Inicio Blog Página 4973

Enfermería, una prioridad

0
Alejandro Laguna (Secretario general autonómico de SATSE Castilla-La Mancha)

La Enfermería es una profesión que ha experimentado profundas transformaciones, que ha conseguido la independencia que requiere el ejercicio de su actividad y que se ha configurado como miembro imprescindible del equipo sanitario y principal actor de la Educación para la Salud de la sociedad, clave en un país con altas tasas de envejecimiento.

 Esta evolución ha permitido cubrir progresivamente las crecientes exigencias y demandas de los usuarios del sistema, así como dar respuesta a las políticas sanitarias, con el principal objetivo de contribuir eficazmente al cumplimiento del artículo 43 de nuestra Constitución, que reconoce el derecho a la protección de la salud y la asistencia sanitaria.
Sin embargo, durante estos años, las políticas de recursos humanos de las diferentes administraciones sanitarias no han ofrecido soluciones a los problemas a los que día a día se enfrentan los profesionales de enfermería; y mientras tanto, se han ampliado las carteras de servicios y han seguido aumentando las demandas de salud, así lo pone de manifiesto la última Encuesta Nacional de Salud publicada en el mes de marzo. Todo ello no ha hecho más que agravar una situación que hace muy difícil la vida laboral en los centros sanitarios.

Ante esta situación, Enfermería, en su Día Internacional, reclama una solución a unos problemas que afectan a todos los actores del sistema: usuarios, profesionales y gestores. Para SATSE, una buena parte de las condiciones de trabajo y de las circunstancias que rodean el desempeño profesional de la Enfermería puede ser mejoradas notablemente, a través de la negociación. Es urgente que Enfermería se convierta en objetivo prioritario de las políticas sanitarias y de la gestión de los recursos humanos en el conjunto del Sistema Nacional de Salud.

{mosgoogle}Se inicia en estos momentos una nueva Legislatura y esto debe ser un acicate para que desde todos los ámbitos, políticos, económicos y sociales, contribuyamos a superar la difícil etapa que tenemos por delante y que arrastra a los profesionales a una dinámica que les impide asumir las nuevas competencias que beneficiarían en mucho a los usuarios y adoptar los nuevos retos que plantean la evolución de las enfermedades.

Es innegable que nos enfrentamos a una coyuntura preocupante en el sistema sanitario, por un deterioro significativo de las condiciones de trabajo de los profesionales. Una situación a la que es necesario hacer frente cuanto antes, ya que puede afectar negativamente a los niveles de calidad y eficiencia que hemos conseguido en el sistema sanitario en los últimos años.

Con estos mimbres,  tenemos que articular un nuevo modelo de recursos humanos de Enfermería que para nuestra organización ha de contemplar seis ejes principales: jubilación anticipada y parcial; mejora de las condiciones de trabajo; incremento de plantillas de enfermería; reforma universitaria y nueva clasificación profesional; desarrollo efectivo de las especialidades e implantación del Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional.

A estas alturas es absolutamente imprescindible para los profesionales disponer de un marco de estabilidad profesional que permita disipar las incertidumbres que se ciernen en el trabajo diario, y para esto es necesario adoptar las medidas necesarias orientadas a recuperar la confianza de los profesionales. Es necesario apostar por el colectivo sanitario mayoritario de la Sanidad, darle el papel que le corresponde en el sistema sanitario, ya que en esos profesionales está la clave para mejorar la Sanidad, ellos son la mejor receta para crecer, romper con la deshumanización  y hacer un sistema más próximo al paciente. Por todo esto, los profesionales de Enfermería tienen que empezar a ser una prioridad para las administraciones sanitarias. En el momento en el que las distintas administraciones comiencen a preocuparse por los profesionales, será cuando realmente se estén preocupando por prestar una asistencia de calidad a la población.

Castilla-La Mancha, región de Europa

0
María Luisa AraújoMaría Luisa Araújo (vicepresidenta segunda y consejera de Economía y Hacienda)

Un 9 de mayo de 1950 nacía la Europa comunitaria. Era un momento histórico muy importante porque la amenaza de la tercera guerra mundial se cernía sobre Europa. Desde entonces han pasado 58 años y no hemos parado de crecer, de extendernos. Ahora son 27 países los que forman la Unión Europea, son 27 oportunidades para crecer juntos.

Este día también es una oportunidad anual para celebrar los logros de la Unión Europea y recordar sus objetivos: la paz, la libertad y el trabajo conjunto para el bien común. Este año, el lema utilizado es el del ”Año Europeo del Diálogo Intercultural”.

Castilla-La Mancha ha sabido aprovechar de forma eficiente y eficaz la pertenencia de España a la Unión Europa. Ha aprovechado las oportunidades que la Comunidad nos ha ofrecido. Es una de las comunidades más dinámicas y que más utilidad ha dado a los fondos europeos. Esto nos ha hecho ser una de las Regiones europeas que más ha avanzado en convergencia con la media de la Unión Europea.

{mosgoogle}Cuando se produjo la incorporación de nuestro país a la Unión Europea en 1986, Castilla-La Mancha tenía una renta per cápita del 55%, en 2006 era de aproximadamente del 83% y en 2013 alcanzaremos el 90%. El Producto Interior Bruto (PIB) también ha crecido por encima de la media nacional y de la europea, siendo la tercera región que desde 2000 y hasta 2005 más crecimiento ha experimentado.

Cohesión económica y social, sí, pero también cohesión territorial, permitiendo la vertebración de un territorio y la fijación de la población al mismo, evitando la pérdida de capital humano, problema que algunos llegaron a considerar endémico en la región. Es importante destacar este componente territorial de la cohesión, más aún, cuando en este momento la Comisión Europea ha comenzado a reflexionar sobre el futuro de esta política más allá del horizonte temporal de 2013.

Estos buenos resultados han sido posibles gracias al esfuerzo de todos: de los empresarios que han utilizado los fondos europeos para invertir; de la Administración Regional que ha hecho una gestión transparente y eficaz; y de la sociedad en general que ha tenido acceso a esta financiación. Hoy Castilla-La Mancha no se entiende sin la Unión Europea.

No se nos escapa además que este año 2008 está resultando particularmente importante a escala comunitaria. El proceso de ratificación del nuevo Tratado de Lisboa, que nos permitirá superar el periodo de parálisis institucional que sufrimos después de la fallida “Constitución Europea”, o el inicio del debate sobre el futuro del presupuesto comunitario son tan sólo algunos de los desafíos a los que se enfrenta la Unión a corto plazo.

Paralelamente, la consagración de este año al diálogo intercultural contribuye a la realización de varias prioridades estratégicas como son el respeto de la diversidad cultural, la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación, y el fomento de la “economía cultural y creativa” como mecanismo para contribuir al crecimiento económico y a la generación de nuevos empleos en la Unión.

Por último, y no por ello menos importante, hemos asistido hace pocos días a la aprobación formal por el Consejo de la UE del reglamento por el que se establece la nueva OCM del mercado vitivinícola, norma de vital importancia para el presente y el futuro del sector en nuestra región, no sólo desde una perspectiva económica, sino también social y medioambiental.

Como Gobierno regional creemos firmemente en Europa, porque tal y como se recoge en la Declaración de Berlín, de marzo de 2007, sabemos que “son muchos los objetivos que no podemos alcanzar de manera aislada, sino de forma conjunta”, y la Unión Europea hace posible esto.

Hoy es el día de los europeos, y de poner en valor nuestra identidad europea. Hoy es un día para continuar creyendo en la Unión Europea y de seguir construyendo una Europa fuerte y unida. ¡Felicidades europeos!

Pasillo sí, pasillo no (Madrid-Barcelona)

0
PabormiPabormi

Algunos aficionados culés, opinan que el pasillo ha de hacerse, a pesar de la inquina que se le profesa al eterno rival.

Otros, repiten sin cesar que a cualquier otro equipo si, pero al Madrid , no.

Menos mal que los periodistas, solo tienen 3 días para “calentar” el partido, (mas concretamente, el pasillo), sino esto sería insufrible.

{mosgoogle}De momento y si lo miramos única y exclusivamente, desde el punto de vista del comportamiento humano, tenemos dos grandes grupos:

Los deportistas, que son los auténticos protagonistas (o deberían serlo).

Los presidentes, dirigentes y aficionados (que son los que al final se convierten en protagonistas, queramos o no).

Pero no olviden, que hay varios millones de jóvenes (deportistas o no) en plena formación, a los que ustedes, en este momento, les deberían mostrar y demostrar, una serie de valores que rodean, forman  y están encerrados, cual vísceras, en la palabra: deporte.

De momento, Eto´o y Deco, no deberían presumir excesivamente de ser o sentirse deportistas, sino meros chavales que hacen fútbol y que cuando llega el momento de “honrar” al campeón de liga, prefieren  provocar-obtener sendas tarjetas, para evitar de esta manera pasillo alguno. ¿Estrategia fríamente planeada? Pues va a ser que “ a lo mejor” si.

Quizás el Barcelona, tendría algo que decirles a ambos en cuanto a disciplina interna del club, pero eso, es cosa de ellos.

Como contrapunto, las declaraciones de Mesi (un deportista, dentro y fuera del campo), Valdés o el siempre cerebral  Xavi

Lo único que les pido, es que lo piensen, piensen detenidamente que van a hacer, sin perder de vista a los mas jóvenes, a los que se están formando, repito, porque aquí no vale el ¡haz lo que yo diga, pero no lo que yo haga!.

Los sociólogos, deberían estar encantados con este tipo de situaciones, pues son las que mas a las claras hablan sobre el humano y la forma de tomar,  las diferentes curvas, que la carretera del día a día nos va regalando.

Dejen a los deportistas tomar la decisión. Y a hacer política, vayan al Parlamento, o al menos, no se escuden tras palabras sagradas, para ensuciarlas y emputecerlas.

Amen.

Los valores de vida. Conociendo, rehabilitando y cultivando

0
Hernán Vásquez Cabrera

Este ensayo está sustentado sobre la vida, por eso decimos valores de vida,  su jerarquía es: la verdad, la justicia, la unidad, la libertad, la paz, la armonía, la vida.  Los Valores son: UN CONJUNTO DE ELEMENTOS DE VIDA, QUE ESTAN INTIMAMENTE LIGADOS EN NUESTRA VIDA INTERNA.

LOS VALORES ESTAN EN NOSOTROS DESDE EL MOMENTO QUE TENEMOS VIDA, Y SON RECONOCIDOS POR NUESTRO ESPIRITU.  LOS VALORES YA ESTAN EN NUESTRA VIDA, DEBEMOS RECONOCERLOS, REHABILITARLOS Y CULTIVARLOS PARA TRIUNFAR EN LA VIDA.

Es muy importante conocerlos, si los reconocemos y aceptamos en nuestra vida interna, nos preocuparemos en como manifestarlos en nuestras ocupaciones.  Debemos rehabilitarlos, para poder usarlos ya que por no usarlos, se encuentran entumecidos, inmóviles y débiles, debemos rehabilitarlos gradualmente hasta que sean parte de nuestra vida.  

{mosgoogle}Debemos cultivarlos porque cuando las familias cultivan los  valores de vida, viven en armonía familiar,  esta es : El entendimiento entre los miembros de un hogar, se expresa en un estado de ánimo armónico, dialogante y de entrega; sustentado en Valores de Vida encaminados a conseguir vivir en la Verdad y lograr un desarrollo moral, intelectual, económico y espiritual, en este ambiente los hijos se crían seguros, maduros y tienen una vida  MORAL  muy buena, pero cuando las familias viven sin Valores de Vida y  n Violencia Familiar, que es: La acción violenta ejercida por uno de los cónyuges que somete de manera intencional al maltrato, presión, sufrimiento, manipulación, vejación, humillación y otras acciones que atenta contra la integridad física, moral y psicológica de la mujer o varón, también el maltrato es contra  los  hijos , quienes  quedan traumados.  La violencia Familiar es la madre de todas las violencias que existen, es la raíz de la Pobreza Moral de la Sociedad,  en este ambiente de crisis familiar, los hijos  en sus centros educativos tienen bajas notas, mala conducta y son los últimos en sus estudios, por eso tenemos en el Perú,   una baja Calidad de Educación, una inseguridad ciudadana y el avance  de la corrupción,  luego los Valores deben estar en la curricula de estudios.

Las familias  con Valores de Vida,  sus  miembros  pueden llegar a ser muy ingeniosos, con capacidades ilimitadas y harán grandes maravillas en la vida, como personas, como profesionales, como esposos,  se proyectarán bien  hacia el futuro, engrandecerán su personalidad y pueden llegar a ser grandes líderes en su comunidad, y autoridades con una alta calidad de vida moral,  no caerán fácilmente en la corrupción.

En este momento histórico, que tenemos una gran inseguridad ciudadana, una baja calidad de educación y una mala gobernabilidad,  es tiempo propicio para cambiar estas  graves  crisis  y realizar una gran cruzada de valores de vida a nivel nacional, tomando en cuenta los Valores mencionados, con esta Cruzada, lucharemos contra la extrema pobreza moral,  ASI SERA MAS FACIL DISMINUIR LA EXTREMA POBREZA ECONOMICA.  Este ensayo es un resumen del tema de los valores de 36 hojas,  presentado en el Congreso Iberoamericano de Filosofía, realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, del 12 al 16 de Enero del 2004.

Lima-Perú, 12-01-2008                     

Filosofía popular (el arte de ganarse el respeto)

0

PabormiPabormi

Cuando los que nacimos en los sesenta, dejamos la teta materna e ingresamos en nuestro primer colegio, la filosofía popular que te enseñaban en los recreos (los mayores sobre todo) era algo parecido a: si traes bocadillo de casa, me das la mitad…¡o te la cargas!.

Con esta frase se resumía todo y quedaba claro y conciso.

Cuando dicha “filosofía” te espabilaba con el paso de los días, untabas nocilla y espolvoreabas abundante  pimienta, para que el matón de turno, te respetara para los restos.

Tiempo después, cuando ya soñábamos con utilizar la maquinilla de afeitar de nuestro padre, un recién llegado, (al que dejamos ingresar en la pandilla, para que nos contara algo del mundo exterior), nos desvelo un secreto: “cuando vayas a vivir a un nuevo pueblo, no debes inmiscuirte ni responder a la primera provocación del chikilicuatre de turno. No, no. Es mejor esperar, localizar y arreglárselas, para que el mas fuerte, el verdaderamente reconocido como el líder, te provoque. A dicha provocación , si hay que responder y… vencer.

{mosgoogle}Una vez que has humillado al mas temido, el resto te aceptará como alguien digno de amistad (por si las moscas). Todas las puertas se te abrirán y solo verás sonrisas a tu paso, sean o no sinceras, pero eso es lo de menos, porque nadie te molestará”.

Este fue el consejo que nos dio el Chani. Que jodio y que sabio.

Ya pasados unos años y vestidos de caquis tejidos, ingresabas en la lucha… en la que habías estado siempre, solo que con otras caras. Cuando un veterano te “regalaba” su  guardia nocturna (imaginaria) por aquello de que la veteranía ha de dormir, para estar fresca al día siguiente, aceptabas una o dos amablemente  y a la tercera, el azafrán “aparecía” milagrosamente en su linda cabecita en el amanecer, quedando humillado ante los veteranos restantes, a la hora de la ducha, cuando su cuerpo se “anaranjaba” entero, como si la “ictericia” le hubiera poseído,  o le rellenabas el bote de gel, sobre su taquilla con líquidos mas corrosivos, o hacías desaparecer  su colchón, añadiéndoselo al del suboficial de guardia,  en fin… ¡desde siempre nos hemos buscado la vida y nos hemos hecho respetar!. Fuera cual fuera la edad y lugar, donde nos encontrábamos. Se trataba de sobrevivir.

Y ya, si a los veinte decidíamos cambiar el lugar de residencia, eso suponía empezar de cero, con lo cual , relatado está.

Esta larga introducción, es para decirles,  que me parece bien que el Gobierno de mi país (sea del color que sea) intervenga, cuando nuestros pescadores son raptados por los nuevos piratas, allende los mares y en un lugar del que no “consigo” acordarme, pero que me pregunto, si no podían haber soltado algún que otro “pepinazo” (eso si, gratis total)  al barquito de los Jack Sparrow de turno, para de esta forma advertirles, que a la próxima, se cuidaran “muy mucho” de mirar bien la banderita que ondea al viento en el palo mayor.

De momento, esos sanguinarios de pañuelo en testa, patas de palo y parche en el ojo, se recatan bastante a la hora de  secuestrar japoneses, coreanos y desde hace poco “Sarkozy-anos” quizás porque estos, si untaron pimienta en los bocadillos robados, en los que había un mensaje de gallego acento (el mas internacional) que decía: NUNCA MAIS … U OS LA CARGAIS.

“Usease” igualico, igualico que el difunto de mi abuelico, se ganaba el respetico.

6 de junio desesperado

6 de junio desesperadoGritos, pavor y ríos de sangre corriendo por esa calle que parecía tan ancha… espejismo cruel del destino, garganta ahogada por la furia valdepeñera, portón del infierno con ira descerrajado…

Alaridos callados por descargas de fusilería, ‘a por ellos’ y ‘a por los bastardos franceses’ arrancados con garfio del estómago, y esa turba encolerizada, armada con hoces, horcas y varas, calle arriba y calle abajo.

Campesinos, borrachos y criminales cargando desordenados contra las ballonetas imperiales, y soldados de rodillas, despidiéndose de la vida acuchillados en los riñones a traición.

Cascadas de aceite hirviendo; una vieja vagabunda aullando a la muerte después de escupir al suelo una lengua extranjera; la hija del Galán, cachiporra en mano, mandando al infierno a los ‘mesiés’ y Francisco Abad, tomando venganza en el cráneo de un coracero francés, de las lágrimas derramadas por su madre y por su hermano José.

Aquella meretriz, despreciada por sucia y casquivana, yacía sin vida entre cadáveres de jinetes invasores. Con la cara rajada y los dientes apretados se fue al otro mundo, y apretados también sus puños para no dejar en la Tierra aquel mechón de cabellos dorados, como si esperara recibir a su dueño en el averno para clavarle las uñas y asegurarse, todavía más, antes de darlo por muerto.

Manolos agujereados y dragones gabachos degollados alfombraban la avenida. Cañonazos y cascos de monturas a la carga contestados con pistoletazos y destellos de navaja. Fuego, las casas en llamas, bestias quemadas vivas, sangre. Un joven oficial, de ya no tan prometedor futuro, sujetaba sus tripas entre convulsiones, suplicando la caridad de algún valdepeñero que pusiera fin a su sufrimiento.

Carne abrasada, cuerpos desmembrados, heces y sudor. Benjamines plantando batalla junto a sus madres, mamando libertad a pedradas, enfrentándose a la puta vida, imberbes, con los cojones encogidos y el pecho henchido de odio. Por su padre, por su madre y sus hermanos, por sus abuelos y sus primos, por su vecinos, por su patria, por los muertos de la colina de Príncipe Pío, por ‘¡su puta madre!…¡morid bastardos!…¡hijos de putaaaaaaaaaaaa!’

Relinchos de muerte, cinchas rajadas, humo y olor a pólvora. Andanadas de artillería desde los cerros, balas de cañón reventando paredes y cuerpos. Cabalgaduras despavoridas, voluntad infranqueable, cenizas, fantasmas que se yerguen entre las ruinas, espectros navajeros, hojas oxidadas hundidas en la carne palpitante, vientres desgarrados. Arcabuzazos a discreción, retirada, retirada, mecha prendida y sables quebrados. Redobles de dolor, piel maceada, recuento de muertos, más cenizas, más dolor, más escombros, pueblo, pueblo, más pueblo, Valdepeñas, España…

Castilla-La Mancha: Pasar de súbditos a ciudadanos

0
Mª Inmaculada López Núñez (Diputada regional del Partido Popular y portavoz de Cultura)

Para la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, se constituyó una Comisión Nacional de la que forma parte nuestra Comunidad, tanto en el Pleno con la Consejera de Cultura, como en la Comisión Permanente con  el Director General de Patrimonio y Museos.

Con esta representación, los castellano-manchegos, esperábamos que nuestra Comunidad autónoma fuera sede y promotora de grandes eventos culturales, acordes con el papel que pueblos y zonas como Uclés, Valdepeñas, Cifuentes, La Alcarria, Menasalbas, Ventas con Peña Aguilera, Talavera de la Reina, Navahermosa, Yébenes, Almonacid, Ocaña…entre otros,  jugaron en la contienda, pero parece ser que la memoria histórica es selectiva, y mucho me temo que el Gobierno de Castilla-La Mancha va a suspender, para afrenta de todos sus ciudadanos, en la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia, y a los hechos me remito…

{mosgoogle}La Programación Nacional contempla una serie de actividades durante todo el año 2008, divididas en los tres cuatrimestres del año, ha pasado el primer cuatrimestre y en Castilla-La Mancha no hemos visto nada, excepto alguna presentación de actividades por algún Ayuntamiento, y un comunicado que informa sobre la exposición: “España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos”, descrito como “la actividad más importante que acogerá durante este año Castilla-La Mancha para celebrar el Bicentenario de la Guerra de la Independencia”, no me cabe duda que será una magnífica exposición, y preparada a conciencia para celebrarlo, entre otras cosas, porque se inaugura en Diciembre…

No obstante, quizá con motivo del 2 de Mayo, se inicie un período fructífero de actividades y eventos, desde luego ni en los comunicados, ni en la web de la Junta se “conmemora nada”, por lo que la única información que conocemos, aunque es posible que el gobierno regional esté trabajando muchísimo y nos sorprenda en breves días con un fastuoso programa, se encuentra en la web nacional: un panorama desolador…

La programación del Bicentenario de la Guerra de la Independencia incluye 311 actividades a lo largo del 2008, de las cuales la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha organiza, la increíble cifra de 2 y “media”: la exposición antes citada, una corrida goyesca en Valdepeñas, y una Marcha homenaje al Batallón de Voluntarios de las Real Universidad de Toledo, en colaboración con la Academia de Infantería de Toledo (de ahí lo de media).

Por cierto, en la web del Ministerio de Cultura aparece que esta corrida tendrá lugar en la plaza de toros de Valdepeñas (Toledo)… si, no han leído mal, no sólo el Ministerio de Cultura adolece de falta de cultura geográfica, nuestra Consejería tampoco anda muy avispada, no debe de consultar la Web de su Ministerio, mucho menos la de las Comisiones de las que forman parte, a lo mejor es que no les interesan mucho, no quiero pensar que también adolezcan de falta de cultura geográfica de nuestra propia región o de dejadez, apatía y cansancio en el desempeño de sus funciones…

De 22 actos que se organizan en Apoyo a la Docencia, Castilla-La Mancha organiza 0; de 22 en Artes Escénicas, la Junta 0;  de 8 audiovisuales, la Junta 0;  y, bueno,  tenemos una Radio Televisión Pública, con un presupuesto millonario, y con estupendos profesionales a los que se les podría incentivar profesional y económicamente con la producción de material propio, además de mejorar la calidad de nuestra programación; Congresos, Conferencias y Cursos: 83, la Junta 0, sí hay que señalar que de esos 83, 12 los organiza la Academia de Infantería… un ejemplo; Exposiciones 45, la Junta 1(el acto más importante), Recreaciones Históricas 22, la Junta 0; Publicaciones 22, la Junta 0; Otros actos: 66, la Junta 2, uno de los cuales es la corrida goyesca en Valdepeñas…Ciudad Real…, corazón de la Mancha.

Con este panorama, no es de extrañar que el bicentenario de la Guerra de la Independencia, el hito histórico que forjó España como nación, pase sin pena ni gloria en Castilla-La Mancha por la dejadez y el olvido del gobierno de la Junta y de su presidente José María Barreda.

Sin embargo, estoy segura que en la conciencia colectiva de los castellano- manchegos se mantiene, en el presente y de cara al futuro, la misma firme convicción en la soberanía y voluntad popular, que hace 200 años llevó a un pueblo a defender su libertad e igualdad, y pasar de súbditos a ciudadanos…

Día Mundial de la Danza

0
Soledad HerreroSoledad Herrero

Si de todas las lenguas y lenguajes que existen en nuestro mundo –ya sea en Oriente u Occidente- queremos encontrar el más universal de todos, sin duda, debemos pensar en la danza: lenguaje de todos y de siempre; idioma que no requiere traducción.

Expresión esencial del hombre. Poesía del cuerpo, versos del movimiento. Palabras dibujadas en el aire, geometría en figuras de carne y hueso. Eso es el baile, la danza. Deseos. Pasiones. Sentimientos. Emociones. Música sorda escrita en un pentagrama con la notación de los gestos.

La danza ha significado para los pueblos, para todas las civilizaciones, la interpretación de lo cotidiano, a través del ritmo, con el cuerpo como único instrumento.

{mosgoogle}Terapia curativa que nos sana de nuestros peores males, de guerras, fronteras, diferencias. Libertad de expresión en estado puro. La danza nos iguala, nos trae el sabor de otras culturas, su sentir, sus colores, sus formas de amar, de llorar y de reír. Lenguaje amable que no tiene el carácter, a veces agresivo, de las palabras.

Danzas religiosas, rituales, festivas… la danza, hoy, convertida en arte. Manifestación de lo tradicional trasladada a la escena.

Las artes escénicas son piezas básicas de la Cultura, poderoso pilar de la Democracia. Por ello, en esta fecha, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, desde esta Consejería, quiero deciros que vamos a apoyar a todos esos hombres y mujeres que han encontrado en la danza un espacio para la creatividad, para transmitirnos y contagiarnos sus sensaciones; aseguraros que dentro de nuestra Red de Teatros tiene la más alta consideración y, en consecuencia, todo nuestro interés por su promoción.

Estamos con los creadores, con los artistas. Queremos que nuestra ciudadanía sienta, también, y se emocione con la más arraigada y profunda de nuestras artes: la Danza. Mañana día 29 se celebra el Día Mundial de la Danza.

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

0
María Luz RodríguezMaría Luz Rodríguez (consejera de Trabajo y Empleo)

Hoy, 28 de abril, se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Lo que hace especialmente significativa esta fecha para reflexionar sobre la siniestralidad laboral y renovar la energía con que hay que luchar contra ella.

La salud y la seguridad en el trabajo son, en la actualidad, aspectos de primera importancia en la agenda política de la Unión Europea, de España y, como no podía ser de otra forma, del Gobierno de Castilla-La Mancha. Y ello porque la propia Constitución nos ordena a todos los poderes públicos velar por la seguridad de los trabajadores.

En cumplimiento de este mandato, en Castilla-La Mancha hemos venido afianzando una política de prevención de riesgos laborales que tiene un distintivo claro: que la salud y la seguridad en el trabajo debe implicar a todos. Por supuesto, y en primera línea, a los empresarios, que por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales vienen obligados a garantizar la seguridad de sus trabajadores; pero también a los propios trabajadores y a los sindicatos, que deben corresponsabilizarse en la extensión de la cultura preventiva al mundo del trabajo; y a los poderes públicos, en este caso al Gobierno de Castilla-La Mancha, que debemos colaborar con unos y otros, para asegurar el cumplimiento de la normativa habida en este ámbito y hacer todo lo que esté en nuestra mano a fin de que la ciudadanía en su conjunto tome conciencia de que sólo debe existir una forma de trabajar en nuestra comunidad autónoma, que es trabajar seguro, cumpliendo y exigiendo el cumplimiento de todas las normas de seguridad. De ahí que nuestras políticas de seguridad y salud en el trabajo hayan sido pensadas, diseñadas y desarrolladas, punto por punto, en consenso con los agentes sociales de la región.

{mosgoogle}Así fue en el caso del II Plan de Acciones de Seguridad y Salud Laboral 2004-2007, que finalizó su vigencia el pasado 31 de diciembre. Contemplaba más de 70 medidas y una inversión de más de 30 millones de euros para avalar su cumplimiento. Todas ellas se han llevado a efecto y, aunque no voy a hacer recuento de las mismas, sí quisiera subrayar algunos de los principales logros que este Plan tiene en su haber:

En los últimos 4 años se ha reforzado en un 44 por ciento la plantilla que la Inspección de Trabajo tiene en Castilla-La Mancha; es verdad que el número de inspectores de trabajo debe seguir creciendo para acompasarse al propio crecimiento en el número de empresas y trabajadores que ha experimentado nuestra región, pero también lo es que, en 2008, hemos conseguido que el 50 por ciento de las actuaciones que desarrolla la Inspección de Trabajo en nuestro territorio vengan referidas a competencias propias de la comunidad autónoma y que, además, el 90 por ciento de esas actuaciones tengan como objeto la vigilancia del cumplimiento de las normas de prevención de riesgos. Ello indica, y creo que de manera clara, la prioridad que damos desde el Gobierno de la región a la lucha contra la siniestralidad laboral.

Hemos puesto en marcha el llamado Plan Reduce, dirigido a empresas con alto índice de accidentalidad. Han sido más de 1.300 las empresas que han participado en el mismo, logrando rebajar el número de accidentes, de media, un 20’4 por ciento, lo que significa reducir la siniestralidad en 2 de cada 3 de estas empresas.

El Plan de Visitas a obras de construcción nos ha permitido guiar la actuación preventiva en más de 9.300 obras, en las que están ocupados más de 116.000 trabajadores. Un Plan éste de especial importancia, si tenemos en cuenta que el sector de la construcción acumula en torno al 18 por ciento de los trabajadores ocupados y al 32 por ciento de accidentalidad en la región.

Más de 100.000 personas se han formado en prevención de riesgos laborales, destacando, en este ámbito de la formación, la incorporación de esta asignatura a todos los ciclos de formación profesional reglada (hablamos de más de 8.000 alumnos) y a todas las actividades formativas dirigidas a trabajadores desempleados que lleva a cabo el Servicio Público de Empleo de Castilla-La Mancha (más de 13.000 personas en el último año).

A éstas y las demás medidas que no he referido, y al esfuerzo común y compartido de empresarios, sindicatos, trabajadores, gobierno y sociedad en su conjunto, debemos, sin ninguna duda, que hoy tengamos en Castilla-La Mancha la tasa de siniestralidad más baja de los últimos 10 años. Nuestros índices totales de accidentalidad han descendido en este período más de un 4 por ciento, mientras que la población afiliada a la Seguridad Social con cobertura de accidente de trabajo y enfermedad profesional ha crecido cerca de un 30 por ciento. Especialmente significativas son las reducciones en la accidentalidad grave, donde la tasa de accidentalidad ha disminuido un 43 por ciento, así como la tasa de tasa de accidentalidad mortal, que también ha experimentado un descenso del 33 por ciento.

Pero el trabajo no ha terminado, porque aún persiste la siniestralidad laboral en nuestra comunidad autónoma. Por eso, en la Declaración Institucional para el Diálogo Social, que firmamos el pasado 9 de noviembre, renovamos nuestra confianza en el diálogo y el consenso como herramientas más útiles para afrontar ese horizonte de siniestralidad laboral cero que todos queremos para Castilla-La Mancha.

El Acuerdo Estratégico para la Prevención de la Seguridad y la Salud Laboral 2008-2012 que hemos suscrito, junto con Comisiones Obreras (CC.OO.), la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación de Empresarios de Castilla-La Mancha (CECAM), el 24 de abril, es el resultado de ese compromiso. Un Acuerdo que se enmarca en las estrategias de seguridad y salud en el trabajo seguidas en Europa y en nuestro propio país. Que refuerza las políticas que ya han demostrado su eficacia en la lucha contra la siniestralidad laboral y edifica otras nuevas con el mismo fin. Y que contempla un importante esfuerzo presupuestario del Gobierno castellano-manchego en ámbitos que, como la formación de trabajadores, empresarios y autónomos, la calidad y supervisión de actividades preventivas, el estímulo a las empresas, la participación de los sindicatos en la política de prevención o la sensibilización social, son de vital importancia para acabar con las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo. Serán, en fin, más de 81 millones de euros invertidos en la seguridad y la salud de todos los trabajadores de Castilla-La Mancha.

Con todo ello esperamos que, aun siendo un reto nada fácil, haya en el futuro días 28 de abril en los que lo que haya que celebrar es que la siniestralidad laboral haya dejado de existir.

Al poder, ahora, que tienes mujer

0
PabormiPabormi

Que ya se que el título puede parecer confuso (si yo fuera famoso, dirían que es…¡sutilmente ingenioso!). Pero no…

Verán, pretendía titularlo: “A la mujer , ahora que tienes poder”, pero la segunda jefa de mi casa, me advierte que suena “machista”, así que…¡lo cambié minimamente!

(En la adolescencia se suelen tocar extremos, que espero se regulen con el paso de los años y se otorgue a cada palabra un valor…relativo, como todo en la vida).

Me dirijo a  ti mujer, (a la que corresponda), a la que tu cartera, recién recibida, aun desprende olor a piel impoluta. Te pido, que con tus métodos, intentes conseguir,  lo que tus antecesores no pudieron, supieron o quisieron,

{mosgoogle}La lista es larga, pero por la obligatoria limitación, solo mencionaré tres, por aquello de ir “haciendo boca”.

1.- Dales caña a las –Tabaqueras-, que nos están envenenando con  dosis masivas, añadiendo a sus productos sustancias adictivas  “por un tubo” (nunca mejor dicho).

Explícales, que en este país , se permiten unos máximos de “veneno” y que no se los pueden pasar por el forro testicular, también llamado escroto o arco del triunfo. Marca unos límites máximos permitidos de alquitrán, nicotina y demás mierda, para que al menos, no le veamos la cara al cangrejo hasta los sesenta.

Diles, que no son los reyes del mambo, diles que se acabó la anarquía, “el poner el cazo” y la recaudación máxima y urgente (por si se nos mueren los drogatas afectados por tal adicción). Ponlos donde merecen. ¡Si aceptáis estas condiciones, vendéis en España y si no, se acabo el chollo!.

2.- Llama a las –Petroleras- de esta piel de toro y explícales  despacito… muy despacito, que cuando se nos anuncia una subida del crudo, ellos no deben repercutirla al día siguiente, porque todos sabemos que tienen miles de millones de litros ya comprados, pagados y acumulados, razón por la cual, no deben acusar dicha alza, hasta que no vuelvan a adquirir.

Que ya sabemos que parecemos tontos, pero que cuando la botella rebose, algunos van a arder y ya veremos, si esto es una indirecta, o sin el “in”,  o premonición que se ve venir. (Con mineros y camioneros y gentes varias, que no llegan a fin de mes, no es aconsejable el vacile….¡eso espero al menos!)

3.- Cita igualmente en tu despacho  a las –Eléctricas- (tan bien tratadas, ellas) y explícales que a menos luz, menos consumo, menos importe en la factura, mas velas y mas sexo, por tanto mas  niños, por tanto mas  futuro.

Que ya no son imprescindibles y que suavicen el trato. Que es mejor que nos llamen de usted, por si acaso.

Y de los -Intermediarios del Sector Alimenticio- ¿qué decir?.

¿Qué “ciertos” transgénicos, tan modernos ellos, anulan el efecto de “ciertos” antibióticos, quizás? ¿Qué nos están haciendo vulnerables a enfermedades ya olvidadas, porque el sistema inmunitario cada vez es mas débil? ¿Qué ellos, solo son los que “hacen caja” en la película, llegando a los verdaderos artífices “guionistas” (también llamados agricultores-ganaderos), una ridícula porción del pastel?  

Sería el cuarto punto, pero solo anuncié tres, por tanto, solo envíales un mensaje parecido a este (a todos ellos), si es que merece tu aprobación:

“A partir de hoy y con carácter irrevocable, he decidido (ahora que mando y tengo cartera) que el dinero será perecedero y que a las 48 horas de ser guardado en cajas fuertes, bajo colchones, emparedado, enviado a paraísos fiscales  y/o cualquiera otra/s, de las posibles formas, en la que la luz del día no lo revitalice…¡se pudrirá! despidiendo un insoportable hedor , que acusará de forma inmediata, al ladrón que lo posea”.

Algunos constructores, inmobiliarios, contratistas, oportunistas, rentistas, especuladores, inversores y demás “ores”, ahora están  regando …flores.

Llegó el momento del hartazgo y esto es solo el primer aviso.

De modositos, saltando por la campiña, estamos ya un poquito “jartos, hartos o fartucos”, por la escasez de resultados, al menos yo.

Deposito en vos mi esperanza. Decís que sois de armas tomar y creo que os ha llegado el momento de confirmarlo (en política). Animo y lucha  y si tenéis que pedir ayuda, aquí estamos. ¡Que no os cueste tanto como a nosotros, detener el coche y preguntar por donde se va, a donde queréis ir.! Se ahorra tiempo y el tiempo… ¡es oro!

En abril, aguas mil

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Sería pretensioso que yo viniera ahora a dar doctrina nueva sobre un asunto que está más claro que el agua, y nunca mejor dicho, porque me refiero al agua y a la necesidad de una política hidráulica eficaz, debido, fundamentalmente, a la pertinaz sequía que nos viene azotando.

Pero, más grave que la pertinaz sequía es la pertinaz sordera psíquica, que no fisiológica, de Zapatero. La sordera psíquica de nuestro presidente es gravísima y es la peor desgracia que le puede ocurrir a un gobernante y de rechazo a los gobernados que tenemos que soportarlo. Esta gravísima enfermedad le ha hecho perder el sentido de la responsabilidad, enrocarse en sus fantasías, convertir sus decisiones en repugnantes gestos de prepotencia y considerar la democracia como la disputa por un puñado de votos y no un estilo de conducta.

{mosgoogle}Quiero con esto decir que tengo clara la conciencia de que mi voz es una más entre las miles de voces que están clamando contra el desgobierno que supone la pésima política hidrológica del PSOE, o, mejor dicho, de Zapatero, su máximo dirigente, porque no puedo creer que todos los socialistas estén de acuerdo con su presidente.

Lo que se está repitiendo hasta la saciedad, y lo que voy a repetir, es que la iniciativa del trasvase (desvío, conducción o aportación hídrica por excedente, llámese como se quiera) de agua del Ebro a Barcelona, es una grave ofensa a todos los ciudadanos que no vamos a disfrutar de las simples “geniales ocurrencias” de Zapatero, y lo peor es que no se trata, como en otros gestos a los que nos tiene acostumbrados, de simples “geniales ocurrencias”. La cosa huele mucho peor. Se trata nada menos que de un ignominioso pago de factura por los favores electorales que Zapatero ha recibido de sus compadres catalanes. La cosa es para llorar.

Los ciudadanos castellano manchegos debemos saber lo que realmente está ocurriendo con el agua de España, y nuestro presidente regional, José Mª Barreda, tan populista como su predecesor, pero con menos labia, que se envalentona cuando no hay peligro y se calla sumisamente cuando llega la hora de la verdad, tenía que dejar sus proclamas numantinas y no permitir que con la resonancia mediática del trasvase del agua del Ebro a Barcelona se distraiga la atención hacia el problema que permanentemente nos afecta, que no es otra cosa que, cada vez que sus compadres de Madrid lo consideran oportuno, el agua de nuestros pantanos se va para Levante.

Barreda, que se calla para no desairar a sus compadres del Gobierno central, permite las sangrías que van dejando secos a Entrepeñas y Buendía, consiente que nuestras aguas se vayan a otras tierras, mientras que a los agricultores de la región les cierra sus pozos, queriendo taparles la boca con un puñado de euros. Dice que el trasvase para Barcelona es agua para beber, y yo me pregunto: ¿por qué apela a una solidaridad que no tiene el coraje de exigir cuando somos nosotros los que la necesitamos?

A ver cuando se entera de que la situación de España no se arregla ni con un trasvase ni con un trasvasillo, sino poniendo en marcha un plan hidrológico de envergadura que permita que el agua vaya de donde sobra a donde falta. Un plan hidrológico como el que proyectó el Partido Popular y que Zapatero arbitrariamente desmontó.

Lo grave es que mientras aquél estaba financiado por la U.E. e incluía el trasvase a Barcelona, las obras e instalaciones necesarias ahora las vamos a tener que pagar los españoles.

De humillación para la democracia es pagar la factura de unos pocos votos con unos hectómetros cúbicos de agua, pero me temo que, viendo lo que estamos viendo, y viviendo lo que estamos viviendo, esto no es más que el principio de la cadena de desgobiernos que se nos viene encima. ¡Qué cuatro años de pertinaz sordera se nos vienen encima!

¿Quiénes son los pardillos?

Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Hoy leemos un artículo de Juan Varela , director de Periodistas21.com , en el que carga contra la industria musical, una industria musical de la que dice que «sigue sin saber cómo cambiar».

Es ya eterno el tiempo en que venimos oyendo a las discográficas quejarse de que se les hunde el negocio. Los defensores de las descargas de internet, inocentes de nosotros, recriminamos a las discográficas los pavas que son y nos alegramos de su supuesto fracaso merced al negocio abusivo que tradicionalmente han practicado.

Los internetófilos (entre los que servidor se incluye) lucimos una maléfica sonrisa cuando hablamos de las discográficas, de las que decimos que «no se han dado cuenta de que tienen que cambiar el modelo de negocio», creyéndonos los Adam Smith de la era tecnológica. Sin embargo, qué quieren que les diga, uno se resiste a pensar que los directores de marketing y estrategias de las discográficas se hayan caído de un guindo o hayan nacido ayer. Y es que, tras esa fachada de tendero de barrio que nos vende el estrepitoso fracaso de su negocio se encuentra una gente que de tonta no tiene un pelo y que seguramente se dieron cuenta de que tenían que cambiar el modelo de negocio muchísimo antes de que nuestros privilegiados cerebros pensaran eso.

{mosgoogle}De hecho, las discográficas, que antes sólo vendían discos, ahora están en todos lados. Podríamos estar toda la tarde enumerando las infinitas campañas que les proporcionan infinitos beneficios pero, por no detenernos mucho, destacaremos por encima algunas, como la descarga de tonos para el móvil (algo que no para de crecer), la producción de giras, la exigencia de royalties a los grupos (con lo que ya no sacan dinero sólo de los discos que venden, sino también de sus conciertos) o los montajes con los que nos hacen creer que un artista se hace conocido gracias a la labor anónima en internet cuando en realidad está respaldado por una multinacional que lo coloca en todos los foros (caso de El Koala, por ejemplo). Además, el dinero que las discográficas invierten en las campañas en radio cada vez es menor y apuestan por una publicidad en internet que, bien montada, no es que sea más barata, sino que directamente es gratis.

Por otro lado, podemos obsevar un dato. Según el estudio de Promusicae, el mercado discográfico físico cayó un 25,68% de 2006 a 2007. El digital, por su parte, subió un 24,28%, algo que, no obstante, no compensa las supuestas pérdidas globales, que fueron de un 22,73%. Ante estos datos, sin embargo, podemos decir un par de cosas:

– Parece que la subida del mercado digital no compensa las pérdidas en el mercado físico. No obstante, hasta hace muy poco el mercado digital era un mercado inexistente; es un mercado que ha surgido de cero y que, desde que comenzó a explotarse, sólo está teniendo beneficios (unos beneficios brutales, por cierto). Además, en plena era tecnológica, el mercado digital no sólo se expande cada vez más sino que cada vez ofrece más posibilidades de negocio.

– En los datos que cada semana y cada año ofrece Promusicae se da una circunstancia muy curiosa: normalmente (y últimamente aún más) nos enseñan, tristes de ellos, lo que ha bajado la venta de discos, algo a todas luces evidente. Sin embargo, ¿alguien sabe algo acerca de la edición de discos? Sabemos cuántos se venden, pero, ¿cuántos se editan? Teniendo en cuenta los datos que nos ofrecen sobre las caídas de las ventas, y sin pararnos a reflexionar, uno se piensa que el mercado discográfico está cayendo estrepitosamente, pero nadie se pregunta si ha subido o ha bajado la edición de discos. Para poder hacer una valoración de esta supuesta crisis de la industria discográfica deberíamos saber no sólo el número de discos que se venden, sino también el número de discos que se editan. Y es que parece lógico que las discográficas, que hace siglos que se dieron cuenta de que la gente se bajaba discos de internet, actualmente no editarán el mismo número de discos por artista que editaban hace cinco años. Qué quieren que les diga, me cuesta creer que en una gran multinacional no haya nadie que conozca el concepto de previsión de ventas y adecúe el número de discos editados a estas previsiones.

Los que nos creemos más listos que nadie (entre los que servidor se incluye de nuevo) nos llenamos la boca hablando de lo tontas que son las discográficas al no darse cuenta de que tienen que cambiar el negocio. Sin embargo, cuando uno se para a reflexionar se da cuenta de que las discográficas se dieron cuenta del cambio de negocio tres siglos antes que nosotros, pero hacerse los inocentes distribuidores de la cultura y llamar a la muerte de la música les hará arañar un poco más. Decimos que la industria musical se resiste a abandonar el mercado discográfico y probar otras vías, y nos equivocamos: la industria musical hace lustros que está probando otras vías (con resultados francamente positivos), y, en cuanto a la venta de discos, no está sino intentando rapiñar las últimas migajas que queden y que puedan recoger gracias a los pobrecitos altruistas que compren discos «para que la cultura no se muera».

¿La industria no sabe cómo cambiar? En absoluto: la industria ha sabido cambiar perfectamente; somos nosotros los que no nos damos cuenta de ese cambio. Y mientras tanto, ellos deben de estar descojonándose de la risa.

Conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo

0
Mª Inmaculada López Núñez (Diputada regional del Partido Popular y Portavoz de Cultura)

Un año más celebramos el día del libro, y un año más llega cargado de encuentros entre lectores, librerías y actos, en honor a la muerte de Miguel de Cervantes y el recuerdo de su obra más universal, nuestro querido, Don Quijote de la Mancha. Volveremos a hablar de libros, de novedades, de autores y premios y, sobre todo, volveremos a manifestar el placer de leer y su necesario e insustituible papel para avanzar  en una sociedad de individuos cada vez más libres.

Antonio Gamoneda, Premio Cervantes 2006, escribió “El Caballero de la Eterna Juventud / obedeció, hacia la cincuentena, / a la verdad que latía en su corazón, / y partió una bella mañana de julio / para conquistar lo bello, lo verdadero y lo justo”.

No podría haber mejor invitación para coger un libro, abrir sus páginas y adentrarse en el mundo de la palabra, que nos emociona, nos conmueve, y nos hace soñar.

{mosgoogle}Leer no es sólo fuente de emociones y de placer es, sobre todo, fuente de conocimiento, por eso, es necesario alentarnos a descubrir la lectura y dejarse llevar por la magia de las palabras y de la imaginación.

Decía Antonio Muñoz Molina que “la lectura  es el único acto soberano que nos queda", yo creo que no es del todo correcto, nos queda algo más…, a los poderes públicos, a la Administración regional, a los responsables políticos nos queda, el trabajar y defender, día a día, el compromiso de proteger y fortalecer el camino hacia la lectura para cultivar la capacidad de comprender la evolución de la sociedad, sabedores de que la lectura es la primera puerta que atravesamos hacia la libertad, el conocimiento, y la diversidad.

Hace unos meses la Consejera de Cultura de la JCCM, expresaba que una apuesta de esta legislatura sería la creación del Centro de la Lectura de Castilla-La Mancha y la elaboración de la nueva Ley de la Lectura y del Sistema Bibliotecario de Castilla-La Mancha, bienvenidas sean estas iniciativas y avances, porque al margen de la interpretación de cifras y datos sobre índices de lectura, aunque nuestra Comunidad está en los últimos puestos de lectura  y no podemos confundir cantidad con calidad ni inversión con nivel, todos estamos de acuerdo en que no podemos poner límites ni metas a leer cada día más y mejor, porque sólo de esa manera conseguiremos alcanzar mejores espacio de convivencia, dignidad y libertad.
Desde el Partido Popular esperamos conocer cómo van esos proyectos, cuáles son sus contenidos, objetivos, financiación, plazos…, y les ofrecemos nuestra colaboración y deseo de participar y trabajar en ellos para que sean fruto del consenso, del enriquecimiento y la participación de todos.

Por ello hoy en el día del libro, en el homenaje a Cervantes, seamos capaces de, con los mismos nobles ideales, que consagró en su obra, ser Quijotes con la sonrisa en los labios y la mirada honda pero bondadosa, y saber entregar a la sociedad, como lo hizo Cervantes, con el trabajo, la colaboración y el acuerdo, un insuperable mensaje de cordialidad, de inteligencia, y de fraternidad y prestar el servicio para el que nos han elegido.

¡Feliz día del libro!

La agricultura se queda huérfana

0
Encarnación Naharro (Senadora del PP por la provincia de Albacete)

De un plumazo nos han quitado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, dicen que lo han integrado en el llamado Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.

Un Ministerio, el de nueva creación, que  en su organigrama consta de dos Secretarias de Estado, una de Cambio Climático, y otra de Medio Rural y Agua, ni siquiera una Secretaria de Estado se va a ocupar exclusivamente de la Agricultura. Me parece una broma de mal gusto, un insulto a los agricultores y ganaderos.

Es una muestra más de la importancia que Zapatero y su Gobierno le dan al sector agrícola, así es como defienden los intereses españoles en las negociaciones europeas, mientras los demás países de nuestro entorno refuerzan la agricultura, y hacen discursos sobre lo que representa en el presente y en el futuro.

{mosgoogle}Recuerdo el discurso no hace mucho tiempo del Presidente francés, en el que insistía que la Agricultura no es algo que se añore, no solo es una tradición, está en el centro de los retos que debe superar el Planeta durante éste siglo.

Por el contrario, no le oímos a Zapatero ni una sola línea en su discurso de investidura sobre la política agrícola que quiere para España. Ese es el interés que muestra…

Es muy sencillo pararse a pensar y reflexionar sobre lo que cada día representa nuestra primera necesidad, los alimentos, y  ellos no existirían sin el sector primario, los agricultores, ganaderos y pescadores. Es una de las razones fundamentales por las que dar importancia a la agricultura, un país debe tener  una cierta independencia y garantía de abastecimiento, y seguridad alimentaria.

Además la industria agroalimentaria representa un importante pilar económico, al menos en Castilla-La Mancha donde es la primera dentro del sector industrial.

Por otro lado, por mucha importancia que queramos darle al mundo rural, un mundo rural sin agricultores y ganaderos que produzcan es insostenible. Ellos son los verdaderos guardianes del medio rural, los que hacen que los pueblos tengan vida.

En un futuro inmediato la agricultura española tiene ante si muchos retos, muchas decisiones que alguien tiene que tomar y que van a ser decisivas para nuestro futuro, entre ellas las negociaciones de la PAC; su revisión; la solución a las importantísimas crisis ganaderas actuales; la comercialización de nuestros productos; el refuerzo de la industria agroalimentaria; la OCM del vino; la mejora de los regadíos para mejorar su eficiencia; garantizar que nuestros productos puedan competir con los de países terceros, que entran en Europa con unas exigencias muy inferiores a las que tienen que cumplir los nuestros…

En fin, muchas tareas de las que alguien tiene que responsabilizarse, esperemos que en ese “mare mágnum” de Ministerio no se pierdan y se le dé a la agricultura el lugar que corresponde, así vamos a exigirlo desde el Partido Popular.

Y mientras esto ocurre, preguntado el Gobierno de Barreda qué le parece, dicen que están satisfechos con el cambio de denominación y organización del Ministerio, claro, que  si en la OCM del vino hemos perdido la mitad de dinero que venía a España y también están muy satisfechos, ¿Qué podemos esperar de ellos?.

En el agua los castellano-manchegos somos ciudadanos de tercera

0
Jesús de Juan Espinar (Portavoz de la Plataforma por el Agua y la Viña de Castilla-La Mancha)

Al principio del ferrocarril existían tres tipos de viajeros: de primera, segunda y tercera, cada uno pagaba un precio y las diferencias entre una y otra categoría eran importantes. Mientras los de primera gozaban de vagones con asientos tapizados y ventanas con cristales para que no entrara el humo de la máquina de vapor ni el frío, los de tercera soportaban el viaje en duros bancos corridos de madera y en sus vagones no había cristales, por lo que el frío y el humo eran molestos compañeros de viaje.

Para las compañías ferroviarias no habría supuesto mucho, dentro del montante total de las inversiones, haber acortado las diferencias entre los pasajeros de primera y los de tercera, pero no lo hacían por pura cuestión de marketing: ya que tanto unos como otros llegaban a su destino a la vez y el ahorro de tiempo era exactamente igual para unos que para otros, había que justificar la diferencia tarifaria en otro tipo de cosas: el mejor trato por parte de los empleados, un mayor lujo en la decoración de los vagones, mas comodidades, a veces superfluas, etc.

{mosgoogle}En el problema que los españoles arrastramos con el agua vemos que también existen categorías según las comunidades autónomas: han bastado unas semanas de demanda de soluciones al problema hídrico particular de Cataluña, pasajeros de primera, para que el Gobierno de la nación articule unas medidas urgentes encaminadas a solucionar la escasez de agua en Barcelona, aún a costa de contradecir frontalmente la política hidráulica del propio gobierno en los últimos cuatro años. Por mucho que, eufemísticamente, se niegue el nombre de trasvase a la solución acordada, técnicamente e independientemente de la finalidad a la que se dedique y de la infraestructura utilizada, trasvase es “toda transferencia de agua entre dos cuencas hidrográficas”.

La reacción de Castellón, Valencia, Alicante y Murcia, pasajeros de segunda, ha sido inmediata: no admiten el agravio comparativo que supone el trasvase del Ebro hacia Cataluña y la negación del mismo hacia Levante. Mientras tanto, los castellano-manchegos, pasajeros de tercera, asistimos estupefactos a esta guerra del agua en la que, tanto desde los partidos político como desde los medios de comunicación, esta región de Castilla-La Mancha, la única que hasta hoy ha venido siendo hídricamente solidaria, queda una vez más fuera de juego y nadie defiende sus legítimos intereses en materia de agua. Como en el discurso marxista los alienados proletarios quedan apartados del disfrute de las plusvalías que su trabajo genera, pero mientras no se produzca la toma de conciencia, nos dirán, cada uno tiene lo que se merece.

Mientras tanto desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, para no entrar al fondo del problema y seguir entreteniendo a los ciudadanos, se aboga por el fin del trasvase Tajo-Segura, al que el Estatuto autonómico ya le tiene puesta fecha de caducidad, y se aplaude un regresivo Plan Especial del Alto Guadiana, consensuado por todos excepto por la Plataforma por el Agua y la Viña, que se ha quedado sola reclamando agua para cubrir las necesidades de progreso y desarrollo de Castilla-La Mancha.

La paradoja manchega

En materia hídrica Castilla-La Mancha es la autonomía más paradójica de España. Situada en el centro de la península, sobre su territorio fluyen cinco cuencas hidrográficas y bajo la comarca de La Mancha, una de las mas secas de España, se encuentra, declarado sobre-explotado desde hace 22 años, el mayor acuífero subterráneo español, el acuífero 23, 20.000 Km2 sobre los que se asientan 600.000 personas.

En Castilla-La Mancha se generan anualmente 6.200 Hm3 de agua, mientras que apenas consume 2.350 de esos Hm3, el resto, 3.850 Hm3 van a parar a regiones limítrofes: Murcia, a través del trasvase Tajo-Segura, y Extremadura, a través del propio río Guadiana. Gracias a estas aportaciones la región murciana puede desarrollarse económicamente, en los sectores turístico y agroalimentario, y Extremadura con los pantanos más grandes de la península, puede alardear de ser la única región que podría soportar sin restricciones siete años continuados de sequía extrema. Mientras en Murcia y Extremadura se han aumentado las superficies de regadío, para Castilla-La Mancha el Plan Especial del Alto Guadiana diseñado por el Ministerio de Medio Ambiente pretende reducir a la mitad la superficie regable, basándose en la falacia de que “no hay agua suficiente”.

La Plataforma por el Agua y la Viña de Castilla-La Mancha no se opone como hacen la Junta de Comunidades de CLM y sus voceros a los trasvases, ni siquiera al trasvase Tajo-Segura, al revés, pensamos que el agua hay que llevarla de donde sobra hacia donde escasea, pero dentro de una política hídrica nacional coherente que sirva para cohesionar territorialmente y fortalecer económica y socialmente al conjunto de la nación española. Porque el agua ni es patrimonio autonómico ni competencia excluyente de un territorio sobre los demás. Desde esta Plataforma exigimos a los políticos que se dejen de ideologías y se dediquen a solucionar los verdaderos problemas de las personas y del mundo real.

La puesta en marcha de un trasvase desde la desembocadura del Ebro hacia el Levante puede servir para que, por fin, gran parte del agua que se genera en Castilla-La Mancha pueda ser utilizada para el desarrollo de la propia región. No basta con clamar por el fin del trasvase Tajo-Segura, son necesarias soluciones de recarga directa o indirecta de los acuíferos, creación de infraestructuras y potenciación del desarrollo socio-económico de la región, para lo cual el agua es elemento imprescindible.

Sobre el Bicentenario del 6 de Junio y su obra escultórica

0
Joaquín Morales Molero

Creo que hay que partir de la base de que Víctor Ochoa es uno de los más prestigiosos escultores a nivel nacional e internacional y que la escultura "Desesperado" desde el punto de vista artístico a mi entender tiene gran fuerza expresiva y estéticamente quedaría muy bien reproducida a gran formato como se pretende hacer. También daría prestigio a Valdepeñas tener en sus calles una obra de este escultor.

Ahora bien, pienso que no es conmemorativa, que no representa la gesta del 6 de Junio, que es de lo que se trata. No creo que un canto a la desesperación y crudeza de la guerra sea lo más apropiado para honrar este acontecimiento, más bien se debería rememorar la libertad de un pueblo, su heroicidad., su arrojo y valentía. Eso es lo que se debe celebrar en este Bicentenario y lo que honraría de verdad a nuestros paisanos que dejaron su vida en el empeño.

No creo que con poner en un pedestal una serie de grafittis alusivos a la batalla o tal o cual carta o documento sea suficiente, en este caso se crea la paradoja que el pedestal o el marco de una obra de arte sea más representativa que la obra misma.

{mosgoogle}Por otro lado está el tema de la adjudicación a dedo de la obra atendiendo más a gustos estéticos personales que a los de la colectividad a la que se sirve. Es como si uno va al taller de un escultor y dice: "ésa me gusta, ponme cuarto y mitad". Sinceramente creo que hubiera sido muy fácil explicar todo esto desde un principio y no decir que la escultura estaba pensada para Valdepeñas, podemos decir que el monumento será exclusivo,  pero la escultura que sirve de base a dicho monumento no lo es en absoluto, simplemente se ha aprovechado una obra ya existente que se reproducirá a gran formato y no fue creada, ni retocada, ni repensada, ni remodelada, fruto de la investigación artística para y por el Bicentenario. Un acontecimiento como este es lo mínimo que se hubiera merecido. Creo que mi modesta experiencia en el mundo del arte me permite saber de lo que hablo.

Pongo un ejemplo de cómo se hacen este tipo de conmemoraciones mediante una obra escultórica:

La Ciudad de Zaragoza tenía una deuda de honor, desde hace casi 200 años, con quien fuera su Capitán General durante los Sitios que sufrió la Ciudad entre 1808 y 1809, que se saldó con el monumento inaugurado el 22 de diciembre de 2000 en la plaza José María Forqué. Para comenzar, se convocó un premio artístico en 1989 que permitiese disponer de un proyecto de monumento para poder desarrollar la idea. El proyecto premiado fue el del escultor Ignacio Rodríguez, el monumento consistía en una escultura ecuestre del General, a tamaño 1/1'5, sobre un pedestal, alcanzando el monumento una altura de casi doce metros. El mencionado escultor comenzó a trabajar por iniciativa propia en el proyecto. Antes que nada, hubo que decidir qué aspecto debía tener el general realizando una exhaustiva labor de investigación. Con todos estos datos comenzó una fase del proyecto muy prolija, realizándose los bocetos en papel con todos los detalles del general y del caballo, que los afiliados a la Asociación "Los Sitios" pudieron visitar en el propio estudio del escultor el día 1 de noviembre de 1996. Una vez diseñado el monumento en todos sus detalles el escultor pasó a realizar la escultura, antes de tener solventado totalmente el problema de la financiación y ubicación. Como es lógico, la financiación fue muy complicada. Hubo que conseguir treinta y tres millones de pesetas, que debían servir para sufragar los gastos del escultor, de la fundición de la estatua, del escudo de la ciudad y de una placa alegórica. Finalmente fueron quince las entidades colaboradoras y  el dinero obtenido fue aportado directamente a la Asociación "Los Sitios" que lo gestionó con la fiscalización de la Intervención General del Ayuntamiento. Una vez conseguida la financiación es cuando el Ayuntamiento, presidido por la Alcaldesa Luisa Fernanda Rudi, dio el visto bueno y formalizó, con la Asociación “Los Sitios" y el resto de entidades financiadoras, un Convenio de Colaboración para realizar un Monumento ecuestre en homenaje al EXCMO. SR. D. JOSÉ DE PALAFOX. A la Asociación "Los Sitios" se le encomendaron los trámites precisos para sacar adelante el proyecto, asistida, en todo momento, por el personal técnico del Ayuntamiento.

Personalmente creo que así es como hay que hacer las cosas, contando con el pueblo, si se quiere conmemorar como es debido el principal acontecimiento histórico de Valdepeñas y del que todos nos sentimos profundamente orgullosos.

La guerra del Agua y del Vino

0

Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Uno de los momentos más impactantes de la historia de la radio se vivió cuando, en 1938, el joven Orson Welles hizo la representación radiofónica de una adaptación de la obra de H.G. Wells, La guerra de los mundos. Aún hoy hay quien se plantea qué objetivo tenía esa representación, y si el propio Welles era consciente de las consecuencias que aquella retransmisión de ciencia ficción tuvo.

 Como se sabe, el realismo fue de tal calibre, que la emisión causó auténtico pánico en Nueva Jersey, ciudad donde, según la obra, estaba teniendo lugar la invasión de la Tierra por unos extraterrestres.

El principal motivo de la repercusión que tuvo aquel serial radiofónico, según los estudiosos del fenómeno radiofónico, fue la situación internacional de inestabilidad que se vivía en la época.

{mosgoogle}Aprovechando las situaciones de incertidumbre, son muchos los gobiernos y numerosos los creadores de opinión que lanzan una información que, ingeniosamente elaborada y sutilmente administrada, busca causar efectos impresionantes en la población para provocar cambios de rumbo e incluso cambios de pensamiento.

En Castilla-La Mancha, de un tiempo a esta parte, nos desayunamos con mensajes del Gobierno regional, nada subliminales, por cierto, si no todo lo contrario, puestos directamente en nuestras consciencias, con el descaro que da pagar con dinero ajeno, para convencernos de las bondades de la nueva OCM del Vino y del Plan Especial del Alto Guadiana.

Siempre me ha parecido síntoma de la más patológica presunción vanagloriarse del trabajo que uno debe realizar y que, además, lleva implícito en su sueldo, pero más patológico me resulta que, en pleno siglo XXI, se usen técnicas propagandísticas más propias de regímenes totalitarios que de sociedades modernas.

El hecho de que estos anuncios empezasen a emitirse en plena campaña electoral, y que el propio Gobierno regional tuviese que rectificar y retirarlos temporalmente porque su actitud no obedecía a conductas democráticas, no voy a analizarlo ahora mismo. Como tampoco me detendré, por ahora, en analizar el coste que nos supone a los castellanomanchegos la financiación pública de esa propaganda en medios de comunicación locales, regionales y nacionales. Pero sí quisiera comentar algunos aspectos que me parecen aún más graves que los dos anteriores.

Decir que hay que celebrar la nueva OCM del Vino porque ha sido un éxito cuando, entre otras cosas, los países del norte, según las negociaciones en las que el Gobierno regional tanto dice que ha intervenido, van a mantener la chaptalización, mientras que a los del sur nos desaparecerán las destilaciones dentro de cuatro años. En un mercado como el español, con producciones superiores a los 40 millones de hectolitros, de los que 10 millones se destilan, al no hacerlo entrarán en el mercado, lo que provocará graves distorsiones con precios a la baja y alteración de las calidades. Y esto no es para celebrarlo.

Algún acólito del Gobierno regional para hacer méritos, no porque piense otra cosa, pues no llega a ese nivel de autonomía emocional, me tachará de alarmista, pero es difícil ser optimista con el resultado de la reforma de la OCM del Vino cuando se ve que los fondos que van a llegar a España son menores que los que llegaban hasta ahora y esto, con toda probabilidad, desatará entre las regiones una guerra, semejante a la que tenemos del agua, para repartirse el presupuesto de esta OCM.

Tampoco es para tirar cohetes la situación del Plan Especial del Alto Guadiana cuando el presupuesto que se había preparado para su desarrollo acaba de verse reducido en 245 millones de euros por la mala gestión de la Consejería de Agricultura, a la que la Dirección General de Agricultura y Desarrollo Rural de la Comisión Europea ha denegado (por no cumplir los requisitos mínimos exigidos) las ayudas a la medida que presentaban como estrella para ahorrar agua: el fomento de los cultivos extensivos de secano.

Setenta años después de que Orson Welles anunciase la Guerra de los Mundos y aprovechase la situación de incertidumbre que se vivía en la época para crear pánico, el Gobierno regional hace lo mismo y aprovecha la incertidumbre que vive el sector del vino y la problemática que sufre nuestro país en materia hidráulica, para lanzar mensajes que confundan a la opinión pública. Cuando oigo esas consignas por la radio, me asomo a la ventana para ver si la gente corre por las calles para ponerse a salvo.

Por sus hechos los conoceréis

0
Carmen Riolobos (Senadora y Portavoz del Partido Popular de Castilla-La Mancha)

En el Debate de Investidura el líder del PP,  Mariano Rajoy ,  dijo  con claridad, al  señor candidato a la presidencia del gobierno, Rodríguez  Zapatero,  “que no merece nuestra  voto  porque no  tiene nuestra confianza”,  ya que no  es realista   su diagnóstico sobre la situación  española, no  son  creíbles las medidas propuestas y no nos fiamos de su voluntad y capacidad  de  ejecutarlas.

José Luís Rodríguez Zapatero, lobo con piel de cordero, hizo su discurso hablando  del  “país de las maravillas” que es España, maravillas que sin duda solo están  en su  imaginación. Prometió  algunas de las cosas ya consabidas desde  la campaña electoral, ofreció  Pactos de Estado, copiando las ofertas electorales de Rajoy,  sin concretar nada y  presentó como propias  alguna propuestas copiadas del PP.  ¿Le gustan los brindis al sol? Ya veremos.

{mosgoogle}Para  el candidato a la presidencia, la crisis económica que tanto preocupa a la sociedad española, es fruto de la  situación económica  internacional, y no podemos negarle que es un experto en echar balones fuera. Daba la impresión de que quiere rectificar sobre los errores cometidos en los cuatro años pasados y de que tiene la habilidad de engañar a los ciudadanos de buena fe, con buenas  palabras y malos hechos.

Mariano  Rajoy, el líder del PP, puso contra las cuerdas a Zapatero recordándole que “parece” estar arrepentido de sus muchos errores de la legislatura pasada, le reprochó la imprecisión  de sus ofertas de pactos y acuerdos con el PP  y  la poca credibilidad que merece, basada en la contundencia de los hechos de la legislatura pasada. Le recordó el líder del PP, Mariano  Rajoy,  que la subida de impuestos y la negociación con ETA no  fueron propuestas en su debate de investidura de 2004 y han sido, sin duda, unos de sus grandes errores en la anterior legislatura.

Rajoy, de forma emotiva y sentida, bajó a Zapatero de su mundo de “Alicia en el país de las maravillas”,  mostrándole la realidad  económica y de empleo que están  viviendo  muchas familias, trabajadores,  empresarios y  desempleados.

Zapatero tampoco  supo dar respuestas  precisas y  realistas  a las aclaraciones solicitadas por el líder de la oposición sobre la vivienda, la inmigración, el terrorismo, la delincuencia, la situación injusta para los ciudadanos de la justicia   y el problema del agua en España.

En el problema del agua,  Rajoy  recordó  a Zapatero que con su capacidad destructiva -al cargarse el Plan Hidrológico Nacional- ha dejado sin cubrir las necesidades permanentes de agua  de las comunidades autónomas. Las respuestas fueron obviedades, medias verdades y  mentiras. No tiene soluciones.

Un debate  revelador, que pone de manifiesto que Zapatero es un buen vendedor de "crecepelo", que Rajoy puso, con fuerza y convicción, el dedo en la llaga, poniendo al candidato contra las cuerdas, candidato a presidente que se  embarullo  en la réplica aunque  disimuló  no estar dolido  con  el castigo.     

La experiencia nos dice que Zapatero es un lobo con piel de cordero del que no nos podemos fiar,  Rajoy hará una oposición constructiva  en defensa de los intereses de los españoles basada en nuestros principios y valores.

El tiempo dará y quitará razones. Hagan juego señores, la IX Legislatura ha comenzado….

Cuando te encierres con un gato…

0
Paco MillaPaco Milla

Una vez conocí a un master, de achinados ojos, que solía decir: cuando te encierres con un gato, déjale una salida…¡por si quiere huir!.

De ese modo, a veces evitarás un enfrentamiento y eso ya es mucho.

Este mismo consejo, debe seguir la “mama estado", ya que según la prensa de hoy, los españolitos que adquirimos (adquieren) coches por valor superior a 60.000 € son muy numerosos y “se supone” que lo hacen para limpiar dinero negro, proveniente del mundillo inmobiliario (pisos en alquiler sin declarar, reservas de piso, sobre plano y en “B”, etc, etc.).

{mosgoogle}Podríamos decir que… nos dejan una SALIDA, para dar SALIDA a una partida de dinero, SALIDA del fraude.

Por este lado que comento, “mama estado”, ve como sus tetas se deshinchan, por aquello de la vista gorda, pero hete aquí, que hace mucho tiempo,  que encontraron la manera de volver a hincharlas.

El proceso anteriormente citado, continua de la siguiente forma:

Se buscan concejalitos/as, que un señalado día, se alistaron a un partido político para “ayudar de forma urgente a sus conciudadanos” pero,  que cuando fueron nombrados pastorcitos del rebaño, dieronse cuenta, que era mas fácil putearlos que encontrar las ansiadas soluciones.

¿Para que devanarnos los sesos, si es mas fácil rascarnos los sexos?

¿Para que buscar soluciones al aparcamiento, si es mas fácil, comprar el multa-movil, instalar radares super-sensibles de la muerte, ¡te lo juro por snoopy y la cobertura de mi móvil! y obligarlos a que compren una plaza de garaje a 40.000 euritos, de cuatro por dos?

¿No queréis socialismo?… pues todos jodidos. Eso es igualdad.

Pero claro, nosotros tenemos nuestro aparcamiento frente al “ayunta” y que a nadie se le ocurra ocuparlo, porque enviamos a los hombres de “Harrelson” pero echando leches.

Y digo yo…si para que la industria del automóvil e inmobiliaria, no se hundan, “mama estado”, deja una puerta abierta…¿por qué motivo un concejalito/a, cuyo primer trabajo, en esta exigente sociedad, es este que comento, tiene tan poca flexibilidad?

¿Acaso merecerá unos azotes? Ay, ay, ay, que yo pensaba que os habíais presentado, porque teníais imaginación y ganas de solucionar problemas. Vaya, vaya…¡cómo nos engañáis!

Cuando el pueblo se decida a mostraros sus uñas de gato, os cagaréis por la patilla. ¿Y sabéis porque ocurrirá esto antes o después? (más vale lo primero).

Porque estamos de mediocres (como nosotros) hasta la rabadilla, eso por no citar la parte delantera.

Si vuestro cociente-coeficiente intelectual es similar al nuestro…¿entonces por qué os creéis elegidos-seleccionados para pastores? ¿O es que a vuestra madre, la preñó una paloma?

Pues eso…¡hala, a vendimiar si queréis tomar vinos! que no, que no, que las cepas no dan botellas llenas y  ya etiquetadas (aclaración  para concejales/as.)

La diferencia entre lo que se dice y lo que se quiere decir

Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Los que hemos estudiado lingüística conocemos a Escandell y sus teorías sobre la inferencia, basadas en establecer las diferencias entre lo que se dice literalmente y lo que en realidad se quiere decir. Un ejemplo fácil:

Ante la pregunta «¿Te apetece venir al cine esta noche conmigo?», cabe una respuesta como la siguiente:

«Uy, sí, no veas qué ganas tengo de ir al cine contigo; estoy deseando, ¿eh? ¡no veo la hora de ir!»-> esto es lo que se dice literalmente. Lo que se puede deducir, lo que realmente se está queriendo decir, es algo así como:

«Preferiría tirarme por un puente y meterme lagartijas por la boca antes que ir al cine contigo»

{mosgoogle}Hecha esta aclaración, observemos el siguiente titular:

«España necesita 157.000 inmigrantes al año pese a la desaceleración»-> esto es lo que se dice. Ahora, basándonos en el modelo de inferencia que acabamos de aprender, de este titular podríamos deducir algo parecido a lo siguiente:

– «En España, la relación de integración y acogida de inmigrantes se limita a una cuestión de necesidad. ¡Ojo! no es que queramos que vengáis, es que os necesitamos, y apuntaos bien esto. Sólo os dejamos venir a España porque os necesitamos, no porque consideremos que ante vuestra alarmante pobreza (a la que nuestro país contribuye cada día) es urgente acogeros y procuraros un futuro mejor. A ver si os enteráis, os necesitamos porque ningún español en su sano juicio está dispuesto a que le exploten 12 horas diarias por una mierda de sueldo y siendo tratando como un animal. Necesitamos que vosotros seáis esos animales a los que explotar. A ver si ahora os vais a creer que os dejamos entrar a España para que operéis a la gente del riñón.

Os necesitamos para que construyáis los pisos con los que nos endeudaremos eternamente ahora que en España nos ha dado por ir de lo que no somos y vivir por encima de nuestras posibilidades. Os necesitamos para que nos pongáis las cañas; ahora bien, haced el favor de guardaros ese irritante acento y llamadnos ‘jefe’, ‘artista’ o alguna sandez de ese tipo, que ya no hay camareros como los de antes.

Así que id borrando esa estúpida sonrisa y esa gratitud hacia los españoles, que os dejamos entrar para que limpiéis nuestras miserias y para convertir este país en poco menos que un estado feudal. Y preparaos, porque ahora os necesitamos, pero antes o después nos recuperaremos y dejaremos de necesitaros. Y cuando eso pase, ya hablaremos».

Todo es cuestión de inferencia.

Supongan

Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Supongan que vivimos en un mundo en que existe mucha gente que todo (y lo único) que tiene es dinero. Supongan que esa gente, gracias a su dinero, se ha convertido en personas poderosas que controlan todo lo controlable y están muy por encima incluso de los propios políticos.

Supongan que a esas personas no les gusta que haya voces que opinen lo contrario que ellos. Supongan que no sólo no les gusta que haya gente que no piensa como ellos, sino que, de hecho, les asusta tremendamente que existan personas que piensen un poco más allá del mensaje que un día les hicieron tragar con un embudo.

Supongan que, a pesar de su poder, estas personas ricachonas miran con odio y (sobre todo) con temor a toda especie medianamente autóctona que no necesite hilos para caminar. Supongan que estas personas usan su dinero no sólo para escalar puestos y conseguir cada vez más poder, sino también para ir eliminando a su paso, y a golpe de talonario, a toda aquella mosca cojonera que pueda alterar su siesta.

{mosgoogle}Supongan que estas personas poderosas se encuentran un día con que un grupo de rebeldes se ha aliado para hacerles frente y mostrar al mundo sus mafias, sus trapicheos y, en definitiva, su modus operandi. Supongan que estos rebeldes saben perfectamente cómo llegar a la gente de la calle y, además, disponen de los recursos suficientes para hacerlo. Supongan además que los rebeldes de los que les hablo son extremadamente listos y tienen acceso a cierta información sobre los poderosos que, en caso de salir a la luz, dejaría a los soberanos en un lugar complicado. Pero supongan también que nuestros rebeldes son demasiado parciales y atacan sin compasión a estos poderosos al mismo tiempo que defienden a otros no menos poderosos que los primeros. Supongan que, de este modo, la gente acabe dudando de la credibilidad de estos rebeldes, y su trabajo, perfectamente hecho pero tremendamente parcial, acabe precisamente volviéndose en su contra.

Supongan que los primeros poderosos están completamente a-co-jo-na-dos por lo que los rebeldes puedan decir de ellos a pesar de que, de cara a la ciudadanía, los rebeldes hayan tirado por la borda sus estupendos trabajos de investigación por una incomprensible parcialidad que les ha hecho perder todo hilo de credibilidad.

Supongan que, a pesar del supuesto y real inofensivismo de los rebeldes, los poderosos no quieren que en su ciudad exista ni una sola voz que les perturbe. Supongan que, a raiz de este temor ante el que piensa distinto, los poderosos deciden cortar de raíz esta orgía de contrapensamiento y, aparentando seguridad y poder (pero con los cojones de corbata), les ofrecen a los rebeldes una generosa cantidad de dinero para que cierren su chiringuito, se disuelvan y dejen de perturbar sus intereses. Supongan que los rebeldes aceptan y se buscan un nuevo trabajo.

Ahora dejen de suponer: asuman que esta historia es totalmente cierta y ha pasado en Ciudad Real.

O medo e postizo

0
Albino Fernández

Dicho gallego que en castellano viene a significar “el miedo es postizo”.  En mi aldea gallega, hace más de cincuenta años, cuando yo lo era, a los niños nos asustaban con el hombre del saco, el sacauntos*, las meigas, el lobo, los comunistas o que vienen los rusos, los espíritus de muertos penando durante la noche, el infierno, el purgatorio. Lo importante, que los niños obedeciéramos.

En la España de la posguerra y durante la dictadura, los adultos, además de los miedos naturales (pobreza, enfermedad, catástrofes, …) sentían un verdadero pánico ante la posibilidad de una nueva guerra tan cruel y terrorífica como la que tan recientemente habían padecido y cuyas consecuencias aún sufrían. A este miedo contribuían los vencedores amenazando y reprimiendo brutalmente a todo  aquel que osase hablar de libertad, democracia, justicia o cualquier forma de crítica al gobierno del dictador Franco, “Caudillo por la gracia de Dios”, al que nadie podía cuestionar.

{mosgoogle}Los españoles subordinaron su voluntad a la del dictador por miedo a su represión y el temor a una nueva guerra. Por miedo renunciaron de su libertad. Por miedo la dictadura se prolongó en más allá de cuarenta años.

En la pasada campaña y precampaña electoral el Partido Popular utilizó el miedo más como medio disuasorio para la abstención (de los votantes socialistas) que para conseguir mas votos. Declaraciones de Gabriel Elorriaga, coordinador de la campaña electoral del PP, al ‘Financial Times’.

El miedo hace que renunciemos a nuestra libertad por la creencia en una mayor seguridad. La firmeza según las encuestas, era el único punto donde Mariano Rajoy, por muy poco, ganaba a Zapatero. Razón por la que los estrategas del PP intentaron, y en parte lo consiguieron, crear, sin importarle que el miedo se cimentara en la mentira, una España en situación apocalíptica donde, a la hora de elegir entre ambos, ese fuese el mayor valor para los ciudadanos votantes. Para ello convierten:

•    en verdadero “desastre económico” la desaceleración económica de los últimos meses en España y el resto de Europa y del mundo y causada por la crisis inmobiliaria en Estados Unidos.
•    a la inmigración en verdadero peligro para el status social de los españoles y más aún en momentos de crisis: nos traen delincuencia, nos quitan puestos de trabajo y, encima, quieren mantener sus usos y costumbres. Mano dura al inmigrante.
•    la reforma de los estatutos autonómicos en la premonición de que “España se rompe”. La unidad de la Patria esta en peligro, ¡salvémosla!.
•    al diálogo con ETA en una agresión de Zapatero a las víctimas del terrorismo. Acusación que Rajoy reiteró en los debates que mantuvo con Zapatero.
•    a Zapatero en un mentiroso que negoció, negocia y quiere seguir negociando políticamente con ETA.
También contribuyen a crear miedo con mentiras tales como:
•    La organización terrorista, ETA, está más fuerte que nunca, cuando el último cuatrienio es en el que menos víctimas y mas asesinos detenidos ha habido durante los últimos cuarenta años, y
•    La inseguridad ciudadana ha aumentado considerablemente en los últimos cuatro años. A los niños malos mayores de 12 años hay que enviarlos a la cárcel.

En el mapa electoral del 9 de marzo se observa que, en contra de sus propios pronósticos, el PP no sólo consiguió, con su discurso de  “España está en peligro”, la abstención de muchos votantes socialistas, también obtuvo el voto de gran parte de ellos. Sin embargo, con lo que no contaron fue con que su estrategia provocó otro miedo, el temor de gran parte de votantes de otros partidos de izquierda, IU y ERC, de que ganaran las elecciones y Mariano Rajoy fuera elegido Presidente del Gobierno de la Nación. Por ello, decidieron utilizar el voto útil, votando al PSOE.

*Untos: Grasa que envuelve los intestinos de los animales.

Crónica de una muerte anunciada

0
Paco MillaPaco Milla

Estoy convencido de que los hummmm (los nuestros)  son los verdaderos amigos cómplices, de aquellos que por enfermedad o malicia, ejercen de lobos entre el rebaño y de vez en cuando, en el momento mas inesperado, lanzan la dentellada.

Cuando digo… los hummm, me refiero a las dudas que demostramos, cuando hablamos de estos temas. Pongo por ejemplo, un programa de radio que escuché hoy en el coche, viniendo del trabajo.

La directora del programa, exaltada, (como estamos todos), decía a través del micro, lo que ella haría, o lo que a su juicio era la solución, contra las muertes causadas por enfermos mentales, generalmente de niños y niñas, pero un compañero de ella respondia: hummm, hummmm, hummm.

No quisiera parecer salvaje, pero repito: esos hummm, esas DUDAS, son las mejores amigas de quienes matan y hasta que no se disipen, seguirá ocurriendo.

{mosgoogle}No muy lejos de donde escribo estas letras, un “enviado” abrazó hace unos años, a un crío de 6 años en un parque y con un machete, le seccionó la carótida, parece ser que… porque “Dios se lo había pedido”.

¿Hasta cuando esto? Que ya se que suena salvaje decir: ¡que se lo dejen a los padres, que ellos harán justicia!, pero si les digo la verdad, en este momento, es lo que me pide el cuerpo.

Sobre todo, porque quienes tienen que hacerla, demuestran flojedad en sus manos y decisiones, quizás incluso con la mejor de las intenciones, pero el problema es que esa indeterminación…¡cuesta vidas!

¿Por qué no piensan los jueces que la próxima victima de un violador, pederasta o como leches quieran llamarlo, podría ser su propia mujer, hijos o nietos? ¿Por qué no se ponen alguna vez en la piel de aquellos, a los que les toca enterrar a su propia carne, cuya vida quedará jodida para siempre?

Ahora nos encontramos  en el momento de las lagrimas, por la pequeña asesinada, pero exactamente es ahora, cuando los ánimos arden, ahora digo,  cuando hay que pedir a algún “sabio impartidor de justicia” (o a quienes las hacen) que expliquen  el motivo, por el que este asesino de marras, estaba en la calle.

Y digo ahora, porque cuando un río desborda, es el mejor momento para planificar unos muros mas sólidos, una vez arrasados los antiguos.

El precio a pagar: una niña de cinco años: De eso nos hemos enterado ahora, sin embargo el barrio albergaba a un violador de SU propia hija, con un expediente “a revisar con paciencia” de medio metro de altura, según leo hoy en la prensa.

¿Qué? ¿Había avisado con antelación o no?

Aquellos de ustedes que tengan hijos, dediquen un par de minutos, solo un par de minutos a pensar, si esta cría de Huelva, fuera su hija.

¿Cuantos mas hacen falta para cambiar las leyes?¿ A quien corresponde esa respuesta que solicito? Pues a quien corresponda, conteste, coño, póngase a ello y conteste, pero no solo a mi…¡sino a todos los que pensamos que la EFICACIA se escribe con mayúsculas!

Y si, Julia Otero, totalmente de acuerdo contigo, en que deben publicarse las fotos de los lobos, con piel de oveja. Puede que no sea “constitucional” pero ¿acaso los entierros de blancos féretros  lo son?

Jamás olvidaré las palabras de un anciano, que ante la adversidad exclamó: ¡La vida es dura, pero yo lo soy mas!

¿Quién dijo que sobraban los psiquiátricos? ¿Tendrá hijos?

Leyes protectoras para nuestros hijos… ¡pero ya! Y si no se atreven…¡dimitan!. Para pastor, no vale cualquiera.

El teatro, una red de emociones

0
Soledad Herrero

Lo que creímos ser en el teatro/que nos tuvo soñando tan despiertos/ se desvanece en polvo de cordeles, y ya no importa a nadie/ quién se puso la máscara del reo/ y quién la del verdugo/ quién fuera el burlador/ que escribió esta tragedia/ con tinta que se borra/ con sangre que nos vuela. Me adelanté a mirarme/ ¿quién se atreve? (Vicente Gallego)

¿Quién se atreve a mirarse, a dudar de sí mismo, a arriesgarse, a soñar, a estar furioso; a traicionar de amor, a ser discreto, a callar, a temblar, a contener la rabia, a gritar los abusos de la historia, a susurrar ternuras nunca dichas…?

Pasen y cuéntenlo. Es el Teatro. Y su vitalidad siempre renovada se celebra hoy con la alegría de un bien necesario en todo el mundo. Su mayor atractivo, la fuerza irresistible que le hará superar todas las crisis es esa capacidad de convertirse en bálsamo con el que un ser humano puede hasta anticiparse a sus heridas.

{mosgoogle}El teatro nos representa tan a lo vivo que nos obliga a hacernos cargo de las dudas que acaso no eran nuestras, de daños y traiciones que –tan sólo por suerte de los hechos- nunca hemos cometido; y es en esa catarsis, la de vivir de forma emocional más vida en nuestra vida, en la que maduramos y, sin duda, crecemos.

Y por eso el teatro es siempre poderoso y ha presidido –en ritos y liturgias, en las celebraciones y en las crisis- las horas importantes en la historia del hombre.

Me cabe el privilegio de saludar hoy la celebración del día del Teatro como consejera de Cultura de Castilla-La Mancha. En un año en que nuestro teatro tiene a su vez muchas cosas que celebrar: la manera casi prodigiosa en que se ha instalado como hábito cotidiano en muchos pueblos y ciudades de nuestra región, donde los grupos de aficionados –algunos con más de 40 años de historia- han mantenido en vilo la curiosidad y el interés de la gente.

En los años más duros para la cultura de Castilla-la Mancha fueron los grupos de teatro aficionados e independientes (Pigmalión, La Troya, Lazarillo…) los que alimentaron la necesidad cultural y de libertad de nuestra gente. De aquella época, el arranque de algunos festivales que siguen programándose hoy con rigor y entusiasmo como patrimonio cultural de sus pueblos, de una Comunidad que valora el teatro como instrumento de libertad.

Castilla-La Mancha es una región rica en este tipo de muestras que abordan el teatro en sus amplísimas posibilidades: clásico, contemporáneo… Almagro, Segóbriga, Villacañas, Sonseca, Manzanares… son sedes inexcusables en el panorama teatral español.

Celebrar también que en Castilla-La Mancha vamos al teatro por encima de la media del país. Mucho tendrá que ver nuestra red de espacios escénicos (auditorios, casas de cultura), la más grande de España, con 240 municipios que programan a lo largo del año lo más significativo de la escena nacional e internacional. Ya no hay que moverse para estar al día y disfrutar con las mejores propuestas.

Pero, sobre todo, quiero celebrar el éxito continuado de nuestras compañías profesionales. Algunas cumplen justo ahora sus 25 años, como Fuegos Fatuos o los 24 de Algarabía… y participan con éxito en los mejores festivales del país. De hecho, cinco compañías de la región han recogido las mejores críticas en la Feria Europea de Teatro para Niños y Niñas (FETEN), han sido protagonistas en la Feria de Teatro de las Autonomías, en el Festival Madrid Sur, y son nominadas sistemáticamente a los premios MAX.

Y destacar –cómo no- la solidez de autoras y autores de teatro que indagan cada año con sus textos en nuestra realidad: Pedro Manuel Víllora, Marta Torres, Llanos Campos, Valle Hidalgo…. Nombres de director@s que van siendo emblemáticos; de actores, como Juan Manuel Chiapella, y de actrices que suman ya en su voz ese rumor de historia: el río del teatro.

Ellos son la conciencia valiente y necesaria del mundo que habitamos, tienen la claridad de iluminar sus rincones más duros y la voluntad de devolvernos en forma de preguntas necesarias unos cuantos desvelos. ¡Tienen también el don de la alegría! Y tienen hoy nuestro aplauso: esa manera convenida de expresarles admiración, agradecimiento y respeto. ¡Bravo!

Un Fenómeno Social

0
José Plaza Jiménez (Miembro de la Plataforma por el Agua y la Viña)

Cuando surge un movimiento social reivindicativo, los motivos están claros: se trata de una serie de inquietudes o problemas compartidos por un sector, mayor o menor, de la sociedad.

 Y ante la dificultad de hacer llegar por uno mismo las reivindicaciones a quien compete, las personas se agrupan para que su voz sea una voz conjunta,  y así, las posibilidades de ser escuchado sean mayores. Es decir, cuando se dan estas circunstancias, no nos unimos por el cariño o la simpatía que les tengamos a estas personas, sino por el interés que tenemos en solucionar nuestro propio problema.
     
Visto hasta aquí, la Plataforma por el Agua y la Viña, es un movimiento social como tantos y tantos otros.  Sin embargo, una serie de circunstancias especiales transcurridas durante estos 136 días de encierro, han hecho de esta Plataforma un fenómeno social.

{mosgoogle} Aquí hay involucradas personas mayores, que entre todos suman muchos años y vivencias de todo tipo. Alguien, desde fuera, podría pensar que al ser jubilados se aburren y que vienen aquí a hablar con uno, con otro…, a distraerse un rato. Pero los que estamos dentro sabemos que no es cierto. Sabemos que están involucrados hasta las cejas y con  todas las consecuencias, porque lo estamos viendo a diario, bien sea con su aportación de ideas o en su colaboración activa con el encierro, la marcha a Toledo y en todas las acciones que estamos llevando a cabo. Y también sabemos los motivos que tienen para estar aquí. Se han dado cuenta de que toda una vida de sacrificios pudiera no servir para nada.
     
También se han involucrado las mujeres, ¡ y de qué manera! No podía ser de otra forma, porque ellas, al hacer la compra, son las primeras sufridoras de los problemas que arrastramos desde hace tiempo, y además, son partícipes directas de muchas de las faenas que hacemos en el campo. Hasta los niños, que vienen con sus madres todas las noches a estas asambleas, se sienten como en casa en esta Plataforma.

También se han sumado los jóvenes (los pocos que van quedando en la agricultura), que con su energía y empuje, hacen una aportación muy importante.

Aquí estamos personas de todas las edades, ideologías y gremios unidos en un frente común.

Hemos sufrido juntos las humillaciones a las que nos han sometido la Prensa, los Políticos, las Organizaciones Agrarias… Nos han expulsado de Actos Públicos. Nos han insultado. Nos han tratado poco menos que de locos porque, según ellos, no sabemos lo que pedimos y tampoco sabemos pedirlo. Han intentado poner a la sociedad contra nosotros, y en parte lo han conseguido. Hemos sufrido la censura de la Prensa (viviendo, como vivimos, en un sistema de libertades y en el siglo XXI). Estamos llevando a cabo un largo encierro con un gran sacrificio, y parece no importarle a nadie. Hemos intentado hablar con los responsables políticos, y al hacerlo, lo único que hemos conseguido es que se burlen de nosotros. Nos han utilizado en Campaña Electoral diciendo que esta Plataforma era un Movimiento Político. Y, como colofón, después de una larga marcha con frío y lluvia hasta Toledo, nos recibe la Policía a palos. Palos que han recibido tres compañeros nuestros, pero que hemos sentido todos como propios. Palos por hacer una Manifestación pacífica y legal. Y, encima, sale el Delegado del Gobierno en Televisión, diciendo que los culpables de esos palos hemos sido nosotros. Nos han tratado como a delincuentes o terroristas por el “grave delito” de haber pedido AGUA PARA VIVIR. Incluso nos han montado una especie de encerrona para decir a la sociedad que somos violentos y queríamos agredir a un Ministro. Y lo más grave, es que personas de nuestro entorno, influenciadas por los medios, han tenido diferencias con nosotros por el hecho de pertenecer a esta Plataforma.
     
Pues bien; haber sufrido juntos durante estos cuatro largos meses todas estas vejaciones, ha generado en la Plataforma por el Agua y la Viña, algo muy especial que nos diferencia del resto. Poco a poco, y sin darnos cuenta, ha ido fluyendo una carga emotiva que nos ha hecho sentir como en familia, y es aquí donde radica nuestra fuerza y nuestro éxito presente y venidero. Es por eso, que todos nos prestamos sin vacilaciones a colaborar, cada uno en lo que sabe o puede, para que esto funcione. Es por eso, que cada día tenemos más fuerza e ilusión. Y es por eso, que este Fenómeno Social no lo va a parar nadie, ni personas, ni Instituciones.

Bajo el cielo de París

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

Hace tres décadas las españolas viajaban a Londres para abortar. Ahora viajan a París. Esa es la medida miserable de nuestro avance.

Leo casos de mujeres a las que, a última hora, con el embarazo muy avanzado, se les comunica que su hijo nacerá sin cerebro, o deforme, o con un corazón tan débil que apenas si lo mantendrá unos minutos con vida. Mujeres que piden abortar y ya no pueden porque han sobrepasado el límite legal de 22 semanas; que se acogen al supuesto de sufrimiento psíquico-tan oscuro y arbitrario supuesto- y reciben los insultos coléricos de media España; que acuden a un hospital público y les recibe un médico de misa diaria que aduce objeción de conciencia y gran temor de Dios; que recurren a una clínica privada y les contestan que son malos tiempos para el negocio, con una ley ambigua y algunos jueces envalentonados; mujeres que al final, una vez más, cogen la maleta y salen para buscarse la vida en la verdadera Europa. Esta vez en Francia. Un país donde las mujeres son tratadas como ciudadanas, y no como apestadas. Ni, por supuesto, como pecadoras.

{mosgoogle}Aquí la derechona hace tiempo que bajó de los montes y ha reconquistado la plaza pública con los miedos de siempre, con el rencor de siempre, con la hipocresía de siempre. Habían perdido algunas batallas, pero no la guerra. De hecho, llevan dos mil años sin perder ninguna. El nacional-catolicismo nos parecía un engendro medieval, algo imposible de revivir. Pero sólo 30 años separan la España de los Alcántara de ésta donde pensábamos que ya reinaba la modernidad. Nos creíamos muy europeos, pero aquí están otra vez, los mismos de entonces, o sus hijos, soñando con teocracias refundadas.

La “gente de bien” tomó las calles. Llaman indignados a las emisoras (a la emisora), denuncian infanticidios a plena luz del día, amenazan con el fuego eterno a los currantes de las clínicas. Sus hijas no abortan, y eso les confiere una fuerza moral imbatible. Sus hijas interrumpen el embarazo, rectifican un error de juventud, subsanan las consecuencias de un olvido o de una borrachera. Pero no abortan. Rehacen sus vidas. Son buenas chicas que siempre entran en los supuestos legales. Y si no, se los compran. Nunca se las ve en una sala de espera, ni reciben la inesperada visita de la Guardia Civil citándolas por orden de alguna señoría. Si el aborto fuera otra vez ilegal, ellas seguirían rectificando en el extranjero, o en la clínica de un amiguete. Para esta gente el aborto no es un problema. El problema es la reconquista de la Patria, de los privilegios, y para ello necesitan a los curas. Sin ese ejército nunca podrían ganar la guerra. ¿Que los ensotanados piden a cambio acabar con el aborto? Pues se les concede. Qué más da. La ley siempre ha sido la losa de los pobres. Y pobres sólo son las tontas, o las que quieren. ¡Que otra vez tengan más cuidado estas tontas!

Lucifer… ¡También vota!

0
Paco MillaPaco Milla

El 9-M, la fila, era larga. Queríamos marchar a casa de los abuelos a comer, pero mi suegro tiene sus horas (se rige por el sol), con lo cual por lo general, nosotros comemos, a la hora que él merienda.

Eso si, se sienta a la mesa y sobremesa con los hijos, nietos y allegados (léase yernos), aunque después, se me pega, para que le lleve a tomar un café, a las tres horas de haber digerido, pero…¿qué más da?.

Le gusta que le paseen por el pequeño pueblo y sus hijos no son “bareros” de domingo.

Hoy, cafeteando, antes del partidillo con mi pequeño (al que últimamente se apunta el abuelo, con 78 primaveras a su espalda y toneladas de carbón extraído, que dia a dia, grabaron a fuego en su frente la palabra “silicoso de por vida”) le conté lo que nos pasó, cuando fuimos a votar.

{mosgoogle}Sobreactuando y gesticulando en exceso, por tanto, le dije:

Coño abuelo, no te puedes imaginar con quien votamos hoy. Por mucho que pienses, no acertarás.

Coincidiríais con algún “politicu”. Ahora… ¡hay tantos!

No, no, nada de eso y bajando la voz lo suficiente, como para que él , no lo escuchara le dije: con Lucifer.

¿Quién dices oh? Habla mas fuerte, nenu.

LUCIFER, abuelo, LUCIFER… girando el resto de clientes sus cabezas, al escuchar el nombre del maligno.

Carcajeándose, sacó la mano (tamaño raqueta de Nadal) y me dio un cogotazo “amistoso” que me lanzó contra la barra y a punto estuvo de pasarme al “otro lado” (de la barra, digo).

¿No me crees?…Pues escucha…

Cuando llegamos a la mesa, donde se encontraba la urna, había un personaje con gorra de cazador y gafas oscuras. Se situó frente a ella y entregó la documentación. Un señor calvo sentado a la diestra de la presidenta, exclamó: Fulanito de tal y tal, poniendo una equis en el margen izquierdo, junto a su nombre y desde el otro extremo se escuchó: ¡vota!, pero la secretaria exclamó, cuando nadie esperaba su intervención: ¡numero 666!

Coño, coño…¿no había otro numero? –exclamó el personaje. Bueno ¿qué mas da?, no es que no renuncie a él, sino que además, os pido que me lo reservéis “ de por vida” en el censo de esta mesa. Hala, adiós… ¿pero que digo? ¡Al infierno todos vosotros! He de recordar, buscar mejor disfraz para dentro de cuatro años. Me fastidia que me reconozcan.

El abuelo, boquiabierto, se estaba tragando todo el sermón de principio a fin y quedando unos segundos extremadamente reflexivo exclamó: ¿Lucifer también vota? ¡Que jodio!

Cuando me disponía a acabar el café y ya estaba animando al crío, para ir a la “pista” a meter unos golazos, con su izquierda de oro… veo que mi suegro gira lentamente la cabeza y me espeta:

¿Pero tu,  cuando llegasteis por la mañana…¿no traías gafas de sol y gorra de cazador?

Entre carcajadas le dije: ¿A que nunca jugaste al fútbol con Lucifer? Hoy es tu día y recuerda 666.

El segundo cogotazo logré esquivarlo y menos mal, porque este me hubiera decapitado.

¡No me gustan estas bromas!…¿me oyes? Yo pensaba que me estabas hablando en serio. Hala, ¡hoy invitas tu, por mamon!

Coño abuelo ¿qué van a pensar en tu bar de diario, si me ven pagar a mi? Dirán que no me tratas como buen anfitrión.

El tercer cogotazo, silbó a unos centímetros de mi nariz sin lastimarme.

¡Esa esquiva no es de este mundo! No. si al final tendré que llamarte diablo.

Chsssssst, un respeto, diablo es un súbdito… Lucifer es único.

¡Gol de Lucifer!!!!!. Anda que no hay números… manda carayo.

¡Que digo yo, sin animo de ofender, que el Madrid, podría haber fichado al mismísimo diablo y así,  continuar estando en competiciones europeas.  ¿no?

Joer con el abuelo, las tira al pecho. “Oye , que era una broma, no empecemos…eh”.

Carcajadas domingueras de tres generaciones, se escuchaban en el valle, al que altas montañas, roban el sol a las 5 en punto, sobre una pista deportiva, mientras la luz de domingo –que dice Garci- lo inunda todo.-

La vida tiene estas cosas tan… normales.

Treinta años de democracia

0
Albino Fernández

Para los españoles que nacieron a partir de la década de los 60, les debe parecer que en este país llamado España, la democracia es el sistema de gobierno de toda la vida, y para ellos, lo es. Para ellos, sobre todo los más jóvenes. La democracia es algo tan natural que hasta puede llegar a aburrirles.

Sin embargo, la realidad histórica es muy distinta. Salvo diversos intentos en el siglo XIX, siempre aplastados por el ejército inducido por la Iglesia y las oligarquías caciquiles dominantes, hasta el 14 de abril de 1.931 en España la forma más habitual de gobierno ha sido la monarquía absoluta.

Los partidos republicanos ganan las elecciones municipales celebradas el 14 de abril de 1.931, el Rey Alfonso XIII se va al exilio y en España se proclama la II República, estableciéndose una democracia plena para hombres y mujeres que por primera vez podrán participar en la vida política en igualdad de derechos.

{mosgoogle}Pero los de siempre el año 1.936, tras una horrorosa Guerra Civil que duró tres años, acabaron con la República y todas la libertades y derechos democráticos en ella conseguidos. Fueron 40 años de dictadura pura y dura: acaudillada por Franco que ponía y disponía de todos los poderes sin contar para nada con el pueblo; cualquier opinión, manifestación o protesta en contra del régimen podía terminar en la cárcel; el voto se reducía a plebiscitos convocados para reforzar su poder, y en las elecciones a procuradores a cortes por el tercio familiar, los candidatos tenían que ser del régimen y autorizados por él y solo podían votar los cabezas de familia.

La democracia en España es tan corta que los españoles que  nacieron antes de 1.943, vivieron más tiempo en dictadura que en democracia. Pero la democracia tiene enemigos, algunos siguen siendo los de siempre, que utilizan la violencia y el terrorismo y cualquier otros medios que les permita alcanzar el poder, para acabar con ella e imponer sus idearios totalitarios y mantener los privilegios perdidos.

Los españoles, mujeres y hombres, mayores de 18 años, pueden elegir mediante el voto secreto, libre y personal a los representantes políticos en el ámbito nacional, autonómico y municipal; nuestro próximo Presidente del Gobierno será quién decidan los españoles con su voto el próximo domingo.

En España el ejercicio del Voto es un derecho, pero no una obligación, sin embargo debemos considerar que para los demócratas que no están dispuestos a perderla y no quieren retroceder a tiempos pasados no muy lejanos, votar no solo es un derecho sino que también un deber impuesto por uno mismo como obligatorio. El día de las elecciones es un Dia de fiesta democrática en la que todos los demócratas debemos participar introduciendo nuestro voto en las urnas; al partido elegido o en blanco si no nos interesa ninguna de las candidaturas presentadas, el caso es participar y demostrar a los asesinos de ETA y a los fascistas que queremos ser libres en un país democrático.

Cuando creía haber terminado esta exposición surge la noticia de que unos asesino pertenecientes a una organización criminal, ETA, han dado muerte a un trabajador español del País Vasco, Isaías Carrasco, cuyo único delito cometido es el de ser un buen demócrata ex-concejal socialista en el ayuntamiento de Mondragón. El más sentido pésame para su esposa e hijos, para toda su familia, para su partido político PSOE y para todos lo demócratas de España que sentimos su dolor como nuestro propio.

Un motivo más para que los demócratas votemos el próximo domingo. Juntos venceremos a los asesino de ETA.

Los cuerpos de bomberos contribuyen a garantizar dos derechos fundamentales: la vida y la seguridad

0
Angelina Martínez (consejera de Justicia y Protección Ciudadana)

 El día 8 de marzo, los bomberos celebran su patrón, San Juan de Dios, al que comparten con los enfermeros y enfermeras.

En Castilla-La Mancha contamos con una dotación superior a los 1.000 bomberos que realizan su trabajo en los 30 parques con los que cuenta la región, repartidos en las cinco provincias: 7 en Albacete, 9 en Ciudad Real, 3 en Cuenca, 4 en Guadalajara y 7 en Toledo.

De ellos, 5 son parques municipales que se encuentran en las ciudades de Albacete, Cuenca, Guadalajara, Toledo y Talavera de la Reina. El resto pertenecen a los servicios provinciales y consorcios de las Diputaciones, y su ámbito de actuación abarca diversos municipios de cada provincia.

{mosgoogle}Como todo el mundo sabe, la labor esencial de los bomberos es la extinción de incendios, pero no es menos importante y es mucho más frecuente, su trabajo en prevención, y las actuaciones de salvamento, ayuda, recuperación y rescate que realizan de manera habitual en incidentes de todo tipo: accidentes de tráfico, domésticos, de orden público, medioambientales, meteorológicos, etc.

Los bomberos forman parte del sistema de protección que garantiza nuestra seguridad. Cuando su intervención es necesaria están dispuestos y se hacen visibles, y cuando no lo es, permanecen en continua alerta de manera invisible por si se produce una emergencia.

Su preparación técnica y física, su disponibilidad y actitud profesional en las situaciones de urgencia y emergencia individual o colectiva, y la pericia en el manejo de los medios técnicos y materiales con los que cuentan, son las bases de su actuación y garantía de nuestra seguridad.

En el día de su patrón, queremos agradecer a los cuerpos de bomberos de Castilla-La Mancha su trabajo, y reconocer públicamente su contribución para garantizar dos derechos fundamentales: la vida y la seguridad.

Desde el Gobierno de Castilla-La Mancha seguiremos invirtiendo en la mejora de las infraestructuras y medios materiales de todos los parques de bomberos, así como en la formación continua, especializada e innovadora de los profesionales.

También realizaremos la planificación regional de los servicios de extinción de una forma consensuada, de tal manera que logremos la misma calidad en la atención a todas y todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha.

Hoy es un buen día para reconocer el trabajo que realizan los bomberos y la mejor forma de que lo sepan es decirles públicamente que estamos con ellos.

Gracias y felicidades.

Colores urbano-políticos y las posibles mezclas

0
Paco MillaPaco Milla

Resulta que meditando, me fui abstrayendo y acabé levitando.

Tómenselo a broma, pero estuve ausente dos semanas, de este mi país. Pero eso si, sin salir de casa.

Lo hago de vez en cuando, desconecto, medito, levito y así, no me irrito.

Observen ustedes que, curiosamente, nosotros,  los antiguos orientales reencarnados, llamamos meditación a… ¡dejar la mente en blanco!

Hay que “joerse”. Pero claro, a esto nadie se atreve a llamarle contradicción, sino sabiduría en grado sumo.

Hoy he regresado de mi viaje… ¿astral? no, no, mi levitación, tuvo el límite del techo de mi morada, que casualmente  linda con el suelo de la vecina del segundo.

{mosgoogle}Nada mas aterrizar y después de saludar a la familia, fui fiel a mi costumbre de dar unas caladas a un purito, ya  mediado, que desde el cenicero me reclamaba en el alfeizar de la ventana, por aquello de no llenar de malos humos, la cueva donde habitamos.

Asomome a la finestra o windows y encuentrome,  que el paisaje de mi calle ha cambiado e inmediatamente, preguntome  el motivo.

Han colocado unos paneles, donde aparecen rostros que no conozco. Incluso en las farolas han colgado fotos de personas, pequeños palios,  que el viento mece, la lluvia moja y el sol  decolora.

¿Qué harán ahí y quienes serán?

Pienso que quizás son las faces, de aquellos que, no pudiendo pagar la hipoteca, solicitan ser adoptados por familias con posibles.

“Manolito Urdiales solicita ser adoptado de forma urgente por haber sido embargado por impagos… o Margarita Ojoslindos, se ofrece como traductora en horas de ocio, a cambio de cama con derecho a baño”… imagino que pone al pie.

Todo es confusión y no comprendiendo, viajo hasta el dormitorio, donde sobre unos libros, fallecidos temporalmente, desde que se cerraron por última vez, yacen las gafas de lupa, adquiridas en la Semana Negra mas reciente, bajo la grada sur del Molinon,  a unos peruanos, que parlaban en  marroquí, con unos congoleños  y que  curiosamente, remataban sus frases con coletillas propias del  bable de Tapia del Casariego, siendo su entonación típica e inconfundiblemente de Llanes, no sin cierto “remember” aragonés, por aquello de “mañico, ¿que pasa pues?,  que pronunciaban cada 20 segundos.

A esto se le  llama… “habitantes de la aldea global”. Pero bueno, gafas al fin y al cabo, (a pesar de las cuatro líneas amorfas e innecesarias que anteceden).

Apoyando los anteojos,  sobre mi  protuberancia nasal, alcanzo a leer: “Llamazar…es…mas”. “Con cabeza y corazón, el 9-M, dame la razón” … y  “mis cejas en V  invertida… la única salida” .

Joer joer, pero si son políticos. ¿Acaso ya tocan elecciones? Pero si parece que fue ayer.

El prefecto orden democrático,  fue desfilando mientras el purito era consumido… llegaron unos chavales, aun imberbes, arrancaron los carteles de los paneles y colocaron aquellos que portaban en sus carros de compra, realizando de esta honrada manera,  el trabajo por el que eran remunerados.

 A los cinco minutos, unos moteros, sin molestarse en arrancar los aun húmedos de engrudo, pegaron sobre estos, otros de diferentes colores y apareciendo por la esquina sigilosamente cuatro  chavalillas de hundidas gorras, inundaron los tableros con  mas papel, añadiendo una mano de barniz, para que los siguientes, resbalaran en su intento de sobreponer, sobre la foto de su líder.

Posé las gafas y pedí a la jefa de mi casa los prismáticos, para divisar minimamente, en aquella amalgama de colores y rostros y ante mis ojos apareció el siguiente mensaje: PPOEU.

Y fue entonces cuando caí en la cuenta, de que se había creado el “Partido Popular Obrero Español Unido” y me dije, joer, joer ¿qué me estará pasando? Esto debe ser, la alianza de las “cartelaciones”, de la que tanto oigo hablar.

Yo siempre creí, aquello que me habían enseñado en mis adolescentes  clases  de plástica (y mira que me lo repitieron veces)… si el rojo lo mezclamos con el azul, el resultado es…¡los verdes!

Pues no señor, la mezcla, hace el…PPOEU. Si es que queramos o no… cada día se aprende algo nuevo. Y paro aquí, porque es que, si sigo, me lío aun mas. Oigan, hay días en  que los artículos, o  no salen, o salen… como salen. Pues eso. Aquí me paro.

Quejas y lamentos en http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

La Iglesia

0
Manuel Piqueras Gómez  (Director Caritas Diocesana de Ciudad Real)

Siendo con toda seguridad la Institución que a lo largo de la historia más ha hecho por la sociedad, por la cultura, por los pobres, por el hombre en definitiva, y aún en nuestros días sigue siendo ejemplo de dedicación en favor de la justicia, la paz, hoy que la sensibilidad sobre el respeto a lo más inverosímil se ha exacerbado hasta la defensa de lo insospechado, por más anodino que resulte, se ha patentado como deporte nacional la crítica a la Iglesia Católica.

La crítica suele ser buena si se hace de una forma constructiva, no ha sido el caso en ciertos ambientes donde no sólo se critica, sino que se vitupera, maltrata y hasta se veja a la Iglesia.

Como hijo de la Iglesia que me siento, me gustaría que estas líneas, sirvieran de alabanza y exaltación pública, no de defensa, pues no la necesita, por el trabajo, la dedicación en silencio, la autoridad, la generosidad, y cómo no,  la Oración por todo el mundo,  por lo que obvio decir el dolor que me causan los ataques a “mi madre” y como a mí a un gran número de personas que somos la Iglesia, ese pueblo peregrino guiado por nuestros pastores.

{mosgoogle}Estamos siendo frívolos, hasta la mala educación, criticando duramente a nuestros Obispos, personas humanas a veces muy valientes, por cierto,  ¿quién está haciendo por nuestra sociedad más que esta jerarquía? Sabemos acaso que la dedicación de los curas y obispos es exclusiva, de disponibilidad 24 horas diarias, con una formación que en otro sector estarían ganando una media de 8.000 € mensuales y que lo hacen por 600 ó 900  € al mes,  de los cuales, me consta en muchos casos, una buena parte lo dedican a la caridad, siendo consecuentes con la idea de pobreza que predica el Evangelio.

También diré que la mayor parte de los que ejercen este deporte no conocen lo que critican, por lo que hay más de inconsciencia que otra cosa, además gran parte de los que actúan así han utilizado la Iglesia  en varias ocasiones bien para casarse, bautizar sus hijos o  enterrar algún familiar, todo ello libremente. Subrayar que la Iglesia nunca ha puesto reparos a la solicitud de la administración de sacramentos o aliviar los estómagos, y si no que se lo pregunten a las monjas de la caridad.¿Cuánto han limpiado en esta sociedad a lo largo de la historia? ¿Cuántos hospitales han humanizado? ¿Cuántas huelgas han hecho para subirse el sueldo, o quejarse de tanto trabajo de acogida a huérfanos, moribundos, leprosos, enfermos de SIDA…? Estas también son la Iglesia.

No sé cómo se puede olvidar esto, que se hace en nombre de Dios, y ocultarlo bajo la capa invisible de la infamia.

Con cierta amargura puedo ver como católicos convencidos, pertenecientes a algún partido político,  que han tenido la valentía de contribuir a la sociedad con su vida, o que desde sus ocupaciones sirven al bien común, priorizan sus convicciones políticas a las religiosas, y sólo en “pétit comité” critican y reconocen como disparates ciertas propuestas del partido de turno pero las asumen, aunque sean auténticas ruedas de molino. Según mi opinión para un cristiano la fe es prioritaria porque ilumina toda la vida del creyente. La Santa Madre Iglesia, a través de sus documentos nos enseñan, el camino del Evangelio de Jesús y no otra cosa, y éste nos habla de Libertad, de Vida, Familia, Pobreza, Inmigración, Unidad, Verdad, … y si no hacemos interpretaciones torticeras creo que más radical que el Evangelio no existe ningún programa político, pero eso sí siempre desde la fe en el Señor, la acción social no lo es todo, ni mucho menos y en muchas ocasiones confundimos esta acción con la Caridad que es otra cosa.

En cuanto a documentos que reflejen el magisterio de la Iglesia donde inspirarnos, los hay de todos los tamaños y antigüedad, sin ir más lejos “La doctrina social de la Iglesia” creo que es la referencia más fresca, actual y clarificadora de lo que opina la Iglesia de los diversos temas que atañen al hombre, a la luz  del Evangelio, desde el hombre y su dignidad, libertad, pasando por las  nuevas  tecnologías, la economía, pobreza, desigualdad… para terminar hablando de bioética.

También  me gustaría dejar claro que hemos de reconocer La Autoridad de la Iglesia que ha participado en los grandes acontecimientos de la historia y lo sigue haciendo en los foros de debate más importantes del mundo.

Como he dicho antes apuntar sólo en una dirección sería erróneo por mi parte, constructivamente reconocemos que  cometemos  errores y seguramente más gordos porque así nos lo hace ver todos los días Nuestro Señor Jesucristo, y pedimos perdón humildemente. Por ello creo sinceramente, que debemos caminar en una misma dirección, dejar de atropellarnos y con buena voluntad,  sumar y crecer en esta sociedad que nos reclama dedicación y no división.

Para finalizar  decir  que los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo. Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la Buena Nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria con el género humano y  su historia.

Esto es lo que se espera de todos los que nos sentimos cristianos y parte de  la Iglesia Católica, lo demás importa poco.

 

El timo de la paridad

0
Lola MerinoLola Merino (Presidenta provincial y nacional de AMFAR)

Por el desempeño del mismo puesto de trabajo las mujeres podemos llegar a cobrar hasta un 40 por ciento menos que los hombres; sólo uno de cada tres cargos públicos es ocupado por una mujer y la presencia femenina en los Consejos de Administración de las grandes empresas alcanza escasamente el 3 por ciento.

Estos tres indicadores son sólo una mínima muestra de la indudable discriminación que todavía sufrimos las mujeres en muchos ámbitos de la vida socioeconómica española.

Mientras tanto, tenemos que resignarnos a escuchar las solemnidades que a diario se lanzan desde el Gobierno vendiendo una Ley de Igualdad que no ha conseguido, ni por asomo, corregir las diferencias históricas que existen entre hombres y mujeres.

El próximo 9 de marzo se celebran las primeras elecciones generales en España al amparo de esta ley, que el PSOE ha convertido en una de sus grandes armas electorales en su tenso camino hacia la Moncloa. Entre otras medidas, la más conocida y comentada ha sido la de la paridad. Los partidos políticos tienen la obligación de confeccionar las listas electorales con una presencia equilibrada entre hombres y mujeres, de tal forma que ninguno de los sexos puede tener menos de un 40 por ciento, ni más de un 60 por ciento de candidatos.

{mosgoogle}Pero hecha la ley, hecha la trampa. Resulta que ni la Ley de Igualdad, ni las denominadas “listas cremallera” servirán de nada si se repitieran los mismos resultados que en las elecciones del 2004. En tal caso y según publicada recientemente El País, sólo cinco mujeres más se sentarían en las butacas del Congreso de los Diputados. Y lo más sorprendente, es que el PSOE que propuso esta ley, perdería dos diputadas y el PP que la recurrió ante el Tribunal Constitucional, ganaría cuatro.

Además, las famosas listas cremallera (hombre-mujer-hombre-mujer) que ya el PSOE impuso en los pasados comicios y que tanto airearon como medida para conseguir gobiernos paritarios, son un timo encubierto. Se da la doble circunstancia de que el 75 por ciento de las listas electorales están encabezadas por un hombre y de que la mayoría de las circunscripciones aportan al Congreso un número impar de diputados, con lo que siempre habrá más hombres que mujeres en el hemiciclo.

Tan sólo hay quince provincias españolas donde las mujeres candidatas representan el 60 por ciento de la lista electoral y los hombres el 40 por ciento. Ocho provincias en el caso del PP y siete en el caso del PSOE.

Por lo tanto, esta medida tan progresista sólo ha servido para seguir relegando a las mujeres a los segundos puestos de salida en la escalada hacia la Cámara Alta el próximo 9 de marzo.

El tiempo da y quita la razón, y visto lo visto, sólo podemos decir que la paridad y esta Ley de Igualdad no la garantizan, sino que más bien la frenan. Prueba de ello es la sentencia que el Tribunal Constitucional hacía pública a principios del mes de enero. Por sorprendente que parezca, el que un grupo de mujeres tinerfeñas presentaran una lista compuesta sólo por mujeres en las anteriores elecciones municipales, “va contra la ley”. El Tribunal lo ha dejado claro es “constitucional prohibir una lista conformada exclusivamente por mujeres”.

Personalmente, lo que más me dolió después de este fallo, fue el gesto que protagonizaron las candidatas socialistas, haciéndose la foto y celebrando la sentencia.

¿Cómo es posible que en España, donde las mujeres conseguimos el derecho al voto, después de países como Australia, Rusia o Sudáfrica, haya mujeres que celebren que no se pueda presentar una lista electoral compuesta solamente por mujeres?

8 de Marzo: un tributo a las mujeres

0
Mª Ángeles Mur (Responsable Mujer CSI-CSIF)

CSI-CSIF, rinde tributo un año más a las mujeres, trabajadoras todas, en este año en el que tanto se habla y se hablará de la igualdad de oportunidades.

Este día tan especial, que en este año coincide con la jornada de reflexión ante unas elecciones generales que se celebrarán al día siguiente, debemos analizar si realmente los objetivos marcados como: la reducción del desempleo femenino,  la eliminación de la diferencia salarial respecto a los hombres, la falta de conciliación,  las barreras a la promoción profesional, la segregación horizontal y vertical en el mercado de trabajo o la erradicación de la violencia de género se están consiguiendo, o sin embargo, las reivindicaciones de muchas mujeres se están silenciando mediante campañas como las de las tallas de los trajes de las mujeres, que desvían la atención y nos derivan a problemas que no dejan de ser secundarios y que desvirtúan la verdadera demanda de igualdad de oportunidades.
 
{mosgoogle}Oportunismo político aparte, lo cierto es que no es la bandera de la igualdad la que ondea por todas partes, y aún así se sigue incurriendo en graves ataques a ese ideal por conseguir. En aras de esa igualdad, se legisla en algunos casos atacando derechos  adquiridos como ha resultado de la actual ley que ha reformado las pensiones de viudedad desde el mes de enero, y que elimina  el derecho de viudas y viudos separados y separadas a la prestación de viudedad por el hecho de estar separados o divorciados y aún más, deja a los hijos y a las hijas menores sin poder beneficiarse de esa prestación incrementando la orfandad a la que tienen derecho.

A simple vista la ley es progresista e igualitaria porque reconoce el derecho a las parejas de hecho tanto homosexuales como heterosexuales, pero aún lo sería más si no suprimiese el derecho a los hijos de las parejas de separados y divorciados que son penalizados por una decisión adoptada por sus progenitores.
 
Por eso desde la libertad que otorga el hecho de trabajar en una organización independiente como es la Central Sindical CSI-CSIF, y en este día denunciaremos todas las situaciones y comportamientos que comporten  y generen desigualdades; reivindicaremos la aplicación de los principios de actuación: incorporación de la perspectiva de género, transversalidad, corresponsabilidad, empoderamiento, etc. en todos los ámbitos: Administración y empresa.

 Desde CSI-CSIF trabajaremos para que se aplique la ley de igualdad; para que se implanten planes de Igualdad; para que no se excluya a los empleados públicos de las medidas que recoge el Plan de conciliación regional; para que se creen en la Administración las Unidades de Igualdad y que sean profesionales como los Agentes de Igualdad los que estén al frente de las mismas.

Por todo lo anterior debemos recapitular y denunciar que la conciliación es un derecho, no un artículo de lujo. Que todos y todas tenemos derecho a tener una vida profesional, una vida personal y una vida familiar. Que no se puede seguir penalizando a aquel o aquella que tiene que acogerse a una licencia o permiso para poder asumir sus responsabilidades familiares. Que existen otros derechos que también se vulneran que no se mencionan como son: el derecho de la infancia, o el de los mayores a ser atendidos y a disfrutar de sus padres o de sus hijos.

Desde esta Central Sindical seguimos apostando por la igualdad, y por eso en este día y en estos momentos no nos dejemos llevar por los “acaloramientos electorales”, y aprovechemos el momento para conseguir firmes compromisos políticos que después exigiremos que se cumplan. Para velar y observar la realidad con la lente de la igualdad.

Madres sanas, derecho y esperanza

0
Beni Asensio Mora

El día 8 de marzo, como viene siendo habitual desde hace más de tres décadas, se conmemora el Día Internacional de la Mujer. Manos Unidas quiere sumar su voz, por medio de la campaña “Madres sanas, derecho y esperanza”, a la de millones de personas que en todo el mundo denuncian la situación de desamparo y marginación que afecta a las mujeres.

Y lo hacemos situando la salud, en el centro de nuestros objetivos. Porque, a pesar de que las mujeres tienen derecho a  disfrutar  del más alto grado posible de salud mental y física, la realidad es muy distinta. En el año 2007 aprobamos 126 proyectos destinados a la promoción de la mujer, por un importe de 5.701.268,86 euros.

{mosgoogle}Por que para nosotros, defender a la mujer es defender la vida.

“Ninguna mujer debería morir dando a luz”, señaló recientemente la directora ejecutiva del Fondo de Naciones Unidas para la Mujer. A pesar de ello:

•    Cada día mueren 1.600 mujeres y 10.000 recién nacidos, por problemas derivados del embarazo y el parto. Esta cifra no ha sufrido modificaciones sustanciales en más de dos décadas.

“La violencia contra la mujer es el delito más común pero menos castigado del mundo”, aseguró Ban Ki-Moon, Secretario General de Naciones Unidas, el pasado 26 de febrero. La violencia doméstica todavía no es delito en 102 países.

•    Una de cada tres mujeres, en algún momento de su vida, será víctima de violencia física o de abusos.
•    Entre las mujeres de 15 a 44 años, la violencia es una de las principales causas de muerte y discapacidad.
•    Cerca del 80 por ciento de los 50 millones de personas afectadas por guerras, conflictos, desastres naturales y desplazamientos, son mujeres.
•    En los próximos 10 años, aproximadamente 100 millones de niñas contraerán matrimonio antes de llegar a los 18 años.
•    Casi 14 millones de adolescentes dan a luz cada año, principal causa de muerte entre estas mujeres.

Estas cifras son tan sólo una muestra de las condiciones en las que se desarrolla la vida de millones de mujeres en el mundo. Condiciones a las que desde Manos Unidas tratamos de dar la vuelta, con el apoyo a proyectos de desarrollo que tienen como principales destinatarias a las mujeres.
 
Proyectos como el que describimos, de Desarrollo de la mujer y salud familiar en la zona de Tisri, en el Norte de India, que está logrando algo difícil en sociedades como la que nos ocupa (tribales, que viven apartados de otros grupos sociales, mayoritariamente analfabetos, pendientes de supersticiones que condicionan sus vidas): unir a la población por un mismo fin: “mejorar la salud familiar”. Para esto se va trabajando en reducir la alta tasa de abortos, en terminar con el matrimonio infantil y los embarazos adolescentes, y en disminuir la tasa de mortalidad de las parturientas y los menores de 5 años.

El programa consta de clases de educación sexual para chicas adolescentes; la formación de las embarazadas en cuidados prenatales y para el parto y la formación de las madres en los cuidados necesarios para sus bebés, destacando la importancia de la lactancia. Además, se imparten cursos de formación de comadronas y  clases de obtención y procesamiento de alimentos saludables a bajo coste. Con estas clases y charlas, las mujeres se sienten un poco más libres, y comienzan a compartir ideas y experiencias.

Con este proyecto, las mujeres van tomando conciencia de la importancia de la prevención y de los cuidados antes y después del embarazo, de ser atendidas por personal debidamente capacitado, de aprender a leer y escribir,… Y empiezan a sentirse dignas y orgullosas de ser mujeres.

¿Por qué no se habló del canon digital en el debate?

0
Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Durante estos días se ha hablado mucho de por qué no se trató el tema del canon en los dos debates. En el primero sólo pasaron un poco por encima, sin detenerse, con lo que cabía pensar que este tema tendría más protagonismo en el segundo, pero tampoco fue así.

Mucha gente ha criticado a Zapatero y a Rajoy por eludir este tema. Desde nuestra sobrada ignorancia, he aquí algunos de los motivos que pudieron provocar el no-hablar del canon:

1.- Relevancia: por muy internetófilos que seamos algunos, tenemos que aceptar que en un debate en el que se van a hablar de cuatro cositas mal contadas, el canon no es, ni mucho menos, una prioridad ni está por delante del terrorismo, el empleo, los precios, la inmigración o el estado de las autonomías.

2.- No había dónde meterlo: los debates se estructuraron en diversos bloques muy cerrados. Si bien es cierto que luego cada candidato se fue por donde quiso, la temática de cada parte del debate era lo suficientemente cerrada como para que no entrase el canon. Además, el canon tampoco podía juntarse con más temas para formar un nuevo bloque. En el primer debate salió a colación debido a que Rajoy habló de cuando algunos artistas llamaron "turba de imbéciles" a los votantes del PP.

3.- Riesgo de cometer cagadas: el tema de la propiedad intelectual, los derechos de autor y el canon digital son vox populi desde hace muy poco tiempo, suficiente para que ni uno ni otro candidato tengan mucha idea sobre esto y prefieran evitar el tema antes que meter la pata.

{mosgoogle}4.- Ambos tienen mucho que callar: por exceso o por defecto, tanto Zapatero como Rajoy tienen mucho que callar en este tema y ni a uno ni a otro les conviene que se saque. Zapatero ha sacado adelante la ampliación de un canon digital que él mismo sabe que es injusto, ya no por si los artistas merecen o no una retribución, sino porque la SGAE, que no tiene un curriculum demasiado bueno, se haya convertido en la entidad más odiosa del país y se haya erigido representante de los artistas cuando en realidad representa a una porción muy pequeñita. Por otro lado, a Rajoy también le conviene estar callado. Primero, porque el PP, que sabe que sus votantes son fieles y es casi imposible quitarle votantes al PSOE, se empezó a preocupar por el canon cuando vio que podía llevarse votos potencialmente del PSOE; no obstante, en todos los años que lleva funcionando el canon, el PP nunca se había opuesto a su implantación. En segundo lugar, el PP no está tan alegado de la SGAE: Pedro Farré, uno de los abogados de 'La Innombrable', presidió la mesa sobre Propiedad Intelectual y Contenidos en la Sociedad de la Información que organizó el PP.

Sobre el tercer motivo por el que Rajoy no quiere que se hable del canon ya nos avisó en su momento David Bravo, que el 19 de diciembre afirmó que el PP se oponía al canon porque lo que en realidad quería era eliminar directamente la copia privada. Nadie del PP comentó nada sobre este tema y, a día de hoy, en el programa electoral del PP, hay dos puntos que dejan entrever que este partido eliminaría la copia privada. Pero hay varios ejemplos más: el responsable de tecnología del PP, Juan Ignacio Echániz, defiende el modelo anglosajón, que no acepta la copia privada; Dolors Nadal afirmó que "yo no tengo que pagar canon porque no compro CD´s piratas"; un último ejemplo (pero podemos poner muchos más) es el de Nacho Uriarte, presidente nacional de Nuevas Generaciones, que el 27 de febrero afirmó en Ciudad Real que el canon es un impuesto "injusto, que no soluciona el problema de la piratería y que criminaliza a los jóvenes como si fueran todos delincuentes y autores de copias ilegales de obras", cuando por todos es sabido que el canon compensa la copia privada, que en ningún caso es ilegal.

Así pues, si alguien espera que Zapatero o Rajoy hablen durante estos días del canon digital abierta y públicamente, que se vaya olvidando. Y es que en este tema, el futuro que nos espera podría ser mucho peor que el presente.

Dedicada a Felipe Ferreiro (Venta de la Inés), un ejemplo de amabilidad, generosidad y valentía

0
Teresa Campillo

Cuarenta senderistas, en su mayoría de Ciudad Real, hicimos la Ruta de La Venta de la Inés el pasado domingo. Partiendo de El Escorial, con parada en la Venta para visitarla junto con la Fuente de El Alcornoque y, después de comer, seguir hasta la Encina Milenaria. Ruta que figura en el programa de senderismo de la Diputación Provincial.

En la Venta, nombrada por Cervantes en su obra, nos recibió su dueño, Felipe Ferreiro, que vive allí con su esposa e hija, ambas dependientes. Este hombre mayor, curtido por los años, todo fortaleza y con una memoria envidiable, nos sorprendió gratamente. Felipe nos recibió con su mejor sonrisa, con amabilidad y generosidad. Nos llenó las cantimploras de agua de su pozo y nos cultivó con su palabra, sincera y limpia, nos habló de la Venta, de la Fuente, de su historia literaria…

Por un camino anejo a la Venta, subimos el grupo hacia la Fuente de El Alcornoque, nada más comenzar el ascenso dos señores nos impidieron el paso, alegando que eran guardas de la finca. A nosotros, y a un grupo que nos precedía, nos dijeron que estábamos en una finca privada y que no podíamos seguir. Nadie antes nos había informado de esto, nosotros sólo pretendíamos ver el paraje, narrado por Cervantes, y seguir la marcha hacia la Encina Milenaria.

{mosgoogle}El grupo que nos precedía protestó a los guardias, argumentando que íbamos por un camino público, abierto, sin vallar, ni indicación alguna de prohibido el paso, que daba acceso a un río y a su vez a unas pinturas prehistóricas, catalogadas como bien público. Este grupo siguió su marcha hacia las pinturas. Los guardas llamaron a la Guardia Civil que no tardó en llegar. Ya no había nadie allí,  para evitar polémica, nuestro grupo había decidido dar marcha atrás y comer de camino hacia la Encina Milenaria.

El sendero ofrecía unas preciosas vistas primaverales, vimos ciervos, buitres, ranitas, encinas majestuosas… el Valle de Alcudia estaba espléndido y tranquilo… pero Felipe quedó allí, muy disgustado al enterarse de lo que nos había pasado, nos dijo que el conflicto con la finca vecina no tenía arreglo, la Venta es propiedad de su familia desde hace cinco generaciones, una pequeña isla en medio de un latifundio, con este nuevo dueño, nos comentaba, no hay entendimiento y se siente indefenso. Aunque agradeció el apoyo de Nemesio de Lara Guerrero, que consiguió luz eléctrica para la Venta, el único político que, según él, le ha ayudado.

Nos dolió dejar a Felipe tan triste, su vida no ha sido fácil, ni lo es. Queremos desde estas líneas  mostrarle nuestro apoyo y agradecimiento a él y a su familia. Hacer un llamamiento a las autoridades competentes para que pongan los medios necesarios para  solucionar este conflicto que tanto hace sufrir a este buen hombre. Para que tanto él y su familia, como los que por allí pasamos,  podamos disfrutar de la naturaleza y del Patrimonio Público en libertad, sin miedo.

Reverencias a los nuevos dioses

0
Paco MillaPaco Milla

Desde siempre, a los dioses, les ha gustado ser reverenciados (aunque no existieran). De eso, ya se ocupan/ban, los sumos sacerdotes, que decían representarlos.

Dioses, hay por doquier a fecha de hoy, puesto que un dios, solo necesita seguidores que se identifiquen con el camino a seguir y  que estos  a su vez, convenzan a muchos mas, para que este movimiento, tenga repercusión a nivel mundial.

En cierta ocasión, leí en un periódico, que los rusos, adoraban como tal, a Lenin  y que ya, una vez enterrado-expuesto  y observando que los visitantes a su mausoleo, desfilaban sin mas ante su tumba, idearon colocar el cadáver a un nivel mas bajo, que el pasillo por donde transcurriría la fila de curiosos, que deseaban verlo “de cuerpo presente”.

De esta forma “forzosamente” tendrían que bajar la cabeza para visionar, al que fue un líder sagrado, para aquel pueblo.

{mosgoogle}Reverencias… deseaban reverencias para él y con ingenio, las consiguieron, aunque fuera de forma involuntaria o sin intención alguna, pero les bastaba con eso.

En Egipto, era muy usado no mirar a los ojos al faraón y en otras muchas civilizaciones . China, jamás miraba a su emperador, parece ser.

Los japoneses, están tan acostumbrados a la reverencia, que es para ellos como el muy usado “buenos días”  nuestro.

El sumun de la educación, pues en numerosas ocasiones, reverencias a quien odias o al principal protagonista del  próximo entierro, al que desearías acudir. Son tan educados, que cuando maldicen a alguien, les regalan los oídos con aquello de: “te deseo una vida muy interesante”.

Si alguna vez lo escuchan, en boca de un habitante de Kyoto, asústense, pero si es de Tokio “tense…asus”. (El chiste es mío, malo supongo)

La reverencia, es o viene a ser,  como los libros de auto-estima occidentales, pues el reverenciado, se siente “especial” y mas aún, si es tan corto de entendederas, que no devuelve el honor recibido.

Ellos distinguen dos formas: si solo bajas la cabeza, pero mantienes la mirada, significa que no te fías de quien está frente a ti y vigilas su posible ataque, pero si por el contrario miras al suelo, es un gran honor, ya que depositas fe ciega, en dicha persona

Pero hete aquí, que los adolescentes tienen nuevos dioses y ellos… tan rebeldes y empeñados en inventar un nuevo idioma (lo han conseguido) una nueva forma de vida (les llaman Jesús, por aquello de a los 33 seguir viviendo con sus padres) nuevo look (¿alguien lo duda?) en fin, que al final, en lo único que no han cambiado, es en  que, siguen haciendo “reverencias por doquier”.

¿No se han fijado?

Al cabo del día, se hartan de reverenciar: no hablaré de liar un porro, o hacerse una rayita, (porque “supongo” que no es propio de nuestros cachorros), pero bajarían la cabeza ante esos nuevos dioses, (si es que lo consumieran), oigan  y sobre todo y de forma especial, ante la video-consola, el móvil, la psp, la game boy, el ipod, el mp3, el mp4, el ordenata  portátil. Etc.

Pues fíjense que curioso, que estos nuevos dioses, ya solidamente integrados, no por ser modernos, dejan de solicitar reverencias y es que, ver a tus subditos, a los demás, al rebaño, bajar la cabeza a tu paso… y oir el “crak” de las cervicales,  es un gozo, que como pueden ver, no pasa de moda.

Pues hala, ya saben, dejen de aplaudir en los mítines y reverencien, que es lo mismo que asentir repetidamente, pero manteniendo el gesto.

Un ruego: cuando introduzcan la papeleta en la urna, no bajen la cabeza. Si los reconocemos como dioses… seguiremos “aborregados”. Solo son personas, como usted y como yo.

 Hasta la próxima.

Vivir sin miedo

0
Carmen González Jiménez

El pasado sábado tenía sintonizada RCM mientras hacía otras cosas y, entre las canciones que ponían, presentaron el título que encabeza este escrito, una hermosa canción de la cantante canaria Rosana. Lo que me evocaba la canción era eso, el deseo que tenemos todos de vivir sin miedo.

El próximo día 9 tenemos una cita electoral y los partidos que se presentan lo hacen con una exposición de sus programas electorales ante la ciudadanía. No es que lo digan todo, sino que nos exponen unas pinceladas de sus ideas de gobierno en el caso de que ganen.

A mí  lo que me convence son las soluciones reales a los problemas reales. Y, en ocasiones, me encuentro con que hay algunos que parece que agrandan el problema,  tratando de meter miedo, al convertir lo particular en general, y después nos ofrecen “su” solución. ¿Cómo se hace eso? Pues se coge un caso en el que un menor haya cometido un delito importante, se le da mucho ringo rango y se propone hacer una ley para rebajar la edad penal de 14 a 12 años. Para algunos puede que eso sea “la solución”, pero los que piensan más lo ven como un parche, mientras que la verdadera solución puede estar en la educación. ¡No vamos a condenar a los niños en cuanto hagan la primera comunión! Pues, como dijo Pitágoras: “Educad a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.

{mosgoogle}En el caso de la inmigración, que tanto PIB (Producto Interior Bruto) está ayudando a crear en España y tantas pensiones están ayudando al Estado a pagar, nos quieren convencer de que son una fuente de delincuencia (como si los de aquí no supiéramos delinquir) y nos ofrecen la solución del “contrato”. O sea, se coge al inmigrante según llega en su medio de transporte, se le pone delante el papel para que firme y ya está, nos aseguramos de que esa persona se comporte como un buen ciudadano. Ya no hacen falta más leyes. En recientes declaraciones de la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero,  indicaba que se está preparando una política común de la UE en materia de inmigración.

Otra, se toma el dato económico que interesa, no el de toda la legislatura, se convierte por arte de magia en general y se dice que ellos lo harían mejor. No importa que sea un dato que afecta internacionalmente, ¿quién se va a enterar? No se dice, sin embargo, que las arcas de la Seguridad Social han llegado hasta los 51.000 millones de euros, frente a los 15.000 que había al final de la anterior legislatura, por ejemplo. Algo habrá tenido que ver la gestión del actual Ejecutivo, además de los españoles e inmigrantes que trabajamos y cotizamos. ¿Quién no recuerda el “España se rompe” que decían? Bien, pues hasta aquí hemos llegado y sin romperse nada.

Yo me quedo con las cosas buenas, con la alegría democrática de que los que gobiernan lo hayan hecho para todos y me gusta que ayuden a la mujer en todos sus ámbitos (contra la violencia de género, apoyo laboral, a igual trabajo igual salario, paridad, etc.), que se ayude a las familias (desde su creación hasta su sostenibilidad, pasando por la educación), ayudas a la tercera edad (mejora de las pensiones, centros, ley de dependencia…) mejoras laborales (subida del Salario Mínimo)… Y todo esto con superávit en las cuentas públicas. ¿Es o no es para estar alegres? ¿Para qué meter miedo a la ciudadanía? ¿Quién se lo va a creer?

Dicen integración y piensan en discriminación

0
José Luis Huertas Paredes

La negra, vieja y ancestral España de la que algunos son propietarios por la gracia de Dios, vuelve a resurgir, en esta ocasión, bajo la denominación de Contrato de Integración.

La historia, que siempre debe actuar de recordatorio, nos pretende jugar una mala pasada al poner ante las urnas al Sr. Rajoy, aquel que no mucho tiempo atrás como político de mucho mandar, consiguió batir todos los records del antiministro, congelando los salarios de los empleados públicos, bajando las becas y reduciendo el numero de policías y guardias civiles.

Pero quizás su “mayor logro” haya sido el haber conseguido que se publicara una Ley de Extranjería que reducía los derechos de los ciudadanos inmigrantes, para a continuación, con la indiferencia que le caracteriza, primero abrir las puertas de par en par a la inmigración sin condiciones, después regularizar a algo mas de 250.000 inmigrantes y terminar dejando 700.000 irregulares cuando el peso de las urnas le obligo a dejar el gobierno de la España de Aznar.

{mosgoogle}Este caballero de tan infausta trayectoria, ungido por ser heredero del que fuera su presidente, pretende ahora ganar las elecciones para poner en marcha lo que ha denominado “contrato de integración” que no es en realidad, sino una manera de intentar conseguir el voto de los sectores mas reaccionarios y anticiudadanos extranjeros, para lo cual no duda en plantear medidas selectivas y discriminatorias contra quienes están ayudando a conseguir que la natalidad, la afiliación a la Seguridad Social y los trabajos de menor cualificación, estén creciendo sustancialmente, incrementándose de manera importante y elevando el numero de ocupados.

Pero quizás dolido porque una sentencia del Tribunal Constitucional reconozca a los inmigrantes los derechos que su Ley de Extranjería les quito y olvidando la que fue su radical postura, calificando de verdadero disparate el carnet por puntos que en 2006 propusiera C I U, para el acceso de los inmigrantes a los servicios sociales en Cataluña. No duda en utilizar como estrategia electoral a los inmigrantes, amparándose en falsos mitos o en cuestiones que como el colapso de la sanidad publica, ablación, poligamia, falta de formación,  etc., no solo ya resueltas por la legislación Española, sino que lo que realmente esconden es una carga de prejuicios y actitudes racistas y xenófobas, que solo conducen al establecimiento de marcos jurídicos diferenciadores y a considerar la Declaración Universal de los Derechos Humanos como una especie de cartilla de racionamiento en la que rompiendo con el espíritu y la letra de la propia Declaración Universal, D. Mariano Rajoy se convierta en el gran hacedor que determine o imponga la indiscutible doctrina del pensamiento único, contradiciendo de esta manera que “todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” y que “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra distinción

En definitiva, los ciudadanos sensatos, que somos la mayoría, no debemos permitir que propuestas insustanciales, abstractas, y sin sentido, puedan abrirse camino sustituyendo integración y convivencia por discriminación, mano dura y utilización de nuestros conciudadanos venidos de fuera.
 

Fracaso Económico según el PP

0
Albino Fernández

El Señor Arias Cañete manifiesta en sus declaraciones, y el Señor Rajoy las confirma en sus mítines, que la Política Económica del PSOE durante sus cuatro años de gobierno resulta ser un verdadero desastre.

-Asegura que cada familia necesita ahora 350 euros más que en 2004 al mes para comer, vestirse, calzarse, etcétera. Como no lo entiendo, le recuerdo:

•    El Salario mínimo interprofesional en el año 2000 era de 424,80 euros mensuales. El gobierno del Sr. Aznar, aplicando el IPC previsto por su Ministro de Economía para el año siguiente, lo aumentó en el 2% anual, resultando un SMI de 460,50 euros para el año 2004. Gana las Elecciones el PSOE, y el nuevo gobierno presidido por el Sr. Zapatero lo subió a  490,80 euros desde el 1 de julio. Desde el año 2000 hasta el 30 de junio del 2004 (3 años y medio), el salario mínimo se incrementó en el 8,4%, mientras que el IPC lo hizo en el 12,3%, que supuso para miles de trabajadores españoles una pérdida de su, ya de por sí bajísimo, poder adquisitivo del 4%.

{mosgoogle}•    A partir del año 2004 el incremento del SMI no sólo fue superior al IPC previsto, sino que lo fue con el real, que para el año 2007 alcanzó los 570,60 euros al mes. En estos tres años y medio (1-7-2004 a 31-12-2007) el gobierno del PSOE aumentó el salario mínimo en el 23,9%,  mientras que el IPC subió el 11,6%, lo que supuso para miles de trabajadores españoles una ganancia en su poder adquisitivo del 12,3%. Eso sí, sigue siendo muy bajo, bajísimo.

•    Para el año 2008 se fijó el SMI mensual en 600,00 euros, que supone un incremento del 5,2% y del 30% en relación con el año 2000.

•    Toda familia que en el año 2003 percibía unos ingresos netos superiores a 2528 euros necesita más de 350 euros al mes a finales del 2007. En los cuatro años anteriores, últimos del gobierno presidido por el Señor Aznar (2000 – 2003), necesitaron 335 euros más que 1999, 15 euros menos. La diferencia del IPC acumulado de los últimos cuatro años de los gobiernos del PP (13,27%) y del PSOE (13,84%) es de 0,57%.

-Dice que el crecimiento de los precios es el doble en cuatro años que en el resto de la Unión Europea:

•    Unión Europea Monetaria (países que adoptaron el euro): IPC armonizado acumulado años 2000 – 2003 del gobierno del Señor Aznar es igual a 9%, por lo que la diferencia con el español (13,3) es de 4,3 (47,44%), y el acumulado 2004 – 2007 del gobierno del Señor R. Zapatero es 9,60%, por lo que la diferencia con el español (13,8) es de 4,2 (44,17%). La diferencia con Europa es algo menor a favor de los últimos años.

•    Unión Europea (todos los países que pertenecen a la Unión Europea): IPC armonizado acumulado años 2000 – 2003 del gobierno del Señor Aznar, es igual a 8,3%, por lo que la diferencia con el español (13,3) es de 5,0 (59,9%), y el acumulado 2004 – 2007, del gobierno del Señor R. Zapatero es 9,60%, por lo que la diferencia con el español (13,8) es de 4,2 (44,2%). La diferencia con Europa es bastante menor a favor de los últimos años del gobierno socialista.

-Asegura que el paro se encuentra en el mismo nivel que en 2004

Según los datos de la EPA

•    Población española en edad de trabajar (16 y más años) era: año 2004, 36.038.300; 2007, 37.896.900; incremento, 5,16%.

•    Población activa era: 2004, 20.447.500; 2007. 22.404.500; incremento, 9,57%.

•    Población Ocupada: 2004, 18.288.100; 2007, 20.476.900; incremento, 11,97%. El número de ocupados en relación con la población activa era del 89,44% en el 2004 y del 91,40 en el 2007.

•    Parados: en 2004, 2.159.400;  en 2007,  1.927.600; 231800 menos que representa una reducción del 10,73%. El número de parados en relación con la población activa era del 10,56% en el 2004 y en el 2007 es del 8,60%.

El Señor Arias Cañete, o trata de engañar a los españoles, o sigue la consigna dada por los líderes de su partido a sus militantes allá por los años 90 “Miente que algo queda”.