El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha advertido de que probablemente no habrá noticias sobre el futuro de las obras de remodelación del Paseo del Bosque y su parking subterráneo «hasta después del verano».
En una entrevista concedida este lunes a Imás Televisión, y realizada por Julián Camacho, Ruiz ha relatado que ha solicitado una reunión con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, titular de las obras, para abordar el futuro del proyecto, y que en un primer momento está previsto un encuentro con la delegada de la Junta en Ciudad Real, Blanca Fernández, y ya tras el verano, presumiblemente en el mes de septiembre, otros con responsables de la Consejería de Fomento o el mismo presidente regional, Emiliano García-Page.
En todo caso Ruiz ha insistido en que «a día de hoy todavía nadie ha decidido qué hacer con el proyecto». A su juicio, el principal problema radica en las discrepancias en torno a la resistencia del forjado del parking, algo que, sostiene, podría aclararse con una prueba de carga «que no se hecho hasta ahora».
La calle Ancha, abierta al tráfico en breve
Respecto a las obras de la calle Ancha, ha anunciado que quizá podría estar abierta al tráfico la primera semana de agosto, aunque ha recordado que el equipo de Gobierno pretende revisar esa obra «que no gusta a nadie» una vez acabada, si se dispusiera de financiación suficiente.
La tubería principal está reparada
De otro lado, en relación con la pérdida de financiación para la reparación de una avería de la tubería principal de abastecimiento de agua a Puertollano en la zona del Terri, el alcalde ha aclarado que la reparación ya fue realizada hace un tiempo. «La realidad es que la tubería está reparada y no está fugando», ha subrayado el alcalde, quien ha referido que la sorpresa vino el pasado mes de junio, cuando la empresa Aguas de Castilla-La Mancha comunicó al ayuntamiento la retirada de una subvención de unos 240.000 euros para la revisión de la tubería y su redistribución en otros municipios.
El alcalde ha asegurado que desconoce los motivos de esta decisión o si la empresa de aguas trasladará esta inversión al siguiente ejercicio.
El Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) dio a conocer su programación de conciertos y espectáculos musicales para su semana grande de Feria y Fiestas en honor a su patrona, la Virgen de la Sierra, que tendrán lugar del 7 al 12 de septiembre en el Auditorio Municipal, y lo hizo en el transcurso de la presentación de sus Reinas de Ferias y Fiestas 2023, el pasado domingo.
Raya Real, India Martínez y David Bustamante son los platos fuertes de los conciertos de las Fiestas Patronales, entre otros eventos y espectáculos musicales, cuyas entradas estarán disponibles a partir de mañana miércoles 2 de agosto, y se podrán adquirir en el Departamento de Cultura del Ayuntamiento de Villarrubia de los Ojos y a través de la plataforma www.globalentrada.com . Las entradas oscilan entre los 5 y los 25 euros según concierto. Más información en www.villarrubiadelosojos.es
En la noche del pasado domingo se presentaron las Reinas de la Feria y Fiestas de este año 2023, en una noche llena de emoción y baile, amenizada por las actuaciones de las alumnas de la Escuela Municipal de Danza “Servando Serrano”.
La concejala de Festejos, Rosa Redondo, explicaba que “este año aprovechamos la velada de presentación de nuestras Reinas de las Fiestas para dar a conocer la programación de eventos y espectáculos musicales durante la semana grande villarrubiera, ante cientos de personas, y más adelante presentaremos el resto de actos de nuestras fiestas”.
Todos los conciertos serán en el Auditorio Municipal, comenzando el 7 de septiembre a las 23.30 horas, con Raya Real, grupo musical que destaca por sus conocidas sevillanas (“Dile”, “Me ha dicho la luna”, “Vivir mi vida”, etc) y por la famosa canción “Bamboleo”, y que ya cuenta con dos discos de oro en su haber.
Al día siguiente, 8 de septiembre y festividad de la Patrona, llega India Martínez, a las 23.30 horas. La artista cordobesa presentará su nuevo trabajo “Nuestro Mundo”, donde la cantante adapta algunos poemas de su libro “Verdades a medias”, y que ha popularizado canciones como “Si ella supiera”, “Antique” o la que da título al disco. E interpretará canciones de otros discos muy conocidos de ella como “Dual” o “Camino de la Buena Suerte”, entre otros.
Como aparece en su propia web www.indiamartinez.es , pese a su juventud, India es ya una veterana de la música española, con ocho álbumes, sus discos de oro y platino y su reconocimiento en los premios más prestigiosos, incluidas varias nominaciones en los Grammy Latinos. En su trayectoria ha compartido escenario con Enrique Iglesias, David Bisbal o Franco de Vita, por citar algunos. También ganó un Goya por la canción “Niño sin miedo”, que aparece en la película “El Niño”.
El cántabro David Bustamantewww.bustamanteoficial.com actuará el 9 de septiembre a las 22.30 horas, de gira con su disco aniversario “Veinte años y un destino”. Bustamante es uno de los artistas más carismático y mediático del panorama musical en España, un artista que se encuentra en uno de los mejores y más productivos momentos de su carrera. Nadie canta al amor como Bustamante, con una dilatada, consolidada y fructífera trayectoria musical, 19 discos de platino, varios discos de oro y más de 900 conciertos, que avalan su carrera musical y le convierten en uno de los artistas más importantes del país.
Ha colaborado con grandes de la música como Juan Gabriel, Alejandro Fernández, Pablo López y Luis Fonsi, entre otros. Siempre dedicado a trabajar cada repertorio, imagen o grabaciones, en cada uno de sus 10 discos de estudio demuestra por qué es un artista en continua evolución, capaz de abarcar diferentes facetas y estilos, desde las baladas románticas, melódicas y latinas que han marcado su carrera desde sus inicios hasta el Bustamante más renovado y moderno que ha sorprendido a todo su público con su último disco “Héroes en tiempos de guerra”, al que siguió una exitosa gira de más de 40 conciertos por toda España en 2019.
En su faceta televisiva, Bustamante, que se hizo famoso a raíz de Operación Triunfo, es uno de los artistas que mayores audiencias mueve en cada uno de los programas en los que participa. Prueba de ello es su aparición en La Voz como assistant coach de Luis Fonsi, y La Voz Senior con Pablo López, demostrando durante la edición del programa por qué es uno de los artistas más queridos.
El 10 de septiembre actuará la Orquesta Nuevo Versalles a partir de las 23 horas. Este grupo versátil y polivalente viene desde Talavera de la Reina y van a interpretar…bueno en verdad pueden interpretar cualquier canción, porque son especialistas en hacer un recorrido por los éxitos más importantes de la música nacional e internacional.
El 11 de septiembre, a las 22:30, llega “Corazón Oxidado, Tributo a Fito y Fitipaldis”. Esta banda de origen manchego nos hará disfrutar del mejor pop-rock de nuestro país, con un directo espectacular propio de las grandes bandas.
El 12 de septiembre, habrá Revista de Variedades, desde las 21.30 horas, con Tamara Jerez, Ubaldo Valverde y “El choileja”. Una noche llena de espectáculo musical y emoción de la mano de la malagueña Tamara Jerez, el jienense Ubaldo Valverde y el tomellosero “El choileja”.
El alcalde de Poblete y diputado provincial por el PSOE, Luis Alberto Lara, ha puesto de manifiesto su rechazo e indignación por la decisión que ha tomado la Diputación de Ciudad Real, gobernada por el PP y por VOX, de cambiar el nombre de la Casa de Acogida de Víctimas de Violencia de Género para llamarla simplemente Casa de Acogida. De esta manera se suma a la protesta y preocupación mostrada estos días por otras administraciones, como la Junta de Comunidades, que ha solicitado a la institución provincial, a través de la Consejería de Igualdad y de su Delegación Provincial, que dé marcha atrás y sean claros con la nomenclatura.
Lara es conocedor de la terrible situación que atraviesan las mujeres y niños que acceden a este recurso provincial, ya que trabajó en la Casa de Acogida de Víctimas de Violencia de Género en 1993, en concreto en un proyecto sobre recuperación de la figura masculina en los hijos e hijas de mujeres de violencia machista, donde pudo palpar las realidades a las que se enfrentan las mujeres que sufren maltrato físico y psicológico a manos de sus parejas o exparejas.
Con este bagaje, y a raíz también de su experiencia como presidente de la Asociación para el Desarrollo Entreparques, que gestiona dos centros de la mujer, en Malagón y Horcajo de los Montes, el regidor de Poblete advierte de “la importancia de llamar por su nombre a lo que realmente es”, de tal manera que ve con preocupación una decisión que no es menor.
“Desde nuestros pueblos, trabajamos día a día contra una violencia que es de género y machista. Conocemos datos y vivimos realidades que algunos quieren esconder detrás de denominaciones edulcoradas con un claro interés de imponernos un relato negacionista”, ha declarado Luis Alberto Lara. En este sentido, subraya que lo “más preocupante es que una institución como la Diputación, que hasta ahora abanderaba la lucha contra la violencia machista, se pliegue a quienes defienden ese relato, haciéndolo suyo”.
Por otro lado, y ante el desmentido de la polémica por parte de la Diputación, que asegura que no se ha realizado ningún cambio de nombre y que lo que recoge el BOP es una abreviatura, Luis Alberto Lara ha expresado su desconfianza y ha recordado una de las primeras decisiones en materia de Memoria Democrática del nuevo presidente de la institución, el ‘popular’ Miguel Ángel Valverde. “Contábamos con un área específica en la pasada legislatura que se llamaba Memoria Democrática y que ha pasado a llamarse Recuperación de toda la Memoria, suprimiendo sorprendente y significativamente la palabra democrática, por eso no nos creemos que no hayan hecho lo mismo con la Casa de Acogida para diluir sus competencias”, ha concluido con preocupación el alcalde y diputado socialista.
La Policía Nacional ha detenido en Puertollano a diez personas a las que se les imputan los delitos de pertenencia a grupo criminal y tráfico de drogas. Las Operaciones “Candil” y “Mitra” han supuesto el desmantelamiento de varios puntos de distribución y venta de droga en diversos domicilios ubicados en el barrio del Carmen de la localidad y sus proximidades.
Las investigaciones que dieron origen a la Operación “Candil” se iniciaron a mediados de 2022 tras recabar información sobre la posible venta de estupefacientes en varios domicilios, casi contiguos, de la barriada del Carmen de Puertollano. Los agentes pudieron verificar que en dichos domicilios se estaba dando la venta directa de cocaína, logrando aprehender más de 30 gramos de esta sustancia en dosis individuales incautadas a personas que la habían adquirido en dichas viviendas.
Por otra parte, a principios de este año se inició la Operación “Mitra”, sobre otro domicilio de la localidad, donde presuntamente también se estaban distribuyendo sustancias estupefacientes.
Las pesquisas policiales permitieron confirmar este extremo, pudiendo determinar que la pareja moradora de la vivienda sospechosa realizaba multitud de ventas en el domicilio, concretamente, de hachís. Las transacciones no se realizaban únicamente en la vivienda, sino que se desplazaban también a otras localidades de la provincia. En estos casos y para no levantar sospechas, se desplazaban acompañados de su hijo menor de edad.
En el marco de esta investigación se pudo determinar que había nexo de unión entre los investigados en las dos operaciones (los investigados de la operación “Mitra” frecuentaban habitualmente a los investigados en la operación “Candil”) por lo que se realizaron entradas y registros simultáneamente en diez domicilios, interviniéndose 70,5 gramos de hachís, 7,3 gramos de cocaína ya dispuesta en envoltorios individuales para su distribución, básculas de precisión y otros útiles para la distribución y envasado de la droga, así como cerca de 27.000 euros en efectivo, nueve teléfonos móviles, una catana y un machete de grandes dimensiones.
La Policía Local de Ciudad Real ha informado de que la pandorga 2023 ha discurrido “sin incidencias importantes”. En las distintas actividades de esta madrugada, informa la cuenta oficial de Twitter, han participado más de 12.000 personas. Desde el cuerpo municipal agradecen a los asistentes su civismo.
En la misma línea se ha manifestado el Ayuntamiento de Ciudad Real sobre unas fiestas de la Pandorga que «han transcurrido tranquilas, sin incidentes de relevancia».
Según ha informado el Consistorio en nota de prensa, las fiestas de la Pandorga han transcurrido tranquilas, sin incidentes de relevancia. La madrugada se salda con tres decenas de incidencias sanitarias, repartidas en cinco traumatismos varios, diez intoxicaciones etílicas, cinco heridas, una contusión, un dolor en el hombro, otro con mareos, dos quemaduras y cinco con otros síntomas. De todos ellos, cinco tuvieron que trasladarse al Hospital (traumatismos e intoxicaciones etílicas).
El toro de fuego ha discurrido con normalidad con una afluencia de 700 personas, informa el Consistorio. En las distintas actividades de esta madrugada han participado más de 12.000 personas. «Ha sido una Pandorga muy tranquila, donde todas los servicios, concejalías y áreas del Ayuntamiento han colaborado y se han coordinado perfectamente para el éxito de las jornadas».
En palabras del portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, «ha sido una Pandorga tranquila, donde todos los servicios, concejalías y áreas del Ayuntamiento han colaborado y se han coordinado perfectamente para el éxito de la festividad».
Por su parte, el concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, ha señalado que «es momento de dar gracias a todas las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado por velar por nuestra seguridad en Ciudad Real».
Casto Sánchez Gijón.Concejal del grupo municipal socialista de Puertollano.- Miguel Ángel Ruiz, alcalde de Puertollano, con la decisión de declarar fiesta local el día del Santo Voto, se comporta como Juan Palomo, aquel de “yo me lo guiso y yo me lo como”. Seguro que el Voto sería festivo desde hace décadas si la ley permitiera poner un tercer día a los ayuntamientos. Ningún alcalde socialista hubiera dejado pasar esa oportunidad, con una decisión casi indiscutible, como dice el conductor de Imás TV al citar su encuesta, en la amable y complaciente entrevista que le ha regalado este lunes al alcalde.
Tampoco ningún alcalde franquista hizo festivo el Santo Voto. Ni en los gloriosos tiempos del nacional catolicismo me consta que hubiera debate, quizá porque, si ello suponía mover alguno de los otros dos días feriados, como son la Virgen, el 8 de septiembre, o el festivo de la feria de mayo, día variable, que solía ser el primer viernes del mes de mayo, hubiera supuesto quebrantar algún orden “divino” como lo son las tradiciones del pueblo, esas que no deben tocarse sin consultar a la gente, tengan estas ciento veintinueve o tengan seiscientos setenta y cinco años. Para saber esto, solo hay que consultar el catón del buen gobernante.
Puertollano, siempre -entendiendo este siempre como el tiempo que abarca la memoria de los aún vivos-, ha tenido su feria grande, en mayo, y sus fiesta patronales en honor a la Virgen de Gracia, con feria y fuegos artificiales, el 8 septiembre. Dicen algunos que un justo empate entre laicos y creyentes, pero tampoco esto responde a la verdad. No es verdad que exista esta dualidad en Puertollano, ni en ningún sitio de nuestra singular España. Sabemos que son multitud los que reconocen su agnosticismo a la vez que gritan, cirio en mano, vivas a la virgen, al Cristo o al santo de su pueblo. La mayor parte de esa multitud que ilumina el paso del trono virginal el 8 de septiembre no pisan la iglesia desde su primera comunión. Pero la Virgen de Gracia es tan de ellos, tan nuestra, como lo es de la curia local y de sus cofrades. Tan de todos como es la feria de mayo. Tan de Puertollano y de su gente que la hacen única. Una feria de tradición laica, con origen en la cuerda de ganado que Fulgencio Arias, un joven emprendedor de finales del siglo XIX, vaticinó que dinamizaría el comercio y la economía local, pero de tradición mucho más antigua dado que la propuesta del Sr. Arias homologaba a Puertollano con muchos otros pueblos fijando una fiesta en mayo que, desde tiempos remotos, estaban asociadas a las celebraciones primaverales, cuando los pueblos y culturas primitivas, al principio de la primavera, celebraban con ceremonias y rituales la nueva fertilidad de la tierra y la renovación de la naturaleza en todo su esplendor. Desde este punto de vista, las fiestas en mayo, son milenarias.
Y en Puertollano además tenemos nuestra promesa eterna a la Virgen, nuestro Santo Voto, en el que repartimos panes y estofado de vaca a diestro y siniestro, con alegría y gran alborozo. Para muchos creyentes se celebra este día nada menos que nuestra existencia, gracias a que Ella extendió su manto y salvó de la peste a nuestros antepasados. Para los que no, es un juramento votivo que, aquellos aldeanos, muertos de miedo e impotencia ante la gran mortandad que producía la peste negra, plegaron al cielo la promesa de que un día al año guisarían sus mejores viandas a los pobres. Quizá la primera ola de peste se resolvió con un voto vitalicio de los supervivientes y sus descendientes vivos, la historia aquí es imprecisa, porque la segunda ola de peste, la de 1486, 138 años después de la primera, debió hacerles pensar que había expirado la ofrenda. El susto debió ser mucho mayor, quizá ahora fue pánico, era preciso renovar el voto y subir la oferta. El juramento comprometió entonces a todas las generaciones presentes y futuras, hasta el infinito y más allá. Además de cocinar viandas a los pobres, se acordó una derrama entre los supervivientes, esta vez fueron más de trece, y se levantó la ermita, modesta, de la dignidad que permitió su humilde hacienda. Como era la época de la epigénesis de María, madre de Dios, en múltiples madres, la de aquí mutó a de Gracia y la nueva ermita se consagró a su advocación. Y desde entonces, cada generación ha repetido año tras año, y ya van seiscientos setenta y cinco, esta tradición que seguiremos haciendo hasta que se extingan las vacas o nos extingamos nosotros -salvo que Ella, la ahora Señora de Gracia, vuelva a protegernos bajo su manto-.
La lectura de cualquier historia, también la del Santo Voto, más aún cuando la información se desvanece al alejarse en el tiempo, suele estar recubierta del óxido que pone el espíritu de cada tiempo. Me he permitido en el párrafo anterior ponerle mi propia pátina con los datos existentes, a la misma historia, con los mismos datos de base. No es una lectura laica, ni creyente, es neutra, con el único filtro de la racionalidad.
Nuestro Santo Voto ha sobrevivido seiscientos setenta y cinco años y eso lo hace grande y de gran valor. Pero esta tradición no es de nadie, no necesita salvadores. Con los gobiernos socialistas esta conmemoración ha alcanzado además las más alta consideración que puede dársele a una tradición, no solo por ser de las más antiguas y acreditadas de la provincia de Ciudad Real desde el punto de vista antropológico y por enriquecer la diversidad cultural de nuestra región y por formar parte indiscutible del patrimonio cultural de Puertollano. Se ha hecho de esta fiesta algo popular involucrando a grupos muy numerosos y diversos -además del cabildo y los cofrades- cada uno de los cuales juega su papel. Desde mayo de 2020 cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural por el Gobierno de Castilla-La Mancha.
Que sea festivo o no este día a costa de alguna de los existentes es una posibilidad, hace años que se plantea, pero no es una obligación de ningún partido político figure o no en su programa electoral. Imponerlo con la mayoría absoluta de la asociación PP-VOX en un Pleno municipal es un atropello a esta tradición secular patrimonio de todo un pueblo.
Claro que, como dice nuestro flamante alcalde, “probamos, y si no funciona el año que viene lo volvemos a cambiar”. Señor alcalde, no sea como Juan Palomo, los experimentos se hacen con gaseosa.
Ocho desempleados de larga duración han sido contratados para trabajar en los yacimientos arqueológicos de Terrinches (Ciudad Real), gracias a la segunda fase del proyecto “Terrinches Recupera Patrimonio”, promovido por el Ayuntamiento y la Consejería de Economía, Empresas y Empleo en el marco de las subvenciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para la realización de programas para la recualificación y el reciclaje profesional (RECUAL).
Estos programas están pensados como iniciativas de carácter temporal, en los que el aprendizaje y la cualificación se alternan con un trabajo productivo en actividades de interés público o social. Esto permite la inserción, a través de la profesionalización y adquisición de experiencia, de los participantes, que siempre son personas en situación de desempleo durante 25 o más años.
La primera fase de actuación de dicho programa se desarrolló desde agosto de 2022 hasta principios de 2023, y se aplicó preferentemente al yacimiento prehistórico de Castillejo del Bonete, declarado Bien de Interés Cultural por la Junta de Comunidades. Para esta segunda fase, que comienza este verano, el foco de atención son las termas romanas de La Ontavia, a fin de garantizar la conservación para las generaciones futuras de este sitio singular.
Patrimonio Arqueológico vulnerable
Ana García Jiménez, alcaldesa de Terrinches, ha informado que las personas contratadas son 8 alumnos-trabajadores, una técnico administrativo y un docente, gracias a un presupuesto de 99.925,76 €, de los cuales el Ayuntamiento aporta 1.000 € y la Consejería el importe restante, dado que “la gestión y protección del Patrimonio Arqueológico junto a la generación de empleo, especialmente para personas en situación de vulnerabilidad, son las prioridades del equipo de Gobierno municipal y de la Dirección Científica de dicho proyecto”, comenta.
Luis Benítez de Lugo, arqueólogo y profesor de la Universidad Complutense de Madrid, ha sido el encargado de redactar el proyecto de intervención. “Los trabajos están pensados para realizar labores básicas de mantenimiento en torno a tres yacimientos arqueológicos del municipio, en los que se viene interviniendo desde hace años: el asentamiento romano de La Ontavia, junto a la Vía Augusta, el mosaico romano de El Calvario y los túmulos prehistóricos de Castillejo del Bonete”, explica.
Las termas de La Ontavia están declaradas desde 2017 ‘Bien de Interés Patrimonial’ por la Junta de Comunidades. Sus tres praefurnia (hornos) las convierten en una de instalaciones balnearias romanas más grandes de la región. Se localizan en el ager mentesanum junto al importante cruce viario entre la Vía Augusta, que comunicaba Cádiz con Roma, y la Vía 29, que iba de Mérida a Zaragoza.
La intervención cuenta con la codirección de Caridad Nieto Díaz, restauradora de bienes culturales, y la autorización y supervisión del Servicio de Arqueología de la Delegación Provincial de Cultura en Ciudad Real.
Un vehículo robado conducido por un joven que estaba siendo perseguido por la Guardia Civil con apoyo de Policía Local ha acabado volcando en la tarde de este lunes en la Ronda de Calatrava de Ciudad real, muy cerca de la comisaría de Policía Nacional. La larga persecución, iniciada en Horcajo de los Montes, ha acabado sin heridos, ya que el joven ha resultado ileso y ningún peatón se ha visto afectado, aunque sí con daños materiales. El joven, al parecer reincidente, ha sido detenido. Al lugar de los hechos se han desplazado efectivos de Guardia Civil, Policía Local, Policía Nacional, 112 y bomberos. (Fotos: Imás Tv)
Esta tarde la Plaza Mayor de Ciudad Real se ha vestido de gala para acoger el acto institucional de La Pandorga, presidido por el alcalde de Ciudad Real y miembros de la Corporación Municipal, además de contar con la presencia de representantes del gobierno regional, diputados y diputadas nacionales, regionales y provinciales, alcaldes de varias localidades de la región, miembros de la Diputación Provincial, la Hermandad de Pandorgos, la Asociación de Damas y Dulcineas, y un numeroso público que abarrotaba la Plaza Mayor, escenario principal del día grande de la Pandorga.
Al inicio de su intervención, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha tenido palabras de cariño para Jesús Heredia, Pandorgo 2023, y para Gema Soto, Dulcinea 2023. “Jesús, disfruta de esta pandorga y de lo que representa ser manchego, recibiendo el cariño y afecto de los ciudadanos. Gema, en ti depositamos el orgullo de una mujer valiente, que dignifica a la mujer manchega. Es una suerte tenerte y te vamos a acompañar, para que la fiesta crezca. Orgullosos del paso que diste”.
En esa misma línea ha agradecido la labor de Carlos Lillo, Pandorgo 2022, y de María del Hierro, Dulcinea 2022. “Habéis sido un referente para nosotros. Vuestra generosidad aporta mucho a la ciudad” ha apuntado.
Ciudad Real, no deja de ser una “ciudad acogedora con gente hospitalaria, en donde todos se siente como en su casa. Tiene en sus tradicionales sus señas de identidad como esta Pandorga”, y continuaba, “la Pandorga surge como una búsqueda de nuestros orígenes, de nuestras tradicionales, teniendo presente la devoción a la Virgen del Prado”. No debemos olvidar que la Pandorga, tal y como la conocemos “nació con los ayuntamientos democráticos. Esta Pandorga que hoy celebramos es nuestra seña de identidad más popular, y lo hemos creado entre todos los vecinos de nuestra ciudad. Fortalezcamos esa identidad”.
Gema Soto, recién nombrada Dulcinea 2023 se ha mostrado muy satisfecha por poder representar a Ciudad Real, durante un año como Dulcinea, algo que considera todo “un honor y un privilegio”, por lo que significa de representar a la mujer manchega.
El Pandorgo, Jesús Heredia ha animado a todo el mundo a disfrutar de la fiesta más grande de la capital, “la Pandorga es de todos”, y ha animado a disfrutarla en buena armonía. Y se ha comprometido “a representar a Ciudad Real de la mejor manera posible”.
El acto se cerraba con la interpretación de los Amigos de Javier Segovia del himno de La Pandorga. Tras el acto Institucional, ha dado comienzo el tradicional desfile hacia la Catedral con representación de Ayuntamientos, Peñas, Asociaciones, Pandorgo, Dulcinea y Damas, Grupos Folclóricos y la Corporación municipal, concluyendo en la ofrenda a la Virgen del Prado con la participación también de cientos de personas que acuden a la capital manchega desde diversos puntos de la región.
La jornada se va a completar con la convidá a limoná y puñao a cargo del Pandorgo, un acto folclórico en los jardines del Prado con la participación de, Grupo de Coros y Danzas ‘Maria José Melero’, Grupo de Coros y Danzas ‘Ntra. Del Prado’ y la Asociación de Coros y Danzas ‘Mazantini’ y los tradicionales toros de fuego a las 2 de la madrugada, que pondrán el broche final a una de las fiestas más esperadas de Ciudad Real.
La Plaza Mayor de Ciudad Real acogía esta tarde el nombramiento del pandorgo 2023, Jesús Heredia Díaz, que releva a Carlos Lillo como representante del pueblo manchego, y la proclamación de la Dulcinea, Gema Soto, que he tomado el testigo de María del Hierro.
Heredia, que recibía de manos del alcalde una copia de la Carta Puebla, se ha comprometido a ser “fiel guardián” de nuestras tradiciones y a que dará lo mejor de sí para representar a la ciudad lo “mejor que sepa”. Como anécdota de su discurso, en un lapsus confundió la patrona de Ciudad Real, la Virgen del Prado, con la del Pilar. “Cosa de los nervios”, se disculpaba entre aplausos del público. Heredia animó a disfrutar la Pandorga “en armonía” y en compañía de familiares y amigos.
Del pandorgo decía el alcalde, Paco Cañizares, que representa “la bonhomía y buena gente” de nuestra tierra, “con la retranca y la gracia que solo los manchegos tienen”. Ciudad Real, seguía, es “la casa de toda una provincia magnífica que tiene en sus tradiciones y su campo sus señas de identidad”. La pandorga, recordaba el primer edil, nació en 1980, con los ayuntamientos democráticos, “como una búsqueda de nuestros orígenes para crear una nueva sociedad”. Una fiesta, “seña de identidad popular, creada entre todos los vecinos de Ciudad Real”. “Para que siga creciendo tenemos que apostar más por nuestros orígenes y tradiciones, por transmitir nuestra identidad”, afirmaba Cañizares.
Asimismo, en el acto se homenajeó a Ángel Patiño por el veinticinco aniversario de su nombramiento como pandorgo. El acto se cerraba con la interpretación de los Amigos de Javier Segovia del himno de La Pandorga.
A continuación, desde una Plaza Mayor abarrotada, dio comienzo el desfile hacia la Catedral para realizar ofrendas de flores y productos del campo a la Virgen del Prado con representaciones de ayuntamientos, peñas, asociaciones, grupos folclóricos y Corporación Municipal. El recorrido incluía las calles Carlos Vázquez, Ruíz Morote, Ramón y Cajal, Plaza del Pilar, Plaza Cervantes, Avenida Alfonso X El Sabio, Reyes y Jardines del Prado.
Seguidamente se llevó a cabo la convidá a limoná y puñao a cargo del Pandorgo, en el balcón del Centro Cultural “Antiguo Casino”. Después, el acto folclórico en honor de la Patrona, en el Paseo del Prado, con la participación de, Grupo de Coros y Danzas “María José Melero”, Grupo de Coros y Danzas “Ntra. Sra. del Prado” y Asociación de Coros y Danzas “Mazantini”.
La orquesta Vulkano hizó vibrar a toda una Plaza Mayor abarrotada de gente desde la medianoche. Por otro lado, la orquesta Maverick hizo lo propio en la Plaza del Pilar, en un ambiente más relajado y con público algo más mayor. A partir de las dos de la madrugada los toros de fuego protagonizaron trepidantes carreras por la calle Palma sorteando a los intrépidos corredores que allí se dieron cita.
La delegada de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Ciudad Real, Blanca Fernández “no hay duda de que la Pandorga es una festividad que contribuye a mejorar las cifras de un sector turístico”, un sector que goza de una buena salud si nos remitimos a los datos más recientes publicados la pasada semana por el INE en su habitual Encuesta de Ocupación Hotelera. De ella se desprende que la provincia de Ciudad Real acumula 204.000 viajeros y 340.500 pernoctaciones en los seis primeros meses del año, cifras que superan a las registradas en el mismo periodo de 2022.
Una tendencia “espectacular” que también se da a nivel regional, puesto que elturismo hotelero ha batido un nuevo récord en ese periodo al superar el millón de viajeros (un 6,3% más que en el mismo periodo del año anterior) y los 1,8 millones de pernoctaciones (un 7,5% más), además de registrarse un gran comportamiento del turismo internacional, que ha crecido en un 23 por ciento en volumen de viajeros y en un 19 por ciento en noches contratadas.
El objetivo de llegar al 15 por ciento del PIB
Pese a todo, la representante del Ejecutivo castellanomanchego ha manifestado que “no nos conformamos, y el objetivo es que el sector turístico llegue a representar el 15 por ciento del PIB regional” (producto interior bruto), es decir, tres puntos más de los que aglutina en la actualidad.
A ello contribuyen sin lugar a dudas festividades como la Pandorga, declarada de interés turístico “que está esperando por fin ese reconocimiento como fiesta de interés turístico nacional. Y precisamente hoy es buen día para recordar que en Castilla-La Mancha tenemos 170 eventos catalogados como fiestas de interés turístico, ya sea regional nacional o incluso internacional, y, sin ninguna duda, esto es un revulsivo muy importante para el sector turístico de toda la región”.
“Sector productivo imprescindible”
Esto, a juicio de Blanca Fernández, “significa que el sector turístico tanto de la región como de la provincia no solamente tira fuerte mucho tiempo después de la pandemia -ya lo hacía antes-, sino que se está consolidando como un sector productivo imprescindible para nuestra provincia”.
En este sentido ha atribuido el mérito “al mundo de la hostelería y de las casas rurales por ser unos grandes competidores en el panorama nacional, así que a ellos y a ellas hay que darles las gracias por su esfuerzo, pero también a todas las asociaciones, entidades y pueblos que participan en la Pandorga porque sin ellos este evento sería imposible en esa representación enorme de la provincia, también en términos folclóricos, culturales e identitarios”.
Indicar por último que además de Blanca Fernández, han estado presentes en este acto el alcalde y el teniente de alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares y Ricardo Chamorro junto al resto de la corporación municipal; el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde; la delegada de Igualdad, Manuela Nieto-Márquez, así como otras autoridades que han arropado al pandorgo y a la dulcinea 2023, Jesús Heredia y Gema Soto, respectivamente.
Un hombre de 41 años ha resultado herido este lunes al quedar atrapado entre dos máquinas pesadas en un almacén de frutas ubicado en la Carretera de la Solana a Manzanares, en Membrilla (Ciudad Real).
Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, el aviso del suceso se ha recibido a las 17.12 horas. El herido sufre un traumatismo costal.
Al lugar se han desplazado efectivos de la Guardia Civil y Policía Local y una UVI, que ha trasladado al herido hasta el hospital de Manzanares.
Calzada de Calatrava vivió ayer un emocionante e inolvidable acto de presentación de la décima edición de su Festival Internacional de Cine con una puesta de escena envidiable en la Plaza de España de la localidad. La sociedad calzadeña y visitantes pudieron conocer pequeñas pinceladas de los largometrajes y cortometrajes que se proyectarán durante el festival, que se desarrollará del 10 al 19 de agosto. Además, el público, entregado en todo momento, descubrió la intensa programación del festival y el amplio abanico de actividades paralelas que tendrán lugar durante esos días en Calzada de Calatrava. Como colofón perfecto a una noche veraniega difícil de olvidar, los asistentes disfrutaron del concierto de La Unión Uno con sus reconocidos temas y canciones.
El acto de presentación de esta especial décima edición estuvo presidido por la alcaldesa de Calzada de Calatrava, Gema García, que estuvo acompañada por el director del Festival Internacional de Cine, José Antonio Valencia; la nueva delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Cristina López; el alcalde de Aldea del Rey, Cándido Barba; así como por concejales y miembros de la Corporación municipal y una masiva participación de vecinos y vecinas de Calzada de Calatrava, además de visitantes y amantes del séptimo arte que no quisieron perderse este pistoletazo de salida.
La alcaldesa señaló que el festival es “un proyecto complicado para un municipio pequeño con nuestras limitadas posibilidades pero que con mucho esfuerzo, ilusión y trabajo comenzó a andar hasta culminar este verano con la décima edición”. Tras un arduo trabajo conjunto de muchas personas, el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava “se ha convertido en un evento cultural aún con más impacto que su influencia en el desarrollo económico y social en el territorio e incluso tiene un reconocimiento internacional”, recalcó García, que aprovechó el momento para agradecer todo el esfuerzo que se ha hecho durante cada año. En concreto, la alcaldesa agradeció el apoyo y la colaboración de la productora El Deseo, que “nos ha acompañado en esta aventura desde sus orígenes”, así como de las diferentes instituciones públicas que respaldan este consolidado festival del séptimo arte.
Gema García subrayó que Calzada de Calatrava es “el punto kilómetro 0 de la ruta cinematográfica Pedro Almodóvar por ser su pueblo natal, al que regresa una y otra vez en tantos recursos de su cinematografía, prácticamente en todas sus películas encontramos al menos una escena que recuerda a este pedazo de tierra”. Además, la alcaldesa negó formar parte de la España Vaciada porque “somos la España Medio Llena donde nos sentimos claramente parte de esa otra España, la de los nuevos modelos de éxito”. La propia Gema García aprovechó una vez más el momento para animar a los vecinos y vecinas, así como a los visitantes, a que participen en todas las actividades y proyecciones que tendrán lugar en la localidad durante la celebración del festival.
José Antonio Valencia, hizo un recorrido del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava y concretó que durante estos diez años “hemos recibido desde más de 70 países diferentes un total de más de 600 largos y más de 5.000 cortometrajes”. Una cifra increíble que desde el primer momento el jurado siempre ha agradecido porque “con el paso de los años, no solo han ido en aumento en número con cada edición, sino sobre todo lo han hecho en calidad”, apuntó el director del festival.
Valencia detalló minuciosamente toda la programación, novedades y sorpresas que nos deparará el festival del 10 al 19 de agosto. El director espera que “sea del agrado” de todos y anima a que “participe la sociedad en todas las actividades”, además de “apoyar a nuestro festival asistiendo a las proyecciones durante estos días y al cine en general, yendo a las salas a lo largo del resto del año, ya que esta es la mejor manera de que el cine siga entre nosotros”, concluyó.
Por su parte, Cristina López recalcó la apuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha por la cultura y, evidentemente, por el cine, teniendo en cuenta además la importancia que tiene para Calzada de Calatrava. La nueva delegada provincial de Desarrollo Sostenible animó a vecinos y visitantes que “disfruten de la X Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava”
Actividades paralelas
Durante el X Festival Internacional de Cine se podrá visualizar y disfrutar de la proyección de cinco largometrajes y de más de 40 cortometrajes, incluidos en las categorías de ‘Hecho en Castilla-La Mancha’, ‘Un momento para reír’, ‘Hiparquía, ‘Animación’, ‘Documental’ y ‘La España Vaciada’. Pero los vecinos y visitantes también podrán participar y disfrutar de distintas actividades paralelas, como el concurso de tapas de cine ‘Al Modo Bar’, un taller de cine express impartido por Tommy Llorens, conciertos y espectáculos, homenajes, actos solidarios, así como varias catas maridadas con almendras, pistachos y otros frutos secos.
En definitiva, el X Festival Internacional de Calzada de Calatrava cuenta las horas para que arranque esta especial edición, que tendrá el jueves 10 de agosto el acto inaugural. Durante cada día habrá una programación exquisita para los amantes del séptimo arte y durante una semana y media habrá muchas emociones. El colofón perfecto llegará el sábado 19 de agosto con el acto de clausura, que supondrá el cierre a una maravillosa edición.
Comunicado.- Ante el comunicado emitido por la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas de Ciudad Real, el equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real señala que el orden de la ofrenda de frutos y flores a la Virgen del Prado es una decisión del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real en donde se ha tenido en consideración la antigüedad de los grupos participantes.
En ningún momento se ha cuestionado por ningún miembro de este equipo de Gobierno, incluida la concejal de Festejos, Fátima de la Flor, que la Dulcinea ocupe en el desfile el lugar preferente que siempre ha tenido justo delante de la Corporación Municipal, y así será.
Cualquier otra interpretación es totalmente ajena a la voluntad del equipo de gobierno, cuyo único objetivo es realzar la fiesta de la Pandorga para lograr la Declaración de Interés Turístico Nacional, dejando de lado polémicas que puedan ensombrecer un día como el de hoy donde la protagonista es nuestra Patrona.
La delegada de la Consejería de Desarrollo Sostenible en la provincia de Ciudad Real, Cristina López Zamora, destacó anoche las diferentes ayudas económicas que concede el Gobierno de Castilla-La Mancha a la producción cinematográfica, a la creación de guiones o a la mejora de los propios espacios y salas de cine, un sector que considera un motor relevante en su aportación a la cultura.
Entre esas líneas de apoyo, la representante del Ejecutivo castellanomanchego citó la convocatoria de ayudas para el desarrollo de proyectos de largometrajes en Castilla-La Mancha, dotada con 50.000 euros; los 25.000 euros destinados a la elaboración de guiones de largometrajes cinematográficos; la creación del premio Mujeres en el Cine Alice Guy, dotado con 34.000 euros; o la contribución a la modernización de 28 salas de cine en la provincia de Ciudad Real. Todo ello sin olvidar el papel que juega Castilla-La Mancha Film Comission en la promoción turística de la región.
Unas declaraciones realizadas por López Zamora en el transcurso de la inauguración oficial de la X edición del Festival de Cine de Calzada de Calatrava (Ciudad Real), junto a la alcaldesa de la localidad, Gema García, y el director de este evento, José Antonio Valencia Camacho, a quienes trasladó el agradecimiento en nombre del Ejecutivo regional.
López Zamora aprovechó para resaltar la consolidación de esta cita que cumple sus 10 años de vida que ha servido para dar un importante impulso a la actividad cultural del municipio y su comarca, además de protagonizar un salto cualitativo significativo con influencia en Latinoamérica y con secciones propias en el apartado de cortometrajes, una de ellas muy potente, Hiparquia, centrada en la lucha contra la violencia de género.
Por último, el discurso de Cristina López Zamora incluyó una defensa cerrada de la actividad cultural alejada de cualquier tentación de censura y abierta siempre a la libertad y a la creatividad de sus creadores y creadoras.
Seis niños saharauis con discapacidad procedentes de la Escuela de Educación Especial de Smara situada en los campamentos de refugiados saharauis de Tindouf (Argelia) disfrutan del verano en Puertollano con el programa “Vacaciones en paz” que por primera vez desarrolla este proyecto de integración.
Los niños han sido recibidos por el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y las concejalas de educación, Marian Martín-Albo, y de cooperación y discapacidad, Sagrario Almodóvar, a los que ha entregado una mochila con un balón de baloncesto y sobre todo cargada de la ilusión de pasar un estupendo verano en tierras puertollaneras.
Colaboración del Ayuntamiento
El alcalde ha reconocido la labor de la coordinadora local de vacaciones en paz, María Luisa López Monroy, y del programa “Vacaciones en paz”, que hace posible que estos niños vivan unas semanas de una manera diferente, y ha asegurado la continuidad de la colaboración del Ayuntamiento de Puertollano que este año aporta 2.000 euros, mientras que la Diputación Provincial se hace cargo de los costes de transporte y billetes de avión.
Revisiones médicas La propia responsable de este programa ha acogido a estos seis niños en una casa de campo alquilada con columpios y piscina, después de no recibir ninguna petición de familias.
Desde ahí se desplazan a las revisiones médicas en el Hospital Santa Bárbara o a las diversas actividades en las que van a participar, ya han asistido a una función de circo y también tienen previsto disfrutar de una sesión cinematográfica en los Multicines, visitas a parques, una ruta por Las Lastras o una merienda en Ninja Park. Las actividades de integración continuarán en el domicilio a través de diversos juegos, lectura, dibujo, manualidades y espacios de televisión con dibujos y series infantiles.
El concejal de deportes de Puertollano, Javier Trujillo, ha recibido a Alejandro Ríos a su llegada a Puertollano, tras lograr con el equipo Go Fit Athletics el campeonato de España absoluto en la prueba de relevos 4×400.
El brillante campeón ha reconocido que iba con ganas coger medalla con todo el equipo y “al final ha sido con la mejor manera posible”, ha afirmado, que ha indicado que ha sido una experiencia inolvidable de estar con todos tus ídolos deportivos y compartir la pista con grandes nombres.
Ahora es el momento de descanso tras terminar la temporada de verano y espera iniciar su preparación para competir en septiembre en el campeonato iberoamericano en Perú.
Reconocimiento a un atleta de gran proyección
Para Javier Trujillo esta medalla supone un reconocimiento a un atleta de tan solo dieciséis años, lo que supone un logro muy importante y es un reflejo del síntoma de la trayectoria que espera a este deportista.
Ríos se ha fundido en abrazos y emoción a su llegada a la estación del Ave y en donde ya ha podido lucir su medalla de oro tras ser recibido por el concejal de deportes, Javier Trujillo; su entrenador, Javier Bermejo; su madre, su abuelo y por el también atleta Unai Naranjo.
Comunicado.- Ante la designación del Día del Santo Voto como fiesta local para el próximo 16 de mayo de 2024, la parroquia de Nuestra Señora de Gracia y las Cofradías de Señoras y Caballeros desean hacer público este comunicado para manifestar lo siguiente.
1. La fiesta de Santo Voto conmemora las dos promesas que el pueblo de Puertollano hizo a la Virgen María, cuando en 1348 y en 1486 sufrió los estragos de la peste y, después de encomendarse a su protección, experimentó el cese de las epidemias.
La primera promesa, o voto, fue realizada en 1348 por las 13 familias que sobrevivieron a la peste, las cuales ofrecieron a la Virgen celebrar, a perpetuidad, una Eucaristía en acción de gracias y una comida fraterna priorizando la entrega de raciones a los más necesitados y a los enfermos, invitando a participar de estas celebraciones a los pueblos vecinos de la comarca.
La segunda promesa fue por otra peste vencida en 1486. El cabildo municipal, en representación de todo el pueblo, ofreció a la Virgen la construcción de una ermita en la que los puertollanenses pudieran venerar una imagen bajo las vocación de Nuestra Señora de Gracia, para que su nombre recordará por siempre la gracia que recibieron de ella.
2. Desde hace 675 años, la historia, las tradiciones, la cultura, y gran parte de la idiosincrasia y la religiosidad del pueblo de Puertollano han quedado íntimamente ligados a la Virgen de Gracia por vínculos de amor, gratitud y fraternidad.
3. A lo largo de la historia ha habido pueblos con razones para desear no celebrar su memoria por haber sido víctimas o protagonistas de episodios denigratorios de su condición moral. Este no es el caso de Puertollano. Nuestro pueblo puede y debe seguir celebrando la fiesta del Santo Voto, orgulloso de su pasado: la epopeya de un pueblo, dos veces salvado de la muerte, cuya memoria ha quedado marcada por el signo de la gracia.
4. El Santo voto aporta multitud de valores morales, sociales y culturales beneficiosos para todos. Nos conecta con una parte de las raíces que han configurado nuestra identidad común, otorgándonos un fundamento para desarrollar el valor de la concordia y la unidad social por encima de cualquier diferencia. Es un testimonio histórico que nos enseña a vencer colectivamente la adversidad y afrontar nuestros retos comunes, con valentía y esperanza. Nos estimula a actualizar una tradición que nos anima a cooperar al bien común y a practicar la solidaridad con los más débiles. Nos impulsa a tratarnos como hermanos, reconociéndonos simbólicamente como los descendientes de las antiguas 13 familias. Y nos invita a considerar que la vida (el mayor bien que poseemos) es un regalo que hemos recibido por gracia.
5. Por todos los valores que aporta a nuestro pueblo la fiesta del Santo Voto, queremos reconocer públicamente la labor de todas las corporaciones municipales que, desde hace siglos, han trabajado por su supervivencia, agradeciendo a la actual corporación que haya tenido a bien designar como festivo local el día del Santo Voto, por ser la fiesta del origen de la devoción a la Virgen de Gracia y de la fraternidad entre todos sus hijos de Puertollano.
Los niños y niñas apuntados esta semana a la Ludoteca Municipal ‘Aula Inclusiva Verano 23’, ubicada en el CS Larache, han celebrado su particular ‘Pandorga’, no ha faltado de nada, han nombrado al Pandorgo y a la Dulcinea de hogaño, han decorado el patio del centro con carteles y pañuelos de yerbas, y se han organizado en grupos para hacer la tradicional ‘limoná’.
Para la Concejala delegada de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ‘este servicio que se puso en marcha el pasado 21 de junio, está facilitando que las familias ciudadrealeñas puedan conciliar sus trabajos con el cuidado de sus hijos. La demanda desde su puesta en marcha ha sido excepcional, tal es así’, afirma, ‘que hemos tenido que realizar un sorteo para adjudicar las plazas, aunque hemos intentado atender todas las solicitudes recibidas’.
Aurora Galisteo, que ha estado acompañada de la Concejala delegada de familia y mayores, Milagros Calahorra, ha destacado que esta ludoteca ‘cuenta con personal cualificado para atender a niños y a niñas con necesidades especiales, profesionales contratados por el Patronato Municipal de Personas con Discapacidad y que colaboran en el diseño de todas las actividades junto a los trabajadores del plan de empleo’.
La ludoteca estará abierta hasta el 7 de septiembre en horario de mañana, de 8.30 a 14.30 horas, a partir de esa fecha, este servicio estará operativo en horario de tarde.
De forma excepcional el horario previsto para el 1 de agosto será de 9.00 a 14.00 horas.
Comunicado del PSOE.- Recogidos los datos en un artículo de ‘El País’ en el que sitúa a Puertollano como el segundo municipio de España que más ha conseguido disminuir la deuda, desde el Partido Socialista, se pone en valor “la gestión realizada por el anterior equipo de gobierno del Ayuntamiento de Puertollano ya que a pesar de tener que hacer frente a una pandemia a nivel mundial y una gran crisis, se ha conseguido disminuir la deuda municipal gracias a un procedimiento económico eficaz y rigurosa”, ha explicado el portavoz del grupo municipal socialista, Adolfo Muñiz.
De esta manera, el Consistorio tuvo la posibilidad de desprenderse del Plan de Ajuste un año antes de lo establecido, es decir, en 2022, recuperando su autonomía financiera y aumentando su capacidad para realizar inversiones que atienden las necesidades de la ciudadanía y permiten crecer en servicios y dotaciones a la ciudad. En definitiva, la Administración Local dejaba de estar bajo la supervisión del Ministerio de Hacienda y Función Pública, según la fórmula que se impuso para el Plan de Pago a Proveedores inicialmente.
“Nuestra gestión ha hecho que, a pesar de todo, Puertollano haya crecido en el terreno económico. Ni la deuda, ni la pandemia, ni por consiguiente la gran crisis a la que nos vimos sometidos nos ha impedido reducir la deuda”. Así como también, “esa rigurosidad y eficacia que siempre hemos tenido como premisa y que nos permitió eliminar el Plan de Ajuste, nos ha facilitado la creación de empleo, bajando el número de desempleados en más de 1500 personas”, ha manifestado el portavoz socialista.
La Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, el Ayuntamiento de Granátula y Holcim España han firmado una adenda al acuerdo de colaboración que iniciaron desde 2021, con el fin de apoyar el Proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava, Ciudad Real”, que la Diputación Provincial viene impulsando de acuerdo con la Red Europea de Geoparques y con los Estatutos del Programa Internacional de Ciencias de la Tierra y Geoparques.
Esta renovación del acuerdo de colaboración ha sido suscrita en el ayuntamiento de Granátula por Gema García Ríos, presidenta de la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava; el alcalde de Granátula, Félix Herrera Carneros; y por parte de Holcim España, Oswaldo Pereda Toro, director de fábrica.
Holcim, empresa líder en el sector de los materiales de construcción, es la empresa encargada de la gestión de Cerro Gordo, ubicado en el término municipal de Granátula de Calatrava, tanto en sus labores mineras como de su posterior restauración. Fruto de la cesión de Holcim y gracias al trabajo del Ayuntamiento de Granátula, en colaboración con la AD Campo de Calatrava y con la asesoría científica del grupo GEOVOL de la Universidad de Castilla- La Mancha (UCLM), el Volcán-Museo de Cerro Gordo ha recibido más de 50.000 visitantes desde su inauguración en 2016.
Con la firma de esta adenda al acuerdo ya existente entre estas tres entidades, Holcim ampliará el plazo de la cesión del terreno de Cerro Gordo para la efectiva ampliación y mejora reflejada en dicho proyecto, así como para el reconocimiento como Geoparque del proyecto presentado por la Diputación, fijándose en primera instancia la fecha inicial de 31 de diciembre de 2028.
Así mismo, Holcim procurará que la superficie cedida hasta la fecha sea modificada y ampliada en función de las nuevas estructuras volcánicas que el desarrollo minero vaya dejando en exposición para ampliar el interés del geositio, realizando las labores de acondicionamiento necesarias para asegurar, en todo momento, la seguridad del uso público del espacio museístico, y colaborar con el Geoparque para diseñar y organizar el plan de visitas a establecer en el mismo.
El Proyecto “Geoparque Volcanes de Calatrava, Ciudad Real” quiere aportar a la representación de los geoparques mundiales de la UNESCO un hecho geológico tan relevante como son los volcanes del centro de la Península Ibérica y de la provincia de Ciudad Real. La política de dicho proyecto es establecer acuerdos de colaboración con las empresas y particulares que cuentan en su propiedad con un geositio para que estos puedan formar parte de la estrategia de geoturismo.
Como ya se han vinculado al proyecto otros geositios del territorio de la comarca del Campo de Calatrava como son Laguna de la Inesperada en Pozuelo, los Baños del Barranco en Aldea del Rey y el Hervidero de Carrión.
Acciones conjuntas
Tras suscribirse en 2011 un primer acuerdo de colaboración entre la Asociación, Holcim y el Ayuntamiento de Granátula para abordar la puesta en valor cultural, turístico y divulgativo del Volcán Cerro Gordo, fue finalmente en 2016 cuando se inauguró su Museo, convirtiéndose en el primer volcán visitable y guiado de la Península Ibérica en un espacio minero, recibiendo miles de visitas cada año.
Desde entonces, las tres entidades se han volcado de forma conjunta en la promoción y gestión turística del enclave geológico y natural del Volcán de Cerro Gordo, persiguiendo el crecimiento económico sostenible, la protección del medio ambiente y el desarrollo territorial.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado la concesión de ayudas, por un importe total de 130.000 euros, destinadas a la adquisición de material escolar para el curso 2023/2024. Las solicitudes se podrán presentar desde este martes hasta el 11 de septiembre.
Podrán acceder a estas ayudas familias empadronadas en Ciudad Real, con hijas/hijos menores de 18 años cursando estudios en centros de Ciudad Real (Anejos incluidos), en las enseñanzas regladas no universitarias, ha informado en nota de prensa el Consistorio.
También pueden solicitar estas ayudas aquellas personas estudiantes y menores de 18 años, que, estando empadronadas en Ciudad Real, estudian fuera de la localidad por no existir esos estudios en el municipio.
Las solicitudes se podrán obtener en la concejalía de Educación o descargar de la página del Ayuntamiento. www.ciudadreal.es
A estas ayudas podrán concurrir también librerías, papelerías, establecimientos de venta de artículos deportivos y asociaciones del sector, de Ciudad Real capital, que deseen participar como entidades colaboradoras en el Programa. El plazo de presentación de solicitudes será desde el 16 de agosto hasta el 01 de septiembre de 2023.
Con estas ayudas, según ha indicado el portavoz del Ayuntamiento, Guillermo Arroyo, se busca «colaborar, por un lado, con las familias de la localidad de Ciudad Real y Anejos mediante la concesión de una ayuda para los gastos escolares básicos y, por otro lado, con las librerías, papelerías y establecimientos deportivos de la localidad, con el fin de apoyar al pequeño comercio de la ciudad».
PROGRAMAS DE FORMACIÓN NO REGLADA
De otro lado, el Ayuntamiento de Ciudad Real también ha aprobado ayudas económicas para la compra de material escolar y ha abierto el plazo de presentación de proyectos para la realización de Programas de formación no reglada y de ocio.
Se pretende que las actividades del programa sean actuaciones de formación no reglada con la duración del curso escolar y otros de ocio para las temporadas vacacionales, y que se adapten a los horarios, participantes y espacios expuestos a tal fin.
El plazo de entrega de solicitudes y proyectos será desde mañana hasta el 25 de agosto de 2023. Las solicitudes se presentarán en el Registro General del Ayuntamiento de Ciudad Real de manera presencial o bien a través de la sede electrónica https://www.ciudadreal.es/sede-electronica.html
Los Programas presentados podrán desarrollarse desde el mes de octubre de 2023 al 31 de agosto de 2024.
BACHEO Y SANEO EN ALGUNOS CAMINOS DE CIUDAD REAL
También la Junta de Gobierno Local ha aprobado el expediente de contratación y convocar un acuerdo marco para la ejecución de obras de ‘Bacheo y Saneo’ de firmes en calles y caminos de Ciudad Real, con dos años de duración, prorrogables otros dos años, y con un presupuesto de 100.000 euros (IVA incluido) por año.
En palabras de Arroyo, «con la ejecución de estas obras de reparación ordinaria, queremos mejorar los niveles funcionales deseables de los pavimentos de las vías públicas municipales».
ACTIVIDADES INFANTILES EN LA FERIA Y FIESTAS DE 2023
En otro orden de cosas, el portavoz del equipo de Gobierno ha explicado que el Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado la programación y el gasto de 5.113 euros, que conllevan las actividades infantiles en la Feria y Fiestas de 2023.
El edil ha hecho balance positivo de las actividades de la Pandorga. «El Concurso de Limoná registró récord de inscripciones, 150».
Asimismo, el espacio de la Zurra, en el Auditorio de La Granja, congregó según cifras de la Policía Local a unas 5.000 personas, quedándose personas sin poder acceder.
«Hemos priorizado la seguridad, pero estamos viendo con los técnicos la posibilidad de buscar una ubicación distinta que permita albergar más gente», ha apuntado.
Respecto de las incidencias que se produjeron ayer en las inmediaciones del Concurso de la Limoná y de la Zurra, ha expuesto que «se atendieron a cerca de 30 personas con pequeñas incidencias como heridas leves, luxaciones, torceduras, hemorragias golpes, síncopes o corte, de las cuales cuatro necesitaron ser trasladadas al Hospital General Universitario de Ciudad Real.
Comunicado.- Desde la Asociación de Dulcineas y Damas Manchegas de Ciudad Real queremos manifestar nuestro malestar y desacuerdo ante la decisión tomada por la Concejala de Festejos, Fátima de la Flor (VOX), al quitarnos el sitio que hemos ocupado durante muchos años, en el desfile de la ofrenda a nuestra Patrona, la Virgen del Prado, que se celebra hoy, 31 de julio.
Las explicaciones que nos han dado no se ajustan al protocolo que se ha seguido desde tiempos inmemoriales como así consta en los archivos consultados. Desde 1977 la Dulcinea es nombrada el último día del mes de julio para acto seguido, acompañar a la Corporación Municipal en el desfile a la B.I.P Catedral. Eso se ha hecho de forma ininterrumpida hasta la fecha.
No queremos ser ni más ni menos que ninguna otra asociación, reivindicamos el sitio que nos corresponde por antigüedad. Pedimos al Alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y a sus Concejales, que no cedan a las pretensiones de VOX de relegar a la mujer manchega a un segundo plano en un acto y en un día tan importante para los ciudadrealeños.
En estos últimos años hemos visto como se ha eliminado la presencia de las Damas, hemos defendido su participación y presencia en los despachos con la anterior Concejala de Festejos, Eva María Masías (Cs), pero todas las promesas que nos hicieron cayeron en saco roto. No vamos a tirar nunca la toalla y utilizaremos todos los medios que tengamos a nuestro alcance en defensa de las mujeres manchegas.
Hoy volveremos a estar presentes en el desfile, luciremos con orgullo nuestros trajes tradicionales, participaremos en la ofrenda de frutos y flores a nuestra Virgen, y nuestros ojos volverán a brillar de emoción, porque ella, nuestra Patrona, es la gran protagonista de este bonito día.
La provincia de Ciudad Real es una de las grandes potencias agrícolas del territorio nacional, motivo por el cual una de las principales problemáticas con las que se encuentra la Guardia Civil es los robos en zonas rurales, tanto explotaciones agrícolas, ganaderas como casas de campo, ya que la dispersión geográfica de estas zonas las convierte en un blanco fácil para la comisión de estos delitos. Por este motivo la Benemérita creó en el año 2013 los Equipos Roca especializados en esta tipología criminal, aunque son más los recursos que el instituto armado emplea en la prevención y esclarecimiento de este tipo de hechos.
Una de estas investigaciones que ha finalizado durante el mes de julio ha sido la Operación Mulandor, desarrollada en la comarca de Puertollano y en la que se consiguieron esclarecer doce delitos de robo con fuerza en explotaciones agrícolas, ganaderas y casas de campo de Argamasilla de Calatrava y Almodóvar del Campo para lo que fueron detenidas tres personas que residían en Puertollano.
Fruto del esfuerzo realizado desde todos los puntos de la provincia, se han conseguido esclarecer durante este mes de julio 93 delitos contra el patrimonio, delitos fundamentalmente de robo con fuerza en explotaciones agrícolas y ganaderas perpetrados tanto en Ciudad Real, como en las provincias de Cuenca y Toledo.
Se han detenido a 19 personas por estos hechos, llegando a recuperar algunos de los efectos sustraídos durante las entradas y registros realizadas.
El presidente de la Asociación Provincial de Hostelería, José Crespo, ha sido recibido en el Palacio de la Diputación de Ciudad Real por el presidente de la Corporación provincial, Miguel Ángel Valverde Menchero, con quien ha tratado diferentes asuntos y posibles líneas de colaboración a desarrollar de manera conjunta.
Crespo, que ha estado acompañado por varios miembros de la junta directiva de la asociación, le ha expuesto también a Valverde los proyectos y programas en los que ha venido colaborando con la Diputación.
La reunión con los representantes de la Asociación Provincial de Hostelería, a la que también ha asistido el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández Herguido, se enmarca en la serie de contactos institucionales que ha iniciado Valverde tras acceder a la presidencia de la Diputación de Ciudad Real.
Daimiel Noticias.– La nadadora daimieleña Laura Cabanes se ha proclamado este domingo campeona de España en categoría absoluta en el prueba de 200 estilos, en la última jornada del Nacional que se ha disputado en Málaga.
Se imponía en la final con un tiempo de 2:14.99, aventajando en más de dos segundos a sus compañeras en el podio: Hanna Bergmann (2:17.28) y Estella Llum Tonrath (2:17.91).
Cabanes cierra su participación en Málaga con el título en el 200 estilos y el subcampeonato del 100 mariposa, y con dos medallas de oro junior de 17 años en estas mismas pruebas.
No va a gastar mucho tiempo en celebraciones porque ya desde este lunes está concentrada con la selección española sub23 para preparar su participación en el europeo de esta categoría, que se disputará del 11 al 13 de agosto en Dublín, en la capital de Irlanda.
El Hospital General Universitario de Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, ya dispone de un banco de leche materna. La denominada Unidad de Nutrición Personaliza es un proyecto del Gobierno de Castilla-La Mancha que se ha desarrollado en los hospitales de Toledo, Albacete y Ciudad Real.
La puesta en marcha de este dispositivo implica una inversión en torno a los 300.000 euros financiados con cargo a los fondos FEDER, que han permitido la adquisición de diferente equipamiento para el tratamiento y conservación de la leche, entre los que se encuentran pasteurizadoras, refrigeradores/congeladores, cabina de flujo laminar, analizadores nutricionales de la leche pasteurizada y calentadores de biberones.
Las Unidad de Nutrición Personalizada está ubicada en el área de Neonatología y funciona como una unidad de autoabastecimiento donde se recibe, procesa, analiza y almacena la leche materna donada para su posterior distribución entre los bebés que lo requieran por sus características o especial vulnerabilidad.
En la población neonatal existen grupos de riesgo para los que la leche materna supone la alternativa más beneficiosa para su correcto desarrollo funcional. Entre estos grupos, ha explicado el jefe de Pediatría de Ciudad Real, Miguel Ángel García-Cabezas, se encuentran los prematuros, principalmente menores de 32 semanas y con menos de 1,5 kilos, así como bebés candidatos a cirugía intestinal por patología malformativa o cirugía por enterocolitis necrotizante, recién nacidos con crecimiento intrauterino retardado o pacientes con síndrome hipóxico isquémico neonatal y otros factores de riesgo de enterocolitis necrotizante.
Asimismo, en aquellos pacientes con una vulnerabilidad incrementada, la Organización Mundial de la Salud recomienda como primera opción de alimentación la leche materna propia y como segunda opción la leche materna donada como alimento de protección y mejoría en la evolución clínica, habiéndose demostrado sus beneficios en diferentes estudios.
Cadena de favores
Para el responsable de Pediatría, Miguel Ángel García-Cabezas, estas unidades de Nutrición Personalizada suponen “una cadena de favores, en la que las madres que han necesitado leche donada, a su vez donan posteriormente en beneficio de otros recién nacidos que lo puedan necesitar”.
Se crea una especie de red de colaboración, ha asegurado el jefe de servicio, en la que son imprescindibles las donantes, pero también la “colaboración de todos los profesionales implicados”. En los meses previos a la puesta en funcionamiento de la Unidad de Nutrición Personalizada de Ciudad Real, ha explicado García-Cabezas, “un grupo de ocho profesionales integrado tanto por pediatras como por miembros del equipo de Enfermería hemos recibido formación específica en el Hospital Universitario Gregorio Marañón”.
Asimismo, una vez que se han puesto en marcha los tres bancos de leche contemplados en una primera fase, ubicados en Albacete, Toledo y Ciudad Real, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha plantea una segunda fase de desarrollo del proyecto que consiste en la creación de centros satélite en otros hospitales a los que se suministrará la leche materna donada pasteurizada desde las Unidades de Nutrición Personalizada de referencia.
En estos centros se realizará igualmente la captación de donantes siguiendo las mismas indicaciones y transmitiendo información relativa a la extracción, conservación y transporte de la leche donada.
Trazabilidad de la leche materna donada
Las Unidades de Nutrición Personalizada son un modelo de autoabastecimiento de leche materna en el cual las madres donantes se encuentran en la propia área Neonatal, lo que permite mantener un estrecho contacto con el equipo de profesionales, ha subrayado José Miguel Pacheco, supervisor del área de Cuidados Infantiles.
Para el funcionamiento de estas unidades es fundamental contar con madres donantes de recién nacidos en el hospital o ingresados en la unidad de Neonatología, que son entrevistadas por los profesionales de la unidad para comprobar que no hay contraindicaciones en su inclusión.
Una vez donada la leche se clasifica bien por el tipo -calostro, leche que se produce tras el parto hasta los cinco días de vida; transición, hasta los veintiún días de vida; y lecha madura- como por la edad gestacional -menor de 28 semanas, 28-32 semanas, 32-37 semanas y mayor de 37 semanas-. Todo el proceso queda reflejado en el programa informático Gala, que gestiona todos los bancos de Leche de España, para garantizar la trazabilidad y la seguridad. Ofrece información referente a la madre donante, tipo de leche, edad gestacional, control de calidad de la leche materna y receptor.
Toda la leche procesada en la Unidad de Nutrición Personalizada está sometida a controles microbiológicos y nutricionales que garantizan su seguridad y adecuación, según necesidades de cada bebé. Se almacena en los equipos de refrigeración y congelador de la unidad, con un código de colores que permite identificar visualmente su localización y estado de procesamiento de cada lote de leche.
El objetivo, en todo momento, es ofrecer la mejor y más segura nutrición para los bebés, subraya Pacheco.
Todavía resuenan los ecos de la celebración del 43º Festival Folklórico de La Mancha Baja en su regreso al marco urbano de la Plaza Mayor de Almodóvar del Campo y que unió los coros y danzas llegados de Aragón y Toledo con los anfitriones del Grupo Balálita.
Sobre el gran escenario municipal, se pudo disfrutar de un evento al que contribuyeron, por tanto, las propuestas locales y las traídas por el Grupo Amanecer desde Villaluenga de La Sagra y de la Casa de Aragón del Henares desde la madrileña Alcalá de Henares.
El punto álgido de una programación que había arrancado a las ocho y media de la tarde del pasado sábado día 22, se iniciaba poco después de las diez de la noche, una vez tuvo lugar el acto de recepción institucional en el salón plenario del edificio consistorial.
Allí, el alcalde, José Lozano, acompañando el tradicional intercambio de regalos que este año se adelantaba a este momento, daba las gracias las tres formaciones por tomar parte en una cita ineludible del calendario cultural que tanto gusta a la localidad almodovareña.
Daba la bienvenida a los grupos forasteros que habían tenido a bien desplazarse, así como a la Asociación Cultural de Música y Danzas Grupo Balálita, felicitando también a su actual responsable, Rocío Santos, y a su directiva, por la organización de esta nueva edición.
Y como es habitual en el protocolo del festival, tras la concentración de los grupos en la Avenida del Doctor Fléming, a las nueve de la noche tuvo lugar la tradicional ofrenda a la patrona, la Virgen del Carmen, en el interior de cuya iglesia actuaron en su honor.
Y tras ello, los tres grupos iniciaron el pasacalles musical por la calle Corredera y la Plaza de San Benito, para llegar al referido acto en la sede consistorial y después sucederse en el escenario durante un acto presentado por Marina Moya y Alejandra Gadea.
Juan José Rubio Guerrero.- Erase un país llamado Arcadia, económicamente sólido, estable y solidario, donde vivía Juan Q. La vida no había sido fácil para él ya que, procediendo de una familia humilde, había logrado con su esfuerzo y sacrificio costearse sus estudios en una Universidad privada de reconocido prestigio.
Su postgrado en varias escuelas de negocios y su capacidad intelectual y de gestión le hicieron promocionarse rápidamente en su escalafón profesional, llegando pronto a ser directivo de una gran empresa de servicios y consultoría industrial. Esto le permitió pagar a sus hijos una formación elitista en un colegio bilingüe, dada las carencias de idiomas en la enseñanza pública; hacer frente a los recibos de una sociedad médica privada que le garantizaba a través de un seguro la mejor asistencia posible, sin listas de espera y cirugías programadas con plazos irracionales; poder costearse una vivienda de libre mercado en régimen de propiedad, con la duda de que las deducciones en IRPF derivadas de su compra se las hubiese apropiado el promotor a través de mayores precios; poder hacer frente a un plan de pensiones complementario (¿) al público, con el fin de mantener cierta dignidad en su retiro; contratar a un servicio de seguridad privada con el fin de garantizar cierta tranquilidad a su familia antes hechos desagradables que últimamente se había producido en su vecindario a pesar de los esfuerzo de los cuerpos de seguridad del Estado;….
Pero todos los años, religiosamente, a finales de mayo se enfrentaba, no sin cierta desazón, a su declaración del IRPF, porque a él nunca le salía negativa. Un profesional como él percibía unas altas remuneraciones por múltiples conceptos que hacían que sus cuotas estuviesen en consonancia con su nivel retributivo, y siempre la pregunta era la misma ¿y yo que recibo realmente del Estado que me compense, mínimamente, por el esfuerzo económico que me supone el pago de mis impuestos?.
Y, como persona documentada, algo le ha sonado en un debate ya antiguo pero que se ha realimentado en los últimos tiempos entre las regiones de aquél país. Ruritania, región de Arcadia, se quejaba amargamente de que a través de sus impuestos abonaba más al Estado de lo que percibía en forma de políticas de gasto y, especialmente, en inversión pública lo que estaba condicionando seriamente las capacidades de crecimiento económico de “su” territorio. Y se le encendió una lucecita ¡Pero si esto es lo mismo que me pasa a mí!. ¡Yo también quiero una balanza fiscal individual!.
Y como todo cuento tiene su moraleja, esta es la que yo propongo: pensemos, si cada persona paga en función estricta de lo que percibe; si cada región aporta al Estado en función estricta de lo que percibe: donde queda la solidaridad, que puede ser tanto personal como territorial; donde queda la progresividad que hacen que paguen más los que más tienen; donde queda la redistribución de la renta y riqueza entre personas y regiones; donde queda la estabilidad social y democrática que sustenta la Carta Magna. En definitiva, Juan Q. está en su derecho de exigir una balanza fiscal personal, siempre que consideremos que los principios apenas esbozados no tienen cabida en el futuro político de convivencia, lealtad y solidaridad tan necesarios para la estabilidad de Arcadia.
Comunicado.- El «Kolektivo La Barrena», de reciente creación en Puertollano, se dio a conocer el viernes de la semana pasada en un acto público que tuvo lugar en la sede de la Asociación de Vecinos Cañamares. Se trata de un colectivo de carácter antifascista, de ahí que sus componentes propongan «combatir las conductas racistas, sexistas, machistas, lgtbifóbicas, capacitistas, antiecológicas y todas aquellas que atenten contra los derechos animales». Igualmente, tienen como objetivo «extender la cultura antifascista, obrera y la conciencia de clase”.
El Kolectivo La Barrena se organiza de forma horizontal y asamblearia, siendo sus promotores Mae Cubero, Eduardo Parra y Joshua Cubero. Asimismo, este nuevo colectivo puertollanense se articula alrededor de cinco grandes áreas: ‘Cultura antifascista, concienciación de clase y movimiento obrero’, ‘Feminismo’, ‘LGTBI’, ‘Antirracismo’ y ‘Ecologismo y maltrato animal’.
«Este movimiento no tiene significación política, por lo que las personas que participen en el mismo lo harán a título individual, independientemente de su filiación política. Esto se debe a que el antifascismo es una ideología de carácter transversal», aseguran.
Durante el acto de presentación, que contó con una gran aceptación por parte de los presentes, se acordó que en próximas fechas se dará a conocer un calendario de actividades y eventos para llevar a cabo a corto y medio plazo, dejando claro en todo momento que La Barrena rehusará pedir subvenciones públicas al tratarse de un grupo de carácter antifascista que pretende estar al margen de entidades públicas, partidos, etcétera.
Todo aquel que esté interesado en contactar con el Kolektivo La Barrena puede hacerlo a través del perfil en la red social Instagram: @kolektivolabarrena y del correo electrónico labarrenapuertollano@gmail.com
La pradera del recinto ferial volvió a acoger un concurso de limoná que contó con 150 grupos participantes y reunió a miles de personas. Una de las actividades más características de la Pandorga que cada año se supera. Camiseta blanca, pantalón vaquero y pañuelo de yerbas, el tradicional uniforme que volverá a repetirse hoy, día grande de la de la más popular de las fiestas ciudadrealeñas.
Los jóvenes disfrutaron de la Pandorga Teen, con una ‘Fiesta Holi’ en la que se lanzaron polvos de colores al ritmo de la música. En el Espacio Joven de la calle Barcelona se celebró el concurso de limoná sin para los más pequeños.
“Jesús Nazareno” se alza con el primer premio del XLIV Concurso de Limoná en una edición de récord
En una edición de récord, el grupo “Jesús Nazareno” se alzaba esta noche con el primer premio del XLIV Concurso de Limoná que se ha celebrado en la explanada del recinto ferial, abarrotada por 150 cuadrillas que han competido por ver quién elaboraba esta refrescante bebida típica manchega.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de miembros de la corporación municipal, ha hecho entrega del ‘plato gordo’ de cerámica talaverana al grupo ‘Jesús Nazareno’ que les acredita como vencedores de esta edición. Para Cañizares, el Concurso “recupera mayor protagonismo en la fiesta de la Pandorga de Ciudad Real, no en vano, este año, han competido 150 grupos, lo que la hace mucho más popular”.
En segunda posición, ha quedado ‘Culipardos Royal’, en tercera posición ‘H. Virgen de la Misericordia’, en cuarto lugar ‘Coros y Danzas Sta. Mª del Prado’ y, en quinto lugar, los ‘Del Caserío me fío’.
El jurado del Concurso, formado por representantes de la Hermandad de Pandorgos de Ciudad Real, de la Asociación de Dulcineas y Damas, de la Federación de Peñas y de otras entidades, seleccionó 10 finalistas que tras una segunda cata quedaron ordenados en esta posición:
XLIV Concurso de Limoná de la Pandorga
1. Jesús Nazareno
2. Culipardos Royal
3. H. Virgen Misericordia
4. Coros y Danzas Sta. Mª del Prado
5. Del Caserío me fío
6. Los Justos
7. Esperanza
8. Fermancha
9. Dolorosa de Santiago
10. Encerreta
‘Zurra’
Miles de personas disfrutaron en la tarde de ayer de la “zurra” en el Auditorio Municipal La Granja. Una fiesta muy concurrida, fundamentalmente por cuadrillas de gente joven, animada desde las 4 de la tarde por varios DJs.
Una gran concentración de jóvenes que resultó afortunadamente tranquila para el dispositivo de seguridad que se había establecido. El concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, señalaba a última hora de la noche que ‘todo había transcurrido sin incidentes desagradables” en el recinto o inmediaciones. Los voluntarios de Protección Civil tuvieron que atender a 24 personas con pequeñas incidencias como heridas leves, luxaciones, torceduras, hemorragias golpes, síncopes o cortes. Hubo cinco atenciones por intoxicaciones etílicas. De las 24 personas atendidas, 4 necesitaron ser trasladadas al Hospital General Universitario de Ciudad Real. El operativo se seguridad continuó posteriormente en los Jardines del Torreón.
‘Pandorga Teen’
Mientras en el patio del Espacio Joven, en un ambiente festivo, niños y niñas acompañados de familiares y amigos aprendieron a elaborar la limoná, y se divirtieron con bailes y guerras de agua, en el recinto ferial, detrás del auditorio municipal se celebró la Pandorga Teen, con la ‘Fiesta Holi’, DJ, animación y regalos.
‘Andrenianos Junior’ ganadores en el Concurso de Limoná Sin
Cerca de 250 personas, en su mayoría niños y niñas de Ciudad Real han participado esta tarde en el Concurso de Limoná Sin, con motivo de las fiestas de la Pandorga, al que ha asistido en su inauguración el alcalde de la capital, Francisco Cañizares, quien ha señalado que dicha actividad tiene “el propósito de fomentar la convivencia y el disfrute de las tradiciones ciudadrealeñas entre la población infantil y juvenil”.
El concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, de Mar Sánchez, concejala de Participación Ciudadana, y de la concejal de Familia, Milagros Calahorra, han hecho entrega en el Espacio Joven del plato de cerámica talaverana que acredita como ganadores del XXVI Concurso de ‘Limoná Sin’ al grupo ‘Andrenianos Junior’, en la categoría de Limoná Familiar, entre las 13 cuadrillas que han participado.
‘Limocillos 2.0’ han quedado en segunda posición, y terceros, ‘Andrenianos’, mientras que ‘Los de Siempre’ y ‘Walking Baby`s’ en cuarta y quinta posición, respectivamente.
Mientras en la categoría ‘Teen’, destinada a jóvenes de 12 a 17 años, el grupo ganador ha sido ‘Los Picapiedras’, y en segunda posición, ‘Los Téteras’.
Concurso Limoná SIN
En el Concurso han participado niños y niñas, jóvenes y personas adultas del municipio de Ciudad Real. Se han establecido dos modalidades: Familiar (compuesta por familias), con un máximo de 20 grupos participantes; y Teen (destinada a jóvenes de 12 a 17 años), con un límite de 10 grupos. En ambos casos los grupos han estado formados por un número mínimo de 4 personas y un máximo de 10. Cada uno de ellos ha asignado un responsable.
El jurado del concurso ha estado formado por representantes de la Hermandad de Pandorgos de Ciudad Real y de los grupos políticos PP, PSOE y Ciudadanos.
‘Pandorga Teen’
Mientras en el patio del Espacio Joven, en un ambiente festivo, niños y niñas acompañados de familiares y amigos aprendían a elaborar la limoná, y se divertían con bailes y guerras de agua, en el recinto ferial, detrás del auditorio municipal se celebraba la Pandorga Teen, con la ‘Fiesta Holi’, DJ, animación y regalos.
La zurra de proporciones masivas celebrada en la tarde de este domingo en Ciudad Real no ha deparado incidentes de importancia, salvo la detención de un varón que, «escondido entre la gente, había lanzado una botella a un agente de policía», según ha informado la Policía Local. Las mismas fuentes añaden que desde las 17.45 estaba cubierto el aforo del auditorio y con un «número enorme de participantes».
Por otra parte, el cuerpo ha informado de que sobre las 19.30 horas, en la calle Enmedio, intervino por presunto maltrato de una mujer a manos de su marido, el cual se marchó del lugar tras estos hechos. El hombre fue detenido a las 22.30 horas por un delito de violencia de género.
Natividad Cepeda.- La Historia de los pueblos es tan necesaria conocerla como el mismo yantar. Conocerla en todas esas andaduras que van desde la religión y la espiritualidad a sus dispares avatares por las que han pasado. Olvidar esa trayectoria humana es prescindir del latido permanente de su existir. Porque todo es interesante, y saberlo, es hurgar en las raíces en eso que llamamos tradiciones, al tiempo de recobrar las vernáculas leyendas contadas oralmente generación tras generación.
En mi temprana infancia escuché a mi abuelo materno, Juan José Serrano y Córdoba, relatar el robo al señor de la Torre de Juan Abad. Contaba, pausadamente, como el oro fue cargado en mulas y jumentos asegurando que de aquél robo muchas familias de pueblos distintos se habían enriquecido. Lo escuchaba embelesada imaginando la casa señorial asaltada y viendo el miedo de sus habitantes reflejado en sus ojos. Aquella torre lejana debería ser una gran fortaleza por donde damas y caballeros, escuderos y doncellas irían recorriendo estancias y caballerizas viviendo gestas guerreras incontables.
El lugar de la Torre de Juan Abad era emocionante y cargado de misterio alimentado por lo excepcional de la leyenda y lo lejos que se encontraba de mi pueblo, Tomelloso. Después aquél pueblo soñado se fue diluyendo restando importancia en mis años juveniles. El mito desapareció hasta que llegó a mi parroquia un sacerdote que dijo ser de la Torre de Juan Abad, don Leopoldo Lozano Rivas. Y con él llegaron su hermana Pepa, y su padre, que se hizo amigo de mi abuelo materno y juntos los veía paseando y asistiendo a misa. Años después vino su hermano Tomás, sacerdote también, que venía algo delicado por haber estado en Cali, allá en Colombia. La familia Lozano Rivas fue desde su llegada una familia amiga, querida y respetada.
Olvidé aquellas leyendas porque las personas de aquella población residentes en mi pueblo eran mucho más interesantes e importantes que lo que había escuchado en mi infancia. En otras ocasiones conocí a Juliana y a José María, dos hermanos más de la misma familia y con ellos a algunos de sus hijos. Nos invitaban a ir a “la Torre”, como ellos la llamaban, pero el viaje no se hizo hasta un fatídico día en el que se nos comunicó el fallecimiento de José María Lozano Rivas. Fue la primera vez que cargada de tristeza pasé a la imponente iglesia de Nuestra Señora de los Olmos para rezar y despedir al amigo. Desde entonces la Torre de Juan Abad tuvo alma propia porque ese lugar me había dado a mis amigos.
Escribe Inocente Hervás y Buendía en su Diccionario Histórico, Geográfico, Biográfico y Bibliográfico, lo siguiente: “¿A quién debió su nombre? Difícil es el conocerlo y peligroso el conjurarlo. Su justicia decía en 1575, que tomó su nombre de un alcaide de la fortaleza, que se decía Juan Abad; pero falta el probar, el que existiera en algún tiempo tal alcaide, y este cargo en la Orden de Santiago; más próximo a la verdad es, que alguno de sus caballeros llamado Juan Abad consiguiera de la Orden esta torre, para de ella hacer una puebla, pues ya dejamos dicho y probado por Actas Capitulares y Cartas de los Reyes de Castilla, que este fué el sistema, que planteó la Orden al hacer suyo el Campo de Montiel y merced al que consiguió en brevísimo plazo su repoblación.”
Y de nuevo la Historia me volvió a ese ancestro antiguo por el que venimos, quizás ignorando el largo equipaje de los lugares y de las gentes que dieron lugar a ellos. Es por esta razón que cuando he vuelto a caminar por las calles y plazas de la Torre de Juan Abad, he sentido en mi interior el carácter milenario alojado en ella. Porque los mitos no abandonan los lugares y permanecen en sus símbolos, ocultados, para protegerse de tanta ignorancia alojada en nuestras mentes.
Y he aquí que según describe Inocente Hervás y Buendía, dice: “Tiene este pueblo buena iglesia parroquial clasificada de segundo ascenso. Media legua al O. la capáz y bien trazada ermita de Ntra. Sra. de la Vega, monasterio antes de frailes, según manifiesta su justicia en 1575 y cuyo retablo fue obra del celebrado poeta D. Jorge Manrique.” Historia y fe a la Señora de la fértil vega que los vecino desbrozaron e hicieron fértil campo, para así pagar diezmos y deudas a poderosos e ilustres caballeros con bolsas de ducados, y vasallos que vendían o cambiaban… Se extinguieron fortalezas y Mesas Maestrales; quedaron sé los vecinos recopilando pliegos y leyendas. De todo eso acontecido sabe e investiga, José María Lozano Cabezuelo, conocedor y relator de obra y vida de Don Francisco de Quevedo y Villegas: y de esos míticos lugares donde mora la Patrona de Torre de Juan Abad, María Santísima de la Vega. Y porque nadie puede ocultar lo sagrado y misterioso quedan entre sus piedras el sigilo de los pasos de la Orden de los Pobres Caballeros de Cristo del Templo de Salomón: los templarios. El temple y la custodia de los caminos de peregrinos, a la vez que investigadores de lugares santos, esotéricos. Esos sitios naturales asequibles solamente a los iniciados. A todo aquél que percibe y siente lo que las piedras guardan.
Quedan en Torre de Juan Abad, los vasallos. Perduramos y vamos y venimos por estos Campos de Montiel y de La Mancha castellana, vecinos que abrimos las puertas de nuestras moradas sin escudos nobiliarios; si con puertas de corazón abierto de par en par a los que hasta aquí llegan. Gracias a los amigos que se fueron, y a los que conocí a través de ellos, vine a esta noble y hermosa Villa de Torre de Juan Abad.
IU de Argamasilla de Calatrava confía en que el equipo de gobierno sea sensible a las peticiones que el Grupo Municipal le ha hecho llegar con respecto al plan de asfaltado, que se ejecutará en estas semanas.
«Las peticiones son muy concretas, las dos se llevan años planteando, sin que sean escuchadas, y son el asfaltado de la Calle Cáceres, una calle que aún tiene el acabado en cemento, es decir nunca se ha asfaltado, y que tiene una longitud inferior a 100 metros, algo a nuestro parecer, completamente asumible en los planes de asfaltado», señala la formación en una nota.
Y por otro lado la sustitución de un badén de plástico no homologado en la Calle Ramón y Cajal, por otro de asfalto que hiciera la misma función sin problema de ruidos ni de daños para las ruedas, suspensiones de los vehículos y daños a los ocupantes.
«Se ha dicho por activa y por pasiva, en comisiones, en plenos y en charlas informales, la última vez en la comisión de obras de la semana pasada, pero por si acaso, lo queremos recordar públicamente esperando que en esta ocasión se lleve a cabo», concluye.
Por Toni Borton.– Estuve toda la noche dándole vueltas a cuanto me había contado sir Arthur que no era nada novedoso ya que los pormenores del caso fueron seguidos por la prensa con interés y cierto sensacionalismo. Lo que me fascinaba era que fuera el propio aristócrata quien rompiera su silencio después de tantos años, que lo hiciera en la misma casa donde ocurrieron los hechos y que se decidiera a revivirlos ante un periodista de Senffield, no para una gran cabecera londinense. La noche era desapacible y a pesar del grosor de los cristales de los ventanales de vez en cuando se escuchaban las gotas de lluvia golpearlos y el ulular del viento se acrecentaba debido a alguna rendija u obertura que era incapaz de descubrir.
Mas que en lo que me dijo, me fijé en el modo en que me lo dijo. En sus manos, en sus ojos, en las pausas que hacía en su reedición mental de la muerte de su esposa y de su amante y del juicio y de su inocencia. Repasaba una por una sus palabras, y reproducía en mi cerebro la secuencia de los hechos. Todo parecía estar en orden, todo encajaba aparentemente: La señora Pinkmoon se levantó aprovechando que su marido dormía plácidamente en la otra cama los dulces momentos que anteceden al amanecer. Algo había escuchado en el pasillo, como un golpe seco, la caída de un vaso o algo similar. Abrió la puerta y comprendió que el ruido venía de una de las habitaciones de abajo donde se había alojado el señor Monthy, invitado por el matrimonio. Eran amantes, como reconoció sir Arthur sin que eso supusiera algo imperdonable. Bajó, abrió la puerta y se encontró al señor Monthy tumbado sobre la cama con el hacha clavada en el pecho. El terror quebró su delicada mente, trató de extraerle el arma letal sin éxito y enloquecida al ver a su amante de esa manera subió las escaleras y se metió medio tubo de pastillas en un santiamén. Advertido sir Arthur trató de hacerla vomitar en el momento en que entró la señora Celeste y los vio allí, la mujer como golpeando a su marido y éste en actitud poco amorosa. Bajó las escaleras a avisar al señor Monthy pero lo que halló en el cuarto fue a éste con el pecho ensangrentado. Lo demás ya se sabía. Sir Arthur no hizo nada cuando llegó la policía avisada por la señora Celeste. No hizo nada ni dijo nada. Absorto, con la mirada perdida se dejó detener sin resistencia. Fue introducido en un coche policial de caballos y conducido hasta las oficinas de York. Juicio y veredicto. Esa era la historia. ¿Entonces, qué? Nada nuevo, salvo como queda dicho, que el señor Pinkmoon había abierto la puerta de su casa a un joven periodista para romper su silencio de dos décadas pero sin aportar nada nuevo, aunque ese detalle reforzara aún más su condición de inocente. ¿Pero porqué no prosiguió con su vida desahogada de buen rentista en su casa de Londres, frecuentando los clubs de los que era miembro por derecho? Los aristócratas son muy suyos a la hora de arroparse y suelen ser muy tolerantes en asuntos de faltas y pasiones extramatrimoniales. Una vez declarado sir Arthur inocente de los cargos y cerrado el caso con la muerte del señor Monthy a manos de la señora Pinkmoon que luego se suicidó envenenándose, sir Arthur no tendría inconveniente en integrarse de nuevo a su mundo, tal vez con un ápice de admiración por sus amistades. Ya se sabe que la sociedad londinense suele ser de un cinismo insoportable.
¿Pero por qué no lo hizo y por el contrario se recluyó y nunca más desde aquello se le volvió a ver en Londres, ni siquiera en York porque apenas salía de Crazy Winds? ¿Y sobre todo, y esta era la pregunta con la que tenía previsto iniciar la conversación del día siguiente… ¿creía el señor Pinkwood que fue realmente su esposa la que mató a su amante, el señor Monthy? ¿Y si no lo creía… qué deducía el aristócrata de todo ello?
Habían pasado casi veinte años y todas las heridas habían tenido tiempo suficiente para cicatrizar, los años habían sepultado motivos y razones, la verdadera causa de ambas muertes… El tiempo había sepultado todo… ¿tal vez la verdad? Que el señor Monthy estuviera alojado en la casa de los Pinkmoon no era extraño pues los unía una gran amistad y el affaire que mantenía el finado con la esposa de sir Arthur no era motivo de una muerte tan atroz ya que el mismo sir Arthur era consentidor y el matrimonio se había dado todas las licencias con la condición de guardar un poco las formas aunque por lo que contó el señor Pinkmoon últimamente estaban pensando en arreglar los papeles del divorcio.
Di media vuelta en la cama tratando de conciliar el sueño pero no me fue fácil. Una y otra vez me venían las palabras de sir Arthur a la mente cuando le pregunté qué fue lo que pasó entre ustedes, entre su mujer y usted…
-Nada, chico, simplemente, el amor se esfumó justo al día siguiente en que también lo hizo la pasión. Tanto por mi parte como por la parte de mi esposa. ¿Hacer un drama por ello? Oh, no por Dios… Eso no casa bien con nuestra posición… Al amanecer una vez que me hube acicalado bajé con la decisión tomada en forma de dos preguntas: ¿creía el señor Pinkmoon que fue su esposa la que hundió el hacha en el pecho del señor Python? Y más directamente, mirándole a la cara se lo preguntaría sin más: ¿mató usted al amante de su esposa y a su propia esposa, sir Arthur?
Miles de jóvenes se han reunido en el Auditorio Municipal La Granja para celebrar la fiesta alternativa al tradicional concurso de limoná, conocida popularmente como ‘la zurra’. Los grupos participantes en este evento, amenizado por música a cargo de varios DJ, tuvieron que esperar una larga cola debido a las medidas de seguridad: se controlaba que no accedieran menores al recinto ni se introdujeran botellas de vidrio, por ejemplo.
Ambiente festivo y las habituales camisetas teñidas de vino tinto combinado al gusto de cada cual, han sido los protagonistas de uno de los actos más multitudinarios de la Pandorga, que tendrá mañana su día grande.
El Museo Guggenheim Bilbao y el Musée d’Art Moderne de Paris, Paris Musées presentan Oskar Kokoschka: Un rebelde de Viena, una retrospectiva dedicada al artista austriaco, patrocinada en exclusiva por la Fundación BBVA, Patrono Estratégico del Museo Guggenheim Bilbao.
Recorrido por la exposición “Un rebelde de Viena”, de Oskar Kokoschka, en el Museo Guggenheim de Bilbao, hasta el día 3 de septiembre de 2023
Oskar Kokoschka (1886- 1980) tuvo un éxito temprano en la escena artística de Viena, donde contó con el respaldo de Gustav Klimt, ejerció influencia sobre Egon Schiele cuando éste era joven y alcanzó la fama internacional al final de su carrera, tras las dos guerras mundiales. En las postrimerías de la Segunda Guerra Mundial, Kokoschka ya reivindicaba una Europa unida y con su obra tardía dejó su sello en la Neue Wilde, la nueva pintura en Austria y Alemania. Aunque se dedicó a múltiples actividades, desde el teatro hasta el activismo político, pasando por la escritura, el hilo conductor de toda su vida fue el arte. En este ámbito, no dejó de reinventarse y produjo un corpus artístico revolucionario como activista político, adalid del arte figurativo y pintor de almas.
Un enfant terrible en Viena (1907-1916)
Las primeras obras de Kokoschka, inspiradas por el vibrante ambiente de la Europa de los años que precedieron a la primera guerra mundial, resultan radicales por sus diseños, sus líneas y sus experimentaciones cromáticas. El cuerpo humano y sus medios de expresión son los temas principales de los dibujos más tempranos del artista, que plasma sobre el papel los movimientos de los modelos con trazos sutiles, aunque expresivos. Kokoschka se aleja cada vez más del estilo decorativo del Art Noveau vienés, prefiriendo unas líneas marcadamente angulosas que confieren a los cuerpos su extraordinaria cualidad. El impacto de este nuevo estilo se refleja en la marcada influencia que ejerció sobre algunos colegas como Egon Schiele, pero también en las airadas reacciones del público vienés. En este sentido, los dibujos marcan el comienzo de la crítica radical que Kokoschka hace de los convencionalismos artísticos y los planteamientos burgueses tradicionales.
Tras su primer éxito en la Exposición de Arte de Viena de 1908, Kokoschka emprendió una etapa intensamente creativa. El joven artista recibió incontables encargos de retratos gracias a Adolf Loos, uno de sus primeros mecenas. Posteriormente, el pintor creó numerosos cuadros en los que exploraba todo su potencial y con los que consolidó su fama de enfant terrible. Superando los ideales clásicos, Kokoschka utiliza el género del retrato como instrumento analítico capaz de revelar el yo interior del modelo. Abandona los fondos definidos, que sustituye por unos espacios cromáticos difusos contra los que el modelo destaca con una inmediatez sin parangón. Al igual que en sus dibujos, hace gala de una extraordinaria habilidad para plasmar sobre el lienzo la psicología de la persona retratada.
Oskar Kokoschka y la compositora Alma Mahler se conocieron en casa del pintor Carl Moll. Tal como ella señala en su autobiografía, Kokoschka era huésped de Moll en abril de 1912 y la dibujó mientras ella tocaba el piano. Tras otro encuentro dos días más tarde, Kokoschka le envió la primera de no menos de cuatrocientas cartas de amor. En los años entre aquellos tiernos comienzos y el amargo rumbo que habría de tomar tan tormentosa relación, Alma se convirtió en la más famosa de las musas de Kokoschka. Son muchos los retratos que atestiguan la fascinación que el pintor sentía por ella. La obsesión de éste culmina con la famosa muñeca que Kokoschka mandó realizar durante su estancia en Dresde.
Los años de Dresde (1916-1923)
Muy afectado por su ruptura en 1914 con Alma Mahler tras una relación tumultuosa, Kokoschka se alistó en el ejército nada más estallar la primera guerra mundial. Herido de gravedad en dos ocasiones, después se trasladó a Berlín, donde permaneció hasta finales de 1916 y firmó un contrato con el galerista Paul Cassirer. Sumido en una profunda depresión como consecuencia de la guerra, recibió tratamiento en un sanatorio en Dresde. No tardó en imponerse en la escena artística y fue nombrado catedrático de la Academia de Bellas Artes de Dresde. Los años siguientes resultaron particularmente fructíferos para la obra artística de Kokoschka, y sus pinturas de este periodo destacan por las rápidas pinceladas y la intensidad de los colores, hábilmente yuxtapuestos, lo que refuerza su vigor. Las representaciones se ajustan de una manera muy libre a las formas de lo representado y todo se disuelve en colores puros y deslumbrantes. Las figuras y los objetos oscilan entre la manifestación y la disolución. Las áreas marcadamente toscas de luz y sombra, que se tocan sin solución de continuidad, refuerzan este impresionante efecto. Por todo ello, las obras maestras de los años de Dresde se cuentan entre las más notables del corpus artístico de Kokoschka.
Viajes (1923-1934)
Tras su época artística pionera en Dresde, en 1923 Kokoschka renunció a su cátedra en la Academia de Bellas Artes. El galerista Paul Cassirer le apoyó económicamente, lo que le permitió viajar por Europa, el norte de África y Oriente Próximo. Los paisajes, las escenas urbanas, los retratos de personas y animales y otras obras contrastan marcadamente con el planteamiento experimental de los años de Dresde. El artista, que continuamente estaba reinventándose a sí mismo, halló un nuevo estilo que difería de manera significativa de los métodos de la pintura tradicional. Sus paisajes no aspiran a reproducir la topografía de un determinado lugar, sino más bien a captar la atmósfera, alcanzando una expresividad sin igual. “Quiero crear un espacio a base de colores”, dijo en cierta ocasión. A menudo estas composiciones están planteadas desde un punto de vista alto y tienen una enorme profundidad espacial. Para Kokoschka, observar las ciudades y los paisajes desde miradores elevados se convirtió en un medio para procesar las traumáticas experiencias vividas en las profundas trincheras de la primera guerra mundial. Con estos cuadros, el pintor vuelve a ser pionero y referente. El suicidio de Paul Cassirer el 7 de enero de 1926 y después la crisis de la bolsa en 1929 afectaron profundamente a Kokoschka. Perder a su principal valedor le dejó en una situación económica preocupante. Sin ingresos, regresó a Viena en 1932 y encontró la ciudad devastada por los altercados políticos ligados al auge del fascismo.
Resistencia en Praga (1934-1938)
Durante la guerra civil que estalló en Austria en 1934 entre fascistas y socialistas, la madre de Kokoschka enfermó y murió al cabo de unas semanas. El artista se trasladó a Praga, la ciudad de su padre, donde vivía su hermana Berta, con la esperanza de poder aliviar sus dificultades económicas. Allí conoció a Olda Palkovská (1915–2004), entonces estudiante de derecho, con la que se casaría en 1941. Los cuadros que crea en este periodo, que muestran a personas en bucólicos paisajes, son como vías de escape ante la nefasta realidad política del momento.
Desde Checoslovaquia, Kokoschka pudo observar cómo los nazis iban cercando progresivamente a Europa. Publicó numerosos artículos y organizó conferencias para alertar del peligro a la población. Su compromiso artístico con los temas políticos se volvió aún más vital para él. Varios de sus cuadros fueron incluidos en las exposiciones itinerantes del arte degenerado, junto a muchas otras obras de la vanguardia europea. Su agudo Autorretrato de un artista degenerado fue su respuesta a este hecho.
Exilio en Inglaterra (1938-1946)
Tras la anexión de Austria por parte de los nacionalsocialistas, Kokoschka huyó de Praga a Inglaterra a instancias de Olda. Tuvo que comenzar de cero en un país que todavía no había reconocido su talento artístico. Llevó una vida modesta junto a Olda entre Londres y Polperro, en Cornualles. Contra viento y marea, se intensificó el compromiso político del artista, al que los nazis habían etiquetado como “degenerado”. Kokoschka se opuso radicalmente al nacionalsocialismo y comenzó a destacar por su extraordinario compromiso pacifista, que lo situó a la cabeza de la resistencia internacional. Además de numerosos artículos y discursos, creó una serie de alegorías políticas en las que denunciaba sin ambages la situación de aquel momento en Europa. “El artista debe ejercer de alarma”: así definió en cierta ocasión la relación entre la política y el arte. Las imágenes políticas de Kokoschka son airadas declaraciones llenas de sentimiento con las que quiere llamar la atención del público. También proclamó su pacifismo y la importancia de la reconciliación diseñando carteles que exhibía y escribiendo textos que publicaba. Una vez finalizada la guerra, en 1947 obtuvo la ciudadanía británica, lo cual le permitió volver a viajar por Europa. Aunque enseguida fue a visitar a su familia a Viena, no quiso instalarse de nuevo allí. La Kunsthalle de Basilea organizó una importante exposición de su obra aquel mismo año, consagrándolo como un artista destacado y una figura fundamental en la restauración de la cultura europea.
Un artista europeo en Suiza (1946-1980)
En 1948 y1949 tuvo lugar una extensa exposición itinerante dedicada a Kokoschka, con sedes en Boston, Washington, St. Louis, San Francisco y Wilmington, para terminar en el MoMA de Nueva York. Esto llevó a que Kokoschka se consagrara como artista internacional de primera fila y a que realizara cada vez más retratos de políticos destacados. En 1953 el artista y su esposa se establecieron en la ciudad suiza de Villeneuve. Si bien el pintor se había interesado por la historia del arte desde los comienzos de su carrera, su curiosidad se avivó en su etapa final. Los Maestros Antiguos se convirtieron en fuente de inspiración, al igual que el arte y la arquitectura clásicas de Grecia y Roma. Kokoschka encontró una infinita libertad artística y volvió a descubrir unas figuraciones expresivas que se hacen eco de su primer periodo en Viena.
En este momento destacó como europeo influyente y ardiente defensor de un continente unido. Representó cada vez más escenas mitológicas y tragedias griegas, motivado por el deseo de alcanzar la (re)construcción de una cultura europea común. Desarrolló una dinámica inédita para plasmar el cuerpo y el color, en la que la luz se convirtió en un elemento esencial. Aunque pueda parecer que sus figuras a menudo se funden con el fondo, nunca se disuelven del todo y nunca llegan a ser genuinamente abstractas. Kokoschka se posicionó en contra de la tendencia general hacia la abstracción. En 1953 fundó en Salzburgo la “Escuela de la Visión”, ejerciendo la enseñanza a través del arte y la observación basándose en las obras del pedagogo Jan Amos Komenský, conocido como Comenio. Con ello, la generación de artistas que le habría de suceder se convirtió en un aspecto fundamental de su obra y de la construcción de su legado. Volviendo a encarnar una vez más al enfant terrible, Kokoschka ejerció un impacto sustancial en los futuros artistas. La inalterable crudeza de sus obras maestras y la urgencia de su pincelada en sus últimas obras ponen de manifiesto una radicalidad pictórica que recuerda a la de sus inicios en Viena. Hasta su muerte, siguió defendiendo firmemente el potencial subversivo de la pintura como herramienta para la emancipación y la adquisición de conocimiento.
Didaktika
El espacio didáctico de esta exposición desvela a través de textos, imágenes y citas las distintas facetas que conforman la persona del polifacético artista Oskar Kokoschka, como observador, rebelde, pintor, profesor, humanista y comprometido. Textos e imágenes se apoyan en una pieza audiovisual que cuenta con participación de Kokoschka, en la que el público descubrirá algunas claves de su obra temprana, su admiración por la antigua Grecia y su particular enfoque educativo plasmado en su Escuela de la Visión. Asimismo, la exposición cuenta con una zona de lectura y consulta que recupera una serie de escritos que influyeron al artista como el Orbis Sensualium Pictus de Jan Amos Komenský o La Ilíada de Homero, junto con su propia autobiografía y el catálogo de la exposición.
CATÁLOGO
El catálogo traza un exhaustivo recorrido por la trayectoria de Oskar Kokoschka, a través de más de 300 páginas en las que se reproducen las obras de la muestra junto con textos que abordan interesantes aspectos de su trabajo y existencia, firmados por especialistas como Dieter Buchhart, Jacques Le Rider, Bernadette Reinhold, Fanny Schulmann, Ines Rotermund-Reynard, Anna Karina Hofbauer, Régine Bonnefoit y Aglaja Kempf. Además, una cronología repasa las distintas etapas de su prolífica y nómada carrera —Viena, Dresde, París, Praga, Inglaterra, Suiza…—, aportando reveladores testimonios del propio artista, así como de otros personajes de la época.
Alberto Núñez Feijóo es un excelente gobernante, aunque excesivamente confiado y poco agresivo como lo son todos sus compatriotas celtíberos. Las trampas de Pedro Sánchez han hecho mella en él y su triunfo electoral ha quedado resentido. Un gobernante como Feijóo es un regalo de la naturaleza siempre y cuando participe en un juego limpio. Por eso, el postulante a presidir un partido de centro derecha equilibrado, requiere mucho más músculo y pertenecer a una raza agresiva y excesivamente inteligente, pero con modales blandos, suaves y elegantes. Esto sólo se encuentra en una persona “rara avis” como lo es Isabel Díaz Ayuso, que pasa de puntillas sobre las brasas ardientes, sin hacer ruído ni pestañear, con pleno conocimiento de adonde quiere llegar y con un firme sentido patriótico, alejado de la más mínima ambición de poder y de gloria. Una persona como Isabel es lo que viene reclamando España desde el final de la Guerra Civil de 1936. Nuestro País, que en siglos pasados fue dominador del Mundo, requiere hoy urgentemente un tándem constituido por S.M. el Rey Don Felipe VI, a quien Dios guarde, después de recuperar el poder que le otorga la Constitución vigente, como Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Y como segunda parte del citado tándem se requiere una persona del perfil de Díaz Ayuso y que anteriormente hemos venido hilvanando. Y con esto termino mi reflexión, confiando en la llegada de un futuro brillante para nuestra Nación.
El presidente de Castilla-La Mancha y secretario general del PSOE en esta Comunidad Autónoma, Emiliano García-Page, ha avisado una vez se ha conocido el resultado del voto CERA que otorga un escaño más al PP y obligaría a Pedro Sánchez a explorar un apoyo explícito de Junts para conseguir ser investido que el resultado electoral ha terminado por ser «diabólico para la gobernación y convivencia en España».
En declaraciones a Europa Press, García-Page ha mostrado su preocupación por el hecho de que se asuma «con normalidad» una dialéctica de «bloques» en España, al tiempo que ha considerado que el PSOE es un partido «con metabolismo incluyente», pero avisando de que en el Congreso de los Diputados habrá «muchos partidos excluyentes», bien por su «ideología radical», o bien por sus ansias «separatistas».
«El PSOE no va a tener ansiedad por gobernar, no va a hacerlo a saldos, o a cualquier precio», ha dicho el líder del Ejecutivo castellanomanchegoo, quien en todo caso sí se ha mostrado «esperanzado» por el futuro de las políticas sociales en el país si Pedro Sánchez forma gobierna, sin dejar de lado su «preocupación» por la cohesión de España.
Con todo, argumenta que los partidos políticos «deben de estar al servicio de la Constitución», y no «la Constitución al servicio de los partidos».
Por ello, ha pedido «dejar a salvo la soberanía de todos los españoles» y la «ausencia de privilegios» en otros territorios durante las conversaciones para facilitar la investidura.
Patrimonio Nacional ha querido culminar así los actos de la inauguración de la Galería, con un espectáculo abierto al público donde tanto las piezas como el propio edificio de la Galería se han fundido con la fachada principal del Palacio.
Para la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, “era esencial que la Galería tuviera una inauguración como la que merece este gran museo. El martes pasado, SS.MM. los Reyes presidieron el acto central y ahora queremos compartir este momento con la ciudadanía, con este espectáculo abierto a todos.”
Tres pases sucesivos
El evento ha sido patrocinado por Acciona y producido por Acciona Cultura. Su director de Producción y Eventos, Juan Antonio Aranda, destaca la calidad y el despliegue técnico del ‘videomapping’ con “18 proyectores de 30.000 lúmenes, láseres de gran potencia y un sistema de sonido 5.1”.
El espectáculo se ha proyectado en tres pases sucesivos, con una duración de 15 minutos cada uno. La selección de obras mostradas se ha basado en el parámetro de color dominante, empezando por el blanco. Después, le han seguido escenas en negro, rosa, rojo, azul y dorado.
Las imágenes de la Galería y de sus principales obras se han combinado con una banda sonora original compuesta por Oliver Arson, ganador de dos premios Goya por la música de ‘As Bestas’ (2022) y de ‘El Reino’ (2019).
Hoy, tres nuevos pases, 22:30, 23:00 y 23:30 horas
Quienes no tuvieron oportunidad de verlo anoche, hoy podrán disfrutar del ‘videomapping’ de la Galería de las Colecciones Reales de nuevo también en tres pases (22:30, 23:00 y 23:30 horas). Se trata de un espectáculo con acceso gratuito hasta completarse el aforo máximo previsto en la Plaza de la Armería.