Inicio Blog Página 471

Puertollano: La cruz de mayo de «El Capirote» será portada a costal por una veintena de niños

0

La cruz de mayo de la Asociación cofrade “El Capirote” volverá a recorrer las calles del barrio del Poblado el próximo sábado 18 de mayo con salida desde el patio de la Asociación de Vecinos a partir de las 18,30 horas

La cruz será portada a costal por más de una veintena de niños y el acompañamiento musical correrá a cargo de la agrupación musical ‘San Miguel Arcángel’.

Como novedad este año, la Tuna Arco Iris hará un cantico a la cruz a su paso por la Residencia de Mayores ‘Albertia’ para continuar con esta bonita tradición y deleitar a las personas mayores residentes, que volverá a cantar a la llegada a la plaza de Santa Bárbara. La llegada de la cruz al patio de la asociación vecinal está prevista a las 21,30 horas.

La Asociación invita a presenciar este bonito acto que se prepara con mucho esfuerzo para seguir manteniendo las tradiciones vivas e inculcar el mundo cofrade a la juventud de la ciudad.

Optativas sobre ciencias, música o filosofía se incorporan a la oferta formativa de C-LM a propuesta de los centros

A partir del próximo curso y a propuesta de los centros educativos se incorporarán 13 materias optativas para ampliar la oferta formativa en Castilla-La Mancha tal y como ha informado este viernes el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, durante las jornadas ‘PROA + ¿Y ahora qué?’.

Amador Pastor ha explicado que «los centros educativos pueden solicitar la creación de una materia optativa que pueden incorporarla y que han sido seleccionadas del conjunto de propuestas realizadas por estos centros de Secundaria y Bachillerato y que han estado vinculadas a las ciencias, música, filosofía, lenguas».

En este sentido, ha añadido que para esta selección se ha constituido una Comisión de Valoración de los proyectos que se han presentado y la idea del Ejecutivo autonómico es que así se siga haciendo en años sucesivos, ha informado la Junta en nota de prensa.

AYUDAS EN CENTROS PRIVADOS CONCERTADOS

Pastor ha dicho que el Diario Oficial de Castilla-La Mancha va a publicar la próxima semana la convocatoria de ayudas para la implantación, organización y desarrollo de los programas Prepara-T + y Titula-S + integrados en el VI Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar Temprano y el refuerzo de la Red de apoyo para el alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en centros privados concertados.

El consejero del área ha explicado que con anterioridad ya se publicó la dirigida a los centros sostenidos con fondos públicos y que como en esta convocatoria que se publica ahora permitirá que se puedan incorporar los profesionales desde septiembre de 2024 a junio de 2025.

‘PROA +* ¿Y AHORA QUÉ?’

PROA+ es un programa de cooperación territorial para la orientación, el avance y el enriquecimiento educativo en los centros que en la actualidad cuenta en Castilla-La Mancha con más de 180 centros educativos.

Durante el desarrollo de la jornada ‘PROA + ¿Y ahora qué?’, en la que han participado más de 270 personas inscritas, se han abordado asuntos como el liderazgo pedagógico y la gestión de equipos o las experiencias de éxito educativo en Castilla-La Mancha, entre otras cuestiones.

Junto al consejero de Educación, Cultura y Deportes ha asistido a esta jornada la viceconsejera de Educación, Universidades e Innovación, Mar Torrecilla; la directora general de Inclusión Educativa y Programas, Marian Marchante; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López y el delegado provincial de Educación. Cultura y Deportes, Gustavo Martínez, entre otras autoridades.

Ciudad Real: Diververano, escuelas municipales y campus deportivos: próximas propuestas para que “nadie se quede sin hacer deporte”

0

Pau Beltrán ha presentado las próximas actividades que el Patronato Municipal de Deportes convoca para los más jóvenes. Entre ellas, la nueva temporada de las Escuelas Municipales ha adelantado su plazo de inscripciones que se abrirá el viernes 24 de mayo. Y cuatro días después se abrirá también el plazo para el “Diververano”. El concejal de Deportes ha mostrado su deseo de que estas iniciativas cuenten con el respaldo de las familias ciudadrealeñas

El concejal de Deportes ha dado a conocer algunas de las próximas propuestas que oferta el Patronato Municipal de Deportes para los más jóvenes: la nueva temporada de las escuelas municipales, los campus de verano y el “Diververano”. En cuanto a las escuelas municipales Pau Beltrán ha informado de las principales novedades para el próximo curso escolar. El plazo de inscripciones se ha adelantado para que las familias puedan programar con mayor facilidad las actividades de conciliación en las que quieren que sus hijos participen. Y también como novedad, se está cerrando un proyecto con el Club Deportivo Santo Tomás para poner en marcha una escuela de Baile Moderno que se sumará a las ya clásicas: ajedrez, atletismo, béisbol, baloncesto, balonmano, educación física de base, gimnasia rítmica, frisbee, fútbol, natación, patinaje, tenis, pádel, tenis de mesa, voleibol y esgrima.

Se han establecido dos turnos para las inscripciones: los antiguos alumnos lo podrán hacer desde el viernes 24 de mayo hasta el 16 de junio y los nuevos participantes desde el 17 de junio al 7 de julio. Se realizarán a través de la plataforma virtual del Patronato Municipal de Deportes. El coste de las escuelas sigue siendo el mismo que los pasados años.

El concejal de Deportes ha destacado además que otra de las novedades de la temporada es que las Escuelas llegan a la pedanía de Las Casas, en donde se van a celebrar dos grupos de baloncesto y fútbol.

Diververano y Campus Deportivos

Y antes del inicio de las escuelas municipales, la oferta de Deportes para este verano llegará con una nueva edición del “Diververano”, actividad lúdico-deportiva enfocada a los más pequeños. Se celebrará por semanas a partir del 24 de junio y hasta el 6 de septiembre, con turnos de 60 plazas. Cada mañana, desde las 09,00 hasta las 14,00 horas los participantes realizarán numerosas actividades en el Puerta de Santa María.

El plazo de inscripciones comenzará a partir del 28 de mayo a través de la plataforma virtual del Patronato, al mismo precio que el pasado año.

Y también tendrán protagonismo este verano los campus deportivos, en algunos de los cuales el Patronato ha ampliado las plazas inicialmente ofertadas “para que nadie se quede sin hacer deporte este verano”, señalaba Pau Beltrán. El campus de baloncesto ha tenido 192 inscritos; 79 el de balonmano; en fútbol 245; 89 en raqueta; 48 en rítmica; 63 en patinaje y 23 en esgrima.

La población de lince ibérico supera los 2.000 ejemplares, 715 de ellos en C-LM, y se aleja del riesgo de extinción

La población de lince ibérico en la Península superó en 2023 los 2.0000 ejemplares, una cifra máxima desde que se realiza seguimiento pormenorizado, y que aleja a la especie del riesgo de extinción. Así se refleja en el informe elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.

El documento recoge que son 2.021 los linces totales censados, distribuidos en España (1.730, que supone un 85,6%) y Portugal (291). Las comunidades autónomas españolas que albergan poblaciones estables de la especie son cuatro. Andalucía acogió 755 ejemplares, lo que supone el 43,6% de la población española, mientras que en Castilla-La Mancha se registraron 715 linces (41,3%). En Extremadura se censaron 253 ejemplares y en la Región de Murcia siete.

Del total censado, 1.299 linces fueron adultos o subadultos que presentaron una distribución de sexos de 1,01 a favor de las hembras (602 machos y 611 hembras que pudieron ser sexadas). El número de hembras reproductoras o territoriales en 2023 ascendió a 406, que son 80 más que en 2022, y que se acercan paulatinamente a las 750 hembras reproductoras que se considera preliminarmente como uno de los objetivos demográficos a alcanzar para considerar que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.

El número de cachorros nacidos en 2023 también se incrementó hasta los 722, con una tasa de fecundidad de 1,77 calculada como el número de cachorros nacidos entre el número de hembras territoriales.

La población de lince continúa expandiéndose, tanto numérica como territorialmente. Ya son 14 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce y nuevas zonas de presencia estable en la Región de Murcia y en las provincias de Albacete, Badajoz, Toledo y Ciudad Real.

TENDENCIA POSITIVA

La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite seguir siendo optimista por la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico que supone. En un período de alrededor de 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a más de 2.000 en 2023.

Y en los últimos años el incremento es aún más destacable, puesto que en 2020 la población total era de 1.111 linces y tres años más tarde se han añadido casi 900 individuos más a la población ibérica.

Según ha explicado el Ministerio, la recuperación de la población del lince ibérico en España y Portugal constituye uno de los mejores ejemplos de actuaciones de conservación de especies amenazadas en el mundo y ha sido posible gracias a los esfuerzos coordinados realizados tanto por las administraciones públicas competentes como por entidades sectoriales interesadas, propietarios y gestores de fincas privadas y sociedad en general.

La contribución financiera de las administraciones españolas y portuguesas y de la Unión Europea, a través del programa LIFE, permitidobla ejecución de los trabajos de seguimiento e investigación y para la mejora de las tasas de supervivencia, reproducción y mejora del hábitat.

El programa de conservación ex situ, en el que se enmarcan los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de ejemplares, también ha sido una pieza clave en la recuperación del lince. La cría en cautividad supone un esfuerzo económico para las administraciones que vienen sufragando este coste con medios propios, que son el ICNF de Portugal en el centro de cría de Silves, la Junta de Andalucía en el centro de La Olivilla (Jaén) y el Organismo Autónomo Parques Nacionales del MITECO en los centros de Zarza de Granadilla (Cáceres) y El Acebuche (Huelva).

Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2023 se han reintroducido 372 ejemplares. A las áreas de reintroducción inicialmente seleccionadas para la liberación de linces, que fueron Vale do Guadiana en Portugal, Guarrizas y Guadalmellato en Andalucía, Montes de Toledo y Sierra Morena Oriental en Castilla-La Mancha, y Matachel en Extremadura, se han incorporado en los últimos nuevas zonas de reintroducción aprobadas por el grupo de trabajo del lince ibérico al constatarse el cumplimiento de los requisitos ecológicos y sociales para abordar la reintroducción.

Así, los núcleos de Sierra Arana en Andalucía, Valdecañas-Ibores y Ortiga en Extremadura, Tierras Altas de Lorca en la Región de Murcia y Campos de Hellín en Castilla-La Mancha ya cuentan con ejemplares liberados y asentados de lince ibérico. Otras zonas de conexión también acogen linces de manera estable, bien a través de liberaciones de ejemplares nacidos en cautividad como a través de asentamientos naturales de ejemplares silvestres, en las provincias de Sevilla, Toledo o en el Parque Nacional de Cabañeros.

Se espera que el número de áreas seleccionadas para realizar la reintroducción se incremente en los próximos meses y años, debido al interés de varias comunidades autónomas por evaluar la idoneidad de la recuperación del lince en sus territorios.

ESTABA PRÁCTICAMENTE DESAPARECIDO

Preguntada al respecto en una rueda de prensa, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha puesto de manifiesto la labor que se ha venido realizando a través de los diferentes programas que la región ha tenido a su alcance para recuperar a una animal que estaba prácticamente desaparecido en la Comunidad Autónoma.

Ha destacado así que no solo se ha recuperado a este animal sino que se ha adaptado también al territorio lo que se ha puesto de manifiesto con el nacimiento de más de 280 cachorros de lince en Castilla-La Mancha. «Ya en esta primavera llevamos más de 30 nuevos cachorros que han nacido en la región», ha destacado.

El siguiente paso que quiere dar la región es el de cubrir zonas en las que el lince no está actualmente, ya que se concentra en los Montes de Toledo y la zona de Sierra Morena. «Pero tenemos el centro un poco vacío por lo que estamos trabajando en la posibilidad de hacer corredores que permitan que en esa zona un poco más vacía, nuestros linces también estén», ha concluido.

300 mayores han participado en las XXIX Olimpiadas Senior de Valdepeñas

0

Valdepeñas ha clausurado en la mañana de este viernes las XXIX Olimpiadas Senior en un acto que ha tenido lugar en la Plaza Constitución, que ha contado con una master class realizada por un gran número de personas mayores con el objetivo de contribuir a fomentar hábitos de envejecimiento activo.

La teniente de alcalde del área de Servicios Sociales, Vanessa Irla, ha señalado que estas olimpiadas, en las que han participado 300 personas, “al final es un encuentro en el que también se potencian las relaciones entre iguales y, desde luego, se cumple el objetivo que se marca el Ayuntamiento de Valdepeñas que es trabajar por nuestros mayores, que tengan una mejor calidad de vida, se retrase ese envejecimiento y que tengan actividades saludables y de entretenimiento”.

Irla ha recordado que estas olimpiadas, que se han desarrollado del 14 al 17 de mayo, han sido intergeneracionales y han contado con diversas actividades como deportes populares como la petanca y la tángana. También se ha desarrollado una demostración de defensa personal, juegos adaptados y una exhibición de taichi.

La delegada del Gobierno se reúne con el jefe del Mando Aéreo General (MAGEN)

La delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, se ha reunido este viernes con el jefe del Mando Aéreo General (MAGEN), el general Jerónimo Domínguez Barbero, quien ejerce la representación institucional de las Fuerzas Armadas tanto en Castilla-La Mancha como en Madrid, para la puesta en común de las actuaciones que realiza el MAGEN, como es garantizar el máximo estado de operatividad de las unidades, bases, aeródromos y acuartelamientos aéreos de los que es responsable orgánico.

Un encuentro en el que también ha participado el director del Gabinete de la delegada, Francisco Rueda. El MAGEN tiene, como cometido principal, garantizar el máximo estado de operatividad de las unidades, bases, aeródromos y acuartelamientos aéreos de los que es responsable para que puedan operar desde ellas las unidades aéreas de la Fuerza y, en su caso, proporcionándoles apoyo y seguridad.

Repsol inicia en la gasolinera «El Castillete» de Puertollano su servicio regional de recogida de aceites de cocina usados para producir combustibles renovables

La gasolinera «El Castillete» de Repsol Puertollano, situada en la rotonda del castillete de Santa María en la Avenida de Ciudad Real, ha iniciado este viernes el servicio de recogida de aceite de cocina usado doméstico que será destinado a la nueva planta de Puertollano que producirá en 2025 combustible renovable a partir de materias primas residuales, convirtiéndose así en la primera estación de servicio de Castilla-La Mancha que ofrece esta prestación.

En el acto de inauguración han intervenido Arsenio Salvador, director del complejo industrial de Puertollano; Berta Cabello, directora de Combustibles Renovables de Repsol; Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible; y Migue Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano.

Durante su discurso ante los medios, Arsenio Salvador ha recordado que este viernes se celebra el Día Internacional del Reciclaje, una fecha simbólica para la puesta en marcha de este servicio que nace acogido al protocolo de actuación firmado el pasado mes de febrero entre la Consejería de Desarrollo Sostenible y el complejo petroquímico de Repsol en Puertollano.

Salvador ha destacado la trascendencia de esta colaboración público-privada para avanzar en los objetivos de descarbonización en el marco de transformación industrial de Castilla-La Mancha, y ha recalcado el compromiso de la compañía en el desarrollo socioeconómico a través de la transición energética impulsando la reutilización de residuos en el ciclo productivo, como ya se está haciendo en la planta de recuperación de espumas de colchones usados o en la elaboración de combustibles renovables para la aviación.

Salvador ha puntualizado que en Castilla-La Mancha serán un total de 115 estaciones de servicio las que ofrezcan la posibilidad de recoger aceites usados domésticos para su utilización en la nueva planta del complejo petroquímico de Puertollano, que producirá combustibles tipo diésel a partir del procesamiento de aceites de fritura usados, entre otras materias primas. Estas instalaciones se pondrán en marcha a finales de 2025, tras una inversión superior a los 120 millones de euros, con una capacidad de procesamiento de 240.000 toneladas de combustible renovable al año. A esta planta se sumará otra que está actualmente en construcción dedicada al reciclado mecánico de plásticos, con una capacidad de 15.000 toneladas.

La directora de Combustibles Renovables de Repsol, Berta Cabello, ha recordado que todos los ciudadanos pueden depositar aceite de cocina usado en esta estación de servicio, obteniendo a cambio 0,30 euros de saldo por litro en la aplicación de la cartera Waylet. Cabello ha explicado que solo se recicla el 5% del aceite usado generado al año, y que este programa permitirá además repostar combustible diésel 100% renovable, con lo que el usuario conseguirá reducir la huella de carbono de cada uno de sus viajes.

De su lado, el delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, ha alabado el esfuerzo inversor de Repsol en la investigación de tecnologías vinculadas a la economía circular. Sánchez se ha reafirmado en el compromiso del Gobierno regional que, con la ayuda del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, ha puesto en marcha diversas líneas de ayudas para más de 80 empresas hasta sumar un total de 15,5 millones de euros, de ellos unos 4 millones de pertenecientes a la línea uno del programa para la separación  de residuos.

Por su parte, el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha expresado su orgullo por que Puertollano sea el primer municipio de la región en estrenar este servicio. En este contexto ha recordado la historia de Puertollano, vinculada primero la explotación del carbón, y posteriormente a la llegada de Repsol, «que sigue apostando por la ciudad y creyendo en la economía circular».

Miguel Ángel Ruiz ha subrayado que Puertollano sigue siendo una ciudad estratégica de la energía, pionera en proyectos impulsados por Repsol vinculados a la economía circular, por lo que ha animado a todos los ciudadanos a reciclar el aceite. «Reciclar siempre será mejor que desechar», ha concluido.

Ciudad Real vuelve a rendir homenaje a sus mayores, con una Semana que crece en actividades

2

Del 3 al 7 de junio Ciudad Real celebrará la XXXIX Semana Homenaje a los Mayores. Las concejalías de Servicios Sociales y de Familia y Mayores han querido ampliar la oferta de actividades e incorporar novedades en las pedanías, en una edición “muy participativa y alegre” que concede el protagonismo al colectivo de personas mayores de la capital.

Las responsables de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Familia y Mayores, Milagros Calahorra, han presentado la XXXIX Semana Homenaje a los Mayores. Del 3 al 7 de junio la capital desarrollará numerosas actividades como homenaje al colectivo de personas mayores, otorgándoles su “merecido protagonismo”. Esta nueva edición crece en el número de propuestas y además llega con importantes novedades, como la celebración de dos convocatorias en las pedanías de Valverde y Las Casas.

Una semana “muy participativa, alegre, dinámica y con una grandísima oferta de actividades”, así la ha definido la concejal de Servicios Sociales. Aurora Galisteo ha subrayado que esta Semana viene a poner el broche a la programación que el Ayuntamiento desarrolla a lo largo del año con las personas mayores, por las que esta última temporada han pasado más de 2.600 personas.

Milagros Calahorra ha animado a los mayores a “que participen y a que disfruten mucho” de las actividades que se les proponen a lo largo de la Semana. Las inscripciones se abren desde hoy hasta el 28 de mayo en la concejalía de servicios sociales, de 11,00 a 13,00 horas. Algunas de ellas son gratuitas y otras tienen un coste de 2 euros, salvo el viaje a Toledo y al espectáculo nocturno de Puy du Fou que es de 30 euros.

Las actividades comenzarán el lunes 3 de junio con una cata de aceite y una merienda en Las Casas. El martes 4 los mayores tendrán la posibilidad de poder montar en globo aerostático, además de participar en el curso “Usa tu ordenador y dispositivo con confianza” y de disfrutar de una tarde de verbena en el Hotel Parque Real.

El miércoles 5 de junio habrá una cata de vino y se celebrará el viaje a Toledo, con dos autobuses, para recorrer la ciudad imperial y para presenciar el espectáculo nocturno de Puy du Fou. El jueves 6 se desarrollará el taller “En verano come consumo gusto” y, a las 20,30 horas, en los Jardines del Prado se celebrará un concierto de la tuna universitaria y el homenaje a los “Mayores destacados” en las dos modalidades en las que está convocado el reconocimiento: a título individual y colectivo (instituciones, asociaciones y entidades).

La Semana se cerrará el viernes 7 con una convocatoria especial del Foro del Mayor en el Ayuntamiento de Ciudad Real tras la que se realizará una visita guiada. Y por la tarde, merienda en Valverde.

La Concejal de Servicios Sociales ha recordado que las personas mayores tienen a su disposición un servicio de información a través de whatsapp, para el que ya hay casi mil inscritos. Los viernes, de 11,00 a 13,00 horas en el Centro Nieves Adán, los técnicos municipales prestan ayuda a aquellas personas que tienen más dificultades para poderse dar de alta en el canal.

Dos periodistas: Arturo Gómez-Lobo y Francisco Colás (17)

            La propaganda radiofónica del general Queipo de Llano centra una de sus intervenciones ante el micrófono de Unión Radio Sevilla, como ya se ha visto, en Ciudad Real y en la figura de Gómez-Lobo. Comienza el año 1937 e injurias y mentiras son repetidas al día siguiente por la prensa franquista. Y es presentado como “engendro de la naturaleza”, “abogado sin pleitos”, “hombre sin inteligencia”, “hombre inculto”, “verdadero monstruo”, “literato fracasado”… Por supuesto, todo falso y lejos de la realidad​. Gómez-Lobo, el cantor del llano, el cantor de La Mancha es, por el contrario, uno de los personajes más ilustres y más cultos de La Mancha durante la primera mitad del siglo XX.

            Pueden recordarse algunos rasgos de su biografía que muestran una sólida figura literaria, periodística, jurídica y política. Aparte de sus aportaciones literarias, su labor periodística y su actividad profesional, es posible citar otras manifestaciones, que muestran la importante presencia social de Gómez-Lobo.

            Forma parte como vocal de la comisión del Certamen Literario Regional Manchego (Realidad, Valdepeñas, 30-7-1908), es miembro de la Comisión organizadora del homenaje a Carlos Vázquez y Ángel Andrade (El Pueblo Manchego, 22-8-1916) y, por supuesto, está presente en el banquete homenaje a dichos artistas (El Pueblo Manchego, 1-9-1916).

            En el ámbito del asociacionismo su participación es también destacada. En 1917 se inaugura el domicilio social de la Sociedad La Peña, con la presidencia de Arturo Gómez-Lobo Mora (Vida Manchega, 25-4-1917 y 10-6-1019). En 1918 es vicepresidente del Ateneo (El Pueblo Manchego, 30-5-1918); en 1919, secretario de la sección de Artes del Ateneo (El Pueblo Manchego, 15-2-1919); y en ese mismo año está presente en la fiesta de los impresores (Vida Manchega, 5-5-1919).

            En 1920 su amigo Cirilo del Río es presidente del Ateneo y Gómez-Lobo presidente de la Asociación de la Prensa de Ciudad Real (Vida Manchega, 10-1-1920). Y también en ese año, jurado del concurso de cuentos de Vida Manchega (Vida Manchega, 25-2-1920).

            Asimismo, realiza con frecuencia viajes culturales, como la visita a Santiago de Compostela (El Compostelano, 14-9-1920, p. 2) o la excursión al “Sacro Convento de Calatrava (Calzada)” con coches y motos (El Pueblo Manchego, 3-5-1921).

            En 1922 es presidente del Casino de Ciudad Real (El Pueblo Manchego, 10-1-1922 y 11-1-1922) y en 1923 toma posesión como presidente del Ateneo de Ciudad Real (El Indígena, Valdepeñas, 26-3-1923). Al menos desde 1926 es secretario de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana (Guía Oficial de España, 1927 y Guía Oficial de España, 1935).

            Y, por citar una última muestra, en 1935, pronuncia un discurso en la I Fiesta del Libro de Ciudad Real, inaugurada en 18 de mayo, con extensión hasta el día 21, en la plaza de la Constitución (La Época, Madrid, 20-5-1935). Ocupan la tribuna instalada al efecto “distinguidos literatos y periodistas”, cuyas intervenciones, como otros actos, son transmitidos por potentes altavoces “convenientemente distribuidos” y por la emisora de radio EAJ 65.

***

            Arturo Gómez-Lobo Mora es una figura importante en el primer tercio de siglo XX. También lo es Francisco Colás Ruiz de la Sierra, que encuadro en lo que denomino MPP, es decir, médico periodista y político. Y sus vidas, en cierto modo, siguen caminos paralelos. Francisco José García Zapata hace una biografía suya en el libro Para hacerte saber mil cosas nuevas: Ciudad Real 1939, coordinado por Julián López García, María García Alonso, Tomás Ballesteros Escudero, Luis Pizarro Ruiz, Jorge Moreno Andrés y Alfonso M. Villalta Luna (2018).

            Colás es también asesinado por los franquistas. Escribe García Zapata que el ajusticiamiento de Colás se lleva a cabo de forma ilegal, sin el preceptivo enterado del dictador. Personas que salvan la vida gracias a él intentan conseguir la conmutación de la pena, pero enterado el Gobernador Civil de las gestiones acelera la fecha de ejecución, que se produce en la madrugada del cinco de mayo de 1939, en el patio del colegio de los marianistas. Indica también que su hijo Alejandro juega al fútbol allí meses después, con las paredes aun marcadas por los impactos de las balas que mataron a su padre.

            Francisco Paulo Petronilo Colás Ruiz de la Sierra, tal es el nombre que figura en el registro parroquial, nace en Ciudad Real. En sus biografías se da el año 1899 como el de nacimiento, pero en realidad llega al mundo el 31 de mayo de 1898, a las siete de la mañana, en el anejo de Valverde. Es hijo de Alejandro Colás, natural de La Solana, y Laura Ruiz de la Sierra, natural de Daimiel, ambos vecinos de Valverde. Los abuelos paternos son Francisco Colás, natural de Ardoz (provincia de Madrid) y Laura Rodríguez, natural de Poblete. Y los maternos, Agustín Ruiz de la Sierra, de Daimiel, y Carmen Ojeda, de la granadina población de Lanjarón (“España, registros parroquiales y diocesanos, 1307-1985”, FamilySearch (https://www.familysearch.org/).

            Colás es un buen estudiante en el Instituto de Ciudad Real, si nos fijamos en las notas publicadas en la prensa: sobresalientes en Lengua Francesa e Historia de España, primer curso (El Pueblo Manchego, 20 y 22-5-1911); sobresalientes en Historia Universal, Álgebra y Trigonometría y Dibujo (El Pueblo Manchego, 28-5-1912); sobresaliente en Fisiología e Higiene y Psicología y Lógica (El Pueblo Manchego, 29 y 31-5-1913). En junio de 1914 obtiene el título de Bachiller, con sobresaliente, tanto en el de Letras como en el de Ciencias (AHN, Universidades, 5441, exp. 8). Y en el curso 1914-1915 se examina de diversas asignaturas en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas, Químicas y Naturales, de la Universidad Central.

Juan “El molinero” pregonará las Fiestas de Campo de Criptana 2024

 “Ábrego, toledano, cierzo, matacabras, moriscote, solano…son los vientos que me han hecho lo que soy, sin ellos estos gigantes a los que me dedico en cuerpo y alma no cobrarían vida, esa vida que es la mía, la que siendo bien joven me cautivó y me sigue cautivando”, así nos recibía Juan Bautista Sánchez recorriendo el Albaicín y la Sierra de Campo de Criptana para explicarnos su historia.

Todo empezó en el año 1996, recién cumplidos los dieciséis, cuando Juan entra en la escuela taller para la rehabilitación de uno de los molinos de viento, el “Sardinero”, algo que avivó en él esa inquietud por aprender y descubrir como convertir un álamo negro en una pieza clave para mover un molino.
Una vez al mes, el viejo “Burleta”, se viste de gala y extiende sus lienzos para ser acariciado por los vientos y con el delicado cuidado de Juan, ataviado con su blusón blanco cuando suelta el freno, este imponente molino del siglo XVI vuelve a moler grano.

Después de todos estos años, “la rehabilitación de molinos de viento se ha convertido en una parte importante de mi vida, es emocionante enfrentarse a una maquinaria antigua y original que hay que arreglar y recomponer para que vuelva a girar y marcar el ritmo acompasado de las piedras volandera y solera rascando entre sí y los quejidos y traqueteos de la madera de la rueda catalina, devolviendo a la vida a esta maravilla de la ingeniería XVI”.

La recuperación de este oficio le ha llevado a recorrer gran parte de la península y las Islas Baleares, pero es cuando está en Campo de Criptana, en su Sierra a los pies de los vetustos gigantes, con las calles y rincones de su pueblo repletas de gentes ante sus ojos, cuando más orgulloso se siente. Un orgullo igual al que le produce haber sido elegido para pregonar las Fiestas de Campo de Criptana 2024.

Las Jornadas de Teatro Escolar de Valdepeñas se desarrollarán del 20 al 23 de mayo

0

Un centenar de personas participarán del 20 al 23 de mayo en las Jornadas de Teatro Escolar que promueve la concejalía de Educación de Valdepeñas, con la colaboración de diferentes centros educativos y los centros de mayores del municipio.

La concejala de Educación, Inmaculada Pacheco, ha señalado que con estas Jornadas de Teatro Escolar “lo que buscamos es inculcar desde edades muy tempranas la cultura entre los más pequeños, al mismo tiempo que fomentamos esas relaciones intergeneracionales con los mayores, que a su vez aportan su experiencia y este bonito sentimiento de compartir la cultura y el teatro”.

Las jornadas se desarrollarán en el Teatro Auditorio ‘Francisco Nieva’ y darán comienzo el lunes 20 de mayo, a las 19:30 horas con la obra ‘La merienda’, con alumnado del colegio Santísima Trinidad, y le seguirá, a las 20:00 horas, la comedia ‘El cadáver del señor García’, del grupo de teatro avanzado de la Universidad Popular.

El martes 21, a las 19:30, se subirán al escenario los jóvenes que conforman el grupo de teatro de la Universidad Popular Junior ‘con la obra didáctica ‘El misterio de las palabras perdidas’, y le seguirá ‘La lotería’, del grupo de iniciación al teatro de la Universidad Popular. El miércoles día 22, a las 19:30, se levantará el telón para la obra ‘La farmacia de la Ignacia’, del Centro de Mayores del Lucero, y a las 20:15 horas el Centro de Mayores de Bonillas interpretará ‘El secuestro de doña Paulina’.

Por último, el jueves 23, a las 19:30 horas alumnos del IES Francisco Nieva llevarán a escena la obra del dramaturgo valdepeñero ‘No sé como decirlo’, y a las 20:00 horas la función ‘Los ladrones somos gente honrada’.

El vicepresidente de la EMUSER, Ricardo Chamorro, afirma que se debe tener una visión de conjunto y a largo plazo

4

El ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la empresa municipal EMUSER, ha decidido la reactivación de la actividad promoción de la vivienda protegida en la capital.

Después de 10 años Ciudad Real volverá a realizar un sorteo de vivienda de protección oficial. En este sentido, el vicepresidente de la EMUSER, Ricardo Chamorro, quien también es vocal en la Comisión de Vivienda y Agenda Urbana de VOX en el Congreso de los Diputados, ha declarado que “España experimenta desde hace décadas un proceso de despoblación de sus ciudades medianas y pequeñas sin paliativos que provoca el crecimiento desmesurado de macro urbes. La inmensa mayoría de los españoles desean trabajar y continuar viviendo en sus localidades de origen, pero la concentración de las oportunidades en unas pocas zonas de España está generando emigraciones constantes hacia ellas, generando un desequilibrio territorial notable. De continuar esta tendencia, pronto un porcentaje nada desdeñable de los españoles vivirá en un puñado de ciudades y multitud de municipios dejarán de existir”

Por tal motivo el gobierno de coalición PP/VOX ha reactivado la empresa municipal de la vivienda, poniendo a  disposición de la ciudadanía 15 viviendas ubicadas en la calle Cantábrico.

Para Chamorro, este es un primer paso muy necesario, “los poderes públicos deben dirigirse por el bien común en la toma de sus decisiones y por una visión a largo plazo y del conjunto de España. No es humanamente cómodo vivir en megaciudades en las que, de media, se destinan dos horas en el trayecto de ida y vuelta al puesto de trabajo. Para ello hay que impulsar las capitales de comarca y las ciudades pequeñas y medianas con políticas de revitalización de su actividad económica”.

El objetivo es ofrecer oportunidades de vivienda de manera ordenada y siguiendo un plan urbanístico bien estructurado ya que, según Chamorro, “no queremos llevar las dinámicas de la macro urbe a la pequeña y mediana ciudad sino que la pequeña y mediana ciudad pueda seguir siendo rentable y habitable. Porque es bueno, justo  e imprescindible que los españoles tengan la oportunidad de no abandonar su tierra, que haya una distribución de la prosperidad y de la población por toda la geografía nacional y no únicamente en unas pocas provincias”.

Patricia Franco destaca la labor del Centro T-Formamos en su visita a Alcázar de San Juan

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, visitaba este jueves Alcázar de San Juan para acercarse al Centro de Formación, Innovación e Investigación Industrial “T-Formamos”, junto con el delegado provincial de Economía, Agustín Espinosa, y la directora general de Empleo, Elena García. Durante su visita, fueron acompañados por la alcaldesa Rosa Melchor y el concejal Gonzalo Redondo.

En nombre del gobierno regional, la consejera quiso dar la enhorabuena al centro por la inestimable labor que llevan a cabo con la formación en perfiles profesionales que el mercado demanda actualmente, como soldadura, electricidad, fontanería o fotovoltaica. Asimismo, trasladó su agradecimiento a Rosa Melchor y al Ayuntamiento de Alcázar de San Juan por su compromiso con el programa de Apoyo Activo al Empleo, promovido por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y del que este año son beneficiarias 101 personas en nuestra ciudad, de las cuales 42 están siendo formadas tanto en centros de formación públicos de la casa consistorial como en centros de formación privados, como es el caso de T-Formamos.

«Podemos seguir lamentándonos diciendo que no tenemos a personas en los perfiles que demandamos, pero sinceramente creo que todos tenemos que coger las riendas las administraciones públicas con programas de formación que estamos liderando, los centros de formación profesional para el empleo que están formando a las personas, y también las empresas privadas que se sumen a este modelo de formación profesional para que podamos seguir formando a esas personas que están buscando una oportunidad de empleo», subrayaba Franco.

Por su parte, Rosa Melchor puso en valor la importancia del papel que desempeñan centros como T-Formamos en la preparación y formación de personas que acceden a los planes de empleo de la mano de la Junta de Comunidades, afirmando que son «cómplices necesarios para ir avanzando en esta preparación y formación de las personas que acceden a los planes de empleo». Asimismo, la primera edil resaltó que, fruto del trabajo llevado a cabo desde la casa consistorial en los últimos nueve años, se ha conseguido reducir el número de desempleados a un total de 1999 este mes de abril.

El Gobierno regional convoca el proceso para la admisión del alumnado en centros de adultos e institutos que imparten Bachillerato para personas adultas

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convoca el proceso para la admisión del alumnado en centros de adultos e institutos de Secundaria que imparten Bachillerato para personas adultas en régimen nocturno o a distancia.

Las solicitudes de admisión se presentarán preferentemente de forma electrónica, mediante la cumplimentación y el envío telemático del formulario que estará disponible en la plataforma educativa EducamosCLM (https://educamosclm.castillalamancha.es/ ).

Los plazos ordinarios de presentación de solicitudes serán del 27 de mayo al 14 de junio, ambos inclusive, para todas las enseñanzas, incluido el primer cuatrimestre de la Educación Secundaria; el plazo extraordinario será del 3 al 18 de septiembre, ambos inclusive; mientras que para las enseñanzas no formales el plazo permanece abierto durante todo el curso siempre que existieran plazas disponibles.

La baremación se publicará el día 3 de julio de 2024 para las enseñanzas con temporalización anual, programas no formales trimestrales o cuatrimestrales y el primer cuatrimestre de la Educación Secundaria para Personas Adultas.

El resultado de la baremación provisional podrá ser objeto de reclamación en el plazo del 4 al 8 de julio.

La baremación definitiva y, de acuerdo con ella, la asignación provisional del alumnado a los puestos vacantes se publicará el día 12 de julio de 2024 para las enseñanzas con temporalización anual, programas no formales trimestrales o cuatrimestrales y el primer cuatrimestre de la educación secundaria

La asignación provisional de alumnado podrá ser objeto de reclamación del 15 al 17 de julio.

La asignación definitiva del alumnado a las plazas vacantes, que tendrá carácter de resolución definitiva, se publicará el día 19 de julio de 2024 para las enseñanzas con temporalización anual, programas no formales trimestrales o cuatrimestrales y el primer cuatrimestre de la Educación Secundaria para personas adultas.

Cambio de ubicación del Museo de la Caza, de la Naturaleza «y de las contradicciones»: ¿Cuestión política?

José Manuel Bolaños Viso. Portavoz del Grupo socialista de Diputación.– Mañana 18 de mayo se celebra el Día Internacional de los Museos. Un día idóneo para reivindicar y concienciar sobre la importancia que estos tienen para el intercambio y el enriquecimiento cultural de las personas. Un día en el que es necesario y apropiado hablar de museos, sobre todo teniendo en cuenta la posición tan controvertida de la Diputación de Ciudad Real sobre el museo de la Caza y de la Naturaleza.

Estoy de acuerdo que los museos son espacios educativos que fomentan la curiosidad, la creatividad y el pensamiento crítico entre la sociedad, pero, por supuesto, también incentivan el desarrollo económico local allí donde están ubicados, generando empleo e ingresos relacionados con sus visitantes. Algo a lo que la Diputación de Ciudad Real y el propio Ayuntamiento de la capital han renunciado con el cambio de ubicación del Museo de la Caza y de la Naturaleza. Este espacio, propuesto por el anterior gobierno de la Diputación con el consenso de todas las Administraciones implicadas, asociaciones del sector y Universidad, pasaba por albergarlo en la Antigua Delegación de Sanidad y Bienestar Social situada en la Calle Postas, una ubicación en el centro de la ciudad, en un edificio emblemático.

Fue un acuerdo en el Ayuntamiento de Ciudad Real en la legislatura anterior el que puso sobre la mesa la idoneidad de la realización del museo en esta ubicación. El hecho de que entonces lo propusiera el Señor Cañizares como Concejal y hoy, siendo Alcalde de la ciudad, avale la decisión del Presidente de la Diputación del cambio de ubicación, demuestra que el proyecto adopta una posición final distinta de la que tenía un principio, que utiliza como falsa escusa una cuestión técnica más que resuelta por el mundo de la arquitectura y la ingeniería. El cambio de localización al actual Parque de Bomberos en la Ronda de Toledo, irá en perjuicio del centro de la ciudad. Un espacio de tal magnitud debe estar ubicado en un edificio de renombre y con historia, que disponga a su alrededor de propuestas de ocio y comercio con el fin de beneficiar la actividad económica de la localidad. 

Este proyecto no solo se ve perjudicado por su localización sino también por su superficie expositiva. Un museo que pretende ser referencia nacional e internacional en materia cinegética merece disponer de una amplia y llamativa zona expositiva, algo que con la nueva ubicación propuesta se ve en detrimento. En la calle Postas se contaba con más 4.500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas frente a los 4.000 del Parque de Bomberos y el consecuente retroceso en la unánime idea, también, de abrir la ciudad respecto al Campus con la eliminación del parque de bomberos que ahora no se conseguiría de realizarse allí.

Sorprenden los movimientos sin sentido ni justificación que el Presidente de la Diputación está llevando a cabo con esta propuesta de museo.

Con una localización consensuada con todas las partes implicadas, con 1,5M€ incluidos ya en el presupuesto de 2023 para ejecutarlo y encargada ya la realización de un proyecto museístico, poco o nada hacía presagiar que el Museo de la Caza y de la Naturaleza sería “pasto de las llamas” de las decisiones políticas que se están tomando con la exclusiva intención de borrar el rastro que las trajo aquí.

Una pena porque esta propuesta de museo estaba exenta de carga ideológica, cuestión imprescindible para asegurar su éxito. Sin embargo, en los últimos meses ha experimentado una evolución negativa en este sentido, desde el momento en el que, por cuestiones políticas, ha desaparecido la unanimidad y el buen ritmo de la colaboración institucional. Cuestiones que ponen en riesgo su viabilidad, abocando al fracaso la propuesta.

El sector cinegético merece contar con un museo que esté a la altura de lo que éste representa para la provincia y para Castilla-La Mancha. En nuestra región, este sector mueve más de 600 millones de euros al año, crea alrededor de 14.000 empleos, y supone en torno al 1,7 por ciento del PIB de la región. Además, su práctica es fundamental para la conservación de la biodiversidad y contribuye a la protección de nuestro patrimonio natural. Toda la contribución que la diputación provincial impulsó en favor del sector, a día de hoy ha desaparecido.

Reivindico la importancia y la necesidad de este museo por todo lo que significa y por todo lo que representará. Mañana que es el Día Mundial de los Museos, pero todos los días del año, no podemos perder de vista su importancia para que de manera pedagógica y científica se muestre el verdadero significado de la caza para nuestro entorno. Una actividad que forma parte de la tradición de los pueblos de la provincia que, junto con nuestros espacios naturales y cinegéticos, la hacen única.

Aguardando el devenir de las siguientes decisiones y acontecimientos, espero que el proyecto de la Caza y de la Naturaleza mantenga intacto su carácter abierto con la ciudadanía a la que va dirigido, las cualidades tan concretas que lo caracterizan y personalidad con las que fue ideado y consensuado.

Vídeo: Ciudad Real con Palestina explica lo ocurrido en la pasada concentración frente a la sede de Indra

Declaración completa en la que Noé Montero, miembro del colectivo Ciudad Real con Palestina, explica en el video lo ocurrido en la pasada concentración en el Rectorado frente a la sede de INDRA.

Hay varias tiendas acampadas – de momento con carácter indefinido – junto a la Facultad de Letras. Hacen asambleas en las que deciden las acciones a realizar.
La próxima, frente a la Subdelegación del gobierno el próximo martes a las 20.00 horas.
Denuncian de nuevo el genocidio de Israel sobre el pueblo palestino.

Sigamos vigilantes ante la LGTBIfobia

1

Ignacio de la Iglesia Caballero. Secretario de LGTBI y Diversidad PSOE de Castilla-La Mancha.– Las personas LGTBI no nos podemos conformar hoy en día con que existan textos legislativos que nos protejan, de hecho, mientras que disfrutamos supuestamente de esa libertad amparada a nivel normativo, ya que, si no nos mantenemos alerta y vigilantes, dichas leyes pueden incluso desparecer, más aún, viendo las corrientes populistas y ultraconservadoras que recorren nuestro país y acechan con su sombra a lo largo de Europa.

«Que nadie se quede atrás: igualdad, libertad y justicia para todos», es el lema de este año que se promueve a nivel mundial desde el comité del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, efeméride que se reivindica hoy 17 de mayo desde 2005, popularmente denominada en nuestro país como Día Internacional contra la LGTBIfobia.

Me parece muy acertado el lema de este año, evocando esa intención de que nadie se quede atrás, ya que, desde hace varios años, a pesar de los diferentes avances legislativos en materia de libertades y derechos LGTBI en diferentes lugares del mundo, incluyendo las posturas favorables de la ONU, millones de personas todavía sufren el hostigamiento e incluso la muerte por motivo de tener una identidad u orientación sexual no normativa, es decir, la mayoritaria y mal denominada «normal».

Más allá de nuestras fronteras, 67 países prohíben las relaciones consentidas entre hombres, y 41 de ellos también las relaciones entre mujeres, con penas desde el ingreso a prisión, hasta la pena capital. Incluso muchos otros países en los que no se tipifica como delito pertenecer al colectivo de personas LGTBI, dicha situación es motivo de persecución y castigo, tanto institucional como social, con miles de personas que deben migrar o solicitar asilo en países más tolerantes con la diversidad.

Con los comicios de las elecciones europeas a la vuelta de la esquina, debemos reflexionar también sobre la corriente LGTBIfóbica y conservadora que está asfixiando ya a la población LGTBI en diferentes países y cómo puede peligrar a su vez los compromisos de la Unión hacia las libertades y derechos sobre la diversidad de orientación e identidad sexual, si finalmente controlan la cámara europea.

Pero no hace falta mirar tan lejos, en nuestro propio país, sus comunidades autónomas, provincias y municipios, los diferentes avances en normas o textos legislativos progresistas sobre derechos en diversidad sexual han sido, y siguen siendo, continuamente cuestionados por las corrientes más conservadoras e intolerantes. Parece que cada vez hay más, pero en realidad es que muchas de aquellas voces que, por vergüenza, o presión social no se pronunciaban desde inicios del siglo XX, ahora se sienten con la libertad de hacerlo. Y eso es debido a las múltiples voces de líderes y lideresas que abiertamente cuestionan, e incluso humillan o ridiculizan desde sus tribunas, a aquellas personas que pertenecemos al colectivo LGTBI.

Como indicaba, la existencia de leyes no nos asegura el amparo a largo plazo, ya que hace cinco meses se consumó el primer retroceso en derechos LGTBI en nuestro país, en nuestra comunidad vecina, la madrileña. Se cercenaron dos de dichas leyes autonómicas, que podría llegar a considerarse una derogación ética de facto, eliminando puntos como el plan contra acoso al alumnado LGTBI en los centros educativos.

Al menos en nuestra tierra, desde el PSOE de Castilla-La Mancha tenemos claro que la verdadera «libertad» no es el retroceso en derechos sociales, y nos reafirmamos en nuestra propia ley autonómica, que hace apenas doce días fue el segundo aniversario de su aprobación por unanimidad en las Cortes regionales.

La Ley de Diversidad Sexual y de Derechos LGTBI de Castilla-La Mancha es una realidad gracias al compromiso de Emiliano García-Page y la implicación y las aportaciones de prácticamente la totalidad de asociaciones LGTBI de nuestra tierra, así como de los sindicatos de clase, y diferentes organizaciones del tercer sector. Siendo un valor que debemos proteger.

Para que no exista dicho retroceso en derechos como ha pasado en Madrid, no podemos quedarnos con que el trabajo ya está hecho. Los ciclos cambian y el conservadurismo más acérrimo está cogiendo poder, por lo que no podemos permitir que el populismo conservador nos tome la delantera.

De hecho, el acoso y derribo a todo lo perteneciente al colectivo LGTBI se está convirtiendo en la tónica habitual, desde la humillación, la irónica cataloguización como cultura «woke», o el cuestionamiento de todo aquello que ha empezado a visibilizarse. Todo se cuestiona: «que si en las plataformas digitales hay demasiado contenido <>», «que por qué esa persona famosa debe salir vestida de esa manera», «que por qué una saga cinematográfica infantil debe incluir la historia de una pareja de mamás»… pero nunca nos cuestionamos que, de hecho, la «hetero norma» ha invisibilizado desde siempre nuestra realidad.

Somos parte de la ciudadanía que paga los mismos impuestos que el resto, que tenemos derecho a que no se cuestione que podamos tener referentes, que nuestras ambiciones personales o profesionales e incluso nuestra integridad psicológica, emocional y/o física, no se vean truncadas. En definitiva, pertenecemos y formamos parte de todos los estratos sociales y de todas las ramas profesionales, académicas, artísticas y/o deportivas. Sin embargo, muchas personas todavía tienen miedo de poder expresarse libremente, que viven ocultas por miedo al rechazo.

Sólo podremos conseguir que nadie se quede atrás si visibilizamos, no cuestionamos y remamos como sociedad. Todos y todas. Sólo así llegará la igualdad, libertad y justicia sin exclusión. Para todas las personas.

Gran acogida en Puertollano al concierto de Raya Real como colofón del Santo Voto

32

Miles de personas abarrotaron el Paseo de San Gregorio en la tarde de la feriada fiesta local del Santo Voto de Puertollano bailando a ritmo de rumbas, sevillanas y salseo con el grupo sevillano que lleva más de 30 años en el panorama musical. Canciones propias y versiones de canciones de siempre que las cuatro parejas que forman el grupo Raya Real más la banda de cinco músicos brindaron al numeroso público que llenó el Paseo de San Gregorio. Canciones y músicas de siempre enlazadas y versionadas para que todo el mundo pudiera cantarlas y bailarlas. Y el objetivo se cumplió: la ciudadanía disfrutó de un concierto ameno, alegre y divertido en la tarde de la fiesta de la octava de la Ascensión, fiesta del Santo Voto de Puertollano, por primera vez fiesta local

Milagros Calahorra participa en el Santo Voto de Puertollano

9

En la mañana de hoy jueves se ha llevado a cabo en Puertollano el Santo Voto, tradición con más de 600 años de antigüedad y declarada de Interés Turístico Regional y Bien de Interés Cultural.

Milagros Calahorra, vicepresidente primera de la Diputación Provincial, participó en el  reparto del guiso de vaca a la población, que masivamente se acercó hasta las inmediaciones de la ermita de la Virgen de Gracia para cumplir un año más con la tradición.

Se da la circunstancia de que por primera vez el Santo Voto es fiesta local, gracias a un acuerdo entre PP y VOX en el ayuntamiento de Puertollano que daba cumplimiento a unos de los puntos del programa electoral de los de Abascal, que pedían ensalzar la festividad para darle la importancia que realmente tiene.

“Es algo impresionante, declaró Calahorra, las miles de personas que esperan pacientemente para recoger su ración del guiso. Igual de impresionante pasarse la noche entera cocinando para toda la población. Siendo esta tradición tan sentida por los ciudadanos tengo que felicitar a mis compañeros del grupo municipal de VOX en el ayuntamiento por haber conseguido declarar como festivo este día, y posibilitar así la asistencia de toda la población. Todo un acierto”.

En el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza: Las emociones que provoca el arte, a estudio

0

Por José Belló Aliaga

Con el poder transformador del arte como punto de partida, Quirónsalud, la Universidad Rey Juan Carlos y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza ponen en marcha una investigación pionera que busca descubrir las emociones que producen de forma inconsciente las obras de arte en las personas que las observan, para explorar los beneficios para la salud de estas influencias. Con Emociones a través del arte, el museo –como centro de riqueza artística–, Quirónsalud –como grupo de salud líder en España– y la Universidad Rey Juan Carlos –como centro educativo y de investigación– colaboran en la creación de recursos atractivos para el público y también sumamente útiles tanto desde un punto de vista social como personal.

En las salas del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza se ha firmado el acuerdo entre las tres instituciones, con la presencia de la doctora Cristina Caramés, directora corporativa Asistencial y de Investigación de Quirónsalud, Javier Ramos López, rector de la Universidad rey Juan Carlos (URJC), Fernando Enrique García Muiña, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la URJC, y Evelio Acevedo, director gerente del museo.

En colaboración con las investigadoras Ana Reyes y Rebeca Antolín, y mediante técnicas de análisis biométrico, neuromarketing y comportamiento del consumidor, este estudio identificará las emociones predominantes que producen más de 200 obras de arte en una muestra de un centenar de personas en el que se incluyen pacientes de Quirónsalud. Estas más de 200 obras abarcan todas las épocas y los estilos principales presentes en las colecciones Thyssen-Bornemisza y Carmen Thyssen.

Esta investigación es posible gracias a las técnicas de inteligencia artificial y análisis biométrico que permiten identificar las emociones inconscientes que se producen al observar un cuadro. Una cámara recoge las expresiones faciales y las codifica mediante un algoritmo en emociones. Además, esta métrica se combina con la respuesta psicogalvánica de la piel, es decir las microgotas de sudor que se producen al experimentar una emoción, y se combina con la información obtenida mediante el eyetracking, un dispositivo que recoge los movimientos oculares de las personas mientras miran el cuadro. Se clasificará cada una de las obras de arte analizadas en ocho emociones básicas, lo que permitirá responder a cuestiones que hasta ahora se desconocen: ¿Cómo se interactúa con las obras de arte? ¿Qué parte del cuadro se mira primero? ¿Qué elementos captan la atención en función de esas emociones?

Los resultados de este estudio estarán disponibles a lo largo de 2025 a través de un catálogo de clasificación de cuadros por emociones, de un artículo científico, de la web del museo, donde los visitantes podrán explorar las obras de la colección desde una perspectiva basada en las emociones, y a través de piezas audiovisuales que mostrarán tanto el proceso de investigación como sus conclusiones.

“En Quirónsalud trabajamos cada día para construir juntos un futuro de salud y bienestar para las personas. Y lo hacemos desde la evidencia científica, y cuidando con detalle la experiencia de paciente, de ahí que colaborar en iniciativas como esta nos puedan ayudar a descubrir cómo el arte puede ayudar a mejorar la salud”, ha explicado la doctora Cristina Caramés, directora asistencial y de investigación de Quirónsalud.

Fernando García Muiña, vicerrector de Investigación, Innovación y Transferencia de la URJ, ha comentado que “este proyecto representa una perfecta simbiosis entre ciencia, arte y tecnología, en el que se estudia cómo el arte tiene la capacidad de evocar una amplia gama de emociones en las personas. Para la Universidad Rey Juan Carlos, colaborar con entidades de alto prestigio como el Museo Thyssen Bornemisza y Quirónsalud es un privilegio. Nuestra concepción de Universidad multidisciplinar abre un amplio abanico de futuras colaboraciones, que revierta en el bienestar de la sociedad”.

Y por su parte, Evelio Acevedo, director gerente del Museo Thyssen-Bornemisza, ha dicho: «Estamos encantados de anunciar y respaldar esta emocionante iniciativa en colaboración con Quirónsalud y la Universidad Rey Juan Carlos. El poder transformador del arte es innegable, y esta investigación pionera nos permitirá profundizar en el impacto emocional que nuestras obras ejercen en el público. Estamos entusiasmados por la oportunidad de ofrecer a nuestros visitantes una nueva perspectiva emocional sobre nuestra colección y esperamos que este proyecto inspire tanto a nivel social como personal a nuestros públicos. Este proyecto es un testimonio del compromiso del Museo Nacional Thyssen Bornemisza con la innovación y la comprensión más profunda del arte, así como del impacto transformador que este puede ejercer en nuestras vidas”.

Sobre las investigadoras:

Ana Reyes. Profesora titular en la Universidad Rey Juan Carlos. Doctora en Economía de la Empresa y Finanzas. Investigadora especializada en el comportamiento de los consumidores con técnicas de neuromarketing e IA.

Rebeca Antolín. Doctora en Ciencias de la Información. Postgrado en Publicidad y Marketing Digital. Profesora en la Universidad Complutense.

Sobre Quirónsalud

Quirónsalud es el grupo de salud líder en España y, junto con su matriz Fresenius Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica. Conjuntamente, cuenta con más de 50.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 57 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros, se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz (FJD), Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitari Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.

El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por el Ministerio de Ciencia e Innovación).

Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.

Sobre la URJC

La Universidad Rey Juan Carlos es la universidad pública más nueva de la Comunidad de Madrid. Fundada en 1996, y con cinco campus, destaca por su amplia oferta académica, la calidad científica y la vocación internacional. Hoy cuenta con más de 45 000 estudiantes y ofrece alrededor de 270 titulaciones oficiales. Es la universidad española con el mayor número de dobles grados, lo que permite una mayor especialización de los estudiantes, y la primera madrileña en empleabilidad. La URJC es inclusiva y está comprometida con la responsabilidad social universitaria y la consecución de los ODS. La URJC es innovación, pluralidad, sostenibilidad y servicio público.

José Belló Aliaga

La espectacular exhibición de Guías Caninos de Policía Nacional sorprende y divierte al público de Puertollano

19

La unidad canina de la Policía Nacional ha ofrecido una exhibición en el Paseo de San Gregorio dentro de las actividades programadas con motivo de la festividad del Santo Voto.

Los perros de la Policía Nacional han causado expectación de los asistentes en los ejercicios de detección de explosivos, drogas, defensa y ataque, rescate, salvamento, fuego, localización de restos de humanos, personas ocultas, armas de fuego y de billetes, en los que han participado jóvenes puertollaneros.

Una oportunidad para descubrir la importancia que los perros juegan en el trabajo diario de la Policía Nacional en la prevención y esclarecimiento de posibles delitos. Han sido numerosos los ciudadanos que han acudido a la Concha de la Música a contemplar cada uno de los ejercicios de adiestramiento que tampoco se ha perdido el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, junto a su equipo de gobierno.

El Gobierno regional destaca el trabajo que realiza AFANION de ayuda, acompañamiento y orientación para las familias de niños con cáncer

0

El delegado provincial de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha agradecido, en nombre del Gobierno de Emiliano García-Page,  el trabajo que realiza la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha, AFANION, “de faro, de acompañamiento, de ayuda, de soporte y de orientación para las familias, en esos primeros momentos de incertidumbre en el que se produce el diagnóstico”.

Un intenso trabajo de orientación y de respaldo que “sería mucho más duro”, por ello, ha insistido ya solo por eso, “hay que agradecerlo”. Por ello, se ha puesto a disposición de AFANION como se ha venido realizando desde el Gobierno de Castilla-La Mancha en estos últimos en estos últimos años, “con pequeños avances que son muy significativos y que tienen que ver, por ejemplo, con dar prioridad en la valoración del grado de discapacidad a los pequeños diagnosticados de cáncer”.

Y esto es posible, ha añadido, “porque hay entidades como AFANION que desde la experiencia personal, en base a lo que han experimentado, son capaces de señalar el camino que tienen que seguir las instituciones” destacando la necesidad de “escuchar lo que se necesita, lo que se demanda y creo que esto también es destacable”.

Tras visitar las nuevas instalaciones de AFANION el delegado provincial de Bienestar Social

 ha advertido  que cuando se pasa por la puerta de la nueva sede “se detecta rápidamente que está hecha con todo el cariño del mundo para generar un ambiente cálido y cómodo del mismo modo que creo que es bueno también crear espacios que puedan servir de ayuda de soporte a las familias cuando lo necesiten y vinculados a la atención sanitaria”.

El representante del Ejecutivo regional ha estado acompañado por los miembros de la junta directiva de AFANION que encabeza su presidente Juan García y la vicepresidenta de Ciudad Real, María Isabel Sánchez además de otros representantes del resto de administraciones.

Miguel Ángel Valverde ensalza la labor de acompañamiento y orientación de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla la Mancha (AFANION)

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y la diputada provincial, delegada del Área de Atención a las Personas, María Antonia Álvaro, junto a la Junta directiva de AFANION, han asistido esta tarde a la inauguración de la nueva sede en Ciudad Real, situada en la calle Calatrava, 36, que anteriormente se encontraba en el Centro de Especialidades y que sirve para prestar atención psicológica, apoyo educativo y atención social.

Ha mostrado su satisfacción el presidente por asistir a esta inauguración de AFANION, una asociación que “ofrece acompañamiento, orientación a las personas que padecen esta enfermedad y a sus familias, desde los primeros momentos de tanta incertidumbre y miedo”.

Valverde ha destacado la colaboración que existe desde la Diputación con AFANION, a través de varios programas, o con la edición del calendario anual, pero ha subrayado “el ánimo que ofrecen en el acompañamiento, porque gracias a entidades como estas, las familias se encuentran reconfortadas, guiadas y encuentran mucho más fácil el camino hacia la recuperación de los niños y niñas que padecen esta enfermedad, haciendo el tránsito lo más amable posible”. Incidía el presidente en lanzar un mensaje de esperanza para que todo vaya bien y que la labor que se desarrollará en esta sede sirva de aliento a tanta gente.

Por otra parte, el presidente de AFANION Castilla-La Mancha, Juan García, ha querido agradecer el impulso “que nos trasladan las familias de Ciudad Real para seguir avanzando, después de 30 años, en mejorar la calidad de vida de los niños y niñas y adolescentes con cáncer y sus familias”. Agradecía la colaboración de todas las instituciones, colaboradores y voluntarios porque “gracias a ellos podemos ejercer nuestra labor y  nuestro compromiso con las familias para avanzar”. Una sede que se ha abierto con mucho esfuerzo en palabras de la vicepresidenta de Ciudad Real, Isabel Sánchez.

Finalmente, tanto el delegado provincial de Bienestar Social de Ciudad Real del Gobierno regional, Eulalio Jesús Díaz-Cano, como la concejala de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Ciudad Real, Aurora Galisteo, han refrendado la “labor impagable de AFANION”, que hace de faro en el acompañamiento, soporte y orientación en un ambiente cálido.

AFANION, es la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla la Mancha, y se constituyó el 19 de diciembre de 1995 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de este colectivo. Cuenta además con una tienda solidaria en la misma calle.

Presentado ‘Asia en el pelo’, XLII Premio Internacional de Poesía ‘Juan Alcaide’

0

El Centro Cultural La Confianza ha acogido este jueves la presentación del poemario de Ernesto Carrión ‘Asia en el pelo’, XLII Premio Internacional de Poesía ‘Juan Alcaide’ que coauspician el Ayuntamiento de Valdepeñas, la Asociación de Amigos ‘Juan Alcaide’ y la Editorial Verbum.

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, la teniente de alcalde de Cultura, Vanessa Irla, y el secretario de la Asociación de Amigos ‘Juan Alcaide’, Matías Barchino, han arropado al autor de esta obra ganadora, seleccionada por el jurado entre 357 obras presentadas procedentes de dentro y fuera de España.

El regidor municipal ha querido resaltar la dilatada trayectoria de este permio de poesía, que hace sonar el nombre de Juan Alcaide en la memoria de poetas y lectores de España e Hispanoamérica. “Agradezco a la asociación que cumplan 42 años de este premio para seguir manteniendo viva la poesía y la palabra, en homenaje a Juan Alcaide, que como todos sabemos es contemporáneo de Machado y tantos otros, siendo maestro de la poesía manchega”.

El ecuatoriano Ernesto Carrión ha reconocido durante la presentación que “ganar este premio para mi es muy importante, es la primera vez que gano un premio en España, había ganado premios en otros países pero en España no, y saber que fue elegido entre más de 300 obras pues habla también de ese jurado que tuvo que medirse con un montón de trabajo”. El ganador del XLII Premio Internacional de Poesía ‘Juan Alcaide’ destacaba “la proyección que presenta este premio y que el libro se pueda distribuir, a través de la editorial Verbum, entre otros países también me parece fabulosa”.

El ganador del certamen, que cuenta con una destacada y premiada trayectoria, ha obtenido como premio 1.000 euros y la publicación del libro en la Editorial Verbum de Madrid. Asimismo, el jurado calificador del certamen de poesía resaltó entre los libros concursantes, las obras de los finalistas: José Antonio Pamies y Carmela Rey Garcés.

‘Asia en el pelo’ destaca por la conformación de un corpus lírico intenso y coherente, donde cada poema se origina a partir de anécdotas personales para adentrarse poéticamente en el fondo de la existencia. El tema recurrente a lo largo de la obra es la presencia de China y lo oriental en la vida cotidiana.

Desde la lectura de la filosofía y la poesía antiguas hasta las series de kung-fu y los abarrotados almacenes de baratijas asiáticas que inundan las ciudades a nivel global, el autor aborda este tema de manera multifacética. El libro también explora algunos delirios maoístas que diversas generaciones hispanoamericanas y del mundo occidental tuvieron que afrontar en el siglo XX.

El Ayuntamiento de Ciudad Real acompaña a Afanion en la inauguración de su nueva sede

0

Afanion ha inaugurado oficialmente este tarde su nueva sede situada en la calle Calatrava nº 36. El Ayuntamiento de Ciudad Real ha querido acompañar a los integrantes de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha en un momento tan especial, con la presencia en el acto de las concejalas de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, y el concejal de Economía Municipal, Luis Alberto Marín.

La Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha ha inaugurado oficialmente su nueva sede situada en la calle Calatrava nº 36. Una emotiva celebración a la que han asistido el presidente regional de la Asociación, Juan García, la vicepresidenta provincial, Isabel Sánchez, el equipo técnico y numerosas familias que forman parte de Afanion, a quienes han acompañado las concejalas de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, y el concejal de Economía Municipal, Luis Alberto Marín.

Aurora Galisteo ha comprometido el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real a Afanion, a quienes ha mostrado “el profundo agradecimiento” del consistorio por un “trabajo que les avala”. La responsable de Servicios Sociales les ha ofrecido “todo el apoyo del Ayuntamiento porque la labor que hacéis es impagable” y ha avanzado que la colaboración desde su área se va a seguir estrechando.

Afanion llega a esta nueva sede después de más de una década de estar presente en el centro de especialidades de Pío XII. Una sede “hecha con muchísimo corazón” decía su presidente regional minutos antes de descubrir la placa conmemorativa. Juan García aseguraba que se trata de unas nuevas instalaciones “pensadas para las familias y para las trabajadoras” que en ellas prestan su servicio.

Por su parte, la vicepresidenta de Afanion en Ciudad Real, Isabel Sánchez, se ha mostrado orgullosa de poder abrir esta nueva ubicación “con mucho esfuerzo” porque en ella “estamos viendo que las familias se sienten más a gusto”.

En el Círculo de Bellas Artes (CBA) exposición Cristina García Rodero. España oculta

0

Por José Belló Aliaga

El Círculo de Bellas Artes, la Fundación Juan March, el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga y el IVAM Centre Julio González han presentado la exposición “Cristina García Rodero. España oculta”, que permanecerá en la Sala Picasso del Círculo hasta el próximo 18 de agosto.

En la rueda de prensa de presentación han participado, por orden de intervención, Valerio Rocco, director del Circulo de Bellas Artes (CBA), que la coordinó, María Zozaya y Manuel Fontán, jefa de Proyecto Expositivo y director de Museos y Exposiciones, respectivamente, de la Fundación Juan March, y la fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero, comisaria de la exposición y editora del libro España Oculta.

Presentación de la exposición ESPAÑA OCULTA de la fotógrafa puertollanense Cristina García Rodero, en el Círculo de Bellas Artes

152 fotografías

La muestra recoge la serie completa de 152 fotografías que conforman el volumen España Oculta (1989), que este año vuelve a publicarse y que constituye uno de los libros más importantes en la historia de la fotografía española. En paralelo a la exposición, el viernes 17 se proyectará en el Cine Estudio del Círculo el documental Cristina García Rodero. La mirada oculta, estrenado en 2023 y dirigido por Carlota Nelson, quien acompaña a la fotógrafa a uno de esos destinos preferentes: la India. El viaje compartido sirve para plasmar su particular forma de trabajar, huyendo del tópico y lo exótico para buscar detrás de lo evidente. Tras la proyección tendrá lugar un coloquio en el que participarán Cristina García Rodero, Carlota Nelson y el escritor y editor Antonio Pradel.

Durante la rueda de prensa, el director del Círculo de Bellas Artes, Valerio Rocco, ha destacado la enorme calidad de las propuestas expositivas de la institución, que este año han puesto el acento en la fotografía española. “Hace unos días clausuramos, con un gran éxito, la muestra dedicada a Colita; y hoy inauguramos la protagonizada por Cristina García Rodero, dos mujeres sin las cuales es imposible entender la historia de la fotografía y, por tanto, de la cultura de nuestro país”, ha subrayado.

“Las imágenes de Cristina García Rodero nos interpelan, nos invita a mirarnos al espejo y preguntarnos qué nos define como sociedad. La España oculta es también un muestrario de la España real, no tan lejana, sobre la que caben innumerables lecturas, tanto individuales como colectivas”, ha añadido.

Por su parte, García Rodero ha explicado que se sintió “una kamikaze” durante este proyecto, al encontrarse “sola ante una España desconocida, en la que yo quería entrar y dar a conocer. Estaba harta de la España que se mostraba desde el Estado, una imagen de cara a los extranjeros». En este sentido, la fotógrafa ha expresado que “me encontré un país de gente muy humilde, apenas habían salido de sus pueblos si no era para emigrar. La gente se esperaba la España de La movida pero yo fui a contracorriente”.

«El año pasado, cuando se cumplían 50 años de aquella beca, Carlota Nelson nos pidió rodar unas imágenes de Cristina García Rodero y de ahí surgió la idea de volver a recuperar este proyecto”, ha recordado María Zozaya Álvarez, jefa de Proyecto Expositivo de la Fundación Juan March.

Finalmente, Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, ha destacado que «con el libro España oculta, después de varias ediciones y ya agotado, parecía obvio que había que reeditarlo. Cristina es comisaria de esta exposición, fotógrafa, pero también editora de esta nueva edición».

Recorrido por la exposición Cristina García Rodero. España oculta, en el Círculo de Bellas Artes

Cristina García Rodero

Cristina García Rodero (Puertollano, 1949), Premio Nacional de Fotografía en 1996, Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2005, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo en 2014 y doctora honoris causa por la Universidad de Castilla-La Mancha en 2018, entre otras muchas distinciones, es un referente indiscutible en la fotografía contemporánea. Desde sus inicios ha recorrido miles de kilómetros en una búsqueda apasionada de imágenes que registran de un modo inconfundible la vida, el vínculo que los seres humanos mantienen en la frontera entre lo espiritual y lo terrenal, junto con los ritos y tradiciones que nos han acompañado durante siglos.

Ese camino comenzó en 1973, cuando la Fundación Juan March le concedió una beca de creación artística con la que pudo adquirir su primera cámara, una Asahi Pentax de 35 mm, y recorrer los pueblos de España para documentar y preservar la memoria de sus fiestas, ceremonias, tradiciones y la forma de vida de sus gentes. «Me propongo realizar un trabajo antológico de las costumbres de España, tanto en su abertura y progreso, como en su ocultamiento y tradición. Para ello utilizaré el medio más actual y representativo de mi época: la expresión fotográfica», explicaba García Rodero en la memoria de solicitud de la beca.

La obra también captó un momento clave de la historia de España: la muerte de Franco en 1975 y el inicio de un periodo de transición que afectaría notablemente a la forma en que se vivirían y representarían las tradiciones y ritos culturales del país a partir de entonces. Descubrir estas tradiciones ocultas, darlas a conocer y asegurarse de que no se perdieran en la historia se convirtió en un reto para la fotógrafa manchega.

Este es el comienzo del que sería, y sigue siendo, el proyecto más importante de su vida, España oculta, la serie de fotografías recogidas en el libro del mismo título que se publicó en 1989 como catálogo de la exposición celebrada en el antiguo Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid. El libro, que obtuvo en el momento de su publicación el Premio al Mejor Libro del Año en el Festival de Fotografía de Arles, se convirtió en una fuente de inspiración para fotógrafos, artistas y amantes de la fotografía, fijó el aspecto y el espíritu de un momento especial de nuestro país y se constituyó en hito fundamental de la historia de la fotografía en España. El valor documental y etnológico de su obra es sobresaliente, pero la calidad estética de su fotografía la convierte en algo más que un simple registro visual. “He intentado fotografiar el alma misteriosa, verdadera y mágica de la España popular en toda su pasión, amor, humor, ternura, rabia, dolor, en toda su verdad; y los momentos más plenos e intensos de la vida de estos personajes, tan sencillos como irresistibles, con toda su fuerza interior”, ha descrito García Rodero.

En 2024, cinco décadas después de aquella beca que, en palabras de la fotógrafa “le cambió la vida” y coincidiendo con la reedición del libro, varias instituciones celebran su trabajo organizando la exposición Cristina García Rodero. España oculta, que viajará durante dos años a distintas sedes (tras su paso por el Círculo de Bellas Artes, se podrá ver en el Centro Cultural La Malagueta de la Diputación de Málaga, el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca y el Museu Fundación Juan March de Palma) mostrando la serie de 152 imágenes captadas entonces.

José Belló Aliaga

Afanion estrena nueva sede en Ciudad Real

0

El presidente de la Asociación de Familias de Niños con Cáncer de Castilla-La Mancha, Juan García Gualda, ha inaugurado esta tarde, junto a otros miembros de la Junta Directiva de Afanion, y acompañado por autoridades de la provincia y la Región, la nueva sede de Ciudad Real desde donde se ofrecerá un mejor servicio a las familias de Afanion.

Cabe destacar que, esta nueva sede, está situada en la calle Calatrava, la misma calle en la que se encuentra la Tienda Solidaria de la asociación, lo que facilita mucho el trabajo y organización de los técnicos de Afanion.

En ese sentido, García Gualda, ha asegurado que la apertura de esta nueva sede supone un avance para los socios de la entidad, “se trata de un nuevo punto de encuentro para que nuestras familias puedan ser atendidas de una manera mucho más cómoda y más íntima”.

“También significa seguir creciendo en la región, seguir mejorando la calidad de vida de niños, niñas y adolescentes con cáncer y de sus familias, reafirmándonos en Castilla-La Mancha como la asociación de referencia en materia de cáncer infantil” ha manifestado García Gualda.

El presidente de Afanion ha finalizado aprovechando la ocasión para agradecer a la sociedad ciudadrealeña su apoyo a la Asocación “su empuje y ayuda es esencial para poder seguir cumpliendo objetivos y realizar nuestra labor de forma seria, responsable y comprometida”.

Cerca de 1.400 personas beneficiarias del Programa de Apoyo Activo al Empleo se están formando en la región en el primer año de este plan

Cerca de 1.400 personas beneficiarias del Programa de Apoyo Activo al Empleo, en su primera edición, se están formando a través de este plan antes de su incorporación a las entidades locales en los diferentes proyectos aprobados por el Gobierno regional, lo que supone alrededor del 20 por ciento del total de personas beneficiarias. Así lo ha detallado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante su visita al Centro de Formación T-Formamos, de Alcázar de San Juan, donde, entre otras formaciones, se desarrolla una sobre fontanería e instalaciones, con 15 personas participantes, pertenecientes al Programa de Apoyo Activo al Empleo.

Durante su visita, la consejera ha conocido las instalaciones del centro, acompañada por la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; la directora general de Empleo, Elena García Zalve; el delegado provincial de Economía, Agustín Espinosa; y el responsable del centro, Jesús Manuel Quintanar. En el recorrido, Patricia Franco ha podido saludar a los alumnos y alumnas que cursan formaciones tan variadas y demandadas en el mercado de trabajo como la electricidad, la fontanería, la instalación de calefacción o la soldadura.

En este marco, la consejera ha destacado el compromiso con la formación y la cualificación de perfiles profesionales por parte del Gobierno regional, no sólo para encajar la oferta y la demanda de mercado de trabajo, sino también como la mejor herramienta para la inserción laboral de las personas con mayores dificultades de acceso laboral. Así, Patricia Franco ha recordado que en el presupuesto de este año de la Consejería hay “más de 120 millones de euros para impulsar programas de Formación Profesional en el Ámbito Laboral”, informando de que la próxima publicación en el DOCM de la convocatoria de Modalidad II, el 20 de mayo, y de Modalidad I, en las próximas semanas, junto a la convocatoria de la Línea Sectorial publicada el pasado 7 de mayo, “harán que tengamos en marcha las tres convocatorias recientemente aprobadas en Consejo de Gobierno, con una inversión de 60 millones de euros para formar y cualificar a personas en nuestra región”.

También ha recordado la consejera que la primera edición del Programa de Apoyo Activo al Empleo, heredero del Plan de Empleo en la región, incluye la formación previa de un porcentaje de personas beneficiarias en los municipios con mayor población, además de la formación voluntaria en el resto de las localidades. “En total, son cerca de 1.400 personas las que van a formar parte de las acciones formativas en el marco de este Programa, dos de cada diez personas beneficiarias del plan”, mientras que, en Alcázar de San Juan, serán cuatro de cada diez personas que van a formar parte del Programa de Apoyo Activo al Empleo, “un porcentaje muy superior a la media regional”, que lo harán en tres acciones formativas: fontanería, administración y servicios de limpieza.

Esa proactividad ha sido valorada por la consejera, que ha agradecido tanto al Ayuntamiento como al centro de formación, en el ámbito público y en el ámbito privado, el compromiso con la formación como una herramienta fundamental, tanto para la inserción laboral de personas desempleadas en el mercado de trabajo como para la mejora de las oportunidades de las personas ocupadas.

Torralba de Calatrava: Inaugurado el parque multideportivo en la zona de la avenida Campo de Calatrava

Esta semana se ha inaugurado el parque multideportivo en Torralba de Calatrava, uno de los más grandes y completos de la región de Campo de Calatrava. Este nuevo espacio, que se encuentra estratégicamente situado junto a la piscina municipal, ha sido cuidadosamente diseñado para bienestar de personas de todas las edades.

El parque multideportivo ofrece una amplia gama de opciones deportivas, Este nuevo parque mejora la calidad de vida de los ciudadanos y proporciona una infraestructura moderna y accesible para todos los habitantes de Torralba de Calatrava. Situado en un área que ya cuenta con pérgolas para el descanso, también aporta un entorno acogedor y versátil donde las personas pueden reunirse y disfrutar de una amplia variedad de actividades deportivas y recreativas.

Los niños más pequeños fueron los protagonistas de un simbólico corte de cinta durante la ceremonia en el que participaron los vecinos de la localidad, un acto que marcó oficialmente la apertura del parque.

En el evento de inauguración del nuevo parque, Maria Antonia Álvaro, alcaldesa de Torralba de Calatrava, junto con la corporación municipal, subrayó la importancia de este proyecto para la comunidad. Destacó que «para nosotros, inaugurar hoy este parque es un proyecto que representa un firme compromiso con la salud, el bienestar y la calidad de vida de todos los habitantes de Torralba de Calatrava». La alcaldesa enfatizó cómo esta nueva instalación proporcionará un espacio recreativo y saludable para personas de todas las edades, fomentando la actividad física y el esparcimiento al aire libre.

La apertura del parque fue celebrada con dos torneos. Uno de ellos fue de fútbol, para los más pequeños, quienes disfrutaron compitiendo entre ellos, y además, durante los tiempos de descanso, pudieron disfrutar de la tirolina, una de las atracciones más populares del parque. El otro evento fue de ‘canuta’, pensado para los mayores, que atrajo a participantes interesados en mostrar sus habilidades. Los participantes se esforzaron al máximo para ganar, y su dedicación fue recompensada con trofeos para los ganadores.

El Gobierno de Castilla-La Mancha, presente en la quinta jornada de las asociaciones provinciales de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica

0

El delegado de la Consejería de Sanidad en la provincia, Francisco José García, y la gerente del Area Integrada del SESCAM en Ciudad Real, Isabel Campanario, han participado esta tarde en la apertura de la quinta jornada que organizan las asociaciones provinciales de fibromialgia y síndrome de fatiga crónica. 

La jornada de este año, celebrada bajo el título “¿Mal tratadas?” en el salón de actos del Hospital General Universitario de Ciudad Real, ha contado, entre otras, con las intervenciones del jefe de servicio de la Unidad de Salud Mental del HGUCR, Luis Beato, y de los oftalmólogos Antonio Adán y Jesús Bastante.

Los representantes de la administración regional han elogiado la labor de estas asociaciones para dar a conocer estas patologías y han expresado el apoyo del Ejecutivo regional a sus diversas actividades.

Blanca Fernández agradece el compromiso y la implicación del personal de Agricultura en un encuentro de hermandad celebrado en ‘El Chaparrillo’

0

La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha agradecido el trabajo, el compromiso y la implicación del personal de la Delegación Provincial de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en un encuentro que se ha convertido ya en una costumbre para celebrar la festividad de San Isidro Labrador, patrón de los agricultores y agricultoras. Una comida de hermandad celebrada en ‘El Chaparrillo’ que se presenta año tras año como una excelente ocasión para disfrutar de la gastronomía local y, sobre todo, fortalecer los lazos de todas las personas que trabajan en estaDelegación que dirige Amparo Bremard, presente también en este acto informal junto a la responsable de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez.

Más de 130 personas asisten al II Foro de Digitalización Kit Digital dedicado a la Inteligencia artificial aplicada a la venta online

0

 Este jueves en el Salón de Actos de la Cámara de Comercio de Ciudad Real ha tenido lugar el II Foro de Digitalización Kit Digital organizado por la Oficina Acelera Pyme de la Cámara de Comercio de Ciudad Real. Más de 100 personas han asistido de forma presencial y online a esta jornada dedicada a explorar el potencial de la Inteligencia Artificial (IA) para impulsar las ventas y transformar las estrategias comerciales.

El foro ha contado con la presencia de ponentes de reconocido prestigio a nivel nacional, como Cristina Aranda, Ricardo Tayar y Pablo Campo, quienes han compartido sus amplios conocimientos y experiencias en el ámbito de la IA y su aplicación en el mundo empresarial.

El evento ha sido inaugurado por el presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz; la concejal de Promoción Económica y presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde y el director general de Empresas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Javier Rosell. 

En su discurso, el presidente de la Cámara ha destacado el compromiso de la organización con la digitalización de las empresas de la provincia y el valor de la Inteligencia Artificial para mejorar la competitividad de las pymes, “la IA se presenta como una herramienta fundamental para impulsar las ventas, transformar las estrategias comerciales y optimizar los procesos de cualquier empresa. Por ello, este II Foro de Digitalización Kit Digital tiene como objetivo principal explorar las múltiples posibilidades que ofrece para el crecimiento y la competitividad de nuestras pymes”.

Los asistentes han podido disfrutar de un programa completo y enriquecedor, que ha dado comienzo con la ponencia de Cristina Aranda, especialista en soluciones tecnológicas y marketing aplicado a la IA. Aranda ha ofrecido una visión general de las utilidades que tiene la IA para las empresas, utilizando como ejemplos las diferentes soluciones del catálogo Kit Digital.

A continuación, Ricardo Tayar, socio fundador de Flat 101, ha compartido su experiencia en el mundo del ecommerce y cómo la IA puede ser una herramienta fundamental para este sector. Tayar ha destacado el papel del Kit Digital como un recurso valioso para que las empresas puedan acceder a soluciones de IA de forma sencilla y económica.

Para finalizar el foro, Pablo Campo, socio fundador de El Sabio del Sultán y experto en Diseño Web, ha impartido un taller práctico en el que ha desvelado las últimas innovaciones en IA aplicadas al diseño web. Los participantes han podido aprender en directo cómo aprovechar al máximo estas herramientas para crear sitios web más atractivos, funcionales y eficaces.

Un elemento original que ha sorprendido a los asistentes ha sido la presencia de un mago, quien se ha encargado de combinar la magia con la tecnología.

El II Foro de Digitalización Kit Digital ha sido una clara muestra del compromiso de la Cámara de Comercio de Ciudad Real con el fomento de la innovación y la transformación digital en el seno del tejido empresarial de la provincia. 

El Gobierno regional felicita a la UCLM por la celebración del Campeonato de España Universitario coincidiendo con la designación de Región Europea del Deporte

0

El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha participado en el acto de entrega de trofeos a los equipos ganadores, tanto femenino como masculino que han participado en el Campeonato de España Universitario de Pádel que se ha celebrado en el Club Nudos de la capital.

Durante el acto, Caro ha tenido palabras de agradecimiento y felicitación a la Universidad de Castilla-La Mancha -UCLM-, por la organización de este campeonato en nuestra provincia coincidiendo con la designación de nuestra región como Región Europea del Deporte resaltando las razones que llevaron al Consejo de Europa ha decretar esta designación, entre otras “ que en Castilla-La Mancha entendemos la practica deportiva como un derecho de toda la ciudadanía y el empeño del Gobierno regional de democratizar el deporte y hacerlo llegar al conjunto de la población sin distinción de edades o condición social”.

Por último, el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes tras agradecer a todos los participantes su estancia en Ciudad Real ha advertido que campeonatos como este organizado por la UCLM “posibilita que los universitarios pueden seguir desarrollando su potencial para alcanzar las metas deportivas que se propongan y obtener logros y reconocimientos como los vividos este jueves en Pádel”.

El Gobierno regional resalta el gran impacto económico que supondrá el PGA Golf de Ciudad Real en un fin de semana de deporte, ocio y disfrute

1

La delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital en Ciudad Real, Inmaculada Jiménez, ha anticipado que la celebración del PGA Golf de Ciudad Real durante los próximos tres días supondrá “una repercusión y un impacto económico de más de 300.000 euros en la capital” en un fin de semana de deporte, ocio y disfrute.

En el acto simbólico del saque de honor de este torneo nacional celebrado en la Plaza Mayor, Jiménez ha explicado que este evento deportivo de primer nivel se traducirá en pernoctaciones, en compras en el pequeño comercio y en consumo en la hostelería. “Por lo tanto, el deporte no solamente es vida, no solamente es salud, sino también es repercusión económica, y eso es lo que tratamos de hacer con este nombramiento de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte a lo largo de este año 2024”.

A este respecto, la delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha asegurado que el objetivo es traducir las citas deportivas en buenas cifras económicas porque “entendemos que si al deporte le va bien, a la hostelería y al pequeño comercio le va a ir muy bien” con un retorno en el que también tiene mucho que decir el patrimonio cultural y natural.

Sobre el PGA Golf, que cuenta con la colaboración institucional y económica del Gobierno castellanomanchego, Jiménez ha felicitado al tiempo que ha agradecido la aportación de la organización, clubes, participantes y a la ciudad, y ha ofrecido algunas cifras que dan cuenta de la dimensión de este deporte que tiene registradas 5.700 licencias federativas en Castilla-La Mancha y ocho clubes federados en el caso de la provincia de Ciudad Real. Junto a este torneo de golf, Inmaculada Jiménez ha citado otros eventos que se van a celebrar en la provincia de Ciudad Real durante las próximas semanas, como los campeonatos de crossfit o motocross, en “a esa cadena que somos en esta región y en el que todos los eslabones van unidos” en torno a la celebración de la Región Europea del Deporte.

Ciudad Real rinde homenaje al Padre Castro

0

Desde hoy la Plaza de la Virgen de las Lágrimas está dedicada al Padre Castro. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el presidente del cabildo de la Catedral, Bernardo Torres, han sido los encargados de descubrir la placa con la que la capital recuerda la memoria de quien fuera “una figura clave”. Así ha definido el primer edil al Padre Castro, de quien ha destacado que “fue un gran hombre” que consiguió cambiar la ciudad por “amor al prójimo y a Dios”.

En su intervención, Cañizares ha asegurado que la ciudad “está en deuda con quienes nos han precedido” y ha comprometido el empeño de la corporación municipal “por hacer un ejercicio de memoria” con la obra de personas que han sido muy importantes para Ciudad Real, para alimentar así el “sentimiento de ciudad”.

Antes del descubrimiento de la placa Francisco Blanco, promotor de la idea de dedicar un espacio en la capital a la memoria del Padre Castro, glosaba parte del legado que dejó el que fuera párroco de Santiago durante más de una década a mediados del siglo XX, como su responsabilidad en que vinieran a la capital las Hermanas de la Cruz para atender a los enfermos pobres del barrio, en la creación de la Ciudad de Matrimonios Ancianos o en la construcción de la primera guardería para hijos de trabajadores del barrio del Perchel.

Al acto han asistido numerosos integrantes de la corporación municipal así como representantes del ámbito religioso, de las Hermandades de Semana Santa, y del tejido social de la ciudad.

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que los Grupos de Desarrollo Rural “son una factoría de talento para contribuir al desarrollo de los pueblos”

 El Gobierno de Castilla-La Mancha considera que los Grupos de Desarrollo Rural “son una factoría de talento para contribuir al desarrollo de los pueblos y de nuestro medio rural”. Así lo ha afirmado el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, que junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, ha asistido a la inauguración de la nueva sede de RECAMDER en Brihuega.

A esta inauguración también han asistido la Secretaria de Estado de Agricultura y Alimentación, Begoña García Bernal; el alcalde de Brihuega, Luis Manuel Viejo Esteban; el presidente de FADETA y RECAMDER, Jesús Ortega Molina; y el presidente de la Diputación de Guadalajara, don José Luis Vega.

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha pedido al Gobierno de España una nueva financiación autonómica que tenga en cuenta la realidad de los territorios para garantizar la prestación de los servicios básicos. En este sentido, ha reconocido “que este Gobierno de España es el primero en preocuparse de verdad de los Grupos de Desarrollo Rural”.

Por su parte, el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha destacado que los Grupos de Desarrollo Rural están formados por “gente muy valiente y comprometida con los pueblos y el medio rural”. Además, ha señalado que “se está ofreciendo a los grupos una mayor autogestión para ser más capaces de poder ayudar a los emprendedores”.

Tal y como Caballero y Lizán han explicado, los Grupos de Desarrollo Rural de la región cuentan con 94 millones puestos en marcha por el Gobierno de Castilla-La Mancha para el periodo 2023-2027. En ellos, tal y como han señalado, se han incluido una serie de novedades con respecto al periodo anterior como el aumento de la autonomía de los grupos, ayudas al emprendimiento en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación con una ayuda de 27.000 euros, la integración del Estatuto de las Mujeres Rurales en este nuevo periodo como parte de las obligaciones de los GDR; así como el aumento de la ayuda a proyectos promoción privada que podrá llegar hasta el 65 por ciento en zonas escasamente pobladas y en riesgo de despoblación.

Además, han remarcado que se pretende dar más protagonismo a los proyectos de GDR aumentando el porcentaje que pueden destinar a los mismos, pasando de un 6 por ciento al 34,5 por ciento.

En el periodo LEADER 2014-2022 se pusieron a disposición de los Grupos de Desarrollo Rural 176 millones de euros que se van a traducir en 528 millones de inversión. Gracias a este montante y “al buen trabajo que están desarrollando los GDR”, se hará posible la ejecución de más de 4.500 proyectos que contribuyen a la revitalización, el mantenimiento de la población y el crecimiento de actividades socioeconómicas en el medio rural de la región.

“Esto supone que cada euro de ayuda pública se traduce en tres de inversión, así como la consolidación y creación de aproximadamente 12.000 empleos más en el medio rural, gracias al trabajo realizado por los 29 Grupos de Desarrollo Rural que existen en Castilla-La Mancha”, ha remarcado Caballero que también ha agradecido la labor de las presidencias y de los equipos directivos de estos grupos por su compromiso “por el presente y el futuro del medio rural”.

232 proyectos realizados por FADETA

“Quiero destacar el buen trabajo y el esfuerzo realizado por FADETA en la ejecución de los fondos en el periodo 2014/2022, que ha alcanzado el 94,45 por ciento y que ha permitido la realización de 232 proyectos con una inversión de cerca de 14 millones de euros”, ha señalado José Manuel Caballero, que ha podido conocer el Centro de Día que ha sido subvencionado en Brihuega por FADETA.

El vicepresidente segundo ha puesto como ejemplo del trabajo que realizan los GDR los proyectos que están desarrollando en Brihuega, donde se han destinado alrededor de 1,1 millones de euros del período 2014-2022 en 69 proyectos. “Gracias a su trabajo se están apoyando iniciativas empresariales en los pueblos, que crean empleo y fijan población en el medio rural, así como, cubrir servicios básicos públicos en los municipios”, ha remarcado José Manuel Caballero.

El Gobierno regional apuesta por el Plan Corresponsables como herramienta para la conciliación, la igualdad y la reducción de la brecha salarial

La consejera Portavoz del Ejecutivo autonómico, Esther Padilla, ha puntualizado hoy que desde que García-Page es presidente “se ha reducido la brecha salarial en Castilla-La Mancha en 5,5 puntos. Cuando llegamos al Gobierno había una diferencia por el mismo trabajo entre hombres y mujeres de 4.500 euros y hoy hemos logrado reducirla en mil euros”.

Así lo ha expresado durante su visita al Centro de la Mujer de Campo de Criptana (Ciudad Real), donde ha conocido tanto a su directora, Mari Paz Amores, como a todas las trabajadoras, quienes le han detallado la labor que realizan de atención a mujeres desde distintos ámbitos como el jurídico, laboral o psicológico, así como las actuaciones en la localidad enmarcadas en el Plan Corresponsables.

En relación con el plan, Esther Padilla ha explicado que se trata de un programa ejecutado por las comunidades autónomas que tiene por objetivo garantizar la labor de los cuidados como un derecho universal, bajo el prisma de la igualdad, “de manera que se brinda a las familias una herramienta de conciliación”.

A este respecto, la portavoz regional ha defendido que para el Gobierno regional es una prioridad “avanzar hacia la corresponsabilidad en el mundo de los cuidados” y en el Centro de la Mujer de Campo de Criptana, de referencia para toda la provincia, ha apostado por defender la puesta en marcha del Programa Corresponsables ya que, tal y como ha afirmado, “son las mujeres las que se piden reducciones de jornada o renuncian a ascensos profesionales por cuidar de sus familiares y eso tiene consecuencias en la brecha salarial y en la brecha de las pensiones”.

Además, tal y como ha añadido Padilla, el Plan Corresponsables en la provincia de Ciudad Real ha recibido 2,6 millones de euros en su tercera edición. Un programa en el que participan un total de 103 municipios “gracias a los que se ha beneficiado cerca de 10.000 menores al año”. De hecho, ha abogado por continuar trabajando “con todas las administraciones para seguir otorgando a la ciudadanía herramientas en materia de concienciación sobre la igualdad”.

Un aula matinal que funciona en todos los colegios de Campo de Criptana

La consejera se ha interesado por el funcionamiento del Centro de la Mujer al recorrer sus instalaciones, donde ha conocido que la subvención recibida se ha destinado a financiar un aula matinal que abre desde las 7:30 horas hasta las 9 de la mañana, iniciativa que en este municipio es impartida por los cinco colegios de la localidad y 14 monitores.

La portavoz también ha visitado el Centro Ocupacional ‘Rogelio Sánchez’ para conocer de cerca este recurso y reafirmar el compromiso del Gobierno regional con la integración laboral de las personas con discapacidad.

Durante la jornada del día de hoy, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha ha estado acompañada por el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, y la delegada de Igualdad en Ciudad Real, Manuela Nieto-Márquez, entre otras personalidades.

El presidente de la Diputación asiste al acto del Día de la Subdelegación de Defensa de Ciudad Real

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, y el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, han asistido esta mañana al acto del “Día de la Subdelegación de Defensa” de Ciudad Real, con motivo del vigésimo noveno aniversario de la creación de la misma. Junto al resto de autoridades locales, provinciales y nacionales, Valverde ha sido recibido por el coronel subdelegado de Defensa en la provincia, Juan del Hierro Rodrigo.

Durante el acto, se ha procedido a la entrega de títulos a reservistas voluntarios, por concesión de nuevo empleo o bien de manera especial, por haber adquirido su compromiso como tales. Durante su intervención, el coronel del Hierro ha comenzado felicitando a todos los hombres y mujeres que componen la subdelegación “por su buen hacer”. Igualmente, ha elogiado a los ciudadanos que de manera temporal “nos apoyan con su talento, su generosidad y su entrega desinteresada que demuestran que los españoles son solidarios y están dispuestos a ayudas a sus Fuerzas Armadas”.

Del Hierro ha recordado también las misiones que están realizando las Fuerzas Armadas en España y fuera de nuestro territorio. Asimismo, ha destacado tres cometidos de la subdelegación de Defensa, como son hacer presente al Ministerio de Defensa en toda actividad institucional y social, la labor de información y captación para nutrir de recursos humanos a las Fuerzas Armadas “porque la defensa es tarea de todos” y, finalmente, explicar a la ciudadanía nuestra labor “para garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. Finalmente, ha recordado a los fallecidos y a sus familias.

Valverde muestra su compromiso con el sector taurino en la inauguración de la exposición de Álvaro Ramos en la plaza de toros de Las Ventas de Madrid

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha asistido a la inauguración de la exposición “De José a Juan”, del pintor almagreño Álvaro Ramos, que está situada en el aula Bienvenida de la plaza de toros de Las Ventas, el espacio cultural de mayor solera en el coso madrileño. La exposición estará abierta al público desde el día 14 al 19 de mayo, con acceso libre en horario matutino de 10:30 h a 13:30 h, y por las tardes de 18:00 h a 19:00 h.

El presidente mostró el apoyo y respaldo de la Diputación a todo el sector taurino, que se ve refrendado por el reciente anuncio de la creación de una Escuela Taurina de Ciudad Real, que se una a las ya existentes en Miguelturra y Alcázar de San Juan, cofinanciadas por la Institución, para que en un futuro siga habiendo grandes maestros que sean de nuestra tierra. Valverde ha estado acompañado de una representación del tejido político, cultural y empresarial de toda la región.

Álvaro Ramos hace un recorrido, a través de 23 grandes lienzos, sobre las distintas formas de interpretar el toreo a la verónica, desde Joselito “Gallito”, hasta Juan Ortega y donde el artista retrata la esencia y la pasión del toreo.

En la muestra también se pueden encontrar toreros como Victoriano de la Serna, El Soldado, Curro Puya, Fernando Cepeda o Manolo Cortés, entre otros. Una exposición que ha quedado recogida en un libro que será presentado hoy jueves, y que contará con la presencia del otro autor de la obra, Gonzalo Bienvenida, y el maestro Curro Vázquez, protagonista de uno de los lienzos de Álvaro Ramos.

Puerto Lápice constituye su Comunidad Energética

0

Puerto Lápice impulsa el modelo de Comunidad Energética avanzando hacia un modelo de sostenibilidad y democratización de la energía para mejorar la calidad de vida de sus vecinos ahorrando en su factura eléctrica. Los representantes del Excmo. Ayuntamiento de Puerto Lápice, D. Luis Carlos Jiménez Pito-Tabasco (PSOE) y Dña. Sagrario Baeza Privado (PP) reflejan la unanimidad de la nueva Comunidad Energética que se ha constituido en la Notaría Bonet y Canales de Ciudad Real.  La Comunidad Energética de Puerto Lápice ofrece la imagen de los objetivos fundamentales de estas agrupaciones y de la capacidad de beneficiar a todos los vecinos y empresas de la localidad. El papel del Ayuntamiento es fundamental, será un cooperativista más, el que va a conceder espacios municipales  para la instalaciones de la Comunidad Energética, el impulsor y promotor de esta Cooperativa que va a beneficiar a todos los vecinos de forma abierta y voluntaria, ofreciendo una clara línea hacia la transición energética con el objetivo de poner en manifiesto la implicación en colaborar con el medio ambiente así como de cumplir con los objetivos del “Pacto Mundial Red Española”, concretamente el objetivo 7 de la Agenda 2030 que se basa en garantizar el acceso universal a una energía asequible, segura, sostenible y moderna, para mejorar las condiciones de vida de las personas y tener una energía renovable de km. 0, con generación y consumo en el municipio. De esta forma, Puerto Lápice tendrá su propia energía y se podrá desmarcar de las subidas y bajadas del mercado eléctrico.

Además, la Comunidad Energética aporta beneficios medioambientales y sociales a la localidad. Estas alternativas de generación energética para los municipios, como son las Comunidades Energéticas, se están demandando cada vez más como consecuencia de que la inestabilidad del precio de la electricidad, ya que están repercutiendo muy negativamente en todos los consumidores de energía, ya sean las Entidades Públicas, Pymes y particulares, lo que conlleva a que los Consistorios se vean comprometidos a buscar nuevas alternativas de abastecimiento energético.

 La Comunidad Energética es una realidad y la importancia de la concienciación de los vecinos es vital para que todos se beneficien de la democratización de la energía y mejorar las condiciones actuales ya que la factura de la luz es un gasto que repercute a todos.