Inicio Blog Página 555

Globalcaja moderniza 19 oficinas en Ciudad Real reafirmando su compromiso con el territorio

Globalcaja ha llevado, durante el último año, su Plan de Modernización de Oficinas a 19 sucursales en la provincia de Ciudad Real, haciendo patente su compromiso con la inclusión financiera y su vocación de servicio a la ciudadanía.

El resultado de esta ambiciosa intervención puede disfrutarse ya en grandes urbanas de la capital, como son las nuevas oficinas de la calle Toledo y la calle Alarcos, donde ya se ha implementado el nuevo diseño de oficina de Globalcaja, ideado para profundizar en ese modo diferencial de hacer banca que lleva a cabo la entidad.

Pero también en localidades de menor población, como es el caso de Santa Cruz de los Cáñamos, municipio con poco más de 500 habitantes, donde Globalcaja no solo ha apostado por mantener su servicio financiero, sino que además lo hace mejorando el espacio físico donde se presta.

 “Queremos que nuestros clientes se sientan como en casa, y para ello estamos extendiendo nuestro nuevo modelo de oficina a todo nuestro territorio”, ha explicado el director general de Globalcaja, Pedro Palacios, quien ha asegurado que “demostramos así nuestro auténtico compromiso con las personas, con nuestra tierra, con la inclusión financiera y con nuestro propósito de satisfacer las necesidades financieras de nuestros clientes y hacerlo de una forma profesional, cercana y humana”.

Un tercio de la red ya reformada

Además, de las Urbanas 5 y 1 de Ciudad Real y de la oficina de Santa Cruz de los Cáñamos, Globalcaja ha llevado su nuevo modelo a la Oficina Principal de Puertollano y a las sucursales de Piedrabuena, Bolaños de Calatrava, Herencia, Puebla del Príncipe y Villanueva de la Fuente. En Pedro Muñoz y en El Robledo se están realizando obras en estos momentos.

Junto a estas reformas integrales, la entidad ha modernizado también sus sucursales en Villarrubia de los Ojos, Membrilla, Almadén, Campo de Criptana, Malagón, Santa Cruz de Mudela, Argamasilla de Alba y Argamasilla de Calatrava.

El Plan de Modernización de Oficinas que Globalcaja está desarrollando ya ha alcanzado a cerca de 90 sucursales de las más de 300 que integran su red de atención presencial.

El nuevo modelo de oficina de Globalcaja está protagonizado por la creación de espacios abiertos y diáfanos, donde la luz natural adquiere una gran importancia. Los materiales introducidos se han seleccionado para mejorar el confort de clientes y profesionales. Al tiempo, se ha apostado por un mobiliario respetuoso con el medio ambiente.

Rosa Romero: “Esta ley busca tolerancia cero frente a la okupación en vez de fomentarla”

0

Los senadores del Partido Popular de Ciudad Real, Rosa Romero y Leopoldo Sierra, han presentado la Ley Antiokupación que el Partido Popular llevó al Senado la pasada semana, para su toma en consideración, y que se aprobó con los votos en contra del PSOE.

En su intervención, Romero ha señalado que es una proposición de ley orgánica que busca un marco jurídico claro y eficaz para proteger la propiedad privada y a las víctimas de una ocupación.

“La ocupación altera gravemente la convivencia vecinal y pone en riesgo la integridad de personas e inmuebles”, ha declarado.

Según la senadora “popular”, esta ley es más necesaria que nunca porque ha quedado claro que la normativa actual no da solución al problema y la aprobación de la Ley de la Vivienda no ha hecho más que agravarlo, “ya que se ha reducido la oferta del alquiler en un 30% y los precios han subido una media del 40%”.

Ha lamentado que el PSOE votara en contra, ya que, “una vez más, se pone del lado de los delincuentes y contra los ciudadanos honrados que con su trabajo se han comprado una vivienda y, una vez más, el PSOE ataca a la Constitución que recoge el derecho a la propiedad privada”.

En este sentido, Romero ha advertido que, desde que llegó Sánchez al gobierno, la ocupación ha aumentado en un 37%, “cada día se producen 46 denuncias y se calcula que ahora mismo hay en España 100.000 inmuebles ocupados, según los datos del propio ministerio”.

Así mismo, ha desvelado que, en Ciudad Real, la ocupación casi se ha duplicado en el último año, pasando de 50 casos denunciados en 2019 a 95 hasta agosto de 2022 (que son los últimos datos que ha facilitado el ministerio), con un fuerte incremento en ese último año de un 48%.

Con todo esto, Rosa Romero ha querido destacar que La Ley Antiokupación del PP obliga al desalojo voluntario en 24 horas, si no es así, ha explicado que  transcurridas esas 24 horas se puede desalojar de manera forzosa; prohíbe el empadronamiento en una vivienda ocupada; elimina la condición de “morada” de la vivienda ocupada para los ocupantes ilegales; habilita a las comunidades de propietarios a acudir a la autoridad (en caso de actividades prohibidas, molestas, insalubres, etc.); incluye los delitos asociados a la ocupación (allanamiento y usurpación) en los procedimientos susceptibles de enjuiciamiento rápido, para evitar dilaciones judiciales,  y modifica el Código Penal para el endurecimiento de las penas y la inclusión de nuevos supuestos penales, como alentar o promover la okupación.

Asegura que la okupación es un problema en auge, en el que intervienen auténticas mafias que han creado una industria del crimen, por eso ha manifestado que “a un okupa se le desaloja, no se le desahucia”.

En cuanto a las situaciones de exclusión social y vulnerabilidad, ha declarado que hay que ayudar a estas personas con viviendas públicas y sociales, pero no con promesas incumplidas como hace el PSOE, y se ha preguntado: “¿dónde están las 400.000 viviendas públicas prometidas por Sánchez?”.

Voto en contra de los senadores socialistas de Ciudad Real en la Comisión de Agricultura

A preguntas de los periodistas, Romero ha criticado la actitud de los senadores socialistas de Ciudad Real, que votaron en contra de las propuestas del PP, en la Comisión de Agricultura, “para dar solución a los problemas que en estos días denuncian los agricultores”. Según la senadora del PP, “una vez más los senadores socialistas se ponen de perfil, del lado del ministro de Agricultura en vez de apoyar a los agricultores ciudadrealeños que tan mal lo están pasando y es a quienes deben defender”.

Preguntada también por la dimisión de Marlaska, Rosa Romero ha manifestado que tendría que haberlo hecho ya, “porque es intolerable la desprotección y falta de medios a los que tiene sometidos a la Guardia Civil”, y ha lamentado que Sánchez no lo haya cesado porque a su parecer, “está a otras cosas”.

Ha finalizado mostrando su apoyo y solidaridad a la familia de los guardias civiles asesinados y a todas las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

El Gobierno regional se personará en el procedimiento penal derivado del asesinato por violencia de género de Alcabón (Toledo)

El Gobierno castellanomanchego ejercerá la acción popular en el procedimiento penal derivado del asesinato por violencia de género que tuvo lugar en Alcabón (Toledo) el pasado 28 de septiembre de 2023.

Así lo ha anunciado en rueda de prensa la consejera Portavoz, Esther Padilla, quien ha remarcado que la implicación del Ejecutivo autonómico en la lucha contra la violencia de género incluye la personación en todos los asesinatos machistas que se producen en la región y en los casos de agresiones que provocan graves secuelas para la víctima. Además, ha recordado que Sandra, la mujer de 41 años asesinada en Alcabón y madre de dos hijos menores, se convirtió, lamentablemente, en la víctima número 50 del año 2023.

“El objetivo de ejercer la acción popular es que caiga todo el peso de la ley sobre el presunto asesino; protegiendo y defendiendo los intereses de las víctimas y de sus familias durante todo el proceso de una manera activa”, ha subrayado Padilla. De esta de manera, si no se produjese esta personación, la acusación solo la ejercería la Fiscalía, tal y como ha aclarado la portavoz.

Esta implicación de la Junta de Comunidades en el proceso judicial está a su vez recogida en la Ley para una Sociedad Libre de Violencia de Género que, según ha subrayado Padilla, “es una de las normativas más pioneras en materia de protección de los derechos de las mujeres y menores víctimas de violencia de género de todo el conjunto del país”. A lo que ha añadido que dicha personación, “que cuenta con el respaldo de grupos feministas y colectivos de víctimas de la violencia de género”, se ha ejercido en 48 ocasiones, 42 de ellas por asesinato de la víctima y seis por lesiones graves.

Compromiso con las víctimas

A lo largo de su intervención, la consejera Portavoz ha insistido en que la violencia machista “es un problema social, de carácter estructural, que las instituciones tenemos la obligación política y moral de atajar”. En este sentido, ha asegurado que el Gobierno regional “no se va a poner de perfil al respecto” ni va a escatimar recursos para trabajar “los valores sociales que sustentan estas violencias ni en atender y reparar tanto a las mujeres afectadas como a sus hijos, a quienes nuestra ley también considera víctimas”.

A este respecto, ha destacado que en 2024 se hará efectiva la ampliación de las ayudas de orfandad por violencia de género hasta los 7.200 euros, “cumpliendo un nuevo compromiso del presidente García-Page con las víctimas; actualmente, la cuantía es de 4.000 euros cuando el asesino es el padre y de 2.000 euros cuando el asesino es la pareja de la madre”.

Asimismo, la portavoz ha anunciado que dicho amparo se extenderá hasta que los hijos de las afectadas cumplan 25 años, ya que, a día de hoy, solo se recibe hasta la mayoría de edad.  “Fuimos los primeros del conjunto del país en conceder esta condición de víctima a sus hijos y, ahora, reforzamos estas ayudas”, ha resaltado Padilla, tras lo que ha añadido que un total de 26 menores huérfanos y huérfanas de la región las perciben actualmente.

“Desde 2023, 57 mujeres han sido asesinadas en Castilla-La Mancha por sus maridos o exmaridos; dos de ellas en 2023, una en Piedrabuena y otra en Alcabón. Unos asesinatos que dejaron 31 menores huérfanos desde 2013”, ha resaltado la portavoz, quien ha recordado que el Ejecutivo regional destinará 27 millones de euros en 2024 a la lucha contra la violencia de género, más de la mitad de los 48 millones de euros presupuestados para la cartera de Igualdad en 2024.

El transporte aéreo sanitario realizó 2.782 activaciones de día y de noche en 2023 y ha salvado más de 1.500 vidas con 40.000 vuelos desde su inicio

Durante el pasado año 2023, el transporte aéreo sanitario realizó un total de 2.782 activaciones tanto en horario diurno como nocturno. Un servicio que el pasado mes de noviembre cumplió 22 años de existencia, “tiempo en el que se han salvado más de 1.500 vidas y realizado más de 40.000 vuelos”. Así lo ha resaltado hoy, en rueda de prensa, la portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, quien ha hecho un balance sobre la actividad desarrollada por la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario durante el pasado año.

Además, Padilla ha hecho hincapié en que Castilla-La Mancha es la única región peninsular que cuenta con este servicio por la noche.

Por todo ello, la consejera ha detallado que dicha gerencia gestionó más de 261.000 avisos el pasado año, “cifra que representa un promedio de 1.230 llamadas diarias relacionadas con la salud de la ciudadanía de la Comunidad Autónoma”.

“Más allá de las cifras y los datos”, ha precisado la portavoz regional, “con estos dispositivos se salvan vidas. Algo que tenemos muy claro en el Gobierno de Emiliano García-Page dentro del compromiso que mantenemos con la inversión en nuestra sanidad pública y con nuestra ciudadanía, llegando a doblar desde el 2015 hasta ahora el gasto sanitario por habitante”.

A lo largo de su intervención, Padilla ha hecho balance también sobre la labor de las Unidades Medicalizadas de Emergencias (UMEs), que fueron movilizadas en 23.803 ocasiones durante 2023. Con relación a los Soportes Vitales de Enfermería (SVAEs) ha señalado que el pasado año “respondieron a 2.359 avisos” a la vez que ha concretado que, también el año pasado, se registró la movilización de 126.962 Soportes Vitales Básicos (SVB) y 57.372 ambulancias de Urgencias.

Asimismo, la portavoz del Ejecutivo autonómico ha explicado ante los medios de comunicación que, de manera adicional, desde el Centro Coordinador de Urgencias del SESCAM se activaron un total de 57.708 equipos de Urgencias de Atención Primaria, “un componente esencial en la provisión de cuidados de salud inmediatos a la población”. Además, se gestionaron 5.498 transportes interhospitalarios, “lo que demuestra la importancia de la logística en el manejo de las urgencias y emergencias sanitarias”, ha remarcado la consejera.

Esther Padilla ha hecho hincapié en la extensa red de recursos y personal dedicados a atender las necesidades de salud urgentes de los ciudadanos de Castilla-La Mancha, “una labor con la que, a través de nuestro sistema sanitario, nos adaptamos y respondemos a las necesidades de la población, sobre todo, con el reto que supone la dispersión geográfica de la región”.

También ha defendido la consejera la inversión destinada a este servicio ya que, tal y como ha indicado, “para poder llegar a todos los rincones de Castilla-La Mancha donde sea necesario este transporte sanitario de urgencias este mismo año sacaremos su nuevo concurso por más de 500 millones de euros”, a la vez que ha concretado que dicho concurso “traerá dos nuevos soportes básicos en Iniesta y Quintanar del Rey y una segunda UVI móvil para Talavera de la Reina”.

Tipo de asistencia prestada en 2023

En cuanto al tipo de asistencia prestada, un 61 por ciento de la actividad de las UMEs se ha dedicado a atender patología médica, mientras que un nueve por ciento ha sido para la atención de accidentes de tráfico, “lo que supone un dos por ciento más que en 2022”, tal y como ha desvelado Padilla.

Asimismo, sobre los helicópteros sanitarios ha dicho que “han aumentado un cuatro por ciento su actividad en la asistencia a este tipo de accidentes, pasando de un 13 a un 17 por ciento”.

Para este tipo de asistencia, junto a otras patologías traumáticas y enfermedades hemorrágicas, el SESCAM dispone de la posibilidad de realizar transfusiones sanguíneas extrahospitalarias. “Un programa pionero a nivel nacional, ya que Castilla La-Mancha es la única comunidad que cuenta con esta capacidad terapéutica, con disponibilidad las 24 horas del día”, ha recalcado la portavoz quien también ha manifestado que “el año pasado se realizaron 21 transfusiones sanguíneas en el medio extrahospitalario”.

Por otra parte, durante el año 2023 se efectuaron un total de 313.612 órdenes de transporte sanitario programado, realizando un total de 1.038.134 traslados en ambulancia.

“Estos datos no solo demuestran la capacidad y el compromiso de la Consejería de Sanidad en proporcionar una respuesta rápida y eficiente a cualquier necesidad sanitaria relacionada con una urgencia o emergencia; sino que también destaca la importancia de tener un Servicio de Emergencias Médicas y de transporte sanitario sólido y eficaz, con personal formado y bien capacitado dedicado a atender las crecientes necesidades de la población en situaciones críticas, salvando vidas”, ha finalizado Padilla.

Las 21.437 donaciones de sangre y las 1.128 de plasma registradas en Ciudad Real en 2023 facilitaron obtener 56.000 componentes sanguíneos

0

Más de 24.000 personas fueron atendidas el año pasado en los cuatro puntos fijos de donación de sangre que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha tiene en la provincia y en las colectas realizadas en la práctica totalidad de municipios de Ciudad Real, según ha dado a conocer Pilar Muñoz, coordinadora médica del Centro de Transfusión de Sangre de Ciudad Real.

En total, en los puntos fijos de donación, ubicados en los hospitales de Alcázar de San Juan, Valdepeñas, Puertollano y Ciudad Real, y en las 204 colectas se obtuvieron 21.437 donaciones de sangre y 1.126 de plasma, 432 más que en 2022.

Estas donaciones facilitaron que en el Centro de Transfusión de Ciudad Real se produjeran 56.000 componentes sanguíneos -concentrado de hematíes, unidades plasma y plaquetas- con los que se garantizó el mantenimiento de la actividad quirúrgica y asistencial en la provincia a lo largo de todo el año.

Todas estas cifras se han dado a conocer en la maratón de donación de sangre que se ha celebrado en la Diputación de Ciudad Real, a la que el Centro de Transfusión de Sangre de Ciudad Real ha desplazado cuatro equipos multidisciplinares de profesionales, dos por la mañana y dos por la tarde, para atender a todas las personas que quieran dar muestra de su solidaridad.

El delegado provincial de la Consejería de Sanidad, Francisco José García, ha apuntado que estas cifras ponen de manifiesto que Ciudad Real es una tierra “altruista y solidaria” en la que a la ciudadanía le cuesta muy poco dar lo mejor que tiene.

De los datos del año pasado, García ha destacado especialmente el alza continua registrada en las donaciones de plasma. En 2022 se contabilizaron 696, el doble que en 2021, y el año pasado 1.128, 432 más. Este incremento del 62% se inscribe dentro del objetivo nacional y europeo de aumentar las donaciones de plasma y por el que los profesionales del SESCAM han desplazado a la Diputación cuatro máquinas de aféresis.

Todas las donaciones de sangre son analizadas y fraccionadas en el Centro de Transfusión de Ciudad Real por técnicos superiores de laboratorio, profesionales especializados en el procesamiento de la sangre para que esos componentes sean óptimos y de calidad que posteriormente serán validados por hematólogos y distribuidos en menos de 24 horas a todos los hospitales de la provincia para la transfusión de todos los pacientes que lo necesiten.

El Gobierno regional informa sobre los derechos que asisten a las personas usuarias de los centros de depilación láser IDEAL

 La Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, ha tenido conocimiento del cierre de los Centros Ideal. Según el comunicado de la empresa, que figura en su web (https://www.centrosideal.com/), se procede a “cerrar definitivamente todos los centros propios de la marca”, habiéndose constatado que también se encuentran cerrados gran parte de los centros franquiciados que operan bajo el mismo nombre.

Ante la situación creada, la Dirección General de Salud Pública considera oportuno recordar los derechos que asisten a las personas consumidoras que se puedan ver afectadas por dicho cierre y que, por tanto, no estén recibiendo el servicio conforme al contrato que tienen suscrito. Estos derechos son los siguientes:

a) Derecho a reclamar la continuación de la prestación del servicio o a resolver el contrato suscrito con Centros Ideal, en caso de que existan tratamientos no realizados o ni siquiera iniciados.

Las personas usuarias de los tratamientos o servicios contratados e interrumpidos con los Centros Ideal podrán exigir la continuidad en su prestación o, en su defecto, la resolución del contrato y el reembolso del importe de los pagados y no recibidos.

En estos supuestos, en el momento en que haya cesado o no se haya iniciado la prestación del servicio, de acuerdo con lo acordado o en los plazos previstos, las personas consumidoras afectadas podrán formular una reclamación ante el propio centro o ante la empresa DIBEA ESTETIC S.L., propietaria del grupo, a través de cualquier medio que permita acreditar su interposición y el contenido de la reclamación o, al menos, el intento fallido de su interposición. Algunos de estos medios serían el burofax, carta certificada al domicilio del centro, etcétera.

Si el centro donde los afectados recibían el tratamiento se encontrase cerrado y resultara imposible la presentación de la reclamación, podrán enviarla a la siguiente dirección postal: DIBEA ESTETIC, S.L., C/ Julián Camarillo, 4. Edificio 37 C-4ª Planta – 28037, Madrid.

Tanto para presentar una reclamación extrajudicial como para interponer una demanda judicial, las personas consumidoras afectadas deberán recopilar toda la documentación que acredite la relación contractual con Centros Ideal, es decir, contrato de prestación de servicios, folletos o documentos publicitarios, presupuestos facilitados por la compañía, facturas emitidas, acreditación de los pagos efectuados, servicios ya prestados, etcétera.

En el caso de que se solicite la resolución contractual por parte de las personas consumidoras afectadas, motivada por la imposibilidad de Centros Ideal de continuar con la prestación del servicio debido a su cierre, es preciso que se indique de forma concreta como motivo de resolución el incumplimiento contractual por parte del centro.

b) Derecho a solicitar la historia clínica o cualquier otra información personal sobre la prestación del servicio.

Con el fin de acreditar la situación del servicio o tratamiento contratado que haya dejado de prestarse, las personas consumidoras afectadas tienen derecho a acceder a toda la documentación personal que los centros tengan de ellos.

En caso de que el centro donde se estuviesen prestando los servicios hubiese cerrado, las personas afectadas podrán dirigir la solicitud de acceso a su información personal sobre la prestación del servicio o tratamiento a la sede social de la compañía, en la dirección postal antes referida.

Para solicitar el acceso a estos datos personales, se puede utilizar también el formulario facilitado al efecto por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD):

https://www.aepd.es/sites/default/files/2019-09/formulario-derecho-de-acceso.pdf

En el supuesto de que la compañía no facilitase esta información, las personas afectadas podrán presentar una reclamación ante la propia AEPD, con objeto de  hacer valer estos derechos de acceso, a través del siguiente enlace: https://sedeagpd.gob.es/sede-electronica-web/vistas/infoSede/tramitesCiudadanoReclamaciones.jsf

c) Derecho a solicitar la devolución de los importes abonados por los servicios no prestados.

En el caso de que no continúe o no se haya iniciado la prestación del servicio, las personas consumidoras afectadas tienen derecho a la devolución de las cantidades abonadas correspondientes a los servicios no prestados o a la parte del tratamiento no realizado. En función del modo de financiación de los servicios contratados y no prestados, las personas consumidoras afectadas disponen de diversas opciones:

1) Las personas consumidoras afectadas que hayan pagado por adelantado el tratamiento tienen derecho a solicitar a la empresa la devolución de los importes abonados por los servicios no prestados por el centro. En caso de que la empresa no atienda esta petición, se podrá acudir a la vía judicial.

2) Las personas consumidoras afectadas que hayan suscrito un contrato de crédito vinculado con una entidad financiera para sufragar los costes del servicio podrán ejercer los mismos derechos que ostenta contra los Centros Ideal ante la entidad financiera con la que hubiese suscrito el contrato de crédito vinculado, es decir, la devolución del importe abonado por servicios no prestados, solicitud del cumplimiento del contrato o paralización de la reclamación de cuotas. Para ello, será necesario que se haya dejado de prestar de forma efectiva el servicio y que se haya reclamado previamente, bien de forma judicial o extrajudicial, al Centro Ideal o a Dibea Estetic, S.L.

En este supuesto, las personas consumidoras afectadas deberán dirigirse al Servicio de Atención al Cliente de la entidad financiera con la que haya suscrito el préstamo vinculado, comunicándole la falta de prestación del servicio por parte de Centros Ideal y solicitando el cumplimiento del contrato y, de no ser así, la paralización del abono de nuevas cuotas, así como la devolución de los importes ya abonados por los servicios no prestados.

3) Las personas consumidoras afectadas que hayan financiado el tratamiento a través de un préstamo personal al consumo, pero que dicho préstamo no estuviese vinculado directamente a la prestación del servicio, podrán poner este hecho en conocimiento de la entidad financiera para tratar de modificar el contrato y evaluar el pago de las cuotas pendientes.

En el caso de que los Centros Ideal presentaran solicitud de declaración de concurso de acreedores y la misma fuera aceptada, se publicará en Boletín Oficial del Estado (BOE) el anuncio de declaración de la empresa en concurso de acreedores, procediéndose a la designación de la administración concursal y haciéndose un llamamiento a las personas o entidades acreedoras para que estas procedan a comunicar sus créditos en el plazo de un mes, a contar desde el día siguiente de dicha publicación.

Si necesita más información al respecto o asistencia para la tramitación de su reclamación, puede dirigirse a las Oficinas Municipales de Información al Consumidor (OMIC), a las oficinas de atención al consumidor de las Delegaciones Provinciales de Sanidad o, si lo prefiere, utilizar el Teléfono del Consumidor (900-501089), de llamada gratuita.

Ciudad Real: Cien días de protestas en la calle Alamillo Bajo para «defender a la patria»

Eva María Ruiz Muñoz.- El día 7 de noviembre del pasado año, comenzó nuestra andadura. Aquel día y los siguientes fueron una pequeña semilla que anidó profundamente en nuestros corazones patriotas y que ha crecido tanto y tan robustamente entre nosotros, que será muy difícil que se pierda.

Así fue como poco a poco fue fraguando en cada uno de nosotros el sentimiento y la perseverancia que, a día de hoy, seguimos demostrando a diario.

Somos un grupo consolidado y fuerte. Nos engrandece coincidir cada noche con personas afines a nosotros y a nuestra lucha, personas que se ven identificadas con la causa, que nos animan y que nos aplauden, estamos muy orgullosos de representar a todas esas voces con nuestra presencia en la calle Alamillo Bajo de Ciudad Real.

Hoy, celebramos 100 días en esa misma calle, a la que acudimos religiosamente desde entonces, manteniendo en todo momento, fiel equilibrio entre nuestras protestas pacifistas y las normas marcadas por los cuerpos de seguridad de la ciudad.

Cada uno con nuestras peculiaridades, con nuestras condiciones, y con nuestro respeto a los demás.

En este grupo cabe todo el mundo, todas las edades, todas las condiciones, todas las nacionalidades, en definitiva, todo aquel que esté dispuesto a sacrificar una hora de su día por defender su patria… Cierto es, que no resulta cómodo terminar de trabajar y acudir a la sede, dejar las cosas que estés haciendo por casa, dejar a tus hijos, o una juerga con los amigos… Pero allí estamos, respaldados por nuestras firmes convicciones y arropados siempre por nuestra bandera.

Noviembre nacional, la Constitución Española, las navidades, el rosario nacional y ahora el universal, las tractoradas, el minuto de silencio por los guardias civiles asesinados, son entre otras, parte de las vivencias compartidas.

A día de hoy, este árbol, es enorme ya… Y no se tambalea fácilmente, tiene unas raíces profundas y muy bien ancladas, se ha cuidado minuciosamente y se ha regado con honor y con fe.

Ya nada nos importa, no caeremos en la trampa de políticos de tercera, que engordan artificialmente las noticias para intentar que se hable de eso, en vez de hablar de lo que realmente a ellos tantísimo les perjudica.

¡¡España no les merece!!

¡¡Hace tiempo que perdieron esa batalla!!

Seguiremos adelante, a nosotros personalmente, no nos representan, por eso cada noche, se lo recordamos de viva voz y con nuestras pancartas.

Deberían hacer un ejercicio de reconciliación consigo mismo y darse cuenta de cómo tienen el país, victimizándose, no ganan tiempo, ganan enemigos.

Nosotros, desde nuestro lado de la acera, viendo lo que tenemos enfrente, estamos tranquilos y sobre todo convencidos de saber que estamos posicionados en el lado correcto.

¡¡VIVA ESPAÑA!!

Castilla-La Mancha continúa trabajando para garantizar la seguridad de los datos sanitarios en materia asistencial y en labores de gestión e investigación

La Consejería de Sanidad y el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) vienen trabajando y colaborando con los organismos con responsabilidad en materia de protección de los datos, así como de las infraestructuras que lo soportan, contando con una estructura de trabajo en red para la seguridad de los datos sanitarios.

Así lo ha explicado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en el Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud, organizado por la Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) y que se ha inaugurado esta mañana en el Hospital Universitario de Toledo.

Esta edición se celebra bajo el lema ‘Retos y límites del uso de los datos de salud’, tratando sobre uno de los retos candentes en materia de protección de datos y seguridad, como es la utilización de los datos de salud, tanto en el uso primario como secundario, que se presenta en áreas como la atención o la investigación sanitaria.

El consejero ha explicado que “el origen de los datos ya no solo procede de las consultas asistenciales que realizan los ciudadanos, sino que puede provenir de diversas fuentes, como los aparatos electrónicos que portan, ya sean pulseras, relojes, dispositivos para el control o la monitorización remota o aplicaciones diseñadas para la recogida de información de salud”.

Todos estos datos, sin duda, deben engrosar la historia clínica del paciente, la cual debe normalizarse y protegerse, a la vez que hay que aprovechar toda esta información para promover la salud, facilitando la prevención y el cambio de paradigma de hablar de sanidad a hablar de salud.

Según ha indicado Fernández Sanz, la responsabilidad de la seguridad de los datos de salud “no recae únicamente en los profesionales de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, sino que también lo es de los profesionales de la salud, los gestores, la industria, y también y muy importante, de los propios ciudadanos, cada uno con sus intereses y sus necesidades, prevaleciendo siempre por encima la privacidad de los pacientes”.

Por tanto, ha asegurado el consejero, “la adecuada gestión de la seguridad de la información clínica requiere de una fuerte implicación desde tres puntos de vista, el legislativo, el organizativo y el tecnológico”.

Asimismo, en el empleo de datos es igualmente importante su protección frente a ciberataques que pueden tener como objetivo, precisamente, esa información altamente sensible, como son los datos clínicos.

El siguiente reto que se presenta, ha especificado, llega con la investigación para alcanzar una medicina personalizada y de precisión. Además, la naturaleza de los datos también está cambiando. Así, la línea entre lo clínico y lo comercial es cada vez más difusa, elevando los retos éticos, regulatorios y de competencia que introduce tal innovación.

Foro de Seguridad y Protección de Datos de Salud

La Sociedad Española de Informática de la Salud (SEIS) estableció el Foro de Seguridad y protección de Datos de Salud para generar un lugar de encuentro para todos los profesionales del sector sanitario y las autoridades en materia de protección de datos y seguridad de la información, así como los principales líderes del sector tecnológico, al objeto de compartir experiencias y conocimiento en aras de promover una utilización segura de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) que contribuya a una atención sanitaria de calidad, eficiente y especialmente respetuosa con los derechos de los ciudadanos.

El Foro es, pues, una iniciativa madura y plenamente consolidada que se ha convertido en una cita anual ineludible para todas aquellas personas y organizaciones públicas y privadas del sector sanitario, en cuyas manos descansa la preservación de la privacidad de los pacientes como un elemento de calidad en las prestaciones asistenciales y en las labores de investigación y gestión.

García-Page destaca el liderazgo de Castilla-La Mancha en producción de energía renovable, con “mil millones de inversión inducida” en 2023

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha destacado, este miércoles, el liderazgo de la Comunidad Autónoma en materia de producción de energía renovable después de haber “constatado y certificado mil millones de inversión inducida en energía renovable” terminado el año 2023, y con la creación de “más de 4.000 puestos de trabajo” en este sector, ha precisado.

Así lo ha manifestado García-Page en el Día Mundial de la Energía, una efeméride que Castilla-La Mancha puede celebrar “a pleno pulmón” por estar “contribuyendo mucho más que otros con el mayor desafío que tienen las próximas generaciones”, ha incidido.

“Estamos dando ejemplo”, ha proseguido antes de apuntar que “estamos 22 puntos por encima de la media nacional en producción de energía renovable” y que “se produce tanta energía renovable en Castilla-La Mancha como para todo lo que consumimos”, por lo que ha concluido que “seguimos exportando al resto de España”, ha rematado.

Por todo ello, el jefe del Gobierno autonómico se ha comprometido a “seguir por este camino” y a hacerlo “por convicción, pero también por interés y por sentido común” y, en definitiva, “por inteligencia que en esta tierra sabemos cómo aplicar”, ha apostillado.

El Gobierno regional destina 180.000 euros a dos investigaciones sobre la salud de las abejas y valorización de subproductos de aromáticas

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a destinar más de 180.000 euros a dos proyectos de investigación que liderará la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural a través del Centro de Investigación Agroforestal ‘Albaladejito’ (CIAF), dedicados a la mejora de la salud de las abejas melíferas y a la valorización de subproductos de plantas aromáticas.

Ambos proyectos se han incluido en la resolución de ayudas a proyectos de investigación y transferencia tecnológica de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, cofinanciados por la Unión Europea a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional.

El proyecto de investigación ‘Mejora de la salud de la abeja melífera con compuestos bioactivos de hongos cultivados’ lo llevará a cabo el investigador del CIAF-IRIAF, Jaime Carrasco, y el del Centro de Investigación Apícola y Agroambiental de Marchamalo (CIAPA), Mariano Higes. El consorcio diseñado para llevar a cabo este proyecto aúna investigadores de dos centros de referencia en el Instituto Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario y Forestal de Castilla-La Mancha (IRIAF) y dos sectores clave para el desarrollo rural y económico de Castilla-La Mancha, como son el productor de hongos comestibles y el apícola.

El objetivo de este proyecto es diseñar un suplemento nutricional para alimentación de las colmenas a base de extractos y micelio de diversas variedades de hongos cultivados, con el fin de estimular la salud de las abejas, mejorar el vigor de los enjambres, su resistencia a agentes patógenos y prevenir el colapso de las colmenas.

Plantas aromáticas

En cuanto al proyecto ‘Valorización de subproductos de plantas aromáticas para el desarrollo de agroquímicos de origen vegetal para el cultivo del Ajo Morado de Las Pedroñeras’, el investigador principal es Gonzalo Ortiz de Elguea y forman parte del equipo de investigación Enrique Melero, Ana Azucena González y Javier Mena.

Este proyecto propone aprovechar y valorizar el subproducto de la destilación de plantas aromáticas cultivadas o de recolección silvestre y, por otro lado, y dadas sus propiedades biológicas, desarrollar un agroquímico verde capaz de proteger el cultivo del ajo de enfermedades de origen microbiológico, de la aparición de insectos fitopatógenos y promover el crecimiento de las plantas, además de, con toda la materia orgánica no extractable, dedicarla en fin último al cultivo de setas.

En resumen, esta propuesta se centra en promover la economía circular y el desarrollo sostenible en la región. Este enfoque busca diversificar los cultivos, fomentar la tecnología agrícola y generar beneficios económicos y sociales, incluyendo la creación de empleo y el asentamiento de población en áreas rurales.

El Gobierno de Castilla-La Mancha oferta desde hoy 33.628 plazas en la provincia de Ciudad Real dentro del proceso de admisión de alumnado

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha oferta desde hoy 33.628 plazas en la provincia de Ciudad Real dentro del proceso de admisión de alumnado para el próximo curso escolar 2024-2025. De ello ha dado todos los detalles el delegado de Educación, Cultura y Deportes, José Caro.

José Caro ha destacado que “el objetivo que nos marcamos es mejorar aún más si cabe este proceso para hacerlo más sencillo, pero, sobre todo, responder a las demandas de las familias relacionadas con la conciliación de la vida laboral, la proximidad del domicilio familiar al centro educativo y, por supuesto, la libre elección del centro”.

Además, el delegado de Educación ha destacado que “en el próximo curso seguiremos avanzando en uno de los compromisos del presidente Emiliano García-Page, pues bajaremos a 22 las ratios en toda la etapa de Educación Infantil”, tras recordar que en 2015 estaban en 28 alumnos, y en 40 alumnos en el caso de Bachillerato, cuando ahora se sitúa en 32. Y todo ello abordando “la mejora de las condiciones laborales de los docentes, tal y como nos hemos comprometido, a pesar de tener menos alumnado que en años anteriores debido al descenso de la natalidad”.

En relación con el proceso de admisión de alumnado, Caro ha explicado que de las 33.628 plazas que se ofertan en total en la provincia de Ciudad Real, 8.326 corresponden al segundo ciclo de Infantil; 11.178 a Educación Primaria; 6.698 a Secundaria y las 7.426 restantes a Bachillerato.

Se trata de un proceso que está regulado por la convocatoria para centros públicos y privados publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha el pasado martes 6 de febrero y cuyo plazo permanecerá abierto hasta el próximo 4 de marzo para las etapas mencionados con anterioridad.

Fechas a tener en cuenta

En cuanto a fechas clave y a tener en cuenta, el delegado de Educación, Cultura y Deportes ha apuntado que la publicación del baremo provisional será el 18 de abril, mientras que la del baremo definitivo y la asignación provisional será el 28 de mayo; el 2 de julio tendrá lugar la publicación definitiva, y el plazo de matriculación de todas las enseñanzas se ajustará del 3 al 9 de julio, además de un plazo extraordinario a partir del 18 de junio.

Aun con todo, Caro recomienda a todas las familias cuyos hijos e hijas vayan a incorporarse por primera vez a un centro a que participen en el proceso de admisión durante el plazo ordinario, especialmente al nivel de 3 años, o que inicien la etapa de ESO o Bachillerato, puesto que así podrán concurrir en igualdad de oportunidades que el resto de los solicitantes a todas las plazas ofertadas en los centros.

Casos particulares

Como aspectos particulares, para aquellas familias que no hayan obtenido vacante en el primer centro que solicitaron y deseen mejorar la opción, para los que no obtienen plaza (quedan ‘de oficio’) y para los agrupamientos de hermanos porque participan por primera vez y obtienen plaza en centros distintos, podrán solicitar las vacantes resultantes del 10 al 15 de julio, y el 22 de este mismo mes se procederá a la adjudicación de vacantes.

Y para el alumnado que no ha participado en el proceso ordinario, el 18 de junio dará comienzo el plazo extraordinario de admisión dirigido a solicitantes que cumplan alguna de las siguientes circunstancias: traslado de localidad; circunstancias que respondan a casos excepcionales; alumnado que no haya participado en el proceso de admisión o deba escolarizarse; alumnado que participó en el proceso de admisión, se le adjudicó cambio de centro en la asignación definitiva y repite curso; y alumnado de Bachillerato participante en el proceso de admisión que solicita otra modalidad.

Guía informativa con todas las claves

Cabe recordar que toda la información del proceso de escolarización estará disponible en el Portal de Educación de Castilla-La Mancha, donde, además, se publicará una guía informativa con las claves y los aspectos más destacados que también tendrán todos los centros educativos, en este caso, los de la provincia de Ciudad Real. Para finalizar, José Caro ha indicado que las familias tendrán que presentar las solicitudes de forma electrónica, mediante la cumplimentación y el envío telemático del formulario que estará disponible en la plataforma Educamos CLM, y ha tranquilizado a aquellas que no dispongan de claves para ese acceso, ya que podrán solicitarlas en cualquier centro educativo.

Ciudad Real ofrece 15 sesiones de artes escénicas para alumnos de Infantil a Secundaria desde febrero hasta marzo

0

La Concejalía de Educación de Ciudad Real ha presentado la oferta de su ‘Campaña municipal de artes escénicas’ para los dos últimos trimestres del actual curso escolar con 15 sesiones, de febrero a mayo, destinadas desde Intantil hasta Secundaria.

Desde este miércoles ha quedado abierto el plazo para que los centros educativos puedan solicitar su participación, según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa. Las propuestas incluidas en el primer trimestre de curso ya contaron con una gran respuesta, que se espera vuelva a repetirse ahora.

La concejala de Educación de Ciudad Real, María José Escobedo, ha asegurado que la finalidad de esta iniciativa es la de sensibilizar sobre la importancia de incluir las artes escénicas como valor educativo dentro de los proyectos curriculares de los centros escolares.

Se trata de espectáculos de teatro, música y danza adaptados a las edades del público al que van dirigidos, que pretenden aumentar el conocimiento sobre el riesgo y prevención en cuestiones importantes como la igualdad, el acoso escolar, el aspecto físico o la tolerancia en los contextos en los que habitualmente se desenvuelven los alumnos –la calle, el colegio y sus casas–.

La concejala de Educación ha destacado que esta iniciativa ayuda a seguir educando en valores por medio de una divertida propuesta de ocio.

El primero de los espectáculos programados es ‘La magia de la música’, un concierto didáctico, el próximo 20 de febrero. La última sesión llegará el 29 de mayo. En total son seis obras para Educación Primaria, cinco para Infantil y una para Secundaria.

Los encargados de su puesta en escena serán compañías locales y nacionales, algunas de las cuales cuentan con importantes premios nacionales. Además, se volverá a contar con la Escuela de Teatro Broadway, formada por estudiantes de Primaria y Secundaria de Valdepeñas.

El presupuesto de esta segunda parte de la Campaña es de 14.500 euros. El primer trimestre de la ‘Campaña municipal escolar de artes escénicas’ programó cuatro obras de teatro y danza a las que asistieron cerca de 3.000 alumnos.

El Ayuntamiento de Puertollano invertirá más de un millón de euros en la barriada Fraternidad

3

El Ayuntamiento de Puertollano destinará este año un millón de euros a la mejora de diversos puntos de la barriada Fraternidad, la más extensa y de mayor densidad de población, como ha apuntado el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, durante las obras de renovación de acerado que se llevan a cabo en la calle Socuéllamos.

La obra más importante que acometerá  este año el  Ayuntamiento en esta barriada será  la conexión del Sector III con el PAU II y el Sector I  donde se invertirán un total de 400.000 euros, a los que habrá que sumar los 310.000 de la vía de servicio del Polígono Escaparate, los 140.000 euros del asfaltado de la  Avenida Almadén y los 220.000 de la restauración del castillete del Pozo Santa María.

En estos momentos se realiza la remodelación de los acerados y la red de agua de la calle Socuéllamos  en donde se invertirán 180.000 euros, otros 200.000 en el colector de la calle Manzanares, además de obras  de mejora en la calle Malagón entre las calles Infantes y Almadén, la vía de servicio entre Joan Miró y la Plaza de La Mancha y el enlace entre la calle Fernando El Santo con la barriada de Ciudad Jardín.

El alcalde ha asegurado que el proceso de inversiones en barrios va a ser a seguir a lo largo del 2024-2026 y “nuestro compromiso es ir arreglando las infraestructuras de nuestras barriadas”.

Puertollano: Los niños del Colegio Ramón y Cajal celebran el entierro de la sardina en el Paseo de San Gregorio

0

Alumnos del colegio público Ramón y Cajal de Puertollano han celebrado este miércoles su particular entierro de la sardina, rindiendo homenaje al pececillo en el patio del colegio y desfilando después con un colorido féretro lleno de floripondios por el Paseo de San Gregorio. Niños y niñas se lo han pasado fenomenal con esta actividad que tiene como objetivo fomentar la convivencia y el respeto a las costumbres y tradiciones populares. 

Las obras del Ayuntamiento de Puertollano, paralizadas a expensas de un acuerdo de modificación del proyecto inicial

10

Las obras de mejora de eficiencia energética del Ayuntamiento de Puertollano se encuentran paralizadas desde el pasado mes de enero, en tanto la dirección facultativa y la empresa adjudicataria, Grulop, acuerdan una modificación del proyecto inicial.

Según ha confirmado este miércoles el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, las obras han sido ejecutadas en un 85%, pero aún quedan pendientes las actuaciones en el lucernario y ventanales de algunas de las plantas, a expensas de un «acuerdo» entre la dirección facultativa y la empresa en la redacción de la modificación.

Ese borrador deberá ser remitido a los servicios de Urbanismo del consistorio para su posterior aprobación en Junta Local de Gobierno.

Ruiz ha puntualizado, además, que los andamios que cubren prácticamente la totalidad de las fachadas de la casa consistorial no se han retirado porque, además de los ventanales ya instalados, faltan aún por colocar unas lamas de protección solar «que aún no han llegado».

Las obras están cofinanciadas en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) de Puertollano, y en principio estaban presupuestadas en 1.096.528 euros, con un plazo de ejecución de diez meses.

El nuevo Plan de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud permitirá avanzar en la transformación del sistema sanitario y responder a los retos en salud de la sociedad actual

El nuevo Plan de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, uno de los nueve planes específicos en los que se estructura el Plan de Salud de Castilla-La Mancha Horizonte25, “es una nueva pieza en el engranaje necesario para seguir avanzando en la transformación de nuestro sistema sanitario para responder mejor a los ambiciosos retos de salud que nos plantea la sociedad actual”. Así lo ha indicado hoy el director gerente del SESCAM, Alberto Jara, durante la inauguración de la II Jornada de Investigación Sanitaria del Instituto de Investigación Sanitaria de Castilla-La Mancha (IDISICAM), que ha acogido el Hospital General de Tomelloso y en el que se han dado cita 200 profesionales que a lo largo de todo el día expondrán cerca de 80 comunicaciones.

En este nuevo Plan quedan definidos el marco de coordinación y gobernanza de la investigación e innovación en Ciencias de la Salud en nuestra región, los principales objetivos de actuación, reforzando tanto las estructuras, el personal y la financiación dedicados a esta materia, así como la organización de procesos para promover la actividad investigadora, aumentar el impacto de la investigación e incentivar la innovación sanitaria en nuestras organizaciones.

“En el Gobierno de Castilla-La Mancha creemos que la investigación constituye un instrumento clave para incrementar el bienestar social y mejorar la calidad y expectativas de vida de los ciudadanos”, ha asegurado Jara.

A este respecto, ha destacado que la creación de IDISCAM, hace poco más de un año y medio, ha supuesto un impulso definitivo “para aunar esfuerzos de todos los investigadores en un solo instituto, aprovechar las sinergias de los propios investigadores; potenciar el contenido de los trabajos y ser polo de atracción para investigadores nacionales y extranjeros”.

Desde su creación, ha recordado, IDISCAM ha conseguido adscribir 89 grupos de investigación y diez plataformas de apoyo tanto del SESCAM como de la Universidad de Castilla-La Mancha y de la de Alcalá de Henares, lo que equivale a casi 900 profesionales inscritos.

El 90 por ciento de los grupos son de investigación básica y asistencial y el diez por ciento restante son grupos de investigación de otras disciplinas no sanitarias, con gran potencial transversal que son cada vez más interesantes y complementan los estudios de salud. En este ámbito caben destacar los grupos de investigación en Inteligencia Artificial, en bio-materiales, en Ingeniería Biomédica, Biotecnología, Tecnología mecánica y eléctrica. Unos grupos que enriquecen los estudios asistenciales y son ya imprescindibles en los trabajos de investigación.

Más presupuesto

“El Gobierno de Castilla-La Mancha no va a cejar en su empeño de impulsar esta herramienta tan potente de la que nos hemos dotado y, por eso, para este año hemos incrementado en un 48 por ciento el presupuesto de IDISCAM, hasta alcanzar casi el medio millón de euros”, ha señalado el director gerente del SESCAM.

El 19 por ciento de este presupuesto irá destinado al desarrollo de un Programa de Intensificación, que tiene como objetivo la liberación total de su actividad asistencial sanitaria de dos profesionales con una alta carga investigadora.

Con este programa se pretende que estos profesionales puedan dedicarse con mayor intensidad a las diferentes líneas prioritarias activas de investigación del IDISCAM, incentivar la participación del personal asistencial en la actividad investigadora, favorecer la investigación traslacional y contribuir a la creación y consolidación de grupos emergentes.

También se van a poner en marcha otras acciones como las “Píldoras formativas”, sesiones de una hora sobre cuestiones básicas como revisión bibliográfica, elaboración de curriculum o la resolución de casos, para los que vamos a contar con el apoyo de la Universidad de Castilla-La Mancha. Además, se va a volver a realizar la convocatoria de ayudas de Bolsa de Viaje para intervenciones en Congresos, Jornadas y Cursos.

“Entre todos hemos asumido el reto de aunar los esfuerzos de investigación en el ámbito biomédico y sanitario de nuestra región y compartimos las ganas de motivar a nuestros estudiantes y a nuestros profesionales para que generen conocimiento destinado a mejorar la prevención de la enfermedad, su diagnóstico y tratamiento y a promover la salud de la ciudadanía”, ha concluido Jara.

Puertollano: Siete agrupaciones participarán en la muestra de murgas de la barriada Fraternidad

0

La asociación de vecinos Fraternidad celebrará su muestra de murgas, una de las citas indispensables del carnaval de Puertollano, el próximo jueves, a las 20,30 horas en el salón de actos situado en calle Almagro 32.

Una muestra en la que participarán el Centro de Mayores “Margarita Salas”, “Agítese antes de usar”, asociación cultural “Indomables”, comparsa “La Victoria”, «Meraki» Asociación Cultural, charanga “Tatúm Tatúm” y “Vaya Trola”.

El Gobierno regional pondrá en marcha a lo largo de 2024 un total de 26 Aulas Profesionales de Emprendimiento, con una inversión de 390.000 euros 

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a poner en marcha a lo largo del año 2024 un total de 26 Aulas Profesionales de Emprendimiento con una inversión de 390.000 euros y que permitirá llegar al 50 por ciento de centros de Formación Profesional.

Estas nuevas 26 aulas, financiada con fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea, se sumarán a las 69 que ya tiene puestas en marcha el Ejecutivo autonómico.

Amador Pastor ha añadido que esto supondrá además trabajar en red con los 180 centros que imparten este tipo de enseñanzas profesionales en la región, algo a lo que también ayudará la puesta en marcha de la Ley de FP 3/2002, que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2024, con todos los ciclos de FP Dual y en la cual se incorporarán nuevos ciclos formativos profesionales de digitalización del sector productivo, sostenibilidad del sector productivo además de nuevas optativas para cada ciclo formativo y, también, un itinerario personal para la empleabilidad relacionado con el emprendimiento.

Éstas han sido declaraciones que el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha realizado durante la actividad Hackathon ‘WIN 2’ organizado conjuntamente a través del Proyecto de FP Innovación y Caixabank Dualiza y que ha tenido lugar en el campus de Cuenca de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha indicado que “es importante que dentro de la Formación Profesional se cuide toda la parte de profesionalización, las habilidades propias de esa profesión que han elegido”, a la vez que “se cuiden y se trabajen un conjunto de competencias que les preparan para enfrentarse al mercado laboral en los procesos selectivos porque el conocimiento más practico ligado a su profesión lo encuentran desde los módulos profesionales” como se hace en esta jornada.

A este encuentro han asistido un total de 223 alumnos de 21 centros educativos de Castilla-La Mancha además de 34 profesores. Durante la misma el alumnado ha realizado una entrevista de trabajo además de la elaboración de un curriculum.

Junto al consejero del área han asistido el vicerrector del campus de Cuenca, Cesar Sánchez; el director general de Formación Profesional, José Rodrigo Cerrillo; el delegado provincial de Educación, Cultura y Deportes, Gustavo Martínez; la directora de Caixabank Dualiza, Paula San Luis y el coordinador de FP Innovación y profesor de FP de Administración de Empresas en el IES Consaburun de Consuegra (Toledo), Pablo Peñalver.

Puertollano: El aparcamiento disuasorio de la calle Cañas abrirá en las próximas horas

7

Un total de 61 plazas para vehículos, de las cuales dos serán para personas con discapacidad y cuatro para motos quedarán disponibles en las próximas horas en el aparcamiento gratuito y disuasorio de la calle Cañas, una vez ejecutado el proyecto de urbanización y asfaltado en el que se han invertido un total de 48.000 euros. Los trabajos de asfaltado y pintado de las plazas en el flamante aparcamiento se han realizado en menos de un mes tras varios años de demanda ciudadana, informa el consistorio en su web.

Red de evacuación de aguas

Los trabajos realizados por la empresa Inaser ha consistido, según informa el concejal de obras Javier Trujillo, «en la retirada del material existente en la parcela y rebaje hasta la cota necesaria para la posterior intervención. Se ha sustituido la red de pluviales y se ha ejecutado dos líneas de evacuación de aguas que conectan con la red principal».

A continuación se ha realizado un extendido de una capa de zahorra entre el asfalto y el terreno natural de la parcela y se ha extendido dos capas de asfalto de cinco y siete centímetros respectivamente con el fin de dar las pendientes pertinentes para que la red de evacuación funcione como debe. Una vez hechas las pendientes se han pintado las plazas distribuidas para coches y motos, incluyendo dos plazas para personas con discapacidad».

Hipogresía

0

Manuel Valero.- El sábado preelectoral del 2 de marzo de 1996, camino del periódico escuché en la radio del coche decir a un locutor en la SER (no era Iñaki Gabilondo, que éste sí merece un respeto) que votar al PP era hacerlo por los herederos de los que mataron a García Lorca. Ya se barruntaba la victoria amarga de José María Aznar y la derrota dulce de Felipe González. Sobre el bueno de Joaquín Almunia cargó después  González la carga de la sucesión en la secretaría general del PSOE. Pero Almunia, no contento porque no se sentía legitimado del todo, convocó primarias que las ganó Josep Borrell. Y pasó que El País y el aparato le recordaron un par de asuntillos con Hacienda, Borrell dimitió y se presentó como candidato a las elecciones generales de 2000… quien perdió las primarias para perder estrepitosamente frente a Aznar: Almunia dimitió honrosamente esa misma noche.

Bien. Las palabras del locutor me parecieron exageradas, descomunalmente exageradas, por mucho que las matizara o contextualizara, porque aún no se había reeditado el neocainismo de muros que padecemos hoy. Y muy extrañas. En 1996, ya veníamos de disfrutar de casi 20 años de democracia. Tal pensamiento me indujo a poner en duda mi posicionamiento político debido a mi tibieza. Si era capaz de criticar a un periodista progre por decir lo que dijo, es que me había picado un tábano de derechas. No le di importancia porque siempre me ha gustado mantener intacto y a salvo mi criterio, con ciertas debilidades no lo niego, pero dignamente y a salvo. Soy y he sido en el buen sentido de la palabra un pensador libre, que no quiere decir necesariamente un pensador acertado (librepensador suena decimonónico) y aun así me parece un poco vanidoso porque pensar, pensar, pensamos todos. Bueno, ustedes me entienden.

Me acordé, claro, de mis votos a Julio Anguita y a mi amigo Florentino López (qué malo es votar por amor o amistad, casi no sirve para nada, pero es una genialidad como sostenía Oscar Wilde al reflexionar sobre la belleza de lo inútil). Luego fui atando cabos.

Años después el cineasta manchego Pedro Almodóvar, genial en sus orígenes de loca comedia ochentera y reiterativo y aburrido en sus dramas de colores planos, soltó en una rueda de prensa ante los medios internacionales que había oído rumores de que el PP había urdido un golpe de Estado tras los trágicos y dolorosos atentados del 11 de marzo de 2004 ya que quería decretar del estado de excepción y mantenerse en el poder tras anular las elecciones. “Espero que alguien lo confirme”. Lo dijo, una vez que el PP fue enviado a la oposición y el PSOE regresó al Gobierno de la mano del sonriente perpetuo José Luis Rodríguez Zapatero. A Almodóvar que siempre le ha gustado ensimismarse erró el tiro: al afirmar que un partido político español pasilleó crípticamente para evitar las elecciones, estaba poniendo el foco en toda nación como si media España estuviera vertebrada por un partido bananero.  No atacó el prestigio de un PP ya caído sino el de una España que ya avanzaba con paso firme en las libertades, pese a los trallazos del terror. Añadió que durante los ocho años de Aznar la democracia había desaparecido de España. ¿Cómo iba a ser posible tamaño disparate si fue la democracia la que le negó la puerta al PP de Mariano Rajoy, el sucesor?  Fue durante los años 1995-2000 que Almodóvar firmó y filmó en un país sin libertades La flor de mi secreto, Carne trémula, y Todo sobre mi madre.

Empecé a tener una idea clara de la línea divisoria que separa a un progresista de verdad, de uno impostado, oficial o de nómina, o sea, de puesto de trabajo, cargo, o de subvención. En realidad, ya me había percatado mucho antes pero intramuros: el nuevo pensamiento social-zapaterista o zapateril acababa de brotar y se preparaba para multiplicar exponencialmente lo que ya era una costumbre y ha reventado floralmente en el sanchismo de opinión camaleónica. Luego de cuatro años vino el cejeo de actores, actrices y cantantes, escritores, profesores de Universidad, con alguna que otra sonada deserción posterior. La ceja no era gratuita, claro.

Y el otro día, como en un bucle infinito aparece otra vez Pedro Almodóvar, y suelta para marcar terreno de su divino divismo, eso de que el dinero que recibe el cine como anticipo del Estado se le devuelve con impuestos y seguridad social. Nos ha jodío. El mismo cinismo que en 2004. Almodóvar se mira mucho porque se cree un cineasta de culto. Le reconocerán con engolada admiración en Francia y allende mares y tierras y será todo lo internacional que quieran, pero muchos compartimos la opinión de que cuando dejó la comedia loca y se metió en el drama no ha hecho sino mil versiones de una misma película con una fotografía que se parece a las revistas de muebles de los años 50 del XX. Bueno, es cuestión de gustos. El calzaeño también tiene muchos, muchísimos entusiastas. ¡Qué mal lo pasó cuando apareció Alejandro Amenábar! 

El dinero que los cineastas recibimos como anticipo, lo devolvemos con creces a…el Estado (Sic). Tal vez se le olvidara su nombre en Panamá diciendo que eso lo llevaba su hermano lo cual da idea de su valentía, o de cuando manejó una SICAV para pagar muchísimo menos impuestos, como debe hacer un hipogresista rico que se precie. ¿La mantendrá aún, ahora que se han endurecido las condiciones para maquillar esa evasión legal?

Nunca más se repitió el No, a la Guerra. Aunque en el puerto de Barbate se estaba proyectando un verdadera película de terror que aún no ha concluido. Más que película es serie. Abrazar causas cómodas, buenistas, bienquedas, que casi todo el mundo aprueba, no tiene ningún mérito: reprobar al Gobierno por levantar el ojo operativo y vigilante en la costa gaditana, y sobre todo decirlo en un lugar y ante un sector que se considera propietario de las esencias, si lo tiene. Y mucho.

La hipogresía chachi y de buen vino es una cosa; la progresía de verdad que es más una cuestión de principios que de pasarela: mente abierta, progreso, corresponsabilidad fiscal, coherencia, defensa del talento, respeto, cierta bonhomía, libertad individual, pensamiento crítico y tolerancia, es otra. Y está en la antípoda… o al otro lado del muro. Me duele España.

Puertollano: Los niños protagonizan el concurso de disfraces de «El Poblado»

0

La asociación de vecinos el Poblado de Puertollano ha celebrado un concurso de disfraces infantil en su sede de la calle Asturias con la participación de cuarenta niños y niñas que dieron colorido e imaginación a una fiesta que se extiende a todas las barriadas de Puertollano.

Un concurso que no se perdieron las concejalas de bienestar social y de promoción empresarial, Sagrario Almodóvar y María Castellanos, que entregaron los premios a los ganadores del certamen y que también pudieron disfrutar de la actuación de la comparsa “La Victoria”.

El Ayuntamiento de Puertollano dice ahora que la sardinada será gratuita

7

La Concejalía de Festejos del Ayuntamiento de Puertollano ha rectificado y ha informado en la página web municipal de que la sardinada popular de este miércoles será gratuita para todos los asistentes al entierro de la sardina, en una degustación que se ofrecerá en la zona de la Concha de la Música tras el cortejo de dolientes que recorrerá el Paseo de San Gregorio desde las cinco de la tarde. Horas antes, el propio consistorio informaba, también en la web municipal, de que las sardinas se pondrían a la venta al precio de un euro, generando una gran confusión informativa.

Ciudad Real: Detenido tras tumbarse en la barra de un bar y golpear a policías locales

2

Una patrulla de la Policía Local de Ciudad Real ha detenido sobre las 0.30 horas de este miércoles en la calle Estación Vía Crucis a un hombre que estaba alterando el orden en un local de la zona, ya que estaba tumbado sobre la barra. El sujeto, reincidente, golpeó y amenazó a los agentes.

De otro lado, sobre las 17.30 horas del martes, en la calle Caballeros, la Policía Local identificó a un sujeto reincidente que había cometido hurto en un establecimiento de prendas de vestir de la zona centro. Irá a juicio por estos hechos.

El cuerpo informa asimismo de que en la noche de este martes una patrulla detectó la circulación irregular de un vehículo. Su conductor arrojó resultado positivo en alcohol. Circulaba, además, sin carné, por pérdida de puntos, con la ITV caducada y pesaban sobre él dos órdenes judiciales de detención. Quedó detenido por estos hechos.

“Deslindando campos”: Apuntes sobre la revuelta agraria en Europa y España

0

Edgar Téllez. Responsable de Área Interna provincial del Partido Comunista de España en Ciudad Real.- Finalmente, los ecos de movilización que venían desde Europa han arreciado en España. En las últimas semanas las diversas organizaciones agrícolas españolas, así como diversas plataformas de “agricultores independientes” han organizado protestas, tractoradas y cortes de carretera en prácticamente todas las provincias españolas. Nuestra provincia, Ciudad Real, se ha visto particularmente afectada por la importancia de su sector agropecuario y en todas las medianas y grandes localidades se han visto protestas por parte de los agricultores manchegos.

Los motivos que han motivado a los agricultores españoles se unan a la protesta están en línea con las reivindicaciones de sus colegas europeos: reforma de la Política Agraria Común, menos burocracia para la tramitación de subvenciones, mantenimiento del subsidio al Diesel para tractores y maquinaria agrícola, cumplimiento de la Ley de la Cadena alimentaria y prohibición de que las empresa comercializadoras fijen los precios de los productos agrícolas por debajo del coste de producción, rechazo a los requisitos exigidos por el “Pacto Verde Europeo” que restringen la utilización de pesticidas entre otras medidas, denuncia de tratados comerciales con países extracomunitarios para vender en el mercado europeo a un menor coste de producción (especial mención al tratado comercial con el Mercosur, tratados con Marruecos o el acuerdo para la venta del grano ucraniano en la UE).

Evolución del campo español (y europeo) en los últimos años

Para hacer un buen diagnóstico de la situación, es preciso remontarnos un poco al desarrollo en las últimas décadas de la agricultura en nuestro país y especialmente después de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea (antecesora directa de la Unión Europea), en 1985. Uno de los temas candentes en esta movilización es la llamada Política Agraria Común (PAC), políticas implementadas desde 1962 para armonizar las estructuras agrarias en la UE. Formalmente estas políticas se crearon para “mantener la soberanía alimentaria y proteger a nuestros agricultores y ganaderos”, sin embargo, con el tiempo hemos visto que estas políticas han ido en la línea de favorecer principalmente a la agro-industria y a l[i]os grandes poseedores de tierras.

Desde la reforma de la PAC de 2003, el acceso a las subvenciones ha sido cada vez más restrictivo y alrededor de un 80% de las cantidades concedidas han ido al 20% de las mayores empresas agrícolas, cerca de un 0,5% de los mayores tenedores de tierras han recibido más de un 16% de las ayudas y un 75% de los pequeños agricultores recibieron un 15% de las cantidades. Grandes terratenientes españoles, como los Duques de Alba, Juan Abelló o Samuel Flores, recibieron cantidades millonarias, mientras que la mayoría de los pequeños agricultores no llegan a los 5.000 euros.

Por otra parte, los costes de la producción agrícola han subido exponencialmente principalmente debido a la inflación, espoleada por la Guerra de Ucrania y las sanciones de la UE a Rusia, sin embargo, los grandes monopolios comerciales han seguido poniendo precios irrisorios para los productos comerciales. En febrero del año pasado, los costes de producción superaron en 6 puntos a los precios de venta.

Todo esto ha provocado cambios significativos en la estructura de la propiedad agrícola en España que ha visto como se ha venido reduciendo el número de pequeños agricultores, mientras que la tierra se ha ido concentrando cada vez más en grandes latifundios.

Según lo expuesto por el economista Carlos Sánchez Mato, con los datos del INE en las últimas dos décadas, el número de explotaciones agrarias de más de 50 hectáreas ha pasado de un 67,7% a un 72,7%, en 2020; los macro cultivos suponen casi un 58% de toda la superficie cultivable de España[ii].

El economista señala también que las fincas con más de 100 hectáreas han crecido exponencialmente en comunidades como Extremadura, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid. En términos globales, las explotaciones agrarias se han reducido un 8% respecto a 2009, muchas de éstas eran minifundios que han sido absorbidos por latifundios. Por otra parte, las sociedades mercantiles son tan solo  un 6% de los propietarios totales, pero éstas poseen cerca de un 25% de las tierras agrícolas. Otra muestra del acelerado declive de la pequeña propiedad familiar lo podemos ver en la mano de obra empleada, si comparamos las cifras de 2009 con las de 2020, la mano de obra familiar en las explotaciones agrarias descendió cerca de un 50%, mientras que la mano de obra asalariada por cuenta ajena aumentó 16,3% y la subcontratada un 13,9%.

Vemos que además de una concentración parcelaria se está produciendo una acelerada proletarización del campo español, principalmente trabajadores y trabajadoras migrantes del Sur Global.

Como decía Carlos Marx: “La propiedad privada fruto del propio esfuerzo es desplazada por la propiedad privada capitalista que se basa en la explotación de la fuerza de trabajo ajena (…) una vez que el modo capitalista de producción se mueve ya por sus propios medios, el rumbo ulterior de la socialización del trabajo y de la transformación de la tierra y demás medios de producción en medios de producción explotados socialmente, es decir, sociales, y por tanto, la marcha ulterior de la expropiación de los propietarios privados, cobra una forma nueva. Ahora ya no es el trabajador que gobierna su economía el que debe ser expropiado, sino el capitalista que explota a numerosos obreros[iii]

Actualmente, dentro del sector primario en el Estado Español, podemos distinguir entre: 1) pequeños propietarios familiares en retroceso continuo; 2) latifundistas que cada vez ocupan más terrenos cultivables y que amplían sus ganancias pero no porque aumenten la productividad sino porque, cada vez más, se dedican a la especulación inmobiliaria, al rentismo o a la agricultura (y ganadería) intensiva; y 3) una clase proletaria agrícola, en gran parte migrante, racializada o/y muy precarizada. En realidad, esto no es más que una homologación a lo que se ha convertido el sector agropecuario en el mercado Europeo y en los llamados países imperialistas desarrollados.

En definitiva, el peso de la agricultura en el PIB desciende cada vez más, la producción cárnica y vegetal se hace en grandes plantas agro-industriales o invernaderos con costes de producción menor o se exporta directamente de países del Sur Global. Cómo en otros sectores de la economía, la concentración social del capital se recrudece.

La extrema derecha y su demagogia

En este sentido son justas las demandas de los agricultores europeos (y españoles) que se ven en una situación muy delicada, pues son víctimas de unas políticas que les llevan a la extinción. Muchas de sus demandas son legítimas como la revisión de la PAC, la ruptura con los tratados de libre-comercio de la UE, las demandas de cumplimiento íntegro de la Ley de la Cadena Alimentaria, todas ellas demandas anti-monopolistas que hacemos nuestras.

Sin embargo, en estas protestas legítimas, estamos viendo como la extrema derecha está intentando capitalizarlas, no sólo con un interés electoralista, sino para poner a los medianos y pequeños agricultores a luchar por unos intereses que nos son los suyos. Tanto Vox y PP en España, como Agrupación Nacional en Francia, AfD en Alemania, Interés Flamenco en Bélgica…, han defendido en las instituciones públicas, tanto nacionales como europeas, una postura cercana a los intereses de los grandes poseedores de tierra, las grandes comercializadoras alimentarias, las grandes instituciones del capital financiero y, en definitiva, junto con los mayores causantes del drama que están viviendo los agricultores y ganaderos.

El principal chivo expiatorio que los voceros de la ultraderecha, y sus simpatizantes, utilizan para instrumentalizar las protestas del sector primario es el Pacto Verde Europeo y la llamada Agenda 2030. El tema de la Agenda 2030 no es otra cosa que una demencial teoría de la conspiración, según la cual los Objetivos de Desarrollo Sostenible, establecidos en 2015 por la Asamblea General de la ONU y también suscritos por 193 países tan diferentes, y en ocasiones opuestos entre sí, como EEUU, España, Francia. Alemania, China, Rusia, México, Colombia, Cuba, Brasil, Suecia, Finlandia, Argentina, Sudán, Sudáfrica… constituyen un malvado contubernio de los “poderes globalistas” para imponer una suerte de “dictadura progre” mundial bajo los pérfidos valores del ecologismo, el feminismo, etc…

El elemento central de la Agenda 2030 busca conectar con la irracionalidad y las teorías de la conspiración que la ultraderecha difunde en redes sociales, buscando un culpable definido y a la vez difuso, (los malvados planes de unas hipotéticas elites globalistas) para explicar problemas complejos (la crisis climática, la destrucción de los ecosistemas) que analizados con seriedad podrían poner en cuestión la propia viabilidad del sistema capitalista.

Es obvio que el “capitalismo verde” que pretende implementar la Unión Europea no resuelve los problemas esenciales referentes al cambio climático. Principalmente porque sigue permitiendo la destrucción del medio-ambiente de multinacionales europeas, especialmente en países en desarrollo, e impone condiciones draconianas (subidas de combustibles, limitaciones de sulfatos…) que son costes añadidos para numerosos autónomos y pequeños propietarios. Sin embargo, tenemos que transmitir que los problemas derivados del cambio climático son un problema acuciante que debe tratarse a nivel global con medidas de calado que pongan el beneficio común por encima de los intereses de las multinacionales. Seguramente sea necesario la socialización de las grandes corporaciones y la planificación económica de los países para poder dar una solución mínimamente adecuada al problema.

Otra cuestión sobre la cual la extrema-derecha suele poner sus miras es el comercio de productos a bajo costo procedentes de países del Sur Global. Con consignas tales como “Nos enfrentamos a la competencia desleal de Marruecos”, etc., pretenden capitalizar el malestar con los tratados de libre comercio de la UE mediante una retórica nacionalista y chovinista. Esto sería creíble si no fuera porque los eurodiputados de Vox (junto con los de PSOE y PP) han votado reiteradamente a favor de los tratados de libre comercio[iv].

En el fondo, la demagogia de Vox, y también del PP, es simple palabrería con la que pretenden atraer a un sector social bastante descontento, y que piensan, puede ser sensible a asumir sus valores reaccionarios. Las vinculaciones de la derecha política con los grandes terratenientes y los grupos monopolistas de la alimentación son de sobra conocidos y sus objetivos en esta pelea (además de debilitar a sus rivales en el gobierno) es conseguir una mayor desregulación que les permita una producción sin trabas en sus amplias explotaciones agrícolas, a costa de arruinar a los medianos y pequeños productores. Y es que en esta lucha no sólo hay pequeños propietarios, sino que también hay terratenientes y rentistas en defensa de sus intereses.

Con los trabajadores del campo y los pequeños productores

Ante esta situación, nuestro Partido no tiene más que situarse de parte de los pequeños y medianos agricultores y ganaderos, y solidarizarse con sus demandas anti-monopolistas tales como la reestructuración de la PAC, la denuncia de los tratados de libre comercio de la UE, que se cumpla de manera efectiva la Ley de la Cadena Alimentaria (que PP y Vox votaron en contra), etc… Algunas demandas como las referentes a cuestiones de exigencias ecológicas podrían ser matizadas y reconducidas hacia medidas que aseguren una transición a cultivos ecológicos sin dejar la situación en manos de “las fuerzas del mercado” y que repercutan estos cambios de manera más proporcional en las grandes superficies, y no sobre los hombros de los medianos y pequeños productores. Las veleidades negacionistas, conspiranoicas y chauvinistas deben ser firmemente rechazadas.

Sin embargo, la defensa de los medianos y pequeños productores no puede suponer abandonar a las trabajadoras y trabajadores agrícolas, que muchas veces se encuentran en una situación de infame precariedad y explotación. Defender la subida del Salario Mínimo Interprofesional y los derechos laborales de los jornaleros no debe ser incompatible con la defensa de las demandas de los pequeños y medianos propietarios, y si hay algún conflicto, nos verán siempre del lado de los jornaleros.

Desde el Partido Comunista en Ciudad Real defendemos una agricultura social que se base principalmente en el cooperativismo, la planificación y gestión adecuada de los recursos hídricos, la creación de empresas comercializadoras públicas con precios fijados bajo criterios objetivos, que prime el bienestar animal y el respeto a los derechos de las jornaleras y jornaleros. En definitiva, un modelo opuesto a la explotación intensiva que pretende ser hegemónico.


[i]
                        [i] https://efeagro.com/coste-produccion-agraria-precio/

[ii]
                        [ii] https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?tpx=51156&L=0

[iii]
                        [iii] https://www.marxists.org/espanol/m-e/1860s/eccx86s.htm

[iv]
                        [iv] https://www.elplural.com/politica/excompanera-hermann-tertsch-ataca-eurodiputado-golpear-agricultores_233754102

‘Las mil y una noches’ de Harúspices y ‘Mopan’ de Peñafiel, ganadores del XLII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas

0

La asociación cultural carnavalera Harúspices de Tomelloso consiguió alzarse en el XLII Concurso Regional de Carrozas y Comparsas de Valdepeñas con el primer premio del jurado en la categoría de comparsa con carroza con ‘Las mil y una noches’, en un desfile que estuvo lleno originalidad. En la modalidad de Comparsa sin carroza, el primer premio, fue para la asociación Peñafiel de Ventas de Peña Aguilera con ‘Mopan’.

Los tomelloseros sorprendieron en el concurso con su espectáculo ‘Las mil y una noches’, obteniendo el primer premio dotado con 3.000 euros y trofeo ‘Vid de Oro’. En segunda posición quedó la asociación cultural El Biberón de Membrilla que consiguieron un premio en metálico de 1.850 euros con su propuesta denominada ‘Leyendas del mar’. El tercer premio, dotado de 1.000 euros, fue otorgado a la Peña Los Remaches de Moral de Calatrava por ‘Patria 12 de octubre’, el cuarto premio, de 850 euros, fue para la asociación cultural El Chaparral de Cuenca por‘Maldición Pirata’, y por último, el quinto premio de 600 euros fue para la peña La Casualidad de Argamasilla de Alba con ‘Ruta 66’.

En la modalidad de Comparsa sin carroza, el primer premio, dotado con 1.800 euros y el trofeo ‘Vid de Oro’, fue para la Asociación Peñafiel de Ventas de Peña Aguilera con el azteca ‘Mopan’; mientras que el segundo premio dotado con 1.000 euros fue otorgado a la la Asociación Escuela de Danza María Mota de Quintanar de la Orden por ‘Guerewol’; el tercer premio, dotado con 750 euros, fue para la Asociación Juvenil Huries de Quintanar de la Orden por ‘Menudo cuadro’; el cuarto premio de 500 euros fue para la asociación Los que faltaban de Manzanares por ‘Del paraíso a la tierra. Aves exóticas’; y el quinto premio de 350 euros fue para la peña Tralará de La Solana por ‘Tierra de dragones’.

Hay que señalar que el desfile que promueve el Ayuntamiento de Valdepeñas contó con 20 peñas, de las que 14 fueron comparsas y 6 carrozas con comparsa, procedentes de localidades como Puertollano, Quintanar de la Orden, Socuéllamos, Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, La Solana, Villafranca de los Caballeros, Las Mesas, Daimiel o Argamasilla de Alba, entre otras.

En cuanto a la temática del desfile, que recorrió laAvenida Gregorio Prieto, Seis de Junio y Avenida 1º de Julio hasta la calle Tomás de Antequera, huboreferencias a los piratas, Juana de Arco, los soldaditos de plomo, la mítica Ruta 66, los dragones y las aves exóticas, entre otras fantasías.

Bomberos trabajan en la fuga de hidróxido potásico de un camión tras un accidente en Argamasilla de Alba

Unidades de Bomberos de Tomelloso han acudido este martes para contener una fuga de hidróxido de la cisterna de un camión que ha sufrido un accidente en la A-43 a su paso por la localidad de Argamasilla de Alba, Ciudad Real.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias del 112 de Castilla-La Mancha a Europa Press, en torno a las 18.38 horas, el camión que transportaba el producto ha sufrido una salida de vía tras un reventón de rueda en el kilómetro 81 de la citada vía en dirección a Valencia. Durante el accidente, la cisterna cargada con hidróxido potásico, cayendo en el cauce de un río seco que transcurre por ese punto, sufriendo una grieta por la que se ha iniciado el derrame.

Las unidades de Bomberos se encuentran trabajando en la contención del derrame del producto, altamente irritante.

A pesar de que, por el momento, no ha trascendido que haya ninguna persona herida por el accidente y el posterior derrame, el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam) ha desplazado una UVI móvil en prevención de cualquier situación.

Junto a los Bomberos y la unidad médica, se han desplazado al lugar de los hechos agentes de la Guardia Civil y de la Policía Local de Argamasilla de Alba.

El Gobierno de Castilla-La Mancha acometerá los ajustes legales que aseguren la continuidad del juego de ‘Las Caras’ de Calzada de Calatrava

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha anunciado que el Ejecutivo regional trabaja para garantizar la continuidad y el crecimiento de la festividad de ‘Las Caras’ de Calzada de Calatrava, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional desde 1993 e incluida en la Ruta de la Pasión Calatrava, cuyo reconocimiento es de Fiesta de Interés Turístico Nacional, y en la que se trabaja desde el Ejecutivo regional para lograr su declaración internacional, como ya anunció hace unos días el vicepresidente segundo.

“Hasta hora tenían algún inconveniente legal por la propia singularidad de este evento”, ha explicado Caballero, “por este motivo, estamos trabajando para encontrar una solución a estos posibles escollos para garantizar la continuidad de esta cita tan identitaria del municipio y con tanto atractivo a nivel provincial, regional y nacional”. En este sentido, el vicepresidente segundo ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ya trabaja en una modificación de la normativa regional con el objetivo de proteger, promocionar e impulsar esta tradición centenaria.

El origen de esta tradición reside, según algunos historiadores, en el sorteo de la túnica de Cristo, que no fue partida en varios trozos, sino jugada entre los soldados romanos al pie de la Cruz. El juego se inicia con una ceremonia en la que los subastadores pintan un amplio círculo en el juego. Los jugadores se dividen en «puntos», que son los que apuestan, y «banca», que son los que gestionan el dinero ganado y perdido.

Esta tradición, que tiene lugar el Viernes Santo, congrega cada año a más de 20.000 personas en Calzada de Calatrava. Consiste en una apuesta de dinero a doble o nada que se decide mediante lanzamiento al aire de dos monedas que cuando caen son decisivas. Si salen caras gana la banca, si son cruces gana el apostante, y si sale cara y cruz se repite la jugada. Desde hace años este juego ha ido ganando en popularidad y cada vez son más los turistas que, desde primera hora de la mañana, se dan cita en Calzada de Calatrava.

El Gobierno regional destaca el valor cultural y el impacto del Carnaval de Herencia, que atrae a cerca de 5.000 visitantes nacionales a la localidad

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado el valor cultural y el impacto turístico que tiene el Carnaval de Herencia, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional y que ha emprendido el camino para conseguir la declaración como Bien de Interés Cultural inmaterial. La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha reiterado el apoyo del Ejecutivo autonómico para la consecución de esta declaración para un Carnaval que atrae a cerca de 5.000 visitantes procedentes de otros puntos de la geografía nacional en el mes de febrero.

Patricia Franco ha asistido hoy, junto al subdelegado del Gobierno en la provincia, David Broceño, y el alcalde de Herencia, Sergio García-Navas, al día grande del Carnaval de Herencia, el Desfile del Ofertorio, que aúna el colorido de una cita grande del carnaval en la provincia y en la región con la tradición en el recorrido del Estandarte de las Ánimas, que preside además la ofrenda que todos los grupos participantes en el desfile realizan antes del comienzo del mismo. Este año, el Desfile del Ofertorio de Herencia ha congregado a una treintena de comparsas y grupos, que han puesto sobre las calles sus trajes y bailes con más de 3.000 participantes.

El Carnaval de Herencia es una de las fiestas de referencia en el mes de febrero en Castilla-La Mancha y es una de las 21 Fiestas de Interés Turístico Nacional que hay en la región, siete de ellas en la provincia de Ciudad Real. Patricia Franco ha señalado el atractivo turístico que supone el carnaval, que en el mes de febrero del año pasado, según los datos que publica el INE sobre turismo nacional a través de la señal de los teléfonos móviles, congregó en la localidad a cerca de 5.000 visitantes procedentes de otros puntos del país, que disfrutaron de la programación de un carnaval que crece año a año en su dimensión y que busca ya su declaración como Bien de Interés Cultural en la categoría inmaterial.

Los peques de Ciudad Real disfrutan del Carnaval con una gran fiesta infantil en el IFEDI

1

Unas 2.000 mil personas, entre niños y acompañantes, han asistido este martes por la tarde a la fiesta infantil de Carnaval organizada por la concejalía de Juventud e Infancia del Ayuntamiento de Ciudad Real, que ha contado con la actuación del grupo de animación ACAI, a la que ha dado continuidad un espectáculo musical con temática basada en los cuentos clásicos infantiles, desde Caperucita Roja a los Tres Cerditos, entre otros muchos.

“Se está quedando una muy buena tarde y eso hace que todo el mundo salga de casa y se anime a venir a este Carnaval infantil”, declaraba el concejal de Juventud e Infancia, Pau Beltrán, que ha deseado que “todo el mundo disfrute, sobre todo con los dos espectáculos, se lo pasen bien y se diviertan”.

Como novedad, este año se ha acotado un espacio frente al escenario al que sólo se permite acceder a los más pequeños, “lo que observamos año tras año es que vienen muchos niños muy pequeños y los papás con la ilusión de meterlos delante no les permiten acceder, y este año hemos decidido acotar una zona con monitores dentro para que los más pequeños puedan estar a gusto y los papás puedan estar fuera echándoles un ojo para que no haya ningún problema”, explica Elena Notario, jefa de servicio de la concejalía de Juventud e Infancia. Aunque había una excepción, y es que a los padres y madres de los más pequeñitos que han ido disfrazados a la fiesta sí se les ha permitido pasar a la pista central.

Cerca de 800 personas mayores participan en los bailes del Carnaval de Ciudad Real

0

Unas 400 personas mayores de Ciudad Real, muchos de ellos ataviados con disfraces, han participado este martes en el primer baile de la Fiesta de Carnaval que la concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores del Ayuntamiento de Ciudad Real ha organizado para ellos en el Hotel Guadiana. Es la primera de las dos fiestas organizadas por la concejalía de Servicios Sociales, Familia y Mayores del Ayuntamiento de Ciudad Real con motivo del Carnaval, que mañana volverá a reunir a otros 400 mayores.

Al ritmo del trío musical Nuevas Generaciones, han podido disfrutar de los pasodobles, coplas y canciones tradicionales de una verbena, acompañado de una merienda, según ha informado el Ayuntamiento por nota de prensa.

«Una de las novedades es el cambio de ubicación, otros años se ha hecho en Ifedi y este año hemos pensado que para que nuestros mayores estuvieran más cómodos era mejor traerlos aquí», ha detallado la concejal de Familia y Mayores Milagros Calahorra, mientras que la edil responsable del área de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha añadido que «la idea es llegar cada vez a más gente y también ofrecer un plus de comodidad, de confort y de calidez a nuestros mayores, que en este espacio se encuentran en mejores condiciones que en el pabellón».

Galisteo ha querido, además, «agradecerles a ellos su masiva participación, siempre que desde la concejalía les hacemos un llamamiento están ahí, responden con enorme gratitud y generosidad y eso nos estimula a mi compañera Milagros y a mí a seguir trabajando para ellos, que son el santo y seña de este equipo de gobierno», ha concluido.

Además de la merienda y de los bailes amenizados por la orquesta, se ha celebrado un concurso de disfraces y también ha habido un sorteo de regalos donados por diferentes empresas de Ciudad Real, como una cesta de frutas, libros, flores, albornoces, bonos de peluquería o vales de comidas para dos personas en un restaurante.

El Gobierno de Castilla-La Mancha protege y promociona tradiciones como ‘La Borricá’ de Torrenueva como símbolo de identidad

El vicepresidente segundo del Gobierno de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, que ha participado en ‘La Borricá’ de Torrenueva, declarada Fiesta de Interés Turístico Regional, junto al alcalde de la localidad, Raúl Bravo Velasco, ha reafirmado el compromiso del Ejecutivo regional con la protección y promoción de las tradiciones y festividades de la región “porque son un símbolo de identidad y parte de lo que somos”.

Caballero ha podido acompañar a la familia que ha hecho su promesa de sacar la bandera a las ánimas y ha conversado con los más de un centenar de caballistas que han recorrido las calles del municipio para dar cumplimiento a esta tradición. Además, ha puesto en valor el carácter gastronómico de esta fiesta en la que todos los vecinos y vecinas degustan en la calle, invitados por la familia del abanderado, dulces típicos de ‘cochura’ como flores, tortas, rosquillos, buñuelos, sequillos y hojuelas; y de saldado, frutos secos, guijas o altramuces; todo ello siempre acompañado de la típica “limoná”.

“Estas fiestas nos enseñan de dónde venimos, nos indican dónde estamos y nos deben servir para saber hacia dónde queremos seguir avanzando y mejorando juntos”, ha remarcado José Manuel Caballero. En este sentido, el vicepresidente segundo ha explicado que, concretamente la festividad de ‘La Borricá’, “nos enseña cómo la fuerza de la esperanza, la gratitud y la solidaridad entre vecinos pueden impulsar a todo un municipio como Torrenueva”.

Los jinetes de Torrenueva celebran a caballo este antiguo rito, anterior al siglo XVII, en el que los cofrades-soldado piden limosna para las ánimas del purgatorio. El abanderado es el vecino comprometido a colocar la bandera en la ventana o balcón de su casa el martes de carnaval al primer toque de ánimas y la descolgará a las dos de la tarde, segundo toque de ánimas, portándola en su mano subido en un caballo.

Un cortejo de jinetes a caballo le acompaña, originariamente en mulas y burros, de ahí el nombre de ‘La Borricá’, acompañados de un tamboril. A partir de ese momento recorren las calles de Torrenueva, recogiendo limosnas que entregarán al párroco al final del día, en una ceremonia cargada de emoción en la que hoy ha estado presente el vicepresidente segundo.

Las movilizaciones en el sector agrario (1) Táctica y estrategia

Antonio Fernández Reymonde.- Vivo en una ciudad en un entorno fundamentalmente agrario, y aunque no sepa por experiencia propia lo que acontece en el día a día en los campos, me esfuerzo por informarme. Aún así, sé que me va a faltar información. Pero sé que el sector arrastra numerosos problemas desde hace mucho tiempo: que la actividad agrícola y ganadera está condicionada por la Política Agraria Común de la UE , y que sus directrices no parecen adecuadas (sobre todo en lo económico) a las necesidades de las explotaciones pequeñas; que los controles exigidos a los productores españoles son idénticos para toda la UE, pero no para los productos importados desde fuera de la Unión; que los precios del gasóleo afectan bastante a los costes de producción; que la Ley de la cadena alimentaria no se cumple, desde el mismo momento en que el coste de producción supera al precio de venta de los productos; que las inspecciones por los incumplimientos son absolutamente insuficientes para desincentivar los incumplimientos de la normativa; que las condiciones de vida y de trabajo no estimulan suficientemente el relevo generacional; y para colmo, los problemas derivados de la sequía… ¿Quién no podría estar de acuerdo con mejorar este panorama?

Entiendo que la gente del campo se haya sentido apelada tras ver las movilizaciones del sector en nuestros países vecinos, hasta el punto de que haya pensado que éste era el momento oportuno para reivindicar soluciones a sus problemas. Pero es fundamental que detrás de la táctica de la movilización se tenga clara cuál es la estrategia, porque una misma táctica puede responder a diferentes estrategias, como parece que está ocurriendo. La estrategia normal debería conducir a la solución de los problemas de forma acordada. La táctica normal sería presentar las reivindicaciones a través de la interlocución entre la Administración y el sector. Y en caso de no atenderlas, tomar medidas de presión progresivas para que se atiendan: primero, manifestarse; después, paralizar la producción. Siempre de forma legal, para reducir los daños colaterales que dichas medidas puedan causar, sobre todo a la población. Pero en este caso no sucede así.

Recordemos: las recientes movilizaciones del sector comenzaron en Francia hacia el 29 de enero, para presionar a su gobierno, y continuaron en Bruselas, para presionar a la Comisión. Conviene que no pasemos por alto (sobre todo los que abogan por salir de la UE) la actitud hostil de los agricultores franceses (y no solo ellos) mostrada hacia los productos españoles, acusándonos de competencia desleal y de fraude, recordando aquellos tiempos en que no pertenecíamos a la CEE; protestas alentadas desde posiciones ultranacionalistas francesas, las cuales, vaya por Dios, no han merecido comentarios de los ultranacionalistas españoles.

Y conviene recordar también que, a raíz de aquello, antes de que comenzasen las grandes movilizaciones en España, el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación (Luis Planas) se reunió el 2 de febrero con las organizaciones agrarias (ASAJA, COAG y UPA -patronales), informando en rueda de prensa sobre las actuaciones realizadas por el Gobierno en estos años para paliar los problemas del campo (como la aplicación de la revisión de la Ley de la Cadena alimentaria, o las ayudas económicas por valor de 4.000 M € en 2022 y 2023 “una cifra récord de ayudas extraordinarias en la historia de España”), reconociendo las carencias de tales actuaciones, y comprometiéndose a aceptar todas sus reivindicaciones, incluyendo las que afectan a la interlocución en la UE: “Fui el primer ministro de Agricultura de la UE en reclamar las cláusulas espejo en los acuerdos comerciales. Francia se unió posteriormente. Hay un grupo de países; aún no somos mayoría cualificada necesaria en el Consejo. Y las organizaciones agrarias nos piden, con mucha razón, que todo producto importado en la UE no base la autorización de su importación solo en el límite de residuos, sino en los productos que se utilizan“ (…) “Simplificación: coincido enteramente con lo que plantean las organizaciones agrarias”, dijo el ministro. Y añadía: “En este momento, las ayudas a la renta [en el sector agrario] suponen el 60% de las ayudas directas en España”. “Un seguro de renta, como la PAC [debe servir] para asegurar a la inmensa clase media (…) Los grandes agricultores no necesitan de la PAC”. “El Gobierno se compromete a ese mantenimiento de las ayudas al gasóleo profesional que supone un elemento de apoyo en términos fiscales muy importante” “En el año 2000, la balanza agroalimentaria española era negativa (comprábamos más de lo que vendíamos). Hoy, estamos en 70.185 M € de exportaciones, con una balanza positiva en los últimos 12 meses de 14.900 M €”. Por cierto, según el ministro, la Ley de la cadena alimentaria española es el modelo que reivindican los agricultores franceses, y el que va a seguir la UE en la próxima legislatura.  Además, las organizaciones agrarias le pidieron expresamente “dejar fuera del debate partidario” el problema de la sanidad animal y vegetal. ¿Qué cabe esperar, qué no se esté atendiendo? ¿Y qué contrapartidas sobre sostenibilidad están dispuestas a aceptar las organizaciones agrarias?

Bien, ya conocemos las reivindicaciones del campo, la respuesta del Gobierno, nos solidarizamos, y nos congratulamos por la voluntad de las administraciones por enmendar este problema. Así pues ¿Qué propósito tienen los cortes de carretera que hacen los agricultores a diario? Porque lo normal debería ser protestar frente a los causantes o responsables de los problemas del sector (frente a las administraciones, frente a las aduanas, frente a las corporaciones e intermediarios, etc.), y no provocar un caos circulatorio indiscriminado que afecte a todo tipo de vehículos y ocupantes, con sus propios problemas y circunstancias. Los consumidores, los ciudadanos, no tenemos culpa alguna de los problemas que sufren los productores agrarios, sino todo lo contrario, lo sufrimos en primera persona, como lo demuestra el brutal incremento de los precios de estos productos. “Nuestra ruina será vuestra hambre”, ponían en alguna pancarta ¿Y…?

Las convocatorias “legales” de las organizaciones agrarias parecen hechas para mostrar músculo de cara a su propia galería, y para que el malestar social creado pueda convertirse en una forma de presión para el Gobierno en forma de amenaza velada, para que cumpla sus compromisos; pero no aportan nada nuevo al debate.

Las convocatorias “espontáneas” son otro cantar. Tal vez para la gente del campo sea algo nuevo, pero en este país ya llevamos unas cuantas, como para saber que detrás de estas movilizaciones espontáneas siempre hay gente organizada con intereses nada claros. Lo hemos visto con Podemos, con los independentistas catalanes, con los transportistas; ahora con la Plataforma 6-F, con vínculos con Vox, liderada por Xaime da Pena (abogado, vinculado a Desokupa) y Lola Guzmán (franquista declarada) quien hace poco se dirigía así a la policía: “os mató pocos la ETA, hijos de puta (…) Puedo decir lo que me dé la gana». Su objetivo último no es solucionar los problemas del campo, sino revolucionar al campo contra el actual Gobierno de España, y contra la UE. Cabe recordar las calificaciones que hace el líder de Vox, Santiago Abascal, sobre las acciones que se piden al campo para revertir los efectos del cambio climático, como “agenda ecologista radical”, “nueva religión”, “fanatismo”, autoritarismo”, “totalitarismo”, “causa principal del empobrecimiento de los agricultores y ganaderos”. Negacionismo puro y duro, del que se benefician principalmente las grandes empresas de pesticidas.

Tal vez crean que están ganando la batalla, pero lo que están logrando es crear una mala imagen hacia la gente del campo, y convertir la solidaridad en desconfianza.

El presidente de la Diputación pide en Bruselas medidas que flexibilicen la aplicación del Pacto Verde que acompaña a la PAC

1

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha trasladado hoy en Bruselas, a la Comisión y al Parlamento Europeo, la necesidad urgente de que desde las instancias comunitarias se adopten medidas flexibilizadoras de la aplicación del Pacto Verde que acompaña a la Política Agraria Común (PAC), impulsado por el ex-vicepresidente de la Comisión Europea Frans Timmermans. Valverde, que ha integrado una delegación de cargos de Castilla-La Mancha, ha pedido que se adopten decisiones que permitan al sector agrario salir de la difícil situación en la que se encuentra.

Valverde ha declarado, a este respecto, que “el sector agrario no puede más” y que “se necesita intervenir inmediatamente desde la Comisión Europea y desde el Estado español para reducir la carga burocrática y medioambiental que pone en serio riesgo la viabilidad de las explotaciones agrarias”.

Disminuir “la enorme carga burocrática”, retrasar la aplicación de exigencias medioambientales, que están haciendo imposible la viabilidad de las explotaciones, mayor control de los estándares de calidad y seguridad de productos procedentes de países terceros, ayudas para aumentar la competitividad y la oferta de una solución al problema del agua con un Pacto Nacional, son, entre otras, las medidas que han sido demandadas tanto al director general de Agricultura y Desarrollo Rural, Diego Canga, como al presidente de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, Norbert Lina,

La delegación castellano-manchega ha participado también en una sesión de la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, donde ha quedado patente, atendiendo a la mayoría de las intervenciones de los distintos grupos así como por las intervenciones de representantes de diversas organizaciones agrarias, que se deben aplicar medidas en favor del sector de manera urgente.

La Diputación de Ciudad Real aprobó el pasado viernes en Pleno un manifiesto de apoyo al sector agrario y ganadero, y a los trabajadores del sector Primario, a través del que se reclaman las medidas que demanda el sector.

Además de Valverde, integran la delegación de cargos que se han desplazado a Bruselas la presidenta de la Diputación de Toledo, Conchi Cedillo; el vicepresidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Torres; el presidente del grupo parlamentario del Partido Popular de las Cortes regionales, Paco Núñez; y la portavoz de Agricultura y diputada regional, Lola Merino.

Blanca Fernández resalta el trabajo de colaboración con Cruz Roja encaminado a la protección de las personas vulnerables de Ciudad Real

0

La delegada de la Junta en Ciudad Real. Blanca Fernández, ha mantenido un encuentro con representantes de Cruz Roja Ciudad Real encabezado por su presidenta provincial, Encarnación Luque, con quienes ha repasado los distintos programas que la ONG está desarrollando encaminados a la protección de las personas vulnerables con la aportación económica del Gobierno de Castilla-La Mancha.

Varios son los programas que reciben la financiación del Ejecutivo de Emiliano García-Page   encaminados a la Inclusión Social, concretamente ‘Criando en positivo’ que en la actualidad se está desarrollando en las localidades de Puertollano y Tomelloso, las ayudas económicas para paliar situaciones de pobreza energética que están dirigidas a proporcionar apoyo económico a las familias que se encuentran en situación de pobreza severa para afrontar el pago de los suministros energéticos.

Programas que se complementan con otros que se desarrollan en Castilla-La Mancha como el de atención integral a personas vulnerables, atención urgente a las necesidades de las familias, promoción y participación del voluntariado, inclusión social para niñas y niños en riesgo de exclusión, transporte en vehículos adaptados, educación para la salud, atención a personas cuidadoras con acompañamiento y atención en el entorno, promoción de hábitos saludables y envejecimiento activo.

“Lo que demuestra la enorme importancia de la labor que desarrolla la Cruz Roja en la provincia de Ciudad Real y que, sin su concurso y el del resto del tercer sector social, sería imposible alcanzar los objetivos que hoy nos planteamos en materia de política social y atención a las personas en situación de vulnerabilidad social”, ha señalado Fernández.

Por esa razón, la delegada de la Junta ha destacado que “para el Ejecutivo de Emiliano García-Page la colaboración con entidades sociales como Cruz Roja forma parte esencial de nuestra manera de entender la tarea de gobierno”.

Ese ruido que hace el coche (comunicando las pensiones)

¿Qué ocurre con las pensiones? ¿Cuáles son los motivos por los que nadie parece entenderse? ¿Cuánto sabemos de pensiones? ¿Por qué no se explica convenientemente cómo funciona el sistema?

Después de varios años intentando explicar el funcionamiento de nuestro sistema de pensiones a todo tipo de público en general (y a estudiantes en particular), he llegado a una conclusión: lo que nos interesa del sistema es que nuestra jubilación llegue cuanto antes y en forma de pensión igual a nuestro último sueldo. El resto son milongas.

Sin embargo, la pensión es un concepto económico, por definición, de largo plazo y puede que, para cuando llegue, nuestros deseos no se conviertan en realidad. Estoy completamente seguro de que la gran mayoría de habitantes de este país sospecha que, en relación a las pensiones, algo no termina de funcionar como debería, aunque confían en que, bien el destino, bien nuestros políticos, terminen arreglándolo. Y todo ello, a pesar de las advertencias de los expertos económicos a quien, por otra parte, nadie quiere hacer caso. Piensen, sin ir más lejos, en ese ruido que hace el coche que parece no ser nada grave, pues nuestro vehículo sigue llevándonos a todos lados. Sabemos que deberíamos ir al taller, pero mientras no se pare, queremos pensar que no se trata de algo urgente.

A estas alturas, creo que casi todo el mundo conoce que nuestro sistema de pensiones es de reparto. Tal vez no con este nombre, pero a todos aquellos a los que me he dirigido han señalado que son las personas que ahora trabajan las que, con sus cotizaciones, pagan las pensiones de las que ya no lo hacen. No es poco.

La primera piedra la encontramos cuando preguntamos si se sabe que nuestro sistema de pensiones es de prestación definida. En este sistema, la pensión se calcula en función de unos parámetros como los años cotizados o nuestro salario (a través de la base de cotización). En relación a estos números, el sistema nos promete una pensión determinada para siempre. Y eso es bueno, muy bueno. Sobre todo, si tenemos en cuenta que una persona que se jubila a los sesenta y cinco años, habrá consumido todo lo que aportó (cotizó) antes de los setenta y cinco. El sistema, lejos de abandonarlo a su suerte, seguirá satisfaciendo la pensión hasta su fallecimiento. No se puede decir que la Seguridad Social deje en la estacada a las personas, sino todo lo contrario.

Como ven, una persona que viva ochenta y cinco años o más no tiene que preocuparse por su pensión, pues la seguirá recibiendo, aunque, contablemente, sus aportaciones en vida laboral ya se hayan agotado. Además, suponemos que conocerán que la cotización que se realizó durante todos esos años se ha ido contabilizando en dos partes: una, la más pequeña, a su cargo, descontada de su salario bruto; la otra, enorme, a cargo de la empresa donde trabajaba. Esta parte, conocida como cuota patronal, es, casi en su totalidad, salario que no se entrega y que se aporta a la Seguridad Social. Eso sí, es una cuota que está definida por el Estado en forma de porcentaje, por lo que bien podríamos decir que el Estado está fijando una parte importante del salario de las personas que trabajan por cuenta ajena.

Hasta aquí, ya sabemos que los que trabajan pagan las pensiones con sus aportaciones, contabilizadas en dos partes y que la pensión que recibirán se calcula de antemano en función de los años y del salario que han recibido a lo largo de sus vidas laborales. Este sistema ha funcionado bien en el pasado, pero presenta problemas graves desde hace años pues, por sí solo, es incapaz de seguir pagando las pensiones prometidas. Lo que ha hecho que el sistema presente esta falla no es más que el aumento en la esperanza de vida. Las pensiones se satisfacen hasta la muerte y, si esta, en general, llega más tarde, las aportaciones del mercado de trabajo (cotizaciones) no son suficientes.

¿Qué se está haciendo? La respuesta es sencilla. Equiparar el concepto de cotización al de impuesto. Y no es lo mismo, pues la cotización es una cantidad que cada persona asalariada aporta a un gran seguro para generar su derecho a pensión. Esta cotización está calculada como un porcentaje de su salario y la pensión prometida será similar a ese salario. Por tanto, la pensión, aunque indirectamente, está relacionada con la cotización, entre otras variables. Así cotizas, así será la pensión, podríamos decir. El sistema es contributivo, pues la pensión depende de la contribución individual que cada uno ha realizado.

No ocurre así con los impuestos que son tributos sin contraprestación. El Estado no está obligado a realizar una prestación personalizada a cada individuo que paga impuestos. De hecho, los impuestos se utilizan para financiar gastos tan generales que puede ocurrir que uno no llegue jamás a obtener una recompensa individual y otros, en cambio, reciban más de lo que aportaron. Se llama solidaridad y es la base de la sociedad. La universidad se financia con impuestos de muchas personas que nunca acudirán a ella. Algo parecido ocurre con la sanidad, la defensa nacional, la educación obligatoria y un largo etcétera. Los impuestos construyen país y vertebran a la sociedad. Son generales.

¿Por qué afirmo que se está equiparando la cotización a los impuestos? Porque la forma de salvar el sistema de pensiones es tratar a los impuestos como ingresos de la Seguridad Social. Si las cotizaciones no son suficientes, echaremos mano de los impuestos para pagar las pensiones ¿Qué más da, si es todo lo mismo? Recursos públicos.

La respuesta no es tan benévola. Los impuestos que se dedican a tapar los agujeros de nuestro sistema de pensiones ya no se pueden aplicar a políticas de educación, sanidad, vivienda o seguridad nacional, por poner un ejemplo. Y esto resta oportunidades a todo el país, únicamente para conseguir que el coche de las pensiones continúe circulando, a pesar del ruido que escuchamos constantemente. Y todo por no ir al taller.

Si continuamos sin pedir cita en el mecánico, nuestro vehículo terminará por pararse y, lo que podría ser una factura importante, se convertirá en compra obligada de un nuevo utilitario, justo ahora que no andamos para bromas. Algo parecido terminará sucediendo con nuestro sistema de pensiones que deberá, obligatoriamente, transformarse en un sistema de cuentas nocionales, donde la pensión será un cálculo actuarial de lo que hemos aportado, por lo que esto último se repartirá entre los años que, de media, nos quedan de vida una vez nos jubilemos. No hagan cuentas, la pensión será menor y esto ocurrirá de golpe, cuando no exista más remedio. Ni siquiera nos habremos preparado, invirtiendo por nuestra cuenta los ahorros. Por si fuera poco, al mismo tiempo, nuestros jóvenes estarán tan mal que no podrán ayudarnos, pues habremos estado años metiendo nuestras manos en sus bolsillos con el fin de mantener un sistema que hacía aguas desde hace décadas.

¿Saben lo más triste de todo? Que esto se sabe, igual que sabemos que un día cualquiera, el coche dirá basta. Pero seguimos acelerando, a pesar del ruido que nos avisa.

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos)

Ciudad Real: Solemne triduo al Santísimo Cristo de la caridad

0

Eduardo Muñoz Martínez.- La Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad, establecida en la Parroquia de Santiago, Apóstol, de nuestra capital, organiza un solemne triduo en honor a su titular, al que convoca a sus integrantes, y a cuántos fieles lo deseen, que se desarrollará desde el viernes, día 16, al domingo, día 18, es decir, este próximo fin de semana. El orden de actos y cultos será el siguiente.

Viernes, día 16, tras la eucaristía se realizará el rezo del Santo Viacrucis, y contará con el acompañamiento musical de la soprano Patricia Gozalo y el pianista Pedro Pablo López Hervás.

En la segunda jornada de este, a la conclusión de la Santa Misa, se procederá a la Jura de Reglas. Este día, el acompañamiento musical estará a cargo de la Coral Universitaria de Ciudad Real.

El domingo, una vez finalice la celebración litúrgica, tendremos la posibilidad de participar en un solemne besapiés. En esta ocasión el acompañamiento musical será responsabilidad del Coro de Cámara «Laminium», de Daimiel.

Las eucaristías comenzarán a las 19:30 horas, y serán presididas por los sacerdotes responsables de esta comunidad parroquial.

Puertollano: El entierro de la sardina estrenará nuevo recorrido por el entorno del Paseo de San Gregorio

11

Puertollano celebrará el entierro de la sardina el próximo miércoles de ceniza con un gran desfile de dolientes que se iniciará a las 17 horas desde la Concha de la Música.

Un cortejo fúnebre que estrenará itinerario y que recorrerá el Paseo de San Gregorio (números pares), calles Pozo, Numancia, Ave María, atravesará el Paseo de nuevo hasta enlazar con las calles Aduana, Amargura, Alameda, Paseo de San Gregorio (impares) hasta llegar a su punto y final en la Concha, con lo que se evitará el paso por la zona de obras del aparcamiento de El Bosque.

En el propio Paseo en la zona de la Concha se podrán degustar sardinas a la plancha que estarán a la venta con la aportación de un euro.

El Villar

Además, El Villar celebrará su particular entierro de la sardina en el Centro Social que se iniciará a las 18 horas, en un acto organizado por la asociación de vecinos El Castillejo en colaboración con el Ayuntamiento.

El Club Sénior de Globalcaja inicia una nueva temporada de sorteos de la ‘Pensión de Oro’

El Club Sénior de Globalcaja, creado por la entidad financiera como muestra de su compromiso con el colectivo de personas mayores, retoma este mes de febrero el sorteo de su Pensión de Oro.

Dirigido a personas que tienen domiciliada su pensión en Globalcaja, el Club Sénior inició su andadura a finales de 2022 y, desde entonces, ya se han adherido al mismo cerca de 18.000 pensionistas, teniendo acceso a ventajas financieras y actividades especialmente diseñadas para este colectivo.

La Pensión de Oro, una pensión extra de 1.000 euros que se sortea entre los integrantes del Club Sénior, es una de estas acciones de reconocimiento a sus miembros. Durante el año 2023, se entregaron un total de 37 ‘Pensiones de Oro’, es decir, que se repartieron 37.000 euros entre las personas que resultaron agraciadas.

Esta ‘Pensión de Oro’ extra viajó a localidades de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

Globalcaja inicia ahora una nueva temporada de sorteos, que arrancará mañana con el anuncio de los mismos en el programa ‘En Compañía’, conducido por Ramón García, en Castilla-La Mancha Media (CMMedia). Los sorteos se realizarán, en directo y ante notario, en este programa de televisión, cada dos miércoles, estando previsto que el primero se celebre el 21 de febrero.

Las personas interesadas en formar parte del Club Sénior de Globalcaja solo deben solicitarlo en su oficina y, una vez domicilian su pensión, disfrutan de ventajas como el pago de la misma el día 25 de cada mes.

Además, en estos momentos y dentro de la campaña ‘Tu pensión con poderes’, las personas que domicilien su pensión reciben una tarjeta prepago de 150 euros brutos para utilizar en el comercio local, con el propósito de apoyar la economía de nuestros municipios.

Globalcaja ha tenido siempre un firme compromiso y una significada vocación de servicio hacia las personas mayores, que mantiene actualmente ofreciéndoles un servicio de atención preferente en su red de más de 300 oficinas.

Así, durante el horario de apertura de las oficinas, de 8.30 a 14.00 horas, las personas mayores encuentran en las oficinas de Globalcaja una atención personal, que les asiste a la hora de realizar las operaciones que necesiten, ya sean pagos, cobros, transferencias… y, además, tienen a su disposición equipos formados en atención al mayor, para resolverles cualquier duda que planteen.

El Gobierno regional aprueba un nuevo incremento del 0,5 por ciento para los empleados públicos que se abonará en la nómina de este mes de febrero

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado, en la sesión del Consejo de Gobierno celebrada este martes, el acuerdo para abonar en la nómina de este mes de febrero un nuevo incremento retributivo adicional del 0,5 por ciento, correspondiente a 2023, a los empleados y empleadas públicos. Este porcentaje se aplicará con efectos retroactivos a 1 de enero del año pasado. 

Esta subida se hace efectiva una vez que se ha publicado el acuerdo del Consejo de Ministros la semana pasada, en aplicación de lo previsto en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el 2023, tal y como ha señalado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, en una rueda de prensa que ha ofrecido hoy en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, tras la celebración del Consejo de Gobierno y donde ha estado acompañado por el titular de Fomento, Nacho Hernando.

El consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha detallado que, con esta subida y teniendo en cuenta el otro 0,5 que se aplicó el pasado octubre, este personal verá incrementadas sus retribuciones en un 3,5 por ciento en 2023, al igual que pasó en 2022, por lo que “en tan solo dos ejercicios, el incremento que se va a practicar a los empleados públicos será del 7 por ciento”. Con esto, Ruiz Molina ha hecho hincapié en que el Ejecutivo autonómico aplica, tal y como fue su compromiso, el “incremento máximo que nos autoriza” la normativa básica del Estado.

Subida que beneficiará a 96.000 familias

El consejero ha dado a conocer que esta nueva subida del 0,5 por ciento supone un coste de 19,8 millones de euros y va a beneficiar a unas 96.000 familias; ya que, a los empleados y empleadas de la Administración regional hay que sumar trabajadores de las plantillas de empresas y fundaciones del sector público regional, de la Universidad de Castilla-La Mancha y del profesorado vinculado a las plazas públicas en centros de enseñanza concertados. De ahí, la “rapidez” del Gobierno regional en la adopción de un acuerdo de estas características, ha sostenido.

Las retribuciones a los empleados públicos han crecido un 21 por ciento con García-Page

En base a todos estos datos, desde que Emiliano García-Page preside el Gobierno de Castilla-La Mancha (2015), las retribuciones a los empleados públicos se han incrementado en más de un 21 por ciento, concretamente un 21,4 por ciento, una subida superior a la que se ha experimentado en otras comunidades autónomas. Durante todo este periodo, ha explicado el consejero de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, se han aplicado los “incrementos máximos” que autoriza la Ley de PGE en cada ejercicio, además de que se recuperó la merma salarial que aprobó el PP de Cospedal por un importe de un 3 por ciento. Con este Gobierno, ha continuado Ruiz Molina, “no solo devolvimos ese 3 por ciento, sino que añadimos un 0,5 adicional”.

En lo que se refiere al año 2024, se prevé un incremento de las retribuciones del 2 por ciento, con carácter fijo, más la posibilidad adicional del 0,5 por ciento, si el IPC acumulado de 2022 a 2024 supera el 8 por ciento. Igualmente, ha señalado que se está esperando la normal estatal, sea de PGE o Real Decreto, que recoja el incremento retributivo fijo del 2 por ciento establecido y que, de acuerdo con los sindicatos, ya está establecido por el Ejecutivo autonómico. El objetivo es “aplicarlo de manera inmediata”, como se ha hecho siempre con el último ejemplo de hoy, ha apuntado.

Repercusión directa en la mejora de los servicios públicos y la calidad de vida y bienestar

Ruiz Molina ha manifestado que estas gestiones vienen a mejorar las condiciones laborales y retributivas del personal empleado público, siendo una de las prioridades y una “herramienta” para el Ejecutivo autonómico por la repercusión directa que tiene en la mejora de la calidad y la excelencia de los servicios públicos y, en consecuencia, en la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía de Castilla-La Mancha.

Esta apuesta se refleja en el Capítulo I, gastos de personal, que, durante estos más de ocho años de Gobierno, se ha incrementado en 1.400 millones de euros, lo que supone un 50 por ciento. El consejero ha destacado que todo esto ha permitido aumentar las plantillas, especialmente las que sustentan el Estado de Bienestar, como el ámbito de la Sanidad o la Educación.

El Ayuntamiento de Ciudad Real fomenta la educación ambiental a través del proyecto ‘Bosque Urbano Miyawaki’

0

El Ayuntamiento de Ciudad Real, a través de la sección de Parques y Jardines, organiza talleres de educación ambiental para escolares y asociaciones en el marco del proyecto Bosque Urbano Miyawaki’, primero de la ciudad y único en Castilla-La Mancha.

Los escolares y las asociaciones podrán conocer de primera mano el proyecto ‘Bosque Urbano Miyawaki’, y sus beneficios sobre la salud y el medioambiente.  Entre los objetivos que pretende tales como fomentar la conciencia ambiental y enseñarles sobre la importancia y beneficios ambientarles y sociales de los bosques Miyawaki, animar a la participación ciudadana, y enseñarles, mediante el juego, cómo suponen un elemento clave para la reducción del efecto isla calor en la ciudad, la mejora de la calidad ambiental del municipio y reducción de la contaminación.

Con el objetivo de concienciar y divulgar en materia de educación ambiental, se han planificado 15 talleres para escolares de la ciudad y 12 talleres para asociaciones, familias, etc.… con una duración de una hora y media aproximadamente.

Las inscripciones se irán realizando por orden de llegada. Para inscribirse será necesario rellenar los siguientes formularios:

Asociaciones / Familias: INSCRIPCIÓN TALLERES BOSQUE MIYAWAKI DE CIUDAD REAL (google.com)

Colegios / Escolares: INSCRIPCIÓN TALLERES ESCOLARES BOSQUE MIYAWAKI DE CIUDAD REAL (google.com)

Una vez enviado se pondrán en contacto con la asociación/colegio para determinar fecha exacta. Para más información en el correo proyectos@caminosdelguadiana.es.

Los bosques urbanos en miniatura o tiny forest, plantados con un método inventado por el botánico japonés Akira Miyawaki en la década de 1980, es una de las crecientes soluciones actuales para revertir el deterioro climático. Los bosques urbanos de Miyawaki son ecosistemas complejos y fascinantes, en equilibrio con las condiciones del suelo y el clima.

El Proyecto ‘Bosque Urbano Miyawaki’ está enmarcado dentro de los Planes de Impulso al Medio Ambiente Cambio Climático (PIMA-CC) para la puesta en marcha de acciones de lucha contra el cambio climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, en colaboración con la JCCM y el Ayuntamiento de Ciudad Real.