de butacas.
Lo que nadie se atreve a contar, una función única y exclusiva con todas las anécdotas relevantes, divertidas e insospechadas entre canciones propias, parodias y poemas bajo un ambiente íntimo y personal.
Todo ello contado o interpretado desde la verdad, pero con la parodia o esperpento de los personajes aludidos.
Le han pasado tantas cosas y tan reveladoras que cuesta creerlas, y además las cuenta, las canta, parodia y las comparte de una manera espectacular. Uno de los mejores espectáculos del artista más polifacético de este país.
Tras 20 años alejado de la televisión, Pedro Ruíz ha vuelto al prime time de TVE1 con ‘Nada del otro mundo’ producido por El Terrat.
A menos de un mes de que comience la fiesta más emblemática de la localidad, se ha dado a conocer el cartel anunciador del Carnaval de Miguelturra 2024, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, Costumbrista y Cultural, y que se celebrará del 9 al 18 de febrero.
Bernardo Ballesteros Sánchez, vecino de Miguelturra, nacido en Membrilla (Ciudad Real), es el autor del cartel denominado ‘Sardinaaas’, que con una representación de una veintena de sardinas disfrazadas, ha sido seleccionado como el cartel ganador de entre los 115 presentados al concurso, procedentes de diferentes puntos del país.
De este modo, Bernardo Ballesteros recibirá el premio, consistente en 1.000 euros más símbolo del certamen, el próximo 9 de febrero, en el acto del pregón inaugural del Carnaval de Miguelturra 2024, que este año correrá a cargo del periodista Javier Ruiz.
El jurado calificador ha estado compuesto por los diseñadores gráficos Lorena Rosales, Virginia Gómez, Emilio José Ruiz, y el presidente de la Asociación de Peñas del Carnaval, Raúl Domínguez, actuando como secretario Juan Ramón Díaz-Pinto, director de la Biblioteca Municipal.
Bernardo Ballesteros Sánchez es diseñador gráfico, y nació en la localidad ciudadrealeña de Membrilla, aunque desde hace varios años está muy vinculado a Miguelturra, puesto que ha trabajado en esta localidad, además de residir en ella. De hecho, desde hace más de una década ha realizado numerosas colaboraciones en la emisora de radio municipal Radio Miguelturra, dirigiendo programas como ‘Permanezca en Sintonía’, ‘Mixermanía’ o ‘La hora B’, que actualmente se emite los jueves de 18:00 a 19:00 horas. Es el CEO de ‘Cerebrer Games’ y de ‘Berbal Studio’. También es fotógrafo, social media y generador de contenido.
Por último, el Área de Festejos del Ayuntamiento de Miguelturra invita a toda la ciudadanía a visitar la exposición de los carteles enviados por sus autores tras ser seleccionados como finalistas en este concurso, un total de 22 carteles, en la planta baja de la Biblioteca Municipal ‘Casa de la Capellanía’, que permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero, de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.
El baterista puertollanense José Rosendo sigue asombrando al mundo con un talento que le ha consagrado en la élite del metal progresivo mundial, uno de los géneros más exigentes del «rock», y ya no digamos en la escena española, donde es aclamado, indiscutiblemente y con toda objetividad, como el mejor baterista de esta dura manifestación del arte que apenas comandan un puñado de genios en todo el planeta.
Para muestra el revuelo que está levantando el último vídeo publicado por José Rosendo en las redes sociales, en el que ejecuta un inverosímil y abrumador cover, nota por nota, de Bobby Jarzombek, considerado el mejor baterista de metal progresivo de la historia. Nadie ha logrado esta brutalidad hasta ahora, o al menos no hay constancia de ello.
El audio ha sido grabado por JFT Producciones (Ciudad Real) y la imagen ha sido realizada y editada por Manuel Carmona Acevedo, de Wakarace Producciones (Puertollano).
El vídeo ya está circulando en foros y webs especializadas, aumentando aún más la popularidad de este excepcional músico que, amén de hacer gala de puertollanense, es también el baterista más patrocinado de España. De hecho, se está codeando al mismo nivel de patrocinio que los bateristas de bandas de la talla de Porcupine Tree, Opeth o Tool, auténticas leyendas del metal y el rock alternativo.
José Rosendo es titulado con distinciones en música moderna y dirige su propia escuela de batería en Puertollano, la JRC Drum School.