Inicio Blog Página 4974

20 de diciembre, aniversario de la Primera Carta de Servicios de la Junta

0
Sonia LozanoSonia Lozano (consejera de Administraciones Públicas de Castilla-La Mancha)

La sociedad del conocimiento y de la información ha cambiado de manera sustancial la forma en la que las instituciones públicas se relacionan diariamente con sus ciudadanos.

En este sentido, la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha implantado durante estos años un amplio abanico de iniciativas de modernización, pioneras en toda España, cuyo objetivo único ha sido ofrecer un servicio de calidad, transparente, eficaz y responsable.

Entre esas actuaciones se enmarcan, sin lugar a dudas, las Cartas de Servicios, que este jueves, 20 de diciembre, cumplen ocho años y cuyo primer precedente fue la reservada al Teléfono Único de Información 012.

{mosgoogle}Dichas Cartas se definen como documentos destinados a informar al ciudadano sobre los servicios públicos que se ponen a su disposición, las condiciones en que estos se prestan, los derechos de los usuarios en relación con los mismos y los compromisos de calidad que se ofrecen con la prestación.

En definitiva, son documentos públicos que recogen qué hace la Administración, cuándo, cómo y qué compromiso asume ante el usuario.

Todas las Cartas de Servicios contienen, por ejemplo, los tiempos máximos de respuesta ante cualquier petición o las medidas derivadas de determinados incumplimientos.

Además, en la necesidad de tomar el pulso al ciudadano, éstas presentan en sus contenidos la forma de sugerir y reclamar a la Administración, de forma que su participación directa contribuya a la actualización y rediseño de los procesos de trabajo.

Con ellas, en este aniversario queremos agradecer el esfuerzo de mejora que día a día realizan nuestros empleados públicos y la excelente acogida que los ciudadanos siempre han dispensado a ésta y otras iniciativas regionales.

Su participación, la de todos los castellano-manchegos, ha sido y seguirá siendo la verdadera esencia de nuestro compromiso social. Será, no hay duda, el mayor logro que podamos obtener de esa apuesta sincera por la calidad y la modernización administrativa que representan las Cartas de Servicios.

El impuesto del patrimonio, un impuesto de las clases medias

0
Hilario Caballero Moya Hilario Caballero Moya (Senador de PSOE por Ciudad Real)

Se acercan las elecciones generales y comienza la batalla de los impuestos. Mariano Rajoy se compromete con quienes ganan menos de 16.000 €, que quedarían exentos de pagar el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas. José Luís Rodríguez Zapatero anuncia la supresión del Impuesto sobre el Patrimonio.

 A primera vista parecería que el PP hace propuestas para ganarse a las clases populares y el PSOE a los que más tienen. Pero si atendemos a los datos de quien paga los impuestos, en la propuesta del PP ya están incluidos gran parte de quienes actualmente están exentos de pagar el IRPF y  la propuesta socialista afecta fundamentalmente a las clases medias. Por ello se requiere un esfuerzo de aproximación a ambas formulaciones.

En el PP, después de pasarse la legislatura sin formular propuestas alternativas a las medidas del Gobierno y centrar su tarea en la mera descalificación, se dan cuenta de que la banda terrorista ETA, el 11-M y sus vaticinios apocalípticos sobre la desintegración de España, no constituyen por sí mismos un programa electoral y comienzan a tratar de captar el interés de los ciudadanos.

{mosgoogle}Mariano Rajoy promete, si gobierna, una bajada de impuestos (que contrasta con su rechazo a la subida del Salario Mínimo Interprofesional) para que trabajadores y pensionistas que ganen hasta 16.000 € al año no paguen el Impuesto sobre la Renta. Aunque ocupa menos titulares en los medios, también se promete una reducción del IRPF para los más pudientes bajando el tipo máximo del 43% al 40%  y a las empresas (10 puntos menos el de Sociedades).

Tras la formulación genérica, no se dan detalles ni se cuantifica el coste real para Hacienda. Y los detalles son importantes, porque en temas complejos como es el fiscal alteran los resultados.

La reforma afecta, en realidad, a quienes cobran entre 9.000 € y 16.000 € brutos, ya que quienes están por debajo de la primera cantidad ya no pagan. Lo que no se explica es si no habrá retenciones en las empresas o será Hacienda quien devuelva después, porque actualmente nadie que cobre menos de 22.000 € está obligado a hacer la declaración de la renta, aunque muchos la hagan para obtener la devolución de las retenciones empresariales.

Si la rebaja afecta sólo a los que ganan menos de 16.000 € supondría una merma de 5.000 millones de euros para Hacienda. Pero si supone una exención de los primeros 16.000 € de renta para todos los contribuyentes el coste sería de 25.000 millones de euros (la primera opción parece la más probable porque la segunda es inasumible). De todas formas, la propuesta tiene un mal maridaje con los augurios del PP sobre la desaceleración económica porque conllevaría la reducción del superávit y un menor gasto social. No está claro que al bajar los impuestos se reactive la economía y aumenten los ingresos fiscales por otras vías (la famosa curva de Laffer no ha funcionado en muchas ocasiones).

El PSOE, que ya reformó el IRPF en 2006, se muestra más prudente. Descarta el aumento de la presión fiscal o la creación de nuevos impuestos y se compromete a reducirlos si hay margen: que haya un excedente de ingresos y que éste no sea por factores extraordinarios. La inversión pública y el gasto social no deben resentirse.

Conviene recordar que el PSOE cumplió su compromiso para la legislatura actual y se aprobó una reforma fiscal en beneficio de la mayoría. La reforma beneficiará al 95% de los contribuyentes, lo que supone una bajada media del 6% para todos los ciudadanos, pero para el 60% de los contribuyentes con menor renta, la bajada media es del 17%. Además, para 2008 se ha aprobado una reforma adicional para ayudar a las familias que tengan hijos o los adopten, para desgravar por el alquiler de viviendas o para elevar los mínimos personales y familiares exentos. En el Impuesto de Sociedades la rebaja es de 5 puntos: del 35% al 30%.

Respecto a la intención del PSOE (también compartida por el PP) de suprimir el Impuesto sobre el Patrimonio, que aparentemente parece contradictoria con sus principios, viene avalada porque este impuesto, que no existe en la mayoría de los países de la UE, supone una guerra entre Comunidades Autónomas (que son quienes lo recaudan) por su reducción y ya no es útil como elemento de control (nació como un tributo extraordinario y transitorio). Además, las grandes fortunas se refugian en sociedades patrimoniales, por lo que el este impuesto recae en las clases medias.

Afecta a cerca de un millón de declarantes pero sólo supone el 0,40 de los ingresos de impuesto. Si ya se paga por lo que se ingresa y lo que se gasta, se pretende no hacerlo también por lo que se tiene.

Con este recorte de la presión fiscal no se pone en riesgo el superávit de las cuentas públicas que fue del 1,8% del PIB el año pasado y tendrá un comportamiento similar este ejercicio.

Con ello se está en línea con lo expresado por el Gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, sobre su preocupación de que las reformas fiscales, si no son moderadas, se coman el incremento de los ingresos públicos.

El santo varón pierde la cordura

0
Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

El ministro de Economía, Pedro Solbes, ese santo varón que, como puede, tiene que intentar frenar una , otra y otra vez el alegre derroche de promesas electorales en matería económica de sus compañeros, siempre se ha caracterizado por una serenidad y sensatez inaudita en una clase política española que cada vez dice más disparates.

Sin embargo, en ocasiones la cordura nos abandona a nuestra suerte. Y es que ayer al pobrecito Solbes, para explicar el aumento de la inflación, no se le ocurrió nada mejor que decir que la culpa de la subida de precios la tienen los propios ciudadanos (en concreto el 54%, según las agencias ), que "no han interiorizado todavía lo que vale un euro ". Solbes afirmó que "tenemos un impacto de no valoración de ciertos productos realmente significativa" y que "no sabemos todavía que 20 céntimos de euro son 32 pesetas y que un euro son 166 pesetas". Y para demostrarlo, puso un ejemplo: "todos lo hemos visto, en los bares, que la gente se toma dos cafés y deja una propina de un euro, que es el 50% del coste total".
{mosgoogle}
He de reconocer que Solbes eligió bien el escenario (un bar, una cafetería) para, ya de paso, aprovechar e intentar demostrar a la gente que el Gobierno sí sabe lo que cuesta un café a pesar de que su presidente tenga alguna duda . Sin embargo, mucho me temo que los bares a los que va Solbes muchos de nosotros no los pisamos (ni los pisaremos, no sea que nos miren mal por no dejar propina).

En cualquier caso, lo que es de traca es que un ministro de Economía intente esconder una mala gestión de la subida de precios achacando la culpa a que los españoles todavía no sabemos lo que es un euro a pesar de que llevamos casi seis años con él. Y qué curioso, fíjate tú, que en muchos países del resto de Europa la inflación no se acerque, ni de lejos, a la española. ¿Les habrán enseñado a ellos mejor lo que es un euro? En cualquier caso, estimados y letrados lectores, aquí van unas reglas básicas que no debemos olvidar de ahora en adelante:

1 euro = 166,386 pesetas

¡Por Dios, apréndanselo bien, a ver si vamos a estar continuamente quejándonos de los bajos sueldos o los altos precios de la vivienda y va a resultar que estábamos calculando mal desde el principio!

P.D.: la casualidad quiso que ayer fuese un gran día para las perlas en forma de declaraciones, aunque esta vez los partidos se cambiaron las tornas. El disparate, como decimos, le tocó a Solbes, mientras que desde el PP, Acebes soltó el comentario ingenioso: "Zapatero decía que íbamos a vivir bien y acaba pidiendo que comamos conejo ".

La leche y la… mala leche

0
PabormiPabormi

Esta semana, seré breve, ya que los médicos aconsejan no …”acalorarse”  en exceso, porque está demostrado, que resta años de vida. Igualito, igualito que  el tabaco…otro día hablaremos de este  y del motivo por el que ningún gobierno, conocido hasta el momento, se atreve a “cortar el bacalao” en este tema.

Sobre la leche, hablaremos hoy…. ¡que ha subido la leche, oiga!.

¿Qué ha subido?… la leche,

Ah …¿y cuanto? pues la leche ,suegra, la leche.

Sobre este alimento hay dos leyendas. Una la histórica y otra la urbana.

{mosgoogle}La primera, reza que es un alimento básico, para el fortalecimiento de los huesos humanos ya que el calcio es el aporte  “imprescindiblemente imprescindible” ya no solo en  época de formación (infancia), sino sobre todo, en la de descalcificación (menopausia y vejez).

La segunda leyenda, reza que, lejos de ser un alimento sano para el humano (si para el ternero, lógicamente) es muy, pero que muy perjudicial, para el ciudadano de a pie.

Últimamente los homeópatas, prohíben terminantemente que,  a bebes o infantes con moco en garganta o pulmón se le siga suministrando leche de vaca u oveja, cambiándola por leche de almendra y les parecerá mentira, pero el moco desaparece en dos días.

También , ya todos conocemos el rumor, de que el cáncer de mama es prácticamente inexistente en mujeres japonesas, que por falta o exceso de alguna encima NO TOLERAN la leche de vaca.

Para gustos…¡hay colores!. La alergia a la lactosa, les juro que no me la he inventado yo.

Pero lo que intento transmitirles es, como se puede llegar de la leche buena a la mala, según reza el título.

Hace unos diez años, el gobierno de la región donde habito, subvencionaba animosamente a quien se deshiciera de sus vacas, de su ganadería toda, de la infraestructura, de la finca incluso.

Parecía, que los ganaderos molestaran en sus terrenos y que les invitaran a que abandonaran todo y marcharan. No estoy mintiendo porque lo viví de cerca. Si no lo creen, hace diez años, ya escribí un texto y aquí les acompaño el enlace por si no me creen:

http://www.diariosigloxxi.com/texto/mostrar/?id=12362

Había sobre-producción de leche y éramos multados por ello.

Ayer , en primera pagina, leo que España tendrá que importar leche, ante la bajísima producción, que no basta para surtir a la gran demanda.

Y es entonces cuando uno se pone de muy, pero que de muy malísima leche y piensa (y se convence) que los políticos, no pasan de dar palos de ciego, que los demás pagamos muy caro, PERO QUE DEBEMOS AGRADECER.

¿Y por que?

Pues porque podemos y debemos sacar lectura de ello. De los errores, me refiero.

Si aprendemos lo que acabo de decir en líneas anteriores, aquellos que vivan aun en aldeas o pueblos, deben conservar sus tierras, sus cultivos, sus gallinas, sus conejos, sus barbechos y seguir viviendo como si los políticos no existieran.

Hacer caso omiso de las subvenciones y promesas vanas (recuerden aquello de prometer, hasta meter…) ver lo menos posible los telediarios y aislarse lo mas posible de la civilización. Esta bestialidad que me atrevo a escribir, algún día tendrá su recompensa.

¿Qué falta leche? ¿En primera pagina de un diario de Asturias os atrevéis a decir que falta leche?

¿Ya no recordáis cuando hace tres días, les amonestabais porque tenían 80 vacas, cuando les hacíais gastar una millonada en depósitos, en ordeñadoras, en personal, en infraestructuras, cuando estabais locos porque mataran a su ganado?

¿Ya se os olvidó y ahora venís con que falta leche?

Aprendamos, queridos hermanos de la hermandad de la vaca, de  lengua rasposa e hinchadas tetas.

La leche sea con vosotros…digo, perdón… la paz sea con vosotros y no os alteréis. Es mas, no os lo toméis en serio, que últimamente los infartos, son la leche.

¿Leche? Has dicho leche?… “Mecaguenla”… leche. La mala leche que nos producen  algunos que nos hacen madrugar para ir a votarles. Manda carayo el tema.

Y en primera pagina, oigan. Como dicen por aquí… ¡es pa darles palos nel yombu hasta doblalos de por via. Cagüen la mi madrina de boda.

Perdonaime los bablistas, ye que cuando un mesetario se mete con el bable, tien errores, pero aquí me teneis, de pa debajo de Payares y defendiendo les vuestres vaques. Con dos… ¡pa huevos pintos los de la Pola! ¿no?

En fin… hasta la semana que viene, amigos.

Otra fiscalidad es posible

0
Miguel A. Rodríguez (Concejal de Economía y Hacienda Ayuntamiento de Ciudad Real)

Cualquiera con unos mínimos conocimientos de economía sabe que los principales instrumentos que tiene un estado para tratar de estabilizar el ciclo económico son dos: el gasto público en el que incurre y los impuestos que recauda para financiar su actividad económica.

En el escenario actual de España, con un gobierno del PSOE bajo cuya hégira se ha ralentizado la economía de forma alarmante y con previsión de que siga haciéndolo durante 2008, las autoridades fiscales tendrían dos opciones: un aumento del gasto público que estimule la economía a través de lo que se conoce como “efecto multiplicador” o bien, siguiendo un modelo menos “Keynesiano”, estimular el crecimiento mediante una reducción de impuestos que mejoren la oferta laboral y el ahorro de los hogares.  

Si se opta por la primera opción lo normal es que al aumentar el gasto público aumente también la deuda y los tipos de interés a largo plazo, por lo que la inversión privada se reduce y se produce un efecto contrario al deseado, es decir, esta medida puede llegar a tener efectos negativos sobre el crecimiento.
No hace falta decir que las medidas de reforma fiscal enunciadas recientemente por Mariano Rajoy tendentes a rebajar los impuestos se enmarcan dentro de la segunda opción económica antes enunciada, es decir, la de estimular el crecimiento de la economía reduciendo impuestos y favoreciendo así a las economías domésticas.
{mosgoogle}
Esa rebaja de impuestos anunciada por Rajoy beneficiará a siete millones de españoles que dejarán de pagar IRPF, en concreto a aquéllos trabajadores y pensionistas con ingresos inferiores a 16.000 euros anuales. Además también verán reducida su factura fiscal las mujeres que trabajan fuera de casa para compensar, en parte, que sus salarios sigan siendo un 15% de media inferior a los de sus compañeros varones. Se trata de una rebaja estudiada y que el coste que suponga para el Estado en cuanto a merma de ingresos se verá ampliamente compensado por la dinamización de la economía que se producirá  al afectar a colectivos muy sensibles a la bajada de impuestos.

El Partido Popular no tiene nada que demostrar en materia económica y fiscal porque ya lo hizo cuando gobernó. Nos acusaron de electoralistas cuando se anunció la supresión del Impuesto de Actividades Económicas y se cumplió la promesa. Las autonomías gobernadas por el Partido Popular prometieron eliminar el Impuesto de Sucesiones y lo han hecho. Pese a todas las medidas fiscales de rebaja o supresión de impuestos, los equipos económicos de Rato y después Montoro llevaron a España a la etapa de mayor bonanza económica de nuestra historia, aunque por desgracia los actuales dirigentes socialistas están malgastando esa herencia. Pero con propuestas como la realizada en materia fiscal por Mariano Rajoy tenemos la oportunidad de volver a situar a España en la senda económica adecuada, garantizando además el bienestar de los españoles.

El pere… y el resto de los mortales

0
PabormiPabormi

Bueno Sr. Pere, director de la Direccion General de Trafico, gran amigo mío y del que frecuentemente hablo. Le saludo.

Oiga, que si usted se dedicara, a que los españoles dejáramos de fumar, se que lo conseguiría a ciencia cierta, por el empeño que pone en ello. No eche en saco roto esta recomendación, por favor, que ya va siendo hora que se lo tomen en serio.

Que no le creo inútil, ni mucho menos y nadie le puede negar la insistencia, pero el problema es que usted se ha propuesto : accidentes cero= que nadie conduzca… y claro eso es muy utópico , señor mío.

Le aplaudo que al menos usted se gana el sueldo, cosa no muy frecuente en determinados niveles o cargos. PERO……..
{mosgoogle}
Ayer, unos  “malditos” periodistas tuvieron la osadía de seguirle a usted en su coche y lamentablemente en tres minutos, cometió su señoría, irregularidades por valor de (-6) menos 6 puntos y multa por tanto de 1000 €, en tan solo  tres minutos de circulación. Lo vio toda España, oiga.

¿Ah, que no fue usted, sino su chofer? Vaya, vaya , como son estos mortales. Pues oiga…fusílelo al amanecer. A lo mejor, lo único que hizo fue “amoldarse “ al ritmo de la circulación, mas que nada por aquello de no molestar.

Pero lo que me preocupa, es si la multa la pagará vos,  o se escaqueará.

Porque si los corderitos, casi borreguitos ya estas alturas, no tenemos otra alternativa, tengo curiosidad por saber, como se aplica la ley (que dicen que es para todos) en aquellos niveles, tan elevados, en los que usted habita.

Para que vea el aprecio que le profeso, le regalo un texto, real como la vida misma y que ocurrió gracias a estos ¿coches? que usted ha permitido que tomen la carretera SIN NECESIDAD DE POSEER EL CARNET DE CONDUCIR, ni conocimiento alguno de las normas. Vea, vea, ríase en su sofá, fúmese un buen puro y deléitese.

Tengo otro escrito, en el que estos coches, causan fallecidos, pero claro… no es el momento ¿verdad? Se lo dedico, no sin cierto humor… como el que usted pone en sus declaraciones televisivas. ¿por qué ser  desagradables, verdad?

Ahí le va:

“Bueno padre, ya esta bien de que tu siempre regales a los demás y nadie  a ti.

Hice un buen negocio este mes y te compré lo que hay debajo del hórreo, a ver si te gusta.

Cuando salio el hombre, vio un artefacto, algo raro que se llamaba AUXAN (o algo parecido)… ¿pero esto que es hijo?, tu ya sabes que yo nunca tuve carnet.

Nada, por eso no te preocupes, para estos coches no hace falta. En cuanto cojas un poco de practica, ya verás que contento te pondrás. Es muy cómodo.

Pasose  Manolín, una semana, practicando por la finca y cuando su hijo lo vio conducir con una mano y la otra fuera de la ventanilla, con el Farias, pensó: este ya le ha cogido el truco. Padre, mañana sale a la carretera.

A la mañana siguiente, el hijo le explica por donde ha de ir.

Mire: para ir al pueblo, usted verá que hay un carril de vehículos lentos y uno  de los otros, por donde van los coches normales y al otro lado de la carretera exactamente igual.

 Es muy importante que memorice, que usted ha de venir por el mismo sitio que va, o sea por el carril de vehiculos lentos. TIENE USTED QUE VOLVER POR EL MISMO SITIO. ESTO ES MUY IMPORTANTE. ¿Se lo explico de nuevo?

Que no hombre, que no, que esta claro.

Allá que se va Manolín con su mini-auto a 40 km por hora y piano, piano, llega al pueblo. Hace las compras en el mercado, toma un “carajillo”, se despide de las amistades y vuelta a casa.

“Rafagazos, pitidos, insultos”… a los pocos minutos, el coche de la Guardia Civil que se le pone al lado, con la sirena “en marcha”…¡detenga inmediatamente ese… esa cosa, pero inmediatamente, oiga!.

Manolín miraba el velocímetro y pensaba…¿habreme “pasao de vueltas? …claro, con esto de ver todos los domingos al Alonso, pues se “embala” uno.

Una vez detenido 500 mtrs. mas allá,  ve, que el guardia civil, se dirige hacia él a paso ligero y gritando: kamikaze…que ye usted un kamikaze.

¿Kamikaze? ¡quien ye ese, pero no me conoces? Soy Manolin el padre de Chuso  el contratista.

Échese al suelo que lo voy a esposar. Va usted en dirección contraria durante 12 kilómetros.

No… no creo eh, de eso nada, ya me lo explicó muy bien mi hijo , antes de salir de casa… TU VUELVE POR EL MISMO  SITIO QUE FUISTE… POR EL MISMO SITIO …Y eso hice.

Así que dejaros de asustar a la gente inocente, que hay muchos “creminales” por ahí “pa” detener. ¡Ya me habéis jodio el día, hombre!

 Pues eso, amigo Pere…¡pues eso! Que una cosa es predicar y otra MUY DIFERENTE…¡dar trigo!

¿En que momento  comenzó usted a pensar que los borregos somos subnormales? Confiese.

Día Internacional del Voluntariado

0
Tomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

La labor altruista en beneficio de los demás es una de las actividades más elevadas que puede desarrollar el ser humano. Ofrecer a los demás nuestra ayuda, nuestro trabajo, nuestro tiempo para tratar de que sean un poco más felices, de que vivan un poco mejor constituye la labor diaria de miles de personas, de miles de voluntarios que en Castilla-La Mancha se esfuerzan por procurar que aquellos que menos tienen, que más necesitan de la ayuda de los demás, disfruten de una mayor calidad de vida.

Lejos de lo que pudiese parecer, esta sociedad a la que muchas veces se tilda de egoísta, es el germen de la cual surgen miles de voluntarios que donan parte de su tiempo en beneficio de los demás. En nuestra región son más de 25.000 personas las que, a través de distintos organismos, trabajos o medios, se esfuerzan diariamente en procurar la felicidad de aquellos que necesitan algún tipo de ayuda.

Un trabajo, un esfuerzo altruista que hoy, día 5 de diciembre, recordamos todos los ciudadanos y les agradecemos sinceramente como la mejor manera de celebrar este Día Internacional del Voluntariado.
{mosgoogle}
Su solidaridad y, por qué no decirlo, su amor por los demás les lleva a realizar acciones como el acompañamiento de personas mayores, de personas con discapacidad, actividades con los niños, integrar las agrupaciones de Protección Civil o Cruz Roja, involucrarse activamente en mejorar el medio ambiente, la cultura o sensibilizar a la sociedad sobre la necesidad de avanzar en la Ayuda al Desarrollo.

Ellos son el ejemplo vivo de que si queremos, es posible cambiar el mundo. Ellos lo hacen día a día, poco a poco, sin grandes alharacas ni despliegue de publicidad. Una sonrisa, una mano tendida o la disposición permanente son sus armas, capaces de hacer caer murallas de egoísmo, de soledad o de miseria.

Para fomentar y apoyar en todo lo posible la labor de estos miles de ciudadanos comprometidos, desde el Gobierno regional trabajamos para brindarles nuestro aliento y nuestra ayuda, pues su esfuerzo nos hace a todos un poco mejores.

Para ellos, el próximo día 15 haremos entrega de las menciones honoríficas a la labor voluntaria. Una pequeña muestra de agradecimiento por su trabajo.

A todos ellos desde el Gobierno de Castilla-La Mancha queremos agradecer su trabajo, su ilusión, su esfuerzo y su dedicación, algo que nos hace a todos un poco mejores, algo que hace a esta sociedad más justa y solidaria.

Llega la Navidad

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

Ya se percibe el inconfundible y pacífico aroma de la Navidad. Todo es alegría, buenos modos, parabienes y apretones de mano. Estas cosas se notan especialmente en los políticos, barómetros de sensibilidad, que enseguida se impregnan del espíritu navideño.

Hasta Rajoy ha decidido abandonar su ánimo seco y enfurruñado para sustituirlo por una amplia sonrisa repleta de generosas promesas ¡Qué bonito! Que contento se le ve estos días identificado con los ciudadanos, en perfecta sintonía con las preocupaciones “de la gente normal” desplegando un florido ramillete de nobles compromisos: exención del IRPF para los perceptores de salarios raquíticos, deducciones adicionales en materia de impuestos destinadas a las mujeres, subida de pensiones, mejora de la sanidad, la educación, las infraestructuras y qué sé yo cuántas cosas más. Con su barba blanca y sus ojillos traviesos, parece un Papá Noel de incógnito, aunque le falta el traje rojo y el gorro.
{mosgoogle}
¿Qué se hizo de aquel Mariano indignado y combativo? ¿Qué se hizo de la España desmembrada y la bandera en peligro?

¿Tanto ha cambiado este hombre?, que incluso evitó asistir a la última manifestación convocada en Madrid por la “incansable” AVT contra el terrorismo. «Echaremos hasta siete llaves a la tumba del sectarismo, la discordia y la sinrazón», ha dicho con hiperbólica firmeza. Está claro, un soplo navideño toca su alma y ya sólo anhela el amor universal y el bienestar compartido. Aunque, bien pensado, igual la Navidad no tiene nada que ver con todo esto, y la mutación se debe únicamente al llamado “efecto precampaña”, conocido también como “elecciones en perspectiva” o “corramos a la caza del voto fugitivo”.

¡Ay, qué desilusión! Ahora lo veo con claridad meridiana. Va a ser que un grupo de sagaces asesores, cual coro de tragedia griega, ha estado susurrándole al oído: «Mariano, tú serás presidente, pero debes cambiar el talante. Se acabó el tiempo de la crispación asistida, deja ese papelón para Acebes y Zaplana, que lo bordan. Tú has de ser un candidato de consenso. El respaldo de los tuyos ya lo tienes, el de los incondicionales, el de los nostálgicos. Llegó el momento de arrumbar el discurso catastrofista. Lánzale un órdago a las mejoras sociales de Zapatero y derrocha optimismo, hombre».

Y Mariano, convencido, les ha hecho caso, dispuesto a conquistar a los colectivos más valiosos: los jóvenes, las mujeres, los pensionistas; o sea, una piscina rebosante de votos.

Conclusión: se avecina año de elecciones y hay que poner buena cara. De aquí que Rajoy adopte una actitud de “hombre de Estado” a cuatro meses del rifirrafe electoral.

¡Qué bonita es la Navidad! ¡Qué gran estadista es Rajoy!

Día Internacional de las Personas con Discapacidad

0
Tomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

 En primer lugar me gustaría, en esta fecha tan señalada, felicitar al movimiento asociativo de las personas con discapacidad de Castilla-La Mancha, un entramado de asociaciones y entidades que tienen como fin uno de los mejores anhelos a los que puede aspirar el ser humano: ayudar a los demás, ayudar a los más necesitados.

Desde aquí quiero rendirles un sincero homenaje por todo lo que le debe la sociedad castellano-manchega. Gracias a todos los que integran este movimiento asociativo por su espíritu de lucha, de sacrificio, por creer en lo imposible y hacernos partícipes a los demás de su ideal: que todos tenemos derecho a formar parte de la sociedad.

Gracias a ellos Castilla-La Mancha es hoy una de las regiones más avanzadas en la atención a las personas con discapacidad, porque fueron capaces de dar el primer paso, de unir sus fuerzas y de llamar a multitud de puertas sin descanso y con paciencia, las personas con discapacidad gozan hoy de un presente mejor y un mañana lleno de esperanza.
{mosgoogle}
El movimiento asociativo de la discapacidad representa el espíritu de nuestra tierra, de nuestras gentes. Un espíritu solidario que, sin ruido, pero fundamentado en un trabajo constante, callado e intenso ha conseguido que estas personas tengan el sitio que merecen en la sociedad.

El Gobierno regional ha ido, a la par, apoyando las iniciativas y actividades de este sector solidario, con el fin de conseguir que las personas con discapacidad tengan la oportunidad de integrarse socialmente, de formar parte activa de una Castilla-La Mancha que cuenta con todos sus miembros, sin ningún tipo de discriminación.

Esta voluntad del Ejecutivo regional fue expresada desde el primer momento por el presidente José María Barreda, que afirmó desde un principio que este colectivo debía ser el primero en la actuación del Gobierno y sus necesidades, prioritarias.

Por ello, desde hace años el programa de Atención a Personas con Discapacidad de la Consejería de Bienestar Social es el único capítulo, de todo el Gobierno regional, que tiene un compromiso de incremento presupuestario del 15% anual, dando así cumplimiento a la apuesta del presidente Barreda de mejorar la atención, los servicios y los recursos puestos a disposición de este colectivo.

Gracias a ello, el próximo año este programa contará con más de 106,5 millones de euros, con los que podremos mantener una extensa red de recursos y servicios destinados a las personas con discapacidad, que suponen un entramado solidario capaz de dar respuesta a una buena parte de las necesidades y demandas del movimiento asociativo.

Un movimiento con el que, desde el Gobierno, queremos seguir yendo de la mano para conseguir, no sólo una mayor y mejor atención para estas personas, sino también una de las más ansiadas metas: lograr la plena integración social a través de la inserción laboral.

Faltan los niños

0
José Florencio Moreno Domínguez (Presidente de UNICEF Castilla-La Mancha)

Existen 2,5 millones de niños menores de 15 años y casi 10 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años infectados por el virus VIH. Más de 15 millones de niños han perdido a uno o ambos padres por esta enfermedad.

Más de la mitad de las 14.000 personas que se infectan cada día son jóvenes, la mayoría chicas. Los casos de SIDA en menores suponen el catorce por ciento del total de infectados y el dieciocho por ciento de muertos por esta enfermedad. Tras 25 años de SIDA, se han conseguido avances globales, pero la ayuda está llegando únicamente al cinco por ciento de los niños afectados. Cada día se producen casi 2.000 infecciones pediátricas nueva, la mayoría por transmisión madre a hijo; la gran mayoría de los adolescentes y jóvenes no saben cómo prevenir la enfermedad; menos del 10 por ciento de las mujeres embarazadas seropositivas reciben servicios de prevención de la transmisión del VIH y tratamiento antirretroviral para su propia infección; y menos del 3 por ciento de los niños que han perdido a sus padres por causa del SIDA recibe apoyo o servicios públicos. La frialdad de estos datos no nos debe ser ajena, el SIDA está redefiniendo el significado de “infancia”, privando de derechos como la educación, la familia, la atención social y sanitaria a miles de niños, afectando a su posterior desarrollo en la sociedad.
{mosgoogle}
Cuando apareció el SIDA, no había tratamientos ni medicamentos para combatirlo; sin embargo, en los últimos años se han generado nuevos fármacos y terapias que hacen que la enfermedad no sea necesariamente mortal. Esto sucede en los países desarrollados, pero la realidad es bastante más dura en los países en vías de desarrollo. Apenas un 17 por ciento de la población tiene acceso a medicamentos y tratamientos. Si a esto sumamos que una inmensa parte de la enfermedad se centra en el África Subsahariana, nos encontramos con que el camino recorrido no es especialmente satisfactorio. Lo más desalentador es que el mundo tiene los medios para cambiar los impactos sobre la infancia, pero no tiene la voluntad política o el liderazgo para proteger a la infancia afectada por la pandemia.

Ante este escaso progreso, UNICEF abandera un movimiento global dirigido a coordinar y multiplicar las intervenciones, a proteger lo conseguido con respecto a la supervivencia de la infancia y a alcanzar los objetivos para otras prioridades como la educación, la sanidad, la protección y la atención a la infancia. Este 1 de diciembre, Día Mundial de la lucha contra el SIDA, puede ser un buen momento para reflexionar sobre esta dramática realidad.

La campaña “Unidos por la Infancia, unidos contra el SIDA”, apoyada desde UNICEF Castilla-La Mancha, trata de que el rostro oculto de los niños afectados por la enfermedad sea prioritario en los programas sobre VIH/SIDA. Los niños, los grandes olvidados, son testigos silenciosos de esta enfermedad; muchos de ellos pierden su infancia a causa de las nuevas responsabilidades que les toca asumir y de la vulnerabilidad a la que se ven expuestos, debido a la pérdida de sus progenitores o parientes a causa del VIH.

La campaña, está centrada en cuatro “P”: prevención de la transmisión vertical madre/hijo; proporción del tratamiento adecuado a los niños infectados; prevención de la infección en jóvenes y protección y apoyo a la infancia afectada; estará abierta hasta 2010, y con ella UNICEF quiere detener y revertir la propagación de la pandemia, colocar a la infancia en el centro de la agenda del VIH/SIDA y garantizar una generación libre de SIDA.

La infancia se pierde cuando faltan los padres (para 2025 habrá 25 millones de niños a los que les falte uno de sus progenitores por causas relacionadas con el SIDA). Falta infancia (los niños deben asumir el rol de adultos); falta futuro (no hay escuelas, no hay educación, hay explotación); falta una generación (en los países más afectados); falta información (sobre prevención y tratamiento, incluso en los países desarrollados); faltan opciones; faltan medicamentos (a cerca del 99 por ciento de los niños infectados por el SIDA les faltan las medicinas que podrían mantenerlos con vida y más del 90 por ciento de las embarazadas no tienen el tratamiento que evitaría que su hijo naciera seropositivo); falta protección y falta el esfuerzo individual para llegar al resultado colectivo. No se trata sólo de un esfuerzo económico, sino de la voluntad de exigir a los representantes políticos que actúen de manera decidida y real.

Son 15 millones los huérfanos que ha dejado tras de sí el SIDA, niños condenados a formar parte de una fatal espiral: han visto morir a sus padres a causa del SIDA y quizás ellos mueran por el mismo mal… o quizá no, una parte de ello está en nuestra mano.

Evitar el diagnóstico tardío

0
Roberto Sabrido (consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha)

Los avances farmacológicos han permitido que el sida sea cada vez más una enfermedad que camina hacia su cronificación, gracias a unos tratamientos antirretrovirales y unos sistemas de diagnóstico precoz más efectivos, que han estado acompañados a la vez de una mayor concienciación social de esta enfermedad, debido a la labor de las administraciones, asociaciones y organizaciones no gubernamentales.

En ese sentido, Castilla-La Mancha se encuentra en una situación óptima, ya que continúa siendo un año más la comunidad autónoma con menos incidencia de casos de sida declarados en la región desde el inicio de esta epidemia en 1981.

Sin embargo, según los últimos datos epidemiológicos disponibles, en el último año la mitad de los casos de sida se han diagnosticado de manera tardía, con lo que no se han podido beneficiar estas personas del tratamiento que retrasa el paso de VIH a sida. Un porcentaje que entendemos muy alto, aunque similar a la media nacional, y que queremos reducir de manera drástica.

Todos los expertos coinciden en que la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes infectados por el VIH dependen en gran parte de la precocidad del diagnóstico.
{mosgoogle}
Así, se entiende que un diagnóstico de infección por VIH es tardío cuando se realiza en un paciente cuyo sistema inmunitario se encuentra ya deteriorado, es decir, que entre la detección de la infección y la aparición de unas de las enfermedades indicativas del sida han pasado menos de dos meses o lo que es lo mismo, han sido casi simultáneos.

Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha, además de las medidas preventivas necesarias, especialmente el uso de preservativos, seguirá potenciado la figura de la consulta joven en los centros de salud y en los propios centros de enseñanza media, para que los adolescentes puedan recibir la mejor información posible de esta enfermedad, además de promover los test de sida desde los servicios de atención sanitarios o desde el Instituto de Ciencias de la Salud, situado en Talavera de la Reina (Toledo)

Estas son algunas de las actuaciones recogidas en el actual Plan Regional del Sida, que establece ayudas a las asociaciones de la región implicadas en la prevención y control del sida garantiza el tratamiento y seguimiento de aquellos pacientes sin recurso personales o familiares y que se encuentran mantenimiento y funcionamiento del Centro de Basida, en Manzanares (Ciudad Real) y la Casa de Acogida Hogar 2000, de Toledo, y desarrolla los programas de dispensación de metadona e intercambio de jeringuilla en colaboración con las oficinas de farmacia.

No nos engañemos, le estamos ganando la batalla al sida, aunque en otros lugares, como en zonas de África, debemos entre todos continuar ayudando a la población y a sus administraciones para evitar que esta epidemia sea irreversiblemente endémica, pero ganar batallas no es ganar la guerra contra la enfermedad, ya que a fecha de hoy, la mitad de los casos declarados han fallecido a causa de algunas de las patologías asociadas al deterioro del sistema inmunitario por causa del sida. Las personas infectadas viven más, viven mejor, pero viven aún con una enfermedad que tiene una alta tasa de mortalidad.

Por eso, es necesario avanzar en la concienciación social, y especialmente entre los grupos de población con más riesgo de contraer la enfermedad, según los últimos patrones epidemiológicos, y que son las personas que ejercen la prostitución, las mujeres, los jóvenes y la población inmigrante.

La celebración del Día Mundial del Sida sigue siendo, por tanto, un buen instrumento para recalcar de nuevo este objetivo de detener la enfermedad desde la prevención y la concienciación social, y, en ese sentido, nunca debemos bajar la guardia, porque bajarla es darle demasiada ventaja a una infección por naturaleza ya ventajista.

¿Qué está pasando con la Agenda 21 Local?

0
Dr. Pelayo del Riego (Secretario General Fundación Desarrollo y Naturaleza – DEYNA)

La Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA) desde 1992, ha centrado su atención en el estudio del Programa 21 que es uno de los cinco grandes documentos emanados de la Cumbre de la Tierra de Río’92. A lo largo de sus mas de 600 páginas originales, recoge toda suerte de iniciativas a tomar por diversos actores en pro del Desarrollo Sostenible. Ha sido consensuado y suscrito por 178 países, incluida España. Hasta la fecha, constituye el mejor tratado o compendio universal en vigor de normas para el Desarrollo Sostenible.

El Programa 21 instituye la Agenda 21 local en su Capítulo 28.

Sin embargo desde 1994, se difundió por las autonomías españolas un modelo europeo de Agenda 21 Local , caro, complicado y poco participativo y se creó la confusión, ya que se trataba de planes de desarrollo para los municipios basados en auditorias y diagnósticos acompañados de un breve foro ciudadano que no pasa de ser un remedo o simulacro de participación directa, a los que se ha venido denominando “Agenda 21 Local”. Para estar medianamente bien hechas dichas auditorias deberían ser muchísimo mas caras y con costes muy diferentes según la superficie del municipio…etc, por tanto, lo que se viene haciendo en la mayoría de los municipios por Agenda 21 Local no es tal y menos si se restringe a “las ciudades”, pues, aparte de que no hay ciudad sostenible por definición, la mayor parte de los objetivos que se recogen en el Programa 21 y son objeto de consideración para un Programa 21 Local o Agenda 21 Local (conservación de la biodiversidad, lucha contra la deforestación, fomento de la agricultura sostenible…etc) solo pueden ponerse en práctica en los municipios. Las ciudades, todo lo mas, pueden aspirar a ser “menos insostenibles”
{mosgoogle}
Además se vienen usando datos y series que ya se conocían y constaban en archivos y publicaciones de administraciones, mezclados a metodologías crípticas, anglicismos y gráficos complejos, análisis Dafo, ratios, ecuaciones… etc. más propios de escuelas de negocios y postgrados, sin duda para dar cuerpo justificativo a lo que se viene denominando y cobrando como Agenda 21 Local. Huyendo del embrollo que se ha montado, ahora se intenta cambiar sin llegar al fondo de la cuestión y comienza a hablarse  de “Ciudades 21”, “Ciudades por el clima” y otras lindezas.

El error fundamental puede estar en no haber considerado el Programa 21 completo, con rigor y en profundidad y no haber advertido que el Programa 21 (o Agenda 21) sugiere diferentes ámbitos de Agendas 21 y diferentes ámbitos de competencias en el desarrollo sostenible empezando por los gobiernos, instituciones, empresas, etc. Por tanto  una cosa es la Agenda 21 o Programa 21 y otra la Agenda 21 LOCAL.

Según el Capitulo 28 del Programa 21, para 1996, en cuatro años, deberían haberse implantado la mayoría de las Agendas 21 Locales del mundo, que son mas de un millón (esto es, en 1996 más de 500.001) en el planeta. El resto, las otras 500.000, al menos, deberían haberse implantado en un plazo similar. ¿Cómo podría prescribir este tiempo si se hubiese pensado en auditorias o diagnósticos medioambientales?. La Europa de los 25 tiene mas de 103.000 municipios con el 2,7% de la superficie terrestre del Planeta y el 7,4% de la población mundial. Háganse unas simples reglas de tres y se verá que el Planeta ha de tener bastante mas de un millón de municipios. El resultado de este planteamiento, carísimo y complicado, es que en 15 años se  han implantado menos de 8.000 Agendas 21 Locales en el mundo. A este ritmo hacen falta ¡1.500 años! para implantar el, al menos,  millón de Agendas 21 Locales pendientes en el Planeta (quince siglos).
    
También se ha mezclado la Agenda 21 Local con las normas de calidad ambiental (ISO, EMAS) sin razón alguna que lo justifique y que tienen su campo de acción, su ámbito y contra las que no estamos, en absoluto, como es lógico. Para colmo, la Carta de Aalborg (Dinamarca) que fue firmada el 17 de mayo de 1994 en la ciudad danesa de Aalborg por líderes locales europeos convocados a la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles), promovida por el ICLEI -organismo aparecido en 1990 en un Congreso mundial- ha dado cobertura al concepto europeo de las Agendas de las  auditorias y los diagnósticos, dedicado a las “insostenibles” ciudades. El concepto municipio no cuenta, sino el de ciudad, el consenso que cita no parece otro que el producido o producible entre grupos políticos y la participación se ha reducido a un simulacro de breves foros asamblearios inducidos por diagnósticos previos, encuestas y sondeos. Esta Carta de Aalborg, se centra obsesivamente en “Nosotras las ciudades europeas”…… ¿y que hay de las del resto de los continentes?; y para colmo en ningún momento hace referencia alguna a la imprescindible participación de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo sostenible.

En contraste con la “Carta de Aalborg”, la “Carta de la Tierra”, es un documento participado de verdad, y es el verdadero decálogo del desarrollo sostenible de validez universal. Compárense ambos documentos. Recientemente, en Amsterdam, en la primera semana de Noviembre del 2005 con motivo del evento “Carta de la Tierra+5” y en su Sesión Temática “Las Comunidades Locales y la Carta de la Tierra” coordinado por ICLEI, y ante la presencia de su Secretario General, esta Fundación expuso todo esto, además de reafirmarse en la vinculación que venimos haciendo, desde su promulgación en el 2000, entre la Agenda 21 Local y la Carta de la Tierra, como documento de validez universal. Todos parecían estar de acuerdo, ahora. Otros siguen erre que erre.

Los municipios tienen características y superficies muy diferentes y la Agenda 21 Local no es otra cosa que un Programa 21 Local. El Programa 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible, en las Bases para la acción:

        28.2,a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad “.
     28.2,d) “Debería alentarse a todas las autoridades locales de cada país a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estuvieran representados en los procesos de adopción de decisiones, planificación y ejecución”.
    28.3 “Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un Programa 21 local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al Desarrollo Sostenible. Los programas, la política, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluarían y modificarían sobre la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21…”

    El Programa 21 que sí sabe lo que son las auditorias medioambientales, no se ha olvidado de ello. En todo el extenso texto del Programa 21, solamente en el Capítulo 30 (30.3, referido al fortalecimiento del papel de las empresas ), aparece el concepto “auditoria ambiental”.

La Agenda 21 Local no es una actuación específicamente “medioambiental”, sino socioeconómica local y con finalidad “concienciadora para los hogares” (no olvidemos que los hogares y el transporte privado son los mayores contaminadores) en el desarrollo sostenible y facilitar a los políticos locales la toma de decisiones consensuadas para el cambio necesario. El cambio es difícil, hay resistencia, exige renuncias y abandono de hábitos de mucha entidad y arraigo y sólo es posible si se consigue una concienciación profunda y seria de los más de 6.000.000.000 de habitantes del planeta o de su mayor porcentaje y esta concienciación solo es posible con la  participación directa y real. No con encuestas, sondeos y breves foros inducidos. El último eslabón -para que se produzca el desarrollo sostenible de manera efectiva- es esa incorporación de los ciudadanos y por ende, la importancia transcendental que tiene la Agenda 21 Local y la participación real prescrita de los ciudadanos, de las mujeres en plano de igualdad, jóvenes, Ongs, pueblos indígenas, empresarios, sindicatos……implicación de la sociedad  civil, en una palabra (actuaciones de abajo hacia arriba para converger con las de arriba hacia abajo de los gobiernos).

El “Modelo DEYNA de Agenda 21 Local” que propugna esta Fundación,  propuesto desde 1995, es un modelo español fiel al Capítulo 28 del Programa 21 y por tanto a la participación real y efectiva, de validez universal contrastada y fundamentada. Se ha implantado en mas de cien municipios españoles, principalmente sorianos, y se solicita desde fuera,  como es el caso de Túnez. Dos ejemplos de municipios populosos los constituyen las implantaciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En lo que se refiere a Ceuta, terminada la implantación en 2006, se trata de un municipio con mas de 80.000 habitantes constituyendo un éxito de participación directa ya que han comparecido mas de 50 grupos y personas a la Comisión. Recientemente, ha finalizado el proceso de implantación en la Ciudad autónoma de Melilla también con un extraordinario éxito de participación efectiva y real equiparable al de Ceuta. Es la práctica de la máxima participación directa posible.

El modelo DEYNA ha sido premiado con una medalla en el Programa de Proyectos Internacionales de EXPO 2000 de Hannover y ha recibido la sanción del mismo autor del concepto Agenda 21, máxima autoridad mundial en la materia y padre de la Cumbre de la Tierra de Río’92, el Dr.Maurice Strong, quien textualmente, en carta del 14 de Junio del 2000, se refiere a él en los siguientes términos: …“As a follow up of my own role as Secretary General of the Earth Summit I have had the privilege of following the development of Local Agenda’s 21 in many communities throughout the world but none that have so comprehensively been designed to ensure the sustainability and quality of life of an entire region as you have done.”..

Téngase, pues, muy presente, al contemplar lo que está ocurriendo con esta institución trascendental que es la Agenda 21 Local, que los próximos 20 años, tal y como se predijo por los Meadows y su equipo en 1972, (“Los límites al crecimiento”, primer informe al Club de Roma) van a ser cruciales y decisorios para la historia de la humanidad cuando ya es evidente que actualmente la capacidad de carga de nuestro planeta está excedida en un 20% al menos (ecological footprint).

Fernan Gómez… se nos murió el abuelo Alfit

0
PabormiPabormi

¿Qué hay de malo en mostrase como  un viejo cascarrabias, si tienes ochenta años y eres un viejo cascarrabias?

¿Acaso no se lo ganó a pulso?

¿Qué problema hay en soltar un “ a la mierda” como prueba de que la irascibilidad humana, es la reacción natural,  ante la estupidez humana?

¿Por qué tanto comentario ante  un enojo puntual? ¿Volvemos a recordar a una persona, a resumir una vida de creador , en una sola frase? ¿TAN  simples somos?

{mosgoogle}No hace mucho (en agosto)  era…¿y cuando hablamos de mi libro?

¿Para eso tanta lucha?

Se ha muerto un maestro…¡no nos quedemos en un mero…¡a la mierda! que cualquier octogenario, tiene derecho a escupir, aunque solo sea por llegar a ello.

El “Alfit” Fernan Gomez, no era conde como en la película de Garci, pero casi podríamos decir que “afortunadamente”, porque ningún conde que se sepa, (incluyendo Drácula) poseyó jamás talento igualable, ni fue mas promiscuo, en la mas amplia extensión de la palabra.

Actor, escritor, paridor, creador. Siempre “mosca cojonera” con el poder y con su frase preferida en sus labios…¡se puede hacer mejor…intentadlo!

Hoy, en frío,  ya pasados muchos días  desde  que el abuelo murió y fue convertido en cenizas, por la principal cualidad  del dios fuego, me aplicaré aquel famoso dicho chino que reza así:

“Si todas las palabras que eres capaz de pronunciar no van a ser mejores que tu silencio…entonces ¡cállate”! o aquello que está mas de moda…¿por qué no te callas?

Solo permítanme en un leve susurro: “escuchen esto”:

Imagínense  a dos monstruos de la interpretación, rozando los “muchos años” enzarzados en un dialogo, que mas que otra cosa, emana paz interior y que como solo nos estamos fijando en este momento en la interpretación, nos vamos a olvidar por quien fue escrito (solo por esta vez, lo prometo). Lo saco de la película “el abuelo” de Garci:

“Te ha faltado valor para quitarte la vida ¿eh?. Hay que luchar, luchar, sin desmayo.

Eso no es para mi señor conde…¡que luche quien pueda! Perdone que me alabe, pero soy el hombre mas bueno del mundo, tan bueno, tan bueno que he llegado a despreciarme por ello. Señor conde: ¡QUE MALO ES SER BUENO!

Anda vamos, que me parece que los dos necesitamos una botella de licor de arandanos”.

Ambos ancianos renqueantes, marchan desde la costa llanisca, al chigre mas cercano a “mojar las penas”. Pónganle a esta secuencia la música adecuada (la que tiene) y grabaran en sus cerebros estas imágenes y estas palabras mientras vivan. Rescaten esta escena, si tienen en casa la película y ya me contarán. Yo, al menos es el minuto sagrado que succiono, es mas esta noche volveré a verlo.

No mas palabras. Solo respeto.

Adios, maestro. Y si es posible… no tardes en reencarnarte y si allá donde estés no te lo conceden… mándalos… mándalos… mándalos…¡a la mierda!.

¿Habla usted zapateñol?

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales.)

Después de ver el video de Zapatero dirigiéndose a los ciudadanos hablando con la ‘z’ y después de oírle haciendo chistes sobre los trenes de cercanías de Barcelona, se me han pasado todas las preocupaciones que tenía.

¡Qué aplomo, qué sonrisa! Hasta en el atuendo que utilizó para grabar el famoso video daba sensación de cercanía a los ciudadanos. Ropa sencilla pero elegante, camisa con el cuello abierto, sin corbata y, sobre todo, una sonrisa distendida en su rostro que transmitía tranquilidad, despreocupación y alegría.

Sabe Zapatero que no hay nada como una broma graciosa o un buen chiste para quitarnos las penas y que nos riamos de nuestro presente y de nuestro futuro.
{mosgoogle}
Qué ocurrente estuvo con el chiste de las cercanías y qué divertido resulta oírle hablar con la ‘z’.

Cuando yo era niña, en mi colegio, los niños también hablábamos nuestro propio idioma: el Chiñol. Consistía en poner una chi delante de las sílabas y era divertidísimo. “Chitu, chie, chires, chiton, chita”. Digo yo que el idioma de Zapatero, por similitud con el Chiñol de mi infancia, se debería llamar el Zapateñol.

Yo creo que, en la realidad, nuestro presidente, como corresponde a su cargo, es un hombre al que, gobernando, no le gustan las bromas, y creo que, cuando nuestro presidente se pone chistoso, lo hace para hacernos olvidar la que está cayendo y los nubarrones que se nos vienen encima.

Con sus bromas y sus chistes lo que busca nuestro presidente es que, como él, nos echemos a la espalda asuntos como el fracaso de la ley de la violencia de género, el coste económico y social de los apoyos al gobierno de los separatistas, el absurdo de la ley de memoria histórica, la deceleración del consumo, la aprobación de unos presupuestos generales del Estado que no se los cree ni su propio autor, los líos que está ocasionando la ministra de Fomento o, sin ir más lejos, los insultos de Chávez.

También quiere nuestro presidente que no nos preocupemos por el terrorismo, por las fuertes subidas de las hipotecas, por los precios que han alcanzado los alimentos, por nuestra pérdida de poder adquisitivo, por el precio de los combustibles, por los elevados impuestos que pagamos o por la situación de la agricultura, de la ganadería y de la pesca.

La verdad es que tenemos que estar agradecidos a nuestro presidente. No sólo por la situación económica y social a la que nos ha llevado, también se lo tenemos que estar por haber inventado el Zapateñol.

Con el Zapateñol nos ha puesto entre las manos la posibilidad de cohesionar España y que se acaben nuestros problemas. Basta con que Zapatero se ponga de acuerdo con sus socios separatistas y lo normalicen y que, una vez normalizado, a los que no quieran hablar Zapateñol, que los multen.

Debería un experto, igual que hizo Antonio de Nebrija escribiendo la primera Gramática de la Lengua Castellana, ponerse a escribir la primera Gramática del Zapateñol.

Ni que decir tiene que el prólogo de la obra, lo mismo que el de la Ley de Memoria Histórica, debería hacerlo el propio Zapatero.

Conociendo sus capacidades, nuestro presidente, si él quiere, nos cuenta un par de chistes y es capaz de ponernos a todos a estudiar Zapateñol.

“Cozaz máz difízilez hemoz vizto loz ultimoz añoz”.

Mi compromiso

0
Cesárea Arnedo (Diputada regional y portavoz del Área de la Mujer del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Mujer:

Durante este tiempo he querido muchas veces hablar contigo. No creas que no me he dado cuenta de tus silencios, de tu mirada asustada y de ese miedo que te encoge constantemente.

 
    ¿Cómo podría hacer que entendieses que cada vez que lo perdonas no es un acto de amor, sino de cobardía? ¿Cómo poder hacerte llegar el mensaje de que fuera de ese círculo de violencia en el que estás inmersa, hay gente que trabaja para que en medio de esa oscuridad pueda verse una luz al final del túnel?
    {mosgoogle}
    No quiero que tú seas un número de las terribles estadísticas que día a día nos abofetean la cara, nos abuchean y sonrojan a quienes, poco o mucho, algo podemos hacer. No quiero que tus hijos sean testigos de lo que ese “monstruo” pueda hacerte.

    Hoy quiero mirarte a los ojos y comprometerme contigo para que juntas podamos trabajar y juntas podamos luchar contra esta lacra social que nos mata por el mero hecho de ser mujer.

    Trabajaremos para que no hoy, sino todos los días, sean los días contra la violencia hacia las mujeres.

    Yo, por mi parte, te envío una sonrisa y con ella todo el ánimo del mundo; te reitero mi compromiso, porque es tu recuerdo el que mueve mi trabajo, porque es tu lucha la que me alienta.

    Siempre a tu lado

69 vidas truncadas, 69 sueños rotos

0
Carmen Quintanilla Barba (Presidenta Nacional de AFAMMER)

Svetlana, Francieli, Rosa, Sara, Fuensanta, Jennifer, María, Pilar, Ascensión, Edelmira, Jessica… y un largo, desgraciadamente largo, rosario de nombres -69 hasta la fecha de hoy en la que celebramos el Día contra la Violencia de Género- conforman la negra lista de víctimas mortales de la violencia ejercida contra las mujeres a manos de sus parejas o ex parejas este año en el que ya superamos la cifra de 68 fallecidas del año 2006.

Una cifra que se suma a las 490 fallecidas desde el año 1999 en España, lo que quiere decir que 558 mujeres han muerto asesinadas por sus compañeros o ex compañeros en los últimos 8 años en nuestro país.

Una estadística escalofriante que año tras año, lejos de disminuir, continúa creciendo, a la que hay que sumar todas esas cientos de mujeres que día a día sufren maltrato psicológico y/o físico porque no sólo son víctimas aquellas que, por desgracia, engrosan la lista de fallecidas sino que hay muchas más mujeres que forman parte de esa estadística de la violencia de género mucho más amplia. Una estadística que esconde tras de sí no sólo nombres sino la historia de todas y cada una de esas cientos de mujeres.
{mosgoogle}
Historias llenas de amor, de ilusiones, de sueños que ya no existen y que nunca existirán para ellas porque aquella persona con la que compartieron su historia decidió, en un momento dado, convertir su vida en un infierno o acabar con su vida, sin más opción.

Hace más de dos años se pusieron en marcha medidas dirigidas a acabar con esta grave lacra social a través de la Ley  de Protección Integral contra la Violencia de Género pero el número de mujeres asesinadas no se ha reducido y por ello debemos denunciar, una vez más, que es una Ley insuficiente, que no ha dado el resultado que todos esperábamos y que algo está fallando porque las mujeres siguen muriendo, tanto si denuncian como si no lo hacen y por eso es necesario, como hemos pedido en reiteradas ocasiones, revisar esta Ley para cubrir las carencias con las que se aprobó inicialmente.

Así pues, en un día como hoy, como no podía ser de otra manera, debemos preguntarnos: ¿qué es lo que está fallando?

En primer lugar, y lo ha reconocido la propia Delegada Especial del Gobierno contra la Violencia sobre la Mujer, está fallando la información. La mayoría de las mujeres no saben a qué medidas pueden acogerse ni qué hacer en caso de sufrir maltrato. Otra de las cosas que, como decía anteriormente, está fallando son las medidas de protección para las mujeres víctimas de malos tratos ya que, en muchas ocasiones, a pesar de haber denunciado y tener órdenes de protección siguen sintiéndose un blanco fácil para su maltratador, que puede acceder a ellas en cualquier momento y acabar con sus vidas.

Y, ¿qué queda todavía por hacer? En este sentido, me gustaría  hacer especial hincapié en el caso de las mujeres del medio rural porque sufren en mayor medida y de forma aún más silenciosa el problema de los malos tratos. Un año más, desde AFAMMER volvemos a pedir que se realice un estudio a fondo sobre la incidencia de la violencia de género en el medio rural y que se acerquen más servicios y recursos tanto de asistencia social como policiales a nuestros pueblos de forma que las mujeres que sufren este problema tengan dónde acudir con rapidez y prontitud.

Reivindicamos, además, un mayor esfuerzo para potenciar el acceso de las mujeres a un puesto de trabajo ya que, en numerosas ocasiones, la dependencia económica es uno de los obstáculos con los que se encuentran para salir del círculo del maltratador.

Hoy, 25 de noviembre, es un buen día para volver a reivindicar medidas más efectivas pero también para recordar que la prevención de los malos tratos y de las actitudes machistas es fundamental y que esa prevención tiene como base la educación de los más pequeños, de nuestros niños y niñas,  en igualdad y en valores como el respeto y la tolerancia.

En pleno siglo XXI y en una sociedad democrática e igualitaria no podemos permitir que se sigan vulnerando y conculcando los derechos de las mujeres con lacras como la violencia de género, un problema en el que debemos implicarnos toda la sociedad.

Vértigo

0
José Manuel VeigacasásJosé Manuel Veigacasás

Cada 25 de Noviembre conmemoramos el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nadie sabe hasta cuando será necesario seguirlo haciendo.

{mosgoogle}Violencia Machista

Muchas mujeres han dado ya los pasos necesarios para liberarse del yugo de la violencia machista a que estaban sometidas; mientras tanto, otras siguen sufriendo en silencio esa lacra que malogra su dignidad y su salud. A ellas va dedicado "Vértigo" y mi deseo de que aliente en ellas la esperanza de una nueva vida en libertad e igualdad, de que pidan ayuda y se pongan en marcha. Hoy mejor que mañana.

Vértigo

Te despiertas a las seis y ya te duele ser mujer.

Él aún resopla y ronca en tu cama. Te levantas sin ruidos ni suspiros. Mientras buscas refugio en la penumbra sientes hueso a hueso todo tu esqueleto, la pesadumbre maciza de un día más.

Se te mueve un colmillo, también un par de dientes que no supieron esquivar el último puñetazo. Tragas el sollozo que quiere delatarte; se te abre de nuevo ese corte permanente que llevas en el labio, ese que nunca acaba de cerrarse, con el dolor agudo que ya conoces bien. Ahogas el grito, maldices, otra vez más, haber nacido mujer.

Te puede acorralar en el baño si se despierta y te vas al de los niños. Se estremecen; soñarán golpes y gritos, no sabes si los de ayer o los de siempre. ¡Ojalá no se despierten!

No enciendes la luz, no te atreves a mirarte en el espejo, ¿para qué?; te duele cada rincón de tu cuerpo, conoces los colores, del amarillo al morado, que enturbian tu piel. Sólo lavarte, refrescarte las heridas sin rozarte la cara, agua fría contra piel; pero son lágrimas calientes, ácidas y amargas, lo que llena el cuenco de tus manos, lo que abrasa tus llagas otra vez.

Hoy, como cada día, cuando tus hijos no te echan el freno, piensas en morir o matar.

Notas que la muerte te escarba dentro, sí, en esta cabeza que te rapaste para evitar que tu hombre te arrastre de los pelos, la barbarie de tu sangre salpicándolo todo cuando te rasga el cuero cabelludo…

Sales a la terraza; escuchas el tenso silencio de la madrugada, el petardeo de una moto solitaria en la distancia; te asomas al vértigo de un noveno piso…

…Sólo por ser su mujer.

©Veigacasás

La venganza que eriza el vello

0
PabormiPabormi

Hace un par de semanas, vi en televisión a  un “patito feo”. Digo esto porque cuando un vendedor de móviles, con sobrepeso, seguramente poco agraciado para sus compañeras de colegio o trabajo, se presenta a un certamen, se sube al escenario y dice que ha elegido opera para su actuación, el descojone o la media sonrisa, parece ser inevitable.

Hoy, mi amiga Cecilia, me ha enviado el video por el que tanto esperé. Lo he pasado varias veces. Lo que mas me gusta, es ver la cara del jurado, cuando ve al sujeto y las miradas entre ellos, cuando anuncia  que cantará opera.

El cantante, sabe en ese momento que se están mofando de él, que no esperan un gran resultado, que están dando por hecho que es malo, porque su aspecto no es el de un modelo de colonias. Seguramente lleva  toda su vida viviendo en su gris particular, pero cuando se acerca al micro, sus ojos dicen que hoy es el día, hoy es “el día de la venganza”.
{mosgoogle}
Lo que ocurre en aquel programa, es tan bestial que se eriza el vello, oiga. Las lagrimas del jurado y publico durante y tras su actuación, le confirma que ahora… ya saben que es un cisne. Si alguien desea el video, pídanmelo a la dirección que hay bajo la foto y se lo enviaré. Como diría el castizo: “se abren las carnes, oigan”. No dejen de verlo, creanme que merece la pena. Y esto me hace extraer un texto del baúl de los recuerdos, que ruego al Director vuelva a publicar por razones obvias. ¡Algunos patos, no esperaron a ser mayores!

“LORENA”…FOCA Y  BALLENA.-

Hola “profe”, ¿te llaman así  , verdad?

Hola… ¿qué tal estas… cómo va eso?

– El entrenador se tomo unos segundos para intentar rebobinar e identificar nombre , apellidos y época aproximada en la que había conocido a la niña, pero al final, decidió ser sincero-.

 “Tendrás  que perdonarme, pero no te reconozco, me suele pasar, os entreno de pequeños y al crecer, “metamorfoseáis” de tal manera , que es imposible para mi identificaros”.

No, no, nunca me entrenaste. Soy amiga de Estela. El otro día, estábamos aquí mismo, tomando un café y  entraste. Me contó que sueles ayudar a quien entrenas en lo que puedes, sobre todo en la dirección a tomar ante un problema.

Bueno, no es así exactamente. Verás, simplemente me valgo de la influencia que tengo sobre los alumnos/as que después de 7 u 8 años entrenando conmigo, se dejan influenciar por lo que les digo.

No es que yo aconseje bien, es que ellos-as me tienen archivado  en su cerebro, como alguien que no los fastidiará , al menos de forma consciente.

Bueno, verás, me he acercado a ti, a pesar de mi timidez, a explicarte lo que para mi es un enorme problema. A veces, quien menos pensamos nos puede dar la solución. ¿te importaría escucharme?

En absoluto, lo haré encantado, pero por favor, pónmelo fácil. Me quedé en el primer mes de la carrera de Psicología. (risas de ambos).

Verás, vivo cerca de aquí, en un pequeño pueblo. Mis padres son ganaderos- agricultores y quizás un poco chapados a la antigua. Como verás, no soy como tus alumnas, ya ves que estoy gorda o…muy gorda.

Mis padres están acostumbrados a una alimentación de las de antes, en casa, me ponen  para desayunar alimentos basados en grasa y carne de cerdo, mas comidas “fuertes” al mediodía y mas de lo mismo a la cena. Somos gente “sana” que dicen , solo que ellos,  no se dan cuenta, que este tipo de alimentación, me tiene “hinchada”, aunque ellos lo llamen “fuerte” y que estoy en una edad “difícil”, en la que las hormonas se vuelven locas y acaban saliendo por las orejas.

Tuve un serio problema con mis compañeros del instituto de aquí, que no cesaban de llamarme gorda, ballena, foca Lorena y otras lindezas.

 Hasta tal punto llegó la historia, que pedí plaza en otro centro educativo, concretamente en  Río Dorado, a pesar de que cada mañana me he de desplazar 28 kilómetros.

Al menos el día a día, se me ha hecho mas liviano y casi nadie se mete conmigo. Tuve que sacrificar a mis amistades de este instituto, con mucho dolor, pero te juro que era inaguantable. Ya llevo dos años allí…

Pero el problema que se me presenta, es que, obligatoriamente el próximo curso, he de volver aquí, al centro que me amargó todas y cada una de las mañanas de mi vida desde que… recuerdo.

Lo mas doloroso, es que: cuando veía a los chavales, uno por uno, eran amables conmigo, pero cuando estaban en grupo se convertían en salvajes buitres, que con sus picos me devoraban  viva.

Eran tan cobardes, que una hora antes, me ofrecían ayuda para un examen y una después me llamaban foca, con el consiguiente descojone de sus compañeros, todos en pandilla, reuniditos, contentitos y muy sonrientes todos.

 Eso por no hablarte de las chicas, que a la cara me animaban y por la espalda me despedazaban.

Aun quedan unos meses para acabar este curso, pero ya me esta entrando el temblor de piernas, ante lo que me espera y este es el motivo por el que me dirijo a ti. ¿tienes  algún milagro a mano?

-Durante todo el rato, el entrenador había estado mirando  a los ojos de Lorena, pues sabia que ellos hablarían tanto o mas que  ella y poco a poco, los había ido viendo humedecerse, a medida que avanzaba la historia, hasta el punto que, necesitaron… “desaguar” en algún que otro momento-.

Sintió una profunda rabia, e identificó a la chica, como una victima inocente,  de una manada de necios  maleducados y en cuya formación y cerebros, estaban ausentes, al menos una docena de valores sagrados, para caminar por el mundo, sin merecer el apodo de crueles  “joputas”.

Pequeños nazis en plena formación, para quien un obeso, (bien por sentencia genética o por desarreglos alimenticios), solo era un cerdo que hablaba y un ramo de sentimientos a los que no importaba pisotear y girar el talón después,  para hacer todo el daño posible.

¿Para que molestarse en imitar a un loco llamado Andersen,  e intentar buscar si aquel patito feo, no acabaría siendo un cisne? Era mas cómodo vomitarle encima, exactamente aquellas palabras, que mas daño le podían hacer.

El entrenador cuarentón, llevó la conversación hasta las  verdes llanuras de la autoestima personal, de la valía de cada individuo,  independientemente del aspecto externo, incluso no tuvo problemas en mentirle sobre los 105 kilos que él mismo llegó a pesar… nunca, pero…¿por qué no?…¡todo es valido si es para ayudar!. También le habló del deporte, de la alimentación equilibrada, pero la niña insistía en que ella, no podía dejar nada en el plato y que tendría que hacerse bulímica, para que dicha alimentación, saliera de su cuerpo antes del proceso digestivo. Aquel cisne, realmente tenía un problema y el entrenador le facilitó el teléfono de un antiguo alumno, ahora psicólogo deportivo, estando seguro que podría ayudarle, sobre todo en reforzar su valoración personal a través de otros medios, ya que el deporte era algo que sus padres no le consentían, debido a vivir alejados, en la aldea.

Como el tiempo apremiaba y había de ser puntual, remató con un : “Lorena, se fuerte o te comerán, no te queda otra, los débiles, caen y con 17 años , no se puede caer. No te rindas nunca, porque entonces, si que solo serás el trozo de carne que ellos creen que eres. Te deseo lo mejor y sabes donde me tienes”.Adios

La niña le sonrió con sus labios y ojos, el entrenador le besó la mejilla y apretó fuerte su mano. Marchó , pensando que su hija tenía la misma edad que Lorena y odiando a quien estaba produciéndole tanto daño a la chica. Y colorin colorado, este cuento ¿SE HA ACABADO?

P.D. A propósito, un detalle que olvidaba contar:

“Lorena”, apareció AHORCADA  en su casa el día 5 de Abril de 2006, en una pequeña aldea de la España “profunda”.

Mañana en el entierro, seguramente habrá una corona junto a su féretro que dirá: ¡Tus compañeros, TE QUIEREN Y NO TE OLVIDAN!

¡Maldita educación no impartida y por tanto jamás recibida!

Ante la violencia de género hay esperanza

0
Nieves Arriero Bernabé (secretaria de Igualdad de la Ejecutiva Regional del PSOE y diputada regional)

Hoy,  como cada 25 de noviembre desde que fuese declarado por la Asamblea General de la ONU Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, rendimos homenaje  a todas las mujeres que diariamente sufren la violación de sus derechos humanos.

Se eligió esta fecha en recuerdo de las hermanas Mirabal, torturadas y asesinadas por defender los derechos y las libertades de las mujeres durante la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.

Cada día miles de mujeres sufren violencia física, sexual y psicológica. Ocurre en todos los ámbitos: en el familiar, en el laboral, económico, político, social, etc; Y en cualquier rincón del planeta. Ocurre también muy cerca de nuestras casas, y las víctimas son mujeres que conocemos, a veces personalmente…
{mosgoogle}
Este tipo de violencia ha existido siempre, pero hasta hace poco se consideraba un “asunto privado” ahora “problema social” que es  una prioridad política, tanto para el Gobierno nacional como para el Gobierno regional, tal y como se puso de manifiesto con la aprobación de sendas leyes contra la violencia de género.

Recordemos que el Gobierno de Castilla-La Mancha marcó un hito con la aprobación de la  Ley de Prevención de Malos Tratos y de Protección a Mujeres Maltratadas en 2001. Esta Ley fue la primera en España que contempla la violencia de género desde una perspectiva global y multidisciplinar. Es decir, nos adelantamos a la Ley Integral contra la Violencia de Género promulgada en 2004 por el Estado Español.

Antes de hacer ninguna valoración sobre la eficacia de estas leyes y de lo que ha supuesto su aplicación, convendría recordar cómo se ha llegado hasta aquí. Recordemos que en España históricamente la mujer ha estado en una situación de subordinación social, que ha tenido su reflejo en una posición de inferioridad legal respecto al varón. Esta situación de minoría de edad permanente se mantuvo hasta la aprobación de La Constitución Española de 1978, donde se reconoce la igualdad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos.

A partir de 1998, las organizaciones de mujeres que trabajaban en el estudio de la violencia de género empezaron a plantear la necesidad de una ley integral. Es decir, una ley que fuese capaz de abordar el problema de la violencia de género de una forma global y que recogiese todas las cuestiones relacionadas con ella. Coincidiendo con la campaña “Tolerancia cero”, desarrollada en todos los países de la Unión Europea, en septiembre de 2002 el Grupo Socialista en el Congreso de los diputados defendió una inciativa de proposición del ley que fue rechazada de plano por el grupo parlamentario que apoyaba entonces al Gobierno de España.

Meses más tarde, y en consonancia con el impulso que se estaba dando a la legislación contra la violencia de género desde la ONU y desde la Unión Europea, José Luis Rodríguez Zapatero se comprometió a que, si era elegido presidente del Gobierno, enviaría al Parlamento la “ley contra la violencia machista”. Zapatero ganó las elecciones de 2004 y respetando el compromiso adquirido, en la primera reunión ordinaria del Consejo de Ministros del recién estrenado Gobierno se aprobó el borrador de la Ley.

Finalmente, en diciembre de 2004, y con el apoyo de todos los partidos políticos, fue aprobada la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. De esta manera, España se convirtió en el primer país de la Unión Europea en desarrollar una ley de este tipo. Una norma pionera que despliega una amplia serie de medidas sociales, judiciales, penales y laborales, y que va acompañada de la creación de una serie de organismos específicos para frenar la violencia machista y sus terribles consecuencias.

Esta norma trata de ir al origen, a las causas de la violencia contra las mujeres para así poder prevenirla. Por eso se pone el acento en la educación. Con ella se quiere “cambiar la mentalidad” que durante milenios ha mantenido sometida la mujer al hombre.  Se trataría, por tanto, de educar a las futuras generaciones en igualdad como la mejor forma de prevenir la desigualdad y la violencia de género, de utilizar la sensibilización y la prevención como instrumento más eficaz para cambiar los actuales patrones de conducta socioculturales.

La ley esta funcionando bien. Hay que reconocer que el haber reunido en un solo instrumento medidas de prevención, asistencia y protección a las víctimas, y persecución, investigación y sanción del delito, supone dar un salto cuantitativo y cualitativo muy importante, y una apuesta decidida por acabar con tantos años en los que se ha impuesto la injusticia y la “razón de la fuerza”.

Todos estos años de desdén han dejado una huella terrible, cuyas consecuencias recordamos cada 25 de noviembre. La violencia contra las mujeres es una lacra que este año ha dejado en España un balance terrible  de mujeres muertas a manos de sus parejas o ex parejas, pero también un incremento importante  de denuncias por maltrato,  de órdenes de protección, etc. Y todo esto sin nombrar las secuelas físicas o psíquicas.

No se puede entender la definición de los derechos humanos, de la democracia, ni una teoría de la justicia global sin tener en cuenta a la mitad de la población, es decir, a las mujeres. Mientras una sola persona siga sufriendo cualquier tipo de violencia por el mero hecho de haber nacido mujer, no podremos decir que una sociedad es plenamente democrática.  

Y no debemos olvidar que la violencia contra las mujeres es universal, no conoce fronteras, ideologías ni banderas. Se repiten las mismas formas de actuar, los mismos patrones y rituales, en cualquier época, en cualquier lugar, y en cualquier estrato social, y con idénticas consecuencias. Y si esto es así,  el que la violencia de género se perpetúe o se erradique, depende del conjunto de la ciudadanía.

Con el culo al aire

0
Carlos Otto-ReussCarlos Otto-Reuss

Cuando formas parte de un Gobierno, por lo general sueles tener mucho cuidado al elegir a tus amigos, poniendo especial atención en que éstos no sean los enemigos de los ciudadanos de a pie (a la postre, tus votantes).

Contadas son las ocasiones en que un Gobierno o cualquier otra alta institución se busca amigos cuyos intereses difieron de los del pueblo; normalmente estas situaciones se producen cuando la parte del pueblo que difiere no tiene demasiada voz o los intereses de tus amigos no parecen tan malignos. Lo malo vendrá si esta situación acaba dando la vuelta.
{mosgoogle}
Y esto es exactamente lo que le ha pasado al Ministerio de Cultura. Tradicionalmente, la SGAE ha sabido rodearse de buenos y poderosos amigos que, bien por omisión (Gobierno, Fuerzas de Seguridad del Estado) o bien por apoyo público (discográficas, productoras, artistas…) han secundado sus protestas, su criminalización de los consumidores y los internautas y sus constantes esfuerzos por seguir ganando algún dinero más.

Y tan poderosa y respaldada se ha visto la SGAE, que no ha tenido ningún reparo a la hora de convertirse en una entidad antipática e impopular, ya que, al fin y al cabo, el dinero seguiría yendo hacia ellos de un modo u otro, y la pela es la pela.

El problema le ha llegado a la SGAE cuando una buena parte de sus amigos ha decidido cambiar el discurso para agradar a los consumidores y ganarse su simpatía. Por un lado tenemos a los artistas, que se dividen, de forma muy general, en tres grupos:

1.- Los artistas minoritarios y semidesconocidos, que desde el principio vieron que el hecho de que la gente se descargue su disco de internet sólo puede traer consecuencias positivas para su promoción no sólo en España sino en diversos países, por ejemplo, de Latinoamérica, donde acuden a dar conciertos grupos que hace apenas un año daban conciertitos en pequeños bares de Malasaña.

2.- Los artistas mayoritarios y ultraconocidos a los que, por el dinero que ya ganan, no les importa que la gente se baje su disco de internet.

3.- Los artistas mayoritarios a los que les enfurece terriblemente la piratería pero que se han dado cuenta de que no van a ningún sitio con ese discurso y han optado por cambiarlo .

Por otro lado están las discográficas (más bien las multinacionales), que podrán ser todo lo malignas que queramos pero que de tontas no tienen un pelo. A día de hoy, algunas han rectificado ; otras, se han dado cuenta de que les compensa más lanzarles a los artistas el mensaje de "critícanos públicamente, y así venderás (y venderemos) más" que plantear a los consumidores una batalla que desde el principio estaba perdida (otro día hablaré más despacio de la estrategia del cambio de discurso de estas últimas). Otro tipo de agentes, como las productoras o los directores de cine, simplemente se han dado cuenta de que hay que cambiar el modelo de negocio y se han puesto manos a la obra .

Así pues, fuera de combate los que apoyaban públicamente a SGAE, quedaban los que permanecían a su lado por omisión. Pues bien, hace poco vimos las declaraciones de Jorge Martín, Jefe del Grupo de Seguridad Lógica de la Brigada de Investigación Tecnológica de la Comisaría General de Policía Judicial, quien reconoció en el Congreso de Webmasters que "la Policía no está para perseguir a los que se bajan música de internet" y dijo literalmente a los asistentes: "podéis bajar lo que queráis del eMule ".

Para colmo de males, Ana Tudela, periodista de Público , ha publicado en varias ocasiones (1 y 2 ) la realidad de la SGAE, que es propietaria de varias sociedades limitadas pese a tener prohibido por ley el ánimo de lucro, lo que ha llevado a "La Innombrable " a ser denunciada .

Así las cosas, parece que el Ministerio de Cultura se ha quedado absolutamente solo a la hora de defender un canon indefendible y a una entidad que no sólo se ha convertido en una de las más antipáticas e impopulares del país, sino que además arrastra (y arrastrará) con la Justicia diversos problemas derivados de su autofinanciación y del reparto de beneficios entre sus socios.

A dia de hoy, no sólo los malignos internautas aprovechados alzan la voz contra la SGAE. La parte del pueblo que difiere de los intereses de la SGAE cada vez es más grande, y su voz cada día se oye más alta. A día de hoy, esta entidad sólo parece tener de su parte al Ministerio de Cultura. Y, personalmente, me resisto a creer que la SGAE sea tan tonta como parece. Quizá dentro de poco, cuando la Ley del canon sea un hecho y se lleve a la práctica en toda España, la cúpula de Teddy Bautista reconozca que quizá sea una ley algo injusta, pero claro, como ya no se puede derogar…

Será entonces cuando el Ministerio de Cultura se quede completamente solo y con el culo al aire.

Los microcosmos… «nos ponen»

0
PabormiPabormi

Dos dedos vendados y una uña morada es el final de este texto. Lo digo por si no llega, por parecerle largo o aburrido.

“Tres abueletes-lagartos, que utilizaban el sol dominguero para tomar unos vinos en la única mesa de la terraza, bromeaban sobre la fiesta que se celebraba, ese mismo dia y que distinguía al pueblo de uno de ellos como “pueblo ejemplar” de la región.

Cada anciano, era de una localidad diferente, pero todas del mismo concejo (comarca) y por tanto comparten el mismo ayuntamiento.
{mosgoogle}
Dichos pueblos se encuentran en un radio de 8 km, por lo cual, al principio de la conversación, pensé que todos ellos celebraban tal honor y lo mojaban con fino caldo de la Ribera, Rioja o Mancha.

Pues no acerté NI una de mis suposiciones, vean por que:

El nativo de Moredo, se chuleaba, de que los demás pueblos no eran sino aldeas desperdigadas por los montes de Asturias, sin ninguna importancia a ningún nivel y que en ocasiones incluso se convertían en pesadas cargas para la “capital” del concejo, pues era muy caro, hacer una simple carretera, que solo daría servicio a 20 o 30 vecinos, mientras que su núcleo poseía OCHO MIL almas y esas eran… ¡muchas almas!.

“El dinero del ayuntamiento, ha de ser para tener guapa la capital y no los andurriales” –decia Fredo, alisándose continuamente la corbata, que expresamente  para esa fecha le había comprado Luci, la de la tienda de comestibles.

¿La capital? –respondio  “Furacu” el minero (al que le llame ex, le parte la cara fulminantemente), no te referirás, al “pueblin” ese, que mas parece un cementerio de torres de viejas minas. No te apures que ya me preocupé yo de ahuecarlo bien por abajo, para que al menor sísmico, vayáis todos “pal” pozo. Tu no estás en tu sano juicio si presumes de eso.

A lo que Tinin, que había sido el farmacéutico toda la vida le espetó al chulillo: en cuanto abran la estación invernal de Fuentes de Invierno, me vas a rogar de rodillas que te venda uno de mis pisos en Cabañatercia, pero óyeme bien, si tanto presumes de la aldeuca esa, en la que vives, no te dejaré habitar, ni  en los establos de mis vacas. Por fanfarrón, que es lo que fuiste toda la vida…¡un fanfarrón!.

El tema se fue calentando mas de la cuenta y mi suegro Pepón (muy respetado por todos, sobre todo, por el tamaño de sus manos, que asemejan las raquetas de Nadal) consiguió poner paz, no sin cierto esfuerzo, pero por allí salieron las madres de los tres abuelos ( a relucir me refiero) y casi las familias al completo.

Y en ese momento fue cuando me dio por pensar, que a ver quien es el guapo que les da un mitin sobre Europa, o a decirles que somos igual que un aleman, vikingo, sueco o “nederlan”, si se hostian a la primera de cambio con el vecino de 3 km mas allá, compartiendo el mismo valle, el mismo rio, si es la misma montaña, la que les roba el sol a las 5 de la tarde, el mismo el aire que respiran y casi se pueden hablar a voces los tres desde sus casas.

Y es que queramos o no, nos gustan los microcosmos, yo diría que “nos ponen” a veces los micro-microcosmos y somos capaces de extremar el nacionalismo, regionalismo, localismo, pegarnos por defender la “fama” de nuestro barrio o la limpieza de nuestra acera, aunque nos parezca una porquería.

¿Iurop? ¿y ezo que eh lo que eh?

Pero no quiero acabar aquí, porque lo mejor está por contar: una vez que mi suegro “se hizo” con los tres abuelos, (que son amigos suyos desde la infancia), salió el tema de los políticos y la corrupción que casi les acompaña como un sombra maldita (según Tinin) que si corruptelas por aquí, que si comisiones por allá, que si el concejal de urbanismo “pone el cazo” que si las minas a cielo abierto, en fin que “la estufa se empezaba de nuevo a calentar” hasta que Fredo (el de la corbata) dijo con enorme gravedad de voz:

¡Yo tengo la solución a ese problema!

El silencio reinó y Furacu, pensó que su amigo había tomado demasiado Ribera-peleón. Se respetó la pausa y dijo:

¡Que hagan el dinero PERECEDERO! ¡que se pudra en 48 horas y que su olor sea insoportable.

Coño-dijo Furacu- sorprendido ante tal sentencia, mientras su cerebro maquinaba a una velocidad inusual para analizar  los pros y contras de la frasecita.

Mas de dos minutos de silencio y todas las cabezas de los presentes o cercanos a la mesa, maquinando la posible solución a un problema eterno: la avaricia. ¿Sería esta una buena solución?

En esto que a Tinín, el farmacéutico se le ocurre decir, confesándose de esta forma como “culpable”. ¿sabes porque dices eso?…porque tu no tienes un puto duro.

La siguiente escena transcurrió a camara lenta, les aseguro que muy muy lenta. Imaginenselo:

La garrota de Fredo, fue alzada cual katana de samurai, herido en su honor, mientras “Furacu”  le agarraba de la flamante corbata, para abortar el ataque,

Pepon intentó detener la espada en su temible bajada en vertical  y como les cuento, el resultado final, está al principio.

De vuelta a casa a comer con la familia, me carcajeaba de mi suegro y de lo acontecido, comentándole mi extrañeza por la “tirantez extrema” a pesar de llevar toda la vida juntos y el abuelo de mis hijos dijo, casi susurrando (yo creo que lo pensaba pero no quería decirlo en alta voz) “cuando en el 36, estábamos los cuatro en la trinchera y las balas nos silbaban por encima, nos llevábamos mejor…la panza bien llena y los “duros” que almacenaron,  es lo que les enfrenta”.

Se acabó la carcajada y se cerró el tema definitivamente: ¡hala abuelo, a comer!

Oigan, ojala que por muchos años, sigan repartiéndose  garrotazos , porque eso querrá decir que ya… las balas no silban sobre nuestras cabezas”.

La tenacidad, como lema

0
Roberto SabridoRoberto Sabrido (consejero de Sanidad)

La Asamblea General de Naciones Unidades aprobó en diciembre de 2006 una resolución en la que se designaba el Día Mundial de la Diabetes, que se celebra cada año desde 1991 a partir de una iniciativa de la Federación Internacional de Diabetes, como el día en que la ONU también lo dedicará específicamente para promover la concienciación global sobre esta patología.

Para el Gobierno de Castilla-La Mancha es un acierto que la ONU haya dado rango universal al Día Mundial de la Diabetes, porque estamos ante una enfermedad crónica que tiene cada vez más una mayor prevalencia en el mundo actual, no sólo entre los adultos, sino también en la infancia y la adolescencia, asociado este hecho al fuerte incremento de la obesidad en edades tempranas.

Por eso, también es un acierto que este año el lema del Día Mundial de la Diabetes esté centrada en los niños y adolescentes que padecen esta patología, porque las administraciones con responsabilidad en materia sanitaria, en colaboración con las asociaciones de diabéticos y los profesionales que están implicados en el cuidado de estas personas, debemos hacer un especial esfuerzo para adoptar todas las medidas necesarias que mejoren la calidad de vida de los chicos y chicas que conviven diariamente con esta enfermedad crónica.
{mosgoogle}
En muchos casos, esta enfermedad se contrae no por cuestiones genéticas sino por una alimentación inadecuada y unos hábitos de vida poco saludables, en los que predomina el sedentarismo frente a la práctica del ejercicio de manera regular, y que desgraciadamente se da cada vez más en edades tempranas.

Por eso, el Gobierno regional va a poner en marcha el año que viene el Plan Integral contra la Obesidad Infantil, que dé un mayor impulso a las iniciativas que estamos desarrollando en los últimos años para prevenir y detectar de manera precoz esta enfermedad entre la población juvenil e infantil, como son el programa de desayunos saludables dirigido a escolares de entre 5 y 10 años, de la región, la edición de una guía para los comedores que incluye un apartado específico para el alumno diabético, a fin de ofrecer una dieta adecuada a las necesidades de estos escolares, y la celebración anual de campamentos de verano para fomentar entre estos jóvenes su autocuidado y su autoestima como personas que pueden perfectamente llevar una vida normal, siempre que cumplan unas mínimas normas higiénico-sanitarias.

También, como se comprometió el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, se han adoptado medidas concretas para mejorar la calidad de vida de estos pacientes crónicos, como la atención podológica gratuita para la prevención del “pie diabético”, la complicación física más común que conlleva esta patología, siendo la primera comunidad autónoma que lo hace, o el suministro gratuito de lancetas a diabéticos a partir de 2008.

Medidas que también estamos acometiendo en el área de investigación, con la consolidación de los premios regionales que cada año concede la Fundación de Castilla-La Mancha para la Diabetes a proyectos y trabajos científicos relacionados con esta enfermedad, la puesta en marcha de un laboratorio de Genética y la elaboración del estudio epidemiológico más completo que se está realizando en España para determinar la prevalencia y la incidencia de la diabetes en nuestra comunidad autónoma en todas las edades, así como de la diabetes oculta, es decir, aquellas personas mayores de 30 años que desconocen que padecen la enfermedad,. Sus resultados los daremos a conocer en 2008.

Este esfuerzo, junto con las mejoras introducidas en el tratamiento y diagnóstico de la enfermedad en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha y el fomento del asociacionismo de afectados por esta enfermedad en la región, ha permitido poner en marcha este año un Plan Integral de la Diabetes ambicioso que nos va a permitir hasta 2010 desarrollar cien actuaciones en torno a cinco áreas estratégicas: prevención, detección precoz, seguimiento, tratamiento y formación e investigación.

Numerosas iniciativas que no se podrían llevar a cabo de una manera tan constante y efectiva sin la tenacidad personal y colectiva que hacen gala las personas diabéticas, que cada día nos demuestran como se puede convivir diariamente con la enfermedad y los problemas de salud asociados a esta patología luchando a la vez para disfrutar de la mejor calidad de vida posible.

Por eso, su ejemplo, es nuestro mejor acicate.

El Día Sin Alcohol

0
Felipe Giner González (presidente de ARAV)   

El  día 15 de Noviembre, año tras año, instaurado por la Organización Mundial de la Salud, se celebra EL DIA SIN ALCOHOL, lo que supone una Jornada de Celebración  para muchas personas que han comenzado una nueva andadura en su vida donde el alcohol  no tiene ningún peso, como es el caso de los Alcohólicos Rehabilitados, es sin embargo para el común de la sociedad un rutinario día más del año.

{mosgoogle}Nadie diría que ese día se trata de llamar la atención sobre una enfermedad que ha sido el azote de las últimas décadas del Siglo XX y promete ser bastante más cruenta en este Siglo XXI. Realmente la incipiente sensibilización, hasta ahora mostrada, ha venido principalmente dada por lo impactante de los efectos del  Alcohol en las Conducción, el semanal balance de víctimas, y que según datos de la Dirección General de Tráfico es el siguiente:

•    Conducir bajos los efectos del alcohol es responsable del 30 al 50% de los accidentes con víctimas mortales y del 15 al 35% de los que causan lesiones graves.

Pero nadie sopesa la infinita devastación que el Alcohol causa en otros muchos aspectos de nuestra existencia diaria, la ingesta de alcohol, aparte de los mencionados efectos en los accidentes de tráfico, conlleva suicidios, borracheras, vandalismo, violencia, peleas, divorcios y separaciones, incidencia negativa en la educación de los hijos y su rendimiento escolar,  e implica que el 10% de las muertes en España sean causa directa del Alcohol, así como el alto coste de tratamiento y rehabilitación de todas estas personas; los costes laborales asociados a la ingesta de alcohol también difíciles de cuantificar pero significativos, ya que en el 35% de los accidentes laborales esta presente el Alcohol. Y lejos de creer que eso ocurre solo a ciertas personas, si miramos con detenimiento, los daños producidos por el Alcohol afectan a una gran cantidad de gente, de uno y otro sexo, en nuestra sociedad, aunque solo una pequeña parte de ella estemos identificados como alcohólicos.

Es necesario una mayor concienciación, pero no referido a  una fecha tan solo, sino al dia a dia, de todas las capas y estamentos sociales, adquirir el compromiso de educar  para un uso razonable del alcohol, y que las espeluznantes cifras de que la edad de inicio en el consumo de esta “droga legal” sea a los 12,6 años, que lo consuma un 84% de la población de forma diaria y que 1.700.000 personas  reconozcan que consumen con exceso los fines de semana, no son cifras indicativas de una sociedad saludable y mucho menos la expectativa de calidad de vida para un gran número de personas es halagüeña.

Ostentamos una responsabilidad adquirida, desde nuestro puesto de Padres, de Educadores, de Responsables Sanitarios, Administradores y Colectivos, y hemos de ejercerla sin desmayo, no recurramos al tópico de a mi o a mis hijos esto no nos va a ocurrir. Se diga lo que se diga el Alcohol es una droga y como tal crea adicción, entendamos que un consumo mas que razonable debe ser el propósito a inculcar para los jóvenes, y un apoyo sin condiciones a las personas que están inmersas en su problemática y desean rehabilitarse, y por último adoptar una aptitud de tolerancia cero para con la transgresión de las mas elementales normas de convivencia que suscite el consumo de alcohol.

Dice Mariano

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

Dice Mariano que un primo suyo que es físico le ha dicho que todas estas cosas que cuenta el que perdió las elecciones con Bush son una pura filfa inventada por los rojos y los verdes para quitarles el pan a los países ricos.

Dice Mariano que el hecho de que su primo sea un físico cuya especialidad nada tiene que ver con el estudio del clima es una minucia que no resta valor a sus palabras, y que sin duda los medios de comunicación afines al gobierno han exagerado y manipulado el hecho.

Dice Mariano que si diez científicos de prestigio mundial son incapaces de saber si mañana hará frío o calor o si nos caerá el pedrisco por sorpresa, imagínense lo que podrán conjeturar sobre si pasado mañana habrá que coger el paraguas o el sombrero de paja, o sobre lo que sucederá dentro de 300 años cuando ya estemos todos calvos y nuestros tataranietos se descojonen del tipo este que va dando conferencias por ahí a millón el minuto contando que si dejamos el mundo en manos del capitalismo desbocado pronto nos coceremos en una sauna planetaria.
{mosgoogle}
Dice Mariano que es justamente gracias al capitalismo desbocado que todos poseemos un coche contaminante y llenamos la casa de cacharros que a veces ni necesitamos y que siempre tenemos encendidos y que podemos jugar al golf donde y cuando nos apetezca porque además desertizar España crea puestos de trabajo para que la gente pueda comprarse otro coche.

Dice Mariano, con inusitada humildad, que el del cambio climático no anda demasiado enterado y que por eso le hace caso a los especialistas independientes que le envía FAES para asesorarle.

Dice Mariano que en FAES le han dicho que puede largar cualquier parida sobre el cambio climático sin temor a perder votos porque a la peña todo este rollo por un oído le entra y por el otro le sale, que mientras haya centros comerciales con aparcamiento gratis a la gente le importa tres pimientos que la temperatura media del planeta suba cuatro grados, que le atizan un poco más al aire acondicionado y a tomar viento el Al Gore y sus cuentos de terror para viejecitas asustadizas.

Dice Mariano que en FAES también le han dicho que lo que le pasa a Al Gore es que es un resentido que aún no ha aceptado que perdió las elecciones y que anda buscando notoriedad con un tema que les pone mucho a los hippies y a los “sociatas” del siglo XXI, por lo que aventuran que a lo mejor, sólo a lo mejor, el ínclito también es un balcanizante y un amigo de los terroristas.

Dice Mariano que bueno, que sí, que el cambio climático es sin duda un tema a considerar, pero que en el mundo hay cosas más importantes, mucho más importantes, como por ejemplo que algunos empresarios que van a sus conferencias se pasen por el forro el protocolo de Kioto para no dejarse ni un euro en márgenes de ganancia.

Y es que Mariano, es justo reconocérselo, tiene una visión de la vida y del mundo muy propia de los grandes estadistas.

Los dos diputados del emperador

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Es extrañamente siniestro el interés que Barreda tiene por dar rapidez a la reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha, basándose en la necesidad de establecer proporcionalidad entre la población y el número de representantes en las Cortes.

Y es llamativo el hecho de que haya centralizado y limitado ese interés precisamente a Guadalajara, territorio comanche para él, donde necesita un diputado más y, para que no se note mucho, ha incluido a Toledo en su búsqueda del otro diputado perdido.

Las razones de efectuar la reforma, las verdaderas, las conocemos todos. Es evidente la necesidad de una reforma para adaptarse a los cambios sociales y de población que ha habido en Guadalajara y Toledo, pero también hay necesidad en las demás provincias de Castilla-La Mancha.

En las Cortes, el pasado 29 de enero, se aprobó por unanimidad la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. En ella se incluyen y se pretenden realizar cambios que mejoren, no sólo la reforma de la Ley Electoral, sino también otros aspectos que afectan a los ciudadanos de esta región.

En ese proyecto de reforma del Estatuto de Autonomía se recoge que, para llevar a cabo una reforma en la Ley que regula los aspectos electorales en nuestra Comunidad, se precisa una mayoría cualificada de los dos tercios de las Cortes. Es decir, harán falta más diputados para la toma de decisiones, lo que en definitiva se traduce en una mayor y mejor participación de los ciudadanos en el rumbo de la región.
{mosgoogle}
Son curiosas las contradicciones de Barreda, igual que son curiosos el servilismo y la justificación que hacen los demás miembros de su Gobierno, porque se les ve sin mucha convicción en su defensa. Pero no nos desviemos, vamos al asunto.

Decía que es llamativo que Barreda use la defensa de la democracia como argumento para justificar cambios de leyes cuando él no la respeta y actúa como el dueño y señor de Castilla-La Mancha al decir que sacará adelante la reforma electoral, “se ponga como se ponga el PP”.

Olvida dos aspectos básicos de la democracia. Primero, que está yendo en contra de lo aprobado por unanimidad en las Cortes Regionales, la Casa de la Democracia, y segundo, que el PP defiende el pensamiento de un grupo muy amplio de ciudadanos castellano manchegos al que, con esa actitud prepotente, Barreda está marginando sin cuidar ni proteger los verdaderos intereses de los contribuyentes.

Diga lo que diga y se ponga como se ponga, Barreda necesita lecciones de democracia, y, sobretodo, necesita una cura de humildad. Castilla-La Mancha no es su cortijo y no puede hacer lo que quiera para beneficiar únicamente a su partido.

Un presidente debe ser noble, digno y honrado y debe actuar como Gobierno, no como celebridad y no debe olvidar cuáles son las necesidades prioritarias por las que hay que luchar. Entre ellas, en Castilla-La Mancha, se incluyen los 91.355 parados, el elevado precio de la vivienda, el de los productos de primera necesidad, el problema del agua o el de la ganadería.

Un presidente no debe despreciar un proyecto de futuro como el nuevo Estatuto, que está pensado para garantizar el bienestar y la prosperidad de esta región. Y es que, si el Presidente, como primer ciudadano, no respeta ese Estatuto, es muy probable que, en el Congreso de los Diputados, donde se tiene que aprobar, no se lo tomen en serio.

Se ve que Barreda aprende rápido del maestro del relativismo, Zapatero. Sus políticas son fruto de golpes de efecto y no van acompañadas ni de reflexión, ni de consenso, ni de previsión. Ambos utilizan la democracia sin el más mínimo respaldo de responsabilidad, dejando correr su hedonismo exacerbado a lomos de la demagogia. Y eso no está muy lejos de ser una forma de despotismo que preocupa a los que creemos en la libertad.

Entendemos, como grupo parlamentario, que para modificar la Ley Electoral es preciso crear una Comisión que redacte, fruto de la reflexión y del consenso, una ley en la que se establezca un sistema de reparto de escaños flexible, automático y proporcional que se adapte a las variaciones de población, y no en función del número de votos que se puedan ganar, que es lo que Barreda persigue.

Decía Napoleón que para que algo no funcione hay que crear una Comisión. Era tal el ansia de control del pequeño corso que no podía confiar en nadie más que en sí mismo, algo parecido es lo que le pasa a Barreda.

Si no cambia su estilo y continúa con estas formas de actuación, sin contar con los ciudadanos, no tardará mucho en llegar el día en que Castilla-La Mancha tenga su emperador.

El Far West del señor Barreda

0
Carmen Riolobos (Secretaria Ejecutiva de Comunicación y  Portavoz del PP de  C-LM)

José María Barreda,  Secretario Regional de los socialistas manchegos, se ha negado a un debate en medios de comunicación públicos sobre su  reforma de Ley Electoral, como le propuso la Presidenta del Partido Popular de C-LM, Mª Dolores de Cospedal.

 Según Barreda, debatir en los medios de comunicación públicos es “poco apropiado, porque no estamos en el Far West (lejano oeste)”.  Seguramente, le ha traicionado el subconsciente ya que, con esta  frase tan cinematográfica,  se  pone de manifiesto con precisión lo que siente el que la pronuncia: MIEDO. Miedo a debatir, miedo a que se sepa la verdad, miedo a la líder de la oposición, miedo a perder, miedo a la libertad.
{mosgoogle}
Ya sabemos que al señor Barreda no le gusta debatir, porque ya se negó a  hacerlo en la reciente campaña electoral. No quiso comparecer en la Comisión que estudió el incendio de Guadalajara, por miedo a dar la cara ante las familias de los 11 fallecidos. No le gusta compartir con Mª Dolores de  Cospedal los medios de comunicación públicos puesto que él disfruta diariamente, en solitario, de amplios publirreportajes.  No le gusta que le propongan un cara a cara porque es amante de los monólogos televisados sobre sus ingentes hazañas a lo largo y ancho de nuestra región, o en tierras americanas, o en Italia. No le gusta que los ciudadanos conozcan en directo la verdad sobre la Ley Electoral; no quiere y no respeta a  la oposición.

Señor Barreda, me siento en la obligación de recordarle que somos muchos los que consideramos que debatir en los medios públicos es una práctica normal, sana y recomendable que permite conocer, sin trampa ni cartón, en vivo y en directo, de una forma fresca y franca los argumentos,  las razones y la inteligencia de los contendientes.  Debatir es bueno en democracia y usted no quiere hacerlo porque tiene miedo.

Creo sinceramente   señor Barreda que:

Se tiene miedo, a debatir con el contrario,  cuando no se tiene la razón en lo que se quiere  defender: ese es el caso de su chapucera reforma de la  Ley Electoral.

Se tiene miedo a debatir cuando se discrimina a los ciudadanos por su provincia de residencia: ese es el caso de su raquítica  reforma de la Ley Electoral.

Se tiene miedo a debatir cuando no se dispone de argumentos de peso, objetivos, justos y concordantes con el derecho comparado: ese es el caso de su sectaria, discriminatoria y partidista  Ley Electoral.

Se tiene miedo a debatir cuando se ha faltado a la palabra dada: ese es el caso de sus incumplimientos de lo acordado por unanimidad  en el Estatuto de Autonomía.

 Se tiene miedo a debatir cuando se han saltado a la torera los acuerdos firmados con la oposición, demostrando un desprecio absoluto a la reglas de juego democrático.

Se tiene miedo a debatir cuando se es consciente de  que todos los partidos políticos  excepto el PSOE quieren acuerdo y no imposición.

Se tiene miedo a debatir cuando cientos de alcaldes, concejales, ayuntamientos el Pleno, Diputaciones, profesores de universidad, miles de jóvenes y ciudadanos han manifestado su deseo de construir una Ley de todos y para todos.

Se tiene miedo a debatir cuando se ignoran, sin argumentos sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

Se tiene miedo a debatir cuando se utilizan, de forma partidista  y en solitario, a  los medios de comunicación públicos.

Se tiene miedo a debatir cuando uno se olvida que los acuerdos y el consenso son queridos por la mayoría de lo ciudadanos cuando se trata, como es el caso de la Ley  Electoral,  de asuntos  de vital importancia  para nuestra autonomía.

Se tiene miedo a debatir cuando se vive en un “régimen”, donde el señor Barreda la niega a la oposición el pan y la sal y a lo ciudadanos les hurta el derecho a conocer la verdad, toda la verdad y nada mas que la verdad.

Si aún le queda un poco de sentido de la responsabilidad  y de respeto hacia  la esencia de la democracia, retire su reforma electoral, apoye la constitución de una comisión de estudios que consensué  una Ley  Electoral de todos y para todos. Bien sabe usted que la presidenta del PP le ha propuesto que debatan en el Parlamento, en el seno de esta comisión, pero fuera de él también, porque, a pesar de que usted no lo sepa, hay muchos ciudadanos que trabajan en las horas que se celebran las sesiones de las Cortes regionales y les gustaría ver el debate en su tiempo libre, en la televisión que ellos pagan a través de los impuestos con el esfuerzo de su trabajo.

Sea valiente, acepte la mano tendida de muchos y además atrévase a debatir con la presidenta del Partido Popular Mª Dolores de Cospedal sobre la  Ley  Electoral que nos merecemos todos los castellano manchegos.

El “Far West” señor Barreda, ese “Lejano Oeste” de duelos al caer el sol o al amanecer sólo esta en su cabeza y en sus miedos. Castilla-la Mancha y sus gentes somos tan modernos y amamos la democracia y las reglas de juego como los que más y  queremos  los mismos niveles  información, libertad y democracia.

Atrévase a rectificar “es de sabios”.

Alonso padre, Alonso hijo y el Espíritu Santo

0
PabormiPabormi

Pues si, oigan, si lo leen entero, quizás encuentren significado al título. Y si el mismo provoca quejas, ya saben , me pueden poner verde en en mi blog

Y es que, los tres mencionados, ocupan en mayor o menor  proporción este articulo semanal, parido al calor del fuego, pero del fuego… humano, que es el que mas calienta… por dentro. Si, si, hablo del fuego, con el que se quitó el frio, el “nano” el domingo en su ciudad.

Que quede claro que este homenaje, SI  fue popular, pues literalmente hablando, fue el pueblo el que lo solicitó, aunque no hubiera medallas, trofeos o campeonatos del mundo que celebrar.

Si me apuran, me gustó mas que el del año pasado. Ya no solo la convocatoria, que nació de abajo a arriba, sino el mensaje o mejor prefiero decir “el zumo” que yo al menos succioné del evento.
{mosgoogle}
Mientras la jefa de mi casa se encargaba de la cámara de video, yo lo hacia de nuestro pequeño, que cargado en mis hombros, no quería perder detalle.

¿Precio a pagar? …¡madrugón y lumbalgia! Los años, que no perdonan.

Bueno, vamos al tema en si, de forma muy resumida:

Pancarta a la llegada a la plaza: “para nosotros la formula 1, eres tu”.

¿Queda claro?. Que a veces, yo me pregunto, si el chaval no estará cruzando la frontera, (al menos en su tierra) que separa a un deportista, de un fenómeno social.

Autentico baño de masas de cinco mil incondicionales que están con Fernando, en las duras y en las maduras.

¿Cómo? Escucho una voz que dice que el incondicionalismo es un insulto a la inteligencia. Es posible, es posible…repito: EN LAS DURAS Y EN LAS MADURAS… ¡la fidelidad también importa!

Dicen los periódicos que se emocionó… yo no le noté y tampoco creo que nos haya salido lloróncete, pero, es cierto que hubo momentos en los que se erizaba el vello, oiga y por ello no me extraña que tragara frecuentemente saliva.

Pero este artículo no va dedicado al hijo…¿porque motivo  cito a Alonso padre en el título?

Pues sencillo: si todos ya nos habíamos dado cuenta de que, jamás chupó cámara, que jamás hizo declaración alguna, que jamás osó quitarle protagonismo al chico, mucho mas aun, estamos valorando su actitud, desde que hemos tenido el “enorme placer” de conocer a papa Hamilton.

¿Noche y día…luces y sombras… extremos opuestos?

¿Ven ustedes como hay “diferentes” tipos, maneras  actitudes y/o aptitudes, en cuanto a  padres de deportistas se refiere?

Que nadie se olvide, quien es el artífice del piloto Alonso (aparte de él mismo). Rebobinar es de sabios y conviene hacerlo, para estudiar la secuencia desde el principio. Solo así se pueden entender algunas cosas.

 ¿Cuándo, una cena entre amigos o admiradores del hijo, para quien “algo de culpa tiene”, para quien construyó con sus manos el primer kart y fue capaz de inyectarle el veneno?… para quien se tragó miles y miles de kilómetros con una sola visión… ¡el futuro de su hijo!

Casi podríamos decir (y sin el casi) que renunciando a su propio ocio de fin de semana y convirtiendo el madrugón dominical y los gastos de mantenimiento en su particular diversión entre viernes y lunes, donde de nuevo la rutina volvía a aparecer.

Pero es que, aparte de esto, ya me estoy imaginando el “chaparrón” que le debió caer, cuando le puso al crio un ladrillo en el pie derecho, para que llegara al acelerador, por parte de la gobernanta del nido familiar?

Pero bueno Jose Luis ¿”es que no ves que va a “mancarse el neno”? ¿cómo se te ocurre subirlo al kart con tres añinos? …¡al menos podías ponerle una placa en el volante que dijera: “Fernando gana, pero no corras mucho , hijo” Jejeje …¿qué no?. Imagínenselo.

Las madres son así oigan y ¡ojala qué sigan siéndolo, miles de años. ¡Qué no cambien nunca, porque ese, ese es el papel a desarrollar…¡el ying y el yang de nuevo!¿ven como siempre aparece?

Que ya les digo, que por un momento, el domingo pensé en sus padres y le comenté a mi esposa…¿sabes quien es el autentico homenajeado hoy? …¡el que está escuchando la reacción del pueblo, cuando su hijo sale al balcón, refugiado entre  las cortinas del Ayuntamiento!.

¿Te imaginas que nosotros antes de morir, viéramos a nuestros hijos, en un acto de aprecio como este, por parte de sus conciudadanos?¿te imaginas como deben estar viviendo esta mañana sus padres?

Muy fuerte. Oiga, muy fuerte comprobar que has acertado en la dirección tomada.

Los que estuvimos en la plaza, pudimos ver a través de una pantalla de la TPA , (así como todos los asturianos) como Fernando llegaba al Ayuntamiento, subía el ascensor seguido de su padre (ascensor averiado) y siempre tras de él y siguiendo el camino que su hijo marcaba, fue saludando a Tini y Gabino, a los que desde aquí agradezco que fueran perfectos anfitriones, pero que en ningún momento sintieran la tentación de salir a aquel balcón y agarrarse al micrófono. No era su día y lo entendieron a la perfección.

Ya, el guaje, en su momento, dejó claro que sus actos nunca serían politizados, porque él no lo permitiría. Si en el momento mas duro de su carrera, todos ellos le ignoraron, ahora él haría lo mismo. No permitiría que ningún político, se pusiera la medalla con el perfil de Alonso I.

Y por último y por no alargarme, aparece el Espíritu (no se si santo o no) que se introduce y personaliza en un semi-fantasma llamado Ron Denis.

El, hace un papel perfecto y enormemente beneficioso para Alonso, ya que le convierte en victima, en débil, cuando ya debería saber que las masas tienen la tendencia de apoyar a los débiles, ante el acoso de las mafias, sean “Mac-Laren-Mercedianas” o “anglo-alemanas”.

Y lo hizo tan bien, que incluso los detractores de Fernando, que le solían acusar de “borde”,ante tal ofensa, se olvidan del carácter posiblemente agrio y se suman a los simpatizantes. Luchan todos a una para que Fernando I Rey del Viento, no se convierta en Fernando I el Puteado y se conforman con que esta batalla quede en Fernando I el Sonriente de Corto Cuello.

Sea como sea, la plaza estuvo a reventar y una año mas disfrutamos con la explosión de sentimientos en lo que aquello se convirtió, que dado los tiempos que corren, casi podemos decir que fuimos afortunados de vivirlo. ¡Puxa, nano!

 

A veces oigo voces, a veces veo sombras

1
PabormiPabormi

¿Qué me estará pasando? Verán ustedes, resulta que, desde hace un tiempo, cuando leo una determinada noticia, en la prensa o medios en general, de forma simultanea, mi cerebro “chirria” o de alguna forma “se queja” y me hace ver sombras o escuchar voces, que imagino que provienen de espíritus malignos… o simplemente, inteligentes.
Ustedes juzgarán.

{mosgoogle} (si es que son capaces de llegar a  leer la última línea de este artículo). Les aviso del jamón “pata negra”, que pienso regalar a quien lo consiga, en las próximas fiestas navideñas y lo fácil que es.. Bueno, ya se lo adelanto. Entren en mi blog, hagan un comentario a favor o en contra y ¡hale hop!…¡premio! El enlace es este: http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

¿Ya se han ido o siguen ahí? Pues les cuento:

Un barcelonés fue el gran  protagonista de un video , grabado por las cámaras del metro de Barcelona, pateando a una ecuatoriana, mientras hablaba tranquilamente por el móvil con sus colegas. Si todos pedimos quince minutos de gloria, este “pirao” los aprovechó para “cagarla”. “Se me fue la olla e iba muy borracho” -dijo al día siguiente, a los medios que fueron a visitarlo a su barrio-.

Curiosamente ir borracho es un agravante, si eres conductor pero UN ATENUANTE si eres un simple cerdo bipedo, como en este caso. ¿Leyes que hay que cambiar, quizás?
¿Impresentable, racista, tarado, desarraigado, nazi? En fin, muchos han sido los calificativos, con los que el pueblo español, le ha obsequiado. Algunos, parecidos, también se llevó el fiscal que, “ausentandose” en el momento que era requerido, propició, que el elemento este, ande suelto y pidiendo a los diferentes medios “pasta gansa” para aparecer en las diferentes cadenas. No si al final, algunos le convertirán en héroe. Les aviso…¡ojo al dato!

Lo mas gracioso es que esta mañana escucho en la radio: ¡ya ha sido dada la orden por parte del juez de encarcelamiento inmediato!. Coño ¿y esto hay que anunciarlo a bombo y platillo? Lo digo, mas que nada, porque el “churumbel” estaba en el bar, escuchando la noticia y se supone que podría poner pies en polvorosa , en cuanto la cámara deje de grabar. ¿Les suena serio?

Pues una vez dicho esto, TAMBIEN tendremos que mencionar-alertar, que aun andamos preguntándonos el motivo, por el que los pandilleros inmigrantes, que hace semanas violaron a una chica en un parque madrileño, usando como alfombra a su novio, aun no han sido debidamente  “enclaustrados”.

Porque es que , lo queramos o no… cuando la “justa justicia justiciera”, no es ninguna de las tres cosas, la veda se abre y el coto no es de nadie, sino de todos.

 O hay ecuanimidad y se juzga por igual a ambos o esto no hay Dios que lo remedie. La extrema derecha resurgirá con argumentos sólidos, en vista de lo que estamos viendo que ocurre. No digo mas. Cada uno que saque sus propias conclusiones. Estas que les acabo de narrar son las voces que oigo.

Y ahora como continuación y cambiando de tema, les diré que cuando escuché en radio que todos los que poseemos carnet de conducir automóviles, tambien podriamos hacerlo con motos, de importantes cilindrada, por encima del aparato televisivo me pareció ver una sombra con una afilada guadaña.

Cuando consulté a amigos “moteros” me dijeron que debido a este “regalo” de la D. G. T. muchas tumbas esperaban ansiosas su “carne fresca” y… efectivamente los datos son aterradores. El director de dicha “Dirección General de Trafico” –por cierto, sin carnet de conducir, el mentado- balbuceó ante los luctuosos datos, lo siguiente: “dado que el poder adquisitivo del español de a pie ha crecido de forma importante, es por lo que adquirimos motos de gran cilindrada”. Solo le falto decir: ¡con las cuales nos matamos.!
Oigan, ustedes, que el que mas y el que menos conducen un automóvil…¿me pueden decir, en que leches se parece su conducción a la de una moto?

Si con la cantidad de inútiles al volante, que cada dia nos movemos por la carretera (incluyamonos todos), de la noche a la mañana “nos regalan” un permiso gratuito, para conducir un  monstruo de dos ruedas, con el que “podemos hacer mas agil” la conducción y evitar los atascos, el resultado ¿cuál es?

Cientos de muertos, mayores de 30 y menores de 50 que sin este “regalito “ de la DGT, a lo mejor aun estarían vivos. No digo que si, pero tampoco que no.

Y dias atrás, volví a ver la jodida sombra, con su resplandeciente guadaña cuando escucho que la ya mencionada DGT, da un credito a los “dieciocho-añeros” para sacar el carnet de conducir, a devolver de forma suave y pausada (un euro al dia).

Que supongo yo que será…¡si siguen vivos!. Que ya se que muchos de ustedes dirán o pensarán que esta medida es positiva… pero imaginense, TAL Y COMO ESTA EL PATIO de muertos cada “finde” que aquellos adolescentes, que de momento lo habian pospuesto, podran decir: ¡ah, pues con estas facilidades, me lo saco por la via rapida!
Los carnets los dan rapido, para sancionar rapido, para cobrar rapido, para embargar rapido, con lo cual se te juntará el credito a devolver y el embargo a pagar… ¿lo habias pensado, jovenzuelo?

Les juro que no me da la cabeza para entender esto. ¿El siguiente paso cual es?

Ah, Sr. Pere: para ser entrenador de futbol, no es necesario haber sido futbolista, como todo el mundo sabe, pero oiga…¡ayuda mucho! ¿Cuándo se saca usted el carnet de conducir? ¿O se lo van a dar de “forma honorifica?

Dejen de jugar y ponganse de una maldita vez a pensar. Porque de momento solo parieron MEMECES de gente que no tiene ni jodida idea. Si cuando ustedes aprueban una nueva ley, observan que  se rien los camioneros, los taxistas, los representantes de comercio y la guardia civil de trafico y el pueblo  en pleno… entonces recojanla, comansela con patatas y no fastidien  al personal. Es lo minimo.

Nada que no puedo evitar la hipertensión cada vez que escribo de estos temas. Quizas cese, cuando vea que los Sres Directores son … ¿logicos y consecuentes? Pues quizás.-Amen.

Quijotes, maratonianos y solidarios

0
Corredores solidariosAntonio M. Rodríguez Alba

¿Somos realmente solidarios los corredores de fondo?. Mucho se ha hablado del carácter del maratoniano y de sus virtudes, innatas en unos y en otros forjadas a fuerza de dura lucha contra aire, lluvia, barro o sol por los caminos del mundo, en busca, cual caballeros andantes, del sueño  y la utopía de ser mejores y más libres.

¿Cuánto hay de literatura en todas esas historias que asoman a las páginas de las revistas de las que somos consumidores los corredores y cuanto de realidad?. Sin duda que correr  durante más de una hora, de forma habitual varias veces por semana, no sólo moldea piernas y corazón sino también el espíritu, que igualmente sale fortalecido de tal ejercicio. En ese sentido, he observado en mis propios hijos, como el hábito de la carrera a pie, les ha hecho más resistentes ante el estudio y el esfuerzo en general, además de contribuir al desarrollo de su propia personalidad.
{mosgoogle}
Pero volviendo al interrogante con el que abríamos esta reflexión, quiero plantearos, ante la avalancha de carreras que se autoproclaman solidarias, si efectivamente no estamos asistiendo a una depreciación del término “solidario”.

No cabe duda de que cualquiera de los que acostumbramos a salir por esos caminos los fines de semana, sabemos de la importancia que tiene la ayuda entre seres humanos; máxime en momento de necesidad donde la impotencia nos hace sentirnos débiles e indefensos, pero sigo preguntándome si realmente eso nos hace ser todo lo solidarios que deberíamos.

Todo lo anterior viene a colación, porque, como sin duda sabréis, el Maratón Popular de Castilla La Mancha, que este año ha comenzado, en su XII edición, una evolución hacia el Quixote Maratón Internacional de Castilla La Mancha, incluye dentro de sí mismo una prueba denominada Quixote Maratón Solidario, que desde ADAD hemos querido dotar de la categoría de “Copa del Mundo”, por varias razones que aquí he querido venir a explicar.
   
En primer lugar, cabría preguntarse por qué albergar dentro del Quixote Maratón una “Copa del Mundo” en la categoría de los denominados, – y permítaseme el anglosajonismo -, “charities runners”. ¿No es demasiado pretenciosa tal denominación?, ¿No basta con dedicar uno o dos euros de la inscripción de cada corredor a tal o cual causa noble y optar así al calificativo de Maratón Solidario, como hacen hoy en día otras muchas carreras que se han subido al carro de la solidaridad?.

La respuesta, decía Bob Dylan, está en el viento, pero para ser más concretos: ¿qué entendemos por “corredor solidario”?. Personalmente, el término que a mí me parece mas acertado es el de “charity runners”, en cuya traducción literal, el calificativo apropiado para tal corredor sería, el de caritativo o, por caridad. Este corredor no realiza  la prueba colaborando además, de paso, con alguna necesidad mal atendida por la sociedad, sino que, todo el enfoque del porqué realizará la prueba tiene como eje ese objetivo solidario. Por tanto el “charity runner”, – “corredor solidario” en adelante, a efectos de entendernos en nuestra maltratada lengua -, realiza personalmente el doble esfuerzo de recaudar los fondos que destinará a la causa elegida, – se ha fijado una cantidad mínima de 250 euros -, y de cubrir la distancia de la prueba hasta terminarla como compensación hacia aquellos que han financiado su aventura solidaria. Queda claro, por tanto, que ha de ser él, quien recaude los fondos de la correspondiente donación, aunque cuente, en su búsqueda de patrocinio, con el apoyo de toda la organización del Quixote Maratón.

Son estos corredores los que son reconocidos como tales por el Quixote Maratón Solidario, tal como ocurrirá este año con aquellos que en la pasada edición completaron la prueba habiendo gestionado con anterioridad el patrocinio de su donación a las asociaciones correspondientes, que fueron las de afectados por el alzheimer, el autismo y la parálisis cerebral. Estos corredores fueron: José Antonio Marín Benítez, Jaime Fernández- Aparicio Escudero, Porfirio Ortiz Camacho, Alba Mª Rodríguez García, Carlos J. Ruiz López, Antonio Juan Ruiz, Marcial González Rivero,  Antonio M Rodríguez Alba y Luís Llamosas Ruiz. También serán distinguidas las empresas que realizaron aportaciones comprando los kilómetros de estos corredores recorrieron en la pasado edición.

Algunas de estas empresas repiten en esta edición, comprando de nuevo los kilómetros que los participantes en esta I Copa del Mundo de Corredores solidarios recorrerán el domingo 28 de octubre entre las localidades de Ciudad Real y Miguelturra. Estas empresas que renuevan su aportación solidaria, en esta ocasión dirigida al trabajo que Cruz Roja Española, Cáritas Diocesanas y Médicos del Mundo realizan con los damnificados por el terremoto de Perú, y a la asociación local de Autrade en Ciudad Real, son: AUTOTRAK S.L. Mercedes Benz, AZUER MOTOR Concesionario BMW y MINI, RSU Ciudad Real, PORFI SPORT S.L. de Alcázar de San Juan, CLUB MARATÓN ALA 14 de Ciudad Real, CAJA CASTILLA LA MANCHA, CAFÉ LA DOLORES, DISTRIBUIDORA HERVAS de Miguelturra, PVC CARFUR de La Solana, a los cuales se une en esta edición, JOSÉ ANTONIO ANDÁRIAS S.L.U.

En cuanto, al por qué de una “Copa del Mundo” de “charities runners” dentro del Quixote Maratón Internacional; en primer lugar esta figura está ampliamente extendida por toda la geografía mundial de pruebas de gran fondo y es, por tanto, mucho menos conocida dentro que fuera de nuestro país, pero no existe un reconocimiento oficial de ningún gran o pequeño maratón hacia ellos. Por otro lado, que mejor lugar para hacerles ese reconocimiento, que en una prueba que se autodenomina “Quixote Maratón Internacional”. Creo que el espíritu de nuestro inmortal personaje es el mejor espejo en el que reflejar esa condición de quien se adentra en la aventura del maratón con ese objetivo altruista y esforzado de buscar a su alrededor a aquellos que aporten financiación a su solidario objetivo.

Sólo deseo expresar de nuevo mi admiración por quienes, desde que observé esta figura del “charities runners” en mis primeras salidas a las grandes pruebas de maratón, como Londres, Nueva York, Berlín, Bostón, etc, llamaron mi atención hasta el punto de interesarme por la forma en que llevaban a cabo su labor de recaudar fondos para sus respectivas causas. Por tanto, cuando el próximo domingo 28 de octubre veáis a estos corredores portando en sus camisetas el distintivo que los identificará como “charities runners”, no regateéis vuestro aliento a estos corredores, porque su causa va más allá de la pura satisfacción personal por acabar una prueba de las duras características del maratón.
   

Un espacio de compromiso y solidaridad

0
Soledad Herrero (consejera de Cultura)

El 24 de octubre se celebra en toda España el ‘Día de la Biblioteca’. Castilla-La Mancha no podía ser menos y, desde la Consejería de Cultura hemos querido aunar esfuerzos para celebrar con regocijo y satisfacción la buena salud de nuestras bibliotecas públicas.

Éstas son algo más que un mero recinto lleno de libros. Son un lugar de encuentro de todas las personas, niños, jóvenes, adultos y mayores. Son, además, un espacio donde impera el compromiso y la solidaridad.
{mosgoogle}
Una biblioteca es como una gran plaza donde todos podemos encontrarnos en algún momento, un sitio para disfrutar, para intercambiar experiencias o para sumergirnos en la sociedad de la información. Son instituciones en donde predomina un acuerdo tácito con nuestra ciudadanía: hacer que la cultura y el conocimiento sean cada vez más accesibles, cada día más universales.

Si en algo se caracterizan nuestras bibliotecas es en el grado de compromiso adquirido con una sociedad cada vez más plural y diversa. Nuestras bibliotecarias y bibliotecarios, auténticos dinamizadores culturales de sus barrios, de sus pueblos o de sus ciudades, no han dudado en acercar la lectura a la gente, en los colegios, en las consultas de pediatría o en los centros penitenciarios.

En Castilla-La Mancha estamos orgullosos de las 532 bibliotecas que componen nuestra Red de Bibliotecas Públicas y que dan servicio al 98,5 % de la población. Tampoco podemos olvidar la gran labor de nuestros ocho bibliobuses, que dan cobertura a más de 200 pueblos y cuyo excelente trabajo ha sido premiado recientemente por la Asociación de Profesionales de Bibliotecas Móviles.

Somos una de las comunidades autónomas que más utiliza estos espacios; la segunda que más préstamos sirve a los cerca de 750.000 socios que hay en nuestra región, y una de las administraciones que más libros adquiere para incrementar los fondos de nuestras bibliotecas, algo en lo que este año el Gobierno regional va a invertir más de 3.000.000 de euros. Así mismo, la actividad en nuestras bibliotecas está dinamizada por más de 200 clubes de lectura y subvencionamos el contrato de 236 bibliotecarios municipales.

Como consejera de Cultura sólo puedo reiterar mi agradecimiento a los responsables y trabajadores de estos centros por su eficiencia, empeño e integridad en el ejercicio de su profesión. Sin ellos y ellas no podríamos alcanzar ese altísimo nivel de excelencia del que gozan nuestras bibliotecas públicas.

Éstas son las razones por las que animo a todos los castellano-manchegos a asistir a la biblioteca más próxima y a hacer que todos los días podamos festejar juntos la existencia de unas instituciones que son un ejemplo de los valores humanos, sociales y democráticos por los que destaca nuestra región.

Barreda, primer incumplidor de nuestro Estatuto

0
Marcial Marín Hellín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)
    
Sí, ha leído bien. El Sr.Barreda, si en estos días no da marcha atrás,  dejará herido de muerte nuestro Estatuto de Autonomía,  recién reformado y aprobado por unanimidad en nuestras Cortes regionales.

Se cargará de golpe y porrazo toda la fuerza y salud que la unidad regional entre PSOE-PP le impregnaba para que se apruebe definitivamente en el Congreso de los Diputados, y se colgará el doble y lamentable título de ser el primer incumplidor de nuestro Estatuto y por ende el verdugo que lo decapite, tras veinticinco años de vida.
{mosgoogle}
Si el Sr. Barreda cumple su amenaza de aprobar en los próximos día una Reforma Electoral ideada y aprobada unilateralmente desde su partido, además de romper con los más elementales principios democráticos que contempla nuestro propio estatuto (los principios de igualdad, proporcionalidad, representatividad y el necesario requisito de aprobarse con la mayoría de 2/3 de las Cortes), romperá  también con los más elementales principios del sentido común como son el garantizar una representación territorial mínima para cada provincia, que debe actualizarse en función de sus crecimientos poblacionales y que, en definitiva, sea un sistema electoral objetivo, duradero y flexible que opere automáticamente y no dependa o esté al servicio del Gobierno de turno.

La interesada estrategia del Sr. Barreda pasa por hacer par el número de representantes en cuatro de las cinco provincias castellano-manchegas (Albacete, Toledo, Guadalajara y Cuenca), dejando sólo como impar a Ciudad Real (su tierra)  y bajo la premisa de que sólo haya, como hoy, dos partidos con representación parlamentaria en las Cortes regionales, podría darse en las urnas el curioso y escandaloso caso de que un mismo partido ganase por varios miles de votos en cada una de las cuatro provincias-pares y perdiese por un solo voto en la de Ciudad Real. La Ley D’Hont que es la que se aplica para repartir escaños,  arrojaría un resultado sorprendente además de injusto: la Presidencia de la Junta de Comunidades sería para el partido que ha perdido por varios miles de votos en las cuatro provincias y que ha ganado por un solo voto en Ciudad Real. ¿Es de justicia democrática esta Reforma Electoral socialista que además de vulnerar nuestro Estatuto, vulnera el más común de los sentidos?

Esperamos sinceramente que el Sr. Barreda recapacite y no cometa un error de tanta gravedad y trascendencia para nuestro sistema democrático por sus consecuencias irreparables para esta región y también y sobre todo porque al aprobar en solitario su Reforma Electoral, incumpliría lo marcado en nuestro Estatuto, contagiando dicho incumplimiento a todos aquellos que desean su no aprobación en el Congreso, como son las regiones limítrofes por el tema del agua y de la caducidad del trasvase o como Zapatero para no tenernos que dar una financiación mayor como a Cataluña y Andalucía (nos correspondían 458 millones de euros más en los Presupuestos Generales del Estado 2008 si hubiera estado aprobado).

En definitiva si el Sr. Barreda consumara su amenaza de reformar la Ley Electoral, se convertiría en el primer incumplidor de nuestro Estatuto, hiriéndolo de muerte cuando en un futuro no muy lejano estaba llamado a ser el verdadero motor reivindicativo del progreso que Castilla-La Mancha necesitaba para obtener una mayor financiación, unas mayores competencias y unos mayores niveles de bienestar para nuestras familias. Maria Dolores de Cospedal y el Partido Popular de esta región sabemos lo que nos jugamos y vamos a dejarnos la piel para que no se cometa semejante atropello.

Carta abierta al Consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha

0
Carmen Casero González (Portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Señor Roberto Sabrido, he leído atentamente el escrito que como consejero de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y con motivo del Día Internacional del Cáncer de Mama ha enviado usted a los medios de comunicación, sobre lo hecho en nuestra región en lo que a esta enfermedad se refiere y lo que nos queda por hacer.

Tal como esperaba, lejos de reconocer lo que NO se está haciendo y cómo se nos está tratando a las mujeres en este tema, en dicho escrito sólo se mencionan los “avances” en la compra de “superaparatos”, que no tienen profesionales que los manejen; las campañas de prevención y concienciación, cuya difusión en el mundo rural es un fracaso; las nuevas unidades en hospitales, que en muchas ocasiones son sólo carteles en las puertas; o el programa de detección precoz, que este año en algunos pueblos de Cuenca ha consistido en llenar autobuses de mujeres y llevarlas a todas juntas a hacerse sus reconocimientos, ¡Qué intimidad!
{mosgoogle}
Y cómo no, destacan las cifras que dicen que nos sitúan por debajo de la media nacional en dos puntos y vuelven así a convertirnos en estadísticas que obvian la tragedia que supone para una mujer luchar contra esta dura enfermedad y tener que prescindir en muchas ocasiones de un pecho, en el mejor de los casos, o de los dos, en el peor, con el consiguiente daño psicológico que supone la eliminación de parte de los símbolos que socialmente nos hacen sentir como mujeres, en muchos casos mujeres que son madres y que ven como desaparecen los pechos con los que alimentaron a sus hijos, ahora que tanto se potencia la lactancia materna.

Lo que no he leído en ese escrito es lo que está ocurriendo en el Hospital Universitario de Guadalajara, en el que alrededor de cien mujeres son intervenidas al año de cáncer de mama y en el que hasta ahora aproximadamente a cuarenta de ellas se les reconstruía total o parcialmente el daño que el cáncer de mama les hubiera causado en el pecho con las prótesis oportunas.

Pues ya no Señor Consejero, por si no lo sabe, porque tal vez no se lo hayan dicho, a estas mujeres ya no se les reconstruye el pecho en Guadalajara, ahora tienen que ir -¡Pásmese!- a Albacete. Si Señor Consejero ¡A Albacete!

Hoy en Guadalajara, las mujeres alcarreñas que tienen que someterse a cirugía para la reconstrucción del pecho tienen que desplazarse a más de 300 km para ser intervenidas en el Hospital de Albacete, porque los cirujanos plásticos que se desplazaban desde Albacete a Guadalajara han dejado de hacerlo. ¡Qué vergüenza! ¡Qué falta de sensibilidad hacia todas nosotras!

Le exijo que este servicio vuelva a prestarse inmediatamente, para evitar que estas mujeres tengan que seguir desplazándose a más de 300 km y paseando su drama personal por otros lugares, cuando bastante mal lo están pasando. Y si quiere, se lo pido por favor.

Y a vosotras que estáis padeciendo esta amarga situación todo nuestro apoyo, todo nuestro cariño y cómo no, nuestra voz y nuestra palabra para que esta situación no se produzca nunca más.

Fernando Alonso, la psique perfecta y el fallecido Puerta

0
PabormiPabormi

Aunque algunos de ustedes se empeñen en decir que Fernando es un tío antipático, poco sociable, que no cuida las formas  y que tiene una vaga idea, de lo que supone ser un buen relaciones publicas, yo les sigo insistiendo, en este tercer artículo sobre el chaval en cuestión, que esto no es así.

Y hoy POR FIN  les voy a explicar, no sin cierto humor, pero con   BESTIAL SOLIDEZ la secuencia a través de la cual, el comportamiento humano es …¡como es! Y luego, ya me contarán.

Todos los que hemos hecho deporte, en alguna época de nuestra vida, mas o menos extensa e intensa, sabemos de la importancia de la psique y si me apuran , ya no solamente en el terreno deportivo, sino en el laboral, en el social, incluso en el familiar, o dicho de otro modo…¡la psique le sube al podium o le entierra en el ridículo mas absoluto, (lo quiera usted o no), desde que despierta, hasta que se duerme, sin descanso alguno.
{mosgoogle}
¿Qué no? (jugaré a que usted me lleva la contraria, porque si no esto no tiene gracia). Le cuento:

Imagínese que a las 11.45 de una Nochevieja cualquiera, usted saluda a sus hermanos, primos y demás allegados con un fuerte y efusivo abrazo  y a las 00.15 se lía usted a galletas por problemas de herencia con los mismos, media hora antes abrazados y besados. ¿No le chirría algo? ¿A que no puede ser?

Lo que le choca, lo que en su cerebro efectivamente “chirria” es que, en tan corto espacio de tiempo, una persona normal,  no puede tocar ambos extremos del afecto…¡ahora te quiero y ahora te odio!.

Si usted se siente una persona equilibrada, lo verá disparatado.

Pues de la misma forma, Alonso I,  no puede abrazar sinceramente al “moreno” antes de enfundarse el casco y cinco minutos después apretar los dientes y pasarlo cual alma que lleva el diablo, enseñándole la matricula, para seguidamente media hora mas tarde, fundirse de nuevo en el abrazo de Judas y acordarse de su madre en el momento del beso, susurrándoselo al  “hamiltoniano” oido. Oiga, que no…¡que no tiene lógica, coño!

¿A que usted lo entiende? ¿Ah, que cree que todo esto es coña? Pues a ver que le parece esto, que acabo de escuchar en la radio…¡le tengo pillado, le aviso! Escuche, o mejor lea: (que conste que no hay mofa por mi parte en lo que relato, lejos de ello, creo firmemente que en realidad  ES ASI)

“El entrenador del Sevilla Juande Ramos, dice estar seguro  que ES CONTRAPRODUCENTE PARA  SU EQUIPO, el hecho que, desde que murió el jugador Puerta, dos minutos antes de cada partido jugado en el Sanchez Pizjuan, el equipo contrario, deposite un ramo de flores en el lugar del campo donde cayó herido de muerte dicho chaval y también considera DANIÑO, para la motivación de sus jugadores, que en dicho estadio, en el minuto 16 de cada encuentro, la afición, con la vista puesta en el marcador-reloj, grite, vitoree y se vacíe hasta el 15.59, pero justo al segundo siguiente, el silencio reine en el estadio, escuchándose única y exclusivamente las voces de los jugadores y el sonido de los chupinazos propinados al balón.

¿Por qué? La explicación, es que fue en dicho minuto, cuando el joven  Puertas, cayó al césped, impregnando a  este de un vapor, exhalado, ya por unos pulmones, que no amanecerían a un nuevo día, realizando su trabajo.

Muchos vimos esas imágenes y son de las que se quedan grabadas a fuego en los cerebros.

Imagínense ustedes, durante 60 segundos a cincuenta, sesenta, setenta mil espectadores, en un total y absoluto silencio de pésame  quincenal y llevado a rajatabla por mayores, pequeños, bandarras, funcionarios, policías, autónomos, señoras de la limpieza, jueces, abogados, banqueros, vendedores de palomitas, carteristas, conservadores, progresistas, liberales, retrógrados, modernillos… pero todos, todos a una, respetando el “acuerdo nunca acordado” y sin embargo “mejor conseguido” de la historia, tras el ocurrido en Fuenteovejuna, “años ha”.

El sumun de la unanimidad, el voto al respeto, a las miradas al cielo… o al suelo, según los cerebros y las creencias que gobiernan aquellas cabezas. ¿Se eriza el vello? O eso, o esta usted cadáver, oiga.

Tome aire, tras este tramo del camino en este articulo y dígame, si usted esta de acuerdo con Juande cuando dice…¡tras aplaudir al equipo contrario posando el ramo de flores, el cerebro de mis jugadores no está en la  disposición mas deseable para minutos después “batirse el cobre” agresivamente con alguien que desde que paso “aquello”, suele salir victorioso de nuestro campo.

Oigan, que les repito que desde el punto de vista deportivo, de disposición y de ambición deportiva, este hombre , sabe lo que dice y seguramente fue el psicólogo del equipo, el que dio la voz de alarma. (no me extrañaría).

Resumiendo: Fernando Alonso, a solo unas horas de la carrera mas definitoria de la temporada, te hablaré como si fuera tu padre (que ese si que es un psicólogo cojonudo) y con menos hambre de cámara que “el otro papa”.

Hijo, corre, pero no te mates, que esta es solo una mas. Eres casi un crío, pero con una presión bestial, que debes relativizar. No vencerla. La presión no se vence jamás, simplemente se la torea, cual miura rabioso. Haz solo aquello que esté en tus manos y hazlo lo mejor posible pero por favor… NI  BESES A TUS ADVERSARIOS, NI ACEPTES FLORES, NI BOMBONES…NI OFREZCAS TABACO AL RON DENNIS, que no, que no es el momento y si sientes la necesidad de poner carra de perro, pues ponla, coño, ponla. Aprieta los dientes, míralos mal, ponte el casco y cumple con tu papel. Tu psique hará el resto. Suerte, amigo.

P.D. Mi respeto a Puerta por haber sido aludido indirectamente en este escrito. Descansa en paz, chaval.

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

Más concienciación, más esperanza

0
Roberto Sabrido Roberto Sabrido (consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha)

Los avances en el diagnóstico, tratamiento terapéutico e investigación del cáncer de mama y la mayor concienciación de las mujeres para autoexplorarse y participar en los programas de detección precoz de esta patología ha permitido en los últimos años reducir de manera notable en España los índices de mortalidad por esta enfermedad oncológica, la más frecuente entre las mujeres.

Castilla-La Mancha es un buen ejemplo de ello, especialmente en los últimos años, con las mejoras que ha llevado a cabo el Gobierno regional en los hospitales públicos, entre ellas la puesta en marcha de un PET-TAC, la incorporación de técnicas de reconstrucción de mama, la apertura de nuevas unidades de radioterapia, linfedema y de investigación oncológica o la incorporación de nuevos profesionales en el área oncológica, y que se complementan con el programa de detección precoz de cáncer de mama, que se encuentra a la vanguardia no sólo en España sino en Europa y que desarrolla la Junta de Comunidades desde 1992 con la colaboración inestimable de las asociaciones que apoyan a las personas que padecen esta enfermedad.
{mosgoogle}
Se han hecho, por tanto, muchas cosas y a día de hoy Castilla-La Mancha se sitúa dos puntos por debajo de la media nacional en cuanto a mortalidad por cáncer de mama, y, en esa línea, vamos a continuar desde el Gobierno regional en los próximos años para reforzar y mejorar todas las políticas relacionadas con el diagnóstico, el tratamiento y la investigación del cáncer de mama, pero, sobre todo, con la prevención, que es el mejor antídoto contra la enfermedad.

Según la II Encuesta de Salud de Castilla-La Mancha correspondiente a 2006, tres de cada cuatro mujeres mayores de 45 años se han realizado mamografía en alguna ocasión, siendo la vía de acceso a esta prueba en siete de cada diez mujeres el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama en Castilla-La Mancha.

Son datos muy satisfactorios, que queremos incrementar en los próximos años y por eso, es bueno recordar siempre que la enfermedad se puede curar en un 95% de los casos si se detecta en su fase inicial.

En esa tarea van a continuar desempeñando un papel fundamental las asociaciones de pacientes y asociaciones provinciales de lucha contra el cáncer, pues queremos que las castellano-manchegas estén cada vez más concienciadas sobre esta enfermedad y apliquen a rajatabla el refrán popular, tan lleno de sabiduría, en el que se asegura que prevenir es mejor que curar, porque para muchas cosas, entre ellas hacer frente al cáncer de mama, no hay mejor tratamiento que éste.

Ché Guevara: 1967-2007

0
CONSEJO POLÍTICO LOCAL DE IU – ICAM DE ALCÁZAR DE S. JUAN

Pocos personajes históricos se salvan de tener en sus biografías claroscuros. Sobre todo cuando se han identificado con una ideología concreta que tendrá su antagonista, da tal forma que para este adversario los oscuros serán más sombríos y los claros menos nítidos. Y como personaje histórico Ernesto Guevara De la Serna, más conocido como el CHE  no se salva de este constante “revisionismo”.

Para entender la vida de un personaje histórico y las acciones que realizó, hay que conocer al personaje pero sobre todo el contexto en el que vivió, es decir, en que condiciones históricas y sociales fueron realizados los hechos de los que fue protagonista. Y entonces sí. Entonces si se puede realizar un análisis de su vida, para quedarnos con aquellas cosas que le hicieron entrar en la historia, bien para intentar emularlas o bien para evitar que se vuelvan a repetir (recordemos que Stalin y Hitler también son personajes históricos).
{mosgoogle}
El “Che” nace en 1928, en la ciudad de Rosario (Argentina), al poco de nacer sufre una neumonía que derivará en asma, algo que le acompañará toda la vida y que otorga al personaje un espíritu de sacrificio impresionante, ya que a lo largo de su vida, tuvo que poner a prueba su resistencia física en innumerables ocasiones, de las que salió reforzado, sino física, al menos mentalmente.

El “Che” no se conforma con conocer la realidad social de su ciudad, quiere conocer bien su país y por ello en 1950 inicia un viaje por Argentina, con una bicicleta a la que ha puesto un motor. Esta aventura, le lleva incluso a embarcar como enfermero en buques mercantes. Mientras realiza este viaje como “vagabundo” prepara sus exámenes de medicina.

Al poco de regresar de su primer viaje, ya está organizando el siguiente, en el cual, junto a su amigo Alberto Granado durante nueve meses recorrerá América del Sur en una destartalada moto Norton de 500 cc, a la que apodaban "La poderosa".

Es en este viaje, en el que Ernesto Guevara, empieza a conocer su realidad histórica, el contexto en el que le ha tocado vivir. Viajando se da cuenta de la gran pobreza que existía (y que por desgracia aún persiste en muchas zonas) en el llamado Cono Sur. Descubre la esclavitud en Perú (fomentada por grandes empresas casi siempre extranjeras), conoce la dictadura de Laureano Gómez en Colombia, le llama la atención los brutales contrastes entre ricos y pobres en Caracas (Venezuela), tanto es así, que en su diario escribe “este vagar por nuestra mayúscula América me ha cambiado mucho más de lo que creía”.

Una vez más, el final de un viaje, no es sino el comienzo de otro nuevo. En Julio de 1953 informa a su familia que se marcha a Venezuela. Las vicisitudes del viaje planeado en origen, le hacen, recorrer, otros países como Panamá, Costa Rica (donde conoce a exiliados cubanos que le hablan de un joven abogado llamado Fidel), Nicaragua (bajo la dictadura de Somoza) y Guatemala, donde vive en primera persona el golpe de estado orquestado por la CIA y la todopoderosa United Fruit Company. En estos días, Ernesto Guevara escribe “si hay que morir que sea como Sandino y no como Azaña”. Se esta forjando el guerrillero.

Tras el golpe militar en Guatemala, Ernesto Guevara, junto a otros exiliados, se marcha para México. En Julio de 1955, conoce a Fidel Castro. De él escribe “ si algo bueno se ha producido en Cuba desde Martí, es Fidel Castro; él hará la revolución ”. Fidel se encuentra reclutando hombres para su causa y Ernesto no duda en unirse a la misma. Comienzan un duro entrenamiento como guerrilleros, largas caminatas, subidas de cerros, defensa personal, prácticas de tiro, que ponen a prueba una vez más la capacidad de superación del personaje.

El 25 de Noviembre de 1956, 82 hombres mal armados embarcan en un pequeño yate llamado “Granma”, para iniciar una revolución. En frente, en la isla de Cuba, tienen a 35 mil hombres (entre policía y ejército), tanques, navíos de guerra, y aviones de combate.

Y la revolución triunfó. Por mucho que los antagonistas que citaba al principio quieran oscurecer esta campaña, lo cierto es que 82 hombres, no pueden conquistar un país. Está claro que para el triunfo de una revolución y de una ideología contaron con el inestimable apoyo y aprecio del pueblo cubano. Nadie puede decir que Fidel Castro impuso su voluntad. La voluntad la impuso el pueblo que ya no soportaba más ser el prostíbulo de Estados Unidos, bajo el gobierno del títere dictador Batista.

En esta campaña, nació el “Che” Guevara. Empezó como médico de la expedición y terminó siendo comandante, por méritos adquiridos en combate. El guerrillero también destacó por su actitud pedagógica, tanto en la lucha, como en la educación. En los distintos campamentos guerrilleros siempre se preocupó por crear una escuela para alfabetizar a los campesinos que se iban uniendo a la revolución.

Al poco de terminar la revolución, desde Estados Unidos, donde en un principio se pensó que estaban sustituyendo un gobierno títere por otro, empezaron a darse cuenta de que este gobierno, no iba a ser como el derrocado e inmediatamente iniciaron una campaña en la prensa en la que acusaban de los más terribles crímenes a los vencedores revolucionarios.

Es cierto que la pena de muerte se aplicó a militares y policías batistianos, acusados de torturas y asesinatos. Algo que no paran de destacar lo detractores de la figura del “Che”, pero es misma pena de muerte se sigue utilizando a día de hoy en Estados Unidos, y esos mismos opositores no dicen nada al respecto.

Respecto a este tema, en una ocasión, el “Che” sorprendió a un grupo de milicianos que querían asesinar a unos presuntos chivatos. El “Che” les dijo “Ustedes ni nadie pueden actuar a la libre. Existen tribunales revolucionarios. Si alguno actúa por sí, ordenaré que lo encierren y le formen juicio, también revolucionario” por supuesto.

Durante los años que siguieron al triunfo de la revolución, el Che desempeñó diversos cargos, entre ellos, el de embajador, Presidente del Banco Nacional de Cuba y el de ministro de industria, donde con su ejemplo inició las jornadas de trabajo voluntario, en las que se dedicaban los domingos a realizar trabajos comunitarios como construcciones de escuelas, y no le importó siendo ministro, ponerse a picar piedra, pero claro ¡eran otros tiempos!..
 
Todo esto tan solo es un pequeño esbozo del mundo en el que se movió el “Che” Guevara, de sus “circunstancias”, después vendrían Bahía de Cochinos, el embargo de Estados Unidos, el Congo, y finalmente Bolivia. Para quién quiera conocer más de cerca al personaje, recomiendo la biografía escrita por  Paco Ignacio Taibo II, el libro se llama “ERNESTO GUEVARA, TAMBIÉN CONOCIDO COMO EL CHE”, y por supuesto, también existen publicaciones de sus “diarios de motocicleta”, “el diario del Che en Bolivia” y para conocer mejor su ideario político existe una recopilación de discursos y cartas llamada “OBRAS ESCOGIDAS 1957-1967”.

¿Qué queda del “Ché” a cuarenta años de su muerte?. Pues en estos tiempos en los que parece que ha muerto la ideología, estos tiempos en los que dos obreros que no llegan a los mil euros mensuales por jornadas de nueve o diez horas, discuten si el himno nacional tiene o no que llevar letra, o si el destino del país se basa en la colocación o no de la bandera española en los Ayuntamientos, o en si se debe impartir la asignatura de educación para la ciudadanía, mientras están pagando la mitad de su salario al Banco por un piso que no será suyo hasta dentro de cuarenta años, creo que el “espíritu del Ché” debería verse fortalecido.

No vamos a pedir a los jóvenes que suban a la sierra. No vamos a reclamar una revolución armada. Pero sí, que basándonos en el inconformismo de Ernesto Guevara, en sus ganas de superación, en su afán por conocer las miserias del mundo intentar poder poner un grano de arena en la lucha por impedirlas.

¡Vade Retro!

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

Cuando esta derecha aguafuerte no sabe de qué hablar; cuando se aburren y ponen los ojos en blanco, dicen que España está en peligro y hablan de la crisis de valores, que al igual que la crisis del teatro ayuda al arte de Talía, utilizando el argumento de que todo tiempo pasado fue mejor.

{mosgoogle} Y por eso, tal vez, el quejido monótono, la salmodia interminable, forma parte del lenguaje de los inútiles que gustan negar la evidencia de las buenas formas, y prefieren mirar atrás y acordarse del «aquel miserable tiempo de palo y sotana» con melancolía algo poética y, analizan con ojos nostálgicos los años de «La  España única, grande y para unos pocos…».

Los jóvenes ahijados políticos de aquella España de charanga y pandereta enturbian sus ojos, peregrinan negros pensamientos, olisquean clamor inventado y se sumergen en la fuente de “sabiduría” de sus ancestros, excitados por la experiencia que demostraron como “buenos españoles” .Y hablan de un España rota…. de una bandera rota….de su Iglesia rota…., gritando por las calles de la España rota, con una bandera rota, “hasta donde vamos a llegar”.

Son retazos estigmatizados de vencedores que se transmiten a sus herederos políticos para que estén vigilantes de esta España que adjetivan de descosida, atea y antimonárquica.

A esta derecha de la gloriosa España triunfal, presidida y comandada por aquel General de baja estatura y alta mala leche, le pesan los kilos y los años, le falla la vesícula, las papilas del gusto, confunden la parte con el todo y en lugar de jubilarse honrosamente y padecer en silencio la nostalgia y el lumbago, refunfuñan, se quejan y le echan la culpa de sus dolencias a la dichosa e incomprensible España democrática, diversa y plural, parida entre todos.
Y su último, alocado e histérico, vade retro hay que encontrarlo en la Ley de la Memoria Histórica. Por mucho que les pese, ya era hora de que el Parlamento español iniciase los trámites de lo que era algo necesario e inaplazable: impartir justicia y dignidad con aquellos a los que un régimen miserable e injustificable les negó.

Sólo desde sectores retrógrados, reaccionarios, obesos de nostalgia se puede estar en desacuerdo con dignificar a quienes fueron perseguidos, cazados y asesinados al albor de la oscuridad, al borde de cunetas y áridos descampados, por el único delito de no someterse a la cruel e inhumana dictadura de un régimen ilegítimo de pensamiento único, donde se imponía la razón de la fuerza. Permitir la recuperación de sus restos para darle digna sepultura, rehabilitar su buen nombre fulminando los antecedentes que figuran en sentencias aberrantes de tribunales ilegítimos, ello es, simplemente, poner las cosas en su sitio y cumplir un deber de ciudadanía que no abre heridas, sino que cierra por fin una etapa negra y trágica de nuestra reciente historia.

De aquella España gris y cruel hay restos humanos que reclaman hogar y familia, hay legajos y sentencias que machacan, ensucian y falsean comportamientos de personas dignas.

Se ha tardado demasiado tiempo en hacer un poco de justicia a quienes carecieron de ella.Iba siendo, o ya lo es, demasiado tarde para muchos hombres y mujeres que vieron su honor mancillado o su cuerpo estriado en las tapias de los cementerios.

¿Quiénes pueden oponerse a la reparación que se pretende? Personajes como el Sr.Mayor Oreja

Conectadas al progreso

0
Ángela SanromaÁngela Sanroma (directora del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha)

Hoy es un día especial para todas las mujeres, conmemoramos el Día Mundial de la Mujer Rural.

Es una fecha de reconocimiento en la que realizamos actos en todo el mundo para recordar y apoyar a todas aquellas mujeres que luchan y han luchado por la igualdad de oportunidades y trato en el mundo rural.

Más allá de fronteras y diferencias étnicas, lingüísticas, culturales, económicas y políticas, las mujeres de los cinco continentes organizamos diversos eventos para festejar este día y recordar, ante el mundo, que las mujeres rurales son una piedra angular para el desarrollo local y regional y poseen derechos.
{mosgoogle}
El mundo rural no existiría sin las mujeres, por ello este día tiene que alertar a la sociedad de que es necesario desarrollar medidas que faciliten el nuevo rol que las mujeres están desarrollando en el ámbito rural y evitar un éxodo hacia las zonas urbanas.

Asimismo, nos tiene que recordar que es necesario profundizar en los conocimientos sobre la situación particular de las mujeres en el mundo rural y estar al tanto de las nuevas tendencias e ideas que se proponen para avanzar hacia la igualdad de género.

Hoy se alzan las voces de mujeres de todo el mundo con el lema ”El derecho a la alimentación: las mujeres rurales actúan y producen” y se pone sobre la mesa la enorme paradoja que supone que, a pesar de que las mujeres producen una gran parte de los alimentos de todo el mundo, se ven privadas del acceso a los instrumentos indispensables para su trabajo, como los factores de producción, el crédito, la información, las nuevas tecnologías o el acceso a los puestos de toma de decisiones. Y al derecho básico de la alimentación.

En Castilla-La Mancha tenemos una situación muy distinta. Contamos con una de las legislaciones más avanzadas en todo el mundo tendente a conseguir la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, lo que sin duda también ha de afectar al mundo rural. En el desarrollo regional las nuevas tecnologías han propiciado dinamismo a las zonas rurales y han puesto de manifiesto que siguen ofreciendo oportunidades y encierran un auténtico potencial.

Además en nuestra región se han producido cambios en las relaciones de género que han afectado al ámbito rural. Hemos asistido a una transformación en el rol que juegan las mujeres rurales en sus familias y en las explotaciones agrarias.

Respecto a la sociedad civil, se ha incrementado el número de mujeres profesionales y técnicas que se han trasladado al mundo rural al aumentar la actividad económica de sus pueblos, tecnificarse y al abrirse a nuevos mercados.

Las mujeres tienen también una presencia cada vez más destacable en la vida ciudadana de sus municipios, desde sus posiciones como empresarias, profesionales, en determinadas actividades dentro del medio rural o en actividades políticas o asociativas. Las mujeres ponen de manifiesto su deseo de estar presentes en el ámbito social y cultural, muchas veces en entornos no muy favorecedores.

Las mujeres de las zonas rurales desean permanecer en sus comunidades y contribuir al desarrollo de las mismas, pero necesitan que se den una serie de condiciones: posibilidades locales de empleo, recursos de formación y capacitación en sus municipios, servicios empresariales de ayuda a sus proyectos, apoyo y centros de cuidados de niños y niñas y servicios para personas mayores y dependientes, entornos seguros libres de violencia de género, reconocimiento de sus derechos en las explotaciones agrarias, acceso a las nuevas tecnologías y a la sociedad del conocimiento.

A todo ello debemos de ir dando respuestas conjuntas desde la Administración en cooperación con los agentes sociales representativos del mundo rural, contando con la opinión de las mujeres.

Agentes de desarrollo local, agrupaciones de desarrollo, gestores y gestoras de la Agenda Local 21, mancomunidades, municipios, organizaciones agrarias, patronal agraria y todos los agentes que intervienen en los procesos de desarrollo rural han de entender que el concepto de desarrollo incluye, entre los propios objetivos del desarrollo económico, lograr reducir los desequilibrios entre hombres y mujeres.

El compromiso y apoyo del Gobierno que preside José María Barreda a cuantas acciones sean oportunas para la eliminación de las desigualdades y mejora de la calidad de vida de las mujeres de los pueblos de nuestra tierra es claro: las mujeres son imprescindibles para el progreso de Castilla-La Mancha.

Lo que hoy estamos viviendo es el resultado de un largo camino recorrido por muchas mujeres, muchas anónimas, la maestra, el ama de casa, la jornalera, la mujer trabajadora, la mujer artista, la mujer política, la madre y la mujer estudiante. A ellas les debemos también este día, este sueño que empieza hacerse realidad.

O regamos o cerramos el kiosco

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)
   
Agricultura y ganadería son los pilares en los que se sustenta la economía de Castilla-La Mancha y ambas se practican por tradición y por obligación. Erróneamente se cree que representan el pasado, cuando realmente en ellas está nuestro presente y nuestro futuro.

Hoy, todo el mundo está preocupado con el cambio climático, creo -y no tengo duda alguna- en la veracidad de las razones que se utilizan para argumentarlo, pero también pienso que la agricultura, en especial la nuestra, la de Castilla-La Mancha, puede ayudar, si no a evitarlo al menos a reducirlo, aportando biocombustibles y biomasa.
Entiendo que la política agraria debe tender a producir más y mejor para, además de satisfacer nuestras necesidades, tratar de paliar los desequilibrios que hay en el mundo pero, para producir más y mejor no se pueden abandonar tierras de cultivo y, mucho menos, si se dispone de él, abandonar el regadío.
{mosgoogle}
Sólo produciendo más y mejor nuestros agricultores y ganaderos podrán vivir de los precios de sus productos y no de subvenciones que cambian cada año y provocan desconfianza en esta forma de vida, lo que, consecuentemente, lleva a buscarla de otra manera. Como muestra un botón: En las Escuelas de Agricultura se matriculan hoy menos de la quinta parte de los alumnos que se matriculaban hace escasamente una década, y es que la profesión de agricultor está en declive, cuando debería estar en alza. Pero ¿qué agricultor o qué ganadero no se siente incómodo con los controles, con el papeleo y con la reglamentación de la P.A.C.?, ¿qué agricultor o qué ganadero, con la situación que venimos atravesando, puede transmitir a sus hijos el cariño a su profesión?

Nadie, absolutamente nadie, puede aprobar que en Castilla-La Mancha se abandone una sola hectárea de cultivo. Hacerlo sería llevarnos a un suicidio colectivo. Sería abandonar nuestra cultura, nuestra forma de vida y nuestro sector más productivo de riqueza. Ambas nos mantienen y, gracias a ellas, con lo que exportamos, podemos comprar mucho de lo que nos falta.

Además, nadie que conozca el campo pasa por alto que nuestra agricultura y nuestra ganadería son la base del equilibrio y de la vitalidad del mundo rural. En donde se abandonen, que nadie crea que el turismo rural, que sin duda es algo extraordinario, se mantendrá.

Ahora resulta que el Gobierno socialista de Castilla-La Mancha quiere, al aplicar el Plan Especial del Alto Guadiana, que se dejen de regar cerca de 140.000 has., lo que en la práctica significará abandonar el cultivo de más de la mitad de la superficie que se viene regando, en una zona en la que habitan unos 500.000 castellano-manchegos y hay más de 13.000 propietarios agrícolas.    

Dejar de regar es la solución fácil. Es encogerse de hombros y decir: falta agua; pues que no se riegue.

Habría que tener muy claro qué va a pasar en esa zona de Castilla-La Mancha. Cuánta ruina va a sobrevenir. Cuántos alimentos se van a dejar de producir. Cuánto biocombustible. Cuánta biomasa. Cuántas personas, además de los agricultores y ganaderos, se van a ir al paro.

En Castilla-La Mancha ante todo somos agricultores y ganaderos y es lo que mejor sabemos hacer. No se olvide de ello señor Barreda porque, aquí, o regamos o cerramos el kiosco.

Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo

0
María Luz RodríguezMaría Luz Rodríguez (consejera de Trabajo y Empleo de Castilla-La Mancha)

El 12 de octubre de 2007, fecha de la entrada en vigor de la Ley del Estatuto del Trabajo Autónomo, será un día de alegría y emoción para más de 3 millones de familias de nuestro país, 143.000 de las cuales son castellano-manchegas. Hoy ponemos punto y final a la situación de desprotección en que han vivido los trabajadores autónomos y empezamos una etapa en la que todos ellos y sus familias tendrán los mismos derechos que el resto de los trabajadores.

Los autónomos han sido mucho tiempo uno de los motores de nuestra economía. Han creado empleo, riqueza y bienestar social para el conjunto de los ciudadanos. Pero lo han hecho sin apenas redes de protección. Prácticamente dejados a su suerte. Y sin ningún reconocimiento social que premiara su esfuerzo y su tesón.
{mosgoogle}
Hoy, por fin, todo eso cambia. El Estatuto del Trabajo Autónomo marca un antes y un después en la historia y la vida de los autónomos, porque ahora tendrán derechos, protección, apoyo de los poderes públicos y el reconocimiento que se merecen de toda la sociedad española y el conjunto de la ciudadanía de Castilla-La Mancha.

Desde el Gobierno de José María Barreda, hemos hecho del impulso y el apoyo al trabajo autónomo un objetivo prioritario. Nuestro Plan Regional de Fomento del Autoempleo, en vigor hasta 2010 y al que destinamos 80 millones de euros, es la pieza más importante y visible de nuestro compromiso y apuesta política en favor de este colectivo, porque, para nosotros, los autónomos representan la cultura de la innovación, el esfuerzo y el futuro.

A ello se suma ahora el Estatuto del Trabajo Autónomo. Los avances que contiene esta Ley -aprobada con el consenso de todos los grupos políticos y respaldada por las organizaciones representativas del colectivo al que va dirigida- son de una trascendencia social enorme, pero sobresalen, sin ninguna duda, los que se refieren a la protección social del autónomo, que será, por fin, prácticamente la misma que la que hoy tienen los trabajadores asalariados.

Los autónomos tendrán baja por enfermedad y también prestaciones de Seguridad Social por enfermedad profesional y accidente de trabajo, incluido el que se produce en los desplazamientos desde el lugar donde trabaja hasta el domicilio. Podrán jubilarse, como lo hacen los demás trabajadores, de manera anticipada y tener prestación por desempleo cuando, pese a todos los esfuerzos realizados, su negocio vaya mal y tengan que cerrar.

Una y otra, la jubilación anticipada y la prestación por desempleo, se combinarán, además, para que los autónomos de mayor edad tengan una protección similar a la que tienen los trabajadores asalariados cuando deben cesar en su puesto de trabajo.

Se reconoce su derecho a trabajar a tiempo parcial, vieja reivindicación del trabajo autónomo que hoy queda satisfecha. Y su derecho a disfrutar de permisos de maternidad, paternidad y riesgo durante el embarazo y la lactancia. El Estatuto del Trabajo Autónomo sigue, en este ámbito, la senda de la propia Ley de Igualdad y hace efectivo el derecho de los autónomos a la conciliación de la vida familiar y profesional.

Todas las demandas de los autónomos en materia de Seguridad Social han sido, así pues, finalmente atendidas. En una región y un país que apuesta por la igualdad, la solidaridad y la justicia social, no podía consentirse por más tiempo que hubiera diferencias significativas en el nivel de bienestar de los trabajadores autónomos en relación con los asalariados. Si las necesidades de unos y otros -la vejez, la enfermedad, el cuidado de los hijos o la pérdida del empleo- son las mismas, la misma debe ser también su Seguridad Social. Porque nuestro Estado Social es igual para todos.

Pero los derechos que reconoce el Estatuto del Trabajo Autónomo no acaban aquí.

Se reconoce y garantiza su derecho a la igualdad y a no ser discriminados en su actividad profesional por motivo alguno. Recordando que, en ningún caso, la discapacidad puede ser causa de discriminación en el trabajo autónomo. Se reconoce también la protección que merece la vivienda habitual del autónomo, que no podrá ser embargada, dejando al autónomo y su familia sin lugar donde vivir, para el pago de sus deudas.

Y la posibilidad de que los autónomos contraten como trabajadores a sus propios hijos, implicándolos, como a cualquier otro trabajador, en el negocio familiar.

La salud y la seguridad en el trabajo del autónomo tienen el mismo valor que la salud y la seguridad de los demás trabajadores y, por ello, deben tener el mismo nivel de protección.

El autónomo debe velar con exigencia y rigor por la seguridad de los trabajadores que tiene contratados, pero él mismo será también, a partir de ahora, sujeto con derecho a protección en este ámbito. Recibirá la formación adecuada en prevención de riesgos y podrá negarse a seguir trabajando si cree que su vida, su seguridad o su salud están en serio peligro.

Los autónomos van a tener también, por primera vez en la historia, voz como colectivo presente y activo en la sociedad. El Estatuto del Trabajo Autónomo reconoce y garantiza el derecho de sindicatos y asociaciones de autónomos a defender y promocionar los intereses económicos y sociales de este colectivo, y a estar presentes en el Consejo del Trabajo Autónomo que se creará a nivel nacional. Participarán, por tanto, en la definición de todas las políticas públicas que les afecten y ante todas las administraciones públicas, dejando su huella en todas ellas.

En el Estatuto del Trabajo Autónomo tienen cabida todos los autónomos, que son, en verdad, una realidad muy heterogénea y plural. Pero hay un tipo de trabajador autónomo que tiene necesidad de que le protejamos con más intensidad. Es aquel que depende económicamente de un solo cliente.

Los autónomos económicamente dependientes son una minoría dentro del colectivo de autónomos, pero tienen una situación de debilidad especial porque trabajan para un solo empresario y dependen económicamente de él. Por eso necesitan más derechos y esta Ley se los da: derecho a tener 18 días de vacaciones al año; a tener una indemnización en caso de extinción sin causa de su vínculo contractual; derecho a defender sus intereses ante la jurisdicción social; y derecho a negociar, como hacen los trabajadores asalariados, sus condiciones de trabajo en pie de igualdad, mediante acuerdos de interés profesional.

Finalmente, el Estatuto del Trabajo Autónomo apoya sin tregua la iniciativa empresarial, el espíritu emprendedor y la creación de empleo. En esta Comunidad Autónoma y en todo el país necesitamos más y mejores empresarios, capaces de desenvolverse en un mundo cambiante y cada vez más competitivo y el Estatuto del Autónomo va a estar junto a ellos. Va a asegurar, uno a uno, los nutrientes que necesita la pequeña empresa para nacer, desarrollarse y ser competitiva dentro de la economía y del mercado.

El Estatuto del Trabajo Autónomo mejora, con ese fin, las políticas de fomento del autoempleo. Jóvenes y mujeres tendrán reducciones y bonificaciones en su cuota de la Seguridad Social que les servirán de apoyo económico para poner en marcha su imaginación y sus proyectos. También nuestros artesanos y quienes inviertan en tecnologías de la comunicación o busquen nuevos yacimientos de empleo.

Tenemos, en definitiva, un Estatuto del Trabajo Autónomo a la altura de los tiempos. En nombre del Gobierno de Castilla-La Mancha, quiero aprovechar este día para rendir un sentido homenaje a los más de 3 millones de autónomos y sus familias que hoy viven y trabajan en España, y a los más de 143.000 que viven y trabajan en Castilla-La Mancha. Les debíamos mucho y desde hace mucho tiempo. Hoy, con la entrada en vigor del Estatuto del Trabajo Autónomo, saldamos la deuda histórica que teníamos pendiente con ellos.

El eco de tu voz: el Dr. Andrenio… o «el fusilado al amanecer»

0
PabormiPabormi

Hola a todos. Cuando digo todos, no se si serán ustedes cuatro o cuatrocientos, pero como ya habrán notado, despues de un año  que escribo para mi…¿qué mas da?. Yo cada semana me cito conmigo mismo y…¡me escribo! ¡cosas mas raras existen, oigan!

Hoy les contaré que tengo un cuñado, que es muy aficionado a clamar por sus derechos en la barra de los bares, pero cuando llega el momento de ir a un mostrador, a una manifestación, a la Organización de Consumidores a plantar una denuncia o de cantarle las cuarenta al lucero del alba, se me achanta. Se desinfla cual balón pinchado. Es buena gente, pero “flojillo” que dicen por mi pueblo.

{mosgoogle}Fiel seguidor de Fernando Alonso, hace muy buena salida, pero a mitad de carrera se queda sin gasolina, cosa que por el momento, afortunadamente,  no le ocurre a Alonso I,  rey de Asturias.

Desgraciadamente, esto es algo muy común en esta nuestra España ¿se puede decir España,  sin que se sientan insultados los nacionalistas? Es que ya no lo sé. (Pero me importa un carayo, oigan).

Curiosamente, soy consciente de que aquellos que “no se mojan” se creen los seres mas inteligentes del planeta. “¡Qué se mojen los demás,… que protesten los descerebrados… que me saquen las castañas del  fuego los ignorantes luchadores, los que aun creen en algo…¡que inventen ellos! (frase muy conocida por los científicos españoles en el exilio)”.

Quienes así piensan deben entender que les llame, yo, aquí y ahora: ¡cadáveres!. Estáis muertos aunque respiréis. Y vuestro fallecimiento se produjo en el momento justo, en el que dejasteis de demostrar que estáis vivos, exactamente en el momento que dejasteis de quejaros, de protestar, de discutir, de alzar vuestra voz., de dar vuestra opinión con hechos, palabras y firmas.

Fallecisteis, cuando quedasteis en la cama, en vez de manifestaros aquel domingo a la mañana, cuando decidisteis que parasitaríais, alimentándoos  del trabajo ajeno.

Creo que este colectivo es cada vez mas numeroso, en parte, debido a los numerosos desengaños almacenados, pero triste es comprobar que YA forman parte de él , aquellos, quienes aun no empezaron la lucha. Veinteñeros , que si no están vivos ahora, si no quieren cambiar el mundo ahora ¿entonces cuando?

Pues hete aquí que a fecha de hoy y en una ciudad norteña, algunas personas demuestran que viven, que respiran, que luchan, a pesar de que nos han convertido en ciudad de prejubilados, cuyo triste final es esperar que los turistas nos visiten como principal motor de nuestra economía.

¿Se lo cuento? Pues ahí va…

“El Doctor Luis Andrenio Gonzalez, que pasa consulta en el sitio tal de la ciudad de Gijon (¿por qué no decirlo?)  ha sido “castigado” por TRABAJAR EN EXCESO”. En principio, se le destinó a otro consultorio y la sanción a aplicar está siendo discutida por sus superiores.”

Ya se que suena fuerte el titulo , pero es lo único que les falta…¡fusilarlo!  

Porque aunque parezca mentira, lo demás lo han intentado todo. Claro… es que no está de moda ser un buen medico.

Si yo lo entiendo. Un doctor  que atiende a los pacientes con mimo, profesionalidad, tomándose un cuarto de hora para desayunar y acabando la consulta a las 4 de la tarde, necesariamente es atípico y se acaba convirtiendo en  un ser incomodo.  Y además no va con los tiempos. Está anticuado y lo que es peor, deja en evidencia a su circulo mas cercano.

Si además se le ocurre decir, que algunos/as compañeros suyos “se ausentan” dos horas largas del consultorio medico, para hacer las compras del día, entonces es que este señor debe ser “una rata peligrosa”. O eso… o un medico honrado, con un sentido del cumplimiento como digo  “pasado de moda”.

Ante tal medida de “apartar al apestado”, sus pacientes, se han tirado a la calle, a los medios, a recoger firmas,a repartir octavillas,  a reclamarlo, a luchar como, cuando y donde sea por su medico de cabecera. Aquel  sujeto de bata blanca que,  aun habiéndoles correspondido en suerte, no quieren perder. Oigan, que raro y que bonito se me hace todo esto.

Cientos de pacientes, sacrificando horas de su ocio, los domingos por la mañana al pie del Molinon, recogiendo firmas, hablando en radio, en los periódicos.

Caras desconocidas, gente anónima, que por fin,  se levantan de sus sillas de ruedas y caminan y gritan con la carótida hinchada…¡quiero a mi medico y nadie me lo va a quitar!

Joder…¡aire fresco de nuevo! ¿cuánto hacia que nadie exigía oxigeno para respirar? Ya ni lo recuerdo.  Al fin Asturias vuelve a luchar.

Me sumo, me sumo a esto. La gente no es tonta, el pueblo sabe lo que quiere, por mas que otros piensen que el rebaño  “solo” acierta una vez  cada cuatro años.

¿Todos se equivocan y los superiores del Dr. Andrenio,  están acertados?

Jodida pregunta, para la que aun no hay respuesta. Sus pacientes le reclaman. Treinta y cinco mil firmas le reclaman. ¿Están todos equivocados?

Busquen, busquen en Internet la web , que  los que le apoyan han abierto y vuelvan a la vida, por favor.

Dejen que la sangre circule de nuevo por sus venas, dejen que su piel adquiera de nuevo el color que nos caracteriza por estar vivos. Vuelva a la lucha, recuerde su mili, su juventud, cuando aun luchaba por algo. Llene  sus pulmones de aire limpio. Rememore. Frunza el ceño y apriete los puños. Siéntase hoy y ahora el único que gobierna su destino.

La hipoteca y el euribor de marras, pasa ahora al terreno de lo inevitable, pero eso, ahora que esta usted en guerra por defender a uno de los últimos médicos auténticos pasa a ser daño “colateral”. Eso ahora no importa, coño. Porque usted siempre podrá contar a sus nietos que conoció a un profesional que se preocupaba de sus pacientes…¡imagínese! ¡la de Dios!

Olviden los comentarios en la barra del bar y metan el hombro debajo de la carroza. Tanta gente no puede estar equivocada.

Hay quien dice que “ el talento de algunas personas es hacer creer a los demás el enorme talento que  NO poseen”. Lo lei hoy en la prensa y lo plagio, tal cual.

¿Acaso creen que siempre y en todo lugar se puede engañar al pobre pueblo? Escuchad, pipiolos…¡solo nos engañáis cuando nosotros queremos! A propósito…¿lo de las listas abiertas , para cuando?

Doctor, que estamos contigo, coño, aunque algunos  no te conozcamos. Oye, que muy malo no debes ser, aunque solo sea por el polvo que levantas al caminar. Cuenta con mi firma.

Pues esto es lo que quería contarles hoy. Opiniones en el blog . Gracias.

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/