Inicio Blog Página 674

Ciudad Real: EDUSI finaliza la aceleradora de ideas Smart CR-Lab 2023 con diez proyectos con un marcado carácter social

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real, en cumplimiento de las acciones de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado, ha finalizado el proyecto de aceleradora de ideas empresariales Smart CR – LAB, que ha asistido, formado y mentorizado a 10 proyectos durante los meses de febrero, marzo y abril. Todas estas acciones están cofinanciadas en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.

Pedro Maroto, Concejal de Promoción Económica, Ana Belén Chacón, Concejala de Consumo Atención al Ciudadano e Igualdad, Juan Díaz y Laly García, miembros de la UTE Genion – Qualif, encargada del proyecto, han querido despedir con una entrega de diplomas a los benefficiarios y beneficiarias de este proyecto capitaneado por IMPEFE y que se ha llevado a cabo en la cuarta planta de EMUSER. El proyecto se ha desarrollado en tres bloques fundamentales, compuestos por un itinerario formativo, un programa de mentorización que ha acompañado a esta acción formativa, y encuentros con inversores, donde han estudiado la capacidad de financiación de cada uno de los proyectos.

El programa ha contado con 20 proyectos presentados, de los cuales 10 fueron seleccionados, 5 mentores expertos puestos a disposición de los proyectos emprendedores para acompañarles en el proceso, 15 horas por proyecto de mentorización individual realizadas, 11 sesiones de 3 horas de mentorización grupal, 66 horas de formación en emprendimiento, 11 formaciones en abierto a la ciudadanía y 5 Eventos con inversores para ayudar a la búsqueda de financiación, con un total de 15 inversores participantes.

 Pedro Maroto recalcaba la importancia de este tipo de proyectos, agradeciendo a la UTE que ha gestionado esta lanzadera, y mostrando la satisfacción de la corporación “por la buena labor” y “porque los proyectos pueden ser muy útiles para la ciudad”, mostrando también su interés en este tipo de iniciativas y su continuidad en el tiempo. Juan Díaz, se mostraba satisfecho con los resultados y destacaba “que ha habido paridad en cuanto a los proyectos presentados” y el “carácter social de las iniciativas llevadas a cabo”, habiendo desde proyectos de reciclaje hasta sociales, artísticos y deportivos.

Miguel Ángel González: “Con la aprobación de la Ley de Mecenazgo hacemos de España un país más solidario”

0

El Congreso de los Diputados ha dado luz verde este miércoles a la proposición de ley pactada entre el PSOE y el Partido Demócrata de Cataluña, con el fin de mejorar los incentivos fiscales del mecenazgo. Una iniciativa que ya va camino del Senado y, si finalmente es aprobada, será ley. 

Durante su intervención, Miguel Ángel González destacaba la importancia de esta reforma de la Ley de Mecenazgo, que ya se encontraba “desfasada y necesitada de actualización”, reseñando que gracias a su aprobación servirá para avanzar en los mecanismos para construir “una sociedad más justa, solidaria y fuerte”, y que en todo caso ha sido “fruto del diálogo, de la negociación y del acuerdo con el sector representativo y con los grupos parlamentarios”.

Con la actualización de esta Ley de Mecenazgo, después de haber pasado 20 años de la aprobación de la última norma, se refuerza el compromiso del Gobierno de España en el apoyo a organizaciones que realizan acciones de inserción sociolaboral con colectivos en riesgo de exclusión, pero también se fomenta la investigación, innovación y desarrollo, reconociendo dichas actividades como económicas exentas.

Asimismo, entre otras medidas, esta reforma de la ley facilita la cesión de uso de un bien (mueble o inmueble) a una entidad no lucrativa.  Además, se  impulsa el micromecenazgo para labores culturales y filantrópicas, con un porcentaje de deducción del 80%  en el  Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas para donaciones a estas causas inferior a 250 euros. 

Por último, a través de esta actualización se permite la deducción de los gastos ocasionados a los profesionales que presten de forma gratuita servicios de asesoramiento o apoyo a estas entidades. Como por ejemplo, un despacho de abogados  que preste un servicio de asesoramiento jurídico a una ONG.

Desde el PSOE recuerdan que la posición de los socialistas en todo momento ha sido clara, de manera que “siempre hemos estado abiertos a actualizar la normativa de mecenazgo, sobrepasada por los cambios tecnológicos y sociales de los últimos 20 años”, manteniendo que “siempre hemos creído en el fomento de la iniciativa privada en labores de interés general”, pero no comprenden en ningún caso “cómo sí se entiende desde la derecha que el mecenazgo sea una excusa para desmantelar lo público”.

Según Miguel Ángel González, con esta nueva norma “ponemos un catalizador a la solidaridad para multiplicar los esfuerzos que estas organizaciones realizan diariamente, fortaleciendo las redes de solidaridad que sostienen a muchas personas, a muchas familias que necesitan apoyo”.

Finalmente, el diputado nacional no se ha olvidado de agradecer la labor de “todas y cada una de las personas que, de un modo u otro, colaboran con la sociedad civil organizada para hacer de España un país más solidario”, recordando en especial a organizaciones como la Asociación Española de Fundaciones y a personas como Sergio Gijón, voluntario de Cruz Roja en Argamasilla de Calatrava.

García-Page y Caballero mantienen su compromiso político con Aldea del Rey en la consolidación de los servicios básicos necesarios para la ciudadanía

0

EL PSOE de Aldea del Rey, con Cándido Barba como cabeza de lista, ha organizado un encuentro con personas relacionadas con el tejido económico, social y cultural del municipio y al que ha asistido el presidente de Castilla-La Mancha y candidato a la reelección, Emiliano García-Page y José Manuel Caballero, secretario general del PSOE de la provincia de Ciudad Real.

García-Page y Caballero han recorrido distintas calles del municipio hasta la plaza del Ayuntamiento, donde se han detenido a hablar con la ciudadanía entre los que se encontraban los mayores del Centro de Día, la Asociación de Amas de Casa y otras asociaciones y colectivos de la localidad que se han dado cita en la Biblioteca municipal para mantener una charla con ambos dirigentes socialistas para transmitirles sus inquietudes y necesidades.  

El presidente de Castilla-La Mancha ha mostrado su apoyo al candidato socialista de Aldea del Rey y le ha asegurado que es fundamental el compromiso político para la consolidación de los servicios básicos en los pueblos ya que son garantía del futuro de los mismos. Por eso, la visita de Aldea del Rey pretende hacer un diagnóstico para conocer de primera mano las necesidades de las personas que allí residen y poder activar nuevas políticas de empleo, sociales o culturales que mejoren la calidad de vida de todos los ciudadanos.

Asimismo, José Manuel Caballero se ha mostrado muy satisfecho con la respuesta de los vecinos, asociaciones y colectivos que se han acercado para trasladarles sus necesidades y preocupaciones y de los que han recibido muy buenas reacciones e impresiones.

Aldea del Rey ha recibido en esta legislatura una inversión total de más de 9,5 millones de euros, más de 7 millones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y más 2,5 millones procedentes de la Diputación de Ciudad Real. Inversiones destinadas a intervenciones urbanísticas con distintos planes de acerado, renovación de las antiguas tuberías, adecuación de calles o renovación de todo el alumbrado por farolas más eficientes, entre otras medidas.

Han sido muchos los proyectos puestos en marcha en Aldea del Rey durante esta legislatura, de la mano del Gobierno regional y de la Diputación provincial, de los que se pueden destacar la transformación en ‘Hospedería de la Red Regional’ el Palacete de Clavería o el Centro de Día que gracias al Plan de Obras de la Diputación y fondos municipales se han invertido 60.000 euros para su puesta en marcha con actualmente 15 plazas, ampliables a 20. A lo que se suma para los mayores el servicio de Ayuda a Domicilio y el Comedor a Domicilio, que cada vez cuenta con más demanda. 

En este sentido, Caballero ha manifestado que no podemos olvidarnos que el Gobierno regional y la Diputación provincial han sido los principales impulsores en las políticas de lucha contra la despoblación en las zonas rurales de Castilla-La Mancha y prueba de ello es la importante inversión que se está realizando para garantizar la igualdad en el acceso a los servicios básicos y de calidad, independientemente del lugar donde se viva.

Por su parte, Cándido Barba ha agradecido la visita de García-Page y de Caballero, un hecho que demuestra que “estamos trabajando de la mano con las Administraciones por nuestro pueblo” y ha valorado que hayan participado en el encuentro para estar cerca de la gente.

“Es muy importante hablar con todo el tejido económico, social y cultural de Aldea del Rey, conocer sus inquietudes de primera mano para dar cumplimiento con el compromiso socialista a las distintas asociaciones, colectivos, hermandades o empresas”, a lo que ha añadido que “Estamos comprometidos con la gestión de nuestro pueblo y vamos a trabajar ‘sin descanso’ para seguir cumpliendo con las necesidades de todos los aldeanos y aldeanas, y de la mano de las instituciones conseguir que Aldea del Rey siga creciendo día a día procurando una calidad de vida óptima a todos nuestros vecinos y vecinas”, ha concluido.

Desfile de moda reciclada, este sábado frente al Mercado de Abastos

0

Frente a la fachada del Mercado Municipal se celebrará este sábado 29 de abril a las 13 horas el primer desfile de modelos con las prendas del I Taller de Moda y Reciclaje, celebrado del 17 al 21 de abril en la Universidad Popular de Ciudad Real.

Participarán modelos de la escuela Pasarela Madrid Real, alumnas del curso, tenderos del Mercado Municipal y comerciantes del centro de Ciudad Real. Música y moda para amenizar la mañana del sábado en el centro de la ciudad.

Más de medio centenar de profesionales sanitarios actualizan conocimientos sobre Obstetricia en el Hospital Mancha Centro

Con el objetivo de dar a conocer las últimas novedades en el protocolo de seguimiento del embarazo, más de medio centenar profesionales implicados en este proceso sanitario se han dado cita en el Hospital Mancha Centro para participar en las Jornadas sobre Actualización en Obstetricia.

Esta actividad formativa ha estado dirigida a médicos y matrones de Atención Primaria y Hospitalaria, ginecólogos, personal de la planta de Tocoginecología y residentes de Ginecología, Medicina Familiar y Enfermería Obstétrico-Ginecológica.

El director Médico de la Gerencia de Alcázar de San Juan, el doctor Joaquín Torres, y la jefa del Servicio de Ginecología de esta área de salud, la doctora Ana Pascual, fueron los encargados de inaugurar unas jornadas que según el doctor Torres sirven “para afianzar el vínculo entre Atención Primaria y Especializada y para mantenernos actualizados en las últimas novedades sobre las patologías más frecuentes que se atienden en esta área”. 

“La medicina predictiva, preventiva y el diagnóstico precoz se está convirtiendo en la fuerza principal del movimiento de sostenibilidad y debemos abrir la puerta a la tecnología de la salud para que siga empujando a los sistemas de salud a prosperar”, ha recalcado el director Médico del Hospital Mancha Centro, quien ha aprovechado también para enfatizar “en el diagnóstico temprano y en la mejora de resultados en salud vehiculizados por estrategias de cribado para optimizar nuestras intervenciones”.

Por su parte, la doctora Pascual ha recordado que “en esta especialidad es fundamental para la correcta atención de las pacientes, la estrecha colaboración entre Atención Primaria y Hospitalaria, tanto en el control de la gestación como en el cribado de ciertas patologías” y ha felicitado a los más de medio centenar de participantes “por mantener ese afán de seguir ampliando conocimientos y por mejorar la calidad de la atención a nuestros pacientes”.

El programa ha incluido temas tan diversos como la actualización en el cribado de cromosomopatías y de la preeclampsia, la actualización en el manejo de la diabetes gestacional, los criterios de derivación a la consulta de alto riesgo obstétrico y la importancia de la simulación en la formación del personal sanitario. También se ha tratado la detección precoz de complicaciones en el puerperio desde Atención Primaria y la educación para la salud en el embarazo, parto y puerperio.

Optimizar la oferta

Según la doctora María Moreno-Cid, jefa de Sección del Servicio de Ginecología de la Gerencia de Alcázar de San Juan, “esta jornada busca favorecer la coordinación con el personal implicado en el seguimiento del embarazo, parto o puerperio, ya que pone en común situaciones que se han actualizado recientemente o temas de interés que permiten estructurar la demanda y optimizar la oferta de servicios”.

Las ponencias han corrido a cargo de los doctores Elías Ortiz, Ainara Violero, Ana Rubio, Andrea Jiménez, María Moreno-Cid, Ramírez y María Pola, del Servicio de Ginecología de la Gerencia de Alcázar de San Juan; la doctora Ruth Martín, del Centro de Salud de la Villa de Don Fadrique; y del matrón Alfonso Mateos, de la Gerencia de Alcázar de San Juan.

Laborvalía y 16 centros ocupacionales se suman al proyecto “Salva un corazón, salva una vida” de la Diputación de Ciudad Real

0

El personal y los usuarios de Laborvalía y de los centros ocupacionales y especiales de empleo de la provincia que están integrados en la asociación han pasado a engrosar la lista de colectivos, colegios, centros e instituciones que están cardioprotegidos gracias a la intervención de la Diputación de Ciudad Real. Todos ellos disponen de un equipo DESA, un desfibrilador semiautomático con el que se puede salvar una vida en caso de que se produzca una parada cardiorespiratoria.

El presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, ha mostrado esta mañana su satisfacción por ello y ha comentado que se trata de una actuación, dentro de la iniciativa “Salva un corazón, salva una vida”, que tiene mucho sentido común para solventar con éxito situaciones de emergencia. Tanto es así, que esta misma mañana se ha aprobado sumar al proyecto a los institutos, conservatorios, escuelas de arte y centros de formación profesional de la provincia.

El objetivo es seguir avanzando hacer de la provincia un lugar seguro. “No nos podemos permitir otra cosa, porque cada vez que dejamos en los centros a nuestros hijos, entregamos el bien más preciado que hay en nuestras casas”, ha dicho.

La estrategia de conseguir que la provincia de Ciudad Real sea la más segura de España vale más de lo que cuesta. Así lo ha reiterado Caballero tras comentar que, en su empeño por avanzar y lograr ese anhelo, pensaron en incorporar los centros ocupacionales y los especiales de empleo que están integrados en Laborvalía al proyecto porque consideraron que es también muy importante que cuenten con un desfibrilador. “Ójala que no se tenga que utilizar, pero en sí mismo constituye un elemento de seguridad y de tranquilidad para los que trabajan en los centros y para las familias de los usuarios”, ha añadido.

A los ayuntamientos, instituciones, colectivos, colegios y centros que ya han sido dotados con desfibriladores se unen otras acciones que también contribuyen a la seguridad de todas y todos los ciudadrealeños. Caballero ha explicado, a este respecto, que en los próximos días se aprobará 1’5 millones de euros para dotar de medios a las asociaciones de Protección Civil de la provincia, especialmente a las que están en pueblos más alejados de los nueve parques de bomberos y de las instalaciones del Infocam.

También se ha referido a las inversiones que se están llevando a cabo en los parques de bomberos, y a la construcción de unas nuevas instalaciones en Ciudad Real. Otra línea de trabajo es la instalación de desfibriladores. Ha explicado que en nuestra provincia ahora hay uno por cada mil habitantes y en España uno cada 5.000. Hace cinco años en el territorio ciudadrealeño había uno cada 10.000.

Caballero quiere conseguir una media de 1 desfibrilador por cada 500 habitantes. Cuando se materialicen las entregas programadas habrá 430 aparatos, por lo que estaremos en la media de Alemania, un desfibrilador por cada 1.100 habitantes.

Con estos dispositivos DESA se pretende intervenir en caso de parada cardiorespiratoria en todos los lugares donde están instalados, y también en los lugares que estén en un radio de cinco minutos, el tiempo estimado para revertir un paro cardíaco sin secuelas. De ahí la importancia de descargar en el móvil la app dipucardiociudadreal, mediante la que se podremos saber, si estamos geolocalizados, donde se encuentra el desfibrilador más cercano.

En estos términos se ha explicado Caballero, quien ha comentado, asimismo, que la entrega de un DESA conlleva la obligación de formarse, a pesar de que el aparato indica en cada momento los pasos que hay que seguir. De todos modos, es necesario saber manejarlo. Se aprende con una sencilla formación al igual que los niños y niñas de los centros están adquiriendo nociones en materia de primeros auxilios para que sepan detectar si alguien se está en parada cardiorespiratoria.

Por su parte, el presidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide, ha agradecido la dotación de los centros con desfibriladores, sobre todo porque muchos de los usuarios y usuarias presentan dolencias y tienen edades avanzadas. El gesto de la Diputación es de destacar para Alcaide, que ha estado acompañado por representantes de los centros ocupacionales y especiales de empleo.

Los centros ocupacionales y las asociaciones que cuentan con un desfibrilador son los siguientes: C.O. Caminar de Ciudad Real, ADIN de Villanueva de los Infantes, C.O. José Mª Mateos (AFAD) de Valdepeñas, C.O. AZUER de Daimiel, C.O. Minusválidos Psíquicos de Manzanares, C.O. Fundación Fuente Agria de Puertollano, C.O. Fuensanta de Ciudad Real, C.O. Rogelio Sánchez Ruiz de Campo de Criptana, C.O. Virgen de Peñarroya de La Solana, C.O. Xabeca de Almadén, C.O. Reina Sofía de Tomelloso, C.O. Coraje de Malagón, C.O. de Herencia, la Asociación Puertas Abiertas de Tomelloso, la Asociación APAFES de Ciudad Real, la Asociación AUTRADE y la Asociación Laborvalía.

Enanitos toreros. Su trabajo y sus derechos

0

Eduardo Muñoz Martínez.- Hace apenas unos días, el pasado 19, aparecía en la prensa, bajo el epígrafe, puesto en boca de los enanitos toreros «Se acabaron los enanos toreros en los espectáculos: «No somos payasos», que el Senado había aprobado ese miércoles el proyecto de ley que incluye la medida de veto de los espectáculos denigrantes para las personas con discapacidad.

«Quedan prohibidos los espectáculos o actividades recreativas en los que se use a personas con discapacidad, o esta circunstancia para suscitar la burla, la mofa, o la irrisión del público de modo contrario a la dignidad humana «. Esto dice el texto refundido de la Ley General de Derechos de las personas con discapacidad y su Inclusión Social, y que establece que las personas que la sufran participarán en los espectáculos taurinos, públicos, actividades recreativas…, sin discriminación ni exclusiones que lesionen su derecho a ser incluidas plenamente en la comunidad». Y aquí me parecen más que necesarias unas observaciones.

Primero: Estoy totalmente de acuerdo en que se prohíban los espectáculos que conlleven exhibicionismo sexual, no solamente pensando en quién padece acondroplasia, sino para todas las personas porque, efectivamente, eso sí hiere su dignidad como individuo humano.

Segundo: Creo que «han metido todo en el mismo saco», incluso a los enanitos toreros, – a los de todas las comparsas que durante décadas han participado en espectáculos taurinos por toda España y otros muchos países, sin haber hablado antes con ellos, sin haber escuchado sus protestas…, como dando la impresión de que los antitaurinos han tenido algo que ver y, en ese caso, han comenzado por la parte más frágil, por donde el colectivo es más pequeño, y consideran ustedes, – senadores y legisladores -, más fácil y menos transcendente. Y no se han querido dar cuenta de que es así como se pisotea la dignidad humana.

Tercero: No sé si ustedes lo habrán hecho alguna vez, espero que no, pero la gente de bien cuando hemos asistido a un espectáculo cómico – taurino – musical, como sus propios protagonistas han dejado claro en varios medios de comunicación, ni nos mofamos, ni nos burlamos, ni los vejamos, ni nos reímos de ellos. Nos divertimos, nos reímos, sí, pero CON ELLOS, QUE NO DE ELLOS, y eso aún no lo han aprendido ustedes, quienes patalean la dignidad, quienes manipulan las leyes a su antojo, quienes actúan, en muchas ocasiones, «de espaldas a la Constitución». A ustedes sí se les abuchea, si se les tiene fobia, ya lo creo, y además con toda la razón.

Supongo que estos «personajillos», que hacen de todo menos política, !como Dios quiere y manda!, tal que otras muchas personas, saben lo que dice el artículo 35 de la Constitución Española, pero se lo recordaré con gusto, porque con estos calores se ponen las cabezas… «Todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia, sin que en ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo».

Señor Sánchez, señores senadores, legisladores, encargados de aprobarlas o denegar las…, y todos los que andan «metidos en el ajo»; eso es lo que pide el colectivo de los enanitos toreros: trabajo, libertad…, y eso es lo que ustedes no les dan. Y surgen las preguntas: Quién le quita la dignidad a quien?, Quién se burla de ellos?, Quién no los tiene en cuenta, a la hora de tratar sobre su futuro?

Por último, aunque no sé si le llegará, quiero dar la enhorabuena al alcalde extremeño de Zahinos, en la provincia de Badajoz por la autorización, el acogimiento, de un espectáculo, – a pesar de todo -, de la cuadrilla cómica «Diversiones en el Ruedo y sus enanitos toreros».

Castilla-La Mancha recibe diez millones de euros para programas de capacitación digital y dispensa farmacéutica en zonas despobladas

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a recibir diez millones de euros del Gobierno central, con cargo al Plan nacional de Recuperación, para la puesta en marcha de programas de digitalización y de dispensa farmacéutica en zonas afectadas por la despoblación.

Así lo ha trasladado el vicepresidente autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha participado hoy, junto al comisionado del Reto Demográfico, Jesús Alique, en la Conferencia Sectorial de Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en la que se han asignado a la Comunidad Autónoma los fondos para seguir ahondando la lucha contra la pérdida de población en zonas rurales.

En concreto, tal y como ha subrayado Martínez Guijarro, de esos diez millones de euros, un total de 7,7 millones euros irán a implementar el Programa de Competencias Digitales, preferentemente para mayores, mujeres, infancia y juventud, a través de una duración mínima de 75 horas enfocadas a la adquisición de competencias digitales básicas para que operen con seguridad en trámites cotidianos.

Acercar medicamentos a casa

Asimismo, se ha asignado a la Comunidad Autónoma 2,3 millones de euros para la puesta en marcha del programa de ‘Mejora de Asistencia Farmacéutica a personas que residen en áreas rurales en despoblación en Castilla-La Mancha’ a través de tres actuaciones.

En primer lugar, se va a dispensar medicamentos en las zonas afectadas por despoblación a través de acuerdos con ayuntamientos para la apertura y financiación de botiquines en núcleos de población donde haya consultorio local, para la coordinación de asistencia sanitaria y farmacéutica.

Además, según ha explicado el vicepresidente, el Ejecutivo autonómico va a acercar los medicamentos “directamente desde los hospitales, en el caso de Farmacia hospitalaria, llevándolos a los domicilios y evitando así desplazamientos”. Y, en tercer lugar, a través de un convenio con el Colegio de Farmacéuticos, se impulsará el envío a domicilio desde las farmacias en domicilios donde no exista este recurso y “cuando se trate de pacientes con situaciones especiales”.

Pío XII reclama al Ayuntamiento de Ciudad Real que se haga cargo del mantenimiento tras conocer que la titularidad de calles es municipal

La Junta Rectora de la Comunidad de Propietarios de la Barriada de Pío XII considera que la gestión privada de los servicios es inasumible por los vecinos, por lo que inició un proceso de negociación con el Ayuntamiento para la cesión de la titularidad de las calles de la barriada, y así conseguir que el mantenimiento pasara a manos municipales. Desde Patrimonio se informó a este órgano que la titularidad, tanto de plazas como calles, es en realidad municipal, por lo que, por un lado, la Comunidad insta al Ayuntamiento a que se haga cargo de la prestación de servicios, y, por otro, pretende iniciar negociaciones para proceder a la cesión del resto de terrenos (que denominan ‘patios’) que aún continúan inscritos a nombre de los vecinos.

Para informar sobre esta cuestión, Pilar Barriga León, presidenta de la Comunidad, José Ignacio de la Rubia, vicepresidente, y Juan Ignacio Naranjo, miembro de la Junta Rectora, han ofrecido este mediodía una rueda de prensa.

La Barriada de Pío XII, recordaba José Ignacio de la Rubia, se construyó por la Cooperativa de Viviendas de la Hermandad Ferroviaria de Acción Católica en la década de los cincuenta. Se hizo en tres fases y las últimas viviendas se entregaron en el año 1965. La gestión de los servicios de la barriada es privada, por cuenta de la Comunidad General de Propietarios, desde que en el año 1976 se extinguiera la Cooperativa. Cuidado de tejados y bajantes, poda de árboles, plagas, rotura de tuberías, entre otros, por cuenta de 608 propietarios de los 76 portales que componen la barriada. Los vecinos pagan una cuota mensual de 30 euros, en los que va incluido el gasto de agua (lo que supone 12 de cada 30 euros mencionados, según ha informado la Junta Rectora).

Este modo de gestión es “anticuado e inviable”, señalaba De la Rubia, porque la barriada tiene “muchas” necesidades -de pavimentación, acerado, etc.- “que hay que abordar y que desde la Comunidad es imposible”.

La Junta Rectora inició un proceso de cesión de viales y ‘patios’ al Ayuntamiento de Ciudad Real, para que el Consistorio se hiciera cargo del mantenimiento de la barriada. Como existían dudas acerca de qué calles eran propiedad de la barriada, del Ayuntamiento o de titularidad mixta (dependiendo de la acera), se solicitó al servicio de Patrimonio una certificación de la titularidad de las calles. El 3 de marzo se recibió un escrito en el que se indica que “todas y cada” una de las calles que conforman la Barriada de Pío XII, así como sus plazas, aparecen inscritas como de titularidad del Ayuntamiento, con la naturaleza de bienes de dominio público. Por tanto, insistía De la Rubia, “son responsabilidad municipal”. Lo que desconocen, aunque se ha consultado recientemente, es desde cuándo pasaron a titularidad del Ayuntamiento y que objeto administrativo o jurídico motivó ese cambio.

Por tanto, matizaba, siendo calles y plazas municipales, queda, no obstante, pendiente la situación de los ‘patios’ (una serie de solares inscritos con una participación de 1/608 partes para cada vecino). Estos terrenos aparecen en las escrituras como destinados a calles y zonas verdes. Su cesión y mantenimiento es la cuestión que pretenden abordar con el Consistorio.

El proceso de cesión de los ‘patios’ será “largo”, requiere de una Asamblea General Extraordinaria para la aprobación. En todo caso, el vicepresidente de la Comunidad opina que sería “absurdo” que el Ayuntamiento se hiciera cargo de las calles y plazas y no del resto de terrenos colindantes que tiene cada calle o cada bloque.

Por todo ello, se ha solicitado una reunión con la alcaldesa para reclamar que el Ayuntamiento se haga cargo de los servicios municipales y aclarar la situación de la barriada.

Lisboa acogerá la próxima edición de Farcama Primavera en su periplo internacional

“Nos estamos planteando que la próxima edición internacional se celebre en Lisboa”. Así se ha manifestado esta mañana el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en alusión a la feria regional de artesanía Farcama Primavera, que desde hoy, y hasta el 30 de abril, se celebra en Toulouse (Francia).

Precisamente la apertura de esta muestra ha llevado a una delegación castellanomanchega, encabezada por Emiliano García-Page, hasta la capital de la Occitania francesa. En este contexto, el jefe del Ejecutivo regional ha explicado que el Gobierno regional tiene en Lisboa abiertos “canales de comunicación. Han sido muchas las experiencias con el Ayuntamiento de Lisboa y creemos que se se puede vincular a Lisboa de manera clara sabiendo que, además, parte importante de los participantes en Farcama en Toledo son procedentes de Portugal”.

En este sentido, junto a la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco y la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández Samper, García-Page ha dicho que siempre tuvo claro que “la ciudad con un alma compartida con España, con un corazón compartido, era Toulouse” y ha considerado que ésta “es una buena forma de empezar nuestra andadura internacional de forma amable, empática y, al mismo tiempo, es estar en casa al menos en una parte, porque aquí nos sentimos como en casa”.

El presidente del Ejecutivo regional ha aprovechado para felicitar a los 43 artesanos y artesanas que se han desplazado hasta Toulouse para presentar sus trabajos y ha reconocido que “la artesanía es, junto a la alimentación, “la seña de identidad de Castilla-La Mancha”. Asimismo, ha aprovechado para desear suerte a las y los artesanos porque “vuestro éxito en Toulouse es el éxito de toda la región”.

El presidente ha estado acompañado por el cónsul general de España en Toulouse, Santiago Martínez-Caro de la Concha-Castañeda, y por la concejal responsable del área de Artesanía del Ayuntamiento, Julienne Mukabucyana.

Farcama Primavera permanecerá abierta todo este último fin de semana de abril, en horario de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas. Esta es la sexta edición de Farcama Primavera, celebrada tras el parón en 2020 y 2021 debido al Covid, y la primera de carácter internacional.

Farcama Primavera se estrena internacionalmente en Toulouse con 43 artesanos de la región y por primera vez bajo la marca ‘Legado Artesano’

 La VI edición de Farcama Primavera ha abierto sus puertas hoy en Toulouse en la que es su primera muestra internacional siendo además la primera Feria de Artesanía de Castilla-La Mancha que se celebra bajo la marca artesana regional, ‘Legado Artesano’.

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha presidido la apertura de la muestra que desde hoy y hasta el domingo se puede visitar en el Boulevard Jean Jaures de la ciudad francesa, en un espacio de exposición y venta en el que, como ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, participan 43 artesanos y artesanas de la región, además de haberse habilitado cuatro puestos dedicados a los productos gastronómicos de Castilla-La Mancha.

En el acto de apertura, además de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; han acompañado al presidente autonómico la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández; el presidente de los artesanos de la región, Roberto Perea; y la concejala del Ayuntamiento de Toulouse, Julienne Mukabucyana; y el cónsul general de España en Toulouse, Santiago Martínez-Caro.

Patricia Franco ha destacado la gran representación de la artesanía regional que exhibe estos días su carácter único en la ciudad francesa, con un total de 43 artesanos y artesanas llegados de todas las provincias de la región: cinco de la provincia de Albacete, seis de Ciudad Real, cuatro de la provincia de Cuenca, siete de la de Guadalajara y 21 de la provincia de Toledo.

Se trata de una muestra dentro de los cerca de 700 artesanos y artesanas existentes en la región. “Contamos, además, con una gran representación de oficios y productos artesanos de Castilla-La Mancha, como joyería, cuero, marroquinería, forja, metal, mueble, vidrio, alfarería y cerámica, entre otros”, ha asegurado la consejera.

Durante la apertura, la titular de Economía, Empresas y Empleo ha señalado que la proyección internacional de la artesanía regional con la primera edición fuera de España de Farcama Primavera se refuerza estos días en escenarios internacionales, gracias a la presencia en espacios como Casa Decor, con el Salón Campo Manchego de Ricardo de la Torre; o en la Design Week de Milán, donde la artesanía regional ha brillado con el espacio ARACNE.

Una EPA marcada por la estacionalidad del inicio del año

Por otro lado, Patricia Franco se ha referido también a los datos publicados hoy por el INE referentes a la Encuesta de Población Activa (EPA), que recoge un aumento del desempleo del 4,2 por ciento en términos intertrimestrales, y un descenso de la ocupación por debajo del uno por ciento.

“Es una EPA muy marcada por la estacionalidad de los dos primeros meses del año, tradicionalmente negativa en nuestro mercado de trabajo”, ha explicado la consejera, que ha señalado, como aspectos positivos, “el incremento de la población activa por encima del millón de personas en la región, una de las cifras más elevadas para un primer trimestre en Castilla-La Mancha”.

Puertollano: Así queda la calle Aduana tras la instalación del nuevo mobiliario

39

Prosigue la instalación del nuevo mobiliario urbano en las calles Aduana y Santísimo de Puertollano con la plantación de las especies vegetales en los maceteros y el desembalaje de otras piezas, como los bancos, que ya pueden ser disfrutados plenamente en la calle Aduana con su estética definitiva. Mientras tanto, los jardineros siguen actuando en otros puntos de la calle Santísimo y la confluencia de Aduana con Ricardo Cabañero.

El operativo responde a la primera fase del plan de dinamización del tejido productivo del centro urbano de Puertollano, que cuenta con un presupuesto de 1,7 millones de euros, de los que el 80% son cofinanciados con fondos europeos Feder.

Entre las plantas destacan petunias, magnolias, encinas, fotinias y abelias. Se han instalado varios conjuntos de jardineras “cónicas” que combinan dos tamaños para generar un bodegón urbano que recuerda a las macetas tradicionales con capacidades de 450 y 650 litros.

El nuevo mobiliario incluye como novedad la creación de zonas de estancia para «socializar» en las calles Aduana, Plaza Villarreal, Santísimo, Calzada, Amargura y Puerto. Para ello se crearán distintos espacios con bancos alrededor. Además, se incluyen elementos como grandes “esferas” jardineras de gran volumen para colocar especies arbóreas.

Mercadona entrega más de 25 toneladas de productos al Banco de Alimentos de Ciudad Real gracias a la solidaridad de sus clientes

0

Mercadona, compañía de supermercados físicos y de venta online, ha entregado más de 25 toneladas de producto de primera necesidad al Banco de Alimentos de Ciudad Real, gracias a la solidaridad de sus “Jefes” (clientes), quienes participaron con sus aportaciones monetarias al pasar por la línea de caja en la Gran Recogida Virtual organizada por la Federación Española de Bancos de Alimentos el pasado mes de noviembre.

En Ciudad Real participaron 25 tiendas de Mercadona en donde la compañía activó la tecla 1€ en la caja de sus supermercados, donde los “Jefes” (clientes) pudieron realizar donaciones monetarias en el momento de la compra, que luego se han ido transformando en alimentos en función de las necesidades reales de la entidad social.

En concreto, en esta ocasión las donaciones monetarias de los “Jefes” se han transformado a favor del Banco de Alimentos de Ciudad Real en productos básicos como leche, galletas, aceite, legumbres, conservas…etc. Estos productos, han sido preparados y entregados desde el Bloque Logístico de Ciempozuelos de la compañía al Banco de Alimentos de Ciudad Real, de forma planificada y clasificados por categoría de alimentos, lo que facilita además la organización interna de la entidad social, así como su distribución a los usuarios que más lo necesitan.

Desde el Banco de alimentos de Ciudad Real agradecen la donación monetaria realizada por los clientes de la compañía de supermercados durante la Gran Recogida “a partir de la cual hemos podido comprar productos de primera necesidad ajustados a las necesidades reales de todas las personas a las que atendemos diariamente”.

José Ruiz, Director Relaciones Externas de Mercadona en Castilla-La Mancha, afirma que para la compañía es un orgullo poder colaborar aportando sus recursos humanos y logísticos, al mismo tiempo que agradece la solidaridad de sus “Jefes” (clientes), ya que sin ellos “no sería posible; y a quienes animamos a seguir colaborando en las próximas recogidas de alimentos virtuales por las que apostamos, considerando ser la forma más eficiente y con la que mejor respondemos a las necesidades reales del beneficiario final”.

Una política de acción social sostenible integrada en la estrategia de RSE de Mercadona

Uno de los compromisos que Mercadona mantiene con la sociedad es compartir parte de cuanto recibe de ella. Con este objetivo, se desarrolla el Plan de Responsabilidad Social de la compañía, que atiende el componente social y ético a través de distintas líneas de actuación sostenibles que refuerzan su apuesta por el crecimiento compartido. Como parte de esta política, Mercadona colabora con comedores sociales, 60 bancos de alimentos y otras entidades sociales de España y Portugal a los que dona diariamente alimentos, y participa en las campañas de recogida de alimentos que dichas entidades organizan. De hecho, en 2021, la compañía donó a todas estas entidades y organizaciones un total de 20.600 toneladas de alimentos, un 21% más que en 2020.

Junto a la donación de alimentos, Mercadona colabora con 32 fundaciones y centros ocupacionales en la decoración de sus tiendas con murales de trencadís, elaborados por más de 1.000 personas con discapacidad intelectual.

Otra línea estratégica del Plan de Responsabilidad Social es la sostenibilidad. Para ello, cuenta con un Sistema de Gestión Ambiental propio, basado en los principios de la economía circular y enfocado a la optimización logística, la eficiencia energética, la gestión de residuos, la producción sostenible y la reducción de plástico.

En ese sentido, Mercadona, junto con sus proveedores Totaler, trabaja en la Estrategia 6.25 para conseguir en 2025 un triple objetivo: reducir un 25 % de plástico, que todos los envases de este material sean reciclables, y reciclar todo el residuo plástico. Además, trabaja en el Proyecto de Distribución Urbana Sostenible y en la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades mediante camiones y furgonetas propulsados por tecnologías más limpias y eficientes.

Desde el año 2011 es socio del Pacto Mundial de Naciones Unidas para la defensa de los valores fundamentales en materia de derechos humanos, normas laborales, medio ambiente y lucha contra la corrupción.

Caballero defiende la importancia de la digitalización responsable y aboga por la salud laboral y porque se debatan los límites del teletrabajo

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha defendido esta mañana la digitalización responsable para que la sociedad avance y se logren mayores cotas de bienestar entre la ciudadanía, también en el ámbito laboral. Coincidiendo con el Día Mundial de la Seguridad en el Trabajo, que se celebra mañana, ha destacado que el sindicato UGT haya organizado una jornada, bajo el título “El derecho a la desconexión digital”, con la finalidad de debatir sobre el tecnoestrés.

Se ha mostrado partidario Caballero, que ha estado acompañado por Luis Manuel Monforte, secretario general de UGT en Castilla-La Mancha, y por Ana García de la Torre, secretaria de la Confederación de Salud laboral de UGT, de que se debatan los límites del teletrabajo al objeto de “ir haciendo camino” y de conseguir que se marquen pautas que permitan que los trabajadores sean felices cumpliendo con sus obligaciones laborales.

En la Diputación, según ha dicho, se permite el teletrabajo, pero en ningún caso se ha autorizado una ausencia total en el puesto, porque consideran que es positivo para los empleados públicos que no sea a tiempo completo para que mantengan un vínculo físico con su lugar de trabajo y sus compañeros. Y ha añadido que marcar los horarios es más factible así y, además, resulta fundamental para que no se produzcan situaciones de estrés o de imposibilidad de desconectar.

Caballero ha dicho que la digitalización comporta comodidad y muchas ventajas, porque se acceden a innumerables servicios, pero ha reconocido que también tiene “efectos colaterales” que están afectando a todos y en la totalidad de las franjas de edad, incluidos los más jóvenes. De ahí que lo positivo que es realizar jornadas como la que ha organizado UGT, “que sirven de diálogo, debate, reflexión y estudio”.

Espera Caballero que también sirvan para “generar luz, conocimiento y propuestas” tendentes a conseguir que la digitalización no condicione y no tenga un efecto negativo en nuestras vidas mejorando, entre otras cosas, los hábitos y algunas costumbres que se han adquirido en los últimos tiempos.

Con respecto a la seguridad en el trabajo, el presidente de la Diputación ha sido tajante al afirmar que las Administraciones, las organizaciones sindicales y las empresas tienen que velar porque el trabajo sea seguro y que todos y todas desempeñen sus actividad laboral en entornos “con todos los medios y garantías”.

Las jornadas

Las jornadas se han desarrollado tomando de referencia dos ejes de trabajo. Uno sobre prevención, vigilancia y mediación y otro centrado en la negociación colectiva en la era digital. Con respecto al primero se ha disertado acerca de la estrategias de prevención en el ámbito laboral en Castilla-La Mancha, sobre la actividad de vigilancia de la ITSS en factores de riesgos específicos y sobre el arbitraje, mediación y conciliación laboral en conflictos colectivos.

En el segundo bloque se ha abordado la acción sindical frente a los retos de las nuevas tecnologías, el derecho laboral a la desconexión digital y las estrategias para afrontar los riesgos para la salud mental en la era digital.

El candidato del PSOE a la alcaldía de Picón se reúne con la delegada de la Junta de Comunidades para presentarle su proyecto de gestión

0

El candidato socialista a la alcaldía de Picón, Francisco Javier Carreras, se ha reunido con la delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, para darle a conocer los proyectos que contempla el programa electoral con el que concurre a las elecciones municipales del 28 de mayo.

En el encuentro con la representante del Gobierno de Castilla-La Mancha en la provincia, Carreras se refirió a algunas de las propuestas de su programa, como la recuperación de las escuelas deportivas para niños y jóvenes o la reapertura de la vivienda de mayores.

Carmen Mínguez: “Hay que recordar a Cañizares que el PP ya prometió la autovía Toledo-Ciudad Real cuando gobernaba en España y fue un fiasco”

0

La senadora del PSOE, Carmen Mínguez, recordaba al candidato a la alcaldía de Ciudad Real por el Partido Popular, Francisco Cañizares, que su partido, cuando su compañera y ahora diputada nacional, Rosa Romero, era alcaldesa salió en los medios en 2014 felicitándose porque se iba a hacer la autovía Toledo-Ciudad Real. Algo que como se puede comprobar fue “un fiasco”.

La senadora lamenta que el PP vuelve a hacer una falsa promesa que entonces no se cumplió. Algo que denota, para Mínguez, que tanto los ‘populares’ regionales como los de la provincia de Ciudad Real están dando información “confusas y poco realistas”.

Esto, afirmaba, contrasta con el trabajo del gobierno de España en el estudio del trazado de la autovía Toledo-Ciudad Real, buscando soluciones técnicas reales para que pueda ser una realidad. “Por tanto, menos falsedades en los anuncios para la próxima legislatura y más seriedad en las promesas”.

En este punto también hacía referencia a la A-43, apuntaba que los socialistas están trabajando para que A-43 pase por Puertollano y Almadén, pero el Partido Popular presentó una Proposición No de Ley en las Cortes regionales sobre la comarca de Almadén y evitó definir y definirse qué opción es la que prefieren, yendo así en contra de los intereses de la provincia.

Ponía otro ejemplo de la poca fiabilidad del PP, como es el cobro de dietas indebidas por parte de su líder regional, Francisco Núñez. “El señor Núñez ha cobrado más de 14.500 euros, en dietas indebidas por kilometraje ya que tiene coche oficial y vive en Toledo. No se entiende que no le sorprenda en su cuenta tal cantidad y dice que es la persona que quiere gobernar nuestra región”.

En contraposición a todo esto, Mínguez afirmaba que en España hay un gobierno que pone a las personas y sus necesidades por delante y trabaja para que la gente viva mejor. En esta ocasión reforzando uno de los pilares del estado del bienestar como es la vivienda 

Así explicaba que el Gobierno de Pedro Sánchez ha presentado a las Cortes la primera Ley de Vivienda de la historia de la democracia una propuesta para poner fin al modelo neoliberal de la ley del suelo de Aznar. Una apuesta contundente por construir un parque de vivienda pública semejante al de los países europeos más avanzados para aumentar las oportunidades de emancipación de los jóvenes y contener el disparado y disparatado precio de la vivienda.

En definitiva, afirmaba que ante el modelo neoliberal que vendió las viviendas públicas a fondos buitre, que convirtió la vivienda en un lujo, el gobierno va aplicar un modelo progresista que garantice la vivienda como un derecho.

Para finalizar, la senadora se preguntaba: “¿Qué dice el PP, sobre estas medidas dirigidas a cumplir el artículo 47 de la constitución, un partido que dice ser constitucionalista?”.

Miguel Muñoz Donoso, ‘Banco Literario 2023’ en Granátula de Calatrava

0

El domingo 30 de abril, en Granátula de Calatrava, habrá un Mercado del Libro a beneficio de la Asociación Española contra el Cáncer, AECC, de 12 a 14 horas, en la plaza de la Constitución para, a continuación, bautizar el 2º Banco Literario de esta localidad, que este año recae en Miguel Muñoz Donoso, divulgador e investigador de la localidad y más en concreto de la figura de Espartero. Estas dos actividades se organizan conjuntamente con el Grupo Oretania y también, desde ese día, se podrá utilizar la “Biblioteca de calle”, nuevo espacio donde poder coger y dejar libros a cualquier hora del día.

Granátula de Calatrava, histórica población del Campo de Calatrava, es conocida por ser el pueblo natal de Joaquín Baldomero Fernández-Espartero Álvarez de Toro, conocido como el General Espartero, además de estar localizado en su término municipal el primer volcán visitable de la Península Ibérica, Cerro Gordo. También en su entorno se encuentran yacimientos arqueológicos tan importantes como la ‘Motilla de La Encantada’ y el de ‘Oreto y Zuqueca’.

Esta localidad ha dado un paso más en pro de la cultura en general y del libro en particular, al poner a disposición de todas y todos los granatuleños la ‘Biblioteca de calle”, un espacio donde, a cualquier hora del día, podrán disponer de libros para su lectura, si ello sucede en las horas del día, tendrán muy próximos sendos ‘Bancos Literarios’ donde descansar mientras disfrutan del placer de la lectura. Estos bancos están dedicados, por el momento, a dos ilustres vecinos, Juan Jesús Donoso Azañón y Miguel Muñoz Donoso, este último será nombrado ‘Banco Literario 2023’ el próximo domingo, día 30 de abril.

Ese mismo día y entre las 12 y 14 horas, todos los que lo deseen podrán adquirir un libro en el ‘Mercado Literario’, que se situará en la plaza de la Constitución, a las puertas del ayuntamiento y muy cercano, tanto a la ‘Biblioteca de calle’ como a los ‘Bancos Literarios’, con ello se pretende acercar el libro a los lectores de localidades pequeñas. Se trata de poner a la venta una serie de ejemplares, la mayor parte de ocasión o segunda mano a un precio muy económico y con fines solidarios, como sucede con el que se va a celebrar en Granátula de Calatrava, cuyo beneficio será donado la AECC y poniéndose a la venta más de medio millar de ejemplares.

Miguel Muñoz Donoso

Miguel Muñoz Donoso, es granatuleño, de la calle empedrada, cerca de la plaza vieja. Aprende antes los números que las letras en la tienda de ultramarinos de su abuelo. Siendo su primer centro de estudios la Escuela Graduada de niños número 1 de Granátula, hoy colegio público, Nuestra Señora de Oreto y Zuqueca.

Supera la prueba de ingreso para estudiar el bachillerato (¡sí! antes había que hacer un examen para cursar bachillerato) y logra una beca que le permite residir en el Colegio Menor El Doncel y estudiar los cuatro años del bachillerato elemental en Ciudad Real, hasta que llegó la época de la emigración y Miguel, junto a toda la familia se traslada a Alcalá de Henares, donde cursa el Bachillerato Superior. Obtiene en la Escuela Normal de Guadalajara el título de Maestro. Coincidiendo con el Servicio Militar se cruza en el camino la posibilidad de trabajar en la banca privada, en donde va a desarrollar toda su vida laboral hasta la jubilación.

Punto de inflexión también importante, y que da origen a su labor de investigación sobre sus antepasados, tiene lugar cuando en una conversación se le comunica textualmente «Sabes que eres descendiente de Espartero». Sorpresa impensable, pues Espartero no tenía descendencia. Una de sus quintas abuelas era hermana del General.

La interrelación de la familia con Granátula, obliga a ampliar necesariamente la labor de investigación a la historia del pueblo, de la villa, que se proyecta en conferencias sobre el General Espartero, la composición, con la extinta asociación Oretum, del libro «Baldomero Espartero: Granatula de Calatrava, el pueblo que le vio nacer» editado por la Diputación Provincial y los artículos de divulgación publicados en programas de fiestas durante más de veinte años, que considera finalizados con la localización y descubrimiento del documento original de la Salve a Ntra. Sra. de Zuqueca, su patrona, nuestra patrona.

Bancos Literarios

“El Banco Literario” es una iniciativa que nació en 2017 ha iniciativa del Grupo Oretania, desde entonces se ha consolidado en numerosos pueblos de toda la provincia. Hasta el momento, se ha nombrado ‘Banco Literario’ a Valentín Villalón Benítez (2017) y Társilo Coello Sanz (2018) en Aldea del Rey; Diana Rodrigo (2018), Don Esaú de María Díaz (2018), Hilario Rivero (2019), María del Castillo González Garrido (2021) y Antonio Vallejo Cisneros (2022) en Miguelturra; a Juan José Donoso Azañon (2022) y Miguel Muñoz Donoso (2023) en Granátula de Calatrava; Manolita Espinosa (2022) y Nieves Fernández (2023) en Almagro; Juan José García Ciudad (2022) y Mercedes Alonso Díaz (2023) en Calzada de Calatrava; Aurora Rey Aragón (2022) en Almodóvar del Campo; José González Ortiz (2022) en Puertollano; Manuel Muñoz Moreno (2022) y Francisco Javier Lozano Raya (2023) en Argamasilla de Calatrava. A los que, en próximas fechas aún por designar, se le sumarán los Bancos Literarios de 2023 en Puertollano y Almodóvar del Campo.

El objetivo de los bancos literarios es reconocer la labor de todos los agentes sociales, culturales y educativos implicados en la creación y difusión del libro, especialmente la figura del autor local. De este modo, los bancos públicos son denominados con el nombre de un autor o autora, preferentemente de la localidad y a ser posible contemporáneo, convirtiendo el banco anónimo en un ‘Banco Literario’ donde el autor pueda interrelacionarse con sus lectores, compartiendo sus conocimientos y proyectos.

El jurado valora los proyectos presentados por los IES de la provincia al I Concurso de Emprendimiento Aula Pro Emprende de AJE

0

La sede de AJE ha acogido esta mañana la reunión del jurado encargado de valorar los proyectos presentados por los Institutos de Educación Secundaria (IES) de la provincia con aulas profesionales al I Concurso de Emprendimiento Aula Pro Emprende de Castilla-La Mancha que ha impulsado la Asociación Jóvenes Empresarios de Ciudad Real, en colaboración con la Delegación Provincial de Educación, con el patrocinio de Fundación Globalcaja HXII.

El jurado, integrado por el presidente y la secretaria de AJE, David Ballesteros y Noelia Bellido, respectivamente; Aurelio Vela, de la Delegación de Educación; Alberto Cabezas, de Globalcaja; el socio de AJE Miguel Moreno, de Grupo Monte Sur y la gerente de AJE Ciudad Real, Alicia Rojas, ha escuchado uno a uno la defensa de los proyectos presentados por los estudiantes de manera telemática desde sus aulas profesionales de emprendimiento, mediante una presentación de su idea de negocio.

En total, se han presentado ocho proyectos procedentes del IES Torreón del Alcázar de Ciudad Real, que ha presentado la idea ‘Mecamusic’; seguido de los integrantes del aula de emprendimiento del IES Leonardo Da Vinci de Puertollano, con ‘Ecothree’; el CEIP Virgen De Gracia, también de Puertollano, con su idea ‘Wateco’; el IHES Santa María de Alarcos de Ciudad Real, que ha presentado ‘Guide in’; seguido del IES Azuer de Manzanares, con su idea ‘Customizers’; el IES Francisco García Pavón de Tomelloso, con ‘Tecno-Motor’; el IES Ramón Giraldo de Villanueva de los Infantes, que ha presentado el proyecto ‘Mill’ y, por último, los alumnos del IES Maestre de Calatrava de Ciudad Real, con su idea ‘Ecological Footprint’.

“Para nosotros es un éxito de convocatoria, al presentarse al concurso ocho proyectos de las 17 aulas de emprendimiento de la provincia. Con esta acción pionera en nuestra región, desde AJE queremos incentivar el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes de la provincia, a la vez que favorecer que se trabajen en las aulas habilidades personales sociales y profesionales relacionadas con la competencias emprendedoras”, ha destacado el presidente de AJE, David Ballesteros.

Durante la reunión, se han discutido los proyectos y se han evaluado diferentes aspectos como la originalidad, viabilidad, sostenibilidad y potencial de crecimiento. Además, de la parte de la presentación y defensa de los proyectos por parte de los estudiantes, considerando su capacidad para persuadir e inspirar a los demás. En este sentido, el jurado ha destacado el alto nivel de los proyectos presentados y la creatividad de los estudiantes.

Votación y Entrega de Premios.

A partir de mañana se abre un periodo de votación popular hasta el 7 de mayo en las redes sociales de AJE, donde se publicará un enlace para que los usuarios puedan conocer los proyectos. El día de la entrega de premios será el 17 de mayo en la sede de la Delegación de Educación de Ciudad Real.

Este es el primer Concurso de Emprendimiento que se pone en marcha en la provincia de Ciudad Real, a través de las Aulas Profesionales de Emprendimientos de Institutos de Educación Secundaria de la provincia y su objetivo fomentar el espíritu emprendedor entre los jóvenes estudiantes y acercar al alumnado al mundo de la empresa.

AJE colabora los centros educativos de la provincia desde que se implantaron las primeras ocho aulas profesionales de emprendimiento en el curso 20-21 y continuó el curso 21-22 con otras siete aulas y con dos más el curso actual, en estrecha colaboración con el programa Ciudad Real Provincia Emprendedora de la Diputación Provincial de Ciudad Real. Son, por tanto, 17 las aulas profesionales de emprendimiento las que el Gobierno regional ha abierto en la provincia, de las que ocho han concurrido este año a la primera convocatoria del concurso impulsado por AJE.

Puertollano: Adolfo Muñiz subraya la labor artística e integradora de Laborvalía en la visita al nuevo mural del colegio Ángel Andrade

1

El alcalde, Adolfo Muñiz, junto a las concejalas de educación, Esther Mora, y de derechos sociales, Natalia Fernández, han visitado los murales relacionados con la naturaleza y la educación que jóvenes de Laborvalía están pintando en las paredes exteriores del colegio Ángel Andrade en la barriada Fraternidad.

El huerto escolar se plantó a finales del 2021 y desde entonces el alumnado y profesorado del colegio se ha encargado de su cuidado y recolectar su primera cosecha de espinacas, acelgas, lechugas, cebollas, habas, puerros y rábanos, que se destinó a la población más necesitada, así como a la colaboración con entidades y colectivos que trabajan por el progreso social de nuestra localidad, como la Comunidad de las Hermanas de la Cruz que gestiona la Residencia de Mayores.

El alcalde ha subrayado el trabajo que realiza Laborvalía de conjugar arte e integración, así como la labor del colegio Ángel Andrade para difundir los valores relacionados con la educación y sobre el respeto y conservación del medio ambiente a través del proyecto de huerto escolar.

Además del huerto, el centro cuenta con un jardín vertical que el pasado año se cubrió de flores y en este curso se ha reforzado con encinas que se esperan trasplantar a diversos puntos de la ciudad para embellecer las zonas verdes, ha explicado Valentín Arenas, jefe de estudios del colegio.

Amplia actividad artística

Los chicos y chicas de Laborvalía y de la Fundación Fuente Agria han llenado Puertollano de arte con sus coloridos y creativos murales, desde las Meninas del Mercado Municipal, al puente de San Agustín, la paloma de la barriada Libertad, los corazones down de la barriada Las Mercedes, el homenaje a los sanitarios del Hospital Santa Bárbara y su colaboración con el mural de Okuda San Miguel en el entorno del Auditorio Municipal.

Puertollano: Miss Caffeina presentará el sábado su último disco “Shanghái Baby» en el Puerto Indie Fest

0

Miss Caffeina presentará en Puertollano su último EP “Shanghái Baby” en el Puerto Indie Fest el próximo sábado 29 de abril, a las 22 horas, en la Plaza de Toros, en el que compartirá escenario con Elefantes y Yeico X Toni, dentro de las actividades programadas por la concejalía de festejos durante la Feria de Mayo. Las entradas se pueden adquirir al precio de 25 euros en www.enterticket.es.

Alberto Jiménez, voz de Miss Caffeina, Sergio Sastre (teclados, guitarra y sintetizador) y Antonio Poza (bajo eléctrico) darán a conocer su último trabajo discográfico que sigue la línea de “El año del tigre” y que incluye los temas “Para toda la vida”, “Y de repente”, “Fade out” y “Sin embargo no”.

La banda comenzó su andadura en el año 2005 y sus enérgicos directos se han convertido en indispensables en el calendario de los festivales más importantes del panorama musical. La popularidad de los sencillos “Mira cómo vuelo”, “Ácido”, “Mi rutina preferida” y “Merlí” les hizo que llegaran a las posiciones más destacadas de las listas de las radio-fórmulas españolas.

Elefantes

El grupo barcelonés formado en 1994 por Shuarma (cantante y compositor), Jordi Ramiro (batería) y Julio Cascán (bajista). Con cuatro discos de estudio publicado y tras varios años recorriendo con su música los distintos escenarios de nuestro país, Elefantes anuncia su separación en 2006. Siete años después de su disolución, el círculo de Bellas Artes de Madrid fue el lugar elegido para presentar de forma oficial la vuelta de Elefantes, tanto a los escenarios como al estudio de grabación.

El regreso de la banda supone el lanzamiento de un nuevo disco, El Rinoceronte, en 2014 y la formalización de una gira que comenzará un mes después. Más tarde, seguirán publicando otros trabajos como “Nueve Canciones de Amor y una de Esperanza”(2016), “La primera luz del día” (2018) o su último lanzamiento “Caleidoscopio”(2018).

En 2019 se lanza también una de las canciones más especiales para la banda, el dueto solidario que Shuarma (voz y alma de Elefantes) graba con Manolo García en colaboración con Benjamín Prado. Un tema solidario a favor de Intermon Oxfam cuya intención era sensibilizar con esta canción sobre la situación de desigualdad que afrontan las poblaciones más vulnerables para acceder al agua.

Hace tan solo unos días que Shuarma visitaba Puertollano, esta vez en solitario, para participar en un concierto acústico junto al actor Carlos Hipólito con poemas de Manuel Juliá, dentro de la programación de “La cultura del vino”.

Yeico X Toni

El Puerto Indie Fest también incluye la actuación de Yeico X Toni, dúo urbano de trap, club banger, formado por Hugo Viard, “Yeico” (Alicante, 2002) y Antonio Roe, “Toni” (Gijón, 2002).

Coinciden en el colegio y descubren que no solo tienen interés en la música, sino que comparten un estilo musical bastante propio. De ahí nace su primer éxito ‘Whisky and Spice’. El tema es un claro ejemplo de club banger con el fraseo o ‘barras’ y el ritmo. Además, algunas de las estrofas en inglés explican el origen multicultural del dúo (ambos componentes de madres españolas y padre francés e inglés).

La canción entra en las listas de “los más virales” de Spotify en España y en más de quince países de Latinoamérica, manteniéndose durante semanas. Mientras tanto, el tema se viraliza en TikTok e Instagram con miles de reproducciones y menciones.

La característica principal de Yeico X Toni es su carácter internacional y así nos lo demuestran en su nuevo single, “Spanish Breakfast” mezclando un despertar en París y una composición que mezcla el inglés y el castellano. El tema ha sido producido por Pablo Gareta (Natos y Waor, Ayax y Prok,,C.R.O,Omar Montes, entre otros) y está acompañado de un potente videoclip realizado por AfterliVe Films (Izal, Varry Brava, Miguel Ríos, entre otros).

2022 es su año: firman contratos con ADA Warner Music y con el management HOOK Urban mientras se encuentran en el estudio con los productores y artistas más reconocidos de su género.

Visualmente con sus looks mantienen el mensaje que plasman en sus ritmos y melodías característicos del banger. Yeico X Toni forman un todo. Sonoro y visual. Son los precursores del club banger dentro del trap.

Venta de entradas:

https://www.enterticket.es/eventos/festival-puerto-indie-puertollano-309440

Establecidos los servicios especiales de autobús urbano y taxis al recinto ferial de Puertollano

0

El bus urbano establecerá un servicio especial para facilitar el transporte al Recinto Ferial de Puertollano durante los dos fines de semana de Feria de Mayo. Los días 28,29 y 30 de abril y del 4 al 6 de mayo habrá salidas desde el castillete de la línea 1 a las once, doce, una y dos de la noche. Además la línea 4 saldrá a las once y media de la noche, a las doce y media y una y media.

Además el servicio de taxis reforzará su presencia a la entrada del Ferial para contribuir al desplazamiento durante estas jornadas festivas.

Puertollano: El Conservatorio Superior de Danza de Madrid participará esta tarde en la Gala del Conservatorio “José Granero”

0

El Conservatorio Profesional de Danza “José Granero” de Puertollano celebrará su gran gala el próximo jueves, 27 de abril, a las 19,30 horas en el Auditorio Municipal con la participación del Conservatorio Superior de Danza “María de Ávila” de Madrid y la colaboración de antiguo alumnado del centro puertollanense.

Una gala con la puesta en escena de “La casa de Bernarda Alba” de Federico García Lorca con coreografía de Margarita del Hoyo, “Tanzprojekt” con coreografía de Celedonio Indalecio Moreno y “Quid pro quo, una suite barroca revisitada”, con coreografía de Felipe J. Alcoceba.

Se trata de la edición de 2023, con un programa variado en el que los talleres coreográficos del conservatorio interpretando el trabajo realizado en la asignatura correspondiente, contando para esta edición con el añadido de antiguo alumnado del mismo centro que mostrará su continuidad en el mundo de la danza, y el colofón de Danza Superior del Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Con este espectáculo el Conservatorio celebra el Día Internacional de la Danza (29 de abril).

La entrada es gratuita hasta completar aforo, siendo precisa invitación para el patio de butacas.
Los programas de mano son digitales, disponiendo de carteles en el acceso a las salas con el código QR, pues desde hace barios años el Conservatorio ha cambiado su formato para así además reducir el consumo de papel.

Más actividades

El Conservatorio estará mañana en Ciudad Real en la inauguración del III Festival de Danza Contemporánea, así como en el Pregón de Feria de Puertollano, y el día 9 de mayo ofrecerá a los escolares de Puertollano y localidades cercanas su espectáculo «Descubre la Danza», teniendo lleno absoluto en el aforo del Auditorio de Puertollano. 
Actualmente está abierto el plazo de presentación de solicitudes para el próximo curso, que finaliza el 15 de mayo.

Para más información contactar con secretaría (926441953 / 13009545.cd@edu.jccm.es

La ONCE otorga reconocimiento a Fenavin con la emisión de 5 millones de cupones que ya están a la venta

0

La ONCE reconoce a la Feria Nacional del Vino, Fenavin, con la emisión de 5 millones de cupones que ya están a la venta. El sorteo se realizará el próximo 8 de mayo, un día antes del inicio de la feria, que tendrá lugar en Ciudad Real del 9 al 11 de mayo.

Así lo ha informado el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, junto al presidente de la ONCE en la provincia de Ciudad Real, Lorenzo Villahermosa, durante la presentación del Cupón de la ONCE dedicado a Fenavin.

El presidente ha destacado que «es una feria inclusiva donde todos caben y donde los amantes del vino con alguna discapacidad pueden disfrutarla con instalaciones accesibles que garantizan el disfrute de cualquier comprador interesado en el vino».

Asimismo, ha informado de que el primer día de la feria habrá una cata de los sentidos para miembros de la ONCE añadiendo que «el mundo del vino es inclusivo y que en Fenavin no existen barreras».

De su lado, Villahermosa ha destacado que colaboran con la feria del vino desde sus inicios sin dejar de obviar que «venden juego gracias a la solidaridad de la ciudadanía para prestar servicios sociales a los afiliados».

«Fenavin colabora con la ONCE desde que empezó, es importante difundir la feria nacional del vino que presta un servicio que no se daba hasta ahora y queríamos que 5 millones de cupones llevaran por toda España la feria nacional del vino que batirá récords», ha añadido.

Finalmente, ha animado a la gente a comprar el cupón, «a través de un servicio que quiere prestar la ONCE a los 560 afiliados en Ciudad Real y los 2.900 en Castilla-La Mancha».

Núñez se defiende de la polémica por su irregular cobro de dietas de las Cortes querellándose contra la cúpula del PSOE

El presidente del PP de Castilla-La Mancha y candidato a la Presidencia del Gobierno autonómico, Paco Núñez, ha anunciado la interposición de una querella contra algunos de los máximos dirigentes del PSOE en la región, entre ellos el presidente de las Cortes, Pablo Bellido; la portavoz del Gobierno autonómico, Blanca Fernández; o el ‘número dos’ en el plano orgánico de los socialistas, Sergio Gutiérrez, demanda que justifica por «la gravedad de sus falsedades, mentiras y descalificaciones» a cuenta del cobro irregular de kilometrajes por parte del propio Núñez conocido la pasada semana.

En una entrevista con Europa Press, Núñez ha desvelado además que, pese a que el error se ha detectado y se ha intentado subsanar, en su nómina del mes de abril ha vuelto a cobrar gastos de locomoción.

«¿Tiene sentido que en la nómina de hoy me hayan pagado los gastos de locomoción otra vez, o es la demostración clara de que hay mala fe –en el PSOE–?», se ha preguntado.

Con todo, ha anunciado que ha procedido a devolver 15.000 euros para subsanar este error, algo que ha tenido que hacer a «una cuenta de cobros indebidos» del Gobierno regional, ya que el Parlamento no le facilita «una cuenta para hacer ahí el pago».

«He devuelto la cantidad íntegra, y me he querellado contra los principales líderes del PSOE ante la gravedad de sus falsedades y descalificaciones. Yo creo en una política limpia, propositiva, donde gane el que tenga el proyecto más ambicioso», ha afirmado.

UN PSOE «DESESPERADO»

Considera Paco Núñez que el PSOE demuestra con sus acusaciones «estar desesperado al ver que pierde las elecciones».

Así, insiste en que el PP «detectó el error y pidió subsanarlo», pero el presidente de las Cortes, Pablo Bellido, «respondió diciendo que no procedía».

«Mi sorpresa ha sido mayúscula al ver tantas falsedades. Quieren generar escándalo donde no lo hay. No hay meses en los que cobrara mil euros, es falso que haya pedido documentos pidiendo kilometraje, y dicen que las Cortes pagan gasolina cuando es falso, ya que la pagan los diputados», se ha defendido.

El paro subió en Castilla-La Mancha en 6.300 personas durante el primer trimestre del año, un 4,27% más

El paro en Castilla-La Mancha subió entre enero y marzo en 6.300 personas, aumentando un 4,27% con respecto al trimestre anterior, por lo que la tasa de desempleo en la región se situó en el 15,02% y el número total de desempleados en 152.900, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En términos interanuales, el paro sube en la Comunidad Autónoma en 10.300 personas, lo que supone una subida del 7,21% respecto al mismo trimestre del año anterior. El número de ocupados se situó en Castilla-La Mancha en 865.100, unos 7.800 menos que el trimestre anterior, y la tasa de actividad se quedó en el 59,20%.

A nivel nacional, el paro subió en 103.800 personas entre enero y marzo, un 3,4% más, mientras que la ocupación se redujo en 11.100 puestos de trabajo (-0,05%), su menor descenso en un primer trimestre desde 2007. Al finalizar marzo, el número total de parados se situó en 3.127.800 personas y el de ocupados, en 20.452.800 personas.

POR SEXOS Y PROVINCIAS

Por sexos, en la región hay 499.300 hombres ocupados hombres ocupados y 62.900 parados, con una tasa de paro del 11,18% y una tasa de actividad del 65,46% mientras que en el caso de las mujeres hay 365.800 ocupadas y 90.000 paradas, con una tasa de paro del 19,75% y una tasa de actividad del 52,95%.

Por provincias, en Albacete se cerró el trimestre pasado con 26.400 parados y una tasa de paro del 13,61%. En cuanto a los ocupados, la provincia cerró este trimestre con 167.600 personas con trabajo y una tasa de actividad del 59,31%. Esta provincia registró 12.000 parados hombres y 96.600 ocupados, y 14.400 mujeres desempleadas y 71.000 ocupadas.

En la provincia de Ciudad Real se han registrado 41.500 parados y una tasa de desempleo del 18,24%. En cuanto a la ocupación, el trimestre ha terminado con 186.200 personas trabajando, lo que supone una tasa de actividad del 55,34%. Por sexos, en esta provincia había 111.000 ocupados y 16.300 parados, mientras que las mujeres ocupadas eran 75.100 y 25.200 las desempleadas.

CUENCA, GUADALAJARA Y TOLEDO

En Cuenca, la cifra de parados se sitúa en 11.200. La tasa de paro fue del 16,55%, mientras que en la provincia había 81.600 ocupados y una tasa de actividad del 54,63%. Al término del trimestre, la provincia cerró con 47.800 ocupados y 4.000 parados y 33.800 mujeres ocupadas y 7.200 desempleadas.

La provincia de Guadalajara cerró estos tres meses con 14.400 desempleados y una tasa de paro del 9,94%. Respecto a la ocupación, se han registrado 130.500 ocupados, y una tasa de actividad del 64,86%. De las personas ocupadas 71.400 eran varones y 59.100 mujeres, mientras que en parados había 6.700 hombres por 7.700 mujeres.

Por último, en la provincia de Toledo, este trimestre se cerró con 59.300 parados, y una tasa de paro del 15,28 por ciento. En la provincia se han registrado 299.200 ocupados y una tasa de actividad del 61,01 por ciento. La provincia cerró el trimestre con 172.500 hombres ocupados y 23.800 parados y 126.700 mujeres empleadas y 35.600 paradas.

Start Up English de Fundación Globalcaja lleva un verano más a los jóvenes a Irlanda

Start Up English, el programa de la Fundación Globalcaja HXXII de inmersión lingüística, entrenamiento en habilidades emprendedoras y digitales en Irlanda para niños y jóvenes,  abre el plazo de inscripción para su séptima edición. En esta ocasión, losmenores tendrán como destino las localidades de Navan y Waterford, donde permanecerán alojados durante tres semanas en familias nativas cuidadosamente seleccionadas. En total son ya 770 los niños y jóvenes que han participado en esta aventura, diseñada para que aprendan y se diviertan durante sus vacaciones de verano y en la que colabora la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.

Los participantes, de 12 a 17 años, asistirán a 20 horas semanales de clases de inglés, talleres y actividades para desarrollar sus habilidades emprendedoras y digitales, contarán con 3 excursiones de día completo a diferentes emplazamientos de Irlanda, así como actividades grupales durante 2 tardes a la semana, acompañados por monitores bilingües, uno por cada 15 estudiantes. Además de lo anterior, el programa promueve el conocimiento de la cultura irlandesa a través de sus divertidos talleres de cocina, y el intercambio con jóvenes nativos.

Para la organización del viaje y la impartición de la formación la fundación cuenta con la experiencia Hatton Events y H4. Además, se mantiene la colaboración con empresas de la relevancia de LENOVO, que entrega las tablets con las que se premian los mejores proyectos emprendedores de los jóvenes; ASISA, que cubre la atención a las posibles incidencias sanitarias de los participantes; y Campofrío, que aporta los  productos con los que se celebra el Día de España en Irlanda.

Start Up English tiene como objetivo añadido al aprendizaje del idioma, fomentar la creatividad, la imaginación, el autoconocimiento personal, la comunicación y el trabajo en equipo, estimulando la proactividad de niños y jóvenes, todo ello con una metodología muy distendida y participativa. Para la fundación, ser emprendedor es más que crear una empresa o tener un negocio; es una actitud ante la vida, es ser curioso y estar siempre buscando nuevas oportunidades para generar valor. Por ello, el programa promueve también la práctica de actividades con herramientas digitales, hackaton y metodología LEAN. Todas las actividades se han diseñado de forma que los chicos y chicas disfruten de unas vacaciones diferentes y aprendan mientras se divierten.

Con el fin de incentivar el esfuerzo de los participantes, el equipo que la organización considere que mejor desempeño ha llevado a cabo en los talleres de espíritu emprendedor recibirá una tablet Lenovo para cada integrante del equipo como reconocimiento a su trabajo

Los participantes se alojan en familias con gran experiencia y excelentes referencias, en régimen de pensión completa, y desarrollan las distintas actividades en centros formativos de los municipios, con excelentes instalaciones tanto interiores como exteriores y deportivas. Para ampliar las posibilidades de participación se ofertan dos turnos en distintas fechas, uno del 27 de junio a 18 de julio y otro del 18 de julio al 8 de agosto.

En el programa se cuidan especialmente la seguridad de los chicos y que exista una comunicación fluida con los padres, por lo que se ofrece información diaria mediante WhatsApp, y los niños cuentan con el tutelaje y cuidado de un monitor bilingüe, que les acompaña cuando estén realizando actividades fuera de las familias, y un monitor localizable telefónicamente las veinticuatro horas del día.

Para hacer más accesible a las familias esta iniciativa, la fundación beca cada matrícula con 800 euros. De este modo, el programa, cuyo valor en el mercado es de 3.480 euros cuesta 2.680. Con el mismo fin, Globalcaja ofrece a las familias financiación en condiciones ventajosas.

Toda la información se encuentra disponible en la página web de la Fundación Globalcaja HXXII ( https://fundacionglobalcajahxxii.com/start-up-english-2023/ ), donde también se realizan las inscripciones.

Entreparques valida las líneas generales de su Estrategia 23/27 con la participación de todos los agentes socioeconómicos del territorio

0

La Asociación de Desarrollo ‘Entreparques’, que gestiona fondos Leader, ha reunido en Poblete a la Mesa comarcal de Participación para validar los ejes y las líneas de la Estrategia de Desarrollo Local Participativo EDLP 23/27 para los próximos cinco años. En la misma jornada se ha celebrado también la Asamblea General, en la que se han aprobado estas líneas generales de la Estrategia y se ha dado cuenta de la importante participación en las mesas sectoriales celebradas, de las que salieron las propuestas para empezar a diseñar el contenido del nuevo plan.

La Mesa Comarcal de Participación está compuesta por representantes de diferentes sectores como el sector social, educativo, sostenibilidad, ayuntamientos asociaciones vecinales y organizaciones empresariales. Durante la reunión, se han presentado todas las propuestas recogidas en el proceso de participación, además del análisis DAFO de la comarca, de debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades del territorio de Entreparques.

“Estamos muy satisfechos con la participación activa y comprometida del tejido social y económico de la comarca, que está siendo fundamental en la validación de los ejes y líneas de la Estrategia de Desarrollo Local Participativa”, ha destacado el presidente de la Asociación, Luis Alberto Lara, quien ha hecho hincapié en la importancia de trabajar de manera conjunta para promover el desarrollo sostenible de la comarca y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

Lara ha recordado que la encuesta ciudadana para recabar las propuestas, ideas y aportaciones de los habitantes de la comarca continúa abierta en la web www.entreparques.com hasta el día 3 de mayo y ha resaltado, en este sentido, que hasta la fecha se han recibido más de 200 cuestionarios cumplimentados por ciudadanos de los municipios del área de influencia de Entreparques, “lo que demuestra la gran implicación de nuestra ciudadanía”.

Las conclusiones y el informe definitivo de la nueva Estrategia de Desarrollo Local Participativa serán presentados en próximas semanas. Una estrategia que se enfocará en promover el desarrollo sostenible de la comarca y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, fomentando la diversificación económica y la innovación en diferentes sectores clave.

Sobre Entreparques

El Grupo de Acción Local ‘Entreparques’, Asociación de Desarrollo Cabañeros-Montes Norte, está formado actualmente por 21 municipios, además de 35 entidades privadas, y lleva más de 15 años trabajando en esta comarca de la provincia de Ciudad Real, denominada así por encontrarse entre el Parque Nacional de Cabañeros y el Parque Arqueológico de Alarcos.

Forman parte de Entreparques los municipios de Alcoba de los Montes, Alcolea de Calatrava, Anchuras, El Robledo, El Torno, Fernán Caballero, Fontanarejo, Fuente El Fresno, Horcajo de los Montes, Los Cortijos, Los Navalucillos, Luciana, Malagón, Navas de Estena, Navalpino, Picón, Piedrabuena, Poblete, Porzuna, Puebla de Don Rodrigo y Retuerta del Bullaque. Esta Asociación abarca también el área de influencia de Arroba de los Montes para las ayudas LEADER.

Castilla-La Mancha acogerá dos de las siete etapas de La Vuelta Ciclista Femenina de 2023, que se celebrará entre el 1 y el 7 de mayo

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado que Castilla-La Mancha acogerá dos de las siete etapas de La Vuelta Ciclista Femenina de 2023, que recorrerá entre el 1 y el 7 de mayo distintos puntos de la geografía nacional.

La primera etapa celebrada en Castilla-La Mancha saldrá de Elche de la Sierra el miércoles 3 de mayo y llegará a La Roda el mismo día. Será la etapa más larga de la edición, con 148 kilómetros. Las velocistas tendrán una oportunidad al esprint, pero antes deberán estar atentas al viento característico de la provincia de Albacete, que podrá provocar cortes en el pelotón.

La segunda etapa por territorio castellanomanchego saldrá de Cuenca al día siguiente y recorrerá 133 kilómetros hasta terminar en Guadalajara. Será una etapa llana con final propicio, de nuevo, para el esprint, aunque será algo más sinuosa que la anterior prueba.

En esta edición de La Vuelta Femenina participarán un total de 24 equipos. Doce pertenecientes al Women’s World Tour, todos los existentes menos tres; y otros doce de categoría continental, con todos los españoles al completo.

Para el desarrollo de la competición se pondrá en marcha un amplio dispositivo de medios humanos y materiales que, sin duda, ayudarán a que La Vuelta sea igual de exitosa que cualquiera de las muchas competiciones que se celebran en otras disciplinas similares.

Rosa Ana Rodríguez ha explicado que “la contienda ciclista servirá para demostrar, una vez más, que Castilla-La Mancha está preparada para acoger grandes eventos deportivos y para que los mismos se celebren con éxito, en aspectos tanto deportivos como organizativos”.

Del mismo modo, ha incidido en la idea de que las diferentes etapas que pasarán por la región, de un lado, promoverán el deporte femenino y en especial el ciclismo femenino, y de otro, moverán la economía a través del turismo allá por donde pasen.

En la rueda de prensa de presentación, también han estado presentes el director General de Unipublic, Javier Guillén; la viceconsejera de Cultura y Deportes, Ana Muñoz; y el director general del Juventud y Deportes, Carlos Yuste.

Dos nuevas formas de pago de tributos municipales en el Ayuntamiento de Ciudad Real

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real facilita, aún más, el pago de los tributos municipales a la ciudadanía, según ha informado el concejal de Hacienda, Nicolás Clavero, con la implantación por la Tesorería Municipal de la institución municipal de dos nuevos procedimientos de pago de los tributos locales: tarjeta de crédito y a través de la plataforma Bizum.

Para poder utilizar estos nuevos sistemas de pago, se puede acceder a la sede electrónica del Ayuntamiento (portal tributario), eligiendo la opción que se desee utilizar, o mediante la captura del código QR impreso en el documento. Así mismo, las primeras liquidaciones que se expiden por el Servicio de Gestión Tributaria (Casa Consistorial, primera planta), pueden pagarse directamente en la ventanilla de Tesorería mediante tarjeta de crédito.

Estos nuevos sistemas de pago van a facilitar las gestiones de los contribuyentes con el Ayuntamiento, proporcionando una mayor agilidad y comodidad para los mismos.

Paco Cañizares se reúne con la Asociación Hispano Rumana de Castilla-La Mancha con la que retomará la colaboración desde el Ayuntamiento

0

El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Ciudad Real, Paco Cañizares, se ha reunido con el presidente de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, Daniel Comanita, y con su directora responsable de la sede de esta asociación en Ciudad Real, Mercedes Fernández, con quienes se ha comprometido a retomar la colaboración que el Ayuntamiento inició en el año 2007.

Cañizares ha recordado que ese año se produjo, gracias a Daniel Comanita, el hermanamiento entre Ciudad Real y la ciudad rumana de Târgoviste, que evidenció la magnífica relación que hay entre los ciudadrealeños y los rumanos que viven en la capital, y el carácter acogedor de nuestra ciudad.

De cara al futuro, ha resaltado Cañizares, es importante retomar la colaboración con esta asociación que representa a un importante número de ciudadrealeños y, también, facilitarles la cesión de espacios municipales para que puedan realizar las diferentes actividades que promueven en Ciudad Real.

El candidato popular a la Alcaldía ha destacado la extraordinaria labor que realiza la asociación hispano-rumana con los ciudadanos de ese país que viven en Ciudad Real, “a los que apoyamos y queremos contar con ellos porque son también parte productiva de la ciudad y son también ciudadrealeños”.

Por su parte el presidente de la Asociación, Daniel Comanita, ha agradecido el compromiso con la comunidad rumana y ha recordado que en Ciudad Real está la sede de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha y del consulado de Rumanía en la región, operativo desde el año 2011.

El Consulado de Rumanía, con la sede en Ciudad Real capital, realiza sus funciones en la jurisdicción consular (las provincias Ciudad Real, Toledo, Cuenca y Albacete) en base a las previsiones del Convenio de Viena sobre relaciones consulares (1963), con el beneplácito del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España.

Puertollano: Las obras del Paseo del Bosque, paralizadas durante seis meses entre importantes «discrepancias técnicas», según el PP

El candidato del Partido Popular a la Alcaldía de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, y la diputada regional Lola Merino han pedido explicaciones al Ayuntamiento y la Junta de Comunidades sobre el transcurso de las obras del Paseo del Bosque, una vez que han constatado que el Gobierno regional ha ordenado la paralización temporal de las actuaciones durante seis meses, en un contexto de «discrepancias» técnicas, que a su juicio arrojan una «total incertidumbre» sobre el futuro de este emblemático espacio de la ciudad industrial.

En rueda de prensa celebrada en Puertollano, tanto Ruiz como Merino han desvelado aspectos incluidos en la documentación facilitada en el seno de la comisión informativa creada en el Ayuntamiento de Puertollano, y en la que participan los grupos políticos. En este sentido han relatado que la dirección facultativa ha pedido una reunión urgente para este mismo jueves tras mostrar importantes discrepancias sobre las soluciones planteadas por el informe encargado por la Junta a una consultora privada, que concluía que serían necesarios unos 4 millones de euros adicionales más para reforzar la estructura del parking subterráneo. Estas «discrepancias» entre la dirección de obra y el informe de la Consejería de Fomento estarían referidas a aspectos técnicos clave, como la armadura de forjados y las soluciones de estabilidad estructural.

Además, los representantes del PP han insistido en que tanto la dirección facultativa de la obra como la jefa de servicio del Ayuntamiento se han puesto de acuerdo en que el planteamiento de la obra es «inviable» según los postulados del informe encargado por la junta.

En este contexto han recalcado que, según se ha informado en el seno de la comisión informativa municipal, la Junta de Comunidades ha decretado la paralización temporal de la obra en marzo durante un periodo de seis meses, salvo trabajos en «tajos» puntuales que no afecten a la estabilidad estructural.

Ante estas circunstancias, el Partido Popular han pedido al Ayuntamiento de Puertollano y a la Junta de Comunidades que informen a la ciudadanía sobre el estado y las perspectivas reales de esta obra.

Por otra parte la diputada regional Merino ha expresado su apoyo al candidato Ruiz, y ha subrayado que ha venido a Puertollano a «defender a la ciudad de las amenazas, persecución e intimidación del Partido Socialista», en la línea de las denuncias de Ruiz sobre un presunto espionaje realizado por el PSOE a miembros de su candidatura y a él mismo.

Podemos Puertollano pedirá la regeneración y reforestación del cauce del rio Ojailén

2

Comunicado.- Podemos, Mas País y Alianza Verde, así como plataformas ambientalistas como Salvar el Valle de Alcudia coinciden con las asociaciones de Puertollano que están impulsando, incluso con labores de voluntariado, la recuperación y señalización de la antigua vía Puertollano-Marmolejo como vía verde del Ojailén.

Es una de las propuestas que los morados incluyen en su programa electoral, aunque en su caso, además de la recuperación y señalización de la vía, pedirán a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir la recuperación del cauce del rio Ojailén, la reforestación de su cauce con vegetación de ribera y la habilitación de una senda paralela para senderismo y turismo ecológico.

Podemos recuerda que la Unión Europea ha llamado la atención a España por el maltrato sistemático a sus cauces fluviales y le ha pedido esfuerzos en su recuperación. Además, recuerdan los morados, la totalidad de los cauces fluviales de las cuencas del Guadiana y Guadalquivir están protegidos e incluidos en la Red Natura 2000.

En el caso del rio Ojailén, el maltrato de su cauce es sistemático y continuado desde hace décadas. La explotación minera a cielo abierto alteró su cauce, las aguas residuales de Puertollano y el Complejo Petroquímico alteran gravemente la calidad de sus aguas y el traslado a su valle de las macroplantas fotovoltaicas inicialmente previstas para el Valle de Alcudia están causando un importante impacto paisajístico.

En la legislatura 2007-2011, a propuesta del candidato a la alcaldía de Podemos Puertollano, entonces concejal de Medio Ambiente por IU, se intervino sobre una parte del cauce. Ahora, Pérez Motilla quiere darle continuidad a aquella actuación y recuperar el cauce del rio hasta el límite del término municipal de Puertollano con Villanueva de San Carlos.

Además, coincidiendo con lo planteado por diversas asociaciones, se propone la actuación sobre la vieja vía Puertollano-Marmolejo, recuperando su trazado original, que debidamente señalizado podría ser el complemento perfecto para la actuación en el río y conformar itinerarios accesibles y públicos para usos turísticos y deportivos.

Una veintena de cruces se pueden visitar en la tradicional Fiesta de Cruces y Mayos en Carrizosa

0

Con más ganas que nunca vuelve la Fiesta de Cruces y Mayos a Carrizosa (Ciudad Real) de este año, con plena normalidad, y en la que podrán visitarse una veintena de ellas, del 30 de abril al 4 de mayo. El día 3 es Fiesta Local en su honor.

La población carrizoseña lleva toda la semana vistiendo sus cruces para la fiesta que comienza este fin de semana y que cada vez atrae a más gente, “y donde damos la bienvenida al mes de las flores con esta celebración floral, que dura del 30 de abril al 4 de mayo, que con tanto cariño estamos preparando, con el ánimo de que guste a los visitantes y a la población de Carrizosa, que se acerquen a verla”, cuenta la concejala de Cultura Angela del Campo, quien recuerda que el año pasado se sumaron más jóvenes al Grupo de Mayistas, y que este año irán a Infantes a participar en la Muestra Comarcal por primera vez.

‘Puñao’ y ponche

Durante la noche del domingo 30 de abril, desde las 22.30 horas y partiendo de la Plaza Mayor, donde lo primero que hacen es cantarle a la Patrona, Ntra. Sra. Del Salido, la rondalla de jóvenes (mozos y mozas) y mayores se desplazan al Ayuntamiento, y le cantan al Alcalde y Corporación Municipal, con invitación incluida, y de ahí se marchan cantando los mayos a las Damas por las calles.

El día 2 de mayo, a las 3 de la tarde se ‘encienden’ (abren) las Cruces (altares colocados en las casas y calles), por donde los Mayistas pasan cantando al anochecer hasta altas horas de la madrugada y se celebran convites, con “puñao” y ponche, siguiendo el recorrido, cuyo circuito volverá a difundir, un año más, el Ayuntamiento.  Durante los días 3 y 4 se pueden seguir visitando. Hay que tener en cuenta que en principio estos altares solo estaban colocados en las casas, pero durante la pandemia se empezaron a colocar en ventanas y balcones, y se decidió mantener este cambio en la tradición también este año, por parte del Ayuntamiento.

El alcalde Pedro Antonio Palomo invita a venir a la Carrizosa estos días “a disfrutar de esta tradición tan nuestra de las Cruces y Mayos, que cada año tiene más auge, y que no desapareció ni en tiempo de pandemia, para disfrutar de sus olores, de sus colorido, de la convivencia entre la gente del pueblo, poder sacar una bonita instantánea fotográfica de recuerdo, y tomarse algo en el pueblo. Además el 3 de mayo es fiesta local, en honor a las Cruces de Mayo, lo que indica la importancia de esta Fiesta entre nuestra población”.

Cerca de 30 cruces se vestirán en Carrizosa, dando gran colorido a la localidad campomontieleña y del Alto Guadiana Mancha. Cruces que formarán luego parte del programa oficial de las Fiestas de la Virgen del Salido el próximo verano, como es habitual.

Las Cruces y Mayos de Carrizosa tiene origen pagano, como fiesta de exaltación de la primavera y presenta variantes en toda la geografía española. En nuestra comarca se han celebrado en muchas localidades, pero donde permanecen con todo su sabor tradicional es en Carrizosa, donde la gente las viste por exaltación a la Santa Cruz, y también para agradecer promesas cumplidas.

Al cristianizarse, estas fiestas pasaron a ser una exaltación de la Cruz como símbolo de la Pasión de Jesús. Básicamente consisten, en su aspecto más tradicional, en la ornamentación de una cruz a base de elementos florales y vegetales (reminiscencias de su significado ancestral), junto con símbolos de la pasión (los clavos, la corona de espinas, etc).

La cuadrilla de mozos, mozas y mayores de esta celebración de mayo dedican sus cantos a las mujeres queridas (esposas, novias, familiares) en lo que se llama «noche de las damas». Se inicia con una canción tradicional llamada «el mayo», en el cual, a través de sus distintas estrofas (la primera de las cuales es para solicitar licencia de la dama), se van «dibujando» las perfecciones de la mujer.

Escritoras

“Hay que crear peldaños que te suban, que te saquen del pozo.

Hay que inventar la vida porque acaba siendo verdad”

ANA MARÍA MATUTE

                El día del libro nos hace recordar a aquellos autores que alguna vez nos sorprendieron. Las lecturas que nos han hecho sentir emociones para las que ni siquiera creíamos estar anímicamente preparados. O las que nos hicieron soñar, estimularon nuestra imaginación o permitieron recrear unas vivencias que, fueran ciertas o inventadas, ingerimos como algo que nutrió nuestro espíritu. 

                En 2002, Ángela Vallvey ganó el Premio Nadal con Los estados carenciales, divertida fábula sobre las debilidades y grandezas de la condición humana. A partir de ese año pareció renovarse la relación de escritoras jóvenes, literariamente solventes, que accedían a los galardones más importantes de las letras en España, cuya pionera más próxima había sido la novelista Espido Freire, Premio Planeta 1999, con veinticinco años, solo por detrás de Carmen Laforet, que consiguió el Nadal con veinticuatro, en 1944.

                Ángela Vallvey, nacida en San Lorenzo de Calatrava, fue también finalista del Premio Planeta en 2008. Ella introduce en sus obras su experiencia, su desparpajo e imaginación, aderezándolas con la ironía y la espontaneidad con las que sorprende a sus lectores. En El viaje de una hoja de lechuga (2007), recorre su excelente Valle de Alcudia natal y atraviesa toda La Mancha, hasta llegar a Madrid. La acompañan una hija adolescente y su madre. Este libro resulta hilarante y ameno.

                En una de sus paradas llegan a El Toboso, donde pasan la noche en una hospedería y almuerzan perdiz estofada en la conocida Casa de la Torre. Pero llaman la atención algunas de sus expresiones, como cuando visitan el Museo Cervantino, —que contiene numerosas y excelentes ediciones del Quijote—, donde, con ironía, dice… “traducido a todas las lenguas imaginables, incluso a algunas de las que no tienen siquiera diccionarios”.

                En 2020, la jovencísima Ana Iris Simón, natural de Campo de Criptana, impulsa la literatura femenina con Feria, una novela exitosa, de carácter sobre todo autobiográfico, que incluye ese aire fresco propio de la juventud de su autora, que con un relato sencillo y auténtico nos muestra, sin complejos y con absoluta naturalidad, lo que ha sido su corta, pero intensa, vida personal y familiar.

Pero lo que sorprendió a la opinión pública de esta joven periodista y escritora, —y por lo que es más conocida—, fue por participar como oradora ante el presidente del gobierno en el Palacio de la Moncloa en 2021. Lo hizo en un acto organizado sobre el Reto Demográfico, contra la despoblación de la conocida como España vaciada. No defraudó, aunque quienes quisieron utilizarla, salieron trasquilados. Aprovechó su intervención para abrir un debate crítico sobre la situación actual de precariedad e indigencia de los jóvenes, en contraste con el desahogo y estabilidad que, según ella, tuvo la generación de sus padres.  

                Hay excelentes escritoras de la provincia de Ciudad Real, que también han destacado con sus obras en los últimos quince años. Como la puertollanense, María Dueñas, autora de novelas como El tiempo entre costuras (2009) —que fue adaptada, como exitosa serie de televisión—, Misión olvido (2012) —una de las cinco novelas más leídas en el año de su publicación—, La templanza (2015) o Sira (2021).

                Aunque aparecen escritoras sobrias y extraordinarias que también han despuntado en los últimos tiempos, como la vitoriana Eva García Sáenz de Urturi, autora de libros de éxito como la trilogía de La ciudad blanca o Aquitania, novela histórica con la que obtuvo el Premio Planeta en 2020, consiguiendo para su editorial, uno de sus mayores éxitos comerciales. La protagonista de esta novela, Leonor de Aquitania, es un personaje fascinante que fue reina consorte de Francia y de Inglaterra en el siglo XII. Esta obra, la consagrará como la excelente narradora que es.

                Irene Vallejo es de las grandes escritoras, —surgidas en estos últimos años—, que más admiración y respeto han causado en el mundillo literario español. Su libro más conocido y por el que obtuvo el Premio Nacional de Ensayo en 2020, es El infinito en un junco. Un texto extenso en el que se recoge un pormenorizado estudio del origen y de la historia del libro en todo el mundo. Pese a tratarse de un ensayo, —lo que a priori podría hacer pensar que su lectura sería más árida—, resulta tan ameno, como la mejor novela de aventuras.

                Doctora en Filología Clásica por las universidades de Zaragoza y Florencia, ha sido autora de numerosas novelas en las que están presentes sus amplios conocimientos sobre el mundo antiguo de Grecia y Roma. Como en El silbido del arquero (2015) o en El futuro recordado (2020).

En 2021 pronunció un discurso memorable en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza, agradeciendo los servicios prestados a su hijo, por los profesionales del Centro. En las redes sociales circuló un video de este excelente discurso, que mostraba —con su brillante impronta literaria—, la sensibilidad exquisita de una madre infinitamente agradecida.

El Gobierno regional convoca del 28 de abril al 12 de mayo el proceso para la presentación solicitudes en las Escuelas Oficiales de Idiomas

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se convoca el procedimiento de admisión de alumnado para las enseñanzas de idiomas de régimen especial en escuelas oficiales de idiomas y centros de educación de personas adultas de Castilla-La Mancha para el curso escolar 2023-2024.

El periodo de presentación de solicitudes será del 28 de abril al 12 de mayo, ambos inclusive, y deberá presentarla aquel alumnado de nuevo ingreso, aquél que haya perdido el derecho de permanencia en el centro por acumulación de faltas de asistencia, así como el que haya interrumpido sus estudios o haya anulado la matrícula y desee incorporarse de nuevo a la enseñanza presencial.

Las solicitudes se presentarán únicamente por vía electrónica a través del formulario de inscripción disponible en la Plataforma EducamosCLM https://educamosclm.castillalamancha.es, accesible igualmente a través de la Sede Electrónica de la Junta de Castilla-La Mancha (https://www.jccm.es).

No más tarde del 28 de junio se publicará en el Portal de Educación la resolución definitiva de personas asignadas a los puestos escolares de cada centro. Las escuelas oficiales de idiomas y los centros de educación de personas adultas publicarán en sus tablones de anuncios y en sus páginas web las variaciones en los puestos escolares vacantes que se oferten de manera definitiva en sus respectivos centros. Esta información también podrá consultarse en la Secretaría Virtual de la Plataforma EducamosCLM.

El alumnado que obtenga un puesto escolar en el proceso de admisión deberá formalizar la matrícula a través de la Plataforma EducamosCLM durante el mes de julio atendiendo a los plazos y procedimientos que sean establecidos.

Las personas solicitantes podrán acceder a los diferentes niveles de cada uno de los idiomas a través de dos vías: en función de la acreditación académica requerida y mediante la realización de una prueba de nivel de competencia.

La prueba de nivel se celebrará en los meses de junio, no más tarde del día 26, y septiembre, no más tarde del día 25. La fecha concreta será establecida por cada escuela oficial de idiomas y centro de educación de personas adultas. Las personas candidatas sólo podrán realizar una prueba de nivel, por lo que aquellas personas que realicen la prueba en el mes de junio no podrán volver a realizarla en septiembre.

En el mes de septiembre, siempre en función de la existencia de vacantes en cada idioma, nivel y escuela oficial de idiomas, podrá abrirse un plazo extraordinario de admisión en el que podrá presentarse la correspondiente solicitud.

El pago de los precios públicos correspondientes a la admisión se realizará con posterioridad al periodo de matriculación.

Estará exento del pago del precio público correspondiente a la matrícula las personas pertenecientes a familias con renta familiar igual o inferior a la renta que da derecho a la percepción del ingreso mínimo de solidaridad, las personas que tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento, el alumnado que haya sido víctima de actos terroristas o sea hijo o cónyuge no separado legalmente de fallecidos o heridos en actos terroristas, el alumnado que acredite ser víctima de violencia de género, así como el alumnado menor de 25 años cuyas progenitoras la sufran y aquellas personas que sean miembros de familia numerosa de categoría especial. Quienes sean miembros de familia numerosa de categoría general tendrán una bonificación del 50 por ciento.

Ciudad Real acogerá la charla-coloquio sobre siniestralidad laboral «Perder la vida para ganarse el pan»

0

Ciudad Real acogerá, en el seno del XV Encuentro Diocesano, la charla-coloquio sobre siniestralidad laboral «Perder la vida para ganarse el pan» el 29 de abril. Tendrá lugar en la calle Caballeros, 7, a las 11.00 horas.

Según informa la Pastoral Obrera de Ciudad Real, AVAELA perteneciente a FAVAEL, participará en la charla. Estas conferencias entran dentro de las actividades para visibilizar las victimas que por accidentes de trabajo se vienen llevando en toda España, a lo largo de todo el año, pero aún más, en el entorno a la celebración del Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo que se celebra el 28 de abril.

Estará el presidente de AVAELA, Miguel Cruz: 

https://youtu.be/eU4Pig3UFGI

La historia de Miguel, huérfano de padre por accidente laboral: «La vida te cambia drásticamente cuando pierdes en su caso a su padre»:

https://www.cope.es/religion/hoy-en-dia/iglesia-espanola/noticias/historia-miguel-huerfano-padre-por-accidente-laboral-vida-cambia-drasticamente-20230304_2584294

Miguel Cruz Santiago, junto a las personas que dirigen el resto de Asociaciones pertenecientes a FAVAEL, fueron invitadas a asistir el pasado 22 de Noviembre, al acto de presentación del convenio firmado  entre el Consejo General del Poder Judicial, el Ministerio Fiscal,, el Ministerio del Interior, El Ministerio de Justicia y el Ministerio de Trabo y Economía social para la investigación eficaz y rápida delos delitos contra la vida, la salud y la integridad física de las personas trabajadores y la ejecución de las sentencias condenatorias, y para la toma de conciencia social de este problema, fue  la persona que tuvo una intervención de tres minutos que bastaron para conmover la sala, pudiendo reclamar ante los asistentes que pongan “en el centro de las agendas políticas de este país” el grave problema de siniestralidad laboral.

Leer contenido en enlace: https://www.noticiasobreras.es/2022/11/victimas-de-la-siniestralidad-laboral-avaela-reclaman-a-jueces-fiscales-y-politicos-que-prioricen-y-aborden-esta-lacra/

La charla se podrá seguir en este enlace: https://www.youtube.com/live/GlGjiqin7r0?feature=share

Bienes preferentes

En Economía, un bien preferente («merit good») es aquel cumple dos condiciones. La primera es que los beneficios de su consumo se distribuyen en el tiempo, de tal forma que, en el futuro, seguiremos disfrutando de ellos. La segunda es que los beneficios de su consumo, para la sociedad en su conjunto, son mayores que la suma de los beneficios individuales recabados por cada individuo consumidor.

Uno de los bienes preferentes por excelencia es la educación. Y, si me apuran, la educación básica, la misma que la LOE, en su artículo cuarto, establece para la etapa que va desde los 6 años a los 16 años. Y ¿por qué la educación básica es un bien preferente? La respuesta es sencilla: cumple las dos condiciones anteriores.

De un lado, todas las personas que recibimos educación básica disfrutamos, durante el resto de nuestra vida, de sus beneficios. La educación básica nos permite leer y escribir, además de adquirir una cultura general indispensable para la vida. También nos permite acceder a otros estudios superiores como lo son los de la formación profesional o los universitarios, así como continuar formándonos en nuestras respectivas ocupaciones.

De otro lado, una sociedad donde todos sus miembros han recibido educación básica será más próspera y tendrá más oportunidades que otra donde eso no ocurra. Por ello afirmamos que los beneficios sociales superan a la suma de beneficios individuales (piensen en el caso contrario: una comunidad donde únicamente unos pocos reciben educación y la mayoría no).

Si lo anterior es cierto (hay beneficios más allá de los individuales), entonces existe una justificación para que el bien preferente sea ofrecido en mayores cantidades por el Estado. Es decir, se justifica la provisión pública de los mismos para la totalidad de ciudadanos, sufragándola a través de impuestos que atiende la sociedad en su conjunto.

A la hora de explicar este concepto en clase de cuarto curso de ESO, puede ser útil recurrir a la realidad. Imaginemos un IES de tamaño mediano que cuenta con una plantilla de 60 docentes y que atiende a 600 alumnos de ESO, Bachillerato y Formación Profesional, aquí, en Castilla-La Mancha. La pregunta que le hago a mi alumnado es la siguiente.

¿Cuánto cuesta todo esto?

Es complicado responder exactamente, pero sí podemos llevar a cabo un cálculo parcial y aproximado que consiste, únicamente, en repartir el coste salarial del equipo docente y el gasto corriente en suministros entre el número de alumnos. Esto nos dará el coste aproximado de la matrícula de un curso, con las siguientes limitaciones:

  • Estamos suponiendo que un primer curso de ESO cuesta lo mismo que un primer curso de un ciclo formativo de grado superior, cuando no es exactamente así.
  • Estamos obviando el coste anual de desgaste (amortización) del mobiliario, de los equipos digitales y de los edificios.
  • Obviamos, también, el coste salarial del personal de administración y servicios.

Con todo, aun simplificando los cálculos, estaremos en disposición de proporcionar una aproximación en el coste de la matrícula por alumno. En clase, el alumnado se frota las manos.

El coste de matrícula

La nómina de un docente tiene varios componentes. A saber, el sueldo base y los complementos, variados estos últimos en atención a la comunidad autónoma de referencia, los años de servicio, las funciones adicionales, la formación alcanzada y un largo etcétera. Además, cuando se trata de conocer el coste salarial debemos computar el salario bruto (antes de retenciones y aportaciones a Seguridad Social), sin considerar la aportación del Estado (cuota patronal).

Considerando un docente de secundaria sin experiencia previa ni funciones especiales atribuidas, el coste salarial bruto, antes de impuestos y aportación obrera a coberturas sociales, sería de unos 2.700 euros mensuales.

En cuanto al gasto anual de suministros (energía eléctrica, calefacción, agua, material de oficina y material de limpieza), para un IES mediano (600 alumnos y 60 docentes), se sitúa en unos 35.000 euros.

Por tanto, considerando el sueldo anual de 60 docentes, el monto del mensual de sus salarios, multiplicado por catorce pagas y sumando el gasto anual en suministros, la cifra resultante es de 2.303.000 euros por curso académico, lo que, repartido entre 600 alumnos, arroja una cifra de coste de matrícula individual de 3.838 euros.

¿Estarían todos los hogares dispuestos a abonar, de media, casi 4.000 euros por una matrícula en primer curso de ESO?

Seguramente, la respuesta sea negativa, por lo que la provisión privada de este bien preferente sería inferior a la deseada socialmente. He aquí la justificación para realizar la provisión de educación pública, la cual es financiada, de manera progresiva (IRPF) y proporcional (IVA) por la sociedad en su conjunto. Gracias a esta provisión pública, cualquier persona entre 6 y 16 años tiene acceso a la educación básica, independientemente de su nivel de renta.

¿Por qué calcular el coste?

Si bien nos hemos dejado partidas sin considerar, el resultado del cálculo es lo suficientemente poderoso como para hacernos reflexionar sobre la conveniencia de incluir esta cifra en la hoja de matrícula, cada año, pues cada hogar debiera conocer cuánto cuesta un pupitre en un curso de ESO y, de esta forma, actuar con corresponsabilidad e inculcar a sus hijos el valor del esfuerzo, el propio, el de la familia y, por supuesto, el de toda la sociedad, puesto de manifiesto a la hora de pagar impuestos.

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos, Ciudad Real).

Entregados los premios de los concursos de Creación Literaria y Marcapáginas de las Bibliotecas Municipales de Ciudad Real

0

Esta tarde, en el Antiguo Casino de Ciudad Real, la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, el concejal de Educación y Cultura, Nacho Sánchez, la primera teniente de alcaldía, Pilar Zamora,  la concejala de Acción Social, Matilde Hinojosa, Pedro Lozano de la Corporación Municipal y miembros del servicio de bibliotecas, han entregado los galardones del XXXIV Concurso de Creación Literaria y del XXXII Concurso de Marcapáginas, organizados por las Bibliotecas Municipales de Ciudad Real, con ánimo de fomentar la creación artística en la población infantil y juvenil de Ciudad Real, con motivo de la celebración del Día del Libro 2023.

Calificaba la regidora municipal la tarde “como bonita, porque recoge el trabajo de los más pequeños de la ciudad, gracias a la motivación y al incentivo del servicio de bibliotecas municipales, porque sabemos lo importante que es el hábito de la lectura en las edades tempranas, ya que una sociedad que no lee, no avanza”. Agradecía Eva María Masías el excelente trabajo del servicio de bibliotecas, que junto a la concejalía de Educación, la de Juventud y al Patronato de Personas con Discapacidad consiguen llevar a buen término esta iniciativa. Destacaba Nacho Sánchez “la maravillosa creatividad, el esfuerzo que hacen los niños y las niñas de nuestra ciudad y como abordan el tema de la discapacidad desde la verdad y el respeto”. Una convocatoria que ha sido muy exitosa, con 800 propuestas en el concurso de marca páginas y más de 200 en el de creación literaria.

En el Concurso de Creación Literaria en la categoría de 6 a 9 años, el primer premio ha recaído en Martina García Manzanares-Barahona con el trabajo “Querido diario”, que obtendrá un diploma 180 euros para la adquisición de libros, seguida de Belén Fernández Serrano, con su obra “La caballera”, cuyo premio consiste en un diploma y un vale de 120 euros. En la categoría comprendida entre los 10 y los 12 años los premiados han sido Helena García-Manzanares Barahona, por su obra “La alegría de alma” (diploma y 180 euros) y en segunda posición ha quedado Marcos de la Cruz Díaz, con “Daniel y su nuevo colegio” (diploma y 120 euros). Para la categoría entre 13 y 16 años el jurado ha considerado ganadora a Marina González Soriano, con “El pasado eres tú” (diploma y 180 euros) y el segundo lugar ha sido para María Galán Rodríguez, con “Resilencia” (diploma y 120 euros).  El premio especial al mejor trabajo sobre discapacidad ha recaído en Amelia Moya Reyero por “Disfrutonas”. En cuanto al XXXII Concurso de Marcapáginas en el que han podido participar todos los niños de edades comprendidas entre los 5 y 16 años han resultado ganadores, en la categoría de 5 a 8 años, Pedro Antonio Prieto Bastante, primer premio (diploma y 120 euros para la adquisición de material de dibujo); el segundo premio ha sido para María Mencía Díaz González (diploma 90 euros para material). En la categoría de 9 a 12 años, el primer premio ha recaído en Adriana Leal Márquez (diploma y 120 euros) y el segundo para Helena García-Manzanares Barahona (diploma y 90 euros). Finalmente, en la categoría de 13 a 16 años, el primero premio ha sido para Clara López Fernández de Córdoba (diploma y 120 euros) y el segundo para Ana Belén Valiente Parras (diploma y 90 euros).

Los premios Gran Selección Campo y Alma celebran su 34 edición con la entrega de galardones a los mejores alimentos de calidad de Castilla-La Mancha

0

Cerca de 700 personas han asistido hoy a la entrega de premios Gran Selección Campo y Alma, en un acto que se ha convertido en la auténtica fiesta de la agroalimentación de Castilla-La Mancha. Los galardones más antiguos de cuantos entrega el Gobierno autonómico han celebrado este año su 34ª edición en el Teatro Julián Nieva, del municipio ciudadrealeño de Valdepeñas, presididos por el jefe del Ejecutivo regional, Emiliano García-Page.

El consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha destacado en su intervención la “fuerza” de las figuras de calidad, capaces cada año de seguir impulsando el sector agroalimentario, que es “el que más tira” de la economía de Castilla-La Mancha, representando un 18 por ciento de su PIB.

En esta edición, ha estrenado su título de figura de calidad la I.G.P. Cebolla de La Mancha, registrada el pasado 7 de marzo por la Comisión Europea. Será el próximo año cuando se otorgue por primera vez el premio Gran Selección Campo y Alma a la mejor Cebolla de La Mancha, si bien, la Asociación para la Promoción de la Cebolla de La Mancha ha recogido un reconocimiento por su labor para que esta hortaliza obtuviera la consideración de Indicación Geográfica Protegida.

Martínez Arroyo ha pedido “presumir” de los alimentos de Castilla-La Mancha y ha puesto en valor esta nueva figura de calidad que es “orgullo de lo nuestro” y ha anticipado figuras en trámite, como la Nuez de Nerpio, el Espárrago Verde de Guadalajara, el Vino de Campo de Calatrava, la Lenteja de La Mancha o el Champiñón de La Manchuela.

Estos galardones tienen como objetivo el fomento y la promoción de los productos de calidad diferenciada elaborados por el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha y sirven para poner en valor el esfuerzo y dedicación de quienes hacen posible la región sea conocida en todo el mundo por la extraordinaria calidad y riqueza de su variada gastronomía. En 2023 se ha registrado un récord de muestras participantes, con 475 en total, un 28 por ciento más que el año pasado.

Al acto han asistido, además del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page; y el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el alcalde de Valdepeñas, Jesús Martín; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero; la subdelegada del Gobierno en la provincia de Ciudad Real, María de los Ángeles Herreros; así como diputados, alcaldes, concejales, representantes de las Organizaciones Profesionales Agrarias, de las figuras de calidad y de numerosas empresas agroalimentarias de la región, entre otros.

La entrega de premios ha sido conducida por los periodistas Gema Molina y Carlos de la Morena; y la ambientación musical ha corrido a cargo de Grupo Alhambra, un grupo que cuenta con la participación de Antonio Belmonte, un joven con TEA que ha sorprendido al público con su actuación.

Alimentos premiados

En la categoría de vinos, los galardones han recaído, en la categoría de blanco, en Lienzo Chardonnay, de la Cooperativa Virgen de las Viñas, de Tomelloso (Ciudad Real); el mejor vino rosado ha sido Pozo Castillo, de la Cooperativa Castijorge, de Castillejo de Iniesta (Cuenca); los mejores tintos han resultado Taray Tempranillo-Syrah, de la Cooperativa Santo Niño de la Bola, de Las Mesas (Cuenca), en categoría añadas 2022 y 2021, y Palarea, de Finca Manzanares, de Albacete, en la de añadas anteriores a 2021; respecto al vino espumoso, el premio ha recaído en Esencia, de la Cooperativa Grupo Montes Norte, de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real); y, por último, el mejor vino Airén fue Monteño, de la SAT Virgen de Loreto, de Socuéllamos (Ciudad Real).

Por su parte, los mejores quesos manchegos han sido: el semicurado Querta, de Quesos La Casota, de La Solana (Ciudad Real); el curado de Esperanza del Castillo, de Pulgar (Toledo); el artesano semicurado de Pérez Arquero, de Explotaciones Ganaderas Pérez Arquero, situada en Ocaña (Toledo); y el artesano curado, 1980 de la empresa Julián Olivas, de Albacete.

Han sido reconocidos con el premio Gran Selección Campo y Alma, en categoría Aceite de Oliva Virgen Extra, Oro La Senda Almazara, de Almazara Hermanos Jaime 2021, de La Solana (Ciudad Real); en la de Miel de La Alcarria, Miel de Torronteras Multifloral, de La Aldea de Torronteras, empresa situada en Escamilla (Guadalajara); como mejor Azafrán de La Mancha, La Rosera, de Bealar, empresa de Motilla del Palancar (Cuenca); como Berenjena de Almagro, Antonio, de Conservas Manchegas Antonio, situada en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real); mientras que el mejor Melón de La Mancha ha sido JJF, de Agrícola José Juan Francisco, de Llanos del Caudillo (Ciudad Real).

A su vez, el mejor Ajo Morado de Las Pedroñeras, reconocido con el premio Gran Selección Campo y Alma, ha sido Pedroñete, de la Cooperativa Coopaman, de Las Pedroñeras (Cuenca); en categoría Cordero Manchego, ha ganado Jesús Morcillo, de Albacete; el mejor Pan de Cruz de Ciudad Real ha sido Sánchez, de Panaderos Artesanos J Sánchez, de Tomelloso (Ciudad Real); y, por último, el premio al Mazapán de Toledo, ha recaído en Peces, de Dulpesan, empresa de Consuegra (Toledo).

El premio Gran Selección al mejor jamón serrano o jamón reserva ha reconocido a El Chato, de Jamones El Chato, de Torrijos (Toledo).

Mejores empresas

En su sexta convocatoria, la Mejor Empresa de Producción Ecológica de Castilla-La Mancha ha sido la Cooperativa Jesús del Perdón – Bodegas Yuntero, de Manzanares (Ciudad Real); mientras que la Mejor Empresa de Venta Directa de la región ha ido a parar, en su tercera edición, a Olivares La Común, de Alcocer (Guadalajara); y el premio a la Mejor Empresa de Manipulación y Elaboración de Carne de Caza ha recaído en Conservas Huertas Muñoz, de Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).

El presidente García-Page asegura que para el Gobierno de Castilla-La Mancha “el sector primario es lo primero” 

0

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha asegurado hoy en Valdepeñas (Ciudad Real) que para el Ejecutivo que preside, “el sector primario es lo primero”. García-Page se ha pronunciado así en la XXXIV edición de los Premios Gran Selección ‘Campo y Alma’ que entrega el Gobierno regional al sector agroalimentario de la Comunidad Autónoma y que este año se han celebrado en el Teatro-Auditorio ‘Francisco Nieva’ de la Ciudad del Vino.

En este contexto, junto al consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, el mandatario castellanomanchego ha felicitado a todos y todas los premiados y les ha agradecido su trabajo, ya que “la salud de todos depende de vuestra excelencia en vuestro trabajo”, ha apuntado. Asimismo, y tras recordar que a lo largo del mes de mayo la nuez de Nerpio tendrá su propia D.O., se ha mostrado convencido de que “es un éxito como región poder presumir de nuestros productos agroalimentarios”.

“Ya no tenemos miedo a la excelencia, ni a la calidad y hemos llegado a la conclusión de que se puede producir mucho y bien y vosotros sois esa punta de lanza”, ha dicho en alusión a los galardonados, a los que ha agradecido su trabajo como “presidente y consumidor”.

En este sentido, ha señalado que el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha supone ya un 18 por ciento de la riqueza regional y “nuestro objetivo es seguir creciendo en producto interior bruto vinculado al sector agroalimentario que, además, en muchos casos va por delante en innovación o en cambio tecnológico a otros sectores económicos que lo llevan más en el ADN”, ha manifestado, incidiendo a su vez en que la pretensión del Gobierno que preside es “crecer en todos los sentidos, y a ese objetivo nos vamos a dedicar, a que siga creciendo económicamente y en cohesión”.

Emiliano García-Page se ha referido también a la situación de sequía que está sufriendo el campo y ha indicado que en esta región “cuando nos hablan de escasez de agua no nos pilla desprevenidos” y ha advertido que, “aunque nunca llueve a gusto de todos cuando comience a llover, que lloverá, sí lo hará”.

Así, ha advertido que esta vez “tendrá que llover a gusto de todos porque lo necesitamos” y se ha querido quedar con una reflexión: “que la preocupación por el agua no se quede solo en los momentos evidentes de sequía”.

García-Page ha tenido palabras de aliento para el sector agrario al advertir que “debemos estar preparados para la adversidad” y señalar que “esta región ha salido, gracias a la unidad de los sindicatos y los empresarios, bien de las crisis de la Covid y la guerra de Putin, y puede seguir creciendo”.

Las últimas palabras del presidente de Castilla-La Mancha han sido para felicitar a Antonio Belmonte, un joven con síndrome del espectro autista, que ha interpretado varios temas a la guitarra y que tiene la habilidad del “oído absoluto” y del que, ha dicho, “es un ejemplo de superación y un baño de optimismo».