Inicio Blog Página 593

Más de 10.400 personas han pasado ya por la muestra ‘Atempora, un legado de más de 350.000 años’, expuesta en el Museo de Ciudad Real 

2

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo ha destacado que, hasta la fecha, han pasado por la exposición ‘Atempora, un legado de 350.000 años’ más de 10.400 personas, “dato que pone de manifiesto el acierto de la muestra, impulsada en la pasada legislatura en el Museo de Ciudad Real”.

En una visita realizada, en la que ha estado acompañada del director del museo ciudadrealeño, Ignacio de La Torre, la viceconsejera ha recordado que la exposición, que reúne 250 piezas arqueológicas halladas en 61 yacimientos de la provincia, estará abierta hasta el 24 de septiembre.

Del mismo modo, Olmedo ha aprovechado la ocasión para animara la sociedad a conocer en agosto la provincia de Ciudad Real “y, ya de paso, sumergirse en un paseo por la historia de más de 350.000 años y disfrutar de la amplia oferta turista que ofrece su basto patrimonio material e inmaterial y sus innumerables parques naturales”.

‘Atempora Ciudad Real’ es una oportunidad para contemplar algunos de los tesoros que se han encontrado en la provincia durante los 40 años de vida del museo provincial. En total, las piezas provienen de 61 yacimientos arqueológicos ubicados en 40 municipios.

Entre otras, se exponen algunos fragmentos como la espada de hierro más antigua de la Península Ibérica (Villanueva de la Fuente), el tesoro de dirhams emirales de Calatrava la Vieja o los espectaculares ajuares de las necrópolis ibéricas.

Señalar que ‘Atempora’ es la marca de exposiciones de la Junta de Castilla-La Mancha. Las tres ediciones anteriores se celebraron en Sigüenza y en Guadalajara, siendo, en cada uno de los casos, todo un éxito.

El Gobierno regional trabaja para acabar con la brecha digital en menores del Sistema de Protección con la Plataforma de Organizaciones por la Infancia

El Gobierno regional está desarrollando un novedoso programa de formación en competencias digitales dirigido a niños, niñas y adolescentes con medidas de protección; a jóvenes del programa de Autonomía y bajo medidas judiciales, así como a profesionales, progenitores, tutores y familias de acogida de la mano de la Plataforma de Organizaciones por la Infancia de Castilla-La Mancha (POI-CLM).

Está financiado con 1,3 millones de euros de fondos europeos del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia y es una de las principales acciones que la Consejería de Bienestar Social lleva a cabo con la POI-CLM.

Por este motivo, ha sido uno de los principales asuntos que se han puesto sobre la mesa en la reunión que hoy ha tenido lugar, auspiciada por la viceconsejera de Servicios y Prestaciones Sociales, Guadalupe Martín, con el presidente de la Plataforma de Organizaciones por la Infancia, Gregorio Fernández.

Un encuentro de trabajo que ha servido como primera toma de contacto de la entidad con la nueva directora general de Infancia y Familia, Inmaculada Tello, en el marco de la “colaboración total” entre la Consejería de Bienestar Social y la Plataforma para “cualquier avance que se pueda producir en el desarrollo de la Ley de Infancia y Familia”, como ha explicado la viceconsejera.

Entre los asuntos a tratar, Martín ha señalado el impulso al Concierto Social en el ámbito de la infancia “para garantizar esa estabilidad y sostenibilidad” que reclaman las entidades del sector, así como la “revisión en profundidad de los programas que se vienen desarrollando”.

Además, ha añadido, “estamos en plena convocatoria del IRPF al que también concurren todas las entidades de la plataforma de infancia que son beneficiarias de nuestros proyectos, aparte de los programas específicos que se desarrollan desde la dirección general”.

Plan de digitalización para el fomento del acceso a las nuevas tecnologías en la infancia

Guadalupe Martín ha destacado el ‘Plan de Transformación Digital de la Infancia de Castilla-La Mancha”, como uno de los programas en los que más énfasis han puesto en los últimos meses la Consejería de Bienestar Social y la POI-CLM.

“Es un plan de formación de inmersión digital para chicos que están en todos nuestros recursos, pero también para padres y madres acogedores, profesionales y, sobre todo, para los niños y niñas y adolescentes, que son los beneficiarios y son usuarios de todos nuestros recursos”, ha explicado la viceconsejera.

Actualmente en el Sistema de Protección de Menores de Castilla-La Mancha se atiende a 896 personas, de las que 526 se encuentran en acogimiento familiar y 370 en hogares residenciales.

Se trata de un plan “ambicioso”, como lo ha definido Martín, “que se ha dotado de recursos tecnológicos para desarrollar una formación que ya está en marcha y que concluirá en septiembre con la implicación de todas las entidades de la Plataforma por la Infancia de Castilla-La Mancha”.

Modernización tecnológica y actividades formativas en competencias digitales adaptadas

Este programa cuenta con el asesoramiento del Parque Científico y Tecnológico de Castilla-La Mancha que ha elaborado el estudio en el que se basa el índice de digitalización de las entidades que trabajan en el ámbito de la atención a la infancia dentro del Sistema de Protección y que ha marcado las prioridades, en función de las condiciones técnicas para su desarrollo digital, a la hora de efectuar las instalaciones de equipamiento informático que incorpora el Plan.

Así, durante los primeros meses de 2023 se han realizado 32 instalaciones de equipamiento tecnológico en centros de 16 entidades sociales de Infancia de POI-CLM para impartir las formaciones en competencias digitales, tanto en formato presencial como online.

Durante el pasado mes de julio han comenzado los talleres del programa de formación ‘e-learning’ a través de la herramienta ‘Campus Virtual’ que ofrece más de 30 módulos de tres horas de duración cada uno.

De esta forma, mientras en julio se ha desarrollado el programa formativo para profesionales, familias y tutores, en agosto serán los niños, niñas y adolescentes del Sistema de Protección los destinatarios de los cursos, entre cuyos contenidos se encuentran temas de alto interés para el buen uso de las nuevas tecnologías en manos de los menores como pueden ser la protección de datos personales, la seguridad, la protección contra la desinformación, la gestión de las emociones en el uso de redes sociales, el control parental, el ciberbullying, el sexting, grooming o ciberviolencia, como riesgos a evitar en el manejo de las tecnologías, así como también cursos básicos para aprender a usar programas informáticos.

Dentro de la convocatoria de formaciones para entidades vinculadas, que ha puesto en marcha la POI-CLM se han introducido dos itinerarios adaptados específicos; uno con formaciones adaptadas a personas con discapacidad y otro para menores con barrera cultural y/o lingüística.

Pole, Nena Daconte y El Drogas, conciertos protagonistas de las fiestas de Alcázar de San Juan

El concejal de Festejos, Javier Castellanos, ha presentado en rueda de prensa la programación para la próxima Feria y Fiestas 2023. Este año el día de comienzo de estos días festivos se adelanta al día 1 de septiembre y finalizará, como es costumbre, el 8 de septiembre. Los conciertos vuelven a ser los protagonistas de los actos esperados de estos días de feria. Pole., Nena Daconte y El Drogas actuarán los días 1, 2 y 3 de Septiembre, respectivamente en el escenario de la Plaza Joven  del recinto ferial.  Serán conciertos solidarios cuya recaudación irá destinada a Cruz Roja, Cáritas, AECC y Manos Unidas y tendrá un precio de 3 euros.

Las entradas saldrán a la venta a mediados de agosto y se podrán comprar en las mismas sedes de las asociaciones, en la Oficina de Turismo y en diferentes establecimientos.

Estos tres conciertos tendrán teloneros y un DJ al finalizar cada concierto: A Pole. le acompañará Barry B, a Nena Daconte, Elefantes y a El Drogas, Hermana Morfina.

La recién remodelada Plaza de España vuelve a acoger los actos de la Feria: regresa el baile del vermú a la Plaza, al igual que la Feria de Día con las demostraciones gastronómicas en la calle Doctor Bonardell. Otra novedad es que se suma una nueva demostración, el asadillo.

“Los días fuertes del baile del vermú serán el sábado 2 amenizado por los Guateque club band y el jueves 7 con la Orquesta Daikiri”, así lo afirmó el concejal de festejos, Javier Castellanos.

El  pregón también vuelve a la Plaza y será a cargo del doctor en psiquiatría  Luis Caballero  Martínez. Tras el pregón, se hará la imposición del pañuelo a Quijote y Sancho Panza que este año será a cargo del Ateneo. 

Por otra parte, el concejal de Festejos, ha presentado también el cartel realizado en esta ocasión por Patricia Román una alcazareña, ilustradora que trabaja en moda, en películas animadas y en series televisivas. “El cartel dice mucho de nuestra feria, está representado El Torreón, los coches de choque Don Quijote y Sancho Panza montados en el coche con su lanza y arrojando tortas de Alcázar. Dice mucho de nosotros y de nuestras tradiciones”, así lo detallaba Castellanos.

Otra importante cita es la noche de las Gachas del 7 al 8  en el camino Palacio.  Las inscripciones se pueden realizar en la Oficina de Turismo, a partir del 22 de agosto.

También vuelve a ser una feria sin ruido. Hasta las 22:00 no habrá música en el recinto ferial. Por su parte Cruz Roja, seguirá ofreciendo el servicio de niños perdidos, identificándolos a la entrada del recinto ferial con una pulsera con los nombres de sus padres y el teléfono.

El Hospital de Tomelloso celebra la ‘Semana Mundial de la Lactancia’ para concienciar de la importancia de ofrecer apoyos a las madres

0

El Hospital General de Tomelloso (Ciudad Real), centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, conmemora la Semana Mundial de la Lactancia Materna que se celebra durante la primera semana de agosto. El objetivo es visibilizar la importancia de ofrecer apoyos a las madres y promocionar así la lactancia.

De esta forma la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso se suma al movimiento social establecido por la OMS y UCICEF para concienciar y reivindicar la defensa de la lactancia actualemente. Un movimiento que se ha convertido en uno de lo más extendidos a nivel mundial.

Este año la campaña se acogerá bajo el lema: “Amamantar y trabajar, hagamos que sea posible”, explica Ismael Ropero, director de Enfermería del Área Integrada de Tomelloso. Esta acción “natural, hermosa, sana e íntima” da pie a uno de los momentos más especiales entre la madre y el recién nacido, añade.

Por ello, desde la Gerencia de Tomelloso se han puesto en marcha varias medidas para visibilizar y apoyar a las madres que estén amamantando a sus bebés. Un ejemplo es la creación de la ‘Sala Dulcinea’ donde se favorece que tanto trabajadoras como madres ingresadas se extraigan la leche, así como amamantar a sus recién nacidos, en un clima de intimidad, contando con el asesoramiento de las enfermeras y auxiliares de la planta.

Para potenciar todo esto, el hospital de Tomelloso comenzará con una serie de acciones enmarcadas en la iniciativa para la Humanización de la asistencia al parto y al nacimiento, como son: una consulta de padres y madres, donde se asesorará, dirigirá, apoyará y alentará a las parejas sobre la crianza y lactancia materna; formación de los profesionales acerca de la lactancia materna; así como un nuevo protocolo de contacto piel con piel en niños nacidos por cesárea.

Puertollano: Una exposición invita a recorrer los geositios de “Volcanes de Calatrava”

4

Los geositios del Geoparque “Volcanes de Calatrava” pueden visitarse en la exposición itinerante que se muestra en la plaza de la Constitución de Puertollano coincidiendo la próxima semana con la visita de dos inspectoras de la UNESCO para evaluar y valorar la posible declaración del proyecto como Patrimonio de este organismo internacional.

Una muestra de la Diputación Provincial con una treintena de paneles informativos y muy visuales sobre el magma, el mercurio y el carbón que caracterizan a nuestra tierra, con el que poner en valor el potencial turístico del patrimonio geológico de la provincia, como han subrayado el concejal de cultura y turismo, Juan Sebastián López Berdonces y el paleontólogo, Rodrigo Soler.

Geositios de la comarca

A través de espléndidas fotografías se pueden conocer geositios de la comarca como la Fuente Agria, los monumentos naturales de carbonífero, del volcán del Alhorín, Castillejos Volcánicos de La Bienvenida, volcán neógeno del Morrón de Villamayor y la laguna de la Alberquilla de Mestanza.

Cada panel representa los principales geositios del territorio para hablar de nuestra historia geológica que tiene sus inicios en hace más de 450 millones de años, con la mineralización del mercurio de Almadén, que continúa con el carbonífero de Puertollano hace 300 millones de años y termina con los volcanes neógeno y cuaternario, y las últimas manifestaciones que a través de hervideros, baños y fuente agria.

Una exposición que ya estuvo en Puertollano en febrero del 2022 en el entorno de la Casa de Baños y que de nuevo vuelve a divulgar en la ciudad el amplio patrimonio geológico del Campo de Calatrava.

Visita de inspectoras de Unesco

En concreto la inspectoras de la Unesco evaluarán durante su visita a Puertollano el 8 de agosto  la erupción volcánica que dio lugar al carbón y de cómo la nube de cenizas producidas al estilo de lo que sucedió en Pompeya produjo la fosilización de la vegetación y de vertebrados, que se pretende poner en valor a través de diversas investigaciones, estudios de expertos, excavaciones y la creación de un mirador con paneles informativos como punto divulgativo para la ciudadanía.

Puertollano: Concierto de Mucho Pop el 8 de agosto en la Concha de la Música de apoyo al proyecto de Geoparque

8

Mucho Pop ofrecerá un concierto en directo el próximo martes, 8 de agosto, a las 22,30 horas, en la Concha de la Música, en un acto organizado por la Diputación Provincial y Ayuntamiento de Puertollano coincidiendo con la visita de las inspectoras de la Unesco a nuestra ciudad durante la evaluación del proyecto de Geoparque “Volcanes del Campo de Calatrava”.

Mucho Pop publicó este año su primer disco con las mejores versiones como homenaje a todos aquellos grupos de los 80 y 90 que nos enseñaron a amar la música. Una grabación fruto del trabajo realizado por la Asociación PuertoRock y el Winter Festival Puertollano.

Puertollano: Preocupación en la calle Aduana tras dos incidencias simultaneas por desprendimiento de elementos de fachadas anclados a toldos vela

Efectivos del parque de bomberos de Puertollano y de la Policía Local han actuado en la mañana de este viernes para asegurar elementos de fachadas de dos edificios afectados por la tensión de los amarres de los toldos vela instalados en la calle Aduana.

Los dos incidentes han tenido lugar en la mañana de este viernes, en dos bloques diferentes, presumiblemente propiciados por la tensión de los amarres en combinación con las fuertes rachas de viento registradas a primera hora de la jornada.

Mientras los bomberos procedían a asegurar los elementos de las fachadas, la Policía Local precintaba los puntos de peligro donde se han producido las incidencias.

Supervisando las operaciones estaba el concejal de obras, Javier Trujillo, que ha avanzado que el Ayuntamiento de Puertollano pondrá en conocimiento de la empresa instaladora la concatenación de incidencias vinculadas a los amarres de los toldos registradas en las últimas semanas, y que, si procediera, reclamará responsabilidades o la intervención pertinente para evitar que estas incidencias sigan produciéndose.

Serpiente de verano en Puertollano

Casto Sánchez Gijón. Concejal socialista del Ayuntamiento de Puertollano.- No es una polémica menor, contradigo a mi amigo Manolo Valero, discutir sobre si el Voto, el santo, se hace día feriado o se deja como está. Ni por supuesto es asunto trivial lo del otro voto, el de las urnas, y reconocer la absoluta legitimidad del gobierno que de ellas sale. Bien sabemos los socialistas lo que es sufrir la negación de esa premisa por parte de la alianza PP-VOX, por poner solo un ejemplo, como vienen haciendo con el gobierno de Pedro Sánchez.

Aún así, para temas de gran calado como es mover del calendario una fiesta devaluando otra de tradición centenaria, en ausencia de reglamento que exija tres quintos, o al menos dos tercios, de los votos, como reza el Título X para cambiar la Constitución, para el caso que nos ocupa, una consulta ciudadana es lo menos que se puede pedir. Porque si hay un riesgo cierto de cargarnos la Feria de Mayo para darle poco o ningún realce mas al Santo Voto, esa decisión debería consultarse con el pueblo. El gobierno municipal socialista de Isabel Rodríguez inició los trámites y el gobierno actual de Miguel Ángel Ruiz solo tenía que haberlos continuado para dar al pueblo lo que es del pueblo.

Tampoco es menor destacar la escenificación que hace el equipo de gobierno sobre su propuesta estrella, la bajada de impuestos. Una ridícula rebaja de 7 € al año en el IBI y la reducción de la plusvalía, que verán minorada solo unos pocos, sobre todo los que comercian con la venta de viviendas. Filibusterismo sobre este asunto en el debate del último pleno desviando el asunto con una esperpéntica mentira sobre una tubería que perdía agua y euros a chorros y que Page y los rencorosos socialistas no queremos arreglar como castigo por haber perdido las elecciones, como insinuaba el portavoz de VOX, Félix Canal. Agradecer al menos que el propio alcalde, días después, haya reconocido que ni la tubería pierde agua, ni le corresponde a Page arreglarla, pero nos gustará que subvencione hasta el 80% del coste de la obra cuando haya que hacerla. Eso sí, de las bienes y servicios que no habrá como consecuencia de lo que no se va a recaudar con la plusvalía no hemos oído hablar.

Coincido con M. Valero, colaborador del digital Miciudadreal.es, sí, coincido con mi amigo Manolo, en que es menor la polémica sobre si el top Manu Carrasco cobra más por actuar en Puertollano que en Linares, que si las entradas son caras y que si hay gato encerrado y, sobre todo, me causa más que rubor asistir al espectáculo de un equipo de gobierno alentando esta serpiente de verano y empeñado en ajustarle el caché a uno de los artistas más demandados del momento. Una auténtica serpiente de verano que ya están llenando las redes y las páginas de algunos diarios durante estas vacaciones.

Y por supuesto no son asuntos menores la jodida obra del Paseo del Bosque ni la polémica obra de la calle Ancha, esa que no gusta nada a nuestro legítimo alcalde contratista y que amenaza con rehacerla de nuevo en cuanto pueda.

Me parece que lo auténticamente relevante tiene que ver con todo eso a la vez. Se trata de la forma de gobernar, de la actitud y también, por qué no decirlo, de la aptitud de este gobierno de derechas. Nos preocupa el cómo y el para quiénes se gestionan los asuntos de Puertollano. Y nos ocupa, esa es la encomienda que nos han dado los ciudadanos en las urnas, poner luz, visibilizar y también alertar, claro que sí, de las consecuencias de aquellas decisiones del alcalde, de la junta de gobierno local y de su mayoría en el pleno que, con toda legitimidad sí, cuenta con la capacidad absoluta, gracias a la alianza PP-VOX, para ratificar sus propuestas aun cuando se trate de olímpicas ocurrencias.

La legítima mayoría salida de las urnas ha otorgado a la alianza de derechas la capacidad de decidir pero no les faculta para acertar. La investidura no les ha dado ni sabiduría ni don de lenguas, ya quisieran ellos y, aunque estemos empatados en la capacidad para acertar o equivocarnos, no somos iguales ni hacemos las cosas del mismo modo.

Pero como la premisa es que todos, unos y otras, queremos lo mejor para los ciudadanos, respetuosos con la tradición, nos emplazamos a ella para, una vez transcurridos los primeros 100 días, analizar si las decisiones tomadas mejorarán la vida de la mayoría de los ciudadanos, no solo la de unos pocos.

Y hablaremos de todo, de la obra del Paseo del Bosque y su chiringuito. De la calle Ancha, de las demás calles y, por qué no, del concierto o no concierto de Manu Carrasco. Y hablaremos de todo lo que haya que hablar, sobre todo de lo relevante. Tenemos cuatro años por delante.

Feliz verano.

Fuencaliente incorpora del remanente casi 200.000 euros a su presupuesto y aprueba la ordenanza de la Universidad Popular “en un tiempo récord”

0

El Pleno de la Corporación municipal de Fuencaliente se ha reunido en sesión extraordinaria y urgente para la aprobación de la ordenanza reguladora de la Universidad Popular y una amplia modificación presupuestaria que permitirá afrontar facturas y realizar las mejoras en instalaciones municipales como el edificio de usos múltiples que se destinará a un nuevo espacio asociativo.

Con la incorporación de remanente el equipo de gobierno que dirige el socialista Rubén Paz, el Ayuntamiento tendrá capacidad de responder a pagos comprometidos por el anterior gobierno como los contratos de las orquestas de festejos populares y que no se tuvieron en cuenta en el presupuesto que se aprobó en mayo de este año y de los que solo se disponía hasta la fecha de en torno a 23.000 euros de una partida inicial de 50.000.

Además de los pagos de trabajos técnicos para los que el anterior equipo presupuestó 15.000 euros y que impedía hacer frente al pago de los 16.570,60 euros de una factura, el nuevo equipo de gobierno destinará recursos para la contratación de personal para los cursos de la Universidad Popular que previsiblemente darán comienzo en octubre y cuya a partida que estaba agotada se le incorporan 3.380,18 euros de crédito extraordinario “teniendo en cuenta que con cargo al próximo presupuesto tendremos que devolver lo que la pasada legislatura se cobró indebidamente porque no existía ordenanza”.

Rubén Paz defendió la propuesta en la capacidad económica del Ayuntamiento para poder ejecutar mejoras y “poner en marcha los compromisos adquiridos con las vecinas y los vecinos para quienes estamos aquí, porque de nada sirve tener dinero y no utilizarlo en beneficio de nuestro pueblo”, no en vano la principal partida que crece es la de mantenimiento de infraestructuras, a la que se le añaden 80.000 euros de crédito extraordinario.

Con el dictamen favorable de la comisión de hacienda a la que el actual equipo de gobierno dotó de competencias para analizar el presupuesto previo a su paso por el Pleno, con los votos afirmativos del PSOE, del PP y la abstención de UCIN a la modificación presupuestaria, sendas propuestas tuvieron luz verde a su consiguiente tramitación.

Por su parte, el portavoz del grupo municipal socialista Agustín Mora, agradeció a los técnicos y la secretaria accidental del Ayuntamiento la celeridad en el trabajo “que nos permite de un lado poder resolver un grave problema como es la falta de ordenanza de la UP y que ponía en riesgo la continuidad de la misma y, por otra parte, adecuar un presupuesto con el que vamos a iniciar mejoras urgentes antes de que acabe el año”.

La Policía Nacional valora positivamente el dispositivo establecido durante las fiestas de la Pandorga 2023 de Ciudad Real

1

La Policía Nacional estableció conjuntamente con la Policía Local de Ciudad Real un complejo dispositivo de seguridad para afrontar con la máxima seguridad las Fiestas de la Pandorga 2023.

Los agentes elaboraron un plan operativo para la prevención de alteraciones de orden público que garantizase la seguridad de asistentes y vecinos de la localidad, reforzando el servicio con más de una treintena de agentes uniformados y apoyados por la Unidad de Prevención y Reacción de la Policía Nacional de Albacete, unidad especializada en el mantenimiento del orden público y el control de masas en eventos públicos de especial consideración.

El dispositivo policial durante la masiva celebración de la zurra se dividió en tres fases, garantizándose la viabilidad, la seguridad en los accesos y la evacuación al recinto de celebración, de acuerdo con el cumplimento del Plan de Seguridad y Eventos Temporales.

Durante la celebración del evento la Policía coordinó el acceso de más de seis mil jóvenes a uno de los recintos y determinó la canalización de dos mil asistentes a una segunda zona de seguridad para cumplir con el aforo del recinto y garantizar la seguridad de los asistentes. Finalmente, el plan de evacuación permitió desalojar sin incidentes de mayor relevancia a los participantes en su largo recorrido hasta el centro de la capital para la continuación de las fiestas.

Numerosos controles de seguridad y alcoholemia durante la zurra y la Pandorga

Los agentes asistieron a numerosas personas y realizaron diferentes prestaciones de auxilio en colaboración con el personal sanitario. Se disolvieron hasta cuatro conatos de peleas entre los más jóvenes en los que además resultó detenida una persona. Asimismo se sancionó a varias personas por tenencia y consumo de estupefacientes, tenencia de armas en vía pública, por faltar a la debida consideración y respeto a los agentes de la autoridad, así como por incumplimiento de la normativa municipal de alcoholemia. En la celebración de la Pandorga los agentes de la Policía Nacional y Policía Local de Ciudad Real desplegaron conjuntamente sus unidades, con especial atención al tránsito de asistentes en la Plaza Mayor, zona del Torreón y calle La Palma, así como al desarrollo del Toro de Fuego y resto de eventos y conciertos programados. Un total de cuatro personas resultaron detenidas por diversos hechos y se realizaron numerosas sanciones por delitos contra la seguridad vial.

Conmoción en Cabezarrubias del Puerto tras la muerte de un joven de 17 años

0

Los habitantes del municipio de Cabezarrubias del Puerto viven horas de conmoción tras el fallecimiento de un joven de 17 años de edad, muy querido, junto a su familia, en la localidad. Por este motivo el consistorio ha decretado luto oficial durante tres días, desde este viernes al 6 de agosto, como una medida de «solidaridad, condolencia, y de sincero apoyo a la familia del menor».

En un declaración institucional el Ayuntamiento expresa que los gestos «no calman el dolor, pero nos muestran la cercanía, la solidaridad y el apoyo de muchas personas que desean mostrar sus sentimientos a familiares y allegados».

Además, han quedado suspendidos todos los actos oficiales y todas las banderas ondearán a media asta, con crespón negro.

La alcaldesa de La Solana se marca como prioridades el arreglo de caminos y el mantenimiento de instalaciones municipales, deportivas y colegios

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha recibido a la alcaldesa de La Solana, Luisa María Márquez Manzano, quien le ha explicado las principales necesidades que ha detectado en su municipio y también le ha trasladado un “diagnóstico precoz” sobre las futuras inversiones que pretenden acometer en el transcurso del mandato que ahora comienza.

Márquez, que ha estado acompañada por la concejala de Cultura, Festejos y Tradiciones, Ángela Notario, le ha explicado a Valverde que los caminos de su término municipal presentan deficiencias en el firme y en las cunetas que es necesario acometer con la mayor urgencia posible. Sobre todo porque La Solana es un pueblo que basa su actividad económica en los sectores agrario y ganadero.

Otra deficiencia que ha detectado Luis María Márquez es el estado de las instalaciones municipales, entre ellas las deportivas y algunos colegios. En concreto, en La Moheda, el pasado mes de septiembre se clausuró el polideportivo, que era usado también para impartir clases de educación física, por peligro de derrumbe. Por tanto, según la alcaldesa, es importante intervenir en materia de conservación y mantenimiento abarcando igualmente al ámbito de la infraestructura verde, parques y jardines.

Por otra parte, se ha interesado Márquez por el estado de las subvenciones nominativas concedidas a La Solana tras comentarle a Valverde que entre los proyectos que tiene previsto acometer figura la construcción de un centro polivalente en el centro del municipio, en un lugar próximo a la plaza con el objetivo de que sirva para dinamizar la vida social, cultural, festiva y de ocio. Sobre todo, según ha dicho, para que se pueda dar cobertura a eventos de diferente naturaleza como puede ser un concierto, pensando también en acontecimientos de relevancia como es el caso de la Semana de la Zarzuela.

El presidente de la Diputación de Ciudad Real nombra a cuatro «asesores políticos»

15

El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real ha publicado este viernes cuatro resoluciones de Presidencia de la Diputación de Ciudad Real por las que se nombra a otros tantos cargos como personal eventual para el desempeño de puestos de «asesor político» del presidente Miguel Ángel Valverde. Los cuatro nuevos asesores son las ediles populares de Valdepeñas y Almagro, Cándida Tercero y María del Carmen Peñalta, el concejal socialista de Moral de Calatrava Juan Pablo Barahona, y Paz Fernández, quien ya ejerciera en el pasado labores de comunicación durante los gobiernos del PP en el Ayuntamiento de Ciudad Real.

La BNE crea una colección sobre el cómic en el Archivo de la Web Española: Se inaugura con un homenaje a Ibañez, maestro del tebeo español

0

Por José Belló Aliaga

El 15 de julio fallecía el que es sin duda una de las figuras más representativas del tebeo español, Francisco Ibáñez, padre de grandes personajes como Mortadelo y Filemón, el botones Sacarino o Rompetechos, entre otros muchos, que han amenizado muchas tardes de grandes y pequeños.

El Archivo de la Web Española ha seleccionado una importante cantidad de contenidos provenientes de Internet, entre noticias y sitios web, sobre Ibáñez y sus personajes más conocidos, para preservar para siempre en la colección digital de la BNE la figura y la huella en Internet de uno de nuestros más ilustres dibujantes, igual que todas sus publicaciones en soporte físico han ingresado en la BNE por depósito legal y forman parte ya del patrimonio documental que aquí se conserva.

Semilla de una nueva colección del Archivo de la Web Española

Este acontecimiento será la semilla de una nueva colección del Archivo de la Web Española, centrada en la industria del cómic, el tebeo y la novela gráfica, que albergará los sitios web y documentos digitales publicados en Internet y que complementarán los importantes fondos impresos de la Biblioteca Nacional de España en esta materia.

Una parte de la producción actual del cómic nunca llegará a estar impresa, por lo que su archivo y preservación constituye un verdadero desafío. La creación de una nueva colección centrada en este mundo permitirá escoger un gran número de sitios web y cubrir esta industria cultural, de tanta importancia, como se ha venido haciendo recientemente con otras industrias culturales de gran crecimiento en los últimos años, como la del videojuego.

Una producción que batió récords en 2022

El cómic es, sin lugar a dudas, una de las grandes industrias culturales españolas que batió récords en 2022. Su forma de distribución supera las barreras del impreso y ahora mismo podemos encontrar en Internet una fuente muy nutrida de recursos sobre este género, creciendo a gran velocidad en paralelo con la difusión del cómic en línea. El Archivo de la Web Española guardará un amplio abanico de todos ellos para preservar la memoria del cómic en nuestro país.

Todo este patrimonio digital, de naturaleza altamente efímera, desaparecería definitivamente si el Archivo de la Web Española no se encargara de guardarlo y preservarlo, haciendo imposible su estudio en el futuro por ciudadanos e investigadores.

En el buscador del Archivo de la Web Española

En el buscador del Archivo de la Web Española se puede consultar todo lo que contiene, en qué fecha se ha guardado y con qué frecuencia, aunque el acceso a los contenidos propiamente dichos solo está disponible en los ordenadores de la BNE y en la red de centros de conservación con punto de acceso, al estar sujetos a derechos de propiedad intelectual:

https://www.bne.es/es/colecciones/archivo-web-espanola/puntos-consulta-archivo-web-espanola

José Belló Aliaga

El Museo del Prado y el BID lanzan un curso para la formación de profesionales del ámbito cultural en América Latina y el Caribe

0

El Museo Nacional del Prado y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentaron el curso online «Museos en la Transformación Digital» para formar a profesionales de museos e instituciones culturales de América Latina y el Caribe en la implementación de mejores prácticas de gestión y planificación estratégica digital.

El lanzamiento del programa supone la primera acción conjunta de ambas organizaciones tras la firma de un acuerdo de colaboración el pasado mes de febrero.

A lo largo de siete semanas, los participantes podrán conocer las estrategias digitales y tecnológicas puestas en práctica por el Museo Nacional del Prado, conocido por su colección de obras maestras y su enfoque innovador en la digitalización de colecciones, gestión de públicos, comunicación y manejo de redes sociales.

Asimismo, el curso se nutre de la experiencia de museos en América Latina y el Caribe, así como de sus realidades, desafíos e innovaciones. La alianza entre el Museo Nacional del Prado y el BID refleja el compromiso compartido de promover la transformación digital en el ámbito de las industrias creativas y culturales de la región. También supone un paso clave para mejorar la gestión de museos y acercar el patrimonio cultural al público de manera sostenible e innovadora.

José Belló Aliaga

El Basket Cervantes Ciudad Real organiza la 5ª edición del Torneo 3×3 el último fin de semana de agosto

0

El viernes 25 y el sábado 26 de agosto serían las fechas elegidas por el nuevo club de Ciudad Real fruto de la fusión entre el Basket Cervantes y el Club Baloncesto Ciudad Real.

El Basket Cervantes Ciudad Real organiza la quinta edición del Torneo 3×3 a celebrar en las clásicas pistas del Parque Antonio Gascón, más conocido en los ámbitos baloncestísticos como Parque del Cementerio. Las fechas elegidas para este evento que se consolida cada vez más en las agendas de los amantes de esta disciplina del baloncesto callejeros son las del fin de semana del 25 y 26 de agosto en horario de 20:00 a 0:00 h.

Para esta edición se organizarán a los equipos interesados en una sola categoría a partir de los jugadores nacidos en 2007 (categoría júnior). Los conjuntos podrán estar compuestos por 4 o 5 jugadores, indistintamente de su género. Así se podrán enfrentar equipos masculinos con otros femeninos o incluso mixtos como ya los ha habido en ediciones anteriores.

A todos los jugadores inscritos se les incluirá en un seguro deportivo que cubrirá las posibles lesiones ocasionadas durante el torneo. La cuota de inscripción será totalmente accesible para todos los bolsillos, 20 € por equipo. Los premios previstos por la organización son de 300 € para los campeones y 150 € para los finalistas. Independientemente de la cuantía económica, el objetivo principal del Basket Cervantes Ciudad Real, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real y de Ciudad Real Deporte, es poder ofrecer una alternativa de ocio saludable a todas las personas que estén dispuestas a participar y a terminar las vacaciones de una manera deportiva.

Las inscripciones se podrán realizar en el siguiente enlace: https://www.basketcervantes.com/inscripcion-3×3

Conferencia de Antonio Santos del Valle: “Turismo, artesanía e identidad cultural”

0

Por José Belló Aliaga

Como resultado de la II Convocatoria del Master “Tendencias y claves del Turismo actual – Florida» he tenido la suerte de trabajar distintos temas donde el turismo, la artesanía, la identidad cultural, el valor del hecho cultural en el turismo, la promoción y el turismo de compras han estado presentes en todas las exposiciones, grupos de discusión y en los “micro think tank” generados.

La identidad cultural

La identidad cultural es uno de los valores principales que busca el turista, ya sea de manera consciente o no, cuando viaja a un destino turístico, independientemente de los objetivos de su viaje, pero, ¿cómo podemos definir la identidad cultural?

La identidad cultural se refiere al conjunto de valores, tradiciones, costumbres, creencias, expresiones artísticas y sociales que caracterizan a un grupo de personas o a una comunidad en particular. Es una parte esencial de la identidad personal y colectiva de los individuos y está estrechamente vinculada a su origen, historia y entorno cultural.

La identidad cultural se construye a través de la interacción y el aprendizaje de una comunidad (destino turístico) a lo largo del tiempo. Incluye aspectos tangibles e intangibles, como la lengua, la religión, la música, la danza, la gastronomía, la arquitectura, las tradiciones y las festividades. Estos elementos culturales forman una parte vital del sentido de pertenencia y de la forma en que las personas se identifican con su grupo étnico, nacional, regional o local.

En este sentido, y más ahora que vivimos en sociedades interconectadas, la identidad cultural no es estática y puede evolucionar con el tiempo debido a influencias externas, migraciones, cambios sociales y avances tecnológicos. Sin embargo, preservar la identidad cultural es importante para mantener la diversidad y la riqueza de la herencia cultural de un grupo de personas y su conexión con el pasado.

El respeto y la valoración de la identidad cultural son fundamentales para promover la convivencia, el entendimiento y la tolerancia entre diferentes comunidades y sociedades. La diversidad cultural enriquece el mundo y nos permite apreciar y aprender de las diferentes formas de vida y expresiones culturales.

Es importante mencionar que la identidad cultural no debe utilizarse como una herramienta para excluir o discriminar a otros grupos, sino que debe ser una base para el diálogo y la colaboración enriquecedora entre las diversas culturas que conforman nuestro mundo globalizado. Al comprender y respetar la identidad cultural de los demás, podemos fomentar la tolerancia y la armonía en una sociedad cada vez más interconectada. Gracias a una actividad como es el turismo, cuyo uno de sus pilares es la interconexión de destinos, el valor de la identidad cultural de estos son elementos claves para el disfrute y valoración de los turista y viajeros.

Así mismo, el turismo puede tener tanto un impacto positivo como negativo en la identidad cultural de un destino:

Como impactos positivos destacan:

•          Promoción y preservación: El turismo puede promover y preservar la identidad cultural de un lugar al atraer la atención hacia sus expresiones artísticas, festividades, gastronomía y tradiciones. Los turistas que valoran y aprecian la cultura local contribuyen a su continuidad y perpetuación.

•          Fortalecimiento del orgullo local: El turismo puede fomentar un mayor sentido de orgullo y pertenencia entre los residentes locales al reconocer el valor de su patrimonio cultural. Los esfuerzos para compartir su identidad con los visitantes pueden fortalecer el sentido de comunidad.

•          Intercambio cultural: El encuentro entre turistas y comunidades locales facilita el intercambio cultural. Los turistas pueden aprender de primera mano sobre la identidad y las tradiciones de un lugar, mientras que los residentes pueden aprender sobre otras culturas y perspectivas.

Y como impactos negativos que se deben de tener muy en consideración destacan:

•          Comercialización y folclorización: En algunos casos, el turismo masivo puede llevar a la comercialización y folclorización de la cultura local. Los aspectos culturales pueden simplificarse o adaptarse para satisfacer las expectativas de los turistas, perdiendo autenticidad y profundidad en el proceso.

•          Pérdida de autenticidad: El turismo sin una gestión adecuada puede llevar a la pérdida de autenticidad cultural. Algunos destinos pueden adaptar sus tradiciones para atraer a los visitantes, lo que puede alejarlos de sus raíces culturales originales.

•          Impacto medioambiental y social: El turismo descontrolado puede tener un impacto negativo en la comunidad local y su identidad cultural. Puede llevar a la gentrificación, desplazamiento de residentes y degradación del entorno natural y cultural.

Turismo sostenible y responsable

Para garantizar un impacto positivo del turismo en la identidad cultural, es fundamental fomentar un turismo sostenible y responsable. Esto implica la promoción de prácticas que respeten y valoren la cultura local, involucrando a las comunidades en la toma de decisiones y compartiendo los beneficios del turismo de manera equitativa. Además, se debe promover la educación y el respeto mutuo entre turistas y comunidades para fomentar un intercambio cultural auténtico y enriquecedor.

Como ejemplo más claro de recurso en los destinos turístico destaca la artesanía, al estar estrechamente relacionados, ya que la artesanía es una parte importante del patrimonio cultural y una atracción significativa para los turistas en muchos destinos alrededor del mundo. La artesanía es el resultado del trabajo manual y la creatividad de los artesanos, quienes utilizan técnicas tradicionales para crear objetos únicos y auténticos que reflejan la identidad cultural de una región o comunidad.

El turismo puede ser una oportunidad valiosa para promover y preservar la artesanía local, ya que los turistas suelen estar interesados en experimentar y llevarse a casa recuerdos auténticos de sus destinos. Al comprar artesanías locales, los turistas apoyan directamente a los artesanos y a la economía local, lo que puede tener un impacto positivo en el desarrollo sostenible de la comunidad.

Además, los destinos turísticos a menudo organizan ferias de artesanía y mercados para exhibir y vender productos artesanales. Estos eventos no solo atraen a los turistas, sino que también brindan oportunidades para que los artesanos muestren su trabajo y generen ingresos adicionales.

La artesanía también puede ser una forma de enriquecer la experiencia turística, ya que los visitantes pueden participar en talleres y actividades para aprender sobre las técnicas de fabricación de los productos artesanales. Esto les permite adentrarse en la cultura local y apreciar el esfuerzo y la habilidad requeridos para crear estas obras de arte únicas.

Sin embargo, es importante abordar el turismo de manera responsable y sostenible para garantizar que la artesanía y la cultura locales se preserven adecuadamente. El turismo masivo sin una consideración cuidadosa puede llevar a la explotación de los recursos culturales y artesanales, así como a la producción de productos de baja calidad destinados únicamente a satisfacer la demanda turística.

El turismo puede tener un impacto significativo en el valor de la artesanía. Cuando una región o destino se convierte en un lugar turístico popular, la demanda de productos artesanales locales tiende a aumentar. Esto puede tener varias implicaciones para la artesanía y su valor:

  • Mayor demanda y reconocimiento: El turismo puede dar a conocer la artesanía local a un público más amplio. Los turistas que visitan un lugar suelen estar interesados en llevarse recuerdos auténticos y únicos de su experiencia, lo que puede impulsar la demanda de productos artesanales. Esta mayor demanda puede resultar en una valorización de la artesanía y un reconocimiento más amplio de su calidad y significado cultural.
  • Aumento de ingresos para artesanos: El aumento en la demanda de artesanías debido al turismo puede generar más ingresos para los artesanos locales. Los turistas que compran productos artesanales están apoyando directamente a los artesanos y a la economía local. Esto puede contribuir al desarrollo socioeconómico de la comunidad y a mejorar la calidad de vida de los artesanos.
  • Diversificación de productos: El turismo también puede motivar a los artesanos a diversificar su oferta de productos para satisfacer las preferencias y necesidades de los turistas. Esto podría llevar a la creación de nuevos diseños o la adaptación de técnicas tradicionales para producir productos más atractivos para los visitantes. Sin embargo, es esencial equilibrar la innovación con la preservación de la autenticidad y la tradición.
  • Riesgo de producción masiva y pérdida de autenticidad: El turismo masivo también puede tener efectos negativos en la artesanía. La demanda excesiva puede llevar a una producción masiva y a una disminución de la calidad y autenticidad de los productos. Los artesanos pueden verse presionados a producir en masa artículos estandarizados y de baja calidad para satisfacer la demanda turística, lo que podría alejarse de las raíces culturales y tradicionales de la artesanía.
  • Desafíos de comercialización: Aunque el turismo puede aumentar la demanda de artesanías locales, también puede plantear desafíos logísticos y de comercialización para los artesanos. La falta de canales adecuados de distribución y promoción puede dificultar el acceso de los turistas a los productos artesanales y limitar su capacidad para obtener ingresos significativos de la actividad turística.

En este sentido y como especialización en el turismo, el turismo de compras y la artesanía y el diseño están estrechamente relacionados, ya que el turismo de compras a menudo involucra la búsqueda y adquisición de productos auténticos y distintivos, como las artesanías locales y los productos de diseño únicos de una región.

Como sabemos el turismo de compras se refiere a los viajes que realizan los turistas con el propósito específico de comprar productos y mercancías., aunque en algunos casos, la adquisición (compra) de artesanía local se ha convertido en un objetivo principal de los turistas que buscan experiencias de compra únicas y auténticas, y esto incluye la adquisición de artesanías y productos de diseño que reflejen la identidad cultural de la región que están visitando.

Las artesanías y el diseño desempeñan un papel importante en el turismo de compras por varias razones:

  • Autenticidad cultural: Las artesanías locales y los productos de diseño son una forma auténtica de experimentar y llevarse a casa una parte de la cultura y la identidad de un destino. Los turistas buscan objetos únicos y genuinos que les recuerden su viaje y les permitan compartir la riqueza cultural con sus seres queridos.
  • Valor emocional: Los productos artesanales y de diseño a menudo tienen un valor emocional para los turistas, ya que representan una conexión tangible con la cultura y el patrimonio del lugar visitado. Estos productos pueden evocar recuerdos y emociones especiales asociadas con el viaje.
  • Apoyo a los artesanos y diseñadores locales: El turismo de compras puede ser una fuente importante de ingresos para los artesanos y diseñadores locales. Al adquirir sus productos, los turistas contribuyen directamente al sustento económico de las comunidades y contribuyen al desarrollo sostenible.
  • Promoción de la creatividad y la innovación: Los turistas interesados en el diseño y las artesanías pueden estimular la creatividad y la innovación en los artistas y diseñadores locales. La demanda de productos distintivos puede motivar a los creadores a experimentar con nuevas técnicas y materiales.

Sin embargo, es importante que, como hemos dicho antes, y ahora resaltamos, el turismo de compras se desarrolle de manera responsable y sostenible. Es fundamental garantizar que los artesanos y diseñadores reciban un precio justo por su trabajo y que sus derechos y condiciones laborales sean respetados. También es crucial proteger la autenticidad cultural y evitar la producción en masa y la explotación de la identidad cultural local para satisfacer únicamente la demanda turística.

El turismo y la identidad cultural están estrechamente interrelacionados. La identidad cultural es el conjunto de valores, tradiciones, costumbres, creencias y expresiones artísticas y culturales que caracterizan a una comunidad o grupo de personas. El turismo, por otro lado, implica el desplazamiento de personas a lugares distintos a su entorno habitual con fines de ocio, recreación, educación o negocios.

Para finalizar y teniendo en consideración el caso de Latinoamérica, y por petición de participantes como Carla Brown (Chile), Osvaldo Castillo (Colombia), Juan Carlos Ramírez (Perú), Luana Nosseti (Argentina) y Sofía Sánchez con su inseparable Pedro Torres (México), cuyo trabajo grupal ha sido excelente, nos preguntamos, ¿y el caso Latinoamérica?

Brevemente, la conclusión es que la artesanía latinoamericana es una de las más ricas y diversas del mundo, con una gran variedad de técnicas, estilos y materiales utilizados por los artesanos de la región.

En relación con el turismo, este juega un papel fundamental en la promoción y valorización de la artesanía latinoamericana, ya que los viajeros que visitan los distintos países de la comunidad de países latinoamericanos tienen la oportunidad de descubrir y apreciar la autenticidad y la belleza de estas tradiciones culturales.

Algunas formas en las que el turismo impacta la artesanía latinoamericana son:

  • Promoción y visibilidad: Los turistas que visitan América Latina tienen la oportunidad de descubrir y conocer de cerca la artesanía local. Las ferias, mercados y tiendas de artesanía son destinos populares para los viajeros, donde pueden adquirir productos únicos y auténticos como recuerdos de su viaje.
  • Apoyo a la economía local: El turismo genera una demanda adicional de productos artesanales, lo que puede proporcionar ingresos adicionales para los artesanos y las comunidades locales. Los turistas que compran artesanías directamente a los artesanos contribuyen directamente al desarrollo económico de la región y a la preservación de las tradiciones artesanales.
  • Preservación de tradiciones culturales: La artesanía latinoamericana es un reflejo de la rica herencia cultural de la región. Al comprar y apreciar los productos artesanales, los turistas contribuyen a la preservación de estas tradiciones y técnicas ancestrales, lo que es crucial para evitar que se pierdan en el tiempo.
  • Fomento de la innovación y el diseño: El turismo también puede incentivar la innovación en la artesanía. Los artesanos pueden adaptar sus técnicas y diseños para atraer a un mercado más amplio y contemporáneo, sin perder su esencia cultural. Esto puede llevar a una mayor competitividad y relevancia en el mercado global.
  • Desafíos de la comercialización: A pesar de los beneficios del turismo en la artesanía latinoamericana, también existen desafíos relacionados con la comercialización y distribución de los productos artesanales. Es importante desarrollar estrategias efectivas para llegar a los turistas y promover la artesanía en los destinos turísticos, asegurándose de que los artesanos reciban un precio justo por su trabajo.

Por tanto, el turismo tiene un impacto positivo en la artesanía latinoamericana al proporcionar una plataforma para su promoción, preservación y apreciación, pero es esencial que tanto los gobiernos como las comunidades locales trabajen en conjunto para fomentar prácticas sostenibles y responsables que beneficien a los artesanos y a la rica tradición cultural de la región. Principalmente con herramientas de promoción innovadoras y que cubran el espectro de necesidades de los productos, y no con market place que no se diferencian de los miles existentes, y cuyo resultado es la frustración de los artesanos, entre otras cuestiones, por la falta de ventas, en definitiva, de marketing, y, por tanto, no poder recibir el pago por su trabajo.

Y es en este momento donde entra el factor promoción.

Todos estamos de acuerdo que para el turismo, la promoción es una herramienta clave para fomentar el desarrollo y crecimiento de la industria turística y como comentaba hace unos días el Prof. Carl Elli: «la promoción turística tiene varios objetivos, ya que no solo se utiliza para aumentar la visibilidad del destino o servicio turístico, o el atraer turistas al diversificar los tipos de turismo, como el cultural, el ecológico, el gastronómico, el deportivo, entre otros, también significa fomentar la economía local al generar empleo y riqueza en las comunidades locales, a la vez que se contribuye a crear una imagen positiva y atractiva del lugar para fortalecer su posicionamiento».

La promoción de los valores locales en turismo significa competir en un mercado global donde encontramos una oferta cada vez más depurada, innovadora y masiva, y cuyo resultado es que no todos los destinos podrán seguir jugando en una liga donde los ganadores podrán beneficiar a sus ciudadanos de una actividad tan compleja, pero a la vez generosa como es el turismo.

Sobre el autor:

Antonio Santos del Valle Inicia su actividad profesional en 1991 en el desarrollo, gestión y promoción de la Expo’92, y los actos de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de Barcelona (1992). De 1994 a 1996 fue asesor de la ministra Carmen Alborch Bataller para temas culturales, patrimonio y turismo cultural, y desarrolla su actividad profesional en la ‘Plataforma Iberoamericana de Cooperación’, principalmente en países de Latinoamérica y en algunos países europeos y árabes hasta el año 2007.

De 2010 a 2022 ha sido Miembro de la Junta del Programa de Miembros Afiliados de la Organización Mundial del Turismo, y del Panel de Expertos de OMT, y desde el año 2016 es director de la Red Mundial de Turismo de Compras.

Es socio de las consultoras: Global Journey Consulting y Alianza Kairo. Actualmente preside el Tourism and Society Think Tank.

José Belló Aliaga

Visita al Monasterio de la Cartuja de Granada

0

Por José Belló Aliaga

El Monasterio de la Cartuja también conocido como Monasterio de Nuestra Señora de la Asunción de Granada, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura barroca española y andaluza.

Se alza sobre los cerros de Aynadamar, lugar por el que los musulmanes sintieron un gran aprecio, lleno de hermosas huertas y jardines regados por las aguas provenientes de Alfacar. Allí instalaron los musulmanes sus fincas de recreo, donde celebraban espléndidos banquetes. Según L. Mármol el término Aynadamar significa Fuente de Lágrimas y hace referencia a la acequia del mismo nombre que por allí pasa, trayendo sus aguas del vecino pueblo de Alfacar y abasteciendo después parte del barrio del Albayzín.
Actualmente el entorno ha cambiado radicalmente por los edificios universitarios y viviendas que se han levantado a su alrededor.

Visita al Monasterio de la Cartuja de Granada

Historia

Surgió por la decisión que tomó en 1458 la comunidad del monasterio de Santa María de El Paular, a finales de 1514 llegaron a Granada los primeros monjes procedentes de la castellana cartuja del Paular.

Se comenzó a construir en 1506 una vez que se fijó su emplazamiento, tras la cesión de unos terrenos por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba. El emplazamiento actual no corresponde a los terrenos cedidos por el Gran Capitán por lo que éste se desentendió del proyecto. En su construcción se fusionan los estilos gótico, renacentista y barroco y aunque mezcla diversos estilos, representa una de las cumbres de la arquitectura barroca española.

En 1516 se reiniciaron las obras que durarían tres siglos sin llegar a acabar el proyecto inicial, y del que sólo se conserva parte, porque en 1842 fue destruido el claustro y las celdas de los monjes, y afectando a la casa prioral que fue destruida totalmente en 1943. Su construcción duró desde el s. XVI hasta el XIX.

Albergó a una comunidad de monjes cartujos desde su fundación en el siglo XVI hasta la exclaustración del año 1835, cuando con la desamortización de Mendizábal les fueron arrebatados los terrenos y bienes a los monjes.

Hoy en día está considerado Bien de Interés Cultural y Monumento histórico-artístico -perteneciente al Tesoro Artístico Nacional mediante decreto de 3 de junio de 1931- y alberga una valiosa colección de pinturas del cartujo Sánchez Cotán, así como obras de Bocanegra y Carducho.

Los cartujos

El origen de los cartujos data del siglo XI, cuando la iglesia llevó a cabo una importante renovación que afectó a todo el mundo monacal. Frente a la riqueza y el poder terrenal, se alzaron voces que proponían acercarse al espíritu evangélico, donde la sencillez y la pobreza fueran el asiento vital. Así es como surgen las nuevas órdenes, como la Cisterciense o la Cartuja.

La palabra cartuja proviene del nombre francés “Chartreuse”, un macizo situado en Francia al norte de Grenoble. Allí fue donde San Bruno estableció su primer lugar de retiro. En los monasterios cartujos se dan la mano por un lado el concepto oriental de la soledad, y por otro el aislamiento del monje respecto al resto del mundo, propio de los monasterios de occidente.

El edificio consta de las siguientes partes:

Portada, del siglo XVI y de estilo plateresco.

Iglesia, se inicia su construcción a mediados del siglo XVI y finaliza en 1602. Está dividida en tres partes, cada una de ellas con un acceso diferente.

Claustrillo, del siglo XVII con arquería dórica.

Refectorio, de crucería gótica de aristones y los arcos de medio punto. Se encuentra decorada con obras de Juan Sánchez Cotán.

Sala de San Pedro y San Pablo o de profundis, cuenta con un retablo pintado también por Sánchez Cotán.

Capilla de Legos, construida entre 1517 y 1519 por fray Alonso de Ledesma con estilo de último gótico. Adornada por cuadros de Vicente Carducho.

Sala capitular, con bóveda de crucería y cuadros de Carducho.

Capillas, tres en total situadas en el claustrillo.

Entrada

La entrada al conjunto se realiza por una portada de estilo plateresco, realizada en el siglo XVI por Juan García de Pradas. La constituye un arco de medio punto, sobre el que hay una hornacina que acoge una imagen de la Virgen.

A través de ella se llega a un gran compás -patio-, al fondo del cual una amplia escalinata conduce a la entrada de la iglesia. Destaca en este espacio un magnífico empedrado granadino del siglo XVI.

Entrada al Monasterio

De exuberante decoración, sus espacios más célebres son la iglesia, la sacristía, de autor desconocido, y el sagrario que es obra del maestro Francisco Hurtado Izquierdo y cuenta con una impresionante cúpula pintada por Antonio Palomino. El edificio alberga en su interior una importante colección de pinturas, entre las que destacan las del cartujo Juan Sánchez Cotán.

La iglesia

La iglesia (s. XVI) tiene tres puertas de acceso, una para los fieles y las otras dos que, comunicando con el claustrillo, fueron para los monjes y los legos. La situada en los pies tiene una sencilla portada de estilo neoclásico es de arco de medio punto, enmarcado por columnas jónicas, y sobre el entablamento una hornacina con la imagen de San Bruno.

La iglesiafue terminada a principios del siglo XVII por el cantero Cristóbal de Vílchez y presenta una sola nave. Su fachada, de mármol gris con dos grandes columnas jónicas, fue realizada en 1794 por Joaquín Hermoso. Destaca la puerta que divide los coros, realizada por José Manuel Vázquez, con incrustaciones de marfil, carey, plata, ébano y palosanto.

Su planta es de una sola nave dividida en cuatro tramos, utilizando para esta separación elementos como el retablo que separa el coro de legos del de los monjes. En el espacio de los pies de la iglesia se situaban los fieles, a continuación, el dedicado a los legos, y después el de los monjes, para culminar en el presbiterio.

Destacan en la nave los retablos de Sánchez Cotán -Descanso en la Huida a Egipto y Bautismo de Cristo, del s. XVII, los primeros que realizó en Granada, donde se encuentra la mayor parte de su obra, que muestra la transición del Manierismo al Barroco- y el cancel con puertas de cristales adornadas con conchas de nácar, plata, maderas preciosas y marfil.
Paramentos y cubiertas aparecen profusamente, decoradas, siendo, el yeso el material utilizada para esculturas, hornacinas y arcos de los lienzos, que tratan sobre la vida de la Virgen, realizados por P. Atanasio Bocinegra, en la segunda mitad del s. XVII.

Bocanegra, fue, un destacado maestro de la Escuela granadina y uno de los, pintores más famosos de su época. Discípulo de Alonso Cano, en su obra, destacan los temas marianos, con un acentuado barroquismo que preludia en ocasiones al Rococó.

Presbiterio

En el Presbiterio, cubierto con bóveda elíptica, destaca el altar mayor; se trata de un altar-baldaquino de madera dorada que deja transparentar el gran cristal que, dentro de un arco, de medio punto separa el presbítero del Sancta Santorum. El baldaquino, realizado por Francisco Hurtado Izquierdo (s.XVIII), acoge una asunción del escultor José de Mora.

El Sagrario o Sancta Santorum

El sancta sanctorum se encuentra detrás del altar mayor y se accede a él por una bella puerta de cristales de Venecia. El antiguo sagrario que albergaba era de plata y fue arrebatado por las tropas napoleónicas. El actual, tallado en ricas maderas, data de 1816. Los cuadros, que narran episodios del Antiguo Testamento son de Palomino, que, con ayuda de Risueño, pintó también la cúpula en 1722.

El Sagrario o Sancta Santorum también fue obra del gran maestro andaluz del barroco andaluz Francisco Hurtado Izquierdo (s.XVIII). Es uno de los conjuntos barrocos más completos del arte español, en cuya decoración interior, de gran dinamismo, armonizan arquitectura, pintura y escultura. Trazado de forma independiente a la iglesia, fue concebido como un camarín bajo, un lugar cerrado para acoger el Tabernáculo de mármoles y jaspes donde se alberga la Sagrada Forma, y en cuyos lados, aparecen las doradas esculturas de las Virtudes.

La cúpula que cubre este espacio la decoró con pintura al fresco, el artista cordobés Antonio Palomino (s. XVIII), representado: -según descubre en su obra “Museo Pictórico”- el triunfo de la Iglesia Militante, de la Fe y de la vida religiosa. En los intercolumnios que soportan los arcos donde apoya la cúpula, aparecen esculturas de San José y, San Bruno de José de Mora, la Magdalena (de P. Duque Cornejo) y San Juan Bautista (de J. Risueño).

José de Mora es el miembro más destacado de este grupo de escultores granadinos. Alcanzó su fama principalmente por sus ‘Dolorosas’, por su “Crucificado” de la Misericordia (Iglesia de San José) y por esta de San Bruno. A ambos lados del Sagrario se encuentran dos capillas decoradas con retablos barrocos con obras de Duque Cornejo y Sánchez Cotán.

Sacristía

La sacristía, considerada como una de las obras cumbres del barroco final español, está situada a la izquierda del Presbiterio, presenta planta rectangular, dividida en cuatro tramos, cubiertos con bóvedas de medio punto los tres primeros y elíptico el último. No se sabe con certeza quién fue su autor. Para R. Taylor es obra de Hurtado, representando su obra de madurez. Iniciada su estructura en 1732 y su decoración en 1736, fue acabada en 1745.

El retablo, de mármol de Lanjarón, se realizó en 1780; en él aparecen las imágenes de San Bruno y la Inmaculada. Las pinturas de la cúpula fueron realizadas por el pintor Tomás Ferrer (s. XVIII). De sencillas proporciones, su ámbito se acrecienta gracias al manejo de iluminación. Paramentos y bóvedas están recubiertas de yeserías blancas que con sus formas curvas y rectas dan un gran dinamismo al conjunto.

Para Bonet Correa “La Sacristía de Granada es como una continuación del arte nazarí, a la vez que una creación nueva”. La decoración se completa con los altos zócalos de mármol y las bellas cajoneras de taraceas, como las puertas, realizadas por el lego cartujo J. Manuel Vázquez, quién empleó 34 años en finalizarlas.

En la cúpula, pintada por Tomás Ferrer en 1735, destacan San Bruno, San Juan y otros fundadores de la Orden de los Cartujos.

El claustrillo y las dependencias comunes

El claustrillo al parecer fue trazado por Fray Alonso de Ledesma, a mediados del s. XVI, como la iglesia y el gran claustro que se arruinó a mediados del s. XIX.

A él se accede a través de una puerta situada a la derecha de la entrada a la iglesia. El Patio está centrado, por una fuente, y a él se abren galerías de arcos de medio punto sobre columnas de capitel dórico. En torno a él se distribuyen las diversas dependencias del monasterio. El Refectorio, de planta rectangular y cubierto, con bóvedas ojivales se comenzó a construir en 1531. De sus muros cuelgan los lienzos realizados por Sánchez Cotán sobre el origen y el comienzo de la Orden Cartujana. Preside el testero la Santa Cena.

Comunicando con el Refectorio se encuentra la Sala de Profundis, construida en 1600. Aquí se halla un pequeño retablo con un lienzo de San Pedro y San Pablo, del mismo autor.

La Sala Capitular de Legos es la más antigua edificación del monasterio (1517). Tiene planta rectangular y se cubre con bóveda de crucería. Los lienzos que cuelgan, de sus muros son obra de Vicente Carducho, con temas de la vida de los cartujos.

En la galería del patio, junto a la nave de la iglesia, hay cuatro capillas, albergando cada una de ellas un Ecce Homo, en barro policromado de los hermanos García (finales del s. XVI) y otra, una escultura de la Virgen con el Niño, de José Risueño (s. XVII-XVIII). Los Hermanos García, Jerónimo, Francisco y Miguel, que trabajaron en Granada en torno al año 1600 eran -al parecer- canónigos de El Salvador. El hecho de que fueran escultores de afición y no de profesión, pudiera explicar su independencia, especialización y fama alcanzada con sus Ecce Homo de barro cocido, tanto en esculturas exentas como en relieves. El Ecce Homo representa a Cristo solo tras la flagelación, con corona de espinas, las manos juntas y atadas con la cuerda que baja del cuello. Por su parte, J. Risueño – escultor y pintor- sigue en su obra a Alonso Cano, pero con influencias flamencas. Es muy conocido por los granadinos su “Cristo del Consuelo”, de la Abadía del Sacromonte.

José Belló Aliaga

Una “cagada”: Polémica gestión de palomas en Puertollano

Asociación Corazón de Paloma.- Una cagada. Así empezó todo, con una cagada, pero no de paloma, sino de la antigua concejala Noelia Caballero que en el 2022 anunció en prensa que el ayuntamiento de Puertollano controlaría la población de palomas mediante gestión ética.

La gestión ética consiste en no maltratar ni matar a los animales, sino controlar la población de forma que se tenga también en cuenta el bienestar animal: en el caso de las palomas dos ejemplos son el uso de pienso anticonceptivo con nicarbacina o la instalación de palomares donde controlar las puestas.     

Pues bien, tras contactar con Noelia Caballero para darle la enhorabuena por este avance en gestión, cuál fue nuestra sorpresa que el método elegido era uno de los más crueles: captura con jaulas-trampa (prohibidas por la UE) tras días de padecer en azoteas sin refugio de los elementos, con agua y comida escasas, para acabar las palomas que sobrevivieran liquidadas. El motivo de que las empresas de control de plagas normalmente recomienden a los ayuntamientos las jaulas es que las palomas se derivan a tiro de pichón, caza, cetrería o incluso se asfixian y se hacen biocombustible, algo más lucrativo para las empresas porque cobran del ayuntamiento y de las personas a quienes revenden los animales.     

Tras informar a la concejala, que desconocía todo esto y se mostró muy preocupada por el bienestar de los animales, se concertó una cita con la otra persona al cargo de este tema, Jesús Manchón, y se le explicaron las consecuencias de este método. Que no funciona porque no afecta a las parejas dominantes y reproductoras, que viola varias leyes estatales y europeas y supone maltrato, y que las empresas de control de plagas son negligentes a la hora de revisar las jaulas y a menudo dejan morir a los animales, una irregularidad muy grave y presunto delito de maltrato.     

Manchón se comprometió a no instalar las jaulas y a investigar e implementar el pienso anticonceptivo, del cual afirma haber comprado un palet en agosto del 2022, aunque parece ser que para luego no usarlo.

Pues bien, después de este compromiso, nos enteramos hace unos días que, poco después de nuestra reunión con Manchón, se instalaron las jaulas trampa y nunca más se supo del proyecto del pienso. Durante más de un año en la azotea del ayuntamiento y de Protección Civil ha habido sendas jaulas atrapando animales, incluyendo este verano con temperaturas extremas, estando los animales a merced del sol, sobre el cemento, con un bebedero y comederos ridículos. Para colmo la empresa dedicada a gestionar las jaulas es de Córdoba, dejando pasar hasta 5 días entre recogida y recogida, si no más, al no existir ningún control de sus viajes hasta que ha entrado la nueva corporación.     

Es de suponer que muchos animales han muerto de sed, calor, hambre y desesperación, una negligencia muy grave.     

La nota positiva es que la nueva concejala al cargo, Inmaculada Amaro, ha retirado las jaulas al enterarse de esta gestión a petición de esta asociación y varios vecinos de Puertollano. Esperemos que a partir de ahora se realice gestión ética de verdad, que es la única legal y que funciona, ya que se enfoca en la restricción de la cría con anticonceptivos, en la limpieza e instalación de medidas de urbanismo que eviten el anidamiento, incluso el fomento de la anidación de rapaces autóctonas instalando cajas nido. En este año de capturas los vecinos no han notado cambios ni las quejas por motivo de las palomas han disminuído.     

Estaremos muy atentos a la nueva gestión ya que, de ser realmente ética, se trataría de un hito en nuestra región que atendería no sólo a los vecinos que no quieren palomas, sino a los que son sensibles con la crueldad hacia los animales. Recordemos que, contrario al pensamiento popular que asocia las palomas con las ratas, son aves autóctonas silvestres o aves domésticas y las leyes las protegen. La nueva ley de bienestar animal que entrará en vigor en septiempre obliga a los ayuntamientos a dar prioridad a la gestión no letal. Esperemos que se cumpla la ley y se gestione para todos.

La fiesta local de Puertollano es que se acabe El Bosque 

Manuel Valero.- El cambio de una de las fiestas locales que le quita tal credencial a un día de la Feria de Mayo para dársela a la del Santo Voto, costumbre medieval nuestra hasta el colodrillo, ha suscitado cierta polémica institucional aunque no parece que el pueblo llano se haya sobrecogido por el asunto. En primer lugar, y en esto lleva razón el edil de Vox, sí el edil de Vox, Felix Canal, tal decisión tiene una indudable legitimidad democrática por partida doble: ha sido una decisión votada en Pleno por una Corporación surgida de las urnas. Democracia plenaria, pues, en el ejercicio de una Corporación que tiene el plus añadido, de estar hoy compuesta según la voluntad de los puertollaneros/as hace bien poquito. Acuerdo plenario democrático de una Corporación democrática. Por lo tanto, no ha lugar a meandros argumentales sobre si una fiesta costumbrista hasta el tuétano puede ser o no elevada a categoría de día feriado que además tiene la bendición administrativa del Gobierno regional al calificar el Voto de Bien de Interés Cultural. Y los acuerdos democráticos, amigo Casto, permíteme que discrepe, no son imposiciones.

Otra cuestión son las razones de ese cambio, y cual ha sido el argumento mayor para tal decisión. Uno ha escuchado de todo, desde cuestiones económicas, logísticas y como no podía faltar, religiosas. Simplificando el asunto a mi manera se baraja que el cambio se debe a que dado que el actual gobierno local es de derechas y por tanto, creyente, de misa dominical e incluso meapilas, es lógico que dado que santifican las fiestas lo hagan también con el Santo Voto al elevarlo a la categoría de fiesta local, es decir, ese día en que nadie o casi nadie va a trabajar y los comercios echan el cierre. De esa manera, las dos fiestas locales van de santidad en santidad, la del Voto y la de la Virgen de Gracia, receptora precisamente de las gracias y la promesa ancestral de los 13 vecinos supervivientes primero, y luego más, tras los dos episodios negros  de la peste de 1348 y 1489 que acabó con la ermita elevada precisamente a la Virgen de Gracia que también tiene su día.  

La Feria de Mayo tiene su raigambre y su celebración se hace en torno a una fiesta internacional como el 1 de Mayo, la gran fiesta del Trabajo, aunque no fuera ese el origen de nuestra feria. En mi opinión, no parece que la deslocalización de la fiesta de mayo vaya a suponer un palo económico a una Feria que aunque no surgió de la lucha obrera, se viene celebrando desde que la inaugurase Fulgencio Arias para potenciar económicamente la ciudad minera que ya se estiraba por los cerros, en 1895. Sobre la Feria ya se dijo antaño que decaería sin remisión cuando se trasladó al actual recinto ferial. En este caso fue el PP de entonces quien advirtió de tan desacertado augurio. El tiempo dio y quitó razones. 

No es la primera vez que se ha hablado de santificar el Voto con el honor de fiesta local. Durante todos estos años los socialistas no han hecho más que potenciarla  acertadamente e incluso han sopesado tal posibilidad mediante consulta popular. “Puertollano ha completado sus celebraciones con actos culturales y lúdicos como mercados medievales, nombramientos de caballeros y damas del Santo Voto, entre otros.

A quien esto escribe no le parece mal el cambio. ¿Qué no encaja en el hecho de que una tradición de tal raigambre sea elevada a fiesta local aun a costa de otra inmersa ya en un periodo ferial igualmente arraigado?  El Voto es la única tradición pura centenaria que está escrita en la historia de la ciudad. Y a pesar de los pesares, de los tiempos políticos, ha permanecido hasta la actualidad sobre todas las modernidades alternativas de ocio. Que el día del Santo Voto sea fiesta local no es para rasgarse las vestiduras. Se acentúa el carácter de tradición, se obliga a las instituciones y sociedad civil a llenarla aún más de contenido cultural laico, hermana a quienes somos o viven aquí en la remembranza de una tradición, en un hito histórico que está escrito con hechos y fechas en el pequeño libro de Historia de lo que somos. Me da pereza citar la palabra identitaria, pero es que el Voto lo es. Es una fiesta que nos identifica como puertollaneros. Por supuesto incluyentes. Siempre. Por lo de la identidad, digo. Entonces por qué no hacerla fiesta con todas las de la ley?

Así que considero una polémica menor el descoloque festivo del calendario habiendo otros asuntos de más enjundia y mucho más urgentes, como por ejemplo, la obligatoriedad de la actual Corporación de aclarar, acelerar, reanudar, gestionar y acabar cuanto antes las obras de El Bosque, que mantiene hoy una zona neurálgica de la ciudad enclaustrada detrás de una antipática valla del despropósito. Esto si es de importancia capital para los ciudadanos, aunque se tenga que demoler el tocho de edificio que un día se construyó inexplicablemente en el lugar, cegando espacio de una superficie diáfana que con el ornato que fuera necesario siempre debió lucir amplia y con aire y con perspectivas visuales, sin ese mamotreto que para más inri ha supuesto un problema de peso para el aparcamiento subterráneo. Espero que se inicie la cuenta atrás cuanto antes. Me interesa mucho más  poder disfrutar de El Bosque acabado – ese día sí será una fiesta- que lo de la fiesta del Voto Santo o la fiesta mayesca laica que no dejan de ser, frente a lo que hay que hacer, una fruslería. Incluida la contratación o no contratación del triunfito Carrasco por 205.000 pavos más las entradas y el bar.

El día que luzca El Bosque acabado y podamos disfrutarlo será una fiesta. Será fiesta ese día y todos los días que le sigan.

Una boda celebrada en Piedrabuena acaba con 62 personas intoxicadas

6

Un total de 62 personas han sufrido una toxiinfección alimentaria tras asistir a una boda el pasado fin de semana en la localidad ciudadrealeña de Piedrabuena.

Según han informado a Europa Press fuentes de la Consejería de Sanidad, dos de los afectados han precisado ingreso hospitalario pero su evolución es favorable.

Desde que se conocieron los hechos, desde la administración sanitaria se realizaron 137 encuestas epidemiológicas a otros tantos asistentes a la boda de las que 62 han cursado los síntomas compatibles con la toxiinfección.

Además, desde la Consejería de Sanidad se están investigando los hechos por lo que se están llevando a cabo cultivos para tratar de identificar el patógeno causante de esta toxiinfección.

Relato para el verano: La última voluntad del señor Pinkmoon (7)

0

Por Toni Borton.- La mañana era tibia, de un gris amable, con un punto de humedad británica. De vez en cuando, se abría el cielo ceniciento y proyectaba una cascada de sol sobre el páramo. Todo refulgía entonces, la casa, el jardín, los arbustos que se balanceaban con la suave brisa. Bajé de mi habitación con un extraño optimismo como si supiera que el señor Pinkmoon me dijese la verdad si es que la verdad no estaba ya dicha y publicada. Richard me tenía preparado el desayuno, unos huevos revueltos con salchichas, café, tostada y zumo de pomelo con azucar. El olor que procedía de la cocina que daba al jardín que podía contemplarse a través de grandes cristaleras me abrió el apetito y reforzó mi buen humor. Sin embargo me parecíó que Thomas estaba preparado para salir como así me lo confirmó nada más verme e indicarme que podía desayunar a mi gusto. Le pregunté por el señor Pinkmoon.

-Me ha dado instrucciones, Jeremy. Hoy no piensa salir de su cuarto hasta la hora del té. Incluso el almuerzo lo tomará solo, según me ha indicado.

-¿Ocurre algo, Thomas?

-No te preocupes. No es extraño. Lo suele hacer de vez en cuando. También me ha dicho que tiene usted total libertad para inspeccionar la biblioteca, el jardín… Incluso la bodega.

-Veo que te dispones a salir – le dije al criado.

-Así es. He de comprar algunas cosas.

Me quedé dubitativo entre quedarme en la casa y vagar por ella a mi antojo sin preocuparme por la decisión del señor Pinkmoon de permanecer en su habitación a solas o acompañar a Thomas a la ciudad. Me vendría bien dar un vuelta y salir de Creazy Winds donde había permanecido sin sacar un pie de la finca durante tres días.

-Si no te importa, Thomas, me gustaría acompañarte y dar una vuelta por la ciudad.

-En absoluto. Mientras acabas tu desayuno termino yo de preparar el carruaje y los caballos.

Llegamos a York a buena hora y avistamos la posada del señor Harris al inicio de la calle. Eso me dio pie para recordarle a Thomas lo que me dijo el posadero, que los perros del señor Pinkmoon se comían a las personas. Thomas no pudo reprimir la risa. Durante el camino ya me dijo que él creía en la palabra de su amo pero que era notorio que no así el pueblo, más atento a mentiras y fantasías que a la verdad. Para la gente el señor Pinkmoon era un cornudo inmoral que un día le dio un ataque de celos acumulado durante años, invitó al señor Pytton a su mansión para resolver la cuestión por sus propios medios. Me contó que su esposa padecía de nervios crónicos que la mantenía en vilo ante todo y que lo único que la consolaba era el favor del señor Pytton.

-Hemos llegado, joven. Si quieres me puedes acompañar…

-No, Thomas, prefiero vagabundear por ahí.

-Está bien, en un par de horas lo recojo. ¿Qué le parece en el hotel del señor Harris?

-Estupenda idea.

-Tenga cuidado, además de tacaño y murmurador es muy desconfiado. Cree que cualquier joven apuesto acude a su hotel en busca del favor de su hija, Madeline. Y claro, está dispuesto siempre que el joven sea de buena cuna, jajajaja.

Se rio, mientras atizó los caballos. Me dejé llevar por mis pasos. Me detuve en la catedral y me embebí del ambiente de Shembold Strett, y las calles estrechas y húmedas por las que parecía que el tiempo se había negado a trascurrir a causa el hechizo de algún mago artúrico. Antes de la hora de mi cita con el criado del señor Pinkmoon regresé a la posada. El señor Harris me reconoció de inmediato sin asomo de sorpresa. ¿Pensaría que mi profesión de periodista era suficiente para conseguir el placet para acceder a los encantos de su hija… previo matrimonio, claro.

-Ah, hola, muchacho. Lo vi llegar con Arthur. ¿Le apetece una cerveza?

-Estaré encantado de tomarla , señor Harris.

No fue el posadero quien me sirvió ya que estaban todas las mesas ocupadas y la señora Harris andaba trasteando en la cocina. Fue Madeleine quien me sirvió la pinta, una espumosa pinta negra y tibia con un puñado de olivas.

-Las olivas son por orden de mi padre. ¿Son muy caras, sabe?

-Gracias, muy, muy agradecido…

-Me ha dicho mi padre que estás alojado donde ese aristócrata loco que mató a su esposa y a su amante…

Levanté la cabeza, me limpié la espuma de la boca con la bocamanga, sin pudor, debido al efecto de las palabras de Madeline…

-¿Y cómo lo sabes? ¡Salió inocente del juicio!

-Siii, claaaro, no hay nada que no puedan comprar esos ricachones. Se han oído cosas por ahí, no solo las que han salido en los periódicos.

En ese momento apareció Arthur con el carro lleno de cosas, herramientas, sacos de cereal… Entró en la posada y no aceptó una cerveza. Era abstemio…

-Cuando quieras, chico, y rápido que puede que nos mojemos antes de llegar a Crazy Wind.

Salimos del local. Yo no podía dejar de mirar a Madeleine. Me zafé del brazo de Arthur y en un arrebato insólito me acerqué a la muchacha…

-Perdona mi atrevimiento. Podríamos, podríamos vernos en otro momento… No, no se trata de nada de eso, señorita. Soy periodista.

El señor Harris lo escuchó todo mientras atendía a otros clientes. Padre e hija de miraron y el posadero asintió asombrosamente con la cabeza, consentidor.

-De acuerdo, ¿qué le parece el domingo? Iré a la catedral a primeras horas de la mañana…

-Oh, bien, muy bien de acuerdo, hasta el domingo entonces… Subimos al carro y al poco comenzó a caer una lluvia fina… Mientras soportábamos los baches del carruaje no me quité de la cabeza una pregunta. ¿Qué cosas se habían oído por ahí del señor Pinkwood?

El Gobierno de Castilla-La Mancha respalda la Feria y Fiestas del Jubileo 2023 de Calzada de Calatrava

El delegado de la Consejería de Empleo, Empresas y Empleo en la provincia de Ciudad Real, Agustín Espinosa, participó en la inauguración de la Feria y Fiestas del Jubileo 2023 que se celebran del 2 al 6 de agosto en el municipio de Calzada de Calatrava. Un acto que contó con la asistencia de la alcaldesa anfitriona, Gema García, el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde, y diferentes regidores de la comarca calatrava, además de Isabel Valdés Aragonés, periodista del diario ‘El País’ natural de la localidad que fue la encargada de pronunciar el pregón en el recinto ferial.

Fallece la presidenta de Amiab, Encarnación Rodríguez Cáceres

La presidenta de Amiab, Encarnación Rodríguez Cáceres, ha fallecido este jueves 3 de agosto después de muchos años conviviendo con la enfermedad. Su velatorio será en el Tanatorio Municipal de Albacete este jueves 3 de agosto a partir de las 16:30 horas. Este viernes a las 09:00 horas en el mismo lugar habrá una misa por su descanso y posteriormente será trasladada a El Egido (Almería) donde será el entierro.

Ha sido una persona ejemplar y muy admirada por diferentes colectivos y personas de muy distintos ámbitos. Ejemplo de superación, ha sido una mujer excepcional, que siempre ha trabajado por el colectivo de la discapacidad y por todas las personas más desfavorecidas. Desde la familia de Amiab el sentimiento de pérdida es en estos momentos devastador y solo existen palabras de agradecimiento hacia ella. La entidad lamenta profundamente su fallecimiento y envía las más calurosas muestras de cariño a su familia y amigos.

Encarnación Rodríguez Cáceres (El Ejido, Almería) se crió en una casa humilde con otros seis hermanos, así que no había lugar a la sobreprotección. Desde el inicio fue una persona fuerte e independiente, que a la temprana edad de 7 años recibió el diagnóstico de su enfermedad degenerativa. Pero lejos de paralizarse, ella siguió día a día luchando por ser su mejor versión. A los 14 años (1986) se marchó de casa a muchos kilómetros de su familia para estudiar el grado de Administrativo en el Centro de Recuperación de Minusválidos Físicos (CRMF) que estaba en Albacete.

Continuó su formación estudiando la diplomatura en Relaciones Laborales y la licenciatura en Derecho en la Universidad de Castilla-La Mancha y estuvo vinculada a Amiab desde el inicio en 1987, donde años más tarde comenzó a trabajar como teleoperadora en un inicio y más tarde en el área de Recursos Humanos. Desde finales de 2008 Encarni ha sido la presidenta de Amiab, donde ha trabajado de forma incansable por y para las personas con discapacidad.

Además, formaba parte del Consejo de Sostenibilidad de la Ciudad de Albacete, del Consejo Local de la Discapacidad representando a Amiab. Era miembro de la Junta Directiva de Confederación Española de Personas con Discapacidad Física y Orgánica “COCEMFE-ALBACETE”, de la Confederación Regional de Personas con Discapacidad Física y Orgánica de Castilla-La Mancha, Castilla-La Mancha Inclusiva; de la Federación de Asociaciones para la Promoción de las Mujeres con Discapacidad “Luna Albacete” y Luna Castilla-La Mancha. Y desde mayo de 2023 era vicepresidenta de la Asociación de Mujeres Empresarias de Albacete “A.M.E.P.A.P”, de la que formaba parte de su Junta Directiva desde 2003.

Asimismo, era miembro de la Junta Directiva de la Confederación de mujeres de España CEMUDIS, miembro de la Ejecutiva de COCEMFE NACIONAL, ostentando el cargo de Secretaria de Finanzas y desde junio de 2018 es miembro del Patronato de Fundación ONCE.

Encarni siempre ha estado implicada en el movimiento asociativo, ha trabajado en equipo y desde la humildad. Ha luchado por mejorar las posibilidades de las personas más desfavorecidas, buscando mejorar el tejido empresarial no solo de Albacete, sino de la provincia y de la región. Sigue persiguiendo la eliminación de barreras y la ayuda a la autonomía personal para cualquiera, así como la búsqueda de las mismas opciones para todos, independientemente de las circunstancias de cada uno.

El 31 de mayo de 2023 fue nombrada Hija Adoptiva de Castilla-La Mancha durante el acto institucional en el Día de la Región. Además de éste, ha recibido numerosos reconocimientos con la entidad, pero también a nivel personal.

La huella que deja en la familia de Amiab nuestra Encarni es profunda, acorde a todo el bien que ha hecho durante estos años. Es una pérdida irremplazable, pero nos ha regalado tanto y ha dado un ejemplo de bondad y superación que su recuerdo vivo es nuestro aliciente para seguir su senda.

Juanra Romero jura como nuevo subinspector de la Policía Local de Almodóvar del Campo

Juan Ramón Romero González ha tomado posesión oficial como nuevo subinspector jefe de la Policía Local de Almodóvar del Campo, en un acto presidido por el alcalde, José Lozano y en el que también tomaba la palabra la edil responsable del cuerpo, Lidia Paz.

En una sencilla ceremonia protocolaria, en la que han estado presentes compañeros de la plantilla policial, parientes cercanos y familiares directos, salvo su padre quien hace poco fallecía repentinamente, Romero se ha mostrado profundamente emocionado.

En particular cuanto ha tomado la palabra, una vez había jurado el cargo e impuestas en las hombreras de su uniforme, por parte del regidor, las divisas que le acreditan en esta nueva responsabilidad que asume, tras completar la formación académica en Toledo.

Durante una intervención muy humana, Juanra Romero ha apuntado que, desde el inicio de esta trayectoria de casi ya catorce años como agente local, “he ido aprendiendo en un trabajo que cada vez me apasiona más”.

De su experiencia en estos años, “con cosas buenas y algunas desagradables, porque es lo que toca en este trabajo” según decía, considera haber alcanzado virtudes como “ser un policía justo y cercano” que procura “mantener la calma, necesaria en este servicio”.

Se mostraba orgulloso de tener la ocasión de dirigir “una gran plantilla”, a cuyas mujeres y hombres insta a emplear como primera norma “el sentido común” y expresando su deseo de que su número de efectivos se mantenga ante la previsión de jubilaciones.

Y, así con todo, desde este papel de velar por la seguridad y el orden, contribuir a que Almodóvar del Campo “sea un pueblo limpio, sano, amable y un ejemplo para la gente que nos visita […] y, en definitiva, un pueblo seguro”.

El breve, pero intenso acto, fue abierto por la concejala titular del área de Policía Local, la primera mujer al cargo en el Ayuntamiento almodovareño, como subrayaba el alcalde, quien también agradecía la labor a sus antecesores en esta responsabilidad.

Así, Lidia Paz felicitaba al protagonista del momento por su ascenso y le hacía partícipe, junto al resto de compañeros, de “mi plena disponibilidad” para atender “las propuestas e ideas que tengáis para la mejora del servicio que prestáis”.

“Juntos podremos mejorar las condiciones de vida de los vecinos de nuestra localidad que, al fin y al cabo, es para lo que estamos cada uno de nosotros en nuestros respectivos cargos de responsabilidad”.

También el alcalde quiso compartir unas palabras hacia Romero González, destacado su condición de almodovareño para haber querido progresar en su carrera policial en Almodóvar del Campo, tras rubricar recientemente la formación preceptiva en Toledo.

“Estoy seguro de que vas a estar a la altura de tamaña responsabilidad”, le ha conferido José Lozano, reconociendo ser “consciente de que tú, como nuevo subinspector, y quienes componéis esta plantilla policial, desde el principio asumisteis el compromiso de contribuir a una sociedad que viva mejor y cada vez más segura”.

El regidor, quien también valoraba la labor del anterior jefe policial, Miguel Ángel Susín, recordó las sucesivas dotaciones en medios que el Ayuntamiento viene realizando desde que llegara a la Alcaldía, la nueva Comisaría como exponente más reciente.

Y deseándole lo mejor en esta nueva etapa, con “días mejores y días no tan halagüeños, de lo que estoy seguro es de que, como personas que somos, será el diálogo respetuoso lo que haga de esta encomienda de la seguridad ciudadana un acierto del que toda Almodóvar del Campo se felicitará”.

El escritor puertollanense Ramón Aguirre consigue el segundo premio en el Certamen Poético de Fiestas de Argamasilla de Calatrava

0

El escritor puertollanense Ramón Aguirre ha conseguido el segundo premio de poesía en el Certamen Poético de Fiestas de Argamasilla de Calatrava con su poema «Hijos de la madrugada que termina». El poeta recogerá el galardón el día 6 de septiembre, en el transcurso de la gala de fiestas que se celebrará en el Centro Cultural a las 21.00 horas.

Este es el poema premiado:

HIJOS DE LA MADRUGADA QUE TERMINA

Se terminó el amor, se acabaron las risas,

aun así, guardo tu recuerdo en frascos

reservados para el mejor perfume.

Lo siento porque te quise, te amé,

lo supe y lo viví muy adentro.

Eras un ángel que volaba libre y lo seguirás haciendo

porque tus alas fueron tejidas para ello,

mi piel ya no rozará tu piel ni mis labios los tuyos.

Todo tiene un principio y un final y éste es el nuestro,

cuando lo efímero se torna eterno y lo divertido malsano.

Te quise, lo hice con toda mi alma

y en mi corazón habitarás siempre,

porque a mí me gustan las huellas, no las cicatrices.

A mí me gustan las caricias, los besos, los abrazos

andar juntos de la mano, sentir fuerte el deseo, el placer,

lo sempiterno del alma, lo inamovible del futuro.

Te quise, sí, te quise como se quiere a lo eterno,

pero se tornó efímero, en una peligrosa curva nos salimos.

Espero que encuentres el camino sin mí,

te deseo lo mejor, te siento ahora dolor,

pena, tristeza, emoción finalizada

y una lágrima, justo ahora, resbala por mi mejilla

cayendo sobre este níveo folio,

dejando la letra final de tu nombre desdibujada.

Siento mi parte de culpa y la asumo,

es bueno aceptar la realidad aunque duela.

Nadie podrá borrar nuestras huellas

ni todo el amor que compartimos,

seremos siempre hijos de la madrugada que termina,

en un prado, en el que ya nunca más brillará la Luna llena…

                                                         Al menos para nosotros.

RAMÓN AGUIRRE ©

SEGUNDO PREMIO DE POESÍA

CERTAMEN POÉTICO ARGAMASILLA DE CALATRAVA 2023

Un queso de Malagón, Premio Especial Alimentos de España

0

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido los ‘premios alimentos de España’ a los mejores vinos, los mejores quesos y la mejor bebida espirituosa con indicación geográfica de este 2023, según las órdenes publicadas este jueves en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

El galardón a la ‘Mejor Bebida Espirituosa con Indicación Geográfica’ ha sido creado recientemente y se ha otorgado por primera vez, recayendo el premio en ‘1866, Brandy de Jerez Solera Gran Reserva’, de la Indicación Geográfica Brandy de Jerez, presentado por el grupo Osborne.

Respecto al premio alimentos de España ‘Mejores Vinos 2023’, ha contado con cinco modalidades, entre ellas, tinto, rosado, blanco, espumoso y de licor.

En concreto, el vino tinto premiado ha sido ‘Gaudium 2018’, perteneciente a la Denominación de Origen Calificada Rioja; el rosado, ‘Salvueros Rosado 2022’, de la Denominación de Origen Cigales; el blanco, ‘Telleira Godello 2022’, de la Denominación de Origen Ribeiro; el espumoso, ‘Gran Reserva Brut Nature 2016’, de la Denominación de Origen Cava, y de licor, ‘Noé PX’, de la Denominación de Origen Jerez-Xérès-Sherry.

Asimismo, el mejor queso de vaca ha sido el ‘Pazo de Anzuxao’, el de cabra, el ‘Maxorata’; el de mezcla, ‘Los Cameros’, y del queso azul, el ‘Savel’.

Por su lado, ‘Don Apolonio Añejo Reserva’, presentado por Quesos Don Apolonio, de Malagón (Ciudad Real), distinguido como mejor queso de oveja, ha recibido el Premio Especial Alimentos de España, al obtener la mejor puntuación organoléptica de la cata ciega de todas las modalidades.

Con estos galardones el Ministerio ha explicado que quiere reconocer la labor del sector agroalimentario y poner en valor y promocionar los productos nacionales.

Las fugas en las red de abastecimiento de agua potable, principal preocupación que le ha trasladado el alcalde de Almadenejos al presidente de la Diputación

0

El presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha celebrado esta mañana una reunión en el Palacio Provincial con el alcalde de Almadenejos, José Alberto Redondo Mansilla, quien ha tenido la oportunidad de explicarle los graves problemas que tienen con el abastecimiento de agua potable al municipio.

Redondo ha dicho que, al contrario que en muchos lugares donde escasea el agua, en Almadenejos no tienen problemas de caudal sino de fugas en las conducciones existentes entre la captación y el depósito, así como en el trazado del depósito a la población, aunque también han detectado que, a pesar de que la red es nueva porque se ha sustituido en un 90 por ciento, también se pierde dentro del casco urbano.

Tanto es así que ha decidido, desde que se constituyó el ayuntamiento tras las elecciones municipales del pasado mes de mayo, cortar el suministro por la noche al objeto de que en el depósito haya agua suficiente para atender la demanda de los vecinos de su localidad durante el día.

Ha precisado, no obstante, que los sábados no la cortan, lo que origina la falta de este recurso a lo largo del domingo porque las pérdidas son superiores al caudal hídrico que llega al depósito. A ello hay que añadir que el consumo estimado se situaba entre los 130-140 metros cúbicos de agua y en la actualidad está en los 200.

El presidente de la Diputación le ha mostrado su preocupación por las fugas que se producen en su municipio y en la mayoría de los pueblos de la provincia y le ha explicado que es una prioridad del Equipo de Gobierno atajar, en la medida de lo posible, este problema.

Por otro lado, el alcalde de Almadenejos le ha comentado a Valverde que también sufren problemas con el suministro eléctrico en las calles. Ha comentado que sufren cortes de luz cuando llueve o hace viento porque las instalaciones son muy obsoletas, puesto que únicamente sólo han podido sustituir las luminarias antiguas por led.

Montalbán pide ayuda a la Diputación para arreglo de caminos, infraestructuras de abastecimiento de agua y la rehabilitación del Mercado Municipal

0

La alcaldesa de Villanueva de los Infantes, Carmen María Montalbán Martínez, ha sido recibida por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, quien ha tenido la oportunidad de saber, de primera mano, las prioridades en las que se centra la atención de la gestión municipal.

Montalbán le ha trasladado su preocupación por el estado de los caminos rurales de su término municipal, por lo que no ha dudado en solicitar las máquinas de la Diputación con el objetivo de corregir, cuanto antes, deficiencias que es preciso abordar con urgencia porque la economía local está basada principalmente en el sector Primario.

La alcaldesa de Villanueva de los Infantes espera una mayor atención por parte de la Diputación provincial en el presente mandato y ha destacado, como hecho favorable, que Valverde acredite una amplia trayectoria de trabajo municipal y sea conocedor, como alcalde de Bolaños de Calatrava, de las necesidades que presentan los municipios.

Montalbán le ha pedido ayuda al presidente de la Corporación Provincial para poder hacer frente a la aportación económica del Ayuntamiento al proyecto de rehabilitación del mercado municipal, unas instalaciones que pretende convertir en un centro hostelero, comercial y turístico que sea referente para los vecinos y visitantes.

El objetivo último es trabajar para dinamizar económicamente Villanueva de los Infantes, de ahí que la alcaldesa, que ha estado acompañada durante la reunión por el concejal Francisco Javier Peinado, le haya pedido también a Valverde que emprenda líneas de colaboración con las asociaciones para que se lleven a cabo nuevos proyectos que contribuyan a la revitalización de su municipio.

Se ha referido, asimismo, Carmen María Montalbán a la puesta en marcha del espacio multifuncional Luis Merlo, ubicado en las inmediaciones de la estación de autobuses de Villanueva de los Infantes. Son cuatro años de trámites con el objetivo de adaptar el espacio a la normativa vigente, por lo que la regidora infanteña se ha marcado como prioridad que registre actividad cuanto antes.

Del mismo modo, han hablado de la necesidad de atender a la localidad de Villanueva de los Infantes en materia de agua. A este respecto, Montalban ha referido que precisan llevar a cabo inversiones en infraestructuras que garanticen el correcto abastecimiento a la población. Valverde le ha comentado, a este respecto, que estudiarán la manera de intervenir, tal y como anunció hace un mes en su discurso de investidura.

Alcaldes de la comarca de Almadén unen esfuerzos para impulsar el Plan de Sostenibilidad Turística financiado con fondos Next Generation

0

Los alcaldes de los ayuntamientos de la Comarca de Almadén se han reunido para dar inicio al ambicioso Plan de Sostenibilidad Turística en Destinos (PSTD) «Paisaje minero de Almadén». Este plan, que se enmarca dentro del programa Next Generation Fondos Europeos para la Recuperación y Resiliencia, tiene como objetivo principal realizar inversiones públicas que promuevan la recuperación económica y la generación de empleo en la región.

El PSTD «Paisaje minero de Almadén» abarca un total de veinticuatro actuaciones que se extenderán hasta el año 2025. Estas acciones estarán enfocadas en la modernización y el mejor aprovechamiento de las infraestructuras y recursos turísticos disponibles en la comarca, así como en su adecuada difusión para atraer a más visitantes.

Durante esta reunión inicial, los alcaldes analizaron minuciosamente los procesos que serán necesarios para la implementación del plan, estableciendo plazos concretos que deberán cumplirse para garantizar su éxito. Se destacó la complejidad de la ejecución, poniendo especial énfasis en el papel relevante que desempeñará el Ayuntamiento de Almadén, quien asumirá la gestión del proyecto.

Con un ambiente de cooperación y sintonía, se acordó iniciar la puesta en marcha del plan mediante la selección del órgano gestor, el cual será determinado en las próximas semanas. Todos los alcaldes presentes coincidieron en la importancia del PSTD «Paisaje minero de Almadén» como catalizador para la revitalización del sector turístico en la comarca. Más allá de las acciones contempladas en el plan, se resaltó que el éxito dependerá del esfuerzo conjunto y la colaboración entre los municipios en los años venideros.

El PSTD «Paisaje minero de Almadén» representa una oportunidad para impulsar la economía local y potenciar el atractivo turístico de la región. Los alcaldes expresaron su entusiasmo y compromiso en hacer del proyecto una realidad, buscando así mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y contribuir al desarrollo sostenible de la comarca.

La Asociación Juvenil El Quijote de Ciudad Real organiza juegos populares en los Jardines del Prado

0

La Asociación Juvenil El Quijote de Ciudad Real organizará la actividad «Juegos Populares» este viernes, 4 de agosto, en los Jardines del Prado, de 19.00 a 21.30 horas. Habrá diferentes talleres y juegos tradicionales, además de globoflexia y muchas sorpresas más. Será para todas las edades, gratuitos y muy divertidos. En la actividad colaboran el Ayuntamiento, Diputación de Ciudad Real y Consejo Local de la Juventud de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el liderazgo de la región en la producción de melón y sandía

0

El Gobierno regional ha destacado el liderazgo de Castilla-La Mancha en la producción de melón y sandía, ya que es la primera región en superficie cultivada y la segunda en producción en melón; en cuanto a sandía, es la segunda comunidad autónoma tanto en producción como en superficie sembrada, lo que pone de manifiesto “la importancia que nuestra región tiene en estos productos”.

De esta manera lo ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, que ha visitado la cooperativa hortofrutícola ‘Santiago Apostol’ de Tomelloso junto a su presidente José Ángel Serrano Lara; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; la delegada de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard; la delegada de Hacienda Administraciones Públicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez; el alcalde de Tomelloso, Javier Navarro, y el diputado regional, Francisco José Barato.

En Castilla-La Mancha se han plantado esta campaña alrededor de 6.000 hectáreas de melón y 3.000 de sandía, el 90 por ciento en la provincia de Ciudad Real. Las previsiones indican que habrá una producción ligeramente superior a la campaña pasada, en torno a 155.000 toneladas de melón y 200.000 de sandía, “y será de primerísima calidad”.

El consejero, que ha visitado la cooperativa para comprobar cómo transcurre la recolección de sandías y melones que acaba de empezar y se prolongará en las próximas semanas, ha explicado que la cosecha se ha retrasado con respecto a otros años debido a las lluvias previas. Ahora, una vez iniciada, ha deseado “que haya una buena campaña que colme las expectativas de mercado y sobre todo de precio para los agricultores”.

Martínez Lizán ha remarcado la importancia de este sector que, tanto por las hectáreas cultivadas como por las toneladas producidas, lo convierten en un cultivo social, generador de empleo y también de gran repercusión en el sector agroalimentario, lo que pone de manifiesto su relevancia “para los agricultores de Tomelloso y de Castilla-La Mancha”. También, ha indicado que se trata de un producto importante para los hogares españoles y europeos, que es donde se exporta mayoritariamente la producción española.

De la importancia de este sector también da cuenta que desde en el período 2014-2023 se han concedido ayudas FOCAL a siete proyectos de transformación y/o comercialización de melón, todos ellos en la provincia de Ciudad Real, que han recibido 1,1 millones de euros en ayudas y que han generado una inversión de 4,5 millones de euros. En la actualidad hay 16 establecimientos dedicados al procesamiento de melón, todos ellos en Ciudad Real.

Por último, el responsable regional de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural ha alabado la trayectoria de la cooperativa ‘Santiago Apóstol’ fundada en 1971, cuya constancia ha hecho mejorar las condiciones de producción, su volumen de facturación, y la sitúa como pyme que “aporta valor añadido a la localidad y a la ciudadanía”. En estos momentos, esta cooperativa agrupa a 600 socios, produce entre 15 y 20 millones de kilos de melón por campaña, y unos cinco millones de cereal. Además, dispone de un servicio técnico, asesoramiento, suministros y formación para sus socios.

El Gobierno de Castilla-La Mancha declarará Bien de Interés Cultural la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos de Torre de Juan Abad

0

 El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene previsto aprobar en el Consejo de Gobierno del próximo 29 de agosto la declaración definitiva como Bien de Interés Cultural (BIC) de la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos, en Torre de Juan Abad, en la categoría de Monumento.

Así lo ha avanzado esta mañana la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, durante la presentación junto a la alcaldesa de Torre de Juan Abad, María Fresneda y el párroco Urbano Patón, de la edición número 22 del Ciclo Internacional de Conciertos en el Órgano Histórico de Torre de Juan Abad que comenzará el 16 de agosto y permitirá disfrutar un año más de los mejores instrumentistas del mundo.

Fernández ha señalado que se trata de un “reconocimiento muy merecido” por su monumentalidad exterior y por la “gran riqueza patrimonial” que alberga en el interior con el retablo mayor de estilo manierista y el órgano barroco construido en el siglo XVIII. Con esta figura de protección patrimonial el Gobierno de Castilla-La Mancha “garantizará la preservación del conjunto histórico de la iglesia de Nuestra Señora de los Olmos y de sus dos joyas, el retablo y el órgano”.

En estos momentos la provincia de Ciudad Real atesora 118 monumentos o eventos culturales con la declaración definitiva de Bien de Interés Cultural, a los que se sumará la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos.  

Compromiso con el Patrimonio

En este sentido, la delegada de la Junta ha reiterado el “compromiso” del Gobierno de Castilla-La Mancha con el patrimonio de Torre de Juan Abad que, además, ha permitido recuperar todo el esplendor tanto del retablo mayor de estilo renacentista de la iglesia de la Virgen de los Olmos como de los cuatro retablos laterales tras una inversión total de 168.200 euros.

La pieza, un retablo en el altar de madera policromada y dorada, de ocho metros de ancho y trece de alto, está dedicada a la Virgen María, se realizó entre 1581 y 1607, y es el más completo y mejor conservado de los que decoraban las iglesias del Campo de Montiel y que tiene una importancia más relevante aún si se tiene en cuenta que no se había realizado ninguna actuación en cerca de 400 años, salvo simples limpiezas de polvo superficiales.

Por su parte, la restauración de los cuatro retablos laterales contó con un presupuesto de algo más de algo más de 59.200 euros financiados por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Su restauración fue un compromiso del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, cuando visitó la localidad, precisamente para inaugurar el retablo principal de la iglesia Nuestra Señora de los Olmos.

Un patrimonio cultural, religioso o gastronómico con el que cuenta la provincia de Ciudad Real que han permitido que el mes pasado mes de junio la evolución del turismo rural haya sido “más que positiva con 4.500 viajeros, lo que supone un incremento del 11 por ciento respecto al año pasado y casi 9.000 pernoctaciones.

Unas cifras que “nos permiten decir que hoy en Castilla-La Mancha tenemos el doble de viajeros en turismo rural que teníamos en 2015 cuando García-Page llegó al Gobierno. Y es que, apostar por lo nuestro, por nuestro patrimonio, por la calidad de nuestros alojamientos turísticos y la hostelería, que cada vez lo está haciendo mejor, hace que esa tendencia sea más que positiva y se está consolidando Castilla-La Mancha y también la provincia como un destino de interior muy interesante no solamente por visitantes nacionales, sino también internacionales”, ha puntualizado Fernández. 

Por su parte, la alcaldesa de Torre de Juan Abad, María Fresneda, y el párroco de la Iglesia de Nuestra Señora de los Olmos, Urbano Patón,  han dado a conocer que la XXII edición del Ciclo  Internacional  de Conciertos de Torre de Juan Abad incluye 12 conciertos que  comenzará con los conciertos ‘A la luz de las velas’, en la ermita de Nuestra Señora de la Vega, pero destacan, asimismo, un concierto didáctico a cargo de Joris Verdin o un emotivo concierto solidario de ayuda a Ucrania protagonizado por Anton Shlaruk, un músico ucraniano de 17 años refugiado de guerra que está realizando sus estudios de piano en el Conservatorio Profesional de Música ‘Marcos Redondo’ de Ciudad Real.

La Fundación Globalcaja y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos premiaron la excelencia académica de la ingeniera Andrea Campos

La Fundación Globalcaja y el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Albacete se han aliado de nuevo para reconocer la excelencia académica, mediante un premio que persigue estimular la vocación profesional de los egresados de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y Montes y Biotecnología (ETSIAMB). Se trata del ‘Premio San Isidro’, que este año ha alcanzado su XX edición.

El presidente de la Fundación Globalcaja, Herminio Molina, y el decano del Colegio de Oficial Ingenieros Agrónomos, Mariano Suárez de Cepeda, tuvieron ocasión de hacer entrega de este galardón a la ingeniera agrónoma, Andrea Campos Aguilar, por su Trabajo Fin de Máster, centrado en la utilización de las técnicas de teledetección en el campo de la peritación de daños agrícolas.

El compromiso de la Fundación Globalcaja con la educación de calidad queda patente, de nuevo, en esta colaboración con el Colegio de Ingenieros Agrónomos, organización con la que mantiene una estrecha colaboración.

“Con nuestra acción social queremos contribuir a mejorar nuestra tierra y apoyar a las personas e iniciativas como ésta creemos que lo consiguen”, ha reflexionado Herminio Molina, pues este reconocimiento sirve de incentivo a jóvenes en el inicio de su andadura profesional y, además, estimula la investigación e innovación, en este caso, en el sector agroalimentario, tan importante en Castilla-La Mancha donde representa el 18% de su PIB.

Andrea Campos agradeció este premio, que reconoce la excelencia académica con perfil profesional, “este reconocimiento es muy importante, porque compatibilizar trabajo y estudio, como ha sido mi caso, no siempre es fácil”.

La joven, procedente de la localidad albaceteña de Ossa de Montiel y que trabaja en el sector de los seguros agrícolas, se ha formado como ingeniera agrónoma en la Escuela Técnica Superior de Albacete, cuya directora, Pepi Soler, asistió a la entrega del premio, junto al coordinador del Máster Universitario de Ingeniería Agronómica, Alfonso Domínguez.

Precisamente, el Trabajo Fin de Máster por el que se le ha reconocido trata de profundizar en la aplicación de las técnicas de teledetección, y otras nuevas tecnologías, en la peritación de los siniestros agrícolas. El planteamiento, explicó, es utilizar imágenes de teledetección para evaluar cómo ha evolucionado un cultivo desde que entra en producción y hasta que se cosecha, teniendo en cuenta los siniestros.

El presidente de la Diputación acompaña a la alcaldesa de Calzada de Calatrava en la inauguración de las fiestas

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, visitó en la tarde-noche de ayer la localidad de Calzada de Calatrava respondiendo a una invitación de la alcaldesa y diputada provincial, Gema García Ríos, con motivo de la inauguración de la Feria y Fiestas del Jubileo 2023.

Ambos estuvieron acompañados por representantes municipales de distintos pueblos de la comarca del Campo de Calatrava, entre otras autoridades. Es el caso del alcalde de Ballesteros y diputado provincial, Juan Carlos Moraleda.

Valverde y García Ríos procedieron al corte de la cinta inaugural, un acto protocolario que dio paso a la celebración de diversos actos lúdicos y festivos que han sido programados para que los vecinos de Calzada de Calatrava y los visitantes disfruten, un año más, de las fiestas.

La Junta reprende a la regidora de La Solana y le afea que vea en minutos de silencio por violencia machista «propaganda»

1

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de su delegada provincial en Ciudad Real, Blanca Fernández, ha lamentado la decisión adoptada por la nueva alcaldesa de La Solana, la ‘popular’ Luisa Márquez, de suprimir los minutos de silencio por violencia machista que se venían realizando desde hace 12 años al inicio de todas las sesiones plenarias que se celebraban en el Ayuntamiento del municipio ciudadrealeño.

En una rueda de prensa celebrada este jueves y a preguntas de los medios de comunicación, Fernández ha afeado que Márquez califique los minutos de silencio de «actos propagandísticos» y ha asegurado que este tipo de conmemoraciones son «un acto de solidaridad y de justicia».

«Si se quiere suprimir un minuto de silencio, lo lógico es hablar con todos los grupos políticos del Ayuntamiento de La Solana y establecer otras medidas u otros gestos que demuestren el compromiso social, político e institucional que todos decimos tener contra la violencia machista», ha comentado la delegada provincial de la Junta, que considera que «este tipo de actos son un aliento para las familias de las víctimas y para las propias víctimas».

En este sentido, Fernández ha destacado que «el silencio» empodera a «quienes no queremos empoderar», es decir, a los maltratadores.

Por todo ello, la delegada ciudadrealeña ha asegurado que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha consideran que es «un error» suprimir este tipo de actos, pero «más error es tachar de propaganda los minutos de silencio», ha concluido Fernández.

CASA DE ACOGIDA DE LA DIPUTACIÓN DE CIUDAD REAL

Al hilo de la cuestión, Fernández también ha criticado al nuevo presidente de la Diputación de Ciudad Real, el ‘popular’ Miguel Ángel Valverde, por cambiar la denominación de la Casa de Acogida suprimiendo de él el nombre que está destinada para víctimas de violencia de género.

Fernández ha indicado que se trata de un «error político», ya que este recurso sirve para garantizar la seguridad de las víctimas de violencia de género que se encuentran en una situación extrema.

La cubierta de la iglesia de Calatrava La Vieja se impermeabilizará con los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia

0

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha destacado que el Gobierno regional ha destinado más de 560.000 euros, procedentes de Mecanismos de Recuperación y Resiliencia impulsados por el Ministerio de Cultura y Deporte, para la rehabilitación de la cubierta de la iglesia templaria, la consolidación de los hornos con cubierta auxiliar y la estabilización parcial de los muros de sala de audiencias y la bóveda del arco de entrada de Castillo de Calatrava La Vieja.

Así lo ha dado a conocer la responsable del área de Cultura y Deportes en una visita que ha realizado al yacimiento arqueológico de Carrión de Calatrava (Ciudad Real).

Según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa, la intervención se basa, de un lado, en hacer impermeable el perímetro de la cubierta de la iglesia de los calatravos; de otro, en sanear aquellos elementos del pavimento interior y falso techo afectados por la humedad; y de otro más, en estabilizar los muros de tapial y ladrillo tejar desplomados de la Sala de Audiencias y bóveda del arco de entrada al yacimiento.

Asimismo, la viceconsejera ha recordado que ésta es una de las 21 obras que se están acometiendo en yacimientos arqueológicos de toda la región, por un importe estimado de en torno a 5,7 millones de euros; al tiempo que ha concretado que, solo en la provincia de Ciudad Real, se están realizado dos intervenciones, por un importe de más de 700.000 euros.

YACIMIENTO

El yacimiento visitable de Calatrava La Vieja fue una fortificación islámica localizada en el término municipal de Carrión, a unos 6,5 kilómetros del norte del casco urbano de dicha localidad y a 13 kilómetros del noreste de Ciudad Real.

Durante la Alta Edad Media fue la única ciudad importante de al-Ándalus en el valle medio del río Guadiana.

Su destacada posición, en la margen izquierda de éste, la hacían paso obligado en el camino de Córdoba a Toledo y en las comunicaciones entre el Levante y el Poniente peninsular.

De fundación omeya, durante cuatro siglos formó parte de al-Andalus. A mediados del siglo XII, tras pasar a Castilla, fue una de las primeras posesiones de la Orden del Temple en este reino.

Después del abandono templario del lugar, la ciudad fue el origen y primera sede (1158) de la Orden de Calatrava, la más antigua orden militar peninsular.

El Ayuntamiento de Puertollano restaurará el emblemático castillete de Santa María tras detectar «deformaciones»

29

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el expediente de contratación de la redacción del proyecto y dirección de obra de reparación del castillete de Santa María por un importe de 21.780 euros.

Según ha informado el consistorio en una nota, este es el punto de partida para la restauración de este castillete que forma parte de la historia de Puertollano, tras la realización de un estudio técnico previo que ha verificado que sufre diversas deformaciones en distintos puntos.

El siguiente paso será la licitación definitiva de la obra de conservación y mejora que tendrá que ser realizada por una empresa especializada, dada la antigüedad de la estructura, ha explicado la portavoz del equipo de gobierno, María Castellanos.

El castillete del pozo Santa María con casi 40 metros de altura, estuvo activo entre 1910 y 1973 por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y es uno de los más importantes de los que se conservan de la cuenca minera. Desde el año 2021 se encuentra vallado como medida preventiva para evitar el acceso a su interior de viandantes y así garantizar la seguridad una vez que se detectó la caída de una placa de la estructura metálica.

El castillete fue trasladado desde la barriada Asdrúbal y montado por Encasur en 1999 a su nuevo emplazamiento en una rotonda de la Avenida de Ciudad Real, con el fin de recordar el pasado minero y recuperar y mantener el patrimonio industrial de la ciudad.

Nueva vivienda

Además, ha autorizado la demolición de vivienda existente y construcción de otra nueva unifamiliar en la barriada del Poblado, que supondrá una inversión de 139.509,84 euros, así como la instalación de un elevador doméstico en una vivienda situada en la barriada Santa Ana, con un gasto de 5.970 euros.

Sanción por llevar un perro peligroso sin bozal

Por otra parte, la Junta de Gobierno Local ha sancionado a un vecino de Puertollano con 751 euros por una infracción grave de la Ordenanza Municipal de Protección Ambiental, por transitar por zonas urbanas con un perro de raza American Stafford, considerada como potencialmente peligrosa,  sin el obligatorio bozal homologado por la barriada Fraternidad, según denuncia de la Policía Local.

Prórroga de suministro de papel

Por último, se ha prorrogado por un año el suministro de papel de fotocopiadora al Ayuntamiento de Puertollano a favor de la empresa Fernández Cantero Servicios Andaluces SL por un importe de 6.000 euros.

El Hospital de Puertollano pone en marcha un recurso para alojar a las madres de lactantes ingresados

1

La Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha en el Hospital Santa Bárbara un ‘Hotel de madres’ para alojar a las madres de lactantes que han de permanecer ingresados y que por distintas circunstancias no puedan desplazarse a diario al centro hospitalario.

Con la puesta en marcha de esta nueva prestación se da respuesta a la necesidad expresada por usuarios y profesionales de disponer de un espacio físico dentro del hospital que evite la separación en el posparto de una madre que está dando de mamar y su bebé recién nacido.

De esta forma se facilita el contacto tras el alumbramiento y la continuidad del vínculo entre ambos y, al mismo tiempo, se proporciona a la madre formación y apoyo para resolver sus dudas y temores en esta nueva etapa vital.

Las potenciales usuarias de esta prestación serán mujeres residentes en una localidad distinta a Puertollano que hayan recibido el alta tras dar a luz y que tengan a su bebé ingresado en el hospital, con preferencia para aquellas cuyo domicilio esté más distante del ‘Santa Bárbara’.

Asimismo, también podrán beneficiarse de este recurso de alojamiento las madres que por cualquier circunstancia no puedan desplazarse a diario al hospital o las que requieran algún tipo de ayuda para poder estar con el recién nacido.

El servicio está ubicado en una habitación doble de la tercera planta del hospital, en el ala que ocupa el Servicio de Pediatría. Dispone de cuarto de baño y está equipada con televisión, microondas y nevera. Las usuarias recibirán diariamente la comida del servicio de cocina del hospital.

Las estaciones de servicio Repsol siguen incorporando puntos Violeta este verano

Repsol continúa afianzando su compromiso para concienciar e implicar a la sociedad en la lucha contra la violencia de género y este verano sus estaciones de servicio seguirán incorporando Puntos Violeta.

Repsol fue la primera compañía del sector energético en apoyar esta iniciativa y desde finales de 2022 ha ido incluyendo los distintivos de los Puntos Violeta en las más de 3.300 estaciones de servicio con las que cuenta en toda España. Actualmente, más de 2.600 cuentan con este punto virtual de información y se han convertido en importantes espacios de divulgación, ya que más de un millón de personas visitan cada día las estaciones de servicio de la compañía.

Con esta iniciativa, que promueve el Ministerio de Igualdad para informar, concienciar e implicar a la sociedad contra la violencia de género, la compañía aspira a que sus estaciones de servicio se conviertan en un referente de información contra este tipo de violencia.

Las estaciones de servicio de Repsol disponen de un distintivo que identifica el Punto Violeta en el que se incluye un código QR, a través del cual los clientes pueden acceder a información sobre qué es la violencia machista, sus diferentes manifestaciones y cómo detectarla, además de una guía sobre cómo actuar ante un caso de violencia de género. Este instrumento además permite acercar a las víctimas a todos los servicios integrales con los que cuentan en su entorno.

También desde Waylet, la aplicación de Repsol que permite pagar y disfrutar de descuentos en las estaciones de servicio y que cuenta con más de 6 millones de usuarios, los clientes también tienen acceso a toda la información disponible en los Puntos Violeta.

En los últimos meses, la compañía también ha extendido los Puntos Violeta a sus sedes corporativas y a sus centros industriales de toda España, donde Repsol cuenta con más de 17.000 empleados, con el objetivo de concienciarles sobre la violencia de género y facilitarle recursos e información al respecto.

Repsol y la violencia de género

Con esta iniciativa se refuerza el compromiso y la implicación de Repsol con las mujeres y la lucha contra este tipo de violencia como empresa firmante de la iniciativa nacional “Empresas por una sociedad libre de violencia de género”.

También en sus Planes de Igualdad se recogen una serie de acciones e iniciativas para la protección a las víctimas de la violencia ejercida en el entorno familiar. Además, se ofrece apoyo psicológico, médico, jurídico, laboral e incluso económico para las mujeres que trabajan en Repsol y son víctimas de violencia de género, así como a sus hijos o hijas convivientes, garantizando siempre la más estricta confidencialidad de su identidad.

Desde el año 2013, Repsol y su Fundación colaboran con la Fundación Integra, en promoviendo la empleabilidad de mujeres víctimas de violencia de género, a través de un programa formativo en competencias transversales, atención al cliente y logística, en el que participan voluntarios de la compañía  En los nueve años que lleva en marcha el proyecto, más de 150  mujeres han podido formarse e incorporarse al mercado laboral, tener un empleo digno, para salir de su situación de violencia y poder ser mujeres independientes y realizadas.