Inicio Blog Página 4970

Seseña del Sur

Seseña del SurHa aparecido de pronto después de años conformándose bajo la mirada desatenta de la Administración y la perplejidad del viajero. Estaba allí y nadie lo sabía. Toda una miniciudad construyéndose ladrillo a ladrillo como una puñalada en el paisaje. Y nunca nadie dijo nada. Y en medio del silencio del paisaje y el silencio mediático y el guiño cómplice del poder político, al paraje calatravo le fue naciendo una ciudad con la misma inocencia que florece una amapola. Y nunca nadie dijo nada.
¿Cómo es posible que en esas hermosas soledades se levante todo un complejo residencial, mes tras mes, año a año, sin que absolutamente nadie preguntara en voz alta qué era aquello, quién lo estaba construyendo, con qué permisos, bajo el amparo de qué POM, con qué tipo de recalificación, bajo qué estudio de impacto medioambiental, con qué garantías de agua, con el placet de cuantas comisiones de urbanismo provinciales, regionales y más allá, sobre qué proyecto, para qué nuevos vecinos, con el beneplácito de qué acuerdo plenario, qué dijo la oposición si hubo acuerdo plenario, con la connivencia de quién o de quiénes? ¿Sabía la Junta de la existencia de esta colonia insólita a un palmo de la autovía A-41 y del AVE de la Alta Velocidad, de su conveniencia y su utilidad?  

¡Una monstruosidad urbanística de esas dimensiones a la vista de todo el mundo y nunca nadie dijo nada! ¡Cómo es posible que se pueda construir de esa manera tan burda e indolente, si no es con las bendiciones del poder político! ¿Era el tercer vértice del Gran Triángulo del Desarrollo RegionalReino de Don Quijote-Aeropuerto-Seseña del Sur? ¡Reino de Don Quijote! Hasta la dignidad de nuestro héroe mancillan otorgándole un Reino a quien sólo le importó la quimera de una justicia cabal ¿Hubiera sido posible dislate tal sin el rebufo de reinos y altos vuelos?

Desde el Ayuntamiento de Villamayor  hasta las consejerías competentes y por elevación la Junta, son las primeras responsables ante la opinión pública de tamaño desmán, si es que no hay más administraciones involucradas en el camino de sombra que va desde que se proyecta esa cosa hasta que empiezan a ponerse los ladrillos. Seseña del Surla Marina D,or manchega como la califica este medio ciudadano que ha advertido del dinosaurio- es el osario de un modelo que nos ha llevado a un punto crítico y ha dejado esta región desnutrida de caudales. ¿Y ahora, qué? ¿Se espera a tiempos mejores para rematar ese absurdo con luz y taquígrafos o se quedan ahí las casas desangeladas como estulta cicatriz haciendo añicos un lugar que nunca debió ser hollado por la codicia?

Nunca nadie dijo nada. Ni sorprendentemente esta vez se ha oído la voz de los ecologistas durante el desarrollo fetal de la criatura, para pedir información, papeles, permisos… para alegar como corresponde a la decencia, para denunciar públicamente, para pedir el cumplimiento de la ley que es el único imperio en un país libre y civilizado. Argumentarán la ley los responsables del engendro: pues bien que muestren públicamente, paso a paso, los requisitos cumplimentados para empezar a construir, los acuerdos tácitos y las firmas legibles, los amenes de los representantes de los ciudadanos. Zapatero ha dicho que quiere cambiar el modelo económico. Pues bien, que se venga por estos pagos y les afee la conducta a quienes fiaron al cemento amigo la felicidad autonómica. Al final de todo, la crisis ha sido buena. Ha dejado al descubierto el verdadero rostro de los tiburones, aunque tengamos que tragar con semejante pecio.

Cine familiar para mayores de 18 años en Televisión Castilla-La Mancha

Cine familiar para mayores de 18 años en Televisión Castilla-La Mancha“La venganza roja” no tiene nada que ver con una respuesta a las Elecciones Europeas. No es fruto de la furia de los gladiadores del balompié que continúan maravillando al orbe futbolístico en Sudáfrica. “La venganza roja” es el peliculón que programó Televisión Castilla-La Mancha para la sobremesa del domingo 21 de junio como “cine familiar”.

Sinopsis: Nick Cherenko, ex combatiente de las fuerzas especiales rusas, cambió un violento pasado por una tranquila y relajada vida,  pero la repentina y trágica pérdida de su familia a manos del líder de unos contrabandistas de drogas, lo llenará de odio y sed de venganza haciendo aflorar al soldado que fue años atrás.

Bueno, Nick Cherenko no es Mary Poppins, pero tampoco vamos a pedirle a Dolph Lundgren (actor, director y ametrallador) que cante y baile la canción del deshollinador. Hay que reconocer que el film contiene su ápice cultural: en una persecución a motor se puede contemplar el Hermitage y otras bonitas estampas de San Petersburgo.

Tampoco es cuestión de criticar por criticar. Quizá los tiroteos y combates tengan su punto didáctico; o acaso no es física el desplazamiento de un cuerpo golpeado y perforado por una ráfaga de balas, puñetazos o cualquier otra muestra de aprecio por el prójimo. El interesante universo de las mafias rusas puede inculcar en las jóvenes y desbocadas generaciones valores tan necesarios como el respeto y la disciplina. Si a todo esto añadimos unas gotitas de sexismo, prostitución, drogas, trata de blancas y una mascletá de chorretones de sangre, obtenemos un cóctel completo, nutritivo y equilibrado que habría estimulado sin duda la sensibilidad del mismísimo Piaget.

La película emitida por RTVCLM a primera hora de la tarde de un domingo de junio, según la web de Filmax, no está recomendada para menores de 18 años.

Para una vez que “la nuestra” (la única televisión de España que no informó de la intervención de Caja Castilla-La Mancha) nos regala una tarde sin Marisol, westerns, ni corridas de toros, no vayamos a hacer sangre de algo sin importancia. Eso sí, para cuando García Candau piense en un ciclo de cine erótico, estaremos preparados para libar todo el picante de películas como “Marcelino pan y vino” o “La bruja novata”.

PD: que sí, que al final sí que había toros a las 19:00 horas.

Aceitunas zapateras

0
Toda la vida me ha gustado entamar aceitunas aderezándolas en verde al estilo sevillano.
En el garaje de mi casa hago el cocido en sosa y luego, cuando la cocción ha llegado a su punto, las meto en agua para lavarlas y, cuando han perdido la lejía, las pongo en salmuera en depósitos de plástico para que fermenten plácidamente.

Todos los años me acuerdo de cómo mi madre se las ingeniaba para medir las concentraciones necesarias de la sosa y de la salmuera. Para ello les iba añadiendo agua hasta que un huevo gordo y fresco, al que pegaba una moneda de 50 pesetas, dejaba de flotar en ellas. Ese era el punto de la lejía para hacer un buen cocido y el de la salmuera para que hubiese una buena fermentación y que, al comerlas, no estuviesen ni saladas ni sosas. Yo utilizo un densímetro y sigo los consejos del Instituto de la Grasa de Sevilla, que, dicho sea de paso, en él trabajan los investigadores que mas saben de aceituna de mesa del mundo entero.

Por el mes de marzo ponemos en práctica lo que en mi casa ya es casi un rito y, con una ilusión que no decae con el paso de los años, abrimos el primero de los depósitos y, a la hora de comer, disfrutamos poniendo en la mesa un plato grande con las aceitunas del año.

No nos había pasado nunca, pero este año, después de abrir el último depósito que nos quedaba, cuyas aceitunas estaban de chuparse los dedos, pasados unos días, al llenar un plato, nos dimos cuenta que daban un olor poco agradable.

Dicen los Investigadores del Instituto de la Grasa que la zapatería de las aceitunas entamadas es una alteración que se provoca por contaminación ambiental, que hace que las aceitunas pierdan su color y su buen sabor por haber comenzado a pudrirse, y que produce un olor característico que recuerda al cuero mojado y al cerote que se utilizaban en las antiguas zapaterías. Posiblemente lo que nos había pasado es que nos habíamos dejado la tapadera del depósito sin poner, las aceitunas se nos habían contaminado y se habían puesto zapateras.

Recordé a Agustín, el zapatero de mi calle. En su taller, que no era más que un cuarto alquilado en el bajo de una casa, con increíble habilidad remendaba zapatos, les ponía talones que recortaba de viejas ruedas de coche y les ponía medias suelas de cuero que, para cortarlas, ponía en agua y luego, con una lesna de media caña, las cosía utilizando unos hilos de cáñamo muy finos y resistentes que, con gran habilidad, él mismo fabricaba untándolos de cerote. También fabricaba zapatos y botas de aquellos que duraban para toda la vida, que con satisfacción exponía en el mostrador de su taller.

Agustín, además de hábil era un hombre increíblemente culto, que escribía con caligrafía perfecta. En no pocas ocasiones le observé escribiendo cartas para que sus clientes las enviaran a sus familiares que se habían ido a trabajar a Barcelona.

Era un hombre que, quizá porque no tenía hijos, a todos los niños de mi calle nos trataba con una ternura extraordinaria. Nos daba puntillas (clavos) y martillo para que las clavásemos en el tranquillo de madera de la puerta de su empresa, nos enseñaba a hacer cometas que, cuando no hacía aire, las hacíamos elevarse corriendo como locos por la calle, a fabricar cuerdas de cáñamo, a hacer globos que volaban poniéndoles una canastilla con una vela encendida y, de vez en cuando, como que no hacía nada, nos enseñaba lo importante que era estudiar para prepararse para el futuro.

Un día Agustín murió. Dijeron que le había dado un infarto. Aquel corazón no le cabía en el pecho. Ahora estará en el cielo, que es donde le corresponde.

También lo de mis aceitunas zapateras me hizo recordar, como no, a otro Zapatero. Prudentemente, como era la hora de comer, pasé página. Bastante disgusto tenía encima por haber perdido las últimas aceitunas del año. Para echarle leña al fuego tenía yo el ánimo.

Día de la Música

0
La música, para los antiguos pitagóricos, significaba el concierto y la armonía del universo. Ese “arte de bien combinar los sonidos y el tiempo” tiene su origen en el movimiento, en los sonidos de la propia naturaleza, en el hombre que con su voz, con su lenguaje, se expresa musicalmente, con acento, con ritmo. El verso, en la poesía, no es más que la combinación musical de las palabras. Y la danza no se concibe sin una sucesión de elementos rítmicos y armónicos que ordenen el movimiento.
La música está en la vida y la vida, también, es música. Decía Schopenhauer que la música expresa lo que hay de metafísico en el mundo y Rousseau hablaba de ella como el arte de manifestar determinados sentimientos de un modo agradable al oído.

La música es la dueña de los sonidos, es de todos y para todo. Nos comunica universalmente, nos emociona, es terapéutica y curativa. En lo más cotidiano, en nuestra vida, siempre hay música, a veces “una música”, esa melodía que nos ha marcado, que ha envuelto y acompañado un momento o un tiempo vital inolvidable. La música es recuerdo, es melancolía, es tristeza pero también alegría, ganas de vivir, estímulo de nuestro espíritu. Música y vida.

Quizá por todo ello, ya hace más de veinte años, alguien pensó que coincidiendo con ese estallido final de la naturaleza que representa el estío y al fin de la fértil primavera, la vieja Europa y todo el mundo debían componer una sinfonía universal que se escuchase en todos los lugares durante esa mágica y larga noche del solsticio de verano.

En Castilla-La Mancha, en la oscuridad de esa noche, las estrellas que cubren nuestros cielos, como una celebración más de este año dedicado a ellos, a los astros, podrán danzar, emocionarse, sentir, con nuestros hombres y mujeres, al ritmo de esas miles de melodías que sonarán hasta los amaneceres de los pueblos y ciudades de esta maravillosa región.

El Gobierno de Castilla-La Mancha siente la música, la apoya y la promociona consciente de esas virtudes mágicas y benéficas y ¡cómo no! a sus creadores e intérpretes.

La zarzuela en La Solana, la música religiosa en Cuenca, la sinfónica en Toledo y Quintanar, el jazz en Guadalajara y Sigüenza, Jacinto Guerrero y Ajofrín en los acordes del Certamen Internacional de Guitarra en Toledo, las notas y pasacalles de nuestras magníficas bandas de música, los trinos y arpegios de laúdes y guitarras de los grupos de folclore que mantienen y conservan nuestras tradiciones, las sinfonías de las orquestas, toda la música que -de un pueblo a otro, de una ciudad a otra-, lleva nuestra Red de Teatros… Y, este verano en nuestros festivales y conciertos se escucharán otras muchas melodías.

Queridos amigos, queridas amigas, abrid vuestras puertas, vuestras ventanas, salid a la calle porque ¡Castilla-La Mancha suena!

La credibilidad de la clase política en cuestiones hídricas hace aguas

No hay futuro sin aguaTodavía salía a pescar atunes en su barco aquel señor de simpático bigotito que firmaba sentencias de muerte, cuando ya se palpaban en la cubierta de nuestra tierra las pústulas de una dolencia crónica, dispuesta, a día de hoy, a secar las entrañas manchegas y a echar a pique el futuro de generaciones venideras.

Muerto el tiburón, la sociedad española formateo su disco duro. La memoria no podía frenar los avances políticos a los que se aventuraba el embrión democrático. Con espermatozoica habilidad, vivarachos pezqueñines ávidos de poder se hicieron con el timón de la nave ibérica y acabaron transformándose, con el paso de los años, en pesados cachalotes mórbidos y corruptos. A estos siguieron sus delfines, designados acorde con los tiempos modernos: a través de la contra natura selección digital.

A espaldas de la sociedad, de la humanidad, y hasta del mismísimo Dios, las grandes bestias marinas, secundadas por morralla menuda, fundaron en la sombra la decimoctava comunidad autónoma. Un banco heterogéneo y aristocrático donde cabían lo mismo escualos que besugos, dedicado al sacerdocio electoral y, como la tribu de Leví, sin tierra. Dominaron el éter y cual hambrienta sanguijuela drenaron del Estado el pan de los ciudadanos a cambio de veneno y ponzoña.

El corazón de La Mancha Húmeda late con la debilidad de un enfermo desahuciado que sobrevive gracias a cuidados paliativos: inyecciones de agua trasvasada, ungüentos pecuniarios y otras inútiles y costosas milongas encapsuladas.  Un tesoro ambiental y económico, que acabará reducido a una mancha de humedad, a un recuerdo de lo que fue, a un esquelético cadáver que visitaremos desde el cráter de nuestra vergüenza. Tras contaminar la atmósfera con nuestra indolente y gaseosa parsimonia en lastimosas erupciones, mostraremos a nuestros hijos la gran obra de nuestro tiempo: les explicaremos que allí había un volcán de vida que dejamos extinguirse y morir.

Las Tablas de Daimiel se secan, el Acuífero 23 se seca, y el Tajo, en estío, se seca a su paso por Talavera, convertido en un fantasma que fluye vacío por su cuenca mientras su sangre riega las cuentas corrientes del secarral levantino.

Todavía salía a pescar atunes en su barco aquel señor de simpático bigotito que firmaba sentencias de muerte
, cuando se conocían patógenos y antígenos. Sin embargo, poder y oposición, cuyo horizonte temporal no alcanza más allá de una legislatura, han propiciado una agonía irreparable y que probablemente desemboque en la desaparición de los ecosistemas acuáticos manchegos. Una pérdida natural irreemplazable, pero también económica y social.

La culpa es nuestra, y todo por dejar hacer a dinosaurios con la vista puesta en amistades y familiares, con las garras abiertas, por lo que lo que pudeda caer, con la chepa de adlátere preparada para recibir las palmadas de aprobación del potentado financiero, y con el culo bien abierto y lubricado siempre orientado hacia Madrid, la meca de la ruin secta de la decimoctava autonomía.

En el cretácico de la era mesozoica se produjo una de las primeras transiciones: la mama sucedió al huevo de reptil en la dominación del planeta. Curiosamente, en ese período aparecieron las primeras plantas con flores. Quizá el tiempo de los gorriones esté cerca; quizá vivamos el cretácico democrático en la meseta y los saurios militantes dejen hueco a otra especie más civilizada y urbanita; quizá sea la última oportunidad para todo vegetal criptógamo de recibir su flor.

 En cuestión de humores, el organismo manchego ha demostrado que tiene preparados y combativos anticuerpos dispuestos a batirse con los peligros que lo acechan. La semilla del ecologismo ha germinado en colectivos ciudadanos, limpios e independientes, como el Movimiento por las Tablas de Daimiel y el Guadiana (MXTG) o la Plataforma en Defensa de los Ríos Tajo y Alberche, que el sábado día 20 de junio se manifestará en Talavera de la Reina.

Es a través de estos movimientos donde se cimienta la última esperanza de nuestros humedales. Ciudadanos unidos por un bien y objetivo común. No ha sido otra cosa que los intereses particulares, especialmente económicos, los que han arrastrado al abismo de la desaparición a nuestros ricos ecosistemas. No tenemos derecho a destruir el legado natural de nuestros padres y abuelos que pertenece a nuestros hijos y nietos. Defendamos unidos de una puta vez la vida y nuestro entorno y expulsemos del templo, de la patria que nos ha visto nacer, a los mercaderes y fariseos que nos conducen a la ruina. No hay futuro sin agua.

Contramanifestación

Cartel de la manifestación del 20 J en TalaveraLa primera pregunta es. ¿La manifestación del próximo sábado en Talavera se convoca en defensa del agua regional, es decir, por el fin del trasvase Tajo-Segura o para contrarrestar la manifestación murciana en la que no faltó nadie y que se convocó y celebró con indiscutible éxito de participación y mediático precisamente para lo contrario? Pues me van a perdonar que no me levante.
Ah, y advierto a los adalides de pronto demagógico que se abstengan de llamar antipatriotas, esto es anticastellanomanchegos a quienes como a Brassens cuando la música militar –cuando la contramanifestación- se quede en la cama tan pancho para no engrosar la lista de los contados con que al día siguiente Castilla-La Mancha tratará de cotejar el éxito de la manifestación con los de la manifestación murciana. Mala cosa recurrir a la gente, ponerla en la calle para utilizarla luego como arma arrojadiza. El problema del agua es una cuestión de Estado. Y es verdad que Castilla-La Mancha ha sido la única región que unida a otra mediante un trasvase tardofranquista  ha estado dando agua al Levante durante décadas, que los receptores aseguran pagar religiosamente sin que se sepa, dicen, el destino de los cuartos. Las manifestaciones ya no son lo que eran y las únicas válidas son las que recorren el cuerpo social con eléctrica sacudida y estallan pacíficamente en la calle de manera casi espontánea. Las demás, sobre todo con tanto preámbulo, no son sino un recurso de utilidad  con la coartada, siempre coartada, de la defensa del agua para Castilla-La Mancha. ¿Pero quien no quiere agua para Castilla-La Mancha que esté en su sano juicio, maldita sea? Lo que pasa es que el agua regional como ha dicho alguien por ahí está contaminada de política, lo cual no es paradójicamente, una crítica, pues políticas son las decisiones más importantes que se toman., El matiz viene después cuando se constata que esas decisiones se toman en beneficio de los políticos, que es donde está la verdadera contaminación. Y todo por la ausencia de un Plan Nacional que zanje la cuestión de una puñetera vez con el mayor consenso posible pero redistribuyendo el agua nacional por todos los veneros del país en función de sus necesidades y sus potencialidades. El Gran Vaso Comunicante que nivele solidariamente esta sufrida piel de toro. Echen un vistazo al panorama. PP, PSOE, IU y el sumsum corda murciano se desgañita en su deseo de larga vida al trasvase en tanto que PP, PSOE, IU y el sumsum corda castellano-manchego por la caducidad, mientras marean la perdiz del nuevo Estatuto de la caducidad preclara o encubierta al tiempo que el Gobierno de España juega al despiste y los diputados nacionales a lo que marque el planing, que la obediencia debida en el voto es intocable porque se acaba el chollo, oiga.

El problema del agua no se soluciona con manis y contramanis sino con decisiones políticas valientes que partan del sentido común. ¿Ven como es necesario un partido bisagra como UPyD para rescatar a los dos partidos nacionales de las garras nacionalistas que es lo que convierte en ocasiones a España en un país absurdo? Dicho lo cual levanto mi vaso de agua (el agua agria de mi pueblo está muy bien aunque un poco suavona ya por los años), para que llegue el día en que la charca no enfrente a los neardentales del siglo XXI porque ha habido quien con sentido de la responsabilidad ha tomado la decisión de decir: señores, esto es lo que hay y así hay que apañarse. ¿Y manifestaciones? Todas las que sean menester. Vivimos en un país libre.

El apoyo al sector agroalimentario de Castilla-La Mancha

0
Posiblemente el sector agroalimentario de Castilla-La Mancha ha sido uno de los que más se ha visto beneficiado con el hecho autonómico, tanto en la fase productiva como en la fase de transformación, al poder aplicar políticas propias para el desarrollo de nuestros sectores productivos.
La importancia del sector agrario no la podemos definir únicamente bajo el punto de vista económico, sino bajo el punto de vista social  y de ordenación territorial para una región con las características que tiene la nuestra.

Consciente de esta situación, el sector agroalimentario ha disfrutado y disfruta de una  atención preferente por parte del Gobierno del Presidente Barreda. Así se pone de manifiesto tanto en las partidas que se destinan a este sector en los presupuestos de Castilla-La Mancha, como en la defensa de nuestros intereses ante la Unión Europea, lo que nos ha llevado a ser la segunda región de España en percepción de fondos comunitarios para apoyo a nuestros agricultores, ganaderos e industria agroalimentaria.

El hecho de tener autonomía  y poder aplicar políticas agrarias propias nos ha permitido que nuestro sector productivo se modernice y sea cada vez más competitivo. El esfuerzo realizado por tantos castellano-manchegos, con el apoyo del Gobierno regional, ha permitido que nuestros productos agrarios hoy estén presentes en todo el marco nacional y sean exportados a numerosos países. Nuestros vinos, aceites, quesos, productos cárnicos, ajos, hortícolas y conservas, entre otros, figuran entre los productos  punteros en la exportación.

Afortunadamente  las negociaciones llevadas a cabo en el marco de la Unión Europea, permite hoy que el agricultor y ganadero, tenga una parte de su renta garantizada a través de las ayudas comunitarias que en el año 2008 supusieron más de 720 millones de € en ayudas  o lo que es lo mismo mas de un tercio de la renta agraria  regional.

Las ayudas a la industria agroalimentaria, tanto a cooperativas como a otras empresas no han dejado de crecer  año tras año, en los presupuestos de Castilla-La Mancha, fruto de ello, hoy producimos mejor, transformamos mas en origen y exportamos mucho mas.

La puesta en marcha de los programas de desarrollo rural, supone un aliciente más para la búsqueda y consolidación de una economía diversificada en el medio rural, donde los productos autóctonos, la artesanía, el mantenimiento de la agricultura y ganadería, la incorporación de la mujer y los jóvenes tienen una consideración preferente.

Todo esto ha supuesto que desde que tenemos autonomía, fruto de el desarrollo de estas políticas por el apoyo decidido el Gobierno que preside José María Barreda, la renta agraria por ocupado haya crecido  más que la media nacional, superando a esta, cuando partíamos de una situación de clara desventaja.

La situación de crisis económica y financiera mundial también le está afectando al sector agroalimentario, al de aquí y al de fuera, manifestada por una importante disminución de la demanda, falta de financiación a las empresas y por lo tanto disminución de la actividad de negocio de nuestras empresas. Pero aquí en este marco, el Gobierno de Castilla-La Mancha se ha puesto al lado del sector, para la búsqueda de soluciones con el fin de salir lo antes posible de esta situación.

Por eso es doloroso, cuando escuchas a los dirigentes del PP, lanzando proclamas y alarmas para el sector, criticas sin aportar ninguna solución, apropiándose de las medidas que aporta el Gobierno Regional, aprovechándose en definitiva de esta situación de crisis para buscar únicamente rédito electoral y despreciando el esfuerzo que han realizado y vienen realizando una gran cantidad de empresarios que han apostado por esta tierra.

Si no quieren reconocer el esfuerzo del Gobierno de Castilla La Mancha que no lo hagan, pero por favor respeten tanto esfuerzo y riesgo de las personas, no tirando por tierra ni nuestra agricultura, ni a la ganadería ni a la industria agroalimentaria, que afortunadamente hoy es puntera.

No se puede decir sin faltar a la verdad, que hoy el sector agrario no sea objeto de dedicación de los Gobiernos de España y de Castilla-La Mancha, cuando se están poniendo de acuerdo con el sector y dentro de nuestras posibilidades normativas y presupuestarias se están poniendo en marcha diferentes medidas.

Una prueba evidente de que no existen fórmulas mágicas es ver cómo actúan desde el PP, que proponen una serie de medidas para el sector que luego ni siquiera ellos mismos aplican en las regiones donde gobiernan. Por eso, les pedimos más seriedad, menos enredos y más colaboración.

La Agenda 21Local, una institución tergiversada

0
SUMARIO

I.-    PRECEDENTES   
II.-     INTRODUCCIÓN
III.-    FUNDAMENTOS Y CONCEPTO
IV.-    ESTADO DE LA CUESTIÓN
V.-    PROPUESTA DEL MODELO DEYNA DE
AGENDA 21 LOCAL
VI.-    BREVE EXPOSICIÓN DE LA METODOLOGÍA
Y VENTAJAS OBTENIDAS DEL MODELO DEYNA DE AGENDA 21 LOCAL

BREVE RESUMEN

Desde gobiernos firmantes del Programa 21 de Río 92 se viene permitiendo que la institución de la Agenda 21 Local para los municipios del planeta haya sido interpretada arbitrariamente por la asociación ICLEI que obvia absurdamente la letra y el espíritu de lo prescrito en su capítulo 28, reduce la esencial importancia de la participación directa de los ciudadanos, complica gratuitamente su implantación con unas auditorias, diagnósticos y dictámenes previos que no responden a lo preceptuado, la desnaturaliza y la hace infactible en la mayoría de los municipios del planeta que son más de un millón. Como resultado la Agenda 21Local se ha convertido en una entelequia de la que nadie es responsable, se ha centrado absurdamente en “ciudades”, es algo complicado, caro y que no está claro para qué sirve, olvidandose de que es una institución  universal y de primera necesidad. 

Madrid,2008

I.- PRECEDENTES.-

En los años 60 del pasado siglo XX, la comunidad científica comienza a alertar a las administraciones sobre los grandes problemas del planeta: pobreza, pérdida de biodiversidad  y deterioro medioambiental. Se empiezan a hacer patentes las interrelaciones físicas e inevitables entre las actividades humanas y la naturaleza y que el medio ambiente, -la biosfera en la que vivimos- resulta ser un sistema complejo, dinámico, sinérgico e incierto y que existe una interdependencia mutua entre el ecosistema y el sistema socioeconómico que exige una mutua adaptación de ambos.

     En 1968 Aurelio Peccei y Alexander King crean el Club de Roma para atender a los retos de esta nueva problemática. En 1972 sale a la luz el primer informe al Club de Roma elaborado por los Medows titulado “Los límites del crecimiento” (Limits to growth) que, con sus aciertos, errores y críticas, es todo un aldabonazo en las conciencias de los dirigentes y de los estudiosos.

Mediante la primera reunión mundial de 1972 sobre medio ambiente (Conferencia sobre el Medio Humano de Estocolmo), se comienzan a poner los cimientos para la mas importante Cumbre de la Tierra que se celebraría 20 años mas tarde en Río de Janeiro (1992).  En esta Conferencia de Estocolmo sobre el Medio Humano de 1972, participaron 113 naciones y su Secretario General fue el Dr. Maurice Strong – que también lo sería de Río-  “Antes de ella, relata el Dr. Strong, jamás un tema -en este caso, el medio ambiente- considerado prácticamente una novedad, fue llevado a un nivel tan alto de discusión”. Las conclusiones de esta Conferencia, posteriormente, en 1987, se recogieron en el Informe Brundtland, titulado “Nuestro Futuro Común”, presidido por Gro Harlem Brundtland, ex-Primera Ministra de Noruega. Como resultado de esta Conferencia de Estocolmo se instauró el Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas (PNUMA) y la ONU estableció en 1983 la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo.

Esta Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo (CMMAD), llamada Comisión Brundtland, en 1987 definió el Desarrollo sustentable como “el que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”. En definitiva, más que un modelo definido, el desarrollo sostenible se presenta como un proceso de cambio y transición hacia nuevas fórmulas de producir y consumir, pero también hacia nuevas formas de ser, estar y conocer. El concepto ecología se impone como definidor de que el ser humano es una parte de la naturaleza, de un sistema interdependiente y cerrado que debe mantenerse en equilibrio, dada su fragilidad, en bien de todos. De ahí lo de “actuar localmente pensando globalmente”, de ser conscientes de que nuestros actos pueden repercutir en todos de forma negativa o positiva.

En 1989, como decíamos, la ONU, comenzó la planificación de la Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo, en la que se trazarían los principios para alcanzar ese Desarrollo Sostenible. Durante dos años, numerosos expertos en todo el mundo se dedicaron con ahínco a la concertación de acuerdos que jalonaron el camino hacia la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992, bajo la dirección de su Secretario General el Dr. Maurice Strong. En ella se concertaron dos acuerdos internacionales, se formularon dos declaraciones de principios y un vasto programa de acción sobre Desarrollo Mundial Sostenible. Este  programa es el Programa 21, ley blanda, consensuada por 179 naciones en la mencionada Cumbre de Río’92 y ratificada por España en 1993, que recoge, a lo largo de sus mas de 600 páginas, normas tendentes al logro de un Desarrollo Sostenible desde el punto de vista Social, Económico y Ecológico.
   
II.- INTRODUCCIÓN.-

La Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA), entidad decana en España en esta materia, viene trabajando para el desarrollo sostenible desde 1992, fecha de su creación, ha centrado su atención en el estudio del Programa 21, por lo que la mayoría de sus proyectos, están basados en el mismo. Hasta la fecha el Programa 21 es el mejor tratado o compendio universal de normas para el Desarrollo Sostenible. Esta Fundación trabaja sobre sus prescripciones, lejos de compromisos políticos, eclecticismos descomprometidos o intereses perturbadores y ha elaborado el  presente informe, tras comprobar lo que se viene haciendo sobre Agenda 21 Local no sólo en España sino en Europa y a los 16 años de haberse creado la Institución de la Agenda 21 Local.

El Programa 21(o Agenda 21) en su Capítulo 28, crea la Institución llamada “Programa 21 Local” o Agenda 21 Local (denominado así posteriormente en ambos casos por el mismo Dr. Maurice Strong, Secretario General de las Cumbres de Estocolmo 72 y Río 92).

    Lo que se viene intentando hacer por Agenda 21 Local no coincide con el mencionado Capítulo 28. De ahí que hayamos elaborado este documento como mejor forma de dar a conocer la problemática y que los actores de la Agenda 21 Local puedan estar informados.

1.- El Programa 21  es la Agenda 21.
Por tanto, un Programa 21 nacional es un Agenda 21 nacional. Un plan de acción nacional o una estrategia nacional para el desarrollo sostenible, es decir una actuación “desde arriba hacia abajo”. Normalmente ya están en marcha por parte de autoridades, científicos, técnicos,etc. Se trata de “actuar globalmente pensando localmente”. Puede aplicarse a  autonomías, provincias, regiones, comarcas, etc.

2.- El Programa 21 Local es la Agenda 21 Local. (ver Capítulo 28 del Programa 21 donde se crea esta institución). Es un plan de acción o estrategia municipal.
De todo el Programa 21 con 40 artículos, el 28 es el único que establece y hace posible que los ciudadanos de los municipios se “suban” al desarrollo sostenible. Actuación “desde abajo hacia arriba”, o bien “actuar localmente pensando globalmente”.

Ambas estrategias deberán converger para cerrar el círculo efectivo de la sostenibilidad, tal y como prevé el Programa 21.

Por tanto, la “Agenda 21 LOCAL” no es otra cosa que un plan de acción socioeconómico a la luz del Programa 21, pactado entre autoridades locales y ciudadanos de un municipio para emprender el desarrollo sostenible del mismo en toda su extensión y que se produce mediante el ejercicio de la participación mas directa posible, real y efectiva de los ciudadanos en consenso con las autoridades locales representativas.

Se ha permitido desde gobiernos firmantes del Programa 21 -haciendo dejación de su compromiso, pues quienes firmaron fueron los gobiernos, no los ayuntamientos ni otras entidades- que la Agenda 21 Local para los municipios del planeta haya sido interpretada por la asociación ICLEI que ha obviado y conculcado, absurdamente, la literalidad de lo prescrito en el capítulo 28. Ha reducido jíbaramente la importancia de la participación directa de los ciudadanos a la vez que ha complicado gratuitamente su implantación con unas auditorias, diagnósticos y dictámenes previos “que ha prescrito arbitrariamente”, desnaturalizando la institución y haciéndola prácticamente infactible en la gran mayoría de los municipios del planeta. Como resultado la Agenda 21 Local se ha convertido en una entelequia de la que nadie es responsable, se ha centrado absurdamente en “ciudades”, es algo complicado y caro, que nadie sabe para qué sirve, que no obtiene resultados patentes y que ha tomado, en Europa, derroteros de huída hacia adelante como lo de las “ciudades por el clima” “ciudades 21” y otros sucedáneos, olvidando que es una institución planetaria y de primera necesidad. 

Consideramos tan fundamental para el Desarrollo Sostenible la factibilidad de la Agenda 21 Local, como institución universal a implantar en mas de un millón de municipios en el planeta en el menor plazo de tiempo posible, que esta Fundación está tratando por todos los medios de precisar el concepto, en beneficio no sólo de España sino de todos los países (179) que firmaron el Programa 21 en Río de Janeiro, que suman el 98% de la población mundial, nada menos, y a los que se viene induciendo a error produciéndoles desconcierto e incertidumbre. La confusión existente ha sido sembrada, sin duda, por una interpretación frívola, poco rigurosa y mezclando capítulos del Programa 21, por lo que se conculca lo estatuido en su Capítulo 28. Esta Fundación sale al paso para contribuir a una aclaración, que parece oportuna y necesaria, cuando han transcurrido dieciséis años desde que se consensuó su implantación y llama poderosamente la atención la exigua cifra de municipios, en los que se ha implantado, paradójica e inquietantemente, cuando uno de los señalamientos mas claros del Capítulo 28 son las fechas en las que debían producirse las implantaciones. En esto el ICLEI no prodiga “indicadores”.

    El error fundamental, creemos de buena fe, puede estar en no haber considerado el Programa 21 completo y en profundidad y no haber advertido que el Programa 21 (o Agenda 21) sugiere diferentes ámbitos de Agendas 21 y diferentes ámbitos de competencias en el desarrollo sostenible empezando por gobiernos, instituciones y estados. También puede ser que esté el error, y esto es mas grave, en lo que apuntamos más adelante en el punto 7º del apartado IV ya que algunos ignorantes afirman que la Agenda 21 Local se creó en Aalborg.

Es de destacar el papel de las empresas –se habla de auditorias solo en este caso- (capítulo 30); papel de la comunidad científica y tecnológica (capítulo 31); papel de la transferencia de tecnología y cooperación para el aumento de la capacidad (capítulo 34); papel de la ciencia para el desarrollo sostenible (capítulo 35); ordenación del territorio (capítulo 7 y 10), etc.etc. y que una de esas Agendas 21, con carácter muy específico y complementaria de las demás, es LA AGENDA 21 LOCAL.

Esta complementariedad que se infiere de su sencillez de definición, objetivos y breves tiempos de implantación, parece sin duda, no tener otro fin que la incorporación de todos los ciudadanos de todos los municipios del mundo en su mayor porcentaje posible  al desarrollo sostenible, para su  concienciación, su compromiso y su receptividad y que solo puede surgir de una participación real y efectiva de los ciudadanos en consenso con sus autoridades locales. Sin duda, este planteamiento del Programa 21, constituye un circulo de actividades cerrado armónico y coherente, buscando la eficacia.

Los científicos, los técnicos y los políticos, vienen siendo conscientes de la importancia del Desarrollo Sostenible desde hace muchos años y también de los sacrificios y cambios de conducta que implica este concepto integrado de la ecología, pero el  último eslabón para que se produzca el desarrollo sostenible de manera efectiva es esa incorporación masiva de los ciudadanos y por ende, la importancia transcendental que tiene la  participación de los ciudadanos, de las mujeres en plano de igualdad, de los jóvenes, de las Ongs, de los pueblos indígenas, de los empresarios, sindicatos…etc., implicación imprescindible de la sociedad civil en una palabra, para su concienciación cierta en la problemática ya que, como es de dominio público, los ciudadanos/hogares son los mayores contaminadores con diferencia.

    En consecuencia, las variadas Agendas 21 (desde arriba hacia abajo) es decir las que llevan iniciativas de políticos, técnicos, científicos, etc., son una cosa, pero la Agenda 21 LOCAL (desde abajo hacia arriba) es otra, tal y como se desprende de la simple lectura del Capítulo 28.

III.-FUNDAMENTOS Y CONCEPTO.-

El Programa 21, pese a su volumen e importancia, es un gran desconocido, cuando como tratado del Desarrollo Sostenible o compendio de normas y prescripciones para este Desarrollo Sostenible, es muy difícil encontrar algo parecido o de mejorar. El Programa 21 es claro, coherente y unificador y debería facilitarse a todas las autoridades provinciales y locales y a todos los grupos actores (empresas, sindicatos, ONGs, asociaciones, etc.) interesados en el desarrollo sostenible para que tomen nota de sus prescripciones, se explique en los centros de enseñanza, se discutan y analicen sus contenidos entre los ciudadanos, etc…

El Programa 21 en su Capítulo 28 dice textualmente al respecto y como objetivos, después de justificar la importancia de las autoridades locales en esta materia del Desarrollo Sostenible, en las Bases para la acción:
   
    28.2,a) “Para 1996, la mayoría de las autoridades locales de cada país deberían haber llevado a cabo un proceso de consultas con sus respectivas poblaciones y haber logrado un CONSENSO sobre un Programa 21 Local para la comunidad “.
   
 28.2,d) “Debería alentarse a todas las autoridades locales de cada país a ejecutar y supervisar programas encaminados a lograr que las mujeres y los jóvenes estuvieran representados en los procesos de adopción de decisiones, planificación y ejecución”.

    28.3 “Cada autoridad local debería iniciar un diálogo con sus ciudadanos, organizaciones locales y empresas privadas y aprobar un Programa 21 local. Mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso, las autoridades locales recibirían aportes de la ciudadanía y las organizaciones cívicas, empresariales e industriales locales y obtendrían la información necesaria para formular las mejores estrategias. El proceso de consultas aumentaría la conciencia de los hogares respecto de las cuestiones relativas al Desarrollo Sostenible. Los programas, la política, la legislación y las reglamentaciones de las autoridades locales para lograr los objetivos del Programa 21 se evaluarían y modificarían sobre la base de los programas locales aprobados en el marco del Programa 21…”
   
    Hay que recordar, aquí además, que en su Capítulo 25 ha dicho remarcadamente: 25.12 “Es menester que se tengan plenamente en cuenta los intereses concretos de la infancia en el proceso de participación relacionado con el medio ambiente y el desarrollo”. Esta participación la prescribe en el Capítulo 27 para las ONGs y en el 26 para las poblaciones indígenas. Los Capítulos 24 y 25 los dedica íntegramente a la participación directa, real y efectiva de mujeres y jóvenes.

IV.- ESTADO DE LA CUESTIÓN.

ES IMPRENSCINDIBE LA PARTICIPACIÓN Y LA CONCIENCIACIÓN DE LOS CIUDADANOS, POR SER LOS HOGARES LOS MAYORES CONTAMINADORES, DE LO CONTRARIO, NO PODRÁ HABER DESARROLLO SOSTENIBLE.

    1º.- Se viene vinculando la Agenda 21 Local con una costosa auditoria medioambiental (con diagnóstico), previa, substancial, imprescindible e inherente.

     El Programa 21 que sí sabe lo que son las auditorias medioambientales, no se ha olvidado de ello. En todo el extenso texto del Programa 21, solamente en el Capítulo 30 (30.3, referido al fortalecimiento del papel del comercio y la industria), aparece el concepto “auditoria ambiental” y solo referido y prescrito para las empresas. ¿Por qué esta prescripción costosa y superpuesta cuando la Agenda 21 Local hay que implantarla en mas de un millón de municipios en el mundo, la mayoría sin recursos?. Quiénes tomaron esta iniciativa ¿han consultado a los 179 países que signaron el Programa 21?.

El Programa 21 sugiere varios niveles detectables de Agenda 21, todos ellos “desde arriba hacia abajo”. La Agenda 21 Local es una muy específica institución, “desde abajo hacia arriba” que se enuncia e identifica sencilla y claramente en el Capítulo 28 del texto del Programa 21, en convergencia y complementariedad de las especificadas en el anterior punto. No es una actuación de excelencia ni específicamente “medioambiental”, tal y como se pretende venir haciendo, sino socioeconómica local y con finalidad “concienciadora para los hogares” en el desarrollo sostenible y facilitar a los políticos locales la toma de decisiones consensuadas y legitimadas para el cambio necesario. Por ser universal, debe ser factible, sencilla y económica e implantable en muy breve tiempo tal como se especifica en el citado Capítulo 28.

Es una actuación “eminentemente participativa” en la que debe estar presente la sociedad civil en general del municipio y el Programa 21 insiste reiteradamente: mujeres en plano de igualdad, jóvenes, niños…, y que debe ser conocida a fondo por los habitantes y hogares de el municipio, por lo que debe ser breve, legible, entendible, sencilla y referida a la problemática municipal como porción de biosfera a proteger por sus habitantes.

No debe ser una duplicación de otras actuaciones técnico-administrativo-científicas propias de otras Agendas 21 (provinciales, nacionales, comarcales…etc), a las que no debe aplicarse nunca el nombre de Agenda 21 Local para no confundir. Por otro lado queda claro que debe ser  una “actuación inmediata”. Lo prescrito en Río 92 se ratificó muy específicamente en Johannesburgo 2002.

    2º.- Según el Capitulo 28 del Programa 21, para 1996, ¡en cuatro años!, deberían haberse implantado la mayoría de las Agendas 21 Locales del mundo, que son mas de un millón (esto es, en 1996 al menos 500.001 en el Planeta, el resto, las otras 500.000, deberían haberse implantado en un plazo similar, en otros cuatro años y por tanto en el 2000 deberían haberse implantado la totalidad).

¿Cómo podría prescribirse este tiempo si se hubiese pensado en auditorias o diagnósticos medioambientales?. ¿Por qué se han ignorado estos plazos sin tener en cuenta al resto del planeta y sin tener al menos en consideración que la Europa de los 27 supera los 104.000 municipios?. El resultado de este planteamiento, carísimo y complicado arbitrariamente por el ICLEI, es que en 16 años se han implantado menos de 11.000 Agendas 21 Locales en el mundo y el 65% de ellas en Europa. ¿Es esto lógico?. ¿Las Agendas 21 Locales son para municipios ricos y los pobres deben esperar?. A este ritmo hacen falta ¡1.500 años! para implantar el millón de Agendas 21 Locales pendientes (quince siglos).

    3º.- El Capitulo 28 del Programa 21 prescribe únicamente la participación directa, real y efectiva de los ciudadanos y el consenso con las autoridades locales, como algo practicable y accesible en todo el mundo. Y añade:…“mediante la celebración de consultas y la promoción de un consenso las autoridades locales recibirán aportes de la ciudadanía…”

¿Es esto posible con encuestas, sondeos o breves foros que suelen ser simulacro de participación, o lo es con la participación directa, real, y efectiva que propone el Programa 21?.

    4º.- El único vehículo y el más idóneo de la imprescindible incorporación al desarrollo sostenible de la población en general es la Agenda 21 Local. Si no practican la participación de forma real y efectiva los ciudadanos de cada municipio, de nada servirá que se predique el desarrollo sostenible con slogans.

 Es una actuación especifica y especial prescrita por el Programa 21 “desde abajo hacia arriba”. Las demás actuaciones que prescribe el Programa 21, Agendas 21 a secas (no Locales) y estrategias, son casi todas, si no todas, “desde arriba hacia abajo” (estados, gobiernos, administraciones, técnicos y científicos).
   
5º.- El Programa 21 es un programa para “el cambio” y el cambio es difícil, hay resistencia, exige renuncias y abandono de hábitos de mucha entidad y arraigo. Este cambio solo es posible si se consigue una concienciación profunda y seria de los 6.667.000.000 de habitantes del planeta o del mayor porcentaje posible. Esta concienciación sólo puede surgir de la participación real y efectiva de ellos como lo entiende el Programa 21 y apunta repetidas veces.

 No son suficientes para ello los métodos del marketing que suelen ser adecuados para estimular el ir a más o a mejor, no par ir a menos, o a cambios radicales más o menos duros. Téngase muy en cuenta, a título de ejemplo significativo, que, de largo, el sector más voraz y creciente en el consumo de energía primaria – responsable de la emisión de gases con efecto invernadero- son los hogares y el transporte privado.

    6º.- Se ha mezclado, sin venir a cuento e irresponsablemente, la Agenda 21 Local con las normas de calidad ambiental (ISO, EMAS) sin razón alguna que lo justifique y que tienen su campo de acción, su ámbito y contra las que no estamos, en absoluto y como es lógico.

La Agenda 21 Local es una Agenda 21 muy especial, es un plan de acción socioeconómico, sostenible y vinculado a la solidaridad intergeneracional concertado entre los ciudadanos y sus autoridades locales para bien del territorio de su municipio, así de sencillo. Es un “Programa 21 local” y, por tanto, debe seguir las pautas y contenidos que se expresan en el Programa 21: desde la lucha contra la pobreza hasta la conservación de la biodiversidad biológica, pasando por el papel de los agricultores, de las industrias o de los sindicatos en el desarrollo sostenible de cada municipio, ¿es esto posible en las “ciudades”?. No es algo reducido solo al “medio ambiente” o a la “calidad ambiental urbana” (todas las ciudades son insostenibles por definición) y menos con imprescindible intervención de técnicos, como se suele dar a entender, esto vendría después si se precisase a criterio de los Ayuntamientos o antes si una Diputación o un Ayuntamiento lo considerasen necesario y pudieran permitírselo y en el marco de una Agenda 21 Provincial, pero al margen de lo que es la Agenda 21 Local. Algunas Agendas 21 Locales que se citan como ejemplo, son planes de desarrollo o de urbanismo y demoliciones controladas para cambiar de calidad turística, se les llame como se les llame. Actuaciones legítimas y positivas sin duda, pero que no hay razón alguna para denominarlas Agendas 21 Locales y confundir a los destinatarios naturales de estas. Es curioso reseñar que para Hispanoamérica el ICLEI predica, en el 2002, la participación, el consenso y la Carta de la Tierra, tal como decimos nosotros y no habla de auditorias, ni de diagnósticos, seguramente por cuestiones económicas, ni de la Carta de Aalborg (véase Manual Flacma Agenda 21) pero se resiste al concepto “municipio”.
   
7º.- La Carta de Aalborg (Dinamarca) -a la que se viene vinculando ese modelo de Agenda 21 Local que reprobamos- fue firmada el 17 de mayo de 1994 en la ciudad danesa de Aalborg por líderes locales europeos convocados a la Conferencia Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles (cities & towns), promovida por el “International Council for Local Environmental Initiatives” (ICLEI), asociación de autoridades locales aparecida en 1990 en el Congreso Mundial de los Gobiernos Locales para un Futuro Sostenible. Esta asociación ha diseñado y propiciado, muy especialmente en Europa, el concepto de Agenda 21 Local de las auditorias y los diagnósticos, llegándose a hablar seriamente de “ecosistemas urbanos”. Así lo ha planteado, al margen de los municipios de los que viven en realidad esas “ciudades” y que son los que importan realmente, alejándose de la necesaria participación efectiva y real de los ciudadanos y haciendo la Agenda 21 Local imposible de llevar a efecto en el 90% de los municipios del planeta, además de ser en si un obstáculo por su coste y complicación.

Sin duda la metagoge de refugiarse las autoridades locales tras el concepto “ciudad europea”, que dicen reiteradamente firmar el documento, no consigue que aparezca un asomo serio de esa sustancial participación directa ciudadana prescrita por el Capítulo 28 del Programa 21. El concepto municipio no cuenta, como hemos apuntado, sino el de ciudad y el consenso que cita no parece otro que el producido o producible entre grupos políticos. En el original en inglés de la Carta de Aalborg nunca aparece el Programa 21, sino Agenda 21, lo que sin duda desvincula y tergiversa un tanto, pues el Programa 21 se sigue editando por la ONU bajo el mismo nombre de Programa 21 aunque coloquialmente se le denomine Agenda 21 Global o Agenda 21 a secas, y haya sido denominado así por el propio “padre del concepto”, Maurice Strong acto seguido de Río 92. Esto ha llevado a algún periodista-escritor, ignorando al Programa 21, a afirmar en un libro sobre el particular que “la Agenda 21 Local se crea en Aalborg”. Por otra parte se viene denominando por algunos sectores “padre de la Agenda 21 Local” a Jeb Brugmann, fundador de la red de ciudades ICLEI (ICLEI LACS), que sigue sin apearse del concepto urbano y que sin duda es muy responsable de todo este galimatías.

Es de reseñar que esta Carta de Aalborg, en ningún momento hace referencia alguna a la imprescindible participación de las mujeres y los jóvenes en el desarrollo sostenible, a quienes el Programa 21 emplaza reiteradamente a participar activamente (véanse los principios 20 y 21 de la Declaración de Río, véanse los capítulos 24 y 25 del Programa 21). No digamos nada de las ONGs, de los pueblos indígenas, de los niños o los sindicalistas a quienes igualmente emplaza a participar el Programa 21; ni una sola alusión en este famoso documento que en España se ha inducido a firmar por la FEMP a mas de 700 Ayuntamientos.

La universalidad de las acciones y el buen ejemplo no parece preocuparle a la Carta de Aalborg. La Europa de los 27 representa -con muchos más de 104.000 municipios, 4.329.161 km2 de superficie y 481.921.000 habitantes- el 2,9% de la superficie terrestre del planeta y el 7,4% de su población. La autocomplacencia en los indicadores locales europeos no nos conduce a una solución significativa dados los efectos “rebote” atmosféricos, marinos, etc. Los indicadores, que se prescriben locales por este modelo que comentamos, deben ser como mínimo provinciales para que sean serios. Los indicadores publicados por el PNUMA (GEO= “Global Environmental Outlooks”), son planetarios y se llevan a efecto a través de mas de cien observatorios. Es más relevante para el bienestar del planeta la conducta del 92,6% de la población mundial que se ubica en el 97,1% de la superficie de tierra firme. Europa debe ofrecer soluciones y buenos ejemplos universales por sencillos que parezcan y no recrearse sólo en aparentes excelencias y exclusividades.

Los líderes locales, concepto común en el desarrollo de la Carta de Aalborg, que la convierte en un documento corporativista y restrictivo además de regional, sin duda, tienen un papel protagonista en las otras Agendas 21 que se infieren de la letra y el espíritu del Programa 21 (nacionales, internacionales, autonómicas, provinciales, mancomunales, comarcanas, etc “desde arriba hacia abajo” todas ellas) o en el noble empeño de llevar  adelante planes de excelencia, de gestión ambiental, de calidad ambiental, de desarrollo socioeconómico, mediante auditorias, diagnósticos, planes de desarrollo etc., que no son, ni deben ser denominadas Agendas 21 Locales.

El papel de los líderes locales en la Agenda 21 Local, como se desprende de la letra y del espíritu del Programa 21 en su Capítulo 28, es convocar a los ciudadanos de los municipios a dialogar con ellos, a participar real y efectivamente y pactar un plan de acción municipal sostenible. La Agenda 21 Local es especial, ineludible y debe ser implantada, como poco, en más de 1.000.000 de municipios o territorios similares, en todo el planeta como hemos dicho reiteradamente y debe ser de alcance popular de verdad y es muy inteligente que así lo haya concebido el Programa 21, pues era el único segmento de población (nada menos que la gran mayoría de los 6.667.000.000 de los habitantes del mundo) que faltaba por integrarse e implicarse directamente en el desarrollo sostenible y si este segmento no se incorpora de verdad y conscientemente a la tarea, como son los principales responsables de los consumos insostenibles, no habrá nunca desarrollo sostenible.

8º.- Las actuaciones, por tanto, en materia de desarrollo sostenible, entre administraciones y administrados, (agendas o estrategias nacionales, autonómicas, provinciales y las muy específicas Agendas 21 Locales) han de ser convergentes, armónicas, fáciles y factibles para cerrar el círculo.

La participación real funciona y satisface a los ciudadanos si ésta se propone en serio y no es un simulacro. Las encuestas o sondeos de opinión -que no comprometen a nada y se escudan en el anonimato- son muy poco eficaces en la materia que nos ocupa. Estamos hablando de la participación directa real y efectiva de los ciudadanos que, en nuestro caso, recogen los artículos 9 y 23 de la Constitución española de 1978.

9º.- La participación real y efectiva de los ciudadanos y el consenso con las autoridades locales legitiman actuaciones beneficiosas para la colectividad que por su difícil o imposible capitalización política nunca se llevarían a cabo de otra manera.

Esta es la inteligente visión del Programa 21. Percibir y desamortizar el enorme capital humano que se viene despreciando y que se antoja escaso ante la problemática que se avecina a la Humanidad. De ahí la insistencia en la participación de mujeres y jóvenes, de empresarios y sindicatos…de la sociedad civil.

10º.- La Agenda 21 Local no es algo que se hace por  una  empresa técnica contratada y “….ya hemos cumplido con esta obligación o requisito para que nos consideren políticos muy modernos y enterados…” o, como comercialmente se les ofrece, ante su ignorancia en el tema, a algunas autoridades locales: “…les hacemos a ustedes la Agenda 21 Local”……

La Agenda 21 Local, deben elaborarla los habitantes del municipio y sus autoridades representativas en conjunto y consenso y ser algo vivo, prospectivo y anticipatorio en continua evolución y renovación en el futuro y debe provocar una actitud nueva de todos los ciudadanos y sus autoridades y eso solo se consigue con la participación.

    11º.- La Agenda 21 Local de cada municipio para dar cumplimiento a su finalidad concienciadora y suscitar la colaboración debe ser conocida, leída o escuchada por cada ciudadano. ¿Es posible esto con esos gruesos compendios de datos que suelen ser las Agendas 21 Locales al uso, que nadie va a leer?.

Datos que ya se conocían y constaban en archivos de administraciones y que se suelen aportar mezclados a metodologías crípticas, anglicismos (curiosamente no aparecen galicismos ni germanismos) y gráficos complejos, análisis Dafo, ratios, ecuaciones… etc. propios de escuelas de negocios y postgrados, o indicadores (que son materia de técnicos estadísticos y organismos administrativos de control muy especializados y al menos de entidad provincial) suelen dar cuerpo justificativo a lo que se viene denominando como Agenda 21 Local. Todo esto parece tender a vestir actuaciones (quizás tengan algo que ver los Programas de la UE y los recursos ofrecidos por los leader, los life y los proder) transcritas en gruesos tomos que se van a quedar condenadas a vegetar en los ayuntamientos. Tenemos referencia de algún tomo de estos, justificativos de unas facturaciones exorbitantes, en los que se han hecho adaptaciones para aprovechar contenidos de municipios colindantes y se han olvidado de que el curso de un río notable se quedaba en el anterior municipio y lo han hecho pasar por el segundo. Prueba evidente de que no se hacen realmente las auditorias, sino que se visten, es que el coste es el mismo para un municipio con 400 km2  que para otro con 9 km2.

12ª- La Agenda 21 Local o “Programa 21 Local” por definición debe contemplar cuanto comprende el Programa 21 y en este se contempla a lo largo de sus capítulos:

La lucha contra la pobreza, el cambio en las modalidades de consumo, demografía y sostenibilidad, protección de la salud humana, fomento del desarrollo sostenible de los recursos humanos (asentamientos humanos), integración del desarrollo sostenible en la adopción de decisiones, protección de la atmósfera, enfoque integrado de la planificación y de la ordenación de recursos de tierras, lucha contra la deforestación, lucha contra la desertificación y la sequía, fomento de la agricultura y del desarrollo rural sostenible, conservación de la biodiversidad, gestión racional de la biotecnología, protección de océanos y mares y gestión de sus recursos, protección y gestión del agua dulce, gestión de productos tóxicos, gestión de desechos peligrosos, gestión de desechos sólidos y aguas servidas, gestión inocua de desechos radiactivos, medidas en favor de la mujer para el desarrollo sostenible, la infancia y la juventud en el desarrollo sostenible, las poblaciones indígenas en el desarrollo sostenible, papel de las ONGs en el desarrollo sostenible, Agenda 21 Local (autoridades locales y ciudadanos en el desarrollo sostenible), papel de trabajadores y sindicatos, papel de las empresa en el desarrollo sostenible, papel de  científicos y técnicos en el desarrollo sostenible, papel de los agricultores y ganaderos en el desarrollo sostenible, recursos financieros para el desarrollo sostenible, transferencia de tecnología, la ciencia en el desarrollo sostenible, la educación, capacitación y concienciación en el desarrollos sostenible, mecanismos nacionales y cooperación internacionales para el desarrollo sostenible, instituciones internacionales, instrumentos jurídicos internacionales para el desarrollo sostenible, información y difusión para adopción de decisiones.
La mayoría de los objetivos, es evidente, que de ninguna manera se pueden  ni deben contemplar desde el ámbito urbano, sino desde el del municipio.

13.-Es de lamentar que las recentísimas ley de Desarrollo Sostenible del Medio Rural, así como la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, frutos de comisiones interministeriales, hayan vuelto a plantear el desarrollo sostenible únicamente “desde arriba hacia abajo”.

Ambas disposiciones han incurrido en el olvido de la institución complementaria mejor diseñada para la materia de la que tratan, que es la Agenda 21 Local, tal y como la dibuja el Programa 21 de la ONU –abierta e insensatamente obviado igualmente- y como resultado, se ha vuelto a postergar la participación directa de los ciudadanos, la imprescindible actuación “desde abajo hacia arriba”, y en consecuencia se ha vuelto a relegar el cambio efectivo hacia la sostenibilidad.

V.- PROPUESTA DEL MODELO DEYNA DE AGENDA 21 LOCAL ®.

1º.- El “Modelo DEYNA de Agenda 21 Local” propuesto desde 1995 por la Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA), es un modelo español original, de validez universal contrastada.

Ha sido premiado con una medalla en el Programa de Proyectos Internacionales de EXPO 2000 de Hannover y ha recibido el mejor elogio, sanción y reconocimiento del mismo autor del concepto Agenda 21, máxima autoridad mundial en la materia y padre de la Cumbre de la Tierra -de la que fue su Secretario General- el Dr.Maurice Strong, quien textualmente, en carta del 14 de Junio del 2000 dirigida a la Fundación, se ha referido al modelo DEYNA de Agenda 21 Local en los siguientes términos: …“As a follow up of my own role as Secretary General of the Earth Summit I have had the privilege of following the development of Local Agenda’s 21 in many communities throughout the world but none that have so comprehensively been designed to ensure the sustainability and quality of life of an entire region as you have done.”..
(… “Como una consecuencia de mi condición de Secretario General de la Cumbre de la Tierra he tenido el privilegio de poder seguir el desarrollo de la Agenda 21 local en muchas comunidades a lo largo del Planeta pero no conozco ninguno que haya sido diseñado de forma tan global y completa para asegurar la sostenibilidad y calidad de vida de una región entera como han hecho ustedes”…)

    El Modelo DEYNA de Agenda 21 Local, que se atiene rigurosamente a la letra y al espíritu del Programa 21, es un modelo sencillo, económico, universal y conciso, de ámbito municipal que hace posible, pese a su sencillez y paradójicamente, que, además de esa concienciación y corresponsabilidad -que en principio es el objetivo primordial que se persigue en el Programa 21- se produzca la obtención de informaciones y datos codificables y procesables de enorme interés para los políticos responsables.

La metodología del modelo DEYNA de Agenda 21 Local se ha discurrido y construido para responder fielmente a la universalidad de mas de un millón de municipios y al escaso tiempo que se prescribe.

El modelo DEYNA de Agenda 21 Local, denominado “modelo español” fuera de nuestras fronteras, está siendo solicitado para aplicarse en países europeos y no europeos, que se han visto frustrados en su intento de aplicar la mal llamada Agenda 21 Local de las auditorias y los diagnósticos.

2º.- La Carta de la Tierra, prescrita por la Comisión Bruntland en 1987 es un documento participado de verdad, verdadero decálogo del desarrollo sostenible, de validez universal y que merece ser conocido y practicado.

A esta Carta de la Tierra se adhiere plenamente el “Modelo DEYNA de Agenda 21 Local” y a ella se han adherido mas de 200 Ayuntamientos españoles formal y solemnemente  como consecuencia de la difusión hecha por la Fundación DEYNA, en colaboración con la Fundación Biodiversidad, que la remitió a los 8.104 ayuntamientos de España en forma de póster. Con otros patrocinios, la Fundación la ha remitido a los 2.000 centros de enseñanza de todos los niveles, públicos y privados de Castilla y León, a los 720 de Extremadura y a los 1.150 de Castilla la Mancha obteniendo adhesiones formales del 7% de los centros.

3º.- El coste de las Agendas 21 Locales no puede ser un inconveniente para su implantación. De los mas de 1.000.000 de municipios del mundo, la abrumadora gran mayoría no dispone de recursos, pero si de ciudadanos, de indígenas, de mujeres, de jóvenes, de personas al fin, dialogantes y de políticos esforzados que pueden reflexionar y acordar conductas y objetivos y concienciarse.

Con el modelo DEYNA, grandes cantidades de municipios pueden implantar rigurosamente la Agenda 21 Local en muy poco tiempo y a muy bajo coste. Implantándola en provincias españolas enteras, estaría en torno a 3.000 euros por municipio y en un plazo inferior a un año. La Autonomía de Madrid, con 179 municipios, en 16 años aún no ha implantado el 50% de las agendas. Castilla y León tiene 2.248 municipios, la única provincia con el 65% de las agendas implantadas es Soria que ha usado el modelo DEYNA, el resto de municipios ¿cuantos años han de esperar?.

VI.- BREVE EXPOSICIÓN DE LA METODOLOGÍA Y VENTAJAS OBTENIDAS DEL MODELO DEYNA DE AGENDA 21 LOCAL.-

La labor de la Fundación DEYNA es INSTAR EL PROCESO, INFORMARLO, VIGILARLO Y ESTIMULARLO. En el proceso se invierte de  4 a  6 meses en la mayoría de los casos. Al finalizar el proceso, la Fundación certifica la definitiva Agenda 21 Local obtenida en cada municipio, que se difunde entre los ciudadanos, y elabora una Memoria exhaustiva para los gobernantes, siendo el núcleo de dicho trabajo la recopilación de objetivos o problemas del municipio, codificados y procesados y que constituye un factor estratégico para la gobernabilidad sostenible del municipio. Los recursos económicos para llevar adelante los objetivos, serán los mismos que se han venido utilizando siempre en los Ayuntamientos, sólo que ahora son objetivos consensuados entre los gobernantes, los ciudadanos y en el marco de la sustentabilidad. La implantación de la Agenda 21 Local en un municipio constituye un título contemplado en los programas de la Unión Europea  para recabar ayudas y fondos y como factor determinante para su concesión.

Ventajas que reporta la implantación de la Agenda 21 Local cuando se procede según prescribe el Programa 21 en su capítulo 28 (Participación y consenso) como sucede  con el Modelo DEYNA®
1)    Los Alcaldes detectan aquellas carencias, necesidades y demandas de  los ciudadanos.
2)    Los vecinos quedan, en virtud de su participación, concienciados en el desarrollo sostenible, por lo que son  receptivos a futuras iniciativas de los gobernantes.
3)    Se produce una aglutinación de las fuerzas sociales en torno a los políticos.
4)    Facilita a los políticos la confección de programas futuros, gracias a la información obtenida de la colaboración activa de los ciudadanos.
5)    Aporta a las corporaciones locales una titularidad legitimada por el consenso y la participación tanto para la obtención de fondos nacionales o europeos (para llevar adelante los objetivos acordados) como para otros fines.
6)    Produce un compromiso de futuro tanto de ciudadanos como de autoridades para el “cambio” que se requiere para pasar del desarrollismo al desarrollo sostenible.
7)    Fomenta la ciudadanía activa y la participación de todos.
8)    Ofrece a los representantes públicos un abanico de estrategias de desarrollo local sostenible.
9)    Proporciona la posibilidad de ser actores activos en el desarrollo del territorio.
10)     Identifica campos de acción por explotar y soluciones a los problemas existentes.
11)     Refuerza el concepto y el ejercicio de la democracia participativa en el territorio.
12)     Contempla los aspectos sociales, económicos y medioambientales de forma integrada.
13)     Desarrolla una perspectiva positiva sobre el futuro de las poblaciones.
14)     Contribuye a superar las barreras ideológicas, religiosas y culturales.
15)     Se basa en la capacidad y voluntad de todos los implicados para construir un futuro mejor.
16)     Informa sobre el verdadero valor del entorno y sobre las maneras para mejorarlo.
17)     Propone cambios de mentalidad y de conductas.
18)     Potencia la creación de redes de cooperación entre los agentes locales (sociales y económicos).
19)     Define y fomentan iniciativas de desarrollo local ejemplares.
20)     Aumenta la confianza de la población en sus instituciones.
21)     Favorece la unión entre los municipios para enfrentarse en común a retos y problemas comunes.
22)     Racionaliza las acciones a llevar a cabo por las Administraciones públicas en los municipios favoreciendo la coordinación entre todas ellas.
23)     Combate las tendencias destructivas que se producen en un mundo «global» que tiende a minusvalorar lo «local»
24)     Contribuye a reducir la exclusión social y a integrar a todos en el progreso del municipio.
25)     Favorece la eliminación de las diferencias entre el Norte y el Sur, fomentando la solidaridad entre las poblaciones.

En mayo de 2004 esta Fundación ha publicado un libro titulado LA AGENDA 21 LOCAL editado por Mundi Prensa Libros, S.A., y está prologado por el conocido Dr. Arquitecto Antonio Lamela, autoridad reconocida en estas materias, y en el que a lo largo de sus capítulos se expone detalladamente toda la problemática que da origen al Programa 21.

DEYNA lleva implantadas mas de 120 Agendas 21 Locales en España. Dos ejemplos de municipios populosos los constituyen las recientes implantaciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el proceso de implantación en Ceuta han sido seis meses de trabajo en un municipio de 80.000 habitantes. Se trata de una sociedad multicultural con una problemática socioeconómica muy específica, -lo mismo que ocurre con cada municipio en sus diversas circunstancias-. Ha constituido un magnífico  ejemplo de factibilidad de cara al norte de África. La participación de los ciudadanos ceutíes directa, real y efectiva ha sido del 98% (líderes de mas de 40 grupos, han concurrido con sus pre-agendas o agendas sectoriales a la fase final y la elaboración de estas pre-agendas ha supuesto también una participación directa de los integrantes de cada sector). En Melilla, también con una sociedad multicultural, igualmente el proceso ha durado seis meses y la participación ha sido, asimismo muy superior al 90%. Ha sido todo un éxito. Han quedado unos ciudadanos concienciados y receptivos a la problemática. Los Presidentes de las mencionadas ciudades autónomas se han visto sorprendidos por el éxito de participación directa, lo que suele ocurrir cuando a los ciudadanos se les toma en serio; están verdaderamente satisfechos ya que de cara a las elecciones municipales y autonómicas el consenso facilita el  programa político.

Para finalizar, téngase, pues, muy presente que los próximos 20 años, tal y como se predijo por los Meadows y su equipo en 1972, van a ser cruciales y decisorios para la historia de la humanidad, máxime cuando es patente que la huella ecológica (ecological footprint) como ha probado sobradamente Mathis Wackernagel y cols. excede ya en un 20% la capacidad de carga del Planeta.

“El PP y los fuegos fatuos”, un análisis de los procesos electorales en C-LM

0
Los dirigentes regionales del PP están intentando hacer creer a la ciudadanía que los resultados que se han dado en las pasadas elecciones europeas en Castilla-La Mancha suponen, de alguna manera, un cambio de ciclo. Nada más lejos de la realidad. Y así se desprende del análisis de todos los procesos electorales acontecidos a lo largo de la presente década.
Así, podemos comprobar cómo el mismo día del mismo año, 1999, concurrieron tres procesos electorales distintos -europeas, autonómicas y municipales- y los resultados obtenidos no pudieron ser más dispares. Mientras el PSOE ganó con el segundo mejor resultado de la historia de la comunidad (el 54,19% de los votos válidos), con una diferencia de 13 puntos con el PP, éste, paradójicamente, ganaba las elecciones europeas con 2 puntos por encima del PSOE.

Pero, mayor paradoja constituía el que al año siguiente en las elecciones legislativas el PP obtuviera, a su vez, los mejores resultados en la historia electoral de Castilla-La Mancha (53,15 % de los votos) distanciándose del PSOE, nada menos, que en casi 12 puntos.

Aparentemente para cualquier observador pudiera parecer que la mayoría electoral se había dado la vuelta. Sin embargo, eso no era así, como ya se venía percibiendo a lo largo de la década anterior. Es más, tan sólo 3 años más tarde el PSOE volvía a superarse a sí mismo y alcanzaba nada menos que el 58,59 % de los votos, es decir 21 puntos por encima el PP.

Evidentemente, el ciclo de los resultados electorales en Castilla-La Mancha es absolutamente repetitivo. Mientras el PSOE obtenía con José María Barreda su tercer mejor resultado de la historia (52,59 %) y 11 puntos en la distancia con el PP, un año después volvía a producirse una nueva inversión de resultados. El Partido Popular, en las legislativas de 2008, obtenía también su segundo mejor resultado (49,97%) en elecciones generales, lo que suponía una distancia de algo más de 5 puntos con relación a los socialistas.

De nuevo nos encontramos ante el mismo fenómeno en las pasadas elecciones europeas. El PP obtiene hasta el 51,46 % de los votos y supera en poco más de 11 puntos al PSOE. Sin embargo, se vuelve a incurrir en el error reiterado, forzado e interesado de la extrapolación de resultados, es decir, en una auténtica ficción electoral.

Esta ficción se evidencia aún más falsa si tenemos en cuenta tres factores: el primero que la participación alcanza tan sólo el 52,16% del electorado; en segundo lugar que la participación de los votantes del PP es tradicionalmente más fiel que el de los votantes de izquierdas y en tercer lugar, y el más significativo: que el PP ha obtenido en las europeas 100.000 votos menos de los que obtuvo en las últimas autonómicas. Y hay que recordar que los “populares” se quedaron a otros 100.000 votos de los socialistas en los comicios de Castilla-La Mancha.

Si las elecciones se ganasen por predicciones en base a los diversos procesos electorales, con unas simples extrapolaciones de resultados el PP debería haber ganado las elecciones autonómicas hace ya muchos años.

El PP ha ganado a los socialistas las elecciones legislativas desde 1996 y la europeas desde 1994. Por su parte, los socialistas han ganado al PP las siete elecciones autonómicas y todas las elecciones locales, menos las de 1995. Sin lugar a dudas, todo esto da que pensar. Pero antes de llegar a conclusiones erróneas que reflexionen, “porque lo contrario es actuar sin ningún rigor científico y dejándose llevar por fuegos fatuos y espejismos”.

 

ERE Temporal y Flexible en Repsol Química

0
En la reunión del día 10 de junio, la dirección de Repsol Química nos ha planteado formalmente que va a iniciar los trámites para aplicar un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) en la empresa, fundado en la mala situación económica de la compañía como consecuencia de la prolongada caída de las ventas y de los márgenes comerciales. Nos ha explicado que su intención es que se trate de un ERE de suspensión temporal que se plantea para una duración máxima de 1 año, pero flexible para aplicarlo en cada planta en momentos diferentes (o en ningún momento) según la particular situación de los stocks o de los precios de cada producto.
En todo caso, cuando en una planta se den las condiciones para aplicar el ERE, habrá que concretar los detalles referentes a la duración de la parada y del sistema de rotación del personal afectado, para que, entre otras cuestiones, nadie esté en el desempleo más de 120 días en total. Durante el periodo de regulación, los afectados cobrarán la prestación del desempleo (en valor mensual bruto 1076,44€ trabajador sin hijos, 1230,22 con 1 hijo ó 1383,99 con 2 ó más hijos) y la empresa complementará hasta el 87% de los conceptos retributivos con los mismos criterios que se hace a los que se jubilan parcialmente.

Estas medidas tienen previsto ponerlas en marcha tan pronto cuenten con autorización de la Dirección General de Trabajo y afectarán potencialmente a los C.I. de Tarragona y Puertollano y al centro de Madrid; la primera unidad a la que se aplicará es a la planta de SM/OP de Puertollano, aunque tal y van las cosas no es descartable que prácticamente toda la plantilla de la empresa pueda estar afectada en un momento u otro a lo largo del periodo de vigencia del ERE.

A la vista de la situación, los sindicatos UGT y CCOO hemos planteado a la dirección que debemos centrarnos en concretar cuanto antes el alcance y la aplicación del Convenio Colectivo en los términos previstos en el V Acuerdo Marco de Repsol, y en ese sentido, la reunión ha continuado con el estudio y discusión de la masa salarial y del incremento a aplicar a los distintos conceptos retributivos, y en la discusión de la propuesta de la empresa sobre aumento de la productividad a través de la concreción de los trabajos elementales de mantenimiento y similares a llevar a cabo por el personal de operación, cuestión en la que, aunque se ha llegado a un mayor nivel de detalle, aún no hay un acercamiento suficiente de las posiciones de las partes, por lo que hemos que dado en volver a reunirnos el próximo día 17.

2ª Carta denuncia por la mala gestión del Parque Nacional Las Tablas de Daimiel

0
En nuestra anterior carta dirigida al Organismo Autónomo de Parques Nacionales, protestábamos por la mala gestión del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel y se nos respondía que nuestras quejas eran “injustificadas e infundadas”. Por supuesto no se ha hecho ningún cambio en dicha gestión, ni se han asumido ningún tipo de responsabilidades.

Por ello, hemos decidido escribir una nueva carta esta vez de denuncia pública por el panorama desolador que está dejando a su paso las diferentes actuaciones que se llevan realizando durante estos últimos años.

1. Seguimos denunciando la poda indiscriminada de tarayes ya no solo en la Isla del Pan, donde se realiza según los gestores para evitar accidentes, sino en el resto de la superficie del Parque, incluso en sitios que no están dentro de la zona de uso público. Nos dicen que los tarayes de la Isla del Pan se han podado de forma moderada. La verdad es que se han cortado con motosierras árboles sanos, dejando heridas de más de 20 cm. de diámetro. Aún se puede ver el rojo de la madera sana cortada. Insistimos que la poda de tarayes es un atentado contra la biodiversidad y el patrimonio natural de Las Tablas. Se justifica ésta actuación diciendo que siempre se han hecho estas podas para leña. ¿Es que sigue necesitando el Parque leña? Por otro lado, ¿cómo se puede comparar la situación actual de Las Tablas con la de entre 1950 y 1975? Entonces tenían agua y si podabas como si pescabas mil kilos de peces, al día siguiente tenía otros mil. El ecosistema podía absorber el impacto con facilidad. En la actualidad, Las Tablas están secas por lo que la situación no es comparable. Además, hoy es Parque Nacional, un espacio donde la intervención humana debe ser mínima.

2. Denunciamos la siega indiscriminada de la vegetación en busca de proteger el masegar. ¡Señores el masegar se favorece con agua!. Históricamente cuando las Tablas tenían agua aumentaba el masegar y el carrizo se ahogaba, y pasaba todo lo contrario cuando tenían poco agua. Es lo que ocurre en la actualidad, el masegar disminuye por la falta de agua ¿Por qué ese empeño en evitar lo inevitable? ¿Y porqué se hace en época de cría de aves que siguen eligiendo Las Tablas para poner sus nidos? Esta operación se ha realizado desde febrero en adelante, en época de cría, arrasando nidos, madrigueras y todo lo que se ponía en medio.

Por otro lado, la biomasa de estas tropelías en la actualidad se saca a las fincas colindantes, pero la biomasa del año 2008 la picaron en el interior de las Tablas sin sacarla de las zonas de inundación con el riesgo que eso conllevaba para el ecosistema. Pero eso no es todo, durante los 3 últimos años se ha utilizado desbrozadoras manuales y tampoco se retiró la biomasa de las siegas realizadas.

3. Denunciamos el tránsito de 16 tractores en un parque tan pequeño, ¿qué pasa con la erosión y el ruido que producen estos tractores? Las Tablas están irreconocibles, cambiada su morfología, devoradas, con mucha menos biodiversidad. Con esta actuación de destrucción desaparecen sitios ancestrales y se pierden topónimos utilizados para nombrar muchas de las zonas tradicionales del Parque durante siglos.

Nos dicen que nuestras protestas son injustificadas. Lo que no tiene justificación es la cantidad de rodadas de coches en el interior del Parque y las grandes cruces que han eliminado las antiguas trochas de los pescadores. Se está interviniendo en la zona de Reserva del Parque, en el núcleo de Las Tablas. ¿Qué justificación tiene eso?

4. Denunciamos que sólo se han tenido en cuenta informes botánicos y limnológicos para ejecutar todas estas acciones, sin tener en cuenta la información que se dispone de la fauna del carrizal: censos de escribano -la más importante población española-, de carricerín, las publicaciones sobre densidades de bigotudo, etc.

Casilla de pescador (conocida como casilla de Ricardo pastor)5. En cuanto a las casillas de pescadores, una imagen vale más que mil palabras.

Los criterios de restauración, si es que hubo alguno, se los saltaron igualmente hace unos años cuando derribaron las ruinas del Quinto de la Torre, en la orilla norte del Parque Nacional, donde existía además una colonia de cernícalos Primilla ( Falco Naumani) y otra colonia de abejarucos comunes (Merops apiaster). Estas especies están en la lista roja de vertebrados de España como vulnerables. Pero la destrucción continua con el derrumbe de antiguos pabellones de caza y otras ruinas que son testigos del pasado y parte del patrimonio histórico de Las Tablas.

Y todo esto sucede en un Parque Nacional, ¿donde esta la sensibilidad por la conservación?¿sólo se tienen en cuenta criterios ingenieriles? ¿Se ha tenido en cuenta la
Ley 9/1999 de Conservación de la Naturaleza de Castilla-La Mancha?¿Y la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español?¿Y la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Conjuntos Histórico-Artísticos, más conocida como Carta Venecia? Mucho nos tememos que no. Se nos habla de creación de empleo, no nos oponemos a ello. Las Tablas es un foco de empleo importante. Pero tiene que serlo de empleo estable y sostenible. Se nos anuncian nuevas fases en este proyecto de intervención en el Parque. ¿Se hará de la misma manera? ¿Sin ningún tipo de evaluación ambiental?

Ante todas estas actuaciones, ¿seguirán los gestores del Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel sin hacer nada, sin asumir ningún tipo de responsabilidades?

Las dificultades del Pacto por la Sanidad

0
La llegada de Trinidad Jiménez al Ministerio de Sanidad ha ralentizado algunos proyectos políticos de largo recorrido, como el tan traído Pacto por la Sanidad. La ministra asumió desde el primer momento la necesidad de seguir adelante con un pacto de gran calado político, sobre todo en estos momentos de crisis económica, que afiance a largo plazo uno de los pilares fundamentales del Estado del Bienestar, como es la Sanidad. Todos los agentes sociales –entre ellos el Sindicato de Enfermería– y grupos parlamentarios están a favor de materializar cuanto antes unos acuerdos sobre el Sistema Nacional de Salud que tanto necesita el país para las próximas décadas. Son muchos los problemas que se vislumbran a corto plazo si no se toman las medidas adecuadas que reconduzcan en la dirección correcta el sistema sanitario. En las tres últimas décadas hubo propuestas de reforma, siguiendo la gran tradición de consenso sobre temas de gran calado político y social. El informe Abril, liderado por el vicepresidente del Gobierno Suárez, en época de gobiernos de Felipe González, sólo es un ejemplo de aunar esfuerzos y talento a favor de alternativas que aseguren la viabilidad del sistema sanitario español.
Las comisiones creadas en el Parlamento y en el Ministerio, además de la voluntad política manifestada por Trinidad Jiménez en los distintos foros, confirman una vez más la decisión de seguir adelante apostando por la reforma consensuada del Sistema Nacional de Salud. El gran desarrollo económico y social de la última década no se ha proyectado, aumentando los recursos y la financiación, en el sistema sanitario. La explosión demográfica, con la inmigración como protagonista, ha afectado de una forma alarmante a los diferentes servicios autonómicos de salud, sin que éstos hayan recibido una financiación adecuada al incremento de la demanda de prestaciones. El personal sanitario, como siempre, es el que ha sacado adelante el sistema, pese a la presión asistencial. Además, se ha acentuado también el envejecimiento de la población y las consecuencias que tendrá para los servicios sanitarios. Tenemos que estar preparados ante los retos que se  avecinan en pocos años asumiendo políticas sanitarias de gran calado, respaldadas con una financiación sostenible en recursos humanos y también con una infraestructura acorde a los parámetros demográficos de una sociedad que demanda más tecnología e investigación.

La opinión pública respalda de forma mayoritaria cualquier reforma consensuada que mejore y asegure el Sistema Nacional de Salud. La gran aceptación social y el buen funcionamiento del sistema sanitario es una garantía para los grupos políticos y parlamentarios, además de los agentes sociales, para acometer sin miedo las reformas necesarias que garanticen el sistema público sanitario a largo plazo. La Sanidad, al igual que las pensiones, es fundamental para el bienestar de la sociedad española. Lo contrario sería introducirnos en una dinámica peligrosa. La cohesión social exige mayor compromiso político, tanto del Parlamento como del propio Ministerio de Sanidad, a la hora de introducir mayor dinamismo en los trabajos que se están realizando en las distintas esferas de decisión. No se pueden eternizar esas reformas, especialmente en una época de depresión económica, con una de las peores crisis desde los años treinta del siglo pasado. Ahora es cuando se necesitan grandes figuras públicas que lideren consensos sobre problemas de Estado. La Sanidad es una de las prioridades. Así lo entiende Trinidad Jiménez. Otra cosa es que introduzca los ritmos adecuados para que las reformas se consensúen entre todos y se pongan en marcha lo antes posible. Por el bien del propio Sistema Nacional de Salud.

Manifiesto por las Lagunas de Ruidera

0
En base a la presentación y consecuencias del Estudio de Riesgos en la Laguna de Santos Morcillo en Junta Rectora del Parque Natural de Lagunas de Ruidera el pasado día 26 de mayo. Y que en resumen se trataría de que la Comisaria de Aguas, dado el riesgo de colapso de la barrera de la Santos Morcillo-Batana, siempre claro, basándose en una hipótesis y trabajando siempre con la incertidumbre (palabras textuales de los técnicos), encarga a la empresa de turno, en este caso Gaia, para que diagnostique las consecuencias  de un supuesto desastre natural (un maremoto según palabras del Doctor Ignacio Sarasua, lo cual  ya indica el alto grado de seriedad del informe).
Y dado que con una gran urgencia la Junta ha cerrado de momento, apelando a la seguridad, la laguna Batana y la cabecera de la laguna Colgada, de momento (palabras textuales), con todo lo que implica: negocios, actividades, impacto, alarma social…

Los abajo firmantes solicitan a las administraciones responsables:

–    No al cierre de las lagunas en base a hipótesis catastrofistas
–    Sí al desarrollo sostenible y la protección de las lagunas
–    No al cierre indiscriminado de negocios y la destrucción de riqueza y empleo
–    Apoyo a las opiniones que dentro  de la propia Junta de Comunidades (vocales designados por la Junta) discrepan de las hipótesis catastrofistas y sus previsibles medidas
–    Dimisión, por insostenibles en sus cargos, del presidente de la Junta Rectora, Ramón Aragón y la directora del Parque Natural, María Luisa Colmenero
–    Y tras ello, la apertura de los diferentes canales de comunicación (administración-afectados) con el objetivo de una vez por todas y ya van 30 años, para buscar una solución a una verdadera protección del parque y el legítimo desarrollo económico y social de sus gentes.
–    Manifestación en contra del cierre de las lagunas el próximo día 13 de julio

Plataforma Ciudadana en contra del cierre de las lagunas de Santo Amorcillo, Batana y Colgada

Sobre los inaceptables actos vandálicos en las Lagunas de Ruidera

0
La Asociación “Ojos del Guadiana Vivos” ha tenido conocimiento de los actos vandálicos que han tenido lugar estos días atrás en el entorno del Parque Natural, con destrozo premeditado del mobiliario público habilitado para el disfrute y conocimiento del paraje y con profusión de pintadas en diversos lugares del mismo, que incluyen amenazas hacia las instancias responsables de la gestión del Parque y, en especial hacia la Directora del mismo, Mª Luisa Colmenero.
Los hechos podrían tener relación con unas medidas cautelares de suspensión de actividades de uso público en las Lagunas de Santo Amorcillo, Batana y Colgada, adoptadas por el Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha, a raíz del informe presentado en la sesión de la Junta Rectora del 26 de mayo pasado. En dicha sesión, los redactores del informe – elaborado por una consultora independiente a petición de la Confederación Hidrográfica del Guadiana- y los representantes de la propia Confederación explicaron pormenorizadamente los efectos que podrían derivarse del colapso de la barrera travertínica que separa la citada Laguna del Santo Amorcillo de la Laguna Batana, en la que se han detectado una serie de grietas que amenazan la estabilidad de la misma. Hubo además explicaciones adicionales por parte de los técnicos en la prensa regional.

En síntesis, en caso de producirse tal rotura, en apenas unos minutos se produciría un importante ascenso del nivel del agua en la Laguna Batana, sin apenas tiempo de reacción para las personas que merodearan por el entorno de la misma. Los efectos podrían alcanzar incluso a la Laguna Colgada, al no tener aquélla capacidad de acogida ante tan descomunal e instantánea descarga de agua. Debe tenerse en cuenta que en estos momentos la capacidad de las lagunas se encuentra al máximo, lo que implica un volumen de agua a liberar mayor, así como una presión hidrostática mas elevada sobre la barrera en cuestión.

Debe considerarse igualmente lo que ocurriría de producirse el posible colapso en uno de estos días festivos veraniegos, en los que se dan cita en el Parque varios miles de personas.

Tampoco puede obviarse las consecuencias de una huida generalizada de los visitantes ante una situación de este tipo. Por todo ello, consideramos responsable la medida cautelar adoptada por la Junta de Comunidades en beneficio de la seguridad de las personas y de los bienes.

Por otro lado, las limitaciones de uso son limitadas, afectando a un restaurante –indebidamente construido sobre la barrera travertínica de la laguna Batana, en el paso natural de las aguas- y a la playa contigua.

Sea como fuere, consideramos inaceptable los actos ofensivos y vandálicos producidos, y como consecuencia instamos a las autoridades competentes (Junta de Comunidades,
Confederación Hidrográfica, Ayuntamientos de Ossa de Montiel y de Ruidera, Fiscalía General de Medio Ambiente) a la investigación de los mismos.

En todo caso, desde esta Asociación manifestamos nuestra solidaridad con la Directora del Parque Natural y con la Junta Rectora del mismo, así como la convergencia en esta cuestión con el Organismo Autónomo Espacios Naturales de Castilla-La Mancha.

Sobre todo cualitativo

0
Como estáis observando, en estos últimos años, nuestra capital ha experimentado un cambio, sobre todo cualitativo, en la faceta deportiva. La inversión municipal en infraestructuras, nos ha dotado de espacios deportivos que, hasta hace poco, estaban maltrechos o no existían. Y continuamos trabajando para ampliar este objetivo.
Estimado director/a, el motivo de esta carta es dar a conocer a sus lectores la  gestión que nuestros gobernantes municipales hacen de las instalaciones deportivas públicas. Particularmente quiero hablar del cierre de las piscinas cubiertas en la capital de la provincia a partir del próximo día 12 de junio. La razón oficial que se ofrece desde el teléfono del Patronato Municipal de Deportes (926 221350 / 926 211044 ext. 850-855) es la apertura de las piscinas de verano.

Como usted bien sabe, nadar y el ejercicio en el agua viene siendo prescrito facultativamente a un número cada vez mayor de personas con diversos problemas de salud que van desde el asma, las molestias musculares, hernias de disco, estrés, hasta  grandes discapacidades físicas o el autismo. Citar también el elevado número de ciudadanos que utilizan estas instalaciones cubiertas como entrenamiento complementario a otras disciplinas deportivas.

La práctica de la natación por los motivos antes citados no es compatible con una piscina sin división por calles o en la que otros usuarios se crucen o practiquen otras acciones como jugar con pelotas, zambullidas, etc., actividades todas ellas lícitas,  refrescantes y propias de una piscina de verano.

He recopilado información sobre la apertura de las piscinas cubiertas en los principales pueblos de nuestra provincia y excepto Alcázar de San Juan y Manzanares que también cierran sus instalaciones, otras como: Daimiel, Puertollano, Valdepeñas y Tomelloso (cerrado solo en agosto), permanecen abiertas durante el verano, dando un uso cualitativo a sus instalaciones deportivas.

Pero el problema, no lo tenemos solo los ciudadanos con el cierre de las dos piscinas cubiertas de Ciudad Real, la piscina al aire libre del Polideportivo Puerta de Santa María y  concretamente el área sanitaria y de vestuarios lleva en estado de obras más de un año, teniendo los usuarios que utilizar los baños y vestuarios de la piscina cubierta aneja. El pasado mes de mayo se comenzó la reforma de esta área en obras, pero solo ha sido reformada la parte correspondiente al bar como demuestran las fotografías adjuntas. ¿Es más importante el bar que los baños y vestuarios?.

Privar a los ciudadrealeños de estas instalaciones es un error subsanable con la apertura de al menos una de las dos piscinas que muchas personas con dolencias agradecerán.  La inversión municipal de espacios deportivos maltrechos de las que habla nuestro concejal, ¿llegará alguna vez a la piscina del Puerta de Santa María?.

El sorpasso

Rosa DíezHubo en este país unas elecciones a las que concurrió la izquierda a la izquierda del PSOE que capitaneaba un tal Julio Anguita. Año 1996. Como el PSOE andaba metido en unos cuantos charcos y, además, Anguita y Aznar tomaban café con asiduidad para ir afilando la pinza, decían los socialistas, aquellas fueron unas elecciones que hicieron pensar a más de uno que después de los populares se colocarían en escaños los neocom de la IU. El resultado sería una suerte de bipolarización absurda derecha-comunistas, a todas luces inviable. Fue lo que se llamó la posibilidad del sorpasso, del que se habló y mucho en los medios, aunque los propios, más realistas (de realidad) lo veían como lo que era: una quimera. Un resultado imposible -¿¡¡los co-mu-nis-tas -como solía llamar Bono a los de IU con despectivo retintín pero a los que adularía si con ello sacara tajada – , los co-mu-nis-tas los segundos, por delante del PSOE !!?
Había un argumento un tanto peregrino que se podía dar por válido siendo generosos: la posibilidad de una fuga masiva de votos del PSOE de los años negros hacia IU. Pero las urnas pusieron las cosas en su sitio y la IU de un Anguita exultante y altivo frente a tirios y troyanos consiguió 21 diputados, dos menos que consiguiera el PCE de Carrillo en el 79, fagocitado en las históricas elecciones del 82 que aupó al PSOE a una escandalosa mayoría absoluta de 202 diputados. No hubo sorpasso aunque IU anotó el segundo mejor resultado de su historia. Hoy cuenta con dos diputados  en una línea descendente desde las elecciones de 2000 (8, 5 y 2 diputados, respectivamente).

Y lo que son las cosas, ahora vuelve a reeditarse la cosa pero con la diferencia de que la sorpassada puede ser IU por la nueva carrocería en el circuito electoral de la UPyD de Rosa Díez. A nivel nacional no lo ha conseguido en las europeas pero un recuento por comunidades y por provincias, sin que demos por válida una extrapolación mecánica, se comprueba que efectivamente la UPyD ha pasado por la derecha a IU, después de arrebañar votos a la remanguillé del PSOE y no tantos del PP. Y también recaban votos de IU, me dicen fuentes muy bien informadas.  UPyD es ya la tercera fuerza política en muchas ciudades y pueblos, y en unas cuantas comunidades autonómas. Ojo al dato. ¿Y a qué se debe el ascenso de un partido político que no existía hace año y medio y que ya ha picado en el Congreso de los Diputados, el Parlamento vasco y la Eurocámara, mientras sigue apilando votos lenta pero persistentemente como la lluvia fina a la que se refería Aznar para aplicarse el cuento?

Supongo que tantas razones o sinrazones como simpatizantes, criticos, electores, adversarios tenga la UPyD y, sobre todo la dirigente y fundadora del partido Rosa Díez que ya demostró su osadía políica cuando tuvo el valor de aspirar a la secretaría general del PSOE.  Vislumbro un par de ellas: la transversalidad para una política de 2009, una demostración de que se puede ser progresista sin ser pro-gre-sis-ta tópico y la frescura del principiante que rompe con lo políticamente correcto y se queda tan pancho. Hace un año y medio, la UPyD extrañada por los medios de comunicación afines al PSOE, no estaba. Hoy se va repartiendo como brotes verdes -esta vez sí- por la geografía nacional. De su futuro político sólo ellos serán responsables, a poco que consigan concretar una estrategia propia y demuestren que se puede hacer política de otro modo. Tengo entendido que hay ciudadanos que simpatizan o militan en UPyD pero lo ocultan por temor a represalias-como lo oyen-sobre todo en la Administración. Pues bien para abrir un poco la ventana para que entre el aire también es necesaria la UpYD.

Enhorabuena.      

Guardiola, su problema y la ecuación astur

0
Guardiola, su problema y la ecuación asturRinnng,  rinnng

-Si “digui”…-

Óigame… ¿ye usted Guardiola? Buenos días paisanu!. Costome la de Dios conseguir el su numeru, eh , pero antes de na,   aclarémosnos.  “Ye” que lo que yo quiero es falar, vamos “parlar” o sea…”hablar” con Guardiola padre y no con el fiu , oyome oh? … con el senior .

 -Qui és vostè? . Què diu? Què vol?-

Cagüen mi manto, va a ser difícil esto,  nenu. Oiga…¿qué le parece si hablamos ambos en español y aparcamos nuestros idiomas propios o acentos regionales? Mas que nada lo digo por entendernos. Ye que si no, necesitaremos interpretes y siendo ambos del Barça,  parézme ridículo, aparte de que arruinareme con la llamada, acuérdese que llamelu yo.

-Perfecto señor, usted dirá…. –

Oiga, que ya está. Usted no se preocupe de nada. El problema de su hijo lo tengo resuelto. Solo decirle que llevo desde la noche que se cumplió el “sumum”, -el triplete deseado y jamás por nadie  conseguido-  dándole vueltas a la cabeza … y venga … y venga.  

No me echó la muyer de casa de milagro, pero por fin encontré la solución “pal su fiu”.. vamos,  para su hijo, quiero decir.

-Oiga, que yo se lo agradezco, pero déjeme decirle, amable comunicante, que mi hijo acaba de tocar el cielo consiguiendo aquello que a todos le fue negado. El , lejos de tener un problema, tiene la gloria en todo el planeta. Está tocado por algún dios sin duda alguna.-

¡Ese… ese, precisamente,”esi ye el problema amigu” . Usted acaba de dar en el clavo!

-… No entiendo…-

Veamos señor mío: usted sabe que antes de los cuarenta no se debe tocar máximos, porque…¿qué nos queda para después?. El humano necesita, dada nuestra estructura cerebral, metas a corto, objetivos, ilusiones, alimentar el amor propio (que decíamos antes) y que ahora le llama autoestima. ¿Se imagina lo que le pedirá la afición a su hijo a partir de ahora? Todo… le pedirán que lo gane todo. Hasta el tute de la hora del café, pero él no podrá.

Esto me recuerda a un amigo director de banco. Normalmente facturaba unos  cinco millones de euros al año y eso es mucho dado que en el pueblo somos 200 habitantes, pero ocurrió que a un vecino le tocaron diez  millones en la primitiva y lo ingresó en dicho banco.

¿Resultado? Al año siguiente al director le pedían unos mínimos de quince  millones. Misión imposible y despedido.

Es malo acostumbrar mal a la afición y mas aun,  tan de golpe el triplete.

-Bueno, si que lleva usted algo de razón, pero mire…el equipo era muy bueno y  ¡salió así!-

Pues fijese,  yo le voy a dar a su hijo la oportunidad de contestarse a la eterna pregunta que nos hacemos todos los entrenadores. Si, si yo también lo soy del equipo del pueblo, y además hago de presidente, utillero, acomodador de autoridades, jardinero, ah  y de alcalde , que se me olvidaba. Es que aquí,  hay que ser polivalente, oiga.

-¿Y cual es esa pregunta, señor?-

Verá caballero, por la mente de todos y cada uno de los entrenadores del mundo y sean del deporte que sean  circula esta pregunta…¿qué tanto por ciento de culpa o merito tiene el coach ante el éxito o fracaso de un equipo y que tanto por ciento el equipo en si?

– Silencio al otro lado del teléfono-

Pues la solución para la psique de su vástago es esta: que se venga al pueblo, que se ponga al frente de los quince   “tuercebotas” con que contamos y que vea que es capaz de hacer con estos mimbres. Bajar mas de lo que están, ya es imposible, pero subir… puff,  imagínese, largo camino. En llegar a tercera división ocupa su hijo hasta los setenta y de esa forma no sufre por falta de objetivos.

Yo comencé a entrenarlos hace cuarenta  años y ahora a mis 78 quiero dejarlo ya por imposible. El mas joven de los jugadores tiene 48 navidades , pero eso si,  físicamente están como chavales, eh, no vaya usted a pensar.

-Ya ya, me hago una idea, si, si-.

Y para convencerle, le voy a explicar una ecuación que me ha contado el farmacéutico, vecino y amigo  mío, además de cuñado:

Si a los 38 , el Pep, ha conseguido… casi el copón bendito, a los 60,  habrá conseguido x, pero UNICA Y EXCLUSIVAMENTE si hay recorrido para ello y eso , como le decía antes, con mi equipo  está asegurado.

Piénselo bien señor mío, o eso o verá a su hijo caminando cabizbajo cada vez que falle en la consecución de un titulo y por la calle le llamarán  “fracasado” o le acusarán  de dejadez. Usted mismo.

-Hombre, vera usted, eso debe decidirlo él-

Claro, claro, solo dígaselo y ya estamos en contacto. Ah, se me olvidaba, que aquí le regalamos un chándal de felpa que es una maravilla , oiga. Los hace la Encarna, la del estanco-guarnicioneria-quiosco-droguería-sastrería. Vaya manos, debería usted ver los manteles de ganchillo que vende. Artesanales total.

Y por si Pep es un urbanita y le gusta la contaminación, dígale que tenemos aquí una central térmica que nos llena de mierda el aire  las 24 horas al día. Va a estar como en las Ramblas.

¿Ha visto usted “Cenizas del cielo”, pues igualico, oiga, igualico.

-Bueno, pues ya hablaremos y gracias por todo-

De nada, amigo de nada, los setentones tenemos que ayudarnos. Pascualina, ya ta fechu. El Pep,  viense pa ca a entrenar al Verdesprados de Ventolin.

-Oiga, ahora no está usted hablando español y aun  no ha cortado la comunicación-

Cagüenmimanto Guardiola, Asturias ye España y lo demás… tierra conquistada.

¿Onde va tar meyor el su fiu que aquí?. Toy faciendole un favor, paisanu. Hala. Taluegu.

Pin  cuelga ya, que va a costarnos un riñón,

Calla Pascualina, ye  que estos catalanes miren mucho la peseta, muyer. Cuando se enteren que Pep, nun va a cobrar ni un duru, dale un infartu, digotelo yo.

A propósito Lina, pa celebrar el fichaje, voy tomame una viagra ¿parezte?

Quitate palla Pin, que yes un viciosu. Mamina del alma, si casi ties 80 años.

Anda tontina, a ver si conseguimos nosotros también el “triplete” tan deseado, antes de palmarla. Yes mundial mi Lina, guapina. Ponte “pacá” muyerina.

                                                              FIN

No nos callarán

0
Concentración de la Policía Local de MiguelturraEl pasado día 2 de junio tuvo lugar la celebración de un Pleno extraordinario en el Ayuntamiento de Miguelturra, al que asistieron nuevamente integrantes del Cuerpo de Policía Local del municipio. En esta ocasión los Agentes desplegaron una pancarta de tres metros a la entrada del Ayuntamiento, en donde se podía leer la reivindicación que encabeza sus concentraciones.
Los representantes sindicales quieren transmitir el malestar general que impera en la plantilla, especialmente después de haber sido víctimas de una maniobra de censura, en la que se ha tratado de ocultar la precaria situación económica y laboral de los policías de éste municipio.

Todo ocurría el pasado día 18 de mayo, cuando con motivo de la inauguración en Miguelturra del Centro Informático El Corte Inglés, los agentes libres de servicio pretendían concentrarse en dicho acto, para dar a conocer su lamentable situación al Presidente la Región D. José María Barreda, el cual tenía previsto asistir.

Días previos a la inauguración, el Sindicato S.P.L. C.L.M. comunicó la concentración a la Subdelegación del Gobierno, a modo de formalismo, ya que en ningún momento existía la posibilidad de superar los 20 integrantes:  En este sentido el artículo 1º.2 de la Ley Orgánica 9/1983 de 15 de julio, reguladora del Derecho de Reunión, señala que: “A los efectos de la presente Ley, se entiende por reunión la concurrencia concertada y temporal de más de 20 personas, con finalidad determinada”. Esta circunstancia fue perfectamente detallada en la nota enviada al Subdelegado del Gobierno.

La sorpresa fue mayúscula cuando se recibió un fax procedente de la Subdelegación del Gobierno, en donde señalaban que la concentración de policías locales se autorizaba en la Pza. Constitución; un punto muy distante de la calle Enrique Tierno Galván; lugar donde se iba a desarrollar el acto de inauguración (simple y llanamente, nos quitaron del medio).

Este cambio de radical de ubicación lo justificaban en base al informe emitido desde el Ayuntamiento de Miguelturra. Se trataba pues de una sutil maniobra que cercenaba tajantemente el Derecho de Reunión de los Agentes de Policía Local, para así evitar que sus justas reivindicaciones llegaran al Presidente de Castilla La Mancha.

Una vez demostrado que los miembros de la Corporación Socialista de Miguelturra se muestran incapaces de solucionar el conflicto existente con la Policía Local del Municipio, desde los Sindicatos se pretende que el conflicto trascienda de la localidad, para que todos los Castellano-Manchegos conozcan la desoladora situación…

En este sentido, ya se han iniciado los primeros trámites de cara a una Macro-manifestación de protesta, a la que asistirán policías locales de toda la Región, familiares, amigos, simpatizantes, asociaciones, y todas aquellas personan que deseen apoyar a los policías de Miguelturra. Dicho acto se celebrará coincidiendo con las fiestas patronales de la Virgen de la Estrella  (en el mes de Septiembre), y recorrerá las principales calles de la localidad, para terminar en el Ayuntamiento, donde se ofrecerá una rueda de prensa para dar a conocer las múltiples irregularidades cometidas por parte de la Corporación Socialista contra éste Cuerpo policial,: ilegalidades y juicios que han rodeado la provisión de la plaza de Jefatura, casos de intrusismo laboral, acoso laboral de varios Agentes, etc…

EN EL S. XXI, AUNQUE A ALGUNOS LES PESE, NO EXISTE CENSURA: “NO NOS CALLARÁN”.

De nuestros empleados los políticos

Cámara de vigilanciaEl otro día vinieron dos mozalbetes a instalarme “el interné” a casa. Su amabilidad fue excesiva pero he de reconocer que no me resultó en absoluto incómoda. Eficientes, agradables  y rápidos.  Unos verdaderos profesionales, créame. Tanto es así que incluso supieron interpretar los gestos de mi cara y me explicaron los entresijos de la conexión Wífi tantas veces como fueron necesarias para que yo siguiese sin enterarme del todo. Además, hicieron un par de agujeros en la pared y luego, cepillo y cogedor en mano, me barrieron el salón de punta a punta.

Yo no pude evitar barajar la opción de que uno de ellos ─el más alto─ tenía cierto interés extra profesional en quien le escribe. ¿Qué quiere le diga? A veces yo también me voy a lo fácil y, sinceramente,  en aquel momento ésa era la explicación que mejor podría justificar aquella inusitada efectividad por parte de los dos mozalbetes.

 Mi gozo en un pozo. Dos horas después de su visita, una teleoperadora me llamó para darme la bienvenida a la comunidad ONO y preguntarme acerca del trabajo de los mozalbetes.

-¿Han llegado a la hora acordada?

-Sí. Bueno, no sé…  No miré el reloj.

-¿Le explicaron el funcionamiento del kit ADSL+tele?

-Por supuesto.

-¿Tiene alguna queja o sugerencia con respecto al servicio técnico, señorita Alarcón?

-¿Quejas? Ninguna. Es más, póngales un punto extra por ahí a esos dos, que han sido muy majetes.

Vaya por delante mi aplauso al profesional per se, al argentino de la calle la Mata que moldea sin llegar a deformar los originales antes de introducirlos en una de sus fotocopiadoras con el fin de obtener un mejor resultado, al carnicero que no te vende gato por liebre aprovechando un despiste por tu parte. ¿Qué me dice de la peluquera que de verdad sólo te corta las puntas? Una gozada, ¿verdad? Profesionales: haberlos haylos.

No obstante, si hasta el mismísimo Rafael Nadal ha demostrado tener sus momentos de debilidad… ¿qué decir entonces del resto de comunes mortales, querido lector? A mí me gustaría incluirme en la lista de los buenos, sin embargo, asumo que sería muy hipócrita por mi parte. En mi larga trayectoria de trabajos de verano y becas de colaboración hubo días en los que bien me merecí un pin en calidad de empleada del día; hubo otros en los que me comporté como un parásito más y, por supuesto, no ha faltado la jornada en la que se me podría haber caído el pelo de haber sido descubierta (nada grave, no se alarme).

Que tire la primera piedra aquel que no se haya comportado como un samugo con un cliente alguna vez, ya sea porque el cliente no siempre tiene la razón o porque el “atendiente” ha tenido un mal día, sin más. Sí, no se debería mezclar lo personal con lo laboral pero le puede pasar a cualquiera en un día cualquiera y, oiga, es que hasta Rafael Nadal tiene sus días tontos.

Mi actual lugar de trabajo está repleto de cámaras de seguridad que cumplen varias funciones; principalmente, repeler a los ladrones y supervisar el trabajo de los empleados. Yo me lo tomo con humor porque esto es lo más cerca de Gran Hermano que espero estar en mi vida y, como dicen en el programa, es cierto que la presencia de las cámaras ha aumentado los lazos afectivos entre todos los que allí trabajamos y, también como sucede en el programa, nosotros encontramos nuestros momentos “edredoning”.

Quiero decir que por muy listos que sean los empresarios, la astucia es gratis y  está al alcance de todos. Tengo la certeza de que yo, personalmente, trabajaría de la misma manera si esas camaritas de vigilancia no estuviesen ahí. Cumplo con mis obligaciones, disfruto de mis derechos, me dejo explotar por mis superiores de vez en cuando y holgazaneo o me escaqueo en alguna que otra ocasión por motivos a mi juicio justificables en tanto que esporádicos: cansancio, problemas personales, pereza o resaca, por poner un ejemplo. Insisto, en tanto que esporádicos. Insisto una vez más, piensen en Nadal.

Mientras usted piensa en lo anterior, yo pienso en nuestros empleados los políticos: Cuando el alcalde de Socuéllamos ganó las elecciones locales se tomó la libertad de tomar prestada  la ambulancia del centro de salud para pasearse por las calles celebrando su victoria con la sirena y las lucecitas a todo gas.

No lo hizo a escondidas. El paseo en ambulancia le costó alguna que otra crítica por parte de la oposición, no obstante, las aguas mínimamente revueltas volvieron a la calma y el rey siguió y sigue en su trono. Tuvo la suerte de que a ningún ciudadano inoportuno le dio por ponerse enfermo durante ese paseo y el vehículo se encontraba en estado, convengamos, disponible. De haberse dado esta situación, supongo, se hubiera gritado más en el cielo para que al final, eso sí, el rey siguiese como sigue en su trono.

No lo hizo a escondidas, sobrevivió al chaparrón sin pena ni gloria como seguramente están sobreviviendo los políticos de esferas más altas. Imagino que estos últimos habrán puesto sus barbas a remojar tras el escándalo británico y ahora que empiezan a salir a la luz itinerarios anómalos de aviones públicos, quizá se sonrojen alguna que otra vez, sin embargo, la experiencia nos dice que nosotros los ciudadanos somos un tanto incompetentes en nuestro papel de jefes de nuestros políticos y ellos lo saben, luego los reyes seguirán en sus tronos.

A raíz de estos ejemplos podríamos disertar sobre la naturaleza de la desconfianza de los jefes y su repercusión en el trabajo de los empleados o exponer  las similitudes y las diferencias entre los empleados de ONO y nuestros empleados los políticos, pero este articulito ya va para dos páginas y supongo que no estará usted muy por la labor de seguir leyendo.

Vísperas Europeas: En capilla

Que ustedes lo voten bienEn capilla y con una paradoja: pasión-tensión ante unas elecciones eurogenerales con el fantasma de la abstención rondando urnas. Debiera, en buena lógica, ser lo contrario. Si se ha tomado el asunto cual intramuros (un lector de Miciudadreal, alega diez razones para no votar a Rosa Díez, todas domésticas), lo normal sería que los electores socialistas rebosaran las urnas para levantar un buen dique anti-PP y los populares, que acudieran en enjambre para que se visualice la primera derrota socialista desde 2004, con la vista puesta en 2012.
Tal vez sean estos dos partidos los que más acusen a favor o en contra la abstención, si damos por buena la fidelización del voto IU y la previsión de que quienes hayan optado por UPyD lo harán efectivo. Y sin embargo, vaticinan los augures un plante nada desdeñable, por la campaña de dedo en el ojo que han puesto en práctica, sobre todo, los no-candidatos y esa pereza innata que todavía suscita Europa debido a la nula pedagogía de los actores en liza. Aparte de anotar el avance de la ultraderecha aglutinada contra el musulmán, la reacción de los socios primerizos y la respuesta general de los europeos a la gestión de la crisis por sus respectivos gobiernos, está Berlusconi una asombrosa protuberancia que ya forma parte del paisaje de la atípica Italia. Italia es un hito del primer mundo cuyo proceso de depuración política dio al traste con los partidos tradicionales –democristianos, socialistas y comunistas-  tras  décadas de perturbación gubernamental que ha evolucionado hacia este estrafalario hombre de corte infiel.

Dentro de seis meses España presidirá el Consejo y en los próximos días veremos si ZP afronta la planetaria responsabilidad con un Grupo Socialista Europeo mayoritario o no y con un aporte de diputados mayor que el de su adversario. En fin que ya todo está dicho sobre Europa, o sea nada. Esperemos que la meteorología dominical nos sea propicia aunque llover, llover lo hará el mismo lunes con las papeletas en la mano. A modo de rapapolvo. Una derrota para cualquiera de los dos, ZP o Rajoy será un serio aviso. Y para los demás sufridos electores, también caerán chuzos porque vamos a asistir a semanas enteras de echarse los resultados a la cara, aunque de todos es sabido unas elecciones es una cosa que nadie pierde y todos ganan. Menos mal que nos quedan Bulgaria, Polonia, Eslovenia…. ¿Qué votaran éstos? Pronto lo sabremos. Que ustedes lo voten bien.      

Agricultura versus Medio Ambiente

0

En el colegio, hasta los catorce años, estudiaba latín. Empecé declinando Rosa rosae y Dominus domini y llegué a traducir, más mal que bien, algunos fragmentos de la Guerra de las Galias. Con aquella asignatura, aprendí, entre otras cosas, que el termino versus, de origen latino, de forma abreviada vs, en castellano significa hacia o en dirección a.

Para los anglófonos, la acepción normal de dicho vocablo es contra o frente a. Es frecuente escucharla en los juicios, “Studer vs New York State”, en las películas, “Cramer vs Cramer”, o en los eventos deportivos, Mohamed Ali vs George Foreman”,

En castellano, quizá influidos por los anglófilos, lo que según la Real cademia Española no es censurable, cada vez es más frecuente interpretarlo como un latinismo anglicado.

El pasado 30 de marzo, se celebró en el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, una jornada de debate sobre el futuro de la Política Agraria Comunitaria (PAC) a partir de 2013, organizada por SEO/Birdlife (Sociedad Española de Ornitología) y WWF (World Wildlife Fund).

El objetivo de la jornada era analizar las propuestas de reforma que ambas organizaciones medioambientales presentaban para definir los criterios que, a su entender, deberían implantarse en la Política Agraria Comunitaria del futuro.

Sobre el asunto en cuestión, debatieron los representantes de los diferentes sectores implicados y, de sus intervenciones, se desprende que la PAC se encuentra en continua transformación y que se debe interpretar en un escenario en el que participen dos grandes actores: la crisis global y el cambio climático.

De la actuación del primero de ambos actores se puede pensar que la demanda de alimentos tiene indicios de que va a mantenerse durante el tiempo que dure la crisis, por lo que la actividad de agricultores y ganaderos se deberá conservar e incluso aumentar para adaptarse a las necesidades y variaciones del mercado que producirán los países de economías emergentes.

El otro gran actor, el cambio climático, dejó muy claro que es imprescindible conjugar y coordinar la actividad agrícola y ganadera con la conservación del medio ambiente.

Los objetivos de conservación del medio que propugnan las organizaciones medioambientales preocupan a las organizaciones agrarias, porque, según argumentan, esto significaría condicionar sus prácticas de trabajo, lo que implicaría, de acuerdo con lo que dijo Miguel Delibes, que al agricultor cada vez se le exige más, cuando a éste, como en cualquier otra actividad, lo que le gustaría es que le dejasen decidir sobre la actividad de su empresa libremente, y poder adaptarse a las necesidades de un mundo en el que, en los diferentes sectores de producción, hay cada vez más especialización.

El título de este artículo se puede interpretar, según su acepción anglófona como Agricultura contra Medio Ambiente, cuando, en realidad, por racionalidad, sostenibilidad, conservación, precisión y tecnificación, se debe interpretar según su origen latino. Cada vez está más claro que ambos deben vivir, lo voy a decir metiendo una morcilla anglicada, una joint venture continua, lo que significa que es necesaria una simbiosis que permita practicar la agricultura sin que los recursos naturales se agoten definitivamente.

Si se tiene en cuenta que, de acuerdo a lo que propugna la PAC, el agricultor es, ni más ni menos, el principal guardián de la naturaleza, es evidente que la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural lo tiene fácil para, a la vez, fortalecer un sector tan estratégico para Castilla-La Mancha como es nuestra agricultura y, simultáneamente, velar por la conservación de nuestros espacios naturales.

Pero, después de treinta años de régimen socialista en nuestra región, está claro que ni fortalecen la Agricultura, ni resuelven la conservación de nuestros hábitat naturales. Una buena prueba la tenemos en el Alto Guadiana. En esta zona tan floreciente no es que estén tratando que Agricultura y Medio Ambiente vivan su joint venture, sino que a lo que están llevando es a que se produzcan inútiles enfrentamientos.

Si lo de interpretar versus como ir en contra les estuviese ocurriendo ahora, bajo la fiebre anglófila que les ha entrado con la llegada de Obama, podría tener una explicación, pero que esto les venga ocurriendo después de tanto tiempo hace necesario que, como mínimo, se pongan a repasar Rosa rosae.

 

Vísperas Europeas: Primera vuelta

EuroA cuarenta y ocho horas de las elecciones para reformar el Parlamento europeo, al elector de la provincia española le ha quedado clara una cosa: que esto es una primera vuelta de las generales y no una renovación de mayorías en la brumosa Estrasburgo. Estrasburgo es un dédalo de señorías que recuerda a esas gigantescas asambleas intergalácticas de las películas en cuyos pasillos se cruzan seres alucinantes con atavío medieval. Pero vaya usted señor candidato a explicarle a un señor de Peralbillo, la interinidad del Pacto de Lisboa hijo putativo de la nonata Constitución, la elección de un presidente del Consejo por dos y medio y medio, el sistema de voto de doble mayoría, los criterios de los repartos de fondos o la influencia de los nuevos socios.

Europa es un ámbito político de tal magnitud que el mundo global no se puede concebir sin su concierto y Europa, más de una vez, nos ha sacado las vergüenzas por incumplidores de directivas, y a la misma eurocámara se han llevado cuestiones nacionales en un intento de trasladar a Estrasburgo el añejo guerracivilismo de la Iberia eterna. Pero de esto tampoco hablan sus futuras euroseñorías que han raptado a Europa de sus mítines acusicas. A Europa la conocemos más por el euro, bendita homologación, que le pagó una patada en el mismo culo al precio del café con leche sin que se enterara el IPC. Por eso, un ingenuo Zapatero resbaló con precio desajustado a la maliciosa pregunta de Juan Español. Sin embargo, el euro hace más Europa que cualquier perorata de charlatán tras el atril de metacrilato con asas de cazerolo. Usted se va a Munich y el monedo de aquí le vale allí y si Europa lanza una directiva que prohíba fumar en los parques aquí no fuma en los parques más que los empedernidos. Europa es eso. Y el domingo renovamos el Parlamento para que la multiplicad de partidos se aglutinen en familias-grupo y se pongan a discutir lo que nos conviene o no: desde la inmigración hasta la regulación de Internet. Pero el PSOE lee el asunto como un voto de confianza a ZP como prueba del algodón de que los electores le prefieren a Rajoy pese a la crisis, Rajoy quiere ganar las primarias para ganar la segunda vuelta doméstica (Mayor Oreja lo ha dicho sin tapujos evocando el cambio de ciclo del 94), IU los afronta con el apósito de la circunscripción única para mantener el tipo europeo con más hechura que el de casa  y la UpyD con el propósito de ir sumando influencia camino de su verdadero objetivo bisagra: convertirse en el tercer partido español. ¿Y los nacionalistas? Estos van en pandilla para incordiar con estilo propio.

En fin, que toca votar para ir botando a quien corresponda. ¿Sabrán en Europa que en España existen restos feudales en un sitio que se llama la Cotofía donde vive una familia como si no estuviera en Europa? Una directiva contra el corte de caminos públicos. Porque eso también es la Unión.        

Vísperas Europeas: Cultura de la dimisión

Europa¡Cuán lejos queda todavía Europa! La crisis gubernamental y de partido en la que anda metido el primer ministro laborista Gordon Brown y el modo en que los británicos gestionan esa crisis es toda una lección de la que no habla ninguno de los candidatos españoles, metidos en la fanfarria doméstica del y tu más o en repollas declaraciones de alineación planetaria de líderes estupendos.  La distracción de dietas por parte de los parlamentarios de Su Majestad ha llevado al primer ministro británico a comprometerse, quizá demasiado tarde, a  una revisión a fondo del sistema institucional, ha provocado la dimisión de dos ministras y ha reunido a un puñado de diputados laboristas en un ariete contra su propio líder. Y ha dicho Brown  que la mano rota de comunes al por mayor le ha herido su moral presbiteriana ¿Se imaginan una actuación así en España?
Aquí los representantes de la soberanía popular y otros entremeses institucionales se aferran al sillón cual gavilanes y de él no se levantan sino para merodear alrededor de otro sillón más alto y mejor pagado. Imaginar un plante de diputados ante el jefe de filas y su aparato en un lance parlamentario o por internet, lo mismo da, aquí, es pensar que Jauja existe y que está al lado de Terrinches.

La cultura de la dimisión también es Europa pero esa Europa no aparece en los mapas programáticos de las grandes familias políticas españolas.

La pseudodemocracia partitocrática interna consustancial al modo hispano de entender las reglas del juego convierte a los partidos en una asociación de adormecidos, tópicos y manipulados silentes, más pendientes de coger posición y vivir del cuento hasta  la jubilación que les viene de corto (pronto) y la cobran de largo. Lo del interés general no deja de ser sino una cómoda coartada ¿Se imaginan un ministro británico metiendo dinero público en un sector del que es arte (poco) y parte (mucha), al uso de nuestra cinematográfica ministra de Cultura o un barón político a lo Chaves (con ese) en el centro de una maraña de concesiones y favores a la andaluza, o un Gürtel con tentáculos a la diestra del arco parlamentario, se imaginan que lo denuncie la prensa y no pase ni media? Insólito. Aquí salió lo del Falcon, siguieron los chivatazos pueriles de los coches oficiales de mengano o fulano y acabó con una repelente delación sobre cuestiones de seguridad de un expresidente. Paletos a la europea, eso somos.

La democracia a la española está compuesta de partidos engrasados para tomar el poder sin la más mínima cultura de la disidencia externa, con grandes dosis de paripé de discrepancia interna y por supuesto nula cultura de la dimisión cuando son cazados en un renuncio, o en dos, o en tres… Y eso también es Europa. De modo que en vísperas de unas elecciones generales-europeas no está de más reflexionar sobre el comportamiento de los políticos europeos cuando median bastos y lo comparemos con la reacción de los nuestros. O sea, mirar la guía de candidatos/as que más encajen con la cultura de la dimisión europea y votar en consecuencia. Para muchas cosas Europa, ay, sigue acabando en los Pirineos.

Una nueva, inconveniente, gran superficie comercial

Una nueva, inconveniente, gran superficie comercialOtra “nueva” barbaridad de Hermoso Murillo y su equipo, ahora en contra de los empresarios del comercio local

¿Qué interés tiene el equipo local de gobierno en dar un duro golpe al comercio de Puertollano y su comarca? No entiendo que el grupo socialista utilice el “rodillo”, en contra de una oposición coherente, IU y PP,  para posibilitar la implantación de una nueva gran superficie comercial en Puertollano.

Debe ser que ese nuevo modelo productivo y diversificación de nuestro equipo de gobierno contempla masacrar al pequeño comercio para canalizar todo el consumo en grandes superficies, aunque sea obviando que el equipamiento comercial de Puertollano es el adecuado a nuestra dimensión; que además  tiene la conveniente especialización y que por si todo esto fuera poco, tenemos un nivel de precios por debajo de la media nacional y ampliamente más bajos que la media regional. Comprar en Puertollano es barato, además en un comercio tradicional moderno y con una oferta suficiente, de dimensión adecuada a nuestra población, la de nuestra comarca y zona de influencia de ésta.

Vamos a sustentar la diversificación, parece, y siento ser frívolo en la afirmación, en tres grandes pilares: el tradicional monocultivo petroquímico (aun presente, gracias a dios), el neomonocultivo de las energías renovables (ese que supone grandes inversiones pero contenida creación de empleo) y en las “grandes superficies”… ¡Qué barbaridad! ¡Otra nueva temeraria barbaridad!

También, gracias a dios, tenemos una oposición que rápidamente a puesto el grito en el cielo y se han opuesto a una medida que nadie le ve el trasfondo, el interés que puede mover a un partido político en el gobierno local a practicar el “cainismo” con sus conciudadanos, con sus empresas y con el empleo, que con mucho esfuerzo, éstas mantienen. Menos mal que IU y PP, PP e IU, haciendo un ejercicio de responsabilidad con el pueblo de Puertollano se oponen al nuevo PAU y a la implantación de una nueva gran superficie. De poco sirve esta oposición con un gobierno local que solo sabe de consenso lo que leen en la prensa que practican otros políticos, algunos de ellos de su mismo partido, claro está fuera de Puertollano. En Puertollano solo funciona el ordeno y mando, aunque ello suponga ir en contra del sentido común.

Creo que ha sido López Montero (IU) el que ha apuntado que el “interés” de los socialistas, en este escabroso particular, puede ser la “posibilidad de financiación del Ayuntamiento”. ¿Es posible que nuestro Ayuntamiento, amén de otros intereses, precise financiación por ser uno de los consistorios más endeudados de Castilla-La Mancha? Por si a alguien se le escapa, tenemos una de las deudas per cápita más altas de España.

Los populares, por su lado, han criticado la aprobación interesada de este nuevo PAU y la posible gran superficie, haciendo una comparación con Talavera de la Reina, donde se “aplastó” al comercio comarcal, obteniendo una considerable patada al neto de empleo (empleo destruido superior al empleo creado).

Otras poblaciones, dentro del área de influencia de Puertollano, también tendrán que pronunciarse al respecto de la implantación de una nueva gran superficie y la devastación que ello supondrá sobre su pequeño comercio y los empleados en éste, por ejemplo Argamasilla de Calatrava, Almodóvar del Campo y Almadén, ésta en menor medida.

¿Será por este interés del gobierno local la causa por la que se está retrasando desde hace años la implantación del “centro comercial abierto” de Puertollano? ¿Para qué van a apoyar un proyecto como este, pretendido por los empresarios locales desde hace años, si sus miras están puestas en una nueva gran superficie?

La maniobra no está exenta de cierta habilidad, ya que para “tirar la piedra y esconder la mano”, que es lo que han hecho, le colocan el “marrón” de la última palabra al concejo de participación ciudadana. Vamos, que den la cara otros… muy habitual en éstos, nuestros munícipes del gobierno.

Aunque luego me lluevan las críticas interesadas, muchas de ellas pagadas, es hora de pensar en un gran pacto PP, IU y perjudicados por el “régimen establecido” para, al menos salvaguardar a los colectivos que estamos en el punto de mira de un gobierno local que ha perdido el norte…

{jomcomment lock}

Periodismo en Castilla-La Mancha: pelele del desatino

Crisis en los medios de comunicaciónQue me da el soponcio. Patidifuso. Aturullado. Lelo. Sin resuello se queda uno tras leer los espeluznantes testimonios, sobrecogedores llamamientos y escalofriantes amenazas de justicia proferidas por la Federación de Periodistas de Castilla-La Mancha. Pánfilo y traspuesto me hallo ante tamaña vorágine de sones libertarios e incendiarias peroratas.

¿Quieren saber lo que respondimos los periodistas tras conocer el último capítulo de exterminio informativo, epílogo de una sucesión de bochornosos episodios sin precedentes en la historia de la prensa regional? ¿Qué es lo que hemos denunciado ahora, tras años de censura implícita, precariedad y escachifolles; tras meses de sistemática destrucción de puestos de trabajo con indemnizaciones de arlequinada; tras el holocausto profesional de decenas, casi el centenar, de informadores en Castilla-la Mancha?

¿Saben qué alegamos ante los abusos cometidos y las inmolaciones de grandes profesionales en medios como Metro, La Tribuna, El Día, CRN, Canfali, Efe y tantos otros de más humilde catadura…?  Pues hemos venido a decir, ni más ni menos, que… Pero, ¡zape! ¡Ténganse todos…! No siga leyendo el aprensivo ni el espantadizo, ni quien sea de natural un poco mandilón. El resto, trague saliva, aspire hondo, y abandónese a esta vibrante soflama digna de ser grabada en placas monumentales para gloria de venideras revoluciones:

Lo lamentamos profundamente… Lo volvemos a lamentar… Nos solidarizamos…. Esto es un varapalo…. Eran buenos profesionales… Hay otras posibles alternativas… Exigimos responsabilidad…  Pedimos a la Junta de Comunidades que retire la propaganda política y las licencias de radio-televisión digital a los malos empresarios…

Uf, qué subidón. Qué pavoroso estallido de furia. Eh tío, oye tío. Cáspita, diantre, caracoles, recórcholis… ¡Sapristi! Si a mí no me llega la camisa al cuerpo, qué será del canguelo que deben de tener los empresarios de la comunicación de esta región. Aún me estoy relamiendo de la flojera, del repelús, de los colores que les deben de estar saliendo a Méndez Pozo, Díaz de Mera y demás prohombres bendecidos por la égida de José María Barreda. Sin duda deben de tener las venas por cubitera y la sangre en los zancajos. Quizá estén escondidos detrás de una grúa. O camuflados de gotelé, los muy camastrones. Dándose el piro en el primer vuelo con salida del Central, con el sombrero calado hasta las cejas, como fugitivos de la resistencia en la Casablanca de Bogart.

No era la intención de este desventurado artículo plañir de nuevo sobre las desdichas del plumilla, sea papelero, digital, radiofónico o catódico. Pero sea. Baste decir que el progreso prometido por  los mesías del hormigón, en connivencia con las administraciones públicas, se ha volatilizado como tufo de cloaca después de ser expelido por los medios de comunicación. Los mismos que ahora son destruidos por sus propios dueños como castillos de arena, ante la tibia reacción de unos periodistas noqueados por las circunstancias.

El sistema mediático regional, gangrenado durante décadas en iniciativas impostoras de falsos editores, enlodado hasta la cresta en un absurdo individualismo profesional, ha llegado prácticamente a su extinción en apenas unos meses. Y los periodistas son ahora las víctimas de un desatino crónico, peleles de un sector total y absolutamente desestructurado.

El periodismo regional, y especialmente el sector editorial, atraviesa su crisis más grave. El previsible fracaso del ladrillo como correa de transmisión del poder y la vertiginosa (y apasionante) evolución de internet implican cambios virulentos que exigen resoluciones drásticas, a poco que el informador pretenda recuperar la dignidad perdida.

Los sindicatos y asociaciones deben actuar con diligencia. No sólo están obligados a dignificar la profesión en estos difíciles momentos, u ofrecer asesoramiento jurídico a quienes se ven abocados a la pérdida de su trabajo, sino que deben hacer frente enérgicamente a sus responsabilidades hasta las últimas consecuencias.

El gremio periodístico debe trabajar seriamente para cerrar los cuatro capítulos primordiales que afectan a su futuro: la regulación de la profesión, la aprobación del Estatuto del Periodista, la reglamentación de la mal llamada publicidad institucional (que no es otra cosa que propaganda política), y la creación de colegios profesionales verdaderamente eficaces. Pero, mientras tanto, la defensa profesional no debe quedarse en comunicados de denuncia empresarial condenados al absurdo de un bucle infinito. Y ni mucho menos en el silencio de CCOO y UGT, sindicatos que, además de padecer una mudez crónica, carecen de la estructura que garantice un mínimo de protección colectiva.

Asociaciones y sindicatos deben, en fin, ser conscientes de que existen resortes democráticos de protesta, existen formas de presión para que los empresarios y los gobiernos regional y central se impliquen decididamente en la salvación de la libertad de expresión, que es lo que realmente está en juego.

La profesión periodística es bella pero ingrata en Castilla-La Mancha; es la mujer fatal de un thriller en el que la víctima es el derecho (y el deber) de comunicar con honestidad y rigurosidad. Tengamos, de una vez, el cuajo de conquistarla… Y poseerla.

http://santosgmonroy.blogspot.com

Campañas europeas: corrupción (Carmen Soánez – Izquierda Unida)

0
Estamos en campaña electoral para elegir el nuevo Parlamento Europeo, eso al menos es lo oficial. Pero alguien podría decir: «¿Qué propuestas de políticas sociales, laborales, ecológicas, de desarmen, financieras, etc. ofrecen los grandes partidos, PP y PSOE?» Yo, no.
Qué interés en ocultar las propuestas tendrán nuestros candidatos; ¿Será que no las tienen?, ¿Será para evitar que después se exija el cumplimiento de  las mismas? ¿O será porque, como conocimos a través del estudio del diario Público de 16 de mayo, hay eurodiputados, como el cabeza de lista del PP, que no ha participado en plenos del Parlamento desde hace más de un año?. Según este mismo estudio, entre los que más trabajan, coincide que son de grupos minoritarios: ICV,  IU, CIU; a los que no se les permite exponer sus programas con propuestas, que sí las tienen, por falta de espacios o páginas que están copadas con las peleas del “y tu más” de los poderosos de la política nacional.

Pero parece que no va a terminar aquí la tan interesante campaña electoral de “trajes, aviones, subvenciones,  ayudas a fundaciones, ocultismo, corruptela en general” (que más se diría que se trata de ajustes de cuentas barriobajeras que de actuaciones de gobierno de nuestros políticos), que, no contentos con esto, tenemos invitado en escena, el “querido Berlusconi”. De qué se trata ahora, señoras y señores dirigentes de este entristecido país, de entretenernos y mirar para otro lado, es que no creen que tenemos bastante “mierda” con la de ustedes que tenemos que hurgar en la de los vecinos.
 
Por favor, no hagan que se deteriore más la imagen de los políticos en España, que aún hay personas honradas que queremos hacer política de verdad, de la que se merece el pueblo, que solucione sus problemas, que se gestione su dinero y sus servicios, sin derroches, con honestidad. Basta ya de jugar con la dignidad de la POLITICA y de burlarse de las personas.

                                           Mª Carmen Soánez Contreras – Izquierda Unida

31-M

31-MMe gusta mi región. Y llevo con naturalidad la obstinada presencia de Castilla-La Mancha en los fondos de saco de las estadísticas desde que sólo la comparo con nosotros mismos. Hace años viajaba de Ciudad Real a Puertollano por una carretera de país en desarrollo y hoy, apenas, un paseo, pese a los eternos baches. Basta comparar el punto del que partimos con el lugar donde nos encontramos para reconocer que de la CLM que nació hace 26 años no queda sino un pálido reflejo. Sin embargo, en estos días de discretos fastos indentitarios descubrimos que los reflejos siguen existiendo y que no son tan pálidos. Que haya más y mejores servicios, centros de salud, bibliotecas, infraestructuras, carreteras, colegios, empresas, iniciativas que nos hacen pioneros, la farragosa lucha por el agua (y su utilización política) significa que todo estaba por hacer, que se ha evolucionado favorablemente y que la Junta y su Administración no tienen más mérito que el de cumplir con el mandato que les hemos dado. 
Pero Castilla-La Mancha ha sido y es un territorio acotado electoralmente por una Ley trufada para hacer invisibles en las instituciones a los grupos más pequeños, para ahondar los cimientos de un férreo bipartidismo y, sobre todo, para garantizar la permanencia en el poder del PSOE, que se ha convertido, democráticamente, por supuesto en el partido oficial de Castilla-La Mancha. Y así ha sido bajo la mano  de José Bono que ha ejercido el mando como un verdadero césar autonómico, como un malabarista del efectismo sin reparar en daños,  para luego dejar el marrón -los marrones- al presidente José María Barreda. Descubrimos  que el Bono buen hombre no tenía un maravedí en la CCM. Pero a muchos eso no nos sorprendió. ¿Qué esperaban que dijera quien cambió la Ley de Cajas para convertirla en el brazo financiero de una élite especulativa?

Castilla-La Mancha necesita una nueva ley electoral que refleje la verdadera pluralidad de la región, que remineralice y revitalice la democracia, que lleve transparencia a la gestión pública y privada y donde las iniciativas se hagan de manera seria, calculada. Bien.

En el otro extremo del fasto se encuentra la familia de La Venta de la Inés, que anda todavia componiendo el retrato de nuestros Santos Inocentes. También para ellos debería ser el Dia de Castilla-La Mancha, pero me temo que son reflejos demasiado incómodos de la realidad, sobre todo un día tan señalado como el 31-M, Día de CLM de la Caja Intervenida, la LOTAU reformada, la Ley Electoral a la carta, de la Televisión Pública infame que ningunea a los grupos pequeños (como la Ley Electoral)   y de castellanomanchegos en situación de insólita penuria  que no apuntan un solo garabato en las agendas de quienes gobiernan. CLM es grande hagámosla mayor. Más democrática, donde Iniesta reciba su reconocimiento justo y los Ferreiro puedan vivir sin temor al vecino terrateniente, donde las Cortes se abran a todas las sensibilidades, donde la Caja reanude sus tareas con control y decencia, donde no se reformen leyes al albur y donde la CMT ofrezca un reflejo real de la región que televisa, donde cada cual ocupe su sitio y cada palo aguante su vela.

Europa, un único espacio de solidaridad y libertades

0
Para las personas mayores, con edad para tener una visión histórica de los hechos, de los sucesos y de los procesos, Europa significa el marco más seguro para la paz en España.
Quienes tuvimos que viajar a Europa huyendo de España, perseguidos por defender las leyes, los resultados de la urnas y la legitimidad de la República, somos conscientes de lo que Europa está suponiendo para el desarrollo de España.

Los y las socialistas siempre hemos creído en Europa. En el espacio europeo de libertad, de esperanza y de solidaridad.

Un único espacio de derechos igualitarios para todos los países miembros. Un único espacio de libertades para todos los ciudadanos y ciudadanas. Un único espacio de solidaridad para la convergencia en un proceso de desarrollo común que nos una.

Fue un socialista, un europeísta convencido, un gran estadista, Felipe González, quien supo ver el espacio europeo como el espacio de la esperanza y de la unión de los pueblos. A él los españoles le debemos una parte muy importante de nuestra historia más reciente y de nuestro progreso. No hay duda: la etapa más prolongada de nuestra historia de democracia, de bienestar social, de libertad y de crecimiento se la debemos -en parte- a Felipe González, a los socialistas y a Europa.

Europa ya no tiene retorno. Estamos en Europa porque somos europeos y porque creemos en este espacio de solidaridad y de convivencia conjunta y común. Las y los socialistas lo tenemos claro. Europa es parte intrínseca indisoluble de nuestra manera de hacer política. Las y los socialistas de España no hemos dejado de mirar a Europa ni un instante cuando hemos gobernado. Otros no pueden decir lo mismo.

Aquellos que dieron la espalda a Europa y se aliaron con la guerra, con la violencia, con la invasión. Aquellos que se reunieron en las Azores para escribir una de las etapas más tristes de nuestra historia. Aquellos que nos metieron en una guerra injusta por la que España entera sufrió la más triste consecuencia. Aquellos que sembraron el rencor y el odio entre los pueblos del mundo… Y ahora, van y dicen que ellos son los más europeos. Y ahora van y dicen que siempre han creído en Europa y en sus posibilidades. Y ahora van y dicen que hay que votarles para poder seguir construyendo Europa. Es el colmo del cinismo y de la desproporción.

El tiempo que gobernaron dejaron muy claro su compromiso con Europa y con los europeos. No podemos permitir que quienes no creen en Europa, quienes no creen en el proyecto europeo ni en la solidaridad de unos estados con otros, se erijan en la voz de España en Europa.

En Europa hemos creído siempre los socialistas. Y seguimos creyendo con todas nuestras fuerzas. Los y las socialistas que como Felipe González antes y ahora con José Luis Rodríguez Zapatero hemos tendido puentes de entendimiento, hemos tendido puentes de esperanza conjuntos, para hacer de Europa una única voz en el mundo.

Las personas mayores, quienes tenemos la edad para poder comparar lo que aquí ha ocurrido, somos conscientes de que la única opción posible para defender nuestros intereses y nuestros derechos en Europa se llama Partido Socialista Obrero Español.

Quienes sabemos de dónde venimos y cómo llegamos; quienes sufrimos violencia y persecución por pensar diferente, somos conscientes de que Europa es tremendamente importante para nuestro futuro individual y colectivo.

Por eso, porque Europa merece la pena; porque Europa somos todos; porque las personas y los derechos humanos están por encima de los beneficios económicos; porque perseguimos la justicia social, un mundo en paz y un medio ambiente limpio; porque los socialistas siempre hemos creído en Europa…, hay que acudir a votar el 7 de junio.

El colectivo de los celíacos se muestra indignado por la salida al paso del Concejal de Festejos

0
En años anteriores la Asociación de Celiacos de Ciudad Real ha encargado y pagado, por la donación económica de una familia de Puertollano que prefiere mantenerse en el anonimato para no acaparar protagonismo alguno, los panecillos sin gluten que el día de víspera del Santo Voto se repartían junto con los panes de trigo. De este hecho es testigo toda la población de Puertollano. Una medida adecuada para no EXCLUIR ni DISCRIMINAR a un colectivo no menos importante que otros.
El Concejal de Festejos, así como los técnicos, conocen el número personal de móvil del Presidente de esta Asociación. Lo han utilizado en muchas ocasiones para diversas cuestiones.

Es cierto que técnicos del Ayuntamiento se pusieron en contacto con el Presidente la ACCR con el único fin de conocer el número de escolares de primaria; tras satisfacer a los técnicos con esta información, una señorita, en nombre de uno de esos técnicos, le pidió al Presidente de la ACCR que procurase el suministro de 40 panecillos, única y exclusivamente para los escolares. Dada la premura, desde la ACCR, se le indicó un proveedor local, dándoles las instrucciones técnicas por las que esos panecillos NO podían manipularse para garantizar que no existiese contaminación en esa acción.

El Presidente de la ACCR se ratifica en las declaraciones de que el Ayuntamiento de Puertollano ha EXCLUIDO, contribuyendo con ello a la DISCRIMINACIÓN de este colectivo, a los celíacos de Puertollano de participar en el tradicional reparto de panecillos, llevado a cabo el día 27 de mayo de 2009, víspera del día del Santo Voto. ¿Hubo ayer pan sin gluten en el reparto de los panecillos?

De igual manera el Presidente de la ACCR quiere reprochar al Ayuntamiento de Puertollano la IRRESPONSABLIDAD por haber ofrecido panecillos elaborados sin gluten, pero que por estar expuesto a granel en cajas de cartón o en bolsas perforadas y haber sido manipulados no se puede garantizar analíticamente que no exista contaminación de los mismos, con el GRAVE RIESGO que ello supone para los celíacos.

Por todo ello y ante la gravedad de esta circunstancia desde la ACCR se recomienda que NO se consuman esos panecillos por no ofrecer las debidas garantías de estar exentos de gluten, aunque haya sido por contaminación cruzada.

En base a esta IRRESPONSABILIDAD que pudiera poner en riesgo la salud de este colectivo, el Presidente de la ACCR insta al Ayuntamiento de Puertollano a que se depuren responsabilidades por lo ocurrido.

Nuevamente, desde este otro comunicado se apela a los otros grupos políticos, Partido Popular e Izquierda Unida, a que se solidaricen con este colectivo y exijan al equipo de gobierno local el respeto que los celíacos merecen.

Despedida y cierre

Despedida y cierreUna reflexión al declinar el día. Los periódicos de ladrillo son demasiado pesados para la limpieza ética. Son un trasunto de advenedizos que al calor y el color del mantel del poder crean grupos mediáticos con el único fin de cerrar el círculo bajo  esa locuaz correspondencia biunívoca que cambia favores por halago impreso. Crean puestos de trabajo. Estaría bueno que no los crearan. ¿Qué serían si no estos convidados de piedra que montan teles, periódicos y radios sin la más mínima vocación comunicadora? No son editores de verdad, empresarios de la comunicación genuinos y auténticos. La prensa lava a mano y a máquina. Son amigos (falsos) del poder.
Y ahora, calle y peregrinaje de compañeros a quienes les toque en mala suerte el dedo de la odiosa ruleta patronal. Quizá aproveche el promotor el remolino ERE para despedir a las ovejas negras entre los corderos tiernos.  iPoco a poco va apareciendo como en el papel mágico el verdadero perfil de estos intrusos. Quisieron ser como Prisa, pero Prisa, pese a todo, es un grupo editorial. Del ladrillo a las teles hay menos de un hertzio de favor y de la tele a la calle lo que mide un sedal. Nadie se movió. No iban a por él y cuando fueron a por él y pidió socorro, ya era demasiado tarde. Levanto mi copa por los editores de profesión y vocación que hacen periódicos livianos como la verdad.

Prescripción enfermera

0
Enfermería vive un momento dulce, a pesar de los problemas y de la raquítica visión de algunas instituciones sobre nuestra profesión y su papel en el Sistema Nacional de Salud. La historia de la profesión enfermera está llena de momentos que irradian luz propia sobre su futuro profesional y su identidad como colectivo. Uno de esos instantes ocurrió hace escasas fechas en el Congreso de los Diputados. Se aprobó, con la unanimidad de la cámara de representantes, la modificación de la actual Ley del Medicamento, para permitir la prescripción por parte de enfermeros y podólogos. Un acontecimiento esperado desde 2001, cuando en su VII Congreso Estatal el Sindicato de Enfermería SATSE apostó claramente por una prescripción abierta también a nuestros profesionales, asumiendo nuevas competencias y responsabilidades en el Sistema Nacional de Salud.
Con la proposición de Ley –presentada por el PSOE y avalada por todos los grupos parlamentarios– se emprende un camino de amplio recorrido en el mundo sanitario, con expectativas insospechables en el futuro inmediato. Al igual que viene ocurriendo en países de nuestro entorno político y cultural, como el Reino Unido u otros con gran experiencia en la prescripción enfermera y con resultados muy satisfactorios tanto para el sistema sanitario como para los usuarios, se abre una nueva referencia en el conjunto de nuestro sistema sanitario. Ya hay Comunidades Autónomas, como Cataluña o Andalucía, que han mostrado su firme voluntad de potenciar el papel de la profesión   enfermera en su sistema sanitario. La actual coyuntura demográfica, con una población cada día más envejecida y una inmigración de gran calado, abre un marco idóneo para poner en marcha nuevas políticas sobre el papel de cada una de las profesiones sanitarias. Como ya anuncian algunos expertos en Sanidad, habría que rediseñar las profesiones, adecuándolas a las necesidades de nuestro país en las próximas décadas y a la formación universitaria que las avalan. La adaptación de los Acuerdos de Bolonia, con la puesta en marcha del grado, máster y doctorado, significará una pequeña revolución en muchas profesiones, especialmente en enfermería. El potencial de crecimiento de esta profesión no tiene límites. Habrá que eliminar los complejos y tener una visión de altura en un contexto adverso, por los retos a los que tenemos que enfrentarnos en las próximas décadas.

Enfermería no quita ni pone rey, sólo quiere que se le reconozca su liderazgo. No se pueden poner puertas al campo e ir en contra de las corrientes sanitarias más innovadoras y que ya impregnan los sistemas sanitarios más   desarrollados, avalados además por el reconocimiento implícito de la Organización Mundial de la Salud, una institución que hace de enfermería su bandera. Su papel crece con el paso del tiempo, como se pone de manifiesto en los servicios de Atención Primaria o Especializada. El Gobierno regulará pronto la participación en la prescripción de determinados medicamentos por enfermeros en el marco de los principios de atención integral de salud y para la continuidad asistencial, mediante la aplicación de protocolos institucionales de elaboración conjunta y en planes de cuidados estandarizados, autorizados por las autoridades sanitarias.

La sanidad española se complementa cada día más con su entorno natural, que no es otro que el de los países de la Unión Europea, con una visión de futuro que mire por el bienestar de sus ciudadanos y que elimine de un plumazo cualquier atisbo de guerra entre profesiones, porque está en juego el futuro del SNS.

Danza macabra en las Tablas de Daimiel

Imagen de archivo de las Tablas de DaimielDicen por ahí los díceres que al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel ya no lo salva ni Cristo que lo fundó. Mohíno y moribundo en su lecho de polvo, sufre el mismo destino que el resto de La Mancha: víctima del cambio climático, sí… Pero sobre todo mártir del uso fraudulento e indiscriminado de los recursos hídricos del subsuelo tras años de anarquía y desidia ciudadana, por un lado; y de la connivencia y dejación de funciones de las administraciones públicas, por el otro.

El Alto Guadiana padece una agonía tan inexorable como un castigo mitológico. La sobreexplotación de los acuíferos 23 y 24 ha provocado la desaparición de más de la mitad de La Mancha Húmeda, Ojos del Guadiana incluidos. Mientras, las Tablas de Daimiel se han convertido en enfermas mantenidas sin dignidad por respiración asistida, con una media anual que no llega a las 30 hectáreas inundadas artificialmente, frente a las 1.800 que tuvo en sus tiempos de lozanía.

La dramática situación, que también es consecuencia de décadas de costosos trasvases y planes ineficaces, está produciendo, paradójicamente, escenas dignas de un naufragio; un berenjenal de actuaciones medioambientales y agropecuarias aparentemente descoordinadas; una sucesión de huidas hacia delante que sólo parecen conducir al barranco de lo irremediable. Ningún protagonista sale bien parado en este dramático guión impuesto por nosotros mismos.

Ni siquiera el Plan Especial del Alto Guadiana (PEAG) es garantía de futuro para las Tablas, al menos no en estos momentos. Es de temer que, sencillamente, el PEAG haya llegado demasiado tarde, reducido a mera prestidigitación política para tapar las vergüenzas del pasado.

El fastuoso plan fue anunciado a bombo y platillo por las autoridades regionales y nacionales como el bote salvavidas del patrimonio natural de todos los españoles, y muy especialmente de Las Tablas de Daimiel. Para ello, fue avalado (que no dotado, matiz truhán) por un abrumador presupuesto de más de 5.300 millones de euros en el periodo 2007-2027, el mayor otorgado jamás a un proyecto de recuperación ambiental.

Ahora, casi dos años después de su aprobación, los primeros resultados son de chichiribaila. Tanto, que el PEAG, haciendo honor a la escatológica onomatopeya de sus siglas, corre el riesgo de convertirse en uno de los mayores gargajos de nuestra historia política medioambiental… A no ser que las administraciones lo desarrollen plenamente conforme a las expectativas creadas por ellas mismas. De hecho, ya hay quien lo compara con el fantasma del Plan de Regeneración Hídrica de finales de los años 80, ejemplo de cómo a los políticos no les tiembla la mano en derrochar dineros con tal de disimular el fracaso de su gestión.

La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha vendió como panacea un PEAG que aún camina a arrastraculo, y que tendrá que hacer un sobrehumano esfuerzo para acabar con prácticas agrarias muy arraigadas en la zona. De momento, el Plan no garantiza un compromiso real para el abandono de cultivos de regadío insostenibles, como el maíz o la alfalfa; ni asegura una efectiva reducción del volumen de extracciones… Ni mucho menos soluciona el demencial problema de los pozos ilegales.

Las extracciones piratas se contabilizan por decenas de miles (60.000 según algunas estimaciones, incluyendo viejos pozos y norias presumiblemente abandonadas) que arrastran en un endiablado tsunami a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), atrapada en su limitada capacidad para gestionar expedientes.

Por si fuera poco, la compra estatal de terrenos y derechos de agua en el entorno de las Tablas de Daimiel, la gran esperanza verde que postula el PEAG, se desinfla al mismo ritmo que lo hacen los presupuestos: el plan preveía para 2009 unos 100 millones de euros para estos menesteres, pero todo apunta a que realmente la partida apenas llegue a los 20 millones.

Los propios gestores del Parque Nacional están siendo objeto de las críticas de los colectivos ecologistas, que les acusan de un exceso de intervensionismo que está alterando los procesos naturales del enclave. Mientras tanto, se producen situaciones tan berlanguianas como la derivación fraudulenta hacia las lagunas de Villafranca de buena parte de los 20 hectómetros cúbicos aprobados por el Consejo de Ministros para el último trasvase. Item más: esa costosísima derivación, que procede de la castigada cabecera del Tajo, discurre en parte por el cauce del río Cigüela, el cual, más seco que la mojama, sólo asegura la llegada de un famélico 15 por ciento del volumen.

A pesar del aceptable régimen de lluvias de los últimos meses, la situación es tan desesperada que la CHG pretende darle algún respiro al PEAG, encharcando artificialmente las Tablas con agua residual depurada de los pueblos próximos, aun a costa de traicionar la figura, esencia y filosofía de un Parque Nacional.

En definitiva, actualmente el PEAG asiste, como convidado de piedra y con el velo de la virginidad intacto, a actuaciones paralelas de emergencia que lo vacían, en buena parte, de contenido.

La situación se presenta tan descontrolada como fúnebre. Quizá hayamos llegado demasiado tarde y el óbito se haya producido ya. Quizá las Tablas no hayan aceptado su propia muerte, y lo que veamos sea sólo su espectro, burlándose de la guadaña, remiso a abandonar el mundo de los vivos. Quizá haya llegado el momento de llorar como niños lo que no supimos defender como hombres.

http://santosgmonroy.blogspot.com

De vuelta y vuelta

De vuelta y vuelta  Cada vez que vuelvo a Ciudad Real, me la encuentro más pintada. Siempre hay muchos más grafitis que antes y más frasecitas escritas en todo tipo de paredes y yo no lo puedo negar, lector, es algo que me encanta. Las paredes hablan. Es una lástima que, siguiendo el reflejo del mundo en el que vivimos, sea tan frecuente encontrarse palabras que no dicen nada manchando un muro porque, oiga, las paredes blancas a veces también tienen su encanto. No obstante, afortunadamente, son muchos los aforismos, sentencias o versos que alegran el paseo de cualquiera o invitan a reflexionar, sin más. Son esos pequeños textos en los que existe cierta voluntad comunicativa y que, a mi juicio, lejos de perjudicar, ensanchan el alma.
No se imagina cuánto me dolió pasar por la calle de los soportales, la del Laocoonte y el Drag Bar, y no encontrar ese verso que tanto me gusta en muro e intuyo no me llamaría la atención en papel. “Ven si quieres, hay aquí tanta noche para nosotros”. Seguramente a usted tampoco le sugiera demasiado aquí leído, lo que le digo, la magia radicaba en pasar por esa calle (de día o de noche; en dirección Mapfre o Rincón de luna) y darle al coco pensando   por qué en una ciudad como Ciudad Real hay tanta noche para nosotros, con todo lo que ello supone. Pensando que hay noche en todos lados y también aquí, en Ciudad Real. Pensando en nosotros. En fin, pensando.

Por lo demás, ha sido una verdadera gozada encontrarme el lugar prácticamente igual que cuando me fui. Y es que a mi sentir, Ciudad Real es una ciudad a caballo en todo con tintes  más amables que crueles, ¿qué le parece a usted?

Eso sí, me topo con la ignorancia y las contradicciones del lado más cateto de este lugar y me entran ganas de tirarme de los pelos. Parece ser que la policía local sigue sin querer enterarse de que hay una cosa completamente legal que se llama “tabaco de liar” y que, desde hace ya unos añitos, a un buen número de la población le ha dado por fumar por motivos varios.

A poco que uno se fije y afine el olfato, las diferencias entre uno de estos cigarrillos y un porro son más que evidentes. Por supuesto, no se le puede exigir a todo ciudadano de a pie que sepa distinguir estos dos objetos para evitar así las miradas reprobatorias que tanto nos gusta dedicarnos a los unos contra los otros. Pero no estaría de más que el cuerpo de la policía estuviese un poco documentado y contemplase las dos modalidades: con y sin. ¡Como la cerveza!

Pero errar es de humanos, bien lo sé, y, además, por encima de la dignidad del fumador (de “con” o “sin”) está la ley. Por eso el policía de turno te hace levantar del césped del Torreón para examinar tu pitillo mientras te mira de arriba abajo pensando “si fueses hija mía te tragabas el cigarro” y tú te levantas con plena satisfacción mientras pronuncias la frase que, ilusa de ti, crees te concederá la corona de laurel: Es tabaco de liar, le dices con media sonrisa. Pero a él no se la dan con queso, no, él es todo un policía local. “Sí, claro, tabaco de liar…”. Tu corona de laurel sigue tan intacta como su ignorancia y entonces sólo te queda aguantar el rapapolvo. Él tiene sus dudas acerca del contenido de tu cigarrillo, es más, puede que  llegue incluso a asumir que la ha cagado pero, eso sí, nunca lo confesará. Tú lo sabes.

Entonces su mirada de desprecio hacia ti irá en aumento mientras sus pies harán un ligero ademán de dar media vuelta. Ahí es cuando él se dirá que la cosa no puede quedar así. Sacará pecho,  terminará el giro que sus pinreles han comenzado hace unas milésimas de segundo y te dirá:   Está prohibido sentarse en el césped.

La policía no es tonta (no toda) y yo no he aparecido en sus pantallas para decir lo contrario. Unos lo sacan a la luz más que otros, pero dentro de cada uno de nosotros habita un pequeño incompetente para según qué cosas… Qué le vamos a hacer.

En fin, yo les vine a contar este ejemplo tan real como frecuente por referir de alguna manera ese punto cateto que también tiene Ciudad Real. Con todo, “venga si quiere, hay aquí tanta noche para nosotros”.


http://unmundomejorparaloscaracoles.blogspot.com

Día de África: La pobreza afecta a cerca de 400 millones de africanos

0
Día de África: La pobreza afecta a cerca de 400 millones de africanosEl próximo 25 de mayo se celebra el día de África, una jornada que recuerda la creación, en 1963 en Addis Abeba, Etiopía, de la Organización para la Unidad Africana (OUA), a la que sucedió en 2002 la Unión Africana (UA).
Manos Unidas mira siempre al continente africano con una esperanza no exenta de preocupación. Porque cuando se habla de África, se habla de pobreza, de explotación de seres humanos, de eternos conflictos armados, de pandemias, de analfabetismo, de sequías, de desertización… Parece, como si la caja de Pandora se hubiera abierto en nuestro continente vecino para llenar de males este vasto territorio de inmensos contrastes; crisol de razas, culturas y tradiciones ancestrales.

Los graves problemas que acechan a África, tercer continente del mundo en extensión, se traducen en un altísimo índice de pobreza que afecta ya a cerca de 400 millones de personas. No en vano, de los 177 países que estudia el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), los 24 con el índice de desarrollo humano más bajo son africanos.     

La crisis financiera actual está minando los logros y avances obtenidos en África durante los últimos años. Además, los países desarrollados, en su afán por reducir costes, reducen la ayuda oficial al desarrollo en vez de cumplir la promesa hecha de duplicar la ayuda a África para 2010. Para muchos países africanos, dicha ayuda supone el 40% de su presupuesto anual y su disminución implica la reducción en servicios sociales imprescindibles para romper la espiral de la pobreza (hambre – mayor riesgo de enfermedad – menor capacidad de rendimiento – menores ingresos – menores gastos en nutrición, educación y salud – mayor situación de hambre).
También esperanza.

Todo ello no impide que Manos Unidas mire también a África con esperanza, una esperanza que se apoya en la juventud de la población del continente (en 2007 los  menores de 18 años eran  384 millones).  Y, eso se refleja en los casi 1.000 proyectos que se han apoyado en 50 campañas, que han tenido como beneficiarios directos a niños y jóvenes.  

Para Manos Unidas África merece respeto, apoyo y consideración, 50 años de pequeños y grandes logros nos empujan a seguir dedicándonos sin desmayo al pueblo africano.

Las Elecciones Europeas, más importantes que nunca

0

Durante décadas, el movimiento obrero se dejó la piel por conseguir determinadas mejoras laborales que al cabo de más de cien años de sangre, sudor y lágrimas supuso el paso del trabajo en régimen de semi-esclavitud al  trabajo decente y protegido. Esta lucha de hombres y mujeres que, en muchas ocasiones, arriesgaron su vida para salvar la de los compañeros, no ha sido lo suficientemente reconocida por la historia. No ya para realizar homenajes con nombres y apellidos, sino para saber valorar la situación de la que gozamos actualmente.

Es cierto, que aún queda camino por recorrer en más de un ámbito, como el de la seguridad laboral, la conciliación de la vida familiar y laboral, la temporalidad, etc. Pero en estos momentos de crisis durísima, la que sufren especialmente las personas que pierden su puesto de trabajo, cuando se oyen cada vez más voces desde la derecha urgiendo un cambio en la legislación laboral que provoque, lo que ellos llaman, un mercado de trabajo más flexible, más dinámico y, en definitiva, capaz de generar más empleo.

Y esta idea, en principio, si no entramos en matices, podría ser compartida por buena parte de la población de nuestro país. Pero aquí está la trampa, en los matices, en lo que subyace en el fondo de esta reivindicación, puesto que cuando se habla de flexibilización del mercado laboral, generalmente, lo que la derecha está diciendo sin decir, es más temporalidad en los contratos. Cuando hablan de dinamismo para generar puestos de trabajo,  no nos dicen que se está proponiendo una reducción de las cotizaciones sociales, algo que pondría en peligro a medio plazo el Fondo de Garantía de las Pensiones y la propia Seguridad Social. Lo que subyace detrás de todo este discurso de la derecha, es que la ley debería permitir que los trabajadores puedan renunciar individualmente a sus derechos colectivos en favor de la empresa, y nos lo venden desde el ejercicio de la libertad individual, que es la máxima expresión, siempre según la derecha, de la democracia.

Pero no nos engañemos. No hay nada más falso y peligroso que estas afirmaciones, ya que desde ese posicionamiento ideológico nos han intentado “colar” la jornada de las 65 horas laborales, que se debatió en el Parlamento Europeo en el pasado mes de diciembre. Los partidos conservadores europeos instados por la derecha económica, pretendían que los trabajadores renunciasen a una jornada laboral razonable por otra totalmente desmedida, con el único argumento de que esta jornada provocaría una mayor competitividad.
Y los socialistas nos preguntamos: ¿es que es más competitivo el mercado laboral en aquéllos países donde no existe legislación y se pueden contratar los servicios de cualquier trabajador por menos de un euro al día, con jornadas infinitas y muchas veces con mano de obra infantil? ¿La economía es más potente en esos países? Hay que recordarle a la ciudadanía que el 60% de los trabajadores del mundo (más de 1.800 millones de personas), trabajan sin protección social, sin condiciones sanitarias mínimas, con jornadas extenuantes y por un salario indigno; lo que les somete a un régimen de pobreza de la que les es imposible salir, mientras que grandes multinacionales trasladan sus sedes desde Europa o Estados Unidos, en aras de una mayor competitividad, a estos países en los que el trabajador solo es considerado como fuerza de trabajo y no como lo que es, una persona a la que no se le respeta ni el más mínimo de sus derechos.

Algún lector pensará que estoy exagerando, pero no hago otra cosa que describir una realidad que hoy día sufren millones de personas en el mundo. Y, mientras tanto, la política neoliberal de la derecha, que defiende el “cuanto menos Estado, mejor” porque el mercado ya se regula solo, es la que se ha practicado sin control durante las últimas décadas en el mundo, los mercados financieros se han colapsado y estamos al borde del abismo, precisamente porque no han existido los mecanismos de control necesarios para que esta “burbuja” especulativa globalizada no nos estallara en las narices, como así ha sido. Y en este momento, aquellos que promulgaban que no se interviniera en aquel desaforado mercado que hacía millonarios a unos pocos, son los que ofrecen “recetas mágicas” para salir de esta crisis que ellos mismos han provocado. Pero hay que recordar, que solo en los países con cierta tradición socialdemócrata ha habido redistribución de la riqueza, precisamente porque el Estado estaba ahí para garantizar que esto se produjera.

El capitalismo ha caído y, mientras tanto, los neoliberales tienden a reconducir sus posturas; salvo en España, donde Rajoy se queda solo ante sus compañeros de la derecha europea, que no comparten con él sus recetas de bajadas de impuestos y de contención del gasto público. Mientras el G20 diseña políticas de inversión pública coordinadas entre los países más importantes de la esfera mundial, la derecha española sigue instaurada en la repetición de las recetas que han creado un modelo económico insostenible no solo en España, sino en el resto de mundo. La política del PP del “cuanto peor vaya la economía, mejor nos irá a nosotros”, les hace diseñar una estrategia para convertir las Elecciones Europeas en un plebiscito contra Zapatero y contra el Partido Socialista.

Por ello, las Elecciones Europeas son más importantes que nunca. Porque no podemos caer en la trampa de la derecha, hay que explicarles a nuestros familiares, compañeros y amigos que el 80% de las políticas de nuestro país dependen de lo que se acuerde en el marco de la Unión Europea, porque la derecha nos ha prometido reavivar el debate ahora sobre las 58 horas de trabajo semanales, y a lo largo de estos días han impedido que se aprobara el aumento en dos semanas de la baja por maternidad y nos amenazan con quitar el derecho a disfrutar en pareja dos semanas desde el nacimiento o adopción de un hijo.

Es por esto y mucho más, por lo que se antoja vital nuestro compromiso con los valores sociales y las políticas de progreso que deben tener su refrendo con nuestra participación en las urnas el próximo 7 de junio.

Ahora más que nunca.

Que inventen ellos

0
Esto lo decía Miguel de Unamuno hace ahora exactamente un siglo y reflejaba la desidia, en lo científico y en lo tecnológico, de la sociedad española de principios del siglo XX. ¡Bien cara se pagó después esa desidia, yendo durante mucho tiempo un paso por detrás de nuestros vecinos europeos!. Bueno, pues la misma desidia  ha conquistado los despachos de quienes deciden la Política Agrícola Común y que han llegado a la conclusión de que dejar de producir puede ser beneficioso para los ciudadanos  europeos… ¡Que produzcan ellos!… los de fuera… dicen. Y es probable que también en esta ocasión tengamos que pagar un alto precio en empleo, en seguridad alimentaria, en tejido rural y en la estabilidad en la cesta de la compra.
Mientras que fuera del ámbito comunitario, quienes son o aspiran a ser grandes potencias en el concierto internacional defienden sus posiciones comerciales con una extraordinaria beligerancia, aquí, en la Unión Europea, con cada Reforma de la Política Agrícola Común se han ido erosionando poco a poco sus principios. Ya no parecen ser principios válidos ni el desarrollo racional de la agricultura, ni la estabilidad de los abastecimientos alimentarios, ni garantizar un nivel de vida equitativo a los agricultores, ni ofrecer precios razonables a los consumidores… La comida cuenta ahora como una mercancía más con la que jugar al monopoly… La agricultura europea es prescindible: “ya traeremos de fuera lo que necesitemos, a lo mejor incluso más barato”, aunque sea a costa de mantener la explotación laboral, social, económica o medioambiental del tercer mundo y de reducir peligrosamente el umbral de garantías de lo que comemos.
    
Y a esto, reforma tras reforma y gobierno tras gobierno, en España, no sólo han dicho amén, sino que, además, nos lo han vendido como un éxito… siempre, sin excepciones. Desde la incorporación de nuestro país a la entonces Comunidad Económica Europea, han sido muchos los miles de millones, primero de ECUS y luego de Euros, que han venido a nuestro sector agrario. Y una parte de ellos nada despreciable ha sido directamente para incentivar la retirada de miles de ganaderos de vacuno de leche, o de miles de hectáreas de remolacha o, como ahora, de viñas. Y cuando no se incentiva directamente el abandono, se desacoplan las ayudas para alejarlas de la producción y abrirle la gatera al que tiene que irse porque no se le ha dejado otra salida.

Esta política puede ser incluso bien recibida como una solución individual, como un finiquito, por muchos agricultores y ganaderos incapaces de aguantar el ritmo darviniano que marcan las leyes especulativas del mercado y la hipocresía de una PAC cada vez más exigente con sus propios productores y menos con los foráneos. Sin embargo, colectivamente, como sector, como país, es un grave error.

No hace tantos años que en Castilla-La Mancha, nuestros políticos, cada uno desde su lado de la linde ideológica, intercambiaban acusaciones de plegarse a los intereses del exterior y tragar con la reducción de superficie de viña en Castilla-La Mancha… “arranca-cepas”, se llamaban unos a otros. Hoy, sin embargo, los políticos alardean en ruedas de prensa públicas sobre los cientos de millones que nos vamos a gastar en amontonar cepas, como cuando se amontonan en los majanos las piedras que estorban.

Nos sobra vino, y leche, y aceite, y corderos, y tomates, y porcino, y patatas, y melones, y cereal… nos sobra agricultura… o al menos así lo hacen ver quienes están diseñando esta PAC y quienes desde aquí, desde España, la aplauden porque les proporciona un cheque que rentabilizar políticamente… Un cheque que fundamentalmente pagan alemanes, franceses e italianos y que, sin embargo, se acogen con mucho menos entusiasmo que nosotros a estos abandonos, quizás porque en vez de apuntarse al “¡que produzcan ellos!”, se han apuntado al “¡que arranquen ellos!”.

Hoy, que huérfanos de construcción y en plena crisis  no encontramos sectores capaces de parar la sangría del desempleo, deberíamos pedir explicaciones a quiénes pensaron que era una magnifica idea cerrar los astilleros, y las minas y las plantas metalúrgicas… Ojalá se rectifique a tiempo con el campo para que dentro de unos años no tengamos que echar la vista atrás y darnos cuenta de que mientras otros se han empleado a fondo en dar solidez a su sistema productivo, nosotros nos hemos dedicado a seguir alocadamente una PAC que nos ha retirado de la competencia con cuatro duros.

El PP, en el Parlamento Europeo, ha bloqueado la posibilidad de un permiso de paternidad de 2 semanas. ¡a un mes del 7 junio!

0
Cuando “hay que dar la batalla” para hacer efectivas las políticas igualdad y ponerlas en práctica, el PP (sus europarlamentarios) muestran su verdadera cara y ponen la restricción más absoluta a los avances sociales.
Como portavoz del Grupo Parlamentario Socialista de Igualdad de Género quiero denunciar que el PP bloqueó el 6 de mayo, en  la sesión del Parlamento Europeo, la posibilidad de un permiso de paternidad de 2 semanas, común para los 27 países, y también la ampliación del permiso de maternidad a 20 semanas.

El Partido Popular no cree en la Igualdad entre hombres y mujeres y desprecia manifiestamente cualquier avance para que hombres y mujeres puedan dedicarse, libre y responsablemente, a cuidar de sus hijas e hijos.

El PP enarbola banderas y se manifiesta en la calle para defender a la familia ¿conseguirán engañar a alguien? porque todo el mundo sabe que a la hora de defender a la familia son los primeros que votan en contra, que dicen NO. Y eso se denomina hipocresía.

Cuando “hay que dar la batalla” para hacer efectivas las políticas de igualdad y ponerlas en práctica, el PP muestra su verdadera cara y pone la restricción más absoluta a los avances sociales. En Europa, en España y en Castilla-La Mancha. No han apoyado la Ley de Igualdad de Zapatero, ni la ley de Paridad de Barreda, por comentar algunos ejemplos.

Una vez más el PP perjudica a toda la ciudadanía, al negarle el derecho a la conciliación de la vida personal y laboral en toda Europa. Escribo estas líneas como ejemplo del ”compromiso” de los dirigentes del PP también en el Parlamento Europeo y para que sirva de reflexión, cuando menos, para la próxima cita electoral para elegir nuestros representantes en Europa: el día 7 de junio de 2009.

Día Internacional de los Museos

0
 Soledad Herrero (consejera de Cultura, Turismo y Artesanía)El día 18 de mayo es ya una fecha trascendental en nuestro calendario porque celebramos el Día Internacional de los Museos.

Día a día, el Gobierno de Castilla-La Mancha trabaja en la mejora de estos magníficos espacios de encuentro y dinamización cultural abiertos a la sociedad; lugares próximos a los ciudadanos donde se conserva, investiga y expone nuestro patrimonio; enriqueciendo así nuestro acervo cultural.

Nuestros museos son un fiel reflejo de nuestras políticas; una extensión de nuestra acción cultural y artística dirigida al mayor número de públicos; un ágora pública donde encontramos belleza y conocimiento. Cumplen una labor social como verdaderos agentes de civilización, de humanismo, de democracia cultural, de libertad concebida como espacio plural abierto al mundo.

La visita a museos es uno de los fenómenos más significativos del turismo cultural. El año pasado, cerca de 530.000 personas pasaron por nuestros centros; una cifra que refuerza el lema de este año, ‘Museos y Turismo’, dado que juntos son infalibles en la generación de riqueza y desarrollo.

En Castilla-La Mancha estamos trabajando codo a codo con el Gobierno de la nación para renovar las infraestructuras de los museos en la región para ofrecer a la ciudadanía una programación estable y de calidad.

En estos momentos hemos recuperado un edificio imponente para la ciudad de Toledo, el antiguo Convento de Santa Fe, que duplica la superficie expositiva del Museo de Santa Cruz, y los museos de Guadalajara y Cuenca van a ser en breve objeto de fuertes inversiones. También este mismo año se han renovado profundamente los contenidos expositivos del puntero Museo de las Ciencias en Cuenca, e igualmente estamos reformando los museos provinciales de Ciudad Real y Albacete.

Y no podíamos conmemorar mejor esta fecha que con las magníficas exposiciones de ‘El Greco. Toledo, 1900’ y ‘España 1808-1814. De súbditos a ciudadanos’, dedicada a la sociedad de la Guerra de la Independencia, que en estos momentos están batiendo récords sumando ambas ya más de 150.000 visitantes.

Para festejar el Día Internacional de los Museos, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha programado una serie de actividades en todos nuestros museos de carácter lúdico, dirigidas a grandes y pequeños, con la clara intencionalidad de hacer que el Museo sea una vez más la casa de todos.

El PSOE organiza una marcha ciclista contra el cambio climático

0
El sábado 16 de mayo, un gran número de personas participaron en una marcha ciclista organizada por el PSOE con el objetivo de concienciar a la humanidad de lo importante que es la lucha contra el cambio climático.
Los y las socialistas no escatimaremos esfuerzos en la lucha contra el cambio climático, apostando por las  energías renovables, fomentando la utilización de vehículos no contaminantes y el transporte público, de esta forma crearemos una ciudad sostenible,

En este sentido Alcázar de San Juan en un corto plazo de tiempo se encontrará a la cabeza en la implantación de energías “limpias”, gracias al esfuerzo realizado por los y las socialistas.

Los socialistas españoles hemos conseguido que la lucha contra el cambio climático aparezca en la agenda institucional, social y económica, por lo tanto España tiene mucho que aportar a Europa en materia medioambiental.

De cara a las elecciones del 7 de Junio, el PSOE apuesta para Europa por una política común para asegurar la independencia energética del continente basada en la sostenibilidad, diversificación de las fuentes de energía y solidaridad de los países miembros de la UE en caso de crisis energética.

La marcha ciclista finalizó en la Plaza España, donde la Agrupación Socialista Alcazareña esperó a  los participantes para degustar una paella.

Las Cortes aprueban la LOTAU. ¿Y ahora qué?

José María BarredaLas Cortes regionales de Castilla-La Mancha han aprobado esta mañana la definitiva modificación de la Ley de Ordenación del Territorio y la Actividad Urbanística (LOTAU) con el rechazo del PP y el apoyo del PSOE, que tiene mayoría en el Pleno de las Cortes.
La modificación de la LOTAU es, sin duda, una mala noticia. Perdón, una mala noticia no; una pésima noticia. Y antes de que se me acuse de torpedeador de nada, aclararé que estar en contra de la modificación de la Lotau no es estar en contra de que haya un aeropuerto en Ciudad Real. Esa visión, además de simplista e interesada, es totalmente falsa.

Lo malo de que se apruebe la Lotau es que se ha modificado toda una señora ley para beneficiar los intereses privados de un proyecto concreto. Lo que se llama una ley ad hoc, modificada única y exclusivamente para favorecer un proyecto. Y veremos si esta ley no nos trae algún que otro quebradero de cabeza con proyectos que no sean el Aeropuerto pero que también quieran aprovecharse de estas increíbles ventajas.

Lo peor del Aeropuerto de Ciudad Real es que, a la hora de recibir ayudas y favores, no ha dejado títere con cabeza. A día de hoy todavía no sabemos si definirlo como un proyecto público o privado. Público, porque entre sus inversores están La Junta de Comunidades de C-LM, Caja Castilla-La Mancha, la Diputación Provincial de Ciudad Real y la Universidad de Castilla-La Mancha, además de varias inversiones a fondo perdido de los ayuntamientos de Ciudad Real y Puertollano y las ayudas extraordinarias, de nuevo, de la Diputación o la Junta. Privado, porque no son pocos los empresarios que participan en el accionariado, y tampoco será pequeño el porcentaje de beneficios privados que generará previsiblemente el Aeropuerto.

De modo que el Aeropuerto tiene las ventajas de lo público y las ventajas de lo privado. Normalmente, lo que es ventajoso para los proyectos públicos suele ser perjudicial para los privados, pero esto no ha sido así ahora. Las ventajas de lo público se pueden ver en ejemplos como la denominación de Proyecto de Singular Interés (PSI), una denominación que ha permitido al Aeropuerto expropiar terrenos sin mayores problemas y recibir cuantiosísimas ayudas públicas. Pero claro, la denominación de PSI, al ser algo que beneficia a lo público, perjudica a lo privado, y esta denominación no permitía a CR Aeropuertos segregar los terrenos ni dejar que otras personas los exploten comercialmente. Pero no pasa nada, amigos, porque aquí está el presidente Barreda para modificar la Lotau y permitir que los promotores del Aeropuerto hagan con los terrenos del Aeropuerto lo que les salga de las narices. ¿Desde cuando la ley es un problema, si tú mismo la puedes cambiar? De un tiempo a esta parte, Barreda se ha convertido en el Berlusconi de Castilla-La Mancha, cambiando las leyes que le pueden perjudicar. Pero ojo, que esto no se hace para favorecer los negocios privados, sino para no entorpecer el progreso de la región. No me vayan a ser malpensados.

En cuanto al terreno político, lo cierto es que entramos en una etapa que podría (condicional) ser interesante. Todo el mundo se ha preguntado por qué el PSOE ha tardado tanto tiempo en llevar la Lotau a las Cortes, ya que estando en mayoría la podrían haber aprobado sin ningún tipo de problemas.

Entonces, ¿por qué ha estado tanto tiempo de debate con el PP para conseguir su apoyo? ¿Para hacer evidente la gresca política y usarla en las elecciones? ¿O porque temían lo que el PP pudiese hacer si se aprobaba la Lotau? ¿Llevará a cabo el PP alguna acción judicial al respecto, como ha insinuado varias veces?

El PSOE ya ha movido ficha modificando una ley que beneficiará la especulación más cruel y vergonzosa que se recuerda en mucho tiempo. Ahora le toca mover ficha al PP.