Inicio Blog Página 508

Halloween: No quiero zombis, quiero ver eones

1

Los últimos hitos de la subordinación cultural del mundo hispano han sido el Black Friday y Halloween; antes fue la sustitución de la fiesta de los Reyes Magos por Papa Noël o Santa Claus, con éxito diferente según el país, así como los nacimientos navideños por un árbol decorativo, tan carente de significado profundo como de valor artístico.

Los comercios se han sumado al carrusel del culto a la oscuridad. Los adultos apenas visitan a sus seres queridos en los camposantos; disfrazan a sus hijos de demonios con horripilante estética y en vez de llevarlos a ver a los abuelos, los animan a importunar a los vecinos con los que no se tratan, ofreciendo caramelos. Los mismos vecinos a quienes no darán los buenos días en el ascensor; los mismos a quienes seguramente no abrirían la puerta si tocaran el timbre después de la hora de la cena para pedir un favor.

Esos vecinos habrán de sonreír a unos zombis disfrazados de niños – ¿o al revés? – festejando no se sabe qué ¿Acaso estos críos tendrán idea de lo que hacen y por qué? ¿Y los padres, abuelos, tíos….? ¿O se limitarán a reproducir la papilla tóxica evacuada de los ingenieros sociales, antes de Hollywood, hoy también de Netflix y sus clones audiovisuales?

El año pasado, por estas fechas, Fernando López Mirones recordaba que fueron los celtas del norte de la península ibérica, de Asturias y Galicia, los que fueron a las islas británicas y no al revés. Que fueron ellos los que llevaron la costumbre de honrar a los muertos, y que tal costumbre se pervirtió en lo que hoy es Halloween. La cristianización del recuerdo a los seres queridos que cruzaron a la habitación de al lado, elevó la esencia de la celebración: visitando su lugar de reposo, hablándoles en silencio, rezando por ellos, visitando a los vivos más mayores, para disfrutar de su presencia entre nosotros; sentándonos y rememorando a quienes se fueron; riéndonos de sus chistes, de sus meteduras de pata; recordando su genio, sus reprimendas, ahora con mucho cariño, entendiendo razones que entonces se escapaban; no solían faltar el café, el chocolate con algo de mojar, una copita de vino dulce, anís o un coñac, según el gusto de cada cual. Ese recuerdo lleno de cariño y respeto se ha convertido en una parodia de mal gusto y, cómo no, esa desvirtuación volvió a surgir en la anglosfera. El imperio anglosajón, el realmente existente a fecha de hoy, no sólo es depredador, sino depravado. La deformación del recuerdo respetuoso a los seres queridos que nos dejaron es una más de sus manifestaciones imperialistas, que no imperiales.

No obstante, se extiende el “Yo no celebro Halloween”. Un acto concreto de rebeldía, de insubordinación, a la degeneración de quienes buscan arrasar con una forma de entender la vida y la muerte más inhumana

Reflexionaba sobre ello y me llegó un mensaje al móvil. Era de mi amigo Pablo. Una persona fuera de serie, excepcional; dicen que es Asperger. Lo conocí en Ciudad Real hará unos siete u ocho años. Tiene una mente brillante, lúcida, capaz de interpretar la realidad, los hechos, cotidianos o no, de manera sorprendente. No soporta a los profesores que hablan por hablar. La psiquiatría no sabe qué hacer con él; son sus psiquiatras quienes deberían estar bajo tratamiento. Su familia le dice que piense cosas normales, es decir, que no piense. Su psiquiatra es incapaz de ponerle límite a un tratamiento que sólo le perjudica.

-Doctora, ¿cuándo me quitará el tratamiento?, no me permite leer.

La pasión de Pablo es leer, leerlo todo, es una esponja. Los antipsicóticos lo destrozan. Dicen que tiene brotes psicóticos porque mi amigo ha superado a Newton y su mecánica a la hora de interpretar la realidad. La psiquiatra es lineal, Pablo es cuántico. Cuando en la consulta le pregunta sobre el mundo le asustan sus respuestas; la realidad de ella es la televisiva; no entiende nada que no salga en los telediarios o en Sálvame; las explicaciones brillantes de Pablo le parecen brotes psicóticos y en vez de entender que tiene ante ella una mente privilegiada lo medica para volverlo normal, en otras palabras: para aplastar su excepcionalidad. Estamos rodeados de androides con permiso legal para destrozar vidas. Es el comportamiento robotizado el causante de que fiestas como Halloween arraiguen tan fácilmente. Pablo igual escribe con un lenguaje depurado que con la ingenuidad de un niño. Su mensaje decía así:

No quiero zombis, quiero ver eones.

No quiero lo terrorífico, quiero amor incondicional.

No quiero truco o trato, quiero amor y poesía.

No quiero calabazas tenebrosas, sino canciones que me despierten

y eleven el alma a la sutilidad y a la plenitud, que es lo que somos.

No quiero niños vestidos de vampiros,

sino niños jugando a cosas sanas, lo de siempre: la comba, el escondite…..

No quiero calabazas con caras raras.

Quiero comer un puré de calabaza con Roger, mi amigo Marcelino, Rafael…

para alegrar mi corazón con la gente que más aprecio y admiro.

No quiero demonios ni oscuridad -ni en broma-

Quiero ángeles y luz en mi vida y en la de quienes me rodean.

Gracias, amigo Pablo.

Marcelino Lastra Muñiz

[email protected] 

Cerca de 4.200 alumnas y alumnos de la región realizarán la prueba gratuita para obtener el certificado B1 en idiomas

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica hoy la resolución por la que cerca de 4.200 alumnos y alumnas de la región podrán realizar de forma gratuita las pruebas para obtener el certificado B1 en idiomas.

Así se recoge en la resolución por la que se establecen las condiciones de realización de las pruebas de certificación del nivel Intermedio B1 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas en los idiomas alemán, francés, inglés e italiano para el alumnado matriculado en 4º de Educación Secundaria Obligatoria o en el último curso de un ciclo formativo de Grado Medio de Formación Profesional en el marco de un proyecto bilingüe o plurilingüe, en el curso escolar 2023-2024, en centros educativos sostenidos con fondos públicos de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.

La prueba escrita para obtener la certificación tendrá lugar en los propios centros de Secundaria el 11 de marzo en el caso de inglés; el 12 de marzo para francés; el 13 de marzo de alemán y el 14 de marzo de italiano. La prueba oral se desarrollará en las Escuelas Oficiales de Idiomas entre el 1 de febrero y el 30 de abril en las fechas que éstas determinen y que serán comunicadas por ellas a los propios centros de Secundaria.

El alumnado al que van dirigidas estas pruebas y que quiera realizarlas deberá inscribirse en la plataforma educativa EducamosCLM (https://educamosclm.castillalamancha.es/), en el espacio de la secretaría virtual del 14 de noviembre al 22 de noviembre de 2023, ambos inclusive, una vez que los centros educativos hayan registrado en el sistema informático de gestión, Delphos, al alumnado propuesto para realizar las pruebas, lo que deberán hacer no más tarde del día 13 de noviembre.

El alumnado matriculado en las mismas será considerado antiguo alumno o alumna a los efectos de futuras matriculaciones en escuelas oficiales de idiomas de Castilla-La Mancha para continuar sus estudios.

IU Ciudad Real pide al Ayuntamiento mayor empeño en el ejercicio de la competencia municipal de cementerio y servicios funerarios

3

Izquierda Unida de Ciudad Real trae a la actualidad de estas fechas su propuesta histórica, formulada más recientemente en el programa de la coalición Unidas Ciudad Real para 2023-2027, de construir en el cementerio salas gratuitas para velatorio y funerales civiles a disposición de las familias que las necesiten, por motivos económicos o por convicción de que los poderes públicos deben procurar a la ciudadanía la opción de no contribuir al «negocio privado de la muerte cuyos abusos sufrimos en algún momento de nuestra vida familiar. No todo el mundo puede detraer una cantidad mensual para cubrir los gastos de cualquier fallecimiento familiar o contratar un seguro de decesos».

Se trataría, explica la formación en nota de prensa, de unas dependencias sin simbología religiosa instalada pero abiertas a cualquier confesión religiosa o sin ella, que facilite el encuentro familiar y el acompañamiento del cuerpo de la persona querida fallecida de una manera digna, como en cualquier tanatorio privado que no todas las familias se pueden permitir económicamente.

IU cree que es una obra y un servicio de bajo coste y que puede ayudar a lo que supone una merma importante en la economía familiar, por lo que insta al Pleno municipal a incluir en los presupuestos de 2024 la partida económica necesaria para mejorar la prestación de esta competencia municipal básica. Por otra parte, este servicio debe complementarse con una ayuda familiar para quienes no disponen de recursos suficientes para ataúd, así como para incineración o entierro.

El auxilio por defunción de la Seguridad Social, por importe de 46,50 euros en 2023, es «claramente insuficiente» para sufragar los gastos que conlleva un sepelio digno. 

Un total de 231 ayuntamientos se adhieren a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha para 2024

0

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado hoy una resolución de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se resuelve la convocatoria para la adhesión a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha para el año 2024.

“En total son 231 los ayuntamientos de nuestra comunidad autónoma los que se han sumado a esta Red, lo que supone 22 más que los que forman parte de la misma este año”, ha destacado el consejero del área, Amador Pastor Noheda, quien ha querido destacar el creciente interés de los consistorios de la región por sumarse a esta gran red que acerca la cultura a los pueblos y ciudades castellano-manchegas.

De los 231 ayuntamientos adheridos a la Red de Artes Escénicas y Música de Castilla-La Mancha, 52 corresponden a la provincia de Albacete, 42 a la provincia de Ciudad Real, 52 a la provincia de Cuenca, 19 a la provincia de Guadalajara y 66 a la provincia de Toledo.

Siguiendo la estela de años anteriores, ha explicado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, una parte destacable de la programación la tendrán que destinar los ayuntamientos que forman parte de la Red a la contratación de espectáculos de compañías de nuestra comunidad autónoma, con el fin de apoyar a este sector.

Las entidades locales que se sumen a esta iniciativa deberán programar un mínimo de un espectáculo y deberán aportar recursos económicos destinados a la programación de la Red. A dichas cantidades se les sumará la aportación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, en función del número de habitantes de cada municipio.

Con el fin de promover programaciones estables y evitar la concentración de espectáculos en un mismo mes, cuando se realice la programación de cada temporada se podrán programar 2 o más espectáculos en un mismo mes siempre que se realice programación como mínimo en 3 meses diferentes de esa temporada.

La Red garantiza una programación de calidad para todos los públicos en diferentes localidades de la región. La Red dinamiza y acerca el teatro, la música, la danza y el circo a muchos municipios medianos y pequeños, descentralizando la cultura de los grandes teatros o auditorios.

La previsión es que la temporada de Primavera 2024 se inicie el 7 de enero, por ello en el mes de noviembre se llevaría a cabo la programación por las entidades programadoras.

El poeta membrillato Vicente Ballesteros presentará su poemario “La poesía de los libros” en su pueblo natal

0

El poeta de Membrilla (Ciudad Real), Vicente Ballesteros Moraleda, presentará el domingo, 12 de noviembre, en su pueblo natal el poemario titulado ‘La poesía de los libros’. Editado por Ediciones C&G del Grupo Oretania. La presentación de esta obra será a las 12,00 horas en la Casa de Cultura de Membrilla. En el acto intervendrán junto al autor Enrique Jiménez Villalta, jefe de Servicio de Cultura de la Delegación Provincial de C. Real; Francisco Javier Alonso López, director BPECR y Eduardo Vozmediano Huete, prologuista del libro.

Vicente Ballesteros Moraleda, es un gran amante de la poesía desde su niñez. Agricultor jubilado que dedica la mayor parte del tiempo a su gran pasión, la lectura, Ballesteros Moraleda forma parte del elenco de lectores del club de lectura ‘Mejorquele@s’, de la Biblioteca Pública del Estado en Ciudad Real ‘Isabel Pérez Valera’, donde empezó a fraguarse ‘La poesía de los libros’.

Cuyo germen se remonta a cuando leyó la obra de Andrés Trapiello ‘Al morir Don Quijote’. Como además de leer, tiene gran afición a la poesía, decidió escribir un soneto a la muerte de tan famoso caballero, soneto que leyó a sus recientemente conocidos compañeros del club. Así, lo que empezó como un juego se fue convirtiendo en costumbre, y tras de escribir algún poema más sobre dicho ejemplar, siguió escribiendo poemas a cada uno de los libros que iban leyendo.

De esta manera, se fueron acumulando poemas, hasta que un buen día, Eduardo Vozmediano Huete, coordinador del club, se le ocurrió la idea de hacer un libro con los trabajos escritos, más los que seguía escribiendo. Así, con tesón y animado por los componentes del club y la colaboración de la biblioteca consiguió que su idea tomara cuerpo en el libro que se presenta.

Se trata de un libro sobre libros, un homenaje a grandes autores y obras de la literatura de ayer y de hoy como Miguel de Cervantes, Margarite Duras, Jorge Molist, Milan Kundera, etc. Son sesenta poemas para disfrutar mil y una noches.

Puertollano: Una exposición en el Paseo de San Gregorio llama a reflexionar sobre la violencia machista

7

El Paseo de San Gregorio de Puertollano acoge la exposición “El amor no es la hostia”, que toma como referencia el díptico elaborado por el Centro de la Mujer en el 2015. Una forma de aprovechar el entorno de la Fuente de los Leones y la Casa de Baños para divulgar, que participen e interactúen las personas que transitan por este lugar y sobre todo que reflexionen y tomen conciencia de la gravedad de los comportamientos machistas, ha explicado la concejala de igualdad, Marian Martín-Albo.

Una exposición que también supone un homenaje a cada una de las víctimas de la violencia machista durante este año y se ha dedicado uno de los paneles para escribir los nombres y edades de las mujeres asesinadas.

Una muestra que se enmarca dentro de las actividades del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres programadas por la Concejalía de Igualdad.

“Rumor de la marea que baja”, de Fernando José Carretero

0

Chema Fabero.- Ya se sabe. De hecho es una historia bien conocida: el amor y la poesía. Y sin embargo, por muchas veces repetida, qué diferente en cada ocasión, qué arboladuras tan distintas sostienen según y cómo las velas del barco/libro que se dirige a nuestro centro. Por ejemplo, yo sé que me bastaría un único poema de este ‘Rumor de la marea que baja’ para justificar el tiempo de haber leído como en una silenciosa celebración cada uno de ellos(desde la página 11 hasta la 75, donde un hombre camina por la playa y detrás de él se cierra la oscura puerta del tiempo, no la que da a la esperanza: «…y a cada paso que da / a él se le ofrece la sola luz que ha de llevarlo») y a su vez sé que me bastarían todos los poemas de este volumenpara justificar el tiempo ganado de haber leído los otros libros de Fernando José Carretero (Ciudad Real, 1962), con la lentitud que se requiere para intentar completar un conocimiento aproximado y siempre maravillosamente intuitivo del poeta a través de sus versos, tensando con los cinco sentidos el hilo que le une a otros grandes poetas.Porque tal vez esa sea la gran conjura de la magnífica poesía que en esta ocasión se nos brinda desde Mahalta. Por mi parte, y porque tal vez no se le pueda decir nada mejor al autor, aprenderé de memoria al menos uno de sus poemas, tal vez ese ‘He poseído la belleza del mundo’ que a mi juicio explica la totalidad del libro, con asombro, con gratitud, con reverencia. Entre tanto, que prosiga el rumor continuo del descenso y el ascenso del mar de la poesía. 

El Gobierno regional activa el METEOCAM en fase de alerta en toda Castilla-La Mancha ante la previsión de fuertes rachas de viento

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, activará a las 24:00 horas de hoy miércoles día 1, en fase de alerta, el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM) para toda la Comunidad Autónoma.

La dirección del METEOCAM ha decretado la activación de este Plan tras valorar los avisos de nivel naranja y amarillo por fuertes rachas de viento, que ha elaborado la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) para mañana, en diferentes zonas de todas las provincias de la región.

En este sentido, la Agencia Estatal de Meteorología tiene activados hoy avisos de nivel amarillo por viento en Parameras de Molina (Guadalajara), a partir de las 21:00 horas. Para mañana tiene previsto avisos amarillos en la totalidad de la región. Además, en la provincia de Albacete y en la comarca de la Serranía de Guadalajara los avisos son de nivel naranja, pudiendo superar los 100 km/h en las comarcas de Alcaraz y Segura (Albacete) y en la Serranía de Guadalajara.

Ante la activación del METEOCAM en fase de alerta, desde el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 se ha procedido a informar a los ayuntamientos y grupos de intervención concernidos para que puedan establecer las medidas de prevención, seguimiento y respuesta que estimen oportunas ante esta situación.

Tanto la evolución de las predicciones de riesgo de la AEMET, como las incidencias que se vayan produciendo y sus posibles consecuencias serán valoradas por la dirección del Plan para ir adaptando el nivel de respuesta.

La activación del METEOCAM en fase de alerta se enmarca dentro de la acción integral del Gobierno regional para, de forma coordinada y mediante la optimización de los recursos, ofrecer una respuesta planificada ante cualquier situación de emergencia. De hecho, desde el Servicio de Emergencias 1-1-2 se iniciará un seguimiento de las incidencias que se puedan producir debido a la entrada de los frentes asociados a las borrascas atlánticas que afectarán en los próximos días a la Península y Baleares.

Consejos ante fuertes rachas de viento

Ante estas previsiones meteorológicas adversas por fuertes rachas de viento, se recomienda a todos los ciudadanos, si se encuentran en su vivienda, cerrar y asegurar ventanas, puertas y toldos, así como retirar macetas o cualquier otro objeto que pueda caer a la calle y provocar un accidente.

En el caso de encontrarse en la calle o en el campo es conveniente alejarse de cornisas, muros o árboles que puedan desprenderse y tomar precauciones delante de edificaciones en construcción o mal estado.

Si esta situación adversa le sorprende en la carretera recuerde que, ante todo, tiene que reducir la velocidad y tener mucha precaución en la conducción.

Si es posible, debe procurar evitar los desplazamientos por carretera y, si es necesario hacerlos, informarse de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y extremar las precauciones.

Por último, se recuerda que en caso de emergencia debe llamar al teléfono 1-1-2, a la vez que se invita a todos los ciudadanos a hacer un uso racional del mismo.

Soy un incompetente

Una competencia es algo muy serio. Y difícil de conseguir. Ser competente implica saber, saber hacer y querer hacer. Así que, si alguna vez se siente usted un incompetente, respire. Nos pasa a muchos. La sombra de la incompetencia es alargada. Sucede hasta en las mejores familias.

Como días hay muchos, ocurre que no en todos estamos para querer hacer. También los hay en los que no nos salen las cosas. Si yo esto sabía hacerlo y ahora no hay manera. Qué me dicen de la desmemoria y del olvido. Sé que hay conceptos y teorías que antes dominaba y a duras penas podría recordar alguno de sus postulados. No siempre se es competente. Es más, la competencia viene con fecha de renovación.

Así que, bien porque no nos apetezca, bien porque las manos (o la cabeza) nos fallen, hoy podríamos ser unos incompetentes. O mañana, quizá. Pero nunca, nunca no. No existe quien ha sido, es y será, siempre, competente. Y, aun así, parecemos empeñados en devaluar el concepto, creyendo que, por el mero hecho de intentarlo, somos competentes.

Si tal desgracia fuera cierta, deberíamos preguntarnos ¿y ahora? ¿qué viene después de la competencia? La estupidez. Desmedida y colosal. Tanto que nos impide darnos cuenta de cuánto ignoramos al pensar que hemos logrado alcanzar todas las competencias. Seamos de los incompetentes que dan pasos para dejar de serlo. Eso nos mantendrá vivos y críticos.

El Cine, el Arte y la Literatura se dan la mano en el X Encuentro de Poesía de Puente Genil

0

Por José Belló Aliaga

El pasado fin de semana, el cine, el arte y la literatura convergieron en el X Encuentro de Poesía, Música y Plástica de la Asociación Cultural Poética, presidida por Antonio Roa, y celebrado con el apoyo del Ayuntamiento de Puente Genil y la Fundación Juan Rejano bajo el lema “La cultura, la otra sentimentalidad”, un homenaje al 40º aniversario de esa generación poética andaluza.

Juan Vida

El sábado, tras la clausura de la muestra Los días de provecho del pintor granadino Juan Vida en la Biblioteca Ricardo Molina –cuya Sala ha sido inaugurada el pasado jueves–, se celebró un coloquio moderado por el escritor y periodista cultural Guillermo Busutil en torno a las relaciones fructíferas entre el cine, la literatura y las artes plásticas que contó con el propio artista, el editor de contenidos de Litoral, Antonio Lafarque, y el filólogo y periodista David Felipe Arranz. Busutil hizo alusión a filmes como Barry Lyndon de Stanley Kubrick o El sol del membrillo de Víctor Erice, o al cortometraje “Estrella de mar” de Man Ray, cuya concepción estética en su opinión corre paralela, por ejemplo, a la de Litoral.

Para Vida, el encuentro entre disciplinas nace de la experiencia en el día a día, cuando se forma una manera de ver el mundo, “que lo mismo da que se pinte o que se escriba”; mencionó además el catálogo de la exposición de pintura como un elemento fundamental del encuentro entre el arte y la poesía con la inclusión de los textos. Añadió que “lo importante en el arte es no contarlo todo”, ejemplificando con Edward Hopper, artista que ha inspirado multitud de películas, poemas y novelas. Finalmente, recordó que, de no ser por las imágenes de la pintura, no conoceríamos los rostros de los hombres y mujeres del pasado.

Antonio Lafarque

Por su parte, Antonio Lafarque se refirió a la figura de la écfrasis –la representación verbal de una representación visual– y al escudo de Aquiles cuya descripción por Homero en el “Canto XVIII” de la Ilíada constituye la écfrasis más antigua de la historia de la literatura. Rafael Alberti y García Lorca también fueron poetas muy plásticos que recurrían indistintamente a los dibujos y la pintura, y a la composición poética para expresar sus respetivos universos. “El ser humano como ente narrativo está desapareciendo”, comentó citando al filósofo coreano Byung Chul-Han y su libro La crisis de la narración (Herder).

David Felipe Arranz

Por último, David Felipe Arranz se refirió a cómo el cine ha necesitado de los escritores para trasladar el universo pictórico de los grandes artistas a la gran pantalla: es el caso de los novelistas André Mouëzy-Éon y Perversidad de Fritz Lang, J.H. Wallis y La mujer del cuadro de Fritz Lang, Rose Valland y El tren de John Frankenheimer, Robert Nathan y Jennie de William Dieterle, Henri Murger y La vida de bohemia de Aki Kaurismaki, Honoré de Balzac y La bella mentirosa de Jacques Rivette, Pierre La Mure y Moulin Rouge de John Huston, Georges de La Fouchardiére y La golfa de Jean Renoir, o Pierre Bost y Un domingo en el campo de Bertrand Tavernier.

Estas películas sobre el mundo de la pintura y de sus grandes genios, comentó Arranz, “necesitan del auxilio de la visión literaria, que actúa como intermediaria entre la realidad plástica y los guionistas y directores”. También destacó el papel del escritor Irving Stone en filmes míticos como El tormento y el éxtasis de Carol Reed, o El loco del pelo rojo de Vincente Minnelli, o el estrecho vínculo que el director Albert Lewin mantuvo con pintores destacados como Ivan Le Lorraine Albright o Max Ernst, cuyos cuadros, expresamente encargados por el cineasta, tuvieron protagonismo propio en sus películas, como El retrato de Dorian Gray o La vida privada de Bel-Ami.

La otra sentimentalidad

Los debates en torno a “La otra sentimentalidad” contaron con el poeta y director del Instituto Cervantes Luis García Montero y el poeta y editor Álvaro Salvador; el escritor Alfonso Salazar y el catedrático de filología románica Antonio Jiménez Millán, o las poetas Ángeles Mora y Teresa Gómez: todos han coincidido en que se trata de una poesía comprometida con el diálogo real, intimista y urbano. Recientemente, Álvaro Salvador ha reeditado la antología de La otra sentimentalidad (El Envés), celebración que motivó un nuevo coloquio de carácter retrospectivo sobre este movimiento, nacido en Granada en 1983, entre el catedrático emérito y Guillermo Busutil. 

El encuentro culminó con la ceremonia de entrega del V Premio Internacional de Poesía Juan Rejano al leonés Elías Prieto Saénz de Miera, porLas provincias de Benet o vivir en un Chagall (Pre-Textos), su sexto poemario. Además, tuvo lugar la representación de Kilómetros de Tiempo, lectura teatral a dos voces a partir de la obra de la última poeta exiliada con vida, Carmen Castellote, durante sus años de amistad con Juan Rejano, dirigida y producida por Pilar Sancho Ramos, con las voces de Alejandra Lorente de Juan y Carlos García de Olalla, yel acordeón de David Sanz Reverte.

José Belló Aliaga

La Compañía Nacional de Danza llega a Naves del Español en Matadero con un programa de cuatro piezas que incluye un estreno absoluto

0

Por José Belló Aliaga

La Compañía Nacional de Danza (INAEM) vuelve a Naves del Español en Matadero, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte, con un programa compuesto por cuatro piezas, que podrá verse del 7 al 12 de noviembre en seis únicas funciones en la Sala Fernando Arrabal y que incluye un estreno absoluto.

La directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez, ha presentado este programa, en el que destaca el estreno absoluto de Swoosh, una propuesta vibrante y dinámica de Joaquín De Luz, en la que los bailarines cambian las zapatillas de ballet por las sneakers. El acto de presentación ha contado con la presencia del director artístico de la CND, Joaquín De Luz, y de la coreógrafa Mar Aguiló.

La Compañía Nacional de Danza vuelve a Naves del Español en Matadero, con un programa de cuatro piezas

Además, la Compañía Nacional de Danza, que no actuaba en Naves del Español en Matadero desde 2014, representará dos piezas que estrenó el año pasado: la última coreografía que Nacho Duato realizó para la compañía, Morgen; y Kübler-Ross, de Andrea Schermoly. La primera se inspira en las personas que se hacen un tatuaje con un punto y una coma, representando su propia lucha contra el suicidio y su esperanza de seguir adelante y la segunda es un dúo inspirado en la teoría de las cinco fases del duelo (negación, ira, negociación, depresión y aceptación) de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross, uno de los modelos psicológicos más célebres en todo el mundo.

El programa lo cierra Arriaga, de Mar Aguiló, Pino Alosa y el propio Joaquín De Luz, una coreografía coral a seis manos sobre música del bilbaíno Juan Crisóstomo Arriaga, considerado el máximo exponente ibérico del clasicismo musical tardío, que fue estrenada en 2020 y en la que el lenguaje del movimiento adopta diversos estilos, desde el clásico y el neoclásico al contemporáneo.

Este programa de cuatro piezas es una producción de la Compañía Nacional de Danza (INAEM).

José Belló Aliaga

Pies de fotos

Foto 1:     La presentación tuvo lugar en la sede del Teatro Español de Madrid

Foto 2:     La directora artística del Teatro Español y Naves del Español en Matadero, Natalia Menéndez; el director artístico de la CND, Joaquín De Luz, y la coreógrafa Mar Aguiló

Foto 3:     El director artístico de la CND, Joaquín De Luz

Foto 4:     La coreógrafa Mar Aguiló

Foto 5:     Natalia Menéndez

Foto 6:     Durante la presentación

Foto 7:     Joaquín De Luz y Mar Aguiló

Foto 8:     Turno de preguntas por parte de los asistentes

Foto 9:     Finalizó el acto con la lectura de un poema por parte de Natalia Menéndez

Foto 10:   Las seis únicas funciones tendrán lugar en la Sala Fernando Arrabal ,en Naves del Español en Matadero, del 7 al 12 de noviembre

Ciudad Real: Una «batida» policial contra el botellón de Halloween se salda con 30 multas

14

La Policía Local de Ciudad Real ha tramitado en la noche de este martes, coincidiendo con la celebración de Halloween, 30 denuncias por consumo de alcohol no autorizado en la vía pública. La noche también ha dejado resacas como las de los tres conductores denunciados en la mañana de este miércoles por arrojar resultado positivo de alcohol al volante.

De otro lado, la Policía Local informa de que en la mañana de este martes se produjeron dos accidentes de tráfico, uno por colisión en una rotonda y otro por atropello en un estacionamiento. En ambos influyó la falta de atención al volante.

Además, este martes, sobre las 10.00 horas, la Policía Local auxilió a una señora que sufrió una crisis epiléptica en la calle Camino del Campillo. Se encontraba con su hijo menor y no sufrió lesiones graves. Fue trasladada al Hospital de Ciudad Real en un servicio coordinado con el SESCAM.

La Asociación de Hostelería organiza una recepción de operadores turísticos en Ciudad Real

1

Ciudad Real recibirá este jueves la visita de una decena de operadores especializados en el sector MICE (Reuniones, Congresos e incentivos) interesados en conocer las instalaciones del Pabellón Ferial (IFEDI) y las posibilidades de la provincia como destino turístico.

La actividad ha sido organizada por la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería y Turismo, con la colaboración de la Consejería de Economía, Empresas y Empleo, y cuenta con el apoyo logístico de la Confederación Española de Agencias de Viajes, la Asociación Provincial de Agencias de Viaje y RENFE.

Los operadores asistirán, a su llegada, a una recepción oficial en la que serán recibidos por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; la delegada de la Junta, Blanca Fernández; el alcalde de la capital, Francisco Cañizares; la directora general de Turismo, Ana Isabel Fdez. Samper; y el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería, José Crespo, entre otras autoridades. Tras la recepción. efectuarán una visita al Pabellón Ferial IFEDI, conocerán el Santuario de Alarcos, y harán una visita guiada por la capital.

Para el sector hostelero provincial, la capacidad de atracción turística y económica de nuestra provincia, liderada por las flamantes instalaciones del nuevo Pabellón Ferial, suponen una ocasión única de potenciar un tipo de turismo –el de congresos, reuniones y convenciones- de un interés máximo por la enorme repercusión económica y retorno de este tipo de turismo, no solo en el sector hostelero provincial sino en otros sectores y servicios añadidos como el transporte o el comercio. Por estos motivos consideran que toda inversión en dar a conocer esta instalación y dotarla de la mayor actividad supone incontables beneficios para la provincia.

Exposición :“Maestras” en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza

0

Por José Belló Aliaga

Se ha presentado , en rueda de prensa, en el Auditorio del Museo Nacional Thyssen-Boenemisza, la exposición “Maestras”, comisariada por Rocío de la Villa. Participaron en la rueda de prensa, por orden de intervención, Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen;  Mariano de Paco, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid y Rocío de la Villa, comisaria de la exposición.

Presentación de la exposición MAESTRAS, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 31 de octubre al 4 de febrero de 2024

Tras la intervención de la comisaria de la exposición, tuvo lugar el turno de preguntas de los asistentes al acto

Turno de preguntas durante la rueda de prensa de presentación de MAESTRAS, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 31 de octubre al 4 de febrero de 2024

La exposición

El Museo Nacional Thyssen-Bornemisza presenta esta exposición desde una perspectiva feminista que ofrece un recorrido, desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de más de un centenar de piezas de artistas como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Mary Cassatt, Berthe Morisot, María Blanchard, Natalia Goncharova, Sonia Delaunay o Maruja Mallo. Todas fueron célebres en su tiempo y hoy vuelven a ser reconocidas como maestras, en contestación al borrado en la historia del arte que sufrieron junto a otras creadoras menos conocidas que rompieron moldes con obras de indudable excelencia.

La muestra, con un centenar de piezas entre pinturas, esculturas, obras sobre papel y textiles, ofrece un recorrido por las contribuciones artísticas de creadoras, desde finales del siglo XVI a las primeras décadas del siglo XX, a través de ocho escenas relevantes en el camino de las mujeres hacia su emancipación. Partiendo de la noción actual de sororidad- vinculo de solidaridad entre mujeres-, la muestra focaliza grupos de artistas, mecenas y galeristas que compartieron valores y condiciones socioculturales y teóricas favorables, pese al sistema patriarcal. La conjunción de periodos históricos, géneros artísticos y temas es el eje principal sobre el que se vertebra el proyecto, evidenciando cómo estas artistas abordaron cuestiones candentes en su época, tomaron posición y aportaron nuevas iconografías y miradas alternativas.

La exposición es la primera gran muestra enmarcada en el proceso de redefinición feminista que el Museo Thyssen está realizando en los últimos años, y cuenta con la colaboración de la Comunidad de Madrid y el patrocinio de Carolina Herrera. Tras su presentación en Madrid, una versión reducida de la muestra podrá verse en el Arp Museum Bahnhof Rolandseck de Remagen (Alemania).

“Maestras” es una exposición de autoras mujeres que representan a mujeres y sus intereses. Artistas que fueron en su época académicas, reclamadas por mecenas y coleccionistas, partícipes en asociaciones de artistas mujeres, receptoras de los más altos reconocimientos y protagonistas de grandes exposiciones. Mujeres cultas, curiosas, viajeras, cosmopolitas, comprometidas… En ocasiones, contaron también con el respaldo y apoyo de sus maestros, compañeros, maridos, hermanos o marchantes.

Recorrido por la exposición MAESTRAS, en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 31 de octubre al 4 de febrero de 2024

1. Sororidad I. La causa delle donne

Versión italiana de la querelle des femmes, el título de este primer capítulo nos remite al debate literario y académico que tuvo lugar en Europa, desde finales del siglo XIV y hasta la Revolución francesa, en defensa de la capacidad intelectual y el derecho de las mujeres al acceso al conocimiento y la política frente a la misoginia. En la exposición, este debate se muestra a través de la producción de algunas artistas del norte de Italia, desde finales del siglo XVI y buena parte del XVII, inscritas en botteghe familiares y beneficiadas por un clima sociopolítico y teorías del arte favorables para las mujeres en los Estados Pontificios. Las obras reunidas en esta primera sección son representaciones que narran la historia de figuras bíblicas femeninas y heroínas de la Antigüedad; mujeres fuertes que triunfan por su virtud, que son símbolo de la victoria femenina sobre la violencia de género y los agravios a las mujeres en la época. Judit con la cabeza de Holofernes (1600), de Lavinia Fontana; Judit y su criada (1618-1619) y Susana y los viejos (1623), de Artemisia Gentileschi; y Porcia hiriéndose en el muslo (1664), de Elisabetta Sirani, son algunas de las obras destacadas.

2. Botánicas, conocedoras de maravillas

La revolución científica fue el inicio del ocaso de la tradición del conocimiento botánico, biológico y médico de las mujeres, con la persecución de las brujas como telón de fondo. En este apartado se indaga en el papel de las artistas en el surgimiento y esplendor del género de la naturaleza muerta y una posible genealogía femenina en torno al subgénero del bodegón con insectos, fruto de una concepción ecológica no mecanicista a cargo de artistas-científicas, como la alemana Maria Sibylla Merian. Su obra se presenta en la sala junto a la de otras pintoras italianas y centroeuropeas del siglo XVII, como Fede Galizia, Giovanna Garzoni o Clara Peeters, y francesas y británicas como Louise Moillon o Mary Beale. Un conjunto de pinturas que no solo muestran el virtuosismo alcanzado por estas artistas, sino también su capacidad de observación y sus conocimientos científicos.

3. Ilustradas y académicas

La Ilustración en Francia fue la época de las salonnières – anfitrionas de reuniones culturales y artísticas, muchas de ellas convertidas en auténticas mecenas y participantes activas del debate cultural – y su compañerismo con intelectuales y artistas. Además, el mecenazgo de María Antonieta y las Mesdames tuvo una gran influencia para el reconocimiento, incluso académico, del valor de la producción artística femenina, que se centró en el género del retrato, tanto en pintura como escultura, en pintura de género y en escenas neoclásicas, mostrando una pluralidad de roles femeninos de intenso acento teatral. Lo vemos a través de la obra de creadoras británicas, francesas y españolas de antes y después de la Revolución francesa (1770-1850), como Angelica Kauffmann, Adélaïde Labille-Guiard, Louise-Élisabeth Vigée-Le Brun o Victoria Martín Barhié, entre otras. Un protagonismo que acabaría con la expulsión de las académicas a partir de la reforma de Bonaparte en Francia (1804), por el que las mujeres son definitivamente excluidas de muchos derechos, además del de la ciudadanía tras la fallida Revolución. Un modelo excluyente que llegaría a imponerse también en España y el resto de Europa.

4. Orientalismo/ Costumbrismo

Durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno periodo colonial, los estilos orientalista y costumbrista alcanzaron una gran popularidad y fueron muchos los artistas atraídos tanto por lo lejano y exótico como por lo autóctono y lo rural. En esta sección se pone en valor la contribución de artistas mujeres al orientalismo y al costumbrismo mostrando cómo, frente al punto de vista masculino, patriarcal, e incluso del ‘voyeur’ colonial, ellas aportaron experiencias de proximidad con otras mujeres no occidentales, dotando de dignidad a los temas y sujetos representados. Lo vemos en la obra de artistas francesas, estadounidenses y españolas de entre finales del siglo XVIII y la primera década del siglo XX en las que confluyen ambos estilos, como Rosa Bonheur y su fascinación por el exotismo de la cultura española, o la renombrada pintora orientalista Henriette Browne, que cultivó el orientalismo en sus viajes a países musulmanes, también Mary Cassatt al inicio de su carrera en Sevilla y artistas españolas como Alejandrina Gessler de Lacroix, Elena Brockmann de Llanos y María Blanchard.

5. Trabajos, cuidados

Excluidas de las Academias oficiales, en París, mujeres procedentes de toda Europa y América estudian en escuelas privadas segregadas y, con el telón de fondo de las reivindicaciones feministas, fundan las primeras asociaciones de artistas mujeres y el Pabellón de la Mujer en la Exposición Colombina Mundial de Chicago, en 1893. En este capítulo se reúnen ejemplos del realismo y del idealismo romántico y político de las artistas, con sus representaciones de mujeres trabajadoras, tanto en tareas tradicionales como en diversos oficios y profesiones, abarcando el periodo de 1860 a las primeras décadas del siglo XX. A diferencia de las figuras con frecuencia aisladas y encerradas en su trabajo representadas por artistas varones, las trabajadoras retratadas por mujeres nunca están solas e interactúan entre sí, subrayando en sus obras los lazos de compañerismo. Las lavanderas (1882) de Marie-Louise Petiet, El cerezo (1891) de Berthe Morisot, Las amas de casa (1905) de Lluïsa Vidal o La zapatería (h. 1911) de Elizabeth Sparhawk-Jones son algunos de los magníficos ejemplos que ilustran este capítulo.

6. Nuevas maternidades

El tema de la maternidad ha sido uno de los más representados en la historia del arte. Sin embargo, no será hasta el final del siglo XIX cuando las artistas comiencen a plasmar los sentimientos de las mujeres acerca de su propia maternidad, al margen y frente al discurso patriarcal del “ángel del hogar”. Desayuno en la cama (1897) de Mary Cassatt, Ver Sacrum (Autorretrato con su hijo Peter) (1901) de Elena Luksch-Makowsky, Maternidad, media figura (1906) de Paula Modersohn-Becker, Marie Coca y su hija Gilberte (1913) de Suzanne Valadon o Maternidad (1932) de Tamara de Lempicka son algunas de las piezas excepcionales reunidas en esta sección, que incluye también esculturas de Käthe Kollwitz y Emy Roeder.

7. Sororidad II. Complicidades

A partir de la familiaridad de las artistas con compañeros del entorno impresionista, en las últimas décadas del siglo XIX y principios del XX abundan las representaciones de amigas en dúos, tríos o grupos en situaciones de complicidad, de estudio o de ocio compartidos. Son espacios y momentos en común en los que no pasa nada, pero precisamente ahí radica su interés, ofreciendo múltiples variaciones de una iconografía inédita: la amistad entre mujeres. Se muestran aquí obras de maestras europeas y americanas de entre 1880 y los años veinte, entre ellas, Las hermanas (1869) de Berthe Morisot, Tres mujeres con sombrillas (Las tres gracias) (h. 1880) de Marie Bracquemond, Confidencias crepusculares (1888) de Cecilia Beaux o El ramo (1925) de Lola Anglada.

8. Emancipadas

Entre 1900 y 1937, mientras se consigue el sufragio femenino en la mayoría de los países occidentales, las artistas más avanzadas del momento continúan abordando iconografías que subrayan la complicidad entre mujeres y sus aportaciones distintivas en los nuevos lenguajes vanguardistas. Fueron muchas las que participaron activamente en los movimientos artísticos de vanguardia, artistas reconocidas que triunfaron en vida y que fueron modelo de fuerza, compromiso, vitalidad, creatividad e independencia, pero que, tras su muerte o a raíz de acontecimientos históricos como la Segunda Guerra Mundial o, en el caso de España, la dictadura franquista, serían eliminadas de la historia y de los museos. Camille Claudel, Jacqueline Marval, Helene Funke, Natalia Goncharova, Frida Kahlo, Ángeles Santos o Maruja Mallo son algunas de las grandes maestras cuya obra se expone en esta última sección.

MICROSITE Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

Microsite: Proyecto comisariado por Semíramis González e Isabel Tejeda que, siguiendo las líneas de la exposición, recoge las visiones, relatos y reflexiones de distintas pensadoras y creadoras contemporáneas.

Ciclo de cine:  Vidas maestras: huella y testigo de las mujeres artistas (s. XVII-s. XX), del 5 de noviembre al 10 de diciembre de 2023. Dirigido por Ana Quiroga Álvarez.

Ciclo de conferencias:  Maestras españolas. Construyendo genealogía del arte español, del 8 de noviembre al 13 de diciembre de 2023. Dirigido por Marián López Fdez. Cao.

Simposio internacional:  Cruce de culturas. Transmisiones y alianzas entre artistas modernas, 18 y 19 de enero de 2024. Dirigido por Maite Méndez Baiges.

FICHA DE LA EXPOSICIÓN

Título:  Maestras

Organizado por: Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, en colaboración con Arp Museum Bahnhof Rolandseck (Alemania)

Con la colaboración de Comunidad de Madrid

Con el patrocinio de Carolina Herrera

Gracias a la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura de México

Sedes y fechas: Madrid (España), Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, del 31 de octubre de 2023 al 4 de febrero de 2024; Remagen (Alemania), Arp Museum Bahnhof Rolandseck, del 25 de febrero al 16 de junio de 2024.

Comisaria: Rocío de la Villa

Comisaria técnica: Elena Rodríguez, Área de Exposiciones Temporales del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza.

Número de obras: 101

Publicaciones: Catálogo con textos de Rocío de la Villa, Marta Mantecón, Haizea Barcenilla y Ana Martínez-Collado. Guía Didáctica (autora: Marián López Fdez. Cao) y audioguía (español e inglés).

INFORMACIÓN PARA EL VISITANTE

Dirección: Paseo del Prado, 8. 28014, Madrid. Salas de exposiciones temporales, planta baja.

Horario: De martes a domingo, de 10 a 19 horas; sábados, de 10 a 21 horas. Lunes cerrado. 

Tarifas: Entrada única: Colección permanente y exposiciones temporales. General: 13 €; reducida: 9 € para mayores de 65 años, pensionistas y estudiantes previa acreditación; Grupos (a partir de 7): 11 € por persona; gratuita: menores de 18 años, ciudadanos en situación legal de desempleo, personas con discapacidad, familias numerosas, personal docente en activo y titulares del Carné Joven y Carné Joven Europeo. Venta anticipada de entradas en taquillas, en la web del museo y en el 91 791 13 70.

José Belló Aliaga

Hace un año

Beatriz Abeleira.- Hoy he sacado tus vaqueros viejos del armario y me los he puesto. Rubén ha sonreído al ver que me quedan tan grandes. Hemos ido a dar un paseo. Por el camino, he metido la mano en el bolsillo trasero derecho y he sacado aquel viaje que hicimos por la costa del norte con tu primer coche de segunda mano. He sacado los besos en los acantilados, las noches acurrucados soñando juntos, la insolente juventud que nos inundaba ante un futuro eterno.

Rubén va callado jugando con mi pelo. En el bolsillo izquierdo delantero, he sacado las risas que nos ahogaban en la pequeña buhardilla sin amueblar que fue nuestro primer hogar. Lo he vuelto a guardar todo, con recelo, con miedo a que desaparezcan de tanto recordarlos. El azul descolorido me lleva a tus noches sin dormir, al silencio del dolor, al abandono que lentamente nos fue haciendo más pequeños. Veo que los bajos están roídos de tanto caminar juntos los atajos escarpados, de bajar sin vértigo ni conciencia por pendientes sinuosas que acababan en el horizonte, que se quebró sin darnos cuenta apenas.

No pude decirte una última vez que te quería antes de que te marchases. Rubén llegaba a mi vida mientras tú te ibas.

Abro la verja negra con cuidado. Rubén me observa, intentando adivinar qué esconde mi mirada. Esos ojos azules profundos como el océano me reconfortan en los días grises. Si he seguido bien las señas, justo al lado del limonero estarás tú.

Meto dos dedos en el bolsillo pequeño del pantalón, donde guardabas nuestros besos después de las discusiones, las caricias que se quedaban en el aire, la tranquilidad de oírnos respirar el uno al lado del otro, los desayunos tardíos, los amaneceres desnudos sobre la cama de un hotel barato o los atardeceres en una colina secreta, cuya existencia sabías por una película. Todo lo que cabe en un bolsillo minúsculo. «Nunca se cae nada», y te reías con esos ojos azules profundos como el océano, iguales a los de Rubén.

Me agacho para tocar lo que me queda de ti. Rubén a mi lado apenas se mantiene en pie. Y mete el dedo gordezuelo en el bolsillo pequeño mientras me mira. Entonces comprendo que los bolsillos los tenemos que seguir llenando nosotros dos de momentos y recuerdos, para que no se queden vacíos. Estos pantalones se desteñirán, se rajarán, incluso perderán algún botón. Pero los bolsillos seguirán llenos.

No he venido a verte hasta hoy, aunque alguien lo ha hecho en este año. La losa está limpia. Tu nombre en plata reluce y el granito gris brilla. No quiero llorar, así que meto de nuevo las manos en los bolsillos para llenarme de ti, de tu voz, de tu sonrisa, de tu mirada, y que no me abandone. Guardaremos también su primera vela de cumpleaños.

—Aquí descansa papá, Rubén.

Acaricio la piedra fría resguardada por los cipreses y el limonero. Y digo un «te quiero» que guardo en el bolsillo.

Premio Cartas de amor Asociación Libreros de Toledo 2023


Postales desde Ítaca
Beatriz Abeleira

Puertollano aúpa a Cristina Mata y su emocionante historia como ejemplo de lucha vital

0

La dura y emocionante vida de Cristina Mata Torrado, una madre que brega en solitario con la diversidad funcional debido a un sarcoma osteogénico que tuvo a los cinco años, ha provocado una oleada de empatía y apoyo en la ciudad de Puertollano, donde reside. Tras conocer su historia, los puertollanenses han contribuido decisivamente a aupar a Cristina como una de las cuatro mujeres reconocidas en la III edición de ‘Ellas Cuentan’, un proyecto solidario del Club de Malasmadres y Cinfa que premia a mujeres que se enfrentan a diferentes luchas vitales marcadas por la enfermedad. Las ganadoras, seleccionadas en función de los votos de internautas conseguidos por sus historias, recibirán 3.000 euros cada una, destinados a mejorar su calidad de vida.

Este año, un total de 212 mujeres de toda España han compartido sus historias de vida, sumándose a los cerca de 600 relatos presentados en ediciones anteriores. Cristina ha sido premiada en la categoría de «Mujeres que conviven con una enfermedad o diversidad funcional» tras obtener 929 votos.

El objetivo de este proyecto es dar voz a la diversidad funcional y visibilidad a las mujeres y madres que más lo necesitan. Además de Cristina, este año han sido reconocidas Marian Vaya, madre de tres niños con Ataxia de Friedreich; Zuriñe Lasagabaster Silva, madre de un niño con una enfermedad ultrarrara (Deficiencia de 3-hidroxi isobutiril-coa hidrolasa), y Raquel Juárez, madre con esclerosis múltiple recurrente-remitente y cáncer metastásico. Las cuatro recibieron sus galardones en una gala celebrada en Madrid el pasado 26 de octubre.

Cristina ha dado las gracias a todas las personas que han confiado en ella y en su historia, al pueblo de Puertollano que se movilizó para votar, al Ayuntamiento de la ciudad minera y a todos los medios de comunicación que se hicieron eco de su historia.

La vida de Cristina Mata se ha enredado en una odisea dramática que la ha obligado a bregar en una marea de sentimientos y sensaciones negativas, pero también a enfrentarse a un continuo y emocionante proceso de transformación y superación.

Cristina, que reside en Puertollano, relata que de pequeña sufrió un cáncer de hueso que derivó en la amputación de una pierna, pero la vida le depararía más sinsabores: el fallecimiento de su madre, también por cáncer, un divorcio y el suicidio de su pareja.

Cristina ha conseguido superar emocionalmente estas dificultades, que la han motivado, además, a ayudar a mujeres en distintos procesos de transformación.

La historia de Cristina:

Soy Cristina Mata Torrado, mi proyecto se llama “La Sonrisa de Cristina” y mi perfil en Instagram es @lasonrisadecristinam.

Me considero una mujer fuerte, valiente, resiliente, empática y muy vulnerable. Creo que todos estos adjetivos vienen impresos en mi ADN desde que estaba en el vientre de mi madre. Una mujer joven, alegre y muy vital que se quedó embarazada de gemelos con 21 años y todo esto nos lo supo transmitir a mi hermano y a mí desde el momento de nuestra concepción.

Nacimos de 32 semanas y de parto natural y nadie sabía que éramos gemelos hasta ese momento.

Siempre empiezo a contar mi historia desde el momento en que tuve el cáncer. Pero creo que éste es un dato muy importante en mi vida, ya que ya nací queriendo comerme la vida a bocados, porque pesé 1,800 kg y estuve en una incubadora hasta que me terminé de formar para salir al mundo exterior.

Ahora sí, con 5 años y tras muchas idas y venidas a los médicos porque a mí me dolía mucho la rodilla, y nadie nos hacía caso, simplemente los médicos se limitaban a decir que yo era una niña muy grande y la rodilla me dolía porque estaba creciendo. Un buen día mi rodilla se inflamó mucho, y mi madre ya me llevó a urgencias y allí con una simple radiografía, allá por el año 1980 descubrieron que algo no pintaba bien y tenían que biopsiar rápido para ver el alcance.

La cosa era grave, un sarcoma osteogénico en la cabeza de la tibia y el peroné, había que amputar mi pierna por encima de la rodilla y darme tres años de quimioterapia si queríamos salvar mi vida. Mis padres en todo momento dijeron que adelante.
Sí, se fiaron del buen criterio médico de los oncólogos y traumatólogos que me trataron en la Fundación Jiménez Díaz.

Siempre me preguntan cómo reaccioné cuando supe que me iban a amputar la pierna. Mi madre me lo contó con tal naturalidad que yo no tuve mejor opción que la aceptación.
Aceptar que me iban a quitar un trocito de mi pierna porque estaba “malito” igual que cuando pelas una manzana y tiene un trocito que no se puede comer. Esa fue la explicación de mi madre, con tanta calma y tanta paz, que a mí me pareció que era lo lógico, lo normal, porque además iba a tener una pierna muy chula “de quita y pon”.
En ese momento mi madre me contagió su súper poder, su fortaleza, su empatía, su resiliencia…En definitiva, sus ganas de vivir.

Y es que, con esa edad, no tenemos creencias de ningún tipo, nuestro mapa mental aún no está creado y siempre digo que me amputaron en la mejor etapa de la vida, por esto mismo. Mis vivencias reales, son todas sin pierna.

Fue duro, pero fue una etapa que recuerdo con cariño, me encantaba ir al hospital, me encantaba ponerme la “quimio”, aunque me ponía malísima, las enfermeras y los amigos que allí tenía hacían que me sintiera en casa. Incluso el cumpleaños de los 7 o los 8 años lo pasé allí y fue muy divertido, mis padres compraron tartas para todos los turnos de enfermeras!!!

Cuando todo empezaba a ir bien, terminé mi quimio, que duró tres años!!! me adaptaba fenomenal a mi prótesis, vivíamos ya tranquilos, felices y en paz…

Y, un buen día de 1987, mi madre empezó a encontrarse mal, estábamos en la playa, médicos a Alicante, médicos a Murcia, nadie daba con lo que ella tenía. Hasta que ya cansada y pensando que algo no iba bien, nos cogió a mi hermano y a mí y volvimos a Madrid, donde mi padre estaba esperándonos porque estaba trabajando. Según llegamos se fueron a urgencias y allí exactamente igual que a mí, los médicos le dijeron que la cosa no pintaba bien. Tras varias pruebas, vieron que padecía un cáncer de colon incurable.

A ella nunca le dijeron nada, en esa época no se le decía nada al paciente, aunque nosotros estamos convencidos de que lo sabía después de todo lo que había pasado conmigo.

En cuatro meses y medio falleció, muy joven, cumplió los 34 años en el hospital, dejando a unos gemelos de 12 años y un marido con 36.

Nunca imaginé que mi madre moriría, creo que un niño nunca lo imagina. En aquel momento dije “y ahora qué”, pero como siempre cuento, estuvimos muy arropados por mi padre, mis tías, los amigos y jamás noté demasiado esa ausencia. Una vez más tiré de coraje y dije “a por todas”.

La ausencia, la notas cuando eres adulto y tienes momentos importantes que compartir, como que has terminado la carrera, te casas, tienes un niño, o momentos muy duros en tu vida. O los más sencillos, poder coger el teléfono para decirle simplemente no estoy bien, o soy muy feliz.

Y realmente es que he sido muy feliz gracias a todos estos momentos duros que la vida me ha ido poniendo en el camino.

Estando en COU, empecé una relación con un chico y nos mantuvimos juntos 14 años. Desde 1992 hasta 2006. Estudiamos la carrera, nos fuimos a vivir juntos, más tarde nos casamos y a los tres años nos divorciamos. Éste fue un batacazo que no esperaba y me dejó sacudida y zarandeada por todos lados. A día de hoy, creo que es el único por el que pedí ayuda a una psicóloga, porque no sabía por donde me había venido la jugada.
En ese momento también me estaba “separando” del que había sido mi socio profesional durante seis años. Un compañero de carrera con el que monté mi propia Asesoría, estando yo en cuarto de carrera.

Porque no lo he dicho, pero siempre he sido emprendedora, nunca he trabajado por cuenta ajena, porque siempre quise ser dueña de mi tiempo y conciliarlo de la mejor manera sin darle cuentas a nadie.

A los seis meses del divorcio, conozco al que fue el papá de mi niño, en una asociación para amputados donde yo colaboraba, él había tenido un accidente de quad y había perdido parte de la pierna y estaba allí aprendiendo a caminar.

Muy pronto comenzamos a vivir juntos y más tarde él comenzó a trabajar conmigo en la Gestoría, creando un equipo de trabajo muy chulo.

Él tras el accidente había perdido su trabajo, se había divorciado y digamos que venía con el contador a cero, con mucha ilusión, pero con una mochila a sus espaldas muy grande que cuando afloró pasó factura.

Las prótesis le empezaron a hacer daño casi desde el principio, pero como tocaban zona que tenía insensible por las cicatrices tras la amputación, digamos que el daño era soportable.

El problema vino con una prótesis nueva que se hizo y le empezó a hacer daño en zona sensible. Él no quería quitarse la prótesis y la herida era cada vez más grande, cogió infección, empezó a tener dolores de “miembro fantasma” y ahí empezó nuestro calvario. Y digo nuestro, porque no fue solo suyo. No quería curarse, o digamos que sí, pero no pagando el precio que era amputándole de nuevo.

No quería ir al médico, ni al psicólogo, ni a nada que tuviese que ver con ayudarle a salir de ahí, y tras casi dos años de intensa amargura, decidió quitarse la vida. Lo peor de todo, es que esperó a que yo estuviera en casa para hacerlo y en un momento en el que yo estaba en la cocina y él en el salón aprovechó para lanzarse al vacío desde un sexto piso.
Imagínate, o mejor aún, no lo imagines porque es inimaginable. De esto han pasado ya nueve años.

Y te preguntarás si yo me sentí culpable, pues no, en ningún momento. Hice durante dos años lo imposible porque él estuviera bien, se fue sabiendo que yo le quería y también todo lo que había hecho por él, así que yo en paz y tranquila. Y desde ese momento pues mi vida ha cambiado mucho, seguí tres años más con mi Gestoría.

Fueron años difíciles, años en los que yo empecé a hacer otras cosas, fue cuando comencé a estudiar desarrollo personal, a conocerme a mí misma y cada vez fui perdiendo más interés por el que fue durante dieciocho años mi negocio hasta que terminé dejándolo.

Demasiada presión, a esto se sumó que se me rompió mi prótesis que cuesta 40 mil euros y yo no tenía dinero para pagarla e inicié una campaña de crowdfounding que se hizo viral en Facebook, porque yo en ese momento no tenía Instagram (esto era diciembre de 2016) y en mes y poco tenía el dinero y el 8 de marzo de 2017, día de la mujer, me la ponía por primera vez.

A los veinte días, me dio una parálisis facial total del lado izquierdo de la cara y fue cuando decido dejarlo todo, Gestoría, mi casa, Madrid y todo lo que tuviese que ver con estrés.
Vendí mi casa sin que nadie lo supiera, he de decir que con mucha suerte, porque la vendí en un día. Y decidí venirme a Puertollano, mi familia por parte de mi padre, son de un pueblo cercano y mi tía, la que había cuidado de mí desde chiquitita y de mi niño desde que nació se había venido aquí y la echaba mucho de menos. Cuando la gente me pregunta si me vine por amor, siempre contesto, por amor a mi “segunda” madre.

Aquí podría estar cerca de ella y tendría tranquilidad. Ella estaba aparentemente más sana que una manzana y en menos de un mes un cáncer de páncreas se la llevó por delante. Ni siquiera llegó a conocer mi casa que tanta ilusión le hacía.

De nuevo estaba sola y empezando nueva vida, en un pueblo que no conocía.
Comencé más intensamente a estudiar desarrollo personal y a leer todo lo que caía en mis manos a ese respecto.

Justo en ese momento estaba con una pareja que era de Valencia, la distancia fue un hándicap, pero lo llevamos bastante bien hasta que al final se rompió y recurrí a una coach experta en estos temas que me abrió la mente y me dijo: “Nena tú vales mucho, y en este campo tienes mucho que aportar porque tu experiencia vital te avala, nadie de los que nos dedicamos a ésto, hemos pasado por tantas situaciones en la vida como lo has hecho tú, así que adelante”

Así que a partir de ahí, sigo aprendiendo, y acompaño a mujeres que han pasado por cualquier tipo de amputación física, o emocional. Porque yo siempre digo que sólo unos pocos tenemos amputaciones físicas, pero todos tenemos amputaciones, todos hemos pasado por una pérdida de un ser querido, un trabajo, hemos sufrido una enfermedad, e incluso una pandemia.

El confinamiento me paró en seco, estaba empezando a compaginar las sesiones “one to one” con las mujeres que me lo solicitaban, con charlas de motivación en asociaciones, colegios y de donde me llamaban. Y todo se paralizó y lo pasé un poco regular porque las sesiones también, se ralentizaron y me vi un poco tocada.

Pero afortunadamente apareció mucha gente a través de Instagram como Rubén Martín y las personas que he conocido a través de él, me han hecho crecer aún más.

He hecho varios eventos gratuitos online a los que se han apuntado cientos de personas, y detrás de esto, varios training de siete semanas, que se llaman “Sonriamos Juntas”, que me están haciendo sacar aún más lo mejor que hay en mí y está siendo muy bonito, ayudando de nuevo a muchas mujeres. En estos training me han acompañado en las distintas sesiones personas conocidas como Irene Villa o María Fernández y otras que no lo son tanto.

Sigo con el proceso de escritura de mi libro, el que he cogido, he abandonado y he retomado, en varias ocasiones, pero no consigo darle la forma que yo quiero.
Llevo un año y pico “apartada” de redes sociales, sin subir contenido, pero sigo con mi ritmo de trabajo, haciendo sesiones, talleres, dando charlas, la última de la mano de Ángel Rielo en la Universidad de Ciudad Real. Y preparando cositas para este nuevo curso.

Pero quiero que quede constancia que es durísimo en este país ser una madre discapacitada, con familia monopartental y que tienes unas necesidades de las que nadie se acuerda. Si el discapacitado fuese mi hijo, hay ayudas, no muchas, pero las hay, pero como la discapacitada soy yo, es como si fuésemos invisibles.

“Madre, discapacitada y sola. Debe ser muy raro, no salimos en los papeles y nadie se acuerda de nosotras”.

Gracias por la oportunidad.

El Cementerio de Ciudad Real se llena de flores el Día de Todos los Santos

0

Aunque ya hay vecinos que han adelantado la tradición de acudir con flores al Cementerio para embellecer las sepulturas el Día de Todos los Santos, en recuerdo a los seres queridos fallecidos, la jornada de este 1 de noviembre es sin duda la de más afluencia al Camposanto de Ciudad Real.

El Cementerio Municipal permanecerá abierto de forma ininterrumpida de 8:00 a 18:00 horas y cuenta con un refuerzo en el número de contenedores para atender el mayor volumen de residuos que se generan estos días. Además, en los alrededores de la entrada, se han ubicado los clásicos puestos de venta de flores.

La policía local amplía también en estas fechas el operativo para regular el tráfico de vehículos que llegan al cementerio. Los ciudadanos podrán acceder a la instalación también por las puertas laterales de la calle Sol, por las que se ha dejado paso para agilizar la entrada de personas a pesar de las obras ya iniciadas de creación del nuevo parque en homenaje a las víctimas del Covid-19. Para las personas que quieran desplazarse en transporte urbano, el servicio público mantiene las líneas de autobús que pasan en su recorrido por las inmediaciones del cementerio.

Como novedad, se celebrará una misa de campaña este próximo jueves 2 de noviembre que será oficiada por el obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar. Se realizará en el entorno de la “Cruz de los Caídos” situada en la entrada principal del cementerio. El Ayuntamiento tiene prevista la instalación de unas 200 sillas para los fieles que quieran asistir.

La campaña itinerante “Generación D” actualiza su horario de atención al público en Ciudad Real

0

La flota de “Generación D” continúa su trayecto por la provincia de Ciudad Real con el fin de desarrollar y mejorar las competencias digitales de su ciudadanía, aprender a sacar partido de las oportunidades de la digitalización y conocer nuevas herramientas.  Varias localidades de la provincia de Ciudad Realya han puesto aprueba sus conocimientos en la materia a través de una experiencia digital inmersiva que incluye juegos y actividades didácticas totalmente gratuitos.

Pero, tras el comienzo del horario de invierno, a partir del próximo jueves 2 de noviembre, las unidades móviles de “Generación D” modificarán su jornada habitual y harán parada de lunes a sábado, de 10 a 13:30 h y de 16 a 19:30 h, en las siguientes localidades:

  • Membrilla – 31 de octubre y 1, 2 de noviembre.
  • Daimiel – 2, 3 y 4 de noviembre.
  • Malagón – 6, 7 y 8 de noviembre.
  • Bolaños de Calatrava – 8, 9 y 10 de noviembre.
  • Miguelturra – 11, 13 y 14 de noviembre.
  • Almadén – 14 ,15 y 16 de noviembre.
  • Puertollano – 17, 18 y 20 de noviembre.
  • Argamasilla de Calatrava – 20, 21 y 22 de noviembre.
  • Almodóvar del Campo – 23, 24 y 25 de noviembre.
  • Almagro -25, 27 y 28 de noviembre.
  • Ciudad Real – 29, 30 de noviembre y 1 de diciembre.
  • Moral de Calatrava – 1, 2 y 4 de diciembre
  • La Solana -5, 6 y 7 de diciembre.
  • Valdepeñas -7, 8 y 9 de diciembre.

Una experiencia personalizada y para todos los públicos

Buscadores de internet, redes sociales, ciberseguridad, gestiones online… La digitalización forma parte del día a día. Por eso, esta experiencia, pensada para todos los públicos, ofrece a los usuarios multitud de recursos y orientación para el sencillo desarrollo de sus competencias digitales.  Las actividades son totalmente gratuitas y tienen una duración aproximada de unos 30 – 40 minutos.

El interior de la unidad móvil está equipado con tecnología inmersiva que invita a participar en una serie de actividades prácticas para fomentar e incentivar el desarrollo de las competencias digitales.

La experiencia es completamente personalizada y se ajusta a las necesidades de cada usuario. El visitante puede plantear al equipo de dinamizadores sus inquietudes o, incluso, realizar un cuestionario de autodiagnóstico para conocer en qué materias puede reforzar sus conocimientos. Un aprendizaje a través de juegos y actividades de lo más variadas y de todos los niveles: desde aprender a realizar una búsqueda óptima en internet hasta huir de las ‘fake news’, optimizar el uso de tus redes sociales o gestionar tu identidad digital. Además, el autobús contará con una sala de escape en la que los usuarios tendrán que poner en práctica lo aprendido si quieren resolver el juego y lograr salir de la sala. Y para aquellos que quieran aprender de la mano de formadores profesionales, en las unidades se impartirán talleres grupales diarios sobre la detección de estafas, la descarga de aplicaciones de uso diario y el uso correcto de WhatsApp, entre otros.

¿Lo mejor de todo? ¡Qué todas las actividades suman puntos! Según el número de usuarios que interactúen en el autobús, la localidad conseguirá posicionarse en el puesto número uno del ranking general de municipios de España. El municipio que más puntos obtenga… ¡tendrá un premio!

Financiado por los Fondos Europeos – Next Generation

La campaña “Generación D” está financiada por los Fondos Europeos – Next Generation a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), dependiente del Ministerio de Asuntos Económicos y Transición Digital. Una iniciativa enmarcada en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia que recoge, entre sus ejes estratégicos, el refuerzo de las competencias digitales de los trabajadores y del conjunto de la ciudadanía con la creación del “Pacto por la Generación D”. 

Un ‘Don Juan Tenorio’ para abrir la VII Muestra de Teatro Aficionado de Torralba de Calatrava

El próximo sábado, día 4 se abre el telón de la VII Muestra de Teatro Nacional Aficionado de Torralba de Calatrava, gracias al impulso y organización de la Asociación Amigos del Patio de Comedias y la colaboración del Ayuntamiento.

Este año, coincidiendo con la celebración del Día de Todos los Santos y como es tradicional en muchos escenarios a nivel nacional, la Muestra se abre con una versión de Don Juan Tenorio. En concreto, un montaje del grupo tomellosero “Colegio Santo Tomás de Aquino – La Milagrosa FEC” que presenta una original y fiel adaptación del inmortal texto romántico de Zorrilla, al que han rebautizado como “Tenorio 20´s”. Mercedes González es la directora de esta versión del mito de Don Juan que hace apenas un mes, cosechó un importante éxito en el Corral de Comedias de Almagro.

La segunda de las obras incluidas en el cartel llega a la Casa de Cultura el 19 de noviembre. El grupo de teatro local torralbeño, La Teatrería buscará la emoción del público con “Lorca, una biografía trágica”. Un montaje estrenado este verano en el Patio de Comedias para homenajear al poeta granadino en el 125 aniversario de su nacimiento. La obra está dirigida por Pilar Laguna y es una magnífica adaptación del texto de Ilu Ross, Federico, escrito por Marian Murcia, presidenta de La Teatrería.

Esta VII Muestra de Teatro Aficionado se cierra el 26 de noviembre con “Hoy maté a mamá”, una comedia negra del grupo Espacio Trece que visita Torralba desde Villafranca de los Barros (Badajoz). La obra cuenta cómo una madre y sus cuatro hijos se reúnen después de mucho tiempo y cómo discuten por la venta de la casa en la que la madre vive sola. Este texto escrito por el peruano Paris Pesantes y dirigido, en esta ocasión, por Francisco Blanco cuenta con el Premio de Textos Teatrales Raúl Moreno Fatex 2021.

Apoyo al Teatro Aficionado

La Muestra de Teatro Aficionado cuenta con una larga trayectoria dentro de la programación cultural de la Asociación Amigos del Patio de Comedias que considera fundamental el apoyo a estos grupos y destaca su papel decisivo como dinamizadores de la cultura en sus municipios y ciudades.

Todas las obras programadas dentro de la VII Muestra de Teatro Aficionado de Torralba tendrán lugar en la Casa de Cultura del municipio a las 20 horas.

Ciclo de cine “Con mirada de mujer” llega a su quinta edición con siete películas de alto nivel

0

Durante tres jueves consecutivos, el 2, 9 y 16 de noviembre se efectuará en el Espacio Joven de Ciudad Real el V Ciclo de cine donde participarán dos multipremiados largometrajes “La Maternal” de Pilar Palomero y “Cerdita” de Carlota Pereda, así como cinco cortometrajes de alta factura reconocidos nacional e internacionalmente gestionados en colaboración con el Festival Corto y el Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava.

Por quinto año consecutivo el Ciclo de Cine Feminista “Con mirada de Mujer” regresa en otoño, este año con mayor solidez luego de haberse forjado un público en la capital ciudadrealeña visibilizando y difundiendo la cinematografía hecha por mujeres no sólo de España sino de Latinoamérica y otros países europeos, exhibiendo películas del cine comercial, y también del cine independiente; además de mostrar diversos formatos y géneros.

El ciclo es un proyecto creado y organizado por el Centro de Estudios Latinoamericanos para la Creación y la Investigación Teatral, CELCIT, bajo la coordinación general y curaduría de Akaida Orozco Díaz y Eduardo Ravara Schaposnik, subvencionado por la Concejalía de Igualdad de Ciudad Real. 

“El objetivo principal del proyecto radica en la sensibilización social. Nuestra meta es alcanzar a distintos públicos etarios poniendo el foco en el público juvenil y adulto joven; y por supuesto difundir el trabajo hecho por mujeres dentro del mundo cinematográfico, directoras, documentalistas, guionistas, productoras, camarógrafas, montajistas, es decir, roles de poder que han estado relegados históricamente a los hombres”, explica Orozco.

En el mismo orden, señala la coordinadora del proyecto, que el ciclo busca  exhibir “películas que narren desde miradas femeninas y hablen de temas que nos atraviesan a las mujeres específicamente y que se ponen de manifiesto en nuestra sociedad”.

Programación

Este año se exhibirán siete producciones audiovisuales. El jueves 2 de noviembre se inaugura el evento a las 19.00hs con el largometraje de ficción “La Maternal” (Pilar Palomero, dirección y guión, 2022, España), que ha recibido numerosas nominaciones y galardones en los Premios Goya, Festival de San Sebastián, Premios Gaudí y Premios Feroz. 

El jueves 9 de noviembre, 19.00hs, se proyectará una selección de cinco cortometrajes españoles en colaboración entre el ciclo y dos festivales de amplia trayectoria. De la selección oficial del Festival Corto de Ciudad Real, “Romeo” de la directora Sara G. Cortijo, ganador del premio a la Mejor Directora otorgado por CIMA. Y del Festival Internacional de Cine de Calzada de Calatrava cuatro cortos de la Sección Hiparquía: “Si  me querei, irse” de Sofía Muñoz, premio CIMA a la Mejor Cineasta en el Navarra Film Festival (NIFF); “Amanezca” de Lucía Álvarez, primera película española rodada con equipo formado íntegramente por mujeres que recibió dos Premios Bardem; “Extraterrestre gorda” de Mar Martínez García, y “Tula” de Beatriz De Silva, nominada a los Oscar y a los Goya. Como abreboca a esta jornada la actriz y dramaturga Gladys Prince (Almagro), presentará una performance inspirada en los cortometrajes.

Para clausurar el jueves 16 de noviembre, 19.00hs, se proyectará “Cerdita” (Carlota Pereda, dirección, 2022, España), protagonizada por Laura Galán, un thriller de humor negro que ha ganado numerosos reconocimientos como el Goya a la mejor actriz revelación o el Méliès de Oro a la Mejor Película en el Festival de Sitges. Como antesala a la proyección la artista multidisciplinar Elena Mora Sanroma (Ciudad Real), presentará una performance.

Las tres jornadas tendrán un formato que consta de una performance de abreboca, el pase de las películas y para cerrar habrá micro abierto para las intervenciones del público asistente. Este año no habrá invitadas especiales.

El ciclo en cifras

Desde el 2019 hasta el 2022, se han efectuado 4 ediciones, en 14 jornadas, una sesión íntegramente en streaming (2019). Se han exhibido 22 películas entre largometrajes, cortometrajes, documentales, ficción, comedia, drama, realidad social; y han participado 11 países de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Chile, España, Estados Unidos, México, Perú, Venezuela, alcanzando un público aproximado de 1.430 personas. 

Pilar Zamora valora muy positivamente la licitación del estudio informativo de la Variante Suroeste de Ciudad Real

7

Pilar Zamora, senadora y portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ha valorado muy positivamente la licitación por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), por un importe de 437.384 euros (IVA incluido), de la redacción del estudio informativo de la Variante Suroeste de Ciudad Real, tal y como publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Pilar Zamora ha recordado que la variante conectará la autovía A-41 (Ciudad Real-Puertollano), aproximadamente en su enlace con la carretera N-420 en torno al km 167 de la autovía, con la carretera N-430 (Ciudad Real-Extremadura), en el km 299, “lo que redundará en la mejora de las comunicaciones de la ciudad y en el alivio del tráfico por las travesías de la ciudad y por el núcleo urbano”.

Pilar Zamora espera que la licitación se resuelva positivamente para posibilitar la definición de la mejor alternativa para la variante, “que como recoge el Plan de Modernización 2025, contribuirá a proteger el área urbana central de CR, a eliminar la agresión que supone el tráfico pesado, a  permitir itinerarios peatonales más seguros y a mejorar el medioambiente”.

El Ayuntamiento de Ciudad Real apoya la celebración del Congreso Nacional de Transporte por Mercancías

0

El alcalde de Ciudad Real, Paco Cañizares, ha mantenido un encuentro con el consejero de la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), Miguel Ángel Valverde Jiménez, y el secretario general adjunto, Dulse Díaz, quienes le han traslado que celebraran su próximo Congreso Nacional de Transporte de Mercancías en mayo de 2024 en la capital. A la reunión han asistido también Yolanda Torres, concejal de Promoción Económica, y José Luis Ruiz, vicepresidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Transportes de Mercancías por Carretera.

Por su parte, el alcalde les ha brindado todo el apoyo municipal para acoger con éxito la edición del Congreso, que tiene prevista acoger del 22 al 24 de mayo a unos 700 empresarios y profesionales del sector del transporte y la logística.

Los representantes de la CETM, han expuesto al alcalde los principales retos a los que se enfrentan las empresas y autónomos del sector del transporte de mercancías por carretera, incidiendo en la relevancia del transporte de mercancías por carretera como motor de la economía y agente esencial en la recuperación.

PSOE: «La modificación del criterio de reparto del plan de apoyo perjudica a los municipios de hasta 5.000 habitantes»

0

Comunicado.- El portavoz del grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños, ha afirmado ante la presentación del Plan de apoyo a municipios de gasto corriente, de la Diputación de Ciudad Real, que el grupo socialista lo apoya, pero no comparte los nuevos criterios de reparto establecidos por la Diputación, bajo la dirección de PP y Vox.

Bolaños asegura que se trata de una buena convocatoria, muy necesaria para los ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real, “y ante todo es lo que primamos desde el grupo socialista”, pero por lo mismo, solicita que se vuelva al criterio de reparto anterior, para beneficiar a los municipios pequeños que son “sobre los que se basa la filosofía inicial de este Plan, pues son los que más necesidades tienen”.

El portavoz socialista recuerda que el Plan de apoyo a municipios, estuvo dotado en el año 2022 con 4.8 millones de euros, bajo el mandato de José Manuel Caballero, cuyo equipo de gobierno provincial fue el que mejoró la convocatoria para que los ayuntamientos pudieran decidir si destinar una parte de esta subvención a inversiones, y, por otro lado, se incluyeron a los municipios de más de 5.000 habitantes que hasta entonces no eran contemplados.

De este modo es evidente que el equipo de gobierno de PP y Vox miente cuando dice que aumenta 2.3 millones de euros puesto que la anterior convocatoria contaba con un total de 4.8 millones de euros, aunque inicialmente en el presupuesto aprobado para 2022 tuviese una dotación inferior suplementada mediante modificación presupuestaria tal y como ha hecho el actual equipo de gobierno.

Desde el grupo socialista, no se puede compartir, por tanto, “que con los nuevos criterios de reparto establecidos por Valverde y su equipo, los municipios de cero a 5.000 habitantes pierdan en su conjunto un total de 60.000 euros que, de no haberse modificado los criterios, no los perderían”, asevera José Manuel Bolaños.

Por otro lado, se indica que esta convocatoria se publicará más tarde de lo que se venía haciendo en años anteriores, “privando, durante varios meses a los ayuntamientos, de los recursos necesarios para hacer frente a sus gastos corrientes como son la luz, el agua, el coste del personal, o del teléfono, etc. Algo que afecta especialmente a los municipios de menor tamaño que tienen más dificultades económicas”, lamenta el portavoz socialista.

Queda reflejado, apunta para terminar, “que la prioridad de este equipo de Gobierno es la de beneficiar más a los grandes consistorios frente a los más pequeños, que tienen menos recursos y para los que esta convocatoria es imprescindible”.

Castilla-La Mancha y la Administración General del Estado destinan más de 100 millones de euros para el Sistema de la Dependencia regional

 El Consejo de Gobierno ha autorizado la suscripción del convenio entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para el desarrollo del Sistema de la Dependencia en 2023 por un importe total de 103.907.232,38 euros, de los que la aportación de Castilla-La Mancha asciende a casi 52 millones de euros, la misma cantidad que destina el Gobierno de España, ya que cada una de las partes aporta el 50 por ciento del montante total.

“Se superan por primera vez los 100 millones de euros en el nivel acordado entre ambas administraciones para el desarrollo del Sistema de Dependencia, conformando la mayor cantidad existente hasta la fecha en esta colaboración”, tal y como ha especificado hoy, en rueda de prensa, la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha añadido que este convenio “nace del acuerdo y de la voluntad de dos gobiernos con sensibilidad por las personas más vulnerables, en este caso por las personas con algún nivel de Dependencia, ya sea personas mayores o con algún tipo de discapacidad”.

Por ello, Padilla ha hecho énfasis en que este nuevo acuerdo “incrementa su cuantía en 40 millones con respecto al año pasado, “lo que permitirá garantizar un servicio de dependencia más justo y humano”.

Además, la portavoz también ha informado que, en la gestión del Sistema de la Dependencia, la Región ha certificado en el año 2022 al Estado 499,8 millones de euros, “una cifra que demuestra la gran implicación del Gobierno del presidente García-Page en el compromiso de equilibrar las cuentas para garantizar la estabilidad de las prestaciones, así como el fortalecimiento del Sistema de la Dependencia en Castilla-La Mancha”.

El doble de personas atendidas con el Gobierno de Emiliano García-Page

De este modo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha informado que, en Castilla-La Mancha, el Sistema de la Dependencia atiende a 70.000 personas con grado de dependencia reconocido y beneficiarias de alguno de sus servicios o prestaciones, “gracias a un trabajo continuado del Gobierno de García-Page”, ha remarcado.

A este respecto, Esther Padilla ha recordado que “cuando gobernaba el PP en la región, este sistema contaba con 34.688 beneficiarios y desde que lo hace Emiliano García-Page contamos con 35.312 beneficiarios más, lo que demuestra el empeño en potenciar el sistema y mejorarlo, doblando el número de personas atendidas”. Por ello, no ha pasado por alto que “en un momento de crisis económica, cuando las familias más ayuda necesitaban, el Gobierno de Cospedal decidió esconder los expedientes en un cajón, para no tramitarlos, lo que se tradujo en casi 27.000 personas dependientes invisibilizadas”.

La consejera Portavoz ha tenido también presente durante su alocución que, durante la legislatura de 2011 a 2015, se pusieron en marcha “las tasas de la vergüenza, un catálogo amplio de trámites administrativos, como la revisión del grado con un cobro de 40 euros para poder ser valorados, que desmotivaba a las personas y a las familias que necesitaban ayuda para que no accediesen al sistema y así evitar tener que concederles alguna prestación o servicio”.

Castilla-La Mancha, una de las comunidades que antes resuelve las ayudas

Por tanto, Esther Padilla ha remarcado hoy que, en cuanto a Dependencia, “hemos ido remontando todo el déficit que dejó el Gobierno del PP y los recortes que nos llevaron a la cola de gestión en las comunidades autónomas”. Y ha asegurado que el empeño por atender todas las solicitudes y ampliar el número de servicios, más de 90.000, “ha hecho que en 2023 el Observatorio de la Dependencia nos otorgue un 7,9; hemos pasado de suspender a un notable alto”.

De este modo, la consejera Portavoz ha declarado que “somos una de las comunidades autónomas que antes resuelve las ayudas de la dependencia”, según los datos del IMSERSO.

Además, ha recordado que el convenio aprobado hoy, “fue eliminado por el Gobierno de Rajoy. Se eliminó el nivel acordado con las comunidades autónomas para mantener el Sistema de la Dependencia”, situación que supuso que, desde el 2012 hasta el 2021, “las comunidades autónomas tuviesen que asumir todo su coste. “Cospedal nunca reclamó que se volviera financiar”, ha sentenciado.

Por ello, la consejera Portavoz ha explicado que tras llegar el presidente Emiliano García-Page al Gobierno de Castilla-La Mancha, “no sólo se retomó el acuerdo, sino que la inversión en el mismo subió progresivamente”, detallando que se destinaron 32 millones de euros en 2021, que se convirtieron en 63 millones de euros al año siguiente, mientras que este 2023 ha ascendido a la cantidad total de 104 millones de euros “para este convenio tan determinante y lograr una mejor prestación  para las personas en situación de Dependencia.

Comienza el reparto de 19 toneladas de alimentos a familias de Puertollano

19

Ha comenzado el reparto de los 19.000 kilos de alimentos destinados a personas y familias de Puertollano, que llegaron días pasados en un gran camión trailer y que han permanecido almacenados en el espacio de La Central que el Ayuntamiento ha puesto a disposición de Cruz Roja. El reparto continuará los próximos días 2 y 3 de noviembre.

La concejala de Bienestar Social, Sagrario Almodóvar y el presidente de Cruz Roja Puertollano, Jesús González Mozos, han estado supervisando la llegada de los alimentos la localidad, que se reparten a partir de los informes de los servicios sociales municipales sobre las personas y familias desfavorecidas  de Puertollano que han entregado a Cruz Roja, que es la organización encargada del reparto a los beneficiarios de este programa.

Esta acción humanitaria forma parte de la segunda y última fase del “Programa 2023 de ayuda alimentaria a las personas más desfavorecidas”, impulsado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA),  en la que está prevista la distribución de cerca de 36 millones de kilos de alimentos en nuestro país.

Amplia variedad de alimentos

Los alimentos adquiridos son de carácter básico, poco perecederos, de fácil transporte y almacenamiento. De esta forma, la cesta incluye arroz, garbanzos cocidos, alubias cocidas, atún en conserva, conserva de sardina, conserva de carne (magro), pasta alimenticia (espaguetis y fideos), tomate frito, galletas, macedonia de verduras, fruta en conserva, cacao soluble y tarritos infantiles de fruta y de pollo.

Estos productos se entregan en todas las provincias españolas a través de los bancos de alimentos y los centros provinciales de Cruz Roja, quienes lo distribuirán entre unas 5.200 organizaciones asociadas de reparto. Los beneficiarios finales de la ayuda son, aproximadamente, 1,3 millones de personas que podrán preparar fácilmente una comida completa para una persona o familia, incluidos bebés.

En la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha se distribuirán gratuitamente, en esta segunda fase, 1.673.503,72 kg de alimentos por valor de 3.021.481,73 euros. Del total de estas cifras, 334.584,88 kg de alimentos por valor de 603.590,78 euros serán distribuidos en la provincia de Ciudad Real para un total de 11.712 personas necesitadas en situación de dependencia social y/o económica.

El alcalde de Miguelturra explica la «dolorosa decisión» de subir las tasas de agua y basura

3

El alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno, ha comparecido para explicar la modificación de varias ordenanzas fiscales que se produjeron en el pleno del pasado día 26 de octubre.

El regidor explica que «es importante, cuando se toman decisiones dolorosas, salir a explicarlas, al igual que se hace cuando las decisiones que se toman son más gratas. Este ejercicio resulta fundamental cuando los que tenemos enfrente se dedican a decir medias verdades o directamente falsedades».

 El Alcalde, se ha referido al Partido Socialista «como una oposición, que desde el minuto uno de esta legislatura, ha renegado de su gestión en los últimos cuarenta y cuatro años al frente de este Ayuntamiento, algunas veces de una manera un poco rastrera».

Mohíno ha explicado que desde que entró este Equipo de Gobierno se han modificado un total de 8 ordenanzas fiscales, «alguna de ellas han supuesto subidas, en otras bajadas, o bien se han cambiado los criterios de regulación. Esta cantidad de reformas da una idea del trabajo que se está haciendo durante este tiempo».

Acto seguido el alcalde se ha centrado en las modificaciones aprobadas en el último pleno. «Nos hemos visto obligados, por contrato, a modificar la tasa de abastecimiento de agua, que implica la revisión de las tarifas respecto al incremento del IPC, que es el indicador general que marca el contrato» explica Luis Ramón.

Según el regidor «la subida aprobada es mayor porque durante los cuatro años del anterior equipo de Gobierno, no se aplicó de manera gradual, año a año, este incremento, como viene establecido en el contrato».

«Esta situación implicaba el riesgo de que AQUONA, que es la empresa concesionaria de este servicio, interpusiera un recurso contencioso administrativo que íbamos a perder, porque esta revisión está firmada en el contrato» añade Mohíno.

         El alcalde afirma que el anterior Equipo de Gobierno sabía que lo estaba haciendo mal y ha asegurado que «tengo pruebas de que tuvieron firmada esta subida de la tasa a principios de este año 2023, pero al final, se retiró, no sé si por la cercanía de las elecciones, pero la realidad es que para esa subida, tenían ya hasta el informe de tesorería, y se retiró en el último momento».

Por eso, el primer edil ha explicado a la ciudadanía, cuánto supone la subida del agua aprobada en pleno. «Supone en el primer bloque 3 céntimos de euro, en el segundo bloque 6 céntimos de euro más, y en el tercer bloque 8 céntimos de euro más, y así sucesivamente. Bajo nuestro punto de vista está claro que el mayor culpable de esta subida es el anterior Equipo de Gobierno ya que, si no hubieran incumplido el contrato durante los cuatro años, ésta hubiera sido una subida atenuada a lo largo del paso del tiempo».

         «Otra de las tasas que hemos tenido que tocar, continua explicando el regidor, es la tasa de recogida de basura, que también afecta a la mayoría de los miguelturreños. Mohíno ha explicado que «quien se ocupa de la gestión de la recogida de basuras, es el Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos, dependiente de la Diputación Provincial de Ciudad Real».

«En este punto, tenemos que explicar que la aprobación por parte del Gobierno de España, del Gobierno de Pedro Sánchez del PSOE, de la ley 7/2022 de 8 de abril, relativa a residuos y suelos contaminados para una economía circular, ha supuesto que se tiene que repercutir, a los prestadores de este servicio de recogida, un impuesto de 10 euros por persona y año. En este caso, el RSU tiene que pagarle a la Hacienda del Estado la recaudación de este impuesto nacional. Esto le supone al Ayuntamiento de Miguelturra que, por el mismo servicio que veníamos recibiendo, el año que viene vamos a tener que abonar más de ciento cincuenta y seis mil euros de lo que se venía abonando en anualidades anteriores».

«Por tanto, hemos tenido que repercutir esta subida, provocada por este impuesto, aumentando proporcionalmente por cada recibo que se cobra en Miguelturra y no por cada persona, lo que va a suponer un euro y ochenta y cuatro céntimos más al mes por casa».

 «Queremos dejar claro, añade el regidor, que el compromiso del Equipo de Gobierno es rebajar esta tasa en cuanto se pueda. Dependerá de que Consorcio de Residuos Sólidos Urbanos consiga ir bajando lo que graba este impuesto, lo antes posible».

«Entrando a analizar las falacias que el Partido Socialista está difundiendo sobre estas tasas, quiero decir, añade Luis Ramón Mohíno, que hay que tener mucha cara y hay que ser muy desahogado, para salir criticando una medida, como la subida de la tasa de la basura, cuando la legislatura pasada el equipo de Gobierno de Socialistas y de Izquierda Unida Podemos, subieron dicha tasa un 47,31% por encima de cómo se la encontraron al principio de su legislatura. A mí me parece que este punto le quita cierta autoridad moral para poder criticar esta modificación actual, pero parece que la hipocresía de algunos no tiene límites».

El alcalde continúa explicando que «el PSOE hizo una enmienda de la propuesta presentada por el Equipo de Gobierno, donde se pedía que el Ayuntamiento se hiciera cargo del 50% del incremento del coste que van suponer estas dos tasas: basura y agua, lo que supondría que el Ayuntamiento tendría que pagar el año que viene de sus recursos más de ciento cincuenta y seis mil euros».

«En este punto queremos lanzar una pregunta ¿de dónde sacamos ese dinero si el remanente de tesorería de este Ayuntamiento, con el que podríamos financiar parte de esta subida, lo han dejado ustedes prácticamente a cero? ¿Prefieren que se recorte la prestación de algún servicio? Si es así, nos hubiera gustado que nos lo hubieran dicho. ¿Quieren que obtengamos el dinero bajando el sueldo al personal? entiendo que no, porque es imposible. O quizás, continua preguntando Mohíno, ¿Prefieren que subamos los impuestos como el IBI, o el de vehículos, o el impuesto de construcciones, como hacían ustedes?  Pues les digo que por ahí no nos van a encontrar. La realidad es que si proponen que el Ayuntamiento se haga cargo de esa cantidad de dinero y no dicen de dónde se tiene que sacar, yo creo que eso es hacer trampas al solitario».

         «Por otra parte, en cuanto a la modificación de la tasa de la basura, no solo hablaban de que se hiciera cargo el Ayuntamiento del 50 por ciento; la otra medida alternativa propuesta por el Partido Socialista, explica Mohíno, es que pagara la Diputación Provincial los tres millones doscientos treinta mil euros que supone este impuesto en los municipios de la provincia de Ciudad Real».

«Nosotros, como Ayuntamiento, ya mantuvimos una reunión con Diputación para conocer la posibilidad esta financiación, y nos dijeron que, no solo no tenían capacidad de asumirla, sino que ya habían realizado un gran esfuerzo, haciéndose cargo de este impuesto en 2023, y que incluso se había tenido que producir una inyección de dinero, por parte de la Diputación en el RSU, tras la calamitosa situación que habían recibido de este Consorcio por parte de los gestores socialistas».

«También les transmití, añade el alcalde, a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, el problema que tenemos, pero sin obtener solución. No olvidemos que es la Junta quién recibe la recaudación de este impuesto transferida por el Gobierno de España. Por eso, vamos a hacer una propuesta al PSOE de Miguelturra, para que sean ellos los que trasladen al Gobierno de Pedro Sánchez, que este impuesto se suspenda, y que quede claro que les apoyaremos en esta petición».

«Por otra parte, si no les parece bien esta opción, solicitamos que intermedien con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, para que se hagan cargo de este impuesto. Ya que, es esta institución la que, a través de transferencias del Estado, va a recibir ese montante económico. Esta medida repercutiría en los Ayuntamientos y en los ciudadanos».

«Hay que decir que este impuesto no afecta solo a Miguelturra, sino a la práctica totalidad de los Ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real que, tras la comunicación por parte del RSU para modificar esta tasa regulada en la ordenanza de recogida de basuras, tenemos la obligación de publicarla antes de que acabe el año».

         Mohíno sigue añadiendo que «si no quieren los socialistas de Miguelturra que la Administración regional se haga cargo de este impuesto por favor, pedimos que nos ayuden en otro tipo de cosas, como puede ser la solicitud que acaba de hacer mi Equipo de Gobierno para que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha aumente el convenio de prestación de servicios sociales y la prestación de ayuda a domicilio, lo que nos permitirá reforzar nuestro equipo de Servicios Sociales encargados de la dependencia, y por otro lado, que podamos ofertar más horas de ayuda a domicilio a las personas de Miguelturra que lo necesitan. Una propuesta, que esperemos que apoyen y que ya está presentada ante la Junta, la cual supondría 84.792,24 euros más de lo que se había pedido en 2023».

«Como digo, continúa el alcalde, esperemos que el Partido Socialista nos apoye y no queden aquí retratados como con esta absurda polémica de los defensores de la calidad de los servicios públicos de boquilla, que luego votan en contra de su mejora y que parece que quieren estrangular la prestación de servicios tan importantes, como el abastecimiento de agua o como la recogida de basuras».

«Queda también meridianamente claro quiénes son los auténticos defensores de los servicios públicos de calidad, ya que, a pesar de que no nos parecen bien estas modificaciones, las aplicamos por responsabilidad y por rigor, y sobre todo, porque pensamos que es la manera de que estos servicios se presten de forma adecuada» asevera el regidor.

«Espero, por otra parte, que a lo largo de la legislatura los miembros del anterior equipo de Gobierno nos expliquen por qué se han estado cobrando tasas fuera de la legalidad, tasas que se han estado cobrando sin la correspondiente ordenanza, o sin prestar directamente el servicio que se cobraba».

«Tengo que decir que los socialistas han dejado de ser Gobierno pero, con su manera de actuar en la oposición, poco a poco están dejando de ser alternativa para nada. Sinceramente, pensábamos y confiamos en que la liberación de la ex alcaldesa, Laura Arriaga, como portavoz del grupo municipal socialista, y el hecho de que estuviera contratada por el Ayuntamiento con la misma jornada y con el mismo sueldo que, por ejemplo, el concejal de Servicios, Obras y Deportes, o que el concejal de Juventud y Nuevas Tecnologías, iba a suponer que tendríamos una aliada a la hora de gestionar, que íbamos a tener una persona con la que colaborar, y no que íbamos a tener a alguien que, constantemente, iba a estar saliendo ante la opinión pública con estas declaraciones demagógicas. La oposición de la pasada legislatura, sin tener ninguna liberación, sin tener nadie a sueldo del Ayuntamiento, fue más propositiva y mucho más colaboradora, más leal me atrevería a decir, que la que tenemos en la actualidad. Esto debería servir para que reflexionen y para que vean si esta actitud es la que se merece Miguelturra, sobre todo después de haber estado tantos años en el gobierno» ha finalizado el alcalde de Miguelturra, Luis Ramón Mohíno.

La Junta destina 30 millones de euros a políticas activas de empleo en Ciudad Real capital que han beneficiado a más de 6.500 personas

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha apoyado la mejora de la empleabilidad de más de 6.500 personas en estos últimos cuatro años en Ciudad Real capital, a través de las distintas políticas activas de empleo como son los cursos de formación o los proyectos de Recualificación y reciclaje profesional, -RECUAL-, antiguos talleres de empleo, a los que ha destinado 30 millones de euros.

Así lo ha destacado el delegado de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, durante el acto de entrega de diplomas a los alumnos y alumnas que han venido participado en los tres programas de Recualificación y reciclaje profesional, en los sectores del Turismo, Medio Ambiente y Digitalización que a beneficiado 24 alumnos-trabajadores, que han recibido formación durante seis meses. A ellos se han sumado la contratación de seis personas más entre directores y docentes.

Una prueba más, ha resaltado Espinosa, del “compromiso del Ejecutivo de Emiliano García-Page por la generación de empleo en Ciudad Real y la mejora de la Formación Profesional de las personas desempleadas de cara a su incorporación al mundo laboral”.

Por último, el representante del Ejecutivo regional ha explicado que los 24 alumnos-trabajadores han recibido este miércoles el diploma que les capacita, además, con un certificado de profesionalidad. Los tres talleres de recualificación profesional han supuesto en la capital una inversión del Gobierno de García-Page de 325.000 euros.

En el acto de entrega de diplomas ha participado junto al delegado de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa la presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres.  

     

Protección Civil alerta del aviso amarillo por fuertes vientos el jueves en Puertollano

1

La Concejalía de Seguridad Ciudadana, a través del Servicio de Protección Civil, informa que el jueves 2 de noviembre, entre las 6 y las 20 horas hay aviso “Amarillo” por fuertes vientos, de hasta 70 km/h, con una probabilidad entre el 40% y el 70 %, en la zona de Puertollano y comarca.

En caso de emergencia, conocer algunas pautas de autoprotección, ayuda a tomar decisiones que pueden favorecer tanto su seguridad como la de los demás:

Si se encuentra en su vivienda cerrar y asegurar puertas, ventanas o toldos; retirar macetas y todos aquellos objetos que puedan caer a la calle y provocar un accidente.

En la ciudad, es conveniente alejarse de cornisas, muros o árboles, que puedan llegar a desprenderse y tomar precauciones delante de edificaciones en construcción o en mal estado. Estar atento del mobiliario urbano, grúas y cualquier otro elemento que pueda caer o ser arrastrado por el viento. Abstenerse de subir a lugares altos y expuestos al viento, como andamios u otras construcciones sin las adecuadas medidas de protección.

En la montaña, extreme las precauciones y no se acerque ni pasee por los acantilados.

Si va a viajar, ante la predicción de fuertes vientos hay que procurar evitar los desplazamientos por carretera y si es necesario hacerlos, extremar las precauciones por la posible presencia de obstáculos en la vía. Modere la velocidad y mantenga la trayectoria del vehículo, es importante sujetar el volante con firmeza.

Sea prudente en los adelantamientos y mantener las distancias laterales adecuadas con los otros vehículos. Si conduce vehículos de grandes dimensiones o con remolque, extremar las precauciones ya que tiene más riesgo de salirse de la vía o volcar. En todo caso, infórmese de las condiciones meteorológicas de la zona a la que se dirige y del estado de las carreteras.

En caso de necesitar ayuda  puede contactar con el teléfono de Emergencia 112.

El Cementerio de Ciudad Real, preparado para recibir miles de visitas

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha desplegado un dispositivo especial con motivo de la festividad de Todos los Santos para posibilitar que miles de ciudadrealeños puedan acudir al camposanto sin ningún tipo de incidencias durante estas fechas. El dispositivo implica a varios departamentos municipales: tráfico, seguridad, limpieza y mantenimiento. El objetivo es que los ciudadanos puedan acudir con total normalidad a visitar a sus seres queridos, en estos días en los que se concentra la llegada de miles de ciudadrealeños en el cementerio municipal.

El concejal de Servicios a la Ciudad ha supervisado esta mañana las instalaciones del camposanto. Gregorio Oraá ha recordado que desde el pasado 21 de octubre y hasta el día 2 de noviembre el cementerio abre sus puertas de forma ininterrumpida desde las 08:00 hasta las 18:00 horas. En la instalación y en su entorno los operarios municipales han venido intensificando labores de limpieza y acondicionamiento, se ha reforzado el número de contenedores para atender el mayor volumen de residuos que se generan estos días y se han ubicado los clásicos puestos de venta de flores en la entrada.

La policía local amplía también en estas fechas el operativo para regular el tráfico de vehículos que llegan al cementerio. Los ciudadanos podrán acceder a la instalación también por las puertas laterales de la calle Sol, por las que se ha dejado paso para agilizar la entrada de personas a pesar de las obras ya iniciadas de creación del nuevo parque en homenaje a las víctimas del Covid-19. Para las personas que quieran desplazarse en transporte urbano, el servicio público mantiene las líneas de autobús que pasan en su recorrido por las inmediaciones del cementerio.

Como novedad, Gregorio Oraá ha informado de la celebración de una misa de campaña este próximo jueves 2 de noviembre que será oficiada por el obispo de Ciudad Real, Gerardo Melgar. Se realizará en el entorno de la “Cruz de los Caídos” situada en la entrada principal del cementerio. El Ayuntamiento tiene prevista la instalación de unas 200 sillas para los fieles que quieran asistir.

Puertollano: La sombra de los tribunales se cierne sobre la reforma de la calle Alejandro Prieto, que el equipo de Gobierno promete ejecutar

22

El concejal de Urbanismo del Ayuntamiento de Puertollano, José Antonio Barba, ha asegurado este martes que el consistorio iniciará las obras de semipeatonalización de la calle Alejandro Prieto con la empresa adjudicataria, Grulop SL, «o con otra», toda vez que el asunto ha sido puesto en manos de los servicios jurídicos del consistorio por incumplimiento del contrato.

El equipo de Gobierno de los ‘populares’ da así un golpe de timón respecto a las intenciones expresadas inicialmente, que pasaban por desistir de la actuación ante la imposibilidad de acabar esta obra en 2023, plazo establecido por el programa de ayudas provenientes de los fondos comunitarios vinculados a los proyectos EDUSI.

En respuesta a una pregunta formulada por el edil de IU, Jesús Manchón, el concejal de Urbanismo ha recordado en el pleno celebrado este martes que la adjudicación de las obras se produjo el pasado mes de junio y que el contrato con la empresa fue firmado justo la semana anterior de la toma de posesión. Desde entonces nada se sabe del plan de seguridad y salud, así como el acta de replanteo para que comiencen los trabajos, pese a los «requerimientos» del Ayuntamiento.

Consecuentemente el concejal ha desvelado que el asunto se encuentran en manos del gabinete jurídico para que «proceda en consecuencia», es decir, se decida resolver el contrato o seguir adelante con las actuaciones. En todo caso Barba ha asegurado que la obra «se realizará con esta empresa u otra», una vez que el gabinete jurídico dictamine.

Respecto a la reordenación de plazas de zona azul que conllevaría tanto la semipeatonalización de Alejandro Prieto como las obras del Paseo del Bosque, el responsable de Urbanismo ha criticado al anterior equipo de Gobierno por no resolver el asunto en el plazo convenido con la empresa, unos diez meses. Así, ha advertido de que es probable que la empresa «venga ahora con una carpeta de demanda debajo del brazo» por incumplimiento, y tendrá que ser el actual equipo de Gobierno, «el que tenga que sentarse a negociar y dar explicaciones a la ciudadanía».

En lo que atañe a otras obras sin ejecutar vinculadas a fondos EDUSI, el edil ha recriminado a Manchón y al PSOE que exijan ahora acabar en tres meses «lo que no fueron capaces de licitar y ejecutar en seis años». «Este equipo de Gobierno es muy válido para trabajar pero en nuestra plantilla no tenemos magos», ha concluido.

La Princesa Leonor jura la Constitución

2

La Princesa Leonor ha jurado la Constitución este martes tal y como estipula la Carta Magna que debe hacer el heredero del trono al alcanzar la mayoría de edad, como es el caso de la Princesa de Asturias, que cumple este 31 de octubre los 18 años.

Sobre el mismo ejemplar en que lo hizo su padre el 30 de enero de 1986, al que se le ha añadido un encarte de las reformas de los artículos 13 y 135, las únicas aprobadas hasta ahora, la Princesa de Asturias ha pronunciado el juramento que también en su día realizó este.

«Juro desempeñar fielmente mis funciones, guardar y hacer guardar la Constitución y las leyes, respetar los derechos de los ciudadanos y de las comunidades autónomas, y fidelidad al Rey», ha afirmado la heredera, ante la atenta mirada de sus padres, los Reyes Felipe VI y Letizia, y su hermana, la Infanta Sofía.

El juramento ha sido recibido por un fuerte aplauso de los asistentes, entre los que estaba el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, y el grueso de sus ministros, con la excepción de las dos de Podemos, Ione Belarra e Irene Montero, y el de Izquierda Unida, Alberto Garzón.

A la sesión solemne de Congreso y Senado en la sede de la Cámara Baja tampoco han acudido representantes de ERC, Junts, EH Bildu, PNV y BNG. Entre los presidentes autonómicos, a las ausencias por motivos ideológicos del lehendakari, Íñigo Urkullu, y el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, se ha sumado la de Cantabria, María José Saénz de Buruaga, ya que el gobierno cántabro tiene que aprobar hoy su presupuesto.

Una vez concluido el juramento propiamente dicho, la Princesa de Asturias va a recibir de manos de la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y del presidente del Senado, Pedro Rollán, las medallas de cada una de las cámaras. Unas medallas que ha portado durante el acto el Rey Felipe VI, al igual que el Toisón de Oro.

También la heredera ha portado esta condecoración que le impuso el monarca con motivo de su 50 aniversario en 2018 a la espera de recibir en una posterior ceremonia en el Palacio Real el collar de la Orden de Carlos III.

El Consejo de Gobierno revalida a Carmen Amores como directora general de Radio Televisión Castilla-La Mancha

El Consejo de Gobierno, en su reunión de este martes, ha acordado el nombramiento de Carmen Amores como directora general del ente público de Radio Televisión Castilla-La Mancha.

Un nombramiento que será publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el próximo jueves, 2 de noviembre, según ha informado la portavoz del Gobierno regional, Esther Padilla, en rueda de prensa.

El nombramiento de la directora general del ente está vinculado con cada legislatura de las Cortes de Castilla-La Mancha según establece la Ley de Creación del Ente Público de Televisión de Castilla-La Mancha.

Carmen Amores está al frente del ente público desde el año 2015. Es licenciada en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. En 2015 trabajó como directora de programación y antena de Canal Sur, donde también fue responsable de la dirección de programas, de producción y de emisión. Y desde enero de 2012 al 2015 ejerció también como profesora asociada de la Universidad Francisco de Vitoria.

Antes de dirigir el ente público en Castilla-La Mancha ya trabajó también en esta región, en este ámbito, concretamente en el Ente, entre enero del 2006 y abril del 2010, con la responsabilidad de la Subdirección de Programas de Producción Propia y directora de Programas y Contenidos.

Padilla ha destacado que bajo la dirección de Carmen Amores al frente de la Radio Televisión Pública de Castilla-La Mancha, el entorno digital de Castilla-La Mancha Media se ha transformado «por completo» con la creación de los entornos innovadores online.

CSIF vuelve a ganar las elecciones sindicales en la empresa Fertiberia de Puertollano

0

La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha vuelto a ganar las elecciones celebradas ayer en la empresa Fertiberia de Puertollano al conseguir cuatro de los nueve delegados electos, uno más que en los anteriores comicios.

El sindicato, que ha sido la fuerza más votada en los dos colegios (técnicos y especialistas), ha logrado en esta ocasión un total de 71 votos, quedando el Comité de Empresa compuesto por CSIF (4) UGT (3), CCOO (1) y USO (1).

Unos magníficos resultados que, según la Central Sindical, se deben al trabajo que realiza todo el equipo de CSIF en Fertiberia Puertollano, basado en un sindicalismo actual, alejado del sindicalismo del siglo pasado y sustentado, principalmente, en seis pilares fundamentales: el diálogo, la honestidad, la transparencia, la negociación, la argumentación y la independencia.

El sindicato agradece el apoyo recibido por el personal de Fertiberia Puertollano y promete devolver esa confianza en modo de lucha por sus derechos. “Queda mucho trabajo por delante, en contextos que seguramente no serán nada fáciles, pero con el principal objetivo de defender los derechos de las personas trabajadoras”, aseguran desde CSIF.
Actualmente, la empresa de Fertiberia, que tiene cuatro plantas en toda España, cuenta con más de 200 trabajadores en la ubicada en Puertollano.

Todo listo en el Cementerio de Alcázar de San Juan para recibir el Día de Todos los Santos

Esta mañana, el concejal de Cementerio Benjamín Gallego, ha estado presente en el cementerio de Alcázar de San Juan para acompañar a la ciudadanía en este día previo al 1 de noviembre, festividad de Todos los Santos, una de las fechas más importantes del año en el que vecinos y vecinas aprovechan para visitar y llevar flores a sus difuntos seres queridos. 

Un día para el que, de acuerdo con Gallego, se llevan preparando mucho tiempo y de forma concienzuda desde el servicio de Cementerio, ya que las instalaciones municipales deben estar en perfecto estado para recibir un gran volumen de visitas. Además, de manera transversal, se pone a disposición de los vecinos y vecinas un servicio especial de autobús para este miércoles, ya que es un día festivo, que arrancará a partir de las 09:00 y estará activo hasta las 18:00.

En cuanto al horario del cementerio, las instalaciones abrirán sus puertas desde las 08:00 hasta las 19:00, un horario que el servicio municipal va a mantener hasta el día 5 de noviembre con el objetivo de atender a aquellas personas que quizá no puedan acudir a la localidad este miércoles y decidan hacerlo durante este fin de semana.

Con respecto a los planes y proyectos previstos para el cementerio, Gallego ha señalado el gran éxito que han supuesto los nuevos puntos de distribución de material de limpieza que «hoy mismo están disfrutando muchos de nuestros vecinos y vecinas». Además, el concejal ha revelado una próxima obra de arreglo de uno de los paseos del cementerio, que se encuentra en un estado un poco deteriorado.

El Equipo de Gobierno de la Diputación dota con 5,1 millones de euros el Plan de Apoyo a Municipios

0

La Diputación Provincial ha aprobado hoy la convocatoria correspondiente al Plan de Apoyo a Municipios que ayudará a los consistorios a sufragar los gastos corrientes que se derivan de su funcionamiento. Si bien en los presupuestos aprobados por el anterior Equipo de Gobierno para este año la cantidad ascendía a 2.800.000 euros, los nuevos responsables con Miguel Ángel Valverde al frente han decidido incrementar esa cifra con 2 millones 300 mil euros más.

El cambio, que fue posible gracias a los votos favorables de las dos formaciones políticas que integran el actual Equipo de Gobierno durante el pasado Pleno, ha generado un montante total de 5.100.000 euros. La portavoz, Rocío Zarco, ha sido la encargada de transmitir esto a los medios de comunicación para que los ayuntamientos conozcan la disponibilidad de estos fondos públicos que podrán solicitar a partir de finales de semana, cuando la convocatoria sea publicada en el Boletín Oficial de la Provincia.

Zarco, acompañada por la diputada delegada del área de Asistencia a los Municipios, María Isabel Mansilla, ha dado a conocer que el reparto implica una modalidad de concurrencia con preasignación económica a favor de todos los pueblos, en atención a criterios objetivos expresos que mitigan la desigualdad entre localidades y, por tanto, entre ciudadanos.

Como ha explicado la portavoz, “sin existencia de criterio político alguno, la novedad este año es que no se podrán solicitar financiación para inversiones, por orden directa del Servicio de Intervención de la Institución provincial”. Sin embargo, Zarco ha avanzado también que los tramos relacionados con el número de vecinos han sido igualmente modificados para cumplir con las directrices del presidente que buscan “paliar la despoblación”.

Así, ahora se recogen 14 tramos de población residente: 7 para municipios de menos de 5.000 habitantes y 7 para que se acojan los pueblos de más de 5.000 vecinos. En cuanto a la cuantía variable, en función del numero de habitantes, se han modificado dichos tramos “para hacer de esta una distribución mas equitativa”, ha añadido Zarco.

De esta forma, se publica una convocatoria “que beneficia a los municipios pequeños con respecto a los grandes y se puede comprobar observando que Villar del Pozo cuenta con 54 habitantes y se podrá beneficiar de un reparto de 219,55 euros por vecino; por el contrario, Ciudad Real que es la localidad de mayor tamaño, cuenta con 74.850 personas censadas y con 3,01 euros por habitante preasignados”, ha expuesto.

Algunos ejemplos de gastos que podrán y deberán justificar los equipos de gobierno locales son la luz, el agua o las nóminas entre muchos otros. Asimismo, a su favor se sitúa el cambio en la normativa que tiene que ver con importes de menos de 40.000 euros, para que este proceso de justificación sea más ágil.

En definitiva, el fin de la Diputación es poder atender todas las necesidades de los municipios, “con el máximo importe para recursos que sea posible”, como ha descrito Zarco.

Tras la Junta de Gobierno celebrada hoy, el BOP procederá a la publicación del texto de la convocatoria los primeros días del mes de noviembre, especificando el plazo de solicitud.

Proyecto de Impulso Digital

A preguntas de los periodistas, la portavoz del Equipo de Gobierno ha ofrecido información sobre la situación de los Puntos de Inclusión Digital.

Zarco ha reiterado que los PID continúan en funcionamiento y disponibles para los vecinos de cada municipio, a pesar de que los contratos de los dinamizadores ha ido finalizando durante este mes y según lo que hubiera considerado cada ayuntamiento.

No obstante, la portavoz ha indicado que se convocará a los medios de comunicación para ofrecer todos los datos sobre el nuevo Proyecto de Impulso Digital, sobre el que ha avanzado que incluirá nuevos contratos de incorporaciones que tendrán lugar en 2024.

La Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UCLM premia a sus estudiantes y reconoce a la empresa Tragsatec

0

La Escuela Superior de Ingeniería Informática (ESII) de Albacete ha reconocido un año más a sus estudiantes por sus mejores expedientes, trabajos fin de grado y de fin de máster, y también ha reconocido la labor de la empresa pública Tragsatec, premiada por su destacable labor en el ámbito de la colaboración universidad-empresa con la ESII. Además, el estudiante de la Escuela Ion Gabriel Turcas ha recibido el premio 2023 al Trabajo Fin de Grado (TFG) más innovador de la Fundación Campollano.

La ESII ha otorgado su Reconocimiento 2022-2023 a la empresa pública española Tragsatec, constituida como filial de Tragsa, el 13 de febrero de 1990, “por su estrecha y fructífera colaboración en múltiples eventos, pero también en la formación de nuestros estudiantes a través de las prácticas en empresa y del Programa Robles, por el que nuestros estudiantes no sólo hacen las prácticas en el seno de la empresa, sino también su Trabajo Fin de Grado o de Máster”, según indican desde la Escuela. El reconocimiento lo recogió el Gerente Provincial de TRAGSA, Jesús Benito de la Plaza García.

De esta forma, la ESII fomenta y promueve todo tipo de colaboraciones con su entorno empresarial, queriendo agradecer la respuesta favorable de estas empresas a través de un reconocimiento anual.

Además, fruto de la colaboración de la Escuela con la Fundación Campollano que se inició en 2015, el estudiante de la ESII, Ion Gabriel Turcas, ha sido premiado por su proyecto innovador “Desarrollo de una aplicación web para la monitorización de datos biométricos con dispositivos inteligentes de personas con necesidades especiales«, que permite la monitorización de pacientes de una manera cómoda, segura y en tiempo real, y que además cuenta con otras funcionalidades, como la gestión de avisos en caso de riesgo.

El proyecto, que ha sido tutorizado por el profesor del Centro, Gabriel Sebastián Ribera, es de interés para Albacete, tal y como valoraron representantes de la Fundación Campollano. Durante el curso 2022-2023, se defendieron casi un centenar de TFG, de los que sólo cinco fueron candidatos a este premio, dos de cuales fueron realizados por alumnas.

Acto de entrega

Durante el acto de entrega, presidido por el rector de la UCLM, Julián Garde, y que coincidió con el acto de graduación del curso 2022-2023, celebrado en el Paraninfo universitario, el premiado recogió su galardón, dotado con 500 euros, de la mano de la presidenta de la Fundación Campollano, María Victoria Fernández Martínez, que resaltó la difícil elección por la excelencia de los trabajos presentados.

El Premio Hedy Lamarr, al mejor TFG en Ingeniería Informática, que otorga la ESII, ha sido concedido a Mª Ángeles Amador Garrido, por su trabajo “Gestión de datos de un nodo IoT en un entorno rural usando el estándar de red NarrowBand IoT”, cuyas tutoras han sido Teresa Olivares Montes y Celia Garrido Hidalgo.

Los estudiantes Rubén Castillo Carrasco y Carlos Villora Tercero, fueron reconocidos con el Premio Extraordinario Fin de Grado de la XIII promoción de Grado en Ingeniería Informática, promoción que inició sus estudios universitarios el curso de la pandemia. En el ámbito del Máster Universitario en Ingeniería Informática (MUii), el Premio Extraordinario fue para Jesús Jover Alfaro.

Por último, también se hizo entrega de los premios a los mejores Trabajo Fin de MUii. El Premio Ada Lovelace, con perspectiva investigadora que otorga el Instituto de Investigación en Informática (I3A), fue para Ángel Torres del Álamo por el trabajo “Desarrollo y evaluación de un prototipo de interfaz de alerta de colisión en el aire”, tutorizado por José Pascual Molina Massó; mientras que el Premio Charles Babbage, con perspectiva empresarial que otorga la ESII, fue para Kristiyan Stanimirov Petrov, por el trabajo “Desarrollo de una herramienta para evaluar la presencia en la red de un comercio frente a sus competidores”, tutorizado por Jesús Martínez Gómez y Gabriel Cebrián Márquez.

Veinticinco ciudadrealeños, «recualificados» para el mercado laboral gracias a los cursos RECUAL

0

El edificio del Espacio Joven de Ciudad Real acogía esta mañana de martes la clausura de los programas de recualificación y reciclaje profesional, RECUAL, que durante 6 meses ha formado a 25 ciudadrealeños. Desde el 1 de mayo hasta el 31 de octubre, los participantes han recibido clases teóricas y prácticas de Promoción Turística, Digitalización y del Programa Atalaya.

“Se pretende mejorar la inserción laboral de aquellos ciudadrealeños que buscan empleo, a través de la actualización y recualificación en el sector que demandan”, indicaba la presidenta del IMPEFE, Yolanda Torres, quien destacaba la buena acogida de estos cursos.

Asimismo, Torres ha señalado como “fundamental”, la complicidad entre Ayuntamiento de Ciudad Real, a través del IMPEFE y la Junta de Comunidades para dar continuidad a esta herramienta formativa y que puedan acceder el mayo número posible de ciudadrealeños.

En el acto, al que también ha acudido delegado provincial de Economía, Agustín Espinosa, se han visualizado varios videos resumen de estos seis meses de trabajo y formación, además de celebrarse la clausura con testimonios de alumnos y, entrega final de los diplomas y certificados a todos los participantes.

Este programa de recualificación y reciclaje profesional proviene de una inversión por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de fondos propios del IMPEFE. Según acreditan los datos, los usuarios ‘recualificados’ incrementan su inserción laboral entre el 50% y 70%.

Ciudad Real, entre las capitales con las tarifas de cementerio más caras

0

Un estudio de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela el excesivo coste de gran parte de las tarifas municipales de cementerio. En ciudades como Madrid, Valladolid y Ciudad Real el coste de la inhumación supera los 1.400 euros en su opción más económica. Mientras que las tarifas de incineración exceden los 1.000 euros en Salamanca y, de nuevo, Valladolid. Un importe al que hay que sumar luego el de los servicios funerarios (féretro, tanatorio, traslados, etc.), que puede alcanzar o incluso superar los 3.000 euros dependiendo de la empresa contratada.

En el caso de Ciudad Real, OCU denuncia el elevado coste de los servicios más económicos: la inhumación más barata, que incluye un nicho en alquiler durante 75 años y el resto de los gastos asociados, suma 1.410 euros, solo superada por Madrid y Valladolid y muy por encima del coste medio en España, que es de 668 euros. Muy lejos también del coste en Cuenca, que apenas suma 400 euros a perpetuidad. En definitiva, un importe absolutamente excesivo si consideramos que una inhumación en Murcia puede contratarse desde 74 euros.

OCU recuerda que el servicio de cementerio es un servicio básico para el cual se debe garantizar un acceso económico que no suponga un quebranto a familias en dificultades económicas o que les empuje a buscar otras alternativas mucho más onerosas como los seguros de decesos.

OCU no recomienda la contratación de los seguros de decesos: las primas de la póliza suelen superar el coste del sepelio con creces. Si lo que se pretende es facilitar los penosos trámites y los costes asociados a los familiares, es preferible apartar una cantidad que cubra los gastos previstos e invertirla en un producto de ahorro sin riesgo, como por ejemplo un depósito, que ofrezca algún tipo de rentabilidad. Hay empresas funerarias que se encargan luego de todas las gestiones; de hecho, suelen ser las mismas que contratan las aseguradoras de decesos.

El Gobierno regional continua con la renovación de la flota del Plan INFOCAM, recepcionando los últimos camiones con los que refuerza su Dispositivo

El Gobierno de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Desarrollo Sostenible, ha completado la renovación de su flota de camiones recibiendo en la mañana de este martes los últimos diez vehículos de las 40 autobombas que ha adquirido durante este 2023.

Ha sido la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, quién, acompañada por su viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodovar, ha recepcionado en el Centro Operativo regional de Toledo la última remesa de estas autobombas Unimog Mercedes-Benz Trucks.

Según ha destacado Gómez, “han sido diseñados según las necesidades detectadas por nuestros técnicos de incendios forestales, son polivalentes y, no solamente llevan incorporada la última tecnología de los vehículos que hacen frente a las emergencias, sino que además cuentan con los sistemas de seguridad más avanzados para quienes los tienen que utilizar”.

En estos 40 vehículos, el Ejecutivo castellanomanchego ha invertido 14,6 millones de euros en este 2023 procedentes de los fondos Next Generation y, gracias a los mismos, “renovamos prácticamente el 50 por ciento de nuestra flota”, ha subrayado. Las nuevas 40 autobombas, que se han repartido según criterios técnicos, son doce en la provincia de Cuenca, nueve en la de Ciudad Real, siete en Toledo y Albacete, y cinco en la provincia de Guadalajara, y se suman a las 93 furgonetas Mercedes Sprinter 4×4 que se han ido incorporando al parque móvil del Plan INFOCAM.

A estos refuerzos habría que añadir la inversión a través de fondos FEDER realizada para la compra de 54 nuevos vehículos, siete pick-up y 19 sub híbrido-enchufables en este 2023 y otros ocho pick-up y 20 sub más previstas para el 2024, “con una inversión de tres millones de euros para reforzar también la flota de nuestro cuerpo de agentes medioambientales, una parte esencial tanto del dispositivo de incendios forestales, como a la hora de atender cualquier otro tipo de emergencia”, ha recalcado.

En definitiva, “destinar más de 23 millones de euros en renovar, en estos últimos años, 183 vehículos sustituyéndoles por otros tantos de última generación refleja la importancia que da el Ejecutivo de García-Page a la prevención y extinción de los incendios forestales y a quienes trabajan en los mismos”, ha dicho la consejera.

Incorporación de nuevas tecnologías con el sistema Tetra en las comunicaciones del Plan INFOCAM

La titular de Desarrollo Sostenible también ha puesto en valor, que, junto a la renovación de los vehículos, “estamos trabajando también para modernizar las comunicaciones en los mismos, en las bases de los bomberos y bomberas forestales, en centrales operativas y en todas las bases aéreas del Plan INFOCAM, donde vamos a instalar el sistema de comunicaciones Tetra”.

Por este motivo, el Ejecutivo autonómico ha movilizado 4,7 millones de euros procedentes de los fondos MRR del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, con el objetivo “de incorporar la tecnología más puntera mejorando no sólo la comunicación, sino la seguridad de nuestro dispositivo”, ha recalcado Gómez.

Camiones polivalentes de última generación

Respecto a las características de los vehículos recibidos hoy, Gómez ha subrayado que los nuevos camiones autobomba comprometidos, son “versátiles y están preparados, no sólo para hacer frente a los incendios forestales, sino que también pueden actuar y ya los estamos utilizando, para hacer frente a nevadas e inundaciones”.

Los camiones son de dos tipos; el de doble cabina que tiene capacidad para portar 3.500 litros de agua y 4.000 litros el de cabina sencilla, de los cuales 500 litros estarán reservados para la autoprotección en un departamento independiente en la misma cisterna.

Además, disponen de herramientas manuales para la extinción de incendios forestales, una motobomba portátil y un depósito de agua portátil con capacidad de 4.000 litros, junto al material necesario para la realización de tendidos de mangueras y el llenado de la cisterna.

Los camiones también estan dotados de un sistema de autoprotección térmica mediante rociadores de agua pulverizada, que protegerán la cabina, los neumáticos y el depósito de combustible y disponen de un refugio ignífugo con un equipo de protección colectiva, diseñado para la seguridad, protección, extinción, autoprotección y geolocalización de personas y/o bienes que pueden verse amenazados por el fuego en situaciones de atrapamiento, dotado de bombonas de oxígeno.

Por último, Mercedes Gómez, que ha estado acompañada durante la entrega por técnicos de la Junta de Comunidades y personal del Plan INFOCAM, así como por distintos representantes de las empresas Iturri y Tecnove, ha tenido oportunidad de conocer, a través de Antonio Sancho, coordinador regional del cuerpo de Agentes Medio Ambientales, la llegada y puesta a disposición de estos profesionales durante estos días de 90 nuevas cámaras fotográficas subacuáticas, con su correspondiente equipamiento, que ha sido adquirido por la Consejería para reforzar su seguridad, física y jurídica, invirtiendo casi  10.000 euros en las mismas.

AMFAR imparte dos talleres sobre Educación Ambiental para mujeres rurales

La Federación de Mujeres y Familias del Ámbito Rural-AMFAR ha impartido dos talleres formativos sobre “Biodiversidad” y “Cambio Climático” en Calzada de Calatrava y en Navacerrada (Almodóvar del Campo), en los que han participado más de una treintena de mujeres rurales.

La riqueza natural de Castilla-La Mancha, sus parques naturales y nacionales, así como la conservación de las especies, fueron algunos de los temas abordados en el Taller sobre “Biodiversidad” que ha tenido lugar en Navacerrada, pedanía de Almodóvar del Campo.

Por su parte, las mujeres de Calzada de Calatrava han abordado los retos que debemos afrontar ante el cambio climático y han podido descubrir algunas claves para contribuir al ahorro energético con nuevos hábitos de consumo. Ambos talleres han sido impartidos por Adrián Navas, profesor especializado en educación ambiental.

Estos talleres de Educación Ambiental que AMFAR organiza, tienen una duración de 2 horas lectivas, son de carácter gratuito y pretenden concienciar sobre el uso eficiente del agua, la importancia de la economía circular, la biodiversidad o las buenas prácticas agrícolas. El programa cuenta con la financiación de la Viceconsejería de Medio Ambiente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.