Inicio Blog Página 483

El Club Cicloturista Caminos y Cañadas de Puertollano despide el año con su clásica subida a la Chimenea Cuadrá

0

El Club Cicloturista Caminos y Cañadas de Puertollano despidió el año 2023 el pasado domingo 31 de diciembre realizando su ya clásica subida a la Chimenea Cuadrá. Esta subida es siempre aprovechada por el club Caminos y Cañadas para invitar a sus socios y familias a una chocolatada con churros antes de comenzar la ruta y para brindar al llegar a la cima, por los nuevos retos y muchos propósitos que el club tiene por delante en 2024, año en que este club celebrará su 30 aniversario con multitud de actos programados.

El club aprovechó la ocasión para desear que en este nuevo año 2024, lleguen avances significativos y definitivos en los proyectos de rehabilitación del trazado de la Vía Verde del Carbón y de la Plata, así como de sus edificios emblemáticos como la Estación de Cabezarrubias del Puerto por parte de los organismos públicos locales y provinciales competentes en la materia.

«Es tiempo de apostar definitivamente por la rehabilitación y apertura integra del trazado de una infraestructura, que sin lugar a dudas, atraerá a Puertollano y poblaciones de la comarca a un turismo de naturaleza que dinamice la economía de poblaciones cada vez más envejecidas, de modo que los más jóvenes puedan apostar por el emprendimiento vinculado a esta actividad turística», señala.

El club Cicloturista Caminos y Cañadas finalizó la ruta deseando un feliz año nuevo a sus mas de 140 socios que actualmente forman parte del este veterano club de Puertollano y animando a fomentar entre la población este saludable deporte para sumar muchos más socios para este nuevo año.

La Banda Sinfónica de Puertollano dará la bienvenida al nuevo año con un concierto para toda la familia

0

La Banda Sinfónica de Puertollano dará la bienvenida al nuevo año con un concierto para toda la familia el próximo miércoles, 3 de enero, a las 19 horas, en el Auditorio “Pedro Almodóvar”, bajo la dirección de Luis Fernando Valiente Escobar. La Banda Sinfónica invita a niños y mayores a disfrutar de una tarde musical llena de magia y fantasía.

Ciudad Real recuperará este jueves el desfile del Heraldo de los Reyes Magos, que recorrerá el centro urbano

27

La concejala de Festejos del Ayuntamiento de Ciudad Real, Fátima de la Flor, ha avanzado este martes que la capital recuperará este año la figura del heraldo real de los Reyes Magos de Oriente, una tradición que se celebraba en la capital a mediados del siglo pasado. Esta celebración que se retomará el próximo 4 de enero, con salida desde el Antiguo Casino, a las 18.30 horas, para realizar un recorrido por las calles del centro de la capital.

El próximo 4 de enero, a las 18.30 horas en el Antiguo Casino, el Heraldo Real comenzará a caballo su recorrido por las calles de Ciudad Real, acompañado de un séquito en el que también estará presente la música de la agrupación Santo Tomás de Villanueva. Más tarde, y tras pasar por las principales calles del centro, a eso de las 20.00, será recibido por el alcalde Francisco Cañizares y representantes de la corporación municipal, que en la Plaza Mayor le entregarán las llaves de la ciudad para que al día siguiente los Reyes Magos de Oriente puedan entrar a repartir los juguetes a los más pequeños.

La concejal de Festejos, Fátima de la Flor, afirma que “hemos querido recuperar esta figura que se venía haciendo entre 1920 y 1958 para dar paso al año siguiente a la Hermandad de los Reyes Magos. Se trata de un paje de honor que hará un recorrido por las calles céntricas de la ciudad”.

Esta novedad será el previo a la cabalgata del día 5, con la que el equipo de gobierno espera poder recuperar la ilusión de los niños de Ciudad Real, “después del fiasco de la celebrada el año pasado”, según declaraciones del portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo.

Respecto a la cabalgata de los Reyes Magos, que se celebrará la tarde del 5 de enero, De la Flor ha informado que se repartirán más de 4.000 kilos de caramelos.

Está previsto que sus majestades lleguen al Ayuntamiento sobre las 19.15 horas. El recorrido es el siguiente: Puerta de Alarcos, Alarcos, Plaza del Pilar, Ramón y Cajal, General Rey, Mata, Pozo Concejo, Av. Torreón del Alcázar, Palma, Plaza de San Francisco, Ruiz Morote, Carlos Vázquez y Plaza Mayor.

Melchor, Gaspar y Baltasar se bajarán de sus carrozas en la esquina de la calle Ruiz Morote recorriendo a pie la calle Carlos Vázquez hasta llegar a la Plaza Mayor.

Posteriormente subirán al balcón del Ayuntamiento para saludar a todos los presentes en la Plaza.

La cabalgata de 2024, según ha detallado Fátima de la Flor, contará con el acompañamiento musical de las agrupaciones Santo Tomás de Villanueva y la Banda de Música de Ciudad Real, habrá 6 carrozas en lugar de 3, no habrá tractores, y habrá un total de 12 pajes. Con todo ello, se espera un cortejo real formado por más de 500 personas que repartirán 3.500 kilos de caramelos blandos, dulces que los más pequeños podrán atrapar con “recogecaramelos” que también serán repartidos para la ocasión.

La Comisión Europea se interesa por varios proyectos de investigación promovidos por el Gobierno regional para impulsar el desarrollo rural

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha atendido recientemente la visita que representantes de la Comisión Europea han realizado con motivo del examen final que anualmente se hace de los fondos europeos FEADER en cada país y durante la cual han destacado la buena ejecución de estos fondos en Castilla-La Mancha y también la importancia de la investigación para apoyar la agricultura, la ganadería y el desarrollo rural.

“Esta visita ha confirmado la excelente ejecución que estamos teniendo en estos fondos, que alcanza prácticamente un 80 por ciento en diciembre de 2023, y en los que la medida 15 de investigación es un pilar fundamental porque supone unas cuotas importantes de mejora en nuestras producciones y puesta en valor del producto final”.

Así lo ha manifestado la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental, Gracia Canales, que, junto al director general de Ordenación Agropecuaria, Joaquín Cuadrado, han acompañado a esta delegación en su vista a Valdepeñas para conocer el Centro de Selección y Reproducción Animal (CERSYRA), la Finca La Nava y los consejos reguladores de la DOP Queso Manchego y la IGP Cordero Manchego.

Esta gira, tal y como ha explicado la viceconsejera, ha servido para poner en valor los proyectos de investigación que con estos fondos europeos se están poniendo en marcha en la región, principalmente aquellos relacionados con la conservación y mejora genética de la raza manchega que están siendo desarrollados y puestos en marcha con la Asociación AGRAMA y en colaboración con la Universidad regional, el Consejo Regulador de la DOP Queso Manchego, la IGP cordero manchego y los centros de investigación de la Consejería, CERSYRA e IRIAF.

En concreto, la delegación ha conocido de primera mano dos proyectos, uno relativo a la mejora de la fertilidad en la inseminación en las ganaderías de ovino manchego que ha contado con un total de 156.800 euros de ayuda, y un segundo sobre la conservación, uso y desarrollo sostenible de recursos genéticos ganaderos que han permitido la mejora de la productividad lechera de aquellas hembras que participan en el programa de selección y que ha contado con una ayuda de 200.000 euros al año entre 2019 y 2022.

El equipo de Gobierno de Ciudad Real destaca la gran participación en las actividades navideñas

0

El equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real ha calificado como un éxito las primeras navidades de su mandato. En cifras, recuerdan que ya a la inauguración de las luces acudieron unas 5.000 personas, según Policía Local, por Jugarama ha pasado una media de 2.000 personas al día, el teatro municipal Quijano se llenó para el concierto de José Manuel Soto, los belenes municipales han llegado a ser visitados por entre 4.000 y 5.000 personas los fines de semana, o que el último día del año más de 3.000 personas disfrutaron de las migas el 31 de diciembre, día en el que más de 3.500 atletas corrieron la Carrera del Pavo.

De todo ello, el portavoz del equipo de Gobierno, Guillermo Arroyo, concluye que están siendo unas navidades muy participativas, “sin duda, además la gente así nos lo está trasladando en los mensajes que recibimos. Han gustado mucho las luces, se ve muchísima gente en la calle y eso favorece también al comercio local, que es una de nuestras apuestas”.

Son declaraciones realizadas en la habitual rueda de prensa para dar cuenta de los asuntos tratados en la Junta de Gobierno Local, que esta semana tenían que ver en todos los casos con meros trámites administrativos. No obstante, el portavoz ha marcado los retos para este 2024 que acaba de comenzar: “principalmente seguir trabajando por y para Ciudad Real. Después de encontrarnos varios problemas hemos dado solución a los mismos, y por supuesto, los retos son seguir trabajando y empezar a poner nuestros proyectos encima de la mesa para poder tenerlos cuanto antes”.

Ciudad Real: Abierto el plazo para solicitar el sistema especial de pagos

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha puesto en marcha el nuevo sistema especial de pagos, una de las de las novedades que ha traído la ambiciosa reforma fiscal del actual gobierno en la capital, que se une a la medida de bajar los impuestos.

Este sistema permite al contribuyente que tenga domiciliados sus impuestos y tasas (IBI, vehículos, basura y vado), la posibilidad de agruparlos para pagarlo en ocho cuotas mensuales, sin intereses, con la ventaja adicional de una bonificación del 5 %.

En palabras del concejal de Hacienda, Guillermo Arroyo, “el contribuyente no sólo se va a beneficiar de la bajada en el tipo impositivo de los impuestos, sino que además tendrá una ventaja adicional si los domicilia y se adhiere a este sistema”. Y añade, “hablamos de una mayor agilidad, flexibilidad y ahorro a los vecinos de Ciudad Real”.

El plazo finaliza el próximo 31 de marzo, y quien desee solicitarlo lo podrá hacer en los diferentes puntos de registro del ayuntamiento de Ciudad Real. También podrá presentarse de manera telemática en carpetatributaria.ciudadreal.es.

Para el siguiente ejercicio fiscal de 2025, las solicitudes podrán realizarse desde el 1 de octubre de 2024 al 31 de diciembre de 2024.

CSIF denuncia que las Urgencias del Hospital de Ciudad Real inician el año «totalmente sobrepasadas» por la falta de efectivos

1

Comunicado.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) denuncia la saturación que está sufriendo el Servicio de Urgencias del Hospital General Universitario de Ciudad Real (HGUCR), que ayer alcanzó los 277 pacientes atendidos con una plantilla totalmente desbordada por la falta de efectivos.

La ausencia de un Plan de Contingencia en el HGUCR, vital para dar una respuesta eficaz y rápida ante el aumento de la presión asistencial y las situaciones de emergencia, incide en el colapso que sufre actualmente el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

En el día de ayer, tan sólo tres facultativos, asistidos por tres residentes de primer año, tuvieron que hacer frente a 277 pacientes, lo que supone una media de más de 90 pacientes por médico. Esta crónica falta de profesionales, que se extiende a todas las categorías, se evidencia aún más en estas fechas por el aumento de las patologías respiratorias.

La responsable de CSIF Sanidad Ciudad Real, Ana Isabel Fernández, señala que “el tiempo de espera para los pacientes podía superar las cinco horas, todo el personal estaba al borde del desfallecimiento, totalmente desbordados por la falta de previsión para abordar una situación que se ha tornado caótica, sin espacio para atender a los pacientes y mezclados a pesar de acudir con problemas respiratorios, con el consiguiente riesgo de contagio”.

Precisamente la incidencia de enfermedades respiratorias agudas, que del 18 al 24 de diciembre alcanzó los 1368 casos por cada 100.000 habitantes en Castilla-La Mancha, está multiplicando los ingresos en planta, sobre todo con neumonías graves y Covid.

Además, la dilación en las citaciones de Atención Primaria, superando incluso las dos semanas de espera, incide en los servicios de urgencias de los diferentes centros hospitalarios y de los Puntos de Atención Continuada, incapaces de hacer frente a la actual presión asistencial.

El Gobierno de Castilla-La Mancha apoya REPOBCAM, proyecto diseñado por la UCLM para fijar población y crear oportunidades en el territorio

0

La delegada provincial de la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural en Ciudad Real, Amparo Bremard, ha mantenido un encuentro con los investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha, José María Cantos y Jesús Damián García-Consuegra, quienes están llevando a cabo el proyecto de desarrollo rural REPOBCAM, consistente en la creación de un repositorio digital de información sobre las distintas zonas rurales de Castilla-La Mancha orientado hacia las actividades económicas más importantes en cada zona.

El objetivo de este proyecto de investigación, que cuenta con el apoyo económico de la Junta de Comunidades de Catilla-La Mancha, es poner en valor dichas actividades y orientar a potenciales inversores nacionales y extranjeros sobre las oportunidades de inversión vinculadas a ciertas producciones o servicios, además de contribuir a fijar población rural en el territorio.

El repositorio incluye características tan variadas como las condiciones de producción, la composición del suelo, la climatología, la demografía, los recursos hídricos, los servicios públicos fundamentales y las infraestructuras públicas, así como los mercados internos e internacionales de los productos y servicios que se producen en el territorio rural de Castilla-La Mancha. 

Bremard ha mostrado la colaboración del Gobierno de Emiliano García-Page, “pues se trata de un proyecto “muy interesante que va a redundar en el beneficio de nuestros pueblos” y que complementará las Medidas Económicas, Sociales y Tributarias frente a la despoblación, al recordar que se trata de una Ley pionera en España contra la despoblación con dotación presupuestaria por la que ya se han interesado en muchas regiones de España y de Europa al suponer un impulso sin precedentes para el emprendimiento en el entorno rural que “pone de manifiesto la clara apuesta por nuestros pueblos y por mejorar la vida de nuestra gente, viva donde viva”.

Así mismo, la delegada de Agricultura. Agua y Desarrollo Rural ha resaltado la importante labor que realizan los Grupos de Desarrollo Rural, que dependen presupuestariamente del Gobierno regional, y que al estar asentados en las distintas comarcas, “son los que mejor conocimiento tienen de las necesidades en cada lugar, asesorando a los emprendedores y ayudándoles a poner en marcha los distintos proyectos”.

El Gobierno regional se interesa por el trabajo de ‘Proyecto Arraigo’ para atraer nuevos pobladores a municipios afectados por la despoblación

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha conocido el trabajo de ‘Proyecto Arraigo’ (empresa social dedicada a la repoblación de zonas rurales de España) para atraer nuevos pobladores a municipios afectados por despoblación en la Comunidad Autónoma.

El vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, ha mantenido una reunión con representantes de la entidad, concretamente con Enrique Martínez Pomar, director general de ‘Proyecto Arraigo’, y con Enrique Collada, presidente de ‘Rumbo Rural’; para conocer los detalles de su programa ‘Servicios Poblacionales’, a través del que llevan a cabo la selección, acompañamiento y arraigo de aquellos interesados en asentar su proyecto de vida en el medio rural.

Tal y como ha explicado el vicepresidente primero, uno de los objetivos del interés hacia el trabajo de ‘Proyecto Arraigo’ es hacer más accesible la vivienda en los pequeños pueblos donde, a día de hoy, apenas existe oferta de viviendas vacías o, de existir, estas se encuentran en estado de deterioro, “lo que supone uno de los grandes inconvenientes que tenemos a la hora de atraer población”.

Para ello, ha continuado, “queremos conocer la experiencia de ‘Proyecto Arraigo’ en esta materia, con buenos resultados en las provincias de Cuenca y Albacete”, donde, a lo largo del 2023 han contribuido, a través de este programa, a que 21 familias y  más de 60 personas se hayan arraigado en estos territorios. “Nuestro objetivo es multiplicar la llegada de familias a todas las zonas rurales de la región”, ha sentenciado.

En este sentido, Martínez Guijarro se ha interesado por la iniciativa de casas nido que han puesto en marcha y que sirve como primer alojamiento para los nuevos pobladores, haciendo que su llegada a los municipios sea más fácil. Se trata de una vivienda temporal, gestionada por ‘Proyecto Arraigo’, que sirve de primera residencia antes de que puedan encontrar un inmueble definitivo en el propio municipio.

Rehabilitación de viviendas en desuso para alquiler

Finalmente, el vicepresidente ha recordado el proyecto piloto que se ha venido desarrollando a lo largo de este año en los municipios afectados por la despoblación para rehabilitar edificios de propiedad municipal y ponerlos en alquiler. En este punto, ha explicado, “hemos destinado un millón de euros de inversión de los fondos del Plan de Recuperación para la rehabilitación de edificios de titularidad municipal y que estaban en desuso con el fin de aumentar la oferta de alquiler en aquellos municipios donde habíamos detectado que hay demanda de alquiler, bien por motivos laborales o bien por falta de oferta”.

De este programa se han beneficiado un total de siete municipios de la región: Alcalá del Júcar, en Albacete; Ballesteros de Calatrava, en la provincia de Ciudad Real; Cardenete y Almodóvar del Pinar, de Cuenca; El Recuenco y Peñalén, de la provincia de Guadalajara; y Los Navalmorales, en el caso de Toledo; en los que se están rehabilitando un total de once viviendas.

Fallece a los 71 años de edad el miguelturreño Ángel Castellanos, exfutbolista del Valencia y del Granada

0

El exfutbolista Ángel Castellanos, exjugador del Valencia y del Granada y presidente de honor del club nazarí, ha fallecido este martes a los 71 años, ha confirmado la entidad andaluza.

«El legendario jugador del Granada Club de Fútbol Ángel Castellanos ha fallecido este martes a los 71 años», informó el club. «El Granada Club de Fútbol lamenta profundamente su pérdida y envía sus más sinceras condolencias a la familia», añadió.

Nacido en Miguelturra (Ciudad Real) en 1952, Castellanos inició su carrera profesional en el CD Manchego en 1969 antes de dar el salto en 1972 al Granada, previo paso por el Sabadell (1971-72). En su primer periodo con los nazaríes (1972-76) gozó de un gran rendimiento y debutó con la selección española en 1974, siendo el último jugador rojiblanco en conseguirlo hasta la reciente llamada de Bryan Zaragoza.

En la temporada 1976-77 se incorporó al Valencia y se hizo con el puesto de mediocentro titular durante las nueve campañas que estuvo en Mestalla (1976-86). Allí conquistó la Copa del Rey de 1979, la Recopa de Europa de 1980 -anotando el penalti decisivo durante la tanda de desempate- y la Supercopa de Europa de 1980.

Castellanos se retiró como futbolista en el Granada, en el curso 1986-87, logrando un ascenso a Segunda División. En total sumó 127 partidos oficiales en sus cinco temporadas en Los Cármenes. En julio de 2017 fue nombrado presidente de honor del Granada.

También el Valencia lamentó la pérdida de su exfutbolista. «Lamentamos comunicar que nos ha dejado Ángel Castellanos, leyenda del Valencia CF, campeón de la Copa del Rey, Recopa y Supercopa de Europa. El club quiere transmitir su más sincero pésame a sus familiares y amigos. Siempre estará en nuestra memoria. Descanse en paz. Esta noche en Mestalla se guardará un minuto de silencio en su honor», señaló.

«El alcalde de Miguelturra se niega a negociar los presupuestos con el Grupo Socialista»

0

Comunicado del PSOE.- El Alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno (PP) se niega a negociar el presupuesto del ayuntamiento de Miguelturra con el grupo municipal socialista por haberse sentido muy ofendido con una publicación de juventudes socialistas en la que realizan una carta a los reyes magos pidiendo: “limpieza en las calles, no repercutir la subida de la tasa de basuras y el agua, como han hecho sus compañeros del partido popular en Puertollano y en Ciudad Real, no eliminar los planes de empleo municipales una agenda cultural activa, cuidado de nuestros mayores terminar proyectos importantes para Miguelturra como el cuartel de la guardia civil, La escuela de música o la pasarela”

El pleno sobre los presupuestos se celebró el pasado 29 de Diciembre, un pleno muy importante para Miguelturra ya que se trataba sobre la aprobación de sus presupuestos para el año 2024 y en el que el alcalde solo se dedico a contar en el pleno lo ofendido que estaba por un meme de Juventudes Socialistas. Parece que no es capaz ni de confiar en su propio equipo de gobierno ya que no dejó ni explicar una sola palabra en el mismo pleno a la concejala de Hacienda, ¿Confía en su equipo? A la vista está.

El señor alcalde debería ser consciente, ya, de que lo es y su puesto conlleva que se le pidan cosas, el sillón del alcalde tiene sabores, dulces y amargos y lo que debe hacer es escuchar y trabajar para dar a la ciudadanía lo que necesita, para servir al pueblo a las vecinas y vecinos. 

El grupo municipal socialista entiende que es un presupuesto sin ninguna novedad destacable, salvo la de quitar el plan de empleo municipal. Según dicen es que estaba todo mal hecho y eso les ha impedido introducir las novedades que querían, cuando se han puesto a reordenarlo todo han visto que no podían hacer nada más. Tienen el “mayor presupuesto de la historia de Miguelturra” gracias al Gobierno de Pedro Sanchez, ya que todos los ayuntamientos han recibido mas dinero de la partida del Estado, y no pueden introducir ninguna novedad solo quitar. Con 1 millón de euros más recibido de la participación en los ingresos del Estado no les da para cubrir el incremento de la tasa de basuras, que PP y Vox en la Diputación de Ciudad Real se han negado a asumir, como así lo hacía la anterior corporación evitando ese gasto a los vecinos y vecinas. 157.000 euros que se cargarán al bolsillo del ciudadano, mientras que en otros municipios se hace cargo el Ayuntamiento, liberando a sus vecinos de este gasto.

El relevo (Cuento veloz de la más vieja noche)

Manuel Valero.- Aún resonaba el último campanazo del año cuando llamaron a la puerta. Era un joven apuesto, limpio, de traje a medida y un poco de brillantina en el pelo. Desprendía un suave aroma a jazmín. El que abrió era un solitario viejo, achacoso, de voz agria y de carácter envenenado. Apenas lo miró. Abrió la puerta y se dio la vuelta sin indicarle que pasara y sin saludo. Una vez dentro se sentaron uno frente al otro. En la tierra de nadie de la mesa había una botella de cava y una bandeja de dulces. El contraste entre ambos era tan evidente como la postrimería del año. El viejo andaba en bata, con el pelo blanco despeinado que le daba el aspecto de un convaleciente perpetuo. El joven llevaba en la solapa la insignia con su número. Una sonrisa malévola se le dibujó en el rostro del viejo, surcado por el arado de los días. Había sin embargo un leve sentimiento de comprensión en sus ojos acuosos. Como si lo conmoviera la inocencia con que 2024 afrontaba el año. Luego, la resignación. Al fin y al cabo siempre pasaba lo mismo. Se acordó de él mismo cuando llamó a la puerta tan joven y apuesto como el que ahora tenía frente a él dispuesto a recibir el testigo.

La evocación del 2020 que le dio la bienvenida al 2021 era todo un poema terrorífico. El viejo sacó un papel de uno de los bolsillos de la bata, se puso las lentes y se dispuso a leer. Pero antes llenó dos copas y brindaron por el joven. Se asomaron a la ventana y vieron luces de colores, oyeron explosiones de petardos y bullicio de gente que animaba la calle.

-Yo ya no estoy aquí más tiempo del necesario, pero me gusta el 1 de enero. La calle está en paz, como si el mundo hubiera sido abatido por su propio jolgorio.

Como el 2024 con su cara de adolescente recién graduado mirara la tele con la pantalla quebrada, el año viejo se apresuró a explicarle el destrozo.

-Fui yo. Una tarde no pude más y le di un puntapié.

Y sin más se acomodaron en sendos sillones tan orejudos como elefantes.

-Bien muchacho. Ahí te dejo una España un poco cicatrizada. De qué lado del zanjón están los malos y de qué otro, los buenos, lo tendrás que dilucidar tu. Bueno, no, no tendrás que dilucidar nada. Simplemente serás testigo. Esta tarde mismo, un energúmeno se liaba a sablazos con la efigie del presidente. Es todo un icono. Me consuela que no es el sentimiento general. Unos piensan de un modo y otros sostienen diferente criterio, pero la gente de la calle es pacífica.

-¿Y cómo se ha llegado a esto?

-Eso es complicado de explicar ahora, muchacho. Es material para la historia, ya sabes, cuando hay perspectiva para ver las cosas más claras. En realidad y en lo que al patio doméstico se refiere esto es todo: la RAE ha calificado la palabra polarización como el vocablo del año. Muy acertada la RAE.

El año joven lo escuchaba atento pero altivo. Confiaba en su carácter dinámico y proactivo. Y desde luego había llegado con la determinación insultante de la juventud. Como todos los anteriores, estaba seguro de que él sería un año de bonanza, o al menos que al acabar su mandato el platillo caería abatido por el peso de los buenos acontecimientos. Tan seguro de ello estaba que se irguió del sillón para llenar su copa.

-¿Usted no quiere otro sorbito de champán?

-No, yo ya he tomado antes. Es curioso, me has recordado una vieja canción que está en la historia de los años. Por cierto, tú tendrás que escribir lo que te corresponda para pasárselo a tu sucesor. Si es que tienes sucesor…

-¿Qué quiere decir?

-No, nada, al final he acabado con un pesimismo de caballo que no tiene por qué ser tu caso, joven. ¿Realmente era yo tan apuesto cuando llegué y llamé a la puerta de 2022? Sí, seguro, recuerdo mirarme al espejo y me vi exultante de vida. Pero somos unos putos, los años, muchacho y perdóname el exabrupto.

-No tiene importancia. Incluso me parece divertido. Putos, jajajaja.

-Siempre estamos de paso, en un transcurso perpetuo. Ahora mismo, toda la población del mundo suma uno de los nuestros a sus espaldas. Incluso el bebé que nació ayer ya es un día menos bebé. Todo el mundo vive hasta que se interrumpe todo, pero lo nuestro es pasar. Lo dijo don Antonio Machado… Y de lo demás pues… ahí tienes… Te dejo el testigo de dos guerras televisadas en directo, otras tantas que no aparecen en los medios salvo que se cometa alguna salvajada, te dejo el clima loco, un poco más loco cada día y aún más loco cada año…

-Bueno, yo acabo de llegar con un terremoto en Japón, pero confío en que eso no sea signo de mal agüero…

-Te dejo una extraña fiebre que está padeciendo la democracia con accesos de populismo estrafalario que va desde Milei en Argentina a Putin en Rusia… Pero el mundo es el mismo aunque no lo parezca. Ricos y pobres, países atormentados y otros felices. Tal vez sea la Tierra que anda un poco indispuesta pero en Islandia, país feliz, ya ha tosido unas cuantas veces  y vomitado espumarajos hirvientes…  

– ¿Y qué hay de la Inteligencia Artificial?

– Recuerdo el año que se socializó la Internet. ¿Qué año fue? Pues no, no lo recuerdo con exactitud, pero se decía que era la maravilla mundial que conectaba el planeta. Adiós a las distancias y a las ausencias.

-¿Ausencias?

-Sí, ya nadie está ausente en la red de la comunicación incesante. Pero, al tiempo hubo quien advirtió de los problemas de un mundo virtual sin reglamentación y sin fronteras. Y sin banderas. Incluso en países tan distópicos como Corea del Norte, hay gente que se las ingenia para enchufarse al resto de los mortales… Espero que la condición artificial no supla a la humana… ¿O tal vez sea mejor? No, no, qué digo. Una sinfonía siempre es mejor si sabes que la ha compuesto un ser humano que come y caga…  

Así estuvieron toda la noche. El viejo dándole un informe exhaustivo de lo que había presenciado a lo largo de su existencia de año viejo. Aún se escuchaba en la lejanía el griterío de alguna pandilla fiestera. Pero a medida que el amanecer avanzaba, un marasmo colectivo iba apoderándose de las calles y plazas. Apenas había tráfico rodado.

El viejo salió del almanaque con un saludo reverencial.

-¿Qué debo hacer?, se dijo. Y él mismo se respondió: Nada, sólo transcurre. Miró la hora. Las siete de la mañana. Siete horas ya de nuevo año. Como pasa el tiempo. ¡Cómo paso yo, jajajaja!

Y salió a mirar las calles ya solitarias. Todo parecía nuevo pero era tan viejo como el mundo.

FIN

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina más de 50 millones de euros a la conservación, el tratamiento y la preservación de los bosques y las masas forestales de la región

El Gobierno de Castilla-La Mancha destina más de 50 millones de euros a la conservación, el tratamiento, la preservación de los bosques y de las masas forestales de la región. Así lo ha indicado el presidente regional, Emiliano García-Page, en un mensaje que ha compartido en sus redes sociales, destacando que la Comunidad Autónoma “es probablemente la que tiene los medios más modernos y más avanzados del país en la lucha contra incendios” y, además, ha añadido, “la que tiene un presupuesto más alto”. 

“Aprobamos en este comienzo de año un gasto para cuidar nuestros montes”, ha anunciado García-Page. En este sentido, se ha sumado a la expresión que relata que “los incendios se apagan en invierno”. Así, ha reconocido que el Gobierno castellanomanchego está trabajando ya en ello, en cuidar sus montes, ya que “la mitad de Castilla-La Mancha es superficie forestal de una u otra manera y requiere de mantenimiento, de cuidado y de atención para evitar precisamente males mayores, como los incendios”.

Asimismo, el presidente regional ha tenido palabras de reconocimiento para los trabajadores al apuntar que la prevención se complementa con “una plantilla verdaderamente profesional, a la cabeza del servicio contra incendios forestales en España”.

“Empezamos el año trabajando con tiempo en algo que, a lo mejor, por el ambiente de estas fechas y por lo climatológico, llama la atención, pero empezamos aprobando un gasto muy cuantioso, justamente cuando empieza el año”, ha rubricado García-Page.

Puertollano: La asociación de vecinos Santa Ana inicia una campaña de recogida de juguetes en desuso

0

La asociación de vecinos Santa Ana de Puertollano ha iniciado la campaña  “Ningún niño sin juguete”, con la que hace una llamada a todas las familias de Puertollano que tengan juguetes en desuso, pero en buen estado, para repartirlos entre los niños y niñas, en situación precaria, que acuden a este colectivo vecinal. Todos aquellos que quieran donar sus juguetes pueden llevarlos hasta el 3 de enero de 10 a 20 horas a la sede de Santa Ana, en el Centro Social situado en calle María Auxiliadora 6.

Los Reyes Magos llegan a Puertollano con el combustible 100% renovable de Repsol

13

Los Reyes Magos llegarán a Puertollano el próximo 5 de enero utilizando combustible 100% renovable de Repsol. Repsol suministrará a los vehículos que conforman la tradicional Cabalgata un total de 1.000 litros de diésel renovable, biodiesel, fabricado a partir de aceite de cocina usado y otros residuos orgánicos.

Diseño de la imagen de la campaña de CCRR en Reyes

Es la primera vez que las carrozas de los Reyes Magos en Puertollano usan este tipo de combustible de origen renovable, una solución real e inmediata a la descarbonización del transporte ya que logra reducir hasta en un 90% las emisiones de CO2, en comparación con los combustibles tradicionales. Seis carrozas, un autobús turístico modelo londinense, un camión de pequeño tonelaje y el tren turístico que estos días está recorriendo las calles de Puertollano y que ha servido de ‘lanzadera’ hasta ‘La Central de los Sueños’, serán los vehículos de la comitiva que usen este tipo de combustible, apto para los motores actuales.

El uso de los combustibles renovables en la tradicional cabalgata va a suponer reducir la huella de carbono de este evento a la vez que supone una solución sencilla para avanzar en la descarbonización de la movilidad.

Producción de combustibles renovables

Repsol situará en Puertollano la segunda planta de producción de combustibles renovables de España.  El proyecto consistirá en la transformación en una antigua unidad de destilación en una moderna planta capaz de procesar aceite de cocina usado y otros residuos de aceites vegetales, para producir combustible renovable, es decir, biodiésel destinado a la movilidad para barcos, camiones y coches.

Tras una inversión superior a 120 millones de euros, cuando entre en funcionamiento, producirá 240.000 toneladas de combustibles renovables al año, la cantidad necesaria para dar 136.000 vueltas en coche alrededor del mundo. Esta producción conllevará una reducción de 750.000 toneladas anuales de emisiones de CO2, en el sector de la movilidad.

La apuesta de la compañía por este tipo de combustibles, una solución real e inmediata para la descarbonización del transporte, es uno de los pilares de la estrategia de Repsol para avanzar en el objetivo de convertirse en una compañía cero emisiones netas de 2050. Para ello, la compañía se ha fijado el hito de producir 2 millones de toneladas de combustibles renovables en 2030 con pasos intermedios en 2025, con una producción de hasta 1.3 millones de toneladas.

Los combustibles renovables son cero emisiones netas de CO2 en los vehículos, por tanto, son una solución rápida, inclusiva y eficiente en costes para la descarbonización del transporte a corto plazo, como alternativa a la electrificación. Además, son totalmente compatibles con el parque móvil actual y con las infraestructuras de distribución y repostaje existentes, por lo que para su uso no es necesario acometer inversiones adicionales.

El Gobierno de Castilla-La Mancha garantiza el comedor escolar en Navidad a 592 familias de ocho municipios en la provincia de Ciudad Real

0

Un año más, el Gobierno de Castilla-La Mancha está garantizando a las familias de la región el servicio de comedor escolar. En el caso de la provincia de Ciudad Real, tal y como ha confirmado el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro, “estamos prestando este servicio a 592 familias en ocho municipios”.

Se trata de las localidades de Alcázar de San Juan, Argamasilla de Calatrava, Fernán Caballero, Pedro Muñoz, Puertollano, Socuéllamos, Valdepeñas y Villanueva de los Infantes, con los que el Ejecutivo regional ha suscrito el pertinente convenio.

“Somos conscientes de las necesidades de las familias más desfavorecidas no desaparecen en los periodos vacacionales, por lo que para el Gobierno de Emiliano García-Page es una prioridad seguir prestando en todo momento una comida sana y equilibrada”, ha indicado José Caro.

“Por ello financiamos el servicio de comedor escolar en convenio con los ayuntamientos que así lo solicitan para responder a las necesidades de los ciudadanos”.En este sentido, el delegado provincial ha agradecido “el esfuerzo, el compromiso y la sensibilidad” de todos estos ayuntamientos que hacen posible que todos niños y niñas en una situación vulnerable puedan disponer de una comida diaria sana y de calidad durante este periodo navideño.

José Caro ha detallado que de los 592 alumnos y alumnas, 483 disfrutan de una beca total, mientras que los 109 restantes cuentan con una ayuda parcial ajustada a sus necesidades.

El máximo responsable de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real ha recordado la apuesta del Gobierno presidido por Emiliano García-Page, que “nos permitirá llegar a 100 comedores escolares en la provincia con la apertura de tres nuevos a lo largo del presente curso escolar que dan cobertura a 6.700 usuarios aproximadamente. Y además lo hacemos concediendo 3.957 ayudas para garantizar una comida sana y equilibrada al alumnado beneficiario”.

Todo ello teniendo en cuenta que en la región se ha duplicado el número de usuarios desde el año 2015, en parte gracias a los 125 nuevos comedores existentes, al tiempo que el alumnado becado ha pasado del 9 al 70 por ciento en ese periodo.

Y es que, “desde el ámbito educativo también estamos comprometidos con la atención social a las familias que lo requieren”, ha declarado José Caro para finalizar.

Loterías paga hasta este martes más de 1.472 millones en premios del sorteo de Navidad

Loterías y Apuestas del Estado ha pagado más de 1.472 millones de euros a los ganadores del Sorteo Extraordinario de Navidad 2023 hasta este martes, 2 de enero, según ha señalado la entidad.

Esta cantidad se desglosa en premios mayores (superiores a 2.000 euros), que se pagan por las entidades financieras y asciende a 620 millones de euros, y premios menores (inferiores a 2.000 euros), que se reciben en puntos de venta y de los que ya se han abonado 852 millones de euros.

Este año, el número 88.008 ha resultado agraciado con el ‘Gordo’, dotado con 4 millones de euros para cada serie. Ha sido el más «remolón» de la historia al aparecer a las 13.16 horas.

El premio ha estado muy repartido, especialmente en Madrid Capital, donde la administración 205 (Avenida Monforte de Lemos, 119, contaba con 50 series. Pero también ha llegado a Jaén, cuya administración número 6 contaba con 20 series; y en las sevillana Écija, con 15 series, Dos Hermanas, con 7, y Sevilla, con 5,1 series. En total, se ha repartido en puntos de venta de 42 provincias.

El segundo premio ha recaído sobre el número 58.303 y el tercero ha sido el 31.938. Los números ganadores del cuarto premio han sido 41.147 y 93.361, mientras que los quintos premios han ido a parar a los números 54.274, 45.353, 88.979, 92.023, 01.568, 86.007, 57.421 y 37.038.

En total, el dinero repartido en premios ha sido de 2.590 millones de euros, 70 más que el año pasado. Se han puesto en circulación 185 millones de décimos, 5 millones más que el año anterior. La recaudación total ha sido de 3.700 millones de euros, 100 millones de euros más que el año pasado, de los que el 70% se repartirán en premios.

Las campanadas fueron las menos vistas por televisión de los últimos siete años, con 15,2 millones de espectadores

Un total de 15,2 millones de españoles siguieron las tradicionales campanadas de fin de año a través de la televisión, un millones menos que el año pasado, cuando las siguieron 16,2 millones de personas y lejos del alcanzado en 2020 cuando se superaron los 21 millones de personas. Estas fueron las campanadas menos vistas en televisión desde 2017.

Así lo refleja un estudio elaborado por Barlovento Comunicación sobre datos de Kantar Media, publicado este lunes 2 de enero de 2024.

Este año la cuota de pantalla ha alcanzado el 93,3 por ciento en las 28 cadenas que transmitieron las campanadas según codificación de Kantar, lo que supone un descenso del 1,4%. El consumo total de televisión fue de 16,3 millones, lo que supone un descenso de 814.000 (-5%) en la comparación con 2022 cuando se registraba 17,1 millones de espectadores
En cuanto al perfil de espectador, el 54% fueron mujeres y el 34% de la audiencia estaban entre los 45 y 64 años, el 27% eran mayores de 64 años y el 21% estaba entre los 25 y 44 años.

Según el histórico de la audiencia media de los últimos siete años, el minuto de las campanadas de 2023, entre las 24 y las 24.01 horas, fue el menos visto, por debajo del de 2022 en el que la audiencia media fue de 16,2 millones de espectadores, el de 2018 con 16,5 millones y el de 2019 con 16,6.

Al contrario, las de 2020 fueron las más vistas de los últimos siete años con 21 millones de audiencia media, seguidas de las 2021 con 18,6 millones y el de 2017 con 18,3 millones.

Carrera profesional, caza y agricultura marcarán la agenda parlamentaria de PP, que insistirá en la UCI de Tomelloso

La diputada del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha y secretaria segunda de la Mesa del Parlamento, Tania Andicoberry, ha repasado los siguientes movimientos en la agenda parlamentaria de su grupo para el próximo periodo de sesiones, a través del cual pretenden articular medidas encaminadas a elevar debates sobre la recuperación de la carrera profesional sanitaria, la defensa de la caza, mejoras en el sector ganadero y agrícola o insistir en la puesta en marcha de una UCI en el hospital de Tomelloso.

Concretando en torno a la carrera profesional sanitaria, ha hecho referencia al hecho de que Vox vaya a elevar iniciativas en el mismo sentido, indicando que en todo caso es el PP «quien lleva reivindicándola varios años» por ser «de justicia».

Eso sí, apoyaría la propuesta de Vox, ya que «lo importante es que la carrera profesional exista, independientemente de quien presente la iniciativa».

En una entrevista con Europa Press, Andicoberry ha sacado pecho por el trabajo realizado por los doce diputados del Partido Popular en este primer periodo de sesiones, el cual «ha estado bastante definido» como por ejemplo, y a su juicio, se ha visto en el último debate presupuestario, donde hasta 800 enmiendas parciales al proyecto de cuentas se quedaron en el camino ante la mayoría socialista.

Y todo por la vocación ‘popular’ de «arreglar la nefasta gestión de Emiliano García-Page en la región» pese al «sectarismo» que a su juicio sufren las propuestas del PP.

«Pero en 2024 seguiremos llevando ese trabajo, además, con intensidad, y de la mano de aquellos que nos han trasladado sus problemas. Las iniciativas que hemos llevado, las propuestas que hemos llevado, han sido pisoteadas, menospreciadas por parte de un PSOE alejado de la calle», lamenta la parlamentaria almanseña.

Con todo, el PP quiere seguir trabajando «con la seña de identidad de Paco Núñez», que es elaborar propuestas de la mano de la sociedad civil de Castilla-La Mancha para llevarlas al Parlamento autonómico.

EL RECURSO AL TC, AÚN EN ESTUDIO

En otro orden de cosas, Andicoberry, ha hecho referencia al amago de Paco Núñez del pasado mes de septiembre de recurrir al Tribunal Constitucional para intentar revertir la reforma parlamentaria acometida por la mayoría socialista por la cual se bloquea la entrada de debates de índole nacional a la Cámara castellanomanchega.

Según ha dicho, su partido sigue «estudiando» la posibilidad, después de haber planteado a la Mesa de las Cortes recursos de reconsideración que no han llegado a buen puerto.

«Estamos en trámite de ver si prosperaría un recurso al Tribunal Constitucional esta modificación», ha abundado, adelantando que otra fórmula para dar marcha atrás a este extremo, como es plantear una nueva reforma del reglamento de las Cortes que intentaría acometer de forma conjunta con el PSOE. «Podríamos abordarlo, pero no creo que esa sea la tesitura en la que se encuentra el PSOE».

Aunque es «complicado», pretende «utilizar todos los cauces posibles para que se revierta» este bloqueo que «impide hablar en las Cortes de la ley de Amnistía» y de otros asuntos nacionales que en su opinión sí que afectan a Castilla-La Mancha.

RECHAZA EL TRASLADO DE LAS CORTES

Sobre la mudanza prevista del actual edificio de las Cortes de Castilla-La Mancha, Tania Andicoberry ha considerado que «no es una prioridad», y que no debería de llevarse a cabo «con la situación de falta de recursos en tantos ámbitos» en la región.

Entiende que es desproporcionada esta mudanza «por la falta de fondos» que a su juicio sufren otras áreas de Gobierno en la Comunidad Autónoma.

Amatria emerge ‘De las cenizas’ y redondea un álbum multicromático de madurez balsámica que apuntala su propia esencia

0

Joni Antequera, el nombre detrás de Amatria, ha lanzado lo que es su sexto álbum, ‘De las cenizas’, la muestra de cómo resurgir tras una época de cambios vitales, desde su mudanza a Toledo hasta su primera paternidad salpimentadas por la pandemia, circunstancias que le llevaron a «perder pie».

«No me reconocía, era como un extraño, no sabía lo que hacía, qué era… una sensación chunga», tal y como reconoce en entrevista con Europa Press, añadiendo que de nuevo recurrió a «las canciones como bálsamo». «Son canciones terapéuticas y con ellas me curo. Me hacen bien. Y de esas cenizas, estas canciones», relata como carta de presentación del álbum.

Con la premisa del que necesita curarse y acaba haciéndolo a golpe de arte aparece su sexto disco en forma de blíster de 12 pastillas que dibujan un camino que transita del pop al techno con parada en baladas, rap, canciones populares e incluso una nana, plagado de primera persona y todas con esencia ‘Amatria’ donde, reconoce el artista, nota su propia madurez.

«Eso es algo que llega. Empiezas a ver otras cosas, te pasan otras cosas… Antes hablaba de asuntos que quizá no eran tan importantes, aunque sí para mí. El escenario cambia y cambia lo que a mí me importa y ahí sí que se nota la madurez», explica.

En la coctelera de ‘De las cenizas’ Amatria agita todos los ingredientes que componen su propia existencia, y tal y como relata, comparten oxígeno en el álbum todos «sus amores». «He metido la voz de mi chica, hablo de los sitios de mi infancia y de los de ahora».

EMPEZAR POR EL FINAL

Amatria arranca ‘De las cenizas’ cogiendo el tradicional Miserere y retorciéndolo hasta convertirlo en un tema de ‘clubbing’ que podría cerrar cualquier Sonar Festival; con un esquema que recuerda al ‘Humanos Vs Máquinas’ que cerraba su cuarto disco, ‘Algarabía’, y que le sirvió entonces para abrir todos los shows en los que vistió de largo al álbum en salas de toda España.

Son los mismos planes que tiene para ‘Miserere’, que servirá para levantar el telón de las inminentes presentaciones. Un tema realizado «sin objetivo religioso». «Es una armonía tan bestia, tan bonita, que quería que la gente la bailase».

Tras este ‘amouse bouche’ arranca el disco con ‘La nube’, tema «un poco abstracto» y que habla «de estar mal, de estar bien y de estar eufórico».

‘Lagartija’, tercera entrega, es la primera de todo el recorrido en explorar la unión de fuerzas con otro artista, en este caso con Fito –Siloé–. Hay que irse a 2022, cuando Joni quiso «reflotar» Amatria, para entender este tema.

«Estaba arrancando la moto. Recuerdo que estaba bastante mal, pero a la vez currando mucho. Iba al estudio por las tardes en verano y me encontraba lagartijas en mi camino…», rememora.

Con ‘Llámame loco’ la escucha se encuentra con otra textura y arranca de la mano de una guitarra española. «No me han llamado nunca ‘loco’ a la cara, pero en mi oficio es raro no hacerlo. No lo digo por echarme un piropo… pero si me preguntan qué tipo de música hago, respondo: ‘hago pop, hago electrónica, y esto es casi flamenco».

Paula Serrano se cuela en ‘Sol y sombra’ en una comunión perfecta en la cordillera de los agudos junto con la voz de Amatria, una mezcla que «queda muy bien».

El tema, de los primeros en componerse, se explica retrocediendo un poco en el libro de historia de Amatria. «Después del anterior disco, estaba en mitad de hoyo. Aquí me venía bien otra textura, porque hablo de cosas chungas», detalla Joni, quien tenía claro que quería ‘colabo’ con Paula, pero fue finalmente ella la que eligió tener presencia en este tema. «Justo la canción que yo quería».

Lo que parece de salida un canto al amor, ‘Donde me lleva’, «no habla tanto de ello, aunque lo nombre». «La escribí después de un ‘after’, volviendo a casa en tren, y relata una situación vivida», señala.

Sobre el tema que da nombre al disco y que recuerda en su arranque al ‘Kids’ de MGMT, señala Amatria que es un tema que con Pau Paredes, su productor, «cambió completamente» una vez que llegó al estudio, de donde salió «más oscura».

CANTO DE AMOR A TOLEDO… Y A CIUDAD REAL

La primera incursión en un rap con la que se atreve el ciudadrealeño llega con ‘La tierra del lince’, un canto de amor ha Toledo, con quien a tenor de la letra ha formado «un equipo» y donde cada día «duerme mejor» viviendo «en las novelas de Cervantes».

«Yo vine a aquí a criar. Iba a tener una hija, y vine con mi chica a Toledo. Es una declaración de intenciones, vine a otra historia, a otra fase de mi vida, donde nació alguien que es parte de mí pero no es de donde yo era, sino de donde yo estaba», explica.

Así, este culipardo, sin ser de Toledo, admite «flipar» en el paseo cada vez que lleva a su hija a la guardería.

Una canción que «no habría sido tan explícita» si no hubiera pasado «tantas cosas fuertes» en la Ciudad Imperial.

El tema preludia a ‘Techno Manchego’, con el que Amatria empezó a enseñar la patita del disco. «Esa canción la quería sacar, estaba en esa época en la que necesitaba diversión, hedonismo, sátira… En Ciudad Real ha gustado, aunque alguno haya pensado que me estaba cachondeando. Pero en el fondo, es un canto de alegría».

Tras ‘Ay por favor’ primero, llega la penúltima, ‘Busco’, tema que refleja su particular «abismo» en la búsqueda de la soledad tras la pandemia. «Antes curraba en casa hasta que fue imposible. Habíamos pasado el encierro y no encontraba la soledad, la intimidad para poder crear. Escribir y componer es un acto íntimo. En esa búsqueda, cuando iba por la calle, empecé a silbar esta melodía de lo que acabó siendo el tema».

La última, ‘Nana para Jon’, da lo que promete y se convierte en la perfecta guinda del pastel. «Me venía a la cabeza esta canción todos los días y se la empecé a cantar. Le puse letra, la armonicé con la guitarra, ¡y para el disco!», detalla, confirmando que cumple su función, ya que Jon coge el sueño con esta sintonía.

MADRID Y TOLEDO, DE ROJO EN EL CALENDARIO

Con el disco vestido y peinado es hora de sacarlo a pasear, y de las primeras fechas confirmadas, la del 23 de febrero en Madrid y el 13 de abril en Toledo ya están marcadas en rojo.

Un trabajo, el tercero, bajo la propia discográfica que el propio Amatria impulsó, Vanana Records. «No sé si somos el mejor sello indie, pero vamos como un tiro», indica, apuntalando su estrategia de «dar a cada banda su espacio y su atención. «El reto ahora es no perder eso».

El Ayuntamiento de Puertollano convoca oposiciones para una bolsa de ingeniero técnico industrial

1

El Ayuntamiento de Puertollano ha publicado en el Boletín Oficial de la Provincia de este martes el decreto de creación de una bolsa de ingeniero técnico industrial mediante concurso oposición libre. Las bases íntegras de esta convocatoria se encuentran expuestas en el tablón de anuncios y página web del Ayuntamiento de Puertollano, www.puertollano.es. El plazo de presentación de solicitudes será de 5 días hábiles a partir del siguiente de la publicación de este anuncio en el Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real.

La Hispanidad: Dos siglos de humillación (*)

(*) Concepto acuñado por Santiago Armesilla

En la última encuesta realizada en Puerto Rico, 5 años atrás aproximadamente, la inmensa mayoría de la población se consideró hispana, no anglosajona, a pesar de 120 años de políticas de inusitada agresividad para extirpar el alma hispana de los puertorriqueños.

En 1898, nuestra querida isla caribeña (porque Puerto Rico es de todos los hispanos, como Cuba, como la Española, hoy compartida entre la República Dominicana y Haití) tenía una economía próspera, autosuficiente en alimentos, receptora de inmigración, con una red ferroviaria circunvalando la isla. La invasión estadounidense destruyó la autosuficiencia alimentaria a causa del empeño por convertir a la isla en un gigantesco ingenio azucarero, cuyos resultados fueron las terribles hambrunas y la marginación de la población campesina en arrabales urbanos, inexistentes antes de la invasión.

Hoy, la red ferroviaria ha desaparecido, salvo una semiabandonada línea urbana. Hoy, la isla debe importar más de las ¾ partes de sus alimentos. Hoy, la isla sufre una emigración masiva y su índice de natalidad se arrastra por los suelos.

En 1898, un peso puertorriqueño equivalía a un dólar de EE.UU.; después, el invasor fijó el cambio en 60 centavos. Se confiscó la plata del Banco Español de Puerto Rico como botín de guerra. Se cerraron todos los muelles de la isla y se restringió el comercio con otros países del mundo, limitándose únicamente a EE.UU., con la prohibición de utilizar cualquier marina mercante que no fuera la estadounidense, mucho más costosa.

La intensificación del cultivo del azúcar para atender las necesidades de las industrias farmacéutica y alimentaria del “país de la libertad” se hizo a costa de las confiscaciones masivas de tierras de labor, con el resultado devastador de muertes y miseria jamás conocidas. Esta política recuerda a la practicada por Inglaterra en la India para extender el cultivo de la amapola y vender su producto más preciado, el opio, en China, destruyendo tanto a los indúes como a los chinos; eso sí, a cambio de unos desorbitantes beneficios para la pulcra reina Victoria, los suyos y su banco, el HSBC, creado para volcar al sistema financiero los réditos de tan humanitaria práctica. La población puertorriqueña comenzó a morir a millares, comenzando por los niños; en las veredas de los caminos se ordenaban filas interminables de ataúdes.

Para los incautos que insisten en la magnificencia de la Constitución de EE.UU., les pediría trataran de justificar su comportamiento en Puerto Rico.

Quizá la respuesta esté en lo que afirmó el congresista Gilbert, de Kentucky:

… no hemos podido civilizar ni a los indios, ni a los negros, ni a los esquimales de los Estados Unidos, tampoco vamos a poder civilizar a los negros de Puerto Rico, ni a los malayos filipinos de esas islas tropicales extranjeras

Desembarcaron exmilitares como profesores de inglés para tratar de arrancar el español de las escuelas. Las iglesias protestantes se utilizaron no para atender una demanda de libertad religiosa inexistente, sino para colonizar las mentes, haciendo creer a la gente que la sumisión a los invasores era lo deseado por dios.

Woodrow Wilson concedió una impostura de ciudadanía a los puertorriqueños, pero suficiente para mandarlos a la I Guerra Mundial. Los salarios de hambre en los ingenios azucareros, el desempleo rampante y la falta de tierras para cultivar, agravada con más expropiaciones a los campesinos para construir bases militares, intensificaron las muertes por hambruna. En ese período, el 60% de las tierras productivas estaban en manos de los absentistas; 600.000 personas infectadas con uncinariasis y más de 30.000 contagiados de tuberculosis.

Entre 1930 y 1970 se produjo una esterilización masiva de las mujeres sin su consentimiento; en 1951, Puerto Rico fue el campo de experimentación de la píldora anticonceptiva. El tratamiento como cobayas humanas siguió con la inducción del cáncer en la población, sin conocimiento ni consentimiento de los afectados. El Dr. Cornelius Rhoads, miembro del Instituto Rockefeller de San Juan manifestó:

Ellos son, fuera de duda, la raza de hombres más sucia, más holgazana, más degenerada y ratera que jamás haya habitado la tierra. Enferma habitar la misma isla con ellos. Son aún inferiores a los italianos. Lo que la isla necesita no es trabajo de sanidad pública, sino una ola o algo para exterminar totalmente a la población … Yo he hecho lo mejor posible para acelerar el proceso de exterminio matando a ocho y trasplantando cáncer a varios más … Aquí no juega papel alguno aquello de considerar el bienestar de los pacientes. De hecho, todos los médicos se deleitan en el abuso y tortura de los desgraciados sujetos.

Los pastores protestantes exponían que los EE.UU. eran portadores del progreso, civilización y valores democráticos; por el contrario, lo hispánico había sido la miseria, oscurantismo y explotación. La estrategia era clara: acabar con el catolicismo para arrancar la cultura puertorriqueña, ya que el protestantismo había sido el cimiento de la identidad yanqui.

Con estas o similares palabras se expresa José Alfredo Lara Fontánez, presidente de la Asociación Adelante Reunificacionistas de Puerto Rico y España en la obra Puerto Rico y España -una misma nación- Reflexiones para una reunificación.

Tras la invasión de los adalides del “libre mercado y del “mundo libre”, los puertorriqueños sufrieron una humillación, que sólo la mentira y una maquinaria propagandística fuera de lo común pudieron ocultar; humillación que debe ser de todos los hispanos, sean de donde sean; miserable el que piense que no le incumbe. No ha habido país de la Hispanidad que no haya sufrido en suelo y carne propia la humillación vil del mundo anglosajón, España incluida.

Dos siglos soportando humillaciones sustentadas en relatos falsos, tergiversados, que confunden a la gente. China no olvida lo que ellos llaman “El Siglo de la Humillación” infligido por el mundo anglosajón, al que se sumaron la Francia de la liberté, egalité y fraternité, Alemania, Rusia……

Los hispanos llevamos el doble de tiempo anestesiados por infundios lanzados para enfrentarnos y disolver el sentimiento de pertenencia a la misma Patria Grande.

Al inicio del siglo XIX, la Hispanidad tenía los territorios más prósperos del mundo; se acuñaba la principal moneda del orbe con la que se realizaba más de la mitad del comercio mundial; los pueblos indígenas organizaban su vida en las repúblicas de indios, según sus usos y costumbres, y el comercio con Asia, en dos siglos y medio superó en cantidad de mercaderías a 1000 años de la Ruta de la Seda. Todo se derrumbó, y los responsables de la demolición y sus descendientes oligárquicos tuvieron que inventar una farsa, un falso relato para ocultar sus culpas y la subordinación traidora a la entente anglosajona a cambio del manejo político, como títeres, de las nuevas repúblicas; eso sí, adecuadamente teatralizadas con una democracia liberal que, de elección en elección, ha conducido a nuestros países a la insignificancia internacional y, cuidado con intentar sacar la cabeza: el recuerdo de Carrero Blanco, Torrijos, Roldós, etc. estará presente para los olvidadizos.

Hay que terminar con esta dirigencia política y social corrompida y poner en su sitio a la élite anglosajona, experta en envenenarnos la sangre para que nos veamos como enemigos y facilitemos que la genuflexión no tenga fin.

Acabemos de una vez con dos siglos de humillación. Hagamos de 2024 un parteaguas y convirtámoslo en el año de nuestro renacer, del renacer hispano.

¡¡Feliz Año Nuevo!!

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected]

Puertollao: Solemne función y villancicos para el Niño Jesús el 3 de enero

0

La Cofradía Pasionaria Santísimo Niño Jesús de Puertollano celebrará este miércoles 3 de enero la función solemne en la festividad del Santísimo Nombre de Jesús. Tendrá lugar en la Parroquia de Ntra. Sra. de la Asunción a las 19.00 horas, celebrada por el párroco y consiliario de la Cofradía, Federico A. Serrano Serrano.

Durante la Eucaristía, los niños de la comunidad parroquial que este año recibirán su Primera Comunión realizarán la Profesión de Fe junto a la imagen del Santísimo Niño Jesús, la cual estará presentada en un altar especial junto al presbiterio. 

Al término de la Eucaristía la Agrupación Folclórica Virgen de Gracia interpretará un repertorio de villancicos para concluir la celebración.

Con esta solemne Eucaristía la Cofradía Pasionaria Santisimo Niño Jesús quiere dar inicio a este año tan especial para ellos al conmemorarse el 75 aniversario del inicio de su andadura como Hermandad en la ciudad. Con motivo de esta efeméride la Cofradía ha estrenado un nuevo dosel para el altar de Navidad de su imagen titular, situado en la capilla de la Parroquia de la Asunción y que se podrá seguir visitando hasta el día 7 de enero. 

Tres de las epopeyas más largas del mundo surgidas de personas de Ciudad Real

0

Tres de los quince poemas o épicas o epopeyas más extensos en versos del mundo han surgido de personas nacidas en la provincia de Ciudad Real, según los datos actuales.

Es obvio y evidente, que la cantidad de versos de un poema o epopeya no muestra, y no demuestra su calidad. Pero también es obvio y evidente, que si este dato lo tuviesen otras regiones de España u otros lugares de Europa o del mundo: lo primero es que su población, también el público no especializado lo sabría, segundo, lo conmemorarían, y, quizás, sobre esa realidad montarían jornadas de festivales de poesía, o en el Día de la Poesía, lo indicarían cada año, etc.

Es cierto que en una lista que he ido realizando en estos últimos veinte años, de los poemas o épicas o epopeyas con más versos del mundo en todas las lenguas, las cifras pueden cambiar, y, también se pueden incorporar nuevas epopeyas, especialmente, las de corte tradicional, que todavía no se han pasado a escritura y que siguen siendo orales, o semejantes.

Poemas o epopeyas más largas.

Según los datos que dispongo estas serían, situando el lugar en esa escala:

7º Epopeya o Epopeya Filosófica, J.M.M. Caminero (Puertollano, 1957). Contiene 32 partes o cuadernos, aproximadamente 65.000 en versos formando parte de la obra Cuadernos de la Mancha.

11º El Bernardo o La Derrota de Roncesvalles. Bernardo Balbuena. 40.000 versos aproximadamente. Valdepeñas, Ciudad Real 1562 – Puerto Rico, 1627.

13º El Quijote o El Romancero Quijano. Mariano Lizcano Ramos. Aproximadamente 37.000 versos. Ha versificado el Quijote. El autor nace en Alcazar de San Juan (1942), Ciudad Real.

Pero según los datos que dispongo dos obras de las más extensas, entre las quince primeras, las crearon personas que nacieron en España.

5º Elegías de varones ilustres de las Indias, Juan de Castellanos. Contiene aproximadamente 113.609 versos. Alanis, Sevilla 1522 – Tunja, Colombia, 1607.

15º La Araucana. Alonso de Ercilla. 23.000 versos aproximadamente. Madrid, 1533-1594, Ocaña, Toledo.

Si nos fijamos bien, cuatro de las cinco personas son nacidas en la antigua Castilla la Nueva.

Análisis.

En una época que el turismo y el turismo cultural es raíz y razón y fuente de economía y por tanto de empleo. Que todos los trozos del mosaico de este terruño de España, se esfuerza en intentar vender y mostrar a los demás lo que tienen, o lo que han inventado o han diseñado, sea las playas de arenas que vuelan besando las aguas del mar saladas, sean fiestas y ferias del cocido, como en Lalín, sea cualquier acontecimiento de cualquier lugar, pienso que en España disponemos, de cinco de las mas extensas epopeyas, épicas, libros de versos más extensos, según la clasificación que dispongo de todas las culturas, lenguas, tiempos… De personas nacidas en España, especialmente, en un rectángulo de unos trescientos kilómetros.

Dicen algunos expertos o especialistas que si los americanos hubiesen hecho en América del Sur, todas las realidades que hicieron los españoles, habrían hecho cientos de películas, igual que han hecho miles de y sobre el Oeste. Pero sucedió que vino la independencia americana del sur, y, vino el cine, y, nadie quiso reivindicar todo lo bueno que España hizo en tres siglos, solo ahora se fijan en lo malo.

Un historiador indicaba que nadie menciona, que en casi tres siglos, salvo el periodo primero de conquista, vivieron durante generaciones en paz con ellos mismos, sin guerras internas, y, solo se involucraron en algunos episodios con el exterior, pero en puntos muy determinados… Mientras en esos tres siglos, Europa estuvo lleno y relleno y trufado de guerras…

Conclusión.

Por lo general las epopeyas y las épicas, narran acontecimientos mitológicos y guerreros, en este caso, sucede lo mismo, de las cinco que hemos mencionado, salvo la Epopeya Filosófica, que es un canto al hombre y mujer normal y rutinaria, en la lucha y la conquista de cada día.

Si incluimos el número 19º Canto General, Pablo Neruda. 15.000 versos aproximadamente. Seis epopeyas o poemas o épicas han sido escritas en español o castellano de las veinte primeras.

El número 25º Os Lusiadas, Luis de Camóes, 9.200 versos aproximadamente. Escrita en portugués. En Portugal dicho libro y dicha obra, se conmemora y se valora, ahora y durante estos últimos siglos.

Lo que nos induce a darnos cuenta que seis de las veinticinco épicas o epopeyas más largas de todos los tiempos, a datos de hoy, han surgido en la Península Ibérica.

Solo queda indicar y dejar esta veleta y paloma de sugerencia para que teniendo este dato o este tesoro cultural, al menos, seamos capaces de aprovecharlo, porque si estuviese en Francia, Alemania, Estados Unidos, Gran Bretaña ya llevarían siglos haciéndolo, porque si estuviese escrito en inglés, alemán, francés, catalán, vasco, llevarías siglos conmemorándolo… Paz y bien.

Mateo, primer bebé del año 2024 nacido en la provincia de Ciudad Real

Laia, Manuel y Mateo son los primeros castellanomanchegos de este año 2024, quienes nacían en las primeras horas del nuevo año.

El pequeño Mateo

La más madrugadora ha sido Laia, que ha nacido en el Hospital General Universitario de Albacete a las 2.45 horas. Es la primera hija de Cristina y Joaquín, que viven en Albacete. La pequeña ha pesado 2.780 gramos y ha medido 49 cm.

Manuel y sus papis

Unas horas más tarde, en el Hospital Universitario de Toledo, ha nacido Manuel, segundo de la región y primero de la provincia de Toledo. El alumbramiento ha tenido lugar a las 6.46 horas de hoy y el parto se ha desarrollado con normalidad. Ha pesado 3.410 gramos y es el segundo hijo de Miriam y Miguel, una familia de Toledo.

Laia, primera bebé de Castilla-la Mancha

A las 7.45 horas, en el Hospital Mancha Centro de Alcázar de San Juan ha nacido Mateo, primer hijo de María de la Cruz y Miguel Ángel, residentes en Campo de Criptana. El pequeño Mateo ha pesado 3.300 gramos. Mateo ha sido el tercer castellanomanchego nacido en 2024 en la región y el primero de la provincia de Ciudad Real. 

Laia, Manuel y Mateo son hoy protagonistas del día en Castilla-La Mancha y su nacimiento es símbolo de ilusión y felicidad, para sus familias y todos los castellanomanchegos en este año que comienza.

Las tarifas de las telecos, los peajes y la factura de la luz y el gas, principales subidas en 2024

0

El año 2024 arrancará con subidas en los precios de las tarifas de las principales compañías de telecomunicaciones, en los peajes de las autopistas, en la factura de la luz por la retirada «gradual» de las rebajas impositivas a la electricidad, en la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual y en los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales.

El aumento del Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) de la electricidad del 5% actual al 10%, que entrará en vigor a partir del próximo 1 de enero, supondrá un incremento en el coste de la factura de unos dos euros al mes, según los cálculos de Selectra.

Tomando como referencia una vivienda que consume unos 190 kilovatios hora (kWh) a 0,12 euros/kWh -precio del mercado libre-, el incremento del IVA anualmente significaría un aumento aproximado de unos 25 euros, pasando de pagar unos 510 euros anuales a 534,29 euros.

Asimismo otros impuestos vinculados a la luz también se modificarán a lo largo del año. En concreto, el Impuesto sobre el Valor de la Producción de la Energía Eléctrica (IVPEE) -actualmente suspendido- tendrá un tipo del 3,5% hasta marzo, pasando a tener un 5,25% hasta junio, y el Impuesto Especial sobre la Electricidad (IEE) -ahora en el 0,5% frente al 5,1%- quedará fijado en el 2,5% en el primer trimestre del año y pasará al 3,8%.

En lo que se refiere a los costes fijos del sistema eléctrico como los cargos -que establece el Gobierno-, se mantienen para 2024 en los mismos niveles actuales, un 55% por debajo de los niveles previos a la guerra, y el descuento del 80% en los peajes de las empresas electrointensivas. También los peajes, que fija la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), bajarán un 1,1% de media.

En el caso del gas natural de los suministros de gas natural, el IVA se situará en el 10% durante los primeros tres meses de 2024, mientras que se mantendrá en ese mismo nivel para los combustibles de biomasa durante seis meses. Los suministros de calor seguirán esa misma pauta, dependiendo de su origen fósil o renovable.

También se prorroga el límite al crecimiento de la tarifa regulada de gas (TUR) –que impiden un incremento de coste de la materia prima por encima del 15%, limitando la subida trimestral aproximadamente al 5%–, la existencia de la TUR específica para las comunidades de vecinos y el precio máximo de la bombona de butano de 19,55 euros. En concreto, la bombona de butano iniciará 2024 instalada en un precio máximo de 15,14 euros, a espera de la revisión en este mes de enero.

SUBE UN 8,19% LA TARIFA DE ÚLTIMO RECURSO (TUR) DE GAS NATURAL

Mientras, la tarifa de último recurso (TUR) de gas natural individual subirá un 8,19% de media a partir del próximo lunes, día 1 de enero, en relación al precio en vigor desde la anterior revisión del pasado 1 de octubre.

En concreto, para un cliente medio TUR 1 (cocina y agua caliente sanitaria) supondrá un aumento del 11,35% en su factura anual con impuestos -con el IVA, fijado para este primer trimestre en el 10%, al 21% el incremento hubiera sido del 22,49%-, mientras que para uno de la TUR 2 (cocina, agua caliente sanitaria y calefacción) representará una subida del 12,69% en su factura anual con impuestos -con el IVA al 21% el crecimiento hubiera sido del 23,95%-.

MOVISTAR Y VODAFONE SUBEN SUS TARIFAS

Movistar y Vodafone también subirán sus precios en 2024, un 3,1% en promedio en el caso de la primera –teniendo en cuenta todos los cambios de tarifa convergentes y no convergentes– y un 4,38% en el caso de la segunda, cuya actualización se sitúa en línea con la inflación promedio anual calculada entre octubre de 2022 y septiembre de 2023.

En cuanto a Movistar, la subida de precios se aplicará a partir del 15 de enero de 2024, mientras que en el caso de Vodafone el incremento comenzará en el primer trimestre del curso.

En el caso de Digi, la operadora rumana ha bajado los precios en la mayoría de las combinaciones de sus productos de telefonía móvil (en el resto los ha mantenido), mientras que en los que ofrecen telefonía móvil y fibra los ha mantenido. No obstante, en ambos tipos de productos han aumentado la cantidad de gigas que ofrecen y los cambios se aplican ya desde diciembre.

EL PRECIO DE LOS SELLOS SUBIRÁ UN 5,1%

De su lado, Correos subirá un 5,1% el precio de los sellos necesarios para el envío de cartas y tarjetas postales normalizadas y de hasta veinte gramos de peso a destinos nacionales para el próximo año 2024, hasta los 0,82 euros, lo que supone un aumento de cuatro céntimos.

Por su parte, las mismas cartas y tarjetas postales internacionales se franquearán con 1,70 euros (subiendo en 5 céntimos) cuando el destino sea Europa, incluido Groenlandia (excluido Albania, Armenia, Bosnia, Chipre, Georgia, Malta, Moldavia y Rusia). El precio se ha mantenido sin cambios respecto al año pasado cuando el destino es Australia, Canadá, Estados Unidos, Japón, Nueva Zelanda y Rusia, con 2,1 euros; y de 1,75 euros para el resto de países.

En cuanto al resto de sus servicios más allá de lo público, la paquetería nacional aumentará sus precios un 1,99%, en este caso por debajo de la inflación, y tras no realizar ninguna subida el pasado año, mientras que los burofax mantendrán sus precios sin cambios.

RECUPERACIÓN DEL MERCADO HIPOTECARIO

Tras un año de intensas subidas por la política de tipos del Banco Central Europeo, el euríbor a 12 meses ha dado un respiro en la recta final de año y cierra diciembre en el 3,679%, con lo que registra su mayor caída mensual desde febrero de 2009.

La previsión sobre el euríbor para 2024 sitúa el indicador a final del próximo año en una horquilla que va del 3% al 4,2%. Funcas y Bankinter son los que prevén cifras más elevadas para final de 2024 (4,2% y 3,25%, respectivamente), mientras que Caixabank sitúa al euríbor en el 3,06% y Asufin, en el 3%.

Con estas perspectivas, el comparador iAhorro ha señalado que durante el último trimestre se ha producido un frenazo en algunos indicadores que ha hecho que el mercado hipotecario comience a remontar y que el próximo año 2024 pueda ser «el año de la recuperación, sobre todo a partir del segundo semestre».

TRANSPORTE PÚBLICO SUBVENCIONADO

Todo el transporte quedará total o parcialmente subvencionado, tras las ayudas aprobadas por el Gobierno para hacer gratuitos determinados modos de transporte de competencia estatal o para financiar en parte los descuentos en los transportes autonómicos y locales.

En concreto, se ha vuelto a prorrogar para todo el año 2024 la gratuidad de los trenes de Cercanías y Media Distancia para usuarios habituales, así como los descuentos del 50% en el transporte de competencia autonómica.

Esto supone que las comunidades autónomas estarán obligadas a aportar un 20% del descuento del 50% para que el Estado pueda transferir los fondos para subvencionar la rebaja del 30%, todo ello destinado a abonos y títulos multiviaje.

Junto con la gratuidad de los trenes de Media Distancia y de Cercanías, también seguirá habiendo billetes gratuitos para los viajeros de autobuses cuya competencia recae en el Estado, igualmente para viajeros habituales.

LOS PEAJES SUBIRÁN ENTRE UN 5% Y UN 6,65%

Por su parte, a partir de este 1 de enero, los peajes de las autopistas de titularidad estatal bajo concesión administrativa subirán entre un 5% y un 6,65%, en función de las condiciones específicas de cada concesión.

En concreto, la revisión de tarifas de 2024 ha supuesto un alza del 6,65% para la AP-46 y AP-7 Alicante-Cartagena; del 6,55% para la AP-9; del 5,12% para la AP-68; del 5,07% para la AP-6, AP-51, AP-61, AP-53, AP-71 y AP-7 Málaga-Guadiaro, y del 5% para la AP-66.

Nochevieja «tranquila y sin incidentes» en Ciudad Real

7

La Nochevieja ha transcurrido con normalidad, «tranquila y sin incidentes» en Ciudad Real, según ha informado la Policía Local, que también ha subrayado que ha inspeccionado los locales de ocio nocturno por motivos de seguridad y todo estaba en orden. «Una buena manera de empezar el año», concluye.

Cajas de escritores

0

Jesús Millán Muñoz.- La mayoría de escritores, si han dedicado unas decenas de años a la actividad de creación o investigación cultural, van acumulando datos y documentos que conservan en cajas.

Es aplicable a todos los oficios de la cultura, en este caso, el de escritores, podría ser paradigmático, pero es aplicable a científicos, filósofos, profesores de todos los estamentos, artistas, matemáticos, fotógrafos, diseñadores, etc. Todos van acumulando una enorme cantidad de documentación, desde manuscritos, cartas, papeles administrativos, primeras ediciones, artículos científicos o académicos o periodísticos, etc. Y, tienen en mente, dos ideas, esencialmente, primero, acumular y coleccionar y guardar, aunque no saben, la mayoría, dónde está cada cosa, en cada caja o en cada archivador…

También, en segundo lugar, con la esperanza, de que un archivo, biblioteca, centro documental, fundación, quieran conservarlos un día, catalogarlos, documentarlos, ahora digitalizarlos, y, algunos también piensan en formar en el futuro un museo o fundación personal. Tenemos el caso paradigmático de Picasso y de Cela, que parece ser conservaban todo. Y, todo es todo. De ahí, que la Fundación Museo C. J. Cela, situado en Galicia, conserva decenas de miles de cartas, quizás, el archivo de cartas más extenso de todos los escritores que han ido pasando por esta Piel de Toro, hasta ahora…

Para muchos les puede parecer esta postura, una exageración, un radicalismo de la vanidad y de la soberbia y del orgullo. Para otros, se dicen si conservásemos diez cajas o apareciesen mañana, de documentos personales, cartas, informes, y, todo lo demás, hasta de  minucias, de la vida de Cervantes o de Dante o de Shakespeare, cuánto cambiaría la concepción sobre esos autores, esa época, y, en definitiva, sobre nosotros mismos…

Otros, piensan que hay que conservan de las grandes personalidades culturales, en cada campo. Por eso, se indica que la BNE, está aceptando en donación, humor gráfico y viñetas, y, otros documentos, de los grandes humoristas gráficos de la segunda mitad del siglo veinte, y, que ya tiene una colección importante de Forges, Peridis, Máximo, Chumy Chumez, etc. Porque se piensa, creo que con razón, esas viñetas explican muchos aspectos de lo real y de la realidad, de estas décadas que hemos ido pasando y paseando y pernoctando por y en ellas.

Es lógico y racional, que se está produciendo, quizás copiado de las universidades norteamericanas, que invitan a las grandes figuras de su cultura y civilización y sociedad, que han llegado a una altura de importancia, que si desean donen a sus archivos y documentos, sus papeles. Todo tipo de papeles, para custodiarlos, guardarlos, conservarlos, digitalizarlos, y, sirvan para futuras investigaciones e investigadores.

De ese modo, están coleccionando enorme cantidades de papeles, documentos y todo tipo, de docenas de personas de la cultura, la ciencia, las artes, la literatura, etc. Algunos papeles, los compran a los herederos. Otros, pues los mismos autores o autoras, los van donando a las bibliotecas y centros universitarios donde estudiaron, o, en las que se interesan por ellos. Diríamos, que es el viaje del hijo pródigo, que estudió en su juventud, una decena de años en su universidad, y, ahora ya con una cierta edad, va enviando en cajas o en carpetas o en archivos, cientos o miles o decenas de miles de papeles o documentos, etc.

¿Qué pasa en provincias y qué pasa en regiones de nuestra Península Ibérica…? Que vemos bien, que existan casas museos y museos y fundaciones sobre autores o autoras concretos. Hay decenas en nuestra geografía. Y, se percibe y se siente también como positivo, también de las grandes figuras… Pero no damos el paso siguiente mental y conceptual. Que lo expreso, siempre de la misma manera, puede que en tu región o ciudad o provincia, no dispongamos de la Catedral de Burgos o de Reims, pero tenemos una iglesia de tres siglos, y, con tal características. Tenemos que cuidar lo que es nuestro, sea mejor o sea peor. Forma parte de lo nuestro y de nosotros…

Es obvio y evidente, la lluvia de ideas y sugerencias que deseo indicarle. Se lo puedo expresar en forma afirmativa o interrogativa: “¿No sería conveniente, que los centros culturales de provincia, bibliotecas de provincia, museos de provincias y de sus regiones, empezasen a conservar y a guardar, papeles, documentos, las cajas de autores y autoras, de sus respectivas geografías…?”.

Ahora, por si no me he explicado bien, la misma frase e idea, en afirmativo: “Sería conveniente, que los centros culturales de provincia, bibliotecas de provincia, museos de provincias y de sus regiones, empezasen a conservar y a guardar, papeles, documentos, las cajas de autores y autoras, de sus respectivas geografías…”.

Porque no habrá en provincias, Premios Nobeles, pero si figuras, que han estado labrando el cobre, diez o cincuenta años, en distintos campos de la cultura. Digo yo, que merecen, que esas producciones culturas, cientos de papeles y documentos y páginas, de diversas temáticas se conserven, para el futuro. Quizás, en el futuro se vean de otro modo y de otra manera y de otra forma y de otro valor…

De todas formas, si la BNE dispone de secciones o departamentos de artes, dibujo, manuscritos, libros, discos, etc. La biblioteca de provincia o de su pueblo, no debería, en la medida que sea posible, disponer de secciones del mismo tipo o género…. Pregunto y afirmo…

Puertollano: Aparatoso accidente con vuelco para despedir el año

20

Efectivos de la Policía Local de Puertollano han intervenido en la noche de este domingo tras un accidente de tráfico con dos heridos leves registrado en la Avenida de Ciudad Real de la ciudad minera. La policía investiga las circunstancias de este suceso, registrado después de que presumiblemente el conductor perdiera el control del vehículo, que ha acabado saliéndose de la vía y volcando junto a la carretera nacional N-420, a la altura del polígono escaparate.

En la tarde y noche también se registraron accidentes por salida de vía en la rotonda de la calle Bañiz Bajo y glorieta Virgen de Gracia, así como una colisión de dos vehículos en un cruce de la calle San Gregorio.

El presidente de la Diputación visita Porzuna coincidiendo con la celebración de la carrera del último día del año

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Àngel Valverde, ha visitado esta mañana Porzuna, donde ha sido recibido por el alcalde del municipio y diputado provincial, Carlos Villajos, y por otros miembros del Equipo Municipal de Gobierno.

En el edificio del Ayuntamiento Valverde ha tenido la oportunidad de conocer algunos proyectos que tiene previsto poner en marcha Villajos, así como las diferentes actuaciones que se llevarán a cabo gracias a la ayuda que presta la Diputación a todos los pueblos de la provincia.

Por otro lado, el presidente de la institución provincial de ha dirigido a los participantes en la carrera que se celebra en Porzuna el último día del año. Los ha animado a seguir participando en este tipo de actos y les ha deseado a todos los presentes Feliz Año Nuevo.

Valverde acompaña a los vecinos de El Robledo con motivo del tradicional baño de fin de año en el Bullaque

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Àngel Valverde Menchero, ha acompañado esta mañana a los vecinos de El Robledo durante la celebración del tradicional baño en el río Bullaque, una costumbre, que ya es tradición, que  comenzó en 1995 para celebrar que volvía a correr agua por el cauce tras un penoso período de sequía.

Decenas de personas se han congregado en los márgenes del rio Bullaque, donde Valverde ha tenido la oportunidad de saludar a los asistentes acompañado por el alcalde de la localidad, Gustavo Ormeño, así como por los primeros ediles de Porzuna, Carlos Villajos, y Los Cortijos, Beatríz García López.

Valverde, que también ha participado en la degustación que se ofrece a participantes y presentes para combatir las gélidas temperaturas del último día del año, ha puesto de manifiesto la importancia que tiene para nuestros pueblos poder disponer de recursos hídricos, así como el consumo responsable de agua.

Ha recordado, asimismo, que el Equipo de Gobierno de la Diputaciòn ha puesto en marcha un plan de renovación de redes de agua potable al que se han sumado 91 localidades de la provincia, que supondrá una inversión inicial de 10 millones de euros, a los que se sumarán otros cinco en 2024. La intención es que cuando concluya el presente mandato la inversión total frise los 40 millones de euros.

Valverre ha deseado a las autoridades presentes y a los vecinos que ha saludado durante su visita a El Robledo un Feliz Año Nuevo.

La carrera del Pavo reúne en Ciudad Real a más de 3.500 atletas de todas las edades

0

La carrera del Pavo de Ciudad Real ha cumplido este domingo, último día del año, su 50 aniversario, y lo ha hecho batiendo de nuevo récords de participación, con más de un millar de atletas en la categoría senior y en torno a 2.500 en las pruebas escolares.

Una gran fiesta del deporte para despedir 2023 en el que se ha coronado de nuevo, como ya hicieron en la edición anterior, Alicia Berzosa y Abderrahmane Aferdi, ganadores absolutos. La vencedora, nada más entrar en meta, declaraba que “a mi esta carrera me encanta porque hay muchísimo ambiente, las calles están llenas de gente y se pasa rapidísimo”. En la categoría masculina, el segundo clasificado ha sido Mohamed Massat, que ha disfrutado de nuevo de correr en casa, aunque guardando fuerzas para disputar por la tarde la San Silvestre vallecana en Madrid.

Para el concejal de Deportes, Pau Beltrán, ha destacado que “es una fiesta del deporte en la que se ha batido el record de participación, estamos viendo un ambiente agradable, de felicidad, de Navidad para disfrutar de este 50 aniversario de la carrera. Estamos muy contentos”.

Durante la entrega de trofeos, la organización ha entregado una placa a Pablo Lozano como reconocimiento a su participación en las primeras ediciones de la Carrera del Pavo y con motivo del 50 aniversario.

Ciudad Real: Miles de personas despiden el año con cañas y migas

15

La Puerta de Toledo ha vuelto a ser testigo, un 31 de diciembre más, de las tradicionales migas de fin de año. Un evento multitudinario en el que se han servido más de 3.000 raciones de migas y algunas de gachas, elaboradas por las asociaciones y peñas de la ciudad, desde los Pandorgos a las Dulcineas, pasando por asociaciones vecinales o la peña del Athletic Club.

La concejala de Festejos, Fátima de la Flor, ha recordado que “patrocina el Ayuntamiento de Ciudad Real, que es el que paga estas migas, con lo cual todo el mundo puede venir a probarlas, con la colaboración de las asociaciones y de la federación de peñas”. Y todo ello para que “la gente lo disfrute y despedir el año como se merece”.

Para ello, Fátima de la Flor ha detallado que “hemos dado un lote para 200 personas a cada peña, por lo que en total hay migas para más de 3.000 personas. Las asociaciones ponen la mano de obra que también es muy de agradecer”.

Una nutrida representación de la corporación municipal, con el alcalde Francisco Cañizares a la cabeza, ha compartido también la última mañana del año con los vecinos que se han dado cita en el evento.

Puertollano despide el año con el fenómeno del terraceo y el pinchadiscos «carillón»

26

Quién nos iba a decir a algunos que se convertiría en tradición despedir el año al mediodía del 31 de diciembre sentaditos en unas terrazas petadas hasta lo imposible, pero así es desde hace un tiempo, en una costumbre impulsada por la chavalería y animada por la cada vez más extraña meteorología. Pocos le hacen ascos si tercia al cañeo de la tardevieja. Antes, en la noche del sábado y a iniciativa municipal, cientos de personas celebraron otra «prenochevieja» en la Plaza de la Constitución, con pinchadiscos incluido, quien tuvo que improvisar como reloj carillón dando las campanadas al grito de «din» por un fallo técnico. 2023 se despide con anécdotas hasta el último minuto. Feliz 2024 a todos y todas.

El presidente García-Page aspira a un 2024 “con una España más cohesionada” donde el país “gane en certidumbre y confianza”

5

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha mostrado hoy su deseo de que 2024 “sea un año donde este país gane en certidumbre, gane en confianza y podamos seguir creciendo para poder seguir repartiendo”, al tiempo que ha aspirado a que el año que hoy termina traiga consigo “una España más igual y cohesionada” que termine con los “momentos difíciles” que en ocasiones se viven en la política nacional, donde el exceso de “ruido” y de “frentismo” dificulta el entendimiento.

Durante su tradicional mensaje de Año Nuevo, que se ha escenificado nuevamente en el toledano Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia regional, García-Page ha lamentado que exista “mucho maniqueísmo y una falta absoluta de grandes consensos”, por lo que ha deseado para el país “lo mismo que hemos conseguido tener en Castilla La Mancha”, una tierra “que hoy goza de estabilidad” y de un crecimiento “incluso por encima de lo que crecen muchas otras comunidades”.

El presidente regional ha recordado cómo durante muchos años “esta tierra modesta, austera, ha buscado siempre equipararse a otras muchas autonomías. Pero tengo que decir con un orgullo compartido con toda la sociedad, que en esta tierra hoy tenemos una sanidad que ya la quisieran para sí muchas otras autonomías y un sistema educativo accesible, universal, público y enormemente deseado en otras regiones”.

En este sentido, ha valorado el sistema de prestaciones sociales de la región y el trabajo ingente desarrollado en el sistema de Dependencia, “que va a la cabeza en el conjunto de España”. Del mismo modo, ha resaltado otras “cifras importantes” como el empleo, “donde siempre hemos estado lejos de la media española, pero hoy acabamos el año ni más ni menos que con un once por ciento” de paro, cuando hace solo una década Castilla-La Mancha se situaba en el treinta y uno por ciento, “y lo más relevante es que acabamos en la media del conjunto de España”, consiguiendo por primera vez igualarnos al resto de los españoles y españolas.

A juicio del jefe del Ejecutivo castellanomanchego, “la estabilidad, la certidumbre, el saber lo que somos y lo que queremos”, así como el trabajo con diálogo “pero al mismo tiempo con firmeza”, han resultado “clave” para la llegada de nuevas empresas y el crecimiento de las que ya están radicadas en la región. Todo ello contribuye a que Castilla-La Mancha siga creciendo, ha subrayado García-Page, “y crecer es determinante para poder convertir esa riqueza en sanidad, en educación, en dependencia y en más oportunidades”.

Por ello, García-Page ha reiterado su apuesta “por la gente que se esfuerza día a día por trabajar y por ampliar nuestra riqueza”, porque esta región “ha avanzado un poco más de lo acostumbrado y un poco más que el resto, y así tenemos que seguir. Es mi propósito fundamental para el 2024”, ha señalado.

“Defender los intereses de mi tierra y nuestros derechos como españoles”

El presidente de Castilla-La Mancha, que ha comenzado su mensaje agradeciendo la confianza que las y los castellanomanchegos le otorgaron nuevamente en los pasados comicios de mayo, “y que me tomo como como un estímulo que me da una fuerza inmensa”, ha comprometido una vez más su firme intención de seguir defendiendo “a Castilla La Mancha y sus intereses”, y a hacerlo dentro de la región “para desarrollar con estabilidad, garantía y certidumbre mi programa de Gobierno”, pero también fuera, en el contexto nacional, “para que no hablen solo aquellos que quieren torpedear o romper nuestra Constitución” y, con ello, la necesaria igualdad.

“No puede ser que en este país solo hablen unos”, ha ahondado García-Page, al tiempo que ha reivindicado que “una tierra como la nuestra, que representa fielmente el espíritu de la Constitución del 78, tiene el mismo derecho que las demás a expresarse, a decir lo que pensamos y, sobre todo, a defender lo que nos da sentido”, que no es otra cosa que la Carta Magna.

En este sentido, ha augurado que también en 2024 “me va a tocar a mí, y no solo yo, a mucha más gente, defender con fuerza nuestros propios derechos, los derechos que tenemos como españoles y como ciudadanos de mi tierra, y que algunos quieren literalmente vulnerar”. En este mismo contexto, ha lamentado que existan “algunas posiciones muy radicales en España que buscan arañar la Constitución e incluso torpedearla. Y habrá que decir alto y claro que si es verdad que la Constitución ampara una España plural, y yo creo que es plural, que somos plurales, la diversidad y riqueza impide por completo los privilegios”.

Por este motivo, ha aspirado a contar “con una gran fuerza social detrás” en la defensa “de algo tan elemental como que la igualdad de todos los españoles es la otra cara de la misma moneda, que es la unidad. Unidad e igualdad son los dos grandes objetivos que ampara la Constitución y que yo voy a defender en nombre de todos vosotros y vosotras”, ha apostillado.

CMM despedirá el año con una bienvenida a ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’

0

La televisión autonómica despedirá el año con una bienvenida a ‘Castilla-La Mancha Región Europea del Deporte 2024’ tal y como ha dado a conocer el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor.

Pastor ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha acordado con el Ente Público que, antes de finalizar 2023, CMM muestre su respaldo a esta iniciativa de la que, además, a lo largo del año se irá haciendo eco a través de la retransmisión de algunos de los eventos programados.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha agradecido a la directora de la televisión pública de Castilla-La Mancha, Carmen Amores, el compromiso que siempre han mostrado para visibilizar el deporte castellanomanchego, por ejemplo, a través de la plataforma CMM Play en la que se retransmiten diferentes eventos.

Hay que recordar que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha programado más de 1.000 actividades dentro de la celebración de ‘Región Europea del Deporte 2024’ con las que se pretende llegar a más de 500.000 participantes y 620.000 personas de público y donde destacan eventos nacionales e internacionales como la Vuelta a España Femenina, la Copa de España de Escalada, la Copa de Europa de Baloncesto en Silla de Ruedas, el Campeonato de Europa de Squash o la celebración del Campeonato del Mundo de Motocross, entre otros.

Además, tendrán lugar actividades de promoción deportiva, actividades inclusivas con personas con y sin discapacidad, una caravana itinerante del deporte por ciudades y municipios con un patrimonio singular, un foro del deporte, programas de rutas de senderismo para personas mayores y mujeres, jornadas de actividad física en centros escolares, talleres de sensibilización sobre igualdad en el deporte o actividades de deporte senior.

Puertollano: Noche de Paz a la luz de las velas

0

La iglesia de la Virgen de Gracia de Puertollano fue el marco idóneo para el concierto que la Coral Polifónica Puertollano ofreció a los asistentes después de la misa de la tarde. Fue todo un acontecimiento musical y navideño realzado por la belleza del interior del templo que junto a las voces de los coralistas contribuyó a crear una atmósfera muy especial. Sobre todo durante el villancico más conocido en el orbe cristiano, Noche de Paz. En ese momento se apagaron las luces de la Iglesia, salvo las velas que alumbraban un icono de Jesús niño. Lo único que iluminó el cántico fue una pequeña vela eléctrica que portaban los integrantes de la Coral. Así, con una luz recogida, cálida, en un ambiente de serenidad, se oyeron las voces perfectamente ensambladas de los integrantes de la Coral a lo largo de la interpretación de la inmortal melodía navideña.

El concierto de la Coral, dirigida por Cristian Ruiz, fue presentado por dos figuras de la cultura local, Javier Márquez y Cristina Díaz, que dramatizaron un texto alusivo a dos caminantes que daban paso a los villancicos a medida que caminaban por la noche de paz.

El público llenó la bancada de la iglesia entre el cual se encontraba el alcalde de Puertollano, Miguel Angel Ruiz y otros miembros de la Corporación como Esther Mora del Grupo Socialista y Jesús Manchón del Grupo de IU.

Tanto la presidenta de la Coral, Guillermina Martín, como el director, agradecieron a la Parroquia de la Virgen de Gracia que acogiera el concierto que se enmarca dentro de la Navidad Musical promovida por la Diputación.

La próxima parada de la Coral será el próximo 13 de enero en el Teatro Municipal de Almodóvar del campo. 

Puertollano: Esculturas humanas luminosas animan una multitudinaria chocolatada navideña

19

El Paseo de San Gregorio de Puertollano se ha convertido este sábado en un mágico jardín de los sueños con diversas esculturas luminosas desde la Casa de Baños hasta la Fuente de los Leones. Estrellas, lunas, cisnes han llenado de luz este Jardín en el que no han faltado mágicas hadas que han llenado de brillo y color a todos los que se han acercado al Paseo en la tarde del último sábado del año.

La jornada se iniciaba con una chocolatada popular hasta agotar existencias que ha continuado con el reparto de vino dulce para todos, al que se ha sumado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, y buena parte del equipo de gobierno.

Fiesta en el último día del año

La concejalía de festejos cerrará su programación anual con unas campanadas infantiles en la mañana del domingo, 31 de diciembre, con la actuación de un mago y espectáculo Tik Tok desde las 11 horas en la plaza del Ayuntamiento, música de dj y un particular fin de año con uvas de gominola para todos los asistentes.

Eurocaja Rural finaliza 2023 participando en una gran iniciativa benéfica: el partido ‘Artistas Vs. Famosos’

0

La cooperativa de crédito ha sido patrocinadora de este encuentro, poniendo así el broche de oro a un ejercicio en el que la acción social y la solidaridad han sido protagonistas principales.

Eurocaja Rural ha demostrado, en 2023, que es una entidad que está en forma, pegada al territorio, que da prioridad al bienestar de las personas, y promueve iniciativas para generar riqueza, empleo e igualdad de oportunidades en su área de actuación. 

Durante todo el ejercicio, la entidad se ha mostrado especialmente sensible con los colectivos más vulnerables, trabajando por la transformación social a través del impulso a iniciativas para la inclusión laboral, social y educativa.

2023 ha sido un año extraordinario para la entidad en lo que ha negocio se refiere, consolidando un plan de expansión que le ha llevado a alcanzar las 457 oficinas, más de 1.300 empleados y más de medio millón de clientes, a lo largo de 16 provincias en Castilla-La Mancha, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Castilla y León. 

Pero también ha promovido grandes iniciativas sociales, especialmente a través de su Fundación, como la Carrera Solidaria contra la ELA, las Ayudas Sociales -a la investigación, colectivos vulnerables y desarrollo rural- y Ayudas WORKIN.

En esta ocasión, la recaudación obtenida del partido ‘Artistas Vs. Famosos’ irá destinada a los beneficiarios de la Fundación Raíles, personas con discapacidad intelectual y sus familias.

Ciudad Real: Las Hermandades de Santiago despiden el año con sus tradicionales migas solidarias

0

Las Hermandades de la Santa Cena. Ecce Homo, la Dolorosa de Santiago y el Cristo de la Caridad comparten parroquia durante todo el año, y desde hace mucho tiempo también mantienen la tradición de compartir unas migas con todo el barrio del Perchel cada 30 de diciembre.

En esta ocasión se le ha dado un carácter solidario a la iniciativa, de manera que se ha establecido un precio simbólico de 2 euros por ración, y “todo lo recaudado lo destinaremos a nuestras Hermanas de la Cruz, para que continúen con esa labor tan importante que hacen”, explica Vivi Mayoralas, hermana mayor de Ecce Homo, una de las entidades organizadoras. Para ello, se han utilizado 40 kilos de pan y 30 kilos de chorizos y pancetas.

A la cita han acudido el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Ricardo Chamorro, el concejal de Obras y Movilidad, Miguel Hervás, y la concejala de Participación Ciudadana, Mar Sánchez Izarra.