El Comité Ejecutivo y Pleno han acordado que sean dos las personas que integren el equipo de alta dirección recuperando la estructura original de la Institución.
Con el objetivo de reforzar la Cámara de Comercio de Ciudad Real y procurar, no solo el mantenimiento de programas y personal, sino también un mayor crecimiento, el Comité Ejecutivo y Pleno han acordado que sean dos las personas que integren el equipo de alta dirección. De esta forma, se recupera la estructura original de la Cámara que facilita la gestión institucional y la operativa para afrontar de manera más ágil, los cometidos y compromisos que la Cámara de Comercio tiene con la sociedad y tejido empresarial. De esta forma su estructura se adecúa al crecimiento experimentado por la Cámara en estos últimos años.
Para las labores de Dirección-Gerencia, que contemplan la ejecución de los diferentes programas y convenios, se incorpora Luis Enrique Rodriguez, quien hasta diciembre de 2023 ha sido el responsable de la oficina Acelera-Pyme de Ciudad Real y, desde 2015, ha sido el coordinador del Programa de Dinamización Empresarial en comarcas con riesgo de despoblación. Luis Enrique tiene también experiencia previa, como técnico del departamento de desarrollo empresarial, en la ejecución de los programas TIC-Cámaras, Innocámaras, Comercio y Turismo.
Las funciones de Dirección-Gerencia y Secretaría General las ha venido desempeñando hasta ahora José María Cabanes, quien seguirá asumiendo las funciones propias de la Secretaría General, así como las relativas a cuestiones jurídicas, económico-financieras y relaciones institucionales.
El presidente, José Luis Ruiz se lo ha comunicado a todo su equipo y ha explicado que esta decisión tiene como objetivo “que la Cámara siga creciendo y podamos llegar a todo lo que nos proponemos”.
Por su parte, Luis Enrique Rodríguez ha agradecido al presidente y a todos los miembros del pleno su confianza, “esto es una muestra de que se apuesta por el equipo de la Cámara, y se ha valorado la vinculación, experiencia y profesionalidad en la institución”. Además, se ha dirigido a sus compañeros en tono cercano, “soy y seguiré siendo el mismo, vuestro compañero. Os agradezco vuestro apoyo y compromiso, somos un equipo y debemos que trabajar juntos para que la Cámara siga creciendo”.
El secretario general, José María Cabanes también agradeció a todos los miembros de la Cámara la confianza depositada en él durante todos estos años con el compromiso de “seguir trabajando por el desarrollo empresarial de nuestra provincia como hasta ahora y contribuir a que la Cámara sea un instrumento útil para las diferentes instituciones de nuestra provincia y región para contribuir al desarrollo económico de las mismas”.
Actualmente la Cámara de Comercio de Ciudad Real está compuesta por 30 personas entre técnicos, administrativos, secretaría y dirección. Todo el equipo desempeña funciones de carácter consultivo y de colaboración con las Administraciones Públicas en todo aquello que tenga relación con la representación, promoción y defensa de los intereses generales del comercio, la industria, la navegación y los servicios. A través de numerosas acciones promueve la creación de empresas, su competitividad, digitalización e internacionalización, así como la formación dirigida a desempleados jóvenes y mayores y el asesoramiento a emprendedores y empresas.
El profesor titular de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha visitado este martes el Campus de Toledo para inaugurar el posgrado Derechos humanos laborales, empresas transnacionales y diligencia debida, que se ofrece en el marco de los XXIV Cursos de Posgrado en Derecho. En su intervención, expuso cuestiones relacionadas con la reforma laboral, que ahora cumple dos años, y sus efectos sobre el mercado de trabajo o las afiliaciones, entre otras.
“Es un posgrado con solera, dedicado a uno de los maestros del laboralismo latinoamericano, Óscar Ermida Uriarte, y que demuestra la relación de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo con Latinoamérica en general y con el Derecho del Trabajo en particular”, señaló Pérez Rey en declaraciones previas al acto inaugural. Según indicó, la UCLM y en concreto esta facultad, “son una fuente permanente de inspiración en el estudio de las normas laborales y en la interpretación del Derecho del Trabajo como una manera de proteger y defender los derechos sociales de los trabajadores”.
La reforma laboral “es la reforma más importante de la democracia española y ha cambiado la fisonomía del mercado de trabajo español”, afirmó. Según Pérez Rey, “hoy tenemos menos jóvenes en desempleo que nunca, tenemos más mujeres trabajando que en toda nuestra historia, tenemos récord de afiliación y tenemos trabajo estable y de calidad”. En el momento actual, marcado por “la absoluta incertidumbre internacional con los conflictos bélicos, la tensión en los precios y la ruptura en las cadenas de suministros”, según dijo, “hemos logrado tener la mejor situación de empleo de los últimos 16 años a través del trabajo estable y de calidad gracias a una reforma laboral pactada con los interlocutores sociales”.
Por otra parte, destacó la relevancia de la reforma laboral en Castilla-La Mancha, donde “nunca ha habido tanta ocupación, nunca ha habido tantas mujeres trabajando y nunca los jóvenes han tenido una situación tan boyante como la que tienen ahora”. A esto se han sumado “otros elementos muy decisivos e importantes de esta legislatura”, en los que “vamos a persistir”, según indicó, en referencia a la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), que en la región “ha beneficiado a más de 90000 personas y que vamos a subir en las próximas semanas”.
En relación con esta subida, y a preguntas de los medios sobre las declaraciones recientes del presidente de Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), Antonio Garamendi, el secretario de Estado respondió que “el diálogo social es un proceso de construcción de decisiones que no funciona a través del chantaje” y que “si el punto de equilibrio para llegar a un acuerdo es una subida del SMI en torno al 4 % y la patronal se desvincula de esa decisión, es evidente que el Gobierno tratará de llegar a un acuerdo con las organizaciones sindicales que por fuerza no será del 4 %”.
Una subida “imprescindible para seguir avanzando, para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo y para cumplir nuestros compromisos internacionales con la Carta Social Europea”, dijo, y mostró su confianza en “la seriedad y en el buen hacer de la patronal española, especialmente del señor Garamendi”, a quien animó a suscribir el acuerdo en torno al 4 %. “Todavía no contemplo la otra posibilidad de alcanzar un acuerdo con las organizaciones sindicales en torno a una cifra diferente. Esperaremos a que la patronal se pronuncie”, afirmó.
Más de medio centenar de delegados y delegadas han asistido hoy en Toledo al 5º Comité Regional de UGT Castilla-La Mancha, foro en el que han debatido y puesto en común lo alcanzado en 2023 así como la hoja de ruta que marcará la política de actuación del sindicato en la región a lo largo del presente año.
En atención a los medios de comunicación, el secretario general de la Unión General de Trabajadoras y Trabajadores de Castilla-La Mancha, Luis Manuel Monforte, ha defendido la necesidad de que este 2024 arranque con una subida del Salario Mínimo Interprofesional ya que “muchas familias todavía siguen teniendo problemas para llegar a fin de mes”. Igual que han subido las pensiones mínimas y conceptos como el Ingreso Mínimo Vital, “no entenderíamos que en esta misma línea no lo hiciese el SMI”.
Otra cuestión que queda pendiente de resolver –ha apuntado- es la cuantía del despido en este país. “En España es muy barato despedir y es algo que tiene que cambiar. Ya lo denunciamos ante el Comité Europeo de Derechos Sociales, el cual admitió a trámite la denuncia y se pronunciará, seguramente, en este primer trimestre de año”.
La lacra que sufre Castilla-La Mancha con los accidentes de trabajo, sobre todo la provincia de Guadalajara, “marcará también nuestra agenda de actuación”. El secretario general de UGT Castilla-La Mancha señalaba que, si bien sobre la mesa hay un Acuerdo Estratégico de Prevención de Riesgos Laborales que está dando sus frutos, “debemos seguir avanzando en este sentido”.
El empleo verde, el cambio climático y la digitalización del mercado de trabajo con herramientas como la Inteligencia Artificial han sido debatidos hoy también en el Comité Regional de UGT.
“Acumulamos una subida de representatividad en las empresas del 13,5% en dos años”
En el balance presentado, Luis Manuel Monforte ha destacado el nuevo aumento de la representación del sindicato en las empresas de la región. “Cerramos 2023 con un incremento del 5,5%, algo que –sumado a lo alcanzado en 2022- hace que acumulemos una subida de delegados y delegadas del 13,5% en solo dos años”. Este importante crecimiento va acompasado con una mejora de la afiliación del 10% en 2023.
UGT valora de manera muy positiva que la región, en términos generales, se está sindicalizando cada vez más, “algo que contribuye a que en los centros de trabajo se respeten los derechos de los trabajadores y trabajadoras y a que haya menos accidentes laborales”.
El año que acaba de terminar lo hizo con grandes logros y acuerdos en los que UGT ha participado: la subida del SMI; el acuerdo para la reforma de las pensiones; las novedades introducidas en el subsidio de desempleo… Además, “Castilla-La Mancha es una región que está creando empleo a pesar de las vicisitudes actuales de las crisis continuadas y de la subida de precios. Aquí abogamos por fortalecer la negociación colectiva ya que los convenios son los que sirven de paraguas para aumentar el salario de las familias y que puedan llegar a fin de mes”.
Por último, UGT Servicios Públicos CLM ha presentado en este Comité Regional una resolución sobre la situación de las trabajadoras y trabajadores de Ayuda a Domicilio en la comunidad. En ella denuncia que estas personas están a expensas de convenios colectivos muy precarios, con jornadas que en la mayoría de los casos no alcanzan ni las 35 horas; y con salarios por debajo incluso del SMI. Además, “el trabajo físico y mental de quienes desarrollan esta irreemplazable labor hace imposible llegar en óptimas condiciones de salud a la edad reglamentaria de jubilación, siendo expulsadas del mercado de trabajo”.
Por todo ello UGT ha exigido a la patronal, a través de esta resolución, que ponga fin a esta situación, que desbloquee la negociación de los convenios colectivos y que mejore las condiciones laborales de estas mujeres para que, en su caso, tener un empleo no sea sinónimo de precariedad. También ha instado a la Administración regional a que mejore el precio hora del servicio de Ayuda a Domicilio que ofrecen las entidades locales y que ese incremento se destine a mejoras laborales y retributivas de los trabajadores y trabajadoras.
La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado la oferta de educación no reglada para el curso 2023/2024, recordando que la inscripción se mantiene abierta, tanto en las que ya comenzaron allá por el mes de octubre como en las que se iniciarán ahora con el nuevo año.
Las actividades son actuaciones de formación no reglada con la duración del propio curso escolar, y otras de ocio para las temporadas vacacionales. “Además de ofrecer un abanico diverso de actividades dentro del marco educativo y del tiempo libre, dirigido a la población en general, desde los más pequeños de Educación Infantil hasta personas adultas, la convocatoria pretende dar participación a las entidades y empresas de la ciudad en la propuesta municipal educativa”, detalla María José Escobedo, concejal de Educación.
De esta manera, se plantean un total de 16 programas, 7 de educación no formal y 9 de tiempo libre para el verano, que abarcan materias como las artes plásticas, la danza, cine y audiovisuales, lenguas extranjeras, teatro o la extensión educativa, mientras que la escuela municipal de música todavía se está gestionando para poder sacarla adelante.
Amalia Moreno, directora de la Escuela Municipal de Extensión Educativa y de Lenguas Extranjeras, destaca que “está formada por un equipo de psicólogos, pedagogos y docentes cualificados para poder desarrollar en los estudiantes herramientas para aprender a estudiar, sobre todo se basa en técnicas de estudios que les ayudarán a mejorar no sólo en sus notas académicas de cualquier nivel, sino que también les va a ayudar en la gestión del tiempo y la preparación de los exámenes”.
En cuanto a la Escuela de Idiomas, recuerdan que es centro examinador, por lo que el objetivo es que el alumnado pueda obtener certificaciones como las de Oxford, Cambridge o Anglia. Además del inglés, se ofertan otras lenguas como español para extranjeros, alemán, francés o italiano.
Para más información e inscripciones se puede contactar con la concejalía a través del teléfono 926211044 Extensión 888, en el correo electrónico concejalia@educacion.ayto-ciudadreal.es o en la sede de la calle Echegaray, número 4.
La Guardia Civil, ha detenido en la localidad de Campo de Criptana a tres personas por supuestos delitos de robo con violencia e intimidación, así como por encubrimiento.
En las vísperas de estas pasadas navidades dos varones de edades comprendidas entre 19 y 25 años, que iban armados con un arma blanca de grandes dimensiones, abordaron a varias personas mientras transitaban por las calles de Campo de Criptana, amenazándolos para sustraerles dinero y otros objetos de valor, hechos que ocasionaron revuelo entre los vecinos de la localidad, que se puso de manifiesto a través de los medios de comunicación locales y redes sociales.
Los agentes de la benemérita en respuesta a estos hechos iniciaron una rápida investigación al objeto de localizar y proceder a la detención de los supuestos autores, lo que resultó una ardua tarea al no ser residentes ni conocidos en esta localidad, pero aun así consiguiendo detener a uno de ellos tan solo pocas horas después de la comisión de los hechos, localizándolo en el domicilio de su hermano que también fue detenido por encubrimiento.
Gracias a la colaboración entre la Guardia Civil y el Cuerpo Nacional de Policía de Alcázar de San Juan, el segundo autor fue localizado y detenido en la localidad de Consuegra (Toledo) un par de días después.
Los presuntos autores de los robos con violencia detenidos fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción nº3 de Alcázar de San Juan, donde se les decretó prisión provisional. También se puso a disposición judicial al tercer detenido por encubrimiento que si fue puesto en libertad.
Para la rápida resolución de estos hechos fue clave la cooperación ciudadana, así como el compromiso que la Guardia Civil tiene con la ciudadanía.
Comunicado.- Renfe apela a la responsabilidad de los viajeros y pide un buen uso de los abonos Avant y Media Distancia convencional. Con objeto de fomentar el buen uso de estos títulos bonificados, Renfe lanzará una campaña de concienciación a la ciudadanía en la que se incide que el mal uso de los abonos supone un perjuicio para el resto de los ciudadanos que desean realizar sus desplazamientos.
Además, Renfe realizará controles aleatorios en sus servicios de Media Distancia y Avant para comprobar el uso correcto de los títulos bonificados. En el caso de detectarse incumplimiento de la normativa se aplicarán las medidas antifraude establecida en estos servicios.
Este año, Renfe va a profundizar en las iniciativas para evitar el uso irregular de los abonos en los servicios de Media Distancia y en los Avant, en donde todavía se detecta un uso irregular que impide disfrutar de estas medidas a todos los ciudadanos.
Así, en los recorridos de Media Distancia por vía convencional, Renfe ha ampliado a una hora (actualmente son 10 minutos) el tiempo en el que una reserva debe ser formalizada o, en caso de no realizar el viaje, anularse. De esta forma, los usuarios que no vayan a utilizar la plaza reservada con los abonos deberán cancelarla con un mínimo de 60 minutos de antelación. En caso de que, al menos en tres ocasiones, no hayan cancelado la plaza con la mencionada antelación, perderán el derecho a adquirir nuevos abonos durante los siguientes 30 días.
Previamente, Renfe enviará al viajero, con ocasión de las dos primeras cancelaciones no realizadas con la antelación mínima requerida, sendas comunicaciones al contacto facilitado por el mismo, que le advierta de las posibles consecuencias.
Controles en accesos y trenes
En ocasiones, hay usuarios de abonos Avant y Media Distancia convencional que reservan varias plazas y después no viajan y tampoco las anulan, lo que dificulta que otros viajeros con necesidad de desplazarse en esos horarios y trayectos puedan conseguir su plaza, y provoca que el tren lleve plazas desocupadas que no se pueden comprar ya que aparece “tren completo” en la venta.
También se han detectado usos fraudulentos, como que viajeros usen los abonos de otros titulares. Renfe recuerda que los abonos objeto de subvención son nominativos (se precisa que el DNI coincida con el usuario del abono). Para viajar a bordo de sus trenes es necesario formalizar los billetes con abono y que la identidad del viajero sea coincidente con la que aparece en su título de transporte. En el caso de demostrarse un uso incorrecto, Renfe sancionará a los viajeros, según dispone la normativa de ‘Condiciones generales de los contratos de transporte’ de Renfe Viajeros.
La Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad ha recibido la visita de los directivos del Centro Provincial de Control y Prevención de Enfermedades de la provincia de Zhejiang, China.
Los responsables de la dirección, del programa de inmunización y de la sección de finanzas de dicho centro fueron recibidos por la directora general de Salud Pública, Laura Ruiz, y por varios de los jefes de servicio de la propia Dirección General, compartiendo una jornada dónde se pudo exponer la organización de la sanidad y la salud pública en España y en la región.
Según el interés que habían manifestado los responsables de la delegación china, la exposición se centró en las estrategias de vacunación e inmunización y la financiación e implementación de dicha estrategia.
Asimismo, se expuso la organización de la vigilancia epidemiológica, la seguridad alimentaria, la salud laboral o la sanidad ambiental en Castilla-La Mancha. Se ha incluido también una visita al Laboratorio de Salud Pública de Toledo, situado en dependencias de la Consejería de Sanidad.
El Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Zhejiang atiende a una población de 65,8 millones de habitantes permanentes y 27 millones de población migrante, al ser una región con una importante actividad económica.
Este centro de control cuenta con 463 profesionales y desarrolla actividades de salud pública como vigilancia epidemiológica, prevención y promoción de la salud, nutrición y sanidad alimentaria, salud ocupacional, sanidad ambiental. Además, cuenta también con importantes laboratorios y desarrolla actividades de investigación y desarrollo tecnológico, así como actividades de formación, colaboraciones científicas y de cooperación internacional.
El grupo municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Mestanza preguntará en Pleno al actual alcalde, Antonio Pareja, sobre su conocimiento y, en su caso, su autorización por trabajos que suponen el corte del camino público de entrada natural a los Montes de Titularidad Pública ‘Cerros Tontos’, realizados “de manera totalmente sorpresiva” el pasado viernes 5 de enero.
La realización de dos grandes socavones y la colocación de tres rocas de volumen considerable y gran tonelaje, evidencian para el grupo de la oposición “una planificación premeditada contra un bien de interés vecinal y natural como es este camino que une Solana del Pino y Solanilla del Tamaral, a cuyos vecinos perjudica seriamente este atentado que consideramos caciquil a todas luces”.
Desde el PP mestanceño se recuerda que el anterior equipo de Gobierno, del PP, “se batió el cobre por restituir este camino público tradicional y parece algo más que pura coincidencia que estando el PSOE al frente del Gobierno municipal hayan vuelto conductas de antaño y haya sucedido esta aberración”, por lo que creen que “el alcalde debe dar explicaciones y exigirlas a quien corresponda”.
En este sentido, los “populares” de Mestanza consideran que también debiera pronunciarse el recién nombrado director provincial de Desarrollo Sostenible, Casto Sánchez, porque, “según las funciones y competencias de su Consejería, este organismo debiera abrir expediente por una tropelía que beneficia a dos propietarios de fincas y perjudica al resto de usuarios”.
Por ello, el grupo municipal del PP en el Ayuntamiento de Mestanza se remite al catálogo que tiene publicada en su web la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y donde se citan textualmente varias funciones de la Consejería de Desarrollo Sostenible, “como garante de los diferentes parabienes que tienen caminos públicos en áreas naturales como éste de Cerros Tontos, que ha sido cortado de la manera más burda”.
Competencias, entre otras, como “d) Ordenación y gestión de los recursos naturales de la Región”, “f) Prevención y lucha contra los incendios forestales”, “g) Protección del medio natural, de los ecosistemas y de la biodiversidad, así como la de la prevención de los riesgos ambientales derivados de las actividades humanas” o “i) La ordenación, planificación y gestión de los recursos forestales”.
“Este camino es de interés general porque es la entrada natural a los Montes de Titularidad Pública Cerros Tontos, porque permite acceder a ellos en caso de incendios forestales que requieren de vehículos de gran tamaño, porque desde él se puede acceder a cazar, también facilita el paso a colmeneros o para cualquier otra actividad de turismo rural y antes había que hacerlo con permiso de una finca cinegética lindera”, se apunta desde el PP de Mestanza.
Por eso mismo, este trazado tradicional fue inventariado por el Ayuntamiento de Mestanza y sobre el cual, ya en los años 2018 y 2019, se actuó para su arreglo gracias a una subvención de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y de la Diputación Provincial de Ciudad Real solicitadas por el equipo de Gobierno que por entonces dirigía la gestión municipal.
En su día, también se dio la circunstancia de que “de los catorce propietarios linderos del camino, hubo precisamente dos, de los que podemos decir que no se ven perjudicados del grave atentado que acaba de cometerse, que demandaron al Ayuntamiento cuando se intentó deslindar definitivamente el tramo entre Solanilla del Tamaral y Cerros Tontos”, procedimiento judicial que tuvo su vista oral en 2022 y que todavía está a expensas de dictarse sentencia.
Este pronunciamiento público del grupo popular en el Ayuntamiento de Mestanza viene a colación de las advertencias recibidas el mismo viernes por vecinos de Solanilla del Tamaral, “que nos pusieron sobre aviso de la actuación de maquinaria pesada de una empresa local sobre este camino público que une la pedanía mestanceña con el pueblo de Solana del Pino”.
Desde el grupo popular también consideran “exigibles” explicaciones al actual alcalde pedáneo de Solanilla del Tamaral, “que debiera atender el interés de sus paisanos, porque por sus obligaciones laborales en la zona estamos seguros de que conoce con detalle lo sucedido, en éste y en otros asuntos de los que nosotros, como grupo político, vamos a dar también cuenta a la Dirección del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona y a los agentes medioambientales”, han finalizado.
El Ministerio de Sanidad implantará el próximo miércoles el uso obligatorio de mascarillas en hospitales y centros sanitarios, después de que no haya llegado a un acuerdo con comunidades autónomas, en la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), sobre la obligatoriedad de su uso de la mascarilla en centros sanitarios, residencias y farmacias ante el repunte de infecciones por virus respiratorios.
Fuentes del departamento que dirige Mónica García han confirmado a Europa Press que esta medida se toma en cumplimiento del artículo 65 de la ley de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, que permite la declaración de actuaciones coordinadas en salud pública.
Las mismas fuentes han precisado que la medida se toma únicamente para hospitales y centros de salud, no en centros sociosanitarios o farmacias, como estaba incluido en la propuesta presentada en el consejo interterritorial.
Ante la falta de acuerdo en la reunión de la mañana, Sanidad ha abierto un plazo de alegaciones por el que, en las próximas 48 horas, las CCAA podrán hacer llegar sus propuestas al documento presentado por el Ministerio, como puede ser ampliar esta medida a las farmacias.
«Después de la pandemia sufrida, hemos aprendido y no nos resignamos a las cifras pre-pandemia. Desde este Ministerio, vamos a seguir trabajando para minimizar los riesgos y homogenizar la protección de la salud», ha insistido García en declaraciones a los medios, una vez acabada la reunión.
García ha defendido que es una norma «efectiva, de sentido común, avalada por la evidencia científica y que es bien recibida por la población».
Si bien el pasado viernes Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia anunciaron la implantación del uso obligatorio de las mascarillas en estos centros, otras CCAA han mostrado su oposición a esta medida, ya que prefieren no pasar de la recomendación. Por otro lado, Aragón, que anunció la obligatoriedad solo para el personal sanitario, ha ampliado su uso también a los pacientes en salas de espera.
En este sentido, Sanidad también ha planteado durante el encuentro de esta mañana la necesidad de dar «un soporte jurídico», a través de una declaración de actuación coordinada, a todas aquellas comunidades «de diferentes colores políticos» que ya han introducido la mascarilla en sus sistemas sanitarios.
Entre las comunidades que se posicionan en contra, destacan Castilla y León. Su consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha destacado también que la convocatoria de esta reunión «llega tarde». No obstante, ha defendido que la comunidad cuenta desde hace años con planes de contingencia invernal para hacer frente al incremento de casos de patologías respiratorias.
Por su parte, el consejero de Sanidad del Gobierno de Aragón, José Luis Bancalero, ha asegurado que las mascarillas seguirán siendo obligatorias para «proteger a las personas vulnerables» hasta el momento en el que la incidencia permita una desescalada.
Sin embargo, coincide con su homólogo de Castilla y León en sus críticas a la reunión de este lunes. Para el consejero, ha sido un CISNS «verdaderamente decepcionante, improcedente e innecesario», porque se ha creado en la población una sensación de alerta que «no se correspondía con la realidad». Según Bancalero, ha generado «incomodidad» y «rechazo» entre todas comunidades autónomas, «de todos los colores».
Madrid mantendrá la recomendación de usar mascarilla en los supuestos contemplados desde que finalizara la pandemia en julio de 2023, es decir, ante síntomas y para personas especialmente vulnerables, y ha censurado que el Ministerio de Sanidad haya adelantado las propuestas y medidas que ha llevado a la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) «a través de canales no oficiales».
En declaraciones a los medios tras el encuentro, la consejera madrileña de Sanidad, Fátima Matute, ha recalcado que «todos los consejeros de Sanidad, excepto Cataluña», han coincidido en recomendar el uso de mascarillas «de forma responsable» en los supuestos que ya están indicados desde que finalizara en la pandemia en julio de 2023.
De igual forma, País Vasco también ha criticado la falta de criterios técnicos de la reunión. Además, ha reclamado que cualquier propuesta que se presente «debería respetar las competencias de País Vasco en materia de Salud» y estar «avalada» por la Ponencia de Alertas y la Comisión de Salud Pública.
En un comunicado, el Ejecutivo vasco ha señalado tras la reunión del Consejo Interterritorial que País Vasco «no comparte, como gran parte del resto de las Comunidades Autónomas, ni la forma, ni parte del contenido, de la convocatoria que el Ministerio de Sanidad ha realizado del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud».
La consejera de Salud de La Rioja, María Martín, ha afirmado que la obligación de llevar mascarilla en espacios «vulnerables», como centros sanitarios, farmacias, residencias o centros escolares, debe depender de la incidencia de las enfermedades respiratorias, aunque la ve «recomendable».
En declaraciones a los medios, Martín ha apuntado, como primera valoración del encuentro, que «se ha percibido un enfado generalizado» entre todas las comunidades, «de todos los colores políticos».
Un disgusto que, en primer lugar, se ha debido a la premura de la convocatoria, «que se hizo el viernes por la tarde», y sin los documentos necesarios «hasta las 10 menos cuarto de hoy, cuando ya estábamos reunidos», y que, en cualquier caso, es una reunión «que llega ya tarde».
Y, en segundo término, por el uso de la palabra «colapso» por parte de la ministra, «porque ni una sola de las CCAA presentes ha reconocido que hubiera habido colapso en el sistema sanitario autonómico correspondiente», ante lo que ha afeado que «se lleva a una alarma innecesaria y ni es real ni es verdad».
Por su parte, la consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García, también ha mostrado su descontento con la reunión. A su juicio, estas decisiones deben tomarse en primer lugar en la Ponencia de Alertas y en la Comisión de Salud Pública, donde se elabore un documento donde se establezcan niveles de alertas o indicadores, entre otros, para posteriormente ser avalado en el Consejo Interterritorial.
Por este motivo, Andalucía ha votado en contra del documento propuesto «al carecer de rigor técnico», según ha recogido la Consejería en una nota de prensa.
En la misma línea, el consejero de Sanidad de Galicia, Julio García Comesaña, ve «desproporcionada» la intención que tenía Sanidad de poner la mascarilla obligatoria en centros sanitarios, residencias y farmacias, aunque no se opone a que se aplique en comunidades «que lo precisan». Al igual que sus homólogos, ha reclamado que cualquier medida al respecto se base en «criterios técnicos».
«La práctica unanimidad de los consejeros han criticado a la ministra por el intento de usar el CISNS como si fuera su cuenta de Twitter o una pancarta de una manifestación», ha proclamado García Comesaña, quien ha criticado el carácter «apresurado» de la convocatoria y el hecho de que García anunciase los temas a abordar «fuera» del propio órgano y sin convocar primero ni la Ponencia de Alertas ni la Comisión de Salud Pública.
Por otro lado, Baleares no descarta imponer la obligatoriedad del uso de la mascarilla en hospitales y centros sanitarios si la incidencia de virus respiratorios experimentara un crecimiento en los próximos días o semanas, aunque de momento se mantiene en la recomendación de su uso, mientras Navarra aconseja el uso en centros sanitarios, sociosanitarios y para aquellas personas con síntomas respiratorios, en especial si se encuentran en lugares cerrados.
“¿A qué sabe la luna?” es un espectáculo infantil de marionetas basado en el popular cuento infantil con el mismo nombre del autor Grejniec Michael.
Una preciosa fábula que nos enseña la importancia de la cooperación para lograr un objetivo común, sin importar cómo es cada uno.
Sinopsis:
Hacía mucho tiempo que los animales deseaban averiguar a qué sabía la luna. ¿Sería dulce o salada? Por las noches, miraban ansiosos hacia el cielo. Se estiraban e intentaban cogerla, alargando el cuello, las piernas y los brazos. ¿Quién no soñó alguna vez con darle un mordisco a la luna? Este fue precisamente el deseo de los animales de este cuento. Tan solo querían probar un pedacito, pero, por más que se estiraban, no eran capaces de tocarla. Entonces, la tortuga tuvo una genial idea… »Si te subes a mi espalda, tal vez lleguemos a la luna», le dijo al elefante. Y así empezó esta enorme torre de animales, con la tortuga, el elefante, la jirafa, la cebra, el león, el zorro, el mono y el ratón, unos sobre otros, intentando alcanzar la luna… ¿Lo lograrán?
“¿A qué sabe la luna?” es un espectáculo infantil de marionetas basado en el popular cuento infantil con el mismo nombre del autor Grejniec Michael.
Una preciosa fábula que nos enseña la importancia de la cooperación para lograr un objetivo común, sin importar cómo es cada uno.
Ven con Penélope la cuentacuentos y las simpáticas marionetas a descubrir que sabor tiene la luna.
Una preciosa fábula que nos enseña la importancia de la cooperación para lograr un objetivo común, sin importar cómo es cada uno.
DINAMICA DE LA OBRA
Como muchos cuentos tradicionales, “¿A qué sabe la luna?” usa una estructura acumulativa y repetitiva, lo que hace que los pequeños se “enganchen” a la historia y presten mayor atención, además de lograr que la comprensión sea más fácil para ellos.
Una propuesta para público infantil – familiar, donde los niños disfrutarán junto a Penélope la cuentacuentos, las marionetas y las divertidas canciones de una historia que habla de la diversidad y del trabajo en equipo.
FICHA ARTÍSTICA
Idea y creación: CamelCat Productions
Adaptación y guión del cuento original: Sara Luna
Actriz – Manipuladora: Sara Luna
Diseño de Luces y Sonido: Elis Budakova
Creación de marionetas: Borja Membrado
Creación de escenografía: Sara Luna, Borja Membrado y Elis Budakova
Juristas de 15 países participan este mes de enero en los XXIV Cursos de Postgrado en Derecho, organizados por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y su Fundación General en el Campus de Toledo. Inaugurados por el rector, Julián Garde, los cinco programas formativos previstos abordarán, entre otros asuntos, el uso de la tecnología en los servicios jurídicos, el blanqueo de capitales, los derechos humanos laborales, la negociación y la mediación en la resolución de conflictos o la cooperación internacional y el desarrollo.
En su intervención, el rector calificó estos posgrados como “relevantes y emblemáticos” y señaló como el número de participantes está en ascenso desde la pandemia. También reconoció el “buen hacer” de los responsables de los cursos a lo largo de las 23 ediciones precedentes y anunció una celebración especial de la edición número 25, que tendrá lugar en enero de 2025.
Garde apostó además por la formación permanente y dijo que el estudiantado universitario convencional “está cambiando y debemos adelantarnos”. En este sentido, señaló que la oferta académica de la UCLM más allá de las enseñanzas de grado, máster y doctorado sigue incrementándose. En la actualidad, la institución ofrece más de 170 programas formativos de corta y larga duración en colaboración con entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales y de diversos ámbitos, formando alrededor de 2300 profesionales cada año. “Seguimos trabajando porque en eso está el futuro”, dijo el rector.
En la lección inaugural, el presidente de la Audiencia Provincial de Toledo, Juan Ramón Brigidano, reflexionó sobre la trascendencia entre la vida profesional y lo general, abordando alguno de los estereotipos más extendidos sobre la justicia y las personas que ejercen la judicatura. Así, ofreció datos que desmienten que la justicia es endogámica, señalando que un 75 % de las personas que accedieron a la carrera entre 2000 y 2019 no tenían familia directa relacionada con la carrera judicial y que solo el 6 % de ellas eran hijos o hijas de jueces.
También abordó este asunto desde una perspectiva de género señalando que hay una evolución hacia una carrera “mayoritaria e inmensamente femenina por mérito y capacidad y sin ninguna clase de discriminación positiva”. Sin embargo, esta presencia femenina, que el rango de edad de entre 20 y 40 años asciende al 68 %, todavía no se refleja en la ocupación de cargos de relevancia.
Finalmente, Brigidano defendió la justicia como servicio público, apeló a una mayor inversión para mejorar su funcionamiento, subrayó a la utilidad de la negociación y de la mediación y dijo que la administración de justicia “está para resolver problemas y generar confianza”.
En la presente edición de los posgrados en Derecho, que se desarrollará hasta el próximo 25 de enero en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Toledo, participan abogados, jueces, magistrados o docentes universitarios, entre otros profesionales, procedentes depaíses como México, República Dominicana o Brasil, entre otros. Además de ofrecer especialización en aspectos concretos, los posgrados tienen como objetivo favorecer el acercamiento y la cooperación con instituciones iberoamericanas y reforzar la proyección internacional de la UCLM, así como fomentar el enriquecimiento cultural y jurídico entre los participantes.
En el acto de inauguración intervinieron también el director de los cursos, Pedro José Carrasco; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Alberto Sanz, y la directora del Centro de Estudios de Posgrado, Susana Villaluenga.
“En un momento dado, el pidió quitar todos los nombres de ministros para que nadie se fijara en las ausencias, lo que vaciaba de protagonistas y figuras claves el relato”. (Berna González Harbour, Así se gestaron los libros del presidente. Entrevista con Irene Lozano, El País, 7 enero 2024)
Vaciar de nombres propios el recuento ministerial, como si no hubiera habido nada.
Como si no hubiera nombres propios.
La mayoría de los exministros que abandonaron el Gobierno en 2021 –y antes y después de esa fecha– siguen vinculados a la administración pública y han cambiado la exposición pública por mejores posiciones en sus nuevos cargos.
Como se podrá ver.
El Boletín Oficial del Estado del 26 de enero de 2022 publicaba la designación de la ex ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, como embajadora de España ante la Santa Sede, puesto designado en el Consejo de Ministros.
Arantxa González Laya dirigía la cartera de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, hasta que fue cesada. Tras su salida del Gobierno se incorporó al Wise Persons Group on Challenges Facing the Customs Union (WPG) de la Unión Europea como presidenta, grupo de sabios de la UE sobre la unión aduanera.
Juan Carlos Campo, exministro de Justicia, se reincorporó en septiembre de 2021 a su puesto como magistrado de la Sección Tercera de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en la actualidad es miembro del tribunal Constitucional por designación del gobierno.
José Manuel Rodríguez Uribes, ex ministro de Cultura ha tenido dos nuevos cargos desde su cese ministerial. Embajador de España ante la Unesco desde octubre de 2021 hasta octubre de 2023, que pasa a dirigir el Consejo Superior de Deportes.
El exministro de Industria, Comercio y Turismo, Héctor Gómez, será el nuevo embajador de España ante las Naciones Unidas. Así lo decidió el martes 5 de diciembre de 2023 el Consejo de Ministros.
Que del mismo modo ratificó a otro exministro como Miquel Iceta (Cultura y Deporte), como representante permanente de España ante la Unesco.
Después de la conformación del nuevo Gobierno central de Pedro Sánchez de 2023, han derivado otras reorganizaciones en instituciones y empresas públicas.
En el caso deParadores de Turismo –vivero de altos cargos y semillero de prebendas como demuestra el paso por allí de Óscar López, jefe de Gabinete de Presidencia, anterior portavoz en el Senado y de nuevo diputado a Cortes–, la nueva presidenta-consejera delegada de Paradores será la exministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana de la anterior legislatura, Raquel Sánchez.
La compañía pública, hasta el momento, estaba dirigida por Pedro Saura desde el verano de 2021, quien ahora pasará a serel presidente de la Sociedad Estatal de Correos y Telégrafos en sustitución de Juan Manuel Serrano.
Saura había sido Subsecretario de Infraestructuras con José Luís Ábalos, y anteriormente portavoz de economía del Grupo Parlamentario.
Joan Clos, alcalde de Barcelona entre 1997 y 2006, tras dejar el ministerio de Industria con Zapatero, paso a desempeñar la embajada de Turquía y Azerbaiyán. De 2010 a 2018 desempeñó el puesto de Director Ejecutivo del Programa de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-HABITAT), con rango de Subsecretario General de Naciones Unidas.
En julio de 2019 el presidente de la Generalidad Quim Torra lo fichó como experto en el Consejo Asesor para el Desarrollo Sostenible de Catalunya (CADS), por un periodo de dos años, organismo de participación y consulta del gobierno catalán en relación con políticas que tienen incidencia sobre el medio ambiente.
En abril de 2020 se anunció que Clos asumía la presidencia de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler (Asval), una organización de reciente creación impulsada por las grandes inmobiliarias españolas. De esta forma se convertía en la cara visible de las dos patronales inmobiliarias más importantes del país, a las cuales pertenecen las más grandes compañías dedicadas al mundo del alquiler y venta de viviendas, como Testa Homes y Albinara, controladas por Blackstone.
Elena Salgado Méndez, desde 1982 formó parte de todos los gobiernos de Felipe González, con diferentes responsabilidades: directora del Departamento de Estudios en el Instituto de la Pequeña y Mediana Empresa del Ministerio de Industria (1982-1984), directora general de Costes de Personal y Pensiones Públicas del Ministerio de Economía y Hacienda (1985-1991) y secretaria general de Comunicaciones del Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente (1991-1996).
Durante los últimos meses de gobierno socialista y primeros del Partido Popular, Salgado fue la directora general de la Fundación Teatro Lírico, órgano creado para gestionar el Teatro Real de Madrid tras su reforma. La oposición del nuevo secretario de Estado de Cultura, Miguel Ángel Cortés, hizo que fuese cesada en julio de 1996.
Nombrada ministra de Sanidad y Consumo por Rodríguez Zapatero en 2004. Su medida más significativa fue la ley antitabaco que entró en vigor en España el 1 de enero de 2006. Ese año aspiró, sin éxito, a presidir la Organización Mundial de la Salud.
Ministra de Administraciones Públicas entre el 6 de julio de 2007 y el 9 de marzo de 2008. El 7 de abril de 2009, dentro de la remodelación del Gobierno de España abandonó dicho ministerio para sustituir a Pedro Solbes al frente del Ministerio de Economía y Hacienda y como vicepresidenta segunda del Gobierno.
El 12 de julio de 2011 pasó a ocupar también la vicepresidencia de Asuntos Económicos, equivalente a la vicepresidencia primera. Tres meses después de abandonar su cargo de vicepresidenta la compañía eléctrica Chilectra, filial de Endesa y controlada a su vez por el grupo italiano Enel, incorporó a Elena Salgado a su grupo de consejeros. Aunque la legislación vigente impedía a un ex alto cargo del gobierno español trabajar para una empresa privada durante los dos años posteriores a abandonar el puesto, esta restricción no se le aplicó dado que es una empresa radicada en el exterior de España.
Dejó de ser consejera en abril de 2015. En 2016 fue nombrada presidenta ejecutiva de la AEC, Asociación Española de Empresas de Consultoría.
Trinidad Jiménez García-Herrera, tras su nombramiento como candidata socialista a la alcaldía de Madrid en las elecciones municipales de 2003, permaneció como edil en el ayuntamiento de Madrid hasta que, el 6 de septiembre de 2006, José Luis Rodríguez Zapatero, la nombró secretaria de Estado para Iberoamérica. Tras la remodelación del Gobierno de España el 7 de abril de 2009, Trinidad Jiménez fue nombrada ministra de Sanidad y Política Social, en octubre de 2010, fue aupada al Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. A comienzos del año 2016 abandonó la vida política. Es presidenta de la Cámara de Comercio Brasil-España para el periodo 2021-2024.
Bibiana Aido desde 2006 fue empelada en el Observatorio de Emprendedores de la Universidad de Cádiz, luego actuó como Delegada de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en Cádiz y desde 2006 como directora de la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco.
En 2008 fue nombrada Ministra de Igualdad del Gobierno de España y en 2010 Secretaria de Estado de Igualdad. En 2011 dio el salto a las instituciones internacionales, siendo asesora especial de ONU Mujeres, representante de ONU Mujeres en Ecuador desde 2017, y desde 2021, representante de ONU Mujeres Colombia.
Miguel Barroso en 1983 fue director de comunicación y director de gabinete del ministro de Educación José María Maravall hasta 1988. Anteriormente había sido jefe de prensa del citado ministro. Desde abril de 2004 hasta septiembre de 2005, durante el gobierno de Rodríguez Zapatero, fue secretario de Estado de Comunicación. Desde 2006 hasta final de 2008 fue director general de Casa de América de Madrid. La última década ha estado ligado a WPP, primer grupo mundial de comunicación y marketing. Primero como CEO de la agencia de publicidad Young&Rubicam en España, posteriormente como Director de desarrollo de WPP para Centroamérica y Caribe con base en La Habana; finalmente, como Director de WPP Spain. En la actualidad es consejero del Grupo PRISA:
José Blanco López, el 7 de abril de 2009, se anunció su nombramiento como Ministro de Fomento. En 2010, tras la supresión del Ministerio de la Vivienda dentro de la segunda remodelación del Gobierno llevada a cabo por Zapatero, Blanco pasó a asumir las competencias relacionadas con el Ministerio de Fomento. En junio de 2020 fue nombrado consejero independiente de Enagás, compañía operadora de infraestructuras energéticas y Gestor Técnico del Sistema gasista en España.
Beatriz Corredor, fue nombrada ministra de Vivienda en el gobierno de Rodríguez Zapatero en 2008. Ocupó el cargo hasta octubre de 2010. A partir de octubre de ese mismo año, fue nombrada Secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas para el Ministerio de Fomento.
El 21 de febrero de 2020, la Comisión de Nombramientos y Retribuciones del Consejo de Administración del Grupo Red Eléctrica propuso a Beatriz Corredor como nueva máxima responsable de la compañía.
Leire Pajín, Ministra de Sanidad, Política Social e Igualdad desde el 21 de octubre de 2010 hasta el 22 de diciembre de 2011. El 4 de julio de 2012 anunció que abandonaría temporalmente la política y su escaño en el Congreso de los Diputados para dedicarse a trabajar en la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2014 empezó a trabajar como directora de Desarrollo Global en el Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona, un think tank sin ánimo de lucro financiado principalmente por la Generalidad de Cataluña y La Caixa y apoyado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Magdalena Álvarez en 2004 fue nombrada ministra de Fomento, hasta 2009, en que resultó elegida eurodiputada.
En junio de 2010 fue nombrada vicepresidenta del Banco Europeo de Inversiones, el cual presidirá desde el 1 de enero de 2024 la exministra de Economía y Vicepresidente 1ª Nadia Calviño. Álvarez, en junio de 2014 dimitió de su cargo en el BEI, aunque ella negó que tuviese nada que ver con su imputación en el caso ERE en Andalucía.
En junio de 2018 Pedro Duque fue elegido por Pedro Sánchez como ministro de Ciencia, Innovación y Universidades de su primer Gobierno. En diciembre de 2023, fue nombrado presidente de Hispasat.
Donde debe haber instituciones neutrales que velen por el interés general,se viene produciendo un uso muy alterado y partidista de las mismas.
O como una agencia de colocacióncon independencia de la formación y experiencia de los colocados.
Ha sucedido en la Fiscalía General, en el Tribunal Constitucional, en el CIS, en el Consejo de Estado, en RTVE, en el CNI, en la Agencia EFE, en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la Comisión Nacional de Competencia, en Hispasat, en Paradores o en Correos.
La “Llevada” de la patrona de Bolaños, la Santísima Virgen del Monte, es una tradición arraigada que marca el inicio de un nuevo año en Bolaños y en la que los bolañegos se reunieron ayer domingo para participar en la solemne «Llevada 2024”.
La imagen de la Virgen del Monte, recientemente restaurada, acompañada por su hermandad, miles de vecinos devotos, la banda de música local y miembros de la corporación municipal, recorrieron las calles de Bolaños. Este emotivo desfile, lleno de fervor y devoción, se convierte en un vínculo especial entre los bolañegos y su patrona, enriqueciendo el tejido cultural y espiritual del pueblo.
La Banda de Música de Bolaños amenizó la procesión con la interpretación magistral de diversas piezas, creando una atmósfera de celebración y respeto. Los acordes resonaron en las calles, acompañando el paso de la Virgen y generando momentos de profunda conexión espiritual entre los presentes.
Para garantizar la seguridad de todos los participantes, se implementó un completo dispositivo de seguridad que contó con la colaboración activa de la Guardia Civil, la Policía Local, Protección Civil y los servicios municipales. Este esfuerzo conjunto aseguró que la «Llevada 2024» transcurriera en un ambiente seguro y tranquilo, permitiendo que los vecinos disfrutaran plenamente de este evento tan significativo.
La «Llevada 2024» se erige no solo como un acto de fe, sino también como un símbolo de la unidad y la tradición que definen a Bolaños. El pueblo espera con ansias el retorno de la Santísima Virgen del Monte en septiembre, renovando así el ciclo anual de devoción y celebración que une a generaciones en torno a su patrona.
XXI FESTIVAL INTERNACIONAL ALTERNATIVO CONTEMPORÁNEO DE TEATRO- DANZA CIRCO Y MUSICA
FIA DE Ciudad Real 2024
Ciudad Real-España del 13 de Enero al 24 de Febrero de 2024.
INAUGURACION DE LA XXI TEMPORADA
Sinopsis:
Ibiza es un viaje a sensorial a la isla más paradisiaca del Mediterráneo. Hogar de Piratas, hippies, místicos y fiesteros. Prepárate para recorrer sus cristalinas playas y sus oscuros locales en una aventura donde vas a conocer a muchos de los personajes que han llevado a este lugar a ser lo que es hoy, el epicentro veraniego a nivel mundial.
«Ibiza», obra de Teatro inmersivo a ciegas.
No es una obra de teatro tradicional, pero actúan actores… No es un concierto al uso, pero hay músicos que tocan en directo, y vas a bailar muuucho… No es un espectáculo de realidad virtual, pero vas a sentir que estas dentro de la acción.
¿Qué es?
Es una experiencia en la que el espectador-protagonista es privado del sentido de la vista con un antifaz.
De este modo podemos conseguir una mayor sensación de inmersión, recreando a su alrededor diferentes espacios en los que se desarrollará la acción, con paisajes sonoros, música en directo, actores, efectos sensitivos, olores y un largo etc.
Así, cada espectador-protagonista forma parte de la historia y puede, en gran medida, elegir la forma en la que esta se desarrolla para el.
Con vuestra ayuda vamos a crear una experiencia de realidad virtual con el equipo técnico más sofisticado que existe: vuestro cuerpo y vuestra imaginación.
Esta mañana, durante la presentación del espacio expositivo que tendrá la región de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo, el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, ha apostado por hacer de esta una provincia “mucho más conocida” y ha entonado un positivo discurso que ha comenzado con el agradecimiento a la Junta de Comunidades por haber escogido el Archivo-Museo Don Álvaro de Bazán, para llevar a cabo un evento que tradicionalmente siempre tenía lugar en Toledo.
Hoy, en Viso del Marqués, el presidente ha aprovechado su intervención para referirse a las bondades de nuestro territorio, dese la capital provincial hasta todos los pueblos, mencionando las singularidades culturales y relacionadas con la naturaleza de las que aquí disfrutamos y las cuales, como ha indicado Valverde, tienen mucho que ofrecer a los turistas.
Esto es gracias, ha reconocido, al “esfuerzo que todos venimos haciendo en cada una de las localidades para promocionar el incalculable valor patrimonial, cultural y medioambiental de la provincia”. Así, la apuesta del presidente es “aprovechar todo lo que está ligado a una cultura que nos remonta a siglos que han dado presencia a una permanente evolución de nuestro territorio y, en definitiva, de la provincia de Ciudad Real”. Y añade que “tenemos que aprovecharlo de la mejor manera posible, estando todos juntos en pos de una estrategia común que nos identifique y que nos proyecte y con la que consigamos que sea una realidad en el corto plazo”.
Miguel Ángel Valverde, quien ha acudido acompañado de la portavoz de su Equipo de Gobierno en la Institución provincial, Rocío Zarco, y del vicepresidente Miguel Ángel Ruiz, ha puesto de ejemplo también la riqueza de Viso del Marqués, hacia donde se han dirigido ayudas concretas de la Diputación para la próxima hospedería de la que gozará el municipio.
En FITUR 2024, que se celebrará del 24 al 28 de este mes, la provincia de Ciudad Real será protagonista el viernes 26, desde el stand regional, y, con ella, Las Tablas de Daimiel, el Parque Nacional de Cabañeros, la historia de las órdenes militares que aquí se asentaron o la presencia de volcanes con siglos de existencia, entre otros muchos recursos que ha enumerado Valverde para concluir en que la provincia posee “una red natural como ninguna otra, atesora todo lo que circunda a una figura universal como es el Qujiote, que debe ser santo y seña de la región, pero particularmente de la provincia de Ciudad Real”.
El presidente ha mencionado igualmente el valor cinegético del territorio para el turismo, afirmando que se trata de algo “que está al alcance de muy pocas provincias”, a lo que hay que sumar el “extraordinario bagaje de su oferta gastronómica”. Aquí se ha acordado de la berenjena de Almagro y de las diferentes denominaciones de origen entorno al vino y al aceite, además del resto de productos que hacen provincia.
Por supuesto, la Diputación llevará a FITUR sus grandes proyectos de interés turístico como el geoparque, los planes de sostenibilidad turística de Cabañeros, Montiel o Almadén, muestra del “esfuerzo constante” para mejorar infraestructuras con ayudas directas, participando en todo tipo de eventos y actividades que nos permitan potenciar nuestra provincia”, según palabras del propio Valverde.
En este camino, la JCCM ha pedido a las diputaciones un mayor esfuerzo en esta edición y, por ello, la Administración provincial presidida por él mismo va a duplicar el presupuesto con el que se ha contado hasta ahora, alcanzando los 100.000 euros, porque “el turismo no es ningún lujo”.
Para finalizar, Valverde se ha puesto a disposición del gobierno regional para “trabajar juntos en ese sentido y hacia un turismo activo que sea capaz de atraer turistas y de trabajar estas iniciativas”.
Representantes de todas las instituciones
La Corporación provincial de la Diputación de Ciudad Real ha estado representada, además, por los diputados del Grupo PSOE Juan Carlos Moraleda, Vanessa Iral y Gema García, y ha contado con la presencia de la consejera Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, la directora general de Turismo, Comercio y Artesanía, Ana Isabel Fernández, la delegada de la JCCM en la provincia, Blanca Fernández, la alcaldesa de Viso del Marqués, Fátima Victoria Ginés, el director del Archivo-Museo, alférez Juan Arispón y el representante de la Federación de Empresas de Hostelería y Turismo de CLM, Pepe Crespo.
Castilla-La Mancha pondrá de largo en FITUR 2024 su apuesta para la promoción turística de la región en este año, con una campaña que no abandona el potencial de los recursos audiovisuales y que se fija en la narrativa de Lewis Carroll para impulsar ‘Castilla-La Mancha. El Destino de las Maravillas’, que será el hilo conductor de un estand de 1.550 metros cuadrados repartidos en dos plantas destinadas a mostrar, a través de la mezcla de lo onírico y lo real, el potencial de la región como destino turístico de interior.
Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, que ha valorado el compromiso del Gobierno regional por continuar apoyando a un sector que apunta a un cierre de 2023 histórico, después de haber superado por primera vez los 5,2 millones de pernoctaciones en los once primeros meses del año y de superar, también por vez primera, las 50.000 personas afiliadas en el sector en un mes de diciembre.
El imponente Palacio del Marqués de Santa Cruz, en la localidad ciudadrealeña de Viso del Marqués, ha sido el lugar elegido este año para la presentación de la propuesta que Castilla-La Mancha presentará en FITUR 2024, del 24 al 28 de enero, de nuevo en el Pabellón 7 de IFEMA, una presencia que se complementará también con estands propios en los dos espacios temáticos de FITUR: FITUR LGTBI y FITUR Screen, “donde volveremos a mostrar que somos una región inclusiva y con un enorme potencial para la industria audiovisual, como demuestra que este año vayamos a acoger de nuevo la octava edición de Conecta F&E”, ha dicho la consejera.
Esos espacios temáticos beberán del hilo central que articula la propuesta regional para este año en materia de promoción turística, ‘Castilla-La Mancha. El Destino de las Maravillas’, que no abandona del todo la temática cinematográfica del pasado año pero lo hace desde la literatura, con la narrativa de ese maravilloso país que Lewis Carroll escribió para Alicia y que, mezclando lo onírico y lo real, y con un enorme potencial de recursos audiovisuales, “busca no sólo atraer a aquellos viajeros que aún no conocen Castilla-La Mancha, sino también despertar la curiosidad de aquellos que ya nos han visitado y que tienen en la región un mundo maravilloso por descubrir”. Color, aromas, sabores y texturas únicas que aprovecharán todos los recursos audiovisuales, pero lo harán desde la sostenibilidad y la inclusión en el estand de la región.
En esos 1.550 metros cuadrados volverán a tener un espacio propio cada una de las provincias, con cinco puertas luminosas con forma de herradura por las que entrar a toda la riqueza que las provincias ofrecen, que te adentran en unos cubos inmersivos que mostrarán, en 3D, algunas de las riquezas naturales, patrimoniales y culturales de la región.
“No serán meras cerraduras y puertas, sino que serán auténticas entradas a laberintos mágicos en los que disfrutar de todo nuestro potencial como región”, ha señalado Patricia Franco, que ha detallado que habrá también espacios destinados a la promoción de los lugares Patrimonio de la Humanidad (Cuenca, Toledo y las Minas de Almadén), así como para el Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, como la cerámica de Talavera y Puente del Arzobispo, las tamborradas de Hellín, Tobarra y Agramón, o el arte rupestre del arco mediterráneo, “con un espacio también de apoyo y promoción al Paisaje Dulce y Salado de Sigüenza y Atienza, en su búsqueda por ser reconocido por la Unesco”.
Esas zonas convivirán en el estand con espacios de promoción de productos turísticos diferenciales en la región, como Puy du Fou, las Rutas del Vino o Caminos el Azafrán, “y contaremos de nuevo con una zona dedicada a Raíz Culinaria, con un espacio de showcookings y catas comentadas, un total de 27 en los cinco días de feria, y una muestra gastronómica en la que se van a degustar 1.400 tapas al día elaboradas por las cinco asociaciones provinciales de hostelería”, ha señalado la consejera, que también ha citado en esos espacios diferenciales la Red de Hospederías de la región, “que ha tenido un gran impulso en el final del año y en los primeros días de este, con una inversión de más de 7,2 millones de euros para proyectos como la Real Fábrica de Bronce, en Riópar; el Convento de Santa Clara, en Alcázar de San Juan; o la Almazara de Viso del Marqués, donde hemos hecho una importante apuesta por continuar con un proyecto en el que ya hicimos una gran inversión a través de Expresiones de Interés”.
Una propuesta sostenible e inclusiva, con un marcado carácter profesional
Durante su intervención, Patricia Franco ha recordado la importancia de una cita como FITUR, que tiene un marcado carácter profesional. “Volveremos a contar con un espacio de negocio que ponemos a disposición de las empresas de la región y en el que el año pasado se produjeron más de 1.000 reuniones; al igual que ponemos a disposición del sector la plataforma Live Connect, donde ya se han inscrito 33 empresas de la región”, ha señalado la consejera, que ha recordado que en FITUR, hace ahora dos años, se produjo el contacto con el ecoparque de turismo activo de Toroverde, que se ubicará en Cuenca y con cuyos promotores el Gobierno regional continúa trabajando para la tramitación de la Declaración de Interés Regional del proyecto.
Entre las novedades o las grandes apuestas y compromisos del Gobierno regional en FITUR, Patricia Franco ha destacado que los uniformes de las personas que atenderán a los visitantes del estand, más de 21.000 el año pasado, están fabricados en algodón orgánico por una empresa de Cuenca y que se medirá la huella de carbono para realizar medidas compensatorias, además de contar en todo el estand con tecnología LED de bajo consumo. “Además, contaremos este año con personas con discapacidad de Down Toledo, Down Talavera y CECAP para ayudarnos a atender a los visitantes en nuestro espacio, que contará también con la teatralización del País de las Maravillas del grupo de teatro Narea”.
Entre las propuestas que Castilla-La Mancha subirá al escenario principal el estand en FITUR, Patricia Franco ha avanzado la campaña de promoción turística, con una inversión de seis millones de euros este año, además de la estrategia de turismo sostenible, las rutas literarias de la región o acciones dentro de la estrategia de promoción enogastronómica, además de la renovación del convenio con Renfe para la continuidad de los trenes turísticos en la región, “que ya hemos llevado a cabo con grandes resultados, con trenes en Almadén, Alcázar y Campo de Criptana en la región, este último con más de 1.500 viajeros en sus doce viajes; y en el resto de la región con gran éxito en Cuenca, Albacete, Talavera, Guadalajara o Sigüenza, donde han viajado casi 1.400 personas con el Tren Medieval”.
El sector turístico apunta a un 2023 de récord en la región
‘Castilla-La Mancha. El Destino de las Maravillas’ tiene como fin último continuar apoyando de manera decidida al sector, así como a las diputaciones provinciales y los municipios que realizan también esa labor. “Tenemos retos por delante, pero estamos atravesando un momento extraordinario en el sector turístico de la región”, ha señalado Patricia Franco, que ha destacado que, por primera vez, el sector turístico en su conjunto ha superado los 5,2 millones de pernoctaciones regladas en los once primeros meses, y que la región sigue liderando el crecimiento en número de viajeros del turismo rural en todo el país.
“En diciembre, además, superamos por primera vez en la historia de la región las 50.000 personas afiliadas al sector de la hostelería en este mes”, ha enfatizado la consejera, que ha añadido que estas cifras son, a la vez, un reto para continuar apostando por la excelencia turística en Castilla-La Mancha.
El Grupo Literario Guadiana convoca a los amantes de la poesía y del arte en general al encuentro con la autora Adriana Hoyos que tendrá lugar el 19 de enero a las 19.00 horas en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real «Isabel Pérez Valera». En el encuentro será entrevistada por Teresa Sánchez Ruiz, presidenta del Grupo Literario Guadiana, y actuará el grupo musical «Versionarte».
Adriana Hoyos es Escritora, productora y gestora cultural hispano colombiana. Estudia dirección de cine en Barcelona y se gradúa en el Centre d’Estudis Cinematogràfics de Catalunya. En el año 2000 se traslada a Madrid. Ha desarrollado en España durante más de veinte años una importante labor en diferentes sectores, con iniciativas de emprendimiento en el sector cinematográfico y publicitario, de fomento de la igualdad de género, de búsqueda y promoción de nuevos talentos y de gestión tanto en el ámbito privado como en el institucional.
Trayectoria Literaria
Ha participado en encuentros internacionales de poesía en Colombia, Dinamarca, Egipto, España, Italia, Macedonia, Marruecos, Serbia, Suecia, Turquía. Sus poemas se han traducido al albanés, árabe, francés, inglés, italiano, portugués, serbio, sueco, rumano. Diversas revistas de América y Europa han recogido su obra. En 2009 salió a la luz su primer libro editado por March Editor y titulado: La torre sumergida. En 2013 fue editado en Madrid el volumen La mirada desobediente. Editorial Devenir. En 2017 la editorial Huerga & Fierro publica su libro, Del otro lado. En 2020 es premiada en el International Literary Festival de Serbia Indija Pro Poet. En 2022. Publica la plaquette Autobiografía con sombras, Garvm ediciones, las hojas del baobab. En 2022 No es a mí a quien lees. Editorial Huerga &Fierro se presenta en el marco de la Feria del libro de Madrid. En 2023 se publica en Editorial Exclamaçao de Portugal su libro Geometrias da voz En junio de 2023 se publica en Serbia: Lo que me trajeron las palabras (Ono sto su mi donele reči) traducido por la poeta y traductora Dušica Nikolić Dann cuya promoción se llevará a cabo en Belgrado y Novisad e Indija en el marco del Festival Indija Pro Poët 2023. Su obra poética aparece en antologías nacionales y extranjeras de Macedonia, Egipto, Suecia e Italia fundamentalmente. Su obra se analiza y estudia en la Maestría de Escrituras Creativas de la Universidad Nacional de Colombia. Entre los estudios destaca Poéticas del Origen. Génesis y permanencia de la poesía de mujeres a cargo del ensayista, poeta y simbólogo Jaime D. Parra, en el cual se incluye una historia sucinta de la poesía de mujeres, desde sus orígenes a nuestros días y se ahonda en torno a las trayectorias de once poetas: Alejandra Pizarnik, Olvido García Valdés, Carmen Borja, Neus Aguado, Carlota Caulfield, Concha García, Rosa Lentini, Jeannette L. Clariond, Aurora Luque, Marga Clark y Adriana Hoyos.
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, José Manuel Albares, ha visitado en la localidad ciudadrealeña de Herencia la empresa Tecnove, encargada de adaptar dos vehículos militares en ambulancias blindadas medicalizadas que España va a donar a Ucrania para la evacuación de enfermos.
Se trata de dos blindados medios sobre ruedas 6×6 (BMRs) que no habían sido puestos en funcionamiento anteriormente y Tecnove ha hecho el acondicionamiento y medicalización para que puedan ser empleados para el transporte médico de pacientes y víctimas de guerra.
Se han convertido en vehículos humanitarios transformados como ambulancias de Soporte Vital Avanzado, pero respetando la construcción propia de este vehículo.
Sirven para transportar a varios pacientes con diferentes traumatismos y atender a múltiples heridos en el lugar del accidente, para estabilizarlos y trasladarlos al hospital más próximo.
Están dotados con equipamiento médico y de electromedicina, con equipos de oxígeno, monitores cardio-respiratorios, desfibrilador y tablero RCP, férulas o collarines. También cuenta con material para infusión de medicamentos, equipamiento de traslado de pacientes en diferentes situaciones y con instalación eléctrica adecuada para la utilización de todos los equipos de la ambulancia.
PARTE DEL APOYO ESPAÑOL A UCRANIA
Albares, que ha estado acompañado por el embajador de Ucrania en España, Serhii Pohoreltsev, ha puesto el acento en que estas ambulancias forman parte del apoyo español en el conflicto, un apoyo que se mantendrá «tanto tiempo como sea necesario».
Así, ha explicado que se ha financiado la puesta a punto de estos vehículos para demostrar que «España estará presente tanto tiempo como sea necesario y hasta que Ucrania sea definitivamente lo que siempre ha sido, un país libre, independiente, soberano y que pueda vivir en paz».
Unas ambulancias en las que ha participado también la Comisión Europea a través del Mecanismo Europeo de Protección Civil, tal y como ha detallado Albares.
Ha recordado el ministro en este punto que esta ayuda se añade a los casi 50 millones de euros que España ha entregado ya a Ucrania en ayuda humanitaria, junto a 250 millones también en ayuda de reconstrucción, «el programa de cooperación y de ayuda más grande que haya hecho jamás España en su historia».
«Mantendremos la ayuda como muestra de la solidaridad con Ucrania no sólo del gobierno, sino del pueblo español», ha rematado.
Daimiel Noticias. – El primer premio de la Lotería del Niño se dejó sentir en Daimiel el pasado 6 de enero, festividad de Reyes. Lo hizo a través de un décimo premiado con el número 94.974 vendido por terminal en el despacho de lotería de Los Canarios, el más longevo de la localidad que se estrena así con el primer premio de este primer sorteo extraordinario del año.
Un momento “indescriptible y lleno de alegría”, señalaba en Radio Daimiel su gerente, Mari Carmen Fernández Gómez del Moral. “Es el premio más importante que hemos dado”, comentaba mientras explicaba en la emisora municipal que la venta de la Lotería del Niño comenzó a realizarse a mediados de noviembre y, a día de hoy, “el agraciado se mantiene en el anonimato”.
En este sentido, confesó que la costumbre de acercarse al citado despacho situado en la calle Alfonso XII para “comprobar si el boleto está premiado” la mantienen muchos vecinos y vecinas por lo que “puede ser que alguien lo tenga en casa y no lo sepa”. Por ello, recordó que son 2.000.000 euros por serie y 200.000 al décimo. Un pedazo de la suerte del ‘Gordo’ de este año con el que dan la bienvenida al año 2024 de la mejor manera en este establecimiento con más de 60 años de historia, y que también se repartió en dos administraciones de la provincia de Ciudad Real capital y Villamanrique.
El alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, acompañado del equipo de Gobierno, ha visitado la empresa “Life For Tyres” dedicada al tratamiento y valorización de los neumáticos fuera de uso de todo el país, durante los trabajos de parada técnica de la planta situada en el polígono La Nava. Pablo de Castro, responsable del departamento de operaciones, ha adelantado que la planta entrará en plena producción en el primer trimestre de 2024.
Se trata de la planta de sus características más grande del mundo con una capacidad de procesar 27.000 toneladas de neumáticos anuales y que desde el mes de diciembre realiza trabajos de mantenimiento coincidiendo con las vacaciones navideñas.
Desarrollo pleno de la planta en el 2024
Durante la visita, Miguel Ángel Ruiz ha enfatizado que esta inversión haya supuesto la generación de casi cuarenta puestos de trabajo y que es una herramienta más para contribuir a la economía circular, la sostenibilidad y el desarrollo industrial y económico de Puertollano.
Pablo de Castro, responsable del departamento de operaciones, ha explicado que el desarrollo pleno de la planta será progresivo durante el primer trimestre de 2024 hasta conseguir el 100% de efectividad y producción.
En estos momentos se planifican las inversiones de mejora y de incremento de equipamiento y se prevé que en en enero de nuevo arranque el proceso de producción de manera continuada, afirmó De Castro.
Tasa de reciclaje del 100%
Según informa la empresa, la tasa de reciclaje de la planta es del 100% con la venta total como proveedor de materias primas secundarias de alta calidad para diversos clientes multinacionales en todo el mundo. «Su huella de carbono es positiva, sin pérdida de material y con el máximo de aprovechamiento energético garantizando la sostenibilidad total», asegura.
En concreto, 4.495 toneladas de syngas se destinan a autoconsumo de las necesidades térmicas de la planta, 8.508 toneladas de negro de humo para industrias del neumático, caucho y los pigmentos/colores, 10.129 toneladas de materia prima para biocombustibles de refinerías de petróleo e industria química, 3.511 toneladas de chatarra de acero homogénea de alta calidad para acerías y 317 toneladas de lodo para industrias del asfalto-bitumen.
Un varón de 38 años de edad ha sido trasladado al Hospital General de Ciudad Real tras sufrir una caída desde una escalera, a unos tres metros de altura, en Ciudad Real.
Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press que el accidente ha tenido lugar sobre las 12.40 horas de este lunes en una hamburguesería situada en la avenida Lagunas del Ruidera.
En el operativo movilizado desde el 112 han participado efectivos de la Policía Nacional, de la Policía Local y una UVI que ha trasladado al herido al centro hospitalario.
La consejera Portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha valorado hoy, en una entrevista en Castilla-La Mancha Media, la evolución del empleo en la Comunidad Autónoma “gracias a la estabilidad generada en la región con las políticas desarrolladas por el Gobierno del presidente García-Page y que nos ha llevado a atraer empresas, dinamizar la economía y generar nuevas oportunidades de empleo”.
Se trata de unos datos que, tal y como ha remarcado la portavoz, “nos ha llevado a bajar la tasa de paro del 31 por ciento donde la dejó el Partido Popular al 11 por ciento”. Una tendencia que, a su juicio, “es fruto del diálogo con los agentes sociales, de una política conjunta que está teniendo unos resultados que arrojan un éxito colectivo”.
Durante su intervención, Esther Padilla ha señalado también que “por primera vez hemos llegado a las 900.000 personas ocupadas, lideramos también la atracción de empresas e inversiones que no es fruto de la casualidad, sino fruto de un gran trabajo que tendrá recorrido a lo largo de toda la legislatura”.
Respuesta sanitaria tras escuchar a los técnicos
Sobre la reunión del Consejo Interterritorial que ha reunido hoy a representantes de las comunidades autónomas, y en la que se aborda el uso de las mascarillas, Padilla ha explicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha apostado “por escuchar a los técnicos para saber cuál es la mejor opción” con el objetivo de “proteger a la población y a los profesionales”. Por ello, la portavoz regional “ha abogado por una postura común”, en alusión a aquellas comunidades gobernadas por el PP “donde cada una ha tenido su criterio”.
En este sentido, y ante el aumento de contagios, la consejera ha defendido la respuesta sanitaria ofrecida en Castilla-La Mancha, por lo que ha hecho hincapié en que “se han aplicado los planes de contingencia que teníamos preparados en los centros sanitarios para dar respuesta a las situaciones de contagio que se producen en Castilla-La Mancha, y en toda España”, a la vez que ha puesto en valor “las 212 contrataciones extraordinarias que se han llevado a cabo, por ejemplo, en el Hospital Universitario de Toledo desde el 15 de diciembre”.
La portavoz del Ejecutivo autonómico ha manifestado también que “desde que gobierna García-Page hemos contratado a miles de profesionales y hacemos el esfuerzo cada día de ampliar esa plantilla, mientras que el Partido Popular lo que hizo fue despedir a esos profesionales sanitarios”. De hecho, ha recalcado que “desde la pandemia hemos contratado 9.000 nuevos profesionales y contamos con la mayor plantilla que ha tenido nunca Castilla-La Mancha formada por 38.000 profesionales sanitarios”.
Esther Padilla ha pedido a los partidos que “generan alarma” respecto a la situación sanitaria, “que cambien radicalmente esa postura, que se unan a la responsabilidad y que escuchen a los técnicos”.
Paralización del ATC en Villar de Cañas
Además, la portavoz del Gobierno de García-Page ha calificado de “muy positiva” la paralización, por parte del Gobierno de España, del ATC en Villar de Cañas (Cuenca), “un proyecto sobre el que siempre defendimos para esta comarca un futuro con otras posibilidades que no pasaran por residuos radiactivos, pero el Partido Popular entonces optó por ofrecer Castilla-La Mancha a cambio de unos beneficios más bien particulares en el ámbito político de la presidenta Cospedal, frente lo que siempre defendidos otro modelo”, ha respondido tras comentar que, de cara al futuro, “llegarán proyectos de energías limpias con empresas muy importantes que va a generar empleo en la zona”.
También se ha pronunciado hoy la portavoz del Ejecutivo de García-Page sobre financiación autonómica y ha precisado que “es hora también de garantizar los servicios a territorios muy amplios con muchos municipios con menor población en número, pero con los mismos derechos que cualquier otra comunidad autónoma”. De hecho, ha defendido “una financiación justa para, por ejemplo, si hay zonas despobladas donde cuesta cuatro veces más prestar el servicio sanitario que en una zona poblada, hay que compensarlo y recogerlo en esa financiación”.
Por último, y en relación al trasvase Tajo-Segura, ha insistido Padilla una vez más “en cambiar las reglas de explotación del agua que se va al Levante”, situación que ya “ha dicho la Unión Europea, lo han dicho también los jueces a través de diversas sentencias y hay que cumplirlo cuanto antes”.
Acaba de comenzar una nueva campaña de rebajas y desde la Oficina Municipal de Información al Consumidor del Ayuntamiento de Ciudad Real vuelven a recordar que siempre es mejor informarse que reclamar. En este sentido, la responsable del servicio, Pilar Gómez del Valle, asegura que “lo primero que tenemos que hacer es planificar nuestras compras y para eso, hemos debido hacer ya un seguimiento de los productos que nos interesan”, y en este punto destaca que “lo que se rebaje tiene que haber estado en el establecimiento de manera habitual al menos desde un mes antes. Con lo cual, hemos tenido tiempo para ver el precio, ver lo que se ha rebajado, y de esta manera como es un producto que nos hace falta y nos interesa, cuando veamos que se ha rebajado lo suficiente, comprarlo”.
Todos los años, el principal motivo de reclamaciones tiene que ver con las posibilidades de devolución del producto. En este caso hay que diferenciar entre la compra online y presencial. En un establecimiento comercial no hay obligación legal de devolver el dinero salvo que la propia empresa lo contemple dentro de su estrategia comercial e informe debidamente de ello, por el contrario, en las adquisiciones que se realizan en internet sí que se permite desistir de la compra en un periodo de 14 días naturales desde que se recibe el producto.
Y si la información es importante, no lo es menos la planificación, comprar sólo aquello que realmente se necesita, “muchas veces compramos sin planificar y luego son productos que no nos sirven para nada. Hay que ejercer como consumidor responsable en este caso”.
Pese a todo, cada periodo de rebajas suele conllevar un incremento en el número de reclamaciones que recibe la OMIC, y de hecho la oficina recuerda a los ciudadrealeños que, de necesitarlo, pueden contactar en el teléfono 926271055, a través del correo electrónico omic@ayto-ciudadreal.es o bien de forma presencial en la segunda planta del edificio del mercado de abastos.
Ciudad Real va a mantener este año el descuento del 50% en el servicio de autobús urbano. El portavoz municipal ha dado a conocer que en los próximos días el Ayuntamiento procederá a solicitar la ayuda que concede el Estado, con la que se financia el 30% de la bonificación mientras que al consistorio corresponde el 20% restante. Una medida con la que Guillermo Arroyo ha asegurado que el equipo de gobierno sigue apostando por “una movilidad sostenible” en la ciudad.
Con este descuento, el bono mensual general del autobús en la capital tendrá un precio de 10 euros en 2024, mientras que el bono mensual para estudiantes será a 5 euros. El bono de 10 viajes general será a 3,25 euros, gratuito para alumnos de educación infantil y primaria y con un precio de 1,75 euros para el resto de la educación.
El portavoz municipal ha informado de esta cuestión en la habitual rueda de prensa semanal sobre las cuestiones abordadas por la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Ciudad Real en la que hoy, además de los habituales trámites administrativos, se ha valorado el resultado de la programación de Navidad. “Una valoración positiva” para Guillermo Arroyo puesto que se han cumplido las expectativas iniciales del Ayuntamiento tanto en materia de seguridad, “sin incidentes relevantes que reseñar”, como en la alta participación que ha generado “la programación de calidad para todos los públicos que se ha desarrollado”, lo que ha ayudado al “impulso de la economía local del pequeño comercio”.
Arroyo ha asegurado que han “recibido mensajes de la ciudadanía muy positivos” y en este sentido ha destacado la celebración de la Cabalgata de Reyes, que ha definido como un “todo un éxito”, con una muy alta afluencia de público que ha superado con creces las expectativas que se habían creado, que no eran otras que la de devolver la ilusión a los niños y niñas de nuestra ciudad”.
Comienzo de las de obras en Camilo José Cela
El portavoz del equipo de gobierno ha informado del inicio de las obras del proyecto para la reurbanización sostenible de la avenida Camilo José Cela, con una primera fase que afectará al tramo viario comprendido entre la glorieta situada en la Escuela de Ingeniería de Caminos, en la propia avenida, y la glorieta de la avenida de Los Descubrimientos. Tanto el tráfico peatonal como de vehículos serán redirigidos en condiciones de seguridad en función del avance de las obras. Se trata de una actuación que tiene un presupuesto superior a tres millones de euros.
Además, hoy también está previsto que comience la ejecución de la rehabilitación sostenible del aparcamiento disuasorio de la calle Severo Ochoa, por lo que no se podrá acceder ni estacionar en el aparcamiento hasta la conclusión de las obras.
El Ministerio de Sanidad y las CCAA, reunidos este lunes en el seno del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), no han llegado a un acuerdo sobre la obligatoriedad del uso de la mascarilla en centros sanitarios, residencias y farmacias.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha anunciado que, durante la reunión, Sanidad se han recogido algunas propuestas de las comunidades y se les ha dado un plazo de 48 horas para recoger todas sus aportaciones, como puede ser ampliar estas recomendaciones de mascarilla en las farmacias.
«Hemos hablado y hemos reflexionado profundamente sobre el papel de la mascarilla, sobre todo en centros sanitarios, en hospitales y centros de salud, para proteger tanto a pacientes como a profesionales, como una medida que es efectiva, una medida que es de sentido común, una medida que está avalada por la evidencia científica y que es bien recibida por la población», ha señalado García, en declaraciones a los medios.
Francisco Badía Yébenes, Paco Badía para sus amigos nos dejó anoche a causa de una neumonía. Paco tuvo una pasión y fue el celuloide que mantuvo viva hasta que se jubiló. activista referente de la cultura provincial, centrada en su pasión por el cine, una actividad que ha mantuvo viva hasta su jubilación.
El cineclub ‘Alarcos’ estuvo en su comienzo y posteriormente el ‘Juman Club’ donde tuve la suerte de estar con él colaborando como tesorero.
A Paco le pertenecen diversas jornadas cinematográficas en el destruido cine Castillo. Crítico mordaz de películas y directores, tenía una licenciatura de la Escuela Oficial de Cine de Madrid y un gran apasionado de clásicos de la gran pantalla, imposible de nombrar sin olvidar alguno. También fue un notable aparejador.
Hace unos años se le hizo un homenaje por parte de SOLMAN en el museo López Villaseñor de Ciudad Real. También fue nombrado Ciudadano Ejemplar junto a Bienvenida Pérez.
Colaboró con RNE Televisión Ciudad Real con numerosos programas y tertulias. Gran amigo, recuerdo con nostalgia tres momentos de la etapa conjunta en el Juman: Con él en su despacho en la calle Rosa donde vivía, viendo sus numerosísimas escritas es una antigua maquina de escribir.
También recuerdo ir en mi coche al apeadero de mercancías de la antigua estación de Renfe a recoger los inmensos rollos de películas en sus pesadas fundas metálicas y llevarlas al salón de la residencia Santo Tomás donde se proyectaban en una antigua cámara reproductora que aún se conserva.
Sus charlas presentando las películas y después de verlas, como no, comentarlas y tomando unas cañas con amigos cinéfilos como Antonio Pascual y el peculiar Bernardo en un garito cercano.
«Al fin y a la postre» una de sus famosas coletillas a la hora de expresarse en público, nos ha dejado físicamente, aunque su recuerdo permanecerá vivo allá donde se abra una sala de cine.
La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural, AMFAR, pone en marcha el programa “CONECTA-T”, ya disponible en su página web: www.mujerrural.com/conecta-t. El objetivo es contribuir a reducir la brecha digital entre las mujeres rurales españolas.
A pesar de los avances tecnológicos, muchas zonas rurales siguen lidiando con la falta de infraestructura de conectividad y acceso a los servicios digitales. Esta desconexión no sólo limita las posibilidades de desarrollo económico, sino que también afecta a la calidad de vida de sus habitantes, en particular la de las mujeres rurales, que suponen 6 millones de mujeres en España.
En un mundo cada vez más interconectado, el ámbito rural español se enfrenta a desafíos significativos en lo que respecta a la brecha digital. La falta de acceso a la tecnología y la conectividad en determinadas zonas rurales genera discriminación en oportunidades, educación y participación en la sociedad digital actual.
Datos recientes revelan que en España, 9 de cada 10 hogares cuentan con redes de banda ancha fija de al menos 100 Mbps, mientras que en el ámbito rural esta cifra disminuye hasta 7 de cada 10 hogares y empresas.
La presidenta nacional de AMFAR, Lola Merino, señala que muchas mujeres rurales españolas no tienen acceso a dispositivos electrónicos, y si los tienen, carecen de los conocimientos suficientes para poder utilizarlos de forma eficiente. “Enviar un currículum, descargar una vida laboral, o gestionar una ayuda mediante atención online, limitan seriamente las posibilidades de mejorar su calidad de vida”.
Con el fin de atajar la discriminación que sufren las mujeres rurales debido a la brecha digital, AMFAR lanza “CONECTA-T” un programa que promueve la inclusión digital y la capacitación en habilidades digitales para las mujeres rurales que se enfrentan a estas dificultades.
Con el programa CONECTA-T, la Federación AMFAR facilita a las mujeres rurales interesadas conocer su nivel de competencias digitales a través de un test gratuito en el que descubrir cuál es el perfil digital de cada usuaria. Este programa también proporciona servicios de formación e información para emprendedoras, y en particular, para aquellas que se plantean iniciar un negocio en la modalidad del teletrabajo.
Asimismo, CONECTA-T incluye el acceso directo a cursos gratuitos sobre competencias digitales en los niveles básicos y avanzados, y otros recursos de información general para empresas y particulares que quieran acceder al Kit Digital o a otros servicios.
Este espacio virtual creado por AMFAR forma parte del Programa “Reducción de la Brecha Digital en Entorno Rurales: Mujer Rural Conecta-T” que cuenta con financiación del Ministerio de Derechos Sociales.
El escritor Manuel Rivas Cabezuelo ha publicado su nueva novela «Proyecto Terra», una ficción utópica cuya trama ocurre en la provincia de Ciudad Real a finales del presente siglo.
Sinopsis
La quema de combustibles fósiles, la emisión de gases contaminantes a la atmósfera, el uso de plásticos, el abuso del agua, la ganadería y la agricultura extensiva, la deforestación y el consumo desmedido fueron, entre otros, los causantes directos del desastre que casi provoca la extinción de la humanidad.
Entre los años veinte y treinta del siglo XXI, la situación se hizo insostenible. Los episodios de temperaturas extremas se sucedían cada vez con más frecuencia. Lluvias torrenciales, lagos períodos de sequía, aumento dramático del nivel del mar, plagas de insectos, pandemias, como la ocurrida en 2020. La industria, la agricultura, el comercio y el resto de los sectores que controlaban la vida en el planeta, experimentaron un retroceso insospechado llegando casi a la extinción. En consecuencia, la renovada ONU toma una serie de medidas drásticas entre las que destacan; la eliminación del transporte privado y de los combustibles fósiles, la reutilización de todo tipo de objetos o el consumo de cercanía entre otros.
Estas medidas, provocaron el deterioro del comportamiento social con manifestaciones y violentos altercados que se reprimieron con dureza por las fuerzas del orden.
Manuel Rivas muestra una sociedad utópica representada por la familia Garrido en los últimos años del siglo XXI y su respuesta ante las contundentes medidas tomadas por la nueva ONU.
El Ayuntamiento de Pedro Muñoz (Ciudad Real), junto a la Banda Municipal de Música de Pedro Muñoz y la Asociación Cultural ‘Generación Creativa’ han convocado un nuevo concurso con categoría de música de cámara y categoría individual cuyo fin es, además de apoyar a las nuevas generaciones musicales de nuestro país, nutrir la programación del ciclo de música.
El concurso cuenta con dos fases, una primera fase on-line cuya inscripción es del 01 de enero al 02 de febrero, y una fase presencial en la que se decidirá quiénes ganan la Mención de Honor y con ello su participación en el ciclo de conciertos de la localidad pedroteña. El concurso cuenta con premios remunerados para los ganadores de la Mención de Honor.
El concurso y el ciclo, dirigidos por Jaime Augusto Serrano, cuenta con la participación activa de la Banda Municipal de Música de Pedro Muñoz y de su director Roberto Manjavacas Laguía, teniendo como uno de sus premios la participación como solista con la banda municipal. El tribunal del concurso también cuenta con otros músicos de renombre como Iris Guzmán Godia, del cuarteto de saxofones Rhea Quartet, Marta Escudero Valero, profesora de mandolina del Conservatorio Profesional de Cuenca y miembro de la Orquesta Ciudad de La Mancha o Elena Muñoz-Quirós, viola de la Orquesta del Reino de Aragón.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han iniciado el segundo de periodo de sesiones de esta XI Legislatura con las reuniones conjunta y por separado de la Junta de Portavoces y de la Mesa, que ha calificado la previsión legislativa del Gobierno regional, con cuatro iniciativas que podrían ser tramitadas de aquí a julio, entre ellas la Ley de Acompañamiento a los Presupuestos de 2024.
Los organismos que rigen la actividad de la Cámara Autonómica, presididos por Pablo Bellido, se han reunido este lunes en la Sala de la Mesa para planificar el inicio de este segundo de periodo de sesiones, cuyo primer Pleno tendrá lugar este mismo jueves a partir de las 10:00 horas en el Convento de San Gil de Toledo.
El secretario primero de la Mesa de las Cortes, Fernando Mora, ha detallado en rueda de prensa la previsión legislativa para este semestre que ha registrado el Gobierno de Emiliano García-Page y que incluye cuatro proyectos de ley, entre ellos “un clásico” que suele tramitarse en los primeros compases del año, el de Acompañamiento de la Ley de Presupuestos Generales de la Junta para 2024, impulsado por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.
Además, está previsto que lleguen al parlamento regional otros tres proyectos de leyes: de Integridad Pública de Castilla-La Mancha, a iniciativa de Vicepresidencia Primera; de Garantías y Medios para la resolución alternativa de conflictos en materia de consumo, de la Consejería de Sanidad; y del Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha, de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes.
A estas iniciativas se podrán sumar las que propongan los tres grupos con representación parlamentaria, Socialista, Popular y Vox.
Pleno del jueves
El orden del día fijado por la Junta de Portavoces para la sesión del jueves convocada por la Mesa incluye dos debates generales sobre personal autónomo, trabajo y economía social y sobre planificación, atención a la salud e instituciones sanitarias, en ambos casos aunando dos interpelaciones similares de los grupos Socialista y Popular. Además, se llevará a cabo una interpelación del Grupo Vox sobre la incorporación de la juventud al sector agrario y el relevo generacional en el sector.
Por último, el Consejo de Gobierno responderá a tres preguntas orales sobre lista de espera hospitalarias, remuneraciones de los trabajadores de Geacam y pago a proveedores y recortes de agua para uso agrario en la cuenca del Guadiana, en el primer caso formulada por Vox y en los otros dos por el PP.
El Gobierno de Castila-La Mancha ha concluido la obra de conexión de ‘El Terminillo’ con la ciudad de Cuenca que ha contado con una inversión de 4,1 millones de euros.
El presidente de Castilla-La Mancha ha inaugurado este nuevo vial acompañado del vicepresidente primero del Ejecutivo, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Fomento, Nacho Hernando; y el alcalde de Cuenca, Darío Dolz.
Un acto al que además han acudido el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Álvaro Martínez Chana; la subdelegada del Gobierno de España en Cuenca, María Luz Fernández; la delegada de la Junta en Cuenca, María Ángeles López Martínez; y la directora general de Planificación Territorial y Urbanismo, Silvia López.
En este contexto, Nacho Hernando ha asegurado que “este vial es importante para conectar además con cariño y con corazón, ya que no solamente es asfalto como tal, sino que es una vía perfectamente diseñada para tener conexión peatonal y también con bicicleta que va a dar acceso a una de las partes más importantes de la ciudad de Cuenca”.
La nueva vía urbana para la ciudad de Cuenca cuenta con algo más de 500 metros de longitud y una nueva rotonda. Está formado por cuatro carriles, dos por cada sentido, mediana, carril bici con 2,5 metros y amplias aceras con arbolado.
50 millones de euros de inversión proyectada en la ciudad de Cuenca
Asimismo, Hernando ha asegurado que “en Cuenca hay proyectadas inversiones por valor de 50 millones de euros”. En este sentido, ha avanzado que “el Grupo HERCE está ya en disposición, para marzo o abril, de poder dar comienzo a la construcción de las instalaciones de un centro de alto rendimiento deportivo en la ciudad de Cuenca y para el conjunto de España que va a ser también otro motivo de orgullo y de poder seguir haciendo de Cuenca esa ciudad atractiva que muchos ya la conocemos y que aún más gente la va a poder conocer”.
Además, el consejero de Fomento ha asegurado que “ya hemos comenzado las obras por valor de casi 16 millones de euros de los remontes de Cuenca que van a ser financiados por los fondos europeos”.
De esta manera, ha remarcado que “ha sido muy difícil conseguir esos fondos, pero habla mucho de la potencia y también de los objetivos que nos planteamos para mejorar la accesibilidad de las vecinas y vecinos del Casco Histórico de Cuenca, así como de hacer una obra medioambientalmente sostenible evitando que haya tráfico y eliminando que cientos de vehículos tengan que estar subiendo y bajando al casco histórico”. En este sentido, ha destacado que “eso es también un revulsivo turístico para una ciudad que puede seguir siendo ambiciosa en materia turística”.
Además, en relación al Plan ‘X Cuenca’, Nacho Hernando ha asegurado que “una de las primeras cuestiones que quiero tratar con el ministro Oscar Puente es que podamos desbloquear unas medidas cautelares que, a mi juicio, no van en línea con esa ambición colectiva que merece la ciudad de Cuenca”, ya que, ha asegurado, “estas medidas cautelares evitan poder seguir avanzando en la construcción de un vial entre la ciudad de Cuenca y la Estación ‘Fernando Zóbel’, que supondría 20 millones de euros de inversión para la ciudad”. Y ha incidido en que “lo importante es resolver esa cicatriz que existe, a día de hoy, en esa desconexión entre la ciudad y la estación del AVE.
El consejero de Fomento ha puntualizado que “la justicia tiene sus tiempos y sus trámites, pero es importante que no nos paralicemos ante los miedos o ante el desconocimiento de quienes preferirían que las cosas se quedaran como están y que no haya ningún progreso ni que haya ese espíritu de ambición colectiva de Cuenca, que vibra y que tiene energía para seguir tirando del carro del conjunto de la región”.
El grupo municipal del PSOE de Horcajo de los Montes ha expresado su disconformidad con la forma de proceder del equipo de gobierno del ayuntamiento de la localidad que está realizando reconocimientos y entregas de diplomas públicos, a vecinos y vecinas de la localidad, sin aprobarse antes en pleno ni en ningún organismo de Gobierno.
“Desde el PSOE estamos absolutamente de acuerdo con la entrega de placas pero para que este tipo de premios tengan más valor, la correspondiente legalidad y el reconocimiento y consenso de toda la corporación debería llevar consigo el respaldo y la aprobación del mismo en un Pleno del ayuntamiento”, ha indicado Mariano Gómez, portavoz del PSOE de Horcajo de los Montes.
En este sentido, Gómez se ha referido al último diploma entregado al número 4 por la lista del PP estas navidades en reconocimiento al tiempo dedicado desinteresadamente al pueblo. “Nos hubiese gustado formar parte del agradecimiento a José Ramón Muñoz por su colaboración, desde hace ya varios años, con el ayuntamiento y para reconocerle además su gran valor artístico en todo lo que diseña y crea, que además creemos que este tipo de trabajos artísticos que desempeña deberían ser remunerados económicamente para poner en valor su esfuerzo y talento”.
El Partido Socialista de Horcajo ha explicado que no es la primera vez que sucede algo así ya que el equipo de Gobierno actuó de igual modo con el reconocimiento y diploma que se le otorgó al jardinero municipal por su jubilación, en agradecimiento a sus 26 años de trabajo, y a una vecina del municipio en su 100 aniversario de cumpleaños, dos personas muy queridas en el municipio. “Ambos homenajes deberían haber sido aprobados y reconocidos por el pleno municipal y sin embargo se excluyó a los concejales del Partido Socialista que nos enteramos una vez transcurrido o en el momento de la celebración de los mismos”.
Por ello, “queremos recordar que un ayuntamiento es una institución del estado, que debe aplicar las normas y protocolos que se establecen en las leyes correspondientes y no tomar todas las decisiones por su cuenta sin informar a la corporación municipal en su conjunto”.
Además, ha puntualizado Mariano Gómez “un ayuntamiento debe ser gobernado con más rigor democrático, no es tolerable que nos enteramos de este tipo de homenajes, y de otros asuntos de interés, cuando ya se han celebrado sin recibir invitación ni tener constancia del mismo, cuando principalmente nos hubiese gustado formar parte de ello y aportar al reconociendo el valor público legal que merecen dichos reconocimientos”.
The Buyakers lanzará la primera canción “Sube el pan” de su nuevo disco el 27 de enero, un tema que habla sobre la dificultad que tenemos hoy en día de decir lo que pensamos sin que se líe la monumental, y cuyo videoclip contará con la participación de importantes influencers y creadores de contenido de internet como Cocituber, LalaChus, Criticar, AdriG, Agus Durán, Pupi Poison, Miriam Mimesis o el mítico presentador de Art Attack Jordi Cruz, entre otros…
La primera de las novedades es que el disco no será un disco cualquiera, editado en CD y otros formatos físicos, como los anteriores. No al menos por el momento.
Cada canción será estrenada mes a mes a lo largo del 2024, haciendo la escucha de este disco una experiencia casi seriéfila para los oyentes, que esperan semana tras semana el siguiente capítulo de su serie favorita.
De esta manera, mes a mes, y empezando en enero, The Buyakers irán desgranando y descubriendo los temas del nuevo disco al público, que podrá escucharlos de una manera más tranquila y más serena.
Además, el nuevo disco también será una experiencia visual, ya que, con cada lanzamiento, no solo habrá una canción nueva en las plataformas musicales, también un video que acompañe a la canción, para que la experiencia sea más completa.
Cuando todas las canciones se hayan estrenado, será cuando, para los más románticos, se lancen los formatos físicos del disco, para aquellas personas que quieran tenerlo en sus estanterías.
Sonido más personal
Otra de las novedades que tiene este disco es que, por primera vez, The Buyakers, con ayuda de Xonix Récords, compartirán la producción del álbum, algo que en las anteriores ocasiones había corrido a cargo de Lichis (Ex La cabra mecánica), por lo que el sonido será más personal y con distintos toques que hasta ahora no se habían explorado en la banda.
El disco se ha grabado en JFT Producciones de Ciudad Real, se ha coproducido, mezclado y masterizado en Galicia por Xonix Récords y será distribuido digitalmente por el sello “Animal Récords”, acabando así con la relación musical que la banda tenía con “Rock Estatal Récords”.
Lanzamientos con gira
Que este disco no salga completo de una, no quiere decir que no haya gira para ir presentando los temas nuevos.
Y es que, desde enero, The Buyakers estará presentando los temas nuevos en una gira por todo el país. Una gira que los llevará de nuevo a Madrid (donde estarán el próximo 16 de febrero en la mítica sala Galileo Galilei), a León, Murcia, Alicante, Galicia… Y por supuesto a Castilla La Mancha y su Puertollano natal.
The Buyakers invita de nuevo a vibrar de su música a base de swing, blues o rock en un disco que, como ellos, no dejará de sorprender durante el 2024.
Recuperar el tiempo perdido con giras
“Entidad cuernos” (2019) fue su última incursión discográfica (Sin contar el disco de descarga gratuita “Canciones Piratas”, que grabaron de manera casera en 2021 para hacer más llevadera la pandemia). Desde entonces, The Buyakers se ha dedicado a recuperar el tiempo perdido a base de giras por toda España, firmando cada vez más conciertos, con más éxito de público y crítica, y llevando su carrusel musical a todos los rincones del país.
Fue precisamente después de acabar la gira de invierno de 2023, y mientras preparaban el nuevo concierto sinfónico (que volvió a reunir a más de 1000 personas en el Auditorio Pedro Almodóvar de Puertollano) junto a la AMC Banda de Música de Puertollano, cuando la banda se puso manos a la obra con las nuevas composiciones.
Composiciones con ADN 100% Buyakers, con las que vuelven de nuevo a la palestra discográfica en álbum cargado de novedades.
La Guardia Civil ha anunciado la detención de una persona por cometer una sucesión de robos en 21 máquinas expendedoras de diferentes establecimientos públicos y hosteleros de las localidades ciudadrealeñas de Tomelloso, Socuéllamos, Argamasilla de Alba y Cinco Casas, por un valor de 16.800 euros.
Durante los últimos meses del pasado año la Guardia Civil de la Compañía de Alcázar de San Juan, tuvo conocimiento de que se estaban produciendo una serie de peculiares robos en máquinas expendedoras de estos municipios, según ha informado la propia Guardia Civil mediante nota de prensa.
Gracias a la investigación llevada a cabo por los agentes se pudo averiguar que el presunto autor, que en ocasiones se llegaba a entrevistar con los propietarios de los establecimientos haciéndose pasar por el legítimo propietario de las máquinas, las sustraía para posteriormente apoderarse de la recaudación y revenderlas. Además esta persona ofrecía la explotación de esos emplazamientos a otras empresas del sector por lo que percibía suculentas comisiones.
Tras la identificación del presunto autor, se localizó una nave industrial en la localidad de Tomelloso, ocupada ilegalmente por esta persona, en la que almacenaba los efectos sustraídos. Por ello se solicitó la pertinente autorización judicial para realizar la entrada y registro de esta localización, donde se intervinieron algunas máquinas expendedoras, recuperando en total durante el desarrollo de esta operación 9 de ellas.
Las diligencias y el detenido han sido puestos a disposición de los Juzgados de Tomelloso (Ciudad Real).
La viceconsejera de Cultura y Deportes, Carmen Teresa Olmedo, ha destacado que, hasta el 31 de diciembre de 2023, han pasado por la exposición ‘Atempora, un legado de 350.000 años’ más de 20.100 personas, “dato que la convierte en la exposición más visitada en el Museo de Ciudad Real desde su reapertura en el año 2013 y que supone todo un éxito de afluencia de visitantes”.
En una visita realizada a la muestra, en la que ha estado acompañada del delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes en Ciudad Real, José Caro, y por el director del museo ciudadrealeño, Ignacio de La Torre, la viceconsejera ha avanzado que la exposición, que reúne 250 piezas arqueológicas halladas en 61 yacimientos de la provincia, “prolongará su apertura al público hasta el 31 de marzo de 2024” para que Atempora “siga siendo referencia para todos aquellos visitantes que se trasladarán a Ciudad Real para conocer la provincia durante la Semana Santa y, también, para los centros educativos que todavía no la han podido visitar”.
‘Atempora Ciudad Real’ es una oportunidad para contemplar algunos de los tesoros que se han encontrado en la provincia durante los 40 años de vida del museo provincial. En total, las piezas provienen de 61 yacimientos arqueológicos ubicados en 40 municipios.
Entre otras, se exponen algunos fragmentos como la espada de hierro más antigua de la península Ibérica (Villanueva de la Fuente), el tesoro de dirhams emirales de Calatrava la Vieja o los espectaculares ajuares de las necrópolis ibéricas.
‘Atempora’ es la marca de exposiciones de la Junta de Castilla-La Mancha. Las tres ediciones anteriores se celebraron en Sigüenza y en Guadalajara, siendo, en cada uno de los casos, todo un éxito.
Gran afluencia de visitas: más de 37.500
Del mismo modo, Carmen Teresa Olmedo ha aprovechado la ocasión para poner en valor las más de 37.500 personas que han pasado por el Museo de Ciudad Real y el de la Merced en el año recientemente acabado.
“De esas visitas, más de 24.600 corresponden al primer museo mencionado y más de 12.900 al segundo”, ha subrayado la viceconsejera de Cultura. “Datos que ponen de manifiesto la buena afluencia de público a ambos espacios expositivos en lo que se podía definir como un año histórico”, ha sentenciado.
Unas cifras que, ha remarcado, por último, “nos indican que vamos por el buen camino y que las muestras que se exponen en Ciudad Real son atractivas y acogidas por los visitantes”.
Los vecinos y vecinas de la EATIM de El Torno han recibido 2024 con un cajero bancario que les hará la vida “más fácil”, el primero en la historia de la localidad, gracias a la colaboración y las gestiones realizadas entre el Ayuntamiento y la entidad bancaria Globalcaja.
El alcalde de El Torno, Ángel Gómez, agradece a dicha entidad que este proyecto sea ya una realidad en el municipio, y muestra su alegría por la enorme utilidad que le darán los vecinos a este servicio, no en vano –afirma- “el compromiso de este equipo de Gobierno es realizar el mayor número de infraestructuras y proyectos para mejorar y hacer más fácil la vida a todos los que viven aquí”.
Está claro, asegura el alcalde, que es un proyecto más “para dar mejores servicios y luchar contra la despoblación”, siempre bajo la creencia de que “los pueblos pequeños tenemos los mismos derechos que los demás”.
Hasta la fecha, los vecinos de El Torno han tenido que desplazarse a localidades vecinas, como Porzuna y sobre todo a El Robledo, para poder disponer de dinero en efectivo en sus casas, pero la población local se va envejeciendo y no resulta fácil realizar estos desplazamientos a los cajeros más próximos.
“En un momento en el que muchos pueblos se enfrentan a la exclusión financiera y algunas compañías bancarias dejan de apostar por el mundo rural, en El Torno evitamos ese riesgo y le ponemos solución con la esperanza de que, quien vive aquí se quede y que quien nos visita también cuente con esta comodidad”, concluye Ángel Gómez.
Más de un millar de escolares han participado en el torneo navideño de la Escuelas del Patronato Municipal de Deportes de Puertollano, que ha sido clausurado por los concejales de deportes, Javier Trujillo, y educación, juventud e infancia, Marian Martín-Albo, la subdirectora de personas y organización del Complejo Industrial de Repsol, Dácil Suárez, representantes de Dxt Base en el pabellón Luis Casimiro con la entrega de medallas a los tres primeros clasificados de cada categoría.
Numerosos familiares han arropado a las promesas del deporte que han competido en los últimos días en fútbol, fútbol sala, tenis, tenis de mesa, bádminton, patinaje, atletismo, voleibol, balonmano, baloncesto, predeportiva, gimnasia rítmica, judo y jiu jitsu en los pabellones Antonio Rivilla, Luis Casimiro, Santiago Cañizares y anexo del estadio Sánchez Menor. Una actividad que ha contado con la colaboración económica de Repsol que patrocina la programación deportiva del Patronato Municipal.
Jesús Millán Muñoz.- El profesor Gómez Calderón publicó un libro titulado: Ladrón de fuego, que analiza la actividad articulista y columnista de Francisco Umbral. ISBN 84-609-3181-1 del año 2004.
Como Umbral llevo décadas leyendo artículos y columnas de opinión, de todas las clases y tipos, de todo tipo de autores y firmas e ideologías. En estas décadas he saboreado de aquellas que en sus momentos eran grandes columnistas, y, que después el desierto y el vergel de los años van reduciendo en importancia, eso del purgatorio de los escritores y de los columnistas. Como Umbral he estado siempre buscando la esencia del artículo. Y, como Umbral siempre quise publicar artículos y columnas, pero a mí, no se me otorgó esa dádiva hasta hace unos diez años, cuando el periodismo digital estalló como una guirnalda de flores en este planeta ovoide.
Este libro de Umbral, hasta dónde conozco una síntesis y perfeccionamiento de su tesis doctoral sobre el mismo tema, tesis y libro me parecen de un elevado análisis y conceptualización. Por esa búsqueda de la “esencia del artículo”, frase de Umbral, no solo he leído y pensado y analizado artículos, y la realidad a los ojos de columnas periodísticas, de análisis y de opinión, sino también más de una docena de tesis doctoral, quizás, al menos, una veintena, de distintos y sobre distintos autores. Es más, si quiero ser sincero, algunas las he releído varias veces, otras, algunas partes o capítulos, otras, vuelvo a ellas, para mirar determinados aspectos…
Sobre el articulismo de Umbral, al menos, cinco tesis doctorales y trabajos de Fin de Grado, y, diversos artículos académicos. Creo y estimo que Umbral es uno de los veinte articulistas más importantes, hasta el momento, de España en estos casi tres siglos, si tomamos la creación y la aplicación de la prensa de tipos móviles desde el siglo dieciocho –capítulo, el del siglo dieciocho que está todavía esperando que vengan los investigadores, porque antes de Larra y Fernán González, no olvidemos que anterior a Larra, antes de ambos y de Alarcón hubo periodismo, hubo vida periodística, y, por tanto, supongo que productos muy parecidos a lo que ahora denominamos artículos de opinión-.
Fernández Sinde y Martínez Rico, demuestran en un artículo académico, que el primer artículo de Umbral, es de enero de 1955, Semblanza de un hombre de mundo, en la Revista Arco de León. El segundo sería Seudoteoría de la primavera, en el Diario Proa, del 28 de abril de 1955, y el tercero, el que hasta ahora se consideraba el primero, La Mañana, publicado en la Revista Arco, en noviembre de 1955.
Opino, que como Umbral alguna vez indica, dijo y expresó, que en el Norte de Castilla, colaboraba, y, a veces, publicaba artículos culturales con distintos nombres y seudónimos. Por tanto, este es un campo que deberíamos esperar que la investigación abra y aclare. Porque no es solo para el análisis de Umbral, sino ser una espada y un ariete para la investigación en otros autores columnistas, sean literarios o sean personales o sean de opinión.
En estas semanas me he encontrado con la Plataforma digital Josep Plà, que menciona y cita y se pueden ver los 6.245 artículos que hasta ahora se han catalogado e indexado del genial escritor y articulista en dos lenguas. Pienso que esta iniciativa, o semejante, es la que se debería impulsar desde distintas entidades e instituciones para el análisis del articulismo en nuestro terruño, en diversas lenguas, de estos tres últimos siglos. Pienso que la Fundación Umbral, la Fundación M. Alcántara, la Fundación Museo Cela, y, otras, que sus autores viven todavía, y podrían facilitar mucho el trabajo, deberían empezar este proyecto…
Pienso y opino, sin que nadie se ofenda, que autores todavía vivo y existentes y respirando nuestro aire y pisando nuestro suelo, autores literarios y columnistas de opinión, o, periodistas de opinión, que han construido miles de columnas a lo largo de treinta o sesenta años, podrían empezar a facilitar e impulsar ese trabajo…
No es solo un afán erudito y no es solo por y para la vanidad y soberbia y grandilocuencia de los autores, sean vivos o sean ya los que están, en el lugar de los más, como dirían los griegos, sino que es un intento de entender y comprender lo que somos y hemos sido. Pienso que el articulismo es una enorme herramienta que no se utiliza y aplica debidamente, porque podría ser la base de un instrumento para entender lo que nos ha sucedido y así de ese modo, quizás, no volvamos a cometer los mismos errores.
¿Cuántos artículos escribió y publicó Umbral…? Si tomamos la fecha de principios de 1955, cuándo tenía veintitrés años, aunque yo creo que debió de realizar antes, quizás en el Norte de Castilla, quizás en algunas revistas sueltas o periódicos perdidos… si ponemos una media de cuatrocientos artículos al año –incluyendo otros géneros, otras piezas periodísticas como entrevistas, pies de fotografías, sueltos, etc.-. Si ponemos esa cifra por cincuenta y tres años, desde 1955-2007, saldrían alrededor de veintidós mil piezas periodísticas, la inmensa mayoría artículos y columnas de opinión…
Este libro de Calderón sobre Umbral, me parece un análisis enormemente esclarecedor sobre el autor, sobre el articulismo en general. Pienso que este libro es uno de los hitos del estudio y del análisis sobre el articulismo, que se han y están fabricando en este redil de nuestro suelo e idioma… ¿Pero qué no se sepa, si Umbral publicó y escribió veinte mil artículos o veintidós mil, o dieciocho mil, es una prueba eficiente, que esta realidad cultural, queda mucho por investigar…?
La Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará entre este martes, 9 de enero, y el próximo jueves 11 de enero, a M.R.P.C. por un supuesto delito de estafa al sustraer un total de 181.364,37 euros a su tía, P.C.G., de 94 años aquejada de alzheimer, hechos por los cuales la fiscalía pide 5 años de prisión para la acusada.
Según el escrito del fiscal, al que ha tenido acceso Europa Press, entre agosto de 2015 y septiembre de 2018, la acusada «con ánimo de ilícito enriquecimiento, aprovechándose de la avanzada edad de su tía, así como de su precario estado de salud», realizó una serie de movimientos de tres cuentas, titularidad de su tía, por valor de 93.656,37 euros, 73.708,35 euros y 14.000 euros respectivamente.
La víctima de la estafa falleció el 14 de septiembre de 2018, dejando como herederos universales por partes iguales a sus 17 sobrinos, entre ellos la acusada.
Junto a los cinco años de prisión, la fiscalía solicita la inhabilitación especial para el derecho del sufragio pasivo durante el tiempo de la condena, multa de 11 a 12 euros por día, así como el abono de una indemnización a los herederos de P.C.G. por la totalidad de la cuantía de 181.364,37 euros.
La plataforma ‘Sí a la Tierra Viva’ ha reactivado su lucha contra la minería de tierras raras por sus múltiples impactos negativos, al tiempo que ha rechazado el plan de Quantum para explorar casi 9.000 hectáreas en la provincia de Ciudad Real.
«Al amparo de vientos favorables para la economía especulativa tras el inicio de la guerra de Ucrania y de una ‘transición energética’ mal entendida desarrollada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, que está teniendo graves impactos sobre el territorio y las comunidades de muchas regiones españolas, Quantum Minería pretende convertir en un gran colador una extensa superficie de 8.760 hectáreas en Ciudad Real para la toma de un mínimo de 1.000 muestras y la realización de cuatrocientas calicatas de 150 por 50 centímetros en una de las zonas más privilegiadas de la provincia por su paisaje y su biodiversidad», ha denunciado la plataforma en nota de prensa.
De ahí que vaya a presentar alegaciones al proyecto de investigación ‘Neodimio’, entre los términos municipales de Santa Cruz de Mudela, Torrenueva y Valdepeñas, al tiempo que ha recordado que, «tras una batalla legal sin precedentes respaldada por los tribunales y el Ejecutivo autonómico, fue la sociedad civil la que dejó patente su posicionamiento contrario a la minería de tierras raras por los múltiples impactos negativos que conlleva.
Por ello, esta plataforma ha mostrado su preocupación ante la posibilidad de que la mercantil Quantum Minería «esté reconsiderando cualquier nuevo intento de retomar este controvertido proyecto, que ha sido finalmente rechazado por la Justicia y la opinión informada de la ciudadanía».
En este sentido, el colectivo insta a las autoridades pertinentes a tomar medidas firmes para proteger los derechos de la ciudadanía, la salud pública y el entorno natural, y «a garantizar que los intereses de una empresa con un afán puramente especulativo en tiempos de crisis no prevalezcan sobre el bienestar de la población y la protección del medioambiente».