Inicio Blog Página 4975

La promesa del dentista se queda en nada

0
Carmen Flores (presidenta del Defensor del Paciente)

Att. de D. Bernart Soria Ministro de Sanidad
Muy Sr. nuestro:

Nos dirigimos a Vd. porque no queríamos dejar pasar la oportunidad de  trasmitirle la vergüenza ajena que hemos sentido, al ver la vuelta de tuerca que ha dado el Ministerio de Sanidad, de la  tan cacareada prestación de la sanidad publica, para el odontólogo de 7 a 15 años, esto nos parecía insuficiente  y  por este motivo ,le solicitamos se extendiera a los ancianos con pocos medios y a las familias mas necesitadas.

Pero asombrosamente,  nos asalta hoy la noticia de  que la famosa prestación se queda en nada o lo que es lo mismo para los niños de 7 a 8 años ¿sabe Vd. cuantos niños van al dentista en esa edad , 2 de cada 100, o sea que una prestación que se prometía , pues  de lo dicho nada, tenemos dentistas en la sanidad publica , que están para sacar muelas y poco mas¿por qué no se utilizan para los tratamientos odontológicos  para las personas con menos medios?, ¿para que tenemos dentistas en la sanidad publica?.
{mosgoogle}
Al parecer, no debemos creer nada que venga de la boca de un mandatario de la administración, o mejor  de ningún político, promesas y anuncios que se convierten en humo, y  que tanto daño hace a la credibilidad de los ciudadanos.

Le pedimos que reconsidere la petición  que le realizábamos, de que la sanidad publica cubra los tratamientos odontológicos  a las personas con menos recursos.

Aprovechamos la ocasión para solicitarle también mas control en las clínicas  privadas,

Por ejemplo las odontológicas, falta de información, personal no cualificado,  falta de facturas, precios excesivos,falta de hojas de reclamación etc. Etc. etc.

 

Día Mundial de la Salud Mental

0
Roberto Sabrido, consejero de SanidadRoberto Sabrido (consejero de Sanidad)

La atención de las personas que padecen algún tipo de trastorno o enfermedad mental ha sido, es y seguirá siendo una prioridad del Gobierno de Castilla-La Mancha y, por eso trabajamos codo a codo con sus familiares y con los profesionales para que cada día que pase estos pacientes sean cada vez más iguales al resto de enfermos de nuestro sistema sanitario en el trato y la asistencia que reciben, tras siglos de aislamiento social y de encierro en manicomios y hospitales psiquiátricos, estigmatizados como individuos peligrosos e irrecuperables para la sociedad.

La petición recogida en la proclama de este año del Día Mundial de la Salud Mental de que estas personas y sus familias puedan desarrollar una vida plena y normalizada integrada en su comunidad y se promueva la mejora continua de su asistencia sanitaria y social, con servicios accesibles y adaptados a las necesidades de cada uno de estos enfermos, es una petición que hace suya el Gobierno de Castilla-La Mancha y que se refleja también en el actual Plan de Salud Mental, vigente hasta 2010 y con un presupuesto que ronda los 200 millones de euros.
{mosgoogle}
Para el Gobierno de Castilla-La Mancha la atención en materia de salud mental debe estar sustentada, primero, en un trato digno y humano a las personas aquejadas de enfermedades mentales y no como un peligro social, y segundo, en una planificación flexible y coordinada de los distintos recursos disponibles para mejorar la calidad de vida de estos enfermos.

En esa línea, hemos hecho muchas cosas, siempre en colaboración con las asociaciones de familiares de enfermos mentales de la región y con el apoyo del millar de profesionales que atiende a este colectivo en Castilla-La Mancha, y en la actualidad, nuestra comunidad autónoma está entre los primeros en España, no sólo en recursos humanos sino también en dispositivos tanto asistenciales, como rehabilitadores y de integración sociolaboral de estas personas.

Pero no nos conformamos y el actual Plan de Salud Mental es un plan ambicioso, que una vez que cumpla sus objetivos en 2010, habremos en una sola década incrementado un 120% el número de dispositivos y multiplicado por cinco las plazas destinadas a la atención de los enfermos mentales de Castilla-La Mancha, hasta alcanzar las 3.000 en total.

Así, en los próximos cinco años vamos a consolidar la red de recursos de salud mental, con la incorporación de 47 nuevos dispositivos y más de 1.250 plazas de tipo asistencial, residencial, rehabilitador y formativo para estos enfermos, entre ellos, una miniresidencia en cada provincia y la puesta en marcha de una unidad de salud mental para el tratamiento de la psicosis refractaria.

Pero lo más importante, vamos a potenciar el papel crucial que desempeñan las asociaciones de familiares de personas con enfermedad mental, especialmente, en el ámbito de la concienciación y sensibilización de la ciudadanía sobre la atención y el cuidado de la salud mental y en la integración social y laboral de este colectivo.

Este es, por tanto, nuestro gran empeño, no del Gobierno de Castilla-La Mancha, sino de todos los castellano-manchegos, porque el grado de civilización de una sociedad también se mide según la dignidad con que trata a sus enfermos.

Por ello, quiero dar las gracias a los profesionales de Salud Mental que desarrollan su labor tanto en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha como en la Fundación Sociosanitaria para la Integración Sociolaboral del Enfermo Mental (Fislem) y, permítanme, que lo personalice a cada uno de los máximos responsables de las asociaciones de familiares de personas con enfermedad mental de la región: Luz María Cañas, María Carmen Navarro, Argimira González, Isabel Páramo, Emilia Díaz, Jesús Calvillo, Delfín Gómez, Dionisio Guijarro, Leandro Ocón, Vidal Martín, Rosario Arellano, Ángeles Fajardo, Osvaldo Mejías, Isabel Serra y Emilia Díaz.

Olor a polvo de tiza

0
PabormiPabormi

Hace unos años, un día cualquiera. Franmelón dedicó una mirada asesina a su móvil que no cesaba de sonar. Estaba en la ducha. Por un momento pensó no cogerlo, pero la insistencia del zumbido venció.


¡Si, dígame!
Hola ¿cómo estás? oye, te llamo del pueblo.
Bufff…¡te temo! ¿murió alguien?
Doña Mari Carmen Hernandez.
…….-silencio-
¿Sigues ahí?
…sí… sigo aquí… sí, pero… así, ¡ de repente!
Bueno, esa pregunta prefiero no contestarla.
Ya… adiós, gracias por llamar.

Aún empapado, se apoyó sobre el lavabo del vestuario masculino. Inspiró profundo. El aire viciado del gimnasio, olía a noticia no deseada. Las gotas de agua, provenientes del cabello, se deslizaban al lado de unos ojos cuya mirada estaba perdida, estaba ausente, rebobinando en su cerebro.
{mosgoogle}
Se encontró otra vez con su cuerpo de niño, en un patio oscurecido por un gran toldo que aniquilaba la excesiva claridad. Cuatro palmeras enmacetadas y amarillentas vivían allí, el chico paseó la vista, hasta que en la diagonal izquierda divisó el núcleo de su interés … la clase.

Entró en el habitáculo y apreció con su diestra la suavidad de los pupitres, ausentes de personalidad, por estar vacíos, inertes. Sobre ellos se divisaban trazos, que hablaban de las primeras historias de amor de los alumnos…¡ el silencio lo envolvía todo!.

La pizarra verde, delataba el tema tratado en la anterior clase. La letra era inconfundible, redonda, continúa, sin levantar la tiza. El niño, sabía quien era la autora. Se sentó en uno de ellos, produciendo un quejido del viejo asiento y… divisó a su profesora sentada tras su mesa. Ella no parecía ser consciente de la presencia del chico, que una vez mas dirigió su mirada a las manos de la mujer, finas, de largos y delgados dedos, manos prematuramente envejecidas a causa del polvo de la tiza, su herramienta diaria durante tantos años.

De pronto un grupo de niños y niñas entró corriendo en su busca. Sus caras estaban pálidas. Ella se levantó tranquila y preguntó el motivo de la desesperación infantil….

¡ a ver , tu misma, cuéntame despacito y tranquila que ha pasado!

Es que Caín mordió a Mariapi. Se escapó y la mordió. La profesora, dueña de un autocontrol anormal , a juicio de los niños, se acercó y analizó la herida. Los gritos de la niña, rebelaban aún el terror que había pasado. La profesora miró fijamente a los ojos de la pequeña y pudo ver a cámara lenta, cómo los alumnos dibujaban un abanico frente a la casa, tras la que el buldog ladraba sin cesar.

Se divertían, sabían que la puerta era un seguro de vida, pero, en un segundo la hoja se abrió, apareciendo las mandíbulas hambrientas de sangre joven del asesino. La saliva caía de su boca y corría sin rumbo, hasta que apuntó. Centró a la niña en su entrecejo y ya el animal sólo la divisaba a ella. El resto de los crios, estaban subidos a las ventanas de la UP, alguno había llegado al balcón de Carmona, a través de la ventana, y otro alcanzó los canalones de Serrano, agarrándose a las paredes con las uñas. Pudo ver claramente, cómo el pie de la chica, desaparecía en la boca del can. La veterana profesora sabía que podía ser grave, pero lejos de unirse a los nervios que ya para entonces dominaban el patio le dijo:…¡está bien que llores para echar el susto fuera!, pero estas heridas demuestran, que tu eres más fuerte que las mandíbulas de Caín, apenas tienes unos arañazos.

Además estas cicatrices, te servirán siempre para contar a tus nietos la historia que te acaba de pasar. La niña, en realidad, tenía los colmillos del perro marcados por entero y a una profundidad preocupante, pero se dejó llevar por el optimismo de la profesora y el llanto cesó.

Fue como el beso de las madres , cuando somos pequeños…¡el bálsamo prodigioso! Y todos entraron en clase de nuevo, "pensad en esto -decía- había escasísimas posibilidades de que el “Titanic”, se hundiera, pero según cuenta la prensa de la época, un periodista excesivamente eufórico dijo durante su botadura ¡con éste no puede ni Dios!… y no digo yo que fuera por esta frase, o no, pero…¡pudo ser! –

La religiosidad de la profesora flotaba en el ambiente, ante los ojos atónitos de los alumnos-.
… Y mira que era grande y estaba dividido en compartimentos, para que jamás pudiera hundirse…¡pero se hundió! -proseguía-.

¡Hala, cinco minutos para ir al baño !…

y según corrías, para coger el primer puesto ante el barranco para "desaguar" y según competías con Bernardo Hervás, a ver quien meaba mas lejos, dejabas escapar un: ¡joer con el Titanic , macho!… a lo que el otro contestaba desde el metro ochenta en el que habitaba, con ronca voz…¡anda que si pillo yo al periodista ese, le arreglo la cara!¡ Pues menudo barco era ese…y menuda banda sonora!

Las hojas del calendario iban cayendo y la profesora formando a los pupilos año tras año…"¡tenéis que estudiar, para no depender de nadie en el futuro, tanto los chicos como las chicas. Fijaos en "el Manquillo", fijaos en Juli Aranda -decía- ahí tenéis un ejemplo, en los que ver cómo el esfuerzo mueve montañas. Fueron alumnos míos y los quiero como a hijos, ¡ellos solitos se hicieron el futuro con su tenacidad… "!

Algunos ex-alumnos , ya destacados universitarios, la visitaban cada vez que volvían al pueblo y eso la hacia enloquecer. No era de sonrisa fácil, pero cómo agradecía el agradecimiento de los agradecidos.

Una vez hubo actuado como lanzadera de cientos de jóvenes, rescatándolos a algunos de las labores de campo de por vida ,visitando a los padres para que dejaran al alumno continuar…¡por que tiene posibilidades… porque vale!-decía- a unos serios progenitores que ya habían hecho planes para que la próxima vendimia, el crio ayudara a la economía familiar, un día digo, llegó un tractor y se vengó. De la forma más absurda…¡se vengó!

Otra vez la clase vacía, el silencio, el pequeño, vió a la profesora levantarse muy, muy despacio, miró los pupitres, miró su mesa, se quitó las gafas y limpió sus cansados ojos. Se dirigió a la pizarra y escribió… ¡Adiós, lo hice lo mejor que supe, puse mi alma en ello!

Acto seguido, salió al patio donde su imagen, se fue difuminando y las palmeras abandonaron su sequedad y tornaron en un color verdoso, como jamás hubieran soñado. El chico se dispuso a marchar y al atravesar el espacio entoldado, testigo de tantos recuerdos, se acercó a las palmeras y notó que incluso olían, olían como…

¡a polvo de tiza!

FIN

A María del Carmen Hernández Calvo con todo mi aprecio

Día Internacional de las Personas Mayores

0
Tomás MañasTomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

 La conmemoración, el 1 de octubre, del Día Internacional de las Personas Mayores es una ocasión que se brinda a toda la sociedad para agradecer a este colectivo, que en Castilla-La Mancha son más de 360.000 personas, toda una vida de esfuerzo, trabajo y sacrificio gracias al cual hoy podemos disfrutar de una región y una España más moderna, desarrollada y solidaria.

Pero además, este Día Internacional debe servir también como jornada de reflexión sobre el papel que asignamos a las personas mayores en nuestra sociedad. Sobre la necesidad de seguir ofreciéndoles la oportunidad de participar de una manera activa en el desarrollo social, así como de darles el valor que sus opiniones y su experiencia merecen.
{mosgoogle}
Las sociedades modernas, al contrario que aquellas más tradicionales, tienden a apartar a las personas mayores, dejándoles como simples perceptores de atenciones y prestaciones, sin tener en cuenta su opinión o su experiencia.

Creo sinceramente que no podemos desperdiciar el inmenso tesoro que supone poder contar las vivencias y recuerdos de unas personas, que han protagonizado el mayor cambio que ha sufrido nuestro país en toda su historia. Unas personas que vieron en su niñez el devenir de los primeros automóviles, y que ahora son testigos y en muchas ocasiones participantes activos, de las llamadas autopistas de la información.

Por eso, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha pretendemos que todas estas personas, que todo el colectivo de mayores de nuestra región, puedan disfrutar de una vejez donde su voz sea tenida en cuenta, donde sean ellos los que decidan qué quieren hacer y a dónde quieren dirigir sus inquietudes.

Los programas de Envejecimiento Activo que lleva a cabo la Consejería de Bienestar Social se fundamentan en las peticiones y demandas de este colectivo que, cada vez más, se encuentra interesado en conocer a fondo el mundo que les rodea y, muy especialmente, las nuevas tecnologías.

Unas nuevas tecnologías que están sirviendo de cauce de expresión para muchas personas mayores que participan o han participado en cursos de iniciación a la informática e Internet. De hecho, las aulas de ordenadores se están multiplicando en los centros de mayores, debido a la gran demanda que existe por parte estos usuarios.

Todo ello, sin olvidarnos de la atención especializada que se ofrece a las personas mayores en residencias, centros de estancias diurnas y viviendas tuteladas, además de en programas específicos como las estancias temporales, la Teleasistencia o la ayuda a domicilio, con el fin de que puedan disponer de los mejores cuidados cuando ya no puedan valerse por sí mismos.

Una serie de medidas y actuaciones que hacen que Castilla-La Mancha se encuentre en los primeros puestos de cobertura a personas mayores de España, y que ha supuesto que la puesta en marcha de la Ley de Atención a la Dependencia se esté realizando de una manera ejemplar, tal y como reconoce la propia Secretaría de Estado de Asuntos Sociales.

En definitiva, las personas mayores han sido, son y seguirán siendo un objetivo primordial en la actuación del Gobierno de José María Barreda, pues lo mínimo que una sociedad avanzada y solidaria puede hacer por aquellos que le preceden es garantizarles la tranquilidad, la dignidad y el puesto en la sociedad que se han ganado por derecho propio.

Unificación de criterios… el kit de la cuestión

0
PabormiPabormi

Seguro que ustedes, alguna vez han deseado que todos los árbitros de fútbol, tuvieran el mismo criterio de juicio en todos y cada uno de los campos en los que se desarrolla un partido. Es “cabreable” ver en el programa deportivo del domingo por la noche, como ante una entrada parecida, cinco árbitros opinen o sancionen de forma diferente. Pero en realidad este articulo , no va de fútbol.

Traslademos este tema del criterio arbitral a otros campos. Les pongo un ejemplo: el de la justicia. ¿Se imaginan que todos los jueces de todas las regiones, de todos los países del planeta, sancionaran de la misma manera un delito concreto. Seguro que algunos de ustedes me están llamando bestia, pero ¿no sería realmente lo mas cercano a la justicia? O mejor aun…¡que lo haga una maquina!.
{mosgoogle}
Estas no tienen corazón, ni sexo, ni sentimientos, ni malos o buenos dias. Se le meten los datos con el delito y del aparato en cuestión saldría una suave voz que diría…¡ahí tiene usted su condena! Y la proxima vez a  ver si se lo piensa antes, merluzo.

Ya digo que después de muchos años pensando sobre el “criterio” de marras, no se si prefiero el humano o el “mecanico”. Les pongo un  ejemplo: en Estados Unidos, un padre de familia que antes de acostarse una noche cualquiera, se asoma a la ventana y ve a un “presunto chorizo” saltando la valla de su jardín, puede con toda tranquilidad y conciencia tranquila, agarrar el rifle del abuelo, cargarlo y apuntar hacia la sombra que quiere dañar a su familia. Disparar o no ya será cosa del “vaquero” y él y solo él lo decide. Pero sabe, que ante un juez, el hecho de que alguien haya cometido allanamiento de morada, le dará la razón al propietario, sin ningún tipo de duda.
Planteense el mismo caso en España y como le arañes la cara a un tipo que delinque contra ti o los tuyos, se te ha caído el pelo y te vas a pasar una temporadita en “el talego” no siendo recomendable que te agaches a por el jabón, durante la totalidad de la condena.

O en Francia, o Japón o donde a ustedes les apetezca. ¿Recuerdan aquella película llamada  “ El expreso de Medianoche”. Una salvajada, oigan, lo cual quiere decir que aun hay otros paises que estan peor… muchos, oigan, pero muchos, muchos.

Ahora y como ejercicio, trasladen ustedes el tema del criterio, a todos los profesionales de cualquier rama que ustedes deseen. El criterio de un guardia civil de tráfico, ante una infracción, el de un medico ante la situación de jugarsela y operar o “pasar del problema”, un bombero, sobre si entrar a por los posibles supervivientes o tomar la decisión ( a su criterio) de que seguramente ya habran muerto… etc, etc.

¿Ven como el tema tiene su aquel…? Pues esto es solo una entradilla, porque el criterio, (algunas veces podriamos decir  el jodido criterio) nos puede cambiar la vida de la noche a la mañana.

Vean diferentes canales de televisión y comparen si no me creen. En unos dias vamos a ver el criterio con mayusculas. Si sale mal se lo cuento a ustedes y si no me callo. Queda a mi criterio… y al de ustedes queda opinar sobre este escrito en el blog. Les quedo agradecido.-
http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

Caciques y electores

0
Miguel Ángel Rodríguez (Concejal de Economía y Hacienda Ayuntamiento de Ciudad Real)

La palabra “caciquismo” se aplica para designar el dominio ejercido por ciertas oligarquías sobre sus convecinos, principalmente durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.

Estas oligarquías se dedicaban a “persuadir” a los votantes para influir en el resultado electoral, aunque si la persuasión era insuficiente se recurría a la compra de votos, al fraude (falsificación de actas, voto masivo de fallecidos…) e incluso a la fuerza (intimidación o encarcelamiento de votantes disconformes). Se fingía así una apariencia de democracia parlamentaria que no era más que “paisajes de papel pintado”.
{mosgoogle}
En Castilla la Mancha, región agrícola, los caciques campaban a sus anchas y hacían y deshacían con el beneplácito de los “oligarcas” de Madrid y el apoyo de los Gobernadores Civiles.

Pero si hay una persona que conoce perfectamente cómo actuaban los caciques en el territorio de lo que hoy es Castilla la Mancha, e incluso sus nombres y apellidos, esa persona es precisamente nuestro presidente regional, D. José María Barreda. De todos es sabido que la tesis doctoral del Sr. Barreda trató este tema y dio lugar a un libro bien documentado que se titula “caciques y electores”.

Las desigualdades e injusticias de esa época junto a otras circunstancias dieron lugar a una guerra, después una Dictadura y tras una brillante Transición comandada por S. M. el Rey y por D. Adolfo Suárez, una Democracia plena con unas reglas del juego pactadas entre todos.

Hoy, en Castilla la Mancha hay un profundo déficit democrático. Una “apariencia” de democracia que echando mano de una mayoría absoluta legítimamente conseguida en las urnas, quiere de forma unilateral cambiar las reglas del juego en mitad de la partida. El PSOE ha presentado una propuesta de modificación de la Ley Electoral que, a grandes rasgos, persigue su perpetuación “democrática” en el poder. Al aumentar un escaño en Toledo y otro en Guadalajara el número de diputados a elegir en esas provincias es par y se reparten entre PP y PSOE, de forma que con ganar aunque sea por poco en una provincia impar siguen en el poder. Esto no quiere decir que no haya que reformar la Ley Electoral de Castilla la Mancha pero entiendo que en este tema el consenso es obligado, pero no sólo con el Partido Popular, sino incluso con fuerzas como Izquierda Unida, que aunque no tengan representación en las Cortes de Castilla la Mancha sí la tienen en otras instituciones.

Con un tema así sobre la mesa parece asunto menor que el PSOE quiera nombrar Defensor del Pueblo de Castilla la Mancha a un ex alcalde socialista en paro, también sin consenso y aplicando el rodillo. Yo, sinceramente, no me sentiré defendido por un señor que por lo que se ha caracterizado durante su mandato es, precisamente,  por su falta de colaboración con la Institución a la que el Sr. Barreda le quiere aupar.

La reforma electoral, la elección de Defensor del Pueblo y algunas otras actuaciones futuras deben hacerse con el mayor consenso posible. De no ser así evidenciarían un déficit democrático, una falta de respeto hacia la oposición democrática del Partido Popular, una ausencia, en definitiva, de “pedigrí” democrático, cosa que me consta que el Sr. Barreda no va a permitir aunque sea un experto universitario en “caciquismo”.

El turismo: la industria del bienestar

0
Magdalena Valerio Magdalena Valerio (consejera de Turismo y Artesanía)

 El turismo es fuente de riqueza y bienestar. Y de esperanza. Es muy significativo que prácticamente todos los alcaldes y alcaldesas de Castilla-La Mancha citen el turismo en lugar destacado cuando se les pregunta por las posibilidades de desarrollo de sus municipios.

No les falta razón a quienes ven en el turismo un motor de desarrollo de primera magnitud. Es una industria limpia y sostenible, que, tal como la concibe el Gobierno de Castilla-La Mancha, contribuye a la protección del medio ambiente y del patrimonio histórico, artístico y cultural. Es también una industria que no se deslocaliza, sino todo lo contrario: ayuda a fijar y aumentar población en los núcleos rurales. Y, sobre todo, es una industria que tiene su razón de ser en el bienestar de las personas: se practica turismo cuando se alcanzan ciertas cotas de bienestar y lo que se busca al hacer turismo es enriquecimiento personal, diversión, disfrute, satisfacción, conocimiento de lugares agradables, de monumentos y obras de arte, de parajes naturales, buena comida, citas culturales… En resumen, cuando se hace turismo es para darle una alegría al cuerpo y a la mente.
{mosgoogle}
El Gobierno de Castilla-La Mancha, con el presidente José María Barreda a la cabeza, ha sabido interpretar la importancia que el turismo puede y debe tener para nuestra región. Esa convicción ha llevado al presidente a actuar en consecuencia, creando al comienzo de la presente legislatura la Consejería de Turismo y Artesanía, con el objetivo de lograr que ambas actividades se conviertan en ejes estratégicos de desarrollo económico y social en nuestra comunidad. Castilla-La Mancha es, hoy por hoy, la única comunidad autónoma de España que tiene una consejería dedicada en exclusiva a gestionar estas dos áreas, lo que constituye la mejor prueba de la relevancia que la Junta de Comunidades atribuye a estos ámbitos de gobierno.

Nunca son aconsejables los maximalismos en las valoraciones políticas. Si hablamos del turismo en Castilla-La Mancha, ni triunfalismos excesivos ni catastrofismos infundados conducen a nada. Al comenzar la andadura de la Consejería de Turismo y Artesanía, lo más práctico es saber el lugar que ocupamos en materia turística y hasta dónde nos proponemos llegar, para evaluar en su justa medida nuestra evolución.

El 80% del mercado turístico español sigue basándose en la oferta de sol y playa. El turismo de interior representa el 20% restante, y es ahí donde Castilla-La Mancha tiene que competir por ampliar su cuota de mercado. Nos queda mucho camino por recorrer, y algunos parámetros que mejorar, pero los datos esenciales invitan al optimismo. Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, durante los ocho primeros meses de 2007, nuestra región está creciendo por encima de la media nacional tanto en número de viajeros como en pernoctaciones: la cifra de turistas que han pernoctado en Castilla-La Mancha ha crecido un 5,6% respecto al mismo periodo de 2006, mientras que la media nacional se sitúa en el 3,4%; y la cantidad de pernoctaciones en nuestra región ha aumentado un 7,5%, frente al 2,1% de la media nacional. Es decir, Castilla-La Mancha está ocupando mayor terreno en el mercado turístico.

Lo mejor de estos datos es que no constituyen un hecho aislado. Desde el año 2004, el turismo está creciendo en Castilla-La Mancha de forma constante y sostenida, sin altibajos, lo que significa que nuestra progresión es sólida y real, porque permite que nuestras infraestructuras turísticas aumenten de forma acompasada al número de turistas. Esto es imprescindible para lograr que nuestros visitantes reciban un servicio de calidad, lo que a su vez es indispensable para que vuelvan a nuestra región.

Castilla-La Mancha está recogiendo los frutos de varias acciones importantes para promocionar el turismo en nuestra región. La celebración del IV Centenario del Quijote fue el punto de partida. Sirvió para poner a nuestra región en el mapa turístico mundial. También fue fundamental la aprobación del Plan de Ordenación y Promoción del Turismo en Castilla-La Mancha. Entró en vigor en 2006 y desarrollará, hasta 2009, 18 programas específicos de promoción turística en distintas zonas de la región con un presupuesto de 25 millones de euros.

Nuestras estrategias de promoción turística pasan ahora por la diversificación de la oferta. Tenemos una comunidad autónoma con abundancia y variedad de recursos turísticos. Cada provincia cuenta con comarcas y localidades llenas de atractivos singulares. Convertir esos recursos únicos en ofertas turísticas diferenciadas, completas y de calidad es hoy nuestra apuesta para seguir creciendo.

El trabajo, un derecho. La vida, el primer derecho

0
Porfirio Herrero (Portavoz de Trabajo y Empleo de las Cortes de Castilla-La Mancha)

Esta misma semana se ha producido un nuevo accidente de trabajo con resultado de muerte, en Guadalajara. Ante todo, mi pesar y mi sentimiento  de solidaridad con la familia. Pero después, una reflexión en positivo para evitar más accidentes como este.

Desde que en 1995 se produjo el traspaso de competencias de ejecución en materia laboral, y más concretamente las funciones y servicios de Seguridad Laboral,  ES RESPONSABILIDAD DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE CASTILLA-LA MANCHA diseñar las políticas preventivas que se lleven a cabo en nuestra región.
{mosgoogle}
Desde el Gobierno Regional se diseñó el Primer Plan de Acción en esta materia en el año 1999. Como los resultados de este no fueron buenos, la Junta de Comunidades diseñó otro Plan para los años 2004-2007, el Plan de Acciones para la Seguridad Laboral en Castilla la Mancha, por cierto, otro Plan que no ha funcionado en absoluto:

Los 68 muertos en accidentes de trabajo en lo que va de año en nuestra Región, que la sitúan como la región  con peores cifras de España en siniestralidad laboral, demuestran que las políticas de prevención fallan.

En el primer semestre de 2007, en nuestra región murieron  41  personas, sobre una población ocupada de 835.100 trabajadores, lo que nos da un índice  de 4,909 muertos por cada 100.000 trabajadores. En ese mismo período los muertos en España fueron 580, lo que, con una población ocupada de 20.367.300, nos arroja un índice de 2,847 muertos por 100.000 trabajadores.

Es cierto que en esta materia empresas y trabajadores tienen sus cuotas de responsabilidad. También que la fortuna o suerte juega su papel, pero no es menos cierto que a una Administración se la debe de exigir la más notable preocupación, interés y disposición de medios y recursos para atajar este problema. Y no valen solo los Planes.

Dependientes de la Consejería de Trabajo y Empleo, funcionan los SERVICIOS DE CONDICIONES LABORALES,  generalmente servidos por Técnicos en Prevención  que solamente tienen funciones de asesoramiento y colaboración con las empresas  y carecen de función inspectora y potestad sancionadora, función esta que se realiza desde la Inspección de trabajo  en accidentes calificados como mortales  o muy graves.

Desde estos Servicios se realizan  campañas divulgativas con demostrada escasa eficacia al ser estas más voluntariosas que imperativas con fuerza de ley o norma.

Desde esta realidad  y exclusivamente  en el ánimo de contribuir a  que el derecho al trabajo sea compatible siempre con el derecho a la vida, yo propongo al Gobierno Regional, que, previo los tramites oportunos, el necesario dialogo y concertación con los grupos políticos y los agentes sociales y económicos implicados. El análisis  y evaluación de los errores del actual Plan de Acciones para la Seguridad y Salud Laboral  en Castilla-La Mancha, formule un NUEVO PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL para la región.

Sería necesario que en este Plan, y en base a criterios de eficacia, se incluyan al menos las siguientes ACCIONES:

1.- El incremento de los Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales, que dependientes de la Administración Regional, estarían a disposición de las empresas, tanto para la formación de delegados de prevención  en el ámbito de estas, como dotados de alguna función de control e inspección sobre las mismas.
2.- El fomento y subvención a la contratación indefinida de Delegados de Prevención en Riesgos Laborales  en el ámbito de la pequeña y mediana empresa.
3.- La exigencia, con rigurosidad, de los Planes de Evaluación de Riesgos Laborales  en el ámbito empresarial.
4.- La formación adecuada en esta materia para los pequeños empresarios  (menos de seis trabajadores)  que tienen por ley la responsabilidad del aseguramiento de las adecuadas condiciones de trabajo  en su empresa y para Autónomos. Ámbitos en los que esta demostrado se produce un gran número de accidentes laborales  graves y leves especialmente.
5.- La exigencia rigurosa a las empresas que trabajan en subcontrata  del cumplimiento de la normativa  aplicable, comprobando fehacientemente  la formación de sus trabajadores en materia de seguridad; plan de evaluación de riesgos laborales y disposición de un técnico en prevención.
6.- La exigencia  rigurosa a  empresarios y  trabajadores  en contratos temporales, generalmente por obra y servicio, de la adecuada formación en seguridad, debiendo justificar esta formación en el momento de la formalización del contrato.
7.- La oferta decidida a las organizaciones sindicales, recabando su importante colaboración y apoyo en esta materia.
8.- Y desarrollar otras políticas orientadas a la asunción, como hábito, de una CULTURA DE LA PREVENCION, tanto para empleadores como para empleados.

Un día para la reflexión

0
José Luis Martínez GuijarroJosé Luis Martínez Guijarro (consejero de Medio Ambiente y Desarrollo Rural)

 Esta última semana del verano, ha sido elegida por la Unión Europea para declararla como Semana Europea de Movilidad con el lema “Calles para todos”, con el cierre este sábado, 22 de septiembre, como Día Europeo Sin Coches.

El objetivo de la misma ha sido pretender modificar actitudes y comportamientos referentes a la movilidad y el transporte urbano, incidir en los aspectos de mejora de la salud y la calidad de vida de todos los ciudadanos y ciudadanas de la Unión Europea, al tiempo que incentivar soluciones más sostenibles y eficientes para solucionar los problemas de transporte en las ciudades sin quedar abocado a aumentar continuamente el espacio vial destinado al automóvil privado, ofreciendo modos de vida más saludables sin reducir la movilidad individual.
{mosgoogle}
Éste es uno de los principales retos al que se enfrentan, sobre todo, los ayuntamientos y una de las prioridades de la Agenda 21 Local. Cada año, más de tres millones de vehículos nuevos se suman al parque automovilístico europeo. Un aumento del tráfico que conlleva problemas socio-ambientales tan serios como una mala calidad del aire, pérdida del espacio vital urbano, uso irracional de combustibles no renovable, por no hablar de la trágica estadística de cada fin de semana.

Además, el transporte supone más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero. Las implicaciones entre movilidad, parque automovilístico y cambio climático son, pues, evidentes.

Celebrar este día tiene una evidente y doble implicación. Por un lado, reflexionar sobre el equilibrio de los modos de transporte, la necesidad de espacios públicos peatonales, la calidad del aire que respiramos, la recuperación de espacios para las relaciones sociales, en definitiva, sobre el modelo de ciudad que queremos.

Pero por otro, también es un día para reflexionar sobre nuestro modelo de desarrollo y la necesidad de elaborar estrategias e instrumentos que nos permitan mantener el crecimiento económico, el nivel de vida, sabiendo adaptar los procesos productivos a una incertidumbre claramente manifiesta que puede afectar directamente a los mismos y cuyas consecuencias tienen incidencia directa en el medio ambiente y en nuestra calidad de vida.

Y por otro lado, debe servir para demandar la aplicación y generalización de los nuevos avances en materia de la automoción, más ambientales y eficientes, surgidos de la aplicación de nuevas fuentes de energía y de tecnologías híbridas.

El Gobierno de Castilla-La Mancha considera prioritarias ambas circunstancias. Trabajar por unas ciudades más amables, más humanas, en el marco de la Agenda 21 Local y en colaboración con la Federación de Municipios y Provincias y desarrollar la Estrategia Regional de Cambio Climático, con medidas paliativas y de adaptación al mismo tales como incentivar el uso de vehículos híbridos, incrementar la superficie regional de bosques plantando 20 millones de árboles en los próximos cuatro años, aplicación de medidas de ahorro energético e incentivos para el uso de energía renovables para calefacción doméstica, edificaciones bioclimáticas, etc.

Toda una batería de medidas que comenzarán por la propia Administración regional, en cuyo seno se ha creado la Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha.

Más que un día para quedarse en casa sin usar el coche, es un día para la reflexión, para imaginar cómo podemos utilizarlo de la manera más eficiente, en las ocasiones que realmente es necesario y cuantas veces lo usamos sin necesidad real. Y si lo podemos hacer paseando o en bicicleta, mejor. También ganaremos en salud.

Artículo escrito con las vísceras (aviso)

0
Pabormi

En una región pequeña, es como si  determinadas noticias, cayeran como una bomba, mientras que en otras pasan inadvertidas. Sería como decirles, que lo que aquí, es un titular, en Madrid o Barcelona ocuparía 20 líneas en la prensa local.

Hoy, en esta ciudad la prensa publicaba, que en un determinado parque infantil, donde las madres suelen llevar a sus hijos a disfrutar tras la jornada escolar-laboral, unas personas de una determinada etnia-país, habían intentado secuestrar a una niña y que solo unos instantes antes de que la introdujeran en una furgoneta con azules cortinas, la madre, habiéndose apercibido de ello, corrió tras su hija y ella y solo ella, evitó ser madre de DESAPARECIDA-RAPTADA-DONANTE DE ORGANOS OBLIGADA-NIÑA VENDIDA, ETC. ETC. (Añadan ustedes lo que deseen).
{mosgoogle}
La novedad, es que ya no son hombres, quienes se involucran directamente en dichos actos (pues siempre despiertan mas recelo y desconfianza), no, no, en este caso era una mujer. Parece ser una nueva estrategia, puesto que de ellas, no se espera nadie un acto tan jodidamente bestial. Siempre pensamos que la sensibilidad de una mujer, la bloquearía ante el acto de privar a una madre de su hijo. Oigan…¡pues váyanse olvidando de esto y suban la guardia!

Pero escaparon… escaparon y el acojone es general. La ciudad está asustada. Las madres y los padres estamos asustados y alerta. ¿Y yo me pregunto… todo esto porque?

Oigan…¡estoy harto! ¿por qué tenemos que estar asustados? ¡Basta ya, joder!

Habito en una región norteña, cuyas montañas, verde paisaje, honorable paisanaje  escasas horas de sol y luz gris,  luz de domingo  (que dice Garci), no son los que mis ojos conocieron al nacer. Vi la luz a casi mil kilómetros, de donde el servicio militar y mi promesa de quemar etapas, me llevaron. Por tanto de alguna forma yo también soy un emigrante. EMIGRANTE si, puesto que emigré. ¿Ah, que no emigré a otro país?… ¿lo discutimos? porque  quizás  si.

Estas líneas precedentes son fundamentales, para que ustedes entiendan que la continuación del articulo, no puede ir contra quienes un día, decidimos dejar nuestra tierra y empezar una nueva vida.

No hace mucho escribí un artículo, que incluí en el blog y  que yo titulé ¿seré racista o me están haciendo? Y alguien me comento en el mismo: ¡no te preocupes en pensar si eres racista o no… simplemente lo eres!

Ustedes lo pueden comprobar en el siguiente enlace:

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/?p=35

No,  no es cierto. Si me enjuicio a mi mismo, me “veredicto” como NO RACISTA. Pero insisto… ¡me están haciendo racista!. Me crean o no , me están haciendo, me estoy descubriendo como tal, de mi boca salen frases que me pueden identificar como tal. Pero ¿por qué este cambio?

Mis hijos tienen amigos cuyo color de piel es diferente, nosotros tenemos matrimonios amigos, con acento meloso y acariciante, como el aire caribeño y no tenemos ningún problema de adaptación con estas personas, que deciden que España puede ser el árbol, debajo del cual esté enterrado su tesoro, el que les corresponde, aquel al que todos tenemos derecho, o al menos a buscarlo (encontrarlo ya es otra cosa).Si no entienden “lo del árbol” lean a Coelho en su libro El Alquimista y verán la luz .

Resumiendo: que ya se que voy a recurrir a la utopía, que ya se que cuando vienen millones de personas, algún hijo de puta (esto no es un insulto para la madre) tiene que venir, que ya sé que no lo llevan escrito en la cara, pero ruego a mi gobierno QUE HAGA EL PUTO FAVOR, de separar la mierda del trigo. ¿Cómo? ¿Por qué no empezamos por dar caña a los que vienen a jodernos la vida, a secuestrar a nuestros hijos y a campar a sus anchas por las Castillas todas?

 “Cuando tus enemigos no tengan  miedo a nada, retírate de la batalla” –decía mi abuelo-.

¡Hagámonos respetar o nos comerán vivos!… ¡ya esta ocurriendo! Quitémonos la jodida mascara. Y un favor final… no llamen “mafias imposibles de controlar” a cuatro piraos, procedentes del ejercito de no se donde, que vienen a asaltar nuestras casas y dañar a nuestras familias. ¡Al menos en Estados Unidos la gente tiene armas para defenderse en el mismo momento en el que un extraño pone el pie en su jardín privado. Aquí…¿qué?¿el que tiene un arma en casa es un delincuente?

Seguramente mañana me arrepentiré de haber enviado este articulo, pero ¿qué quieren oigan? Mis hijos tienen derecho a disfrutar del parque y a tener una infancia lo mas feliz posible, que ya es bastante con el euribor de marras y los contratiempos que la vida nos va trayendo en cuanto a trabajo, salud de los abuelos y demás hostias. ¡Estoy harto de problemas “colaterales”!

Me quejo, si, me quejo y si esto significa ser racista…¡pues tendré que acabar admitiéndolo! Y punto.

P.D. Que conste que les avisé al principio que este articulo estaba escrito con las vísceras y no con la cabeza, pero hoy es lo que hay. Sean felices, por favor.

Trabajando para el éxito

0
José ValverdeJosé Valverde (consejero de Educación y Ciencia)

 Con la llegada del mes de septiembre, quienes trabajamos en el campo de la Educación tenemos ante nosotros un tiempo nuevo, un período de definición de objetivos y metas que cumplir. Traemos igualmente unas ilusiones renovadas, y un buen número de esperanzas puestas en que este año va a ser mejor que el anterior.

En este sentido, desde la Consejería de Educación y Ciencia hemos recibido con alegría los datos de un reciente informe según el cual, entre los años 2000 y 2005, Castilla-La Mancha era, de las 17 Comunidades Autónomas españolas, la que obtenía un incremento más notable, a bastante distancia de las demás, en la mejora del éxito escolar.
{mosgoogle}
Eso quiere decir que cada vez más estudiantes acaban la Enseñanza obligatoria con la titulación que les habilita para continuar sus estudios de Bachillerato o Formación Profesional, o bien para acceder al mundo laboral provistos de Título de Graduado en Educación Secundaria, lo que les permite llegar al mercado de trabajo en óptimas condiciones.

La mejora de los resultados académicos significa que en nuestra escuela se trabaja más y mejor, y constituye un factor de calidad indudable. Ese avance del éxito escolar no es fruto de la casualidad; es el resultado lógico de medidas como el incremento constante en el número de docentes (más de 1.000 nuevos profesores y profesoras este año; más de 6.000 desde la asunción de las competencias educativas), lo que nos ha llevado a tener la ratio profesor/alumno más favorable de toda España: menos de 11 alumnos y alumnas por docente. Desde este año, todos los colegios con tres o más grupos de 2º ciclo de educación infantil contarán con un maestro de apoyo más.

Nuestros profesionales están viendo como, en los últimos años, con motivo de los acuerdos con los principales sindicatos, sus retribuciones están mejorando notablemente, y nos situamos en posiciones semejantes, e incluso superiores, a las de otras Comunidades Autónomas con características parecidas.

Por otra parte, con la puesta en marcha del Decreto de Convivencia en los centros educativos, la autoridad del profesor se verá reforzada, al tiempo que se impulsan métodos como la mediación escolar, de probada eficacia en la resolución de conflictos, y se crea el Observatorio de la Convivencia Escolar en Castilla-La Mancha.

Estas buenas noticias nos animan, y nos refuerzan en la idea de que el camino trazado es el correcto. Pero no podemos permitirnos caer en la relajación. Debemos seguir trabajando duro, y poner nuestro empeño en seguir mejorando las cosas, pues todavía queda camino por recorrer.

El curso que empieza estará marcado, entre otros asuntos, por el debate para construir entre todos la Ley de Educación de Castilla-La Mancha, que habrá de ser el marco en el que se desarrollen las líneas maestras del ámbito educativo en nuestra región para los próximos años.

Queremos que sea una Ley de consenso, y por ello tenemos previsto iniciar un debate amplio, profundo y abierto, para que toda la comunidad escolar participe, aporte y sea escuchada. Para ello, ya hemos dado los primeros pasos con la aprobación de la Ley de Participación en la Educación, que durante este curso comenzará su desarrollo y potenciará el papel activo de padres y madres, alumnado y profesorado.

Si conseguimos que estos cuatro pilares (administración, docentes, alumnado y padres y madres) sean sólidos y fuertes, estoy seguro de que vamos a construir entre todos un edificio indestructible.

Este año también verá la puesta en marcha de las nuevas enseñanzas derivadas de la Ley Orgánica de Educación. En los primeros cursos de Educación primaria y en 1º y 3º de ESO ya se aplicarán los nuevos currículos. En cursos posteriores, se procederá sucesivamente a su total implantación.

Se trata de unas enseñanzas más adaptadas a nuestra realidad actual, que tienen en cuenta la realidad castellano-manchega, que dan especial importancia a las áreas instrumentales y que se articulan en torno al logro de una serie de competencias básicas, en consonancia con los países de nuestro entorno.

También buscan formar al alumnado en una serie de valores, actitudes y normas imprescindibles para vivir en un estado democrático, abierto al mundo, en el que la convivencia ciudadana, la libertad de pensamiento y de formas de vida es algo irrenunciable pese a quien pese, y en el que el peso de lo multicultural no hace sino aumentar, lo que debe ser visto como una oportunidad más que como un problema.

Los ciudadanos y ciudadanas del futuro, que tendrán un papel activo en la España de las próximas décadas, están ahora en nuestras aulas, y no podemos permitirnos el lujo de que las abandonen sin una formación integral, que los instruya, pero que también les eduque.

En este nuevo tiempo educativo, desde la Consejería de Educación y Ciencia queremos hacer una apuesta decidida por algunas líneas de trabajo que incidan en un aumento de la calidad de la educación regional.

Una de ellas es la enseñanza de idiomas, en la que estamos haciendo un esfuerzo especial, que se traduce en el aumento del número de centros bilingües, que en un solo año casi van a duplicarse, pues van a pasar de 42 el curso pasado, a 75 en el presente.

También vamos a dedicar una especial atención a la Formación Profesional, con la puesta en marcha del II Plan Regional de Formación Profesional que mejorará nuestra red formativa y que incidirá en aspectos como el de conseguir estándares reconocidos de calidad. Una buena formación laboral es una garantía de competitividad en el futuro, y en este sentido, el aumento experimentado en el número de alumnado que cursa los Ciclos Formativos de Grado Medio o de Grado Superior debe ser considerado un buen síntoma.

Quiero señalar igualmente el incremento notable del número de alumnos y alumnas (más de 3.000 personas) inscritos en los Centros de Educación de Personas Adultas, lo que se traduce en una consolidación de la formación a lo largo de la vida.

Continuaremos adelante con otros planes ya iniciados: completar la red de centros, aumentar las rutas de transporte escolar; los comedores y las aulas matinales. El programa PAPÁS conocerá un fuerte impulso, de tal modo que los centros que lo apliquen pasarán de 85 a 134. Las familias podrán así efectuar el seguimiento educativo en línea de más de 100.000 alumnos y alumnas, frente a los 34.500 del curso anterior. El Plan de Conectividad Integral, que generaliza el acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación en todas las aulas y espacios educativos, entrará en su fase III, y llegará a las Escuelas de Arte, Centros de Profesores y Centros de Recursos y Atención a la Escuela Rural y Conservatorios.

Para acometer todas estas actuaciones, deberemos hacer un esfuerzo económico importante. No olvidemos que nuestro presidente, José María Barreda, anunció que Castilla-La Mancha será la primera administración española que destinará a la educación un 6% de su Producto Interior Bruto. No hemos de ver ese montante económico como un gasto, sino como una inversión de futuro.

El efecto Zapatero

0
Mª Luisa Soriano Martín (viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Que este mundo es cada vez más pequeño lo vamos viendo día a día. La teoría del efecto mariposa dice que si una mariposa bate sus alas a una determinada velocidad en Tokio, el efecto que puede provocar es un tsunami en Brasil.

Son innumerables los efectos mariposa económicos que se producen últimamente y todos tienen un efecto inmediato y, generalmente, desfavorable para la situación que España está viviendo en los últimos cuatro años con el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, quien, sin ningún tipo de pudor ni sentido del ridículo, trata de hacernos creer que vivimos en una burbuja, inmunes a los cataclismos bursátiles y tambaleos económicos que sacuden al resto del mundo, mientras vemos, sin atisbo de sospecha, cómo nuestros vecinos de Europa se reúnen de urgencia para potenciar el eje París-Berlín y afrontar y prevenir una situación que, si la pensásemos, nos preocuparía seriamente.
{mosgoogle}
Veo -y no me hace falta salir de mi entorno familiar para ello- la dificultad que tienen los jóvenes españoles para afrontar solventemente una hipoteca y, si una delicada mariposa puede causar un maremoto, no puedo creerme que la economía estadounidense, la más potente del mundo, se haya visto sorprendida por la crisis de las hipotecas de alto riesgo, y que España, endeudada hasta la médula, pero que juega la Champions League económica -según Zapatero- no vaya a sentir la más mínima repercusión en el compromiso hipotecario. Ya hemos sufrido la subida del Euribor, que ha sido de tal calibre que no ha quedado otra solución que introducir dinero en los mercados para mitigar el golpe: una medida desesperada y poco duradera que no puede hacerse una vez tras otra. Me da envidia que otros presidentes, como Sarkozy y Merkel, se reúnan para buscar soluciones y aquí, en nuestro país, la solución del Gobierno sea anestesiarnos con distorsiones de la realidad y frases vanas que no dicen nada.

La pendiente de la cuesta de septiembre que nos hemos encontrado a la vuelta de vacaciones se sustenta en la subida de precios de la leche, del pan y de los cereales. Países como Rusia anuncian medidas como la de usar sus reservas para realizar intervenciones en el mercado de cereales y, así, frenar la subida de los precios del pan que continúa por delante de la inflación y vulnera a los sectores más pobres. Otra economía fuerte, la alemana, ve como el precio de la caja de cerveza aumenta 1 € como consecuencia de un sector agrario reorientado a la producción de biocarburantes. Durante el pasado año ya se venía observando que se estaban produciendo subidas considerables de los precios de cereales en los puntos de venta internacionales, tendencia potenciada por Estados Unidos y Brasil que, en el pasado producían cereales principalmente para la exportación, mientras que hoy día forman parte de los países más importantes de producción de biocarburantes. En Alemania afrontan valientemente la situación, y las principales entidades bancarias como Deutsche Bank y BHF anuncian que los precios de los cereales continuarán subiendo y que la situación de abastecimiento permanecerá tensa al menos durante los tres próximos años como consecuencia de una importante bajada de las reservas a nivel mundial. ¿Qué ha previsto Zapatero? ¿Ha estudiado la situación con los diferentes sectores económicos? ¿Intervendrá el mercado como los rusos o lo liberalizará como los alemanes y estadounidenses?

Aunque parezca increíble, el efecto mariposa que provoca el agricultor brasileño en la economía internacional es consecuencia de la llamada globalización, como lo es el hecho de que en el Eurobasket que se juega en España el base de la selección de Rusia sea afroamericano, su entrenador estadounidense y que, en los tiempos muertos, las instrucciones se den en inglés.

Quiera o no quiera el presidente del Gobierno, a España le afectan, y mucho, todos los vaivenes económicos que se producen en el mundo, y, mucho me temo, que las medidas que ha previsto para salvaguardar nuestra economía no pasan de un par de frases que él considera ocurrentes. Y es que Zapatero no se da cuenta de que, cada vez que habla, sube el pan.

¡Veo cosas!

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

No quisiera ofender a nadie citando a don Carlos Marx, pero Marx escribió algunas cosas que aún son citables y aplicables, por ejemplo dijo: «… los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo».

A un servidor le gustaría ser filósofo marxista, pero no lo soy y sé que nunca llegaré a serlo.Me gustaría proclamar, con argumentos inamovibles, que viene siendo un error común el confundir las teorías de Marx como meramente principios de acción política.Marx,en su pensamiento libre y reposado,va más allá:la libertad del hombre como esencia colectiva es el principio rector de toda su obra.Y no es un liberal, en el sentido más antropomórfico de los movimientos políticos y filosóficos de la época.
{mosgoogle}
Carlos Marx descubre el mundo como colectividad, dónde la libertad de la persona es inatacable, formando un difícil nudo entre sociedad como conjunto de individuos que aspiran, en comunión indisoluble, a un devenir más igual y más solidario y la propia libertad como esencia congénita de la persona humana. Marx, al contrario, de lo que se ha venido diciendo y haciendo, aprovechando sus teorías, no es un “colectivista”. Su pensamiento es un cántico inacabado al ser humano como persona y como elemento indisociable e integrador de la sociedad.

Me gustaría ser un filósofo marxista para explicar sin tibiezas y con argumentación ensordecedora que vivir cada día es un acto fraterno, una cabal “desmesura” ,que nos lleva y nos trae a la pacífica vivencia de sentirnos embriagados de justicia; aunque sé que a lo máximo que puedo aspirar es a ser un adicto a la vida, con un cociente intelectual no muy elevado y al que, simplemente, no le gustan muchas cosas que le rodean, entre las que se encuentra esa secta que llevó gente a la hoguera por diferencias ideológicas, que nos impuso su credo durante décadas y que tiene autoridades elegidas autocráticamente, democráticamente muerta, con prelados cuestionados seriamente por su conducta sexual, y todo ello coronado con una postura política reaccionaria, fieles herederos de Torquemada que aprovechan cualquier momento y ocasión para soltarnos su amoral discurso alarmista que nubla la razón y acojona el corazón.

Conozco el daño terrible que hicieron y siguen haciendo. Por mi edad fui educado en aquella España en la que todos éramos rezadores por obligación bajo toda clase de hostias. Daños que no se borran pidiendo disculpas cada tres o cuatro siglos. Alguien podrá calificarme de resentido y acierta, resentido e incapaz de perdonar, sobre todo porque quieren seguir manteniendo a un país entero en la superstición, el fanatismo y la ignorancia, vinculando la defensa de sus privilegios a la libertad, sometiéndolo en la apatía y el miedo, eso sí, con la expresión siempre velada tras una estereotipada sonrisa seráfica que muestra, si sabes mirar, unos afilados colmillos.

Crear opinión nunca ha sido un hecho pasivo ni inocente y más cuando se hace en nombre de alguien muy poderoso. No se es inocente cuando a las personas se les habla con un furibundo y dilatador discurso en lo que, arropándose en cielos e infiernos inventados, se pretende la docilidad y mansedumbre de los escuchadores

Me hubiese gustado ser un filósofo marxista para decirle a la “irreverente” beatitud que la libertad es nuestra, de todos y de cada uno de nosotros. Que no existen cielos e infiernos más allá de la tierra que pisamos a cada paso que damos y en cada acto que esculpimos con los cinceles que nos dotamos.

Por desgracia para mí no soy un filósofo marxista y sólo puedo decir que veo cosas a mi alrededor que no me gustan, que me apenan, que me roban a plena luz esta catarata de pasión doliente de mis pasos firmes y de mis actos inacabados. Cada día me roban un poco más…., y un poco más. Y me asusto porque intuyo que no se abstendrán hasta que mi pensamiento esté encharcado en la duda, en el maniqueo soniquete que rompa mi cerebro en mil pedazos de palabras inacabadas, yermas, estériles, angustiadas.

Por desgracia sólo soy un adicto a la vida, a la libertad, pero con un coeficiente mental no muy elevado, lo que me impide “embaucar” a la gente en los bienes supremos de la justicia social, la fraternidad y la bondad.

Viaje desde el mundo del silencio

0
PabormiPabormi

Marcos,  ya hace bastantes meses que ha entrado en un nuevo mundo… “el de los ruidos” ya que antes, le había sido negado.

Nació con unas enormes dificultades para escuchar, por lo que tuvo que espabilarse con gestos y sobre todo miradas… con sus padres, amigos, profesores, etc. Él, antes, miraba a la boca a las personas, porque el mensaje, tenía que captarlo necesariamente a través de sus ojos  y seguramente, algo dentro de él, le haría preguntarse.. ¿y yo porque soy diferente? ¿por qué todos hablan y yo apenas hago sonidos guturales?
{mosgoogle}
 Mi hijo pequeño, es uno de los amigos de su pandilla y en muy pocos días de conocerse, los crios le aceptaron como uno mas. A veces dicen que los niños son muy crueles, pero otras son unos grandes maestros. Todos ellos sabían, que cuando hablaban con Marcos o a Marcos, tenían que asegurarse de que él, les estaba mirando a la cara, sino, el mensaje no sería escuchado.

 Lo que puede viajar por la mente de un niño de 2 o 3 años, cuando se sienten diferentes, puede ser sin duda alguna, de una crueldad terrible.

Cuando una madre joven, escribe en un papel: “la esperanza es lo último que se pierde, pero, yo incluso recuerdo que llegue a perder la fe, la fe en todo y en todos”, entonces es que la cosa va en serio.

Como tenemos amistad con ellos, un día tomando una sidra, le pedí que me escribiera su experiencia en un papel, a ratos sueltos y esa misma noche me cuenta que  se la paso en blanco, porque tenia prisa, porque le quemaba dentro, porque de una maldita vez, tenía ganas de vomitarlo… y al día siguiente, en la entrada al colegio, le entregó a mi esposa 10 hojas por ambas caras. Les aseguro que escribe bastante  mejor que yo y que merecería la pena ponerlo tal cual me lo entregó, pero nadie lo publicaría por extenso.

Lo que si haré será dejarles algunas “perlas” que de su mano salieron: Vean: “al principio, Dios se puso en contra mía, porque me costó tenerlo, aquello yo lo consideré lo peor que me podía pasar en la vida… pero después de la alegría de por fin tener un hijo, aun me quedaba la sorpresa mayor”. Señora, señor: “ustedes tienen un hijo sordo” “ahora me siento muy mal por aquellos sentimientos, pero estaba tan rabiosa con el mundo, que a veces deseaba que algún niño mas tuviera ese mismo problema, aunque solo fuera para hablar con su madre en el parque y contarnos las penas, para compartirlo con alguna otra , para no ser yo LA UNICA CON ACIDO EN LAS ENTRAÑAS, que me devoraban internamente.”Reconozco que aquellos pensamientos son de mala persona , pero es que yo me hice así, durante aquella época”. “El sufrimiento por mi hijo me hizo así”.

Poco a poco, ella fue perdiendo kilos y aunque el marido parecía llevarlo con mas fuerza, se les notaba que el tema les estaba “tocando” seriamente.

Pero un buen día, los médicos le aceptaron como candidato “a un intento” de implante, dado que, a los audífonos, el crio no respondía.

Les avisaron del peligro de dañar la musculatura facial, con lo cual “mas carga en la carretilla” ahora además, debían asumir ellos como padres,  la decisión de verlo sordo para siempre o sordo y con la cara deformada por un bisturí. Esta madre me dice que “si alguna vez visita el infierno, le resultara conocido, porque ella pasó una temporadita allí”.

   Una vez tomada la decisión y por la necesidad de resumir, les narro el final del cuento que ya les adelanto que acaba bien, oigan, acaba de la mejor forma posible: Marcos oye, escucha, habla, juega, grita, salta, llora y disfruta como cualquier otro de la pandilla y ahora mi hijo y los demás amigos seguramente ya no recuerdan cuando la madre de Marcos, se sentaba en el banco del parque y lloraba. Y lloraba de una forma muy especial… ¡lloraba por dentro, que es como mas duele!

Y ahora mira a su hijo y recuerda que alguna vez, sus uñas quedaron marcadas en el banco de  rabia… de la rabia, que le lanzaba feroces dentelladas.

Hete aquí, que un día vimos como aquella furia, levantaba vuelo sobre los árboles  del pequeño parque, en un soleado día  y ya nunca mas volvió a aparecer. Y colorin, colorado…el sufrimiento se ha acabado. FELICIDADES

Un presidente sin palabra

0
Marcial Marín Hellín (Viceportavoz del Grupo Parlamentario Popular en las Cortes de Castilla-La Mancha)

José María Barreda, el presidente de la Junta de Comunidades, no tiene palabra. Sencillo y fácil de comprender, pues, según ha adelantado su portavoz en las Cortes regional aprobará la Reforma de la Ley Electoral con o sin el consenso del Grupo Parlamentario Popular; es decir, en solitario si fuera preciso.

De consumarse este hecho, Barreda faltaría a su compromiso y a su palabra; es decir defraudará y dejará herido de gravedad un acuerdo unánime de todo el Parlamento regional: la reforma de nuestro Estatuto de Autonomía.
{mosgoogle}
El día 29 de enero de 2007 se alcanzaba un gran acuerdo entre las dos fuerzas políticas con representación en las Cortes regionales para la reforma del Estatuto de Castilla-La Mancha, y en ese acuerdo se estipulaba que la reforma de la Ley Electoral se realizaría con el apoyo de 2/3 de la Cámara legislativa regional. El  compromiso alcanzado entre José María Barreda y María Dolores de Cospedal era consensuar la reforma de una Ley, además de reivindicar unánimemente derechos para el futuro de nuestra Región, como la necesaria modificación de las reglas de explotación del trasvase Tajo Segura; un mayor reforzamiento para la autonomía local; mayores competencias en la gestión; una financiación en pie de igualdad con otras CCAA; y mayores inversiones estatales en Castilla La Mancha, entendida dentro de la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de todos los españoles.

Sin embargo, Barreda defraudará y faltará a su palabra si consuma su amenaza y presenta en las Cortes una proposición de Ley unilateral, rompiendo el citado consenso. ¿Dónde está la palabra del presidente de la Junta? Defraudará a todos los castellanomanchegos, a los que le votaron y a los que no, a los parlamentarios de su Grupo y a los populares, que aprobaron unánimemente el mejor acuerdo de la pasada legislatura. Estaban convencidos que el presidente era un político fiel a la palabra “compromiso”. Nada más lejos de la realidad.

La presentación de forma atropellada de esta propuesta de reforma de la Ley Electoral sólo puede calificarse de inoportuna. Las prisas no son buenas consejeras, y una reforma a una Ley que se aplicará por ver primera en el año 2011 no parece ser muy urgente de realizar. Nuestros convecinos precisan de políticas más urgentes que solucionen la lacra de un paro en aumento, de unos salarios y pensiones que pierden poder adquisitivo, de una sanidad sin profesionales, de una educación que no premia el esfuerzo y porqué no de  unos mayores derechos autonómicos que permitan captar mayores inversiones del Estado en nuestra tierra. A estos problemas debemos dedicar todos nuestros esfuerzos y trabajar unidos desde el primer día. Sin embargo, ni al señor Zapatero ni al señor Barreda le interesa mucho que se hable ahora de ellos antes de las próximas elecciones, lo que suele pasar cuando no se tiene un discurso coherente en todas partes y cuando priorizan -para su aprobación antes de elecciones-, leyes del pasado como la de Memoria Histórica, antes que estatutos de futuro para el progreso de regiones y familias como los de Castilla-La Mancha, Castilla-León o Canarias.

 Barreda demuestra, una vez más, que piensa más en plegarse a los intereses de su partido que en solucionar los problemas de los castellano-manchegos y defender la prosperidad de una Región que sigue sumida en los puestos de cola en todos los aspectos referidos al bienestar y prosperidad.

Desde el Partido Popular hemos mantenido y mantendremos siempre una actitud de colaboración con el Gobierno regional en cuantos asuntos sean necesarios para defender los intereses de Castilla-La Mancha y sus ciudadanos, porque en el Partido Popular  somos conscientes de que los ciudadanos nos han dado su confianza para trabajar por ellos, no para defender políticas partidistas aunque vayan en contra de los intereses de nuestra Región.

Nuestra Presidenta, María Dolores de Cospedal, tiene un compromiso para trabajar por Castilla-La Mancha y lo mantendrá por encima de intereses particulares o partidistas. María Dolores de Cospedal se comprometió con los castellano-manchegos a realizar una oposición rigurosa pero leal. Sin embargo, Barreda ha decidido lanzar un guante retador en vez de coger la mano que le hemos tendido.  

Grúas en huelga de brazos caídos

0
PabormiPabormi

Que vale, que vale, que ya sabemos todos, que cuando la construcción sufre un parón, el país desacelera porque su economía se frena. Vale. Pero oigan ¿no creen ustedes que ya era hora?

En el 99 la burbuja bursátil “petó” (que se dice por Cataluña) y ahora se prevé que la construcción y su correspondiente burbuja (enorme ,oiga) se de un buen morrazo…perdón quiero decir que reventará, porque es que si nos paramos a pensarlo, el destino de cualquier burbuja, ya desde chiquitilla es eso, precisamente eso… ¡explotar! y dejarlo todo perdido.
{mosgoogle}
Se han extralimitado tanto, tanto, se han hinchado tanto, tanto, nos han robado tanto, tanto, engañado, estafado, se han reído tanto  a nuestra cara… tal era la demanda.

Que si hubieran hecho caso a mi abuelo, la cosa habría sido para menos.

Solía decir que cuando te venden un tomate al precio de una docena…¡no comas tomates! Pero la gente venga a comprar a 50 millones pisos de 18 (tres años antes) y algunos decían: ¡el ladrillo es el ladrillo!.

Y no es que lo dijeran sino que lo seguirán diciendo de por vida. Pues hala, machote, paga 30 millones de sobrevaloración y después sueña con vender y ganarle otros 30.

¿Los culpables eran los constructores o los especuladores, o ambos, o eran los mismos unos y otros?

Sea como sea…por fin estamos asistiendo a los primeros síntomas de desaceleración. Que si, que si, que ya sabemos que las listas del paro crecerán, pero oiga, ¿ acaso no era una jodida desvergüenza que existieran subcontratas de subcontratas de contratas?.

 Si es que al final se comprometía a la obra una empresa y la construía su biznieto y claro, eso si… en todos los escalones quedaba algún milloncete,  sin haberse siquiera manchado las manos. Hombre…¡algo estaría fallando no?

Que yo, como ignorante lo desconozco, pero ¿los gobiernos “asistentes” no podrían haber metido mano? ¿o es que al final son solo eso…”asistentes” al espectáculo bochornoso que nos avergonzaba ante el resto del mundo?

Ahora, 30 años después, algunos gobiernos regionales, prometen pisos a precio de  churros…¡pues no se lo pierdan, porque aun habrá alguien que se lo crea!.

Que no digo yo que algunos de los gobiernos regionales sean torpes, pero oigan si podríamos decir que son de “efecto retardadillo” no? Palabra que rima de forma sospechosa con “mentirosillos” incluso con “engañabobillos”.

Alguien dijo que “puedes engañar a algunos, a muchos e incluso a alguna vez a todos, pero no siempre y por sistema” y yo me pregunto si esta bella frase no estará quedando solo en eso… en una frase, porque garganta profunda ya la hemos demostrado…pero tanto, tanto…

Sea como sea, cierro este articulo con un “me alegro”, con un “ya era hora” con un “ el vaso rebosó y no cabe mas”. Si me arrepiento de mis palabras algún día, ya se lo contaré, pero de momento ME ALEGROOOOOO. Pues eso.

Si usted piensa diferente, no se corte y cuentemelo en el blog, que para eso está.

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

Academia de Verano

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Hay estudiantes que en junio, al recibir malas calificaciones, se dan cuenta de que han pasado el curso sin aplicarse en sus tareas y, durante el verano, reaccionan inscribiéndose en academias y, trabajando duramente, recuperando el tiempo perdido.

En cambio, otros, y esto es bastante frecuente, en verano tampoco despabilan y, o no estudian o, muy pocos días antes de que comiencen los exámenes, se dedican a intentar engañar al profesor de turno, aplicando lo que se ha dado en denominar “el arte de copiar”.

Los hay que preparan chuletas, escribiendo en papel con letra diminuta las preguntas que consideran más probable que le caigan. También los hay que se dedican a escribir, utilizando folios de examen, las preguntas más importantes para luego, en un descuido del profesor, dar el cambiazo. Los hay verdaderamente dotados para hacer miniaturas y, con un fino puntero, son capaces de escribir en los planos laterales de los bolígrafos hasta la Biblia en verso. Y los hay (y en esto nos ganan a muchos profesores), capaces de aplicar las últimas técnicas de comunicación y utilizan el móvil para enviar desde el aula la fotografía con las preguntas del examen y, desde fuera, un amigo le va dictando las preguntas que recibe en un minúsculo audífono intrauricular dotado de tecnología “bluetooth”. (Si este método se perfecciona habrá que terminar poniendo en las aulas inhibidores de señal).
{mosgoogle}
En el mes de julio apareció el borrador de la OCM de la vid y del vino y, fue evidente que, por no haber hecho la tarea a su tiempo, a nuestros gobernantes les habían dejado la asignatura para septiembre. El fracaso produjo el malestar que provocan los suspensos en las asignaturas importantes y, desde el Partido Popular, propusimos a nuestra consejera de Agricultura ponernos a trabajar de forma inmediata, al unísono con ella y con las asociaciones agrarias, porque había que dedicarse a fondo, durante todo el verano, a cambiar un documento que se había elaborado sin pensar en los agricultores, y no nos podíamos permitir el lujo de no recuperar en septiembre una materia, la vitivinicultura, que afecta, sólo en Castilla-La Mancha, a más de 70.000 familias.

Para ello, pedimos su urgente comparecencia en las Cortes Regionales. Inexplicablemente, la susodicha desapareció y, hasta el día 26 de Agosto, en Tomelloso, prácticamente finalizado el periodo veraniego, no presentó las líneas de actuación que pretende que defienda nuestra Ministra de Agricultura en Bruselas.

Me di cuenta, por lo poco nuevo que aportó, que este verano no ha hecho las tareas, que ha estudiado poco, que no ha preparado la asignatura pendiente como para aprobar el día 12 de Septiembre, que es la fecha en la que viajará a Bruselas.

Una materia tan trascendental para nuestra región como es la vitivinicultura, debería haberla preparado inscribiéndose en la academia de las Cortes Regionales para estudiar a fondo, durante todo el verano, las opiniones de la oposición y de las Organizaciones Agrarias.

Aprobar con una profesora tan hueso como la Comisaria Fischer Boel es difícil y con ella no se pueden sacar chuletas ni dar el cambiazo. Puede que vaya pensando en utilizar el audífono con “bluetooth”. Lo malo es que hayan colocado inhibidores de señal.

Umbral toca techo… en su última corrida

0
PabormiPabormi

El maestro Francisco Umbral, destacado artista del arte de “Cúchares”en esta nuestra piel de toro, afamado animador de  tertulias literarias,  gran escritor y sobre todo “vomitador” en columnas de primer orden, ha tocado techo con fecha de hoy, al fallecer esta madrugada, de la mejor  forma en la  que debe morir un maestro:  ¡en el ruedo!

Hasta el ultimo suspiro, dirigió al astado por el camino que él creía que debía hacerlo, sin contemplaciones, minimizando el riesgo y alargando los pases hasta el infinito, hasta ese momento, en el que ya solo el estoque tiene permiso para aparecer en escena.
{mosgoogle}
Otro estoque y en mal momento, le robó a un hijó con 6 años. Algo tendría que ver esta fea cicatriz, de una herida nunca cerrada y quizás rebosante de pus, en un carácter agrio, que afortunadamente, no le dejaba espacio para el cinismo.

Tal como lo veía, lo contaba. Aunque solo sea por eso, muchos deberían quitarse hoy el sombrero al paso del féretro.

Veo, desde un campanario que me enseña la meseta sur, con todas sus arterias y venas, una larga cola, a la puerta de un diario con sede en Madrid, de hombres y mujeres, hasta ahora  vestidos de plata, que juran hasta la saciedad, poseer la misma talla que el ya cadáver.

Que el traje bordado en fino oro del columnista odiado, les encajará a la perfección a ellos y que no habrá de ser tocado por modista alguna.
¡Ardua labor del personal de selección… vive Dios!

¿Y de mi libro cuando hablamos, Sra. Mila? le espetó a Merceditas, viendo como habiendo utilizado su nombre y presencia,  para que la audiencia no “zapeara”, los minutos se le iban escapando y de su ultima obra, se hablaría poco o nada.

Los entrevistadores, vieron claro que había que “atarse los machos” cuando se invitaba a D. Francisco a cualquier programa y que no podía ser considerado como relleno. Hay quien dice que fue una gran falta de educación. Yo, solo pienso que vale mas ponerse una vez rojo, que veinte morado y dejar clarito, desde el principio lo que vendes, lo que compras, lo que se pide y lo que se ofrece, mas que nada, por no perder el tiempo con soplapollec… de medio pelo.

Todo lo que se lee hoy  en los medios, sobre su vida y milagros es positivo. Se agradece, oiga, por estar ante un cadáver, que aun no se ha enfriado, pero posiblemente algunas botellas de champán, han sido descorchadas, para celebrar esta última corrida de un hombre sincero, aunque si nos paramos a pensarlo ¿a este tipo de personas no debería protegerlos la sociedad? ¿No serán una especie a extinguir?

No dejen ustedes pasar un detalle importante: su familia vive de lo que ellos y ellas escriben y siendo muy fácil rellenar medio folio sin decir nada, pues no señor…¡se empeñan en cantar las cuarenta al lucero del alba y crearse enemigos, unos enemigos  que en las reuniones de periodistas de cada año, pasan la mano por el hombro, enseñando una sonrisa acabada en pico… eso, eso mismo  que está usted pensando: en pico de buitre de afiladas garras.

A propósito fíjense que cosa mas curiosa: los BUITRES, si están protegidos. ¡Hay que joderse!

Don Francisco Umbral, mis respetos y admiración. No  por el camino que usted eligió, sino por como lo recorrió.

Falta de respeto a los castellanomanchegos

0
María Crespo (Diputada Regional Cortes de Castilla-La Mancha)

Ante las declaraciones de la Vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fdez de la Vega, en las que considera que el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha no será aprobado esta legislatura solicitamos del gobierno regional que se pronuncie y que exponga cuales van a ser sus actuaciones para que esto no se produzca.

Según Fernández de la Vega la tramitación parlamentaria de la Ley de Memoria Histórica absorberá, junto con la Ley de Presupuestos, lo que queda de legislatura impidiendo que se tramiten los Estatutos de Autonomía de Castilla León, Canarias y Castilla la Mancha.
{mosgoogle}
Nos parece una absoluta falta de respeto para los castellanomanchegos que se antepongan los intereses partidistas del partido en el gobierno por encima de los intereses de nuestra región.

Exigimos que el gobierno de Barreda diga si está del lado de los ciudadanos de nuestra región, como reiteró en su debate de investidura, o si por el contrario, su jefe de filas le fuerza a doblegarse a los intereses socialistas muy alejados de las preocupaciones de los ciudadanos como representa la aprobación de la Ley de Memoria Histórica. Una Ley que, por cierto, como es habitual en este gobierno, recuerda a las víctimas de la barbarie de la Guerra civil y del franquismo desde una visión partidista, sesgada y que, difícilmente se puede denominar “histórica”.

La Asociación Provincial de Apicultores celebra su vigésimo quinto aniversario

1

Jaime López Morena (Presidente de ASPCR)

Tradición, reconocimiento e historia se consolidan con agradecimientos y reconocer es valorar, organizar y celebrar. ASPACR (Asociación Provincial de Apicultores de Ciudad Real), ha recorrido y trazado una trayectoria en estos 25 años desde que un día de mayo de 1982 un grupo de entusiastas de la apicultura, en Viso del Marqués, decidieran formar grupo, para evolucionar laboral y socialmente en el tema social que compartían en aquel insigne lugar de la llanura manchega.

 Por eso hoy, cuando han marcado las agujas del reloj los 25 años en complacencia con el calendario, marcando un tiempo y habiendo establecido su espacio, es presumiblemente lógico ante estos hechos celebrar y homenajear desde la actual plataforma, a los que iniciaron tal empresa, quizá inspirados en alguna idea quijotesca de nuestro grandioso caballero andante cervantino o quizá por alguna imperiosa necesidad de comunicación apícola, o tal vez mezcla de sintonías.
{mosgoogle}
La cuestión es que se ha mantenido una actividad dimensional y efectiva aplicada a la defensa de este sector y muy en particular al grupo de apicultores que componen esta Asociación. La existencia de la misma ha permitido en infinidad de ocasiones mejorar servicios relacionados con nuestra actividad apícola, bien por su gestión particular o en relación con nuestra administración, contribuyendo además al fomento de la comunicación y relación tanto en el contexto apícola como social de nuestro entorno.

Decir que el paso de los diferentes responsables que han accedido a esta Asociación en sus diferentes etapas que conforman estos 25 años, ha contribuido al mantenimiento del sector como ente organizado, haciendo efectivos sus estatutos laborales, resolviendo conflictos, así como realizando las reivindicaciones que en cada momento se han presentado. Ellos han mantenido y desarrollado sin saberlo una parte de la historia apícola de nuestro entorno, que permite ahora culminar y cerrar un ciclo importante para establecer valoraciones y arengar por nuevos proyectos en un futuro que, si bien tiene interrogantes, también aporta ilusiones prometedoras una vez establecida la importancia de nuestra contribución indirecta al llamado y asumido “desarrollo sostenible”; se suma, además, la concienciación de nuestra sociedad en un tema tan vital para nuestra existencia como es el mantenimiento agroambiental.

Y es por lo que ASPACR, a partir de la fecha, tratara de organizar y desarrollar una serie de actos sociales tendentes a recordar, agradecer, a la vez que permita seguir avanzando en el fomento y reconociendo que esta actividad representa en el organigrama social de nuestros días. Todo ello tiene a la vez un fin añadido, como es el de facilitar la participación, información y diversión de todos los afines, simpatizantes y demás congéneres de la sociedad en estos actos apícolas…

Así, se determinó en asamblea extraordinaria celebrada en el Hostal Restaurante “La Sal” de Argamasilla de Calatrava, con la asistencia de la actual Junta Directiva, envasadores y futuros colaboradores, en la confección de actos que se determinen y de los que se estableció un borrador para iniciar gestiones al respecto, organización en la que todo dependerá de la colaboración y compromiso de agentes sociales y organismos de nuestro entorno implicados con nuestros fines.

En cualquier caso, se recurrirá a la celebración de actos de tipo profesional y otros de interés apícola/social, sin olvidar áreas como: deporte, cultura y exposición biográfica de la Asociación, de lo que se adelantará, sin perjuicio de otros cauces, a socios y receptores de nuestro boletín informativo apícola ‘Zanganero’ y del que habrá que adelantar que se convertirá en este proyecto el medio más utilizado para informar a nuestros lectores de los compromisos que se vayan adquiriendo en la confección del programa.

Coger el toro por los cuernos

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz del Partido Popular en las Cortes Regionales)

Durante sus 25 años de gobierno, los socialistas, por miedo a coger el toro por los cuernos, han pasado de puntillas sobre los problemas del Alto Guadiana (una zona de Castilla-La Mancha en la que se asientan más de 500.000 ciudadanos), y han aguantado (cuestión de votos) hasta que la situación se ha hecho insostenible.

Hoy, el déficit de agua en los acuíferos de la zona es tal que el medio ambiente está totalmente deteriorado, y son muchas las familias cuya economía está en peligro por haberse embarcado en una Agricultura de regadío, cuya sostenibilidad no se ha tenido en cuenta.
{mosgoogle}
La sobreexplotación de los acuíferos que afectan al Alto Guadiana se ha convertido en un Mihura pasado de años que, irremediablemente, el maestro Barreda tiene que torear y, no me extraña que, sólo de pensar en hacerlo, el miedo le llegue al tuétano.

Pretende, sin entregarse, lidiarlo según las directrices del Plan Especial del Alto Guadiana (el famoso PEAG) y, con la misma faena, conseguir la recuperación de los acuíferos, la de los humedales ligados a ellos y el mantenimiento de la actividad económica de la zona. Inexplicablemente, para lograrlo, propone que las extracciones, se reduzcan de 450 hm3/año (hay opiniones que dicen que son más de 600) a tan sólo 200, con lo cual, habrá que dejar de regar bastante más de la mitad de la superficie que se riega actualmente, y serán necesarios 25 años, justo los mismos que llevan los socialistas gobernando la región, para intentar que los Ojos del Guadiana y que las Tablas de Daimiel sean lo que fueron.

Cuando leo las apresuradas e insulsas respuestas que ha dado la Consejería de Agricultura a las alegaciones presentadas al PEAG, me da la sensación de que nuestro Presidente, como le faltan valor y ganas, quiere torear a mantazos, cuando debería hacerlo por naturales, que es la suerte con la que el engaño se reduce al mínimo. Debería hacer caso a los comentarios de la afición y, mirando al respetable, como los valientes, explicar: ¿Qué pasará con la agricultura del Alto Guadiana cuando la captación se reduzca de 450 a 200 hm3/año? ¿Es que los humedales, si esperamos 25 años se van a poder recuperar o, pasado tanto tiempo, el proceso es irreversible? ¿Qué va a ser de los agricultores y de sus familias que al limitar las extracciones no puedan regar? ¿Que será de la riqueza y de la creación de empleo que para los hombres y mujeres del Alto Guadiana proporciona la Agricultura de regadío? ¿Qué alternativas propone para mantener la actividad económica de la zona? Y, si, previsiblemente, la demanda de alimentos sigue creciendo y su producción desciende, ¿cuánto supondrá la política que propone en el incremento del coste de nuestra vida?

El maestro Belmonte decía que hay que torear sin prisa, parando, templando y mandando, en cambio, el maestro Barreda quiere hacerlo con prisa, de puntillas y sin dejar el número de las zapatillas marcado en el albero. Me temo que el ruedo se le va a llenar de almohadillas. Y, si así le ocurre al primer espada de nuestra región, toreando en Ciudad Real, su tierra, con todo a su favor, lo mejor será que vaya pensando en cortarse la coleta.

Fernando Alonso, pseudo-psicólogos y padres

0

PabormiPabormi

Intento fabricar un articulo lo mas contradictorio-confuso posible, con el fin de que ustedes se animen a opinar en el blog, ambos bandos cabreados y aportando “su verdad”, que es la única forma de llegar a conclusiones ante “el problema” de la implicación de los padres en la educación de sus hijos:

En estos últimos “sanfermines” vividos el pasado mes, tuvimos oportunidad de presenciar, en diferido y a nivel nacional (en los telediarios), como un padre y una madre, lavaban los trapos sucios fuera de casa, tras su separación. Pero quizás, esto corresponda mas al terreno de las venganzas, que al de la educación del hijo de ambos, como se trata dar a entender. Resulta que al corresponderle las vacaciones al padre, (gran aficionado a esta fiesta), hizo que su hijo, corriera junto a él y pegados en la distancia, el ultimo encierro, delante de los cabestros (no de los toros).
{mosgoogle}
Este detalle, no fue tenido en cuenta por el juez  y previa denuncia de la madre, (que los vio por la tele) sentenciaron que aquel salvaje (el padre), no tenia derecho, ni a la vida misma y que habría de ser fusilado al amanecer.No seré yo quien defienda o deje de hacerlo al sujeto. Pero  fíjense, que este hecho me hizo pensar.

Y  hete aquí que,  cuando entran en escena algunos  pseudos-psicólogos (no generalizo), padres y niños, ajenos a este caso, pero a quienes les piden la opinión , la cosa se va complicando. Añadan ustedes a los abogados de cada una de las partes y a un fiscal solicitando la retirada de la custodia al padre y ya tenemos el “belen” armado.

Al dia siguiente, los medios entrevistan a veteranos corredores pamplonicas, que aseguran que comenzaron a hacerlo,  siendo aun  niños y en un pueblo de Madrid, las cámaras captan imberbes caras, corriendo el encierro del pasado julio. Ayer en Cataluña, se bajó la edad para que los niños puedan hacer legalmente submarinismo con botella a partir de los 8 años, (para adaptarse a la demanda de los turistas, parece ser). Y es que al final resulta que el cinismo, es el peor de los enemigos, porque si te quejas de algunos casos de “terrorismo paternal” has de hacerlo con todos y cada uno. Pongo un ejemplo ejemplo:

Leo en el periódico de hoy, que Fernando Alonso, ingresa cada día  quince millones de pesetas en su dilatada cuenta, por diferentes conceptos… y yo os pregunto ¿alguno de estos  profesionales “en posesión de la verdad absoluta”,  tuvo los arrestos necesarios (ética profesional se suele decir) para acusar a su padre, de delincuente, cuando en la infancia del chaval, se lo llevaba a Italia los fines de semana, a participar en la carrera de turno, estudiando y durmiendo en el asiento de atrás, o cuando le ponía un ladrillo en la suela de su zapato, para que el crío pudiera presionar el acelerador a los 4 años… o eso no es disciplina aplicada sobre un hijo?  ¿a que edad comienzan a tontear ante una becerra, los hijos de toreros consagrados o ya retirados? ¿quién es el Juli y con cuantos años comenzó en esto? ¿quien es Javi Villa ¿ ¿años? ¿hijos de Paquirri?¿son albañiles o ingenieros o bibliotecarios?..¿a que edad,  comenzarían a dar capotazos? ¿actuales monstruos del tenis… Rafa Nadal comenzó hace tres años a pelotear?  ¿del golf? ¿Seve Ballesteros comenzó con 40 tacos su afición?¿ a que edad la duquesita de Alba subiría al caballo a su hijo?.¿Guti, Raul, Ronaldinho, Ronaldo, Maradonna,  Pele, habrán comenzado a los 20, o son sueños de sus padres, que lograron culminar?

El deporte entraña riesgos en cualquiera de sus facetas, ¿si o no? ¿Carballo en gimnasia, acaso no fue un sueño de su padre? ¿circular cientos de kilómetros en  bici los fines de semana, abriéndole paso  con el coche y  tu hijo detrás siguiéndote pedaleando … no es habitual? Lo digo porque se cuenta como gran efeméride, en cuanto al reciente campeón del Tour. Lolo Sanroma murió en la bicicleta…¿de que hay que juzgar a su padre?. Tengo un vecino que obliga a su hijo a sentarse 5 horas al día, ante un tablero de ajedrez, ¿tiene mas culpa que los anteriores citados, o menos por minimizarse el peligro físico?. ¿Cómo se evalúa esto?. ¿Nos lo podrían aclarar?

¿Los padres de los campeones están exentos de vuestras acusaciones de “padres inconscientes, que tratan de reflejar sus sueños frustrados en sus hijos”?

 Pues claro, pues claro, que los padres intentamos  proyectar a nuestros hijos, (unos con mas luces y otros con menos), pero  enseñarles un abanico de actividades a realizar y que prueben varias,  para ver a cual se adapta mejor, por sus condiciones  innatas, es nuestra mínima obligación.

Si tienes que obligarle a continuar…¡mala burra!, pero si no quiere esa y prefiere el “sofaning” y la “play”…¡peor burra aun!

Por cada padre de campeón, a los que no os atrevéis a acusar, habrá exponencialmente  “tropecientos” mil que lo han intentado.¿Son hijos quemados, son juguetes rotos? Ese riesgo siempre esta ahí. Es exactamente el mismo caso, que cuando ves que tus hijos, no valen para estudiar y recurres a meterlos en un colegio privado, para que les hinchen las notas. Pero claro, esto no es denunciable. Es simplemente estratégico ¿no?

Por muy expertos que seáis, debéis tener cuidado en vuestras declaraciones, creo yo. ¿O es que acaso vosotros preparáis a vuestros hijos para mineros, que extraigan mercurio en Brasil a cara limpia y sin mascaras?

Tenemos dos opciones: o los dejamos a su aire, rascándose  propiamente la bolsa escrotal, hasta los 35 años en el sofá de casa, o intentamos inyectarle ilusión por alguna actividad, de la que queden enganchados (enganchados pueden quedar de muchas otras cosas mas negativas), por cierto.

Que si hombre, pues claro que los padres podemos hacerlo mal e incluso frustrarlos (casos claros haberlos, haylos). Yo solo relato y cuento. Ustedes opinan y enjuician, porque derecho a ser jueces tenemos todos, seamos o no universitarios…. O todos, o ninguno.

Y es que, ya tenia yo ganas de vomitar, ante tanto experto “sentenciador”.

Ustedes  ya saben que, últimamente estamos asistiendo a la dictadura de los psicólogos (en mi opinión), pero después de quince-veinte años, ya estamos en condiciones de ver que ALGUNOS de ellos, venden  humo y solo humo, demostrando el mejor juez (el tiempo) que se equivocan, como el resto de los mortales. Cuando decían que había que tratar a los profesores de tu, se EQUIVOCABAN (ahora están rectificando), que los padres y madres debíamos ser colegas de nuestros hijos, SE EQUIVOCABAN, cuando hablan de los miles de frustraciones con las que podían crecer nuestros hijos, debido a aplicarles  una mínima disciplina se equivocan , pero seguro que ALGUNOS, REPITO, no tendrán redaños para reconocerlo, porque los malos psicólogos, suelen ser como los asesores de bolsa, que te dicen en que deberías haber invertido “a toro pasado”.

Lo que si veo que han conseguido algunos expertos en educación, en esta primera cosecha (los que ahora tienen 20) es, bastantes jóvenes con muchos derechos, pocos deberes y un gran callo en el culo, veinte kilos de sobrepeso y lesiones irreversibles  en la articulación en los pulgares, de pulsar botoncitos en la consola de marras.. Otros psicólogos y profesores, ya anunciaban hace bastantes años, que la dirección tomada no era buena, pero eran tachados de chapados a la antigua.

Que bestias y descerebrados hay en todos sitios, es algo que vemos todos a diario. Lo contrario sería anormal. Un ejemplo.

El invierno pasado, en un campo de fútbol, se coló un periodista con un micrófono. La edad de los jugadores era de 10-12 años y por tanto la de los padres de 35 a 40 mas o menos. Les apunto algunas frases dichas por los papas y que el micrófono recogió fielmente: “Matalo, mata a ese defensa  hijo de tal, que te está amargando el partido, rómpele la tibia”… “arbitro …¡ojala que cuando llegues a casa te encuentres al gato, jugando con el corazón de tu piii  madre”. “Marcos, ni  caso de lo que te diga el entrenador, tu corre la banda y centra… y si es posible “a puerta y gol tuyo”, que al final de temporada es lo que cuenta”.

 Estas lindezas provenían de la boca (y cerebro por tanto ) de algunos padres de jugadores. ¿Por qué no  dan ustedes su opinión, ante un articulo tan contradictorio como este? Gracias. El enlace directo a este texto en el blog es:

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/?p=65

Vinos mareados

0
Mª Luisa Soriano Martín

La mayor parte de los vinos generosos producidos en España recorrieron una ruta marítima hacia Inglaterra que se inició en Cádiz y Málaga fundamentalmente. Los fenómenos que ocurrían en estos vinos en los recipientes de transporte (toneles o botas) tienen mucho que ver con su perfil sensorial y con las actuales prácticas de elaboración y crianza.

Plinio, ya en el siglo I, hablaba de las excelencias de los “vinos mareados”, diciendo que esos viajes eran los que les comunicaban el vigor al vino. Son, por tanto, vinos que evocan una tradición marinera y viajera descrita como nadie por intrépidos escritores ingleses, como Lord Byron. Es tal el aprecio que los británicos sienten por estos vinos que algunas bodegas jerezanas y sanluqueñas, en el siglo XIX, aún mantenían esta práctica cuando el cliente así lo exigía. Es más, los buenos whiskies escoceses presumen de su crianza en botas que antes contuvieron vinos de Jerez y de Sanlúcar de Barrameda.
{mosgoogle}
Creo que la mejor forma de saborear estos vinos es conociendo, antes de llevarse la copa a la boca, la forma en la que han sido elaborados.

Déjenme que les cuente brevemente, a los que no lo sepan, cómo se elabora este vino. La vendimia es conducida hasta el “almijar” donde, en unos discos de esparto la uva se “solea” durante unas horas para que pierda humedad y de esa manera se enriquezca su contenido de azúcares. Tradicionalmente la fermentación se realiza en los lagares situados en los viñedos.

Pasados unos meses, los mejores vinos se “encabezan”, o sea se les añade alcohol vínico, y aquí es donde yo quería llegar, este alcohol, obtenido por destilación, es el llamado alcohol de boca. Pero, antes de detenerme en él, permítanme que les concluya la elaboración. Los vinos son introducidos en botas de madera de roble apiladas, dejando un espacio en su interior vacío donde se desarrolla espontáneamente un “velo” de levaduras, que es una fina película sobre la superficie del vino en el que se producen una serie de transformaciones químicas. Por último, la crianza de estos vinos se realiza trasegándolos desde las botas situadas en la parte superior a las más cercanas al suelo que son las que contienen el vino más antiguo y de mayor calidad.
    
Volvamos al alcohol de boca. Habrán visto ustedes que una de las fotos del verano es la de José Luís Rodríguez Zapatero disfrutando de unas tortillitas de camarones y de una Manzanilla en Sanlúcar de Barrameda. Bueno, pues para que el Presidente pueda retratarse de la misma manera el año que viene, tienen que pasar dos cosas: primero, que gane las elecciones y segundo, que, en las negociaciones de la OCM del vino, defienda a ultranza las ayudas a la destilación, porque el alcohol vínico que había en esa botella de la foto viene de Castilla-La Mancha y sirve para elaborar un vino de hermoso apellido, generoso, que a nosotros, los castellanomanchegos, nos ofrece una salida comercial de primera importancia.

Que los vinos se mareen en un barco, como decía Plinio, me parece complicado, pero más difícil me parece que el año que viene Zapatero se tome unas sabrosas tortillitas de camarones  acompañándolas de una Manzanilla, porque, para vivir en el Coto como un marqués, a todo tren, con vacaciones pagadas por los contribuyentes, y acercarse a Sanlúcar de Barrameda a saborear tan deliciosa combinación, tiene que ganar las elecciones y, con los tumbos e insatisfacciones que viene dando en su gobierno, es muy difícil que los españoles pongan de nuevo en él su confianza.

Que el vino generoso Manzanilla se siga elaborando con alcohol de boca procedente de Castilla-La Mancha depende de que en las negociaciones sobre la OCM del vino en Bruselas se siga apoyando la destilación.

Nuestra Ministra de Agricultura no puede tener otro objetivo en Bruselas, que ganar como sea, luchando, codo a codo con nuestra Consejera del ramo, para que la OCM del vino permita la destilación de nuestros excedentes, por ser ésta la única solución viable para una parte importante de los viticultores de Castilla-La Mancha. Si no lo consiguen la situación será muy grave para nuestra vitivinicultura y lo mejor será que dimitan o que las cesen. No puede haber otro modo de purgar semejante culpa.

Aunque, para mí que, conociendo a los responsables españoles de la negociación en Bruselas, es más que probable que la destilación de nuestros excedentes de vino deje de estar subvencionada, lo que para Castilla-La Mancha será una tragedia y para sus viticultores una crueldad. Acto seguido la Ministra y la Consejera de Agricultura justificarán su fracaso, como ha hecho la Ministra de Fomento con el caos de Cataluña, buscando un chivo expiatorio. Ellas continuarán en sus cargos y nosotros seguiremos deleitándonos con su incompetencia. Que lástima.

D. Ángel Ballester, un ciudadano ejemplar

0
Miguel A. Rodríguez González (Concejal de Economía y Hacienda)

Conocí a D. Ángel Ballester cuando yo era un joven aprendiz en estos asuntos de la “cosa pública” y se me encomendó por parte del entonces Alcalde, D. Francisco Gil-Ortega, la responsabilidad de dirigir el Patronato Municipal de Discapacitados, entonces llamado de “Minusválidos”.

Enseguida me di cuenta que en los órganos de gestión del Patronato destacaba una figura a la que todos los demás miembros respetaban por su carácter, por su saber estar, y por su encendida defensa de todo lo relacionado con la lucha en pro de las personas con Discapacidad. Esa persona era D. Ángel Ballester.
{mosgoogle}
No pretendo glosar aquí los méritos profesionales de una persona de tan dilatada trayectoria profesional, que los tiene, sino reconocer la figura del hombre de bien a quien Dios le ha otorgado la gracia de tener un hijo”especial”, seguramente el más querido, por el que tanto Ángel como su esposa han luchado y lo siguen haciendo para que sea una persona con plenos derechos y con los medios suficientes para una vida digna. Viene aquí a cuento la ingente labor de Ángel al frente de los padres del Colegio Fuensanta, institución que me atrevo a calificar que no sería lo mismo sin la figura señera y quijotesca de este Ciudadano Ejemplar. Este ciudadrealeño por los cuatro costados rebosa juventud y aunque su corazón, a fuerza de ponerlo en cada acto y en cada obra que ha realizado, le ha jugado alguna mala pasada, todavía te aprieta la mano como si de una tenaza de acero se tratara. Que hay que ser muy hombre para aguantarle el apretón de manos a D. Ángel.

Escribo esto cuando aún no se ha celebrado la ceremonia de proclamación de Ciudadano Ejemplar, pero estoy seguro que cuando se vea en el Salón de Plenos del Ayuntamiento, desde donde también sirvió a su ciudad en años difíciles y con escasos medios, rodeado de sus amigos y de su familia, se emocionará e intentará quitarse méritos. Yo le digo que tiene merecimientos más que de sobra, que los honrados somos nosotros al tener ciudadanos ejemplares como Ángel y quiero terminar con unos versos de D. Miguel de Cervantes en los que define al “Caballero Español” y que vienen como anillo al dedo a la persona de D. Ángel Ballester Escobar, un caballero español:

“Castos en los pensamientos, honestos en las palabras, generosos en las obras, valientes en los hechos, caritativo en las necesidades y mantenedor de la verdad, aunque le cueste la vida el defenderla”.

Saliendo de Tinduf

0
Felipe Medina Santos Felipe Medina Santos (Para todos los niños y niñas del pueblo saharaui)

Niño negro, ángel negro, en cuya piel late la inmensa noche del desierto. Una mirada de abisal tristeza, hundida en un mar de generaciones marcadas por la guerra, el éxodo y la miseria. Sólo es un niño, una esperanza, y sin embargo nació maldito, estigmatizado por la crueldad y la avaricia. Es el hijo hermoso de la pobreza, de los desheredados del Sahara que aguardan en el infierno estival de Tinduf.

En este mundo de hadas, concebido al margen de la amargura, que nos observa desde el otro lado del mar, es posible un sueño de verano. Para Omar se abrirá, por un tiempo, las puertas del cielo. Le dirán que es en la cama y no en la alfombrilla donde se duerme, conocerá que hay estanques de agua sólo para jugar, que las bicis no son un medio de transporte sino una diversión, que la mayor magia emana de las fuentes y de los grifos, que existe un mundo verde y frondoso bajo el sol… Y cuando acabe el sueño del verano, volverá a su realidad convertida en tiendas y barracones calcinados por el calor; un refugio de piedras y arenas en el que ondea una bandera y la demanda cansina y desoída de una patria.
{mosgoogle}
Quizá este niño y otros como él ya no quieran crecer, a la espera de que llegue un nuevo verano que les rescate de Tinduf y les descargue una vez más en un aeropuerto español. Quizá estos niños, intermitentes huéspedes del cielo, ya sepan que los años les alejarán de las entreabiertas puertas del primer mundo, que la adolescencia les condenará a no ser ya amparados, que la juventud y la desesperación les convertirán en carne de pago arrojada sobre una patera en el vacío del mar.

Ángeles de piel negra sin cielo. Cielo de piel negra bajo el recuerdo de Tinduf.La madre saharaui, en un gemido opaco, embarca todo su amor y todo su dolor.Tinduf, refugio de los sin cielo, de los apátridas, de las pieles escarchadas de escarnio sobre un pacífico suspiro.

Omar, ángel negro, niño negro, recuerda Tinduf y a la madre saharaui, mientras el cielo que lo acoge se engalana y muestra con renglones de pasión las semillas cautivas del amor y la bondad.

Piel negra bajo el cielo español y un hermoso recuerdo que contará a su familia bajo el sol primigenio del pedregal, donde mora un niño saharaui de ojos negros con hechizos de injusticia.

Y, al final, todo seguirá igual: pobreza, dolor de bandera sin patria, una jaima deshilachada como aposento y una madre saharaui prisionera de su amor.

¿2.500 Euros por criatura o el Plan Renove…?

0
Teresa D. Lorenzo  (Socia-Directora CONCILIA)

¿Quién puede ser tan irresponsable para pensar que tener un hijo/a es como entrar en las subastas de Ebay y  esperar a ver qué Comunidad Autónoma nos da más para ir allí a empadronarnos?

¿Hay alguien tan frívolo como para creer que tener un  hijo/a es algo así como “toma el dinero y corre…”?.  Tampoco es como cuando nos regalan un perrito por el cumpleaños o por Navidad y al cabo de un tiempo termina entregado a una Sociedad protectora…..
 {mosgoogle}
Concebir una criatura  debe formar parte de un sólido proyecto de vida en común, de pareja, de hogar, de compromiso de futuro hacia  ese nuevo ser; que obviamente no puede tener su causa en  2.500 €.¿O alguien se atreverá a decir a sus descendientes que la causa de su existencia  está en “ese puñado de euros?

Para empezar, la decisión de repartir a todo el mundo por igual esa cantidad no es justa porque no es una medida equitativa ni proporcional al no tener en cuenta las rentas de cada familia.

Supone un importante gasto  para las arcas del Estado, del que no se puede dar marcha atrás, Se ha dispuesto del dinero del contribuyente como quien saca un conejo de la chistera.
Y se ha hecho , además, saltándose los trámites obligados, es decir, sin pasar previamente por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos  al tratarse de partidas que  afectan a los Presupuesto Generales del Estado.

Claro que el partido de la oposición todo cuanto se le ocurrió fue apuntarse a la a línea del “quien da más” y decir que ellos ofrecían 3.000 €.

¿Cuándo aprenderán que así  no se concilia?

Fomentar la natalidad no puede ser producto de algo coyuntural como el apagón de Nueva York o una oferta estrella delante de los focos y la prensa.
Eso es algo más profundo  y complejo; producto de políticas transversales serias, amplias, consensuadas entre los distintos sectores afectados, que permitan una continuidad en el tiempo y ofrezcan soluciones a los problemas estructurales y de base, más allá de los vaivenes  e intereses electorales, -(salarios, horarios, transporte, guarderías, servicios públicos)- que, en verdad son los que impiden o condicionan la decisión de  tener hijos/as.

Por ejemplo haber destinado esa partida a  financiar una red de guarderías públicas que además de crear riqueza y puestos de trabajo permiten establecer unos criterios de prioridad en el acceso en función de las  rentas familiares.
O bien  entregando ese dinero en forma de  cheque sólo  para productos y servicios destinados  al bebe.
Pero no en la forma que se ha hecho, ¿quién nos asegura que ese dinero será  para los/las recién nacidos/as, verdaderos destinatarios del mismo y no se destina, por ejemplo, a pagar las vacaciones o para cambiar los muebles de la cocina como parte del Plan Renove?.

Los datos ciertos sobre la excelente situación económica del Ayuntamiento

0
Miguel A. Rodríguez González (Concejal de Área de Economía del Ayuntamiento de Ciudad Real)

Hace unos días un titular en la prensa local llamó mi atención, e incluso me alarmó en cierta medida, cuando leí “El PSOE informa de que la deuda del Ayuntamiento asciende a 57 millones de euros”.

Lo primero que pensé es que el titular sería fruto de las declaraciones de algún indocumentado del grupo socialista (entiéndase como falto de documentos sobre el asunto), y lo que me terminó de preocupar fue comprobar que el responsable del titular es el Sr. Clavero al que se le presumen conocimientos en la materia. Toda la nota es un cúmulo de medias verdades, o mentiras a medias, y en esta materia económica en la que se trata con números y magnitudes económicas las cifras son las que son y no se puede, por desconocimiento o mala fe, decir que el Ayuntamiento de Ciudad Real tiene una deuda de 57 millones de euros porque eso es lisa y llanamente mentira.
{mosgoogle}
Decía Antonio Machado que “la verdad es la que es, y sigue siendo verdad aunque se piense al revés”. Puedo entender que alguien piense al revés de mí pero todo lo que voy a escribir es verdad, son datos públicos y publicados, y luego que cada cual saque su propia conclusión.

La deuda del Ayuntamiento de Ciudad Real en Febrero de 2007, últimos datos contrastados de los que disponemos, era de 30.149.104,78 Euros. Atendiendo al capital dispuesto en esa fecha, eso es lo que debíamos a los bancos. La deuda histórica a corto plazo de casi mil cien millones de pesetas, que pesaba sobre este ayuntamiento como una losa, ha sido amortizada completamente gracias a la gestión de este equipo de gobierno.
 
Otra cosa es confundir a la opinión pública mezclando la deuda bancaria, que es la deuda propiamente dicha, con el resto de obligaciones de este ayuntamiento y calificar dichas obligaciones como “deuda”. Porque si hablamos de “obligaciones” (lo que debemos en general) habrá que hablar también de “derechos” ( lo que nos deben a nosotros), curiosa contabilidad la que llevan ustedes en la que sólo tienen en cuenta las obligaciones y no los derechos. Pues bien, a 31 de Diciembre de 2006, fecha de la liquidación del Presupuesto entra en juego lo que en una empresa serían “pérdidas y ganancias” y del juego de las obligaciones que tenemos menos los derechos a nuestro favor, menos el dinero de caja arroja un resultado positivo para el ayuntamiento de 5.782.149’13 euros de remanente positivo es decir de superávit, y esto es así desde que la gestión seria y eficaz del Partido Popular dio la vuelta a la situación generada por el anterior gobierno socialista, donde obtener superávit en las cuentas era una quimera inalcanzable.

Más datos positivos. Cuando se formaliza el préstamo de inversiones cada año es preceptivo calcular el “ahorro neto”, magnitud que implica que se pueda concertar la operación o no. El ahorro neto este último ejercicio asciende a la cantidad de 8.152.738,63 €. Que cada cual compare y saque sus propias conclusiones.

Por último parece que la referida nota quiere sembrar dudas sobre la situación del pago de las expropiaciones del Parque Industrial Avanzado y del nuevo Teatro Auditorio, la obra más emblemática de toda la historia capitalina. En ambos casos cumpliremos con nuestras obligaciones y en el caso del teatro no sólo es que hay financiación asegurada para los ejercicios 2007 y 2008 sino que como bien sabe la oposición, las obras están adjudicadas y empezarán en breve. En cuanto a la expropiación de los terrenos del PIA el ayuntamiento, para salvaguardar los intereses generales, fijó un precio que luego un tribunal nos ha aumentado y hay que pagar a los propietarios la diferencia. Muchos ya han cobrado y otros lo harán en breve.
 
Como ustedes comprobarán y aún contando con la “insuficiencia financiera endémica” de los entes locales, proclamada en la propia exposición de motivos de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, la situación económica del Ayuntamiento de Ciudad Real es buena, es infinitamente mejor que la que nos encontramos. Los ciudadanos lo saben y el 27 de Mayo de 2007 se pronunciaron.

El golpe

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz PP Cortes de Castilla-La Mancha)

Para muchos, la más célebre partida de póquer en la historia del cine es, sin duda, la magistralmente narrada por George Roy Hill en “El Golpe”.

Son difícilmente olvidables los primeros planos de las miradas enfrentadas de Henry Gondorf, interpretado por un Paúl Newman en la cúspide de su carrera, y la de Lonnegan, al que dio vida un espléndido Robert Shaw; el cinismo de los dos jugadores, la astucia en el rostro del timador y la rabia en el rostro del mafioso Lonnegan, cuando pierde, son memorables para todos los que hemos disfrutado de una de las grandes películas del cine americano.
{mosgoogle}
Pero, sin duda, lo que convierte al director en un maestro, porque consigue que el espectador juegue esa partida en el vagón del tren, son los primeros planos de las cartas: el póquer de “jotas” ligado por Newman y el póquer de “nueves” ligado por el mafioso. Esas imágenes casi hacen que se pueda oler el humo del tabaco y los vapores del whisky añejo que sobrevuelan el tapete.

De las declaraciones de la Consejera de Agricultura de Castilla La Mancha y del que fuera Consejero del ramo anteriormente, se deduce que en la partida de las negociaciones de la OCM del vino van de farol. Si a estas alturas no han puesto las cartas sobre la mesa, o mucho me equivoco o es que no han ligado una buena mano, por lo que me temo que el póquer de “ases” va a ser para los expertos jugadores franceses, alemanes e italianos.

Como oposición, exigimos que el sector conozca la mano que lleva -porque la Consejería es eso, la mano que juega las cartas- pero quien debe decidir cómo jugar es todo el sector del vino, todas las familias castellano-manchegas que viven del vino y que temen que su forma de vida se pueda perder en una especie de timba europea por culpa de unas negociaciones mal llevadas. Por eso las propuestas que llevemos a las negociaciones deben tener el consenso de todos.

Nuestra exigencia, y esa es nuestra labor como oposición, es que se lleve una postura clara y definida, consensuada y adecuada para los intereses de los vitivinicultores de Castilla-La Mancha.

Una postura que no se deje embaucar porque se prohíba la chaptalización a cambio de dejar de ayudar a la destilación. El problema que les supone a los países del norte de Europa dejar de añadir azúcar al mosto es, social y económicamente, mucho menos traumático que el que nos supondría a nosotros el no poder dar salida mediante la destilación al vino sobrante.

Además, como medida para diversificar la producción y reducir excedentes, que son el fondo de esta reforma, la destilación es una herramienta útil para seguir suministrando al mercado un producto íntimamente ligado a la cultura mediterránea como es el alcohol de boca.

Una postura que no admita, agradecida encima, que Castilla-La Mancha perciba menor cantidad de dinero que en años anteriores, pues a pesar de que dice la consejera que se mantiene el presupuesto, los criterios de reparto van a cambiar en la nueva OCM y, en vez de percibir una cantidad calculada en función de las ayudas históricas que se han venido recibiendo, situación en la que España saldría favorecida porque ha recibido grandes cantidades de ayudas (sobre todo a destilación), ahora vamos a recibir una cantidad que depende de la producción, ámbito en el que los franceses nos ganan sobradamente. Esto supone que a España pueden llegar entre 40 y 60 millones de euros menos que en años anteriores.

¿Es esto una visión catastrofista? Pues sí, lo es, pero es que si el líder de las negociaciones, el presidente Barreda, nos está llevando a esa situación, habrá que denunciarlo, ¿no?

Sigamos. Esa “misma” cantidad de dinero, que no lo es, a la que se refiere la consejera, además va a servir para financiar dos aspectos que repercuten poco en el sector. En primer lugar, ese dinero va a financiar una serie de medidas de desarrollo rural, útiles, sin duda, pero que deberían estar financiadas por otros sobres. Y, en segundo lugar, esa cantidad que llegue en el sobre nacional va a financiar el arranque de las famosas 200.000 has., no todas en España y no todas en Castilla-La Mancha, evidentemente, de manera que es un dinero que no se invierte en el sector del vino, sino todo lo contrario.

Aún hay más aspectos de la nueva OCM que no se deben pasar por alto. ¿Se puede entender una postura que acepta el arranque financiado del viñedo cuando en el año 2013 se va a poder plantar todo el que se quiera? ¿No sería mejor financiar de otro modo a los viticultores que no quieran seguir con su explotación vitícola? ¿Si lo que demanda el mercado es vino de calidad obtenido de cepas viejas, es lógico arrancar unas cepas que pueden dar extraordinarias cosechas?

Tratan de tranquilizarnos diciendo que no nos preocupemos, que vamos a tener el apoyo del Gobierno de Zapatero. Si nuestra postura la va a defender el Gobierno con menos peso en Europa que ha tenido el Reino de España en toda la democracia, y es nuestra Ministra la que se va a jugar con franceses, alemanes e italianos la nueva OCM del vino, me da a mí que quien se va a llevar “El Golpe” es nuestra vitivinicultura.

Cuatro ferias en una, cada año

0
PabormiPabormi

Siempre que llegan las fechas “agosteñas”, se produce un fenómeno, que no tengo duda, que es común en muchos pueblos, pero en principio y de momento, me interesa centrarme en el mío.

Muchos de los artículos que ustedes leerán este mes, hablaran de los emigrados que vuelven a vivir las ferias de agosto, al lugar al que nacieron, del reencuentro de familiares, de gastronomía, de hacer un paréntesis en la anodina rutina  laboral, etc,  y sin duda todos ellos, serán veraces y acertados.
{mosgoogle}
Se trata simplemente de vivir una feria mas, de disfrutar, de celebrar que existes y que estas.

Yo distingo cuatro ferias en una, porque cuatro son las generaciones que, 1º oyen, 2º escuchan, 3º  ven  y 4º  bendicen, los fuegos de artificio que las inauguran.

Los pequeños son los primeros, aquellos para los que la feria ha de ser especial. Los responsables del montaje, solo deben pensar que esta, quedará marcada en la memoria de cientos de ellos, de aquella forma que solo graban los pitufos… las primeras ferias, jamás se olvidan, los acompañaran durante todo el trayecto, pasaran mil años, pero nunca se borrarán.

Cuando rebobinen, ya siendo adultos, no solo verán atracciones multicolores, sino personas que estaban y que quizás ya no, sonrisas de abuelos, ojos cercados de abundantes arrugas, que volvieron a sonreír, por ver a sus nietos disfrutar. Manos cansadas y encallecidas del esfuerzo, que les tenderán unas monedas, para otro viaje mas, en lo que se llama “el derecho a maleducar a los nietos”.

Los hijos de los abuelos  y padres de los niños, asistirán  al espectáculo y rememorarán aquella actitud de los ancianos, cuando eran padres y los pequeños, eran ellos mismos.

Viajarán por tanto muchos años atrás y aceptaran,  esperar tres minutos mas a pie de pista, como cobertura obligada, mas a sus padres que a sus hijos, porque ellos también la tuvieron y disfrutaron. Oigan, sonaba a gloria cuando los abuelos decían aquello de …”bueno venga, yo te pago un viaje mas” ¿o acaso lo han olvidado? ¡No lo hagan!

Esta que describo,  es la primera meta. La fiesta, ha de ir dedicada, en un alto tanto por ciento a ellos.

La segunda, la forman los adolescentes, que por primera vez, rozaran la piel de sus brazos en el látigo, en la ola, en el top gun o como se llame …¿sigue existiendo la noria?. Las miradas volverán a decirlo todo, la complicidad…el: ¿quieres ser mi novia? volverá a escucharse y los corazones volverán a palpitar a 180, aunque estén simplemente esperando, que aquello se ponga en marcha y los cabellos de las chavalillas vuelen a cámara lenta, mientras las sonrisas francas, se hagan dueñas del lugar y los chavales sonrían por simpatía, no porque haya alguna gracieta de por medio, sino por aquello de… “sonrío,  porque la veo a ella sonreír”.

En esos momentos, mucha chavalería,  volverán a repetir mentalmente, aquello que ya dijimos tantos y tantos: ¡que se pare, que el mundo, se pare ahora… porque me quiero quedar aquí, estoy en el sumun de la felicidad!

Los cuarentones, somos quienes menos “derecho” directo tenemos. No diré que no podamos vivir la fiesta, pero estamos en la etapa, en la que damos prioridad a nuestros hijos y a nuestros padres. Somos la generación “puente” y si queremos verlo positivamente, con tomar unas cervezas en los chozos y como digo,  servir de unión entre nuestros ascendientes y descendientes, a mi al menos, ya me va bien. Vamos, que me conformo.

La última y también especial, como la primera,   la forman aquellos ancianos, que jamás pensaron que verían la portada iluminada de las fiestas 2007. Muchos de sus contemporáneos, fueran familiares o no, han quedado en el camino, y no hay forma de mantener conversación alguna con ellos, si no es en el cementerio, a pie de sepultura, aunque al final, sea el monologo, el que lo envuelva todo…. porque tienen la fea  costumbre de no contestar.

Ellos, son los que “bendicen” los fuegos que dan paso, un año mas al disfrute. Si les miran a los ojos, lo notarán, porque en esas miradas hay muchas preguntas, pero una resalta sobre las demás…¿veré también los del año que viene?

Y es, cuando, “en acabando” los fuegos nos apetece abrazarlos y a ellos a nosotros, pero por aquello de las formas…¡no lo  hacemos! A veces parecemos japoneses y como ellos, evitamos la demostración de afecto.

¿Por qué no este año? ¿Por qué no abrazar a tus hijos,esposa y a  tus padres o abuelos cuando suene la traca, el ultimo cohete de la inauguración? PIENSENLO.-

VIVAMOS FELICES UNA FERIA MAS, Y TODAS LAS QUE SIGAN A ESTA. ES NUESTRA FERIA.-

Día del Abuelo

0
Tomás Mañas (consejero de Bienestar Social)

Hoy es un buen día para felicitar y hacer visible nuestro cariño hacia unas personas, a un colectivo, que supone una parte muy importante de nuestra sociedad. Una importancia que radica en su capacidad de hacer un poco más humana esta sociedad, cada vez más acelerada y centrada en valores materiales e inmediatos.

Hoy, aunque no es un día internacionalmente señalado, es una jornada entrañable elegida por la ONG “Mensajeros de la paz”, para conmemorar y homenajear a los abuelos, esas figuras insustituibles dentro del seno familiar que aportan seguridad, cariño, apoyo y tranquilidad, algo muy necesario en los tiempos que vivimos.
{mosgoogle}
Los abuelos, a pesar de los grandes cambios que una institución como la familia ha registrado en los últimos tiempos, siguen siendo unas figuras insustituibles que continúan desarrollando las mismas funciones que han llevado a cabo desde antiguamente, ahora incluso con una mayor carga de responsabilidades.

De hecho, estudios muy recientes coinciden en señalar una figura emergente en nuestra sociedad, la del “abuelo esclavo”. Que son aquellas personas, sobre todo mujeres, ya jubiladas que acaba acometiendo una parte muy importante de las responsabilidades que les corresponden a sus hijos (el cuidado de los nietos, de la casa, etc.) lo que deriva en un deterioro de su calidad de vida y un incremento del estrés.

Creo sinceramente que en ningún caso la ayuda y el apoyo que nos brindan los abuelos, su interés por ser útiles dentro de la familia, puede ser una excusa para cargarles con unas responsabilidades y un ritmo de vida que puede ser perjudicial para ellos.

Hoy es un buen día, como lo es cualquier otro del año, para agradecerles a estas personas su cariño, su altruismo y su ayuda incondicional, y también es una jornada para reflexionar sobre la mejor manera que tenemos cada uno de nosotros de hacerles la vida más agradable y feliz.

Creo que entre todos, las administraciones públicas y las familias, debemos trabajar juntos para lograr que las personas mayores, que nos han dejado un mundo mucho mejor que el que ellos vivieron, puedan disfrutar de una vejez lo más cómoda y agradable posible, disponiendo de toda la atención que precisen.

Para ello, el Gobierno de Castilla-La Mancha estará siempre dispuesto a poner a disposición de todos los mayores aquellos recursos y programas destinados a hacer su vida más fácil, procurándoles también con nuestro trabajo los cuidados que necesiten.

La OCM del sector vitivinícola a reformar

0
Antonio Salinas Hernández (Portavoz de Agricultura del Grupo Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha)

Hace ocho años, en 1999, fue reformada la OCM del vino, dando lugar a la que  en la actualidad está en vigor. Aquella OCM es indudable que trajo cosas buenas de las que se han beneficiado nuestros viticultores, pero también es indiscutible que no ha servido para resolver los problemas que le afectan al sector vitivinícola en la actualidad.

Entre las cosas buenas que contiene la OCM en vigor, podemos citar los Planes de Reestructuración, orientados a la modernización y la diversificación de nuestro viñedo. Con ellos hemos modernizado muchas hectáreas y también se han introducido muchas variedades mejorantes con lo cual se ha diversificado  nuestro gran viñedo regional. Pero a pesar de estas mejoras, lo cierto es que el mercado no va todo lo bien que desearíamos.
{mosgoogle}
Por otra parte, las ayudas establecidas en la OCM actual han venido bien para tener unas garantías de precios con los productos vínicos, sobre todo en las distintas destilaciones y sirven para regular el mercado a través de las ayudas al almacenamiento. Pero también es cierto que, en muchos casos, se ha demostrado que ha servido solo para aplazar el problema.

Ahora desde Bruselas nos plantean una reforma de la actual OCM. Pero las propuestas que nos hacen desde la Comisión Europea lejos de poner solución a los problemas actuales, pueden agravarlos de cara al futuro, al plantear una total desregulación del sector con un ajuste traumático de las medidas. Esto no es bueno y nos podemos encontrar a corto plazo con una situación grave.

Los dos grandes problemas que afectan al sector vitivinícola europeo son, en primer lugar el descenso en el consumo y la llegada de vinos de terceros países.

A pesar de que en la Unión Europea se consume la mayor parte del vino que se produce a nivel mundial, el consumo se está reduciendo de manera continua, sobre todo en aquellos países tradicionalmente consumidores como España, Francia, Italia y Portugal. Este descenso no es compensado por el incremento del consumo en países donde el vino no se consume tradicionalmente.

Esta situación se ve agravada con, el segundo problema, la penetración de los vinos de terceros países a la Unión Europea.

¿Qué medidas se contemplan en la nueva propuesta de OCM para recuperar el consumo?, Ninguna. Si continuamos a este ritmo cada vez el consumidor es mayor en edad y  la caída del consumo será imparable. Hay que llevar a cabo acciones para frenar la caída del consumo y  recuperarlo.

Estamos hablando de un producto con más de 3.000 años de consumo, incluido en la dieta mediterránea, saludable tomado con moderación. Cuando se habla de campañas antialcohólicas tomando al vino en ellas,  me pregunto ¿Es posible que la especie humana haya estado equivocada durante mas de 3.000 años?.

Por otra parte y como complemento fundamental de lo anterior, se encuentran las acciones de promoción y mejora de la comercialización para ganar y consolidar los mercados, siendo el mercado principal el de la Unión Europea. ¿Dónde está el apoyo a esas acciones en la Unión Europea?. En la nueva propuesta  no las veo. No podemos competir con vinos de terceros países, cuando en acciones de mercado se compiten con reglas distintas. Por ello la nueva OCM debería contemplar medidas positivas en este sentido.

Creo que los aprovechamientos tradicionales, históricos para nosotros y que entran dentro de los usos naturales de los productos derivados de la uva como son el alcohol de uso de boca y el mosto, son productos que deben estar contemplados y apoyados en la nueva OCM del vino, o cuando menos no aplicar un recorte drástico a las ayudas que han venido recibiendo y mantenerlas durante un periodo transitorio. Pues el alcohol de uso de boca en Castilla-La Mancha, se venia obteniendo de nuestra variedad Airen mucho antes de que existiera la Unión Europea y ello no significa la destrucción de un vino excedentario, sino un aprovechamiento normal del vino.

Es cierto que hemos conseguido algunos avances importantes desde la aparición de  una “propuesta de sondeo” que hizo la Comisión, por la insistencia y el trabajo del Gobierno regional, con su Presidente José Maria Barreda al frente, como ha sido la reducción de la superficie arrancada a la mitad (de 400.000 has a 200.000 Has), y que esta sea voluntario.

Otra de los aspectos positivos contemplados en la propuesta de nueva OCM es la desaparición de la chaptalización (adición de azúcar de remolacha al vino para aumentar el grado) y el establecimiento de los “sobre nacionales”.

Pero la verdad es que hay otros muchos temas que es necesario acometer en este periodo de negociación que ahora se ha abierto. Entre estos podemos destacar los temas relacionados con el arranque y su regulación, la financiación de las medidas en el nuevo marco, el apoyo a los viñedos de secano para las zonas sin alternativas, la derivación de fondos para el desarrollo rural, etc. para que queden recogidas las necesidades de la viticultura de Castilla-La Mancha en el nuevo marco vitivinícola.

Creo que es el momento de la unidad para el trabajo, unidad  de todas las partes implicadas: representantes del sector (sindicatos agrarios, cooperativas, empresarios), de la sociedad en general (partidos políticos, consumidores y usuarios, municipios, etc) y de la administración como coordinadora y representante  en todo este proceso, con el fin de alcanzar la mejor propuesta y el mejor acuerdo para resolver de cara al futuro los problemas de nuestra vitivinicultura.

                                                       

Deporte en ¿polideportivos o gimnasios?

0
PabormiPabormi
 
Quizás, podamos distinguir tres formas posibles de hacer deporte, dependiendo de si estamos en interior o exterior y si la instalación tiene carácter privado o municipal.

La primitiva  (que podríamos denominar de “precio cero”) es la que un sujeto, se calza unos “tenis” y sale a correr al parque o playa, pero dado que actualmente los deportistas, necesitan el apoyo del entrenamiento con pesos, con el fin de mejorar su rendimiento de cara a la competición, nos encontramos con el eterno dilema de ¿en que instalación entrenar?.
{mosgoogle}
De unos años a aquí, los Ayuntamientos, y las  empresas privadas, vienen desarrollando una guerra, a la  que ni los jueces, le encuentran solución.

Los políticos  dicen que la practica deportiva, ha de estar al alcance de todos (precios simbólicos) y los empresarios  argumentan que ellos, pagan impuestos y después son los propios Ayuntamientos, quienes les hacen una competencia “desleal-ílegal”.

Y así llevamos diez años, entre jurisprudencias que no se cumplen, dependiendo de la región y petición por parte de los privados, de que, al menos, no ofrezcan los polideportivos, un abanico tan amplio como ellos y oferten  únicamente a los clientes, deportes de equipo en pista, para al menos poseer  un trozo del mercado. Por lo general, los enemigos de las instalaciones municipales, dicen, que en estas, la atención no es personalizada, hay monitores un par de horas al día, el material está mucho mas descuidado y la evolución por tanto del pupilo , ni es seguida mensualmente, con cambio de programa de entrenamientos, ni preocupa a nadie excesivamente que este, permanezca en dicha instalación o decida marchar por estar descontento con tal atención. Además, es muy extendida la idea de que los gerentes de los mismos, son meros conserjes que carecen de cualquier tipo de titulación, de formación y que por tanto son funcionarios, sin  capacidad para motivar a los profesores que se encuentran en plantilla.

Mientras,  el argumento de las municipales, es que con 40 euros al mes, en un gimnasio, entrena una sola persona y con esta  misma cantidad, podría entrenar él,  su esposa e hijos en el polideportivo, además de ofrecerles como gancho sauna, solarium y piscina, gratis dos días a la semana.

Lógicamente los polideportivos, pueden permitirse “no ser rentables”, por aquello de que los sostiene el Ayuntamiento, pero los gimnasios privados son empresas que han de generar beneficios, no aguantando por mucho tiempo la competencia a la que los someten, viéndose abocados a  cerrar las puertas muchos de ellos.

Si a esto unimos que, en cada barrio hay una instalación municipal, el problema se agrava aun mas. Y si añadimos además, el absentismo deportivo de los jóvenes, mas el bajísimo índice de natalidad, nos encontramos con que a la hora de pescar, en el río, no hay peces. Al menos esto es lo que  está ocurriendo en Asturias.-

Pero hete aquí, que (no cabíamos en el fuego y parió la abuela), hace relativamente poco tiempo y aprovechando un enorme vacío legal, diferentes asociaciones de vecinos, culturales y/o de ocio, incluso colegios, se suman a la competencia, ofreciendo actividades extraescolares en horas no lectivas  y por tanto, restan socios, tanto a las municipales como a los gimnasios,  entrando  “como elefante en cristalería” sin saber muy bien de que lado ponerse, para luchar por su trozo de tarta.

Dado que los polideportivos, cobraban una mensualidad mas baja que los privados, pero las asociaciones de vecinos imponen unos precios casi simbólicos, (para pagar  profesorado y poco mas), las municipales intentan recortar derechos a estas y a la vez los gimnasios, les ofrecen sus instalaciones a dichos colectivos por una mensualidad “afinada” dado que aportan grupos de varias decenas de personas, de una sola “tacada”, con lo cual, la amistad (escasa) que habían conseguido hacer los dos bandos principales, se vuelve a romper.

Y en ello estamos, en situación estancada, pero dado que no avanzar, suele ser retroceder,  los gimnasios no cesan de cerrar, ante la imposibilidad de hacer frente a impuestos, alquileres, pago de profesores, etc.

La frase “estoy harto de darles el dinero, para comprar el hacha, con la que me cortan la cabeza” es la mas utilizada por los dueños de gimnasios y antes o después la selección es tan bestial, que mas parece una aniquilación selectiva.

Seguro que este no es el final, ha de haber una estación mas allá, que desconocemos, pero sin duda, aquí, si hay que sentarse con las partes y hablar largo y “tendido” (es un decir), pero en dicha reunión, tal y como esta el  tema,  no le recomiendo a nadie agacharse a por un euro. Por si acaso.

Es exactamente el mismo caso que se discute en el telediario de hoy: ¿Televisión Española (estatal) tiene derecho a exhibir (y por tanto cobrar) los mismos segundos en publicidad, que las demás cadenas, siendo estas privadas y por tanto no recibiendo un duro de las arcas estatales? He ahí  el “meollo” de la cuestión. Si ustedes quieren dejar su opinión les adjunto el enlace del blog:

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/?p=61

Hasta la semana que viene, amigos.

¿Educación para quién?

0
Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz Grupo Popular Cortes de C-LM)

Me da la sensación de que la asignatura llamada pomposamente Educación para la Ciudadanía trata de esconder, no sé si por desidia o por mero desconocimiento, una serie de valores de nuestra historia y de nuestra cultura que no deberíamos permitir que nuestros hijos abandonasen.

Y lo más grave es que en ayuda de una materia que, más que enseñar, lo que hace es moldear las conciencias, salen de la oscuridad, siniestramente, sus cómplices, que sepultan, aún medio vivo, un patrimonio conceptual riquísimo, bajo las losas de su apoyo, de su justificación y de sus amenazas. Utilizando unos métodos más propios de regímenes rancios, con la rapidez de la corriente eléctrica, un crecido número de máquinas humanas obedecerán y consagrarán una serie de ideas, en muchas ocasiones sin entenderlas, y siempre sin calcular que, metidas contra natura en los tiernos cerebros de nuestros hijos, servirán de palanca para llevar a la sociedad entera a un adoctrinamiento que la haga fácilmente manejable: Un Mundo Feliz.
{mosgoogle}
Vender esta asignatura como una herramienta para el conocimiento de los derechos y libertades es publicidad engañosa. ¿Qué derechos? ¿Qué libertades? Decía Montesquieu que “una cosa no es justa por el hecho de ser ley: debe ser ley porque es justa.”, y el contenido de esa asignatura atenta contra las leyes naturales más básicas. Leyes que, desde las primeras civilizaciones, han servido para la evolución de las sociedades, lo que ha permitido alcanzar, a día de hoy, cotas de intolerancia, sexismo o violencia bastante inferiores a las que las generaciones anteriores manejaban. Esas leyes naturales han servido de base para que la condición humana se haya ido puliendo. Por eso, romper esas leyes naturales sería un acto de inconsciencia por nuestra parte, y un triunfo injusto para las minorías que tratan de introducirnos como carneros en los corrales de la más revenida ignorancia.

Obligar a un alumno a que estudie unos valores, definidos como ideales solamente por un grupo reducido de pensantes, sin contar con el consenso de los padres o de la mayoría de los sectores sociales de nuestro país, es, a todas luces, injusto y propio de sistemas totalitarios de gobierno.
Máxime cuando esos supuestos valores se han extirpado sin anestesia y sectariamente de un conjunto de asignaturas como la Historia, las Ciencias Sociales, la Filosofía o la Literatura.

Son estas asignaturas las que pueden enseñar el respeto a la vida, propia y de los demás, así como la aplicación objetiva de la democracia como forma política que define no sólo los derechos que los alumnos tienen en sus colegios, sino también los deberes que sirven para curtir sus personalidades, en un ámbito en el que se les premie por su esfuerzo en el conjunto de actividades que desarrollan. Quitar horas de estudio de los grandes filósofos, de lectura de los grandes escritores y de conocimiento de los pueblos y civilizaciones que nos han precedido convertirá a nuestro país en un rebaño que se alimente del pienso de la vanidad. El que conoce la historia no repite los errores cometidos, en cambio, el que la desconoce no tiene posibilidad de escape de los fracasos más estrepitosos.

Imagino los anuncios de la vuelta al “cole” de los centros comerciales en tonos pardos, sin el dinamismo y la alegría que los caracterizan, y a nuestros hijos sentados en pupitres con olor a madera húmeda, en clases en las que serán adoctrinados y en las que, si nadie lo remedia, ondeará la sonrisa bobalicona de ese que está empeñado en decirnos lo que hay que pensar y en suplantar a los padres en la educación moral de sus hijos.

Más primates que nunca

0
PabormiPabormi

Me estoy pensando seriamente cambiar la foto del blog, por la de un mono, es mas,  estoy decidido a hacerlo, (si el webmaster me sigue la corriente), porque a estas alturas, creo que ya esta suficientemente demostrado, si no el “ a donde vamos, si al menos el “de donde venimos”.

Hay (haberlos, haylos) a quien le parece mejor la idea, de que, siempre fuimos humanos y que los primates huelen mal, tienen pulgas y aun se apoyan y caminan sobre cuatro patas. Por lo cual,  piensan que como primates, son… primarios y por tanto..¡basicos!, exactamente igual que yo seré en este escrito..(y me temo que en tantos otros).
{mosgoogle}
Dado que me abrieron el blog, pensando que podría tener una repercusión aceptable y que no se, si esto se ha conseguido o no, le he cogido cariño y lejos de importarme lo anteriormente dicho, le hablo como a un hijo… porque a mi, la repercusión…¿qué quieren que les diga?

Otra cosa sería que este tema, me reportara seis mil euros al mes, para sacar adelante a mi familia, que ese, si que es el objetivo, yo diría que, ya no es que sea  el mas importante, sino… el único.

Así que suelo subir al blog, solo aquellos textos en los que creo. Si van bien…bien y si no….

Monos, oiga, somos mas monos que nunca y el que piense lo contrario, que se lo plantee. Que si, que si, que somos primates, , unos mas y otros menos, pero lo somos, (independientemente de que vistamos o no corbata, seamos o no universitarios o conduzcamos enormes y carisimos automóviles, por aquello de la jodida apariencia). Voy a intentar demostrárselo:

Resulta que he recibido un e-mail en formato power point (que ignoro si tiene copy), pero que tengo que narrar entero, para dar sentido al cambio de foto.

¿Han notado ustedes que con esto del internet, los mejores correos que recibimos, en el apartado “autor” siempre dice…..”se desconoce”? Pues que no les quepa duda, que algún día los creadores de cosas bellas, se desengañarán y dejaran de hacerlas… ¡que conste, que aviso con tiempo!.

El correo de marras dice así:

“Un grupo de científicos, colocó cinco  monos en una jaula. En el centro de la misma, una escalera y sobre ella un montón de plátanos. Cuando uno de ellos subía la escalera para agarrar las bananas, los científicos, lanzaban un chorro de agua fría sobre los que quedaban en el suelo. Después de algún tiempo, cada vez que un mono iba a subir la escalera, los otros le golpeaban.

Pasados unos dias, ningún mono se atrevía a subir la escalera, a pesar de la tentación de los plátanos.

Entonces los científicos , sustituyeron a uno de los monos. Lógicamente lo primero que hizo fue subir la escalera, siendo rápidamente bajado por los otros, quienes le dieron una tremenda paliza.

Después de esto, el nuevo integrante del grupo , ya no subió mas la escalera (aunque nunca supo porque le pegaban).

Un segundo mono fue sustituido y ocurrió lo mismo. El primer sustituto participó con entusiasmo  en la paliza al novato.

Un tercero fue cambiado y se repitió el hecho. Lo volvieron a golpear. El cuarto y finalmente el ultimo de los veteranos fue sustituido.

Los científicos quedaron entonces con un grupo de cinco monos, que aun cuando NUNCA recibieron un baño de agua fría, continuaban golpeando a aquel que intentase llegar a las bananas.

Si fuese posible preguntar a algunos de ellos, porque le pegaban a quien luchaba por subir a la escalera, con certeza la respuesta sería: ¡NO LO SE; AQUÍ LAS COSAS SIEMPRE SE HAN HECHO ASÍ!

¿LES SUENA CONOCIDO?

No pierdan la oportunidad de pasar esta historia a sus amigos, para que ALGUNA VEZ se pregunten ¿PORQUE ESTAN GOLPEANDO?   o ¿por qué estamos haciendo las cosas de una manera, si a lo mejor las podemos hacer de otra?

Un tal Einstein  escribió: “solo hay dos cosas infinitas en el mundo: el  universo y la estupidez humana”. No se quedó atrás un fulano apellidado Schopenhauer, con aquello que continuamente repetía: “ la envidia en los hombres muestran cuan desdichados se sienten y su constante atención, a lo que hacen, o dejan de hacer los demás, demuestra claramente cuanto se aburren”.

Tampoco  fue nunca,  tachado de torpe en su colegio  Franz Grillparzer ,cuando un día le dio por plasmar en un papel que: “ las cadenas de la esclavitud, solamente atan las manos, es la mente, la que hace al hombre libre o esclavo”.

Nos tienen encarrilados, oigan, o cogidos por los huevos (como prefieran): la hipoteca, el automóvil, la ropa, aparentar…aparentar,,, que si marcas , que si ocio, que si elecciones, que si colegios para los hijos, imagen…imagen… imagen, Corporación Dermo no se que, tetas nuevas, caras  nuevas, monovolumenes a pagar en diez años, viajes al Caribe… planes de jubilación etc, etc.

Fíjense que todo son necesidades que NOS CREAN (añadan aquí todo lo que les apetezca) todo,  NOS  lo tienen previsto. No hay lugar a nuestra propia improvisación y menos aun …planificación.

No hace mucho, conocí a un empresario que decía en voz alta en un bar. ¡ adoro que mis empleados se metan en pufos, porque de esa forma los tengo pillados!… pues eso…exactamente eso, es lo que nos esta pasando.

Somos putos monos, queramos o no. Siempre habrá  “científicos” que nos manejen ¿o acaso lo duda? Si es así, le dedico una sonrisa, eso si… bastante cínica.

¿Por qué no se pone usted a pensar durante cinco minutos, si puede haber alguien que dedique su tiempo, a que usted se cree cada día necesidades nuevas, de forma que nunca saque la cabeza de la mierda? ¿Acaso quiere un ejemplo? Yo se lo daré, si me lo permite:

Ayer tome un café, con un antiguo director del Central Hispano, durante muchos años. Esta prejubilado. Trabaja en una empresa de estas que dan créditos “ipso facto”. Y me dio por preguntarle si ese negocio le iba bien, con la cantidad de impagos, debido al euribor.

¿Saben cual fue la respuesta?  

Oye, campeón , mi negocio no es que me devuelvan el crédito, sino todo lo contrario. Si me lo devuelven gano poco, si no lo hacen y por tanto, les embargo, me quedo con su casa… ¿les vale como ejemplo? Hasta otra, amigos.

¡Niña, apaga la luz!

0

Mª Luisa Soriano Martín (Viceportavoz Grupo Popular Cortes de Castilla-La Mancha)

    En el colegio de la vida he aprendido que de la energía eléctrica que hoy utilizamos, de la luz, como muchos la llamamos, depende nuestro progreso.

    Recuerdo que cuando era pequeña la luz se iba cada dos por tres y la oscuridad me producía un miedo terrible. También recuerdo que cada vez que salía de cualquier habitación dejando la luz encendida, mi madre me decía de forma imperativa: ¡niña, apaga la luz!, y es que el alumbrado representaba una parte muy importante de la energía eléctrica consumida.
{mosgoogle}
    En aquellos tiempos de tanta necesidad en las casas había sólo bombillas para alumbrado, en cambio, hoy tenemos electrodomésticos, programadores, ordenadores, máquinas herramientas, autómatas, INTERNET… Ni que decir tiene que nuestra dependencia actual de la energía eléctrica no es ni tan siquiera comparable a la que teníamos en aquellos años de mi niñez. Sin duda es infinitamente superior. A título de ejemplo: de la energía eléctrica que consumen los hogares españoles, un 30 % se gasta en calefacción, otro 30 % en agua caliente, un 20 % se utiliza para el funcionamiento de los electrodomésticos, un 10 % en cocina y sólo un 10 % en alumbrado.
    
    Lo mejor de la energía eléctrica son sus avances y su influencia en el desarrollo. Cada día aparecen aplicaciones que nos hacen pensar que la magia existe. Visión artificial, programadores, máquinas inteligentes, robots…, cada vez nos son más cercanos. Ayer, sin ir más lejos, estuve jugando al tenis contra Nadal y le gané. Un equipo electrónico conectado al televisor, hacía que los movimientos de mi mano se tradujesen en señales que producían el mismo efecto que si golpease a la bola con la raqueta.

    No creo que exagere si digo que hoy vivimos gracias a la energía eléctrica. No puedo imaginar la agricultura, la industria, la medicina y los hogares actuales sin ella.

    El gobierno del PSOE encareció la luz, el mes de enero pasado, un 2,8 % y, a partir del primero de julio, el precio lo ha encarecido de nuevo en un 1,81 %. Esta subida, de casi un 5 %, afectará a la agricultura, a la industria, en cambio, el gobierno ha dado marcha atrás y no va a aplicar el alza de la tarifa a los hogares españoles.

    Es evidente que, esta nueva subida, es una medida que, inevitablemente, afectará a nuestro desarrollo y que contradice el compromiso del gobierno de Zapatero de no incrementar la tarifa por encima de la inflación, tal y como manifestó el pasado mes de diciembre, pero lo peor es que nadie nos asegura que el primero de octubre, cuando el gobierno haga la próxima revisión del precio de la energía eléctrica, no haya una nueva subida.

    Si a las sucesivas elevaciones de los tipos de interés de las hipotecas (este mes el Euribor subirá al 4,5 %, más de un punto por cada año de gobierno de Zapatero), del precio de los carburantes y al déficit por cuenta corriente, le hubieran sumado el incremento del coste de la luz, la situación se habría desbordado y, como es evidente que el PSOE no gobierna para solucionar los problemas, sino para mantenerse en el poder y sabe que, electoralmente, esta medida le supondría una reducción de votos que difícilmente puede asumir en las elecciones generales que se avecinan, han hecho como hicieron en Castilla-La Mancha con el vino o con la autopista Toledo-Córdoba, engañarnos. En este caso diciendo que no sube la tarifa eléctrica de los hogares y, luego, si ganan, que no creo pues los ciudadanos cada vez les creemos menos, dirán si te vi no me acuerdo y le darán otra vuelta de tuerca a nuestra economía.

    Como su imaginación no da para más, en vez de buscar soluciones, con lo de la tarifa de la luz, saldrá el Pepiño de turno diciendo que tratamos de crispar el ambiente, como cuando damos la razón a Eduardo Zaplana al decir que los españoles estamos pagando la OPA de ENDESA, o cuando reprochamos al Gobierno Socialista que la U.E. haya sancionado a España por no liberar a tiempo el mercado eléctrico. Pero habría que estar sordo para no oír que la gente está preocupada por la tarifa de la luz. ¿Estarán sordos estos socialistas o es que el colegio de la vida no les ha enseñado que de la luz depende nuestro progreso?

OCM del vino: reflexiones urgentes en torno a la propuesta de reforma

0
Juan Sebastián Castillo Valero

Acaba de salir la Propuesta de la Comisión Europea para reformar la OCM del vino, el resumen que podríamos hacer de su contenido y notas características es:

A) Liberalización total del sector (desaparición de todas las medidas de intervención en los mercados, destilaciones, almacenamiento, ayuda a mostos, etc.) y como consecuencia desaparición de derechos y restricciones a las nuevas plantaciones.
{mosgoogle}
B) Ajuste traumático sin período de transición, no hay compensación de rentas vinculadas a la desprotección, todo ello, unido al punto anterior, genera una inmediata desvalorización del patrimonio y aminoración de la renta de los vitivinicultores, a muchos de los cuáles se les ha incitado a inversiones millonarias en el marco de la política de reestructuración y reconversión.

C) Renacionalización de medidas y desestructuración de políticas agrarias en el sector, con un ‘sobre nacional’ que se llevará la mitad del actual presupuesto de la OCM, para temas tan dispares e incongruentes entre sí, como la promoción a terceros países, la reestructuración y reconversión, la vendimia en verde, mutua de seguros, etc., imbuyendo al sector en una estrategia europea localista, dispersa y tan poco efectiva como inoperante.

D) Inexistencia de un marco flexible y adaptativo que fuese la base de una  política productiva y una macroestrategia comercial capaz de dominar el mercado mundial, en un sector en que Europa tiene una posición oligopolística.

En definitiva, una política ultraliberal de ajuste (en ninguna otra OCM se ha sumido en la desprotección total a un sector, ni siquiera a las acogidas, desde el primer momento, al Pago Único desacoplado), de posicionamiento pusilánime ante la globalización y de sesgo snobista y mal fundamentado en la ‘equívoca’ etiqueta de la calidad, y en un vestido a medida con apariencia de condicionalidad medioambiental y de desarrollo rural.

Pero esta deriva se anticipaba ya, la Comisión, que, después de tantos años, ya sabemos es muy previsible, lanza el globo sonda, con alguna medida de impacto e impactante (en este caso el arranque obligatorio), lo convierte en tema estrella, luego lo suaviza (o en este caso lo reduce a la mitad y lo hace voluntario), y da la impresión de haber mejorado la propuesta y hacerla ‘menos agresiva y peligrosa’ para los intereses de los productores.

Desgraciadamente el sector y las administraciones ‘entran al trapo’ del debate que quiere fomentar la Comisión: hacen desde Junio del año pasado una oposición frontal a la medida de choque (el arranque) y defensa de medias anteriores que claramente no tienen ningún futuro (las destilaciones), situando así los argumentos del debate en el nivel que quiere la Comisión. Craso error, el de España, y también el de todos los agentes sociales y administración en Castilla-La Mancha. A estas alturas, no conocemos qué propuestas defiende España, ni Castilla-La Mancha, sólo sabemos a todo lo que se opone, pero ¿cómo se puede influir en construir una buena reforma para España sin propuestas positivas?

Eso sí, en esta Región llevamos ‘inertes’ desde que apareció la propuesta en Junio del 2006 y en paralelo, asistimos en muchos encuentros, ferias o jornadas con grandes loas y presentaciones como modelos de experiencias exitosas de algunas empresas y empresarios que dedican su producción a segmentos altos del mercado (media-alta calidad, eso sí, con altísimos precios), los cuales son presentados, en algún caso, como ejemplo, a la propia Comisaria Europea; de llamadas al famoseo y a la farándula (la edición de FENAVIN este año ha sido un triste estandarte); de promociones exóticas (como la contratación publicitaria de la Plaza de Toros de Valencia) que realiza esa Fundación de Tierra de Viñedos que es el ejemplo de lo que no debe ser la promoción, el marketing y la comercialización, y que jamás debería realizar un ente semipúblico. Pero no se dice que ese segmento no representa una parte cuantitativamente significativa del consumo y no absorbe más del 4% de la producción, y ese segmento, obviamente,  no es la salida para los más de 20 millones de hectolitros anuales de vino de mesa y DO de Castilla-La Mancha. Ni las cooperativas, ni las pequeñas empresas familiares tienen, ni deben tener, los mismos problemas y planteamientos y tomar como referencias sus planteamientos, como subconscientemente se les ha ido adentrando con la falsa simbiología de la calidad.
Hay unas exigencias concretas y mínimas que en mi opinión deberían defenderse desde Castilla-La Mancha:

GARANTIA DE RENTAS: Debe presionarse para establecer, de una vez, AYUDAS DIRECTAS, sin margen de opción, como está en la propuesta, a la renta para los productores que, a su vez, sirvan de mecanismo regulador de producción, no por acoplamiento del Pago Único, sino como condicionalidad. Deben estar dotadas en cuantía suficiente para cumplir su función, en orden a lo que han recibido herbáceos u olivar.

PLANO COMERCIAL: Se debe exigir que las dotaciones nacionales sean de ámbito regional y se gestionen en el marco de una interprofesión. En un producto tan complejo como el vino con parámetros que van desde la influencia de la diferenciación de la materia prima, la potencialidad del origen, del valor añadido, a la elaboración, la imagen, la estética, la salud, los componentes sociales y territoriales, etc. la gestión de esos fondos debe tratar desde dentro, en un plano endógeno, la programación por objetivos, a largo plazo, junto a la reacción a coyunturas, a situaciones variables o cambiantes (nadie se ha parado en analizar el impacto en el mercado de la aparición de más de 6 millones de Hls que se están destilando para alcohol de uso de boca).

MARCO MULTIFUNCIONAL: Definitivamente, hay que presionar desde Castilla-La Mancha para que la nueva OCM se inserte, de una vez, dentro de esa PAC más social y con una dimensión multifuncional que es precisamente el argumento de Europa frente al mundo. Por ello debería apostar por una articulación en la perspectiva del desarrollo rural y con una label cultural y medioambiental para el cultivo del viñedo, con una diferenciación territorial: cultivo del paisaje, el fundamento antierosivo, mantenimiento de la cultura rural ancestral, en el caso manchego, enoturismo con vinculación a la cultura del Quijote, etc..

En paralelo a la regulación comunitaria, Castilla-La Mancha debe dejar de hibernar y despertar definitivamente con un verdadero Plan Estratégico moderno, agresivo, ambicioso, eficaz y eficiente; y situarse, definitivamente, en la escala y plano mundial con el potencial que le corresponde, y les puedo asegurar que todo el mundo estará pendiente de ese despertar si somos capaces de que se produzca. Se debería imbricar el sector con el desarrollo rural, aglomerando las dimensiones sociales, medioambientales o culturales para dar viabilidad al sector en estas zonas sin entorpecer la vertiente liberalizadora del escenario mundial y apostando en el marco multifuncional por una  dinámica comercializadora en un estrategia global de grandes producciones para grandes consumos.

Y todo ello debe hacerse en el marco de una política de rentas y de acuerdo social que tan buenos resultados ha dado a la economía y a la sociedad de esta Región en los últimos años: Es imprescindible que todos los agentes sociales (empresarios, OPAS, Cooperativas, partidos políticos, etc.) como la administración autonómica, se sienten en una mesa y se vinculen a una posición única y negociada con medidas concretas que sean alternativas a la posición de la Comisión y que la referencia del mayor viñedo europeo, Castilla-La Mancha, sea ineludible para la plasmación de la OCM final en Bruselas.

Barreda investido y Cospedal “embestida”

0
María Crespo Garrido (Diputada Regional del Partido Popular por Guadalajara)

El discurso de investidura de Barreda tuvo un sabor amargo, lleno de rencor y odio a la oposición y en concreto a la persona de su presidenta. ¿Por qué será? ¿Es que tiene miedo a una mujer que sabe gestionar con eficiencia?

El Partido Popular, de manera intencionada, ha querido marcar diferencias porque el Partido Socialista gestionará, como lo ha hecho durante un cuarto de siglo, con políticas socialistas en las que prima el intervencionismo en la vida privada de los españoles y, por el contrario, el Partido Popular cree firmemente en el individuo por encima del Estado y apostamos por la intervención pública sólo cuando el mercado no lo haga con justicia. Lo quiera o no el recién investido presidente de la Comunidad, socialismo y liberalismo son ideologías diferentes, radicalmente distintas, pero aunque esto le ponga muy nervioso al señor Barreda, un caballero, que lo es, nunca debe perder las formas y mucho menos en la sede de la soberanía popular.
{mosgoogle}
Barreda se mostró como una persona soberbia y altanera. Sus electores deben saber que, según palabras textuales, no admite lecciones de democracia cuando se le dijo que debía arbitrar mecanismos de control en el Parlamento iguales a los que existen en toda España ¿Por qué tiene miedo a que la oposición le pida responsabilidades con cierta periodicidad a su gestión? ¿Es que su nivel de endiosamiento le lleva a considerarse un señor feudal que todo lo puede, calificando de “minoría” a un partido que se ha quedado a 30.000 votos para poder gobernar la región?

No era el momento de insultar ni de mirar al pasado. Esto debe de ser por aquello de la Ley de Memoria Histórica que es la única que su jefe de filas está empeñado en aprobar. Por mucho que se quieran desmarcar de la política nacional alardeando de españolistas, en Toledo, claro.

La misión de cualquier político es gestionar con eficacia. Al igual que en la vida cotidiana los trabajadores rinden en su trabajo con responsabilidad para que sus empresas generen beneficios (económicos o sociales), los políticos debemos aprovechar los cuatro años que los ciudadanos nos han “prestado” para administrar con eficiencia y responsabilidad los recursos públicos.

Después del debate de investidura yo no sé si es que Barreda no tiene proyecto político (espero que no sea así por el bien de los castellano manchegos) o es que es tan nefasto político que no supo plasmarlo en una hora y diez minutos de discurso de investidura.

En definitiva, Barreda ha demostrado ser un político sin talante, y lo que es peor, sin talento. No sabe mantener las formas, no es un buen orador y sobre todo muerde la mano de quien se la tiende para mejorar el futuro de sus ciudadanos. Desaprovechó la oportunidad de mostrarse como un gran estadista, como el presidente de todos los castellano manchegos, orgulloso de quienes le han votado y conciliador con quienes han preferido otras opciones políticas. Esta es la actitud que, a mi modesto juicio, debe tener un presidente en quien la mayoría de los ciudadanos han depositado su confianza. Orgulloso de su triunfo, agradecido a sus electores y con ganas de dialogar, por el bien de los ciudadanos, con la oposición, quien, por cierto, también representa a un buen número de personas.

¡Educación para la ciudadanía; no para el “mal”!

0
Felipe Medina SantosFelipe Medina Santos

Hace unos días una presidenta de una Comunidad Autónoma, intentó el boicot a la asignatura de Educación para la Ciudadanía preconizando su sustitución por tareas de voluntariado. Las jerarquías católicas llegan todavía más lejos, al instar a una guerra total contra esta asignatura.

Quienes obran así dan muestras de una irresponsabilidad manifiesta. El secretario general de Educación, Alejandro Tiana, lo dijo ya con claridad meridiana no hace mucho tiempo, al señalar que tal postura es totalmente ilegal, dado que es competencia del Gobierno el fijar las materias a impartir en el sistema educativo, incluida Educación para la Ciudadanía, así como sus contenidos mínimos. Por ende, todo el alumnado del Estado español debe cursar las mismas materias. Si no se aceptara este presupuesto, esto sería el caos. Porque, de verdad, metidos en esta dinámica podría ser de locura. Si se aceptara la objeción de conciencia o cualquier otra medida justificativa para oponerse a recibir una materia aprobada por el Parlamento de España, cabe pensar que también podría hacerse lo mismo con cualquier otra en la que se estudiara El Libro del Buen Amor, El Decamerón, La Celestina, o La Regenta, porque cualquier padre podría pensar que esas obras no son unos buenos ejemplos para sus hijos. Como también podría hacerse igualmente en otra que se hablara de la esclavitud, la Inquisición, la expulsión de los judíos o de los moriscos, el protestantismo o el conocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos como control de la tasa de natalidad.
{mosgoogle}
Por otra parte, no estaría de más que muchos ciudadanos, en periodo de objeción, conocieran cuales son los reales contenidos de esta materia, y así sabrían qué es lo que se va a enseñar y podrían hablar con conocimiento de causa. Por cierto, la patronal de centros religiosos FERE, mayoritaria en los centros concertados, ha dicho siempre que la va a impartir.Ante esto, debe señalarse, que el ultraconservador arzobispo de Toledo y vicepresidente de la Conferencia Episcopal ha llamado a capítulo a dichos centros.Y lo ha hecho de la forma más vergonzosa como es la de invocar el MAL (con mayúsculas). ¿Qué MAL, sr.Cañizares? ¿El MAL del bajo palio franquista?

Rechazar que el Estado asuma la responsabilidad de educar a nuestros jóvenes para que sean ciudadanos el día de mañana, me resulta complicado de entender. Los opositores, Iglesia y el denominado Foro por la Familia, aducen argumentos diversos: que será una asignatura utilizada por el Estado para adoctrinar, y que éste no tiene competencia ni derecho alguno a formar nuestras categorías morales y políticas, y que esta tarea es exclusiva de la familia. Podríamos aceptarlo si los educados lo fueran para quedarse en casa.Lo grave surgiría cuando éstos salieran a la calle y tuvieran que relacionarse con los demás, que tarde o temprano tendrán que hacerlo. A poco que se sintieran ciudadanos quienes se oponen, admitirían que esta asignatura que atañe a toda la ciudadanía, no puede transmitirla la familia, que es una comunidad parcial y volcada en el “egoísta” interés de sus miembros.

El Estado democrático, por el contrario, es una comunidad que intenta y preconiza el bien de la mayoría, según ésta lo decida. Aceptadas estas afirmaciones que parecen obvias, tenemos que reconocer que el Estado no sólo tiene el derecho, es más, tiene el deber ineludible de asumir la educación de sus futuros ciudadanos. Debe transmitir los valores de la libertad, del respeto, de la igualdad, del pluralismo y de la justicia, que están en el artículo primero de nuestra Constitución. Además de otros complementarios como la tolerancia, la solidaridad y la seguridad. Como también dar a conocer y enseñar a practicar las reglas y los procedimientos que aseguran una convivencia dentro de un Estado de Derecho. En definitiva, preparar ciudadanos para la democracia. Con Educación para la Ciudadanía se enseña el respeto a la diversidad y el rechazo del racismo, la xenofobia o la homofobia; la igualdad entre hombres y mujeres; los derechos y deberes de los ciudadanos y las sociedades democráticas. Todo ello en el marco de la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esto es lo que se enseña, y lo que nuestros alumnos deben aprender.

Además, pienso, que esta nueva materia en nuestro país parece más necesaria, si tenemos en cuenta que los españoles hemos vivido como norma en regímenes autoritarios o dictatoriales. Hemos sido mucho más tiempo súbditos que ciudadanos libres. El vivir en democracia ha sido la excepción en nuestra historia. Y esto se paga. Esto ha supuesto que muchos nos hemos acostumbrado a resolver de una manera autoritaria los problemas y conflictos, inevitables en la convivencia, por medio del ordeno y mando y el puñetazo encima en la mesa, en lugar del diálogo, el contraste de pareceres y el intercambio de opiniones. La democracia no es una palabra hueca. Es algo más que depositar una papeleta en una urna. Significa todo un conjunto de valores:la verdad política absoluta no existe, fomento de la capacidad crítica de los ciudadanos, valoración de la existencia de una sociedad pluralista, comprensión de la democracia como valor e incluso como utopía, personalidad democrática caracterizada por la comprensión y el diálogo, fomento de las virtudes públicas en detrimento de las privadas, asimilación del valor positivo del conflicto, estimulación de la participación y de su utilidad y conciencia de la responsabilidad y ejercicio del control. Pero estos valores hay que sembrarlos, enseñarlos y cultivarlos día a día.

Por otra parte, la democracia no es un regalo del cielo que viene sin más ni más, hay que cultivarla y mimarla para hacerla cada vez mejor. Hay que socializarla, en la familia, en las instituciones de la sociedad civil, en los medios de comunicación, y también en la escuela.

La tarea es complicada, mas merece la pena, ya que nos va mucho en juego.
Con toda humildad no puedo aceptar los planteamientos de la jerarquía católica y de sus terminales seglares. No los puedo aceptar porque son tremendamente injustos, rancios, soberbios y, premeditadamente, escandalosos.

Reflexionen los obispos, se desapasionen políticamente sus acólitos y dejen a este país, de una vez por todas, que descanse de tanto trasiego inoportuno.

¡De corazón y por el bien de todos!

Cuando la música no llega al corazón

0
PabormiPabormi

Por lo general y como está ampliamente demostrado, la música amansa a las fieras, pero no solo eso, sino que es capaz, dependiendo del ritmo, de alegrar, tranquilizar, optimizar, negativizar  e incluso llevar a la cumbre, a quien es verdaderamente amante de un tema determinado.

Todos, pertenezcamos a la generación, a, b ó c, dejamos lo que estamos haciendo cuando el aparato de radio, escupe aquellos acordes con los que bailabas de adolescente,  los que escuchabas con los amigos de infancia a la luz de una hoguera, o aquellos sencillamente  inolvidables, que te trasladan a tiempos en los que tu joven e  inexperta pelvis, se masajeaba rítmicamente con el pubis que habías elegido (y te había elegido a ti), mientras una burbuja lo envolvía todo y solo este acto tenia lugar.Lo demás ni existía ni lo merecía. Solo ella, tu y tu música… sagrada.
{mosgoogle}
Supongo que lo mejor que se puede decir de la música es que …¡no deja indiferente a nadie, incluso aunque sea en sentido negativo! –que no es poco decir-.

Pero fíjense que, ayer, comprobé que estoy equivocado. Que no siempre es así.

Miré de reojo un programa en la tele, en el que aparecían madres y padres de niños, jóvenes y mujeres ya veinteañeras, que están desaparecidas, si si… nadie sabe nada sobre su paradero, aunque la generalidad de los padres asistentes, al principio, conjeturaban sobre la posibilidad de que estuvieran en mil sitios, pero sin excepción , la frase final de su intervención venia a ser… “al menos que nos digan donde están para poder rezarles”. Es muy duro ¿verdad?

Después de muchos testimonios de estas madres y padres, a las que les han robado lo mas valioso de sus vidas, el realizador del programa, tenía programado que una niña, virtuosa sin duda del violín, les dedicara una pieza musical, de aquellas que alimentan el silencio, el silencio sangrante, el que deja escapar pus de las llagas que el tiempo de ineficacia en la búsqueda ha ido abriendo, el silencio de las mandíbulas contraídas y los dientes apretados, buscando respuestas a unos  interrogantes de los que resbalan silenciosos goterones de sangre, pero no de cuerpo, sino de alma…

¿Dónde están? ¿Dónde esta mi hij@? ¿quién se los llevó y por que?

Y ¿saben lo que me dejó frío? … eso, eso mismo…¡que la música no les llegaba! Para piecitas musicales están ellos. Cuando el corazón se ha convertido en mármol, tras el inacabable y tortuoso  sufrimiento de días, meses y años, allá, ya no entran las flechas, ni tampoco las flores… solo reina el frío y el ceño fruncido y el antídoto, el único y posible antídoto, es que les llamen por teléfono una noche oscura y que las palabras que oigan y escuchen, por el auricular la conviertan en estrellada y especial.

En ese momento se abrirán las nubes y amanecerá, incluso antes de lo previsto por la madre natura.

Pero ese momento aun no ha llegado. Quizás cuando la música se convierte en sonidos que se suceden, ya nada tiene sentido… salvo la eficacia policial que les aclare y les saque del pozo en el que están inmersos.

Aquellas caras le gritaban a la pantalla, que aquellos oídos no escuchaban la música, si acaso, la oían, pero rebotaba antes de entrar en sus cerebros.

Aquellos ojos decían …¡vale, la música cojonuda, oiga…¿pero que hay de lo mío?.. si, si, de lo de mi hija, de lo de mi chaval… ¡es que, es por esto por lo  que me encuentro aquí…¿o se os ha olvidado?

Juro que esa fue la impresión que tuve.

Pido música para todos y que por ningún motivo, esta no llegue a alimentarnos el cerebro, porque…¡no solo de pan vive el hombre!.

Agradeceré sus comentarios en mi blog:

http://www.miciudadreal.com/blog/pabormi/

Décimo aniversario de la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Valdepeñas

0
Felipe Giner González (presidente de ARAV)

En este mes de Junio, concretamente el día 14, la Asociación de Alcohólicos Rehabilitados de Valdepeñas, cumplió su décimo aniversario como Entidad dedicada a la recuperación, rehabilitación y reinserción de las personas que sufren la Enfermedad Alcohólica en Valdepeñas y Comarca y de ayuda y apoyo a sus familiares.

 Desde aquel grupo de personas firmantes del acta constitucional de la Asociación, hasta las personas que la componen ahora, no ha pasado el  tiempo en balde, el trabajo y tenacidad de estos años han conformado un grupo de hombres y mujeres que han logrado sacar su enfermedad de la marginalidad en que se movía  para encarar una rehabilitación plena.
{mosgoogle}
Muchas han sido las personas que ha pasado por la Asociación desde su fundación, trescientas sesenta y tres para ser exactos, y apoyándonos en las estadísticas podemos decir que de aquellas que han superado el año de permanencia en la Asociación, el ochenta por ciento han conseguido rehabilitarse, claro que hay un porcentaje muy grande, en torno al cincuenta por ciento que no logra permanecer ni un año. Al día de hoy el número de socios es de setenta y ocho, siendo totalmente activos cincuenta y dos y el resto colaborando  mas esporádicamente.

Durante estos años las líneas de trabajo donde ha basado la Asociación su trabajo ha sido en primer lugar, la metodología de los Grupos de Autoayuda, existiendo uno para enfermos y otro familiares, en segundo lugar el apoyo psicológico que desde hace cuatro años se brinda, el tercero ha sido puntualmente la concreción de eventos para concienciar a la sociedad, para ello se utilizó en un primer momento las charlas-coloquios a diferentes colectivos –colegios, Asociaciones Vecinales, Amas de Casa, etc-, pasando mas recientemente a la celebración anual de un Encuentro en el mes de Noviembre , este año celebraremos el cuarto, donde tratamos de abordar cara al público y desde diferentes perspectivas el tema del alcoholismo, sin renunciar a colaborar activamente con cuantas Entidades, Colectivos u Organismos nos piden colaboración. Entre las muchas metas alcanzadas esta la normalización ante diversos estamentos –médicos, administración local y regional, tejido social- del  tratamiento de esta enfermedad, haciendo que poco a poco el tratamiento del alcoholismo, vaya teniendo un peso específico propio y no solo por su incidencia, donde mas comúnmente sale a relucir, en la siniestrabilidad del tráfico, si no porque esta muy imbrincado en la vida cotidiana de nuestros jóvenes, en las relaciones de pareja,  en las relaciones laborales, etc. Esta Asociación ha colaborado activamente como miembro de la Federación Regional de Alcohólicos Rehabilitados de Castilla-La Mancha (FARCAM) en los grupos de trabajo que confeccionaron el PLAN REGIONAL DE ALCOHOLISMO Y DROGODEPENDENCIAS 2006-2010, presentado este año por la Consejería de Sanidad de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, aportando su experiencia y saber en el apartado de prevención y tratamiento desde el tejido asociativo.

Queda mucho camino por recorrer y mucho trabajo por hacer, muchas enfermos a los que ayudar y muchas familias a las que asesorar, pero sobre todo queda algo muy importante es concienciar a una sociedad que viven inmersa en la Cultura del Alcohol (aquí se le denomina del Vino), que hay personas que se han visto, se ven y se verán abocadas al lado amargo de dicha Cultura y que necesitarán de la sensibilización de sus conciudadanos para lograr rehabilitarse.

Con motivo de este Décimo Aniversario, la Asociación tiene previsto celebrar varios actos, como son un Viaje Cultural a la Ciudad de Toledo; otro Acto donde se nombrará a varias personas como Socios Honoríficos y en donde además se entregará una placa conmemorativa al Socio Fundador aún en activo,  y por último, edición de Cartel Conmemorativo de este Aniversario.

Quedamos agradecidos a todos cuantos han colaborado con nosotros en este tiempo y esperamos seguir contando aún mas con el aliento, ayuda y comprensión de un gran abanico de esta sociedad en nuestra cotidiana lucha contra la Enfermedad Alcohólica.