Inicio Blog Página 4972

Si Cospedal no pregunta es porque no quiere

0
Rosa Melchor (Diputada regional  del PSOE)

Una vez más la señora De Cospedal pone en duda la inteligencia de los castellano manchegos y las castellano manchegas que no tienen porque conocer el Reglamento de las Cortes, diciendo que no tiene posibilidad de hacer preguntas al Presidente Barreda a sabiendas de que, esta posibilidad existe en las Cortes de Castilla La Mancha desde que el Reglamento que ordena el funcionamiento interno de la cámara autonómica fue aprobado por ambos grupos.

De hecho tal y como se puede comprobar en los diarios de sesiones, semanalmente en la celebración de los plenos sus compañeros de grupo utilizan este sistema para poder ejercer el control al gobierno con numerosas preguntas orales.

Los  parlamentarios del PP que están haciendo la petición de una modificación del Reglamento “mienten”, utilizando como cortina de humo a las pocas dotes parlamentarias de su presidenta regional  un cambio innecesario.

{mosgoogle}Desde el grupo parlamentario socialista, estamos deseando oir a la señora de Cospedal intervenir desde la tribuna de las cortes que es para lo que la votaron, y el presidente Barreda dará como ha dado siempre la cara contestando a cuantas preguntas se le hagan en sede parlamentaria.

Lo que es paradójico es que esta sea la única región en la que la presidenta del grupo parlamentario en la oposición sea la diputada que menos intervenga en la cámara, y que eluda una y otra vez los debates con el presidente Barreda.

Más bien parece que quiere poner en practica el refrán de que “quien no la hace no la yerra”.

LETRAS COLADAS : La casa de la señora Rábago (3)

LETRAS COLADAS : La casa de la señora RábagoManuel Valero

El pequeño Álvaro con el brazo en alto y tratando de imitar el rotor de un helicóptero con su onomatopeya de colegial hacía girar una tostada descomunal de la que goteaban pellizcos de compota. Estaban los Tena de un optimismo a prueba de cualquier chaparrón, dispuestos a dar cuenta de un estupendo desayuno y con el plan inminente de pasar sin contemplaciones su primer día de playa.

El verano de aquel año parecía haberse encariñado con el norte como si le hubieran dado la vuelta al mapa de España. Menos caluroso que en la inmisericorde lumbre estival del sur, aunque el termómetro amenazaba con regalarles un par de grados más a los habituales en aquella latitud. Sólo se oía el atenuado fragor de los cubiertos sobre el plato y los requerimientos familiares del pásame el café, quien tiene la mantequilla, ¿un poco más de zumo, Aurora? el ro-to-to-to-tó del autogiro de Alvaro, y el consejo resignado del cómete la tostada que te vas a poner perdido, de su madre. El gato rezongaba dando vueltas alrededor de la mesa, con pedigüeño maullido, oliendo con desconfianza un trozo de pan grasiento que le dejó Gregorio, el puto gato cuando el gato despreció la ración y el habla bien de Aurora al puto gato de Gregorio y el desde luego este encantador felino doméstico es un desagradecido de tomo y lomo, más bien de lomo que mira como lo eriza, ja, ja, ja, ja, sonrisa de Aurora, mirada de aburrimiento de Luis, Álvaro que debía ir ya por Madagascar con su tostada morena  y Alba que se había levantado de la mesa y se miraba en un espejo del amplio salón, de frente, de perfil, de espaldas, ajustándose el sujetador del bikini e inspeccionando si el pantalón blanco que llevaba se le ajustaba lo suficiente al trasero.

{mosgoogle}-¡A la playa! –ordenó Gregorio- Y quien no quiera playa ¡castigado a la playa! –sentenció con su risa huracanada. Su hijo Luis le perdonó la vida por enésima vez y Aurora sonrió ante el indesmayable optimismo de su marido.

Poco después descendían los Tena en procesión por la senda que comunica la casa de la señora Rábago con la pequeña playa, resguardada entre dos abrigos naturales como arbustos gigantes. Alvaro disparaba a las gaviotas con su dedo de pistolero y su madre de nuevo con Alvarito, ten cuidado, mira dónde pisas que te vas a caer… Pero los Tena se tenían aprendido el camino de memoria y cualquiera de sus miembros era capaz de subirlo o bajarlo de día o de noche con los ojos vendados con el brazalete de los lutos.

En realidad el camino era escarpado pero breve sin vacíos lateareles y sin más abismos que el terraplén del cantil. Otra cosa era acercarse al precipio de uno de los tajos a donde le gustaba ir a Gregorio con su mujer, para decirle cuánto la quería, que qué suerte había tenido al haber dado con una mujer como ella, el anda, anda, de ella y algún que otro requiebro para amarse allí mismo y el anda, anda, loco, que ya no estamos para el aquí te pillo y el aquí te mato, el no, pero estamos para el aquí te pillo y aquí te voy a revivir, guapa y risas, y más risas, con el consiguiente alboroto de los pájaros del cantil.

Fue una mañana de playa preciosa. Estaban solos, despreocupados, cada cual a lo suyo, ora me baño, ora no, ora me tumbo, me voy a andar un rato, pásame la pelota, los partidos de fútbol de Luis con su hermana a la que humillaba con sus regates en corto que Alba era incapaz de truncar con graciosos ademanes…

Poco después del medio día se acercaron por allí dos jubilados sabios del pueblo que ya conocían a los Tena de otros años. De modo que nada más acercarse se hicieron los cumplidos, hablaron de cómo se había pasado el año, volando como las gaviotas, el buen verano que estaba haciendo, no tan bueno demasiado seco y la muerte de Olegario, el amigo común de los dos jubilados que se murió durante la siesta con un risueño rictus en los labios que nadie fue capaz de corregirle, como si estuviera encantado de haberse muerto sin avisarse… Y los jubilados que se van firmando la arena con el peso de su pasado…  

-Dame un poquito de fluflú… le pidió Alba que acababa de bañarse a su hermano, Luis…

-¿Y dónde está el fluflú? ¿Y qué es el fluflú? –le respondió mirando el horizonte con los ojos entornados…

– Pues la crema para el sol, idiota…

-Pues que te la dé tu novio…

-Yo no tengo novio…

Y así pasaron las horas. Gregorio hasta se durmió un rato, Aurora resolvió un maldito encadenado que se le atascó el año pasado, Alba se bañaba ahora de sol con su cuerpo brillante de aceite, Luis seguía concentrado en el horizonte curvo y Alvaro, por ahí, entre el agua y la arena, dando saltos, agachándose, buscando algo, cogiéndolo, tirándolo y regresando finalmente al regazo materno porque lo había rozado algo y creía que se le iba a llenar el cuerpo de granos.

Los Tena, regresaron a la casa, con el mismo ritual de la bajada, dispuestos a comer y a reposar felices el agradable sopor de la siesta que frente al Cantábrico es menos siesta pero más humana… Hasta ellos llegaba el estimulante aroma de una paella…

-Mmmm, ¡paella! –exclamó el cabeza de familia- ¿Para quién, Alvarito, para quien?

– Papá, si te ríes ahora de lo que acabas de decir me echo a rodar pendiente abajo- atajó Luis…

Después de comer, la casa de la señora Rábago dormitada con todos sus inquilinos dentro…
                   
 Capítulos [2] , [3] ,  [4]

El Tour, la Ronda de Doha y la agricultura de Castilla-La Mancha

0
Mª Luisa Soriano Martín (viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Me ha resultado llamativo que en varias ocasiones y, a pesar de los esfuerzos de los organizadores del Tour de Francia por evitarlo, los agricultores franceses se han hecho ver y oír exigiendo la defensa de su agricultura.

Están en contra de los acuerdos que el Comisario de Comercio de los 27, Peter Mandelson, quiere alcanzar en la Organización Mundial del Comercio (OMC), para la liberalización del comercio agrario. Saben que esto supondría que se redujesen las ayudas al campo en un 70%, que se recortasen los aranceles agropecuarios en un 60% y que se bajasen, así mismo, los aranceles a las importaciones de productos manufacturados de los países en desarrollo.

{mosgoogle}No parece sensato que este acuerdo comercial, que empezó a fraguarse hace siete años con la Ronda de Doha, se alcance ahora ya que, en la situación de crisis alimentaria mundial en la que nos encontramos, hará a los consumidores occidentales aún más dependientes de las importaciones y condenará a la agricultura europea a desaparecer casi de la noche a la mañana.

Países ricos como Francia, ante la crisis de alimentos que hay en el mundo, se posicionan en contra del referido acuerdo y, su presidente, Nicolás Sarcozy, ha hecho ver muy claro que los franceses no dejarán de cultivar ni una sola hectárea de tierra.

Países pobres como Brasil, cuya superficie cultivada supera a la de toda la Unión Europea, atraídos por los altos precios de los alimentos, se posicionan a favor del referido acuerdo, y su presidente, Lula da Silva, ve una gran oportunidad aumentar su capacidad productiva, y para ello está dispuesto, a pesar de la amenaza medioambiental que supondría, incluso a la deforestación de la selva amazónica.

En Castilla-La Mancha, que somos agricultores y es lo que mejor sabemos hacer, nos debemos posicionar en contra del referido acuerdo y, nuestro presidente, José Mª Barreda, debería potenciar nuestra agricultura y aumentar su capacidad productiva. En cambio, para no oponerse a la equívoca e ineficiente política hidráulica de Zapatero, carente de infraestructuras y llena de falsas promesas, que representa sequía y, consecuentemente, baja capacidad productiva, está favoreciendo el abandono de tierras y está sancionando a nuestros agricultores por regarlas, en lugar de ayudarles con medidas técnicas y sociales eficientes para que no vean mermadas sus cosechas y la rentabilidad de sus explotaciones.

Mal le están asesorando sus acólitos. Deberían enseñarle, si es que lo saben, que en la agricultura está nuestro presente y nuestro futuro. Si no lo saben deberían ir a Francia, no a correr el Tour, que para eso tenemos a Carlos Sastre, sino para que aprendan cómo se debe apoyar y defender la agricultura de una región eminentemente agrícola.

Despido nulo de mujer embarazada. Sentencia del Tribunal Constitucional: la sentencia más fácil

0
Ricardo García (Abogado)

Tan fácil y lógica que sólo ha tenido que aplicar la literalidad del artículo 55.5 del Estatuto de los Trabajadores; en una palabra, que ha eliminado para la declaración de nulidad del despido de la mujer embarazada un requisito no contemplado en la ley española: el del conocimiento previo por parte de la empresa de esa diferente situación, personal, de la trabajadora.

{mosgoogle}En palabras del TC: “…Se exime con ello, además, de la necesidad de demostrar el conocimiento por un tercero de un hecho que pertenece a la esfera más íntima de la persona y que la trabajadora puede desear mantener, legítimamente, fuera del conocimiento de los demás y, en particular, de la empresa, por múltiples razones, incluida la del deseo de preservar un puesto de trabajo que puede entender amenazado como consecuencia del embarazo. Exonerar de esta prueba del conocimiento del embarazo y, con ella, de toda obligación de declaración previa, sustituyéndola por la prueba en caso de despido de un hecho físico objetivo como es el embarazo en sí, constituye, sin duda, una medida de fortalecimiento de las garantías frente al despido de la trabajadora embarazada, al tiempo que plenamente coherente con el reconocimiento de su derecho a la intimidad personal y familiar (art. 18.1 CE)…”

Es increíble la cantidad de resoluciones que se tienen que dar para que al final se llegue a una interpretación literal y finalista de la norma, la más básica de todas.

Un último apunte práctico: el despido se produjo el 12 de enero de 2.004, el hijo de la trabajadora nació el día 9 de mayo de 2.004. Cuatro años de vida y de salarios de tramitación.

LETRAS COLADAS: La casa de la señora Rábago (2)

LETRAS COLADAS: La casa de la señora Rábago (2)Manuel Valero

Así que llegó agosto con su primer día de verano nuevo, tan transparente y claro que hasta el aire parecía hacerse visible entre ráfagas de brezo y el olor húmedo de los arbustos del cantil.

Estaba la señora Rábago, inspeccionando el frigorífico para comprobar que no se había olvidado de nada del avituallamiento de la semana, de todo menos carne y pescado, aunque como todos los años les había preparado un pollo de granja tan grande como un avestruz como primer menú y detalle a la fidelidad de los Tena, a quienes ya consideraba de su familia, sobre todo desde que los visitaba cada vez que viajaba a Madrid a comprar compulsivamente en los grandes almacenes, que era su única manía descontrolada e inútil, pues tal como cargaba la compra la olvidaba al día siguiente en su casa del norte o la regalaba en las tómbolas de caridad.

{mosgoogle}Tenía abierta la puerta y las ventanas y no había rincón de la casa que no estuviera iluminado por la luz de aquel magnífico día. Una brisa apenas imperceptible bamboleaba con suavidad los bisillos y alejaba hacia los espacios abiertos del prado el ronroneo de un gato satisfecho. Canturreaba la señora Rábago, cuando fue interrumpida por la sinfonía de un cláxon de fanfarria que asustó al gato que huyó a refugiarse en otro lugar.

-Ya están aquí – dijo en voz alta. Y salió a la puerta a recibirlos.

Del coche saltaron los niños que se fueron corriendo hacia ella. El pequeño Álvaro la besó con dulzura, Luis un poco a la retranca con la mirada huidiza, y Alba dando saltos de alegría.

– Mi niña, estás preciosa – dijo retirándola de sí para verla mejor- ¿Y vosotros habéis cumplido en el colegio?. Mira que no quiero zoquetes en mi casa, ¿eh?

-Señora Rábago, ya tenía ganas de respirar el aire del Cantábrico –vociferó Gregorio mientras abría el maletero y cargaba las maletas como un estibador.

Aurora se acercó con familiaridad a la señora Rábago, la besó en las mejillas con elegancia y le tendió un paquetito.

-Esto es para usted doña Aurelia.

Era una coqueta pulsera de plata.

-Oh, muchas gracias, Aurorita, ¿qué tal el viaje?

-Un poco de calor pero bien, doña Aurelia. Luego cerró los ojos, respiró profundamente y se empapó del día – Cada año está más bonito este lugar, espero que se mantenga así, salvaje, hermoso, libre…

-No sé, no sé, que anda un constructor de la ciudad en negocios con el alcalde que quiere hacer un hotel a la entrada del pueblo… Pero, venga pasad, tengo bebidas en la nevera.

Los chicos salieron todos disparados hacia sus habitaciones mientras Gregorio avanzó como un titán hacia la que compartía con su mujer, una habitación grande orientada al mar con muebles antiguos pero bien cuidados, un poco a la moda rural que ofrecen las agencias de viajes. Cuando llegó a la puerta la abrió de un puntapié con tanta fuerza que los cuadros oscilaron sobre la pared.

-Bien, ya estáis aquí- suspiró feliz la señora Rábago moviendo la cabeza cuando los cuadros volvieron a su reposo…

Cuando se quedó a solas con Aurora le dijo:

-Aurorita querida, espero que no os molestéis pero la casa es muy grande y me temo que vais a tener que compartirla con un nuevo inquilino.

-¿Un nuevo inquilino?- preguntó Aurora, más curiosa que molesta.

 -Era un amigo de juventud de mi marido. Seguro que lo conoces porque es un compositor muy famoso…

-Bueno, eso es un lujo, tener de huésped a toda una celebridad. ¿Y quién es?
-Adivínalo…

-Vamos a ver, ¿Agustín Lozano? no ése es un sacamantecas comercial más hortera que las estampas… ¿Hipólito Sánchez? No… demasiado importante, demasiado rico y… demasiado famoso…

-No es ése tipo de música la que compone nuestro nuevo huésped, querida…
-¿No será Alfonso Liébana?-

La música era una afición compartida de los Tena, cada cual a su manera. A Aurora y su hija Alba les gustaba la música clásica y la muchacha había estudiado solfeo y piano pero los abandonó por una adolescente  aventura amorosa. Tampoco desagradaba a Gregorio, sobre todo las partituras más conocidas. De joven, como casi todos los de su generación, había pretendido arreglar el mundo a base de acordes. Como buen beatlemaniano, catsetiveniano y simongarfulkiano  conocía hasta donde pude conocer un aficionado impenitente los secretos de los acordes fáciles. En definitiva, la música era para los Tena un placer común que incluía a los chicos seguidores acérrimos de los grupos más gamberros.

-¡El mismo!

-¡Qué alegría! ¡Chicos, Gregorio, venid, venid!- gritó dando palmadas con la marcialidad de las enfermeras.

Todos acudieron de inmediato.

-Adivinad, quien va a venir a vivir con nosotros estas vacaciones.

-No sé, tu prima Mari- dijo Gregorio con su primera risa como si hubiera contado un chiste…

-Batman –respondió indiferente Luis.

-¿Quién es mamá? Venga dilo ya… –le rogó Alba.

-Alfonso Liébana, el compositor y director de la Orquesta Sinfónica Nacional…
-Venga ya –terció Gregorio.

-Así es – aseveró la señora Rábago-. Espero que perdonéis este contratiempo pero me rogó que lo aceptara la semana pasada y no tuve valor para negarme ni tiempo de avisaros. Quiere este entorno para acabar su nuevo trabajo, lejos de la ciudad, los ensayos, los conciertos y la tele. Eso me dijo.

-¿Le gusta pescar?- preguntó Gregorio- Porque si es así encantando.

-¿Y cuándo llega? –se interesó Aurora.

-Pasado mañana –dijo la señora Rábago…

 
Capítulos [1] , [2] , [3]  

LETRAS COLADAS: La casa de la señora Rábago (1)

LETRAS COLADAS: La casa de la señora Rábago (1)Manuel Valero

Hay una casa a las afueras del pueblo sobre un prado de verdor perenne que medio se asoma a un acantilado. Desde el porche se puede ver una pequeña playa a la que se accede por una senda sinuosa que serpentea entre rocas bajo el concierto ensordecedor de las gaviotas. Hay un pueblo, una casa a las afueras, una playa emparedada y una familia, los Tena, que todos los años le alquila la casa a Aurelia Rábago.

Desde que murió su marido, la dueña de la casa se fue a vivir a la ciudad para no enredarse con los cabos sueltos de los recuerdos. Pensó en abandonarla del todo pero prefirió mantenerla en pie como reliquia de los tiempos felices, y viva, como mejor se puede mantener una casa viva: con gente dentro. Durante el invierno, después de darle un repaso general para borrar todo rastro de los inquilinos al final de la época estival, la deja a su suerte, varada en lo alto del acantilado como un faro fundido. Pero cuando apunta la primavera y el mar cambia el gris invernal por el verdiazul de los días claros la pone en alquiler. Al principio, de eso hace unos cuantos años,  puso un anuncio en el periódico provincial pero luego lo retiró ante la avalancha de clientes. No agradó mucho a la señora Rábago que el teléfono no dejara de bailar bajo los latigazos del timbrazo, porque no la alquilaba por interés crematístico sino porque como queda dicho, no quería ver la casa muerta. Así que llamó al periódico y ordenó que no publicasen más el modesto módulo publicitario perdido en la página de varios. Muchos de sus clientes repetían, y eso sí era del gusto de la señora Rábago y otros no acudían al lugar después de haberla reservado. Pero nunca tuvo ningún contratiempo salvo el año que fue habitada por un grupo de muchachos que se la dejaron como si fuera el piso de estudiantes. Eso le costó un poco de trabajo más al final de la temporada, pero solucionó el problema con la ayuda de Marina, una chica de la ciudad que vive con ella desde que las articulaciones la condenaron a movimientos muy calculados para no sentir dolor. Los Tena llegaban a la casa el primer día de agosto y se marchaban el último día del mes. Era un día triste para la señora Rábago que les había obsequiado con el cariño familiar que le sobraba después del que depositaba en Marina.

{mosgoogle}Gregorio Tena, un hombre robusto y tan sano que resultaba antipático, era el padre. Siempre buscaba el lado cómico de las cosas con comparaciones inauditas y un minuto sí  y otro no, estaba riendo como un chaval. No tendría más de cincuenta años, el pelo cortado al estilo inconfundible del cincuentón que en los años mozos gastó melena, tocaba la guitarra y leía a Neruda. Estudió Filosofía y Letras pero fracasó en su tarea docente porque como le dijo a su novia de entonces, que lo dejó harta de tanta risotada-, “no se puede estudiar filosofía y estar descojonándose todo el rato”. Así que se preparó unas oposiciones que aprobó con la ayuda inestimable de un amigo importante del partido y entró a formar parte del ejército funcionarial de la Comunidad. Con todo, Gregorio Tena era un buen hombre y franco como su risa. La única vez que pasó un día sin reírse fue cuando se sacó una muela podrida y no tanto por la incomodidad sino por no agrandar aún más el brocal que le habían dejado en la encía.

Aurora era su mujer, hermosa y atractiva, mucho más en el esplendor de sus cuarenta y cincos años. Bien formada, con el pecho aún insinuante, era la antítesis de su marido. No reía nunca, sin que eso significara un carácter agrio y amargado, sólo que prefería la sonrisa, sobre todo como colofón a las risotadas de Gregorio. El pelo, negro hasta los hombros y unos ojos almendrados que todavía titilaban como en los tiempos de las revueltas estudiantiles. Era enfermera y curaba más con su aplomo y serenidad de carácter que con su ciencia.

Tenían tres hijos, Álvaro, de doce años, muy delgado pero saludable, un niño normal en todos los parámetros de la infancia despreocupada;  Luis, de quince, un poco taciturno, grandón como su padre y retraído, pero muy seguro en precoces decisiones adolescentes, tanto, que su padre decía de él que en cuanto le llegara la edad del pavo, lo dejaba sin cabeza de un tirón y se lo comía con patatas. Riéndose, claro, a mandíbula batiente y suscrita la broma con la linda sonrisa de su mujer. Alba, tenía  dieciocho, era agosteña de cronología personal, así que el día de su cumpleaños siempre coincidía con su presencia en la casa de la señora Rábago y esa tarde hacían fiesta hasta que la luna se deshacía en los primeros resplandores después de haber pintado el lomo oscuro del océano con su ancho trazo de plata. Por supuesto, invitaban a la señora Rábago y a Marina, pero la dueña de la casa que en esos momentos se sentía como una intrusa regresaba a la ciudad antes de la medianoche confiada en el manejo del automóvil de Marina.

Alba era una chica muy bonita, de exuberante juventud, despreocupada y práctica a la vez. Era la síntesis perfecta de sus progenitores y los chicos la asediaban con las tonterías habituales de los seductores tímidos. Alba contaba los días para su mayoría de edad, el 15 de agosto. Cuando le preguntó a su padre porqué no le había puesto un nombre de virgen, su padre le dijo que porque era una redundancia. Riéndose, por supuesto…

-¿Y tú qué sabes si soy o no soy virgen?

-Porque nada más se te ve y dan ganas de reverenciarte, hija. ¿Apuntamos la carcajada? Sí.              

Fue cuando empieza esta historia que los Tena llegaron a la casa sobre el prado de verdor perenne y medio asomada al acantilado…   

 
Capítulos [1], [2]  

Si no puedes con tu enemigo…

Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

En muchísimas ocasiones es de absolutos necios querer empezar y continuar con tus más acérrimos enemigos una batalla que desde el principio sabes que está perdido. Aunque sigue habiendo cabezones y cerriles por todos sitios, parece que lo más lógico -y lo más inteligente- es intentar un acercamiento con tu enemigo y acabar pasándolo a tus filas.

Hace unos años tuvimos varios buenos ejemplos en plena efervescencia del hackerismo hippie (es decir, no de los hackers cabrones que se dedicaban a jodernos el ordenador, sino de los que se dedicaban a asaltar bases de datos de grandes empresas, bancos, etc.). En esta época, las grandes empresas, hartas de que el cabrón de turno se dedicase a complicarles la vida, se ponían en contacto con él y le ofrecían un suculento sueldo no sólo por dejar de boicotearles, sino además para trabajar para ellos velando por la seguridad y evitando posibles nuevos ataques.

{mosgoogle}Pues bien, ésta es una práctica que se lleva a cabo prácticamente en todas las parcelas de la vida y el periodismo, cómo no, es una de ellas. Todo político cabrón de turno tiene también a su periodista cabrón de turno. Al político le encantaría ver al periodista volar en pedazos no sólo porque le esté perjudicando, sino porque además sabe que lo está haciendo uso de un excelente trabajo, sin faltar en ningún momento a la verdad y dejando en cueros la vergüenza -o desvergüenza- del político. Así las cosas, el político intenta llevar a cabo una lucha a muerta con el periodista. Esta batalla, más que una batalla en sí, será una prueba de fuego para el periodista: si pierde, el político sabrá que su hegemonía está a salvo; no obstante, si el periodista continúa ganando, el político sabrá que tiene ante sí a un enemigo ante el que sólo cabe rendirse y pedirle matrimonio laboral.

Es así como el político decide hacerle al periodista una suculenta oferta para que trabaje en su gabinete de comunicación. Con esta acción, el político consigue dos cosas, una legítima y otra no tanto: la legítima es que mete en sus filas a uno de los mejores profesionales, al que más sabe de la parcela (cultura, política, economía, turismo…) que trata el político, ya que el periodista lleva años informándose de eso… en definitiva, el político ha escogido a la persona que de manera más eficiente puede trabajar en su gabinete de prensa y comunicación. El otro logro, algo menos legítimo, es que el político ha conseguido tener calladito y de su parte a quien hasta entonces venía siendo una amenaza. Antes hablábamos de los hackers, que pasaban de no cobrar un duro por joder a las empresas a cobrar una pasta por protegerlas. No se vayan a creer: los periodistas cobramos muy poquito más que los hackers (que no cobran un duro), de modo que, como el político hace uso de un dinero público, le ofrece al periodista el doble de su sueldo por hacer un trabajo el doble de fácil y la mitad de laborioso. El periodista, que no es de piedra, acepta.

Y todos contentos. ¿O no?

Letras Coladas: Diría Wilde

0
Oscar WildeManuel Valero

Hay una vieja costumbre, o sea, ley, que condena a la pérdida el libro prestado, pero ¿qué mejor destino del ejemplar que se presta? Incluso, un tipo como Oscar Wilde, diría eso de: francamente, señor Brody, detesto a quienes piden que los libros prestados les sean devueltos. Como si el ejemplar no estuviera en buenas manos o como si temiera el prestamista no volver a ver su lomo ilustrado en el anaquel de la biblioteca.

– A lo mejor es una obra de especial significado para quien lo da por un tiempo.

{mosgoogle}- Esos no se prestan jamás.

 ¿Y qué más diría, Wilde: pues que  una vez leído, el libro se queda con nosotros para siempre.

También diría: hay libros que se leen sólo una vez con tal impacto que es como si lo estuviéramos leyendo de continuo y hay libros que vas olvidando los párrafos a medida que los lees. Sin embnargo, los libros más tristes no son los que no se han leido nunca, que ahí  están con su virginidad silente, esperando el día en que el dedo selector se detenga en su lomo y lo extraiga de la biblioteca, no. Tampoco, como es obvio, el que se ha leído y vuelto a leer. El libro más triste es el inacabado por el lector. Cruel paradoja,  porque el libro -diría Wilde,- que no acaba el lector es un trabajo inconcluso, como si el esfuerzo del escritor viniera a darse de bruces con la implacable indiferencia del lector. Claro que a veces es el lector el sufrido cuando se empecina en remontar páginas para no perecer en el intento de leer un libro que le han dicho que es muy bueno, que es lo peor que le puede pasar a un libro bueno.

– Si le recomiendan un libro diciéndole que se trata de una obra interesante como quien se toma una taza de té, hágame caso, señor Brodi , no lo lea, posiblemente se trate de una novela, pongamos por caso, tediosa y aburrida. Los buenos  libros sobreviven a los críticos y jamás se aconsejan sino para denostarlos. Luego están los libros pretendidamente buenos de los escritores pretenciosos, escriben para ellos mismos, con el convencimiento de que han creado un nuevo Quijote.

– ¿Usted no aconsejaría ningún libro, suyo? -señor Wilde.

– Eso es lo más espantoso de todo, como quien pone su fotografía en la portada de la obra. Me parece de una mediocridad insufrible, tanto como quienes necesitan tres metros de solapa para redactar los premios que han conseguido. Los premios, ah, los premios…

– ¿Usted no tiene ninguna distinción?

– El de mis lectores, amigo, ese es el mejor premio y a juzgar por la buena salud de mi editor, no deben faltarles. El verdadero lector, por cierto, no pide fiado un libro: lo compra.  Y esa es la mejor tropa con que contamos los escritores: mucha tropa compradora.

– Se ha acabado el Jerez, señor Wilde…¿Le sirvo otro?

– Por favor…

– ¿Y ese retrato?

– Es de un amigo que conocí en El Cairo comparando las alturas de las pirámides. mientras navegábamos por el Nilo. Es inmensamente rico, tanto, que cada vez ama más el dinero. Siempre que contemplo el lienzo me inspira algo, no sé. Lo veo decadente, con un dizque de diabólico, es como si tuviera atrapada el alma de mi amigo.

– ¿Y cómo se llama su amigo, señor Wilde?

– Gray, Dorian Grey… Dicen que en persona está más joven, tiene mejor aspecto que en el retrato. Intuyo que ahí hay una buena historia… Ah, y confío en que cuando la edite la adquiera usted y no la aconseje. ¿Verdad, señor Brodi? Prométame que no la aconsejará a nadie más que a sí mismo…

– ¿Cuándo la escribirá, señor Wilde?

– Ya lo he hecho…

-¿Y como es?

– La historia es malísima pero el libro es… genial.

-Salud.   

Crisis y despidos

0
Ricardo García (abogado)

Con motivo, o no, de la crisis económica es previsible una oleada de despidos en los que la alegación principal sea la situación de crisis empresarial. Sin embargo, y aun pudiendo ser cierta la causa remota de esa extinción laboral, no todas las fórmulas estarán justificadas y fundamentadas, legalmente, en este supuesto, lo que conllevará incremento de gastos o perjuicios indemnizatorios a empresas y trabajadores.

{mosgoogle}El Estatuto de los Trabajadores prevé el caso específico de “crisis económica” para que se pueda proceder a extinguir la relación laboral con una indemnización mínima de veinte días por año de servicio, ya sea por despidos colectivos (E.R.E.) o de carácter individual para empresas de cinco o menos trabajadores. En ambos supuestos se han de cumplir unos requisitos de forma y fundamentalmente justificar las razones que determinan esa extinción.

Pues bien, la experiencia demuestra que, al final, se procede a “terminar contratos”, “despedir disciplinariamente”, en definitiva, haciendo lo contrario de lo que la ley tiene previsto, porque todo se reducirá a una cuestión de determinación del costo del “despido” y sin saber qué parte de todas esas extinciones serán imputables directamente a causas reales de crisis. Habrá que estar atentos.

Día de los Abuelos

0
Tomás MañasTomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

Hoy no es un día señalado en calendarios internacionales de la ONU, la Unión Europea o cualquier otro organismo que dedica numerosas jornadas a lo largo del año para concienciarnos o recordar a colectivos, hechos o diversas situaciones más o menos importantes.

El día de hoy, 26 de julio, está marcado en el calendario como dedicado a San Joaquín y Santa Ana, y ha sido el elegido por la ONG “Mensajeros de la Paz” para celebrar el Día de los Abuelos.

{mosgoogle}Es un día tan bueno como cualquier otro para homenajear una de las figuras clave de la familia. Los abuelos han sido y siguen siendo un apoyo insustituible dentro de la familia española. Su dedicación a los más pequeños, su apoyo al resto de los miembros es esencial para entender la estructura más íntima de esta primera institución social.

Ellos han sido desde siempre el puntal de apoyo de los hijos y nietos. De hecho, la conciliación de la vida laboral y familiar, tan de moda últimamente y que sólo desde hace algunos años ha comenzado a ser desarrollada por las Administraciones Públicas, ha tenido en los abuelos su punta de lanza.

Han sido los abuelos los que han cuidado a los más pequeños cuando ambos padres trabajaban, los que durante las vacaciones escolares se han ocupado, y se ocupan todavía, de los nietos. Los que están ahí siempre, sin pedir nada a cambio, sin una mala cara o gesto, porque sólo saben dar cariño y es este sentimiento el que hace posible toda su labor.

Tener con ellos unos momentos, un día de reconocimiento a esa vida de entrega y de sacrificio es una cuestión de justicia. A ellos debemos agradecerles su entrega y su apoyo incondicional y, sinceramente, creo que la mejor manera de hacerlo es hacerles ver la importancia que ellos tienen en nuestras vidas, mostrándoles nuestro cariño y agradecimiento más sincero.

Además, es también un buen día para recordar que ellos no solamente están para cuidar, sino también para ser cuidados, atendidos y escuchados. Después de toda una vida de trabajo y de entrega por nosotros es lo mínimo que podemos hacer.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha ponemos a disposición de estos abuelos, de todas las personas mayores de la región, programas de Envejecimiento Activo, con actividades que les permiten disfrutar de su ocio, a la vez que desarrollan modos de vida saludables.

También, cuando necesitan cuidados especializados la Junta de Comunidades dispone de residencias, viviendas de mayores, centros de estancias diurnas y numerosos programas para que se encuentren atendidos y puedan disfrutar de la mayor calidad de vida posible.

Quiero terminar estas líneas aprovechando la ocasión para felicitar muy sinceramente a todos los abuelos y abuelas de Castilla-La Mancha y, por extensión, a todas las personas mayores que han puesto una verdadera montaña de arena para que hoy todos podamos disfrutar de un mundo mejor.

Institucionalizar el Día de los Abuelos

0

Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER y Diputada Nacional del PP por Ciudad Real)

Hoy sábado, festividad de San Joaquín y Santa Ana se celebra en muchos lugares de manera no oficial ni institucional el que ya se ha pasado a denominar popularmente el Día de los Abuelos debido a que coincide con la onomásticas de los padres de la Virgen María.

Independientemente del sentido o del origen religioso de este día lo que sí es indiscutible es que es una buena fecha para rendir un homenaje desde lo más  profundo de nuestro corazón a los abuelos. A esas personas  que, de forma totalmente desinteresada y con una generosidad sin igual, constituyen una de las piezas fundamentales de la familia.

{mosgoogle}Recientemente leía una noticia que no ha trascendido mucho pero que a mí me parece de singular importancia y por ello debería haber tenido mayor eco y, sobre todo, la respuesta y el apoyo de la sociedad. Me refiero a la propuesta que ha hecho la Asociación Edad Dorada-Mensajeros de la Paz de que el 26 de julio se institucionalice a nivel nacional y mundial como el Día de los Abuelos al igual que sucede con otros días como el Día del Padre o el Día de la Madre.

En este sentido, quiero aprovechar estas líneas para sumarme a esta petición que, como presidenta de AFAMMER y diputada nacional, considero absolutamente acertada y totalmente merecida como reconocimiento a esa labor callada, silenciosa, impagable e insustituible que llevan a cabo los abuelos y abuelas y del gran servicio, en muchas ocasiones no reconocido, que prestan a la sociedad.

Las razones por las que todos deberíamos sumarnos a esta propuesta, no cabe ninguna duda, son más que sobradas.

Los abuelos son una figura entrañable que, a pesar de los años, sigue siempre viva en nuestra memoria desde nuestra más tierna infancia. Son esas personas de generosidad infinita que no sólo son padres y madres con sus hijos, sino que siguen ejerciendo de padres y madres con sus nietos. Son esas personas que llegado el momento de que ellos puedan disfrutar de más tiempo libre, porque ya cubrieron la etapa de criar a sus hijos y en el trabajo ya se han jubilado, siguen dedicando la mayor parte de su tiempo a su familia.

Así lo muestra una encuesta reciente en la que más del 90 por ciento de los mayores dedica su tiempo a su familia, sobre todo a los nietos y, además, la mayoría de ellos consideran que esta tarea de cuidadores es una labor muy gratificante.

En una sociedad como en la que vivimos en la actualidad, ¿qué sería de muchas parejas, trabajadores ambos, a la hora de conciliar su vida labora, familiar y personal, si no fuera porque los abuelos se hacen cargo de los niños? En muchos casos, uno de los dos integrantes de la pareja tendría que dejar su puesto de trabajo si no contara con la inestimable e impagable ayuda de los abuelos. ¿Qué sería, además, de nuestra vida si no contáramos con los abuelos, de la sabiduría, la experiencia y los valores que nos transmiten desde nuestra  más corta infancia?

Hoy, 26 de julio, me parece, por tanto una excelente ocasión para rendir ese sentido homenaje que decía al principio a todos los abuelos y abuelas; para reconocer y agradecerles el trabajo que realizan, que no es cuantificable y, lo que es peor, que muchas veces no lo suficientemente valorado y, en definitiva, para decirles que sin ellos, esta sociedad y esta vida no sería lo mismo.

Si buscan oro, vengan a Tineo

0
PabormiPabormi

No se lo creerán y quizás no venga a cuento, pero he de decirles, que en una hora solo escribí tres líneas. Y no es por falta de que decir, sino por causa vírica. El aparato este, en el que escribo, se cuelga, apaga y reinicia cada 4 minutos exactos.

Lo que no sabe (por falta de información) el maldito virus (o lo que sea) instalado en mi ordenador, es que tengo 5 semanas de vacaciones y por muy chulo que se ponga, conseguiré acabar el artículo y enviarlo, aunque tenga que “guardar como” cada 5 palabras. Es igual. Estoy acostumbrado a avanzar con palos en las ruedas desde hace muchos años y eso nunca me detuvo. Siempre vencí. ¿Va a conseguir  lo contrario un asqueroso virus informático? ¡Juro que no!

{mosgoogle}Lo que quiero contarles hoy, es que independientemente de la edad e ideología política, si lo piensan, nos pasamos la vida buscando oro, buscando esencia, perfume, a todos nos gusta tener en la palma de nuestra mano la pepita que brilla. Hay quien trata de ocultarlo y muestra indeferencia ante la perla, que consigue que todas las bocas se abran ante su vista en claro gesto de admiración,  pero es difícil.

Es quizás en la adolescencia, cuando comprendemos y asumimos que hemos de ser nosotros, los que retiremos a nuestros padres de la rutina laboral, que ya fue suficiente, caemos en la cuenta de que alguno de nuestros hermanos pequeños,  es muy apto  para estudiar y en casa no hay medios, que uno de nuestros amigos necesita una silla de ruedas, para no pasarse la vida en una cama, que nuestro tío Pepon, quizás mejoraría yendo a Houston,  que el tejado de la casa familiar pide a gritos ser jubilado, habiendo cumplido su ciclo, que nuestra vecina Antoñita puede sacar a su hija adelante, a pesar de ser viuda, con una pequeña ayuda o que nuestra inteligencia, encontrará el remedio para que nuestro pueblo resurja de sus cenizas, se desarrolle, avance y se convierta en un referente.

Y es entonces cuando irremediablemente nos “enganchamos” a la droga mas dura. ¿Saben el cuento de las 99 monedas? Búsquenlo en Internet. Real como la vida misma, oigan.

Cuando la palabra “generar” solidifica en nuestras entrañas, ya estamos condenados y nos pasaremos el resto de nuestra existencia, siendo esclavos del gran señor: el dinero, el oro, la perla, la luz,  aquello que hará posible  que consigamos nuestras metas.

Pero a medida que vamos celebrando numerosas nochebuenas, el humano cree entender que el camino del “laboro” es largo y lento, ante lo cual miramos a ambos lados en busca de atajos, teniendo siempre en el centro de nuestra frente una sola idea: el oro.

Solo con la época de perdida de pelo y dilatación abdominal, empezamos a sospechar, que no hay solo un tipo de oro, sino varios.

Es por eso que comenzamos a hacer mas pequeño nuestro circulo de amistades, mas concentrada la cantidad de ambiciones, abrazamos a menos, pero mas fuerte y sinceramente, hablamos menos pero decimos mas, sonreímos menos, porque lo hacemos cuando nos apetece, intentamos aparentar menos, porque nos importa ya un carajo, lo que el vecino piense. Algunos dicen que a esto se le llama envejecer. Yo le llamo: hacerse sabio.

Les parecerá ridículo, pero les cuento esto, porque cuando hoy escuché en los medios que en el concejo de Tineo, en la Asturias vaqueira y occidental  se celebra estos días el campeonato del mundo de bateo, no pude evitar sonreír, porque 600 personas, buscan hoy en aquel sitio (Navelgas concretamente) lo que yo, ya encontré.

Es difícil, sumido en el letargo de la siesta, controlar los recuerdos, que son todos aquellos delgados y fibrosos  libros, que forman la gran biblioteca llamada memoria. Y mucho mas, cuando no se tienen en absoluto,  deseos de controlarlos y  desde mi relajo vacacional,  el descanso del guerrero, o como quieran llamarlo, les aseguro que, aun, por aquellos lares, quedan muchas pepitas que encontrar, pero aquí no hay atajos…¡hay que buscar, hay que batear y además,  nunca es oro todo lo que reluce!

Por eso  he de advertirles que,  en aquellos bosques, donde la vegetación explota, sin ser consciente de su propia belleza,  donde la gastronomía te demuestra que tenias equivocado el significado real de la palabra, donde los peregrinos saludan a San Roque, conscientes del largo trecho restante, pero contentos por la meta volante, donde el viento corta, donde las aspas giran sin parar, deseosas de encontrar Quijote que las distinga… que no, que no encontré el oro tangible, el de ingresar en el Banco de España, el de comprar voluntades, el de anular necesidades, el de acaparar “banalidades”, sino el de verdad, aquel que todos nosotros llevamos dentro.

Encontré el oro mas valioso y  por eso mi sonrisa permanece en mi boca, reflejando de esta forma, que  mi mente disfruta en su  placentero paseo, por tiempos ya pasados, por días ya caducados, pero jamás olvidados.

Si viajan hasta allí, observen como los participantes buscan pepitas, fúndanse con el entorno, dejen que las palabras Lula, Vicenton o Emburria formen parte de su  vida, observen la vista desde las cercanías de la plaza de Tineo y cuéntenme donde vieron paisaje parecido, desde el centro mismo del pueblo,  déjense llevar y no duden que entre aquellas gentes, acabarán encontrando el tesoro que tanto buscaron. El perfume, la esencia de lo autentico.

Relaciónense con los lugareños y su fino olfato  lo captará, después su cerebro lo entenderá. A veces el oro no está en el río, sino en el interior de la gente, en la sinceridad de sus ojos, en la palma de sus manos encallecidas, en sus sonrisas de anfitriones orgullosos, en su hospitalidad, en sus miradas al cielo para que la luz reine o en su inteligente aceptación de que el orbayu empape, sin rebelarse.

Oigan, no dejen de ir. Marquen en su GPS Tineo, Navelgas, Tuña, El Crucero. Todo está cerca de todo. Les aseguro que no lo olvidarán y recuerde: ¡ya no quedan muchos sitios donde encontrar oro, aunque sea del que no brilla al primer vistazo!

No dejen de contármelo en http://pabormi.miciudadreal.es/

¿Ven? Otro virus vencido. Flamencos lo he visto, pero me rio. He de decirles que en esto de mi  enfermiza constancia, tiene mucho que ver el chosco de Tineo: ¿No les he hablado del chosco? Pruebenlo y luego hablamos.

Sine agricultura nihil

0
Mª Luisa Soriano Martín (viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes Regionales y portavoz de Agricultura)

Los expertos analistas de la actual situación de crisis coinciden en que, para poder salir del momento de incertidumbre en el que estamos inmersos, es necesario, entre otras cosas, un incremento de la productividad.

Agricultura y ganadería constituyen el sector más característico de Castilla-La Mancha y aunque en su discurso de investidura, el presidente regional se refirió a él diciendo que la estructura productiva de Castilla-La Mancha ha cambiado profundamente, se ha modernizado y ya no estamos en una región eminentemente agrícola, yo creo que es un grave error creer que representan el pasado, cuando realmente en ellas está nuestro presente y nuestro futuro.

{mosgoogle}La Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) dice que hoy la agricultura está en el centro de los tres grandes retos a los que se enfrenta el Planeta en los próximos años: el reto alimentario, el reto medioambiental y el reto energético. Es evidente que por tradición y por nuestro buen saber hacer, atendiendo a estos retos, los castellano manchegos tenemos obligación de seguir haciendo Agricultura, e incluso debemos esforzarnos en incrementar su productividad. Sólo así contribuiremos a solucionar la crisis en la que estamos inmersos.

Nuestra agricultura y nuestra ganadería constituyen un sector mucho más romántico y altruista de lo que la mayoría de la sociedad piensa, que contribuye de un modo real al bienestar y a la tranquilidad de los ciudadanos y, en vez de recibir los agradecimientos que merecen, el Gobierno regional más parece querer desmantelarlas que luchar por su supervivencia.

La política que nos ha guiado nos ha llevado a que los precios de los alimentos se hayan disparado, curiosamente sin incidir positivamente en la rentabilidad de las explotaciones agrícolas, pero, a pesar de todo ello, aunque a veces se nos olvida que el campo es una empresa que no tiene ni aire acondicionado, ni cómodos sillones, ni amplias salas de espera, muchos agricultores, movidos más por impulsos sentimentales que por rentabilidad empresarial siguen, contra viento y marea, tratando de mantener su actividad.

No se puede llevar a la agricultura castellano manchega, como está pretendiendo el Gobierno regional, a una situación catatónica y menos ahora, que se ha demostrado que es imprescindible, en primer lugar, para garantizar el suministro de alimentos y, en segundo lugar, para lograr que haya un aumento de las producciones para que bajen los precios que los sufridos consumidores estamos pagando por los productos básicos para nuestra alimentación. Hacerlo significará romper la punta de lanza que necesitamos para atravesar la dura situación que hemos empezado a vivir y que, todo parece indicar, vamos a padecer más tiempo del que sería deseable.

De gallina se me pone la piel cuando veo lo que el Gobierno regional está pretendiendo hacer en el Alto Guadiana, obligando en unos casos, sin el mas mínimo respeto a la dignidad de los afectados, agricultores y ganaderos y cuantos directa o indirectamente dependen de la agricultura de la zona, a dejar de regar sus cultivos y fomentando, en otros, el abandono de tierras con pérdida de cultivos tan nuestros como el viñedo.

Ha dicho Sarkozy, en su recién inaugurado cargo de Presidente de la Europa de los 27, que en un mundo donde hay 800 millones de gente pobre que no puede alimentarse y donde un niño muere cada 30 segundos de hambre, nunca aceptará una reducción de la producción agraria europea.

Por tanto, parece lógico pensar que, en Castilla-La Mancha, lo que no se debe permitir es que en el Alto Guadiana se deje de regar una sola hectárea, ni que se fomente el abandono de nuestros viñedos. Lo que parece razonable, de acuerdo con los expertos analistas de la actual situación de crisis, es hacer más productivas nuestras tierras de cultivo.

Para que esto ocurra es necesaria una colaboración armoniosa del Gobierno regional con el sector, justo lo contrario de lo que está ocurriendo, aunque, para ello, nuestro presidente debería convencerse de que SIN AGRICULTURA NADA.

Más emprendedores para capear el temporal

0
Javier Moncada Javier Moncada (Presidente AJE Castilla-La Mancha)

Cuando las cosas se ponen en contra, en la vida, en How Do You Win An Ex Girlfriend Back el deporte, en el trabajo o en el arte, en cualquier acto humano, no hay más remedio que seguir tirando y, en esta ocasión, como si fuera la primera vez. Con toda la fuerza y el ímpetu de los inicios.

Esa debe ser la actitud, según entendemos, de los jóvenes empresarios que, se supone, debemos tener ese ímpetu más reciente en el tiempo. En AJE estamos convencidos de que, ésa y no otra es, o debe ser, la actitud empresarial. Un empresario, sobre todo un pequeño empresario como somos la inmensa mayoría de los de Castilla-La Mancha, todos los días nos tenemos que levantar como si fuera el primero, porque no tenemos, no tienen un contrato indefinido con sus clientes.

{mosgoogle}Pero toda actividad humana, creo que lleva consigo este riesgo que asumimos cada mañana, que te ofrece 24 horas, un día completo para estrenar. Para el actor, cada función supone el abismo de una primera vez. Es la parte menos atractiva de las actividades que forzosamente tienen un gran componente de pasión. Pero pasa con muchas otras.

Perdonen el rodeo para recordar, al fin, que la empresa es una actividad humana como tantas que lleva consigo la responsabilidad de permanecer en el mercado y, a ser posible, en continuo crecimiento. La empresa es un barómetro perfecto del pulso de la actividad económica, sea cual sea el producto o servicio que preste. Por eso son tan importantes las políticas económicas de los gobiernos, que actúan para equilibrar, en lo posible, la balanza social de tal forma que el empleo, principal consecuencia de la existencia de empresas, abunde y cuando vienen mal dadas, se resienta lo menos posible para equilibrar, en lo posible, el reparto de la riqueza.

Pero hemos vivido tiempos en los que, por muchas razones, el empresario no era precisamente una figura socialmente reconocida. Más bien al contrario. Tiempos que pasaron, por fortuna, para dar paso a una nueva concepción social del empresario, de la empresaria, lo que ha ocurrido porque han surgido “otros” empresarios de hoy, gente normal y corriente pero con el empuje suficiente como para aventurarse en una pasión, en la puesta en marcha de una idea de negocio, que además de darle de comer a él, lo pueda hacer con otros.

Como tantas otras palabras, el concepto de empresario/a ha cambiado, creo, que a mejor y puede que algo tengamos que ver los jóvenes empresarios que día a día dejamos claro que tener una empresa o empresita o empresón, no tiene nada que ver con ser hijo de rico o un señorito a la antigua usanza. Un joven empresario hoy, al menos los que cohesiona la Asociación de Jóvenes Empresarios de Castilla-La Mancha, es un chico o una chica de unos 30 años que decide empeñarse hasta las cejas propias y , a veces, de algunos próximos, para poner en marcha un sueño profesional. Y empezar a trabajar lo que nunca se había imaginado que pudiera trabajarse y, además de todo eso, intentar ser feliz. O estar cerca de ello porque uno se dedica a lo que se ha querido.

Claro que el tremendo esfuerzo de empezar no sería tan excesivo si las entidades financieras confiasen más en los proyectos sólidos, eso sí, que presentan los jóvenes para poner en marcha una empresa. Si nuestro sistema bancario no fuera tan tremendamente conservador, seguro que se instalarían muchas más empresas. Como ocurre en otros países sin que tengan que soportar el peso de la financiación inicial los patrimonios familiares.

En esto trabajamos desde AJE en la región: en convencer a unos y a otros de que, aunque despacio, los tiempos han cambiado y seguirán haciéndolo. Que hay que difundir entre los jóvenes esta posibilidad real y apasionante de convertirse en empresarios pero que, a su vez, las administraciones han de allanar el camino para que esto ocurra y exigir un compromiso firme con esta causa a las entidades financieras, empezando por las más próximas al sector público.

Pero también se ha de exigir al empresario un compromiso social para compartir beneficios con su entorno más próximo o lejano, una implicación en las necesidades sociales de todo tipo. Esta es, en suma, la nueva cultura empresarial que queremos difundir desde AJE. Se trata de pedir y también de dar. Se trata de trabajar codo con codo para que todos ganemos. Por eso cuando las cosas se ponen regulares, cuando después de varios años de bonanza nos damos de bruces con las dificultades, es cuando hay que sacar fuerzas de flaqueza y campear el temporal sin perder nunca de la memoria palabras con tan escasa tradición empresarial como la solidaridad.

Solidaridad entre empresarios, entre organizaciones, junto a las administraciones y el resto de la sociedad. Estas es la enorme ventaja de nuestro tejido empresarial: casi todo él autóctono y como tal, mucho más comprometido con su entorno para quedarse, para no irse a otro sitio, y aguantar, con los demás, a que escampe el chaparrón.

How Do You Win An Ex Girlfriend Back

Bruce Springsteen y violencia «aprobada»

0
PabormiPabormi

No se alarmen, de momento “el jefe” no tiene nada que ver con ningún tipo de violencia, salvo que, con escasos 60 kilos y rozando 60 años, se erige como una autentica bomba de energía, aunque, eso si, explota de forma secuencialmente-gradual durante el concierto y aun sigue habiendo fans, que confiesan ver una enorme aura que le rodea. O aura, o trabajo y esfuerzo.

Digo esto, porque a poca gente he visto sudar tan profusamente y menos normal aun, es que ese sudor, me lo llevara yo a casa impregnado en mis cabellos (entonces los tenia) y ropas. (Además me llevé otras cosas, valiosas y que dejaré para el cuerpo del artículo o reflexión).

Tómenselo a broma, pero bajo el “monstruo rockero”, a ras de taurina arena, en la zona de seguridad, allá donde los focos no alumbran, frente a  aquellas jóvenes a las que no les importa  ser literalmente aplastadas por la multitud contra la valla de seguridad, ni orinarse encima para no perder el sitio, estaba el mismo que aparece en mi espejo cuando me peino, cumpliendo con su trabajo.

{mosgoogle}Es ahora, viendo en el telediario, que el “Boss” continua llenando estadios, cuando vienen a mi memoria aquellas 24 horas que pasamos como escoltas de él, su esposa e hijo, allá por los noventa.

Y hago esta entradilla, para que vean ustedes, por si nunca lo pensaron que “la violencia” utiliza diferentes caretas dentro de cualquier carnaval, con el fin de lograr muestra aprobación o no.

Es complicado, por tanto, escribir sobre algo que todo el mundo trata de negativo, hasta que le toca a ellos utilizarla o servirse de ella. Yo, para entrar a saco y encender la hoguera, les diré que solo la violencia, es capaz de abortar la violencia.

Si el agresor no tiene miedo… llevará a cabo la agresión. Es solo mi opinión y no tengo porque estar en posesión de la verdad.

Jamás leí articulo o tratado alguno, que distinga  sobre lo que yo llamaría  violencia aprobada, reprobada, pasiva, de enseñamiento u oculta, por el mero hecho de sustentarse en la defensa del “bueno o del malo”, mostrarse u ocultarse ante los ojos del publico o del propio agresor. Todos renegamos de ella, pero en el fondo la necesitamos.

El subconsciente  trata de ocultarlo, echándole encima el manto blanco, que transforma su nombre en el de seguridad,  pero cuando unos manifestantes o aburridos jovenzuelos, actúan violentamente en el corte de una carretera, rompiendo escaparates o mobiliario urbano, enfrente tienen a la violencia de los policías que lanzan pelotas de goma y usan las porras para meterlos en vereda.

 Es entonces cuando aplaudimos que acuda el séptimo de caballería, ¿se imaginan que los agentes, rogaran, suplicaran y pusieran la otra mejilla?

Si ustedes son amigos de los matices, maticemos: cuando un … digamos, escoltado, va rodeado de tres tipos vestidos de negro, armados y con wallkies o micros en las muñecas, en cierta forma, también podríamos llamarlo violencia, aunque solo sea  de intimidación, puesto que en innumerables ocasiones, solo esta visión ya basta para que el agresor desista.

La misma violencia, utilizará un franco tirador oculto, si su cerebro le dice que es el momento de acariciar el gatillo, para proteger a la victima escoltada, convirtiéndose en el agresor del agresor.

¿Cuantos políticos o lideres o elegidos, habrán salvado sus vidas, solo por la parafernalia que les rodea? Son sueldos que han de pagarse a gusto, pues el mero hecho de que nada ocurra, ya es noticia.

Los escoltas,  están preparados, deben hacerlo y lo harán (utilizar la violencia) con un único fin: salvar la vida de sus protegidos y la propia ( a veces el orden cambia). Por eso,  cada vez que escucho decir, cantar, proclamar, recitar o gritar, que la violencia sobra, me dan ganas de reír hacia adentro, que es la forma mas penosa de reír.

Volviendo al tema Sprigsteen, en aquel concierto, todo transcurrió con normalidad durante las 48 horas que estuvo en la ciudad. Pero en el transcurso del evento surgieron dos
problemas:

El primero nos paso a todos por la espalda; muy trajeado y con una credencial, del mundial  82 , o de la convención anual de hijos de Utah pelirrojos, o de la legion extranjera con derecho a roce en las discotecas de Marbella, ¿qué mas da?

El caso es que llevaba una credencial y gracias a ella, SE NOS COLÓ y accedió a la zona de seguridad bajo el escenario, lo cruzó a ras de suelo, saludándonos a todos amistosamente y palmeándonos la espalda y acto seguido subió por la escalera lateral y se colocó tras Bruce, limitándose a saludar al publico. Los wllkies comenzaron a echar humo y los escoltas de las alas del escenario retiraron inmediatamente a la esposa y el pequeño de allí. El “agresor” tuvo 10 segundos, (como minimo) para haber intentado, lo que hubiera querido contra el cantante, hasta que nos echamos encima de él “de forma violentamente aprobada”. Bajo el escenario le cayeron de todos los tamaños y a comisaría llegó, “pelin estropeadillo” por su gesta, pero lo consiguió. Todo se debía a una apuesta con su panda de amigos, hecha días atrás, pero repito: lo consiguió.

La segunda ocasión problemática, la provocó el propio escolta personal del americano, pues dejándose este, caer del escenario, el  mastodonte Mike, le puso la mano en el pecho y lo acercó al publico.

Este gesto,(le veréis, le tendréis cerca, pero no le tocareis),  sin duda estudiado y entrenado entre ellos, estuvo muy, pero que muy  a cerca de salir caro, pues en un momento dado, el enorme oso americano, comenzó a pedir ayuda a los enanos españoles que por allí pululábamos, pues el publico, consiguió enganchar una de las manos del dios y se lo llevaban hacia el mar de tiburones, que en aquel momento,  a nosotros nos parecía el  poblado suelo de la plaza de toros.

Lo agarramos como pudimos, (con violencia) algunos de seguridad saltaron a la arena y reptando sobre las cabezas de los asistentes, (con violencia) consiguieron que los que querían llevárselo a “terreno neutral” desistieran de ello, nos acordamos de la entrañable señora que un día tuvo a bien traer a Mike a este valle de lagrimas, (con violencia verbal) y devolvimos al “sesenta kilos de energía pura al escenario, (con mesurada violencia). A todo esto, decir que en ningún momento dejó de cantar (con voz violentamente rasgada y cazallera).

De la misma forma, cuando una pua, fue lanzada por el mito (violentamente), yo la recogí, e inmediatamente hice un gesto (violento), la lancé al publico, solo que mis dedos inexplicablemente no se abrieron y sin violencia alguna, la introduje en mi bolsillo.

La violencia pues, mata, daña, insulta, provoca, humilla, pero también todo lo contrario y déjenme decirles que poner el otro carrillo, en la mayoría de los casos, no surte efecto.
Contra los cocodrilos, hay que pelear a dentelladas, porque por lo general, el talante no basta, e incluso solo vale para animar al enemigo, demostrándole nuestra debilidad. Si te encierras con un gato, has de afilar tus uñas, por si acaso, al margen de que inteligentemente dejes una salida. No se si estas letras serán útiles para alguien, pero hoy toca escribir y  esto es lo que hay. Ojala yo tuviera alguna duda sobre lo que narro. Eso me gustaría, sería bonito y esperanzador, pero….  Sean felices y buenas vacaciones.

La sanidad, bajo mínimos

0
Luis Javier García Morales

Si usted, como usuario, pide una cita para su médico de cabecera, lo más probable es que, a pesar de lo que cacarean los políticos de turno, tenga que esperar entre 8 y 12 días para acudir a la consulta, si exceptuamos la demanda urgente.

El motivo es tan sencillo como que no hay facultativos suficientes para ello (vacaciones, bajas laborales, inexistencia de bolsa de paro, etc). Y al Sescam y a los gerentes no se les ocurre nada, tienen que gestionar la Sanidad de una Comunidad “mansa”, que acata con resignación y mansedumbre, situaciones como esta, sin protestar. Y nos preguntamos ¿hasta cuando? O mejor aún ¿hasta cuantos días hay que aguantar para que te vea tu médico de cabecera?

{mosgoogle}Además, resulta curioso que acuerdos importantes alcanzados por los sindicatos, como ocurre con la libranza al día siguiente de la guardia (parece más que lógico que a nadie le gustaría ser reconocido por un médico que lleva más de 24 horas seguidas atendiendo pacientes y sin dormir), son de hecho obviados por los profesionales (por la imposibilidad de llevarlos a cabo) y olvidados por algunos gerentes cínicamente por el interés económico que les supone.
 
Lo más curioso resulta que aún dentro de nuestra comunidad, hay gerentes que le han echado un poco de imaginación y han iniciado programas de consultas por la tarde, incentivadas para los profesionales (evidentemente nadie va a hacer horas extraordinarias sin que se las paguen) y que parecen sacar del atolladero, el atasco de las listas de espera en Primaria. ¿Por qué no se generaliza este sistema en todo el territorio del Sescam? ¿Hay alguna otra solución para evitar la incongruente lista de espera en Atención Primaria?

A pesar de que cualquier usuario puede comprobar lo antedicho, llamando a su centro de salud, saldrán a escena los políticos de turno, rasgándose las vestiduras e intentando anestesiar a la población diciendo que lo que aquí denunciamos es mentira y que nuestra única pretensión es derrocar al que se sienta actualmente en la poltrona. Nada más lejos de la realidad. Lo que estamos dando son soluciones, quizá parciales, pero soluciones, porque la apatía y la falta de imaginación de los actuales dirigentes del Sescam son más que evidentes. Y encima les pagamos con nuestros impuestos.

El teatro y su origen erudito y cultural

Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Muchos de vosotros sabréis que estos días, concretamente desde el 27 de junio hasta este próximo domingo, la ciudad de Almagro, en Ciudad Real, acoge la XXXI edición de su Festival de Teatro Clásico, un acto que, como periodista, me ha tocado cubrir, y en el que se dan cita numerosísimas compañías españolas y alguna que otra extranjera, como la japonesa Ksei Act o la rusa, la británica y la francesa dirigidas por Declan Donnellan.

Durante estos días, en Almagro se producen bastantes situaciones curiosas y llamativas. Y es que el Festival se ha convertido en un cita obligada y casi obligatoria para cualquier ciudadrealeño, que, aunque no pise un solo teatro durante todo el año, ha de ir al menos una o dos veces a Almagro para dejarse ver por ahí y ¿presumir? de haber estado.

Sin duda, lo que más gracia me hace de este mes en Almagro es comprobar cómo mucha (muchísima) gente se planta un vestido de noche para ir al teatro. Durante estos días vemos a gente que a diario y los fines de semana visten de forma más o menos sencilla pero que cuando van a Almagro se pintan como una puerta y se ponen sus mejores galas. La verdad es que, en cierto modo, el Festival fomenta este tipo de cosas por lo siguiente: como decía Antonio Machado, es de necios confundir valor con precio, pero, a día de hoy, son muchos los vendedores, instituciones o empresarios que le colocan un precio desorbitado a un producto para que creamos que su valor está a semejante altura. Algo así pasa en el Festival, donde, al margen de los conciertos y el teatro en los barrios, la entrada del resto de obras cuesta en torno a 20 euros (las más baratas), un precio que ni de broma es acorde al valor de la mayoría de las obras. Y es que, salvo honrosas excepciones, en Almagro se paga 20 euros por ver obras que el resto del año no llegan a los 10 euros de entrada en otros teatros. Pero claro, si a una obra de teatro le ponemos una entrada de 20 euros contribuimos a que la gente confunda valor y precio y se gaste una pasta, algo que también contribuye a que el teatro se convierta en un producto sólo apto para gente de gran nivel adquisitivo, como pasa, por ejemplo, con la ópera. Y claro, la gente va a la ópera con sus mejores galas y trajes de noche, así que en el teatro igual.

{mosgoogle}Hay otro hecho bastante divertido vinculado a las grandes galas que desfilan estos días por Almagro, y es el empeño de mucha gente en aparentar sofisticación. Una persona puede decir que no se lee un solo libro en todo el año, pero pobre de aquel que se atreva a admitir que no pisa Almagro en verano para ver alguna obra, ya que ése será mirado con los terribles ojos del que lo acusa de inculto aunque a él mismo la cultura le importe un rábano. Y esto de que a una persona le importe un rábano la cultura es total y perfectamente legítimo, pero lo de ir por la vida de algo que no se es está muy feo.

Es curioso también pararse en mitad de una obra y observar las caras de tus compañeros de butaca. Caras serias, metidas en la obra, disfrutando de la intensa dramaturgia vivida sobre las tablas… cara de gente culta, qué coño. A un servidor este hecho de que la gente vaya de cultureta por ir a una obra de teatro clásico le parece extremadamente divertido. Y es que es muy probable que la mayoría de la gente que va a Almagro no conozca el origen del teatro que están viendo: en la época clásica, ir al teatro no era propio de gente culta, ni muchísimo menos. El teatro estaba destinado al populacho (que nadie se me ofenda), que iba al teatro como quien va ahora al fútbol. Todo esto a lo largo de las cuatro y cinco horas que duraba la obra; y es que los textos clásicos son interminables, y en las versiones de hoy en día los directores meten la tijera a diestro y diniestro para que su representación no se vaya mucho más allá de las dos horas. La gente, como decimos, se pasaba en el teatro la tarde entera con su comida, su bebida y todo lo que se preciase. ¿Que algo le hacía gracia? Pues se reía sin complejos y a mandíbula totalmente abierta. ¿Que la obra le estaba aburriendo? Lo decía a voces. ¿Que algún aspecto de los diálogos llamaba, por lo que fuese, su atención? Interrumpía a los actores y soltaba lo primero que se le pasase por la cabeza. Por ello es gracioso observar que a día de hoy, en los teatros, si alguien se pone a comentar la obra a su compañero de silla, todos lo miramos con desprecio mientras condenamos enérgicamente que esta persona no sepa disfrutar de la cultura en silencio.

Como decíamos antes, el teatro tiene poco, muy poco, de erudito. El único (y no poco importante) rastro de erudición lo encontramos en sus autores. Los autores eran los mejores escritores de la época, que, al mismo tiempo que escribían los mejores poemas o las mejores novelas de la literatura española, escribían también obritas de teatro con personajes típicos (los enamorados que se enredan, los criados, los bufones…) para entretener al público y poco más. A día de hoy estas obras permanecen en nuestro canon cultural porque fueron escritas en verso y porque algunas de ellas (sólo algunas) escondían ácidas críticas sociales o enrevesados tratados filosóficos detrás de su estructura simple y entendible por todo el mundo. Precisamente porque en su momento fueron los más eruditos los que escribieron obras de teatro, a día de hoy el teatro se considera un hecho cultural y los mejores artistas y directores otorgan a este arte un halo de dificultad, oscurantismo y erudición intelectual.

Pero no olvidemos que el teatro se hizo para entretener a las amas de casa y al populacho. Por eso, en la época clásica sería imposible haber visto a un familiar de Sánchez Dragó en un teatro.

Cien por cien Barreda

0
Manuel Pérez Castell (Diputado de España por Albacete)

“Hoy, aún hoy, las desigualdades vienen marcadas por la tierra que nos ve nacer”: así comienza el Presidente Barreda el agradecimiento que rinde a los 327 compromisarios del IX Congreso del PSOE  de CASTILLA-LA MANCHA  (Obtuvo José María Barreda el 100% de los votos para Secretario General).

“He visto, antes de entrar en este auditorio, la fotografía de madres con sólo el chupete de sus hijos muertos desde la patera al mar y cojo en brazos gozoso, ahora, inmediatamente después, a Miguela, hija de Paco y Matilde: tengo la viva convicción de que la tierra que nos ver nacer marca desigualdades, Y NO ES JUSTO: sencillamente es INJUSTO”.

{mosgoogle}Cien por Cien Barreda. Así es el Presidente, hombre hecho para la igualdad, dolido por la injusticia, incansable militante de la dignidad de las personas, gobernante para que cada uno de los nacidos en la Tierra seamos “Más libres, Más solidarios, Más Iguales”.

Los Congresos de los Partidos escenifican las almas de los Partidos y sus compromisarios:

“¿Qué sector gana; quién ha podido situarse por encima de quién; cómo queda éste respecto a ése?” En este caso se manifiesta el poder como ser de los que se dicen Partido.

“Me duele que aún sea el lugar de nacimiento quien marque la vida de las personas: -quiero que a cada una de las personas, en cada casa, barrio, ciudad, país, lugar del mundo le sea permitida la dignidad-“Barreda dixit; el Congreso aplaudió. El alma noble de este Partido que en mayo de 1878 fundó Pablo Iglesias ha presidido el IX Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha.

En este marco, en el “marco de la dignidad” se entiende bien  “la fuerza de Castilla-La Mancha” para defender el Agua, la Tierra, el Sol, el Aire. Comprendemos la fuerza con la que Castilla-La Mancha avanza en el Progreso. Nos aplicamos en aplaudir con fuerza La Sociedad de la Igualdad que con fuerza estamos construyendo en Castilla-La Mancha.

AGUA: para todos, NO para todo. Solidariamente en España, queremos definir los usos del Agua e impedir sus usos impropios. El Agua del bajo Tajo y del Júcar en todo caso nos pertenece primero a Castilla-La Mancha por LEY.

TIERRA: La Agricultura es un arte de máxima importancia en la economía del mundo. El agricultor cultiva nuestro suelo y nos procura alimentos. Es ecologista  por antonomasia, pues vive del medio ambiente. Decía hasta Aristóteles “antes es comer que filosofar”.

SOL Y AIRE: Estamos en condiciones de investigar y desarrollar de tal modo sistemas limpios de energía, que Castilla-La Mancha pueda presumir en los próximos años de producir cuanta energía precise sea ésta eólica, fotovoltaica, termosolar o conseguida por cualquiera de los  otros sistemas alternativos a los fósiles.

CONOCIMIENTO: La fuerza de Castilla-La Mancha está en avanzar en el Progreso del Conocimiento: “hemos exportado soldados o braceros durante siglos, ahora estamos en condiciones de exportar conocimiento”. Es frase que pronunció el Secretario General de Juventudes Socialistas en su saludo al Congreso. Es todo un aliciente a la esperanza. Este Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha también lo han ganado las personas jóvenes.

CONSTRUIMOS LA SOCIEDAD DE LA IGUALDAD: En el IX Congreso del PSOE de Castilla-La Mancha se ha recitado a Luis García Montero, por la necesaria dignidad de las Personas, y a León Felipe. Por las ciudades se ha citado a Whitman. Por la sociedad de la igualdad, la constante utopía del socialismo.

Hemos cantado también con los poetas la necesaria cooperación internacional, la igualdad de las personas: mujeres y hombres, el respeto a los mayores, la confianza en los jóvenes, la participación en las políticas. Hemos apostado CON FUERZA POR CASTILLA-LA MANCHA. Esa es, en reciprocidad, como dijo Barreda, la Fuerza de Castilla-La Mancha: la confianza en nosotros mismos.

Un  Congreso 100%  Presidente Barreda.

¡Cómo un jazmín moreno!

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

(A todos los niños víctimas de la guerra)

Pequeño como un jazmín moreno. Pequeños los ojos, las manos, los pies. Pequeño, muy pequeño, el camino recorrido.

Con el tiempo corto, muy corto, apretado en los ojos. Boca arriba, queriendo respirar estrellas. Sin aire el aire. Sin perfiles la sangre. Sin postura el alma. Muerto. Definitivamente muerto. Muerte a la medida de su cuerpo pequeño como un jazmín moreno.

{mosgoogle}Lo ha matado una bomba. Una bomba que no entiende de niños. Una bomba que nunca será madre. Perita en muertes. Explotada de miseria. Bomba buscadora de niños que encuentra fácilmente el cuerpo pequeño como un jazmín moreno.

Toda la existencia diminuta descansa sobre la primera página de los periódicos. Sudario de papel para un niño  que hubiera preferido la tipografía de la inocencia. Niño llanto para madres protectoras, para padres machos que llorarán por dentro, para niños que seguirán jugando a la pelota.

Niño resumen de prensa que leerán políticos que no condenan las bombas, que contemporizan con la guerra porque sus acciones cotizan en bolsa. Los cañones siembran muerte y siegan dinero y hay que cuidar la cosecha porque la guerra da de comer a muchas bocas. Total, nadie sentirá el regusto de un niño muerto cuando se mezcle con el sabor de una langosta.

Pequeño como un jazmín moreno. Muerto con una bomba en el centro de gravedad de sueños abreviados. Gateaba hacia la vida. Se habría doctorado en aires azulados, en rosas luminosas, en claveles elegantes. Pero lo encontró una bomba, escondido en su llanto como en un vientre amniótico. Y le reventó la esperanza y su hombría primigenia y los proyectos de la sangre.

Pequeño como un jazmín moreno. Con un chupete fusilado sobre el pecho. Chupete lugarteniente de madre primeriza, sustituto de pecho blanco y caliente, sinónimo de mujer orgullosa de ser planeta que engendra.

Lo enterrarán de blanco como un regalo, como un juguete para que presuman las estrellas. Lo encontrarán con las manos abiertas, soltándose de la vida, lleno de besos limpios para que comparta la última leche con lunas de ojos orientales.

Y se llevará el chupete sobre el pecho, primera y última condecoración, recuerdo de la impotencia de las bombas. Y el mundo, sin saberlo, se habrá quedado huérfano de niños, extenuado de ilusiones, vacío de futuro. Desde hoy nos faltarán chupetes para sembrarlos en el pecho de la tierra. Pasarán hambre las estrellas y llorarán las lunas extraviadas. Sólo nos quedará un chupete testimoniando el rotundo fracaso de las bombas.

Un verano en crisis

0
Alejandro Laguna (secretario general de SATSE Castilla-La Mancha)

La estación estival se presenta cada día con mayores nubarrones en el campo de la economía y, lo que es peor, las consecuencias tan negativas para amplias capas de la población que verán reducidas sus expectativas de bienestar e incluso, lo más dramático, el desempleo, que se ha disparado hasta cerca del 11 por ciento, ocupando nuestro país el liderazgo en la Unión Europea.

Un récord que pone contra la pared el modelo económico hasta ahora vigente en nuestro país, que tiene por delante un camino difícil, lleno de espinas, si no afronta con imaginación y medidas eficaces un mayor desarrollo de la industria, de las nuevas tecnologías, de la investigación y una apuesta más sólida en la educación y en la formación, como alternativas para volver a la senda del crecimiento y del bienestar de una sociedad como la española.

{mosgoogle}Mal se nos presenta también en el sector de la Sanidad, tan necesitado de nuevos recursos económicos y también de plantillas ante el aumento de la población atendida en el Sistema Nacional de Salud (SNS) y el gasto que representa la introducción de las últimas tecnologías en el sector sanitario. El Gobierno central ya ha dado un aviso para navegantes reduciendo considerablemente la creación de empleo en la Administración, lo que tendrá su efecto en las comunidades autónomas y en los diferentes sectores controlados por el aparato estatal. Una mala noticia, que muestra la gravedad de una crisis que viene para quedarse durante un tiempo, si no se toman con seriedad y visión de futuro alternativas viables de desarrollo y crecimiento.

Sin embargo, en los próximos meses la Sanidad estará en el centro del debate cuando se abra la espita de la financiación de las autonomías.

Nunca es bueno, para ninguno, que esta se dé en un escenario de crisis económica.  El Estado tiene menos recursos disponibles, y éstos se dirigirán no sólo para dinamizar los distintos sectores económicos sino también para auxiliar a las capas más débiles de la sociedad, castigadas por el desempleo. La Sanidad es uno de los pilares del bienestar, y necesita más recursos, como muy bien se viene poniendo de manifiesto en las Conferencias de los Presidentes Autonómicos con José Luis Zapatero –incluso se ha aportado más de mil millones de euros a su financiación ante los graves problemas de endeudamiento que tienen los servicios autonómicos de salud– para atender con mayor eficacia y calidad a una población de más de 46 millones de españoles.

Es verdad que el camino, cuando las cosas van mal, se recorre mejor y con mayor dinamismo a través de un Pacto de Estado sobre la Sanidad. Hoy, es más necesario que nunca. Fuimos de los primeros en pedirlo. Se necesita un Pacto de Estado que adapte la Ley de Sanidad a las necesidades de la sociedad de las próximas décadas y al marco competencial de las autonomías. Los recursos se tienen que gestionar mejor, impulsando el modelo sanitario hacia la equidad y universalizar las prestaciones sanitarias, cohesionando el sistema y su solidaridad. A través, de este Pacto de Estado salvaremos, entre todos, el SNS tan necesario para todos, especialmente para los más débiles.

Los rodríguez y los “de Rodríguez”

0
Carmen Casero (viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Todos los que tenemos cierta edad de esa que decimos que ni frío ni calor,  tenemos en la memoria algunas cosas típicas de los veranos de antaño que, a menudo, vuelven a nuestra memoria principalmente cuando hay un momento para disfrutar a nuestra familia o en reuniones con los amigos.

Siempre recordamos con nostalgia y cierta risa los veraneos en los que íbamos cargados de todo y en los que en muchas ocasiones el cabeza de familia que entonces era el padre de la prole , llevaba a su mujer y a sus hijos (era la forma de convivencia más habitual) al sitio de “veraneo” y regresaba a su casa con una sensación de que en ese momento comenzaban de verdad sus vacaciones, en el momento que él campaba a sus anchas no sólo por el pueblo sino también por la casa sin la normal recriminación de “ que horas son estas de venir”.

{mosgoogle}Este tipo de hombre, patente sin parangón de España, se denominaba RODRIGUEZ  y de él se hicieron numerosas películas en los años 60 y 70 en la que los actores de la generación del magnífico Alfredo Landa hicieron las delicias de numerosos españoles que se sentían identificados o que anhelaban ser ese RODRIGUEZ que también se sentía inmensamente feliz porque si él no podía ir de vacaciones, al menos los suyos sí gracias a mucho sacrificio de todo un año de trabajo y de luchar por darle a los suyos un respiro y sentirse realizado con que ellos pudieran disfrutar de un momento de ocio.

En los últimos años, ha hecho presencia en la vida de los españoles otro tipo de Rodríguez que se va terminar cargando a ese otro lleno de esencia y pundonor y que además cuenta con imitaciones perfectas en algunas CCAA como la nuestra, Castilla-La Mancha, y que son los Barreda de Rodríguez. Y se empeñan en que no sólo no tengamos en la memoria de este verano 2008 a los Rodríguez de siempre, sino que como no espabilen y sigan enroscados en sus historias de laicidad, eutanasia, aborto, voto inmigrante etc.….

En los próximos veranos tampoco muchas familias podrán disfrutar de un merecido descanso. Este personaje sombrío y oscuro que nos gobierna a los españoles y los suyos en la región, léase Barreda, sigue en lo suyo que no es lo nuestro ni lo de la inmensa mayoría de los españoles. Hay que sujetarse la lengua y algo más cuando los oyes decir que “la crisis no va a afectar a muchos españoles” o como dijo ese Pepiño, erudito dónde los haya, “hay un poco de desempleo”. ¿Qué hará la señora Araujo en los órganos de su partido cuando todo el mundo hable del país RODRIGUEZLANDIA, ese país  en el que no pasa nada porque unos pocos no tienen crisis?.

En mi país, que es España, hay un partido que es el Partido Popular que sabe perfectamente lo que está ocurriendo y por ello hemos trabajado para preparar una batería de propuestas que ayuden a que los veranos sigan siendo de entre otros de los Rodríguez de siempre, porque nuestra Presidenta Cospedal sabe y conoce bien a las mujeres y a los hombres de esta tierra y conoce de cerca de sus problemas y de sus dificultades. Ahora son las vacaciones pero hay muchos a los que les han embargado el piso dónde iban y que el próximo problema y quizás, seguro, más importante, es que hay que pagar la matrícula o ese piso o colegio universitario porque los chicos de los Rodríguez empiezan la Universidad y porque también lo harán los de otros que trabajan con él en la empresa y a los que no sabe cómo decirles que no les puede pagar el próximo mes.

Este drama nos preocupa al PP de C-LM porque nuestro compromiso con la sociedad es absoluto y porque frente al Gobierno de Barreda que está de vacaciones desde que ganó las elecciones en 2007, nosotros sí tenemos medidas para salir del pozo en el que nos han metido estos que nos gobiernan y es por ello que vamos a luchar para que nos escuchen y tendemos, porque así lo ha dicho Cospedal, nuestra mano al Gobierno de Barreda  para que reaccione y aplique las  medidas que propone el PP de C-LM  cuyo objetivo es que los que tienen crisis salgan de ella y, desde luego, puedan seguir dando a esta región lo mejor de ellos mismos.

La cosa no está para frivolizar con el diccionario, la crisis tiene nombres y apellidos, tiene rostro de mujer y de hombre, tiene datos y cifras que yo calificaría de espeluznantes y por ello hay que trabajar YA y  que no se pierdan en Congresos  que nada aportan a los españoles cuando no se tiene para pagar la letra del banco y además cabrean a los ciudadanos que  ya no saben que pensar de los Barreda y de los Rodríguez.

En el PP de C-LM  llevamos tiempo trabajando para poner a disposición de nuestra tierra las soluciones a lo que ocurre, esperemos que los Barreda de Rodríguez escuchen a la oposición y se pongan a trabajar que es lo que no han hecho hasta la fecha.

El Ayuntamiento, con las rotondas

0
Carlos Contreras Peinado (Concejal. Grupo Municipal Socialista)

La protección, conservación y desarrollo del medio ambiente es uno de los principios globales que la sociedad civil española ha adquirido durante los últimos 20 años. Empresas, ciudadanos, Administraciones,… todos estamos ahora más concienciados, mejor informados y más dispuestos para proteger el medio ambiente, porque nuestras malas acciones pueden perjudicar a cualquier otro ser humano, esté donde esté.

Debido a este fervor, parecido al que Francisco Ibáñez, creador de Mortadelo y Filemón, ha plasmado tan bien y en tan repetidas ocasiones cuando se aproximan unos Juegos Olímpicos, el medio ambiente es un derecho de todos, y una moda. Algunas empresas -¿se han fijado en cuántos anuncios de coches ecológicos, verdes… aparecen en las inmediaciones de que una nueva Ley obligue a sus fabricantes a disminuir sus emisiones?- y políticos, tratan de acercarse a esta eco-moda.

{mosgoogle}El Ayuntamiento de Ciudad Real, con el impulso primordial de la Alcaldesa, ha realizado la mayor inversión de la historia de esta ciudad en algo muy relacionado con el cuidado del medio ambiente, perdón, en algo muy relacionado con la eco-moda, las rotondas.  Cierto es que tenemos algunas muy bellas como la rotonda del Quijote Azteca que, con sus nuevos jardines, ha quedado bastante agradable a la vista, especialmente en los largos ratos que allí esperamos muchos ciudadrealeños con el coche debido a los atascos. Aún así, en mi humilde opinión, quizá por su sencillez y por el bajo coste que ha supuesto, la rotonda entre la carretera de Carrión y la calle de la Mata me resulta más atractiva. Cuestión de gustos.

Sin embargo, las rotondas son una pequeña parte del medio ambiente de la ciudad. Todos aquellos proyectos e ideas que a nuestra Alcaldesa parecieron importarle durante la campaña electoral desaparecen ahora bajo las sábanas de su falta de gestión. Sin ser extenso, me gustaría resaltar casos como el del plan de instalación de placas solares en edificios municipales, que simplemente no existe, el desarrollo urbanístico a partir de criterios sostenibles, que también se ha olvidado o  el desarrollo de un ecobarrio, que ni siquiera sé muy bien qué papel jugaría un proyecto de este estilo en Ciudad Real. Todo esto es una pequeña parte de lo prometido en el programa electoral de una Alcaldesa que ha tardado menos de un año en olvidarse de todo aquello que la obligue a gestionar.

El Equipo de Gobierno, con Rosa Romero a la cabeza, ha optado por realizar en Ciudad Real una política medio ambiental basada en la imagen y la publicidad, las rotondas, el  reparto de plantas,… son ejemplos extensibles a cualquier área de la gestión municipal. Nuestros jóvenes se siguen yendo a trabajar y vivir fuera, los vecinos siguen sin poder participar en la preparación de los presupuestos, todavía tenemos calles sucias o con un número de  baches exagerado,… sin cambios.

La Alcaldesa trata de mostrar una ciudad que no es y su objetivo es que los ciudadrealeños percibamos esa pseudo-Ciudad Real. En los cuatro años de gestión de Rosa Romero, en Ciudad Real tendremos Aeropuerto y Reino de Don Quijote, de iniciativa privada, nueva Biblioteca, Conservatorio, Centro de Salud y Casa de la Juventud, así como las Facultades de Psicología y Medicina, pero todo esto, viene de otras Administraciones y Rosa Romero cortará las cintas, pero no habrá trabajado por que se hagan realidad.

Las rotondas de nuestra ciudad son el ejemplo más característico de lo que ocurre tras un año de Rosa Romero ¡Qué bonitas tenemos las rotondas y cuánto tiempo pasamos en ellas!

El machismo y los complejos del socialista Blanco

0
Carmen Riolobos (senadora y portavoz del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

El “señor” Blanco, vicesecretario general del PSOE, deja en evidencia su machismo rampante y sus complejos en las declaraciones, hechas en Toledo, contra la electa secretaria general del PP, Mª Dolores Cospedal, afirmando que “la que llegó y se fue corriendo cuando la ofrecieron volver a un “puestecito” en la dirección de la calle Génova”.

En las declaraciones de  Blanco, veo un tic machista, ofensivo y  lleno de desprecio hacia las mujeres, cuyos cargos de responsabilidad, como  ser la número dos del PP a nivel nacional, son para él  “puestitos”. ¿Cómo califica  señor Blanco su recién creado puesto de vicesecretario general del PSOE?. ¿Tal vez un “puestazo” a tenor de su titulación, merito y capacidad tanto profesional como política?

{mosgoogle}¿Cómo define usted el cargo del señor Barreda o del señor Bono?. Se me olvidaba que son hombres y en ese caso los  cargos  solo tienen una definición posible. Le reclamo más respeto hacia las mujeres y más ejemplo en lugar de tanta palabrería vacía de contenido e inútil a la que nos tiene usted acostumbrados.

Deduzco de sus despreciativas e irrespetuosas palabras, señor Blanco, que usted  arrastra  el complejo de algunos  hombres que, por sus carencias profesionales y políticas, no soportan a las mujeres preparadas que, a su sólida  y acreditada formación profesional,  unen  su valía política  y su gran capacidad de trabajo. A lo dicho antes añado que si además tienen el cariño y el respeto de la gente eso es un elemento más que le incita a la descalificación y al descrédito. Son las cualidades que adornan a Mª Dolores Cospedal las que le hacen reaccionar. Permítame que le diga que tiene usted complejo de inferioridad  ante la secretaria general de los populares y  por eso sus comentarios  son netamente  machistas.  

Quiero decirle “señor” Blanco que su miedo y el de Barreda a  la presidenta del PP de Castilla-La Mancha les hace desear cosas que no van a pasar, la presidenta del PP  ha demostrado que cumple su palabra y sus compromisos con la región en la que cientos de miles de ciudadanos la dieron su voto, ciudadanos que han dado una amplia victoria  a nuestro partido, frente al suyo, en las elecciones de marzo. La derrota de marzo es lo que les duele y le llena de  preocupación.

Señor Blanco, en mi condición de castellano-manchega y política, le pido que rectifique sus declaraciones, que pida disculpas por su machismo rampante a Mª Dolores Cospedal y a todas las mujeres que nos hemos sentido ofendidas y permítame un consejo: esfuércese para superar ese complejo de inferioridad que tanto le empequeñece cuando se pasa de frenada.

Nadal: la bestia, golpea de nuevo

0
PabormiPabormi

Quizás sea el momento de reconocerle como el autentico numero uno, sin necesidad de esperar a Septiembre.

Lo visto ayer, así lo aconseja.

No cabe duda de que el miedo escénico sobre un estadio de futbol, debe ser brutal, así como la presión a la que te somete, pero al fin y al cabo “la culpa” recae sobre once jugadores.

{mosgoogle}El problema aparece, cuando llega la hora de desfilar por el pasillo que da salida al coliseo, donde la plebe ruge, los focos deslumbran y cuando miras atrás, resulta que estas solo.

Debe provenir de esos momentos, la ya famosa frase : “no siento las piernas, mi general”

Toda la mitad de la arena o césped (o patatal como el de ayer) es tuyo y solo tuyo.

Enfrente , hay otro gladiador, posiblemente tan asustado como tu y solo aquel que consiga hacer lo que sabe, sin que absolutamente nada del entorno le afecte, aparecerá en las portadas de todo el mundo y las agencias vomitarán su nombre miles de veces.

Ayer ocurrió y durante casi cinco horas, el coliseo rugió (muy educadamente, claro) pero rugió.

La frialdad de un suizo, que dicen que hace música con la raqueta, contra la explosividad y autoestima de un casi adolescente, al que me apetece apodar “la bestia” por sus continuos izquierdazos al hígado, cuando consigue un tanto muy luchado.

Gesto sin duda, que es una inyección en vena de adrenalina pura, añadiendo además un sonido gutural (que no grito) que proviene de la tensión abdominal. Los artistas marciales lo conocen bien, le llaman kiai y alguien explicó a Nadal, muy , muy bien como hacerlo y en que determinados momentos.

En esta ocasión, ganó la furia y la frescura. Una vez mas el aspirante, robó la cartera al ya “desmotivado” entronado.

Este mallorquín, nos va a dar muchas alegrías, váyanse acostumbrando. Hay otro que también puede hacerlo y de hecho ya nos las dio, pero ha de cambiar de coche. Últimamente le llamo Alonso (Fre-nando) y ya se que es de muy mala leche, pero es que el triciclo no anda. Es como si le damos a Nadal una raquetilla de ping-pong, para enfrentarse al violinista del tenis.

En fin, “pedazo de bestia”, enhorabuena y que sigas rugiendo por largo tiempo, lo que tus rodillas y motivación mental te permitan. AVE.

Barreda en horas bajas

0
Carmen Riolobos (portavoz del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

Ha terminado el 37 Congreso federal del PSOE y se confirma que –tal y como intentaba justificar a la desesperada,  días atrás, el secretario regional del PSOE de C-LM, José Mª Barreda- el presidente del gobierno de Castilla-La Mancha ha quedado fuera del Comité Federal, máximo órgano del organigrama socialista.

Barreda baja y también bajan  los socialistas castellano- manchegos  que  pierden peso político en los órganos de dirección. Como premio de consolación Barreda  queda confinado en la coordinación  el Consejo Territorial.  

“Dime de que presumes y te diré de que careces”, dice sabiamente  el refrán español  que  desenmascara a los que justifican sus carencias haciendo ostentación de supuestas cualidades. Digo esto porque Barreda y los socialistas manchegos llevan varias semanas intentando justificar lo que finalmente se ha confirmado: que Zapatero ha prescindido de Barreda  y que Castilla-La Mancha no tiene, por primera vez en la historia, a su secretario regional  en el órgano de Dirección Nacional del PSOE.  
 
{mosgoogle}Aunque  los dirigentes socialistas hayan intentado preparar a la opinión publica, lo que perciben los ciudadanos de nuestra región  es que el último Congreso Federal de lo socialistas ha sido un  fracaso político para Barreda que está en sus horas más bajas. Y todo ello frente al ascenso imparable  de la  presidenta del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Mª Dolores Cospedal, que  tras ser elegida Secretaria General  del PP en el 16 congreso  celebrado en junio  de Valencia,  sigue creciendo en crédito político fuera y dentro de nuestra región y se consolida como la voz mas autorizada en la defensa de los intereses de  Castilla-La Mancha.

Ahora  no extraña tanto la dura campaña llevada a cabo en las ultimas semanas contra Mª Dolores Cospedal, orquestada por los dirigentes socialistas, que, cortos de miras y  haciendo  alarde de una gran  mezquindad,  han intentado, sin conseguirlo, minimizar el éxito de la presidenta del PP y  contrarrestar  lo  orgullosos que nos sentimos muchos castellano-manchegos por su elección.

Pero, como en las Leyes  de Murphy, “si hay algo susceptible de empeorar, empeorará”,  los resultados del congreso del PSOE no pueden ser más negativos para Barreda: a su  exclusión de la dirección socialista  hay que sumar “la pérdida del pulso del agua”  por  parte de los delegados  socialistas de C-LM, ya que  perdieron la votación  en la ponencia sobre cambio climático,  según declaraciones de la dirección regional del  PSOE de Valencia. Además   Mª Luisa Araujo, la Consejera con más bajo perfil político, sustituye a la experimentada política, Matilde Valentín, ostentando una vocalía.

Desde el incendio de Guadalajara y sus dramáticas  consecuencias, el señor Barreda va perdiendo crédito político,  ha perdido votos en las elecciones autonómicas,  ha perdido las elecciones generales y dramáticamente por goleada en la provincia de  Toledo y significativamente en   Ciudad Real  y  día a día y de forma imparable   pierde posiciones dentro del PSOE…

España, la bandera y el abuelo aragonés

0

pabormiPabormi

Estos chavales, lo queramos o no, han conseguido mas en un mes, que cualquier partido  político o colectivo social  en 50 años.
Para mi, lo menos importante es que seamos (SEAMOS) campeones de Europa de selecciones. Eso es necesariamente secundario.

Han conseguido que se vean niños y niñas  por las calles con nuestra bandera.

Han conseguido que todos pronunciemos la palabra España en vez de “este país”.

{mosgoogle}Han conseguido que aprendamos el camino de la autoestima.

Han conseguido, por tanto, que minimicemos nuestros complejos.

Han conseguido la sonrisa a cámara lenta, la mejor.

Han conseguido que la palabra “podemos” haya sido escrita con mayúsculas, cuando hace solo un mes, lo decíamos con la boca pequeña.

Han conseguido que en los lugares de ocio, gente que jamás se saludaría, se hayan sonreído sinceramente.

Han conseguido que muchos puños se cierren sin necesidad de golpear de forma inmediata.

Han conseguido que muchas gargantas se tensen, dibujando de forma perfecta la carotida, pero no para vomitar un cabreo, sino un  lamento por un fallo, o para pronunciar la palabra gol.

Han conseguido unidad, de la que tan faltos estamos.

Han conseguido solidaridad con unos colores y con un objetivo.

Han conseguido que el mundo, haya conocido a un país norte-africano y sur-pirenaico que por la causa que sea “is diferent”.

Han conseguido aglutinar tras las bufandas tensadas por vitales manos, a españoles e  inmigrantes de diferentes  pigmentaciones, tras una sola palabra.

Han conseguido que el himno de los campeones, hoy fuera en honor del país sin letra en el himno ¿y que mas da? Hoy cada uno le puso el suyo.

Han conseguido lagrimas sinceras y eso es algo muy serio. Hay fluidos corporales que no se regalan.

Han conseguido que gentes que jamás se interesaron por el deporte, hayan sufrido tras el cristal de un televisor.

Han conseguido que sus caras y nombres queden impresas con letras doradas en la historia de “este país” ESPAÑA, coño, que se llama ESPAÑA.

Han conseguido que podamos citar un nuevo chiste, o como quieran llamarlo: ESPANIA 1- ALEMAÑA 0. ¿Quién les iba a decir a los alemanes que les meteríamos la  “ñ” con gol de Torres Fernando.

En fin, todos estamos cansados por la tensión. Mi familia esta feliz, yo también, mi barrio, mi ciudad, mi país (España)  y dada mi costumbre de captar imágenes en mi cerebro, hoy llevo el disco duro a tope.

Posiblemente esto es pan y circo, pero tómenselo como unos benditos rayos de sol  tras muchos años de tormenta, abran sus brazos, sonrían y tomémoslo como el fin de una mala racha que duró 44 años.

Dedico de forma especial este escrito, a todos aquellos bares o lugares de ocio vascos y catalanes, que habiendo deseado poner el partido en sus establecimientos, abandonaron la idea por temor a ser tachados de “españolistas” con las consiguientes represalias. Estamos con vosotros. Estamos con España.

Viva España, ahora mas que nunca e invito a nuestros políticos, de cualquier bando,  a que cuando sientan la necesidad de decir España, no se corten y que nuestra bandera nos una, en vez de separarnos, ¡QUE YA VA SIENDO HORA!

Duela a quien duela  ¡SOMOS CAMPEONES! A ver si nos vamos enterando.

Ah, por cierto, abuelo Aragones, ¿quién te iba a decir, que tu gloria llegaría a los setenta? La puerta grande de tu salida se hizo esperar, pero has hecho historia, jodido, después de calentar muchos banquillos  de escaso “pedigree”.

A veces tarda. Te deseo que durante muchos años la disfrutes. La mereces por haber seguido tu “lucha personal” y conseguido tu ascenso a la montaña. Amen.

¿Bono sí y De Cospedal no?

0
Carmen Quintanilla Barba (Diputada Nacional del PP por Ciudad Real)

Parece, por las reacciones que están apareciendo en estos días, que el ascenso de nuestra presidenta regional, María Dolores de Cospedal, como nueva Secretaria General del Partido Popular ha dolido, y mucho, entre las filas socialistas castellano-manchegas. Aunque, no nos engañemos, no es que realmente les preocupe la situación del PP en nuestra región, ni si María Dolores va a poder dedicar el tiempo suficiente a los cargos que ha asumido en Madrid y en Toledo.

La gran preocupación del PSOE se debe sobre todo,  y se les ha notado mucho aunque lo hayan querido disimular, a que nuestra Presidenta Regional y, por tanto, Castilla-La Mancha, han ido ganando peso específico dentro de la estructura nacional del PP, al tiempo que José María Barreda lo ha ido perdiendo dentro del PSOE.

Entre las muchas declaraciones que se han hecho en estos días resulta, cuando menos, bastante curioso que los dirigentes socialistas califiquen de “misión imposible” que María Dolores de Cospedal pueda compatibilizar sus responsabilidades y que eso “en el PSOE no sería posible bajo ningún concepto”.

{mosgoogle}Parece que en este tema, como en muchos otros, el PSOE vuelve, una vez más, a utilizar esa doble vara de medir que ya es su seña de identidad porque, ¿acaso no fue José Bono ministro de Defensa y presidente del PSOE de Castilla-La Mancha? ¿Acaso no es barreda secretario general del PSOE y presidente de la Junta de Comunidades? ¿deberemos interpretar entonces que como se dedica a dirigir el PSOE regional no tiene tiempo para gestionar los recursos de los castellano manchegos y no hace nada como presidente?.

Una de dos, o su frágil memoria histórica les falla o, simplemente, a pesar de enarbolar la bandera de la igualdad, de los miembros y las “miembras”,  los dirigentes socialistas castellano-manchegos hacen estos comentarios porque no pueden evitar ciertas reminiscencias machistas y estereotipadas sobre el hecho de que los hombres puedan con todo y las mujeres no.

Lo que está claro, desde luego, es que al PSOE de Castilla-La Mancha, nuestra Presidenta Regional y ahora Secretaria General les incomoda, y la temen.

Y es que se enfrentan a una mujer de su tiempo –como ya titulé en su día otro artículo-, una mujer luchadora, con una capacidad de trabajo insuperable y, sobre todo, a una mujer de palabra, que aseguró que volvía a su tierra, a Castilla-La Mancha, para quedarse, para comprometerse con los hombres y mujeres de esta tierra y para dejarse la piel en el esfuerzo de conseguir que nuestra Comunidad Autónoma esté en el lugar que se merece y no donde sigue estancada tras 25 años de Gobierno socialista. Eso es, ni más ni menos, lo que está haciendo y seguirá haciendo María Dolores de Cospedal a pesar de lo que digan desde el Partido Socialista.

Quienes conocemos a María Dolores de Cospedal, su capacidad y su forma de trabajar, sabemos que la misión es más que posible y que va a poder compatibilizar a la perfección sus responsabilidades.

María Dolores de Cospedal ha sido la primera mujer candidata a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la primera mujer en ocupar la Secretaría General de un partido político a nivel nacional y será también, sin duda, la primera mujer en ocupar la Presidencia de Castilla-La Mancha en el año 2011 y para ello contará con el trabajo y el apoyo incondicional de todos los hombres y mujeres que formamos parte del proyecto del Partido Popular en nuestra región.

Deporte en vena. Cree y vencerás

0
PabormiPabormi

Anoche soñé que tenía  el mejor trabajo posible. Me nombraban  jefe de una estación minúscula, de un pueblo casi inexistente, en la tórrida llanura mesetario-castellana y mi única labor  consistía en  cambiar las agujas, para que el tren de las cinco, proveniente del sur, siguiera la ruta marcada camino de los despejados cielos mediterráneos, allá casi en el fin de la tierra, aunque yo había estudiado años ha, que Finisterre quedaba en el otro extremo y a mano izquierda, según se mira el mapa, aunque también, he de reconocer que los domingos se me otorgaba la potestad de  desviar la enorme, humeante  y metálica serpiente, hacia el centro mismo del Cantábrico, ya que el destino era Cabezón de la Sal.

Dado que estaba increíblemente bien remunerado, acepté de inmediato. Mi familia viviría bien y yo podría dormir la mañana y además visionar los partidos del fin de semana, que a falta de discotecas, pubs y bares de luces de variados colores, era una de las escasas diversiones posibles.

Pero transcurriendo el año 2008 de nuestra era y   un domingo de Junio cualquiera, disfrutando con mi entorno de un partido de la Selección Nacional, lo comprendí todo.

{mosgoogle}Jugábamos contra Azzurria, de la cual guardábamos ingrato recuerdo, por ser “per se”, los tramposos de la competición siempre y en todo lugar, señor padre santo, incluso mi memoria, débilmente sustentada en una escasísima cultura, recordaba a un tal Luís Enrique que sangrando por  nariz y ojos, diferentes fluidos corporales, se acordaba de la madre de alguien, de cuyo nombre no consigo acordarme por alguna Tasotti-razón.

Se me quedó grabado, que aquella tarde, (que ya solo viva en hemerotecas y videotecas archivadas en la sección “abstenerse alérgicos por acumulación de ácaros”),  me pregunté el motivo por el que nuestros chavales, no salían a jugar armados con navajas de Albacete, para estar en igualdad de condiciones con el enemigo y digo enemigo y no adversario, pero nadie me contestó.

Sin embargo este año, les vencimos, incluso sin utilizar las propias armas del “diabolo”. Lo hicimos luchando, limpiamente y jugando contra doce. No lo digo por que Berlusconi estuviera en espíritu, sino porque el arbitro, había confesado que le encantaba Venecia.

Sea como sea, vencimos y pasamos a la siguiente fase. Por fin, los cuartos dejaban de ser la meta final y se convertían en volante “ a secas”.

Y de nuevo, insisto, transcurriendo el año 2008 de nuestra era y   un jueves 26  de Junio cualquiera, disfrutando con mi entorno de un partido de la Selección Nacional, lo volví a  comprender  todo.

Aquel día amaneció soleado, como casi siempre y sin embargo en Austria o Australia o Asturias (no recuerdo bien, pero era algo parecido) llovía de forma copiosa, que es cuando me dije:¡joer como llueve… alli! Y otra voz cercana me respondió: ¡joer que calor hace…¡aquí!.

El caso es que llovía, dentro de aquella televisión que contaba con  23 años cumplidos y  que RENFE se olvido llevar , cuando la estación fue cerrada al publico en el 83 y que funcionaba solo y exclusivamente cuando se la animaba y alentaba, mencionándole sus lindas curvas, perfecta línea y admirable panorámica, además del inigualable contraste  de su color madera natural compitiendo y venciendo, con el color hueso, que alguna vez fue blanco, de la pared principal de la estación, sobre la que ella era el principal foco de atención.

Rusia desplegó himno y bandera sobrecogedores, pero el país donde yo había nacido y que me pagaba la nomina cada mes, arrasó de nuevo.
Yo seguía aquella secuencia por capítulos, (quiero decir por partidos),  mas que nada por aquello de “ pan y circo” (que de pequeño había estudiado) que fue el alimento de mis abuelos y padres y es que cuando la cabeza está ocupada en alegrías, las crisis económicas no existen, el euribor es el nombre que se le da al infierno y al ibex, se le ignora, cual ladillas que morirán con un buen afeitado.

Y por fin, una hora antes del partido crucial del domingo 29 lo entendí de forma perfecta. Yo creo que vino mi ángel de la guarda, (que el cabron, debía llevar 158 años de vacaciones) y me lo contó todo al oído.

Me dijo:” tu eres centrocampista, recibes el tren-balon del sur, o sea de la defensa, colocas las agujas en determinada posición y por tanto haces posible, que este llegue a la delantera norte. Hoy tu serás el protagonista, porque se lo harás llegar al Cabezón de la Sal Villa, al mediterráneo Torres o al finisterre que Luis Aragones, haga viajar por la izquierda. De esta forma, Alemania estará a tiro de piedra. Lo vi claro, oigan, lo vi claro.

Llame a RENFE y pedí que 734 trenes estuvieran aparcados en el sur de España el domingo y me los fueran enviando uno a uno y rapidito. Joer, tendrían que verme con las agujas. Me disloque las muñecas, hombro izquierdo, dos incisivos, cuatro muelas, una mandíbula  e isquio-tibiales de la zurda, pero mereció la pena porque les metimos, les metimos…

Y España comió pan y circo, pero joer, como disfrutamos los 16 millones de españoles( según las estadísticas) en los bares y los otros 30 en casa, en el merendero, en los bosques con la radio como fiel compañera, en los puestos de guardia, en los puti-clubs, en los lavacoches, en los hospitales, en los centros de tercera edad, en las carreteras, en los quioscos, en las cárceles, en las salas de terminales, de recién nacidos, en las plazas de toros, en los cines, en el festival de teatro mas famoso del “alma-agro”, en las azoteas, en los barbechos, en los terrenos próximos a urbanizar, en fin, en este nuestro país, del que yo tan poco conozco, pero aquí, en mi estación sin paradas, siendo como digo el guarda agujas, paso el balón a quien me da la gana. El medio del campo es mío. ¿Quién me puede negar que soy una pieza mas del engranaje que nos traerá  la gloria? Y es que la unión, hace la fuerza. Amen. Buen fin de semana y sobre todo…¡buen domingo! Esta vez…¡podemos!

26 de junio, Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas

0
Roberto Sabrido (consejero de Sanidad)

Naciones Unidas, a través de su Oficina contra la Droga y el Delito, celebra el Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico de Drogas con el objetivo principal de concienciar a la población que el problema de la droga ilícita es un problema de todos, y que ningún individuo, familia o comunidad está a salvo de sus efectos nocivos sobre la salud de las personas, pero también sobre la salud social.

Desde hace 20 años el Gobierno de Castilla-La Mancha lleva a cabo una importante labor de apoyo a las acciones y programas de lucha contra la drogadicción, tanto a nivel preventivo, asistencial como de inserción, en colaboración con los agentes sociales de la región, porque el problema de la drogodependencia sólo se puede afrontar con garantías desde su abordaje integral y no a través de actuaciones aisladas, unas de otras.

{mosgoogle}En estas dos décadas hemos consolidado una importante red sociosanitaria en materia de drogodependencia, que se está convirtiendo en una referencia para el conjunto de España, como lo demuestra la firma en enero de este año del convenio de colaboración entre el Gobierno de Castilla-La Mancha y la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción, con la presencia de la Reina doña Sofía, con el objetivo de desarrollar seis programas preventivos en materia de drogodependencias: uno de ellos en el ámbito educativo, tres dirigidos a los jóvenes escolarizados y a las asociaciones juveniles, otro en el ámbito familiar, dirigido a los padres, y el último en Atención Primaria, dirigido a los profesionales sanitarios.

En la actualidad tenemos vigente el Plan Regional de Alcoholismo y otras Drogodependencias 2006-2010, que tienen una financiación de 78 millones, un 53 por ciento más que el anterior Plan, con 51 millones.

Con este esfuerzo presupuestario estamos adecuando las medidas preventivas, rehabilitadoras, asistenciales y de reinserción social al cambio en los patrones de consumo de drogas, con especial incidencia entre los más jóvenes. Además, abordamos de manera más específica la adicción al alcohol, al cannabis y a la cocaína, ya que en la actualidad existe una menor percepción social del riesgo y el daño que pueden producir estas sustancias.

Y con estos objetivos, todos los sectores sociales involucrados en la lucha contra la adicción a las drogas están abordado numerosas iniciativas que van directamente a ayudar al enfermo drogodependiente a formar e informar a las familias, principal baluarte para prevenir que nuestros hijos consuman cualquier tipo de droga, sea legal o ilegal.

Nuestros adolescentes deben saber qué son las drogas y los riesgos que conllevan, hablándoles directamente de ellas, pero incorporando en esa tarea a las familias, ya que es el núcleo familiar el que debe desempeñar un papel fundamental en las tareas de prevención.

Además, hemos potenciado los programas preventivos dirigidos a los jóvenes de la región “Alcazul”, en colaboración con los ayuntamientos y centros de enseñanza de la región; estamos fomentando los planes municipales de drogas; y reforzando los tratamientos de deshabituación que se llevan a cabo en las unidades de conductas adictivas, dependientes del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, en las comunidades terapéuticas o en los centros de día, así como los programas de reducción de daños, en colaboración con las oficinas de farmacia de la región o a través de los educadores de calle.

Por último, estamos trabajando para poner en marcha consultas monográficas de alcoholismo en cada unidad de salud mental, implicar más a los médicos de Atención Primaria en la detección de esta enfermedad, potenciar líneas de investigación y promover la integración social de los drogodependientes.

Hacer frente a la drogodependencia no es tarea de una administración concreta, ni de una asociación, ni de unos profesionales, por bien que estén preparados como los que desarrollan su labor en Castilla-La Mancha, es una tarea en la que debe involucrarse toda la sociedad, porque en su fuerza está la solución.

Soria sigue en su laberinto

0
Alejandro Laguna (Secretario general de SATSE Castilla-La Mancha)

Nadie puede sentirse engañado, y menos el ministro de Sanidad, Bernat Soria. Venimos anunciando, por activa y por pasiva, el malestar existente entre la profesión enfermera debido a su difícil situación laboral y profesional en el día a día de su actividad.

 No hay que olvidar que están al pie de su trabajo las veinticuatro horas, lo que dice mucho de la dedicación que están dando a la sociedad y a los usuarios. Esto, sin embargo, tiene escaso efecto en un ministro que vive de espaldas a la realidad, más preocupado en que su Ministerio no pierda competencias en investigación que en gestionar y coordinar un sistema sanitario que empieza a perder eficacia y a descontrolarse por la ausencia de un verdadero timonel al frente de la Sanidad.

{mosgoogle}El primer aviso lo dieron los profesionales de Enfermería en su Día Internacional. Miles de enfermeros se concentraron en los centros hospitalarios y de Atención Primaria por todos los rincones del país protestando por sus condiciones de trabajo y respaldando la plataforma de sus reivindicaciones. El segundo viene avalado por la Permanente del Comité Ejecutivo de SATSE, que apuesta, ante la gravedad de la situación en la que se encuentran los profesionales enfermeros, por un calendario de movilizaciones para el otoño, que será ratificado en una próxima reunión por su Comité Ejecutivo. Si esto continúa así, pronto el ministro Bernat Soria tendrá el privilegio de haber roto la paz sanitaria por el incumplimiento de sus promesas preelectorales sobre el verdadero papel que deben tener las enfermeras en el sistema sanitario, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales de la salud, como la OMS.

La gota que ha colmado el vaso de la paciencia enfermera ha sido la mala gestión del ministro sobre la prescripción enfermera. Se tiene la impresión de que el Ministerio está a la deriva, sin importarle a sus responsables ni las políticas sanitarias ni las políticas enfermeras a desarrollar a corto plazo. Así se entiende el rapapolvo que le acaba de dar el Consejo de Estado a Bernat Soria, por la endeblez de su planteamiento a favor de la prescripción. Confiamos en que esto sirva de ejemplo. Se tienen que buscar vías alternativas, quizá a través de una norma específica que dé respuesta a las necesidades asistenciales y a las reivindicaciones de los profesionales enfermeros, que piden poder prescribir aquellos medicamentos y productos sanitarios derivados de la valoración y juicio clínico de Enfermería.

Si ésta es una reivindicación histórica de SATSE, igual lo es el desarrollo efectivo de las especialidades, que anda en una nebulosa burocrática desde su aprobación en 2005, perturbando el buen funcionamiento del sistema sanitario y la calidad del mismo; sin olvidarnos de otras como la jubilación voluntaria anticipada y parcial de los enfermeros, así como mejoras en sus condiciones de trabajo, aumento de las plantillas de Enfermería, nueva clasificación y reconocimiento del desarrollo profesional.

El malestar enfermero, al igual que viene ocurriendo con otros colectivos de la Sanidad, va creciendo y nutriéndose de la ineficacia gestora de un ministro envuelto en un aura investigadora – sin investigación– incapaz (¿hasta ahora?) de resolver su falta de liderazgo para poner en orden el desajuste del Sistema Sanitario y acometer la gran reforma enfermera que necesita el país, para adaptar a esta profesión –una de las mejor formadas de Europa y con un gran capital en talento– al devenir de las necesidades sociales debido al envejecimiento de la población, a los cambios demográficos a causa de las inmigraciones o al desarrollo de las nuevas tecnologías en el sector sanitario.

Consideramos que ni éste ni ningún otro ministro, de cualquier gobierno o ideología, podrá frenar el impulso enfermero. Somos una profesión hecha a sí misma, con la piel curtida en mil batallas y desencantada de políticos que no ven más allá de sus propios intereses personales o de partido, sin tender la mano al interés general, al de una profesión como la de Enfermería, tan comprometida con el bienestar sanitario, su calidad y su futuro.

A-preciado, lágrimas de primera y navajazos del Molinón

0
PabormiPabormi

Si elegí la banda sonora de Gladiador y siendo “durillo” el hueso que hoy nos toca roer, mejor  vayan cogiendo el paquete de kleenex (conocidos como pañuelos o moqueros, en algunos lugares recónditos) por si les hiciera falta.

Ruego disculpas si los tres últimos artículos, se refieren a un fenómeno que viviendo aquí, es imposible no “sentir”. Ya imagino  que de  las casi  650 entradas de este mes en el blog, con 2016 paginas vistas,  no todos tendrán una bandera sportinguista en su ventana, pero es que  al final , acabamos escribiendo de lo mas cercano.

{mosgoogle}No olviden que los condenados a juntar letras, somos meros observadores de la realidad que nos rodea y además…¡chivatos! por narrarlo.

Aunque quizás,  estas letras sean diferentes, porque, le aviso de antemano que este escrito, se va a asemejar mucho a un navajazo en la ingle.

Esta  recién acabada frase, me hace recordar, cuando de muy joven, tuve que ganarme la vida cubriendo la  seguridad en centros de ocio-diversión   y  nos poníamos “bajo palio” coquillas tuneadas, para protegernos el bajo vientre e ingles, alfileres en las corbatas, por si éramos agarrados de la misma y tapones en los oídos en los conciertos, en los que nos tocaba bajo el escenario y justo a nuestra espalda, estaba uno de los bafles principales.

Aun conservo una pua del Boss Bruce, que habiendo sido lanzada al publico, cayó en la zona de seguridad en la que, en mi parcela, yo era el dueño (no lo cuenten o me despiden con carácter retroactivo).

Por cierto, que de la seguridad en aquellos conciertos, era Falo Castro (hermano del actualísimo Quini), quien se ocupaba y nos contrataba. (Fin del relato del prematuro abuelo Cebolleta)

Las lagrimas son libres, de aparecer o no, dependiendo de su entereza, educación, que tal lleve usted  el día de hoy o reminiscencias del pasado. Solo le pido que si llega al final, me lo cuente en: http://pabormi.miciudadreal.es/

Yo he de confesar, como introducción, que con dieciocho, dije adiós para siempre a mi padre, al que metimos en un agujero,  en una simple caja de madera,   (casi seguro que  de mala calidad) y aquella perdida, si que les aseguro que fue un machetazo en el pecho de un chavalillo, al que se le murió su líder en todos los sentidos. Quizás mi herida nunca cerró y ese es el motivo, por el que me es tan fácil abrir mi caja torácica  y enseñarles mi nicotínico interior.

Digo esto porque hoy, según conducía hacia mi trabajo, escuché en la radio una historia, secuencia o como quieran llamarlo, que me hizo taponar con mi izquierda el muslo, por si la femoral había sido seccionada. Incluso noté como el calor del navajazo, liberaba mi bendito río interno. Les cuento:

Tras el segundo gol, de un equipo de fútbol de provincias, en la periferia del país, allá donde casi  siempre llueve, un micrófono transmitía a toda la piel de toro,  una frase no entendible, confusa. Una castigada garganta, sesgada por la emoción del momento, solo rasgaba las ondas. Es lo que tiene pasar al mas allá momentáneamente.

Solo al ver la foto, ayer lunes y escuchar de nuevo la grabación, (junto a la traducción, por parte del locutor), conseguimos entender la historia completa.

Provenía de las sufridas cuerdas vocales del a-preciado Preciado, entrenador que ha obrado el milagro del ascenso, pero lo que no sabíamos era que, efectivamente lo de SUFRIDAS, cuerdas vocales,  habíamos de escribirlo con mayúsculas.

Aquel sonido gutural, que parecía procedente de una psicofonia, era el sumun, el fin de una amarga riada, que por fin abandonaba tierra, convertida en catarata y volaba en libertad hacia el fondo, estuviera mas a menos cercano.

Lo que el mister, realmente decía en el banquillo entre lagrimas era: “a mi hijo, se lo dedico a mi hijo” y abrazando con sus manos la cara de  su segundo  vástago, le repitió: “este ascenso se lo dedico a mama y a tu hermano, que nos están viendo en este momento. No llores, sonríe, porque ellos están alegres por nosotros”.

Aquel instante, era un paréntesis que solo pertenecía a ambos, padre e hijo, dentro de una apoteosis general, que nos pertenecía a todos. Lagrimas hubo a miles, particulares y generales, intimas y colectivas y es que, hay ocasiones en la vida en las que, en una misma película son muchos los protagonistas.

P.D. Preciado, perdió a su esposa en circunstancias que desconozco y a uno de sus hijos en accidente de moto, pero en un gran momento de su carrera, alguien durante unos segundos, se los devolvió. Es difícil olvidar las lagrimas entre padre e hijo, encarados en la prensa de hoy, en un dialogo que –repito- a solo ellos les pertenece y que algunos cometemos el gran pecado de narrar. Verdad cuento y perdón pido.

Si aun esta vivo, límpiese las lagrimas o déjelas correr  y si no, laméntese de haber perdido el tiempo leyendo a quien no se lo merece, cierre la chirriante tapa de su ataud y hasta mañana. Al fin y al cabo, todos estamos vivos, hasta que dejamos de estarlo.

El coraje y la valentía del pueblo llano español

Carlos Otto-Reuss Carlos Otto-Reuss

Durante este año, y más aún durante estos dos últimos meses, en toda España se están haciendo todo tipo de actos, homenajes y conmemoraciones para celebrar la victoria española sobre los franceses en la Guerra de la Independencia.

De entrada llama la atención que casi todos estos homenajes consistan en meros desfiles del ejército, precisamente cuando por aquel entonces lo que teníamos los españoles era cualquier cosa menos un ejército. En los discuros políticos, cómo no, nuestros gobernantes han acudido a todo tipo de eufemismos para envalentonar a los «héroes» que participaron de un modo u otro en esta guerra definiendo su lucha como «la lucha de un pueblo que defendió una historia común, un territorio y una bandera». Esta definición, si me lo permiten, resulta un tanto cómica (por no decir directamente equivocada). Y es que lo de luchar por una patria es muy bonito y está muy bien, y no seré yo el que peque de antipatriota, pero mucho me temo que los españolitos de a pie, cuando vieron cómo los franceses entraban a sus casas, no se pusieron la mano en el pecho para recordar la gloriosa historia de nuestro país y salieron a defender los honores de nuestra bandera, sino que más bien parece que se sumergieron en una evidente lucha por la supervivencia más primaria y lógica. A mí me parece genial que, ante la bajada de pantalones de los monarcas españoles de la época, los políticos actuales intenten aferrarse a cualquier cosa para darle los méritos a un conjunto de personas, pero una de las cosas que salvó a este país no fue su conciencia colectiva, sino la suma de individualidades: los políticos se empeñan en darle una tónica de conjunto a todo, pero los hombres tienen más coraje cuando más solos, más débiles y más asustados están, y entonces los ciudadanos lucharon por lo más cercano que tenían: sus familias, sus casas… si hubiesen tenido que luchar por una banderita y unos honores, veríamos a ver cómo habría quedado la cosa.

{mosgoogle}Otro asunto que a uno le viene a la cabeza es hasta qué punto este tipo de celebraciones acaban siendo anacrónicas. Y es que podemos vestir los actos de lo que queramos, podemos aludir a la unidad del pueblo español o podemos inventarnos lo que nos dé la gana, pero todos sabemos que lo que estamos celebrando es la (gloriosa) patada en el culo que le dimos a los franceses. Y muy bien que hicimos dándoles esa patada, pero hicimos es la palabra clave: a servidor no deja de resultarle un tanto cateto esto de celebrar que sacamos a hostias a los franceses de España estando ahora mismo inmersos en plenas alianzas de civilizaciones, ONUs, Uniones Europeas y demás. Seguramente esto parezca un poco exagerado, pero si conocen a algún francés que resida en España, pregúntenle cuántas veces le han recordado la dichosa batallita este año (el que viene ni se acordarán).

Pero en fin, pues nada, sigamos engañándonos a nosotros mismos, sigamos diciendo que lo que aquí celebramos es la decisión y la unidad que tuvo el pueblo español, que luchó por unos valores y por una identidad común y que en el momento de clavar las estacas no estaban pensando simplemente en sobrevivir (que no es poco), sino en convertirse en alardes de la valentía que corre por las venas españolas.

Entre esto y lo de las 60 horas de trabajo semanales, sólo nos faltan los vestidos de época para volver al feudalismo.

 

Un año de alcaldesa

Carlos Otto-Reuss Carlos Otto-Reuss

Hoy, lunes 16 de junio, se cumple un año de la toma de posesión de Rosa Romero como alcaldesa de Ciudad Real y llega la hora de hacer análisis de este primer año de Gobierno. No será eso lo que haremos aquí, ya que no tenemos criterio para hacerlo, pero sí daremos cuenta de que este primer aniversario le llega a la alcaldesa en un momento… especial:

1.- A finales del mes pasado supimos que el Ayuntamiento se gastará nada menos que 68.000 eurazos en la restauración del despacho de la alcaldesa, una restauración que será llevada a cabo por un arquitecto que ni siquiera es del Ayuntamiento.

2.- La semana pasada supimos que la Fiscalía Provincial de Ciudad Real investigará si hay delito en la adquisición de pisos del Quesito. Hasta once pisos fueron a parar a manos de cargos del PP; Rosa Romero compró dos (bueno, uno ella y otro su padre).

Ante este panorama cabría pensar que a la alcaldesa se le presenta un aniversario bastante complicado, ¿no? Incluso hasta se podría llegar a pensar que su fortuna política se verá mermada, ¿verdad? Pues nada de eso ocurre, por los siguientes motivos:

1.- El revuelo por los 68.000 euros de la reforma despachil de la alcaldesa apenas ha tenido revuelo y no se espera que vaya a tener mucho más. De hecho, ni siquiera la prensa le ha dado apenas relevancia al Pleno en el que el Ayuntamiento decidió esta reforma, entre otras cosas: entre los periódicos diarios (de radios y teles me abstengo, porque no tengo ni idea) tan sólo Lanza (un periódico sacado adelante por la Diputación de Ciudad Real, donde gobierna el PSOE) llevaba el tema en portada y titulaba la noticia por la restauración; El Día tituló la noticia por el aumento de los presupuestos, así como La Tribuna, que ni siquiera subió esta noticia a su web.

2.- La Fiscalía Provincial está investigando si hubo delito en la adquisición de pisos del Quesito, pero todos sabemos que, aunque no estaría nada mal que se desentramase este asunto, esto no es Marbella y los pesimistas tenemos motivos más que de sobra para pensar que este asunto se acabará archivando. En cuanto a la prensa, esta noticia fue adelantada por la Cadena Ser y cubierta también ampliamente por Castilla-La Mancha Televisión (llevada por el Gobierno regional, del PSOE); en cuanto a los periódicos, Lanza le dedicó un espacio más o menos destacable; La Tribuna y El Día se limitaron a publicar el teletipo de Efe en una apertura de página (los primeros) y en una columna (los segundos).

3.- El tercer punto y más importante de todos es que cualquiera que vea todo esto desde fuera de la ciudad podrá pensar que en las elecciones municipales de 2007 el PP logró el 100% de los votos. No obstante, pese a la soberana paliza que le metió el PP (15 concejales) al PSOE (10 concejales), éstos últimos recibieron el voto de 12.927 personas que deben estar esperando a que en Ciudad Real haya una oposición que se dedique a algo más que a echarse la siesta. Y es que da la sensación de que Rosa Romero está, a nivel local, igual que Zapatero a nivel nacional: los dos pueden ilegalizar el matrimonio homosexual, ponerse una piscina privada en medio de la Plaza Mayor o invadir Polonia, que su oposición va a estar haciendo de cualquier cosa menos de oposición.

Pese a todo, desde aquí le damos la enhorabuena por este primer año de Gobierno a la mujer cuyo matrimonio con el director comercial del Aeropuerto de Ciudad Real no permite una relación seria y objetiva entre las dos instituciones. Perdón, lo que queríamos decir es que desde aquí le damos la enhorabuena por este primer año de Gobierno a la alcaldesa de Ciudad Real.

Nunca le mencione a un árbitro su país de origen

0
PabormiPabormi

(pido perdón por ser un artículo, quizás excesivamente localista, ante el domingo que se avecina)

Pues les diré,  que aunque no soy aficionado a escupir hacia arriba (por la edad), casi les aseguro que el epitafio que figure sobre mi tumba no será: “aquí yace un pelota” y aun así, me atrevo a caminar sobre el filo de la navaja y pedir al sportinguismo, a la afición, al Molinón en si mismo, no ya que dejemos de cometer errores (cosa casi imposible por ser humanos) sino que pongamos voluntad en subsanarlos y aprender de ellos,  aunque solo sea por inteligencia.

Me explico:

{mosgoogle}Cuando en el partido ante el Córdoba, poco antes de finalizar la primera mitad, 22.000 gargantas se empeñaron en gritar: “ARBITRO… HIJO DE UTAH” me dio por pensar que no era aconsejable, recordar al arbitro su país de origen. Mas que nada, porque, a pocos “redaños” que tenga, pensará:

“Ah, vale, vale… la próxima jugada confusa que se produzca en el área, os jodo vivos  con un penalti”.

Y es que, queramos o no, la mente humana suele reaccionar así. Imagínese usted en el verde prado. Toda acción, provoca una reacción. Olvídese de la “profesionalidad” del arbitro, porque esta es una palabra tendente a la desaparición , o utópica desde su misma creación.

El domingo, contra el Eibar, no digo yo, que le gritemos ante sus posibles fallos, (maletines o  simpatías futbolísticas): “bien, bien, bien, coño bien”., pero podríamos inventarnos algún slogan como: “tranquilo cara  pez… todos fallamos alguna vez” o  “te puedes equivocar… la próxima acertarás”.

(Algún espontáneo  poeta rojiblanco, en cinco minutos lo borda)

Después, en el minuto 90 y cuando el “canario”(por la vestimenta digo) haya pitado el final del partido y ya estemos en PRIMERA, entonces es el momento de decirle que a usted, UTAH,  nunca le cayó bien, (por su acento, espacio geográfico, clima , comunicaciones férreas y aéreas, idiosincrasia, índice de paro o desconocimiento de lo que supone el movimiento pro-sportingista).

PERO DESPUES  DEL PITIDO FINAL. ¿Compréndeseme oh?

Seamos sensatos, queridos hermanos de la orden del Sportinguismo racional y no juguemos con mentes de árbitros que mal o bien amuebladas, son capaces de reaccionar de forma perversa o simplemente… NORMAL.

A propósito…¡ahora Quini, ahora! Y es que a veces, hay cosas que importan mas que el fútbol. El Brujo tiene su guerra, el Sporting  la propia y los demás, solo contamos para apoyar a ambas. ¡Por nosotros no quedará! … pero olvídense de mencionar países del extraradio, please.

Utah… ¡ya ves tu!… solo es un  barrio de Gigia, sin importancia en estos momentos.

Lucha y suerte para el domingo. Y si no hay lo primero, que no haya lo segundo, que “la Santina” ya se apareció hace poco, vestida con un manto vasco, de “alavesiano” color  y ya se sabe que ella, espacia sus “bolos”. Es lógico, porque no cobra.

Buen domingo en Begoña, en Poniente o donde leches usted quiera celebrarlo. Puxa.

Y pobre del que quiera, robarnos la ilusión

0
PabormiPabormi

Aunque parezca que el artículo va de fútbol, me sirvo de esta frase, que resuena en el Molinón, aun en las mañanas de miércoles, cuando los jardineros peinan el césped, en total ausencia de público.

Alguien debería grabarla a fuego en el escudo del Sporting, pues demuestra ganas y actitud de lucha, siendo esto imprescindible, cuando se persigue un objetivo.
Y les aseguro que  no faltarán quienes pretendan robarnos la ilusión, o como decía el lumbreras aquel “ponernos la pierna encima”.

{mosgoogle}Eso parece estar ocurriendo con esta, ya famosa crisis económica. Mires a donde mires, los nubarrones acechan.

Pero dudo mucho, que esas piernas que tenemos encima, sean cíclicas o casuales. Mas bien son muy, pero que muy causales.

Si  nos colocamos en pleno valle y elevamos la vista a la montaña mas cercana, vemos diversos nuevos rios, que vienen cargados de agua y troncos, arrasándolo todo a su paso.

Todos estos riachuelos secundarios tienen nombre propio: “combustibles a precio de oro, frenazo en la construcción, subida euribor, estancamiento en sueldos, alarmantes subidas de alimentos basicos… etc”.

Poco a poco y ladera abajo, se convierten en afluentes de la gran madre, que los acoge amorosamente  en su seno, ganando en vigor.

La estamos viendo venir y que cada vez su cauce es mas ancho y temible. El problema es que parece dirigirse  justo hacia el camping donde estamos instalados.

De momento, a nadie se le ha ocurrido mover un dedo para desviarla o frenarla y menos aun hacer las maletas.

Y no quisiera ser yo, uno de los negativos, que les quiera quitar la ilusión por el  futuro, pero si que echo de menos la actitud de lucha que el pasado sábado contemplé en el Molinón.

Solo escucho quejas a nivel individual. Algún colectivo se ha empezado a movilizar, pero con la sensación de ser ya perdedores, en una batalla que solo está empezando y que se aventura larga. Si ya vamos desfondados… mal asunto.

Algunos de ustedes recordarán, que cuando en los años 80,  empezábamos a escuchar como se propagaba el VIH,  muchas voces opinaron que aquello forzosamente tenía que ser una enfermedad diseñada en laboratorio por “mano humana”.

De la misma forma, podemos observar en la gran riada que se nos viene encima, que cuando se utilizan los alimentos mas baratos para hacer combustibles y meterlos en el estomago de maquinas, quitándolo de la boca de humanos mas necesitados, algún listo, se está forrando.

Porque,  si obtuvieran el bio-combustible de las huevas de esturión o de la fermentación del Dom Perignon, no nos afectaría tanto, pero cuando son los alimentos “baratos” los elegidos… todas las puertas se cierran y la guillotina se eleva a lo mas alto, haciendo el sol brillar el filo.

Algunos o muchos intermediarios, llevan décadas llenando los bolsillos, pero estos nunca se sacian. A ellos, la riada los  “trae al fresco”, es mas, aprovecharán los malos tiempos para comprar barato, cuando los embargos ahoguen.

Son los “elegidos” para aniquilar a unos cuantos de su propia especie, que sobran. Deben ser los nuevos nazis, que buscan seleccionar a los mejores arios.

Pero antes de alegrarse de ello, fíjese si usted esta vestido con un pijama de rayas o con altas botas y bombacho pantalón.

Pero para acabar de forma positiva (que es lo que nos queda, si queremos rebotar y comenzar a subir) ahí va otra frase: “Que si, joder, que vamos a ascender” Y si es este “finde” en Castalia, mejor que mejor. Puxa.

Bernat Soria, ni talante ni talento

0
Alejandro Laguna (Secretario general de SATSE Castilla-La Mancha)

¿DÓNDE ESTÁ EL ministro de Sanidad? ¿Seguirá de vacaciones recuperándose de su activa participación en la campaña electoral? ¿Cómo un investigador de reconocido prestigio internacional se encuentra “ido” del panorama político sanitario.

Éstas y otras dudas nos ponen sobre aviso sobre el futuro inmediato del Sistema Nacional de Salud y de unas profesiones sanitarias, como la de Enfermería, que se encuentra en la encrucijada de su desarrollo y en un estado de resistencia permanente ante la inocua actitud de un ministro como Bernat Soria, que anda deslucido y en penumbra desde que se dio luz verde a esta nueva legislatura de Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno y “alma mater” del socialismo de nuevo cuño.

{mosgoogle}Quizás el reelegido ministro de Sanidad, Bernat Soria, todavía no haya asumido su nuevo papel en el Gobierno de la nación, con un ministerio espectro del que cada día pierde competencias –incluso en las que se le considera docto en la materia, como en el caso de la investigación– desorientándole en su actitud hacia los problemas que hoy aquejan a  la Sanidad. No se trata de quitarle su derecho a los famosos cien días que cualquier gobernante nuevo tiene para poner en marcha a sus equipos y a sus políticas sanitarias. En el caso de Bernat Soria sería cuestionable, porque es un perro viejo que conoce a la perfección el terreno donde juega, proviniendo como proviene de la anterior legislatura y sabiendo, como debería saber, los acuciantes problemas con los que se enfrenta el sistema sanitario: la financiación, el aumento de la población inmigrante en algunas comunidades autónomas y su efecto en la asistencia, el crecimiento de una población cada día más envejecida, el desarrollo tecnológico en el campo de la salud y los desequilibrios que se producen entre las distintas autonomías en las carteras de servicios sanitarios.

Si estos problemas inciden de una forma negativa en los parámetros de calidad del Sistema Nacional de Salud, mayor efecto tendrá si desde el Ministerio no asume el papel que le corresponde como vigilante y coordinador del buen funcionamiento del sistema sanitario. Existe un talante hueco y una mitología de lo vacío que nos lleva a un callejón sin salida, donde se prefiere que se pudran los problemas antes de tomar decisiones. El buen político y el gestor están para descifrar los posibles conflictos, marcando pautas y estrategias que disuelvan los nubarrones que previsiblemente se avecinan en un futuro inmediato en la Sanidad –uno de los pilares básicos del Estado de Bienestar– ya que la actual crisis económica pondrá entre las cuerdas su financiación, entre otras cosas.

Quizá Bernat Soria no haya apreciado la disposición de la Profesión de Enfermería para llegar a acuerdos sobre su futuro profesional. O, en su caso, actuando con un talante sin talento, se presta a menospreciar a los más de doscientos mil enfermeros que ejercen en todo el Estado español, haciendo oídos sordos a reclamaciones tan legítimas y pactadas como la prescripción enfermera, o cauces abiertos a la negociación como la implantación del Sistema de reconocimiento del desarrollo profesional o la jubilación especial para la profesión, sin olvidarnos del desarrollo efectivo de las especialidades de enfermería o la clasificación profesional acorde al nuevo título de grado, entre otras reivindicaciones. Sería torpe que un ministro investigador y gestor del Ministerio cerrara los ojos ante una profesión como la Enfermería, a la que nadie le ha regalado nada y que ha venido desarrollando su identidad a fuerza de presión y conflictos, primera línea de defensa en la batalla por ampliar su ser enfermero. Sólo hay que ir a las hemerotecas y analizar la historia de la Enfermería. Ahí está la clave de su evolución y su papel actual y futuro en el Sistema Nacional de Salud.

Una responsabilidad de todos

0
Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER)

En 1972, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas declaró el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente con el objetivo de sensibilizar y concienciar a la sociedad mundial sobre la necesidad de cuidar y proteger un entorno que se va deteriorando cada vez más. Un día que este año se celebra bajo el lema “Acabar con la adicción: hacia una economía de bajo consumo en carbono”.

La utilización del petróleo y del carbón, energías fundamentales en el progreso industrial del mundo desarrollado en los dos últimos siglos y también ahora de los países en vías de desarrollo ha generado una dependencia absoluta de estas fuentes de energía que, como contrapartida, han tenido y tienen un efecto muy nocivo como es la generación de CO2 que potencia el efecto invernadero e incrementa el calentamiento global del planeta.

{mosgoogle}La firma del Protocolo de Kioto por gran parte de los países industrializados, entre ellos España, ha sido el primer intento de frenar la emisión de gases que producen ese efecto invernadero pero tampoco está consiguiendo grandes frutos. De hecho, en España, sólo conseguimos reducir la emisión de gases en 2006 en un 4,1%. En 2007 se incrementó en un 2,8% y en lo que llevamos de 2008 ya hemos superado las emisiones en un 1,8% con lo cual desde el Gobierno debe hacerse un mayor esfuerzo para alcanzar los compromisos adquiridos con la firma de dicho protocolo que, hasta ahora han fracasado.

No obstante, y aunque los gobierno son los que deben arbitrar las políticas medioambientales necesarias para reducir el impacto negativo en el entorno debemos hacer una reflexión porque todos y cada uno de nosotros, en nuestra vida diaria y cotidiana, podemos y debemos poner nuestro granito de arena para contribuir a que este maravilloso planeta Tierra siga siendo habitable. Todos tenemos la responsabilidad de dejar ese gran legado a nuestros hijos y a nuestros nietos.

Reciclar los residuos, ahorrar agua, utilizar los transportes públicos, controlar la temperatura de la calefacción y del aire acondicionado, tratar adecuadamente los residuos agrarios… Existen multitud de acciones que, a nivel individual, pueden contribuir a preservar el medio ambiente y a potenciar el desarrollo sostenible, que es la clave del futuro.

Las mujeres del medio rural somos conscientes de esta premisa desde hace más de dos décadas y por ello siempre hemos puesto en marcha actuaciones dirigidas a concienciar al resto de la sociedad sobre la importancia de proteger nuestro entorno natural. Por ello, desde la Asociación de Familias y Mujeres del Medio Rural (AFAMMER), desde hace más de dos décadas venimos potenciando y desarrollando actuaciones dirigidas a informar y formar a las mujeres rurales sobre la importancia de velar por el medio ambiente y de establecer prácticas que nos lleven a alcanzar el desarrollo sostenible de nuestros pueblos. Un desarrollo que nos permita avanzar social y económicamente sin dañar el entorno natural porque de la conservación de ese entorno depende, sin duda alguna, nuestro futuro.

En este sentido, en los últimos años AFAMMER ha apostado por la impartición de cursos y jornadas formativas sobre medio ambiente así como por la sensibilización y concienciación de la sociedad dando a conocer las Guías de las Buenas Prácticas Ambientales en el Hogar, en la Hostelería y el Ocio; elaborando un CD con una Guía para la Sostenibilidad Turística en el Medio Rural y Natural y potenciando la implantación de energía solar en explotaciones agrarias y cooperativas informando a todos aquellos interesados sobre cómo realizar una inversión en energías renovables. Asimismo, en estos días, dentro de esta filosofía, AFAMMER ha cambiado en distintos puntos de Valdepeñas bolsas de plástico por bolsas de tela reutilizables, algo que puede parecer poco importante pero sí lo es si se tiene en cuenta que la fabricación de una bolsa de plástico genera 4 gramos de CO2 y contamina 11 veces más que la fabricación de una bolsa de tela reutilizable con lo cual si reducimos la utilización de bolsas de plástico estaremos contribuyendo a reducir también la producción de gases con efecto invernadero.

Nuestro comportamiento en torno a todo lo relacionado con el medio ambiente y con la conservación del medio natural es, sin lugar a dudas, el ejemplo que seguirán nuestros hijos y nuestros nietos. De ahí la importancia de que, en este día, hayamos tomado conciencia de que todos somos responsables y de que, con pequeños gestos diarios que debemos convertir en habituales, estamos contribuyendo a hacer un mundo mejor, para nosotros y para las generaciones venideras.

El Ayuntamiento con el Día Mundial de Medio Ambiente

0
Juan Caballero de la Calle (Concejal de Sostenibilidad)

La protección y conservación del medio ambiente urbano es un problema que nos afecta a todos, por eso la colaboración de los ciudadanos en el cuidado del mismo resulta de gran importancia.

Las ciudades crecen al mismo tiempo que lo hacen los problemas provocados por el ruido, la contaminación atmosférica, la escasez de agua o la generación de residuos. En Ciudad Real, en general, no existe ningún problema medioambiental que pueda ser considerado como muy grave, pero sí que diariamente tenemos que enfrentarnos con distintas problemáticas, como pueden ser el mantenimiento de la limpieza de las calles, la correcta gestión de los residuos, la buena conservación de nuestras zonas verdes, la resolución de quejas por ruido o malos olores, la gestión eficiente del agua potable y residual…

{mosgoogle}El Ayuntamiento de Ciudad Real, con el impulso primordial de su Alcaldesa, Rosa Romero, está firmemente decidido a profundizar en su trabajo en favor de la protección ambiental y la calidad de vida de los ciudadrealeños y ciudadrealeñas; en sus barrios, en sus pedanías, en la totalidad de su territorio municipal; a través del esfuerzo para gestionar eficientemente los residuos, por difundir y apoyar la conciencia ambiental; para garantizar la calidad del aire, por apoyar la ecoeficiencia y el ahorro energético, para trabajar por y para el agua, por hacer verdaderamente nuestras las zonas verdes que son de todos, por favorecer el bienestar de una ciudad con menos ruidos, por caminar en el desarrollo sostenible de la ciudad, etc.

Como ejemplo del esfuerzo que está realizando el Ayuntamiento en materia medioambiental, merece la pena señalar el proyecto de reducción del consumo de agua potable para el riego de zonas verdes mediante la realización de captaciones de agua subterránea no potable, que se viene desarrollando desde el año 2006, que en este año se está impulsando y que pretende lograr un ahorro de 141.000 m3 en la primavera de 2009 y de más de 233.000 m3 dentro de dos años, conduciéndonos hacia una gestión más sostenible de nuestros parques y jardines.

También hay que destacar la apuesta que desde el Área de Sostenibilidad se va a hacer en próximas fechas por incrementar el reciclaje de residuos, con la ampliación del punto limpio de Larache (ampliándose la zona de contenedores para incrementar la capacidad de segregación en fracciones homogéneas de los residuos de entrada, de forma que se permita un mejor aprovechamiento posterior) y la puesta en marcha de una planta de reciclaje de residuos de construcción y demolición (diseñada para admitir 70 toneladas/hora en entrada y otras 90 toneladas/hora en línea de trituración; permitiendo reciclar entre el 85-90% de los RCDs generados en la ciudad).

El Día Mundial del Medioambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. El objetivo de esta importante efeméride es motivar que las personas se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia los temas ambientales y fomentar la cooperación, al objeto de garantizar que todas las naciones y personas puedan disfrutar, algún día, de un futuro más próspero y seguro.

El lema seleccionado para el Día Mundial del Medio Ambiente de este año es "¡Deje el Hábito! Hacia una economía baja en Carbono”, por el que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) está pidiendo a los países, las empresas y las comunidades que se concentren en buscar el modo de reducir las emisiones de gases invernadero.

Castilla-La Mancha se apunta a dejar el hábito del CO2

0
José Luis Martínez GuijarroJosé Luis Martínez Guijarro (consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural)

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 5 de junio Día Mundial del Medio Ambiente porque ese día se había iniciado la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo Humano, celebrada en Estocolmo en 1972, y se creó el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (PNUMA) para mantener activas las esperanzas que había infundido la Conferencia y a hacer frente al desafío de lograr un equilibrio viable y equitativo entre medio ambiente y desarrollo.

Hoy, la conmemoración a nivel mundial se centrará en las soluciones y oportunidades para los países, las empresas y comunidades para “Dejar el hábito” y eliminar el uso del carbón en sus economías y estilos de vida, en definitiva, luchar contra el Cambio Climático.

El cambio climático constituye, en estos momentos, uno de los ejes centrales en torno al cual gira la preocupación medioambiental, tanto en el ámbito más puramente científico como en el de la sociedad en general. La razón para este reciente protagonismo del clima entre la población puede deberse tanto a un aumento de la información disponible a todos los niveles como a la creciente preocupación ciudadana sobre las consecuencias de nuestros actos sobre el medio natural.

Desde que se celebra este día, las Naciones Unidas han centrado la temática sobre este fenómeno al menos en cinco ocasiones, y la primera vez fue en la década de los años 80, hace unos veinte años. Una preocupación que no es nueva y queda bien lejos de ser una moda.

{mosgoogle}A lo largo del año pasado fuimos testigos de la relevancia mundial que el cambio climático tenía. Lo pudimos comprobar en Valencia, en Bali y también aquí, en nuestra región. Celebramos en Albacete la Primera Convención sobre Cambio Climático y Sostenibilidad en España, a la que acudieron más de 1.000 personas y aprobamos la Declaración de Albacete contra el Cambio Climático por unanimidad.

Dentro de unos días se constituirá la Comisión Regional de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, de la que forman parte todas las Consejerías del Gobierno con competencias en algunas de la materias relacionadas con el cambio climático: industria, energía, transporte, vivienda, salud, agricultura, etc. Su función principal será desarrollar la Estrategia Regional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático e impulsar el Pacto Regional contra el Cambio Climático.

En Albacete hubo un consenso generalizado de que este fenómeno era necesario combatirlo entre todos, como también estuvimos de acuerdo en que había posibilidades de esperanza y de futuro porque nos ayudaría a desarrollar todo un nuevo mundo tecnológico respetuoso con el medio ambiente. Como dijo Jeremy Rifkin, asesor personal de Al Gore, nos encontramos a las puertas de la tercera revolución industrial.

El Gobierno del presidente José María Barreda está comprometido frente al cambio climático y así mismo lo manifestó en las Cortes Regionales el día de su investidura como Presidente de Castilla-La Mancha. Sus palabras fueron claras. “Vamos a presentar un Pacto con toda la sociedad de Castilla-La Mancha para luchar contra el cambio climático”. Y en ello estamos.

Muchas han sido ya las actuaciones del Gobierno regional frente al cambio climático que nos han colocado a la vanguardia de la producción de energías limpias y del incremento de los sumideros naturales de carbono a través de la reforestación y el fomento de los bosques.

No en vano, los datos del Inventario Forestal Nacional y un estudio de la Universidad de Sevilla nos indican que nuestros bosques arbolados acumulan alrededor de 300 millones de toneladas y son capaces de fijar 12,5 millones de toneladas al año. Una cantidad que se ve incrementada con la producción agrícola en cultivos leñosos tan importantes para Castilla-La Mancha, como son la vid y el olivo.

Pero son necesarias más acciones para detener y disminuir las emisiones mundiales de los gases de efecto invernadero. Es esencial que se dé una transición hacia una economía de bajo consumo de carbón. El acceso hacia la energía más limpia y ecológica se dará de forma más rápida y difundida, así como nuevas oportunidades de empleo y la reducción en la contaminación urbana y doméstica. Todos nosotros debemos esforzarnos en emitir menos.

Hay una manera sencilla de hacerlo. Apaga el interruptor. Te invito a dejar el hábito.

Día Nacional del Donante de Órganos Y Tejidos

0
Roberto Sabrido (consejero de Sanidad)

 Hay veces que el lema asignado para resaltar una campaña o para conmemorar una efeméride acierta de pleno en sus objetivos, como ha sido este año el elegido por las asociaciones para la lucha contra las enfermedades renales a fin de celebrar el Día Nacional del Donante de Órganos y Tejidos: “No te harán falta, ¿para que te los vas a llevar?

Una frase que encierra todo el universo que rodea a la persona donante y a la persona donada, porque, en definitiva, lo que se dona es pura y sencillamente vida, pues hablamos de un proceso generoso, solidario y altruista y un compromiso cívico para que cada día y a cada minuto que transcurre haya una verdadera apuesta por la vida.

En estos últimos años, este espíritu va impregnando con mayor fuerza a la sociedad castellano-manchega, que cada vez va teniendo más información y formación del verdadero significado que tiene para la solidaridad humana el proceso de donación de nuestros propios órganos una vez fallecido o el de nuestros seres más queridos tras su muerte.

{mosgoogle}En ese sentido, Castilla-La Mancha, con una media de donación inferior a la del conjunto de España, debe continuar haciendo un sobreesfuerzo a la hora de ofrecer más información a los ciudadanos sobre esta decisión personal que puede brindar una nueva oportunidad de vivir a otras personas que necesitan un órgano.

Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos desarrollando desde hace tres años un ambicioso plan estratégico para incrementar el número de donaciones, en el que destaca como una de sus actividades fundamentales las charlas informativas que se imparten en los institutos de educación secundaria con profesionales sanitarios.

Ya son casi 1.400 las que hemos llevado a cabo con la presencia de numerosos estudiantes y profesores, que es la mejor escuela posible para disponer en el futuro nuevos donantes concienciados.

También, el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja desde que asumió las transferencias sanitarias para mejorar la capacitación y formación de nuestros profesionales sanitarios en un área que marca siempre la calidad de un buen servicio sanitario público.

En Castilla-La Mancha tenemos 47 programas de extracción y trasplantes de distintos órganos y tejidos, de los que prácticamente la mitad se han incorporado a los hospitales públicos de la región desde las transferencias sanitarias en enero de 2002. Entre estos nuevos programas, me gustaría destacar las dos unidades de trasplante renal en Albacete y Toledo, con 120 operaciones hechas en los últimos cinco años. Y se está en fase de estudio la apertura de otra unidad de trasplante, pero esta vez hepático, en la región.

Pero si hay algún elemento que se debe destacar en un día como éste es el papel de las asociaciones de pacientes en la donación de órganos, con una labor informativa y pedagógica que ha sido fundamental para que el Gobierno de Castilla-La Mancha pueda llevar a cabo todas estas actuaciones destinadas a fomentar la donación de órganos y tejidos como un acto de solidaridad general, que va más allá de la capacidad de unos profesionales sanitarios o la voluntad política de una administración sanitaria.