La directora general de Atención Primaria del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, María Angeles Martín, ha destacado esta mañana en Puertollano los 23 millones de euros que el Ejecutivo de Emiliano García-Page va a destinar al Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama a lo largo de los próximos cuatro años.
Martín, que ha participado en la lectura del manifiesto del Día Mundial de esta patología, ha recordado que el de mama fue el primer programa de cribado del cáncer que puso en marcha el Gobierno regional en 1992 y ha mostrado su satisfacción por el alto grado de fidelización que ha conseguido en estas tres décadas.
El año pasado en Castilla-La Mancha se enviaron 142.424 cartas a mujeres entre 45 y 70 años para invitarlas a someterse a una mamografía y 115.107, casi el 81%, acudieron a la cita. En la provincia se citó a 38.423 ciudadrealeñas y 35.484 (el 92,35%) se realizaron esta prueba diagnóstica. En el primer semestre de este año más del 88% de las mujeres de la provincia llamadas a participar han acudido a su cita, unos porcentajes “espectaculares”, según Martín.
Plan Regional contra el Cáncer
El Programa de Detección Precoz del Cáncer de Mama es un cribado poblacional que forma parte de las políticas de prevención y está enfocado en la detección precoz de cáncer de mama mediante la realización de mamografía bilateral con periodicidad bienal.
La realización del screening permite la detección precoz de cáncer de mama en un estadio menos avanzado que el que correspondería a un diagnóstico clínico, lo que supone una considerable mejoría en cuanto a la afectación, pronóstico de la enfermedad y reducción de años de vida perdidos.
La directora general de Atención Primaria ha señalado que los programas de cribado son, junto a la promoción de hábitos saludables y la asistencia y tratamientos una vez diagnosticado, los tres ejes del Plan Regional contra el Cáncer de la Consejería de Sanidad.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado la aprobación, este próximo martes, de los presupuestos autonómicos para el año 2025, en los que “va a seguir creciendo el gasto en sanidad, en servicios sociales, en igualdad o en la lucha en despoblamiento”, partida esta última que ya supera la barrera de los “2.000 millones de euros” para “cohesionar el territorio, compensando en las zonas rurales lo que, de por sí, ya tienen en otras”, ha rematado.
Así lo ha dado a conocer el presidente García-Page en el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado este viernes en Alcaudete de la Jara, en la provincia de Toledo, una cita que ha congregado a más de 300 asistentes y en la que ha estado acompañado, además, por la consejera de Igualdad, Sara Simón; la consejera Portavoz, Esther Padilla; y la alcaldesa de la localidad, Cristina Cebas, entre otras.
En este marco, el jefe del Ejecutivo ha incidido en la importancia de aprobar las cuentas públicas castellanomanchegas en tiempo y forma, algo que “no tendría que ser noticia” pero que “realmente en España es noticia, porque no es habitual que se aprueben los presupuestos, y menos en su momento”.
“En esta región estamos parando la hemorragia de migración del campo hacia las ciudades”, ha proseguido, antes de valorar la inversión castellanomanchega contra la despoblación y “contra el fenómeno de la desigualdad, también territorial”. En este sentido, ha valorado el rendimiento de las medidas adoptadas en la Comunidad Autónoma y ha destacado que “en las zonas que están afectadas por la legislación que privilegia, de alguna manera, vivir en el mundo rural, estamos consiguiendo, lentamente, invertir” la situación.
En materia de reto demográfico, García-Page ha elogiado “la dialéctica del mundo rural que se rebela, que toma conciencia de que, no solo no está por debajo del mundo urbano, sino que además no es residual”, ha manifestado. En este punto, ha ejemplificado la situación de la Comarca de la Jara, en la que “hay más de 500 o 600 personas empadronadas” desde la entrad en vigor de dicha ley pionera. “Son de esas batallas en las que hay que mantenerse, en las que hay que ser tenaces, también con un punto de ingenio y osadía” y “mucho tesón”, ha resumido.
Una región que practica la igualdad y fomenta el emprendimiento rural
“Que necesitemos dar más pasos no significa que olvidemos lo mucho que se ha hecho”, ha señalado en referencia a la igualdad de género en la Comunidad Autónoma, donde “practicamos una tasa de igualdad, practicamos un principio de igualdad” que, a su juicio, “marca la diferencia de quienes se niegan a ver el problema de la desigualdad en el mundo” y que “está en el origen de las causas bélicas y de tantas y tantas pandemias que vivimos todavía en el planeta”.
En materia de emprendimiento en el mundo rural, y ante las seis mujeres reconocidas por su contribución en esta jornada de conmemoración, el jefe del Ejecutivo ha destacado que “junto con Asturias, somos las dos autonomías que estamos organizando proyectos e inversiones” a fin de “favorecer no solo el emprendimiento agrario” sino “cualquier tipo de emprendimiento”, ha recalcado. Por ello, ha expresado su deseo de que a estas iniciativas se sumen el resto de los territorios, con el objetivo de que “donde haya un pueblo en el que una mujer quiera invertir, cuente con colaboración, ayuda e interlocución”.
Igualmente, se ha referido a que, el año próximo, el presupuesto “incorporará 5.000 usuarios más en teleasistencia”, un servicio en el que “somos los más avanzados de España” y cuyo funcionamiento “sería impensable” sin la participación de las mujeres.
Nueva contratación masiva de docentes para la educación pública
En una jornada que García-Page ha iniciado inaugurando, en esta localidad toledana, una nueva escuela infantil, el presidente castellanomanchego ha anunciado, además, que “el martes, vamos a iniciar el camino para aprobar una oferta de empleo en materia educativa extraordinaria”, en referencia a una convocatoria que estará dotada con “casi 800 plazas, 795, para Secundaria y FP”, ha precisado.
El objetivo, ha ahondado el presidente autonómico, es “consolidar una plantilla de docentes y de personal al servicio de la educación” que “para cualquier sociedad que se precie, está por encima de lo demás”, al tiempo que ha subrayado que “la docencia necesita de mejores condiciones y, diría, de mejor reconocimiento social”, un empeño en el que “no vamos a parar”, ha concluido.
El Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para el año 2025, que pasará el próximo martes por el Consejo de Gobierno, contempla más de 2.036 millones de euros para la Memoria de Impacto Demográfico donde se aúnan las partidas que se destinan a la lucha contra la despoblación.
Así lo ha avanzado el vicepresidente primero del Ejecutivo autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha participado en la VIII Feria Nacional para la repoblación de la España Rural (PRESURA), que se celebra a lo largo del fin de semana en el Palacio de Cristal de la Arganzuela, en Madrid, donde ha subrayado que, con este nuevo presupuesto, “se demuestra el compromiso firme del Gobierno regional con el desarrollo integral del medio rural en la región y la garantía de acceso a los servicios públicos de toda la población con independencia del lugar de residencia”.
Ahondando en las cifras, Martínez Guijarro ha detallado el presupuesto de las políticas activas frente a la despoblación para el próximo año se han incrementado un 6 por ciento respecto a lo presupuestado en 2024, destinándose casi 115 millones de euros más, y representa casi el 25 por ciento del techo de gasto para el próximo ejercicio, o lo que es lo mismo, “uno de cada cuatro euros del presupuesto efectivo de la región se destina a la lucha contra la despoblación”, ha sentenciado.
Durante su intervención, ha destacado el hecho de que las próximas cuentas de la Comunidad Autónoma destinen el 3,7 por ciento del PIB de Castilla-La Mancha, “casi el doble” de lo que piden los colectivos de la España Vaciada, que hace pocas semanas exigían en un manifiesto que se destine el 2 por ciento del PIB a estas zonas.
Una financiación autonómica que garantice los servicios en el medio rural
Asimismo, Martínez Guijarro ha apelado a un nuevo modelo de financiación de las comunidades autónomas que incorpore el ‘Rural Proofing’: “Tenemos que garantizar que el nuevo sistema de financiación de las comunidades autónomas financie el coste efectivo de los servicios en estos territorios, que es muy superior al coste de estos mismos servicios en las zonas urbanas y esto lo tiene que asumir el Consejo de Política Fiscal y Financiera y la Conferencia de Presidentes”.
PRESURA 2024
Bajo el lema ‘Diálogo Urbano-Rural’, Madrid acoge la VIII edición de la Feria Nacional para la repoblación de la España Rural (PRESURA), que deja este año sus escenarios habituales (zonas rurales) para llevar el mensaje de la despoblación hasta la capital del Estado, con el objetivo de establecer un binomio entre mundo rural y el mundo urbano como las dos caras de la misma moneda, obligadas a entenderse y a dialogar para construir un país cohesionado.
El Gobierno regional ha reforzado su liderazgo en materia de ciberseguridad y digitalización con la firma de un convenio estratégico con la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), para poner en marcha hasta 2026 una Cátedra de Ciberseguridad, con una inversión de 120.000 euros, a través de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital.
Así lo ha trasladado el consejero de este departamento, Juan Alfonso Ruiz Molina, durante el acto de firma del convenio de colaboración entre la Junta de Comunidades y la Universidad de Castilla-La Mancha, representada por el rector, José Julián Garde, para la creación de una Cátedra Institucional de Ciberseguridad, que ha tenido lugar en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de Toledo.
Esta colaboración, según ha indicado el consejero, va a permitir el desarrollo de una potente red de ciberseguridad en Castilla-La Mancha, que fomente la realización de actividades formativas, de divulgación, investigación y transferencia relacionadas con la ciberseguridad; así como, la creación de un observatorio que va a permitir realizar un seguimiento continuo del estado de la ciberseguridad, identificando áreas de mejora e implementando estrategias efectivas para fortalecer la seguridad digital en la región.
Este proyecto, se enmarca en el ámbito de la convocatoria RETECH, impulsado por la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, entre las comunidades autónomas y el Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (INCIBE), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea.
Durante el acto, Ruiz Molina se ha referido también a la puesta en funcionamiento de una manera efectiva de la Agencia de Transformación Digital que, con un presupuesto en 2025 de más de 200 millones de euros, va a “impulsar definitivamente la modernización tecnológica de los servicios públicos dependientes de la Junta y contribuir a reforzar la capacidad innovadora del tejido empresarial para aumentar su competitividad”.
La ciberseguridad como área clave en la transformación digital de Castilla-La Mancha
Durante su alocución, el titular de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha destacado la importancia que tiene la ciberseguridad en el campo de la digitalización de la región, “cuando hablamos de ciberseguridad, estamos hablando de una coraza de la que nos dotamos en el mundo tecnológico, para hacer frente a todos aquellos que quieren hacer un uso ilícito de la tecnología, un área clave de la transformación digital porque no podemos alentar el uso de la tecnología en la propia Administración, en la ciudadanía y en las empresas, si no se crean las condiciones de confianza y seguridad necesarias”.
Para ello, el consejero ha explicado los pasos importantes que desde el Ejecutivo autonómico se están dando en esta área: el primero, la creación de la Dirección General en materia de ciberseguridad, dependiente de la Agencia de Transformación Digital; un segundo paso, la acreditación como administración electrónica en el Esquema Nacional de Seguridad; el tercero, la puesta en marcha del centro de operaciones de ciberseguridad; en cuarto lugar, la implantación de un Plan Director de Seguridad de la Información en la Junta; y por último, la creación de un centro de conocimiento sobre ciberseguridad en el Centro Regional de Innovación Digital (CRID).
Un compromiso con la ciberseguridad, que según ha indicado Ruiz Molina, se va a mantener en 2025 con un presupuesto cerca de cuatro millones de euros, para desarrollar un plan estratégico para los próximos años, con objetivos como: incrementar, con el uso de la Inteligencia Artificial, la capacidad de la Administración para detectar posibles ataques; reforzar al personal especializado y potenciar la formación y concienciación de la sociedad para mejorar la confianza y la seguridad digital de la ciudadanía.
Estrategia digital, hoja de ruta del Gobierno regional
Para concluir, el responsable de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital ha querido poner en valor la firma de este convenio, ya que “damos un paso más en el desarrollo de la estrategia digital”, una hoja de ruta que tiene entre sus objetivos: avanzar hacia una Administración totalmente digitalizada y moderna; promover la capacitación digital de la ciudadanía, reduciendo la brecha digital; y fomentar la innovación, mediante la colaboración público-privada, en tecnologías punteras como la Inteligencia Artificial, almacenamiento en la nube, la minería de procesos o la automatización, que favorezca el desarrollo tecnológico de la región.
En la rúbrica de este convenio también han estado presentes el director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, Juan Ángel Morejudo; la directora general de Infraestructuras de las Telecomunicaciones y Ciberseguridad de la Agencia de Transformación Digital, Lola Higuera; el director del Centro de Estudios Europeos de la UCLM, Isaac Martín; el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, José Alberto Sanz y responsables de la escuela de informática de Ciudad Real.
La sede del Colegio de Abogados de Ciudad Real ha acogido este viernes, el acto institucional programado con motivo de la festividad de Santa Teresa de Jesús, patrona del Ilustre Colegio, evento que ha contado con la presencia entre otras autoridades, del alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, del primer teniente de alcalde, Ricardo Chamorro y de varios concejales de la corporación municipal.
Francisco Cañizares, además de felicitar a los protagonistas de esta jornada, destacaba la labor del abogado como ‘pieza clave en nuestro Estado democrático, defensores de los derechos de la ciudadanía y garantes de que la justicia prevalezca’, en este sentido el alcalde ha reiterado que, en el Ayuntamiento de Ciudad Real, ‘este colectivo siempre va a encontrar el apoyo y la mejor disposición para dar respuesta a sus necesidades. Mantenemos con el colegio una relación muy estrecha, con varios convenios suscritos en vigor, con el afán de atender y mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos’.
El decano de la institución colegial, Cipriano Arteche, ha querido aprovechar la ocasión para hablar ‘de las deficiencias que tenemos en el turno de oficio y en la asistencia al detenido, llevamos mucho tiempo predicando en el desierto y se nos escucha poco pese a ser un servicio imprescindible’. Arteche también se ha referido ‘a la necesidad de habilitar una pasarela al sistema público que permita a los abogados obtener unas mejores prestaciones cuando se jubilen’, valorando de igual modo, ‘el convenio que firmará próximamente con el presidente de la Diputación, para poder contar con un servicio de orientación jurídica penitenciario’.
Acto institucional en el que catorce profesionales de la abogacía, han recibido la insignia de honor por sus 25 años de actividad, en concreto: Juan Aparicio Raso, José María Cortés Sánchez, Manuel Fúnez Fernández Medina, Cristina García Mendoza, Francisco Guerra Rivera, Santiago Alfonso Guzmán Marín, Laura Hidalgo Monsalve, María Antonia Murillo Sánchez, Juan Navarro Huelves, José Palencia Sarrión, José Ángel Rodríguez Herrera, Óscar Federico Ruiz Pérez, Francisco Sánchez Gómez y Esther Vich Del Préstamo.
La programación arrancaba este miércoles con la jura / promesa de veinticuatro nuevos colegiados amadrinados por la Fiscal del Tribunal Supremo y ex Fiscal General del Estado, Consuelo Madrigal, continuaban el jueves con un partido de fútbol solidario, y hoy viernes, además del acto institucional, eucaristía en la que se ha recordado a los cinco compañeros fallecidos este año, comida de fraternidad al mediodía, dejando para la mañana del sábado, la proyección de una película infantil en los Multicines Las Vías.
Para el último trimestre del 2024, el Ilustre Colegio de Abogados de Ciudad Real tiene previstas varias citas importantes: El 22 y 23 de octubre, en colaboración con la Asociación de Juezas y Jueces para la Democracia organizará unas jornadas sobre el impacto de la violencia sexual y la pornografía en los menores, y para los días 7 y 8 de noviembre, las XXVI Jornadas de los Servicios de Orientación Jurídica penitenciaria que organiza el Consejo de la Abogacía Española.
Globalcaja ha renovado su acuerdo de patrocinio con la Fundación Abycine, confirmando de nuevo su complicidad con las actividades de creación y difusión cultural y su compromiso con el progreso de su territorio.
La entidad financiera líder de Castilla-La Mancha mantiene así su apoyo al Festival de Cine Independiente que, hasta el 25 de octubre y tras su inauguración anoche con la entrega del Premio Trayectoria Joven en el Teatro Circo, ofrecerá cerca de un centenar de proyecciones que permitirán al público descubrir talentos emergentes y acercarse a las nuevas tendencias de creación audiovisual.
Globalcaja, fiel a su modo de hacer cercano y comprometido, ha tratado de aportar valor al público que disfruta de Abycine.
Así, dentro de esta alianza, la entidad ha querido premiar a todas aquellas personas que han adquirido la condición de micromecenas de Abycine, con entradas para las sesiones de Gastroexperience, experiencias gastronómicas en las que el público asistente tiene la ocasión de degustar creaciones culinarias realizadas por cocineros que se inspiran para su elaboración en cortometrajes que son exhibidos en la sala.
“Desde Globalcaja no solo apoyamos a Abycine, como patrocinadores principales, sino que hemos querido reconocer a quienes con sus aportaciones colaboran también en el sostenimiento de esta gran acontecimiento cultural que es el festival de cine independiente que, tras 26 ediciones, se ha consolidado como uno de los mejores festivales de cine de nuestro país y que, indudablemente, tiene un importante impacto económico sobre la ciudad de Albacete”, ha recalcado Lucía Mallol, responsable de Comunicación, Marca y Patrocinios, quien ha tenido la ocasión de conversar con dos de las personas que se han convertido en micromecenas del festival.
Espacio Abycine-Globalcaja
Asimismo, Globalcaja ha dado un paso más esta edición, promoviendo junto a Abycine la apertura del Espacio Abycine Globalcaja, en la Plaza del Altozano, donde el público puede encontrar toda la información del festival y adquirir sus entradas a través de la taquilla física ubicada en este espacio. Si bien las entradas para Abycine ya pueden comprarse, desde la semana pasada, de forma online a través de Globalentradas.com.
Además de este Espacio Abycine-Globalcaja, la colaboración de la entidad financiera con la Fundación Abycine va también dirigida a la transformación de la Sala Capitol en Sala Globalcaja, donde se realizan gran parte de las proyecciones de este festival.
La delegada de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital, Inmaculada Jiménez, ha acompañado a la Guardia Civil en la jornada que ha celebrado este viernes en la Plaza de toros de Manzanares donde sus efectivos han realizado una exhibición ante centenares de escolares que abarrotaban las gradas del coso.
Jimenez, que ha estado acompañada por el alcalde de Manzanares, Julián Nieva, y el coronel Juan Antonio Valle, jefe de la comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real ha mostrado el “apoyo y de respeto” del Gobierno de Castilla-La Mancha a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, en este caso a la Guardia Civil ”que tiene un sitio y un lugar también en nuestros corazones y en la sociedad de la región por el trabajo que prestan”.
Por lo tanto, “desde el Gobierno de Castilla La Mancha queremos estar muy cercanos, felicitar a la Guardia Civil por la festividad que tuvieron la semana pasada en honor a la Virgen del Pilar a su Patrona y, también, por estos 180 años de trayectoria ininterrumpida en nuestra sociedad en los que ha estado en la defensa de nuestros derechos, de nuestras libertades y siempre presentes en el terreno”.
Además, ha señalado que “no entenderíamos nuestra sociedad castellano manchega sin la Guardia Civil en esta tierra, que es inminentemente agrícola” ya que “hacen una labor y una presencia directamente en nuestros campos, en nuestros territorios”.
Por último, la delegada de Hacienda, Administraciones Publicas y Transformación Digital ha querido, asimismo, felicitar también al Ayuntamiento de Manzanares “por su apoyo a esta iniciativa y de atraer a los escolares para que conozcan de una manera lúdica, como en algunos casos y en algunas situaciones actúa nuestra Guardia Civil”.
La asociación Santa Águeda ha hecho entrega de 20.000 euros a la Fundación Grupo Español de Investigación en Cáncer de Mama (Geicam), para contribuir al desarrollo de medio centenar de proyectos que en estos momentos tiene en marcha, que ha hecho entrega su presidenta, Ana Valderas, a Natalia Morales, coordinadora de Alianzas Corporativas y Fundraising de esta entidad.
Santa Águeda ha celebrado el día mundial del cáncer de mama con la lectura del manifiesto ante la Casa de Baños en el que han participado diversas voces de Puertollano del mundo de la política, cultura, empresa, deporte y Fuerzas de Seguridad, como Alberto Rivera, la profesora María del Carmen Cañizares, la empresaria Raquel Ortega, subdirectora de Personas y Organización de Repsol, Dácil Suárez, o el jefe de la base de Almagro, Jorge Aguado, en un acto al que ha asistido y participado la directora general de atención primaria del Sescam, Ángeles Martín, y el alcalde, Miguel Ángel Ruiz, que ha cerrado las intervenciones.
Una actividad que ha contado con la actuación del Conservatorio Profesional de Música y de los bomberos del parque de Puertollano, que ha descendido un gran lazo rosa desde lo alto de una grúa.
Un día para celebrar la vida
El alcalde, Miguel Ángel Ruiz, afirmó que es un día para celebrar la vida y honrar a todas mujeres y hombres que luchan para superar a esta enfermedad y para recordar a todas las que ya no están y que son un ejemplo por haberse enfrentarse con determinación y valentía frente a esta adversidad.
El alcalde apeló a la unidad de la sociedad y a la inversión de las administraciones en tratamiento e investigación, a la vez que agradeció a la asociación Santa Águeda que tiende la mano a quien lo necesita, a todos los sanitarios que “están acompañando en este camino tan duro”, y a los familiares, amigos y vecinos “que siempre están con la gente que lo está pasando mal”.
La Policía Nacional ha celebrado este viernes una exhibición de unidades policiales en la Plaza de Toros de Ciudad Real en unas jornadas diseñadas por la Comisaría Provincial de Ciudad Real en el marco del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus entornos.
En el evento, donde han intervenido cerca de 200 agentes, han participado las unidades de seguridad ciudadana de la Brigada Provincial y Grupos Operativos de Respuesta, un helicópero y drones del Servicio de Medios Aéreos de la policía, los caballos y perros de las Unidades de Caballería y Guías Caninos, la Unidad de Desactivación de Explosivos TEDAX-NRBQ, un amplio despliegue de la Unidades de Intervención Policial (UIP), que han llevado a cabo simulacros operativos muy similares a los que realizan en la vida real.
La Policía Nacional a través de su Delegación de Participación Ciudadana ha logrado reunir a más de 6.300 alumnos en la plaza procedentes de 30 colegios y 12 asociaciones de capacidades diferentes. Se trata del primer evento celebrado en la capital en el que participan la práctica totalidad de los alumnos escolarizados en Ciudad Real y algunas localidades próximas como Miguelturra.
Los escolares han acompañado a estos policías de élite en diferentes despliegues y simulacros reales, en los que se explicó a alumnos y familiares en qué consistía cada una de las actuaciones y las funciones de las unidades intervinientes. Los menores han visto de primera mano cómo la Policía Nacional resuelve desde situaciones diarias a través de las unidades de seguridad ciudadana que habitualmente ven patrullando en la capital, como labores de seguridad, prevención o mantenimiento del orden público a través de unidades especiales de Caballería, Guías Caninos o las Unidades de Intervención Policial (UIP), así como intervenciones límite como las de los Técnicos en Desactivación de Explosivos o el Grupo Especial de Operaciones (GEO).
Bajo la firma de un convenio para el fomento de la convivencia intercultural a través de la realización de actividades sociales y culturales.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, acompañado de la concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, ha recibido en el consistorio al presidente de la Asociación Hispano-Rumana de Castilla-La Mancha, Daniel Comanita, y a su directora responsable de la sede de esta asociación en Ciudad Real, Mercedes Fernández, con quienes ha sellado la firma de un convenio para el fomento de la convivencia intercultural a través de la realización de actividades sociales y culturales.
Cañizares, retoma así, la colaboración con esta asociación que representa a un número importante de ciudadrealeños, resaltando la gran labor que realiza la asociación hispano-rumana en nuestra capital. Por su parte, el presidente de la Asociación, Daniel Comanita, ha agradecido el compromiso del alcalde con la comunidad rumana.
Con este convenio, desde el Ayuntamiento se contribuirá a apoyar la integración sociocultural de la comunidad de rumanos de Ciudad Real.
La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, han visitado los trabajos de limpieza y acondicionamiento que el Ayuntamiento está acometiendo en San Martín de Porres. Galisteo ha lamentado que la Junta de Comunidades no haya cumplido el compromiso económico que adquirió con el consistorio, para “poder erradicar un barrio chabolista que nos avergüenza a todos”.
Desde que hace un mes el Ayuntamiento de Ciudad Real comenzara a acometer labores de limpieza y acondicionamiento en San Martín de Porres se ha actuado ya en 6,5 hectáreas y se han retirado 80 toneladas de residuos. La concejal de Servicios Sociales, Aurora Galisteo, y el concejal de Servicios a la Ciudad, Gregorio Oraá, han visitado esta mañana los trabajos que forman parte de «una actuación integral que no tiene precedentes».
Así lo ha afirmado Galisteo: “nunca antes había hecho el Ayuntamiento una actuación tan integral como la de ahora”. La edil ha lamentado que la Junta de Comunidades no haya cumplido con el compromiso al que llegó con el consistorio y que de los “más de 350.000 euros para este 2024, no ha llegado ni un céntimo”. Por ello ha apelado a la responsabilidad del ejecutivo regional para que cumpla con sus compromisos y trabaje de forma conjunta con la administración local para poder “erradicar un barrio chabolista que nos avergüenza a todos”.
Aurora Galisteo ha avanzado que pese a esa falta de ayuda, el Ayuntamiento va a seguir con su plan para San Martín de Porres que incluye el trabajo que están haciendo los servicios sociales con su población también en materia de formación. Hasta el momento, ha asegurado, se han tirado ya siete chabolas y otras cuatro se derribarán de forma inminente.
El concejal de Servicios a la Ciudad ha ofrecido los datos principales de la actuación que el consistorio está desarrollando desde hace un mes, que ha contado con la colaboración de la Diputación provincial. Se ha actuado ya en una superficie de 6,5 hectáreas y se han podido retirar 80 toneladas de residuos “que no son sólo del barrio”, ha recordado el edil, sino que se ha detectado que personas de otras zonas “han liberado residuos indebidamente” en San Martín de Porres.
Las labores acometidas por los servicios municipales han consistido en una limpieza general del entorno, el acondicionamiento de parcelas colindantes que se han dejado preparadas para el desbroce de la próxima temporada o el acotamiento perimetral con zanjas para evitar el vertido de residuos. Queda todavía terreno en el que actuar, ha avanzado Oraá, y se plantean nuevas actuaciones surgidas a petición de los propios vecinos en la reunión que hace unos días mantuvieron con ellos los responsables municipales.
Las Cortes regionales han acogido este viernes el tradicional pleno social con motivo del Día de la Pobreza, en el que el presidente del parlamento, Pablo Bellido, ha pedido escuchar a las entidades sociales para entender mejor y empezar a “combatir las nuevas formas de pobreza” que surgen incluso en contextos económicos favorables como el actual. En este evento organizado con la Red Europea contra la Pobreza y la Exclusión social EAPN de la región, ha defendido además un modelo de acogida de personas inmigrantes que “incorpore el factor humano a la respuesta eficaz”.
Las Cortes de Castilla-La Mancha han vuelto a acoger el acto institucional con motivo del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza que Naciones Unidas fija cada 17 de octubre y que, un día después, se ha llevado a cabo a cabo en el Salón de Plenos con intervenciones del propio Bellido; de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García-Torijano; de la presidenta de la organización en la región, Mar González; y con la participación de cinco personas con ‘experiencia en pobreza’ que han ofrecido sus propuestas en diferentes ámbitos como el laboral, la accesibilidad para personas con discapacidad o seguridad.
Este de hoy ha sido el primer acto institucional con colectivos sociales que ha cumplido con el compromiso de Presidencia de las Cortes regionales de que todos los plenos sociales cuenten con interpretación en lengua de signos, como ya ocurría desde la pasada legislatura con cada pleno ordinario, los actos sobre discapacidad y el Día de la Constitiución. “Este compromiso que adquirimos para este mandato pretende extender este derecho en todos los actos organizados por las Cortes regionales porque no hay igualdad sin solidaridad y porque queremos ser entendidos por todos los ciudadanos y ciudadanas de nuestra tierra”.
“Escuchar y tomar nota”
Bellido ha dado la bienvenida a este pleno social al que han asistido representantes de los tres grupos parlamentarios PSOE, PP y Vox recordando que tiene como objetivo “escuchar, aprender y fundamentalmente comprender y, a partir de aquí, actuar: venimos a tomar nota para implementar las políticas públicas desde el conocimiento”, ha asegurado, a la vez que ha agradecido el trabajo de las entidades sociales por su compromiso social, “lo mejor que tenemos en España”.
En este sentido, ha recordado que el contexto económico es de crecimiento, incluso con “datos magníficos en materia de empleo”, y en cambio “aparecen nuevas formas de pobreza que tenemos que combatir y, para ello, primero conocer sus causas”. Bellido ha defendido que en España “sufrir la pobreza tiene menos desventajas que en otros lugares del mundo porque hay un Estado con servicios públicos determinantes”, gracias al modelo de educación y sanidad y las políticas de protección; pero a su vez ha puesto el foco en los problemas que están provocando la inflación, el precio de la vivienda o el acceso al mercado laboral entre ciertos sectores de la población.
En lo tocante a los debates sobre la acogida a la población migrante en nuestro país, el presidente de la asamblea legislativa autonómica ha pedido “garantizar respuestas dignas” porque “no vale cualquier fórmula y de cualquier manera” y ha pedido “tratar a quienes vienen de otros lugares como trataríamos a los nacionales, lo que requiere incorporar a la respuesta eficaz el factor humano”.
En un contexto global, Bellido ha alertado de las cifras de pobreza infantil, “que siempre debe escandalizarnos y ser una prioridad para combatir”; de que “la pobreza sigue estando feminizada, una injusticia estructural” y de que en otros países existen “situaciones graves de hambrunas, falta de acceso a agua potable y conflictos bélicos que prolongan el estado de pobreza de las personas más vulnerables”. También ha pedido desterrar los discursos del odio que se están extendiendo y que “tienden a culpabilizar de su propio sufrimiento a las personas que lo sufren”.
Propuestas para combatir la pobreza
Juan Modesto Casamayor, de la Asociación Aurelio de Léon; Juan Carlos Vilchería de Cruz Roja, Oksana Kalasnikova y Mercedes Carretón, de Fundación Ceres y Michel Kakananyo de Movimiento por la Paz han tomado la palabra para, desde la experiencia en la situación de pobreza, ofrecer algunas propuestas: medidas en materia de seguridad y confianza en el Estado de Bienestar, entre ellas “garantizar el acceso a recursos básicos” y “facilitar la relación electrónica con las administraciones públicas”; sobre empleo para personas dependientes, con cargas familiares o de mujeres en sectores donde están infrarrepresentadas; recursos digitales accesibles que ayuden a las personas con discapacidad y desarrollar FP adaptadas; o vinculadas a conciliación de la vida laboral y familiar.
La vicepresidenta sexta de la Diputación de Ciudad Real y responsable del área de Atención a las Personas, Encarnación Medina, ha incidido esta mañana en la importancia de la labor que desarrolla la Asociación de Mujeres Afectadas de Cáncer de Mama y Ginecológico (AMUMA) en favor de las mujeres que padecen esta enfermedad y la relevancia que tiene visibilizarla.
Medina ha hecho estas declaraciones durante la entrega de la colaboración de la Corporación Provincial en la mesa informativa y de cuestación que tradicionalmente celebra AMUMA frente al Palacio Provincial, en el marco de las actividades del Día Internacional contra el Cáncer de Mama, que se conmemora mañana 19 de octubre. La presidenta de AMUMA, Sonia Marchán, le ha agradecido a Medina el apoyo de la Corporación provincial.
Medina ha agradecido la tarea de la asociación a lo largo de los años, destacando el compromiso de la Diputación con las mujeres que sufren esta dolencia. “Queremos agradecer a AMUMA la labor que desarrolla a lo largo de tantos años”, ha asegurado la vicepresidenta sexta de la Diputación, quien ha afirmado que desde la institución provincial, representada también por la vicepresidenta quinta, María Jesús Pelayo, y por la diputada provincial Begoña Martín, están muy atentos a las reivindicaciones de las mujeres que han padecido o padecen esta dolencia. Y no ha dudado en mostrar apoyo a todas ellas y a AMUMA.
Medina ha hecho hincapié en la trascendencia que tiene dar visibilidad al cáncer de mama. “Darle visibilidad a una enfermedad como esta, por la que tantas mujeres siguen muriendo, es muy importante porque tenemos que seguir luchando”. Asimismo, ha expresado la necesidad de que las instituciones sigan colaborando con recursos económicos y apoyo institucional para que se avance en los tratamientos y cuidados.
También ha recordado Encarnación Medina, tal y como se ha expresado durante la lectura el manifiesto, que “aún quedan muchas cosas por hacer, por lo que, sobre todo, hay que escuchar y contemplar las necesidades que tienen”. Medina ha insistido en que hay que humanizar los cuidados y ofrecer un apoyo integral a las mujeres que luchan contra esta enfermedad. “Se necesita todavía humanizar mucho los cuidados de estas mujeres que siguen hoy luchando contra un cáncer que termina con la vida de muchas de ellas”, ha dicho.
La vicepresidenta sexta de la Diputación ha finalizado su intervención reiterando el apoyo de la institución provincial y resaltando el valor de asociaciones como AMUMA. “Nuestro más sincero apoyo y agradecimiento por la labor que desarrollan y también por dar voz a las mujeres que sufren cáncer de mama”, ha comentado.
La importancia de la incorporación de las tecnologías en el sector avícola centra el último encuentro del Grupo Operativo PITAS. En él, grupos de investigación de la UCLM y la empresa conquense Rujamar buscan mejorar la producción y la sostenibilidad del sector a través de la biotecnología, la bioseguridad, el blockchain o la eficiencia energética.
La III Jornada de Divulgación del Grupo Operativo PITAS (Plataforma de Innovación Tecnológica para Avicultura Sostenible) ha permitido al personal investigador de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y al Grupo Avícola Rujamar avanzar en la digitalización del sector avícola. El objetivo es el de mejorar la sostenibilidad y la competitividad a través de las nuevas tecnologías.
PITAS, conformado por los grupos de investigación de la UCLM GISEIO, ARCO, IREC y SABIO y por la empresa conquense Rujamar, busca obtener indicadores tempranos de problemas en la explotación avícola a través de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) y las tecnologías metagenómicas. Su objetivo es conseguir que los sistemas de producción de gallinas libres de jaula sean más competitivos y sostenibles en comparación con las gallinas criadas en jaulas.
Las jornadas han analizado el papel de la tecnología en la eficiencia energética de la avicultura. El blockchain ha destacado como elemento para dar valor a las PITAS. También la bioseguridad ha cobrado protagonismo por su importante papel en la transformación digital de la avicultura.
En PITAS, el GISEIO (Grupo de Investigación para Sistemas de Información Externa e Interna de las Organizaciones) se encarga de analizar el impacto económico de la innovación en materia de visión por computador y metagenómica. ARCO (Arquitectura y Redes de Computadores) continúa el proceso implantando la tecnología para mejorar el bienestar de las aves, diseñando sistemas de hardware y software.
Por otro lado, IREC (Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos) y SABIO (Sanidad y Biotecnología) se centran en mitigar los riesgos de la bioseguridad. Son referentes en la investigación de la transmisión de enfermedades entre animales silvestres y domésticos y en buscar soluciones a los problemas de producción ganadera y de salud pública a través de la biotecnología.
El encuentro se ha celebrado en el Instituto de Tecnología, construcción y telecomunicaciones del campus de Cuenca (ITct), sede del Urban Forest Innovation Lab (UFIL). El vicerrector César Sánchez Meléndez ha comentado en la inauguración de las jornadas que UFIL ha contado con el desarrollo avícola y el uso de la madera como ejemplo de emprendimiento. De hecho, fue Ruajamar la empresa que presentó un proyecto sobre el aprovechamiento del bosque y de las nuevas tecnologías para impulsar la cría de gallinas al aire libre. Junto al vicerrector, han intervenido la docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Albacete, Rosario Pérez Morote, y el profesor de la Escuela Superior Informática de Ciudad Real, Jesús Barba Romero. Ambos son investigadores principales de la universidad regional en PITAS.
El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible está ejecutando las obras de las “Actuaciones para el desarrollo del Plan de Acción contra el Ruido (PAR) de la fase II en la autovía A4, entre los kilómetros 134,8 y 136,3, en la provincia de Ciudad Real. Estas obras, consistentes en la implementación de firme fonoabsorbente, están incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y cuentan con un presupuesto vigente de 450.238,58 IVA incluido.
Por ello, y en aras de garantizar la seguridad de los trabajadores y usuarios, se producirán las siguientes afectaciones al tráfico
Desde las 07:00 horas del lunes 21 de octubre hasta las 22:00 horas del lunes 28 de octubre.
Desde las 07:00 horas del martes 29 de octubre hasta las 22:00 horas del lunes 4 de noviembre.
Para asegurar la fluidez del tráfico durante dichas afectaciones, se habilitarán los siguientes itinerarios alternativos debidamente señalizados:
FASE 1: Circulación por calzada sentido Madrid con doble sentido de circulación. Cerrada la calzada sentido Córdoba.
Estará cerrada la entrada 134 a la Autovía A-4 desde la travesía de Puerto Lápice, así como la entrada 135 desde la carretera CM-420, para incorporación a Autovía A-4 sentido Córdoba. En ambos casos, la alternativa será circular por la travesía de Puerto Lápice, hasta la rotonda de la carretera CM-420, y acceder por la entrada 137 sentido Córdoba.
Estará cerrada la salida 135 A-4 en la calzada sentido Córdoba hacia Herencia, Alcázar de San Juan y Cuenca. La alternativa será continuar hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido, y después salir de la Autovía A-4 sentido Madrid por la salida 135 en dirección Herencia, Alcázar de San Juan y Cuenca.
Estará cerrada la salida 136 A-4 en la calzada sentido Córdoba hacia Daimiel/Ciudad Real, y la salida 137 en la calzada sentido Córdoba hacia Ciudad Real/Cuenca. En ambos casos, la alternativa será continuar hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido, y después salir de la Autovía A-4 sentido Madrid por la salida 136 en dirección Puerto Lápice/Ciudad Real.
FASE 2: Circulación por calzada sentido Córdoba con doble sentido de circulación. Cerrada la calzada sentido Madrid.
Estará cerrada la salida 135 A-4 sentido Madrid hacia Herencia, alcázar de San Juan y Cuenca. La alternativa será continuar hasta el cambio de sentido situado en el kilómetro 132, realizar un cambio de sentido, y salir por la salida 135 en sentido Córdoba, hacia Herencia, alcázar de San Juan y Cuenca.
Estará cerrada la salida 136 A-4 sentido Madrid hacia Puerto Lápice y Ciudad Real. La alternativa será continuar hasta el cambio de sentido situado en el kilómetro 132, realizar un cambio de sentido, y salir por la salida 136 en sentido Córdoba, hacia Daimiel y Ciudad Real.
Estará cerrada la entrada 135 A-4 sentido Madrid. La alternativa será entrar por la entrada 134 sentido Córdoba hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido hacia Madrid.
Estará cerrada la entrada 136 A-4 sentido Madrid. La alternativa será entrar por la entrada 137 sentido Córdoba hasta la salida 140 y realizar un cambio de sentido hacia Madrid.
El Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá apostando por la contratación de profesionales en Ginecología y Obstetricia para seguir prestando una alta calidad en la asistencia sanitaria a la ciudadanía de Castilla-La Mancha. Desde 2015, que había 174 facultativos en este ámbito, han crecido hasta los 190 en los hospitales de la región, un aumento de la plantilla en cerca de un diez por ciento.
Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, en la inauguración del XI Congreso de la Asociación Castellano Manchega de Ginecología y Obstetricia.
Estos profesionales realizaron el pasado año 208.000 consultas de Ginecología y 57.000 consultas de Obstetricia y atendieron 11.451 partos, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.
En ese mismo sentido ha recordado que en materia de formación, en el 2015 sólo se ofertaron siete plazas para Ginecología, mientras en la oferta de 2025 se ofertan las 13 plazas que están acreditadas.
Fernández Sanz ha destacado que en 2023 se realizaron cerca de 1.000 intervenciones quirúrgicas de patología tumoral, lo que ha aprovechado el consejero para realizar una llamada sobre los programas de cribados, concretamente, el de Cérvix.
El programa poblacional de Detección Precoz de Cáncer de Cérvix en Castilla-La Mancha, tras un «importante trabajo y esfuerzo» por parte de los profesionales –médicos, enfermeras, matronas y profesionales de Servicios de Admisión, patólogos, analistas, ginecólogos y profesionales dedicados a Salud Digital– se extendió a toda la región a lo largo del mes de junio de 2019, realizando una transición progresiva del programa oportunista existente hasta entonces.
El número de pacientes que han sido invitadas hasta el momento es de 486.597 con un 96,92 por ciento de cobertura al momento actual.
Han participado en el cribado 272.445 mujeres que supone (teniendo en cuanta aquellas mujeres que han sido excluidas tras la invitación y no pueden, por tanto, participar) un 57,85 por ciento de participación.
RESULTADOS CÁNCER DE CÉRVIX
A lo largo de lo que queda de año, si no hay inconvenientes, se completará la cobertura del programa y todas las mujeres habrán tenido la oportunidad de participar al menos una vez.
En este momento, en el sistema se encuentran recogidos los resultados de más de 250.000 pruebas citológicas. De ellas, han resultado negativas el 92,8 por ciento. El resto deben ser seguidas en Atención Primaria o bien derivadas a los Servicios de Ginecología para su valoración.
CONGRESO
El objetivo del Congreso es revisar distintos temas de interés y actualidad para la especialidad, poner en común proyectos e iniciativas de los distintos hospitales de la región, así como aunar criterios asistenciales entre los servicios de Ginecología y Obstetricia.
Este año el Congreso se celebra durante dos días. El programa del día 18 se estructura en cuatro mesas temáticas relacionadas con Oncología (oncoguías sobre cáncer de endometrio, sarcoma uterino, y cáncer de cérvix), Suelo Pélvico, Ginecología General-Menopausia (mioma uterino, vía RICA..), y Anticoncepción y Salud Reproductiva.
En la jornada del día 19 está programada una mesa sobre Obstetricia (innovación en la inducción al parto, avances en reinterpretación bienestar fetal intraparto) y un simposio sobre el tratamiento médico de los miomas, además de la exposición de comunicaciones y videos.
La Junta presentará el próximo martes, 22 de octubre, ante la Mesa Sectorial la nueva Oferta Pública de Empleo de Educación, que supone la incorporación de 795 nuevas plazas de docentes de Secundaria y Formación Profesional en Castilla-La Mancha.
Así lo ha anunciado el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, durante su intervención en el acto institucional con motivo del Día Internacional de las Mujeres Rurales, celebrado en Alcaudete de la Jara.
«El próximo martes vamos a empezar la negociación para aprobar lo que va a ser una oferta de empleo en materia educativa extraordinaria, con casi 800 plazas, 795 para profesores de Secundaria y de Formación Profesional», ha afirmado el presidente autonómico, señalando que el objetivo de la convocatoria es «consolidar una plantilla que en los momentos más duros, pero también en los más agradables, está ahí, la plantilla de docentes y de personal al servicio de la educación que tenemos».
García-Page ha relacionado la propuesta con la apuesta de su Gobierno por impulsar la educación en la región, destacando la inauguración en Alcaudete de la escuela infantil ‘Victoriano Collado Arribas’ este viernes, destacando la importancia de llegar a las zonas rurales.
«La docencia, y le debemos siempre mucho valor, necesita de mejores condiciones y diría de mejor reconocimiento social», ha afirmado el mandatario regional. «Nosotros no vamos a parar en ese intento», ha declarado.
Adif destinará 3,1 millones de euros a optimizar la resiliencia del puente ferroviario que cruza sobre el arroyo de La Veguilla, en Valdepeñas, en línea con las actuaciones que promueve el Ayuntamiento de la localidad para sortear efectos de episodios de fuertes lluvias.
Un proyecto que inició la administración local hace tres años con el fin de eliminar el efecto embudo del puente de El Hierro, que estrecha el cauce del Canal del arroyo de la Veguilla en este punto, y que se suma al Plan de Tormentas que el Consistorio viene desarrollando en diferentes zonas del municipio, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
El Ayuntamiento de Valdepeñas se felicita de esta importante inversión de Adif en la localidad, que consistirá en la rebajar la cota de cimentación del puente de bóveda y la cota del canal. También para la construcción de un nuevo marco carretero, un cuenco de amortiguación hidráulica, el despliegue de un colector de 1,6 m de diámetro bajo la traza del ferrocarril y la reposición de la actual red de saneamiento.
La actuación, que Adif acaba de licitar, se enmarca en el plan del municipio para mejorar la capacidad hidráulica del arroyo, actualmente canalizado, en sus tramos inmediatamente anterior y posterior al puente ferroviario por el que la línea Alcázar De San Juan-Sevilla lo cruza, mediante el rebaje de la solera del canal para mejorar su capacidad hidráulica, así como en el puente bóveda, y la construcción de una nueva red de saneamiento municipal.
La Asociación de Cáncer de Mamá y Ginecológico de Castilla-La Mancha (Amuma) ha reivindicado una mayor investigación y también ampliar la cobertura de los programas de detección y prevención del cáncer de mama entre las mujeres.
Así lo ha destacado su presidenta, Sonia Marchán, durante la tradicional cuestación que Amuma ha realizado por las diferentes calles y plazas de la capital provincial para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de mama y concienciar a la población sobre la importancia de su detección a tiempo.
La presidenta ha insistido en que, un año más, se ven obligadas a recordar que «el cáncer de rosa no tiene nada», subrayando que la enfermedad sigue siendo una dura batalla para las mujeres que la padecen.
Entre las principales reivindicaciones de Amuma se encuentra la necesidad de garantizar el acceso a equipos profesionales multidisciplinares, ya que el cáncer no solo afecta físicamente, sino también de manera psíquica y social.
Marchán ha alertado sobre la «urgente necesidad» de ampliar los programas de prevención y detección precoz, ya que «cada año aumenta el número de casos entre mujeres más jóvenes, incluso en menores de 45 años» y ha incidido en la importancia de una mayor inversión en programas de prevención.
Además, la presidenta ha hecho hincapié en que la reconstrucción mamaria debería ser una opción accesible para todas las mujeres, y ha exigido la humanización de los cuidados, reclamando que «no sea solo una declaración de buenas intenciones».
Asimismo, ha recordado la importancia de ampliar la investigación pública, para que ésta no dependa tanto de los fondos que recaudan asociaciones como Amuma y tantas otras.
Por último, la presidenta de Amuma ha invitado a todas «las luchadoras» que están sufriendo la enfermedad a conocer la asociación, que ofrece acompañamiento durante todo el proceso, lo que puede hacer el camino más llevadero. No obstante, no ha dejado de recordar la dureza de la enfermedad y ha pedido a la sociedad que sea más consciente y sensible con las pacientes.
APOYO INSTITUCIONAL
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, y la vicepresidenta de la Diputación de Ciudad Real, Encarnación Medina, han participado en la tradicional cuestación, desde donde han mostrado el apoyo de sus respectivas instituciones a la labor que realiza Amuma.
Cañizares ha señalado que el cáncer sigue siendo un estigma para las mujeres que lo padecen, al tiempo que ha lamentado que «es complicado encontrar a alguien que no haya sufrido el cáncer en su familia».
Por ello, ha brindado todo el apoyo del Ayuntamiento de Ciudad Real a Amuma para que siga «otros 27 años trabajando» por hacer más llevadera la vida de estas mujeres.
De su lado, la vicepresidenta de la Diputación ha agradecido la labor de todas las asociaciones que, como Amuma, acompañan ayudan y luchan por todas las mujeres que sufren o han sufrido esta enfermedad.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha anunciado este viernes que el GPP ha pedido la comparecencia en sede parlamentaria del presidente de la Junta, Emiliano García-Page, para que informe sobre la instalación del campamento de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real.
De esta forma lo ha anunciado Núñez desde las Cortes Regionales, donde ha explicado que, durante los últimos días, hemos recibido informaciones “preocupantes” ya que todo apunta a que el Gobierno de Sánchez pretende instalar un campamento de inmigrantes ilegales en plena Mancha, en el Aeropuerto de Ciudad Real. Así, el presidente de los populares ha indicado que “no lo vamos a tolerar” y ha pedido “actuar con hechos” para impedir que esto suceda.
Paco Núñez ha aprovechado para agradecer a los alcaldes de Ciudad Real y Puertollano, Paco Cañizares y Miguel Ángel Ruiz, así como al presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde, que hayan liderado el movimiento de repulsa contra este asunto, de la mano de los colectivos de las ciudades que trabajan para impedirlo. Además, ha aprovechado para agradecer también al presidente de la Cámara de Comercio de Ciudad Real, José Luis Ruiz, por pedir que no se colabore con dicho proyecto.
El presidente de los populares en la región también se ha referido a algunas informaciones que se han conocido durante los últimos días en las que se ha demandado al Consorcio de Recogida de Sólidos Urbanos que haya contenedores y recogida de basuras para un proyecto de gran envergadura en el aeropuerto; además ha indicado que se sabe que hay entidades bancarias que han registrado solicitudes de avales y financiación; y que hay empresas haciendo mediciones para la instalación de los barracones.
“No lo vamos a tolerar” ha reiterado Núñez, que ha anunciado la petición de comparecencia de Page en sede parlamentaria para conocer algunos detalles que rodean a la polémica del campamento de inmigrantes ilegales, como desde cuándo conocía el gobierno regional que se iba a poner en marcha este proyecto; si fue un asunto de los que se comentaron en Moncloa en la reunión entre ambos presidentes socialistas; si la consejería del ramo tenía conocimiento o no del asunto; y qué ha hecho el gobierno regional del PSOE para pararlo.
El presidente del PP-CLM ha afirmado que sería “grave” que se pierda tiempo por mirar para otro lado, y ha insistido en exigir a Page “que actúe, porque no valen las palabras ni quejarse, sino actuar con contundencia” para poner sobre la mesa los elementos necesarios y evitar que el Gobierno de Sánchez ponga en marcha ese campamento de inmigrantes en plena Mancha.
De esta forma, Núñez ha pedido que las explicaciones se den en sede parlamentaria y que se traslade al Congreso y al Senado para pedir “con contundencia” al gobierno, que esto no se lleve a cabo.
Paco Núñez ha concluido afirmando que “estamos en contra y trabajaremos intensamente para que no salga adelante”, Castilla-La Mancha y la provincia de Ciudad Real no pueden permitirse “este atropello” contra nuestra tierra.
La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y la Consejería de Administraciones Públicas y Transformación Digital de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha han firmado un convenio de colaboración para la creación de la Cátedra de Ciberseguridad. Este acuerdo, que pretende impulsar la formación, divulgación e investigación en un área estratégica como la seguridad digital, refuerza el compromiso de ambas instituciones con el desarrollo de profesionales especializados en este campo.
Firmado por el rector, Julián Garde, y por el consejero de Administraciones Públicas y Transformación Digital, Juan Alfonso Ruiz Molina, el acuerdo contempla la creación de la Cátedra de Ciberseguridad con la finalidad principal de prestar apoyo formativo a estudiantes, profesionales y empleados públicos en las técnicas más avanzadas de protección digital, así como la promoción de una cultura de seguridad cibernética entre las instituciones y la ciudadanía. Además, se prevé la organización de seminarios, cursos y talleres, con un enfoque práctico y multidisciplinario que abarca tanto aspectos tecnológicos como jurídicos.
Otro de los pilares clave será la investigación aplicada, que permitirá el desarrollo de soluciones tecnológicas para mitigar ciberamenazas y fortalecer la capacidad de respuesta ante ataques. Asimismo, la Cátedra facilitará la colaboración entre el ámbito académico y el sector privado para la transferencia de conocimientos y la creación de nuevas herramientas de seguridad.
La Cátedra contará con una dotación económica total de 120 000 euros, distribuidos en tres anualidades: 30 000 euros en 2024, 60 000 euros en 2025 y 30 000 euros en 2026. Esta inversión estará destinada a financiar actividades de formación, investigación y transferencia, así como a cubrir gastos relacionados con la contratación de personal, equipos informáticos y difusión de los resultados.
La creación de esta Cátedra responde a la necesidad de contar con profesionales altamente cualificados para enfrentar las crecientes amenazas cibernéticas. Según el convenio, la UCLM se compromete a organizar cursos específicos para la especialización de funcionarios y empleados públicos, así como a la promoción de actividades de sensibilización y divulgación en el ámbito de la ciberseguridad.
Por su parte, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha participará activamente en la supervisión de las actividades de la Cátedra, contribuyendo a la visibilidad y proyección de los resultados obtenidos, además de colaborar en la organización de eventos y foros que fomenten el diálogo entre el sector público, privado y académico.
El Grupo Parlamentario VOX en las Cortes de Castilla-La Mancha ha registrado este viernes una iniciativa solicitando la comparecencia del presidente de la Junta, Emiliano García-Page, y de la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano ante el Pleno de las Cortes, en torno al proyecto de instalación de un centro de acogida de inmigrantes en el aeropuerto de Ciudad Real.
El portavoz de Vox en las Cortes, Iván Sánchez, ha subrayado la importancia de que ambos responsables comparezcan ante la sede parlamentaria para ofrecer toda la información de la que dispongan sobre este proyecto, según ha informado Vox por nota de prensa. «Es esencial que el presidente García-Page y la consejera García Torijano den explicaciones inmediatas y aclaren esta información de un gran impacto en nuestra región», ha declarado Sánchez. «Los vecinos tienen derecho a saber qué se ha negociado y cómo se verán afectados», ha afirmado el portavoz.
La formación política ha aludido a su preopación por la generación de un «efecto llamada», así como las repercusiones «en términos de seguridad, bienestar social y recursos públicos».
El Grupo Parlamentario ha insistido en que la transparencia es fundamental en este asunto, ya que afecta directamente a los vecinos de Castilla-La Mancha y, en particular, a los residentes de Ciudad Real y sus alrededores.
Desde Vox han reiterado su acusación al Gobierno de Castilla-La Mancha de conocer el proyecto. «Nadie se cree que Sánchez y Page no hablaran de ese tema en su reunión diez días antes del anuncio», han afirmado en este sentido.
El alcalde Francisco Javier Núñez ha felicitado a las entidades distinguidas este 2024 y ha agradecido el esfuerzo y el compromiso de todos los que conforman el Destino Almagro aportando calidad turística.
El Destino Almagro, gestionado por el Sistema Integral de Calidad en Destino, SICTED sigue creciendo. Hoy, en el salón de Plenos del Ayuntamiento ha tenido lugar la entrega de los distintivos a las empresas y entidades que han renovado su compromiso con la calidad turística. Han sido 18 los servicios que han recibido la placa ‘Compromiso de Calidad Turística’ para los próximos dos años.
El alcalde Francisco Javier Núñez ha presidido el acto, acompañado de la concejal responsable del SICTED y representante en la asociación de los Pueblos Más Bonitos, Eva Ortega y de la gestora del Destino, Rosa García.
Núñez ha felicitado a las entidades distinguidas este 2024 y ha agradecido el esfuerzo y el compromiso de todos los que conforman el Destino Almagro “gracias por seguir aportando calidad turística, por contribuir en la mejora y crecimiento de Almagro como destino turístico de calidad“.
Por su parte, Eva Ortega que acaba de asumir las funciones de coordinación del SICTED, se ha puesto a disposición de todos los que conforman el Destino Almagro para trabajar juntos. También ha anunciado la presencia de Almagro en la IV Jornada de los Pueblos Más Bonitos de España Turismo, Innovación y Medio Ambiente en la España Rural que tendrá lugar en el Senado el próximo 24 de octubre y el 26 de octubre en Villanueva de los Infantes en la Asamblea Regional en el que se expondrá el Destino Almagro en un stand.
La gestora de la oficina SICTED, Destino Almagro, Rosa García, ha agradecido también el compromiso, que ha recalcado que es voluntario, de todos que conforman y forman parte del Sistema Integral de Calidad en Destino, SICTED. Ha destacado el trabajo que realizan día a día por ofrecer lo mejor de cada uno con el objetivo de seguir avanzando hacia un turismo de calidad, “la apuesta por la calidad sigue siendo objetivo fundamental del ‘Destino Almagro’”.
Los servicios que han recibido diploma y placa han sido: Agencia de viajes Va de Viajes, Casa Rural Ágora Casa, Almagro Me Va visitas guiadas, Apartamentos Rurales Almagro, Caliza , Casa Hidalga , Casa Rural La Estrella de David, Casa palacio Juan Jedler , Corral de Comedias , Corral de Comedias, Emilianos (ha recibidido primera vez el distintivo), Hotel La Casa del Rector, Hotel Maestrazgo de Calatrava , Hotel Retiro del Maestre, Iglesia de San Agustín, Museo del Encaje, Oficina de Turismo de Almagro, Parador de Almagro, Retiro del Teatro.
El Destino Almagro está formado por estas 37 entidades. A los nombrados hay que añadir: Aceite Almagre, Alarcos Turismo, Apartamento Bella Almagro, Apartamento Superior San Agustín, Apartamentos Turísticos Clavero, Arte y Descanso CR, Casa Rural Entrevolcanes, Casa Blanca de Almagro, Cortijo de San Jorge Restaurante, Cultura y Colores en Almagro, Espacio de Arte Contemporáneo, Hotel Boutique Arte y Descanso, Hotel Rural Posada de los Caballeros, Hotel Rural Tía Pilar, La Boutique del Sabor, Marqués Plaza Restaurante y Restaurante Feria 8. Todos los servicios han recibido asesoramiento, formación y han participado en las acciones formativas y grupos de trabajo a lo largo de 2024. La próxima cita, este lunes 21 de octubre, en la que se va a desarrollar una Jornada de sensibilización para dar a conocer el SICTED que tendrá lugar en la Universidad Popular.
En el Ateneo de Madrid. Sección Africanista, dentro del Ciclo Ciudades, héroes y sabios: los vestigios clásicos del norte de África, de la literatura antigua a la materialidad arqueológica, ha tenido lugar, en la Sala Pérez Galdós, la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, por el Dr. Iván Fumadó Ortega.
En el acto han intervenido, junto al conferenciante, Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, que lo presentó y coordinó, y Jorge García Sánchez, profesor titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid.
Presentación de la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, por Iván Fumadó Ortega, en el Ateneo de Madrid. Sección Africanista
Se llevó a cabo el coloquio final, tras la conferencia.
Con ella se cierra el ciclo de conferencias que ha organizado el Grupo de Arqueología Africana de la Universidad Complutense de Madrid y la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, y que han venido celebrándose de del 14 al 17 de octubre en el Ateneo de Madrid.
Coloquio final tras la conferencia Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología, de Iván Fumadó, en el Ateneo de Madrid. Sección Africanista
Iván Fumadó Ortega
El Dr. Iván Fumadó Ortega defendió su tesis sobre la antigua ciudad de Cartago en la Universidad de Valencia, aunque la redactó en Italia, gracias a cuatro años de becas predoctorales entre la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma y la Academia de España en Roma.
Desde 2010 ha obtenido contratos de investigación postdoctoral en el Instituto Arqueológico Alemán de Berlín y en el Centro Camille Jullian del CNRS en Aix-en-provence, hasta regresar a la Universidad de Valencia en 2018 gracias a un contrato de excelencia Ramón y Cajal.
En su carrera ha publicado dos monografías científicas y numerosos artículos en revistas especializadas sobre Cartago, ha impartido medio centenar de conferencias en varios países y actualmente dirige un proyecto de I+D+I financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Fundación Palarq sobre el territorio explotado por esta ciudad antigua.
Conferencia «Cartago: antiguos y modernos mitos bajo el examen de la arqueología”
Cartago es una de las pocas ciudades no romanas que la ciudad caput mundi, capital del mundo antiguo, integró en su propia leyenda. Desde entonces, la ciudad de Dido y Aníbal ha estado siempre presente en el imaginario colectivo europeo y occidental. A veces admirada, a veces temida, generalmente demonizada, la Cartago púnica ha estado envuelta de manera superlativa en un halo de leyenda, que la propia arqueología no ha logrado desmantelar sino hasta hace pocas décadas y sólo de manera muy parcial. Su fundación, los sacrificios infantiles, su poderío económico y militar ultramarino y su relación con Roma llevan más de dos siglos siendo investigadas mediante perspectivas y metodologías arqueológicas, que no siempre logran respuestas independientes de la mitología antigua y moderna.
José Belló Aliaga
Pies de foto
Foto 1: Iván Fumadó Ortega; Basilio Rodríguez Cañada y Jorge García Sánchez
Foto 2: Basilio Rodríguez Cañada, presidente de la Sección Africanista del Ateneo de Madrid, que presentó y coordinó el acto
Foto 3: Jorge García Sánchez, profesor titular del Departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid
Las entidades locales podrán solicitar desde este sábado, día 19 de octubre y hasta el próximo 19 de noviembre, ayudas para potenciar acciones de refrigeración en centros educativos de Educación Infantil y Educación Primaria de la región.
Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara (Toledo).
En el acto también ha estado presente el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Gómez; y la alcaldesa de la localidad toledana, Cristina Cebas; entre otras autoridades, ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.
En su intervención, Amador Pastor ha destacado que la convocatoria de ayudas para la refrigeración de centros, dotada con casi 50 millones de euros y distribuida a lo largo de tres ejercicios, «busca potenciar las energías renovables, a la vez que promueve la mitigación y adaptación al cambio climático en estos mismos centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria».
Esta convocatoria de ayudas, en concurrencia competitiva, va dirigida a ayuntamientos, a las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al municipio (EATIM), a las mancomunidades y las diputaciones.
Las ayudas están financiadas en un 85 por ciento por los Fondos FEDER y el 15 por ciento restante lo deberán aportar las entidades locales.
El importe máximo de la ayuda a conceder a cada centro asciende a un máximo de 216.700 euros.
En otro orden de asuntos, Amador Pastor se ha enorgullecido de la inauguración de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara, al tiempo que ha recordado que, hasta la fecha, se han abierto 59 escuelas de este tipo en toda la región, lo que supone la creación de 1.406 plazas de las 2.839 comprometidas.
«Cabe señalar también la firma de 109 convenios con ayuntamientos», ha aseverado.
La nueva Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara cuenta con una oferta total de 40 plazas. La realización del proyecto ha sido posible gracias a una inversión impulsada por la Junta de Comunidades superior a los 120.000 euros.
Con cargo a los fondos Next Generation, se suma a las 21 escuelas abiertas en la provincia, las cuales han hecho posible la creación de 583 plazas.
El consejero ha explicado que esta masiva apertura de escuelas infantiles forma parte de las acciones que se están llevando a cabo para potenciar la universalización de la educación en las etapas tempranas.
En este contexto, ha recordado que este año, gracias al programa ‘Más Escuela CLM’, 91 municipios ofrecen gratuidad en la etapa de 2 a 3 años.
Quien fuera uno de los fundadores de Comisiones Obreras presentó en la Facultad de Letras su último ensayo, La democracia expansiva, en un acto conducido por la secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano
Comisiones Obreras de Ciudad Real celebró ayer jueves el acto de presentación de La democracia expansiva (Anagrama, 2024), el último ensayo del abogado, político y escritor Nicolás Sartorius, uno de los fundadores de Comisiones Obreras, represaliado por ello en el proceso judicial 1001 del franquismo contra la cúpula del sindicato.
El acto tuvo lugar en la Facultad de Letras de la Universidad regional, fue conducido por la secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real, Esther Serrano. Junto a Sartorius, participaron José Antonio Castellanos, decano de la Facultad de Letras; Juan Sisinio Pérez, catedrático de Historia, y José María Barreda, profesor de Historia y expresidente del Gobierno de Castilla-La Mancha.
Sartorius, que atendía a los medios antes de la presentación, desgranó las claves de un libro que recorre buena parte de los acontecimientos del siglo XX para aterrizar en la aceleración de los cambios económicos, sociales y políticos de las últimas décadas, y las razones de la crisis de la democracia representativa.
“Analizamos la revolución industrial, de un capitalismo industrial que producía cosas, un capitalismo de los objetos, vamos a una digitalización donde no se producen objetos, ese es un cambio importantísimo”, explicó. El mundo pasa poco a poco a ser controlado por multinacionales tecnológicas, en un mercado donde se comercial con los datos de la ciudadanía.
“Las plataformas conocen lo que piensas, lo que consumes, pueden saber lo que vas a votar; eso afecta a la democracia, o nosotros controlamos la democracia y se controla esa revolución digital en un sentido positivo, o esas multinacionales controlarán la democracia”.
El peligro real y presente es que esas corporaciones puedan controlar espacios en las redes sociales, o gobiernos donde la soberanía popular pierde peso: “Planteamos en el libro que este mundo ha cambiado la manera de producir, de pensar, de relacionarnos, en ese nuevo mundo a través de la democracia tenemos que poder controlar lo que ocurre. Hay que expandir la democracia, lo contrario nos va a ir mal”.
Es momento de que la ciudadanía pueda retomar ese control para devolver a la democracia su utilidad, aunque la democracia no es algo obsoleto y gastado, al contrario: “Se estima que solo el 40% de países son democracia, el resto no la conocen”.
En esta contraofensiva por la democracia real una de las cuestiones que aborda Sartorius en su ensayo es la necesidad de que el movimiento sindical también funcione en términos globales, y a eso se refería Esther Serrano, secretaria de Organización de CCOO Ciudad Real: “Tenemos que aplicarnos la enseñanza de traspasar fronteras, hacer alianzas, porque laboralmente este mundo también es global”.
Es una de las lecturas a aprender de un libro que “da muchas claves, es una lectura recomendable para los tiempos que corren, propone como ir superando los elementos más nocivos del capitalismo; hay una frase que está en su libro, que dice que es importante que la gente de izquierdas sepamos de dónde venimos, dónde estamos, y a dónde nos dirigimos”.
La organización sindical, la primera en representación de Ciudad Real, también está en la fase de “repensarnos, adaptarnos a la situación, porque nada tiene que ver la realidad con lo que había antes, es complejo organizar a las personas trabajadoras cuando están en pequeñas empresas o nuevas realidades del trabajo, y es complejo que tomen conciencia de clase para la defensa de sus intereses”.
La Guardia Civil de la Región de Murcia ha desarticulado un grupo delictivo por cometer una estafa consistente en suplantar la identidad de una empresa para cobrar más de 100.000 euros a otra compañía hortofrutícola de Alhama de Murcia y transferir el dinero de forma inmediata a 30 cuentas bancarias diferentes.
En concreto, el Instituto Armado ha desarrollado esta actuación en el marco de la denominada operación ‘Arcudon’, una investigación dirigida a esclarecer una supuesta estafa cometida contra una mercantil hortofrutícola de Alhama de Murcia que ha culminado, hasta el momento, con la investigación de siete personas como presuntas autoras de los delitos de estafa, acceso ilegal a sistemas informáticos, falsificación de documento público, usurpación de estado civil y de pertenencia a grupo criminal.
Durante la operación, que aún continúa abierta y que se encuentra enmarcada en el ‘Plan de prevención y respuesta contra la ciberdelincuencia’, el Equipo @ de la Benemérita ha recuperado 61.000 euros y ha bloqueado 23 cuentas bancarias, según informaron fuentes de la Guardia Civil en un comunicado.
La operación ‘Arducon’ se inició a finales del pasado mes de agosto, cuando el Equipo @ de la Guardia Civil de Lorca abrió una investigación para esclarecer una supuesta estafa, cometida con medios telemáticos, que había ocasionado la pérdida de más de 100.000 euros a una mercantil con sede en Alhama de Murcia.
Los investigadores averiguaron que, para llevar a cabo la estafa, se había utilizado el método conocido como ‘Man in the Middle’, que consiste en la interceptación de comunicaciones digitales entre empresas para lograr datos confidenciales con los que obtener beneficios económicos.
Los ciberestafadores, con técnicas de ingeniería social, accedieron a los sistemas de correo electrónico de dos empresas y obtuvieron información de interés sobre transacciones comerciales entre ambas, para después modificar una de las facturas pendientes de pago, cambiando el número de cuenta a la que debía transferirse el dinero.
La Guardia Civil indagó hasta conocer que el dinero había sido ingresado en una cuenta bancaria cuyo titular, residente en Madrid, había sido suplantado, modificando la fotografía de su DNI. Con esta identidad abrieron varias cuentas bancarias a su nombre y contrataron varias líneas telefónicas para poder acceder a la banca online.
La Guardia Civil ha advertido que esta actividad suele ser habitual entre estos grupos criminales que realizan unas tareas previas consistentes en conseguir documentación de terceros, a los que suplantan, para registrarse como titulares de cuentas bancarias. Para ello publican falsas ofertas de empleo en internet con las que obtienen datos personales y documentos de identidad.
En el caso investigado, manipularon el DNI y cambiaron la fotografía original por otra de ellos para dar credibilidad a su identidad cuando tuvieron que verificarla mediante video llamada con las entidades bancarias.
El efectivo fue retirado en cajeros automáticos de Bélgica Los investigadores averiguaron que, de forma inmediata, los más de 100.000 euros fueron transferidos desde esa primera cuenta a otras 30 cuentas bancarias. Finalmente, y en gruesas operaciones, el efectivo fue retirado en cajeros automáticos de varias ciudades belgas.
Hasta el momento, la Guardia Civil ha identificado e investigado a siete personas, supuestamente relacionadas con el delito investigado, a las que se atribuye la presunta autoría de los delitos de estafa, acceso ilegal a sistemas informáticos, falsificación de documento público, usurpación de estado civil y de pertenencia a grupo criminal, ha recuperado 61.000 euros y ha bloqueado 23 cuentas bancarias.
La operación ‘Arcudón’, iniciada por Equipos Arroba de Lorca (Murcia) y que aún continúa abierta, se ha desarrollado en colaboración con unidades especialistas en Policía Judicial de las Comandancias de Alicante, Tarragona, Navarra, Cádiz, Ciudad Real, Sevilla y La Rioja, donde han sido localizados los ahora investigados.
Para evitar este tipo de estafas, los Equipos @ de la Benemérita recomiendan contactar previamente con la empresa receptora de los pagos para verificar la cuenta destinataria de la transferencia, a pesar de tratarse, en muchos de los casos, de empresas de confianza. Además, se debe comprobar siempre de forma telefónica las notificaciones de un cambio de cuenta bancaria de las empresas con las que se trabaja, aunque aporten certificado de titularidad.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha ha publicado este viernes la resolución definitiva de personas admitidas a las pruebas de habilitación de guías turísticos en la Comunidad Autónoma. El primero de los exámenes se celebrará el próximo 26 de octubre, a partir de las 10.00 horas, en la Escuela de Administración Regional de Toledo.
Esta resolución eleva a definitiva la lista de personas admitidas que se publicó en el mes de septiembre en el DOCM, después de resolver el periodo de alegaciones pertinente, y finalmente son 71 las personas que han sido admitidas en este proceso, de las cuales cerca de medio centenar tendrán que presentarse a todas las pruebas, la primera de ellas el próximo 26 de octubre, según ha informado la Junta por nota de prensa.
Tal y como se recoge en la resolución, las personas que se presentan a esta primera prueba deberán llegar con al menos 30 minutos de antelación, provistos de su DNI vigente o cualquier otro documento que acredite su identidad, así como de bolígrafo de tinta negra o azul.
El temario de las pruebas se incluía en el anexo de las Bases Reguladoras que se publicaron en el Diario Oficial de la región el pasado año Las pruebas se han dividido en tres exámenes obligatorios y de carácter eliminatorio: el primer ejercicio será una prueba tipo test de 60 preguntas, más cinco de reserva, con una duración máxima de 100 minutos y que, para considerarse apta, deberá tener 40 preguntas respondidas correctamente, sin que los fallos penalicen.
Una vez realizada y superada la primera de las pruebas, la segunda será el desarrollo por escrito de un tema elegido entre los tres temas seleccionados por sorteo, con una prueba de duración máxima de 60 minutos.
El tercero de los exámenes se ha dividido en dos partes: una traducción directa al castellano, sin diccionario, de un texto de temática turística en el idioma o idiomas escogidos y una prueba de conversación con los miembros de la comisión evaluadora en lengua extranjera.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha mantenido un encuentro con los Colegios Profesionales, quienes le han traslado su apoyo firme y decidido en contra del proyecto implantación de un centro de acogida de inmigrantes en el Aeropuerto de Ciudad Real por el Gobierno de España. Un encuentro al que ha asistido Cipriano Arteche, presidente de la Unión Interprofesional, acompañado de decanos, delegados, presidentes de los Colegios profesionales en la provincia de Ciudad Real.
A Cañizares, le han transmitido su oposición al planteamiento de habilitar un Centro de Acogida de Emergencia y Derivación de inmigrantes en el Aeropuerto. En esa misma posición común, Cañizares les ha comentado la información de que dispone el Ayuntamiento, y también su malestar y rechazo al proyecto, esperando que el Gobierno de España reconsidere su posición y paralice el proyecto.
Así, Cañizares ha destacado la necesidad de que estos proyectos cuenten con el consenso generalizado y no con el oscurantismo total del Gobierno. El alcalde ha mostrado ante la Interprofesional su disconformidad total contra el centro de acogida de inmigrantes en el Aeropuerto, y ha agradecido la predisposición y apoyo a los Colegios Profesionales.
El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares, ha vuelto a criticar al Gobierno de Pedro Sánchez por actuar «de tapadillo» y con «oscurantismo» sobre el centro de migrantes que el Ejecutivo podría instalar en el aeropuerto de Ciudad Real y ha sugerido que «no será tan bueno» cuando hay contratos de confidencialidad de por medio y no se da ninguna información al respecto.
Así lo ha indicado el edil ciudadrealeño, a preguntas de los periodistas, tras su participación en la tradicional cuestación que realiza la asociación Amuma con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama en la capital de la provincia.
Cañizares ha asegurado que «es un disparate» instalar un centro temporal de migrantes en el aeropuerto ciudadrealeño, a la vez que ha tildado de «inhumanos» los planes del Gobierno de llevar hasta allí a «gente que lo está pasando mal» en un lugar en el que «no existen los más mínimos servicios».
En este sentido, ha denunciado el «oscurantismo» del Gobierno de España al no dar ni un ápice de información sobre el proyecto. Una actuación que se agrava aún más después de conocerse este pasado jueves que el aeropuerto ha firmado un acuerdo de confidencialidad con el Ejecutivo para el desarrollo de este centro.
CARTA AL GOBIERNO REGIONAL
Asimismo, Cañizares ha informado que el Ayuntamiento envió este miércoles por la tarde una misiva a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para informar de «todos los movimientos» que desde el Consistorio han detectado.
«La carta es un símbolo de colaboración con la Junta para que tengan constancia de los movimientos que se están produciendo en el aeropuerto y cuya actividad no tienen lugar en una instalación que ni la normativa autonómica ni local la contempla», ha concluido Cañizares.
El 125 aniversario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real es el motivo del cupón de la ONCE del sábado, 26 de octubre. Cinco millones y medio de cupones difundirán la labor que esta entidad ha realizado y realiza.
Lorenzo Villahermosa Arreaza, Director de la ONCE en Ciudad Real, y Marta Arteta, Presidenta del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real, así como Eva Labrado, Vocal de la Junta de Gobierno, han presentado este cupón que incluye la frase ‘Velando por tu salud’.
El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real nació en 1899. Desde ese momento el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Ciudad Real es motor y líder en el desarrollo profesional en todas las áreas de ejercicio farmacéutico, colaborando activamente con las administraciones, siempre en poniendo al farmacéutico y su labor al servicio del paciente y la sociedad. A día de hoy, el Colegio trabaja activamente en la aportación y consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, alineándose con la contribución en cada uno de los dominios en los que el farmacéutico impacta de forma directa y esencial.
El Sueldazo del Fin de Semana de la ONCE ofrece, todos los sábados y domingos, un premio principal a las cinco cifras y serie de 300.000 euros, más 5.000 euros al mes durante 20 años consecutivos a un solo cupón. Y premios de 2.000 euros al mes durante 10 años consecutivos, a otros cuatro cupones.
Los cupones de la ONCE se comercializan por los más de 20.000 vendedores y vendedoras de la Organización. Además, se pueden adquirir desde www.juegosonce.es, y en establecimientos colaboradores autorizados.
La compositora puertollanense Graci Rodríguez cantará junto a la banda vasca “Leize” en el XIII Paella Rock en plena promoción de su disco “Live Aroche”, una obra conceptual de Rock Flamenco “Regresivo”, que contiene un total de nueve temas, grabados en directo durante el festival “Senderos de Músicas 2024” celebrado en la localidad onubense de Aroche.
Un festival que abrirá sus puertas en La Central el próximo sábado, 19 de octubre, a las 18 horas y a las 18,30 está prevista la primera actuación de “Estallido Grisú”, a la que seguirán las de “Ciudad Olvido” (19,30 horas), “Maldito Matas” (20,30), “Réptile” (22,30) y “Leize” cerrará los conciertos a partir de las doce de la noche.
Una edición en la que de nuevo no faltará la paella a las nueve y media de la noche y la solidaridad estará presente con un punto de entrega de material escolar para el colectivo “Ni un niño sin lápiz” y estand del colectivo “Arañazos” de ayuda a gatos callejeros.
Las entidades locales podrán solicitar desde mañana, día 19 de octubre y hasta el próximo 19 de noviembre, ayudas para potenciar acciones de refrigeración en centros educativos de Educación Infantil y Educación Primaria de la región.
Así lo ha avanzado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, en la inauguración, a cargo del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara (Toledo). En el acto también ha estado presente el delegado de la Junta en la comarca de Talavera, David Gómez; y la alcaldesa de la localidad toledana, Cristina Cebas; entre otras autoridades.
En su intervención, Amador Pastor ha destacado que la convocatoria de ayudas para la refrigeración de centros, dotada con casi 50 millones de euros y distribuida a lo largo de tres ejercicios, “busca potenciar las energías renovables, a la vez que promueve la mitigación y adaptación al cambio climático en estos mismos centros públicos de Educación Infantil y Educación Primaria”.
Esta convocatoria de ayudas, en concurrencia competitiva, va dirigida a ayuntamientos, a las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al municipio (EATIM), a las mancomunidades y las diputaciones.
Las ayudas están financiadas en un 85 por ciento por los Fondos FEDER y el 15 por ciento restante lo deberán aportar las entidades locales. El importe máximo de la ayuda a conceder a cada centro asciende a un máximo de 216.700 euros.
Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara (Toledo)
En otro orden de asuntos, Amador Pastor se ha enorgullecido de la inauguración de la Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara, al tiempo que ha recordado que, hasta la fecha, se han abierto 59 escuelas de este tipo en toda la región, lo que supone la creación de 1.406 plazas de las 2.839 comprometidas. “Cabe señalar también la firma de 109 convenios con ayuntamientos”, ha aseverado.
La nueva Escuela Infantil de Alcaudete de la Jara cuenta con una oferta total de 40 plazas. La realización del proyecto ha sido posible gracias a una inversión impulsada por la Junta de Comunidades superior a los 120.000 euros. Con cargo a los fondos Next Generation, se suma a las 21 escuelas abiertas en la provincia, las cuales han hecho posible la creación de 583 plazas.
El consejero ha explicado que esta masiva apertura de escuelas infantiles forma parte de las acciones que se están llevando a cabo para potenciar la universalización de la educación en las etapas tempranas. En este contexto, ha recordado que este año, gracias al programa ‘Más Escuela CLM’, 91 municipios ofrecen gratuidad en la etapa de 2 a 3 años.
La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Puertollano, Coral Rodríguez, ha avanzado que en los próximos días dará comienzo el plan de replantación de árboles en alcorques vacíos tras recopilar la información de los técnicos y las propuestas ciudadanas aportadas en los últimos meses.
Durante el tradicional acto de plantación de árboles organizado por Repsol en colaboración con el Ayuntamiento de Puertollano y la Fundación Fuente agria, la edil ha explicado que esta actividad, en la que se plantarán unos 70 árboles, recuperará el parque situado detrás de la nueva Comisaría de Policía Nacional, «que llevaba años abandonado».
En este contexto ha anunciado que en los próximos días el consistorio comenzará con la replantación de alcorques «tomando en consideración las peticiones vecinales recopiladas desde el inicio de la poda del año pasado», y en la que está previsto que se injerten más de un centenar de plantas.
De otro lado, la edil ha valorado que la iniciativa de Repsol «cree conciencia» entre los más pequeños de la importancia de la sostenibilidad para preservar el medio ambiente. En este sentido ha agradecido la implicación de los más de cien niños de quinto y sexto de ESO y de los cuatro centros escolares que participan en la plantación: Vicente Aleixandre, Miguel de Unamuno, Severo Ochoa y Ángel Andrade.
Coral Rodríguez ha tenido también palabras de reconocimiento para voluntarios de Repsol, los trabajadores municipales de parques y jardines y los efectivos de Policía Local y Protección Civil que comparten con los niños esta jornada.
Sensibilizar en el respeto a la naturaleza
Begoña Guerrero, trabajadora del complejo industrial y que forma parte del grupo de voluntarios de Fundación Repsol, señaló que esta iniciativa busca mejorar las zonas verdes en entornos urbanos a la vez que actividades al aire libre con niños y niñas, como manera de fomentar su sensibilidad con la naturaleza y el cuidado del medio ambiente, “disfrutar con ellos y pasen un buen día”.
José Carlos Olmo, trabajador del complejo industrial y voluntario, que conoce bien el entorno, pasó por este lugar buena parte de su niñez y juventud, coincide en que esta plantación tiene como objetivo final concienciación de los más jóvenes. “Siempre les digo cuando plantamos algo que luego vengan con sus padres, rieguen el árbol que han plantado y cuando sean mayores y vengan con sus hijos les diga que este árbol lo planté yo”.
La Delegación provincial de Economía, Empresas y Empleo, en colaboración con la Asociación de mutuas colaboradoras con la Seguridad Social -AMAT-CLM-, ha organizado, con motivo de la celebración de la Semana Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo, en el marco de la Campaña “Trabajos seguros y saludables en la era digital 2023-2025”, una jornada técnica que se celebrará el próximo lunes 21 de octubre en Ciudad Real.
El delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo en Ciudad Real, Agustín Espinosa, ha explicado que la jornada centrada en la “Digitalización para visualizar posturas de trabajo forzadas” está dirigida a empresas, personas trabajadoras, profesionales de la prevención y, en general, a cualquier persona con interés en conocer los riesgos y oportunidades ligadas a la digitalización de ocupaciones y centros de trabajo.
El portavoz del Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava, Julián Triguero, ha agradecido a la Diputación de Ciudad Real y a su presidente, Miguel Ángel Valverde, el apoyo económico que desde la institución provincial se está dando al ayuntamiento pozueleño.
Dicho apoyo, ha señalado Triguero, ha sido clave para que desde el ayuntamiento se haya podido llevar a cabo proyectos necesarios en el municipio.
La última subvención concedida a este ayuntamiento ha sido una nominativa en el área de infraestructuras de 23.000€ para reforma de la Academia de Música y mejoras en salones culturales, un proyecto propuesto por la anterior corporación.
Esta subvención se suma a las anteriormente concedidas, desde el inicio de la legislatura, por un montante total de algo más de 500.000€, destacando la del Plan de Obras municipales por un importe de 85.560€.
También el ayuntamiento ha podido llevar a cabo la contratación de personas a través del Plan de Empleo de la Junta que, tal y como ha explicado Triguero, “se llama de la Junta, pero es la Diputación la que aporta más dinero a este programa para contratar a personas desempleadas, ya que la Diputación realiza su aportación con fondos propios y la Junta utiliza fondos provenientes de la Unión Europea”.
Por todo ello, desde el Partido Popular de Pozuelo de Calatrava han querido agradecer a la Diputación su apoyo económico, “un apoyo que viene a desmentir las acusaciones de sectarismo de algunos que no han asumido la pérdida del gobierno de la Diputación”.
El PSOE de Almodóvar del Campo ha denunciado que los vecinos y vecinas de la aldea de San Benito, llevan más de un mes sin transporte público, por la “incompetencia y el agotamiento” del equipo de Gobierno que dirige José Lozano.
“Los habitantes de nuestra aldea de San Benito nos han mostrado su desesperación y preocupación, dado que llevan más de un mes sin el transporte que los comunica, una vez a la semana, con Almodóvar del Campo y con Almadén, y tres veces a la semana con Pozoblanco”, han explicado los socialistas.
Desde el PSOE se explica que “reiteradamente” los afectados están pidiendo una solución al equipo de gobierno de José Lozano, solución que no llega, muestra de la “desidia”.
Según el PSOE, el equipo de Gobierno está siendo incapaz de solucionar este problema, aunque fuera de manera provisional, “dejando totalmente abandonada a una población para la que el transporte público es fundamental, tanto por su entorno, como por la edad de la mayoría de sus habitantes. 200 personas a las que su alcalde no le da soluciones”.
Los concejales socialistas explican que son muchos años los que se está prestando este servicio, y lamentan que desde alcaldía no se haya previsto en la plantilla “las sustituciones temporales que deben tener este tipo de servicios ante cualquier eventualidad”, además de la “falta de gestión” por no haber contratado ya un servicio temporal con una empresa de transporte, para dar respuesta a esta necesidad tan importante.
Así demuestra Lozano, han indicado los socialistas, “lo poco que le importan todos y cada uno de los vecinos y vecinas de San Benito”.
El PSOE exige una solución inmediata a este problema, “y como Lozano solo reacciona a golpe de nota de prensa, le exigimos al alcalde y a su equipo que reaccionen cuanto antes”.
Comunicado. –La asamblea se ha reunido este jueves 17 con el Subdelegado del Gobierno en Ciudad Real para trasladar su preocupación por el aumento de asesinatos y violencia machista, así como para plantear propuestas para avanzar en la igualdad entre mujeres y hombres. También muestra la necesidad de más operaciones como la clausura cautelar del local de Miguelturra.
Desde la Asamblea de Mujeres Feministas queremos comunicar el contenido de nuestra reunión con el Subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, David Broceño Caminero, este jueves día 17 de octubre, a quien le hemos trasladado nuestras propuestas, que parten de las siguientes preocupaciones:
El aumento de los asesinatos machistas. Los asesinatos a mujeres no cesan y se han cobrado más víctimas que el terrorismo de ETA.
La creciente demanda de prostitución, que perpetúa la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y la violencia que ello conlleva.
El incremento de uso de la pornografía en edades cada vez más tempranas.
La hipersexualización femenina.
La creciente explotación reproductiva de las mujeres, con compra de óvulos o los mal llamados “vientres de alquiler”.
Peticiones al Subdelegado del Gobierno en Ciudad Real
Ante este aumento de la violencia machista, en todas sus formas y manifestaciones, hemos planteado algunas peticiones al Subdelegado del Gobierno, David Broceño Caminero:
1. Formar parte de la Mesa de Trata 0.
Observaciones y sugerencias al anteproyecto de Ley contra la Trata, que se encuentra en trámite parlamentario. Hemos planteado algunas cuestiones, como la falta de abordar la explotación sexual con carácter específico y principal; la ausencia de la palabra “prostitución” en el anteproyecto, que es inseparable e inherente a la trata; o la referencia a “servicios sexuales” en el texto. Las mujeres prostituidas no prestan servicios sexuales, son explotadas sexualmente. Referirse a “servicios sexuales” es incoherente con el enfoque abolicionista que el Gobierno
defiende. También es necesario que se incluyan medidas abolicionistas para disuadir la demanda y luchar contra el proxenetismo.
Petición de retirada de la Instrucción de 5 de octubre de 2010 de la Dirección General de los Registros y del Notariado, sobre régimen registral de la filiación de los nacidos mediante gestación por sustitución.
4. Adhesiones de los ayuntamientos al sistema VIOGEN.
Pacto de Estado contra la Violencia de Género. Mostramos nuestro rechazo a algunos usos de los fondos del pacto, que no se destinan a erradicar verdaderamente la violencia contra las mujeres.
Funcionamiento y cumplimiento del Acuerdo de coordinación institucional y aplicación de los protocolos para la prevención de la violencia de género y atención a mujeres maltratadas. Es necesario que este acuerdo funcione y se cumplan los protocolos.
Incorporación en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado los protocolos ante las agresiones sexuales mediante sumisión química, así como la asistencia especializada a víctimas de violencia machista y la formación de todos los y las agentes que intervienen en el proceso.
Dotación de recursos suficientes a las unidades de valoración psicosocial de los juzgados.
Desde la Asamblea de Mujeres Feministas de Ciudad Real hemos mostrado nuestro apoyo a todas las acciones cuyo objetivo sea avanzar en los derechos de las mujeres.
Entre los fines de nuestra asociación está el defender la abolición de la prostitución y la trata de mujeres y niñas, la eliminación de la explotación sexual reproductiva (mal llamada “vientres de alquiler”), la supresión de los estereotipos de género y la erradicación de todo tipo de violencia contra las mujeres, en todas sus formas y manifestaciones, incluyendo la pornografía.
Así se lo hemos trasladado al Subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, esperando que atienda nuestras peticiones para avanzar a una sociedad más igualitaria para todos y todas.
Condena a la explotación sexual en un local de Miguelturra
No podemos dejar de mencionar la necesidad de llevar a cabo más operaciones como la clausura cautelar de un conocido establecimiento en Miguelturra en el que, tras ejecutar un mandato judicial de entrada y registro, la Policía Nacional ha detenido a tres hombres acusados de los delitos de trata de seres humanos con fines de explotación sexual y pertenencia a organización criminal.
Los detenidos, además, utilizaban el engaño, la intimidación y las amenazas para controlar a las mujeres que eran prostituidas en dicho local. También se identificaron a otras 13 mujeres explotadas sexualmente, en su mayoría en
situación irregular. Queremos comunicar nuestra más absoluta condena a estos hechos y nuestro deseo de que se siga trabajando para acabar con todas las redes de explotación sexual y trata de mujeres.
(El término aporía, del griego ἀπορία, ‘dificultad para el paso’, hace referencia a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles, en tales casos las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa.)
Decía José Luis Arrese, desde su llegada al Ministerio de Vivienda recién creado en 1957, tras su paso por la Secretaría General del Movimiento, que “quería un país de propietarios y no de proletarios”.
Para lo cual, aspiraba a revertir la situación del régimen de tenencia de la vivienda en España, que en sólo 10 años pasó del 20% en 1940, al 43% en 1960, llegando posteriormente, en 1970 al 70% y en 2001 al 80%.
Años –los que transcurren entre 1943 y 1964– en que se construyen en España 1.543.325 viviendas libres y protegidas. Siendo ésta últimas –en cualquiera de los cinco regímenes de actuación pública– el 90,0% del total.
Incluso, el inciso de 1962, cuando el secretario General de INV, Salgado Torres, anunciaba la construcción de 1 millón de viviendas en el plazo de 10 años y dentro del Plan Nacional de Vivienda de 1961-1976.
Cuando hoy el futuro de los jóvenes españoles es el de ‘proletarización de la propiedad inmobiliaria’ más absoluta.
Incluso, la afirmación de Jaume Collboni, alcalde Barcelona, en el foro World in progress el pasado 15 de octubre, señalando que “la falta de vivienda amenaza la democracia”.
Una pobreza inmobiliaria que proletariza a muchas capas sociales, sobre todo jóvenes, y que ha estallado en las narices de los responsables políticos, superados por la sacudida.
Todo ello retratado en el editorial de El País del día posterior, el 16 de octubre. Más ambición contra la crisis inmobiliaria. Donde deja ver que “el parque público estatal de viviendas en España solo ha sumado 244 inmuebles desde julio de 2023. Según el Gobierno hay más de 59.000 viviendas para alquiler social en desarrollo, a las que sumar 14.000 viviendas de la Sareb y otras 10.400 del Fondo Social de Vivienda”.
Esas 244 viviendas –aunque las cite como inmuebles– son similares en su entidad cuantitativa, a las viviendas públicas en Castilla-La Mancha propiedad de la Consejería de Fomento: 5.200 unidades en la región.
Cuando las necesidades reales de producción deben dar respuesta a la creación de 200.000 nuevos hogares. Y frente a ello, sólo se construyen un promedio de 57.000 viviendas anuales.
Los datos del suplemento Vivienda la gran crisis (El País, 13 octubre) dejaban ver que las viviendas finalizadas en 2023 habían sido 39.320, frente a la creación de 221.198 nuevos hogares.
Cantidades de promoción inmobiliaria que contrastan con las 665.000 viviendas iniciadas en 2006 y las 530.000 en 2007. El preludio de la burbuja y de la crisis financiera.
Por su parte, Rishi Sunak, exprimer ministro del gobierno británico y candidato conservador en las últimas elecciones –que perdió sonoramente– tenía, o pretendía tener, un hondo calado inmobiliario. Aseveraba el mandatario británico –siguiendo a su antecesora Margaret Thatcher, conocida por su tenacidad antisindical y por su ultraliberalismo económico– que “quiere una nueva nación de propietarios”. Como un nuevo Arrese.
Todo ello, promovido a través de ayudas crecientes para acceder a la vivienda y transformar a los inquilinos actuales en propietarios futuros. Para lo cual proponía una batería de medidas muy destacadas, tan destacadas como poco creíbles y que ahora no podremos comprobar su eficacia.
Medidas tales como, construir 1.600.000 viviendas en los próximos 15 años, que supondrán 100.000 unidades más que las prometidas por los conservadores en 2019, sin responder, ahora, cuantas de las viviendas prometidas se han llevado a cabo.
También aceleraba Sunak sus propuestas, con 1.200 millones de ayudas a primeros compradores y la supresión del impuesto de compraventa, equivalente a nuestra figura fiscal del ITP –Impuesto de Trasmisiones Patrimoniales–.
Ahora la reciente afirmación de Pedro Sánchez sobre que “No quiero un país de propietarios ricos e inquilinos pobres”, lo enlaza tanto con Arrese, como con Sunak.
Una rareza.
Entre nosotros, entre los años 1997 y 2007 la contribución de la construcción al crecimiento económico fue superior al 20%. Un 53% del aumento de la inversión se debió a la construcción que pasó del 12% al 15,5% del PIB.
De los más de 6 millones de empleos creados, el 23% lo fue en la construcción.
La vivienda, en particular, ha desempeñado un papel fundamental, aumentado su participación al PIB del 5% tradicional al 7,5%.
Los efectos de este proceso sobre el territorio han sido devastadores.
Según el proyecto Corin Land Cover, en 1987 y 2006 ha tenido lugar un consumo de suelo de 307.065 hectáreas, elevándose la superficie artificial de España a 1.107.400 hectáreas, un 2,01 % del total del territorio nacional.
El número de viviendas nuevas pendientes de venta está en torno a 800.000 unidades, pese a que solo se construyen unas 40.000 anuales, menos de un 5% de las que se construían en la fase expansiva (datos de 2013).
El consenso científico sobre las ventajas de la ciudad compacta se ha hecho prácticamente unánime en España, como en buena parte del mundo. Se vuelve la mirada a la ciudad existente con dos visiones distintas, no necesariamente opuestas entre sí: como un ámbito para crear nuevos empleos y como una oportunidad para cambiar la mentalidad sobre el urbanismo.
En la primera de estas visiones pueden inscribirse las propuestas de la CEOE y del COAM, que han pedido recientemente un plan general de rehabilitación, con una actuación sobre 250.000 viviendas al año.
De la actual crisis inmobiliaria pueden sacarse algunas conclusiones con objeto de poner fin a un modelo territorial y urbanístico que se viene mostrando extraordinariamente nocivo para la economía española en los últimos 50 años.
Entre 2006 y 2012 el sector de la edificación de nuestro país sufrió una caída de actividad del 90%. Ello ha supuesto el hundimiento de la demanda industrial y especialmente del empleo, con una pérdida de 1.400.000 puesto de trabajo entre 2007 y 2011.
Adicionalmente la explosión de la burbuja inmobiliaria ha sacudido la economía de los españoles, con un caída de su riqueza un 22% desde 2007.
Pero con este desplome se nos ha ido también un sector cuya reciente actividad ha comprometido gravemente la sostenibilidad de la sociedad española. 1º, económicamente, porque ha transformado y destruido nuestros sistema bancario. 2º, porque ha alimentado la corrupción de nuestro sistema institucional. 3º, ambientalmente, porque su actividad produce la destrucción del entorno.
La falta de viviendas sociales es una de las carencias más graves de este país. La OCDE indica que en España las viviendas sociales representan entre el 2 y el 3%. A años luz de Holanda, donde estas viviendas representan el 34%, o el Reino Unido y Francia que significan un 15%.
Los años de la euforia de la privatización han sido catastróficos. En España se han vendido más de 7 millones de VPO.
La misma cantidad de viviendas de PO construidas entre 1952-2022, fueron saldadas en el intervalo 2007-2012.
El abandono de la inversión publica ha agravado el problema. Durante el último mandato del PP (2012-2018) la inversión del Estado –cuya competencia mayor está transferida– en vivienda cayó desde los 820 a 481 millones de euros anuales.
Los datos del referido suplemento Vivienda la gran crisis (El País, 13 octubre) son apabullantes. El porcentaje de la vivienda social en España es del 2,5%; dos de cada tres jóvenes no pueden emanciparse; la evolución de precios de alquiler entre 2015 y 2023 ha sido del 158%, del 147 en la compraventa de inmuebles y del 117% en la evolución de los salarios.
Con todo ello, la respuestas es la apuntada por El Roto en su viñeta del 3 de septiembre de 2023. Al fijar: “Para resolver el problema de la vivienda propusieron ampliar los palacios”.
Que conecta con el famoso discurso del repetido Arrese en Málaga en 1941, cuando contraponía palacios y chabolas como formas de habitación extremas y contrapuestas. “Os prometen palacios y os dan chabolas”, venía a decir el falangista populista.
También con los datos publicados por el El País del 6 de octubre. “615 casas para 350 diputados. ¿Cuántas viviendas declara los parlamentarios ante el Congreso?”.
¿Problemas de la calle o problemas del Parlamento?
Pues bien 157 diputados han aportado más de una casa. Cuando el reparto nacional equitativo (población/parque de viviendas) arrojaría 1,83 habitantes por vivienda.
Otros invierten el reparto y titulan varias viviendas por cabeza.
Donde llamaba la atención la declaración de la titular de la cartera de Vivienda –que había pedido solidaridad a los propietarios–, con 7 bienes inmobiliarios (2 trasteros, 2 viviendas y 3 viviendas).
Casos similares podemos encontrar en el Gobierno regional y en el Parlamento regional de Castila-La Mancha. Con dotaciones inmobiliarias sorprendentes y llamativas.
El problema de la vivienda está en la calle, pero no en las sedes de los poderes públicos.
(Con datos extraídos de los trabajos de Manuel Martín Rodríguez y José Luís García Delgado, Territorio y ciudad para después de la crisis; 4 agosto 2013. Andreu Missé, Vivienda errores que matan, 16 enero 2003; Alberto Cuchi y Peter Sweatman, Por un nuevo sector de la edificación. 14 agosto 2013).
El Gobierno de Castilla-La Mancha continúa desarrollando políticas en favor de la igualdad, acercándose a la población más joven, especialmente de zonas rurales y municipios poco poblados.
En este caso, las consejerías de Igualdad y Educación programan desde el inicio de curso talleres de teatro en 60 colegios rurales agrupados de la región, con el objetivo de promover la igualdad entre las niñas y los niños a través de herramientas culturales como el teatro.
La consejera de Igualdad, Sara Simón, ha visitado este jueves el CRA ‘Francisco Ibáñez’ de Taracena (Guadalajara) donde alrededor de una veintena de niñas y niños aprenderán, durante toda la mañana, las distintas fases que tiene la creación de una obra teatral, elaborando una historia propia con contenido vinculado a la igualdad.
“Traemos esta actividad a estos colegios donde los niños y las niñas aprenden de una manera diferente y también muy enriquecedora. Creemos que es imprescindible que la igualdad llegue a cada uno de los rincones de nuestra región”, ha asegurado.
Dividido en varios grupos, el alumnado elabora su propio guion, construye los decorados, incorpora nociones básicas sobre sonido e iluminación y pone en escena su historia, antes de disfrutar como espectadores de la representación de la obra ‘El Castillo de la Igualdad’, a cargo de Teatro Narea.
Simón ha hecho especial hincapié en la semana en que se celebra el Día Internacional de las Mujeres Rurales, en el compromiso del Gobierno de Castilla-La Mancha de dotar de “herramientas que construyen igualdad” a las poblaciones rurales y zonas menos pobladas.
En esta primera edición de jornadas teatrales en igualdad, en las que la Consejería de Igualdad invierte 140.844 euros sujetos al Pacto de Estado contra la Violencia de Género, participan once colegios rurales agrupados de la provincia de Guadalajara, Albacete y Ciudad Real; once de Cuenca y 13 de la provincia de Toledo.
Durante su visita, la consejera ha estado acompañada por los delegados provinciales de Igualdad y Educación, Laura Gil y Ángel Fernández y por la alcaldesa de Taracena, Carla Ayuso, además del director del CRA ‘Francisco Ibáñez’, Alberto Simón, entre otras autoridades.