Inicio Blog Página 587

Ciudad Real: Los jóvenes dispondrán de una zona acotada y con seguridad para realizar botellón en el entorno del Quijote Arena

6

Como en años anteriores, los jóvenes de Ciudad Real dispondrán de un espacio vallado, con restricción de acceso al objeto de evitar la entrada de menores de edad, para realizar botellón en las inmediaciones del Quijote Arena.

El recinto contará con seguridad, tanto de Policía Local como Nacional, así como con presencia de efectivos de Protección Civil.

Según ha informado el portavoz municipal, Guillermo Arroyo, los jóvenes tendrán a su disposición urinarios y música a cargo de un DJ, pero no se cobrará entrada, tal como se dispuso en alguna edición anterior de la Feria de Agosto.

Puertollano homenajea a los fallecidos en el 20 aniversario del trágico accidente de la petroquímica

1

El sindicato CCOO ha celebrado este lunes un acto de recuerdo y reconocimiento a los nueve trabajadores de empresas auxiliares que fallecieron hace 20 años a causa de la explosión en la refinería de Repsol en Puertollano, ocurrida el 14 de agosto de 2003. Durante el sencillo acto, que también ha congregado a las familias de los fallecidos y a una representación de los grupos políticos en el Ayuntamiento de Puertollano, se han depositado nueve rosas en la placa conmemorativa instalada en el Paseo de San Gregorio, junto a la Casa de Baños.

«La pérdida de estos nueve compañeros y de todos los que fallecen en el trabajo debe permanecer en la memoria», ha afirmado el secretario general de CCOO de Ciudad Real, José Manuel Muñoz, quien ha señalado la lucha del sindicato para erradicar la siniestralidad laboral.

«Por muchos años que pasen, aquel fatídico 14 de agosto permanece y permanecerá siempre en la memoria de CCOO y de todo Puertollano y siempre será un hito en las reivindicaciones para mejorar las condiciones laborales y salvaguardar la salud de las personas trabajadoras», ha remarcado Muñoz, quien ha lanzado un mensaje de aliento a las familias afectadas.

Muñoz ha recordado que aquel episodio de «pánico» marcó un antes y después en los protocolos de prevención laboral y en la coordinación de las empresas que trabajan en el complejo petroquímico, con el impulso de los agentes sociales, sindicatos, Gobierno regional y empresas.

En este sentido, el secretario general de CCOO de Ciudad Real ha señalado que en el primer semestre del año en la provincia se ha reducido la siniestralidad laboral en un 24%, con una reducción de un 29% en accidentes graves y un 77% en mortales, registrando dos fallecidos, en contraste con los nueve acumulados en el mismo periodo de 2022.

A su juicio, esta «mejoría» está ligada a la estabilidad del empleo tras la reforma laboral y al empeño diario de los delegados de prevención y de la Inspección de Trabajo.

En todo caso, ha asegurado que los sindicatos no se dan por satisfechos, toda vez que el objetivo es una «siniestralidad cero», por lo que ha reivindicado más medidas de prevención y ha hecho un llamamiento al empresariado, recordando que «es suya la máxima responsabilidad a la hora de preservar la seguridad y la salud de los trabajadores y trabajadoras».

Por su parte, el primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Puertollano, José Antonio Barba, ha trasladado sus condolencias a los familiares de los fallecidos, «que siguen estando presentes en la memoria colectiva de Puertollano». «El corazón de Puertollano, simbolizado en este monolito, no se olvida de estos nueve trabajadores y de las decenas de heridos», ha recalcado. En este contexto, ha prestado todo el apoyo del Ayuntamiento de Puertollano a empresas y sindicatos «para luchar por una siniestralidad cero», y por unas mejores condiciones en el entorno de trabajo.

De su lado, el portavoz de Izquierda Unida en el Ayuntamiento de Puertollano, Jesús Manchón, ha destacado la importancia sentimental de este día para la ciudad, y ha remarcado que sigue siendo imprescindible honrar la memoria y mantener en el recuerdo a todas las personas «que han perdido la vida en el tajo».

María del Carmen García, ex directora del Colegio ‘Rodríguez Marín’, será la pregonera de las fiestas de Argamasilla de Calatrava

María del Carmen García, que disfruta de su merecida jubilación desde el año 2015, volverá a Argamasilla de Calatrava el 6 de septiembre para dar la lección más emotiva de cuantas impartió en el Colegio ‘Rodríguez Marín’, el pregón de las fiestas patronales.

Una designación de la cual le ha dado traslado el alcalde, Jesús Ruiz, quien fue en su día uno de tantos alumnos como han estado a su cargo y que, como ha referido ella misma, ha sido toda una sorpresa.

“Ha sido algo inesperado, por supuesto, ni me podía imaginar yo eso así que estoy en estado de ‘shock’ todavía, no me lo creo”, ha referido llena de un sentimiento encontrado entre el feliz agradecimiento y la responsabilidad de hacerlo con su magistral oficio.

Calzadeña de nacimiento, antes de llegar a la población rabanera como maestra allá en los albores de la última década del pasado siglo, estuvo residiendo en diferentes puntos. En Jaén, donde hubo de trasladarse la familia, fue donde se sacó la carrera de Magisterio.

Y de vuelta a tierras manchegas, se acabarían estableciendo en Puertollano, donde ya se prepararía la oposición al cuerpo de maestros que aprobaría en Ciudad Real en el año 1979. “Y, a partir de ahí, pues toda mi vida laboral ha sido en Castilla-La Mancha”, refiere.

Antes de recalar en la localidad rabanera, su relación con la misma se había producido en condiciones de proximidad desde la ciudad industrial “y, sobre todo, por una prima de mi madre que vivía allí en Argamasilla de Calatrava”, recuerda.

También la condición hortelana de esta población influyó en su creciente amor por ella, puesto que, repasa entre sus recuerdos, “los hortelanos de Argamasilla iban mucho a Puertollano a vender sus productos”, acompañando a su madre al mercado a comprar.

La empatía para con la localidad llegó a ser tal que, explica María del Carmen, “siempre que pasábamos por allí, mi padre me decía ‘ojalá te den algún día a Argamasilla, que mira qué cerquita está”. Y vaya si ‘le dieron’.

Su llegada a Argamasilla de Calatrava

Fue para el curso 1990-1991, cuando ella sumaba alrededor de los 36 años de edad y, a diferencia del organigrama vigente en el sistema educativo, “éramos maestras de todo, o sea que en la carrera no había especialidades y cuando llegabas a la escuela te asignaban un curso desde infantil a octavo y las clases las dábamos al completo”.

O lo que es lo mismo, igual que sus compañeros docentes en aquella época, se encargaba de dar asignaturas como idioma, religión, trabajos manuales y hasta la gimnasia. “Lo dábamos todo, éramos maestros de todo”, asevera.

Desde entonces, ha vivido también en primerísima persona no pocos cambios, tanto de orden de sistema como de infraestructuras del propio colegio, “desde tener un brasero de picón hasta la calefacción”. También de orden práctico para dar algunas clases, puesto que por entonces los centros escolares carecían de la hoy imprescindible fotocopiadora.

“Tenías, por ejemplo, que hacer todos los dibujos para colorear a mano para los de infantil. Te tirabas hasta la una de la noche haciéndolos, uno por uno, con calcos”. Y luego siguió una sucesiva revolución tecnológica, entre multicopistas de alcohol y multicopistas, fotocopiadora y finalmente el ordenador.

Entretanto, su implicación organizativa fue creciente y a mediados de la década en que llegó al Colegio ‘Rodríguez Marín’ ya formaba parte del equipo directivo, primero como secretaria y, finalmente, hasta su jubilación en el curso 2014-2015, como directora.

Tomó aquel bastón de mando cuando su antecesor fue trasladado a la naciente Educación Secundaria Obligatoria, la ESO que fulminaba los dos últimos cursos de la tradicional EGB y hacía que los niños dejaran los colegios dos años antes a como había sido siempre.

María del Carmen García fue también una de tantas personas que recibió con alegría la apertura del Instituto ‘Alonso Quijano’, con el que se ponía fin al exilio de jóvenes que debían cursar Secundaria fuera de Argamasilla de Calatrava. “Era absolutamente necesario”, se reafirma.

Entre tantos recuerdos gratos atesora por encima de otros, el premio que recibieron pasado el ecuador de la década de 1990, cuando el Ministerio de Educación reconoció a nivel nacional todo el trabajo que hubieron de hacer en el ‘Rodríguez Marín’ por algo que hoy se denomina plena inclusión.

Trabajo y método que quedarían recogidos en un libro que se ha estado mandando hasta no hace mucho a media España y que servía de ejemplo ante el hecho de que “te llegan con tres años personas que no escuchan y a ver qué haces, cómo te comunicas. Pues, nos pusimos las pilas y a trabajar sin escatimar nada de tiempo ni de esfuerzos”.

Por toda su trayectoria, en noviembre de 2015, apenas unos meses de estar ya jubilada, la pregonera de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Socorro recibió un primer reconocimiento honorífico oficial, justamente en la primera edición de los premios que cada año entrega el Ayuntamiento a colación de su condición de Ciudad Educadora.

Guarda con enorme cariño, además del premio en sí, la fotografía de aquel día posando con la por entonces alcaldesa Jacinta Monroy, una de las cuatro personas que han dirigido la Alcaldía de Argamasilla de Calatrava mientras ella estuvo ejerciendo su labor docente en la localidad rabanera.

Agradecimientos a los cuatro alcaldes que ha tratado

Dice tener gratos recuerdos de todas ellas. “Mi relación con el Ayuntamiento siempre ha sido genial, no puedo tener quejas ningunas porque se han volcado siempre en el colegio y cosas que he pedido las han hecho”, rubrica para aludir, en particular, a las obras de adaptación que hubo de hacerse para atender la llegada del alumnado de tres años.

Así que solo tiene palabras de bien para “Rafa [Rafael Rodríguez], que en paz descanse, que era el primero que estuvo; luego María Luisa Piedrabuena; luego [Fernando] Calso, genial también con él; y luego Jacinta [Monroy]”, hasta llegar ahora, por razones del pregón a Jesús Manuel Ruiz Valle.

De éste, reconoce, “cuando yo llegué a Argamasilla era un alumno que ha estado muy vinculado siempre con el colegio y yo lo quiero mucho. No lo veo como alcalde, los veo como algo mío”.

Y con él tantísimos y tantísimos alumnos que hoy en día “van llevando a sus hijos al colegio. Yo ya no estoy, claro, pero me lo dicen y a algunos los veo y me da mucha alegría porque son hombres y mujeres dando el relevo a esa otra generación que hay ahora”.

Dice con cierto orgullo y satisfacción que “la mitad del pueblo fueron alumnos” suyos, por cuanto la antigua travesía de la carretera nacional 420 “dividía al pueblo en dos partes y los que vivían desde ella hacia el río iban al ‘Virgen del Socorro’ y los que estaban hacia arriba iban aquí al ‘Rodríguez Marín”.

Y aquella familia en la que “nos conocíamos todos y todos”, también a nivel de compañeros y de padres, le asentarían un sentimiento de verdadera paisana, pues “yo, la verdad, es que de Argamasilla me siento una rabanera más sin serlo”.

Admite haber pasado “unos años muy bonitos, muy felices y he estado muy a gusto; a mí me han acogido muy bien y no he tenido ningún tipo de problema”, algo que influyó en su renuncia al traslado cuando en una ocasión optó a este procedimiento y lo superó.

No lo hizo y lo explica: “Me dio una cosa que dije, ‘oye, ¿yo me voy a ir aquí con lo bien que estoy? Pero si esto es mi casa, si es que yo allí me he sentido en mi casa, me he sentido una más del pueblo”.

Ahora, el primer miércoles de septiembre, en la gran noche inaugural podrá compartir María del Carmen tantas vivencias y sentimientos como los que ya ha anticipado para esta nota de prensa.

Por el momento, pesa la responsabilidad por cuanto “yo nunca he hecho un pregón de feria, no tengo ni idea, así que ahora me tendré que poner las pilas”, pero sí que tiene una cosa clara, hacerlo “con todo mi cariño, porque es así y ya está”. Y, sobre todo, rindiendo tributo también a ese oficio suyo.

“No soy nada más que una maestra. La palabra ‘maestra’ es muy bonita y significa mucho por un maestro no es solo el que transmite unos conocimientos. Un maestro enseña y transmite valores y otra serie de cosas aparte de los conocimientos”.

Relato para el verano: La última voluntad del señor Pinkmoon (9)

1

Por Toni Borton

Caminaba por el jardín cuando me topé con Thomas tras el recodo de un seto. Como buen británico y sobre todo como todo inglés genuino andaba igualando los cabellos sueltos del arbusto mural. Pero no me dio la sensación de que estuviera ocupado en su tarea de jardinero, una de las múltiples que hacía en Crazy Winds, sino que me estaba esperando. Traté de disimular mi sorpresa porque al fin ya cabo el huésped era yo y él estaba en su territorio y en su trabajo. Me limité a darle los buenos días y me interesé por la propiedad. Thomas con cierta distancia que corroboré a medida que avanzamos en nuestra conversación me contó que Crazy Winds había sido adquirida por el tatarabuelo de sir Arthur a un noble arruinado por el juego. Recordé entonces el gran retrato del pariente de sir Arthur que presidía la sala de la gran biblioteca. Se trataba del barón James Pinkmoon cuya línea de sucesión había llegado intacta hasta sir Arthur, que tuvo durante unos años un aburrido papel en calidad de Lord en la cámara noble de la Corona. No había nada especialmente relevante en la línea de sucesión. Debo decir que eso me extrañó pues dada mi afición a la lectura y a mi condición de simple súbdito de origen humilde me hice a la idea de que la aristocracia y su forma de vida constituían una verdadera cámara de los horrores así como los grandes palacetes que habitaban. Corrupción, hipocresía, infidelidades y hasta asesinatos era lo que me venia a la cabeza en todo lo referente a la nobleza británica. Al parecer, no era ese el expediente genealógico de sir Arthur… hasta los sucesos que me ocupaban.

Thomas puso el mayor énfasis en contarme que los Pinkmoon siempre habían sido muy cuidadosos en preservar sus títulos sin escándalos e incluso habían mejorado la hacienda y enriquecido la mansión con objetos artísticos de obras de gran valor. No fue una vez sino varias las que Thomas habló de deshacerse de alguna de ellas y  cederlas al Museo Nacional y no fueron pocas las veces que la señora Pinkmoon organizaba subastas en York con fines altruistas.

-Y te diré una cosa más, muchacho, que supongo ya sabes. La inocencia de sir Thomas en todo lo que concierne a la muerte de su esposa y su amante está fuera de toda duda. No lo digo yo que puedo tener la obligación de encubrirlo por necesidad o en mi caso por agradecimiento, porque el trato recibido en Crazy Winds siempre ha sido exquisito por parte de los señores…

-Desde luego Thomas, nadie dice lo contrario. Mi presencia aquí solo tiene una finalidad: escribir sobre la vida de sir Arthur después de aquello, cómo ha llevado la carga de sentarse en el banquillo y sobre todo su reclusión casi carcelaria aquí, sin apenas vida social…

– Pues precisamente por eso. Te entiendo. Los malditos periódicos siempre están metiendo las narices en todo cuanto suponga sensacionalismo o escándalo. Y esa deriva llegará con el tiempo, te lo puedo asegurar, a convertir la prensa en un grandísimo salón amoral de cotilleros y mentiras.

Thomas se puso serio, dejó caer las enormes tijeras de podar y me espetó sin que le temblara la voz:

-Así que supongo que ya tendrás suficiente para tu reportaje…

-¿Me estás diciendo que me vaya?- Lo encaré con cierta altanería.

-Exactamente, chico…

-¿No cree que lo correcto es que sea el propio sir Arthur quien ponga fin a mi hospedaje?

-Aquí, el amo es sir Arthur, pero sus ojos, sus oídos y su voz soy yo. Por cierto… tengo entendido que el otro día tuvo usted un encuentro con la hija del señor Harris a la salida de la catedral…

-¿Cómo lo sabe?

-Vaya, al menos te agradezco tu sinceridad ya que lo podías haber negado, pero como te he dicho soy los ojos y los oídos de sir Arthur. En el páramo y en York no se mueve una hoja sin que lo sepamos. A pesar de que la gente y seguramente tú, crea, que la reclusión del señor Pinkmoon conlleve un aislamiento total del mundo, y que yo apenas salgo de la propiedad salvo para hacer trámites indispensables…

Me quedé anonadado, no sabía qué responder, ni siquiera explicarle que mi profesión se basa en la búsqueda de información e incluso la verdad, aunque tal cosa, pareciera vanidosa y rimbombante…

-Está bien, Thomas, supongo que es a través de tu voz que el señor Pinkmoon me está diciendo que mi tarea en Crazy Winds se ha terminado.

– No, no es así, en esta ocasión, mi fiel Thomas se ha propasado un poco. Lo comprendo, está a mi servicio desde… ¿cuánto tiempo hace? Bueno, para el caso  es lo mismo…

Quien así habló fue el propio sir Arthur que apareció de repente del recodo del seto y por lo que dijo había escuchado sino toda parte de la conversación.

-Perdone, señor Pinkmoon, yo…

-No te lamentes, fiel Thomas. Anda déjanos solos un momento. Ya le diré personalmente a Jeremy cuando hemos acabado con su trabajo…        

El Portal de Educación publica la adjudicación definitiva de interinidades para el curso 2023/2024

La Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha adjudicado y publicado en el Portal de Educación (https://www.educa.jccm.es) y en los tablones de anuncios de las Delegaciones provinciales de Educación la adjudicación definitiva centralizada de plazas previa al inicio de curso, correspondiente a las bolsas de trabajo de personas aspirantes a interinidades para el curso 2023/2024.

Así consta en la resolución de dicha Dirección General que publica en su edición de este lunes el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, y recoge Europa Press, en la que se informa de la actualización de las bolsas de trabajo ordinarias definitivas de personas aspirantes a interinidades para el curso 2023/2024, correspondientes al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria, Cuerpo a extinguir de Profesores Técnicos de Formación Profesional, Cuerpo de Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño, Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas, Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y Cuerpo de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño.

Una vez realizada la adjudicación centralizada definitiva de plazas previa al inicio de curso, la retirada de la credencial correspondiente a la plaza adjudicada supone la aceptación por la persona aspirante a interinidad de la plaza asignada, de conformidad con lo establecido en el artículo 15 de la Orden 32/2018, de 22 de febrero.

En consecuencia, las personas aspirantes que hayan resultado adjudicatarias de una plaza, para su aceptación, deberán retirar la credencial de forma electrónica en el Portal de Educación (https://www.educa.jccm.es) a través de su seguimiento personalizado.
El plazo para retirar la credencial y presentar cumplimentada la documentación necesaria desde el próximo miércoles, 16 de agosto, hasta el día 31, ambos inclusive.

Asimismo, las personas aspirantes dispondrán en dicho portal de la documentación necesaria para la formalización del nombramiento –declaración jurada, hoja de recogida de datos y Modelo 145 – comunicación datos al pagador IRPF–.

Todas las personas aspirantes adjudicadas deberán cumplimentar y presentar telemáticamente, a través de su seguimiento personalizado, solamente la declaración jurada.

Junto con la publicación en el Portal de Educación (https://www.educa.jccm.es) de la actualización de las bolsas de trabajo ordinarias definitivas, plazas disponibles y personas aspirantes adjudicadas, se ordena la publicación de un manual de instrucciones para retirar la credencial y presentar cumplimentada de forma telemática la documentación necesaria para la formalización del nombramiento.

La toma de posesión de las personas aspirantes adjudicadas en los centros asignados se realizará el próximo 1 de septiembre, salvo festividad en la localidad del centro, en cuyo caso la toma de posesión se realizará el siguiente día laborable de la localidad.

C-LM incrementará sin límite cuantitativo el presupuesto para la rehabilitación energética en viviendas y edificios

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a incrementar sin límite cuantitativo la dotación presupuestaria de la convocatoria de ayudas para actuaciones de rehabilitación energética en viviendas y en edificios de viviendas existentes del Programa de rehabilitación energética para edificios existentes en municipios de reto demográfico (Programa PREE-5000) de Castilla-La Mancha.

Así consta en la resolución de la Consejería de Fomento, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press, por la que se elimina la limitación de la ampliación de la dotación presupuestaria de la convocatoria de ayudas para dichas actuaciones, que tenía un límite máximo de 8.000.000 de euros.

El Ejecutivo autonómico, ante la posibilidad que ampliar el presupuesto asignado a la comunidad autónoma para atender a las solicitudes previstas y a las ya presentadas de esta convocatoria de ayudas, ha incrementado la dotación presupuestaria de la convocatoria sin límite cuantitativo, sin necesidad de nueva convocatoria, amparándose en lo dispuesto en el artículo 23.1b) del Reglamento de desarrollo del Texto Refundido de la Ley de Hacienda de Castilla-La Mancha en materia de subvenciones.

Visita al Palacio del Conde Luna de León: Actualmente alberga la sede de la Universidad de Seattle y el Centro de Interpretación del Reino de León

0

Por José Belló Aliaga

Nuestro agradecimiento a Victorino García Marcos, arquitecto municipal del Ayuntamiento de León, alma cultural de la ciudad, como hemos podido comprobar durante nuestro viaje allí realizado, por su valiosa ayuda y colaboración.

Breve historia del Palacio

El palacio fue construido por orden de don Pedro Suárez de Quiñones y su esposa Doña Juana González de Bazán en el siglo XIV.

El edificio forma parte, desde el año 1442, de los bienes del mayorazgo de Pedro Suárez II.

En este palacio funcionó durante muchos años el Tribunal de la Santa Inquisición.

A fines del siglo XIX, el palacio fue vendido a la familia Álvarez Carballo.

Declarado Monumento Histórico en 1931, en los últimos años fue objeto de una importante tarea de rehabilitación y reabrió sus puertas al público en el año 2009.

Visita al Palacio del Conde Luna de León, que actualmente alberga la sede de la Universidad de Seattle y el Centro de Interpretación del Reino de León

En pleno Barrio Húmedo

El Palacio del Conde Luna, localizado en pleno Barrio Húmedo de la capital leonesa es una parte importante de la historia medieval de León y su señorío. Fue construido durante el siglo XIV y durante su larga historia ha cobijado un sinfín de actividades, incluso ha pasado por un estado lamentable de abandono.

Finalmente se ha restaurado y actualmente alberga la sede de la Universidad de Seattle y la sede del Patronato de la Fundación León Real, donde se celebran exposiciones temporales de la historia leonesa.

La parte recientemente restaurada del palacio de los Condes de Luna constituye, aproximadamente, sólo la mitad meridional del edificio original, ya que el resto se encuentra ocupado aún por viviendas y locales particulares. Vista desde el exterior, esta zona del palacio se organiza en tres partes: la fachada y el cuerpo gótico a ella asociado, la torre renacentista y el cuerpo que la antecede, y el conjunto central enmarcado por ambas.

El cuerpo gótico se ordena en dos niveles.

La torre renacentista es casi el único vestigio del ambicioso pero inconcluso proyecto de palacio concebido por D. Claudio Fernández de Quiñones a mediados del siglo XVI.

Según los estudios históricos y arqueológicos realizados entre los años 2004 y 2007, el origen y evolución histórica de la parte meridional del Palacio del Conde de Luna se podría ordenar en cinco grandes fases o etapas constructivas, a las que habría que añadir una fase previa, que es la representada por la fortificación tardorromana y sus reformas medievales, anteriores al palacio feudal

1.- Etapa previa: la fortificación tardorromana y las transformaciones medievales

2.-  La etapa feudal: el palacio bajomedieval

3.   La etapa humanista: el palacio renacentista

La vida cotidiana de señores y siervos, queda bien reflejada en el amplio elenco de formas cerámicas (platos, fuentes, jarras, bacines…) con repertorios formales y decorativos que van cambiando según avanza el siglo XVI.

Entre ellas destaca una pieza de lujo, exótica: un plato de porcelana china fechado por el nombre del emperador que aparece en su base, Jiajing, en la primera mitad del siglo XVI (1522-1566).

4.- La decadencia nobiliar: del barroco al siglo XIX

Desde finales del siglo XVI y, sobre todo, a lo largo de la centuria siguiente, a raíz del entronque del linaje de Luna con los Pimentel de la Casa de Benavente, este palacio pasa a adquirir un papel secundario dejando de ser residencia principal de los condes.

La “decadencia” se agudiza a partir del siglo XVIII cuando se incorpora a las posesiones del linaje del Marqués de Uceda y Frías. Estos avatares se reflejarán en la constante transformación y reformas de gran parte de las dependencias palaciegas, donde se generan entreplantas en espacios anteriormente diáfanos o se estrechan o tapian numerosos vanos, indicando un neto cambio de función.

Todas estas reformas desembocaron a mediados del siglo XIX en la cesión del uso del palacio al Ayuntamiento de la ciudad para destinarlo a Casa de Mendicidad, momento en el que se constatan algunas adecuaciones de las antiguas dependencias. Se ha señalado que en el año 1862 el Ayuntamiento acuerda el derribo de lo que llegara a haberse construido de la fachada renacentista y de la torre septentrional, aunque las investigaciones no han podido confirmar hasta ahora esa fecha.

5.- La fase burguesa

A finales del siglo XIX asistimos a la alteración en el uso de la zona de la torre renacentista y de buena parte del palacio. En 1878 Eduardo de Nava y Pérez arrienda parte del palacio al Duque de Frías para transformarlo en viviendas de vecinos. Así se construye una nueva escalera, se levantan múltiples tabiques, se abren nuevos huecos de ventanas en la fachada principal y mayoría de las antiguas techumbres de madera quedan ocultas por cielos rasos. Incluso, se instala un salón de baile en la primera planta de la torre.

Al mismo tiempo, el cuerpo gótico se mantuvo casi intacto, a excepción del tapiado casi general de todas sus puertas.

6.- Fase mercantil

La inauguración en 1928 del Mercado de Abastos, la popularmente conocida como “plaza cubierta”, se convirtió en una oportunidad económica para los propietarios del inmueble, quienes procedieron a arrendarlo en su integridad para su uso como almacén y tienda de asentadores de frutas en la planta baja, mientras que los pisos superiores se destinaban a vivienda de estos comerciantes.

Centro de Interpretación del Reino de León

El Palacio de los Condes de Luna alberga el Centro de Interpretación del Reino de León, exposición permanente que pretende mostrar un recorrido por la historia del Reino de León desde el año 910 hasta el año 1230.

La zona de acceso, alberga el punto de control y despacho de entradas, donde se recibe al visitante y se le entrega el Plano-Guía general de la exposición. Este punto de acceso está equipado con un mostrador, bajo el cual se dispone un espacio suficiente para el almacenamiento de la documentación diaria, y dos sillas.

Salas

En la planta baja, se sitúan la Sala I. Los territorios del Reino, la Sala II. La defensa del Reino y la Sala X. Sociedad y gobierno. Destaca la Sala X, dedicada a los dos textos normativos que constituyen una aportación fundamental del Reino de León, como son las Cortes de 1188 –que por participación del estamento ciudadano hacen de León cuna del parlamentarismo moderno-, así como la organización municipal a través de los Fueros. El mobiliario de la sala, con gradas contrapuestas y un estrado central, evoca las referidas asambleas, mientras que en el centro se contemplan reproducciones tanto de las disposiciones emanadas de dichas Cortes, como del Fuero de León de 1017.

Este espacio tiene un uso polivalente, ya que en ocasiones también se emplea como sala de conferencias.

En el resto de las salas se pueden observar y manipular desde reproducciones de las armas ofensivas y defensivas de la época, hasta réplicas de las vestimentas de estos ejércitos, reyes y nobles; de manera que la exposición se configura de una manera cercana al visitante, para que pueda comprender de manera sencilla, didáctica y amena todo lo que significa el Reino de León.

En varios de los espacios de la planta baja se pueden contemplar los restos de la muralla tardorromana, que se da la circunstancia de haber sido muy alterada por la construcción del palacio.

Sala III

La entreplanta alberga la Sala III. El tiempo del Reino, que sugiere un viaje en el tiempo, centrado en los años 930-1230, a través de los raíles de un cronograma ilustrado por los hechos y sus protagonistas del Reino leonés. Se han seleccionado los principales acontecimientos que marcaron el devenir sociopolítico del Reino, aquellos cuyas consecuencias dejaron huella significativa en su gobierno, en su territorio o en sus gentes, como por ejemplo la traslación de la capital a la ciudad de León, en 910, la toma de Toledo en 1085, la coronación imperial de Alfonso VI en 1135, o Alfonso IX y la Curia plena celebrada en San Isidoro en 1188, primera en la que tiene presencia y voz del estamento ciudadano.

La primera planta de edificio se dedica a varios bloques temáticos distribuidos bajo los siguientes títulos: Sala IV. El Palatium Regis, Sala V.- Una sociedad guerrera, Sala VI. Campos y ciudades, Sala VII. León. Cuna del Parlamentarismo, Sala VIII. Imperator totius Hispaniae y la Sala IX. Las Diócesis del Reino, dedicados a recoger varios los aspectos más relevantes que caracterizaron la política, la sociedad y la cultura del Reino de León.

José Belló Aliaga

El Ayuntamiento de Puertollano publica las nuevas bases para las oposiciones de ocho plazas de ayudante

2

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) ha publicado este lunes el decreto por el que se publican las nuevas bases de la convocatoria de ocho plazas de ayudante, que sustituyen a las anuladas por error material.

Es objeto de esta convocatoria la provisión en propiedad, mediante concurso-oposición libre, de ocho plazas de Ayudante, con carácter polivalente, con el fin de dar cobertura a las necesidades de los servicios municipales de cementerio, carpintería, obras y jardines, vacantes en la plantilla de funcionarios de este Ayuntamiento. Las plazas corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2020 y 2021.

El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Puedes consultar las bases y convocatoria competa en el BOP de 14 de agosto de 2023.

El Ayuntamiento de Puertollano convoca oposiciones para 15 plazas de Policía Local

5

El Boletín Oficial de la Provincia (BOP) ha publicado este lunes el decreto de convocatoria de pruebas selectivas para cubrir por turno libre y mediante oposición 15 plazas en la escala básica del Cuerpo de Policía Local del Ayuntamiento de Puertollano. Seis de estas plazas están incluidas en la Oferta de Empleo Público de 2022 y nueve en la de 2023. El plazo de presentación de solicitudes será de veinte días hábiles, contados a partir del día siguiente al de la publicación del anuncio de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado (BOE). Puedes consultar las bases y convocatoria competa en el BOP de 14 de agosto de 2023.

La Hermandad del Silencio de Ciudad Real cumple 80 años

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Ocho décadas se cumplen por ahora de la fundación de la Hermandad del Silencio de Ciudad Real, que en su rama de mujeres procesiona en la madrugada de Miércoles Santo, y en su conjunto en la de Jueves Santo, y que tiene como titulares al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y a la Santísima Virgen del Mayor Dolor, imágenes talladas en su momento por los escultores valencianos, José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer.

Efemérides, según nos comunica su Junta de Gobierno, que se hará coincidir con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, 14 de septiembre, y la de Nuestra Señora del los Dolores, -al día siguiente-, y que celebrarán con una «Estación de Penitencia» extraordinaria, el próximo 16 de septiembre, sábado, entre las 22.00 y las 00.00 horas.

Salvo correcciones de última hora, el evento se desarrollará por el siguiente itinerario: Parroquia de San Pedro, General Rey, Mata, Compás de Santo Domingo, Lirio, Quevedo, Refugio, Calatrava, Norte, Plaza de Santiago, Ángel, Estrella, Luz, Calatrava, María Cristina, Cruz, Paloma, Ruiz Morote, y regreso al templo de salida. A lo largo de su discurrir se medirán las «Siete Palabras», a lo que invitará el sacerdote Iván Bastante Villaseñor.

Acerca de la conformación del cortejo, podemos adelantar que tras el estandarte corporativo y el «Cristo de Sanz Herranz», que harán adivinar la presencia de los titulares, -El Cristo de la Buena Muerte está previsto que desfile al estilo de «Lunes Santo», (aunque se baraja la opción de que lo haga sobre catafalco), y la Virgen sobre el «paso» del Cristo de Faustino Sanz-, tras un tramo compuesto por el estandarte de la Señora del Mayor Dolor, una representación de las hermandades de Pasión, y hermanos y hermanas del Silencio, con velas eléctricas o de cera, en este caso con guardabrisas.

El PCE llama a participar en el acto en memoria por las víctimas del accidente de Repsol Puertollano en 2003 

2

Comunicado.– Desde el Comité Provincial del Partido Comunista en Ciudad Real recordamos que el próximo 14 de agosto se cumple el 20 aniversario de la fatídica explosión que tuvo lugar en la refinería de REPSOL en Puertollano, que se cobró la vida de 9 trabajadores. En aquel, tras la privatización de REPSOL culminada en 1997 por el gobierno de José María Aznar, la dirección de la planta decidió priorizar la producción y los beneficios económicos frente a la seguridad laboral, lo que llevó a que se produjese este trágico accidente.

Las y los comunistas de la provincia y de Puertollano en particular, queremos sumarnos a esta jornada de memoria junto con los trabajadores de la planta, los familiares de las víctimas y los sindicatos; así como reivindicar que la lucha por la seguridad laboral es un pilar fundamental en la lucha cotidiana de la clase obrera por mejorar sus condiciones laborales.

Las muertes en accidentes laborales es una de las principales lacras silenciadas en nuestro país, sólo en 2022 hubo 679 vidas perdidas por la  siniestralidad laboral, un 18% más que en 2021.

En los 5 primeros meses de 2023 ya llevamos 288 accidentes laborales mortales. En definitiva, es una sangría que no termina de parar, la principal responsabilidad recae en la patronal que es la encargada de implementar las medidas de seguridad en las empresas y la que fija los ritmos de producción que muchas veces son desmedidos e impiden la aplicación normal de las normas de seguridad y producen en los trabajadores situaciones de estrés y/o cansancio que favorecen que se produzcan los accidentes. También la memoria de este trágico accidente debe recordarnos como la privatización 
de las empresas públicas, no sólo es un robo al patrimonio de todo el pueblo español, sino como esta contribuye de manera decisiva al deterioro de las condiciones laborales más esenciales como es la salud y seguridad.

Esto es reflejo del sistema capitalista en el que vivimos, donde según la lógica empresarial los beneficios están por encima de la seguridad y la vida de los trabajadores y trabajadoras. Por eso llamamos a acudir el próximo lunes 14 de agosto a la concentración en recuerdo de las víctimas de la explosión de 2003 que tendrá lugar en el monolito en recuerdo de la tragedia en frente de la Casa de los Baños en Puertollano.

Seguiremos recordando la importancia de la seguridad y salud laboral, la negociación colectiva y la participación de los trabajadores y sus sindicatos de clase en los órganos de supervisión y control. Así mismo reivindicamos que sólo con la superación del capitalismo y la construcción de una nueva sociedad socialista los trabajadores y trabajadoras podrán alcanzar la plenitud de derechos que les corresponden.

La Federación de Peñas de Ciudad Real no asistirá al desfile inaugural de las fiestas en protesta por la «falta de colaboración» del equipo de Gobierno

16

Comunicado de la Federación de Peñas Alarcos.- Desde la Federación de Peñas Alarcos queremos poner de manifiesto los siguientes hechos, que consideramos de interés general.

Como es público y notorio, durante la anterior legislatura, las relaciones entre la Concejalía y esta Federación de Peñas han sufrido lamentables desencuentros originados por los privilegios que se le concedían por esta a una sola asociación frente a las demás, sin razón aparente para ello.

Así, en la campaña electoral de estas últimas elecciones municipales, todos los grupos políticos hicieron especial hincapié en mantener reuniones con nosotros, a fin de mejorar esta lamentable situación, insistiendo por su parte en la necesidad de contar con nuestra colaboración para el desarrollo de la organización de eventos en Ciudad Real.

Se nos llegó a prometer una rápida solución al problema generado por las interminables obras que se están realizando en nuestra sede y que impiden su utilización por la Federación, con todos los inconvenientes que ello implica, hecho este aún sin resolver.

Como tampoco se ha resuelto hasta la fecha, el pago de la subvención asignada por el Ayuntamiento para la realización de las actividades propias de la Federación, sin que alcancemos a entender la razón del retraso en su abono.

Es por eso por lo que, desde la Federación de Peñas, queremos poner de manifiesto la falta de compromiso y colaboración que venimos observando por parte de la actual Corporación – y en especial por la Concejal de Festejos, Doña Fátima de la Flor- que han ignorado las reiteradas peticiones solicitadas por nuestra parte para mantener un reunión organizativa de las actividades previstas para las Ferias y Fiestas, tales como la del desfile de Peñas o el de Gigantes y Cabezudos.

A día de hoy seguimos sin obtener respuesta de la Concejalía. Pero lo que sí que hemos podido saber es que no se ha contado con la Federación para la colaboración en el desfile de los Gigantes y Cabezudos, ni para la tradicional recogida de caramelos, ni para todo lo demás. Desconocemos quién realizará esta actividad habitualmente delegada a la Federación y esperamos que, al menos, no sea asignada a alguna agrupación afín a los intereses de la Concejala.

Ante esta situación y tras muchos años participando en el desfile de Gigantes y Cabezudos junto al recorrido para dar comienzo a la Feria y Fiestas 2023, lamentablemente la FEDERACION DE PEÑAS DE CIUDAD REAL NO ASISTIRÁ.

El Gobierno regional resalta la importancia de mantener tradiciones como el Encuentro de Encajeras de Pozuelo de Calatrava

0

El delegado de la Consejería de Bienestar Social en la provincia de Ciudad Real, Eulalio Díaz-Cano, ha garantizado el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con las tradiciones de los pueblos y ciudades como parte esencial de nuestra identidad.

Ha sido durante su visita al municipio de Pozuelo de Calatrava para conocer junto a su alcalde, David Triguero, el oficio tradicional que tiene lugar en el XIV Encuentro de Encajeras, evento organizado por la Asociación de Encajeras ‘Nuestra Señora de los Santos’ que ha reunido a centenares de participantes en la Plaza de España y en el Salón Multiusos, todo ello en el marco de la programación de la Semana Cultural.

El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo oferta 40 plazas gratuitas en su Escuela de Verano

El Ayuntamiento de Almodóvar del Campo ha ofertado este verano un total de 40 plazas gratuitas en su Escuela de Verano para niños y niñas que, una vez más, está teniendo lugar en la Escuela Infantil ‘Gloria Fuertes’ bajo la atención de personal titulado.

Servicio que vuelve a hacer posible “la conciliación familiar con las obligaciones cotidianas de sus progenitores, a la par que supone una oportunidad para que niños y niñas disfruten y pueden socializar con el resto de participantes”, apunta la concejala de Educación.

Virginia López, quien esta semana ha visitado las dependencias para comprobar el normal desarrollo de las actividades y la satisfacción que muestran los menores participantes, apunta que “esta facilidad la ofrecemos desde hace años y vemos que es muy necesario”.

“Lo hacemos para beneficiar a las dos partes, a los niños para que los días no se les hagan tan largos y monótonos, en casa solos, en la piscina o con consolas de videojuegos, y también para los padres, en la tranquilidad de poder conciliar el trabajo con la atención a sus hijos”, refiere.

Por eso, para atender todas las peticiones que se pueden registrar, en julio se ofertan 20 plazas y en agosto otras tantas, ofreciéndose actividades adaptadas a los años que acuden a cada turno y que cada año gira en torno a temáticas como hilos conductores.

Así, ya se ha visto el cuerpo humano, los sentidos, los órganos y su funcionamiento, dando ahora paso al lecho marino, los peces y demás especies que lo habitan, la flora submarina e, incluso, los efectos de la contaminación, para ir creando conciencia.

Más allá de eso, su monitora, María Carrasco, proporciona a estos participantes nacido entre los años 2013 y 2016, otros alicientes, juegos en el interior del aula y en patio de exterior de recreo, tiempo para descansar y relajarse, clases de cocina, etcétera.

En ese mismo sentido trabaja María Victoria García, en su caso con niños y niñas de menos edad, dado que ella atiende a quienes nacieron entre los años 2017 y 2019 y que disponen de un aula diferenciada en la Escuela Infantil ‘Gloria Fuertes’.

Algo que se realiza de 10 de la mañana a una de la tarde, como todos los años, generando “un espacio lúdico de convivencia que deja atrás el ambiente escolar del curso lectivo, a base manualidades y juegos que tanto gustan a los participantes”, dice López Fúnez.

El Ayuntamiento de Puertollano anula las bases de las oposiciones para ocho plazas de ayudante

6

El Boletín Oficial de la Provincia de este martes, 8 de agosto, ha publicado el decreto del Ayuntamiento de Puertollano por el que se anulan las bases de la convocatoria de ocho plazas de ayudante.

Según consta en el documento, de 4 de agosto de 2023, la resolución se adopta una vez advertido error material en las bases de la convocatoria para la provisión en propiedad, mediante concurso-oposición libre, de ocho plazas de Ayudante, con carácter polivalente, con el fin de dar cobertura a las necesidades de los servicios municipales de cementerio, carpintería, obras y jardines, vacantes en la plantilla de funcionarios de este Ayuntamiento. Las plazas corresponden a las Ofertas de Empleo Público de los años 2020 y 2021.

Así, el nuevo decreto anula el decreto de Alcaldía de 21 de febrero de 2022, por el que se aprobaron las bases de la convocatoria del concurso-oposición libre para la provisión de ocho plazas de Ayudante, así como la corrección a las bases de fecha 24 de febrero de 2022, referida a la tasa por derechos de examen.

Contra este acuerdo se podrá interponer recurso de reposición ante el mismo órgano que dictó el acto recurrido en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente al de la recepción de esta notificación, o recurso contencioso-administrativo ante el Juzgado de lo Contencioso Administrativo de Ciudad Real, dentro del plazo de dos meses contados desde el día siguiente al de la recepción de la notificación.

Fallece Ceferina Galán Mora, precursora, impulsora y piedra angular de la asesoría jurídica de CCOO-Toledo

Federico Pérez. Juan José Muñoz. Antonio Arrogante.- El domingo 23J falleció Ceferina Galán Mora, ‘Cefe’, la primera (y primer) laboralista de CCOO-Toledo; maestra y referente de cuantos vinieron después.

Ceferina fue la precursora, la impulsora y la piedra angular sobre la que el sindicato comenzó a construir su Asesoría Jurídica y fue también uno de los puntales sobre los que se construyó el propio sindicato. Pero primero, se tuvo que construir a sí misma.

Llegó a Toledo de muy joven, “a servir” en una casa pudiente. No cabía en aquel entonces otro destino laboral y vital para una humilde chica de Menasalbas. Pero ella, por la noche estudiaba.

Cuando el 27 de abril de 1977 se legalizaron los sindicatos en España, Cefe se había sacado el título de Graduado Social, que la habilitaba para intervenir ante la jurisdicción social en defensa de los derechos de los trabajadores.

Para entonces, también tenía ya trayectoria como militante clandestina en CCOO. Además de un firme compromiso sindical y sociopolítico.

Mientras Chema Díaz Ropero, Juan Arroyo, El Manchego…, se ocupaban de organizar, dirigir y extender las CCOO de Toledo; Ceferina se encargó del asesoramiento jurídico poniendo sus conocimientos de la legislación laboral y social al servicio de los trabajadores. “No firméis nada hasta que lo vea ‘La Cefe’.” “Dile que pida cita con ‘La Cefe’.”

Cuando el 14 de marzo de 1980 se aprobó el primer Estatuto de los Trabajadores, ella ya había ganado para ellos muchísimas demandas con las Ordenanzas laborales del franquismo.

Los atendía en una carbonería de Pozo Amargo donde sólo había una silla y un botijo. Y mucho hollín en el techo y las paredes. Los trabajadores exponían su asunto de pie, ella les escuchaba sentada en la silla y tomaba nota y armaba el caso; y tiznaba aún más el habitáculo con el humo de sus sempiternos cigarrillos negros.

Tampoco dejó nunca de transmitir su aliento a las compañeras y compañeros laboralistas que con el pasar de los años se iban sumando a la asesoría jurídica del sindicato. Ceferina los guiaba,  instruía y aconsejaba; pero también, y sobre todo, les impregnaba con su ética, sus principios, su ideología.

Esa impronta suya, el compromiso con la Justicia Social, fue el cimiento y el armazón de la Asesoría Jurídica de CCOO de Toledo y sigue siendo su seña de identidad.

Su influjo fue aún más allá; recorría los pasillos del sindicato, penetraba en los despachos y en las salas de reuniones, se hacía presente en la toma de decisiones: “¿Esto lo sabe Cefe?, ¿qué opina ella?”

Así, sin hacerse notar nunca, pero sí sentir siempre, Ceferina ha ganado pleitos y derechos para decenas de miles de trabajadores y trabajadoras de la provincia y ha estado detrás de todos los avances laborales y sociales impulsados durante el último medio siglo por el que es hoy el mayor sindicato y la mayor organización social de Toledo.

Su actitud vital, su ideología de izquierda, su compromiso de clase, la entronca con sus compañeros del despacho de Atocha 55, con las abogadas y abogados defensores de los encausados por el TOP, con los cientos de abogados y abogadas laboralistas que todos los días asumen la causa de los débiles.

Ceferina murió el 23J, pero después de votar en las elecciones generales. Las flores que enviaron sus familiares, amigos y compañeras están ahora en los monumentos de los patios 31 y 42 del cementerio de Toledo, en honor de las personas asesinadas por la dictadura franquista. Compromiso hasta el último aliento; y aún después. 

Ceferina tuvo una vida plena, un marido que la amó, unas hijas maravillosas, dos nietas y dos nietos de los que pudo disfrutar y a los que queremos decirles que su abuela fue una gran persona, una enorme sindicalista, una maestra de laboralistas; una mujer admirable que, con humildad, tenacidad y esfuerzo, se hizo a sí misma para poder ayudar a los demás. Su legado es impagable, su ejemplo, imperecedero.

“Hay personas que luchan un día y son buenas.

Hay otras que luchan un año y son mejores.

Hay quienes luchan muchos años y son muy buenas.

Pero las hay que luchan toda la vida.

Esas son las imprescindibles.”

Iberdrola «acelera» la producción de hidrógeno verde en su planta de Puertollano

0

Iberdrola «acelera» la marcha en la producción de hidrógeno verde desde sus instalaciones de Puertollano, tras superar su primer año de operatividad, un hito con el fue la primera en dar un paso dentro del emergente nuevo sector de las renovables, lo que le colocó como primera compañía en producir y que le llevará a ser la primera en exportar en el corto plazo. Así lo ha asegurado la compañía en un comunicado, pese a las informaciones que apuntan a un inicio no exento de complicaciones, tanto técnicas, dada la novedosa tecnología, como administrativas, ya que el propio presidente de la energética, Ignacio Galán, se ha quejado de que el Gobierno no ha ingresado las ayudas provenientes de fondos europeos.

La planta de Puertollano cortó su cinta inaugural en el mes de mayo del 2022 y hoy por hoy es la mayor de producción de hidrógeno verde en Europa orientada a la producción de fertilizantes libres de emisiones. La previsión pasa por alcanzar las 3.000 toneladas anuales.

Está integrada por una planta solar fotovoltaica de 100 megavatios, cuenta con un sistema de baterías de ion-litio con una capacidad de almacenamiento de 20 megavatios hora, y con el mayor sistema de producción de hidrógeno verde de Europa.

Con una inversión de 150 millones de euros, esta instalación podrá llegar a producir hasta 3.000 toneladas de hidrógeno verde anuales, lo que evitaría la emisión de 48.000 toneladas de CO2 al año, según los cálculos ofrecidos por Iberdrola a Europa Press.

INTERÉS INTERNACIONAL

Desde su puesta en marcha, esta instalación ha levantado interés internacional, ya que ya son más de 100 delegaciones de todo el mundo las que han acudido a conocerla.

Desde Países Bajos, personalidades como el rey Guillermo Alejandro; el ministro de Clima y Política Energética del país, Rob Jetten; o la secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, entre otras personalidades.

Así, la planta de Puertollano de Iberdrola ha recibido más de 180 visitas de gobiernos, empresarios y universidades de todo el mundo.

El rey Felipe VI presidió su inauguración; los ministros de Energía de Australia, Chile o Eslovenia han pasado por sus instalaciones; del mismo modo que se han recibido visitas del secretario de Medio Ambiente de Brasil, las embajadas de Turquía u Holanda o delegaciones de Gobierno de Japón, Marruecos, Colombia o Finlandia, además de cámaras de comercio de diferentes países.

PIONEROS EN EL USO PÚBLICO

La planta de Puertollano no es la única operativa de hidrógeno verde de Iberdrola, ya que la primera hidrogenera de uso público y comercial para suministrar hidrógeno verde en España pertenece a la compañía que dirige Ignacio Galán. Está ubicada en el polígono industrial de la Zona Franca de Barcelona.

Cerca del puerto y del aeropuerto, esta instalación ocupa 5.000 metros cuadrados permitirá suministrar hidrógeno a 44 autobuses –de momento llega a ocho– de la Transports Metropolitans de Barcelona (TMB).

La instalación es la primera piedra de un ecosistema de empresas e infraestructuras dedicadas al hidrógeno verde para descarbonizar el transporte pesado y las actividades industriales.

MÁS PROYECTOS

En Galicia, Iberdrola está en pleno diseño de un proyecto de metanol verde, que ha recibido el visto bueno de la Unión Europea para recibir ayudas. Esta es una de los cientos de iniciativas en las que participa Iberdrola con las que opta al programa Next Generation EU.

El grupo Iberdrola empezó a apostar por las energías renovables hace más de dos décadas, gracias a lo cual es hoy líder mundial en energías renovables, alcanzando los 41.250 megawatios renovables instalados a cierre del primer semestre de 2023.

Comprometida con la transición energética hacia una economía baja en emisiones, la compañía cuenta con 60 proyectos en desarrollo en ocho países –España, Reino Unido, Australia, Brasil y Estados Unidos, entre otros– para responder a las necesidades de electrificación y descarbonización de sectores como la industria o el transporte pesado.

ACUERDO CON TRAMMO

Iberdrola tiene suscrito con Trammo, la mayor comercializadora y distribuidora marítima mundial de amoniaco anhidro, el mayor acuerdo marco de amoniaco verde de Europa hasta la fecha para la compraventa de hasta 100.000 toneladas anuales de amoníaco verde a partir de 2026.

Además, construirá en Huelva la primera planta de amoniaco verde que será viable a través de fondos europeos, y supondrá una inversión de 750 millones de euros.

La compañía está actualmente desarrollando plantas de amoniaco y metanol verde en Europa, Estados Unidos, Australia y otros países, de modo que la planta de Puertollano supone el afianzamiento de una estrategia de crecimiento global en hidrógeno verde y sus productos derivados.

El actor Héctor Alterio recibió el Premio Patio de Comedias en Torralba de Calatrava

El actor Héctor Alterio recibió anoche el X Premio Patio de Comedias de Torralba de Caltrava, por su relevancia y profesionalidad en la escena española, por su versatilidad a la hora de actuar adaptándose a los diferentes géneros y estilos y por convertirse en un referente de la actuación para compañeros, espectadores y críticos.

Ilusionado y agradecido, el actor recogió el galardón de manos de la alcaldesa, María Antonia Álvaro. Héctor Alterio agradeció este reconocimiento al que definió como “un regalo y todo un honor” y dio las gracias a todos “por esta noche maravillosa, por lo que hemos vivido y por lo que está por venir”.

Por su parte, María Antonia Álvaro, felicitó al actor y destacó su imponente bagaje artístico y su profesionalidad, lo que hace que a sus 93 años siga subido a las tablas “haciéndonos sentir, emocionarnos, divertirnos e incluso angustiarnos, como ha hecho esta noche con su brillante interpretación”.

La alcaldesa aprovechó la ocasión para pedir “más apoyos económicos por parte de la Diputación, la Junta de Comunidades y el INAEM para que el Festival consiga la proyección regional y nacional que merece”, porque “estamos a un nivel de obras de teatro muy importante que nada tiene que envidiar al Festival de Almagro y los medios que tenemos son muy limitados”.

Álvaro dio las gracias a los 120 abonados del Patio de Comedias, a todas las instituciones y entidades públicas y privadas que colaboran con el Festival; a la Corporación Municipal; a la Asociación Amigos del Patio y a la Teatrería; al técnico de Cultura, Jesús Antonio González; a los técnicos de sonido e iluminación y a todo el equipo que hace posible este evento.

La concejal de Cultura, Ana Martínez, dio lectura al acta del X Premio Patio de Comedias, en la que se expusieron los motivos de la concesión de dicho premio que en anteriores ediciones ha recaído en grandes figuras de la escena como María Galiana, Carlos Hipólito, Rafael Álvarez ‘El Brujo’, Lola Herrera, Silvia Marsó, Concha Velasco, María Fernanda D’Ocón, José Sacristán o el que fuera director del Museo Nacional de Teatro, Andrés Peláez.

El presentador del acto, José Luis Pérez, leyó las adhesiones a este reconocimiento del director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) y de la Asociación Amigos del Patio de Comedias. En el primer comunicado se definió a Héctor Alterio como uno de los actores más admirados y queridos de nuestro país. Por su parte, el comunicado de la Asociación Amigos del Patio de Comedias incidió en la figura de este consagrado intérprete como un gran defensor del hombre, de la paz y de la libertad.

Uno de los momentos más emotivos del acto llegó de manos de la hija del homenajeado, la también actriz Malena Alterio, quien, a través de un vídeo, expresó el amor y la admiración que siente por su padre. “No hay actores capaces de transmitir tanta humanidad, que emocionen tanto y que tengan ese sentido del humor”, apuntó, a la vez que resaltaba su suerte por haberlo tenido como referente.

Con anterioridad al acto de entrega, Héctor Alterio protagonizó ‘Como hace 3.000 años’, una obra en la que “la poesía se hace teatro y el teatro poesía”.  Acompañado por José Luis Merlín a la guitarra, Alterio interpretó una selección de textos del poeta León Felipe en un espectáculo emotivo y único que conmovió al público.  

Apoyo institucional

En declaraciones previas a los medios, el diputado regional y presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, que también asistió al acto, resaltó que “estamos ante uno de los festivales más importantes” y apuntó que “renunciar a la Cultura nunca es una opción”. Asimismo, indicó que “crees en la Cultura y apostar por ella en cualquiera de sus expresiones no sólo es señal de buena salud del municipio sino señal de inteligencia y de apuesta por el futuro”.

Por su parte, la vicepresidenta segunda de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Sonia González, resaltó la importancia del festival y del Patio de Comedias y aseguró que “a partir de ahora, tendrá más apoyo de la Diputación “porque consideramos que la Cultura hay que cuidarla ya que es un objeto de impulso territorial para esta provincia, mueve la economía y es muy importante para el desarrollo de estos pueblos y el desarrollado de los entornos rurales”.

Al acto también asistieron el vicepresidente cuarto de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Adrián Fernández; el diputado nacional electo, Enrique Belda; el alcalde de Miguelturra, Ramón Mohíno; representantes de la Asociación Amigos del Patio y de La Teatrería; y concejales de la Corporación del Ayuntamiento de Torralba de Calatrava.

El X Festival de Teatro y Títeres de Torralba de Calatrava continúa hasta el próximo 27 de agosto. Este lunes, a las 22,30 horas, el Patio de Comedias acogerá el estreno absoluto de la obra ‘El sueño de las ciudades. De Baudelaire a la otra sentimentalidad’, un espectáculo divertido, diferente y lleno de lirismo protagonizado por Juanjo Artero y Luisa Gavasa.

El Festival bajará el telón con la obra ‘Pan Duro’, de Jesús Asier Aparicio, que será puesta en escena por la compañía ‘La Teatrería’ de Torralba de Calatrava, los días 26 y 27 de agosto a las 22,30 horas en el Patio de Comedias.

‘Ositos’ recupera para Argamasilla de Calatrava el comercio de ropa infantil

Argamasilla de Calatrava cuenta en plena Plaza del Ayuntamiento con un nuevo ejemplo de emprendimiento local, al haber abierto sus puertas la boutique de moda infantil ‘Ositos’, de la cual es titular Marta Mansilla Delgado.

A sus ya casi 32 años, esta rabanera de pura cepa, madre de familia con dos hijos, se ha lanzado a la aventura empresarial cubriendo un hueco en el sector comercial en la localidad, como era el textil dedicado a niños y niñas.

Un negocio que Marta ha puesto en marcha tras haberlo valorado junto a su marido. “Siempre he tenido ganas, se lo propuse y finalmente nos decidimos”, comenta en el afán de que la experiencia tenga una buena acogida por la clientela local y de la comarca.

En ese deseo coincide la concejala de Promoción Empresarial, para quien “siempre es bueno cualquier negocio que se instale en Argamasilla de Calatrava y, en su caso, con más razón siendo ella de aquí”, refrendando el compromiso consistorial de apoyo al pequeño comercio local.

Para Ana Belén Sáez el hecho de dar respuesta a un comercio del que la localidad había quedado huérfana, anuncia “muchísimos éxitos y seguro que le va a ir genial, porque es verdad que vendrá muy bien a muchas familias con niños pequeños”.

La elección del local no es baladí. Al hecho de estar emplazado en una zona neurálgica como es frente al edificio consistorial, entre la frutería y la carnicería ya existentes, se suma que antaño ya había sido tienda de moda infantil.

Como en todo establecimiento del sector, en ‘Ositos’ se puede encontrar “un poco de todo”, desde ropa de bebés, primera puesta y hasta los 7 u 8 años, pijamas, con el objetivo de traer también para más edad, coincidiendo con el inicio del próximo curso escolar.

Y se puede encontrar “algún zapatito, bolsos, sonajeros, mantitas, gasitas,…”, buscando siempre la mejor calidad-precio de todo su catálogo y que ahora, en estas fechas, tiene precios más asequibles aún por estar en rebajas. Nada, de hecho, cuesta más de 20 euros.

Al escaparate físico del número 8 de la Plaza del Ayuntamiento, Marta Mansilla suma el que ofrecen las redes sociales para ir mostrando los modelitos y complementos de que dispone, atendiendo también en el número de teléfono 606 115 585.

Más de 360.000 personas han pasado ya por los museos de Castilla-La Mancha gestionados por el Gobierno regional

Más de 360.000 personas han pasado en lo que va de año por los museos de Castilla-La Mancha, dato que vuelve a demostrar la capacidad de atracción de los museos de la región en un ejercicio en que el turismo está batiendo todos los récords en el conjunto de la Comunidad Autónoma.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha celebrado el dato y ha aprovechado la ocasión para invitar a toda la ciudadanía, sea de donde sea, a seguir conociendo los grandes tesoros que albergan estos espacios, “que van desde los albores de la humanidad y previa a ésta, hasta la actualidad”.

Entre los museos más concurridos destacan los de Santa Cruz y el de Los Concilios en Toledo, con más de 66.000 visitas cada uno; el Museo Paleontológico de Castilla-La Mancha en Cuenca, con más de 43.000 visitas; el Museo de Guadalajara, con más de 35.000 visitas; y el Museo de las Ciencias también en Cuenca, con más de 33.000 visitas.

Cabe destacar que los meses en los que se produjo un mayor volumen de visitas fueron marzo, abril y mayo, coincidiendo el final del invierno y la primavera, mientras que los meses de enero, febrero y julio han sido los menos concurridos.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, gestiona un total de 15 museos ubicados en las cinco capitales de provincia, así como en otras ciudades y municipios de la geografía regional como el Toboso (Toledo) o Talavera de la Reina (Toledo).

AJANA ofreció un concierto con creaciones atemporales que marcaron una época en la historia de la música

Una vez más, AJANA brindó, este viernes 11 de agosto, un destacado concierto en el patio de la Casa de Medrano, permitiendo a los presentes deleitarse con magníficas composiciones musicales de las décadas de los 60 y 70. AJANA, compuesto por Juan Fresneda a los teclados, Antonio Carmona a la guitarra y Nicolás Rubio al bajo, demostró su talento en este espacio único que registró una gran afluencia de público.

El patio de la Casa de Medrano, que registró una gran entrada, acogió a una entusiasta audiencia que buscaba sumergirse en la atmósfera nostálgica y melódica de tiempos pasados.

La alcaldesa, Sonia González, en compañía de Clara Hilario, concejala de Festejos y Juventud, así como de María José Díaz, concejal de Cultura, compartió un momento con los músicos antes del inicio del concierto en el que les expresó su deseo de que disfrutaran plenamente del mismo, reconociéndoles su generosidad por ofrecerlo de forma gratuita, poniendo de manifiesto la auténtica pasión que tienen por la música. Además, les instó a seguir disfrutando y hacer disfrutar a todos los vecinos y vecinas de la música y a, “como mínimo”, seguir ofreciendo este concierto que anualmente vienen realizando desde hace unos años.

Los lazos musicales de Juan, Antonio y Nicolás se remontan a su juventud cuando formaron parte del conjunto Los Galeotes. En aquel entonces, sus acordes amenizaban bodas y animaban las noches en el salón de Don Luis y en la icónica discoteca Barrabás, establecimientos emblemáticos de la localidad. El concierto de AJANA permitió a los asistentes revivir los acordes y melodías de momentos inolvidables que marcaron una generación, rememorando las veladas de antaño en dichos lugares.

Los avatares de la vida, tanto en lo profesional como en lo personal, llevaron a estos músicos por distintos caminos. Sin embargo, tras su jubilación, sus trayectorias se entrelazaron nuevamente, y con ello resurgió la pasión que habían mantenido en sus mentes desde su juventud. AJANA, el grupo resultante de esta reunión, se ha consolidado a lo largo de los años y ha brindado no solo una experiencia musical enriquecedora, sino también la oportunidad de revivir las grandes creaciones nacionales e internacionales de diversos estilos que marcaron una época.

El grupo Anacronía teletransporta al público de Infantes Música a otra época devolviendo a la vida obras que yacían olvidadas

Este viernes, 11 de agosto, el Convento de Santo Domingo de Villanueva de los Infantes se ha convertido en una máquina del tiempo gracias al grupo Anacronía. La gran expresividad del ensemble joven, especializado en la interpretación con instrumentos históricos, creó un ambiente de peculiar conexión al recrear anacronismos de sonoridades del pasado.

Anacronía comenzó su andadura en 2020 en el Festival ECOS —Festival Internacional de Música Antigua— de Sierra Espuña. El gran interés que estos jóvenes tienen por los anacronismos musicales que sucedieron a lo largo de la historia les motivó a comenzar a trabajar conjuntamente para recuperar todo aquel patrimonio musical que estaba en riesgo de caer en el olvido.

Su puesta en escena, cargada de energía, interacción y creatividad, logró que el público conectara con obras escritas siglos atrás. Si bien la música que interpretaron emplea un lenguaje del siglo XVIII, más antiguo y complejo, Anacronía trata de exagerar toda articulación y gesto musical intrínseco en las piezas, para transmitir emociones que, de un modo u otro, permanecen atemporales.

Este ensemble joven, formado por Pablo Albarracín (violín), David Gutiérrez (traverso), Marc de la Linde (viola de gamba), Marina López (clave) y Luis Manuel Vicente (viola), no dejó indiferente a nadie. Su concierto, con obras de compositores conocidos como Johann Christian Bach y Joseph Hayden y no tan conocidos como Juan Oliver Astorga, demostró a todo asistente que es posible disfrutar y conectar con obras a veces entendidas como lejanas.

El presidente de la Diputación, Miguel Ángel Valverde, inaugura Mencatur junto al alcalde de Villanueva de la Fuente, Desiderio Navarro

0

La Diputación de Ciudad Real continúa apoyando cada una de las iniciativas que surgen en las zonas rurales de la provincia para impulsar los sectores más representativos y longevos de nuestros pueblos. Prueba de ello es la asistencia esta mañana del presidente, Miguel Ángel Valverde, a la inauguración de la Feria de la Caza, Turismo Rural, Artesanía y Productos de la Tierra, Mencatur.

El evento, que aglutina a cazadores, artesanos, profesionales de la gastronomía, orgánicos, agencias de viajes y otras muchas dedicaciones que generan empleo y economía, cumple con esta edición veinte años de ferias por las que han pasado miles de visitantes y gracias a las cuales centeneras de empresas han aprovechado una ventana enorme al público.

Es la primera vez que Valverde acude en calidad de presidente de la Corporación Provincial y tiene la oportunidad de participar en la inauguración al lado del alcalde de Villanueva de la Fuente, Desiderio Navarro, y con la compañía de su portavoz en la Diputación, Rocío Zarco, y el vicepresidente cuarto, Adrián Fernández.

Así, en su discurso, el presidente se ha dirigido al regidor para elogiar su “gran capacidad de convocatoria” para conseguir una cita como esta en una comarca con estas características. Esto es de destacar, ha explicado, “porque aquí es doblemente importante”, ya que la nuestra es una provincia amenazada por la despoblación a la que “una feria como esta le sirve como herramienta fundamental para tratar de generar actividad económica, desarrollo, valorización de los productos, promoción y, en definitiva, una estructura que nos permita mantener a la población en el territorio”.

Y, haciendo suyas las palabras del vicepresidente segundo de las Cortes regionales, Santiago Lucas Torres, ha apoyado la apuesta por entender estas iniciativas como una inversión y no como un gasto. Para Valverde, el Campo de Montiel merece especial atención por las grandes potencialidades que presenta, relacionadas con la cultura, el patrimonio, el turismo, y, “sin duda, con la industria agroalimentaria y los sectores agrario, ganadero y cinegético”.

En ese sentido, el presidente ha lanzado un mensaje de apoyo unánime a la caza y los cazadores, poniendo de relieve que todos las entidades públicas y privadas estaban presentes en Mencatur y porque “la caza es un sector fundamental y una actividad principal”, ha sentenciado.

En efecto, Ciudad Real es también la provincia de la caza y aquí está, concretamente en Malagón, el coto de caza menor más grande de toda Europa, ha apuntado el presidente. Por eso, “tenemos que ser conscientes de que, en determinadas zonas de nuestra provincia, a raíz de las restricciones que ha generado la nueva legislación en protección animal, se ha generado un descenso importante en cuanto a los recursos generados por la caza”, algo que, para Valverde, “no se puede permitir, porque es casi la única actividad que se puede desarrollar en todos estos territorios”.

Y, en consecuencia, ha anunciado que la Diputación va a seguir impulsando ferias como esta. Ya existe un apoyo directo que ronda los 14.000 euros y Valverde, en respuesta a la demanda del alcalde, se ha comprometido durante el inicio de la misma, a aumentar esa cantidad para ser sensibles a la necesidad de mantener las ediciones del futuro.

Pero Valverde ha ido más allá y ha precisado que “la Diputación Provincial estará siempre detrás de promover la actividad económica en nuestro medio rural, de facilitar herramientas al mismo y de poner todos los esfuerzos en la lucha contra la despoblación y en el desarrollo de la economía”.

Hay que recordar que la Institución ha promovido el futuro Museo de la Caza que se ubicará en la capital provincial y que será una realidad en los próximos años.

Valverde también ha compartido impresiones hoy con el secretario general de ASAJA y presidente de ASICCAZA, Florencio Rodríguez, con el presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán, y con Lucas Torres, para buscar entre todos soluciones a los problemas actuales que sufre el sector cinegético y la ganadería.

Dos personas fallecen tras ser atropelladas en el accidente de la CM-42 y otras cuatro resultan heridas

Dos personas han fallecido y otras cuatro más han resultado heridas de carácter leve tras un atropello ocurrido este viernes en la carretera CM-42, dentro del término municipal de Campo de Criptana, suceso que ha supuesto el corte al tráfico, primero total y luego parcial, de la vía.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el siniestro se producía a las 22.24 horas de este viernes en el kilómetro 116 de la carretera CM-42, en sentido Tomelloso.

Los fallecidos son los dos atropellados, un hombre de 81 años y una mujer de 69, mientras que los heridos leves son tres mujeres de 41, 55 y 65 años y un hombre de 49 años de edad. Los cuatro han sido trasladados al Hospital General de Tomelloso.

Estas mismas fuentes han explicado que el accidente supuso el corte total de la carretera en el punto del accidente durante aproximadamente una hora y media, momento en el que se abrió uno de los carriles de la vía. Posteriormente, alrededor de las 3.15 horas de este sábado, se abría finalmente al tráfico con normalidad.

En el lugar han estado efectivos de la Guardia Civil, bomberos de Tomelloso, una UVI, una ambulancia de soporte vital básico, una ambulancia convencional y personal de Mantenimiento de Carreteras.

Las cinco provincias de C-LM, en riesgo amarillo por temperaturas de hasta 39 grados

Un total de 24 provincias tendrán este sábado riesgo por calor, vientos, fenómenos costeros o calima, en una jornada que seguirá marcada por el calor en buena parte de la mitad sureste peninsular, aunque con menor extensión e intensidad que los días pasados.

Al tiempo que bajan ligeramente las temperaturas en la Península y Baleares, subirán en Canarias, que ha iniciado este viernes una ola de calor que se mantendrá en el archipiélago hasta principios de la próxima semana, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

Así, la AEMET limita el aviso de riesgo extremo (rojo) a Gran Canaria, que llegará a 40 grados centígrados (ºC) de día y que no bajará de 30ºC de noche, aunque el resto de las islas del archipiélago tendrán riesgo importante (aviso naranja) por temperaturas diurnas de hasta 38ºC y riesgo por vientos de hasta 70 kilómetros por hora en El Hierro, La Gomera y La Palma. También permanecerán con riesgo de fenómenos costeros en todas las islas menos Lanzarote y Fuerteventura y todo el archipiélago estará afectado por la calima, provocada por el polvo en suspensión.

En la Península los termómetros seguirán muy altos pero desaparece el color rojo de los avisos, aunque seguirá el riesgo importante por temperaturas de hasta 40ºC en Córdoba, Huelva, Jaén y Sevilla.

El aviso amarillo, por valores de hasta 39ºC afectará este sábado al resto de las provincias andaluzas excepto a Almería, así como a las todas las provincias de Castilla-La Mancha, Aragón; Extremadura, Comunidad de Madrid; Ávila, Salamanca y Soria en Castilla y León; y a Lérida.

Así, la ola de calor provocada por una masa de aire de origen sahariano, muy cálida y seca, ha terminado en la Península este viernes al tiempo que ha penetrado en Canarias, donde la intrusión de aire africano sobre el archipiélago, no solo va a dar lugar a una ola de calor a partir de hoy, sino también a un episodio de calima intenso.

Las zonas más afectadas por las temperaturas elevadas serán las zonas altas y de medianías y vertientes sur y oeste de las islas de mayor relieve y zonas de interior y vertientes sur de las islas más orientales.

La AEMET espera que en Canarias se alcancen de forma generalizada los 37ºC este fin de semana e incluso los 40ºC en las vertientes sur de la provincia oriental y en la vertiente oeste de la Palma y no se descarta que en el resto de las islas se puede llegar a ese valor localmente.

Este sábado las temperaturas serán significativamente altas en Canarias y, más bajas que en días previos, en zonas del nordeste, centro y suroeste peninsulares, con un descenso notable en el área cantábrica y Alborán.

En gran parte del país predominarán cielos poco nubosos o despejados. No obstante, se esperan cielos nubosos en el área cantábrica y alto Ebro, con lluvias débiles que se desplazarán de oeste a este a la vez que irán a menos.

La jornada tendrá cielos nubosos en Galicia y noroeste de Castilla y León y tenderá a poco nuboso o despejado, e intervalos de nubes bajas en el área del Estrecho y Alborán.

En el tercio oriental peninsular y en los sistemas montañosos del noroeste y centro se prevé nubosidad de evolución, que podría dar algún chubasco o tormenta seca aislados en zonas de montaña del tercio este, en especial en el Pirineo oriental con baja probabilidad de ser localmente fuertes. En Canarias, poco nuboso o despejado con algunos intervalos de nubes medias y altas.

En términos generales las temperaturas máximas descenderán, notablemente en el Cantábrico y Alborán, y exceptuando en áreas mediterráneas y las Canarias más orientales donde ascenderán.

Aún así se alcanzarán los 35ºC en el nordeste peninsular, en la mitad sur, salvo en áreas mediterráneas, y en Canarias y llegarán a 40ºC en el valle del Guadalquivir y las citadas zonas de Canarias. Las mínimas subirán salvo en los extremos sureste y noroeste peninsulares donde descenderán. De ese modo, la AEMET prevé que se repitan las noches tórridas, con más de 25ºC en litorales del sureste peninsular, Guadalquivir y Canarias.

Finalmente, informa de que los vientos alisios soplarán en Canarias, con algunas rachas muy fuertes entre islas; predominará el Levante en el Estrecho amainando, y en el resto vientos en general flojos, de oeste rolando a norte en Galicia y Cantábrico, del este y sureste en el área mediterránea y bajo y medio Ebro, donde tenderán a arreciar, y con predominio de la componente oeste en el resto.

El Gobierno de Castilla-La Mancha cuenta con una red regional de 15 estaciones para el control y la vigilancia de la calidad del aire

El Gobierno regional ha informado de que se puede comprobar la calidad del aire de Castilla-La Mancha en tiempo real a través de dos enlaces directos que están a disposición de la ciudadanía, uno gestionado por la Junta de Comunidades:http://pagina.jccm.es/medioambiente/rvca/estaciones/ultimos/temporales_gen_1.htm; y otro por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico:  https://ica.miteco.es/.

Así lo ha indicado el director general de Calidad Ambiental, Tomás Villarrubia, durante la visita que ha llevado a cabo este sábado a la estación de control y vigilancia de la calidad del aire instalado por el Ejecutivo de Castilla-La Mancha en la localidad toledana de Los Yébenes, una infraestructura que mide los parámetros de los municipios de la comarca de los Montes de Toledo.

Villarrubia, que ha recordado que estos días se están viendo alterados los parámetros habituales “por el efecto de la calima que estamos padeciendo en España con intrusiones de polvo sahariano que están provocando un incremento de los niveles de material particulado en varias zonas de nuestra comunidad y por tanto, empeorando la calidad del aire”, ha recomendado que cuando suceden estos episodios “se limite la realización de esfuerzos físicos prolongados en el exterior, y que las personas con problemas respiratorios, ancianos y niños, fundamentalmente, no pasen largos periodos de tiempo al aire libre”.

Tras recalcar la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades, ha señalado que en Castilla-La Mancha “ponemos además a disposición de nuestros vecinos y vecinas un mecanismo de información a la población denominado `sistema Avis@’, un servicio de avisos que permite recibir la información de la calidad del aire a través de un sms o email con la información disponible según la zona que hayas se seleccione”. Para recibir esta información, de manera gratuita, “solo hay que registrarse en la web en la dirección http://agricultura.jccm.es/avisa/”.

Castilla-La Mancha cuenta con una red regional con 15 estaciones de control y vigilancia de la calidad del aire

Villarrubia, que ha estado acompañado por el alcalde de los Yébenes, Jesús Pérez Martín, también ha destacado que en la actualidad la Comunidad Autónoma dispone de una “completa red regional de control y vigilancia de la calidad del aire de Castilla-La Mancha que está compuesta por 15 estaciones, 13 fijas y dos móviles”.

Las 13 estaciones fijas están ubicadas en Toledo, Talavera, Illescas, Guadalajara, Azuqueca de Henares, Cuenca, Albacete, Ciudad Real, cuatro estaciones en Puertollano y la más novedosa, que es la visitada hoy de Los Yébenes, inaugurada a principios de 2022 tras una inversión de más de 120.000 euros. Además, la Red cuenta desde 2019 con dos unidades móviles que funcionan a demanda de los municipios cuando éstos detectan que puede haber mala calidad del aire de forma puntual.

Al respecto, ha puesto que en valor que el Ejecutivo presidido por García-Page ha destinado en la pasada legislatura “más 1,8 millones de euros para la renovación y ampliación de la Red de Calidad del Aire regional con el objetivo de adecuar las estaciones de las que se compone porque estamos convencidos que invertir en la calidad del medio ambiente es hacerlo en la salud pública de nuestros ciudadanos y, por lo tanto, en su calidad de vida”.

Renovación del centro de control

Por último, el director general de Calidad Ambiental también ha valorado como “un avance significativo” la renovación del centro regional de control de datos, que ha incluido la actualización del software de adquisición de datos (SAD) de las distintas estaciones, y la instalación del mismo en equipos virtuales, integrándose en el CPD de la Junta Comunidades Castilla-La Mancha. De esta manera “nos aseguramos el funcionamiento ininterrumpido y el respaldo del mismo”, ha manifestado.

“Para que se hagan una idea podemos llegar a recibir al día cerca de 2.000 registros de los distintos sistemas de adquisición de las estaciones”, unos parámetros que según ha explicado Villarrubia, validan posteriormente conservando el valor original y el valor confirmado; “el volumen de información es tal que procesamos y archivamos unos 100.000 datos diarios generados por los equipos propios de la red”, a los que hay que añadir los datos procedentes de las más de 60 señales de las empresas que, según su autorización ambiental, tienen la obligación de contar con sistemas automáticos de medición en continuo y la comunicación de los mismos al centro de control de la red”,  ha finalizado.

Facultativas del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital de Talavera, premiadas por un trabajo sobre espondilitis

Facultativas del servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Universitario Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han recibido el segundo premio por un trabajo sobre espondilitis anquilosante en el XXX Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SCMCOT).

El trabajo, titulado ‘Fractura vertebral simultanea cervical y toracolumbar en paciente con espondilitis anquilosante. Evolución a dos años’, ha sido elaborado por Rocío Ruiz, médico residente de Traumatología, y la responsable de la Unidad de Columna de este servicio, la doctora Cristina Reguero. 

La comunicación tipo póster premiada trata de un paciente con espondilitis anquilosante que sufrió doble fractura vertebral, cervical y toracolumbar, no siendo muy frecuentes y con alta morbimortalidad. Fue intervenido quirúrgicamente y transcurridos dos años de la operación la evolución ha sido muy satisfactoria.

La doctora Reguero ha explicado que “la espondilitis anquilosante es una enfermedad inflamatoria que a lo largo de su evolución puede generar una fusión vertebral que aumenta la rigidez de la columna aumentando el riesgo de fracturas inestables. Existen pocos casos descritos en la literatura de doble fractura vertebral en este tipo de pacientes con una evolución tan favorable como en nuestro caso”.

El XXX Congreso de la Sociedad Castellano-Manchega de Cirugía Ortopédica y Traumatología se ha celebrado recientemente en Tomelloso (Ciudad Real), donde se han reunido profesionales de esta especialidad de todos los hospitales de Castilla-La Mancha, reconocidos nacional e internacionalmente, en torno a ponencias y mesas de debate.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 gestionó 332.720 llamadas procedentes durante los seis primeros meses del presente año

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha ha gestionado, durante el primer semestre del presente año, un total de 332.720 llamadas procedentes realizadas por la ciudadanía en solicitud de ayuda inmediata ante todo tipo de accidentes, enfermedad, incendios, seguridad ciudadana, entre otras.

Entendemos por llamadas procedentes aquellas recibidas en el Servicio 1-1-2 que generan la gestión de una urgencia o emergencia real y pueden suponer la activación de grupos de intervención, como policía, bomberos o sanitarios.

Señalar que este número de llamadas procedentes registradas durante los seis primeros meses del presente año supone una reducción respecto a las atendidas en el mismo periodo de 2022. En concreto, durante el pasado año se contabilizaron un total de 339.190 llamadas, por lo que la disminución registrada este año ha sido de 6.470 comunicaciones.

Por su parte, el número total de llamadas recibidas por el Servicio de Emergencias 1-1-2, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, durante el primer semestre de este año ha ascendido a 736.354. En esta cifra se incluyen tanto las llamadas procedentes como aquellas que llegan a las terminales del 1-1-2, pero que no dan lugar a la gestión de emergencias porque suelen ser equivocaciones, bromas o ruidos del sistema, principalmente.

En el mismo periodo de 2022 el número total de llamadas registradas por el Servicio ascendió a 596.987. A este respecto hay que destacar que en este ejercicio se ha producido un incremento en el número de llamadas totales, exactamente unas 139.367 comunicaciones más que durante los primeros seis meses de 2022. Este incremento inusual se ha debido a un aumento de las llamadas de ruido, detectadas en el primer semestre de 2023.

En este sentido, cabe destacar que durante el primer semestre de este año las llamadas procedentes representan el 45,18 por ciento del total de comunicaciones recibidas.

Abril y junio, los meses con más llamadas

Por lo que respecta a los meses en los que se contabilizó un mayor número de llamadas, abril fue la época en la que se alcanzó el mayor registro de llamadas procedentes, con un total de 59.175, siendo el segundo mes con el mayor número de llamadas totales, con 132.578.

Con el mes de junio ocurrió justo lo contrario, dado que se contabilizó el mayor número de llamadas totales, con 142.265, siendo el mes que registró el segundo mayor número de comunicaciones procedentes, con 56.876, gestionadas por la Sala de Coordinación del 1-1-2. Por su parte, febrero fue el mes con el menor número de llamadas totales (102.947) y procedentes (50.162) registradas durante este primer semestre de 2023.

Estos datos reflejan el alto porcentaje de llamadas recibidas diariamente por el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha. Así, cabe señalar que en estos primeros seis meses se han atendido una media diaria de 3.143 llamadas, incrementándose la media diaria con respecto al mismo periodo de 2022, cuando se contabilizaron 2.619.

Indicar que ha sido durante el mes de junio cuando se ha registrado un mayor incremento de llamadas recibidas con una media de 3.693; mientras que el mes de enero ha sido en el que se han atendido menos comunicaciones, con una media diaria de 2.788.

Las cifras de este primer semestre de este año muestran, en general, la consolidación y fortalecimiento de este servicio como centro de referencia para todas las situaciones de emergencias que tienen lugar en la comunidad autónoma y la confianza que los ciudadanos tienen en el trabajo que llevan a cabo los profesionales del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha.

La Red Artes Escénicas y Musicales llega estos días a los escenarios de Castilla-La Mancha con 18 propuestas de teatro, música y circo

Un total de 18 espectáculos de la Red de Artes Escénicas y Musicales de Castilla-La Mancha se han programado desde hoy sábado y hasta el próximo martes 15 de agosto, en un total de 14 localidades de cuatro provincias de la región, tanto en grandes como en pequeños municipios.

Se han programado actuaciones en seis municipios de la provincia de Albacete: Alborea, Alcalá del Júcar, el Bonillo, Chinchilla de Montearagon, Ontur y Valdeganga; en uno de la de Ciudad Real: Aldea del Rey; en cinco de la de Cuenca: Buendía, Las Mesas, Montalbo, Olmedilla de Alarcón y Sisante; y en dos localidades de la de Toledo: Dosbarrios y El Toboso. La gran mayoría de estas representaciones correrán a cargo de compañías de Castilla-La Mancha.

Hay que señalar que, de los 18 espectáculos, 10 son actuaciones musicales, siete representaciones teatrales y un espectáculo de circo, que tendrán lugar tanto en grandes como en pequeños municipios.

Podemos destacar, entre otras, las representaciones ‘Rural’ de Agustín Durán, o ‘Pero en qué mundo vivimos’ de David Andrés García.

Cabe señalar también las actuaciones musicales: ‘The Gafapasta – Lo mejor de los 80 en español’, a cargo de The Gafapasta; el nuevo espectáculo de Laura García titulado ‘Lola 100 años con las mejores coplas’, ‘Leyenda Flamenca’, de Eva María, o el ‘Homenaje a Paco de Lucia’ del Niño de la Era y su grupo, entre otras.

En el teatro, además de las obras citadas anteriormente, se representarán: ‘Sofía, lectora de Cuentos’, con Gafas de PTCLAM; o ‘Yo nací en Castilla-La Mancha’ de Juanjo Albiñana, entre otros.

También actuará la compañía extremeña Chimichurri, con su espectáculo circense: ‘Puntadas sin Hilo’.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor ha lanzado un mensaje de agradecimiento tanto a las compañías participantes como a los ayuntamientos que pertenecen a la Red de Artes Escénicas “por el esfuerzo que están realizando por impulsar la Cultura”.

Artículo Periodístico 3.714º: “Libro de Artista: De Aetatibus Mundi Imagines”.

0

Francisco de Holanda y su libro ilustrado o libro de artista o libro-arte: De Aetatibus Mundi Imagines, 1545-1573.

Francisco de Holanda fue un humanista, pintor, ilustrador, miniaturista hijo de Antonio de Holanda, inmigrante neerlandés, que nació en Lisboa (1517-1584). Fue considerado en su época un humanista dentro de la etapa del Renacimiento.

De Aetatibus Mundi Imagines

Se alberga en la Biblioteca Nacional de España tiene 89 páginas, es un cuaderno de dibujos y con textos literarios. Pretendió realizar o construir una crónica del mundo en seis edades, el libro consta de 164 dibujos, según las interpretaciones actuales, puede ser que el mismo autor se lo regalase a Felipe II en 1582, cuando éste se encontraba en Lisboa.

Según la Wikipedia, en el año 2016 este libro fue considerado como una de las quince obras artísticas más importantes de España para el Proyecto Europeana.

Libros de Artista.

Este libro o esta obra artística, bajo mi modesto entender es una de las grandes obras plásticas de su época y de su tiempo, que de alguna manera y forma está semiolvidada. Hasta dónde sé y conozco, no se ha hecho una edición facsimilar de dicho libro.

Existe un género artístico plástico, denominado libro de artista, personalmente, me gusta más el concepto libro arte o libro-arte, en el cual, el libro en sí, el concepto e idea de libro, es el material substantivo sobre el que se hace o realiza una obra de arte plástico. No es un libro literario con ilustraciones, sino un verdadero libro de arte, comparable a otros géneros: dibujos, pinturas, murales, grabados, fotografía…

Se considera que surgió dicho nuevo género hacia la mitad del siglo veinte, aunque con precedentes y precursores en décadas anteriores, algunos expertos retrotraen a las primeras vanguardias.

Pero mi opinión es que se puede considerar que existe una actividad artística plástica, un género en sí, formado por libros, que tiene precursores y precedentes anteriores al siglo veinte. Primero, los libros de grabados, con textos literarios y grabados con ediciones limitadas, que se desarrollaron desde principios del siglo veinte y antes.

También los libros medievales, en los cuales, el texto literario tiene importancia, pero las ilustraciones y miniaturas, son un elemento esencial. Aquí podrían insertarse todas las Biblias Ilustradas medievales, todos los Libros de Horas con miniaturas, y, todos los Beatos como libros ilustrados con textos literarios y, otros de otras temáticas…

Y, desde luego esta obra es un claro precursor y precedente, y podemos considerarlo como libro de arte o libro de artista, con todas las consecuencias. No solo es un álbum con dibujos, sino que existe una intención de contar una historia y una narración con dibujos, y con algunos textos literarios o escritos…

Consecuencias.

Opino que si queremos elevar el libro-arte o libro artista a una categoría plástica tenemos que admitir como obras, dentro de este género, precursores, a autores, como el autor que comentamos pero también Franscesco Colonna, Geoffrey Tory, Firmín Didot, John Ruskin, porque de esta manera no solo se consigue una justicia y equidad poética, sino real.

En segundo lugar, se empezará a valorar el libro-arte o libro de artista como un género más, con lo cual todos los museos de arte actual o arte contemporáneo o arte del siglo veinte, no solo dispondrán de una sección de obras de este género, sino que en sus salas y en sus exposiciones permanentes, a semejanza, de cómo ya van introduciendo fotografías artísticas, grabados, videos artísticos, también lo harían con libros Arte y libros de artista.

En tercer lugar, si se obtiene esta mención, digamos, esta elevación artística y estética de este producto o género plástico se irá introduciendo estas obras de arte, no solo en los museos de arte actuales, sino en el sistema de subastas, con lo cual, serán más valorados por los coleccionistas.

Hay quién indica, que si una pintura en papel o un dibujo en papel, de un artista actual internacional, vivo y viviente después de la segunda guerra mundial hasta hoy. Una pintura en papel, de tamaño cartulina, puede oscilar un precio de varios miles de dólares, pongamos el caso, de mil a cinco mil dólares. Imaginemos un libro de artista, formado o conformado por cien dibujos o cien pinturas originales, tendrá un precio de cien mil dólares…

Y, es ésta la razón última, de que este nuevo género, siendo tan antiguo, no se eleva en la concepción estética, ni en la concepción plástica, ni en la concepción conceptual y gnoseológica. Además, de que un libro de cien hojas, tamaño cartulina, es más fácil guardar y conservar y ver, como decía, el antiguo alcalde de Madrid, el señor Manzano, que descansaba los domingos por la tarde viendo su colección de arte de dibujos y pinturas…

http://www.facebook.com/cuadernossoliloquiosjmm  © jmm caminero (04-09 agosto 2023 cr).

Fin artículo 3.714º: “Libro de Artista: De Aetatibus Mundi Imagines”.

Nicolás Castillejos acercó en primera persona la experiencia inclusiva que le brinda el deporte

Nicolas Castillejos Barrera, atleta del Club Paralímpico ‘Ciudad de Puertollano’, ha sido el invitado esta semana del Campus Urbano de Argamasilla de Calatrava, que este año pone en valor a personas con capacidades diferentes, su plena inclusión y sus grandes logros.

Apenas unas semanas después de ganar en el Mundial Virtus la plata, una de las medallas que se llevó para que la vieran los niños y niñas rabaneros, el entusiasta puertollanero de 29 años de edad, compartió sus experiencias con tan joven auditorio.

Nico, como muchos le conocen y tratan, se mostraba encantado de que estos pequeños se interesaran por su persona y su trayectoria, ante los cuales se presentó “como lo que soy, un deportista paralímpico”.

Durante su visita, los participantes del campus se interesaron acerca del momento en que se decidió por la competición, para las cuales recibe el entrenamiento y puesta a punto de lunes a viernes de Javier Bermejo, otro santo y seña del atletismo de Puertollano.

De hecho, “las disciplinas que realizo mayormente son las de salto”, principalmente el salto de longitud y el triple salto, modalidad esta última que este año le valió para lograr el récord de España en su categoría.

También tuvo tiempo de animar a los menores a hacer deporte. “Yo lo llevo practicando toda la vida, pero con respecto al atletismo desde 2016”, apuntaba Castillejos, quien admite que se acabó decantando por dicha disciplina porque “me acabó gustando”.

Tanto que, añadía, “al final ya no me arrepentí de ello”, porque, además del bienestar físico y mental que se asocia al deporte, en su caso su práctica “me reporta independencia, conocer otras culturas y, sobre todo, conocer gente interesante”.

Además de no pocos puntos de España, la competición ha dado la oportunidad a Nicolas Castillejos de viajar a Turquía, Australia, e incluso un par de veces a Polonia y a Francia, en una trayectoria que va a seguir engrosando, al igual que su medallero.

Además de hablarles de sus diferentes logros, les explicó cómo se prepara, tanto en pista como en el gimnasio y cómo lo compatibiliza con sus obligaciones laborales en Carrefour, donde trabaja.

Con estas otras capacidades diferentes, Nico siente en plenitud la vida y anima a todas las personas a hacerlo como él, “dedicándose al deporte, a las matemáticas, a cualquier cosa”, porque entiende que es una forma de alcanzar la plena inclusión.

Así, con esa ilusión también, Nico se desplazaba al CEIP ‘Virgen del Socorro’, donde la concejala Ana Belén Sáez le trasladó su agradecimiento, “por haberse sumando a este amplio elenco de personas que llevan la plena inclusión por bandera y trasladan a los niños un mensaje de normalidad que es como toda la sociedad debe percibirlo”.

Paco Real ha sido designado para continuar al frente de Cruz Roja en Almodóvar del Campo durante otros cuatro años más

Paco Real ha sido reelegido presidente de la asamblea local de Cruz Roja en Almodóvar del Campo para los próximos cuatro años, en el que será su tercer y último periodo de gestión en este ámbito territorial desde que, en 2015, fuera designado por primera vez.

El proceso de renovación de cargos, que durante varios meses ha alcanzado a todas las estructuras de Cruz Roja Española, se iniciaba en la localidad almodovareña el pasado mes octubre, con la elección de los miembros que conforman el actual comité local, también, hasta 2027.

Sus cargos principales están representados por Elías Lara Sánchez, como secretario; Mercedes Espinosa Morena, como vicepresidenta primera; Bautista Buitrago Serrano, como vicepresidente segundo; y por Ascensión López de Gregorio, como vicepresidenta tercera. De las vocalías se ocupan Antonio Lara García, María Bueno la Orden, José Antonio García Soriano, María de los Ángeles Muñoz Muñoz y María de las Mercedes Gil Moralo, completando el organigrama, como personal técnico, Mercedes Lara en intervención social y Javier Martín García en el área administrativa.

Paco Real ha venido participando en todos los procesos de renovación de cargos en la organización. En marzo, como miembro del comité regional de Cruz Roja, del que sigue formando parte, asistía a la asamblea nacional celebrada en Madrid, donde fue elegida nueva presidenta María del Mar Pageo. En mayo hizo lo propio en el órgano territorial, donde fue reelegido presidente Jesús Esteban Ortega. Y un mes después, el comité provincial designaba a Encarnación Luque López presidenta para Ciudad Real.

De ella ha partido la decisión de mantener la línea de trabajo que encabeza Paco Real en Almodóvar del Campo. “Ella ha puesto la confianza en mí, aparte de que yo iba refrendado con el cien por cien de los votos del comité local”, explica el reelegido presidente almodovareño.

Tras ocho años de labor, Real dice tener “muchas expectativas para estos cuatro últimos años”, pues por estatutos solamente se permiten tres mandatos consecutivos. “Como llevaba dos, he optado por presentarme a la reelección para terminar los proyectos que tenemos en marcha”, apostilla.

Así pues, “con la misma ilusión” desde su llegada a Cruz Roja en Almodóvar del Campo, apoyado en “personas de máxima confianza” que integran el comité local, del que solamente se considera “una pieza más en este equipo de personas que vamos a trabajar por lograr todas las metas que nos hemos propuesto”, ya están en marcha todas sus líneas de trabajo.

Objetivos hasta 2027

Como puntos más destacados de la hoja de ruta, Paco Real indica la adquisición de una nave mayor que compatibilice el estacionamiento del parque móvil con otros usos, sustituyendo así la que actualmente tienen y que “se nos ha quedado pequeña”.

Otro objetivo importante es “consolidar” la unidad de Socorros y Emergencias, incorporando en la asamblea local el denominado ERBE, Equipo de Respuesta Básica en Emergencia, en un planteamiento que desde el comité provincial se ha visto muy adecuado para el territorio de Almodóvar del Campo.

“Gracias a este equipo daríamos solución a todas las problemáticas y a todas las emergencias que pudiesen surgir no solo dentro de este municipio, sino también en todo nuestro radio de acción e, incluso, en otros puntos de la provincia que fuese necesario”, explica el presidente local.

También en este periodo, a no mucho tardar, se va a incorporar al equipamiento de Cruz Roja en la localidad un carro de comunicaciones, así como la homologación oficial por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, del centro de formación que se realizó durante el pasado periodo de gestión.

Por otro lado, se van a potenciar diferentes programas de acción social y acompañamiento, sobre todo porque, como constata Real, “cada vez tenemos más usuarios y, además, está cambiando la filosofía del usuario que ya no es una persona mayor, mayor, sino que a raíz de tener 65 años viene mucha gente que se siente aquí muy a gusto y, de hecho, podemos hacer y estamos haciendo más actividades que con la otra franja de edad no se podía hacer”.

Sobre el voluntariado, el presidente considera “no nos podemos quejar, porque sí es verdad que aunque no suba mucho, poco a poco, va subiendo”. Un equipo que en celebraciones como las de septiembre, en cuyo operativo ya se está trabajando, recibe el imprescindible refuerzo de otras asambleas.

Desde hace más de 63 años, es el dispositivo de los Encierros lo que mayores esfuerzos nos supone y tengo que agradecer al Ayuntamiento de Almodóvar del Campo el hecho de poner toda la carne en el asador y darnos toda la confianza a esta asamblea local para garantizar la seguridad”, afirma.

A falta de conocer el operativo concreto este año, Real adelanta estará dimensionado a las exigencias de este tipo de festejos en la calle, por lo que “las personas que nos visiten, que se sientan tranquilas porque Ayuntamiento, asamblea y voluntariado vamos a cumplir con el objetivo de la seguridad”.

Estrecha relación con el Ayuntamiento

En este punto, el presidente reconoce que Cruz Roja en Almodóvar del Campo “no sería nada sin el Ayuntamiento. […] Somos dos piezas del mismo engranaje, ellos confían plenamente en nosotros y cada vez que nos surge o que necesitamos cualquier cosa, sabemos que los tenemos a ellos dispuestos”.

Tal va a ser el caso, también en estos años, de la renovación de las ventanas del edificio municipal de la calle Luisa Boada que alberga la sede local de Cruz Roja, con el fin de mejorar la eficiencia energética del edificio y su climatización interior, que “va a poner el Ayuntamiento a coste cero de nuestra asamblea local”, tal y como así ya le trasladó el alcalde José Lozano.

En esa misma implicación estará el Consistorio para poder disponer de un nuevo vehículo adaptado, una vez que el anterior alcanzó su vida legal de 20 años y hubo de suprimirse. “El planteamiento para este nuevo un vehículo adaptado será que esté capacitado para poder dar cabida a una silla de ruedas”, dice.

Será una herramienta más versátil para cubrir el radio de acción entre Almodóvar y sus pedanías principalmente, a lo largo y ancho del cual “tenemos bastante gente con algún tipo de discapacidad y que necesita de este servicio para poder ir al médico, recibir acompañamiento y otras necesidades que ahora mismo, desgraciadamente, no podemos dar”, admite Paco Real.

Más de 600 personas se sumaron anoche a la 4ª velada solidaria “Cultura, Agua y Vino” de El Progreso de Villarrubia de los Ojos

La 4ª velada solidaria “Cultura, Agua y Vino” resultó ayer noche todo un éxito, con la asistencia de más de 600 personas, entre ellas la alcaldesa de Villarrubia de los Ojos y vicepresidenta de Diputación, Encarnación Medina; representantes de la Corporación municipal local, de la Asociación “A Tu lado”, a la que va íntegramente la recaudación; del Consejo Rector de El Progreso y la Plataforma “Sin agua no habrá vida”, organizadores del acto, y de CaixaBank, patrocinador del mismo. 

El acto en la noche calurosa de agosto lo abrió elpresidente de la Cooperativa, Jesús Julián Casanova, recordando que estas veladas “tienen una cosa en común, fieles a su título, son solidarias, enfocadas a la cultura y al aprendizaje”, recalcando el carácter solidario de la velada, “porque atiende en parte a nuestra responsabilidad social corporativa, de la que hacemos bandera, con las diferentes acciones cercanas a nuestra gente, que la necesita, al igual que hacemos otras a nivel regional y nacional, bien como El Progreso o con Vidabol”.

Son veladas también “para hablar de agua”, dijo. Y añadía: “El recurso más importante que tenemos en esta zona, que defendemos a través de la Plataforma, y que es imprescindible para la vida y para la fijación de población en Villarrubia y su entorno; y disfrutaremos al final de un buen vino y de la gastronomía de nuestra bodega y localidad”.

A Casanova, que defendía la buena gestión del agua, de los recursos y vino y aceite de oliva, “para traer riqueza a nuestra gente y hacer que nuestros jóvenes no se tengan que marchar a buscar un futuro que aquí no son capaces de encontrar, para lo que necesitan agua”, le siguió el portavoz de la Plataforma “Sin Agua no habrá vida”, Francisco Florencio Álvarez, tesorero de la Cooperativa, plataforma que integran las cooperativas El Progreso y El Rubial, junto a Ayuntamiento, Asaja, Coag, San Isidro, Afammer, Amfar, PP, PSOE y Vox.

Tanto éste como Casanova anunciaron que la Asamblea de vendimia de este próximo domingo ya se celebrará en el interior de las instalaciones del nuevo Centro Logístico Sostenible.

Alvarez expuso como está la situación del tema del agua en España y especialmente en Castilla-La Mancha y Villarrubia de los Ojos, refiriéndose también, en este periodo de sequía, a las propuestas de ahorro que baraja la Plataforma como es “regularizar las prioritarias, para ahorrar 18 m3, si se controlara el agua que se está sacando de los pozos irregulares. Además, si se hubieran mandado a la Llanura Manchega, como recoge la ley, 50 hm3 en los 20 años habría 1.000 hm3”.

Y añadía que “con el caos administrativo que hay en la CHG (que ellos reconocen), existen más irregularidades en la extracción de agua”, apostando además por “culminar la Tubería Manchega, hacer infraestructuras para acumular agua y un Plan de Regadíos a nivel nacional”.

En conclusión, acabó diciendo que “actualmente, debido a la situación política que vivimos en España, con un gobierno en funciones, con la posibilidad de repetir elecciones, el bajo o nulo entendimiento entre las distintas Administraciones y la clase política… podemos decir que estamos ‘en tierra de nadie’ y que lo que hasta ahora se nos ha dicho o prometido no tenemos la certeza de que se vaya a cumplir”. Aún así seguirán trabajando desde la Plataforma, porque como decía Winston Churchill: “Un magnífico éxito siempre está acompañado de un enorme riesgo de fracaso”.

Antes del acto, Encarnación Medina , alcaldesa de Villarrubia de los Ojos, que acudía también en representación de la Diputación, como vicepresidenta que es, comentaba a los medios de comunicación que acudía a la Velada para “apoyar la cultura del vino, y la solidaridad en pro de la Asociación A Tu Lado a la que va dirigida la recaudación de este acto multitudinario”, y felicitaba a la cooperativa El Progreso “por la promoción de la cultura del vino y de la solidaridad, que es muy importante”, y, al igual que Casanova y Alvarez, recordaba que “el agua es necesaria para fijar población, el desarrollo de nuestra agroalimentación y para que Villarrubia avance y progrese”.

Las risas y los aplausos protagonizaron la representación del Grupo de Teatro “El Retablo”, que estrenó su adaptación de la obra “Los Palomos” de Alfonso Paso, dirigida por Angel Morales, y que contaba las peripecias de un jefe de empresa que invita a un empleado y a su esposa a cenar, a los que proponen jugar a detectives, simulando un asesinato, mientras esperan a que la cena sea servida. A partir de ahí se desarrolló una comedia de enredos, con final imprevisible, en la que los 10 actores, se metieron al público en el bolsillo, disfrutando de una agradable velada.

Entrega del cheque de 3.125 euros a ‘A Tu Lado’ y degustación de la sangría Premium “La Bailonga”

Durante el acto Jesús Julián Casanova entregó al presidente de la Asociación “A tu lado”, José Manuel Garrido, el cheque con la recaudación, un total de 3.125 euros, que irán destinados a  mejorar la calidad de vida de una veintena de personas con discapacidad afectadas por enfermedades crónicas, a través del tratamiento logopédico, educativo, psicológico, fisioterapéutico y de terapia ocupacional, fomentando la autonomía personal, la integración social y la inserción laboral.  

Los vinos “Ojos del Guadiana” y mostos “Viña Xétar” de El Progreso cerraron la noche, con un aperitivo, preparado por el catering de la emprendedora local Sofía Rodríguez, e incluso se pudieron probar las primeras copas de “La Bailonga”, su sangría Premium en botella reutilizable de imagen divertida, que se va a empezar a comercializar este verano.

RUGE CLM pide erradicar las malas prácticas laborales que siguen sufriendo los trabajadores jóvenes

Cuando se conmemora hoy sábado 12 de agosto el Día Mundial de la Juventud, UGT Castilla-La Mancha y su organización juvenil RUGE piden erradicar las malas prácticas laborales que todavía continúan en muchas empresas y que afectan directamente a las personas jóvenes, prácticas que tienen que ver con bajos salarios y con condiciones precarias.

Según el informe sobre juventud y empleo elaborado por Revolución Ugetista (RUGE), medidas como la reforma laboral o la subida del Salario Mínimo Interprofesional han supuesto mejoras sustanciales para la situación de los trabajadores y trabajadoras jóvenes. Tanto es así que la tasa de emancipación de los jóvenes de Castilla-La Mancha en 2022 subió hasta el 13,6%. Un año atrás era del 10%. “Esto no se debe a una transformación en el mercado de la vivienda. Lo que cambiaron fueron las condiciones de trabajo, ya que la tasa de temporalidad para los jóvenes de la región se ha reducido en 14,9 puntos en un solo año y las jornadas a tiempo parcial en otros 5,7 puntos”, comentaba Marta Guerrero, portavoz de RUGE en Castilla-La Mancha.

Otro indicador de que a los jóvenes les va mejor con la reforma laboral es que la tasa de paro en el primer trimestre de 2023 para aquellos menores de 30 años fue del 21,3% y la tasa de empleo del 41,9%. En años anteriores, en 2021, era del 24,3% y del 38,3%, respectivamente.

Por otro lado, “el perfil de persona trabajadora que más se ha beneficiado de la subida del SMI de estos años se corresponde con una persona joven ocupada con contrato temporal y que trabaja en el sector Servicios. Esto se debe a que las personas jóvenes trabajan principalmente en el sector Servicios -concretamente en hostelería- donde la incidencia del salario mínimo ha sido del 14,5%. Además, dado que las personas jóvenes están más expuestas a sueldos más bajos, el hecho de que haya subido el SMI ha impactado al alza el salario de las personas jóvenes. Desd RUGE podemos afirmar que la subida del SMI ha reducido la brecha salarial intergeneracional, especialmente entre las personas jóvenes”.

“En los institutos y centros de enseñanza se debería dar formación sobre relaciones laborales”

A pesar de todo ello y de los datos positivos que arroja el informe, RUGE Castilla-La Mancha asegura que los jóvenes asumen muchas dificultades en el mercado de trabajo y es que, por ejemplo, continúa habiendo actividades económicas en las que la recurrencia a contratar de manera temporal es muy elevada para la juventud. Los trabajos de temporada se dan sobre todo en sectores como el turismo, la hostelería, actividades de ocio y tiempo libre, sectores todos ellos con un volumen de ocupación juvenil importante y donde las condiciones de trabajo implican turnos, largas jornadas y también salarios más bajos.

También preocupa a RUGE y a UGT CLM el hecho de que entre el 47,2% de personas jóvenes asalariadas de 16 a 29 años con contrato temporal, casi la mitad de ellas (46,4%) desconozca la duración exacta de su contrato y todavía un 40,5% señala que su contrato temporal era inferior a un año de duración, lo que repercute negativamente en el desarrollo de futuros proyectos de vida independiente. “Consideramos que en los institutos y centros de enseñanza se debería dar formación sobre relaciones laborales para que las personas jóvenes aprendan cuestiones básicas sobre el mercado de trabajo, para entender cómo es su contrato o su nómina”.

Para evitar que los derechos de los trabajadores/as no se vean mermados, el sindicato considera prioritario fortalecer el papel de la negociación colectiva y establecer mecanismos para vigilar el cumplimiento de las condiciones laborales.

RUGE propone también redoblar esfuerzos con la Garantía Juvenil+; fortalecer la orientación para mejorar la empleabilidad de las personas con dificultades de acceso al mercado laboral; reforzar la Inspección de Trabajo; potenciar el uso del contrato fijo discontinuo para evitar la excesiva rotación que se produce en algunas actividades; y revisar y subir los salarios de acuerdo al IPC, entre otras medidas.

Prototipado rápido

Desde hace unos años, la mente puede disociarse del cuerpo. Andrés fue el primero en adquirir el dispositivo que lo hacía posible. Desde entonces, no resultaba extraño ver su figura salir a correr por el parque mientras él se quedaba en casa, trabajando en alguno de los proyectos de arquitectura que le servían para ganarse la vida.

No tardó Andrés en darse de cuenta de las ventajas que le proporcionaba su flamante compra. Así, mientras, día tras día, iba convirtiéndose en un adicto al trabajo, su físico lucía esplendorosamente y su salud cardiovascular iba en aumento. Cuando la ocasión lo requería, cuerpo y mente volvían a estar juntos para dar lo mejor de sí mismos.

Recuerdo un cóctel, al que el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid nos había invitado, en el que Andrés conocería a una mujer de la cual quedó prendado al instante. Días más tarde, me comentaría por mensajería cómo la conexión entre sus dos piezas, como él las llamaba, seguía más viva que nunca.

­ —Me sentí uno solo, —escribía, ofreciéndome detalles que no debo reproducir aquí.

La venta de dispositivos capaces de disociar al ser humano crecía de manera exponencial y, justamente cuando muchos de nosotros valorábamos su compra, Andrés realizó una llamada de auxilio, a través del chat interno. Había extraviado su cuerpo.

—¡No sé dónde se ha metido! —rezaba la primera línea. —Salió a correr esta mañana y, en algún momento, se ha desconectado del puente. No he sido consciente de ello hasta pasadas ocho horas, pues debía terminar la última parte del pliego en el que estoy trabajando.

Al principio, Ángela, la mujer de la que se había enamorado en aquel cóctel, lo acompañó en su búsqueda. Ella recorría los pasos que, supuestamente, el cuerpo de Andrés, había dado desde que salió del portal, esa mañana. Andrés, al teléfono, la guiaba y esperaba, con una ansiedad imperceptible, que Ángela lo encontrara, sentado en algún lugar. Si tenía éxito, lograría reconectarlo con él.

La empresa proveedora del dispositivo recordó que, en aquellos primeros ejemplares, no se habían incluido los chips de búsqueda, alegando que diseño y fabricación seguían el paradigma del prototipado rápido, según el cual el cliente es quien demanda nuevas funcionalidades, a raíz de su uso y experiencia. El resultado era desolador, pues Andrés seguía sin cuerpo y su mente comenzaba a necesitarlo de forma imperiosa. Deseaba tocar a Ángela, sentir su respiración cerca de él y advertir cómo su corazón, un mero amasijo de músculos involuntarios, se constreñía cuando ella lo miraba. Escuchar su voz al teléfono o leer sus palabras de ánimo en el chat interno ya no era suficiente.

Para cuando encontraron el cuerpo de Andrés, Ángela ya lo había dejado, pues tampoco ella se conformaba con una mente incapaz de transgredir las palabras. Aquel abandono sumió a Andrés en una profunda depresión que le impidió finalizar los proyectos encargados. Dejó de escribirnos y desapareció, por falta de actividad neuronal. Simplemente, no disponía de un cuerpo al que maltratar con la bebida o el insomnio. Incapaz de drograrse, incluso de quitarse la vida o de lastimarse, Andrés nos dejó, días antes de que unos niños dieran el aviso de una persona tendida en el suelo del interior de una obra abandonada. Reconectar el cuerpo fue, en consecuencia, imposible. La empresa proveedora retiraría el dispositivo y custodiaría, en un almacén, los setenta y cinco kilos de algo que un día fue Andrés.

Las técnicas de prototipado rápido fueron deshabilitadas para la producción de dispositivos disociativos. Según dicen, ningún otro cuerpo se ha perdido, aunque creemos que, más bien, es porque ninguno de nosotros dejamos que ninguna de nuestras partes vaya a ningún sitio sin la otra. Por lo que pueda pasar.

Veintitrés artistas de cuatro comunidades autónomas diferentes participaron en el XVII concurso de pintura rápida de Corral de Calatrava

0

Un total de veintitrés artistas han participado en el XVII concurso de pintura rápida Villa de Corral de Calatrava en el que ha conseguido el primer premio la  pintora de la localidad barcelonesa de Moiá  Aída Mauri Cousat.

 Los mil euros del primer premio ha sido donado por la familia corraleña Menéndez Fuster mientras que el segundo premio del Ayuntamiento de Corral de Calatrava dotado con 700 euros ha sido para la obra pintada por Juan Saturio de Ciudad Real.

El tercer premio patrocinado por el establecimiento de hostelería Braulio Morales dotado con 500 euros ha sido para el pintor de Puertollano Emiliano Vozmediano. El cuarto premio de 400 euros concedido por la Tahona de Boni ha sido para Patricia Jiménez Molina de la localidad madrileña de Venturada. El quinto premio de 300 euros de la empresa BelgaStar  ha sido para Francisco José Girón de Pedro Muñoz  y el sexto premio de 250 euros donados por supermercados La Plaza para el pintor de Aldea del Rey Feliciano Moya. Sin dotación económica, pero con placa se entregaron también dos premios locales para las corraleñas Teresa Escorza e Isabel Menéndez.

Han participado en esta edición siete pintores de la provincia de Ciudad Real, tres de la comunidad de Madrid, tres catalanes de la provincia de Barcelona, dos de la comunidad levantina de las provincias de Castellón y Valencia y siete concursantes andaluces de las provincias de Córdoba, Cádiz, Granada, Málaga, Almería y Jaén.

Los artistas utilizando diferentes estilos y técnicas  dispusieron de seis horas de la mañana  en total  para elegir e interpretar  sobre sus lienzos diferentes  rincones , aspectos  y monumentos de la localidad. Durante la recepción en el salón del centro cultural de la Villa se dieron cita numerosos vecinos y visitantes, algunos de ellos adquirieron algunas de las obras que no habían sido premiadas. 

La XVII edición de pintura rápida ha estado incluida en la programación de la Semana Cultural que concluye este sábado con la actuación por la noche del grupo Los apolos y verbena con la orquesta Guadiana tras la celebración  que tendrá lugar al mediodía de la fiesta de las peñas y el  concurso de migas y limonada

Medio centenar de personas abrazan el agua en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel

0

Medio centenar de personas se han congregado en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel para «abrazar el agua» y denunciar la lamentable situación en la que se encuentra este emblemático humedal, que a fecha de hoy solo almacena unas 50 hectáreas de agua de las 1.800 que debería tener y que lo hace de manera artificial por el bombeo de agua mediante pozos.

Convocados por las organizaciones Ecologistas en Acción” de Ciudad Real y Daimiel, la Asociación “Anea” de Villarrubia de los Ojos, las plataformas “Acuífero 23 Sin Macrogranjas” y “Stop Macrogranjas en Daimiel” y la asociación “Feministas de Pueblo”, los concentrados han recordado que Las Tablas de Daimiel son uno de los ecosistemas acuáticos más amenazados de España y Europa junto al Mar Menor y Doñana por una gestión agraria intensiva que pone en jaque el medio ambiente a medio y largo plazo.

La actual política agraria, han señalado, está destruyendo gran parte del patrimonio cultural de todos los españoles, a la vez que está explotando a los jornaleros del campo, muchos de ellos a los que se mantienen en condiciones laborales denigrantes.

Por ello, todas las ONGs convocantes van a exigir al próximo gobierno de España que implemente medidas de manera inmediata para revertir esta situación.

Medidas que pasan por la destitución del Director del Parque Nacional, Carlos Ruiz de la Hermosa, por apartar a los científicos del CSIC con intereses en el Parque Nacional, restituir los cauces fluviales destruidos y profundizados para el trasvase de agua desde el Tajo al Parque Nacional, demoler las presas de Puente Navarro y Morenillo y parar los regadíos en la Cuenca Alta del Guadiana lo que pasa por abandonar por completo el regadío en La Mancha.

En este sentido, han señalado que es necesario apostar por una nueva cultura agraria basada en el respeto al agua, a los trabajadores del campo, al medio ambiente y al patrimonio cultural.

Desde las ONGs convocantes han hecho una llamamiento a toda la sociedad para unir fuerzas, y coincidiendo con el 50 aniversario de la declaración de este humedal como parque nacional, exigir una restricción drástica y sostenible de los regadíos intensivos en todo el Acuífero 23.

Esta medida, han advertido, es la única que aseguraría el futuro de esta comarca ciudadrealeña, haciendo posible la recuperación de los niveles freáticos de las aguas subterráneas y de los conocidos como Ojos del Guadiana.

Abrazo al agua

0

El evento que tuvo lugar el día 11 en Las Tablas de Daimiel y a la vez solidariamente en decenas de parajes y humedales por todo el país, concentro unas 100 personas en largo recorrido que partió del Centro de Interpretación del parque manchego en la tarde del sábado 11 de agosto y bajo un sol abrasador.

Las personas que participaron representaban a colectivos como Ecologistas en Acción-Ciudad Real y Daimiel, y participaron  «Acuífero 23 sin Macrogranjas», «Stop Macrogranjas en Daimiel «, «Anea, Asociación de estudio y defensa de la Naturaleza, de Villarrubia de los Ojos y Feministas de Pueblo».

«La poca agua que se ve – comentaba una de las activistas –  pertenece a las cerca de 50 has, de las 1800 que deberían de tener Las Tablas, y son puro artificio, de bombear agua del acuífero todo el verano de pozos para mantener ese «charco», porque de no hacerlo se filtraría en pocos días y volverían a estar secas… Además huele que apesta porque es agua estancada…»
La mayoría de las “islas” están en un estado más que deplorable y solo se ve la lámina de agua a lo lejos…

Este es el COMUNICADO COMPLETO leído por el colectivo de activistas:

“Nos hemos reunido aquí porque este fin de semana tendrán lugar más de un centenar de cadenas humanas alrededor de ecosistemas acuáticos en peligro de desaparición dentro de la iniciativa “Abrazo al Agua”, sumándonos al acto desde este emblemático y vilipendiado Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel”.

El Abrazo al Agua nació hace dos años en el Mar Menor. Ese año hicieron una cadena humana rodeando todo el Mar Menor, para llamar la atención por el mal estado por la contaminación de diversos tipos, pero sobre todo debido a la agricultura intensiva del regadío que afecta a esta laguna salada en el Mar Mediterráneo. De ahí nació también la recogida de firmas para llevar una ILP (iniciativa legislativa popular) al Congreso que dotara de personalidad jurídica al Mar Menor, lo consiguieron, siendo pioneros en el mundo. La iniciativa tiene el objetivo de instar a los poderes públicos a gestionar el agua de forma eficaz, pensando en nuestro planeta y las generaciones futuras, en cumplimiento de la Ley que emana de la Directiva Marco del Agua. Este año más de un centenar de ubicaciones con graves problemas ambientales en diferentes lugares de España y del mundo se suman al Abrazo al Agua en un día reivindicativo de cara a solicitar medidas reales, efectivas y duraderas que mejoren la gestión de un recurso imprescindible para la vida, el Agua. El Abrazo al Agua en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ha sido localmente una iniciativa promovida por “Ecologistas en Acción” de Ciudad Real y Daimiel, a la que se han sumado la Asociación “Anea” de Villarrubia de los Ojos, las plataformas “Acuífero 23 Sin Macrogranjas” y “Stop Macrogranjas en Daimiel” y la asociación “Feministas de Pueblo”. Pretendemos denunciar la lamentable situación en la que se encuentra este emblemático humedal, que a fecha de hoy solo almacena unas 50 hectáreas de agua de manera artificial por el bombeo de agua mediante pozos, de las 1800 que debería tener. Las Tablas de Daimiel son uno de los ecosistemas acuáticos más amenazados de España y Europa junto al Mar Menor y Doñana por los nuevos modelos de gestión agropecuaria que ponen el acento en la producción indiscriminada, sin tener en cuenta que eso supone la ruina del campo a medio y largo plazo, destruyendo además gran parte del patrimonio natural y cultural de todos los españoles que nos ha enriquecido como especie a lo largo de siglos y explotando a los jornaleros del campo, muchos de ellos inmigrantes a los que se mantienen en condiciones infrahumanas. Las ONGs convocantes consideramos que Las Tablas de Daimiel, el Mar Menor y Doñana son uno de los mayores fracasos ambientales de la democracia española, y acusamos a los gobiernos regionales de Castilla-La Mancha, Murcia y Andalucía de ser los responsables de este fracaso, al haberse convertido en títeres en materia de agricultura y medioambiente a manos de la patronal agraria y el agropopulismo. Por ello, pedimos al gobierno de España que implemente medidas de manera inmediata para revertir esta situación. En este acto de Abrazar al Agua que vamos a celebrar y al que hemos invitado a unirse a todas aquellas personas que quieran participar en las puertas del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, para posteriormente trasladarnos a las pasarelas que llevan a la Isla del Pan. Allí se llevará a cabo un abrazo colectivo en favor del agua, inmortalizando la imagen con una fotografía y vídeo que se compartirá a través del movimiento AMARME, Abrazo al Mar Menor (en este caso a Las Tablas), junto a las imágenes obtenidas en el resto del planeta. Bajo el hashtag #AbrazoAlAgua12A se compartirán las imágenes de esta reivindicación ambiental, por lo que, desde Ecologistas en Acción y resto de ONGs se solicita a todos los amantes de los humedales y de las Tablas de Daimiel que ESTAMOS AQUÍ, compartamos los mensajes que se publicarán tras ESTA CADENA HUMANA a través de redes sociales en Twitter, Facebook e Instagram. HACEMOS UN LLAMAMIENTO A TODA LA SOCIEDAD PARA LA UNIÓN DE FUERZAS (CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE ESTE HUMEDAL COMO “PARQUE NACIONAL”), PARA EXIGIR UNA RESTRICCIÓN DRÁSTICA Y SOSTENIBLE DE LOS REGADÍOS INTENSIVOS EN TODO “EL ACUÍFERO 23” PARA ASEGURARNOS EL FUTURO DE ESTA COMARCA, HACIENDO POSIBLE LA RECUPERACIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y DE “LOS OJOS DEL GUADIANA”, CON VISTAS A ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO NATURAL DE AGUA SUFICIENTE EN CALIDAD Y CANTIDAD, IMPRESCIDIBLE PARA TODA LA POBLACIÓN DE MÁS DE 30 MUNICIPIOS Y UNA EXTENSIÓN DE UNOS 5.000 KM2, QUE DEPENDEMOS DE QUE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS SE RECUPEREN DEL DÉFICIT ACTUAL. ¡¡¡EL AGUA ES VIDA… NO TE SUICIDES!!

El colectivo ecologista terminaba el comunicado con estas palabras:

“HACEMOS UN LLAMAMIENTO A TODA LA SOCIEDAD PARA LA UNIÓN DE FUERZAS (CON MOTIVO DEL 50 ANIVERSARIO DE LA DECLARACIÓN DE ESTE HUMEDAL COMO “PARQUE NACIONAL”), PARA EXIGIR UNA RESTRICCIÓN DRÁSTICA Y SOSTENIBLE DE LOS REGADÍOS INTENSIVOS EN TODO “EL ACUÍFERO 23” PARA ASEGURARNOS EL FUTURO DE ESTA COMARCA, HACIENDO POSIBLE LA RECUPERACIÓN DE LOS NIVELES FREÁTICOS DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS Y DE “LOS OJOS DEL GUADIANA”, CON VISTAS A ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO NATURAL DE AGUA SUFICIENTE EN CALIDAD Y CANTIDAD, IMPRESCIDIBLE PARA TODA LA POBLACIÓN DE MÁS DE 30 MUNICIPIOS Y UNA EXTENSIÓN DE UNOS 5.000 KM2, QUE DEPENDEMOS DE QUE LOS SISTEMAS ACUÁTICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRÁNEOS SE RECUPEREN DEL DÉFICIT ACTUAL.

¡¡¡EL AGUA ES VIDA… NO TE SUICIDES!!!

El Gobierno de García-Page traslada el “compromiso total” al sector de la caza como eje vertebrador y de desarrollo sostenible del mundo rural

0

La delegada provincial de la Consejería de Desarrollo Rural en Ciudad Real, Cristina López Zamora, ha garantizado el apoyo y el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha con la caza, y, además, hacerlo de la mano del propio sector cinegético.

En este sentido, la responsable del Ejecutivo regional ha señalado que “estamos apoyando al sector y apoyándonos en el sector para tomar las medidas más importantes”. Entre ellas, López Zamora ha citado el Reglamento General de la Ley de Caza de Castilla-La Mancha aprobado en marzo de 2022 y que “está consiguiendo consolidar un sector tan importante como es el cinegético, que genera más de 600 millones de euros al año y casi 14.000 puestos de trabajo” en nuestra región.

A ello, la delegada de Desarrollo Sostenible ha destacado otra medida pionera puesta en marcha por el presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, como es la licencia de caza gratuita “con unos resultados que estamos viendo, y es que en 2022 tuvimos más de 35.000 licencias de caza, una gran parte en la provincia de Ciudad Real”. Todo ello en un marco de una gestión cinegética respetuosa con la biodiversidad, que refuerza el papel de una caza de valor social, económico y ecológico.

Unas declaraciones realizadas esta mañana en Villanueva de la Fuente por López Zamora en la inauguración de la Feria de caza, turismo, artesanía y productos de la tierra (Mencatur), junto al alcalde de la localidad, Desiderio Navarro; el presidente de la Diputación Provincial, Miguel Ángel Valverde; el vicepresidente 2º de las Cortes Regionales, Santiago Lucas-Torres; el director de este evento consolidado que va ya por la edición número 20, José Antonio Fresneda; el presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Agustín Rabadán; el presidente nacional de Interprofesional de la Caza Asiccaza, Florencio Rodríguez; así como una representación de alcaldes y alcaldesas de esta comarca del Campo de Montiel, entidades empresariales y sociales.

Un nuevo coto social

Cristina López Zamora también ha puesto de relieve los cotos sociales de caza, al recordar que “durante la pasada legislatura ya se recuperaron tres cotos de esta índole, y en esta temporada 2023-2024 vamos a recuperar un nuevo coto social en el municipio ciudadrealeño de Puebla de Don Rodrigo y mantendremos ese compromiso y ese trabajo de la mano del sector, porque tenemos claro que lo que interesa al sector es lo que le interesa al Gobierno de Castilla-La Mancha en esa idea de avanzar junto y unidos”.

Motor de desarrollo y seña de identidad

La delegada provincial de Desarrollo Sostenible de la Junta de Comunidades ha insistido en que “es muy importante que sigamos celebrando este tipo de ferias que redundan en el desarrollo socioeconómico de las zonas rurales, no en vano la inmensa mayoría de la riqueza y el empleo que genera la caza tiene lugar en los pueblos de la provincia de Ciudad Real y, por extensión, del resto de la región como seña de identidad.

Para finalizar, López Zamora ha explicado una anécdota que le han trasladado desde otros territorios al preguntarle “por qué nosotros defendemos tanto la caza, y mi respuesta no podía ser más clara y rotunda: la caza da vida a nuestros municipios y es un eje de desarrollo y dinamización, lo que hace que nuestro compromiso sea total”. Un mensaje apoyado en cifras igual de contundentes que sitúan a Castilla-La Mancha con cerca de siete millones de hectáreas cinegéticas y 5.700 cotos de caza.

Dos personas fallecen tras ser atropelladas en Campo de Criptana y otras cuatro resultan heridas 

Dos personas han fallecido y otras cuatro más han resultado heridas de carácter leve tras un atropello ocurrido este viernes en la carretera CM-42, dentro del término municipal de Campo de Criptana, suceso que ha supuesto el corte al tráfico, primero total y luego parcial, de la vía.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, el siniestro se producía a las 22.24 horas de este viernes en el kilómetro 116 de la carretera CM-42, en sentido Tomelloso.

Los fallecidos son los dos atropellados, un hombre de 81 años y una mujer de 69, mientras que los heridos leves son tres mujeres de 41, 55 y 65 años y un hombre de 49 años de edad. Los cuatro han sido trasladados al Hospital General de Tomelloso.

Estas mismas fuentes han explicado que el accidente supuso el corte total de la carretera en el punto del accidente durante aproximadamente una hora y media, momento en el que se abrió uno de los carriles de la vía. Posteriormente, alrededor de las 3.15 horas de este sábado, se abría finalmente al tráfico con normalidad.

En el lugar han estado efectivos de la Guardia Civil, bomberos de Tomelloso, una UVI, una ambulancia de soporte vital básico, una ambulancia convencional y personal de Mantenimiento de Carreteras.