Inicio Blog Página 467

En marcha “La Diputación en tu colegio”, un programa dotado con 2.340.000 euros para el mantenimiento de los centros de la provincia

0

La puesta en marcha del nuevo proyecto “La Diputación en tu colegio” viene a dar respuesta a necesidades y labores que los maestros de la provincia asumen de facto aunque no tengan en absoluto que ver con la función docente, formativa y educadora que tienen encomendada. En estos términos se ha expresado el director del colegio Benito Pérez Galdós de Miguelturra, Antonio Fernández Caballero, quien ha comentado que la incorporación de una persona que se encarga del mantenimiento, vigilancia y control de accesos contribuye muy positivamente a la seguridad y a la tranquilidad en el centro.

No ha dudado en agradecer al presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde Menchero, la puesta en marcha de esta nueva iniciativa con el inicio del curso escolar, tres meses después de asumir la responsabilidad del Gobierno de la institución provincial. Y le ha pedido que consolide esta iniciativa en el tiempo, porque, según ha dicho, es muy necesaria.

Valverde, que ha estado acompañado por el vicepresidente Adrián Fernández y por la diputada provincial Maribel Mansilla, ha podido comprobar, de esta manera, la buena acogida del programa “La Diputación en tu colegio”, una iniciativa que surge porque el Equipo de Gobierno acredita una gran experiencia en el campo de la gestión municipal y sabe que es prioritario atajar esa carencia en todos los pueblos de la provincia, sobre todo porque se trata de elevar los índices de seguridad y tranquilidad en lugares públicos que registran una gran concentración de menores a lo largo y ancho de nuestro territorio. No obstante, los ayuntamientos son autónomos y los que deciden en qué emplean los recursos, un total de 2.340.000 euros para el curso 2023/2024 en toda la provincia.

En el caso del consistorio miguelturreño, según ha precisado el alcalde, Luis Ramón Mohíno, con la subvención recibida han procedido a la contratación de cinco personas, que se encargan del mantenimiento, la vigilancia y el control de acceso a los centros educativos que hay en la localidad.

Mohíno ha recordado que son labores que exceden a la competencia municipal, pero también es verdad que hay que atenderlas con el objetivo de contribuir al buen funcionamiento de los colegios y al ordenamiento de la vida docente. Se trata de colaborar con la comunidad educativa para satisfacción de todos. Y, sobre todo, de facilitar la labor de los profesores.

Valverde, por su parte, ha mostrado su satisfacción porque las referencias que ha recogido esta mañana en Miguelturra no pueden ser más positivas. Ha remarcado que todos los alcaldes saben que es necesario estar atentos a necesidades que trascienden al cometido de los profesionales de la educación.

Ha añadido que, además de ser conscientes de esta carencia, con la puesta en marcha del programa “La Diputación en tu colegio” atienden a las demandas que han trasladado a la institución provincial numerosos alcaldes de la provincia. Ha explicado, además, que también los profesores se ven más desahogados y pueden afrontar su quehacer educador y formador sin tener que realizar otras funciones que han ido desempeñando porque no había nadie en los centros que pudiera asumirlas.

Ha concluido Valverde diciendo que si la experiencia resulta tan positiva como parece, tiene intención de consolidar el programa “La Diputación en tu colegio”, algo que, al igual que el director del CEIP Benito Pérez Galdós, ha pedido durante su intervención el alcalde de Miguelturra.

Castilla-La Mancha publicará una línea de ayudas de 1,5 millones de euros para financiar tratamientos silvícolas a lo largo de este trimestre

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner a disposición del sector de la resina una línea de ayudas de 1,5 millones de euros cofinanciados con fondos del Plan de Recuperación -fondos Next Generation- para tratamientos silvícolas de mejora de las masas de resinación y para mejorar las futuras masas, la cual se publicará a lo largo de este primer trimestre.

Así lo ha avanzado el vicepresidente primero del Ejecutivo Autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha asistido hoy a la inauguración de la nueva planta de tratamiento de jara de la empresa ‘Cambium Tech’ en Los Navalucillos (Toledo) junto al presidente de la empresa, José Luis Muñoz, en un acto al que también han asistido la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez; el alcalde de la localidad, José Ángel Pérez Yepes y alcaldes de la comarca, entre otros.

De esta línea de ayudas, que se publicará en unas semanas, se pueden beneficiar tanto empresas, como propietarios de montes y resineros, con el fin de que se puedan aprovechar al máximo los recursos naturales de los que dispone la región para generar riqueza y empleo, esencialmente en el medio rural.

En este contexto, Martínez Guijarro ha recordado que la Comunidad Autónoma cuenta con 3,6 millones de hectáreas de superficie forestal, por lo que los ecosistemas forestales cubren casi la mitad de nuestro territorio. Por eso, ha dicho, el aprovechamiento de los recursos forestales, en el más amplio sentido de la palabra, desde la madera, la resina y el aprovechamiento de las externalidades que generan los montes, “tiene que ser una oportunidad para relanzar estas zonas afectadas por la despoblación”.

En este punto, ha subrayado que el impulso del Ejecutivo castellanomanchego al sector forestal no es un hecho puntual, sino que viene siendo un objetivo de este Gobierno desde el año 2016. Ahondando en las cifras, ha explicado que, a lo largo de estos años, el Gobierno presidido por Emiliano García-Page ha destinado más de 41 millones de euros en ayudas a la gestión forestal sostenible, procedentes de los fondos europeos del Programa de Desarrollo Rural.

Medidas certeras contra la despoblación

Por otro lado, ha aludido a la importancia de la creación y llegada de nuevas empresas a Castila-La Mancha, “mucho más importante si lo hacen para recalar en zonas afectadas por la despoblación, como es el caso de la comarca toledana de la Jara, donde se asienta Los Navalucillos”, una zona catalogada como de extrema despoblación.

Tal y como ha trasladado Martínez Guijarro, para que esta y otras empresas se asienten en el medio rural, en municipios que han venido sufriendo durante décadas la pérdida demográfica, se ha dado un “estatus especial” recogido en la Ley de medidas económicas, sociales y tributarias contra la despoblación y para el desarrollo del medio rural en Castilla-La Mancha, en vigor desde el año 2021, la cual establece un 40% adicional de las ayudas solo por el hecho de instalarse en estas zonas, así como una fiscalidad diferenciada. Se trata, ha detallado, “de hacer que nuestros pueblos sean lugares atractivos para invertir”.

Cambium Tech

La empresa ‘Cambium Tech’ ha diseñado una planta de tratamiento de resina, donde lo novedoso es la tecnología de I+D+I que permite el procesamiento sin químicos, con certificado eco (único en el mundo a nivel industrial), de la jara pringosa (cistus ladanifer), una especie arbustiva endémica de la península Ibérica.

La planta tiene una capacidad de producción diaria de hasta 4.500 litros de hidrolato, 60 kilos de ládano y unos 15 kilos de aceite esencial de jara, todos ellos con un alto valor en sectores como el cosmético, perfumería, alimentario y farmacéutico, permitiendo abastecer a varios mercados y sectores en sus necesidades de productos de la mayor calidad.

Su ubicación, a menos de 20 minutos del punto de extracción de jara más lejano, garantiza que en menos de tres horas la jara cortada está siendo ya tratada en la planta, conservando, por tanto, la práctica totalidad de sus componentes.

La puesta en marcha de este proyecto supone, además, un revulsivo económico para la zona, ya que se han creado 20 empleo directos, en su mayoría ocupados por residentes en Los Navalucillos, pero también de Talavera, Los Navalmorales y Navahermosa, ayudando con ello a fijar población en el medio rural.

Globalcaja premiará con cultura al público asistente a las galas del 17 Festival Internacional de Circo del que es patrocinador principal

El Festival Internacional de Circo de Albacete avanza hacia su mayoría de edad y lo hace con el apoyo firme y decidido de Globalcaja, como patrocinador principal, en esta edición 17º que se celebrará del 8 al 25 de febrero.

“Circo y Albacete han formado un binomio de éxito y para Globalcaja es importante contribuir a establecer esta alianza, poniendo de manifiesto, una vez más, nuestro compromiso con la cultura”, subrayó el vicepresidente de Globalcaja, Herminio Molina, durante su intervención en la presentación de esta edición del Festival Internacional, que tuvo lugar anoche en el Teatro Circo.

Herminio Molina reafirmó el apoyo de la entidad financiera al Festival, “nuestro compromiso con las personas y con Albacete, nos lleva a estar aquí, porque apoyando al Festival Internacional de Circo, no sólo respaldamos al Festival, sino que ayudamos a expandir la marca Albacete y a dinamizar nuestra economía local”, ha subrayado el vicepresidente, aludiendo al impacto económico que tiene esta cita cultural en la ciudad.

Sorteo de Tarjetas Regalo de Cultura

Globalcaja no solo respaldará al Festival Internacional de Circo con su aportación económica, destinada a hacer posible la celebración de sus galas, en las que intervendrán 18 compañías llegadas de países como Ucrania, Italia, Tayikistán o Etiopía, entre otros. Sino que, además, premiará al público asistente sorteando en cada una de las 18 galas Sancho Panza, Dulcinea y de las Estrellas que se van a celebrar, dos Tarjetas Regalo, de 50 euros cada una, que las personas afortunadas podrán canjear por entradas para espectáculos que organice Cultural Albacete.

El director del Teatro Circo, Ricardo Beléndez, reconoció en la presentación del Festival Internacional de Circo la apuesta firme y decidida que Globalcaja hace, no solo por este Festival, sino por la cultura en general y valoró que su implicación se extienda también al público asistente.

Además, la entidad financiera asumirá el coste de las entradas de los 130 micromecenas del Festival de Circo para que asistan a las galas.

Globalcaja contribuye así a hacer posible y promocionar el Festival Internacional de Circo de Albacete que, en esta edición, hará un homenaje a la mujer circense, partiendo de la figura de Linda Baker, como era conocida la ‘Mujer de Hierro’, una artista procedente de Cenizate (Albacete), que protagoniza el cartel anunciador y que dará nombre a un nuevo premio, con el que el público reconocerá a la mejor artista femenina de cada edición.

El colectivo de dietistas felicita al Gobierno de Castilla-La Mancha por el avance en la creación de la categoría profesional

 El colectivo de dietistas de Castilla-La Mancha ha trasladado su agradecimiento y felicitación al Gobierno regional por los avances que está acometiendo para la creación de la categoría profesional en el ámbito asistencial dentro del sistema sanitario público regional.

Así se lo han trasladado al director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Iñigo Cortázar, la presidenta y la secretaria del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de Castilla-La Mancha, María del Mar Navarro López y María del Mar Martínez, respectivamente, en un encuentro celebrado recientemente.

Esta reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo el SESCAM con las sociedades científicas y representantes de los colectivos, para los que la última Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias aprobó la creación de categorías de personal estatutario en el ámbito asistencial dentro del sistema sanitario público regional.

La de Dietista-Nutricionista es una de las seis categorías de personal estatutario en el ámbito del SESCAM incluidas en el borrador de Proyecto de Decreto aprobado, que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades asistenciales actuales y que requieren de profesionales con una específica cualificación académica y técnica.

A este respecto, tal y como ha puesto de manifiesto el director general de Recursos Humanos y Transformación, la creación de la categoría de Dietista-Nutricionista va dirigida a garantizar, desde un enfoque integral de la salud, la incorporación de profesionales que desempeñen todas aquellas actividades orientadas a la prevención, promoción, mantenimiento y/o restablecimiento de adecuados estados nutricionales.

Los profesionales que quieran acceder a esta nueva categoría profesional deberán contar con el título universitario oficial de Grado/Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética.

Funciones

Entre las funciones que desempeñarán estos profesionales, dentro del enfoque integral de la salud, se encuentran todas aquellas actividades orientadas a la prevención, promoción, mantenimiento y/o restablecimiento de adecuados estados nutricionales.

Los dietistas clínicos se encargan de la mejora de la salud de los pacientes en los diversos centros hospitalarios tras un proceso de evaluación y diagnóstico que les llevará a la intervención y el control de su situación nutricional.

Estos profesionales actúan por la protección de la salud de los pacientes, no solo mediante el establecimiento de una dieta en base a una patología, sino también a través de la educación nutricional de los mismos y sus familiares.

Dichas funciones se desarrollarán en los ámbitos asistenciales, docentes, de gestión clínica, administración, investigación, prevención, información y educación sanitaria.

Tal y como han explicado el responsable del SESCAM, una vez creada esta nueva categoría profesional, el servicio regional de salud trabajará en la planificación de las necesidades de personal, así como la programación y gestión de las plantillas en los centros, tras el análisis de las necesidades asistenciales y de conformidad con las previsiones contenidas en las disposiciones de naturaleza presupuestaria.

Puertollano: El nuevo carril bici iluminado de Avenida de Andalucía permitirá llegar andando o pedaleando hasta el polígono SEPES

El ingeniero de obras del Ayuntamiento de Puertollano, Pedro Blanco, ha explicado este miércoles, junto al alcalde Miguel Ángel Ruiz y el concejal de obras Javier Trujillo, los detalles de la obra del nuevo carril bici que se está construyendo en la Avenida de Andalucía, y que permitirá llegar en bicicleta o paseando al cementerio y al polígono industrial Sepes.

Según ha explicado Blanco, la anchura de la calzada se ha regularizado entre los extremos del tramo objeto de actuación, garantizando en todo momento las condiciones de seguridad en la accesibilidad de los vehículos y la anchura de los carriles, aunque ha reconocido que «visualmente», por el momento, la calzada pueda quedar más estrecha.

En este sentido ha especificado que la obra incluye, además del propio carril bici, elementos como un nuevo acerado junto a las viviendas, una zona de aparcamiento para descongestionar el área en momentos puntuales (como la celebración de partidos en el campo de fútbol del Cerrú), y una vía de servicio para el autobús urbano que puede actuar de carril extra en caso de emergencia.

Este carril bici se prolongará hasta cementerio municipal y el polígono industrial Sepes, y además estará iluminado, por lo que será posible utilizarlo andando o pedaleando a cualquier hora.

El proyecto de estas obras fue impulsado por el anterior equipo de Gobierno socialista, y pretende completar el segundo tramo de carril bici ya construido en la Avenida de Andalucía. La ejecución ha sido adjudicada a la empresa Agromoral Obras y Servicios por un importe total de casi 460.000 euros, IVA incluido.

La obra está subvencionada con cargo al convenio de colaboración entre la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento de Puertollano, con cargo al Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

El técnico municipal también ha avanzado que en el entorno de las calles Socuéllamos y Valdepeñas está prevista la construcción de otro carril bici que conecte con recientemente construido en la calle Ancha, lo que permitiría desplazarse en bicicleta o en patín desde la estación del AVE hasta el hospital Santa Bárbara.

El Ayuntamiento de Puertollano también ha licitado recientemente las obras de construcción de los carriles bici que conectarán la piscina municipal Modesto, Eiroa y el parque Pozo Norte con el complejo minero del pozo San Felipe (contratado por 172.101 euros a Agromoral Obras y Servicios), así como el carril bici que conectará la calle Méjico con el cerro de Santa Ana, un contrato formalizado con la empresa Inaser por 118.016 euros.

Arriaga: “El ayuntamiento de Miguelturra pierde 24.000€ de ‘Diputación en tu Colegio’, lo que equivaldría a suprimir 2 puestos de trabajo”

0

La portavoz del grupo municipal socialista de Miguelturra, Laura Arriaga, ha manifestado su asombro por la visita del presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, a uno de los colegios de la localidad para “presumir de la convocatoria ‘Diputación en tu Colegio’, cuando la realidad es que en Miguelturra nos han recortado 24.000€ de esta subvención, lo que hubiese supuesto poder realizar dos contratos de trabajo más”.

“Precisamente el Colegio Benito Pérez Galdós ha sido uno de los colegidos, al igual que el Clara Campoamor -ambos de más de 200 alumnos- que en el anterior programa contaron con dos personas, por colegio, para este fin y que con esta nueva convocatoria la asignación al Ayuntamiento por estos centros disminuye considerablemente”, ha explicado. “Es curioso que el alcalde de Miguelturra haya recibido con honores a Valverde y guarde silencio en vez de lamentar esta pérdida de inversión”.

En este sentido ha apuntado que “La convocatoria ‘Diputación en tu Colegio’ ha sido otro de los proyectos donde la Diputación provincial, con PP+Vox, ha metido la tijera y estropeado la esencia del mismo que era ayudar a los Centros Educativos con una inversión para limpieza y desinfección de los mismos, algo muy necesario en beneficio de todos los alumnos y alumnas”.

Un programa que viene a sustituir al de ‘Colegio Seguro’ que resultó muy exitoso en la anterior legislatura socialista y que se inició durante el periodo más grave de la pandemia de la COVID-19, siendo muy bien acogido por ayuntamientos y centros educativos de la provincia, además de crear puestos de trabajo a través del Plan de Empleo creado con el mismo.

“Con la anterior convocatoria Miguelturra pudo contratar 7 personas a través del Plan de Empleo y con este recorte de Valverde se pierde un total de 24.000€, lo que supondría contar con dos puestos de trabajo menos en la localidad”, ha lamentado.

En palabras de Arriaga “estamos perplejos de que el señor Valverde venga a Miguelturra a presumir de las ‘bondades’ de un proyecto que de un año a otro se ha reducido considerablemente la inversión en la provincia” y ha apuntado que “este programa se ha visto reducido un total de 200.000€ en la provincia, 24.000€ menos en Miguelturra, que traducido a contrataciones de personal podemos decir que en 2024 se contratarían 40 personas menos en la provincia, dos menos en nuestra localidad”.

Y ha concluido refiriéndose a la política de PP+Vox en la Diputación que “lo único que está haciendo es recortar inversiones y recursos, y añadir copagos a los Ayuntamientos que están sufriendo las malas decisiones políticas del señor Valverde y de su equipo”.

El Gobierno regional aprueba la creación de tres centros docentes públicos en localidades de Toledo y Cuenca como respuesta al incremento poblacional

El Consejo de Gobierno de esta semana ha aprobado, en materia educativa, la creación de tres centros docentes públicos en las localidades de Toledo y Cuenca; “una medida que ponemos en marcha dentro de nuestro compromiso con la educación pública con la que damos respuesta al crecimiento poblacional desde el Gobierno de Emiliano García-Page”.

Así lo ha anunciado hoy en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha explicado que se trata del Colegio de Educación Infantil y Primaria número 1 en Arcas (Cuenca), que era un Centro Rural Agrupado (CRA) que con este cambio pasará a ser colegio; del Instituto de Educación Secundaria ‘Olías del Rey’ en Olías del Rey (Toledo), por transformación del Instituto de Educación Secundaria Obligatoria ‘Olías del Rey’, y el Instituto de Educación Secundaria ‘La Galatea’ en Yeles (Toledo), por transformación del Instituto de Educación Secundaria Obligatoria ‘La Galatea’.

“Con estos cambios que presentamos hoy, la bajada de ratios a 32 alumnos y alumnas en Bachillerato por la que trabajamos en el Gobierno de García-Page, nos permite mejorar la calidad de la enseñanza y ampliar la oferta de esta etapa por toda la región. Prueba de ello son estos dos nuevos bachilleratos”, ha reconocido la portavoz regional a la vez que ha recordado que, por el contrario, “con el Gobierno del PP se subió la ratio a 40 alumnos y alumnas. Esto propició no solo que disminuyese el número de clases de Bachillerato por toda la región y, por lo tanto, minorase la calidad de la enseñanza; sino que también se contratasen a menos profesores”.

Sobre el Colegio de Educación Infantil y Primaria número 1 en Arcas (Cuenca), Padilla ha dado a conocer que, el próximo curso 2024-2025, “comenzará a funcionar como centro independiente ya que la sección a la que pertenece ha experimentado un aumento de alumnado en los últimos años” por lo que deja de formar parte del CRA ‘Elena Fortún’, de Villar de Olalla al experimentar un aumento del alumnado, y pase a ser un centro público de Educación Infantil y Primaria independiente.

En segundo lugar, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha informado que el Instituto de Educación Secundaria ‘Olías del Rey’, en Olías del Rey (Toledo), empezará a funcionar el próximo curso con dos unidades de Primero de Bachillerato, con 64 plazas. Durante su intervención, ha remarcado que la implantación de Bachillerato se debe a razones como que se prevé que “una parte amplia de los alumnos que actualmente cursan Cuarto de la ESO pueden cursar estas enseñanzas, así como el incremento, cada vez mayor, de matriculación en cursos inferiores”. También ha señalado que, gracias a este cambio existen alumnos empadronados en Olías del Rey que asisten a otros municipios y que podrían hacerlo en el suyo al contar con todas las enseñanzas.

En tercer lugar, Esther Padilla se ha referido al Instituto de Educación Secundaria ‘La Galatea’ en Yeles (Toledo), del que ha dado a conocer que para el curso 2024-2025 empezará a funcionar con dos unidades de Primero de Bachillerato, con 64 plazas. Además, ha hecho hincapié en que, en este caso, la implantación de Bachillerato pretende “dar respuesta al alumnado potencial del centro educativo que cursa Cuarto de la ESO y que podría cursar Primero de Bachillerato”. En la actualidad, este centro tiene hasta Cuarto de la ESO.

A pesar de la lluvia, Argamasilla de Alba mantiene viva la tradición de las Hogueras de San Antón

La noche del 16 de enero, víspera de San Antonio Abad, se prendieron en Argamasilla de Alba las Hogueras de San Antón. Este año, la fiesta se vio aguada por la incesante lluvia que hizo presencia momentos antes de las ocho de la tarde, hora oficial del encendido de las hogueras.

A pesar de la lluvia, la alcaldesa, Sonia González, acompañada de gran parte del equipo de Gobierno, realizó a las veinte horas el tradicional encendido de la lumbre municipal situada en la Plaza de la Constitución, frente a la ermita de San Antonio Abad, patrón de los animales. “Es un honor mantener viva esta tradición y lo hemos hecho a pesar de la lluvia, que en nada nos ha preocupado ya que siempre es bienvenida, dado que el agua es un bien necesario para todos, y muy importante para nuestros agricultores y ganaderos”, dijo la alcaldesa, que además destacó que en varios de los últimos actos organizados por el Ayuntamiento la lluvia también ha hecho acto de presencia.

Aunque la lluvia se calaba lentamente, vecinos y vecinas asistieron para ver la hoguera y visitar la ermita del patrón que además sirvió de refugio contra la lluvia al igual que las cornisas de las fachadas.

Tras el encendido de la hoguera y disfrutar de su calor, el Ayuntamiento invitó a todos los asistentes a panceta asada a la brasa, agua y zurra con los que se sobrellevó mejor la noche. “La comida siempre sabe mejor alrededor de una hoguera”, dijo un vecino mientras disfrutaba de la panceta, y de la lluvia.

Asimismo, en el recinto ferial, el Ayuntamiento preparó montones de leña para que todos los vecinos que quisieran también pudieran tener su hoguera y aunque el tiempo no acompañó, algunos valientes, a pesar de la lluvia, cumplieron con la tradición de encender la lumbre y aprovechar las ascuas para disfrutar de las viandas que ofrece especialmente el cerdo y compartir este rato con los amigos.

Cabe señalar que el espectáculo de fuego previsto para acompañar a las hogueras tuvo que ser suspendido y se traslada al sábado 20, que de nuevo se podrá disfrutar de las hogueras en el recinto ferial, a partir de las 20.00 h., para lo cual el Ayuntamiento ha previsto leña para todos los asistentes, música con un DJ y la exhibición de malabares con fuego que tuvo que ser suspendida en la noche del dieciséis de enero.

A pesar de la lluvia, la tradición de las Hogueras de San Antón persistió en Argamasilla de Alba. Los vecinos y vecinas demostraron su compromiso con la tradición y su capacidad para adaptarse a las circunstancias.

Castilla-La Mancha destina 813.574 euros para financiar la instalación de botiquines farmacéuticos en núcleos de población de zonas escasamente pobladas

El Gobierno del presidente Emiliano García-Page ha destinado la cantidad de 813.574 euros a ayuntamientos de núcleos de población rural que se encuentran en zonas extremadamente despobladas con el objetivo de llevar a cabo la creación de un botiquín farmacéutico y acercar este tipo de asistencia a su población.

En la rueda de prensa para informar a los medios de comunicación sobre los acuerdos semanales del Consejo de Gobierno, la consejera Portavoz, Esther Padilla, ha detallado que, gracias a este acuerdo, “facilitamos que haya un botiquín allí donde es difícil conseguir medicamentos”. Por tanto, se trata de una asistencia farmacéutica prestada desde el Gobierno regional dentro de los objetivos establecidos en la Estrategia frente a la Despoblación en Castilla-La Mancha 2021-2031.

Padilla ha informado, además, de que “es indispensable que este botiquín abra el mismo día que el médico acude al consultorio para hacer coincidir dicha consulta con la compra de medicamentos que pueden derivarse de la misma”. Además, ha dado a conocer que estos botiquines son atendidos por profesionales farmacéuticos, lo que, a su juicio, “suma un valor añadido, ya que, además de dispensar el medicamento, realizan educación sanitaria, actividades de promoción de la salud y ofrecen consejo y asesoramiento farmacoterapéutico a las personas que lo solicitan”.

Gracias a estas ayudas, cuya cuantía máxima ha sido de hasta 10.000 euros por botiquín, se van a beneficiar, tal y como ha detallado la portavoz del Ejecutivo autonómico, un total de 88 núcleos de población, pertenecientes a 69 municipios. En Albacete lo harán 13 núcleos de población pertenecientes a cinco municipios; en Ciudad Real serán diez núcleos de población pertenecientes a otros cinco municipios; en Cuenca lo harán 30 núcleos de población pertenecientes a 27 municipios; 34 núcleos de población pertenecientes a 32 municipios en Guadalajara y en Toledo solamente un núcleo de población, Minas de Santa Quiteria, perteneciente al término de Sevilleja de la Jara, que cuenta con 81 habitantes.

En la actualidad, Castilla-La Mancha tiene actualmente una red de 206 botiquines en zonas despobladas a los que se van a sumar estos 88 para núcleos de extrema despoblación.

Todos estos lugares a los que se ha concedido la subvención ya cuentan con consultorio local para la asistencia sanitaria, pero, tal y como ha recalcado Padilla, “gracias a este programa farmacéutico podemos ofrecer una atención integral en condiciones de equidad para todas y todos los ciudadanos que viven en áreas rurales no solamente despobladas, sino extremadamente despobladas”.

Asimismo, tal y como ha especificado la consejera, “el dinero de las subvenciones está destinado al acondicionamiento del local elegido y a la compra del mobiliario que sea necesario para su puesta en marcha”.

Como curiosidad, Esther Padilla ha comentado que, de estos 88 núcleos de población a los que se les ha concedido la ayuda, el municipio más pequeño tiene sólo cuatro habitantes, Enjambre que pertenece a Anchuras (Ciudad Real), y el municipio más grande cuenta con 474 habitantes, Torre del Burgo (Guadalajara); “pero la mayoría no llega al centenar de habitantes o apenas lo supera”, ha concretado.

Petición de botiquines farmacéuticos

Estos botiquines, considerados establecimientos sanitarios autorizados por la Administración, cuentan con unas actuaciones reguladas y con una base legal sólida, cuyo fundamento es prestar la asistencia farmacéutica allí donde no exista oficina de farmacia. Además, están sometidos a control e inspección “como cualquier otro centro, servicio o establecimiento sanitario”, ha dicho la portavoz.

La petición de su puesta en marcha “parte de los ayuntamientos o de la farmacia de referencia en la zona, así como de la propia Administración”, ha continuado Padilla, quien ha reconocido que suelen estar ubicados en lugares cerca de los consultorios o en cualquier otra dependencia municipal que haya sido designada por el Ayuntamiento.

Entre las condiciones para su puesta en marcha se exige un letrero bien visible en el exterior con el horario, días de apertura, oficina de farmacia que lo surte, así como el nombre del titular de la misma, quien realizará las tareas de custodia, conservación y dispensación de los medicamentos y productos sanitarios, durante el horario establecido.

Además, Esther Padilla ha recordado la convocatoria puesta en marcha para la apertura de 104 oficinas de farmacia en la Comunidad Autónoma. Con este programa, ha recalcado, “ampliamos la asistencia sanitaria farmacéutica y mejoramos la calidad de los y las pacientes de Castilla-La Mancha que requieren de este servicio, junto al hecho de que el número de habitantes que haya en su población no sea obstáculo para tener este servicio”.

Cañizares ofrece la lealtad y colaboración del Ayuntamiento de Ciudad Real al nuevo subdelegado del Gobierno

1

El Convento de la Merced ha acogido hoy la toma de posesión del nuevo subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño. Un acto al que han asistido el alcalde de Ciudad Real y otros integrantes de la corporación municipal capitalina. Francisco Cañizares ha ofrecido a Broceño la “lealtad y colaboración” del Ayuntamiento para trabajar en el objetivo compartido por las diferentes administraciones, “que es mejorar la vida de nuestros ciudadanos”. Por ello, el primer edil ha apelado al diálogo y a la colaboración institucional porque es necesaria la implicación del gobierno central “para el desarrollo” de la capital y de la provincia”.

Tras felicitar a Broceño por su nombramiento, Cañizares ha asegurado que con el acto que hoy se ha celebrado, en el que han estado presentes representantes de todas las administraciones públicas, se abre una “época de colaboración” institucional independientemente de partidos e ideologías y ha reclamado el “apoyo fundamental” de la subdelegación del Gobierno para que la sociedad ciudadrealeña pueda seguir avanzando.

En su intervención, el nuevo subdelegado ha coincidido con el alcalde de Ciudad Real en la importancia del diálogo y la cooperación institucional. David Broceño ha asegurado que asume el cargo con humildad y vocación de servicio público. Su compromiso con la ciudadanía, ha dicho, es “poner a las personas en el centro de las políticas públicas” desde la transparencia y la eficiencia en la gestión.

El colectivo de dietistas felicita al Gobierno de Castilla-La Mancha por el avance en la creación de la categoría profesional

El colectivo de dietistas de Castilla-La Mancha ha trasladado su agradecimiento y felicitación al Gobierno regional por los avances que está acometiendo para la creación de la categoría profesional en el ámbito asistencial dentro del sistema sanitario público regional.
 
Así se lo han trasladado al director general de Recursos Humanos y Transformación del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Iñigo Cortázar, la presidenta y la secretaria del Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de Castilla-La Mancha, María del Mar Navarro López y María del Mar Martínez, respectivamente, en un encuentro celebrado recientemente.
 
Esta reunión se enmarca dentro de la ronda de contactos que está llevando a cabo el SESCAM con las sociedades científicas y representantes de los colectivos, para los que la última Mesa Sectorial de las Instituciones Sanitarias aprobó la creación de categorías de personal estatutario en el ámbito asistencial dentro del sistema sanitario público regional.
 
La de Dietista-Nutricionista es una de las seis categorías de personal estatutario en el ámbito del SESCAM incluidas en el borrador de Proyecto de Decreto aprobado, que tiene como objetivo dar respuesta a las necesidades asistenciales actuales y que requieren de profesionales con una específica cualificación académica y técnica.
 
A este respecto, tal y como ha puesto de manifiesto el director general de Recursos Humanos y Transformación, la creación de la categoría de Dietista-Nutricionista va dirigida a garantizar, desde un enfoque integral de la salud, la incorporación de profesionales que desempeñen todas aquellas actividades orientadas a la prevención, promoción, mantenimiento y/o restablecimiento de adecuados estados nutricionales.
 
Los profesionales que quieran acceder a esta nueva categoría profesional deberán contar con el título universitario oficial de Grado/Diplomatura en Nutrición Humana y Dietética.
 
Funciones
 
Entre las funciones que desempeñarán estos profesionales, dentro del enfoque integral de la salud, se encuentran todas aquellas actividades orientadas a la prevención, promoción, mantenimiento y/o restablecimiento de adecuados estados nutricionales.
 
Los dietistas clínicos se encargan de la mejora de la salud de los pacientes en los diversos centros hospitalarios tras un proceso de evaluación y diagnóstico que les llevará a la intervención y el control de su situación nutricional.
 
Estos profesionales actúan por la protección de la salud de los pacientes, no solo mediante el establecimiento de una dieta en base a una patología, sino también a través de la educación nutricional de los mismos y sus familiares.
 
Dichas funciones se desarrollarán en los ámbitos asistenciales, docentes, de gestión clínica, administración, investigación, prevención, información y educación sanitaria.
 
Tal y como han explicado el responsable del SESCAM, una vez creada esta nueva categoría profesional, el servicio regional de salud trabajará en la planificación de las necesidades de personal, así como la programación y gestión de las plantillas en los centros, tras el análisis de las necesidades asistenciales y de conformidad con las previsiones contenidas en las disposiciones de naturaleza presupuestaria.

Adolfo Muñiz Lorenzo, nuevo presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha

El Consejo de Gobierno ha aprobado el nombramiento de Adolfo Muñiz Lorenzo como nuevo presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha. Así lo ha dado a conocer la consejera Portavoz, Esther Padilla, hoy en rueda de prensa, donde ha informado también que el hasta ahora presidente de este órgano, Casto Sánchez Gijón, ha pasado a ser delegado de Desarrollo Sostenible en Ciudad Real.

Durante su intervención, Padilla ha recalcado la estrecha vinculación profesional que ha mantenido Adolfo Muñiz con la educación pública en Castilla-La Mancha al recordar que, desde 1996, desarrolló su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música ‘Pablo Sorozábal’ de Puertollano “como profesor de Lenguaje Musical, donde llegó a ser director del centro durante 18 años de forma ininterrumpida en el periodo de mayor transformación del educativo”. Un hito que, según la consejera, supuso que, “durante esta etapa con él al frente, se incrementó la oferta de nuevas especialidades hasta un total de 21 que tiene en la actualidad”.

El nuevo presidente del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha ha sido también profesor asociado de la UCLM en Toledo, “impartiendo docencia en la escuela de Magisterio de la capital de Castilla-La Mancha durante dos cursos consecutivos”, tal y como ha explicado a los medios la portavoz del Gobierno autonómico.

Con este nombramiento, tal y como ha resaltado Esther Padilla, “seguimos dando garantía a la participación efectiva de todos los sectores sociales involucrados en la programación general de las enseñanzas previas a la universidad en nuestra región”, a la vez que ha hecho hincapié en que la comunidad educativa regional está representada en este órgano consultivo a través “tanto de docentes como del alumnado, madres y padres, personal de administración y servicios, entre otros”.

“Desde el Gobierno de Emiliano García-Page garantizamos el derecho que todos y todas tienen a una educación de calidad en condiciones de igualdad e inclusión y el Consejo Escolar fomenta la convivencia y la participación para crear una escuela plural y democrática”, ha concluido la consejera.

Trayectoria laboral de Muñiz Lorenzo

Adolfo Muñiz Lorenzo es natural de La Robla (León) y nació en 1964.  Estudió en el colegio público y en el instituto público de la localidad industrial y minera de La Robla.

Cursó estudios musicales en el Conservatorio de León, donde obtuvo el título de Profesor de Piano y Profesor de Solfeo y Teoría de la música y estudió también en la Universidad de León, donde adquirió el título de profesor de EGB, especialidad preescolar.

Es también licenciado en Psicopedagogía. Tras desarrollar su actividad como docente, a partir de 1990 obtiene la plaza de funcionario por oposición del cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas, desarrollando su labor en el Conservatorio de música de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), del cual fue el primer funcionario nombrado en ese centro.

A partir de 1996 desarrolla su labor docente en el Conservatorio Profesional de Música ‘Pablo Sorozábal’ de Puertollano.

En 2014 es el responsable de enseñanza pública de FETE-UGT de Ciudad Real. Posteriormente, es nombrado secretario de organización de FeSP-UGT Ciudad Real y responsable de enseñanza pública de Castilla-La Mancha.

En octubre de 2018 pasó a ser director provincial de SEPE de Ciudad Real y en 2019 es nombrado concejal de Personal, Administración Interna, Educación y Cultura, bajo el mandato de Isabel Rodríguez como alcaldesa.

Ha sido alcalde de Puertollano desde julio de 2021 hasta junio de 2023, fecha a partir de la cual ha ejercido como el portavoz del Grupo Socialista municipal en el Ayuntamiento de la citada localidad.

El Ayuntamiento de Puertollano contrata el análisis de urgencia del parking del Bosque, aunque en principio no se aprecian fisuras

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este miércoles que esta semana el Ayuntamiento ha firmado el contrato de urgencia para el estudio de la estructura del parking subterráneo del Paseo del Bosque, que determinará el grado de conservación de los forjados y otros elementos y, por tanto, la inversión final y plan de actuación para finalizar las obras.

En el transcurso de una visita al aparcamiento organizada para un grupo de periodistas, y acompañado del concejal de Obras, Javier Trujillo, el alcalde ha informado de que la empresa encargada del estudio, con un coste de 22.000 euros, será Mecanismo, apoyada por el laboratorio de SGS, y que este trabajo podría finalizar en el plazo de un mes.

Ruiz ha asegurado que, a simple vista, no se observan fisuras en forjados, pilares y muros, una circunstancia que, si se confirmara tras el estudio, determinará el plazo y coste de la reforma. Consecuentemente se ha reafirmado en la previsión de dos años para finalizar las obras de remodelación del Paseo del Bosque y su parking subterráneo, aunque la marcha de los procedimientos administrativos influirá decisivamente.

En este sentido ha explicado que tras esta contratación de urgencia, con cargo una partida presupuestaria ya existente, los cálculos y prueba de carga servirán para valorar la situación real de la estructura de soporte y superar así las discrepancia surgidas entre los técnicos de la Junta de Comunidades, que defendían una actuación bajo superficie para reforzar la estructura, y los técnicos municipales y la dirección de obra, que defienden que esto no serían necesario que bastaría conseguir el plan inicial.

En todo caso el alcalde ha mandado un mensaje de tranquilidad a la población, asegurando que no existe riesgo de colapso bajo la superficie del Paseo del Bosque, toda vez que, tras la realización de una serie de catas, no se observan fisuras en ninguno de los elementos, aunque sí las lógicas filtraciones de agua entre planchas de hormigón. Además, ha recordado la zona de la nueva rampa de entrada, entre otras, se ha asegurado recientemente con la colocación de muros de contención impermeabilizados.

Una vez conocidos los resultados de los estudios encargados ahora, será necesario afrontar la redacción de un nuevo proyecto de rehabilitación del parking, y, como colofón, culminar las obras de remodelación en superficie.

El alcalde ha advertido de que los procedimientos administrativos vinculados a estas actuaciones supondrán un retraso de unos dos años, siempre y cuando se desarrollen según lo previsto, y que el coste de la obra, previsto inicialmente en unos 4,2 millones de euros, dependerá de las operaciones de refuerzo que sean o no necesarias. Es pronto, pues, para hacer un cálculo preciso, aunque la Junta de Comunidades se ha reafirmado en su compromiso económico, ha aclarado.

Por el momento tampoco se ha cuestionado el estado del gran edificio que antes albergara un restaurante de comida rápida, actualmente cerrado. En este sentido el primer edil ha confirmado que aún no hay constancia de que el titular de la concesión haya demandado a las administraciones responsables de la obra.

La previsible constitución de una mancomunidad de usuarios del Montoro preludia el fin de la guerra judicial por el agua en Puertollano

El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, ha avanzado este miércoles que en las próximas fechas se celebrará una reunión entre la presidencia de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y la comunidad de usuarios del pantano de Montoro (compuesta por los municipios de Puertollano, Almodóvar del Campo, Mestanza, Hinojosas de Calatrava y Cabezarrubias del Puerto) para iniciar la creación de una mancomunidad que zanje el enfrentamiento jurídico y administrativo que han mantenido los pequeños municipios por el pago a la ciudad industrial del coste del ciclo integral del agua.

En declaraciones a los medios de comunicación, el primer edil ha destacado que este acuerdo, que sentará las bases para la redacción de unos nuevos estatutos, contribuirá a aclarar jurídicamente las obligaciones y cánones por bombeo y mantenimiento entre los municipios usuarios del ciclo integral del agua, una infraestructura clave para hacer frente al episodio de sequía severa.

Los pequeños municipios no firmaron su consentimiento para el modificado de las obras de unas instalaciones que, aseguraban «no están usando», y de hecho se negaron a pagar las obras, en un contexto de judicialización, aduciendo que no fueron informados debidamente del coste de las actuaciones.

Pero una vez que Repsol proceda a bombear desde el pantano del Jándula, algunos de estos municipios podrían quedarse sin abastecimiento, ya que dependen de la conducción de Repsol y el agua del Jándula no es apta para consumo humano. En este sentido se están produciendo los primeros movimientos para llegar a un acuerdo en el precio del agua clorada o bruta, según el caso, que establecería el Ayuntamiento de Puertollano para garantizar el suministro a esos municipios vía Ciclo Integral, e incluso para alcanzar un acuerdo de revisión de las fórmulas de pago solidario de esta infraestructura.

La obra del ciclo integral del agua, presupuestada en un total de 52,4 millones de euros y financiada en un 54% con fondos europeos de desarrollo regional FEDER, fueron recepcionadas en diciembre de 2015, y desvincularon el suministro de agua de las infraestructuras de Repsol mediante una nueva captación y bombeo desde el embalse de Montoro, de donde arranca una conducción de 20 kilómetros hasta una planta de agua potable que permite un tratamiento de 550 litros por segundo.

El proyecto incluye un depósito de 30.000 metros cúbicos, desde el que se distribuye el agua a la red de suministro, y se completa con la construcción de dos nuevas depuradoras de aguas residuales. También se trazaron nuevas conducciones para el abastecimiento a Hinojosas de Calatrava, Cabezarrubias del Puerto y Mestanza.

Por el momento, Puertollano es el único Ayuntamiento que está pagando esta obra a Aguas de las Cuencas de España (Acuaes), cuya financiación adelantó.

Núñez cierra filas en torno al alcalde de Villar de Cañas y ampara el recurso ante el TS tras el carpetazo al silo

El presidente del PP en Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha cerrado filas en torno al alcalde de Villar de Cañas, Alejandro Pernías, que este martes deslizaba la posibilidad de que el Consistorio elevase un recurso ante el Tribunal Supremo contra la decisión del Gobierno de Pedro Sánchez de dar carpetazo a la construcción del Almacén Temporal Centralizado en su municipio.

Preguntado durante la rueda de prensa que ha ofrecido este miércoles en Toledo sobre la decisión del Consistorio conquense, que además del recurso va a solicitar formalmente a Enresa que se le cedan gratuitamente los terrenos no construidos, Núñez se ha mostrado parco en palabras sobre este asunto.

«No tengo nada más que decir de lo que ha dicho nuestro alcalde, que además lo ha manifestado en nota de prensa. Por lo tanto, la postura del partido regional es exactamente la misma que la postura del alcalde de Villar de Cañas», ha dicho para zanjar esta cuestión.

El Ejecutivo regional lleva hasta 250 municipios de Castilla-La Mancha el programa de sensibilización ‘Tú Eres La Llave’ para una correcta gestión de los residuos

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en valor “haber logrado llegar a cerca de 30.000 ciudadanos y ciudadanas con el programa de educación ambiental ‘Tú Eres La Llave’ “gracias a las más de 1.000 actividades divulgativas que hemos organizado a lo largo de este año 2023 de la mano de los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAPs) para sensibilizar respecto a una correcta gestión de nuestros residuos fomentando su recogida selectiva, reutilización y reciclado”, ha afirmado la directora general de Economía Circular y Agenda 2030, Esther Haro.

Haro ha señalado que “estas actividades dirigidas a todos los públicos, todas ellas gratuitas, y con las que hemos llevado nuestros programas de sensibilización a 250 municipios de las cinco provincias de la región”, han estado coordinadas por educadores y educadoras ambientales y están incluidas en la Estrategia de Educación Ambiental de Castilla-La Mancha.

La directora general, que ha informado de la continuidad de la campaña en este 2024 con nuevos talleres que la Consejería de Desarrollo Sostenible va a impulsar con Ecoembes, Ecovidrio, Ecolec, Ecotic, ERP, Ambilamp, Ecolum, Ecoasimelec, Ecofimática, y Eco-Raee’s, ha indicado que las actividades se seguirán realizando en centros educativos, mercados, centros juveniles y asociaciones, “y estarán encaminadas al reciclaje, separación, reparación y una correcta gestión de los envases ligeros, como el cartón, el papel, el vidrio y de los aparatos eléctricos y electrónicos, además de los biorresiduos”.

Acompañada por la delegada provincial de Desarrollo Sostenible, Llanos Valero, y del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Diego Pérez, la directora general ha hecho estas afirmaciones desde el IES ‘Parque Lineal’ de Albacete, destacando que para el “Ejecutivo de García-Page concienciar en materia de gestión de residuos a través de diferentes actividades educativas de una forma lúdica, como las que estamos llevando a cabo hoy aquí en este colegio, es fundamental desde las edades más tempranas”.

De las actividades realizadas en la región, precisamente 237 han tenido lugar en diferentes municipios de la provincia de Albacete y en ellas han participado más de 6.000 personas de todas las edades.

Castilla-La Mancha avanza en educación ambiental y economía circular

La directora general también ha puesto en valor que “estamos logrando el principal objetivo que nos marcamos a corto plazo cuando aprobamos en 2020 la Estrategia de Educación Ambiental, como es el integrar la educación ambiental en las políticas regionales de nuestro Ejecutivo y hacerlas extensibles a nuestra ciudadanía”.

Como ha recalcado, un ejemplo de esta afirmación es haber logrado “que alrededor de 90.000 personas hayan podido participar en las diferentes actividades divulgativas de educación ambiental en Castilla-La Mancha desde que se aprobó la Estrategia, una tendencia que va al alza, como reflejan los números de ‘Tú Eres La Llave’ y que vamos a seguir incentivando”.

Al respecto, Haro ha afirmado que “hemos decidido aumentar hasta los 40.000 euros las ayudas al transporte para centros docentes que vayan a visitar los espacios de nuestra Red de Áreas Protegidas, además de destinar 120.000 euros para que las entidades privadas sin ánimo de lucro realicen variadas actividades de educación ambiental”.

La representante de la Consejería de Desarrollo Sostenible ha añadido que, dentro de las mismas, las actuaciones encaminadas a la correcta gestión de residuos que se promueven en campañas como en la que hoy se ha hecho partícipe al alumnado del instituto albaceteño, “también van de la mano de la Estrategia de Economía Circular que estamos implantando actualmente, tras aprobar una ley pionera referente a nivel nacional y europeo”.

Finalmente, Esther Haro ha recalcado que el objetivo que buscamos es “implantar un nuevo modelo de producción y consumo que, a través del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, dé respuesta a la crisis ambiental y a la emergencia climática que estamos padeciendo”.

Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma en gestionar el alta en la Seguridad Social del alumnado de Formación Profesional

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha avanzado hoy que Castilla-La Mancha es la primera Comunidad Autónoma en gestionar el alta en la Seguridad Social del alumnado de Formación Profesional.

Así lo ha anunciado durante su asistencia al taller de Formación Profesional Dual en el sector de la Hostelería que ha tenido lugar en el CIFP Nº1 de Cuenca organizado por Caixabank Dualiza y donde ha estado acompañado por la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López; el director general del área, José Rodrigo Cerrillo; el concejal del consistorio conquense, Alberto Castellanos; y el director del centro educativo, Samuel Fernández, entre otros.

Amador Pastor ha explicado que, a día de hoy, son ya 1.383 alumnos y alumnas las que han sido dados de alta para el periodo que va de enero a marzo y se espera que pueda llegar a 17.000 para el periodo de marzo a junio.

Además, ha avanzado que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes trabaja en la puesta en marcha de una plataforma digital que permita generar los ficheros de manera ágil para tramitar fácilmente la gestión, a la vez que se ha puesto en marcha un formulario para que tanto el alumnado como el profesorado puedan dirigir sus dudas a la Dirección General de Formación Profesional.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha valorado el esfuerzo del Ejecutivo autonómico por impulsar la Formación Profesional con más de 1.018 ciclos formativos que se imparten en el conjunto de la región, a la vez que ha recordado que en el caso del Centro Integrado de Formación Profesional Nº1 de Cuenca fue reconocido como Centro de Excelencia a finales del pasado año en la familia de Turismo.

El objetivo del taller que se ha realizado hoy en el CIFP Nº1 de Cuenca ha sido facilitar e impulsar la participación en la Formación Profesional de las empresas del sector de la restauración y ha estado dirigido tanto al personal de las empresas como al profesorado de dicha familia profesional.

El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en común con el Ejecutivo nacional los proyectos en materia de Protección Civil

El viceconsejero de Administración Local y Coordinación Administrativa, Eusebio Robles, y el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig, han recibido a la directora general de Protección Civil y Emergencias del Gobierno de España, Virginia Barcones, con el fin de conocer y poner en común los proyectos que el Ministerio de Interior tiene previsto desarrollar en la presente legislatura en el marco del Sistema Nacional de Protección Civil (SNPC) y con los que desde el Ejecutivo autonómico se ha mostrado la disposición a colaborar. El encuentro se ha desarrollado en la sede de la Dirección General de Protección Ciudadana del Gobierno de Castilla-La Mancha en Toledo, dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital; centro que han visitado tras la reunión.

Núñez se ampara en el «consenso social que hay en C-LM» para exigir a Page que pare «amnistiar a presos de ETA»

El PP de Castilla-La Mancha, después de que el líder de su formación, Alberto Núñez Feijóo, haya insinuado que la ley amnistía se podría extender también a los presos de ETA condenados «por delitos de sangre», ha instado al presidente regional, Emiliano García-Page, a que, con los votos de los diputados socialistas en el Congreso, frene esa posibilidad.

Así se lo ha reclamado el presidente de los ‘populares’ castellanomanchegos, que, tras llegar a asegurar que «asistimos a la posibilidad de un golpe de estado a nuestro país», ha dicho haberse visto en la obligación de comparecer ante los medios, pese a no estar previsto en agenda, «ante el dramático momento».

«Lo que está aconteciendo en el Congreso de los Diputados me obliga, como castellanomanchego y por ende como español que soy, a dar la cara y a que este sentimiento enorme de pertenencia que tenemos todos los castellanomanchegos a un gran país que es el nuestro, que es España, también tenga voz», ha dicho el presidente del PP en la región, que ha alertado que a la ley de amnistía, «que ya es lo suficientemente grave, se le va a añadir ahora la posibilidad de amnistiar los delitos de terrorismo, lo cual podría abrir la puerta a amnistiar delitos de terrorismo de ETA».

«Mañana la Comisión de Justicia del Congreso de los Diputados tiene que valorar esta ampliación. Hay que cerrar una ponencia y hay que remitirla al pleno del Congreso, y yo quiero en este momento, en el que todavía Page lo puede parar, pedirle que lo pare».

Y es que Núñez, tras aventurar que el presidente de Castilla-La Mancha enviará desde China, donde está de viaje, «un vídeo enlatado o un tweet en contra de lo que está sucediendo», ha lamentado que sus diputados «votarán a favor cuando llegue el momento de echar la papeleta en la urna del Congreso».

Núñez, que ha mantiene que en Castilla-La Mancha «hay un claro consenso social en Castilla-La Mancha para rechazar la ley de amnistía», ha asegurado que en las últimas horas ha hecho «llamadas» telefónicas que así se lo confirman.

«Hablo de ciudadanos, no solo del PP, de todo tipo, de toda índole y de toda condición de las cinco provincias», ha aseverado Núñez que, preguntado por los destinatarios de dichas llamadas, ha apuntado que, al margen de los «muchos ciudadanos anónimos», hay «personalidades muy relevantes de la sociedad civil de Castilla-La Mancha» que ya han mostrado su rechazo a la ley de amnistía.

De ahí que, amparándose en el «gran consenso social» que, a su entender, hay en Castilla-La Mancha contra dicha norma, haya exigido a García-Page que sus ocho diputados en el Congreso de los Diputados «se sumen» a los de los 10 diputados del PP y a los tres de Vox para rechazar esa condonación de penas.

«El momento, muy grave y dramático, es de un desgaste democrático y de una desigualdad sin precedentes. Asistimos a la posibilidad de un golpe de estado a nuestro país», ha terminado alarmando.

El Gobierno de Castilla-La Mancha ampliará su SAI LGTBI para prestar servicio de manera presencial en las cinco provincias de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha califica de “muy positivos” los datos de atención del Servicio de Atención Integral (SAI) a personas LGTBI, puesto en marcha en abril de 2023, en virtud de la Ley de Diversidad Sexual y Derechos LGTBI. Tanto es así que, tal y como ha avanzado la consejera de Igualdad, Sara Simón, este miércoles, se proyecta ya la ampliación de la atención presencial a las otras cuatro provincias de la región, junto a la sede principal de Toledo.

“El Gobierno de Castilla-La Mancha está trabajando ya en un nuevo contrato para que en cada una de las provincias haya un punto de atención física, con el objetivo de llegar a todas las personas que forman parte del colectivo”, ha asegurado Sara Simón, al tiempo que ha explicado que, actualmente, el 70 por ciento de las atenciones realizadas desde la oficina ubicaba en la ciudad de Toledo “son ya de carácter no presencial, a través de medios telemáticos”.

Aunque Simón ha puesto en valor la atención no presencial “porque está permitiendo llegar ya de una manera muy importante a un ámbito clave como es el mundo rural”, la Consejería de Igualdad tiene como objetivo “acercar el servicio a la comunidad LGTBI de la región para que ninguna persona se sienta desprotegida cuando tenga dudas, necesite asesoría o ayuda de diferente tipo”.

La consejera ha realizado estas declaraciones, este miércoles, instantes previos a la celebración de una reunión técnica de trabajo con el personal del SAI LGTBI, al que no solo ha confirmado la futura atención presencial en las cinco provincias sino una “extensión general” del servicio en su conjunto.

Simón ha reiterado el “claro y firme compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha en el desarrollo de derechos” y para “combatir cualquier acción de odio contra el colectivo y contra todas las personas que sienten que forma parte del colectivo”. Por ello, ha añadido, “vamos a seguir trabajando de manera transversal, hablando con otras instituciones, administraciones o empresas que son también un sector clave para poder desarrollar la Ley de Diversidad Sexual para que todas las personas puedan desarrollar una vida plena”.

Casi 1.700 actuaciones en distintas áreas en nueve meses

La consejera ha analizado junto al equipo técnico de la Consejería de Igualdad y del propio SAI LGTBI los datos de funcionamiento del servicio durante los nueve meses de funcionamiento en 2023, con el objetivo de “potenciar la atención y de poder detectar también distintas necesidades relativas al colectivo en distintos puntos de la región”.

Según la memoria elaborada por el servicio, en 2023 se realizaron 908 atenciones a personas que originaron 1.670 actuaciones, a través de las áreas social, psicológica, jurídica y educativa. El 70 por ciento de ellas fueron de carácter no presencial frente al 30 que representaron la atención física en Toledo, que acumula el 56 por ciento de los expedientes generados. La segunda provincia con mayor volumen de expedientes fue Albacete con un 18 por ciento, y después Guadalajara, con un 15 por ciento; Ciudad Real con un ocho y, en último lugar, Cuenca con un tres por ciento. 

El SAI-LGTBI es un servicio multidisciplinar destinado a proporcionar apoyo, información y asistencia en diversas áreas a personas y grupos pertenecientes a la comunidad LGTBI. Desde consultas generales hasta casos que requieren un enfoque más especializado, el SAI ofrece un amplio espectro de servicios, incluyendo apoyo social, asesoramiento legal, orientación psicológica y recursos educativos.

La atención presencial del SAI LGTBI se realiza en la única sede física ubicada en la calle Salto del Caballo número 3 de Toledo, con un horario de atención presencial de lunes a jueves de 9:00 a 20:00 horas y viernes de 9:00 a 15:00 horas. Atención que también se presta a distancia a través del teléfono 925 27 83 77, de otros medios telemáticos o de la línea nacional 028 ‘Arco Iris’.

David Broceño toma posesión como subdelegado en Ciudad Real poniendo el foco en erradicar la violencia machista

5

David Broceño Caminero ha tomado posesión este miércoles como subdelegado del Gobierno de España en la provincia de Ciudad Real en un acto institucional en el que ha reivindicado que centrará su acción en erradicar la violencia machista, alcanzar una igualdad real entre sexos, así como consolidar todas las conquistas alcanzadas en materia de derechos sociales.

El claustro del antiguo convento de la Merced de Ciudad Real ha acogido el acto institucional de toma de posesión del nuevo subdelegado, en el que han estado presentes la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón; el vicepresidente segundo de la Junta, José Manuel Caballero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde; y el alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, entre otros.

Broceño se ha puesto como reto «estar del lado de los ciudadanos», especialmente «aquellos que se enfrentan a situaciones más complejas». De la misma manera, ha dicho que, en esta nueva etapa, buscará tender puentes y establecer alianzas con el resto de administraciones, independientemente del «color político», para garantizar el bienestar y la seguridad de todos los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Ciudad Real.

En referencia a la lucha contra la violencia machista, el nuevo subdelegado ha asegurado que «las mujeres no están solas» bajo el Gobierno de Pedro Sánchez y ha destacado que tendrán «la protección de toda la sociedad» para erradicar esta lacra social y por alcanzar una sociedad donde las mujeres sean libres e iguales.

Por último, ha dado las gracias al Gobierno de España, representado en este acto por la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón, por haberle designado para ocupar este nuevo puesto y a su familia por haberle brindado una educación que le ha permitido llegar al cargo que este miércoles ha tomado posesión. En este sentido, también ha agradecido a las «políticas progresistas» haber permitido que Ciudad Real tuviera universidad, brindándole la oportunidad de poder estudiar en la ciudad que residía. «De lo contrario, hoy no estaría aquí», ha concluido.

Mientras, la delegada del Gobierno de España en Castilla-La Mancha le ha deseado la mejor de las suertes en esta nueva etapa, mostrándose convencida de que desempeñará el cargo con mucha entrega y con el objetivo de garantizar el bienestar y la seguridad de todos los vecinos de la provincia de Ciudad Real.

Por su parte, el vicepresidente segundo del Gobierno regional le ha brindado todo el apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para «gobernar para todos», especialmente «para aquellos que menos tienen».

José Manuel Caballero también ha aconsejado a Broceño que, «en esta etapa de crispación y confrontación», no entre en el juego y «huya de la radicalidad», buscando el mayor número de consensos y la mejor solución para todos y todas.

Licenciado en Ciencia y Tecnología de Alimentos y Máster en Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación, Broceño era hasta ahora inspector de Educación de la Delegación Provincial de Ciudad Real y previamente había sido subdirector general de Planificación y Gestión de la FP, formó parte del equipo de Inspección General de Educación de Castilla-La Mancha, fue jefe de servicio de FP y profesor de FP entre 1999 y 2013.

La UCLM lidera un estudio en el que se identifican crocinas y la ‘enzima maestra’ en la planta gordolobo

El grupo Bioforce de Instituto Botánico de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en colaboración con el grupo de Biotecnología de Virus de Plantas del IBMCP (CSIC, Valencia) ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Plant Journal un estudio sobre la planta conocida como gordolobo, revelando la presencia de crocinas en las flores de esta planta e identificando la enzima responsable de la síntesis de estos metabolitos.

El gordolobo, una planta con varias especies en nuestra región, produce unas llamativas flores amarillas. El pigmento responsable de esta coloración, como explican los investigadores, se ha identificado como la crocina, el mismo que se encuentra en la especia del azafrán. El grupo ha identificado además las enzimas claves responsables de la generación de estos pigmentos en el gordolobo, que pertenecen a la misma familia de enzimas que previamente habían descubierto en el azafrán, habiendo demostrado su actividad tanto en células bacterianas como en plantas de tabaco, usando vectores virales y obteniendo en este sistema altas concentraciones de crocinas.

Esta investigación proporciona, como señalan, nuevas herramientas moleculares para la producción de estos pigmentos en otros sistemas, como el caso de ‘Tomafrán’, generado por este equipo. Además, pone de manifiesto el potencial del gordolobo como fuente alternativa de crocinas, dado que es una planta que crece en sitios con suelo pobre, medio alterado por incendios, campos abandonados o pastos. “Las semillas pueden permanecer viables durante más de cien años, y tolera bien el estrés xenobiótico y abiótico, siendo un cultivo ya adaptado al cambio climático”, afirman.

A parte del valor de las flores por contener crocinas, hay que recordar que las hojas de gordolobo tienen propiedades mucolíticas, expectorantes y emolientes y que se utilizan para tratar trastornos respiratorios como tos seca, bronquitis, asma y tuberculosis. Además, se utilizan para el tratamiento de hemorroides, dolores reumáticos, infecciones superficiales por hongos, heridas y diarrea.

Fuente de la publicación:

Morote, L., Rubio-Moraga, Á., López Jiménez, A.J., Aragonés, V., Diretto, G., Demurtas, O.C., Frusciante, S., Ahrazem, O., Daròs, J.-A. and Gómez-Gómez, L. (2023), Verbascum species as a new source of saffron apocarotenoids and molecular tools for the biotechnological production of crocins and picrocrocin. Plant J. https://doi.org/10.1111/tpj.16589

La capital sigue avanzando como “ciudad cardioprotegida”

0

Ciudad Real sigue ampliando el número de sus espacios públicos cardioprotegidos. La agrupación de voluntarios de Protección Civil, integrada en la concejalía de Seguridad Ciudadana, ha hecho entrega de un desfibrilador a la Universidad Popular que, desde hoy, quedará en su sede situada en el antiguo colegio Ciudad Jardín. El concejal de Seguridad, Ricardo Chamorro, y la concejal de Participación Ciudadana, Mar Sánchez, han asistido a la entrega de este nuevo equipo con el que el Ayuntamiento sigue incrementando sus edificios municipales dotados de desfibrilador.

Para Ricardo Chamorro es muy importante que todos los espacios públicos del consistorio puedan contar con este dispositivo “para poder atender cualquier problema” de tipo cardiaco que pudieran tener las numerosas personas que a diario asisten a los cursos y talleres que ofrece la Universidad Popular de Ciudad Real. El objetivo de la administración local, ha señalado el edil, es dotar de un desfibrilador a todos los edificios municipales.

La responsable de la Universidad Popular, Mar Sánchez, ha agradecido la entrega del desfibrilador que permitirá ofrecer, a partir de hoy, una mayor seguridad sanitaria a los usuarios de la U.P. Sánchez aseguraba además que algunos de los trabajadores ya cuentan con la formación necesaria para poder usarlo en caso de necesidad y que, próximamente, se formará al resto.

Consigue tu beca de 9 euros al día para el Curso de Actividades de Gestión Administrativa en Ciudad Real

0

Próximamente comienza un curso de Actividades de Gestión Administrativa organizado por el Colegio de Agentes Comerciales Ciudad Real y financiado por la JCCM y el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Se trata de una Titulación Oficial y que abre la puerta al mercado laboral. Las prácticas en empresas, te darán la oportunidad de encontrar u trabajo y podrás incorporarte a la Bolsa de Empleo.

Becas

Hay muchas becas disponibles como asistencia de 9 €/día: jóvenes, parados/as de larga duración, personas con discapacidad, residentes en núcleos rurales, mujeres y hombres en sectores subrepresentados…

Una beca de 9€ al día en un curso de Gestión Administrativa puede ser de gran ayuda para los estudiantes. Esta cantidad puede contribuir a cubrir gastos de transporte, facilitar el acceso a tecnología necesaria, respaldar gastos varios o reducir la presión financiera general entre otras cosas. Aunque la cifra pueda parecer modesta, su impacto se extiende a diversas áreas, mejorando la experiencia educativa y permitiendo a los estudiantes centrarse en su aprendizaje sin preocupaciones financieras.

Infórmate en el 926 41 04 99¡¡¡Últimas plazas!!!

Miguel Ángel Valverde felicita al nuevo subdelegado del Gobierno con motivo de su toma de posesión

0

El presidente de la Diputación provincial, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha asistido esta mañana, en el Museo-Convento de la Merced de la capital, a la toma de posesión del nuevo subdelegado del Gobierno de España en Ciudad Real, David Broceño Caminero, cuyo nombramiento se hizo público el pasado 29 de diciembre.

El acto, que ha estado presidido por la Delegada del Gobierno en Castilla-La Mancha, Milagros Tolón, ha resultado muy concurrido, ya que ha contado con la asistencia de cargos políticos locales, provinciales, regionales y nacionales, así como con una amplia representación de representes del ámbito civil, religioso,

social, militar, empresarial, económico, académico y de las Fuerzas de Seguridad del Estado, entre otros.

Valverde, que ha tenido la oportunidad de saludar a Broceño antes de la toma de posesión y de darle la enhorabuena, ha estado acompañado por el vicepresidente Adrián Fernández Herguido, así como por la portavoz del Gobierno de la Diputación, Rocío Zarco, y por la diputada Maribel Mansilla. También han estado presentes los miembros de la Corporación provincial José Manuel Bolaños, Esther Mora y Noelia Serrano.

Nacido en 1973, David Broceño es licenciado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y máster en Dirección Pública, Políticas Públicas y Tributación. Le ha tomado el relevo en el cargo a José Antonio Nuevo, quien sustituyó el pasado verano a María de los Ángeles Herreros tras adoptar la decisión de volver a la docencia.

En su discurso de toma de posesión Broceño ha expresado su compromiso con la provincia y con sus ciudadanos trabajando por la seguridad y el bienestar de todos.

Taller de Estimulación del Lenguaje en el Colegio San José de Puertollano

1

El próximo 27 de enero tendrá lugar en el colegio San José de Puertollano un taller gratuito sobre Estimulación del Lenguaje para niños de 2 a 5 años. 

Beatriz Benadero, especialista de Audición y Lenguaje del centro, mostrará a las familias técnicas de estimulación del lenguaje en la renovada sala de psicomotricidad del centro, en grupos reducidos y con atención personalizada. El apoyo semanal en audición y lenguaje a todos los alumnos de infantil y primaria, viene a reforzar el trabajo del departamento de orientación del centro, que desempeña una labor fundamental en la prevención e identificación de dificultades de aprendizaje, servicio completamente gratuito. Para participar en este taller gratuito es necesario inscribirse en el siguiente formulario: https://forms.gle/M4AkRKFbfnGB1fnx7

Este taller se encuadra en las actividades que para niños de 2 a 5 años que el Colegio San José está llevando a cabo los sábados por la mañana desde el pasado mes de noviembre.

C-LM afianza su presencia en China y destaca la importancia de la inversión extranjera por su apuesta por la innovación

Castilla-La Mancha continúa afianzando su presencia en el mercado chino tras consolidarse como «la comunidad autónoma que más ha crecido en inversión extranjera de todo el país» desde el año 2015 «hasta la actualidad», según ha detallado, este miércoles, la consejera de Economía, Empresas y Empleo del Gobierno regional, Patricia Franco, integrante de la delegación castellanomanchega que, encabezada por el presidente, Emiliano García-Page, prosigue explorando oportunidades para la región en Asia Oriental.

En el transcurso de la visita institucional que ha efectuado dicha delegación al Gobierno local de Longgang y al Centro de Medios Longgangweijian (Shenzhen Longgang Goverment IOC), Patricia Franco ha resaltado «el tremendo liderazgo del presidente» en el desarrollo de una «agenda internacional» que contribuya al «fomento de las relaciones comerciales internacionales», según ha informado la Junta en nota de prensa.

«Nos estamos convirtiendo en ese gran epicentro verde industrial», ha ahondado la consejera, que ha añadido que «nuestras capacidades tecnológicas, innovadoras, en una industria cada vez más sostenible, más digitalizada y más vertebradora en nuestro territorio» hacen posible que la Comunidad Autónoma se posicione como uno de los destinos preferidos para empresas «que apuesten por invertir, por crecer» y «por nuestro desarrollo tecnológico y el crecimiento de nuestras capacidades industriales».

Asimismo, la titular de Economía, Empresas y Empleo de la Junta ha destacado que, en los últimos ocho años, en Castilla-La Mancha «hemos crecido más de 19 puntos en la apertura de nuestra economía», un indicador que ha justificado «no solo por el fomento de las relaciones comerciales, sino muy especialmente, por el incremento de las inversiones extranjeras en nuestra región» que es, por otro lado, «la que más innova, actualmente, en la Comunidad Autónoma» constituyendo «un efecto tractor» y generando «muchísimo empleo».

En Shenzhen, y en compañía de los representantes de los agentes sociales castellanomanchegos, Patricia Franco ha mostrado su confianza en desarrollar «una agenda muy fructífera» en el país asiático y en que «los resultados sean palpables» en términos de «inversiones y crecimiento económico» para una región que «genera muchísima estabilidad en el marco del diálogo social».

La misión comercial de C-LM en China culminará su viaje con reuniones «al más alto nivel» con las compañías Huawei y BYD

La misión comercial e institucional de Castilla-La Mancha en China que encabeza el presidente regional, Emiliano García-Page, llega a su ecuador con «muy buenos resultados» y manteniendo a la región como «un destino ilusionante» para las inversiones de empresas asiáticas.

Tras haber visitado el Huawei Executive Briefing Center (EBC), el Centro de Información del Estado Chino, el Gobierno local de Longgang y el Centro de Medios Longgangweijian y tras haber mantenido un encuentro institucional en la Embajada española en China, García-Page tiene por delante en los próximos días reuniones al más alto nivel con directivos del gigante asiático Huawei y de la empresa automovilística BYD. Además, el presidente de Castilla-La Mancha participará en un encuentro empresarial en Hong Kong, que contará con la participación del Instituto de Promoción de Castilla-La Mancha (IPEX) a través de la consejera de la Oficina Económica y Comercial de España en Hong Kong, Cristina Teijelo Casanova, según ha informado la Junta en nota de prensa.

Así, en la jornada de este jueves, la delegación castellanomanchega visitará el Huawei Dongguan Campus Conocer y participará en un encuentro con directivos de Huawei en su sede central de Shenzhen, donde abordarán las prácticas y perspectivas de la transformación digital de Castilla-La Mancha. Asimismo, conocerán el Huawei Bantian para ahondar en la aplicación de la tecnología 5.5G de Huawei en miles de industrias.

Un día más tarde tendrán la ocasión de visitar la planta de la empresa del sector del automóvil BYD (Build Your Dreams), una firma tecnológica china que destaca en la fabricación de coches eléctricos y que se encuentra inmersa en su implantación en Europa. Allí mantendrán igualmente un encuentro con sus directivos.

La misión comercial e institucional que daba comienzo este lunes pondrá su punto final el sábado con un encuentro empresarial en Hong Kong, donde se mostrarán las potencialidades de Castilla-La Mancha, una región que cuenta con el récord absoluto de inversión extranjera directa con un último dato de 566 millones de euros. El dato consolidado de empleo de la región con las empresas de capital internacional es prácticamente el doble que había en el año 2015 y el grado de apertura internacional de la economía castellanomanchega ha subido desde entonces en 19 puntos, hasta alcanzar el 53%.

PP: “La reforma del artículo dedicado a las personas con discapacidad es una exigencia de la dignidad y del sistema de derechos humanos”

0

Los diputados populares por Ciudad Real, Carmen Fúnez y Enrique Belda, que participaron en el proceso participación, redacción y acuerdo político del nuevo texto del art. 49 de la Constitución, desde antes de asumir sus cargos, la primera como Vicesecretaria de Asuntos Sociales del Partido Popular, y el segundo como catedrático de derecho constitucional, manifiestan su satisfacción por el consenso alcanzado y felicitan a todas las personas con discapacidad de España, encabezadas por el CERMI y las asociaciones del Sector. “Es un paso esencial en la igualdad, la inclusión y la dignidad de toda la comunidad nacional”, afirman.

Citan expresamente la complicidad en los cambios de cada uno de los colectivos beneficiados dentro del múltiple universo de la discapacidad: personas con discapacidad física en todos sus grados, con discapacidad físico/sensorial, con discapacidad psíquica o psicosocial, en especial en aquellos casos más invalidantes que, por ese hecho, demandan más concurso de toda la sociedad para, en casos particulares, completar o sustituir derechos y decisiones. También a las personas con discapacidad múltiple y diversa, más numerosas de lo que en principio pueda parecer y, finalmente, las familias de todos, su entorno de acompañamiento y los trabajadores sociales, sociosanitarios y de cualquier sector que se relacionan con ellos. Esta reforma también es para ellos.

Señalan que la protección jurídica, y hasta la social y política, de los derechos de las personas con discapacidad, es una realidad parcial y relativamente reciente. Las constitucionalizaciones de derechos con mención a grupos poblacionales específicos, generalizadas en el marco del desarrollo del Estado Social y Democrático de Derecho, así como la profusión de normas ad hoc y de acciones positivas o medidas de discriminación inversa, es una característica más propia de los últimos cincuenta años, y su eficacia, o la aspiración de serlo, se circunscribe a los países con cierto nivel de desarrollo económico y estructural.

Así mismo, destacan que las democracias más avanzadas cuentan en su haber con un sistema de protección que aspira a ser completo, derivado del respeto de los derechos fundamentales, y es lo que las caracteriza. “Cuando un régimen político se califica como Social y Democrático de Derecho, está en condiciones de generar, por valores y principios propios, y por el reinado de los derechos fundamentales sobre todas las facetas organizativas, una mirada especial hacia las minorías y colectivos que, por cualesquiera causas, demandan una protección adicional, preventiva, paliativa y promotora”.

Recuerdan que solo entrado el último tercio del siglo XX se supera en el campo de las políticas de discapacidad, el marco caritativo-asistencial, para elaborar acciones integrales derivadas de la preeminencia, asumida décadas antes, de la igualdad como valor, principio y derecho. “Como ya sabemos, la sociedad es muy dada a explotar y defender la igualdad entre iguales, pero se retrae en ocasiones de procurar la igualdad de los diferentes con la supuesta generalidad de -iguales-”, previenen. “Lo que sí parece más sencillo de afirmar, es que nuestras democracias avanzadas (o con franca y constitucionalmente respaldada pretensión de serlo) han favorecido las condiciones para que poderes públicos y sociedad lleguen a entender, o estén en condiciones de hacerlo, que la igualdad de todas las personas requiere aceptar que las diferencias son tantas y tan evidentes (entre individuos, pero también entre categorías de personas) que hay que afrontar sin más dilación cambios normativos”. Y, como es natural, la propia riqueza de participación que se genera en los Estados así organizados extrae del tejido social las reivindicaciones que exteriorizan problemas milenarios, y que de otra manera no se suscitarían.

Apuntan que en España, por ejemplo, se puede observar el comportamiento socio-estatal descrito a nivel general, en la trayectoria del tratamiento de las personas con discapacidad, e inciden en que durante el siglo XX se desarrollan múltiples experiencias de atención al colectivo desde perspectivas paternalistas y protectoras, que en ocasiones encierran aciertos y avances (véase como ejemplo, la creación tutelada de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, ONCE, el 13 de diciembre de 1938), pero solo la llegada de un régimen de libertades motiva a los interesados a organizarse para interactuar con los poderes públicos desde la perspectiva protagonista que les es propia, comenzando desde la aparición del período democrático la era de mayor avance histórico en la reivindicación y consecución de objetivos. Esos frutos se recogen por la fortaleza y variedad del movimiento asociativo que organiza a las personas con discapacidad, consiguiendo una interlocución directa con los poderes públicos y planteando cuestiones (estructurales y de concepto) que terminan con esa visión paliativo-asistencial derivada de la tradicional ignorancia que las estructuras de poder mantenían con las personas afectadas.

Explican Fúnez y Belda que, en la ciencia jurídica española, desde áreas interesadas y competentes en los derechos humanos, se ha entendido siempre que las personas con discapacidad son un grupo sujeto a especial protección de cara a evitar discriminaciones, como “minoría” indirectamente aludida por el art. 14 de la Constitución, así como un colectivo susceptible de recibir una promoción socioeconómica por mandato del art. 49 CE. Los estudios especializados, no muy numerosos, se han desarrollado paralelamente a los avances legislativos estatales y autonómicos en la materia, desde la promulgación de la LISMI en 1982, siendo significativa la atención, alentada por el sector implicado, a la imprescindible Convención Internacional de Nueva York sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, de 2006. “La realidad social y legislativa, ha sido capaz de actualizar terminología y conceptos superados que se reflejaban en la Constitución de 1978 como un avance histórico, y que en una década quedaron obsoletos. Ahora toca modificar el propio texto constitucional”, afirman.

Consideran que, en el aspecto simbólico, las constituciones deben dar respuesta a la actualización del lenguaje que, en 1978 no era considerado ofensivo pero que hoy es incompatible en términos de dignidad, concepto que por fortuna también ha evolucionado. También así se deriva de los compromisos en materia de derechos humanos tras la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad de 2006, que obliga a España.

Los diputados por Ciudad Real trasladan una última reflexión: “La operación de igualación jurídica de la persona discapacitada con el resto de la sociedad ha de pretender una promoción eficiente que trascienda una igualdad semántica. El objetivo es alcanzar la igualdad inclusiva en el nivel de disfrute de cada derecho que haya obtenido una persona no calificada como discapacitada, y no una mera aplicación “de los mínimos” que cualquier derecho alcance a reconocer”.

La rica gastronomía y agroalimentación de Villarrubia de los Ojos protagonizará la participación de esta localidad en FITUR 2024

Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real) vuelve a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, donde el Ayuntamiento participará y presentará un vídeo sobre su rica gastronomía y la agroalimentación de la localidad el 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real.

La alcaldesa Encarnación Medina resalta la variedad y calidad gastronómica y agroalimentaria de Villarrubia de los Ojos: “Acudimos a FITUR a dar a conocer nuestros ricos productos agrolimentarios. Todo este bodegón de ricas viandas, recetas manchegas villarrubieras y dulces de Villarrubia, nos identifican y nos definen, nos  dan personalidad propia, por la que queremos ser conocidos también internacionalmente”. 

Por su parte, la concejala de Turismo, Sonia Ruiz, resalta como “la gastronomía autóctona es parte importante de nuestro patrimonio cultural e histórico, y además un atractivo para viajeros y visitantes, por eso el Ayuntamiento de Villarrubia también contribuye a través de la Ruta de la Tapa ‘Taparrubia’ a descubrir nuevos sabores y regar esas tapas con los vinos de la tierra”.

Villarrubia de los Ojos es la cuna de la Casta Jijona de Toro Bravo, una de las castas fundacionales de la raza del toro de lidia. Un lugar donde la historia y la gastronomía van unidas y se conocen por su rico patrimonio, aderezado con los mejores productos agroalimentarios que forman parte de las recetas de antepasados y de los platos más modernos. Desde el típico hornazo con el huevo cocido y una cruz encima, utilizado en la Romería de mayo en honor a San Cristóbal, hasta el rico cordero en caldereta que podemos degustar en solterías, comidas familiares multitudinarias y antiguamente en bodas y fiestas importantes. En el paraje del Santuario de la Virgen de la Sierra, se celebraban las romerías en honor a la virgen y en los hatos se cocinaban sartenes de migas, gachas, pisto y asadillo manchego para comer.

Uno de los platos típicos y apreciados es la “coña” o “tiznao manchego”, cocinado con la típica “bacalá” que era de los pocos pescados que llegaban en salazón a Villarrubia hace muchos años. Desde el restaurante El Mirador de la Mancha, el Chef Javier Donaire, nos muestra en el vídeo promocional este conocido plato manchego y la caldereta de cordero.

Otra costumbre popular es la de repartir, por parte de las novias que van a casarse, tortas de boda y refresco de limón, a sus familiares, antes de dejar la soltería.

Uno de los activos más importantes de Villarrubia de los Ojos es la Cooperativa El Progreso, la más antigua de España con actividad ininterrumpida y donde se producen más de 60 millones de litros de vino y casi 2 millones de litros de Aceite de Oliva Virgen en cada cosecha, productos conocidos a nivel mundial y emblema de nuestro pueblo, acompañados de un buen queso manchego de oveja y del pueblo.

Aparece también la Hermandad de San Isidro de Villarrubia, que sigue promoviendo nuestras tradiciones y gastronomía y nos deleita con unas catas de tomate, cuyos sencillos ingredientes y buenas materias primas: tomates del terreno, cebollas tiernas, aceite de primera y sal, nos arreglan la merienda o el desayuno. Después unas ricas migas manchegas, cocinadas en la lumbre; para terminar con las tortas de masa con chocolate o los “coñitos” rebozados en azúcar. Sin olvidar los estupendos dulces que, las monjas Clarisas del convento de la Soledad, hornean cada día para degustación de todos.

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava acondiciona un aparcamiento con una veintena de plazas

0

El Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava ha acondicionado y habilitado un aparcamiento en la calle Granada con el fin de facilitar tanto a vecinos como visitantes el estacionamiento de sus vehículos, especialmente para aquellos residentes que viven en las urbanizaciones y que demandaban este servicio en esta zona del municipio con espacio reducido. El alcalde de la localidad, David Triguero, ha recalcado que “una de las prioridades del equipo de Gobierno es atender dentro de las posibilidades las necesidades de los barrios y las nuevas urbanizaciones”.

Además, Triguero ha detallado que “buscando facilitar el día a día de los vecinos, con el objetivo de ofrecerles siempre los mejores servicios posibles, se han detectado problemas de aparcamiento en las calles más estrechas del municipio”. Tras mantener diferentes reuniones con el vecindario de la zona, el Ayuntamiento “ha contactado con distintos propietarios de solares para llegar a un acuerdo que se tradujera en acondicionar y habilitar dichos terrenos como aparcamientos”.

El nuevo espacio para estacionar vehículos, que está abierto al público en general desde hace varias semanas, es el resultado de fructíferas conversaciones y cuenta con una veintena de plazas de estacionamiento, cada una de ellas con su señalización. El nuevo aparcamiento público cuenta también con iluminación para hacer uso del mismo no solo durante el día, sino también en horario nocturno. El alcalde ha explicado “lo fácil que ha sido llegar a un acuerdo con las familias” y ha agradecido a los propietarios del terreno “la gran disposición para contar hoy en día con el nuevo aparcamiento de la calle Granada”.

Triguero ha incidido en que “no solo nos vamos a centrar en actuar en la zona céntrica de la localidad, sino también en dar una respuesta global con actuaciones en los nuevos barrios que han surgido en la localidad”. Además, el Ayuntamiento, con un plan definido de limpieza y dentro de las posibilidades de un municipio de estas características, está acondicionando los parques de distintas zonas, como son los casos de las calles Clavel y Viñas. Las acciones continuarán en diferentes espacios de la localidad. 

Por último, David Triguero ha avanzado que con el nuevo presupuesto municipal del Ayuntamiento y a través del nuevo Plan de Empleo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha “trataremos de seguir creciendo para continuar llegando a dar servicios a todos los barrios de nuestro municipio”.

Valdepeñas celebrará la VII Gala Drag Queen ‘La + Queen’ el sábado 10 de febrero

0

El Teatro Auditorio Municipal ‘Francisco Nieva’ de Valdepeñas acogerá en este Carnaval 2024 la VII Gala Nacional de Drag Queen ‘La + Queen’, que tendrá lugar el sábado 10 de febrero, a partir de las 20:00 horas.

El espectáculo estará presentado nuevamente por la carismática Kelly Roller, que volverá a ser la maestra de ceremonias tras su paso por el programa ‘Drag Race España’ de Atresplayer. La gala contará con diversos números musicales entre los que se elegirá a los mejores drags queen a través de un concurso cuyas bases se pueden consultar aquí.

Próximamente se pondrán a la venta las entradas para poder asistir a este espectáculo, que en sus dos últimas ediciones colgó el cartel de no hay entradas. La recaudación irá destinada íntegramente a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) y a la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama (ROSAE).

Alicia González gana el XIX Premio APCR de Periodismo

0

Un jurado profesional ha decidido que el trabajo ganador del XIX Premio APCR de Periodismo patrocinado por Félix Solís Avantis sea el presentado por Alicia González. El reportaje titulado “Subirse al pódium para romper esquemas” se emitió el pasado mes de septiembre en el programa En Profundidad, el espacio más veterano de los servicios informativos de Castilla-La Mancha Media (CMM).

El jurado destaca el enfoque elegido por la joven periodista para abordar la evolución del deporte femenino en la provincia de Ciudad Real. El fallo del jurado pone en valor su cuidada edición audiovisual y narración que permite entrelazar a la perfección las tres historias que incluye: las jugadoras del primer equipo de balonmano fundado en la década de los sesenta en Malagón, María Luisa Cabañero la primera nadadora en cruzar el Estrecho y la atleta olímpica Paula Sevilla.

La edición del certamen -con una dotación económica de 1.000 euros a cargo de Félix Solís Avantis– ha contado con una alta participación de periodistas y fotoperiodistas de todo el país. El jurado subraya la calidad de las candidaturas presentadas a un premio que en 2025 cumplirá dos décadas de vida.

La entrega del premio será el próximo 30 de enero durante el transcurso de la Gala de la Comunicación que la Asociación de Periodistas organiza en fechas próximas a la festividad de San Francisco de Sales. Un evento en el que se entregará la insignia de oro a la directora de RTVE-CLM, Cristina Bravo.  

De igual modo, la Asociación de Periodistas de Ciudad Real entregará dos reconocimientos. El primero de ellos a la familia de Conchi Sánchez, periodista fallecida el pasado año que formó parte activa de la directiva. El segundo, a Multimedia, la empresa periodística que en 1993 se convirtió en el primer gabinete de comunicación creado en la región.

Pillado con un ‘kit de espía’ mientras hacía la prueba teórica del permiso de conducir en Ciudad Real

2

La Guardia Civil ha detectado a un aspirante utilizando un ‘kit de espía’ en las pruebas de control de conocimientos teóricos para la obtención del permiso de conducción.

Los hechos se produjeron mientras el aspirante realizaba las pruebas teóricas para la obtención del permiso de conducción de la clase “B” en las dependencias oficiales del centro de exámenes de la Jefatura Provincial de Tráfico en Ciudad Real.

Como consecuencia de la investigación que venía desarrollando el instituto armado, agentes pertenecientes al Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (G.I.A.T.) del Subsector de Tráfico de la Guardia Civil de Ciudad Real, en colaboración con la Jefatura Provincial de Tráfico, establecieron un operativo policial de vigilancia en las instalaciones indicadas, detectándose durante el desarrollo del examen la utilización por una persona de un dispositivo de intercomunicación no autorizado conectado con el exterior del aula de exámenes.

Por tales hechos se adoptaron las medidas provisionales y se confeccionó la correspondiente acta-denuncia por infracción muy grave a lo dispuesto en el Real Decreto Legislativo 6/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos

a Motor y Seguridad Vial, por utilizar dispositivos de intercomunicación no autorizados reglamentariamente en las pruebas para la obtención y recuperación del permiso de conducción, o colaborar o asistir con la utilización de dichos dispositivos, sancionados con multa de 500 euros y con la imposibilidad de poder presentarse a las citadas pruebas en el plazo de seis meses, la cual ha sido remitida a la Jefatura Provincial de Tráfico de Ciudad Real.

Aguas de Alcázar informa sobre rotura en el circuito de agua potable

Esta mañana, pasadas las 10:00 horas, se ha registrado una rotura en la arteria principal de agua potable en la rotonda entre la c/ Tomás Tapia y la c/ Corredera. La rápida detección del incidente ha permitido a Aguas de Alcázar tomar medidas inmediatas, procediendo al seccionamiento del tramo afectado utilizando las válvulas correspondientes e iniciando las labores de reparación en la tubería de 500 mm de PRFV.

Aunque se ha restablecido el servicio en algunos barrios afectados, se espera que la red mallada se equilibre por completo en las próximas una o dos horas, normalizando así la situación para toda la población. El Ayuntamiento y Aguas de Alcázar agradecen la comprensión de la ciudadanía y asegura que se están tomando todas las medidas necesarias para solucionar el inconveniente en el menor tiempo posible.

Granátula de Calatrava participa en FITUR por primera vez, donde proyectará un ilusionante vídeo de sus estupendos recursos

0

El Ayuntamiento de Granátula de Calatrava (Ciudad Real) acude por primera vez a la Feria Internacional de Turismo FITUR de Madrid, que en la edición anterior superó los 222.000 visitantes.

El próximo día 26 de enero, día de la provincia de Ciudad Real, en el stand de Castilla-La Mancha, se visionará el nuevo vídeo realizado para este fin por el Ayuntamiento granatuleño, asistiendo varios miembros de la Corporación al evento ferial.

Yolanda de la Cruz, concejala de Turismo, destaca “el esfuerzo que ha realizado el Ayuntamiento para hacer este primer vídeo, con gran ilusión, en el que se pone en valor el potencial de Granátula de Calatrava desde un punto de vista emocional y poético para atraer a los miles de visitantes que acuden a esta Feria Internacional, exponiendo nuestra riqueza”.

Este vídeo “puede ser un paso pequeño para otras localidades grandes, pero para nosotros es un gran paso”, añade, indicando que “el vídeo queremos que sea el comienzo de otros, ya que se irá revisando y completando de cara a próximas ediciones, para seguir apostando por la grandeza de nuestro pueblo y su riqueza cultural, patrimonial e histórica, y volver a FITUR de nuevo”.

En este primer vídeo aparecen los principales recursos patrimoniales, históricos y turísticos de la localidad: sus volcanes, yacimientos arqueológicos de Oreto y Zuqueca, y de la Bienvenida, la Casa Museo y estatua del General Espartero, Iglesia Parroquial, etc.

El folclore, las tradiciones y los oficios artesanales destacan también en el vídeo promocional  bajo el lema “Ven a descubrirte, ven a perderte, ven al Corazón de Calatrava”.

Esta acción es una prueba más de la buena coordinación del equipo de Gobierno municipal de Granátula, que está impulsando y realizando cambios necesarios para mejorar los servicios municipales de las distintas áreas, entre ellas la de Turismo.

UGT denuncia ante la Inspección el abuso de contratos parciales y horas complementarias en el sector de Ayuda a Domicilio de Ciudad Real

0

La Unión General de Trabajadores y Trabajadoras ha presentado una denuncia formal ante la Inspección de Trabajo y Seguridad Social alertando sobre prácticas abusivas relacionadas con los contratos parciales y las horas complementarias en el sector de Ayuda a Domicilio de la provincia de Ciudad Real.

UGT Servicios Públicos ha identificado diversas situaciones en las que las empresas del sector están haciendo un uso indebido de los contratos parciales y las horas complementarias, vulnerando los derechos laborales de los trabajadores/as y generando condiciones precarias en un ámbito esencial para la sociedad.

Entre las prácticas denunciadas se encuentran la utilización excesiva de contratos parciales que no se ajustan a las necesidades reales del servicio, así como la imposición de horas complementarias sin tener en cuenta la voluntariedad y la disponibilidad de los empleados/as. Esto no solo afecta negativamente a la calidad de vida de los trabajadores/as, sino que también compromete la calidad de la atención brindada a las personas dependientes.

En Ciudad Real hay alrededor de 2.000 personas (la mayoría mujeres) trabajando en el sector de Ayuda a Domicilio a través de empresas subcontratadas por los ayuntamientos. Según las estimaciones del sindicato, menos del 5% tienen contratos a tiempo completo.

UGT Servicios Públicos insta a la Inspección de Trabajo a llevar a cabo una investigación exhaustiva para evaluar la legalidad de las prácticas denunciadas y garantizar el cumplimiento de la normativa laboral vigente. Así mismo, la organización sindical demanda a las autoridades competentes que tomen medidas efectivas para erradicar estos abusos y promover condiciones laborales dignas en el sector de Ayuda a Domicilio.

La Unión General de Trabajadores reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los trabajadores y seguirá trabajando para mejorar las condiciones laborales en todos los sectores, especialmente en aquellos que desempeñan un papel crucial en el bienestar de la sociedad.

Piden a la Junta impedir que niños participen en un evento taurino en Bolaños de Calatrava

Comunicado.- La Fundación Franz Weber ha denunciado este miércoles la participación de al menos dos personas menores de edad en un tentadero taurino, actividad supuestamente privada a la que se puede acceder previo “pago” de un donativo de 10 euros en el término municipal de Bolaños de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real 

Los naturalistas han tenido conocimiento de la participación de estos dos niños a través de las redes sociales, donde aparece un cartel promocional que avala la implicación de ambos en un “tentadero privado” que, sin embargo, pide dinero para su acceso. 

La convocatoria refuerza el ejercicio y exposición a la violencia por parte de personas de muy corta edad, puesto que también podrían estar presentes como “espectadores” en el mismo. 

Al revés que en las “clases prácticas” organizadas por escuelas taurinas y donde la participación mínima se establece en los 14 años, en el caso de los tentaderos privados, el control de la implicación de personas menores de edad parece brillar por su ausencia y supone una grave vulneración de las objeciones realizadas por el Comité de los Derechos del Niño al respecto de la tauromaquia. 

En 2018 el organismo de expertas y expertos en Infancia y Adolescencia pidió a España, de forma específica: 

“Para prevenir los efectos nocivos para los niños del espectáculo de los toros, el Comité recomienda que el Estado parte prohíba la participación de niños menores de 18 años como toreros y como público en espectáculos de tauromaquia.” 

El pasado mes de agosto el mismo Comité publicó el ‘Comentario General nº26’, donde se incluía una nueva referencia a evitar la exposición de personas menores de edad a la violencia, incluida la ejercida sobre animales. 

Sin embargo ni el Gobierno central ni ejecutivos autonómicos como la Junta de Castilla-La Mancha han avanzado en las reformas legislativas, promoviendo incluso con subvenciones y concursos la participación de menores de edad, que también pueden ejercer violencia en estas convocatorias. 

Los bomberos rescatan a personas atrapadas en un incendio en Argamasilla de Calatrava

Tres mujeres, una de ellas agente de la Policía Local, han resultado afectadas por humo este miércoles durante un incendio ocurrido en una vivienda de la localidad ciudadrealeña de Argamasilla de Calatrava.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el fuego comenzaba a las 2.14 horas en el porche de entrada de la vivienda, lo que ha hecho que las dos mujeres que residían en la misma, de 31 y 73 años de edad, quedasen atrapadas.

Hasta el lugar se desplazaba una patrulla de la Policía Local, de la que una de sus agentes entraba a la vivienda para rescatar a las dos atrapadas, lo que hacía que ella misma también resultara afectada por inhalación de humo.

Las dos residentes en la vivienda han sido trasladadas por una UVI al hospital de Puertollano y la agente se ha desplazado al mismo centro en el coche patrulla, siendo las tres dadas de alta posteriormente.

En el operativo también han participado efectivos de la Guardia Civil y bomberos de Puertollano.

Urbanismo en Ciudad Real: 40 años de extravío (14)

Días más tarde (Lanza,30 enero 2005) se daba cuenta del avance en la redacción de los estatutos de la EMUSVI. “Este nuevo ‘organismo, que’ podrá ser de titularidad municipal mixta, será el encargado de gestionar el patrimonio municipal del suelo pudiendo construir directamente como promotora de viviendas con algún tipo de protección de carácter privado bien, sacar concurso la adjudicación de proyectos para la construcción de viviendas o, simplemente de suelo, tal como explicó el concejal de Urbanismo, Gabriel Miguel… El alcalde salía así al paso de las críticas efectuadas el viernes en Ciudad Real por el consejero de Vivienda Urbanismo, Alejandro Gil, quien acusó al Ayuntamiento de no colaborar con la administración regional, cediendo los terrenos, para acabar con el problema que en materia de vivienda padece la capital”, con el debate de fondo de las cesiones de los terrenos del grupo de viviendas Padre Ayala como parte del debate permanente entre la Junta y el Ayuntamiento, en relación a las viviendas –VPO y VPP– puestas en marcha. De ello se deduce la intervención (Lanza, 10 febrero 2005) de Gil-Ortega, que “compareció ayer ante los medios para desmentir y contestar las afirmaciones vertidas por el portavoz del Grupo Municipal del PSOE, Ángel Amador, sobre esta materia en las que acusaba al primer edil de perjudicar 300 familias que necesitan una casa de manera urgente por el retraso en el inicio de las promociones por la escasa lenta cesión de suelo”. También “recordó que por acuerdo de Comisión de Gobierno de 24 de marzo de 2003 se cedió a la Junta de Comunidades cuatro parcelas. En concreto, dos de ellas, de 13.121 18.000 metros, en la unidad del cementerio, una tercera en 37.000 metros, con capacidad total para 300 viviendas. También se transfirió, subrayó Gil-Ortega, un cuarto solar de 6.670, metros detrás de la Confederación Hidrográfica del Guadiana para construir otras 75 casas se autorizó la construcción de otras 210 en el barrio de Padre Ayala. Con estos datos Gil-Ortega quiso poner de manifiesto que «el alcalde de Ciudad Real no miente ni rompe consensos porque aquí están las actas de que las parcelas están cedidas la Junta no ha hecho nada”. Además, de contraargumentar las críticas del portavoz de la oposición, Gil-Ortega quiso “hacer propuestas para agilizar la actividad de la Gerencia de Urbanismo, en la que hay cierto retraso en las licencias de obras. Hemos contratado asistencias técnicas externas hemos encargado un trabajo para hacer el plan de infraestructuras de la ciudad”. Recordó asimismo “la creación de la oficina urbanística conjunta entre el Ayuntamiento y la Junta a fin de que el desarrollo urbanístico se agilice, por lo que se firmará un convenio con la Consejería de Urbanismo Vivienda. Además de reiterar que la Empresa de Suelo Vivienda centrará toda la gestión en esta materia, Gil-Ortega insistió en que no cederá más suelo al Gobierno regional, así como manifestó que si no se construyen las viviendas previstas el Consistorio recuperará las parcelas cedidas”. Y este era uno de los efectos de las políticas de suelo desplegadas por el PGOU-97, la habilitación de suelo disponible para promoción de viviendas con algún tipo de protección.

Como telón de fondo de todo el debate abierto con las Ias Jornadas, se produjo, sorprendentemente, las remodelación de las concejalías municipales. Con el resultado en declaraciones a Lanza, (17 febrero, 2005) que el portavoz socialista, “Amador indicó que no es cierto que la reestructuración del organigrama municipal tenga nada que ver con la adaptación del Ayuntamiento la Ley de Grandes Ciudades, entre otras cosas porque, explicó, no hay ningún artículo en la citada ley que haga referencia cambios en la estructura de funcionamiento del Ayuntamiento. A juicio del portavoz socialista queda claro que los cambios acometidos hacen aflorar problemas de división interna, una confrontación que tiene su raíz en los distintos apoyos las dos candidaturas presentadas al congreso provincial del PP… el nombramiento de Vicente Gallego como concejal de Urbanismo es un nombramiento más político que encaminado a dar un cambio la concejalía, recordó que su grupo político siempre ha apostado por la profesionalidad de los gerentes de Urbanismo” (por más que Gallego no fuera a desempeñar Gerencia alguna). Asimismo, “Amador indicó que Vicente Gallego tendrá que formarse en materia de Urbanismo ya que es un área desconocida para él… Por su parte, el alcalde de Ciudad Real, Francisco Gil-Ortega, lamentó que el portavoz socialista entre valorar cuestiones internas de partido, e insistió en que la reestructuración del organigrama municipal viene motivada por la adaptación de la institución que él preside la Ley de Grandes Ciudades”.

Gallego sumará –en una operación llamativa y escasamente justificada– Urbanismo y Mantenimiento. Lo que si resulta llamativo es que Gabriel Miguel Mayor, que había comandado el urbanismo en los diez últimos años y que había sido participe de la tramitación del PGOU-97 –con Gerencia de Moyano y de Sánchez–, pierda sus cometidos –se quede como portavoz, Primer teniente de Alcalde y Concejal de Personal– con la aparición de Carmen Casanova –Gerente desde septiembre de 2004– y coincidiendo con la inminente elaboración del Esquema Director de Infraestructuras. Es posible que todo ello, pueda ser leído en clave de conflicto de familias del PP, en el congreso provincial en curso –como así acabaría resultando, dando la razón a Ángel Amador, cuando el 23 de septiembre Rosa Romero, vencedora en el Congreso provincial y candidata municipal para el año 2007, disuelva la Junta Local y arrastre a Gabriel Miguel Mayor como presidente–, que tendría su posterior episodio en 2006 con la salida de éste del Grupo Popular.

De ello, de ese movimiento extraño, se hace eco el diputado a Cortes, Sebastián Fuentes (Lanza, 28 diciembre 2005) al advertir: “En este sentido, refiriéndose a la destitución de la Junta Local del PP, por parte de la presidenta provincial Rosa Romero, Fuentes señaló que todos estos movimientos tienen como causa la toma de posiciones de Gil-Ortega de cara la candidatura la alcaldía de Ciudad Real y, tienen su origen, ‘en los oscuros intereses urbanísticos que se están moviendo en la capital en los últimos años’ que trajeron como consecuencia la destitución como concejal de urbanismo de Gabriel Miguel Mayor. Extremo que corrobora la pieza del 2 de diciembre de Santiago Alonso –secretario de la Agrupación Local del PSOE y concejal– ‘Política de Amador,’ dirigida al concejal del PP Rodríguez, en el debate abierto sobre la ubicación del proyectado pabellón ferial que proyectaba la Diputación Provincial en Miguelturra –cuestión a todas luces inexplicable, como mostraría el propio decurso del tiempo y la rectificación de la Corporación Provincial– y que deja anotar: “Si nos remontamos sólo un año atrás, en vuestro último Congreso Provincial, entenderemos muchas de las decisiones y actuaciones políticas que hoy tienen lugar… Allí lo único que se debatió fue quién tiene más poder político para mantenerse aferrado a ese poder (fin errático en cualquier Congreso Político). Fruto del posicionamiento político tuyo y de otros compañeros populares (Gabriel Mayor, Javier Morales, Elena López, etc.) algunos de ellos fueron posteriormente represaliados ‘cambiaron’ su responsabilidad en el Gobierno Municipal”. La crisis municipal estaba servida, un grupo popular –con el portavoz y responsable de Urbanismo, desplazado del foco– en momentos de fuertes tensiones inflacionarias en el mercado inmobiliario y con tendencias a suplir la normativa ad-hoc por otros supuestos anómalos, que dieran cobertura y apariencia de normalidad. Pero no hay duda alguna del trasfondo advertido de raíz urbanística en el desenlace. Desenlace que se acelera con la llegada de Carmen Casanova a la Gerencia y la línea de ‘Madrid planifica’ que ejemplifica Ezquiaga, tratando de dar cobertura a todas las Grandes Infraestructuras en curso de desarrollo.

Hay que anotar, juntamente con la citada crisis, el papel desempeñado por Vicente Gallego, concejal de urbanismo en 2005, en sustitución de Gabriel Miguel Mayor, quien en 1995 (Lanza, 22 enero 1995 y como edil entonces del CDS,) mantenía que “El proyecto de Valcansado que promueve la empresa GEDECO, [plantea] una ambiciosa propuesta de urbanización de la finca de ese nombre a unos cuatro kilómetros al norte de Ciudad Real. El mismo Gallego que se había abstenido ante la aprobación municipal del PGOU en la Comisión Informativa y que cambió su voto en el plenario del 10 de mayo de 1995– aparece descrito en el esquema de trabajo del año 2003, así: El caso de Vicente Gallego también es significativo. De Personal, una labor de despacho, a veces ingrata, pasará a airearse en Limpieza, Parques Jardines, un nuevo cometido que le ‘ha encantado’ a Gallego. Gabriel Miguel continuará otros cuatro años más al frente del área estrella del ayuntamiento –Urbanismo– lo que lo convierte en el concejal más estable en ese área. Mayor sube también hasta la primera tenencia de Alcaldía. Gil-Ortega que dijo ‘entender el mensaje’ que le han lanzado los ciudadanos y se comprometió enmendar errores, trabajar más y mejor por todos los ciudadanos, al tiempo que desmintió las especulaciones sobre su permanencia al frente de la alcaldía. (Lanza, 4 junio 2003). En menos de dos años –los transcurridos entre 2003 y 2005–toda la prosa civil se desmoronaba por la tozudez de los hechos La situación real la describe bien el propio Gallego que “ha manifestado estar muy ilusionado, muy contento y agradecido al alcalde por ésta nueva responsabilidad. Sólo prometo trabajo y hacerlo lo mejor posible, estoy seguro (sic) de que voy hacerlo bien, porque por ganas dedicación no me va faltar”. El nuevo concejal de urbanismo del Ayuntamiento de Ciudad Real considera también que “ésta nueva responsabilidad es la culminación al reconocimiento a 18 años de trabajo en el Ayuntamiento, donde ha pasado por 5 concejalía distintas”. El primer asalto de esa valía comprometida se vislumbró con el asunto del cementerio y de la nichería hundida y los restos esparcidos. Todo ello denunciado por el PSOE (Lanza 19 febrero 2005), llegando a pedir la dimisión del nuevo Concejal Gallego (Lanza, 23 febrero 2005), con solo unas semanas de ejercicio y con apariciones de restos diseminados (Lanza, 31 marzo 2005). Igualmente, el estreno de gallego se produjo con el debate sobre la posible privatización del cementerio.  Para días más tarde del primer envite, proseguir el citado estreno con la rotura del emisario de saneamiento y las restricciones del servicio.