El circo mediático de la política ha enterrado las ideas y ya sólo se fundamenta en la imagen
Este campo es una ruina
No todo vale, la dignidad es un derecho
A lo largo de estos años de Gobierno del presidente Zapatero, estamos asistiendo al drama y la sangría de que 4 millones de españoles hoy están en la lista del paro, es decir, nuestra tasa de paro se eleva al 18%, la cifra más alta de los últimos 11 años, cuando en el resto de los países de nuestro entorno comunitario la tasa es del 7,7%.
También, desgraciadamente, en estos momentos lideramos el desempleo entre los más jóvenes de toda Europa con una tasa de paro la cuarta parte del total de la Eurozona.
Hoy, en España tenemos a 789.000 jóvenes sin un puesto de trabajo ni ilusión de tenerlo en fechas próximas, pero también hay que añadir el sufrimiento de un millón de hogares con todos sus miembros de la familia en paro, y ante esta situación las familias españolas se enfrentan a la crisis desde la más infinita paciencia. Ven que, ante las promesas de un Gobierno que jamás cumplen, donde todo es marketing y publicidad, el recibo de la luz sube y sube.
En el año 2008 subió la luz un 11% y en lo que va de año 2009 un 7% y, para escribir con más exactitud, en los hogares con tarifa nocturna ha subido un 18% y en la pequeña y mediana empresa esa subida ha alcanzado un 20%.
Si hablamos de nuestros agricultores y ganaderos, ellos están sufriendo la crisis en una verdadera situación de bancarrota. Sus productos valen hoy lo que hace 20 años -por ponerles un ejemplo-, un kilo de melón en plena campaña se les está pagando entre 6 ó 7 céntimos de euro, cuando los costes de producción están en 17 céntimos de euro. Valoren ustedes.
Valoren ustedes sin hablar de cómo están nuestros ganaderos y a qué precio venden sus corderos lechales, o cómo nuestros agricultores se plantean dejar las uvas en la viñas en la próxima vendimia, ya que se va a pagar el kilo de uva a un 40% menos que la campaña pasada y nuestro vino sigue sin venderse.
Y si ahora, nos referimos al mundo empresarial, a la pequeña y mediana empresa que con su esfuerzo y su sacrificio crea empleo y, empleo estable en España, ven cómo suben los impuestos y sus facturas siguen sin cobrar, por lo que, en lo que va de año, ante esta situación, han desaparecido un importante número de pymes. Además, 230.000 autónomos han cerrado su actividad económica, con lo que ello supone más paro igual a más pobreza, más paro igual a menos bienestar, más paro igual a menos oportunidades y, por supuesto, sin quererme referir a la subida de impuestos del último mes que ha agravado el precio de la gasolina, el gasóleo y del tabaco.
Estamos ante un Gobierno que, en lugar de tener austeridad, tenemos más gasto público, más déficit público y más deuda pública. En lugar de reforma laboral, no tenemos ni reforma ni dialogo social.
Estamos viviendo una crisis económica sin precedentes, pero también política y que está dañando al funcionamiento de las estructuras del Estado, y el Gobierno socialista, en lugar de ponerse a trabajar por todos los españoles, en lugar de llamar al primer partido de la oposición, el Partido Popular, y hacer un gran acuerdo de reformas económicas y laborales que es lo que necesita España para salir de la crisis, se dedica a perseguir al Partido Popular utilizando para ello los instrumento del Estado.
Es indignante ver que día tras día, por una causa o por otra, se hace una utilización vil de la dignidad de las personas. Estamos asistiendo a la detención de personas con cargos públicos del PP y cuando ha pasado el tiempo nos encontramos que esas personas son inocentes, y yo me pregunto ¿Quién les devuelve su dignidad?, ¿Quién les devuelve su credibilidad?, ante sus amigos, ante la sociedad…
No señores socialistas, no vale todo para hacer política, para conseguir un puñado de votos a través del escaño, del acoso y de la ofensa al adversario político, lo que no son capaces de conseguir poniéndole soluciones a la crisis que estamos viviendo, lo hacen persiguiendo y derribando al Partido Popular.
Hoy, los españoles saben que ustedes han levantado calumnias contra el presidente Camps, e igualmente, cómo no recordar el caso “salmón canario”. Estos casos han sido televisados, radiados, se han convertido en juicios populares, ha habido filtraciones del sumario y todo, absolutamente todo, ha quedado en nada. Tanto el presidente Camps, como los cargos políticos del Partido Popular eran absolutamente inocentes, rectifico, no es que haya quedado en nada, sino que inmediatamente después el Partido Socialista al no haber conseguido su objetivo de desprestigiar al presidente Camps, y al resto de los cargos políticos del Partido Popular de la Comunidad Valenciana, la vicepresidenta primera del Gobierno da orden a la Fiscalía General de Estado para que recurra el auto del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana.
Y cuando la sociedad española cree que ya todo ha terminado, nos desayunamos con “la operación espada” y, de nuevo, asistimos perplejos ante un espectáculo dantesco y más propio de repúblicas bananeras. No se entiende que haya que esposar y aislar durante 72 horas, como vulgares delincuentes, a personas que luego quedan libres. Simplemente, se les acosa porque son cargos políticos del Partido Popular.
Ni que decir tiene que si hay indicios de delitos se investigue, se juzgue a los culpables y se publique la sentencia, pero nunca, nunca debe de hacerse cómo se está haciendo, desde la politización partidaria de la Fiscalía General del Estado que debe ser neutral y que hoy, desgraciadamente, está al servicio del Partido Socialista.
No. No, Señor Alonso, No, Señor Moraleda, No, Señor Caballero. María Dolores Cospedal no debe dimitir. Debe de hacer lo que está haciendo, decir la verdad, que se está acosando desde las estructuras del Estado al primer partido de la oposición poniendo en tela de juicio la honradez y la legitimidad de los hombres y las mujeres del Partido Popular utilizando para ello la Fiscalía General del Estado, así como otras instituciones.
Y, no me gustaría pensar que volvemos a tiempos pasados. Hoy más que nunca, 30 años después de habernos dado a todos los españoles nuestro actual Estado de Derecho, España está viviendo una situación de emergencia económica social y política, y el deber de un Gobierno es hacer todo los esfuerzos para salir de la actual situación. Se lo debe a toda la sociedad. Nosotros, como oposición, se lo exigimos.
¡Enhorabuena Sra. Aguirre!
Si ya España es el segundo país más ruidoso, tras Japón, Ciudad Real debe andar entre los primeros puestos. Ya hace 8-9 años su publicó la ordenanza sobre ruidos, en la que se obligaba a los vehículos a motor a no exceder de un número de decibelios, los cuales serían medidos por la policía local y si lo excedían sería retirado el vehiculo, hasta que se ajustara a la norma. Pues bien, donde están esos «aparatos» medidores que se compraron para la ocasión?, donde los guardias que toman las mediciones? y lo más deseado donde las motos que no emiten insoportables petardeos por sus tubos de escape?
Nos cuesta mucho trabajo, tiempo y dinero la realización de normativas, por favor no lo hagan tan alegremente sin haber cumplido con lo ya existente, y otro por favor, que usemos la razón para gobernar.
El Pacto por Castilla-La Mancha y la plaga de conejos

Día Mundial de la Juventud
Hace dos semanas el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha aprobó el Plan Joven 2009-2012, el tercer Plan Integral de Juventud de la Comunidad y que pretende dar una respuesta coordinada a las necesidades de nuestra juventud actual, con un mismo enfoque y desde la colaboración entre las diferentes Consejerías del Gobierno regional y sobre todo, la cooperación con nuestros Ayuntamientos, que son la Administración más cercana a las necesidades y demandas más particulares de los jóvenes.
El Plan surgió del trabajo a lo largo de todo nuestro territorio con los propios jóvenes y con los agentes que más trabajan con ellos, con las asociaciones juveniles, con los consejos de la juventud y con los responsables locales de Juventud de los ayuntamientos y mancomunidades de ayuntamientos. Quisimos conocer cuáles eran las principales preocupaciones, necesidades y demandas de los jóvenes, atendiendo a su diversidad y sus diferencias, especialmente en lo que a nuestras múltiples comarcas, pueblos y ciudades se refiere.
El Plan Joven surge pues de la participación de los principales interesados y beneficiarios que son los propios jóvenes. Este documento surge con medidas concretas y medibles, un compromiso integral de Gobierno junto a los jóvenes participativos de asociaciones y consejos de la juventud, siendo la participación una de sus señas de origen y uno de sus objetivos de desarrollo. Cuando el Plan haya terminado su periodo de ejecución se deberán abierto nuevos espacios y canales para la implicación social de los jóvenes, sobre todo a nivel local, y dentro del nivel local, en aquellos municipios más pequeños, donde los jóvenes pueden marcar la diferencia para apuntar su desarrollo sostenible con nuevas ideas, nuevos proyectos y una manera nueva de entender sus pueblos.
El Plan parte del realismo que supone entender que la juventud es un periodo de transición vital pero determinante para el desarrollo posterior como adulto; es el momento para aprender a entender la sociedad, su papel particular y colectivo en ella, para entenderse y conocerse a sí mismos, para moverse, viajar y ver mundo, ampliando al máximo sus potenciales capacidades. Por ello, ofreceremos medidas concretas que den prioridad a los procesos formativos y educativos, a la información, a la movilidad y acceso a la cultura, al conocimiento del medio natural y la participación social, porque es una etapa de determinante aprendizaje.
El horizonte último de toda persona joven es poder establecer una vida autónoma, con su trabajo y con su vivienda, pero en la base debemos lanzar un mensaje de apuesta por el proceso formativo como base a una emancipación más sólida y competente, y menos sujeta a inestabilidades de un futuro cada vez más incierto y cambiante. Para ello debemos colaborar para que nuestros jóvenes y nuestras jóvenes obtengan una titulación y certificación competente para el trabajo, pero también, que hayan desarrollado unas habilidades para desenvolverse en este mundo complejo, fundamentalmente confianza en sí mismos y en esta tierra.
Recientemente en Castilla-La Mancha hemos sido capaces de ponernos de acuerdo para firmar un Pacto que nos permita salir de la crisis económica y reforzarnos frente a ella a través de la unidad. Para el presidente Barreda las políticas se hacen desde el Gobierno en coalición con la sociedad y sus principales representantes, por lo que en este Pacto por Castilla-La Mancha se encuentran tanto el Gobierno regional, como las Diputaciones provinciales, como nuestros Ayuntamientos, y los principales agentes sociales.
En este importante acuerdo la juventud es también protagonista, ya que se incorporan actuaciones que permitan las oportunidades educativas para todos, la formación y la cualificación profesional juvenil, su acceso al mundo del trabajo, el apoyo a sus iniciativas emprendedoras, y sobre todo, el apoyo a su acceso a la vivienda a través de medidas de fomento y protección, siendo los jóvenes los principales demandantes de una vivienda, tanto en propiedad como en alquiler. Es pues nuestra juventud una oportunidad que debemos apoyar y fomentar, ya que el esfuerzo de la sociedad en cada uno de nuestros jóvenes es una apuesta por el desarrollo estratégico de Castilla-La Mancha.
El Consejo de la Juventud de Manzanares pide que se aúnen esfuerzos en el debate sobre políticas juveniles
El 12 de agosto fue declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas como el día internacional de la juventud, mediante Resolución N° 54/120 del año 1999, cumpliendo con la recomendación de la Conferencia Mundial de Ministros de Asuntos de la Juventud, realizada un año antes. Ya en 1995 la Organización de las Naciones Unidas había aprobado el PAMJ (Programa de Acción Mundial para los Jóvenes).
Cada día internacional de la juventud reafirma los compromisos asumidos en ese programa. Las consignas siempre rondan en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bien más preciado de una sociedad.
En este sentido, el Consejo Local de la Juventud de Manzanares considera apropiado este día para solicitar un mayor esfuerzo de administraciones, agentes sociales, entidades juveniles y jóvenes en general para conseguir políticas de juventud mas eficientes y reales.
A las administraciones. Desde el consejo consideramos que las administraciones públicas, a todos los niveles, deben aumentar sus esfuerzos en integrar a las y los jóvenes en la creación de las políticas de juventud, y no solo ofrecerlas, entendiendo a la juventud como el futuro, pero también como el presente, y no solo como beneficiario de las políticas de juventud, sino también como hacedor de estas. La experiencia nos dice que aquellas acciones que funcionan son las que se desarrollan desde el inicio con ilusión y participación, y en este sentido es desde donde creemos que se debe trabajar, y no quedándose este trabajo únicamente en iniciativas de ocio (de lo que pecan muchísimas administraciones), sino ahondando en la formación de las personas y en la creación de acciones dirigidas a mejorar la situación en aquellas materias que, de forma transversal, afectan a la juventud, tales como la educación, el medio ambiente, la salud, el acceso a la vivienda, la falta de empleo digno, etc.
A la juventud en general. Ya sea de forma organizada o no, consideramos imprescindible la participación ciudadana como medio para llegar a una sociedad avanzada, en la que todas las personas puedan desarrollar su vida de forma digna y autónoma y en la que todas las inquietudes se vean reflejadas, para que todas las necesidades y problemáticas sean satisfechas, así como las desigualdades minimizadas.
Por esto, desde el Consejo Local de la Juventud de Manzanares pedimos a las y los jóvenes, y más concretamente a los de Manzanares, que participen activamente en la vida social, cultural, económica y política de nuestro pueblo, nuestra región y nuestro país. La participación es el medio mediante el cual hacer llegar nuestras quejas o propuestas en aquellos asuntos que nos afectan, así como el medio de aportar soluciones y crear políticas de juventud que satisfagan nuestras necesidades.
Aprovechamos la ocasión para invitar a cualquier joven de Manzanares a participar, mediante propuestas, en el documento en el que estamos trabajando desde el consejo “Propuestas a nuestro pueblo” con cualquier propuesta, mediante el correo electrónico [email protected], el foro de debate de la página Web del consejo www.manzanaresjoven.org, los espacios habilitados en las redes sociales Facebook y tuenti, así como en persona en nuestra sede o en cualquiera de las actividades y espacios de debate que habilitamos para ello.
Este documento pretende ser canalizador de las distintas opiniones, necesidades, demandas y propuestas de la juventud Manzanareña ante las administraciones públicas, así como hoja de ruta del propio Consejo Local de la Juventud de Manzanares durante los próximos años.
Como conclusión, y en opinión del presidente de este consejo, Jesús Ruiz, decir a la juventud Manzanareña que no es suficiente con quejarnos de todo en nuestros espacios de ocio, y que si queremos que nuestras demandas se vean satisfechas, es imprescindible que nos pongamos en la situación de cómo solucionarlas, proponer aquello que consideremos oportuno, y no solo eso, participar e incluso desarrollar aquellas medidas o iniciativas que consideremos necesarias.
Como reflexión, creemos que se debe tener en cuenta y defender, por parte de todos los agentes implicados, la problemática de la juventud como un colectivo que, en multitud de ocasiones se encuentra en desagravio en comparación con el resto, por lo que precisa de políticas mas agresivas y ambiciosas que permitan a las y los jóvenes desarrollar su vida y acceder a la autonomía personal de una manera digna, así como acceder a las oportunidades en igualdad de condiciones con el resto de la sociedad.
¿Qué hace Obama en la web del Ayuntamiento de Ciudad Real?

Killed at line 148 in sh404sef.php: HEADERS ALREADY SENT (200)
URL=http://www.ciudadreal.es/ OPTION=com_content.
Esto es lo que el todopoderoso Google muestra como primera entrada tras realizar búsquedas tales como “Ciudad Real” o “Ayuntamiento de Ciudad Real”. Como puede apreciarse, se trata del enlace a la web del Excelentísimo Ayuntamiento de Ciudad Real. Probablemente se deba a un ataque de spam que haya afectado a los “metadatos” de nuestra web municipal, ¿o será que ahora el Consistorio ciudadrealeño recurre a Obama para publicitar tramadol en su espacio la red? (recordemos, una de las webs municipales más caras de la provincia a pesar de estar realizada con software libre). Es lo que tiene la crisis, además de rotondas.
Pacto por Castilla-La Mancha; es necesario un pacto distinto al que se ha firmado
La necesidad de un pacto por y para Castilla-La Mancha y los/as castellano-manchegos/as viene dada por la crisis profunda en la que vivimos en el mundo, en España y también en nuestra región con sus peculiaridades propias y con sus culpables, basada en un sistema productivo: el ladrillo, al servicio de la especulación en lugar de resolver los problemas de los ciudadanos. Un pacto, por lo tanto, que sentara las bases para establecer otro modelo de producción, si convenimos todos que el anterior, aparte de demostrarse injusto en el reparto de la riqueza que se generó, se ha demostrado fracasado.
Por eso, en IU teníamos claro que había que estar en la negociación, recordar que es la única ocasión que se nos deja estar en una mesa, a pesar de tener un apoyo electoral incluso para tener representación en el Parlamento Regional, porque tenemos propuestas para ese cambio de modelo productivo.
Si una de las principales causas del fracaso del sistema productivo ha sido dejar en manos privadas los sectores estratégicos de la producción, la alternativa es clara: LA APUESTA POR UN SECTOR PUBLICO FUERTE financiera y económicamente.
Una banca que permita que en época de crisis y no crisis fluyan los créditos, sobre todo a medianas, pequeñas empresas y autónomos, que tanta asfixia económica tienen en estos momentos; y empleo público dirigido a necesidades y sectores por desarrollar (dependencia, educación de 0-3 años, sanidad…).
La vivienda como derecho de los ciudadanos y a un precio asequible, en lugar del ”derecho” a la especulación que ha condenado a miles de familias y jóvenes en nuestra región a la más absoluta miseria.
Una fiscalidad progresiva, que pague más quien más tiene en lugar de eximir de impuestos como el de sucesiones, para garantizar recursos económicos suficientes.
De igual manera, una comunicación y vertebración territorial de Castilla-La Mancha que apueste por el tren normal como modelo a desarrollar.
Así como la garantía de una renta básica para aquellas personas que han dejado de tener ingresos, que les permita al menos poder subsistir.
Propuestas como estas y otras, como una regeneración democrática en nuestra región, que pasa por democratizar la televisión pública y la reforma de la Ley Electoral que condena al ostracismo a 40.000 ciudadanos castellano manchegos que optaron por votar a IU, son necesarias que se recojan en un pacto por Castilla-La Mancha, si de verdad queremos que sirva también para los/as castellano-manchegos/as, que estos/as si, tienen nombres y apellidos y son los que verdaderamente están sufriendo las consecuencias de un sistema productivo que este pacto recién firmado no va a solucionar, a pesar de toda la campaña de imagen que se le va a dar.
¿Para qué sirve la Concejalía de Festejos?

El Prado Rock y su trato a los grupos locales
Plan Especial del Alto Guadiana: de la teoría a la realidad
Naturalmente, esta teoría tiene muchos detractores, aunque no por ello deja de carecer de su propia lógica esencial, puesto que el pensador sostiene que los problemas ecológicos surgen cuando el inflexible autointerés de los individuos es incompatible con el bienestar de una mayor comunidad.
Pues bien, cuando se trata de comprender en perspectiva histórica el grave problema ecológico suscitado en La Mancha por la sobreexplotación de los acuíferos subyacentes, no parece sino que esta forma de pensamiento fue la que nos embargó durante un lapso de tiempo prolongado, y de que entre las tres opciones políticas de la teoría de Hardin, dos fueron las que compitieron en este peculiar conflicto social. Por un lado estaban las comunidades de regantes y organizaciones agrarias defensoras del derecho de todos a regar (legalización de todos los pozos) aún a sabiendas de que con ello el bote salvavidas, los acuíferos sobreexplotados, se sobrecarga tanto que su desenlace previsible es el colapso final: “justicia total, catástrofe completa”.
Por otro lado la Administración parecía instalada en la lógica de llenar el “bote” hasta el máximo de su capacidad. Aunque en este caso no se trataba de no admitir a nadie más, sino de despojar el salvavidas de todos los que sobran ¿Cómo? Con regímenes de explotación restrictivos y en un futuro próximo comprando derechos hasta el límite de su capacidad. La tercera opción, no dejar subir abordo a nadie más, en el caso que nos ocupa, no era considerada puesto que hacía mucho tiempo que el bote hipotético, los acuíferos, se encontraban sobrepasando con mucho su máxima capacidad.
Así, pues, el dilema debatido presentaba un contexto circunscrito por un conflicto suscitado entres dos criterios de acción, y no parecía sino que la imperiosa obligación consistía en ponernos de acuerdo sobre cuál de las dos opciones orientaba adecuadamente hacia la correcta solución.
En este escenario de competencia surgió con luz propia y como faro indicador el Plan Especial del Alto Guadiana que a priori se configuraba como el posible elemento vertebrador de una reorientación del problema hacia soluciones diferentes de carácter integrador: las egoístas teorías de Hardin parecían superarse con argumentos sociales de orden común.
En efecto, el PEAG planteaba soluciones teóricas apoyadas con medidas de gestión. El agua se consideraba como un recurso común que había que redistribuir; la autoridad gestora emanaría del mencionado Plan, un Consorcio integrado por la Administración del Estado y la Comunidad de Castilla La Mancha, que garantizaría la coordinación interadministrativa necesaria para desarrollar dicho Plan. La participación social se aseguraba tanto en la fase de consulta –Consejo Asesor- como en la integración en los programas de gestión de los principales agentes: comunidades de regantes, ONGs de carácter medioambiental, centros de investigación, etc. Y todo esto se debatía en un ambiente de enfrentamientos y posiciones encontradas de muy difícil solución.
Sin embargo se alcanzó un acuerdo fruto del consenso de la mayoría de los participantes. El PEAG se convirtió así en una realidad tras la publicación en el BOE del Real Decreto 13/2008, de 11 de enero, con su promulgación. Lo que materializó el mayor pacto social que ha conocido La Mancha en todo su devenir histórico, amén del mayor programa de recuperación ambiental que ha conocido este país. Por delante sólo quedaba ese comprometido y gratificante camino de desarrollar dicho Plan. Para ello la voluntad política se configuraba como el catalizador esencial.
Ha transcurrido más de un año desde la génesis oficial del PEAG, pero aún es pronto para esbozar conclusiones sobre su eficacia y efectividad, aunque parece que lo recorrido hasta ahora no es muy alentador. Ha cambiado enormemente el escenario económico sacudido por el vendaval de la crisis económica, eso es cierto, pero también es cierto que parece haber cambiado, y mucho, la apuesta política por este Plan desde la Administración central, mermando con ello en uno de sus pilares básicos: el de la credibilidad. Este Plan no puede desarrollarse si una parte de sus mentores no cree en él. Y eso es lo que parece acontecer tanto en el Ministerio como en su Organismo Autónomo de Confederación.
Ante ello, Castilla La Mancha ha de ser fiel al pacto político suscrito con su propia sociedad. La voluntad política autonómica debe mostrar su máxima firmeza en la exigencia del compromiso pactado y en el cumplimiento de la legalidad. Lo demandan los ciudadanos, pero también la lógica racional. Tenemos la teoría, el consenso, el programa de acción … No fallemos nuevamente en la práctica porque en esta ocasión, lamentablemente, no tenemos ninguna otra oportunidad.
Barreda y El Pocero, cuatro mentiras y un abrazo
A Barreda, al presidente de la Junta de Comunidades le cabrea que le digan mentiroso y se ofusca bastante, pues mentir es engañar a sabiendas de que lo hace, y eso no consiente que nadie se lo diga. Pues bien, en este artículo le llamo mentiroso, mentiroso y mentiroso, y le reto a que me demuestre lo contrario. A continuación detallaré numerosas declaraciones y fechas por las que se demuestra las continuas mentiras de Barreda en el caso Seseña, sobre la macro urbanización “El Quiñón” de Seseña y su peculiar relación con Francisco Hernando, “El Pocero”.
Barreda nunca sale a desmentir cualquier noticia que dañe la imagen del Urbanismo de Castilla-La Mancha. La última ha sido la denuncia del cobro de una presunta comisión de 700.000 euros por parte del ex-alcalde socialista de Seseña de manos de un mafioso, y al no desmentirla Barreda demuestra que tiene mucho por lo que callar, y esto es muy grave tratándose del presidente de una región.
Barreda se está consolidando como sinónimo de “oscurantismo y mentira”, en este caso por su relación con El Pocero y el caso de Seseña, pero existen otros muchos como su especial relación con los promotores del Aeropuerto de Ciudad Real y su especial empeño en cambiar en solitario la LOTAU (Ley del Suelo de Castilla La Mancha), también por el proyecto del Reino de Don Quijote en Ciudad Real, o con su visto bueno para apadrinar 20 créditos irrecuperables por valor de 1.700 millones de euros que forzaron la intervención de CCM por parte del Banco de España, además de su último “superinvento” pro-social, las Viviendas de Iniciativa Público Privada por la que elimina el riesgo empresarial a otra veintena de promotores al garantizarles la compra por un precio muy superior al de las protegidas. Por todo ello, Barreda se está confirmando como el mayor agente inmobiliario de la región y contribuye a que Castilla- La Mancha sea el blanco de numerosas publicaciones sobre sospechas de corrupción y presuntos tratos de favor.
Pero detallemos las contradicciones y mentiras de Barreda en el caso Seseña, que podrían titularse como: “Barreda y El Pocero, cuatro mentiras y un abrazo”.
La primera de las mentiras se produjo cuando Barreda dijo textualmente, que “el proyecto no me gusta y que no se va a repetir. No va a haber más Seseñas en Castilla La Mancha” (25-07-2006) y que “Seseña es uno de los lugares de cuyo nombre no quiero acordarme” (17-11-2006), cuando dos años antes, concretamente el 2 de julio de 2004. con Barreda ya de presidente, el PAU – Programa de Actuación Urbanizadora – se inscribe en el Registro de PAUs de la Junta de Comunidades, es decir quien le da validez legal es el propio José María Barreda.
La segunda mentira fue cuando Barreda dijo en julio de 2006 que quería investigar el asunto “El Quiñón” para conocerlo a fondo y comprobar si hubiera alguna irregularidad. Sin embargo, el 5 de septiembre de 2005, casi un año antes, Barreda se reunió en su despacho con El Pocero y Manuel Fuentes, actual alcalde de Seseña, para a continuación quedarse a solas con el constructor, según se detalla en la denuncia interpuesta ante la Fiscalía Anticorrupción. Por lo tanto, Barreda ya estaba al corriente de todo, lo conocía sobradamente y además de forma muy directa y personal.
La tercera mentira de Barreda se produjo como consecuencia de las declaraciones que el propio Barreda hizo el 18 de junio de 2008 ante una conocida emisora de radio en las que aseguró que no convertiría en VPO las viviendas sin vender del Pocero de Seseña. Un mes y medio después, se publica en el Boletín Oficial de Castilla La Mancha el Decreto 109/2008 de 29 de julio por el que el Gobierno de Barreda permite dicha conversión en Castilla- La Mancha.
Y la cuarta mentira se consumó en voz de la aún portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, cuando, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno de 16-09-2008, negó la existencia de correspondencia entre Barreda y Francisco Hernando, citando únicamente que el Presidente sólo le envió como respuesta a una supuesta carta de abril de 2007 “un acuse de recibo”, olvidando informar de la carta de 5 folios que Barreda remitió a El Pocero el 22 de junio de 2006. Tras denunciar el PP esta falsedad, la portavoz de Barreda rectificó de forma bochornosa el 23 de septiembre, señalando que se había referido a un acuse de recibo que al final resultó ser de abril de 2008 y no de 2007. Para colmo de los despropósitos, Rodríguez añadió que no se refirió a la carta de 5 folios porque se publicó en su momento y era conocida por todo el mundo. Lo lamentable es que Isabel Rodríguez siga siendo la portavoz del Ejecutivo regional.
Pero si algo describe, mejor que nada, la particular relación de Barreda con El Pocero, fueron las declaraciones tan ilustrativas que Manuel Fuentes, actual alcalde de Seseña por IU, realizó en septiembre de 2008 en una entrevista, al detallar la despedida que vivió, junto al Pocero, y contar lo que sucedió cuando salieron del despacho de Barreda el pasado 5 de septiembre de 2006: “A mí me dio la mano, al promotor le dio un abrazo, no digo más”. Pues eso, no hay que decir nada más, esa imagen vale más que mil palabras.
Ciudad Real: La leyenda de la provincia sin nombre
Ciudad Real es el salvaje Oeste de una región en quiebra política y económica. La Mancha es el decorado en cartón piedra de un ridículo spaghetti western, una frontera sin ley devorada por la fiebre del oro. Un Silverado de pacotilla: aquí yacen los cadáveres despojados por los buitres del ladrillo, abandonados en las llanuras de la estafa como las osamentas de búfalos acribillados a tiros. Aquí la vida se dirime por un puñado de dólares, en tinglados de saloon, entre faroleros de póker, forajidos y cazadores de recompensas de voracidad ilimitada.
Cenizas y pólvora. Ciudad Real ha sido víctima de asalto y rapiña, el escenario de un duelo al sol entre cowboys de cemento y hormigón. Ciudad Real es tierra de jinetes pálidos cuya ambición es la única Justicia. Un territorio comanche. El rosario de casquillos de una balacera de intereses.
CCM. Grotesco Wells & Fargo: revientan el banco con la dinamita de las prebendas financieras. Les llamaban Trinidad. Los cuatreros cabalgan hacia el ocaso, bailando con lobos, dejando una estela de créditos sin ejecutar y centenares de parados. Mientras, el Gobierno elude responsabilidades ante la usurpación descomunal, agachando el sombrero bajo el repiqueteo de los Winchester de repetición.
Llueven flechas envenenadas sobre el Pony Express. Las diligencias levantan el polvo de proyectos marchitos. El tipógrafo coloca los plomos al dictado de doce hombres sin piedad, y en la horca pende un muerto linchado con hipotecas fabulosas.
Prodigios del lejano Oeste: la provincia es un desfiladero traidor de negocios privados, pero pagados por un contribuyente a quien se busca vivo o muerto. Aquí Buffalo Bill es sólo un payaso farandulero. El compadreo es proverbial. Empresas dentro de empresas, pirámides societarias hilvanadas por intereses amigos que fuerzan a la modificación de leyes parlamentarias. El Guadiana es el Río Bravo desecado por la avaricia y el descontrol. Ranchos construidos a las orillas de Ruidera. Little Big Horn. Patrimonio histórico quemado hasta los cimientos, barrido a cañonazos por el ejército de Custer.
Hay un casino abandonado en el corazón La Mancha. Don Quijote de Las Vegas. Hay una Cámara de Comercio cuyos miembros fueron elegidos sin legitimidad. Hay sheriffs que acaparan viviendas de protección oficial. Fundaciones perdidas que gestionan dinero sin control. Buscadores de plata, empresas del desierto, adoradoras del sol dedicadas a energías renovables que compraron la tierra a precio de ganga y acapararon ayudas públicas para amenazar, ahora, con desenterrar el hacha de guerra. El Tomahawk de los ERES.
Ciudad Real es la leyenda de una ciudad, de una provincia, a la que apenas le queda el nombre.
Dioses, ídolos y otras patrañas
Podríamos pensar que con la evolución del pensamiento, con el avance de la ciencia, con la posibilidad real de ir encontrando respuestas a algunas de aquellas cuestiones que angustiaban a nuestros antepasados, las mitologías quedarían reducidas a meros artificios literarios que –aunque interesantes y dignos de ser conocidos y estudiados para explicar nuestra propia historia- podrían ya dejar de dirigir de forma omnipresente nuestras vidas. No es necesario adorar al sol cuando, aún sin hacerlo ni prestarle una atención especial, nuestra estrella más próxima seguirá iluminando y calentando cada día nuestro planeta. Ni es necesario presentar ofrendas a los dioses del Olimpo cuando sabemos que el rayo y el trueno no se producen porque esos dioses estén irritados con los pobres humanos, sino por el efecto de la diferencia de potencial eléctrico entre las nubes y la tierra bajo determinadas condiciones físicas.
Pero está claro que no es así. Y los acontecimientos del día a día nos indican claramente hasta qué punto seguimos dominados por los mitos, los dioses de los nuevos Olimpos que se levantan contra la razón, los ídolos (de barro, oro, madera.., o de huesos, carne y pellejo) que se van poniendo en pié para el desaforado consumo de las masas… Y continúan las ofrendas disparatadas ante esos ídolos modernos. Del mismo modo que una familia pobre -en tantos lugares del mundo, y no sólo en tiempos remotos sino también en la actualidad- es capaz de privarse de la escasa comida con la que puede subsistir, o del billete que constituye su magro patrimonio dinerario, para ponerla a los pies, o prenderlo en el manto, de una imagen “sagrada”, se hacen también ofrendas escandalosas de miles de millones -a pesar de todas las crisis y todas las dificultades económicas que dicen estamos atravesando- para conseguir, por ejemplo, los favores divinos del último ídolo del fútbol (el cual, naturalmente, se larga a Miami y demás paraísos de su agrado para vivir como ese dios que le hacen creer que es la panda de descerebrados capaces de aplaudir y sostener estas situaciones).
A costa de la moderna idolatría, de la superstición interesadamente renovada, medran por los platós de las cadenas televisivas diversos especímenes del papel couché -exhibicionistas, vociferantes y patéticos en diverso grado- que no tienen desde luego problemas para comer, sandunguear por playas, fiestas y “saraos” o pagar las hipotecas de sus mansiones, gracias a la adoración estúpida y bobalicona (o a los inexplicables votos otorgados en ciertas elecciones) de aquéllos que -¡mire usted por dónde!- sí que tienen bastantes problemas para resolver esas “minucias” del día a día. Aunque todo se sobrelleva mejor y duele menos, qué duda cabe, con ese colorín y ese “glamour” que tan generosamente nos sirve el “famoseo” (¡ele!).
En estos días ha muerto, en circunstancias más bien penosas, uno de los más grandes ídolos del pop de las últimas décadas. Los telediarios de todo el mundo han dedicado extensísimos espacios al magno acontecimiento. Los grandes periódicos han imprimido secciones especiales a lo largo y ancho del globo y muchas revistas han tirado ediciones exclusivas glosando el inesperado óbito. Por supuesto, y ya de paso, se ha desmenuzado toda la trayectoria vital del ídolo, como si de un moderno mesías se tratara, engrandeciendo, o disculpando al menos, los aspectos más oscuros de su biografía. En muchos lugares del planeta multitudes enfervorecidas han puesto en escena diversos rituales de histérica sacralidad: llantos, cánticos y danzas, altares callejeros con abundantes ofrendas florales, visita a los diversos “santuarios” relacionados con la existencia del mito… No hace falta decir que las compañías discográficas se están frotando ya las manos a cuenta de los millones de discos-homenaje con que inundarán el mercado; y los que posean o puedan conseguir algún objeto, abalorio o prenda relacionada con el divino ser se considerarán los más afortunados del mundo. Junto a toda esta parafernalia resultan doblemente tristes el olvido y la indiferencia que se abaten sobre una gran parte de los auténticos benefactores de la humanidad: desde los investigadores cuyos descubrimientos salvan miles de vidas o mejoran las condiciones de la existencia humana, hasta el médico, la enfermera o el cooperante perdidos en la última aldea de África; el periodista que se juega el pellejo queriendo ofrecernos la verdad que se nos oculta en tantas guerras y conflictos; el maestro que se deja la piel y la salud intentando liberar la mente de sus alumnos de errores y prejuicios seculares; o incluso el humilde agricultor que, con su duro trabajo de cada día, es capaz de obtener de la tierra aquello que nos sirve de alimento… Claro que, ¿cómo comparar a estos simples “currantes” con los magos del balón, los guapos pijos de la prensa rosa o los reyes del gorgorito, que tan buenos ratos nos hacen pasar con sus asombrosas habilidades?
En fin, ¿cuántos siglos harán falta aún para derribar todos esos ídolos que nos anestesian, nos tiranizan y nos vuelven imbéciles? En esta pugna, de momento perdida, las “fuerzas oscuras” podrían proclamar este parte de la victoria: “En el día de hoy, cautivas y desarmadas la razón, la sensibilidad y la consciencia, han alcanzado los ejércitos de la mentira, la estupidez y la ignominia sus últimos objetivos militares. ¡La guerra ha terminado!”.
Barreda ha conseguido ser el más valorado de todos los presidentes autonómicos
Que el presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, sea el más valorado por los ciudadanos de todos los presidentes de las 17 comunidades autónomas no es de extrañar, dado su forma de hacer política, su modo de hacer política y sus prioridades en la política.
Por eso, lo votantes de Partido Popular no dudan tampoco en aprobar su gestión, porque saben que Barreda siempre defiende los intereses de Castilla-La Mancha.
Eso es lo que reflejaba hace muy pocas semanas una encuesta que realizaba el periódico de tirada nacional La Razón, y que dada su línea editorial, que desde luego no es de izquierdas, gozan por tanto de toda credibilidad los datos que reflejan los resultados de la encuesta.
Y los resultados de la encuesta son muy contundentes. El primero de la clase de los 17 presidentes de comunidades autónomas es José María Barreda, que con una nota de 6,4 sobre 10, es el que saca la mejor nota de todos. Pero además, es el único presidente que obtiene la aprobación de los votantes del Partido Popular, con una nota de 5,2.
En estos momentos tan difíciles de crisis económica y financiera, el presidente Barreda ha demostrado más que nunca su enorme talla política. Recordaré, por ejemplo, cómo Barreda fue el primero en España en llamar a las cosas por su nombre, y denominar crisis a la crisis económica y financiera, y siendo además el primero en reaccionar ante la misma, porque no hay que olvidar que Castilla-La Mancha fue la primera región de toda España en reducir tanto el número de consejerías como de altos cargos.
También fue una de las primeras en aliviar presión fiscal de sus ciudadanos, prácticamente suprimiendo el impuesto sobre sucesiones y donaciones, así como manteniendo y aumentando en algunos casos las deducciones en el tramo autonómico del Impuesto sobre la Renta. Esto ha beneficiado a más de 370.000 castellano-manchegos, con un ahorro para las familias de 56 millones de euros.
Otras decisiones que ha tomado el Presidente Barreda han sido:
– El Plan por el Crecimiento, la Consolidación y la Calidad en el Empleo 2008-2013, con una dotación de más de 1.200 millones de euros.
– Las medidas para hacer frente al repunte del paro, fundamentalmente dirigido al sector de la construcción, con una dotación de 34 millones de euros, y del que se han beneficiado 12.300 castellano-manchegos.
– El Plan Autonómico de Acción Local para el Empleo con más de 20.000 beneficiados.
– El Plan de Choque por el empleo para ayudar a los desempleados que hayan perdido las prestaciones. Con él, entre 10.000 y 12.000 castellano-manchegos conseguirán tener trabajo, cotizar a la Seguridad Social y volver a tener derecho a prestaciones por desempleo.
– Al mismo tiempo, el Gobierno de Barreda ha hecho un gran esfuerzo por inyectar liquidez a las empresas favoreciendo la llegada de las ayudas del ICO o anticipando las ayudas de la PAC, así como aprobando el decreto para el fomento del trabajo autónomo en la Región, y que recoge ayudas para el autoempleo.
– Se ha promovido Obra Pública para dinamizar la iniciativa privada, para dar trabajo a las empresas de Castilla-La Mancha y, por tanto, que generen empleo, con una licitación de obra en 2008 de 900 millones de euros y otros 1.800 millones de euros para 2009.
– Por último resaltaré las medidas para impulsar el sector de la construcción, uno de los más afectados por la crisis, como el Pacto por la Vivienda, y la reforma de la Ley de Suelo, que servirá para agilizar los trámites urbanísticos. Con ello Castilla-La Mancha está a la cabeza en ejecución de vivienda protegida y se han desarrollado un Plan de Vivienda Joven con más de 143 millones de euros de inversión.
Todas estas medidas, se han hecho sin abandonar las señas de identidad del Gobierno del presidente Barreda, como es el Gobierno en coalición con la sociedad, y el mantenimiento de las políticas sociales, la educación y la sanidad públicas gratuitas
y de calidad. Nunca faltarán euros para la sanidad, la educación o el bienestar social de los castellano-manchegos. Áreas para las cuales Barreda ha conseguido 500 millones de euros adicionales de la financiación autonómica.
Por eso, a nadie debe extrañar que el presidente Barreda sea el primero de la clase de los 17 presidentes de comunidades autónomas. Porque Barreda trabaja por y para Castilla-La Mancha.
Por el contrario, la presidenta del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, no está nunca en Castilla-La Mancha, ni tampoco se la espera, porque siempre está más preocupada por los problemas internas de su partido que por los problemas de los castellanos-manchegos.
Y De Cospedal, si tiene que elegir, opta por los intereses de su partido en contra de los intereses de nuestra tierra. Nunca se moja ni en defensa de nuestras reivindicaciones de agua ni por nuestro Estatuto de Autonomía.
De Cospedal, siempre está en Madrid, y nunca en Castilla-La Mancha, y jamás ha puesto encima de la mesa ni una sola idea, ni una sola propuesta que fuese a favor de nuestra región, y encima nunca ha apoyado las medidas que he relatado anteriormente.
Creo que es muy evidente porqué los castellanos-manchegos prefieren y eligen a Barreda como su presidente, en las encuestas y, sobre todo, en la urnas.
El presidente Barreda está en Castilla-La Mancha y trabaja por y para Castilla-La Mancha, y De Cospedal no está en Castilla-La Mancha y no trabaja por los intereses de los castellano-manchegos.
Todo esto, afortunadamente lo saben los castellano-manchegos, lo dicen en las encuestas y en las urnas.
Artículo de opinión del alcalde de Ruidera
De caradura e irresponsable califico las declaraciones del PSOE local en las cuales reivindica el papel jugado en la apertura de la laguna Colgada. Sin embargo, ¿por qué en el primer pleno que se convocó con urgencia se abstuvieron e incluso su portavoz ni siquiera asistió?
Han acudido a alguna de las protestas realizadas, pero el motivo de su asistencia ha sido la presión de algunos vecinos, sólo han estado aquí para salir en la foto. Pero, ¿dónde estaban en la reunión de Toledo? ¿Dónde estaban el pasado 19 de julio?
Han querido engañarnos en ocasiones como en aquella reunión con los delegados en Ossa de Montiel a la cual asistió el portavoz del PSOE y nos mintió negando su asistencia.
También engañó a la plataforma ciudadana diciéndoles que les iba a recibir el Delegado de Medio Ambiente, cosa que no era cierta.
A unos vecinos afectados por el Plan de Saneamiento, también les dijo que pediría una reunión con la Consejera, esta reunión se celebró en Ruidera y no asistió.
Creo verdaderamente que ha puesto en tela de juicio tanto a la Consejera como al Delegado. Sinceramente el Sr. Mora debe madurar más como político y como persona pues con los sentimientos y los intereses económicos de las personas no se juega.
Seguramente que tengo la conciencia mucho más tranquila que él y que he estado y estaré al lado de mi pueblo.
Los jóvenes y el vino
Las principales causas que aparecen como motivos por los que los jóvenes no se sienten atraídos por nuestros caldos son que rechazan el sabor del vino, que consideran que las botellas deberían tener un sistema de cierre más fácil y moderno y que tendrían que ser más pequeñas.
Sobre los motivos que aparecen reflejados en el referido estudio me gustaría hacer algunas reflexiones:
Primero. El hecho de que los jóvenes rechazan el sabor del vino es evidente, pero les pasa lo mismo con otros productos como el whisky, el ron o la ginebra que, sin embargo, sí que mayoritariamente los toman mezclándolos con refrescos gracias a una publicidad perfectamente dirigida hacia el hueco de mercado que ocupa la gente joven.
Recuerdo que cuando algún amigo se pasaba de copas, decíamos: “Es que no sabe beber”. Aquella expresión era rigurosamente cierta, porque el consumo de alcohol debe basarse no en emborracharse, sino en apreciar los detalles que hacen del vino, de la cerveza y de los destilados exquisitos productos.
Si se enseñase a nuestros jóvenes a valorar detalles tan fabulosos como que en el vino se reflejan la variedad cultivada, su forma de cultivo, su estado fitosanitario, su sistema de recolección e incluso la meticulosidad del agricultor y hasta la personalidad del enólogo, se podría conseguir que cambien su mentalidad y que, en vez de rechazar su sabor, busquen en él los matices que enriquecen su cuerpo y su mente.
Segundo. Que el descorchado del vino debería ser más fácil y moderno es una evidencia absoluta. El hecho de tener que disponer de un sacacorchos para abrir una botella de vino, a lo que hay que añadirle que además se puede quedar mal delante de los amigos si se comete el fatal error de romper el corcho en la operación, condiciona el consumo de vino de los jóvenes.
Buscando soluciones, en mercados tan importantes como el canadiense o el noruego están tratando de implantar lo que se denomina bag in box (bolsa en caja), un sistema que consiste, como su nombre indica, en cajitas de cartón en cuyo interior se coloca una bolsa hermética que contiene al vino y que, según dicen, lo protege para mantenerlo a lo largo del tiempo en perfectas condiciones para que siga estando igual de exquisito que cuando se envasó.
Tercero. Con respecto al tamaño de las botellas, y teniendo en cuenta que el cliente siempre tiene razón, podría utilizarse el modelo que se está poniendo en práctica con otra de nuestras genuinas riquezas: el melón piel de sapo. Esta variedad, que tiene graves problemas de comercialización fuera de nuestra tierra, no por su calidad, sino porque es excesivamente grande para el tamaño medio de las familias europeas, ahora es cada vez más frecuente encontrarlo en el supermercado despepitado, cortado en daditos y perfectamente colocado en tarrinas de ración individual.
Procediendo de forma semejante con el vino, es decir, reduciendo el volumen de las unidades comercializadas, se podría conseguir que el consumidor joven, en su piso de alquiler o hipotecado para toda la vida, quiera y pueda conocer nuevos vinos, dé agilidad al comercio y, sobre todo, se evitaría que termine cansado de una botella de vino por el excesivo tiempo que necesita para bebérsela.
En Castilla-La Mancha es tan acuciante mejorar la comercialización del vino y es tal el desasosiego de nuestros vitivinicultores que, incluso los eventos protocolarios que organiza el Gobierno regional, a pesar de que la mayoría de las veces terminan resultando estériles, son admitidos por el sector del vino como si se tratase de un último salvavidas para sacarle a flote.
Barreda, que tiene más “mili” que Cascorro, debería haber aprendido que los problemas nunca se solucionan intentando cambiar las consecuencias, sino que se debe actuar sobre las causas. La solución del problema del vino pasa por fortalecer el sector en origen, para lo que sería necesario que el dinero de los contribuyentes, en vez de a fotos, saraos, reuniones y viajes, se dirigiese a elaborar concienzudamente una política educadora que empapase a nuestros jóvenes de la cultura del vino.
Así, a lo mejor el Observatorio Español del Mercado del Vino nos daba la alegría de que la tendencia de consumo de vino de nuestros jóvenes había cambiado.
Nueva asignatura: “Tradiciones locales”

Algunas consideraciones acerca de la Ordenanza de Movilidad de Ciudad Real
1.- La mayor parte de las normas que contiene la ordenanza no han salido de ningún despacho de la Concejalía de Movilidad ni del cerebro de ningún funcionario o concejala. La ordenanza se ha basado en las ordenanzas de movilidad de otras grandes ciudades de España (Madrid, por ejemplo), en las que también hay prohibiciones tan rocambolescas como la de saltar en la calle. En cualquier caso, y si nos centramos sólo en Ciudad Real, la prohibicón de saltar en la calle ya estaba contemplada en la Ordenanza de Movilidad de 1999.
2.- Estas rocambolescas prohibiciones tampoco han sido fruto de un sesudo trabajo en pro de una mejora en la movilidad urbano. Gran parte de las mismas son normas que en muchos sitios de España se remontan a los años 30 del siglo pasado. Lo que pasa es que con el paso de los años nadie se ha preocupado de quitarlas y ahí siguen. Por ello, es absurdo pensar que un policía de Ciudad Real nos multará por ir saltando por la calle, ya que no lo ha hecho nunca hasta ahora.
3.- No obstante, el hecho de que algunas de las normas no vayan a ser seguidas a rajatabla no es excusa para la concejala: una grandísima parte de las normas que contiene la ordenanza no sólo son injustas, sino que también insultan a la inteligencia de cualquier persona con dos dedos de frente. De hecho, algunas normas como «Formar grupos en las vías que entorpezcan la circulación» (multada con 75 euros) o «Carecer de autorización municipal para la realización de prácticas o ensayos que afecten a la vía pública» (otros 75 euros) podrían ser incluso inconstitucionales y vulnerar el derecho ciudadano a la reunión. Por otro lado, y pese a que la concejala de Movilidad, Teresa Aguirre, asegure que esta Ordenanza no tiene afán recaudatorio, esto es algo difícil de creer si tenemos en cuenta que, en los Presupuestos de 2009, el Ayuntamiento de Ciudad Real ha previsto un incremento brutal de las recaudaciones a los ciudadanos.
4.- La indignación pública ante la Ordenanza surgió a primeros de julio, cuando fue incluida en el Boletín Oficial de la Provincia, pero la Ordenanza fue aprobada ya en el Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real el 27 de marzo con los votos a favor del PP. El silencio del resto de partidos ante esta ordenanza ha sido prácticamente unánime. El PSOE sí que se opuso a la Ordenanza, pero ni mucho menos como lo hace ahora. En el siguiente vídeo podemos ver el debate sobre la Ordenanza Municipal de Regulación y Ordenación de aparcamiento (minuto 21:20) y la Ordenanza Municipal de Movilidad (minuto 54:30). La postura del PSOE se centró en criticar el hecho de que los ciudadanos puedan multar a los malos conductores; en ningún caso en las prohibiciones que ahora lleva por bandera el PSOE:
{google}6181749344182450352{/google}
En cuanto al resto, UPyD e Izquierda Unida se están quejando ahora, pero no dijeron nada en su momento. En general, la tónica de todos los partidos ha sido la de protestar por la Ordenanza una vez que ésta ha salido en los medios de comunicación. Antes de es, nada.
5.- El Ayuntamiento de Ciudad Real ha vuelto a demostrar que tiene una interminable lista de personas a las que les debe favores. Estas personas no sólo tienen al Ayuntamiento cogido por donde más duele, sino que incluso consiguen que éste cambie todo tipo de ordenanzas, acuerdos y contratos que les perjudican. Ya pasó en su momento con la Banda de Música de Ciudad Real, que ejerció una presión brutal contra la concejala de Cultura, una presión ante la que el Ayuntamiento acabó cediendo y dándole a la Banda lo que la Banda quería, a pesar de que las pretensiones de la Banda pasaban por seguir con un modelo continuista que siempre se ha caracterizado por no hacer justificaciones de dinero y andar al límite de la ilegalidad. Ahora, y con la prohibición de «Participar en procesión no utilizando medios que eviten extender cera o producto similar sobre el firme», las Cofradías de Semana Santa se han quejado y han obtenido la rapidísima rectificación del Ayuntamiento. Y no cuela que Teresa Aguirre dijese que esa norma era un error del borrador, ya que la norma ya estaba contemplada en la Ordenanza de 1999.
El paro en Castilla-La Mancha… “vaya palo”
¿Hasta dónde nos va a llevar Vd. en esto del paro? Me dirijo a Vd. Más desde mi condición de ciudadano de esta región, que desde mi responsabilidad actual de diputado regional del Treating And Beating Fibromyalgia And Cfs Partido Popular, aunque desde las dos situaciones le debo manifestar mi enorme preocupación por los últimos datos del desempleo publicados en la Encuesta de Población Activa correspondientes al segundo trimestre de este año.
Una tasa de desempleo del 19,52%. Datos que nos sitúan en el tercer puesto entre las Comunidades Autónomas en las que mas ha crecido el paro, y no quiero desgranar más datos, por sectores, edades, sexos, provincias, todos ellos desastrosos, porque no quiero transmitirle a Vd. más preocupación de la que ya tendrá -me imagino- y porque, a pesar de estos datos, quiero creer en la capacidad que podamos tener entre todos para aminorar esta situación que ya empieza a tener tintes de drama social en nuestra región.
Y frente a estos datos su gobierno, desde la Consejería de Trabajo Empleo, sigue “comprendiendo” los mismos, valorándolos negativamente -faltaría más- pero hablando de su satisfacción porque no son tan malos como los del primer trimestre y sacando pecho a diario por los magníficos programas y planes de políticas activas de empleo vendidos y publicitados, eso si, como el reportaje de una boda de postín.
¿De verdad que Vd. se consuela con esto? ¿De verdad que Vd. se consuela o alegra de los datos de otras Comunidades Autónomas que también registran malos datos? ¿O se consuela de verdad con la foto y la publicidad de unas medidas a todas luces insuficientes, repetitivas, coyunturales e ineficaces? ¿De verdad Vd. cree, con su Consejera de Trabajo y Empleo, que la “ralentización” que significan estos datos con referencia a los del primer trimestre es buena noticia? ¿Pero es posible que Vd. crea que esta actitud política suya puede dar alguna satisfacción a los más de 43.100 jóvenes parados, por ejemplo?
Mire Sr. Barreda, ha cometido Vd. errores de bulto en esto del paro:
1º Apostar por la publicidad y por la difusión de su imagen sobre todo.
2º Argumentar y escudarse en que también hay otras Comunidades Autónomas que sufren este problema para aminorar el suyo.
3º Apostar por políticas más pasivas que activas de empleo.
4º No destinar los fondos y créditos suficientes para el desarrollo de verdaderas políticas de empleo.
5º No acometer verdaderas reformas estructurales del mercado de trabajo en el ámbito de su competencia. 6º Apostar por la promoción del empleo público, precario y de baja calidad, sin atender a las necesidades de los empresarios, verdaderos generadores de empleo.
Y “a la séptima va la vencida”, engaño permanente y continuado a los desempleados de la región creándolos falsas expectativas y promesas de trabajo nunca cumplidas.
Por todo ello digo Sr.Barreda que esto no es solo “un palo” para Vd. Sino que lo es para muchos miles de castellano-manchegos que, frente a esta autentica “catástrofe” -en apreciación más que moderada de María Dolores de Cospedal- a la que Vd. nos está llevando, esperan un verdadero cambio en sus políticas, porque es Vd., además de un poco mentirosillo, un incompetente en la materia.
Los abuelos y su impagable labor
Porque la figura de los abuelos es, sin lugar a dudas, la más entrañable, la que aparece en todos nuestros recuerdos de la niñez. Todos recordamos con cariño las historias que nos contaban cuando éramos pequeños, los caprichos que nos daban muchas veces en contra de la opinión de nuestros padres, las pagas de los domingos y las horas que pasaban con nosotros transmitiéndonos -sin que nosotros nos diéramos cuenta ni apreciáramos en aquel momento- todas las enseñanzas que habían ido aprendiendo a lo su vida siempre llenas de valores que luego, con el paso de los años, nos han sido de gran utilidad en nuestra existencia.
La sociedad está en deuda con los abuelos porque su labor es impagable. El reconocimiento del importante papel que desempeñan los abuelos en la sociedad no es sólo algo necesario sino que es un acto de justicia.
Porque es de justicia reconocer la aportación que los abuelos nos hacen en sabiduría, en experiencia… pero también la contribución en trabajo, en un trabajo no remunerado, no reconocido como tal pero que es fundamental en nuestra sociedad como es el cuidado de los nietos, porque los abuelos no se jubilan nunca.
Actualmente, el 50,3% de las abuelas dedican más de 4 horas al día al cuidado de sus nietos; el 18%, entre 3 y 4 horas; el 18,8% entre 2 y 3 horas y sólo el 1,5% se encarga de sus nietos menos de una hora al día. El 22,6% de las personas de 65 años en adelante cuida cotidianamente de sus nietos mientras sus hijos e hijas trabajan y en el 70% de los casos el cuidado de los nietos se produce durante todos los días o varios días a la semana.
¿En qué cifras se traduciría este trabajo no remunerado ni reconocido que, generosamente, realizan a diario los abuelos y abuelas? Este trabajo se traduciría en que el valor económico del cuidado de los nietos por parte de los abuelos alcanzaría los 8.000 millones de euros, lo que representa el 0,8% del Producto Interior Bruto y el 1,7% de la remuneración de los salarios totales de la economía española.
El trabajo que realizan los abuelos y abuelas en España equivale a 1 millón de empleos a tiempo completo de nuestra economía y el 9% de los trabajos a tiempo completo del sector servicios.
En el día de hoy quiero, por tanto, a través de estas líneas felicitar a todos los abuelos y abuelas de la provincia de Ciudad Real, de Castilla-La Mancha y de España por ser como son, por darnos lecciones de generosidad todos los días y también en un día como hoy es preciso señalar que desde el Partido Popular queremos construir una sociedad mejor para todos, pero sobre todo para los mayores, para los abuelos y abuelas, porque se lo merecen, porque nos dan mucho más de lo que reciben y porque la sociedad los necesita.
La PAC debe apostar por un modelo social de agricultura
Se puede contestar que los tiempos cambian y que había que adaptar la PAC a la nueva situación, pero lo cierto es que desde 1988 en que se acometió la primera reforma para dar respuesta a los compromisos aceptados por Europa en la Ronda Uruguay del GATT, todas las modificaciones se han orientado hacia los mismos objetivos: reducir los apoyos internos a la agricultura, reducir la protección en las fronteras, suprimir las ayudas a la exportación y debilitar los mecanismos de regulación del mercado.
La PAC de hoy es radicalmente distinta de la que conocimos cuando nos incorporamos a Europa y, fruto de esos cambios, algunos de sus principios como la preferencia comunitaria la estabilización de los mercados y la garantía alimentaria, han desaparecido o se ha diluido extraordinariamente.
¿Qué hemos logrado desmantelando cada vez más nuestra Política Agrícola Común?. El desmantelamiento con el que se nos pedía paciencia y se nos tranquilizaba, iba a ser bueno para los agricultores, iba a beneficiar a los consumidores y a repercutir positivamente sobre todos los ciudadanos en general. Sin embargo, eso no se parece demasiado al escenario actual.
Por lo tanto, ahora que se empieza a hablar ya de cuál será la PAC del 2014 creemos que antes de que se alcance un punto crítico que rompa definitivamente la estructura del modelo agrícola europeo, es necesario reconocer los errores que se han cometido y cambiar el rumbo de la futura PAC, no sólo en beneficio de los agricultores y ganaderos, sino del conjunto de los ciudadanos.
Necesitamos una nueva PAC que apueste por el modelo social de agricultura, por una menor dependencia alimentaria del exterior, por recuperar el protagonismo de valor estratégico alimentario de nuestra agricultura y por ofrecer a los ciudadanos alimentos de garantía a unos precios rentables en el campo y asumibles por los consumidores. Para eso hace falta que las ayudas agrarias vayan ligadas al mantenimiento de la actividad productiva y que se recuperen, con las mejoras que sean necesarias, los mecanismos que permitan mantener el equilibrio y la estabilidad de los mercados internos.
Se tienen que poner en marcha medidas que protejan la seguridad de los consumidores europeos y la competitividad de nuestro sector, intensificando el control sobre los productos importados para exigirles los mismos parámetros de calidad ambiental, sanitaria y social que se nos reclaman a los agricultores y ganaderos europeos.
Es necesario que, desde las autoridades nacionales, pero también desde las comunitarias, se persigan las situaciones de abuso que sufrimos los productores y los consumidores por parte de los eslabones más fuertes de la cadena de alimentación, estableciendo un marco legal de comercialización agroalimentaria que contribuya a normalizar las relaciones comerciales de tal forma que se sean equitativas, transparentes y justas para todos los agentes.
Hay que mejorar la información al consumidor porque tiene derecho a conocer, mediante un sistema de etiquetado transparente de origen y de doble precio, de dónde procede lo que se lleva a la boca, si respeta la normativa aplicable en la Unión Europea y cuánto vale en realidad lo que está comprando.
Y fundamentalmente, no podemos seguir cambiándolo todo para seguir igual. No se puede seguir haciendo reforma tras reforma para que, al final, siga habiendo un pequeño número de beneficiarios que se lleven la mayor parte de las ayudas.
En Castilla-La Mancha hay alrededor de 115.000 perceptores de ayudas directas (con el pago al mosto han subido a casi 150.000 en el 2009). El total de ayudas directas concedidas en nuestra región en 2008 fue de 928 millones de euros, pues ha habido 12 beneficiarios ( 12 de más de 100.000) que se llevaron más de 115 millones de euros. Da la casualidad, además, que los 12 beneficiarios que más ayudas directas se han llevado en Castilla-La Mancha son todos alcoholeras. Con ese dato es normal lo que está ocurriendo en el sector del vino, ya que el año pasado a las alcoholeras las subvencionaba la Unión Europea y este año las estamos subvencionando los agricultores y las cooperativas.
Hay en nuestra región 100 beneficiarios que perciben por encima de los 200.000 euros de ayudas directas, 100 entre más de 100.000 que se llevan más de 187 millones de euros. ¿Después de tantas reformas no ha habido forma de cambiar eso?.
COAG-IR cree la PAC del futuro debe ser otra y que hay que poner en su centro de gravedad a los profesionales, porque somos en quienes se puede confiar para sacar adelante este sector puesto que nuestro futuro personal está comprometido con él y porque, contrariamente a los especuladores y cazaprimas, tenemos la voluntad y la vocación de mantenernos en él… si nos dejan, claro.
Por nuestra profesión y por los ciudadanos
La campaña, que algunos sectores han iniciado contra nuestra profesión no tiene en cuenta los miles de actos profesionales que diariamente llevamos a cabo las enfermeras, ni los cientos de vidas que, gracias a nuestro trabajo, salvamos a diario. Para ello necesitamos seguir contando con la confianza de los ciudadanos.
Ciudadanos que, por otro lado, siempre han apoyado la labor que realiza la enfermería tanto en los centros de salud como en los hospitales o en el resto de centros asistenciales y así lo demuestran no sólo con las encuestas que manejan las instituciones sanitarias sino, y muy especialmente, con las palabras y los gestos de apoyo que diariamente recibimos por nuestra labor.
Labor esta que se viene desarrollando en unas condiciones, en muchos casos, muy alejadas de cualquier índice aceptable para la correcta prestación de servicios. Se está trabajando, en la mayoría de los centros, con plantillas deficitarias, sin sustituciones para la mayoría de las bajas ni permisos reglamentarios, con sobrecarga laboral y obligando, en más de una ocasión a las enfermeras a prestar servicios en más de una unidad en el mismo turno de trabajo. La mayoría de las veces estas situaciones son desconocidas por los ciudadanos ya que el trabajo sale adelante por la responsabilidad profesional de los enfermeros en sus centros de trabajo.
Hoy, más que nunca, ciudadanos y enfermería están unidos por una misma reivindicación y que no es otra que el incremento de los recursos, humanos y materiales, la necesidad de abordar mejoras sustanciales en la forma de prestar los servicios sanitarios y la de luchar contra la apatía de los responsables sanitarios que, anclados en la frase: “Tenemos el mejor sistema sanitario del mundo”, no comprenden que es necesario seguir avanzando si no se quiere retroceder. La enfermería y, sobre todo, los ciudadanos se lo merecen.
345 gracias por Cabañeros
En concreto, el Parque Nacional de Cabañeros, desde su creación, estimo que solamente ha derivado beneficios para el conjunto de la sociedad. Beneficios en forma de ayudas para los municipios y para la población del entorno; beneficios en forma de apoyo a la diversificación de la actividad económica en toda la zona de influencia (que no solamente son las poblaciones ligadas territorialmente al Parque); beneficios en la generación de empleo -en estos momentos son más de 500 las personas que trabajan directamente en el Parque- y, en definitiva, beneficios porque se está salvaguardando para el conjunto de la sociedad un paraje único del monte mediterráneo con toda su biodiversidad y un gran legado geomorfológico. Cabañeros es hoy por hoy, un motor de desarrollo para toda la comarca y la demostración permanente de que la conservación medioambiental y el uso y disfrute de estos espacios por todos los ciudadanos es un gran generador de empleo.
Por todo esto, por lo que significa y lo que puede significar de cara al futuro, no puedo entender que nadie atente contra el Parque Nacional, contra esos valores singulares para toda la sociedad y para transferirlo de forma inalterada a las futuras generaciones.
Como Presidente del Patronato, ante el incendio declarado el día 2 de julio, presuntamente intencionado en vista de los distintos focos aparecidos, quiero agradecer a todas las personas que participaron en las tareas de extinción del incendio su entrega, su dedicación y su esfuerzo personal y colectivo para controlar el fuego, con mención especial a la persona que resultó herida leve.
Un fuego declarado a las 16:27 horas con altas temperaturas y con viento en la zona y que, el hecho de que a las once de la noche estuviera controlado totalmente, pone de manifiesto la rapidez y eficacia con la que fue atacado este incendio para que el daño fuera mínimo fruto de la profesionalidad y entrega de las 345 personas que participaron en la extinción (técnicos, agentes medioambientales, personal de retenes terrestres y helitransportados, personal del parque, maquinistas, pilotos, etc.). A todos, MUCHAS GRACIAS.
Gracias al dispositivo diseñado por el Gobierno regional y al propio del Parque Nacional se pudo actuar con gran rapidez y la eficacia se puso de manifiesto por el tiempo invertido y la superficie afectada. Por ello, doy las gracias al personal propio del Parque, que siempre ha demostrado un gran cariño por él, así como al personal que participa en las campañas de incendios, porque sin vuestra participación no se hubiera logrado.
Fruto de vuestra entrega, de la de todos, la agresión al parque ha sido mínima, con algo menos de 300 hectáreas de la superficie quemada, cuando las características del día, de la zona, de la vegetación y, sobre todo, las pretensiones del incendiario, era hacer más daño.
Dicen que los incendios se combaten en invierno, lo cual no deja de ser una frase para salir del paso. Lo primero que hay que hacer para combatir los incendios es no ocasionarlos y tomar todas las precauciones para que no se produzcan, pero también es muy importante no ocasionar en plena campaña de riesgos de incendios tensiones y disputas utilizando el medio natural, porque lo paga quien nunca lo debe pagar y aquel que queremos que siga siendo generador de riqueza y de empleo, porque, ¿cómo va a contribuir a sus fines si lo destruimos?
¿A quién si no, presidente? (Nanoartículo)

Curso escolar 2008-2009: un año en positivo
Nuestros docentes han visto cómo, con la puesta en marcha de las medidas comprometidas en el Acuerdo Marco de Legislatura, sus condiciones de trabajo y sus retribuciones han continuado mejorando. Éste ha sido el curso en el que hemos puesto a disposición de cada docente un ordenador portátil para ponerlo en contacto más estrecho con las nuevas tecnologías. Porque también en este campo somos pioneros con programas consolidados que hoy son ejemplo para otras comunidades, como el Plan de Conectividad Integral, que ha permitido que todos nuestros centros estén conectados a Internet o el programa Althia.
Éste también ha sido un buen año para la participación. Nuestra comunidad educativa dio una excelente lección con las aportaciones hechas al Documento de Bases para una Ley de Educación de Castilla-La Mancha, tanto por su alto número como por el contenido de las mismas. Una de las demandas más recurrentes en esas aportaciones era que el primer ciclo de Educación Infantil pasara al ámbito de gestión de la Consejería de Educación y Ciencia. Y esa petición se ha visto ya atendida.
De igual manera, hemos conocido últimamente algunos datos que ayudan al optimismo sobre el futuro de nuestra educación. Estamos consiguiendo bajar los índices de fracaso y de abandono escolar, y esta tendencia va a continuar con la puesta en marcha de un paquete de 50 medidas específicas que permitirán luchar contra este problema desde todos los ámbitos.
Si queremos una sociedad que progrese, sus ciudadanos deben estar preparados para desempeñar una ciudadanía activa, y esto no es posible si no han recibido una educación adecuada.
Y al hilo de esto último, también hay buenas noticias respecto a la Formación Profesional. La puesta en marcha del II Plan de FP ha permitido articular un sistema más flexible, más abierto, y de amplia oferta. Las nuevas tecnologías y los idiomas son, en esa estructura, elementos imprescindibles. Esta sociedad necesita cuadros intermedios preparados para ir adaptándose a las continuas novedades de un entorno muy dinámico. Nuestra obligación es formar a esos cuadros. Recientemente, conocíamos la noticia de que en Castilla-La Mancha, el número de alumnos y alumnas matriculados en Formación Profesional ha aumentado casi un 10 por ciento, muy por encima de la media nacional. Es un dato estimulante, que nos ayuda a seguir trabajando en esa dirección.
Son muchos los frentes abiertos, largo el camino por recorrer, y grande todavía el margen de mejora. Si todos arrimamos el hombro, seguirán llegando los éxitos.
Más presión y menos tiritas

Las cuestiones sociales no interesan o interesan poco, la política internacional que no huele a petróleo, interesa mucho menos y de las desigualdades en general, ni hablemos. Alfonso Guerra ha dicho recientemente que «con el dinero que se ha empleado para el llamado rescate del sistema financieron se tendría solucionado el problema del hambre durante 150 años» y, para que no lo tachen de demagogo o hippi ha señalado que este problema -el del hambre- no es sólo moral, sino también económico ya que este desequilibrio provoca un problema de desajuste económico que la economía mundial no puede sostener. Por supuesto, no falta esa otra versión que, con fingida resignación, cuenta que sólo porque existe un tercer mundo, podemos hablar de un primero, con todas las comodidas que ello supone.
Y pienso en los saharauis, lector. Gracias a la ayuda internacional, en el campamento de refugiados de Tinduf (la segunda zona más inhóspita del planeta) nadie se muere de hambre y tampoco es necesario entrar en competencias de Justicia Internacional y sus recortes de actuación para buscar una salida a este conflicto en concreto, es tan simple como que el gobierno de España tiene la responsabilidad histórica, política y moral de esforzarse por acabar con la injustica de este pueblo y sucede que los paseos de Moratinos por Marruecos no son suficiente. No digo que sea fácil, digo que es tan urgente como importante y parece que aquí no pasa nada: mí no entender.
Ahora se estila eso de la cooperación al desarrollo, generada a base de proyectos educativos, sanitarios o agrícolas que pueden venir muy bien, sí, pero no solucionan gran cosa. Son puros parches que tarde o temprano acaban entrando en la espiral de injusticias que se respira en las zonas en las que se desarrollan dichos proyectos. El programa de Vacaciones en Paz mediante el cual un puñado de jóvenes saharauis se libra de pasar el verano en un desierto en el que no hay absolutamente nada que hacer y las condiciones climatológicas son realmente duras es otro parche que alivia el picor pero no saca el veneno; es como la clásica detención de algún que otro cabecilla de ETA. La solución real a estos conflictos existe y, lamentablemente, está en manos de nuestros políticos. Los ciudadanos de a pie tenemos la obligación de apretarles las tuercas y a mí me da que, sin la colaboración de los medios de comunicación, nunca podremos llegar muy lejos.
“Exige dignidad”, defiende una de las últimas campañas de Amnistía Internacional. Se trata de una movilización que pretende presionar a Gobiernos, organismos internacionales y empresas para hacerles rendir cuentas por los abusos que generan o agudizan la pobreza. Porque la pobreza, ya lo dicen ellos, tiene responsables y, por lo tanto, es evitable.
A qué conclusión quiero llegar, quizá se pregunte usted después de lo que bien puede parecer la verbalización mal ensartada de una rabieta, sin más. Pues no lo sé, hace días que vengo pensando en los vacíos de significado del lenguaje que perpetramos los hablantes y me duele constatar que, de tanto usar la expresión “morir de hambre”, se ha dejado de reparar en que ciertamente hay quien muere de hambre y no consigo explicarme cómo se las ha apañado la sociedad (desde el individuo de a pie hasta el jefe de Gobierno de cualquier euro país) para echar los pelillos a la mar y enredarse en cualquier otro asunto que dudo sea más urgente o importante que ése.
Morir de hambre. Joder, qué malo tiene que ser eso.
El contribuyente deslomado
Arrímale la tranca, hombre, y ya verás como se le quita la tontería. ¿Pero qué se ha creído este pimpollo? ¿Que le íbamos a dar un respiro con la bajada de precios de la gasolina? ¿Con la deflación? ¿Con la liberalización del sector eléctrico? ¿Con la bajada del IPC? ¡Ja! Reapriétale más con la porra en la riñonera. O mejor, santíguale el lomo con el zurriago, o señálale la rabadilla con la estaca, y ya veremos si después sigue tan gallardo, y con tantas ganas de hacer cuchufletas.
Pero habrase visto semejante frescura… Y todavía dice el muy tarugo que le prometimos, antes de las elecciones europeas, que no habría subida de impuestos Pero atortólalo, hombre, y riega de coscorrones esa sesera… Y se apea ahora con que creía que las cuentas del Estado estaban más limpias que la patena, tal y como le aseguramos. Pues cuanto más se queje, más sopas recibirá, que hasta en pelota picada va a parecer cardenal.
Duro con él. Que se menea el tío, que se pone flamenco, que dice que si le suben los impuestos no hay manera de que el bolsillo se recobre, que ya está bien de fullerías… Buena somanta le vamos a dar con el palo de descristianar. Ahí, ahí, mídele la curcusilla con la vara, que parece que se rebulle. Si hasta Zapatero dice que lo más duro de la crisis ha pasado ya. Anda, enséñale la cachiporra, que encima protesta el sinvergonzón.
El tabaco, sáblale hasta el tacaco, que tenemos que hacer caja para recuperar los cuartos que ahora le prestamos a la banca y las constructoras. ¿Y qué será, si no, de nuestros sueldos de altos cargos de la administración? ¿Qué de nuestras subidas salariales? ¿Qué de nuestros coches oficiales? ¿Qué de nuestras dietas por asistir a plenos y consejos? ¿Qué de la financiación de nuestras campañas electorales? Nada, nada, antes muerto que sin Audi: pescozón y tentetieso, sartenazo al canto y no se hable más, que bien merecido se lo tienen, él y todos los de su ralea. Porque… ¿Qué sabréis vosotros, bergantes, de la caridad?… ¿Es que ignoráis que parte de nuestros sueldos van destinados desinteresadamente a la Cruz Roja, majaderos sin piedad ni sentido del bien común? Ah, turba sin corazón ni principios, rompesquinas sin compasión, a ver si nos ponemos menos farruquitos y pensamos más en los demás.
Sube las tasas eléctricas; y las de la gasolina también; y las del transporte público, que viajar es un placer… ¿Y qué dice ahora aquí ese polluelo? ¿Que el Gobierno le dio 400 euros para aliviar la situación y que ahora los tiene que devolver con creces, y que ahora se queda sin cuartos, y que ahora, en fin, está sin trabajo y, lo que es peor, sin visos de encontrarlo? ¿Y qué dice aquél otro? ¿Que su empresa está esperando desde hace un año a cobrar los contratos firmados con la Administración, pero que ésta amenaza con cerrar el negocio si no paga inapelablemente sus impuestos en tiempo y forma? Pícaros de siete suelas, despreciable truhanería, con una tunda de pantuflazos os enseñábamos a doblar el canto y a no quejaros tanto.
Y mirad y no tentéis a la suerte, que el año que viene podría ser peor: que aún nos quedan los subir los impuestos al alcohol, al rendimiento del capital, los bonus empresariales, los pluses por consecución de objetivos, y quién sabe si incluso el umbral de declaración del IRPF… Pagad, morosos, pagad. Que nosotros, malandrines, ya nos encargamos de cobrar.
Como avispas
Quien haya tenido la dura experiencia de meter la mano en un avispero se habrá dado cuenta cómo las avispas salen en turbión dispuestas a “morir matando”.
Hasta un ciego ve cómo los socialistas van perdiendo terreno. Ellos mismos se dan cuenta de su problema y, como se temen lo peor, están demostrando que son capaces de todo.
Lo peor para ellos no es que el país esté al borde del precipicio, sino sentir que son ellos los que están a punto de despeñarse, que para ellos es lo mismo que la pérdida del gobierno y todo lo que lleva consigo.
Ante los síntomas alarmantes de la inminente pérdida de las próximas elecciones, los socialistas han tocado a rebato y, tan ciegamente como las avispas, por puro instinto de conservación, se han movilizado frenéticamente, han puesto al límite de revoluciones la maquinaria, y se están dedicando, de manera desenfrenada, a atacar al Partido Popular, como si con ello pudieran evitar la catástrofe que se les viene encima.
Hay en sus filas personajes especialistas en clavar el aguijón mediante el insulto sistemático y la descalificación por principio, buscando intoxicar a la opinión pública y tratando inútilmente de demostrar que los males de la región provienen del Partido Popular.
Como avispas estos personajes vuelan de un lado para otro para inyectar su veneno y lo hacen con tal desasosiego que olvidan que es misión de los partidos de la oposición salir al paso de las tropelías y desgobiernos del partido en el poder.
Su consigna es atacar y, como no tienen razones, se dedican a acusarnos de “faltones” (expresión muy al gusto de Barreda y de sus voceros) cuando, en realidad, lo único que hacemos es poner el dedo en la llaga de las cosas que están ocurriendo en la región y que, con su desgobierno, ellos provocan.
Un ejemplo de entre los mil que podría poner. Es bien conocido que la negociación de la nueva OCM de la vid y del vino está siendo funesta para la región. Tanto que está llevando a la ruina a todo el sector. Como son maestros del sofisma, sin inmutarse lo más mínimo son capaces de negar la evidencia y, siguiendo su consigna, a los que denunciamos la situación nos llaman faltones, derrotistas, mentirosos y demagogos, aunque, lo quieran o no, todo el mundo sabe lo que está ocurriendo, porque, los que la están padeciendo tan nefasta negociación, lo denuncian a diario.
Desgraciadamente para ellos, para los del PSOE me refiero, en el PP tenemos la misma pertinacia que ellos en seguir en sus trece, y aunque nos irrita que, igual que hicieron con la crisis económica, no reconozcan la situación actual de nuestra vitivinicultura, lo que de verdad nos angustia es que, si siguen por el mismo camino, lo que nos espera será mucho peor, porque en Castilla-La Mancha el gobierno regional está permitiendo, e inexplicablemente potenciando, que se arranquen las viñas. Este año en nuestra región se han levantado más de treinta mil hectáreas de viñedo y, si la cosa sigue así, ya veremos las que se arrancarán el año que viene.
Sólo la pérdida del gobierno les hará abrir los ojos, lo grave del asunto es que, para entonces, el daño ya estará definitivamente hecho. Arrancar un viñedo es fácil, reponerlo y llevarlo a que produzca es harina de otro postal.
Aunque los socialistas se irriten y reaccionen como suelen hacerlo, seguiremos, como hemos hecho con la OCM de la vid y el vino, denunciando todo lo denunciable. Es nuestro servicio a la sociedad, así como el suyo es, mientras gobiernen, solucionar los problemas y no dedicar sus esfuerzos a mantenerse en el gobierno a costa de lo que sea.
Los socialistas deberían darse cuenta de que en democracia morir matando como hacen las avispas no es buena norma.
Desencuentro cultural: «El Mediterráneo nos une, la Concejalía nos excluye»

Las “amapolas” de Barreda
Pero no es esto lo peor. Sobre un total de 3.679 contratos registrados este mes, tan sólo el 6.97% de éstos lo son de carácter indefinido, reflejando este porcentaje la tasa de precariedad más alta jamás alcanzada.
Primero con la aplicación de un Plan de “Medidas extraordinarias para hacer frente al repunte del paro”; más tarde con otro Plan de Acción Local y Autonómica por el Empleo, y más recientemente con otro, el” Plan de Choque para el empleo”, cabe preguntarse ¿Y esto es lo conseguido con estos planes?.
Durante el último año, 172 castellano manchegos han perdido cada día su puesto de trabajo. 30.000 autónomos se han dado de baja. El desempleo masculino, pese al anuncio de Barreda, se ha incrementado el doble. La desatención a la Pymes y a los autónomos (verdaderos generadores de empleo) ha sido manifiesta.
Con estos Planes, Barreda y su gobierno han puesto en marcha medidas coyunturales y no estructurales y de calado, y han acompañado a las mismas de boato, bombo y platillo.
Por todo ello hay que decir que, desde la consideración de los datos del paro de este mes, estos reflejan más amapolas que brotas verdes, y ya se sabe las primeras nacen y mueren en apenas un mes. Esto es lo que siembra Barreda: amapolas.
Las llamas

Es cierto que la reacción ante el fuego fue inexistente durante las primeras horas de aquel julio horrible de 2005 , momento crítico para evitar su propagación y la tragedia, que no se contaban con los medios necesarios para afrontarlo, que tal vez hubo una cierta negligencia, producto de un exceso de confianza, que el operativo cuando se activó ya era demasiado tarde y que la comisión de investigación de un incendio que también se cobró el cargo político de la consejera Rosario Arévalo fue un cúmulo de despropósitos, pero también es cierto que los montes de la región eran -¿lo son?- una bomba durmiente alimentada por el descuido y la acumulación de broza en vaguadas, barrancos y cortafuegos debido a la inercia de atender los montes a año parcial cuando precisan de todo el año y la carencia de una ordenación –como el urbanismo- consecuente y responsable que contemple los montes como algo más que la fábrica de madera franquista que fueron. Y que se sepa, el PP regional nunca levantó la voz con propuestas para hacer los montes más seguros. Sólo lo hizo después de la tragedia y cayó en la tentación de sumarla a los frentes contra el presidente José María Barreda.
Ahora hay un proceso en curso. Lo mejor que podría hacer el PP es dejar de soplar sobre los rescoldos y que la justicia actúe en consecuencia. Un silencio prudente ante un caso tan doloroso como el de la Riba, una espera paciente y sin alharacas a la conclusión final de los jueces, daría al PP una imagen más políticamente humana que el rosario de ruedas de prensa que organiza casi a diario con el fin de hacer creer que fue Barreda el que prendió la cerilla de la barbacoa, o casi.
El incendio de Guadalajara es un baldón para la Administración que le tocó en (mala) suerte gestionar, y un calvario para muchos, sobre todo si se revisan las declaraciones, algunas estrambóticas, de la comisión de investigación más dispuesta a distraer y confundir que a concluir como corresponde a toda comisión de investigación dependiente.
La mera existencia de barbacoas permitidas en todas las zonas campestres y montaraces de ocio de la comunidad tomadas por los domingueros de la chuleta, ajenos a la peligrosa torridez del verano, ya es una toda temeridad administrativa, un detalle de todo lo demás, porque el detalle es la viga maestra de las cosas. A partir de que las llamas se extendieron empezó la descoordinación, la incompetencia, el roce entre autonomías y la evidencia de que no se supo gestionar en un principio, ni se pudo, después, y la terca realidad que descubre la insolvencia de las autonomías ante desastres de cierta magnitud incapaces de enfrentarlo sin el concurso del Estado.
Pero una vez extinguidas las llamas, el incendio se ha convertido en uno de los capítulos más descarnadamente utilizados para fines políticos por la voracidad regional de los populares de Cospedal. Y eso habiendo muertos de por medio es una gravísima irresponsabilidad. La Junta ya tiene lo suyo a la espera del veredicto final. Mejor haría el PP en apaciguar, distanciarse y eliminar la tragedia de la agenda política y opositar con un poco más de humanidad, aunque sea fingida.
30 años de SATSE
Una de las lecciones que hemos aprendido en estas tres décadas de avance permanente ha sido que siempre tenemos que mirar al futuro con confianza, una seguridad total que nos permitirá llegar a metas soñadas. Son generaciones de enfermeras y enfermeros los que participaron y participan en torno a un proyecto enriquecedor para toda una profesión. Reflejo de ello ha sido este XI Congreso Estatal, donde más de seiscientos delegados sindicales procedentes de todos los rincones del estado se han reunido durante tres días en Granada para debatir y llegar a acuerdos en torno a aquellas propuestas que enriquezca el futuro profesional y laboral de la enfermería. Ahí está el futuro profesional, la grandeza de un colectivo que no se rinde nunca jamás ante los duros avatares de la negociación ni a la presión de las diferentes administraciones sanitarias. Están curtidos por treinta años de experiencia, que permite seguir avanzando en el desarrollo profesional y sociolaboral.
Sólo hay que analizar las conclusiones aprobadas por el XI Congreso Estatal para darnos cuenta del avance que representa para la profesión: armonización de las condiciones de trabajo y de las retribuciones de los profesionales de enfermería, a fin de que no existan excesivas diferencias entre las diferentes Comunidades Autónomas; mejora de las condiciones de trabajo; sistema especial de jubilación anticipada para enfermería que reconozca las especiales condiciones laborales de estos profesionales; creación de la categoría laboral de enfermero especialista en todos los Servicios de Salud para hacer efectiva la implantación de las especialidades de Enfermería en el ámbito laboral, así como el desarrollo efectivo de las especialidades enfermeras; nuevo sistema retributivo de acuerdo a la nueva estructura universitaria derivada de Bolonia que amplía los estudios de enfermería de tres a cuatro años; desarrollar el Sistema de Reconocimiento del Desarrollo Profesional (SRDP) de enfermería, que persigue reconocer de forma expresa e individualizada el prestigio profesional y unificar la normativa de Salud laboral a todos los niveles.
Estos son objetivos ratificados por los seiscientos delegados en el XI Congreso Estatal, que abre una vía de expectación y de conquistas sociales para la profesión enfermera, con una larga historia tras ella. Y también con un gran futuro.
La figura del delegado sindical
En el Congreso Estatal, el XI de SATSE, se ha respaldado el papel del delegado sindical, como uno de los motores del sindicalismo moderno. La modernización de las organizaciones del mundo del trabajo le debe mucho a la figura del delegado sindical, siempre atento en llevar el sentir del sindicado a los trabajadores y viceversa, superando barreras de incomunicación y creando una red de compromiso y afecto hacia la estructura sindical. Son la voz y la imagen del Sindicato en cada uno de los centros sanitarios, avalados por su profundo conocimiento de la realidad enfermera, sus esperanzas y frustraciones diarias. Grandes negociadores del día a día, llenos de talento y de grandeza. Ese es su reconocimiento.
Comunicado de IU-CLM sobre el golpe de estado en Honduras
El presidente Zelaya, deportado en Costa Rica y posteriormente acogido en Nicaragua, ha denunciado el golpe de Estado y se considera como lo que es: el legítimo presidente de Honduras, y ha llamado a la resistencia pacífica y no-violenta contra el golpe de Estado.
El presidente Zelaya ha recibido el apoyo de todas las instituciones políticas internacionales: del secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, del Secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, de los todos los países que conforman el ALBA (Venezuela, Cuba, Nicaragua, Ecuador y Bolivia), así como también del Presidente de los EEUU, Barak Obama, y de los países de la Unión Europea, entre ellos también de nuestro Presidente, José Luis Rodríguez Zapatero. Todos coinciden en condenar el golpe de Estado y exigir la vuelta a la normalidad democrática en Honduras, lo que significa el regreso de Manuel Zelaya como Presidente del país.
Desde el Grupo de Izquierda Unida, queremos condenar enérgicamente este golpe de Estado, porque supone resucitar la tradición golpista latinoamericana y que ya parecida haber desaparecido de su historia reciente.
Este golpe de Estado tiene además una profunda reflexión política: viene a demostrar que a las oligarquías capitalistas no les importa para nada acabar con las instituciones democráticas cuando estas instituciones y sus gobiernos se deciden a realizar políticas socialistas y democráticas a favor de las clases sociales más humildes y trabajadoras. Y es que ese es el motivo real y auténtico de este golpe de Estado: frenar las reformas políticas, sociales y económicas del Presidente Zelaya y que suponían tocar los beneficios de las clases más poderosas y ricas. La historia está desgraciadamente repleta de ejemplos de cómo los gobiernos de izquierdas han sido derrumbados por la fuerza de las armas y los golpes de Estado cuando intentaban llevar a cabo sus reformas, como sucedió con el golpe de Estado de Pinochet contra el Presidente Allende en Chile, por no hablar del golpe de Estado contra la IIª República Española y que nos sumió en una cruenta guerra civil de tres años, y otros cuarenta de dictadura y exterminio sistemático de los opositores a esa dictadura.
Por todos estos motivos, el Grupo de IU-CLM ha registrado una moción de urgencia para el Pleno del día 30 de junio en el que pide:
-Denunciar y condenar el golpe de Estado militar en Honduras.
-Mostrar el apoyo al Presidente Manuel Zelaya como legítimo Presidente.
-Exigir la vuelta a la normalidad democrática en Honduras y la restitución de Manuel Zelaya como Presidente.
Las Tablas de Daimiel son las siguientes

El esperpento llega a ser de tales dimensiones que, como denunció el Movimiento por las Tablas de Daimiel y el Guadiana, con un 1% de la superficie encharcada, dentro de la zona protegida y seis meses después de aprobarse el Plan Especial del Alto Guadiana, continuaba cultivándose maíz, “un cultivo gran consumidor de agua”. Este Plan debería bastar, según el Consejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, para evitar el cogotazo de la UNESCO: «sería injusto que ahora que hay un plan para poner en orden el acuífero y explotarlo de forma sostenible, la UNESCO no fuese sensible».
Los problemas para Las Tablas comenzaron en los años sesenta, cuando el franquismo decidió implantar el regadío en la zona. Miles de pozos drenaron, gota a gota, con la eficacia de un ejército de sanguijuelas, el agua del Acuífero 23 y la vida de nuestros humedales (de los 70.000 pozos estimados, el 60%, según Greenpeace, serían ilegales). Casi 50 años después, los herederos de aquella dictadura, tendrán el honor de apuntillar un ecosistema único, el humedal más valioso de España y uno de los catorce Parques Nacionales del país. Las causas se conocen desde hace décadas, denunciadas insistentemente por el ecologismo. Sin embargo, los Gobiernos regionales y nacionales democráticos, con una oposición siempre cómplice, hicieron caso omiso a las advertencias, garantizando la prevalencia de los intereses económicos particulares sobre la supervivencia de un tesoro ambiental que pertenece a toda la humanidad.
Detrás de este crimen ambiental no hay más que el negocio de la escasez y la mala gestión política del agua dentro de un modelo agrario voraz e insostenible, como denunciaba el MXTG, y como admitía el consejero de Medio Ambiente de Castilla-La Mancha: «la administración del agua ha mirado para otro lado durante décadas. Éste es un problema heredado que ahora vamos a solucionar». Desgraciadamente, la clase política, en el caso de Las Tablas, tiene la misma credibilidad que un mentiroso compulsivo o que un maltratador reincidente.
Para algunos se ha superado el punto de no retorno, Las Tablas serían irrecuperables. Un paraíso natural de importancia mundial, patrimonio de todos aquellos que moran sobre la Tierra, que hemos tenido la suerte de disfrutar y la responsabilidad de cuidar. Y hemos fracasado estrepitosamente.
Quizá con suerte quede una última oportunidad, el último cartucho, un último bastión que los egoísmos económicos y la connivente aristocracia electoral no puedan franquear. Una esperanza que emana del compromiso con nuestros hijos heredado de nuestros antepasados, del respeto por una tierra que ha alimentado y cobijado a generaciones de manchegos. Somos pequeños y frágiles gorriones, pero suficientes para arrastrar, con el batir de nuestras alas, una marea improbable de vida que inunde de futuro nuestro ecosistema más preciado: Las Tablas de Daimiel ¿Serás capaz de dejarlas morir?
PD: Es el último representante de un ecosistema denominado tablas fluviales, formación que se produce por el desbordamiento de los ríos Guadiana y Gigüela, favorecido por la escasez de pendiente en el terreno. Uno de los ecosistemas más valiosos de nuestro planeta que las aves utilizan como área de invernada, mancada y nidificación. (http://www.lastablasdedaimiel.com)