Inicio Blog Página 528

50 nuevos cómics para las bibliotecas municipales, gracias a la generosidad de Serendipia

0

Las diez bibliotecas municipales de Ciudad Real cuentan desde este viernes con 50 nuevos cómics, 5 en cada una de las 10 bibliotecas, gracias a la donación altruista de Serendipia Editorial y Manchacómic con el objetivo de fomentar el noveno arte en nuestra ciudad. La entrega ha tenido lugar en la biblioteca de Santiago, en el Antiguo Casino y se distribuirán en el resto, para conmemorar este 17 de marzo, día nacional del cómic y tebeo.

“Agradecer la generosidad de que haya empresas que se acuerden de los Ayuntamientos para entregar en este caso cómics para fomentar su lectura en las bibliotecas públicas”, indicaba el concejal de Cultura, Pedro Lozano, en la recepción de estos libros, donde destacaba la importancia del cómic como un arte que reúne la ilustración y guion, como modo de acercarnos a la lectura.

Con esta entrega, Serendipia Editorial y Manchacomic se unen al llamamiento de la Dirección General del Libro y Fomento de la Lectura para impulsar el noveno en Ciudad Real, en conmemoración del Día del Cómic 2024 en España.

Cinco cómics para cada una de las 10 bibliotecas municipales

“Hemos hecho un pack de 5 cómics, para cada biblioteca, de autores españoles, para que conozcan todo lo que se está trabajando en este arte en nuestro país, que es mucho”, señalaba el presidente de Serendipia Editorial, Ángel Serrano, quien añadía que se trata de una entrega totalmente altruista para promover su lectura y conocimiento por todos los públicos.

Los títulos de los cómics donados han sido ‘El abrigo de la corona’, ‘Good Bastard’, ‘La Luna’, ‘Calatrava Fundación’ y ‘Paz’.Todos los 17 de marzo se celebra, desde el año 2022, el Día del Cómic y el Tebeo en nuestro país para impulsar el papel fundamental en la vida social y cultural por parte de los profesionales de este arte.

Cerca de un millar de docentes se dan cita en el II Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha, que abordará temas como la inteligencia artificial o el bienestar digital

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha asistido a la inauguración del II Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha, donde ha puesto en valor la celebración de un congreso que en su primera edición ya fue un éxito y que “viene a representar con creces la matriz de las políticas públicas implementadas en el sistema educativo regional”.

En el acto, Pastor ha estado acompañado de la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; del viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo; y del director general de Innovación y Centros, Lucio Calleja, entre otras autoridades.

El consejero ha comentado que este congreso, “y a pesar de su corto recorrido, es ya un referente no solo para los docentes de Castilla-La Mancha, sino para el conjunto de la comunidad educativa nacional y del sector de las tecnológicas especializadas en educación”.

En la segunda edición del Congreso de Digitalización de Castilla-La Mancha van a participar casi un millar de docentes, que representan a más de 400 centros educativos y en el que destacan ponentes como la directora de comunicación del Instituto Cervantes, Tíscar Lara o el presidente de la Asociación Educación Abierta, Carlos Magro.

Durante su celebración, que tendrá lugar a lo largo de la jornada del sábado, se abordarán temas como la inteligencia artificial, la alfabetización mediática, la robótica y la programación y el bienestar digital. Todo ello, en torno a dos ponencias principales, mesas redondas, talleres prácticos, un espacio de aula del futuro y cuatro stands de centros, entre otros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha inicia la formación de cerca de 800 profesionales de Atención Primaria en el manejo de la ecografía

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha iniciado la formación de cerca de 800 profesionales de Atención Primaria en el manejo de la ecografía con la celebración, en una primera fase, de cerca de una veintena de talleres presenciales, que se desarrollarán en todas las gerencias dependientes del SESCAM hasta finales del próximo mes de junio.

La ecografía clínica es una herramienta esencial en el ámbito de Atención Primaria y, en la práctica clínica, su utilización se ha convertido en parte de la exploración física que se realiza al paciente, mejorando su rendimiento, ya que permite observar y medir con precisión múltiples órganos difíciles de valorar con los métodos tradicionales.

En su apuesta por reforzar la capacidad resolutiva de los profesionales de Atención Primaria, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha distribuido en los últimos meses 55 ecógrafos en los centros de salud de la región y seguirá avanzando en esta línea con el objetivo de poner al alcance de la población está técnica diagnóstica en su entorno más cercano.

Para completar el uso de los ecógrafos adquiridos, desde la Dirección General de Atención Primaria se ha diseñado un plan de formación específico que será llevado a cabo por SCAMFyC y SEMG, las dos sociedades científicas que respondieron a la solicitud del SESCAM.

La elaboración del aprendizaje se realizará en dos etapas, de tal manera que hasta el mes de junio se centrará sobre ecografía básica en Atención Primaria y en el segundo semestre sobre ecografía avanzada. La formación en ambos casos será mixta, con un componente on line y otro presencial.

Objetivos de la formación

Entre los objetivos generales del plan formativo diseñado por el SESCAM se encuentra que el médico de familia aumente su capacidad diagnóstica en un medio en el que habitualmente maneja elevados niveles de incertidumbre. De este modo, se contribuye a mejorar la toma de decisiones basadas en la información precisa, relevante y trascendente, obtenida de modo inmediato gracias a la ecografía sobre el paciente.

Por otra parte, y como objetivos específicos, la formación impartida pretende que los médicos de familia reconozcan la anatomía de las vísceras digestivas y genitourinarias, estructuras vasculares del abdomen, tiroides, hombro, rodilla, corazón, ojos, parénquima pulmonar, pared abdominal, sistema venoso profundo de miembros inferiores y ganglios linfáticos.

Asimismo, aprenderán los requisitos básicos necesarios para cada una de las exploraciones, como son la preparación, posición de paciente, explorador y sondas o la obtención de los cortes ecográficos esenciales; así como a identificar los escenarios clínicos en Medicina Familiar en los que la ecografía está indicada.

Entre los objetivos del curso se encuentra también dotar a los alumnos de la capacidad de anticipar el rendimiento esperable de la ecografía en diferentes escenarios y el papel que ésta desempeña en la evaluación del paciente, además de manejar los ajustes y comandos básicos necesarios en el equipo de ecografía para obtener imágenes de calidad en cada situación clínica.

En esta misma línea, también se pretende que los profesionales de Atención Primaria aprendan a reconocer la anatomía ecográfica de las estructuras a estudiar, localizar e identificar estas estructuras y realizar sobre ellas valoraciones y mediciones que permitan sacar conclusiones sobre su estado normal o alterado, describir los hallazgos de las exploraciones ecográficas y argumentar y tomar decisiones ante la patología más prevalente.

El desarrollo de esta formación está financiado con fondos procedentes de Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España.

Ciudad Real: Comienzan a partir del lunes las obras de asfaltado en las calles Paloma, Caballeros y Estación Vía Crucis

2

El Ayuntamiento de Ciudad Real realizará durante la semana que viene las obras de saneo de firmes en diversas calles del centro de la capital como una medida más de las actuaciones que se están llevando a cabo para mejorar el asfaltado de la ciudad.

El lunes 18 de marzo de 2024 comenzará la ejecución de obras de asfaltado de las Calles Paloma, hasta el miércoles 20 de marzo, y de las calles Caballeros en el tramo comprendido entre la calle Camarín a Plaza del Carmen y Estación Vía Crucis en el tramo comprendido entre la calle Paz a calle Toledo, desde el martes 19 al jueves 21 de marzo. La realización de tareas y cometidos en la zona se realizará desde las 07.00 h hasta las 19.00 h. Se trata de una actuación que dará solución a las deformaciones y fisuraciones del pavimento existente en esta zona de la ciudad por parte del Área de Movilidad del Ayuntamiento de Ciudad Real.

Las obras afectarán puntualmente a la movilidad de los vecinos, así como la entrada y salida de los inmuebles con vehículos a motor. Tanto el tráfico peatonal como de vehículos será redirigido en condiciones de seguridad, en función del avance de las obras.

Se solicita colaboración ciudadana, para la retirada de vehículos de la vía pública.

El Gobierno de Castilla-La Mancha garantiza su ayuda para incorporar a todos los jóvenes que lo deseen al sector agrario y ganadero

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que va a seguir garantizando su ayuda para incorporar a todos los jóvenes que lo deseen al sector agrario y ganadero, “tal como venimos haciendo en los últimos años, en los que hemos conseguido que ningún joven que cumpliera los requisitos se haya quedado fuera de las ayudas de incorporación y de las ayudas de mejora de explotaciones”.

En estos términos lo ha afirmado el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, que, junto al delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Guadalajara, Santos López, ha visitado la explotación de Julian de la Guerra, un joven ganadero de Millana (Guadalajara) que ha hecho realidad su deseo de tener su propia explotación ganadera.

“Como él, casi 4.000   jóvenes   se   han   incorporado desde el año 2016 en tres convocatorias que sumadas son 150 millones de euros” ha dicho el director general, que ha recordado que la convocatoria publicada el pasado mes de diciembre por otros 25 millones ha ampliado su plazo hasta el 17 de junio y ha añadido que “y si es necesario ampliaremos también la dotación económica para atender todas las peticiones”.

A estos 175 millones, sumada la presente convocatoria de incorporación, hay que añadir el dinero dedicado a planes de mejora al que todos los jóvenes incorporados han tenido acceso. “Aquí también hemos conseguido que ningún joven que haya solicitado ayuda para un plan de mejora en estos años se haya quedado sin la misma”, ha dicho el director general. En total, 3.315 jóvenes han recibido ayuda en algún plan de mejora de los convocados desde el año 2016.

Esta apuesta del Gobierno regional sigue vigente y, por eso, esta misma semana el Consejo de Gobierno ha aprobado destinar otros 25 millones a la mejora y modernización de las explotaciones de los jóvenes que se incorporen con ayuda de la Consejería. “En conjunto, vamos a destinar 50 millones para el relevo generacional, entre incorporación y mejoras, cantidad que se podrá ampliar si así fuera necesario”, ha dicho el director general.

Una nueva empresa

En el trascurso de su visita, los responsables regionales han destacado la importancia que tiene que una persona joven se incorpore a la agricultura o a la ganadería, “ya que supone crear una nueva empresa agraria, con garantía de viabilidad económica gracias, en gran parte, a esa ayuda que desde el Gobierno regional le brindamos y con todas las repercusiones económicas y sociales que tiene emprender en el medio rural”.

“Este es el caso de Julián, que con 25 años ha podido incorporarse a la ganadería y crear su propia empresa gracias a la ayuda del Gobierno regional y por supuesto al esfuerzo de sus padres que no solo le han inculcado su pasión por la ganadería, sino que además le han apoyado para poder completar las instalaciones necesarias para desarrollar la actividad”, en palabras del director general.

Gracias a los cerca de 100.000 euros que ha recibido, este joven ha puesto en marcha una explotación de ganadería extensiva con ganado ovino de carne de raza alcarreña que, además del puesto de trabajo del propio Julián, creará otro más y que permite el desarrollo de esta zona de Guadalajara y el asentamiento de población.

Argamasilla de Calatrava, preseleccionada para participar en el ‘Grand Prix del Verano’ de TVE

La productora del famoso programa ‘El Grand Prix del Verano’, que el año pasado regresó con gran audiencia a Televisión Española, ha preseleccionado al municipio de Argamasilla de Calatrava según una comunicación recibida esta semana en el Ayuntamiento.

Una noticia que, como destaca Sergio Gijón en calidad de teniente de Alcalde, “es un aliciente muy estimulante el sabernos candidatos preseleccionados que, lógicamente, hemos aceptado ante el gran escaparate que se abre para nuestra localidad”.

El munícipe destaca en este sentido la oportunidad que se abre por el alcance nacional e internacional, a través de la señal que TVE Internacional hace llegar a todo el planeta, de poder aparecer en “un programa que, además, es tan querido y seguido”.

Gijón Moya también valora el “carácter dinamizador que el programa abre a nuestros vecinos y vecinas de todas las edades y a los diferentes colectivos rabaneros que podrían tomar parte”.

En este sentido, el también concejal de Bienestar Social recuerda que el ‘Grand Prix del Verano’ es un programa “eminentemente intergeneracional, porque participan mayores, niños, jóvenes, todos a una haciendo equipo en este caso por Argamasilla de Calatrava”.

Por tanto, llegado el momento, “estamos seguros de que la gente de nuestro pueblo va a querer participar y le va a hacer mucha ilusión también a nuestras peñas, aportando la sana alegría que por ejemplo demuestran durante las fiestas patronales”.

El Gobierno regional destaca iniciativas como el concurso ‘No me Líes’ en su objetivo de luchar contra la desinformación y hacer un uso ético y responsable de las tecnologías

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado iniciativas como el concurso de alfabetización digital ‘No me Líes’, promovido a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, para seguir avanzando en el objetivo de luchar contra la desinformación, los bulos y las ‘fake news’, así como para concienciar sobre un uso ético y responsable de las tecnologías desde edades tempranas.

Así lo ha destacado el viceconsejero de Transformación Digital, Juan Ángel Morejudo, durante la entrega de premios de la segunda edición de este concurso, que este año ha llevado por lema ‘Que no te la cuelen’. Durante el acto, celebrado en la Escuela de Administración Regional en Toledo, ha estado acompañado por la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad, Lola Higuera; y por el director de contenidos digitales de CMMedia, Isaías Blázquez.

En esta línea, ha reiterado el “esfuerzo y compromiso” del Gobierno regional en dotar de herramientas tecnológicas a la ciudadanía con la finalidad de “reducir la brecha digital y que nadie se quede atrás”, independientemente de donde viva o de sus circunstancias socioeconómicas, de igual modo que ha destacado que la labor está dirigida a ayudar en la defensa de los valores y la detección de los riesgos cuando se hace un mal uso de estas tecnologías.

Desarrollar el pensamiento crítico y eliminar sesgos entre los escolares

Morejudo ha manifestado que la intención del Gobierno autonómico es que los escolares sean capaces de tener “pensamiento crítico”, que analicen la información y la contrasten, promuevan el debate y detecten el origen de esa desinformación. Del mismo modo, estas iniciativas ayudan a que pongan las medidas para poder comunicar el mensaje que se debería haber trasladado; todo esto en un contexto social en el que la desinformación se ha convertido en un arma tanto en medios tradicionales como en redes sociales.

Por ello, todas estas acciones, ha continuado, están encaminadas a eliminar los sesgos que se producen fruto de esos bulos o ‘fake news’, como es el caso de los sesgos de género, un aspecto con el que el Gobierno de Castilla-La Mancha está comprometido para dar la voz de alerta y establecer las medidas correctoras pertinentes; especialmente entre colectivos como el de jóvenes como “sociedad del futuro”.

Durante los tres años que lleva en marcha la iniciativa ‘No me Líes’, desde el área tecnológica se han impartido jornadas de formación del profesorado, 33 charlas en Centros de la Mujer, cinco capítulos de podcast, 80 talleres en municipios, 47 talleres en institutos de Secundaria de toda la región. En 2024, ha avanzando el viceconsejero, se va a continuar en esta línea con una nueva acción enmarcada en la ciberseguridad.

Ganadores y finalistas de una edición que ha contado con el doble de participantes

En esta última edición del concurso ha habido más del doble de participantes que en la primera, celebrada en 2023, con un total de 48 trabajos; frente a los 23 del año anterior. El jurado ha estado compuesto por miembros de la Junta de Comunidades, de las consejerías de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital y de Educación Cultura y Deportes, de CMMedia y de la Universidad de Castilla-La Mancha, y han sido los encargados de elegir los contenidos ganadores siguiendo criterios del tratamiento contextualizado y riguroso del tema, la calidad narrativa, la originalidad y la novedad.

Los ganadores en las diferentes categorías han sido: en el caso de los centros educativos, el IES ‘Publio López Mondéjar’ de Casasimarro (Cuenca), IES ‘La Jara’ de Villanueva de La Jara (Cuenca) y el CEIP ‘Cardenal Tavera’ de Cobisa (Toledo). Igualmente, se han extraído dos finalistas que son: el IES ‘Juanelo Turriano’ de Toledo y el Instituto Histórico Bachiller Sabuco de Albacete.

En cuanto a los grupos, los tres ganadores han sido los encabezados por: Alejandro Gómez de la Iglesia de San Martín de Pusa (Toledo), Pablo Castro-Girona Uribes de Albacete y Sofía Barba de Cuenca. También hay dos finalistas y son los grupos de: Lucía Fiérrez Ruipérez de Villanueva de la Jara (Cuenca) y Judith Gómez Esteban de Yuncos (Toledo).

Respecto a la categoría individual, los tres seleccionados han sido: Navely Armijos Carrión de Ciudad Real, Victoria Huete Pedraza de Cuenca y Angélica Peinado Torres de Pedro Muñoz (Cuenca). Los dos finalistas son: Julio Urbán García de Cardenete (Cuenca) y Alberto Delgado Manso de Guadalajara.

Los vídeos de los trabajos de los ganadores y finalistas ya han sido publicados en la web del concurso: https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es/quenotelacuelen y en las redes sociales, Tik Tok e Instagram (@clm_nomelies). También está a disposición de la ciudadanía el portal web: https://agendaaudiovisual.castillalamancha.es, que incluye contenidos audiovisuales con información veraz y libre de ‘fake news’, donde asesorar y sensibilizar en esta materia.

También han asistido a este acto el director general de Digitalización e Inteligencia Artificial, Juan Pedro de Ruz; la viceconsejera de Educación, Universidades e Investigación, Mar Torrecilla; la directora general de Comunicación, Sara Burgos; la delegada provincial de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital de Toledo, Silvia Fernández; y el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Toledo, José Gutiérrez.

El Plan Adelante 2024-2027 contará con un 40 por ciento más de inversión hasta alcanzar los 400 millones

 El vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha destacado que el nuevo Plan Adelante para las anualidades 2024-2027 que el presidente regional, Emiliano García-Page, firmará el próximo martes 19 de marzo con los agentes sociales, contará con un 40 por ciento más de inversión que el plan anterior hasta alcanzar los 400 millones de euros.

Un Plan, ha dicho Martínez Guijarro, que se va a traducir en multitud de expedientes de inversión, ayudas preferentes y que será la piedra angular de la estrategia de crecimiento económico y de creación de empleo para los próximos años con el objetivo puesto en superar las cifras que deja la anterior edición del Plan Adelante que llegó a un total de 30.000 empresas de Castilla-La Mancha.

El vicepresidente primero ha dado estas cifras tras la visita del jefe del Ejecutivo autonómico, Emiliano García-Page, a las obras de la planta industrial de producción de placas de yeso laminado que Fassa Bortolo está construyendo en el polígono ‘Senda de Los Pastores’ de Tarancón, donde ha estado acompañado del presidente de la multinacional, Paolo Fassa; de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; y el alcalde de Tarancón, José Manuel López Carrizo.

En este sentido, Martínez Guijarro ha destacado el clima de estabilidad social con el que cuenta la Comunidad Autónoma, que ha considerado imprescindible “para poder presentar a la región como destino de inversiones”, y al que se suma el clima de estabilidad política que permite “hacer una planificación en el medio y el largo plazo, requisitos que necesitan las empresas”.

La industria en la región supera los 40.000 millones de euros en facturación en 2022

Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha mostrado su satisfacción por ver cómo avanza el proyecto de Fassa Bortolo en Tarancón y ha avanzado que ha puesto a disposición de la empresas los recursos en el ámbito de la Formación Profesional en el ámbito laboral del Ejecutivo autonómico “para que jóvenes de Tarancón, de su comarca y de toda la región puedan viajar a Turín para formarse en las instalaciones de Fassa  Bortolo y puedan ser empleados en este proyecto, que va a continuar ampliando nuestras capacidades industriales”.

Al respecto de esas capacidades industriales de la región, la consejera ha hecho referencia a los datos publicados por el INE esta misma mañana sobre el sector industrial, “que sitúan la cifra de negocio de las empresas industriales de Castilla-La Mancha por encima de los 40.000 millones de euros en el año 2022”, y ha destacado que es “la primera vez que se superan los 40.000 millones de euros en facturación en la industria en nuestra región”.

Al respecto, ha recordado Patricia Franco que, cuando el presidente García-Page llegó a la Presidencia de la región, “esa cifra de negocio era de 23.000 millones de euros, por lo que prácticamente hemos duplicado esa cifra de la mano del sector y seguiremos trabajando para atraer nuevas industrias”.

Ese trabajo de captación de proyectos ha hecho, según ha informado la consejera, que Castilla-La Mancha haya captado ya 257 proyectos de inversión internacional desde la llegada de García-Page, destacando que, en los ocho meses que van de la actual legislatura, son ya 44 los proyectos captados.

“Recuerdo que en la primera legislatura completa fueron 56 los proyectos que logramos traer a la región, lo que significa que el trabajo que estamos realizando desde entonces ha cogido velocidad de crucero, y que vamos a seguir implementando oportunidades para que la región siga creciendo, y que, cuando se cierre el primer año de esta legislatura, podamos estar en disposición de poder superar la cifra de la primera legislatura”, ha dicho Patricia Franco.

Para ello, es esencial, ha reconocido la consejera, no sólo el trabajo con la iniciativa privada, sino también con los ayuntamientos, y ha recordado que la Consejería de Economía, Empresas y Empleo puso en marcha una plataforma para gestión de proyectos de inversión “en la que hay inscritos 142 ayuntamientos, Tarancón uno de ellos, y a través de la cual hemos compartido 40 proyectos de inversión”, animando por último a los ayuntamientos que disponen de suelo industrial a sumarse a la plataforma para seguir enriqueciendo la llegada de proyectos empresariales a la región.

Ciudad Real: La concejal de Consumo entrega los premios a las ganadoras del IV Concurso de Dibujo organizado con motivo del Día del Consumidor

0

María Fernández, en la categoría de 5 a 8 años, y Ereba Fernández, en la categoría de 9 a 12 años, han sido las ganadoras de la cuarta edición del Concurso de Dibujo que organiza la Concejalía de Consumo con motivo de 15 de marzo, el Día mundial de los Derechos del Consumidor. La concejal, Cristina Galán, les ha hecho entrega del diploma y del vale por valor de 100 euros canjeable por material en el comercio local con el que está dotado el primer premio en cada una de las dos categorías, en un acto celebrado en las instalaciones del Mercado municipal.

Mas de 200 nadadores participarán en la III edición del “24 horas Non Stop Nadando en Puertollano

0

Se trata de una prueba de resistencia en la que participarán decenas de nadadores para tener, 24 horas, las seis calles de la piscina Mª Luisa Cabañero, ocupada con gente nadando.

El Club Natación Puertollano ha organizado su “24 horas natación non stop” en su tercera edición que tendrá lugar este sábado y domingo -16 y 17 de marzo- en la piscina Mª Luisa Cabañero. Una actividad que se recuperó hace dos años y que no se hacía desde 1985.

Para el cómputo final se contabilizarán todos los metros nadados por los diferentes participantes para intentar superar, una vez más, la distancia conseguida en la última edición que llegó a los 406.750 metros. Una gran jornada donde se combinará el deporte con el compañerismo y la convivencia durante 24 horas seguidas.

24 horas NON STOP es una actividad intensa practicando deporte en un ambiente saludable inculcando valores de esfuerzo, superación y compañerismo.

Puertollano: Sonia Carrero expone su muestra fotográfica «Cicatrices» en la Casa de Baños

0

La piel es como un lienzo en la que se trazan las huellas de la vida y así lo refleja Sonia Carrero en la exposición fotográfica “Cicatrices” que se ha abierto en la Casa de Baños de la mano de la Asociación de mujeres afectadas de cáncer de mama “Santa Águeda”.

Un recorrido por la piel de dieciocho personas, sus historias de vida y de algunos traumas. Desde cicatrices naturales, como el ombligo, a circunstanciales por accidentes, las producidas por intervenciones quirúrgicas al extirpar un pecho por cáncer de mama, de los intentos de suicidio de un yonki o de un niño de tan solo diez que vio como habían abierto y cosido su barriga tras una operación.

Una vida dedicada al arte

La puertollanera artista Sonia Carrero en la apertura de la exposición ha estado rodeada de familiares, amigos, del alcalde, Miguel Ángel Ruiz, ediles de los diversos grupos municipales y alumnos de primero y segundo de bachillerato de bellas arte del Instituto Galileo Galilei, que con especial interés han analizado cada una de las instantáneas que se acompañan con textos en primera persona.

“Cicatrices” surgió en el último año de estudios de Bellas Artes y se desarrolló durante tres años más, que ha culminado con esta exposición y desde entonces “me he dedicado a otras propuestas con diferentes formatos, he aprendido y crecido mucho”, apunta Sonia Carrero.

Puerta a la esperanza

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, subrayó que en lugar tan emblemático e histórico como la Casa de Baños se una la cultura y el futuro con una exposición que plasma las cicatrices que encierra el pasado  pero que a la vez es canto a la esperanza.

El alcalde agradeció a la autora, Sonia Carrero, por compartir esta muestra diez años después que se presentara en el Museo Cristina García Rodero, y también a la presidente de la asociación Santa Águeda, Ana Valderas, el trabajo que desarrolla para recordarnos de la importancia de la prevención, en la insistencia en autoexploración y en las  revisiones para  coger a tiempo  una enfermedad que a día de hoy es  superable.

Por último, Ruiz invitó a adentrarse en esta exposición, que por impactante que resulte,  “nos remueve  y nos  lleva  a reflexionar sobre muchas cosas relacionadas con la vida”.

El alcalde de Ciudad Real entrega los premios a los ganadores de la VIII Olimpiada Filosófica de CLM

0

La Facultad de Letras del campus de Ciudad Real ha acogido la final de la VIII de la Olimpiada Filosófica de CLM en la que han participado más de 200 alumnos de centros públicos, concertados y privados de la región, desde 3º de ESO hasta 2º de Bachillerato. Durante dos días, los autores de los trabajos seleccionados para la última fase, han tenido que defender sus proyectos ante el jurado y a última hora de la mañana de este viernes, y tras la corrección del centenar de disertaciones y dilemas, se daban a conocer los nombres de los ganadores.

El tema de esta octava edición de la Olimpiada Filosófica de CLM ha sido ‘¿Qué es el ocio?’, elegido por votación entre todos los propuestos por las comunidades autónomas a finales del pasado curso académico. Los adolescentes han ahondado en cuestiones relacionadas con la conciliación, la independencia que da tener un empleo, salarios, capitalismo… etc.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, felicitaba a los participantes y valoraba ‘la programación de estas propuestas que permiten a los jóvenes trabajar en equipo y debatir con compañeros de otras ciudades, sobre cuestiones que les interesan y preocupan’. Cañizares afirma que ‘la filosofía es clave para el desarrollo de las sociedades y de las personas’. 

Por su parte, Raúl Fernández, de la comisión organizadora de esta olimpiada, además de agradecer al Ayuntamiento su colaboración, mostraba su satisfacción al comprobar la alta participación, que ha ido creciendo edición tras edición, así como la calidad de los proyectos presentados.

En la modalidad de ‘Disertación Filosófica’, ha ganado Lucas Muñoz; ‘en ‘Dilema Moral’, Natalia Cornago; en ‘Video’, Ana Maestre; y en ‘Fotografía’, Ivis González. La ganadora de la categoría ‘Diseño Gráfico’ y por tanto autora del cartel de esta olimpiada ha sido Raysa Cristiana Dobre.

Fuencaliente reconoce la carrera profesional de la arqueóloga Macarena Fernández

0

En el conjunto de actividades programadas por el día internacional de las mujeres, el Ayuntamiento de Fuencaliente ha inaugurado esta mañana un mural “que reconoce la dedicación de la arqueóloga Macarena Fernández al estudio del arte rupestre del municipio” señala el concejal de igualdad, Agustín Mora.

Tras una pequeña caminata, el grupo de mujeres y hombres que han participado en la Marcha que el consistorio ha organizado por el 8M, se ha destapado el mural en el que se puede leer el mensaje “el arte lo cambia todo” en referencia al impacto que tiene el paso de los primeros pobladores de la comarca a través de sus dibujos.

Macarena Fernández, que es una amplia conocedora de la riqueza rupestre del municipio, agradecía al Ayuntamiento y a las vecinas y vecinos de la localidad el reconocimiento y anima a “seguir cuidando lo que tenemos en Fuencaliente y que valoran más allá de nuestras fronteras”.

Ha contado diferentes anécdotas sobre su trayectoria profesional sobre las dificultades de las mujeres en el campo científico y las oportunidades que la ciencia ofrece para el desarrollo profesional de las mujeres.

La instalación del mural, realizado con fondos provenientes del Pacto de Estado contra la violencia de género, nace dentro de la estrategia del Ayuntamiento “para dar visibilidad al trabajo de las mujeres y con ello generar nuevos referentes para que las niñas de Fuencaliente quieran estudiar y ser profesionales del ámbito STEAM” declara Mora.

También señalaba que desde el equipo de gobierno “queremos más científicas en Fuencaliente que nos ayuden a cuidar el patrimonio rupestre y que puedan desempeñar su profesión cerca de aquí o incluso vivir aquí”, para lo cual dedicar un espacio a Macarena Fernández es una medida positiva “y de justicia” ya que el municipio no tenía hasta hoy ningún espacio que reconozca el importante papel de las mujeres en la vida social y económica.

La delegación de la Ruta de la Pasión Calatrava vuelve muy satisfecha de su viaje a Roma

0

La delegación del Campo de Calatrava (Ciudad Real) que se desplazó estos días al Vaticano, en Roma, acompañando a los Armaos de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional, ha vuelto muy satisfecha del viaje internacional. 

  Su Santidad el Papa Francisco recibió el pasado miércoles en audiencia pública a los representantes de la Ruta de la Pasión Calatrava y de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava (Castilla-La Mancha, España) desplazados a Roma (Italia), en la plaza de San Pedro del Vaticano, con su presidente David Triguero al frente.

El presidente de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, David Triguero, se mostraba muy contento porque “varios medios italianos se han hecho eco del desfile de los Armaos de Bolaños, y la expedición calatrava como www.cronacheturistiche.it; www.vivereroma.org y www.corrierenazionale.net; esto unido a que las publicaciones en redes sociales de la Ruta de la Pasión Calatrava han alcanzado bastante público internacional con sus publicaciones a raíz de la visita de la expedición de la Ruta de la Pasión Calatrava a El Vaticano”.

En redes sociales, las publicaciones han llegado a Alemania, Francia, Italia o Portugal, con diferentes destinos y puntos geográficos en los países mencionados. En concreto, en Portugal, a poblaciones como Porto, Lisboa, Braga, Aveiro, Setúbal, Coimbra, Madeira o Braganca, entre otras ciudades lusas.

En Italia ha acaparado la atención de poblaciones como Sicilia, Campania, Puglia, Molise, Abruzzo, Lombardia, Veneto, Basilicata, Marche, Piemonte, Roussillon, o Sardinia, entre otros. En Francia llegó a destinos como Rhone-Alpes, Ile de France, Nord Pas de Calais, Champagne-Ardenne, entre otros. En Alemania, a estados alemanes como Mecklengur-Vorpommern.

Las publicaciones se han realizado tanto en formato storie como reels, además de post con fotografías  del desfile de los Armaos y de la expedición de los representantes de los 10 municipios que conforman la Ruta de la Pasión Calatrava.

Destacar también que la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava prepara un viaje de periodistas internacionales, que está previsto llegue justo en la Semana de Pasión, de la que se informará más adelante, y que el Facebook de la Ruta de la Pasión Calatrava ya han superado los mil seguidores.

Recordar que el pasado día 13 se produjo el desfile de los Armaos del Campo de Calatrava, concretamente de Bolaños, que iluminaron con sus armaduras y cascos la conocida plaza de El Vaticano viviéndose un momento  histórico. Antes, el Papa Francisco recibió en audiencia pública a todos los integrantes de la delegación del Campo de Calatrava (Castilla-La Mancha) desplazada, más de un centenar de personas, figurando en sitio preferente David Triguero; Miguel Angel Valverde, alcalde de Bolaños; el alcalde de Ballesteros Juan Carlos Moraleda y la vicepresidenta de Diputación, María Jesus Pelayo, así como el presidente de los Armaos de Bolaños.

La Compañía Romana del Santísimo Cristo del Sepulcro de Bolaños de Calatrava desfilaron después en la conocida plaza de El Vaticano ante el Papa Francisco y ante cientos de personas que aplaudieron el singular y vistoso acto, luciendo de forma muy especial esta Compañía Romana con su armadura y casco de acero o latón, faldilla roja, calzón blanco y botas rojas, siendo los Armaos uno de los recursos religiosos y turísticos más atractivos de la Ruta de la Pasión Calatrava, que integran 10 municipios del Campo de Calatrava: Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.

Con esta acción y otras que tendrán lugar en estos días y semanas próximos, se busca conseguir la declaración del Interés Turístico Internacional para esta fiesta que ya es de Interés Turístico Nacional en España.

El Ayuntamiento de Ciudad Real solucionará los problemas de climatización del mercado municipal

1

La Concejal de Consumo, Cristina Galán, ha mantenido una reunión con los comerciantes del mercado municipal. Un encuentro en el que se han abordado las principales demandas que el colectivo plantea a la administración local. Galán ha anunciado que el consistorio va acometer una actuación para mejorar la climatización de la instalación, con lo que se dará respuesta a uno de los mayores problemas a los que se han enfrentado los profesionales del mercado, que han llegado a denunciar temperaturas de hasta 37 grados el pasado verano en sus puestos por el mal funcionamiento del sistema.

La concejal señalaba que de esta forma el consistorio sí va a atender las verdaderas reclamaciones de los comerciantes, que le han vuelto a trasladar su total rechazo a la posible creación de un “mercado gastro” como pretendía hacer la anterior corporación municipal de PSOE y CS. Cristina Galán le ha pedido a la portavoz del grupo socialista, Sara Martínez, que deje ya de utilizar “vilmente” a las familias del mercado “acusándonos de haberles quitado esa inversión” y “que nos dejen trabajar para mejorar las condiciones de estas familias, que si en 8 años ellos sólo supieron hacerse fotos que a nosotros nos dejen trabajar”.

El presidente de la Asociación de Vendedores del Mercado, Ángel  Puerto, ha ratificado su negativa al “mercado gastro” asegurando que “no le ven un beneficio” y que tienen necesidades más acuciantes como la climatización de la instalación o la adjudicación de los puestos vacíos que actualmente hay en el mercado. Puerto ha lamentado que no se hayan hecho adjudicaciones “aunque fueran de forma provisional”, una circunstancia que achaca a la falta de voluntad política.

Día de los Derechos del Consumidor

En este 15 de marzo, Día mundial de los Derechos del Consumidor, la concejal de Consumo ha ofrecido también las cifras de la actividad de la Oficina Municipal de Información al Consumidor. La OMIC atendió 4.518 actuaciones, de las que 37 fueron quejas, 3 denuncias, 3.556 consultas y 922 reclamaciones. Cristina Galán destacaba que se está produciendo una mayor información a los ciudadanos sobre sus derechos como consumidores con actividades de sensibilización y formación: se han celebrado 11 charlas divulgativas en los colegios que han llegado a más de 400 alumnos; por primera ocasión se ha realizado un taller destinado a personas mayores, que tuvo una amplia participación, para asesorarles en compras digitales y enseñarles a protegerse frente a posibles engaños. Tras el éxito del taller, Galán ha anunciado que volverán a convocarse nuevas ediciones de esta iniciativa.

La Gerencia de Alcázar de San Juan potencia los conocimientos de su personal de Enfermería para mejorar la calidad de la atención a los pacientes con epilepsia

El Servicio de Neurología de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha organizado un curso de formación especializado en epilepsia dirigido al personal de Enfermería que ha tenido como objetivo proporcionar a estos profesionales las herramientas y conocimientos necesarios para brindar una atención de máxima calidad a los pacientes con esta patología.

El equipo multidisciplinar encargado de esta actividad formativa está liderado por profesionales sanitarios con una amplia experiencia en el manejo de pacientes con epilepsia. Entre ellos se encuentran especialistas en Neurología, Neurofisiología y Enfermería con formación específica en esta materia.

Para la doctora Marta Pacheco, del Servicio de Neurología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, “este curso representa un paso importante en la mejora de la atención a los pacientes con epilepsia en nuestra área sanitaria, demostrando el compromiso del Hospital Mancha Centro con la excelencia clínica y el bienestar de sus pacientes” y confía en que esta iniciativa “contribuya a mejorar la calidad asistencial”.

El programa incluye temas como el manejo de crisis epilépticas, cuidados específicos, tratamiento farmacológico, aspectos psicosociales y técnicas avanzadas como el vídeo-electroencefalograma (vídeo-EEG).

En ese sentido, la doctora Pacheco recalca que “el vídeo-EGG es una herramienta fundamental en el diagnóstico y tratamiento de la epilepsia, permitiendo una monitorización detallada y precisa de la actividad cerebral”. En su opinión, “a pesar de ser un procedimiento costoso, su correcta utilización resulta altamente rentable al evitar diagnósticos erróneos, reducir la repetición de pruebas y optimizar el tratamiento antiepiléptico”.

Las guías clínicas de la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE) recomiendan el uso del vídeo-EEG cuando el diagnóstico de la epilepsia o la clasificación del tipo de síndrome epiléptico son difíciles, sobre todo en pacientes con epilepsia refractaria (la que no se ha conseguido un control de la crisis pese al uso de dos fármacos adecuados).

Las principales aplicaciones clínicas del vídeo-EEG son: diagnóstico diferencial  entre crisis epilépticas y eventos paroxísticos no epilépticos, clasificación del tipo de crisis epiléptica y del síndrome epiléptico, detección y cuantificación de crisis menores y diagnóstico de estados epilépticos no convulsivos, evaluación de la respuesta al tratamiento antiepiléptico y evaluación de posibilidades de tratamiento quirúrgico de la epilepsia.

Consulta específica

Precisamente, el Hospital Mancha Centro incluye el vídeo-EGG para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con epilepsia. Además, este centro hospitalario cuenta con una consulta específica dedicada a la atención de estas personas. En ella, actualmente realizan seguimiento a 279 pacientes, 189 de ellos considerados farmacorresistentes, sin contar los que están en seguimiento en consultas generales.

En cuanto al estudio de los pacientes con epilepsia, además de las pruebas con neuroimagen (TC craneal, resonancia cerebral), suele realizarse un electroencefalograma de rutina (EEG de vigilia). Esta técnica supone un muestreo de unos 20-30 minutos de la actividad bioeléctrica cerebral durante la vigilia en reposo con ojos cerrados (EEG basal), que se complementa con una valoración de la reactividad EEG a la apertura y el cierre oculares y dos maniobras de activación de las anomalías epileptiformes: la hiperventilación forzada y la estimulación luminosa intermitente. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la epilepsia es uno de los trastornos neurológicos más comunes que afecta a unos 50 millones de personas en el mundo de todas las edades; la mayoría de ellos viven en países de ingresos bajos y medios y tiene consecuencias sociales, conductuales, de salud y económicas. Es una enfermedad que requiere un abordaje integral y especializado para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El Gobierno de Castilla-La Mancha “lamenta” la ausencia de “unidad” en torno a las políticas de igualdad

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha “lamentado” la ausencia de “unidad” entre las fuerzas políticas de Castilla-La Mancha en materia de igualdad, que ha impedido, “por segundo año consecutivo”, la aprobación de una declaración institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres.

Así lo ha manifestado este viernes la consejera de Igualdad, Sara Simón, en un encuentro en Calzada de Calatrava con cerca de 400 mujeres de la comarca, a las que ha puesto como ejemplo de “cohesión” y de “fuerza transformadora”, algo que demuestra que “en muchos casos, la sociedad va por delante de los discursos rancios y retrógrados con los que se llega a insinuar que a las mujeres se nos agrede sexualmente por llevar falda”.

Simón ha pedido “escuchar” a la “inmensa mayoría social” que conforman mujeres y hombres que quieren “vivir en igualdad”, y ha reclamado un esfuerzo “político” y “presupuestario” del conjunto de las instituciones públicas para “seguir cerrando las brechas que consagran la injusta discriminación que sufrimos las mujeres, solo por ser mujeres”.

Encuentro comarcal en Calzada de Calatrava con ocho reconocimientos a mujeres

Durante el encuentro comarcal, impulsado por el Gobierno de Castilla-La Mancha, el Ayuntamiento de Calzada de Calatrava y el centro de la mujer de la comarca; la consejera ha hecho entrega de ocho reconocimientos provinciales “de mujeres con trayectorias referentes, ejemplos de cómo se pueden romper barreras y techos de cristal en el mundo rural”.

Estas mujeres reconocidas han sido Fabiana Serrano Carreras, Justa Ciudad Coello e Ignacia Ruiz Moreno, de Calzada de Calatrava; Francisca Rodríguez Arroyo, de Viso del Marqués; María José Núñez Galán, de Castellar de Santiago; Amparo Patón Gómez, de Torrenueva; Laura y Ana Cañaveras Rodero, de Santa Cruz de Mudela; y Mercedes Millán Izquierdo, de Pozuelo de Calatrava.

La consejera ha reiterado su “agradecimiento” a las asociaciones de mujeres de la región, a las que ha definido como “patrimonio social”, especialmente a las de las zonas rurales, por “favorecer día a día el empoderamiento de cientos de mujeres y crear espacios imprescindibles para la socialización y el intercambio de experiencias, en muchos casos como únicos espacios vinculados al ocio y la cultura”.

En este sentido, Simón ha recordado que en 2023 el Gobierno de Castilla-La Mancha destinó una cifra “récord” de cerca de 400.000 euros para “apoyar” las actividades de 245 asociaciones de mujeres en la región.

Junto a la consejera, la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha tenido un “recuerdo y un reconocimiento especial” para todas esas “mujeres invisibles, abuelas, madres, que han roto barreras y que nos lo han puesto mucho más fácil a las que hemos venido después”.

Además, ha reivindicado la igualdad real que aún no se da hoy con las diferentes brechas y un feminismo incluyente. “Se trata de darnos la mano y compartir la vida con los hombres, porque una sociedad más igualitaria es más justa y más feliz”, ha dicho Fernández.

También han participado en el encuentro la alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, junto a representantes municipales de la comarca, la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, y la delegada provincial de Igualdad, Manoli Nieto. 

Valverde pone en valor el trabajo desinteresado y vocación de servicio de los “concejales de pueblo”

0

El presidente del Partido Popular de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, junto a otros diputados provinciales del PP ciudadrealeño, ha asistido a las jornadas “Diputaciones, cabildos y consells: por un futuro en igualdad” que el Partido Popular ha organizado en Ávila.

Allí ha destacado el papel fundamental que desempeñan las diputaciones provinciales en la cohesión territorial y lucha contra la despoblación a la hora de ayudar a los municipios a mantener y mejorar la prestación de los servicios públicos que dan a sus ciudadanos.

Así mismo, Valverde ha ensalzado la labor que realizan los concejales de pueblo, a los que Pedro Sánchez se refirió de forma despectiva en el Congreso de los Diputados, poniendo en valor su trabajo desinteresado y vocación de servicio, “no como Sánchez que traspasa todas las líneas rojas por su propio interés personal”, ha asegurado.

Finalmente, Valverde ha valorado positivamente la convocatoria de estas jornadas a las que han asistido los más de quinientos diputados provinciales que el Partido Popular tiene en toda España y en las que se ha tratado sobre códigos de buenas prácticas, los desafíos a los que se enfrentan las administraciones provinciales y las políticas necesarias para garantizar la igualdad de todos los españoles.

Globalcaja respalda la labor educativa y creadora de cultura de la Asociación Musical Moteña

Globalcaja, dentro de su compromiso con la cultura, ha brindado su colaboración y apoyo a la Asociación Musical Moteña, agrupación de amplia trayectoria y reconocimiento, muy arraigada en su localidad, Mota del Cuervo.

El presidente de Globalcaja, Mariano León, ha conocido la importante función cultural y educativa que cumple la Asociación Musical Moteña, banda que, bajo la batuta de José Enrique Martínez Esteve, está integrada por más de un centenar de músicos.

Globalcaja, entidad financiera arraigada al territorio y comprometida con las personas, apuesta de manera especial por respaldar realidades como la Asociación Musical Moteña, toda una institución que despierta el orgullo de los vecinos de Mota del Cuervo, tal y como ha transmitido el presidente de la Asociación Moteña, Javier Gómez Escudero.

La Asociación Musical Moteña se fundó en 1981 y, durante sus cuatro décadas de actividad, ha alcanzado importantes hitos como el premio conseguido en el 134º Certamen Internacional de Bandas de Música ‘Ciutat de Valencia’.

Su escuela de música, ofrece una formación educativa musical a la población de Mota del Cuervo, que enriquece a la sociedad moteña, además de hacer posible en la localidad una programación cultural estable y de calidad y participar en festivales, conciertos, certámenes, procesiones y desfiles de toda la geografía nacional.

Destaca, asimismo, el Certamen de Bandas de Mota del Cuervo, impulsado por esta banda y que ofrece una importante proyección a las agrupaciones musicales que participan en este concurso. La edición de este año tendrá lugar en julio.

El alcalde de Fontanarejo se reúne con el presidente de la Diputación para presentarle los cambios que plantea para su municipio

1

El presidente de la Diputación provincial y el alcalde de Fontanarejo han mantenido una reunión en la sede de la Institución de cara a los años que existen por delante de mandato y legislatura. Miguel Ángel Valverde y Eloy Pavón, respectivamente, han buscado poner en común las necesidades de este pueblo enmarcado dentro del entorno rural y afectado por la despoblación, para encontrar vías de colaboración que garanticen los derechos de sus habitantes.

El primer punto que ha puesto sobre la mesa Pavón ha sido la urgencia de hacer accesible el velatorio municipal, lo cual facilitaría, además, la labor de los trabajadores en lo que al traslado de féretros se refiere. Se da la circunstancia de que las instalaciones actuales no permiten una adaptación a la normativa, por lo que el Ayuntamiento ha buscado otro emplazamiento para un nuevo tanatorio y se compromete a dar utilidad al edificio que quede en desuso.

De aquí la petición de colaboración del alcalde, quien ha informado a Valverde también de las pérdidas de agua que acusa la piscina municipal. El Consistorio de Fontanarejo desea llevar a cabo un estudio que resuelva si esto se debe a las tuberías o la propia obra, para poder así proceder o no al revestimiento.

Por su parte, el presidente ha trasladado a Pavón la intención de su Equipo de Gobierno de llevar a cabo políticas que beneficien a los pueblos que más difícil lo tienen y que, por tanto, se aportarán fondos en función del reparto que requiere la provincia y las posibilidades de la Administración provincial.

En este sentido, a Valverde ha empatizado con Fontanarejo y su Gobierno local, puesto que hasta carecen de vehículo municipal para poder transportar materiales de obras, basura al Punto Limpio, etc.

El regidor también ha solicitado que se alquitrane un camino muy transitado en su término municipal, que se dirige al Río Guadiana. Pavón se ha sorprendido así de la receptividad de Valverde para con todo esto y ha entendido la idiosincrasia de la Diputación en una provincia tan extensa.

Por otro lado, en el encuentro se ha mencionado la iniciativa que ha promovido la Institución para que los ayuntamientos pequeños puedan contar con secretarios para los trámites necesarios.

Desde que comenzó el presente mandato, concretamente desde septiembre, el Ayuntamiento de Fontanarejo ha recibido de la institución provincial alrededor de 70.000 euros para obras, así como otros 17.000 para gasto corriente. Del mismo modo, ha contado ayuda con cargo al nuevo programa “La Diputación en tu colegio” y para un monitor del Punto de Inclusión Digital.

El Colegio de Farmacéuticos imparte formación en Sistemas Personalizados de Dosificación a técnicos de Farmacia en Alcázar y Ciudad Real

0

El Colegio Oficial de Farmacéuticos (COF) de Ciudad Real ha impartido durante dos días el Curso “Servicio de Sistemas Personalizados SPD de Dosificación en Farmacia Comunitaria de Castilla–La Mancha como herramienta para el aumento de la adherencia al tratamiento”, dirigido a técnicos en farmacia en Alcázar de San Juan y en Ciudad  Real, registrándose una gran respuesta, con la participación de más de 50 técnicos.

Las formaciones, que están incluidas en el programa del 125 Aniversario del COF, se dieron en la sede de Bidafarma en Alcázar de San Juan y en la sede colegial en Ciudad Real, e intervinieron en ambas sesiones el farmacéutico Héctor Ruiz, doctor en Farmacia de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Barcelona y responsable de Formación e Innovación de Venalink, y personal del propio COF.

Héctor Ruiz expuso “la parte del ofrecimiento del SPD y de la preparación de los dispositivos para la realización de SPDs de tipo manual, que son claves, siendo una manera de profesionalizar aún más el colectivo de técnicos y auxiliares, que sabemos que están ayudando en la preparación de SPD, dándoles nuevas herramientas y habilidades para hacérselo más fácil”.

Y las farmacéuticas y formadoras colegiales del COF de Ciudad  Real, Blanca Suárez y Rocío Molina, trataron de qué es el SPD y su utilidad como herramienta de mejora de la adherencia terapéutica, adherencia o incumplimiento, el paciente no adherente, cómo medir el grado de cumplimiento y cómo mejorar.

Indicaba Suárez como “los técnicos de farmacia, como integrantes de los equipos de la farmacia y bajo supervisión del farmacéutico, participan en la elaboración de estos dispositivos SPD, aunque no tienen obligación legal de tener formación al respecto, por eso desde el COF se ha pensado en darles este curso, al igual que se están dando cursos a los colegiados, porque es una oportunidad para mejorar, con esta formación de calidad y estandarizada, por parte de todos los técnicos que estuvieran interesados”.

También abordaron la revisión de la medicación, y dieron un protocolo de elaboración de SPDs del COF de Ciudad Real.

Cerró las intervenciones Teresa Migallón, jefa de sección de la Inspección Farmacéutica de la delegación provincial de Sanidad, quién trató los aspectos legales de la elaboración de SPDs, y el Decreto 11/2019 de planificación farmacéutica, requisitos, personal y autorizaciones de las oficinas de farmacia y botiquines.

Masías se reúne con la Asociación Girasoles de Ucrania con motivo del segundo aniversario del inicio de la guerra

3

En la tarde de ayer en la Casa de la Ciudad se celebró un encuentro entre la portavoz del Grupo Municipal Ciudadanos Eva Masías Avís junto a otros miembros del partido y la Asociación Girasoles de Ucrania con motivo del segundo aniversario del inicio de la guerra.

Masías propuso en el pasado pleno ordinario coincidiendo con el 24 de febrero, fecha de inicio de la invasión de Ucrania, un acto o minuto de silencio en recuerdo de las víctimas y apoyo a las personas que sufren esta cruel guerra, desestimándose por parte del equipo de gobierno.

Este encuentro con la presidenta de la asociación Ivanna Fenchak, Jesús Gago, colaborador de la asociación y varios decenas de componentes de la misma, estaba motivado para trasladar el ánimo y seguir mostrando el apoyo a todas las personas refugiadas en nuestra capital y seguir manteniendo el contacto con la asociación, la cual se puso en marcha en marzo del 2022 habiéndose reunido en esa fecha con, la entonces alcaldesa, Eva Masías.

En el encuentro se han tratado temas como la evolución personal, social y económica de las personas recibidas en nuestra ciudad, su integración y las expectativas de futuro en un panorama incierto en estos momentos.

Masías manifestaba el compromiso constante, dentro de las competencias municipales, por facilitar ayuda a todas las personas que están sufriendo como consecuencia de este terrible conflicto bélico.

Ivanna Fenchak ha trasladado a la concejala la desmoralización y tristeza que sienten ante la perennidad del conflicto, así como su preocupación por las desaparecidas ayudas por parte del gobierno central, y las que están recibiendo por las diferentes entidades que finalizarán en junio de este año y les crea inquietud y ansiedad ante un futuro tan incierto e inestable.

Natalia, una de las jóvenes refugiadas ucranianas contaba a la concejala como había sido su proceso de adaptación a la vida en Ciudad Real, como al principio, en su llegada fue difícil, esos primeros meses, llegaba de una situación extrema, en guerra a otro país, a otra cultura, a un lugar desconocido, pero que a día de hoy, se encuentra más tranquila, aprende el idioma y busca trabajo para poder insertarse al mundo laboral como una vecina más.

Por otra parte, comenta que las trabas burocráticas están afectando a la empleabilidad laboral de los ucranianos en Ciudad Real, las convalidaciones de títulos son muy lentas y les supone un gran desembolso económico que en muchas ocasiones no pueden afrontar.

Integrantes de la Asociación Girasoles de Ucrania han mostrado su preocupación y a la vez su esperanza de que el conflicto acabe pronto, aunque las noticias no son buenas y sólo es un deseo frente a la cruda realidad.

Las noticias que recibe la comunidad ucraniana en Ciudad Real son preocupantes. «Siguen bombardeando día a día y mucha gente sigue sin tener cubiertas las necesidades básicas, quedando en el más absoluto desamparo en su país.

Masías ha destacado el deber que tiene el Ayuntamiento de Ciudad Real de seguir atendiendo a todos los vecinos, para mejorar su día a día, pues eso es la política municipal, y cómo no, a estas familias de Ucrania que llegaron a nuestra capital huyendo del horror de la guerra y que desde hace dos años forman parte nuestra ciudadanía.

No podemos normalizar hechos tan aterradores como ver morir y sufrir a personas en una guerra y hacerlo por el paso del tiempo, la solidaridad es una muestra de apoyo incondicional, es uno de los valores que nos definen como humanos y para ello necesitamos comprender y empatizar por lo que los demás están pasando.

Masías siempre ha confiado en Ciudad Real, una ciudad que cuenta con una vecindad solidaria que ha sabido salir de situaciones complicadas, ha mostrado su apoyo incondicional con esta asociación e invita a todos los vecinos a que colaboren y contacten con la Asociación Girasoles a través del correo girasolesdeucrania@gmail.com.

Vídeo: Referentes femeninos de hace más de cuatro siglos: las mujeres de Cervantes

0

El 7 de marzo, Dia mundial de la Lectura y previo al Día Internacional de la Mujer, la Dra. Lydia Reyero Flores, profesora actualmente en el CEPA Antonio Gala de Ciudad Real ofreció una conferencia en el Convento de la Merced, organizada por la Asociación de Amigos del Museo de Ciudad Real, sobre cuatro personajes femeninos del Quijote: Aldonza, Maritornes, Dorotea y Marcela, que analizó en profundidad destacando todos sus matices y valores, que permanecen vigentes en la actualidad.

Enrique y Alba: los castellano-manchegos que se suman a los 10 jóvenes talentos con mayor potencial en España

0

Celera, la primera aceleradora de talento joven de España, cumple 10 años identificando y desarrollando al mejor talento joven con el objetivo de generar líderes que contribuyan a crear una mejor sociedad. La organización, apoyada por la Fundación Rafael del Pino, Fundación Banco Sabadell y Fundación Soria Melguizo, realiza un programa de tres años, completamente gratuito centrado en el desarrollo del potencial de la persona. Este año, son dos los castellano-manchegos que se suman a los diez jóvenes que entran en la nueva generación del programa, llegando así a los 100 jóvenes talento potenciados por la organización

Celera, la primera aceleradora de talento joven en España

Cada año, Celera selecciona diez jóvenes en España que destacan en algún campo relacionado con la innovación, el emprendimiento, la ciencia, la biomedicina o el talento. Para ellos, el ser parte de Celera, supone acceder a un contexto de oportunidades que busca potenciar a la persona, ofreciendo las herramientas para el desarrollo del liderazgo personal y profesional de cada uno de los integrantes que realizan el programa, con un especial foco en el autoconocimiento y gestión emocional.

En 2015, Javier Garcia Martinez funda Celera para apoyar y dar recursos al mejor talento del país. Movido por su experiencia como científico y emprendedor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, decide crear este programa de aceleración de talento totalmente gratuito para que los jóvenes más brillantes puedan hacer realidad sus proyectos en España. Para ello, invirtió parte del dinero del premio Rey Jaime I que recibió en 2014.

Fruto del encuentro de jóvenes brillantes que han pasado por el programa, surgen todo tipo de iniciativas, como The Open Ventilator, proyecto que implicó la creación de un respirador aprobado y aceptado por las autoridades sanitarias españolas en los peores momentos de la pandemia. Entre sus integrantes, se encuentran la reciente Premio Nacional de Innovación 2023 en la categoría Joven Talento Innovador, Natalia Rodríguez, o Ignacio Moreno, fundador de la fintech Capchase, dedicada a la financiación de otras startups con un modelo SaaS, que hasta la fecha ya ha logrado levantar más de 500 millones de dólares.

Enrique y Alba: los castellano-manchegos que buscan potenciar su talento con Celera

Este año, el programa de Celera recibe a Enrique Ortega Molina, natural de Ciudad Real, inventor y arquitecto habilitado por la Universidad Politécnica de Madrid, apasionado por la innovación, el liderazgo y la naturaleza. Ha participado en programas como Factoría de Talento o Santander Explorer, ayudando a más de 30 familias a reconectar entre sí gracias a su proyecto FamilyLab. Su trayectoria académica ha sido premiada en diversas ocasiones como NOVA 111 Student List por Nova Talent o 35under35 arquitectos e ingenieros por MWCC y Global Shappers. Actualmente trabaja en Verisure, empresa líder en el sector de la seguridad, como parte del departamento internacional de innovación, negocio y propuesta de valor.

Igualmente, Alba Rubio, nacida en Toledo y criada en Quintanar de la Orden, Alba inició su camino en el ámbito científico estudiando el Grado de Biotecnología en la Universidad de Salamanca. Posee un máster en Biotecnología Microbiana en la Universidad de Leiden, realizando también un doctorado en Biotecnología Microbiana en la Universidad de Barcelona, enfocado en el estudio de nuevas estrategias para combatir enfermedades infecciosas mediante el análisis del ADN de patógenos. Ha dedicado parte de su carrera a la divulgación científica, por medio de talleres, charlas y conferencias, llevando a pie de calle conceptos complejos de biología para hacerlos accesibles para niños y adultos, fomentando así una cultura científica inclusiva.

Enrique y Alba se suman a los otros ocho jóvenes a los que Celera da la bienvenida. Procedentes de diferentes partes de España, y destacados no solo por no solamente por su excelencia, su inquietud, y talento, sino sobre todo por su vocación de servicio, esta décima generación está también conformada por Jaime Oliver, José María González, Víctor Rodríguez, Teresa Gratacós, Ana de Pablos, Manuel Rico, Ana Simoneta Rubido y Tarik Ruiz. Con ellos, ya son 100 miembros en una comunidad que es para toda la vida.

“Con ellos ya son 100 las personas que han pasado por nuestro programa. No tengo palabras para describir la alegría, orgullo y agradecimiento que siento hoy”, dice Javier García Martínez en una carta que publicó el pasado miércoles con motivo de este hito. Por su parte, su director, Alejandro Rodríguez, destaca “Es una ocasión para celebrar todos los éxitos conseguidos, y también una oportunidad para mirar al futuro”. En sus siguientes 10 años, Celera buscará maximizar su impacto positivo llevando su metodología de identificación y desarrollo de talento a la sociedad, organizaciones y universidades.

Jesús Martín inaugura el XXVIII Salón del Automóvil y el XIII Salón de Vehículos de Ocasión

0

El Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’ de Valdepeñas acoge los días 15, 16 y 17 marzo de manera simultánea el XXVIII Salón del Automóvil y el XIII Salón de Vehículos de Ocasión, que organiza la concejalía de Desarrollo Empresarial del Ayuntamiento de la localidad junto al sector de la automoción con más de 200 vehículos expuestos.

El alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín, ha sido el encargado de inaugurar esta cita ineludible para las personas interesadas en adquirir un vehículo en la que el regidor municipal ha destacado la importancia de este tipo de iniciativas para revitalizar la economía del sector, que se ha visto agraviado en los últimos años por el covid y la falta de componentes electrónicos. En este sentido ha añadido que la apuesta de Europa por los vehículos eléctricos así como por una conciencia medio ambiental ha provocado una inseguridad dentro del sector.

“Todo esto genera un campus de incertidumbre que, unido a la falta de material para la logística de los vehículos, al final la cadena se quiebra en el eslabón más débil que es un concesionario en una localidad, que se ve arrastrado por todas estas circunstancias”, ha afirmado el alcalde, remarcando que “tener una plataforma como la que ofrece hoy el sector en Valdepeñas y la provincia es una buena oportunidad para el consumidor y para revitalizar el sector”.

Los dos salones unen en Valdepeñas la oferta de vehículos nuevos y seminuevos, con 11 empresas y más de una decena de marcas que comparten los 4.000 metros cuadrados de exposición del Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’. Están presentes Talleres Alcantara Alsanco, Ciudauto, Tresa Motor, Inbado, Automóviles Gómez, Ignacio Carabaño Sánchez, Automóviles Tecnicars, Carlos Callejas, Manuel y Cándido Cabrero, Javier Masegosa y Automóviles Sánchez Niño.

José Ignacio Carabaño, representante del sector, ha invitado a la ciudadanía de Valdepeñas y la comarca “a que vengan a la feria, porque hemos hecho un gran esfuerzo, hemos pasado unos años difíciles, pero ahora tenemos buen mercado, más vehículos y más tecnología”.

El XXVII Salón del Automóvil y el XII Salón de Vehículos de Ocasión de Valdepeñas se pueden visitar del 15 al 17 de marzo en el Pabellón Ferial ‘Esteban López Vega’, en horario de 11:00 horas  a 14:00 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas, con clausura el domingo a las 20:00 horas.

El Papa Francisco conoce el Palacio Provincial de Ciudad Real y bendice a la Institución para que la provincia siga prosperando

0

En pleno 130 aniversario del Palacio Provincial de Ciudad Real, el presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, ha aprovechado el viaje a El Vaticano, con motivo de la difusión de la Ruta de la Pasión Calatrava, para compartir con el Papa Francisco la celebración de la sede de la Institución y acercarle la provincia a través del libro “Ciudad Real en imágenes. Un paseo real”.

Valverde ha regalado al Santo Padre una reproducción en relieve del edificio que se construyó directamente para albergar los recursos humanos, técnicos y patrimoniales de la Administración provincial, así como el mencionado libro que fue editado por la propia Diputación para promoción del turismo de nuestra tierra.

El presidente ha pedido en ese momento la bendición del pontífice “para que la Institución siga ayudando y protegiendo a los ciudadanos a los que sirve y, especialmente, a los más vulnerables”, ha reconocido.

Durante este encuentro, también ha estado presente la vicepresidenta de la Diputación, María Jesús Pelayo.

El Ayuntamiento de Ciudad Real y la parroquia de Nuestra Señora del Pilar firman un convenio de colaboración para la prestación de servicios sociales en las dependencias de la parroquia

0

Esta mañana el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y el párroco in solidum y moderador de la Unidad de Acción Pastoral del Pilar-Los Ángeles, Juan Carlos Fernández de Simón, en representación legal del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la parroquia de Nuestra Señora del Pilar han firmado el convenio de colaboración para la prestación de servicios sociales en dependencias que son propiedad de la parroquia, en el Barrio del Pilar.

El ayuntamiento prestará estos servicios en las dependencias que la parroquia cede, de manera gratuita. El presente convenio tendrá la duración de un año, pudiendo renovarse anualmente   hasta   un   máximo   de   cinco   años   consecutivos, para   que   el Ayuntamiento en este tiempo pueda disponer de un nuevo lugar donde prestar los servicios sociales del barrio, tras los cuales el ayuntamiento devolverá a la Parroquia de Nuestra Señora del Pilar la plena posesión de las dependencias cedidas.

Carmiña Navia Velasco , Premio Internacional de Literatura “Virginia Woolf” 2024, por su libro Parajes de los días y el conjunto de su obra

0

Por José Belló Aliaga

El Premio Internacional de Literatura “Virginia Woolf” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autoras que hayan destacado como poetas, narradoras o ensayistas.

Un jurado prestigioso propondrá cada año a autoras de todo el mundo que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, y otorgará este galardón, que reivindica la figura de la novelista, ensayista, cuentista, editora y feminista británica. Sin duda alguna, una excelente novelista lírica y una de las más destacadas autoras del modernismo literario del siglo XX. Las ganadoras hasta ahora de este galardón han sido María Antonia García de León, Luisa Ballesteros Rosas, Pilar Pedraza Pérez del Castillo y Ana Martín Ramos.

En la convocatoria de 2024, un jurado internacional formado por Luisa Ballesteros Rosas (Colombia), Justo Bolekia Boleká (Guinea Ecuatorial), Cecilia Castro Lee (Estados Unidos), María Antonia García de León (España), Francisco Gutiérrez Carbajo (España), José Manuel Lucía Megías (España), Fabio Martínez (Colombia), Pilar Pedraza Pérez del Castillo (Bolivia), Basilio Rodríguez Cañada (España), Nery Santos Gómez (Venezuela) y Asma Soussi (Túnez), concede por unanimidad este galardón a D.ª Carmiña Navia Velasco, por su libro Parajes de los días y el conjunto de su obra.

Carmiña Navia Velasco

Escritora caleña, líder feminista. Profesora emérita de literatura en la Universidad del Valle. Directora de la Casa Cultural Tejiendo Sororidades. Graduada en Letras, Lingüística y Teología. Especialista en Literatura Hispanoamericana y escritura de mujeres. Ensayista y poeta. Ha publicado numerosos artículos en revistas académicas y varios libros. Ha recibido algunos reconocimientos, entre ellos Premio especial de estudios de la mujer, Casa de las Américas, Cuba; finalista en el premio mundial de poesía mística Fernando Rielo por su poema: Oráculo 2000 América Latina. Entre sus muchas publicaciones mencionamos: Rondando la pluma y la palabra (Univalle). Narradoras colombianas (Univalle – Sial Pigmalión). Entrelazar miradas y palabras (Fe Adulta, Madrid). Amanecer de las alondras (ediciones Apidama, Bogotá). Corredores Urbanos y Atardecer en la ciudad (poesía, Sial Pigmalión).

Parajes en la luz de los días          

¿Por qué se escribe poesía? ¿Por qué escribo poesía? Es una pregunta siempre latente que tal vez no encuentre una respuesta exacta.  Dice Octavio Paz en su Corriente Alterna: “La poesía moderna exige como la mística y el amor, una entrega total… Se trata de una experiencia que implica una negación -así sea provisional- del mundo exterior”. Cuando se es poeta se vive más interior que exteriormente, eso es claro, las miradas hacia adentro siempre empiezan de nuevo.

La poesía se inicia en la mirada. Se mira de manera específica: interrogando, sintiendo, cuestionando… casi siempre padeciendo. Y ese mirar te cuestiona el sentido de los hechos y las cosas, por ello hay que re-nombrarlas, volverlas a decir una vez y otra vez. Preguntarse si ese decir es adecuado o existe otro posible más certero. Ese mirar ante todo te lleva a dudar de lo que aparece, de las primeras impresiones o visiones… La poesía entonces se convierte en un camino de conocimiento, de indagación, en un buceo que espera salir al otro lado por las profundidades.

Por eso el alma de poeta es un alma inquieta, insatisfecha que siempre aspira a más: a mayor comprensión, a mayor armonía, a mayor movimiento en unos casos y en otros a una calma infinita en donde las inquietudes puedan apaciguarse. Es un alma que siempre quiere una mayor hondura.

Y todo esto a través del lenguaje, en juegos de palabras, en ensayos de ritmos y de rimas. La palabra en el centro del sentido, la palabra herramienta, la palabra caricia, la palabra buscándose a sí misma. Conocimiento y búsquedas, lenguaje y búsquedas eso es la poesía. Y por eso se escribe, para eso se escribe. La palabra impotente, la palabra mostrando un poder infinito, una capacidad prodigiosa de transmitir sentimientos, sentidos, padeceres.

Y en los tiempos oscuros que vivimos, para ¿quién se escribe? ¿Quién lee o quiere poesía? En tiempos en los que el mundo se desacralizó y reinan por doquier inteligencias de laboratorio: ¿qué podemos hacer con la palabra que brota desde el fondo del sentir y pensar?  Palabra que sale desde honduras atravesando valles y colinas. Para mí es claro que el poeta o la poeta escriben en primer lugar para sí mismos, necesitan decirse, necesitan indagar sus sentimientos y la palabra es el instrumento que tienen a la mano, que se les atraviesa en los pulmones.

Pero la poesía se grita para otros, se pregona en la plaza, se dice a la luz de la vela o al fuego del incendio. La poesía no se puede callar. También la poesía es voz profética que redime desastres y anuncia nuevas lunas. Otra vez Paz nos dice: “Abierto o cerrado el poema exige la abolición de quien lo escribe y el nacimiento de los poetas que lo leen. La poesía es lucha perpetua contra la significación.”

La poesía continuará existiendo, pésele a quien le pese… No hay tecnología, ni  “app” o plataforma tan poderosas que logren acallarla. La poesía dirá, en el mundo del hoy y del mañana. Siempre será un albergue para los descontentos, para los melancólicos, para el mirar inquieto… para aquellos y aquellas cuyas lágrimas asoman en medio de las balas, en medio de las bombas… más allá y más acá de toda inteligencia artificial, de todo ensayo de laboratorio. La poesía como los pájaros, las flores, las begonias, los trinos… encontrará permanentemente su ruta y su palabra.

Se escribe poesía porque sí, porque se necesita y se respira en ella. Porque será un albergue para tanto dolor, igual será una fiesta para vidas que brotan.

Carmiña Navia Velasco

Presentación del libro Zafú ¿febrero es mes para nosotros?, de Beatriz Cuesta

0

Por José Belló Aliaga

En el Salón de actos del Colegio Logos International de Las Rozas,  se ha presentado el libro Zafú ¿febrero es mes para nosotros?, de Beatriz Cuesta, en cuyo acto han participado, junto a la autora, Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, y Vicente Araguas, poeta, crítico literario y profesor emérito del colegio Logos.

Presentación de Zafú, ¿febrero es mes para nosotros? de Beatriz Cuesta, en el Colegio Logos International de Las Rozas

Beatriz Cuesta

Beatriz Cuesta (Madrid, 1966). «Bea, yoguini y viajera. Flores y chocolate. Profesora de ESO, esto y aquello. Un blog y un collage. Siempre una Lady con foto en Instagram», así reza el perfil de esta licenciada en Filología Hispánica que empezó su aventura como creadora de contenidos allá por el año 2014 en filologosblog.wordpress.com. En la actualidad, compagina la docencia con la escritura de ensayo y novela, la participación en distintos clubs de lectura y la práctica de collage analógico. Cuentista en la ficción, ha publicado «A la luna porque nunca fui» (1997), relato que se incluye en ¡Qué mala suerte tengo con los hombres! Antología de nuevos narradores (Editorial Catriel) y «Nada ni nadie calla porque sí» (2003), relato que forma parte de Historias para viajes cortos (Editorial Dragontinas). En 2019 Sial Pigmalión publicó su novela de autoficción Mamá, estoy aquí para contártelo. Pandémicos y pospandémicos son los relatos «Solo sé cómo ser escritor» (en Relatos imperfectos, Escribir y Meditar, 2020), «Escuchar, otra manera de renunciar al ego» (en Puerta de embarque, Escribir y Meditar, 2021) y «La nueva realidad» (en Olas de un mismo mar, Escribir y Meditar, 2022).

Zafú, ¿febrero es mes para nosotros?

Zafú es un perro; un galgo, para ser más específica. Pero Zafú es mucho más que eso, por algo tiene nombre de cojín de meditación. Zafú llega a la vida de Diana, la protagonista de Zafú, ¿febrero es mes para nosotros?, para darle un punto de equilibrio en el que apoyarse y evolucionar. Constituye esa presencia amorosa e incondicional que solo los animales pueden darnos y que Diana necesita para salir de su mundo de fantasía, en el que sueña de forma obsesiva lo que hará si gana la lotería, escondiéndose de un trabajo mecánico como cajera en un supermercado y una actitud defensiva ante los hombres y los afectos en general.

El nombre de Diana tampoco es casual. Diana era la diosa virgen de la caza, protectora de la naturaleza y de la luna. Y es que Diana es así, siempre con su arco y su carcaj en ristre, dispuesta a defender a su perro y su dignidad como mujer.

Así que Diana y Zafú hacen una pareja estupenda para emprender las aventuras que te propone esta novela. Te lo vas a pasar muy bien leyéndola, porque es una historia de robos, engaños y reconciliaciones. Y con mucho humor. En ella habitan personas normales a las que les pasan cosas normales. Pero entre tanta normalidad, no te creas, pasan cosas extrañas y hasta deliciosamente descabelladas. En definitiva, esta segunda novela de Beatriz Cuesta es literatura auténtica con la que el lector se puede identificar y solventar, a través de los personajes, sus propias cuentas pendientes.

Isabel Cañelles

Pies de foto

Foto 1:     Vicente Araguas; Beatriz Cuesta y Raquel Delgado

Foto 2:     Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto de presentación del libro

Foto 3:     Vicente Araguas, poeta, crítico literario y profesor emérito del colegio Logos

Foto 4:     Portada del libro presentado

Foto 5:     La autora, Beatriz Cuesta

«La formación religiosa debe empezar en las familias»

0

Eduardo Muñoz Martínez.– De acuerdo con lo programado, se desarrolló ayer, jueves, la tertulia organizada por la Asociación Cultural y Cofrade «El Codal de Plata», en la que se abordó el tema: «La formación religiosa, y por ende cristiana, en las hermandades».

Asegura el dicho que «una fe sin obras es una fe muerta», dando pie esta aseveración para pensar, y tener en cuenta, que los desfiles procesionales debe ser el complemento de lo que se vive en las celebraciones litúrgicas, y por ello tenemos que ser coherentes con nuestra condición de cristianos…, participando en ambas.

Los ponentes: Joaquín Torres, sacerdote salesiano, Francisco Pajarón y Juan Carlos Vela, cofrades, expresaron y compartieron su opinión, al respecto. Torres optó por invitarnos a afrontar este reto de la formación desde un prisma más clerical, mientras que Francisco y Juan Carlos analizaron la cuestión desde una orientación y posición más cofrade.

En cualquier caso, la audiencia, – muy nutrida -, fue testigo de que ambos contertulios, los tres, coincidieron en que la formación religiosa, cristiana…, debe comenzar en el núcleo familiar, continuar en los colegios y en las comunidades parroquiales, y fortalecerse, aún más, en las hermandades y cofradías.

Puertollano: Desempleados con discapacidad buscan su futuro laboral en el mantenimiento de jardines y zonas verdes

5

Quince desempleados han iniciado su formación en Amiab Puertollano en certificado de profesionalidad nivel II de instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes.

La concejala de parques y medio ambiente, Coral Rodríguez, ha dado la bienvenida a los participantes, de los que trece tienen reconocida una discapacidad, a los que deseó que aprovecharán esta enseñanza y especialización que en poco tiempo se podrá convertir en una oportunidad para su futuro laboral que a la vez beneficiará al mantenimiento y mejora de las zonas verdes de su ciudad.

Una actividad que se desarrollará durante 470 horas hasta el 28 de junio y posteriormente se contratará al 40% del alumnado que supere dicho certificado durante 6 meses a jornada completa.

Una formación teórica y con prácticas no laborales como jardineros, trabajadores de conservación de parques urbanos, jardines históricos y botánicos; huertas, invernaderos, viveros y jardines, cultivo de plantas para flor cortada y en centros de jardinería.

A la venta las entradas del primer Royal Indie Fest de Ciudad Real, con Viva Suecia, Sexy Zebras y Veintiuno

12

Ciudad Real vivirá la primera edición del Royal Indie Fest el 8 de junio en la Plaza de Toros. Un festival que nace con vocación de continuidad en el tiempo y que para su estreno presenta en el cartel a tres grupos punteros en el panorama musical nacional: Viva Suecia, Sexy Zebras y Veintiuno, a los que se sumarán formaciones ciudadrealeñas como Edu Satura y los daimieleños Henko. Será el primer gran evento no taurino que se celebre en el recién remodelado coso de la capital.

La concejal de Festejos y Tradiciones Populares, Fátima de la Flor, y el concejal de Economía Municipal, Luis Alberto Marín, han sido los encargados de hacer la presentación oficial del primer festival de estas características que se celebra en la ciudad. La capital “ya se merecía esto, el cartel está a la altura de lo que Ciudad Real se merece”, ha destacado Marín. El edil subrayaba la importancia de los participantes: “es un cartel de auténtico lujo”. Por su parte, la responsable de Festejos ha explicado el origen del festival, que surgió a raíz de las demandas ciudadanas, “y que tras mucho trabajo, con una apuesta importante, va a ser realidad”.

El cartel del festival lo protagonizan tres de las formaciones con mayor trascendencia en este género musical. Viva Suecia llena desde hace años todos los recintos a los que acude por todo el país (hace apenas dos semanas en el Wizink Center de Madrid), la banda de rock madrileña Sexy Zebras cuenta con una legión de seguidores y los toledanos Veintiuno son una de las bandas más de moda en el país.

Las entradas ya están a la venta en las plataformas de El Corte Inglés y de enterticket al precio de 40 euros más gastos de gestión. El Royal Indie Fest ha despertado una gran expectación entre los seguidores de la música indie. La edil de Festejos ha desvelado que, en el primer día de apertura de la compra anticipada, se vendieron alrededor de 500 entradas.

Presentación de Imágenes de una realidad escondida, de María Bahamonde

0

Por José Belló Aliaga

En el Archivo Histórico Nacional, se ha presentado el libro Imágenes de una realidad escondida, de María Bahamonde, en cuyo acto han participado, junto a la autora, Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que lo presentó y coordinó, María Ruiz de Loizaga, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y directora del Máster en Art Business de la Universidad CEU San Pablo y Alberto Espinosa, periodista y subdirector de Fearless.

Presentación de Imágenes de una realidad escondida, de María Bahamonde, en el Archivo Histórico Nacional

María Bahamonde

María Bahamonde (La Coruña, 1997). Graduada en Humanidades (2019) y Periodismo (2020) por la Universidad CEU San Pablo; Master in Management (2020) por la IE Business School.

En 2013 publicó su primera obra, Cabalgando por tierras de nadie (Pigmalión),por la que recibió el Premio Escriduende al autor revelación de la Feria del Libro de ese año.

Tanto como fotógrafa como escritora ha participado en diversas publicaciones. Desde niña se interesó por las artes, el proceso creativo y la expresión literaria.

Sus ciudades de referencia, donde ha pasado parte de su vida, son La Coruña, Madrid, Lisboa y Praga, además de otras muchas que ha conocido en diferentes viajes.

Compagina su actividad profesional y pasión por las artes con la presidencia de la Sección de Jóvenes de Casas Históricas y Singulares de España.

Es miembro de la Asociación de la Prensa de Madrid.

Imágenes de una realidad escondida

Apasionante el nuevo libro de María Bahamonde, que ya en su primera obra, Cabalgando por tierras de nadie, nos había sorprendido con un libro, pleno de poética prosa, en la que destacaba una madurez impropia de su juventud.

Poesía, narrativa e imagen componen el trípode en los que la autora, como bien aclara en el preámbulo de su nueva obra, se basa en su búsqueda de la Belleza.

Poeta, fiel a su estilo, que se acerca a una lírica prosa y que refleja el profundo sentimiento que la posee al escribir, lejana a toda regla establecida, desgrana momentos, breves instantes y cercanos recuerdos a lo largo de sus capítulos.

Interesantes las partes en que se imbuye en la narrativa, breves retazos que apuntan a una posible novela, tocados de la magia en que, a través de unas líneas, logramos empatizar con los personajes que nos presenta.

La imagen vive separada del texto, pero está perfectamente integrada en la decoración de su libro. Los retratos que rememoran a grandes fotógrafos, como Sellier y Avrillon, que reflejaban en sus fotografías de principios del siglo XX a personajes de la sociedad de su tiempo con un esmerado cuidado de su personalidad, destacado por luces y sombras y en reposada pose. Otros, más modernos, que recuerdan al norrealismo de Tonino delli Colli, marcan una temática más dinámica y actual, plenos de movimiento y dinamismo.

Todo ello, en conjunto, logra un singular ejemplo de moderna literatura.

Javier Ozores Marchesi

Conde de Priegue

Pies de foto

Foto 1:     María Ruiz de Loizaga; María Bahamonde; Raquel Delgado y Alberto Espinosa

Foto 2:     Raquel Delgado, directora adjunta de Sial Pigmalión, que presentó y coordinó el acto de presentación del libro

Foto 3:     María Ruiz de Loizaga, profesora de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación y directora del Máster en Art Business de la Universidad CEU San Pablo

Foto 4:     María Ruiz de Loizaga con María Bahamonde

Foto 5:     Portada del libro presentado

Foto 6:     Alberto Espinosa, periodista y subdirector de Fearless

Foto 7:     La autora, María Bahamonde

Foto 8:     María Bahamonde con Raquel Delgado

Puertollano: 350 adolescentes participarán el domingo en el VIII Encuentro provincial del programa socioeducativo «Empu-G»

1

Trescientos cincuenta adolescentes de ocho localidades de la provincia se reunirán en el VIII Encuentro provincial de Empu-G “Culturas del mundo” en la Plaza de Toros de Puertollano el próximo domingo, 17 de marzo.

Este año la temática del Encuentro Provincial será “Culturas del mundo” y contará con casi una treintena de actividades entre las 10 y 17 horas, entre karts, pista americana, gladiadores, photocall, taller de humus, bizcocho de chocolate, pan marroquí, mojitos 0,0, bisutería africana, placas decorativas árabes, tatuajes de henna, abanicos japoneses (pai pai), llavero/amuleto del ojo turko, sepak takraw, takgro, tiro con arco, spike ball, kabaddi, juegos de mesa, twister xl, que no te pique el pollo, si te cojo te flasheo, yedi kiremit y al-moor.

Actuaciones

El evento finalizará con las actuaciones que los jóvenes han preparado durante los últimos meses, para concluir un día totalmente fuera de lo común, y tan especial para ellos y para ellas.

Además, se hará una entrega de premios para los participantes que logren conseguir más puntos en las actividades de los juegos del evento, siguiendo la temática del evento. Los organizadores agradecen al Ayuntamiento de Puertollano por la cesión de la instalación para que sea posible el desarrollo de este evento y facilitar el trabajo en todo momento.

Las actividades de este encuentro han sido elegidas previamente por los participantes de este programa socio-educativo en la asamblea del Consejo Provincial, en la que representantes de todos los grupos proponen, como portavoces de sus grupos, las actividades que quieren que se realicen durante este día.

Programa Empu-G

El programa Empu-G es un programa socio- educativo centrado en la prevención de consumo de sustancias en adolescentes en riego de exclusión social, comprendidos en las edades de doce a dieciocho años. El objetivo del equipo educativo del programa es lograr el desarrollo madurativo positivo y equilibrado de los adolescentes, con el fin de que desarrollen sus potenciales y se conviertas en personas plenamente incorporadas en su comunidad y en la sociedad.

El programa actualmente se desarrolla en las localidades de Puertollano (en las barriadas de Cañamares, Libertad y Fraternidad), Ciudad Real (barrios de El Pilar y La Granja), Tomelloso, Miguelturra, Socuéllamos, La Solana, Manzanares y Valdepeñas, de donde procedían los y las jóvenes participantes. El Encuentro Provincial es un evento anual que se realiza en el programa, en el que los adolescentes del programa son los protagonistas de principio a fin.

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en el desarrollo del Plan de Abordaje Integral de la Cronicidad y la Prevención de la Fragilidad

El Gobierno de Castilla-La Mancha avanza en el desarrollo del Plan de Abordaje Integral de la Cronicidad y la Prevención de la Fragilidad, uno de los nueve planes específicos a través de los que se estructura el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25, y que tiene entre sus objetivos favorecer el envejecimiento saludable de la población y prevenir y minimizar el riesgo asociado a la fragilidad como limitación funcional de la población mayor de 70 años.

Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración del XXII Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología que, durante dos días, congrega en Guadalajara a cerca de 200 profesionales en un encuentro en el que se pondrá el foco en la asistencia a este grupo de población más allá de la atención hospitalaria.

Jara ha recordado que en los tres años de vigencia del Plan de Salud de Castilla-La Mancha se ha dado un notable impulso a los programas y medidas encaminadas a la prevención de la enfermedad y a la promoción de la salud para mejorar tanto la calidad de vida de nuestra población como para asegurar la sostenibilidad del sistema.

“En línea con esta filosofía, el Plan de Abordaje Integral de la Cronicidad y la Prevención de la Fragilidad persigue un objetivo prioritario y que no es otro que aportar calidad a los años de vida ganados y disminuir el tiempo de discapacidad”, ha destacado el gerente del SESCAM.

Afortunadamente, ha explicado que, en los países desarrollados y de manera muy significativa en el nuestro, tenemos un incremento progresivo de la esperanza de vida, lo que conlleva un incremento también de las necesidades de diagnóstico, tratamiento y cuidado de las patologías más frecuentes asociadas al envejecimiento.

Así, todos los estudios de prevención indican que España en las próximas décadas será uno de los países con la población más envejecida, estimándose que la población mayor de 65 años alcanzará una tasa del 35 por ciento en el año 2040.

Estas expectativas, ha indicado, suponen todo un reto paras los sistemas sanitarios y de bienestar social, ya que la discapacidad, además de una importante pérdida de calidad de vida, constituye una de sus principales amenazas por su importante impacto económico.

“Uno de los principales determinantes de la discapacidad es la fragilidad. Un determinante prevenible y reversible en muchos casos. Afrontarla adecuadamente proporciona más años y calidad de vida al paciente y conlleva una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios”, ha señalado Jara.

Para conseguir los objetivos que aparecen recogidos en este Plan se están desarrollando diferentes líneas de actuación en las que participan Atención Primaria y Hospitalaria, servicios sociales y todas aquellas disciplinas que intervienen en el cuidado de estos pacientes, desde su captación y valoración inicial hasta la atención hospitalaria y su continuidad en el entorno habitual de la persona, bien sea en domicilio o residencia.

Protocolo de Cribado de Fragilidad

Para ello se han establecido doce objetivos generales entre los que se encuentra la detección y valoración a las personas mayores frágiles para intervenir precozmente en la prevención del deterioro funcional. En relación a este aspecto, ha anunciado que próximamente se incluirá en la historia clínica de Atención Primaria un Protocolo de Cribado de Fragilidad.

Según ha explicado Jara, en Castilla-La Mancha se han venido desarrollando desde hace años diferentes actividades de detección precoz, diagnóstico e intervenciones relacionadas con el abordaje de la fragilidad y la prevención de caídas desde Atención Primaria, sin que en Turriano existieran las herramientas necesarias para su registro en la historia clínica del paciente.

“Este, sin duda, es un hito muy importante que nos permitirá avanzar en la provisión de cuidados desde un enfoque de cuidados continuos en los que tengan cabida la prevención, promoción, diagnóstico precoz, tratamiento, rehabilitación, cuidados de larga duración y atención paliativa”, ha indicado Jara.

Por otra parte, ha destacado los avances registrados en la estratificación de la población según morbilidad con el objetivo de identificar a aquellos pacientes con mayor riesgo de eventos adversos de salud, fragilidad y discapacidad. Así, actualmente tanto en Turriano, como en Mambrino XXI y en el Visor Clínico que une a ambas historias clínicas, se señala de forma destacada el Grupo de Morbilidad Ajustada que corresponde a cada persona.

El director gerente del SESCAM se ha referido también a los pasos que se están dando para optimizar la terapia farmacológica en pacientes en riesgo gracias al trabajo de los farmacéuticos de Atención Primaria en la revisión sistemática de la medicación de los pacientes crónicos polimedicados para detectar y prevenir efectos adversos, garantizar la adecuación y mejorar la adherencia al tratamiento.

Igualmente, ha mencionado, el desarrollo de nuevos circuitos para la atención temprana y de calidad para garantizar la continuidad asistencial en pacientes en riesgo. Dentro de estas medidas ha mencionado las unidades de continuidad asistencial a personas crónicas complejas, conocidas como UCAPI, que facilitan el acceso y una gestión ágil de los pacientes entre los dos niveles asistenciales, proporcionando los cuidados más adecuados a las necesidades del paciente.

En este sentido, ha abogado por un abordaje multidisciplinar y coordinado entre distintos profesionales para facilitar una adecuada valoración integral, el desarrollo de un plan de intervención realmente adaptado y centrado en la persona, impulsar un modelo integral de atención y cuidados para las personas mayores, fomentar la continuidad asistencial y transición entre niveles para la promoción del envejecimiento saludable, así como un programa de detección y diagnóstico homogéneo.

El director gerente del SESCAM ha estado acompañado en la inauguración por la presidenta de la Sociedad Castellano-Manchega de Geriatría y Gerontología, Nuria Fernández, la gerente del Área Sanitaria de Guadalajara, Elena Martín, y la presidenta del Congreso, Natalia Bassy.

Un cirujano de columna de Ciudad Real, entre los 100 mejores médicos de España según la lista Forbes

4

El jefe de la Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud de Ciudad Real, director del Instituto Avanzado de Columna (IAC) y presidente de la Sociedad Española de Columna (GEER), Luis Álvarez Galovich, ha entrado por tercer año consecutivo en la lista Forbes de los 100 mejores médicos de España.

Álvarez-Galovich, con más de 3.000 cirugías realizadas y tres décadas de experiencia, es experto en técnicas quirúrgicas avanzadas de columna, docente y miembro de la International Society for the Study of te Lumbar Spine, entre otras instituciones. Este experto ha sido seleccionado en la categoría de Cirugía Ortopédica y Traumatología entre los médicos más destacados del país, según ha informado el Instituto Avanzado de Columna en nota de prensa.

Con una dilatada experiencia y formación internacional, principalmente en el Hospital for Special Surgery y el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York, pertenece a diversos grupos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Cuenta con numerosas publicaciones y estudios y pertenece a las principales asociaciones de columna internacionales.

En 2015 decide formar el Instituto Avanzado de Columna, una unidad privada de reconocido prestigio ubicada en la Fundación Jiménez Díaz, reuniendo a un equipo multidisciplinar de profesionales altamente cualificados en donde, además de la parte tecnológica, desarrollan herramientas pioneras de asistencia bajo procedimientos individualizados, adaptados a las necesidades de cada paciente.

En Ciudad Real, Luis Álvarez Galovich capitanea la Unidad de Columna del Hospital Quirónsalud en donde ha conseguido consolidar uno de los centros más avanzados de España en el tratamiento de problemas de columna, tratando de forma holística todos los aspectos relacionados con las enfermedades de columna vertebral y ofreciendo a los pacientes las últimas técnicas y tratamientos.

1.443 cortometrajes competirán en el XXVI Festival Corto Ciudad Real

0

1.443 cortometrajes entrarán a concurso en la 26ª edición del Festival Corto Ciudad Real, que se celebrará desde el 17 al 22 de junio de 2024, una vez cerrado el pasado 7 de marzo el plazo de admisión de obras. Así, se han presentado 1.096 cortos de ficción, 234 cortos documentales, 105 cortos de animación, y 8 obras locales.

En cuanto a la procedencia de las obras, España vuelve a copar las cuotas de participación con más de un 75%. Le siguen Francia, Argentina y Brasil. Otros países participantes son Colombia, Chile, Méjico, Italia, Alemania, Reino Unido, Perú, Suecia, Suiza, Dinamarca, Cuba, o EEUU entre otros

Actualmente se está trabajando en el visionado íntegro de todos los cortos participantes. Para ello el Comité de Selección, formado por profesionales vinculados al mundo audiovisual, la animación y parte de la organización del Festival, se ha distribuido por modalidades el trabajo, de tal manera que todos los cortometrajes son vistos por un mínimo de dos personas, la modalidad Local, al ser la menos concurrida, es visionada por todo el Comité.

El próximo 26 de abril, día en que se darán a conocer los 15 títulos que conformarán la Sección Oficial, fase de competición y que son las obras que optan a premio: 4 cortos de ficción, documental y animación y 3 obras locales.

El 8 de mayo será la fecha en la que conoceremos los títulos de la Sección Paralela, sección no competitiva, formada por un número de obras indeterminadas para su exhibición durante los días de celebración del Festival.

Tras determinar las obras que darán forma a esta 26 edición se formará un Jurado especializado y formado por profesionales del cine y la cultura que será, junto con el Público asistente a las proyecciones (de manera física o virtual), los que otorguen los premios finales y determinarán el Palmarés de esta edición.

Villahermosa celebra este fin de semana la tradicional quema de su Falla Manchega, una fiesta única en Castilla- La Mancha

0

El municipio de Villahermosa (Ciudad Real) celebra este fin de semana su peculiar “Falla Manchega”, con motivo de la festividad de San José, una fiesta única y singular en la región que se viene realizando desde hace 50 años, y que busca conseguir la declaración de “Fiesta de Interés Turístico Regional”.

Pese a estar a casi 300 kilómetros de Valencia, esta localidad del Campo de Montiel vive cada año con intensidad y en un ambiente completamente festivo, al más puro estilo fallero y ataviados con la indumentaria manchega, esta fiesta que organiza desde sus comienzos en 1974 la Hermandad de San José Artesano.

Al son de la música de la Banda y los cantos tradiciones de esta fiesta en Villahermosa, se vive cada año el espectáculo pirotécnico que lleva al cielo villahermoseño una preciosa gama de colores y formas. Una vez pasado el mágico estruendo, la falla, hecha de madera, cartón y mucha ilusión, comienza a arder dejando un olor a pólvora único en el territorio.

En esta ocasión, la falla que ha realizado la Hermandad, presidida por José Fernández Serrano, es un monumento a las 50 fallas que se han realizado a lo largo de su historia, con temáticas diferentes, tanto de crítica como de homenaje, siendo además la más alta de las realizadas hasta la fecha. Así, en la parte superior, se puede ver un número “50”, para simbolizar ese aniversario y cada una de ellas tiene una caricatura donde se muestra la falla anual a la que representa.

Por primera vez, Villahermosa cuenta este año con dos monumentos falleros, ya que además de la tradicional falla de la Hermandad de San José, cuya ‘plantá’ se realizó el miércoles por la noche; el CEIP San Agustín ha querido sumarse con una segunda falla realizada por todos los niños y niñas del colegio, y cuyo montaje se realizó por cada una de las clases este jueves en la Plaza de España.

Los festejos en honor a San José tendrán lugar este sábado, 16 de marzo. Comenzarán a las 10:30 horas con el pasacalles para recoger a las tres nuevas falleras manchegas de este 2024 y seguidamente se hará el cambio de bandas con las del año pasado en la plaza. A las 12:30 horas se celebrará la Santa Misa y, al finalizar, se invitará al tradicional refresco por parte de la Hermandad.

Por la tarde, en la misma Plaza se realizará la ofrenda floral previa a la procesión del Santo, a las 17:30 horas; y no será hasta las 22 horas cuando se pueda disfrutar de la ‘cremà’ de la Auténtica Falla Manchega y de la falla escolar. Como colofón, habrá fiesta fallera en el Salón de los Romanos a partir de las 00:30 horas.

Historia de la Falla villahermoseña

La primera falla, que se remonta al año 1974, representaba un avión en vuelo con un secuestrador que armado en carabina apuntaba al piloto. En el ala izquierda había un anciano que parecía arrojarse al vacío sin paracaídas, posiblemente una idea fruto de la oleada de secuestros que se estaban dando en España en esa época. “La gente interpretó la falla de mil maneras y eso fue lo bonito y lo que hizo de ello algo singular”, explican desde la Hermandad.

La elaboración de la escultura transcurre desde comienzos de año. Las primeras fallas se hacían en el taller del carpintero y desde hace años ya en el almacén del Ayuntamiento, donde se comienzan a medir las diversas partes que darán forma a la falla, partiendo de un boceto elaborado con anterioridad, para pasar después al montaje de las grandes piezas, dándose color y forma a la Falla Manchega. Una vez llegado el mes de marzo se rematan los pequeños detalles, “lo fino”, aquellas cosas que dan sentido y colorido, crítica u homenaje a la Falla y de ahí a la plaza para plantar el resultado final. La ‘plantá’ se realiza en la semana de las Fiestas de San José, para proceder a su quema alrededor de la noche del 19 de marzo como marca la tradición.

La marcha cicloturista de la mujer recorrerá las calles de Puertollano este domingo

2

La V marcha cicloturista de la mujer recorrerá las calles de Puertollano el próximo domingo, 17 de marzo con el club “Caminos y Cañadas”. La salida se realizará a las 11 horas desde la glorieta Virgen de Gracia e iniciará su itinerario por el Paseo de San Gregorio hasta llegar al carril-bici con destino a la Dehesa Boyal. Una actividad que se enmarca dentro de la programación de la concejalía de igualdad con motivo del día internacional de la mujer. Ya de regreso en la piscina Modesto Eiroa se hará entrega del quinto reconocimiento a una mujer dedicada al deporte y que ha sido elegida por votación.

Puertollano: Discípulos de San Juan recogerá alimentos el sábado en la «Operación kilo cofrade»

0

La Cofradía de Discípulos de San Juan y Santo Sepulcro realizará la “Operación kilo cofrade” con la recogida de alimentos no perecederos en los establecimientos comerciales de Puertollano el próximo sábado, 16 de marzo, desde las diez de la mañana. Una campaña que este año se hace con lema de San Vicente de Paúl “Al servir a los pobres se sirve a Jesucristo”. Además, este viernes, la hermandad tiene programada el vía crucis a las 17 horas en la iglesia de San Francisco en la calle Calveros.