El Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado las obras de remodelación de pavimentos y eliminación de barreras arquitectónicas en la Plaza Donantes de Sangre para mejorar el itinerario peatonal por el corazón de la barriada Constitución-Abulagar.
Unos trabajos, presupuestados en 123.829,50 euros y que se ejecutan gracias a la subvención de la Diputación Provincial a través del Plan de Obras Municipales 2022, consistentes en la renovación del pavimento así como en la distribución de los accesos para mejorar el aprovechamiento vecinal que se hace de la misma, según informa el consistorio en una nota.
Desde su apertura esta plaza contaba con una escalera de acceso en forma de “L”, que acordona la plataforma de estancia de la plaza, que se encuentra a distinta altura que las calles desde las que se tiene acceso. Todos estos tramos de escalera, limitaban la accesibilidad y suponían un problema para el mantenimiento de las mismas como para el aprovechamiento de la plaza.
Para ello, al objeto de mejorar la entrada y salida se remodelará el pavimento de acerado del contorno de la plaza, el bordillo de encintado de este y eliminación de tramos de escaleras mediante la construcción de accesos a nivel sobre la plataforma de la plaza.
También se colocará un banco modular de hormigón armado coloreado, prefabricado de alta calidad, con respaldo, de 2 metros de largo, medio metro de ancho y ocho centímetros de altura, con bordes redondeados, de forma que delimite la plataforma de la plaza y salve el desnivel dejado por las escaleras.
Además se instalará una barandilla de protección de peatones realizada con pletinas de acero que formará una cruz con nodo central, pletina corrida inferior y pasamanos superior, módulos de 2 metros, altura libre de un metro, terminado en oxirón, para evitar el desnivel y proteger la zona del banco.
La edición 2024 de los seminarios de investigación que organizan la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real y la Facultad de Medicina de la UCLM con el patrocino de Roche ha celebrado ya la primera de sus sesiones con la participación de Julio Mayol, catedrático de la Universidad Complutense y jefe de la sección de Cirugía del Hospital Clínico San Carlos de Madrid.
Bajo el título “Innovar para transformar los sistemas sanitarios”, Mayol señaló algunos de los problemas que aquejan al modelo actual, como la despersonalización, inequidad o su escasa productividad, y señaló que está diseñado para la curación y no tanto para la prevención.
Para atajar estas disfunciones, el catedrático de la UCM aboga por centrarse en aquello que genera valor, un valor que se obtiene del diferencial entre la salud general de las personas y los costes y el principal en la era de la digitalización es el tiempo, tanto para sanitarios como para pacientes.
El doctor Mayol finalizó su charla con un llamamiento al auditorio para cambiar y adaptarse a la transformación que estamos viviendo y subrayó que estamos en una sociedad diferente a la de hace unos pocos años que dispone de herramientas que son un reto para los profesionales de la Medicina.
El de este año es el decimotercer ciclo de seminarios de investigación que acoge el Hospital General Universitario de Ciudad Real. Por el salón de actos pasarán en los próximos meses hasta ocho conferenciantes entre los que están el responsable del grupo Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba, Raúl Miguel Luque, el director de investigación del Hospital del Mar de Barcelona, Joaquín Arribas, o Héctor Peinado, jefe de grupo de Microambiente y Metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas.
Las ponencias programadas abordarán cuestiones como la biología del ARN y el cáncer de páncreas, la transformación digital en salud, el uso de vesículas extracelulares o la asociación fisiopatológica entre obesidad y cáncer endrocrino-metabólico.
El escudo del Albacete Balompié es el protagonista del diseño de las nuevas tarjetas del Club, que ha presentado Globalcaja, con las que quiere rendir un homenaje a la afición, animándola a sentir los colores de su equipo. Así lo ha expresado Jesús Cepeda, product manager de Particulares, quien ha estado acompañado por María Gómez-Juárez, product manager de Medios de Pago, y por Rubén Albés, entrenador del Albacete Balompié, durante la rueda de prensa de presentación.
Las nuevas tarjetas del Alba, disponibles en débito y crédito, en cuatro colores, crédito de color rojo con el escudo del club; débito, con el fondo verde y el escudo del Albacete Balompié; y la tarjeta joven, en colores rosa y negro, en ambos casos también con el escudo del Alba.
“Con las Tarjetas del Alba, queremos dar la oportunidad a la afición de que ese sentimiento que es ‘ser del Albacete’, que se lleva en el corazón, se lleve también en un elemento hoy tan común como es la tarjeta que utilizamos para hacer compras, sacar dinero en el cajero o que llevamos integrada en nuestro teléfono móvil o en el reloj”, ha explicado Cepeda, quien ha hecho énfasis en el deseo de la entidad “que la afición sienta los colores más cerca y acercar todavía más el club a los aficionados.
Por su parte, Rubén Albés ha valorado que dos instituciones “tan grandes en Albacete, como son el Albacete Balompié y Globalcaja, puedan estar juntas en esta alianza” y, sin esquivar la situación deportiva del equipo, ha añadido, “creo que es lo que toca ahora, ser fuertes, todos juntos, para el beneficio de nuestra ciudad”.
‘Tu locura por el Alba merece tarjeta’
Las nuevas tarjetas del Albacete Balompié ya están disponibles en la red de más de 300 oficinas de Globalcaja. Las mismas incorporan las ventajas propias de las tarjetas Globalcaja Visa, como la posibilidad de sacar dinero sin comisión de una red de 11.000 cajeros o los fraccionamientos de pago propios de las tarjetas de crédito, pero además traen consigo promociones como la de lanzamiento, con la que Globalcaja quiere premiar a la afición del Alba.
Tal y como ha explicado María Gómez-Juárez, quien contrate una tarjeta de crédito del Alba, podrá hacerse con la mochila oficial Adidas y presumir de equipo, “será muy sencillo, bastará con que realicen compras con esa tarjeta por importe de 500 euros, durante los dos primeros meses desde su contratación, y directamente tendrán la mochila”.
Globalcaja también ha pensado en los aficionados más jóvenes, así, quienes contraten la Tarjeta Joven del Alba, que es una tarjeta de débito, conseguirán la taza del Albacete Balompié, con hacer un consumo mínimo de 200 euros en compras, durante los dos meses siguientes a la contratación.
Alianza estratégica
Globalcaja y el Albacete Balompié sellaron esta temporada una alianza estratégica, por la que la entidad financiera se incorporó como patrocinador del club.
De esta forma, dos referentes de nuestra tierra, como son la entidad financiera líder de Castilla-La Mancha y el club de fútbol de la región que compite en categorías superiores, iniciaron esta colaboración, en la que ahora se profundiza con la emisión de las tarjetas del Albacete Balompié.
Se trata de una muestra más del compromiso que tiene Globalcaja con su tierra y con las personas, que le lleva a respaldar clubes como el Albacete Balompié, en la confianza de que ese mismo orgullo que siente la entidad al apoyar al equipo, lo sienta la afición al hacer uso de estas ‘nuevas tarjetas.
La Agrupación Virgen de los Reyes de Sevilla actuará sábado, 27 de enero, en el X concierto aniversario de la Agrupación Musical San Miguel Arcángel en el Auditorio Municipal de Puertollano a partir de las 20 horas. Las entradas están a la venta al precio de 10 y 12 euros en taquilla o en giglon.com.
Una oportunidad para disfrutar en directo de una de las mejores bandas de la Semana Santa de Sevilla, que este año actuará junto a las hermandades del Divino Perdón, Jesús Despojado, San Esteban y la Resurrección.
Rancho Porlier: una historia de amor en medio de la batalla. 1932-1945.
Ana Manzini, una cantante de cabaret argentina, viaja a España en 1932 para vivir el varieté madrileño. Actúa todos los viernes en el Cabaret Satán, donde conoce a Marcos, el ebanista utópico. Se casanal modo anarquista.
El 18 de julio de 1936 nace su hija Libertad. Ese mismo día estalla la guerra. La viven en la ciudad sitiada, junto a sus amigos del Satán.
En 1940 les conceden una habitación en ElRancho Grande. La vida no es fácil. Después de un mal encuentro con el cura y el encargado del Rancho, detienen a Marcos y lo llevan a Porlier, poco después le condenan a muerte en un juicio sumarísimo.
En torno a Marcos y Ana, están los vecinos del Rancho, los presos de Porlier y los artistas del Satán, personajes en muchos casos reales, que conforman un retrato colectivo. La historia de nuestros antepasados.
Rancho Porlier se estrenó los días 27, 28 y 29 de octubre de 2022 en el Teatro Alhambra de Granada y forma parte de una trilogía junto a Cabaret Caracol (2000) y La Barraca del Zurdo (2010).
«En 1983 ya tenía la intención de hacer este espectáculo. Mi padre llevaba años hablándome sobre el Rancho Grande y la Cárcel de Porlier. Esta idea ha estado reclamando su sitio durante cuatro décadas y por fin en 2020, gracias al confinamiento, empezó a tomar forma.
A lo largo de 2 años, he vivido rodeado de personajes reales e inventados. Primero sobrevuelan la habitación, luego toman tierra y empiezas a conocerlos a fondo. Sabes que la historia que quieres contar está ahí, tu tarea es descubrirla… y es la historia de tu familia, de muchas familias. Te subes a tu árbol genealógico y cantas como un pájaro. Por más dura que sea la historia la piensas sin rencor. Como decía la Princesa Leia: «tener rencor es como beber veneno y esperar a que se muera el otro».
Lo que me ha movido es el orgullo que me produce esta generación de gente dura que, a pesar de las circunstancias, supo salir adelante sin perder la dignidad para convertirnos en lo que somos. Hablamos de nuestra gente. Los llevamos en el código genético…
FICHA ARTÍSTICA
Autoría, dramaturgia y dirección:
Emilio Goyanes
5 actores y actrices cantantes que interpretan 28 personajes
Larisa Ramos Antonio Leiva Raquel Criado Clara Pérez Antonio Molina
El pasado sábado Fuencaliente celebró la festividad de “Santo Bastián”, como cariñosamente se conoce a San Sebastián, el patrón de la localidad. Como cada año, el Ayuntamiento organizó junto a la parroquia la festividad y repartió 500 roscas y panecillos entre los vecinos y vecinas del municipio que luego llevaron a la misa.
Es tradicional que en Fuencaliente por el día del patrón tras la bendición de roscas y panes se realice la procesión y, posteriormente, el Ayuntamiento ofrece un pequeño convite para promover la vecindad.
Los panecillos y roscas se comen en familia y hay quienes aprovechan para compartirlo con allegados y otros vecinos como muestra de aprecio y afecto.
La programación de la festividad, que cuenta con su pequeño desfile de procesión donde el santo recorre las calles cercanas a la iglesia, se cierra con una fiesta amenizada con música hasta bien entrada la madrugada.
El vicepresidente de la Diputación, Adrián Fernández, ha acompañado en la mañana de hoy a los representantes de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), durante una nueva visita al complejo IFEDI donde se celebrará su Congreso Nacional.
Fernández ha remarcado el compromiso que el presidente de la Institución provincial, Miguel Ángel Valverde, adquirió con el consejero de la CETM, Miguel Ángel Valverde Jiménez, y el secretario general adjunto, Dulse Díaz, quienes han sido los encargados ahora también de seleccionar las dependencias más idóneas entre los más de 31.000 metros cuadrados que la Diputación a puesto a su disposición.
Estos han realizado un recorrido completo por el pabellón que mejor se ajusta a sus necesidades, y han concluido que “nunca antes” han contado con tan buenas circunstancias, puesto que el próximo 22 de mayo será posible, por primera vez tras 18 ediciones, unificar las ponencias, la zona expositiva y los vehículos pesados.
Además, su entusiasmo se ha visto enriquecido por la presencia del vicepresidente, quien ha ampliado la apuesta del Equipo de Gobierno de Valverde, con el aporte de información que ayudará a mejorar la recepción de casi 700 personas que necesitarán muchos servicios locales durante esos tres días.
El consejero y el secretario general de la CETM se encuentran en estos momentos seleccionando proveedores para un Congreso Nacional de Transporte de Mercancías que tendrá una parte específica como feria con hasta 40 stands. Así, salvada la mayor dificultad de la propia idiosincrasia del evento en cuanto a la ubicación de camiones y semirremolques, Valverde y Díaz han agradecido a Fernández que vayan a hacer posible “una exposición única”.
Se trata de un Congreso itinerante que tiene lugar cada dos años y que busca facilitar la comodidad de asistentes llegados de todo el país, e incluso Francia y Portugal. La organización, que ha afirmado que, “con la edición de 2024, va a ser complicado mejorar el listón”, tiene el objetivo de dar a conocer la versión de este tipo de transporte tanto a las administraciones como a la ciudadanía, por lo que la Diputación les ha abierto una puerta que será trascendental para ello.
El portavoz del equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Guillermo Arroyo, ha avanzado este lunes que el consistorio ha dejado sin efecto el contrato menor que la anterior corporación había adjudicado en diciembre de 2022 para la señalización de la Zona de Bajas Emisiones (ZBE). En este sentido, el portavoz municipal ha explicado que en la actualidad se están realizando las mediciones del aire que aportarán los datos que permitan un «rediseño» de la ZBE adaptándola a la «realidad» de Ciudad Real.
De otro lado, ha informado de que la Junta de Gobierno Local ha aprobado este lunes la propuesta de Servicios Sociales para las actividades del programa de prevención y promoción de la tercera edad mediante un envejecimiento activo y saludable, que se realizarán entre enero y mayo. Cuenta con un presupuesto de 21.000 euros y tiene el objetivo de ayudar a mejorar la calidad de vida y la promoción de la autonomía de los mayores mediante dos tipos de actividades: unas de carácter general, como las propuestas deportivas, y otras con carácter puntual, como visitas guiadas, catas de vino o aceite y diversos talleres.
Además, en su sesión, el órgano municipal de gestión ha tramitado la convocatoria 2024 para proyectos en materia de igualdad que este año destinará 25.000 euros a promover, fomentar y apoyar el desarrollo en materia de igualdad y de prevención de la violencia de género.
Arroyo ha destacado que estas nuevas iniciativas siguen incidiendo en el modelo de ciudad por el que apuesta el Ayuntamiento “entre todos y para todos”. Una forma de gestionar en la que se incluyen también los primeros cheque-bebé dotados con 1.000 euros que ya ha tramitado el consistorio, tras haber incrementado recientemente el importe de esas ayudas.
De igual forma, la Junta de Gobierno ha aprobado las actividades de la Universidad Popular, con un importe de 17.000 euros, en una nueva oferta que tiene el propósito de “dinamizar nuestra ciudad y ofrecer actividades de ocio y tiempo libre”. La programación incluye una gran variedad de contenidos para fomentar el conocimiento, mejorar capacidades tecnológicas, minimizar la brecha digital, etc.
El subdelegado del Gobierno de España en la provincia, David Broceño, y la jefa provincial de Tráfico, Raquel García, han informado sobre la campaña dedicada al control y vigilancia del transporte escolar que está dentro de la programación de las Campañas y Operaciones Especiales de vigilancia y control previstas por la Dirección General de Tráfico para este año.
Entre los días 22 y 26 de enero de 2024, y con la colaboración de la Policía Local de diversos municipios (la última vez fueron los de Ciudad Real y Valdepeñas) y de agentes de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, se realizarán inspecciones sobre los vehículos -autorizaciones y documentos, condiciones técnicas y elementos de seguridad, cinturones y sistemas de retención- y sobre los conductores y el permiso de conducción, CAP, tiempos de conducción y descansos, incluyendo controles de alcoholemia y de estupefacientes.
En la provincia de Ciudad Real cada día se ponen en marcha más de 257 rutas para desplazar a más de 3.456 escolares a sus centros educativos, aunque las tasas de accidentalidad son mínimas y se trata de un sector seguro.
En este sentido, todos los vehículos destinados al transporte escolar han de cumplir los requisitos recogidos en el Real Decreto 443/2001 del 27 de abril que, entre otras circunstancias, obliga a que los menores vayan acompañados en el autobús por una persona debidamente cualificada, además de establecer una antigüedad máxima de los autobuses o fijar los seguros de los que han de disponer.
Debido a la importancia que tiene el cinturón de seguridad en caso de accidente, se prestará especial atención al uso de estos en aquellos autobuses escolares que los lleven instalados. Actualmente más del 60% de este tipo de vehículos ya lo tienen incorporado.
Además, desde el 20 de octubre de 2007 se deniega la matriculación a cualquier autobús que no lleve instalados estos sistemas de retención.
“Esta campaña es clave -ha remarcado Broceño- para garantizar la seguridad de niños y adolescentes que viajan en las rutas escolares en autocares ya que se pretende controlar que los vehículos cumplen las normas para reforzar la seguridad de aquellos, así pues, es normal que durante estos días, se vea más presencia policial en el entorno de los centros escolares en vías urbanas, y en las interurbanas estarán presentes realizando esos controles sobre los vehículos agentes del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil”.
La jefa de Tráfico por su parte ha subrayado “que la mayoría de los accidentes que se producen durante el transporte escolar tienen lugar en el momento de subir o bajar del vehículo, o en los instantes inmediatos y en muchos casos, se trata de atropellos causados por una distracción del menor, del conductor del transporte escolar o de los acompañantes”.
En la pasada campaña dedicada al control y vigilancia del transporte escolar, del 22 al 26 de mayo del 2023, fueron sometidos a control 70 vehículos, según los datos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil, siendo un total de 38 los vehículos denunciados sobre los que se formularon un total de 56 denuncias, siendo las más numerosas aquellas que tienen que ver con la documentación y autorizaciones necesarias que han de tener los vehículos y los conductores. De éstas, las que afectan a las autorizaciones especiales que requieren este tipo de transporte (19 denuncias) y a los seguros de responsabilidad necesarios (12 denuncias) son la gran mayoría, no habiéndose formulado ninguna denuncia por exceso de velocidad, alcoholemia o por no usar los cinturones de seguridad.
Otro de los grandes objetivos de la campaña inmersos en la Estrategia de Seguridad Vial 2030 será crear caminos escolares seguros que faciliten el desplazamiento a la escuela a pie, en bicicleta o en transporte público.
El Gobierno de Castila-La Mancha ha presentado la nueva Orden de Vedas de Pesca para el año 2024 que incluye la relación de especies objeto de pesca, las épocas hábiles de su práctica, así como las tallas límite de captura, el número máximo de capturas por pescador o los cebos autorizados para cada especie.
Además, la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha dado cuenta de la aprobación en Consejo de Gobierno del Decreto para el Programa de Conservación de los Refugios de Pesca de Castilla-La Mancha, “con el objetivo de preservar las últimas poblaciones genéticamente puras de trucha común, especie declarada de interés preferente en la región”.
Tanto la Orden de Vedas de Pesca, como el Decreto del Programa de Conservación de los Refugios se publicarán próximamente en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
Mercedes Gómez ha destacado que se trata de dos importantes medidas que persiguen “mantener en nuestra región una práctica de la pesca respetuosa con el entorno, ambientalmente viable gracias a estrategias adaptadas a cada una de las masas de agua de los diferentes territorios y siempre primando una gestión y aprovechamiento sostenibles que garantice la conservación de la biodiversidad”.
En este contexto, ha subrayado que se estima que el sector de la pesca genera un impacto económico, sobre todo en el sector servicios, de cerca de 3,2 millones al año, “fundamentalmente en las zonas ribereñas de las aguas trucheras, donde se ha convertido en un elemento muy importante para dinamizar las áreas rurales donde tiene una gran influencia”.
Según ha informado la consejera, en 2023 fueron 97.000 las licencias en vigor, “un número a tener cuenta, muy representativo de la importancia que tiene la pesca en la sociedad de Castilla-La Mancha”.
Al respecto, ha recordado que “sin duda, la decisión de nuestro presidente García-Page de facilitar el que las licencias tanto de pesca, como de caza, fueran gratuitas para los residentes en nuestra Comunidad desde febrero de 2022 ha contribuido a fomentar su práctica”.
Nueva Orden de Vedas para 2024
La consejera ha destacado que la nueva Orden de Vedas para el año 2024 “es continuista de la anterior, con pequeñas modificaciones derivadas del análisis de los datos recopilados en los estudios realizados a lo largo del año y cuenta con el consenso de los colectivos implicados en el uso y conservación de nuestros ríos y especies piscícolas”.
En cuanto a sus aspectos más destacados, ha indicado que, se adecua la norma a la nueva estructura de la Consejería; además, se añade la prohibición de acotar tramos cuando no se trate de concursos autorizados.
Por provincias, en Albacete se recoge un nuevo vedado de pesca en el río Jardín; en Cuenca, la pesca del barbo sólo puede ser mediante ‘pesca sin muerte’ en todas las aguas de la provincia, excepto en los embalses de Contreras, Alarcón y Buendía; hay un nuevo vedado en el río Vindel en la subcuenca del Guadiela, y el cacho solo se puede capturar mediante ‘pesca sin muerte’ en el rio Júcar. Además, se ha incluido otra prohibición en cuanto a técnicas de pesca en el embalse de Alarcón relacionada con la pesca del siluro, especie declarada exótica invasora en la región.
Mientras, en Guadalajara, en la subcuenca del Jarama se adelanta el cierre de periodo hábil de trucha común al 14 de julio para adecuar las fechas a la Comunidad de Madrid; se añade un vedado en el río Jarama y en la laguna de Fuensaviñán en el río Henares; y se indica que las medidas de desinfección de los aperos de pesca en el río Sorbe por moco de roca deben hacerse ‘in situ’.
En Toledo se ponen las mismas medidas que en el embalse de Alarcón, en el embalse de Rosarito y en el río Tajo, a su paso por Puente del Arzobispo, debido también a la presencia de siluro. A estas circunstancias, hay que añadir que se incluyen dos nuevos tramos de pesca de cangrejo rojo en Albacete en río Mundo.
Se completa la protección de los tramos de aguas trucheras genéticamente puras
Gómez también ha explicado que mediante el Decreto por el que se aprueba el Programa de Conservación de los Refugios de Pesca de Castilla-La Mancha, “Castilla-La Mancha apuesta por mantener el valor de las poblaciones de trucha común genéticamente puras, por lo tanto, preservar los tramos donde se encuentran son clave para la mejora del conjunto de las poblaciones del resto de aguas trucheras sometidas a aprovechamiento deportivo en la región”.
Ha recordado Gómez que los primeros cuatro refugios de pesca en Castilla-La Mancha fueron creados en 1999 y “25 años después completamos la protección de los tramos de aguas trucheras que aun preservan las últimas poblaciones genéticamente puras, una circunstancia que también es fundamental para garantizar el futuro de la especie en el contexto de cambio climático al que el medio acuático donde se desarrolla es especialmente sensible”.
Cinco nuevos refugios en Toledo, Guadalajara y Cuenca y modificaciones en dos de Albacete
“Los nuevos refugios de pesca con presencia de poblaciones genéticamente puras, son espacios incluidos dentro de la Red Natura 2000. Algunos de ellos han sido declarados por el Estado, al amparo de la Ley de Aguas, como Reserva Natural Fluvial por la escasa o nula intervención humana que presentan y la necesidad de preservarlo sin alteraciones”, ha dicho la consejera.
La titular de Desarrollo Sostenible ha informado de cuales son, indicando algunas particularidades de cada uno de ellos; así en la provincia de Toledo, el Refugio de Pesca ‘Arroyo del Chorro’, situado en el municipio de Los Navalucillos, discurre parcialmente por el Parque Nacional de Cabañeros. En la provincia de Cuenca, el Refugio de Pesca ‘Cabecera del río Júcar’, situado en los términos municipales de Tragacete y Cuenca, se encuentra parcialmente dentro del espacio ‘Serranía de Cuenca’. Fue declarado Reserva Natural Fluvial en 2022.
Por su parte, en la provincia de Guadalajara, hay dos de ellos incluidos íntegramente en el espacio Red Natural 2000 ‘Parque Natural Sierra Norte’, y fueron declarados así mismo Reserva Natural Fluvial en 2015. Por un lado, se trata del Refugio de Pesca ‘Río Jaramilla’, situado en los municipios de El Cardoso de la Sierra, Majaelrayo y Cantalojas; y por otro, el Refugio de Pesca ‘Río Berbellido’, en El Cardoso de la Sierra. También en esta provincia, el Refugio de Pesca ‘Río Ompolveda’, situado en los municipios de Pareja, Escamilla y Peralverche, es el único que se encuentra fuera de un espacio de la Red Natura 2000 e igualmente está declarado Reserva Natural Fluvial desde 2015.
Por último, los dos refugios que se modifican se encuentran en la provincia de Albacete y son el refugio de pesca ‘Los Chorros del Río Mundo’ y ‘Río Endrinales’, el cual adapta sus límites a la Reserva Natural Fluvial declarada.
Díaz-Cano ha tenido palabras de agradecimiento por “la labor profesional, cercana y, ante todo, especializada en la atención de las personas con trastorno de espectro autista (TEA) con la que se logra mejorar considerablemente su bienestar y su calidad de vida”.
En este sentido, el delegado provincial de Bienestar Social ha trasladado a la presidenta y al gerente de AUTRADE, Pilar Álvarez y Fernando Ávila respectivamente, el respaldo institucional y económico del Gobierno de Castilla-La Mancha en la consecución de ese objetivo compartido de “dar respuesta a las personas que tienen la necesidad de ser atendidos en unos centros y unos servicios especializados”.
El titular de Bienestar Social se refiere al centro de desarrollo infantil y atención temprana, pero también al servicio de capacitación, a los diferentes programas, a las 30 plazas del centro de día o a las 12 plazas de viviendas que gestiona AUTRADE.
Por último, Díaz-Cano ha manifestado que esta entidad fundada en 1996 y declarada de utilidad pública en 2001 “es un referente regional que desde la Junta de Comunidades asociamos al compromiso y a la profesionalidad en la atención integral de las personas con discapacidad, sobre todo a la labor esencial que desempeña para dar solución a la problemática específica de las personas con autismo o con otros trastornos del desarrollo afectados de manera severa”.
La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha manifestado que las inversiones en la renovación y mejora de los sistemas de abastecimiento de agua a la población son una “prioridad” para el Gobierno de Castilla-La Mancha, y en este sentido ha destacado que “hemos invertido y vamos a seguir invirtiendo del orden de casi ocho millones de euros en prácticamente 60 actuaciones a lo largo de toda la provincia para dar agua de calidad y en cantidad suficiente, además de estar preparados para lo que pueda venir”.
Blanca Fernández ha explicado que una gran parte de estas actuaciones -unas de emergencia y otras estructurales- van a conseguir reducir las pérdidas de agua, pero “otra parte muy importante conseguirá que tengamos más agua y en mejores condiciones de presión y garantizará que tengamos agua todo el año”.
En un caso se trata de actuaciones ya finalizadas que se acometieron durante la última legislatura y que superaron los 1,5 millones de inversión, como son las llevadas a cabo en Agudo, Aldea del Rey, Almagro, Anchuras, Arenas de San Juan, El Hoyo, Guadalmez, Herencia, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Pozuelos de Calatrava, Ruidera o Valdemanco del Esteras, además de las obras en el Campo de Calatrava.
Otras actuaciones finalizadas recientemente son las visitadas en Luciana la semana pasada por la delegada de la Junta de Comunidades, a las que hay que añadir una veintena más que están en marcha o comenzarán próximamente con la finalidad exclusiva de subsanar las fugas de agua en las redes de abastecimiento mediante la sustitución de tuberías en mal estado y la mejora de materiales y mecanismos. En este caso el Gobierno que preside Emiliano García-Page aporta 2,2 millones de euros para ayudar a los municipios de menos de 20.000 habitantes.
Prioridad a la emergencia del Campo de Montiel
Además, Blanca Fernández se ha referido de forma específica a la situación del Campo de Montiel. “Sabemos que muy cerca de aquí tenemos en riesgo el abastecimiento en el Campo de Montiel, y gracias a municipios como San Carlos del Valle van a poder suministrarse 10 municipios del Pozo Genaro, precisamente por esa solidaridad que ha habido entre municipios”, la recordar que ha sido necesaria la colaboración de las localidades que se integran en el embalse de Vallehermoso.
En este sentido, la delegada ha valorado la reciente reunión con la Confederación Hidrográfica del Guadiana para analizar las actuaciones que se acometerán con los tres millones de euros que se aprobaron hace escasamente tres semanas con el objetivo de resolver la problemática de emergencia que tiene el Campo de Montiel.
Eficientes en el uso del agua y del dinero público
Y es que, Blanca Fernández ha dejado claro que “con la colaboración institucional es como se pueden conseguir las cosas, con la Confederación, con los ayuntamientos, con la Diputación a ser posible y, por supuesto, con el Gobierno de Castilla-La Mancha, que siempre vamos a estar ahí para tender la mano y los lazos necesarios para que esa colaboración se produzca, ya que los recursos públicos son escasos y hay que intentar ser muy eficientes en el uso del agua y del dinero público”.
Precisamente, la máxima responsable del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia de Ciudad Real ha visitado hoy San Carlos del Valle, uno de los municipios que se forman parte del Campo de Montiel donde “hemos ayudado al ayuntamiento a mejorar de forma notable su sistema de abastecimiento de agua con casi 47.000 euros”.
Un proyecto que, básicamente, ha consistido en la eliminación de un depósito en mal estado y con fugas cuantiosas y la impermeabilización del otro existente; en la realización de un by-pass y la colocación de dos bombas para re bombear el agua que llega desde la estación de tratamiento de agua potable de La Solana; y en la instalación de cuatro variadores de frecuencia cuya finalidad es equilibrar caudales y presiones en función de la demanda de agua por parte de los 1.100 habitantes de la localidad.
Por su parte, el alcalde de San Carlos del Valle, José Torres, además de agradecer la visita y el apoyo de la Junta de Comunidades en esta actuación que ha mejorado el sistema de abastecimiento de agua con una inversión de 47.500 euros que provocaba unas pérdidas de medio metro cúbico de agua al mes como consecuencia de las fugas, y ha avanzado que próximamente se ejecutará otra obra de digitalización del sistema que permitirá detectar cualquier fuga en caso de producirse y, con ello, darle solución inmediatamente.
Cabe reseñar que, tras la visita a las obras de mejora en el sistema de abastecimiento de agua en alta junto al alcalde y el delegado de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Casto Sánchez, Blanca Fernández se ha reunido con el regidor en el ayuntamiento para analizar la situación del municipio y plantear la hoja de ruta de estos cuatro años de legislatura.
Lealtad y estrecha colaboración
En este sentido, la delegada de la Junta de Comunidades ha trasladado a José Torres que contará con la lealtad y la colaboración estrecha por parte del Gobierno de Castilla-La Mancha, tal y como ha sucedido en los cuatro precedentes, en los que “hemos invertido 6,9 millones de euros en San Carlos del Valle”. La mayor parte, 4,4 millones han sido para respaldar a su principal sector económico, como es el agrario y ganadero, pero también para cuidar del bienestar de las personas, con medio millón de euros de apoyo a la residencia ‘La Casa Grande’ o una media de 6.400 horas al año en ayuda a domicilio; dar oportunidades laborales a las personas en desempleo y a los colectivos más vulnerables, facilitar la vida familiar y laboral con tres ediciones del Plan Corresponsables y garantizar la atención y la calidad en la Educación y en la Sanidad públicas.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Delegación de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, ha programado una variedad de actividades culturales en los municipios de la provincia para esta semana del 22 al 28 de enero.
Este lunes se inicia la programación con la presentación del libro ‘Lotófagos: memorias de un falso revolucionario’ de David Fermín Aparicio y que será presentado por Eduardo Fuembuena. El acto tendrá lugar a partir de las 19:00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado.
Mañana miércoles 24 de enero, llegará una nueva edición de Cineclud con la proyección de la película ‘Charulata: la esposa solitaria’ rodada en Calcuta en 1964 dentro del ciclo Gentes de Oriente y el Jueves 25 de enero la Biblioteca Pública del Estado acogerá una charla online a propósito del libro: un científico en el armario a cargo de Elena Lázaro y dirigido por Pedro Francisco Ruiz Huete.
El teatro será protagonista el viernes 26 de enero con la obra ‘Una semana nada más’ de la compañía Soñando Producciones que llegará al escenario de la sala de Usos Múltiples de Villarrubia de los Ojos, incluida en la Red de Artes Escénicas de Castilla-La Mancha.
Para el sábado 27 de enero, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha programado en el Teatro Ayala de Daimiel la obra ‘Galdós en los infiernos’ de la compañía Telón Corto a partir de las 20:00 horas mientras que la actuación de Agustín Durán “Rural” llegará a las 20:00 horas al Teatro cervantes de Campo de Criptana.
Por último, la obra infantil ‘Tutankamón, el niño faraón’ de la compañía se podrá en escena, el domingo 28 de enero, a partir de las 18:30 horas, en la Casa de Cultura de Membrilla.
Exposiciones
En el vestíbulo de edificio de Servicios Múltiples en calle Alarcos 21 de Ciudad Real se puede visitar ‘El Cervantes emprende’ del CEIP Cervantes de Santa Cruz de Mudela dentro de la actividad Delegación Abierta dentro de la iniciativa del Gobierno regional y hasta el 30 de enero la exposición de pintura de Juan Ángel Donaire en el vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado.
Además, aún se puede visitar la exposición ‘Atempora Ciudad Real. Un legado de más de 350.000 años’, continúa, tras el éxito cosechado, en el Museo Provincial de Ciudad Real. Está compuesta por más de 400 piezas provenientes de 67 yacimientos ubicados en 45 municipios de la provincia de Ciudad Real, que abarcan desde el Paleolítico Inferior hasta la Edad Contemporánea.
La exposición de pintura de Juan Ángel Donaire ‘Oleos y acuarelas’ aún se puede visitar en el vestíbulo de la Biblioteca Pública del Estado. Las personas interesadas pueden consultar toda la programación a través de la página web https://cultura.castillalamancha.es.
El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha aprobado, este lunes, realizar una autorización de licitación a la empresa pública Geacam por importe de 978.877,18 euros para que, a través de los fondos Next Generation, “podamos seguir impulsando los trabajos de conservación y restauración en los ecosistemas forestales de las Zonas Red Natura 2000 que se encuentran en los montes de utilidad pública de nuestra región”.
Así lo ha informado la consejera, Mercedes Gómez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, donde ha detallado que gracias a esta partida vamos a “comenzar este próximo mes una serie de tratamientos silvícolas en las masas forestales de nuestros bosques con el objetivo de restaurar, conservar y mantener ecosistemas forestales de alto valor ambiental”.
Gómez ha explicado que la autorización para la licitación aprobada hoy, “se trata de una partida presupuestaria incluida dentro de un encargo de 9,5 millones de euros que el Ejecutivo autonómico ha movilizado, vía fondos MRR, para potenciar la gestión forestal de Castilla-La Mancha entre los años 2022-2026”.
A su vez, está autorización, que ha pasado por el Consejo de Gobierno, se engloba dentro de una dotación presupuestaria superior para toda la anualidad 2024 que asciende a 3.025.481,81 euros. Y de la autorizada esta mañana se van a beneficiar diversos montes de Castilla-La Mancha gracias a un contrato que se divide en once lotes.
Las actuaciones de restauración que se incluyen en estos lotes se ejecutarán de febrero a noviembre de 2024 y se llevarán a cabo en el Monte de Utilidad Pública de ‘Arroyo de la Puerta’ en Albacete; en el MUP ‘Dehesa Boyal’ en Cuenca; en diferentes zonas del MUP de ‘El Cardoso’ de la Sierra (Montes Claros y Bocígano) y en el Cuartel de ‘Puerto Infantes’ y otros en Cantalojas, en la provincia de Guadalajara; y en los Montes de Utilidad Pública de Cardeñosa, ‘Cerro Abubillo’, y ‘Pinar de Almorox’ en la provincia de Toledo.
Los trabajos a realizar serán tratamientos de la vegetación como apeo de arbolado, saca del residuo vegetal, o la eliminación de residuos mediante trituración, astillado, así como tratamientos silvícolas en masas forestales hiperdensas con clareos, desbroces, podas, o resalveos.
Apuesta por la gestión forestal sostenible de la región
La titular de Desarrollo Sostenible ha recordado que el impulso de una gestión forestal sostenible “es una prioridad para el Gobierno regional y para el presidente García-Page, puesto que no sólo nos permite conservar y restaurar nuestras áreas naturales, sino también protegerlas de los incendios forestales, además de contribuir a dinamizar económicamente las zonas que están bajo la influencia de los de nuestros montes y bosques”.
Por este motivo, ha subrayado, “no es casualidad que, a lo largo del último mes, hayamos movilizado casi 52 millones de euros tanto para trabajos silvícolas dentro de nuestra campaña de prevención, la parte fundamental del trabajo previo frente a los incendios forestales (más de 50 millones de euros a través del PEPAC); como en ayudas para el sector de la resina destinadas a empresas propietarios de montes y resineros con una línea que vamos a publicar próximamente (1,5 millones de euros con fondos MRR) para financiar tratamientos de mejora de las masas de resinación”.
Gómez ha concluido al respecto indicando que incentivando este tipo de actuaciones “promovemos el empleo verde, de calidad y formado para la gestión forestal en zonas con tendencia a la despoblación, además de mitigar los efectos del cambio climático con el almacenamiento de carbono de los bosques, contribuyendo así al cumplimiento del Protocolo de Kioto”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor el desarrollo socioeconómico que promueven las cooperativas en todo el territorio regional y en particular en los municipios más pequeños “donde muchas veces son la única empresa existente y donde consiguen ser un elemento fundamental para arraigar a la población”.
Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la visita que ha realizado recientemente a la cooperativa ‘Nuestra Señora de La Estrella Bodegas Antares’, en El Herrumblar, de la que ha dicho que “es un magnífico ejemplo” del impacto que las cooperativas tienen en sus municipios, ya que con poco más de 750 habitantes, supera las 400 personas socias.
Por todo ello, para el consejero las cooperativas tienen un papel esencial “en la vertebración del territorio, en la consolidación de la economía social como factor de crecimiento económico, en la garantía de la renta de agricultores y ganaderos y en la incorporación de jóvenes y mujeres a ambos sectores; y la cooperativa que visitamos hoy es un buen ejemplo”.
Además, Martínez Lizán ha destacado su papel en la modernización y mejora en el sector agroalimentario y en el caso concreto de Bodegas Antares ha subrayado el impulso que está dando a una producción de vino de calidad y embotellado que “deja más valor añadido a los socios y socias que traen aquí su uva”.
Una prueba de ello es que en estos momentos producen vino ecológico, vinos varietales, vino con IGP Tierra de Castilla y vino con D.O.P. Manchuela, además de estar registrada para el uso de la marca de garantía Campo y Alma, “de hecho, en 2020, su vino rosado obtuvo el premio Gran Selección y en posteriores ediciones han seguido recogiendo premios en las categorías plata y bronce”, ha dicho el consejero.
En esta visita, Julián Martínez Lizán ha estado acompañado por la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; el director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado; los delegados de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Cuenca y Albacete, Rodrigo Fernández y Ramón Sáez, respectivamente; el presidente de la cooperativa, ‘Pompeyo’, Fidel Rubio; el gerente de la misma, Daniel Andrés Sierra; y el alcalde de la localidad, Leandro Blasco.
El teniente general Manuel Llamas fue nombrado por el ministro del Interior el pasado 12 de diciembre director adjunto operativo de la Guardia Civil en sustitución del teniente general Pablo Salas, que pasa a la situación de retiro. Grande-Marlaska, en su intervención durante el acto, ha señalado que este relevo es “un ejercicio de normalidad institucional que refleja la firmeza de esta institución y su capacidad de autorregeneración para mantener muy alto el nivel de eficacia del cuerpo en el cumplimiento de sus misiones constitucionales”.
Por su parte, el nuevo director adjunto operativo de la Guardia Civil ha señalado que el presente del cuerpo pasa por crecer y evolucionar hacia una institución más moderna, eficaz y comprometida en la búsqueda de la excelencia en el servicio a la sociedad. Para ello, es imprescindible e irrenunciable “aumentar la presencia de la mujer en su plantilla, mejorar nuestro despliegue y apoyarnos aún más en la tecnología para ganar en capacidades y calidad en el servicio”.
Cuatro décadas de servicio
Manuel Llamas nació en la localidad malagueña de Viñuela en 1959, ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza en 1981 y obtuvo el empleo de teniente de la Guardia Civil en 1983. Licenciado en Derecho y doctorado en Ciencias Políticas, posee un Grado Universitario en Criminología y un Master Ejecutivo en Dirección de la Seguridad Global.
En la Guardia Civil, ha prestado servicio en el Grupo de Acción Rápida, la Unidad de Seguridad de la Casa del Rey, el Servicio de Información de Navarra, la Unidad Central Operativa de la Policía Judicial y en las comandancias de Santa Cruz de Tenerife, Melilla y Granada, entre otros destinos.
Ya como oficial general ha ostentado el mando de la Zona de Castilla-La Mancha, el de la Jefatura de Policía Judicial y el del Gabinete Técnico de la Dirección General del cuerpo. También ha ejercido como abogado del Estado sustituto y, en el ámbito internacional, ha participado en misión de paz en el Cuartel General de la OTAN en Sarajevo y en un proyecto de la Unión Europea en Guatemala. En año 2021 ascendió a teniente general y fue nombrado jefe del Mando de Personal.
Llamas ha sido distinguido con numerosas condecoraciones civiles y militares, entre las que destacan la Gran Cruz del Mérito Aeronáutico, la Gran Cruz de la Orden del Mérito de la Guardia Civil y otras distinciones menores de la orden, además de la Cruz de la Orden del Mérito Policial, la Orden del Mérito Civil, las medallas de Naciones Unidas y de la OTAN y la Medalla de la Guarda Nacional Republicana de Portugal.
La Dirección Adjunta Operativa es el órgano subordinado y principal colaborador del director general de la Guardia Civil en el ejercicio de sus funciones. Planifica, impulsa y coordina los servicios de las unidades del cuerpo de acuerdo con las directrices del director general.
Al director adjunto operativo, entre otras funciones, proponer al máximo responsable del cuerpo la organización y distribución territorial de sus unidades; sustituir al director general con carácter interino o accidental, y velar por el cumplimiento de los principios y valores institucionales y de la ética profesional del personal de la Guardia Civil.
El pasado viernes, 19 de enero, el presidente de COFICAM, Javier Merino; junto con el secretario de la institución, Isidro Granero, se reunieron en los servicios centrales del SESCAM con el Director Gerente, Alberto Jara; la Directora de Cuidados y Calidad, Montserrat Hernández Luengo; y el Director General de Recursos Humanos, Íñigo Cortázar; con el objetivo de presentar diversos proyectos junto con distintas reivindicaciones del colectivo, para realizar un trabajo conjunto en pro de la mejora de la Fisioterapia regional, lo que supondría una mejora de la salud de los castellanomanchegos.
El encuentro comenzó poniendo de manifiesto los avances en la lucha hacia el intrusismo profesional, donde la Sentencia del Tribunal Supremo 3993/2021, ha supuesto un progreso en el combate contra esta lacra, y sobre lo que la Consejería de Sanidad se ha hecho eco de lo dictado por dicho tribunal. Además, se comentó que, debido a la ley de Ordenación de las Profesionales Sanitarias, los pacientes sólo deben de ser tratados por el personal sanitario, evitando la derivación de los pacientes con patología a centros no sanitarios y a profesionales titulados no sanitarios, ya que se incumpliría la normativa vigente, además de suponer un aumento del gasto, al ser el fisioterapeuta el encargo de realizar dicha intervención.
COFICAM realizó distintas propuestas ya implantadas en otros servicios regionales de salud autonómicos, como la atención continuada, la derivación directa, la adscripción a los distintos servicios del sistema sanitario, las Unidades de Afrontamiento Activo de Dolor Crónico, la campaña de higiene postural en edad escolar y el protocolo de Fisioterapia para la prevención de caídas para la población de adultos mayores. Todos ellos serán valorados por el SESCAM para poder comprobar la viabilidad de los mismos, emplazando a COFICAM a futuras reuniones.
Por último, se pusieron sobre la mesa distintos aspectos laborales, como el de la figura del coordinador/supervisor de Fisioterapia, la baremación de las bolsas o la carrera profesional. Además, se ofreció información sobre la costa-efectividad que genera la Fisioterapia en los distintos servicios, siendo una de las profesiones que más ahorro sanitario produce.
Las asociaciones de vecinos de Fraternidad, Santa Ana Libertad de Puertollano celebrarán en sus respectivas barriadas el día del chorizo el próximo martes, 23 de enero.
La asociación Santa Ana, en la plaza María Auxiliadora, invitará a todos sus socios a un bollo con chorizo y el programa municipal de Educación de Adultos realizará un bingo en el que se sortearán ristras de chorizo y morcillas y morcillas para los ganadores de la línea y del bingo.
Un manjar de la matanza que también se podrá degustar en la barriada Libertad en su sede de la calle San Ignacio de Loyola a partir de las 18 horas. Además la Asociación de Vecinos Fraternidad celebrará este día en un encuentro vecinal a las 19 horas en el que también se saboreará este tradicional bocadillo de Puertollano junto a diversas bebidas en su domicilio social situado en el número 32 de la calle Almagro.
La concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real ha abierto el plazo para la presentación de instancias por parte de los hosteleros para el montaje de mostradores portátiles con motivo del Desfile y Concurso Nacional del Domingo de Piñata del próximo día 18 de febrero.
Los interesados deberán presentar una instancia o petición para la instalación de mostrador portátil con motivo del Domingo de Piñata en el Registro del Ayuntamiento, en el Edificio del Mercado, primera planta. El plazo de presentación de estas instancias finalizará el 2 de febrero.
El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha culminado las obras de mejora tanto en el acceso como en el entorno del Centro de Interpretación de La Inesperada. Una de las muchas acciones que se han llevado a cabo ha estado enfocada en el acondicionamiento y arreglo del camino Carrión con el uso de material volcánico, como no podría ser de otra forma al tratarse de un enclave del corazón de la comarca del Campo de Calatrava, así como de un Geositio de especial relevancia e importancia en el ‘Proyecto Geoparque. Volcanes de Calatrava. Ciudad Real’.
El Consistorio también ha realizado actuaciones para eliminar pintadas en el entorno y adecuar el propio espacio, que contaba por desgracia con distintas zonas quemadas. También se han realizado labores de desbroce y limpieza en distintos focos que ahora presentan una imagen digna para este espacio único.
El alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, ha agradecido “el gran trabajo que se ha llevado a cabo durante estos meses para adecuar nuestra reserva natural” y ha recalcado que el objetivo es “dignificar todo el entorno”.
Triguero también ha señalado que “pretendemos que el Centro de Interpretación de La Inesperada y todo su entorno sea la puerta de entrada a Pozuelo de Calatrava”. De esta manera, el primer edil ha subrayado que “la prioridad del equipo de Gobierno es que nuestra reserva natural se convierta en un reclamo turístico”.
Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR)
El alcalde de Pozuelo de Calatrava ha anunciado también que el Consistorio lanzará “una campaña promocional de La Inesperada para dar a conocer las bondades de nuestra reserva natural y conseguir así que los turistas fijen Pozuelo de Calatrava como uno de sus destinos a visitar”. La promoción de la reserva natural, una vez han concluido las acciones de mejora, comenzará este mismo viernes 26 de enero en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), coincidiendo con el día de la provincia de Ciudad Real en el estand de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en FITUR.
Por último, Triguero ha avanzado con especial ilusión que en FITUR “daremos a conocer importantes mejoras y obras que se llevarán a cabo próximamente en el Centro de Interpretación de La Inesperada, unas acciones que supondrán todo un revulsivo y que marcarán un antes y un después para la reserva natural y Pozuelo de Calatrava”.
Jesús Millán Muñoz.- Con una base de puré de patatas y encima un huevo frito. Imaginemos un plato y una comida, en una localidad, que tuvo setenta mil habitantes y más, y ahora, se acerca a los 45.000.
Imaginemos con la mente posibilidades de que la realidad de habitantes se vaya deteniendo y ralentizando, que no descienda más, sino que se quede en esa cantidad y vaya aumentando. Para eso, desde todas las instancias, pongamos imaginación y creación e iniciativa. En ese deseo, se inserta esta receta imaginaria, que posiblemente ya esté en algún lugar, pero que no la he visto reflejada…
Invención.
Un plato sencillo y modesto, que podría ser una base de puré de patatas, con un huevo frito encima. Y, así se deguste, pueden crearse alguna variedad, un huevo cocido dentro del puré de patatas.
Con este ingrediente en algunas de las ferias de esta localidad, donde los lloros sonaron de este sujeto escribiente por primera vez, y, el aire directo atravesó sus pulmones. Con este ingrediente o comida, en alguna de las dos ferias oficiales, la de Mayo y la de Septiembre. Este próximo año, podría iniciarse un Festival de Gastronomía. Este año podría ser la base esta comida. Y, reunirse personas y entidades para celebrar, las Fiestas correspondientes, la comida y el turismo.
Que sea un pequeño foco de atracción para la comarca, y, quién sabe cómo y cuándo. El cocido de Lalin, comenzó con una pequeña necesidad, un pequeño fin de semana, y se ha convertido en multitud de parámetros. Utilicemos la comida como un foco de atracción, y, éste sea también un elemento económico, de trabajo, de empleo y de una razón más para la habitabilidad. Los pueblos del centro también merecemos tener nuestro lugar en la historia. Puertollano también… Aconsejo a las autoridades municipales se acerquen a este acontecimiento en Lalín, y copien y aprendan y aprehendan. Hay muchas ferias gastronómicas, también podría existir una más en Puertollano…
Cunqueiro.
El viejo maestro de la gastronomía gallega, Cunqueiro, escritor notable y articulista excelente, nos enseñó en los platos esa mezcla de realidad, de imaginación y de ficción. En algunos artículos de fogones, en los que combina la subjetividad y la objetividad con la creatividad y con la imaginación. Pues eso es lo que hemos aprendido de él. Esa imaginación, no gallega, porque no lo somos, somos de aquí de la Mancha, de aquí del Campo de Calatrava, de aquí respiradores del primer aire de Portoplano. De aquí somos aunque la vida nos hizo viajar, a unas decenas de kilómetros. Pero Puertollano está presente, siempre presente y ausente, el presente ausente, el ausente presente. Como todos los que caminan de un lugar a otro…
Sugerencias y conclusión.
Modestamente, si me permiten, sugeriría y aconsejaría, que abriesen un buzón virtual o electrónico de sugerencias. Que el pueblo de Puertollano pudiese mostrar ideas y sugerencia. No de quejas, que ya tendrán. Y, también de sugerencias. Pero sugerencias en el sentido de ofrecer posibilidades de ideas que podrían ser aplicadas, para crear movimiento económico, y, por tanto, empleo y trabajo… ideas que su comienzo no suponga grandes gastos, sino modestos cambios monetarios. Este plato que estamos aconsejando, podría ser una hipotética idea, para una Feria de la Gastronomía, que empezase con una Fiesta Local o un Fin de Semana.
Que en la próxima Feria, se llegue a un acuerdo con algunos bares y restaurantes que quieran, y, empiecen como unas jornadas gastronómicas, que completen y complementen todo lo que se suela realizar en la Feria y Fiestas de Mayo o de Septiembre… Algo que pueda tener un color de divisa para la comarca y otras zonas, algo que sirva para atracción para personas de otros lugares, y, así de ese modo, pueda devenir en ciclos de habitantes que vayan al lugar de Puertollano…
De todas formas insertemos, como posibilidad, esta comida o receta con dos variedades: puré de patatas con un huevo frito puesto encima del puré, o puré de patata con un huevo cocido entero dentro del puré… Empecemos como una tapa o semitapa o ración o comida o plato segundo en los menús. Empecemos a imaginar que tenemos derechos a tener esperanza. Que podamos revertir la realidad. Que de los setenta mil habitantes, que respiraban este aire, en mi infancia o nacimiento, dicen que estamos llegando a cuarenta y cinco mil. Detengamos esta caída hacia abajo. Y, una pequeña posibilidad, pequeña, que puede ser una medida más, entre otras cien, que la mente humana cree, puede ser esta receta de “puré de patatas con un huevo frito encima o un huevo cocido dentro”. Más sencillo y más económico no puede ser… ¡Ahí, aquí dejo el guante de patatas para que alguien lo recoja…!
La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha abierto a la participación ciudadana el Plan de Atención Primaria de la Salud para conocer y recabar las aportaciones de los ciudadanos con el fin de hacer de este documento un instrumento estratégico que permita desarrollar y poner en valor la Atención Primaria en nuestra comunidad autónoma.
El Plan de Atención Primaria de la Salud es uno de los nueve planes específicos en los que se estructura el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte 25. Se articula en base a una serie de objetivos, entre los que destaca impulsar la Atención Primaria como eje vertebrador de la asistencia sanitaria y potenciar este nivel asistencial en la atención a pacientes crónicos.
Asimismo, pretende disminuir la variabilidad clínica, aumentar la capacidad resolutiva e implicar a las y los profesionales en la gestión de los recursos. Otro de sus objetivos es impulsar la atención comunitaria mediante actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad y la fragilidad, dirigidas a la comunidad.
Por otra parte, dentro de los objetivos del Plan de Atención Primaria de la Salud se encuentra mejorar la coordinación con los servicios sociales en la prestación de atención residencial, potenciar la atención al paciente en su domicilio, así como la docencia, la formación y la investigación en Atención Primaria.
Para avanzar en la elaboración de este Plan, la Consejería de Sanidad va a realizar una encuesta abierta a toda la ciudadanía desde el 22 de enero al 22 de febrero accesible a través del Portal de Transparencia de Castilla-La Mancha https://participacion.castillalamancha.es/node/1583.
Se trata de una metodología de participación y escucha que aporta un gran valor, según ha señalado la directora general de Atención Primaria del SESCAM, Ángeles Martín Octavio, quien explica que el objetivo es conocer la opinión de los ciudadanos, sus necesidades, recomendaciones e ideas para conseguir una Atención Primaria que se convierta en el verdadero eje vertebrador de la asistencia sanitaria.
“La Atención Primaria es el ámbito sanitario que está más cerca de la historia de vida de los ciudadanos y por eso creemos en la necesidad de poner en el centro a la persona. En este Plan de Atención Primaria de Salud de Castilla-La Mancha la opinión de nuestros ciudadanos cuenta”, ha señalado Martín Octavio.
En este contexto, el Plan de Atención Primaria quiere contribuir a la transformación de la organización sanitaria y de la sociedad, desarrollando una nueva manera de hacer las cosas, para que ciudadanos y familias, profesionales y la sociedad en su conjunto “encuentre una herramienta cercana, amigable y personalizada de plasmar sus opiniones, para continuar con un camino donde conjuntamente trabajemos desde el compromiso por la salud”.
El resultado de este proceso servirá para avanzar en la elaboración del Plan de Atención Primaria de Salud de Castilla-La Mancha, con el que se pretende identificar y responder a los retos sanitarios del Sistema Sanitario Público regional en este ámbito, ha apuntado Martín Octavio, quien ha añadido que en la elaboración y revisión de este Plan están participando profesionales de todas las gerencias y de todas las profesiones sanitarias que forman parte de la Atención Primaria.
Esta participación de profesionales, ciudadanos, familias y otros organismos relacionados con la Atención Primaria “nos dirigen a crear un documento que se convierta en acciones para poder afrontar con más fuerza los retos sanitarios, así como trabajar por el desarrollo y la mejora continua”. De ahí que desde la Dirección General de Atención Primaria hagan un llamamiento a la participación ciudadana en la encuesta, que se revela como una “gran oportunidad” para mejorar la sanidad castellano-manchega.
El Museo López Villaseñor de Ciudad Real acogerá este miércoles, 24 de enero, la presentación del libro “La bestia que llevo dentro», escrito por Manuel Tabas, periodista puertollanense y tertuliano habitual de Onda Cero e Imás Televisión.
Intervendrán en este acto, que se iniciará a las 19:00 horas, sus compañeros de tertulia la abogada Rosa Porras y el también periodista Julián Gómez. Al final del mismo se establecerá un debate en el que podrán participar los asistentes y el autor firmará ejemplares de su obra.
La bestia que llevo dentro
El libro es una recopilación de una veintena de cuentos fantásticos y de terror, tres de ellos premiados, en los que el autor fantasea sobre el lado oscuro, malvado y siniestro de la condición humana, recreando un mundo Imaginario que cautivará a los amantes de la literatura fantástica, y donde lo onírico se confunde con la realidad y la creación literaria se enmaraña en la entretela de la ensoñación.
Bajo la influencia de autores como Edgar Allan Poe, Franz Kafka Stephen King o Harold Lovecraf, la escritura de Manuel Tabas es tan versátil como su estilo y eso se puede comprobar perfectamente conforme van cayendo las hojas tras la lectura de cada relato.
El autor
Manuel Tabas Arias está licenciado en Ciencias de la Información (rama Periodismo) por la Universidad Complutense de Madrid. Ha trabajado en la revista «Cinema 2002», en el gabinete de prensa del Ayuntamiento de Puertollano, y en el periódico «Lanza» de Ciudad Real. En la actualidad colabora como analista político en la Tertulia Ciudadana de Imás Televisión y Onda Cero Puertollano.
El libro ya está a la venta en https://amzn.eu/d/9dPPSFg en formato ebook (versión Kindle) y también se podrá adquirir en libro físico, tanto en tapa blanda como tapa dura e, igualmente, durante el acto de presentación o a través de su autor en el correo electrónico manueltabas@hotmail.com y en el teléfono 616 32 08 61.
Comunicado.– Trece asociaciones del Campo de Montiel firman un manifiesto contra la exploración de tierras raras. Las entidades firmantes, como parte activa de la sociedad civil comprometida con la defensa del medioambiente, la salud pública, el patrimonio cultural, el sector agropecuario y el turismo sostenible, expresan su honda preocupación por los múltiples perjuicios que conlleva este tipo de actividad extractiva para las comunidades y el entorno natural.
Por este motivo, hacen constar su más firme oposición al proyecto de exploración «Neodimio», que la mercantil Quantum Minería pretende desarrollar entre los ayuntamientos de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas en la provincia de Ciudad Real.
Los colectivos rechazan todos aquellos proyectos claramente especulativos que, aprovechando el contexto de la guerra de Ucrania y en nombre de la lucha contra el cambio climático y de una «transición energética» mal entendida pueden resultar perjudiciales para las comunidades, el medioambiente y las actividades económicas tradicionales, en particular los sectores agropecuario y turístico.
Las asociaciones consideran que cualquier proyecto debe de estar respaldado por un análisis sólido de sus precedentes y un enfoque ético y sostenible a largo plazo, algo que en este caso no sucede por el rechazo social desatado en años pasados por las iniciativas de Quantum Minería, avalado por los tribunales y respaldado por la Junta de Castilla-La Mancha con la cancelación de los planes de la empresa.
Las entidades valoran que planes extractivos como el de Quantum Minería generan un impacto negativo en las comunidades locales socavando la estabilidad el el bienestar de quienes dependen de las actividades económicas tradicionales para su sustento.
Por otra parte, asumen que la ejecución de este tipo de proyectos y su eventual desarrollo en una explotación extractiva causaría un daño significativo al medio ambiente desequilibrando ecosistemas frágiles y poniendo en riesgo una biodiversidad única que incluye a especies en peligro de extinción.
Por estos motivos, instan a las autoridades competentes a escuchar la preocupación social de las comunidades y a tomar medidas concretas para el rechazo de los planes extractivos de Quantum Minería garantizando la protección de las familias, el medio ambiente y el tejido económico sostenible que desde siempre ha caracterizado las comarcas afectadas.
«Es nuestra responsabilidad garantizar un legado ambiental y social positivo para las generaciones venideras, y la minería de tierras raras no cumple con este compromiso», valoran los grupos, que consideran necesario el establecimiento de alternativas sostenibles para el desarrollo buscando soluciones que no sacrifiquen el bienestar de las personas ni la integridad de un territorio compartido con otras especies. «Por eso ni podemos ni debemos permitir que proyectos claramente especulativos pongan en riesgo el legado que queremos dejar a nuestros descendientes», añaden en el manifiesto, en lo que supone un llamamiento a la reflexión y a la acción para el beneficio de la sociedad en su conjunto.
Viso del Marqués (Ciudad Real), uno de los “Pueblos Mágicos de España”, vuelve a FITUR, Feria Internacional de Turismo de Madrid, donde su Ayuntamiento presentará un vídeo promocional de esta hermosa localidad, que fue elegida por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha este año para presentar la propuesta turística regional para FITUR, “El Destino de las Maravillas”, el pasado día 8 de enero.
La alcaldesa Fátima Victoria Ginés, que espera acudir al stand de Castilla-La Mancha el día de Ciudad Real, 26 de enero, invita a descubrir este bello municipio “a apenas 5 minutos de la Autovía de Andalucía, es un lugar que no deja indiferente a nadie porque a su rica naturaleza se une un Palacio renacentista sin igual en España, así como destacar nuestra rica gastronomía y las casas rurales del término, a las que se unirá pronto la Hospedería de La Almazara”.
El vídeo de Viso del Marqués promocionará sus principales recursos culturales, patrimoniales, turísticos y medioambientales. Entre ellos destacar el Palacio renacentista del Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán, sede del Archivo de la Marina, que cada año atrae a miles de turistas por su belleza y armonía, y escenario cinematográfico de películas y series televisivas españolas e internacionales; también, junto al mismo, la Parroquia Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista, donde se encuentra el “Lagarto del Viso”, un cocodrilo disecado traído del Nilo por el Marqués de Santa Cruz de una de sus expediciones.
La localidad castellanomanchega de Viso del Marqués, en pleno Campo de Montiel, cuenta también con la hospedería “La Almazara del Marqués”, antigua almazara construida en el siglo 18 y propiedad entonces del Marqués de Santa Cruz, Don Álvaro de Bazán, ahora en obras de acondicionamiento y rehabilitación, con una importante inversión de la Junta de Comunidades, y que, una vez terminen, se incorporará a la Red de Hospederías de Castilla-La Mancha.
También aparece el Museo AVAN de Ciencias Naturales, un Museo que creó hace casi 35 años la Asociación Viseña Amigos de la Naturaleza (AVAN) que hoy cuenta con más 700 asociados, donde Flora, fauna, minerales, rocas, fósiles, setas, una sorprendente colección entomológica, y especialmente lepidópteros, conchas y caracolas, componen la exposición permanente de este Museo que se ubica en la antigua Casa Consistorial junto a la Oficina de Turismo. Muchas de las piezas de este Museo AVAN se han encontrado en la Sierra Viseña, cuya belleza de fauna y flora destaca en el vídeo de forma especial, zona ideal para practicar el senderismo, al igual que el Valle de los Perales, paraje natural con zona recreativa y piscina; así como sus pedanías de Bazán; Umbria de Fresnedas y Villalba de Calatrava.
Comunicado.- La Junta directiva de la Federación de empresarios de la comarca de Puertollano ha analizado económica y socialmente el balance del pasado ejercicio y ha valorado las previsiones que hay para el nuevo año 2024. Con respecto a lo que está por llegar en el año recién estrenado, los representantes de los distintos sectores que forman parte de la Junta directiva de FEPU presidida por David Guarnizo, miran con cierto recelo las medidas adoptadas por el gobierno central sin el consenso de ceoe-cepyme respecto a la subida en el SMI. La ausencia de consenso lejos de generar certidumbre y seguridad, causa recelo y falta de confianza en los inversores, a pesar del considerable esfuerzo que las empresas están haciendo para crear riqueza y empleo en la comarca.
Con todo, FEPU confía en que la nueva subida pactada «no se traslade a la inflación en un momento en el que la subida de precios parece por fin moderarse y no termine convirtiéndose en factor de riesgo en un escenario de una nueva desaceleración económica».
Por otro lado a corto plazo los empresarios de FEPU miran con optimismo las sucesivas paradas técnicas programadas en el complejo petroquímico de Puertollano, que podrían venir a aliviar el empleo eventual y su repercusión en el pequeño comercio. Igualmente se mira con esperanza al nuevo ejercicio con las anunciadas gestiones que avanzan hacia la instalación de nuevas empresas en el polígono La Nava que generaría empleo indirecto en las empresas auxiliares de la zona y repercutiría en todo el tejido de pymes de la comarca.
Por otro lado la que ha sido la gran novedad para los autónomos en 2023, seguirá siéndolo en 2024: la implantación del nuevo sistema de cotización en función de los ingresos reales. Otra novedad negativa de este año será el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que subirá en 2024 un 0,1 % las cuotas que pagan los autónomos por ellos mismos y por sus empleados. El MEI, que entró en vigor en 2023, es un sistema creado por el Gobierno de España para reforzar la hucha de la Seguridad Social y garantizar el sistema de pensiones.
Por otro lado respecto al análisis realizado sobre las acciones llevadas a cabo por FEPU el pasado año, marcado en la federación por un cambio en la presidencia, la Junta directiva valora el trabajo realizado por los nuevos responsables de la organización empresarial que ha conseguido ofertas y convenios especiales para los asociados a FEPU en servicios de telecomunicaciones, en servicios de prevención y de seguridad. Se celebró el pasado año la más exitosa de las ferias del vehículo de ocasión de las once hasta ahora once celebradas, se recuperó la ruta de los Pucheros, se firmó un convenio para lograr la integración laboral de personas con discapacidad física y se celebraron con éxito diferentes campañas de promoción del pequeño comercio con premios entregados a clientes y usuarios.
Todo eran buenas sensaciones antes de empezar el partido para el Bécares Cervantes Ciudad Real. Además de la reaparición del base Ramiro Cuadros, el equipo venía de un gran partido frente a Puertollano y con la intención puesta para lograr la sexta victoria consecutiva. Puede que el exceso de responsabilidad, algo de relajación y el oficio de Ruipérez y García Cifuentes provocaran que la química anterior al salto inicial fuera desapareciendo conforme avanzaba el partido.
Los conquenses empezaron con mucho acierto y contaban sus ataques por canastas convertidas. Así se hicieron con parcial de 2-7 en los dos primeros minutos. Entonces el partido entró en una dinámica en la que los dos equipos confiaban todo a sus jugadores interiores. Entre el local Gerardo Ruiz de Castañeda y el visitante Ruipérez, se llegó al 11-13 tras un empate a 11 previo. En ese momento intervino el base cervantino Francisco JavierNieto para adelantar a su equipo gracias a un triple (14-13). En los últimos dos minutos los conquenses seguían encontrando el aro con mucha facilidad, demasiada, y Globalcaja Cuenca se anotaba el primer periodo por 18-25.
En el inicio del segundo cuarto Globalcaja seguía remando con el viento a favor y además de encontrar soluciones desde la “pintura”, también las encontraba desde la línea de 6.75 m. Dos triples seguidos les aupaban en el electrónico por 18-31. José Luis González “Coco” empezó a rotar el banquillo para encontrar el antídoto que acabara con el acierto rival e hizo debutar a Ramiro Cuadros que respondió con un triple a los pocos segundos de saltar a la cancha (21-31). Sin embargo, los jugadores de Globalcaja Cuenca seguían inspirados y sus dos referentes ofensivos, Ruipérez y García Cifuentes, volvían a despegar a su equipo (21-36). Se encendieron los testigos de “partido en peligro” y solo entonces se subió el nivel defensivo. Gracias a él y a un batallador Fernando Carrascosa el Bécares Cervantes Ciudad Real conseguía rebajar la renta a la mitad (31-38). En las últimas posesiones de uno y otro conjunto los ataques se seguían imponiendo a las defensas, siendo destacable la omnipresencia de un Ruipérez en modo estelar. Al descanso se llegaba con un justo 36-45 por lo visto en los dos primeros periodos.
El tercer cuarto tuvo dos partes claramente diferenciadas. La primera duró cinco minutos y la situación no cambiaba. Con el 42-52 el Bécares Cervantes Ciudad Real conseguía un parcial de 10-0 en tan solo tres minutos a fuerza de defensa, rebotes y velocidad en ataque. Con el empate a 52, cuando parecía que los cervantinos tenían contra las cuerdas a su rival y podían aumentar la ventaja aprovechando el desconcierto general de los conquenses, se levantó de nuevo el pie del acelerador y se firmó un intercambio de canastas para llegar con empate a 58 al finalizar el tercer periodo.
Lejos de continuar con la presión que le había hecho igualar el encuentro, el Bécares Cervantes Ciudad Real volvió a conceder en defensa y a dudar en ataque, y aunque las ventajas no pasaban de los seis puntos, Globalcaja Cuenca siempre llevaba la iniciativa. El entrenador local fue descalificado por doble falta técnica por discrepar de los colegiados y con un marcador de 63-69 a falta de menos de cuatro minutos las cosas empezaban a ponerse feas… De nuevo, cuando peor estaban las cosas hubo una pequeña reacción cervantina que recortaba en cuatro puntos la renta visitante (67-69). Por enésima vez Ruipérez y García Cifuentes volvían a castigar a los ciudadrealeños y con solo sesenta segundos por jugar el marcador reflejaba un 68-75 que provocó que algunos aficionados se levantaran de sus asientos. Entonces llegó el pequeño milagro que buscan los “moribundos” y los que no dejan de creer como fue el caso del Bécares Cervantes Ciudad Real. Dos triples seguidos de Fernando Carrascosa reducían la diferencia a la mínima expresión (74-75). Con este resultado Globalcaja Cuenca dispuso de cuatro tiros libres para certificar el partido, pero ninguno acabó donde los lanzadores anhelaban. A falta de once segundos Ramiro Cuadros recibe falta y de los dos tiros libres que lanzó, solo entró el primero (75-75). A pesar de que el rebote fue para Nieto, el conjunto amarillo no lograba evitar la prórroga.
Los cinco minutos de añadido fueron un calco a los cinco anteriores. Globalcaja Cuenca con más oficio lograba adelantarse por 75-80 a falta de dos minutos. En tres ataques seguidos unidos a dos buenas defensas el Bécares Cervantes Ciudad Real se ponía por delante después de muchos minutos a remolque (82-80). Ahora parecía que el partido lo tenía de cara el conjunto entrenado por José Luis González “Coco” pero dirigido en los últimos minutos por el asistente Andrés Rodríguez. García Cifuentes empataba a 82 con dos tiros libres convertidos, y tras un ataque fallido del Bécares Cervantes Ciudad Real, García Cifuentes se marcó un triple a falta de cinco segundos (82-85). Con posesión para el equipo local, el balón le llegó a Manu Patón que en acción de tiro desde más allá de los 6.75 m recibe una falta a dos décimas del final de partido que le lleva a la línea de tiros libres para empatar el partido. Anota el primero (83-85), pero falla el segundo y tiene que tirar a fallar el tercero para intentar un último palmeo que nunca llegó.
De esta forma, Globalcaja Cuenca se lleva los dos puntos del Puerta de Santa María y deja al Bécares Cervantes Ciudad Real sin poder engordar su racha victoriosa.
Bécares Basket Cervantes Ciudad Real 83 (18+18+22+17+8): Manu Patón (10), Gerardo Ruiz de Castañeda (22), Marcos González, Francisco José Nieto (5), Jorge Rodrigo (7), Guillermo Martín-Peñasco (2), Ramiro Cuadros (6), Fernando Carrascosa (24), Ángel Sánchez-Mateos, Pablo Sánchez-Migallón (5), Jorge Giménez (2).
C. B. Globalcaja Cuenca 85 (25+20+13+17+10): Santiago García (8), Ángel García Cifuentes (26), Sergio Martínez (8), Jesús Almodóvar (6), Bruno Martínez, Francisco Javier Ruipérez (33), Gonzalo Berasategui, Alejandro Andrés (4), Guillermo Pinedo, Juan Castro, Lázaro Beneyto.
Comunicado.- En respuesta a la reciente publicación del acuerdo de 19/12/2023, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público (OPE) de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el año 2023, la Plataforma de Interinos de Castilla-La Mancha, en colaboración con el sindicato Solidaridad Obrera, han anunciado el lanzamiento de una campaña conjunta para recaudar fondos y llevar a cabo la impugnación de la mencionada OPE.
La Plataforma de Interinos, reconocida por su trabajo continuo en la defensa de los derechos laborales de los trabajadores temporales, ha estado en comunicación con Solidaridad Obrera, especialmente presente en el SESCAM para reeditar su ya larga historia de colaboraciones en la defensa de este colectivo. Ambas organizaciones tienen experiencia previa en impugnaciones, habiendo culminado con éxito las campañas de financiación que precedieron a las impugnaciones de las OPE de los años 18,19 y 22, estando esta última actualmente en curso a la espera de respuesta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a pruebas documentales solicitadas por la sala del Tribuanal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha que ha visto indicios de supuestas irregularidades en el cumplimiento de lo estipulado en la Ley 20/2021 y que forma parte del núcleo central de la demanda interpuesta por ambas organizaciones.
Esta iniciativa que representa pues la cuarta impugnación colaborativa realizada por la Plataforma de Interinos y Solidaridad Obrera está dirigida a todos los sectores de la administración pública, ya que impugna la totalidad de la OPE 2023 de la JCCM.
El objetivo de recaudación es de 6,000€, destinados a cubrir los costos asociados a varios procesos judiciales, así como a la provisión de fondos para costas y posibles reclamaciones al Tribunal Supremo.
El estado de las donaciones se irá actualizando en el blog de la Plataforma.
Con un plazo de dos meses para interponer la impugnación, la demanda se centrará en esta ocasión en el incumplimiento por parte del Gobierno regional del RD 5/2023, que otorgaba una segunda oportunidad a la administración para resolver la vulneración de los derechos de las personas que ocupan plazas temporales fundamentalmente en educación y en sanidad, y hacer cumplir la Disposición Adicional Octava de la Ley 20/2021. Además, se ampliarán los fundamentos jurídicos de la impugnación de la OPE22, aprovechando la interpretación de la Disposición Adicional Octava realizada por el preámbulo del RDL 5/2023 y el contenido de su artículo 217.
La demanda buscará también fundamentar la impugnación en la posible vulneración del derecho de igualdad y no discriminación (artículo 14 de la Constitución) y del derecho de acceso en condiciones de igualdad a las funciones públicas (artículo 23), especialmente en relación al proceso excepcional de concurso de méritos que reconoce la Ley.
La Plataforma de Interinos de Castilla-La Mancha y el sindicato Solidaridad Obrera hacemos un llamado a la solidaridad y apoyo de la comunidad de temporales para lograr la justicia laboral que merecen todos los afectados y afectadas en la región. Se insta a la difusión de esta información para sensibilizar sobre la importancia de la campaña de recaudación de fondos para llevar a buen puerto la demanda.
En este último fin de semana el tiempo se ha ido estabilizando, las lluvias se han alejado y aunque no hemos visto mucho el sol, sí que las nubes ya han dejado de precipitar. El domingo hemos iniciado una subida de temperaturas que continuará en los próximos días y disparará los valores donde no aparezca la niebla:
Lunes 22 de enero
A lo largo de la madrugada se van a ir formando nubes bajas y nieblas en numerosos puntos de la provincia, siendo mucho más probables a lo largo de todo el valle del Guadiana y en La Mancha. Estas nieblas o nubes bajas podrían persistir hasta el mediodía. En zonas sobre todo de sierra no aparecerán y el día será muy soleado.
El viento soplará flojo variable, aunque a primeras horas tiende a predominar el W-SW. Las temperaturas mínimas todavía no cambiarán mucho, pero las máximas en zonas donde no haya niebla o donde esta levante pronto van a ir subiendo para ir rozando (cuando no alcanzando) los 15ºC:
Martes 23 de enero
Misma situación para el martes. Por la mañana esperamos abundantes nubes bajas y nieblas, más en el valle del Guadiana y La Mancha. De nuevo, estas nieblas podrían persistir hasta mediodía. En el resto habrá intervalos de nubes altas que no impedirán que el sol luzca pero que sí podrían dejar en el cielo un aspecto más blanquecino.
El viento soplará flojo, con cierta tendencia a que sea del NE. Las temperaturas mínimas subirán ligeramente, pero donde el sol esté más tiempo las máximas se disparan hasta superar los 17ºC/18ºC en muchos puntos, unos valores altísimos:
Miércoles 24 de enero
Las nubes bajas y las nieblas volverán a ser las protagonistas en la mañana del miércoles, sin descartar que puedan sobrevivir hasta mediodía en valles. En el resto predominará el cielo despejado.
El viento seguirá soplando flojo con mayor preponderancia de la componente NE. Las temperaturas siguen subiendo y estarán muy disparadas para la época, con muchos termómetros en el entorno de los 20ºC nada menos:
Se prevé que esta situación de nieblas matinales, sol y temperaturas altísimas continúe sin fecha de caducidad, y es que mínimo en semana y media vamos a tener un potentísimo anticiclón encima que va a impedir cualquier atisbo de borrasca. Y va a ser difícil que se mueva de ahí. Lo iremos comentando en próximas previsiones; mientras tanto, ya sabéis, nos vemos por X (Twitter) y Facebook
La señal es sumamente preocupante. A pesar de los aportaciones de lluvia de los últimos días, el conocido como “caño de beber” de la Fuente Agria de Puertollano apenas aporta caudal, y por momentos se corta completamente, lo que convierte en impracticable la acción de llenar una botella, mientras que colmar el cuenco de las manos requiere más de un minuto.
Los otros tres caños tampoco dan muchas alegrías, con chorros que también se muestran reducidos e inestables.
La situación evidencia la extrema gravedad del episodio de sequía severa y quizá debiera llevar al planteamiento de un nuevo estudio de los recursos hídricos y veneros del emblemático monumento.
Si bien el caudal está continuamente sujeto al régimen de lluvias, la fuente presenta un sistema hidrogeológico extremadamente frágil. De hecho, es de común aceptación para los habitantes de Puertollano que desde 1950, y acorde con el desarrollo urbano de esta ciudad, se ha observado una evidente disminución de caudal y calidad del agua, que no ha dejado de deteriorarse en su contenido en gas carbónico.
La fuente de agua agria de Puertollano es el máximo exponente de manantiales ferruginosos y con alto contenido en CO2 asociados a la extensa área volcánica del Campo de Calatrava. En la actualidad sigue abasteciendo a miles de personas, que la consumen, más allá del hábito, como una seña de identidad.
Su carácter excepcional bien merece una figura de protección adicional. Próximamente se dará un paso más en este sentido con su próxima declaración como Bien de Interés Cultural (BIC), junto al antiguo balneario de la Casa de Baños.
Jaime Chicharro.- Empate entre CD Miguelturreño y CF Almodóvar en un encuentro muy disputado en el Municipal de Miguelturra, en el que una vez más, la falta de gol de los de Andrés Viñas, no permitió que sumaran tres puntos.
Dominador absoluto el CF Almodóvar en un encuentro en el que además, se dispuso de varias ocasiones por ambos equipos. Sin embargo, las más claras, por parte de los visitantes, e incluso pudiendo llegar a sentenciar el partido en la primera media hora, no entraron, por lo que el encuentro se complicó y el CD Miguelturreño se metió en un partido en el que no había hecho méritos para ello.
Apenas trascurrían siete minutos cuando Papa Kane asistía a Sergio Reyes, en el que sería un golazo del ´7´del CF Almodóvar, fraguado entre los dos nuevos fichajes, y que prometía muy feliz la mañana de los visitantes. Reyes, escorado ligeramente a la derecha, cruzaba por alto el balón sobre la portería de Darío, haciendo que el meta pudiera hacer poco más que ver cómo el balón entraba por su escuadra.
Poco después, sería el propio Reyes quien, a pase de Siller, erraba un mano a mano contra el meta local. Misma situación la que viviría Papa Kane justo a la media hora del encuentro, no pudieron batir al meta local, quien sacaba con el pie un 1 contra 1 clarísimo. El CF Almodóvar veía como, muy superior, se le escapaban las ocasiones, en lo que es ya la tónica habitual de cada fin de semana.
El CD Miguelturreño buscaba a través de buenas jugadas de Anthony, Flores y Luque, meterse en el partido. Aun así, la más clara la tendría Sagra, que con un disparo desde la frontal, asustaba a Jaime.
El CF Almodóvar seguía siendo superior y perdonando. Nuevamente, Papa obligaba a Darío a hacer una estirada muy meritoria y mantener vivos a los locales. Pero al borde del descanso, un error en la salida de balón de Víctor, que estaba siendo dominador del centro de campo, propició el robo y posterior empate de Carlos Vera.
Los locales, una vez conseguido el empate, convirtieron el encuentro en un barrizal. Poco fútbol y muchas faltas, apenas se disputó tiempo corrido en el segundo tiempo, lo que dificultó que el equipo que más proponía y tenía más calidad, no pudiera contar con ese punto de continuidad necesario para romper la igualdad del marcador.
Los cambios mejoraron mucho a un equipo, el CF Almodóvar, que veía como Culebras era el complemento perfecto de Víctor en el centro del campo, Carlos Lucio sumaba entrega, buenas conducciones y jugadas de combinación junto a Dani Cordero, en banda derecha, o Diego apuntalaba el centro de la defensa junto a Rodrigo.
El ´21´del CF Almodóvar, que claramente está yendo de menos a más esta temporada. Comenzó dubitativo pero supo defender al borde del descanso una gran jugada a contragolpe del CD Miguelturreño de mano a mano con Anthony, que de haberlo superado, quedaba solo contra la meta de Jaime.
El encuentro se convirtió poco a poco en una guerrilla entre los dos equipos debido a la deficiente e inoperante actuación del colegiado. Jorge Muela Moreno, que incluso llegó a permitir que el CD Miguelturreño jugara con 12 jugadores durante 2 minutos, ya que un triple cambio en ambos conjuntos, le supuso una confusión tanto a él como al equipo arbitral, beneficiando al conjunto local. Roberto Cespedes, con el dorsal número 22, entró al campo, mientras que el sustituido, ´Dudu´, con el 18, no salía del terreno de juego, para incredulidad en el conjunto visitante, y desesperación en el banquillo local, a sabiendas de lo que el error podía suponer, que no hizo sino oídos sordos ante las reclamaciones al colegiado.
Además, un penalti rozando el final sobre Dani Cordero, renqueante durante sus minutos disputados, y otro mano a mano de Papa Kane, cuando el encuentro agonizaba, pudieron llevar los tres puntos a Almodóvar, pero ni el colegiado, ni la suerte, quisieron que así fuera.
Empate que le sabe a poco a los de Andrés Viñas debido a la superioridad demostrada y a la gran cantidad de ocasiones desperdiciadas, mientras que a los locales, tras haber estado a merced todo el encuentro, este punto les ayuda a coger aire en la parte baja de la tabla.
El CF Almodóvar que buscará volver a la victoria después de dos tropiezos recibiendo al Patrimonio Almadén CF, mientras que el CD Miguelturreño visitará al líder, el CD Pedroñeras, que viene de caer ante la UD Carrión.
FICHA TÉCNICAóvar
CD Miguelturreño: Darío, Javi, Víctor Rivas (Javi Serrano 67´), Anthony, Juan, Flores (Víctor Ordóñez 67´), Luque (Eduardo 89´), Gilson, Dudu (Roberto Cespedes 67´), Ismael Sagra, Carlos Vera (Alfonso Mora 78´).
CF Almodóvar: Jaime, ‘Pelu’ (Vicente 67´), Rodrigo, Miguel (Diego 67´), Carlos Senda (Carlos Lucio 82´), Adolfo (Culebras 55′), Víctor, Siller (Dani Cordero 67´), Cristian, Reyes, Papa Kane.
Árbitro: Jorge Muela Moreno
Goles: 0-1 Reyes (7′), 1-1 (45′) Carlos Vera
Amonestaciones: CD Miguelturreño: Anthony (10′ y 73´, expulsado), Luque (17′), Juan (76´), Gilson (81´)
Grupo municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Ciudad Real.- Seguramente, todos hemos oído decir a nuestros mayores aquello de que “el agua tiene sus escrituras”. Esta sencilla metáfora que nace de quien está apegado a la tierra, no viene a decir más que por donde una vez fluyó el agua, volverá a fluir. La empírica y la estadística han llevado este saber popular hasta tenerlo en cuenta para el cálculo de las construcciones más complejas. Así, en función de si un fenómeno natural se va a repetir cada año, cada diez, cada cincuenta o quizás cada quinientos se optimiza la seguridad de la estructura sin derrochar material, pero siempre teniendo en cuenta que el fenómeno, indefectiblemente, se repetirá.
Recientemente, hemos asistido a la proclama del gobierno del Ayuntamiento diciendo que se va a intervenir en la Plaza de Cervantes para solventar, según ellos de manera definitiva, el problema de los hundimientos. Pero no han querido contar, que ya en el año 2017, un gobierno socialista responsable en su labor, tuvo que enfrentarse a este asunto y acatar lo que en aquel entonces decían los estudios técnicos: un colapso accidental del suelo debido a pérdidas en las redes de saneamiento. Ahora somos conscientes de que se hizo bien ese trabajo, así lo dicen los informes, pero faltaba resolver otro problema: un flujo de agua subterránea constante y natural que ha provocado los nuevos hundimientos.
A toda prisa, ahora, el gobierno de PP-VOX del Ayuntamiento, han realizado unos estudios y un proyecto de reparación del hundimiento. Demasiado rápido. En pocas palabras, nos proponen sustentar nuevas estructuras donde se ha detectado suelo firme, e inyectar hormigón para tapar oquedades. ¿Nos dicen algo del control del flujo del agua existente? No.
Poniendo un tapón al flujo de agua con hormigón inyectado, ¿no estaremos llevando el problema de donde está a otro lugar impredecible de determinar en lugar de resolverlo? ¿Podría ser quizás aguas arriba, a la calle General Aguilera?, donde los edificios no han sufrido hasta hoy ningún proceso derivado del flujo existente de agua. Somos conscientes de que es un tema complejo, por tanto, ¿no sería más conveniente evitar el titular rápido de la intervención en pos de unos estudios más extensos que nos indiquen si se debe drenar el agua en lugar de obstaculizarla?
El merecido homenaje al mítico atleta Francisco Sánchez Menor ha marcado la LVIII edición del Cross del Chorizo, el más antiguo de Castilla-La Mancha. La carrera más conmemorativa y emblemática de la región ha tenido un único color este domingo, el del queridísimo “Sánchez”.
La mañana amanecía nublada y fría, pero el sol se ha hecho fuerte y ha querido que toda la ciudadanía disfrutara de un día magnifico para el desarrollo de esta prueba. Un año más de forma ininterrumpida, el Ayuntamiento de Puertollano, a través de su Patronato Municipal de Deportes con la Empresa DXT Base “Servicios Deportivos” y contando como patrocinador principal a la empresa Repsol Puertollano, han organizado la LVIII Edición del Cross del Chorizo, disputándose como siempre en el magnífico Circuito de la Mina Pozo Norte. Como ya se anunciaba, esta era una prueba dedicada en su totalidad a su creador y las ganas e ilusión mostradas por la organización se han visto reflejadas en una competición sin incidencias, siguiendo con puntualidad los horarios establecidos en el reglamento de la prueba.
Con respecto a la participación, más de 1.300 atletas han terminado la tradicional carrera. Este cross viene siendo un éxito rotundo en cuanto a la participación de las escuelas deportivas municipales, superando ampliamente los más de 1.000 participantes de categoría escolar. Además, se ha podido disfrutar de una mañana esplendida para el desarrollo de este deporte.
La entrega de premios ha sido llevada a cabo por el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, el concejal de Deportes, Javier Trujillo, el delegado Provincial en Ciudad Real de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, el director de Fiabilidad y Mantenimiento de Repsol Puertollano, Rafael Quesada, el presidente de la Federación de Atletismo de Castilla-La Mancha, Olallo Luis Fernández y el presidente de la empresa DXT Base, Rubén Rivilla.
En la primera entrega de premios del cross se realizaba un caluroso y emotivo homenaje a Francisco Sánchez Menor, tristemente fallecido el pasado año, rindiendo un merecido reconocimiento por su trayectoria deportiva y como fundador de esta histórica carrera. Así, se hizo entrega de la famosa ristra de chorizos y una Placa conmemorativa por parte del alcalde al hijo de Francisco Sánchez Menor y a sus familiares.
CLASIFICACIONES:
En la categoría Sénior el ganador ha sido el atleta Carlos Mansilla del club PHI Polideportivo Ciudad Real, seguido del atleta local Alberto Rivera del C.A. Corricollano y en tercer lugar el también atleta local Emilio Sánchez Murillo-Rico, del Club Machurunners Atletismo.
En féminas la victoria fue para Esther Jiménez de los Galanes del Club Saturno de Daimiel, seguida Cristina Izarra Pérez y el tercer lugar ha sido para Silvia Albín Mendoza, ambas del C.A. Membrilla.
Este año, se ha disputado la XVI edición del Cross del chorizo adaptado para personas con discapacidad, el club Paralímpico ciudad de Puertollano ha copado los tres puestos en chicos y chicas, quedando el primero Pedro López, segundo Jesús Matesanz y en tercera posición Carlos Rubio Galisteo. En chicas la primera clasificada ha sido Okxana Poyatos, en segunda posición Irene Ayuso Sobrino y tercera posición para Carolina De Tera.
Los tres primeros clasificados de cada categoría han recibido sus respectivos trofeos y ristras de chorizos. En esta edición ha destacado de nuevo la participación multitudinaria de niños y niñas, no solo de Puertollano, sino también de atletas de la provincia y región que no se han querido perder este gran evento deportivo cuya gran organización no hubiera sido posible sin la colaboración de Protección Civil, Servicios Municipales y del grupo de voluntariado de Puertollano que ha presentado más de treinta personas que altruistamente han colaborado con esta edición. Desde el PMD, también se quiere agradecer la presencia del Servicio Médico de la prueba, así como la presencia de Emplealia, que ha prestado el Servicio de barra de bar para degustar los famosos montados de chorizo, tan característicos de esta prueba deportiva.
El concejal de Deportes, Javier Trujillo González, ha declarado: «Quiero remarcar y compartir con todas las personas que amamos el deporte en nuestra ciudad el reconocimiento más incondicional a la figura de nuestro querido Francisco Sánchez Menor, ya que sin él no hubiera existido esta prueba, la más antigua de Castilla-La Mancha en su categoría y una de las más antiguas de nuestro país. Por este motivo no había otra posibilidad, que dedicarle con gran emoción este LVIII edición del Cross del Chorizo. Por otro lado, sin lugar a dudas, es el mayor evento deportivo de la ciudad y el más emblemático; es mucho más que una prueba deportiva y este año hemos vuelto a los números de participación de antes de la pandemia, lo que nos congratula y nos da más fuerzas para seguir trabajando año a año con el fin de ofrecer a nuestra ciudadanía la mejor carrera de Castilla-La Mancha. Me siento orgulloso de ser puertollanense y de poder disfrutar de tradiciones como la que supone este evento, pero me siento más orgulloso de ver como la ciudadanía de Puertollano se vuelca edición a edición para que esta prueba deportiva sea todo un éxito, con lo que nos da más ganas de celebrar otros 58 años de forma ininterrumpida del mejor Cross de Castilla-La Mancha”.
Con la entrada ayer en su ermita, cayendo ya prácticamente la noche, san Sebastián pudo completar las celebraciones iniciadas el viernes para regar de fervor Almodóvar del Campo y abogar con esperanza desde su barrio por quienes padecen alguna enfermedad.
Actos que por primera vez contaban con el respaldo público de la Diputación Provincial de Ciudad Real, de la mano de su actual presidente, Miguel Ángel Valverde, quien de nuevo visitó la localidad para conocer y ensalzar tradiciones tan propias como sus candelarias.
Respondía así a la invitación cursada por el entorno de la Asociación de Vecinos del Pilar de Abajo y San Sebastián para, junto al alcalde José Lozano y otras autoridades locales, así como colectivos y particulares, participar primero en la ofrenda floral de apertura, en unos actos donde también fue protagonista la Policía Local, cuya comisaría se ubica allí.
Eran casi las ocho y media de la noche de un viernes cuyo preámbulo, tres horas antes, habían sido por primera vez los gigantes y cabezudos y luego, pese a la incertidumbre de la climatología, con alternancia de ligeros chubascos, pudo vivir gran parte de sus eventos.
A su llegada, Valverde expresaba su alegría por la oportunidad que se le había brindado para “estar cultivando estas tradiciones que, de alguna manera, le dan singularidad e identidad a un pueblo como Almodóvar, pero también a toda la provincia de Ciudad Real”.
En este sentido, también resaltaba la antigüedad con que esta población cabecera del Valle de Alcudia honra a san Sebastián, remontándose el presidente al siglo XVI “y que, por tanto, es uno de los más antiguos, no de Almodóvar si no de toda la provincia”, dijo.
Y al santo agradeció expresamente el presidente provincial “estas tan necesarias lluvias que son imprescindibles”, entonando así palabras de comprensión en un contexto festivo que, por la irrupción de los chubascos, posiblemente no se pudiera disfrutar en plenitud.
Ofrenda floral de la institución provincial con la que quiso representar, explicitó Valverde, “a toda la provincia de Ciudad Real”, en un acto donde junto a la del Ayuntamiento, la del cuerpo policial y varios de sus agentes encabezados por el subinspector jefe Juanra Romero y demás participantes, sobresalía este año la de la Hermandad de San Antón.
Una vez depositadas las varias decenas de ramos de flores a los pies de san Sebastián, que de nuevo esperaba en el salón vecinal del antiguo matadero, las autoridades se acercaron hasta la candelaria que empezaba a prenderse aprovechando el clareo de las lloviznas.
En este periplo entre emplazamientos, Miguel Ángel Valverde recibió agasajos del colectivo que organiza los festejos y cultos junto al Ayuntamiento, entregándole su presidenta, Isabel Corchero, la medalla del santo y, de parte de una vecina que tiene encomendada su salud al patrón del barrio, la pequeña insignia con su efigie.
También, al igual que también hicieron los propios policías locales, el presidente tuvo la oportunidad de encender uno de los dos toros de fuego que se soltaron y que, pese a resultar mansos por efectos de la humedad, pudieron ofrecer alguna que otra carrera.
La pirotecnia era uno de los alicientes estelares de la noche de esta candelaria de vísperas, estrenando el entorno de la ermita del santo como lugar desde los que lanzaron varios castillos de fuegos artificiales, refulgiendo sobre las llamas de la luminaria que dio calor.
La música también era otra de las propuestas incentivadas este año y, entre el elenco previsto sí pudo dar lo mejor de sí, al igual que en la procesión de ayer, la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Rescatado de Almodóvar del Campo.
En general, la del viernes tuvo una gran afluencia de público, que también fue obsequiado por vecindad con aperitivos y limoná, disponiéndose además puestos de churros o castañas añadas y agotándose las típicas rosquillas bendecidas de san Sebastián.
Y también fue destacable el acompañamiento ayer, en una jornada de cultos que dieron comienzo con diana a cargo de la banda de la Escuela Municipal de Música en los prolegómenos a la función solemne de mediodía y luego, por la tarde, con la procesión que discurrió entre el templo parroquial y la ermita.
Un desfile que fue aupado, a costal por segundo año consecutivo, por la cuadrilla juvenil de la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad y en cuyo transcurrir hubo suelta de palomas, petalás, salves y altar, además de numerosos vivas al santo.
José Lozano, que también acompañó también estos momentos con que Almodóvar del Campo culminaba una semana marcada por sus ‘santos viejos’, que empezó el martes con san Antón, se congratulaba del buen hacer de barrios y vecinos en todas las celebraciones.
En particular lo hacía para quienes lo hacen posible en el Pilar de Abajo y San Sebastián, pero significaba la entrega análoga en torno a Santa Bárbara y San Antón, así como para con San Juan Bautista de la Concepción en febrero y San José en marzo.
Contextos de los que también se ocupa la edil Lidia Paz, a quien Lozano quiso agradecer también su labor, incluso en circunstancias familiares complicadas, por lo que valoró su grado de compromiso con la ciudadanía almodovareña.
El regidor quiso valorar asimismo el acompañamiento que quiso atender el presidente de la Diputación Provincial, significando que era la “primera vez”, algo que “es una señal de que Miguel Ángel Valverde está de lado y apoya a Almodóvar del Campo”.
Nuestro agradecimiento a Maribel García Sánchez, coordinadora de Programas de Museos del Ayuntamiento de Almería, excelente y eficiente gestora, siempre amable y cordial, por su ayuda y colaboración, durante nuestra estancia en la ciudad de Almería.
La historia de Almería abre sus puertas a ciudadanos y visitantes a través del Centro de Interpretación Patrimonial (CIP). Primero al-Mariyyat-Bayyana, después al-Mariyyat y finalmente Almería, tenía que tener un edifico que albergara todos sus diferentes períodos históricos desde su fundación oficial con Abderramán III en el siglo X, año 955, hasta la actualidad, con cada uno de los elementos patrimoniales que hemos heredado del pasado y con otros que forman parte de nuestra tradición y raigambre.
Grupo Viajar en el tiempo
Previamente participamos en una visita teatralizada con el grupo Viajar en el tiempo sobre la recreación histórica de la toma de Almería por los Reyes Católicos, presentada por Miriam Abenza codirectora de Viajar en el tiempo.
La visita fue muy enriquecedora y perfectamente planificada. Excelente, en suma.
Como afirma Miriam Abenza: “las Visitas Teatralizadas de “Viajar en el tiempo” tienen como objetivo transformar un paseo cultural en una experiencia diferente, divertida, didáctica e inolvidable. De ahí nuestro eslogan “¿quién dice que la historia es aburrida?”
Para conseguir tal fin, el grupo irá acompañado de un guía profesional y, a medida que avance la visita, irán apareciendo diferentes personajes relacionados con la historia del lugar que interactuarán con los visitantes y los convertirán en protagonistas de los acontecimientos.
Esta innovadora dinámica, junto a la calidad en nuestros guiones, la excelente interpretación de nuestros actores y profesionalidad de nuestro equipo técnico son las claves de nuestro éxito”.
Y la visita fue un éxito. Doy fe de ello.
Visita teatralizada sobre la recreación histórica de la toma de Almería por los Reyes Católicos, por el grupo VIAJAR EN EL TIEMPO
Dia del Pendón
El Día del Pendón se conmemora en la ciudad española de Almería, el 26 de diciembre, la toma de la ciudad de Almería por parte de los Reyes Católicos, acontecimiento que tuvo lugar en el año 1489.
La toma de Almería no fue nada sencilla, es más, hubo varios intentos fallidos. A principios del S. XII las tropas del Rey Alfonso VII de León consiguieron tomar la ciudad, pero esta permaneció en manos cristianas durante diez años. Los Reyes Católicos también lo intentaron en 1488 sin derramar una sola gota de sangre, únicamente realizando importantes donaciones al valí de Almería, Yahía Al-Nayar. La capitulación de la ciudad estaba asegurada con el gobernador de Almería, pero ‘El Zagal’, el penúltimo Emir de Granada, descubrió la traición a tiempo, se puso al frente de la ciudad, cerró las puertas y reforzó las defensas. Ante este hecho las tropas cristianas optaron por la retirada.
Tras el fallido intento de conquistar Almería, los Reyes Católicos cambiaron de estrategia y centraron sus esfuerzos en los frentes del interior de Granada. De esta forma, un año después, cercaron Baza, localidad que capituló a principios de diciembre de 1489.
Al caer Baza, los Reyes Católicos consiguieron pactar con ‘El Zagal’ la rendición de Guadix y Almería sin derramamiento de sangre. La rendición de Almería se produjo el 21 de diciembre de 1489 cuando ‘El Zagal’ hizo entrega de las llaves de la ciudad a Fernando ‘el Católico’. El monarca aragonés no hizo su entrada triunfal en la ciudad de Almería hasta el 23 de diciembre. Su esposa Isabel ‘la Católica’ lo hacía un día después.
Los Reyes Católicos pasaron el día de Navidad de 1489 en Almería y un día después, tal día como hoy de 1489, asistieron a una misa solemne en la mezquita de la Alcazaba tras la cual se colgó su pendón en lo alto del templo. Este hecho hizo oficial la toma y conquista de Almería.
Centro de Interpretación Patrimonial de Almería
En recepción ya el visitante se asombrará viendo una maqueta de gran magnitud diseñada a modo de plano, donde vienen representados cada uno de los edificios más destacados que conforman la ciudad. En la zona de recepción hay una sala audiovisual con formidables panorámicas con locución sobre la historia y los encantos de Almería.
En cada una de las tres salas que componen el edificio hay una línea del tiempo con lo acontecido en Almería en dicho período, en España y en el extranjero; y también para que cualquier interesado que quiera saber más de cada uno de los períodos que conforman las salas (musulmana, cristiana y contemporánea) está a su disposición un mobiliario interactivo muy completo con información histórica, monumentos y edificios históricos, galerías de imágenes, documentos históricos y planos de situación, entre otros.
“Almería Musulmana”
La primera planta “Almería Musulmana” (siglos del X al XV), recorre al-Mariyya desde su fundación en el año 955 con Abderramán III, pasando por los Reinos de Taifas (cuyo fundador fue Jairán en julio de 1014) hasta la entrega de la ciudad por el Zagal a los Reyes Católicos en 1489. un poema árabe, paneles retroiluminados con grandes fotografías y grabados donde estarán presentes monedas almorávides y un gran plano de la Almería Musulmana con la Medina y sus dos arrabales, recrearan los restos que han quedado de aquella época. En la sala estará presenta Jairán de forma interactiva para saludar al visitante, al igual que habrá una galería de personajes de la época como Abderramán III, el propio Jairán, Zohair y Al-Mutasim. En el centro de la sala el visitante se impresionará con la maqueta que reproduce el monumento baluarte del período, la Alcazaba. En esta planta hay una sala multiusos llamada “Jairán” en homenaje al fundador de la Taifa Independiente de Almería.
“Almería Cristiana”
En la segunda planta el visitante se encontrará con dos grandes salas: la sala “Almería Cristiana” y la sala “Almería Contemporánea”.
En la sala Almería Cristiana (siglos XVI-XVIII) se plasmarán las transformaciones que experimentó la ciudad tras ser tomada por los Reyes Católicos mediante capitulaciones en diciembre de 1489 y la creación de la ciudad conventual. Llamarán poderosamente la atención la recreación de la vestimenta doméstica de una Morisca de la época, el “Pendón” (reproducción restaurada a lo largo de los siglos del estandarte que trajeron los Reyes Católicos en la toma de la ciudad), la figura del macero con su traje típico y engalanado se presentará junto al Pendón simulando cada 26 de diciembre su participación en la procesión cívica-religiosa con motivo de la toma de la ciudad.
En esta sala, el Obispo Portocarrero estará presente, también de forma interactiva, para hablar de forma distendida y mística sobre los acontecimientos, las decadencias y prosperidades de Almería entre los siglos XVI-XVIII. La galería de personajes en este periodo la formará el Obispo Villalán, el Obispo Portocarrero, Don Gutierre de cárdenas y su mujer doña Teresa Enriquez. Sus vidas serán de gran aportación a la historia de la Almería cristiana. Enormes y vistosas fotografías en los paneles retroiluminados encandilarán al visitante. El plano del Marqués de Canales nos orientará la situación urbanística de la ciudad hacia 1709. la reproducción de una maqueta de la Catedral de la Encarnación (Catedral-Fortaleza de Almería) será el pilar central de esta sala.
“Almería Contemporánea”
En la sala de la Almería Contemporánea (siglos XIX-XX) Carmen de Burgos “Colombine”, adentrará a los visitantes en la Almería de los siglos XIX-XX, una Almería que empezará a crecer y a experimentar una gran transformación urbanística a partir del derribo de las murallas en 1855, enriqueciéndose con el “boom” de la minería que quedará plasmada en la arquitectura del hierro, representada en la sala mediante paneles retroiluminados y la maqueta del edificio más representativo de dicha época, el Cable Inglés.
La galería de personajes es muy variada y extensa: Trinidad cuartara Cassinello, Guillermo Langle Rubio, Celia Viñas o Jesús de Perceval son un ejemplo de los personajes que están representados.
El trágico episodio de los Coloraos el 24 de agosto de 1824 está recogido en una vitrina mediante una reproducción del obelisco a los Coloraos que preside la Plaza Vieja. En esta sala se representa de forma magnánime los Refugios de la Guerra Civil que lograron salvar muchas vidas en los bombardeos acometidos a la ciudad. Grandes fotografías ilustran de forma espectacular la galería rehabilitada que baja todo el paseo de Almería. En vitrinas se podrán apreciar las galerías rehabilitadas que son visitables y el conjunto total de la Red de Refugios, 4,5 Km, al igual que el plano de las bombas que recibió la ciudad durante el período bélico.
En esta sala no podía dejar de estar presente el grupo que revitalizó la cultura almeriense en los años de Posguerra el “Movimiento Indaliano” cuyo fundador fue Jesús de Perceval.
“Almería de Hoy”
La tercera planta está dedicada a la “Almería de Hoy”. La subida a la planta está presidida por un poema del enamorado de Almería, José Ángel Valente. La entrada a la sala es una belleza de luz y color que se plasma en un fantástico puzzle de fotografías que se mezclan entre sí para identificar a la Almería de Hoy, que con el paso del tiempo se ha convertido en una ciudad moderna con nuevas infraestructuras impregnada de historia, cultura y tradiciones. Un monito mostrará diversas panorámicas de la ciudad.
No se recomienda salir del CIP sin visitar la terraza panorámica que corresponde a la azotea del Ayuntamiento de Almería. Desde dicho lugar el visitante podrá deleitarse con las magníficas vistas que nos ofrece de la Alcazaba y su entorno y donde la cámara de fotos se hace imprescindible.
Cuando el visitante y ciudadano salga del CIP, sin duda, se irá satisfecho de haber conocido la historia y el patrimonio que encierra la ciudad de Almería, aquella al-Mariyya, que sí tiene mucho que ver y que valorar.
Todos los aljibes siguen una tradición mediterránea milenaria, como lugares de almacenamiento de agua, siendo una parte importante para el abastecimiento de tropas, población y caminantes. Solían ser semisubterráneos y con abertura rectangular para la respiración del agua y su ventilación. Cuando el aljibe era demasiado alargado los tramos se separaban mediante arcos fajones, para el sostenimiento de las bóvedas. Estaban revestidos de una gruesa capa de cal y almagra (pintura rojiza que los hace impermeables).
Los aljibes de las grandes ciudades y pueblos con la incorporación del abastecimiento de agua a los inmuebles quedaron paulatinamente inutilizados.
La ciudad de Almería no contó con una red de abastecimiento de agua a los inmuebles haciendo necesario el levantamiento de pilares y fuentes.
Jayrán en el siglo XI fue el descubridor de la conducción de la Fuente Redonda y Larga en la zona de Alhadra. En la actualidad La Fuente Redonda que experimento hace escasos años una rehabilitación, se encuentra junto a la barriada del Puche, en el Polígono industrial Sepes, en el sector 20. Desde la Fuente de Alhadra se dividían las aguas en tres partes : dos utilizadas para la acequia de riego y otra que se dirigía a la población con la que se regaban también las huertas de intramuros. Las aguas eran conducidas por una tarjea de paredes de mortero. Estos ramales de agua que iban primeramente bajo tierra salían al exterior mediante acequias llegando hasta la parte más alta de la ciudad, en la Puerta de Pechina (actual Puerta de Purchena). Junta a dicha Puerta de Pechina existía un depósito de almacenamiento de agua.
La construcción de unos aljibes para uso público se realizó en el siglo XI, en época Taifa. De este abastecimiento de agua a Almería tenemos noticias gracias a al-Himyari, según el cual fue Jayrán(1012-1028) quien encontró la Fuente de Alhadra y mandó construir una conducción de agua para que llegará hasta los aljibes más importantes que ha tenido la ciudad a lo largo de su historia. Según al-Udri fue durante el reinado de Zuhayr (1028-1038) cuando se construyeron estos aljibes. En cualquier caso, tradicionalmente se les conoce como Aljibes de Jayrán, el primer rey de la Taifa almeriense. El depósito de agua existente junto a la Puerta de Pechina tenía una conducción directa con los aljibes de Jayrán.
Visita a los Aljibes Árabes de Almería
Estos aljibes se hallaban divididos en dos departamentos el primero por donde constantemente pasaba el agua estaba formado por tres grandes aljibes, que son los que se conservan. La longitud del acueducto era en el siglo XVI de 7639 varas(unos 6416 Km.)
En el segundo departamento había otros tres aljibes menores, desaparecidos en 1965. De dichos aljibes mencionados, en la actualidad sólo se conservan tres naves de 15 m x 3.5 m de superficie, intercomunicadas por arcos, construidas con sólidos ladrillos y con bóvedas de medio cañón sostenida por arcos fajones. El volumen de agua almacenada es de 630000 litros, cantidad suficiente para abastecer a la ciudad de un largo asedio, ya que se contaba, además, con la existencia de pozos para norias y acequias.
El Premio Internacional de Literaturas Africanas “Justo Bolekia Boleká” se crea en 2017 por el Grupo Editorial Sial Pigmalión, coincidiendo con el vigésimo aniversario de la fundación del grupo, para premiar a autores africanos o afrodescendientes de todo el mundo que hayan destacado como poetas, narradores, ensayistas, hispanistas o traductores.
Un jurado prestigioso propondrá cada año a autores afro que se hayan distinguido en diferentes géneros literarios, y otorgará este galardón, que reivindica la figura del profesor universitario, académico y escritor hispanoafricano, Justo Bolekia Boleká, natural de Guinea Ecuatorial y residente en España, uno de los escritores africanos actuales más prestigiosos y reconocidos internacionalmente.
“Casa de África”
La obra premiada se publicará en la colección “Casa de África” y se presentará en la Feria del Libro de Madrid, así como en importantes eventos literarios en Europa, África y América.
Este premio ha sido otorgado, entre otros, al escritor y periodista afrocolombiano Medardo Arias Satizábal, a la profesora y escritora guineoecuatoriana Trifonia Melibea Obono, a la escritora africana afincada en España Ángela Nzambi, al profesor y escritor camerunés Narcisse Fomekong y al escritor guineoecuatoriano José Fernando Siale Djangany.
Jurado
El jurado de esta convocatoria del premio ha estado presidido por Justo Bolekia Boleká y formado por Joana Boampong, Rosemary Clark, Barbara Fraticelli, Francisco Gutiérrez Carbajo, Ridha Mami, Fabio Martínez, Gloria Nistal Rosique, José María Paz Gago, Basilio Rodríguez Cañada, Benita Sampedro Vizcaya, Maïmouna Sankhé, José Ramón Trujillo Martínez, Carlos Vásquez-Zawadzki y Francisco Zamora Loboch, concediendo por unanimidad este galardón al escritor camerunés D. Inongo vi-Makomé, por el libro Demanda y el conjunto de su obra.
Inongo-vi-Makomè
Inongo-vi-Makomè es natural de Lobè-Kribi, un pueblecito en la orilla del océano Atlántico, al sur de Camerún. Estudió en país natal, luego en Guinea Ecuatorial y España, donde vive desde décadas. Es narrador de cuentos y de define a sí mismo como cuentista. Es autor de varios ensayos como: España y los negros africanos, Población negra en Europa. Segunda generación, nacionales de ninguna nación, Visión del mundo de un africano ¿desde el edén…?, etc. Novelas: Rebeldía, Nativas, Issubu, Mam´enying (Cosas de la vida), Cuando el cielo y la tierra se confabulan, Juicio a un estado y a un continente, etc. Colección de Teatro, África negra en escena: Bemama, Muna Anyambe (La hija de Dios), La Tentación de los espíritus, Los descendientes, El Presidente negro de la república de Bolino, etc. ; Colección de cuentos, Historias de una selva africana para Muna: Bemama, Akono y Belinga o el muchacho negro que se convirtió en gorila blanco, La princesa de las cataratas, Los Reyes de Zookala, La Asamblea de los animales de África, La Huida de los espíritus y de los dioses, etc. Ha colaborado en el Periódico de Cataluña, La Vanguardia, etc.
Demanda
Inongo-vi-Makome, se ha venido considerando a sí mismo como un simple cuentista o cuentero, no como escritor, porque se siente motivado por los cuentos tradicionales de sus antepasados de África negra.
La obra Demanda es para él otro cuento donde intenta razonar para sí mismo también, sobre la supervivencia del hombre en la tierra. En tiempos pasados, muchos antepasados, aun conociendo la existencia de Dios en el cielo, consideraban sin embargo la tierra como el habita eterno de los humanos, tanto en ésta que podemos considerar como la “primera vida”, como la “segunda vida”, que viene después de la muerte. En las dos “vidas”, el hombre llevaba su existencia aquí bajo en la tierra…
Pero con la llegada de las diversas creencias religiosas traídas por los extranjeros, la tierra ha dejado de ser lo que era y se ha convertido solamente en una simple “estación de paso” hacia el cielo y los demás lugares…, que sí son ellos los verdaderos habitas del hombre…
Por no dar ya importancia en la tierra, se la va destruyendo poco a poco sin contemplación alguna, amén de que algunos humanos se convierten cada vez más en una especie de bemama o monstruos, contra sí mismos y contra todos los demás… Pero, a pesar todo esto, nuestro Padre creador está callado allá donde está… No dice nada…
Todo este embrollo o confusión en su mente, es lo que lleva a Inongo-vi-Makome hacerse a sí mismo esta pregunta: ¿Si él, como humano, debe seguir mirando continuamente el cielo, o ha de bajar su mirada en la tierra donde está la realidad de su vida, y encontrar una salida a esas dudas y angustia que le invaden…?
Se ha celebrado en elAmbigú del Teatro de la Zarzuelala rueda de prensa de presentación de la zarzuela ‘La rosa del azafrán’ de Jacinto Guerrero uno de los grandes clásicos del repertorio que, tras 21 años de ausencia, volverá a subir al escenario del Teatro de la Zarzuela con un nuevo montaje escénico de Ignacio García.
En esta ocasión contará con la dirección musical del Maestro José María Morenoy las funciones, que irán del 25 de enero al 11 de febrero, tendrán dos elencos encabezados porYolanda Auyanet, Juan Jesús Rodríguez, Carmen Romeu, Rodrigo Esteves, Ángel Ruiz, Vicky Peña o Mario Gas.
La rueda de prensa fue presentada por Isamay Benavente, directora del Teatro de la Zarzuela, y en ella participaron los directores y parte del elenco.
Presentación de “La rosa del azafrán”, en el Teatro de la Zarzuela, 21 años después
El Teatro de la Zarzuela está a punto de vivir uno de esos momentos objetiva y unánimemente emocionantes que en ocasiones regala el universo mágico del teatro y de la música. Hace más de 90 años se estrenó en Madrid la obra cumbre de Jacinto Guerrero, ‘La rosa del azafrán’, y justo ahora se cumplen 21 desde que se representó por última vez en este escenario de la plazuela de Teresa Berganza. Esa hermosa flor de otoño a la que hace referencia el título de la obra –cuyos textos están firmados por esa pareja de autores infalibles que eran Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw–, esa flor única «que nace al salir el sol y muere al caer la tarde», el azafrán guerreriano, ha perdurado casi un siglo sin perder ni una sola de sus propiedades. Así podrá comprobarlo y disfrutarlo el público que nuevamente abarrotará la sala en estas 14 funciones que irán desde el 25 de enero al 11 de febrero.
Benjamín G. Rosado
Benjamín G. Rosado, en las notas al programa de estas funciones, define acertadamente esta obra como «popular, castiza y universal». Y es que la obra de Guerrero es un catálogo de costumbres y testimonio de la estética de su época; el compositor no renuncia a sus frecuentes melodías populares y a su estilo “fácil” que le hizo siempre popular en los escenarios de España y en los de América.
José María Moreno
El director musical de esta producción, José María Moreno, que estará al frente de un espléndido doble reparto, así como del Coro Titular del Teatro y de la Orquesta de la Comunidad de Madrid, comenta que para él la figura de Jacinto Guerrero y su música tienen un significado muy especial. Con los años, el maestro ha dirigido en distintas ocasiones obras de Guerrero (que conoce desde bien joven) como ‘Los gavilanes’ y ‘El huésped del Sevillano’, pero nunca la joya del género que es ‘La rosa del azafrán’; y asegura que le supone un gran placer personal regresar al Teatro de la Zarzuela «para enfrentarme en un teatro tan apreciado como este a esta obra maestra, a esta zarzuela inolvidable y repleta de números famosos y melodías encantadoras que la hacen ser una de las más queridas por los aficionados del género».
Ignacio García
Por su parte, el director de escena, Ignacio García, reflexiona sobre las zarzuelas de la Edad Dorada que están ligadas a distintas regiones de nuestro país, «convirtiéndose en verdaderos himnos, símbolos y retratos emocionales de esos territorios», y asegura que «en esa variedad de caracteres y de manifestaciones populares de nuestra literatura, de nuestra música y de nuestra danza radica una de las mayores riquezas culturales de España». En ‘La rosa del azafrán’, tanto la partitura como el libreto «destilan la esencia de esa tierra, la nobleza de sus gentes y de su historia, y la vida de sus campos», donde hay «un hueco para la literatura clásica, con el Quijote y sus molinos, y con ‘El perro del hortelano’, sus celos irracionales y sus conflictos de clase». El montaje pretende recalcar «la dureza del trabajo en el campo —la humildad y la pobreza del mundo rural hispánico de finales del siglo XIX— y el paso de las estaciones como una forma de organizar las labores del campo, pero también como metáfora de todos los ciclos de la vida y de los complejos sentimientos que se van desarrollando en la obra».
Lope de Vega y zarzuela
Además, por segunda vez aparece el insuperable Lope de Vega, nuestro autor teatral más contemporáneo, en esta temporada lírica del Teatro de la Zarzuela: la primera fue el estreno absoluto de El caballero de Olmedo, y en el mes de junio llegará un tercer título que tiene al Fénix como coautor de su libreto, Doña Francisquita, que se suma a la lista de obras líricas basadas o inspiradas en distintos títulos del comediógrafo madrileño. Respecto a ‘La rosa del azafrán’, la obra del genio del Siglo de Oro de la que parte es ‘El perro del hortelano’, aquel que ni come ni deja comer, como le ocurre a Sagrario, interpretada por las sopranos Yolanda Auyanet y Carmen Romeu, con el bueno de Juan Pedro, ese joven forastero que llega a trabajar al pueblo, encarnado por los barítonos Juan Jesús Rodríguez y Rodrigo Esteves, y que en principio se interesa por Catalina, criada a la que da vida Carolina Moncada. Entre los diferentes personajes que van y vienen para enredar y desenmarañar la historia están el tenor-actor Ángel Ruiz, los actores-cantantes Juan Carlos Talavera y Pep Molina el actor-barítono Emilio Gavira o el actor Chema León. Mucho talento, pues, sobre las tablas.
Dos grandes de la escena
Mención especial merecen dos grandes de la escena desde hace décadas como son la actriz y cantante Vicky Peña (recientemente galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes), en el papel de la casamentera Custodia, y el infatigable Mario Gas, maestro de maestros que en esta producción asume como actor el rol de Don Generoso, antiguo amo del pueblo que perdió las ganas y la razón desde la muerte de su hijo. Y también una alusión destacada a la cantante de música popular Elena Aranoa, garganta y corazón del pueblo con mayúsculas, que va introduciendo los diferentes cuadros de la escena con la propia y genuina raíz musical de la tierra.
En este sentido, la escenografía de Nicolás Boni, el vestuario de Rosa García Andújar, la iluminación de Albert Faura y la coreografía de Sara Cano comparten la finalidad de mostrar esa esencia, aunque estilizándola de forma teatral, sin querer ser una égloga pastoril, mostrando de forma desnuda la cruda dureza de aquella vida, pero preservando de alguna manera su marcado carácter bucólico. Se trata de «una apuesta por un folclore profundo sin folclorismos impuestos, buscando más la esencia de la obra que la decoración impuesta a veces por las postales regionalistas de otro tiempo», explica García.
Según el estudioso Manuel Franco, ‘La rosa del azafrán’ es «una de las zarzuelas de mayor enjundia, para algunos la mejor, reúne una serie de características que le son afines también a otras obras del mejor repertorio de su autor».
MATERIALES AUDIOVISUALES
Entre otros materiales, el Teatro de la Zarzuela ha puesto ya a disposición de público y aficionados, a través de su canal de YouTube, la conferencia que Benjamín G. Rosado.
Asimismo, también está disponible una nueva entrega de ‘Viaje por la zarzuela’, capítulo 34 de la serie, en el que varios de los protagonistas de la obra (Yolanda Auyanet, Carmen Romeu y Emilio Gavira) hablan de las complejidades y misterios de la misma.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Asistentes a la rueda de prensa de presentación de ‘La rosa del azafrán’
Foto 2: El director de escena, Ignacio García, la directora del Teatro de la Zarzuela, Isamay Benavente y el director musical, José María Moreno
Foto 3: Isamay Benavente , directora del Teatro de la Zarzuela, que presentó y coordinó la rueda de prensa
Foto 4: El director musical, José María Moreno
Foto 5: El director de escena, Ignacio García
Foto 6: El barítono Juan Jesús Rodríguez que asume el papel de Juan Pedro, el joven gañán forastero, en la obra
Foto 7: El barítono Rodrigo Esteves que asume también el papel de Juan Pedro, el joven gañán forastero, en el otro reparto
Foto 8: La actriz y cantante Vicky Peña (recientemente galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes), en el papel de la casamentera Custodia
Foto 9: El actor-barítono Emilio Gavira, de Alcázar de San Juan, que desempeña el rol del mozo Micael
Foto 10: La soprano Carmen Romeu, en el papel de Rosario, ama de la casa del pueblo
Foto 11: La soprano Carolina Moncada que da vida a la joven criada Catalina
Foto 12: El tenor-actor, Ángel Ruiz que asume el rol del joven del pueblo Moniquito
Foto 13: El infatigable Mario Gas, maestro de maestros que en esta producción asume como actor el rol de Don Generoso
Foto 14: El actor-cantante Juan Carlos Talavera, en el papel de Carracuca, un hombre del pueblo
Foto 15: La cantante de música popular Elena Aranoa, garganta y corazón del pueblo con mayúsculas, que va introduciendo los diferentes cuadros de la escena con la propia y genuina raíz musical de la tierra
Foto 16: De izquierda a derecha, Carolina Moncada, Carmen Romeu, , Ignacio García, Isamay Benavente, José María Moreno, Juan Jesús Rodríguez y Rodrigo Esteves
Foto 17: De izquierda a derecha, Elena Aranoa, Juan Carlos Talavera, Mario Gas, Ángel Ruiz, Carolina Moncada, Carmen Romeu, , Ignacio García, Isamay Benavente y José María Moreno
Foto 18: José María Moreno, Juan Jesús Rodríguez, Rodrigo Esteves, Vicky Peña y Emilio Gavira
La Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real inauguraba en la tarde de este sábado 20 de enero su nueva nave de ensayo. Un local situado en la calle Toneleros del Polígono Industrial La Estrella de Miguelturra y que será el nuevo hogar de ‘La Fábrica de los Sueños’, como se hace llamar la formación ciudadrealeña. Y es que este también es un sueño que, ahora, se hace realidad. Una nave que constituye el proyecto más ambicioso de la agrupación en sus 22 años de vida. Un espacio de 350 metros cuadrados que incluye la entrada, una sala de ensayo de 200 metros cuadrados con un escenario para la percusión, despacho de secretaría y servicios.
Un acto al que no faltaron autoridades de ambas localidades así como provinciales y regionales, además de miembros de las distintas hermandades de Ciudad Real, la presidenta de la Asociación de Cofradías de Ciudad Real, el presidente de la Asociación de Hermandades de Miguelturra, representación de otras formaciones musicales y, cómo no, amigos y familiares de los más de 120 músicos que componen Santo Tomás de Villanueva.
Luis Manuel Rodríguez, presidente de la AM Santo Tomás de Villanueva, daba la bienvenida al acto dirigiéndose a todos los invitados que “hoy, son también músicos, porque así es como queremos que os sintáis hoy, como uno más de nuestra pequeña familia”. “Sentimos una inmensa ilusión por la inauguración de esta sede pero, sobre todo, por poder compartir este momento con todos vosotros”, continuaba el presidente de la agrupación, que hablaba del nacimiento de la agrupación y cómo esta no ha dejado de crecer, lo que ha obligado “a adaptarnos a nuestras nuevas necesidades”; un cúmulo de circunstancias que ha hecho que “nos encontremos en el día de hoy aquí, casi con el mismo miedo pero con la misma ilusión que el primer día”.
Rodríguez finalizaba destacando “lo sacrificado que es formar parte de una banda, no sólo para los componentes, sino para el resto de padres y madres, hermanos y hermanas, maridos y mujeres, hijos e hijas que tienen que modificar sus hábitos para conciliar sus vidas con esta bonita locura, sin pedir nada a cambio”.
Diego Jiménez, vicepresidente de Santo Tomás de Villanueva, explicaba que “con poco presupuesto y poco tiempo pero con mucho ingenio e ilusión, y contando con un nutrido número de componentes que han trabajado de forma incansable en el proyecto, hemos conseguido tener este local de ensayo”. Y es que, tras muchas horas estudiando la mejor opción y tras barajar diferentes proyectos, finalmente han sido los propios componentes de la agrupación los que, durante varias semanas, han invertido su tiempo libre en adecuar la nave, encargándose entre todos de la limpieza, pintura, insonorización y decoración del local, para conseguir finalmente un resultado espectacular. La inversión ha sido limitada debido a los recursos con los que contaba la formación, pero “seguro que con un poco de ayuda de todos los presentes podremos no sólo mantener este sitio sino evolucionarlo con el tiempo”, ha afirmado Jiménez antes de dar paso a un vídeo en el que se mostró el proceso y los trabajos realizados en la nave desde el día en el que se firmó el contrato de alquiler hasta la inauguración de la misma en la tarde de este sábado. Tras ello, la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva interpretaba la marcha ‘Entre Rocío y Azahar’ para deleite de todos los presentes, de forma que pudieran comprobar el buen trabajo realizado en la insonorización de una nave de tal dimensión.
Francisco Cañizares, alcalde de Ciudad Real, tomaba la palabra para destacar “el orgullo que sentimos todos en Ciudad Real” por contar con una agrupación del nivel de Santo Tomás de Villanueva”. Cañizares resaltaba también “el éxito” que supone el inaugurar esta nave, así como “la emoción” que sentía tras escuchar los sones de la agrupación y “ver cómo habéis trabajado hasta conseguirlo” además “del esfuerzo y sacrificio que hay detrás”. “Vosotros sois un ejemplo para todos. Sois un ejemplo de dedicación, de trabajo y de trabajo bien hecho”, concluía el alcalde de la capital.
Luis Ramón Mohíno, alcalde de Miguelturra, localidad en la que se encuentra situada este nuevo local de ensayo, daba las “gracias por este regalo”. “Por este regalo para Miguelturra, que es que una agrupación con ese calado y esa trayectoria que tenéis elija Miguelturra para venir a ensayar”, continuaba. “Sabéis que nosotros tenemos grandísimos músicos aquí también, algunos os acompañan en vuestra agrupación” explicaba Mohíno, que finalizaba su intervención deseándole “suerte” a la formación en esta nueva andadura.
Milagros Calahorra, vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, coincidía con Cañizares en “el orgullo” que es Santo Tomás de Villanueva para Ciudad Real. “Cuando Diego me comentó el proyecto de la nave y con el importe que contaba…”, exponía Calahorra. “Cuando he entrado se me ha puesto el bello de punta, menudo trabajo bien hecho”, continuaba la vicepresidenta provincial. Milagros Calahorra afirmaba el orgullo que supone “que llevéis el nombre de Ciudad Real no solamente en nuestra provincia sino fuera de ella” y se comprometía también a “caminar a vuestro lado”, en referencia a la agrupación, “para que todos estos éxitos que tengáis vayan en aumento”.
Por último, Inmaculada Jiménez, delegada de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital del Gobierno regional, afirmaba “estar emocionada” y destacaba que “el trabajo en equipo es el verdadero éxito de todos y cada uno de los proyectos”. “Tenéis que sentiros orgullosos del camino recorrido. Pero queda mucho por hacer”, continuaba Jiménez, que afirmaba que Santo Tomás de Villanueva “ha contribuido a hacer más grande nuestra provincia” a la par que ponía en valor “el tesón, el esfuerzo y el coraje” para llegar hasta aquí.
“Es tiempo de que salgáis a la calle. Estamos deseando escucharos en las procesiones de Ciudad Real. Sentiros orgullosos porque contribuís a hacer grande nuestra provincia”, exponía Jiménez, que terminaba su intervención con una cita en relación a ‘La Fábrica de los Sueños’, lema que acompaña a la agrupación: “El futuro pertenece a quien cree en la belleza de sus sueños. Y estoy segura que el futuro es vuestro”.
El delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, ha avanzado, la contratación de “90 nuevos docentes que se van a incorporar en nuestra provincia al Plan de Éxito Educativo +” de la Comunidad Autónoma, que se plantea para acompañar al conjunto del sistema y evitar el abandono temprano” beneficiando a cerca de 5.000 alumnos y alumnas de 90 centros educativos de Ciudad Real.
Caro ha explicado que el objetivo de este Plan de Éxito Educativo +, es “no dejar descolgado al que lo tiene más difícil, aumentar las tasas de titulación del alumnado y estimularle para que no abandone los estudios una vez finalizada la etapa obligatoria”.
Una medida del Gobierno regional que ha permitido reducir en más de ocho puntos la tasa de abandono escolar temprano en los últimos seis años y para ello el Gobierno de Emiliano García-Page ha destinado una inversión de más de 72 millones de euros a nivel regional para la contratación de más docentes y reforzar las posibilidades de los alumnos.
Esto significa que los esfuerzos realizados, especialmente en los últimos seis años, que han tenido que ver con la reducción de ratios y con la puesta en marcha de manera muy contundente de estos planes de éxito educativo y de otras medidas, ha hecho que se reduzca el número de personas que repiten o que se haya reducido prácticamente a la mitad la tasa de abandono escolar temprano”, ha afirmado Caro.
El Plan de Éxito Educativo y Prevención del Abandono Escolar Temprano que contempla la dotación de recursos especializados para la implementación de programas de intervención sociocomunitaria y educativa y que está compuesto por los programas Prepara-T, Titula-S, incluye como novedades un nuevo programa, PISE + (Programa de Intervención Socioeducativa) y una duración de cuatro cursos.
El programa Prepara-T va dirigido al alumnado de Educación Primaria “con especial dificultad en la competencia en Comunicación Lingüística, Matemática, Social y cívica o que tenga áreas no superadas de cursos anteriores, prioritariamente las de Lengua Castellana y Matemática”, y de forma prioritaria a alumnas y alumnos de 5º y 6º de esta etapa para preparar su paso a la Educación Secundaria.
Titula-S tiene como destinatarios el alumnado de toda la etapa de Educación Secundaria, preferentemente 1º y 2º de ESO, que presente especial dificultad en la Competencia de Comunicación lingüística, la Competencia Matemática, la Competencia de Aprender a aprender y la Competencia Social y cívica.
También se incluye al alumnado que presente materias no superadas, dificultades en contenidos esenciales de cursos anteriores que les pueda dificultar la promoción de curso o alumnado que tenga un seguimiento educativo desde el centro de forma online y a distancia, como si fuera educación no presencial.
Por último, el programa PISE+ está dirigido a desarrollar actuaciones de intervención socioeducativa en centros de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, con alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por medio de actuaciones encaminadas a la prevención e intervención del absentismo, abandono educativo temprano y mejora de la respuesta educativa del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, favoreciendo la participación y colaboración de las familias, así como de los diferentes agentes socio comunitarios del entorno y de la Red de asesoramiento y apoyo a la orientación, convivencia e inclusión educativa.