Inicio Blog Página 478

El Festival Corto de Ciudad Real da a conocer los títulos que competirán en la Sección Oficial y Paralela 2024

Hoy se han publicado las obras seleccionadas para integrar la Sección Oficial y Paralela y así optar a los diferentes premios del Festival Corto Ciudad Real, que se celebrará desde el 17 al 21 de junio de 2024, siendo la entrega de premios el 22 de junio.

Más de 1.400 cortometrajes han entrado a concurso en la 26ª edición del Festival, “lo que supone récord de participación”, según señala Pau Beltrán, concejal de Juventud. En esta línea, comenta que “estamos ante un festival de referencia que ha trasladado su interés no sólo a nivel nacional sino internacional”. Y en este sentido, ha querido agradecer el esfuerzo realizado por el equipo de la concejalía.

Respecto de la participación local, el concejal de Juventud, Pau Beltrán, señala que “han participado 10 obras, de las cuales, además de las 3 seleccionadas en esta categoría dentro de la Sección Oficial, se ha seleccionado otra obra local para la Sección Paralela, en la modalidad de Acción, de Cecilia Romero”. En la modalidad de Ficción de la Sección Oficial, hay una obra codirigida por un autor de Ciudad Real, la obra ‘Ahora Vuelvo’, de Lucas Paulino y Gabe Ibáñez.

1.- Las obras seleccionadas para integrar la SECCIÓN OFICIAL y así optar a los diferentes premios del Festival son las siguientes:

ANIMACIÓN.

  • A RAPARIGA DE OLHOS GRANDES E O RAPAZ DE PERNAS COMPRIDAS. Maria Hespanhol. 11 min. Portugal 2023.
  • ESTIGMA. Aida Argüelles. 7 min. España 2023.
  • GILBERT. Alejandro Salueña, Arturo Lacal, Jordi Jiménez. 12min. España 2024.
  • PERIQUITOS. Alex Rey. 06 min. España 2024.

FICCIÓN.

  • AHORA VUELVO. Lucas Paulino, Gabe Ibáñez. 12 min. España 2023.
  • O QUE ME PARTA UN RAYO. Karen Joaquín. 17 min. España 2023.
  • PESUDO. Miquel Díaz Pont. 20 min. España 2023.
  • XIMINOA. Itziar Leemans. 25 min. España/Francia 2023.

DOCUMENTAL.

  • EUROPA. Ekain Irigoien. 08 min. España. 2023
  • LAS QUE SOBREVIVIMOS. Itxaso Díaz. 25 min. España. 2023
  • PUZZLEAK. Kote Camacho. 15 min. España. 2024
  • VIVIR EN UN MAR BRAVO. Guillermo Fernández Florez. 23 min. España   2023

LOCAL.

  • ANTES DE MORIR, LA SOMBRA DEL WENDIGO. Alvar Vielsa. 09 min. 2024. Animación.
  • EL LIBRO DE MARIO. Daniel Chamorro. 14 min. 2024. Documental.
  • MOSHPIT. Rafa Arroyo. 22min. 2024. Ficción.

2.- Las obras seleccionadas para integrar la SECCIÓN PARALELA del Festival son las siguientes:

  1. MALEGRO VERTE. Null García. 11 min. España 2023. Ficción.
  2. REBIRTH. Alfonso García. 04 min. España 2024. Animación.
  3. HADO. Rubi Rock. 12 min. España 2023. Ficción.
  4. LA GAUCHADA. Gastón Calivari Juan Follonier. 11 min. Argentina 2023. Ficción.
  5. ACCIÓN. Cecilia Romero. 03 min. 2024. Ficción local.
  6. LA REINA DEL POP. David Goñi. 14 min. España 2023. Ficción
  7. EL BLOQUE. Fermín Gil. 13 min. España 2023. Documental.
  8. PAUMO D`AMOUR. Ian Halley, Nathan Hermouet, Luka Croisez, Laurène Vaubourdolle, Jade Van De Veire. 06 min. Francia 2023. Animación.
  9. CALF. Jamie O’rourke. 14 min. Irlanda 2023. Ficción.
  10. PATATA. Emilio González.04 min. España 2023. Ficción.
  11. STABAT MATER. Hadrien Maton, Quentin Wittevrongel, Arnaud Mege, Coline Thelliez, William Defrance. 13 min. Francia 2023. Animación.
  12. ESCRIBIENDO. Pablo Olewski. 04 min. España 2024. Ficción.
  13. I`M NOT A ROBOT. Victoria Warmerdam. 22 min. Países Bajos/Bélgica 2023. Ficción.
  14. DAISY. Aditi Dixit, Shecid Domínguez, Pepot Atienza. 04 min.  España 2023. Animación.
  15. APROVECHE LA INFANCIA QUE LUEGO VIENE LA VIDA. Mauro Maroto.09 min. España 2023. Ficción.
  16. LUCÍA. Marta Etura. 15 min. España 2023. Ficción.
  17. FORTISSIMO Victor Cesca. 15 min. Francia 2023. Ficción.
  18. TRÍA. Giulia Grandinetti. 17 min. Italia 2022.Ficción.
  19. SUEÑO FINLANDÉS Y PARANOICO. Jimena Aguilar. 07 min. Argentina 2024. Animación.
  20. LA CENA. Jesús Martínez «Nota». 12 min. España 2023. Ficción.
  21. CAFUNÉ. Carlos F. De Vigo, Lorena Ares. 08min. España 2024. Animación.
  22. LA NIÑA DEL VESTIDITO. Ilune Díaz. 08 min. España 2024. Documental.
  23. EMBRASSE- MOI. Hristo Todorov. 12min. Francia 2024. Ficción.
  24. LA OTRA HERMANA. Abril Dores Malena Martins Yanz. 10 min. Argentina 2023. Ficción.
  25. LA LEY DEL MÁS FUERTE. Raúl Monge. 19 min. España 2023. Ficción.

Además se han seleccionado dos obras que concursarán por el Premio Ciudad Real Deporte:

1.  EL ÚLTIMO GIRO. Adrián Castro. 09 min. España 2023. Documental.

2. SE ACABÓ EL VERANO. Pedro Nicanor. 16 min. España 2023. Ficción.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en valor el papel de la Enfermería en la evolución y transformación del modelo asistencial

El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Alberto Jara, ha señalado hoy que los profesionales de Enfermería están en el centro de la transformación que se está acometiendo en el sistema sanitario y en la evolución del sistema asistencial, con el objetivo final de transformar la sanidad en salud.

Jara, que ha participado en Albacete en el acto organizado con motivo del Día Internacional de la Enfermería, ha destacado que este colectivo está siendo una parte muy activa en ese cambio, liderando estrategias de continuidad asistencial, desde la Atención Primaria y la Hospitalaria, y como eslabón fundamental para establecer estrategias de coordinación con el ámbito sociosanitario.

Además, ha dicho, los profesionales de Enfermería “son los protagonistas de una de las prioridades recogidas en el Plan de Salud Horizonte 2025: la apuesta por la prevención de las enfermedades y la promoción de la salud”.

A este respecto, ha puesto en valor el impulso al liderazgo enfermero en aspectos como la gestión de la cronicidad, abordando aspectos educativos, emocionales y de coordinación para mejorar la vida de estos pacientes, la innovación en el ámbito de la salud -como parte esencial en la adopción e integración efectiva de tecnologías de la salud-, y la investigación -con la creación de IDISCAM que va a permitir el crecimiento en la participación- y liderazgo de la Enfermería en proyectos de investigación-.

En este sentido, la inclusión de personal de Enfermería en los puestos de gestión favorece “la mejora de la calidad de la atención y el fortalecimiento del sistema sanitario”, ha apuntado Jara, quien considera que el “profundo conocimiento clínico” y la “comprensión holística” de los pacientes, otorga a estos profesionales una gran perspectiva para el enriquecimiento de la toma de decisiones en la gestión de la salud.

EDERCAM

El director gerente del SESCAM ha destacado el modelo de salud basado en la promoción, prevención y autocuidado, con el avance competencial y el desarrollo de las especialidades de Enfermería, en el marco de un nuevo enfoque organizativo.

“La Estrategia para el Desarrollo de las Especialidades de Enfermería (EDERCAM) crea el marco de referencia que va a liderar la implantación de las especialidades de Enfermería a nivel autonómico”, ha explicado Jara, quien ha indicado que este proceso se va a realizar “de una forma constructiva, progresiva y consensuada; con un enfoque integral y una perspectiva transversal”.

Con esta estrategia se pretende, entre otras cosas, ganar en salud, aumentar la seguridad del paciente, contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario, mejorar la calidad de los cuidados, favorecer la retención del talento, ayudar al empoderamiento de los ciudadanos y favorecer el desarrollo profesional y la estabilidad contractual.

La Consejería de Educación da la espalda al Personal de Administración y Servicios de los institutos de secundaria de la provincia

Comunicado de la Junta de Personal de Servicios Periféricos de Ciudad Real.- La Junta de Personal de Servicios Periféricos de Ciudad Real (CCOO, CSIF, STAS y UGT) viene recibiendo numerosas denuncias de Institutos de Enseñanza Secundaria (IES) de toda la provincia en las que nos comunican la no cobertura sistemática de bajas, jubilaciones, vacantes e incluso la desdotación de plazas que desaparecen sin comunicación previa -lo cual imposibilita que puedan ser cubiertas.

Tras realizar tanto desde los centros como desde esta Junta de Personal reiteradas peticiones a la Delegación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real para que se cubran las bajas y carencias de Personal de Administración y Servicios actualmente existentes en los centros educativos de la provincia, éstas siguen sin tener respuesta por parte de la Administración en todo lo que va de curso.

Nos preocupa el elevado número de IES de la provincia que cuentan con sólo una persona en la Secretaría. Cabe destacar situaciones como las que se dan en Puertollano, con varios Institutos que imparten ESO, Bachillerato, FP Básica y Ciclos Formativos a un elevado número de alumnos/as; y en todos los centros de la localidad sólo hay una persona en secretaría. En el IES Comendador Juan de Tavora incluso se ha desdotado la plaza de auxiliar administrativo.

Quizá el ejemplo más hiriente y acuciante de la desatención de la Consejería sea el IES Gregorio Prieto, en Valdepeñas, uno de los mayores centros educativos de Castilla-La Mancha.

Durante el actual curso 2023/2024, este IES cuenta aproximadamente con 1.300 alumnos/as y con 130 docentes. Ofrece una amplia oferta educativa: 22 ciclos formativos de grado medio y grado superior, cuatro grados básicos, varias líneas de ESO, Bachillerato (Ciencias y Humanidades y Ciencias Sociales), Curso de Acceso a Grado Superior a Distancia y un Programa Específico de Formación Profesional.

Además, la secretaría del IES Gregorio Prieto opera como oficina de Registro Oficial de la JCCM.

Pues bien: una de las tres plazas de auxiliar administrativo de este IES lleva vacante desde el pasado 15 de febrero, cuando se le concedió a la titular el permiso retribuido a partir de las 37 semanas de embarazo. Tras dar a luz el 6 de marzo, esta trabajadora disfruta de su derecho al permiso por nacimiento para la madre biológica (maternidad), que se prolongará más allá de la finalización del curso escolar.

La dirección del centro lleva desde el 15 de febrero reclamando insistentemente la cobertura de esta plaza puesto que la situación de vacancia causa un grave deterioro en los servicios que la Administración del IES presta a la comunidad educativa -y más con el proceso de matriculación que se avecina-; e incluso a toda la localidad de Valdepeñas, dada su condición de Registro Oficial de la JCCM.

Han pasado casi tres meses y la plaza sigue vacante; y la Administración sigue haciendo caso omiso a las insistentes peticiones del IES.

COIIM Ciudad Real, se ha reunido hoy con el delegado Provincial de Desarrollo Sostenible, para dar a conocer las acciones que se llevan a cabo desde el Colegio

La Junta Directiva del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real se ha reunido hoy en la Delegación Provincial de Desarrollo Sostenible de Ciudad Real con Casto Sánchez, delegado provincial de Desarrollo Sostenible y Carmen Aponte, jefa de Servicios de Energía e Industria de Ciudad Real.

En cuanto a la Junta Directiva de COIIM, se han desplazado a la delegación el presidente de COIIM Ciudad Real, Germán Domínguez; el Vocal, Daniel López y la secretaria técnica, Ana Poblete.

El objetivo principal de la reunión ha sido dar a conocer todos los servicios y acciones que se llevan a cabo desde el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Ciudad Real. Así como, otras cuestiones como el compromiso de COIIM Ciudad Real, con la administración autonómica y la colaboración para la captación de talento y el fomento y promoción de proyectos que se lleven a cabo desde el gobierno regional, como es el caso de la acería verde de Puertollano.

Otras de las cuestiones que se han trasladado al delegado ha sido la necesidad de estrechar lazos en común para el beneficio y fomento de la profesión del ingeniero Industrial evitando el intrusismo y en beneficio de la sociedad en general.

Puertollano: Una jornada de tradiciones manchegas buscará el mejor rosquillo en un concurso solidario

La peña gastronómica “El Perolo de la Abuela” buscará el mejor rosquillo artesano en la primera jornada de tradiciones manchegas que incluirá un concurso solidario “Rosquillada” el 18 de mayo en el Coso Polivalente y que en esta primera edición se destinará a la Asociación de lucha contra el cáncer

Un certamen, que se iniciará a las nueve de la mañana, dedicado a todos los apasionados de la cocina entre peñas, asociaciones, amas de casa y toda aquella persona que quiera participar en la elaboración de este dulce tan típico de nuestra tierra. Las inscripciones están abiertas en elperolodelaabuela@gmail.com o en el teléfono 605 84 11 51.

Una rosquillada en la que habrá chocolatada para los participantes, premios a los tres mejores dulces, paella y música para todos.

El Consejo de Gobierno aprueba una inversión de 73,8 millones de euros para prestar los Servicios Sociales y la Ayuda a Domicilio en colaboración con los ayuntamientos

El Consejo de Gobierno ha dado luz verde a una inversión de 73,8 millones de euros para prestar los Servicios Sociales de Atención Primaria y la Ayuda a Domicilio en colaboración con los ayuntamientos.

Así lo ha informado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, en rueda de prensa, en la que ha destacado que, “del total de inversión aprobada para este año, 55.476.608 euros van destinados a prestar el Servicio de Ayuda a Domicilio en los municipios de la región”.

Torijano ha destacado que “se trata de 73,8 millones de euros que se destinan a la atención de la ciudadanía a través de los Servicios Sociales de Atención Primaria y para la gestión de la Ayuda a Domicilio, con un incremento de 2,9 millones de euros para este año 2024, que van a garantizar las mejoras en las condiciones laborales de los profesionales, que son los garantistas de la prestación eficaz de los servicios”, para que puedan atender adecuadamente las situaciones de dificultad social.

En este sentido, García Torijano ha detallado que “hacemos partícipes a los ayuntamientos de una forma corresponsable en el desarrollo de estos 666 convenios que se firman, para poder ejecutarlos y desarrollarlos de una manera eficaz y eficiente”. Además, la titular de Bienestar Social ha subrayado que “se trata de convenios que abarcan y dan servicio a los 919 municipios de Castilla-La Mancha, atendiendo mediante los equipos de servicios sociales a toda la ciudadanía de nuestra región”.

Además, esta inversión aprobada en Consejo de Gobierno genera más de 7.000 empleos en los municipios de la región. En el caso del Servicio de Ayuda a Domicilio, “estamos hablando de más de 6.230 profesionales auxiliares y, por otro lado, más de 820 profesionales de Atención Primaria”, ha remarcado la consejera.

⁠Asimismo, la titular de Bienestar Social ha detallado que con estos convenios “mejoramos las condiciones laborales de los profesionales con la subida de un tres por ciento el salario y garantizamos el servicio de ayuda a domicilio en los núcleos de población a partir de dos usuarios, además de una nueva reestructuración de horas entre los municipios para poder cubrir las necesidades de los ciudadanos”.

Este gasto aprobado por el Consejo de Gobierno esta semana se incluye en el Marco de Concertación con las Corporaciones Locales para la corresponsabilidad de las administraciones en el mantenimiento de los Servicios Sociales. De esta manera, en un solo convenio se incluye toda la financiación destinada a atender a la ciudadanía desde los Servicios Sociales de Atención Primaria.

La consejera ha detallado los tres tipos de convenios que se recogen; por un lado, los que se agrupan bajo la figura del Plan Concertado para los Servicios Sociales y la atención a domicilio; por otro, los convenios supramunicipales para municipios más pequeños y, por último, los que recogen la prestación concreta de la Ayuda a Domicilio.

Un total de 103 convenios dentro del Plan Concertado

Estos convenios, que se firman este año con 103 entidades locales, están dotados con 38,2 millones de euros y “van dirigidos a la prestación de los servicios sociales y la Ayuda a Domicilio de todos aquellos ayuntamientos, generalmente mayores de 3.500 habitantes, que pueden tener a cargo sus propios servicios sociales”. De esta forma, lo ha expresado la titular de Bienestar Social quien ha indicado que “se destinan a atender a las personas más vulnerables y son la puerta de acceso a las prestaciones sociales, la valoración de la dependencia y la atención en los servicios y centros de atención especializada”.

Cabe recordar que los ayuntamientos con los que se han suscrito este tipo de convenios han atendido a 11.123 usuarios directos y llegan a un total de 17.561 personas a través de la acción de 651 profesionales compuestos por perfiles de trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, principalmente, siendo un total de 56 equipos técnicos de Inclusión.

 25 millones de euros para garantizar la Ayuda a Domicilio con 511 entidades locales

En cuanto a los convenios de Ayuda a Domicilio, el Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto anual para 2024 de 25 millones de euros para la suscripción de convenios específicos con 511 entidades locales, que se co-financian con la Administración regional.

El Servicio de Ayuda a Domicilio tiene como objetivo atender las situaciones de dependencia ya sean laborales, económicas, educativas, sanitarias, personales y sociales, que dificulten que la persona o su unidad familiar pueda desenvolverse con autonomía en su domicilio y en su entorno habitual, favoreciendo las condiciones necesarias que hagan posible la permanencia en su medio habitual de convivencia en condiciones adecuadas.

Un total de 52 municipios ejercen de cabecera de Servicios Sociales para su entorno

Por último, la consejera ha detallado que se firman un total de 52 convenios con entidades locales que ejercen de cabecera de los servicios sociales supramunicipales para atender en la zona o área geográfica más próxima, con un presupuesto de 10,6 millones de euros.

De estas 52 entidades locales, 49 se benefician de la prestación de Ayuda a Domicilio; además, en tres convenios supramunicipales, en los que la gestión de la prestación de este servicio se desarrollará de forma mancomunada a través de la adhesión de varios municipios.

Además, de estos convenios supramunicipales, 22 están cofinanciados por el Fondo Social Europeo Plus 2021-2027 de Castilla-La Mancha, lo que reforzará los Servicios Sociales de Atención Primaria, al incorporarse y/o mantener los Equipos Técnicos de Inclusión, lo que va a suponer tener un equipo específico de profesionales para abordar las situaciones de exclusión social. Así, el Servicio de Ayuda a Domicilio en el ámbito Supramunicipal emplea a 579 profesionales auxiliares de Ayuda a Domicilio, que han beneficiado durante 2023 a 3.292 personas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el papel de los profesionales de Gestión en el desarrollo de la transformación a la Salud Digital

Los directores generales de Recursos Humanos y Transformación y de Salud Digital del SESCAM, Iñigo Cortázar y Cayetano Fuentes, respectivamente, han participado hoy en la inauguración de las III Jornadas de Profesionales de Gestión y Servicios de la Salud, organizadas por la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina, donde han destacado el papel de los profesionales en el desarrollo de la transformación a la salud digital.

Acompañados del director gerente de la Gerencia de Atención Integrada de Talavera de la Reina, José María Ruiz de Oña, y del director de Gestión de la GAI, José Carlos Martín, han informado de la inscripción de más de 100 profesionales del ámbito de la Gestión, “lo que demuestra esa inquietud que tienen los profesionales del SESCAM por la formación”.

Cortázar ha señalado que la jornada tienen un programa innovador, porque “cuando hablamos del sistema sanitario siempre pensamos que la innovación estrictamente sanitaria viene de la parte de la Medicina o de la Enfermería, que, por supuesto es así, pero también viene de la parte de la gestión y buena muestra de ellos son estas jornadas” y la implicación de sus profesionales.

En este sentido, el director general de Salud Digital, Cayetano Fuentes, ha puesto en valor el papel de los profesionales de gestión y servicios y de Tecnologías de la Información “por el papel que representan en el cambio de paradigma” que representa el Plan de Salud Horizonte 2025”.

Cayetano Fuentes ha manifestado que “hablamos de una transformación que nos lleve a pasar de la cadena de valor lineal a ecosistema, de trabajar en un modelo cascada a utilizar metodologías ágiles, que nos ayude a adaptarnos mejor a las necesidades de esta sociedad cambiante, con una mayor esperanza de vida y con patologías emergentes”.

Por ello, ha asegurado, “esta es una jornada para trabajar en torno a este nuevo modelo en el que las tecnologías de la información y la comunicación están siendo una palanca  fundamental, que supone grandes retos para la sociedad en su conjunto, y para las instituciones sanitarias y el sector salud de una manera más que significativa”.

Jornadas

Las III Jornadas de Profesionales de Gestión y Servicios de Salud este año versan sobre la innovación al servicio de las personas. De esta manera la reunión se desarrollará en torno a dos mesas redondas, la primera de ellas titulada retos en la comunicación en entornos cada vez más digitalizados y la segunda innovación y digitalización en los entornos de trabajo.

En la primera de las mesas se abordará la innovación en la comunicación interna, la transformación a través de la innovación tecnológica, la gestión de las reclamaciones y mi salud digital.

Entre los ponentes se encuentran, Miguel Ángel Mañez, experto en gestión sanitaria; el director ejecutivo de ventas internacionales del grupo Legrand, Ricardo Díaz Martín; la jefa de servicio de Información y Atención a Personas de la Dirección General de Cuidados y Calidad, Aurora Sánchez González y la jefa de proyectos del Área de Sistemas de la Información de la Dirección General de Salud Digital del SESCAM, María Sonia de la Banda.

Mientras, en la segunda mesa se hablará sobre el proyecto regional del puesto de trabajo corporativo sanitario: FENIX, de la convivencia con las nuevas tecnologías, de la gestión energética en edificios sanitarios para la eficiencia y del plan estratégico de ahorro y eficiencia energética del SESCAM y su evaluación desde el año 2014.

Entre los ponentes en esta mesa se encuentran el coordinador regional de Espacio Trabajo, José Carlos Rodríguez Villalta; la psicóloga, Cristina Márquez; el gerente del Grupo ASE, Ramón López y la jefa de Área de Infraestructuras y Servicios Generales del SESCAM, María Jesús Merino.

El Hospital Mancha Centro acoge las XII Jornadas de Actividad Científica de Enfermería

El Hospital Mancha Centro ha acogido las XII Jornadas de Actividad Científica de Enfermería. En el Salón de Actos del mismo, se han mostrado una selección de la producción científica e investigadora realizada durante el año pasado, por enfermeros y auxiliares de enfermería de la Gerencia, presentada en congresos y jornadas, así como en publicaciones y proyectos de investigación.

A la inauguración de las jornadas ha asistido el delegado provincial de Sanidad, Francisco José García, que ha explicado que se trata de poner en valor los avances en cuidados. En palabras del propio delegado provincial, “desde CLM estamos inmersos en un cambio de paradigma y en una transformación de la sanidad, donde la salud comunitaria juega un papel fundamental y es importante para ello la colaboración y la contribución de todos los profesionales del servicio.  

Lucas Salcedo, gerente de la GAI de Alcázar de San Juan, ha querido mostrar su agradecimiento a todos los profesionales que conforman la unidad de IDF (Investigación, Docencia y Formación) de la GAI, por su apoyo constante y ayuda en la investigación de profesionales. Ha expresado que las  jornadas de hoy, tienen una doble importancia, primero porque dan visibilidad al mundo de la enfermería y su papel fundamental dentro de la sanidad y porque ponen en valor la investigación y trabajo científico que hace este colectivo, para transformar el mundo sanitario; ya que no siempre esta labor de investigación se asocia a ellos.

Finalmente Javier Castellanos, Director de Enfermería de la GAI y concejal en el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan, ha explicado que se celebran estas jornadas de manera anual conmemorando el día internacional de la enfermería, que es el 12 de mayo.

Las jornadas han contado también con Carlos Tirado, presidente del Colegio de Enfermería de Ciudad Real que ha mostrado que lo importante de la investigación en ser capaces de llevar al día a día, los resultados obtenidos mediante su implantación.

Se trata de una jornada donde se mostrarán 14 comunicaciones y otros poster, que han hecho los profesionales de enfermería de la gerencia en todo el año anterior en diferentes congresos y actos, y que nos lo presentan de manera compacta en estas jornadas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el esfuerzo realizado para consolidarse como la región que más recursos destina a la atención de las personas mayores

El delegado de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha valorado el esfuerzo realizado por el Gobierno regional para consolidar a Castilla-La Mancha como la comunidad autónoma que más recursos destina a la atención de las personas mayores en relación a su producto interior bruto (PIB).

En este sentido, Díaz-Cano ha indicado que “es interesante observar de dónde venimos para ver qué hemos conseguido, todo ello sin renunciar a analizar lo que nos queda por avanzar”, al referirse a que Castilla-La Mancha es la segunda región de España en cobertura de plazas residenciales para mayores con financiación pública en relación a la población mayor de 65 años, ha incrementado un 50 por ciento la partida presupuestaria de Mayores y se sitúa entre las cinco únicas comunidades que cumple con la ratio recomendada por la ONU al garantizar más de cinco plazas de residencia por cada cien habitantes por encima de los 65 años.

El delegado provincial de Bienestar Social se ha pronunciado de este modo en una jornada sobre prevención de riesgos laborales en residencias organizada por el sindicato UGT Ciudad Real, representado en este acto por su secretaria provincial Alfonsi Álvarez, a quien ha agradecido este foro de análisis y reflexión que permite sacar conclusiones orientadas a mejorar los servicios, en este caso la atención a personas mayores.

Sobre este sector concreto, Díaz-Cano ha incidido en la evolución que han experimentado los recursos asistenciales “en el camino de una atención centrada en la persona y como centros abiertos, participativos y especializados”, y todo ello en un contexto en el que se ha producido un incremento evidente la esperanza de vida, donde juegan un papel relevante los programas destinados al envejecimiento y prevención de la dependencia y la atención en domicilio como alternativa a las residencias.

En cualquier caso, el responsable de la Delegación de Bienestar Social ha manifestado que la prioridad de la Administración regional pasa por garantizar las mejores condiciones y calidad de los centros, de los profesionales que trabajan en ellos y, en consecuencia, de los usuarios y usuarias.

Por ello, si atendemos a los centros de titularidad pública -en la provincia de Ciudad Real hay seis residencias- Díaz-Cano ha indicado que “es importante continuar trabajando de forma conjunta con los sindicatos para implementar las conclusiones que arrojan las evaluaciones de riesgos psicosociales que se han ido realizando en todos ellos, y abordar y tener en cuenta las condiciones tanto físicas como psicológicas. Es decir, “una apuesta por el compromiso y colaboración de todas las partes (sindicatos, entidades, empresas, trabajadores y administraciones) para ofrecer el trato que se merecen las personas mayores que habitan las residencias de nuestra provincia”.

El jefe de servicio de Reumatología del hospital de Ciudad Real asume la presidencia de la sociedad que agrupa a 2.000 especialistas españoles

Como “un espaldarazo para el hospital y los buenos profesionales que tenemos en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha”. Así se refiere el jefe del servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Ciudad Real, Marcos Paulino, a su nombramiento como presidente de la Sociedad Española de Reumatología (SER), que agrupa a dos mil facultativos especialistas.

Para Paulino, lo que más importa de este cargo, que asume este fin de semana durante los próximos dos años, es “lo que puedes hacer por tus compañeros y, sobre todo, por los pacientes”, ya que, según el último estudio encargado por la SER, se estima que uno de cada cuatro españoles mayores de veinte años padece en mayor o menor grado alguna de las doscientas patologías descritas.

En la actualidad, las enfermedades reumáticas –artrosis, artritis, osteoporosis, lupus,…- son la principal causa de jubilación en el mundo occidental y uno de los motivos más habituales de visita a los médicos de familia y generan unos costes y pérdida de calidad de vida importantísimos.

El jefe de servicio señala que el mayor número de consultas que atienden están relacionadas con la artrosis, el desgaste de las articulaciones por pérdida de cartílago, seguida de la fragilidad ósea, la osteoporosis. En tercer lugar están las que tienen que ver con patologías inflamatorias y/o sistémicas y autoinmunes, que son las más complejas, que producen daños en las articulaciones pero también cerebrales, cardiacos, pulmonares o renales.

Según Marcos Paulino, los reumatólogos del HGUCR tenemos “ilusión y ganas” y, prueba de ello es que “tenemos ahora mismo activos siete proyectos  de investigación sobre enfermedades autoinmunes, espondiloartritis, osteoporosis y fibromialgia y estamos haciendo también cursos sobre intervención y tratamiento del dolor”.

Asimismo, el servicio tiene una consulta de técnicas diagnósticas terapéuticas en la que se está investigando un proyecto de introducción de plasma enriquecido con plaquetas como terapia regenerativa.

Valdepeñas, escenario del Día de Europa en Castilla-La Mancha

Valdepeñas ha acogido este jueves, 9 de mayo, los actos de conmemoración del Día de Europa que organiza el Gobierno de Castilla-La Mancha, que ha comenzado con una izada de banderas en la Plaza de España, presidida por el alcalde de la localidad, Jesús Martín, y el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla- La Mancha, José Manuel Caballero, al o que le ha seguido unas jornadas sobre la Unión Europea, los jóvenes y el reto de la desinformación y la entrega de premios del II concurso escolar ‘Celebramos el Día de Europa’.

“Europa ha tardado diez siglos en encontrar las fronteras en las que no se necesiten llaves para abrir puertas”, ha manifestado en esta jornada el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, que se congratulaba de “poder formar parte hoy de una comunidad internacional que nos hace mejores, y que el mestizaje y nacionalidades de los antiguos estados que se convirtieron en países de confrontación hoy sean una mesa de encuentro”. El regidor municipal ha añadido que la celebración de esta jornada “se conmemore en un espacio como Valdepeñas, es para felicitarnos por haber llegado hasta aquí, para poder dejar a nuestros hijos parte del mundo que se merecen, y que nos quedemos con las cicatrices que nos generaron los torticeros pasados de las ambiciones imperiales”.

La del Día de Europa conmemora, 74 años después, que los países de la Unión lograran un acuerdo de paz y cooperación, un hecho que ha destacado el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla- La Mancha, José Manuel Caballero. “Han sido 74 años de democracia, paz y libertad. Y las amenazas son muy evidentes, tenemos una guerra en nuestras fronteras y un avance de los populismos que están distorsionando la realidad política, institucional e incluso geográfica, y también la respuesta que se dan desde las instituciones”, ha remarcado Caballero, incidiendo en que “en España somos muy conscientes de la importancia que tiene la Unión Europea en nuestra vida y en Castilla-La Mancha lo somos excepcionalmente”. Por ello también ha insistido en la importancia de los comicios europeos, que se celebrarán en un mes.

Atajar la desinformación

En esta jornada se ha acercado a los jóvenes la realidad de las instituciones europeas y se ha abordado el problema de la desinformación con expertos en verificación informativa y redes sociales. Al Centro Cultural ‘La Confianza’ ha acudido el recocido tiktoker, Karim Hallal Peche, que gestiona la cuenta ‘El viejo continente’, con casi 17.000 seguidores y cuya actividad se basa en la creación de contenido sobre la actualidad en las instituciones europeas y la historia de la Unión Europea; y ha sido el encargado de conducir la jornada para acercar la realidad europea a los más de 150 jóvenes.

Se ha abordado el reto de la lucha contra la desinformación, tras la reciente aprobación en el Parlamento Europeo de la Ley de Libertad de los Medios de Comunicación, con una ponencia a cargo de ‘Maldita.es’, entidad independiente experta en la verificación informativa de referencia a nival nacional y europeo.

Para finalizar esta jornada, el vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha entrega de los premios del II Concurso Escolar ‘Celebramos el Día de Europa’, junto a la viceconsejera de Educación, Mar Torrecilla, y al alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín. El grupo de 4ª de ESO de diversificación del IES ‘Bernardo de Balbuena’ de Valdepeñas recibe una mención especial.

La Junta analiza las fortalezas de la Agencia de Investigación y se felicita de la buena marcha del Plan Regional de Investigación e Innovación  

El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, y el director de la Agencia de Investigación e Innovación, José Antonio Castro, han participado, recientemente, en la reunión anual del Consejo Rector de la Agencia de Investigación de Castilla-La Mancha.

Celebrada en los servicios centrales de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, junto al resto de miembros presentes, han evaluado “las fortalezas y los avances” en materia de ciencia, tecnología e investigación que se han producido en la Comunidad Autónoma desde que la Agencia está en funcionamiento.

En la reunión se ha presentado también la evaluación del Plan Regional de Investigación e Innovación de Castilla-La Mancha (PRINCET). Todos los presentes han coincidido en la buena salud de sus medidas, además de lo positivo de su implantación para el tejido de la I+D+i de la Comunidad Autónoma.

Prueba de ello, es que el PRINCET, en un principio, tenía previsto movilizar más de 1.100 millones de euros en cuatro años. En los dos primeros años ya se han movilizado 653 millones de euros entre inversión pública y privada para actuaciones de I+D+i, por lo que se superará la previsión inicial de 1.100 millones.

El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, ha valorado la reunión, “al ayudar”, ha especificado con rotundidad, “a seguir impulsando las propuestas que nacen de la Agencia y con ello estimular el tejido investigador y tecnológico de Castilla-La Mancha”.

De su lado, José Antonio Castro, además de tener palabras de agradecimiento para todos y todas las presentes en la reunión, ha comprometido seguir trabajando de la mano de las instituciones “para que nuestra Comunidad Autónoma continúe escalando posiciones en los rankings que determinan las inversiones investigadoras”.

Del mismo modo, ha asegurado que la evaluación del PIRNCET 2021-2024 servirá de guía para elaborar el nuevo Plan de Investigación de Castilla-La Mancha en el periodo comprendido entre el 2025 y el 2027.

UGT CLM promociona la salud laboral en el sector de los cuidados, una de las actividades más precarizadas y con más riesgos laborales

Medio centenar de delegados y delegadas se han dado cita hoy en Ciudad Real para asistir a la jornada “Promoción de la Prevención de Riesgos Laborales en la Asistencia Sociosanitaria en Residencias”, organizada por UGT CLM. Encuentro que forma parte de un ambicioso proyecto puesto en marcha por el sindicato en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, y que consiste en promocionar, informar y asistir técnicamente en materia preventiva, con el objetivo de promover las condiciones de seguridad y salud en el trabajo, y cuyo fin último es reducir la siniestralidad laboral. 

Un plan que además se centra especialmente en las pequeñas empresas, las de menos de 50 trabajadores y trabajadoras. Donde la presencia de los sindicatos es mucho menor, y el porcentaje de siniestralidad es más alto.

Esta jornada se ha dedicado a un sector muy vulnerable a los riesgos laborales, y muy precarizado y feminizado, tal y como ha explicado la secretaria general de UGT Ciudad Real, Alfonsi Álvarez.

“El sector de los cuidados, es uno de los más precarizados, y feminizados. Entre el 97 y el 98 % de las personas que se dedican a esta actividad son mujeres. Y además se trata de una de las actividades con más riesgos laborales psicosociales y físicos. Por eso, para nosotros es fundamental dedicar este foro a todas esas mujeres que diariamente se exponen a todos esos riesgos, y formar a los delegados y delegadas para que velen por unos centros de trabajo seguros y saludables. Ellos y ellas son los que mejor deben conocer la normativa de prevención de riesgos laborales para velar por su cumplimiento. Y asesorar al resto de compañeros y compañeras, que diariamente se exponen a multitud de riesgos que pueden salvarse gracias a la puesta en marcha de unas buenas medidas preventivas”.

Por su parte, el Delegado Provincial de la Consejería de Bienestar Social en Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha agradecido a UGT Castilla-La Mancha la celebración de foros como este y ha destacado el compromiso del sindicato y de la administración regional con la lucha contra la siniestralidad laboral.

“Agradezco a la UGT la celebración de esta jornada. Y el trabajo que desempeña. Para nosotros es muy importante el esfuerzo que contribuye a acabar con la lacra de la siniestralidad laboral. Y está claro, que, si los trabajadores y trabajadoras que se dedican al cuidado de nuestros mayores y personas dependientes tienen unas buenas condiciones laborales, y se vela por su seguridad en el trabajo, la atención a los usuarios y usuarias también será la mejor”.

La jornada ha constado de dos mesas redondas y una ponencia. La primera mesa redonda ha profundizado en los riesgos y medidas preventivas en las residencias de mayores, y la otra mesa de debate sobre experiencias y vivencias del día a día en la atención a personas mayores. Y la ponencia, se ha centrado en los cuidados geriátricos y la calidad de vida.

La UCLM aborda en Albacete la conducta suicida en jóvenes y adolescentes

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), a través de su Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico -SOAPP- participa en las “II Jornadas de Abordaje Práctico de la Conducta Suicida en Adolescentes y Jóvenes” que se celebran hoy y mañana, día 10, en el edificio Polivalente del Campus de Albacete, bajo el lema: creando esperanza a través de la acción.

Una vez más, el Servicio de Orientación y Asesoramiento Psicológico y Psicopedagógico -SOAPP- está presente en la segunda edición las jornadas sobre conducta suicida en el sector juvenil y adolescente, que se celebran en el Campus de Albacete hasta mañana, 10 de mayo.

Cerca de 300 personas participan en este foro, dirigido a integrantes de la Mesa Técnica Local para la Prevención del Suicidio; profesionales de educación; sanidad; acción social, Policía Local; Servicio contra Incendios y Salvamento de Albacete, y, en general, a profesionales relacionados con la atención a población infanto-juvenil, que ha comenzado tras un acto de inauguración en el que han participado: la subdirectora del SOAPP de la UCLM, Marta Parra; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez; la concejala de Calidad de Vida y Asuntos Sociales y presidenta de la Mesa Técnica Local para la Prevención del suicidio, Llanos Navarro, junto a la secretaria de la Mesa, Susana Víllora Vergara.

De forma previa al acto, Llanos Navarro hablaba de “datos alarmantes” en cuanto al suicidio juvenil, ya que es la tercera causa de muerte entre esta población, como dijo, “no nos puede dejar indiferentes, por lo que se pusieron en marcha estas segundas jornadas y hoy son una realidad.”.

Para prevenir la conducta suicida, existe un protocolo en Educación, elaborado de forma conjunta con la Consejería de Sanidad del Gobierno regional, como recordó el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, quien indicó que, además de este protocolo “es un acierto desarrollar jornadas de este tipo, dirigidas a profesionales en el ámbito infanto-juvenil en el que el suicidio es una cuestión que cada vez más preocupa a nivel social con una mayor incidencia en esta población”.

Desde el SOAPP de la UCLM, Marta Parra destacó que el principal objetivo de este encuentro es el de reunirse y compartir los diversos enfoques de este tema con el gran número de expertos que participan en las jornadas. “Creo que todos tenemos una necesidad de saber que no estamos solos, y de generar confianza y seguridad de que lo estamos haciendo bien, y que formamos una red multidisciplinar e interinstitucional para ayudar a aquellos jóvenes que se sienten vulnerables y que están sufriendo”.

El programa de las jornadas se extiende hasta mañana viernes, 10 de mayo, con la celebración de cuatro mesas redondas: Comprender, evaluar, actuar; Prevenir la conducta suicida; Intervenir con poblaciones específicas; e Intervenir en crisis.

La actividad está organizada por Susana Víllora Vergara, secretaria de la Mesa Técnica Local para la Prevención del Suicidio; el jefe de Servicios Sociales de la Diputación provincial de Albacete, José Millán; Elena Felices Fernández, trabajadora Social de la Diputación.

Castilla-La Mancha incorpora el reciclaje de residuos a la celebración de las actividades de la Región Europea del Deporte

Castilla-La Mancha va a incorporar el reciclaje de residuos a la celebración de las actividades con motivo de la Región Europea del Deporte que se está celebrando a lo largo de todo este año.

Hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha asistido al Tour Promoción que se ha celebrado en la ciudad de Cuenca y donde ha estado acompañado por el director general de Juventud y Deportes, Carlos Yuste; la delegada de la Junta en la provincia, María Ángeles López; el diputado provincial del área, Abel Fresneda; la subdelegada del Gobierno de España en Cuenca, Mari Luz Fernández; el diputado regional, Ángel Tomás Godoy y la deportista Marta Plaza. 

Amador Pastor ha explicado que “estamos analizando las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidas para el desplazamiento de todas las personas participantes a las mismas con el objetivo de ser cada vez más eficientes y responsables con la sostenibilidad”.

En este sentido, ha recordado que el objetivo es “una vez finalizadas todas estas actividades de la Región Europea del Deporte, conocer el cálculo de las toneladas de CO2 generadas y que compensaremos con diferentes medidas medioambientales”.

El Tour Promoción es un circuito de actividades de promoción deportiva al aire libre que se está llevando a cabo en las capitales de provincia de Castilla-La Mancha, junto a Puertollano y Talavera de la Rey, y que tiene como fin impulsar la práctica deportiva, especialmente entre los jóvenes, evitando el abandono temprano de la práctica deportivo.

A esta actividad han asistido alrededor de 32’ estudiantes de los centros educativos del IES ‘Alfonso VIII’, el FEC ‘Sagrada Familia’ y el IES ´San José’ y el CEIP ‘Ramón y Cajal’, entre otros.

Los participantes podrán disfrutar de talleres deportivos, clases dirigidas y juegos adaptados e inclusivos, acercándose a deportes como el fútbol, tenis, baloncesto 3×3, baloncesto en silla de ruedas 3×3, voleibol, bádminton, BMX, zumba, golf, fútbol americano, ciclismo, etcétera.

La provincia de Cuenca acogerá más de 350 eventos deportivos de la Región Europea del Deporte, que prevén movilizar a más de 100.000 participantes, así como la llegada de 150.000 personas adicionales entre familias, acompañantes, etcétera. Todo ello supondrá un impacto económico de cuatro millones de euros.

Comunicado: Reclamación ante el Consejo de Transparencia de Castilla-La Mancha por falta de respuesta del Ayuntamiento de Porzuna a solicitudes de información pública

Como ciudadano y vecino de la localidad de Porzuna, quiero poner en conocimiento de los medios de comunicación y de la opinión pública los siguientes hechos:

Entre el 6 y el 26 de marzo de 2024, presenté cuatro solicitudes de acceso a información pública ante el Ayuntamiento de Porzuna, amparándome en mi derecho reconocido por la Ley 19/2013 de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, así como por la Ordenanza de Transparencia del propio Ayuntamiento. La información solicitada fue la siguiente:

  1. Expediente 736/2024: Ingresos totales percibidos por el Alcalde en 2023 y declaraciones anuales de bienes y actividades al tomar posesión en 2015 y 2023.
  2. Expediente 940/2024: Declaraciones de bienes y actividades de todos los concejales.
  3. Expediente 942/2024: Información sobre grabación y publicación de plenos municipales (que se graban pero no se publican).
  4. Expediente 941/2024: Desglose de gastos de partidas de Festejos, Gabinete Multimedia y Gastos Protocolarios en 2022.

Transcurrido ampliamente el plazo legal de 30 días hábiles y tras no recibir respuesta alguna del Ayuntamiento, decidí escribir una carta comunicándoles que si no se me enviaba la información solicitada, presentaría una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno. A las pocas horas respondieron contestando parcialmente a la solicitud del expediente 736/2024, omitiendo las declaraciones de bienes y actividades del Alcalde del año 2015.

En cuanto al resto de solicitudes, he recibido respuesta del consistorio acusándome de incurrir en supuestas «conductas abusivas» por ejercer mi legítimo derecho de acceso a la información, al haber realizado «tantas» solicitudes (solo son 4), y advirtiendo que no cuentan con personal suficiente para responder a ellas. Esto resulta difícilmente creíble, teniendo en cuenta que cuentan con 30 días hábiles para responder, ampliables a 60 días hábiles, lo que sumarían aproximadamente cerca de 3 meses. Además, algunos de los expedientes son simples consultas, como por ejemplo, ¿por qué no se están publicando las grabaciones de los plenos municipales? Además, la administración no puede negarse a proporcionar la información por ese motivo, tal y como se establece en artículo 18 de la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, que establece los límites al derecho de acceso, los cuales son excepcionales y deben estar debidamente justificados. La falta de personal no se encuentra entre las causas legítimas para denegar el acceso a la información.

IMPORTANTE: Es importante destacar que toda la información solicitada debería estar publicada en el Portal de Transparencia del Ayuntamiento de Porzuna, tal y como establece la Ordenanza de Transparencia Municipal vigente desde 2016. Por lo que yo no tendría por qué estar solicitando esta información, que ya debería ser accesible. Sin embargo, esta normativa no se está cumpliendo ni parcial ni totalmente por parte del consistorio.

RELEVANTE: El Alcalde de Porzuna, D. Carlos Jesús Villajos Sanz, llevaba sin proporcionar la información sobre su sueldo al Ministerio de Hacienda y Función Pública desde el año 2020. Desde entonces, la remuneración del alcalde no se encuentra disponible en el ISPA (Información Salarial de Puestos de la Administración).

Asimismo, en el Presupuesto Municipal no se especifica claramente este dato, ya que solo se menciona una partida con el concepto «Retribuciones Miembros de la Corporación», sin desglosar la cantidad exacta que corresponde al alcalde. Además, en algunas sesiones del pleno municipal se ha preguntado directamente sobre el tema, pero no se ha obtenido respuesta precisa sobre la cifra que cobra el alcalde.

Tras requerir nuevamente al Ayuntamiento que me facilite la información solicitada, no he recibido contestación. Por ello, me he visto obligado a presentar una reclamación ante el Consejo de Transparencia y Buen Gobierno de Castilla-La Mancha.

En mi reclamación, solicito al Consejo que:

  1. Requiera al Ayuntamiento de Porzuna la entrega de toda la información solicitada.
  2. Declare la actuación del Ayuntamiento contraria al derecho de acceso a la información pública.
  3. Inste al Ayuntamiento a cesar en las acusaciones infundadas vertidas contra mi persona por ejercer este derecho.
  4. Recomiende al Ayuntamiento la revisión y mejora de sus procedimientos en materia de transparencia.

Considero que la sistemática falta de respuesta del Ayuntamiento y el incumplimiento de sus propias normas de transparencia son hechos de relevancia pública que la ciudadanía debe conocer. La transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de nuestra democracia que las administraciones están obligadas a respetar y promover.

Por todo ello, ruego a su medio que se haga eco de esta noticia, con el objetivo de conseguir que el Ayuntamiento de Porzuna me facilite o haga pública la información solicitada, cumpliendo así con las obligaciones legales de transparencia a las que está sujeto.

Atentamente,

Alberto Solís González

La UCLM acoge Albacete las XXXVII Jornadas del Día Internacional de la Enfermería

Bajo el lema ‘Invertir en Enfermería es invertir en Salud Global, las XXXVII Jornadas del Día Internacional de la Enfermería -DIE- han comenzado en el Campus de Albacete, tras un acto de apertura que ha contado con la presencia de la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el director gerente del SESCAM, Alberto Jara; la concejala de Cultura, Elena Serallé; y la presidenta del Colegio de Enfermería de Albacete, Concha Piqueras.

La Facultad de Enfermería de Albacete participa un año más en la conmemoración del DIE, que acoge desde hoy y hasta mañana, 10 de mayo, el Paraninfo universitario del Campus de Albacete, con una asistencia de 250 personas. Los profesionales de la enfermería celebran unas jornadas consolidadas, que cumplen este año su trigésimo séptima edición, bajo el lema: “Invertir en Enfermería es invertir en la Salud Global”.

El encuentro comenzaba con un acto de inauguración en el que han participado la vicerrectora de Innovación, Empleo y Emprendimiento, Ángela González; el director gerente del SESCAM, Alberto Jara; la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Albacete, Elena Serallé; y la presidenta del Colegio de Enfermería de Albacete, Concha Piqueras.

De forma previa a la apertura, la decana de la Facultad de Enfermería, Raquel Bartolomé hablaba de este día especial en el que, como dijo, “se conmemora y se reivindica la disciplina y la profesión en un día muy especial para las enfermeras y para la ciudadanía porque la enfermería es un pilar de la salud y de la justicia social”.

La decana recordó que, entre los objetivos de la UCLM, se encuentra el de la formación y el aprendizaje y la vinculación con el entorno y la ciudadanía y la respuesta a necesidades diversas. “Intentamos que el alumnado tenga la oportunidad y la experiencia de tener esta relación científica y formativa con el resto de entidades e instituciones que trabajan la salud”, señaló.

Por su parte, Concha Piqueras habló de 2024 como un 2año extraordinario”, en el que se están dando pasos decisivos hacia un cambio de modelo para llevar a las enfermeras al máximo de sus competencias profesionales “porque las personas, familias y comunidad nos necesitan y también porque tenemos que tener un sistema sanitario sostenible que gire más hacia la prevención y educación para la salud”.

Para el director gerente del SESCAM hablar de 37 jornadas es hablar de esfuerzo y de compromiso por esta profesión “y porque cuando hablamos de enfermería hablamos del mayor número de empleados en el Servicio Público de Castilla-La Mancha”, señaló, mientras ponía en valor el lema de este año “porque la enfermería tiene que ser la protagonista en el futuro de esa transformación que queremos hacer de sanidad hacia salud.  Estamos en ese cambio de modelo,”, dijo Alberto Jara.

Esta nueva edición contempla un amplio programa que incluye, entre otras actividades, mesas redondas, comunicaciones, ponencias y talleres de la mano de reconocidos expertos en diversas disciplinas. Igualmente, se darán a conocer a diferentes trabajos científicos.

El impresionismo francés se abre paso en Ciudad Real de la mano de la OFMAN

Tras unas semanas de descanso la Filarmónica de la Mancha vuelve a subirse a los escenarios y lo hace en los “Lunes Musicales” del antiguo casino de Ciudad Real con un concierto donde el protagonista será el impresionismo francés.

Para este próximo lunes OFMAN y su director artístico el maestro Francisco Antonio Moya nos proponen un interesante programa, en el que nos trasladaremos a la Francia del comienzo del siglo XX, epicentro cultural de la época, a través de los dos máximos exponentes del impresionismo musical francés; Ravel y Debussy.

El concierto será este próximo lunes 13 de mayo a las 21:00, abriéndose el mismo a partir de las 20:30 con una ponencia de la profesora de la UCLM Virginia Sánchez, en la que se introducirá el repertorio a interpretar por la orquesta.

Es la sexta vez que OFMAN se sube a un escenario en Ciudad Real en lo que va de año; y no será la última dado que podremos ver a la orquesta de nuevo en los actos con motivo del día de la Diputación que se celebrarán al final del mes de junio, en el concierto de cine en el parque Gasset que tanto éxito tuvo la feria del año pasado o en sus ya habituales galas de zarzuela entre otras muchas actuaciones en la capital.

Residentes del Centro de Inserción Social de Ciudad Real visitan ‘El Chaparrillo’ de la mano de la UCLM

El Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión de la Universidad de Castilla-La Mancha, en colaboración con Instituciones Penitenciarias, ha posibilitado que un grupo de residentes del Centro de Inserción Social Concepción Arenal de Ciudad Real visiten el Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’ y conozcan el trabajo que allí se realiza.

Un grupo de residentes del Centro de Inserción Social Concepción Arenal de Ciudad Real visitaron el Centro de Investigación Agroambiental ‘El Chaparrillo’, en el marco de la tercera edición del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión que organiza el Aula Penitenciaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con Instituciones Penitenciarias, y cuyo objetivo es acercar a la población reclusa de Castilla-La Mancha la investigación realizada por los investigadores e investigadoras de la institución académica.

Durante la visita guiada que realizó el director de ‘El Chaparrillo’, Vicente Alcaide, los residentes pudieron conocer las labores de la estación regional de avisos de plagas y enfermedades vegetales y visitar la plantación de pistachos, el vivero, el centro de recuperación de fauna silvestre en peligro de extinción y el centro de astacicultura. En la misma, el grupo estuvo acompañado por la subdirectora del CIS Concepción Arenal, Isabel Marcos, por personal del CIS y por la responsable del proyecto, la profesora de Derecho Penal de la UCLM Cristina Rodríguez Yagüe.

La tercera edición del Programa de Divulgación de Ciencia en Prisión de la UCLM contempla la realización de 64 charlas y talleres en las prisiones de Albacete, Alcázar de San Juan, Cuenca, Herrera de la Mancha, Ocaña I, Ocaña II y el Centro de Inserción Social. También incluye la realización de una serie de salidas programadas de naturaleza cultural y educativa, como la realizada por los residentes del CIS al Chaparrillo, a través de las cuales se acerca a las personas privadas de libertad esa investigación en el medio abierto.

Ciudad Real acogerá el sábado 11 de mayo la V edición del Gran Premio Nacional Diputación de Atletismo

La Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, con el patrocinio de la Diputación de Ciudad Real y la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real organizan el V Premio Nacional de Atletismo “Excma. Diputación de Ciudad Real”, que tendrá lugar el próximo 11 de mayo, en el Polideportivo Rey Juan Carlos I, en horario de tarde (18.00 – 20.30 horas). Un evento que reunirá, aproximadamente, a unos 200 de los atletas más reputados de Castilla-La Mancha y de España y que convertirá a Ciudad Real en epicentro del atletismo español. Una competición que permitirá a los participantes obtener las marcas mínimas para disputar el Campeonato de España.

Así lo ha explicado esta mañana la vicepresidenta que gestiona el área de Deportes en la Diputación, Milagros Calahorra, quien ha puesto de manifiesto la implicación de la Institución provincial “con el deporte en general y con el deporte federado, en particular, para reconocer el enorme trabajo que desde las federaciones se viene haciendo y que abarca desde el deporte base, hasta la alta competición”. Recordaba la vicepresidenta que, recientemente, también se ha llevado a cabo en Ciudad Real el Campeonato de España Universitario y ha querido felicitar a la Federación “por situar el atletismo en cotas tan altas, que lo han convertido en un gran pilar del deporte en general”.

Por otra parte, Victorio Caminero, en representación de la Federación de Castilla-La Mancha de Atletismo, que ha estado acompañado de Rafael Fernández López, han querido agradecer el compromiso de la Diputación de Ciudad Real para poder realizar este tipo de eventos “que ponen a la provincia en el ámbito nacional”. Una competición muy demandada que, este año, se ha adelantado unas semanas por la celebración de los Juegos Olímpicos en París. Reunirá a grandes nombres del atletismo nacional y provincial como son Óscar Izquierdo de Tomelloso, Nahum de Gregorio o Alejando Ríos de Puertollano, entre otros. En esta ocasión no podrán estar las internacionales Paula Sevilla, Sonia Molina y Herminia Parra, ya que acaban de competir con la selección nacional absoluta en el Mundial de Relevos. El V Gran premio “Excma. Diputación de Ciudad Real” tendrá un alto nivel de excelencia, con marcas de doce metros de altura en el triple salto femenino o con pruebas de velocidad que se sitúan en tiempos especialmente buenos. Finalmente, han querido animar al público y a los aficionados del atletismo para que asistan a ver la competición.

El Equipo de Gobierno de la Diputación agradece a la Asociación contra el Cáncer la labor investigadora que impulsa

El Equipo de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real ha agradecido esta mañana a Asociación Española contra el Cáncer la labor investigadora que impulsa en el ámbito de la oncología. La vicepresidenta sexta, encargada de la gestión del Área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, ha encabezado una delegación integrada por las vicepresidentas primera y quinta, Milagros Calahorra y María Jesús Pelayo, respectivamente, así como por el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández, y por la diputada provincial María Isabel Mansilla.

Han tenido la oportunidad de charlar con el presidente de la Asociación Española Contra el Cáncer, Marciano Sánchez, y con miembros de la Junta Directiva, así como con algunos de los 150 voluntarios que están repartidos en el día de hoy por las 33 mesas que han instalado en la capital. Como es tradicional, la Asociación realiza su cuestación en la primera quincena del mes de mayo.

Entre otras cosas, han comentado que la respuesta de la ciudadanía está siendo masiva, como viene ocurriendo cada vez que reclaman la solidaridad de los ciudadrealeños. También hallan sensibilidad en organismos e instituciones, como es el caso de la Diputación de Ciudad Real. A este respecto, Medina ha comentado con Sánchez la concesión de una subvención nominativa a la Asociación Española contra el Cáncer con la finalidad de apoyar la importante e imprescindible labor que llevan a cabo en beneficio de los pacientes y de sus familias.

Primavera ‘MODO ON’: tres pa¡sajes que no te puedes perder en La Mancha

0

Rojo, verde y oro. Tres colores para pintar tu mejor escapada a la Ruta del Vino de La Mancha. Pocos paisajes resultan más hermosos, en la ya de por sí espectacular llanura manchega, que los que se dibujan en primavera. Si nunca has estado en la Ruta, éste es el mejor momento para verla.

El mayor viñedo del mundo se viste estos días de verde a la espera del envero. Un momento mágico que marcará la cuenta atrás para la vendimia 2024. A su alrededor, los campos de cereal regalan instantáneas tan típicamente manchegas como relajantes, dejando en la Ruta del Vino de La Mancha un tono dorado que solo se puede apreciar ahora, justo antes de la siega (junio).

Si tienes suerte, las amapolas salpicarán de rojo la alfombra verde y dorada. Un mar de primavera que resalta sobre la aridez de la tierra manchega. El contraste de colores diseña unos paisajes que cambian con la luz y el mecer del viento. Paisajes que solo podrás ver en La Mancha. Aquí te traemos seis planes para perderte entre bombos, ermitas, castillos y calzadas romanas.

La Ruta de los Bombos en Tomelloso o el Sendero de los Chozos en La Solana
Los caminos naturales que atraviesan los alrededores de Tomelloso y La Solana están salpicados de bombos y chozos. Estas construcciones de piedra seca (técnica declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO) son responsables de parte del encanto de la llanura manchega. Ocupan estas tierras desde el siglo XV y durante cientos de años fueron cobijo de pastores y almacén para los cultivadores de vid. Hogar de los trabajadores del campo. Hoy son un motivo más para venir a la Ruta del Vino de La Mancha. Hacer la Ruta de los Bombos de Tomelloso o el Sendero de los Chozos de La Solana y encontrarse con esta huella que evidencia las raíces vitivinícolas de este territorio es como encontrarse un tesoro.

Villarrubia de los Ojos: dos rutas de senderismo y un mirador a La Mancha
Los Montes de Toledo son el telón de fondo de los caminos que cruzan los paisajes rurales de Villarrubia de los Ojos. Bajo el vuelo de los halcones, la naturaleza salvaje de esta parada de la Ruta del Vino de La Mancha invita a seguir, en una de sus rutas, la orilla del Río Cigüela, que riega campos de cultivo, chopos, fresnos, álamos negros y olmos y en la que se puede escuchar el canto de los ruiseñores e intuir la presencia de nutrias al paso de pequeñas presas naturales.

La Sendilla de San Cristóbal es otro de los caminos a seguir. El desnivel de este tramo de apenas un kilómetro bien merece la pena si consideramos la belleza de las vistas desde la ermita de San Cristóbal. Los colores de la planicie manchega en contraste con el Parque Nacional Las Tablas y la emoción de poder avistar buitres negros o sorprender el vuelo de un águila real son la mejor recompensa. Completar la ruta con una parada en El mirador de La Mancha para hacer noche entre un paisaje único de viñedos, olivares y cereal es además la mejor opción para degustar la buena gastronomía manchega y acompañarla de los magníficos vinos de Bodegas El Progreso.

A orillas del Záncara en El Provencio: molinos, castillos y calzadas romanas
Subir por las orillas del Río Záncara a su paso por El Provencio es ser testigo de lo más prometedor de la Ruta del Vino de La Mancha: el verde de los viñedos que lo invade todo tras el letargo del frío invierno. Recorrer lo que este municipio -última parada en sumarse a la Ruta- llama ‘Caminos de Agua’ es emocionante desde el inicio. Fortalezas, molinos y castillos, como el de Santiago de la Torre, sorprenden desde el principio en medio de un encantador paisaje rural. La huella de los romanos en esta tierra también se deja ver en los puentes y calzadas que completan el encanto de una ruta que recuerda a cada paso entre viñedos, que estamos en tierra de buen vino.

Socuéllamos: el Paraje de Titos. Puesta de sol en la Torre de Vejezate
Conocido como la Patria del Vino, Socuéllamos es un destino ideal para combinar el mejor enoturismo con rutas en las que perderse, a pie o en bicicleta, por una llanura que muestra su mejor parte ahora en primavera. Desde lo alto de la Torre del Vino puede uno admirar los colores de esta tierra de comendadores, pero nada como salirse del casco urbano y perderse entre ellos.

Uno de los mejores planes para hacerlo es la Ruta Paraje de Titos. Un paseo circular (dificultad baja) en el que sumergirse de lleno en un mar de viñas, al tiempo que se descubren algunos de los secretos del patrimonio de la Ruta del Vino de La Mancha, como la ermita de San Isidro (cuya romería se celebra el 15 de mayo en toda la Ruta del Vino de La Mancha) o la Torre de Vejezate, uno de los grandes orgullos socuellaminos a orillas del Río Záncara. Completar la ruta coincidiendo con uno de los atardeceres manchegos es el mejor plan de primavera.

Por Argamasilla de Alba: los restos de un poblado de la Edad de Bronce y un castillo
Muchas son las rutas trazadas para disfrutar el patrimonio de Argamasilla de Alba que se extiende fuera de sus límites urbanos: la del Molino de San Juan, la del Río Guadiana, Motilla del Retamar y muchas otras. Pero quizá una de las más completas sea la del Castillo de Peñarroya.

Esta hermosa fortaleza del siglo XII es la mejor excusa para acercarse a conocer este lugar que sirve de entrada a las hermosas Lagunas de Ruidera. Atravesar las tierras de labor con ese horizonte siempre lejano y sentirse parte de esa inmensidad es algo único. Pararse a ver de cerca el foso, el humilladero, el aljibe y la ermita que componen este castillo, que se presume musulmán, es solo el comienzo de una ruta en la que te sorprenderán las ruinas de Santa María, los restos de un poblado de la Edad de Bronce (Motilla del Retamar) y unas vistas inolvidables. Del fuerte de Peñarroya, salen además otras rutas para hacer en bicicleta o a pie, como la que va a Ossa de Montiel.

Flamencos y lagunas en Pedro Muñoz y Alcázar de San Juan. Los mejores atardeceres
La Mancha Húmeda es otro de los grandes paisajes manchegos. Un oasis de vida salvaje en medio de la llanura. Acercarse hasta las lagunas de Pedro Muñoz o Alcázar de San Juan (en Campo de Criptana, la Laguna de Salicor) es saberse en una Reserva de la Biosfera.

Muchos son los caminos rurales que conducen entre campos de amapolas, olivares y viñedos hasta La Veguilla, o por la Ruta del Camino de Villafranca y Las Yeguas, los tres humedales que conforman el Complejo Lagunar de Alcázar de San Juan. Por cualquiera de ellos, tendrás la oportunidad de ver de cerca patos colorados, garzas imperiales o águilas pescadoras.

De origen endorreico es la Laguna del Pueblo en Pedro Muñoz, hogar de especies como el flamenco, la malvasía cabeciblanca y un largo etcétera de aves y otras especies. Junto con la Laguna de Retamar, la Laguna de Navalafuente y la Laguna de Alcahozo (hipersalina) forman el Complejo Lagunar Humedal de Don Quijote, cuyo Centro de Interpretación es una interesante visita para aprender sobre la importancia de este enclave para la biodiversidad de la zona. Llegar hasta cualquiera de estos humedales, ya sea con la Ruta de la Malvasía o la Ruta de los Pastores, es atravesar cañadas, molinos, chozos y puentes romanos. Ver atardecer en cualquiera de estos rincones de la Ruta del Vino de La Mancha es tener asientos de primera fila para un espectáculo de pura magia.

Lunita plateada

Dicen que Sevilla enamora, y seguramente con razón. Pero su barrio más popular, el de Triana, también encandila; y el más antiguo y genuino de todos, —el de Santa Cruz—, emociona tanto a lugareños como a foráneos cuando recorren sus estrechas calles y recoletas plazas de la antigua judería.

Volver a esta ciudad ha sido apasionante. Y, como hace más de cincuenta años que la visité por primera vez, me ha vuelto a sorprender. Siempre ofrece algo nuevo: un monumento, un museo, sus gentes o aquellas historias hilarantes como las que cuenta Ramón J. Sender en su novela La tesis de Nancy, en la que relata la vida de una joven estadounidense que visita la ciudad para perfeccionar su español.

Estas tierras estaban habitadas por los enigmáticos tartesios, cuando hace más de veinticinco siglos llegaron los comerciantes fenicios y fundaron la ciudad. A estos les sucedieron los cartagineses, y enseguida llegaron los romanos, quienes le dieron un gran esplendor. Fundaron Híspalis e Itálica, donde nacieron los emperadores Trajano y Adriano, que gobernaron el Imperio en el siglo I y II de nuestra era, impulsando la ciudad.

Entre los siglos V y VIII gobernaron vándalos y visigodos, quienes implantaron el cristianismo. En el siglo VIII, comienza el dominio musulmán que se prolongará durante más de cinco siglos. A esta civilización se le atribuye un gran desarrollo económico y la expansión cultural de la ciudad que, —tras la caída de Córdoba—, será capital de la taifa. Al final, en 1248, será reconquistada por Fernando III de Castilla, quien la recuperará para la cristiandad.

Como valiosos testigos de su historia, destacan algunos magníficos monumentos. El espectacular Real Alcázar; la inmensa Catedral con su fabulosa torre de la Giralda; las ruinas romanas de Itálica; las numerosas iglesias y capillas con su color albero en sus fachadas; su imponente Torre del Oro; el tesoro documental que alberga el Archivo General de Indias; la Real Fábrica de Tabacos; o la extraordinaria plaza de toros de la Real Maestranza.

Destacar también la esplendorosa Plaza de España, junto al Parque de María Luisa y el Hotel Alfonso XIII, que nos recuerdan la Exposición Iberoamericana de 1929. El Metropol Parasol, obra de reciente construcción a la que los sevillanos llaman con guasa, la Seta de Sevilla. O el Palacio de las Dueñas, abierto permanentemente al público desde hace poco tiempo, que ofrece al visitante una muestra de la historia sevillana.

Desde el puente de Isabel II, se entra en Triana por la populosa Calle de San Jacinto, convertida parcialmente en peatonal, que recibe al visitante con el bullicio de sus gentes; sus iglesias; sus tiendas de cerámica artística; o sus viviendas típicas. Llamó mi atención una placa cerámica que indica la vivienda donde nació el trianero Melchor Rodríguez, conocido como el Ángel rojo, quien, durante la Guerra Civil, salvó la vida de muchos ciudadanos en Madrid.

Pero Sevilla también rezuma poesía. Como la del postromántico Gustavo Adolfo Bécquer, que fue el poeta de referencia en la adolescencia de mi generación; los hermanos Manuel y Antonio Machado; o, entre otros, el miembro de la Generación del 27, Vicente Aleixandre, que obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1977. Antonio Machado añora su niñez en el Palacio de las Dueñas, donde vivía con su familia, en estos versos:

 “Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero…”

Una referencia universal de la ciudad es la ópera Carmen, de Georges Bizet, basada en la novela homónima de Prosper Mérimée, que nos cuenta la vida de una cigarrera sevillana y sus amores con un oficial francés y un torero. Una obra apasionante que se sigue representando desde su estreno en París en el año 1875, y que incluso se ha llevado al cine.

Recorriendo las calles de Sevilla se ven escenas únicas. En la popular calle Sierpes, asistimos a un concurso de tunas. Los espectadores jaleaban a estos grupos con cariño. En el barrio de Triana nos topamos con un ensayo de niños costaleros, que utilizaban una estructura descubierta y eran animados por sus familias. Y guardo un recuerdo entrañable. Acudí a un supermercado para hacer algunas compras. Al terminar me acerqué a la caja donde un joven atendía. Entonces llegó una mujer joven que trabajaba también en aquel establecimiento.

Él interrumpió su faena y le dijo a la recién llegada: “mírala, si parece la reina de Martes Santo y con esa alegría…”. Se acercó a ella y la besó en la mejilla, mientras le decía: “así hay que venir con esa carita de fiesta”. Ella, agradecida, trató de excusar su retraso y le dijo: “el tráfico hoy está fatal, parece que hay más gente que nunca, pero a los tres chiquillos tenía que dejarlos en el colegio”. Cuando por fin me atendió, me pidió disculpas, a lo que yo le sonreí.

Aunque alguna vez será mi última visita, siempre procuro marcharme de esta ciudad con algo pendiente para volver. Esta vez se trata de la visita al Palacio de la Condesa de Lebrija.

Después recuerdo con nostalgia la popular canción de las Dos cruces:

                “Sevilla tuvo que ser

                con su lunita plateada

                testigo de nuestro amor

                bajo la noche callada.

                (…)

                Están clavadas dos cruces

                en el monte del olvido

                por dos amores que han muerto

                que son el tuyo y el mío”

Cristina García: «No se puede excluir de la ley a los perros de caza»

Cristina García, vicepresidenta de PACMA y candidata por el partido animalista a las elecciones europeas y además responsable legal y del área política de la formación, ha estado en la Residencia Santo Tomas de Villanueva de Ciudad Real planteando cuestiones candentes relacionadas con el mundo animal y concretamente con el taurino. En la charla la ha acompañado el coordinador provincial de PACMA en Ciudad Real, Luis Zamarreño.

Cristina ha hablado específicamente de la Ley de Bienestar Animal para despejar dudas que surgen desde particulares, pasando por asociaciones animalistas como incluso dentro de las mismas administraciones.

García irá mañana a visitar las Tablas de Daimiel para dar visibilidad al grave problema climático del paraje debido al cambio climático y a la sobreexplotación de las aguas subterráneas.


Le pregunto por la eliminación de las subvenciones taurinas. Se pone muy seria y dice:
Punto uno. No se han eliminado ni se ha eliminado el premio taurino. Lo que se ha hecho es iniciar la tramitación de la modificación de la norma que regula ese premio. Ahora mismo está en trámite de consulta previa. Punto dos: el siguiente trámite será el de Audiencia pública donde tendremos un borrador del texto normativo y podremos hacer alegaciones. Punto tres: se tendrá que aprobar en el Congreso.

Le pregunto si está contenta a lo que me responde que es fantástico como un primer paso, pero que esta subvención o premio es una migaja comparado con la cantidad de millones que se reciben de otras líneas de ayuda para financiar este negocio de maltrato animal.

Le pregunto por la abolición de la tauromaquia, buen por decreto, o desaparición porque la gente deje de ir. Me responde que están pendientes de una ILP para derogar la ley que protege la tauromaquia como patrimonio cultural. «La prohibición total yo espero verla antes de morirme», confiesa la candidata de PACMA a las elecciones europeas. Esta ley es sencilla de derogar pues es una ley ordinaria y si se consigue habremos dado un paso de gigante.

¿Niños y niñas gratis a los toros? No hay relevo generacional por eso el mundo taurino y en él las administraciones protaurinas están promocionando estás iniciativas invitando a los más pequeños a «amar» estos espectáculos cruentos y a crear o persistir en las escuelas taurinas.

Respecto a la ley de Bienestar Animal tan criticada por PACMA, señala que esta ley no hubiera tenido que salir adelante. «No se puede excluir de la ley a los perros de caza. No hay perros de primera y segunda. Nosotras si hubiéramos estado en el gobierno no lo habríamos permitido», concluye.

Detenidas e investigadas 60 personas de España y UE por una investigación tecnológica originada en Socuéllamos

La Guardia Civil de Ciudad Real ha realizado una de las mayores investigaciones de ámbito tecnológico, a raíz de la cual se ha detenido e investigado a 60 personas de varias provincias y países tanto de la Unión Europea como extracomunitarios, llegando a 25 nacionalidades y se han bloqueado más de un centenar de cuentas bancarias creadas para derivar el dinero estafado.

La investigación se inició con una primera denuncia en el año 2021 cuando una empresa de la localidad de Socuellamos denunció la manipulación de su gestor de correo electrónico por autores desconocidos, logrando la interceptación del tráfico de correo entrante y saliente de la empresa para posteriormente modificar el número de cuenta bancaria destinatario de las facturas, ha informado la Guardia Civil en nota de prensa.

En estas estafas telemáticas el método empleado ha sido el conocido como ‘Man in the middle’, que consiste en interceptar la comunicación entre dos o más interlocutores –para ello alguien anónimo se sitúa entre ambas empresas, la que suministra servicios y la pagadora–, interceptando la comunicación entre ellas, de forma que así conoce la información y, lo que es peor, puede modificarla, como en el caso de los números de cuenta de las facturas, dejando con posterioridad que el mensaje continúe su curso sin que la empresa pueda percibir que el contenido del mensaje ha sido modificado.

Además existían mulas económicas que a cambio de una remuneración económica, realizaban el alta de cuentas bancarias a través de canales de verificación de las entidades bancarias de video-selfie, y tan solo prestaban su imagen, ya que mostraban un documento falso en el que la imagen coincidía con la de la persona que estaba realizando el video-selfie, pero los datos del documento correspondían a una tercera persona a la cual le habían usurpado la identidad con anterioridad.

De esta forma se lograba la apertura de cuentas a nombre de terceras personas que además de no ser culpables de estas estafas, eran también víctimas.

Una vez detectado este modo de actuar, se pudo trazar una línea de investigación para intentar identificar, localizar y poner a disposición de las autoridades judiciales a los ciberdelincuentes, llegando a detener e investigar durante el transcurso de esta operación, denominada ‘Somoi’, a 60 personas en total de más de una veintena de nacionalidades, lo que confirma la dispersa ramificación de la organización.

Se ha conseguido recuperar casi medio millón de euros del dinero estafado, para lo que fue necesario el bloqueo de más de un centenar de cuentas bancarias en las que se derivaba el dinero de las víctimas, más de cien tan solo en la provincia de Ciudad Real.

Los delitos que se les atribuyen a los detenidos son los de estafa bancaria, blanqueo de capitales, falsificación de documento público, usurpación de identidad y pertenencia a organización criminal.

Las compras de Mercadona a proveedores de Castilla-La Mancha aumentan un 19% y superan los 2.480 millones de euros en 2023

La apuesta sostenible de Mercadona por el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha ha vuelto a ser una constante a lo largo de 2023. Las compras de la compañía a proveedores de la región ascendieron el año pasado a 2.481 millones de euros, 400 millones de euros más que en el ejercicio anterior, lo que supone un incremento del 19,2%.

Según informa Mercadona, ello es posible gracias a la colaboración con 96 proveedores e interproveedores especialistas de Castilla-La Mancha, con los que mantiene una relación estrecha y de confianza mutua orientada hacia el crecimiento conjunto y clave para responder a las demandas del ‘Jefe’, «como internamente se denomina al cliente».

Destacan las compras de melón de La Mancha, que en el año 2023 superaron los 30 millones de kilos, entre los diversos proveedores que tiene destacar al proveedor Mercomancha (Manzanares, Ciudad Real); de jamón a Incarlopsa (Tarancón, Cuenca), llegando casi a los 6 millones de unidades; y de vino D.O. Mancha de Cooperativa Virgen de la Viñas, con compras superiores a los 11 millones de litros de vino.

«Esta búsqueda de un surtido eficaz, de calidad contundente y a un precio imbatible forma parte del proceso de brutal transformación de Mercadona, que a lo largo de 2023 también ha seguido avanzando en la implantación de su Modelo de Tienda Eficiente (Tienda 8) y su nueva sección Listo para Comer en Castilla-La Mancha, con una inversión total que ha superado los 17,5 millones de euros», han destacado.

En concreto, la compañía ha abierto dos nuevas tiendas –en el municipio de Caudete, Albacete, y en Ciudad Real– que han supuesto el cierre de otras que no se adaptaban a los estándares de calidad de la cadena, y ha reformado su tienda de Yuncos, en Toledo, por lo que a finales de 2023 ya contaba con 57 supermercados eficientes del total de 75 que componían su red de tiendas en la región.

Además, 46 supermercados ya disponían de ‘Listo para Comer’, sección en la que se han desarrollado mejoras de calidad en diferentes recetas y se han incorporado nuevos platos tras escuchar las sugerencias de los clientes.

EMPLEO ESTABLE Y DE CALIDAD

Paralelamente, Mercadona ha revalidado en 2023 su compromiso con un empleo estable y de calidad al contar con una plantilla compuesta por 3.525 personas en Castilla-La Mancha.

La compañía no sólo recompensa el esfuerzo de sus trabajadoras y trabajadores con un salario que se ha mantenido por encima de la media del sector –el salario mínimo bruto de entrada es de 1.553 euros/mes–; con el objetivo de garantizar el poder adquisitivo de su plantilla, aprobó una subida salarial acorde al IPC –3,1% en España y 1,4% en Portugal–, además de la prima por objetivos que va ligada a los beneficios de la compañía y a que el trabajador haya alcanzado las metas y los objetivos pactados a principio de año con su superior.

Y como medida excepcional, una media prima más por la mejora de la eficiencia productiva y de la gestión.

Por otro lado, en su compromiso con el bienestar de su plantilla, Mercadona ha seguido apostando por la conciliación familiar y laboral.

Destaca, en el caso de Castilla-La Mancha, que 651 personas han disfrutado de reducción de jornada.

DONACIONES

En el marco de su Plan de Acción Social, Mercadona ha donado en el último año, por medio de diferentes iniciativas, 856 toneladas de primera necesidad en la región.

Ha vuelto a solidarizarse un año más con los colectivos más vulnerables y ha realizado un importante esfuerzo por ampliar su red de colaboración con entidades sociales.

Así, al cierre de 2023 ya colaboraba con 40 entidades en Castilla-La Mancha, 13 más que en el ejercicio anterior, lo que ha mejorado considerablemente la vertebración de la ayuda que ofrece la compañía.

PROYECTO MERCADONA: CRECIMIENTO COMPARTIDO CON LA CADENA DE MONTAJE

El Proyecto Mercadona es una realidad que año tras año genera importantes retornos para toda su cadena agroalimentaria. Una realidad que, en lo que al proveedor de refiere, se ha traducido en la consolidación de un ecosistema en el que la calidad es un factor indispensable.

Un ecosistema que es motor de crecimiento y desarrollo, que apuesta por la innovación, que desarrolla su actividad de una manera sostenible y comprometida medioambientalmente, y que está centrado en ofrecer el mejor producto para que el consumidor pueda acertar siempre.

Y todo ello bajo una filosofía de trabajo colaborativa basada en relaciones de confianza y orientada hacia el crecimiento conjunto, en un entorno en el que todos los eslabones salen ganando.

En 2023 las compras de Mercadona en España alcanzaron los 27.142 millones de euros, un 22% más que al año anterior.

Una firme apuesta por el sector primario español que da como resultado que más del 85% del surtido de Mercadona sea de origen nacional, con productos cultivados, pescados, elaborados o transformados en España.

Buena muestra de ello es que el 100% del aceite de oliva es español (Oleoestepa, Oro Bailén, Maeva, Jaencoop, Mercaóleo), al igual que la leche envasada (Covap, Lactia, Naturleite, Lactiber, Iparlat y Capsa), los huevos (Granja avícola Pinilla, Avícola Barcos y Huevos Guillén, entre otros) y todos los cítricos, en temporada, donde Mercadona compra a 24 proveedores especialistas.

Manzanares acogerá el lunes la Feria de Formación Profesional de Ciudad Real con la presencia de 500 visitantes de todos los centros educativos

La ciudad de Manzanares acogerá el próximo lunes la Feria de Formación Profesional de Ciudad Real por la que se prevé que pasen cerca de 500 visitantes procedentes de todos los centros educativos de la provincia de 3º y 4º de Educación Secundaria Obligatoria y de FP.

Un “evento de suma importancia” para la provincia de Ciudad Real que hoy han presentado de manera oficial el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, y el alcalde de la localidad, Julián Nieva, y cuya organización la llevan a cabo de forma conjunta la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y Caixabank Dualiza en colaboración con el Ayuntamiento de Manzanares. Para ambas entidades y para los centros y las empresas participantes ha tenido palabras de agradecimiento por su implicación.

José Caro ha destacado que esta Feria de Formación Profesional que se celebrará en el recinto ferial de FERCAM “tiene como objetivo principal visibilizar y promover la Formación Profesional en nuestra región, especialmente en un momento crucial de cambios normativos donde los centros educativos, las empresas, las instituciones y las entidades desempeñan un papel fundamental”, por lo que se presenta como “una oportunidad para destacar la importancia de la FP como motor de desarrollo económico y social en nuestra provincia y nuestra comunidad autónoma”.

En este sentido, el delegado ha resaltado el crecimiento significativo que ha experimentado la oferta de ciclos formativos en la provincia de Ciudad Real en los últimos años, con 274 ciclos formativos disponibles y 13.000 plazas para cursar Formación Profesional.

Serán más de 20 centros educativos de toda la provincia de Ciudad Real los que estarán presentes en esta feria representando las 20 familias profesionales de la Formación Profesional. Esto incluye no solo a centros de FP, sino también a Escuelas de Artes y Centros de Adultos. Además, participarán 18 empresas de la provincia, incluyendo 4 de Manzanares, así como 11 stands institucionales y entidades que ofrecerán información sobre formación, educación y empleo.

Durante la feria, los visitantes tendrán la oportunidad de participar en una variedad de actividades, incluyendo talleres representativos por parte de alumnos y profesores, mesas redondas sobre temas relevantes como Formación Profesional Dual, emprendimiento, innovación y equidad de género, visitas guiadas por los stands y un punto de encuentro entre empresas y centros.

En resumen, esta Feria “es un evento clave para informar, conectar y promover la Formación Profesional en nuestra provincia”, razón por la que ha invitado a todas las personas interesadas a “participar y aprovechar esta oportunidad única” de conocer las oportunidades educativas y laborales que ofrece la FP.

El Auditorio de Puertollano amplía los días y el horario de apertura de su taquilla

El Auditorio Municipal de Puertollano amplía su horario de apertura de su taquilla para la venta de entradas de los diversos espectáculos programados durante este año. A partir de ahora los ciudadanos podrán comprar sus localidades de lunes a sábado de 11 a 14 y de 18 a 21 horas, que también podrán adquirir on line a través de giglon.com.

El presidente de la Diputación recibe en el Palacio Provincial a la alcaldesa de Valdemanco del Esteras

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido una reunión con una representación de la Corporación municipal de Valdemanco del Esteras, encabezada por su alcaldesa, Ana María Rubio Lastra, para tratar los asuntos más importantes que afectan a la localidad. Durante la visita también ha estado presente la diputada provincial, Noelia Serrano.

Por parte de Miguel Ángel Valverde y del Equipo de Gobierno existe un interés directo para potenciar el medio rural, con el objetivo de que todos los pueblos pequeños de la provincia cuenten con servicios de calidad, que garanticen la igualdad de todos los ciudadanos, y puedan combatir el efecto de la despoblación y facilitar la cohesión territorial.

Este apoyo de la Diputación se ha materializado en 2024 con la concesión de una subvención nominativa para Valdemanco del Esteras de 15.000 euros para la adecuación de la piscina municipal. Igualmente, ha recibido, en el actual mandato, otras subvenciones para la mejora de infraestructuras viarias, de edificios municipales y una dotación económica para el Parque municipal calle Molina.

De igual manera, Valdemanco ha contado con el apoyo de la Institución provincial, con el objetivo prioritario de acercar a los pequeños municipios servicios de calidad, para la contratación de técnicos en competencias digitales de los PID, que facilitan el acceso de todos los ciudadanos a la administración electrónica y se ha acogido al proyecto de apoyo nutricional para personas en su entorno, que atiende a mayores con un nivel de vulnerabilidad importante para compensar una alimentación deficiente fruto de carencias socioeconómicas, aislamiento o dependencia y cuyo coste, en la actualidad, asume íntegramente con fondos propios la Diputación.

El presidente de la Diputación ha mostrado una especial preocupación por apoyar a los ayuntamientos de la provincia, en la línea que viene siguiendo desde el inicio de la legislatura, para que puedan abordar inversiones en sus respectivos municipios y combatir la despoblación. Así como para atajar problemas como puede ser la mejora del abastecimiento y la reducción de perdidas de agua, mediante la implantación del Plan de Redes de Abastecimiento de Aguas, al que se adhirieron en 2023 el 90 por ciento de los pueblos de la provincia.

Detenidos dos hosteleros de Puertollano por explotar laboralmente a mujeres extranjeras

La Policía Nacional ha detenido en Puertollano a dos personas como presuntos autores de sendos delitos contra los derechos de los trabajadores (explotación laboral). Las víctimas, dos mujeres extranjeras en situación irregular en España, se encontraban en una situación de completa indefensión soportando abusivas jornadas laborales a cambio de salarios muy bajos y condiciones laborales pésimas.

Las investigaciones se iniciaron en el marco de los operativos para el control del empleo irregular y la explotación laboral que habitualmente realiza la Brigada Provincial de Extranjería y Fronteras de la Policía Nacional apoyados por la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.

Las víctimas, que trabajaban en un hotel y un restaurante respectivamente sin ser dadas de alta en la Seguridad Social, percibían remuneraciones que oscilaban entre los 600 y 700 euros al mes. Una de ellas, llegó a percibir tan sólo un total de 350 euros en sus primeros cuatro meses de trabajo y en los sucesivos, se le descontaron de su salario neto de 600 euros la cantidad de 200 euros en concepto de alojamiento.

La investigación policial y el análisis operativo de la documentación intervenida por los agentes, determinó que los dos empresarios eran conocedores de la situación de necesidad de las víctimas y, a sabiendas de que no tenía autorización de trabajo en España por encontrarse en situación irregular en nuestro país, las sometían a jornadas ininterrumpidas diarias de entre 11 y 15 horas de trabajo.

A los dos detenidos, uno de ellos también de origen extranjero, se les imputa un delito de explotación laboral o contra los derechos de los trabajadores.

Especial «A pie de campo» de Radio Castilla-La Mancha desde EXPOVICAMAN

“A pie de campo” celebra los 40 años de la Feria Agrícola y Ganadera de Albacete, “Expovicaman”, con una cobertura especial.

El programa referente de la información agroalimentaria grabará el jueves el programa en una convocatoria abierta a todo el público, que podrá ser escuchado el sábado en su horario habitual.

Por los micrófonos de Radio Castilla-La Mancha pasarán el Consejero de Agricultura, Julián Martínez Lizán; el Presidente del Consejo Regulador del Queso Manchego, Antonio Martínez Blasco; representantes de las organizaciones agrarias en la provincia, investigadores del ITAP, de la Escuela de Agrónomos de la UCLM, regantes, ganaderos de la lonja de Albacete y una amplia representación del sector agroalimentario, que serán los protagonistas de la feria en estos días.

Este programa se enmarca dentro de la campaña de la campaña de CMM “Celebramos lo nuestro” que tendrá lugar a lo largo de todo el mes de mayo para conmemorar el Día de la Región y  a través de la cual “la radio que te escucha” sale a la calle. 

El Gobierno regional convoca 15 cursos de autoformación para que el personal empleado público amplíe su cualificación

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado quince cursos incluidos en el Programa de Autoformación del Plan de Formación 2024 para el personal de Administración General de la Junta de Comunidades, con los que el personal empleado público podrá ampliar sus conocimientos y cualificación mediante un modelo de aprendizaje autodidacta, sin sujeción a horarios y basado en la formación online.

Tal y como recoge la resolución de la Dirección General de Función Pública, publicada hoy en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), el Programa de Autoformación es uno de los 11 que componen el Plan de Formación para el personal de la Administración General de la Junta de Comunidades para este año; elaborado por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Escuela de Administración Regional (EAR).

El Plan de Formación para 2024, que está formado por un total de 393 cursos, incorpora el mencionado programa con el objetivo de potenciar los modelos no formales de formación mediante el aprendizaje autodidacta del personal empleado público, ofreciéndole así la posibilidad de mantener actualizados sus conocimientos y cualificación de manera abierta.

La Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha convocado quince cursos que se integran dentro de este programa formativo y que están dirigidos al personal funcionario y laboral en situación de servicio activo de la Administración General de la Junta de Comunidades y sus organismos autónomos.

En concreto, las materias de estos quince cursos van desde la mejora del rendimiento intelectual, estrategias para el cambio y la innovación, inteligencia emocional, prevención de riesgos laborales, subvenciones públicas, transparencia, Ley de Contratos del Sector Público, Ley del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas, Ley de Régimen Jurídico del Sector Público, Igualdad de Género, hasta de protección de datos y seguridad de la información, participación ciudadana, dirección por objetivos o formación para el teletrabajo.

Formación online a través de la plataforma de formación de la Junta de Comunidades

Todas estas actividades formativas se impartirán en modalidad online, a través de la plataforma de formación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, accesible en la dirección http://aulaear.jccm.es. Los contenidos de los cursos serán accesibles desde el próximo mes de junio hasta diciembre de 2024.

Dado que la formación no está sujeta a horarios, la plataforma estará disponible las 24 horas del día, de manera que los empleados y empleadas podrán conectarse en cualquier momento, fuera de la jornada laboral que tengan asignada.

El personal empleado público dispone de diez días hábiles, contados a partir de mañana viernes, 10 de mayo, para presentar las solicitudes. Podrá optar a tantos cursos como desee, acarreando la admisión a todos ellos, a excepción de aquel personal que ya haya realizado con anterioridad obteniendo la acreditación de aprovechamiento.

La solicitud de participación en las acciones formativas se podrá realizar exclusivamente a través de la aplicación informática de gestión de la formación de la EAR, a la que se puede acceder a través de la dirección web https://eargestionformacion.jccm.es, mediante el Portal del Empleado/a o bien desde la página web de la EAR, http://ear.castillalamancha.es.

Una vez finalizado el plazo de presentación de solicitudes, la Escuela de Administración Regional comunicará a los solicitantes, con una antelación mínima de siete días a la fecha de inicio del curso, su admisión en las acciones formativas en las que cumplan los requisitos.

Cada una de estas acciones formativas estarán integradas por el contenido del curso, incluyendo un contenido en materia de igualdad de género, y un cuestionario final de evaluación. Para que se considere que un alumno o alumna ha superado el curso deberá alcanzar un progreso de, al menos, el 85 por ciento de la totalidad de los contenidos del mismo, superar el cuestionario final de evaluación, que estará compuesto de 20-25 preguntas tipo test, y cumplimentar la encuesta de evaluación de cada acción formativa.

ArtFem ofreció su primer coloquio con mujeres artistas de Puertollano

La Asociacion ArtFem ofreció este miércoles a la ciudadanía su primer coloquio con mujeres artistas de Puertollano. Miembros de la Junta Directiva y asociadas acompañaron a la ilustre guitarrista Silvia Nogales en esta actividad que pretende dar visibilidad al arte producido por mujeres de Puertollano y que pone de manifiesto las dificultades que el colectivo femenino encuentra dentro de los ámbitos artísticos y  profesionales. 

Silvia Nogales expuso sus experiencias y vivencias con la ponencia: “La cara B de ser artista, lo que no se ve en redes sociales.” Y al final, deleitó a los asistentes con algunos temas de su álbum Seda.

Desde el colectivo agradecen la participación e implicación de la artista local y también, a la Concejalia de Cultura del Ayuntamiento de Puertollano por la cesión del salón de actos del Museos Cristina García Rodero, donde se realizó esta actividad.

Lo que se juega en Europa

0

Hoy, 9 de mayo celebramos el día de Europa. Y a las puertas de las elecciones, el próximo 9 de junio, todavía habrá quien se pregunte sobre la importancia de estos comicios. No es insólito pensar que Bruselas queda muy lejos y que lo que se decide allá no nos afecta en nuestra vida cotidiana, pero nada más lejos de la realidad.

Lo percibimos nítidamente cuando llegó la pandemia de la Covid-19 y nos tuvimos que encerrar en nuestras casas para salvar la vida, mientras los profesionales de la salud luchaban contra un enemigo desconocido al que no había manera de neutralizar. En aquel momento la Unión Europea no dudó en ofrecer un extraordinario contingente de inversiones para investigar, entre todos, vacunas y tratamientos. También priorizó la ayuda a emprendedores y empleados para evitar cierres y despidos durante el confinamiento. Gracias a la compra conjunta, los ciudadanos europeos nos vacunamos a la vez, sin distinción de países ricos sobre países más rezagados. Y gracias a la Unión Europea se proporcionó la mayor inversión de su historia en una recuperación económica trazando una salida a la crisis que permitiera una reconversión económica sostenible y competitiva.

También convendría preguntarnos cómo habríamos salido sin la Unión Europea de la crisis energética que propició la guerra en Ucrania, cuando el tirano Putin hizo valer su posición dominante en el mercado energético del gas y del petróleo, para doblegar a las democracias europeas que exigíamos el alto el fuego y la paz. Gracias a la llamada “excepción ibérica”, reivindicada por el Gobierno de España y a la consiguiente extensión al resto de los Estados Miembros, se acordó una reforma del mercado eléctrico para frenar la volatilidad de los precios, evitar la pobreza energética de los hogares y promover un cambio en la producción hacia energías limpias y renovables. Una vez más, la rápida respuesta de las instituciones europeas, consiguió frenar una seria amenaza en nuestra economía y en el crecimiento económico de la Unión.
Apenas reflexionamos sobre ello, pero en nuestra vida cotidiana nos beneficiamos continuamente, y casi sin darnos cuenta, de las fortalezas que nos da formar parte de esta gran alianza que es la Unión Europea. No es solo que formemos parte de la mayor potencia comercial del mundo, que disfrutemos de la movilidad y servicios con mayores estándares de calidad o que lideremos el avance en investigación, modernización y desarrollo de energías limpias para el cambio climático.

Formar parte del “club comunitario” nos ofrece también garantías de protección social y de progreso social, primando el pilar social europeo como salvaguarda frente a las desigualdades.

Más allá de lo económico y social, conviene recordar que formar parte de la Unión Europea nos protege de las tiranías autocráticas, cada vez más numerosas en el mundo y nos sirve de escudo frente aquellos que detestan la democracia y el Estado de Derecho. Esto, que puede parecer algo lejano a nosotros, no lo es en absoluto si observamos que dos años después de la invasión de Ucrania, aún perdura una guerra a las puertas de Europa y se pisotean los derechos humanos en Gaza y en otras regiones del mundo.

En nuestra región, sabemos bien lo que nos ha brindado Europa. Gracias a la política de Cohesión hemos avanzado a una velocidad de vértigo en la extensión de recursos y servicios de calidad, logrando un crecimiento del que adolecíamos hace cuarenta años. Sin la Unión Europea, no habríamos podido aprovechar las grandes inversiones en infraestructuras de transporte, recursos sanitarios, sociales, educativos o la Política Agraria Común que ha hecho posible la supervivencia del sector primario. También, gracias a los fondos Next Generation nos hemos distinguido como una de las regiones que más han impulsado la transición verde y digital. La primera, al impulsar el mayor incremento de las energías renovables, especialmente por la implantación de energía fotovoltaica, eólica y del hidrógeno.

La segunda, la transición digital, nos ha permitido avanzar en la necesaria digitalización garantizando el acceso incluso en zonas remotas para ganar en competitividad, impidiendo un crecimiento a dos velocidades.

Esta es la Unión Europea que reivindicamos los socialdemócratas en las instituciones europeas. Frente a aquellos que, en las anteriores crisis, como la financiera del 2008, apelaron a los hombres de negro y los recortes en derechos e inversiones, nosotros hemos defendido abordar las crisis con más Europa, más protección, más inversiones y más igualdad. Esta es la Europa que quiere la ciudadanía. Una Europa que no abandona a nadie a su suerte, una Europa pacífica, diversa, comprometida, justa, moderna y competitiva.

En el día de Europa y 74 años después de su fundación, el proyecto europeo es más necesario que nunca, y aun cometiendo errores, el papel desempeñado en los últimos años nos privilegia como potencia avanzada en compromiso social y defensa de la paz y la democracia.

Por eso es esencial apelar a la participación en las próximas elecciones. Es una forma clara de abogar por más Europa, lo que significa más valores de convivencia y paz y más progreso y crecimiento.

Frente a esto, conviene alertar de los movimientos involucionistas dentro de la propia Unión Europea. El avance del populismo y la extrema derecha pone en riesgo la fortaleza de la democracia y el futuro de la Unión. Cada vez son más los que quieren menos Europa porque quieren menos derechos, menos avances sociales y menos democracia. Las fuerzas que odian la igualdad entre hombres y mujeres, que niegan la violencia machista, que desprecian a los que piensan distinto, y que pretenden imponer su visión del mundo a través de mentiras, bulos o crispación existen, son cada vez más activas y por eso es muy importante decir basta.

El mejor instrumento, siempre, el voto.

Cristina Maestre Martín de Almagro
Eurodiputada del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo

Los Premios Gran Selección Campo y Alma cumplen 35 años poniendo en valor e impulsando los alimentos de calidad de Castilla-La Mancha

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el 35 Aniversario de los Premios Gran Selección Campo y Alma, los galardones más antiguos de cuantos entrega el Ejecutivo autonómico, que hoy, 35 años después de su creación, siguen cumpliendo con la finalidad de reconocer “los grandísimos alimentos que elaboran cooperativas y empresas que transforman nuestros productos y lo hacen bajo la marca de garantía Campo y Alma, una figura creada hace apenas tres años pero que ya es conocida y reconocida en toda la geografía nacional e internacional por las exportaciones que se realizan”.

En estos términos lo ha manifestado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la gala de entrega de los premios, que, presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, se ha celebrado en el Teatro Regio de Almansa, con la presencia de su alcaldesa, Pilar Callado; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; la directora general de Producción Agroalimentaria, Elena Escobar y el delegado de la Junta, Pedro Antonio Ruiz, entre otros representantes institucionales.

Empezando su intervención, Martínez Lizán ha dado las gracias a todo el personal de la Consejería que hace posible estos premios y ha explicado que su objetivo es el fomento y la promoción de los alimentos de calidad diferenciada “que ponen en valor el esfuerzo y la dedicación que hombres y mujeres, agricultores y agricultoras de Castilla-La Mancha realizan para elaborar las mejores materias primas que transformadas se convertirán en los mejores alimentos y que realzan el nombre de Castilla-La Mancha, propiciando riqueza y variedad gastronómica”.

El consejero ha destacado la consolidación y madurez de unos galardones que se otorgaron por primera vez en 1990 pero que están más vivos que nunca como así lo acredita que este año se hayan recibido casi 500 muestras de 150 empresas y cooperativas de la región, “prueba del gran atractivo que supone participar en estos premios por el reconocimiento que suponen. Estamos contentos y satisfechos, aunque inconformistas porque queremos llegar a más”.

De la misma manera, ha recordado que los premios se van ampliando y acompasando al reconocimiento de nuevas figuras de calidad. Este año se entrega por primera vez el premio a la mejor Cebolla de La Mancha para productos procedentes de la IGP ‘Cebolla de La Mancha’, figura de calidad reconocida el año pasado. También esta tarde se otorgan reconocimientos a las asociaciones de productores que han impulsado a la DOP Nueces de Nerpio y a la DOP Campo de Calatrava, recientemente reconocidas como figuras de calidad por la Unión Europea.

Este aumento de las categorías que se premian, según ha indicado Martínez Lizán, es el mejor indicador de la evolución que ha tenido el sector en la región y de la alta calidad de las producciones agroalimentarias como así lo atestiguan que en el último año se haya logrado el reconocimiento para cuatro nuevas figuras.

Junto a los premios Gran Selección ‘Campo y Alma’, el consejero ha puesto en valor los galardones que se entregan a las mejores empresas en tres categorías muy vinculadas a Castilla-La Mancha como son la producción ecológica, “en la que somos un referente europeo y por la que apostamos firmemente”; la venta directa, que ha regulado e impulsado el Ejecutivo autonómico y que supone un complemento a la renta para agricultores y ganaderos, que pueden vender sus productos sin intermediarios; y la elaboración de productos a partir de la carne de caza, premiando el trabajo relacionado con la actividad cinegética, “que tan bien nos identifica”.

Por último, y antes de iniciar la entrega de premios, Julián Martínez Lizán ha felicitado a todos los premiados y ha indicado que van a ser “ejemplo e inspiración para otros”, mostrándose seguro de que cuando se vean ese reconocimiento “moverá las inquietudes de otras empresas castellanomanchegas en el mundo agroalimentario, un sector fundamental para nuestra región, no en vano es el 18 por ciento del PIB y por tanto una parte fundamental para nuestras vidas”.

Premios Gran Selección Campo y Alma 2024

Esta tarde se han entregado 20 galardones de los cuales seis corresponden a vinos, cuatro a quesos y diez a otros alimentos de calidad, todos ellos amparados por una Denominación de Origen Protegida (DOP) o una Indicación Geográfica Protegida (IGP). Los ganadores han sido los productos que mejor puntuación han obtenido en los paneles de cata de cada categoría en los que han participado cerca de un centenar de catadores.

En la Categoría de Vinos, los premiados han sido el vino blanco Torre de Gazate Airén, de la Cooperativa Vinícola de Tomelloso, de Tomelloso (Ciudad Real); el vino rosado Latúe Tempranillo Rosado, de la Cooperativa San Isidro, de Villanueva de Alcardete (Toledo); el vino tinto de las añadas 2022 y 2023 Casas de Peña, de Bodegas Fernández de la Ossa, de Villarrobledo (Albacete); el vino tinto de las añadas anteriores a 2022 Gold Rupestre, de la Cooperativa Santa Cruz de Alpera, de Alpera (Albacete); el vino espumoso Lienzo Airén Brut, de la Cooperativa Virgen de las Viñas, de Tomelloso (Ciudad Real) y el vino airén Torre de Gazate Airén, también de Vinícola de Tomelloso.

En la Categoría de Quesos, los premiados han sido el queso manchego semicurado Montescusa, de Quesos Lominchar, de Corral de Almaguer (Toledo); el queso manchego curado El Fontejón, de Artesanos Lácteos, de Los Yébenes (Toledo); el queso manchego semicurado artesano Pasamontes, de Pasamontes Rústica, de Moral de Calatrava (Ciudad Real); y por último el queso manchego curado artesano Nuestra Señora de Fuentes, de Quesos Artesanos Villarejo, de Villarejo de Fuentes (Cuenca).

En la categoría de Aceite de Oliva Virgen Extra, el premio ha sido para el aceite Oro La Senda Almazara, de Almazara Hermanos Jaime 2021, de La Solana (Ciudad Real). En la de Miel de la Alcarria, ha sido Miel de Torronteras, de La Aldea de Torronteras, de Escamilla (Guadalajara), la galardonada. Este año, en la Categoría de Azafrán de La Mancha, Flor de Opaz, de la Cooperativa OPAZ, de Villarrobledo (Albacete) ha sido la merecedora del premio.

Por su parte, en la Berenjena de Almagro, el premio ha recaído en Antonio, de Conservas Manchegas Antonio, de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real). En la categoría Melón de La Mancha, el premiado ha sido Tomil, de la Cooperativa Santiago Apóstol, de Tomelloso (Ciudad Real). Y en la de Ajo Morado de Las Pedroñeras, el premio ha sido para Ajosanto, de la Cooperativa San Isidro El Santo, de Las Pedroñeras (Cuenca).

En la categoría que se estrena este año, Cebolla de La Mancha, el premio ha recaído en Lomar, de Almacenes Lomar, de Tarancón (Cuenca). En Cordero Manchego, Manchacor, de la empresa Manchacor, de Lezuza (Albacete) ha sido el premiado. El premio Pan de Cruz de Ciudad Real ha sido para Sánchez, de Panaderos Artesanos J. Sánchez, de Tomelloso (Ciudad Real). Y por último, en la categoría Mazapán de Toledo, Peces, de Dulpesan, de Consuegra (Toledo) han sido los galardonados.

Cabe recordar que, además, se conceden premios planta y bronce en las categorías de vino, queso manchego, aceite de oliva virgen extra y jamón serrano.

Premios Gran Selección 2024

Además de los premios ya citados, esta tarde también se han entregado otros cuatro premios Gran Selección 2024, uno al mejor Jamón Serrano, un producto emblemático de la región amparado por la Especialidad Tradicional Garantizada (ETG); y tres galardones más a las mejores empresas de producción ecológica (7ª edición), de venta directa (4ª edición) y de elaboración de productos de carne de caza (3ª edición).

En concreto, el premio Gran Selección Jamón Serrano ha sido para Magno Duroc, de Jamones Duríber, de Guadalajara.  Por lo que respecta a la Mejor empresa de Producción Ecológica, la premiada ha sido Grupo Avícola Rujamar, de San Lorenzo de la Parrilla (Cuenca); la Mejor Empresa de Venta Directa ha sido Agrovillaserra, de Porzuna (Ciudad Real) y, por último, la Mejor Empresa de Manipulación y Elaboración de Carne de Caza ha sido la Catedral de la Caza, de Los Yébenes (Toledo).

García-Page destaca “el esfuerzo colectivo inmenso de varias décadas” para convertir la gastronomía en “bandera” e “industria” de la región

El presidente autonómico, Emiliano García-Page, ha remarcado esta tarde, en la localidad albaceteña de Almansa, “el esfuerzo colectivo inmenso de varias décadas” con el que “se ha fraguado el éxito” de convertir la gastronomía y la transformación alimentaria en “una de nuestras grandes industrias y de nuestras grandes banderas” en Castilla-La Mancha, ha valorado.

Así lo ha puesto de relieve en la ceremonia de entrega de los Premios Gran Selección ‘Campo y Alma’ 2024 que alcanzan su trigésimo quinta edición reconociendo los mejores productos de calidad diferenciada elaborados por el sector agroalimentario de la Comunidad Autónoma, por lo que ha trasladado su enhorabuena y agradecimiento a las y los galardonados que permiten “elegir lo mejor entre lo que es excepcionalmente bueno”.

Junto al consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, el presidente autonómico ha ensalzado el “esfuerzo sostenido” del sector y su “capacidad de innovación y de emprender” que, actualmente, permite “transformar aquí y sacarle al valor añadido aquí” al producto castellanomanchego, convirtiéndolo en “la mejor tarjeta de presentación”, ha añadido. 

Paralelamente, ha incidido en la idiosincrasia cultural de la alimentación y ha defendido que “gastronomía es cultura” por ser una de las “formas que tenemos de manifestarnos, con aspiraciones de ir a más”, y que “se refleja en nuestra forma de consumir, de transformar los alimentos y servirlos”. En este sentido, el jefe del Ejecutivo regional ha manifestado que en la Comunidad Autónoma “no hemos querido combatir ningún cliché” y que, “al contrario, se trata de no renegar de lo que realmente es nuestra madre, que es el campo”.

A juicio de Emiliano García-Page, “ese esfuerzo se ha producido históricamente en poco tiempo y, fundamentalmente, porque hemos tenido conciencia y, como región, nos lo hemos propuesto”, ha resumido. A este respecto, ha insistido en que “es uno de los tres grandes motivos por los que la gente viene a vernos” e, igualmente, “se ha convertido en un arte y, al mismo tiempo en una manifestación cultural”.

Cargados de razones en la batalla del agua

En el almanseño Teatro Regio, el jefe del Gobierno autonómico ha reiterado su defensa del agua frente a la postura del Parlamento murciano que, en una de sus últimas resoluciones, ha abogado por “exigir que se tiene que trasvasar toda el agua, aunque haya poca, sin ningún tipo de restricción” dejando “el lodo y el barro para el Tajo”, ha lamentado.

Por ello, ha recalcado que “no solo tenemos razones, sino que tenemos cinco sentencias del Supremo que nos vienen a avalar”. En este punto, se ha dirigido a las “organizaciones agrarias y cooperativas” a las que ha reiterado “el apoyo del Gobierno”.

La importancia de estar “unidos” en las decisiones de la Unión Europea

En este marco, García-Page ha puesto en valor “el día a día y la constante negociación” que permitirá “cambiar el rumbo a muchas de las decisiones de la Unión Europea”, tal y como se ha demostrado recientemente en las instituciones europeas que han dejado de “considerar al campo como culpable del cambio climático” cuando es “víctima”, ha apostillado.

“Nos hemos hecho escuchar, se ha hecho escuchar el campo, pero también a todos aquellos que han empujado en la misma dirección”, puesto que “todo forma parte de la misma mesa, del mismo círculo”, ha justificado. “Cuanto más unidos nos mostremos, más logros tendremos y más fuerza conseguiremos”, ha enfatizado.

La gastronomía, también galardonada en el Día de la Región

En su intervención, el presidente autonómico ha dado cuenta de algunos de los galardonados el próximo 31 de mayo en el Día de la Región. En concreto, ha informado del reconocimiento como Hija Adoptiva de Castilla-La Mancha a Cristina Díaz, sumiller del restaurante ‘Maralba’ de la localidad de Almansa. De igual modo, serán reconocidas con una Placa al Mérito Regional la D.O.P. Nueces de Nerpio, la D.O. Campo de Calatrava, y la I.G.P. Cebolla de La Mancha.

En una jornada que ha iniciado García-Page en Madrid conmemorando, junto a los Reyes de España, el bicentenario de la Policía Nacional, ha mostrado su intención de “distinguir también con una medalla especial conmemorativa” a la institución policial en el acto del Día de Castilla-La Mancha que tendrá lugar en Toledo.

En Almansa, García-Page ha estado acompañado también por su alcaldesa, Pilar Callado; por el delegado de la Junta en esta provincia, Pedro Antonio Ruiz Santos; y por el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero, además de por una amplia representación del sector agroalimentario de la Comunidad Autónoma.

Abre en Puertollano «Oikos Yogurt», la casa del yogur helado

La casa del yogur helado, «Oikos Yogurt», abrirá sus puertas este jueves en el número 24 de la calle La Fuente de Puertollano para ofrecer una refrescante oferta. El nuevo local ofrecerá a los clientes diferentes tipos de yogur, helado griego, el «buble tea» que sigue ganando adeptos y varios tipos de batidos. La apertura inaugural tendrá lugar a las 17.00 horas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el “empuje” de las mujeres diseñadoras para cerrar las brechas de género en el sector de la moda

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el trabajo que realizan las diseñadoras de moda de la región, que crean “joyas de artesanía únicas”, presentes ya en grandes pasarelas de carácter nacional e internacional, como la Barcelona Bridal Fashion Week o la Mercedes-Benz Fashion Week de Madrid.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha asistido este miércoles a la II edición del desfile ‘Guadalajara es Moda’, celebrado en el hotel Castilla Termal de Brihuega (Guadalajara), donde ha destacado el “empuje” de las diseñadoras de moda de la región, a las que ha puesto como “ejemplo” de trabajo para cerrar brechas de género en un sector “que tampoco es ajeno a las desigualdades”.

En este sentido, Simón ha lamentado el “rol” que tradicionalmente se ha asignado a las mujeres en el mundo de la moda, “que es el de consumir y producir, pero no dirigir y con muchas dificultades y menos reconocimiento, diseñar”.

La consejera ha hecho alusión a algunos datos arrojados desde el propio sector en los últimos años, como que, aunque las mujeres representan el 70 por ciento de la fuerza laboral, menos del 15 por ciento de las grandes firmas de moda están dirigidas por mujeres en sus consejos de administración. O que la brecha salarial entre diseñadoras y diseñadores se aproxime al 35 por ciento.

Por ello, la responsable regional de Igualdad ha puesto como ejemplo a la generación de jóvenes diseñadoras y diseñadores de la región, “que creen en la igualdad y que, de hecho, fomentan la colaboración y el trabajo en red, apuestan por la sostenibilidad y llevan el talento de la región a pasarelas de moda nacionales e internacionales”.

En la II edición de Guadalajara es Moda, organizada desde Impulsa Guadalajara, con la colaboración del Gobierno de Castilla-La Mancha, han participado diseñadoras y diseñadores como Raquel López, Juan Carlos Pajares, Genoveva Hita, David Moss, Cristina DelChel, La Coqueta Lola, ÉCLAT by Andrea, Laura Lomas y Paola de Diego.

Junto a la consejera, también han asistido al desfile el presidente de la Diputación, José Luis Vega; la presidenta de CEOE CEPYME Guadalajara, María Soledad García y el alcalde briocense, Luis Viejo, junto a otras autoridades provinciales y regionales, como el delegado de la Junta en Guadalajara, José Luis Escudero.

El Gobierno regional está realizando el diagnóstico para avaluar las necesidades, realidades y demandas de las zonas despobladas

El Gobierno de Castilla-La Mancha está avanzando en el diagnóstico para evaluar las necesidades, realidades y demandas de las zonas afectadas por la despoblación en la Comunidad Autónoma a través de las Agendas de Desarrollo Urbano y Rural que se van a elaborar en colaboración con los grupos de desarrollo rural.

Así lo ha indicado el viceconsejero de Planificación Estratégica, José Antonio Carrillo, durante su intervención en la jornada ‘Implementación de Agendas Urbanas en Castilla-La Mancha’ celebrada hoy en Toledo y organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de la región (COAM) y la Unión de Arquitectos Urbanistas de Castilla-La Mancha, donde ha hablado de un planeamiento estratégico “que defina las necesidades de estas zonas sobre las bases de las directrices que ya han establecido tanto la Ley de medidas contra la Despoblación como la Estrategia”.

Ahondando en la materia, el viceconsejero ha señalado que, en esencia, se trata de “bajar la lupa” con el fin de definir “una hora de ruta” para los territorios, 26 en total, donde se van a desarrollar esas agendas, que arrancan con cinco experiencias piloto, una en cada provincia, y que irán conformando todo el mapa regional para completar “un mapa de ordenación del territorio regional que tenga a los pequeños municipios, medio rural y la lucha contra la despoblación como protagonista”.

El viceconsejero ha destacado la participación, en esta jornada, de la directora general de Agenda Urbana y Arquitectura, María Teresa Verdú Martínez, y la subdirectora General de Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Sonia Hernández Partal. El Ejecutivo autonómico quiere consensuar las agendas con diputaciones y ayuntamientos, así como el propio Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana a través de instrumentos como la Agenda 2023, ha concluido.

El Gobierno regional felicita a los graduados del curso académico 2023-2024 del Programa Universitario ‘José Saramago’ 50 plus de la UCLM

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha felicitado a los graduados del curso académico 2023-2024 del Programa Universitario ‘José Saramago’ 50 plus de la UCLM, que promueve el acceso a los estudios universitarios de las personas mayores de 50 años.

Lla consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, ha participado junto al vicerrector de Cultura, Deporte y Responsabilidad Social de la UCLM, César Sánchez, en el Acto de Graduación de la XVI Promoción y Clausura del Curso Académico 2024-2024 de este programa universitario, que ha tenido lugar en el Aula Magna de la Biblioteca General en Ciudad Real. Un acto en el que han estado acompañados por la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández.

En este sentido, García Torijano ha felicitado a “los auténticos protagonistas de este acto que son las 32 personas que hoy se gradúan en Ciudad Real, de las 138 que lo harán en el resto de campus de la UCLM en el curso académico 2023/2024, así como a las 1.127 personas matriculadas en el programa en los cinco campus donde se desarrolla el programa en los distintos cursos que se imparten”. 

Asimismo, ha señalado que el Gobierno regional ha retomado la colaboración con la Universidad de Castilla-La Mancha en este curso académico 2023-2024 para favorecer la formación continuada de las personas mayores de 50 años en el ámbito universitario a través del Programa “José Saramago” 50+, dirigido a personas a partir de los 50 años que deseen completar su formación o retomar sus estudios superiores.

«Este programa ofrece a las personas mayores la oportunidad de socializar, de enriquecerse socialmente, y de continuar desarrollándose en el ámbito de la cultura y la educación», ha dicho. Por ello, ha remarcado la titular de Bienestar Social, «como decía Unamuno ‘Sólo la cultura da libertad. Dadme alas’, algo que, desde el Gobierno regional en colaboración con la Universidad, queremos darles esas alas a las personas mayores, y abrirle las puertas a la cultura a la educación».

El programa ha incluido actividades complementarias nuevas y talleres culturales, tanto dentro de las propias sedes como también entre el alumnado de los diferentes campus de la región, conociendo, además, la historia, cultura y patrimonio de los pueblos de la región, con visitas presenciales guiadas.

García Torijano ha destacado que el programa universitario ‘José Saramago’ 50 plus es “un reto no solamente para las personas mayores que deciden matricularse en la universidad, sino también para el profesorado, porque de alguna manera aprendemos unos de otros en esa idea de igualdad que queremos para todos y, en un envejecimiento activo”. Igualmente, ha añadido, desde el ámbito educativo “es una puerta siempre abierta que no tiene edad”.