Inicio Blog Página 471

Eurocaja Rural ofrece todo su potencial para respaldar al sector agroalimentario y contribuir al desarrollo rural

A lo largo de su extensa trayectoria, Eurocaja Rural ha respaldado de manera continua a los agricultores, ganaderos y también al sector agroalimentario, ofreciendo la cercanía y soluciones personalizadas del equipo de profesionales de su amplia red comercial. Soporte financiero, acceso a financiación e inversiones; gestión de trámites esenciales como anticipos de cobro, gestión de subvenciones o contratación de seguros adaptados a las necesidades específicas del colectivo o coberturas de explotación, constituyen algunos de los servicios principales que proporciona en su día a día.

Con el inicio del nuevo año, el área especializada de Eurocaja Rural en atender a este colectivo estratégico para la entidad potencia su actividad para contribuir al desarrollo económico y social del ámbito rural, ofreciendo accesibilidad al crédito, incentivando la inversión productiva a cooperativas, almazaras, explotaciones ganaderas, bodegas y personas vinculadas al mundo agrario, verdaderos motores de nuestras zonas rurales, esenciales en la creación de empleo y riqueza de nuestros municipios. Además, continuará aportando soluciones concretas frente a situaciones excepcionales (léase las derivadas de la sequía, abriendo líneas específicas de financiación e inversión para apoyar su actividad en estos prolongados periodos, o aplazando las primas de los seguros agrarios), además de aportar su amplio catálogo de productos y servicios complementarios.

En este sentido, a través de su Departamento de Ayudas y Subvenciones, Eurocaja Rural ofrece detallada información sobre las ayudas de los distintos organismos públicos, así como soluciones para su tramitación. Este equipo de técnicos ingenieros, en coordinación con los expertos profesionales que trabajan en las oficinas de la red comercial de la entidad, agilizarán los trámites, resolverán las dudas existentes y presentarán las oportunas subsanaciones y comunicaciones, además de tramitar proyectos de ayudas como los vinculados a la Reestructuración y Reconversión de Viñedo o la constitución de empresas agrarias por jóvenes.

Respecto a la tramitación de las ayudas europeas, la entidad ha desarrollado un innovador simulador de Eco-Regímenes para que todos los profesionales del sector puedan determinar los requisitos para que su explotación pueda acceder al cobro de estas ayudas. La experiencia de los profesionales de Eurocaja Rural, sus conocimientos sobre la materia y la especialización alcanzada (incluyendo las novedades de carácter normativo y el seguimiento personalizado y cercano de cada expediente) hacen que los clientes confíen en la entidad como su principal referencia a la hora de gestionar ayudas como la PAC.

Igualmente, Eurocaja Rural proporciona liquidez, inversiones y accesibilidad al crédito para ayudar a transformar las infraestructuras de las empresas hortofrutícolas, cerealistas, bodegas, almazaras, etc., así como ofrece asesoramiento y formación técnica desde su Gabinete de Cooperativas y Agrario y toda la red comercial, que supera las 450 en todo el ámbito de actuación donde opera.

Eurocaja Rural reitera a través de todas estas acciones su implicación con el colectivo agroalimentario y el sector primario, esencial para el desarrollo y la riqueza del territorio, con la finalidad de contribuir a su mayor rentabilidad, sostenibilidad y competitividad en un contexto pertinaz de dificultades acumuladas por la subida de los precios de insumos y materias primas.

García-Page avanza la inminente contratación de 430 nuevos docentes para su incorporación al Plan de Éxito Educativo de Castilla-La Mancha

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado, este mediodía en Marchamalo (Guadalajara), la inminente contratación de “430 nuevos docentes que se van a incorporar al Plan de Éxito Educativo” de la Comunidad Autónoma, un plan que ha permitido reducir en más de ocho puntos la tasa de abandono escolar temprano en los últimos seis años.

Así lo ha puesto de relieve durante la inauguración de las obras de modernización y mejora del CEIP ‘Cristo de la Esperanza’, en la localidad guadalajareña, que han propiciado la renovación de este centro educativo al que acuden, a diario, cerca de medio millar de alumnos y alumnas, lugar al que se ha desplazado después de realizar otra visita inaugural a otra infraestructura educativa en esta provincia, concretamente al CEIP ‘Virgen de la Granja’, en Yunquera de Henares.

En este marco, el presidente castellanomanchego ha elogiado este “plan de refuerzo que se plantea para acompañar al conjunto del sistema y evitar el abandono temprano, que es el más doloroso y el más vulnerable”. Asimismo, ha detallado que “hemos invertido más de 72 millones de euros en contratar más docentes y reforzar las posibilidades de los alumnos” en alusión a este Plan de Éxito Educativo y a las herramientas que lo complementan y que ha alcanzado ya a más de 100.000 alumnos y alumnas en el sistema educativo público de Castilla-La Mancha. Se trata de “políticas que marcan una diferencia”, ha afirmado.

A juicio de García-Page, el objetivo es “no dejar descolgado al que lo tiene más difícil” porque “no compartimos” el modelo que plantea “que progrese el que vale y el que no, que se quede en la cuneta”, ha enfatizado. “Es un plan de una calidad humana extraordinario que está dando un resultado tremendo”, ha proseguido en alusión a esta estrategia.

Una zona en expansión que crece también en servicios públicos

En su intervención, García-Page ha garantizado la prestación de los servicios públicos básicos en el Corredor del Henares y ha adelantado que la Comunidad Autónoma va a “seguir contando con un plan de instalaciones deportivas en los centros educativos, de reformas y de acompañamiento”, además de continuar “consolidando las plantillas públicas haciendo que esta región sea la que tiene el índice de interinidad más bajo de toda España”, ha apostillado.

En el Corredor del Henares, un entorno que ha descrito como “la zona de España con más oferta de trabajo, donde más oportunidad hay para producir y encontrar empleo”, el presidente castellanomanchego ha recordado la próxima presentación de “un ambicioso plan de promoción de vivienda” con especial atención al “régimen cooperativo” ya que “el día de mañana no va a haber tanto un problema de empleo como que los trabajadores encuentren vivienda para residir”, ha reflexionado.

En este acto en el que ha participado antes de colocar la primera piedra del Centro de Salud de Cabanillas del Campo (Guadalajara), Emiliano García-Page ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Amador Pastor; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega; el alcalde del municipio, Rafael Esteban; así como representantes de la comunidad educativa de este centro bilingüe.

El Gobierno regional destinará cuatro millones hasta 2027 para seguir impulsando la integración comercial a través de agrupaciones de productores

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará entre 2023 y 2027 cerca de cuatro millones de euros para seguir impulsando la integración comercial de las cooperativas y será este año cuando se publique una nueva orden de ayudas y convocatoria para constituir agrupaciones de productores.

“Contamos con casi cuatro millones de euros para el periodo 2023-2027 que ponemos a disposición de las empresas y cooperativas de Castilla-La Mancha para que llegando hasta 400.000 euros de ayuda puedan hacer planes comerciales durante cinco años para hacer esas labores de comercialización, buscando mayor magnitud y por lo tanto mayor alcance y beneficio”.

En estos términos lo ha expresado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que, acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro; la delegada de la Consejería en la provincia de Ciudad Real, Amparo Bremard, y la presidenta de la Cooperativa Vinícola del Carmen, Julia Mercedes Leal, ha visitado las instalaciones de la misma.

En las tres convocatorias anteriores se ha reconocido a un total de 15 agrupaciones de productores que agrupan a 50 entidades, mayoritariamente cooperativas, que suman más de 20.500 socios cooperativistas, casi el 13 por ciento del total de socios cooperativistas de la región. Aunque la mayoría son de vino, también hay de otros sectores tan importantes como el aceite de oliva, los pistachos, los hongos o el azafrán.

El consejero ha explicado que para el Gobierno de Emiliano García-Page es una prioridad y una línea estratégica el impulso a la integración comercial de las cooperativas porque aumentar su dimensión empresarial implica más competitividad y más rentabilidad de la cadena agroalimentaria. Por esta razón, y con el objetivo de seguir creciendo “vamos a facilitar los mecanismos para implementar la posibilidad de que más empresas y más cooperativas se puedan integrar en estas asociaciones de productores para busca la mayor rentabilidad posible a todo nuestro campo”, ha dicho el consejero.

Un ejemplo al respecto es la cooperativa visitada hoy, que forma parte de la Agrupación de Productores WINEMILLS SL, conformada junto a la empresa Alcoholera de la Puebla, y que ha contado con una ayuda de 270.000 euros del Gobierno regional para la comercialización conjunta de su producción entre los ejercicios 2022/2023 y 2024/2025.

Para el consejero, este tipo de ayudas impulsan la unión de las empresas en los mercados para que sean más fuertes y puedan posicionar mejor sus productos, logrando un mayor beneficio, en este caso, para los socios de la Cooperativa Vinícola del Carmen. “Este es el camino en el que venimos trabajando y en el que vamos a continuar para beneficiar a las explotaciones agrarias y ganaderas”, ha concluido esta cuestión el consejero.

Apuesta por los vinos de calidad

En cuanto a su producción, Martínez Lizán ha alabado la apuesta de la cooperativa criptanense por la producción de vinos de calidad, embotellando cada vez más, además de producir vino de la D.O. La Mancha, vino ecológico y de estar autorizada para el uso de la marca ‘Campo y Alma’.

En ese sentido, ha puesto en valor que haya apostado en los últimos años por mejoras tecnológicas asociadas al proceso de elaboración de vino de calidad para lo cual ha contado con ayudas VINATÏ. Por último, el consejero ha manifestado el apoyo del Gobierno al municipio de Campo de Criptana del que ha destacado el dinamismo que ha sido capaz de generar en torno al vino.

García-Page lamenta que España “esté metida en un laberinto sin salida” donde el independentismo pretende que se gobierne “con camisa de fuerza”

El presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha lamentado esta mañana, sobre el acuerdo entre el Gobierno central y Junts para que la Generalitat reciba las competencias en política migratoria, que España se encuentre inmersa “en un laberinto sin salida” donde “lo que le viene bien a uno, no les viene bien a catorce”, ha considerado, antes de advertir que “no podemos tener es una política de infarto tras infarto”.

En este sentido, ha defendido que “ningún Estado puede renunciar bajo ningún concepto a la competencia en fronteras y, por tanto, en emigración”, porque el control de las fronteras “es la expresión más elemental de soberanía”, y ha mostrado su descontento porque se esté “improvisando permanentemente la política”.

A preguntas de los medios tras la inauguración, este viernes en Marchamalo (Guadalajara), de las obras de modernización y mejora del CEIP ‘Cristo de la Esperanza’, García-Page ha invitado al Gobierno de España a que aproveche su próxima estancia en la finca toledana de Los Quintos de Mora “para pensar a dónde conduce esto” porque el país “no se lo merece bajo ningún concepto”.

“Ya es buena noticia que queden para pensar y me gustaría pedirles, por favor, que piensen muy en serio, porque hay muchas cosas con las que no se puede mercadear y con las que no se puede frivolizar”, ha manifestado.

Un Gobierno donde “se están ofreciendo compromisos imposibles”

Del mismo modo, se ha mostrado muy crítico con el hecho de que los independentistas catalanes, “por lo demás son supremacistas, cuando no xenófobos” estén planteando “que el Gobierno gobierne con camisa de fuerza. ¿Hasta cuándo y para qué?”, se ha preguntado, antes de criticar que “lo que quiere Puigdemont es poco a poco ir construyendo un Estado para el día en que quieran tenerlo propio”.

El jefe del Ejecutivo regional ha confesado sentirse “muy preocupado” por la deriva de la política nacional, “porque si las competencias las pidiera Vox, todo el mundo se rasgaría las vestiduras, pero las pide Puigdemont para lo mismo, y eso no tiene nada de progresista. Eso es exactamente reaccionario, pero sobre todo me parece constitucional, porque la competencia en emigración, como en fronteras, es estrictamente una función de soberanía a la que ningún Estado puede renunciar”, ha sentenciado.

En último lugar, el presidente García-Page ha advertido de que “se están ofreciendo compromisos imposibles”, algo que le resulta “desolador. Parece mentira que para sacar adelante unos decretos que son bien intencionados, de ampliación de políticas sociales, positivos, de ayudas a la gente, haya que estar mercadeando hasta con la soberanía nacional. Me preocupa que estas cosas sean objeto de mercadeo en el último minuto, porque un país serio no puede estar jugando con las cosas de comer de la manera que se está jugando”, ha apostillado.

Blanca Fernández destaca el “círculo virtuoso” del Plan Corresponsables, que genera empleo femenino, ayuda a la conciliación y prioriza las zonas rurales

0

La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha destacado que el Plan Corresponsables supone un “círculo virtuoso” que genera empleo femenino, contribuye a que las familias cuenten con recursos de conciliación y prioriza en las zonas rurales de la provincia de Ciudad Real y, por extensión, en Castilla-La Mancha.

Blanca Fernández ha realizado estas declaraciones en la visita que ha realizado junto al alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, y la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto-Márquez, al Plan Corresponsales que ofrece este municipio.

En este sentido, la delegada de la Junta ha indicado que el aula matinal de Alcolea de Calatrava “es uno de las muchísimas actividades y recursos que se ponen en marcha a través del Plan Corresponsables, un Plan que en su tercera edición supone una inversión de 2,7 millones en la provincia de Ciudad Real a la que se han sumado 103 ayuntamientos y EATIM, si bien ya hemos destinado a ello desde el Gobierno regional más de 9 millones de euros en los últimos tres años”.

En el caso concreto de la provincia ciudadrealeña, Blanca Fernández ha explicado que en ese periodo “hemos atendido a más de 12.500 familias y 18.000 menores, y hemos contratado a más de mil personas, el 90 por ciento mujeres”.

La delegada de la Junta de Comunidades ha puesto especial énfasis en la importancia que suponen este tipo de recursos en el ámbito rural, “porque hacemos que sea posible también tener servicios de calidad en los pequeños municipios con pocos recursos, y para eso está el Gobierno de Castilla-La Mancha, para facilitarle la vida a la gente”.

Por su parte, el alcalde de Alcolea de Calatrava, Eduardo Plaza, se ha pronunciado en términos similares, al indicar que programas como el Plan Corresponsables “son un ejemplo de la apuesta del Gobierno que preside Emiliano García-Page por conciliar la vida familiar y laboral en todos los ámbitos y sin importar el tamaño del municipio”.

Experiencia muy exitosa

Este es el caso de Alcolea de Calatrava, ya que el Plan Corresponsables “es una experiencia que ya va por su tercera edición y está resultando muy exitosa”, por lo que ha tenido palabras de agradecimiento hacia el Ejecutivo regional.

En concreto, la localidad tiene adjudicado un importe de 13.021 euros para que el ayuntamiento pueda ofrecer un servicio de ludoteca hasta el 30 de junio con la contratación de una persona con titulación de Técnico Superior de Educación Infantil, garantizando de este modo la conciliación a las familias, ya que dicho servicio se ofrece a diario en un horario de 8:00 a 9:00 de la mañana, y de 8:00 a 15:00 horas y de 16:00 a 18:00 horas en días no lectivos ni festivos en un municipio que tiene 1.382 habitantes -150 menores de 16 años- tras ganar 12 más en 2023.

Cruz Roja llama a crear comunidades empáticas con la depresión y la salud mental y promueve ‘Cruz Roja Te Escucha’ como soporte psicosocial

0

Cada vez son más los medios, las personas famosas y las personas en su ámbito privado que hablan sin tapujos de los problemas de salud mental; romper el estigma y hacer que este problema se convierta en un asunto social para visibilizarlo y combatirlo es hoy en día una de las grandes barreras que se superan, pese a que aún quede mucho por hacer.

La falta de atención médica, recursos o las barreras incluso culturales sobre la salud mental hacen que luchar contra la depresión aún siga siendo necesario, para lo que el 13 de enero, Día Mundial de la Lucha Contra la Depresión, Cruz Roja llama a la acción a la sociedad para cultivar la empatía y la comprensión y construir comunidades solidarias que promuevan la salud mental, desterrando mitos y estigmas, y con herramientas que ayuden a disipar la problemática.

Según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es una de las enfermedades más frecuentes y afecta a más del 3,8% de la población (5% en el caso de los españoles según la encuesta europea de la salud de 2020). Contra antiguas creencias, la depresión no es simplemente sentirse triste o abrumado: es un estado mental que consume la vitalidad, empañando la visión de la realidad y nublando la esperanza, por lo que se convierte en un desafío complejo y muy diverso, que además se soporta en la mayoría de los casos de manera silenciosa e invisible. Incide notablemente en las tasas de mortalidad y morbilidad, además de ser la causa principal de incapacitación.

Normalizamos el hecho de tener ansiedad en nuestro día a día, o que no dormimos porque tenemos pendiente un determinado proyecto que nos preocupa, o nos intentamos autoconvencer de que es sólo una racha y todo va a pasar; sin embargo, éstos ya son síntomas más que suficientes para activar nuestro mecanismo de defensa y autocuidado, ya que no hay que estar “muy mal” para pedir ayuda. Desde Cruz Roja se detecta que la mayoría de la gente que llama lo debería haber hecho 2 o 3 meses antes para no necesitar una ayuda especializada de segundo nivel, o haber caído en la desesperanza o un bucle negativo.

El soporte psicológico y psicosocial es fundamental.  Para toda la población, de manera gratuita, anónima y confidencial, Cruz Roja puso en marcha en abril de 2020 el servicio ‘Cruz Roja Te Escucha 900 107 917’ con el fin de dar alivio emocional especialmente durante la pandemia.  Casi 4 años después, son 24.309 las llamadas recibidas (7.215 enero-noviembre 2023 – +6.16% frente a 2022 a falta de un mes para cerrar el año), habiéndose convertido en un servicio imprescindible para la población, en el que, lejos de la pandemia, se refieren problemas de aislamiento o soledad, especialmente entre personas que tienen además problemas de salud, discapacidad o están en situación de vulnerabilidad. De todas las llamadas, el 4.65% necesitaron ser derivadas al siguiente nivel de especialización en la atención y un 1.4% hasta el tercer nivel.

El 58.44% de las llamadas las han realizado mujeres (14.274) y un 32.6% tienen edades comprendida entre los 50 y 64 años, si bien la mayoría de las llamadas se producen entre los 30 y los 64 (entre 30 y 39 años, 15.44%; entre 40 y 49 años, 19.76%). Hay que destacar que se mantiene la tendencia de los últimos meses de llamadas realizadas por personas menores de edad, número que progresivamente va en aumento y ya casi alcanza el 9% de las llamadas.

Al inicio del servicio eran más las personas que llamaban por primera vez pero esta tendencia ha ido cambiando y actualmente son más numerosas las personas recurrentes (52,68%) con respecto a las que llaman por primera vez.

La contención, el soporte emocional y el acompañamiento es la principal consulta que realizan los usuarios y usuarias de Cruz Roja Te Escucha: casi el 70%, frente a quienes llaman para solicitar ayuda sobre recursos o no tener necesidades básicas cubiertas.

La importancia de aceptar las emociones

La depresión es un trastorno del estado de ánimo que afecta a la manera en que una persona se siente, piensa y maneja las actividades diarias. A menudo, se asocia con una persistente sensación de tristeza y pérdida de interés en actividades que antes se disfrutaban. Este trastorno puede manifestarse de diversas formas, impactando no solo en la salud mental, sino también en la calidad de vida en general.

Contra el estereotipo, una persona con depresión puede aparentar una vida normal, sonríe, se relaciona y esconde sus sentimientos y emociones cada día, pasando desapercibida incluso en su entorno. Éste es uno de los mayores desafíos al tratar la depresión, junto a la falta de recursos, la de comprensión y empatía o el estigma asociado a los problemas mentales.

Cruz Roja recuerda que ante emociones desagradables que puedan acabar derivando en un problema de salud mental es importante aprender a manejar esas emociones para afrontar las dificultades que puedan ocasionar, atendiendo a las señales de alerta que nos presentan, como la pérdida de energía, la irritabilidad, la sensación de vacío, el aislamiento, o la sintomatología ansiosa, entre otras.

Cuando el malestar se mantiene en el tiempo y puede interferir en la vida, es necesario pedir ayuda profesional en lugar de tratar de continuar como si no ocurriera nada; podría ser algo puntual o momentáneo, asociado a situaciones desencadenantes concretas, pero también se pueden cronificar.

No tenemos que obligarnos a sentir en todo momento emociones agradables, especialmente cuando pasamos por situaciones complejas que se escapan de nuestro control (conflictos bélicos, pandemia, desastres naturales…), pero sí es importante no rechazar ni ocultar lo que sentimos ya que todas las emociones son válidas.

Reconocer las emociones es el primer paso para aprender a aceptarlas; hay que valorar y diferenciar todas las que se sienten en un momento determinado, ponerles nombre e identificar su causa (situación, pensamiento, recuerdo…); a partir de ahí, reflexionar sobre si hay que actuar de alguna manera y hablar con personas sobre ello son pasos importantes para comenzar a superarlas, dándoles la importancia que se merecen y aceptándolas.

El talento y el poder de internacionalización de la economía regional se darán cita en Ciudad Real el 9 de febrero en el foro ‘Exporta CLM’

0

Ciudad Real se convertirá el próximo 9 de febrero en punto de encuentro donde se conjugarán el talento que viene con el potencial de internacionalización de la economía regional, con la celebración de la próxima edición del foro ‘Exporta CLM’, organizado por el Instituto de Promoción Exterior (IPEX) de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo. Así lo ha destacado su titular, Patricia Franco, que ha avanzado que el foro se celebrará en el Paraninfo de la Universidad de Castilla-La Mancha en Ciudad Real.

‘Exporta CLM’ será, de nuevo, un punto de encuentro entre las empresas exportadoras de la región, la red exterior del IPEX y el talento joven especializado en comercio internacional, que compartirán una jornada de debate, reflexión e intercambio de experiencias acerca de la capacidad de internacionalización de la economía de Castilla-La Mancha.

“Este año, será Ciudad Real, y el Paraninfo de la UCLM, el lugar elegido para una jornada que tiene como objetivo aumentar la competitividad internacional de nuestras empresas y crear sinergias entre empresas y talento en materia de comercio exterior”, ha señalado la consejera, que ha valorado que la apertura internacional de la economía de Castilla-La Mancha volvió a crecer en el año 2022, “y se ha situado ya por encima del 53 por ciento, más de 19 puntos por encima de lo que estaba en el año 2015”.

El foro servirá también para poner al día las cifras de exportación de la región, que en los diez primeros meses del año han alcanzado los 8.189,82 millones de euros, y que, pese a la ralentización en términos interanuales frente a las cifras extraordinarias de los meses de septiembre y octubre del año pasado, suponen el segundo mejor registro exportador de la región en los diez primeros meses del año.

En ese desempeño, la consejera ha destacado también la capacidad industrial de Castilla-La Mancha, que se pondrá también de manifiesto en el foro ‘Exporta CLM’, subrayando que, en los datos del PIB de 2022, los últimos publicados por el INE, se recoge un incremento de 1,3 puntos en el peso de la industria en el conjunto del PIB regional, el doble de lo que ha crecido el peso de la industria en el PIB a nivel nacional, “y sitúa el peso de la industria en nuestro PIB en el 19,3 por ciento, 3,4 puntos por encima de la media nacional y muy cerca del objetivo europeo de que el 20 por ciento del PIB provenga de la industria”, ha finalizado.

ANPE pide que se establezca de manera urgente un protocolo de inclemencias meteorológicas para garantizar la seguridad de la comunidad educativa

Comunicado de ANPE.- ANPE ya ha pedido en varias ocasiones, tanto en Mesa Sectorial de Educación como en el comité de Seguridad y Salud Laboral, que, entre otras medidas de prevención, se elabore un Protocolo que garantice la seguridad del profesorado y del resto de la comunidad educativa, con el fin último de evitar situaciones de riesgo, y que regule todos los escenarios posibles, incluida la activación automática de la enseñanza a distancia por la imposibilidad de asistir presencialmente a los centros.

Un protocolo que, ante los avisos de la Agencia Estatal de Meteorología de nivel amarillo e incluso nivel naranja por fuertes vientos, lluvias y fuertes nevadas en diferentes zonas de todas las provincias de la región, se hace urgente, puesto que los centros educativos, especialmente los equipos directivos, deberían disponer de instrucciones claras con el fin de preservar la seguridad del alumnado, profesorado y familias, así como poder articular, con la mayor celeridad posible, los mecanismos de comunicación a todos los miembros de la comunidad educativa, que eviten situaciones de riesgo innecesarias en las carreteras, o incluso en los propios centros. 

Además, teniendo en cuenta que, las consecuencias de estas inclemencias se podrían producir los días posteriores, como restos de hielo en el acceso a los centros, en ventanas y tejados; zonas sombrías en los patios; caídas de ramas; sobrepeso de nieve en cubiertas y porches, etc., este protocolo debe recoger que no es función del profesorado, como ya ha ocurrido con la llegada de otros temporales, sino técnicos cualificados de los ayuntamientos o de la administración educativa, según corresponda, los encargados de las labores de revisión y evaluación de la seguridad de los centros educativos y sus accesos.

Este protocolo debe tener en cuenta también, a efectos de evitar situaciones que puedan generar algún riesgo innecesario, que son muchos los alumnos que utilizan diariamente las rutas de transporte escolar y los docentes que tienen que desplazarse a sus centros de trabajo, incluidos los que además deben desempeñar sus funciones en varios centros utilizando sus propios vehículos, especialmente en las zonas rurales.

Por todo ello, ANPE urge a la consejería de Educación que establezca de manera inmediata un Protocolo de Actuación ante Inclemencias Meteorológicas, con instrucciones claras para los centros educativos con el fin de preservar la seguridad del alumnado, profesorado y familias.

Gobierno y sindicatos acuerdan subir el Salario Mínimo de 2024 un 5%, hasta los 1.134 euros

1

El Ministerio de Trabajo ha acordado este viernes con CCOO y UGT subir el salario mínimo inteprofesional (SMI) para 2024 un 5%, desde los 1.080 euros mensuales por catorce pagas hasta los 1.134 euros. Esta subida se aplicará con efectos retroactivos desde el 1 de enero de 2024.

Así lo ha anunciado el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, al término de la reunión que ha celebrado a primera hora de esta mañana con los agentes sociales para comunicarles la decisión del Gobierno sobre el SMI tras las conversaciones mantenidas con ellos desde el mes de diciembre.

Las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme no se han sumado al acuerdo alegando que no se han atendido sus demandas de indexar el SMI a los contratos públicos y de establecer bonificaciones para el sector del campo.

Tanto Trabajo como CCOO y UGT estaban dispuestos a firmar una subida del 4% si las organizaciones empresariales se sumaban a un pacto tripartito. En caso de no hacerlo, el Ministerio y los sindicatos aseguraron que la subida iba a ser «más ambiciosa» que ese 4% inicial.

De hecho, los sindicatos estaban pidiendo elevar el SMI de 2024 un 5%, 54 euros por encima de los 1.080 euros de 2023. Esa ha sido finalmente la subida acordada.

A principios del año pasado, el Gobierno acordó, sólo con los sindicatos, una subida del SMI del 8% para 2023. Su compromiso para esta legislatura es fijar, por ley, que esta renta mínima siempre debe ser equivalente al 60% del salario medio.

La CEOE tampoco se sumó a las subidas del SMI de 2022 y 2021 acordadas por el Gobierno de Pedro Sánchez con CCOO y UGT, pero sí pactó con ellos el incremento de 2020, cuando aumentó desde los 900 a los 950 euros mensuales.

Pedro Ruiz inicia nueva gira en el Auditorio Municipal de Puertollano este sábado

3

El último espectáculo de Pedro Ruiz ‘Mi vida es una anécdota by confidencial‘, llega el sábado a las 20,30 horas al Auditorio de Puertollano. Las entradas se pueden adquirir en taquilla o en giglon.com al precio de 30 euros en patio de butacas.

Lo que nadie se atreve a contar, una función única y exclusiva con todas las anécdotas relevantes, divertidas e insospechadas entre canciones propias, parodias y poemas bajo un ambiente íntimo y personal.

Todo ello contado o interpretado desde la verdad, pero con la parodia o esperpento de los personajes aludidos.

Le han pasado tantas cosas y tan reveladoras que cuesta creerlas, y además las cuenta, las canta, parodia y las comparte de una manera espectacular. Uno de los mejores espectáculos del artista más polifacético de este país.

Tras 20 años alejado de la televisión, Pedro Ruíz ha vuelto al prime time de TVE1 con ‘Nada del otro mundo’ producido por El Terrat.

Entradas:

https://www.giglon.com/todos?idEvent=pedro-ruiz-confidencial-mi-vida-es-una-anecdota-puertollano

El cartel «Sardinaaas» de Bernardo Ballesteros anunciará el Carnaval de Miguelturra 2024

0

A menos de un mes de que comience la fiesta más emblemática de la localidad, se ha dado a conocer el cartel anunciador del Carnaval de Miguelturra 2024, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional, Costumbrista y Cultural, y que se celebrará del 9 al 18 de febrero.

Bernardo Ballesteros Sánchez, vecino de Miguelturra, nacido en Membrilla (Ciudad Real), es el autor del cartel denominado ‘Sardinaaas’, que con una representación de una veintena de sardinas disfrazadas, ha sido seleccionado como el cartel ganador de entre los 115 presentados al concurso, procedentes de diferentes puntos del país.

De este modo, Bernardo Ballesteros recibirá el premio, consistente en 1.000 euros más símbolo del certamen, el próximo 9 de febrero, en el acto del pregón inaugural del Carnaval de Miguelturra 2024, que este año correrá a cargo del periodista Javier Ruiz.

El jurado calificador ha estado compuesto por los diseñadores gráficos Lorena Rosales, Virginia Gómez, Emilio José Ruiz, y el presidente de la Asociación de Peñas del Carnaval, Raúl Domínguez, actuando como secretario Juan Ramón Díaz-Pinto, director de la Biblioteca Municipal.

Bernardo Ballesteros Sánchez es diseñador gráfico, y nació en la localidad ciudadrealeña de Membrilla, aunque desde hace varios años está muy vinculado a Miguelturra, puesto que ha trabajado en esta localidad, además de residir en ella. De hecho, desde hace más de una década ha realizado numerosas colaboraciones en la emisora de radio municipal Radio Miguelturra, dirigiendo programas como ‘Permanezca en Sintonía’, ‘Mixermanía’ o ‘La hora B’, que actualmente se emite los jueves de 18:00 a 19:00 horas. Es el CEO de ‘Cerebrer Games’ y de ‘Berbal Studio’. También es fotógrafo, social media y generador de contenido.

Por último, el Área de Festejos del Ayuntamiento de Miguelturra invita a toda la ciudadanía a visitar la exposición de los carteles enviados por sus autores tras ser seleccionados como finalistas en este concurso, un total de 22 carteles, en la planta baja de la Biblioteca Municipal ‘Casa de la Capellanía’, que permanecerá abierta al público hasta el 31 de enero, de 9:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas.

El puertollanense José Rosendo asombra con una abrumadora ejecución que le afianza como el mejor baterista de metal progresivo de España

El baterista puertollanense José Rosendo sigue asombrando al mundo con un talento que le ha consagrado en la élite del metal progresivo mundial, uno de los géneros más exigentes del «rock», y ya no digamos en la escena española, donde es aclamado, indiscutiblemente y con toda objetividad, como el mejor baterista de esta dura manifestación del arte que apenas comandan un puñado de genios en todo el planeta.

Para muestra el revuelo que está levantando el último vídeo publicado por José Rosendo en las redes sociales, en el que ejecuta un inverosímil y abrumador cover, nota por nota, de Bobby Jarzombek, considerado el mejor baterista de metal progresivo de la historia. Nadie ha logrado esta brutalidad hasta ahora, o al menos no hay constancia de ello.

El audio ha sido grabado por JFT Producciones (Ciudad Real) y la imagen ha sido realizada y editada por Manuel Carmona Acevedo, de Wakarace Producciones (Puertollano).

El vídeo ya está circulando en foros y webs especializadas, aumentando aún más la popularidad de este excepcional músico que, amén de hacer gala de puertollanense, es también el baterista más patrocinado de España. De hecho, se está codeando al mismo nivel de patrocinio que los bateristas de bandas de la talla de Porcupine Tree, Opeth o Tool, auténticas leyendas del metal y el rock alternativo.

José Rosendo es titulado con distinciones en música moderna y dirige su propia escuela de batería en Puertollano, la JRC Drum School.

Pedro Martín-Romo presenta en Carrión de Calatrava su libro ‘Las ánimas de las ahorcadas’

0

La Biblioteca Pública Municipal de Carrión de Calatrava acogió este jueves el acto de presentación del libro ‘Las ánimas de las ahorcadas’, escrito por el autor ciudadrealeño Pedro Martín-Romo. ‘Las ánimas de las ahorcadas’ es la segunda parte de la trilogía ‘La Noche’, iniciada con el libro ‘La noche que nació de la tormenta’.

El autor del libro agradeció a los asistentes su presencia y al Ayuntamiento de Carrión su gratitud por haber contado con él para la presentación del libro, explicó que ‘Las ánimas de las ahorcadas’ es su novela negra policiaca, que mezcla el thriller e introduce tintes paranormales, y que discurre por la geografía del entorno manchego más cercano

La novela narra un nuevo caso policial para el inspector Toboso, la subinspectora Teresa Lara y la agente Nieves Morales, que sumerge en un rural noir que hará que el lector sueñe con leyendas antiguas, ánimas y brujas de hoy en día.

El libro comienza con el crimen del asesinato de una joven actriz en el Corral de Comedias de Almagro, apareciendo en la escena del crimen una carta de naipes almagreña de comienzos del siglo XVIII. Desde ahí parten dos líneas de investigación diferenciadas, la policial y la paranormal, que vuelven a mostrar a sus protagonistas de la anterior novela.

Martín-Romo destacó que siempre le gusta ambientar sus novelas en el entorno manchego, por lo que los lectores podrán reconocer escenarios como Almagro, Villanueva de los Infantes, Ciudad Real, Ballesteros de Calatrava o Daimiel, que toman un papel importante en la trama de este segundo libro.

En el acto de presentación estuvieron presentes el alcalde de la localidad, Dionisio Moreno, y el concejal de Cultura, Javier Bermejo, quienes agradecieron su presencia y pusieron en valor la trayectoria literaria de este joven escritor, a quien le auguraron muchos éxitos en lo sucesivo.

La presentación de la novela en la Biblioteca Pública de Carrión de Calatrava concluyó con la firma de libros a todos los asistentes por parte del autor.

Villarrubia de los Ojos repartirá más de 11.000 euros en premios y ayudas el 11 de febrero en su 33 Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Carnaval

Vuelve otro año más el tradicional Desfile Regional de Carrozas y Comparsas de Carnaval de Villarrubia de los Ojos (Ciudad  Real), que este año cumple su trigésimo tercera edición y se celebrará el domingo de Carnaval 11 de febrero a las 11 horas. El plazo de inscripción ya está abierto hasta el 9 de febrero de este importante Certamen en el que se repartirán unos 11.000 euros en premios y subvenciones para las agrupaciones de toda Castilla-La Mancha que participen.

El Ayuntamiento organiza el Certamen villarrubiero, que mantiene sus premios principales de las últimas ediciones, y las inscripciones serán gratuitas, pudiéndose realizar en el Ayuntamiento (Área de Cultura) en el teléfono  926 266706 y/o  en el correo electrónico cultura@villarrubiadelosojos.es, hasta el viernes 9 de febrero, a las 14.00 horas. 

Los premios serán los siguientes. En la categoría de Carrozas los cuatro premios están dotados con 2.500, 1.900, 1.400 y 900 euros, respectivamente. En Comparsas, hay tres premios de 900, 600 y 400 euros.

Además, los grupos participantes que no obtengan galardón recibirán una subvención por participar, siempre que cuenten con un mínimo de 30 participantes. De este modo, si la comparsa cuenta con carrozas y un mínimo de 90 participantes recibirá hasta 500 euros de ayuda, y si no lleva carroza pero tiene un mínimo de 70 integrantes la subvención será de hasta 300 euros. En el resto de los casos, la ayuda será de 200 euros, siempre que cuenten con un mínimo de 30 participantes.

Las Comparsas y Asociaciones Locales no entran en Concurso, pero sí recibirán subvenciones siempre y cuando estén formadas por un mínimo de 30 personas.

La concejal de Festejos, Rosa Redondo, anima “a las agrupaciones y asociaciones a venir a participar en el Concurso villarrubiero, que es uno de los certámenes más consolidados y reconocidos de Castilla-La Mancha, por los premios y por el atractivo del recorrido, y donde miles de personas siguen a los cientos de participantes con gran ambiente carnavalesco y colorido”.

Se recuerda también en las Bases del Concurso, que todas las Carrozas y Comparsas deben garantizar la seguridad de los participantes y asistentes, de manera que toda plataforma remolcada y construida sobre un vehículo debe presentar póliza de seguro obligatorio del vehículo y las carrozas deberán portar al menos un extintor contra incendios. También indican estas bases que los grupos deben superar las 30 personas e ir precedidos durante el desfile de su nombre y la localidad de la que proceden. No optarán a premio aquellas comparsas (con o sin carroza) que participen con trajes, temáticas y/o carrozas de años anteriores.

Más información de las bases en la web municipal www.villarrubiadelosojos.es

El jurado estará formado por personas de reconocida solvencia artística y carnavalesca, distribuidas por todo el recorrido para calificar toda la actuación de cada carroza o comparsa. Se valorará de manera especial la originalidad, la creatividad, el buen gusto estético con orientación carnavalesca, la armonía del conjunto, los acabados y detalles, la música, la coreografía y el vestuario.

Todos los participantes se concentrarán en el Paseo del Cordón de Villarrubia de los Ojos a las 9 horas de la mañana. La falta de puntualidad podrá ser motivo de descalificación en el concurso.

Más de 1.200 personas de una decena de agrupaciones carnavalescas, procedentes de localidades de las provincias de Ciudad Real, Toledo y Cuenca, participaron el pasado año.

Ciudad Real: Detenido en la calle Alarcos un individuo reincidente que había robado dos bicicletas

0

La Policía Local de Ciudad Real ha detenido este jueves a un individuo que había robado dos bicicletas. Según informa el cuerpo, los hechos se sucedieron sobre las 10.30 horas en la calle Alarcos, y el detenido, reincidente, llegó a enfrentarse a los agentes.

Repsol colabora con entidades de Puertollano en proyectos sociales a través de una nueva convocatoria de ayudas

3

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano lanza una nueva convocatoria pública para colaborar con las ONG y asociaciones que están realizando proyectos sociales en Puertollano. Una iniciativa dirigida a mejorar la calidad de vida de colectivos vulnerables, fomentar la integración social y atender las necesidades de colectivos específicos.

Esta convocatoria se enmarca dentro del compromiso de Repsol de contribuir al bienestar de la sociedad, mejorar la calidad de vida de las personas y lograr un mayor desarrollo social, educativo, ambiental y cultural, especialmente en las zonas donde la compañía está presente, y del compromiso de Repsol como empresa socialmente responsable con su entorno.

Los proyectos que opten a la convocatoria, que cuenta con un montante total a repartir de 10.000 euros, estarán dirigidos a favorecer la promoción y desarrollo integral de las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad, favoreciendo la igualdad de oportunidades y la inserción social.

Tendrán cabida también aquellas iniciativas que tengan como objetivo la promoción del desarrollo social y educativo de niños y jóvenes de familias en situación de vulnerabilidad, así como proyectos de apoyo escolar para estos colectivos y de ocio infantil.

Igualmente será de especial interés, los proyectos que atiendan a la discapacidad y dependencia; proyectos que tengan como objetivo promover la calidad de vida de las personas con discapacidad, ocio inclusivo y desarrollo psicosocial de este colectivo.

Las entidades que solicitan estas ayudas deberán presentar un proyecto que se desarrolle en Puertollano, estar constituidas legalmente como entidades sin ánimo de lucro y contar con al menos un año completo de trabajo continuado, entre otros requisitos.

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 18 de enero. Las entidades asociadas deben enviar toda la documentación a través del correo electrónico  repsolpuertollano@repsol.com .

Durante el mes de diciembre se publicará en la web del Complejo Industrial de Puertollano la lista de los proyectos seleccionados. Las bases completas de la convocatoria se pueden consultar en esta misma web.

Los proyectos serán valorados por una comisión de expertos de diferentes departamentos del Complejo Industrial de Repsol e instituciones y/u organismos oficiales. A lo largo de los años estas ayudas han ayudado a financiar proyectos en diferentes entornos sociales de Puertollano: desde proyectos de ocio inclusivo a personas con discapacidad hasta atención a mayores, pasando por iniciativas de inserción laboral y educativa para jóvenes de familias vulnerables.

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano retomó esta iniciativa social con el objetivo de aglutinar esfuerzos y establecer una única vía de colaboración a través de la cual, todas las entidades de Puertollano tendrán la oportunidad de participar, en igualdad de condiciones.

Este año además, por primera vez, se ha extrapolado este modelo de colaboración a las asociaciones deportivas y culturales de la ciudad con el fin de participar en la vida social de la ciudad. 

El tiempo en Ciudad Real: fin de semana nuboso, sin lluvia, y con subida importante de temperaturas

Hace bastantes días los modelos daban un episodio de frío, lluvia y nieve que se ha quedado en nada. Pocos días antes estos modelos dieron un vuelco y hemos tenido un frío muy normal de enero y alguna lluvia muy débil. Absolutamente nada destacable. Para el fin de semana suben las temperaturas ostensiblemente con muchas nubes, pero sin nada de agua:

Viernes 12 de enero

Este viernes todavía no tendremos mucha nubosidad. A primeras horas no se descartan bancos de niebla o nubes bajas en zonas llanas o de valles, pero poco duraderos. Después habrá sol, pero de cara a la tarde esperamos que reaparezcan los intervalos nubosos.

El viento soplará flojo del NE. Las temperaturas mínimas bajarán ligeramente, con alguna helada débil y puntual, y las máximas comenzarán a subir, con valor ya muy por encima de los 10ºC:

Sábado 13 de enero

El sábado las nubes van a ocupar el cielo de nuestra provincia, que se quedará cubierto. Para esta jornada no se esperan precipitaciones. Día gris, pero improductivo en lo que a agua se refiere.

El viento soplará flojo de componente variable, aunque a últimas horas se fijará de componente sur. Las temperaturas suben, una subida que se va a notar tanto en mínimas como en máximas:

Domingo 14 de enero

El domingo será otro día en el que no vamos a ver el sol, con un cielo muy cubierto. Pero, por desgracia, de nuevo, sin lluvias. Solo por la tarde y a últimas horas podría escaparse algún chubasco débil en el entorno de Cabañeros, incluyendo Anchuras, y en la comarca de Almadén y Alcudia. Muy poca cosa.

El viento soplará del W-SW moderado, con alguna racha fuerte en La Mancha. Las temperaturas siguen subiendo, con un ambiente muy suave que desde luego poco recordará al invierno:

Con suerte, la semana que viene las lluvias podrían adentrarse un poco en nuestra zona, pero es verdad que no acaba de arrancar la cosa. Esperemos que entren de lleno. Con temperaturas, durante la primera mitad de esa próxima semana, muy altas para la época. Hablaremos de ello en las siguientes previsiones y, mientras tanto, nos leemos en X (antigua Twitter) y Facebook.

convientofresco

Pedro Martín-Romo Navarrete
meteolamancha@gmail.com 
Con viento fresco
http://meteocastillalamancha.com

Los trenes Avant entre Puertollano, Ciudad Real y Madrid modificarán sus horarios y aumentarán el tiempo de viaje hasta en 15 minutos 

Los trenes Avant de Castilla-La Mancha, 30 trenes que conectan Madrid con Toledo y los 28 que hacen lo propio con Ciudad Real y Puertollano, verán modificado su horario de salida, de llegada o ambos e incrementarán su tiempo de viaje entre 8 y 15 minutos, dependiendo de la franja horaria, según ha informado Renfe este jueves en una nota. 

Así, desde el próximo 15 de enero se modifican los horarios de salida y/o llegada de algunos trenes AVE e Intercity de los corredores Sur y Levante, así como de los servicios Avant que enlazan Madrid con Toledo y con Ciudad Real-Puertollano y los que prestar servicio en las distintas líneas de Andalucía. 

Desde el próximo lunes se verán afectadas por esta modificación horaria las relaciones AVE Madrid-Sevilla, Madrid-Málaga y Madrid-Granada; el Intercity Algeciras-Madrid y los trenes Avant de Andalucía; dos AVE Madrid-Murcia y dos Madrid-Castellón que salen de Atocha y los Avant que conectan Madrid con Castilla-La Mancha.   

«Los nuevos horarios permiten compatibilizar el servicio con la renovación integral de la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla que continúa desarrollando Adif», señala la empresa. 

Corredor Sur 

En la relación Sevilla-Madrid, un total de siete trenes modifican su hora de salida en varios minutos con respecto a la actual. Los trenes AVE de Granada a Madrid cambian sus horas de salida, mientras que los que circulan en dirección Granada mantienen sus horarios actuales. 

En el mismo caso se encuentran nueve trenes AVE de Málaga que cambiarán sus horas de salida actual en algunos minutos, la mayoría de ellos son trenes en el sentido Madrid-Málaga. Por último, el Intercity Madrid-Algeciras, adelanta su salida en dos minutos con respecto a la actual y el que tiene su salida desde Algeciras lo hará seis minutos antes. 

Por lo que respecta a los trenes Avant, las modificaciones afectan en la misma medida mencionada a la mayoría de los trenes de las relaciones de Andalucía: Sevilla-Granada, Sevilla-Málaga y Málaga-Granada. 

Transversales, Corredor del Levante y Castilla-La Mancha 

Los trenes afectados en el Corredor del Levante son los dos AVE Madrid-Murcia y dos AVE Madrid-Castellón que salen de Atocha, un total de 8 trenes al día en ambos sentidos que experimentarán cambios en su horario de salida e incrementos del tiempo de viaje de entre 5 y 12 minutos. 

En cuanto a los Avant de Castilla-La Mancha, los 30 trenes que conectan Madrid con Toledo y de los 28 que hacen lo propio con Ciudad Real y Puertollano verán modificado su horario de salida, de llegada o ambos e incrementarán su tiempo de viaje entre 8 y 15 minutos, dependiendo de la franja horaria. 

También ser verán afectados por las obras los trenes AVE transversales que conectan Cataluña con Andalucía, que verán modificados sus horarios con variaciones en su hora de salida en algunos casos. 

Renfe está informando a todos los viajeros que disponen de billete comprado antes del 20 de diciembre de estas modificaciones horarias. Para consultar estos nuevos horarios y adquirir los billetes correspondientes con antelación se deben utilizar los canales habituales de Renfe. 

Poetas, compositores y cantantes se dieron cita en Espacio Ronda, calle Ronda de Segovia 50 de Madrid

0

Por José Belló Aliaga

Vivimos tiempos convulsos, de desconcierto e incertidumbre, de conflictos bélicos y de muerte, de desolación constante. Asistimos impotentes a la implantación a nivel global de nuevos valores basados en el poder macroeconómico de las multinacionales, bajo el poder fáctico de políticas impuestas, subsidiarias de esos perversos poderes transnacionales. Todo parece indicar que la humanidad está a la deriva, sin rumbo conocido por la mayoría de nosotros, que nos sentimos frágiles, temerosos y desubicados, apáticos y desmotivados, sin poder dar un golpe de timón y evitar el previsible naufragio que nos aguarda a la mayoría.

La poesía como tabla de salvación

Quizá sea el momento adecuado para echar mano de la poesía como tabla de salvación o, al menos, utilizarla como la última trinchera desde la que luchar contra la barbarie y las intransigencias absolutistas, contra la dictadura de la desazón. Porque, como afirmaba Gabriel Celaya, “la poesía es un arma cargada de futuro”:

Cuando ya nada se espera personalmente exaltante,

mas se palpita y se sigue más acá de la conciencia,

fieramente existiendo, ciegamente afirmando,

como un pulso que golpea las tinieblas,

cuando se miran de frente

los vertiginosos ojos claros de la muerte,

se dicen las verdades:

las bárbaras, terribles, amorosas crueldades.

Se dicen los poemas

que ensanchan los pulmones de cuantos, asfixiados,

piden ser, piden ritmo,

piden ley para aquello que sienten excesivo.

Que hablen los poetas, que a través de su poesía han de inocular confianza, fortaleza y esperanza a los hombres, ángeles fieramente humanos, como sentenció Blas de Otero:

Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte,

al borde del abismo, estoy clamando

a Dios. Y su silencio, retumbando,

ahoga mi voz en el vacío inerte.

Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte

despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo

oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando

solo. Arañando sombras para verte.

Así pues, es preciso trocar la dura realidad para conseguir un mundo más benigno y, si es preciso, morir en el “campo del amor”, porque, como también escribió el citado poeta vasco, uno de los principales representantes de la poesía social y comprometida:

Si me muero, que sepan que he vivido

luchando por la vida y por la paz.

Apenas he podido con la pluma,

apláudanme el cantar.

Si me muero, será porque he nacido

para pasar el tiempo a los de atrás.

Confío que entre todos dejaremos

al hombre en su lugar.

Porque los vates, trovadores y juglares son la voz del pueblo y en sus versos resuenan los sueños e ilusiones de todos los que habitamos y sufrimos este maltrecho mundo.

“Y los poetas cantarán nuestras gestas…”.

Recital poético y musical de Poetas por la paz

Con este espíritu, expresado más arriba, poetas, compositores y cantantes se dieron cita en Espacio Ronda, calle Ronda de Segovia 50 de Madrid, en el Recital poético y musical de Poetas por la paz, acto promovido por Espacio Ronda y el Grupo Sial Pigmalión , presentado y coordinado, por Armando Lozano, Marisol Esteban y Basilio Rodríguez Cañada.

Recital poético y musical de Poetas por la paz, en Espacio Ronda, Ronda de Segovia, 50

Participaron, por orden de intervención: Vicente Araguas; Alain Atouba; Luisa Ballesteros; Ángeles Castillo Núñez; M.ª Ángeles Cantalapiedra; M.ª Pilar Cavero Montori; José Luis Pardo; M.ª Antonia García de León; Inma Jiménez Jorquera; Paty Liñán; José Luis López Amigo; José Luis Marín Aranda; Álex Flórez; Socorro Mármol Brís; Gloria Nistal; Ana Ortega Romanillos; Gloria Nistal, en representación de Adelaida Porras; Cristian Báez; Antonio Portillo; Abdo Tounsi y José Gerardo Vargas Vega, acompañado por Sol de Diego.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     El Recital poético y musical de Poetas por la paz, tuvo lugar en Espacio Ronda, calle Ronda de Segovia 50 de Madrid

Foto 2:     El acto fue presentado y coordinado, por Armando Lozano, Marisol Esteban y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 3:     Armando Lozano

Foto 4:     Marisol Esteban

Foto 5:     Basilio Rodríguez Cañada

Foto 6:     Vicente Araguas

Foto 7:     Alain Atouba

Foto 8:     Luisa Ballesteros

Foto 9:     Ángeles Castillo Núñez

Foto 10:   M. ª Ángeles Cantalapiedra

Foto 11:   M. ª Pilar Cavero Montori

Foto 12:   José Luis Pardo

Foto 13:   M. ª Antonia García de León

Foto 14:   Inma Jiménez Jorquera

Foto 15:   Paty Liñán

Foto 16:   José Luís López Amigo

Foto 17:   José Luís Marín Aranda

Foto 18:   Álex Flórez

Foto 19:   Socorro Mármol Brís

Foto 20:   Gloria Nistal

Foto 21:   Ana Ortega Romanillos

Foto 22:   Cristian Báez

Foto 23:   Cristian Báez al piano

Foto 24:   Antonio Portillo

Foto 25:   Abdo Tounsi

Foto 26:   Sol de Diego, José Gerardo Vargas Vega, Marisol Esteban y Basilio Rodríguez Cañada

Foto 27:   Cristian Báez, en primer término. Al fondo, Álex Flórez

Foto 28:   Grupo de participantes en el acto

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (13)

Todas las circunstancias derivadas concluyen con el dato de la construcción del número de viviendas acumuladas en los últimos trece años, como se puede leer el 25 de julio de 2004. “Ya que en los últimos trece años se han construido en la capital, según el número de licencias de obra concedidas por el Ayuntamiento, 12.026 viviendas, una cifra mucho más elevada que el crecimiento poblacional registrado en la ciudad en ese mismo período de tiempo. Según explicó Gabriel Miguel, la media anual de licencias de construcción otorgadas por el Ayuntamiento para vivienda ronda las 1.200. El año 1992 fue el que más crecimiento urbanístico experimentó con la concesión de 1.724 licencias. Miguel reseñó que fue en ese ejercicio cuando se urbanizaron dos grandes sectores: la zona de Eroski José Maestro. En los años siguientes la construcción de viviendas sufrió un receso ya que desde 1993 hasta 1997 estuvo en revisión el Plan General de Ordenación Urbana de Ciudad Real, un aspecto que generó incertidumbre en el sector que repercutió en que las licencias de construcción para viviendas concedidas por el Ayuntamiento bajaran considerablemente. Así, en 1993 se otorgaron 525 licencias, 324 en 1994, en 1995 sólo 308 esta cifra bajó hasta las 247 en 1996 para experimentar después, en 1997, un ligero ascenso hasta las 611. En el año 1998 el número de licencias superó el umbral del millar se situó en 1.060 y, en 1999, volvió bajar hasta la cifra de 827. Los años 2000 2001 también fueron periodos de mucho movimiento. Los datos anteriormente reflejados muestran cómo, proporcionalmente hablando, el número de viviendas crece de forma mucho más rápida que la población. Sobre este aspecto, la mayor parte de los agentes inmobiliarios consultados por Lanza coinciden en afirmar que la adquisición de una vivienda, hoy por hoy en Ciudad Real, se hace más por cuestiones inversoras que por necesidad”.

En esta línea, Valle Villalón, gerente de la inmobiliaria Villalón, indicó al periódico Lanza que “cada vez es más habitual que personas de otras localidades de la provincia, incluso de fuera de ella, inviertan buena parte de sus ahorros en la adquisición de una segunda vivienda en la capital para, su vez, alquilarla posteriormente”. Otro aspecto que también se ha dejado notar en el sector inmobiliario de Ciudad Real ha sido la marcha de la economía. “Con los intereses de los bancos por los suelos, lo más rentable es invertir en ladrillos, En esta línea se pronunció también el responsable de la inmobiliaria Diakasa K-2 quien destacó que el ‘boom’ inmobiliario registrado en Ciudad Real en los últimos años. está ligado también los grandes proyectos de futuro que planean sobre esta ciudad”.

Elementos catalizadores del denominado Boom inmobiliario que se va a producir con el calentamiento de la economía, entre 2004 y 2008. Año este último que llega a producirse una caída del IBEX anual del 40%, mientras que las viviendas sin vender alcanzaban las 700.000 unidades y la venta de viviendas usadas bajaba un 8,6% anual. Además de ello, a mediados de julio se presentaba la mayor suspensión de pagos por cuenta de la promotora Martinsa-Fadesa. Todo ello –crisis financiera, crisis inmobiliaria y Plan de Austeridad de 2010– acabarían lastrando las expectativas de crecimiento desmesurado de los años anteriores. Quizás como contrapartida de todo ello y del abierto problema inmobiliario, se produzca la creación de EMUSVI (Lanza, 16 noviembre de 2004), Empresa Municipal de Suelo y Vivienda, que en sus diez años de funcionamiento –el PSOE, tras la victoria y el gobierno con Ganemos de 2015, liquidaría la empresa sin buscar alternativas de viabilidad y continuidad–, que había realizado cerca de 1.000 viviendas. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Gil-Ortega, anunció ayer que “la nueva gerente de Urbanismo está ya redactando los estatutos de la que va a ser la Empresa Municipal del Suelo de la Vivienda, que podría empezar funcionar finales de enero”. Gil-Ortega, que inauguró ayer las Jornadas de Vivienda Joven promovidas por la Concejalía de Juventud, afirmó que el Ayuntamiento creará su propia empresa de vivienda para contribuir solucionar, en parte, el problema de la escasez. De esta forma explicaba que “el Ayuntamiento se convertirá en promotor de viviendas siempre cuando no pierda dinero con ello sea rentable para la sociedad, aunque esto no implicará el que se siga urbanizando, cediendo terreno la administración regional para la construcción de viviendas con algún tipo de protección social”.

El 19 de noviembre de 2004, se publicaba la Aprobación del PSI, Proyecto de Singular Interés –técnica de excepcionalidad calificadora del suelo, que bebía del previo planteamiento de ‘la utilidad pública y el interés social’– de El Reino de Don Quijote. Un tratamiento informativo cercano al trabalenguas, toda vez que se informaba positivamente el Hotel Castillo-Casino de La Mancha, como parte integrante de otro proyecto superior. “El Gobierno regional publicó ayer en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha la resolución de la Consejería de Vivienda Urbanismo por la que se aprueba inicialmente se somete información pública, efectos urbanísticos medioambientales, el Proyecto de Singular Interés (PSI) 2.1 ‘Hotel Castillo-Casino de La Mancha, fase 1’ del denominado ‘El Reino de Don Quijote’. Dicho proyecto se refiere los usos servicios previstos dentro de este complejo de ocio, como son un hotel de cinco estrellas de aproximadamente 400 plazas sus unidades complementarias, un Centro de Espectáculos; Convenciones Congresos para la celebración de todo tipos de eventos lúdicos profesionales, un balneario, un recinto de aguas termales un casino. Lo completan diferentes espacios reservados locales comerciales, en especial, restaurantes, bares cafeterías”.

El 15 enero 2005 y buscando cobertura intelectual a todas las estrategias contradictoras, que se vienen desplegando en paralelo a la existencia del PGOU-97, se informa del desarrollo de las Primeras Jornadas de Urbanismo, con la intervención de José María Ezquiaga, responsable posterior del Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real. Llamado a erigirse en clave interpretativa de posibles desviaciones normativas. Circunstancia ésta, que motiva, que el 21 de enero, se produjera la declaración de Gil Ortega sobre el modelo de ciudad que queremos y de su exacta definición. Todo ello dicho en presencia de la nueva Gerente de Urbanismo, Carmen Casanova, que ha asumido los mandos de Gerencia, desde finales del año anterior. Jornadas por celebrar el 24 y 25 de enero y con un panel de participantes que es toda una declaración de intenciones: expertos del exterior y patricios locales, en una amalgama de grupos de presión intelectual y poderes fácticos. Donde además se visualiza la presencia, no neutral, como patrocinador del Aeropuerto de Don Quijote. El 18 de enero la Gerente Casanova había tenido un encuentro con la APEC, relativo a “problemáticas y proyectos”, en lo que más parecía una ‘presentación de cartas credenciales’. El 19 de enero, en la presentación oficial de la nueva Gerente de Urbanismo, ésta afirmaba que el Urbanismo de Ciudad Real “necesita un cambio cualitativo”, añadiendo “que la sostenibilidad, la competitividad y la calidad de los proyectos son los ejes que deben presidir ese cambio”. Casanova, que presentó junto al alcalde de Ciudad Real las repetidas Jornadas sobre las actividades económicas las transformaciones urbanísticasque se van desarrollar los próximos días 24 y 25, afirmando que es necesario desarrollar fórmulas administrativas más ágiles que permitan a las ciudades resolver sus problemas de crecimiento en poco tiempo, rechazando las tradicionales, como las modificaciones de los planes generales de ordenación urbana, por considerarlas lentas”.

Y esta es la clave de bóveda de las posiciones políticas y conceptuales a la altura de enero de 2005. Estrategias que pasaban por sortear obstáculos y acelerar trámites administrativos, denunciando la repetida lentitud de la tramitación aprobatoria. El corsé legal y normativo –se estaba viendo con las dificultades de tramitar asuntos fuera del campo proyectivo y planificador del PGOU– necesitaba más ductilidad en los procedimientos. Una ductilidad y celeridad que demandaban algunos de los actores convocados al encuentro citado. Nótese que la convocatoria hermanaba las transformaciones urbanas con las actividades económicas, en un dos por uno y en una identificación. Todo ello al amparo de efemérides civiles y quijotiles.“2005 es el año de Ciudad Real, no sólo por esa mirada al pasado, al cumplir 750 años como ciudad, sino como un año importantísimo para sentar las bases del futuro que estará muy significado por el urbanismo, añadió”, Precisamente, en esa idea de empezar trazar el modelo de ciudad que todos queremos de cara, al menos, al 2015 en aras de que sea diseñado como un proceso colectivo, el Ayuntamiento de Ciudad Real va celebrar, el lunes y martes próximo en la Cámara de Comercio las Ias Jornadas sobre las actividades económicas y las transformaciones urbanísticas.

Las referidas Jornadas (Lanza, 25 enero 2005) pusieron sobre la mesa varios argumentos: “Según explicó Gil-Ortega, [que] el momento actual es ‘muy interesante’ y, en este sentido, invitó todos los sectores, desde la oposición municipal, la Universidad, empresarios, organizaciones diversas, etc., a participar en el diseño de lo que debe ser la Ciudad Real de las próximas décadas”. Unas declaraciones que daban ya por amortizado el contenido del PGOU-97, en coherencia con lo que se venía trabajando, a espaldas de una argumentación administrativa, como había sido toda la referida a la tramitación del citado Plan General, del que se aborrecía tanto su lentitud como sus imprevisiones. Como quedaba patente (Lanza, 27 enero 2005) en lo afirmado, tanto por Juan Antonio León, Presidente de la Cámara de Comercio (que explicó “cómo desde la inversión privada también se hace modelo de ciudad. Puso varios ejemplos tangibles de lo que eso ha significado para Ciudad Real. Bajo el apadrinamiento de la Cámara de Comercio, apuntó hemos puesto en marcha, entre otros importantes proyectos como el Aeropuerto, lo que hemos venido llamar el Centro Europeo de Innovación de Empresas, que ha ido recogiendo lo largo del breve tiempo de su inicio en torno 2.256 proyectos”), como por Gil Ortega (afirmando que “se han sentado las bases para una revolución urbanística que debe experimentar la ciudad”; además de “que no regatearemos en esfuerzos para poner los medios necesarios. De hecho, subrayó, crearemos un comité de evaluación para ponderar los logros conseguidos en ocho meses”). En ese afán por inventarse situaciones y modelos aparecen tanto el Comité de evaluación como el Documento de Directrices de Ordenación de Ciudad Real. Obviando que ambas realidades era suplentes desviados del plenario municipal y del Planeamiento Urbano. Y que las citadas evaluaciones del mes de septiembre fueron, más adelante, papel mojado.

La Universidad Popular de Ciudad Real seguirá incrementando su oferta de actividades en el segundo cuatrimestre del curso

0

La Universidad Popular de Ciudad Real es un proyecto que sigue creciendo tanto en número de actividades como en las plazas ofertadas. El primer cuatrimestre de este curso finalizará el 31 de enero con un gran éxito de participación y dará paso a un nuevo cuatrimestre, a partir de febrero, en el que se incrementarán las propuestas formativas. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, han visitado en la tarde de este jueves a los participantes de los cursos que se están desarrollando en las instalaciones de la U.P., en el antiguo colegio Ciudad Jardín.

Mar Sánchez se ha mostrado satisfecha con la respuesta que han tenido todas las propuestas incluidas en la programación, muchas de las cuales incluso contaron con mayor demanda que plazas disponibles. La edil recordaba que la Universidad Popular ha aumentado a 34 el número de cursos y talleres ofertados, con un total de 1.408 plazas, y avanzaba que esa va a seguir siendo la línea de trabajo para el equipo de gobierno municipal: “seguiremos aumentando la oferta de actividades”. Para el segundo cuatrimestre, que comenzará en febrero, se han incluido algunas novedades en la programación.

Posteriormente, Cañizares y Sánchez se han desplazado al centro vecinal Fuensanta, en donde la Asociación Swing Ciudad Real celebra sus clases, para conocer las inquietudes de un colectivo que cuenta con muchos seguidores en la capital.

Cañizares se reúne con la Federación Empresarial de Ciudad Real

1

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, junto a la concejal de Promoción Económica, Yolanda Torres, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR), Carlos Marín y, su secretario general, David Plaza.

La reunión se ha centrado en temas de interés para el desarrollo empresarial y laboral de la capital, además de establecer líneas de colaboración en materia de desarrollo económico.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, les ha traslado su apoyo para la puesta en marcha de acciones relacionadas con la dinamización del tejido empresarial en la capital.

Por su parte, desde la Federación de Empresarial de Ciudad Real, se ha mostrado total disponibilidad para colaborar con el Ayuntamiento, y en consonancia con los empresarios locales, sobre todo en acciones de promoción y formación empresarial, comercial y de infraestructuras.

El Gobierno de Castilla-La Mancha y la AECC inician la IV Edición del Concurso ‘The Funny Food Project’ en la provincia de Ciudad Real

0

 La Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte junto con la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) iniciará en los próximos días la IV Edición del Concurso ‘The Funny Food Project’ en la provincia de Ciudad Real y que, en esta ocasión, viene acompañado de interesantes novedades.

En esta IV Edición se pretende llegar a más centros educativos y duplicar el número de recetas recibidas, que ya son más de 3000 entre las diferentes ediciones del concurso, destacando que cada año la calidad de las recetas aumenta y, sobre todo, se intensifica el carácter saludable de las mismas.

Como en ediciones anteriores, el concurso se realizará de forma telemática para facilitar la participación del alumnado de centros educativos de todas y cada una de las localidades de la provincia, que podrán participar elaborando una receta de merienda saludable con su padre, madre u otros miembros de su familia y/o entorno.

El delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, ha explicado que con el objetivo de intensificar la motivación en el profesorado y facilitar la participación de todos los centros educativos y respondiendo a la necesidad y petición de algunos centros educativos, este año como novedad existirán dos modalidades de concurso: la individual y la grupal en la que se da la opción al centro de elaborar su propio recetario, trabajarlo con el tutor o un profesor determinado y concursar como clase.

De esta forma se da la oportunidad a los centros educativos y profesorado de “tener una implicación y participación más activa en el concurso” y se responde a la propia evolución del concurso dado que el pasado año ya se decidió conceder un premio honorífico al CEIP ‘Jesús Ruíz’ de Alcázar de San Juan, que elaboró en clase un recetario digital original y saludable.

Por su parte, Carolina Castillejos, técnico de la AECC en Ciudad Real, ha destacado que elaborar conjuntamente recetas de meriendas saludables en el entorno familiar “se puede convertir en un punto de partida para el incremento de consumo de productos más saludables al mejorar la relación de los niños y adolescentes con la comida saludable”.  Por otro lado, compartir momentos agradables y divertidos en la cocina puede fortalecer vínculos familiares y convertirse en una actividad frecuente y satisfactoria para realizar en familia.

El concurso se adapta a las necesidades e intereses de cada centro educativo y su profesorado dado que el recetario podrá ayudar a los profesores a trabajar competencias digitales o si lo prefieren podrán elaborar un recetario artístico y mejorar las habilidades pictográficas de sus alumnos incluyendo además de fotografías de sus recetas ilustraciones o dibujos que acompañen a cada una de las recetas de meriendas saludables.

Tras finalizar 2023 con más de 75 centros implantando y participación en las diferentes iniciativas de prevención de la Asociación Española Contra el Cáncer en la provincia de Ciudad Real, “se busca dar un paso más y seguir avanzando en el Abordaje de la Obesidad en los centros educativos buscando la máxima participación, difusión e implicación de la comunidad educativa”.

Tanto Carolina Castillejos como el gerente de la la AECC, Carlos Ruiz Abad, han manifestado que el apoyo del Gobierno de Castilla-La Mancha permite a la asociación “lograr la equidad en la difusión de sus proyectos de prevención, ya que, se enviará información y recursos de estos a todos los centros educativos de la provincia”, gracias a ello, «casi 20.000 alumnos han participado activamente en iniciativas dirigidas a lograr una alimentación más saludable y reducir el sedentarismo”.

García-Page inaugura este viernes nuevas infraestructuras educativas en la provincia de Guadalajara y coloca la primera piedra de un nuevo centro de salud

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, va a inaugurar, este viernes las obras de modernización y mejora del CEIP ´Cristo de la Esperanza´, en la localidad guadalajareña de Marchamalo, que han propiciado la renovación de este centro educativo al que acuden, a diario, cerca de medio millar de alumnos y alumnas.

Acompañado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno regional, Amador Pastor, el jefe del Ejecutivo autonómico conocerá en primera persona el resultado de esta actuación que ha permitido remodelar estas instalaciones a través de la mejora de la iluminación, la sustitución de puertas y elementos de carpintería, la adecuación de pavimentos y la ampliación del comedor, entre otros trabajos.

En Marchamalo, García-Page estará acompañado también por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero; el presidente de la Diputación Provincial de Guadalajara, José Luis Vega; el alcalde del municipio, Rafael Esteban; así como representantes de la comunidad educativa de este centro bilingüe.

Un nuevo gimnasio para el CEIP ´Virgen de la Granja´ de Yunquera de Henares

Previamente y también en la provincia de Guadalajara, el presidente regional inaugurará una nueva instalación deportiva en el CEIP ´Virgen de la Granja´, en Yunquera de Henares, un centro con 500 alumnos distribuidos en 24 unidades de Infantil y Primaria que podrán hacer uso de un nuevo gimnasio con cancha deportiva, aseos, vestuarios y almacén, entre otras instalaciones.

Primera piedra de un nuevo centro de salud en Cabanillas del Campo

Por último, Emiliano García-Page colocará la primera piedra del nuevo centro de salud de Cabanillas del Campo, que sustituirá al actual, adecuando la prestación del servicio sanitario a las nuevas necesidades de esta población que ha experimentado, en los últimos años, un notable incremento demográfico.

De este modo, el Ejecutivo autonómico refuerza y mejora la Atención Primaria de esta y otras localidades como Torrejón del Rey y Valdeaveruelo, con una moderna y amplia infraestructura que atenderá a más de 13.000 habitantes y cuyo plazo de ejecución se ha fijado en diez meses.  En este acto, García-Page estará acompañado por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; y por el alcalde del municipio, José García Salinas, entre otras autoridades. 

La Concejalía de Turismo pone en marcha rutas temáticas para conocer el patrimonio de Argamasilla de Calatrava

La Concejalía de Turismo del Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava va a desarrollar desde este mismo mes de enero una programación de rutas temáticas para poner en valor el patrimonio y la historia de la localidad.

Línea de trabajo que ya está despertando un gran interés entre los vecinos y visitantes, a tenor del número de inscripciones que se ha desencadenado en torno a la propuesta de visitas que ya se ha ofertado para el templo parroquial.

Porque le iglesia de La Visitación de Nuestra Señora es el primer destino de este nuevo programa, con tres rutas que han sido ya programadas para los tres próximos martes del mes, los días 16, 23 y 30, en todos los casos a partir de las cinco y media de la tarde.

Visitas guiadas, en las que se ofrecen contenidos de la importancia y evolución histórica para un conocimiento más concreto, que son gratuitas pero que, por la limitación de plazas establecida, se hace precisa reserva previa en el teléfono 926 442 520.

En el caso del enclave religioso, las personas que participen podrá conocer al detalle cómo Argamasilla de Calatrava, en aquel siglo XVI, se encuentra con más población de la que puede abarcar su primera iglesia y tienen que ampliarla al edificio actualmente legado.

Para ello, se hace cargo del proyecto uno de los arquitectos más prestigiosos del momento, Enrique Egas, apodado ‘El mozo», que en aquel momento también se encontraba trabajando en la principal iglesia de Almagro.

En el caso del templo rabanero, concibió un espectacular proyecto de iglesia de estilo renacentista, de una sola nave, muy amplia, con bóvedas tardo góticas en su interior, como era tradicional en la Castilla de aquella época.

Sin embargo, distintos problemas, no permitieron terminarla como estaba proyectada en origen, cuestión ésta que en sus diferentes justificaciones serán desentrañadas durante las tres próximas semanas.

El Gobierno regional subraya su apuesta “clara y contundente” desde el primer día por el relevo generacional y la incorporación de jóvenes

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha subrayado su apuesta “clara y contundente por el relevo generacional y la incorporación de jóvenes desde el primer día”, tal como ha aseverado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en las Cortes regionales, donde ha hecho balance de las convocatorias realizadas hasta la fecha y de la nueva que se acaba de abrir para la incorporación de jóvenes.

“Durante estos años hemos conseguido que ningún joven que haya cumplido los requisitos se haya quedado fuera, ni de las ayudas de incorporación ni tampoco de las de mejora para realizar inversiones que faciliten la viabilidad de estas nuevas empresas”, ha afirmado el consejero.

Por lo que respecta a las ayudas a la incorporación, desde 2016 se han realizado tres convocatorias con un montante total de 150 millones de euros, con las que se ha conseguido incorporar a casi 4.000 jóvenes, un tercio de ellos mujeres, “que han hecho su proyecto de vida en torno a la agricultura, la ganadería o ambas”, ha explicado Julián Martínez Lizán.

En cuanto a los planes de mejora a los que todos los jóvenes incorporados han tenido acceso gracias a la priorización que se ha realizado por parte del Gobierno regional, el consejero ha destacado que “también hemos conseguido que ningún joven que haya solicitado esta ayuda se haya quedado sin ella. Esta ha sido una promesa desde el principio y la hemos cumplido”.

En total, 3.315 jóvenes han recibido ayuda con algún plan de mejora de los convocados desde el año 2016, que han ascendido al importe total de 236 millones de euros. Cifra a la que habría que sumar 20 millones específicos para maquinaria. “Todo ello ha permitido mejorar más de 5.500 explotaciones que hoy son más eficientes, más sostenibles y, sobre todo, más rentables, gracias a estas ayudas del Gobierno regional”, en palabras de Martínez Lizán.

Las dos nuevas convocatorias

En los últimos días del pasado diciembre, el Consejo de Gobierno dio el visto bueno a la convocatoria de ayudas a la incorporación de jóvenes, por importe de 25 millones de euros, “que podrán ser ampliables en la cantidad necesaria” para dar cobertura a todas las solicitudes que se presenten y cumplan con los requisitos.

Las prioridades de esta nueva convocatoria serán las zonas despobladas, el sector ganadero, el apoyo al relevo generacional cooperativo y la incorporación de las mujeres “que sigue siendo prioritaria, como lo ha sido hasta ahora. Así lo muestra que una de cada tres incorporaciones han sido mujeres”, ha destacado el titular de Agricultura.

“Con estos 25 millones cumplimos el compromiso de nuestro presidente, Emiliano García-Page, de sacar esta convocatoria y también damos cobertura a los chicos y chicas que, teniendo intención de hacer esa incorporación, cumplían los 40 años dentro del ejercicio 2023”, ha explicado el consejero.

En conjunto, desde que gobierna García-Page se habrán destinado 175 millones a la incorporación de jóvenes, una cifra que se podrá ampliar “en un ejercicio claro de apoyo al medio rural y a las personas que quieren hacer de la agricultura y la ganadería su forma de vida”.

Por lo que respecta a la convocatoria para planes de mejora de explotaciones agrarias, Martínez Lizán ha adelantado que se convocarán en las próximas semanas otros 25 millones “para que chicos y chicas jóvenes que opten a incorporarse puedan hacerlo también a la ayuda para realizar las inversiones que necesiten”.

En este nuevo programa la ayuda básica para la incorporación pasa de 27.000 a 37.000 euros, pudiendo alcanzar los 60.000, que es el doble de la media a la que han accedido en el periodo 2014-2022. En cuanto a las ayudas a las inversiones podrán llegar al 70 por ciento del importe subvencionable, según ha avanzado el consejero.

Puertollano: La empresa «Llega700» atenderá posibles incidencias en la señal de televisión por la llegada del 4G y 5G

4

El servicio móvil de nueva generación 4G y 5G sobre las bandas de frecuencia de 700 y 800 MHz de los principales operadores móviles se encontrará disponible en próximas fechas, según ha informado el Ayuntamiento de Puertollano en una nota.

La tecnología prestada sobre estas bandas de frecuencia, anteriormente utilizada por la Televisión Digital Terrestre (TDT), permite ofrecer una mejor cobertura en interiores y la mayor extensión de cobertura posible.

Estas redes llegan para mejorar la velocidad de conexión a internet, servicios de televisión, video y música bajo demanda, así como decenas de nuevos servicios que verán la luz en los próximos años para aprovechar el gran potencial de la tecnología.

La prestación de los servicios móviles en estas bandas de frecuencia puede conllevar la aparición de determinadas afectaciones en la recepción de la señal de TDT de los usuarios de su localidad, debido a que se utilizaban anteriormente para el servicio de televisión.

Para solventar dichas afectaciones, en caso de llegar a producirse, los operadores móviles han confiado en la empresa «Llega700» para resolver cualquier tipo de afectación que pueda producirse a cualquier usuario de TDT y en cualquier punto del territorio nacional que se vea afectado por este motivo.

Todos los usuarios que necesiten solicitar la actuación en sus instalaciones para la solución de las afectaciones y, de este modo, que pueda restablecerse el servicio TDT con total normalidad podrán acudir al número de atención gratuito para los ciudadanos del 900 833 999 y la web de información www.llega700.es

Una vez iniciada la prestación del servicio mencionado, en ese número de teléfono se atenderá cualquier solicitud de solución de afectación que presenten sus vecinos.

Tras la notificación de la afectación por parte de sus vecinos, un técnico cualificado se desplazará donde se haya detectado la afectación y procederá a realizar las labores de acondicionamiento necesarias para solventarla. Todo ello sin coste alguno para ellos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsa diferentes estudios para mantener el ‘Dehesón del Encinar’ como uno de los mejores ejemplos de dehesa del territorio regional

La directora general de Medio Natural y Biodiversidad del Gobierno de Castilla-La Mancha, Susana Jara, ha visitado durante la mañana de este jueves el monte de utilidad pública del `Dehesón del Encinar’, en el término municipal de Oropesa, “un ejemplo excepcional de dehesa dentro del sistema agroforestal español, al tratarse de un hábitat natural de fauna y flora silvestres”, según palabras de la directora general.

En este contexto, Jara ha mantenido una reunión de trabajo con el director del Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF), José Luis Tenorio, para supervisar las diferentes líneas de investigación en las que colaboran las consejerías de Desarrollo Sostenible y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural.

Entre las mismas, ha destacado “el análisis del sistema agroforestal como sumidero de carbono, muy importante para determinar la calidad del arbolado y la posterior producción de pastos, de los que se benefician los cerdos ibéricos que son objeto de estudio en ‘El Dehesón’, junto a las cabañas de ganado ovino y vacuno que habitan en estos territorios”.

La directora general ha subrayado que estos estudios y seguimientos, “ejemplifican el gran trabajo conjunto que llevamos a cabo entre las dos consejerías, puesto que, dada la singularidad y especiales características del monte, es preciso coordinar las actuaciones en los ámbitos forestal y de investigación, a fin de conseguir la óptima gestión de los singulares valores que tiene este territorio y mantener esta finca como referente en el mantenimiento, investigación y mejora de los altos valores naturales que sustenta”.

Ha concluido la directora general afirmando que “la visita realizada en el día de hoy la enmarcamos en el trabajo a desarrollar para mantener al ‘Dehesón’ como uno de los mejores ejemplos de dehesa que tenemos en el territorio regional, y que la gestión de la misma se lleve a cabo de forma ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y económicamente viable en beneficio de toda la sociedad castellanomanchega”.

Jara y el director del IRIAF han estado acompañados por el delegado de la Junta en Talavera de la Reina, David Gómez Arroyo; las delegadas provinciales de Desarrollo Sostenible y de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Montserrat Muro y Elena Martín Bravo, respectivamente; y por el alcalde de Oropesa, Rubén Zapardiel.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha movilizado más de 131 millones de euros en ayudas directas a más de 58.000 autónomos de la región desde 2015

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha movilizado, desde la llegada a la Presidencia de Emiliano García-Page, más de 131 millones de euros en ayudas directas a personas trabajadoras autónomas de la región, que han llegado a más de 58.000 empleados por cuenta propia de Castilla-La Mancha. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, esta mañana en las Cortes regionales, en el transcurso de un debate general en torno a las políticas de apoyo a autónomos en la región, donde ha señalado, además, que sólo en ayudas al inicio y consolidación de la actividad, con más de 45,85 millones de euros, el Ejecutivo autonómico ha triplicado la inversión en estas ayudas a las de la etapa anterior, multiplicando además por cuatro las personas trabajadoras autónomas beneficiarias de las mismas.

En el debate, la consejera ha subrayado la estabilidad en el colectivo de las personas autónomas en la región, en el entorno de las 150.000 personas, más allá de la caída coyuntural del 0,55 por ciento en la afiliación al RETA en términos interanuales en la región al cierre de 2023. “El año pasado, de media, hubo de media 149.503 autónomos de alta en la región, y esa media es la tercera más alta de los últimos años en Castilla-La Mancha, tras los años 2021 y 2022”, ha destacado Patricia Franco, que ha señalado también que el colectivo, dentro de esa estabilidad, “es más igualitario porque el porcentaje de mujeres autónomas ha crecido y ahora es una de cada tres; es más longevo porque ha crecido en casi seis puntos el número de autónomos con más de tres años de antigüedad; y ha crecido también el empleo asalariado dependiente de autónomos en un 6,3 por ciento desde el año 2015”.

Para apoyar ese comportamiento, la consejera ha remarcado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en el apoyo al empleo por cuenta propia, y ha recordado que, en el periodo 2011-2015, en la región se pusieron en marcha tres convocatorias de ayudas al inicio y consolidación de actividad de autónomos por un importe total de 14,3 millones de euros y que llegaron a 4.800 autónomos de la región.

“Desde nuestra llegada al Gobierno, hemos movilizado más de 131 millones de euros en ayudas directas a autónomos y autónomas de la región, con las que hemos llegado a más de 58.000 personas beneficiarias, realizando un gran esfuerzo en momentos complicados como la crisis sanitaria”, ha destacado Patricia Franco, que además ha valorado que, dentro de esas ayudas, “45,85 millones de euros han ido dirigidas a apoyar el inicio y la consolidación de la actividad de los autónomos, tres veces más que en la etapa anterior, que han llegado a cerca de 20.000 autónomos, cuatro veces más”.

Dentro de ese compromiso, la consejera también ha hecho referencia al futuro cercano, como la próxima convocatoria de ayudas al inicio y la consolidación de actividad de las personas autónomas en la región, “en la que ya estamos trabajando y que verá la luz en el segundo trimestre de este año, con una dotación de 12,3 millones de euros que mantenemos con respecto al año anterior”; o como el desarrollo de la Estrategia de Impulso al Trabajo Autónomo de la región, que esta semana ha cumplido dos años de vigencia, el ecuador del horizonte temporal previsto en la misma, y que ha superado en un 16 por ciento ya el presupuesto total previsto.

En este contexto, Patricia Franco ha señalado que, “además, mantendremos la convocatoria para la conciliación, el relevo generacional, la figura del familiar colaborador y la primera contratación indefinida” y ha añadido que también se mantendrá la colaboración con la EOI en lo espacios coworking, el apoyo a los premios emprendedores de entidades como CaixaBank o a los estudios que diagnostican la realidad del emprendimiento en la región, de la mano de la Fundación HXXII de Globalcaja y la Universidad de Castilla-La Mancha.

“Vamos a continuar también con el apoyo en la financiación a los autónomos y en la captación del talento, que nos ha permitido ubicar 38 iniciativas de emprendimiento en nuestros entornos más rurales hasta la fecha, así como ayudando al pequeño comercio, a quienes hemos destinado cerca de 4,5 millones de euros en ayudas con las que hemos apoyado directamente a más de 1.000 comercios de la región”, ha señalado Patricia Franco.

“Me gusta pensar en positivo, hemos conseguido una estabilidad en el colectivo de personas autónomas que se mantiene durante años, y que además se ve acompañada con las mayores cifras de ocupación en la región, con más de 900.000 ocupadas en Castilla-La Mancha”, ha dicho la consejera, que ha reconocido que hay “retos por delante que debemos abordar”, pero ha reiterado el compromiso del Ejecutivo para acompañar al colectivo en la consecución de los mismos.

El Pleno aprueba dos resoluciones socialistas en apoyo a las políticas de empleo y sanidad impulsadas por el Gobierno regional

El Pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado hoy dos resoluciones socialistas en apoyo a las políticas de empleo y de sanidad del Ejecutivo regional, durante una sesión en la que se ha llevado a cabo también una interpelación al Gobierno regional sobre incorporación de la juventud al campo, a iniciativa de Vox, con la comparecencia sobre el tema del consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán.

La sesión de este jueves en el Convento de San Gil de Toledo, presidida por Pablo Bellido, ha sido la primera del año, tras el inicio del segundo periodo de sesiones esta misma semana. Los dos primeros puntos del orden del día han consistido en sendos debates generales que aunaban dos iniciativas similares de los grupos Socialista y Popular sobre el programa 322A de personal, autónomos, trabajo y economía social y sobre el programa 412E de Planificación, atención a la salud e instituciones sanitarias. En ambos casos se ha contado con las intervenciones del Gobierno, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, y el consejero de Sanidad, Jesús Sanz.

La resolución socialista al debate general de empleo, aprobada en la ronda de votaciones con sus 17 votos favorables y el voto en contra de los 16 escaños de la oposición, muestra su respaldo a las principales líneas impulsadas por la consejería castellanomanchega, como la Estrategia de Impulso al trabajo Autónomo 2022-2025, dotada con 75 millones de euros “y que pretende llegar a 100.000 personas trabajadoras autónomas”; la Estrategia de economía social de Castilla-La Mancha 2023-2026 dotada con 12 millones “para un sector que genera más de 20.000 empleos y 125.000 familias” y, en general, las medidas encaminadas al “fortalecimiento de la inversión pública como motor e impulsor de la economía y su capacidad para apoyar a empresas y trabajadores de la región”.

Mientras, la resolución que el PSOE ha sacado adelante con sus 17 votos a favor, los 12 en contra del PP y la abstención de los 4 de Vox, llama a la población a participar en las campañas públicas y estacionales de vacunación contra enfermedades como la gripe y reconoce los esfuerzos presupuestarios de la Consejería de Sanidad  y su labor inversora en centros sanitarios, consolidación de recursos humanos cualificados y despliegue de “equipamiento sanitario de vanguardia”, poniendo “en valor como hito histórico” que se haya culminado el despliegue de equipamientos de resonancia magnética en toda la red hospitalaria del Sescam.

Además, el texto aprobado en el parlamento autonómico exige un nuevo modelo de financiación autonómica, “especialmente en lo que concierne a servicios públicos fundamentales como el sanitario, que contemple la particular necesidad que supone prestar servicios en amplios territorios, con núcleos de población dispersos y con baja densidad poblacional y con una población envejecida, como es nuestro caso”.

Control al Gobierno

En el bloque de control al Gobierno, tras las votaciones, el tercer punto ha consistido en una interpelación sobre política general llevada a cabo por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural “para favorecer la incorporación de jóvenes en el sector agrario de Castilla-La Mancha y fomentar el relevo generacional”, iniciativa impulsada por el Grupo Vox en la que ha intervenido el consejero del ramo.

Además, el consejero de Sanidad y la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, han respondido a tres preguntas de los grupos de la oposición. En el caso de Vox, relativa a las listas de espera hospitalarias y en el caso del PP sobre las plantillas de Geacam y sobre el uso agrario en los planes hidrológicos.

Todos los grupos y el Gobierno han manifestado en varias de sus intervenciones en este Pleno sus condolencias por el fallecimiento repentino del alcalde de Bogarra (Albacete), el socialista Andrés Carreño. A propuesta de la Mesa, la Cámara ha guardado un minuto de silencio en su memoria momentos antes de la votación.

El subdelegado del Gobierno de España y la alcaldesa presiden la Junta Local de Seguridad previa a las fiestas de Las Paces

0

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, y la alcaldesa de Villarta de San Juan, Irene Ruiz, han presidido la Junta Local de Seguridad de este municipio. Durante la reunión se han abordado cuestiones de coordinación entre el Cuerpo de la Guardia Civil y el de la Policía Local, con motivo de las fiestas de las Paces que se inaugurarán el 23 por la tarde hasta el día 26 de enero.

Esta fiesta, declarada de Interés Turístico Regional desde 1994, ha incorporado en estos últimos años los cambios de normativa para este tipo de celebraciones con pólvora, garantizándose así las más estrictas medidas de seguridad. Tanto el recorrido procesional como la pirotecnia se realizan bajo un riguroso control y todos los participantes tienen que ajustarse a una serie de normas de obligado cumplimiento, puesto que en total son lanzados en esos días entorno a 400 kilos de pólvora. Cabe resaltar los 10 espectáculos pirotécnicos, así como la novedad del año anterior que este año también se desarrollará y que se trata de una tirada nocturna y por supuesto, la conocida como “Operación 2.000” en la que son lanzadas 2.000 docenas de cohetes al cielo en menos de 2 minutos.

Los distintos tiradores deberán en todo momento estar dotados de equipos de protección adecuados y de su correspondiente acreditación para lanzar los cohetes, debiendo además atender las indicaciones de su responsable de grupo de la correspondiente peña y por supuesto de los efectivos de la Guardia Civil y de la Policía Local que velarán por el seguro discurrir de los actos festivos.

Está previsto el apoyo sanitario de dos ambulancias para la procesión del día 24 así como de presencia de Protección Civil de alguna localidad cercana.

El subdelegado, David Broceño,  ha subrayado “el trabajo serio, evolucionado” y la estrecha colaboración de la Policía Local, la Guardia Civil, la Hermandad de la Virgen y la Asociación de las Peñas; “quiero además felicitar a la alcaldesa como cabeza de la Corporación Municipal porque se nota que vienen trabajado mucho con todos para que esta tradición evolucione en seguridad, sumando cada vez a más gente, pero discurriendo y disfrutándola con total normalidad, sin ningún tipo de incidencias”.

A la reunión también han asistido, el jefe de la Policía Local, el presidente de la Asociación de las Peñas Coheteras, el presidente de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz, el sargento comandante jefe de puesto, el teniente de la Compañía, así como efectivos de la Intervención de Armas y Explosivos de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real. También han asistido la delegada provincial de Hacienda y Administraciones Públicas de la JCCM, Inmaculada Jiménez, el jefe de servicio de Protección Ciudadana en Ciudad Real, José Luis Villanueva, y la técnica del mismo servicio, Gema Peinado.

El Ayuntamiento lanza la campaña ‘Vivo en Manzanares, compro en Manzanares’

0

La concejalía de Promoción del Pequeño Comercio del Ayuntamiento de Manzanares lanza una nueva campaña de apoyo al comercio local. Titulada ‘Vivo en Manzanares, compro en Manzanares’, apela a la importancia de comprar aquí “con tu gente, a tu gente” y “donde repercute” lo que hacemos para mantener viva la ciudad en la que vivimos.

Esta nueva campaña de promoción del comercio local toma el relevo de ‘En estas Navidades, ¡compra en Manzanares!’ cuya fecha tope para depositar los cupones con los que participar en el sorteo de numerosos regalos concluye el 18 de enero en la Oficina de Turismo para quienes hicieran compras superiores a 20 euros en los establecimientos adheridos entre el 1 de diciembre y el 7 de enero.

Ahora, la concejalía del Pequeño Comercio presenta esta nueva campaña que, además de expositores distribuidos en los establecimientos con información de las distintas campañas, difundirá un vídeo que trata de concienciar a quienes viven en Manzanares de la importancia que tiene que compren en su ciudad.

“Comprando en Manzanares, invertimos en nuestro futuro y en el de nuestros hijos”, explica Gemma de la Fuente, concejala de Promoción del Pequeño Comercio, que considera que, de esta forma “protegemos y ayudamos a un sector tan importante y tan esencial para la economía local”.

La campaña ‘Vivo en Manzanares, compro en Manzanares’ se incluye dentro del Programa de Apoyo al Comercio Minorista para la Dinamización de Zonas Comerciales de la Secretaría de Estado de Comercio del Gobierno de España y de la Cámara de Comercio de España. Además del vídeo, mediante folletos, anima a descargar la aplicación ‘Compra en Manzanares’ y a consumir en los comercios de esta ciudad “porque invierto en mi pueblo”, “porque dan vida a nuestras calles”, “porque tienen un trato más cercano”, “porque es más sostenible” y “porque ayudas a generar empleo”.

Paralelamente, esta concejalía sigue apostando por el escaparate virtual de la app ‘Compra en Manzanares’, en la que a partir de ahora también encontraremos los puestos del Mercado de Abastos.

Y tal y como ha venido haciéndose en el último año, y para fomentar el uso de la app, en 2024 también seguirán los premios mensuales de vales de compra canjeables en el comercio local entre quienes escaneen con la app ‘Compra en Manzanares’ sus tickets de compra en los establecimientos adheridos.

La Mesa del Trabajo Autónomo verá la luz este año como órgano de diálogo y participación directa entre el Gobierno regional y el sector

El Gobierno de Castilla-La Mancha y el sector de las personas trabajadoras autónomas de la región contarán a lo largo de este año con un nuevo espacio de diálogo y participación directa y permanente, con la creación de la Mesa del Trabajo Autónomo de Castilla-La Mancha. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, tras la reunión que ha mantenido hoy en el Palacio de Fuensalida el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, con el presidente nacional de ATA, Lorenzo Amor.

En este encuentro, en el que también han estado presentes, además de la consejera, el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; y el presidente regional de ATA, Miguel Ángel Rivero; Patricia Franco ha destacado la estabilidad en torno a un colectivo que, desde hace unos años, cuenta con el entorno de 150.000 personas afiliadas en la región, y que es fundamental no sólo para la riqueza económica de Castilla-La Mancha, sino también para la vertebración social del territorio.

En ese sentido, la consejera ha subrayado el compromiso del Ejecutivo autonómico en el apoyo al sector, un trabajo conjunto que se reforzará con la creación, este año, “de la Mesa de Trabajo Autónomo en la región, en el marco del diálogo social, como un espacio de participación y diálogo directo y permanente con el sector, cumpliendo así con el compromiso adquirido con el colectivo por parte del presidente Page”.

La Mesa del Trabajo Autónomo, además, va a servir para articular de manera conjunta con el sector medidas comprometidas por el Gobierno autonómico para apoyar la actividad de las personas trabajadoras autónomas en Castilla-La Mancha, como la puesta en marcha de la Tarifa Plana Plus, que facilitará que los autónomos beneficiarios de esta medida estatal puedan emprender a coste cero durante los dos primeros años en la región, “y que convivirá con las ayudas al inicio y la consolidación de actividad de autónomos que impulsamos ya desde el Gobierno regional, y que desde el año 2015 ha apoyado a cerca de 20.000 autónomos y autónomas que empiezan su andadura en Castilla-La Mancha, y que lo seguirá haciendo este año con una nueva convocatoria dotada con 12,3 millones de euros en la que ya estamos trabajando, y que verá la luz en el segundo trimestre de este año”, ha finalizado Patricia Franco.

Ayuntamiento de Puertollano y Conservatorio ‘Pablo Sorozábal’ organizan un ciclo de conciertos didácticos con artistas de alto nivel

5

Un ciclo de piano, conciertos didácticos y eventos musicales de alto nivel completarán la programación del Conservatorio Profesional “Pablo Sorozábal” de Puertollano con el objetivo de acercar la música al público «con un formato y duración asequible», según han explicado este jueves en rueda de prensa el director del Conservatorio, Rafael Ramírez, y el concejal de Cultura, Juan Sebastián López Berdonces.

Así, las actividades arrancarán el 17 de enero con un ciclo de piano a las 19.30 horas en la sala B del Auditorio Municipal en el que Diego Ramos interpretará “Il Bosco Di Gianianno” del compositor José Zárate. Se trata de una de las obras de mayor peso del autor del “Canto a Castilla-La Mancha”, basada en los diecisiete cuadernos de este autor de Mora (Toledo), que recorrerá todas las capitales de la región, así como Madrid, San Sebastián o Valencia.

El ciclo continuará el 18 de enero con el recital de Esperanza Martín, profesora malagueña del Conservatorio de Puertollano, que hará un recorrido por obras de Mozart, Chopin o Albéniz. La profesora ha recibido premios por sus interpretaciones al piano y de música de cámara en España, Italia y Alemania.

El ciclo culminará el 19 de enero con Mario Mora, una “estrella nacional del piano y concertista internacional”, jefe del Conservatorio Superior de Albacete, que se adentrará en la música de Brahms, Wagner y Liszt. Según el director del conservatorio, Mora está considerado por la crítica musical como uno de los intérpretes de mayor proyección y pedagogo de gran entidad. Además, cuenta con un programa de radio de divulgación educativa y ha sido galardonado con el premio “Melómano de oro” con su segundo trabajo discográfico.

Conciertos de departamentos

Además, hasta la finalización del curso académico se realizarán diversos conciertos de profesorado de los departamentos de viento-madera, viento-metálico-percusión y tecla-música antigua. Este bloque de actividades incluirá un concierto viento-metal y percusión de encuentro con el Conservatorio de Ciudad Real, además de un concierto final dirigido por Raúl Díaz, trompista venezolano que ha sido solista en la Orquesta Filarmónica de Londres.

Conciertos didácticos

El programa se completará con un ciclo de conciertos didácticos, en el que se incluirá  “Con el cuerpo” del pedagogo Antonio Domingo, profesor de percusión en el Conservatorio Superior de San Sebastián. Se trata de un espectáculo familiar interactivo en el que la orquesta es el público, ha adelantado el director del Conservatorio.

En abril actuará la orquesta de flautas del Conservatorio Superior de Música de Granada, dirigida por María Dolores Sánchez, catedrática de este centro, con un repertorio de técnicas para «dar una vuelta de tuerca para sonoridades y recursos poco escuchados», ha indicado Ramírez.

El ciclo finalizará con el clown Lolo Fernández, que formó parte de la plantilla del Circo del Sol, y su concierto didáctico “Allegro”, con dos pases matinales para un millar de escolares de toda la comarca. Por la tarde ofrecerá un concierto gratuito para toda la ciudadanía.

Acercar la música a precios “anecdóticos”

De su lado, el concejal de Cultura, Juan Sebastián López Berdonces, ha recordado que este ciclo de conciertos se inició con la anterior Corporación con la actuación de Esteban Batallán y que se ha cerrado con la Orquesta del Conservatorio Superior de Música de Albacete. «Un ciclo de música que va a intentar acercar la cultura a un precio módico y anecdótico que va a hacer que el público pueda acercarse a una paleta musical realmente encomiable”, ha concluido.

Puertollano: Ada Pérez, una nueva educadora para reforzar la Concejalía de Servicios Sociales

0

Ada Pérez Gómez ha tomado posesión de la plaza de educadora social del Ayuntamiento de Puertollano tras superar el concurso-oposición libre, que ha presidido el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y la concejala de servicios sociales, Sagrario Almodóvar. El alcalde ha felicitado a la nueva funcionaria y confía en que su trabajo venga a reforzar la labor de la concejalía de servicios sociales en mejorar la calidad de vida de los ciudadanos de Puertollano y contribuya a apoyar y ayudar a la población más vulnerable y en riesgo de exclusión social.

«Las actuaciones en juventud son un aspecto clave para el cambio de modelo sanitario centrado en la salud»

El Gobierno regional impulsa la promoción y prevención de la salud en jóvenes mediante la formación y la colaboración entre instituciones. Así lo ha explicado el director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, Íñigo Cortázar, durante la apertura de la primera edición del curso ‘Experto/a Técnico/a en Juventud’, curso online de experto y curso universitario en formación avanzada.

Durante el acto de apertura de esta formación, Íñigo Cortázar ha estado acompañado por el rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Julián Garde; la decana de la Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Albacete-UCLM, Aurora Galán; y la decana del Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Castilla-La Mancha, Natalia Simón, ambas codirectoras del curso.

En el acto, celebrado en el Jardín Botánico de Castilla-La Mancha, el director general ha informado que recientemente se ha suscrito un convenio de colaboración entre el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Juventud y Deportes, con la que “reforzar los factores promotores de salud en espacios de educación no formal, por ejemplo, en centros de juventud y desde un enfoque basado en activos”, ha dicho Cortázar.

El director general de Recursos Humanos y Transformación ha afirmado que “las personas que trabajan con jóvenes, estando formadas y capacitadas, podrán ser, en cierta medida, agentes promotores de salud comunitaria” y ha añadido que “las tres instituciones mantienen un interés común por la formación, sensibilización, concienciación, investigación, transferencia de conocimiento y divulgación en el campo de la promoción de la salud en la juventud”.

«La salud no solo es ausencia de enfermedad, hacer intervenciones quirúrgicas, también es pivotar y mover el centro de la sanidad hacia la salud; a un estado de bienestar completo, tanto físico como emocional. En este sentido, actuaciones como las que hoy se inician, que ya tienen mucho trabajo detrás y en la que han colaborado muy activamente profesionales del SESCAM, determinan que van a dotarse de herramientas, entre otras medidas, para promover una mejora de los hábitos saludables de la población juvenil y de mejorar su salud, desde un punto de vista holístico e integral», ha puntualizado.

Además del apoyo técnico para emprender este proyecto, el SESCAM realiza una aportación económica de 30.000 euros para bonificaciones del cien por cien del importe de matrícula. Esta iniciativa está cofinanciada, con aportación de fondos para las estrategias 2023 del Ministerio de Sanidad como apoyo a la implantación del Plan de Acción de Salud Mental.

Por último, el director general de Recursos Humanos y Transformación del SESCAM ha avanzado que ya se están planificando los objetivos del futuro y dar continuidad a este impulso, basados en la creación de una red de promoción de salud comunitaria en personas jóvenes y desarrollar mecanismos de coordinación para trabajar promoción y prevención entre Salud Mental y Atención Primaria.

Los antecedentes de la colaboración entre administraciones se remontan dos décadas atrás. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y la universidad regional trabajan de manera conjunta en la formación de estudiantes de las titulaciones de Ciencias de la Salud desde que se estableció el primer convenio entre ambas, en noviembre de 2003.

El curso que ahora comienza, uno de los primeros de ámbito universitario realizado en España, está organizado por la Universidad de Castilla-La Mancha y se prolongará hasta el mes de junio con la participación de 27 alumnos, tanto de la región como de otras comunidades autónomas.

La jornada ha finalizado con las conferencias impartidas por la directora general del Instituto de la Juventud de España, Margarita Guerrero, y el presidente del Comité de Investigación de Estudios de Juventud de la Federación Española de Sociología, Eduard Ballesté Isern.

La Fundación Globalcaja dona 10.000 kilos de productos básicos al Banco de Alimentos

La Fundación Globalcaja ha renovado su colaboración con el Banco de Alimentos, un apoyo que la entidad viene brindando a esta oenegé desde hace más de una década y que en esta ocasión se traducirá en fondos suficientes para la adquisición de 10.000 kilos de alimentos.

El presidente de la Fundación Globalcaja Albacete, Herminio Molina, visitó las instalaciones que el Banco de Alimentos tiene en la Lonja de Albacete, para conocer de primera mano el trabajo que realizan y las demandas que les llegan en estos momentos.  

Desde la Fundación Globalcaja se valora la importante función que realiza el Banco de Alimentos pues, no sólo cubren una importante carencia social, sino que con su acción contribuyen a reducir el desperdicio alimentario, de ahí que dentro del compromiso de Globalcaja, que destina cerca del 18% de sus resultados a su obra social, siempre se contemple la colaboración con el Banco de Alimentos.

“Saber que cada año tendremos esta ayuda económica, es muy importante para el Banco de Alimentos, pues no sólo tenemos que comprar aquellos productos que no nos llegan en cantidad suficiente mediante las donaciones, sino que además tenemos unos importantes gastos de funcionamiento que debemos cubrir”, ha explicado José Luis Morcillo, agradecido por la implicación y colaboración de la Fundación Globalcaja Albacete.

Una colaboración que, en esta ocasión, les llegará por dos vías, por un lado, una importante donación económica y, por otro, la recaudación del musical ‘Supercalifragilístico’ que, gracias a la Fundación Globalcaja, tuvo un carácter benéfico y solidario.

Ayuda para 1.600 familias

Entre los alimentos que podrán adquirir con estos fondos, ha explicado José Luis Morcillo, están la leche, el aceite y las conservas vegetales y de pescado, productos que son muy demandados y que, por su carestía, no siempre tienen en cantidad suficiente en sus almacenes.

El Banco de Alimentos de Albacete atiende a unas 1.600 familias, alrededor de 7.000 personas, entre adultos y niños, a las que les hace llegar los alimentos a través de 70 entidades sociales en la provincia. El trabajo de un equipo de 30 voluntarios es fundamental, para poder sacar adelante la recogida, almacenaje y distribución de kilos y kilos de alimentos.

El propósito del Banco de Alimentos es hacer una distribución periódica de alimentos y que éstos ofrezcan una dieta completa y equilibrada, con los nutrientes necesarios, a estas personas y familias con escasos recursos. “Cuando una familia se enfrenta a dificultades, primero paga la luz, el gas y el agua, y relega su alimentación, comprando menos carne, pescado y alimentos que son necesarios, y es ahí donde entramos nosotros y para lo que es vital la colaboración de la Fundación Globalcaja”, ha concluido su presidente.  

El Gobierno de García-Page destina más de 33 millones a formación, recualificación y reciclaje profesional en la provincia de Ciudad Real

0

La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha resaltado “los más de 33 millones de euros que destinamos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha a formación, recualificación, especialización y reciclaje profesional en la provincia de Ciudad Real”.

Unos programas que suman en total 815 acciones para más de 12.500 personas que pueden estar en empleadas o en desempleo y que cuentan con la colaboración de 100 centros de formación, casi 500 empresas y 30 entidades locales y sin ánimo de lucro.

Unas cifras “impresionantes” para Blanca Fernández cuyo objetivo pasa por ayudar a encontrar un empleo a las personas que no lo tengan o, si lo tienen, a que puedan mejorar sus condiciones laborales”. Un ejemplo de que “desde el Gobierno regional apostamos por impulsar la inserción laboral de quienes están en desempleo, pero también por mejorar la productividad y la competitividad de las empresas”.

En este sentido, la delegada provincial de la Junta de Comunidades ha citado las tres grandes áreas de trabajo, como son la formación, el reciclaje especializado dentro y fuera de la empresa y la conexión de la formación con el trabajo real en el seno de la empresa.

Con todo ello, Blanca Fernández ha señalado que el primero de los grandes objetivos es facilitar la inserción en el mercado de trabajo, y aquí ha dado un dato relevante, como es el hecho de que el 65 por ciento de las personas en desempleo cuenta con estudios básicos o incluso inferiores, de ahí que haya añadido que “no es baladí recordar que a menor nivel formativo, menos oportunidades de encontrar empleo”, razón de más para hacer un llamamiento a las personas en desempleo para que se informen y aprovechen toda la oferta formativa que brinda la Administración regional, ya que les va a ayudar a tener más posibilidades de para encontrar un empleo”. No en vano, la delegada ha subrayado que “en formación pura y dura estamos desarrollando 213 cursos para 3.200 personas con una inversión de 10 millones de euros”.

Importancia del reciclaje profesional

Por otra parte, Blanca Fernández ha explicado la importancia que posee el reciclaje y la adaptación profesional para el mantenimiento del empleo “muy en contacto con el mundo empresarial” por la fluctuación que se produce hoy en día con la evolución del mercado de trabajo y la economía. A ello se ofertan 316 cursos que llegarán a prácticamente 5.000 alumnos y alumnas con una inversión de tres millones de euros”.

Se trata de cursos más especializados y de una duración más corta adaptados por completo a la demanda y necesidades del tejido empresarial que tienen una incidencia muy directa en la competitividad y productividad de la empresa.

La delegada provincial de la Junta de Comunidades también ha dado cuenta de as acciones de reciclaje y de la novedad que se incluye este año con los cursos de recualificación modular, que “son absolutamente flexibles y adaptados a las necesidades emergentes de la sociedad que afecta a la gestión empresarial”, como pueda ser la digitalización, la sostenibilidad o la salud.  En total, 250 cursos de no más de 60 horas que beneficiarán 3.400 alumnas y alumnos.

Adaptación a las necesidades de las empresas

En cuanto a los programas de formación en el seno de la empresa, Blanca Fernández ha cifrado en casi 500 empresas para formar a 750 personas de la provincia de Ciudad Real en este modelo dual que combina la formación teórica con el trabajo en la empresa que no son homogéneos, ya que “podemos contar con escuelas profesionales para jóvenes, programas de nueva oportunidad para mayores de 50 años, el Dual Verde, el programa CREA dirigido a personas con especiales dificultades de inserción o los programas sectoriales “con el compromiso ahora mismo de contratación con los que vamos a insertar de forma directa a 400 personas”.

En este punto, la delegada ha hecho un llamamiento relevante, y es que “cualquier empresa que tenga necesidad de formar y de emplear puede acudir al Gobierno de Castilla-La Mancha y acceder directamente a estos cursos que son por adjudicación directa, y sólo pedimos que tengan ese compromiso de contratación”.

Finalmente, en este repaso a todas las iniciativas formativas, Blanca Fernández ha valorado los 34 talleres de empleo que ejecuta la Junta de Comunidades con entidades locales y entidades sin ánimo de lucro para 340 alumnas y alumnos. Se trata de programas duales de seis meses de duración en los que, al igual que en el resto de los programas, se cobra el salario mínimo interprofesional.

Blanca Fernández ha concluido su intervención resaltando la gran rentabilidad de estos programas y cursos de formación tanto para el mundo de la empresa como para los trabajadores y trabajadoras y por la incidencia directa sobre el empleo. Y es que, la delegada ha dejado claro que “para reducir el desempleo no hay fórmulas mágicas, se trata de apoyar el tejido productivo, tener una buena legislación, estabilidad social y política como la que tenemos en Castilla-La Mancha y tener políticas activas de empleo reales eficaces, y aquí la formación tiene muchísima importancia”.

Los mejores datos de empleo y afiliación

Como consecuencia de todos estos elementos, la delegada de la Junta de Comunidades ha recordado que “durante el último año hemos reducido el desempleo en la provincia en más de 5,5 puntos, tenemos los mejores datos de afiliación de los últimos 15 años y la mitad del paro que teníamos cuando llegamos al Gobierno de Castilla-La Mancha”.

Por su parte, el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, ha ofrecido algunos detalles de todas estas acciones formativas que cuentan con más de 20 subsectores, más de 100 especialidades que se sintetizan en cuatro grandes modalidades: sector industrial, sociosanitario, hostelería y agricultura.

La vacuna de la gripe, a disposición de toda la ciudadanía en los centros de salud y consultorios del Servicio de Salud de Ciudad Real

El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ofrece a todas y todos los ciudadanos la posibilidad de vacunarse contra la gripe una vez se han cubierto las necesidades de vacunación de los grupos de riesgo.

La presente campaña de vacunación antigripal se puso en marcha a mediados de octubre con el objetivo prioritario de inmunizar a aquellas personas con mayor riesgo de presentar complicaciones en caso de contraer la gripe y a quienes están en contacto con ellas. Además, se recomienda también vacunarse a los colectivos que prestan servicios esenciales a la comunidad.

Como en ediciones anteriores de la campaña, tras más de dos meses ofreciendo la vacuna a estas personas de forma preferente, Sanidad la pone ahora a disposición de la población en general. Para ello deben dirigirse a su centro de salud o consultorio de referencia y pedir cita para recibir la vacuna.

Preocupación entre los usuarios de AVE de Ciudad Real y Puertollano por el aumento de la duración de los trayectos con Madrid

La Asociación de Usuarios de AVE de Ciudad Real ha expresado su preocupación debido al aumento de la duración de los trayectos que unen Ciudad Real y Puertollano con Madrid a causa de las obras de modernización que ADIF está realizando en la línea de alta velocidad Madrid-Sevilla.

A través de un comunicado remitido a los medios de comunicación, la asociación lamenta que no se les comunicara con antelación este incremento en la duración de los trayectos ni tampoco sepan cuánto tiempo van a durar, ya que «todos estos cambios tienen una afección directa» sobre sus trabajos y sobre su conciliación familiar.

Desde la asociación no comprenden que no se les comunicara el inicio de estas labores de mantenimiento en la última reunión entre los representantes de la asociación con Renfe y ADIF, celebrada el pasado 20 de diciembre.

También critican que se vaya a incrementar, todavía más, el tiempo del trayecto del primer tren del día con destino Madrid, alcanzando la hora y trece minutos de duración desde Ciudad Real y una hora y media desde Puertollano.

Del mismo modo, rechazan que el primer tren desde Madrid con destino Ciudad Real y Puertollano pase a tener la salida a las 6:24 horas, lo que lo hace «incompatible con el uso del transporte público» en la capital madrileña para llegar a la estación de Atocha.

Por todo ello, desde la Asociación de Usuarios de AVE de Ciudad Real muestran su plena disposición para reunirse nuevamente con los responsables de Renfe y ADIF, así como con el «máximo representante del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real», el nuevo subdelegado, David Broceño, para conocer de primera mano la duración de estos trabajos.