Inicio Blog Página 526

Puertollano: Publicada la lista provisional de admitidos y excluidos del Plan de Empleo de la Junta

9

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado la lista provisional de admitidos y excluidos de los aspirantes a las 211 plazas convocadas al Plan de Apoyo activo al Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha y ha abierto hasta el 20 de marzo el presentación de reclamaciones en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Casa de Baños.

En concreto se han convocado cuarenta y seis plazas de operario de jardinería, treinta y cuatro operario de limpieza, treinta de operarios de obras, veinte de oficiales de albañilería, diez de pintor, ocho de oficial de pintura, ocho de auxiliar administrativo, cinco de operarios de cementerio, cuatro de oficial de desbroce, cuatro de capataces, tres de oficial de carpintería, tres de informático, tres de operario de carpintería, tres de mantenimiento y limpieza de El Villar y tres operarios digitalizadores.

Además se incluyen dos de operario de seguridad, dos de técnico de prevención de riesgos laborales, dos de operarios de la Dehesa Boyal, dos operarios del Auditorio, dos de oficial de soldadura, dos de oficial de soldadura, dos de oficial de jardinería, dos de oficial dumpista, dos de operario de almacén, dos de operario de fontanería, dos de operario de taller mecánico, dos de operario de protectora animal, una de coordinador de proyecto, una de educador social, una de dinamizador sociocultural y una de auxiliar de control.

https://www.puertollano.es/wp-content/uploads/2024/02/listado-provisional-plan-empleo.pdf

El Corral de Comedias de Almagro acogerá el II Encuentro de Poetas

0

El Corral de Comedias de Almagro acogerá el II Encuentro de Poetas los días 21 y 22 de marzo. En los recitales se contará con la participación de las alumnas de piano de la Escuela Municipal de Música y Danza ‘Pablo Molina Colado’.

Montserrat Rayo Olmo apuesta por un recital que tiene todos los méritos para convertirse en una cita obligada en el calendario poético provincial, regional e incluso nacional. Previamente a los recitales de poesía, se ha organizado un ‘Taller de Poesía’ a cargo de Nortan Palacio Ortiz, que se llevará a cabo el día 21, en el salón de actos de la Universidad Popular de la localidad, en horario de 10.00 a 13.30 horas (Taller gratuito hasta completar aforo).

El jueves se inaugura esta segunda edición con poesía en clave de mujer. Es necesario dar voz a la mujer en este mes violeta y con la deuda histórica con la mujer poeta, tantos siglos silenciada bajo heterónimos o cediendo sus obras bajo rúbrica del marido.

Así, las poetas abrirán el recital el próximo jueves día 21 de marzo, a las 19.30 horas (entrada libre hasta completar aforo): Silvia Cuevas-Morales, Pilar Astray Chacón, Teresa Sánchez Ruiz, Elisabeth Porrero Vozmediano, Carmen Caminero, Mascab Asunción Alonso y Montserrat Rayo Olmo.

El viernes 22 de marzo se continuará con la participación de los y las poetas (entrada libre hasta completar aforo): Rocío Biedma, Isabel Rezmo, Matías Argúmanez y Juan Justo López; y con los poetas locales: Jesús Miguel Horcajada García, Carlos Emeterio Sobrino Costoso y Justo Vicente Fernández Pedrero.

La UNESCO adoptó por primera vez el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía durante su 30 Conferencia General en París en 1999, con el objetivo de apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y fomentar la visibilización de aquellas lenguas que se encuentran en peligro.

El Corral de Comedias de Almagro fue construido en 1628, por Leonardo de Oviedo, está situado en la Plaza Mayor de Almagro, fue declarado «Monumento Nacional Protegido» el 4 de marzo de 1955. Hoy es el único espacio escénico en el mundo, de la tipología de teatros del siglo XVI y XVII, que se conserva intacto en forma y estructura.

El 21 de marzo es el día de la poesía. La poesía como forma de militancia, de acción poética, en democracia participativa con el lector u oyente.

La Asociación de Transporte de Ciudad Real analiza el convenio colectivo y el próximo Congreso Nacional

0

La junta directiva de la Asociación Provincial de Empresarios de Transporte de  Mercancías (ATM), bajo la presidencia de Carlos Marín, se ha reunido para tratar los asuntos que más afectan al sector y algunos de carácter más interno, como la negociación del nuevo convenio provincial de transporte, que ya ha dado comienzo, así como todo lo referente al Congreso Nacional de Empresarios de Transporte, que este año se celebrará del 22 al 24 de mayo en las nuevas instalaciones del Pabellón Ferial de Ciudad Real (IFEDI), y que reunirá a más de 500 empresarios de toda España.

Tras presentar y aprobar el estado actual de la ATM, Carlos Marín ha iniciado su informe analizando la reciente sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que confirma la multa de más 880 millones de euros a SCANIA, por limitar la competencia dentro del proceso de reclamación de daños por el cártel de camiones, abriendo la puerta para la responsabilidad solidaria, pudiéndose ahora presentar demandas de otras marcas que, en su momento, se quedaron sin reclamar.

Seguidamente, la junta directiva ha valorado las pérdidas por las protestas de agricultores en Europa, las cuales han afectado gravemente las cadenas logísticas, haciendo hincapié en la reclamación de medidas que desde las distintas organizaciones empresariales se han exigido, entre ellas, la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM) y la IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera). En este sentido, ha explicado que esta última, además, ha emitido una declaración en la que “se señala directamente a los Gobiernos como responsables de los daños por su incapacidad de mantener la libre circulación de mercancías y el imperio de la Ley”.

En cuanto a novedades normativas a nivel nacional e internacional, el presidente se refirió a las particularidades, en primer lugar, de la Ley de Movilidad Sostenible, aprobada en Consejo de Ministros el pasado 12 de febrero, y que se tramitará por vía de urgencia; en relación a la estandarización de los llamados “megacamiones”, la propuesta de Directiva, por la que se modifica la 96/53/CE (Directiva de Pesos y Dimensiones); y recordó con satisfacción, la modificación  del Reglamento de Minimis  que “por fin deja de discriminar al transporte”, detallando que gracias a ello, “se marca la nueva cuantía que las empresas del sector pueden recibir en un periodo de tres años, alcanzando ahora los 300.000 euros y no 100.000 como se establecía hasta ahora y que suponía, la mitad que el resto de sectores, eliminado, además, la prohibición consistente en que esta ayuda fuera para la compra de vehículos usados para el transporte público de mercancías”.

Finalmente, Carlos Marín ha tenido unas palabras acerca del X Aniversario de la Federación Empresarial de Ciudad Real (FECIR) “destacando la labor de las personas que el 7 de abril de 2014 redactaron y firmaron el acta fundacional de FECIR, que junto a nuestra asociación, apostaron por el bien común de los empresarios de la provincia”.

Ayuntamiento de Porzuna y Hermandad de Donantes insisten en la importancia de donar sangre

0

La solidaridad de los donantes de sangre de Porzuna fue la gran protagonista este fin de semana en el municipio. Ayuntamiento y Hermandad de Donantes brindaron un emotivo reconocimiento a los donantes de la localidad.

Los actos programados comenzaron con la inauguración oficial del monolito en homenaje a los donantes instalado junto al Centro de Salud. Tras ello, tuvo lugar la Asamblea de la Junta Local de la Hermandad de Donantes de Sangre, que fue clausurada por el alcalde porzuniego, Carlos Jesús Villajos.

El primer edil resaltó que “donar sangre es el mejor regalo y la mejor contribución que podemos hacer a la sociedad porque donar sangre salva vidas”. Por ello, felicitó a las personas anónimas que, de forma totalmente desinteresada y altruista donan sangre; a la Hermandad de Donantes de Porzuna “como canalizadora de esa voluntariedad y solidaridad sanguínea, por la gran labor que llevan a cabo y por ser ejemplo de generosidad”; y al equipo de extracciones del Hospital General Universitario de Ciudad Real por hacer posibles las donaciones.

“Es un orgullo ser alcalde de un pueblo como Porzuna, un pueblo solidario en el que cerca de 100 personas forman parte de la hermandad de donantes”, indicaba el alcalde, quien resaltaba que “el monumento es un merecido reconocimiento a los donantes, pero también una llamada de atención sobre lo importante que es donar sangre y una forma de animar a quienes aún no lo hacen para que den el paso”.

En este sentido, recordó que “es fundamental que los hospitales cuenten con sangre suficiente para atender las necesidades diarias y para dar respuesta a cualquier incidente o emergencia médica que pueda producirse, y la única forma de conseguirla es a través de las donaciones, por lo que todos nos necesitamos y dependemos los unos de los otros”.

Tras apuntar que “una de cada 2 personas residentes en España necesitará sangre alguna vez en su vida y que sólo el 5% de los posibles donantes donan sangre al año”, remarcó que “no podemos mirar hacia otro lado y ser insensibles ante esto”. Por ello, reiteró la colaboración del Ayuntamiento con la Hermandad de Donantes de Porzuna para informar sobre la importancia de las donaciones, difundir las campañas de extracción y animar a todas las personas a unirse a la gran familia de los donantes con el fin de que “las donaciones se vean multiplicadas exponencialmente en un futuro cercano”.  

Por su parte, el concejal de Sanidad y enfermero del equipo de extracciones del Hospital General de Ciudad Real, Ángel Luis Rojas, indicó que “Porzuna merecía este monumento en reconocimiento a la solidaridad de los donantes” y explicó detalles interesantes acerca de las patologías que pueden beneficiarse de las donaciones de sangre, cuál es proceso de la extracción de sangre y cómo se trata después la sangre hasta que llega al paciente receptor.

La presidenta de la Junta Local de la Hermandad de Donantes de Porzuna, María Magdalena de la Cruz, y la presidenta de la Junta Provincial de la Hermandad de Donantes de Ciudad Real, Matilde Santiyán, agradecieron al Ayuntamiento haber hecho realidad el monolito e insistieron en la importancia de reconocer públicamente la voluntariedad de los donantes y en la necesidad de que “todos colaboremos en animar a amigos, familiares y vecinos a donar sangre”.  

En la Asamblea también se entregaron las insignias de oro, plata y bronce a aquellas personas que han alcanzado las 35, 20 o 10 donaciones, respectivamente. Asimismo, se hizo entrega de unas medallas como futuros donantes a los niños y niñas que asistieron a este acto acompañando a sus padres o abuelos.

Al acto asistieron representantes de la Corporación Municipal, además del alcalde de El Torno, Ángel Gómez, y de la alcaldesa pedánea de Casas del Río, Elvira Díaz. Asimismo, estuvieron presentes el coordinador médico del Centro de Salud, Francisco Javier Rodríguez, y el secretario de la Junta Provincial de la Hermandad de Donantes de Sangre en Ciudad Real, José Luis Romero, y numerosos donantes de Porzuna.

Anualmente, Porzuna acoge en torno a cuatro campañas de extracción a las que acuden una media de cincuenta personas. Las mujeres deben esperar cuatro meses entre una donación y otra, mientras que el tiempo de espera para los hombres es de tres meses. 

El Gobierno regional llevará este año los programas escolares de reparto de leche y fruta a más de 500 centros educativos y 90.000 escolares

El Gobierno de Castilla-La Mancha llevará este año los programas escolares de reparto de leche y fruta a más de 500 centros educativos de la región y alcanzará a más de 90.000 escolares, tal como ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julian Martínez Lizán, que ha asistido esta mañana en Hellín al reparto de leche entre el CEIP ‘Isabel La Católica’ de Hellín.

En concreto, el consejero ha detallado que este curso el programa de reparto de leche llegará a casi 500 centros educativos de la región, alcanzando a 75.000 escolares que van tomar, al menos, siete raciones de leche ecológica, gracias a una inversión de 275.000 euros. Por su parte, el programa de reparto de fruta escolar abarca casi 600 centros educativos y llegará a más de 90.000 escolares que van a recibir doce raciones de frutas y hortalizas, la mayoría ecológicas, para lo que se invertirán 558.000 euros. En total ambos programas suman 833.000 euros “para que los colegios que han tenido esta inquietud puedan disfrutar de una campaña muy interesante para toda la comunidad escolar”, ha dicho Martínez Lizán.

El objetivo de este programa, que se puso en marcha en el curso 2009/2010 y que desarrolla la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en colaboración con la Educación, Cultura y Deportes, es que la población infantil conozca los beneficios del consumo de leche, productos lácteos, frutas y hortalizas, y tenga la oportunidad de acceder a estos alimentos.

El consejero ha aseverado que el programa va más allá y lleva medidas de acompañamiento como, por ejemplo, que el alumnado participante en el programa de leche recibe un vaso reutilizable. También sigue en marcha el portal web que nació en 2022 para promover hábitos alimenticios saludables entre la población infantil a través de materiales, recursos y herramientas pedagógicas.

Este programa se realiza con cargo al fondo FEAGA y es destinatario el alumnado perteneciente a los centros escolares de Educación Primaria, Educación Infantil y Educación Especial seleccionados por la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

En el CEIP ‘Isabel La Católica’ de Hellín, 280 escolares van a participar en los dos programas; con el de leche, hoy reciben su segunda ración de leche ecológica y ya tienen los vasos reutilizables que luego se podrán llevar a casa; el de fruta, comienza este mismo jueves, con el reparto de mandarinas y zanahorias ecológicas.

En Hellín, más de 1.500 niños y niñas del CEIP ‘Isabel La Católica’, el CEIP ‘Martínez Parras’, el PVIPS ‘Colegio Nuestra Señora de los Dolores’, el PVIPS ‘San Rafael’, el CEIP ‘La Olivarera’ y el CEIP ‘Entre Culturas’ participan en el programa de reparto de leche. En cuanto al de reparto de fruta, participan cuatro centros de la localidad que suman más de 700 alumnos y alumnas pertenecientes al ‘Isabel La Católica’, ‘Martínez Parras’ y ‘San Rafael’, a los que hay que sumar el CEIP ‘Santiago Apóstol’ de la pedanía de Isso.

Para finalizar, Julián Martínez Lizán ha remarcado la importancia de este programa para que los niños y niñas sepan qué hacen agricultores y ganaderos al afirmar que “concebir la agricultura y la ganadería como un factor fundamental para el desarrollo de la vida es poner en valor algo más que poder comprarlos en el lineal de un supermercado. Es el trabajo que tienen agricultores y ganaderos detrás, con muchísimos sacrificios a veces, y se trata por tanto de acercarlo a niños y niñas, para que empiecen a concebir la importancia de mantener una actividad primigenia, que es fundamentales para seguir viviendo porque son ellos quienes producen los alimentos”.

Más de 492 millones de la PAC ya pagados

Por otro lado, el consejero ha anunciado que, continuando con el calendario previsto de pagos de la PAC, “el próximo viernes, 22 de marzo vamos a realizar el primer pago de ayudas asociadas a la ganadería, en concreto la ayuda a la producción sostenible de leche de vaca, un pago que llegará a 139 beneficiarios, por importe superior a los 2,5 millones de euros”

“De esta manera, cumplimos con el compromiso adquirido por el presidente Emiliano García-Page de pagar las ayudas de la PAC el primer día posible, algo que tan necesario es en un momento que tanto lo necesitan”. Así se hizo en octubre con el abono del anticipo y se volvió a cumplir en diciembre, con el pago del saldo de las nuevas ayudas, todo eso a pesar de las dificultades de gestión de la nueva normativa. Hasta la fecha han llegado a las cuentas de los agricultores y ganaderos de Castilla-La Mancha un total de 492,7 millones de euros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha subraya la importancia de potenciar los estudios de género para poder seguir avanzando en materia de igualdad

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado este lunes la importancia que tiene potenciar la investigación académica en torno a la igualdad entre mujeres y hombres, así como la incorporación de la perspectiva de género “a cualquier ámbito de la sociedad”.

Así lo ha manifestado la consejera de Igualdad, Sara Simón, durante el acto de entrega de la VI edición del Premio de Investigación del Aula de Igualdad y Género ‘Lola Martínez’, en la que ha recordado que, “sin perspectiva de género, la desigualdad estará siempre ahí y las mujeres seguiremos dejando de existir”, en una realidad en la que “nuestra historia y nuestro desarrollo ha girado siempre en torno a los hombres por delante de las mujeres”.

Por eso, Simón ha apuntado a la necesidad de seguir potenciando proyectos de investigación académica y ha destacado que “es importante y es de agradecer que desde el sector privado se apoyen estos proyectos”, porque esto demuestra, ha seguido, que “somos más quienes queremos seguir viviendo en igualdad”.

En este sentido, la consejera ha señalado que el Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá potenciando la investigación en igualdad de género, con ayudas de hasta 12.000 euros por proyecto, cuya convocatoria volverá a producirse también en 2024.

Simón ha participado así en la entrega del premio que el Aula de Igualdad y Género ‘Lola Martínez’, creada por la Universidad de Castilla-La Mancha y la empresa Ajusa, ha concedido a Gloria Rojas, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de la Laguna, y a todo su equipo por el libro ‘Las “mareas” de la igualdad en el derecho del trabajo y de la seguridad social’.

El Museo Municipal de Puertollano reúne una excepcional muestra con 300 piezas de relojería antigua

0

Trescientas piezas únicas de relojería se muestran hasta el sábado en una exposición en la planta baja del Museo Cristina García Rodero de Puertollano. La muestra, promovida por la Asociación de Relojería Mecánica de Puertollano con el veterano relojero Santos Aparicio al frente, reúne bellas y curiosas maquinarias fabricadas entre principios del siglo XIX y la década de los 50 del siglo pasado, aunque también se puede ver uno de 1640.

Además, se encuentra una reproducción del reloj de sol de la fachada de la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, el antiguo reloj del hotel Castilla y la mesa de un taller de relojero con todos los utensilios.

Adentrarse en el museo es caminar por un oficio artesano de relojero, que ha desaparecido en Puertollano y que se intenta recuperar a través del trabajo y paciencia de los nueve componentes de la asociación de relojería mecánica de Puertollano. Entre las curiosidades que se pueden descubrir se encuentra un reloj con una caja fabricada en Puertollano con la maquinaria original de 1870, o el singular, pesado y abultado reloj que utilizaban los serenos en sus tareas de salvaguarda del vecindario.

La exposición reúne múltiples variedades, desde los antiguos a los más modernos, gracias a las piezas aportadas por Santos Aparicio y por la familia de Ángel García Cáceres, a quien se dedica la muestra junto a Ángel Sobrino. Ambos, ya fallecidos, trabajaron intensamente para la consecución de este colectivo y de las piezas que ahora se pueden ver.

Recuperar un oficio

Esta exposición pretende servir de reclamo para que la gente joven conozca este oficio, una actividad económica en Puertollano en vías de extinción, como ha reconocido la concejala de Bienestar Social y Mayores, Sagrario Almodóvar, durante la apertura de la muestra que ha recorrido junto al alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y las concejalas María Castellanos e Inmaculada Amaro.

Muchos de los relojes que se pueden ver proceden de la relojería familiar de Santos Aparicio, abierta por su padre Andrés en los bajos del desaparecido Gran Teatro. Pero también muchos se han comprado en otros países, como India o Alemania, y se han recuperado para defender la importancia y el valor del reloj mecánico. “Intentamos reparar todo lo que se puede y de lo que no encontramos piezas no se hace”, apuntó Aparicio.

Reloj de iglesia

Los componentes de este colectivo ahora están involucrados en la puesta en marcha de un antiguo reloj de iglesia de Torralba de Calatrava, similar al que se recuperó de la iglesia de Santa Bárbara. Para ello se han fabricado las piezas rotas y “vendrá lo más difícil de ajustarlo y que funcione”, gracias la implicación de Ramón García, trabajador de Fertiberia de Huelva, Teodulio Ampuero de Salesianos de Atocha y de Miguel Ángel Alarcón del CIFP Virgen de Gracia.

La “Ruta Enfermera” llega a Ciudad Real para dar visibilidad a la profesión y concienciar sobre hábitos de vida saludables

1

El gran tráiler sanitario de la Organización Colegial de Enfermería ha llegado este lunes a Ciudad Real, en concreto a los jardines del Torreón, donde estará durante dos días para cumplir un doble objetivo, por un lado, dar visibilidad a esta importante profesión sanitaria, y por el otro, concienciar a la población sobre hábitos y pautas de vida saludables.

A la inauguración ha asistido el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, que para empezar ha señalado  que “la enfermería es el colectivo profesional más numeroso en la capital de la provincia”. “Que los alumnos vean el trabajo que realizan de prevención sanitaria y en otros muchos ámbitos, les va a encantar, y que además aprendan comportamientos y saber reaccionar ante circunstancias graves que se pueden producir es algo muy interesante, y en cuanto al público en general, que se pasen por los jardines del Torreón para saber cómo está su salud, porque es una forma también muy buena y muy bonita de acercar la sanidad a los vecinos de Ciudad Real en un entorno agradable y festivo”, ha subrayado.

Por su parte, el presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Ciudad Real, Carlos Tirado, ha considerado que la suya “es una profesión muy familiar para todos, pero es una gran desconocida todavía, aunque parezca mentira. Esperemos, y así está previsto, que acuda mucha población, de hecho, hemos convocado a los colegios de Ciudad Real que van a estar toda la mañana haciendo diferentes talleres como el de RCP”.

En cuanto a los talleres y actividades encaminadas a la concienciación, ha explicado que “hay una serie de consultas donde cualquier ciudadano puede acudir y se le hacen una serie de pruebas desde índice tobillo o brazo, leucemia, tensión, etc. También hay varios juegos interactivos”.

El Gobierno regional asegura que el canon del agua no afectará a las familias que hagan un uso responsable de este recurso

0

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado que la aplicación del canon del agua supondrá una repercusión prácticamente imperceptible en el gasto de las familias, premiando a las que hagan un uso responsable de este recurso, y que su puesta en marcha ayudará a la sensibilización sobre su uso responsable para el desarrollo de la vida, el dinamismo socioeconómico y la protección del entorno natural.

Caballero ha explicado que el canon del agua supone el cumplimiento de una normativa europea que se está aplicando en todas las comunidades autónomas “gobierne quien gobierne” y que el Gobierno de Castilla-La Mancha estaba retrasando su puesta en marcha por las consecuencias socioeconómicas que se estaban derivando de la crisis internacional a causa de la guerra en Ucrania. En este sentido, ha afirmado “que los positivos datos socioeconómicos que estamos cosechando nos indican que ahora es el momento de cumplir con esta normativa que nos impulsa como sociedad a apostar por un uso responsable del agua”.

“La Unión Europea tiene muy claro que hay que premiar a quien hace un uso responsable del agua y hay que penalizar a quien derrocha este recurso y la manera de hacerlo es a través de tributos como este canon del agua”, ha remarcado José Manuel Caballero, quien ha añadido que este canon del agua supondrá una pequeña cantidad de la que prácticamente quedarán exentas la gran mayoría de las familias que hagan un buen uso de este recurso en sus domicilios.

Según ha expuesto el vicepresidente segundo, las familias estarán exentas del pago de este canon mensualmente hasta los 10.000 litros y se protegerá a los domicilios que estén atravesando situaciones de vulnerabilidad. “De esta manera, un hogar que consuma menos de 10.000 litros al mes no tendrá que pagar, pero sin duda quien derroche el agua tendrá que pagar un pequeño canon que es una cantidad que no superará los 30 euros anuales por familia”, ha concluido.

Pide abandonar la demagogia política y abogar por la concienciación social

José Manuel Caballero ha pedido “apostar por una visión de presente y de futuro en torno al agua” y abandonar la demagogia política. En este sentido, ha reclamado más unión y consenso para aplicar una normativa que se está desarrollando en todos los territorios de España. “Me sorprende la confrontación política interesada cuando estamos hablando de concienciación sobre el uso responsable de un recurso como el agua que es vital y que no es inagotable”, ha remarcado.

El vicepresidente segundo ha explicado que “tenemos que hacer un uso racional del agua y que no se puede ni mentir, ni exagerar sobre la aplicación de este canon”. Sobre esta polémica, ha recordado que “hay alcaldes que han subido los impuestos al agua en sus ayuntamientos y a la vez están confrontando con la aplicación de este canon con un único interés político sin pensar en presente y en el futuro de esta tierra”.

Por último, Caballero ha incidido en la importancia de penalizar a quien derroche agua que deberá contribuir a través de este canon a garantizar el abastecimiento de agua a toda la ciudadanía, a través de infraestructura que así lo permitan, y a la protección del medio natural. “Aquí, en la defensa del agua y en su uso responsable, debemos estar todos por encima de ideologías y colores políticos porque a todos nos va la vida en ello”, ha concluido.

El subdelegado del Gobierno en Ciudad Real conoce la “Ruta Enfermera”

1

El subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño, de mano del presidente del Colegio Oficial de Enfermería, Carlos Tirado, ha conocido el proyecto “Ruta Enfermera” creada con el objetivo de visibilizar la profesión de la enfermería y fomentar, entre toda la población, los hábitos saludades.

En esta jornada, David Broceño ha destacado “la labor formativa” que se va a realizar mediante diferentes actividades y pautas de hábitos saludables para toda la sociedad, pero sobre todo con niños y jóvenes.

“Trabajar desde temprana edad es muy importante porque conseguimos elevar los niveles de salud de toda la población, y no solo afecta a esos niños, si no también que se lo llevan a casa” ha afirmado Broceño.

Por último, ha felicitado al Colegio Oficial de Enfermería por esta iniciativa y ha animado a la ciudadanía a que se acerque a conocer la “Ruta Enfermera”.

El tráiler estará situado en el paseo de Pablo Picasso, (jardines del Torreón) hasta mañana martes día 19. Al finalizar la jornada se trasladará a Alcázar de San Juan donde estará estacionado durante toda la jornada del miércoles 20 de marzo. El horario será de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 20.00 horas.

El presidente de Castilla-La Mancha avanza la próxima aprobación de nueve millones de euros para facilitar la contratación de seguros agrarios

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en Barrax (Albacete), que el Gobierno regional aprobará próximamente una partida de “nueve millones de euros” para facilitar la contratación de seguros agrarios, un montante que “hemos decidido incrementar en un millón más” respecto a “lo previsto en el presupuesto”, ha apuntado.

Así lo ha anunciado en el acto de inauguración del consultorio local de esta localidad albaceteña, una nueva infraestructura que favorecerá la prestación sanitaria en mejores condiciones y con medios renovados, tanto para los pacientes como para las y los profesionales y cuyas obras se han prolongado durante apenas un año.

“La agricultura son familias, son personas, yo diría que incluso, es más, es cultura, y finalmente es economía”, ha reflexionado García-Page, quien ha insistido en que “la solución no está en ir contra Europa” sino en “cambiar lo que se decide en Europa” para que “nuestras prioridades vayan por delante”, ha destacado instantes después de mantener un breve encuentro con representantes de los agricultores y ganaderos de la zona.

En este marco, ha señalado que “todos los días estamos tomando decisiones” y que “no vamos a estar de brazos cruzados” a pesar de ser “la Comunidad Autónoma que más ayuda a los agricultores a obtener los seguros a un buen precio, eso que te hace estar tranquilo cuando vienen mal dadas”.

Más profesionales y más tecnología al servicio de la sanidad

En su intervención, el presidente García-Page ha anunciado la adquisición de dos PET equipados con resonancia magnética por un valor de “ocho millones de euros” cada uno y que se instalarán en los hospitales de Albacete y Toledo. “Tenemos una cierta obligación de estar a la última” en tecnología sanitaria porque “decimos que la salud es lo primero” y “eso lo dejamos claro en el presupuesto”, ha aseverado.

Paralelamente, en este 29 centro de Atención Primaria que inaugura bajo su mandato, el jefe del Gobierno regional ha valorado que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) efectúe “26 millones de acciones en la Atención Primaria”, mientras que “en el conjunto del sistema” el total se sitúa en “100 millones de intervenciones, acciones, consultas o medicaciones” siendo “un servicio que llega prácticamente al doble de hace escasamente ocho años”.

Las becas para libros de texto se ampliarán a “todas las etapas educativas”

“Mañana vamos a aprobar una iniciativa en el Consejo de Gobierno de ampliación de las ayudas para libros de texto”, ha dado a conocer García-Page, en el contexto de una medida que complementará al futuro “banco de libros” que el Ejecutivo pondrá en marcha el curso que viene y que promoverá el intercambio y reutilización de libros de texto, siendo en definitiva “un banco que solo da, y sin interés, o con interés público mejor dicho”.

En este sentido, el presidente autonómico ha subrayado que esta “ampliación enorme” alcanzará a “todas las etapas educativas” algo que “es también creer en el servicio público” puesto que “quien más se beneficia es quien no tiene posibilidades”.

Por todo ello, el presidente de Castilla-La Mancha ha concluido que “gobernar es cumplir”, por lo que ha reconocido que “no entiendo que gobernar sea estar en el Gobierno, pero no poder hacer lo que le has prometido a la gente”. A este respecto, ha considerado que “hacer lo contrario de lo que le has prometido a la gente no es gobernar, es estar en el gobierno”.

En esta inauguración, el presidente regional ha estado acompañado por el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz; el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Santiago Cabañero; la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete; así como por la plantilla de profesionales sanitarios que desempeñarán su actividad en este nuevo Consultorio Local.

El ‘Septenario a la Virgen de los Dolores’, de Salomón Buitrago, en la Catedral de Ciudad Real

0

Este año 2024 por fin se volverá a escuchar una obra de Salomón Buitrago Gamero, gran compositor de Ciudad Real, en la SIB Catedral de Ciudad Real. Será en la celebración del tríptico de celebraciones dedicadas a la Virgen de los Dolores, días 20, 21 y 22 de marzo a las 20 horas. Los encargados de la interpretación serán los miembros de una coral formada expresamente para este evento en el seno de la Cofradía de la Virgen de los Dolores, dirigida por Patricia Gonzalo Céspedes, profesora de canto en la Escuela de Música y Danza de Miguelturra, acompañada de la ejecución para órgano de Pedro Pablo López Hervás, habitual organista de la catedral.

    El Septenario a la Virgen de los Dolores, VCG 109, de Salomón Buitrago, es un conjunto de motetes para 3 voces mixtas, tenores, barítonos y tiples con acompañamiento de órgano. Fue escrita probablemente durante los años treinta del siglo XX. Fue editada por la impresora Boileau, si bien en la edición no consta el año. Boileau era una editora de gran prestigio, funcionaba desde 1809 en Barcelona y gestionaba la revista de composiciones musicales sacras Lauda Sion. Todavía hoy puede adquirirse la partitura en la página web de dicha editorial.

   El Septenario obedece claramente a la normativa cecilianista impuesta por el Vaticano en el Motu Proprio Tra le sollecitudini de 22 de noviembre de 1903, día de Santa Cecilia, por el papa San Pío X. Se trata de una norma para recuperar el rigor y la calidad de la música sacra dentro de los templos, atendiendo a la recuperación del canto gregoriano como música oficial de la Iglesia Católica y de la polifonía clásica del Renacimiento, modelo de obligatoria imitación por parte de los compositores de música sacra desde entonces hasta el final del Concilio Vaticano II (1965). Como consecuencia, este tipo de música llenó una amplia fase de la composición litúrgica durante el siglo XX.

   Salomón Buitrago, maestro de capilla de la Sata Iglesia Prioral Catedral de Ciudad Real desde 1922 hasta 1975, fecha de su fallecimiento, estaba obligado a realizar un determinado número de composiciones sacras al año al servicio de la sede catedralicia y cumplió con profesionalidad, entusiasmo y gran inspiración con este compromiso, del cual esta obra dedicada a la Virgen de los Dolores es un claro ejemplo.

   Formalmente la composición es impecable. Comienza con un primer motete polifónico a tres voces mixtas en la tonalidad de sol menor: “Oh Virgen de la aflicción, de dolor atravesada, ya que sois nuestra abogada, alcanzadnos el perdón”. El motete, como todas las partes del septenario -los siete dolores de la Virgen- va enmarcado por una severa y grave introducción del órgano, que juega con la tonalidad principal a través de constantes cromatismos armónicos. Las siete composiciones que completan la obra son:

  1. El primer dolor: Profecía de Simeón, para solo de tenor y órgano.
  2. El segundo dolor: Huida a Egipto, para solo de barítono y órgano.
  3. El tercer dolor: El Niño Jesús perdido, para solo de tiple y órgano.
  4. El cuarto dolor: Jesús con la cruz a cuestas, para solo de barítono y órgano.
  5. El quinto dolor: Cristo clavado en la cruz, para solo de tenor y órgano.
  6. El sexto dolor: La sangre del costado, para solo de tiple y órgano.
  7. El séptimo dolor: la Piedad, para solo de tenor y órgano.

Los dolores que realiza el tenor (1, 5 y 7) están en la tonalidad de Fa Mayor y se miden en ritmo ternario. Los dolores que realiza el barítono están en la tonalidad de re menor y se miden también en ritmo ternario. Los dolores que interpreta el tiple están en la tonalidad de sol menor y se miden igualmente en 3×4. Destaca, en todos ellos, el fraseo exquisito y serenamente contenido en emoción y expresión, contraste evidente con el cromatismo comentado de la partitura para órgano.

   Con la interpretación de esta obra asistimos al comienzo del Cincuentenario del fallecimiento de Salomón Buitrago (1975-2025) que debe ser celebrado como merece a través de la publicación de un libro que recoja su vida y su obra, la celebración de conferencias sobre la música en la SIP, y la ejecución de varios conciertos que signifiquen su figura y den a conocer su música. El pueblo manchego, en general, merece conocer la obra de este gran artista y compositor, del cual se han recuperado 246 obras, 13 de ellas atribuidas, que se guardan en el Legado Histórico Musical de Salomón Buitrago, sito en las dependencias de la catedral, y al cual pertenece la amplia colección de sus obras, todas ellas catalogadas -Catálogo VCG-.

Vicente Castellanos Gómez

17 de marzo de 2024

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte en infraestructuras para garantizar el abastecimiento de agua y la protección del medio natural

El Gobierno de Castilla-La Mancha está invirtiendo en infraestructuras que garanticen el abastecimiento de agua a la vez que se protege el medio natural. Así lo ha confirmado el vicepresidente segundo, José Manuel Caballero, en una visita a Pozuelo de Calatrava en la que ha podido visitar el entorno de la laguna ‘La Inesperada’, en la que el Gobierno regional va a actuar en su vallado y acondicionamiento, y el depósito de abastecimiento de agua municipal, en el que se ha actuado en su impermeabilización.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha confirmado José Manuel Caballero, se ha aprobado una nueva propuesta dentro de las acciones de Recuperación de Humedales de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), para mejoras de la dotación del Humedal.

A través de esta propuesta se abordará el vallado de la laguna, así como la limpieza y el acondicionamiento de este recurso natural “lleno de vida”. Esta actuación se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública TRAGSA por un importe de 173.000 euros. Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural “porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después”.

Durante esta visita a Pozuelo de Calatrava, el vicepresidente segundo ha visitado el depósito de abastecimiento de agua municipal donde el Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido 43.370,85 euros en la impermeabilización del depósito de agua potable del municipio, que presentaba fugas inasumibles en la situación actual de escasez. Además, se ha impermeabilizado su interior incluyendo techo, muros y pilares y se ha realizado una limpieza previa profunda para que no se produzcan problemas de pegado, así como la colocación de una nueva escalera vertical de acceso a cubierta. El depósito impermeabilizado es de dos vasos y tiene una capacidad de 3.500 metros cúbicos.

Caballero, que ha pedido seguir trabajando en fomentar la sensibilización sobre un uso responsable del agua, ha anunciado que gracias a la reactivación de la Tubería Manchega pronto será una realidad el abastecimiento a Campo de Montiel, Campo de Calatrava, la zona del Bullaque y Ciudad Real y su comarca.

En este sentido, ha reafirmado también el compromiso del Gobierno regional con la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel en un grupo de trabajo con el Gobierno de España. “Queremos garantizar el abastecimiento ciudadano, el desarrollo de actividades esenciales como la agricultura y la protección de un medio natural único en su riqueza medioambiental”, ha concluido Caballero.

La próxima convocatoria de ayudas a la contratación indefinida de personas con discapacidad superará los 1,3 millones de euros tras impulsar más de 1.300 empleos desde 2015

El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando en la próxima convocatoria de ayudas para impulsar la contratación indefinida en el mercado ordinario de trabajo de personas con discapacidad, que contará con un importe de 1,3 millones de euros, que se sumarán a los 7,5 millones destinados hasta la fecha en esta línea y que han propiciado la contratación de más de 1.300 personas con discapacidad. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de inauguración de la sede de Down Toledo en la capital regional, que ha estado presidido por su alteza real, doña Elena de Borbón.

Durante el acto, dirigido por Luis Miguel, un integrante de Down Toledo, y en el que también se ha reconocido la trayectoria laboral de Pilar, José Luis y Marta; la consejera ha agradecido la labor que realiza Down Toledo para lograr la inclusión social y laboral de las personas con discapacidad, en este caso, de personas con Síndrome de Down, reivindicando la visibilidad del colectivo, no sólo ahora, en vísperas del Día Mundial que se celebra este jueves, sino en el conjunto de los 365 días del año. La sede de Down Toledo se ubica en un espacio cedido de manera gratuita por el Gobierno regional en el barrio del polígono de la capital regional.

“Todos debemos estar conjurados para reivindicar que somos capaces de superar cualquier barrera. Somos capaces en el sentido más amplio de la palabra”, ha dicho Patricia Franco, que ha destacado el papel que Down Toledo juega en el día a día de la región y su presencia fundamental en actos como FARCAMA, en el estand de Castilla-La Mancha en FITUR o en las fiestas navideñas, “cuando no concibo que empiece la Navidad si no comparto un rato con Down Toledo en la presentación su calendario”. En todos esos espacios, ha citado la consejera, la presencia de Down Toledo es ya insustituible. 

La consejera ha señalado el firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha por la inclusión de personas con discapacidad, que tiene reflejo en el presupuesto regional este año, “en el que vamos a destinar 430.000 euros diarios a la atención de personas con discapacidad”, ha explicado Patricia Franco, que ha hecho un llamamiento a las empresas y autónomos de la región para contar en sus contrataciones con personas con discapacidad, “porque las empresas que incorporan a su plantilla a personas con discapacidad son mucho más competitivas, porque integran algunas ‘soft skills’, como la solidaridad, en su trabajo”.

En este sentido, Patricia Franco ha avanzado que el Ejecutivo Autonómico está trabajando para lanzar, en el mes de abril, una nueva convocatoria de ayudas a la contratación indefinida de personas con discapacidad en el mercado ordinario de trabajo, “que estará dotada con 1,3 millones de euros y que se sumará así a los 7,5 millones que ya hemos destinado a esta línea, que ha apoyado la contratación indefinida de más de 1.300 personas con discapacidad en nuestra región”. A este compromiso, la consejera ha sumado, por ejemplo, que el Gobierno regional ha duplicado la inversión en el mantenimiento de empleos en los Centros Especiales de Empleo, “a los que hemos destinado más de 160 millones de euros para apoyar, desde 2015, más de 26.000 puestos de trabajo, con el 50 por ciento del salario mínimo interprofesional”.

La consejera también ha hecho referencia al camino que queda por recorrer. “La tasa de actividad de personas con discapacidad en la región está 3,1 puntos por encima de la media del país, pero está también 21 puntos por debajo de la tasa general de actividad”, ha remarcado, “y hasta que no consigamos acortar esa brecha, no conseguiremos avanzar como sociedad, porque para ello no debemos dejar a nadie en el camino”, ha dicho al respecto. 

En el acto, clausurado por su alteza real, doña Elena de Borbón, además de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, han tomado la palabra la presidenta de la Diputación de Toledo, Concepción Cedillo; el alcalde de Toledo, Carlos Velázquez; la presidenta de Down Toledo, Trinidad Escobar; y el director del área de Acción social de Fundación Mapfre, Daniel Restrepo.

Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias crean la primera Escuela de Negocios Cooperativos de España

Globalcaja y Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, a través de sus fundaciones HXXII, Desarrollos Agroalimentarios y CooperActiva, se han aliado para crear la primera Escuela de Negocios Cooperativos (ENC) de nuestro país con el propósito de promocionar la profesionalización de las cooperativas agroalimentarias y contribuir así a una mayor competitividad del sector.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, y el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias, Ángel Villafranca, han destacado la puesta en marcha de esta iniciativa pionera en Castilla-La Mancha y en el movimiento cooperativo español.

Durante la presentación, Mariano León, ha enmarcado esta iniciativa en el compromiso que tiene Globalcaja con el sector agroalimentario, “un compromiso que, desde nuestros orígenes, se ha materializado en numerosas iniciativas que tienen como objetivo mejorar la competitividad de las empresas, desde el apoyo a la internacionalización a la herramienta de gestión integral Gicoop”.

Ahora, ha añadido el presidente de Globalcaja, “damos un paso más para fortalecer nuestro sector cooperativo”, ofreciendo a los profesionales una formación de calidad que les ayude a mantenerse al día en gestión empresarial, una actualización vital, “en un mundo que avanza a velocidad de vértigo”. Y lo hacemos, “como siempre trabajamos en Globalcaja, de forma colaborativa, en este caso de la mano de Cooperativas Agro-alimentarias, con quien mantenemos un estrecho vínculo, pues su fuerza y representatividad la convierten en la mejor compañera de viaje”, ha concluido.

Ángel Villafranca, por su parte, ha considerado la Escuela de Negocios Cooperativos un proyecto ilusionante con el que Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha avanza en el trabajo que vienen desarrollando, desde hace 35 años, propiciando la mejora de la profesionalización de nuestras cooperativas y, con ello, su competitividad.  

Villafranca ha puesto en valor la alianza con Globalcaja en la constitución de la Escuela de Negocios Cooperativos, pues a ambas entidades les une la misma misión, trabajar por el desarrollo de nuestro sector agroalimentario, nuestras cooperativas y nuestro medio rural. Según ha manifestado, “la Escuela de Negocios será una herramienta para mejorar la formación y las habilidades directivas de los consejos rectores y los equipos directivos de las cooperativas, con las que puedan buscar la excelencia en la gestión de sus empresas y abordar los retos que el mercado mundial nos impone, en especial la digitalización, la internacionalización y la mejora de nuestra dimensión comercial”.

Programa de Alta Dirección, en otoño

La Escuela de Negocios Cooperativos se centrará en el estudio de materias de gestión empresarial, abarcando disciplinas como finanzas, marketing, operaciones, recursos humanos, emprendimiento y estrategia, entre otras.

Será una “formación de alto nivel con la que buscamos también crear un entorno que propicie las sinergias entre los responsables de empresas de economía social”, tal y como ha subrayado el presidente de la Fundación Globalcaja HXXII, Rafael Torres, quien ha recalcado la idea de que esta Escuela de Negocios está dirigida a profesionales en activo que quieran mejorar sus habilidades y conocimientos en gestión empresarial orientados a la empresa cooperativa. “Nos dirigimos a personal directivo que entienda que la innovación es algo real e imparable y que debe formar parte de su estrategia empresarial si no quieren quedarse obsoletos”, ha subrayado.

La primera edición del Programa de Alta Dirección Cooperativa que ofertará la Escuela de Negocios Cooperativos, en la que se van a abordar cuestiones relacionadas con las habilidades directivas, visión estratégica y retos de la empresa agroalimentaria, además de desarrollo de competencias gerenciales, adaptación al cambio, nuevas tecnologías, finanzas o marketing, dará comienzo este otoño.

El programa está diseñado con una duración de cuatro jornadas formativas en aula y otras dos jornadas dedicadas a un viaje técnico para conocer casos de éxito en el sector agroalimentario. “Estamos convencidos de que la formación es vital para consolidar un sector económico fuerte y con este planteamiento de combinar formación teórica y práctica, pretendemos facilitar a quienes tienen la responsabilidad del diseño de la estrategia empresarial nuevas herramientas, más novedosas, útiles y prácticas que les ayuden a mejorar sus organizaciones”, ha concluido Rafael Torres.

Jornada inaugural para todas las cooperativas de Castilla-La Mancha

Juan Miguel del Real, por su parte, ha recalcado que la Escuela de Negocios reforzará esta vertiente empresarial de las cooperativas, pero sin olvidar su papel decisivo en la sostenibilidad social y medioambiental.

Con esta perspectiva, se ha preparado un ambicioso plan de actuación anual que arrancará con una primera jornada inaugural antes del verano, dirigida a todas las cooperativas de Castilla-La Mancha, con el fin de dar a conocer la Escuela de Negocios Cooperativos, compartir con los asistentes una primera acción formativa de alto nivel y explicar su programa para el segundo semestre del año, que será cuando dé comienzo la primera edición del Programa de Alta Dirección de Cooperativas

En el mismo sentido, Juan Miguel del Real destacaba que esta Escuela de Negocios tendrá como público objetivo el personal de alta dirección y gobierno de nuestras cooperativas, en especial, los colectivos estratégicos de jóvenes y mujeres cooperativistas con el fin de ir trabajando en el relevo generacional y en la incorporación de las mujeres socias a los órganos de gobierno de nuestras cooperativas.

Puertollano: Los colegios Unamuno y Mireia Belmonte abrirán sus puertas con el Plan Corresponsables en vacaciones de Semana Santa

0

Los colegios Miguel de Unamuno y Mireia Belmonte permanecerán abiertos para menores de tres a doce años durante las vacaciones escolares de Semana Santa con el “Espacio Corresponsable Temático”, durante los días no lectivos del 25,26, 27 y 30 de marzo  y el 1 de abril  en horario de 9 a 14 horas.

Las personas destinatarias del Plan Corresponsables son familias que presenten dificultades para conciliar la vida familiar, personal y laboral del municipio de Puertollano, con menores de 0 a 12 años con necesidades de conciliación por motivos de: contratación laboral, búsqueda de empleo, asistencia a programas formativos o situaciones excepcionales sobrevenidas (tratamientos médicos, enfermedad grave, juicios, entrevistas profesionales…)

Tendrán acceso prioritario las víctimas de violencia de género, familias monomarentales y monoparentales, mujeres en situación de desempleo, para acciones formativas o de búsqueda de empleo, mujeres mayores de 45 años, unidades familiares en las que existan otras cargas relacionadas con los cuidados.

Todos los servicios son gratuitos y se priorizará a las familias con menos recursos. Se valorarán todas las solicitudes.

Las inscripciones pueden realizarse en el Centro de la Mujer teléfono: 926432326 o en el correo cmujer@puertollano.es; y Sac España, teléfono 683332865 y en el correo corresponsables.puertollano@gruposac.es

Desde estos dos puntos se proporcionará toda la información y se orientará de manera particular a cada persona interesada, también se facilitará la solicitud en formato papel o por correo electrónico. Este año para facilitar el acceso también existe la posibilidad de completar la solicitud desde el código QR que insertamos en este correo y que figura en los folletos y cartelería del Programa.

EL plazo para solicitar está abierto y permanecerá siempre y cuando existan plazas disponibles.

Acceso a solicitud:

https://formsgle/gahNzREvnQ1VL9187

Pozuelo de Calatrava recibirá una inversión de 173.00 euros para garantizar proteger la laguna

0

Pozuelo de Calatrava (Ciudad Real) será objeto de una actuación en la laguna ‘La Inesperada’, con objeto de proteger el medio natural, con una inversión de 173.000 euros con cargo a las acciones de Recuperación de Humedales de los fondos del Mecanismo para la Recuperación y la Resiliencia (MRR), para mejoras de la dotación del Humedal.

Así lo ha anunciado el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, durante una visita al municipio en la que ha destacado que esta actuación se suma a la realizada para la impermeabilización del depósito de agua potable del municipio con una inversión de 43.370,85 euros, según ha informado la Junta mediante nota de prensa.

Sobre el proyecto en la laguna, Caballero ha apuntado que laactuación se realizará en forma de encomienda de gestión a la empresa pública Tragsa, y consistirá en el vallado y acondicionamiento de la misma.

Caballero ha reafirmado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la protección del entorno natural «porque somos conscientes de que cuando se ataca el medio natural es muy difícil recuperarlo después».

El vicepresidente segundo, que ha pedido seguir trabajando en fomentar la sensibilización sobre un uso responsable del agua, ha anunciado que gracias a la reactivación de la Tubería Manchega pronto será una realidad el abastecimiento a Campo de Montiel, Campo de Calatrava, la zona del Bullaque y Ciudad Real y su comarca.

En este sentido, ha reafirmado también el compromiso del Gobierno regional con la recuperación del parque nacional de las Tablas de Daimiel en un grupo de trabajo con el Gobierno de España. «Queremos garantizar el abastecimiento ciudadano, el desarrollo de actividades esenciales como la agricultura y la protección de un medio natural único en su riqueza medioambiental», ha concluido Caballero.

Policía Nacional y Local realizarán cerca de 400 actuaciones durante la Semana Santa, con un importante despliegue de Protección Civil

2

La Junta Local de Seguridad ha ultimado el dispositivo que se ha preparado para que todo transcurra con normalidad, en el que están previstas casi 400 actuaciones de Policía Local y Nacional así como un importante despliegue de Protección Civil. La primera de las procesiones de Semana Santa contó ayer con una gran presencia de público en las calles de la capital.

Con la Hermandad del Nazareno en la tarde del domingo han comenzado las procesiones de Semana Santa en Ciudad Real. Una cita para la que el Ayuntamiento ha preparado un operativo especial con el objetivo de que toda la programación transcurra con seguridad. Para ello en la jornada del viernes se celebró la Junta Local de Seguridad presidida por el Concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro.

El edil ha dado a conocer que se han previsto alrededor de 400 actuaciones de los efectivos de Policía Local y de Policía Nacional a lo largo de los próximos días hasta el Domingo de Resurrección. Chamorro asegura que la Semana Santa “es el evento más importante desde el punto de vista religioso, cultural y turístico a lo largo del año y los esfuerzos a nivel de recursos y de seguridad van a ser muy importantes”.

El Concejal de Seguridad ha desgranado además las principales líneas del operativo preventivo/sanitario que van a desplegar los integrantes de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil, que van a estar muy presentes a lo largo de toda la semana con una sección operativa con 14 efectivos, grupos especiales de guardia y un retén extra de dos dotaciones sanitarias. La ambulancia de Protección Civil estará situada en la Plaza Mayor y otro vehículo sanitario en el entorno del Camarín de la Virgen.

Chamorro ha subrayado la colaboración que se va a producir entre los distintos cuerpos para que la “Semana Santa transcurra con toda la seguridad posible”. Además, ha recordado que Protección Civil ha elaborado una serie de recomendaciones para la población con medidas de autoprotección como acudir con antelación al lugar en el que se quiera disfrutar de las procesiones, intentar evitar las grandes aglomeraciones y se recomienda a las Cofradías que los menores vayan identificados con un número de teléfono móvil para que puedan ser localizados con mayor facilidad en el caso de que se pierdan.

Las procesiones han comenzado con la Hermandad del Nazareno

Las estaciones de penitencia han comenzado en Ciudad Real con el tradicional “Domingo de Pasión” protagonizado por la Hermandad del Nazareno. Una procesión para la que se registró una gran afluencia de público que la Concejal de Festejos, Fátima de la Flor, ha cifrado entre 20.000 y 25.000 personas. La edil ha recordado que, como novedad, el itinerario por la Plaza Mayor ya se hizo ayer con las gradas instaladas evitando así las escenas “que deslucen” de años anteriores con los participantes discurriendo por uno de sus laterales.

De la Flor afirma que “este equipo de gobierno está trabajando en la mejora continua” de los eventos que se desarrollan en la capital y ha valorado la alta afluencia de personas en la procesión de ayer, imágenes que ha aventurado volverán a repetirse en los próximos días.

Mercadona donará diariamente alimentos a la asociación comarcal Pro-Capacidad de La Solana

0

La compañía Mercadona ha comenzado este lunes una colaboración con la Asociación Comarcal Pro-Capacidad de La Solana (Ciudad Real) con la que, en el marco de la responsabilidad social de la compañía, se compromete a donar diariamente productos de primera necesidad a esta entidad.

El Director de Relaciones Externas de Mercadona en Castilla-La Mancha, José Ruiz, ha destacado que «esta nueva colaboración reafirma el compromiso social de la compañía y nos hace sentir muy orgullosos de poder aportar nuestra pequeña contribución con esta Asociación para que sigan desempeñando su labor de atención a las personas más desfavorecidas y necesitadas de La Solana”.

Por su parte la Directora de los servicios de la Asociación Comarcal Pro-Capacidad, Emilia Intillaque, agradece a Mercadona el compromiso y la solidaridad con las personas más vulnerables. Esta donación de alimentos es un gran aporte para la Asociación, facilitando así, nuestra labor a favor de las personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Además, Mercadona ha vuelto a demostrar en 2023 que es una empresa que se implica y escucha las necesidades de la sociedad castellanomanchega. Así lo pone de manifiesto las toneladas de alimentos y productos básicos donadas a entidades sociales de toda la comunidad como los Bancos de Alimentos provinciales, a la Residencia Santa Teresa Jornet y la Residencia Santo Angel de Ciudad Real, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción de Miguelturra, las Hermanas de la Cruz en Puertollano y Ciudad Real así como a las Hermanitas de los Ancianos Desamparados en Cuenca, Tomelloso y Albacete entre otras entidades que realizan una labor social encomiable ayudando a numerosas familias con una excelente gestión de estos alimentos.

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona

Mercadona, dentro del compromiso de compartir con la sociedad parte de cuanto recibe de ella, desarrolla su Plan de Responsabilidad Social, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas sostenibles de actuación que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de esta política, Mercadona colabora con más de 350 comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de España y Portugal a los que dona diariamente alimentos, y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan.

Igualmente, Mercadona colabora intensamente con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con distintos grados de discapacidad.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social de Mercadona es la sostenibilidad medioambiental. Para ello, Mercadona cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la Economía Circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico.

Mercadona es socia desde el año 2011 del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de Derechos Humanos, Normas Laborales, Medio Ambiente y Lucha contra la Corrupción.

El Gobierno regional apuesta por dotar de más medios tecnológicos a los profesionales de Atención Primaria

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado hoy el Consultorio Local de Barrax, en la provincia de Albacete, una nueva infraestructura sanitaria que, en poco más de un año, es una realidad para los casi 2.000 habitantes que ya reciben asistencia sanitaria en él.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, quien ha acompañado al presidente regional y a la alcaldesa de Barrax, Josefina Navarrete, en su inauguración y ha puesto de manifiesto cómo el buen trabajo entre administraciones, en este caso la local y la regional, redunda en el beneficio de los ciudadanos y ciudadanas que “hoy en Barrax cuentan con un consultorio accesible, amplio, luminoso, a la altura del equipo de profesionales que lo atienden y a la altura de la ciudadanía que precisa de su asistencia sanitaria”.

Fernández Sanz ha explicado que este consultorio es un buen ejemplo del compromiso del presidente Emiliano García-Page con la sanidad pública de la región. “Una nueva infraestructura, con más profesionales, un médico y una enfermera y con más tecnología, porque somos conscientes de que la incorporación de tecnología diagnóstica en Atención Primaria es fundamental para ofrecer una asistencia sanitaria de calidad”, ha puntualizado el consejero.

“Nunca antes en la historia de nuestra Atención Primaria se había llevado a cabo un proceso de incorporación de tecnología diagnóstica como la que estamos haciendo con más de 800 electrocardiógrafos digitales, 186 desfibriladores con marcapasos, 55 ecógrafos, uno de ellos sé que se va a utilizar en este mismo consultorio, 124 dispositivos para la monitorización ambulatoria de la presión arterial, 85 retinógrafos para el desarrollo de un proyecto de despistaje de retinopatía diabética”, ha expuesto Fernández Sanz.

Asimismo, ha recordado la aprobación en julio del pasado año de una inversión para renovar 18 salas de radiología digital en Atención Primaria con cargo a los Fondos MINAP, una de ellas, precisamente, en el Centro de Salud de La Roda, cuyos trabajos de renovación han empezado en el día de hoy y se prolongarán durante dos semanas. 

El titular de las políticas sanitarias ha explicado que el acceso a pruebas diagnósticas es una medida de demostrada efectividad dirigida a aumentar la resolutividad y eficiencia de Atención Primaria. “Nuestros profesionales de Atención Primaria nunca han tenido acceso a la petición de tantas pruebas complementarias para llegar a un diagnóstico y un claro ejemplo es el hecho de que el año pasado nuestros médicos de Atención Primaria solicitaron 18.734 un 40 por ciento de resonancias magnéticas más que el año pasado”, ha comentado.

Nuevo Consultorio Local

El Consultorio Local de Barrax, municipio de la provincia de Albacete, pertenece a la Zona Básica de Salud de La Roda, y atiende a una población que ha aumentado en los últimos años, al pasar de 1.781 TIS en 2018 a 1.827 en la actualidad.

Este aumento de población ha hecho necesario dotar de más profesionales al consultorio que cuenta con un equipo de medicina y enfermería todas las mañanas de lunes a viernes y un segundo equipo, media mañana de lunes a viernes. Además, los ciudadanos de Barrax disponen de consulta de Pediatría dos días a la semana para atender a la población de 0 a 13 años, unas 185 personas.

El antiguo consultorio presentaba muchas carencias en cuanto a accesibilidad e insonorización, por lo que se suscribió un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento y el SESCAM para la construcción del nuevo que ha supuesto una inversión de más de 400.000 euros.

El nuevo Consultorio Local se alza sobre una parcela municipal de 271,3 metros cuadrados situada en la plaza Alcalde Domingo Castillejo, en el centro del municipio. El nuevo edificio cuenta con una superficie construida de 264,78 metros cuadrados distribuidos en dos consultas de Medicina Familiar y Comunitaria, dos de Enfermería Familiar y Comunitaria, una consulta de Pediatría, área de Admisión, salas de espera general y de pediatría, una sala polivalente, aseos y almacén.

Unos 350 niños y niñas de Bolaños participaron en las acciones de sensibilización sobre el reciclaje de RSU Medio Ambiente con motivo de la Media Maratón

El Consorcio RSU Medio Ambiente ha alcanzado una cifra récord este fin de semana en la 17ª Media Maratón de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real), donde unos 350 niños y niñas participaron en el proyecto de educación y concienciación ambiental promovido por el propio consorcio, siendo la primera vez que el RSU copatrocina esta prueba, junto a otros patrocinadores.

Destacar el éxito de organización de las pruebas, por parte del Club Atletismo Bolaños, el Ayuntamiento bolañego y el Circuito de Carreras Populares de Ciudad Real, y la amplia participación.

El sábado tuvo lugar la Carrera Mini donde RSU contribuyó, desarrollando el proyecto de educación y concienciación ambiental para los más pequeños con talleres y juegos que congregó a cientos de niños y niñas. Y el domingo se celebró la carrera, con una gran afluencia de corredores, y donde RSU Medio Ambiente, además de todas, las sacas y papeleras de reciclaje, ha patrocinado las camisetas conmemorativas y un cheque sorteado para material deportivo, que entregó el gerente José Manuel Labrador.

Labrador aseguraba que “vamos a seguir potenciando las actividades de educación ambiental y fomento del reciclaje a través del deporte”.

OCU Castilla-La Mancha celebra la puesta en marcha del banco de libros de texto gratuitos en la región

La pasada semana, la Consejera de Educación anunciaba esta ayuda que entrará en vigor a partir del próximo curso y que beneficiará a los estudiantes de Castilla-La Mancha que deseen, de manera voluntaria, participar en este intercambio.

Según se ha anunciado, para poder acceder al banco de libros será requisito indispensable que el alumno se encuentre entre los cursos comprendidos entre 1 de primaria y 4º de la ESO (o FP básica) y que aporten un lote de libros del curso anterior.

A la espera de conocer finalmente el desarrollo de dicha iniciativa, OCU valora positivamente la medida, pues permite que, al margen de la renta de cada unidad familiar, se pueda tener acceso al lote de libros correspondiente de forma gratuita.

Sin embargo, OCU pide a la Junta que, con el fin de evitar cualquier inconveniente, esta medida se ponga en conocimiento de todas las familias, a través de, por ejemplo, los propios centros escolares. También que se determinen claramente los requisitos para poder adquirir el lote en cuestión: estado en el que se deben entregar los libros, duración, compromisos de entrega, cantidad de libros, editoriales, etc.

OCU Castilla -La Mancha también solicita que esta iniciativa se extienda a todos los niveles educativos, incluyendo Educación infantil y principalmente Bachillerato, por ser este último nivel educativo el que mayor coste en libros presenta.

Esta medida, que va a permitir ahorrar alrededor de 200 € por estudiante, supondrá un desahogo importante para todas las familias castellanomanchegas, sobre todo si se valora la cantidad de gastos que se afronta con la temida vuelta al cole.

El Ayuntamiento de Ciudad Real modifica el PGOU para hacer viable la rehabilitación de un edificio de la Plaza Mayor

1

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado una modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana para permitir la rehabilitación de un edificio de la Plaza Mayor, lindante con el reloj carillón. El consistorio solventa los problemas de altura que existían en la regulación para poder acometer las obras, modificando el límite en poco menos de 50 centímetros, y da así respuesta a la solicitud realizada por los propietarios del inmueble.

El portavoz del equipo de gobierno, Guillermo Arroyo, ha explicado que con esta medida se posibilita “que un edificio pueda ser rehabilitado para que sea utilizable”, evitando así la degradación del inmueble, sin que con ello se vaya a modificar la estética de la Plaza Mayor.

Entre los asuntos tramitados hoy en la habitual sesión semanal del órgano municipal de gestión destaca también el gasto de 10.500 euros de la Concejalía de Educación para la colaboración con las celebraciones de diversos centros educativos: Alcalde José Cruz Prado, Ferroviario y Pérez Molina cumplen cien años, Santo Tomás de Villanueva celebra el 170 aniversario y la Escuela Superior de Informática su primer cuarto de siglo.

En materia cultural se ha aprobado la recepción de 25 cuadros, 16 litografías, 8 dibujos, 4 grabados y 1 aguafuerte del pintor ciudadrealeño Manuel López-Villaseñor por deseo del hermano del artista. La obra se incorpora a los fondos artísticos del ayuntamiento y pasará a formar parte de la exposición que se va a celebrar este año con motivo del centenario del nacimiento de López-Villaseñor.

Por otra parte, la Junta de Gobierno ha dado el visto bueno a la programación de actividades de primavera de la Concejalía de Juventud, con un gasto de 4.800 euros, que incluye entre otras propuestas la celebración del Día de Europa o la Semana de la Juventud.

Por último, el área de contratación ha adjudicado los lotes del Plan Corresponsables, financiado por la JCCM: “Servicios asistenciales a la comunidad” se ocupará de los servicios de información, difusión y gestión del plan, el servicio “Corresponsable durante el curso” y “Concilia a domicilio y aseo infantil”; la “Asociación Te ayudo” del “Aula recapacita”; y “Eulen Servicios Sociosanitarios SA” del servicio “Espacio corresponsables, días sin cole”

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera intensa, sobre todo en Madrid y Toledo, según Seaic

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera moderada-intensa, con una mayor concentración de gramíneas, sobre todo en Madrid y Toledo, que alcanzarán los 6.000/7.000 granos de polen por metro cúbico, según las previsiones de la Sociedad Española de Alergología o Inmunología Clínica (Seaic).

Así, este año se prevé que, debido a las altas temperaturas que se han registrado desde el inicio de año con un invierno más cálido y a la gran cantidad de precipitaciones en el mes de febrero, el polen se mantenga más tiempo en el ambiente, lo que puede provocar que los síntomas de alergia sean más persistentes.

En comparación con la previsión del año anterior, donde la primavera se presentaba como «moderada-leve» en cuanto al polen de las gramíneas en el centro peninsular, en esta temporada se prevé un ascenso de las cifras de polen pasando a moderada-intensa.

«Ha llovido mucho más que el año pasado. Las condiciones mas propicias para que haya una polinización más fuerte van a ser en el centro peninsular, siendo muy intensa en Madrid, Toledo y Ciudad Real», ha declarado el presidente del Comité de Aeoribiología Clínica de la Seaic, el doctor Juan José Zapata, durante la rueda de prensa de este lunes.

También se prevé que los índices de polen sean elevados en Castilla-León y Castilla La Mancha, así como en Badajoz, Cáceres, Sevilla y Jaén. Por el contrario, se esperan índices de polen leves o muy leves en Almería, Cádiz, Málaga, Baleares, Islas Canarias (300 granos/m3), Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia y todo el norte Peninsular, donde no superarán los 2.000 granos por metro cúbico.

No obstante, el doctor Zapata ha advertido de que, aunque haya zonas con menores índices de polen, los pacientes alérgicos que habiten en estas zonas «no deben descuidarse».

«Un paciente que esté en zona de polinización leve de gramíneas y tiene alergia va a tener que tratarse, que sea leve no quiere decir que el paciente se pueda descuidar. No quitemos importancia a cómo va a ser en cada zona, lo importante es que los pacientes conozcan, que se fijen en la concentración de polen, el día y la medicación porque seguramente ese va a ser el porcentaje de polen que lo reactiva», ha explicado.

EL CAMBIO CLIMÁTICO AFECTA A LAS ALERGIAS: MÁS POLEN Y MÁS SÍNTOMAS

Por otro lado, los expertos han advertido de que, debido al cambio climático, durante el primer trimestre del año se ha observado un comportamiento atípico de la polinización de las plantas cupresáceas, características de esta época, por lo que la temporada de alergia ha podido adelantarse, siendo cada vez más extensa y con unos síntomas más persistentes. «Las inusuales altas temperaturas vividas desde finales de enero han provocado un adelanto de los picos de polinización», han señalado.

Así, han explicado que el cambio climático afecta en el momento, la dispersión, la cantidad y la calidad de los alérgenos, así como a la distribución y gravedad de las enfermedades alérgicas. El aumento de las temperaturas y la falta de precipitaciones se han posicionado como factores determinantes en el momento y la forma de polinización de las plantas, influyendo así en la sintomatología de los pacientes alérgicos

«El cambio climático afecta a nuestros pacientes y esto a los alergólogos nos preocupa. El cambio climático hace que las plantas se defiendan de estas condiciones adversas y cambien. Tenemos más meses cálidos y eso hace que la polinización empiece antes y acabe más tarde, tendrán más síntomas y aumenta la incidencia de las enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis», ha asegurado la secretaria de la SEAIC, Carmen Andreu.

Además, la experta también ha apuntado que «las partículas de contaminación en el ambiente pueden producir síntomas incluso en pacientes que no son alérgicos». «Los pacientes van a tener más periodo con polinización, un polen más agresivo, más síntomas y aumentará la presión asistencial en los centros sanitarios», ha concluido la experta.

CÓMO TRATAR LA ALERGIA AL POLEN

En este contexto, los alergólogos han incidido en la importancia de mirar los niveles de polen de cada día para saber qué medidas se deben tomar y, si es necesario, no salir de casa, así como detectar qué tipo de alergia se tiene y a que polen en concreto para que el tratamiento sea más personalizado y haga el mayor efecto posible.

Con respecto al tratamiento con inmunoterapia, es decir, la vacunación, que hace posible la curación de la alergia, el doctor Juan José Zapata ha advertido de que, debido a las condiciones meterológicas mencionadas, «se está produciendo un ambiente de polialergia, donde los pacientes tienen diferentes alergias y sensibilidad a otras nuevas alergias».

«Tenemos un ambiente para un polialérgico servido hasta aproximadamente finales de agosto. Tratar a un paciente con esta sintomatología se nos ha hecho mucho más difícil por lo que es muy importante hacer un diagnóstico personalizado, de precisión, que vaya a la causa de la sensibilidad para que se aplique el tratamiento de una manera más correcta», ha detallado el doctor Zapata.

En lo que respecta a la posibilidad de curación de las alergias al polen, el experto ha explicado que esta es posible aunque, para ello, es «necesario saber qué alérgeno es el que está produciendo la patología y los síntomas» ya que, aunque en las pruebas de la alergia salgan diferentes alergias, no todas ellas producen síntomas ni se convierten en una alergia principal.

«Se pondrá la vacuna al polen donde el paciente realmente tiene responsable su sintomatología y hacemos que el paciente no tenga síntomas y se puede curar. Es un tema muy complejo que no siempre todo es blanco o negro y no olvidemos que es una enfermedad genética por lo que podemos curar la sensibilidad a un alérgeno, pero no la predisposición genética a tener una alergia», ha añadido.

Por su parte, el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila, ha incidido en que «es muy importante determinar los niveles de polen para que los pacientes eviten salir de casa», pero también para las empresas distribuidoras de fármacos porque «ha habido épocas donde han tenido una carestía de bronco tratadores».

También ha resaltado la importancia de que se de una mayor formación en alergología en las universidades porque «las enfermedades alérgicas son muy propias del siglo XXI)» y «debe ser el alergólogo» el que evalúe a los pacientes con alergia al polen porque «en ocasiones también tienen otras alergias».

«Los alergólogos somos fundamentales en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. Ante el aumento imparable de su prevalencia y dado que el paciente alérgico tiene cada vez una patología más compleja que requiere una mayor dedicación de tiempo y de recursos, incrementar la dotación de alergólogos en el sistema sanitario es la única respuesta posible. Por ello, también resulta de gran importancia promover la formación de esta especialidad y aumentar así la presencia de alergólogos en los Cuerpos Docentes de los grados de Medicina», ha declarado.

Las Cortes regionales se incorporan al Pacto por la Infancia de Unicef, en “un paso adelante en el compromiso con los derechos de la infancia”

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, y el presidente del Comité de Castilla-La Mancha de Unicef, Eduardo Sánchez Butragueño, han firmado este lunes un nuevo convenio de colaboración en el despacho de Presidencia del Parlamento Autonómico en Toledo, mediante el que reimpulsan su relación con nuevas iniciativas, entre ellas que el Parlamento figure como institución en el Pacto por la Infancia de Castilla-La Mancha. Este acuerdo supone “un paso más en el compromiso del Parlamento de Castilla-La Mancha con la infancia”, ha subrayado Bellido.

El nuevo marco de actuaciones tiene como principal objetivo “afrontar los desafíos más importantes de la infancia y la adolescencia en Castilla-La Mancha”, según consta en el texto firmado durante un sencillo acto en el que han estado presentes también como integrantes de la Mesa el vicepresidente segundo, Santiago Lucas Torres; el secretario primero, Fernando Mora, y la secretaria segunda, Tania Andicoberry.

La principal novedad radica en que por vez primera y de manera pionera en el país, el  Parlamento castellanomanchego no solo se compromete a “garantizar la continuidad y sostenibilidad” del Pacto por la Infancia que nació en 2016 y que integra al Ejecutivo y a los partidos con representación parlamentaria, sino que además formará parte activa de este Pacto y de su Comisión de Seguimiento.

“Con esta adhesión, la Mesa de las Cortes da un paso más en los compromisos públicos por los derechos de la infancia”, ha valorado Bellido tras la firma, asegurando que “no es un acuerdo más ni un protocolo irrelevante, sino un compromiso sincero para trabajar por los derechos de niños y niñas, porque si queremos que sean personas buenas hay que trabajar por su felicidad y ser conscientes de que en diferentes lugares, también aquí en Castilla-La Mancha y en España, pero sobre todo en otros puntos del mundo, sufren violencia, persecución, hambre y guerras y explotación”.

En este sentido, Bellido también ha hecho un llamamiento a los tres grupos parlamentarios Socialista, Popular y Vox para “ser capaces de trabajar con unanimidad en un asunto que transciende ideologías y que encarna el bien común” y ha pedido que todas las leyes que se tramiten en las Cortes, “aunque no sean específicas de infancia, tengan un cierto impacto sobre ella y midan la eficacia que tiene en quienes evidentemente son el futuro de nuestra sociedad”. Del mismo modo, Bellido ha recordado que este acuerdo reimpulsa la participación ciudadana, que el Parlamento ya promociona a través de programas como ‘Las cCortes van al cole’ o ‘Cortes abiertas’.

Por su parte, el presidente del Comité regional de Unicef ha remarcado que el de hoy ha sido “uno de los días más bonitos del año” para la organización y que el objetivo del convenio y en particular del Pacto por la Infancia radica en “fijar políticas públicas en favor de la infancia”.

Escuchar a la infancia

Del mismo modo, el Parlamento Autonómico garantiza que seguirá celebrando al menos una vez al año un ‘pleno social’ que tenga a la infancia, sus preocupaciones y sus derechos como eje temático, una cita que tradicionalmente se celebra en torno al 20 de noviembre, Día Mundial.

Entre los ejes de actuación por los que intentará trabajar el parlamento, el convenio pide que “la inversión pública sea sostenida y estable”, sin que esté sujeta a “las circunstancias variables políticas y económicas”; promover la elaboración de informes y recogida de datos estadísticos que afecten a estos colectivos de población o, entre otros aspectos e impulsar la participación en política. Entre las áreas prioritarias que define el acuerdo de colaboración están la pobreza, la educación o la protección frente a casos de violencia física y psicológica.

Un grupo de estudiantes holandeses visita el Ayuntamiento dentro de un programa de intercambio con el I.E.S. María Zambrano

Esta mañana, el Ayuntamiento de Alcázar de San Juan ha recibido con entusiasmo al grupo de estudiantes holandeses que participan en un programa de intercambio educativo con el I.E.S. María Zambrano. La visita tiene como objetivo principal familiarizar a los estudiantes con el funcionamiento de la casa consistorial y fomentar el intercambio cultural entre ambos países.

El programa, que forma parte del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, se lleva a cabo anualmente y en esta ocasión ha establecido un enlace entre el I.E.S. María Zambrano y los estudiantes holandeses. Las concejalas Ana Isabel Abengózar y Amparo Bremard recibieron cordialmente a los estudiantes en el Salón Noble del Ayuntamiento.

La docente responsable del grupo, Cristina Mata, ha destacado la importancia de esta iniciativa para enriquecer la comprensión cultural tanto de los visitantes como de los estudiantes locales. De acuerdo con Mata, natural de La Mancha, es una gran ocasión para que las generaciones jóvenes de Holanda conozcan una región que «quizá no sea uno de los lugares más conocidos a nivel internacional pero que tiene muchísimo que ofrecer». 

La concejala Ana Isabel Abengózar ha extendido una cálida invitación a los estudiantes para que exploren Alcázar de San Juan y descubran su patrimonio, lagunas y molinos, así como su característica vida social: «Estoy segura de que os vais a enamorar de nuestra ciudad y de nuestra gente», concluía.

Detienen a una paciente y a su marido por agredir a una médica de Urgencias en Puertollano

42

El Colegio de Médicos de Ciudad Real ha alertado de la agresión sufrida por una médica el pasado fin de semana en la localidad de Puertollano mientras realizaba sus funciones como médico de Urgencias. Estos hechos han provocado la detención de la paciente y su marido

Según ha informado el Colegio en nota de prensa, mientras realizaba sus funciones, la doctora atendió a una paciente con dolor de cabeza leve que exigía la receta de un determinado medicamento. El medicamento en cuestión ya fue prescrito y la doctora explicó a la paciente que no era posible realizar una nueva receta porque el sistema no lo permite.

En ese momento, indican, la paciente empezó a proferir insultos como «hija de puta. Me cago en tus muertos. Mal cáncer te caiga» y se abalanzó de forma brusca contra la médico agarrándola por el cabello y ropa, golpeándole el rostro con numerosos puñetazos causándole lesiones y requiriendo atención médica.

El celador, alertado por las voces, entró en la consulta y trató de sujetar a la agresora. A su vez, el marido de la agresora accedía a la consulta sujetando al celador, alentando a su mujer a continuar contra la agresión. Acudieron en su ayuda el resto de trabajadores del centro siendo empleadas hasta cinco personas para tratar de sujetar a la agresora y su marido, llegando posteriormente la Policía.

Tras los hechos, se puso la correspondiente denuncia. Los agresores fueron detenidos y se está a la espera de la celebración del juicio rápido.

El Colegio de Médicos ha mostrado su «más absoluto rechazo» a estos hechos y ha explicado que, desde el primer momento, está prestando a la agredida todo tipo de ayuda tanto laboral, legal como jurídica y se le guiará y acompañará en todo del proceso hasta la resolución del conflicto.

Por eso se insiste desde el Colegio que «para erradicar este problema hay que denunciar, hay que alzar la voz». «Stop agresiones y tolerancia cero».

La presidenta del Colegio, la María Concepción Villafáñez, afirma con rotundidad que estos actos violentos son «intolerables». «Los médicos estamos para cuidar a nuestros pacientes y no para ser agredidos. Somos conscientes de que no en todas las agresiones hay denuncia posterior, son muchos casos los que no se denuncian y pasan inadvertidos. Por eso insistimos en que es fundamental denunciar cualquier tipo de agresión física o verbal para erradicar esta lacra social», ha señalado.

El Colegio de Médicos de Ciudad Real muestra su más absoluto rechazo a la agresión sufrida por una médico el pasado fin de semana en la localidad de Puertollano (Ciudad Real).

CMM consolida su proyecto digital y refuerza la cercanía con más contenidos regionales

Carmen Amores ha destacado el cambio compulsivo en el sector audiovisual como un desafío permanente para lo que se necesita una adaptación continua a los nuevos formatos tanto en lo técnico como en la elaboración de programas.

Actualmente 614.000 personas acuden como usuarios únicos de media al mes, un 30% de la población, por encima de otros territorios de similares características. Cabe señalar que CMM fue la primera radiotelevisión pública en poner en pie una plataforma OTT. Con un presupuesto que apenas supera los 170.000 euros anuales frente a los 2 millones de la de mayor presupuesto. Es decir, 14 veces más que el de la Plataforma de Castilla-La Mancha Media.

Amores ha hecho hincapié en la importancia de mantener el interés de la televisión convencional con la atención a las nuevas formas de ver las cosas. El resultado de los datos de Audiencia de nuestra televisión el pasado año 2023 terminó con un share promedio del 6,4%, que se viene manteniendo desde hace más de ocho años pero en un sector cada vez más competitivo, desfragmentado, en el que se ha multiplicado la oferta y el número de actores que intervienen. 

“El mando a distancia” es lo más democrático, ha resaltado la responsable del Ente Público, para poner en valor la buena aceptación de la audiencia de los espacios de proximidad. Desde los informativos que terminan 2023 con datos similares a los logrados en 2022: en el caso del medio día con “CLM a las 2” ha alcanzado el 12.2% o la mejora deNoticias CLM Fin de semana 1 (9.3%), casi un punto más que en 2022.

El programa de reporterismo “Ancha es CLM” con un 5.9%, el mejor promedio anual desde que llegara a CMM.  

De ahí que considera las cifras como un buen ejemplo de la vocación de servicio público que se refleja en la cobertura informativa en 450 pueblos de nuestra región en el programa “Ancha es Castilla-La Mancha”, “El Cuentakilómetros” ha dado visibilidad a distintas iniciativas socioeconómicas radicadas en 192 municipios.

“CLM me gusta” ha difundido los aspectos más desconocidos de 150 espacios naturales de nuestro territorio.

Con respecto a la desaparición SD (calidad estándar) de la emisión ha señalado que no ha habido especial incidencia con el cambio de formato de cara a los usuarios.

Por otra parte, en lo relativo al Plan de Estabilización en el Empleo ha remarcado que se cumplirán los plazos establecidos para que a finales del presente año esté concluida tanto la fase relativa al Concurso de Méritos y al Concurso Oposición

Carmen Amores ha avanzado que este año Radio Castilla-La Mancha se convertirá de nuevo en La Radio de los Festivales con una campaña de apoyo y promoción a los festivales de música de los pueblos y ciudades de nuestra  región.

Está previsto la firma de 30 convenios con los promotores de estos espectáculos, 10 más que el pasado año.  Además, se elaborará un podcast exclusivo con la temática de los festivales de música para integrarlo en la plataforma Playpodcast.

PP y Vox “olvidan intencionadamente que el programa de apoyo nutricional es un programa financiado con Fondos Europeos y con una duración concreta”

0

Comunicado Grupo Socialista Diputación.- En 2021, gracias a la iniciativa de la anterior corporación de la Diputación, nacía el programa de comedores para mayores donde las localidades menores de 2.000 habitantes podían poner en marcha un servicio de comida a domicilio para personas mayores, lo que propició que pudieran recibir un servicio indispensable teniendo en cuenta que muchas de ellas viven solas o tienen problemas de movilidad.

Con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, el gobierno regional se unió a este programa con el fin de potenciarlo e implementarlo en más localidades de manera inicial, llegando hasta los municipios menores de 5.000 habitantes y hasta los 1.000 usuarios en toda la provincia, colaboración que se prestaba para los años 2022 y 2023, como así recogía el convenio firmado entre las dos administraciones y, gracias al cual, se han podido ofrecer más de 350.000  comidas a las personas a las que se presta el servicio entre todas las localidades de la provincia.

A pesar del éxito del programa, queda patente que el actual equipo de gobierno de Diputación no considera que esta iniciativa tenga la importancia que se merece. En primer lugar, explica el portavoz socialista, José Manuel Bolaños, se comunicó a algunos ayuntamientos que iban a sufrir un recorte en el número de usuarios concedidos, algo inexplicable apunta el portavoz del PSOE, por dos motivos. Porque el recorte se hace a localidades pequeñas y envejecidas que son las que más necesitan este programa, como son Puebla del Príncipe y Santa Cruz de los Cáñamos, y en segundo lugar porque con el remanente que dejó la anterior convocatoria, de más de 440.000 euros, y la consignación en el presupuesto de Diputación para este 2024, debería haber dinero de sobra para que ninguna localidad sufriera recortes.

Es incomprensible, declara el portavoz socialista, que sin haber analizado cómo se va a desarrollar la nueva convocatoria, ya se hayan puesto en contacto con algunos ayuntamientos para comunicarles que van a sufrir recortes, cuando hasta el día 13 de marzo no se ha contactado con el resto de ayuntamientos para saber si van a continuar con el programa. Esto no se puede entender con lógica explica José Manuel Bolaños, dado que sin saber el número de municipios que van a participar ya se está reduciendo el número de usuarios en algunas localidades, donde además el programa ha sido un éxito.

De la misma manera, Bolaños, no entiende el proceder del Gobierno PP+ Vox en Diputación, a pesar de contar con ese remanente han esperado hasta el mes de marzo para ponerlo a disposición de los Ayuntamientos, por lo que han sido éstos quienes han tenido que asumir el coste del servicio durante estos meses.

En palabras del portavoz socialista, la actitud del gobierno PP+ Vox en Diputación, se debe a que no apuestan por este programa que tanto éxito ha tenido en las localidades más pequeñas de nuestra provincia y que ahora corre el riesgo de desvirtuarse con las decisiones de la institución provincial.

Transportes formaliza por 10,5 millones de euros un contrato de conservación de carreteras en la provincia de Ciudad Real

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha formalizado un contrato por importe de 10,5 millones de euros (IVA incluido) para la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación en carreteras del Estado en la provincia de Ciudad Real. Próximamente se publicará el anuncio correspondiente en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El contrato abarca un total de 211,970 km de carreteras y tiene una duración de tres años, con posibilidad de prórroga por otros dos años, más una otra adicional por un máximo de nueve meses.

Se enmarca en el programa de conservación y explotación de carreteras del Ministerio, que permite mantener la vialidad en la Red de Carreteras del Estado para que sea accesible en adecuadas condiciones para todos los ciudadanos.

El sector indicado es el 3, que incluye las siguientes carreteras:

  • Carretera N-401, varios tramos:
  • L.P. (límite provincial) Toledo – Variante de Malagón; entre los km 149,1 y 162,8.
    • Variante de Malagón; entre los km 162,8 y km 169.
    • Variante de Fernán Caballero; entre los km 169 y 175.
    • Variante de Fernán Caballero – Ciudad Real; entre los km 175 y 187,2.
  • Carretera N-430, varios tramos:
    • L.P. Badajoz – Puebla de Don Rodrigo; entre los km 203,5 y 228,9.
    • Puebla de Don Rodrigo -Puente Retama; entre los km 228,9 y 245,2.
    • Puente Retama- Luciana; entre los km 245,2 y 267,4.
    • Luciana – Piedrabuena; entre los km 267,4 y 279,1.
    • Piedrabuena – Puente Alarcos; entre los km 279,1 y 297,2.
  • Carretera N-430A, varios tramos:
    • Tramo Antigua Ctra. N-430 en Puebla de Don Rodrigo; entre los km 229,4 y 229,7.
    • Antigua Ctra. N-430- Puente de Alarcos; entre los km 297,2 y 299.
  • Carretera N-430C:
    • Ramal a Ronda; entre los km 305,8 y 306.
  • Carretera N-502, varios tramos:
    • L.P. Badajoz – Agudo; entre los km 264,030 y 280,75.
    • Agudo – Almadén; entre los km 280,75 y 310,3.
    • Almadén – L.P. Córdoba; entre los km 310,3 y 328,7.
  • Carretera N-502A, varios tramos:
    • Acceso de Agudo a la N-502; entre los km 278,500 y 280,500.
    • Antigua N-502 Guadalmez; entre los km 327,1 y 327,7.

Características del modelo de conservación

El modelo de contratos mixtos (servicios y obra) para la ejecución de operaciones de conservación y explotación persigue ofrecer un servicio integral de movilidad al usuario, mejorar el estado de la carretera y red y optimizar los recursos públicos.

A través de ellos, se realizan trabajos de ayuda a la vialidad y conservación ordinaria de las carreteras, para permitir que la infraestructura y sus elementos funcionales dispongan de las mejores condiciones de circulación y seguridad posibles. Se incluyen actuaciones como: agenda de información de estado y programación, ayuda a explotación y estudios de seguridad vial y mantenimiento de los elementos de la carretera con adecuados niveles de calidad.

Asimismo, en el marco de la estrategia de reducción de emisiones y mejora de la eficiencia energética, se han introducido una serie de novedades en los pliegos de estos contratos:

  • En 2022, se incorporaron medidas de eficiencia energética en las instalaciones de servicio tales como el autoconsumo, sistemas renovables de calefacción, medidas de ahorro energético en la iluminación o la implantación de vehículos automóviles eléctricos.
  • En los contratos que se licitan a partir de 2023, se incluyen criterios relativos a la mitigación y compensación de la huella de carbono. Así las empresas podrán incluir como mejora puntuable en sus ofertas la presentación de un plan de descarbonización con el propósito de alcanzar el balance neutro de carbono a los cinco años desde el inicio del contrato. La compensación se podrá realizar a través de los proyectos de absorción inscritos en el registro de huella de carbono, compensación y proyectos de absorción de dióxido de carbono dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico o bien, mediante otras opciones.

Con ello se persigue la reducción de las 71.640 toneladas de CO2 anuales que genera el funcionamiento ordinario y las labores de mantenimiento y explotación de la Red de Carreteras del Estado y se refuerza la orientación hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) con los que está comprometido el Ministerio.

La Semana Santa de Villarrubia de los Ojos 2024, de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha, lucirá en todo su esplendor

La Semana Santa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real),  con más de 4 siglos de historia y Fiesta de Interés Turístico Regional en  Castilla-La Mancha desde febrero de 2014, se pone en marcha el próximo fin de semana, con un amplio programa diseñado por la Junta de Hermandades de Pasión, en colaboración con el Ayuntamiento villarrubiero.

Encarnación Medina destaca las imágenes que cada año preparan con especial cuidado camareras, cofrades y floristas para embellecer los tronos, que son veneradas y admiradas por vecinos y visitantes: “El pueblo se vuelca en nuestra Semana Santa de Interés Regional con solemnes procesiones que representan un atractivo cultural y turístico, por el que se nos conoce en toda la región, en ella confluyen religión, cultura, tradición, patrimonio, con la entrega de todos los hermanos y hermanas cofrades, de las 3 cofradías villarrubieras, que trabajan con dedicación todo el año para que podamos vivir con intensidad estos días”.

Y agradecía su esfuerzo a todas las personas que trabajan por transmitir los valores cristianos y a las que “colaboran y dedican su tiempo en hacer posible esta celebración, convirtiendo nuestro pueblo en un escenario de ricas tradiciones cristinas que nos emocionan y nos hacen destino ideal para viajeros y visitantes”.

El cartel oficial de la Semana Santa 2024 es obra de Antonio Illescas Sanchez de Leon, y significa un homenaje a la Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Cristo en la Agonía, conocidos por Los Moraos. Este cartel se presentó el pasado mes por parte de la Junta de Hermandades de Pasión, con la actuación de la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Nazareno.

El presidente de Junta de Hermandades de Pasión Jesús Pedro Sánchez-Crespo Fernández, da cuenta de algunas novedades de este año, como son que “las recaudaciones de los cirios que la gente compra de forma voluntaria para el Viacrucis del Viernes de Dolores, y de las Palmas del Domingo de Ramos, se destinarán a la Asociación Delante de Castilla-La Mancha, en favor de los enfermos de ELA”.

Otra novedad es que este año se adelantó el pregón anunciador al tercer domingo de cuaresma, primero del actual mes de marzo, que corrió a cargo del franciscano Antonio Fernández Redondo, de raíces villarrubieras, que actualmente desempeña labores pastorales en la Iglesia Parroquial de Umbrete (Sevilla), cerrando el acto la Agrupación Musical Virgen de la Sierra con un repertorio acorde para la ocasión. Más novedades son que la Procesión del Domingo de Ramos pasará por la ermita de San Isidro este año y el Paso del Resucitado portará 4 nuevos faroles.

Sánchez-Crespo agradece “a las Hermandades su dedicación y trabajo cada año para dar un mayor realce a nuestra Semana de Pasión”. En la Guía de Semana Santa, que se puede consultar aquí http://juntadehermandadesvillarrubia.blogspot.com/ , anima “a crecer en valores reales y sencillos  que podamos y seamos capaces de trasmitir a los que nos rodean”.

Como cada año, el Domingo de Ramos, 24 de marzo, se celebrará el “Cumplimiento Pascual” de  la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza, durante la eucaristía que tendrá lugar en la Parroquia de nuestra Señora de la Asunción a las 9 horas. Tras ella, a partir de las 9.30 horas, se realiza el reparto de palmas para la procesión de Ramos, en la Casa de Acción Católica (Glorieta del Pato). El dinero recaudado se destinará de manera íntegra a “Adelante CLM”.

El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos colabora de nuevo con la Junta de Hermandades tanto de manera económica como logística, ayudando al desarrollo de los actos que se celebran antes y durante la Semana Santa, además de poner a disposición de la Junta de Hermandades las palmas para su reparto, sufragar las actuaciones de la Agrupación Musical Virgen de la Sierra de la localidad y  otras actividades, así como dar difusión en los medios de comunicación a esta importante Fiesta de Interés Turístico Regional en Castilla-La Mancha.

3.000 cofrades en la Semana Santa Villarrubiera

La población de Villarrubia está inmersa en los preparativos de una celebración que tiene mucha importancia en la localidad, en la que hay más de 3.000 cofrades de las tres cofradías: la Real Hermandad de la Soledad, de la Vera-Cruz  y de San Cristóbal, la más antigua conocida con el apelativo de Los Blancos por su atuendo inmaculado, que data de 1614; la Hermandad de Jesús Nazareno y Santo Cristo en la Agonía, conocidos por Los Moraos, también por su color, y la Hermandad de Jesús en el Descendimiento y María Santísima de la Esperanza o Los Verdes, llamados así por el color de su caperuza.

Peculiaridades: “Soledades” y los Encuentros

Destacar la belleza de sus pasos, su solemnidad y el colorido de las túnicas y mantos, que se pone de manifiesto sobre todo en los Encuentros, que tienen lugar de la madrugada del Jueves Santo al amanecer del Viernes Santo, uno de los momentos que se viven con más moción en la localidad, y en los que confluyen pasos de varias hermandades, en momentos de gran plasticidad y sentimiento religioso.

Otro de los rasgos únicos de esta Semana Santa son las “soledades” o “amortajadas”, mujeres vestidas como antiguamente iba la Virgen de la Soledad, con un vestido blanco, manto negro y rostrillo, que procesionan el Viernes Santo descalzas, como penitencia, y que acompañan a la Virgen, agradeciendo alguna promesa o por ofrecimiento, desfilando con la cabeza y la mirada agachadas en absoluto silencio.

Valverde recuerda que la Junta se va a pesar de que puede dotar con fondos propios el programa nutricional para mayores, como ha hecho la Diputación

0

El Pleno de la Diputación de Ciudad Real ha aprobado esta mañana aplicar los remanentes del programa de apoyo nutricional a mayores de la provincia de Ciudad Real, que ascienden a 443.208 euros, al ejercicio de 2024, aunque el plazo no expira hasta 2025. A partir de ahí, este servicio, indispensable para atender a personas ancianas con un alto grado de vulnerabilidad en el medio rural, se prestará gracias al compromiso del Equipo de Gobierno de la institución provincial, y de su presidente, Miguel Ángel Valverde, porque la Junta de Comunidades ha decidido no destinar fondos propios a un proyecto de eficacia probada que ha tenido una gran acogida.

El portavoz de la oposición, José Manuel Bolaños, ha pedido que no se confunda a los ciudadanos y ha recordado que el programa se ha venido llevando a cabo con fondos europeos que, como es bien sabido, son finalistas. A lo que Valverde ha contestado que los recursos económicos llegan de la Unión Europea para que se puedan impulsar iniciativas y comprobar su eficiencia. Y ha precisado que, en el caso de que funcionen bien, son las instituciones implicadas quienes deben hacer frente a su financiación cuando se agotan los fondos comunitarios. Pero lo cierto y verdad es que la Diputación se queda y que el Gobierno regional se va. “Esto, les guste o no, son recortes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha”, ha dicho.

Ha indicado, asimismo, que sabían desde el pasado mes de agosto lo que iba a pasar, algo que ha corroborado durante su intervención la vicepresidenta del área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, quien ha asistido a las reuniones con la Administración regional.

El presidente de la Diputación ha explicado, por otro lado, que con anterioridad se presupuestaba de forma conjunta 1’5 millones de euros y que en la actualidad el mismo montante tendrá que salir de la institución provincial. “Es así de claro”, ha afirmado después de comentar que el Gobierno regional aportaba 900.000 euros. Y ha apostillado que es lo que vienen comentando en los últimos meses sin intención alguna de confundir a nadie.

Por eso se han dirigido a los ayuntamientos para que expongan sus necesidades y el número de usuarios susceptibles de ser beneficiarios. Ha hecho referencia, a este respecto, que algunos pueblos vieron incrementada de manera extraordinaria su asignación económica mientras otros ayuntamientos hacían frente a la demanda con cargo a sus respectivas arcas municipales. Valverde ha señalado que eso ha pasado incluso entre pueblos del mismo signo político.

En cualquier caso, atendiendo a las manifestaciones que ha realizado el presidente de la Diputación durante el Pleno, a partir de ahora tratarán de ser “lo más justos posible dentro de unos criterios equitativos para que todos los pueblos estén en las mismas circunstancias, aunque luego habrá casuísticas”.

El Pleno de la Corporación provincial, que se ha desarrollado con carácter extraordinario, ha aprobado subvenciones nominativas a favor del Banco de Alimentos, del Secretariado Gitano y de la asociación Autrade, la última de ellas para el desarrollo de un proyecto de instalación solar fotovoltaica.

El Gobierno regional felicita al Colegio de Enfermería de Ciudad Real por dar visibilidad al trabajo de estos profesionales con la “Ruta enfermera”

0

El delegado de la Consejería de Sanidad en Ciudad Real, Francisco José García, ha asegurado esta mañana que iniciativas como la “Ruta enfermera” con la que el Colegio de Enfermería da a conocer al gran público la labor de estos profesionales merecen la felicitación y el aplauso del Gobierno de Castilla-La Mancha.

García se ha mostrado muy orgulloso por poder participar en la inauguración de esta actividad por su condición de enfermero y ha aprovechado la ocasión para recordar a la ciudadanía que el trabajo de los y las profesionales de la Enfermería va mucho más allá de la asistencia hospitalaria y en los centros de salud o consultorios porque “también desarrollamos una importante labor docente, investigadora y de gestión que hay que reivindicar”, ha recalcado.

A este respecto, el representante del Ejecutivo de Emiliano García-Page ha apuntado que no hay mejor lugar para mostrar estos cometidos que un punto tan transitado como los jardines del Torreón y ha agradecido al Colegio de Enfermería que haya traído esta “Ruta enfermera” a Ciudad Real para dar a conocer su trabajo pero también para enseñar y promocionar los hábitos saludables que nos ayudan a prevenir la enfermedad.

El tráiler enfermero cuenta con diferentes espacios en los que se muestran materiales para la población general y también para los propios profesionales con el propósito de educar en salud y promover el autocuidado. Hay monitores en los que se proyectan vídeos con consejos saludables, pantallas con infografías con información sobre distintas patologías, encuestas para conocer la percepción que se tiene de la profesión y un autotest de salud.

El tráiler también dispone de dos consultas con privacidad, donde dos enfermeras realizan pruebas diagnósticas como espirometrías, índices tobillo-brazo y hemoglobina glicosilada. En el exterior hay un espacio dedicado a la detección del ictus y un espacio donde se imparten charlas sobre hábitos saludables y temas de interés general como la iniciación a la RCP y primeros auxilios, lactancia, migrañas o diabetes.

El tráiler de la “Ruta enfermera” permanecerá en Ciudad Real hasta mañana por la tarde.

El biólogo Manuel Sánchez de la Torre, nuevo director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha

El director gerente del SESCAM, Alberto Jara, ha presidido hoy, en el Hospital Nacional de Parapléjicos, el acto de presentación del nuevo director científico del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISCAM), el biólogo Manuel Sánchez de la Torre que toma el relevo del doctor Vicenç Martínez tras su jubilación.

Jara se ha mostrado convencido que, bajo el liderazgo de Sánchez de la Torre, IDISCAM alcanzará nuevos niveles de excelencia y contribuirá de manera significativa al avance del conocimiento científico en Castilla-La Mancha, tras los notables progresos en áreas clave de la investigación logrados desde su creación, habiendo consolidado su posición como referente en la región.

A este respecto, ha recordado que en poco más de año y medio de existencia, IDISCAM ha conseguido adscribir 89 grupos de investigación y 10 plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de las Universidades de Castilla-La Mancha y Alcalá de Henares, lo que equivale a casi 900 profesionales inscritos.

El 90 por ciento son de investigación básica y asistencial y el 10 por ciento restante de otras disciplinas no sanitarias, con gran potencial transversal, cada vez más interesantes y que complementan los estudios de salud: grupos de investigación en Inteligencia Artificial, en bio-materiales, en ingeniería Biomédica, Biotecnología, tecnología mecánica y eléctrica. Grupos que enriquecen los estudios asistenciales y son ya imprescindibles en los trabajos de investigación.

Jara ha asegurado que la creación de IDISCAM ha supuesto un impulso definitivo gracias a la asociación de los grupos de investigación para la utilización conjunta de infraestructuras científicas y el desarrollo de proyectos de investigación.

“Ese es el principio sobre el que se puso en marcha el Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha: aunar esfuerzos de todos los investigadores en un solo instituto; aprovechar las sinergias de los propios investigadores; potenciar el contenido de los trabajos y ser polo de atracción para investigadores nacionales y extranjeros”, ha señalado.

El director gerente del SESCAM ha destacado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la investigación, ya que constituye un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos.

“La innovación y la investigación, ha dicho, siempre han sido objetivos estratégicos clave dentro del Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25 y por eso uno de los nueve planes específicos en los que se estructura es precisamente el Plan de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud”.

En este Plan está definido el marco de coordinación y gobernanza de la investigación e innovación en Ciencias de la Salud, los principales objetivos de actuación, reforzando las estructuras, el personal y la financiación dedicados a esta materia, así como la organización de procesos para promover la actividad investigadora, aumentar el impacto de la investigación e incentivar la innovación sanitaria en nuestras organizaciones.

“Entre todos hemos asumido el reto de aunar los esfuerzos de investigación en el ámbito biomédico y sanitario de nuestra región y compartimos las ganas de motivar a nuestros estudiantes y a nuestros profesionales para que generen conocimiento destinado a mejorar la prevención de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento y a promover la salud de la ciudadanía”, ha concluido.

Captación y retención del talento

Por su parte, Sánchez de la Torre ha agradecido la confianza depositada en él por el Gobierno de Castilla-La Mancha para dirigir IDISCAM, un “elemento de agregador y vertebrador de la investigación biomédica de Castilla-La Mancha, concebido como espacio de investigación multidisciplinar y constituido como asociación de grupos de investigación”.

Entre sus objetivos al frente del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha ha destacado seguir avanzando para hacer de esta institución en un centro de apoyo y acompañamiento a los investigadores, además de convertirse en interlocutor nacional e internacional en competencias de investigación y desarrollar un ecosistema competitivo para la captación de recursos económicos y humanos para la investigación.

“Vamos a fomentar la colaboración y desarrollo de la investigación biomédica, especialmente en el entorno sanitario, además de promocionar el reconocimiento de la labor investigadora en los profesionales clínicoasistenciales”, ha señalado Sánchez de la Torre, quien ha destacado como aspecto relevante fomentar los puentes de cooperación con las Universidades de Castilla-La Mancha y de Alcalá.

Finalmente, ha adelantado su compromiso y esfuerzo para conseguir que IDISCAM pase a formar parte de los institutos de investigación sanitaria acreditados por el Instituto de Salud Carlos III. Según ha indicado, “la actividad de IDISCAM debe desarrollarse siguiendo los principios de actuación de excelencia que marca el ISCIII para que la consecuencia de un correcto plan de trabajo sea la acreditación de la institución”.

Curriculum de Manuel Sánchez

Manuel Sánchez se une a IDISCAM tras una distinguida trayectoria en el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida, centro acreditado por el Instituto de Salud Carlos III, donde ha desempeñado un papel fundamental en labores de dirección y reacreditación de esta institución.

Es Licenciado en Biología por la Universidad de Jaén, investigador y profesor Ramón y Cajal de la Universidad de Castilla-La Mancha, con certificación I3 del Ministerio de Ciencia e Innovación de España.

Investigador principal responsable del Grupo de Medicina de Precisión Enfermedades Crónicas, autor de más de 160 publicaciones originales (H-Index 32), ha dirigido 9 tesis doctorales y acumula más de 1.600 horas de docencia universitaria.

Coordinador Nacional de investigación en Sueño del Centro de Investigación en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR).  Actualmente es el Director del Comité Científico de SEPAR, y Group Chair in Basic and Traslational Research de la European Respiratory Society.

En el año 2023 ha recibido la designación de Fellow por parte de la American Thoracic Society distintivo de honor que otorga reconocimiento a los profesionales por sus destacadas contribuciones a la sociedad de labores de investigación en los campos de medicina respiratoria, cuidados críticos y medicina del sueño.

La Gestora de Apedal traslada al responsable de Movilidad sus demandas y recomendaciones

0

Comunicado.- La Gestora de Apedal mantuvo una reunión la semana pasada con el concejal Miguel Hervás,  encargado de Obras y Mantenimiento, y responsable de Movilidad.

Le trasladamos nuestro planteamiento general de nuestra asociación Apedal de movilidad ciclista.

Él nos comentó que tiene intención de convocar pronto tanto el Consejo de Movilidad como la Mesa de la Bicicleta, porque tienen que aprobar la ordenanza reguladora de la nueva Zona de Bajas Emisiones,

Nos informó que las nuevas obras que se están haciendo van incorporando carriles bici como en la nueva Ronda Sur y la de la avenida de la Universidad, o el nuevo parque (parque COVID) que se está haciendo junto al cementerio que se le incorpora un carril bici que no tenía en el primitivo proyecto. También ha hablado de la pasarela que une Miguelturra Ciudad Real, que van a tratar que conecte con el carril bici que hay cerca de la rotonda del Cubato. Desde Apedal le expresamos nuestro malestar pues no contaron con nuestra opinión en la elaboración del proyecto, habiendo una alternativa más viable, eficaz, sostenible y económica.

Nos ha comentó que van a hacer campañas sobre uso de la bicicleta en centros docentes.

Nosotros los hemos entregado un plano con la red actual de carril bici, en la que se ve que es muy insuficiente para conectar centros de afluencia de personas con el centro de la ciudad.  Se mostró receptivo con estos planteamientos, como sería hacer nuevos carriles bicis que conecten el Hospital General con el centro de la ciudad, o la universidad, o la nueva Ciudad Administrativa, o el barrio de la Puerta de Toledo… con un carril bici separado del tráfico peligroso.

También le hemos comentado la necesidad de asfaltar calles y temas puntuales de poner algún semáforo en cruces peligrosos.

GESTORA DE APEDAL.

La escuela de boxeo Rayfer de Ciudad Real ofrece una gran imagen en el gimnasio del Rayo Vallecano

0

Comunicado.- La escuela de boxeo Rayfer escribió este domingo otra página importante en el boxeo de la provincia de Ciudad Real en su visita al gimnasio del Rayo Vallecano en Madrid.

Tres integrantes del equipo viajaron a la capital de España rodeados de su equipo de entrenadores y varios aficionados de la capital ciudadrealeña y de Villarrubia de los Ojos.

En el primer combate de los nuestros, Daniel Guerrero tuvo una pelea dura desde el comienzo ante Jesús Carrasco, boxeador veterano y que fue al frente en todo momento, aún así Daniel controló el primer asalto a juicio de los alli presentes viéndose superior técnicamente pero con el paso de los minutos el boxeador local fue aumentando la presión a la vez que bajaba el físico del manchego y tras la segunda cuenta de protección de la árbitro del pleito (cuenta inexplicable) decidió dar por finalizada la pelea por falta de respuesta del púgil de Ciudad Real en el tercer y último asalto.

En la segunda actuación de la Escuela Rayfer cambió nuestra suerte. Daniel «El potro» Sepúlveda saltaba al ring encendido y convencido. Sometió a una dura presión a su rival, llamado Starlin (púgil de Iván Ruiz Morote), presión alta con inteligencia y buscando en todo momento el hueco para colocar las manos precisas sobre el rostro y cuerpo del rival. El boxeador local era de mayor envergadura e incómodo como el sólo pero el nuestro supo descifrar desde el principio, lo que tiene un grandísimo merito. Tras tres asaltos de un ritmo trepidante nuestro boxeador terminó la pelea en todo lo alto mostrando una vez más el carácter indomable e imperturbable del que nace para esto. El público jaleaba cada acción de ambos y el «El potro» se ganó la admiración de todos los presentes. Victoria a los puntos.

En la última pelea para nuestros intereses le tocaba saltar al ring en su segunda pelea como boxeador a Álex «El principito» Aguirre. Su rival, Iván Simarro de Leganés. «El principito» comenzó la pelea sacando su repertorio de movimientos defensivos y combinaciones precisas no dejando dudas de quien llevaba la ventaja técnica y táctica del pleito. El segundo de los asaltos la cosa llevaba el mismo camino, no obstante su rival no se conformaba con lo que estaba sucediendo y buscaba meter sus manos, de hecho en este asalto consiguió conectar un par de golpes vistosos que movieron la cabeza del púgil de Ciudad Real. Durante unos instantes parecía que se calentaba y se quedaba a cruzar golpes pero rápidamente volvió a su boxeo móvil y hábil  «El Principito» para seguir sacando trabajo en combinaciones mas efectivas. 

El tercer y último asalto fue una vez más el Alex Aguirre veloz que conocemos, con unas esquivas para el deleite de los aficionados y conectando más nítido a su rival en todo momento. El de Leganés lucía muy cansado y daba la sensación desde silla de ring que «El principito» tenía para 10 asaltos más. La pelea terminó con la sensación del público general, de entrenadores y boxeadores de que la victoria venía para tierras manchegas. No obstante el veredicto final fue combate nulo, o sea empate, ante la sorpresa de todos. Empate que no reflejaba en absoluto lo visto sobre el ring. 

Una vez ya en vestuarios, un Alex abatido por la injusticia recibió el apoyo de su equipo, conscientes de que un empate fuera de casa es una victoria y no hay por qué flagelarse.

Mención especial a la parte noble, honesta y pura de este deporte de honor. Entrenador y púgil rival acudieron al vestuario del nuestro equipo a saludar, mostrar afecto y a reconocer la victoria de nuestro boxeador, que agradeció con una sonrisa en la cara el detalle tan inmenso de su rival. El abatimiento que provocaron los señores jueces se convirtió en orgullo, orgullo por saber que has hecho bien tu trabajo, has hecho disfrutar al público y no tienes nada por lo que lamentarte. Estos gestos no se suelen ver en el deporte, les honra mucho.

El equipo de la Escuela de boxeo Rayfer volvió a Ciudad Real consciente de la buena imagen ofrecida en un recinto con tanta historia en el boxeo nacional y con ganas de seguir adelante en los próximos retos venideros.

Ciudad Real: Un ciudadano persigue y retiene al individuo que robó el bolso a una mujer

2

La Policía Local de Ciudad Real detuvo en la noche de este domingo a un individuo que sustrajo un bolso a la empleada de un local. Según informa el cuerpo, los hechos se produjeron sobre las 22.00 horas en el Paseo Carlos Eraña. El detenido, reincidente, fue alcanzado por un ciudadano que presenció los hechos y lo retuvo hasta la llegada de las patrullas.

Argamasilla de Calatrava se prepara para vivir la histórica salida a costal del Borriquillo

El paso del Borriquillo será llevado a costal, por primera vez en Argamasilla de Calatrava, dentro de apenas seis días en el inicio de la tradicional liturgia de la Semana Santa que da comienzo con la celebración del Domingo de Ramos.

Una iniciativa que se hace realidad a manos de la Banda de Cornetas y Tambores ‘La Concordia’ de la localidad rabanera y que cuenta con el apoyo conjunto de Ayuntamiento, Parroquia y las tres hermandades de Pasión.

Esta nueva parihuela para costaleros fue presentado al público durante la reciente I Jornada Cofrade Rabanera, felicitando a Miguel Romero por el diseño realizado y por haberlo dotado altruistamente de respiraderos y detalles incrustados también en madera.

Por su parte, Marta VillaRuiz, la Mejor Joven Diseñadora de España 2024, se ofreció sin titubear para confeccionar las faldillas del paso, algo que ha realizado empleando tela de Damasco en color sacristán, con alamares en hilo dorado.

Y fue anoche mismo cuando, a partir de las 21 horas, se realizaba el traslado del Borriquillo desde el guardapasos de la Hermandad del Silencio hasta la casa de la Cofradía del Santo Entierro, María de la Soledad y Jesús Resucitado.

El Domingo de Ramos se iniciará la procesión en torno a las 10,30 de la mañana, desde Santos Mártires hasta el templo parroquial para, después de misa, llevarlo desde la iglesia de la Visitación de Nuestra Señora hasta el guardapasos de la Hermandad del Silencio.

En paralelo, la primera cuadrilla de costaleros ya está preparada para “este gran e histórico evento”, subraya la concejala de Cultura rabanera Estela Céspedes, quien agradece “la realidad de un proyecto que viene a engrandecer nuestra Semana Santa”.

El nuevo paso a costal del Borriquillo será dirigido como capataces por Soco y Rocío e irá acompañado de las tres hermandades de Pasión de Argamasilla de Calatrava, moviéndose también al son de la música de la Banda de Cornetas y Tambores ‘La Concordia’.

Eurocaja Rural muestra a la alcaldesa de Burgos su firme compromiso con la ciudad

El presidente de Eurocaja Rural, Javier López Martín, ha realizado una visita institucional a la alcaldesa de Burgos, Cristina Ayala Santamaría, para hacerle partícipe de su modelo de negocio de banca tradicional, cuyos rasgos más característicos son la proximidad física a través de sus oficinas, y la cercanía y vocación de servicio de sus profesionales.

La primera oficina de esta entidad en la capital fue inaugurada en agosto de 2023, en la Calle Vitoria 141, y se caracteriza porque, en ella, no envían a los clientes al cajero, ni se restringen los horarios de caja, y tampoco se impone a los clientes el uso de su banca digital para llevar a cabo sus gestiones. Se trata de una filosofía común para toda España.

El presidente de la entidad financiera destacó la ‘humanización del servicio’ como pieza fundamental de su propuesta: “llamar a los clientes por su nombre, empatizar con sus necesidades e ilusiones y asesorarles con profesionalidad, ofreciéndoles productos y servicios específicos y exclusivos, es humanizar la banca. Esto no es óbice para que dispongan de la oportunidad de utilizar canales digitales que, evidentemente, también están a su disposición”.

 Así mismo, López Martín expuso los principales compromisos adquiridos por Eurocaja Rural con la ciudad, como son el impulso de acciones dirigidas a dinamizar la economía y crear empleo, a frenar la exclusión financiera y a potenciar la labor de las organizaciones del tercer sector.

En la reunión también estuvieron presentes el director de la División de Relaciones Institucionales de Eurocaja Rural, Miguel Ángel Escalante Pinel, el director territorial de la entidad financiera en la zona norte en Castilla y León, Antonio José Pérez Romera, y el director de la oficina en Burgos, Raúl Ruiz González.

Eurocaja Rural inició su actividad en la región en 1997, año en el que abrió su primera oficina en Candeleda (Ávila). Actualmente opera en cinco comunidades (Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Región de Murcia) y 16 provincias.

Van falleciendo y se van olvidando…

0

Jesús Millán Muñoz.- Me pregunto si hemos entrado en una dinámica por la cual, las personas que durante equis tiempo han tenido un lugar en la cultura, después fallecen y se olvidan.

Situamos el ejemplo del humor gráfico, porque he recordado a Carpanta, José Escobar, porque lo ha recordado, seamos justos y equitativos por una columna de Francisco Umbral, titulada Carpanta, publicada el 04 de abril de 1994, en El Mundo. Pero lo mismo, en mayor o menor medida podríamos citar escritores, autores plásticos, filósofos, pensadores, directores de cine/teatro, y, un largo etcétera.

Puede parecer, quizás una contradicción y una paradoja, que se alaba mucho a determinados autores y autoras, en cualquier saber o actividad, y, por otro lado, después si fallecen, o se desean olvidar, desaparecen, y, enseguida ocupan su lugar otros nombres y otras personas, que les volverá a suceder lo  mismo.

Cierto es que cada persona está en un estadio de olvido diferente, es lo que los intelectuales han denominado estar en el purgatorio. Alguien fallece, con más o menos fama, en la vida normal, y, se va olvidando, en la vida cultural lo mismo, y, pasa por una especie de frigorífico y congelamiento, que puede durar años o décadas, y, después, vuelve a resucitar o se olvida casi completamente. Siempre hay excepciones que se recuerdan generación tras generación.

Pero sin que nadie se ofenda, acaso no están en el purgatorio Antonio Gala, Buero Vallejo, Montalbán, y, un largo etcétera, por no mencionar a autores plásticos, a pensadores y filósofos, muchos medio duermen y medio están despiertos… ¡Aranguren, en menor medida Zubiri, que al tener una fundación, etc.! Hace años en la prensa se indicaba que se estaban deteriorando manuscritos o páginas de poemas de JRJ, Juan Ramón Jiménez, y, eso que dispone y disponía de museo-casa-fundación… -dato que no sé si es o fue totalmente cierto y verdadero…-.

¿Qué sucede, qué nos sucede…? Personas, durante equis tiempo, varios lustros y décadas, tienen y disponen de una fama y notoriedad importante, e, incluso se puede hablar de influencia. Y, sus obras o producciones también, cada uno en su campo. Y, después, se van olvidando en el silencio. En la mayoría de los casos. Ahora, se cita, en muchas frases y en muchos planteamientos: “¡¿Qué ha sido de la otra generación del 27?!?”.

En definitiva, estamos empezando a ser conscientes, que en cualquier  movimiento equis, pongamos por caso esta generación, no solo están los diez grandes nombres, sino existen otros secundarios o quinarios, y, también, esa generación no solo en literatura, sino en otros aspectos culturales. Y, casi todos están olvidados…

En un tiempo que todo el mundo habla de reciclaje de todo tipo de materiales, olvidamos que posiblemente, en los campos de la cultura se pierde mucho. No solo se olvidan nombres y sus producciones, sino que con ese olvido se olvidan manuscritos, obras inéditas, publicaciones, entrevistas, cartas, documentación…

Cierto es, que ahora, casi todas las bibliotecas de cierto raigambre, copiando, dicen a las bibliotecas universitarias americanas, están invitando a autores y autoras que donen materiales de sus producciones, archivos, documentación, cartas y todo lo que crean conveniente, para la conservación para el futuro… Así, la BNE, están creando una sección que denominan Archivos Personales, dónde autores e instancias y entidades están donando y se están catalogando multitud de materiales, de personas de la cultura española. También es cierto que distintos humoristas gráficos han donado a la BNE, miles de originales y de copias y documentación de su producción: Forges, Peridis, Chumy, etc.

Si esto, con diferencias y matices, ocurre a autores y autoras que en sus tiempos tuvieron fama, notoriedad, nombre y renombre cultural qué sucederá con otros autores, en las distintas disciplinas culturales, de creación e investigación, que en sus tiempos, son considerados de segunda o tercera o quinta fila. Y, qué decir o qué pensar de aquellos que son considerados de décima, o qué están en provincias…

Existe una esperanza pequeña y, quizás tardía para muchos, que lo mismo que hacen las grandes bibliotecas nacionales y algunas universitarias americanas, de acumulación de archivos y documentación de personas de la cultura nacional. Lo hagan lo mismo, bibliotecas regionales, provinciales, locales que empiecen a conservar archivos, documentación, cartas, obras, manuscritos de personas de sus territorios, de más o menos nombre y renombre, al menos, obras en papel o en forma virtual informática…

Dirán que esto no tiene sentido, pero piensen y reflexionen si dispusiésemos varios miles de documentos de Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Calderón… aunque fuesen facturas del gasto de la compra de madera para calentarse, de manuscritos de obras sin terminar, de esbozos de sus obras maestras… ¡Acaso no sería un material de enorme importancia, cómo cuándo los arqueólogos encuentran trozos de cerámica o algunos dientes fosilizados o algún trozo de colmillo de mamut grabado…!

¡Porque acaso Cervantes en su tiempo era Cervantes, en su tiempo Cervantes era lo que después, siglos después se ha considerado…! ¡Por tanto, quién sabe quién será el Cervantes del siglo veinte en el siglo veinticinco…! ¡Lo sabe usted, personalmente yo no…!