Inicio Blog Página 595

Valverde garantiza en la Casa de Acogida el apoyo de la Diputación de Ciudad Real a las víctimas de la violencia machista

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha visitado esta mañana la Casa de Acogida que gestiona la institución provincial donde se acoge y se presta apoyo a las mujeres víctimas de la violencia machista y a sus hijos, en los casos de que haya menores afectados. Valverde ha querido trasladar tranquilidad y certidumbre con su presencia en las instalaciones tanto a las usuarias como a las trabajadoras públicas, que se han visto envueltas en una espiral promovida por una estrategia política que, en su opinión, no ha hecho sino añadir más “sufrimiento, incertidumbre e inseguridad” a sus vidas, marcadas por el drama y la desesperación.

Valverde, que ha estado acompañado durante la visita por las vicepresidentas primera, quinta y sexta, Milagros Calahorra Vela, María Jesús Pelayo García y Encarnación Medina Juárez, respectivamente, así como por la portavoz del Equipo de Gobierno, Rocío Zarco Troyano, ha querido dejar claro que la denominación del recurso aparece en el BOP con una referencia abreviada que, por otro lado, es la nomenclatura empleada desde hace años tanto por los responsables políticos como por los trabajadores de la Diputación de Ciudad Real. Ha reiterado que no se ha materializado cambio de nombre alguno ni se ha producido ningún acuerdo en el seno del Equipo de Gobierno a ese respecto.

Ha comunicado, asimismo, que ha dictado un decreto aclaratorio que mantiene el nombre que tiene este servicio y que, además, ha dado instrucciones para que también se rectifique la denominación que aparece en el menú de acceso a los diferentes servicios del área de Atención a las Personas que aparece en la página web institucional -pendiente de actualización por el reciente cambio de la estructura organizativa de la institución- que reflejaba el nombre abreviado desde la anterior legislatura con el Gobierno del PSOE.

El presidente de la Diputación ha querido dejar claro que la Casa de Acogida seguirá funcionando como siempre desde el pleno convencimiento de que cumple una función imprescindible y principal con la que se pretende combatir, en la medida de lo posible, la lacra social de la violencia de género. Y espera que los últimos acontecimientos no hayan colocado en el punto de mira unas instalaciones cuyo emplazamiento se ha mantenido siempre en secreto para evitar que las usuarias no sean localizadas por sus maltratadores.

En este sentido, ha asegurado que se destinarán recursos, como se ha venido haciendo hasta la fecha, para garantizar condiciones dignas de vida a aquellas mujeres que se han visto obligadas a abandonar sus domicilios porque eran objeto de maltrato ejercido por sus maridos, compañeros o parejas.

Y ha añadido que espera que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha siga colaborando con la Diputación para seguir prestando el servicio como viene ocurriendo desde hace años. Ha querido aclarar, con respecto a las declaraciones que se han vertido acerca del cambio en la nomenclatura, que hay mecanismos internos en la Diputación mediante los que se pueden formular preguntas y pedir aclaraciones que disipen cualquier duda acerca de este asunto o de cualquier otro. Incluso ha apuntado que, al tratarse de un tema altamente sensible, como el que nos ocupa, las puertas de la presidencia de la Diputación siempre estarán abiertas.

Valverde ha pedido más altura institucional al grupo de la oposición y que deje al margen, en la medida de lo posible, las posiciones partidistas cuando se trabaja por todos los pueblos y por todos los ciudadanos de la provincia. Sobre todo cuando se trata de cuestiones que afectan a personas vulnerables que han sufrido experiencias vitales muy traumáticas, de las que es muy difícil recuperarse, tal y como evidencian los testimonios directos que ha recogido durante la visita, en la que se ha interesado por la atención que reciben las usuarias y sus hijos así como por las herramientas que se ponen a su disposición para que puedan acceder al mercado de trabajo y llevar, cuanto antes, una vida autónoma.

Por último, ha indicado que está plenamente convencido de que la lucha efectiva contra la violencia de género requiere unión, diálogo y apoyo entre Administraciones y en el seno de la Diputación de Ciudad Real, institución que gestiona desde hace décadas la tercera casa de acogida a mujeres víctimas de la violencia machista que entró en funcionamiento en España.

El Ayuntamiento de Puertollano entrega 3.000 euros a la Cofradía de Señoras de la Virgen de Gracia

29

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha firmado un convenio de colaboración con la Cofradía de Señoras de la Virgen de Gracia, que ha rubricado su presidenta, Matilde Martín, que supondrá la aportación del Ayuntamiento de 3.000 euros de apoyo para el desarrollo de las celebraciones religiosas en torno a la festividad de la patrona en los primeros días de septiembre.

«De esta manera el Ayuntamiento de Puertollano pone de manifiesto la repercusión social, cultural y religiosa de las fiestas de la Virgen de Gracia, a la vez que reconoce la labor de la Cofradía de Señoras, la más antigua y que desde 1920 promueve la devoción y cariño hacia la patrona de la ciudad durante la celebración del Santo Voto y en las fiestas de septiembre», señala el consistorio en una nota.

Consumo alerta por presencia de fragmentos de plástico en los caramelos ‘Cup Cake Candy’, distribuidos en Castilla-La Mancha

La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), dependiente del Ministerio de Consumo, ha tenido conocimiento, a través de la Red de Alerta Alimentaria Europea (RASFF), de una notificación de alerta trasladada por las autoridades sanitarias de Finlandia relativa a la presencia de fragmentos de plástico, en los caramelos ‘Cup Cake Candy’ procedentes de China.

Según la información disponible, la distribución inicial ha sido a las comunidades autónomas de Andalucía, Asturias, Islas Canarias, Cataluña, Castilla y León, Castilla-La Mancha, País Vasco, Extremadura, Galicia, Madrid, Melilla, Murcia y Comunidad Valenciana, si bien no es descartable que puedan existir redistribuciones a otras comunidades autónomas.

Esta información ha sido trasladada a las autoridades competentes de las comunidades autónomas a través del Sistema Coordinado de Intercambio Rápido de Información (SCIRI), con el objeto de que se verifique la retirada de los productos afectados de los canales de comercialización.

Se recomienda a las personas que tengan en su domicilio productos afectados por esta alerta se abstengan de consumirlos. La marca comercial es Funny Candy y los números de lote afectados son: KD2349-12-21, KD2577-03-22, KD2828-06-22, KD2972-07-22 y KD3251-08-22.

Puertollano: Abierto al tráfico el polémico bulevar de la calle Ancha

El polémico bulevar de la calle Ancha, cuyas obras, iniciadas en octubre de 2022, han desatado las protestas de vecinos y la desaprobación del actual equipo de Gobierno, ya está abierto al tráfico y los vehículos circulan este miércoles con normalidad. Las obras aún no han acabado y faltan por rematar numerosos elementos, incluida la señalización vertical y horizontal y el mobiliario urbano, pero al menos se ha aliviado en parte lo que para muchos ha sido una eterna espera, marcada por el considerable retraso de unas actuaciones que debieran haber finalizado íntegramente el pasado mes de abril.

La obra, realizada por la empresa Proforma Ejecución de Obras y Restauraciones, ha estado marcada por continuas quejas vecinales relativas al diseño, planificación y ejecución, y por las críticas del actual alcalde, el ‘popular’ Miguel Ángel Ruiz, quien ha reiterado que «no le gusta» el resultado, y advertido de que habrá que efectuar modificaciones una vez se disponga de la financiación suficiente.

El nuevo bulevar, que abarca el tramo comprendido entre la calle Muelle y el Paseo de San Gregorio, está incluido en la Estrategia de EDUSI-Puertollano cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (Feder). Cuenta con un presupuesto total de 1.120.433 euros y un plazo de ejecución de 24 semanas desde su inicio, ampliamente superado.

La zona cuenta ya con dos grandes mesetas en plataforma única que pone al mismo nivel calzada y acera en puntos de cruce para que los coches «disminuyan su velocidad» y se facilite el acceso de personas con movilidad reducida. Se ha instalado asimismo un pavimento «innovador», según consta en el proyecto, que absorbe CO2 al paso de los vehículos, y en principio debería contar con mayor número de plantas y arbolado (se han derribado o caído buena parte de los viejos árboles) y con un mobiliario acorde con el modelo de calle comercial.

Otra de las polémicas novedades es la incorporación de un carril bici que responde a la aspiración del anterior equipo de gobierno de crear una red entre la estación del AVE y el Hospital.

El PSOE de La Solana denuncia la decisión de la alcaldesa del PP de eliminar el minuto de silencio en memoria de las víctimas de violencia de género

0

El portavoz del Grupo Municipal Socialista en el Ayuntamiento de La Solana, Eulalio Díaz-Cano, ha denunciado la actitud del equipo de gobierno del Partido Popular y en particular de la alcaldesa, Luisa Márquez Manzano, que entre sus primeras medidas haya sido la eliminación del minuto de silencio que la Corporación municipal guardaba al comienzo de cada pleno en memoria de las victimas de violencia de género.

Un acto simbólico que se venía realizando durante los últimos 12 años y con el que los gobiernos socialistas han dado, durante este tiempo, “visibilidad” al problema de la violencia de género, “mostrando la solidaridad de toda la corporación municipal, en representación de los vecinos y vecinas de La Solana, con los familiares de las mujeres asesinadas, 9 en el pasado mes de julio en nuestro país”, ha puntualizado Diaz-Cano.  

Asimismo, Díaz-Cano ha criticado el argumento ofrecido por la alcaldesa popular, que, tras ser interpelada por el Grupo Municipal Socialista, equiparó este tipo de expresiones a la propaganda política. En este sentido, el portavoz socialista ha querido dejar claro que “la lucha conta violencia machista no debe tener color político” y, por tanto, “tendría que ser condenada por todas las formaciones”, algo que “lamentablemente” a partir de ahora no ocurrirá con el gobierno del PP de La Solana.

La promotora PUNTO.40 presenta el concierto de Natos y Waor en Villarrubia de los Ojos

Comunicado.- PUNTO.40, la promotora de eventos musicales más innovadora de la zona, tiene el honor de presentar el Concierto de Natos y Waor en Villarrubia de los Ojos, Ciudad Real, el próximo 26 de agosto Se trata de un evento único e histórico, ya que será la primera vez que el dúo madrileño de rap visite esta localidad.

Natos y Waor son los referentes del rap underground, los que llenan estadios sin pasar por las discográficas, los que tienen millones de seguidores fieles que corean sus canciones como himnos. Con más de una década de trayectoria, el dúo ha publicado varios discos y colaborado con otros artistas del género, como Recycled J, Denom o Maka. Su último álbum, Luna Llena, ha sido un gran éxito en todo el mundo, superando los 100 millones de reproducciones.

El concierto forma parte de la gira “Quemando carretera Tour”, que recorre varias ciudades españolas este verano. Los asistentes podrán disfrutar de los mejores temas de Natos y Waor, como “Cicatrices”, “Generación Perdida” o “LOS 90 ”, así como de su rap crudo imparable y su actitud rebelde que muestran en las canciones de su último álbum “Luna Llena”.

El concierto apunta a ser uno de los eventos de más público e importante de la provincia de Ciudad Real y tendrá lugar en el campo de fútbol de Villarrubia de los Ojos, un espacio amplio y seguro que garantiza el cumplimiento de las medidas sanitarias vigentes.

La apertura de puertas será a las 20:00 y el concierto comenzará a las 23:00. Las entradas ya están a la venta en www.puntocuarenta.com y en la ticketera logiticket. La promoción inicial de entradas a 25€ se agotó en menos de una hora debido a la gran demanda y ya se ha vendido el 50% del aforo. Actualmente están disponibles a 30€.

Desde PUNTO.40 queremos agradecer al Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos y a todas las autoridades locales su colaboración y apoyo para hacer posible este concierto. Asimismo, queremos expresar nuestro reconocimiento a los servicios de policía, emergencias, bomberos y protección civil por la colaboración en materia de seguridad y prevención. Y por supuesto, queremos dar las gracias a los vecinos y vecinas de Villarrubia por su acogida y comprensión.

Gracias a todos ellos, hemos podido realizar este sueño de traer a Natos y Waor a esta localidad y ofrecer un espectáculo musical de primer nivel mundial. “Estamos muy ilusionados con este concierto, ya que es el primero que organizamos como PUNTO.40 en Villarrubia y además con unos artistas tan importantes como Natos y Waor. Esperamos que sea un éxito y que el público disfrute al máximo”, han declarado los cofundadores de PUNTO.40. De la misma forma, el equipo invita a todos los fieles del rap y la música en vivo a que no se pierdan esta oportunidad única de ver a Natos y Waor en directo y disfrutar con sus letras y rimas. Les esperamos el 26 de agosto en Villarrubia para vivir una noche inolvidable.

Este concierto es el primero de muchos que PUNTO.40 tiene previsto organizar en la zona. Aunque somos una promotora nueva, contamos con experiencia en el sector musical, organizando conciertos y festivales de diferentes géneros musicales, como rap, urbano, pop o techno, con artistas nacionales e internacionales de primer nivel.

Para más información sobre el concierto o sobre otros eventos musicales organizados por PUNTO.40, pueden visitar nuestra web www.puntocuarenta.com o seguirnos en nuestras redes sociales @punto.40fest

Castilla-La Mancha establece un nuevo récord de empleo con 783.365 personas afiliadas y mantiene el paro en el nivel más bajo en julio desde 2008

Castilla-La Mancha ha batido de nuevo el récord en materia de afiliación a la Seguridad Social, contabilizando 783.365 personas cotizando en la región en el mes de julio, el dato de empleo más alto de toda la serie histórica en la Castilla-La Mancha. Así lo ha destacado la viceconsejera de Empleo, Diálogo Social y Seguridad y Salud Laboral, Nuria Chust, durante la rueda de prensa en la que ha analizado los datos de paro registrado y afiliación en la región correspondientes al mes de julio.

Chust ha indicado que el dato en materia de desempleo continúa en el nivel más bajo para este mes desde el año 2008, con un importante descenso en términos interanuales del 9,45 por ciento, la caída interanual más pronunciada desde agosto del año pasado.

Los datos publicados hoy por el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones sitúan el paro en la región en 127.764 personas, lo que supone un incremento de 612 personas desempleadas con respecto al mes anterior en la región, un 0,48 por ciento. Esa subida, no obstante, no impide que Castilla-La Mancha “continúe consolidando los niveles más bajos de desempleo desde el año 2008, porque no teníamos un dato tan bajo de paro en el mes de julio desde hace 15 años”, ha señalado la viceconsejera.

Además, ha destacado el buen comportamiento del desempleo en términos interanuales. “Tenemos en la región 13.337 personas menos en paro que hace un año, y esa caída, del 9,45 por ciento, es la más importante en términos interanuales en Castilla-La Mancha desde agosto del año pasado, tanto en términos relativos como en términos absolutos”.  

Sectores

Por sectores, el paro ha subido en el sector servicios, en 890 personas, un 1 por ciento; y en el sector de la construcción, en un 0,69 por ciento, en 62 personas. En cambio, en términos intermensuales, el paro ha bajado en el sector de la agricultura, en 157 personas, un 2,28 por ciento; en 90 personas en la industria, en un 0,78 por ciento; y también en el colectivo de personas sin empleo anterior, en un 0,86 por ciento.

Por provincias, y siguiendo con la comparativa intermensual, el paro sube en las provincias de Ciudad Real, en 445 personas, un 1,29 por ciento; en Guadalajara, en 136 personas, un 1,09 por ciento; y en Toledo, en 135 personas, un 0,29 por ciento. En julio, el paro ha bajado en Albacete, en 63 personas, un 0,26 por ciento; y en Cuenca, en 41 personas, un 0,44 por ciento.

En la evolución interanual, la fotografía es positiva para la región tanto en los sectores productivos, con excepción de las personas sin empleo anterior, como en todas las provincias. En este caso, el paro ha caído en Albacete en 2.762 personas en los últimos doce meses, un 10,39 por ciento; ha caído en Ciudad Real en 4.303 personas, un 10,96 por ciento; ha caído también en Cuenca en 1.027 personas, un 10,05 por ciento; se ha reducido en 879 personas en la provincia de Guadalajara, un 6,53 por ciento; y cae en la provincia de Toledo en los últimos doce meses en 4.366 personas, un 8,47 por ciento.

Por sectores, tal y como ha detallado Nuria Chust, el paro cae en 4.061 personas en agricultura en términos interanuales, “un 37,6 por ciento, lo que significa que una de cada tres personas en paro en la agricultura ha salido del desempleo en el último año”; cae en 1.485 personas en la industria, un 11,55 por ciento; en 777 personas en la construcción, un 7,94 por ciento; y en 7.648 personas en el sector servicios, un 7,84 por ciento. Sólo crece en el colectivo de personas sin empleo anterior, en 634 personas.

Nuevo récord absoluto de afiliación en la serie histórica para Castilla-La Mancha

A esa evolución interanual positiva, como ha referido la viceconsejera, se suma el gran dato de empleo en la región, “que ha batido el récord del pasado mes de junio con una subida en la afiliación a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha, estableciendo un nuevo récord de empleo en nuestra región”, ha remarcado.

Así, la afiliación a la Seguridad Social se sitúa en 783.365 personas en el mes de julio después de crecer en 1.792 personas en términos intermensuales, un 0,23 por ciento, “y después de que se hayan creado 18.975 empleos en el último año en la región, un 2,48 por ciento”, ha valorado Nuria Chust, que ha remarcado que las 783.365 personas afiliadas a la Seguridad Social “es la cifra más alta de empleo de toda la serie histórica para Castilla-La Mancha”.

En el colectivo de personas autónomas, la viceconsejera se ha referido a la estabilidad en el entorno de las 150.000 personas pese al descenso de 196 autónomos en términos intermensuales, y del 0,78 por ciento, 1.180 autónomos, en términos interanuales en la región. En cuanto a la contratación, Nuria Chust ha detallado que en la región se firmaron en julio 63.909 contratos, de los cuales el 45,3 por ciento fueron indefinidos, y que el empleo estable en la región ha crecido en 2,5 puntos y se sitúa en el 71,7 por ciento del total de asalariados.

Por último, Nuria Chust ha destacado que, desde la llegada del presidente Page a la región, en junio de 2015, el paro se ha reducido en 87.461 personas, más de un 40 por ciento; y se han creado 143.734 empleos en Castilla-La Mancha, que es, también, la región que más ha reducido el paro y que más empleo ha creado desde junio de 2019.

El Gobierno regional asignará esta semana 94 millones de euros a los 29 Grupos de Acción Local seleccionados para impulsar sus estrategias de desarrollo

El Gobierno de Castilla-La Mancha asignará esta semana 94 millones de euros a los 29 Grupos de Acción Local seleccionados para que lleven a cabo sus estrategias de desarrollo local participativo en el periodo 2023-2027 para poner en marchar proyectos, tanto de iniciativa privada como pública.

Así lo ha anunciado hoy el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en Guadalajara donde ha mantenido una reunión con la Junta Directiva de la Red Castellano-Manchega de Desarrollo Rural (RECAMDER) encabezada por su presidente Jesús Ortega, y en la que ha estado acompañado por el director general de Desarrollo Rural, José Juan Fernández, y el delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Santos López.

Con esta resolución, el Ejecutivo autonómico consigue que Castilla-La Mancha, de la mano de RECAMDER y de los propios grupos, sea una de las primeras comunidades autónomas en cumplir el objetivo marcado de seleccionar los grupos en el Plan Estratégico de la PAC de España (PEPAC) 2023-2027 antes del 31 de agosto y de esta manera dar continuidad entre un programa LEADER y otro para que no exista parón en la actividad de los grupos. Este logro servirá para consolidar tanto a los grupos como su trabajo además de “continuar desarrollando un trabajo eficiente y efectivo en el medio rural”, ha aseverado.

Julián Martínez Lizán ha puesto en valor la importancia que ha tenido para la región el programa LEADER en el período 2014-2022 ya que gracias al mismo se han creado casi 1.000 empleos y se han consolidado otros 6.000.

Todo ello ha sido posible gracias al “trabajo fundamental que realizan los Grupos de Desarrollo Rural” con la colaboración del Gobierno regional para cumplir con una de las premisas dadas por el presidente García-Page que es “apoyar y revitalizar el medio rural, tan importante en nuestra región”, ha dicho el consejero.

Un total de 3.200 proyectos y una inversión de más de 370 millones de euros

Otro ejemplo del trabajo realizado por los Grupos de Desarrollo Rural y del esfuerzo de gestión que han realizado en los últimos años es que han ejecutado más de 3.200 proyectos con una inversión en Castilla-La Mancha de más de 370 millones de euros que han supuesto “la revitalización, el mantenimiento de la población y el crecimiento en actividades socioeconómicas que dan más viabilidad a nuestros pueblos”, ha recalcado Martínez Lizán.

Castilla-La Mancha cuenta con 29 grupos de desarrollo rural que representan a 884 municipios y a 835 entidades públicas y a 1.056 asociaciones y entidades privadas.

Un ejemplo de la labor de los Grupos de Desarrollo Rural

Martínez Lizán ha puesto como ejemplo de la intensa labor que están realizando los grupos de desarrollo rural las dos firmas de contratos que se llevarán a cabo esta mañana por parte de la Asociación para el Desarrollo de la Alcarria y Campiña (ADAC) y la Asociación para el Desarrollo Local de la Alcarria Sur de Guadalajara (ADASUR) con personas emprendedoras de sus respectivas comarcas y que supondrán en conjunto una inversión de algo más de tres millones de euros.

En el caso concreto de ADAC, cuya firma de contratos tendrá lugar en Hita, la inversión será de 1,8 millones de euros y contarán con ayudas LEADER por valor de 807.193 euros. Por su parte, los contratos que firmará ADASUR en Pioz para la financiación de proyectos emprendedores, supondrán una inversión 1,2 millones de euros y tendrán una financiación de más de 650.000.

En ambos casos, Julián Martínez Lizán ha remarcado la importancia de los proyectos empresariales que se van a poner en marcha porque “dan un realce importantísimo al entorno rural en el que la apuesta económica mediante subvenciones junto con la implicación de las y los emprendedores hace posible la puesta en marcha de empresas en territorios humildes, rurales y pequeños que necesitan esos proyectos para seguir manteniéndose vivos”.

El consejero ha agradecido expresamente a RECAMDER y a cada uno de los grupos el trabajo realizado y en particular ha subrayado la labor “de quien está más cercano a los promotores porque no solo hacen una labor de gestión administrativa, sino que acompañan, asesoran y orientan en sus inquietudes”.

Por último, Martínez Lizán ha ofrecido la “máxima colaboración e implicación” para el desarrollo de todas las iniciativas empresariales que se produzcan en el medio rural.

Ciudad Real: La Junta destina más de 150.000 euros a adecuar la necrópolis ibérica de Alarcos

2

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina más de 150.000 euros a la puesta en valor y adecuación de la necrópolis ibérica del Parque Arqueológico de Alarcos.

El proyecto contempla la adecuación del terreno circundante, moldeando las terreras existentes con perfiles más suaves y realizando un sistema de drenajes que evite la entrada de agua por escorrentía en la excavación debido a la topografía actual. También incluye el remarque de la ubicación de las tumbas y túmulos en pozos y la excavación de alguno de los testigos entre calles, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Otras actuaciones que contempla son la consolidación de las paredes de las tumbas que lo necesitan en el llagueado de las piedras o en su coronación con hiladas de sacrificio y la puesta en valor de la necrópolis con la instalación de una plataforma de tramex que permita, a cierta altura, contemplarla.

La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha subrayado que «esta inversión, procedente de los Mecanismos de Recuperación y Resiliencia impulsados por el Ministerio de Cultura y Deporte, da cuenta del compromiso del Gobierno regional con la conservación de nuestro patrimonio».

El parque arqueológico de Alarcos se localiza en las inmediaciones del río Guadiana, entre los términos municipales de Ciudad Real y Poblete. Se trata de un oppidum ibérico de adscripción cultural dilatada que abarca desde la Edad del Bronce hasta el final de la Edad Media.

Su área alberga una necrópolis de la Edad del Hierro y presenta una superficie superior a 3.000 metros cuadrados. Su estado de conservación es excepcional. Cuenta con enterramientos en fosas y se documentan algunas estructuras asociadas y cierta organización del área cementerial. Los restos hallados se pueden datar entre el siglo V y el II a.C.

El alcalde de Ciudad Real agradece la labor de los servicios municipales en la Pandorga

0

 El alcalde, Francisco Cañizares, en nombre del Ayuntamiento del Ciudad Real, a través de las distintas concejalías que han participado en la organización de la festividad de la Pandorga, agradece la dedicación y el esfuerzo realizado durante estos días por los respectivos servicios municipales de Limpieza, Parques y Jardines, Mantenimiento, Festejos, Seguridad, Policía Local, Policía Nacional y Protección Civil.

El alcalde de la capital, Francisco Cañizares, ha querido valorar y agradecer el trabajo que realizan habitualmente y, de forma especial, el llevado a cabo durante la celebración de la recién finalizada Pandorga 2023, a los trabajadores de las empresas encargadas de la recogida de residuos y servicios de limpieza; mantenimiento de jardines y parques; servicios  de mantenimiento y movilidad; por el esfuerzo, pero también a todos los ciudadrealeños y visitantes que han hecho posible que “la Pandorga 2023 haya sido un éxito en participación”.

La compleja organización que supone la festividad de la Pandorga requiere de un esfuerzo adicional de los empleados públicos en muchos de los departamentos municipales y concejalías. Se trata de un trabajo que precisa coordinación, tanto en el proceso de organización previo como en su desarrollo posterior durante los días festivos. Gracias por vuestra profesionalidad y buen hacer.

Para que todos los actos se pudieran desarrollar con las máximas garantías de seguridad ha sido fundamental también la gran labor realizada por nuestra Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil y Protección Civil.

En este capítulo de agradecimientos hay que destacar la colaboración de los voluntarios y asociaciones que han participado en el desarrollo, así como a los integrantes de las peñas y hermandades. También a los medios de comunicación por dar visibilidad a la Pandorga.

 Pandorga 2023

Ciudad Real y sus gentes se han volcado viviendo de forma multitudinaria la Pandorga en las calles. Si el 30 de julio, en la zurra se congregaron más de 5.000 personas, y el Concurso de Limoná congregó a 150 participantes, edición récord en la historia del concurso, ayer día grande de la Pandorga, la ofrenda batió récord de grupos participantes.

El paro en Puertollano subió en julio en 20 personas y se sitúa en 3.914 desempleados

6

El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de julio de 2023 se situó en 3.914, lo que supone un total de 20 desempleados más respecto al mes anterior.

Según ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en julio de 2023 en Puertollano, 87 pertenecen al sector de agricultura; 240 al industrial; 338 a construcción; 2.778 a servicios y 471 sin empleo anterior.

El número de personas paradas en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de julio en 127.764, tras subir en 612 personas, lo que supone un aumento porcentual del 0,48%.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 13.337 personas en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 9,45% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 10.968 personas en julio en relación al mes anterior (-0,41%), encadenando cinco meses de bajadas consecutivas.

Julio termina con 612 personas desempleadas más en Castilla-La Mancha, que sube a los 127.764 parados

El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de julio en 127.764, tras subir en 612 personas, lo que supone un aumento porcentual del 0,48%, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 13.337 personas en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 9,45% menos.

A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo bajó en 10.968 personas en julio en relación al mes anterior (-0,41%), encadenando cinco meses de bajadas consecutivas, según datos publicados este miércoles por el Ministerio de Trabajo y Economía Social.

PROVINCIAS

En julio, el paro bajó en las provincias de Albacete y Cuenca y subió en las de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo. Así, Albacete registró 63 parados menos, hasta cerrar el mes con 23.816; en Ciudad Real subió en 445 personas, hasta los 34.969; y Cuenca registró al final de mes 9.187 parados, 41 menos que en junio.

En Toledo, el paro se incrementó en 135 personas, hasta quedarse en 47.206, mientras que Guadalajara registra en el séptimo mes del año 12.586 personas desempleadas, tras perder 136 de ellas su trabajo.

Por sexo y edad, en Albacete hay 8.001 parados hombres y 15.815 mujeres. De igual modo contabiliza 1.676 desempleados menores de 25 años, de los que 790 son hombres y 886 mujeres.

En la provincia de Ciudad Real, hay 11.478 hombres en paro y 23.491 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 2.688, con un reparto de 1.296 hombres y 1.392 mujeres.

De otro lado, de los parados de la provincia de Cuenca, 3.445 son hombres y 5.742 mujeres, de los cuales 665 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 343 hombres y 322 mujeres.

De los desempleados que hay en Guadalajara al término del pasado mes, 4.725 son hombres y 7.861 mujeres. El reparto de los 880 parados menores de 25 años es de 473 hombres y 407 mujeres.

En la provincia de Toledo, hay 16.366 hombres y 30.840 mujeres desempleadas. Entre los 3.179 jóvenes menores de 25 años, hay un total de 1.598 parados y 1.581 desempleadas.

SECTORES

Por sectores, el paro registró el mayor descenso en el sector de Agricultura, con 157 parados menos. Le siguen el colectivo Sin empleo anterior, con una bajada de 93 personas; e Industria, con una de 90. Por contra, en el sector Servicios el desempleo se incrementó en 890 personas y en la Construcción lo hizo en 62.

Por provincias, en Albacete el desempleo bajó en 52 personas en Agricultura, en 17 en el sector Servicios y en 4 en el colectivo Sin empleo anterior, mientras que subió en Industria en 7 personas y en Construcción en 3.

En Ciudad Real, por su parte, el desempleo descendió en 37 personas en Agricultura, bajó 3 en Industria, subió 67 en Construcción y se incrementó en 449 en el sector Servicios. En el caso del colectivo Sin Empleo Anterior bajó en 31 personas.

En Cuenca, el desempleo se redujo en 15 personas en Industria y otras 15 en Construcción, además de en 3 en Servicios y en 23 en el colectivo Sin empleo anterior, pero subió en 15 personas en Agricultura.

De su lado, en la provincia de Guadalajara, el paro bajó en 9 personas en Agricultura, 4 en Industria y 18 en el colectivo Sin Empleo anterior, aumentando en 9 personas en Construcción y en 158 en Servicios.

Por último, en la provincia de Toledo el paro bajó 74 en Agricultura, 75 en Industria, 2 en Construcción y 17 en el colectivo Sin empleo anterior, subiendo en 303 personas en el sector Servicios.

CONTRATOS

En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 63.909 contratos en junio, 5.795 menos que la mensualidad anterior (8,31% menos), y 12.399 menos (-16,25%) respecto al mismo periodo de hace un año.

De esos 69.704 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes, 28.964 fueron indefinidos, 3.999 menos que el mes anterior (12,13% menos), y 4.567 menos que en julio de 2022 (13,62% menos).

El resto de contratos realizados, hasta 34.945, fueron temporales, una bajada de 1.796 de este tipo –un 4,89% menos– en relación al mes anterior y 7.832 menos que en el mismo mes del 2022 (-18,31%).

Seis detenidos y 7 investigados por empadronar fraudulentamente a 59 inmigrantes irregulares en Ciudad Real

La Guardia Civil de Ciudad Real, en el marco de la operación ‘Villabeni’, ha procedido a la desarticulación de una organización criminal dedicada al favorecimiento de la inmigración irregular, mediante el empadronamiento fraudulento de inmigrantes en situación irregular.

Se han detenido a seis personas e investigado a otras siete por haber empadronado a 59 personas de forma fraudulenta desde el pasado mes de octubre, ya que las mismas nunca han llegado a residir en los lugares en los que se empadronaban, pues se trataba de una nave industrial y de una casa en estado de abandono, careciendo ambos lugares de las condiciones mínimas de habitabilidad, según ha informado la Benemérita en nota de prensa.

La organización captaba migrantes con la necesidad de regularizar su situación en España, estos se encontraban residiendo de forma irregular en otros puntos del territorio nacional e incluso en otros países de Europa, a los que a cambio de una prestación económica de unos 500 euros, les tramitaban de forma fraudulenta el empadronamiento. Se calcula que la organización habría obtenido un beneficio de 30.000 euros aproximadamente.

Se empleaban dos modus operandi, en el primero de los casos el líder de la organización criminal acompañaba personalmente a las víctimas a realizar el trámite, desplazándolos en ocasiones desde otras localidades con su propio vehículo. En otras ocasiones, el empadronamiento se realizaba sin que estuviesen presentes las personas que se empadronaban, ya que remitía al líder de la organización una fotografía de su pasaporte para que él se desplazase a realizar el trámite, o en su caso alguna persona de su entorno familiar mediante una autorización.

En determinados casos, las personas empadronadas también realizaban los trámites para solicitar la tarjeta sanitaria de la Seguridad Social.

Se ha realizado una entrada y registro en el domicilio del cabecilla de la organización criminal, en la localidad de Villarrubia de los Ojos, donde estaba afincado. Como resultado del mismo se han intervenido 2.350 euros en efectivo, documentación relativa a los empadronamientos fraudulentos, material informático y de telefonía, así como un vehículo.

La investigación ha sido dirigida por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Daimiel en coordinación con la Fiscalía Delegada de Extranjería en Ciudad Real.

El X Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava organiza diferente actividades paralelas

El X Festival Internacional de Cine de Calzada no solo proyectará en una gran pantalla cinco largometrajes y más de 40 cortometrajes del 10 al 19 de agosto en horario nocturno en el Patio San Francisco de la localidad, sino que también cuenta con una serie de actividades paralelas que completan una programación inigualable. Los espectadores podrán disfrutar también durante estos días del espectáculo Globe Story, el concurso de tapas ‘Al Modo Bar’, el concierto de bandas sonoras cinematográficas y otro de carácter interactivo, experiencias gastronómicas de frutos secos, actuación de videodanza, taller de cine express y el homenaje del afamado actor Miguel Rellán.

También habrá dos exposiciones fotográficas que no puedes perderte del 10 al 19 de agosto. La primera muestra congrega imágenes de los diez años del festival y estará ubicada en el Patio San Francisco, mientras que segunda ensalza las obras de Almodóvar con la exposición de 22 carteles, que estará situada en la Calle General Aguilera del municipio, que es la calle donde vivía la madre y vecinas del ilustre cineasta. Ambas son iniciativas del vecindario de Calzada de Calatrava, que juegan un papel muy importante en el éxito del festival. A este amplio programa paralelo hay que sumar el concierto de La Unión Uno que encandiló a todos los presentes durante la presentación del festival del pasado domingo.

El 10 de agosto tendrá lugar la inauguración del festival en el Centro Cultural Rafael Serrano de la localidad y en esta misma fecha y espacio tendrá lugar el espectáculo Globe Story, que es una comedia de teatro donde prevalece el amor. Un flechazo amoroso une para siempre las vidas de Greta y Max. Es una ocasión perfecta para disfrutar de la cultura y la interpretación sobre el escenario, que además servirá de homenaje al cine mudo. Este mismo día se dará pistoletazo de salida también al concurso de tapas ‘Al Modo Bar’ donde seis establecimientos de Calzada de Calatrava deleitarán a cualquier comensal con su buen hacer culinario. Todo aquel que complete el recorrido y pruebe cada tapa, que lleva el nombre de una película, optará a un precio de 200 euros en tickets regalo que podrá usar en los establecimientos participantes de este consolidado y esperado concurso.

El sábado 12 de agosto a partir de las 12 horas de la mañana se celebrará en la Oficina de Turismo de Calzada de Calatrava (Calle Cervantes, 61) una cata-degustación con vinos blanco y tinto de la comarca, que estarán maridados con la almendra como producto protagonista a cargo de Pedro Ciudad Imedio de Finca La Rosala de Calzada de Calatrava. Ese mismo sábado por la noche llegará una de las citas más emocionantes. La Agrupación Musical Santa Cecilia encandilará a todos los presentes de El Patio San Francisco con un concierto de bandas sonoras de películas. Temas como Noche de Cine, 1492 conquista del paraíso, Colors of the wind o El Señor de los Anillos, serán solo algunos de las creatividades musicales cinematográficas que podrán escuchar los asistentes. En este evento será difícil contener la emoción.

El lunes 14 de agosto habrá dos eventos muy importantes. El primero arrancará en horario matutino, concretamente a las 12 horas en el Centro Cultural Rafael Serrano y está dirigido a los más pequeños y pequeñas aficionadas al cine. Y es que se celebrará la Sesión Menuda para que ellas y ellos también tengan un hueco en el festival. Es importante que las nuevas generaciones puedan conocer las bondades y virtudes de la cultura y, en este caso, todo lo que ofrece el séptimo arte.

En horario de tarde, todos los espectadores se quedarán con la boca abierta. El motivo es la presentación de ‘Nació una hembrita’ en el Patio San Francisco a las 23,30 horas a cargo Akaida Orozco. Es una obra enmarcada en la sección Hiparquía, cuya temática versa sobre la violencia de género, la igualdad y el feminismo. Es un montaje escénico que parte de la investigación documental hemerográfica y testimonial para explorar, a través de la danza, la performance y las nuevas tecnologías, la metáfora del movimiento, la poética de la palabra y la riqueza del audiovisual traducida en videoarte y videodanza.

El martes 15 de agosto a partir de las 12 horas de la mañana se celebrará en la Oficina de Turismo de Calzada de Calatrava (Calle Cervantes, 61) se celebrará la segunda cata-degustación. La empresa manzanareña Queen ofrecerá degustar el pistacho con delicias como horchata, humus y helada hecho con este rico fruto seco. Este mismo día y hasta el 18 de agosto se impartirá el taller de cine express en la aulas de la Universidad Popular de Calzada de Calatrava por medio del director Tommy Llorens. En cuatro días, (horario de 9 a 14 horas) los alumnos, que tienen que ser mayores de 12 años, aprovecharán 20 horas de formación para adentrarse en el mundo mágico del séptimo arte.

Además, el viernes 18 de agosto, que será el penúltimo día del festival, la Plaza de España de Calzada de Calatrava acogerá a partir de las 23,45 horas un concierto interactivo de danza, acrobacias aéreas y cabaret para todos los públicos a cargo de Petit Suiete Band. La emoción de nuevo estará servida y los espectadores podrán vibrar con una puesta en escena animada y especialmente rompedora e innovadora.

El colofón perfecto llegará el 19 de agosto con la gala de clausura que, además de repartir todos los galardones, será el momento donde se produzca el homenaje al afamado actor Miguel Rellán, que es la figura homenajeada en esta décima edición del X Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava. El acto comenzará a las 20,30 horas en el Centro Cultural Rafael Serrano. Cabe destacar que Miguel Rellán es una cara muy reconocible en las pantallas después de toda una vida dedicada al mundo de la interpretación tanto en películas como en series, así como sobre los escenarios de teatros.

En definitiva, los vecinos de Calzada de Calatrava y visitantes tienen la oportunidad de disfrutar de diferentes actividades paralelas a todas las proyecciones que se emitirán del 10 al 19 de agosto en Calzada de Calatrava. La alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, subraya que las actividades paralelas “completan un extenso programa dirigido a todos los públicos” y ensalza que “Calzada de Calatrava será de nuevo referente no solo en la comarca y provincia, sino también de España durante la celebración del festival”. Además, la alcaldesa anima “a participar en cada una de las actividades que se han programado pensando en nuestros vecinos y en todos los turistas que nos visitan cada año con motivo del festival”.

Por su parte, el director del X Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava, José Antonio Valencia, ensalza cada una de las actividades “porque supone un gran revuelo social y económico para Calzada de Calatrava” y recalca que “no podemos perdernos ninguna de las actividades paralelas que se han programado”.  

Patrocinadores

El X Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava es una realidad gracias al patrocinio de la productora El Deseo, el Gobierno de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real, el GDR Campo de Calatrava, Parque Cultural Calatrava, Globalcaja, Fondos Europeos CEE, el Ministerio Agenda 2030,  Fondos Leader, Fundación Impulsa, la Federación de Universidades Populares, Ministerio de Agricultura, Vice Calzada, Susano Solution, Mogar, Merendero Slogan, Desearás Volver, TAQ Distinciones, Grupo DTLED, Grupo Torreblanca, Informancha, JR Fotografía, Grupo Aspa, Complejo Rural Volcán Columbia, Aspafone Negocios, Caser Seguros y Eventos El Hidalgo.

También colabora la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, CMMedia, Festhome, Finca La Rosala, Hospedería Los Calatravos, José Vicente Romero, Mobiveta, Pistachos Queen, La Plataforma de Nuevos Realizadores, Restaurante Las Palomas y Mi Escapada Favorita.

Argamasilla de Calatrava: Tributos a Fito y Fitipaldis, Estopa y rock de los 80 en la segunda edición del ArgaFest

Argamasilla de Calatrava vivirá el sábado 2 de septiembre la segunda edición del ArgaFest, el festival de tributos que, con la participación de diferentes bandas, puso en marcha el Ayuntamiento el pasado año registrando ya entonces una muy gran respuesta de público.

Con el objetivo de consolidar el evento, se contará con los grupos tributo más valorados del panorama nacional, en una propuesta musical de gran calidad y nuevamente gratuita, como preámbulo a las celebraciones festivas que se sucederán en días posteriores.

Para esta segunda cita se contará con la actuación, desde las 21,00 horas, de Corazón Oxidado, homenaje a Fito y Fitipaldis; Fuente Denergía, en torno a Estopa, saltará a las 23,00 h.; y, hacia la 1 de la madrugada, Ochenteros, grupo de rock y band cover liderado por el periodista puertollanero Oché Cortés.

“El ArgaFest y toda la animación que genera llega cerca de fechas festivas, por lo que deseamos que todo el público que quiera pueda acercarse a vivirlo y a ambientarse de nuestras fiestas patronales, que serán ya inminentes”, refiere el concejal Sergio Gijón.

Nuevamente se repite como emplazamiento emblemático y espacioso, el del Parque ‘Huerta Asaura’, con entrada libre, y donde se habilitará barra de bar y servicios, para hacer de la velada un motivo agradable de vivencias revival en la población rabanera.

Además, como novedad añadida a la organización de este año, cabe referir que tras los tres conciertos, se prolongará la noche musical con la discomóvil que estará a cargo de Edu Zamora Dj.

El Hospital Universitario de Toledo pone en marcha la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave

El Hospital Universitario de Toledo, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ha puesto en marcha la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave, compuesta por profesionales de los servicios de Alergología, Neumología, Otorrinolaringología, Farmacia y Pediatría, cuyo objetivo es ofrecer un manejo integral y de calidad a los pacientes con esta patología.

La alta complejidad de estos pacientes y el hecho de que concurran en ellos numerosos factores de riesgo y comorbilidad contribuyen a la dificultad de su manejo clínico integral. Las características de estos enfermos, que reciben un tratamiento optimizado a altas dosis sin control de la enfermedad, hacen necesaria una estrecha monitorización que implique a todos los profesionales sanitarios que intervienen en sus cuidados tanto a nivel clínico como farmacoterapéutico.

Por ello, la colaboración entre las distintas especialidades implicadas en su manejo permite proporcionar al paciente una atención personalizada, que logra mejorar su calidad de vida en todos los ámbitos en relación con el asma.

El asma es una enfermedad inflamatoria crónica muy prevalente y heterogénea de las vías respiratorias, que afecta a más de tres millones de personas en España. Es muy común en la población general y en niños y adolescentes se sitúa como la enfermedad crónica más frecuente.

Aproximadamente del cinco al diez por ciento de los pacientes con asma tienen asma grave con una morbilidad, mortalidad y comorbilidades sustancialmente más altas en comparación con los pacientes con asma leve o moderada. Más de la mitad del gasto total del asma y más del 60 por ciento de las muertes por asma se producen en pacientes con asma grave no controlado.

Se trata de una patología compleja de base inmunológica, ya sea de causa alérgica o no, en la que influyen factores genéticos y ambientales.

En la actualidad, se puede tratar y controlar cualquier tipo de asma sea leve, moderado o grave y los pacientes pueden llegar a tener una vida normal. Para ello es importante un diagnóstico correcto, un adecuado tratamiento según las guías actuales y un buen cumplimiento del mismo.

Por lo tanto, ante la sospecha de asma grave no controlado es recomendable realizar una evaluación sistemática en dichas unidades mediante un abordaje multidisciplinar, lo cual ha demostrado buenos resultados clínicos y ser coste efectivo.

Además, la Unidad Multidisciplinar de Asma Grave del Hospital Universitario de Toledo está acreditada por la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) y por la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC).

Centrémonos en el Voto y olvidémonos del voto

Félix Canal. Concejal de Vox en Puertollano.– He leído varias veces el artículo “Como Juan Palomo…”, obra del concejal socialista Casto Sánchez; lo cierto es que cuanto menos me ha causado rubor.

Debemos partir de una premisa fundamental: la decisión de trasladar el segundo festivo local del viernes de la feria de Mayo al día del Santo Voto no puede ser calificada como una imposición. Ha sido una decisión aprobada en el pleno del Ayuntamiento de Puertollano por mayoría absoluta, debiendo entenderse este absolutismo como meramente numerario y democrático y no como una reminiscencia del Antiguo Régimen que estudiábamos en clase de Historia. El problema fundamental es que el socialismo sólo reconoce la democracia cuando gobierna y en la oposición se vuelve rencoroso y suspicaz, desarrollando un filibusterismo moral que intenta pervertir cualquier decisión que ellos no compartan.

A don Casto Sánchez todo le viene mal: agrupa en su artículo a alcaldes socialistas y franquistas que no hicieron festivo en sus pretéritas legislaturas el día del Santo Voto para no alterar el orden “divino” de las tradiciones del pueblo que según él no deben tocarse sin consultar a la gente. Quizá por eso el PSOE incumplió su promesa de realizar una consulta popular para conocer la opinión de los ciudadanos sobre cuál debe ser el segundo festivo local. O quizá por respeto a esas tradiciones el partido socialista les preguntó a ustedes qué les parecería hacer obras en el Paseo de San Gregorio por donde tradicionalmente discurren, perdón, han discurrido los pasos perdidos de buena parte de los vecinos de esta ciudad hasta que hace ya casi un año quedó rodeado por una valla y con una topografía que remeda tristemente una zona asolada por un conflicto bélico.

Se queja también de la entrevista “amable y complaciente” que le han realizado este lunes al alcalde en un canal de televisión. Nada que ver con la flagelación pública a la que debían someter al anterior primer edil, señor Muñiz, cuando visitaba las instalaciones de ese medio de comunicación a ojos del señor Sánchez. Todos recordamos al anterior alcalde o a su portavoz del equipo de gobierno acorralados ante las cámaras (es ironía).

Hay un aspecto que no comparto en lo referente al debate suscitado sobre la designación del día del Santo Voto como festivo local, y es el enfrentamiento o la bipolaridad que socialistas y comunistas pretenden instaurar entre laicos y religiosos. Y no lo comparto por dos razones: primera, no debe sembrarse más división entre la ciudadanía; se ha llevado una propuesta al pleno y ha sido respaldada por dos partidos, segunda: no hay que trasladar el debate político al terreno religioso.

Para VOX, designar el día del Santo Voto como festivo no es un experimento; es cumplir con un compromiso y una convicción. Resulta curioso que el señor Sánchez vea como obligación cumplir con un compromiso electoral, aunque ya sabemos cómo se las gasta el PSOE con las promesas, y sobre todo lo más importante es que califique de atropello que una propuesta salga aprobada por la suma de los votos de VOX y PP. Si en esto ve usted un atropello fíjese en el rodillo que ha estado pasando su partido los últimos 44 años, con o sin ayuda de los comunistas.

El Santo Voto es un elemento vertebrador de nuestra ciudad y merece ocupar su lugar entre nuestros días grandes, no para probar uno o dos años como dicen desde las filas del gobierno del PP, sino para continuar siendo una de nuestras señas de identidad, ahora sí como día festivo.

Valdepeñas inaugura este miércoles la Plaza Viña Lola con un concierto de la Agrupación Maestro Ibáñez

0

Valdepeñas inaugura este miércoles, 2 de agosto, a partir de las 21:00 horas, la Plaza Viña Lola, un nuevo espacio de recreo y ocio para los vecinos y vecinas que contará para la ocasión con un concierto de la Agrupación Musical Maestro Ibáñez, y que sirve como preámbulo al inicio de la popular Feria de Agosto, que arrancará este jueves día 3.

La nueva Plaza Viña Lola se ubica en la Avenida del Vino, próxima al recinto ferial, fruto de la cesión de terrenos al desarrollarse el Sector 4, así como de las zonas verdes que correspondían a este sector y que fueron cedidas por sus antiguos propietarios. De esta forma, se ha podido configurar una plaza, que conserva el nombre de la finca original, de cerca de 2.000 metros cuadrados de superficie para zona de recreo y descanso.

El consistorio crea así una nueva zona verde en la Avenida del Vino, muy frecuentada para paseos, que cuenta con mobiliario urbano, iluminación, zona de juegos infantiles, dos pérgolas con parras vírgenes que facilitarán un lugar de sombra, a la espera de que el nuevo arbolado crezca, 12 almeces y seis olivos, con riego por goteo.

La inversión ha ascendido a 200.000 euros, incluyendo materiales y mano de obra a través de los Planes de Empleo.

Teatro de La Sensación termina su XX Temporada Teatral con 90 Compañias y 134 Funciones programadas

0

XX TEMPORADA DE SEPTIEMBE 2022 A JULIO 2023

Compañias de Argentina, Aragón, Asturias, Andalucía, Chile,Galicia,Ucrania.Extremadura, Valencia, Cataluña, Madrid, Murcia , C Y León y CLM

60 Compañias de Teatro Adulto con 74 Funciones y 30 Compañias de Teatro Infantil y Familiar con un total de 60 Funciones, han pasado por Teatro de La Sensación, lo que nos da idea del aporte a la Ciudadanía que hace este Proyecto Cultural, único en Castilla La Mancha.

Terminamos nuestra XX Temporada Teatral, con la seguridad que vamos creando una Identidad Colectiva a medida que pasan los años ( 20 años ya), siendo desde hace 2 décadas , parte del Patrimonio Cultural Inmaterial tanto de Ciudad Real y Provincia, como de nuestra Comunidad Autónoma, tan deplorable en asuntos Culturales Ciudadanos.

En esta Temporada hemos logrado otro hito histórico en nuestra Comunidad Autónoma, al crear la III  Residencia de Investigación Artística, todo un logro Cultural, lo que hace que Castilla La Mancha aunque solo sea por esta vez, no viva atrasada Culturalmente al menos 50 años ,respecto a Europa y a otras Comunidades Autónomas Españolas.

Muchas gracias a las Compañias que han participado, dando vida a Ciudad Real y Provincia y también muy especialmente a las Cias. que han participado en el 1er Festival Solidario  a las Entidades que han colaborado con nosotras/os y a todas las personas que no habéis dejado de venir al Teatro.

El no estar en la Des-memoria Colectiva, nos permite avanzar aún a pesar de los diferentes avatares que nos han ido sucediendo a lo largo de nuestra historia, la Crisis Económica (Estafa) que hemos padecido y padecemos aún, la Pandemia con todas sus consecuencias negativas para la Cultura y aun  a pesar de todos los inconvenientes sobrevenidos, somos un Proyecto Cultural muy valorado por su aporte a la Ciudadanía.

Hemos conseguido la movilización identitaria a partir de las “gramáticas de la diversidad” articulando nuestra forma de relacionarnos, desde la cercanía y aceptando las diferentes maneras de ofrecerse desde el hecho Teatral.

Teatro de La Sensación de Ciudad Real termina su Temporada Anual con  134 funciones programadas, con 60 Funciones de Teatro Infantil y 74 Funciones de Teatro Adulto con un total de 90 Compañias las que han estado en Teatro de La Sensación, desde Septiembre de 2022 a Julio de 2023 que es la duración de nuestras Temporadas Teatrales.

Terminamos nuestra XX Temporada Teatral, con la seguridad que vamos creando una Identidad Colectiva a medida que pasan los años.

En esta Temporada hemos logrado un hito histórico en nuestra Comunidad Autónoma, al crear la III  Residencia de Investigación Artística, todo un logro Cultural, lo que hace que Castilla La Mancha aunque solo sea por esta vez, no viva atrasada Culturalmente al menos 50 años ,respecto a Europa y a otras Comunidades Autónomas Españolas.

MEMORIA TOTAL DE PROGRAMACION

XX TEMPORADA DE SEPTIEMBE 2022 A JULIO 2023

Cias. Adulto

60 Compañias

Funciones Adulto.

74 Funciones

Cias. Infantil

30 Compañias

Funciones Infantil

60 Funciones

TOTAL COMPAÑIAS

90 Compañias

TOTAL FUNCIONES

134 Funciones

Paula y Marina Morales se cuelgan el bronce con el Beach Ciudad Real en el Campeonato de España de Balonmano Playa 2023

0

Las hermanas Morales Serrano, naturales de Ciudad Real, pero con orígenes aldeanos y almedinenses, han conseguido el pasado fin de semana el bronce en categoría senior femenina, en el Campeonato de España del Arena Handball Tour que organizaba la Real Federación Española de Balonmano, en la Playa de La Térmica de La Capital almeriense.

El equipo dirigido por los técnicos Carlos Cruz y Gonzalo López-Tola, afrontaba el último torneo de la temporada playera con cierto optimismo, ya que en el pasado Arena 1000 lograron un meritorio segundo puesto tras sucumbir ante Ciudad de Málaga A en shoot out.

Tras una fase de grupos donde solo perdieron un partido contra las que luego se colgarían el oro, la Cats AMT Almería, venciendo los otros dos partidos, ante BMP Alcalá Ceta+1 y BMP Alcalá Espíritu arenil, el equipo de las hermanas Morales Serrano, pasó a la siguiente ronda como segundas de grupo. Donde, curiosamente y casualidades del destino, les esperaba el Ciudad de Málaga A. Su verdugo más reciente.

Pero el ‘Team Parrake’ que es así como se hace llamar el equipo de Paula y Marina Morales, no quiso despertar los fantasmas de pasado y venció al equipo andaluz en Shoot Out (2-1). En cuartos esperaban a AM Team Almeria, por la vía rápida y sin ir a Shoot Out (2-0). Destacando las intervenciones de Marina Morales en portería y de su hermana Paula, que era la capitana del equipo, en defensa.

Llegaban las semifinales, donde tras un disputado partido ante BMP Maravillas Benalmádena, las chicas del Beach Ciudad Real perdieron por un ajustado 9-8 en shoot out, tras llevarse cada equipo un set cada uno.

En la final por llevarse el bronce, el conjunto ciudadrealeño se impuso a Montequinto Ciudad de Dos Hermanas en shoot Out 4-8, con otra espectacular remontada, cimentada por una gran defensa y una gran portería.

Las hermanas Morales Serrano cierran otra temporada más en la arena con una nueva medalla, que les hace “felices y contentas tras una exigente pero gratificante temporada de playa”, que tuvo su colofón en las playas de Almería.

El Palacio de Clavería de Aldea del Rey se llenará de poesía en la tarde noche del próximo sábado con la entrega del premio ‘Valentín Villalón’

0

Si aún no han reservado en su agenda la fecha del 5 de agosto, a las 20,00 horas, háganlo y no se pierdan el evento poético más interesante de este verano: ‘Poesía en Palacio’, que tendrá lugar en Aldea del Rey (Ciudad Real), a las puertas del histórico Palacio de la Clavería.

En una noche estival de luna llena disfrutarán de la fusión de dos recitales poéticos ‘Palabras a la muerte’ y ‘Palabras a la libertad’, con la presencia de una veintena de los mejores poetas de la provincia de Ciudad Real; la presentación del libro “Las sandalias del forastero”, del poeta catalán José Luis García Herrera, ganador de la cuarta edición del Certamen Nacional de Poesía de Aldea del Rey, cuyo premio, ‘Valentín Villalón’, le será entregado en el transcurso de dicho acto y si esto aún les parece poco, también disfrutarán con el concierto musical de los alumnos y alumnas de la Escuela Municipal de Música, “Felipe Ruiz Campos”.

El evento, enmarcado dentro de la programación cultural de verano, está organizado por el Ayuntamiento de Aldea del Rey y el Grupo Oretania, coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho Campillo, contará con la poesía de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez, Antonia Piqueras Jiménez, Charo Bernal Celestino, Diana Rodrigo Ruiz, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eloísa Pardo Castro, Eusebio Loro, Francisco Jesús López Sánchez, Javier Márquez, Jesús Lara Serrano, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, María José Redondo Sánchez-Migallón (Mayu), María Antonia García de León, María del Carmen Matute Rodero, Natividad Cepeda, Nieves Fernández, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho Díaz-Albo, Teresa Sánchez Laguna, Vicky Ciudad y como poeta invitado a Marciano Sánchez Cabanillas.

Cándido Barba Ruedas ha destacado que los objetivos principales que impulsaron al Ayuntamiento a convocar este premio fueron, en primer lugar, “realzar la figura del poeta más grande que ha tenido Aldea del Rey” y, en segundo lugar, en colaboración con el Grupo Oretania, “promocionar cultura, impulsar la creatividad e incrementar el interés por la poesía”.

Por su parte, Araceli Valbuena como concejala de Cultura ha puesto el acento en la edición del libro que recoge el premio del certamen, y cuya “colección supone todo un testigo de la vigencia del premio literario”. Cabe recordar que el primero de ellos fue “En el diván de Jacques Lacán” de Jaime Fernández Bartolomé (Amado Storni); en la segunda convocatoria del certamen, el premio lo ganó Manuel Luque Tapia por “Adolescencia”; en la edición del pasado año le correspondió a Yose Álvarez-Mesa por “Limaduras de viento” y en esta ocasión a un poeta también largamente premiado en muchas ocasiones y con una gran cantidad de libros publicados, José Luis García Herrera, con “Las sandalias del forastero”.

El jurado del “Premio Valentín Villalón”

El jurado, para esta cuarta edición del certamen, ha estado conformado por los poetas Elisabeth Porrero Vozmediano, Luis Romero de Ávila Prieto y Luis Díaz-Cacho Campillo, este último actuó como presidente del jurado, asistidos por la concejal de Cultura, Araceli Valbuena Cofrade en calidad de secretaria con voz, pero sin voto y la presencia del alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba. El jurado manifiesta su admiración por la cantidad y calidad de los trabajos recibidos y de la dificultad para la elección de un único ganador.

El también coordinador de los encuentros Oretania de poetas de la provincia de Ciudad Real, Luis Díaz-Cacho y presidente del jurado calificador del “Premio Valentín Villalón”, nos dice que el libro está “estructurado en seis apartados”, y que “José Luis García Herrera maneja el lenguaje con la particularidad de sumergirnos en un vaivén de sensaciones y de emociones que nos van atrapando y meciendo en la lectura de cada poema”.

Para nuestra gran poeta Elizabeth Porrero, “Las sandalias del forastero” recorren un apasionante sendero entre versos que nos recuerdan que, a pesar de las derrotas, existe una luz cuya búsqueda nos salva”.

Por su parte el poeta solanero Luis Romero de Ávila, nos dice del autor que “José Luis García Herrera deja que la luz invada la frialdad de nuestro estudio, quiere que ilumine los ángulos pétreos de nuestros rostros, que nuestra sombra de sal gruesa escriba por el suelo la vida de un hombre que responde a nuestro nombre”.

José Luis García Herrera

Nació en Esplugues de Llobregat (Barcelona), además de poeta, es rapsoda, narrador y crítico literario. Entre otras cosas, dirigió la revista El Juglar y la luna, fue miembro directivo de la Academia Iberoamericana de Poesía en Barcelona y fundador de los premios literarios «Ciutat de Sant Andreu de la Barca». También forma parte del grupo cultural Versikalia y ha publicado más de una treintena de libros de poesía. En el año 2008 comienza a escribir poesía en catalán y, desde entonces, escribe en ambas lenguas. Han traducido algunos de sus poemas al euskera, francés, inglés, esloveno, portugués, italiano y checo.

El barrio de Los Ángeles abre su semana de feria

0

Tras la fiesta de la Pandorga, Ciudad Real sigue de celebración con las fiestas del barrio de los Ángeles, que, desde este martes hasta el viernes, ofrecerá concursos, actuaciones y actividades infantiles a todos los ciudadrealeños y visitantes. El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, asistió a la inauguración oficial, cuyo pregón corrió a cargo de Milagros Delgado, presidenta de la Asociación de Damas y Dulcineas Manchegas y vecina del barrio.

Además, en el acto inaugural se reconoció a Gaspar Castellanos, mítico hostelero de la zona, como socio honorífico de la asociación de vecinos del barrio de Los Ángeles, así como a Urbano Encinar, como vecino más longevo del barrio, con 98 años. También se proclamó a las Aldonzas y Alonso y se entregaron placas a los mejores expedientes académicos del barrio.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acudió a este acto inaugural, junto a numerosos concejales del Ayuntamiento que quisieron participar en las fiestas de uno de los barrios más castizos de la ciudad. El día grande será este miércoles, con la celebración de la Virgen de Los Ángeles, que saldrá en procesión a las 21 horas, tras la eucaristía en su iglesia. La asociación de vecinos del barrio ha preparado un amplio programa de actividades con desfile de cabezudos, baile del vermú, concurso de ajedrez y la tradicional fiesta de la espuma, entre otras.

Puertollano: El Centro Nacional del Hidrógeno inicia la selección de 19 puestos de trabajo

4

El Centro Nacional del Hidrógeno de Puertollano ha publicado en su página web el inicio de los procesos de selección para 19 puestos de trabajo que se corresponden con diferentes perfiles contractuales, de experiencia y campos formativos. El periodo de presentación de solicitudes está abierto hasta el 24 de septiembre. Puedes consultar los perfiles de todas las convocatorias en la web del CNH2.

Directorio de Mujeres Escritoras

0

Jesús Millán Muñoz.– Con buena iniciativa se celebra desde hace unos años, el Día de las Mujeres Escritoras, el 15 de octubre conmemorando el día de Teresa Jesús, la gran escritora y mística.

¿Cuántas mujeres escritoras existen en tal territorio…? ¿Es decir, en su ciudad, cuántas escritoras existen, en su provincia cuántas escritoras existen, a nivel regional cuántas escritoras existen, a nivel nacional cuántas escritoras existen…?

Definamos el concepto de escritora. Escritora es una mujer que escribe. Ahora, definamos, la cuantificación o el límite del concepto. Diríamos que es una mujer que escribe y que tiene al menos un libro o semejante a un libro, y, que lo está intentando publicar o enseñar o mostrar. Definamos aún más el concepto: escritora, es la mujer que ha escrito un libro, y, lo ha publicado de alguna manera, en una editorial, o en una red pública, dónde se puede leer o ver, o, y, tiene al menos, el Registro de la Propiedad Intelectual, y, puede demostrarlo, que demuestra y muestra que es autora de un libro.

Si admitimos, los tres supuestos o presupuestos o principios o axiomas anteriores. Tendríamos ya un concepto claro de que es escritora y las características que tiene que tener, para ser considerada en tal categoría…

No puedo negar que ha sido para mí grato, que se haya anunciado y creado un Día de las Escritoras, que se lleven ya varios años, y, que distintas entidades y organismos y patrocinadores existan ya detrás. Entre otros la BNE. Con lo cual, es un incentivo, porque si ahora empezamos con las mujeres escritoras, mañana esperamos, que se conmemore otro día de las mujeres artistas, etc.

Las mujeres en el mundo, al menos, son el cincuenta por ciento de la población. Es cierto que en derechos y deberes existen diferencias según geografía, según cultura, según religión de su sociedad. Pero las mujeres como seres biológicos son esencialmente iguales a sí mismas, después llevan el vestido de la cultura, de la interpretación cultural del mundo, según en el territorio y cultura en la que han mamado las primeras palabras…

En esencia, una mujer y un hombre tienen los mismos derechos y los mismos deberes, si un hombre puede estudiar, una mujer puede estudiar, si un hombre puede conducir un coche, una mujer puede conducir un coche, si un hombre puede comer aceitunas, una mujer puede degustar aceitunas…

En estos temas controvertibles, porque supongo que usted lector/a no lo sabrá, cuándo toco temas culturales y semejantes, Para poner un ejemplo, y, nadie se ofenda, siempre suelo exponer el ejemplo de las aceitunas. Porque supongo que ninguna ideología, ninguna filosofía, ninguna cultura, ninguna sociedad, ninguna religión, ninguna moral prohíbe comer aceitunas, ni a hombres, ni a mujeres…

Para terminar, sugiero y opino y dirijo esta posibilidad para que de verdad el Día de la Mujer Escritora o de las Mujeres Escritoras sean eficientes y sean efectivos y sean valorados. Es simple y llano. La Administración conoce cuántos dentistas existen, cuántos panaderos, cuántos agricultores existen.

Pues hagamos voluntariamente un directorio de mujeres escritoras, a nivel nacional o por territorios. Un directorio virtual, y las escritoras que deseen, en un máximo de un folio, pongan algo de su curriculum, algo de su producción, y enlaces a sus páginas… Sin selecciones previas.

Así, al cabo de unos meses, en un territorio equis o zeta, se podrían haber entresacado un directorio de cien escritoras, de quinientas, de mil, de diez mil…

Cuantificar una realidad, lo dice la filosofía de la ciencia, es uno de los axiomas del método científico. Sabiendo el número y los datos mínimos, un directorio, es y puede ser la base esencial, para futuros estudios, antologías, exposiciones, congresos, trabajos fin de grado, artículos, etc.

Un Directorio Virtual o varios según territorios, sería una herramienta esencial, para valorar a la mujer y a la mujer escritora, en todos los territorios del Estado, sea a nivel local, provincial, regional, nacional… ¡Aquí dejo la mano llena de tinta y de esperanza…! ¡Paz y bien…!

Cañizares felicita al Club Balonmano Playa Ciudad Real

0

El alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado del concejal de Deportes y Juventud, Pau Beltrán, y miembros de la corporación municipal, ha recibido en el salón de plenos del Ayuntamiento a un nutrido grupo de integrantes del Club Balonmano Playa Ciudad Real, del equipo Infantil masculino, campeón de la Copa de España de Balonmano Playa, y del equipo Senior femenino, terceras en el Campeonato de España, junto a presidente e integrantes del staff técnico.

Durante la recepción, el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, les ha felicitado: “sentiros orgullosos de trabajo que estás haciendo, y de los logros conseguidos. El Balonmano Playa cada vez tiene más adeptos y el interés está creciendo entre la ciudadanía”.

Por su parte, Carlos Cruz, entrenador del Club Balonmano Playa Ciudad Real, ha agradecido el apoyo de las instituciones y del Ayuntamiento en particular. “Somos un referente del deporte base. Ciudad Real debe estar orgullosa del trabajo que se está haciendo”. Y termina señalando, “ojalá podamos competir a nivel europeo”.

Asimismo, Pau Beltrán, concejal de Deportes, les ha animado a seguir trabajando duro, “como deportista que soy, es un orgullo que representéis a Ciudad Real por España y ojalá por Europa”. Al final el acto, el ayuntamiento les ha entregado unos obsequios.

Visita a La catedral de León: Santa María, una joya del arte gótico

0

Por José Belló Aliaga

El año 916 fue de suma trascendencia para la historia de la Catedral de León: el rey Ordoño II, que hacía pocos meses había ocupado el trono de esta ciudad, venció a los árabes en la batalla de San Esteban de Gormaz. «Agradecido a Dios por el beneficio que acababa de recibir», comenta el Tudense, cedió su palacio real para que en sus aulas se erigiese el primer templo catedralicio. Todo ocurría bajo el episcopado de Fruminio II, quien, «con la ayuda del pueblo fiel», transformó aquellos espacios en lugar sagrado. Anteriormente al rey Ordoño, habían estado dedicados a termas y otros edificios públicos que la Legio VII había construido a mediados del siglo II, cuando instaló su campamento en este lugar, entre los ríos Torío y Bernesga. Nada queda de estas primitivas edificaciones, salvo algunos restos de mosaicos, tégulas y cerámicas, hoy expuestas en el Museo. Otros, como los hipocaustos, permanecen aún bajo el solar catedralicio.

Siguiendo la tradición cristiana de enterrar dentro de los templos a quienes encarnaban la autoridad «venida de Dios», aquella sencilla catedral muy pronto se vio enriquecida con los restos del rey Ordoño, fallecido en Zamora el año 924. En el epitafio de su tumba, labrada en el siglo XIII, se perpetúa el piadoso agradecimiento del pueblo leonés, por «haber cedido su silla real para sede episcopal».

Visita a la Catedral de Santa María, Claustro y Museos Catedralicio y Diocesano de León

Monjes de San Benito

El templo estaba custodiado y regido por monjes de san Benito, y es muy probable que su estructura fuera muy similar a la de tantos y otros existentes durante la mozarabía leonesa.

Nos hablan las crónicas del paso de Almanzor por estas tierras a finales del primer milenio, devastando la ciudad y destruyendo sus templos. No obstante, parece que los daños ocasionados a la fábrica de la Catedral debieron de ser fácilmente resarcidos, ya que el año 999 era coronado en ella, en un acontecimiento lleno de esplendor, el rey Alfonso V. Tras una sucesión de revueltas políticas y de duras empresas bélicas, hacia el 1067 el estado de la Catedral era de suma pobreza. Ello conmovería al rey Fernando I, quien, después de trasladar los restos de san Isidoro a León, «se volcó en favores a la misma». Con este rey se inició una época pacífica y bienhechora, cosechando grandes triunfos en la expansión del reino cristiano. Era el momento del florecimiento del románico isidoriano.

Con la ayuda de la princesa Urraca, hermana del Rey, se inicia la construcción de un nuevo edificio, acorde con las aspiraciones de la cristiandad románica, y dentro de su estilo arquitectónico. Ocupaba la sede episcopal Pelayo II. Cuando el arquitecto Demetrio de los Ríos, entre los años 1884 y 1888 excavó el subsuelo de la catedral para reponer el pavimento y cimentar los pilares, encontró parte de los muros y fábrica de aquella segunda catedral. A través del plano que él mismo levantó, podemos apreciar cómo se configuraba todo dentro de la gótica: era de ladrillo y mampostería, con tres naves rematadas en ábsides semicirculares, dedicado el central a santa María, como en la iglesia anterior. Aunque toda ella estuviese ejecutada dentro de las corrientes internacionales, contemplando lo que ha pervivido de su estatutaria, podemos averiguar que tenía su carácter autóctono, utilizándose aún el arco de herradura, al menos como forma decorativa. Se sabe que fue consagrada el 10 de noviembre de 1073. Es de suponer que en ella trabajasen los canteros que lo estaban haciendo en san Isidoro.

Esta catedral se mantuvo en pie hasta finales del siglo siguiente. Cuando accede al trono el último rey de León, Alfonso IX, se asiste en la ciudad y en el reino a un importante cambio social, de creatividad artística y desarrollo cultural.

La Leyenda del Topo

Sobre la puerta de San Juan, por el interior, cuelga un pellejo, a modo de quilla, que la tradición leonesa ha identificado siempre como un «topo maligno». Él minaba el subsuelo durante la noche, cuando los canteros dormían, convirtiendo en ruinas sus trabajos diarios. Logran, por fin, sorprenderlo en una trampa y darle muerte, dejando su cadáver aquí colgado, como testimonio de aquella proeza.

Si la leyenda resulta poco verosímil, la filosofía que encierra nos ha dado pie para tomarla como punto de partida y recordar algunos de los momentos más significativos del drama histórico que ha sufrido en su propia estructura esta “catedral sin paredes», marcada siempre por el signo de la inseguridad.

Ya dijimos que gran parte de su planta está minada por hipocaustos romanos del siglo II, lo que dificultó la buena cimentación de los pilares. La acumulación de humedades y la filtración de aguas ocasionó graves inconvenientes a los maestros. Por otra parte, la mayor parte de los sillares de la catedral son de piedra de mala calidad, deleznable ante los agentes atmosféricos. Además, la sutilidad de su estilo es un desafío a la materia; los soportes son sumamente frágiles, las líneas han quedado reducidas a una depuración total, a base de experiencias muchas veces frustradas.

Fallos en su arquitectura

Éstas han sido algunas de las razones más importantes por las que, ya desde finales del siglo XIV, comenzaron a verse fallos en su arquitectura. En aquella época se resintió al hastial sur, por haberse desequilibrado los pilares torales. Hubo que construir la «silla de la reina», obra del maestro Jusquín. El año 1631 se derrumbaron parte de las bóvedas de la nave central. El Cabildo recurrió a Juan Naveda, arquitecto de Felipe IV, quien cubrió el crucero con una gran cúpula, rompiendo los contrarrestos del sistema gótico, tan distintos de los del barroco. Tanto el hastial como las capillas del sur volvieron a estar en peligro. Aquél tuvo que ser reedificado el año 1694. Quiso poner remedio a estos desastres Joaquín de Churriguera levantando cuatro grandes pináculos sobre los pilares del crucero, a principios del siglo XVIII, pero las consecuencias de esta intervención serían nefastas.

Grandes arquitectos

Por León fueron desfilando grandes arquitectos, como Giacomo de Pavía, mientras los males seguían agravándose. El terremoto de Lisboa del año 1755 conmovió a todo el edificio, afectando de manera especial a los maineles y a las vidrieras. El año 1830 aumentaron los desprendimientos de piedras en el hastial sur y, para salvarlo, Sánchez Pertejo reforzó los contrafuertes de toda la fachada.

El Cabildo temió un desenlace fatal, cuando el año 1857 comenzaron nuevamente a caer piedras de las bóvedas. Intervino entonces la Real Academia de San Fernando, y el Gobierno encargó las obras a Matías Laviña. Éste se dispuso a desmontar la media naranja y los cuatro pináculos que la flanqueaban, pero el peligro de un total hundimiento se hacía más inminente. A su muerte se responsabilizó de las obras Hernández Callejo, quien pretendía seguir desmontando el edificio, cuando fue cesado en el cargo. Con los proyectos de Laviña, continuó la restauración Juan Madrazo el año 1869. Éste era un gran medievalista, buen conocedor del gótico francés. Modificó notablemente la disposición de las bóvedas, volvió a rehacer desde la arcada el hastial del sur y planificó todo el templo tal y como lo encontramos hoy. Para hacernos idea de aquella situación, transcribimos un informe de la Junta General del Reino, del 25 de enero de 1876, que dice: «El centro del crucero y brazo sur, años ha desmontado y en construcción; el ático de la fachada principal o de poniente, con un desplome hacia afuera que aumenta de día en día de un modo visible; la torre Norte, desde el cuerpo de las campanas, amenazando acostarse sobre las naves de la iglesia. Sin resistencia los arbotantes para contrarrestar el empuje de las bóvedas, a causa de la descomposición de la piedra; desmoronada la cornisa de coronación por la incesante acción de los elementos; y por último, las armaduras de la cubierta de todo el edificio en completa inutilidad por efecto del tiempo y de su viciosa construcción: todo este conjunto de fatales circunstancias hace fundamentalmente temer que este edificio, maravilla del arte, admiración de propios y extraños, no sea en breve más que un montón de escombros». A Juan Madrazo le sucedió en el cargo Demetrio de los Ríos el año 1880. Purista, como el anterior, continuó dando a la catedral el aspecto primitivo, según su pensamiento racionalista, y desmontó el hastial occidental, que había sido hecho por Juan López y Juan de Badajoz el Mozo, en el siglo XVI. A su muerte fue nombrado arquitecto de la catedral Juan Bautista Lázaro, que concluyó los trabajos de restauración arquitectónica en la mayor parte del edificio, y el año 1895 emprendió la ardua tarea de recomponer las vidrieras. Estas llevaban varios años desmontadas y almacenadas, con grave deterioro. Fue ayudado por su colaborador, Juan Crisóstomo Torbado.

El 27 de mayo de 1966 un incendio arrasó toda la techumbre de las naves altas.

En las últimas décadas se está trabajando con gran intensidad en el tratamiento de la piedra, sin que haya transcurrido el tiempo suficiente para acreditar la eficacia de estos intentos. Por ello nos preguntamos: ¿Ha muerto, de verdad, el topo de la Catedral?

Un viaje por el interior de la Catedral

Capilla de San Juan de Regla

En el cuerpo inferior de la torre del norte está la capilla de san Juan de Regla, conocida como «la parroquia de la Catedral». En sus muros hay dos lápidas con inscripciones alusivas a los rectores de la misma que ya estaba abierta al culto el año 1274. El retablo que exhibe es churrigueresco, con lienzos referentes a la vida de san Juan Bautista; tiene también lienzos de san Juan Evangelista y de la Asunción de la Virgen.

Capilla de Santa Lucia

Al lado opuesto, bajo la torre sur, guarda simetría con la anterior, la capilla de Santa Lucía. Es interesante la pila bautismal que hay en ella, obra de Juan de Badajoz el Mozo; tiene forma de copa cubierta de escamas sobre las que resaltan varias figuras y grupos en relieve entre los que aparecen Moisés, el Bautista, el Bautismo de Cristo, la Ascensión y otro tema difícil de interpretar: se trata del prendimiento de un personaje femenino próximo a ser degollado ante el que hay otro masculino de rodillas; creemos que así como lo anterior simboliza el bautismo de agua, éste último grupo se refiere al bautismo de sangre. Junto a estos temas sobresale el escudo del obispo Pedro Manuel, protector del artista. El retablo es barroco, de principios del XVIII y está presidido por la titular.

Crucero Norte

Empotrado en el muro occidental del crucero norte está el sepulcro del obispo Martín Rodríguez, que pasó de la sede zamorana a la de León tras largo forcejeo entre diversas tendencias existentes en el cabildo leonés. Tiene una finura singular, como obra que es del Maestro de la Virgen Blanca. En el frente de la tumba se representa un palacio del que salen los siervos cargados de alimentos que reparten entre mendigos, paralíticos, peregrinos y otros menesterosos; sobre el yacente, figura la ceremonia de las exequias con la presencia de un grupo de plañideras. Más arriba, muy deteriorado, el calvario. Todo bajo arco lobulado con profusa decoración vegetal y angélica.

Debajo de la pintura de san Cristóbal se conserva un sepulcro que albergó las cenizas de san Alvito, en cuyo epitafio consta que murió el 3 de septiembre de 1062, en Sevilla, a donde se había desplazado por indicación de Fernando I para traer a León reliquias de las santas Justa y Rufina. Al fin, con el cadáver del obispo, se trasladaron a esta ciudad los restos de san Isidoro, hoy venerados en la basílica leonesa.

Pasada la cancela que da acceso al Claustro, hay un valioso cuadro pintado en tabla con el martirio de san Erasmo, a quien los verdugos arrancan los intestinos. Pertenece al gótico internacional.

Debajo está el sepulcro de otro obispo, Manrique de Lara, que fue el iniciador de las obras de esta catedral al año 1188. El lienzo que cuelga sobre él, representa a la Sagrada Familia, y fue pintado por el pintor leonés José de Mongastón, el año 1664.

Capilla de Santa Teresa

Es la primera de la cabecera. Ya disfrutaba de dotación el año 1250, y en ella fueron enterrados varios jueces del tribunal eclesiástico. En sus muros se conservan frescos de Nicolás Francés o de discípulos suyos. La imagen de la santa es obra de Antonio de Paz, discípulo salmanticense de Gregorio Fernández. Las verjas fueron hechas por Bartolomé Carense, en 1644.

Capilla de la Virgen del Camino

Fuera del plano de la Catedral se construyó una gran sala rectangular, dedicada a librería del Cabildo. Hoy es la capilla del Santísimo o, según la advocación popular, de la Virgen del Camino. Un pequeño recinto cuadrado de la cabecera del templo le sirve de vestíbulo. Se comenzó a construir el 22 de agosto de 1492. Concluyeron las obras el año 1505, fecha en que se procede a colocar los ventanales, realizados por Diego de Santillana. Es de estilo hispano-flamenco, de tres tramos, con bóvedas de crucería sobre pilares que posan en abultados repisones, entre los que hay un hombre luchando con dos serpientes, Ia reina de Saba, Sansón, un voluminoso fraile, etc. Son de una extraordinaria calidad los calados de la imposta y chambranas, en los que se entrecruzan animales fantásticos, monstruos, figuras humanas, oficios y actividades… Todo en auténtica filigrana sobre piedra. Otro buen elemento decorativo es el retablo pétreo, a cuyos lados campean los escudos de los obispos Valdivieso y Desprats, impulsores de la construcción. Es obra de Juan de Badajoz el Viejo.

Capilla de San Andrés

Se comunica con la anterior mediante arco carpanel construido por Juan de Badajoz el Mozo, entre los años 1533-1534. Su estilo es más avanzado, aunque la parte que da hacia la librería, con su greca de complicados trazados, sigue el mismo tipo de decoración que aquella. El arco se enmarca entre columnas abalaustradas, con toda la superficie cubierta de «candelieri», «puttis», niños con guirnaldas, etc. Todo nos habla ya del plateresco.

Sobre el muro del frente hay un valioso cuadro de san Andrés, pintado en el siglo XVII por Eugenio Cajes. En el del norte se encuentran empotrados dos hermosos relieves, correspondiéndose con los yacentes de Alfonso de Mansilla y su esposa, María Velázquez, patrocinadores de la Catedral.

Capilla del Nacimiento

En ella se guarda el magnífico escultórico que escenifica el misterio de la Natividad del Cristo. Sobre el portal, se reproduce un paisaje montañoso, escarpado, con arbustos, ovejas y cabras. Los pastores permanecen atentos a los ángeles que les anuncian la noticia. Todo está hecho con gran primor, conjugando el realismo flamenco con una perfecta idealización. Esta obra se hizo cuando los artistas centroeuropeos del siglo XV labraban la sillería del coro.

En el muro de la izquierda está enterrado el obispo Arnaldo, fallecido en 1253, según reza el epitafio.

Las vidrieras, aunque restauradas, son del siglo XIII. Aluden a san Ildefonso y a san Pedro, a quienes estaba dedicada la capilla en aquella época. Figuran también otros dos obispos: uno suele identificarse con san Froilán, y el otro con san Hipólito. En una de las rosetas se representan peregrinos ante la iglesia de Compostela.

Capilla de San Alvito

Está frente a la capilla del Nacimiento. Lo construyó Juan de Badajoz el Mozo, por mandato del obispo Pedro Manuel, el año 1527; se trata de un altar-sepulcro, concebido a modo de un arco de medio punto sobre cuyo entablamento se encuentra la urna con las cenizas del santo. El fuste de las columnas se decora con temas vitícolas cuyos pámpanos arrancan del dios Baco, tumbado en la parte inferior. Son un precedente claro de la columna salomónica. Tienen extremada delicadeza los relieves del intradós de la Virgen, así como otras del entierro de Cristo, su descenso al limbo y la Resurrección. El altar oculta otras relacionadas con la vida del santo.

La urna del sepulcro es de tipo florentino, ovalada, con abundante decoración. La imagen de bulto que descansa sobre el altar es del siglo XV, representando a San Alvito.

Capilla de la Virgen de la Esperanza

Hace pocos años que está presidida por esta imagen de la Virgen de la Esperanza. Es de piedra, esculpida a finales del siglo XIII. Su policromía es posterior. Representa, en realidad, a la Virgen apocalíptica, con el Niño Dios en su vientre, perseguido por el dragón. Pasó en muchas ocasiones a cerrar el árbol de Jesé. Originó, así mismo, el tipo de imágenes llamadas «abrideras», a modo de tríptico abierto que mostraba el fruto de sus entrañas. Finalmente, era bastante común representarla en el momento de la Anunciación, embarazada también, como creemos que es el caso presente, a juzgar por la filacteria que porta. Es una imagen lograda con gran realismo, muy querida por todos los leoneses.

Vidrieras

En las vidrieras hay escenas de la vida de Jesús y de María. Todas ellas sufrieron profunda restauración el siglo pasado. El sepulcro del muro izquierdo pertenece al obispo Diego Ramírez (1 344-1354). Expresa la temática funeraria común.

Frente a esta capilla hay un fresco de Nicolás Francés, roto en el siglo XVIII para dar acceso al altar. En el hueco se colocó un lienzo del Ecce Horno, pintado por Neira en 1834. Suponemos que dicho lienzo intentó sustituir al original, en torno al cual se desarrolla toda la escena, que ocurre en el palacio de Pilato, mostrándose en todas las figuras un gran aire cortesano, rayando la caricatura.

Capilla de la Virgen Blanca

Es la más antigua de la catedral, dedicada, en su origen, al Salvador. Desde 1954 la preside la Virgen Blanca, imagen que ocupaba el parteluz de la puerta principal del Juicio, tras haber sido sustituida por una buena copia, realizada por Andrés Seoane.

Es probablemente la escultura más clásica del gótico leonés, liberada de toda connotación francesa. La Virgen permanece de pie, pisando al dragón, en clara referencia a su concepción inmaculada. Marca un gran avance hacia el naturalismo, aunque todavía se aprecian en ella algunos rasgos arcaizantes. El artista ha intentado establecer comunicación entre la Madre y el Hijo, si bien Ella sigue pendiente del espectador. Las formas son correctas, cargadas de plenitud, como lo acredita la belleza del rostro. Esta imagen, por sí sola, ha dado nombre a uno de los artistas más geniales de la estatuaria leonesa.

La escultura yacente de la izquierda guarda los restos de la condesa doña Sancha, fundadora de un monasterio en Cabreros del Río, a mediados del siglo XIV Tras haberlo donado a la catedral, fue asesinada por un sobrino suyo. Éste es el acontecimiento que se recoge en el frontis del sepulcro: la condesa hace la donación que recibe el Niño en brazos de Santa María de Regla; a continuación, los sicarios cometen el crimen; el sobrino, que primero contempla los hechos, cae luego del caballo, siendo arrastrado por el animal al quedar su pie enganchado en la espuela del estribo; esto le ocasionó la muerte.

El otro sepulcro pertenece al infante D. Alfonso, benefactor de la Catedral, que murió en 1377. Aparece su escudo de armas; por el borde de la estatua corre la siguiente inscripción: «MAESTRE MARCOS ME FECIT».

Sepulcro de Ordoño II

En el muro frontero a la Virgen Blanca se encuentra el sepulcro monumental de Ordoño II. La escultura del yacente ofrece sus dudas sobre la ubicación del original ya que parece haber sido concebida para mantenerse en pie. Ésta y el registro inferior del lucillo fueron ejecutados en el siglo XIII; en aquél hay dos escenas perfectamente diferenciadas: la de Cristo en la cruz, muerto ya, a quien Longinos clava la lanza y otro soldado ofrecía la esponja, san Juan y la Virgen y los dos ladrones crucificados; la obra es la del Descendimiento de la cruz, con gran riqueza de detalles, posturas, etc…. En la primera llama la atención el gesto de Longinos, quien lleva la mano izquierda al ojo donde ha caído una gota de sangre; todo ello por atenerse a la literatura apócrifa.

El resto es del siglo XV. Resalta la estilización y la verticalidad de Cristo y de las figuras de la parte superior, todas ellas proféticas, en contraste con las de san Pedro y san Pablo, situados en los laterales.

Capilla de San Antonio

Además de la imagen del santo, de mediados del siglo XVII, son valiosas las pinturas de las ojivas murales: la Anunciación y santa Cecilia, por el lado izquierdo, de escuela valenciana del siglo XVI; san Mamés y santa Catalina, formando pareja; santa Marta y la Glorificación de la Magdalena, por el muro de la derecha.

Las vidrieras, además de las figuras, narran escenas de la vida de san Clemente y de san Antonio; hay mezcla de épocas y estilos.

Frente a esta capilla hay una piadosa representación del Llanto ante Cristo muerto; la Virgen pone la mano sobre el corazón de Jesús para ver si aún está latiendo.

Presacristía

A continuación de la capilla de San Antonio hay una capilla que sirve de paso hacia la sacristía. En 1250 ya estaba dedicada a san Clemente y a Santiago. Tiene gran valor artístico el relieve que efigia al obispo Gonzalo de Osorio, labrado por el maestro Jusquín a principios del siglo XV; todo está ejecutado con gran detallismo lográndose una labor de orfebrería tanto en los ornamentos como en los atributos episcopales: aparecen san Pedro y san Pablo en el pectoral; san Miguel, casi miniado, en el báculo; las orlas de la casulla, sus plegados, adquieren calidad de tela sedosa y rica.

Las vidrieras expresan temas del Antiguo Testamento, como la Creación del mundo y de Adán, Jeremías, Daniel… y del Nuevo: éstas se refieren a la infancia de Jesús.

Frente a este espacio, el arquitecto Juan López construyó un retablito funerario compuesto por arco de medio punto sobre columnas estriadas, con hermosos querubines en el friso. La urna contiene los restos del obispo san Pelayo (875-878). Remata su ático con la figura del santo, mientras a su lado campean dos virtudes.

Capilla del Santo Cristo

Hasta el año 1524 estuvo dedicada a aposento de los sacristanes de la Catedral; en aquella fecha D. Andrés Pérez de Capillas, arcediano de Tricastella, quiso enriquecerla con un calvario que encargó a Juan de Valmaseda. Dos años más tarde, el mismo artista completó el retablo con los cuatro evangelistas y sus correspondientes símbolos. El conjunto marca un momento interesante dentro de la escultura leonesa; por una parte, se encuentra dentro de las líneas y espiritualidad goticista; por otra, ya aporta, dentro de su austeridad, manifestaciones renacentistas. No faltan detalles pintorescos, como las gafas de san Lucas.

En el muro opuesto, se levanta la llamada «puerta del cardo», que fue diseñada y ejecutada por Juan de Badajoz el Viejo. Se trata de un arco triunfal rebajado que culmina en tres conopias que se entrecruzan complicadamente; sus molduras se cubren de la más variada profusión de cardinas, hojas de roble, vides, pámpanos, animales fantásticos y otros temas menudos y bien dibujados, similares a los de la comisa de la capilla de la Virgen del Camino.

Esta puerta servía para dar acceso al altar desde la sacristía. A cada lado hay una imagen sobre hornacina de media caña. En lo alto, una Virgen con el Niño.

Capilla del Carmen

La titular es copia de una imagen de Gregorio Fernández. Lo más interesante de esta capilla es el sepulcro del obispo Rodrigo Álvarez (1208-1233), que la dedicó a san Miguel; es el mejor conservado de la Catedral. Responde a la tipología clásica: yacente, frontis con escenas de sus obras de misericordia, liturgia funeraria y crucifixión de Cristo; dovelas y cenefas recrean los consabidos temas vegetales entre figuras de ángeles.

El retablo que está a continuación es del siglo XVIII, con buenas imágenes de san José, san Alfonso M.ª. de Ligorio, san Benito y san Miguel.

En la rosa figuran los nombres de los artistas y pintores que trabajaron en la Catedral en la restauración de las vidrieras.

Crucero Sur

Correspondiéndose con el del brazo norte, otro extraordinario sepulcro, protegido por tres ojivas, se empotra en el muro occidental. Es obra, también, del Maestro de la Virgen Blanca. En él reposan los restos del obispo Martín Fernández, el protegido de Alfonso X y constructor de la Catedral. En los tres tímpanos, muy deteriorados por las humedades, se desarrollan las escenas de: la Anunciación, Huida a Egipto, Flagelación, Ecce Horno, Crucifixión y san Martín partiendo la capa.

Capilla Mayor

El Cabildo leonés, impresionado por el «transparente» que Narciso Tomé había construido en la catedral de Toledo, decidió hacer una cosa parecida en el presbiterio de la suya. Contrató con dicho artista, y con su sobrino Simón Gavilán, un retablo descomunal, de aparatoso barroquismo y teatralidad, en sustitución del que Nicolás Francés había pintado durante el primer tercio del siglo XV, para esta capilla mayor. Aquel retablo, que se colocó el año 1740, chocaba con la sencillez y pureza de este templo, por lo que, una vez terminadas las obras de restauración a finales del siglo XIX, los arquitectos «puristas» determinaron desmontarlo. En la actualidad se encuentra en la iglesia de los PP. Capuchinos depositado por el Cabildo.

Por ello, se emprendió la tarea de reconstruir el antiguo, del gótico internacional, compuesto por dieciséis tableros grandes y varias decenas de otros más pequeños; la gran mayoría habían desaparecido; únicamente se pudieron recuperar los cinco mayores que integran el retablo que hoy contemplamos, más las dieciocho tablitas con que se compuso el trono del obispo. Tres de los primeros se relacionan con la vida de san Froilán; en el más alto se narra al traslado de los restos de Santiago desde Iria-Flavia a Compostela; el quinto narra la presentación de la Virgen en el templo. En todos ellos se descubren influencias giottescas y de los primitivos flamencos; son pinturas alegres, penetradas de naturaleza en todos sus elementos vivos, dan importancia a lo anecdótico, a lo minucioso y narrativo.

En la primera de la izquierda vemos a san Froilán en medio de un bosque de estructura casi arquitectónica, sometiéndose a la prueba de la brasa extraída de la lumbre que hay a sus pies: la acerca a sus labios y, al no quemarle, interpreta que Dios le llama a la predicación. Más adelante hay dos palomas revoloteando sobre su boca, una blanca y otra negra: la negra le abrasa y la blanca le produce dulzor, lo que simboliza el gozo del Espíritu Santo que actúa en él. La tabla que está encima recoge el momento de la consagración como obispo; participan en la ceremonia otros tres obispos consagrantes. Hay además presbíteros, monjes, acólicos; entre los asistentes está san Atilano, que también va a ser consagrado. En el broche de la capa pluvial se lee: Froylavinus.

A la misma altura, por el lado de la epístola, está la tercera tabla del ciclo de san Froilán. Narra la visita del rey Alfonso 111 al monasterio de Moreruela para convencer a san Froilán para que venga como obispo a León, a petición de los leoneses. El monarca va elegantemente vestido a la moda del siglo XV, acompañado por varios cortesanos. Salen dos monjes a recibirle, uno de los cuales le da la mano. Aparecen dos gallinas atadas en el suelo, un perro espulgándose, dos mujeres hilan, otra pareja con aire pintoresco asiste a la escena. Abundan, como vemos, los recursos costumbristas.

Única tabla conservada con tema mariano

Debajo de la anterior, se encuentra la única tabla conservada con tema mariano: la presentación de la Virgen en el templo. María, jovencita, asciende por la escalinata hacia el altar, donde esperan dos sacerdotes. Abajo quedan san Joaquín, santa Ana y algunos parientes. Todo ocurre en el interior de un edificio gótico.

Rematando el retablo podemos presenciar el traslado de los restos de Santiago, como ya se dijo, transportados por un carro de bueyes, al uso medieval. Le guían dos clérigos, vestidos con dalmática, mientras otros dos sujetan por los cuernos a dos novillos salvajes. En el fondo aparece una pareja de pastores, uno de los cuales se lleva la mano a la frente para protegerse de los rayos del sol y contemplar la procesión.

Escuela castellana

El resto de las tablas que integran el retablo pertenecen a la escuela castellana. El apostolado que está sobre la hornacina, procede de Palanquinos, así como las de la Anunciación, Adoración de los Reyes, la Purificación y la venida del Espíritu Santo, enmarcadas en la predela. La de la Natividad y el Tránsito de María, que se mezclan con las anteriores, proceden de la iglesia del Mercado. De esta misma iglesia fueron traídas las que componen el retablito de la derecha: Apostolado, el Niño en el templo, la Misa de san Gregorio, el Descendimiento y la Adoración de los Reyes. Es muy probable que éstas últimas fueran pintadas por Juan Alonso y Bartolomé de Herreras, el año 1524, para un retablo que fue «visto y tasado» por Juan de Valmaseda y Lorenzo de Ávila.

Pintura excepcional

Una pintura excepcional es la que ocupa el intercolumnio opuesto al retablo anterior, atribuida a Nicolás Francés. Representa el Descendimiento de la Cruz, o Llanto sobre Cristo muerto. Como si se tratase de un expositor, José de Arimatea y Nicodemo sostienen en una sábana blanca el cuerpo del Señor, mostrándole al espectador, antes de envolverlo y depositarlo en el sepulcro. Un grupo de personajes asisten a la escena desde el ángulo superior de la derecha, entre curiosos y perplejos. Para mayor realismo, no faltan los instrumentos de la pasión: tenazas, cuerdas, corona de espinas, clavos, etc. (Esta pieza ha sido trasladada a la Sala del Rosetón del Museo Catedralicio).

El Arca de San Froilán

Uno de los tesoros más preciados de la Catedral es la Arqueta de san Froilán, que se expone debajo del retablo de la capilla mayor. Siempre ha sido arca de reliquias, y en este momento guarda las de san Froilán, anacoreta y obispo, que fue uno de los pilares sobre los que se fundamentó el proyecto repoblador y misionero del último rey de Asturias, Alfonso III el Magno. Es obra de Enrique de Arte, que vino a León el año 1501, para trabajar en la Custodia del Corpus, desaparecida el año 1808, y que era una de las más grandiosas de España.

La arqueta estaba ya concluida el año 1520. En su origen era la mitad más pequeña, chapeada por ambas caras. El orfebre Suero de Argüello la dividió en dos piezas hacia el 1573, quedando guarnecidos únicamente los frentes. Esta separación se hizo para colocar el sagrario entre ambas partes. Tras varias vicisitudes, volvieron a unirse y quedar tal y como la vemos hoy. Sus diez arcos de medio punto, separados por pilastrillas, cobijan los relieves de: santa Catalina de Siena, san Pedro, san Bartolomé, san Esteban, san Pablo, san Juan, Santiago, san Lorenzo, y Catalina de Alejandría. La decoración es rica, de tipo lombardo en los elementos vegetales. Abundan candelieri, grutescos, roleos, fuentes, vides, etc. Remata en crestería calada.

Debajo de ella está el sagrario, caja enmarcada por dos columnas de fuste liso y capitel corintio. En sus portezuelas figuran san Pablo y Melquisedec. Fue hecha por Suero de Argüello el año 1586. Sobre ella, el artista Rebollo colocó un templete clásico el año 1826, en el que resaltaba la figura de san Froilán, cincelada en plata.

El Coro

La Catedral de León es macrocéfala, como las francesas. Era fácil así colocar un gran coro alrededor del presbiterio, como se venía haciendo desde la época paleocristiana, aunque esta costumbre se utilizó menos en España.

Dicho coro ocupaba los dos primeros intercolumnios próximos al altar, con las sillas paralelas al eje de la iglesia. Las cuatro primeras de ambos lados se cerraron en escuadra en el siglo XVI, lo que originó la construcción del trascoro, quedando así el espacio de la capilla recogido con mayor intimidad para los actos litúrgicos. Permaneció allí, en el presbiterio, hasta el año 1746, en que el arquitecto Tomé lo colocó en el lugar que hoy ocupa. Ésta había sido una vieja aspiración del Cabildo, a quien se lo prohibió el rey Felipe II porque «se perdería la gracia y el ornato que tenía dicha iglesia».

Una de las sillerías más bellas del siglo XV

Es una de las sillerías más bellas del siglo XV; empezó a tallarse el año 1467 para estar concluida en 148 1. El Cabildo mandó al maestro Enrique, carpintero de la Catedral, que «fuese a ver a examinar las syllas de Sant Fagund, e de Palencia, e fuese a Segovia…»

Se encargó de la obra el maestro Jusquín, que por entonces trabajaba en la fábrica. Los dos artistas más importantes que participaron en su factura fueron Juan de Malinas y Copín de Holanda, quien se hizo cargo de los trabajos el año 1475, tras fallecer aquél.

Toda ella está ejecutada con suma destreza. Las figuras tienen un dibujo excelente, entre la naturalidad y la elegancia. Además del letrero correspondiente, cada una lleva su atributo, por lo que es fácil identificarlas en su totalidad.

Se divide en dos coros, con doble orden de sillerías cada uno: el del Rey, por el lado del evangelio y el del Obispo, por el lado de la epístola.

El Trascoro

Aunque rompe la unidad espacial del templo, el trascoro es una obra genial del renacimiento español. Se comenzó a construir el año 1577, bajo la dirección de Juan López, sobre planos que había trazado Juan de Badajoz el Mozo un tercio de siglo antes. El continuador de las obras fue Baltasar Gutiérrez, quien completó la estructura, en cuya decoración se quiere ver la mano borgoñesa de Juan de Juni. Se concibe todo como un monumental arco de triunfo con un cuerpo de dos tableros a cada lado, enmarcados por columnillas de tercia, teniendo como pedestal un gran zócalo. En los relieves se representan las escenas de: la Natividad de la Virgen, la Anunciación, el Nacimiento de Cristo y la Adoración de los Reyes. Las cuatro imágenes que campean sobre él, efigian a san Pedro y san Pablo, a san Marcelo y san Isidoro. En el ático, por la parte delantera, está la Asunción de María, y, mirando al altar, san Froilán.

Dichas imágenes, lo mismo que los tableros de alabastro, fueron contratados por el cabildo con Juan de Juni y Esteban Jordán el 16 de febrero de 1577, fecha en que estaban avecinados en Valladolid, aunque ya antes habían estado vinculados a León. La realización de la obra corrió por cuenta de Esteban Jordán solamente, según los documentos conservados en el archivo de la Catedral, por haber fallecido Juni. El crucifijo que remata el conjunto está siendo considerado como de Bautista Vázquez, tras haberle presentado en concurso con otro del artista anterior.

Otras pequeñas representaciones de sibilas, virtudes y medallones se distribuyen sobre el entablamento.

Si impresionante es la escultura del trascoro, no de menor calidad son los trabajos de decoración que cubren sus campos: abundan los temas mitológicos, atlantes, figuras afrontadas, grutescos, bucráneos, arquitecturas fantásticas, entrelazándose los temas bíblicos con otros alegóricos. Entre aquéllos destaca el árbol de Jesé, con buena labor de trépano, que asciende por las jambas del arco.

Los muros laterales de los dos primeros tramos del coro son de Baltasar Gutiérrez; el resto los construyó Narciso Tomé en 1744. La verja que lo cierra fue fabricada por Félix Granda, bajo diseño de Manuel de Cárdenas, el año 1915.

Museo catedralicio

El museo fue inaugurado el año 1981 y es el resultado de la fusión del antiguo museo catedralicio con el diocesano. Este último había sido creado por el obispo Almarcha el año 1945, aunque el mayor incremento de sus fondos se realizó a partir de la década de los sesenta.

En la actualidad constituye un conjunto único en su género, albergando piezas de todas las etapas de la historia del arte, desde la prehistoria hasta el siglo XX, todas ellas repartidas en diecisiete salas, en el entorno del claustro catedralicio.

Se accede a él por una hermosa puerta de nogal, que según el profesor Merino Rubio, había sido hecha para la librería por Juan de Quirós, antes del año 1513; en su tímpano se narra la escena de la Anunciación, plenamente flamenca, sobre un espacio con arquerías góticas.

En la primera estancia se nos muestra la escalera plateresca de Juan de Badajoz el Mozo, que facilitaba la subida a la sala capitular. Nada tiene que envidiar a la construida por Covarrubias en el Palacio de Santa Cruz de Toledo. Es imposible sacar tanto rendimiento a tan pequeño espacio con una obra tan perfecta. El soporte de sus tres cuerpos está profusamente decorado con labores menudas de bueráneos, «candelieri», medallones y otros temas del mejor Renacimiento. Se buscó como pretexto para colocar el escudo del obispo mecenas, Pedro Manuel, la pequeña tribuna que resalta sobre la balaustrada.

Varias obras

Son varias las obras expuestas en este marco configurado por la caja de la escalera. Así, dos hermosos calvarios del siglo XIV, tallados en madera con restos de policromía; el de mayor tamaño, procedente de Gusendos de los Oteros, sufre varias mutilaciones, por haber permanecido enterrado durante siglos debajo del presbiterio del templo y el otro, más estilizado, perteneció a la iglesia prerrománica de san Adrián; una imagen de la Virgen con el Niño, en piedra policromada del siglo XIV, conocida con el nombre de la «Virgen del Dado antigua»; un crucificado de transición procedente de Grajal de Campos de principios del mismo siglo; dos tablas tardogóticas, con apóstoles, procedentes de Tomeros, y seis pinturas al óleo, del último tercio del siglo XVI, pertenecientes al desaparecido retablo de Fuentes de Carbajal, con escenas de la infancia y de la pasión de Cristo.

Sala de Piedra

La puerta que se abre en el cuerpo bajo de la escalera, con arco carpanel, nos comunica con la primera sala, antiguamente dedicada a santa Catalina. La mayor parte de las esculturas que en ella se exhiben son de piedra, de donde le viene el nombre.

Las imágenes, casi todas de tamaño natural, pertenecen a la Catedral. Del siglo XII-XIII es la llamada «Virgen del Foro y Oferta», anterior a la existente en el claustro, cuya historia ya quedó esbozada. Ésta, de un románico más austero, conserva los ojos de azabache y se mantiene en posición hierático con movimiento forzado. De la primitiva estatuaria son las plaquetas de piedra adosadas al muro norte, enmarcadas bajo arquillos de herradura, algunas de las cuales aún tienen la policromía original. Representan a dos obispos, al Salvador bendiciendo, una Dama con un niño sobre el vientre, san Pedro y san Pablo, etc.; todas del siglo XII. Del siglo XIII es la Virgen con el Niño, traída de Mansilla de las Mulas, con rasgos de un goticismo arcaizante y robusto aún; preside la sala desde la pared frontal. De mayor calidad es la escultura de san Gabriel, claramente francés, que formaba grupo con la Virgen de la portada meridional del templo; sus ojos grandes y rasgados, su boca abierta, su sonrisa, le dotan de un realismo y gracia especiales; también es del siglo XIII, como las imágenes de tamaño natural de san Isidoro, vestido de pontifical, y del rey Ordoño II, desenvainando la espada y pisando sobre un león. Del siglo XV es santa Catalina, totalmente policromada, que muchos historiadores asocian a la obra de Mercadente; llama la atención la riqueza de sus vestidos ajustados, la elegancia de su movimiento, la armonía de sus formas y la gracilidad de sus cabellos ondulantes; porta libro y rueda del martirio.

Verdaderamente excepcional

Es verdaderamente excepcional el enigmático grupo de un rey caballero frente a la reina, que podría tener relación con algún rey cristiano, émulo de Constantino, en su lucha contra los enemigos musulmanes.

Al lado de todo lo anterior, figuran tallas de madera policromada de gran interés, como la de santa Catalina, procedente de Villagallegos; un frontal del altar, pieza única por su tipología, donde se relatan historias relacionadas con el apóstol Santiago; dos imágenes sentadas de la Virgen con el Niño, ambas góticas, una de la Catedral y la otra procedente de Solanilla, además de otras obras de valor arqueologista, como dos columnas de bronce, cálices de estaño, crucifijos, etc., de los siglos XI al XIV.

Sala Capitular

Ascendiendo hacia ella encontramos en el primer descanso de la escalera una Piedad de] siglo XIV-XV, gótico-flamenca. Responde a un momento de gran interés, desde el punto de vista iconográfico. Hemos dicho que con el gótico se dio entrada en el arte cristiano de occidente al dolor, a lo patético; se rompe la serenidad trascendente de las figuras. Ahora junto con la pasión de Cristo, se vitaliza la pasión de María. Cuando se esculpe esta obra por primera vez en el centro de Europa hay una gran consternación por las pestes que hacia 1347 asolaron pueblos y ciudades, transportada por los barcos venecianos desde el oriente; las madres, que veían morir a sus hijos, alimentaban su esperanza contemplando a María con Cristo muerto sobre sus rodillas; es entonces cuando los artistas sacan a la luz esta representación que tanto caló en la cristiandad occidental.

Sagrario del siglo XVI

En el siguiente descanso hay un sagrario del siglo XVI, atribuído a Juan de Juni, en sus primeros tiempos, procedente de Toldanos. Se completa esta estancia con una vitrina donde se recogen varios portapaces, de distintas épocas y procedencias, interesantes para ver en ellos la evolución de temas y formas plasmadas en los objetos sacramentales, reflejo de lo que se hacía en las artes mayores. El portapaz, como su nombre indica, servía para repartir dicho don antes de la comunión de los fieles. Una vez besado por el sacerdote, lo besaban todos.

La sala capitular o del tesoro guarda lo poco que queda de éste, tras las execrables circunstancias históricas que lo hicieron desaparecer de la Catedral. Aquí debiera figurar la magnífica custodia del Corpus, fabricada por Enrique de Arfe, que para ello vino expresamente a León el año 1501. 0 la cruz de Argüello, con sus andas; o el «lignum crucis», cubierto de pedrería y engastes… Todo ello salió de León el año 1809, para ser convertido en moneda y pagar a los que luchaban contra los franceses. De ello nunca más se supo. No obstante, las piezas que aquí se albergan, aún la hacen merecedora de ser llamada Sala del Tesoro.

Enumerando las más importantes, encontramos un grupo de la Virgen con el Niño, de terracota policromada y estofada, certeramente atribuido a Torrigiano, del siglo XVI.

Una Inmaculada de marfil, auténtica joya

Una Inmaculada de marfil, de principios del XVIII, auténtica joya, llena de primor y delicadeza. María aparece como Inmaculada y Asunta, a la vez. El Ecce Horno, del siglo XVII, atribuido a Gregorio Fernández, que fue donado a la Catedral por el canónigo Isidro Fuentes, el año 1752: el artista se sirve de todos los recursos pictóricos y anatómicos, dentro de una belleza inusitada para hacer más conmovedora la figura, cargada de sentimiento barroco. Dos tallas de San Sebastián, de escuela flamenca del siglo XV, aunque con rasgos aún goticistas. Una curiosa representación de santa Ana, transformada en santa Lucía, del siglo XV; iconográficamente responde a modelos burgaleses, de tipo cortesano y de importación nórdica. Un tríptico con la Virgen y el Niño en terracota, muy cercano al taller la Robbia, donado a la Catedral por el canónigo Juan Gómez, el año 1536; muestra gran delicadeza la grisalla de sus portezuelas.

Hay además cuatro pinturas sobre tabla atribuidas a Juan de Borgoña, que recogen escenas no relacionadas entre sí: La Anunciación, san Rafael y Tobías, san Gregorio a las puertas de Roma, y otra referente al milagro de san Miguel en el monte Gárgano.

De finales del XVI o principios del XVII es el tríptico enmarcado por un retablito que data de 1769. Representa la escena de la Adoración de los Reyes en la tabla central, con la Anunciación y la Circuncisión en las laterales. Es una obra importante de la escuela de Amberes. Con seguridad estamos ante el retrato de un personaje que quiso identificarse con el rey Melchor: mientras presenta sus dones al Niño, éste, no haciéndole caso, hace el ademán de dirigirse a san José, que le prepara la papilla; lo mismo que la Virgen, éste baja la mirada ante el imprevisto gesto de su Hijo. El lienzo del ático está firmado por A.G. Orcajeda, el año 1867. En una colección particular madrileña existe un tríptico muy similar, atribuído a Quentin Metsys (1465-1530).

En el muro de la izquierda hay otras cuatro de escuela castellana del siglo XV-XVI, representando el martirio de santa Eulalia, san Roque, san Fabián y san Sebastián; proceden de Tapia de la Ribera. Encima, dos tableros de medio punto, del taller escurialense del siglo XVI, con san Jerónimo penitente y la imposición de la Casulla a san lldefonso.

Vitrinas

En las vitrinas que hay a sus lados se guardan dos crucificados de marfil: uno de gran tamaño, aunque de poca finura, procede de Villademor de la Vega; el siguiente, también de principios del siglo XVIII, pertenece a la Catedral y es una obra que durante mucho tiempo se ha atribuido a seguidores de Pedro de Mena. Se trata de una obra excepcional.

Volviendo a la orfebrería, expuesta en las dos grandes vitrinas del muro de la derecha, destacamos un calderillo de cristal de roca, de tipo toledano, y un templete en plata sobredorada de la escuela de Arfe; ambos son del siglo XVI. Además de dos cruces, una con el punzón de Andrés Rodríguez y otra de platero anónimo con hermosos medallones, se muestran dos ricas custodias, modernas ambas, donadas a la Catedral por Octavio Carvallo y José Sánchez Chicarro. La primera es de oro macizo, con excelente pedrería; en los esmaltes de sus brazos aparece la tetramorfos.

Calvario de marfil

Mas adelante hay un fino Calvario de marfil, de estilo filipino, en el que Cristo, vivo aún, habla con la Virgen encomendándole la maternidad sobre los hombres, representados en san Juan.

Desde el punto de vista histórico tiene gran importancia el fresco que aparece debajo de la escalera, descubierto cuando se procedía a limpiar los muros; parece del siglo XIII o XIV.

Las Nuevas Salas

El llamado «Torreón», aunque en realidad es un cubo de la muralla medieval revestido de sillares en el siglo XV, se destina a códices, restos arqueológicos, y objetos en su mayoría prerrománicos.

En él podemos ver, con un montaje dotado de los más sofisticados medios técnicos de seguridad y conservación, las siguientes obras:

La Biblia Mozárabe, escrita por Juan Diácono el año 920, quien en varias iluminaciones de la misma pide que se rece por él. Contiene los libros proféticos, los de los Macabeos, el Nuevo Testamento y la vida de San Froilán; es de suponer que el resto de los escritos bíblicos se reservase para un primer tomo, hoy desaparecido. Tiene 275 folios, a dos columnas, con extraordinarias miniaturas de inspiración oriental, interpretadas con las más puras formas «picassianas»; esto se aprecia de manera especial en las páginas de las concordancias, con los símbolos de los evangelistas bajo sencillos arcos de herradura; abundan pájaros fantásticos, cuadrúpedos, seres vivos en atrevida metamorfosis.

El famoso «Libro de las Estampas» de la Catedral de León, de finales del siglo XII. En 44 pergaminos de pequeño tamaño se recogen los testamentos de los reyes leoneses en favor de la Catedral; excepto el retrato de Ordoño II, que fue arrancado entre los años 1969-1977 en que dicho documento permaneció robado fuera de España, se intenta representar de forma idealizada a los siguientes monarcas: Ordoño III, Ramiro III, Bermudo II, Fernando I, Alfonso V, Alfonso VI y la condesa doña Sancha. Se utiliza la letra carolina minúscula; los colores conservan la frescura del primer momento, resaltando los azules y los rojos sobre la palidez dominante del resto. Estas figuras tienen mucha similitud con algunas de las representadas en las vidrieras, pudiendo haber sido una de las fuentes de inspiración para las mismas.

El otro códice, considerado por muchos historiadores como único en el mundo es el Antifonario Mozárabe. Lo copió el abad Totmundo, dedicándoselo al abad lkila, cuya entrega se recoge en una miniatura. Parece que salió del monasterio leonés de san Cipriano del Condado, en las riberas del río Porma. En él se transmiten «antífonas» o piezas litúrgicas para ser cantadas; cuenta con 276 folios llenos de melismas sueltos, sin clave, lo que ha hecho imposible la interpretación. Además de sus originales miniaturas de tipo geométrico, hay escenas evangélicas, aves, abundante flora, etc. Es del siglo X.

Orfebrería

En orfebrería, es de gran valor histórico la cruz de Fuentes de Peñacorada, mozárabe del siglo X, con inscripción alusiva a santa Marina, que era la titular de una ermita desaparecida en la citada localidad. Verdadera joya es un relicario bizantino, regalado por el Patriarca de Jerusalén al rey Alfonso VII, el año 1128-, en él se representa a Cristo Majestad acompañado por la tetramorfos, y a la Virgen María, orante, al modo oriental. Destaca también el báculo del obispo Pelagio, encontrado en su tumba: es del siglo XI, cuando el obispo regía la diócesis. Tallado en madera, en una de sus caras se efigian dos personajes de pie, saludándose; en la otra, aparece un águila con las alas desplegadas. En los extremos de su «tan» hay dos hermosas cabezas de serpiente.

En la contigua, de reducido tamaño, hay una serie de pequeñas tallas, de factura muy sencilla, fabricadas por el clásico «santero» popular. Se trata de un arte «naif», ingenuo, aunque lleno de encanto. También fueron objeto de veneración por parte de los antepasados y su presencia aquí, además de testimonial, pretende enriquecer el carácter pedagógico que tiene todo el museo. Allí mismo pueden verse varios objetos, todos muy populares, que un día sirvieron para el culto: portapaces, navetas, etc.

Los otros dos espacios serían propiamente «las salas de arqueología», donde se recogen piezas del fondo arqueológico, muy rico, procedentes de la catedral y de la provincia en su mayoría. Entre ellas destacamos: la interesante colección de restos líticos, recogidos por D. Eugenio Merino, adquiridos posteriormente por el Cabildo, como otras piezas de bronce, sigillatas y objetos que ofrecen un valioso muestrario de la cultura leonesa de los tiempos prehistóricos, celtas y romanos; destacan por su finura: el perro de Villasabariego, la pareja de guerreros de Valdepolo y la espada del Bronce 11 de Veguellina de órbigo. No falta un gran muestrario de fíbulas, ánforas, útiles u objetos de adorno, como una pulsera de gran tamaño encontrada en Riaño, de la cultura cántabra, etc. No faltan muestras de arte egipcio, donadas por coleccionistas particulares, como gran parte de lo anterior.

Cuelgan cuadros, relieves y esculturas de distintos maestros y escuelas, principalmente la castellana, de los siglos XVI y XVII, continuando la temática de la Sala Capitular, de temas renacentistas.

Crucificado de Juan de Juni

La obra más conocida es el Crucificado de Juan de Juni, la mejor expresión de su madurez como artista; fue realizado para el trascoro, en concurso con Bautista Vázquez; comprado el año 1576, el Cabildo lo destinó a presidir la librería. Representa a Cristo muerto; el artista juega con las masas de carne, convulsas y apretadas, trasladando al espectador todo el dramatismo interior que masca el Crucificado. No se hacen concesiones a la mística ni al embellecimiento fácil y la aparente desproporción de su cuerpo se debe a las exigencias de la perspectiva, pues fue pensado, como dijimos, para contemplarse a varios metros de altura.

Siguiendo la línea junesca, hay en la misma sala un sagrario de cinco tableros con tallas de la Pasión casi miniada, procedente de la capilla de los Villapérez. Tienen mucho que ver con la gubia de Guillermo Doncel del retablo de Valencia de Don Juan, también del siglo XVI; probablemente todos fueron inspirados en grabados comunes, lo mismo que el relieve de la oración del Huerto, en panel de medio punto, que se expone más adelante. Éste procede de Villavidel, aunque allí había sido llevado en el siglo XVII desde la iglesia de San Marcos de León, protectora de dicha parroquia.

Con bastante certeza se atribuyen también a Doncel varios relieves, de excepcional calidad, procedentes de la iglesia parroquias de Nava de los Oteros. Dos de ellos: la aparición de Cristo a Magdalena y la Transfiguración del Señor, conservan el dorado y la policromía; los restantes, como Visitación, la Anunciación, la Natividad, la Santa Cena, la Resurrección de Cristo, etc., evidencian la madera de nogal en su color.

Un grupo escultórico de gran expresividad, atribuido a Becerra, es el de santa Ana enseñando a leer a la Virgen, procedente de Toral de los Guzmanes; es una de las piezas más romanistas de] Museo, como lo es también el sagrario de la antigua iglesia del Salvador, en forma de templete de base semicircular compuesto por dos cuerpos: el inferior está constituido por dos portezuelas con los relieves de la Crucifixión y del Descendimiento, enmarcadas por columnillas de tercia; en el superior, poligonal de tres caras, hay pequeñas esculturas del Ecce Horno, san Pedro y san Pablo, bajo hornacinas y entre pares de columnillas de fuste liso.

De la escuela de Berruguete es un relieve en el que aparece san Jerónimo penitente, de finísimo estofado, procedente de Gradefes. En la misma sala hay una buena talla de bulto de san Roque, atribuido a Anchieta, con un claro «pathos» miguelangelesco; es del siglo XVI y procede de Riaño. Otras obras escultóricas de menor importancia se distribuyen a lo largo de la sala: unas inspiradas en Juni, como la Virgen de las Candelas, procedente de Marne, y otras con el sello de lo mejor de la escuela castellana del XVI: el grupo de los cuatro evangelistas, por ejemplo, o las tallas de san Miguel.

En pintura, la obra cumbre es el cuadro de la Adoración de los Reyes, de Pedro de Campaña, siglo XVI. Aunque es un cuadro bastante ecléctico, su calidad es de difícil superación; contrasta el color de la carne blanca de la Virgen y el Niño, llena de simbolismo, con la del resto de las figuras y el fondo; hay un estudio anatómico perfecto en las manos de todos los personajes, que marcan una diagonal desde el ángulo inferior derecho hasta el superior izquierdo, adoptando diversas formas de lenguaje con los dedos. Otra pintura de excelente calidad, recientemente restaurada, es la que representa a la Virgen con el Niño, obra casi segura de Julio Romano; donde se aprecia la línea más fuerte del rafaelismo.

La Sala Capitular comunica con otros cuatro departamentos destinados, hasta hace escasos años, a guardar los fondos del archivo, con sus correspondientes zonas de investigación. Ahora forman parte del Museo y en ellas pueden contemplarse algunos de los tesoros artísticos y documentales más importantes, de la Catedral y de la Diócesis.

Sala del Rosetón

A ella se sube por la moderna escalera diseñada por el arquitecto Luis Ameijide, con maderas del siglo XVI, procedentes de la techumbre anterior a la restauración. Se llama así por el gran rosetón que la ilumina, creado por el vidriero leonés Luis García Zurdo.

Se dedica de manera casi monográfica a la pintura y escultura góticas o de transición.

De excepcional interés son los restos del antiguo trono episcopal para el que J. Crisóstomo Torbado pudo recuperar dieciocho tablas pintadas por Nicolás Francés, pertenecientes al desaparecido retablo del siglo XV que ocupó el presbiterio de la Catedral hasta principios del siglo XX. También es destacable El Descendimiento o Llanto ante Cristo muerto que estuvo hasta 1998 instalado en el presbiterio de la Capilla Mayor.

Más adelante otras dos pinturas, probablemente, del maestro de Palanquinos, representando a san Cosme y san Damián, además de la de santa Elena, que antes ocuparon arquillos ciegos en distintas capillas absidiales.

Una puerta de sagrario, también del siglo XV, procedente de Escobar de Campos; san Pedro y san Miguel, de Toldanos, y otras muchas que hacen de esta sala una estancia única, dentro del patrimonio castellano-leonés.

Interesante es también el apostolado de Villarente, del que dice Gómez Moreno que «hay cabezas nobles y hermosas y todo está bien dispuesto». De carácter más popular son las del martirio de san Vicente, también del siglo XV, de Villadiego de Cea. Notable es, por su delicadeza, el tríptico de Secarejo, del siglo XV, en el que la Virgen toma el pulso de Cristo muerto antes de enterrarle, para comprobar si aún le queda algo de vida. Responde a esquema compositivo plenamente flamenco, lo mismo que las 8 tablas del antiguo retablo de san Lorenzo, pintados por Bartolomé Fernández el año 1537.

En las vitrinas hay tan sólo algunas de las cruces depositadas en el Museo, de bronce, cristal y plata. La más antigua es la de Villafeliz de Babia, de brazos cilíndricos, prolongados en bolas con decoración flamígero; es de mediados del siglo XV. De 1579 es la de cristal de roca, perteneciente a la Catedral, hecha por el platero Suero de Argüello. Andrés Rodríguez fabricó la de Malillos de los Oteros, cuyo castillete es del siglo XVI, formado por dos cuerpos superpuestos con apostolado. Otras dos llevan el punzón de Antonio de Vega, del primer tercio del siglo XVIII.

Salvo pocas variantes, en todas se utiliza la iconografía común para sus medallones y campos: además del Crucificado, efigian la tetramorfos, san Juan y la Virgen, Magdalena, el pelícano y Adán saliendo del sepulcro, haciendo referencia a la nueva vida que trae la redención; además, algunas llevan al titular de la parroquia de donde proceden y a los santos padres.

Estas vitrinas se completan con otras piezas de marfil, taraceas y otras figuras de los siglos XVII y XVIII.

Salas Barrocas

Ocupan, entre otros espacios, la antigua capilla de san Juan de Regla, llamada así desde el año 1877, en que se trasladó a ella el culto de la Catedral. Anteriormente estuvo dedicada a san Nicolás, cuya vida, junto con la de santa Marina, se narra en los capiteles. Próxima a ella está la capilla del Conde Rebolledo, en uno de cuyos muros se empotra el mausoleo que alberga sus restos.

En estas salas hay valiosas obras tanto de escultura como pictóricas. Entre las primeras sobresale la imagen de la Asunción, de Alonso de Rozas, del siglo XVII, de tamaño natural y rica policromía al modo castellano. Junto a ella hay una excelente talla de la glorificación de san José, con el Niño en sus brazos y arrebolado sobre nimbos, de los que emergen angelitos con instrumentos de carpintería. Interesante es también el grupo de la Sagrada Familia, de escuela levantina. Otras obras, como san Francisco de Paula, san Francisco Javier o san Nicolás, atribuidos éstos últimos a Salvador Carmona, hacen de las salas un óptimo exponente de la escultura castellano-leonesa de los siglos XVII y XVIII.

Un curioso instrumento musical, llamado «realejo»

Llama la atención por su rareza un curioso instrumento musical, llamado «realejo», ¿del siglo XVI?, aunque el armazón es del año 1739. Lo transportaban entre cuatro personas por las calles cuando había procesiones solemnes. Próximo a él, se encuentra el botamen del antiguo hospital de san Antonio, patrocinado por la Catedral. Es de cerámica de Talavera, decorado cada tarro con el escudo de dicho centro benéfico y el nombre del medicamento que guardaba. En la base de uno de ellos, puede leerse la siguiente inscripción: «Se acabó esta botería a 5 de agosto a las diez de la mañana, con bastante trabajo. Año de 1768».

En estas mismas salas barrocas hay un armario mudéjar del siglo XIV, con catorce portezuelas en la fachada, todo recubierto de finísima y abundante labor de lacería morisca. Sirvió durante muchos siglos para guardar los documentos y códices de la Catedral; entre ellos hay tres expuestos en el Museo.

Lienzos

Sobresalen entre sus lienzos: el de Francisco Camilo, representado a san Andrés, con claros tintes de la escuela madrileña, un crucificado con faldilla, de Mateo Cerezo, pintado el año 1664, el Viacrucis de Salvador Maella, procedente de Villabalter; en él se aprecian rasgos goyescos, con una gran limpieza de color y nerviosismo de trazos que en ocasiones no pasan de simples esbozos. Abundan otros de escuela italiana, como el Padre Eterno o la copia de Emaús, con gran acercamiento al original de Caravaggio. Obra digna de la mejor pinacoteca es el retrato de un anciano, claramente veneciano, del siglo XVII. La Virgen y san Antonio mereció la atención de Gómez Moreno, quien no dudó en atribuirla a Alonso Cano. Matías Jimeno pintó dos excelentes lienzos; el del martirio de san Bartolomé, el año 1651 y el de san Jerónimo, recientemente restaurado, en 1644.

También llama la atención, por su originalidad el sagrario-expositor de la parroquia de santa Cristina del Páramo, con pinturas en todo su interior, figurando a la Santísima Trinidad, la Anunciación, los cuatro evangelistas y los cuatro santos Padres latinos.

Sala de Arte Religioso del Siglo XX-XXI

Hace algunas décadas el Cabildo de la catedral promovió la iniciativa de abrir el museo a obras de arte actual, preferentemente pictóricas. Existía una laguna histórica que había que subsanar, al no contar con ninguna representativa del siglo XX. La respuesta de los artistas ha sido y sigue siendo notable, pues en este momento puede ser contemplada en las últimas salas dedicadas a este fin una selecta colección de cuadros de las más variadas tendencias o corrientes estéticas, con un denominador común: adentrar al espectador por los caminos de la Belleza y facilitarle el salto hacia lo trascendente, al mismo tiempo que se convierten en claros exponentes de las dudas y ansiedades del hombre de nuestros días. Todos ellos son cuadros que hacen pensar, aunque cada uno lo haga desde la experiencia personal de sus creadores. Buscan responder a las grandes cuestiones que, simbólica o figurativamente, ha intentado clarificar el arte cristiano a lo largo de la Historia. Aunque este lo haya hecho a la luz de la Palabra revelada, más que desde una experiencia antropológica, personal o colectiva. Afortunadamente, la colección sigue incrementándose, lo cual constituye una realidad gozosa para todos.

Sala de D. Saturnino Escudero

Fue inaugurada el 30 de abril de 1996. En ella se expone una valiosísima colección de telas y de vestiduras sagradas, integrada en su mayoría por la colección donada al Museo por D. Saturnino Escudero, maestro en las artes del tejido artístico. Son más de trescientas piezas las que integran el muestrario. Al lado de varias capas pluviales y ornamentos de la escuela toledana, del siglo XVIII en su mayoría, encontramos varios fragmentos de la época copta y valiosísimos tejidos mozárabes, como los sudarios de san Froilán y de san Pelayo, éste algo posterior. Las restantes piezas de damasco, seda, lona, etc., muestran la evolución seguida por este género del arte, en técnicas y formas, durante casi once siglos.

La muestra alterna con objetos de orfebrería, tallas, y otros objetos, como complemento didáctico de la exposición.

En el recinto llamado de «la gomia», campean algunas de las tallas pertenecientes al antiguo órgano de la Catedral, obra del escultor cortesano don Alejandro Carnicero, del siglo XVIII. Son de tamaño mayor que el natural, dotadas de extraordinario movimiento y barroquismo. Representan: el ritmo, la mensura, la armonía y, santa Cecilia.

José Belló Aliaga

Programa de las fiestas de Los Ángeles

0

El barrio ciudadrealeño de Los Ángeles celebra desde hoy sus fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de Los Ángeles. Festejos que arrancarán esta tarde con el pregón, la actuación de Escuela de Música Moderna y una verbena con la Orquesta Clave.

La mañana del miércoles 2 de agosto tendrá lugar una chocolatada vecinal, la ofrenda floral y un pasacalles de cabezudos. Al mediodía, baile del vermú y comida popular. Por la noche Santa Misa y procesión, y partir de las 23:00 horas verbena popular con la Orquesta Torreblanca.

El jueves se llevará a cabo el torneo de ajedrez, así como talleres y juegos por la mañana. Por la noche, actuación de Txicolini, de Circo Culipardo, y verbena popular a cargo de Orquesta Ares.

Finalmente, el viernes 4 de agosto las actividades se iniciarán con una terapia de relajación y fiesta de la espuma y comida para niños. A las 22:00 horas se cerrarán las fiestas y dará comienzo la última verbena, con la actuación de la Orquesta Samil.

El servicio de limpieza de Ciudad Real recoge 70.000 kilos de residuos durante la Pandorga

1

Recién acabada la festividad de la Pandorga, el Servicio de Limpieza del Ayuntamiento de Ciudad Real ha desinfectando las calles y los lugares con mayor afluencia de personas durante estos días. Se han barrido y retirado los residuos de viales y zonas verdes, se han baldeado las zonas y se ha realizado el transporte y gestión de los residuos generados. 

Según informa el consistorio en una nota, el servicio de Limpieza Viaria del Ayuntamiento de Ciudad Real ha recogido unos 70.000 kilos de residuos durante las diferentes actividades de la fiesta de la Pandorga, que ayer tuvo su día cumbre. Al dispositivo especial diseñado para estos días, hay que añadir el esfuerzo que desde el mes de julio y hasta el 31 de agosto se está ejecutando con el Plan de Limpieza Intensiva para actuar en todos los distritos de la ciudad y redoblar esfuerzos.

En el operativo han participado 50 personas del Servicio de Limpieza del Ayuntamiento, sin contar zonas verdes, mantenimiento de personal y otras secciones, para un total de 110 personas. 5 equipos de agua (2 baldeadoras y 3 Ivecos), 5 barredoras (1 de arrastre y 4 de aspiración), una pala cargadora, un camión portacontenedores, 2 camiones, 3 furgones, 4 piaggio, y para esta tarde 1 baldeadora, y 2 Ivecos, completan el dispositivo de vehículos y maquinaria que se han puesto a operar. Este año se han incrementado el número de horas de trabajo empleadas y se han intensificado las labores de baldeo.

Plan de Limpieza Intensivo

Continúa desarrollándose el plan intensivo de limpieza para actuar en todos los distritos de la ciudad, labores que se están realizando con personal del Ayuntamiento de Ciudad Real, de lunes a domingo, y en horario de mañana y de tarde. El concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, ha asegurado: “queremos seguir avanzando en una de las prioridades para este equipo de Gobierno, como demostramos al ser una de las primeras medidas que adoptamos nada más llegar para dar respuesta a la demanda de los vecinos, con resultados que ya son evidentes, para la imagen y calidad que necesitamos en nuestro proyecto de ciudad”.

“La Pandorga vuelve a llenarse de Mazantini”

0

Otro año más la Asociación de Coros y Danzas Manzantini mediante la tradicional fiesta de la Pandorga rinde pleitesía y honor a la patrona de Ciudad Real, la Santísima Virgen Del Prado.

Desde el inicio del pasacalle , el repiqueteo de las castañuelas al son de la rondalla con las jotas manchegas envuelve a Ciudad Real en un son de alegría, gozo e ilusión que arraiga al grupo en una tradición como lo es la Pandorga , y con ella Mazantini se ve un año más involucrada de generación en generación.

Ciudadrealeños y muchos vecinos de los pueblos colindantes son los que hacen su espera en las calles de la ciudad llenando el recorrido oficial para ver llegar al grupo Mazantini , que con cierto toque distintivo se muestra ante el público en la Avenida Alfonso X el Sabio para obsequiarlo con el tradicional baile elegido para la ocasión, como lo son “Las Seguidillas de Membrilla” , luciendo así con gusto, al unísono y al son el movimiento de las faldas de las chicas unidas al acompañamiento de su pareja con la que luce el baile.

Terminado el baile y dejando paso en la Avenida, el grupo se adentra en lo más íntimo del Prado para entrar a ofrecer a la señora, donde el grupo empieza a elevar al cielo los cantos en honor a la Virgen.

Con regocijo y emoción Mazantini se agrupa en la salida del Camarín, para hacer su mejor ofrenda a su Virgen, como lo son sus bailes que ofrecen también con cariño a la gente que se reúne en el Prado para ver al grupo de actuar con su gran repertorio de folclore Manchego como colofón del momento.

Nuevamente la Pandorga se llena de Mazantini teniendo como esencia y arraigo la presencia del folclore y la cultura en nuestras tradiciones. 

Valverde apoya a Javier Navarro en su empeño de que vuelva a estar operativa la Unidad de Extranjería de la Policía Nacional en Tomelloso

0

El alcalde de Tomelloso, Javier Navarro Muelas, ha tenido la oportunidad de trasladarle al presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, las prioridades que se ha marcado para el presente mandato tras asumir la gestión del consistorio tomellosero. Entre otros asuntos, tres cuestiones fundamentales han centrado la reunión que se ha celebrado en el Palacio Provincial, a la que también ha asistido el concejal y diputado provincial Benjamín de Sebastián Mora.

Navarro le ha planteado la necesidad de que vuelva a estar operativa la Unidad de Extranjería de la Policía Nacional en Tomelloso, un asunto que precisamente trató Valverde con el comisario jefe provincial de Ciudad Real, Alberto Camacho Pedrero, durante la reciente reunión institucional que han celebrado.

Valverde ha mostrado su apoyo a Navarro y no ha dudado en afirmar que no sólo es necesario para Tomelloso contar con la Unidad de Extranjería, sino también para el resto de municipios, para no debilitar así la atención en otros pueblos. Navarro, que ha comentado que es muy importante que el presidente de la Corporación provincial les acompañe en este tipo de reivindicaciones,ha recordado que la Unidad de Extranjería de Tomelloso dejó de prestar servicio en 2020.

Tras remarcar la importancia que tiene para el Ayuntamiento de Tomelloso contar con el respaldo de la Diputación, Navarro le ha pedido, por otro lado, ayuda a Valverde para dar solución al complejo problema de riesgo de hundimiento detectado en el barrio de la Esperanza como consecuencia de la existencia de cuevas areneras en las que ya se han registrado colapsos.

A este respecto, ha expresado la necesidad de mantener un convenio con la Universidad de Castilla-La Mancha, que aporta investigadores y expertos que determinan qué tipo de intervenciones hay que llevar a cabo y en qué lugares es preciso actuar. Se trata de actuaciones que son muy costosas, por lo que el Ayuntamiento de Tomelloso necesita el apoyo de otras administraciones.

Otro de los asuntos que ha tratado Navarro con Valverde tiene que ver con la recaudación de los tributos municipales. El Ayuntamiento de Tomelloso tiene un pendiente de cobro en ejecutiva desde 2002 que es muy elevado, una situación que cree que es necesario corregir con la mayor celeridad posible, ya que son cantidades millonarias desde entonces con las que no ha podido contar el consistorio tomellosero.

Dos noches de embrujo en Almedina durante los días 4, 5 y 6 de agosto

0

El Ayuntamiento de Almedina se encuentra ultimando los preparativos para los días 4, 5 y 6 de agosto para la séptima edición de  Almedina Mora.

Unas 20.000 velas alumbraran el cielo de Almedina  en las noches del  4 y 5 de agosto dos noches, donde la única iluminación son las velas colocadas en sus calles por los vecinos del municipio.

Almedina Mora que nació de grupo de WhatsApp se va consolidando como una gran evento festivo en la comarca  del Campo de Montiel que atrae a miles de visitantes a este pequeño municipio de apenas 500 habitantes  durante los primeros días del mes de agosto, cada año que pasa es más complicado realizar este tipo de eventos de no ser por la colaboración  e implicación que realizan los propios vecinos y vecinas del municipio, desde la preparación de velas, encendedores, y parte de la decoración que la realizan los vecinos que sin su colaboración e implicación sería muy difícil de llevarla a cabo.

En esta edición el Ayuntamiento  da un paso más y se hace el organizador del zoco árabe que durante las pasadas ediciones era organizado en colaboración con distintas empresas especializadas en la organización de eventos, este nuevo reto  que asume el ayuntamiento supone un esfuerzo a un mayor tanto en la organización, así también de un ahorro económico para el Ayuntamiento.

Almedina por su enclave estratégico situado en lo alto de un cerro y siendo puerta de entrada a Sierra Morena, tuvo gran importancia durante los siglos de ocupación musulmana, pues no en vano, Inocente Hervás y Buendía coloca a Almedina como una de las tres ciudades más importantes de La Mancha musulmana, junto a Almodóvar y Calatrava la Vieja, junto a la alternancia cristiana, siendo lugar estratégico tanto por su situación geográfica, custodiando así uno de los caminos más concurridos hacia Andalucía.

La Fuente Agria y la Casa de Baños de Puertollano, señaladas como «geositios» con nuevos carteles informativos

3

Los visitantes de Puertollano disponen de un nuevo punto informativo del «geositio» de la Fuente Agria y Casa de Baños dentro de la ruta “Magma, mercurio y carbón” del proyecto “Volcanes del Campo de Calatrava” que desarrolla la Diputación Provincial en colaboración con el Gobierno de Castilla-La Mancha y el Ayuntamiento de Puertollano, entre otras entidades.

«Un punto que refuerza la divulgación turística de la ciudad como punto esencial de una región volcánica de Calatrava con más de 350 edificios volcánicos, como el de Asdrúbal, a tan solo a 2.500 metros al sur de la fuente; el del molino, en las inmediaciones del Complejo Industrial o el de la Mesa del Villar», señala el consistorio en una nota.

Hoy, por ejemplo, dos visitantes procedentes de Lleida transitaban por primera vez por el Paseo de San Gregorio de Puertollano y se han interesado por adentrarse en los orígenes volcánicos de la ciudad y saborear y sentir las particulares sensaciones al probar su agua con gusto a hierro y el picor que produce el gas carbónico de este manantial de la Fuente Agria.

Lugar de interés geológico

La Fuente Agria de Puertollano, que forma parte como “Lugar de Interés Geológico” del listado del Instituto Geológico y Minero de España, procedería de las descargas de aguas a presión en un acuífero local -asociado a fracturas del basamento rocoso que rodea a la ciudad- existente en la Sierra de Santa Ana, incorporándose el gas carbónico en profundidad a través de fracturas situadas en la periferia de este acuífero y disolviendo el hierro y otros minerales presentes en las rocas.

Un manantial minero-medicinal que surge a 20  grados de temperatura y tiene un caudal muy constante de 0,5 l/s. Sus aguas son bicarbonatadas, magnésicas con hierro y unos 1.800 mg/l de CO2 y se empezaron a utilizar para baños en el último cuarto del siglo XVIII. El balneario (la Casa de Baños) fue construido en 1850 y el templete que cubre la fuente data de 1905.

Invitación a difundir el geositio

El punto informativo invita a conocer más a fondo los volcanes del Campo de Calatrava a través de un código QR de glosario de términos y a participar de manera activa y difundir los geositios en Facebook e Instagram a través de comentarios y fotografías.

Además el panel se completa con una relación de los treinta y un geositios que forman parte del proyecto, la evolución geológica de 600 millones de trayectoria, desde la producción de mercurio en Almadén, al carbonífero de Puertollano y la actividad hidromagmática y los maares más importantes de la Europa Continental en el centro de la provincia.

Por último se describen las buenas prácticas que ha de tener en cuenta cualquier visitante, desde la prohibición de recoger rocas y fósiles, proteger la flora y fauna, respetar las señalizaciones y atriles para favorecer la difusión del patrimonio geológico cultural y natural, no dejar basura en el entorno y valorar el riesgo de accidentes en el medio natural.

El PSOE de Ciudad Real pregunta a Valverde (PP) “si es consciente de una decisión que silencia y oculta a las mujeres víctimas de violencia de género” 

0

La diputada provincial del PSOE, Gema García, ha mostrado la “seria preocupación” del grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real por el “retroceso en avances tan necesarios como es la atención a mujeres víctimas de violencia de género de nuestra provincia”. 

García ha denunciado que el grupo socialista “no puede aceptar la decisión” del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, tomada la semana pasada ante “entendemos las presiones” de VOX de modificar el nombre de la Casa de Acogida a Victimas de la Violencia de Género de Ciudad Real.

Una decisión, ha advertido, que supone “un paso atrás sin precedentes en la lucha conjunta contra la violencia de género y en esta provincia donde, “a lo largo de los últimos 40 años, se ha trabajado siempre en unanimidad por los derechos de las mujeres víctimas de este problema social”.

En este sentido, el grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real ha aclarado que nada tiene que ver una Casa de Acogida con una Casa de Acogida para Mujeres Víctimas de Violencia de Género, y ha preguntado al Partido Popular de Ciudad Real, con Miguel Angel Valverde a la cabeza, que si “es consciente de que con esta decisión se silencia, se oculta y, por tanto, se dificulta  la manifestación en libertad de la dramática situación que viven tantas mujeres en sus casas a la espalda del foco público” y que de por sí se trata de una situación “muy difícil de aceptar para la mujer, y mucho más difícil de denunciar para la mayoría de ellas”.

Además, García ha preguntado a Miguel Angel Valverde “si es consciente, del apoyo institucional a este recurso mediante fondos europeos que podrían verse en riesgo o incluso perderse”.

La diputada socialista ha vuelto a recordar la importancia de este recurso “muy necesario” en la provincia de Ciudad Real, el más antiguo de la región que no solamente ha atendido a más de 900 mujeres, sino que “ha salvado de sus hogares a más de 1.100 niños y niñas porque en sus casas vivían con un maltratador que agredía física, psicológica y emocionalmente”.

Por ello, “no podemos aceptar” que se retire del nombre la parte que entendemos es más importante del mismo, la que hace alusión a víctimas de violencia de género, puesto que “no se trata de palabras, sino del significado y del objetivo que tiene esta casa de Acogida”, ha concluido García.

Puertollano: Noches de verbena y actividades infantiles el fin de semana en las fiestas del agua de El Villar

1

El Villar de Puertollano celebrará del 4 al 6 de agosto las fiestas culturales de verano, las conocidas como “fiestas del agua” con actividades infantiles y noches de verbena en la plaza del Trillo, organizadas por la asociación de vecinos El Castillejo.

Las fiestas se abrirán el 4 de agosto, a las 21 horas, con la inauguración, corte de cinta y limonada en la plaza del Trillo y verbena popular con “Nueva Generación” a partir de las 23 horas.

El sábado, 5 de agosto, a las 12 horas, juego para niños hasta 12 años y fiesta de la espuma; a las 14 horas, gran fiesta del agua; a las 16 horas, discoteca móvil en el patio del Centro Social y verbena con la Banda Encantada desde las 23 horas.

El domingo, 6 de agosto, a las 12 horas, se ofrecerán juegos para niños y fiesta de la espuma; a las 14 horas, fiesta del agua; a las 16 horas, discoteca móvil en el patio del Centro Social y a las 23 horas, verbena con el dúo Alfredo y Antonio.

El IMPEFE recibe 62 solicitudes y las primeras 27 serán beneficiarias de la subvención para el fomento del Trabajo Autónomo de Ciudad Real

0

El Instituto Municipal de Promoción Económica, Formación y Empleo (IMPEFE) del Ayuntamiento de Ciudad Real recibe un total de 62 solicitudes, de las cuales, las primeras 27 de ellas serán beneficiarias de la subvención, una vez comprobado que se hallaban completas y cumplían con todos los requisitos establecidos en las bases reguladora de la convocatoria de la Subvención para el Fomento del Trabajo Autónomo de Ciudad Real.

Es una subvención a fondo perdido a todos aquellos trabajadores autónomos que se hayan dado de alta en el Régimen especial de trabajadores autónomos en el período comprendido entre el 2 de mayo de 2022 y el 3 de mayo de 2023, y que se hayan establecido con domicilio fiscal y centro de trabajo en el municipio de Ciudad Real.

La concejala de Promoción Económica del Ayuntamiento de Ciudad Real, Yolanda Torres, señala que dicha convocatoria, “tiene por objeto regular la concesión de subvenciones para el fomento del trabajo autónomo en Ciudad Real, promovidas por IMPEFE, con el fin de apoyar la creación de empresas y el fomento del empleo en la capital”. Las ayudas que recibirán las personas autónomas de Ciudad Real serán de hasta 700 euros a fondo perdido.

Ciudad Real: Vuelca otro coche frente al Quijote Arena

4

Un vehículo ha acabado volcando sobre la calzada en la mañana de este martes en Ciudad Real después de que su conductora perdiera el control. La mujer ha resultado ilesa. El suceso se ha registrado frente al Quijote Arena, y al lugar de los hechos se han personado efectivos de Policía Local. Precisamente en la tarde de este lunes volcaba en la Ronda de Ciudad Real otro vehículo tras una larga persecución policial.

La Noche Blanca Bolañega se celebrará este viernes con animación y numerosos descuentos y promociones

Más de quince establecimientos, entre comerciales y hosteleros, pondrán a disposición de los clientes interesantes descuentos, rebajas, ofertas y promociones en la Noche Blanca Bolañega, que se celebrará este viernes 4 de agosto, desde las nueve hasta las doce de la noche.

Para fomentar la participación de la gente, la Concejalía de Promoción Económica del Ayuntamiento de Bolaños y la Asociación Bolañega de Empresarios y Autónomos (ABEA), han organizado, además, diversas actividades de animación infantil en la plaza y música callejera que animarán la jornada.

El concejal de Promoción Económica, Felipe López, ha manifestado que “el objetivo de este tipo de iniciativas que se desarrollan en estrecha colaboración con ABEA, no es otro que ayudar en el impulso económico de determinados sectores económicos de la localidad, como el del comercio y la hostelería, e incentivar para ello la participación de la ciudadanía con actividades paralelas. Tenemos la obligación de hacer lo posible por estimular el comercio local”.

Establecimientos comerciales como Óptica Jargón, Pepita Zapatos, Carmen Horneros, Moda Vaquera, El armario de Valeria, Aire Sport, Ático 30, Zona de Promesas, Piedad Pérez, Rocío Modas, Atleet, Deportes Blanes; o de hostelería como Restaurante Los Menchero, Bar Castilla, Kiosco Isla Perejil y Bar Tito Calatravo serán los protagonistas, junto a los hinchables, animaciones y charangas de dar vida, luz y sonido a esta Noche Blanca Bolañega.

Encarnación Medina desmiente los datos de los socialistas y dice además que ella no está liberada al 50% por la Diputación

Comunicado.- La alcaldesa de Villarrubia de los Ojos (Ciudad  Real), la popular Encarnación Medina, desmiente totalmente los datos dados hoy por el grupo municipal socialista respecto a sueldos y liberaciones del nuevo equipo de gobierno municipal de la localidad.

En primer lugar afirma que no está liberada ni medio liberada por la Diputación Provincial, por lo que los datos son totalmente incorrectos.

En cuanto a los importes de la asistencia a comisiones y plenos, “se mantienen los mismos que tenía el equipo de gobierno socialista desde tiempos de Fernando García en la alcaldía, y que nosotros mantuvimos los 8 años en los que gobernamos”, asegura.

Sobre las retribuciones de los miembros de la Corporación liberados, la alcaldesa y el concejal de Urbanismo, añade que “se han disminuido en relación a lo que cobraba Miguel Ángel Famoso y sus cuatro concejales liberados, en la legislatura anterior, o sea 1.964 euros netos del anterior alcalde y 4 concejales liberados a 450 euros netos cada uno, sin duda los socialistas no saben contar”.

Porque explica que “hay que tener en cuenta los datos netos, o sea yo como Alcaldesa percibiré un salario de 1.900 euros netos, mientras que el concejal de Servicios Múltiples recibirá un salario de 1.500 euros netos, tal y como se aprobó en el último pleno de julio. Estos son los datos reales y no los que da el PSOE confundiendo a la ciudadanía, y que no se ajustan a la realidad”, indica Encarnación Medina.

En cuanto a que estar en dos sitios a la vez será complicado para la Alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, les indica que “todo es cuestión de organizarse, recuerdo que cuando alguna alcaldesa como la anterior de Argamasilla de Calatrava fue Vicepresidenta en Diputación muchos años, y a la vez primera edil, no salieron a criticar nada; y no pienso que vaya a ser complicado tampoco para la diputada provincial socialista de Villarrubia, Begoña Martín, quien además de desempeñar su trabajo es concejala en nuestro Consistorio”.

Vox no se constituye como grupo municipal en Manzanares

0

La Corporación Municipal celebró en la tarde del lunes la sesión ordinaria de pleno correspondiente al mes de julio, en la que se aprobó la no constitución de Vox como grupo municipal. Con los votos a favor de PSOE, la abstención de PP y el voto en contra de José María Molina-Prados, se resolvió que este último constará como concejal no adscrito en el Ayuntamiento de Manzanares.

El único asunto del orden del día en la sesión plenaria ordinaria celebrada en la tarde del lunes era la aprobación de la no constitución del grupo municipal Vox en el Ayuntamiento de Manzanares. Tal y como él mismo reconoció en el pleno extraordinario del mes de junio, a José María Molina-Prados “se le pasó el plazo” que establece el Reglamento Orgánico Municipal (ROM) para que los grupos municipales comuniquen al Ayuntamiento su constitución. En su turno de palabra, el concejal rogó al pleno que votara en contra del extremo, al sí haber registrado el partido en la Agencia Tributaria.

Por su parte, el portavoz socialista Pablo Camacho afirmó que el punto “no tiene nada que ver con el registro del grupo en la Agencia Tributaria”, sino con el incumplimiento del ROM, que establece en su artículo 50.2 que: “corresponde a los grupos municipales comunicar mediante escrito dirigido a la Alcaldía y firmado por su portavoz su constitución y quiénes serán sus representantes ante los diferentes órganos colegiados del Ayuntamiento, todo ello dentro de los cinco días hábiles siguientes al de constitución de la Corporación Municipal”. Molina-Prados realizó este trámite el día 26 de junio, cuando debía haberlo hecho entre el 19 y el 23.

Un hecho que “nunca antes se había dado en la historia democrática de Manzanares”, aseguró Camacho y que, según el informe presentado por Secretaría General, “algún efecto jurídico debe tener el incumplimiento del plazo establecido, pues de otro modo cabe preguntarse para qué establece el reglamento un plazo que puede incumplirse sin consecuencia alguna”.

Por su parte, la portavoz popular, Rebeca Sánchez-Maroto, avanzaba que su grupo se abstendría “en previsión de que se judicialice el asunto” ante un posible recurso en los tribunales de Molina-Prados.A este respecto, el portavoz del PSOE manifestó su sorpresa ante la posición del grupo popular que, recordó “sí registró su grupo en el tiempo y forma que establece el Reglamento Orgánico Municipal, cumpliendo con lo que se ha acordado en el pleno del Ayuntamiento”.

Asimismo, y para dar por concluido el extremo, el alcalde Julián Nieva le trasladó a Molina-Prados que, si bien no es un asunto que le alegra, “el reglamento está para cumplirlo y la responsabilidad es únicamente suya”. Finalmente, el punto quedaba aprobado con los votos a favor de la bancada socialista, la abstención del Grupo Popular y el voto en contra de José María Molina-Prados.

A continuación, se proponía al pleno la felicitación planteada por el área de Deportes a las manzanareñas Esther Martín-Buro y Carmen Arroyo por el título recientemente obtenido con la selección española femenina sub-19 de balonmano, a la que se sumaban los tres grupos municipales. Por último, en el apartado de Despacho Oficial y comunicaciones, se daba cuenta del escrito presentado por ACECE, en agradecimiento al alcalde y la Corporación “por su ayuda prestada en la celebración de la Noche Blanca”; por el director del colegio Enrique Tierno-Galván, manifestando su agradecimiento “por las distintas actuaciones realizadas en el centro durante el curso escolar”; así como por el Consejo de Mayores saliente del Centro de Mayores, que se mostraba “complacido por la colaboración recibida en todo momento, tanto presencial como económicamente”.

El alcalde de Villamayor de Calatrava y odontólogo, Juan Antonio Callejas, Sobresaliente “Cum Laude” por su tesis doctoral

0

El alcalde de Villamayor de Calatrava, Juan Antonio Callejas, odontólogo de profesión y con clínica en Ciudad Real, ha recibido la calificación de Sobresaliente “Cum Laude” a su tesis doctoral recientemente leída en la  Universitat Internacional de Catalunya, que ha versado sobre “Efecto del tamaño de las partículas de titanio, provenientes de implantes dentales a nivel óseo, en la biología tisular. Evaluación de la respuesta inflamatoria”.

La tesis, dirigida por el Dr. Javier Gil Mur, fue leída por Juan Antonio Callejas el pasado 26 de julio ante el tribunal de la Escuela de Doctorado de la citada universidad, presidido por el Dr. Aritza Brizuela e integrado por dos miembros más.

Callejas es odontólogo desde 1999 y diplomado en implantología desde 2009, con clínica en Ciudad Real desde 2008. El pasado año 2022, Juan Antonio Callejas fue elegido Dentista del Año por el Colegio de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región (Madrid) y recientemente ha sido nombrado Consejero de Honor del Consejo General de Dentistas de España.

Igualmente, es Alférez Odontólogo Reservista desde 2017, con plaza en el Magen de la Base Aérea de Zaragoza.

Juan Antonio Callejas es alcalde por el PP de la pequeña localidad de Villamamayor de Calatrava desde el año 2011, habiendo sido reelegido con mayoría absoluta en las elecciones de 2015,2019 y 2023. En la pasada legislatura, Callejas ha sido diputado nacional en el Congreso de los Diputados.