El Ayuntamiento de Puertollano ha editado un vídeo con el que felicita a los vecinos y visitantes la Navidad y desea un próspero 2024 lleno de paz, amor y felicidad a todos los hogares, “a quienes sois la luz, el adorno y el impulso de esta ciudad de coraje, tesón y esperanza, que nunca se resignará a dejar de ser grande”.
Un trabajo audiovisual que refleja a través de diversas imágenes que Puertollano se viste de fiesta para vivir la Navidad con toda su alma. “Esa alma grande de una ciudad que vive en la frontera, en la franja entre innovación y tradición, entre la apertura y la acogida”.
Una ciudad, dice su alocución, «que mira al futuro con optimismo vislumbrando la llegada del nuevo año, lleno de posibilidades y sueños que cumplir».
Promoción de la ciudad
El vídeo además sirve de promoción de Puertollano a la que se presenta como una ciudad abierta y hospitalaria al ser una encrucijada entre Andalucía y Extremadura, en el que se combinan fotografías del pasado y del presente para recordar que se convirtió en un lugar para vivir en el que hallaron su presente y el futuro de los suyos.
Un trabajo de poco más de dos minutos en el que se recuerda que el hallazgo del carbón supuso una innovación próspera y rica en un lugar en el que la tradición se armonizó con las costumbres propias de las personas foráneas que vinieron a buscar su vida con una mezcolanza sociocultural.
Además recuerda que la reconversión de la minería en industria petroquímica consiguió que se situara como uno de los principales motores económicos del país, en una evolución que hizo este “Puertollano, que nos lo dieron grande, sigámonos haciéndolo grande”, concluye.
La diputada provincial de Ciudad Real y viceportavoz del PSOE en la institución, Esther Mora, ha instado al presidente Miguel Ángel Valverde, a “que abandone de una vez la política de copagos que han establecido como tónica en la Diputación de Ciudad Real y que perjudican, fundamentalmente, a los municipios más pequeños”. “Podrán hablar de éxito rotundo cuando eliminen los copagos, aumenten las inversiones y el 100% de los ciudadrealeños y ciudadrealeñas se vean beneficiados, algo que en el caso que nos ocupa no será una realidad”. Unas declaraciones que hacen referencia a la resolución de la convocatoria de subvenciones del Plan de Obras de Redes de Abastecimiento de Agua Potable.
El PSOE de la Diputación considera “muy triste que se haga una lectura positiva de esta resolución cuando 14 municipios de la provincia se han quedado fuera y como, por primera vez en la institución provincial, de la cuantía de una subvención de 7 millones quedará sin ejecutar 1 millón de euros”.
En contestación a las palabras ofrecidas en rueda de prensa de la portavoz del PP en la Diputación, Rocío Zarco, la diputada provincial ha expresado que “No pueden argumentar que trabajan con el compromiso de beneficiar al 100% de todos los municipios y luego instaurar copagos que impiden que puedan acogerse todos ellos”. “Este resultado viene motivado porque PP y Vox no escuchan las propuestas del Partido Socialista que ya advirtió al señor Valverde que introducir copagos no es hacer buena política y que se hacía de forma inédita en la historia de esta casa”.
“Presumir de una medida que excluye a 14 municipios por falta de margen presupuestario y los que se han adherido se han visto obligados a asumir un 30% para la ejecución, no puede calificarse como un ‘rotundo éxito’, porque se olvidan de las necesidades de los 14 pueblos que han tenido que quedarse fuera y del dinero que tienen que aportar los ayuntamientos participantes, que tendrán que hacer un sobreesfuerzo económico añadido por el que tendrán que renunciar a otras necesidades demandadas por la ciudadanía igualmente prioritarias”, ha aseverado.
Ante las acusaciones vertidas por Rocío Zarco en referencia a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Mora ha querido recordar que “La Junta ha invertido más dinero en el año 2023 que los 7 millones que va a invertir ahora la Diputación en la renovación de redes”, a lo que ha añadido que “el problema es que el señor Valverde ha decidido que los ayuntamientos tengan que poner 3millones para beneficiarse de esta subvención y eso deja fuera a pequeños ayuntamientos, lo que es una decisión injusta, arbitraria e innecesaria”.
“Miguel Ángel Valverde no está haciendo una ‘buena política’”
“El señor Valverde debe empezar a hacer buena política ya que muchos de sus alcaldes y alcaldesas se están cansando de estas decisiones que ponen a sus Ayuntamientos a los ‘pies de los caballos”, y ha puntualizado “el tiempo nos vuelve a dar la razón ya que esta política que establece el Partido Popular y Vox de copagos no es ‘la buena política’ que debe estar al servicio de todas y todos los ciudadanos”.
Asimismo, la diputada provincial ha reflexionado sobre como “el agua, ese bien común, es un derecho universal del que debemos beneficiarnos todos los ciudadanos y por ello, disponer de una buena red de abastecimiento renovada que mejore sustancialmente la calidad de vida de la ciudadania. Independientemente del color político de cada ayuntamiento debe ser una obligación para las administraciones, como en este caso la Diputación que debe ser soporte de todos los municipios, especialmente de los más pequeños”.
“La repercusión a nivel provincial de esta subvención, en cada uno de los municipios, es muy pequeña, otra razón por la que muchos ayuntamientos han optado por no solicitarla, además la medida de instaurar copagos está restando autonomía a los ayuntamientos porque les impide decidir en qué invierten su dinero, obligándoles a cofinanciar proyectos tan fundamentales como los relativos al agua”, por lo que -ha concluido- “instamos a Valverde a abandonar la política de copagos y que sea más ambicioso en materia económica en futuros proyectos”.
La Gerencia de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha tenido un papel muy destacado en la gala de los XII Premios Excelencia y Calidad de los Servicios Públicos que se ha celebrado en la Escuela de la Administración en Toledo y a la que ha asistido el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina.
Con estos premios, la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital distingue la labor de aquellos servicios y unidades de la Administración que trabajan en modelos de innovación y proponen formas ágiles de relacionarse con la ciudadanía, aumentando con estas prácticas la eficiencia de los servicios que prestan, bajo las pautas de calidad y creatividad.
La Gerencia de Alcázar de San Juan se ha alzado con tres importantes reconocimientos en esta edición de los Premios a la Excelencia y a la Calidad de los Servicios Públicos: una mención especial y dos diplomas de finalistas.
La mención especial ha sido para el innovador ‘Programa de Donación de Tiempo’ dirigido a personas ingresadas en el Hospital Mancha Centro. Una iniciativa enfocada a reducir la soledad y a atender las necesidades de acompañamiento personal, comunicación y atención social en la que la participación activa de voluntarios y asociaciones fortalece la afectividad de esta iniciativa.
La actividad del Servicio de Trabajo Social se ha definido como un proceso clave de la Gerencia de Alcázar de San Juan y considera imprescindible la intervención del trabajador social para abordar el ámbito social de la persona enferma.
Dos diplomas
Asimismo, la Gerencia de Alcázar de San Juan también ha obtenido el diploma de finalista por su destacado ‘Protocolo de Coordinación Sociosanitaria’. Este proyecto pionero implica una coordinación efectiva entre los servicios sociales del Ayuntamiento y la Gerencia para atender a pacientes con necesidades especiales. La certificación ISO9001 desde el año 2011 respalda el compromiso de la Gerencia con la calidad en la atención social y sanitaria.
Por último, la Gerencia de Alcázar de San Juan ha destacado como finalista en este certamen por la exitosa implantación de un modelo de atención integrada para pacientes con Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) y sus cuidadores. En colaboración con la asociación AdELAnte CLM, el proyecto aborda la detección precoz, seguimiento y cuidado multidisciplinario, mejorando la calidad de vida de los pacientes.
El acto de entrega de los premios, presidido por el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, enfatizó el impulso a la transformación digital para mejorar el servicio público.
El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy que Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024 evaluará y compensará la huella de carbono y tiene previsto llegar a más de 620.000 personas de público directo. Lo ha dicho durante la presentación de las más de 1.000 actividades que el Ejecutivo autonómico tiene previsto que se celebren en la Comunidad Autónoma durante todo el próximo año, un acto que ha presidido el jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page, además de representantes de las federaciones deportivas, clubes o deportistas destacados.
Amador Pastor ha indicado que esto pone de manifiesto el compromiso con el medio ambiente y la sostenibilidad por la que siempre ha apostado el Gobierno de García-Page.
Asimismo, el consejero ha subrayado que estimamos llegar a un público directo de más de 620.000 personas y más de 500.000 participantes en ese millar de actividades que se prevén que se celebren en el conjunto de las provincias de Castilla-La Mancha.
En este sentido, Amador Pastor ha puesto en valor los eventos de especial interés que llegarán a la región y que serán la Vuelta Ciclista a España Femenina, la Copa de España de Escalada, la Copa de Europa de Baloncesto en Silla de Ruedas, el Campeonato de Europa de Squash o la celebración del Campeonato del Mundo de Motocross, entre otros.
Además, se ha referido a otro tipo de actuaciones como las que tendrán lugar como actividades de promoción deportiva, actividades inclusivas con personas con y sin discapacidad, una caravana itinerante del deporte por ciudades y municipios con un patrimonio singular, un foro del deporte, programas de rutas de senderismo para personas mayores y mujeres, jornadas de actividad física en centros escolares, talleres de sensibilización sobre igualdad en el deporte o actividades de deporte senior.
“Nuestro principal objetivo es concienciar sobre la actividad física y deportiva; apostar por la inclusión de todos y todas; poner en valor nuestro patrimonio natural, cultural y turístico; poner en la escena europea deportiva a Castilla-La Mancha, que suponga una oportunidad para el retorno económico, y que exista una gran coordinación entre administraciones, federaciones, clubes, deportistas, empresas y ciudadanía”, ha dicho el consejero de Educación, Cultura y Deportes.
Para ello, tal y como ha asegurado, se va a apostar por generar una imagen a través de la puesta en marcha de la web www.clmregioneuropeadeldeporte.es y las redes sociales, a la vez que se dota a los equipos de material promocional y se apuesta porque figuras de especial relevancia social “difundan nuestro deporte y nos acompañen en los diferentes eventos con el objetivo de poder llegar a 25 millones de impactos mediáticos que sitúen a Castilla-La Mancha como un referente en materia deportiva”.
Hay que recordar que fue en febrero de 2023 cuando Castilla-La Mancha presentó oficialmente su candidatura a Región Europea del Deporte algo que le fue concedido en mayo de este mismo año y cuyo distintivo fue recogido recientemente en Bruselas.
“Gracias por venir”; la comedia que rinde homenaje a Lina Morgan, una de las mejores cómicas del pasado siglo, llegará al escenario del Auditorio Municipal el 29 de diciembre a las 20 horas, dentro de la programación de Navidad de la concejalía de cultura y festejos. Las entradas están a la venta al precio de 18 euros en patio de butacas y 15 en anfiteatro en taquilla y en giglon.com
Una comedia escrita por Cari Antón y protagonizada por Amanda Mora, Javier Arriero y Ana Torres. La escena transcurre en la agencia artística El Barco, dirigida por nuestra Vedette Marian, que traerá de su mano la sensualidad, la picardía y un espléndido vestuario de plumas y lentejuelas. Ramy, la protagonista, nos hará un despliegue de toda su faceta humorística en una comedia de enredo donde verá peligrar su relación de toda la vida.
Canciones como “Yo soy la Vedette”, “La chica del diecisiete”, o la mítica “Gracias por Venir”, nos traerán a la memoria el mejor repertorio del género de la Revista musical española.
El Gobierno de Castilla-La Mancha apuesta por “reforzar” el Plan Corresponsables y por “blindar” las políticas de igualdad frente al negacionismo. Así se lo trasladará a la nueva ministra la consejera de Igualdad, Sara Simón, en una primera reunión de trabajo que ya ha sido solicitada por escrito.
En este sentido, la consejera ha expuesto que va “a pedir un ejercicio de fiscalización para que los fondos destinados a las autonomías en esta materia queden vinculados a un compromiso firme con la igualdad y contra el negacionismo”, siguiendo el ejemplo del presidente Page. “No nos sirve que a un gobierno que está negando la violencia de género y que ataca de manera frontal a las políticas de igualdad, después se le blanquee con fondos públicos para actividades o políticas desnaturalizadas”, ha asegurado.
La consejera ha reiterado el “compromiso firme” del Gobierno de Castilla-La Mancha con la igualdad, al tiempo que ha tendido la mano para seguir trabajando para el conjunto del Estado con el objetivo de erradicar la violencia que sufren las mujeres.
Mayor corresponsabilidad para avanzar en igualdad
Simón ha realizado estas declaraciones durante su visita al campamento urbano por Navidad que el Ayuntamiento de la localidad toledana de Olías del Rey ha programado dentro del Plan Corresponsables, en el que participan cerca de una treintena de menores, una parte de los más de 600 que se benefician a lo largo del año de los planes de conciliación.
Allí ha recordado que “el 82 por ciento de las personas que asumen una reducción de jornada para cuidar de sus menores o de personas dependientes son mujeres”, al tiempo que reclamaba un “esfuerzo” para cambiar estos datos, animando “a los hombres a que se sumen a las tareas de cuidados para poder hablar de una verdadera igualdad, apelando especialmente a las personas más jóvenes”.
Por ello ha puesto en valor este Plan, presente en 657 municipios de Castilla-La Mancha -lo que representa el 75 por ciento del total-, al que el Gobierno regional destina 13,7 millones de euros para el desarrollo de actividades y la prestación de servicios dirigidos a cerca de 360.000 menores.
La consejera ha explicado que, en las tres ediciones, la inversión regional supera ya los 47 millones de euros. De ellos, 15,7 millones corresponden a la provincia de Toledo y 167.350 euros al municipio de Olías del Rey, que desarrolla campamentos urbanos en todos los periodos vacacionales, presta servicios de conciliación como ‘Kanguras’ y pone en funcionamiento espacios como ‘Conciliamos’, al que diariamente acuden menores de 16 años desde la hora de salida de los centros educativos.
La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha desarrolla el Plan Corresponsables con el objetivo de dotar a la ciudadanía de servicios y herramientas de conciliación y para el cuidado de menores con perspectiva de género.
La consejera de Igualdad ha estado acompañada por la alcaldesa de Olías del Rey, Charo Navas; por varios miembros de la Corporación municipal; la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna y la delegada provincial de Igualdad, Nuria Cogolludo.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que la decisión del Gobierno de España de no construir el ATC en la localidad conquense de Villar de Cañas es “un éxito en la batalla de valores que desde hace años emprendió esta tierra”. Así ha agradecido al Gobierno de España, en especial a la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de España, Teresa Ribera, que ayer, la aprobación del Séptimo Plan General de Residuos Radioactivos descartara la construcción del ATC de Villar de Cañas, en la provincia de Cuenca.
“Este es un éxito que yo quiero celebrar con ustedes”, ha dicho García-Page hoy en Toledo, en el marco de la presentación de Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024, al tiempo que ha recordado como “algunos quisieron vender como la lotería para esta región, cuando era un basurero que no genera atracción, ni creación de empleo, genera lo contrario: espanta oportunidades e inversiones”.
El jefe del Ejecutivo regional ha explicado que ese proyecto “no tenía ningún consenso social” y que era “absolutamente nefasto para la para la gran mayoría”. De este modo, frente a ese basurero nuclear el Gobierno de Castilla-La Mancha ha planteado como alternativa, que se va a desarrollar en el mismo sitio, la generación de energía limpia. Un proyecto que, según ha apuntado el propio presidente castellanomanchego, supondrá que toda la provincia de Cuenca tenga abastecimiento de electricidad suficiente de electricidad en los próximos 100 años y, con ello, la instalación de empresas. “Algunas muy importantes que están pendientes de esta decisión”, ha apuntado.
Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024
“Hay que proponerse reconocimientos para conseguirlos” ha dicho Emiliano García-Page en alusión a la elección de Castilla-La Mancha como Región Europea del Deporte 2024. “Lo que tenemos que hacer a partir de ahora es conseguir que este título se convierta en una sociedad más rica en valores, los valores que recoge el deporte de verdad”.
El presidente hacía estas consideraciones en el Salón de Tapices del Palacio de Fuensalida, en Toledo, en un acto institucional que ha servido para presentar los más de mil eventos deportivos que se van a llevar a cabo a partir del próximo mes de enero en toda la región. Uno de los principales objetivos es, según ha reconocido el mandatario autonómico es que esta celebración tenga un claro enfoque inclusivo y sostenible. «Queremos utilizar, en el mejor sentido, el movimiento deportivo para apuntalar retos que la sociedad tiene por delante y que no son ajenos a los ciudadanos», ha indicado.
En este sentido se ha mostrado convencido de que el deporte, “termina siendo uno de los grandes pretextos, de los grandes acontecimientos, que hace que los españoles nos sintamos propietarios del mismo espacio». Y precisamente como ciudadanos de una misma región el presidente de Castilla-La Mancha ha mostrado su intención de que esta celebración englobe a todos los colectivos «nadie se tiene que sentir al margen porque de una u otra manera este programa tiene que llegar a todo el mundo».
“La lección fundamental de esta celebración es que cuando acabe el año haya más hábitos y más prácticas deportivas” ha matizado García-Page que ha invitado a “pensar más en limpio, a pensar más entre todos, a compartir más”. Del mismo modo ha reconocido que es “casi de servicio público el contribuir a que haya foros y espacios donde la gente hable, se relacione y comparta el espacio público, las calles, las plazas”.
“Lo que más me importa a mí como presidente es que los valores que se esconden detrás del hábito deportivo se extiendan y se impregnen en una sociedad que lo requiere”, ha rubricado el jefe del Ejecutivo regional.
El acto ha contado con la presencia del vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; la consejera Portavoz, Esther Padilla; la consejera de Igualdad, Sara Simón, y el consejero de Educación Cultura y Deportes, Amador Pastor, que ha sido el encargado de presentar con detalle la programación ante, además, un nutrido grupo de representantes del deporte de la región.
Comunicado.- Tras casi un año desde la firma del Acuerdo de mejoras para el profesorado y la enseñanza pública de Castilla-La Mancha, entre ANPE, como sindicato mayoritario, y la Consejería de Educación, ANPE se muestra satisfecho con la puesta en marcha durante este 2023 de las siguientes medidas:
– No caducidad de la nota desde 2010 para la ordenación de las listas de aspirantes a interinidades y el mantenimiento del profesorado de FP en dichas listas.
– Cómputo y cobro del periodo del verano para más de 1.600 docentes al finalizar este curso escolar 2023-2024 (el curso anterior ya fue en torno a 1.000 interinos e interinas).
– Reducción de ratios en Educación Infantil a un máximo de 22 alumnos por aula y 32 en Bachillerato.
– Reducción de una hora lectiva para el Cuerpo de Maestros.
– Convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Maestros que se celebrará en 2024 con una oferta de 1.133 plazas.
La reducción de ratios en infantil y bachillerato, que para el curso próximo será en todos los niveles de ambas etapas, y la reducción del horario lectivo en el cuerpo de Maestros, que también se producirá en Enseñanzas Medias el curso que viene de 20 a 19 horas lectivas incrementarán considerablemente las plantillas de los centros para recuperar desdobles, refuerzos y apoyos; medidas que no solo han creado y crearán plazas, sino que han evitado el cierre de unidades y la supresión de plazas.
Fruto de este Acuerdo, ha sido, también, la convocatoria de oposiciones al Cuerpo de Maestros que se celebrará en 2024 de 1.133 plazas. Desde ANPE siempre hemos defendido que la convocatoria de amplias ofertas de empleo público son la única manera de estabilizar al personal docente interino.
Al mismo tiempo, en este balance que ANPE hace del año 2023, el sindicato mayoritario de docentes de enseñanza pública es ambicioso y consciente de que hay que seguir avanzando, negociando y adelantando mejoras, por lo que no renuncia a otras reivindicaciones tan necesarias para la enseñanza pública y su profesorado. Por tanto, solicitará, a través de la Comisión de Seguimiento del Acuerdo, que se aborden otras mejoras, como:
– Adelantar la reducción de ratios en todos los niveles educativos.
– Aumento del profesorado de apoyo en Educación Infantil en plantilla.
– Nueva plataforma de Adjudicación de sustituciones “a la carta”.
– Regulación de reuniones telemáticas.
– Estrategias para la mejora de la inclusión educativa.
– Plan de reducción de la burocracia.
Al respecto de esta última medida, para ANPE es imprescindible concretar e implantar cuanto antes el Plan de Reducción de la Burocracia, que ya se está elaborando con la participación de toda la comunidad educativa y ANPE como sindicato firmante del Acuerdo, puesto que el año 2023 ha supuesto, al igual que en años anteriores, un aumento de la carga burocrática para el profesorado, un hecho que ya está afectando, en algunos casos, a su salud mental.
Por último, y en relación al proceso de integración del profesorado de FP en Secundaria que se ha producido a lo largo de este año que termina, ANPE exige que se acabe con la discriminación que se están produciendo con el profesorado interino, jubilado o en prácticas, que desarrolla o ha desarrollado el mismo trabajo, y por ello, ha presentado decenas de demandas contra el proceso, y ha instado a la convocatoria de una Mesa Técnica para intentar consensuar una solución.
En definitiva, para ANPE durante este año se han puesto los cimientos de la recuperación de los derechos perdidos, aunque es el momento de cumplir lo acordado y con mucho por hacer todavía. Un año positivo, también, por el compromiso y dedicación que los docentes y las docentes han demostrado, de nuevo, y porque se empiezan a recuperar y mejorar sus condiciones laborales, algo que siempre beneficia al resto de la comunidad educativa: alumnado, familias y administración educativa.
DESEOS DE ANPE PARA EL AÑO 2024
ANPE espera que el año que comienza traiga el ansiado Pacto de Estado por la Educación; fruto de la opinión y participación del profesorado que es a quien corresponde aplicar finalmente todos los cambios.
Un Pacto que venga a salvaguardar a la Educación de la confrontación ideológica, en el que se apueste decididamente por la enseñanza pública, que precisa de los mayores medios y recursos puesto que es la única que garantiza el principio de igualdad de oportunidades y de cohesión social, y que cuente, al mismo tiempo con un aumento del gasto público destinado a la educación de al menos un 6%.
ANPE espera que durante el año 2024 se alcancen una serie de medidas demandadas durante años anteriores:
– Diseño de la carrera profesional docente yEstatuto Docente que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente.
– Reducción de horas lectivas para mayores de 55 años.
– Dotación de enfermeras escolares y psicólogos clínicos cuyo ámbito de actuación abarque todos los centros.
– Regulación de la compatibilidad para la realización de actividades privadas para el personal docente con jornada a tiempo parcial de media jornada o inferior.
– Regulación del permiso por el cuidado de los menores enfermos en el domicilio, como deber inexcusable de los progenitores o tutores (tal y como dice la sentencia ganada por este sindicato).
– Incremento del presupuesto para gastos de funcionamiento en los centros educativos.
– Mejora del II Plan Concilia sobre permisos y licencias.
– Recuperación del Programa de Acción Social y de las ayudas por formación.
– Protocolo de inclemencias meteorológicas y adaptación climatológica de los centros educativos.
– Especial atención a la escuela rural por medio de una normativa que revalorice los centros rurales y las localidades que los acogen, que facilite el trabajo de los Equipos Directivos y los claustros, y que dé respuesta a las necesidades de las zonas rurales.
Por último, ANPE espera que el año 2024 traiga un mayor reconocimiento social y administrativo de la labor docente, con medidas reales para la dignificación de la profesión. Se debe situar al profesorado en el centro de las mejoras de la Enseñanza Pública, así como reconocer y valorar su esfuerzo.
La Concejalía de Comercio Local, liderada por Inmaculada Amaro, tras el exitoso lanzamiento y desarrollo del Centro Comercial Abierto de Puertollano (CCAP), da un paso adelante en la consolidación de este proyecto con la formación de una comisión especial, que será una herramienta fundamental en la gestión y dirección futura del CCAP y una oportunidad para estrechar la colaboración entre el Ayuntamiento y los comerciantes locales.
Es un nuevo paso en el Centro Comercial Abierto, que se convierte en un motor vital para el comercio en Puertollano y que busca ahora fortalecer su estructura y estrategia a través de la participación activa de los comerciantes en su comisión.
Esta iniciativa no solo refuerza la cooperación entre los negocios independientes, sino que también promueve una gestión más eficaz y una estrategia de mercado unificada.
Candidatos a vocales
En este contexto, se abre la convocatoria para que los comerciantes locales se inscriban como candidatos a vocales de la comisión del CCAP. Esta es una oportunidad única para que influyan directamente en las decisiones y acciones que afectan al comercio local. La comisión estará dividida en cinco zonas principales de Puertollano (María Auxiliadora, Primero de Mayo, Centro, Paseo de San Gregorio y Fraternidad), cada una representada por un vocal del sector de hostelería y otro del sector de comercio y servicios.
Inscripción hasta el 14 de enero
Los interesados en formar parte de esta comisión deben inscribirse antes del 14 de enero de 2024. Desde la web municipal puertollano.es se puede descargar el formulario de inscripción para facilitar el proceso.
Para más detalles o consultas, los comerciantes pueden comunicarse al 926411969 o enviar un correo electrónico a centrocomercialabierto@puertollano.es.
La concejalía de Comercio Local está comprometida en brindar todo el apoyo necesario para garantizar que cada negocio reciba el reconocimiento y la atención que merece.
Los Narizotas han venido cargados de sonrisas navideñas que han regalado a los niños y niñas de Puertollano durante el espectáculo que han ofrecido en la Concha de la Música.
Dos payasos se han encargado de llenar de color y alegría el Paseo de San Gregorio en una fría mañana invernal que se ha convertido en escenario de diversos juegos y de números circenses, de los que también han disfrutado padres, madres y abuelos.
Un ciclo de teatro infantil que continuará a las 12 horas el viernes con “Los Wilson” y el sábado con “Anchota y Toto”, dentro de las actividades programadas por la concejalía de cultura y festejos para estas Navidades.
El Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha en el inicio del año acciones de formación y cualificación para mejorar la empleabilidad de 16.000 personas desempleadas de la región, con una inversión de 11 millones de euros. Lo hará a través de dos convocatorias de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, desde la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, ya que, a la reciente convocatoria de los programas de formación de Modalidad II con compromiso de contratación, dotada con más de 2,4 millones de euros, se sumará la publicación de la convocatoria de los programas de upskilling y reskilling, con una inversión que roza los 8,5 millones de euros.
Sobre ambas convocatorias ha informado hoy la directora general de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, Marta Roldán, que ha avanzado que el próximo 4 de enero, el Diario Oficial de la región publicará la convocatoria de los programas de upskilling y reskilling, dirigidas a la mejora de las habilidades o competencias ya adquiridas o a la adquisición de nuevas competencias, respectivamente.
“Esta convocatoria estará dotada con casi 8,5 millones de euros, para impulsar acciones de formación modular de entre 30 y 60 horas que se pueden llevar a cabo de forma presencial o a través de aula virtual, con las que queremos dar cobertura a 772 cursos o acciones formativas para llegar a más de 15.400 personas”, ha señalado Marta Roldán, que ha recordado que esta convocatoria se sumará a la apertura de plazo, el próximo 1 de enero, de la Modalidad II con compromiso de contratación, “publicada la pasada semana en el DOCM, con una inversión de más de 2,4 millones de euros, para impulsar a 600 personas desempleadas con un compromiso de contratación de, al menos, el 40 por ciento de participantes”.
Con estas dos convocatorias, ha recordado la directora general, “cumplimos con el compromiso del presidente regional, Emiliano García-Page, de invertir, en estos últimos días del año y en los primeros de 2024, once millones de euros para formar y cualificar a 16.000 personas en la región, apostando firmemente por la Formación Profesional en el Ámbito Laboral como herramienta para la mejora de la empleabilidad de las personas en la región”.
43,13 millones de euros en programas duales y talleres de empleo
Además, Marta Roldán ha informado también de la publicación, en el Tablón de Anuncios de la Junta, de las resoluciones definitivas de los programas duales de Formación Profesional en el Ámbito Laboral, cuya aprobación avanzaba la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en las últimas semanas.
“Hoy mismo, en el Tablón de Anuncios, hemos elevado a definitivas esas resoluciones que suponen una inversión de 43,13 millones de euros en la región en programas duales y talleres de empleo que van a permitir formar a más de 2.800 personas en 271 proyectos de formación y empleo, y que, en el caso de los programas duales, va a suponer también la participación directa de 1.165 empresas, a las que agradezco su confianza y su compromiso por impulsar la formación como puerta de entrada al mercado laboral”, ha indicado la directora general.
En concreto, se han elevado a definitivas las resoluciones de las cuatro líneas de los programas duales: Dual Verde, Escuelas Profesionales, CREA y Nuevas Oportunidades, con una inversión de 18,15 millones de euros que va a permitir formar a 1.132 personas, con la colaboración directa de 820 empresas participantes, en 89 proyectos formativos. “A estos datos hay que sumar también la línea Sectorial, que habilitamos de manera directa para los sectores estratégicos de nuestra Comunidad Autónoma, en la que se han aprobado 44 proyectos con 345 empresas adheridas, para formar a 576 personas con una inversión por parte del Gobierno regional de más de 10,2 millones de euros”, ha señalado Marta Roldán.
Por último, dentro de las resoluciones que hoy se elevan a definitivas en el Tablón de Anuncios, están también los programas de Recualificación y Reciclaje Profesional, los llamados talleres de empleo, que, en este caso, se desarrollan con las entidades locales de la región, y que, tras su resolución definitiva, darán comienzo el próximo año. Son 138 los proyectos aprobados que van a permitir la contratación de 1.108 personas, con una inversión por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha de 14,7 millones de euros.
“Tanto los 43,13 millones de euros que hemos resuelto de manera definitiva, como los once millones de euros que hemos movilizado en esta recta final de año y en el inicio del próximo, muestran el firme compromiso que tenemos en el Ejecutivo regional y en la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, con la Formación Profesional en el Ámbito Laboral en nuestra región, como una de las grandes herramientas para mejorar la empleabilidad y el acceso al mercado de trabajo de las personas en Castilla-La Mancha”, ha finalizado la directora general.
El Gobierno regional amplía el programa para rehabilitación de vivienda en municipios menores de 5.000 habitantes, con 6,8 millones de euros más, hasta alcanzar un total de 23,5 millones de euros.
Así lo ha asegurado el vicepresidente primero del Ejecutivo castellanomanchego, José Luis Martínez Guijarro, que ha explicado que este aumento de presupuesto del programa financiado con cargo al Plan de Recuperación –Next Generation EU- supondrá poder atender al total de solicitudes de ayudas que se han presentado hasta el momento.
En concreto, hasta la fecha se han presentado 570 solicitudes a estas ayudas que el Gobierno de Castilla-La Mancha presentó en el 2021 con una asignación inicial de 5,6 millones de euros “y que han tenido una enorme aceptación”.
De hecho, como ha recordado el vicepresidente primero, “ya se hizo una primera ampliación de los 5,6 millones de euros en junio del 2023, otra en noviembre con otros 6,2 millones de euros, a la que se suma ésta última de 6,8 millones para poder llegar a todo el mundo”.
Esto demuestra –ha insistido- que este Gobierno está gestionando los fondos que llegan de Europa como respuesta a la crisis derivada de la Covid-19 pensando en las necesidades reales de la ciudadanía de Castilla-La Mancha.
Unas ayudas que calan en la mayor parte del territorio
Las actuaciones subvencionables son de tres tipos: mejora de la envolvente térmica, mejora de la eficiencia energética de las instalaciones térmicas y mejora de las instalaciones de iluminación, pudiendo llegar al 100 por cien de la ayuda, para la cual, no hay límite máximo.
En este sentido, Martínez Guijarro ha destacado la importancia de estas ayudas que recaen en municipios afectados de despoblación, lo que permite, ha dicho, “facilitar que la gente pueda seguir viviendo en mejores condiciones en estos municipios pequeños”.
Luis Manuel Monforte, secretario general de UGT Castilla-La Mancha.- “El tiempo pasa volando. Al menos esa es la sensación que tengo. Son fechas de hacer balance y de pedir deseos para el próximo año. Y cuando echo la vista atrás, me doy cuenta de que los días han pasado por mi calendario corriendo, pero dejando huella. ¿Cómo valoraría el 2023? Pues sinceramente, ha habido de todo.
Comenzamos el año con la muerte de Nicolás Redondo. Un referente de la lucha por los derechos de la clase trabajadora. Sin duda su pérdida ha supuesto una difícil despedida, pero nos ha hecho recordar la importancia de la unión y del esfuerzo.
Y, precisamente, gracias a ese trabajo en equipo hemos conseguido tres importantes avances este año en los que la UGT ha participado activamente. La subida del Salario Mínimo Interprofesional, la firma del V Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) y la aprobación de la reforma de las pensiones. Se lee rápido, pero para llegar a acuerdos tan importantes como estos es necesario mucho trabajo, esfuerzo, y algo fundamental que supone nuestra columna vertebral: Diálogo Social.
Este año ha sido tremendamente complicado para muchos territorios que han visto como la extrema derecha ha pasado a formar parte de sus respectivos gobiernos, aniquilando ese tan preciado Diálogo Social, y echando por tierra muchos importantes avances por los que tantas personas se han dejado el pellejo. En ese sentido, nosotros en Castilla-La Mancha, nos encontramos en una situación privilegiada. Seguimos llevando el Diálogo Social por bandera, y así deseamos continuar en este año que estrenamos.
Y en este día a día no hemos estado solos. Tenemos la gran suerte de contar con la fidelidad de miles de hombres y mujeres que han confiado en nuestro sindicato y que se han unido a nuestra lucha.
Hemos ganado un 5 % en representatividad en Castilla-La Mancha. Ya somos primera fuerza sindical en sectores como la construcción, logística, o seguridad
Y esa confianza es el motor que nos mueve.
Encaramos este nuevo año con muchas fuerzas, ilusión y ganas de seguir trabajando por todos vosotros y vosotras. Y también lo hacemos con una lista de propósitos que cumplir. Tenemos que seguir avanzando en la subida del SMI, luchar porque el despido no salga tan barato en nuestro país, y conseguir firmar los convenios colectivos que quedan pendientes en nuestra región.
Y algo fundamental y prioritario para nosotros, terminar con la lacra de la siniestralidad laboral y la violencia machista. La carta de deseos es larga, sin duda. Pero nuestras ganas y entusiasmo por lograrlo hacen que miremos el calendario de este nuevo año que comienza con muchísima esperanza.
Felices fiestas, y próspero año para todos y todas. Que en este 2024 impere la LIBERTAD, la IGUALDAD, y la JUSTICIA. Desde UGT Castilla-La Mancha seguiremos trabajando para lograrlo”.
La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha celebrado “el final del proyecto de cementerio nuclear para Villar de Cañas que el PP lleva promoviendo e intentando impulsar para Castilla-La Mancha desde hace doce años”.
Así lo ha indicado, tras la aprobación por parte del Gobierno de España en el día de ayer del VII Plan de Residuos Nucleares que recoge la construcción de siete almacenes temporales descentralizados en cada una de las centrales nucleares del país y un almacenamiento geológico profundo definitivo, dejando sin efecto la propuesta de construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, que apoyaba el Partido Popular.
“Estamos de enhorabuena, puesto que se trata de una decisión por la que venimos luchando con el presidente García-Page a la cabeza desde hace más de una década, avalados por criterios técnicos, las decisiones de los tribunales, y el sentir ciudadano”, ha dicho la consejera de Desarrollo Sostenible, que ha resaltado que, frente al ATC del PP, “nuestro Gobierno avanza en un modelo energético diametralmente opuesto, menos contaminante, que crea empleo, abarata la factura de nuestros ciudadanos y que nos ha llevado a liderar el desarrollo de las energías renovables en España”.
Autoconsumo renovable para las infraestructuras de depuración de agua
Gómez, ha hecho estas declaraciones, durante la visita que ha realizado a la EDAR ‘Sagra Centro’, en cuya construcción el Ejecutivo autonómico ha invertido 12,8 millones de euros y que está gestionada por la entidad de derecho público Infraestructuras del Agua de Castilla-La Mancha, dependiente de la Agencia del Agua.
Allí ha comprobado la nueva instalación fotovoltaica de autoconsumo “a la que hemos destinado más de 260.000 euros, procedentes de fondos propios, con el objetivo de abaratar la factura eléctrica y reducir el consumo energético externo “necesario para completar los procesos de depuración que garantizan los requisitos de calidad del agua vertida al dominio público hidráulico”.
La EDAR ‘Sagra Centro’ presta servicio a los municipios de Alameda de La Sagra, Cobeja, Pantoja, Villaluenga y Yuncler, que abarcan a cerca de 60.000 habitantes.
La gestión sostenible de la energía y el agua son fundamentales para el Ejecutivo de García-Page, y “en la visita que hoy estamos llevando a cabo se conjugan ambas; en nuestra transición energética, el autoconsumo es un factor fundamental como se recoge en el Plan Estratégico para el Desarrollo Energético de Castilla-La Mancha, horizonte 2030, que aprobamos el pasado año 2022”, ha dicho.
Por lo tanto, “sí estamos pidiendo a nuestros ciudadanos, empresas y administraciones que apuesten por el autoconsumo renovable y hemos movilizado para incentivarlos casi 95 millones de euros a través del fondo del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia en ayudas, no queremos que las infraestructuras en materia de abastecimiento y depuración que requieren de una gran cantidad de energía sean una excepción. Por esta razón, paulatinamente iremos instalando autoconsumo en nuestras instalaciones”, ha concluido Gómez.
51 millones para mejorar el ciclo integral del agua
La titular de Desarrollo Sostenible ha destacado que la instalación de autoconsumo que hoy ha visitado va a ser precursora de las “que queremos construir en adelante, tanto en las estaciones ya existentes y en funcionamiento, como en las 23 nuevas que tenemos planificadas construir a lo largo de 2024”.
En el caso de estas últimas, que llevan una inversión aparejada de 51 millones de euros entre fondos MRR y fondos propios, “ya incluyen en sus proyectos este tipo de parques fotovoltaicos”.
De las 23 nuevas depuradoras, 14 se construirán con fondos propios en los municipios de: Sigüenza, Villanueva del Alcardete, Tobarra, Brihuega, San Clemente-El Provencio, El Picazo, Tórtola de Henares, Villanueva de la Torre, Los Yébenes, Cebolla, Mesegar y Montearagón.
Y las otras nueve, financiadas con fondos europeos (MRR) se construirán en los municipios de La Gineta, Mahora, San Pedro y Alcaraz, en la provincia de Albacete; Uceda y Chiloeches, en la provincia de Guadalajara; y La Guardia, Quero y El Toboso, en la de Toledo.
La consejera, que ha estado acompañada durante su visita a la EDAR ‘Sagra Centro’ por la directora gerente de la Agencia del Agua, Mercedes Echegaray, y por la gerente de IACLM, Silvia Díaz del Fresno, ha señalado que se trata de un ejemplo más del esfuerzo económico que está llevando a cabo el Ejecutivo regional “para mejorar el ciclo integral del agua en nuestro territorio”.
El Cartero Real recogerá las cartas de los niños y niñas de Ciudad Real los próximos días 2, 3 y 4 de enero, en el edificio de la calle Alarcos, haciendo llegar así la magia de Melchor, Gaspar y Baltasar hasta la capital castellano-manchega.
En el emblemático edificio corporativo que la entidad tiene en la calle Alarcos, el edificio del reloj, el Cartero Real se instalará en horario de tarde, a partir de las 18.00 y hasta las 21.00 horas, para atento escuchar los deseos de las personas que lo visiten y recoger las cartas para hacerlas llegar a tiempo a sus majestades.
Además, para conservar este instante cargado de emoción e ilusión entre el público infantil, las familias podrán llevarse impresa una fotografía del momento, gracias al servicio fotográfico que acompaña al emisario real.
Con esta iniciativa, Globalcaja quiere contribuir a dinamizar las actividades que giran en torno a las fiestas navideñas y colaborar para que conservemos esa ilusión infantil que despiertan los Reyes Magos. Esta acción es una nueva muestra del compromiso que la entidad manifiesta con el territorio y su cercanía a las personas.
El Cartero Real de Globalcaja ha visitado también Albacete y Cuenca, donde continúa recogiendo los deseos de miles de niños y niñas que han pasado por su buzón.
La delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha anunciado que Miguel Juan Espinosa, María Luz Fernández, Mercedes Gómez y Carlos Ángel Devia seguirán ejerciendo como subdelegados en las provincias de Albacete, Cuenca, Guadalajara y Toledo, respectivamente, mientras que David Broceño tomará las riendas de la Subdelegación en Ciudad Real.
David Broceño Caminero, nacido en Ciudad Real en 1973, es licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Máster en Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación. Hasta la fecha ha desempeñado funciones como inspector de Educación de la Delegación Provincial de Ciudad Real, ha sido subdirector general de Planificación y Gestión de la FP, formó parte del equipo de Inspección General de Educación de Castilla-La Mancha, jefe de Servicio de FP y profesor de FP entre 1999 y 2013.
Así lo ha avanzado este jueves Tolón en una rueda de prensa celebrada en Toledo, en la que ha asegurado que los cuatro subdelegados que se mantienen en sus funciones «gozan de la confianza del Gobierno de España» y que Broceño, inspector de Educación en la Delegación Provincial, es la única incorporación y viene a sustituir a la secretaria general de la Subdelegación, que venía desempeñando en funciones las labores de subdelegada.
La delegada ha puesto en valor que los cinco subdelegados tienen como virtudes » su compromiso con la función pública» y su «conocimiento de los retos a los que deben enfrentarse», así como su experiencia.
«Son personas comprometidas con los valores de la solidaridad, el respeto, el entendimiento y también el progreso y esos son los valores que impulsan la acción del Gobierno de España», ha manifestado.
El objetivo que tendrán, ha resaltado, es «el mismo para todos, trabajar por los ciudadanos para mejorar la vida de todos ellos y hacerlo siempre desde el respeto y la leal colaboración con todas las instituciones, entidades, organizaciones, colectivos y por supuesto con todas las administraciones».
Tolón ha recordado que las subdelegaciones «son la cara más próxima a los ciudadanos» y también la de mayor cercanía al Gobierno de España en las provincias, apuntando que no solo es importante esta cercanía sino también «la empatía y la dedicación por el bienestar de las personas y sus derechos», cualidades que, ha aseverado, poseen los cinco subdelegados.
Finalmente, la delegada ha avanzado que este viernes mantendrá una reunión con los cinco subdelegados en la sede de la Delegación, en Toledo.
Comunicado.- A tenor de la noticia aparecida en diversos medios de comunicación, referente al “primer encuentro de jugadores de la historia del baloncesto de Ciudad Real” a celebrar el 04/01/2024 en el Pabellón Puerta de Santa María de nuestra localidad, queremos hacer constar que nuestra entidad no será la beneficiaria de la recaudación por la rifa de productos manchegos que en ella se indica. Por tanto, nos desvinculamos de manera inequívoca de cualquier implicación de nuestra organización en dicho evento, haciendo constar que en ningún momento hemos dado nuestra autorización para ser incluidos como entidad beneficiaria ni para aparecer en la cartelería o en otras posibles formas de publicidad relacionadas con este encuentro, habiéndose llevado a cabo de forma unilateral por parte de la organización del evento.
Lamentamos cualquier inconveniente y agradecemos la comprensión de todos.
La Junta de Gobierno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana la resolución del Plan de Renovación de Redes de Agua Potable que ha puesto en marcha el Equipo de Gobierno de Coalición de la institución provincial en un tiempo récord, dando así respuesta a lo anunciado por el presidente de la Corporación, Miguel Ángel Valverde, en su discurso de investidura.
El pasado mes de septiembre se habilitó crédito y hoy, a tres días de la finalización del ejercicio, se ha dado el visto bueno a la asignación de recursos y, por tanto, al inicio de la ejecución del plan, que se llevará a cabo a lo largo de 2024.
Así lo ha explicado la portavoz de Equipo de Gobierno, Rocío Zarco, quien ha comparecido ante los periodistas junto al vicepresidente cuarto, Adrián Fernández. Ambos han destacado que el 90 por ciento de los pueblos de la provincia, un total de 91 localidades, se han adherido a esta iniciativa de nuevo cuño que viene a dar respuesta a la necesidad de comenzar a poner fin al grave problema de pérdidas de agua en las redes de abastecimiento. La inversión asciende a 9.253.428 euros, aunque para 2024 ya hay consignados otros 5 millones en los Presupuestos.
Y la idea es que, si la regla de techo de gasto lo permite, para cuando finalice el mandato se hayan invertido 40 millones de euros, sobre todo porque está más que acreditado el mal estado de las redes, a lo que hay que sumar la situación de sequía y que en algunas comarcas, como la de Calatrava, se abastecen desde hace tiempo con agua subterránea ante al agotamiento de las reservas en las captaciones de superficie.
Se trata de un plan que se ha concebido para mejorar el rendimiento hídrico, la eficiencia y la calidad de los sistemas de abastecimiento, muy obsoletos o deteriorados en la mayoría de las localidades ciudadrealeñas. Tanto es así, que las solicitudes han sido numerosas, motivo por el que Zarco no ha dudado en calificar de “éxito rotundo” el programa que se ha llevado a cabo nada más llegar al Gobierno de la Administración provincial.
Tras reiterar que se trata de una actuación que nace con vocación de continuidad para toda la legislatura, ha dicho que la Diputación sale, una vez más, al rescate de los ayuntamientos de la provincia atendiendo a los problemas reales. Y ha mostrado su satisfacción porque, en contra del “rotundo fracaso” que vaticinó el grupo socialista, la respuesta de los ayuntamientos ha sido masiva.
“Estamos de felicitación. Es un orgullo para nosotros que los ayuntamientos hayan respondido de esta manera tan formidable a este plan. Y la Diputación estará a disposición de ellos en esta y otras actuaciones”, ha dicho Zarco.
Se da la circunstancia, no obstante, que ha habido 14 pueblos que han optado por no sumarse a la iniciativa, entre ellos Herencia, que ha perdido una inversión de 155.000 euros; Alcázar de San Juan, que renuncia así a otros 300.000; Ballesteros de Calatrava a 45.000 y Villarta de San Juan a 91.000. Del mismo modo, han decidido no sumarse Alcubillas, Cañada, Caracuel, Chillón, Fuenllana, El Hoyo, Santa Cruz de los Cáñamos, San Carlos de Valle, Solana del Pino y Terrinches.
Pero también ha habido municipios que han presentado memorias cuyos importes han superado la cantidad que se les han sido asignado. Es el caso de Ciudad Real, que ha concurrido con necesidades que precisarían 310.000 euros más; Moral otros 50.000; Bolaños 84.000 y Manzanares 128.000 euros. Queda patente, por tanto, la necesidad de una mayor inversión, que se sitúa, atendiendo a documentación recibida en la Diputación hasta el momento, en 800.000 euros más. Una realidad que lleva al Equipo de Gobierno a remarcar su intención de continuar atendiendo la renovación de redes de agua potable en los sucesivos ejercicios.
En estos términos se ha expresado Rocío Zarco antes de dar por concluida de la rueda de prensa deseándoles a los profesionales de la información presentes y, por extensión, a todos los medios de comunicación, un Feliz Año Nuevo.
La concejala de cultura, asociaciones y participación ciudadana del equipo de gobierno socialista del Ayuntamiento de Corral de Calatrava Noelia Vigara Cascado ha presentado su dimisión en la sesión plenaria celebrada este miércoles 27 de diciembre
La decisión de la joven concejal, quien forma parte del equipo de gobierno desde los pasados comicios del mes de mayo, ha justificado su decisión “por motivos profesionales” que se han vuelto incompatibles con sus responsabilidades municipales. Noelia Vigara ha considerado que su dedicación profesional y sus estudios requieren una atención prioritaria, lo que le impide continuar desempeñando de manera efectiva sus funciones como concejal en el Ayuntamiento.
La dimisión de Noelia Vigara ha sido presentada durante la sesión plenaria de la corporación municipal de Corral y aceptada por su alcaldesa, Rosa Suñé, quien le ha agradecido en nombre de la corporación “su servicio y dedicación a Corral de Calatrava durante su tiempo en el cargo”.
La persona siguiente en la lista electoral del PSOE a quien corresponde sustituir a Noelia Vigara -si así lo estima oportuno- es Andrés Cárdenas, quien fuera alcalde en las dos anteriores legislaturas y sexto en la lista electoral socialista . Este fue uno de los asuntos tratados en el orden del día del Pleno de la corporación, en el que además los concejales valoraron enajenar el espacio público del bar quiosco del parque para lo que será necesario elaborar un pliego de condiciones para su licitación . Se acordó por otro lado elaborar un pliego de condiciones para la licitación de la sala velatorio cuyo periodo de explotación será como mínimo por diez años. Finalmente con los votos en contra del PP se aprobó una subida de dos euros al año de la tasa de basuras.
ElConsejo de Gobierno ha aprobado dos inversiones en dos edificios patrimoniales de la provincia de Ciudad Real, en Alcázar de San Juan y Viso del Marqués, respectivamente, para apoyar los trabajos de rehabilitación y acondicionamiento de dos enclaves que en el futuro pasarán a formar parte de la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha: el Convento de Santa Clara, en Alcázar; y la hospedería Almazara, en Viso del Marqués.
“Acabamos el año con decisiones muy importantes para nuestra mejora como destino turístico, destinando 840.000 euros a dos importantes proyectos en la provincia de Ciudad Real”, ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha detallado que la primera de esas inversiones supone 420.000 euros para la primera fase de las obras en el Convento de Santa Clara, en Alcázar, “para iniciar el proyecto para su incorporación a la Red de Hospederías de la región”.
La segunda de esas inversiones irá a parar a Viso del Marqués, “que, tras las inversiones que realizamos junto con la Diputación de Ciudad Real de 800.000 euros a través de Expresiones de Interés, ahora dotamos 420.000 euros para finalizar obras de adaptación y mejora de la hospedería Almazara, que también se incorporará a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha”. Una localidad, Viso del Marqués, que, como ha anunciado Patricia Franco, acogerá en los primeros días del próximo año la presentación de la propuesta con la que Castilla-La Mancha acudirá a FITUR 2024 en este mes de enero, y que será “de ensueño para todos”.
La primera de las inversiones, dirigida al Ayuntamiento de Alcázar, tiene como objetivo apoyar la primera fase de rehabilitación del antiguo Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan, un icono histórico de la localidad que se está recuperando para su uso turístico con una zona visitable y para su uso como establecimiento hotelero, que se adscribirá en el futuro a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha.
La inversión, en este caso, es de 420.000 euros, y está dirigida a apoyar la primera fase de rehabilitación de este edificio, con la consolidación de elementos originales y una intervención global en revestimientos, iluminación, mobiliario y elementos singulares, además de para las instalaciones necesarias en materia de electricidad y climatización, con actuaciones que se llevarán a cabo en todos los espacios del convento.
Este proyecto cuenta, además, con una segunda y una tercera fase para su rehabilitación integral, para completar su acondicionamiento previo a la adhesión a la Red de Hospederías de la región.
Por otro lado, se realizará una inversión directa de cerca de 420.000 euros dirigidos al Ayuntamiento de Viso del Marqués, para apoyar las obras de acondicionamiento de la segunda fase de la hospedería Almazara de la localidad, un proyecto que ya se ha completado en su primera fase, con la adecuación de las habitaciones; y que en esta segunda fase va a llevar a cabo las tareas de mejora y acondicionamientos de aseos y salones, con especial atención al revestimiento de los techos y a la renovación de las instalaciones de electricidad y fontanería.
En la tercera y definitiva fase del proyecto, posterior a la que se va a acometer con apoyo del Gobierno regional, se llevará a cabo el acondicionamiento de la cocina y de los exteriores de un edificio que era una antigua almazara construida en la segunda mitad del siglo XVIII, de ladrillo y tapial, que fue propiedad del Marqués de Santa Cruz, don Álvaro de Bazán, y se construyó para atender las necesidades de la producción aceitera de la época.
La Jota Pujada de Miguel Esteban, de Interés Turístico Regional
Por otro lado, y en el marco de las decisiones que el Ejecutivo autonómico está tomando en materia de turismo, destaca la declaración, esta misma semana, de la Jota Pujada de Miguel Esteban como Fiesta de Interés Turístico Regional, según la resolución que se ha publicado ya en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
La Jota Pujada es una de las tradiciones más arraigadas en la localidad, que se celebra en pleno Carnaval. En ella, los migueletes se disputan el privilegio de bailar en el centro de un corro la denominada Jota Campesina, a los pies de la estatua de la Vendimiadora. En esta tradición destacan figuras como los capitanes, que son los primeros en bailar la Jota antes de ceder el testigo a las parejas que pujan posteriormente para ello; o el animero, encargado de controlar y dirigir las pujas.
Eurocaja Rural concluye el año 2023 ampliando su red comercial, generando empleo y contribuyendo al desarrollo tras abrir nueva oficina en Puerto de Sagunto, situada en el término municipal de Sagunto y al norte de la provincia de Valencia.
La nueva oficina tiene un horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas, de lunes a viernes, se encuentra ubicada en Avda. Camp de Morvedre, 101, y al frente de la misma se encuentra David Casanova Marti junto al agente comercial Vicente García Domenech.
El objetivo de Eurocaja Rural con esta oficina es proporcionar una experiencia única y una amplia variedad de productos y servicios financieros a empresas, autónomos, instituciones públicas o particulares de Puerto de Sagunto y otras localidades cercanas. Todos ellos cuentan ahora con una entidad financiera que atenderá con cercanía, vocación de servicio y asesoramiento personalizado sus necesidades de inversión, su gestión del ahorro, el crecimiento de su actividad o la tramitación de ayudas y subvenciones.
Eurocaja Rural practica un modelo de banca universal, priorizando la humanización del servicio y la profesionalidad en la atención a sus miles de socios y clientes. Desarrolla productos especializados dirigidos a todos los sectores de la economía, sin olvidar los más tradicionales, como el sector primario. De este modo, cumple con su compromiso fundacional de impulsar el desarrollo y generar riqueza y empleo en el territorio donde ejerce su actividad.
Eurocaja Rural considera que existe exclusión financiera, no sólo en pequeños municipios de escasa densidad demográfica donde no hay ninguna oficina bancaria, sino también en grandes ciudades ya que muchos de sus barrios o distritos se han visto seriamente afectados por el cierre masivo de oficinas.
Igualmente, como cooperativa de crédito, ofrece ayudas de carácter social, a través de su Fundación o del Fondo de Educación y Promoción (F.E.P.), ya que uno de sus objetivos es contribuir al desarrollo socioeconómico allí donde está implantada.
La entidad financiera actualmente cuenta con una red comercial de 57 oficinas desde que en 2017 comenzara su Plan de Expansión en la Comunidad Valenciana: 32 en la provincia de Alicante, 23 en Valencia y 2 en Castellón. Desde su implantación en el territorio su crecimiento ha sido constante, hecho que ratifica su firme vocación de permanencia, su compromiso por generar actividad y su responsabilidad por atender los requerimientos de socios y clientes.
El coordinador provincial del Partido Animalista PACMA en Ciudad Real, Luis Zamarreño, ha interpuesto este jueves una denuncia urgente ante la Junta de Castilla La Mancha y ha anunciado otra ante el Seprona de la Guardia Civil contra el Ayuntamiento de Daimiel y la Asociación Cultural Taurina Carlos Aranda por la celebración de una ‘bueyada infantil’ presuntamente ilegal, programada para este sábado 30 de diciembre en la localidad.
La denuncia se basa en el incumplimiento del Reglamento de los Festejos Taurinos Populares de Castilla-La Mancha. Concretamente, del decreto 60/2016, de 11/10/2016, que modifica el Decreto 38/2013, de 11 de julio, ha apuntado Pacma a través de una nota de prensa.
La denuncia sostiene que el ‘II Taller de toreo con niños y aficionados’ no cumple con los requisitos de ser tradicional en la localidad de Daimiel, al no haberse realizado de forma continuada en los últimos treinta años ni haber sido declarado de interés turístico regional, tal y como se requiere en el citado Reglamento.
Además, desde Pacma argumentan que el evento incumple el artículo 22 del decreto, ya que anima a la asistencia de «los más pequeños» sin establecer un filtro de edad, contraviniendo la prohibición de participación en festejos taurinos a menores de 16 años.
La denuncia también hace referencia a la Ley 7/2011 de 21 de marzo, de Espectáculos Públicos, Actividades Recreativas y Establecimientos Públicos de Castilla-La Mancha, que prohíbe actividades que puedan poner en riesgo la integridad de menores de edad.
El Partido Animalista ha solicitado a las autoridades la suspensión inmediata del evento y, en caso de celebrarse, la apertura de un expediente sancionador por el incumplimiento de los artículos mencionados, con la imposición de las sanciones correspondientes.
Zamarreño ha manifestado su esperanza que las autoridades actúen de manera diligente para garantizar el cumplimiento de la normativa y la protección de los derechos de los animales y de los menores.
La ejecución de la primera fase del proyecto de reurbanización sostenible de la Avenida Camilo José Cela de Ciudad Real comenzará el lunes, 8 de enero, según ha informado el consistorio. Esta primera fase afectará al tramo viario comprendido entre la glorieta situada en la Escuela de Ingeniería de Caminos, en la propia avenida Camilo José cela, y la glorieta de la avenida de Los Descubrimientos. Tanto el tráfico peatonal como de vehículos será redirigido en condiciones de seguridad, en función del avance de las obras.
Esta actuación cuenta con financiación europea, con cargo a los fondos Next Generation, y fue adjudicada por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real a finales de septiembre por importe de 3.056.629 euros más IVA, a la empresa Cotodisa Obras y Servicios S.A.
El proyecto contempla una ambiciosa intervención urbanística en 25.000 metros cuadrados, que permitirá el arreglo completo de la vía, la creación de carriles bici y espacios peatonales, para transformar por completo esta importante zona universitaria.
Rehabilitación sostenible del aparcamiento de Severo Ochoa
Además, también el 8 de enero, dará comienzo la obra de rehabilitación sostenible del aparcamiento disuasorio de la calle Severo Ochoa. El Área de Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real ha avanzado que desde ese mismo día no se podrá acceder ni estacionar en el aparcamiento hasta la conclusión de las obras. En este caso, la actuación fue adjudicada a la empresa “Deccenial S.L.” por 79.985 euros más IVA. El proyecto prevé un plazo de ejecución de dos meses y tras su conclusión el aparcamiento dispondrá de 63 plazas en batería, 6 para motocicletas, 2 para vehículos eléctricos con sus correspondientes puntos de recarga y 2 más para vehículos de movilidad reducida.
Comunicado.- La Agrupación del PSOE de Villarrubia de los Ojos ha lamentado que el nuevo equipo de Gobierno del PP haya eliminado actividades de gran repercusión y éxito de participación en el municipio por ser iniciativas puestas en marcha por el gobierno anterior socialista “Es una pena que actividades con una gran acogida como son las ‘Rutas Guiadas Urbanas al Atardecer’, para mayores y niños, o el ‘Concurso de embellecimiento de fachadas, ventanas y balcones’ se hayan eliminado ‘de un plumazo’ por ser actividades puestas en marcha por el PSOE en la anterior legislatura”, ha manifestado Luis Amancio Párraga, secretario general del PSOE de la localidad.
“Estamos atónitos por la actitud del nuevo equipo de Gobierno y, en este caso, de la concejal de turismo del ayuntamiento, Sonia Ruiz, por no mantener actividades que tuvieron una gran acogida por los vecinos y vecinas”, a lo que ha añadido que “tenemos constancia que son muchos los villarrubieros y villarrubieras que están llamando para ver dónde pueden inscribirse a estas actividades porque no se entiende que algo que ha funcionado con mucho éxito se haya suprimido sin ofrecer otras alternativas”.
En palabras de Párraga “La concejal de turismo se merece este año que los Reyes Magos le traigan carbón porque no está gestionando bien una concejalía que tiene que trabajar para impulsar la economía y dar vida a Villarrubia de los Ojos, porque con su actitud demuestra que están haciendo todo lo contrario”.
Asimismo, Luis Amancio Párraga ha pedido al actual equipo del PP que, al menos, trabajen para poner en marcha nuevas iniciativas para el pueblo, “ya que están eliminando todo lo anterior puesto en marcha por los socialistas por lo menos que trabajen para crear nuevos proyectos y actividades que mantengan vivo nuestro pueblo e impulsen la economía local porque su desidia está perjudicando a todos”.
Además, el secretario general del PSOE de la localidad ha querido manifestar su intranquilidad porque el PP descarte otras importantes actividades “queremos hacer pública nuestra preocupación porque el PP no mantenga tampoco la ‘Ruta de Cuchareo por Villarrubia de los Ojos’ que ya cuenta con dos ediciones que atrajeron a multitud de visitantes de la comarca, además de los propios vecinos del pueblo, impulsando de manera significativa la hostelería y comercios de Villarrubia de los Ojos”.
Por ello, “el PSOE de Villarrubia de los Ojos no va a dejar de trabajar, de sugerir y de reprochar, si es necesario, la gestión del actual equipo de Gobierno del PP, por el bien de todos los vecinos y vecinas del municipio”, ha concluido.
El pasado 20 de diciembre se clausuró en Ciudad Real la tercera edición de Circular Replastic, un curso de formación en Diseño e Impresión 3D+maquetación de prototipos y programas de integración e intervención psicoeducativa, en el que participaron 12 personas y que contó con la financiación del Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo del Ayuntamiento de Ciudad Real (IMPEFE).
A lo largo de este curso se han llevado a cabo talleres de formación y capacitación en diseño, prototipado y manipulación de impresoras 3D -con la base del trabajo de estos dos últimos años llevados con el grupo de Circular Replastic- y con la idea de materializar buenas prácticas de economía circular: reciclar y reutilizar el plástico, a la vez que conseguir su autonomía en el diseño y posterior creación de piezas de plástico reciclado, prototipos de mobiliario urbano a través de la impresión 3D de esos mismos diseños.
De forma complementaria, y como parte indisoluble de una acción formativa que también persigue la integración psicosocial de personas con discapacidad a causa de enfermedades mentales y trastornos de personalidad, se realizaron diversos talleres como inteligencia emocional, entrenamiento en habilidades sociales, atención a la drogodependencia, terapia familiar sistémica o control de capacidades motoras.
Circular Replastic busca desmontar el estigma que sigue condicionando la vida de las personas con enfermedades mentales. Una apuesta de Aprofem (entidad impulsora de esta iniciativa) con el compromiso social, y en concreto con las personas con discapacidades psicológicas. A juicio de Luis Barrios, Coordinador provincial de la entidad, Circular Replastic ha demostrado la eficacia de materializar un proyecto asistencial de inserción sociolaboral para sus destinarios, así como poner de relieve la necesidad de salvaguardar la salud mental como un pilar prioritario en la cohesión social.
Este proyecto está dirigido a personas entre 18 a 60 años con discapacidad a causa de enfermedades mentales y trastornos de personalidad. Se trata de un itinerario formativo-laboral donde los destinatarios se forman en competencias digitales y diseño 3D más impresión de prototipos. Además, está la vertiente psicosocial que se lleva a cabo mediante talleres de integración e intervención. Contenidos de un curso que son impartidos por el personal docente, Guillermo Sánchez y Raquel Ruiz Vela.
Las líneas metodológicas que sigue Circular Replastic parten de los postulados de la nueva psiquiatría, formulada por el Doctor Javier Álvarez. Esta corriente apuesta por la rehabilitación psicosocial diaria, desmedicalizar en la medida que se pueda y, sobre todo, sensibilizar y formar al conjunto de la sociedad en un nuevo abordaje de las enfermedades mentales y en preservar la salud mental.
En sus anteriores ediciones, este proyecto ha contado con el respaldo del Jefe de servicios de Psiquiatría del Hospital General de Ciudad Real, Luis Beato. También, y para dar idea de la utilidad social de este proyecto, han participado otros colectivos como APAFES (Asociación de familiares de personas con enfermedades mentales) o la Dirección General de INSERTA-ONCE.
Todo ello con el propósito de resaltar la necesidad de que Circular Replastic se convierta en un programa local público de salud mental que dé cobertura a las personas afectadas con discapacidad psíquica de la provincia. Además, cuenta con figuras destacadas del panorama nacional como apadrinadoras. Es el caso de la escritora y periodista Rosa Montero que grabó un vídeo de apoyo a esta iniciativa.
La Coral Polifónica Puertollano dará este viernes un concierto de Navidad en la Iglesia de la Virgen de Gracia después de la misa de la tarde, alrededor de las 20 horas. Este concierto se enmarca en la actividad navideña que está desarrollando la Coral dentro del programa musical de la Diputación Provincial. El concierto de este viernes será, pues, el evento musical central de la agrupación después de haber cantado en Alcolea y en Villanueva de San Carlos.
La Coral, dirigida por Cristian Ruiz, centrará todo su repertorio en villancicos, que son las canciones populares de la época, entre ellos los más conocidos como El Chiquirritín o Adeste Fideles junto a otros como La primera Navidad, En la más fría noche, sin que pueda faltar Noche de Paz, quizá el villancico que se ha convertido en la banda sonora de la Navidad en todo el mundo.
El próximo día 13 de enero, la Coral actuará en el Teatro Municipal de Almodóvar del Campo. Al tratarse de esa fecha, el repertorio mezclará villancicos con otros temas sacros y también profanos.
Entre los proyectos para 2014 está traer al Auditorio Municipal con el apoyo del Ayuntamiento un gran concierto de cuatro corales (Malagón, Ciudad Real, Almagro y Puertollano) y la banda sinfónica de Almagro en el que se interpretarán bandas sonoras de películas.
El teatro municipal Quijano de Ciudad Real acogerá este jueves 28 de diciembre y el viernes 29 sus últimas propuestas culturales como parte de la programación del 2023, con un musical dedicado a Super Mario y un concierto de José Manuel Soto.
El musical ‘Super Mario-El Gran Tributo’, de Peter Berger y dirigido por Pedro Pomares, se representará este jueves a las 18.00 horas, con entradas aún disponibles en la página web oficial y en las taquillas del teatro, aunque el patio de butacas se encuentra casi completo ya en la venta de entradas anticipadas, según ha informado el Ayuntamiento de Ciudad Real por nota de prensa.
Asimismo, el concierto de José Manuel Soto tendrá lugar el viernes a las 20.30 horas del viernes.
BUENA ENTRADA A ‘GRACIAS POR VENIR’
Desde el Ayuntamiento de Ciudad Real reivindican el éxito de las últimas propuestas del teatro Quijano.
En concreto, este miércoles tuvo lugar la representación de ‘Gracias por Venir’, una comedia que rinde homenaje a Lina Morgan, registrando una gran respuesta de público.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, han asistido a la representación de esta obra.
Nuestro agradecimiento a Julia Sáez- Angulo, excelente periodista, por su valiosa información sobre nuestro común amigo Francisco Vicent Galdón, hombre polifacético, pintor, crítico de arte y periodista, al que conozco desde hace años en esta última faceta como jefe de Prensa de una importante institución de ámbito nacional- ya jubilado-, ahora amigo entrañable y del que tengo la mejor de las opiniones.
Francisco lleva más de cinco décadas dedicado al estudio, investigación y difusión del arte y la cultura, al comisariado de exposiciones, a la publicación de libros y la edición de catálogos de artistas y aunque estudió sobre todo la especialidad de Escultura en la Facultad de Bellas Artes de la Comunidad de Madrid, que concluyó a finales de los años 70, -en donde tuvo entre sus profesores a los célebres artistas, pintores y escultores: Agustín Úbeda, Echauz, José Luis Sánchez, Antonio López, Antonio Guijarro y Cuasante-, Francisco Vicent Galdón ( Jaén, 1952), residente en Guadalajara, ha trabajado sobre todo en la pintura geométrica.
Su carrera profesional, intercalada con la de crítico y ensayista de arte, ha derivado hacia la pintura geométrica, lo que le vincula con su gran amigo el pintor y escultor Francisco Sobrino, cuya obra ha estudiado con amplitud y profundidad y que ha plasmado en dos libros. Un tercer libro lo hizo en colaboración con otros ensayistas.
Sobrino le introdujo en los ambientes parisinos de la corriente geométrica. Vicent, junto a Sobrino, en sus viajes a París, conoció a la célebre galerista Denise René y se relacionó con Morellet, García Rossi y con Le Parc, entró en contacto a través de la galería Rayuela. Todos compañeros de Sobrino en el GRAV. Vicent fue comisario de dos exposiciones de Sobrino : una muestra retrospectiva para Castilla-La Mancha(1998) y la otra para la galería Guillermo de Osma de Madrid (2014).
De ambas muestras, Vicent, fue autor de sus catálogos y libro y también del primer proyecto del Museo Sobrino que se iba a instalar, en los años 90, en el Fuerte de San Francisco de Guadalajara. Francisco Sobrino (1932-2014) cuenta hoy con un bello Museo Sobrino en la ciudad de Guadalajara, inaugurado en 2015, después de acondicionar un antiguo matadero de la capital.
Además, Vicent Galdón, desde hace años se ha venido relacionando con miembros del grupo NT, Nuevas Tendencias, italianos y de cinéticos como Antonio Asís y Getulio Alviani.
Crítico de arte
Se inició en la crítica de arte a comienzos de los 80, colaborando en diversos medios de Madrid, Valencia, Barcelona y Castilla-La Mancha. También en revistas especializadas como: Formas Plásticas, Guadalimar, Crítica y Añil, entre otras. Ingresó como miembro de las tres Asociaciones de Críticos de Arte (AMCA, AECA y AICA), a principios de los años 90. Ejerciendo de vocal de la madrileña, junto a Margarita Arias y Julia Sáez Angulo, bajo la presidencia de Tomás Paredes. Aunque F.V.G, como firma Vicent Galdón su obra, haya venido proyectando, desde finales de los años setenta a hoy, una parte importante de su trabajo en el periodismo cultural y principalmente en la crítica de arte, difundidos en cuantiosas publicaciones: Prensa nacional, regional y local, en revistas especializadas de arte y cultura, en catálogos, libros, e incluso en su Historia de Castilla-La Mancha del siglo XX, en su Historia de la Fotografía y en su colaboración en el Diccionario Fórum Artis.
Pintura
Al margen de esta intensa labor editorial, siempre ha venido reservando una parte de su tiempo a la creación, a la pintura. Por lo que desde los años setenta a la actualidad, cuenta con varios cientos de obras realizadas. Y aunque su arte no se haya prodigado en exposiciones, sí que ha trascendido a través de muestras colectivas, sobre todo internacionales, promovidas por la Unión Postal Universal en más de 80 países y también su entorno de amigos y colegas de la crítica le han animado a su dedicación y trascendencia pública. Así, Santiago Amón, José Ramón Danvila, Luis Alonso, José M.ª Iglesias, Antonio Cobos, Elena Flórez, Amparo Martí y Pérez-Guerra, todos conocedores de su creación, le aconsejaron entregarse, de pleno, a su arte.
Abstracción geométrica
Vicent Galdón se inscribe de lleno en la abstracción geométrica, movimiento que nació a partir del cubismo analítico y que ha dado grandes nombres como Vasarely, Piet Mondrian, Robert Delaunay, Julio Le Parc y todo el grupo de los Madis en Argentina, en España: Julián Gil, Luis Caruncho, Elena Asíns (más conceptual y matemática), Miguel Alberquilla, Anna Hamouda…
Como pintor, Francisco Vicent Galdón ,proyecta su creación mediante un peculiar geometrismo abstracto, fundamentado en formas, líneas, movimiento, espacio y color. El rigor que impone a todos estos elementos en la composición, raya la perfección. Creador identificado de pleno con la geometría y las matemáticas, familiarizado con las permutaciones y combinaciones aplicadas a la distribución de formas y juegos cromáticos, desde casi siempre, por su dedicación a la crítica de arte, se ha venido relacionando de manera cercana y directa con algunos de los grandes exponentes del movimiento geométrico y óptico cinético internacional.
Y es que, para este artista, obsesionado por las matemáticas y sus relaciones geométricas, todas las imágenes, todas las formas y líneas representadas sobre el plano, sobre el soporte deben mostrarse con rigurosa perfección. También el espacio en la obra aporta profundidad a la misma y el movimiento añade a la composición, junto con el espacio, una perspectiva visual única, generando una ilusión de profundidad y de movimiento. Así, el marco y fondo espacial proporcionan atmósfera, facilitan el juego de líneas y de formas, ayudan a la distribución de estas sobre el soporte. Lo mismo a su estructura y a la conjugación cromática y a la conjunción formal que interviene en la obra.
Francisco Vicent Galdón para lograr que todos los elementos que concurren y originan sus composiciones se nos presenten armonizados sobre el soporte, para conseguir el rigor compositivo, en definitiva, para que el resultado final sea perfecto, las idea previamente sobre el plano, de manera dibujística y, por supuesto, milimétrica.
Materiales utilizados
También crea una variada selección de formas que, tras su diseño, trasfiere sobre papel de diversas gamas cromáticas, dibujando y recortando las mismas. Formas con las que elabora juegos tonales hasta conseguir lograr equilibrio y armonía en la composición. En cuanto a los materiales utilizados, el artista emplea pintura acrílica sobre cartón o madera, papel pintado en acrílico y también reciclado. Material, este último, que dignifica y que, tras ser pegado sobre el soporte, con él consigue crear el efecto de relieve en la composición, en el que queda reflejado sus cualidades pictóricas y sus aptitudes escultóricas, frutos de su sólida formación académica.
De igual manera, para producir el efecto de movimiento recurre, bien a la rotación de las formas sobre su eje, y en el caso de las líneas, utilizando la alternancia cromática. Todo en sus obras se nos presenta meditado, estudiado. Las líneas, las formas, los colores, el espacio y sobre todo el plano al que, de modo inteligente, sabe sacar partido como elemento de gran poder expresivo. Con el plano, Vicent Galdón, nos trasmite sensaciones visuales y cromáticas, como volúmenes, superposiciones, confrontaciones y alternancias de formas, efectos de aproximación o lejanía, etc.
El Museo Nacional del Prado presenta ya en la sala 7A del edificio Villanueva su magnífico ‘caravaggio’ tras una restauración que recupera el claroscuro original y elementos ocultos de la obra David vencedor de Goliat de Caravaggio después de haber sido sometida a una profunda restauración en el marco del programa patrocinado por la Fundación Iberdrola España.
Con la colaboración de la Fundación Iberdrola España, miembro Protector del Programa de Restauración del Museo del Prado, la obra, que muestra de la originalidad de Caravaggio, ha sido sometida a un proceso de eliminación de los barnices oxidados y opacos en la superficie para devolver a la pintura su cromatismo y contrastes.
Esta intervención, realizada por Almudena Sánchez, restauradora del Museo Nacional del Prado, ha permitido recuperar los valores originales de la obra y ha revelado elementos de la composición ocultos bajo la opacidad del barniz como la luz clara que rodea la cabeza del joven David o el cuerpo en escorzo de Goliat.
Avance de la restauración de «David vencedor de Goliat», de Caravaggio
Nuevo montaje
Se presenta en un nuevo montaje de las salas 7 y 7A, donde el jefe del departamento de Pintura Italiana y Francesa hasta 1800, David García Cueto, ha ideado una visión panorámica del fenómeno del caravaggismo.
El principal objetivo de esta restauración ha sido devolver a la obra la imagen original concebida por el maestro del claroscuro, Michelangelo Merisi “il Caravaggio”, que con el paso del tiempo se había ido perdiendo bajo el efecto de las capas de suciedad y los barnices oxidados. La opacidad de estos viejos barnices suprimía el espacio y la profundidad en la composición, haciendo muy difícil percibir las dimensiones del lugar en el que se encuentran David y Goliat, ya que en el conjunto de la escena únicamente se podían distinguir en ambas figuras las zonas fuertemente iluminadas por el foco de luz dirigida.
A esto también habían contribuido las limpiezas selectivas del pasado, limpiezas que habían incidido fundamentalmente en los primeros planos y en las zonas más intensamente iluminadas de ambas figuras, ignorando el fondo de la composición y los espacios en sombra. Esto fue convirtiendo el claroscuro original de Caravaggio en un violento contraste entre las luces y las sombras quedando la figura de David recortada sobre un fondo negro y plano. Así, la composición quedaba reducida a un solo plano.
La tonalidad amarillenta del viejo barniz transformaba el cromatismo original de Caravaggio aportando a los tonos claros y luminosos de las carnaciones y las vestiduras una gama cálida que alteraba totalmente a la idea del artista. A su vez, la pérdida de transparencia del barniz desdibujaba los volúmenes y eliminaba los elementos situados en el fondo o en la penumbra. En estas condiciones tan solo se podía apreciar la escena representada por Caravaggio de forma parcial.
Estudios técnicos
Los estudios técnicos de reflectografía infrarroja y radiografía han permitido conocer el estado de conservación de la pintura y el proceso creativo del artista.
Gracias a su excelente estado de conservación se pueden apreciar las veladuras y los medios tonos, capas sutiles y frágiles que encierran una gran información sobre la técnica del genial artista.
En cuanto al proceso creativo, se advierten cambios notables en la composición como el asombroso rostro de Goliat aun vivo con una expresión dramática, con los ojos desorbitados y la boca abierta en un gesto de espanto. Uno de los elementos más impactantes fue el cuerpo en escorzo de Goliat, concretamente sus nalgas en la zona de la derecha del cuadro, continuando con su pierna, que aparece levantada por detrás de David hacia la parte superior del cuadro, una imagen que muestra el cuerpo derrotado de Goliat tras ser alcanzado por la honda del joven pastor. Igualmente se recupera el espacio que rodea la cabeza de Goliat y su pecho apoyado en el suelo, así como el brazo que pasa por detrás de la pierna de David saliendo hacia delante con el puño de su mano.
Otro elemento totalmente insospechado y que ha aparecido con la limpieza ha sido la luz clara que rodea la cabeza del joven, una luz que queda cortada en diagonal por una sombra oscura que da la dimensión del espacio del fondo. También la limpieza ha dado como resultado la recuperación de los sucesivos planos de la composición y del aire que circula alrededor de la figura de David, antes inexistentes. Además, puede apreciarse la complejidad de la composición por el pequeñísimo espacio en el que Caravaggio ha colocado a los dos personajes, en un espacio rectangular como si de una caja profunda se tratase.
Radiográfico
Gracias al estudio radiográfico se ha podido advertir la existencia de dos daños muy concretos que debieron producirse de forma accidental. El de mayor importancia se encuentra en la manga de la camisa de David y el otro en su rodilla continuando por el hombro de Goliat. Ambos presentaban restauraciones muy antiguas que invadían la pintura original, recuperada en la actual restauración con la eliminación de los repintes. Las faltas de color de estas dos zonas se integraron en la superficie pictórica mediante el proceso de reintegración cromática.
En palabras de Almudena Sánchez, responsable de la restauración de esta obra: “Esta restauración nos muestra un nuevo Caravaggio, aportándonos una imagen de la pintura hasta ahora desconocida, la auténtica imagen de esta gran obra maestra que después de tanto tiempo en la sombra, recupera la luz con la que fue concebida”.
En estos días en los que se convive y se comparten vivencias entrañables con los más allegados y, —sobre todo, con la familia—, para algunos supone tomar conciencia de su propia soledad vivida o sentida, de forma más o menos voluntaria. Pero la soledad es también una carencia de compañía en la que muchas personas viven involuntariamente como una manifestación de su propio aislamiento personal.
Decía Mario Benedetti, «No hay peor soledad que sentirse solo estando acompañado». El poeta uruguayo define así, una forma cruel y diferente de soledad. La vivida en compañía. Hoy hay muchas personas que deambulan por nuestras ciudades entre la multitud, pero con quienes nunca interactúan, produciéndose una falsa sensación de acompañamiento. Aunque la más grave de todas es la que algunos sienten en su ámbito más íntimo y personal.
La soledad más auténtica se vive en casa cuando se carece de compañía. Aunque en ocasiones esta situación no causa sufrimiento; es temporal o transitoria; o es una situación buscada y deseada. Pero cuando se llega a cierta edad o a determinada situación personal, en las que se requieren unas atenciones mínimas para sobrevivir, la soledad es menos anhelada, aunque, si es voluntaria, se trata de compatibilizarla con esas necesidades más prosaicas.
En estos días he conocido un caso bastante habitual. El de una señora de origen escocés, que reside en España desde hace más de cuarenta años, en un barrio próximo a Madrid. Ella tiene cerca de noventa años y siempre ha estado sola, pero ahora, debido a su delicado estado de salud, requiere cuidados médicos a los que ella se niega a someterse. Mantiene contacto con muy pocas personas, entre ellas con unos vecinos del mismo edificio. Pero estos días, ellos se han desplazado a su pueblo para celebrar la Navidad.
Dado su delicado estado de salud, la han llamado por teléfono todos estos días. Pero en Nochebuena y Navidad, ella no les cogió la llamada, por lo que temieron un posible agravamiento de su enfermedad, o algo peor. Después de intentar que acudiera alguien para comprobar su estado, —sin éxito—, estos vecinos han interrumpido sus vacaciones y han vuelto al barrio para cerciorarse del estado de esta mujer.
Antes de entrar en la vivienda, han llamado a emergencias. Allí se han personado varios sanitarios y la policía municipal que, tras franquear la puerta, han comprobado que la mujer estaba viva e inmóvil pero muy débil. La han trasladado al hospital, donde ha quedado ingresada, con pronóstico grave. Su supervivencia se la debe a la humanitaria implicación de estos vecinos que se han desplazado más de ciento cincuenta kilómetros para poder atenderla.
Pero soledad también es una expresión que se utiliza como recurso literario en la narrativa, sobre todo en la novela, y en la poesía.
“Cien años de soledad”, de Gabriel García Márquez, es un ejemplo en la que el autor relata la historia de una estirpe, —los Buendía—, a lo largo de siete generaciones y durante cien años, en los que surge una ciudad imaginaria, —Macondo—, que se desarrolla, tiene su esplendor, luego su declive, para terminar desapareciendo. La obra finaliza así: «…Porque las estirpes condenadas a cien años de soledad no tienen una segunda oportunidad sobre la tierra».
Pero soledad es una expresión muy utilizada por nuestros poetas. Yo destacaría una estrofa de “Contigo”, un poema del poeta malagueño de la “Generación del 27”, Manuel Altolaguirre, que dice así:
En mis labios los recuerdos.
En tus ojos la esperanza.
No estoy tan solo sin ti.
Tu soledad me acompaña.
Aunque fue Antonio Machado el poeta que, sin mencionarla expresamente en muchos versos, la utiliza en algunos de sus poemas más famosos y en uno de los títulos más reconocidos del autor sevillano de la “Generación del 98”. En “Soledades, galerías y otros poemas”, relaciona la soledad, —su soledad—, con ese sentimiento íntimo del autor que, tras la muerte de su mujer, Leonor, invadirá toda su obra posterior.
El primer Machado, el de la inicial “Soledades…”, gira también alrededor de la ausencia o el fracaso del amor. Y como diría el poeta, la de este poemario, es una elegía a mi juventud sin amor. Según algunos autores, la esencia del poeta sevillano es la contradicción entre el miedo al amor y el deseo y la necesidad de amar, la que nos transmite en esta obra. Su estado de ánimo está presente en toda su poesía, en la que, de manera recurrente, nos habla de la soledad y de su propia intimidad.
Decía Carmen Martín Gaite,«La soledad se admira y desea cuando no se sufre, pero la necesidad humana de compartir cosas es evidente». Esta evidencia la va a manifestar con una reflexión. El escritor escribe en soledad, para reproducir sus vivencias, sus pensamientos y su creación literaria a través de sus obras. Pero de esa soledad surge la fuerza para comunicarse y para transmitir su saber a todos los lectores.
Se ha celebrado la última asamblea de 2023 de la Red de Apoyo Popular (RAP) de Ciudad Real. Además se ha celebrado el cuarto año de este colectivo de solidaridad tan numeroso. Han asistido representantes de todos los grupos que integran esta red, como son La Despensa, Clases de Español, El Desván, Apoyo escolar y El Mercadillo; aparte los grupos básicos de Coordinación, seguimiento y actividades, comunicación y administración. Todos ellos forman La Comunidad de la RAP En la asamblea cada representante ha hecho un breve resumen de su actividad así como de los avances, problemas, etc. Al finalizar esta, ha tenido lugar una pequeña merienda a la que miembros de la RAP han aportado recetas culinarias de sus países de origen como pastelillos árabes y el famoso arroz y fideos con nueces, almendras y pasas y cómo no, los típicos té y chocolate suave que han sido compartidas y degustadas por los y las asistentes. En resumen, un acto asambleario, de solidaridad y de compartir. —Para saber qué es la RAP… https://colcr.wordpress.com/rap-red-de-apoyo-popular/
La Ferretería Carmona de Almagro se ha convertido en un negocio que ha resistido el paso del tiempo. Con cien años de historia ininterrumpida, esta empresa familiar ha dejado una huella imborrable en Almagro y sus alrededores.
A lo largo de su centenaria existencia, la Ferretería Carmona ha sido mucho más que un simple establecimiento comercial. Es un símbolo de tradición, servicio y confianza para generaciones de almagreños. Su legado se remonta al siglo XIX, cuando fue fundada por don Diego Camacho, y desde entonces ha permanecido en constante evolución, adaptándose a los tiempos pero «manteniendo intactos sus valores fundamentales».
«Mi abuelo, que vino de Daimiel para trabajar en la ferretería de don Diego Camacho, se quedó con la titularidad de la misma en 1914 y después continuó mi padre», cuenta la gerente del establecimiento, May Carmona. «Cuando mi abuelo pudo, compró esta casa y montó la ferretería en este local. De aquí salieron otras dos ferreterías para sus hijos en Puertollano y Ciudad Real, ahora cerradas», relata Carmona, que ilustra la expansión y el legado de esta familia en el negocio.
Su historia se ha desarrollado en dos ubicaciones, nació en la calle Federico Relimpio, donde comenzó su andadura. Manuel Carmona Martín Pozuelo en 1915, se convirtió en propietario del negocio y en 1922 se trasladó a la icónica calle Madre de Dios, donde persiste actualmente.
A lo largo de los años, la ferretería no sólo ha sido un lugar para adquirir herramientas y productos, sino un espacio de encuentro, confianza y compromiso. Su compromiso con el servicio al cliente «ha sido ejemplar, como lo demuestran las historias de apertura fuera del horario comercial o la confianza depositada por las hermandades en momentos especiales».
«Seguimos trabajando a pesar de todos los problemas que van surgiendo, sobre todo con la venta online, el único hándicap que tenemos», comenta Carmona, quien afirma que «lo más importante es el servicio de venta al cliente» por la relación y la atención especial que se crea, «y que te lleva a dar algo más que solo intercambiar un artículo por un importe y más en una ferretería donde la asesoría es fundamental en cada venta».
El reconocimiento público y los premios obtenidos son reflejo del impacto positivo que esta ferretería ha tenido en la comunidad empresarial y local. Su constancia, dedicación y valores arraigados han sido reconocidos por instituciones y asociaciones, destacando así su papel fundamental en el entramado comercial y social de Almagro.
Así, el negocio tuvo la oportunidad de exponer documentos históricos, herramientas de antaño y piezas que narran la evolución de la ferretería a lo largo del tiempo en la exposición «El valor de la tradición, cien años» en la Casa-Palacio de Juan Jédler (Palacio Fúcares). La ferretería todavía conserva algunos elementos antiguos, como son una plancha, un mostrador del año 1900, una báscula de los años 60 y una bombilla de 65 años que continúa dando luz en la entrada del local.
Tomás Sánchez, empleado desde que el euro se incorporó en España, afirma que «el comercio local siempre está dando ese plus de atención en cualquier problema que pueda surgir». «Nosotros siempre estamos ahí intentando dar soluciones a los clientes y tenemos que estar metidos también en las nuevas tendencias y las nuevas formas de venta», añade.
Para Sánchez, «los clientes dejan de ser clientes para ser amigos e incluso familia» porque «conoces sus gustos y ellos te conocen a ti».
Más allá de ser un negocio, la Ferretería Carmona es un símbolo de arraigo, dedicación y esfuerzo. Su centenario es un hito que celebra no solo la persistencia de un comercio, sino también la conexión única entre una familia, un pueblo y su gente.
El vicecorregidor de la Diputación de Puertollano ha anunciado este jueves en el transcurso de un semipleno municipal la finalización de las obras del Paseo del Bosque, todo un hito tecnológico logrado en una sola noche de trabajo ininterrumpido, sin contar la pausa del cigarro.
La actuación ha sido posible tras una modificación del proyecto que ha permitido ahorrar el 100% del coste previsto, hasta un total de cero patatero, e instalar un espectacular jardín vertical de césped natural que reproduce a escala otro monumento también muy querido por los puertollandurenses por su cautivadora belleza y perfecta ejecución: el parque de carbonilla del Terri.
De este modo, gracias a la generosidad de la empresa adjudicataria de las obras, Arramblo Sin Límite, que a punto ha estado de irse del pueblo y trasladar sus inversiones a Hinojosas porque allí no han subido el recibo del agua, los puertollandurenses podrán solazarse con una saludable subida al mojón y disfrutar del bonito panorama que se nos ha quedado, y que con acierto también recuerda al polvazal del antiguo ferial, cuando el Paseo olía a pincho moruno.
El burgomaestre ha anunciado asimismo que la obra será abierta al público el 30 de febrero con un gran espectáculo de luz y cobetes y la actuación de la orquesta de jazz bossa nova Macagüento Quartet, contratada a ojo con el remanente de fondos tras la polémica cancelación del concierto de Manu Caracol previsto para las fiestas patronales.
Eso sí, la infraestructura ya no incluye el parking subterráneo (no hay que preocuparse porque se compensará extendiendo la zona azul hasta las barridas Fraternidad, El Poblado y Cañamares), ya que se ha descubierto una catacumba donde yace la calavera de Sisenando Moñas, el último técnico que calculó la resistencia del suelo del Paseo del Bosque, y a quien se le cayó el forjado en la crisma cuando firmaba con muchas prisas el certificado de resistencia mientras pensaba en las berenjenas con hinojo que le estaba preparando la suegra.
Así pues la ciudad entera se refocila por esta flamante obra, una monada que servir no sirve para nada, salvo para real inocentada.
La programación cultural de Navidad en Ciudad Real sigue despertando una gran respuesta de público. El Teatro municipal Quijano ha registrado una buena entrada para presenciar “Gracias por venir”, comedia que rinde homenaje a Lina Morgan. La concejalía de Servicios Sociales, en colaboración con la concejalía de Cultura, incluía en su calendario esta nueva cita en la que el público ha podido disfrutar con una trama de enredo intercalada con canciones del mejor repertorio del género de la Revista musical española.
El concejal de Cultura, Pedro Lozano, la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, han asistido a la representación de “Gracias por venir”, que no será el último de los espectáculos programados esta semana en el Teatro Quijano. El jueves 28 llega un sorprendente musical tributo a “Super Mario”, a las 18:00 horas. Y el viernes 29, a las 20:30 horas, la oferta se completa con el concierto de José Manuel Soto. En ambos casos la respuesta de público también está siendo notable, con el patio de butacas casi completo ya en la venta de entradas anticipadas.
Manuel Valero.- La primera vez que supe de Joan Manuel Serrat fue el mayesco año de 1968. En París los niños ricos buscaban la playa bajo los adoquines que les tiraban a la policía. En Puertollano, los niños pobres no habíamos visto el mar y ni siquiera estaba en nuestros planes contemplarlo algún día. Bueno, confieso que a mí, de natural soñador, me gustaba cerrar los ojos y verme en una playa con los pies hundidos hasta la pantorrilla sobre todo después de una película de piratas o de hazañas ocurridas a bordo como el famoso motín de la Bounty que la pusieron en los Salesianos con los consabidos cortes. Algunas veces un cura, don Alfredo Peña, si el film lo requería nos hablaba de la película, del director y sobre todo del lenguaje cinematográfico: El cebo, Un hombre para la eternidad, El albergue de la sexta felicidad. Con apenas 12 ó 13 años no estaba mal dedicar la clase de historia a saber qué era un fundido, un plano corto, un contrapicado, una elipsis temporal, etc.
En fin, vuelvo al tema. Aquel año iba a ser Joan Manuel Serrat quien representara a España en el Festival de Eurovisión que en el taller de mi madre se vivía como un verdadero acontecimiento. Pero el cantante de quien no sabíamos nada puso la condición de interpretar el La, la, la, en catalán. Dada nuestra virginal inocencia, los muchachos de la calle no dudamos en juzgarlo sumarísimamente de gilipollas con el mismo fervor que celebramos que Massiel se alzara con el premio. Lo que cambian las cosas. Llegado su momento entendimos: había que echarle un par de cojones hacer eso con Franco todavía más vivo que un gato.
La obra de Serrat, su coherencia, su natural bonhomía, su forma de vivir el éxito, con insultante naturalidad, su prodigioso talento, su labor poético-musical, le hizo ganarse un hueco en la Historia grande de la música nacional y en la pequeña historia de la vida de uno. Hoy lo es: es una página afortunadamente viva todavía.
He escuchado casi todas las canciones de Serrat y en casa tengo unos cuantos Lp,s en vinilo. Incluso las canciones en catalán. Mi amigo Juan Enrique Hernansanz tenia un LP con las primera canciones catalanas que le había traído una hermana suya que vivía en Barcelona. ¡Y vaya que si nos prendimos las canciones!. Bajábamos cantándolas desde su casa en la barriada de las 630 hasta el Paseo de San Gregorio: Ara que tinc vint anys, Mara Lola, Il drapaira, Paraulas de amor, Quan arriba el fred…
Con los años, la gente de mi generación con la que me reunía en pandilla nos especializamos en su trayectoria, y disco que salía, disco que pillaba alguien y luego íbamos a escucharlo a su casa. Sobre todo a la de Juan Manuel Nuñez que era el que más conocimiento de música tenia y ya entonces podía dar una clase magistral sobre Los Beatles.
Si uno se pone a repensar los discos de Serrat no para y si me preguntan qué canción es mi favorita me pondría en un aprieto. Con el tema Cantares, del disco dedicado a Antonio Machado, hice mis primeros bailes de amor y también con su balada. Luego canción a canción exprimíamos hasta la última palabra de la historia que contaba. Todas las canciones se agolpan: Si la muerte pisa mi huerto, Fiesta. El Titiritero, Tiempo de lluvia, Balada de otoño, Penélope, Qué va a ser de ti, Tu nombre me sabe a yerba, Para piel de manzana, Mi niñez, Esos locos bajitos, No hago otra cosa, Balada de Curro el Palmo, Lucía, Esas pequeñas cosas… dichas así en batiburrillo. Cientos. El disco dedicado a Miguel Hernández es una joya.
Es tan larga la sombra de Serrat que no ha dejado crecer hasta su altura a quien guitarra en mano se ha metido a cantautor o cantautora. Luis Eduardo Aute y él, fueron tan grandes que ni siquiera la Rozalén o la Rosalía o el Ismael Serrano o los que haya ahora que no tengo ni idea salen bien paradas de tan odiosa comparación. Otros gigantes como Joaquín Sabina lo adoran.
Hoy, 27 de diciembre, cumple 80 años y qué bien se ha hecho mayor el pollo. Recuerdo un día que fui a entrevistarle, junto a otro compañero de Onda Cero, mientras ensayaba un concierto que iba a dar horas después en el Teatro Quijano de Ciudad Real. Cuando llegué al teatro estaba ensayando… ¡Mediterráneo! ¿Cómo era posible que el maestro ensayara una canción que debería estar desgastada de tanto cantarla? Esperé a que terminara de ensayar y fui al camerino. Olía a sudor, andaba con un vaquero, una camisa y un chaleco (luego saldría con un pantalón negro y una camisa blanca de seda, impecable pero sin el aberrante alarde con que se adornan hoy los artistas ), y me fijé que no tenía los piños muy bien cuidados. Cuando le pregunté por qué ensayaba Mediterráneo si debería salirle mecánicamente me dijo con su peculiar todo de voz, achicando la boca:
-El público se deja unas pesetas en la taquilla para venir al concierto a verme y hay que corresponderle y hay que darle lo mejor. Hacemos unos compases al piano.
Luego se fue y se despidió con una risa abierta, y sincera, vive Dios que lo era.
PD.- Puesto contra la pared y sin escapatoria, me estremece escuchar y recordar (por la feliz circunstancia de un momento determinado) la canción Barquito de papel:
El Gobierno ha decidido retirar de «manera gradual» las bajadas de impuestos vinculadas con la electricidad y con el gas natural que estaban vigentes, en muchos casos desde verano de 2021, para hacer frente al impacto sobre los precios energéticos de la guerra en Ucrania tras la invasión por Rusia, según anunció el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez.
De esta manera, se irá retirando gradualmente la bajada del IVA de la electricidad -que cayó del 21% al actual 5%-, del impuesto sobre la producción eléctrica -del 7% y actualmente suspendido- y la eliminación del impuesto especial eléctrico -ahora en el 0,5% frente al 5,1%-.
En concreto, en el caso de la electricidad, el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) se situará en el 10% durante todo 2024; el Impuesto Especial de la Electricidad (IEE) estará en el 2,5% durante el primer trimestre del año y en el 3,8% durante el segundo; y el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) tendrá un tipo del 3,5% hasta marzo, pasando a tener un 5,25% hasta junio, según el Real Decreto-ley para la prórroga de varias de las medidas temporales establecidas para hacer frente a la crisis energética derivada de la guerra de Ucrania, cuya vigencia terminaba este 31 de diciembre.
En el caso de los suministros de gas natural, el IVA se situará en el 10% durante los primeros tres meses de 2024 -frente al 5% al que se había reducido-, para recuperar su nivel del 21% una vez pasado el periodo invernal, mientras que se mantendrá en ese mismo nivel para los combustibles de biomasa durante todo el ejercicio. Los suministros de calor seguirán esa misma pauta, dependiendo de su origen fósil o renovable.
En rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, Sánchez justificó estas medidas «ante la caída de los precios de la energía» en los últimos tiempos. A este respecto, recordó que hace dos años, en vísperas de la invasión de Ucrania, el precio del megavatio hora (MWh) en España alcanzaba los 360 euros y este mismo viernes era siete veces inferior.
«Por tanto, las cifras hablan por sí solas y también hablan de la consistencia y del compromiso social de este Gobierno», añadió el presidente.
También entre las disposiciones que se mantendrán hasta el 30 de junio de 2024 figuran la prohibición de interrumpir por impago los suministros básicos de electricidad, agua y gas natural a los consumidores vulnerables, así como los descuentos del bono social eléctrico del 65% para los consumidores vulnerables, del 80% para los consumidores vulnerables severos y del 40% para los hogares trabajadores con bajos ingresos.
Por otra parte, se mantienen los límites aplicados al crecimiento de la Tarifa de Último Recurso de gas (TUR), que impiden un incremento de coste de la materia prima por encima del 15%, limitando la subida trimestral aproximadamente al 5%, así como la existencia de la TUR vecinal, al que pueden acogerse las comunidades de propietarios con calefacción central de gas natural. Igualmente, el precio máximo que podrá alcanzar el butano seguirá establecido en 19,55 euros por bombona.
Asimismo, los cargos de la electricidad se mantendrán en el mismo nivel que ahora durante todo 2024, esto es, alrededor de un 55% por debajo del nivel que tenían en 2021, antes del estallido del conflicto en Ucrania.
Por otro lado, se extiende seis meses más la reducción del 80% de los peajes de la industria electrointensiva, así como la flexibilización para modificar la potencia eléctrica contratada y los contratos de suministro de gas.
El Gobierno amplía a 2024 la gratuidad de los Cercanías y la rebaja del 50% en el transporte autonómico
El Gobierno ha vuelto a prorrogar para todo el año 2024 la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia para usuarios habituales, así como los descuentos del 50% en el transporte de competencia autonómica.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha explicado en la rueda de prensa posterior a la celebración del Consejo de Ministros que estas medidas seguirán aplicándose como se ha hecho hasta ahora.
Esto supone que las comunidades autónomas estarán obligadas a aportar un 20% del descuento del 50% para que el Estado pueda transferir los fondos para subvencionar la rebaja del 30%, todo ello destinado a abonos y títulos multiviaje.
Junto con la gratuidad de los trenes de Media Distancia y de Cercanías, también seguirá habiendo billetes gratuitos para los viajeros de autobuses cuya competencia recae en el Estado, igualmente para viajeros habituales, así como descuentos del 50% en trenes Avant.
La aprobación de estas dos medidas era previsible, toda vez que el Gobierno ya incluyó una dotación de 1.440 millones de euros en su plan presupuestario de 2024 para la subvención del transporte público, incluida la gratuidad de trenes y autobuses y las ayudas a las comunidades autónomas para los descuentos en el transporte de su competencia.
En concreto, los billetes gratis en los trenes costarán en torno a 600 millones de euros, las ayudas directas a las comunidades y ayuntamientos concentrarán 760 millones de euros, y los subsidios para los autobuses estatales de largo recorrido otros 80 millones de euros.
En Cantabria y Asturias ya estaba asegurada la gratuidad de los Cercanías y Media Distancia, incluso aunque en el resto de España no se hubiese aprobado, ya que el Gobierno se comprometió con esas dos regiones a aplicar esta medida como compensación por el retraso en la entrega de los trenes para su red ferroviaria, que se irá prorrogando cada año hasta que se entreguen, previsiblemente en 2026.
Por su parte, en Canarias y Baleares el transporte será totalmente gratuito. En este último archipiélago, la medida aún estaba en el aire a falta de recibir la confirmación definitiva del Gobierno, pero el ministro de Transportes y Movilidad Sostenible, Óscar Puente, ya lo ha anunciado este miércoles.
Los descuentos al transporte se empezaron a aplicar en septiembre de 2022, como respuesta al aumento de los precios tras el estallido de la guerra en Ucrania. Se empezó por la gratuidad de los Cercanías y Media Distancia y en enero de 2023 se aprobaron los descuentos del 30% en el transporte autonómico sin condiciones. En el segundo semestre, el Gobierno supeditó ese descuento del 30% a que las comunidades financiasen un 20% adicional.
Con todas estas medidas, la demanda de Cercanías ya supera en un 2% a la previa a la pandemia de Covid-19 y, en el último trimestre de 2023, Renfe ha expedido más de 2,4 millones de abonos gratuitos y con descuentos.
«Este Gobierno sigue trabajando e invirtiendo para acelerar el cambio hacia una movilidad sana, segura y sostenible, incentivando el uso del transporte público colectivo y garantizando la accesibilidad y asequibilidad», ha señalado Puente en ‘X’.
El Ministerio ha calculado que una familia compuesta de una pareja y dos hijos mayores de 14 años que utilice el tren de Cercanías desde las afueras de Madrid, desde la ‘corona’ o zona B3 (una de las más utilizadas), será de 3.297 euros, 274,7 euros al mes.
El ahorro, en condiciones de movilidad similares, será de 3.357 euros en Barcelona, casi 280 al mes; y 5.585 euros en Valencia, 465,4 euros al mes. Asimismo, un estudiante sevillano, en sus rutas a la universidad, puede llegar a ahorrarse 920 euros anuales para el caso de un usuario del abono estudio, que cubra las 6 zonas de las Cercanías de Sevilla.
Un viajero que use la ruta de media distancia convencional entre Valladolid y Palencia se ahorrará 1.252 euros durante todo el año de vigencia de la medida. En el caso de la línea entre Ourense y A Coruña, el ahorro anual para los viajeros que adquirieran abonos para realizar 40 viajes al mes, se eleva a los 4.966 euros. Además, una persona que viaje todos los viernes entre Sevilla y Palma del Río en un tren media distancia, y regrese los domingos, se ahorra 756,8 euros al año con los descuentos.
En el tradicional encuentro navideño con prensa de la comarca y de la provincia, el alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Ruiz, ha avanzado las principales directrices que van a marcar la gestión a lo largo del año entrante, tras hacer un balance satisfactorio de 2023.
Del ejercicio actual, el regidor, que ha estado acompañado por el concejal responsable del Presupuesto municipal, José Antonio García, ha destacado como hitos principales la reelección del PSOE para la Alcaldía y la firma para disponer de un nuevo Centro de Salud.
De la primera ha significado como “buena noticia para nosotros y creo que en general para los vecinos, porque tenemos un proyecto sólido, que viene de 27 años atrás cuando acabe esta legislatura, en la que nos daban su confianza para seguir trabajando por ellos”.
“La otra noticia, que está siendo un poco cuestión de debate aquí en el municipio”, ha admitido Ruiz Valle, el Centro de Salud, matizando que “hace unos días, en una reunión con la delegada de la Junta, se puso de manifiesto que ese compromiso sigue adelante”.
Hasta el punto de que, ha aseguro el alcalde, sus obras “comenzarán en esta legislatura” porque, ha puntualizado, “es un proyecto de legislatura, no un proyecto de un año ni de dos, sino es un proyecto de legislatura”.
Respecto a su localización, anunciada para la parte trasera de la Bodega de Eladio, finca que en su integridad forma parte ya del patrimonio del Ayuntamiento, “es la ubicación que a nosotros nos gusta, que creemos más céntrica, pero tenemos más opciones”.
La decisión final se ajustará a criterios de operatividad en todos los sentidos, ya que, ha reconocido Jesús Ruiz, “ahora mismo estamos en el planteamiento de valorarlo con los técnicos de la Junta de Comunidades para determinar cuál será la mejor ubicación”.
Por lo pronto, la zona bodeguera de la finca va a ser ya objeto de la remodelación hacia fines etnográficos y culturales que se dio a esa parte, atendiendo al anuncio realizado hoy por Ruiz para el 8 de enero, cuando se pone en marcha una inversión de 187.000 euros.
Partida que procede en su mayoría de fondos europeos, con más de 150.000 euros, que completará el Ayuntamiento con fondos propios, destinados en exclusividad a este primer cuerpo de la bodega de, lo que Ruiz Valle ha dicho es, “un proyecto precioso”.
El planteamiento aúna aroma propio del recinto, conservando tinajas y otros elementos originales, y versatilidad, pues “podremos tener reuniones, conferencias, exposiciones y cualquier otra actividad”, reconociendo que la localidad carecía de ese tipo de espacios.
En este sentido, el regidor también ha anunciado la inversión de algo más de 60.000 euros para la Casa de la Inquisición, donde se remodelará y hará plenamente accesible su planta primera para, una vez se realice, ejecutar la última fase para la que se busca financiación.
Otro apartado importante en la gestión girará en torno a los servicios sociales y el bienestar, para los que se dedicarán cerca de 800.000 euros, para sustentar así la ayuda a domicilio, el SEPAP, las estancias diurnas, la comida a domicilio, atención a la infancia,…
Los jóvenes son un sector poblacional también atendido, hasta el punto de que, en unos días, cubrirá su aspiración de un Centro de Juventud actual y totalmente remodelado, en una localidad que se codea con grandes ciudades del país en estos ámbitos.
Exponentes de este buen hacer en atención a personas y familias son los reconocimientos al Consistorio recordados por su alcalde, como el Sello Ciudad Amiga de la Infancia de UNICEF, volver a la Comisión de Seguimiento de la Red de Ciudades Educadoras de España o, más recientemente, el premio regional a la Iniciativa Social gracias al Estudia-Trabaja.
Ruiz Valle ha manifestado su agradecimiento a toda la plantilla de trabajadores municipales que ha hecho posible estos logros, coordinados bajo la labor del concejal Sergio Gijón y ha valorado sobremanera al Consejo de Infancia y Adolescencia rabanera.
Metas sociales alcanzadas “porque intentamos hacer las cosas bien que, aunque tenemos pocos recursos en comparación a ciudades más grandes, intentamos que se ejecuten bien, que todo el mundo tenga los servicios que merece y no nos resignamos a que no por ser un pueblo más pequeño, se tengan menos servicios”, ha dicho el primer edil.
Y uno de los que atañe a toda la ciudadanía en su conjunto y a su tejido empresarial es la seguridad, algo que este año se va a poder disponer en su integridad porque, la plantilla de la Policía Local “este 2024 va a estar al completo”, con sus doce agentes.
Será gracias a la toma de posesión, en las primeras semanas del año, de las tres últimas plazas sacada a concurso, si bien se estará a expensas de posibles vacantes que el cuerpo experimente por traslados a otras poblaciones o jubilaciones para volver a convocarse.
Se trata de “un cuerpo que para mí y para nuestro equipo es esencial, porque son nuestros ojos en la calle”, apelando a la coordinación en el trabajo diario, para conseguir que “Argamasilla sea un lugar seguro”, ha afirmado, punto donde ha recordado el inicio para que el agente Alejandro Congosto sea hijo adoptivo e hijo predilecto José Luis Fernández.
Otra de las buenas nuevas trasladadas hoy ha sido el inicio del expediente para que la Laguna Blanca, su maar y entorno, sea declarado Monumento Natural, algo que “para nosotros es muy importante porque supone recuperar todo nuestro patrimonio, natural en este caso”, en un paraje donde se han invertido en estos años más 150.000 euros.
La catalogación solicitada a la Junta de Comunidades supone que la zona pueda ser “uno de los geositios del próximo Geoparque más visitados”, en una línea de trabajo como la de la Sala de los Moros bajo la figura BIC, enclave que se espera restaurar y hacer visitable.
El trabajo en el ámbito deportivo lo ha ilustrado el alcalde a través de figuras que están dejando el pabellón rabanero muy alto allá donde compiten, caso de David Almansa, Dani Santigosa, Cristina Granados, Fernando Belmonte o Juan Martín Moyano.
“Creo que son ejemplos de superación y que en un pueblo pequeñito, si se trabaja, si se lucha por los éxitos, se pueden alcanzar, algo que en otros ámbitos también lo ilustra, como ha dicho el regidor, la joven diseñadora de moda Marta VillaRuiz.
Exponentes todos ellos de que “Argamasilla de Calatrava está muy vivo, tiene mucho futuro y a nosotros lo que nos toca es ponernos a disposición de los vecinos y trabajar con el mandato que nos han dado, trabajar por ellos”, en palabras de Ruiz Valle.
El alcalde considera que bajo los 5.170.765,18 euros del Presupuesto 2024, del cual García Serrano ha esbozado sus aspectos más importantes, se podrá hacer que la localidad “siga creciendo en servicios, siga creciendo a nivel poblacional y sea el pueblo envidiado”.
A ello, además de por fiestas, cultura y otra actividad, contribuye la disponibilidad para que en sus polígonos industriales puedan asentarse nuevas industrias, algo que el equipo de Gobierno busca por lo que trabaja ya en habilitar otros 200.000 metros cuadrados.
Factores que confluyen para que en la comarca “seamos la localidad que menos población pierde, al contrario”, significando que “muchas personas deciden venirse para establecer aquí su proyecto de vida y eso no solo es fruto del trabajo que hace este Ayuntamiento, sino también nuestra forma de ser y el carácter amable y de hospitalidad.
Virtudes que se encargan de trasladar más allá de Argamasilla de Calatrava los diferentes medios de comunicación, a cuyos actores han traslado también Jesús Ruiz y José Antonio García su agradecimiento.
“La difusión que dais a las actividades que nosotros hacemos nos ponen al nivel de sitios como Puertollano, Ciudad Real, Valdepeñas, Manzanares o Alcázar y eso es de reconocer porque nos pone en el mapa”, les ha reconocido el alcalde.
Un total de 28 centros educativos de Castilla-La Mancha han abierto sus comedores escolares esta navidad, permitiendo que puedan tener este servicio más de 4.300 alumnos y alumnas de la región.
El vicepresidente primero, José Luis Martínez Guijarro, y el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, han visitado hoy el comedor ubicado en el CEIP ‘Santa Ana’, de la ciudad de Cuenca, acompañados por el alcalde de la ciudad, Darío Dolz; la delegada de la Junta en la provincia, María Ángeles López; el delegado provincial del área, Gustavo Martínez y el director del centro educativo, Andrés Ramos, entre otros.
Amador Pastor ha resaltado el esfuerzo que está realizando el Gobierno de Emiliano García-Page en esta materia, pues se ha pasado de 320 comedores que había en el curso 2014-2015 a tener abiertos en el presente curso 443, lo que supone 123 comedores más.
Además, tal y como ha indicado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, los usuarios de los mismos se han duplicado, pues se ha pasado de 17.396 en el curso 2014-2015 a 35.672 en el actual, es decir, 18.276 alumnos y alumnas más.
En relación a las becas, Amador Pastor ha recordado que cuando Emiliano García-Page llegó al Gobierno de Castilla-La Mancha “solo un 9 por ciento de los usuarios de los comedores escolares recibía algún tipo de beca, mientras que ahora estamos en el 70 por ciento, otra muestra más de las políticas llevadas a cabo desde el año 2015”.
Para el presente curso se han abierto cinco comedores escolares, tres de ellos en Ciudad Real y dos en la provincia de Cuenca, concretamente en las localidades de Valverde de Júcar y Villanueva de la Jara.
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), el Séptimo Plan General de Residuos Radiactivos (PGRR), con el que descarta definitivamente la construcción del Almacén Temporal Centralizado (ATC), establece un calendario de cierre de centrales nucleares entre 2027 y 2035 y contempla un coste de 20.200 millones que sufragarán los titulares de las instalaciones atómicas.
Junto con el plan, el Ejecutivo ha aprobado dejar sin efecto la designación de Villar de Cañas (Cuenca) para albergar el ATC, según ha informado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
El VII PGRR establece la política del Gobierno en materia de gestión de los residuos radiactivos, incluido el combustible nuclear gastado, y del desmantelamiento y la clausura de las instalaciones nucleares.
Respecto al cierre de las nucleares, el sexto PGRR preveía su desaparición entre 2021 y 2028, mientras que ahora se extenderá entre 2027 y 2035. Además, el nuevo plan prevé el inicio del desmantelamiento de las centrales nucleares a los tres años de su cese de operación definitivo, excepto Vandellós I (parada desde 1989 por un accidente grave), cuya última fase se ejecutará a partir de 2030.
En lugar del ATC, el plan contempla la puesta en marcha de siete Almacenes Temporales Descentralizados (ATD) en los emplazamientos de las centrales nucleares, para el combustible gastado y los residuos de alta actividad, hasta su traslado al almacenamiento definitivo. El ATD de cada central estará formado por su Almacén Temporal Individual (ATI) más una nueva instalación complementaria o medidas adicionales, que permitan realizar las operaciones de mantenimiento de los contenedores en los que se almacena el combustible gastado cuando la central deje de estar operativa.
De este modo, el plan prevé la continuidad de las actuaciones para ampliar la capacidad de los Almacenes Temporales Individualizados (ATI) para el combustible gastado en las centrales nucleares, que permitan su explotación y su desmantelamiento, tal y como también estaba previsto en el sexto plan de residuos.
Además, contempla la construcción de un almacenamiento definitivo del combustible gastado y los residuos de alta actividad en un Almacén Geológico Profundo (AGP), una solución técnica que, según el MITECO, ya estaba prevista en el sexto plan de residuos.
«El séptimo plan establece una hoja de ruta para que España pueda disponer de un AGP, asegurando un proceso previo de información y participación pública, a semejanza de los desarrollados en los países europeos que ya han decidido el emplazamiento de sus AGP, como Finlandia, Suecia, Suiza y Francia», añade el MITECO.
Igualmente, el plan prevé la operación del centro de almacenamiento de El Cabril (Córdoba) para residuos de media, baja y muy baja actividad, hasta completar el desmantelamiento de las centrales, como ya estaba planificado también en el sexto plan.
La tramitación de este séptimo plan comenzó en 2020, cuenta por primera vez con evaluación ambiental estratégica, que incluye una fase de consultas e información pública, y ha sido sometido a informe del Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) y de las comunidades autónomas. Este plan sustituye al aprobado en 2006, que debería haberse actualizado en 2015.
El MITECO asegura que el plan está en consonancia con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 (PNIEC), que fija la hoja de ruta para que España cumpla los objetivos europeos de clima y energía, y con el Protocolo de cese ordenado de explotación de las centrales nucleares, firmado en marzo de 2019 entre Enresa y sus propietarios.
En cuanto al coste futuro de 20.200 millones de euros, de acuerdocon el principio de ‘quien contamina, paga’, se sufragarán con el Fondo para la financiación de las actividades del PGRR, gestionado por Enresa y dotado con las aportaciones económicas de los titulares de las instalaciones nucleares. El Gobierno dará cuenta de la aprobación del plan a la Cortes y a la Comisión Europea.
El próximo viernes, 29 de diciembre, los más pequeños de Puertollano tienen un plan divertido: ir al cine y a la vez, ser solidarios. A las 12.00 horas, Multicines Ortega en colaboración con Cáritas y con el Ayuntamiento de Puertollano, proyectará una película infantil con fines benéficos. Se trata de una invitación para realizar un plan en familia, con el fin de que en estos días navideños, además de divertirse yendo al cine, se colabora con las personas más vulnerables y necesitadas de Puertollano. La película infantil que se emitirá es de dibujos animados: “Migración, un viaje patas arriba”. El precio de esta sesión matinal es de dos euros y la recaudación íntegra de la venta de entradas en taquilla irá destinada a Cáritas Interparroquial de Puertollano.