Inicio Blog Página 4971

Parados… y paradas

Oficina del SepecamEl correctísimo lenguaje que diferencia, precisa y matiza los géneros para que nadie se quede extramuros del trato social igualitario ha caído de bruces tras el pedazo de crisis que nos apabulla. Llevamos décadas de incorporación sistemática de la mujer al mercado laboral y las diferentes administraciones y  organizaciones civiles y sindicales mantienen el acento en la discriminación positiva y se afanan en debates y foros para que la igualdad sea radical y contundente, pero en cuanto se aventan las cifras del paro resulta que tal condición no tiene sino una monocorde masculinidad como si sólo fueran hombres los condenados al purgatorio de la inactividad laboral y la cobertura social, tan efímera como la vida misma.
Que en España hay 3,5 millones de parados lo sabe cualquiera, pero ¿cuántas paradas?. ¿Ah, que están incluidas y cuatificadas en el todo estadístico? Pues no es en eso en lo que hemos quedado: si hay ciudadanos y ciudadanas, o ciudadanía que lo abarca todo con mayor o menor educación; si hay vascos y vascas que el 1 de marzo le dijeron a Ibarretexe que vaya desacralizando el PNV, si hay compañeros y compañeras, (o compañeras y compañeros) en mítines y manis, si hay señoras y señores en el obsoleto y antañón urbanismo, y si la historia menuda tiene recogidas expresiones del calibre miembra y otras delicias, ¿por qué no se aplica en coherencia la regla y hablamos de parados y paradas?

Ni siquiera los medios más en línea con la progresía biparlante, ni los dirigentes de la izquierda, ni los intelectuales en nómina del stablishmen se andan con rodeos: Parados con O, irrefutable y masculina. Con lo que podemos deducir que la actual situación financiera ha venido a poner las cosas en su sitio y a zanjar de un güarismo años de insistencia para separarnos a los unos de las otras. Todos son Parados.

No he leído, ni oído, ni visto aplicar la regla del correcto neolenguaje cuando precisamente el paro femenino, o sea, las paradAs, son casi tanta legión como la de los paradOs. Pero a nadie se le oculta que cuando decimos parados nos estamos refiriendo a ellos, a ellas y demás alternativas  y alternativos que también tienen derecho a ser referidos en los preámbulos. En vísperas del Día Internacional de la Mujer resulta que el lenguaje se vuelve conservador: parados.

Esta crisis ha venido a recordar que en el fondo a una mujer le interesa más su propia identidad, su libertad, desde luego la igualdad, y por supuesto un empleo, más que la calculada pose de una jerga de disección que como todas las poses son poco prácticas y además, un coñazo. Un hombre sin empleo es un parado pero una mujer sin empleo es eso, una mujer sin empleo, porque en caso contrario se confundiría con el sitio donde de detiene el autobús. Argumentos los hay para todos los gustos.

Las mujeres en la toma de decisiones, una cuestión de justicia social

0
Celebramos un año más el Día Internacional de la Mujer, una fecha muy significativa para todas nosotras que conmemora dos acontecimientos señalados en el curso de la historia de las mujeres.
El primero de ellos ocurrió un 8 de marzo en Nueva York en 1857, cuando miles de trabajadoras del sector textil protagonizaron una marcha en protesta por las condiciones infrahumanas en las que trabajaban. El segundo, tuvo lugar en 1908, cuando 129 mujeres perdieron la vida en el incendio de la fábrica Cotton Textile Factory en la que trabajaban tras ser encerradas por los dueños para que no se unieran a la huelga en la que participaban 40.000 costureras que pedían el derecho a unirse a los sindicatos, mejores salarios y una jornada laboral menos larga.

Unos sucesos que la ONU, en 1975, quiso que no cayeran en el olvido declarando el 8 de marzo Día Internacional de la Mujer como una fecha en la que es preciso volver a hacer un llamamiento a la sociedad para acabar con la discriminación que siguen sufriendo las mujeres en todos los ámbitos.

Sí, es verdad que en estas últimas décadas hemos ido consiguiendo logros importantes, pero las mujeres siguen siendo víctimas de la discriminación en el ámbito laboral, en el ámbito económico y social y en la toma de decisiones.

Las mujeres son la mitad de la población pero esa representatividad numérica así como el papel que representan en la sociedad no está justamente reflejado en su nivel real de participación en la toma de decisiones.

Ahora, que en unos meses vamos a celebrar las Elecciones Europeas, es el momento de reivindicar una mayor presencia de las mujeres en las listas, una mayor presencia de las mujeres, en general, en los foros donde se toman las decisiones.

El Consejo de Europa recomienda que la presencia de las mujeres en las asambleas electas sea, como mínimo, de un 40%. Sin embargo, en la actualidad, de los 47 países miembros del Consejo de Europa, las mujeres ocupan menos de ese 40% en las asambleas electas e, incluso, en la propia Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa el 78% de los titulares de las delegaciones parlamentarias nacionales son hombres y tan sólo el 22% son mujeres.

Si extrapolamos esta representatividad al mundo rural el panorama es aún más desolador. Así, en los 8.108 municipios que existen en España, tan sólo hay 1.183 alcaldesas, lo que representa el 14,6% mientras que en Castilla-La Mancha, sólo son 160 las alcaldesas que existen en un total de 918 municipios, lo que representa el 17,5%.

Y la situación es aún mucho más sangrante si hablamos de la representatividad de las mujeres en las cooperativas agrarias y en sus consejos rectores, una representatividad muy escasa ya que del 1.190.000 socios que tienen las cooperativas agrarias en España las mujeres sólo representan el 21% (243.000 socias) y es sólo testimonial en los consejos rectores en los que las mujeres son sólo el 7% en las cooperativas de primer grado y tan sólo el 3% en las de segundo grado.

También es verdad, y es preciso volver a recordarlo en un día como hoy, que las mujeres cuentan con más obstáculos que los hombres a la hora de incorporarse a la toma de decisiones ante la dificultad de poder conciliar su vida laboral, familiar y personal. Una conciliación que se convierte en prácticamente imposible si las mujeres quieren ascender en la empresa, ocupar un cargo directivo o un cargo político.  

Por eso en un día como hoy en el que celebramos el Día Internacional de la Mujer debemos decir que la sociedad no debe ni puede prescindir del talento de las mujeres, porque son la mitad de la población y porque es de justicia social que las mujeres ocupen el lugar que les corresponde. Como también es de justicia social abogar, en un día como hoy, por un mayor compromiso con las mujeres por parte de las Administraciones Públicas, encabezadas por el Gobierno de España que hasta ahora ha incumplido sus promesas en este sentido, de manera que cuenten con los instrumentos necesarios (plazas suficientes en educación para menores de 3 años, plazas suficientes en centros de día y residencias para los mayores, flexibilidad y racionalización de horarios, etc.) para que las mujeres puedan conciliar y, por tanto, no se vean en la obligación de elegir entre ser madres o desarrollarse profesional y socialmente.

En el Día Internacional de la Mujer es preciso decir que sólo con una mayor participación de las mujeres en la toma de decisiones y en todos los ámbitos de la sociedad, en la medida en la que ellas lo decidan, podremos afirmar que realmente estamos avanzando en un mundo más justo en el que todos podamos disfrutar de la igualdad real de oportunidades.

Mujer, motor contra la crisis

0
El Día Internacional de la Mujer es, cada vez más, una ocasión para reflexionar sobre los avances conseguidos, exigir cambios y celebrar los actos de valor y decisión de mujeres comunes que han desempeñado un papel extraordinario en la historia de los derechos de la mujer.
Hoy quisiera destacar el importante papel activo, creativo y sacrificado de la mujer para salir de la crisis económica que sufre el país y, en consecuencia, las familias. Tiempo de crisis es sinónimo de tiempo de cambios y cuando la crisis económica arrecia, todos comenzamos a reducir gastos, eliminar de la lista de la compra todo aquello que no sea estrictamente necesario, recortar por donde se pueda hasta que se despeje el temporal. Y aquí es donde la mujer, mucho más cuidadosa que el hombre cuando se habla de inversiones y gestión, gracias a tantas responsabilidades adquiridas durante siglos, es cuando se comprueba que son más reflexivas, precavidas y pragmáticas, obteniendo mejores rentabilidades a largo plazo.

Es la mujer la que cumple un papel social impagable, la que mantiene la familia, la economista doméstica, la que suple la falta de guarderías, de residencias para mayores; la que sufre la llegada real de la Ley de Dependencia, cuadrando el círculo para que no falten ingresos y no falte de nada en casa. El ahorro que tiene el Estado por servicios que hace la mujer, hoy por hoy, no está compensado con medidas concretas y eficaces que acaben con la desigualdad y que impulse un proceso de transformación social que redistribuya también el trabajo productivo y el doméstico y acabe con la violencia de género.

Ahora que necesitamos de buenos gestores, las mujeres, que son las que saben cómo gestionar un presupuesto, lo que es hacer equilibrios en una casa para llegar a fin de mes, hacer realidad cada día el milagro de “los panes y los peces”, son pieza clave ante un escenario como el que estamos viviendo, en el que se ha negado la crisis pese a que todos los índices apuntaban hacia ella y en el que pocas medidas que se han tomado han sido tarde e improvisadas. Ahora, digo, sois vosotras las que, en muchos casos, habéis tenido que tirar del carro.

Por eso, todo lo que la mujer ha ido conquistando: cotas de libertad y derechos, no se puede ver alterado ni experimentar un retroceso porque sean las mujeres quienes sufren en primera persona el azote de esta crisis económica; hay que evitar que la dinámica innovadora de la que se caracteriza este colectivo se vea reducida por las exigencias de la situación y no se pueda avanzar en políticas de igualdad.

Aún falta por recorrer mucho camino para erradicar la discriminación basada en el sexo, que padecen todavía muchas mujeres, especialmente en el tercer mundo, y la violencia y el maltrato, y la igualdad laboral plena, que se produce en el primer mundo, pues no debemos olvidar la altísima cifra de mujeres que mueren a manos de sus maridos o compañeros y que en el ámbito laboral, la tasa de desempleo es mayor en el colectivo femenino.
Precisamente por este panorama, la lucha de las mujeres tiene que continuar hasta conseguir la plena igualdad; algo que no es un sueño ni una quimera, algo que, a través de la educación de las futuras generaciones, es posible conseguir.

Estoy convencida que con la mejora de la situación de la mujer se beneficia toda la sociedad y que esta mejora pasa, sin duda alguna, por políticas que tiendan a conciliar la vida laboral y familiar pues no debemos olvidar y sí reivindicar en voz alta que las mujeres somos a la vez madres, esposas, enfermeras, cocineras, trabajadoras… y que por lo tanto nuestra contribución a la sociedad es impagable.

Mi reconocimiento en este día a todas las mujeres, muy en especial a las que sufren esta brutal crisis.

Violencia cero. Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo

0
María, Carmen, Lucía, Rocío, Helena, Ana, Sara… son muchas las mujeres que en su Día Internacional quieren alzar la voz para reclamar que se les trate con dignidad, con respeto y sobre todo con normalidad. Los medios de comunicación nos recuerdan cada día que la violencia irrumpe en nuestra sociedad, se apodera del autocontrol que debe liderar el comportamiento humano y viola lo razonable, provocando daños físicos o psíquicos, que se prolongan en el tiempo y que en muchos casos son muy difíciles de reparar. Se trata de un problema grave, complejo, que tiene como diana a las personas más débiles, y como punto de atracción a la mujer. Pero no sólo luchamos contra la violencia de género, sino que las agresiones han pasado a formar parte de nuestra forma de relacionarnos con los demás, también en el campo laboral, y alarmantemente, en el medio sanitario.
Bien lo saben los profesionales de Enfermería que, mayoritariamente mujeres, soportan a diario, en el ejercicio profesional, comportamientos agresivos de aquellos que pierden el control. En ocasiones se trata de agresiones físicas, que saltan a la opinión pública y que manchan una relación, enfermera–usuario, que se desarrolla generalmente bajo el respeto mutuo; pero en otros muchos casos el comportamiento violento se despliega de manera silenciosa, mina a través de insultos, vejaciones e incluso amenazas, la profesionalidad de cientos de enfermeras que tienen que superar no sólo sus cargas laborales, ya insoportables, sino en muchos casos, el miedo, la rabia y la indefensión.

Así lo han recogido numerosos organismos nacionales e internacionales (Organización Internacional del Trabajo, Organización Mundial de la Salud,  Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo…), la Enfermería es el personal que más riesgo tiene de sufrir violencia en su trabajo, llegando incluso a experimentarla cuatro veces más que cualquier otro trabajador (dato extraído Informe de Criminología Británico, año 2000). Las causas de que las situaciones límite se produzcan en los centros sanitarios y afecten mayoritariamente a este personal son múltiples: aglomeraciones, largos tiempos de espera para ser atendidos, historial de comportamiento violento del paciente o familiares, enfermedades graves de éstos…

Desde que el Sindicato de Enfermería, SATSE, iniciara en 2005  una campaña de sensibilización, bajo el lema “la agresión no es solución”, dirigida a concienciar a la opinión pública de que la agresión no es una solución para resolver los problemas que surgen en los centros sanitarios,  se ha avanzado mucho en la sensibilización de este problema, especialmente entre las autoridades sanitarias, pero esa buena intención debe concretarse a través de planes de prevención y actuación, que se exige que se implanten de manera sistemática y no sólo en aquellos centros donde exista buena voluntad para ponerlos en marcha.

La generalización de la consideración de atentado contra la autoridad a las agresiones a los profesionales sanitarios en todo el territorio español conseguirá en el futuro reducir los comportamientos como ya ocurrió en Reino Unido, pero para ello es imprescindible que las enfermeras denuncien y que las diferentes administraciones empiecen a tomarse muy en serio esta problemática en sus políticas de salud y seguridad laboral.

SATSE considera imprescindible continuar difundiendo la cultura preventiva entre los profesionales sanitarios y ampliar la formación de los profesionales en relación al manejo de situaciones de crisis. El objetivo de administraciones sanitarias y agentes sociales, y el de todos, debe ser conseguir la violencia cero en los centros sanitarios e implantar la normalidad en un medio, el sanitario, en el que todos los sentimientos se dan la mano, pero uno debe basar nuestras relaciones: el respeto.

La cruz de Penélope… Cruz

0
La cruz de Penélope... Cruz¡Toma, toma! –exclamó el niño, lanzando directos cortos a la altura de un hígado imaginario- .

Pero este hecho,  lejos de ser una acción, (que es lo que parece) fue una reacción ante la frase:

And The Winner Is…Penelope Cruz».

Papá, papá, ¿recuerdas que me dijiste que cuando quisiera escribir a una novia, yo te diría lo que pienso  y tu lo escribirías al ordenador?

Si, claro que  lo recuerdo.

Pues al sillón, ¡quiero hacer una carta a Penélope!

¿Recuerdas cuando la llamabas Pepelope?

Bueno si, pero entonces yo era un bebe de 4 años y ahora tengo 6. ¡Ya soy mayor!

Si claro, es verdad, siempre olvido que ya eres un hombre hecho y derecho de pelo en pecho.

Bueno, a lo que vamos…¡escribe!

Querida Penélope:

Que ya se que eres muy famosa (con lo que  conlleva) y esto,  por una parte me gusta, pues en tu regazo posé y por otra me entristece, porque pienso que  no podrás comer un helado manchándote de chocolate el morrete (que es como se debe comer un helado) por si te fotografían. Debe ser eso lo que llaman “el precio de la fama”.

Acabo de ver como recogías tu preciado “muñequin”, al que llaman Oscar.

Papa me dice, que detrás de cualquier premio hay primero una luz que solo tu ves, después se hace mas  grande y la identificas como objetivo, luego te ciega hasta el punto de que solo ella existe y es cuando pones todo  tu empeño , esfuerzo y agallas sobre la mesa para conseguir llegar a ella, peleándola, mereciéndola, poco a poco y con mucho tesón. Tu sabes de que hablo…¿verdad? Yo,  ya voy mirando al horizonte, pero casi con el deseo de no ver nada y vivir tranquilo y felizmente mi infancia.

Te cuento, que nosotros ya hemos estado de figurantes en alguna peli de Garci, con Landa, también con  Allen, (tu jefe),  los hermanos Ulloa y últimamente Doctor Mateo, mas que nada por mi hermana mayor, que tiene sueños parecidos a los que tuviste tu, cuando tus ojos apuntaron y dispararon. pero debe ser que nacimos melones “pepinos”,  pues aun no hemos visto la dichosa luz. Bueno…¡ella si!

Papa dice que es lo mismo que le pasa al “guaje” Alonso. Que un buen piloto, necesita un buen coche y que hasta que no coinciden ambas cosas, no se logra.

Y también dice que muchas personas, jamás consiguen aunar lo necesario para “exitar”, pero claro, él ya tiene unos añinos y todos sabemos que la ilusión se va gastando…¡cómo todo en la vida!

Quiero felicitarte por tu premio. Se que es muy importante para ti. Y una cosa: algunos  mayores dicen que esta no era tu mejor interpretación, pero piensa en esto: ¿qué mas da, si al final te premian por una trayectoria, mas que por un papel concreto?.

 Papa me dice que cuando haga algo, lo que sea, intente disfrutar. De esa forma los demás disfrutarán también. Y tu ya has pasado por ahí.

Revuélcate en eso, como si fuera barro fresco de lluvia recién caída…¡ a mi me gusta, aunque después de hacerlo, me cae alguna bronca que otra! Y lo mas gracioso, es que mientras me regañan, mis padres se ríen…¿entiendes algo? Yo no.

Perdona que ponga estas fotos en la carta, se que son inéditas y que quizás no te guste verlas publicadas. Ya me hubiera gustado enviártelas solo a ti, pero papa me explica que las verá “to dios” que visite el blog …¡claro, como no tenemos tu dirección!

Oye, que si vives cerca te llevo la carta en mano, pero claro tiene que ser de camino al cole, porque ya sabes, los deberes, actividades extraescolares, en fin que voy estresadillo, aunque para ti siempre tendré tiempo. No olvido que me llevaste contigo mientras te maquillaban aquel día, en el que saliendo de la  joye… (bueno tampoco demos pistas) le pediste a mi padre que me dejara contigo unos minutos.

Nunca entendí, que papá le contara a mama, que en todo momento hablaste conmigo, sin dirigirle la palabra ni mirarle…¿vienes conmigo mientras me maquillan? –preguntaste-.

Yo no sabía que contestar y él –fingiendo mi voz dijo: ¡vale Pen, pero solo si me  hacen unos fotos en la caravana, junto a ti!

Y es que, quizás él  no acaba de entender, que el que te gustaba era yo. Normal por tanto,  que te dirigieras a mi. A veces los mayores sois un poco complicados… o simples, no se.

¿Cierro ya la carta o le dices cuanto la quieres?

Espera hombre, si  dicto yo la carta debes ir a mi paso. Dile que el titulo es lo mas valioso que quiero decirle, que este, quizás  no es el momento de pisar a fondo en su carrera, sino de tener  el bebe que siempre deseó. Es una madraza, conmigo se comportó como tal y ya vale aquello de … ¡me gustan los niños de los demás!.

Querida mía,  este es tu momento: un hijo son muchas películas en una sola y tu lo estas deseando hace años. Si quieres, cuando haga la comunión, aprovecho para informarme y acto seguido nos casamos, pero tendrás que darme unos años hasta que me salga barba. Oye, que a mi no me importa esperar por ti. Pues eso.

Disfruta de tu vida, haz lo que creas que debes hacer y dedica tus éxitos a tus enemigos. Que se jo…

Niño…¿qué forma de hablar es esa?

Que se “jostidien” papa, … eso es lo que iba a decir. ¿Qué pensabas?

Nada, nada , va bien así…¿cierro ya la carta?

Que muchos besos, que te quiero mucho y que te deseo lo mejor en tu vida…¡viva Alcobendas… bueno y nuestro pueblo no???

Claro hijo, claro…¡faltaría mas!

Ahhhh. Que a gusto quedé…¿sabes que es mi primera carta de amor? ¿Te imaginas que algún día escucháramos… The winner is…

Si hijo si… ella lo conseguirá, si lucha por ello. Y tu también, pero hay que pelearlo, sudarlo, merecerlo y dejarse las uñas en la escalada. Y un poco de suerte o como queramos  llamarlo, tampoco viene mal.

¿Pusiste lo de… un beso Penélope?

Si, ya lo puse.

Un beso, Penélope.

Considérate afortunada por haber encontrado el camino adecuado para hacer cumbre. Un baby. No lo olvides. Enhorabuena, pero no confundas a Oscar con una personilla…al fin y al cabo ¡solo es un muñeco!

A propósito…¡el nombre, ya lo tienes!

Oye, ¿has puesto que la veo todos los días en los carteles de Mango?

No hijo, pero eso ya lo sabe ella. ¿A quien crees que le sonríe sino a ti?

Joer papa…¡toy enamorao!

Conciliación enfermera

0
En nuestro país  nos queda un largo camino por recorrer en cuanto a conciliación. Estamos a años luz de los países nórdicos, ejemplo siempre en todos los foros, con una larga tradición y un modelo social y empresarial consensuado por todas las fuerzas políticas como el camino idóneo para conseguir, en un corto período de tiempo, la plena conciliación entre la vida familiar y el trabajo. En un día tan significativo como el de la Mujer Trabajadora, cuya celebración debe servir para reflexionar en torno a un grave problema que afecta a la inmensa mayoría de las mujeres en nuestro país, e incluso veta el acceso al mercado laboral a otras que no pueden compatibilizar –ellas mismas o sus maridos– el cuidado de sus hogares. Ésta es una inmensa lacra que afecta a la economía del país, negando el derecho al trabajo que la misma   Constitución reconoce para todos los españoles.
A pesar de contar con una legislación que respalda la conciliación, compatibilizando las responsabilidades familiares y laborales –la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral de las Personas Trabajadoras es un buen ejemplo– o con un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres (2008-2011), que incluye entre sus objetivos un modelo de convivencia social y familiar más igualitario o un modelo de relaciones laborales y empleo de calidad que facilite la corresponsabilidad para la conciliación de la vida familiar y laboral, equilibrando el esfuerzo que deben realizar tanto mujeres como hombres. Cuesta la imposición de un cambio social, con roles del pasado, en una sociedad cerrada durante demasiadas décadas en un tiempo todavía reciente. Sin embargo, las nuevas costumbres y usos sociales europeos impregnan como lluvia fina todo el espectro de nuestra sociedad, modificando viejos tabúes e incorporando, en todos los niveles de la economía, a la mujer.

En cuanto a la profesión enfermera, un colectivo específico en el que las mujeres representan más del 80 por ciento de sus profesionales, viene arrastrando desde siempre su propia problemática, muy específica dentro del sector sanitario, que incide de una forma negativa en su derecho a la conciliación. Sólo hay que analizar una encuesta, realizada por el Sindicato de Enfermería en su página web, para darnos cuenta del recorte de este derecho en las enfermeras: un 93 por ciento de ellas piensa que la legislación actual no garantiza la conciliación, mientras que casi un 6 por ciento opina lo contrario. Las enfermeras se encuentran marginadas en la obtención de este derecho, sufriendo las consecuencias –como personas y profesionales– de una mala organización del trabajo en el sector sanitario. Sólo hay que remitirse a las recomendaciones de la OIT o a la OMS para darse cuenta de la presión asistencial que sufren nuestros profesionales en el sistema sanitario.

La escasez de plantilla, el trabajo por turnos, la imposibilidad de librar la mayoría de los fines de semana o tener que elegir entre familia y profesión es algo a lo que la gran mayoría de las enfermeras están más que habituadas. El Sindicato de Enfermería considera que la conciliación de la vida familiar y laboral tiene que ser un derecho de la mujer trabajadora, tal como aparece en la legislación actual; no, como ocurre en la actualidad, una dádiva de las distintas gerencias.

La conciliación en el mundo sanitario es el gran reto que tiene el Gobierno y la sociedad en general. Sus profesionales, con horarios espartanos, son los grandes perdedores en cuanto a conciliación familiar y laboral. Ya es hora de que se ponga fin a la merma de un derecho tan básico como éste.

Hacia la igualdad real, sin cicaterías

0
En el Día de la Mujer, tenemos que seguir hablando de discriminación, de violencia, de falta de poder, de problemas de conciliación, de diferencia retributiva, de, en definitiva, una igualdad de oportunidades ficticia o, lo que es lo mismo, de ciudadanos de primera y ciudadanas de segunda.
Es más, en una época de crisis como la que padecemos, si hay que recortar, se opta por recortar del presupuesto destinado a las políticas de igualdad. Y es que no podemos pedir que las mujeres generen su propio empleo, si son las que deben encargarse de su propia familia, de gestionar absolutamente todo y de afrontar la dura realidad como siempre, con mínimos recursos.

Si hasta ahora hablábamos de reivindicar la reducción del desempleo femenino,  la eliminación de la diferencia salarial respecto a los hombres, la falta de conciliación,  las barreras a la promoción profesional, la segregación horizontal y vertical en el mercado de trabajo, la falta de empoderamiento o la erradicación de la violencia de género, ahora tenemos que hablar de sacar adelante a la familia y no pidas más.

Vamos conociendo, gracias a que CSI*F participa en la Comisión Técnica de Igualdad de la AGE, alguna que otra medida que afecta directamente a las mujeres empleadas públicas y de las que apenas han dado publicidad, como el Acuerdo de movilidad geográfica para empleadas públicas víctimas de violencia de género,  entre las Administraciones Públicas, con el fin de agilizar el traslado a cualquier Administración y favorecer la movilidad geográfica de manera rápida con el objetivo de garantizar la protección integral de la víctima; la elaboración de los criterios básicos que deben recogerse en los Planes de Igualdad que se diseñen en las Organismos de la Administración General del Estado; o la elaboración del PROTOCOL DE ACTUACIÓN FRENTE AL ACOSO SEXUAL Y AL ACOSO POR RAZÓN DE SEXO EN LA AGE.

Nuestro sindicato ha tenido conocimiento de como se van a constituir las Unidades de Igualdad en nuestra Comunidad, de momento como proyecto piloto en dos Consejerías, pero de manera muy diferente a como se han realizado en otras comunidades, como la del País Vasco, o Madrid donde se constituyen modificando la relación de puestos de trabajo y contratando a verdaderos profesionales (Técnicos o Agentes de Igualdad), con una formación y sensibilización acreditada, es decir, invirtiendo presupuesto y con proyectos serios, creando empleo y de calidad.

Nuestra propuesta además no queda solo en la elaboración de propuestas sino que de forma paralela creemos que se deben realizar acciones formativas en igualdad para que las personas encargadas de la negociación, elaboración y ejecución de los Planes de Igualdad, conozcan y sepan ejecutar esos Planes.

Desde CSI*F seguimos apostando por la igualdad, seguimos apostando por la formación en igualdad, porque las personas que deben negociar, elaborar y ejecutar Planes de Igualdad tengan la formación y la sensibilización necesarias para poderlo hacer con rigor. Por eso en CSI*F formamos a nuestras/os Delegados/as, por eso participamos en todos los foros y proyectos que defiendan la igualdad de oportunidades, por eso lo hacemos ahora más que nunca y con más rotundidad y más fuerza en estos tiempos de crisis que corren, porque es en estos periodos cuando más se vulneran los derechos, sobre todo de las mujeres, el eslabón más débil.

Por eso seguimos reivindicando firmes compromisos políticos que hagan realidad, con permiso del Ministerio, la verdadera igualdad.

Enfrentados por inercia

«Decía un profesor mío que en una discusión empiezas muy cerca de la posición de la otra persona y acabas muy lejos, por la inercia de la discusión misma».


Lo que leéis arriba es un extracto de una entrevista a Xoel López (Deluxe), en la que acabó hablando del funcionamiento de una discusión.

La frase es tan obvia y tan cierta que no merece casi explicación, pero sí que puede merecer la pena pararnos a reflexionar sobre ello. Y es que el concepto previo de una discusión o -sobre todo- de un debate parte de un objetivo máximo: llegar a un entendimiento, a un acercamiento, a una postura intermedia. O, cuanto menos, a que cada uno de los agentes que participan del debate puedan informarse sobre otras posturas, algo que de una manera u otra enriquece la conversación y a los conversantes.

Sin embargo, el concepto real de debate dista mucho de su concepto previo. Hoy en día un debate no es una confluencia de ideas que pueden compartir puntos comunes. Es más, ni siquiera se busca ningún tipo de acercamiento ni de entendimiento de la otra postura. Hoy en día un debate, una discusión, es una auténtica batalla, una lucha a machete en la que sólo puede quedar uno en pie. No importa a quien tengas delante, no importa quién sea; lo único importante es vencer y aniquilar al contrario.

Pero hay más. Ni siquiera existen los debates entre posturas más o menos cercanas pero que se distingan tan sólo en algunos puntos. Esos debates ya no existen. Ahora mismo sólo existen puntos contrarios y, por tanto, enfrentados. Esto puede darse por dos motivos: en primer lugar, porque a aquellos que sólo se diferencian en dos cositas no les interesa en absoluto el debate. Quizá éstos serían los debates más interesantes, ya que la empatía sería más cercana, pero todos hemos aceptado el concepto de debate como el de una confrontación a degüello, y el tiempo que emplees en debatir legítimamente con alguien es tiempo perdido que deberías estar empleando en aniquilar al contrario.

Existe otro posible motivo. Y es que el concepto previo de un debate parte de llegar a un mínimo entendimiento o a una mínima confluencia de ideas. Sin embargo, y como bien decía el profesor de Xoel López, en un debate las posturas, lejos de acercarse, se alejan cada vez más. ¿Por qué? La razón no es otra que la propia inercia de una discusión.

Hace unos días hablábamos de la más que posible alianza PSE-PP para sacar al PNV de Ajuria Enea. En aquel artículo yo defendía la posible indignación de los votantes del PSE y del PP por que su partido se haya aliado con su natural enemigo. Varios defendíais por aquí la buena salud de ese pacto, ya que obligaría a ambos partidos a entenderse de alguna manera y a hacer política juntos. Sin embargo, yo sigo pensando que el sector fuerte de cada partido sigue obcecado en esa cerril actitud de que el que no está contigo, está en tu contra. Primer tipo de confrontación.

Algunas personas también defendían (no sólo aquí, sino también en los comentarios que hubo en este artículo en Soitu) que el pacto PSE-PP era positivo siempre que con ello se consiguiese echar al PNV del Gobierno. En este caso nos encontramos ante el segundo tipo de confrontación, en el que dos agentes contrarios (PSE-PP), al haber encontrado que tienen algún punto en común (el rechazo al nacionalismo vasco), no se dedican a debatir sus pequeñas diferencias en ese sentido, sino que prefieren emplear ese tiempo en aniquilar al que tiene una postura totalmente contraria a la suya.

Como ya decíamos antes, no resulta económico -dialécticamente hablando- sumergirte en interesantes y pequeños debates cuando puedes dedicarte a poner a parir al contrario del modo más irracional y pasional posible.

Y es que los debates, discusiones, argumentos y posturas, contrariamente a lo que cabría pensar, son cada vez más pasionales e irracionales. Hoy en día la gente es del PP o del PSOE como quien es del Madrid o del Barsa. No hay opción de cambio. Da igual que el equipo o el partido de tus ¿amores? haga todo mal. Tú siempre lo defenderás a capa y espada e irás a fuego a por el que ose a criticarlo. Quizá este tipo de pasión e irracionalidad se pueda entender desde el punto de vista familiar. Una vez vi una entrevista en la que El Chojín -un rapero- aseguraba que la lucha dentro del rap existe: piques, batalla de egos, de rimas, insultos, peleas, descalificaciones… el rap es un ejemplo particularmente curioso de cómo la gente se puede tirar los trastos a la cabeza por definición, aunque sólo sea mero juego o mera competición. Sin embargo, El Chojín decía que el rap es una familia: puedes estar todos los días poniendo a parir a tu hermano, pero siempre lo defenderás cuando alguien de fuera de la familia vaya a por él.

Quizá dentro de estos parámetros podamos entender las descabelladas defensas que hace la gente acerca de su equipo de fútbol, su grupo de música favorito o los miembros de su familia. No obstante, mientras en estos ambientes está permitida la pasión y la irracionalidad, en la política no lo deberían estar.

Y es que la política, como cualquier lógica argumental, se basa en la razón y en el debate productivo. Aunque algunos todavía no se hayan enterado.

Alianzas electorales: cómo gobernar una región aunque tu pueblo no lo quiera

Patxi LópezResaca electoral en el País Vasco y en Galicia, donde las cosas pintan muy pero que muy distintas.

Y es que en Galicia estaba claro: si el PP conseguía 38 escaños, gobernaba; y si no, a Parla. Y no había más tu tía. Así de sencillo -por suerte- era el panorama gallego, ya que si Feijóo no conseguía mayoría absoluta, habría bipartito PSdeG-BNG, algo que todos los votantes conocían de antemano.

Sin embargo, en el País Vasco la cosa es muy, pero que muy distinta. Juan José Ibarretexe ganaba las elecciones con cierta holgura, con 30 escaños, uno más que en 2005, y sacándole 6 a Patxi López, medalla de plata. Bastante más atrás quedaba el ‘popular’ Basagoiti, que perdía dos escaños desde 2005 y se quedaba con 13. La verdad es que, dejando a un lado el ascenso de Patxi López, la situación no es muy diferente a la de otros años, cuando Ibarretxe ha ganado las elecciones pero ha necesitado de coaliciones para gobernar. Sin embargo, en esta ocasión los aliados del PNV han pegado un bajonazo increíble, sobre todo EA, que se ha quedado en dos tristes escaños, y cuya mayoría de votos ha pasado al PSE.

Así, nos encontramos en una situación en la que el próximo lehendekari vasco, casi con toda seguridad, será Patxi López, ya que PSE y PP formarán Gobierno en coalición. ¡PSE y PP! ¡Quién lo iba a decir! ¿Pero éstos no eran enemigos acérrimos? Sí hombre, sí, a mí no me engañan; ¡si éstos son los que se tiran los trastos a la cabeza todas las semanas!

Es curioso esto de las alianzas políticas. En primer lugar, por el hecho de que el partido que gana no es el que gobierna, y esto ya debería hacernos reflexionar. Es un viejo debate el de si el que gobierna debe ser el que más votos tenga, aunque este debate siempre lo acaba planteando el que no ha conseguido aliarse con nadie. Además, los propios partidos han acabado aceptando esta realidad. Los grandes, para guardarse las espaldas en caso de necesitar apoyos; y los pequeños, para poder meter el hocico en un Gobierno en el que no entrarían ni de coña si de sus votos dependiese.

Pero no nos engañemos. La unión hace la fuerza, pero la fuerza no convence, por mucha fuerza que tenga. Intentar convencer a la gente a hostias nunca fue una buena idea. Esto de las alianzas políticas constituye, la mayoría de las veces, una tropelía inaceptable. Y cuando es el partido que gana el que recurre a los pequeños para gobernar, todavía podría aceptarse. Lo que constituye un fracaso democrático es que se alíen el segundo y tercer partido -a la sazón, los perdedores- para ganar al primero. Y si encima ese segundo y tercer partido son enemigos acérrimos, ya no estamos ante un fracaso democrático, sino ante un timo manifiesto.

Me gustaría saber qué le parece a un votante del PSE que su partido se alíe con el PP, y viceversa. Pero, sobre todo, me encantaría hacerle esta pregunta a Patxi López y a Basagoiti. Claro, podemos inventarnos un discursito ficticio y decir que es mejor limar asperezas y unir fuerzas con tal de evitar que el nacionalismo se instale en Ajuria Enea, pero todos sabemos que ese discurso es una patraña que no hay Cristo que se la crea. Sinceramente, no me gustaría estar en la piel de los vascos, que durante los próximos cuatro años tendrán que sufrir y soportar un Gobierno conjunto de dos partidos que se odian a muerte y que van a emplear más tiempo en ponerse a parir que en otra cosa. Además, con este tipo de actuaciones, los políticos se quitan definitivamente la máscara y nos demuestran que en realidad la opinión de los ciudadanos les importa tres pimientos y que harán cualquier cosa -cualquier cosa- con tal de apotronarse en el poder.

Por otra parte, eso aliarte con tu mayor enemigo con tal de instalarte en un silloncejo que sabes que no te has ganado sólo tiene un nombre: trepa.

Así las cosas, y aunque he de reconocer que agradeceré no ver más a Ibarretxe en la tele, lo cierto es que en el País Vasco no gobernará el partido (PNV) ni la opción política (nacionalismo) que han votado sus ciudadanos, sino un apestoso híbrido que -mucho me temo- acabará por contaminar aún más una región cada vez más desunida por culpa no de sus habitantes, sino de sus partidos políticos.

Puedes ver más artículos en mi blog.

Precisiones e impresiones sobre el Plan Bolonia

0
Todos los cambios producen inquietudes en parte porque no hay o no puede haber un dibujo preciso del resultado. La universidad es un mundo alejado de los dogmas, de las fórmulas cerradas, y cercano al debate, a la discusión. Estos ingredientes, cambio y universidad, necesariamente producen cuando interaccionan apasionadas defensas y críticas. Esto está ocurriendo en el proceso de adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior, esto que de forma imprecisa, pero con la que nos entendemos, denominamos Plan Bolonia.
Intentaré hacer algunas precisiones, no libres de pasión por el tema, pero siempre respetuosas con las normas del debate universitario y en los cauces que permiten el intercambio de opiniones que ayuda a conformar criterios propios, procurando situarme lejos de la valoración parcial y sesgada y del juicio de intenciones demasiado presentes en algunas críticas al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Facilitar el reconocimiento de los títulos universitarios en el marco europeo de modo que facilite la movilidad de estudiantes, profesores y profesionales para hacer de Europa una referencia mundial en conocimiento, es el fundamento de la declaración que los responsables de los sistemas educativos europeos hicieron en 1999 en Bolonia y a la que ya son 46 países los adheridos.

Esta declaración se ha ido perfilando en las sucesivas reuniones que cada dos años han tenido lugar, ajustando terminologías, abriendo conceptos como la formación a lo largo de la vida desde las universidades, incorporando en el concepto de Educación Superior todo aquello tras el bachillerato como, por ejemplo, los ciclos formativos superiores de Formación Profesional; en fin un conjunto de iniciativas que los diferentes países incorporan en mayor o menor grado en su normativa.

En España tras tiempos de ralentización del proceso, de dudas, de debates con las universidades y con las comunidades autónomas, producidos especialmente desde 2004, se publica a final de 2007, tres años antes del famoso octubre 2010, el decreto que acelera el trabajo en las universidades para elaborar los nuevos títulos de grado.

Esta aceleración pone de manifiesto que Bolonia está ahí, tras muchos años de valorar que aún estaba lejos, y genera un amplio juego de inquietudes y, como indicaba, algunas imprecisiones.

La estructura de grado y posgrado, la consideración de títulos oficiales que adquieren los master, la posibilidad de existencia de especialización no necesariamente orientada a la tesis doctoral, son los elementos que Bolonia introduce en la estructura de las titulaciones. Esto es lo que hace comparable las titulaciones del conjunto de países europeos; más allá está la modificación metodológica que específicamente se aborda en España.

Esta renovación metodológica es un ejercicio universitario voluntario aprovechando la oportunidad de cambio que propicia el EEES. Y es un cambio metodológico que simplificadamente puede expresarse como más atención al desarrollo de competencias generales y específicas, más trabajo autorizado, más atención a lo que el estudiante necesita aprender, más formación práctica, o bien, formar para ser capaz de actuar en la sociedad.

Hace ya muchos años Plutarco opinaba “el cerebro no es un vaso por llenar sino una lámpara por encender”. También esta idea recoge bien el fundamento de la renovación metodológica. Pero que nadie interprete que el estudiante no ha de tener esfuerzo que realizar o conocimientos que adquirir. “No hay nada que un profesor pueda hacer para evitar el esfuerzo que un estudiante ha de hacer para controlar una asignatura” es una expresión que tomo prestada del proyecto docente de una concursante a cátedra de universidad.

Hay quien ha visto en esta reestructuración de las titulaciones y en esta actualización metodológica riesgos para el carácter público de las universidades, incremento de los precios, formación para élites, mercantilización, hipotecas, etc. Muchas personas, entre las que me encuentro, rechazan estas posibilidades, pero no están presentes en lo que identificamos con el Plan Bolonia. Más aún, la formación especializada podrá ser ahora oficial, y por tanto con precios públicos, fijados por los gobiernos, con posibilidad de tener beca de acuerdo por con los requisitos de renta y rendimiento académico habituales.

Pero, además, hace pocos días el Consejo de Ministros incrementaba la previsión presupuestaria de 2009 para becas y el Gobierno de Castilla-La Mancha ha comprometido, en su política complementaria de becas, la atención especial a estudiantes de familias en paro. En consecuencia, Bolonia propicia formación de grado y posgrado a precios públicos y con la posibilidad de acceder a las ayudas al estudiante en sus diversas formas: becas y residencias universitarias.

Sobre las competencias a las que conducen los nuevos grados y la vigencia de los actuales títulos de diplomado, ingeniero o licenciado también hay dudas o imprecisiones. Los títulos actuales mantienen todos sus efectos académicos y profesionales, como no podía ser de otro modo, por legalidad y por sentido común. No es ésta la primera reforma de titulaciones en la Universidad española. Por otra parte es cierto que hay profesiones que requerirán formación de posgrado: profesor de secundaria y el ejercicio de la abogacía, pero los nuevos grados habilitarán para el acceso al resto de la función pública o para el ejercicio profesional en empresas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene un compromiso desde hace muchos años con la universidad pública, un constante apoyo al desarrollo del sistema universitario fruto del profundo convencimiento de que la formación y el conocimiento nos permitirá crecer de forma sostenible y avanzar hacia una sociedad de bienestar. Nadie puede quedar excluido del acceso a la formación superior por razones económicas, todas las inteligencias son necesarias, y en este objetivo la universidad pública y las ayudas al estudio y a los estudiantes son la garantía.

I Día Mundial de las Enfermedades Raras

0
La iniciativa de la Organización Europea de Enfermedades Raras de instaurar a partir de este año el Día Mundial de las Enfermedades Raras ha sido todo un acierto, ya que pone en la agenda pública la problemática que rodea a pacientes y familiares que padecen sobre su salud los efectos de estas patologías, muchas de ellas invalidantes y con una alta tasa de mortalidad.
Actualmente hay definidos unos 1.500 tipos de enfermedades raras, excluyendo a las de carácter genético, que son otros 5.000 tipos de enfermedades o síndromes distintos. Son patologías con una prevalencia muy escasa, de las que se desconocen muchas veces su etiología y el tratamiento adecuado para combatirla y que generan en su mayoría una importante discapacidad y una fuerte carga familiar, ya que sus familiares se convierten normalmente en los principales cuidadores.

Por tanto, el Gobierno de Castilla-La Mancha asume plenamente el lema escogido para este evento en el que se fija como objetivo que la enfermedad rara sea una prioridad en la salud pública, y, en ese sentido, estamos trabajando para abordar de manera integral la atención a las personas que padecen este tipo de patologías y a sus familiares.

Así, en el plano de la salud pública, estamos elaborado un estudio epidemiológico completo de las enfermedades raras de ámbito regional, con su incidencia, prevalencia y mortalidad, y hemos participado en la elaboración del primer Atlas Nacional de Enfermedades Raras publicado en 2007. También, desde hace casi veinte años, tenemos implantado un programa para la detección precoz de enfermedades congénitas y metabólicas, que se hace a través de la “prueba del talón” a todos los recién nacidos de Castilla-La Mancha.

Por otro lado, colaboramos con las asociaciones de afectados y familiares constituidas en la región, atendiendo sus demandas y necesidades sociosanitarias en la medida en que se van produciendo.

Además, por su baja prevalencia, el poco número de casos por cada enfermedad, los centros o servicios para su tratamiento tienen que tener un carácter nacional o europeo. En Castilla-La Mancha hemos impulsado la creación de un centro de referencia nacional para una de estas enfermedades: la mastocitosis.

En el ámbito científico, hemos emprendido investigaciones relacionadas con estas patologías, como el del Síndrome del Maullido del Gato, que afecta a lactantes, en el Hospital de Alcázar de San Juan o la participación del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete en el primer Consorcio de Apoyo a la Investigación Biomédica en Red, que es un proyecto científico innovador en España y que tiene entre sus objetivos iniciar estudios de investigación clínica para mejorar el conocimiento sobre las enfermedades raras.

Por último, en el plano de los derechos de los pacientes, tenemos en vigor desde 2005 la segunda opinión médica para las enfermedades raras que permite al paciente o a su familia consultar con el especialista o el centro de referencia nacional de la patología solicitada. También estamos extendiendo de manera progresiva el derecho al consejo genético y a la medicina predictiva para detectar factores de riesgo y prevenir enfermedades, especialmente hereditarias.

Son muchas iniciativas, pero no nos conformamos porque queremos que la calidad asistencial que se pueda ofrecer a un paciente afectado por una patología rara sea la misma que otro que sufre una enfermedad más común.

Tenemos previsto poner en marcha un registro de enfermedades raras en Castilla-La Mancha, que nos permita conocer la incidencia real de estas patologías en nuestra comunidad autónoma, a fin de adoptar las medidas más adecuadas para contribuir a mejorar el tratamiento de estos pacientes y sus condiciones de vida. Un registro que estaría perfectamente coordinado con el de ámbito nacional que pondrá en funcionamiento este año el Ministerio de Sanidad y Consumo.

Por otro lado, Castilla-La Mancha participa en la elaboración de una Estrategia Nacional de Enfermedades Raras y tiene previsto crear un comité técnico que promueva su desarrollo específico en la región. También fomentará el abordaje de este tipo de patologías desde un enfoque europeo, a fin de mejorar en el ámbito de la Unión Europea la coordinación científica sobre estas patologías y la calidad de vida de sus pacientes.

Al bien hacer jamás le falta premio, dijo Cervantes, y estoy seguro de que entre todos, pacientes, familiares, profesionales sociosanitarios, científicos y administraciones, podremos en el ámbito de las enfermedades raras cumplir esa sentencia cervantina sencilla pero honda en un futuro más cercano que lejano.

Provincianos

0
ProvincianosHay un adagio muy sabio que dice que no por ser de provincias se es provinciano. Trata el dicho de distinguir una cosa de la otra: ser de provincias expone una contingencia geográfica inevitable -nacer y vivir en un determinado lugar- mientras que ser provinciano implica el ejercicio de esa contingencia desde una pobre perspectiva de las cosas con todo su añadido de apego a tradiciones, refractario al progreso, antiguo y conservador.
Como habrán podido comprobar la sentencia hoy no tiene validez alguna puesto que en los tiempos que corren de aldeanización general esa distinción entre el terruño (la provincia) y la metrópoli ha sido pulverizado por el vertiginoso avance de las nuevas tecnologías que hacen posible que un ganadero pueda tener computerizadas las vacas en su portátil donde una vez consultado el mercado, la evolución de la producción, las ventas y los precios, puede chatear con personas del mundo todo, o mirar los periódicos digitales cada vez más interesantes.

Habida cuenta de que se ha producido una notable homologación en el bienestar y el conocimiento, el concepto provinciano ha sido superado por el curso de los acontecimientos en tanto que ser de provincias sigue manteniendo la certeza de lo irremediable. Hace apenas un par de décadas, la distancia social y cultural, que no espacial, entre provincias y Madrid, e incluso de las grandes ciudades españolas con respecto a la capital, era tan notable que el viajero llevaba perfectamente simbiotizado su doble condición de ser de provincias y provinciano, ropaje del que se iba deshaciendo a medida que se zambullía en la jungla urbana.

Pero hoy un chico de 17 años de provincias puede recalar en la Villa y Corte sin el alien provinciano de toda la vida. Paradójicamente en esta imparable globalización, se está produciendo el fenómeno contrario: la tendencia hacia la provincianización desde puestos relevantes del reconocimiento universal, verbigracia Pedro Almodóvar con Calzada de Calatrava, Antonio Banderas con su Málaga semanasantera y más recientemente Penélope Cruz y su reivindicación de Alcobendas.

Hoy en cualquier provincia puede asentarse cualquier institución laureada, máxime si tenemos en cuenta que España ha evolucionado desde un ranquing de provincias (donde lo provinciano era proporcional al caciquismo más señoritingo) a otro de comunidades autónomas, bastante más antipático que su casposo predecesor. Pero ese distanciamiento afectivo entre las partes de la tarta nacional es debido a la gestión del hecho autonómico más que a los desafectos intercomunitarios de la sociedad civil.

La rivalidad entre los vecinos de Villaconejos de Arriba y de Abajo tenía en el fondo una entrañable antropología de la que carecen las rivalidades entre comunidades autónomas alimentadas por el nacionalismo excluyente cuyo rebufo es aprovechado por la clase política autónoma. Por eso, en algunos aspectos, el partido de Rosa Díez está tan impregnado de sentido común que resulta tan sorprendente como incorrectísimo. Pero en fin, quedémonos con ese fenómeno que reivindica lo local desde lo global que hace posible que tipos mundanos devengan en paletos y otros de provincias en verdaderos aldeanos de la globalidad; o que sedes del mundo Dios puedan instalarse dentro o fuera. Otra cosa es el porqué de las cosas, pero esto es otra historia.

El Doctor Mateo, El Alquimista y el guionista

0
El Doctor Mateo, El Alquimista y el guionistaEliseo Menteactiva  y Creadora –Según el día (apellido compuesto), se encontraba en su sillón preferido, frente al televisor, intentando digerir la macedonia de frutas, que deseaba licuar en su mente, para una mejor digestión cerebral.
Días atrás, había quedado sorprendido por la fluidez, sobre engrasadas vías, de una nueva serie titulada  Doctor Mateo.

Ahora, acababa de ver un películon sobre boxeo femenino, o de eutanasia pura y dura (justificada en su opinión), mezclado con un entrañable anuncio en el que Coca Cola, le ha dado el minuto de gloria a un abuelo de 102 años, que le dice a su nieta recién nacida  algo parecido a: “lo que mas te enfadará de la vida, es lo corta que es”.

A continuación, contempló unos minutos como el presidente Revilla, (un monstruo, oiga) acudía a su cita mensual en la sexta bajo el título: “el cantabro va a Buenafuente” que casualmente tiene la misma música que “un cántaro y una fuente”  que hace años se conocieron, pero que no es el tema que nos ocupa.

Hallabase Eliseo, en un  centrifugado de sentimientos, con un encefalograma casi plano y con total ausencia de inspiración y ganas de escribir, cosa a la cual se había comprometido consigo mismo, tras fallar en el intento de dejar el tabaco y como segundo recurso para alimentar su autoestima.

Y  justo en aquel momento de su vida, diose cuenta que todo lo anteriormente descrito, coincidía, cabía y encajaba perfectamente  de principio a fin con una idea que se había ido formando en su cerebro desde hacia unos meses y que se resumía en  :la envidia a la imaginación del guionista.

La envidia sana, claro – se dijo- a lo que a continuación se auto-replico: ¡que sana ni que coño, envidia, jodida envidia, de la única que hay!

Y exclamo en suave voz :desde hace un tiempo, no se distinguir si las cosas ocurren y después son escritas o si todo discurre por ser  un rodaje que obedece a  un guión. Y eso me gusta y a la vez me asusta.

¿Tendrá algo que ver el amigo Alzheimer?

Doctor Mateo  es real o pre-imaginado y plasmado? ¿la “peli” del maestro y la joven luchadora? ¿el anuncio del abuelo centenario? ¿los títulos imaginativos sobre personajes existentes? ¿el telediario del mediodía? ¿habrá un guionista detrás de todo?

Algunas religiones dicen que si, coincidiendo (claro está) con las editoriales que publican a sus autores contratados o publican plagios que sus autores contratados les presentan, siendo en ocasiones el caso al revés. (Dichos casos, haberlos, haylos y un tal Don Camilo podría hablar sobre esto).

Pero ¿dónde no hay podredumbre y corrupción, a estas alturas del milenio? –se dijo a si mismo Eliseo- dejando escapar una sonrisa octogenaria y alegrándose de tener una mínima lucidez mental para pensar aquello, que jamás su boca se atrevería a repetir, pues un notario jubilado, en pequeño pueblo, había de mantener las formas.

Y riendo “por lo bajini” dio rienda suelta a su creatividad y sólida memoria, casi ya rocosa y anquilosada y exclamó mirando fijamente al retrato de su esposa que reinaba sobre la chimenea: “Que digo yo, Benita, vida mía y compañera de camino, hasta que me dejaste hace dos años y trece días y dos horas escasas…¿no tienen la misma raíz el guión del Doctor Mateo y el Alquimista de Coelho?.

¿Acaso los guionistas, no hacen volver al protagonista a su origen, para encontrar el tesoro, tras haber pasado años en la diáspora probando fortuna sin encontrarla?

Todo es un guión Benita, mira que te lo dije veces y tu con tu manía de que “el destino se hace y con él no se nace”.

Como me gustaría que llevarás razón, pero…

Acariciando  el terciopelo de los brazos del sillón, que había conocido mejores tiempos, diose cuenta que algún guionista podría estar escaneando sus personales e intransferibles líneas de la mano, la de la vida, la de la muerte, e inmediatamente las levantó exclamando: ¡leche con los guionistas!

Se levantó y cerró el balcón por si alguna cámara oculta del programa “Entramos en casa, aunque no nos abra la puerta” rodaba su intimidad desde el edificio de enfrente.

Recordó en penumbra que su nieto, había sido figurante de la serie Doctor Mateo, rodada en Lastres y cuyo nombre había sido cambiado a… San “noseque” del  Sella. Lastres, coñe, Lastres…¿qué pretendía el guionis?… leches, otra vez que aparece el guionista.

Y que la hija de este, su biznieta, también había participado.

A decir verdad, -pensó- yo nunca podría haber confeccionado guión, mas bien nací para seguirlo, pero ella, la pequeña, se lo ha marcado como objetivo y todo el mundo sabe que “es imposible conseguir una meta, si antes no te la has  impuesto como tal”.

Que le pregunten a una tal Penélope… si , si… como la canción del Serrat. ¿Te acuerdas Benita?

Claro Eliseo, claro que me acuerdo –dijo el cuadro- si , si, el que estaba sobre la chimenea, que llevaba apagada dos años, trece días y dos horas escasas.

Se asomó de nuevo  al balcón y pudo  contemplar que la niebla norteña, envolvía su calle, cual visillo oculta a la amada que espera en el lecho.

Su mente retrocedió cincuenta años   y escuchó la voz de su padre: “si baja la niebla mientras estáis en la cumbre de Picos de Europa, no se os ocurra dar un solo paso. Quedaos allá donde estéis sin dudarlo un momento.

Éliseo lo hizo y por ese motivo, heredó todas las fincas de los abuelos, pero a su hermano mayor ,Sindo, le pudo la curiosidad, por saber que había cinco metros mas allá y es que “el SINDO”, pensándolo bien, siempre había tenido madera de… ¡guionista!.

Encendió el ordenador y volvió a releer el resumen de una jornada de rodaje que su nieto narró:

http://pabormi.miciudadreal.es/?s=picoleto

Si, definitivamente, esta serie irá bien y nadie la abortará en el capitulo 2 y si así fuera que la vida le condene a ser…¡guionista en el infierno! Verás como se centra mas en la calidad que en las audiencias.

¡AMEN!

P:D . Enhorabuena a Alex e Ivan  Armesto,  http://www.asgcineypublicidad.com responsables de la agencia de “extras” que se encargó de la figuración en vicky cristina barcelona , recientemente “oscarizada”.

Venta de la Inés: ¡Vuelta a empezar!

¡Nuestro gozo en un pozo! Después de tantas denuncias, juicios, declaraciones, artículos en prensa, comentarios radiofónicos y reportajes televisivos en distintas cadenas; después de las numerosas visitas de políticos, Defensora del Pueblo de Castilla-La Mancha, personajes de la cultura, las artes o el periodismo; después del apoyo de tantas asociaciones ecologistas, senderistas, culturales y ciudadanas de los más diversos ámbitos; después de la creación de la Asociación de Amigos de Venta de la Inés, a través de la cual se ha estado, y se está, trabajando desde hace muchos años por la defensa y el reconocimiento de este enclave cervantino; después de que la familia Ferreiro haya venido acogiendo de forma cariñosa y desinteresada a tantos visitantes, ofreciéndoles un lugar de descanso junto al fuego, siendo invierno, o al abrigo del frescor proporcionado por los anchos muros de su casa en verano, informándoles de los posibles recorridos por aquellos parajes e incluso, no pocas veces, dando de comer y beber a muchos de ellos bajo la impresionante morera que sombrea el patio de la Venta; después de tantos actos culturales con motivo del “Día del Libro” o cualquier otra efeméride, celebrados en la vecina “Fuente del Alcornoque”, la propia Venta de la Inés o las Casas de Cultura de Puertollano o Almodóvar del Campo…
Parecía que íbamos bien…

 Esta apreciación, tan gozosa para los amigos de aquellos lugares y de la familia que los habita, se basaba en hechos significativos: por un lado –y gracias, sobre todo, al apoyo decidido de la Diputación Provincial y su Presidente- la luz, durante tanto tiempo demandada, llegó por fin a la Venta, acometiéndose además el arreglo de los ocho kilómetros de camino de acceso y la instalación de paneles informativos para los visitantes. Por otro lado, y desde la Consejería de Cultura, se tramitó el expediente por el que se declaraba Bien de Interés Cultural la Venta de la Inés (en tiempos de Cervantes “Venta del Alcalde”) y su entorno, estableciendo con ello una serie de medidas de protección, mantenimiento y aprovechamiento cultural del paraje que tanto valoramos todos. Por último, y gracias a los buenos oficios de la actual junta directiva de la Asociación de Amigos de este lugar, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, de quien depende la cuenca fluvial de aquel territorio, después de reconocer como río al “Tablillas”, es decir, al cauce que circunda la Venta (tras un proceso larguísimo por cierto, en el que, además de las demandas y la presión popular participaron geógrafos y geólogos de la Universidad de Castilla-La Mancha, historiadores y técnicos de distintas disciplinas) y conceder además el uso del agua de dicho río para cubrir las necesidades de este enclave histórico –agua que tradicionalmente vinieron usando los habitantes del mismo y que tomaban a través de una antigua tubería de barro que, sospechosamente, apareció un día destrozada, después de que la empresa “Patrimonios y Negocios, S.A.” comprara “La Cotofía”, es decir, el latifundio que rodea la Venta, no pudiendo adquirir ésta también al negarse a vender la familia Ferreiro, sus actuales propietarios-, parecía que los problemas que tanta gente habíamos estado denunciando durante años se solucionaban por fin, o estaban próximos a solucionarse.

Pero al final…¡”volquemos”!

Durante los dos o tres últimos años, y salvo algún incidente aislado,  la gente ha podido acceder a la Fuente del Alcornoque y a la Cueva de la Venta de la Inés, con sus pinturas rupestres, sin ser mayormente molestados. Pero al fin los poderosos dueños de La Cotofía han vuelto a enseñar la patita, más bien la garra, por debajo de la puerta. Una puerta que se empeñan en cerrar a los caminantes que pretenden llegar a los enclaves mencionados. En los últimos días miembros de la Asociación de Bomberos de Puertollano, con sus familias, han sido denunciados por la guardia civil cuando regresaban de la cueva, según parece por el “delito” de no respetar los días de visita y no tener permiso para la misma expedido por la Consejería de Cultura. Y digo yo: ¿desde cuando para transitar por las orillas de un río, es decir, por un lugar PÚBLICO, se necesita un permiso especial y un calendario de visitas? Qué triste cometido el de una guardia civil que podría emplearse en perseguir verdaderos delitos, por ejemplo el de cambiar el cauce de un río o construir arbitrariamente un embalse que quiso emplearse como lugar de recreo particular, o el de vallar dicho río, ocupar caminos públicos o cazar en tiempo de veda. Como decía hace poco el abuelo Ferreiro en una entrevista radiofónica: “Tantos años de democracia para que estemos todavía en estos tiempos caciquiles”… ¡Vivir para ver!

Y no para aquí el asunto. Ya puestos, “Patrimonios y Negocios, S.A.” (¡qué nombre tan sugerente!) quiere ir a por todas. Así, además de llamar a la guardia civil para que le guarde el coto, se niega a ceder la servidumbre de paso para que la Venta de la Inés pueda tener acceso al agua del Tablillas cuyo derecho le ha sido por fin reconocido, como antes apuntábamos. ¡Otro litigio! Pero la guinda del pastel ha sido la impugnación de la tan celebrada declaración de Bien de Interés Cultural para la Venta de la Inés y su entorno como antes también mencionábamos, impugnación basada en que tal declaración afecta a la propiedad vecina, la cual no fue en su día informada del expediente que se estaba tramitando, como es preceptivo. Dicha impugnación ha sido aceptada por la Consejería de Cultura en Resolución de 09/02/2009, publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha de 18 de febrero actual, a partir de la cual tiene que reiniciarse el referido expediente desde el principio, con el cumplimiento de todos los trámites y plazos legales. De verdad, faltan teclas de ¿¿¿¿???? y de ¡¡¡¡¡¡!!!!! para expresar la perplejidad -por decirlo suavemente- que este asunto nos produce. O sea, que en un expediente derivado de una polémica y un conflicto de años, con movilizaciones ciudadanas, campañas mediáticas, denuncias y juicios a cascaporro, montañas de actuaciones administrativas en que se han visto implicados ayuntamientos, consejerías, Diputación, servicios cartográficos, universidad, Defensor del Pueblo y cientos de asociaciones y ciudadanos de toda clase y condición… resulta que a “alguien” (¿quién responde?… sólo se escucha el silencio) se le olvida un trámite tonto que puede echar atrás todo el proceso. ¡Vaya por Dios hombre, qué mala suerte!

En fin, todos conocemos ya el juego a estas alturas de la película. Los señores –o “señoritos”- de La Cotofía saben que no tienen razón. Es más, saben que tienen todos los pleitos perdidos… a la larga. Pero, para nuestra desgracia, saben también otra cosa: que tienen poder, dinero, tiempo y abogados para “marear la perdiz”, para pleitear y dar largas, para intimidar a la gente corriente que no quiere líos ni puede permitírselos pues bastante tiene con aguantar lo más dignamente posible los embates cotidianos de la vida, que no son pocos. Entre esta gente humilde se encuentra, desde luego, la familia Ferreiro, particularmente los que viven en la Venta, que no tienen todo aquello que andan derrochando sus prepotentes vecinos. Sobre todo que no tienen tiempo. Porque los años, los graves problemas de salud y la acumulación insoportable de tantos disgustos y frustraciones los van consumiendo día a día, cada vez más deprisa.

Mientras tanto los buitres esperan su turno.., pacientemente.

CCM y Unicaja

0
La crisis financiera nos está afectando a todos. La entidad que lleva el nombre de la región, por varias circunstancias, pero especialmente ante el desplome del ladrillo, parece que no puede seguir sola. Digo parece, porque uno de mis mejores amigos, que se llama como yo, está de consejero general de esa entidad y lo último que le dijeron el mes pasado es que todo marchaba sobre ruedas. A otros, que ostentan funciones ejecutivas y directivas les han venido repitiendo lo mismo desde la presidencia de la CCM, mientras los dirigentes socialistas de la región discutían del futuro de esta entidad con responsables financieros de Andalucía y Aragón.
Lo primero que hay que decir a todos los impositores es que su dinero en CCM está protegido, y será gestionado por centenares de magníficos profesionales. Se llame así, que todo apunta que en todo caso podrá seguir utilizando el nombre regional por largo tiempo, o se llame CajaRegalada. Si alguien retira un depósito, además de hacer el tonto, perjudicará a los empleados y a los intereses de la Comunidad Autónoma. ¿En qué nos afecta a los que tenemos dinero en depósito, o nuestras hipotecas? En nada.

Pero en lo colectivo, como castellano-manchegos, a todos sin excepción, incluso a quienes no pisaran en su vida una oficina de nuestra Caja, sí les perjudicaría la desaparición dentro de Unicaja, entidad con sede en Málaga. En primer término porque los políticos han hablado con una Caja de ahorro mayor que CCM, que no se fusionará con ésta sino que se la comerá. En segundo término, porque a partir de ese momento, los fondos de beneficios destinados a la obra social, se emplearán en menor medida en Castilla-La Mancha y seguirán marchando a la Andalucía penibética. Este amigo del que les hablo que se llama como yo, y que vive en mi casa calzando mis propios zapatos, también fue consejero de Unicaja, y sólo puede decirme que ni a tiros venían fondos relevantes fuera de Andalucía, y eso a pesar de la implantación de tal entidad desde los años sesenta por estos lugares, bajo el nombre de Caja de Ahorros de Ronda. Cuando pasó a llamarse Unicaja, tras una unificación de cajas del sur, todo cambió. El presidente de esa entidad, Braulio Medel, un sólido experto guerrista que fue capaz de parar los pies a los de Manuel Chaves, piensa sólo en clave económica. Los de Cuenca o Talavera serán meros números para él. A lo mejor en eso salimos ganando, porque hará excepciones sólo con los amigos de Málaga, y no con los de Toledo.

Caja Madrid es la primera entidad de la región, invierte en obra social tanto o más que el resto juntas, y tiene una sólida presencia de décadas en las cinco provincias. Además, todavía no estaba en manos de Esperanza Aguirre, y con esta operación no lo estaría nunca. Pero hay mucho sectario en el poder y lo fundamental era buscar una Caja de Ahorro de una Comunidad gobernada por el PSOE.

Manifestación por la readmisión del trabajador despedido en Lavandería Azul

0
La Dirección de Lavandería Azul S.L. ha demostrado tener el cuestionable honor de pertenecer al grupo de empresarios que no quiere trabajadores libres en su empresa, que  no permite que haya ni una sola voz disonante con la suya, que no acepta que en su feudo haya un trabajador que simplemente quiera luchar por sus derechos y por los derechos de sus compañeros de trabajo.
Porque éste es el único delito que ha cometido nuestro compañero Nacho creando la Sección sindical de CNT en su empresa. Desde que un sindicato serio como la CNT entró en la empresa exigiendo los derechos de los trabajadores, la empresa comenzó a estudiar cómo echar a nuestro compañero Nacho. Lo lamentable es que se haya tenido que despedir a otras 4 personas más bajo el pretexto de la jodida crisis, otro motivo más para ver que con que clase de personas se está tratando.

Pero CNT no va a estar callada, somos trabajadores que no tenemos miedo ante estos empresarios sin escrúpulos.

Pedimos a los trabajadores de Lavandería Azul, al resto de la clase obrera de Miguelturra y Ciudad Real, como al resto de ciudadanía que también pierda ese miedo y se solidarice apoyando y acudiendo a esta manifestación. Porque ahora más que nunca la clase trabajadora debe mostrar su poder y solidaridad para no permitir atropellos caciquiles más propios de otro tiempo. Si permanecemos unidos podremos hacer justicia con Nacho, porque si nos tocan a uno, nos tocan a todos, mañana puedes ser tú el que te encuentres en la puta calle por el capricho del señorito de turno.

Los trabajadores de la CNT sabemos que somos nosotros, la clase obrera, los únicos que podemos solventar los problemas que nos atañen, para ello usamos nuestras armas más poderosas, solidaridad, acción directa y apoyo mutuo.

Caso Quesito: menudo cuajarón

QuesitoA la ciudadanía se la dieron con queso, pero el Ayuntamiento se quedó con el cuajarón. Vaya que si cuajó: la Fiscalía considera que no hay delito en que altos cargos del PP municipal hayan adquirido, por la mitad de precio de mercado, los pisos de “El Quesito”, en la capital provincial, que ellos mismos catalogaron previamente como de “protección municipal”.
¿Y qué fechoría ni qué niño muerto iba a haber, pregúntome? Si las viviendas son de “protección municipal”, lo lógico es que se las embuchen los munícipes, que digo yo, que para eso se tomaron la molestia de inventarse la ley, que es como decir…, pues eso, ordeñar la vaca. Atrévome a decir más: bien merecidos se los tienen, que si la idea fue suya, es de bien nacidos ser agradecidos y dejarles participar en el suculento requesón con que han regalado los hocicos de los ciudadrealeños.

¿Y qué dice usted, que el resto de los ciudadanos tienen que superar estudios de solvencia y enfrentarse a inciertos sorteos para acceder a ese tipo de inmuebles? Pues que se hubieran avispado y solicitado los ofrecidos por el Ayuntamiento, que por esos no se exigían molestos requisitos, ni existían criterios de concesión, ni más chuminadas. Ahí estaban, ahí, anunciados en prensa, para que los comprara el primero que los viera…

Mejor haríamos en alabar esta emocionante muestra de ecuanimidad, de equidad social; esta loable iniciativa que no hace distinciones entre alcaldes y ciudadanos, entre concejales e indigentes, entre diputados y chatarreros… Entérense, ah insensatos, de que la Ley es igual para todos. Y quien piense mal, pues con su pan se lo coma, que es muy fácil ir de pataletas por ahí y no pensar en el infortunio de los demás.

Así nos va, que no reparamos en las desgracias ajenas como no sea para compararlas con las nuestras. Porque vamos a ver, ¿quiénes somos nosotros para juzgar la situación económica por la que deben estar pasando los adquirentes de los preciados niditos, osease, la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero; el ex alcalde Francisco Gil-Ortega; la diputada nacional Carmen Quintanilla; o el ex concejal de Urbanismo, Gabriel Miguel Mayor? ¿Qué les hace suponer que no las están pasando canutas, que no están sumidos en la congoja, y que no necesitan de la caridad de la Administración?

No me vengan con engatusamientos porque, además, estamos hablando de un derecho constitucional. ¿Son acaso menos que nadie ellos precisamente, quienes se desvivieron por inventarse una nueva catalogación de viviendas sin apenas reglamentación?

Sólo queda, pues, agradecer tamaña proeza a los próceres de la ciudad, y rogarles, postrados a sus pies, que sigan en esa línea, y que la lleven hacia nuevos horizontes: a las becas, a las concesiones de obras; a los concursos, oposiciones y premios… Y que acaben con la tiranía de los méritos, de la valía personal o de la solidaridad… Si es que alguna vez existió.

http://santosgmonroy.blogspot.com

Manda…

0
Se han reunido varios jerifaltes de la política autonómica para acordar la necesidad de un licencia única de caza en sus autonomías. Manda … que haya tenido que caer en el cepo de la ley un Ministro –de justicia para más inri- para darse cuenta de que 17 licencias de caza autonómicas, con 17 exámenes son simplemente una barbarie. Imaginen 17 carnés de conducir. De locos.
La cosa es que sí en vez de Fernández Bermejo, usted o yo quienes hubiéramos cazado sin licencia, nadie se habría reunido en Valladolid, nadie se habría rasgado las vestiduras criticando el lodazal legislativo que ha dado pié a las diecisiete taifas cinegéticas a que nos ha llevado la actual distribución de las competencias en materia de caza.

Manuel Andrade, anterior Presidente de la Federación Española de Caza, ya hizo hace más de una década una propuesta formal de licencia única. Ningún político le hizo caso. Ninguno se molestó siquiera en descolgar el teléfono para interesarse. Después, la licencia única, la necesidad de una ley básica de caza que armonice el carnaval de sanciones, el surtido de terrenos de cinegéticos, las diecisiete marcas según región, ha sido una reivindicación constante de nuestro colectivo. La penúltima vez que levantamos la voz, fue en la multitudinaria manifestación del 1-M con casi medio millón de cazadores que salieron a la calle.

Después presentamos un proyecto concreto de carné multilicencia o licencia única. Lo dirigimos al Gobierno, al Gobierno Fernández Bermejo. Hasta que no cayó alguien con el lomo plateado en el lazo, no hemos oído hablar de nuestra petición.

Hoy en Valladolid ha habido aquelarre autonómico para descubrir la pólvora: hay que unificar las licencias de caza. Dicen que han firmado un acuerdo. El esfuerzo, señorías, no basta. Faltan otras 11 autonomías. En la Federación, por lo pronto les hemos remitido, otra vez, nuestra propuesta de licencia unificada que quedó sin respuesta. Creemos que ahora nos harán más caso.

Aún así, protesto. Protestar es una decisión difícil e incómoda. Mi protesta es consecuencia de los hechos que he narrado. Y además me pregunto por qué se acuerdan ahora de la licencia única. Me pregunto por qué seis autonomías y no dieciocho. Me pregunto por qué tan deprisa. Me pregunto muchas cosas.

Me avergüenzo de ti

toro“En la tarde del 19 de Febrero de 2009 y al finalizar el discurso inaugural de la XI Feria Mundial del Toro en Sevilla, seis activistas de Igualdad Animal irrumpieron con pancartas pidiendo la abolición de la tauromaquia y el respeto hacia los animales con lemas como: “Abolición” o “Derechos ya para los animales”. Los seis activistas fueron desalojados entre las agresiones de los taurinos quienes lanzaron vasos, dieron patadas y golpes.”
Siempre es interesante (no necesariamente constructivo) leer los comentarios a las noticias en meneame y en compensación a mi ausencia de estos días le voy a hacer un pequeño resumen de los que se hicieron a propósito de este vídeo, querido lector: algunos meneadores dicen que aquello fue un delito por parte de los manifestantes (alteración del orden público, para ser más exactos), pero uno de los activistas sale en su propia defensa y dice que no son cuatro aficionados con ganas de llevar la contraria y que lo que hicieron estaba perfectamente estudiado; por eso nadie ha podido querellarse contra ellos.

En los comentarios también tenemos el clásico debate pro y anti taurino y lo que a mí me lleva a escribir esto que sigue es la defensa de los toros de uno de los meneadores alegando que intelectuales como Hemingway, Ortega y Gasset o Cela disfrutaron y defendieron a capa y espada el arte del toreo y eso, dice, es motivo suficiente para mantener esa tortura por los siglos de los siglos.

¿Sabían que los Estados Unidos de América están poblados de réplicas de la Estatua de la Libertad? También existen copias en ciudades de otros países (en Tokio, por ejemplo) y aunque el nombre de la imagen suena bien─ ¿quién no querría un homenaje a la libertad en su territorio?─ lo cierto es que los americanos se la pidieron primero y ya no hay nada que hacer: es una de sus señas de identidad y la utilizan para identificarse. También son el icono por excelencia de la comida basura y así se mueven, entre la cal y la arena de las etiquetas con las que los no americanos (que no necesariamente anti americanos) les vamos etiquetando.
Cada país tiene lo suyo, mal que nos pese o nos importe un rábano, eso es algo impepinable.

Hace unos días les hablaba a mis caracoles acerca de una exposición sobre España que hice en el orfanato alemán en el que trabajo gracias al programa de Voluntariado Europeo. A ellos no les conté que me resultó tremendamente difícil preparar esa exposición y no sólo por el hecho de que mis conocimientos de alemán sean más que básicos, es que me negaba a hablar de toros y flamenco. Me gusta el flamenco y me gusta tanto que soy capaz de contagiar mi pasión por esa música pero esta gente lo que quería era carnaza. Querían lunares, peinetas y sevillanas y, finalmente, decidí tomármelo con humor y, a pesar de mis reticencias iniciales, incluso les enseñé la primera lección: uno coge una manzana, la muerde y la tira. Y los Ecos del Rocío les resultaron divertidos, como a mí.

No sabría explicarle cómo me sentí presentando la otra etiqueta, la de los toros. Creo que es la primera vez que siento la totalidad de la expresión “vergüenza ajena”. Siempre que un no español me pregunta acerca de esa brutalidad que es la fiesta taurina, despotrico contra tamaños salvajes y tamaña salvajada y señalo que yo, al igual que otros muchísimos españoles, no he pisado una plaza de toros nada más que para ver un concierto y no creo que la pise nunca con otros fines. Pero esta vez era distinto, no sé si me entiende, esta vez nadie me había preguntado, era yo la que tenía que ofrecer una panorámica del país y realmente me dolió y me avergonzó tener que vincularme a algo como las corridas de toros.

Lo de que haya quien siga pensando que la mujeres en España salimos a la calle con la peineta es algo que incluso me hace gracia. No me identifico con todas las “estatuas de la libertad”de España ni con la mitad de los tópicos que se le suponen a los españoles. Me identifico con algunos, pero no con todos y ni una cosa ni la otra me quitan el sueño porque, afortunadamente, uno también es cosecha propia y es lo que aprende del vecino (sea éste ecuatoriano o noruego), lo que lee en un libro o lo que escucha en la radio.

El único contacto que tengo con las corridas de toros es el del más profundo rechazo. Esa brutalidad es algo que no va conmigo y, ya que con el sentido común no funciona, diré que si ellos se aferran a la tradición española para defenderlas, yo me agarro a mi ciudadanía, a mi DNI y digo que, como española, me niego a que se siga asociando esa brutalidad a mi país. Porque aunque no tiene nada que ver conmigo, me da vergüenza ajena.

http://unmundomejorparaloscaracoles.blogspot.com/

El “dontancredismo” del PP en el agua

0
El agua no es el mejor medio para imitar a  Don Tancredo, como en los toros, porque ese total inmovilismo en el medio acuoso sin salvavidas, te puede llevar a sentirte desbordado y, por lo tanto, al ahogamiento.
A estas  alturas del curso y del debate sobre la reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha y concretamente en su aspecto más importante, como es el de la defensa del agua, casi nadie se explica la posición del PP regional. Y, sobre todo, ¿a quién  quieren engañar con las manifestaciones que vienen haciendo en relación con el contenido de sus enmiendas, elevándolas al colmo cuando dicen que de ser admitidas el trasvase Tajo-Segura finalizará antes del 2015? ¿Cómo?.

Para  que esto fuera así, hubiera sido necesario que el PP presentara alguna enmienda en este sentido y no ha sido el caso. Sus enmiendas son vagas y cuando hacen referencia al trasvase lo hacen en el sentido de “hacer una revisión del trasvase con un horizonte del 2015”. Esto es no decir nada, porque no se sabe tampoco si su revisión será al alza o a la baja.

Una enmienda importante es la que hace referencia a la reserva no trasvasable de agua en la cabecera del Tajo, fijada en 600 Hm3, presentada por el Grupo socialista.  En la enmienda del PP, para contribuir a la confusión, la presentan estimando que las necesidades de consumo de agua de Castilla-La Mancha son de 600 Hm3. Pero, ¿qué necesidades son éstas?, ¿en la cabecera del Tajo?, ¿para todas las cuencas de Castilla-La Mancha?… Si fuera por las pretensiones del PP, estimando así las necesidades regionales,  no tendríamos agua ni para beber.

Con todo esto, ¿qué se pone de manifiesto?: que los dirigentes del PP de Castilla-La Mancha no tienen discurso ni proyecto en materia de agua para nuestra región y que están hipotecado por el discurso hídrico de  los dirigentes del PP de Murcia o de Valencia (engañoso y avaricioso para el conjunto de la sociedad). Es decir, que queda al albur de lo que le dictan desde otros territorios para hablar del agua. Es reveladora, por ejemplo,  la falta de consideración de los parlamentarios populares hacia  la tierra que representan cuando permiten que sus enmiendas al proyecto de  Estatuto de nuestra región, las presente un diputado de Murcia.  Una clara demostración del “ninguneo” a la señora De Cospedal y a los dirigentes del PP regionales.

La prueba más evidente de que las enmiendas y las pretensiones del PP no van en la dirección de recoger y defender los intereses de nuestra comunidad autónoma, son las reacciones que han tenido a las enmiendas presentadas por el Grupo socialista distintos dirigentes regionales del PP, culminadas con las manifestaciones de Juan Carlos Ruiz portavoz del PP en la Asamblea de Murcia (“califico como enmiendas de Sí al trasvase las del PP y de No al trasvase las presentadas por el PSOE”). De ahí mi pregunta: “¿a quién quieren engañar los dirigentes del PP de Castilla-La Mancha con sus manifestaciones cuando los hechos dicen todo lo contrario?”.

El Presidente Barreda ha defendido unos postulados para Castilla-La Mancha en materia de agua, orientados claramente en la defensa de los intereses regionales, y éstos han sido refrendados por unanimidad por el Parlamento Regional, recogidos en su proyecto de Estatuto de Autonomía, quedando los mismos incluidos básicamente en las enmiendas presentadas por el PSOE. ¿Por qué este desmarque del PP desde un afán ininteligible en querer justificar lo contrario? ¿Todavía no han comprendido que unidos somos más fuertes?

Gran parte del pensamiento de los dirigentes “populares” de la región puede quedar reflejado en las manifestaciones del presidente provincial del PP de Guadalajara, Antonio Román, cuando dice que a él “le da lo mismo que el agua vaya a Murcia o a Albacete o Ciudad Real”, o cuando la señora De Cospedal dice que es igual el trasvase del Tajo al Segura que la derivación para abastecimiento desde el acueducto Tajo-Segura a la Llanura Manchega, intentando confundir a los ciudadanos. Y ante estas manifestaciones ¿Qué tienen que decir los dirigentes, alcaldes del PP, (muchos de ellos, además, responsables orgánicos dentro de su Partido) que van a  ver beneficiados a sus municipios con este plan de abastecimiento?. Nos tenemos que lamentablemente se mantendrán callados.

Itinerario laboral de las enfermeras

0
En los últimos tiempos se habla mucho y con razón –la crisis económica constantemente nos lo pone de manifiesto–acerca de la necesidad de impulsar planes de empleo en todos los sectores de nuestra economía. Las dramáticas cifras del paro, duplicando las peores de los países de la OCDE, que nos aproximan a los cuatro millones de desempleados, nos deben servir de revulsivo para implantar políticas imaginativas de empleo que no se limiten únicamente al ámbito municipal, sino también para abrir nuevas fronteras en otros campos de nuestra economía como es el de la Sanidad, especialmente en el sistema sanitario público, en una etapa en la que se empieza a cuestionar la calidad de este pilar fundamental del Estado del Bienestar, que mueve recursos suficientes –aunque a veces escasos– para hacer frente a las innovaciones que se tienen que implantar en el ejercicio profesional, especialmente en el campo de la política de personal, con la puesta en marcha de un auténtico itinerario laboral de las enfermeras estableciéndose las condiciones de trabajo en relación a una serie de parámetros como la edad, los años de ejercicio prestado, el tiempo trabajado en unidades con especial penosidad, y otros factores que influyen en la salud de los profesionales. Se asegura con este itinerario, al que se acogerán de forma voluntaria y sin merma de sus retribuciones, una mayor flexibilidad y un efecto positivo sobre el SNS y la calidad de las prestaciones, al existir mayor intercomunicación entre los profesionales y el sistema sanitario
Hasta ahora el esfuerzo viene recayendo en la capacidad y liderazgo de los profesionales sanitarios, siempre comprometidos con el modelo público de nuestra Sanidad, renunciando en la mayoría de los casos a reclamar de los gestores un mayor compromiso con los recursos humanos, pese al sacrificio personal y profesional que realizan todos los días del año, con una presión asistencial agotadora. La profesión enfermera es un buen ejemplo. Los estudios resaltan el incumplimiento por parte de las Administraciones Sanitarias de los ratios enfermera/ cama, alejados de los países de la Unión Europea y un mal ejemplo, puesto siempre de manifiesto por la Organización Mundial de la Salud, pese a las continuas denuncias realizadas por el Sindicato de Enfermería y otras organizaciones profesionales en los diferentes foros internacionales y nacionales. Asimismo, La OIT o el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene del Trabajo vienen reclamando la implantación progresiva de las condiciones laborales a la edad de los trabajadores, es decir la creación de un itinerario laboral, como reivindicamos desde Enfermería.

Ahora se intenta paliar este drama profesional y humano con la creación en el Senado, dentro de la Comisión de Sanidad, de una Ponencia sobre Necesidades de Recursos Humanos en el Sistema Nacional de Salud. Se quieren buscar soluciones, compromisos y la viabilidad futura del sistema sanitario, sin abandonar la bandera de lo público y ahondando en el mantenimiento de mejores y nuevas infraestructuras, además de la seña de identidad de la ponencia, que no es otra que su apuesta por incrementar los recursos humanos del sistema. La voz de la profesión enfermera – el Sindicato SATSE – en su comparecencia pública, fue contundente al reclamar no sólo 60.000 nuevas enfermeras en el SNS para seguir ofreciendo calidad en las prestaciones, sino mejorando también sus condiciones de trabajo que tanto está influyendo en la salud de los profesionales de enfermería.

Esta cifra servirá para estabilizar y ajustar las actuales necesidades de plantilla, a través de la consolidación de empleo y de nuevas contrataciones como plantilla estructural en el sector público. Esta escasez de profesionales debe abordarse de acuerdo con la distribución actual de Enfermería entre los diferentes servicios de salud. Las cifras no incluyen la escandalosa falta de profesionales de Enfermería en la sanidad privada, para la que reclama una regulación de plantilla ajustada a necesidades, funciones y número de camas, así como al creciente ámbito de la Dependencia.

Los senadores no deberían olvidar que estamos en el límite de la capacidad del sistema sanitario y que éste empieza a resquebrajarse si no se pone cura al enfermo dotándole de más recursos y mejorando las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería, logrando fijar este objetivo como eje central de las políticas y de la gestión de los recursos humanos de las instituciones sanitarias.

¿Paraísos Fiscales? ¡Ni uno!

0
 ¿Paraísos Fiscales? ¡Ni uno!Poco a poco le van saliendo los colores al capitalismo ciego, voraz e inhumano que se adueñó del mundo cuando se desladrilló el muro. De la mano de Ronald Reagan y su partenair, Margaret Thatcher, se inició un capitalismo silvestre bajo la divinidad del mercado, más silvestre aún. Y así, con las manos libres, fortalecido por su supervivencia histórica frente al enemigo del frío, el neoliberalismo radical como un nuevo Dorado, llamó a por la pasta con la sublime consigna de alirote, alirote, de aquella manera el que no bote. El nuevo tótem pondría las cosas en su sitio, decían economistas de buena titulación y trovadores de la ceguera especulativa.
Señoras y señoras, entren en la selva, cojan lo que les apetezca y páguenlo cómodamente. De aquellos polvos mal echados estos lodos pegajosos. Pero para nuestra alegría, parece como si se vislumbrara el fin del capitalismo, al menos como se ha concebido hasta ahora, en su versión más fundamentalista de mercado, mercado y solo mercado. El capitalismo tiene sus versiones como las tuvo el marxismo. Desde el ultraliberalismo económico del mercado absoluto hasta la socialdemocracia que avecina ya con el socialismo hay un trecho.

La Historia dirá para dónde tirar pero lo que sí parece irreversible es el fin del trinque por la patilla, la especulación fácil, las cuentas B, los fraudes millonarios y el manejo desorbitado de dinero en asuntos propios que no producen más que problemas ajenos. Habrá que poner puertas al campo de la codicia y el que se salga de la raya palmeta y a otra cosa. Algo se está moviendo. La sociedad se despiojará y se desparasitará de los indecentes, y los desenmascarará.

Obama y EEUU parece que pisan fuerte y ya le han puesto el ojo a Suiza, territorio bandolero de alto standing. ¿Qué es esto de paraísos fiscales con la que está cayendo? Ni uno debe quedar. En el menor tiempo posible, con todas sus cuentas al pairo, con nombres y apellidos, regresadas al país de origen, deducidas las obligaciones fiscales o fiscalizadas totalmente.

Nacionalicemos las cuentas de los paraísos fiscales que son la forma más insolidaria de amasar fortunas porque evaden la hacienda nacional y con ello la función social que los dineros públicos tienen. Ni Islas Caimán, ni Andorra, ni Suiza, ni Seichelles son permisibles como agujero negro de los ricos del mundo mientras el sistema se desmaya. Los paraísos fiscales son el muro del capitalismo: su extinción será el inicio de un nuevo tiempo.

Posiblemente haya mucha gente conocida entre los clientes de esa zona bandolera que luego van de probos ciudadanos. Pues que cada palo aguante el vendaval de esta crisis extraña e inquietante que ha producido la avaricia. La Unión Europea ya ha pedido a Suiza que la atienda como a EEUU y las autoridades monetarias suizas ya han salido al paso para curarse en salud.

Mentira. En los paraísos fiscales todo el dinero está podrido. Lo que hay que hacer, a quien corresponda, es dar carpetazo, y reventar las cuentas una por una aunque para ello haya que redactar y aprobar leyes nuevas. Reformar el sistema necesitará un nuevo cuerpo legal. No es posible que en la actual situación sigan existiendo esos oasis del egoísmo y la insolidaridad. Que paguen la crisis las cuentas paradisíacas. Y que se sepa quiénes son. Esto es la revolución. Queremos números de cuenta, mientras hacemos encaje de bolillos para salir de ésta.

Libertad y dignidad para la profesión periodística y derecho real a la información

Libertad y dignidad para la profesión periodística y derecho real a la informaciónUn comunicante anónimo ha hecho llegar a nuestra redacción una viñeta que podría haber sido censurada en un conocido y prestigioso medio de comunicación de nuestra provincia. Juzguen ustedes si los trazos que aquí mostramos son un claro ejemplo de apología del terrorismo, de exaltación xenófoba, de sexismo ultrajante, de flagrante atentado contra nuestros derechos constitucionalmente adquiridos, o de pornográfica y explícita obscenidad, como para que nuestros ojos y conciencia no puedan soportar la mera contemplación de formas y colores de una humorística realidad engendrados por la mano del genial autor.
Lo de menos, sinceramente, es la viñeta. Es sólo un episodio más del abuso absurdo y tiránico que perpetran impúdicos determinados poderes, independientemente de su color, sobre uno de los pilares más básicos que sustentan nuestra corrupta y ‘catetizada’ democracia local, provincial y regional. Viñeta censurada

Aunque pueda parecer que doy la razón a un amigo que defiende la malicia inherente a la publicidad, cosa en la que no creo, echen ustedes cuentas: ojeen un periódico, miren la televisión… elijan una entidad pública, busquen su anuncio y multipliquen por 500 ó 1000 €, vuelvan a multiplicar por el número de medios en los que crean que esa publicidad pueda exhibirse, y otra vez por treinta para estimar el montante mensual. Añadan a esa monstruosidad el ejercicio crítico de analizar el servicio público que ese anuncio, en el que usted ha fijado los ojos, desempeña. Efectivamente, y así es en un gran número de ocasiones, se trata de propaganda burda y barata sin ningún razón publicitaria creíble… ¿con qué objetivo, señores?

Es a través de ese uso indecente del dinero público con fines políticos privados y canalizado por medio de la publicidad, por el que se transmite la falaz tiranía mediática que infecta de podridos beneficios, no siempre de carácter pecuniario, las empresas de comunicación y por el que, colateralmente, se gangrena el libre ejercicio de la sana y necesaria profesión periodística. El chorreo de inmundicia, como pueden imaginarse, en la mayoría de medios públicos adquiere la dimensión de torrente.

Pregunten ustedes a nuestros sufridos periodistas o a sus familiares, y les contarán historias que les transportarán años atrás, a la más rancia censura franquista, al caciquismo caprichoso de la exigencias de señoritos ñoños e inútiles; aprendices de Goebbels que no pasan de eunucos fascistas, encumbrados sin más mérito que el del compadreo digital en el torticero y maquiavélico régimen del pelotazo y del pérfido amiguismo que con tanta vileza y sin escrúpulos nos somete y engaña.

Sé que hay personas que son conscientes de la situación pero que exigen a los profesionales de los medios que sean ellos los que se revuelvan en defensa de sus intereses. Sin embargo, no sólo se trata de condiciones laborales, ni de adquirir cierta dignidad en el desempeño del oficio, la afrenta trasciende al ámbito del derecho a la información. Por tanto, es una cuestión que nos compete a todos y por la que debemos luchar.

No hay progreso futurible para una sociedad manipulada. No permitamos la impunidad y el descaro con el que actúan estos terroristas navajeros del telefonazo y la represalia trapera. Sin un compromiso común, limpio y ciudadano, continuará el incesante goteo invisible de víctimas y el indecente sangrado de la bolsa común en beneficio de intereses económicos y políticos particulares.

¿A qué tenemos derecho los familiares de un fallecido?

0
EnriqueEnrique falleció el pasado 28 de Enero, la explicación de los médicos fue: “ha sufrido una insuficiencia renal, un edema pulmonar y una parada, Esta muerto”. Estas fueron sus palabras hacia la familia, digo hacia la familia por que en la calle se escuchan todo tipo de comentarios y es vox populi todo lo que ocurrió a mi marido durante sus ultimas horas de vida.
   
En la calle me he enterado que tuvo dos paradas cardiorrespiratorias, en la calle me he enterado de que tenía un problema para ser sondado y le sondó el urólogo de guardia y podría seguir dando datos de cosas repito que le pasaron y que los facultativos médicos no dijeron a la familia.
 
Y suponiendo que no era justo y no había derecho a que estas cosas pasen así, me dirigí como cualquier ciudadano que va a atención al usuario dentro del hospital, a cambiar una cita a adelantar otra, pues allí estaba yo con todos ellos, yo que días antes había perdido a mi marido por una operación de peroné y con 34 años. Para pedir una explicación a la cual creía tenia derecho. Después de esperar mi turno, pase a dicho servicio y manifesté mi deseo de hablar con los facultativos que atendieron a mi marido para que me dieran una explicación detallada de lo que paso, para no tener que seguir escuchando en la calle los pormenores de sus últimas horas de vida. Mi petición quedo recogida en un papel, a las pocas horas el hospital se pone en contacto conmigo para darme una cita: el día 9 a las 11 de la mañana  para hablar con el director de procesos del mismo. Yo manifesté mi inconformidad y mi deseo de hablar con los facultativos y no con ninguna otra persona. Pero me dijeron que dicho señor era el responsable del personal y por protocolo tendría que hablar primero con él.
    
El día 9, a las 11 de la mañana, acudí a la cita, donde el director de procesos del hospital me pregunta que que es lo que quiero y desde el principio le manifiesto mi deseo de hablar con los facultativos que atendieron a mi marido. A lo que este señor me contesta que eso no es posible, que no es un derecho que yo tenga. Ya que si los médicos se reunían conmigo, todos los días los médicos estarían de tertulia con los familiares de fallecidos (como si todos los días se muriera un paciente de 34 años de una operación de peroné y trataran a la familia como nos han tratado a nosotros). Pero me insistió que no era un derecho que yo tuviera. Según él podía hablar con algún facultativo en concreto, acatando las condiciones del hospital. Mi petición era hablar con el anestesista de guardia esa noche y la intensivista ya que fueron los últimos que tomaron las decisiones y realizaron las acciones oportunas hasta su muerte. Parecía que esta opción era viable (era una decisión personal de los médicos si ellos querían hablarían conmigo si no pues nada), y digo parecía por que a día de hoy el hospital no ha dicho si quieren o no hablar conmigo, silencio, más silencio aún por parte de los médicos a la familia. Insisto por parte de los médicos a la familia porque el pueblo entero rumorea lo que pasó o dejo de pasar sobre este incidente.
    
Me dirijo a los medios de comunicación para que se sepa que no tenemos derecho a conocer que paso realmente con Enrique esa noche, que los médicos no quieren hablar con la familia, porque no es un derecho que tengamos y porque es una decisión personal de los facultativos.
 
 Y mientras, nosotros seguiremos enterándonos en la calle de lo que le pasó y como le paso, a eso sí hay derecho a que aspectos relacionados con la muerte de un paciente trasciendan desde el hospital y estén de boca en boca por todo el pueblo, a esto si hay derecho ¿verdad?. Dónde está la ética profesional, dónde empiezan y terminan los derechos de los familiares de una persona fallecida.
    
Ciertamente tenia la esperanza de poder hablar con dichos facultativos pero como ya me insistió el director de Procesos del hospital Santa Bárbara, esto señora NO ES UN DERECHO QUE USTED TENGA. A lo que yo le respondo:

NO SERA UN DERECHO QUE YO TENGA PERO ESTO NO ES JUSTO Y COMO ELLOS ACTUARON Y ESTÁN ACTUANDO ES UNA VERGÜENZA.

NO a las ruedas de prensa sin preguntas

0

Ruedas de prensaEsta tarde leía en 233grados que la Federación de Sindicatos de Periodistas (FESP) «ha expresado su rechazo a las ruedas de prensa en las que no se admiten preguntas y ha pedido a los profesionales de la comunicación y a los responsables de los medios que no cubran este tipo de eventos». Al parecer, la gota que ha colmado el caso ha sido la comparecencia de Francisco Camps en una rueda de prensa después de la cual no ha permitido a los periodistas hacer ningún tipo de consulta.

Esta historia no es nueva y cada vez son más los medios de comunicación que aúnan esfuerzos para evitar estas prácticas. En abril de 2008, los directores de La Vanguardia, El País, El Periódico de Catalunya, El Mundo, La Razón, 20minutos, Qué!, ADN y Público, junto al Col.legi de Periodistes de Catanlunya, la APM y la FAPE presentaron un manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas. Los medios argumentan, con más razón que un santo, que acudir a cubrir una rueda de prensa en la que no se permiten preguntas es una total y absoluta pérdida de tiempo, aparte de poco jugoso e interesante periodísticamente hablando.

En primer lugar habría que decir que un político nunca debería negarse a responder preguntas en una rueda de prensa, ya que los periodistas somos los intermediarios entre ellos y los ciudadanos, y cuando los políticos nos niegan una respuesta a los periodistas se la están negando a los ciudadanos. En cualquier caso, y atendiendo al legítimo (aunque cuestionable) derecho de un político a no admitir preguntas en una rueda de prensa, los firmantes de este tipo de manifiestos piden que si el político va a actuar de ese modo no convoque una rueda de prensa, sino que remita su comunicado por correo electrónico. Y así nos ahorramos ir para nada.

Ay, pero todos sabemos que a los políticos les encanta inundarnos las agendas de comparecencias y demás sandeces sin valor alguno (tercer consejo) con tal de tenernos ocupados y entrenidos, no sea que tengamos demasiado tiempo libre y nos dé por investigar temas que les puedan perjudicar. También es cierto que este tipo de prácticas obedecen en algunos casos a un exceso de ego que no permite a un político hablar sin esa sensación de saber que todos los que te rodean están pendientes de lo que tú les vayas a decir. Incluso aunque sepas que lo que ellos te quieren preguntar no tiene nada que ver con lo que a ti te gustaría que te preguntasen. Pero no pasa nada; para eso están las ruedas de prensa sin preguntas.

Servidor aún recuerda la noche del 9 de marzo, día de elecciones generales. Cerca de la medianoche, cuando ya se conocían los resultados, los medios de Ciudad Real fuimos a la sala de prensa de la delegación de la Junta en Ciudad Real, ya que el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, haría allí el balance de los resultados electorales. Servidor estaba deseoso de saber la opinión de Barreda al respecto de que el PSOE se derrumbara una vez más y arrastrase sus peores resultados en Castilla-La Mancha.

Pero Barreda lo tenía todo muy bien preparado. Con la sala de prensa abarrotada, el presidente de Castilla-La Mancha apareció escudado por no menos de siete u ocho personas y fue parco en palabras. Hizo las declaraciones de pie (curioso eso de dar una rueda de prensa de pie) y no en un plano central, sino más a la izquierda, cerca de la puerta de salida. Demasiado cerca de la puerta de salida. Barreda terminó pronto unas escuetas declaraciones y las terminó de forma apresurada, sin que los demás pensásemos que ya iba a acabar. A la voz de «muchas gracias, buenas noches», Barreda salió escopeteado hacia la salida y flanqueado por esas siete u ocho personas, que no dejaron que los periodistas nos acercásemos a él, y se lo llevaron corriendo.

Si hubiésemos podido pegarle una voz preguntándole su opinión acerca de la debacle socialista en Castilla-La Mancha, en caso de que no hubiese contestado, al menos podríamos haber dicho «el presidente Barreda fue preguntado por los resultados electores del PSOE en la región, pero no respondió».

No obstante, Barreda demostró ser un profesional del escaqueo y se fue echando ostias sin darnos tiempo a los demás ni siquiera para darnos cuenta de que se iba. Así se hace.

http://ottoreuss.blogspot.com

Se puede y se debe hacer más contra el paro en Castilla-La Mancha

0
Cientos de delegados y afiliados de CSI•F de todas las provincias de Castilla-La Mancha se  concentraron el pasado día 17 de febrero ante la sede de la Presidencia de la Junta de Comunidades, en Toledo, para defender el empleo, demandar medidas más eficaces contra el paro y exigir mayor protección para los desempleados y sus familias.
Los datos sobre el paro a nivel nacional son escalofriantes, con una tasa superior al 14% y 200.000 nuevos parados en enero y más de 3.300.000 personas desempleadas. Las medidas del Gobierno se muestran escasas y poco eficaces. Ya hay más de 800.000 hogares con todos sus miembros desempleados y cerca de millón y medio de personas no reciben ninguna prestación. El dinero público llega a la banca o al automóvil pero no a los trabajadores y sus familias.

A nivel de Castilla-La Mancha la situación está aún peor, con una tasa de paro del 15% y una cifra total de 155.680 desempleados. Albacete tiene una tasa superior al 17%, Ciudad Real y Toledo rebasan el 16%. En nuestra región, 55.000 personas no cobran prestación alguna. Lamentablemente, ocupamos el 4º lugar en el ranking nacional de tasa de paro femenino y además, seguirá creciendo en los próximos meses.
    
El Presidente Barreda ha señalado recientemente que no es el momento de facilitar el despido. CSI•F está de acuerdo con dicha afirmación. Pero, le preguntamos: ¿Es el momento de privatizar servicios públicos? ¿Es el momento de despilfarrar en gastos suntuarios?, ¿Es el momento de crear una segunda cadena de televisión pública?  Para CSI•F está claro que no. Es el momento de la austeridad y de dedicar hasta el último euro para los trabajadores de Castilla-la Mancha y sus familias.
    
CSI•F pide al Gobierno de Castilla-La Mancha y al Gobierno Nacional que hagan un gran pacto contra la crisis, que incrementen la protección al desempleado, eviten nuevos despidos condicionando las ayudas a empresas al mantenimiento de los puestos de trabajo, potencien las recolocaciones, garanticen el poder adquisitivo de los trabajadores, disminuyan los impuestos a las familias e incrementen la inversión y el empleo público.

CSI•F está convencida de que se puede y se debe hacer más contra el paro. En caso contrario, pasaremos en poco tiempo de la promesa del pleno empleo a los 4 millones de parados. Aunque estamos viendo que, guiados por sus ambiciones y estrategias electorales, la clase política se preocupa más de esa lucha partidista, egoísta y fraticida, queremos decir que la luz está al final del túnel y que podremos salir de esta grave crisis pero, condición indispensable, que se dejen esas actitudes partidarias y con responsabilidad y rigor se dediquen a aplicar medidas serias y eficaces contra el desempleo, ésa es la labor del gobierno, ésa es la actitud que esperamos, que exigimos.

Por qué dimito

0
En julio del año 2.007 entré a formar parte del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Castilla la Mancha en una candidatura conjunta, compuesta por personas procedentes de distintos ámbitos profesionales, de distintas ideologías políticas y de distintas sensibilidades sociales. Era una candidatura para representar a los impositores de la Entidad. Algunos componentes de la candidatura éramos y somos afiliados al Partido Popular, otros al Partido Socialista, y otros no estaban ni están afiliados a ningún partido. Era una candidatura de consenso, y además era una candidatura única, por lo que los primeros de la lista fuimos proclamados miembros del Consejo de Administración por la Asamblea General de la Caja.
El mismo día, el Consejo de Administración me nombró miembro de su Comisión Ejecutiva, y también miembro de la Comisión de Obra Social.

Por tanto, cuando escribo estas líneas todavía soy miembro del Consejo de Administración de la Caja de Ahorros de Castilla la Mancha y de su Comisión Ejecutiva. No considero necesario explicar aquí que se trata de dos órganos clave en el gobierno de la Caja.

Pues bien: en ninguna reunión del Consejo de Administración, ni de la comisión Ejecutiva, a las que sólo he faltado una vez, y hace más de un año, por encontrarme enfermo, se ha hablado nunca de una posible fusión de Caja Castilla la Mancha con otra Caja, salvo para hacernos eco algunos Consejeros de varios rumores, y obteniendo siempre la respuesta de que se trataba de rumores infundados e incluso malintencionados, y la promesa de “si hubiese la más mínima idea o posibilidad, vosotros seríais los primeros en saberlo”. Siempre confié en la información que me dieron, entre otras cosas porque siempre confié en mis compañeros de Consejo y de Comisión y, por supuesto, en el Presidente.

Con estos datos, que son ciertos, me encuentro con noticias, publicadas en medios comunicación que tengo por serios, que aseguran que el Presidente de Castilla la Mancha y el Presidente de la Junta de Andalucía han hablado y negociado sobre la fusión de Caja Castilla la Mancha con Unicaja. Debo decir que ni José María Barreda ni Manuel Chaves son miembros ni del Consejo de Administración ni de la Comisión ejecutiva de CCM. Me encuentro con noticias que aseguran que José Manuel Caballero (Secretario de Organización del PSOE de Castilla la Mancha), Santiago Moreno (Portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla la Mancha), o Clementina Díez de Baldeón (Diputada del PSOE por Ciudad Real), ninguno de los cuales es miembro ni del Consejo de Administración ni de la Comisión Ejecutiva de CCM, afirman las bondades de una fusión de Unicaja y CCM. Incluso me encuentro con noticias en las que el Consejero de Economía de Andalucía habla de un proceso de fusión que ya está abierto. Huelga decir que el Consejero de Economía de Andalucía tampoco es compañero mío en ningún órgano de gobierno de Caja Castilla la Mancha.

Ante estas noticias, no desmentidas por nadie, mi primera reacción es de sorpresa: ¿cómo es posible que estos señores sepan más que yo de una posible fusión? Se supone que yo debería estar informado, o más que informado, y resulta que, personas que no tienen absolutamente nada que ver con CCM ya saben hasta el domicilio social de la entidad resultante de la fusión.

Mi segunda reacción es de incredulidad y de confianza, como siempre, en mis compañeros del Consejo de Administración, incluido, como siempre, su Presidente. Me cuesta pensar que me hayan engañado. Es más, no creo que me hayan engañado. Pero el hecho es que el Consejero de Economía de Andalucía acaba de decir que el domicilio de la nueva Entidad estará en Málaga, y Santiago Moreno acaba de decir que el PP quiere usar la fusión como arma política, dando por buenas todas las noticias sobre la fusión que llevo leyendo cuatro días. Mi tercera reacción, por tanto, es de indignación. Porque, para colmo, todas las personas que he citado están añadiendo siempre la coletilla de “pero la decisión final les corresponde a los órganos de gobierno de la Caja”. Hombre, muchas gracias, mire usted. Sólo faltaba. Aquí lo importante es que a los órganos de gobierno de la Caja les corresponde no sólo la decisión final, sino también la decisión inicial. Aquí lo importante es que yo, miembro del Consejo de Administración, desconozco quién ha autorizado unos contactos, unas conversaciones, un trasvase de datos, unos primeros pasos. Sigo, como siempre, confiando en mis compañeros de Consejo, y en su Presidente que, a fecha de hoy, me siguen negando que se haya producido cualquier cosa que debería ser de los primeros en saber, e incluso en autorizar.

Sólo me queda llegar a la conclusión de que unos señores políticos han estado negociando, sin yo saberlo ni autorizarlo, una fusión de CCM con Unicaja. Unos políticos que además, casualmente, son del mismo partido. Y unos políticos que no han contado para ello con los políticos de otros partidos, ni con el Parlamento al que sirven. Que alguien me explique por qué no tengo derecho a pensar en una maniobra política que responde sólo a intereses políticos, cuando parece evidente que si no se ha contado con los órganos de gobierno de la Caja, ni con el Parlamento, ni con el resto de las fuerzas políticas, ni con los trabajadores de la empresa, es difícil pensar que lo hayan hecho mirando el interés de los ciudadanos, o de la Región, o de los impositores a los que represento: si no han contado ni con unos ni con otros, la respuesta es clara. Aquí el Partido Socialista, y en concreto José María Barreda, han protagonizado un episodio de cambalache político, de falta de respeto a las instituciones y de secretismo partidario verdaderamente indigno.

Por eso dimito. Dimitir es una decisión difícil y dura. Y mi dimisión es consecuencia de los hechos que he narrado, que son muy graves, y cuyos autores son políticos del Partido Socialista. Y además me pregunto por qué Unicaja. Me pregunto por qué una fusión. Me pregunto por qué tan deprisa. Me pregunto muchas cosas.

Huelgas: ¿quién no respeta a quién?

0
JusticiaHoy nos hemos depertado con la anunciada y consabida huelga de jueces en todos los puntos de España. Algunos funcionarios de justicia también llevan unos días ya en huelga.

Lo malo de las huelgas es que, de un lado o de otro, siempre traen momentos de tensión. Ayer, por ejemplo, hubo una agresión a un manifestante por parte de un ciudadano que no pudo entrar a un Juzgado. En este caso podríamos debatir sobre quién oportunó a quién, si el funcionario al ciudadano o el ciudadano al funcionario, aunque ya la mera agresión per se invalida totalmente los argumentos del ciudadano. Otro tipo de enfrentamientos bipolares que acontecen en las huelgas son los que se producen entre los trabajadores que la secundan y los que no. En la pasada huelga de transportistas pudimos ver camiones desvalijados, cabinas incendiadas, etc. Tampoco fueron pocos los ciudadanos que a su paso por los puntos de control de la huelga de transportistas les recriminaban su actitud. En fin, hay trifulcas para todos los gustos.

Lo interesante de todo esto sería poder debatir sobre el respeto que se produce entre las personas cuando se genera una huelga. Y es que parece que nadie comprende ninguna huelga a menos que la haga él. Que si los transportistas son unos cabrones porque nos dejan sin nada, que si los funcionarios son unos vagos, que si los jueces tienen un morro que se lo pisan… Es curioso comprobar cómo, en este tipo de situaciones, los ciudadanos sacamos nuestra oficialidad múltiple y opinamos sobre todo tipo de oficios y profesiones aun cuando a lo mejor no tenemos ni pajolera idea siquiera de los motivos por los que se convoca la huelga o los conflictos que han generado este parón. Ahora bien, cuando la huelga la hacemos nosotros, que a nadie se le ocurra quejarse porque es una causa totalmente justa. «No como la de otros». De hecho, el refrán ‘Cuando seas padre, comerás carne’ se hace realidad cuando los huelguistas somos nosotros y los ciudadanos nos insultan por las jodiendas que ocasionamos. Este tipo de situaciones sólo pueden provocar una radicalización de argumentos y una falta de respeto hacia los que no comparten la huelga, incluso aunque éstos que no las compartan sean tus propios compañeros de trabajo. Y claro, luego pasa lo que pasa.

No estaría mal que los ciudadanos, antes de opinar sobre todo lo opinable e inopinable, nos planteásemos si el resto de ciudadanos estaría en disposición de opinar o argumentar si nuestro gremio fuese a la huelga. ¿Verdad que no? Si mañana los periodistas fuésemos a la huelga, habría hordas de ciudadanos diciendo que si además de la mierda de trabajo que hacemos y lo sanguijuelas que somos encima vamos a la huelga, es que no tenemos vergüenza ni la hemos conocido nunca. Por eso parecen oportunas dos cosas: por un lado, que los ciudadanos, aunque no compartamos los motivos de una huelga, respetemos el legitimísimo derecho de un trabajador a hacerla si así lo considera oportuno; por otro lado, que los ciudadanos contemos hasta diez antes de opinar gratuita e irrespetuosamente sobre temas de los que no tenemos ni pajolera idea.

Es evidente que este tipo de parones nos trastocan los planes a todos. Servidor, sin ir más lejos, tenía que acudir hoy al Juzgado de lo Social número 2 de Ciudad Real a un juicio, pero la huelga de jueces lo ha trasladado al 3 de marzo. Está claro que algo así trastoca los planes de cualquiera y podemos pensar que los huelguistas son unos tal o unos cual, pero quizá deberíamos ser un pelín más solidarios y comprender que la huelga es un derecho fundamental en materia laboral y que todo el mundo tiene derecho a hacerla. Claro que las huelgas nos inoportunan a todos, pero, ¿acaso no inoportunamos más los ciudadanos cuando no aceptamos que un trabajador pida una serie de mejoras laborales mediante un parón?

En cuestiones de huelga, ¿quién no respeta a quién?

Apagón informativo en Ciudad Real

ApagónNo tengo mucho interés en comentar las últimas noticias que están surgiendo en torno a ciertas empresas y cajas de ahorros de nuestra región. Hay medios especializados (nacionales) que ya lo están haciendo y quiero creer que con mejor información de la que yo dispongo. Si quisiera contar algo sobre estos temas tan sólo podría hacerme eco de lo que ellos informan. Y esto sin saber a ciencia cierta si lo que cuentan es verdad o no al no tener información de primera mano.

Por eso tan sólo voy a recalcar un hecho que me parece muy relevante. Ningún medio escrito de la provincia está informando, ni tampoco desmintiendo, sobre las acciones económicas y judiciales que en la práctica están planteando que CCM pueda desaparecer o fusionarse, que se han producido desfalcos o que existen investigaciones sobre conexiones entre los casos de corrupción (algunos de ellos de los más mediáticos del momento) y algunos paisanos ciudadrealeños.

Esta situación se puede calificar de «apagón informativo». Si no sale en los medios no existe, y esto si que es grave. Para mí la concentración de poder es generalmente el causante de muchos males, por lo que no me sorprendería que algunas de estas informaciones (o todas) fueran ciertas. Lo que si me molestaría es que aunque resultaran falsas todas las posibles acusaciones planteadas por estos diarios especializados nacionales la población ciudadrealeña no tomara acciones meditadas y no violentas para acabar con esta situación de desinfomación en la provincia y se autoexigiera una labor informativa veraz y seria.

¿Tan dormidos estamos que ni nos importa nuestro derecho a informar y ser informados? Ni siquiera digo con veracidad, eso ya es pedir demasiado.

Amor de sólidos troncos, en Tineo

0
Amor de sólidos troncos, en TineoNo me hagas fotos, no es el mejor momento. El luto corre por mi interior y ya no deseo ser mostrado al mundo. Las fotos hechas a un espíritu triste, forzosamente han de resultar tristes. Respeta a un viejo gladiador, al que le cortaron la principal arteria y déjame morir en paz. No tienes derecho a invadir mi intimidad.
El  visitante se sentó frente a él y asintió. Pasada una hora, en la que el silencio y la observación mutua reinaron, el anciano abrió su alma:

Solo soy un viejo roble y se que  mi historia y la de mi bella haya, no han de importar ni traspasar fronteras, pero necesito contárselo a alguien.

Los expertos dicen que mi edad es de 800 años. Hay quien se plantea como meta una vida larga, pero la mía ya lo es en demasía. He de decir que he visto cientos de miles de amaneceres y puestas de sol.

O lo que es lo mismo, demasiados nacimientos y demasiadas muertes.

Créeme, que dada nuestra lógica inmovilización por ser árboles, a veces desearíamos que los ciclos fueran mas humanos, o al menos que durante nuestra existencia, nos acompañaran especies afines en nuestro caminar (lo de caminar, es un decir).

En fin, ahora vuelvo a estar solo. Antes que ella naciera, lo estuve durante siglos. Repito  que hay escritos que confirman mi existencia antes del descubrimiento de América, pero nunca presté atención a fechas que poco me importaban, mas que nada, por la escasa repercusión sobre mi calidad de vida o autoestima.

Presumir de viejo o de muy, muy viejo. no deja de ser, mofarse de los ciclos establecidos, esa es mi opinión.

Cierto es que conocí a los abuelos de tus abuelos, a los de todos vosotros, pero… ¿de que me sirve, si casi nadie me escucha cuando hablo?

Estáis demasiado ocupados generando y amontonando riquezas, en una carrera absurda, en la que os creéis los dioses del universo.

Se me murió “la fayona”, mi enamorada. (largo silencio)…

Yo solo quería una esposa. Notaba como crecía en la distancia, no muy lejos de aquí. Nos hablábamos, aunque no lo creas. Nuestro noviazgo fue largo, pero al fin ella aceptó. Podría narrarte minuto a minuto el cortejo , pero seguramente tu tiempo ha de ser destinado a generar para tu familia.

Vete, vete pues y déjame con mis recuerdos.

El visitante, permaneció sentado y esperando de nuevo la ronca voz.

Un mal día, aun cercano, el 19 de enero, un huracanado viento, la arrancó del suelo. Sus brazos bajo tierra estaban débiles y enfermos, ya que como femina, siempre prefirió ser estilizada, subida en sus altos tacones,  sacrificando su agarre.

Yo sin embargo, nací chaparro, pero soy aun mayor bajo mi tronco que sobre el.

Es por eso, que los vientos me rodean sin dañarme, gracias a la sabia poda que mis cuidadores me infringieron durante cientos de años..

Ojala ella hubiera estado tras de mi tronco, protegida, en vez de aislada.

De esa forma, nuestros alientos se habrían mezclado cada mañana y el abrazo de nuestras raíces, habría sido tan sólido que habríamos muerto juntos o aguantado fundidos, o ¿acaso no es el fundirse en uno el sueño de todo enamorado?

Ya no me importa nada. Ella era el motivo para seguir vivo.

Nos bautizaron los astures como “la fayona de Eiros y el Carbayon de Valentín”, pero su obituario, ha sido ya escrito en prensa y mil arrugas mas, han aparecido en mi tronco.

Aquí, solo, junto a la capilla que nació a mi sombra, somos dos inservibles reclamos, que registramos visitantes muy de tarde en tarde.

Algunas gentes se acercaron a mi estos días y sus abrazos me dieron algo de vida, pero no puedo dejar de pensar, que mi fayona, se me ha muerto y que ya nada es igual…. ya no me habla, ya el viento no me trae su olor y nuestros planes en común, han sido seccionados de raíz.

Al menos, podían habérmela traído, aun herida, e intentar plantarla de nuevo en mi pequeño valle. Si yo tuviera piernas…

A los robles nos pasa como a algunos humanos: las raíces son tan profundas que no nos sentimos capaces de movernos de nuestro lugar de nacimiento. Que pena siento por ellos …

Yo, solo hubiera querido desplazarme una decena escasa de kilómetros, para estar junto a ella y presidir juntos el Armañan, o a solo 13 de mi valle,  pasear la plaza de Tineo, subir a San Roque en Agosto a las fiestas… en fin, cosas imposibles para un vegetal ramificado. Pero soñar fue mi principal ocupación en estos años.
Se me murió la fayona, mi enamorada…

Nos enviábamos mensajes que el viento transportaba cual telegrama, planes de futuro,  suaves caricias en tardes veraniegas, furtivos besos,  sinceras  sonrisas, suspiros profundos, incluso  caídas de párpados insinuantes, me tiene entregadas Eolo.

Ahora, que recientemente me dieron un premio en Madrid, dicen que utilizaran mis bellotas para intentar hacerme padre de numerosos y sólidos robles y YO PIDO, que esto sea intentado,  en el mismo lugar que ocupaba la madre que debió engendrarlos… en su parcela, donde arraigó y perduró doscientos años, dando sombra y compañía a los lugareños.

Allí mismo quiero tener mi descendencia pues algo sin duda, de su madre succionaran, aunque solo sea el alimento y cobijo de aquella misma tierra que a ella la hizo crecer y permanecer.

No hay, ni habrá un sitio mejor donde depositar mi esperma. que en aquel útero sagrado.

Ahora ve y cuéntaselo a aquel que ocupa el sillón de mando de este mi  concejo , dile que esa es mi voluntad. El sabrá respetar mi decisión. He oído que nos valora.

¡Astures!, mi pueblo, mi gente: desde este mi rincón y ya muy anciano, os pido hagáis posible, este mi ultimo deseo. Si me apreciáis, no lo olvidéis.

Este es mi testamento, por si un mal viento, decide llevarme con ella….

Se me murió la fayona, mi enamorada…

Ahora, marcha y se mi voz, humano de escasos cabellos y “escuchador” paciente, pero antes dime: ¿quién eres?
Solo soy un “sin raíces”…

Pues siéntete afortunado, porque al menos tu,  puedes desplazarte allí donde decidas vivir tus días, junto a tu esposa e hijos. Yo, nunca tuve esa opción.

El sol se puso un día mas, la oscuridad dejó caer su manto y aunque ese día no llovió, la base del árbol estaba encharcada.

El visitante, percibió que nada es tan inanimado como en principio pudiera parecer y que los árboles…¡también lloran!
 
Texto registrado en el Principado de Asturias 2009.-

Un poquito de salud democrática

0
ObamaQué poco se habla ya de Obama, ¿no? Al menos en España. Lo que empezó siendo el tema del año 2009 parece haberse ido desinflando, incluso cuando sus errores podrían ser objeto de regocijo y crítica por parte de la derecha europea. O al menos de la derecha europea menos la española, que la española bastante tiene ya con lo suyo.
Digo lo de que la derecha podría aprovechar los errores de Obama porque, dejando aparte el futuro cierre de Guantánamo (que no es poco, oigan), los primeros días de Obama no están siendo buenos. O al menos, no todo lo buenos que a él le habría gustado. Y es que no parece que el nuevo presidente norteamericano haya tenido mucho ojo al elegir a sus candidatos para ocupar ciertos puestos de responsabilidad el Gobierno: Bill Richardson, gobernador de Nuevo México y candidato al puesto de secretario de Comercio de Obama, tuvo que renunciar a este cargo al tener cuentas pendientes con la Justicia por según qué actuaciones en su estado. Tom Daschle, que optaba a ser secretario de Salud, también tuvo que renunciar, ya que tiene problemas con Hacienda. Por último, la tercera en discordia es Nancy Killefer, quien se iba a encargar de llevar las cuentas del Gobierno. Y no se le debe de dar mal, ya que debe cerca de 900 inocentes dólares al fisco estadounidense. Esta lista tendría un cuarto candidato si no fuese porque el Senado finalmente aceptó la candidatura de Timothy Geithner a secretario del Tesoro a pesar de que también evitó unos pagos cuando trabajaba para el Fondo Monetario internacional.

La verdad es que, con tal panorama, la cosa no parecía pintarle nada bien a Obama. Sin embargo, hace unos días hablaba con un amigo y me decía que este tipo de cosas no son malas: «al contrario, son buenas, son señal de buena salud democrática».

Y es que cabe pensar: ¿Acaso las cosas que pasan en Estados Unidos no ocurren aquí? Aquí tenemos una corrupción kilométrica en Madrid, un presidente de Diputación con poderes sobrehumanos, una alcaldesa (y concejales) con pisos comprados de forma ilegal, un presidente regional que se sube el sueldo un 75% de un año para otro, multitud de empresarios imputados por delitos de presuntas estafas… ¿Seguimos contando? Seguro que todos conocemos casos concretos de nuestras zonas. En definitiva, las cosas que están pasando en Estados Unidos, ¿pasan en España? Sí que pasan, y de forma mucho más escandalosa?

¿Cuál es, entonces, la diferencia? Que en Estados Unidos (parte de) este tipo de gente no llega al poder y en España son reelegidos una y mil veces por mayoría absoluta.

¿Quién lucha por la libertad de prensa en Ciudad Real?

Ayer mismo la asociación de la prensa de Ciudad Real (APCR) hacía público un comunicado que os reproduzco íntegramente bajo estas líneas:

La Asociación de Periodistas de Ciudad Real quiere expresar su más absoluta repulsa por la última decisión empresarial adoptada por los propietarios del diario El Día de Ciudad Real y que ha supuesto el despido fulminante de seis compañeros, alguno de ellos miembro de este colectivo, en lo que a primera vista consideramos un ERE encubierto por el volumen de despidos que se ha practicado.

Queremos poner de manifiesto que la reducción de plantilla en los medios de comunicación no puede ser la respuesta idónea ante la situación de crisis económica que vivimos. Más al contrario, desde la Asociación de Periodistas consideramos que sólo la mejora del producto, a través de la apuesta por profesionales cualificados y de la inversión de los beneficios obtenidos en anteriores etapas de bonanza económica, puede ser la fórmula válida para que los medios de comunicación de nuestra provincia puedan superar esta complicada situación, buscando alternativas de recursos económicos más allá de la cada vez más seca fuente de la publicidad institucional. Lo que redundaría, por otra parte, en una clara mejora del servicio social que deben cumplir todos los medios de comunicación.

La junta directiva de la Asociación de Periodistas, en nombre de todos sus asociados, quiere solidarizarse con los compañeros que han perdido su puesto de trabajo en los últimos meses tanto en El Día de Ciudad Real como en otros medios de comunicación de la provincia, y les abre la puerta para cualquier tipo de ayuda o asesoramiento legal que puedan solicitar. Asimismo, nos solidarizamos con el resto de la plantilla que a partir de ahora tendrá que asumir una mayor carga de trabajo.

En este sentido, no está de más indicar que la situación vuelve a poner de manifiesto la indefensión de un colectivo profesional como el de los periodistas, que acusa notablemente el trabajo en precario con contratos que en la mayoría de las ocasiones no se corresponden con la realidad del trabajo que realizan y con salarios muy por debajo de lo que corresponde a su cualificación. Asimismo, tenemos que mostrar nuestra repulsa a que el intrusismo laboral siga siendo el pan nuestro de cada día en las empresas del mundo de la comunicación poniendo de relieve la nula apuesta que los empresarios del sector hacen por contratar a gente con la preparación necesaria.

Por último, queremos llamar la atención de las diferentes administraciones que deben extremar la vigilancia ante los empresarios que denigran la labor del periodista. Por ello pedimos que mediten si las empresas que apuestan por el despido injustificado son merecedoras de la publicidad institucional.

Firmado: Junta Directiva de la Asociación de Periodistas de Ciudad Real.

A simple vista es un buen comunicado, reivindicativo y tal. Pero todo texto hay que situarlo en su contexto, y es entonces cuando este escrito pierde mucha fuerza. Pongo los datos para el lector despistado. Este comunicado surge a raíz de los despidos en el Día de Ciudad Real y después del cierre de Metro y sobretodo tras la contratación de la nueva directora del Día que ha quitado protagonismo y funciones a varios miembros de la actual cúpula directiva de la APCR, lo que seguramente ha propiciado esa mala leche que desprende el mismo.

Con estos datos sobre la mesa yo les digo: ¡A buenas horas mangas verdes!. La APCR ha perdido toda la credibilidad para defender la libertad de prensa después de los últimos sucesos en el mundo periodístico de la ciudad. Ya no sirve de nada salir ahora a la palestra cuando la batalla está perdida. El valor se demuestra en el campo de batalla, no en la retaguardia y a deshora. Me parece muy triste que le lloréis ahora a papa Estado (o sus instituciones menores) cuando os tocan a vosotros, no luchasteis por vuestros compañeros y ahora tenéis dos frentes abiertos. Cuidad de vuestra retaguardia.

Otro tema que merece una reflexión a parte es la solución que los colegios profesionales y que algunas asociaciones profesionales promueven para cerrar el mercado laboral a quién no posea un papel otorgado por alguna Universidad. Promover esto es tan inhumano, estúpido y clasista como pensar que los inmigrantes no tienen derechos por no poseer un DNI. Lo que deben solicitar es la profesionalidad y los conocimientos necesarios para desempeñar la profesión con dignidad y profesionalidad, y ya sabemos perfectamente que dichos conocimientos los puede tener cualquiera, sólo hay que establecer los mecanismos para que puedan ser reconocidos a quien desee desempeñar la profesión y valga para ello. Lo malo de este sistema es que la mayoría de periodistas corruptos de esta ciudad no pasarían dichos requerimientos, por mucho título que tengan, ya que la parcialidad con la que informan y la censura que aplican no son dignas y demuestran una nula profesionalidad.

Todos los periodistas de Ciudad Real saben a quién me refiero, esta ciudad es pequeña y sus actos los delatan. Lo triste es que es vox populi entre los compañeros de profesión como se aplica la tijera, como se dirijen las opiniones, como se censura a ciertos sectores y nadie tiene el valor de denunciar esta situación. También es cierto que para denunciar hace falta tener pruebas y conseguirlas es arriesgado y el enemigo poderoso.

Por último hacer unos apuntes acerca de la situación sindical de la profesión de periodista en Ciudad Real. Tal y como leo en un comentario del blog de Carlos Otto la lucha sindical del sector no fue empezada precisamente por los propios periodistas sino por compañeros de otras titulaciones pero con mucho valor. Vivir tan pegados al culo de los empresarios y al de los políticos puede ser peligroso ya que los vapores que estos emiten pueden dejar inútiles para la lucha por un trabajo digno y por los derechos de los compañeros sean o no «titulados».

Pido a los periodistas de esta ciudad que fomenten su orgullo como trabajadores y compañeros, estáis todos en el mismo barco, tirar por la borda al patrón y haceros dueños del timón.

112: una respuesta segura

0
El 16 de octubre de 2001, en Castilla-La Mancha se atendió la primera llamada realizada tras marcar el número 112. Desde entonces, el Teléfono Único de Emergencias se ha convertido, para todos los ciudadanos y ciudadanas que viven en nuestra región o que transitan por ella, en un referente ante situaciones de urgencias o de emergencias.
El 112 facilita un acceso rápido, fácil y gratuito a los servicios de emergencias, urgencias y seguridad, además de ofrecer una coordinación de las incidencias gestionadas con el fin de que la respuesta a la situación sea la adecuada.

Cuando en el año 1991 se planteó por la entonces Comunidad Económica Europea la creación de un número de urgencia único europeo, con el que superar el problema de la diversidad de números de teléfonos de los diferentes recursos que ofrecen respuestas a las emergencias, se pretendía que cualquier situación de emergencia se pudiera comunicar de la manera más rápida posible para su resolución a un teléfono único donde se adoptarán las medidas necesarias para garantizar una solución adecuada.

Los servicios de urgencias tienen que ser accesibles a todos los ciudadanos y facilitarles su vida cotidiana. En Castilla-La Mancha, llamar de manera responsable desde cualquier teléfono, fijo o móvil, al número 112 para comunicar cualquier incidencia que se produzca, es garantía de una atención personalizada y eficaz y, sobre todo, de calidad, como lo certifica el compromiso con la ciudadanía plasmado en su Carta de Servicios, que cuenta con la acreditación de calidad AENOR desde el año 2007.

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, la atención a la ciudadanía en situaciones de urgencias y emergencias, es una prioridad y está apoyando, firme y decididamente, mediante la asignación de los recursos necesarios la constante mejora en la respuesta ante dichas emergencias.

En nuestra región, desde la recepción inicial de los datos hasta la resolución de la incidencia, participan, de una forma integrada y coordinada, todos los sectores de la Urgencia: operadores y operadoras de la Sala del 112, y técnicos y profesionales del área de Seguridad, de Sanidad y del área de Extinción, Salvamento y Rescate.

Esta gestión integral facilita que se propicie una visión multisectorial y una respuesta conjunta ante cualquiera de las situaciones de emergencia que puedan producirse, desde la menor de las incidencias hasta situaciones extraordinarias.

La capacidad, flexibilidad y eficiencia son características que definen al Centro 112 de Castilla-La Mancha y a los hombres y mujeres que trabajan y colaboran en él. Por ello, y para mantener e incrementar la eficiencia en el servicio a la ciudadanía, hay que contar con la colaboración de todos y todas.

Todos y todas somos el 112. En cualquier momento, en cualquier lugar, en cualquier circunstancia, podemos ayudar en las situaciones de emergencia. Ante una urgencia, todos los segundos cuentan.

Podemos salvar una vida, evitar un riesgo mayor, sólo con recordar que existe un número de teléfono, el 112, detrás del cual hay todo un mecanismo muy bien engrasado de hombres y mujeres que, en cuanto reciben una comunicación, desarrollan sus capacidades al servicio de la sociedad castellano-manchega y ponen todo su empeño y sus recursos para resolver de la mejor manera posible cualquier incidente del que tiene conocimiento.

Hay quien los denomina “héroes de la calle” y, sin duda alguna, potencialmente todos los ciudadanos y ciudadanas lo somos, especialmente quienes por compromiso profesional o pura generosidad exprimen sus facultades para encajar sus emociones, la rabia, el miedo, la angustia y también la alegría y la satisfacción del problema resuelto.

Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado; Policías locales; bomberos; voluntarios de Protección Civil; sanitarios; trabajadores sociales; forestales; operadores; técnicos; servicios estatales, autonómicos y municipales; medios de comunicación; y, sobre todo ciudadanos y ciudadanas, en Castilla-La Mancha, todos sois 112. Hoy es vuestro día.

Dejaron en una sala a mi madre, de 78 años, medio desnuda y en estado de hipoglucemia

0
Dejaron en una sala a mi madre, de 78 años, medio desnuda y en estado de hipoglucemiaEl día 22 de Enero del 2009 asistí a una consulta de radiología en el Hospital General de Ciudad Real para realizarle un tac a la paciente Anastasia Quintano Donaire. La cita era a las nueve de la mañana, nosotros llegamos puntuales y a la media hora nos informaron que la maquina se había estropeado. Se informó al ATS de que la paciente estaba en ayunas y sin ponerse la insulina, él dijo que informaría a la radióloga para que hablara conmigo.
La radióloga nos contesto que no sabía cuánto tiempo tardarían en arreglar la maquina y que nos podíamos marchar y pedir cita para otro día, ya que la paciente tiene 78 años y es diabética y la espera podía ser larga. Nos recomendó que se inyectara la insulina y nos marchásemos a casa. En cuestión de segundos nos llamaron para decirnos que la maquina había sido arreglada y que podemos pasar para hacerle la prueba. Antes de pasar, la acompañante informó al ATS de que la paciente ya se había inyectado la insulina y le preguntó en reiteradas ocasiones si esto suponía algún inconveniente a lo que el ATS respondió que no.

La paciente cuando le estaban inyectando el contraste comenzó a sentir calor, malestar general y mareo e informó a la o las personas que la estaban atendiendo de lo que le estaba sucediendo e ignoraron su réplica. La cogieron entre dos personas después de practicarle el tac y la sentaron en una silla dejándola desatendida en la habitación continua, llamaron a la acompañante para que vistiera a la paciente, que tardó unos segundos en llegar, pero cual fue la “sorpresa” de la acompañante cuando la encontró medio desnuda y en estado de hipoglucemia completamente desatendida, estando el personal a tres metros de la paciente con las puertas abiertas.

La acompañante pidió ayuda porque no tenía nada con qué atender la hipoglucemia. Tuvo que salir al pasillo a pedir ayuda a la gente que había allí, para que una persona fuera a comprar una Coca-Cola, con tan mala suerte de que le llevaran una Coca-Cola Light. La paciente empeoraba por momentos. La acompañante pedía continuamente ayuda desesperada sin que ningún personal sanitario, de los seis que se encontraban allí, la socorriera, sólo se acercó al final la técnico cuando la acompañante observó que estaban tomando café y les suplicó que le dieran un poco de azúcar perdiendo ya los nervios. La acompañante mezcló el azúcar con la Coca-Cola e intentó dársela pero le resultaba prácticamente imposible por el estado de inconsciencia de la paciente y seguidamente volvió a suplicar ayuda pero ningún sanitario la atendió.

Pasados unos segundos la acompañante le intentó hacer la prueba del azúcar con la maquina que llevaba la paciente en su bolso ya que había perdido dos veces el conocimiento, pero no encontró agujas para pincharla y volvió a pedir ayuda al personal sanitario. Uno de los ATS se acercó y fue consciente, tras hacerle la prueba de la azúcar, de que había una importante hipoglucemia, fue cuando él reaccionó, inmediatamente le pusieron suero intravenoso, llevándola a Urgencias. La paciente después de haber bebido azúcar mezclado con Coca-Cola y pasar unos minutos tenía un nivel de glucemia en sangre de 26. La paciente, casi inconsciente, preguntaba por qué le había sucedido eso.

La paciente no quería que la tocara ni que la viera ningún médico cuando recuperó la consciencia, de hecho cuando fueron a hacerle de nuevo la prueba de glucemia escondía los dedos y manos porque no quería que la tocaran y menos que la pincharan, había perdido la confianza en los sanitarios.

Yo quisiera que mi madre volviera a recuperar la confianza. Gracias y espero que esto sirva para algo. Sin embargo me gustaría saber los motivos por los que no fue atendida correctamente e ignoraron las peticiones de ayuda de la acompañante. También me gustaría conocer los motivos por los cuales no se le comprobaron los niveles de glucosa sabiendo el personal sanitario que podían descender tras inyectarle el contraste ya que ellos sabían de ante mano que la paciente se había inyectado insulina tras la autorización del propio personal sanitario.

Quiero poner en conocimiento que el médico que atendió a la paciente en Urgencias, el doctor LAG fue correcto y fue quien logró tranquilizar a la paciente, a la acompañante y a mí misma, siendo su comportamiento ejemplar.

La codicia

0
La codiciaDebajo de esta crisis que golpea (según a quién), está la codicia humana. De los de arriba, los de enmedio y los de abajo. Y como la codicia humana es consustancial a la naturaleza del humano mismo,  difícil solución tiene la cosa, por mucha bonhomía que se gaste ahora quien hace apenas un año aparecía en cartel electoral con  la arcadia feliz del pleno empleo junto a su salvífico rostro.
La codicia es uno de los pilares del sistema y la única manera de mantenerla a raya es revisando en profundidad el sistema que la jalea, y actuando en consecuencia. Teniendo presente, claro, que el otro sistema alternativo -el socialismo real, ah, vieja ensoñación- cayó sobre su propia miseria dejando al descubierto un mundo lúgubre de pobreza y una lección sobrecogedora: que la igualación del hombre sólo es posible mediante la violencia del Estado. Pero la orgia de estos años ha sido  tan evidente que presentir lo inevitable estaba al cabo de la calle. Bastaba pasear por cualquier ciudad -no les digo por Ciudad Real- para contemplar la gran desmesura: demasiadas plumas de construcción clavadas en el horizonte urbano, muchas más de lo razonable, la locura. La codicia sin control aleja de la realidad por más que el prohombre codicioso se autocomplazca en su rol social.

Dicen que los gobernadores del mundo y los líderes del mismo mundo, o sea, del primero mundo, han tenido exactamente los cojones en la corbata ante el peligro real del colapso del sistema financiero, algo que supongo sólo importaba muchísimo a muy poquitos, mucho a unos pocos, menos a unos pocos más, menos a muchos y absolutamente nada a muchísimos: el censo completo del menudillo mundial y el tercer mundo y sus arrabales. Con la paradoja de que esos pocos a los que les preocupa muchísimo tienen las espaldas bien cubiertas y en cambio los muchísimos a los que la suerte del neoliberalismo del laisser fair le suda salva sea la parte, son los paganos.

No ganamos para paradojas. De hecho todo es una absurda (y cruel) paradoja. Tenemos dos hechos probados: el fracaso del comunismo y el fracaso del neocapitalismo improductivo y las finanzas libertinas, tóxicas y putrefactas del dinero para hoy (para mí) y miseria para mañana (para la chusma). Pero no nos engañemos, la cabra siempre tira al monte. Hay un programa de televisión que se llama  “Rico al instante”, todo un detalle de lo esquelético que es el armazón moral de la sociedad y lo débil de la condición humana: quien no quiera ser rico al instante es un gilipollas.

Me acuerdo de Anguita (Julio).  La cabra y el monte: el hombre y la codicia; la codicia del dinero y su añadido de influencia y poder está endiabladamente entreverado en el genoma humano. No viene mal que cada cual se ponga en su sitio en esta crisis: quiénes mintieron, quiénes miraron para otro lado, quiénes se enriquecieron artificial y artificiosamente, quiénes se apuntaron a la borrachera colectiva del pelotazo crediticio, quiénes  son los paganos de la estulticia, quiénes se han aprovechado desde el poder, quienes a quienes ni fu ni fa: clase media y funcionarial.

El dinero lo carga el diablo. Ahora asistimos a una fanfarria demagógica de parches y gestos para la galería, de culpas cruzadas, hasta los empresarios culpan a los empresarios… de la Banca.  Lo que está en crisis es el sistema. El reto es cercar legalmente a los codiciosos de riesgo ajeno, (no confundir con la natural ambición humana),  el reto es practicar de verdad lo que es una democracia: control democrático, igualdad real de oportunidades, iguales todos ante una ley verdaderamente ciega… y libres, por supuesto. No hay que inventar nada, sino darle sentido a lo que tenemos al alcance de nuestra mano. Y en esto llegó Obama. ¿La Tercera Vía Global made in USA? Otra paradoja más que importa al mundo.   

Caja de los Caciques Manchegos

Caja de los Caciques ManchegosUna caja de ahorros es una entidad de crédito similar a un banco, con la diferencia de que tiene entre sus objetivos el interés público”. No hace falta ser un lumbreras para saberlo, ni haber sido de sobresaliente de nota media. Además, para estas cosas, ya está la Wikipedia. Y teniendo el concepto claro, miren a CCM y díganme si es caja o banco… más bien parece un ente raro porque, aunque explicarlo no sea ya necesario, su interés se centra en el de políticos y grandes empresarios.
Temiendo que, de algún modo, pudiera causar alarma, escribo estas líneas con pena, pero qué podemos hacer los gorriones si no tenemos más arma que la pluma, o la tecla, al servicio de lo que corre por nuestras venas. Pena, la que no sintieron los que sin pudor especularon con nuestro futuro, los que con su avaricia ofendieron al fario, los que con ansia lasciva arriesgaron ahorros y sueños ajenos en pro del incurable vicio del beneficio extraordinario.

Ahí están las noticias publicadas por El Mundo, la telaraña de rumores de fusión con Ibercaja, los silencios de la servil prensa y los pescozones de esa madre encabronada, llamada Banco de España.

Para quien no quiera verlo yo se lo cuento: quien la bautizó en el 92 con el eufemismo para borregos Caja (de) Castilla-La Mancha, en realidad quiso decir Caja de los Caciques Manchegos. Balemos pues, conciudadanos, si es para lo único que valemos, pero no olvidemos que mientras lo hacemos, trabajadores de la caja y vecinos nuestros, pagan con incertidumbre la inmoral podredumbre de quienes con vil esmero, rinden culto al poder y al dinero. Ni que decir tiene que a tamaña vileza también quedan convidados aquellos que, ahora, sabiéndolo, miren para otro lado.

Eres punky y en tu casa no lo saben

Eres punky y en tu casa no lo sabenUna de las prácticas más comunes en las consultas de psicólogos y psiquiatras es la inducción al cuestionamiento de la situación que enferma al enfermo en cuestión. Cuestiona la relevancia de esa situación dentro de la totalidad de tu existencia, cuestiona tus miedos, cuestiona las consecuencias de tus pérdidas, cuestiona la divinidad que supones a la gente que te rodea y la mediocridad que te has auto encasquetado a ti.
Cuestiónalo todo y adopta una nueva perspectiva ante esa realidad que te permita llevar un día a día un poco más agradable y menos autodestructivo. No está mal del todo, ¿no le parece? Y si le digo que por aquí van los tiros del punk, ¿cómo se le queda el cuerpo?

No me agradan las etiquetas pero, puestos a responder a un perfil, creo que con el que más me identifico es con éste. Confirmado, lector: me he vuelto un poco punky, si es que no lo fui siempre. Eso sí, me declaro afín al punk a medias y estoy segura de que el propio Greg Graffin lo entendería perfectamente: sólo un poco.

Veo muy poco probable que alguna vez llegue a suscribir del todo un manifiesto (aunque yo misma lo redacte) y desde luego el texto de vocalista de Bad Religión, no va a ser una excepción:

«El Punk es: la expresión personal de la singularidad que proviene de las experiencias de crecer en contacto con nuestra habilidad humana para razonar y plantear preguntas.

El Punk es: un movimiento que sirve para rebatir actitudes sociales que han sido perpetuadas a través de la deliberada ignorancia de la naturaleza humana.

El Punk es: un proceso de cuestionar y de comprometerse a la comprensión, que resulta en el progreso individual, y por redundancia, florece dentro de una evolución social.

El Punk es: la creencia de que este mundo es lo que hacemos de él, la verdad proviene de nuestra comprensión de cómo son las cosas, no del ciego apego a fórmulas acerca de cómo deberían ser.

El Punk es: la lucha constante contra el miedo de las repercusiones sociales.

No lo suscribo del todo porque a pesar de que los cuatro últimos puntos tienen su razón de ser a partir de la entera asunción del primero, de la habilidad para razonar, del texto completo se desprende un poco la idea de la oposición a diestro y siniestro y, jo, el cuestionamiento del entorno no siempre tiene que llevar implícito el desprecio y la sublevación, ¿no le parece? Aunque, por otro lado, afiliados al «de qué habláis, que yo me opongo» hay en todas partes y bajo todas las etiquetas, no sólo en la del punk.

Eso sí, a pesar del tufillo, Graffin deja bien clarito que, según él:

«Aquellos que pierden el contacto con su naturaleza se convierten en robots de la sociedad, mientras que aquellos que denuncian su desarrollo social se convierten en animales vagabundos. El Punk simboliza un deseo para caminar la línea en medio de estos dos extremos con magistral precisión.»

Y qué quiere que le diga, una no es de hierro y en cuanto me hablan un poco de la búsqueda de equilibrio, me han ganado para toda la vida.
De la misma manera que no todas las pijas son tontas ni rubias de bote, ni es conditio sine qua non tener granos en la cara para ser un friki, no todos los punkys escuchan NOFX y están cargados de una rabia que sólo consiguen canalizar a través de la violencia. A estas alturas de curso, qué decir sobre los prejuicios y las generalizaciones, tan malditos como inevitables, ay.

Otro de los puntos del texto de Graffin que me han hecho derretirme ha sido la defensa de la individualidad del individuo. Autoconocerse y saberse en parte único, dos pilares fundamentales para la interactuación feliz con el entorno:

«Los Punks quieren expresar su propia y única naturaleza, mientras al mismo tiempo quieren adoptar los aspectos comunitarios de su educación cortagalletas.

La relación social que ellos tienen está basada en un deseo de comprensión mutua de la perspectiva única del mundo que cada uno tenemos. Las «escenas» punk son lugares sociales donde esas perspectivas son aceptadas, algunas veces adoptadas, otras veces descartadas, pero siempre toleradas y respetadas.»

No me vaya a saltar a la yugular, lector, que aún no he terminado. ¿Se puede comprender y respetar la actitud de un individuo violento, por ejemplo? Evidentemente, no. ¿Dónde está el límite entre lo respetable de un individuo y lo no respetable? En el sentido común, nunca mejor dicho. En la verdad objetiva que todos observamos y ante la cual, a pesar de las propias particularidades del individuo, todos aquellos que razonen tendrán la misma perspectiva: Nene, pegar está muy feo:

«La verdad con «v» minúscula es esa que entendemos por nosotros mismos, y sobre la que todos nosotros podemos estar de acuerdo gracias a unas experiencias y observaciones similares de este mundo. Ésta también es conocida como verdad objetiva, desde nuestro interior, revelada aquí en este mundo; como la verdad opuesta a la Verdad con «V» mayúscula, la cual proviene del exterior y es proyectada hasta nosotros, concretamente para que la sigamos.»

Quizá le sorprenda para mal el artículo de esta semana porque quizá, con tantas comillas, el mensaje se me haya ido un poco de las manos. Recomiéndole en cualquier caso la lectura del manifiesto en su totalidad y el análisis de sus propias conclusiones. Posiciónese ante esta actitud ante la vida para seguirla, cogerla con pinzas o denostarla y ya estará usted haciendo uso de uno de los puntos fundamentales de la filosofía punk: el pensamiento propio. Y entonces probablemente usted, como yo, se dará cuenta de que el punk corre por sus venas desde hace años.

Intente que su razonamiento esté lo menos contaminado posible por agentes externos: ideologías, religiones, pareja o amigos. Considere esos agentes, por supuesto, pero tenga su propio discurso, su propia visión. Intente ser fiel a su perspectiva y encuentre los lugares comunes con los agentes externos. Ni se margine  ni se deje llevar a lo loco y a lo fácil.

Esto es el punk, quien lo probó, lo sabe (o no).

http://unmundomejorparaloscaracoles.blogspot.com/

Todos los hombres del presidente y la crisis en CCM

CCMAlergia le tengo a la primera persona, pero nobleza obliga: tengo mis escasos cuartos en Caja Castilla La Mancha (CCM), y ahí los voy a dejar, a los desventurados. Flaco favor nos hacemos a nosotros mismos azuzando al crack, por no hablar de que, en caso de debacle financiera, el Estado dispone de los mecanismos adecuados para garantizar los ahorros del ciudadano medio.
Tranquilos, pues. Tranquilos… Pero no tan tontos como para no percatarse del olor a podrido. Hay tufillo en CCM. Hiede. La miasma se expande sin freno, se contagian como el cólera los dimes y diretes sobre fusiones y ventas desesperadas de activos, y la Caja se convierte en la apestada del sector mientras opta por el silencio como única medicina para esconder sus bubones.

La fetidez podría impregnar hasta a las impolutas paredes del Gobierno regional. Vox populi son las desgraciadas aventuras de CCM en el sector de la construcción, así como las ingentes cantidades invertidas en empresas afines al Gobierno de José María Barreda, que han dado pábulo a todo tipo de runrunes sobre su falta de liquidez.

Que CCM, al igual que la mayoría de las cajas regionales, es un banco «político» no hay ni que decirlo. Y es en las situaciones críticas como las que atravesamos cuando se evidencian o intuyen algunos trapos que a más de uno le gustaría que siguieran dando vueltas en la lavadora.

Sin ir más lejos, la entidad presidida por el socialista Juan Pedro Hernández Moltó ha apostado fuerte, a través de CCM Corporación, por invertir en negocios de los «hombres de Barreda», los poderosos empresarios ciudadrealeños Domingo Díaz de Mera o Ignacio Barco, entre otros. Se trataba de aventuras inmobiliarias compartidas con «gente de la casa», muy pizpiretas y jugositas en tiempos del boom del ladrillo, pero que ahora se antojan como viejas lascivas que nos enseñan sus encías picadas y sus pechos pellejudos.

En este contexto hay que recordar los concursos de acreedores presentados por el gigante de la construcción DHO, un conglomerado de empresas en el cual la caja regional poseía un 10,5%. Lo mismo ocurrió hace unos meses con Global Cartera de Valores, sociedad propietaria del 5,9% de la Inmobiliaria Colonial, que presentó concurso voluntario de acreedores al no poder hacer frente a las deudas de casi 70 millones que acumulaba con Reyal Urbis.

Hace tan sólo unas semanas, uno de los vicepresidentes de CCM, el valdepeñero Jesús Bárcenas (uno de los grandes empresarios realmente merecedores de tal apelativo, y uno de los pocos dirigentes que aún gozan de respeto, honorabilidad y credibilidad en esta región) decide dimitir de su cargo, presumiblemente por su desacuerdo ante el rumbo marcado por los responsables de la caja regional. Y ahora resulta que a CCM también le entran las prisas por deshacerse de 25 por ciento de sus participaciones en el Aeropuerto de Ciudad Real, otro de los proyectos estrechamente vinculados con Díaz de Mera, para variar…

La situación se presenta, cuando menos, inquietante, por mucho que los ahorros de quienes hemos confiado en CCM estén asegurados. Porque ¿estamos en manos de gestores capacitados o, por el contrario, del más crudo arribismo? ¿Hasta qué punto se solapa el interés público que debe perseguir una caja de ahorros con los intereses particulares de las empresas y empresarios que financia? ¿Qué mecanismos reales de vigilancia y control se aplican a las operaciones de la entidad de todos los castellano-manchegos?

No ya la propia CCM, sino el Gobierno de Castilla-La Mancha deberían, ambos, hacer frente a su deber: dar la cara y las explicaciones oportunas… Y, sobre todo, informar. Hasta la fecha no lo han fecho, amigo Sancho, y cosas veredes que non crederes.

http://santosgmonroy.blogspot.com

La oposición de la oposición

0
En el tiempo que llevo en las Cortes Regionales tratando a los diputados del PSOE ya tendría que haberme dado cuenta de su estrategia. Es la estrategia de no callarse ni debajo del agua, aunque se les eche encima, una y otra vez, el diluvio universal. Es la estrategia de negar, si es con mentiras mejor, cualquier evidencia y, es la estrategia de hacer responsable de su desgobierno al PP, venga o no venga a cuento.
Me sorprende en el PSOE la capacidad de aglutinar a su gente con una fidelidad a prueba de bombas, aunque no sé si lo hacen por uniformidad de conciencias, por servilismo o porque sigue perviviendo aquella amenaza de exclusión del disidente, que quedó perfectamente reflejada en la famosa frase: “el que se mueva no sale en la foto”.

De una u otra manera sus actuaciones dejan al descubierto su decisión de no permitirnos ni hablar sin que, por principio, se nos contradiga tantas veces cuantas abramos la boca. Así hasta el aburrimiento.

Pues bien, yo les digo que no van a conseguir aburrirnos y que, por más que manipulen, seguiremos exponiendo una y otra vez nuestra postura con la misma terquedad con que ellos intentan ahogar nuestra voz.

Una prueba de esto que vengo diciendo es nuestra postura ante la política hidráulica. Ellos saben muy bien que todo se hubiera arreglado de haberse puesto en marcha el Plan Hidrológico Nacional, pero que, como fue idea nuestra, se negaron a aplicarlo tan pronto como controlaron el poder central. A partir de ahí, todo ha sido un disparate y, en vez de reconocer su torpeza, se empeñan, una y otra vez, en hacernos compartir responsabilidad en soluciones descabelladas, cuando disponen de total capacidad de decisión tanto en Toledo como en Madrid, sin que necesiten para nada nuestro apoyo que, quiero que quede muy claro, sólo lo necesitan para no quedar en ridículo ante los castellano manchegos.

Nosotros podríamos quitarnos de encima el mochuelo con un despectivo “¡allá ellos!”, y si no lo hacemos es por sentido de responsabilidad y, con la misma tenacidad que ellos, seguiremos levantando nuestra voz y denunciando su desgobierno, aunque no sea más que por respeto a los que con sus votos nos han puesto en la oposición. Ni que decir tiene que esta situación durará poco porque los castellano-manchegos se están dando cuenta en qué manos tan torpes están sus intereses. Lo cual, cada día que pasa es más evidente.

Lo voy a decir una vez más. El PSOE no necesita para nada nuestro apoyo, ni aquí ni en Madrid. Lo demás es practicar su típica política engañosa tratando de hacernos responsables de un asunto del que los únicos responsables son ellos. ¡Qué manía tienen en sacar a relucir a Mª Dolores Cospedal, a tiempo y a destiempo, cuando a quien tienen que dirigirse es al Sr. Barreda y al Sr. Zapatero!

Que no mareen más la perdiz. Que deje ya el Sr. Barreda de mandarnos a sus voceros para que, pisándonos los talones, vayan tras de nosotros, obligándoles un día y otro a negar nuestras intervenciones y obligándoles a convertirse en oposición de la oposición.

Parece que con nuestras intervenciones somos nosotros los que les hacemos su agenda de actuaciones. ¿No dicen ustedes que tienen el poder? Pues que lo ejerzan con hechos y no intentando asfixiar nuestra voz con una obcecación fruto de su ignorancia y de sus mentiras, que les lleva a un marcaje cansino que –se lo repito y se lo repetiré cuantas veces hagan falta-, ni nos amedrenta ni nos va a quitar de en medio.

Denle todas las vueltas que quieran al Estatuto, cuya aprobación no han podido gestionar peor, pero les insisto que con quien tienen que ponerse de acuerdo no es con nosotros, sino con sus colegas de la calle Ferraz, y no nos metan ustedes en medio de sus refriegas y disensiones internas. El pueblo castellano manchego sabe que al Sr. Barreda en Ferraz le respetan tanto como nada.

Señores del Gobierno regional: ejerzan el poder con responsabilidad, y no nos pidan un apoyo que no podemos darles sin traicionar los intereses de Castilla-La Mancha.

En el Partido Popular ni tratamos de incordiar, ni de enredar, ni de crispar. Lo que nos ocurre es que nos repugna la estrategia del PSOE.