Inicio Blog Página 623

Puertollano: Una noche de música con Camelarte y Dj Lotto será el broche cultural del Campeonato de natación

3

Camelarte (Irene Castellanos, guitarrista profesional y las voces de Helena Bueno y Andrea Portero) ofrecerán un concierto el próximo sábado, 8 de julio, a las diez de la noche en la Concha de la Música como broche al Campeonato de España Máster de Natación que se disputa en Puertollano durante todo el fin de semana.

Un evento, que abrirá con la mejor musical del Dj Lotto desde las 20 horas, organizado por el Club Natación Puertollano en colaboración con el establecimiento Havana y el Ayuntamiento de Puertollano.

El trío “Camelarte” será teloneras de Camela en el concierto que ofrecerá el 30 de abril, a las 21,30 horas, en la Plaza de Toros, dentro de la programación de feria de mayo de Puertollano.

Camelarte ya tuvo un encuentro con el público de Puertollano el pasado 30 de abril como teloneras de Camela en el concierto que ofreció en la Plaza de Toros durante la feria de mayo.

Tres jóvenes amigas y amantes de la música, que llevan toda su vida dedicando gran parte de su tiempo a este arte.  Con sus diferentes voces y sus dotes musicales, se complementan a la perfección, ya que vienen del mundo del folklore, el carnaval y el flamenco.

El Ayuntamiento de Bolaños de Calatrava quedó organizado con un 20% menos de presupuesto en concejales liberados

Las delegaciones genéricas y especiales de los concejales del equipo de gobierno de Bolaños de Calatrava, que formarán los siete concejales del Grupo Municipal del Partido Popular y los tres concejales de Grupo Municipal VOX, quedaron distribuidas en la citada sesión, así como la periodicidad de las sesiones, los nombramientos en órganos colegiados, así como las dedicaciones, exclusivas y parciales de los ediles.

Los plenos ordinarios se celebrarán cada dos meses, comenzando por los meses pares, el primer jueves del mes. Dicha fecha podría variar si coincidiera con alguna festividad o por algún otro motivo justificado.

En cuanto a las dedicaciones exclusivas y parciales de los concejales, con respecto a la legislatura pasada, en la que había 4,69 concejales liberados (3 dedicaciones exclusivas y 3 parciales, al 0,83%, 0,7% y 0,16% de jornada, respectivamente) se reduce el gasto en un 20%, ya que en la recién estrenada legislatura habrá 3,8 concejales liberados (2 exclusivas, 3 a media jornada y otra parcial al 30%), manteniéndose, cada liberación, en las mismas condiciones retributivas que las acordadas al inicio del mandato en el año 2011. Además, si se tiene en cuenta que el alcalde, para el que se aprobó una de las liberaciones exclusivas, no hará uso de ella tras tomar posesión y ser investido Presidente de la Diputación Provincial, el total de asignaciones a concejales en el consistorio bolañego se ve reducido en un 40% con respecto a la legislatura anterior, resultando, finalmente, un total de 2,8 liberaciones.

El alcalde, Miguel Ángel Valverde (PP), la primer teniente de alcalde, Dolores González (VOX), el segundo teniente de alcalde, Santiago Gómez (PP) y el tercer teniente de alcalde, Felipe López (PP), junto a los concejales, también populares, Purificación Medina y Ernesto Aranda, conformarán la Junta de Gobierno Local.

Las delegaciones especiales de las que serán responsables los diez concejales del equipo de gobierno, pueden consultarse en la página web del ayuntamiento de Bolaños de Calatrava.

1.703 estudiantes inician hoy la EvAU extraordinaria en la Universidad de Castilla-La Mancha

Hoy han comenzado en el distrito universitario de Castilla-La Mancha (UCLM) las pruebas extraordinarias de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) que se prolongarán hasta el 5 de julio. Un total de 1703 estudiantes se han matriculado en estos exámenes, lo que supone un aumento del 2,8 % respecto a los matriculados en la convocatoria extraordinaria pasada. El alumnado conocerá sus notas el días 6 por la tarde.

Un total de 1703 preuniversitarios se han matriculado en la convocatoria extraordinaria de las pruebas de Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) que se celebran desde hoy lunes, 3 de julio, hasta el 5 de julio en el distrito universitario de Castilla-La Mancha (UCLM) en alguno de los ocho tribunales repartidos por las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

La cifra de matriculados refleja un incremento del 2,8 % respecto a la extraordinaria del año pasado. Del total de matriculados, 1328 lo han hecho en la fase obligatoria, y 375 sólo en la fase voluntaria.

Por campus, del total de matriculados 438 corresponden a Albacete, 441 a Ciudad Real, 166 a Cuenca, 483 a Toledo y 175 a la sede universitaria de Talavera de la Reina.

Al igual que en la convocatoria ordinaria, se mantienen los modelos de exámenes adaptados a la situación de pandemia, es decir, un único modelo de examen por asignatura, pero con posibilidad de elección en cada pregunta o bloque de preguntas. El número de profesores convocados para vigilar y corregir en estas pruebas es de 259, la mayoría de Secundaria.

Los preuniversitarios podrán descargarse la tarjeta con los resultados de las pruebas el viernes, 7 de julio, aunque los resultados se comunicarán a través de su correo electrónico o mediante consulta a la web desde el jueves 6 por la tarde, una vez finalizado el proceso de corrección y mecanización de resultados. Se recuerda que para ello es imprescindible que los estudiantes se hayan creado previamente una cuenta de usuario en la UCLM, siguiendo las instrucciones que recibieron por email al realizar la matrícula de la EvAU en su instituto. Si no han recibido dicho correo electrónico tienen que reclamarlo en su instituto.

Los alumnos que no estén conformes con la nota obtenida podrán solicitar una segunda corrección desde el 7 al 11 de julio, a través de la aplicación de las pruebas de acceso. Los resultados se comunicarán el 13 de julio por la tarde y al día siguiente, 14, podrán descargarse la tarjeta oficial firmada electrónicamente a través de la sede electrónica de la UCLM.

Preinscripción

La vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, en su comparecencia ante los medios al término del primero de los exámenes de la EvAU, ha explicado que ésta ha comenzado con “total normalidad” y se ha referido a la buena marcha del proceso de preinscripción en la UCLM que termina el próximo 7 de julio. En este punto, ha recordado a quienes ahora se examinan de la EvAU extraordinaria que, aunque no conozcan sus calificaciones, “tienen que hacer la preinscripción antes del 7 de julio, incluido, porque después no se abrirá un plazo de preinscripción para ellos”.

En este punto, y a cuatro días de que finalice el proceso de preinscripción, Carrasco ha avanzado que a día de hoy son 12 395 las preinscripciones recibidas en la UCLM para titulaciones que no precisan matrícula directa. De éstas son 508. En cuanto a los nuevos grados que se implantarán el curso próximo en la institución académica, ha señalado que en primera opción ya se han recibido 80 preinscripciones para el Grado en Ingeniería Biomédica, 151 para el de Física, 207 para el de Matemáticas y 483 para Psicología.

Ciudad Real: Estafa a su cuñado con discapacidad más de 27.000 euros usando su tarjeta bancaria

1

La Policía Nacional ha detenido en Ciudad Real al presunto autor de un delito de estafa por realizar operaciones no autorizadas en la cuenta bancaria de un familiar directo, su cuñado.

La investigación policial se inició tras la denuncia interpuesta por la víctima quien tenía la movilidad reducida como consecuencia de un accidente que había sufrido, por lo que dejó su tarjeta bancaria y número PIN bajo la custodio de su cuñado, sin autorizarle a usarla.

La tarjeta había sido utilizada en diversos establecimientos de hostelería y comercios de Ciudad Real, así como para realizar diversos reintegros en efectivo en cajeros automáticos de la capital.

Las cámaras de seguridad de los establecimientos y cajeros automáticos recogieron las imágenes de la persona que realizaba las operaciones: un varón que resultó ser el cuñado de la víctima. Del mismo modo, el resto de indagaciones que los investigadores realizaron en el entorno más cercano, reforzaron los indicios sobre el uso ilegítimo de la tarjeta por parte de este familiar.

Al detenido se le imputa un delito de estafa por el uso fraudulento de la tarjeta bancaria mediante el que obtuvo un lucro de más de 27.000 euros.

Cinco personas intoxicadas por inhalación de humo tras un incendio originado en una vivienda de Valdepeñas

1

Cinco personas han resultado intoxicadas este lunes por inhalación de humo tras el incendio originado en una vivienda ubicada en un bloque de pisos de cinco alturas de la avenida Primero de Julio de Valdepeñas (Ciudad Real).

Tal y como han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso del suceso se produjo a las 5.03 horas. Las llamas se iniciaron en la cocina de la vivienda debido a una sartén puesta en el fuego.

El humo generado obligó al desalojo de parte del edificio, quedando totalmente inhabitable la vivienda donde se originó el incendio.

A consecuencia del mismo, resultaron afectados dos hombres de 28 y 19 años de edad, dos mujeres –una de 47 años–, que fueron trasladado al hospital de Valdepeñas, así como un bebé de un año, afectado levemente, que fue llevado al centro de salud.

Hasta el lugar se acercaron Policía Local, Policía Nacional, Guardia Civil, los bomberos de Valdepeñas y dos ambulancias de soporte vital.

Herido un hombre por arma blanca durante una pelea en Bolaños de Calatrava

Un hombre de 37 años ha resultado herido por arma blanca durante una pelea entre dos personas en el parque municipal de Bolaños de Calatrava (Ciudad Real).

El aviso del suceso se recibió a las 1.43 horas de este lunes, como han adelantado a Europa Press fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha.

El herido fue atendido y trasladado por una ambulancia de soporte vital hasta el centro de salud de la localidad. Además de la ambulancia, estuvieron en el lugar Guardia Civil y Policía Local.

La digitalización llega a las redes eléctricas de Puerto Lápice

0

Cisco España, su partner local Ikusi y Ormazabal, se han unido para lanzar la primera de varias iniciativas piloto que pretenden dotar de inteligencia a los centros de transformación eléctrica. El proyecto se encuentra actualmente en fase piloto en Puerto Lápice (Ciudad Real).

La distribución de electricidad se enfrenta a nuevos retos. Las empresas y los hogares no sólo consumen, sino que también inyectan electricidad a la red, mientras que la creciente popularidad de los vehículos eléctricos requiere una infraestructura de puntos de recarga. Como consecuencia, se necesita mayor inteligencia, visibilidad y control de la demanda energética. El principal objetivo del operador de la red es medir, gestionar y regular la demanda y el flujo de energía para que el suministro llegue en la cantidad y calidad requeridas en cada momento.

El paso clave en la digitalización de la red eléctrica consiste en el diseño e implantación de nodos informáticos en el extremo (Edge) distribuidos en las subestaciones eléctricas o centros de transformación. Los nodos recopilan información sobre la generación y el consumo energético de la red eléctrica y utilizan aplicaciones específicas para gestionar la demanda y los picos de energía. Para ello, Cisco, Ikusi y Ormazabal han liderado cada uno una parte del proyecto según su área de especialización.

Cisco ha proporcionado su porfolio de conectividad de red de última generación, así como herramientas y conocimientos de ciberseguridad para construir y proteger los nodos informáticos distribuidos con capacidades de switching y gateway. Otras funcionalidades de la solución de Cisco incluyen la gestión para automatizar el control del software desplegado en el extremo, así como las operaciones de red.

Por su parte, Ikusi se ha encargado de la integración de la solución que facilita la comunicación y permite la gestión de los nodos. Ormazabal, aprovechando su experiencia y conocimiento de los CTs y de los equipos que los conforman, desarrollará e integrará aplicaciones que facilitarán la optimización tanto de la red como de los propios equipos.

“Es un proyecto pionero en Europa. Estamos orgullosos de participar a través de nuestro programa Country Digital Acceleration (CDA), denominado ‘Digitaliza’ en España, que refleja nuestro compromiso con la digitalización de las infraestructuras críticas del país”, destaca Antonio Conde, Director de Innovación y Transformación Digital en Cisco España. “Estamos especialmente ilusionados por contribuir a lo que será el germen de las futuras redes inteligentes, una pieza clave para los planes nacionales de transición energética y sostenibilidad”.

“Ante las nuevas demandas dinámicas de la red eléctrica, es imprescindible asegurar la estabilidad del flujo energético, y para ello resulta necesario tener visibilidad de lo que ocurre en todo momento. En Ikusi estamos encantados de colaborar en este proyecto pionero integrando las innovadoras tecnologías que lo harán posible”, apunta Javier Aguilera, Director General de Ikusi en España.

Por su parte, Javier Larrieta, Director de Tecnología en Ormazabal, concluye: “La colaboración de tres proveedores que combinan su experiencia en esta innovadora plataforma tecnológica será un impulsor clave para garantizar el despliegue eficiente y ciberseguro de las redes inteligentes, que es uno de los retos a los que nos enfrentamos en España en el marco de la digitalización de las infraestructuras críticas”.

Acerca de Cisco

Cisco (NASDAQ: CSCO) es el líder tecnológico mundial que conecta todo de forma segura para que cualquier cosa sea posible. Nuestro propósito es impulsar un futuro inclusivo para todos ayudando a nuestros clientes a reinventar sus aplicaciones, potenciar el trabajo híbrido, proteger su empresa, transformar su infraestructura y alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Descubre más en news-blogs.cisco.com/emea/es / The Network  y síguenos en twitter.com/cisco_spain y twitter.com/Cisco.

Cisco y el logotipo de Cisco son marcas comerciales o marcas registradas de Cisco y/o sus filiales en Estados Unidos y otros países. Puede encontrarse un listado de las marcas comerciales de Cisco en www.cisco.com/go/trademarks. Las marcas comerciales de terceros mencionadas son propiedad de sus respectivos dueños. El uso de la palabra partner no implica una relación de asociación entre Cisco y cualquier otra empresa.

Acerca de Ikusi

Ikusi, firma de Velatia, es una empresa servicios tecnológicos, especializada redes empresariales y ciberseguridad. Diseña y despliega redes de comunicaciones eficientes, robustas y seguras. Una infraestructura, en constante evolución, cada vez más inteligente, que proporciona conectividad y una capa de ciberseguridad a las empresas. Cuenta con presencia en México, España, Colombia, y cuenta con más de 800 personas altamente cualificadas. 

https://www.ikusi.com

Acerca de Ormazabal

Ormazabal es una compañía experta en soluciones eléctricas personalizadas y de alta tecnología, con 56 años de experiencia. Sus soluciones están orientadas a digitalizar la red eléctrica para integrar mayor generación de energía renovable, posibilitar una movilidad más sostenible y garantizar el suministro para edificios e infraestructuras con necesidades críticas de energía.

Su apuesta permanente por la innovación tecnológica e industrial, les ha permitido posicionar su propia tecnología a nivel mundial y convertirse en una empresa global. 

Actualmente, dispone de 16 plantas industriales en todo el mundo y presencia en más de 50 países a través de filiales y distribuidores. Cuenta con una plantilla de más de 2.400 profesionales altamente cualificados y una cifra de negocio anual superior a los 610 millones de euros.

www.ormazabal.com

Elizabeth Guerra renueva su compromiso con el Club Deportivo Salesianos Puertollano

0

La jugadora de Carepa, Elizabeth Guerra,ha rubricado su compromiso con el CD Salesianos Puertollano para defender un año más la elástica del conjunto amarillo.

Desde su llegada en 2020 a la ciudad industrial, Guerra ha tenido una adaptación que ha ido creciendo al ritmo que las propias exigencias deportivas fijadas por la estructura del Club que, desde entonces, no ha dejado de crecer, dando un paso más cada campaña.

A pesar de tener sólo 24 años, la jugadora latinoamericana es una de las que ejerce como veteranas dentro del vestuario, avalada por su recorrido deportivo en el que ha llegado a jugar con la selección colombiana sub-20.

Gracias a su potencia y a su nivel físico, es una de las pivotes de referencia de la Segunda División, aportándole a la pizarra de Jaime García la posibilidad de alternar el juego de cuatro con el de tres, ejerciendo como referencia única en la posición de ataque, donde destaca por su capacidad para bajar balones, facilitando el juego directo o las transiciones rápidas.

En la temporada 2022/2023, Guerra fue la última jugadora en incorporarse a la plantilla, hasta que las administraciones subsanaron los problemas burocráticos, pero su irrupción, poco antes de la Navidad, permitió al equipo encontrar un rol que hasta entonces no tenía en su fondo de armario.

La falta de ritmo y algunas lesiones musculares han lastrado la aportación de la jugadora colombiana a una plantilla que, sin embargo, con el paso de los partidos fue creciendo, consolidándose en lo alto de la clasificación, pero sin duda, su aportación en el equipo ha sido indudable. Por todo ello, la dirección deportiva ha vuelto a confiar en ella, esperando que pueda estar desde el primer entrenamiento, para que su adaptación pueda dotar al banquillo de una rotación de calidad y de posibilidad de nuevos esquemas en la pista, en una temporada que se prevé más dura que la anterior. 

La jugadora expone que “a pesar de disponer de varias ofertas, he decidido quedarme en Puertollano por la seriedad del Club y por la ambición con la que se está construyendo este proyecto”.

El objetivo sabe que “pasa primero por asegurar la categoría, por disfrutar de cada partido y por seguir creciendo como jugadoras cada una de nosotras en beneficio del equipo”.

Con su renovación, ya son diez las jugadoras anunciadas por parte de la dirección deportiva de Salesianos, que esta misma semana podría anunciar alguna más, para dar casi por cerrada la configuración de la plantilla de la próxima temporada, a la espera de ver cómo evoluciona el mercado de fichajes al que están muy atentos. 

Más de 200 investigadores de todo el país exponen en la UCLM sus avances en el campo de la electroquímica

0

El Campus de Ciudad Real acoge desde hoy y hasta el miércoles, 5 de julio la 43 reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química, organizada por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental (Grupo Tequima) de la Universidad de Castilla-La Mancha. El congreso reúne a más de 200 investigadores de ámbito nacional que discutirán y expondrán sus avances en electroquímica, ciencia clave para la transición energética hacia un futuro sostenible.

Más de doscientos científicos e ingenieros procedentes de todo el país se reúnen desde hoy y hasta el 5 julio en el Campus de Ciudad Real de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) con motivo de la celebración de la 43 reunión del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química, encuentro que pretende favorecer la colaboración entre los asistentes para el desarrollo de actividades e iniciativas profesionales, e intercambiar conocimientos que redunden en beneficio del desarrollo científico, tecnológico y formativo en electroquímica, desde sus aspectos fundamentales hasta sus aplicaciones en áreas relacionadas.

Durante el congreso, organizado por el Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental (Grupo Tequima) de la Universidad de Castilla-La Mancha, los expertos discutirán sobre los últimos avances en temas de actualidad y gran interés como son el desarrollo de nuevos sistemas de acumulación de energía, sistemas de tratamientos ambientales muy eficientes como la desalación o el tratamiento de suelos, y procesos industriales que permiten disponer de productos de uso tan extendido como la lejía.   

El decano de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Químicas, Manuel Rodríguez, se ha referido durante la inauguración del congreso que ha presidido la vicerrectora de Estudiantes, Ángeles Carrasco, a la importancia de esta actividad que, durante tres días, permitirá dar a conocer las investigaciones en electroquímica que desde la UCLM se desarrollan, así como sus instalaciones; y durante la que se expondrán la defensa de trabajos máster y doctorado de las nuevas generaciones de electroquímicos.

De su lado, el presidente del Grupo de Electroquímica de la Real Sociedad Española de Química, José Solla, ha destacado que la electroquímica “está de moda” en la sociedad y en la industria, ya que viene a “aportar soluciones sostenibles al proceso de descarbonización”. En este sentido, Solla ha defendido la importancia que tiene “garantizar e incentivar la formación de profesionales en electroquímica” para poder llevar a cabo dicho proceso y ha asegurado que actividades como la que organiza la UCLM ayudan a ello.

Tras la inauguración del encuentro científico, en el que también ha participado el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, aquel ha comenzado con la primera de las tres conferencias plenarias que se celebrarán a lo largo del mismo y que ha impartido el catedrático de Química física en la Universidad de Alicante Juan Feliu. El resto de ponencias plenarias serán impartidas por Enrique Brillas Coso, profesor honorífico en de la Universidad de Barcelona; y Xochitl Domínguez Benetton, ingeniera en Biotecnología y especialista en Biotecnología Agropecuaria.

De forma paralela a la reunión, se desarrollarán las VI Jornadas de Trabajo de la Red Científica de Excelencia en Aplicaciones Energéticas y Ambientales de la Tecnología Electroquímica que llevan por título ‘Hacia la sostenibilidad electroquímica’ y que tiene como organizador principal al Laboratorio de Ingeniería Electroquímica y Medioambiental del Grupo Tequima de la UCLM.

Puertollano acoge por primera vez el Campeonato de España Open de Natación Master, que reunirá a 1.078 nadadores

El municipio de Puertollano acogerá entre los días 6 y 9 de julio el Campeonato de España Open de Natación Master de Verano, que dará cita a 1.078 nadadores de 630 clubes provenientes de toda España y que supondrá un «hito histórico», al ser la primera vez que este evento se organiza en Castilla-La Mancha.

Así lo ha puesto de manifiesto el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, en rueda de prensa para presentar esta competición que se desarrollará a partir de las 9.30 horas en el complejo de piscinas María Luisa Cabañero, organizada por la Federación de Natación de Castilla-La Mancha, el Club Natación Puertollano, el Patronato Municipal de Deportes y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El alcalde ha subrayado la importancia de la organización de estos eventos para realzar las señas de identidad deportivas de la ciudad industrial  y su potencial para fomentar el turismo y la dinamización comercial, ya que durante estos cuatro días el municipio recibirá la visita de miles de deportistas y sus familiares provenientes de toda España.

Por su parte, el presidente de la Federación de Natación de Castilla-La Mancha, David  Amores, ha agradecido la complicidad de todas las administraciones para lograr que Castilla-La Mancha organice este importante encuentro deportivo, en el que se darán cita 1.078 nadadores, más de 200 de ellos de 14 clubes de la región. La franja de edad de los participantes abarca desde los 20 años a los 91 del más veterano, un nadador del club Barceloneta.

Amores ha expresado su satisfacción tras constatar que el campeonato nacional que tendrá lugar en Puertollano ha batido el récord de participación peninsular, solo superado por el celebrado en Canarias, que logró los 1.095 participantes.

También ha destacado el trabajo que desarrollarán las más de 70 personas que se encargarán de que todo el evento transcurra según lo previsto, desde el arbitraje hasta los técnicos de cronometraje o la administración de la competición.

En los mismos términos se ha pronunciado Olga Ocaña, en representación del Club Natación Puertollano, que este año cumple 50 aniversario de su creación. En este sentido se ha mostrado orgullosa de que el club sea una de las sedes históricas del Campeonato de España senior, al tiempo que ha destacado el papel de la mujer en esta competición, ya que hay 468 mujeres inscritas, incluida la campeona María Luisa Cabañero, primera mujer bombero de España.

Respaldo de la Junta

Por su parte, la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz, ha respaldado con su presencia la organización de un campeonato que, a su juicio, supondrá un impacto económico para Puertollano y su comarca de un millón de euros aproximadamente.

Tras destacar la importancia de la licencia master, que sigue creciendo en Castilla-La Mancha con un total de 850 inscritos, ha recordado dos convocatorias abiertas para el fomento del deporte y dirigidas a determinadas asociaciones y colectivos.

Así, ha referido que está en marcha la convocatoria de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva para la organización de competiciones de deporte adaptado inclusivo y competiciones deportivas femeninas en igualdad de género. El plazo para la presentación de solicitudes acaba el 17 de julio, y pueden concurrir clubes y federaciones deportivas, entidades locales o asociaciones sin ánimo de lucro. Se ha reservado una partida de 500.000 euros, y la ayuda puede llegar a cubrir el 100% de los gastos de competición.

También se encuentra abierta la convocatoria dirigida a clubes deportivos, que este año se ha incrementado en 200.000 euros con respecto a ediciones anteriores, de la cual pueden beneficiarse clubes de ámbito nacional, y cuyo plazo de inscripción sigue abierto hasta la semana que viene.

La viceconsejera ha recordado asimismo que antes de que acabe el verano se convocará otra línea de ayudas para la formación de juezas, árbitras y entrenadoras, dotada con 275.000 euros.

‘La Leyenda del Beso’ y ‘Don Quijote’, de la mano de OFMAN

No es poco frecuente que la Orquesta Filarmónica de La Mancha afronte varios programas en días consecutivos. Esto volverá a ocurrir este próximo fin de semana, 8 y 9 de julio, en el que interpretará, por un lado, la zarzuela “La Leyenda del beso” en el Patio de Comedias de Torralba de calatrava, y por otro, un programa dedicado a la figura de Don Quijote en la Antigua Universidad Renacentista de Almagro. Ambos programas contarán con la dirección de Francisco-Antonio Moya.

            El sábado 8 de julio, la Orquesta interpretará la preciosa, pero no muy hecha, zarzuela “La Leyenda del beso” compuesta conjuntamente por los maestros R. Soutullo y J. Vert y con libreto de E. Reoyo, A. Paso (hijo) y J. Silva. Si la parte musical estará dirigida por el citado director de OFMAN Francisco-Antonio Moya, la parte escénica correrá a cargo de D. Otaola y F. Figueroa. El elenco estará compuesto por Marta de Castro, en el papel de Amapola, Leán Flores, como Mario, Nicolás Calderón, Iván, Natividad Andújar, Simeona, Santiago Céspedes, Gorón, y Mari Carmen Fernández, Ulita. La representación contará con la colaboración de la Teatrería deTorralba de Calatrava con la dirección de A. Naranjo así como de la Coral Santísima Trinidad, que dirige la propia Mari Carmen Fernández.

                La función será a las 22’30 horas en el Patio de Comedias de Torralba de Calatrava y pondrá el colofón al Estudio de Zarzuela que se realiza en esta localidad ya 3 años de forma consecutiva, y que pretende mejorar e implementar la formación musical y escénica de cantantes profesionales o avanzados en sus estudios, a través del montaje de un título del Género Lírico Teatral español. Además, siempre cuenta con la inestimable colaboración de grupos culturales de la localidad como los citados con anterioridad.

            Menos de 24 después de esta representación, la Orquesta Filarmónica de La Mancha participará por primera vez en sus 15 años de historia en el Festival de Teatro Clásico de Almagro, donde, como no cabía de otra manera, realizará un programa que versa sobre temática del Siglo de Oro, titulado Don Quijote como Leitmotiv.

                El programa incluye piezas que aluden a la inmortal figura cervantina compuestas por compositores españoles del siglo XX y XXI. Así escucharemos músicas de J. Guridi “Una aventura de don Quijote”, del propio director de OFMAN “Por la ruta del Quijote”, de G. Gombau “Don Quijote Velando las armas” y “Quijotescas y Cervantinas” de A. Román, en lo que será el estreno absoluto de esta pieza. El concierto comenzará a las 20 horas y se llevará a cabo en la Antigua Universidad Renacentista (AUREA), estando enmarcado dentro de la programación de la 46 edición del Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro.

            La Orquesta Filarmónica de la Mancha afronta el final de su XV Temporada de una forma intensa. En agosto, el 11 interpretará Carmen de G. Bizet en el Marbella Arena de la ciudad  malagueña, el 13 Tosca de G. Puccini en Vva. de los Infantes, y el 18 y 29 realizará sus ya típicas Galas de Zarzuela en Villahermosa y Tomelloso respectivamente.

Publicados los sueldos del alcalde y concejales del Ayuntamiento de Ciudad Real

50

El Boletín Oficial de la Provincia ha publicado este lunes el decreto del Ayuntamiento de Ciudad Real fruto del acuerdo de Pleno del día 28 de junio en el que se fijaron las retribuciones de dedicaciones exclusivas y dedicaciones parciales de los miembros de la Corporación por el desempeño de cargos.

Así, según consta en el documento, y en lo que atañe a las dedicaciones exclusivas, la retribución a percibir por el alcalde Francisco Cañizares Jiménez, es de 57.011,50 euros anuales, a satisfacer en 14 mensualidades.

Las retribuciones de concejalías delegadas, seis cargos, ascienden para cada uno de
ellos a la cantidad de 41.067,72 euros anuales, a satisfacer en 14 mensualidades. Percibirán este salario María del Mar Sánchez Izarra, concejala de Participación Ciudadana, Administración Electrónica y Atención al Ciudadano; Guillermo Arroyo Buitrago, concejal Delegado de Hacienda y Personal; Fátima de la Flor Casas, concejala de Festejos y Tradiciones Populares; Aurora Galisteo Gámiz, concejala de Servicios Sociales; Pau Beltrán Cabedo, concejal de Deportes; y Cristina Galán Gall, concejala de Turismo y Consumo.

De su lado, la retribución de los concejales con tareas propias de la oposición es de 41.607,72 euros anuales, a satisfacer en 14 mensualidades. La recibirá Pilar Zamora Bastante, del Grupo Municipal del Partido Socialista Obrero Español.

Dedicaciones parciales

En cuanto a las dedicaciones parciales de concejales del equipo de Gobierno, se ha acordado una dedicación mínima del 75% de la jornada laboral a seis cargos con una retribución de 31.205,79 euros anuales cada uno, a satisfacer en 14 mensualidades, más la seguridad social que corresponda. La recibirán Yolanda Concepción Torres de la Torre, concejala de Promoción Económica; Óscar Ruiz Pérez, concejal de Urbanismo, Movilidad, Infraestructuras y Mantenimiento; Gregorio Enrique Oraá Sánchez Cano, concejal de Servicios a la Ciudad; Pedro María Lozano Marín, concejal de Cultura; Luis Alberto Marín Morales, concejal de Economía Municipal; y Milagros Calahorra Vera, concejala de Familia y Mayores.

En lo que atañe a las dedicaciones parciales de concejales de la oposición, se ha acordado para el Grupo Municipal del Partido Socialista Obrero Español una dedicación mínima del 50% de la jornada laboral, retribución anual de 20.803,86 euros, a satisfacer en 14 mensualidades, más la seguridad social que corresponda a Sara Susana Martínez Arcos. También una dedicación mínima del 27% de la jornada laboral, retribución anual de 11.234,08 euros, a satisfacer en 14 mensualidades, más la seguridad social que corresponda a Jorge Juan Acedo López.

Alfonso Javier Fuentes Sánchez presentará en Ciudad Real “Yo soy el rey del mundo”

0

Eduardo Muñoz Martínez.- El próximo día 8, en la sede de la Asociación Cultural Banda de Cornetas y Tambores «Nuestra Señora del Prado», en la Calle Socuéllamos, callejón 14, local 9, y a las 20:30 horas, el actor teatral, escritor y guionista cinematográfico Alfonso Javier Fuentes Sánchez presentará el «cuerpo», en forma de libro, de la que tal vez algún día sea su primera película, «Yo soy el rey del mundo».

Aunque no es «nuevo en esta plaza», parafraseando el film que protagonizó el diestro Sebastián «Palomo Linares», recordemos quién es Alfonso Javier Fuentes Sánchez, que nace en Arenas de San Juan, en 1970, ha vivido en Miguelturra, y actualmente reside en Ciudad Real.

Alfonso Javier, actor autodidacta y polivalente, se firmó en el Grupo de Teatro La Mancha, de nuestra capital, perteneciente a la Compañía A.N.A.D.E. (Asociación Alternativa, Dramática y Expresiva), que tiene cómo Presidenta de Honor a Paola Dominguin. José Colmenero, su director, le introdujo en este mundo con obras de su autoría.

Debutó en 1992, con «Cuando se duerme aquí?», donde interpreta a un ciego y a un amigo íntimo de este. Más tarde, cómo protagonista en unas, y actor de reparto en otras, ha participado en «El Patio», «Comedia Dell’Arte», «Don Quijote en La Mancha», o «Lunas de Sangre», pasando de aficionado a profesional en 1997, por cuando hace el curso «Interpretación ante la cámara».

Con Imanol Arias como padrino artístico, además de casi toda Castilla la Mancha, ha recorrido tierras de Barcelona, Madrid, Sevilla, Logroño, Orense, La Coruña, Vigo, Pontevedra, Oviedo, León, Valencia, Salamanca, Zamora, Ibiza…, habiendo dirigido, además, trabajos expresivos y teatrales con enfermos de alzheimer, en la provincia de Guadalajara y en latitudes portuguesas.

Fuentes Sánchez, también, es un gran amante de la Literatura, habiendo leído a los clásicos, tales que Shakespeare, Lope de Vega, Cervantes, Alarcón, García Lorca…, qué fue su principal fuente de inspiración, etcétera.

Igualmente, es un apasionado de las series televisivas españolas, entre las que se pueden citar: «Farmacia de guardia», «Médico de familia», «Manos a la obra», «Brigada central», «Los Serrano»…, interesándose por los diálogos, los gestos, los personajes…, llevándole a escribir su propia obra de teatro, «Cadena de Hoteles», e «Historias de Javier», un libro que es un perfecto reflejo de recuerdos y pensamientos del autor, que bien hubieran podido ser verdad. También llegó su primer guión cinematográfico, «Yo soy el rey del mundo».

Asimismo, durante otra etapa de su vida, en nuestra televisión regional trabajó como «periodista», entrando en la vida de hombres y mujeres cómo Loles León, Marta Sánchez, Lolita Flores, Millán Salcedo, José Coronado, Santiago Segura, Pepe Vihuela, Beatriz Rico, Miguel Bosé, Manolo García…, entre otros y otras.

Refiriéndonos ahora a «Yo soy el rey del mundo», hay que decir que este trabajo nos lleva, de la mano de el «Pinzas», su protagonista, al turbio mundo del narcotráfico. Él es una persona discapacitada que quiere ser útil para la sociedad, aunque se siente olvidado por los demás.

Un día cree escuchar una voz que le invita a trabajar y ganar dinero en el campo de la droga, y empieza a moverse por uno de los barrios marginales de Madrid. Se hace un «personaje» en toda la comunidad…, frecuenta discotecas, pubs, restaurantes, bares .., comienzan los sobornos con dinero «negro»…

Ese falso poder le da alas, traspasa fronteras, se mueve por toda España, invade Europa, da trabajo a la gente, a la vez que se crea enemigos, destroza familias…, recapacita e ingresa en un monasterio. Reparte el dinero entre sus «hombres de confianza», el resto lo dona al monasterio, y su hogar a su abogado.

Alguien se preguntara, tal vez, por qué se presenta este libro en la sede de la banda de cornetas y tambores «Nuestra Señora del Prado». Porque Fuentes Sánchez, además de todo lo que hemos dicho, es un enamorado de la música cofrade, aunque mucho más de Mari Carmen, su mujer, y como percusionista hace sonar magníficamente el bombo en este colectivo, todo un referente en dicha disciplina.

Almadén celebra el undécimo aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad

0

Almadén ha celebrado el undécimo aniversario de su declaración como Patrimonio de la Humanidad con un programa de actividades. Este importante reconocimiento fue otorgado durante la Asamblea General de la UNESCO en San Petersburgo en 2012, donde Almadén fue incluida en la Lista de Patrimonio Mundial junto a la ciudad minera de Idrija en Eslovenia, bajo la denominación de «Patrimonio del Mercurio, Almadén e Idrija». Esta conmemoración es un recordatorio de la invaluable importancia histórica y cultural de Almadén y su legado como un lugar único en el mundo.

Desde temprano en la mañana del 30 de junio, Almadén se llenó de vida y emoción, mientras los ciudadanos participaban en las diferentes actividades organizadas por el Ayuntamiento en colaboración con asociaciones y empresas locales. Los más pequeños tuvieron la oportunidad de descubrir el patrimonio histórico de Almadén y comprender el significado de su declaración como Patrimonio de la Humanidad a través de actividades diseñadas especialmente para ellos.

Simultáneamente se llevó a cabo un torneo del popular juego de la oca con un tablero que representaba los monumentos más emblemáticos de Almadén en sus casillas y que se podía adquirir allí mismo. La recaudación se destinó íntegramente al Centro de Atención a Discapacitados Intelectuales Xabeca, una organización que participó en la actividad con voluntarios dispuestos a explicar la mecánica del juego a los asistentes.

En la parte deportiva, se disputó un emocionante partido de fútbol gratuito entre el equipo absoluto y el equipo juvenil del Patrimonio Almadén CF en el campo de deportes ‘El Morconcillo’. Este equipo, que lleva en su nombre la declaración de Patrimonio de la Humanidad, ha destacado en las últimas temporadas por unir a la comarca de Almadén en torno a una ilusión y un objetivo común.

También se ofrecieron breves visitas guiadas gratuitas a diferentes lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, como la Casa Academia de Minas, el Castillo de Retamar y la Plaza de Toros, que no siempre están abiertos al público. Estas visitas brindaron la oportunidad de sumergirse en la historia de Almadén, acompañados por guías expertos, y conocer la importancia cultural de estos monumentos.

Durante la ceremonia de clausura, que tuvo lugar en la majestuosa Plaza de Toros de Almadén, la alcaldesa de Almadén, Raquel Jurado, resaltó la importancia de enseñary dar a conocer nuestro rico patrimonio histórico y cultural entre los ciudadanos para que todos los almadenenses lo difundan entre quienes nos visiten “porque de esa manera podremos mantenerlo vivo y transmitirlo a las generaciones futuras”.

Además, se rindió un merecido homenaje al club de fútbol local Patrimonio Almadén CF por su destacada labor en la difusión del patrimonio de Almadén, así como por el entusiasmo que ha despertado en la comunidad al lograr su ascenso de categoría. Francisco Cabrera, concejal de Turismo y Patrimonio, resaltó este logro como un ejemplo de cómo la unión y el trabajo en equipo conducen al éxito.

Para cerrar con broche de oro, el evento concluyó con un concierto ofrecido por la banda de música de Almadén, deleitando al numeroso público presente en la emblemática Plaza de Toros, reconocida a nivel mundial por su excepcional forma hexagonal. Fue un momento verdaderamente especial que resaltó la grandeza cultural y artística de la ciudad.

Estas actividades conmemorativas lograron resaltar la importancia de la declaración de Almadén e Idrija como Patrimonio de la Humanidad, involucrando a toda la comunidad en la valoración y el conocimiento de su extraordinario legado histórico y cultural. El Ayuntamiento de Almadén expresó su agradecimiento a todos los ciudadanos y visitantes que se unieron a esta conmemoración única, y reafirmó su compromiso en la preservación y promoción del patrimonio de la ciudad.

Incendian el coche de una concejal de Vox en Castellar de Santiago 

3

En la noche del pasado día 28 de junio rociaron de líquido inflamable, y prendieron fuego, el vehículo de una concejal de VOX en Castellar de Santiago, vehículo que tenía estacionado frente a su domicilio. Hubo suerte y el fuego no llego a prender todo el coche, según ha informado la formación en nota de prensa.

Los hechos ya han sido puestos en conocimiento de la Guardia Civil, que los investiga para aclararlos y buscar a los responsables.

VOX entró en el ayuntamiento de Castellar de Santiago con dos concejales tras las pasadas elecciones municipales, siendo la segunda fuerza del consistorio después del PSOE. 

“En sus primeras intervenciones en los plenos del ayuntamiento los de Abascal se opusieron a las subidas de sueldos del alcalde, a poner un sueldo al teniente de alcalde y subir las retribuciones a los concejales por asistencia a plenos”, recuerda Vox.

“La primera moción que han presentado fue relativa al cumplimiento de la Ley de Banderas, que prohíbe la exhibición de cualquier bandera, en dependencias oficiales, que no sean la bandera europea, la española, la de la comunidad autónoma, la de la provincia o la del municipio”, relata.

VOX condena esta “brutal” agresión “que finalmente no tuvo las consecuencias buscadas , que no hace sino reafirmar la necesidad de un cambio para evitar la deriva totalitaria y antidemocrática contra una fuerza parlamentaria consolidada en España y en nuestra provincia como VOX”, recalca.

“Si creen que quemándome el coche me van a asustar o silenciar, se equivocan”, declaró Carmen del Río, la concejal agredida.

Ciudad Real ha acogido a más de 400 nadadores en el campeonato autonómico

2

La piscina olímpica del Polideportivo Rey Juan Carlos ha acogido desde el pasado viernes hasta este domingo el Campeonato de Castilla-La Mancha absoluto de verano, organizado por la Federación regional de natación, que ha contado con la estrecha colaboración tanto del servicio Ciudad Real Deporte como de los dos clubes de la capital.

Más de 400 nadadores de 29 clubes de toda la comunidad autónoma se han dado cita en una competición en la que había un doble objetivo, por un lado, conseguir el título de campeón regional en cada una de las pruebas, y por otro, registrar marcas mínimas que permitan la clasificación para los campeonatos de España.

Tanto el Club Natación Ciudad Real como el Club Natación Alarcos han cosechado un buen número de medallas, pero la noticia del fin de semana la ha protagonizado el joven nadador “alarquista” Alberto Madrid, que ha firmado la mejor marca nacional de su prueba en la edad de 13 años.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha asistido junto al concejal de Deportes, Pau Beltrán, al acto de entrega de medallas de la jornada del domingo. Minutos antes de la ceremonia, ha destacado el gran ambiente vivido durante los tres días de competición en la piscina del Polideportivo, y ha asegurado que el Ayuntamiento seguirá apostando por traer a la ciudad este tipo de eventos deportivos. Además, ha felicitado a los dos clubes de la capital por los resultados obtenidos.

Se crea en Manzanares un grupo local de apoyo a Sumar

0

En la mañana del sábado 1 de julio, ha tenido lugar una reunión con Hugo Abad, candidato número 1 al Congreso y Juan Garrido, candidato al Senado, con la idea de arrancar el proyecto de SUMAR en Manzanares, y en la que se ha creado un Grupo Local de apoyo a SUMAR, formado por José Baratas Crespo, Ana Galán Carrión y Juan Luis Parejo.

También se han empezado a organizar la campaña electoral en Manzanares, con la previsión de realizar dos actos electorales los días 11 y 18 de julio. Uno de los primeros objetivos del grupo es dar a conocer el proyecto de SUMAR e incorporar nuevos simpatizantes y voluntarios para la campaña electoral, tratando de movilizar al electorado progresista en la provincia y obtener un diputado por la provincia de Ciudad Real ayudando generar una mayoría progresista en el Gobierno.

Hugo Abad ha sostenido que “SUMAR supone una oportunidad única para la provincia de Ciudad Real, en la que alcanzar el Congreso está más cerca que nunca para las fuerzas de izquierda y verdes” y añade que “somos una provincia clave para asegurar una mayoría progresista en la próxima legislatura” señalando que la única fuerza que puede contribuir de forma decisiva a esa mayoría en Ciudad Real es precisamente SUMAR.

El Gobierno regional publica la convocatoria de propuestas de espectáculos para la temporada de ‘Primavera 2024’ de la Red de Artes Escénicas y Música

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica mañana lunes la convocatoria de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para la presentación de propuestas de espectáculos a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha para la programación de la temporada de ‘Primavera 2024’, que se desarrollará entre el 7 de enero y el 30 de junio del próximo año.

Esta convocatoria va destinada a compañías y grupos profesionales de teatro, danza, música y circo. Las personas interesadas podrán presentar sus propuestas desde el próximo martes día 4 de julio y hasta el próximo 17 de julio.

Las compañías interesadas tendrán que cumplimentar un formulario habilitado a tal efecto en el Portal de las Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha en la dirección electrónica http://artesescenicas.jccm.es/

Las compañías o grupos profesionales de Castilla-La Mancha podrán presentar un máximo de dos espectáculos, mientras que las procedentes de fuera de Comunidad Autónoma podrán presentar un máximo de una propuesta.

Una comisión técnica artística valorará las solicitudes recibidas teniendo en cuenta los criterios de calidad; innovación y novedad; el impacto socio cultural y de igualdad de género de los espectáculos, así como la predisposición de la compañía en la promoción de su espectáculo con otras actividades complementarias, entre otros aspectos.

En la última convocatoria de espectáculos correspondiente a la temporada de ‘Otoño 2023’ se llegaron a presentar 724 propuestas, que tras su valoración y selección dio lugar a un catálogo de 261 espectáculos. Se espera que para la próxima temporada de primavera el número de propuestas presentadas sea similar.

Este catálogo se pondrá a disposición de las entidades programadoras adheridas a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha, de la que actualmente forman parte 209 ayuntamientos de la región, para que realicen la programación de las actuaciones que se llevaran a cabo en la temporada.

La Gerencia de Alcázar de San Juan utiliza la Inteligencia Artificial para entrenar a los profesionales de Urgencias en el proceso de triaje

El Servicio de Urgencias Hospitalarias de la Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha puesto en marcha un entrenamiento a través de una aplicación de Inteligencia Artificial para la formación de los profesionales en el proceso de triaje.

Esta tecnología permite crear una réplica digital exacta de un proceso físico con el que realizar simulaciones y previsiones en un mundo virtual. De esta manera, cada profesional puede enfrentarse a más de 300 casos diferentes, lo que ayuda a tener un amplio espectro de situaciones clínicas.

Además, esta novedosa herramienta asigna un nivel de prioridad identificado por un color en una zona de asistencia o circuito previamente establecido donde se encuentra el paciente clasificado.

El triaje de Urgencias es un proceso que permite la priorización en la atención de los pacientes en función de la gravedad de sus síntomas y no sólo por orden de llegada. Este sistema de ordenación del trabajo asistencial se realiza por parte del personal de Enfermería y humaniza la asistencia sanitaria, incidiendo en aspectos como el respeto, la amabilidad, la comunicación, el bienestar, la atención personalizada, la intimidad y la confidencialidad.

Este proyecto ha recibido una gran acogida en el XXXIII Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES), celebrado recientemente en Madrid. No en vano, el coordinador de la Red de Expertos y Profesionales de Urgencias del SESCAM, el doctor Santiago Cortés, ha dirigido en este encuentro científico una mesa redonda titulada ‘Automatización en Urgencias’, en la que se ha analizado este proyecto.

En ese sentido, el enfermero Pedro Omar Sevilla, miembro del Grupo de Trabajo Nacional de Triaje, ha explicado durante su ponencia que “se trata de un entrenamiento único en el mundo, que cumple perfectamente con el objetivo de consensuar la asignación de circuitos asistenciales de los pacientes en función del nivel de gravedad”.

María Fresneda: “El Partido Socialista al frente de cualquier Gobierno es el principal garante de la igualdad de todos los españoles”

0

La candidata del PSOE al Senado por la provincia de Ciudad Real, María Fresneda, manifiesta que el Partido Socialista cuando gobierna es el “principal garante de la igualdad entre todos los españoles, vivan donde vivan. Y no solo mediante conquistas sociales, sino manteniendo servicios públicos en el medio rural”.

Así lo ha señalado desde la feria de `Sabores del Quijote´ que este fin de semana se celebra en Carrizosa, destacando la apuesta que desde la Diputación de Ciudad Real, con José Manuel Caballero al frente, se ha realizado desde siempre por los pueblos pequeños, a los que “se nos ha ofrecido la posibilidad de acoger eventos como éste, que llenan de gente nuestras poblaciones y repercuten positivamente en muchos de nuestros negocios”, indica al respecto.

Además, la candidata socialista al Senado, se ha referido al Plan de Medidas ante el Reto Demográfico del Gobierno de Pedro Sánchez. 130 políticas activas y 10 ejes de acción sobre el territorio, para luchar contra la despoblación y garantizar la cohesión territorial y social.

Recuerda María Fresneda, que con ello, y por vez primera, se ha buscado impulsar la transición ecológica, por ejemplo a través del Programa de Regeneración para la mejora de la eficiencia energética; pero también la Transición digital y plena conectividad territorial; el desarrollo en el territorio; el impulso al turismo sostenible; o el fomento al empleo.

Sin duda, añade, “el Gobierno de Pedro Sánchez quiere seguir incidiendo positivamente en nuestro medio rural, pero para ello necesitamos que los ciudadanos confíe en él el próximo 23 de julio. En nuestros pueblos no nos merecemos ningún paso atrás”, afirma con rotundidad.

La prueba más real de cómo el PSOE trabaja en impulsar el desarrollo de las poblaciones pequeñas, insiste la candidata socialista, se materializa así mismo a nivel regional con la Ley de Medidas contra la Despoblación del Gobierno de Castilla-La Mancha, que entre otros aspectos vela por el impulso al emprendimiento.

Destaca las medidas de ventajas fiscales o incentivos por invertir en las zonas rurales promovidas desde el Gobierno de Emiliano García-Page, “también por tener nuestra residencia en un pueblo, como ya hemos podido ver al hacer la Declaración de la Renta, y muy importante es contar con un Gobierno comprometido con nuestra Sanidad y nuestra Educación, porque esta Ley también blinda los servicios públicos con los que contamos”.

Trasladada al hospital una mujer con una crisis de ansiedad tras sufrir un robo en Alcázar de San Juan

Una mujer de 39 años ha sido trasladada este domingo al hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan (Ciudad Real) con una crisis de ansiedad tras sufrir un robo.

Los hechos ocurrieron a la 1.31 horas, en una tienda de alimentación de la Avenida de la Constitución de la ciudad, tal y como han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha.

Hasta el lugar se desplazaron efectivos de la Policía Nacional y la ambulancia que se encargó del traslado al hospital.

Dos administraciones de Ciudad Real venden el tercer premio de la Lotería nacional

0

El sorteo extraordinario de vacaciones de la Lotería Nacional de este sábado ha dejado Ciudad Real parte de un tercer premio, que ha recaído en el número 01.627. En concreto, los billetes validados en Ciudad Real, premiados con 20.000 euros al décimo, se han vendido en las administraciones de calle Olivo, 20 y Estación Vía Crucis, 2, según información de Loterías y Apuestas del Estado.

El segundo premio ha recaído en el número 04.034 y el primer premio en el número 21.423.

El excelente pintor puertollanense Ricardo Cejudo expone en la prestigiosa galería Sharon Art de León

0

Por José Belló Aliaga

Muy agradable sorpresa en León, dónde he permanecido durante varios días conociendo la amplia actividad cultural de la ciudad que plasmaré en reportajes próximamente en nuestro periódico.

Mientras esperaba a entrar en el Palacio Luna, de repente divisé una fotografía de tres figuras femeninas, en la Galería Sharon Art, que está al lado, y que inmediatamente me hicieron recordar a mi buen amigo el pintor Ricardo Cejudo. Al acercarme comprobé, con sorpresa, que se trataba precisamente de una obra suya. Muy agradable sorpresa, comprobar que, en esa Galería, Ricardo exponía bajo el título de “Esencia de mujer”, varias de sus composiciones.

Exposición «Esencia de mujer» del pintor puertollanense Ricardo Cejudo en Galería Sharon Art de León

Ricardo Cejudo Nogales

«Esencia de Mujer» 

Puertollano (Ciudad Real) 1952.

Traslado a Valencia en 1967. Afincado en Madrid desde 1976. Formación libre. Artes y Oficios. Círculo de Bellas Artes de Valencia. Círculo de Bellas Artes de Madrid.

Ricardo es un pintor con formación en parte autodidacta, de técnica Impresionista, utilizada con la máxima libertad.

Su andadura artística la inicio en Valencia, y ha celebrado exposiciones en las principales ciudades españoles, así como en Portugal.

Ha recibido los siguientes premios y menciones: – Selecciones en el XXII Certamen Nacional de Arte de C. A. de Guadalajara. – XLI Exposición Estatal de Pintura de Alcázar de San Juan. – XXIII Certamen Nacional de Pintura de Caja Madrid. – Monografía Arte Español Contemporáneo – Ed. Fernan-Gomez. – Anuario de Pintores y Escultores de España y Portugal 1998.

Sharon Art, una corriente de creación continua

Sharon Art inició su actividad en el arte contemporáneo en el año 2003 en la ciudad de León, España. Situada en la Plaza Conde Luna, en pleno centro de León, es una buena oportunidad de disfrutar el arte contemporáneo junto al de más alto nivel histórico.

Charo Rodríguez, su fundadora y directora, organiza las exposiciones temporales y logra recrear el mejor ambiente para las obras de los artistas, las cuales se pueden apreciar en su máximo esplendor en la galería.

Sharon art, galería de arte contemporáneo, apuesta por las creaciones artísticas del siglo XX y XXI, con artistas que abarcan todos los aspectos de las bellas artes (litografías, esculturas, grabados, dibujos, etc.) con especial importancia de la pintura contemporánea (acuarelas, óleos y otras técnicas) y abarcando todos los estilos (pintura realista, hiperrealista, abstracta, surrealista, etc.)

En Sharon art exponen artistas de vanguardia tanto nacionales como internacionales, con una firme trayectoria artística.

José Belló Aliaga

Presentación en rueda de prensa de La Galería de las Colecciones Reales, que abre ya sus puertas

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado en rueda de prensa la Galería de las Colecciones Reales, en la que han intervenido la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva Fernández; Leticia Ruiz Gómez, directora de las Colecciones Reales. Patrimonio Nacional y Emilio Tuñón, arquitecto. Galería de la Colecciones Reales.

Rueda de prensa de presentación de la Galería de las Colecciones Reales, que abre ya sus puertas

Más de 650 piezas repartidas en dos salas expositivas, la muralla fundacional de Madrid del siglo IX y una exposición temporal de vehículos y carruajes esperan ya a los visitantes en la Galería de las Colecciones Reales, que ya ha abierto sus puertas.

El nuevo museo se plantea como un doble escaparate, según ha explicado Ana de la Cueva, presidenta de Patrimonio Nacional: “Por un lado, muestra la riqueza histórico-artística de nuestro país, a través de cinco siglos de coleccionismo real y, por otro, se convierte en una maravillosa caja de resonancia para que los turistas conozcan los Reales Sitios que gestiona la institución y el trabajo que se realiza para conservarlos”.

Durante la rueda de prensa previa a la apertura de la Galería, la directora de las Colecciones Reales, Leticia Ruiz, ha destacado la variedad y calidad de las piezas exhibidas, que hace de este espacio “un museo de museos, que visibiliza la institución cultural más importante de Europa, que vela por el mantenimiento de nuestro patrimonio, del patrimonio de todos. Pinturas, esculturas, armaduras, tapices, carruajes, muebles, joyas… conviven en un edificio vanguardista -diseñado por Tuñón y Mansilla- que dialoga armónicamente con el contenido”.

El arquitecto Emilio Tuñón ha mostrado su alegría por la culminación del proyecto con el que ha conseguido hermanar la arquitectura contemporánea con el tejido histórico del Palacio Real y la plaza de la Armería. “Lo importante es lo que ocurra a partir de ahora, cuando el público recorra estos espacios diseñados casi para desaparecer, en los que la arquitectura deja todo el protagonismo a las piezas que se exhiben”, ha subrayado. Tuñón ha querido recordar en su intervención a su socio Luis Moreno Mansilla, con quien firmó este proyecto, fallecido en 2012.

Recorrido por la Galería

Tras el acceso por la Plaza de la Almudena la exposición en la primera sala (planta -1) comienza con los Reyes Católicos. Las colecciones de tapices y de la Real Armería dialogan con obras de El Bosco, Tiziano, El Greco, Ribera, Velázquez y Caravaggio, entre otros. Los Reales Monasterios como espacios femeninos y de poder y mecenazgo también tienen su protagonismo.

Esta planta tiene una ventana privilegiada al origen de Madrid: la muralla del siglo IX descubierta durante la construcción del edificio, que se explica también a través de un audiovisual, y de cuya presentación informamos a nuestros lectores:

Ver:

Presentación de un hallazgo arqueológico inédito y de máxima importancia. La Galería de las Colecciones Reales incluye en su recorrido la visita al tramo más antiguo de la muralla árabe de Madrid

Planta -2

La planta -2 se inicia con los planos del nuevo Palacio Real de Madrid, construido por orden de Felipe V tras el incendio del Alcázar, y finaliza con la maqueta de Tuñón y Mansilla de la Galería de las Colecciones Reales. Los instrumentos musicales, el mobiliario y las artes decorativas conviven con Mengs, Goya, Tiépolo, Paret y Maella. En el último tramo se incluye la fotografía y se explica cómo el Estado asumió a través de Patrimonio nacional, organismo creado en la II República, la conservación de las Colecciones Reales y la apertura de los Reales Sitios al público.

Recorrido por las exposiciones de la Galería de las Colecciones Reales y la temporal, “En Movimiento»

Planta –3

La planta –3 –que también tiene acceso desde el Campo del Moro- se podría definir como la planta del siglo XXI. En esta planta se ubica la sala de exposiciones temporales.

Y allí se ha instalado un cubo inmersivo con proyección de imágenes de diversos Reales Sitios.

Cubo inmersivo en la Galería de Colecciones Reales donde se proyectan en 360º imágenes de espacios arquitectónicos y naturales de diversos Reales Sitios

Nueva oferta cultural y educativa

La Galería muestra más de 650 piezas que representan la variedad y riqueza de las Colecciones Reales: desde cuadros o esculturas a muebles y objetos de decoración pasando por tapices, libros o fotografías. Están firmadas por los mejores artesanos y artistas: Velázquez, Goya, Caravaggio… Todo ello se expone en un edificio que ya ha sido premiado internacionalmente antes de abrir sus puertas y que, por su ubicación privilegiada, en el corazón de Madrid, ofrece una nueva perspectiva de la ciudad.

La visita a la Galería complementa la del Palacio Real y enriquece y refuerza el eje turístico que comienza en San Antonio de la Florida y acaba en San Francisco el Grande, y que incluye también, por ejemplo, el Templo de Debod, el Monasterio de la Encarnación o el Teatro Real. El nuevo espacio de Patrimonio Nacional permitirá a la institución ofrecer una mayor oferta cultural, con su auditorio de 300 plazas, la sala de exposiciones temporales de casi 800 metros cuadrados y su sala polivalente para cursos y talleres. Además, cuenta con uno de los almacenes de bienes culturales más modernos y amplios de toda Europa.

Los ojos de Europa puestos en la Galería

La Galería de las Colecciones Reales acogerá el 3 de julio la primera reunión del Colegio de Comisarios en el marco de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea durante el segundo semestre de 2023. Será una oportunidad única para que Europa conozca el nuevo museo de Patrimonio Nacional. El acto de inauguración oficial de la Galería con SS.MM. los reyes se ha trasladado al 25 de julio para respetar el calendario electoral.

Gran acogida de las jornadas de puertas abiertas de la Galería: agotadas las 10.000 entradas gratuitas

Patrimonio Nacional habilitó la reserva de entradas para las cuatro jornadas de puertas abiertas a través de la nueva web de la Galería Madrid.

La primera jornada de puertas abiertas de la Galería de las Colecciones Reales ha sido todo un éxito, con largas colas que ya desde primera hora de la mañana se han formado en su acceso junto al mirador de la cornisa del Palacio Real de Madrid.

La expectación del público ante la apertura de la Galería de las Colecciones Reales, el acontecimiento cultural del año, ha hecho que se agoten las casi 10.000 entradas gratuitas disponibles para visitar este nuevo museo.

Patrimonio Nacional ha organizado cuatro jornadas de puertas abiertas -29 de junio y 5, 6 y 7 de julio-, con previa reserva de entradas a coste cero desde la nueva web de la Galería:

https://www.coleccionesreales.es

A partir del 8 de julio, el público que quiera conocer la nueva Galería de las Colecciones Reales podrá adquirir las entradas de forma presencial, en las propias taquillas del museo, pero también vía web. El horario de apertura es de lunes a domingo, de 10 a 20 horas (domingos y festivos hasta las 19 h). La entrada general tiene un precio de 14 €, la reducida cuesta 7 € y también hay un horario de gratuidad (de lunes a jueves, desde las 18 h).

Para más información: www.patrimonionacional.es

José Belló Aliaga

El Museo del Prado proclama el valor de la cultura como inspiración de la Unión Europea

0

Por José Belló Aliaga

El Museo Nacional del Prado, en colaboración con la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM), publica en su canal de YouTube un vídeo en el que ensalza la cultura como inspiración de los valores de la Unión Europea, cuya presidencia asume España durante los próximos seis meses.

El vídeo, grabado en la Galería Central del Prado, recoge la interpretación de la melodía que representa a la UE, procedente de la Novena Sinfonía compuesta en 1823 por Beethoven, que decidió poner música a la «Oda a la Alegría» escrita por Schiller en 1785.

200 años después, fue adoptado como himno oficial de la Unión Europea para celebrar los valores que todos sus miembros comparten, simbolizando no solo a la UE sino a Europa en un sentido más amplio.

Vídeo

En el vídeo publicado por el Museo Nacional del Prado el día en el que España asume la Presidencia europea, el coro de la ORCAM, integrado por 36 personas, (18 mujeres y 18 hombres) y dirigido por Josep Vila i Casañas, interpreta el himno oficial de la Unión Europea en uno de los espacios más emblemáticos del Museo Nacional del Prado, la Galería Central, que alberga el más extraordinario recorrido de la pintura europea, desde Tiziano a Velázquez y desde Rubens a Goya.

ORCAM

Desde su creación en 1984 (coro) y 1987 (orquesta), la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid (ORCAM) se ha distinguido por presentar una programación innovadora que combina lo más destacado de la creación contemporánea con el repertorio tradicional. En el ámbito discográfico han realizado más de cuarenta registros para sellos nacionales e internacionales y su ciclo de conciertos en el Auditorio Nacional de Música es referente en la vida musical española.

José Belló Aliaga

Las bandas de música del Círculo Católico de Torrente y de la Agrupación Musical de Ciudad Real brillaron en los Jardines del Prado

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Nos lo decía Jesús Miguel Gracia Ocaña, director de la Banda de Música de la Agrupación Musical de Ciudad Real: «Estamos tratando, al igual que prácticamente todos los pueblos y ciudades, nuestro encuentro de bandas anual, y que llegue a ser «obligatorio», y se convierta en una tradición musical como en el resto de España. Este es el segundo, y ya estamos preparando el tercero».

Y así es. Anoche, en un marco tan incomparable como es el Templete de los Jardines del Prado, y ante un numeroso público, como puede verse en las imágenes, y una representación de las autoridades locales, se desarrolló esa segunda convocatoria, en la que intervinieron la Banda Sinfónica del Circulo Católico de Torrente, que dirigida magníficamente por Ángel Chulia Galdon, nos ofreció temas cómo «Camino de Rosas», de José Franco; «La leyenda del Maracaibo», de José Alberto Pina; «Hispania», de Óscar Navarro, y «Lo cant del valencia», de Pedro Sosa.

Por su parte, la Banda anfitriona, bajo la batuta de Jesús Miguel Gracia Ocaña, interpretó composiciones tales que «Symphonic Overture», de James Branes; «Marcha Eslava», de Tchaikwoski; «Paconchita», de T. Hoside, y «El Conbanchero», de N. Iwai.

No nos mueve ningún interés particular, si decimos, a tenor de la reacción del público, que ambos «colectivos» musicales brillaron anoche en Ciudad Real.

Deseamos, utilizando el argot taurino, que cuaje el proyecto de estos encuentros de bandas de música y que pronto sean un referente en la programación cultural de la capital.

Imputada como presunta autora de un delito de homicidio la detenida por la agresión a un hombre en Ciudad Real

0

La mujer de 21 años de edad detenida en Ciudad Real el pasado jueves como presunta autora de la agresión por arma blanca a un varón de 24 años en el interior de un domicilio situado en la calle Navarra de Ciudad Real, ha sido imputada de manera provisional como presunta autora de un delito de homicidio en grado de tentativa y/o lesiones con agravante de arma.

Según han detallado fuentes judiciales a Europa Press, la mujer ha sido puesta este sábado a disposición judicial en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 7 de Ciudad Real, en funciones de guardia.

Tras tomarle declaración, la titular del juzgado ha decretado prisión provisional comunicada y sin fianza.

Además, se han establecido como medidas cautelares la prohibición de comunicación con la víctima, así como prohibición de aproximación a la misma a una distancia inferior a 500 metros.

La representación legal de la investigada ha solicitado una orden de protección a la que se ha opuesto el Ministerio Fiscal, siendo dicha orden de protección denegada por el Juzgado.

La víctima, pareja de la investigada, aparece en el procedimiento judicial abierto como perjudicado e investigado.

Será el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 5 de Ciudad Real, con competencia en materia de violencia de género, el que instruya la causa.

Los hechos ocurrieron el pasado jueves sobre las 15.00 horas cuando, presuntamente, la mujer apuñalara al hombre en el tórax con un cuchillo en el transcurso de una pelea con agresiones mutuas en la cocina.

Como consecuencia de estos hechos, el joven resultó herido en el tórax y tuvo que ser trasladado al Hospital General de Ciudad Real por una UVI.

Campaña de prevención solar y observación Starlight en Alcázar de San Juan

Ha llegado el verano, tiempo de piscinas, terrazas y tomar el sol, pero ¿nos protegemos adecuadamente de él? De esto ha tratado la actividad que se ha desarrollado esta mañana en la Plaza de España de Alcázar de San Juan.

En el transcurso de esta actividad, se ha instalado una carpa en la que se ha informado a la ciudadanía sobre como protegernos adecuadamente del sol y se han repartido muestras gratuitas de protección solar.

También se ha instalado un telescopio con el que se ha podido observar el sol, su superficie y las manchas solares, y en el que José, monitor starlight, nos ha acercado un poquito más a nuestra estrella, dándola a conocer a través de curiosidades.

Tanto las autoridades municipales como grandes y pequeños han aprendido y disfrutado a la vez.

La actividad ha estado promovida por la junta local de Alcázar de San Juan de la Asociación Española Contra el Cáncer, en colaboración con El Hoyo Territorio Starlight y la fundación Starlight.

Batallitas patrimoniales (14)

– Hija, ¿recuerdas a Carmencita, la chica de mi amigo Estanis?

– ¡Cómo no, padre! Hace unos días me pareció verla de pasada, aunque como íbamos ambas con prisa apenas nos pudimos saludar.

– ¿Qué sabes de ella? Parece ser que he sido el último en verla.

– No entiendo, padre. Con el trabajo de estos últimos días, apenas me acordé de ese detalle.

– Y tú, ¿cuándo la viste?

– Hace sólo unos minutos que me despedí de ella, pues como recordarás mañana es su santo. Ella parece que se vino a vivir a Ciudad Real, sola y con una hija de la edad de Blas nada menos. ¡Qué mujer! En el hospital me dijo que trabajaba.

– ¡Ah, sí! Ya recuerdo. Estudió enfermería y tuvo que marcharse para poder ejercer. Se casó y quedó embarazada. Luego ya perdí su pista hasta hace unos días en que apenas nos saludamos. ¿Qué te ha contado? Espero que esté bien, pues era buena gente.

– ¡Pues claro que lo es! Ya sabes que casi la vi nacer. En cuanto a cómo está o están, mejor dicho, vive sólo con su hija. Aquel que era su marido y que parecía no haber roto un plato en su vida, las dejó solas a ambas. Y, ¿a qué no sabes quién es compañero de clase de la hija de Carmen? Precisamente, quien estás pensando: ¡nuestro Blas! Que, por cierto, el pillo no me dijo nada y eso que estuvo recientemente en casa acompañando a la chica por no sé qué percance que tuvo ella. Ese muchacho o a veces tiene la cabeza en las nubes o es poco más o menos que una tumba. Algo se estará guardando que no suelta prenda sobre el tema ¿No crees?

Escudo de los Pulgares en la Capilla de Hernán Pérez del Pulgar (Iglesia del Sagrario, Granada)

– A la hija de Carmen no la conozco, padre. Aunque, como bien dices, si se parece en algo a ella, entiendo por dónde vas respecto al comportamiento de mi hijo, y quizá no vayas nada desencaminado. ¡Menos mal que estamos en verano, pues si fuese en pleno curso habría que haber puesto freno a lo que pudiera acontecer! Y entre unas cosas y otras el curso podría haber sido un auténtico desastre.

– Totalmente de acuerdo, pues tuvo el pobre una mala racha y se recuperó a tiempo. Ahora creo que habrá que darle un voto de confianza, aunque mantengas la tensión de que no se descuide durante el verano sin hacer nada, ocupándole con alguna rutina de estudio. Que socialice con otros chicos o chicas de su edad siempre le ayudará, hija. ¡No todo va a ser estar bajo la lupa de los padres ni las peroratas del abuelo! Esa presión quizá podría resultar contraria a lo que esperas. Déjalo estar, pues se puede confiar en él.

Mientras mi padre y yo estuvimos ausentes de casa, ahí quedaron padre e hija charlando y curiosamente el centro de atención estaba siendo yo mismo. Por otro lado, aquel día mi padre me había dicho que quería estar tiempo a solas conmigo, aunque la excusa fuera que iban a cortarme el pelo.

– ¿Qué tal te encuentras, hijo? El curso que ha finalizado ha sido complicado. Imagino que tendrás tus motivos. Sé que quizá sea en parte responsable de lo que te pasó, pero has de entender ciertas cosas que con la edad las conocerás aún mejor.

– ¿Te refieres a las discusiones entre mamá y tú? La verdad es que no entendí ni aun entiendo nada sobre aquello. Espero que lo hayáis arreglado, aunque supongo que tampoco habréis dejado de discutir. ¿O no es eso de lo que me querías hablar, papá?

– Veo, como bien me ha dicho tu abuelo, que vas al grano. ¡No sé a quién me recuerdas! – señaló irónicamente José –. Supongo que tienes derecho a quejarte, aunque también sin pasarte. Son cosas de mayores y, sencillamente, fuiste testigo de una discusión en la que tú no eras nada más que un espectador que nadie esperaba y no eras parte de las causas de aquello.

– Pero ¡nunca os había oído hablar así levantándoos tanto la voz el uno al otro!

– Ahí sí que he de darte la razón. Debimos ser más comedidos o cerciorarnos de que estábamos realmente solos. Pero a lo hecho, pecho.

» Lo que sí quería decirte es que, cuando cumplas más años, te darás cuenta de que no todo es para toda la vida y que a veces las relaciones atraviesan por diferentes etapas. Algo he oído de una joven que quizá te hace tilín, por ahí supongo que me irás entendiendo.

– Ya veo que todos estáis empeñados en que Maite y yo somos algo más que compañeros de clase. ¡Si ni tan siquiera me di cuenta de que estábamos en la misma aula hasta que ella me lo recordó hace unos días!

– Ya veo, pero aun así tu reacción no deja lugar a dudas. Cuando te hablan de ella te muestras incómodo y eso da a entender que quizá puedas sentir algo por ello. Eso, desde que el mundo es mundo, nos ha ocurrido a todos y no tienes por qué avergonzarte. Demasiado cerca tienes a quien despertó en mí esas emociones hace ya tanto tiempo, tu madre, aunque luego nos hayas oído discutir, pero esa es otra historia.

– Entonces, ¿me puedo quedar tranquilo y pensar que con todo lo que habéis hablado le habéis puesto solución?

– No es tan sencillo hijo, pero, eso sí, vamos por el mejor camino posible para que todo se arregle. Nada más tienes que preocuparte al respecto. Por cierto, ya llegamos a la peluquería y, como ya reservé, hemos llegado a la hora cabal.

En aquel trayecto de ida y vuelta de casa a la peluquería y retorno a la primera, padre y yo parecíamos haber aclarado algunas cosas sucedidas en los últimos meses acerca de la relación entre mis padres e incluso algunas de las actitudes que yo mismo había mostrado también parecieron arrojar cierta luz para José, mi padre, algo que más tarde transmitiría a mi madre, que siempre era más recta a la hora de encauzar la educación de su hijo, un servidor. Y, mientras aquello ocurría, padre e hija, mi abuelo y mi madre, también se habían puesto al día de algunas dudas que tenían que aclarar.

Llegó entonces la hora de la comida, tras habernos aseado convenientemente los cuatro, en mi caso de forma más concienzuda al tener que desprenderme de todos aquellos pelos que aparecieron pegados por mi rostro y mi vestimenta en aquel tórrido mes de julio que había alcanzado ya su segunda decena. Aún estábamos en los días más rigurosos que solían provocar mal sueño por las noches o cierta descomposición en los cuerpos si no te hidratabas lo suficiente como para contrarrestar las altas temperaturas. Algo así nos solía afectar con más frecuencia tanto a los que aún no estábamos acostumbrados por nuestra corta vida como a aquellos que llevaban demasiado a cuestas en sus espaldas. En mi familia, mi abuelo y yo éramos ejemplos de ello, mientras mis padres estaban en una edad en la que su físico estaba más habituado a soportar los rigores, ya fueran estivales como invernales.

– ¡Ya era hora que te quitasen esos pelos que no venían a cuento! – refirió Adela acerca de la nueva faz del muchacho tras regresar de la peluquería.

– ¡Quizá demasiado para mi gusto! Aunque seguramente así podrás sobrellevar más el calor, hijo. – señaló José.

Mientras, el abuelo se mantenía expectante y a la espera de poder expresar lo que había estado rumiando durante toda la mañana, desde que finalizase su conversación con mi madre. Algo tenía en mente pues se le notaba demasiado callado. En ese momento, mi curiosidad de puso de manifiesto:

– ¿Estás bien abuelo? ¿No me dices nada de mi pelo? O estás pensando en algo que no sabemos.

– Ya veo, Blas, que no se te escapa nada. La verdad es que uno está cansado con estas temperaturas. ¡Cuarenta grados nada menos dicen que tendremos hoy! ¡Hasta dónde vamos a llegar! Esto no hay quien lo aguante y uno ya no está para soportar los fríos de los aires acondicionados tampoco. ¿Qué piensas tú de ello, hijo?

– Vaya abuelo, creí que estabas pensando en otra cosa, pero lo del calor estoy de acuerdo contigo. No se puede hacer mucho si ponemos el aire sólo lo solucionaríamos durante un rato. Luego viene la noche que tampoco nos deja tregua.

– ¡Anda con el muchacho sabiondo que nos ha salido! Si ahora hasta puede convertirse en hombre del tiempo y todo. No de despistes, Blas, y comete todo lo que hay en el plato, que luego dices que no hago lo que te gusta. –intervino cortante Adela.

– Anda, mujer. Ya será para menos. Blas estaba preocupado por lo callado que estaba tu padre, y de lo que también yo estaba sorprendido, y por eso lo que ha comentado. El calor de estos días es lo habitual que debemos soportar, unos con aire acondicionado y otros sin él. Aunque eso luego da igual cuando sales a la calle y a todos nos toca sudar la gota gorda. ¿No crees, Adela? –intercedió su esposo.

– Vale, vale. Me doy por enterada. Pero, con el trabajo que he tenido esta mañana para hacer esta comida, a ninguno de los tres os quiero ver dejar nada en el plato. ¿Me habéis entendido? –respondió subiendo el tono.

Aquella sentencia de mi madre no dio ninguna opción de réplica por parte de los tres varones que la acompañábamos a la mesa en la cocina. Unos segundos de tensión mostraron que el tema de conversación a tratar debía ir por otros derroteros para así aliviar el clima reinante. En eso el más experto en la materia tomó la palabra:

– ¿Sabéis que en pocos días se conmemoraría el nacimiento de un personaje muy famoso de esta ciudad? Incluso tuvo una casa que aún se mantiene en pie, aunque haya cambiado el uso que se hace de ella hoy en día. –refirió el anciano.

– Abuelo, ¿no es esa la que está cerca de la Catedral y que no es un museo?

– Así es, Blas. Veo que sigues atento a todo lo que te relato. Quizá no estaría de más que le hiciéramos una visita, ¿no crees?

La expresión de mi cara lo diría todo. Habíamos cerrado un nuevo trato mi abuelo y yo para iniciar una nueva ruta y visita otro de los iconos patrimoniales de Ciudad Real que no era tan conocido como la gente pensaba, a pesar de la actividad que en él se llevaba a cabo a lo largo del año.

Había llegado entonces el domingo, aunque la canícula estaba haciendo de las suyas y no era el momento más propicio para hace una ruta con la que exponerse al sofocante calor de aquella segunda mitad del mes de julio. Pensamos tanto mi abuelo como yo que podríamos dedicar aquel día a ayudar en tareas que normalmente sólo recaían en los titulares de aquella casa: limpieza de muebles, de cristales de las ventanas o incluso darle una vuelta a la vajilla que había en el mueble principal de la salita, que sólo se usaba de tarde en tarde. Ello suponía la necesidad de darle un agua para así quitarle el polvo que podía haber acumulado durante largo tiempo. Aquella tarea la llevamos a cabo entre los cuatro: la que dirigía las operaciones era mi madre pues era la que más habituada estaba a cuidar aquellos detalles en la casa; mi padre sería el encargado de subirse a las alturas para colocar todos aquellos objetos que estuvieran fuera del alcance para los demás además de cargar con los objetos de peso como sería el levantamiento de los tresillos y sillones para poder barrer y fregar en el suelo; y, mientras tanto, mi abuelo y yo nos haríamos cargo de lo menos arduo como limpiar los cristales de los cuadros y los espejos, siempre y cuando no estuvieran a una altura considerable.

Lo que normalmente había sido tarea de mis padres aquel día lo repartimos entre todos, aunque ya llegando las doce del mediodía decidimos que había sido suficiente y que debíamos evitar los posibles golpes de calor.

Nada más mirar la cara de mi abuelo, no era necesario decir más. Estaba bastante más cansado que el resto, aunque realmente no hubiese hecho demasiado, al igual que yo tampoco.

Como ya había poco que hacer, nos fuimos directos hacia el aseo para despojarnos de las ropas sudadas de aquella mañana y darnos una revitalizante ducha.

Después vendría preparar la cocina con el fin de poner la mesa para la comida, mientras mi madre sacaba del frigorífico aquello que ya había preparado previamente: una ensalada, algunas frituras y después como postre había dos opciones según gustos: los que preferían el melón o los que se decantaban por la sandía. Al abuelo, como hombre de costumbres arraigadas perteneciente a una época en la que no se hacía ascos a nada al no disponer de demasiada variedad gastronómica, le daba igual. Mi madre era más de melón y mi padre, más de sandía. Por lo que a mí respecta, dependía del día, aunque como la balanza parecía inclinarse de forma desfavorable para mi madre, opté por equilibrarla, eligiendo lo mismo que ella.

Luego vendría el merecido descanso después de haber recogido la mesa y limpiado la cocina. Poco tiempo transcurrió ese día para dichos quehaceres, pues apenas se habían ensuciado platos y cubertería. En diez minutos todos estábamos disponibles para encaminarnos a la salita, previo paso por el aseo.

Pocos minutos bastaron para que la digestión comenzase a hacer notar sus efectos. Los bostezos se sucedían sin discriminar a ninguno de nosotros. Al final, unos decidieron hacerse el hueco en el mismo lugar en el que se había ubicado en la salita y, aquellos que se sintieron más incómodos, se encaminaron a sus dormitorios para encontrar un lugar más cómodo donde conciliar el suelo en aquellas horas de siesta. Esta opción fue la elegida por mis padres, pues mi abuelo y yo preferimos no movernos del sitio elegido, dado que habíamos cogido el más idóneo para coger un sueño profundo lo más pronto posible. Así fue, pues apenas nos percatamos de que se habían levantado del asiento para ir a su cama de matrimonio.

– ¿Qué tal se encuentra tu padre?

– Como siempre. Algo más cansado de lo habitual pues en estas fechas y con este calor le suele pasar más factura. Por lo demás poco te puedo decir, salvo lo que me contó sobre nuestro hijo y la chiquilla de Carmen, la hija de Estanis, el amigo de mi padre. ¿Crees que estoy siendo muy exigente con él para estar ya de vacaciones, a pesar de las notas tan buenas que ha sacado?

– Diría, y no te lo tomes a mal, que un poco sí. El muchacho, a pesar de que ha tenido altibajos durante el curso, propios de su edad y también por culpa nuestra al no percatarnos que había escuchado nuestras discusiones, al final ha respondido como debía, incluso para mí superando las expectativas. Nada le puedo reprochar ahora si se toma un par de días vagueando, como dirías tú, sin tocar un libro. ¡Se lo ha ganado de verdad!

“La puerta del Villaseñor” (Cristina Galán Gall)

– Entiendo, pero es que no lo hago por hacerle daño ni porque no esté orgullosa de él, bien lo sabes, sino que, dado que ha obtenido muy buenos resultados y que va a iniciar una nueva etapa, la Secundaria, no quiero que baje la guardia. Además, me da la impresión de que la chiquilla que vive en la plaza del Carmen está empezando a ocupar más pensamientos de lo que tú te crees. Te lo dice una mujer que sabe lo que es eso.

– Ahí sí que estoy más de acuerdo contigo. Quizá el chico beba los vientos por la muchacha, algo que tú y yo conocemos de sobra. Prohibir lo que se dice prohibir no creo que sea lo más acertado, pues supongo que actuaría rebelándose, ¿no crees?

– Tienes razón, pero como siempre con tu hijo pecas de blandito. ¡Te tiene cogida la medida! Anda, vamos a dormir un poco y ya lo iremos viendo sobre la marcha.

Ambos en ese momento se desplazaron a ambos lados de la cama, tratando de dejar un hueco en medio para evitar que el sofocante calor que a esas horas se soportaba se incrementase con el contacto de sus cuerpos. Apenas transcurrirían unos minutos para que ambos cayesen en un profundo sueño, algo de lo que mi abuelo y yo disfrutábamos hace ya casi una hora antes.

Cuando el reloj de la salita, aquella reliquia del pasado que el titular de la casa, José, mi padre, había conservado como casi el único recuerdo que le unía aún a sus difuntos padres, estaba mostrando cómo las manecillas se aproximaban a las seis en punto comenzaron a desperezarse los cuerpos que habían gozado el mayor reposo. Primero se atisbó el entrecerrar de ojos de mi abuelo, tratando de buscar la luz suficiente para saber dónde estaba tras aquel sueño tan profundo; después le seguí yo, al menos en lo que respecta a los moradores de la salita, pues a lo lejos, quizá procedente del cuarto de baño, se oía cierta actividad que denotaba que mis padres se nos habían adelantado. Adela, mi madre, necesitaba refrescarse y despejarse lo mejor posible, pues a pesar de haber dormido durante un rato, el sudor con el que se levantó la hacía sentirse molesta, incómoda, lo cual la llevó a optar por irse a la ducha; y mi padre, mientras tanto, estaba usando el lavabo para refrescarse un poco la cabeza, pues por su constitución más fibrosa era menos dado a sudar con tanta frecuencia, incluso con temperaturas que se salían de lo normal.

El día finalizo con cierta relajación. Tras dejar pasar la tarde huyendo de cualquier salida al exterior para evitar el golpe de calor, decidimos casi al unísono no abandonar la vivienda, a pesar de que no tuviésemos nada más que un aparato de aire acondicionado ubicado en la sala de estar.

Sin embargo, el esfuerzo en común de aquella mañana y el posterior descanso derivó en un ambiente relajado entre todos. Las conversaciones eran más superficiales, aunque todo el mundo estaba pensando en qué tema debía evitar para no romper aquella tranquilidad: el abuelo y mis padres, aunque lo estaban pensando, no querían preguntarme por la novedad que había aparecido en mi vida los últimos días, la hija de Carmen, Maite, mi compañera de clase, a la que ciertamente no había vuelto a ver desde que la acompañé tras su caída. Tampoco yo quería sacar a relucir el porqué de aquellas disputas verbales de mis padres no fuera a desatar la caja de los truenos.

Así quedó la cosa hasta que, una vez más, mi abuelo rompió aquel silencio convenido, dirigiéndose a mí:

– Veo que se os han ido las fuerzas con la faena de esta mañana. Así que, Blas, a ti te pregunto cuál es la siguiente ruta que quieres que elijamos si encontramos algún día que la canícula nos lo permita.

– Eso está bien, abuelo. Aunque creo que ya lo sabes, lo que yo no sé es qué es canícula o como lo hayas llamado.

– Ay, qué juventud. Ni siquiera se te ocurre de qué puedo estar hablando. Es bien sencillo, hijo. Con ese término trato de nombrar a aquel golpe de calor que normalmente tenemos que soportar desde mediados de este mes de julio hasta la mitad del de agosto. Incluso para los que nos criamos en los pueblos y luego vinimos a la ciudad, era el período en el que la gente que hacía sus faenas en el campo sabía que no debía sembrar. Y lo del nombre tiene que ver con una constelación que se llamaba como los perros, Can. Eso es lo que yo sé y lo único que te puedo decir.

– Bien. De acuerdo. Ahora, pasemos al segundo punto, el de la visita, y yo te pregunto ¿qué te parece si me hablas del museo que hay cerca de la Catedral y del personaje que vivió antes en esa casa?

– Cuenta con ello hijo. Esperaremos unos días, pues parece que el calor hasta la semana que viene va a ser sofocante. En un hueco, aunque sea entre semana, te aviso y hacemos la visita. ¿Te parece bien?

– Por mí no tendría ningún problema, pero entre semana… –respondió mirando a su madre.

– Si lo que te dice el abuelo se cumple y evitáis lo más posible el golpe de calor, por un día que no estudies no habrá inconveniente. –contestó Adela mirando cómplice a su esposo.

Todo pareció ir sobre ruedas aquel día, aunque la noche toledana que nos esperaba alteraría a más de un cuerpo. No sólo por el escaso descanso del que pudimos disfrutar sino también porque aquella placidez del día hizo recordar algunos episodios pasados no tan positivos. Así fue como volvieron a escucharse algunas subidas de tono procedentes del dormitorio de mis padres. Aquello volvió a planear sobre mi cabeza despertando los temores que meses atrás habían aparecido.

– … ¿Acaso tengo que estar pidiéndote disculpas toda la vida por lo que pasó hace tanto tiempo?

– No lo sé, Adela, pero quizá deberías centrarte más en nosotros, pues últimamente estás demasiado fría conmigo y eso que me habías dicho que querías volver a ser madre.

– Y lo sigo pensando, José. No es eso. Me siento a veces incómoda por lo que ocurrió. Agobiada por querer que nuestro hijo no pierda el rumbo de su vida por nuestra culpa. Y, por supuesto, no quiero que esa pesada carga recaiga en los hombros de mi padre, que ya no está para tantos trotes.

– Por supuesto que sí. Nada me dolería más que hacerles daño a ambos, pero eres tú quien tienes que reiniciarte y centrarte más en mí. ¿O es que piensas que no me merezco que estés pendiente de mí? Trabajo todo el santo día, por la mañana en una cosa, por la tarde cuando se puede e incluso cuando me avisan. ¿Crees que necesito sólo reproches o malas caras cuando llego a casa?

– ¡Eres injusto, José! No es que no te quiera. Es que no sé cómo volver a ganarte tu cariño, si realmente lo perdí. ¡Me siento impotente! –tras aquella queja, Adela rompió a llorar.

– Espera, por favor. Amor mío. ¡Cálmate y perdóname si me he pasado! No quiero que derrames una lágrima por mi culpa. No pretendo que estés así. –trató José de calmarla, acogiéndola entre sus brazos.

Los sollozos de aquella mujer, mi madre, parecieron ser el punto final de aquella discusión. Una vez más había sido testigo de sus diferencias y de los reproches que se echaban en cara.

La noche fue avanzando entonces, la madrugada estaba a punto de verse iluminada por los primeros rayos de sol, de aquel astro que en aquellas fechas no dejaba crecer nada y que cualquier verdor lo tornaba en amarillo.

Llegaron entonces a sonar algunos despertadores de la casa. El más madrugador, como era lógico, correspondía a los que aún debían proseguir con la jornada laboral interrumpida por el descanso del fin de semana. Adela y José habían ido raudos al cuarto de baño y posteriormente hacia la cocina para dar cuenta de un escueto desayuno, apenas un café en el caso de José.

Poco después nos levantaríamos de la cama mi abuelo y yo. Él primero, pues requería de más tiempo en el aseo, mientras que en tiempo de vacaciones yo me hacía el remolón en la cama hasta que podía o sonaba por enésima vez el aviso de mi madre.

– ¡Vamos, dormilón, que tienes que ayudar al abuelo a hacer algunos recados!

Eran cosas menores, como el pan o algo de fruta de la que el frigorífico adolecía de existencias. Luego, el sábado que todos estábamos disponibles, aprovechando la disponibilidad de mi padre para conducir y traer la compra con lo más pesado y voluminoso. En ese momento aprovechábamos para desplazarnos a alguno de los supermercados que había fuera de rondas, en ocasiones por puro azar y las más habituales por la estricta supervisión de mi madre, que previamente había averiguado las ofertas que merecía la pena aprovechar, aunque también tenía que soportar que se me fuesen los ojos para una u otra golosina e incluso en la zona de los congelados donde aparecían los polos de chocolate o incluso los conos.

Sin embargo, a todas aquellas apetencias la respuesta siempre era la misma:

– ¡No te compro esas galguerías que luego no me comes!

Sin embargo, dirigía entonces la mirada hacia mi padre y mi abuelo y las cosas cambiaban, pero entonces se oía aquella atronadora voz de mi madre:

– ¡Hombres teníais que ser!

La respuesta en aquel momento era el silencio.

Pasarían entonces los días hasta alcanzar la última semana de julio. Mientras en un día después de comer contemplábamos cómo el “hombre del tiempo” (aunque muchas veces era mujer, solía variar con mucha frecuencia) nos iba explicando el pronóstico del tiempo que iba a acontecer los próximos días, mi abuelo me miró de reojo y yo ya sabía lo que eso significaba: ¡estaba a punto de decirme cuál era el día elegido para la ruta!

No hizo falta que me lo dijese de forma directa pues yo mismo me adelanté a su movimiento:

– ¿Cuándo vamos de visita, abuelo? ¿El miércoles o el jueves?

– Veo que no has perdido ripio de lo que se comentaba sobre el tiempo los días que vendrían antes de finalizar este mes. Tengo sólo una duda, entre miércoles o jueves. Te lo confirmaré mañana en función de lo que digan para ir sobre seguro. Aunque si he de serte sincero, prefiero ir el jueves 27 por lo que ya te contaré.

– Cuando tú digas abuelo.

Llegó entonces el esperado día. El jueves había sido elegido. Mi abuelo, como era su costumbre, siempre andaba con sus intrigas y se solía guardar algún as en la manga para despertar mi interés. Supongo que por eso fue lo de no explicarme el motivo de su elección hasta que llegase la citada fecha.

Para mí, aquel 27 de julio era una fecha más en el calendario, aunque para mi abuelo no era ni más ni menos que el comienzo del relato que entonces iba a iniciar. Por el camino me fue introduciendo en quién era el personaje en cuestión.

– Como ya te dije, la fecha elegida no era por azar, sino que estaba motivada por algo concreto. Supongo que aún estarás pensando qué se me ocurrirá esta vez para justificarme. Será bien sencilla la excusa, pues es la fecha en la que nació el personaje del que hoy te quiero hablar.

– ¿Del pintor que da nombre al museo o del señor que vivió en esa casa hace mucho tiempo?

– Al segundo, Manuel López-Villaseñor, lo vamos a dejar por ahora, aunque luego te explique alguna cosa de él. De quien sí te quiero hablar es de quien vivió hace ya varios siglos en la casa que hoy se conoce como museo.

– No se qué del Pulgar o algo así se llama, ¿no?

– Algo así o, más bien, Hernán Pérez del Pulgar, que era como fue conocido.

» Según cuentan los estudiosos, este personaje nació en Ciudad Real un 27 de julio del año de mil cuatrocientos cincuenta y uno.

– ¿Hace tanto tiempo, abuelo? Pero entonces vivió cuando reinaban los Reyes Católicos, más o menos.

– Ya veo que algo de historia sí que conoces y ese dato es bastante acertado. Además, no sólo que coincidiera con ellos, sino que uno de ellos nació el mismo año que Hernán. ¿A que no sabes quién?

– Será el rey Fernando, al ser de mayor edad, el que naciera como Hernán, ¿no?

– Ahí te equivocas y por partida doble. La reina Isabel era mayor que su esposo Fernando, y también que el propio Hernán, aunque de este último apenas unos meses le sacaba.

– ¡Cuánto sabes abuelo!

– Tú tampoco vas por mal camino, hijo. Pues veo que eres una auténtica esponja. Pero, continuemos con lo que te estoy contando.

» Como antes te decía, la reina Isabel había nacido el mismo año que Hernán Pérez, más concretamente un 22 de abril, en una población llamada Madrigal de las Altas Torres, curiosamente un día de Jueves Santo. No sé si aquella fecha influiría o no en el fervor posterior de Su Majestad, pero ahí te dejo el dato.

» Y, por otro lado, estaría nuestro paisano Hernán Pérez del Pulgar, el habitante de la casa que tienes ahí enfrente. –señaló el anciano al encontrarse cerca de la fachada de la Catedral que mira a los jardines del Prado.

Sin embargo, antes de iniciar el recorrido por el interior, mi abuelo me advirtió que, a pesar de que fue la casa del antiguo soldado, hoy en día vería más muestras como museo que como aquella residencia.

–… Por todo ello, te puedo decir que, según se cuenta, está casa-palacio en la que se desarrollaría parte de la vida de un militar al servicio de los Reyes Católicos, ha quedado hoy en día como el edificio civil más antiguo de la ciudad. Curiosamente años antes de nacer tus padres aún no había sido reconocida su importancia a excepción de algún grupo de hombres de la cultura que lo quisieron rescatar del olvido.

– Pero ¿quién era este personaje? ¿cuándo vamos a entrar a ver su casa?

– Poco a poco, hijo, poco a poco. Lo primero, y antes de cruzar la puerta, es ver lo que se muestra en ella, ya te contaré algunas cosas del interior y del propio Hernán.

– Una puerta muy grande con un balcón. ¿Qué tienen de especial para detenerse? ¡Recuerda, abuelo, el aviso de madre de no entretenernos demasiado para que el bochorno no nos afecte!

– Sí, por supuesto que lo tengo en cuenta, ya que es un lugar cercano a casa que nos dará la posibilidad de buscar zonas de sombra cuando las necesitemos. De la puerta he decirte primero, no sé si sabes lo que es, que como le pasa a muchas construcciones elaboradas con ciertos materiales está aquejada del mal de la piedra, representando esta zona conocida como torreón como si de un edificio independiente del resto de la casa se tratara.

» Pero aparte del desgaste que se muestra en la propia piedra, ¿qué ves por encima de la puerta que destaque de lo demás? Y no es el balcón, por cierto.

– ¿Los escudos?

– Efectivamente. De eso mismo te quería hablar, pues era muy habitual que en las portadas aparecieran este tipo de símbolos dando a entender la importancia que podía tener la familia. Unos serían más modestos que otros en función de la alcurnia que tuviesen. No es el único lugar en Ciudad Real en el que en una portada se ven, aunque no te voy a examinar ahora de ello, pues nos centraremos en lo que estamos.

– Menos mal, abuelo, pues no sabría qué responderte.

Llegamos entonces a una fuente de agua cercana a unas escalinatas que desembocaban en el paso de peatones que había frente al museo. Allí, a la sombra, mi abuelo me pudo explicar aquellos escudos con más detalle, como el de Martín Ibáñez de Villaquirán que aparecía en el centro, estando flanqueado por los pertenecientes a los linajes de los Bermúdez, Ceballos, Treviño, Messía de la Cerda y Velarde, siendo estos últimos añadidos con posterioridad cuando finalizaba el siglo XVII.

Además de los escudos, la estructura granítica que conformaba aquella entrada venía a completarse por las columnas y el dintel superior, y justo por encima de todo aquel conjunto se hallaba un balcón de forja que debido a las inclemencias meteorológicas había dañado en parte la vistosidad del granito de aquellos escudos. Eso era parte de lo que constituía el mal de la piedra, que poco antes me había hablado mi abuelo.

Tras describir aquella fachada, el torreón que destacaba del resto como si de un edificio independiente se tratara y de los cambios que se produjeron en los accesos desde la inauguración como museo, primero con una pequeña puerta de entrada hasta mostrar el acceso que en la actualidad existía, el abuelo me indicó que deberíamos entrar.

– No sólo te lo digo, hijo, por que veas el artesonado que se encuentra en el zaguán sino también porque aquí nos será más fácil soportar el bochorno que empieza a hacer en la calle, pues a la sombra nos encontraremos más fresquitos.

– Por supuesto que sí abuelo.

La cháchara se prolongó apenas unos segundos pues el abuelo me guio hacia el interior del museo, cruzando primero por unas puertas de cristal, a la que siguieron un mostrador a la izquierda en los que había dos trabajadores muy simpáticos que nos atendieron. El abuelo ya era un viejo conocido y por ello fui testigo del clima de confianza que había, tanto con el señor de uniforme como la joven mujer que lo acompañaba. No entramos en más detalles al respecto y así continuamos hacia un patio que había por una puerta situada a la derecha. Ese acceso daba a un patio columnado, y en ese momento mi abuelo me comentó:

– Lo que ves aquí, Blas, y lo que verás después, nada tiene que ver en parte con lo que fue la casa original en sí. Por ponerte un ejemplo, durante muchos años en el zaguán de la entrada había un hermoso carruaje que había pertenecido a los últimos dueños, los Marqueses de Huétor de Santillán.

» Cuando se quedó deshabitada la residencia, incluso abandonada, ciertas zonas amenazaban ruina y se iniciaron una serie de reformas encargadas a una Escuela-Taller. Luego serían acondicionadas todas las dependencias de este patio para convertirse en museo con las obras de un artista de la ciudad, Manuel López-Villaseñor.

– Pero, abuelo, ¿no me ibas a hablar del soldado que vivió aquí? ¡Al final te estás yendo por las ramas y hemos acabado hablando del pintor! Y ya cada vez nos queda menos tiempo y mi madre ya sabes cómo se pone si no cumplimos con lo acordado.

– Cierto es, hijo. Nos olvidamos del pintor y vuelvo a hablarte de Hernán, aunque para eso tengo que hablarte de la casa. Te explico.

» Si entrásemos en alguna de las salas, aunque no lo vamos a hacer para no entretenernos, podrías ver cómo tienen una altura similar a lo que serían las habitaciones de tu propia casa. Eso ya sabes lo que indica, ni más ni menos que estamos en la zona principal de la casa que correspondía a la vivienda donde residía Hernán y su familia. Pero incluso al ver la sala del Torreón podrás encontrarte con una habitación que tenía unas condiciones diferentes, pues correspondía a lo que sería una Capilla, algo muy común en las gentes que gozaban de cierta posición.

» Y, por otro lado, estaría la zona del patio grande, la de dimensiones mayores tanto en altura como en anchura, pues correspondería a lo que serían almacenes, zonas de grano, caballerizas y otras cosas.

» Eso sí, no me puedo olvidar de un detalle, que en los pueblos sí era más conocido que en las ciudades. Existía un pozo en este patio de columnas que, con las obras, fue convenientemente tapado, y que en él cuentan que se encontraron hasta algunos restos. De eso ya no te digo más.

– ¿Y de Hernán cuándo me hablarás?

– Hernán, Hernán. Ya voy, aunque quizá lo hagamos saliendo y en el camino de vuelta a casa. ¿No te parece?

– ¡Casi ya no te acordabas, abuelo!

– Sí, pero son muchos detalles y no haces nada más que meterme mucha prisa.

Por el camino, las gestas de aquel valeroso caballero, apodado el “alcaide de las Hazañas” me puso los ojos como platos. Aún recordaba los relatos que mi abuelo y mi padre me habían contado en Alarcos, siendo los moros los vencedores en aquella ocasión. Sin embargo, con la historia sobre Hernán las cosas habían cambiado y bastante, pues eran los últimos años de aquel emirato nazarí que se verían acosado por el empuje de los Reyes Católicos y que había sido objeto de disputa entre varios líderes musulmanes.

La historia de aquel personaje arrojó la nada desdeñable vida de ochenta años. ¿Quién los hubiese podido cumplir por entonces o incluso ahora? ¡Esa vitalidad y longevidad sólo estaba al alcance de los más privilegiados! Más aún si cabe si a lo largo de más de media vida se había dedicado al ejercicio de las armas, sobre todo en los tiempos en los que los Reyes Católicos gobernaban.

El relato de mi abuelo me llevó a recordar cuando estábamos camino de casa dónde fue enterrado: ¡en la mismísima Granada! e incluso a acordarme de dónde podría haber metido aquella espada que en el mercado de Alarcos me compró mi padre. Aquella espada cristiana era ahora el símbolo del valor de un arrojado soldado conocido como Hernán Pérez del Pulgar, aquel que fuera nombrado caballero por los propios monarcas y que tan cerca de ellos se acogían sus restos.

Un personaje así era digno de ser recordado, de que sus gestas apareciesen relatadas en los libros de historia como la que más fama le dio sobre el Ave María. Además, a pesar de no ser un hombre de noble cuna por su apellido tenía un lema reconocido, aquel que decía:

“El Pulgar; quebrar y no doblar”.

Sus hazañas posteriores, el ascenso meteórico en la carrera militar le llevarían a obtener un escudo nobiliario en el que aparecían once castillos recordando los once alcaides granadinos que habían sido derrotados por Pulgar, quien ya por entonces hacía gala de otro lema:

“Tal debe el hombre ser como quiere parecer”.

Con aquella frase de mi abuelo, alcanzamos la puerta del bloque donde vivíamos. Ya parecía cansado de tanto paseo y la botella de agua que llevaba la habíamos vaciado por completo. Al no disponer de llaves ni uno ni otro, el anciano echó mano de su muñeca para mirar la hora y me dijo:

– ¿Llamamos al timbre? Pues por la hora que es seguramente tu madre ya esté echándonos de menos.

– Creo que sí. Espero que esta vez no recibamos ningún tipo de regañina.

MANUEL CABEZAS VELASCO

Miguel Ángel Valverde, «convencido municipalista», es investido como presidente de la Diputación de Ciudad Real con el apoyo de Vox

30

El ‘popular’ Miguel Ángel Valverde es desde este mediodía, y gracias al apoyo de los dos diputados de Vox, el nuevo presidente de la Diputación de Ciudad Real, una institución que en el mandato 2023-2027, tras la constitución de la nueva Corporación provincial, cuenta con más mujeres que hombres tanto en el Equipo de Gobierno como en el Pleno por primera vez en su historia. Un convencido municipalista -así se ha definido Valverde durante su discurso de investidura- que asume responsabilidades de Gobierno con una hoja de ruta clara, con ideas y proyectos que responden a necesidades a las que hay que dar respuesta en beneficio de todos los vecinos de la provincia y para lograr un mayor desarrollo territorial.

Valverde ha sumado mayoría gracias a los once votos de los diputados del PP y los dos de las diputadas de Vox, superando así a los doce diputados del PSOE, formación que ha presidido la Diputación de Ciudad Real durante 24 años.

Tras recibir el bastón de mando de su antecesor, el socialista José Manuel Caballero, Valverde ha defendido el papel de las diputaciones así como la labor que realizan y ha aplaudido el hecho de que hayan «acabado las turbulencias» que se apuntaron en otros tiempos en el marco del contexto político nacional en torno «a su escasa utilidad».

Ha defendido a ultranza el papel de las Diputaciones así como la labor que realizan y ha aplaudido el hecho de que hayan “acabado las turbulencias” que se apuntaron en otros tiempos en el marco del contexto político nacional en torno “a su escasa utilidad”. “Afortunadamente creo que aquí nadie duda de su importantísimo valor, de su gran misión en la vertebración del territorio y de su capacidad para llegar a todos los lugares, en su capilaridad y en su enorme contribución a la preservación de muchos servicios públicos municipales”, ha dicho antes remarcar su papel esencial con dos fines fundamentales: “garantizar la prestación integral de los servicios mínimos obligatorios municipales en el territorio provincial y los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales”.

Valverde, que ha tendido la mano a la oposición, y a todas las administraciones y entidades en aras del interés general de los ciudadanos de la provincia, ha dicho que accede al Gobierno de la Diputación “con el deseo y la intención de mejorar los que nos encontramos y de cambiar políticas que puedan superar los déficit que tiene nuestra provincia y que nos ayuden a colaborar mejor con otras administraciones o entidades que deben escucharnos y atendernos como nosotros vamos a ser colaboradores necesarios y legales”.

El nuevo tiempo que ha anunciado Valverde para la Diputación en su deber fundamental de apoyo a los pueblos de la provincia y a sus vecinos y vecinas se resume en dos objetivos programáticos fundamentales, atendiendo a los anuncios que ha hecho durante su discurso de investidura, “ayudar a nuestros pueblos y ciudades, a consolidar y mejorar la prestación de servicios públicos a sus ciudadanos” e “intensificar la lucha contra la despoblación”. “El reto demográfico será una prioridad en la que tendremos que poner todo nuestro empeño”, ha asegurado.

El presidente de la Diputación ha comprometido ayuda a los pueblos. En este sentido, ha conferido especial importancia a refuerzo del servicio de asesoramiento a Corporaciones Locales. Y también ha hecho referencia a optimizar el rendimiento de entes que prestan servicios a los municipios, como es el caso de los consorcios de RSU, SCIS o Emaser, así como el área de gestión desde la que se organiza la actuación de la maquinaria para el arreglo de caminos rurales.

Quiere avanzar Valverde, igualmente, en materia de sostenibilidad haciendo un esfuerzo adicional en esta legislatura en lo que concierne a las inversiones en el ciclo integral del agua, principalmente en lo referente al abastecimiento del agua potable. Le preocupa las pérdidas en las redes de abastecimiento y la enorme dificultad que tienen los ayuntamientos para disponer de las inversiones que son necesarias para dar solución a este y otros problemas. “Esta colaboración que debería haber llegado desde los fondos europeos en cantidades suficientes, justificado en la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad, no puede dejar de ser una prioridad” en este mandato.

En cuanto al reto demográfico, que ha ocupado una parte importante de su intervención, ha afirmado que la crisis demográfica no es solo una cuestión de natalidad y que requiere una intervención con perspectiva territorial. Ha señalado que las acciones y políticas llevadas a efecto durante las últimas décadas han resultado fallidas, por lo que el deber que tiene la Diputación es “replantear las acciones para revertir este dudoso honor de ser una de las provincia que más población ha perdido y que más está previsto que lo haga en el futuro”.

A este respecto, el presidente de la Diputación ha dicho que plantearán estrategias compartidas y enfoques integrados. “Se trata de abordar la cuestión demográfica y de desarrollo sostenible, desde una clara perspectiva comarcal, intentando integrar las actuaciones con planteamientos territoriales”.

Del mismo modo, se promocionará nuestra provincia con apoyos explícitos a entidades y organizaciones que trabajan por la generación de actividad económica, se apostará por la formación orienta da al empleo, desde la organización de eventos propios o delegados que contribuyan a relanzar e impulsar los sectores económicos y se fortalecerán las redes de comunicación propias para hacer aún más transversal el papel de las Diputaciones.

“Y por supuesto, con el apoyo permanente a la organización de eventos culturales, deportivos o de ocio que ayuden a promocionar nuestra provincia y en lo que se hace en ella”, ha añadido Valverde para mostrar seguidamente su apoyo expreso a nuestras tradiciones y celebraciones, “para las que buscaremos signos de reconocimiento paralelos, como podrían ser las fiestas de interés provincial o las actividades que generan desarrollo económico en territorios desfavorecidos y que ayudan a cuidar de nuestro medio ambiente, como es la caza o con el apoyo a la defensa del patrimonio cultural de todos como ocurre con la tauromaquia”.

En relación al apoyo a entidades y al tercer sector el nuevo presidente de la Diputación de Ciudad Real ha sido taxativo al afirmar que “nadie se confunda y que nadie confunda, la Diputación provincial de Ciudad Real seguirá estando detrás del apoyo a todo tipo de instituciones, entidades y organismos que con sus acciones tratan de mejorar la vida de la gente y defender el interés general de todos”. Y ha recordado que “vivimos en una democracia plena, consolidada, en donde todos los pasos dados hacia adelante no van a a hacer sino consolidarse y servir de cimientos para dar losa siguientes, porque los hemos dado entre todos”. Ha lamentado que, como consecuencia del período de campaña que se abre ante las próximas elecciones generales se haya “vuelto a agitar el fantasma del miedo respecto a los pasos atrás en cuanto a la ayuda a los diferentes sectores y colectivos o en cuanto a la reivindicación de derechos y libertades por el cambio de gobierno que ahora se produce”.

En otro momento del discurso ha precisado que los gobiernos en Democracia “van y vienen, entran y salen, aunque algunos hayan estado, como es el caso de esta Diputación, de manera continuada los últimos 24 años, pero la verdadera estructura y motor de esta casa son sus trabajadores, que con su desempeño sacan adelante el funcionamiento ordinario y extraordinario de la institución”. “Vamos a escucharlos más, vamos a caminar juntos en el empeño de que desde aquí seremos capaces de hacer más por los ciudadanos a los que servimos, por las instituciones y entidades con las que colaboramos”, ha señalado Valverde, quien ha tenido la deferencia de invitar a los jefes de servicio de los distintos departamentos de la institución provincial “por primera vez en la historia en una toma de posesión”.

Discurso de investidura del nuevo presidente de la Diputación de Ciudad Real

Excelentísimos Srs. Presidentes de la Diputación de Ciudad Real, Autoridades civiles, cargos institucionales, autoridades militares, judiciales y religiosas, personalidades y representantes del ámbito empresarial y social.

Sr. Presidente del grupo parlamentario Popular en las Cortes de CLM y presidente regional del PP. Amigo Paco. Te agradezco mucho que hayas querido estar hoy con nosotros en esta toma de posesión de la nueva Corporación Provincial. Te he acompañado en más de un centenar de ocasiones en tu recorrido por esta provincia y soy consciente de tu profundo cariño por ella, de tu conocimiento, de sus demandas, de sus potencialidades y de cómo te has preocupado por las primeras y has promocionado y apoyado las segundas. Gracias por acompañarme tú aquí hoy.

Quiero también dirigirme especialmente a los alcaldes y alcaldesas de nuestra provincia en el inicio de una nueva etapa de esta administración tan importante para las instituciones que ellos dirigen y, lo que es más relevante, para los ciudadanos a los que representan.

Y, por supuesto, gracias a familiares y amigos de toda la Corporación que hoy nos están acompañando. Especialmente quiero agradecerlo a la mía, a mi esposa y mis hijas, que están también aquí, conmigo, como lo han hecho siempre, aceptando los muchos momentos y tiempos que no les he dedicado por la exigencia de esta apasionante actividad de entrega a los demás que es la política. Sí, esta actividad es muy exigente en el plano personal y familiar, y también en el profesional, y los que la ejercemos debemos reivindicarla siempre y por eso lo hago en un momento como el de hoy y agradezco desde aquí a todos los que la ejercen el enorme esfuerzo de hacerlo.

Amigas y amigos todos.

Hoy estoy aquí dirigiendo unas palabras como presidente gracias a que mi partido y mis compañeros han querido que yo fuera propuesto para ocupar esta enorme responsabilidad, pero también gracias a que el partido político VOX ha considerado apoyarme para este cometido cambiando con ello un gobierno monocolor del PSOE de los últimos 24 años. Previamente, todos los diputados que representan a nuestro partido han sido apoyados por otros compañeros que estoy seguro de que también habrían sido unos excelentes representantes aquí. Gracias a todos por esta confianza. Y todo ello es a su vez consecuencia, y no lo podemos obviar, de que los electores de la provincia de Ciudad Real también han querido que se conforme esta mayoría.

Y como hoy en este edificio están muchos bolañegos que me acompañan, quiero decir que también estoy aquí gracias a mi pueblo, Bolaños. Su apoyo durante años ha sido crucial para que esté hoy aquí como presidente de esta institución. Nunca estaré lo suficientemente agradecido a mi pueblo por todo lo que me ha dado, nunca estaré lo suficientemente agradecido a todos los compañeros que me han apoyado siempre.

A estas alturas a nadie puede sorprender si digo que soy un convencido municipalista. Comencé mi actividad política en 1995, como concejal del ayuntamiento de Bolaños, del que soy alcalde desde el año 2011. He tenido diferentes responsabilidades en estos años, casi siempre ligadas a la actividad municipal: diputado provincial, presidente de la mancomunidad del Campo de Calatrava, del Grupo de Acción Local de esta comarca, del Consorcio de agua de la Vega del Jabalón, etc., y siempre he considerado que la Diputación Provincial de Ciudad Real jugaba un papel determinante en la vertebración de nuestro territorio, en su desarrollo y en su imprescindible apoyo a nuestros ayuntamientos y a otras entidades locales.

He tenido también ocasión de ser senador representando a nuestra provincia y también tuve la fortuna de que mi partido y grupo parlamentario me propusiera como portavoz, precisamente de la comisión de entidades locales, entre otras responsabilidades desde donde defendí en varias ocasiones el papel de las diputaciones en representación de mi partido.

Por todo ello mentiría si dijera que no es un auténtico honor el poder presidir esta institución, pero créanme si les digo que lo que verdaderamente me ilusiona es la capacidad que desde ella vamos a tener para ayudar a hacerle la vida mejor a las personas de esta provincia.

Parecen haber acabado las turbulencias de otro tiempo no muy lejano en la que algunos partidos políticos, algunos dirigentes nacionales, pretendían acabar con las diputaciones provinciales argumentando como justificación su escasa utilidad y el coste para nuestro Estado; y proponían su eliminación. ¡Qué desconocimiento!

No estoy en absoluto de acuerdo con este concepto de la organización de nuestro Estado privado de las diputaciones provinciales y también, siendo honestos, creo que ninguno de los que nos vamos a sentar en este salón de plenos lo esté.

Afortunadamente, aquí creo que nadie duda del importantísimo valor de las diputaciones, de su gran misión en la vertebración de nuestro territorio, de su gran aportación a la igualdad de los mismos, en su versatilidad y capacidad para llegar a todos los lugares, en su capilaridad y en su enorme contribución a la preservación de muchos servicios públicos municipales. Que les pregunten a los alcaldes y alcaldesas de nuestra provincia, y principalmente a los de los municipios más pequeños, si son importantes las diputaciones para el funcionamiento de muchos de los servicios de sus pueblos, para la implementación con los recursos locales y los provenientes de otras administraciones.

La constitución configura nuestro modelo territorial del Estado sobre la base de la existencia de tres niveles territoriales de gobierno: estatal, autonómico y local, articulándose este último sobre el reconocimiento del municipio como la entidad básica de la organización territorial del Estado.

La Constitución Española de 1978 –paradigma del consenso en nuestra historia política- a la vez que instauró un nuevo modelo de distribución territorial –político y administrativo- con el reconocimiento ex novo de las CCCA, también vino a reconocer con el mismo rango constitucional de aquellas, a las Provincias, cuyo gobierno y administración quedaba residenciado en las Diputaciones provinciales u otras Corporaciones de carácter representativo.

De este modo, el Estado quedaba organizado territorialmente, desde la propia Constitución, en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyeran, reconociendo a todas esas entidades de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses, dentro del marco de la unidad de la Nación española.

De acuerdo con el valor que la Constitución asignó a las Provincias en la vertebración político-territorial del Estado -de la que las Diputaciones no son sino el aparato político-administrativo de aquellas-, se deducen las garantías que desde la propia Norma Fundamental se establecen en su defensa y protección, como parte que son del Estado.

Pero no estamos aquí para poner en duda la existencia de las diputaciones

El papel de las Diputaciones Provinciales

El municipio se convierte en la pieza clave a la que se le atribuyen todas las competencias de prestación de servicios de proximidad a los ciudadanos que tienen una notable incidencia en su calidad de vida.

Sobre la base de esta concepción, se configura el papel de las Diputaciones provinciales.

La estructura de la planta municipal española aporta datos muy clarificadores, a saber:

Nº Total de municipios: 8125

Nº de municipios de menos de 5.000 habitantes: 6.825 = 84%

Nº de municipios de 5.001 a 20.000 habitantes: 900 = 11,08%

Nº de municipios de más de 20.000 habitantes: 400 = 4,92%

Ante esta fotografía real del tipo de municipios existentes, la respuesta que ha dado nuestro modelo territorial del Estado ha sido la existencia de las Diputaciones provinciales para el apoyo a esta estructura del mapa municipal. Así pues, tienen un papel esencial con dos fines fundamentales:

-Garantizar la prestación integral de los servicios mínimos obligatorios municipales en todo el territorio de la provincia

-Garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales.

Desde el comienzo de la democracia estas instituciones han sido protagonistas principales de la mejora de nuestros pueblos y ciudades, colaborando de manera irremplazable con ellos para prestar más y mejores servicios y, en muchos casos, los que son competencia de estos y no pueden prestar.

Su objetivo ha sido y es la aportación de más bienestar a los ciudadanos para, de esta forma, contribuir de manera eficiente a garantizar la igualdad de oportunidades entre todos los ciudadanos, independientemente de que su residencia sea en una ciudad o en un pueblo.

Su labor es si cabe más importante en el auxilio de los municipios pequeños y medianos, casi el 85%, de los de España, para prestar servicios básicos y de primera necesidad y que estos, por si solos, no podrían ofrecer.

Su complementariedad con los ayuntamientos, compartiendo los mismos intereses, ha permitido además abaratar costes en la prestación de estos servicios, generando economías de escala y por ello el consiguiente efecto multiplicador de los recursos, contribuyendo así a ser más eficientes con los recursos públicos y defender así mejor el interés general.

Su papel ha sido esencial sobre todo para los municipios pequeños, hasta el punto de que su desaparición abocaría precisamente a la desaparición de estos pueblos.

Es pues crucial el papel que las Diputaciones tienen en el mantenimiento de población en el medio rural, problema en el que todos debemos implicarnos y en el que nos hemos comprometido a alcanzar acuerdos para evitarla. Y en ese objetivo, que ya es una política de Estado, las Diputaciones juegan, y deben jugar aún más, un papel fundamental.

Si no existieran las Diputaciones, habría que crearlas.

Son instituciones, cuyos representantes, elegidos democráticamente, conocen perfectamente la realidad de sus territorios, comarcas y pueblos.

El futuro puede ser apasionante para estas instituciones y son las que pueden ayudar, de una manera mucho más eficiente y cercana, a la coordinación de las estrategias de desarrollo local participativo en el medio Rural que contribuyan mejor a ese objetivo de la lucha contra la despoblación.

Las Diputaciones son instituciones centenarias, que gobiernan ámbitos territoriales también centenarios. Y si han llegado hasta aquí, será por algo, porque habrán funcionado. Apoyémoslas, transformémoslas en instituciones mejores, que respondan más adecuadamente a los nuevos tiempos y a los fines para las que fueron concebidas y para otros nuevos para los que vayan siendo útiles instrumentos, siempre pensando en el interés general.

NUEVA LEGISLATURA

Comienza una nueva legislatura y nuestro propósito se resume en dos objetivos programáticos fundamentales: ayudar a nuestros pueblos y ciudades a consolidar y mejorar la prestación de servicios públicos a sus ciudadanos y, en segundo lugar, a intensificar la lucha contra la despoblación. El reto demográfico será una prioridad en la que tendremos que poner todo nuestro empeño.

VAMOS A AYUDAR A NUESTROS PUEBLOS

Para ello vamos a redefinir las áreas de gobierno de esta institución, con el objetivo de determinar mejor su estructura, para ser más eficientes. Llevamos años viendo como varios de los servicios que presta nuestra Diputación se han ido debilitando con la paulatina pérdida de recursos humanos que han puesto en riesgo la prestación de algunos de los servicios que la Diputación ofrecía a sus municipios o que, en el mejor de los caos, nos han podido hacer perder oportunidades de crecimiento por ello.

Por ejemplo, nos parece fundamental el refuerzo del servicio de asesoramiento a corporaciones locales, servicio especialmente importante para los municipios más pequeños y, aparte de los servicios que ya se ofrecen, deberíamos reforzar ese asesoramiento en colaboración con otros servicios de la institución, como podrían ser:

 Defensa en procedimientos del orden social y civil de los municipios.

 Asistencia específica en materia de contratación.

 Incremento en el asesoramiento económico financiero. Seguramente para esto sería necesario crear nuevos puestos de técnicos financieros.

 Colaboración con el resto de servicios, los cuales deberían ser orientados a la asistencia a municipios, en especial con el servicio de arquitectura y obras civiles.

 Integración en una comisión multidisciplinar que realice las funciones de la extinta comisión provincial de saneamiento.

 Realización de actividades formativas destinadas a los municipios, en colaboración con el servicio de formación.

 Supervisión de la defensa en juicio de la propia Diputación y asunción en determinados casos si fuera necesario.

 Facilitar bases de datos, programas, aplicaciones, diseños web, etc.

Y por supuesto, debemos siempre optimizar el rendimiento de organismos que prestan servicios a nuestros municipios, como es el caso de los consorcios de RSU, SCIS o Emaser o el de servicios como el de maquinaria para arreglo de caminos rurales, tan importante para tantos pueblos de nuestra provincia.

Y como no, queremos seguir reforzando los programas de ayuda directa a nuestros pueblos a través de los correspondientes planes de inversión, gasto y de empleo, etc.

Y quiero avanzar que en esta legislatura debemos hacer un esfuerzo adicional para ayudar a nuestros pueblos en las inversiones en el ciclo integral del agua, principalmente en el del agua potable. No es de recibo que se tengan porcentajes de eficiencia en las redes en muchos municipios que ponen de manifiesto pérdidas de un recurso imprescindible y tan escaso, pero también hay que reconocer la enorme dificultad de todos los pueblos para abordar las inversiones que son necesarias. Esta colaboración, que debería haber llegado desde los fondos europeos en cantidades suficientes, justificado en la búsqueda de la eficiencia y la sostenibilidad, no puede dejar de ser una prioridad de la legislatura

EN CUANTO AL RETO DEMOGRÁFICO

En general, podemos considerar la provincia de Ciudad Real como un territorio de débil poblamiento y eminentemente rural. Con tan sólo 24,99 hab./km2 en 2020, se encuentra por debajo de todos los promedios de densidad poblacional de las Comunidades Autónomas españolas.

Desde el punto de vista de la despoblación, la provincia ha crecido ligeramente en población en los últimos veinte años (un 0,19% entre 2000-2020), favorecida por el impulso de los municipios de tipo intermedio y urbano que se vieron beneficiados por la llegada de población emigrante en los primeros años del siglo XXI.

A pesar de ello no debemos ocultar que la evolución demográfica más reciente se caracteriza por la importante pérdida de población. El 92,1% de los municipios de la provincia pierden población entre 2015 y 2022, explicado por el comportamiento negativo del saldo migratorio total y el empeoramiento de las cifras del crecimiento natural. Solo 8 localidades, casi todas cercanas a la capital, experimentan valores positivos. En contraste, los más importantes decrecimientos se sitúan en las zonas rurales con menor densidad de población. En general, la situación es especialmente preocupante en las comarcas meridionales, concretamente en el Campo de Montiel, Valle de Alcudia y comarca de Almadén y occidentales (Montes Norte) junto a los municipios del sur de la comarca del Campo de Calatrava, en un escenario de pérdida de población generalizada, debido al nulo crecimiento natural junto a unos saldos migratorios claramente negativos.

Estas áreas ofrecen muy pocas posibilidades para el reemplazo generacional, abocándolas al despoblamiento a medio plazo. Esa ausencia de regeneración demográfica se basa, en el comportamiento negativo del saldo migratorio, que afecta principalmente a la población joven y, en consecuencia, a la reducción de la fecundidad y al incremento de las personas envejecidas. La posibilidad de dinamización socioeconómica y demográfica de estos territorios también se ve comprometida por las elevadas tasas de paro, por la escasa presencia de personas con estudios universitarios, por el menor valor económico de sus actividades productivas y por el menor nivel de ingresos per cápita.

Las áreas que constantemente están perdiendo residentes necesitan del diseño de estrategias integrales de desarrollo territorial que permitan la fijación de la población.

En estos momentos, la crisis demográfica queda claro que no es sólo una cuestión de natalidad. Afecta al mercado laboral, a la conciliación, a la movilidad, a las TIC, a la planificación de la inmigración, a la inclusión social, y a los servicios públicos sociales, sanitarios, educativos y formativos…y al ocio. Y tiene una dimensión territorial: afecta a la sostenibilidad, a la calidad de vida y al equilibrio entre territorios, e identifica la exclusión territorial como un factor de vulnerabilidad y por tanto de exclusión social. Por lo que se requiere de una intervención con perspectiva territorial.

Nadie pues duda que esta es una de las principales preocupaciones de nuestra provincia. Las acciones y políticas llevadas a efecto durante las últimas décadas para evitarla han resultado fallidas. No han funcionado.

Hemos fracasado en el cometido de evitarla y es nuestro deber replantear las acciones para revertir este dudoso honor de ser una de las provincias que más población ha perdido y que más está previsto que lo haga en el futuro. Algo no se está haciendo bien, aun siendo reconocedores de la dificultad del empeño.

Si la dotación de equipamientos y servicios por sí misma no es un claro factor de atracción de personas y actividades, su ausencia es una causa cierta de la emigración rural.

Esto refuerza el papel tradicional e imprescindible de la Diputación como garante para que los servicios básicos lleguen a todos los municipios de la provincia. En este sentido también se pueden utilizar estructuras territoriales ya creadas como son los Grupos de Acción Local como instrumentos para la transformación de sus comarcas, que ayuden a revertir una tendencia tan negativa.

Desde esta concepción, plantearemos estrategias compartidas y enfoques integrados. Se trata de abordar la cuestión demográfica y de desarrollo sostenible, desde una clara perspectiva comarcal, intentando integrar las actuaciones con planteamientos territoriales.

Concretar qué acciones directas podemos hacer desde la institución para combatir la despoblación y también qué papel debe asumir la Diputación como entidad coordinadora, intermedia, para la implementación de las distintas políticas que se pongan en marcha en nuestro territorio y para ser el vehículo reivindicativo de necesidades generales, comarcales o sectoriales que tenga nuestra provincia, debe ser un eje programático de esta legislatura. No seríamos leales con nuestros compromisos si no asumiéramos, con responsabilidad eso sí, las demandas justas de sectores estratégicos, de comarcas naturales o geográficas o de intereses generales de la provincia que contribuirían al desarrollo económico y social de una parte o del todo de ella.

Vamos a entender las diferentes políticas favorecedoras del desarrollo territorial, sea cual sea el ámbito, desde la suma de sus factores, con una perspectiva integradora, con una visión estratégica global, pero sin invadir los planteamientos estratégicos formulados por cada uno de sus territorios. No vamos a atropellar estos planteamientos como a veces ha ocurrido, voluntaria o involuntariamente, durante los últimos años. La provincia será la suma de los esfuerzos de sus comarcas, de sus municipios y no la voluntad impuesta desde esta institución.

PROMOCIÓN DE NUESTRA PROVINCIA

Para todo ello es fundamental seguir apostando e intensificando la ayuda a la promoción de nuestra provincia en todos los ámbitos. Desde el apoyo explícito a entidades y organizaciones que trabajan por la generación de actividad económica en nuestro territorio, la apuesta por la formación orientada al empleo, desde la organización de eventos propios o delegados que contribuyan a relanzar e impulsar todos los sectores económicos, hasta fortalecer las redes de comunicación propias para hacer aún más transversal el papel de la Diputación y, por supuesto, con el apoyo permanente a la organización de eventos culturales, deportivos o de ocio que ayuden a promocionar nuestra provincia y lo que en ella se hace.

Pero también con el apoyo a nuestras tradiciones, a nuestras celebraciones, para las que buscaremos signos de reconocimiento paralelos, como podrían ser las fiestas de interés provincial, o a las actividades que generan desarrollo económico en territorios desfavorecidos y que ayudan a cuidar de nuestro medio ambiente, como es la caza, o con el apoyo a la defensa de un patrimonio cultural de todos como es el de la tauromaquia.

APOYO A ENTIDADES Y AL TERCER SECTOR

Se han deslizado, será por la proximidad de un proceso electoral tan importante como las elecciones generales, informaciones o relatos interesados que han vuelto a agitar el fantasma del miedo respecto a los pasos atrás en cuanto a la ayuda a los diferentes sectores y colectivos o en cuanto a la reivindicación de derechos y libertades por el cambio de gobierno que se produce ahora. Vivimos en una democracia plena, consolidada, en donde todos los pasos dados hacia delante no van a hacer sino consolidarse y servir de cimiento para dar los siguientes, porque los hemos dado entre todos. Que nadie se confunda y que nadie confunda. La Diputación Provincial de Ciudad Real seguirá estando detrás del apoyo a todo tipo de instituciones, entidades y organismos que con sus acciones tratan de mejorar la vida de la gente y defender el interés general de todos.

ORGANIZACIÓN INTERNA

Los gobiernos en Democracia van y vienen, entran y salen, aunque algunos hayan estado, como es el caso de esta diputación, de manera continuada los últimos 24 años, pero la verdadera estructura y motor de esta casa son sus trabajadores, que con su desempeño sacan adelante el funcionamiento ordinario y extraordinario de la institución. Vamos a escucharlos más, vamos a caminar juntos en el empeño del que desde aquí seremos capaces de hacer más por los ciudadanos a los que servimos, por las instituciones y entidades con las que colaboramos.

Por eso hoy hemos querido que los jefes de servicio de los distintos departamentos de esta Diputación estén invitados a participar en este acto por primera vez en la historia en una toma de posesión. En este caso nosotros, los políticos, somos contingentes, ellos, son necesarios, como decía aquel en la famosa secuencia de “Amanece que no es poco”.

Espero contar, y no me cabe duda de ello, con la complicidad de todos los trabajadores de la casa en este empeño de ayudar a mejorar nuestra provincia y la vida de sus habitantes.

UN NUEVO TIEMPO

A partir de hoy se abre un nuevo tiempo en la provincia de Ciudad Real. Después de 24 años de un gobierno monocolor se abre paso otro como resultado de la voluntad de los ciudadanos y del acuerdo de dos formaciones políticas. Y lo hacemos con el deseo y la intención de mejorar lo que nos encontramos, de cambiar políticas que puedan superar los déficits que tienen nuestra provincia, que nos ayuden colaborar mejor con otras administraciones, que nos conviertan en una entidad reivindicadora y puente entre los ayuntamientos y territorios a los que representamos con otras administraciones o entidades que deben escucharnos y atendernos como nosotros vamos a ser colaboradores necesarios y leales con todas ellas cuando se nos pida en interés general de los ciudadanos a los que nos debemos.

Y para ello tendemos la mano desde el gobierno a todas ellas, pero también a la oposición, esperando de ella un comportamiento tan responsable y leal como el que nosotros también hemos tenido cuando hemos ocupado ese lugar.

Necesitamos el esfuerzo de todos para cambiar las cosas, para seguir transformándolas, para que seamos capaces de hacer una provincia mejor y poder ofrecer un mejor futuro a las siguientes generaciones.

Cuento así con todos para ese empeño y estoy seguro de que lo vamos a conseguir.

Tanto este Presidente como el equipo de gobierno que vamos a formar, y espero que toda la Corporación Provincial, pondremos todo nuestro interés y capacidad en ello. Confío en los valores humanos y potencialidades de todos ellos, de las 7 mujeres y 6 hombres del equipo de gobierno y de todos los diputados y diputadas que forman el conjunto de la Corporación. Que por cierto, por primera vez en la historia, tendrá más mujeres que hombres.

Buenos días y muchas gracias a todos por vuestra atención.

Los 12 diputados socialistas seguirán trabajando para que la gestión desde la Diputación se haga «sin sectarismos y sin mirar ideologías»

7

Los 12 diputados socialistas han jurado su cargo y recibido la medalla de diputados provinciales durante el acto de Constitución de la Diputación de Ciudad Real. Un acto en el que José Manuel Bolaños, secretario de Organización del PSOE provincial ha sido presentado como candidato a la investidura por los socialistas, con 12 votos a favor, aunque el mando de la Institución provincial ha ido a parar, como era de suponer, a manos de Miguel Ángel Valverde, alcalde de Bolaños de Calatrava, gracias a los votos de Vox con los que han sumado la mayoría necesaria.

En palabras de Bolaños “los diputados socialistas vamos a defender la gestión que ha realizado durante estos últimos 8 años José Manuel Caballero, en relación a todas las áreas en las que se ha trabajado e incidido como ha sido la eficiencia energética, la sostenibilidad, la igualdad o la apuesta decisiva en el tema de la recuperación de la memoria histórica”.

Asimismo, el ya nombrado diputado provincial y portavoz socialista en la institución provincial ha manifestado que esperan que el nuevo presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, gobierne apoyando a todos los ayuntamientos de la provincia, sin sectarismos políticos como ha hecho Caballero estos años y defendiendo políticas fundamentales como la igualdad ante sus socios de gobierno “que ya planean destruirlas”.

Feijóo incumple a su palabra de dejar gobernar la lista más votada

Una legislatura que ‘arranca’ con el incumplimiento de Alberto Núñez Feijóo ya que el líder de los populares requirió dejar gobernar a la lista más votada en cada municipio e institución “algo que Feijóo ha incumplido descaradamente faltando a su palabra y demostrando que la utiliza movido únicamente por su conveniencia”.

Hay que recordar que la Diputación de Ciudad Real va a estar gobernada por dos partidos, PP y Vox, que no ganaron las elecciones municipales “el PSOE fue el partido que ganó las elecciones y, por tanto, el que obtuvo más concejales, 490, y que gobierna en más ayuntamientos, así como el que cuenta con más diputados en la Institución. Datos del PSOE frente a los 405 concejales u 11 diputados del PP, que se han aliado a los 45 concejales o dos diputados restantes de Vox”, ha incidido. Una diferencia de 40 concejales más del PSOE, aun uniendo fuerzas PP y Vox.

“Sin duda merecíamos seguir gobernando en la Diputación de Ciudad Real y más tras el trabajo realizado y ‘más que demostrado’ estos 8 años con José Manuel Caballero a la cabeza”, ha manifestado Bolaños ante una gestión que se cierra, tras dos legislaturas, dejando una Diputación con deuda cero, superávit presupuestario y con 14 millones de euros de fondos europeos listos para su ejecución en diversas actuaciones.

“Feijóo ha faltado a su palabra de dejar gobernar a la lista más votada” y ha añadido que “esperamos que Valverde no traiga una linea de retroceso, sino que mantenga la del progreso que hemos protegido los socialistas por el bien de todos los ayuntamientos de nuestra provincia, sin excepciones ni vetos a los ayuntamientos de distinto color político”.

José Luis Loarce presenta ‘Poner por escrito’, una recopilación de artículos periodísticos

José Luis Loarce presentó en el salón actos de la Biblioteca pública del Estado su libro PONER POR ESCRITO, acompañado para esta ocasión de José Luis Sobrino,  Miguel Cortés y Diego Murillo.

José Luis escribe desde los 18 años y ha colaborado con diversos medios escritos con una gran bagaje de artículos y obras literarias.

Loarce en su intervención reivindicó el columnismo como género literario.

«Poner por escrito» es el cuarto recopilatorio de este autor manchego y fue un producto de la pandemia aunque no por ello algo triste, como él comenta.

«Poner por escrito» lo resume José Luis como el resultado de la recopilación de 124 piezas periodísticas escritas en la tribuna de Ciudad Real entre los años 2020 a 2022.

El columnista y escritor busca siempre una interpretación del mundo y de si mismo a través de la expresión literaria y siempre con una unidad de estilo con metáforas, introspección poética y, que la literatura quede por encima del día a día politico y del dato del momento. En definitiva, que trascienda  para que ese trasvase del periódico al libro tenga sentido.

José Luis Loarce quiere transmitir una visión del mundo a veces melancólica y entristecida pero también critica.

«El paso de lo escrito en un periódico en un momento a plasmarlo en un libro cambia mucho la percepción de lo que se quería transmitir dotándolo de una visión nueva y distinta a lo que pretendía en el primer estadio de su publicación en el rotativo»

«Cuando se escribe en un diario son hechos puntuales del día a día como datos puramente informativos que al pasarlos al formato de libro se convierten en elementos de ficción. Es algo ocurrido en el pasado y que trasciende a ese momento convirtiéndose en literatura. Cuando un dato se hace ficción, se convierte en literatura».

Loarce compartió su presentación con el director del diario La Tribuna, Diego Murillo, medio escrito con el que colabora últimamente;  Miguel Cortés especialista en historia del arte y como broche final la actriz de doblaje y lectora para audiolibros Paula Rodríguez, que cerró el evento literario poniendo su voz a dos artículos loarcianos. 

La Solana programa una gran noche de zarzuela al aire libre con la Representación en plazas y calles de fragmentos de “La Rosa del Azafrán”

0

La Asociación Cultural Amigos de la Zarzuela –ACAZ- de La  Solana (Ciudad Real) y el Ayuntamiento de La Solana organizan el próximo 8 de julio, desde las 21 horas, una representación en plazas y calles de fragmentos de “La rosa del azafrán”, como antesala a los actos previstos en esta localidad para la celebración de la 40ª Semana de la Zarzuela, Fiesta de Interés Turístico Nacional, que tendrá lugar el próximo otoño.

En cada uno de esos espacios se representará un fragmento de “La Rosa del Azafrán. El Preludio se hará en la Plaza Mayor, donde también se representa la Jota Castellana y la interpretación de El Sembrador, todo un himno castellanomanchego. El segundo espacio es la plaza de la Hojarasca, donde se interpretará La Ronda y Las Escaleras; La Monda de la Rosa será en la plaza Canalejas. El cuarto espacio es la Puerta del Sol o Lonja para representar el Dúo Cómico y “La caza del viudo”. Y además en la explanada del Mercado Municipal se podrá seguir Las Espigadoras.

También habrá pasacalles de la Banda Municipal, y la Banda de la Asociación Cultural San Sebastián, así como de la Agrupación Folclórica de Coros y Danzas “Rosa del Azafrán”. 

El Ayuntamiento tiene previsto presentar este lunes a las 20 horas esta iniciativa, en un acto con presencia de la alcaldesa de La Solana, Luisa Márquez Manzano; acompañada de  la virtual concejal de Cultura, Angela Notario; la secretaria ACAZ y organizadora de la Semana de la Zarzuela, Paqui López de la Osa, y la soprano solanera Petri Casado, entre otros.

Antonio García Cervigón, presidente de la ACAZ, recuerda como “en el verano de los años 2000 y 2001, la compañía lírica Maestro Andrés Uriel de la ACAZ representó varios números de la zarzuela “La rosa del azafrán”, por calles y plazas solaneras. Se calculó que más de 3.000 espectadores asistieron a estas representaciones en los escenarios naturales dispuestos para la ocasión, en unas jornadas que tenían como objetivo principal encumbrar las tradiciones y costumbres que emanan de la citada obra”.

Este segundo sábado de julio la intención es la misma “con este nuevo proyecto de escenificación de los números cantables en varios espacios del casco urbano: la plaza Mayor, plaza de la Hojarasca y puerta del Sol, y otro lugar más alejado, la explanada del Mercado de abastos solanero”, añade.

García Cervigón comenta también que la ACAZ trabaja en el nuevo proyecto de la 40ª Semana, “con la intención de unir voluntades de asociaciones y vecinos en torno a esta jornada; hacer partícipes a todas las poblaciones de la provincia que nuestra Rosa del azafrán, desde su estreno, está considerada una zarzuela de tipo regionalista que atrae a un público ávido de cultura, desde cualquier lugar del mundo; difundir el género lírico por todos los medios a nuestro alcance; promocionar nuestras voces, excelentes; valorar a la zarzuela como medio e instrumento de disfrute cultural; lucir nuestras bandas musicales en pasacalles vistosos; y  reafirmar sentimientos colectivos a través de la música, importante para templar el espíritu, como ya dijo Cervantes. Antes de recibir reclamos de esta guisa: «Es nuestra zarzuela», salgan a verla, seguro que luego la cantarán”.   

Patrocinan y colaboran en esta actividad, al igual que en la Semana de la Zarzuela, además del Ayuntamiento y la ACAZ, Diputación de Ciudad Real, INAEM, Impulsa CLM de la Junta de Comunidades, Globalcaja, Los Pepotes, Solmesan SL y Cooperativa Santa Catalina.

Desalojadas 16 personas tras derrumbarse parte del primer piso de un bloque de viviendas de Ciudad Real

6

Un total de 16 personas han sido desalojadas este sábado de un bloque de viviendas ubicado en la Avenida Rey Santo de Ciudad Real capital, tras derrumbarse parte de la cocina y el baño de una vivienda ubicada en el primer piso, sin que se hayan producido heridos.

Fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han explicado a Europa Press que el aviso del suceso se ha recibido a las 10.46 horas.

Cuando los bomberos de Ciudad Real han llegado al lugar de los hechos han visto que lo ocurrido respondía a un problema estructural de todo el edificio y, por prevención, han desalojado a todos los vecinos, un total de 16, que están siendo reubicadas en domicilios de familiares o donde establezcan sus seguros.

Técnicos del Ayuntamiento de la capital están procediendo a la valoración de daños y se ha perimetrado toda la zona. Además de ellos y los bomberos, se han desplazado hasta el lugar efectivos de la Policía Nacional y la Policía Local.

Finalmente se ha desalojado 16 personas, pertenecientes a seis familias. A una de ellas se le ha buscado alojamiento a través de la gestion del Ayuntamiento. Las otras cinco familias restantes se han reubicado en casa de familiares. El edificio se queda precintado hasta el lunes, a la espera de ser valorado por servicios técnicos del Ayuntamiento.

Una antigua heladera, pieza del mes del Museo Etnológico de Puertollano

4

La Asociación Cultural Portus Planus inicia este mes una serie de publicaciones con el título «La Pieza del mes», donde describirá las piezas más importantes, significativas o curiosas de la exposición permanente del Museo Etnológico de Puertollano.

Este museo, situado en un a antiguo edificio minero en la Calle Conde de Balmaseda 39, está siendo gestionado por la Asociación Portus Planus desde septiembre de 2021. Un museo donde se cuenta la historia y la forma de vivir de nuestros antepasados y que su visita es imprescindible para todo ciudadano de Puertollano, en especial para los jóvenes y niños.

La Pieza del mes de julio es una heladera y el texto y las fotografías son de Ramón Faustino Muñoz Cazallas.

La heladera o máquina para fabricar helados caseros es un dispositivo manual compuesto por un cubo de madera y un cilindro metálico ubicado en su interior, en este último se colocan unas palas-agitador y una tapa. En el eje del agitador se acopla una manivela para darle vueltas. Al principio la cuba era de corcho y el recipiente metálico de chapa. El artilugio que parece simple y lo es, fue en su día una revolución, como tantos y tantos inventos.

De esta forma se simplificó el proceso de hacer helados, marcando un gran avance en la historia de este postre. A partir de este momento, cualquier persona podría hacer helado en su casa. Fue tal el avance tecnológico que supuso, que aún hoy en día se utiliza este diseño en la industria de la fabricación de helados.

En el cubo de madera se colocaba hielo picado y sal (para bajar la temperatura del hielo), en el cilindro del interior, fabricado de estaño o peltre, se depositaba la mezcla de helado que se quiere congelar, se introduce el agitador y se colocan la tapa y la manivela, solo queda agitar.

La mezcla se enfría por la acción del hielo y el agitador interior consigue que el enfriamiento sea uniforme, renovando constantemente el producto en contacto con el hielo.

El helado una vez fabricado se pasaba a otras cubas, también refrigeradas, destinadas a la
venta. De estas las había portátiles con las que se iba vendiendo por la calle, las conocí en los años 60 del siglo pasado. Se dispensaban con un molde regulable para hacerlos mas o menos gruesos, se ponía una galleta abajo y sobre ella se ponía el helado con una paleta y finalmente se ponía otra galleta, eran los llamados helados de corte.

El invento fue patentado en los Estados Unidos de América el 9 de septiembre de 1843 por
Nancy Mary Donaldson Johnson (1794-1890) de Philadelphia, Pensilvania
La heladera fue comercializada posteriormente por William Young, con el nombre de “Johnson Patent Ice Cream Freezer” en 1848.

En España las fabricó en los años 50 del siglo XX, la empresa ELMA, radicada en Arrasate,
Álava, las hacía de varios tamaños. Elma se constituyó en 1924 como empresa de cerrajería, evolucionando con el tiempo a otros productos como los populares molinillos de café, las máquinas heladeras y las picadoras de carne entre otras. La fábrica sigue en funcionamiento.

Helados Romero de Puertollano

Algunos detalles me los ha facilitado Adolfo Romero, nuestro famoso heladero, a Adolfo el oficio le viene de familia, fue su abuelo Gervasio el que empezó con la empresa en 1952, la puso en la casa familiar, destinando al negocio la que era habitación del matrimonio. La casa estaba en la calle Gran Capitán, lado de los pares, justo enfrente de la calle Benavente y allí estuvieron hasta que se construyó el edificio Tauro, donde se cambiaron sobre 1975.

En la calle Gran Capitán, nº 34 mantienen otra sede del negocio. A Gervasio le siguió su hijo Adolfo y a este su hijo, también Adolfo que es ya la tercera generación.

Recuerdo varios kioscos que ponían en la calle, entre ellos uno en la plazoleta de la Virgen de Gracia en los años 60 y 70. Según me dice Adolfo, los primeros helados a los que llamaban mantecados, los hacían con lo que llamaban una mezcla simple, a base de leche-huevo-nata-azúcar-miel y canela y limón para potenciar el sabor. La técnica ha evolucionado mucho y ya prácticamente no hay límites para los componentes.

También me cuenta que su padre adaptó a una heladera manual un motor de gasolina para hacer la agitación, lo que permitía aumentar la producción considerablemente.
Por considerarlo un documento histórico, reproducimos la patente de la heladera.

José Manuel Pérez (Sumar): «El Euríbor alcanza el 4%, un máximo desde 2008 que ahoga a los hogares»

0

Comunicado de Sumar.- Los hogares hipotecados se ahogan con un euríbor del 4%, mientras que las 5 entidades del oligopolio bancario registran beneficios récord. El candidato al Congreso por la coalición SUMAR, José Manuel Pérez, recuerda que hace tan solo 14 meses estaba en el cero por ciento y que hoy ha alcanzado el 4%, valores no vistos desde hace más de 15 años.

Recuerda que el Euribor está a la merced de los bancos privados, y esto ha dado lugar a que sean sancionados por la Comisión Europea por participar en un cartel para manipular su valor. Hoy está muy alto, pero antes con el Euribor en mínimos ganaban dinero, ayudados de las cláusulas suelo.

Cláusulas que han sido declaradas ilegales en millones de juicios por todo el país, y que ahora que muchas personas se las han quitado apoyados por plataformas como la que el propio candidato llegó a mover a nivel comarcal en 2017, justo ahora suben los tipos a máximos históricos. 

Para luchar contra esta situación, SUMAR propone como primera medida un ingreso de emergencia de 1000€  que llegará a un millón de hogares hipotecados a tipo variable en los últimos 10 años, que compraron una vivienda principal de hasta 300.000€.

Y para resolver el problema estructural, se tomarán las siguientes medidas:

  • Haremos real la portabilidad de hipotecas entre bancos. Para que el cliente pueda saltar a las mejores condiciones que se ofrezcan en cada momento.
  • Ampliaremos los requisitos para reestructurar la deuda hipotecaria.
  • Crearemos un banco público (ICO+ red de oficinas de correos) que rebaje el coste hipotecario.
  • Recortaremos y toparemos las comisiones bancarias.
  • Y vincularemos la remuneración de los depósitos con los tipos del BCE.
  • Seguiremos reclamando que el BCE detenga su política antieconómica de subida de tipos.

No podemos dejar tiradas a familias y empresas ante la desorbitada subida de tipos de interés, si estamos en política es por ti, para dar soluciones reales al día a día de las personas.

Un estudio liderado por el Hospital Nacional de Parapléjicos y la Universidad de Cádiz identifica factores de riesgo para la salud asociados al Covid persistente

Tras más de tres años de trabajo, un estudio multicéntrico liderado por el Hospital Nacional de Parapléjicos, centro perteneciente al SESCAM, y la Universidad de Cádiz, ha permitido identificar diferentes factores de riesgo para la salud en personas que han padecido la infección por SARS-CoV-2, incluso de forma asintomática.

Según ha explicado el investigador, doctor Rafael Moreno Luna, “el objetivo de nuestro trabajo ha sido esclarecer los mecanismos involucrados en el desarrollo de esta nueva patología, denominada tras la pandemia Covid persistente, así como encontrar vías para su prevención, diagnóstico y tratamiento”.

Después de un pormenorizado análisis, cuyas conclusiones se han reflejado hasta la fecha en cuatro artículos publicados en revistas científicas internacionales, el equipo investigador ha identificado marcadores de la enfermedad, así como rutas y potenciales mecanismos involucrados en el desarrollo de esta patología.

“Para ello”, ha afirmado Moreno Luna, “llevamos a cabo dos abordajes: por un lado, estudiamos muestras residuales de tejido de pacientes con lesión medular y úlceras por presión (UPPs) ingresados en el Hospital Nacional de Parapléjicos, recogidas durante las intervenciones de reconstrucción de estas heridas y , por otro, aprovechando la iniciativa del Gobierno de Castilla-La Mancha de realizar una serología a todo el personal que trabajaba en centros sanitarios, decidimos recoger la sangre residual que se generaba en este estudio para analizarla y tratar de identificar potenciales factores de riesgo asociados a la infección”.

Los investigadores han identificado varios potenciales biomarcadores que podrían predecir las complicaciones postquirúrgicas tras la cirugía de reconstrucción de las heridas generadas por úlceras por presión en pacientes con lesión medular. “De confirmarse nuestros hallazgos, su identificación en pacientes Post-Covid19 que van a ser intervenidos, podría ofrecer información adicional al cirujano lo cual redundaría en una intervención más segura y eficaz para el paciente”, ha considerado Moreno Luna.

En el caso del estudio de las muestras de sangre de voluntarios profesionales en centros sanitarios, también se han identificado proteínas alteradas en el suero de individuos infectados por el virus, incluso en personas que no habían tenido síntomas durante la infección.

“Estos datos son particularmente interesantes pues, por un lado, nos ayudan a entender mejor la fisiopatología de la infección y, por otro, nos permiten identificar marcadores proteicos alterados en personas infectadas por el virus del SARS-CoV-2 que podrían estar asociados, entre otros, a las patologías cardiovasculares observadas en pacientes críticos y/o con Covid persistente. Asimismo, identificar estas dianas nos facilita predecir efectos adversos futuros e incluso diseñar protocolos que limiten o eliminen futuros eventos no deseados”, ha afirmado el científico.

Este trabajo, en el que el equipo investigador ha arrojado luz sobre estos marcadores, ya está a disposición de la comunidad médica y científica nacional e internacional. Ahora el objetivo será estudiar estas dianas y su seguimiento podría ayudar a tomar decisiones que permitan tener una mayor calidad de vida para las personas, sobre todo las que fueron infectadas por el SARS-CoV-2, presumiblemente antes de la vacuna.

Un equipo multicéntrico y multidisciplinar

La investigación ha sido liderada conjuntamente por la Universidad de Cádiz, bajo la dirección de la doctora Carmen Durán, y el Hospital Nacional de Parapléjicos a su vez, bajo la dirección del doctor Moreno Luna, y ha contado con la participación de profesionales médicos del centro toledano, especialmente de Salud Laboral, Medicina Física y Rehabilitación, Enfermería, Fisioterapia, Servicio de Cirugía Plástica y Reparadora; e investigadores del Laboratorio de Neuroinflamación y también con la colaboración los servicios de Proteómica, Citometría y Microscopía de Parapléjicos.

Asimismo, han formado parte del estudio el Departamento de Cirugía Cardiaca del Hospital Universitario de Toledo, el Departamento de Biomedicina, Biotecnología y Salud Pública de la Universidad de Cádiz, la Unidad de Microbiología del Hospital Universitario Puerta del Mar (Cádiz) e Instituto de Innovación e Investigación Biomédica de Cádiz, el Departamento de Medicina Interna del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, el departamento de Biología Celular, Fisiología e Inmunología de la Universidad de Córdoba y el Department of Biochemistry and Molecular Biology University of Southern Denmark.

Esta investigación ha sido financiada por CRUE-SANTANDER, Instituto de Salud Carlos III (cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, FEDER) y Globalcaja.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 ha impartido prácticas este año a un total de 132 estudiantes de Formación Profesional de Castilla-La Mancha

Un total de 132 alumnos y alumnas procedentes de siete institutos de enseñanzas medias de la Comunidad Autónoma han participado, durante los tres últimos meses, en una serie de jornadas teóricas y prácticas que han sido organizadas y desarrolladas por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, con el objetivo de dar a conocer el Centro, enseñando cómo se coordinan y resuelven las incidencias que diariamente llegan al 1-1-2.

Los y las estudiantes que han participado en esta formación práctica se encuentran cursando los ciclos de grado medio de ‘Técnico de emergencias sanitarias’ y ‘Emergencias de Protección Civil’. A estos dos ciclos se ha sumado, además, el alumnado que se encuentra estudiando el nuevo grado superior de Formación Profesional de ‘Coordinación de Emergencias y Protección Civil’.

Estos estudiantes de los ciclos de grado medio y superior han recibido formación sobre el marco jurídico, organizativo y funcional del Servicio de Emergencias 1-1-2, haciendo hincapié en la actividad que se realiza en este servicio, cuál es su estructura organizativa y las funciones de los distintos puestos que la integran. También se ha hecho mención a la carta de servicios en vigor, cuyo cumplimiento es una garantía de calidad para la ciudadanía.

Además, se les ha dado a conocer la aplicación informática de gestión de incidentes con la que actualmente se trabaja en el 1-1-2; así como un módulo sobre la operativa en la Sala de Coordinación, donde se aborda la gestión que se lleva a cabo desde los distintos puestos del personal de sala, además del trabajo realizado conjuntamente con otros grupos de activación en emergencias.

Por lo que respecta a los centros que han participado este año en la enseñanza práctica que se imparte desde el Departamento de Formación del Servicio de Emergencias 1-1-2, cabe señalar que desde el Instituto de Enseñanza Secundaria (IES) ‘Albasit’, de Albacete, han estado presentes 16 alumnos y alumnas; del IES ‘Juan Bosco’, de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), un total de ocho estudiantes; del IES ‘Diego Torrente Pérez’, de San Clemente (Cuenca), han cursado las prácticas 26 personas; del IES ‘Fernando Zóbel”, de Cuenca, un total de 26 alumnos y alumnas, de tres grupos distintos; del IES ‘José Luis Sampedro’, de Guadalajara, han sido 29 participantes, de dos grupos; y del IES ‘Juanelo Turriano’, de Toledo, un total de 13. Asimismo, se ha contado con un grupo conjunto de 14 personas de los institutos ‘Juanelo Turriano’, ‘Diego Torrente Pérez’ y ‘José Luis Sampedro’.

Dos heridos por arma de fuego en Puertollano durante una reyerta callejera entre clanes

65

Dos hombres han resultado heridos leves por arma de fuego, concretamente una escopeta de perdigones, y uno de ellos trasladado al hospital Santa Bárbara de Puertollano, tras una reyerta entre miembros de etnia gitana en las inmediaciones de la calle Fernando el Católico de Puertollano. Otra persona también ha resultado herida leve tras un intento de atropello.

Según ha informado el Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha, el aviso se ha producido a las 0.16 horas de este sábado. Según testigos presenciales, uno de los heridos pudo haber recibido el impacto de perdigones desde un vehículo en marcha, mientras transcurría la reyerta entre un número indeterminado de personas que se fueron desplazando de un lugar a otro a medida que el enfrentamiento progresaba.

Según han informado fuentes de la Policía Nacional, los hechos se han sucedido al filo de la medianoche, con motivo de un enfrentamiento entre dos conocidas familias. Se han contabilizado un total de tres heridos leves, todos de la misma familia: un varón atropellado por un vehículo y otros dos que recibieron el impacto de perdigones. Ninguno de ellos corre peligro.

Asimismo, una mujer de 70 años también ha requerido de atención médica y ha tenido que ser trasladada al centro sanitario por una crisis de ansiedad.

La Policía Nacional ya tiene identificados a los autores y mantiene un operativo para su inminente detención, han señalado las mismas fuentes. Al lugar de los hechos también se trasladaron efectivos de Policía Local.

En los últimos años, la calle Fernando el Católico y sus zonas aledañas, en la barriada de las Mercedes, han sido escenario de numerosas operaciones contra el narcotráfico y el blanqueo de capitales.

Carmen Olmedo muestra el apoyo del Gobierno regional a la cultura con su presencia en las “Veladas de Mar y Tierra” en Viso del Marqués

0

La delegada del Gobierno de Castilla-la Mancha en Ciudad Real, Carmen Olmedo, mostró anoche el apoyo del Ejecutivo de Emiliano García-Page a la cultura durante la inauguración de las veladas musicales “Noches de Mar y Tierra” que por decimotercera edición se celebran en Viso del Marqués gracias a la colaboración del Ayuntamiento con la Armada Española y el Museo Naval. En esta ocasión, el concierto inaugural corrió a cargo de la formación “Aura Música”.

Olmedo resaltó el “encanto” que ofrece un acontecimiento cultural de esta índole, sobre todo, por el lugar donde se celebra, el patio Genovés del Palacio-Museo del Marqués de Santa Cruz, sede del Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán».

Además de la representante del Ejecutivo regional, a la inauguración asistieron la subdelegada del Gobierno, María Angeles Herreros, y el vicepresidente de la Diputación en funciones Manuel Martínez López-Alcorocho.

Las jornadas se iniciaron con el arriado de la bandera española en la Plaza de la Iglesia, acompañado por pasacalles e interpretación del himno nacional a cargo de la banda de música local.