Inicio Blog Página 374

El Gobierno regional potenciará el sector del champiñón con la futura IGP y con investigaciones que atiendan sus necesidades de producción

El Gobierno de Castilla-La Mancha está impulsando el sector del champiñón con una estrategia completa que va desde el apoyo económico a través de distintas convocatorias de ayudas, con nuevas investigaciones que atiendan las necesidades de producción y trabajando en una nueva figura de calidad para esta producción tal como ha explicado el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Julián Martínez Lizán, en la inauguración de la I Feria del Champiñón en Quintanar del Rey.

Comenzando por la última cuestión, el consejero ha expresado la voluntad del Ejecutivo autonómico de potenciar más aún este cultivo “tan relevante” para la comarca de La Manchuela razón por la cual, ya se está redactando el pliego de condiciones de la futura figura de calidad, Indicación Geográfica Protegida, que amparará a esta producción.

“Ceo que el próximo año podremos tener toda la documentación preparada para enviarla a la Unión Europea para que autorice una próxima figura de calidad que se sumará a las 40 que ya tiene Castilla-La Mancha y que se podrán ver aumentadas con una nueva denominación de origen del vino y con la futura IGP Hongos de La Manchuela”, ha afirmado el consejero.

En segundo lugar, la Consejería va a impulsar nuevas investigaciones en el sector, a través de la convocatoria de Grupos Operativos “con el fin de atender a las realidades de la producción de los distintos hongos y lo haremos de la mano del Centro de Investigación, Experimentación y Servicios del Champiñón ubicado aquí, en Quintanar del Rey, que está a la vanguardia y que tiene experiencia y conocimiento” porque lleva más de tres décadas dando apoyo tecnológico y científico profesional al cultivo del champiñón. 

El tercer gran eje de apoyo son las ayudas con las que la Consejería está impulsando al sector entre las que están los programas operativos para instalaciones de compost a través de la línea de ayudas a las OPFH, las ayudas FOCAL, las dirigidas a las agrupaciones de productores, a grupos operativos y proyectos piloto y por último el apoyo a la incorporación de jóvenes.

“Todo ello para apoyar a un sector que es seña de identidad para esta comarca y un producto que pone a La Manchuela en el mapa agroalimentario de nuestro país, porque Castilla-La Mancha es líder en producción de este cultivo, con más del 50 por ciento del total nacional”, ha dicho el consejero.

Una feria muy necesaria

Castilla-La Mancha produce de media casi 80.000 toneladas de champiñón que, junto a las 10.000 toneladas de otros hongos comestibles, suponen para la región una facturación próxima a los 120 millones de euros al año. Una producción que se concentra en 26 municipios de la comarca de La Manchuela, donde hay con entre 1.200 y 1.500 explotaciones.

Dada la envergadura de estos datos y la importancia socioeconómica para la comarca y para Castilla-La Mancha, el consejero ha calificado esta primera feria como “una iniciativa muy necesaria” que va a impulsar las oportunidades de negocio al facilitar el contacto entre productores, empresas del sector, potenciales clientes, proveedores y distribuidores y también contribuye a dar más visibilidad al sector sobre todo más allá de las fronteras de la región.

Por esta razón, Julián Martínez Lizán ha agradecido al Ayuntamiento su implicación en esta feria, a la Diputación de Cuenca su apoyo a través de su convocatoria de ayudas y también ha reiterado el apoyo del Ejecutivo de Emiliano García-Page a la misma, de hecho ha anunciado que en la próxima edición “vamos a tener presencia desde la Junta de Comunidades con un stand propio de Campo y Alma que apoye el desarrollo de un cultivo importante y que próximamente se va a incluir dentro de esa marca de calidad que tenemos que es Campo y Alma”.

Por último, ha aseverado que “todos, administración local, provincial y regional tenemos que ser capaces, de la mano del sector, de seguir impulsando colaborativamente un sector que genera dinamismo socioeconómico en el medio rural, que combate la despoblación y mantiene empleo”, ha concluido el consejero.

La feria ha contado con la presencia de la alcaldesa de Quintanar del Rey, Joaquina Saiz; el diputado provincial y concejal de Quintanar del Rey, Javier Cebrián; la viceconsejera de Política Agraria Común y Políticas Agroambientales, Gracia Canales; la directora general de Producción Agroalimentaria y Cooperativas, Elena Escobar; del delegado de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Rodrigo Fernández, y del resto del equipo directivo de la Consejería.

El Gobierno regional pone en marcha un nuevo servicio para que las personas con movilidad reducida puedan participar de las rutas senderistas

El Gobierno regional ha dado a conocer durante la mañana de este viernes la puesta en marcha de un nuevo servicio público y gratuito para que las personas con movilidad reducida “puedan participar de las diferentes actividades de senderismo en la Red de Espacios Protegidos de Castilla-La Mancha”.

Así lo ha destacado la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, durante la presentación de la nueva silla adaptada ‘Joelëtte monorueda eléctrica’, que ha tenido lugar en el Centro Provincial de Educación Ambiental de Albacete, donde una representación de los agentes medioambientales de la provincia, han procedido a llevar a cabo una demostración práctica de las posibilidades que ofrecen este tipo de sillas a la hora de poder prestar este servicio.

En este contexto, Gómez ha señalado que “nos habían trasladado la importante demanda que estábamos teniendo al respecto, y nuestra obligación era facilitar que las personas con movilidad reducida pudieran disfrutar de nuestros parques naturales y actividades medioambientales en igualdad de condiciones favoreciendo el senderismo inclusivo”.

En total, el Ejecutivo de García-Page ha adquirido nueve sillas adaptadas para el senderismo Joelëtte monorueda, una de ellas eléctrica, gracias a una inversión de 49.564 euros, con fondos que se encuentran enmarcados en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y que la comunidad autónoma ha decidido dedicar a actuaciones para la modernización y digitalización de sus Espacios Naturales Protegidos.

Ante los presentes, la consejera ha agradecido públicamente a los agentes medioambientales de Albacete su interés e implicación en esta tarea, “ya que de ellos partieron las primeras iniciativas, y desde 2018 con una primera silla adquirida a través de la delegación provincial de Desarrollo Sostenible han realizado más de 60 rutas senderistas por los parajes de la provincia”.

En este sentido, ha anunciado que “ahora se van a llevar a cabo jornadas de formación para el uso de las nuevas sillas por parte de la Federación de Alta Montaña de Castilla-La Mancha a los agentes medioambientales y asociaciones relacionadas con el sector, para que puedan ofertar este tipo de actividades y dar a conocer la gran biodiversidad con la que cuentan nuestros espacios naturales”.

Ubicación de las sillas adaptadas y manera de solicitarlas

La titular de Desarrollo Sostenible también ha explicado que la manera de solicitar este servicio gratuito es muy “sencilla, sólo hay que entrar en la web de Espacios Protegidos, y una vez allí, en el programa Vive Tu Espacio, cumplimentar el formulario que se ha creado para las peticiones”.

Como ha afirmado, este nuevo servicio está a disposición de usuarios particulares, asociaciones, federaciones, clubs, centros sociales, colegios, e instituciones públicas que quieran solicitarlo, indicando “que para este mes de octubre ya tenemos una solicitud con la que se estrenará el servicio de la nueva silla eléctrica que hoy presentamos en una actividad de educación ambiental en Hellín”.

Respecto a la ubicación de las nueve sillas adaptadas, estarán repartidas por los parques naturales de las Lagunas de Ruidera, Barranco del Río Dulce, Serranía de Cuenca, Sierra Norte y Alto Tajo en Guadalajara, Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en el Calares y de la Sima, en el monumento Natural de las Barrancas de Castrejón, y en la consejería de Desarrollo Sostenible, “aunque sí es necesario, se pueden desplazar y agrupar para la actividad para las que tengan la demanda”, ha dicho.

700.000 mil de euros para seguir mejorando las rutas de los espacios naturales

Para concluir, Gómez ha recalcado que el Ejecutivo autonómico “continúa invirtiendo en mejorar las rutas de nuestros espacios naturales y para este objetivo estamos destinando a diferentes actuaciones principalmente de señalización y modernización cerca de 700.000 de euros”.

Entre las mismas ha destacado, «los 200.000 euros que vamos a emplear en digitalizar rutas e incluir los senderos de Castilla-La Mancha en la aplicación de referencia de los senderista que es Wikiloc”.

Y ha finalizado recalcando que en nuestra región tenemos más de 200 rutas senderistas repartidas por todos nuestros espacios naturales, 15 de ellas oficiales en el Parque Natural de los Calares y la Sima, aquí en Albacete, donde va a estar ubicada esta nueva silla adaptada para personas con movilidad reducida, unas rutas y unos senderos que no solo queremos cuidar y conservar, sino también promocionar”.

Junto a la consejera ha estado presente la directora general de Medio Natural y Biodiversidad, Susana Jara, el delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruíz Santos, la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, y el delegado de Fomento en Albacete, Julen Sánchez.

El Gobierno regional destinará 1,3 millones de euros a nuevas ayudas que favorecen la gestión forestal sostenible dentro del compromiso con el sector

El Gobierno regional, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, publica la próxima semana en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) la nueva convocatoria de ayudas para compromisos forestales de gestión, en el marco del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PPAC) en Castilla-La Mancha, para el periodo 2023-2027, que cuenta con un importe de 1,3 millones de euros.

De esta forma lo ha avanzado la consejera Mercedes Gómez este viernes en Albacete, que ha puesto en valor la contribución que aporta una gestión forestal sostenible a la conservación del capital natural de la región y también contribuye al mantenimiento de los montes y favorece el reto demográfico.

Según ha explicado Gómez, las ayudas tienen como finalidad “la compensación por la adquisición voluntaria de compromisos silvoambientales y climáticos que tienen el objetivo de favorecer la conservación de determinadas especies y hábitats y la mejora de la biodiversidad. También, proteger y fomentar los valores excepcionales y singulares que poseen determinados montes y terrenos forestales, y cuya aplicación ocasione un coste adicional o una pérdida de ingresos para las personas titulares de los aprovechamientos afectados”.

Con estas acciones, “desde el Gobierno queremos promover el desarrollo sostenible y la gestión eficiente de recursos naturales como el agua, el suelo y el aire. Además de contribuir a detener y revertir la pérdida de biodiversidad, potenciar los servicios relacionados con los ecosistemas y conservar los hábitats y los paisajes. Por tanto, a contribuir a la adaptación al cambio climático y a su mitigación, así como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero”.

Podrán ser personas beneficiarias de estas ayudas, titulares forestales y titulares cinegéticas individuales o sus agrupaciones, cuando se comprometan voluntariamente a llevar a cabo operaciones consistentes en dar cumplimiento a uno o varios compromisos silvoambientales y climáticos.

La ayuda está destinada a la compensación por las pérdidas de renta sufridas y de los costes adicionales ocasionados por el cumplimiento de estos compromisos de carácter voluntario, siendo dicha ayuda abonada anualmente, previa solicitud de la misma, durante cada uno de los cinco años de duración de los compromisos suscritos. El importe de la ayuda será como máximo de 200 euros por hectárea y año.

Chamorro y Beltrán asisten a la entrega de premios del torneo de fútbol 7 de los cuerpos y fuerzas de seguridad

1

Durante los dos últimos días, alrededor de 200 componentes de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado, llegados desde diferentes Comunidades Autónomas, han disputado un torneo de fútbol 7 en las instalaciones del polideportivo municipal Juan Carlos I. El torneo ha llegado a su fin con la entrega de trofeos a los vencedores, a la que han asistido el concejal de Seguridad y primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, y el concejal de Deportes, Pau Beltrán, entre otras autoridades.

Los organizadores, Raúl Pérez e Iván Monteagudo, han agradecido a los representantes municipales la colaboración que han recibido para poder celebrar este evento que ha llegado ya a su séptima edición y les han hecho entrega de unas placas de reconocimiento tanto al Ayuntamiento como al Patronato Municipal de Deportes.

Piden cárcel para un agente inmobiliario de Puertollano por quedarse con el dinero de un comprador

5

La Fiscalía Provincial de Ciudad Real ha pedido una pena de dos años y seis meses de cárcel para un hombre acusado de un presunto delito de estafa (o alternativamente de apropiación indebida) al considerar que se quedó con casi 10.000 euros de uno de los clientes de la céntrica inmobiliaria donde trabajaba en Puertollano.

Según el escrito de acusaciones, en noviembre de 2021, el acusado, «guiado con un ánimo de ilícito beneficio y con intención desde el origen de no hacer frente a sus obligaciones en su condición de intermediario a través de su inmobiliaria», publicitó en la página milanuncios.com la venta de una vivienda situada en la localidad de Puertollano más una cochera cerrada de ese mismo inmueble.

Interesado en la adquisición del tal inmueble para convertirlo en su vivienda habitual y poder independizarse, el comprador intercambió correos con el acusado y, confiando en la realidad de la gestión, concertó una serie de citas en las que cliente acordó depositar hasta 9.800 euros a cambio de que el intermediario realizara toda la gestiones pertinentes y tramitar la documentación correspondiente.

«A partir de ese momento el acusado no respondió las llamadas del comprador, ni volvió a contactar con el mismo, ni se materializó la operación de compraventa; tampoco entregó la cantidad recibida al vendedor ni se la devolvió al perjudicado», señala la Fiscalía.

Además de la pena de dos años y seis meses de prisión, el ministerio público solicita una indemnización de 9.800 euros, la cantidad defraudada.

La vista tendrá lugar el 24 de octubre en a Audiencia Provincial de Ciudad Real.

Piden cuatro años de cárcel para el acusado de acuchillar en el cuello a un conocido en Puertollano

1

La Fiscalía Provincial de Ciudad Real pide una pena de cuatro años de prisión para L.C.R., acusado de un delito homicidio en grado de tentativa por acuchillar en el cuello a otra persona en el transcurso de una discusión por un tema económico.

Según consta en el escrito de acusaciones, el fiscal sitúa los hechos el 15 de noviembre de 2020, cuando el procesado coincidió con un conocido suyo en las inmediaciones del domicilio de este en Puertollano. Fue entonces cuando se inició una conversación entre ellos, que derivó en discusión por un tema económico.

Según el ministerio público, la disputa derivó en forma violenta y agresiva, y el procesado, «con ánimo de atentar contra la vida de la otra persona, haciendo uso de una navaja, le propinó un corte en el lado derecho del cuello», aunque la herida no presentó la profundidad suficiente como para afectar a estructuras vitales.

Consecuentemente, la Fiscalía pide para el acusado cuatro años de cárcel por un presunto delito de homicidio en grado de tentativa y una indemnización a la víctima de 8.160 euros por las lesiones ocasionadas y de 7.610 euros por la secuelas.

La vista tendrá lugar en la sección primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real el 22 de octubre.

Castilla-La Mancha pondrá en marcha el próximo año la II Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social, con horizonte hasta 2030

El Gobierno de Castilla-La Mancha pondrá en marcha a lo largo de 2025 la II Estrategia contra la Pobreza y la Desigualdad Social, con horizonte hasta 2030, tal y como ha manifestado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano durante el acto institucional que se ha celebrado en la Cortes regionales, organizado de manera conjunta con la Red Europea de Lucha contra la Pobreza (EAPN).

Un acto que ha contado con la participación de personas que se encuentran inmersos en programas de inclusión social y que forman parte de los grupos de participación de la Fundación CERES, la Asociación Movimiento por la Paz, Cruz Roja Toledo y la Asociación Aurelio de León, que han puesto de manifiesto durante el acto propuestas de acción en la materia.

Durante su intervención, Bárbara García Torijano ha anunciado que “tenemos intención de arrancar, probablemente a lo largo del 2025, con la segunda Estrategia de Lucha de contra la Pobreza y la Desigualdad Social en Castilla-La Mancha, en la que volveremos a ir de la mano, por supuesto, de EAPN y de las entidades sociales, que tendrá un horizonte, además, al menos hasta el 2030”.

En este contexto, la consejera ha remarcado que “Castilla-La Mancha fue la primera Comunidad Autónoma en poner en marcha una Estrategia de Lucha contra la Pobreza y la Desigualdad Social durante el periodo 2017-2020 de la mano de EAPN-CLM, a la que destinamos 1.200 millones de euros, beneficiando a uno total de 700.000 personas y con un total de 58 medidas concretas”.

En este sentido, la consejera de Bienestar Social ha agradecido “especialmente la presencia hoy en este pleno de distintas entidades sociales, cuya labor, actitud, colaboración y profesionalidad es fundamental para que, de la mano, podamos llegar a cuantos más sitios y a más personas con necesidades podamos”. Así, ha agradecido “especialmente a EAPN-CLM por poner datos concretos a la situación de la pobreza y de exclusión social a través de su informe anual”.

En cuanto a los datos de este informe anual, García Torijano se ha referido a la tendencia positiva de la región desde el año 2015, “ya que el indicador AROPE de Castilla-La Mancha, y según el Informe de EAPN, se ha reducido en 3,9 puntos, o, lo que es lo mismo se ha reducido en un once por ciento y en términos reales significa que 74.000 personas han salido de esta tasa”.

Con respecto a la tasa del riesgo de pobreza se ha reducido en 3,0 puntos, “lo que en términos reales significa que 57.000 personas han salido de esta situación”. Además, desde que gobierna el presidente Emiliano García-Page, la renta por persona ha crecido un 40,18 por ciento”, ha detallado la consejera.

Asimismo, García Torijano ha indicado que “aunque la tendencia es buena, estamos aún por encima tanto en el indicador AROPE, cada vez menos, pero aún todavía por encima; y venimos a seguir mostrando nuestra entera disposición, que es importante, nuestra voluntad política, para que la tendencia de estos años continúe, para que se continúe reduciendo este indicador AROPE y la tasa de pobreza”. De este modo, ha remarcado que, desde el Gobierno regional, “vamos a seguir trabajando con medidas muy concretas, trabajadas, estudiadas, consensuadas y, sobre todo, llevadas a cabo por los profesionales de nuestros servicios sociales, de nuestros servicios de atención primaria y de las entidades que están al frente de estas medidas”.

De este modo, la titular de Bienestar Social ha destacado durante su intervención la transversalidad en la acción del Gobierno de Castilla-La Mancha en el trabajo por la erradicación de la pobreza y la exclusión social, “con políticas de empleo que nos hagan ganar musculatura empresarial; con políticas de vivienda para fomentar el mercado del alquiler y ayudas a la rehabilitación energética; con sanidad, pública y gratuita; desde el apoyo a la agricultura y la ganadería; desde la educación, pública y gratuita; desde la igualdad y desde tantas y tantas cosas y en aras de esa mencionada transversalidad”.

Finalmente, García Torijano ha insistido en que “otro gran escudo protector con el que operamos en Castilla-La Mancha para quienes más lo necesitan, como es nuestro sistema de prestaciones en sus distintas modalidades, categorías y procedencias”. En Castilla-La Mancha “contabilizamos más de 84.700 ayudas a través de las diferentes prestaciones que pasan por la Consejería de Bienestar, para un total de más de 111.000 beneficiarios anuales, pues algunas ayudas se realizan sobre unidades familiares”, ha subrayado la consejera.

Puertollano: Alumnado y profesorado del IES Leonardo Da Vinci se suma a la IV Jornada de Donación de Sangre

0

La Hermandad de Donantes de Sangre de Puertollano ha organizado la VI-Jornada de Donación junto al Instituto Leonardo Da Vinci de Puertollano, que ha contado con medio centenar de donantes de los cuales el 50,94% son nuevos, 79,25% mujeres y 20,75% hombres.

La doctora Marta Recio Anaya, coordinadora de Trasplantes y Médico de la UCI del Hospital “Santa Bárbara“, días previos impartió varias charlas sobre donación de sangre, médula y órganos bajo el título “Si tu donas, ellos viven”, con una alta asistencia de profesores y alumnos.

Esta jornada ha sido posible gracias a la colaboración del Centro Regional de Transfusiones de Ciudad Real, a la Gerencia de Atención Integrada de Puertollano, al Ayuntamiento de Puertollano y a la solidaridad de la dirección del centro, profesorado y del resto de personal del IES Leonardo Da Vinci.

La ampliación del Hospital de Alcázar de San Juan comenzará en 2025 con una inversión prevista de 75 millones de euros

Las obras de ampliación del Hospital de Alcázar de San Juan se licitarán a lo largo de 2025, estando prevista una inversión de 75 millones de euros. Así se ha dado a conocer durante los actos de conmemoración del 30 Aniversario del centro donde han estado presentes el vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz y la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor.

Este proyecto pretende dar respuesta a las necesidades asistenciales surgidas en los últimos años como consecuencia del continuo crecimiento que ha registrado este centro sanitario con mayor cartera de servicios, más profesionales y más prestaciones. En ese sentido las autoridades han recordado cómo en su inauguración había una plantilla de 589 trabajadores y un presupuesto anual de 15,3 millones de euros (2.556 millones de pesetas de las de entonces).

Tres décadas después, el hospital cuenta con 1.506 trabajadores (1.858 el conjunto de la GAI de Alcázar) y un presupuesto que supera los 190,5 millones de euros. El vicepresidente segundo de Castilla-La Mancha ha destacado que la inversión en sanidad es una prioridad para este Gobierno y gracias a esta financiación se pueden llevar a cabo proyectos como la ampliación del Hospital Mancha Centro.

Así, gracias a esta renovación, el Hospital Mancha Centro pasará de contar con 57.000 metros cuadrados a 63.459. El total de la superficie afectada, tanto en la ampliación como en la readecuación y reforma de los espacios actuales, se aproxima a los 18.000 metros cuadrados. Esta ampliación va a permitir eliminar más de 1.300 metros cuadrados que actualmente se ubican en estructuras modulares. A tal fin, se construirá un nuevo hospital de día onco-hematológico, nuevos quirófanos y despertar de Cirugía Mayor Ambulatoria, un nuevo pabellón docente con aulas de formación/simulación, tanto para profesionales de la Gerencia como para formación universitaria y DUAL.

Asimismo, ampliarán y modernizarán sus instalaciones los servicios de Farmacia, Laboratorio, Esterilización, Hematología, Donantes de Sangre y otros no asistenciales como cocina, lencería o mantenimiento. Igualmente, se adecuarán espacios para atención médica polivalente (Código Ictus/UCRI), UCAPI, pruebas especiales de digestivo, reubicando éstos y otros servicios que actualmente se encuentran dispersos en el hospital.

El Hospital Mancha Centro además está orgulloso de poder lucir ya la U de Hospital Universitario. Esta nueva catalogación, unida a la apuesta por la investigación, la inversión en tecnología y recursos humanos asegura un futuro envidiable para esta área sanitaria.

Financiación autonómica justa para garantizar la prestación de servicios

Desde este acto de conmemoración del 30 aniversario del Hospital Mancha Centro, José Manuel Caballero ha remarcado el compromiso del Gobierno del presidente García-Page con la mejora de los servicios públicos, como este centro sanitario, y que “este es el motivo por el que reclamamos una financiación autonómica justa que tenga en cuenta la realidad del territorio”.

En este sentido, Caballero ha remarcado que deben tenerse en cuenta aspectos como la dispersión territorial o el envejecimiento de la población para que los servicios básicos puedan prestarse en condiciones de calidad y dignidad. “Este hospital es ejemplo de cómo necesitamos financiación para poder abordar la mejora de la atención a la ciudadanía en servicios básicos como la sanidad”, ha concluido.

Área de Influencia

El Hospital Mancha Centro atiende a una población de algo más de 124.000 ciudadanos, aunque es hospital de referencia para población de otras áreas en especialidades como Oftalmología, Aparato Digestivo, Urología, Ginecología, Neurología, Cirugía y Medicina Intensiva.

El Área Sanitaria Mancha Centro incluye un total de diez zonas básicas de salud y cuenta con diez centros de salud, nueve Puntos de Atención Continuada (PAC), 13 consultorios locales y dos CEDT (Villacañas y Quintanar de la Orden), además del hospital.

Blanca Fernández asegura que la Policía Nacional juega un “papel determinante” para que Ciudad Real sea una provincia tranquila y segura 

0

La delegada de la Junta de Comunidades, Blanca Fernández, ha atribuido a la Policía Nacional un papel “determinante” para que Ciudad Real sea una provincia “tranquila” y “segura”, algo que también sucede con Castilla-La Mancha o con España, considerado como uno de los países más seguros del mundo, y esto tiene que ver, a su juicio, con la forma de ser de la sociedad, pero también con el trabajo de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

Blanca Fernández se ha pronunciado de este modo tras participar en la exhibición de unidades ofrecida por este cuerpo de seguridad a más de 6.000 alumnos provenientes de múltiples centros educativos de la capital ciudadrealeña y de otros municipios de la provincia. Un acto por el que ha felicitado a la Policía Nacional, ya que “contribuye a que nuestros niños y niñas aprendan a valorar la labor que realizan” y, quien sabe, si para crear cantera en un futuro, un aspecto en el que la delegada ha animado especialmente a las niñas, porque “también son necesarias en el Cuerpo Nacional de Policía”.

La delegada ha podido ver una pequeña muestra de las funciones que tienen asignadas las distintas unidades con las que cuenta la Policía Nacional, como son la Brigada Provincial de Seguridad Ciudadana de la Comisaría de Ciudad Real, los medios aéreos, en este caso con drones y un helicóptero llegado desde Madrid para la ocasión, la espectacularidad de la unidad canina; el TEDAX-NRBQ con sus técnicos especialistas en desactivación de artefactos explosivos, nucleares, radiológicos, biológicos y químicos, el Grupo Especial de Operaciones (GEO), la Unidad de Intervención Policial (UIP) y la unidad de caballería.

En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, la delegada de la Junta ha trasladado el agradecimiento a la Policía Nacional, que es sinónimo de protección y seguridad y que se ha ganado por méritos propios ser una de las instituciones mejor valoradas por la ciudadanía.

Indicar por último que la delegada ha presenciado esta exhibición junto al subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño; el alcalde de la capital, Francisco Cañizares; el delegado de Bienestar Social, Eulalio Díaz-Cano, y el comisario jefe de la Comisaría Provincial, Alberto Camacho.

Hostal Aeropuerto

Manuel Valero.- Detecto un tufillo hipócrita en las reacciones sobre la posibilidad de que el Gobierno habilite el Aeropuerto Interminable como zona de residencia provisional de inmigrantes. Es tal la envergadura del problema de la inmigración que requiere de un consenso de acero, tanto a nivel nacional como europeo, para tratar de canalizar y gestionar lo que se presenta harto complejo. Casi tan imposible es ponerle puertas al campo, como lo es ponerle barreras, vallas o concertinas a los movimientos migratorios humanos, entre otras cosas porque la Humanidad no ha dejado de emigrar de un lado para otro desde que le dio por crecer y multiplicarse.

El problema se ha observado (y utilizado) desde dos posiciones contrarias, tan contradictorias como antípodas: remover cualquier obstáculo para que la riada de la inmigración ilegal fluya en libertad, esto es el papeles para todos, (¿de qué me suena esta frase dicha con profusión en otros tiempos, aquí, en Castilla-La Mancha?) … o el control férreo de la misma que se defiende desde otras opciones políticas nacionalistas  (o de extrema derecha si lo prefieren) que equivalga a ponerle freno a la invasión africana que ha convertido el Mediterráneo y el Atlántico próximo en verdaderos cementerios. La inmigración a gran escala dominada por las mafias ha servido para alimentar opciones ideológicas y es la causa principal del ascenso electoral de partidos ultranacionalistas. O de extrema derecha, si lo prefieren. Ha crecido tan exponencialmente que la dinámica migratoria está hoy en la mesa de trabajo de los países de la Unión Europea. ¿Qué hacer si ninguna de las dos opciones referidas anteriormente -papeles para todos o aquí no entra ni Dios- resultan válidas?

La inmigración nos ha tocado de lleno estos días a los ciudarrealeños por la intención del Gobierno, de convertir el Aeropuerto Interminable, en zona de paso como paliativo de urgencia. La respuesta de la Junta, de otras instituciones, partidos políticos, asociaciones y buena parte de la opinión pública han puesto el grito en el cielo con el argumento de que la opción Meloni es tan inhumana que recuerda a los campos de concentración nazis. Pero… ¿es sincero ese argumento para justificar la contestación o no lo es? ¿No subyace en esa oposición el rechazo a que una infraestructura que aunque fallida desde sus inicios pero aún en pie y utilizable tal vez algún día, acabe siendo un campamento africano con el temido deterioro material, ambiental, social, de gestión y económico que ello conllevaría?  ¿Haber hecho una infraestructura de esa magnitud, haber invertido centenares de millones de euros para que el Aeropuerto Interminable acabe siendo una no deseada residencia de miles de inmigrantes… de color?

Me resulta incómodo abordar el asunto, monstruoso en sus dimensiones, ya que requiere de una política férrea y consensuada que abra las compuertas a una tasa fijada para dejar entrar a la mano de obra necesaria y al resto dejarlos en capilla o mandarlos de regreso  a sus países de origen. En cualquier caso no se puede comparar esa posible utilización del aeropuerto con los centros de acogida fuera del territorio UE como ha hecho el presidente Emiliano García Page aludiendo a la primera ministra italiana, Georgia Meloni, sobre todo  porque imagino no es lo mismo para un inmigrante estar bajo el amparo de la UE, extremadamente garantista, que en otro país extramuros de ella que a lo mejor no lo es tanto o simplemente no lo es. De hecho la propia Meloni ha reconocido su método como fórmula disuasoria.

Nuestros políticos deberían sentarse alrededor de una mesa y no salir del salón de las negociaciones hasta que no hubiera un acuerdo amplio, práctico  lo más humano posible que ajuste lo más que se pueda a la máxima aristotélica:. término medio. Y que no salgan  de la sala los jerifaltes y jerifaltas de hogaño  hasta conseguido ese consenso salvo para hacer sus necesidades. Lleva razón Page, no obstante, al criticar el secretismo y pedir una cumbre autonómica para repartir el material humano, sobre todo niños, por todo el territorio nacional.  Aunque dudo de que hubiera buen entendimiento. Tampoco creo que se trate de un castigo de Pedro Sánchez a su homólogo díscolo.   

A uno, a pesar de todo, no le parece descabellado ubicar a seres humanos en la zona aeroportuaria si quiera por eso, por  humanidad, si ese paso hacia el futuro (o la nada) está bien gestionado y es estrictamente provisional.

De todos modos es comprensible la inquietud generada como complicada la gestión del principal problema al que se enfrenta España y la UE. Si se valla el perímetro residencial, si los residentes son vigilados como prisioneros, si se desconoce el tiempo que perdurará la  pensión aeroportuaria, si habrá libertad o no para entrar y salir, si se sondea la preocupación de las pequeñas localidades colindantes con el aeropuerto, si se identifica esa macro concentración de inmigrantes con la perturbación de la paz social… entonces es fácil caer en el desasosiego y la inquietud. Si el proyecto no prospera, nosotros los ciudarrealeños quedaremos limpios pero el problema seguirá ahí fuera y creciendo. No faltan voces buenistas a favor de la inmigración… pero lejos de casa.

Lo que no compro es la supuesta bonhomía de quienes se oponen con más o menos vehemencia al no nato proyecto del Gobierno: No es por humanidad ni por las condiciones en que convivirán los inmigrantes, sino porque molesta que una estupenda infraestructura aunque fallida sea nido de hombres de color, sin dinero, ni oficio ni beneficio. ¿¡Para eso se ha gastado tanta pasta!?

Es un problema tan profundo, marcado en el ADN humano, con derivaciones económicas, geopolíticas, sociales, culturales que la solución, o una de ellas, pasa a mi entender por la demolición de las mafias que hay detrás de este trágico tráfico humano. ¿Alguien se cree que si la UE o incluso la ONU se pone a ello, con cascos azules operativos, llegando incluso a una estrategia de guerra si la diplomática falla, no se iba a acabar con los esclavistas del siglo XXI? Yo creo que sí, aunque sospeche que algunos países exportadores estén en el ajo .

PD.- Así que después de la duda me inclino por al menos darle esa utilidad humanitaria a una infraestructura de amplia leyenda negra… hasta que los tiempos se atemperen y el Aeropuerto deje de ser Hostal y sea utilizado para lo que fue concebido. Malos tiempos para la lírica.  

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el empuje de las mujeres en un mundo rural en proceso de “transformación”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha presidido, este viernes en Alcaudete de la Jara, el acto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el que se han reconocido cinco trayectorias femeninas ligadas al medio rural, una por cada provincia.

La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha recordado a las mujeres rurales que a lo largo de la historia “han sido imprescindibles”, aunque no hayan desempeñado “un papel protagonista, reconocido y visible” en el trabajo en el campo frente a los hombres.

En este sentido, la consejera ha celebrado que actualmente, la situación “sea hoy bien distinta”, en un mundo rural en proceso de “transformación” y con un Gobierno comprometido plenamente en “seguir recorriendo juntos y juntas” el “camino de la igualdad”.

“Las premiadas son un buen ejemplo de lo que las mujeres estamos haciendo en entornos rurales, gracias al esfuerzo y la iniciativa privada y también gracias a la acción del Gobierno, traducida en apoyo, ayudas, servicios públicos e infraestructuras”, ha asegurado Simón destacando las políticas con las que el presidente García-Page “lidera” la lucha contra la despoblación, vinculada siempre a políticas de igualdad.

“Que en zonas rurales despobladas se paguen menos impuestos, existan ayudas al emprendimiento, se garantice una escuela con tan solo cuatro niños y niñas, un recurso sanitario a 30 minutos o se disponga de una de las redes más extensas de conexión 4G, 5G y fibra óptica beneficia muy especialmente a las mujeres. Nos da oportunidades, nos permite desarrollarnos y nos permite fijar población”, ha destacado.

Reconocimientos provinciales a “mujeres rurales referentes”

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha hecho entrega de cinco reconocimientos a seis “mujeres jóvenes, empoderadas y con un marcado espíritu emprendedor”, en palabras de la consejera Simón.

Estas distinciones, una por provincia, vienen a reconocer las trayectorias de mujeres rurales destacadas en diversos ámbitos, como la ciencia, la agricultura, la cultura o la hostelería. En esta edición de Mujeres Rurales, han sido María García González, Ana Rocío Martín Fernández, Inés García Gutiérrez, y Diana Sánchez Ambrona, Carmen Manzano Bonilla e Isabel Arias Polo.

Desde La Recueja, María García González, ingeniera agrícola y enóloga, lidera el proyecto «La Recueja», una bodega artesanal ubicada en una pequeña localidad de 221 habitantes. En 2021, decidió continuar la explotación agrícola familiar tras la jubilación de su padre y creó una microbodega que actualmente produce 5.000 botellas anuales. María representa un ejemplo de cómo el emprendimiento puede florecer en un entorno rural, contribuyendo al desarrollo local.

Ana Rocío Martín Fernández, gerente de Autocares Juan Martín y presidenta de la Patronal de Transportes de Viajeros de la provincia de Ciudad Real, está asentada en Argamasilla de Calatrava. Heredó el negocio familiar y ha sabido superar los retos del sector, convirtiéndose en un referente en un ámbito tradicionalmente dominado por hombres. Su espíritu de superación, junto con su capacidad para gestionar una empresa en tiempos de crisis y competencia, la han hecho merecedora de este reconocimiento.

Carmen Manzano, joven emprendedora de 24 años, ha trasladado su empresa a Villanueva de la Jara, donde ha lanzado «Almostop», un producto natural basado en una receta familiar secreta. Graduada en Periodismo y Comercio Internacional, Carmen ha llevado este producto a nivel internacional, distribuyéndolo en más de 50 países. Destaca su capacidad para combinar tradición e innovación desde una localidad rural.

En Sigüenza, Inés García y Diana Sánchez son las promotoras de la Cafebrería Rayuela, un proyecto que combina una librería y una cafetería, creando un espacio cultural único en la localidad. Inés ha gestionado la librería Rayuela durante años, mientras que Diana se ha unido a esta aventura empresarial después. Su iniciativa ha revitalizado la vida cultural de Sigüenza, contribuyendo a la promoción del comercio local.

Por último, Isabel Arias Polo, natural de Quero (Toledo), ha ligado su carrera profesional al sector agrario y al medio rural. Ingeniera agroambiental, ha trabajado en proyectos de I+D y asesoramiento a agricultores, enfocados en mejorar la rentabilidad y sostenibilidad de las fincas agrícolas. Isabel es también cofundadora de la cooperativa de pistachos «Pistaquero», que reúne a 100 socios en su primer año de funcionamiento. Además, ha sido elegida presidenta de la Asociación de Agricultores y Ganaderos de Quero, donde lucha por los intereses del sector.

Todas estas mujeres han recogido una estatuilla cerámica elaborada por la artista talaverana, Mónica García del Pino, en un acto en el que han participado más de 300 personas y que ha contado también con la música del grupo La Lola Connection, también de Talavera de la Reina.

Junto al presidente de Castilla-La Mancha y la consejera de Igualdad, también ha asistido la consejera Portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla; la alcaldesa de Alcaudete de la Jara, Cristina Cebas; la directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, junto a las delegadas de Igualdad de las cinco provincias, además de representantes de Policía Nacional y Guardia Civil, alcaldes y alcaldesa de la comarca, así como distintas asociaciones de mujeres, asociaciones culturales o deportivas, entre otras.

Finalizado el acto institucional, el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha inaugurado la XI Feria Rural de Mujeres Emprendedoras y Empresarias en el entorno de la Plaza de las Regiones de España, con productos de la tierra, textil, artesanía o litografía, entre otros.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina a lo largo de la legislatura 23 millones de euros al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama

0

La directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, María Angeles Martín, ha destacado esta mañana en Puertollano los 23 millones de euros que el Ejecutivo de Emiliano García-Page va a destinar al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama a lo largo de los próximos cuatro años.

Martín, que ha participado en la lectura del manifiesto del Día Mundial de esta patología, ha recordado que el de mama fue el primer programa de cribado del cáncer que puso en marcha el Gobierno regional en 1992 y ha mostrado su satisfacción por el alto grado de fidelización que ha conseguido en estas tres décadas.

El año pasado en Castilla-La Mancha se enviaron 142.424 cartas a mujeres entre 45 y 70 años para invitarlas a someterse a una mamografía y 115.107, casi el 81%, acudieron a la cita. En la provincia se citó a 38.423 ciudadrealeñas y 35.484 (el 92,35%) se realizaron esta prueba diagnóstica. En el primer semestre de este año más del 88% de las mujeres de la provincia llamadas a participar han acudido a su cita, unos porcentajes “espectaculares”, según Martín.

Plan Regional contra el Cáncer

El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama es un cribado poblacional que forma parte de las políticas de prevención y está enfocado en la detección precoz de cáncer de mama mediante la realización de mamografía bilateral con periodicidad bienal.

La realización del screening permite la detección precoz de cáncer de mama en un estadio menos avanzado que el que correspondería a un diagnóstico clínico, lo que supone una considerable mejoría en cuanto a la afectación, pronóstico de la enfermedad y reducción de años de vida perdidos.

La directora general de Atención Primaria ha señalado que los programas de cribado son, junto a la promoción de hábitos saludables y la asistencia y tratamientos una vez diagnosticado, los tres ejes del Plan Regional contra el Cáncer de la Consejería de Sanidad.

García-Page avanza la aprobación de los presupuestos regionales con más inversión en servicios públicos, igualdad y reto demográfico

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado la aprobación, este próximo martes, de los presupuestos autonómicos para el año 2025, en los que “va a seguir creciendo el gasto en sanidad, en servicios sociales, en igualdad o en la lucha en despoblamiento”, partida esta última que ya supera la barrera de los “2.000 millones de euros” para “cohesionar el territorio, compensando en las zonas rurales lo que, de por sí, ya tienen en otras”, ha rematado.

Así lo ha dado a conocer el presidente García-Page en el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado este viernes en Alcaudete de la Jara, en la provincia de Toledo, una cita que ha congregado a más de 300 asistentes y en la que ha estado acompañado, además, por la consejera de Igualdad, Sara Simón; la consejera Portavoz, Esther Padilla; y la alcaldesa de la localidad, Cristina Cebas, entre otras.

En este marco, el jefe del Ejecutivo ha incidido en la importancia de aprobar las cuentas públicas castellanomanchegas en tiempo y forma, algo que “no tendría que ser noticia” pero que “realmente en España es noticia, porque no es habitual que se aprueben los presupuestos, y menos en su momento”.

“En esta región estamos parando la hemorragia de migración del campo hacia las ciudades”, ha proseguido, antes de valorar la inversión castellanomanchega contra la despoblación y “contra el fenómeno de la desigualdad, también territorial”. En este sentido, ha valorado el rendimiento de las medidas adoptadas en la Comunidad Autónoma y ha destacado que “en las zonas que están afectadas por la legislación que privilegia, de alguna manera, vivir en el mundo rural, estamos consiguiendo, lentamente, invertir” la situación.

En materia de reto demográfico, García-Page ha elogiado “la dialéctica del mundo rural que se rebela, que toma conciencia de que, no solo no está por debajo del mundo urbano, sino que además no es residual”, ha manifestado. En este punto, ha ejemplificado la situación de la Comarca de la Jara, en la que “hay más de 500 o 600 personas empadronadas” desde la entrad en vigor de dicha ley pionera. “Son de esas batallas en las que hay que mantenerse, en las que hay que ser tenaces, también con un punto de ingenio y osadía” y “mucho tesón”, ha resumido.

Una región que practica la igualdad y fomenta el emprendimiento rural

“Que necesitemos dar más pasos no significa que olvidemos lo mucho que se ha hecho”, ha señalado en referencia a la igualdad de género en la Comunidad Autónoma, donde “practicamos una tasa de igualdad, practicamos un principio de igualdad” que, a su juicio, “marca la diferencia de quienes se niegan a ver el problema de la desigualdad en el mundo” y que “está en el origen de las causas bélicas y de tantas y tantas pandemias que vivimos todavía en el planeta”.

En materia de emprendimiento en el mundo rural, y ante las seis mujeres reconocidas por su contribución en esta jornada de conmemoración, el jefe del Ejecutivo ha destacado que “junto con Asturias, somos las dos autonomías que estamos organizando proyectos e inversiones” a fin de “favorecer no solo el emprendimiento agrario” sino “cualquier tipo de emprendimiento”, ha recalcado. Por ello, ha expresado su deseo de que a estas iniciativas se sumen el resto de los territorios, con el objetivo de que “donde haya un pueblo en el que una mujer quiera invertir, cuente con colaboración, ayuda e interlocución”.

Igualmente, se ha referido a que, el año próximo, el presupuesto “incorporará 5.000 usuarios más en teleasistencia”, un servicio en el que “somos los más avanzados de España” y cuyo funcionamiento “sería impensable” sin la participación de las mujeres.

Nueva contratación masiva de docentes para la educación pública

En una jornada que García-Page ha iniciado inaugurando, en esta localidad toledana, una nueva escuela infantil, el presidente castellanomanchego ha anunciado, además, que “el martes, vamos a iniciar el camino para aprobar una oferta de empleo en materia educativa extraordinaria”, en referencia a una convocatoria que estará dotada con “casi 800 plazas, 795, para Secundaria y FP”, ha precisado.

El objetivo, ha ahondado el presidente autonómico, es “consolidar una plantilla de docentes y de personal al servicio de la educación” que “para cualquier sociedad que se precie, está por encima de lo demás”, al tiempo que ha subrayado que “la docencia necesita de mejores condiciones y, diría, de mejor reconocimiento social”, un empeño en el que “no vamos a parar”, ha concluido.

El presupuesto regional para 2025 contempla 2036 millones de euros para la lucha contra la despoblación

El Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para el año 2025, que pasará el próximo martes por el Consejo de Gobierno, contempla más de 2.036 millones de euros para la Memoria de Impacto Demográfico donde se aúnan las partidas que se destinan a la lucha contra la despoblación.

Así lo ha avanzado el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha participado en la VIII Feria Nacional para la repoblación de la España Rural (PRESURA), que se celebra a lo largo del fin de semana en el Palacio de Cristal de la Arganzuela, en Madrid, donde ha subrayado que, con este nuevo presupuesto, “se demuestra el compromiso firme del Gobierno regional con el desarrollo integral del medio rural en la región y la garantía de acceso a los servicios públicos de toda la población con independencia del lugar de residencia”.

Ahondando en las cifras, Martínez Guijarro ha detallado el presupuesto de las políticas activas frente a la despoblación para el próximo año se han incrementado un 6 por ciento respecto a lo presupuestado en 2024, destinándose casi 115 millones de euros más, y representa casi el 25 por ciento del techo de gasto para el próximo ejercicio, o lo que es lo mismo, “uno de cada cuatro euros del presupuesto efectivo de la región se destina a la lucha contra la despoblación”, ha sentenciado.

Durante su intervención, ha destacado el hecho de que las próximas cuentas de la Comunidad Autónoma destinen el 3,7 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha, “casi el doble” de lo que piden los colectivos de la España Vaciada, que hace pocas semanas exigían en un manifiesto que se destine el 2 por ciento del PIB a estas zonas.

Una financiación autonómica que garantice los servicios en el medio rural

Asimismo, Martínez Guijarro ha apelado a un nuevo modelo de financiación de las comunidades autónomas que incorpore el ‘Rural Proofing’: “Tenemos que garantizar que el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas financie el coste efectivo de los servicios en estos territorios, que es muy superior al coste de estos mismos servicios en las zonas urbanas y esto lo tiene que asumir el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Conferencia de Presidentes”.

PRESURA 2024

Bajo el lema ‘Diálogo Urbano-Rural’, Madrid acoge la VIII edición de la Feria Nacional para la repoblación de la España Rural (PRESURA), que deja este año sus escenarios habituales (zonas rurales) para llevar el mensaje de la despoblación hasta la capital del Estado, con el objetivo de establecer un binomio entre mundo rural y el mundo urbano como las dos caras de la misma moneda, obligadas a entenderse y a dialogar para construir un país cohesionado.

El Gobierno regional refuerza su liderazgo en ciberseguridad y digitalización con la firma de un convenio estratégico con la UCLM

El Gobierno regional ha reforzado su liderazgo en materia de ciberseguridad y digitalización con la firma de un convenio estratégico con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), para poner en marcha hasta 2026 una Cátedra de Ciberseguridad, con una inversión de 120.000 euros, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital. 

Así lo ha trasladado el consejero de este departamento, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto de firma del convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla-La Mancha, representada por el rector, José Julián Garde, para la creación de una Cátedra Institucional de Ciberseguridad, que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de Toledo. 

Esta colaboración, según ha indicado el consejero, va a permitir el desarrollo de una potente red de ciberseguridad en Castilla-La Mancha, que fomente la realización de actividades formativas, de divulgación, investigación y transferencia relacionadas con la ciberseguridad; así como, la creación de un observatorio que va a permitir realizar un seguimiento continuo del estado de la ciberseguridad, identificando áreas de mejora e implementando estrategias efectivas para fortalecer la seguridad digital en la región.

Este proyecto, se enmarca en el ámbito de la convocatoria RETECH, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, entre las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea.

Durante el acto, Ruiz Molina se ha referido también a la puesta en funcionamiento de una manera efectiva de la Agencia de Transformación Digital que, con un presupuesto en 2025 de más de 200 millones de euros, va a “impulsar definitivamente la modernización tecnológica de los servicios públicos dependientes de la Junta y contribuir a reforzar la capacidad innovadora del tejido empresarial para aumentar su competitividad”.

La ciberseguridad como área clave en la transformación digital de Castilla-La Mancha

Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha destacado la importancia que tiene la ciberseguridad en el campo de la digitalización de la región, “cuando hablamos de ciberseguridad, estamos hablando de una coraza de la que nos dotamos en el mundo tecnológico, para hacer frente a todos aquellos que quieren hacer un uso ilícito de la tecnología, un área clave de la transformación digital porque no podemos alentar el uso de la tecnología en la propia Administración, en la ciudadanía y en las empresas, si no se crean las condiciones de confianza y seguridad necesarias”.

Para ello, el consejero ha explicado los pasos importantes que desde el Ejecutivo autonómico se están dando en esta área: el primero, la creación de la Dirección General en materia de ciberseguridad, dependiente de la Agencia de Transformación Digital; un segundo paso, la acreditación como administración electrónica en el Esquema Nacional de Seguridad; el tercero, la puesta en marcha del centro de operaciones de ciberseguridad; en cuarto lugar, la implantación de un Plan Director de Seguridad de la Información en la Junta; y por último, la creación de un centro de conocimiento sobre ciberseguridad en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID).

Un compromiso con la ciberseguridad, que según ha indicado Ruiz Molina, se va a mantener en 2025 con un presupuesto cerca de cuatro millones de euros, para desarrollar un plan estratégico para los próximos años, con objetivos como: incrementar, con el uso de la Inteligencia Artificial, la capacidad de la Administración para detectar posibles ataques; reforzar al personal especializado y potenciar la formación y concienciación de la sociedad para mejorar la confianza y la seguridad digital de la ciudadanía.

Estrategia digital, hoja de ruta del Gobierno regional

Para concluir, el responsable de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital   ha querido poner en valor la firma de este convenio, ya que “damos un paso más en el desarrollo de la estrategia digital”, una hoja de ruta que tiene entre sus objetivos: avanzar hacia una Administración totalmente digitalizada y moderna; promover la capacitación digital de la ciudadanía, reduciendo la brecha digital; y fomentar la innovación, mediante la colaboración público-privada, en tecnologías punteras como la Inteligencia Artificial, almacenamiento en la nube, la minería de procesos o la automatización, que favorezca el desarrollo tecnológico de la región.

En la rúbrica de este convenio  también han estado presentes el director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital, Lola Higuera; el director del Centro de Estudios Europeos de la UCLM, Isaac Martín; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, José Alberto Sanz y responsables de la escuela de informática de Ciudad Real.

La abogacía de Ciudad Real celebra la festividad de su patrona  

0

La sede del Colegio de Abogados de Ciudad Real ha acogido este viernes, el acto institucional programado con motivo de la festividad de Santa Teresa de Jesús, patrona del Ilustre Colegio, evento que ha contado con la presencia entre otras autoridades, del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, del primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro y de varios concejales de la corporación municipal.

Francisco Cañizares, además de felicitar a los protagonistas de esta jornada, destacaba la labor del abogado como ‘pieza clave en nuestro Estado democrático, defensores de los derechos de la ciudadanía y garantes de que la justicia prevalezca’, en este sentido el alcalde ha reiterado que, en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ‘este colectivo siempre va a encontrar el apoyo y la mejor disposición para dar respuesta a sus necesidades. Mantenemos con el colegio una relación muy estrecha, con varios convenios suscritos en vigor, con el afán de atender y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos’. 

El decano de la institución colegial, Cipriano Arteche, ha querido aprovechar la ocasión para hablar ‘de las deficiencias que tenemos en el turno de oficio y en la asistencia al detenido, llevamos mucho tiempo predicando en el desierto y se nos escucha poco pese a ser un servicio imprescindible’. Arteche también se ha referido ‘a la necesidad de habilitar una pasarela al sistema público que permita a los abogados obtener unas mejores prestaciones cuando se jubilen’, valorando de igual modo, ‘el convenio que firmará próximamente con el presidente de la Diputación, para poder contar con un servicio de orientación jurídica penitenciario’.  

Acto institucional en el que catorce profesionales de la abogacía, han recibido la insignia de honor por sus 25 años de actividad, en concreto: Juan Aparicio Raso, José María Cortés Sánchez, Manuel Fúnez Fernández Medina, Cristina García Mendoza, Francisco Guerra Rivera, Santiago Alfonso Guzmán Marín, Laura Hidalgo Monsalve, María Antonia Murillo Sánchez, Juan Navarro Huelves, José Palencia Sarrión, José Ángel Rodríguez Herrera, Óscar Federico Ruiz Pérez, Francisco Sánchez Gómez y Esther Vich Del Préstamo.

La programación arrancaba este miércoles con la jura / promesa de veinticuatro nuevos colegiados amadrinados por la Fiscal del Tribunal Supremo y ex Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, continuaban el jueves con un partido de fútbol solidario, y hoy viernes, además del acto institucional, eucaristía en la que se ha recordado a los cinco compañeros fallecidos este año, comida de fraternidad al mediodía, dejando para la mañana del sábado, la proyección de una película infantil en los Multicines Las Vías.

Para el último trimestre del 2024, el Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real tiene previstas varias citas importantes: El 22 y 23 de octubre, en colaboración con la Asociación de Juezas y Jueces para la Democracia organizará unas jornadas sobre el impacto de la violencia sexual y la pornografía en los menores, y para los días 7 y 8 de noviembre, las XXVI Jornadas de los Servicios de Orientación Jurídica penitenciaria que organiza el Consejo de la Abogacía Española.

Globalcaja confirma su complicidad con la cultura premiando a los micromecenas de Abycine y promoviendo el Espacio Abycine-Globalcaja

Globalcaja ha renovado su acuerdo de patrocinio con la Fundación Abycine, confirmando de nuevo su complicidad con las actividades de creación y difusión cultural y su compromiso con el progreso de su territorio.

La entidad financiera líder de Castilla-La Mancha mantiene así su apoyo al Festival de Cine Independiente que, hasta el 25 de octubre y tras su inauguración anoche con la entrega del Premio Trayectoria Joven en el Teatro Circo, ofrecerá cerca de un centenar de proyecciones que permitirán al público descubrir talentos emergentes y acercarse a las nuevas tendencias de creación audiovisual.

Globalcaja, fiel a su modo de hacer cercano y comprometido, ha tratado de aportar valor al público que disfruta de Abycine.

Así, dentro de esta alianza, la entidad ha querido premiar a todas aquellas personas que han adquirido la condición de micromecenas de Abycine, con entradas para las sesiones de Gastroexperience, experiencias gastronómicas en las que el público asistente tiene la ocasión de degustar creaciones culinarias realizadas por cocineros que se inspiran para su elaboración en cortometrajes que son exhibidos en la sala.

“Desde Globalcaja no solo apoyamos a Abycine, como patrocinadores principales, sino que hemos querido reconocer a quienes con sus aportaciones colaboran también en el sostenimiento de esta gran acontecimiento cultural que es el festival de cine independiente que, tras 26 ediciones, se ha consolidado como uno de los mejores festivales de cine de nuestro país y que, indudablemente, tiene un importante impacto económico sobre la ciudad de Albacete”, ha recalcado Lucía Mallol, responsable de Comunicación, Marca y Patrocinios, quien ha tenido la ocasión de conversar con dos de las personas que se han convertido en micromecenas del festival.

Espacio Abycine-Globalcaja

Asimismo, Globalcaja ha dado un paso más esta edición, promoviendo junto a Abycine la apertura del Espacio Abycine Globalcaja, en la Plaza del Altozano, donde el público puede encontrar toda la información del festival y adquirir sus entradas a través de la taquilla física ubicada en este espacio. Si bien las entradas para Abycine ya pueden comprarse, desde la semana pasada, de forma online a través de Globalentradas.com.

Además de este Espacio Abycine-Globalcaja, la colaboración de la entidad financiera con la Fundación Abycine va también dirigida a la transformación de la Sala Capitol en Sala Globalcaja, donde se realizan gran parte de las proyecciones de este festival.

El Gobierno de Castilla-La Mancha acompaña a la Guardia Civil en la jornada celebrada en Manzanares en la que han participado centenares de escolares 

0

La delegada de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, ha acompañado a la Guardia Civil en la jornada que ha celebrado este viernes en la Plaza de toros de Manzanares donde sus efectivos han realizado una exhibición ante centenares de escolares que abarrotaban las gradas del coso.

Jimenez, que ha estado acompañada por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y el coronel Juan Antonio Valle, jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real ha mostrado el “apoyo y de respeto” del Gobierno de Castilla-La Mancha a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en este caso a la Guardia Civil ”que tiene un sitio y un lugar también en nuestros corazones y en la sociedad de la región por el trabajo que prestan”.

Por lo tanto, “desde el Gobierno de Castilla La Mancha queremos estar muy cercanos, felicitar a la Guardia Civil por la festividad que tuvieron la semana pasada en honor a la Virgen del Pilar a su Patrona y, también, por estos 180 años de trayectoria ininterrumpida en nuestra sociedad en los que ha estado en la defensa de nuestros derechos, de nuestras libertades y siempre presentes en el terreno”.

Además, ha señalado que “no entenderíamos nuestra sociedad castellano manchega sin la Guardia Civil en esta tierra, que es inminentemente agrícola” ya que “hacen una labor y una presencia directamente en nuestros campos, en nuestros territorios”.

Por último, la delegada de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital ha querido, asimismo, felicitar también al Ayuntamiento de Manzanares “por su apoyo a esta iniciativa y de atraer a los escolares para que conozcan de una manera lúdica, como en algunos casos y en algunas situaciones actúa nuestra Guardia Civil”.

Puertollano: Santa Águeda respalda las investigaciones de Geicam con la aportación de 20.000 euros

1

La asociación Santa Águeda ha hecho entrega de 20.000 euros a la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), para contribuir al desarrollo de medio centenar de proyectos que en estos momentos tiene en marcha, que ha hecho entrega su presidenta, Ana Valderas, a Natalia Morales, coordinadora de Alianzas Corporativas y Fundraising de esta entidad.

Santa Águeda ha celebrado el día mundial del cáncer de mama con la lectura del manifiesto ante la Casa de Baños en el que han participado diversas voces de Puertollano del mundo de la política, cultura, empresa, deporte y Fuerzas de Seguridad, como Alberto Rivera, la profesora María del Carmen Cañizares, la empresaria Raquel Ortega, subdirectora de Personas y Organización de Repsol, Dácil Suárez, o el jefe de la base de Almagro, Jorge Aguado, en un acto al que ha asistido y participado la directora general de atención primaria del Sescam, Ángeles Martín, y el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha cerrado las intervenciones.

Una actividad que ha contado con la actuación del Conservatorio Profesional de Música y de los bomberos del parque de Puertollano, que ha descendido un gran lazo rosa desde lo alto de una grúa.

Un día para celebrar la vida

El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó que es un día para celebrar la vida y honrar a todas mujeres y hombres que luchan para superar a esta enfermedad y para recordar a todas las que ya no están y que son un ejemplo por haberse enfrentarse con determinación y valentía frente a esta adversidad.

El alcalde apeló a la unidad de la sociedad y a la inversión de las administraciones en tratamiento e investigación, a la vez que agradeció a la asociación Santa Águeda que tiende la mano a quien lo necesita, a todos los sanitarios que “están acompañando en este camino tan duro”, y a los familiares, amigos y vecinos “que siempre están con la gente que lo está pasando mal”.

La Policía Nacional regala una espectacular exhibición de élite ante miles de alumnos en la Plaza de Toros de Ciudad Real

1

La Policía Nacional ha celebrado este viernes una exhibición de unidades policiales en la Plaza de Toros de Ciudad Real en unas jornadas diseñadas por la Comisaría Provincial de Ciudad Real en el marco del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos.

En el evento, donde han intervenido cerca de 200 agentes, han participado las unidades de seguridad ciudadana de la Brigada Provincial y Grupos Operativos de Respuesta, un helicópero y drones del Servicio de Medios Aéreos de la policía, los caballos y perros de las Unidades de Caballería y Guías Caninos, la Unidad de Desactivación de Explosivos TEDAX-NRBQ, un amplio despliegue de la Unidades de Intervención Policial (UIP), que han llevado a cabo simulacros operativos muy similares a los que realizan en la vida real.

La Policía Nacional a través de su Delegación de Participación Ciudadana ha logrado reunir a más de 6.300 alumnos en la plaza procedentes de 30 colegios y 12 asociaciones de capacidades diferentes. Se trata del primer evento celebrado en la capital en el que participan la práctica totalidad de los alumnos escolarizados en Ciudad Real y algunas localidades próximas como Miguelturra.

Los escolares han acompañado a estos policías de élite en diferentes despliegues y simulacros reales, en los que se explicó a alumnos y familiares en qué consistía cada una de las actuaciones y las funciones de las unidades intervinientes. Los menores han visto de primera mano cómo la Policía Nacional resuelve desde situaciones diarias a través de las unidades de seguridad ciudadana que habitualmente ven patrullando en la capital, como labores de seguridad, prevención o mantenimiento del orden público a través de unidades especiales de Caballería, Guías Caninos o las Unidades de Intervención Policial (UIP), así como intervenciones límite como las de los Técnicos en Desactivación de Explosivos o el Grupo Especial de Operaciones (GEO).

Cañizares muestra su compromiso con la Asociación Hispano-Rumana de CLM

0

Bajo la firma de un convenio para el fomento de la convivencia intercultural a través de la realización de actividades sociales y culturales.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha recibido en el consistorio al presidente de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, Daniel Comanita, y a su directora responsable de la sede de esta asociación en Ciudad Real, Mercedes Fernández, con quienes ha sellado la firma de un convenio para el fomento de la convivencia intercultural a través de la realización de actividades sociales y culturales.

Cañizares, retoma así, la colaboración con esta asociación que representa a un número importante de ciudadrealeños, resaltando la gran labor que realiza la asociación hispano-rumana en nuestra capital. Por su parte, el presidente de la Asociación, Daniel Comanita, ha agradecido el compromiso del alcalde con la comunidad rumana.

Con este convenio, desde el Ayuntamiento se contribuirá a apoyar la integración sociocultural de la comunidad de rumanos de Ciudad Real.

Un total de 80 toneladas de residuos se han retirado de San Martín de Porres como parte de una «actuación integral» en el barrio

6

La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, han visitado los trabajos de limpieza y acondicionamiento que el Ayuntamiento está acometiendo en San Martín de Porres. Galisteo ha lamentado que la Junta de Comunidades no haya cumplido el compromiso económico que adquirió con el consistorio, para “poder erradicar un barrio chabolista que nos avergüenza a todos”.

Desde que hace un mes el Ayuntamiento de Ciudad Real comenzara a acometer labores de limpieza y acondicionamiento en San Martín de Porres se ha actuado ya en 6,5 hectáreas y se han retirado 80 toneladas de residuos. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, han visitado esta mañana los trabajos que forman parte de «una actuación integral que no tiene precedentes».

Así lo ha afirmado Galisteo: “nunca antes había hecho el Ayuntamiento una actuación tan integral como la de ahora”. La edil ha lamentado que la Junta de Comunidades no haya cumplido con el compromiso al que llegó con el consistorio y que de los “más de 350.000 euros para este 2024, no ha llegado ni un céntimo”. Por ello ha apelado a la responsabilidad del ejecutivo regional para que cumpla con sus compromisos y trabaje de forma conjunta con la administración local para poder “erradicar un barrio chabolista que nos avergüenza a todos”.

Aurora Galisteo ha avanzado que pese a esa falta de ayuda, el Ayuntamiento va a seguir con su plan para San Martín de Porres que incluye el trabajo que están haciendo los servicios sociales con su población también en materia de formación. Hasta el momento, ha asegurado, se han tirado ya siete chabolas y otras cuatro se derribarán de forma inminente.

El concejal de Servicios a la Ciudad ha ofrecido los datos principales de la actuación que el consistorio está desarrollando desde hace un mes, que ha contado con la colaboración de la Diputación provincial. Se ha actuado ya en una superficie de 6,5 hectáreas y se han podido retirar 80 toneladas de residuos “que no son sólo del barrio”, ha recordado el edil, sino que se ha detectado que personas de otras zonas “han liberado residuos indebidamente” en San Martín de Porres.

Las labores acometidas por los servicios municipales han consistido en una limpieza general del entorno, el acondicionamiento de parcelas colindantes que se han dejado preparadas para el desbroce de la próxima temporada o el acotamiento perimetral con zanjas para evitar el vertido de residuos. Queda todavía terreno en el que actuar, ha avanzado Oraá, y se plantean nuevas actuaciones surgidas a petición de los propios vecinos en la reunión que hace unos días mantuvieron con ellos los responsables municipales.

El presidente de las Cortes regionales reclama “combatir las nuevas formas de pobreza” que también aparecen en un contexto económico favorable

Las Cortes regionales han acogido este viernes el tradicional pleno social con motivo del Día de la Pobreza, en el que el presidente del parlamento, Pablo Bellido, ha pedido escuchar a las entidades sociales para entender mejor y empezar a “combatir las nuevas formas de pobreza” que surgen incluso en contextos económicos favorables como el actual. En este evento organizado con la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión social EAPN de la región, ha defendido además un modelo de acogida de personas inmigrantes que “incorpore el factor humano a la respuesta eficaz”.

Las Cortes de Castilla-La Mancha han vuelto a acoger el acto institucional con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que Naciones Unidas fija cada 17 de octubre y que, un día después, se ha llevado a cabo a cabo en el Salón de Plenos con intervenciones del propio Bellido; de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Torijano; de la presidenta de la organización en la región, Mar González; y con la participación de cinco personas con ‘experiencia en pobreza’ que han ofrecido sus propuestas en diferentes ámbitos como el laboral, la accesibilidad para personas con discapacidad o seguridad. 

Este de hoy ha sido el primer acto institucional con colectivos sociales que ha cumplido con el compromiso de Presidencia de las Cortes regionales de que todos los plenos sociales cuenten con interpretación en lengua de signos, como ya ocurría desde la pasada legislatura con cada pleno ordinario, los actos sobre discapacidad y el Día de la Constitiución. “Este compromiso que adquirimos para este mandato pretende extender este derecho en todos los actos organizados por las Cortes regionales porque no hay igualdad sin solidaridad y porque queremos ser entendidos por todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra tierra”.

“Escuchar y tomar nota”

Bellido ha dado la bienvenida a este pleno social al que han asistido representantes de los tres grupos parlamentarios PSOE, PP y Vox recordando que tiene como objetivo “escuchar, aprender y fundamentalmente comprender y, a partir de aquí, actuar: venimos a tomar nota para implementar las políticas públicas desde el conocimiento”, ha asegurado, a la vez que ha agradecido el trabajo de las entidades sociales por su compromiso social, “lo mejor que tenemos en España”.

En este sentido, ha recordado que el contexto económico es de crecimiento, incluso con “datos magníficos en materia de empleo”, y en cambio “aparecen nuevas formas de pobreza que tenemos que combatir y, para ello, primero conocer sus causas”. Bellido ha defendido que en España “sufrir la pobreza tiene menos desventajas que en otros lugares del mundo porque hay un Estado con servicios públicos determinantes”, gracias al modelo de educación y sanidad y las políticas de protección; pero a su vez ha puesto el foco en los problemas que están provocando la inflación, el precio de la vivienda o el acceso al mercado laboral entre ciertos sectores de la población.

En lo tocante a los debates sobre la acogida a la población migrante en nuestro país, el presidente de la asamblea legislativa autonómica ha pedido “garantizar respuestas dignas” porque “no vale cualquier fórmula y de cualquier manera” y ha pedido “tratar a quienes vienen de otros lugares como trataríamos a los nacionales, lo que requiere incorporar a la respuesta eficaz el factor humano”.

En un contexto global, Bellido ha alertado de las cifras de pobreza infantil, “que siempre debe escandalizarnos y ser una prioridad para combatir”; de que “la pobreza sigue estando feminizada, una injusticia estructural” y de que en otros países existen “situaciones graves de hambrunas, falta de acceso a agua potable y conflictos bélicos que prolongan el estado de pobreza de las personas más vulnerables”. También ha pedido desterrar los discursos del odio que se están extendiendo y que “tienden a culpabilizar de su propio sufrimiento a las personas que lo sufren”.

Propuestas para combatir la pobreza

Juan Modesto Casamayor, de la Asociación Aurelio de Léon; Juan Carlos Vilchería de Cruz Roja, Oksana Kalasnikova y Mercedes Carretón, de Fundación Ceres y Michel Kakananyo de Movimiento por la Paz han tomado la palabra para, desde la experiencia en la situación de pobreza, ofrecer algunas propuestas: medidas en materia de seguridad y confianza en el Estado de Bienestar, entre ellas “garantizar el acceso a recursos básicos” y “facilitar la relación electrónica con las administraciones públicas”; sobre empleo para personas dependientes, con cargas familiares o de mujeres en sectores donde están infrarrepresentadas; recursos digitales accesibles que ayuden a las personas con discapacidad y desarrollar FP adaptadas; o vinculadas a conciliación de la vida laboral y familiar.

Medina incide en la importancia que tiene visibilizar el cáncer de mama y destaca la labor que hace AMUMA en favor de las mujeres que lo sufren

0

La vicepresidenta sexta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, ha incidido esta mañana en la importancia de la labor que desarrolla la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama y Ginecológico (AMUMA) en favor de las mujeres que padecen esta enfermedad y la relevancia que tiene visibilizarla.

Medina ha hecho estas declaraciones durante la entrega de la colaboración de la Corporación Provincial en la mesa informativa y de cuestación que tradicionalmente celebra AMUMA frente al Palacio Provincial, en el marco de las actividades del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se conmemora mañana 19 de octubre. La presidenta de AMUMA, Sonia Marchán, le ha agradecido a Medina el apoyo de la Corporación provincial.

Medina ha agradecido la tarea de la asociación a lo largo de los años, destacando el compromiso de la Diputación con las mujeres que sufren esta dolencia. “Queremos agradecer a AMUMA la labor que desarrolla a lo largo de tantos años”, ha asegurado la vicepresidenta sexta de la Diputación, quien ha afirmado que desde la institución provincial, representada también por la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo, y por la diputada provincial Begoña Martín, están muy atentos a las reivindicaciones de las mujeres que han padecido o padecen esta dolencia. Y no ha dudado en mostrar apoyo a todas ellas y a AMUMA.

Medina ha hecho hincapié en la trascendencia que tiene dar visibilidad al cáncer de mama. “Darle visibilidad a una enfermedad como esta, por la que tantas mujeres siguen muriendo, es muy importante porque tenemos que seguir luchando”. Asimismo, ha expresado la necesidad de que las instituciones sigan colaborando con recursos económicos y apoyo institucional para que se avance en los tratamientos y cuidados.

También ha recordado Encarnación Medina, tal y como se ha expresado durante la lectura el manifiesto, que “aún quedan muchas cosas por hacer, por lo que, sobre todo, hay que escuchar y contemplar las necesidades que tienen”. Medina ha insistido en que hay que humanizar los cuidados y ofrecer un apoyo integral a las mujeres que luchan contra esta enfermedad. “Se necesita todavía humanizar mucho los cuidados de estas mujeres que siguen hoy luchando contra un cáncer que termina con la vida de muchas de ellas”, ha dicho.

La vicepresidenta sexta de la Diputación ha finalizado su intervención reiterando el apoyo de la institución provincial y resaltando el valor de asociaciones como AMUMA. “Nuestro más sincero apoyo y agradecimiento por la labor que desarrollan y también por dar voz a las mujeres que sufren cáncer de mama”, ha comentado.

La UCLM y Rujamar estudian el valor de las nuevas tecnologías para aumentar la competitividad y sostenibilidad del sector avícola

La importancia de la incorporación de las tecnologías en el sector avícola centra el último encuentro del Grupo Operativo PITAS. En él, grupos de investigación de la UCLM y la empresa conquense Rujamar buscan mejorar la producción y la sostenibilidad del sector a través de la biotecnología, la bioseguridad, el blockchain o la eficiencia energética.

La III Jornada de Divulgación del Grupo Operativo PITAS (Plataforma de Innovación Tecnológica para Avicultura Sostenible) ha permitido al personal investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y al Grupo Avícola Rujamar avanzar en la digitalización del sector avícola. El objetivo es el de mejorar la sostenibilidad y la competitividad a través de las nuevas tecnologías.

PITAS, conformado por los grupos de investigación de la UCLM GISEIO, ARCO, IREC y SABIO y por la empresa conquense Rujamar, busca obtener indicadores tempranos de problemas en la explotación avícola a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las tecnologías metagenómicas. Su objetivo es conseguir que los sistemas de producción de gallinas libres de jaula sean más competitivos y sostenibles en comparación con las gallinas criadas en jaulas.

Las jornadas han analizado el papel de la tecnología en la eficiencia energética de la avicultura. El blockchain ha destacado como elemento para dar valor a las PITAS. También la bioseguridad ha cobrado protagonismo por su importante papel en la transformación digital de la avicultura.

En PITAS, el GISEIO (Grupo de Investigación para Sistemas de Información Externa e Interna de las Organizaciones) se encarga de analizar el impacto económico de la innovación en materia de visión por computador y metagenómica. ARCO (Arquitectura y Redes de Computadores) continúa el proceso implantando la tecnología para mejorar el bienestar de las aves, diseñando sistemas de hardware y software.

 Por otro lado, IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) y SABIO (Sanidad y Biotecnología) se centran en mitigar los riesgos de la bioseguridad. Son referentes en la investigación de la transmisión de enfermedades entre animales silvestres y domésticos y en buscar soluciones a los problemas de producción ganadera y de salud pública a través de la biotecnología.

El encuentro se ha celebrado en el Instituto de Tecnología, construcción y telecomunicaciones del campus de Cuenca (ITct), sede del Urban Forest Innovation Lab (UFIL). El vicerrector César Sánchez Meléndez ha comentado en la inauguración de las jornadas que UFIL ha contado con el desarrollo avícola y el uso de la madera como ejemplo de emprendimiento. De hecho, fue Ruajamar la empresa que presentó un proyecto sobre el aprovechamiento del bosque y de las nuevas tecnologías para impulsar la cría de gallinas al aire libre. Junto al vicerrector, han intervenido la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Rosario Pérez Morote, y el profesor de la Escuela Superior Informática de Ciudad Real, Jesús Barba Romero. Ambos son investigadores principales de la universidad regional en PITAS.

Afectaciones al tráfico en la A-4 por obras de implementación de firme fonoabsorbente en Puerto Lápice

0

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está ejecutando las obras de las “Actuaciones para el desarrollo del Plan de Acción contra el Ruido (PAR) de la fase II en la autovía A­4, entre los kilómetros 134,8 y 136,3, en la provincia de Ciudad Real. Estas obras, consistentes en la implementación de firme fonoabsorbente, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cuentan con un presupuesto vigente de 450.238,58  IVA incluido.

Por ello, y en aras de garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, se producirán las siguientes afectaciones al tráfico

  • Desde las 07:00 horas del lunes 21 de octubre hasta las 22:00 horas del lunes 28 de octubre.
  • Desde las 07:00 horas del martes 29 de octubre hasta las 22:00 horas del lunes 4 de noviembre.

Para asegurar la fluidez del tráfico durante dichas afectaciones, se habilitarán los siguientes itinerarios alternativos debidamente señalizados:

FASE 1: Circulación por calzada sentido Madrid con doble sentido de circulación. Cerrada la calzada sentido Córdoba.

  • Estará cerrada la entrada 134 a la Autovía A-4 desde la travesía de Puerto Lápice, así como la entrada 135 desde la carretera CM-420, para incorporación a Autovía A-4 sentido Córdoba. En ambos casos, la alternativa será circular por la travesía de Puerto Lápice, hasta la rotonda de la carretera CM-420, y acceder por la entrada 137 sentido Córdoba.
  • Estará cerrada la salida 135 A-4 en la calzada sentido Córdoba hacia Herencia, Alcázar de San Juan y Cuenca. La alternativa será continuar hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido, y después salir de la Autovía A-4 sentido Madrid por la salida 135 en dirección Herencia, Alcázar de San Juan y Cuenca.
  • Estará cerrada la salida 136 A-4 en la calzada sentido Córdoba hacia Daimiel/Ciudad Real, y la salida 137 en la calzada sentido Córdoba hacia Ciudad Real/Cuenca. En ambos casos, la alternativa será continuar hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido, y después salir de la Autovía A-4 sentido Madrid por la salida 136 en dirección Puerto Lápice/Ciudad Real.

FASE 2: Circulación por calzada sentido Córdoba con doble sentido de circulación. Cerrada la calzada sentido Madrid.

  • Estará cerrada la salida 135 A-4 sentido Madrid hacia Herencia, alcázar de San Juan y Cuenca. La alternativa será continuar hasta el cambio de sentido situado en el kilómetro 132, realizar un cambio de sentido, y salir por la salida 135 en sentido Córdoba, hacia Herencia, alcázar de San Juan y Cuenca.
  • Estará cerrada la salida 136 A-4 sentido Madrid hacia Puerto Lápice y Ciudad Real. La alternativa será continuar hasta el cambio de sentido situado en el kilómetro 132, realizar un cambio de sentido, y salir por la salida 136 en sentido Córdoba, hacia Daimiel y Ciudad Real.
  • Estará cerrada la entrada 135 A-4 sentido Madrid. La alternativa será entrar por la entrada 134 sentido Córdoba hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido hacia Madrid.
  • Estará cerrada la entrada 136 A-4 sentido Madrid. La alternativa será entrar por la entrada 137 sentido Córdoba hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido hacia Madrid.

Los profesionales de Ginecología y Obstetricia en hospitales de Castilla-La Mancha aumentan un 10% desde 2015

El Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá apostando por la contratación de profesionales en Ginecología y Obstetricia para seguir prestando una alta calidad en la asistencia sanitaria a la ciudadanía de Castilla-La Mancha. Desde 2015, que había 174 facultativos en este ámbito, han crecido hasta los 190 en los hospitales de la región, un aumento de la plantilla en cerca de un diez por ciento.

Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la inauguración del XI Congreso de la Asociación Castellano Manchega de Ginecología y Obstetricia.

Estos profesionales realizaron el pasado año 208.000 consultas de Ginecología y 57.000 consultas de Obstetricia y atendieron 11.451 partos, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

En ese mismo sentido ha recordado que en materia de formación, en el 2015 sólo se ofertaron siete plazas para Ginecología, mientras en la oferta de 2025 se ofertan las 13 plazas que están acreditadas.

Fernández Sanz ha destacado que en 2023 se realizaron cerca de 1.000 intervenciones quirúrgicas de patología tumoral, lo que ha aprovechado el consejero para realizar una llamada sobre los programas de cribados, concretamente, el de Cérvix.

El programa poblacional de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Castilla-La Mancha, tras un «importante trabajo y esfuerzo» por parte de los profesionales –médicos, enfermeras, matronas y profesionales de Servicios de Admisión, patólogos, analistas, ginecólogos y profesionales dedicados a Salud Digital– se extendió a toda la región a lo largo del mes de junio de 2019, realizando una transición progresiva del programa oportunista existente hasta entonces.

El número de pacientes que han sido invitadas hasta el momento es de 486.597 con un 96,92 por ciento de cobertura al momento actual.

Han participado en el cribado 272.445 mujeres que supone (teniendo en cuanta aquellas mujeres que han sido excluidas tras la invitación y no pueden, por tanto, participar) un 57,85 por ciento de participación.

RESULTADOS CÁNCER DE CÉRVIX

A lo largo de lo que queda de año, si no hay inconvenientes, se completará la cobertura del programa y todas las mujeres habrán tenido la oportunidad de participar al menos una vez.

En este momento, en el sistema se encuentran recogidos los resultados de más de 250.000 pruebas citológicas. De ellas, han resultado negativas el 92,8 por ciento. El resto deben ser seguidas en Atención Primaria o bien derivadas a los Servicios de Ginecología para su valoración.

CONGRESO

El objetivo del Congreso es revisar distintos temas de interés y actualidad para la especialidad, poner en común proyectos e iniciativas de los distintos hospitales de la región, así como aunar criterios asistenciales entre los servicios de Ginecología y Obstetricia.

Este año el Congreso se celebra durante dos días. El programa del día 18 se estructura en cuatro mesas temáticas relacionadas con Oncología (oncoguías sobre cáncer de endometrio, sarcoma uterino, y cáncer de cérvix), Suelo Pélvico, Ginecología General-Menopausia (mioma uterino, vía RICA..), y Anticoncepción y Salud Reproductiva.

En la jornada del día 19 está programada una mesa sobre Obstetricia (innovación en la inducción al parto, avances en reinterpretación bienestar fetal intraparto) y un simposio sobre el tratamiento médico de los miomas, además de la exposición de comunicaciones y videos.

La Junta anuncia 795 nuevas plazas de profesores en su propuesta de Oferta Pública de Empleo en educación

La Junta presentará el próximo martes, 22 de octubre, ante la Mesa Sectorial la nueva Oferta Pública de Empleo de Educación, que supone la incorporación de 795 nuevas plazas de docentes de Secundaria y Formación Profesional en Castilla-La Mancha.

Así lo ha anunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado en Alcaudete de la Jara.

«El próximo martes vamos a empezar la negociación para aprobar lo que va a ser una oferta de empleo en materia educativa extraordinaria, con casi 800 plazas, 795 para profesores de Secundaria y de Formación Profesional», ha afirmado el presidente autonómico, señalando que el objetivo de la convocatoria es «consolidar una plantilla que en los momentos más duros, pero también en los más agradables, está ahí, la plantilla de docentes y de personal al servicio de la educación que tenemos».

García-Page ha relacionado la propuesta con la apuesta de su Gobierno por impulsar la educación en la región, destacando la inauguración en Alcaudete de la escuela infantil ‘Victoriano Collado Arribas’ este viernes, destacando la importancia de llegar a las zonas rurales.

«La docencia, y le debemos siempre mucho valor, necesita de mejores condiciones y diría de mejor reconocimiento social», ha afirmado el mandatario regional. «Nosotros no vamos a parar en ese intento», ha declarado.

Adif destina 3,1 millones a reforzar la resiliencia del puente ferroviario de Valdepeñas ante fuertes lluvias

0

Adif destinará 3,1 millones de euros a optimizar la resiliencia del puente ferroviario que cruza sobre el arroyo de La Veguilla, en Valdepeñas, en línea con las actuaciones que promueve el Ayuntamiento de la localidad para sortear efectos de episodios de fuertes lluvias.

Un proyecto que inició la administración local hace tres años con el fin de eliminar el efecto embudo del puente de El Hierro, que estrecha el cauce del Canal del arroyo de la Veguilla en este punto, y que se suma al Plan de Tormentas que el Consistorio viene desarrollando en diferentes zonas del municipio, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

El Ayuntamiento de Valdepeñas se felicita de esta importante inversión de Adif en la localidad, que consistirá en la rebajar la cota de cimentación del puente de bóveda y la cota del canal. También para la construcción de un nuevo marco carretero, un cuenco de amortiguación hidráulica, el despliegue de un colector de 1,6 m de diámetro bajo la traza del ferrocarril y la reposición de la actual red de saneamiento.

La actuación, que Adif acaba de licitar, se enmarca en el plan del municipio para mejorar la capacidad hidráulica del arroyo, actualmente canalizado, en sus tramos inmediatamente anterior y posterior al puente ferroviario por el que la línea Alcázar De San Juan-Sevilla lo cruza, mediante el rebaje de la solera del canal para mejorar su capacidad hidráulica, así como en el puente bóveda, y la construcción de una nueva red de saneamiento municipal.

Amuma reivindica más investigación y ampliar la cobertura de los programas de detección y prevención del cáncer de mama

0

La Asociación de Cáncer de Mamá y Ginecológico de Castilla-La Mancha (Amuma) ha reivindicado una mayor investigación y también ampliar la cobertura de los programas de detección y prevención del cáncer de mama entre las mujeres.

Así lo ha destacado su presidenta, Sonia Marchán, durante la tradicional cuestación que Amuma ha realizado por las diferentes calles y plazas de la capital provincial para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama y concienciar a la población sobre la importancia de su detección a tiempo.

La presidenta ha insistido en que, un año más, se ven obligadas a recordar que «el cáncer de rosa no tiene nada», subrayando que la enfermedad sigue siendo una dura batalla para las mujeres que la padecen.

Entre las principales reivindicaciones de Amuma se encuentra la necesidad de garantizar el acceso a equipos profesionales multidisciplinares, ya que el cáncer no solo afecta físicamente, sino también de manera psíquica y social.

Marchán ha alertado sobre la «urgente necesidad» de ampliar los programas de prevención y detección precoz, ya que «cada año aumenta el número de casos entre mujeres más jóvenes, incluso en menores de 45 años» y ha incidido en la importancia de una mayor inversión en programas de prevención.

Además, la presidenta ha hecho hincapié en que la reconstrucción mamaria debería ser una opción accesible para todas las mujeres, y ha exigido la humanización de los cuidados, reclamando que «no sea solo una declaración de buenas intenciones».

Asimismo, ha recordado la importancia de ampliar la investigación pública, para que ésta no dependa tanto de los fondos que recaudan asociaciones como Amuma y tantas otras.

Por último, la presidenta de Amuma ha invitado a todas «las luchadoras» que están sufriendo la enfermedad a conocer la asociación, que ofrece acompañamiento durante todo el proceso, lo que puede hacer el camino más llevadero. No obstante, no ha dejado de recordar la dureza de la enfermedad y ha pedido a la sociedad que sea más consciente y sensible con las pacientes.

APOYO INSTITUCIONAL

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, Encarnación Medina, han participado en la tradicional cuestación, desde donde han mostrado el apoyo de sus respectivas instituciones a la labor que realiza Amuma.

Cañizares ha señalado que el cáncer sigue siendo un estigma para las mujeres que lo padecen, al tiempo que ha lamentado que «es complicado encontrar a alguien que no haya sufrido el cáncer en su familia».

Por ello, ha brindado todo el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real a Amuma para que siga «otros 27 años trabajando» por hacer más llevadera la vida de estas mujeres.

De su lado, la vicepresidenta de la Diputación ha agradecido la labor de todas las asociaciones que, como Amuma, acompañan ayudan y luchan por todas las mujeres que sufren o han sufrido esta enfermedad.

Núñez anuncia una petición de comparecencia de Page en las Cortes para que informe sobre la instalación del campamento de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real

0

El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha anunciado este viernes que el GPP ha pedido la comparecencia en sede parlamentaria del presidente de la Junta, Emiliano García-Page, para que informe sobre la instalación del campamento de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real.

De esta forma lo ha anunciado Núñez desde las Cortes Regionales, donde ha explicado que, durante los últimos días, hemos recibido informaciones “preocupantes” ya que todo apunta a que el Gobierno de Sánchez pretende instalar un campamento de inmigrantes ilegales en plena Mancha, en el Aeropuerto de Ciudad Real. Así, el presidente de los populares ha indicado que “no lo vamos a tolerar” y ha pedido “actuar con hechos” para impedir que esto suceda.

Paco Núñez ha aprovechado para agradecer a los alcaldes de Ciudad Real y Puertollano, Paco Cañizares y Miguel Ángel Ruiz, así como al presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que hayan liderado el movimiento de repulsa contra este asunto, de la mano de los colectivos de las ciudades que trabajan para impedirlo. Además, ha aprovechado para agradecer también al presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, por pedir que no se colabore con dicho proyecto.

El presidente de los populares en la región también se ha referido a algunas informaciones que se han conocido durante los últimos días en las que se ha demandado al Consorcio de Recogida de Sólidos Urbanos que haya contenedores y recogida de basuras para un proyecto de gran envergadura en el aeropuerto; además ha indicado que se sabe que hay entidades bancarias que han registrado solicitudes de avales y financiación; y que hay empresas haciendo mediciones para la instalación de los barracones.

“No lo vamos a tolerar” ha reiterado Núñez, que ha anunciado la petición de comparecencia de Page en sede parlamentaria para conocer algunos detalles que rodean a la polémica del campamento de inmigrantes ilegales, como desde cuándo conocía el gobierno regional que se iba a poner en marcha este proyecto; si fue un asunto de los que se comentaron en Moncloa en la reunión entre ambos presidentes socialistas; si la consejería del ramo tenía conocimiento o no del asunto; y qué ha hecho el gobierno regional del PSOE para pararlo.

El presidente del PP-CLM ha afirmado que sería “grave” que se pierda tiempo por mirar para otro lado, y ha insistido en exigir a Page “que actúe, porque no valen las palabras ni quejarse, sino actuar con contundencia” para poner sobre la mesa los elementos necesarios y evitar que el Gobierno de Sánchez ponga en marcha ese campamento de inmigrantes en plena Mancha.

De esta forma, Núñez ha pedido que las explicaciones se den en sede parlamentaria y que se traslade al Congreso y al Senado para pedir “con contundencia” al gobierno, que esto no se lleve a cabo.

Paco Núñez ha concluido afirmando que “estamos en contra y trabajaremos intensamente para que no salga adelante”, Castilla-La Mancha y la provincia de Ciudad Real no pueden permitirse “este atropello” contra nuestra tierra.

La UCLM y el Gobierno regional crean una cátedra para promover la cultura de la seguridad cibernética

La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Consejería de Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han firmado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Ciberseguridad. Este acuerdo, que pretende impulsar la formación, divulgación e investigación en un área estratégica como la seguridad digital, refuerza el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo de profesionales especializados en este campo.

Firmado por el rector, Julián Garde, y por el consejero de Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, el acuerdo contempla la creación de la Cátedra de Ciberseguridad con la finalidad principal de prestar apoyo formativo a estudiantes, profesionales y empleados públicos en las técnicas más avanzadas de protección digital, así como la promoción de una cultura de seguridad cibernética entre las instituciones y la ciudadanía. Además, se prevé la organización de seminarios, cursos y talleres, con un enfoque práctico y multidisciplinario que abarca tanto aspectos tecnológicos como jurídicos.

Otro de los pilares clave será la investigación aplicada, que permitirá el desarrollo de soluciones tecnológicas para mitigar ciberamenazas y fortalecer la capacidad de respuesta ante ataques. Asimismo, la Cátedra facilitará la colaboración entre el ámbito académico y el sector privado para la transferencia de conocimientos y la creación de nuevas herramientas de seguridad.

La Cátedra contará con una dotación económica total de 120 000 euros, distribuidos en tres anualidades: 30 000 euros en 2024, 60 000 euros en 2025 y 30 000 euros en 2026. Esta inversión estará destinada a financiar actividades de formación, investigación y transferencia, así como a cubrir gastos relacionados con la contratación de personal, equipos informáticos y difusión de los resultados.

La creación de esta Cátedra responde a la necesidad de contar con profesionales altamente cualificados para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas. Según el convenio, la UCLM se compromete a organizar cursos específicos para la especialización de funcionarios y empleados públicos, así como a la promoción de actividades de sensibilización y divulgación en el ámbito de la ciberseguridad.

Por su parte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha participará activamente en la supervisión de las actividades de la Cátedra, contribuyendo a la visibilidad y proyección de los resultados obtenidos, además de colaborar en la organización de eventos y foros que fomenten el diálogo entre el sector público, privado y académico.

Vox pide la comparecencia de Page y García Torijano en las Cortes por el centro de inmigrantes en Ciudad Real

El Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha ha registrado este viernes una iniciativa solicitando la comparecencia del presidente de la Junta, Emiliano García-Page, y de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano ante el Pleno de las Cortes, en torno al proyecto de instalación de un centro de acogida de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real.

El portavoz de Vox en las Cortes, Iván Sánchez, ha subrayado la importancia de que ambos responsables comparezcan ante la sede parlamentaria para ofrecer toda la información de la que dispongan sobre este proyecto, según ha informado Vox por nota de prensa. «Es esencial que el presidente García-Page y la consejera García Torijano den explicaciones inmediatas y aclaren esta información de un gran impacto en nuestra región», ha declarado Sánchez. «Los vecinos tienen derecho a saber qué se ha negociado y cómo se verán afectados», ha afirmado el portavoz.

La formación política ha aludido a su preopación por la generación de un «efecto llamada», así como las repercusiones «en términos de seguridad, bienestar social y recursos públicos».

El Grupo Parlamentario ha insistido en que la transparencia es fundamental en este asunto, ya que afecta directamente a los vecinos de Castilla-La Mancha y, en particular, a los residentes de Ciudad Real y sus alrededores.

Desde Vox han reiterado su acusación al Gobierno de Castilla-La Mancha de conocer el proyecto. «Nadie se cree que Sánchez y Page no hablaran de ese tema en su reunión diez días antes del anuncio», han afirmado en este sentido.

El Destino Almagro sigue creciendo avalado por el SICTED

0

El alcalde Francisco Javier Núñez ha felicitado a las entidades distinguidas este 2024 y ha agradecido el esfuerzo y el compromiso de todos los que conforman el Destino Almagro aportando calidad turística.

El Destino Almagro, gestionado por el Sistema Integral de Calidad en Destino, SICTED sigue creciendo. Hoy, en el salón de Plenos del Ayuntamiento ha tenido lugar la entrega de los distintivos a las empresas y entidades que han renovado su compromiso con la calidad turística. Han sido 18 los servicios que han recibido la placa ‘Compromiso de Calidad Turística’ para los próximos dos años.

El alcalde Francisco  Javier Núñez ha presidido el acto, acompañado de la concejal responsable del SICTED y representante en la asociación de los Pueblos Más Bonitos, Eva Ortega y de la gestora del Destino, Rosa García.

Núñez ha felicitado a las entidades distinguidas este 2024 y ha agradecido el esfuerzo y el compromiso de todos los que conforman el Destino Almagro “gracias por seguir aportando calidad turística, por contribuir en la mejora y crecimiento de Almagro como destino turístico de calidad“.

Por su parte, Eva Ortega que acaba de asumir las funciones de coordinación del SICTED, se ha puesto a disposición de todos los que conforman el Destino Almagro para trabajar juntos. También ha anunciado la presencia de Almagro en la IV Jornada de los Pueblos Más Bonitos de España Turismo, Innovación y Medio Ambiente en la España Rural que tendrá lugar en el Senado el próximo 24 de octubre y el 26 de octubre en Villanueva de los Infantes en la Asamblea Regional en el que se expondrá el Destino Almagro en un stand.  

La gestora de la oficina SICTED, Destino Almagro, Rosa García, ha agradecido también el compromiso, que ha recalcado que es voluntario, de todos que conforman y forman parte del Sistema Integral de Calidad en Destino, SICTED. Ha destacado el trabajo que realizan día a día por ofrecer lo mejor de cada uno con el objetivo de seguir avanzando hacia un turismo de calidad, “la apuesta por la calidad sigue siendo objetivo fundamental del ‘Destino Almagro’”.

Los servicios que han recibido diploma y placa han sido: Agencia de viajes Va de Viajes, Casa Rural Ágora Casa, Almagro Me Va visitas guiadas, Apartamentos Rurales Almagro, Caliza , Casa Hidalga , Casa Rural La Estrella de David, Casa palacio Juan Jedler , Corral de Comedias , Corral de Comedias, Emilianos (ha recibidido primera vez el distintivo), Hotel La Casa del Rector, Hotel Maestrazgo de Calatrava , Hotel Retiro del Maestre, Iglesia de San Agustín, Museo del Encaje, Oficina de Turismo de Almagro, Parador de Almagro, Retiro del Teatro.

El Destino Almagro está formado por estas 37 entidades. A los nombrados hay que añadir: Aceite Almagre, Alarcos Turismo, Apartamento Bella Almagro, Apartamento Superior San Agustín, Apartamentos Turísticos Clavero, Arte y Descanso CR, Casa Rural Entrevolcanes, Casa Blanca de Almagro, Cortijo de San Jorge Restaurante, Cultura y Colores en Almagro, Espacio de Arte Contemporáneo, Hotel Boutique Arte y Descanso, Hotel Rural Posada de los Caballeros, Hotel Rural Tía Pilar, La Boutique del Sabor, Marqués Plaza Restaurante y Restaurante Feria 8. Todos los servicios han recibido asesoramiento, formación y han participado en las acciones formativas y grupos de trabajo a lo largo de 2024. La próxima cita, este lunes 21 de octubre, en la que se va a desarrollar una Jornada de sensibilización para dar a conocer el SICTED que tendrá lugar en la Universidad Popular.

Conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, por el Dr. Iván Fumadó Ortega

0

Por José Belló Aliaga

En el Ateneo de Madrid. Sección Africanista, dentro del Ciclo Ciudades, héroes y sabios: los vestigios clásicos del norte de África, de la literatura antigua a la materialidad arqueológica, ha tenido lugar, en la Sala Pérez Galdós,  la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, por el Dr. Iván Fumadó Ortega.

En el acto han intervenido, junto al conferenciante, Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, que lo presentó y coordinó, y Jorge García Sánchez, profesor titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.

Presentación de la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, por Iván Fumadó Ortega, en el Ateneo de Madrid. Sección Africanista

Se llevó a cabo el coloquio final, tras la conferencia.

Con ella se cierra el ciclo de conferencias que ha organizado el Grupo de Arqueología Africana de la Universidad Complutense de Madrid y la Sección Africanista del Ateneo de Madrid,  y que han venido celebrándose de del 14 al 17 de octubre en el Ateneo de Madrid.

Coloquio final tras la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, de Iván Fumadó, en el Ateneo de Madrid. Sección Africanista

Iván Fumadó Ortega

El Dr. Iván Fumadó Ortega defendió su tesis sobre la antigua ciudad de Cartago en la Universidad de Valencia, aunque la redactó en Italia, gracias a cuatro años de becas predoctorales entre la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y la Academia de España en Roma.

Desde 2010 ha obtenido contratos de investigación postdoctoral en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín y en el Centro Camille Jullian del CNRS en Aix-en-provence, hasta regresar a la Universidad de Valencia en 2018 gracias a un contrato de excelencia Ramón y Cajal.

En su carrera ha publicado dos monografías científicas y numerosos artículos en revistas especializadas sobre Cartago, ha impartido medio centenar de conferencias en varios países y actualmente dirige un proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Palarq sobre el territorio explotado por esta ciudad antigua.

Conferencia «Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología”

Cartago es una de las pocas ciudades no romanas que la ciudad caput mundi, capital del mundo antiguo, integró en su propia leyenda. Desde entonces, la ciudad de Dido y Aníbal ha estado siempre presente en el imaginario colectivo europeo y occidental. A veces admirada, a veces temida, generalmente demonizada, la Cartago púnica ha estado envuelta de manera superlativa en un halo de leyenda, que la propia arqueología no ha logrado desmantelar sino hasta hace pocas décadas y sólo de manera muy parcial. Su fundación, los sacrificios infantiles, su poderío económico y militar ultramarino y su relación con Roma llevan más de dos siglos siendo investigadas mediante perspectivas y metodologías arqueológicas, que no siempre logran respuestas independientes de la mitología antigua y moderna.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Iván Fumadó Ortega; Basilio Rodríguez Cañada y Jorge García Sánchez

Foto 2:     Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, que presentó y coordinó el acto

Foto 3:     Jorge García Sánchez, profesor titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid

Entidades locales podrán pedir ayudas para potenciar acciones de refrigeración en centros de Infantil y Primaria

0

Las entidades locales podrán solicitar desde este sábado, día 19 de octubre y hasta el próximo 19 de noviembre, ayudas para potenciar acciones de refrigeración en centros educativos de Educación Infantil y Educación Primaria de la región.

Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara (Toledo).

En el acto también ha estado presente el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Gómez; y la alcaldesa de la localidad toledana, Cristina Cebas; entre otras autoridades, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.

En su intervención, Amador Pastor ha destacado que la convocatoria de ayudas para la refrigeración de centros, dotada con casi 50 millones de euros y distribuida a lo largo de tres ejercicios, «busca potenciar las energías renovables, a la vez que promueve la mitigación y adaptación al cambio climático en estos mismos centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria».

Esta convocatoria de ayudas, en concurrencia competitiva, va dirigida a ayuntamientos, a las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al municipio (EATIM), a las mancomunidades y las diputaciones.

Las ayudas están financiadas en un 85 por ciento por los Fondos FEDER y el 15 por ciento restante lo deberán aportar las entidades locales.

El importe máximo de la ayuda a conceder a cada centro asciende a un máximo de 216.700 euros.

En otro orden de asuntos, Amador Pastor se ha enorgullecido de la inauguración de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara, al tiempo que ha recordado que, hasta la fecha, se han abierto 59 escuelas de este tipo en toda la región, lo que supone la creación de 1.406 plazas de las 2.839 comprometidas.

«Cabe señalar también la firma de 109 convenios con ayuntamientos», ha aseverado.

La nueva Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara cuenta con una oferta total de 40 plazas. La realización del proyecto ha sido posible gracias a una inversión impulsada por la Junta de Comunidades superior a los 120.000 euros.

Con cargo a los fondos Next Generation, se suma a las 21 escuelas abiertas en la provincia, las cuales han hecho posible la creación de 583 plazas.

El consejero ha explicado que esta masiva apertura de escuelas infantiles forma parte de las acciones que se están llevando a cabo para potenciar la universalización de la educación en las etapas tempranas.

En este contexto, ha recordado que este año, gracias al programa ‘Más Escuela CLM’, 91 municipios ofrecen gratuidad en la etapa de 2 a 3 años.

Nicolás Sartorius defiende en Ciudad Real la obligación de rearmar la democracia frente a los cambios tecnológicos

0

Quien fuera uno de los fundadores de Comisiones Obreras presentó en la Facultad de Letras su último ensayo, La democracia expansiva, en un acto conducido por la secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano

Comisiones Obreras de Ciudad Real celebró ayer jueves el acto de presentación de La democracia expansiva (Anagrama, 2024), el último ensayo del abogado, político y escritor Nicolás Sartorius, uno de los fundadores de Comisiones Obreras, represaliado por ello en el proceso judicial 1001 del franquismo contra la cúpula del sindicato.

El acto tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad regional, fue conducido por la secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano. Junto a Sartorius, participaron José Antonio Castellanos, decano de la Facultad de Letras; Juan Sisinio Pérez, catedrático de Historia, y José María Barreda, profesor de Historia y expresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Sartorius, que atendía a los medios antes de la presentación, desgranó las claves de un libro que recorre buena parte de los acontecimientos del siglo XX para aterrizar en la aceleración de los cambios económicos, sociales y políticos de las últimas décadas, y las razones de la crisis de la democracia representativa.

“Analizamos la revolución industrial, de un capitalismo industrial que producía cosas, un capitalismo de los objetos, vamos a una digitalización donde no se producen objetos, ese es un cambio importantísimo”, explicó. El mundo pasa poco a poco a ser controlado por multinacionales tecnológicas, en un mercado donde se comercial con los datos de la ciudadanía.

“Las plataformas conocen lo que piensas, lo que consumes, pueden saber lo que vas a votar; eso afecta a la democracia, o nosotros controlamos la democracia y se controla esa revolución digital en un sentido positivo, o esas multinacionales controlarán la democracia”.

El peligro real y presente es que esas corporaciones puedan controlar espacios en las redes sociales, o gobiernos donde la soberanía popular pierde peso: “Planteamos en el libro que este mundo ha cambiado la manera de producir, de pensar, de relacionarnos, en ese nuevo mundo a través de la democracia tenemos que poder controlar lo que ocurre. Hay que expandir la democracia, lo contrario nos va a ir mal”.

Es momento de que la ciudadanía pueda retomar ese control para devolver a la democracia su utilidad, aunque la democracia no es algo obsoleto y gastado, al contrario: “Se estima que solo el 40% de países son democracia, el resto no la conocen”.

En esta contraofensiva por la democracia real una de las cuestiones que aborda Sartorius en su ensayo es la necesidad de que el movimiento sindical también funcione en términos globales, y a eso se refería Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real: “Tenemos que aplicarnos la enseñanza de traspasar fronteras, hacer alianzas, porque laboralmente este mundo también es global”.

Es una de las lecturas a aprender de un libro que “da muchas claves, es una lectura recomendable para los tiempos que corren, propone como ir superando los elementos más nocivos del capitalismo; hay una frase que está en su libro, que dice que es importante que la gente de izquierdas sepamos de dónde venimos, dónde estamos, y a dónde nos dirigimos”.

La organización sindical, la primera en representación de Ciudad Real, también está en la fase de “repensarnos, adaptarnos a la situación, porque nada tiene que ver la realidad con lo que había antes, es complejo organizar a las personas trabajadoras cuando están en pequeñas empresas o nuevas realidades del trabajo, y es complejo que tomen conciencia de clase para la defensa de sus intereses”.

Desarticulado un grupo que estafó más de 100.000 euros a una empresa en Murcia con investigados en Ciudad Real

0

La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarticulado un grupo delictivo por cometer una estafa consistente en suplantar la identidad de una empresa para cobrar más de 100.000 euros a otra compañía hortofrutícola de Alhama de Murcia y transferir el dinero de forma inmediata a 30 cuentas bancarias diferentes.

En concreto, el Instituto Armado ha desarrollado esta actuación en el marco de la denominada operación ‘Arcudon’, una investigación dirigida a esclarecer una supuesta estafa cometida contra una mercantil hortofrutícola de Alhama de Murcia que ha culminado, hasta el momento, con la investigación de siete personas como presuntas autoras de los delitos de estafa, acceso ilegal a sistemas informáticos, falsificación de documento público, usurpación de estado civil y de pertenencia a grupo criminal.

Durante la operación, que aún continúa abierta y que se encuentra enmarcada en el ‘Plan de prevención y respuesta contra la ciberdelincuencia’, el Equipo @ de la Benemérita ha recuperado 61.000 euros y ha bloqueado 23 cuentas bancarias, según informaron fuentes de la Guardia Civil en un comunicado.

La operación ‘Arducon’ se inició a finales del pasado mes de agosto, cuando el Equipo @ de la Guardia Civil de Lorca abrió una investigación para esclarecer una supuesta estafa, cometida con medios telemáticos, que había ocasionado la pérdida de más de 100.000 euros a una mercantil con sede en Alhama de Murcia.

Los investigadores averiguaron que, para llevar a cabo la estafa, se había utilizado el método conocido como ‘Man in the Middle’, que consiste en la interceptación de comunicaciones digitales entre empresas para lograr datos confidenciales con los que obtener beneficios económicos.

Los ciberestafadores, con técnicas de ingeniería social, accedieron a los sistemas de correo electrónico de dos empresas y obtuvieron información de interés sobre transacciones comerciales entre ambas, para después modificar una de las facturas pendientes de pago, cambiando el número de cuenta a la que debía transferirse el dinero.

La Guardia Civil indagó hasta conocer que el dinero había sido ingresado en una cuenta bancaria cuyo titular, residente en Madrid, había sido suplantado, modificando la fotografía de su DNI. Con esta identidad abrieron varias cuentas bancarias a su nombre y contrataron varias líneas telefónicas para poder acceder a la banca online.

La Guardia Civil ha advertido que esta actividad suele ser habitual entre estos grupos criminales que realizan unas tareas previas consistentes en conseguir documentación de terceros, a los que suplantan, para registrarse como titulares de cuentas bancarias. Para ello publican falsas ofertas de empleo en internet con las que obtienen datos personales y documentos de identidad.

En el caso investigado, manipularon el DNI y cambiaron la fotografía original por otra de ellos para dar credibilidad a su identidad cuando tuvieron que verificarla mediante video llamada con las entidades bancarias.

El efectivo fue retirado en cajeros automáticos de Bélgica Los investigadores averiguaron que, de forma inmediata, los más de 100.000 euros fueron transferidos desde esa primera cuenta a otras 30 cuentas bancarias. Finalmente, y en gruesas operaciones, el efectivo fue retirado en cajeros automáticos de varias ciudades belgas.

Hasta el momento, la Guardia Civil ha identificado e investigado a siete personas, supuestamente relacionadas con el delito investigado, a las que se atribuye la presunta autoría de los delitos de estafa, acceso ilegal a sistemas informáticos, falsificación de documento público, usurpación de estado civil y de pertenencia a grupo criminal, ha recuperado 61.000 euros y ha bloqueado 23 cuentas bancarias.

La operación ‘Arcudón’, iniciada por Equipos Arroba de Lorca (Murcia) y que aún continúa abierta, se ha desarrollado en colaboración con unidades especialistas en Policía Judicial de las Comandancias de Alicante, Tarragona, Navarra, Cádiz, Ciudad Real, Sevilla y La Rioja, donde han sido localizados los ahora investigados.

Para evitar este tipo de estafas, los Equipos @ de la Benemérita recomiendan contactar previamente con la empresa receptora de los pagos para verificar la cuenta destinataria de la transferencia, a pesar de tratarse, en muchos de los casos, de empresas de confianza. Además, se debe comprobar siempre de forma telefónica las notificaciones de un cambio de cuenta bancaria de las empresas con las que se trabaja, aunque aporten certificado de titularidad.

Publicada la lista definitiva de personas admitidas en la pruebas para la habilitación de guías turísticos en Castilla-La Mancha

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este viernes la resolución definitiva de personas admitidas a las pruebas de habilitación de guías turísticos en la Comunidad Autónoma. El primero de los exámenes se celebrará el próximo 26 de octubre, a partir de las 10.00 horas, en la Escuela de Administración Regional de Toledo.

Esta resolución eleva a definitiva la lista de personas admitidas que se publicó en el mes de septiembre en el DOCM, después de resolver el periodo de alegaciones pertinente, y finalmente son 71 las personas que han sido admitidas en este proceso, de las cuales cerca de medio centenar tendrán que presentarse a todas las pruebas, la primera de ellas el próximo 26 de octubre, según ha informado la Junta por nota de prensa.

Tal y como se recoge en la resolución, las personas que se presentan a esta primera prueba deberán llegar con al menos 30 minutos de antelación, provistos de su DNI vigente o cualquier otro documento que acredite su identidad, así como de bolígrafo de tinta negra o azul.

El temario de las pruebas se incluía en el anexo de las Bases Reguladoras que se publicaron en el Diario Oficial de la región el pasado año Las pruebas se han dividido en tres exámenes obligatorios y de carácter eliminatorio: el primer ejercicio será una prueba tipo test de 60 preguntas, más cinco de reserva, con una duración máxima de 100 minutos y que, para considerarse apta, deberá tener 40 preguntas respondidas correctamente, sin que los fallos penalicen.

Una vez realizada y superada la primera de las pruebas, la segunda será el desarrollo por escrito de un tema elegido entre los tres temas seleccionados por sorteo, con una prueba de duración máxima de 60 minutos.

El tercero de los exámenes se ha dividido en dos partes: una traducción directa al castellano, sin diccionario, de un texto de temática turística en el idioma o idiomas escogidos y una prueba de conversación con los miembros de la comisión evaluadora en lengua extranjera.