Inicio Blog Página 386

La Lotería Nacional deja parte de un primer premio en Alcázar de San Juan

El sorteo de la Lotería Nacional de este jueves ha dejado parte de su primer premio en Alcázar de San Juan, concretamente en la administración ubicada en el Centro Comercial Carrefour, según ha informado Loterías y Apuestas del Estado.

Este primer premio ha recaído en el número 18.340 y cada uno de los agraciados cobrará 300.000 euros al número. El segundo premio ha sido para el número 85.670, con 60.000 euros al número.

Además de en Alcázar de San Juan, el primer premio ha sido vendido también en Álava, Barcelona, Cádiz, Oviedo, Las Palmas, Madrid, Málaga, Sevilla y Valencia. También en Valencia ha recaído el segundo premio.

La biblioteca ‘Luisa Sigea’, del Gobierno regional, recomienda diez grandes obras imprescindibles del feminismo

La Biblioteca y Centro Documental, ‘Luisa Sigea’, ha elaborado un catálogo específico con diez obras “imprescindibles” de contenido feminista, coincidiendo con la apertura de sus nuevas instalaciones en la sede del Instituto de la Mujer en Toledo.

Esta selección abarca desde clásicos que sentaron las bases del movimiento feminista, hasta obras contemporáneas que nos invitan a reflexionar sobre el papel de la mujer en la sociedad actual. En todas ellas se encontrarán voces poderosas, relatos inspiradores y análisis profundos sobre la realidad de género en el mundo.

La directora del Instituto de la Mujer, Lourdes Luna, ha destacado la importancia de “dar a conocer” este fondo documental “único” en la región, enfocado “no solo para personas investigadoras sino para que el público en general, también y especialmente el infantil y el juvenil, se acerque a lecturas sobre igualdad”.

En este sentido, Luna ha destacado el carácter “variado” del catálogo de la biblioteca que, “además de permitir ampliar conocimiento y reflexionar en torno a conceptos feministas y de igualdad, proyecta referentes femeninos en la sociedad, con reflexiones, historias o relatos de mujeres poco estudiadas y leídas por el público en general”.

Las diez imprescindibles

‘Feminismo para principiantes’, de Nuria Valera, invita a explorar las bases del movimiento feminista de una manera accesible y cautivadora, desterrando estereotipos. A través de sus páginas, se aprende sobre la lucha por la igualdad de género, la historia de las mujeres que han marcado la diferencia y los conceptos clave que definen este movimiento tan importante.

Para las personas apasionadas en literatura medieval y en historia de las mujeres, ‘La historia de las damas’ se convierte en una obra fundamental, escrita por Cristina de Pizán, considerada como una de las primeras mujeres en dedicarse a la escritura profesional en Europa. A través de diálogos con figuras históricas y mitológicas, la autora desafía los estereotipos de género y defiende la capacidad de las mujeres para destacar en todos los ámbitos de la vida.

Otra de las grandes recomendaciones es ‘El segundo sexo’, una obra fundamental que revolucionó el pensamiento feminista y sigue siendo una referencia imprescindible en la lucha por la igualdad de género. Escrito por la filósofa francesa Simone de Beauvoir, este libro aborda de manera profunda y crítica la situación de la mujer en la sociedad y cuestiona las estructuras patriarcales que limitan su libertad y autonomía.

En su icónico libro, ‘La mística de la feminidad’, Betty Friedan desafía las nociones convencionales sobre el papel de la mujer en la sociedad y analiza el carácter místico de lo femenino que ha limitado la realización plena de las mujeres durante décadas. A través de investigaciones y testimonios, Friedan revela cómo las expectativas sociales y culturales han contribuido a mantener a las mujeres en roles restrictivos y a menudo insatisfactorios.

‘Vindicación de los Derechos de la Mujer’, de Mary Wollstonecraft, es un llamado a la igualdad de género, defendiendo el derecho de las mujeres a la educación, la libertad de expresión y la participación en la sociedad en pie de igualdad con los hombres. Wollstonecraft sentó las bases para el movimiento feminista al plantear temas como el empoderamiento femenino y la necesidad de transformar las estructuras patriarcales.

En el género del ensayo, ‘Todas deberíamos ser feministas’ de Chimamanda Ngozi Adichie llama a la acción a todas las personas, independientemente de su género, a reconocer y combatir las desigualdades arraigadas en nuestra sociedad. Destaca la importancia de la educación, el empoderamiento y la solidaridad entre mujeres como elementos clave para avanzar hacia un mundo más justo y equitativo.

Para las personas interesadas en reflexionar en torno a la moda, la publicidad y el poder de los medios de comunicación, Naomi Wolf trata en ‘El mito de la belleza’ cómo la sociedad ha creado un ideal de belleza inalcanzable que presiona a las mujeres para que cumplan con expectativas poco realistas. Además, aborda temas como la relación entre la belleza y el poder, el impacto en la salud mental y la necesidad de promover la diversidad y la aceptación corporal

En ‘Calibán y la bruja’, Silvia Federici analiza cómo el control sobre el cuerpo de las mujeres, la reproducción y el trabajo doméstico fueron fundamentales para la acumulación de riqueza y poder por parte de una élite dominante. Esta obra desafía las narrativas tradicionales y nos invita a reflexionar sobre la resistencia, la lucha por la autonomía y la importancia de la solidaridad entre mujeres.

Sobre diversidad, En ‘Siempre han hablado por nosotras’, a través de relatos íntimos y reflexiones profundas Najat El Hachmi aborda temas como la identidad cultural, el feminismo y la búsqueda de la igualdad en una sociedad diversa. Esta obra es un testimonio valiente que desafía los estereotipos y nos recuerda la importancia de escuchar y valorar las múltiples voces que enriquecen nuestra comunidad.

La última de las recomendaciones que componen este catálogo de “imprescindibles”, es la obra clásica e inspiradora ‘Un cuarto propio’ de Virginia Woolf, que llama a la igualdad de oportunidades y al reconocimiento del talento femenino en todos los ámbitos. Woolf desafía las limitaciones impuestas a las mujeres en la sociedad y nos invita a imaginar un mundo donde todas puedan alcanzar su plenitud sin restricciones ni prejuicios.

El Gobierno regional destaca al ISFOC de Puertollano como instrumento fundamental para liderar la investigación y el desarrollo en las tecnologías fotovoltaicas

4

La consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez, ha presidido el Consejo de Administración del Instituto de Sistema Fotovoltaicos de Concentración (ISFOC), un “instrumento fundamental con el que cuenta Castilla-La Mancha para liderar la investigación y el desarrollo en las tecnologías fotovoltaicas de última generación, además de seguir avanzando con la investigación de las últimas tecnologías de un vector tan determinante para el futuro de la transición energética como es el hidrógeno renovable”.

Así lo ha afirmado, tras recordar que a través del ISFOC, “nuestra región participa hasta en nueve proyectos punteros de diversa índole que movilizan 11,5 millones de euros, de los que el instituto percibe por su colaboración 1,5 millones de euros”.

Precisamente, durante la celebración del Consejo, Gómez se ha congratulado de que las cuentas anuales de la Sociedad correspondientes a 2023 arrojen un resultado positivo “principalmente motivado por los ingresos derivados en la participación en este tipo de proyectos de I+D+i, y por la prestación de diferentes tipos de servicios a través del Instituto”, dando la enhorabuena a sus responsables «que han logrado que de los últimos siete ejercicios, seis de ellos se hayan cerrado con resultados positivos”.

La consejera, que ha señalado que el ISFOC va a seguir estando presente en proyectos fotovoltaicos de referencia, ha señalado que también “vamos a seguir colaborando con la formación académica en un sector como el fotovoltaico que creemos que tienes grandes salidas profesionales”.

En ese sentido, ha informado que a través del ISFOC se van a contratar a dos estudiantes del Máster Dual de Energías Renovables de la Universidad de Castilla-La Mancha “gracias al convenio que tenemos con la Universidad para que completen su formación. Y al igual que en los dos últimos años, el Instituto acogerá a dos investigadoras científicas africanas en colaboración con las ONGs Harambee y Mujeres por África respectivamente, a través de la Cátedra de Investigación en Ciencia y Tecnología Química de la UNED para contribuir a que puedan desarrollar su carrera profesional”.

Por último, la consejera ha querido volver a poner en valor el “excelente trabajo” que se está llevando a cabo con la Oficina de Asesoramiento Energético, una iniciativa del Gobierno regional que se gestiona desde ISFOC para asesorar al ciudadano en materia de energías renovables y eficiencia energética, “una labor que vamos a continuar, y que tan sólo el año pasado atendió 15.000 consultas de ciudadanos, administraciones y empresas”.

El Servicio de Emergencias 1-1-2 coordinó la activación de nueve planes especiales de Protección Civil durante el año 2023

El Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, coordinó la activación y el desarrollo de un total de nueve planes de especiales de Protección Civil que se pusieron en marcha el pasado año, con el fin de afrontar las situaciones de emergencia extraordinarias ocurridas en la Comunidad Autónoma.

El trabajo que lleva a cabo el Servicio de Emergencias 1-1-2 es esencial a la hora de coordinar la situación de los distintos medios y cuerpos de intervención, que se ponen en marcha cuando se activa un plan especial de Protección Civil; pues la Sala del 1-1-2 centraliza toda la información que se genera durante el desarrollo de un incidente de especial relevancia, haciendo posible que la dirección del plan pueda tomar medidas pertinentes para su resolución.

Hay que señalar que 2023 fue un año complicado en cuanto a emergencias extraordinarias, dado que además del alto número de activaciones que se realizaron de planes de emergencia, también se registraron una gran cantidad de incidentes; siendo el mes de septiembre, cuando se puso en marcha el METOCAM con motivo de las tormentas generadas por la ‘gota fría’, cuando se contabilizaron el mayor número de incidencias.

De esta manera, de las nueve activaciones realizadas en 2023 por la Consejería de Hacienda, Administraciones Públicas y Transformación Digital, a través de la Dirección General de Protección Ciudadana, seis de ellas estuvieron relacionadas con fenómenos meteorológicos adversos, lo que dio lugar a la activación del Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), otras dos supusieron la puesta en marcha del Plan Especial de Transporte de Mercancías Peligrosas (PETCAM) y, la última, requirió la activación del Plan Territorial de Emergencias de Castilla-La Mancha (PLATECAM), por una fuga en el gaseoducto Guadalajara-Madrid.

Así, la primera de las activaciones tuvo lugar en el mes de enero, concretamente el día 16, cuando ante la previsión de fuertes tormentas de nieve y viento en el centro de la Península, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se puso en marcha el METEOCAM en toda la Comunidad Autónoma, en fase de alerta. El Plan fue desactivado el día 18, cuando desaparecieron las circunstancias que lo motivaron, habiéndose contabilizado un total de 189 incidentes.

El Plan Territorial de Emergencias de Castilla-La Mancha (PLATECAM), plan director de emergencias de la región, tuvo que activarse en el mes de febrero en la provincia de Guadalajara, concretamente el día 21, tras romperse accidentalmente el gaseoducto Guadalajara-Madrid, durante unas obras que se estaban llevando a cabo en el polígono industrial de Cabanillas del Campo, en la provincia alcarreña.

Por primera vez en España, ante una situación real, la dirección del plan utilizó el sistema Es-Alert para enviar a las empresas ubicadas en la zona afectada un mensaje, avisando de la emergencia, con consejos e indicaciones de autoprotección. El plan estuvo activo las dos horas y media que los técnicos estuvieron trabajando para solucionar el problema, sin que se produjera ningún incidente.

Dos activaciones del PETCAM

En el mes de abril se activaría el Plan Especial de Transporte de Mercancías Peligrosas (PETCAM), en la localidad de Cañete (Cuenca), tras la sobrepresión sufrida por un tanque de gas natural durante la recarga por parte de un camión cisterna. A consecuencia de dicha activación, los vecinos de las viviendas en un radio de 200 metros tuvieron que ser desalojados. El incidente tuvo lugar el día 11 y se solucionó esa misma jornada, sin que se registraran heridos.

Este mismo plan fue también activado en el mes de junio, también en la provincia de Cuenca, tras el vuelco y posterior incendio de un camión cisterna que transportaba gasoil en la autovía A-3, a su paso por la localidad de Graja de Iniesta el día 29 de dicho mes. El PETCAM estuvo activo durante una hora y cuarto, hasta que se solucionó el incendio y el vertido de combustible. La conductora del camión, una mujer de 53 años, resultó herida y fue trasladada al hospital.

Con todo ello, el Plan por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM) fue el plan que en más ocasiones se activó durante 2023, un total de seis. Así, además del ya señalado en enero, se puso también en marcha dos veces en el mes de junio, por vientos y lluvias, y en los meses de octubre y noviembre, por el mismo motivo.

Sin embargo, fue el día 2 de septiembre, con la llegada de las tormentas generadas por la “gota fría”, cuando se produjeron los incidentes más graves generados por fenómenos meteorológicos adversos que aconsejaron la activación del METEOCAM hasta el día 20. Durante esos 18 días y debido a las cuantiosas lluvias y tormentas se registraron un total de 2.993 incidentes, así como el fallecimiento de cuatro personas. La mayor parte de los daños ocasionados tuvieron lugar en la provincia de Toledo.

Comparando dos periodos similares de cinco años, 2009-2013 y 2018-2023, observamos que en el primero se activaron los planes relacionados con fenómenos meteorológicos adversos (METEOCAM) e inundaciones (PRICAM) en doce ocasiones; mientras que en el segundo periodo se activaron en 29 ocasiones, lo que pone de manifiesto el considerable aumento de la frecuencia, extensión, intensidad y duración de fenómenos meteorológicos adversos, y que ha supuesto la activación de dichos planes para su más eficiente gestión, y una mejor coordinación de los recursos llamados a intervenir.

El Gobierno regional financia un proyecto dirigido a “conocer e impulsar” las pymes familiares en los entornos poco poblados 

 El director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas, mantuvo, recientemente, una reunión con los responsables del proyecto de investigación ‘Pyme familiar y su contribución al desarrollo local y el control de la despoblación. Innovación, gestión del capital social y dinámicas institucionales’.

El objetivo del encuentro, celebrado en la Facultad de Ciencias Sociales de la UCLM en Cuenca y que contó con la presencia de las investigadoras, Monserrat Manzaneque y Maria del Carmen Gómez, fue el de poner en común el estado actual del proyecto y las actuaciones llevas a cabo en los últimos dos años.

El proyecto, que tiene una duración de tres años, está financiado por el Gobierno regional con más de 15.000 euros a través de los fondos FEDER. En él colaboran tanto investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) como de las universidades de Almería y de Málaga, que han conformado el grupo INCADIPYME.

Los logros más relevantes del proyecto, hasta el momento, se han centrado en la identificación de los factores clave que hacen de las pymes familiares un elemento fundamental para el desarrollo de las regiones menos pobladas.

En concreto, los resultados iniciales del proyecto ponen de relieve la importancia de la innovación abierta o colaborativa en el logro de resultados de innovación en forma de nuevos productos, cuestión necesaria para mantener la capacidad competitiva en un entorno dinámico y fuertemente influido por el comercio virtual.

También, se ha revelado significativa la capacidad de las pymes familiares para transformar su capital intelectual en un mayor resultado económico y sostenibilidad a largo plazo. Las dinámicas institucionales, o la colaboración entre instituciones, son otro de los elementos que interesan a los investigadores del proyecto, como elemento clave en el desarrollo regional.

En este sentido, y en el marco del proyecto, se celebró, el 14 de abril de 2023, el ‘I Encuentro de Dinamización de la Economía Empresarial en Zonas Despobladas’ bajo el lema ‘Innovación y Empresa Familiar’.

En dicho encuentro se pusieron de manifiesto tanto las oportunidades como las amenazas a las que se enfrenta la economía empresarial en entornos rurales despoblados. Del mismo modo, se visibilizó la importancia de la innovación para la supervivencia de las empresas familiares ubicadas en este tipo de contextos, exponiendo la importancia de la colaboración de las empresas con las distintas instituciones y agentes del entorno para contribuir al rendimiento sostenido y la resiliencia de las pymes familiares.

Estos factores contribuyen, en último término, a la creación de empleo, aspecto que contiene el fenómeno de la despoblación y dinamiza el tejido empresarial en zonas de la España vaciada.

En este encuentro participaron representantes de instituciones como el Vicerrectorado de Innovación, Empleo y Emprendimiento de la UCLM, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Cuenca, asociación RECAMDER, los Grupos de Acción Local, PRODESE, ADIMAN y ADESIMAN, la Asociación de Empresa Familiar de CLM y responsables de las empresas o grupos empresariales. Está previsto que durante este año se celebre la segunda edición.

En la actualidad, los investigadores del proyecto están trabajando en una herramienta que permita a las empresas evaluarse respecto a los tres aspectos antes comentados (innovación, capital intelectual y dinámicas institucionales), de modo que sean conscientes de su situación y de cómo estos factores pueden afectar a su rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario aborda con sus profesionales nuevas estrategias para seguir mejorando la atención a los ciudadanos

 La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario (GUETS) del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha ha reunido, recientemente, a todos los responsables y coordinadores de los diferentes dispositivos asistenciales, con el fin de consensuar estrategias sólidas orientadas a abordar de manera efectiva los desafíos presentes y futuros del servicio de emergencias.

La GUETS es la única gerencia asistencial de carácter regional y actualmente cuenta con 30 Unidades de Soporte Vital Avanzado, divididas en 26 Unidades Móviles Medicalizadas y 4 Soportes Vitales Avanzados de Enfermería (SVAE) a lo largo y ancho de la región.

Además, gestiona el Centro Coordinador de Urgencias (CCU) y el Centro Coordinador de Transporte Sanitario Programado (CCTSP), así como las ambulancias de urgencias y de Soporte Vital Básico.

Esta dispersión hace que sean necesarias reuniones con todos los responsables y coordinadores del Servicio para poner en común estrategias, proyectos y nuevas iniciativas que permitan seguir mejorando la calidad y eficiencia en la gestión de las emergencias.

En el último consejo de gestión, celebrado en Toledo, los profesionales han abordado aspectos como la optimización de recursos, la mejora de los tiempos de respuesta y la implementación de tecnologías innovadoras para agilizar los procesos de atención, mejorar la capacidad de resolución y acometer el desafío de la asistencia en una región con una de las mayores dispersiones geográficas de Europa.

Además, se han presentado y debatido proyectos concretos destinados a fortalecer la capacidad de respuesta del servicio ante situaciones de emergencia, así como a mejorar la coordinación entre los distintos equipos y niveles asistenciales.

La colaboración interdisciplinaria ha sido un punto importante de discusión, reconociendo la importancia de trabajar de forma coordinada desde el Centro Coordinador de Urgencias, de manera estrecha con los recursos móviles, para garantizar una atención integral y eficaz a los pacientes.

Asimismo, se ha hecho hincapié en la importancia de la formación continua y el desarrollo profesional del personal del servicio de emergencias. A este respecto, se han acordado iniciativas para promover la capacitación constante y el intercambio de conocimientos, con el objetivo de garantizar la mejor preparación posible para enfrentarse a cualquier situación de emergencia con las máximas garantías.

Según el director de la Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario, Alberto López Ballesteros, «estas reuniones son esenciales para mejorar nuestra labor y reafirmar nuestro compromiso con las personas que atendemos, así como nuestra misión de proporcionar atención sanitaria de calidad en momentos críticos con vocación de servicio público”.

“Estamos buscando de forma continua la implementación de medidas que nos permitan seguir mejorando y adaptándonos a las necesidades cambiantes de la población», ha añadido el gerente de GUETS.

La Gerencia de Urgencias, Emergencias y Transporte Sanitario gestionó el año pasado, desde su Centro Coordinador de Urgencias (CCU), un total de 261.592 avisos, lo que representa un promedio de 716 avisos y 1.230 llamadas diarias relacionadas con la salud de la ciudadanía de nuestra Comunidad Autónoma.

Gastrocultura y gastrosofía: Pastel de Cabracho asturiano

0

Jesús Millán Muñoz.- El acto de alimentarse y de degustar energía en forma de alimentos es inmenso en sus significados, se puede abordar desde decenas de perspectivas, aquí mencionamos las culturales.

El pastel de cabracho es una variedad de pudín o paté construido y esculturizado con la carne grasa del cabracho, que es un pescado que se halla volando en las aguas del Cantábrico.

Los ingredientes son un puerro, una cebolla, una zanahoria, una hoja de laurel, un ramillete de perejil, sal, un cabracho limpio de entre un kilo o dos, también para el pastel seis huevos, tomate triturado, nata para cocinar, pimienta negra molida. Se sirve con pan, mayonesa o salsa rosa. A todo lo anterior, siguiendo la fórmula clásica no hay que olvidar el humilde fuego, el humilde aire-oxígeno que interviene, el humilde recipiente para construirlo, el humilde plato para servirlo.

Estamos fijándonos en aspectos de la culinaria y de los fogones, no estrictamente para indicar las recetas y los tiempos de cocción o asado o galvanizado, utilizando una metáfora-símbolo. Sino también materializar nuestro pensamiento en que percibamos la comida desde otros puntos de vista… En Asturias este plato se denomina tiñosu, en la vasca tiene el nombre de Kabraroka o itxaskabra.

Dicen, algunos autores que la filosofía es un saber de segundo grado, o, dicho de otro modo, que sobre un saber anterior, se plantean preguntas y cuestiones que van más allá. Otros, indican que es de primer grado, la metafísica, porque es esencial y fundamental para todo. Pero como los lectores de este artículo puede que no les interese en demasía esta dilucidación, nos quedaremos con una formulación y ecuación sencilla, “todo lo que los humanos sabemos y conocemos y hacemos”, a todo eso le añadimos preguntas y cuestiones que van más allá, y, de ahí surge planteamientos filosóficos, algunos aplicados a la comida le llaman gastrosofía. Si miras otras dimensiones más sociales o culturales o históricas o psicológicas o energéticas, los denominaríamos Gastrocultura.

En esta serie de columnas periodísticas de opinión que deseo montar, no sé, si llegaremos a buen puerto, sea puerto del cantábrico o vasco o gallego o valenciano o andaluz o catalán, nos fijaremos y combinaremos algunos de esos aspectos, que en el total de artículos periodísticos que se construyan, -no sabemos cuántos-, puedan dar una idea o esbozo de aspectos culturales y filosóficas y gastronómicos de la comida. Diríamos como hilos de un tapiz o mosaico y pintura que el lector-a deba después insertar y unir en su cabeza…

La gastronomía es el saber de los sabores, colores, olores, gustos de la comida que une afectos y sentimientos, con el conocimiento de los fogones –realidades culturales, costumbres-, y algunos indican que tiene otras dimensiones de la percepción, incluso el sonido-música, etc.

Mi modesto parecer es aplicar la filosofía a la multiplicidad de dimensiones de la comida, igual que aplicamos a la ciencia la filosofía y denominamos filosofía de la ciencia, o a la técnica y denominamos filosofía de la técnica, a las obras de arte y la denominamos filosofía del arte-artes o estética.

Hasta dónde yo conozco, los departamentos universitarios de filosofía han rozado muy poco esta unión de dos realidades: la comida y la filosofía. Hago aquí un toque de campana y de sugerencia, una más, tantas he hecho que en algún lugar de este pentágono ibérico alguien cree unas conferencias o congreso o simposio sobre gastrosofía o filosofía de la gastronomía. Aquí, pueden entrar los sabios de los fogones teóricos y prácticos, la filosofía, la literatura, la cultura en general, etc.

Como hay que dar al César lo que es del César, los libros indican que el fundador de esta hibridación, que en definitiva, todo nuevo saber es eso, unir dos realidades, por ejemplo geogastronomía, geografía y gastronomía, histograstronomía que sería unir historia y gastronomía, esteticogastronomía, combinar estética y belleza y gastronomía…

Pues el que se considera el originador de este movimiento de filosofía y fogones es Eugen von Vaerst (1792 aprox.-1855), con el seudónimo de Chevalier de Lelly, nos indica el bosque de Internet, Con lo cual define a los gastrósofos aquellos que en la comida eligen aquella que sea saludable o la más saludable y además sea moral y decente o de buenas costumbres… Para ser justos y equitativos, después un tal Jean Anthelme Brillar-Savarin, publicó un libro titulado. Fisiología del Gusto, en 1825, creando el concepto de Filosofía de la comida. Indicar que hasta donde sé y llego, no existe ninguna rama de filosofía todavía constituida en las universidades occidentales, se supone que tampoco en las orientales, ni en el norte, ni en el sur…

Es un misterio y un enigma, que tan importante y esencial y diaria y rutinaria es y sea la comida. De tal forma que nadie, si tuviese la oportunidad de degusta una comida diferente cada día, siempre le faltarían días para probar todas las creadas en el mundo, aunque viviese cien años.

Por tanto, aquí, en esta serie de columnas periodísticas que vamos a intentar montar si las circunstancias y la Providencia lo permiten, pues intentaremos fijarnos en comidas típicas de esta Iberia tan antigua, con aspectos culturales y semifilosóficos. Aquí, estamos intentando convencer a algún genio e ingenio que esté por estos lugares, de la necesidad de un Congreso de Gastrosofía en nuestro terruño. Al final, la comida y el saber es una fuente de economía y puede serlo de turismo. Un Congreso de Gastrocultura y Gastrosofía esta primavera o este verano, al lado de un lago o un río o una playa o una manta de tierra como en las Mesetas de esta Península Ibérica…

Mientras tanto los dos viajeros se levantaron de la mesa, después de saborear el pastel de cabracho asturiano.

Nos necesita Paula, una joven de Puertollano afectada por una enfermedad rara

5

Simba es un perro que entró en casa de Paula Dueñas, una joven de Puertollano afectada por una enfermedad minoritaria llamada distonía, en el momento que más lo necesitaba. Paula había sido sometida a una dura intervención cerebral, y para su recuperación necesitaba un compañero de los que nunca fallan. Fue entonces cuando su familia decidió hacer realidad el sueño de la adolescente, y Simba llegó para darle a Paula el mayor de los tesoros, el amor incondicional que sólo un perro puede ofrecer. 

Pero Simba se ha perdido, cuenta Jesús, el padre de Paula visiblemente afectado. “Durante estos años se habían hecho inseparables, hasta el domingo día 24 que se ha roto todo. Simba se ha perdido en nuestro campo y no lo encontramos, por favor pedimos la solidaridad de todos para si lo veis solo o con alguien por favor nos lo comuniquéis, porque estamos rotos por su pérdida”.

Simba es un animal muy querido y su ausencia está suponiendo un dolor muy grande para la familia, y especialmente para Paula. «Si alguien lo ha encontrado y se ha enamorado de él como nosotros hicimos, por favor piensa en nuestro sufrimiento. Simba ya tiene una familia que lo espera y nos hace mucha falta», recalca.

La asociación de pacientes afectados por distonía Aludme Dystonia pide colaboración para Paula, ya que saben el papel tan importante que cumple la figura del animal en el bienestar de la paciente.

De este modo, pide colaboración en la zona para ayudar a Paula. “Sólo quiero abrazarlo y cuidarlo como él se merece”, concluye la joven.

Cortada la línea ferroviaria entre Ciudad Real y Badajoz por el desbordamiento de un arroyo en Guadalmez

0

El desbordamiento de un arroyo este viernes en la localidad ciudadrealeña de Guadalmez ha provocado el corte de la línea ferroviaria que une Ciudad Real con Badajoz.

Según han informado fuentes del Servicio de Emergencias 112 a Europa Press, a las 7.50 horas de este viernes, en el kilómetro 4 de la carretera CR-4145 se han detectado balsas de agua provocadas por este desbordamiento, que han provocado también el corte de la línea férrea.

Este incidente ha afectado únicamente a un tren, que ha podido dar marcha atrás sin peligro. Estas mismas fuentes han indicado que los viajeros que circulaban en el mismo están siendo trasladados por otros medios.

Hasta el lugar también se han desplazado efectivos de la Guardia Civil y trabajadores de Obras Públicas.

La borrasca chafa también el culmen de la Semana Santa de Puertollano, la procesión del Santo Calvario

12

La inmisericorde borrasca que ha barrido de un plumazo todas las procesiones de Semana Santa de Puertollano ha obligado también a suspender la de la mañana de este Viernes Santo. La procesión del Santo Calvario es el momento culmen de la Semana Santa puertollanera, con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Caído, el Santo Calvario y María Santísima de la Esperanza Macarena, cada una de ellas portada por costaleros. La llegada a la iglesia de la Asunción y el encuentro de Jesús y la Virgen, en una atmósfera cargada de emoción entre saetas, es una de las escenas más bellas de la semana de pasión minera, que este año no ha podido repetirse.

Hoy es Viernes Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- No estés triste. Hoy es un día en el que contemplamos el sacrificio del Redentor, del que brotó la salvación, podemos decir, parafraseando las palabras de Mary Karmen.

En la liturgia de la palabra, de la celebración eucarística vespertina, escucharemos el texto, el relato de la Pasión de Jesucristo, conmemorando así la Pasión y la muerte de Jesús de Nazaret.

Dicha celebración finaliza con la adoración, por los fieles, de la Cruz, como signo de acompañamiento en el sufrimiento.

En este día, en que las vestimentas sacerdotales son de color rojo, la Iglesia Católica y otras ramas del Cristianismo, invitan a los fieles al ayuno y a la abstinencia de comer carne.

Obviamente, todo no termina en la Cruz. Sabemos que resucitará, y lo celebraremos.

Grandes cascadas, brazos de mar y presas que alivian: Viernes de Gloria para Puertollano y Ciudad Real

Ríos crecidos como brazos de mar, aparición de cascadas en rincones ya olvidados por el agua, grandes aportaciones de pantanos de cola y repentinas recuperaciones de embalses. El tren de borrascas que ha chafado las celebraciones de la Semana Santa ha regalado escenas espectaculares y hasta gloriosas en la provincia de Ciudad Real, dada la prolongada sequía que se ha venido sufriendo hasta el mes de febrero.

En el sur de la provincia, en la zona de Sierra Madrona, Fuencaliente o Minas del Horcajo, el río Montoro se ha convertido en un brazo de mar y arroyos y cascadas vuelven por sus fueros. La gran noticia es que los pantanos de cola siguen aportando al embalse de Montoro, que este Viernes Santo registra ya 49 hectómetros cúbicos, casi el 47% de su capacidad total. Oro líquido para Puertollano y su comarca.

De su lado, las lluvias han propiciado otro importante recarga del gran pantano que abastece al centro de la provincia, incluida la capital gracias a las puntuales derivaciones al embalse del Gasset. De este modo, el Torre de Abraham llega a los 92 hectómetros, el 50% de su capacidad. El pantano del Gasset va camino de los 26 hectómetros, el 66%

El Servicio de Atención a Urgencias 112 de Castilla-La Mancha ha informado de que las fuertes lluvias de las últimas horas han provocado la subida de caudal de diversos ríos y arroyos, con el consiguiente riesgo. Entre ellos ha destacado el río Mundo, en Liétor (Albacete), y el río Ojailén, en Puertollano. Por ello recomienda evitar carreteras y lugares cercanos.

La lluvia impide la salida procesional de las hermandades de la mañana de Viernes Santo

4

Tampoco ha sido posible esta mañana de Viernes Santo. Desde el pasado martes, ninguna hermandad de la Semana Santa de Ciudad Real ha pisado la calle. Las inclemencias meteorológicas han obligado a suspender la estación de penitencia de las cofradías de la Oración en el Huerto, el Encuentro, Jesús Caído, Cristo del Perdón y de las Aguas y la Misericordia.

Suspendida también la procesión del Nazareno

4

La Junta de Gobierno de la Hermandad del Nazareno, reunida con carácter extraordinario, ha decidido suspender la estación de penitencia que la cofradía tendría que realizar en la madrugada de este viernes Santo. Según el comunicado de la Hermandad, después de haber consultado con la Agencia Estatal de Meteorología, «hay previsión de que, durante las próximas horas y hasta bien entrada la madrugada, haya en nuestra ciudad una situación de inestabilidad e intertidumbre provocada por la borrasca Nelson».

Por otro lado, se informa a los hermanos, fieles y devotos que, a partir de la medianoche, se realizará en el interior de la Parroquia de San Pedro Apóstol la meditación de las siete palabras pronunciadas por Jesús en la Cruz.

Cinco heridos leves en un accidente con cuatro vehículos implicados en la A-4 a la altura de Valdepeñas

0

Cinco heridos leves es el resultado de un accidente múltiple por alcance en la A-4, ocurrido esta mañana en el km 186 a la altura de Consolación (Valdepeñas). En el suceso se han visto implicados un total de cuatro vehículos. Han intervenido bomberos de Manzanares en la retirada de la vía de dos de los vehículos afectados y en las desconexión de las baterías.

Rescatadas siete personas atrapadas tras la inundación de su vivienda en Ventillas (Ciudad Real)

1

Un total de siete personas –dos de ellas menores de edad– han sido rescatadas este jueves al inundarse su vivienda, ubicada en la calle Almirez de la pedanía de Ventillas (Fuencaliente).

Fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 han explicado a Europa Press que el aviso del suceso se recibió a las 5.40 horas. Ninguna de las personas afectadas ha resultado herida, aunque tuvieron que ser rescatadas por los bomberos al quedar atrapadas por el agua.

Los afectados han sido trasladados a casas de familiares. Hasta el lugar, además de los bomberos de Puertollano, ha acudido la Guardia Civil.

Suspendida la procesión de la tarde de Jueves Santo en Ciudad Real

7

Las hermandades han informado a través de diferentes comunicados de la suspensión, a causa de las inclemencias meteorológicas, de las estaciones de penitencia correspondientes a la tarde del Jueves Santo. Se unen así al resto de cofradías que, desde el martes, no han podido salir a la calle esta Semana Santa a causa del temporal de lluvia y viento.

El comunicado de la Santa Cena recoge que, “en reunión de Cabildo, tanto de Junta Directiva esta Hermandad, como de las correspondientes hermandades a la estación de Penitencia de este Jueves Santo se acuerda por unanimidad de todos, suspender la procesión, por causas meteorológicas mirando tanto por el bien de todos los participantes, así como por el patrimonio de la hermandad.  Sí pueden visitar en el guardapasos a nuestros titulares, donde habrá una oración”.

Por su parte, la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores comunica que, después de la reunión mantenida por la Junta de Gobierno y consultadas las condiciones meteorológicas para la tarde noche hoy, ha decidido suspender su estación de penitencia. “Todos los hermanos que deseen pueden asistir a los oficios en la Parroquia a las 18:00 horas. Posteriormente a las 19:30 realizaremos una oración ante nuestra titular en el guardapasos, sólo podrán acceder los hermanos que porten la medalla de la hermandad. A partir de las 20:00 se podrá visitar por todos los hermanos y devotos que así lo deseen”.

En la misma línea, las hermandades de Pilatos y Cristo de la Caridad han emitido comunicados que se adjuntan a esta pieza.

Visita a la Fundación Vela Zanetti en León, y obras del pintor en la capital leonesa y Madrid

0

Por José Belló Aliaga

La vida de Vela Zanetti se puede recorrer a partir de sus grandes obras, ya que son estas, el mejor y más fiel reflejo de los momentos que conformaron su vida.

Vela Zanetti es un artista de estilo indefinible, en cuya obra es posible ver reminiscencias de la pintura renacentista de Giotto, del cubismo de Pablo Picasso e incluso del muralismo de Diego Rivera.

Recorrido por la Fundación Vela Zanetti en León, y obras del pintor en la capital leonesa y Madrid

José Vela Zanetti vivió a caballo entre diversos movimientos artísticos y políticos que influenciaron tanto su vida como su obra. Nació con el inicio de la 1ª Guerra Mundial y sufrió en primera persona la guerra civil española, tras la cual debió exiliarse. Todos esos hechos le llevarían a conectarse con el arte más vanguardista europeo y norteamericano, pero también a valorar la tradición de los grandes maestros de la historia del arte.

José Vela Zanetti nació en 1913 en Milagros, un pueblo de la provincia de Burgos, y muere el 4 de enero de 1999, en esta ciudad. Su infancia y juventud transcurren en León, donde su padre ejercía de veterinario. Don Nicóstrato y Doña María inculcaron a su hijo principios liberales de la Institución Libre de Enseñanza, que favorecieron sus inquietudes artísticas. Don Manuel Bartolomé Cossío, uno de los grandes intelectuales de la época, genial “redescubridor” de El Greco, fue el primero en motivarlo para que se interesara por la pintura mural. La Diputación de León le concedió en 1933 una beca para estudiar en Florencia, donde constataría definitivamente su vocación de muralista.

En distintos países

Su vida transcurre en distintos países, como consecuencia del exilio. En Santo Domingo, se formó definitivamente como muralista, gracias a su tesón y a la confianza que depositaron en él sus primeros mecenas y promotores. En la República Dominicana dejó 87 murales, muchos de ellos de grandes proporciones, según la reciente catalogación de la UNESCO. Durante su estancia en este país le fue concedida en 1951 una beca de la Fundación John Simon Guggenheim para artistas hispanoamericanos menores de 40 años, que le permitió viajar a Nueva York.

La Fundación Guggenheim, una de las más prestigiosas del mundo de la cultura, quería donar un mural a la ONU y presenta unos bocetos del pintor al concurso internacional. Vela Zanetti fue seleccionado y plasmó en 1952, en el pasillo que conduce al Consejo de Seguridad, la que sería su obra más conocida internacionalmente: el mural de los Derechos Humanos, que develó el 19 de marzo de 1953 el primer Secretario General de la ONU, Tryge Lee. Esta obra, de veinte metros de largo por tres de alto, fue en 1998 limpiada y restaurada por la Fundación Vela Zanetti.

En todos los países donde ha trabajado (República Dominicana, Puerto Rico, Colombia, México, Estados Unidos, Suiza, Italia, España) realizó tantos murales como numerosas obras de caballete y está considerado uno de los muralistas más importantes del siglo XX.

Vela Zanetti regresa a España en los años sesenta. Al regresar a España estará unos años en Milagros para preparar la que habría de ser una de las exposiciones más importantes de su carrera, la del Círculo de Bellas Artes. Por ella, recibiría la Medalla Eugenio D’Ors, Premio Nacional de la Crítica a la mejor exposición del año 1963.

Su obra mural en España se centra principalmente en León y en Burgos. En la ciudad de Burgos tiene dos murales excepcionales, como son el dedicado a El Cid en la Diputación y el titulado “La Fundación de Castilla”, en el Arco de Santa María. En León merecen ser destacados los realizados para el antiguo Ayuntamiento, la iglesia de Jesús Divino Obrero, el Colegio HH. Maristas, el Hotel Conde Luna, el Edificio Fierro, el Colegio Leonés, la Antigua Escuela de Comercio, así como “El Gran Parnaso Español”, realizado en 1969 por encargo de don Germán Plaza (fundador de la Vela Zanetti en su estudio de Milagros, Burgos. editorial Plaza & Janés) y donado en 1997 por sus hijos a la Fundación, en memoria de la amistad que su padre mantuvo con el pintor.

Lentamente, pero con gran seguridad, irá irrumpiendo en el mundo pictórico por el que es más conocido en España: los campesinos castellanos y leoneses, las hogazas, los paisajes, los gallos, los temas cidianos, las piedras y los cardos… sin olvidar que Vela Zanetti es uno de los artistas que mejor ha plasmado el género de la pintura religiosa; como ejemplos pueden citarse los realizados en La Robla o en la iglesia de Jesús Divino Obrero, ambos en León, pero también los numerosos de esta temática que dejó en la República Dominicana. Gaya Nuño, Enrique Azcoaga, Carlos Arean, Campoy fueron algunos de los prestigiosos críticos que le respaldaron tras regresar del exilio.

León cuenta con el mayor número de obras expuestas al público, al estar ubicada en esta ciudad la sede de su Fundación, puesta en marcha en vida del pintor y con los fondos de su colección particular. Vela Zanetti está considerado uno de los pintores españoles que mejor ha pintado las manos, uno de los elementos más difíciles de plasmar en pintura. “Las manos son un elemento tremendo para decir cosas, incluso más que la mirada, más que la voz… la mano acaricia, busca, trabaja, pelea… la mano sangra”, explicaba. El pintor vivía desde 1970 en Milagros, en la misma casa donde vivió su abuelo y nació su padre. Se mantuvo siempre fiel a la figuración, aunque muchos de los fondos de sus cuadros y el planteamiento estructural de determinadas etapas de su pintura le acercan al cubismo y al expresionismo. No obstante, el gran tema de su pintura es el Hombre y su dignidad, la fuerza de los humildes, la belleza de los objetos del campo.

La Fundación Vela Zanetti ha organizado diversas muestras de la obra del pintor en diferentes puntos de la geografía española (Salamanca, Valladolid, Burgos, Ciudad Real, Vitoria,…) culminadas en 2001 con una gran exposición antológica en las salas del Centro Cultural de la Villa de Madrid. Asimismo, se han editado y publicado numerosas monografías sobre su obra.

Pero no solo recibió este importante reconocimiento, también el Premio de la III Bienal de Arte Hispanoamericano (1955), Orden del Mérito Agrícola (1979), Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (28 abril de 1985), Premio de las Artes de Castilla y León (1987), Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burgos (1998), entre otros.

El 4 de enero de 1999 fallece en el Hospital de Burgos. La capilla ardiente se instala en la Fundación Vela Zanetti, por la que pasan miles de personas.

El New York Times publica la noticia a cuatro columnas y dos fotografías

La Fundación Vela Zanetti

La Fundación Vela Zanetti, ubicada a escasos metros de la Catedral de León, en el Corral de Villapérez, ofrece una amplia selección de las distintas etapas del pintor, además de fotografías y documentos que ayudan a hacerse una visión más completa de su mundo. Los fondos provienen en su mayoría de la colección del propio pintor y su familia, así como de donaciones de coleccionistas particulares.

La exposición cuenta con siete salas que incluyen: primeras obras (1929–1933), etapa americana (1944–1960), Medalla Eugenio D`Ors (1963–1965), bocetos para el mural de la ONU y un espacio dedicado a las obras en depósito de coleccionistas particulares, completando con una sala dedicada a exposiciones temporales, con una muestra de autorretratos del artista. Destaca el hecho de  que dentro de la exposición de la Colección Permanente además de unas 50 obras de caballete, también podemos disfrutar del mural “El Gran Parnaso Español”, realizado en 1969 por encargo de don Germán Plaza y donado en 1997 por sus hijos a la Fundación, en memoria de la amistad que su padre mantuvo con el pintor, así como del boceto para el estudio del mural que Vela Zanetti plasmó en 1953 en la sede de las Naciones Unidas titulado “La ruta hacia la libertad”, conocido por todos como el mural de la ONU.

Murales

El Ayuntamiento de León propone a los leoneses y visitantes un recorrido ciudadano para conocer los Murales que Vela Zanetti pintó en la Ciudad, desde 1963, recién llegado de su largo exilio y hasta 1972.

Este interesante recorrido pone de manifiesto la dedicación del pintor por la pintura mural de la que dejó valiosas muestras en diversos lugares del mundo.

Es un privilegio que León atesore notables obras murales en edificios de uso público además del Mural El gran parnaso español, situado en la Fundación Vela Zanetti , citado anteriormente.

Galeria de Arte Angeles Penche, en Madrid

La Galería Ángeles Penche, abrió sus puertas en Majadahonda en marzo de 1992. Más tarde, en mayo de 1998, se trasladó a la C/ Monte Esquinza de Madrid, donde tiene su sede, actualmente en el número 11.

Durante 23 años el espacio expositivo ha contado con 250 m² articulado en dos niveles. En el nivel 1 se han ido sucediendo, en sus cinco salas, exposiciones individuales de artistas emergentes con duración aproximada de un mes. En el nivel 2, se exhibía en dos de sus tres salas, una exposición colectiva permanente con el fondo de galería, compuesto por pintura y escultura del siglo XX y vanguardias históricas, dejando la tercera para la obra del artista José Vela Zanetti.

Durante nuestra visita a la Galeria, disponían de dos obras de Vela Zanetti, que se describen en el presente reportaje.

José Belló Aliaga

Pies de foto

Foto 1:     Fundación Vela Zanetti de León

Foto 2:     Triste amanecer, 1929

Foto 3:     Autorretrato, 1931

Foto 4:     Retrato de Abelardo Gallego, 1931

Foto 5:     Pueblo de Pardilla, 1931

Foto 6:     El corro, 1933

Foto 7:     Ilustración alusiva a la no intervención de Inglaterra y Francia en la guerra civil

Foto 8:     Boceto para el mural de la ONU, 1950

Foto 9:     Gandhi. Boceto para el mural de la ONU, 1949

Foto 10:   Torso de hombre con mano, 1952

Foto 11:   Mulata de doble perfil, 1951

Foto 12:   Mulata, 1951

Foto 13:   La serpiente emplumada, 1968

Foto 14:   París, 1954

Foto 15:   Rostro de mujer, 1953

Foto 16:   Maternidad, 1959

Foto 17:   Maternidad mulata, 1950

Foto 18:   Dos mulatas, 1963

Foto 19:   Domingo, 1961

Foto 20:   Mujer con grises, 1963

Foto 21:   Hombre en grises, 1963

Foto 22:   Los novios, 1963

Foto 23:   La cuna vacia, 1961

Foto 24:   Desnudo de mujer con peine, 1966

Foto 25:   Busto escultórico, 1940-50

Foto 26:   Mano bendiciendo, 1964

Foto 27:   El Gran Parnaso Español, 1969

Foto 28:   Boceto para el mural de la Iglesia de Jesús Divino Obrero, 1964

Foto 29:   Boceto para el mural del Hotel Conde Luna, 1963

Foto 30:   Arreos de mula, 1981

Foto 31:   Segador, 1986

Foto 32:   Rostro de campesino, 1985

Foto 33:   Dos gallos, década de los sesenta

Foto 34:   Gallo, 1970

Foto 35:   Sagrada Cena, 1973

Foto 36:   Siesta segadores, 1962

Foto 37:   Bodegón del sudor, 1986

Foto 38:   Bodegón, década 1960

Foto 39:   Estudio mural Diputación de Burgos, (La Jura de Santa Gadea), 1964

Foto 40:   Estudio para el mural de Fernán González, 1974

Foto 41:   Estudio para El Cid, 1970

Foto 42:   Soldado de las mesnadas de El Cid, 1969

Foto 43:   Detalle del mural La ruta Hacia la Libertad. Sede de la ONU, Nueva York 1953

Foto 44:   Otro detalle del mural La ruta Hacia la Libertad. Sede de la ONU, Nueva York 1953

Foto 45:   Vista de la exposición en la Fundación Vela Zanetti

Foto 46:   Niña. Cerámica, 1965

Foto 47:   Pareja de campesinos, 1995

Foto 48:   Albañiles, 1990

Foto 49:   Trigales de Fuentenebro, 1995

Foto 50:   El Ângelus, 1970

Foto 51:   Autorretrato, 1972

Foto 52:   Réquiem por un árbol, 1997-8

Foto 53:   Varios cuadros de la exposición

Foto 54:   Pastor, 1993

Foto 55:   El sudor, 1996

Foto 56:   Campesino con hogaza, sin fecha

Foto 57:   Otra vista de la exposición

Foto 58:   Obra de Vela Zanetti en Casa Botines Gaudí de León (1)

Foto 59:   Obra de Vela Zanetti en Casa Botines Gaudí de León (2)

Foto 60:  Obra de Vela Zanetti en Casa Botines Gaudí de León (y 3)

Foto 61:   Juan y Pedro velando el cuerpo de Jesús, década de los 70, en el Museo de la Catedral de León

Foto 62:   Mural La Cultura, 1972, en el Colegio Leonés

Foto 63:   Mural Historia del Comercio, con dos franjas con diferente saliente, 1965, en el Centro de Idiomas de la Universidad de León (Antigua Escuela de Comercio)

Foto 64:   Mural La Historia de Don Suero, 1963, en el Hotel Conde Luna

Foto 65:   Mural El Hombre Quemándose en la Historia, 1969, en el Antiguo Consistorio Leonés. Plaza San Marcelo s/n

Foto 66:   Mural El Cortejo de los Reyes de León, 1969, en el Antiguo Consistorio Leonés. Plaza San Marcelo s/n

Foto 67:   Dos obras de José Vela Zanettí en La Galería Ángeles Penche de Madrid

Foto 68:   Obra (1), de José Vela Zanettí en La Galería Ángeles Penche de Madrid

Foto 69:   Obra (2), de José Vela Zanettí en La Galería Ángeles Penche de Madrid

Puertollano: Una monstruosa crecida convierte al Montoro en un río de mar y preludia otra importante recarga para el pantano

El río Montoro ha registrado por segunda vez en apenas 20 días una espectacular crecida que ha anegado de agua toda la zona de la aldea de Ventillas, cercana a Fuencaliente, deparando espectaculares imágenes como las que remite Antonio Carmona.

Las fuertes y continuadas precipitaciones de la madrugada siguen aportando caudal tanto al Montoro como los arroyos de la zona, lo que preludia otra nueva e importante recarga para el pantano de Montoro, que abastece a Puertollano y su comarca, en la actualidad al 40% de capacidad.

Las autoridades recomiendan evitar el tránsito por esta zona hasta que mejoren las condiciones meteorológicas.

Fuentes de servicio de atención a urgencias de Castilla-La Mancha han informado del rescate de siete personas pertenecientes a una familia en la aldea de Ventillas, sin que se hayan registrado heridos.

https://twitter.com/Miciudadreal_es/status/1773334271089955047/video/1

https://www.facebook.com/share/v/uQGXKUoM6je55BJ4/?

La Inesperada cautiva la atención de periodistas internacionales

0

Un grupo de periodistas internacionales ha conocido de primera mano el Centro de Interpretación de La Inesperada a través de una visita organizada por el Ayuntamiento de Pozuelo de Calatrava con el objetivo de mostrar al mundo la reserva natural y el rico patrimonio que atesora el municipio. Los profesionales de la comunicación, procedentes de distintos países y continentes, también han tenido la oportunidad de visitar la iglesia San Juan Bautista, que está declarada Bien de Interés Cultural, sus pasos y hermandades, así como la Ermita de la Capilla. Es un viaje planificado para que los periodistas recabaran información y se hicieran eco a nivel mundial tanto de la oferta turística como de la idiosincrasia y devoción de la Semana Santa de Pozuelo de Calatrava.

En la visita ha participado el alcalde de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, que ha estado acompañado por la concejala de Turismo, Almudena López, y el concejal de Cultura, Luis Hornero, así como por los concejales Luciano Sanz y Elizabeth García.

David Triguero ha explicado que es un día “muy importante” para Pozuelo de Calatrava por “poder mostrar al mundo su patrimonio, cultura, historia y oferta turística por medio del grupo de periodistas internacionales”, y ha recordado que el municipio forma parte de la Ruta de la Pasión Calatrava. Precisamente, la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava, que él mismo preside, tiene como objetivo que, “del mismo modo que se consiguió la declaración de Fiesta de Interés Turístico Regional y posteriormente la de Interés Turístico Nacional para la Ruta de la Pasión Calatrava, también sea reconocida de Interés Turístico Internacional, y es ese el objetivo en el que estamos trabajando con una serie de acciones que vienen a trabajar esa futura declaración”.

Además, el alcalde pozueleño ha subrayado que Pozuelo de Calatrava “es un enclave único con un peso importante en la Ruta de la Pasión Calatrava por medio de nuestro Vía Crucis del Miércoles Santo o nuestro Encuentro del Domingo de Resurrección” y ha adelantado que “más días se podrán sumar a la Ruta de la Pasión Calatrava, como por ejemplo el Santo Entierro, que es una procesión única, donde están también presentes ciertas características comarcales, como es la Mantilla de Blonda”.

‘Geoparque.Volcanes de Calatrava.Ciudad Real’

David Triguero ha celebrado, “tal y como adelantó el presidente del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, y su vicepresidente segundo, José Manuel Caballero”, que el proyecto ‘Geoparque.Volcanes de Calatrava.Ciudad Real’ “deje de ser un proyecto y pase a ser una realidad”. De esta forma, Pozuelo de Calatrava “está dentro de la marca UNESCO” con la reserva de La Inesperada como punta de lanza por su “gran valor ecológico y natural”, lo que supone que el municipio “se esté posicionamiento como un gran escaparate para el mundo”.

El alcalde pozueleño ha explicado que esta declaración de ‘Geoparque.Volcanes de Calatrava.Ciudad Real’ por parte de la UNESCO va a suponer “una oportunidad más de desarrollo del territorio, una oportunidad más para el sector turístico, el patrimonio natural y cultural”. Pozuelo de Calatrava está situado en “una posición privilegiada a pocos kilómetros de la capital y Almagro, que son las principales puertas de entrada a la provincia y también de la región”. Por ello, el alcalde ha subrayado que, “si sabemos gestionarlo y promocionarlo, puede repercutir en el negocio hostelero, turístico y comercial de la localidad”. Y es que el municipio cuenta con una “agricultura potente, un volumen importante de emprendedores y autónomos, así como una industria considerable con respecto a la población”.

Por último, David Triguero ha remarcado que en el plan turístico local “nos queda todavía recorrido por conseguir y con la declaración por parte de la UNESCO más familias pueden ganarse la vida a través del sector turístico”.

Eco mundial

Los periodistas internacionales, que estarán en la comarca del Campo de Calatrava desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección con motivo de la celebración de la Ruta de la Pasión Calatrava (Fiesta de Interés Turístico Nacional), han disfrutado de una salida a Pozuelo de Calatrava para conocer de primera mano todo su patrimonio y potencial turístico. El paraje natural de La Inesperada ha fascinado a los profesionales de la comunicación que han recabado información y datos sobre la laguna y el origen volcánico del enclave para plasmar después en sus medios de comunicación de tirada internacional.

La meteorología adversa impidió que disfrutaran y vivieran la procesión del Silencio, pero sí que pudieron visitar y descubrir la Iglesia San Juan Bautista, además de conocer los pasos y hermandades de Pozuelo de Calatrava. En este recorrido recabaron imágenes, información y entrevistas para plasmar posteriormente la importancia del patrimonio religioso de la localidad. Así, durante el transcurso de la visita, los periodistas lanzaron preguntas al equipo de Gobierno del Ayuntamiento para conocer más a fondo cada punto de interés e incluso aprovecharon la ocasión para intercambiar impresiones con vecinos de la localidad.  

Los periodistas que han venido son de varios medios de Bulgaria, concretamente Jenata Dnes, Bacchus y Diva; de El Nuevo Herald de Estados Unidos; de varios medios de Alemania; de la Agencia de Noticias Prensa Latina de Cuba; de El Observador de Uruguay, y Eco Medios de Argentina; de Guidepost (Estados Unidos); de Aquí Latinos Internacional y otros medios de América Latina; y de Touristica International, que trabaja para medios de Canadá, Francia y Líbano.

La Inesperada

El Centro de Interpretación de La Inesperada ampliará su horario de apertura al público con visitas para el Jueves y Viernes Santo, además de mantener los horarios habituales de sábados y domingos, con un horario de 10 a 14 horas y de 16 a 18 horas, así como las visitas concertadas que se realizan con cita previa entre semana. Los visitantes tienen a disposición el teléfono 926 840 341 para fijar una visita a esta singular reserva natural cuando así lo requieran.

La Policía Local clausurará este viernes un local de ocio nocturno del Pasaje General Rey

1

La Policía Local de Ciudad Real clausurará el próximo viernes un local de ocio nocturno ubicado en el Pasaje General Rey. Según indican los agentes, «por infracción a la normativa de horarios de cierre y molestias al vecindario».

VOX anima a los ciudadrealeños a visitar las cofradías y su rico patrimonio religioso

15

Comunicado.- Desde VOX animamos a los ciudadrealeños de la capital y los ciudadanos de la provincia a visitar las Cofradías para admirar su rico patrimonio religioso. Muchas de estas Cofradías y Hermandades no han podido realizar su estación de penitencia por las tormentas, pero han abierto sus puertas para que hermanos, ciudadrealeños y visitantes en general, puedan ver el rico patrimonio escultórico y artístico con el que cuentan, y que tanto les cuesta mantener.

Ricardo Chamorro, primer teniente de alcalde en el Ayuntamiento de Ciudad Real y diputado nacional, junto a Milagros Calahorra, vicepresidente primera de la Diputación de Ciudad Real y concejal de Familia y Mayores del consistorio capitalino, visitaban en la tarde de este miércoles Santo, el guardapasos para acompañar a la Hermandad de Nazarenos de la Flagelación de Nuestro Padre Jesús de la Bondad y María Santísima del Consuelo, Hermandad en la que, desde el año 2003, la Policía Local de Ciudad Real es Hermana Mayor Honoraria.

“Las Cofradías y Hermandades hacen un gran trabajo para mantener el patrimonio, artístico y escultórico que cada una de ellas atesoran, como han podido comprobar en su visita los representantes institucionales de VOX, y por lo tanto, ante la amenaza de lluvia, las Cofradías y Hermandades toman la mejor decisión para que la Semana Santa de la capital siga siendo de las mejores de toda España, tanto a nivel artístico como por la calidad de sus pasos”, ha declarado Chamorro.

Lágrimas

“Dios sabe que nunca hemos de avergonzarnos de nuestras lágrimas,
porque son la lluvia que limpia el cegador polvo de la tierra que recubre
nuestros corazones endurecidos”
CHARLES DICKENS

En este tiempo de recogimiento para algunos y de merecido descanso para los demás, hay algo que nos enternece y que se repite desde hace tiempo en estos días de Semana Santa. Son las lágrimas de impotencia de jóvenes y no tan jóvenes que, debido a la lluvia, les impide procesionar con sus cofradías. Después de estar todo un año preparando estos días, sienten frustración y desamparo ante los imponderables de la meteorología.

Irene Vallejo ha publicado un artículo que resulta oportuno y sugerente en estos momentos. Lo titula Llorad, llorad, valientes. En él reivindica el llanto para gestionar nuestra tristeza, nuestro dolor, que ella considera imprescindible para desahogarnos y evitar la asfixia que produce la pérdida de un ser querido. Dice que “[el duelo] no es una enfermedad de la que curarse rápidamente, sino la lenta reconstrucción de un mañana resquebrajado”.

Habla del contraste que existe entre las civilizaciones antiguas y la actual, y concluye con una afirmación definitiva, “nuestro mundo trata de jibarizar [reducir o minimizar] la huella de la muerte mientras el pasado la proyectaba en gigantescos monumentos”.

Hace un recorrido por la historia del mundo occidental, desde Grecia, y de cómo ese llanto, no se ocultaba en las civilizaciones anteriores. Nos recuerda que han llorado los grandes héroes de nuestra historia, desde Aquiles o Ulises hasta el Cid Campeador, tal como se recoge en La Ilíada o en el Cantar del mío Cid. Y, confirma que no solo han sido las lágrimas de mujer las que se han derramado por los diversos motivos que las hayan provocado.

Aunque el llanto y su manifestación más visible, las lágrimas, no son siempre de dolor. A veces son de emoción o de alegría. En la novia emocionada el día de su boda es algo habitual y sus lágrimas son también de liberación por la tensión vivida antes del evento. Si se consigue algo importante que regocija, hay quienes lo expresan con un llanto visible pero contenido. Y es habitual ver a un esforzado deportista que al llegar a la meta, también llora. No se sabe si por el dolor que le causa el esfuerzo realizado, por la alegría que le produce ese triunfo o por ambas cosas a la vez.

En ocasiones el dolor hace que el llanto tenga un plus de conmoción y entonces brotan las conocidas y temidas lágrimas negras, de las que nos habla la canción homónima del cubano Miguel Matamoros. Pero a veces ese pozo de lágrimas se ha agotado porque ya se han llorado todas las disponibles o porque fisiológicamente se carece de esa facultad y entonces el llanto es seco y doloroso, al no estar acompañado por la necesaria lubricación.

En estos días de Semana Santa uno tiene la necesidad de dejar la rutina y alejarse de lo cotidiano para refugiarse en algún lugar especial. En esta ocasión he venido al que considero mi inspirador y levítico pueblo, a El Toboso. Porque aquí vuelvo a encontrar a la que ha sido siempre mi gente, a los amigos y familiares, después de algún tiempo sin coincidir con ellos. Pero a veces, estos encuentros se hacen un poco más complicados.

Desgraciadamente, cuando se regresa a la patria chica, siempre se echa de menos a algunos que nos han dejado, desde la última vez que la visitamos. En ocasiones lo hicieron en silencio, sin hacer ruido; otras veces, era previsible por padecer una grave enfermedad o por su avanzada edad; pero, en algún caso, esa ausencia es fruto de una situación imprevista por carecer de una patología conocida o de una edad vulnerable.

Es entonces cuando la manifestación de dolor quiebra el ánimo de sus deudos y, en cualquier momento, manifiestan su emoción en forma de un llanto incontenible, ante amigos o conocidos. Y alguna experiencia con estos desbordamientos también hemos tenido.  

Pero habría que ir más allá. Creo que llorar y reír, deberían ser consideradas como manifestaciones espontáneas y, casi, como necesidades fisiológicas, que no se deberían de reprimir en ningún caso. Y que la sociedad actual las acepte como algo natural.

Retomando el artículo de Irene Vallejo, nos dice que hoy está mal visto dejar correr nuestras lágrimas, porque hay una carga de vergüenza asociada al tabú del llanto. Es más, en algún caso se tratan de disimular esas lágrimas, como ocurre en la despedida de la película, Los puentes de Madison, cuando el llanto se encubre utilizando una copiosa lluvia. No se hubieran entendido de otra forma las lágrimas derramadas por aquel tipo duro, Clint Eastwood

Y concluye con una cita del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro, “nada me impresiona más que los hombres que lloran. Nuestra cobardía nos ha hecho considerar el llanto como cosa de mujercitas. Cuando solo lloran los valientes”.

Ciudad Real, 28 de marzo de 2024

El Silencio no procesionó esta madrugada

3

Una de las procesiones más emblemáticas de la Semana Santa de Ciudad Real, la de la madrugada del Jueves Santo, no ha podido salir a causa de las inclemencias meteorológicas. Se suma al resto de cofradías que, desde el Martes Santo, no realizaron estación de penitencia por idéntico motivo.

En lugar de la estación de penitencia, se realizó la meditación de las estaciones del Via Crucis dentro del templo.

Hermandad del Silencio

El Jueves Santo procesiona la Hermandad del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y la Virgen del Mayor Dolor (Silencio), que este año presentaba como estrenos cetros y varas, así como palermos de Industrias Elite de Sevilla. Penitentes de túnicas negras con la Cruz de Jerusalén, algunos descalzos y portando cadenas y cruces, guían con hachones de madera a los pasos durante la estación de penitencia.

La salida y entrada de San Pedro y el paso de la procesión por Compas de Santo Domingo, Plaza de Santiago, Plaza del Carmen o el Camarín de la Virgen del Prado son los lugares más destacados del recorrido.

El paso del Cristo de la Buena Muerte es portado a hombros por fuera por sesenta hermanos. La procesión discurre en silencio, solo roto por el serpear de las cadenas y los golpes de tambor (uno en la cruz de guía y otro en cada uno de los pasos para marcar el caminar de los portadores). Un cornetín toca el «silencio» al salir de la procesión y al comienzo y al final del rezo de cada una de las estaciones del vía crucis.

Las imágenes titulares, el Cristo de la Buena Muerte y Virgen del Mayor Dolor, son obra de José María Rausell Montañana y Francisco Llorens Ferrer, de 1947 y 1944 respectivamente. Tanto el Cristo como la Virgen procesionan sobre tronos de estilo barroco dorados en pan de oro, de la carpintería de Francisco Hurtado y con faldones negros. El trono del Cristo de la Buena Muerte lleva cuatro hachones colocados en las esquinas y el de la Virgen del Mayor Dolor candelabros de guardabrisas. La túnica que visten los hermanos es de paño negro, con capucha baja y terminada en pico por la espalda que llega a la cintura mientras que por delante es redonda. En la parte delantera el capillo lleva la cruz de Jerusalén, escudo de la Hermandad. La túnica tiene botonadura blanca y se ciñe con un cíngulo doble de pita. Los hermanos portan hachones de madera y llevan guantes, calcetas blancas y sandalias negras.

Un aspecto que caracteriza esencialmente a la Hermandad del Silencio, es su carisma franciscano. No solo por la túnica franciscana, de color negro, en señal de luto por la muerte del Señor, o por los símbolos franciscanos, como la cruz de Jerusalén – no olvidemos que los Franciscanos son custodios de los Santos Lugares – o el cíngulo con sus cinco nudos, recordando las cinco llagas de Cristo, o las sandalias, sino porque, la austeridad, la minoridad franciscana, la sencillez quieren ser elementos constitutivos de esta hermandad.

El 22 de abril de 1943, la Hermandad del Silencio, hizo su primera salida procesional desde la Parroquia de San Pedro, de Ciudad Real, tras su asamblea fundacional celebrada el 7 de marzo del año anterior, fruto del trabajo de un grupo de doce jóvenes de acción católica, que querían, no solo rezar en el templo, sino hacer manifestación pública de fe y de penitencia, desde su condición de cristianos militantes y comprometidos con la paz.

Puertollano: Renovada la señalización horizontal de la Variante del Minero

33

Con el objetivo de mejorar la seguridad vial y garantizar una conducción más segura para todos los usuarios de la carretera, se ha llevado a cabo la pintura de la señalización horizontal en la carretera de la Variante del Minero en Puertollano.

“La ausencia durante años del repintado de esta calzada hacía invisible el trazado en algunos tramos, que se convertía en un riesgo en horas nocturnas y en días de lluvia o niebla”, señala el consistorio en una nota.

Esta medida, se suma al desbroce de la vegetación realizada semanas atrás, que invadía parte de la calzada en algunos tramos y dificultaba igualmente la visibilidad. En las próximas semanas se procederá también a la sustitución de las señales verticales.

Hoy es Jueves Santo

0

Eduardo Muñoz Martínez.- «Tomad y comed Todos de él porque éste es mi cuerpo que será entregado por vosotros. Tomad y bebed todos de él, porque éste es el cáliz de mi sangre, sangre de la alianza nueva y eterna, que será derramada por vosotros y por todos los hombres para el perdón de los pecados. Haced ésto en conmemoración mía, dice Jesús «.

Comienza hoy el Triduo Pascual. Las últimas horas de la vida mortal de Jesucristo.

Hemos de centrarnos en la última cena de Jesús con sus apóstoles, como signo de despedida, ante la inminencia de su muerte, y como anuncio de la traición que va a sufrir; en el lavatorio de los pies, señal de su entrega, del mandamiento del Amor…

«Tomad y comed…» «Tomad y bebed…» Es el momento de la institución de la Eucaristía. «Haced ésto en conmemoración mía». Esta frase se entiende cómo la institución del Sacerdocio.

En definitiva, la Misa de Jueves Santo, nos manifiesta que el significado, el sentido, la razón… de la muerte de Jesucristo, que da su vida por nuestros pecados, es la salvación que nos tenía prometida.

Piden 24 años de cárcel para el acusado de agredir sexualmente a sus dos sobrinas de 7 y 11 años en Ciudad Real

1

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Ciudad Real juzgará el próximo martes y miércoles a P.R.R., un hombre de 57 años de edad acusado de agredir sexualmente de sus sobrinas políticas cuando tenían siete y once años de edad, y para el que la Fiscalía pide una pena de prisión de 24 años.

Así se desprende del escrito de acusación del Ministerio Fiscal al que ha tenido acceso Europa Press y en el que consta que el acusado abusó sexualmente de sus sobrinas, a las que tutelaba junto a su esposa, entre los años 2010 y 2019.

Según el escrito del fiscal, las jóvenes «provienen de una familia de origen totalmente desestructurada, multiproblemática y en situación de exclusión social, viviendo desde corta edad múltiples cambios de entorno, con una atención y supervisión materna deficientes, existiendo múltiples factores de riesgo, que derivaron en que tuvieran que ser tuteladas por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha» para, posteriormente, ser acogidas por sus tíos.

Durante los años de tutela de las menores, el acusado, «aprovechando la relación de convivencia y asumiendo un papel similar al de la figura paterna», perpetró numerosos tocamientos y penetraciones, además de obligarlas a realizarle masturbaciones y felaciones, «obteniendo la colaboración de las jóvenes mediante engaños» al decirle que se trataba de juegos o mediante chantaje emocional.

El acusado, según el escrito de la Fiscalía, decía las menores que «les estaba dando comida, cama, las tenía acogidas y ellas tenían que cumplir», además de aprovechar cualquier situación de castigo para «decirles que si le realizaban una masturbaban o le practicaban una felación les levantaría el castigo».

Asimismo, el escrito también señala que, desde el inicio de la convivencia con las menores –en el año 2010–, el acusado obligó a la de menor edad a realizarle masturbaciones y felaciones, empezando a hacerlo con la de mayor edad al año siguiente, sucediéndose desde entonces multitud de abusos sexuales hacia las jóvenes.

Por estos hechos, el Ministerio Fiscal pide para el acusado una pena de prisión de 24 años por dos delitos de agresión sexual a menores de 16 años, así como una orden de alejamiento a menos de 500 metros durante 20 años. Además, pide indemnizar a cada una de las víctimas con 30.000 a euros por el daño moral causado.

Puertollano, Almadén y el Campo de Calatrava entran en la lista UNESCO de patrimonio único en el mundo

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) ha confirmado este miércoles la declaración del Geoparque ‘Volcanes de Calatrava’, por su patrimonio geológico único de importancia internacional. A través de sus cuentas oficiales en la red social X –anteriormente conocida como Twitter–, la Unesco ha anunciado su reconocimiento junto a otros 17 espacios únicos.

Concretamente, acompañan al espacio geológico ciudadrealeño el Schelde Delta de Bélgica y Países Bajos; Uberaba, en Brasil; la Cueva de Tenglongdong, Longyan, el Monte Changbaishan, Wugongshan y Xingyi, los cinco en China; los lagos de Biokovo-Imotski, en Croacia; el archipiélago Meridional de Fionia, en Dinamarca; el lago de cráter de impacto de Lappajärvi, en Finlandia; Armorique y Normandie-Maine, ambos en Francia; Meteora, en Grecia; la región de Bükk, en Hungría; la Tierra de los Volcanes Extintos, en Polonia, y el Oeste, en Portugal.

Con esta ratificación, la Red Mundial de Geoparques de la Unesco alcanza los 213 espacios, repartidos entre 48 países.

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, se ha hecho eco de la noticia en su propia cuenta oficial, felicitando el «trabajo colectivo para hacer realidad este proyecto que incluye 40 localidades y 4.000 kilómetros cuadrados. Lo convertiremos en oportunidades de futuro».

El geoparque incluye el término municipal de Puertollano y su cuenca minera con el yacimiento del carbonífero. Al informar de la lista completa de nuevos geoparques en un comunicado, la agencia de la ONU se refirió a sus «excepcionales fósiles vegetales y los animales conservados por una gran erupción volcánica de hace 300 millones de años», algo que le ha valido a la zona de Puertollano «el sobrenombre de ‘Pompeya paleobotánica”.

Este reconocimiento supone un impulso turístico importantísimo para la zona y el reconocimiento a un lugar de especial relevancia planetaria por su riqueza paleontológica, que nos obliga a trabajar durante los próximos cuatro años para mantener su valor de protección. Para el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz, «esta declaración de la UNESCO reconoce el excepcional valor del patrimonio geológico y los recursos culturales y naturales de nuestra zona, a la vez que abre un importante abanico de posibilidades de desarrollo económico para esta comarca».

El alcalde ha advertido de que ahora viene un tiempo de trabajo para mantener el título de protección y conseguir que el Geoparque se convierta en una posibilidad real de desarrollo turístico para la comarca. «Es una oportunidad de futuro», ha dicho

La comarca

La Unesco recordó igualmente que en los alrededores de Almadén se encuentra el yacimiento más prolífico del mundo de mercurio, que se extrae desde hace 2.500 años, y que se formó gracias a una erupción volcánica submarina ocurrida hace 420 millones de años.

«Es -indicó- la única mina de mercurio del mundo en funcionamiento desde la época romana». Además, «otro impulso volcánico (hace entre 7,4 millones de años y 700.000 años) dio lugar a multitud de formaciones estrombolianas e hidromagmáticas, lo que convirtió la región en un hervidero de investigación planetaria y astrobiológica por sus similitudes con los paisajes marcianos», resaltó también la Unesco.

En el Campo de Calatrava, el ser humano desarrolló una «relación directa» con el medio volcánico y dependió de él, ya que los recursos socioeconómicos básicos dependían de la fertilidad de sus suelos volcánicos, de las cualidades para la construcción de sus rocas volcánicas y de la riqueza mineral de su subsuelo.

Con las nuevas designaciones, la Red Global de Geoparques de la Unesco pasa a tener 213 repartidos en 48 países. El estatuto de Geoparque Mundial sirve para distinguir el patrimonio geológico de importancia internacional y promueve el desarrollo sostenible en esas zonas y la sensibilización del público sobre su interés.

Ramón y Cajal y el ridículo concurso de la Tele pública

El otro día, caminando con un amigo, comentamos el estúpido concurso de la Televisión del Contribuyente, o sea, TVE, sobre quien ha sido el español o española que ha escrito su nombre en la cima de todos los nombres de la Historia de España. Mi amigo, que es muy inteligente y al que admiro, (a los verdaderos amigos se les admira), afirmó, y yo corroboré, que el concurso en sí era una solemne tontería no tanto por los finalistas que al fin y al cabo obedecían a una lógica elemental, aunque subjetiva, sino por la galaxia de nombres fungibles que se enfrentó a tal honor en una absurda entropía mediática y concursal. Y así nombres tan nimios  como Julia Otero o Rafa Nadal, solo nombro a la presentadora de tv y al gran tenista porque los demás me causan sonrojo, bailoteaban en el bombo del bingo junto a nombres que sí que están escritos en la historia con versales floridas.

Al final, ya digo, se dio un resultado que al menos nos salva como pueblo: que don Santiago Ramón y Cajal se hiciera con el trofeo del concurso tonto tiene como justificante que al menos fue un hombre cuya vida contribuyó a entender el comportamiento neuronal. Y, además es políticamente correcto. Lo de la reina Isabel, y encima católica, en segundo lugar, ha dejado el resultado final en una cómoda cremallera de empoderamiento femenino, y eso que dudo que las chicas superprogres de hoy, fijaté, la tengan en objetiva consideración. En fin, los cinco finalistas además de los citados eran Colón, Cervantes y Lorca. Los demás nombres, todos los demás nombres, ya fueron un alarde vergonzante sólo por el mero hecho de aparecer en la sopa boba. Y no es que los que aparecían fueran unos apestados, (son y ha  sido famosos y respetables), sino que estaban tan fuera de contexto y de peso especifico que hubiera sido un toque de inteligencia que algunos de los incluidos como el Ferrán Adriá o la Mercedes Milá, aún vivos, se dirigieran al programa para pedir su exclusión por vergüenza torera. O vegana. O animalista.

Confieso que el planteamiento de inicio me atrajo hasta que leí los nombres de quienes se sometían al veredicto de la audiencia. Lola Flores, Fernando Alonso, Emilio Aragón compitiendo con Hernán Cortés. Goya o Picasso. Entonces me pareció una broma y una estafa. Ya no saben lo que hacer en esta TVE que se ha visto recientemente descabezada.

Por otro lado, convinimos mi amigo de caminata y yo que el concurso hubiera tenido un gramo de autenticidad si se hubieran barajado verdaderos nombres históricos, y aún así  hubiera sido imposible elegir por mayoría cualificada al español o española más importante e influyente de todos los tiempos, dado el inevitable componente de subjetividad. Un baremo lógico es aquel que indica que después de la vida del candidato/a nada fue igual y el mundo cambió para bien. Por eso, los últimos aspirantes salvan un poco la dignidad del concurso presentado por una señora de nómina doctrinal, aunque haya otros muchos merecedores de tan incomensurable distinción: ser el number one de cuantos españoles/as hemos sido desde el hombre de Altamira hasta hoy mismo en que usted está leyendo este artículo. Casi nada. A vuela pluma: El Greco, Luis Vives, Carlos III, Velázquez, Machado, Calderón, Falla, El Cid…y bla, bla, bla ¿no estarían en la lista de cada cual a su criterio?  ¿Y no sienten rubor hasta el rojo incandescente saber que éstos citados si es que han entrado en el bombo han competido con nombres que dentro de un siglo o menos  serán olvido?

Rasputin, Hitler, Lenin o Stalin están en la Historia Universal pero en la zona oscura, y vaya si cambiaron el mundo, sobre todo los dos últimos que como el tercero quisieron hacer el hombre nuevo sobre el cadáver de millones de hombres (y mujeres) intrahistóricos, que son los verdaderos albañiles del relato humano.

España nunca fue tan grande a pesar de algunos periodos como para dar malos malísimos cósmicos, aunque sí ha aportado a la Biblioteca Universal nombres ineludibles.

Ha sido tan burdo el programa que por lo que dice la Internet era más bien seguido por una audiencia roma, como también me cuentan la maldad de que Pedro Sánchez que trató de estar en el quinteto finalista, algo que disgustó sobremanera a Felipe Gonzáles que le dijo: Quillo, por ahí no paso, pisha. Es broma

Un poco de por favor. Lo que cuenta es lo de después. El mundo se amplió por Colón; España se dibujó por primera vez como Estado-Nación con la reina Isabel I, (que solo hemos tenido tres reinas, la Juana y la Segunda Isabel que parió la Primera República y por cierto ninguna presidenta del Gobierno);  la medicina cerebral cambió con el escrutinio del sistema nervioso de don Santiago; Cervantes escribió un libro imposible que compitió con la Biblia; y Lorca revolucionó la poseía popular y culta y hoy es venerado por la progresía porque lo asesinó vilmente la Guardia Civil, y no por rojo, precisamente. El quinteto al menos lavó la cara al bodrio de mindundis que compitieron. Claro que ninguno, ni los finalistas, hubieran tenido nada que hacer en el caso de que Jesús el Cristo hubiera nacido en Utrera porque a juzgar de la opinión unánime de los eruditos y un consenso bastante internacional y multilateral, ha sido el hombre más influyente de la Historia.                              

PD.- Beethoven tuvo un entierro multitudinario. Mozart fue vertido como un desecho a una zanja común. Y sin embargo… a ver quién influyó más. Cuestión de gustos, pero para mi, Mozart, que nació dos décadas antes y se murió también antes, y Beethoven se bebía sus partituras.

Valverde conoce el estado del paso de Pilatos y recupera el compromiso de la Diputación como Hermana Mayor Honoraria

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha mantenido hoy un encuentro con Vivi Mayoralas, Hermana Mayor de la Hermandad del Santísimo Cristo Ecce Homo, conocida en la capital de la provincia popularmente como “Pilatos”, de la que la institución provincial es Hermana Mayor Honoraria.

Durante la reunión, que ha tenido lugar en el guardapasos, Valverde ha recibido la medalla de la hermandad y ha tenido oportunidad de saber el estado en que se encuentra el paso, en particular la talla que representa a Jesús durante la pasión en el momento que es presentado al pueblo, obra del escultor sevillano Antonio Castillo Lastrucci.

También ha sido informado sobre la particular manera que tienen los costaleros de portar a su titular y al resto de figuras que integran el paso, a dos hombros y con una singular manera de avanzar, más ligera y característica, que confiere un atractivo especial al desfile procesional de la Pasionaria de Santiago en la tarde-noche del Jueves Santo ciudadrealeño.

Tanto Vivi Mayoralas como el subdelegado de Defensa en Ciudad Real, el coronel Juan del Hierro Rodrigo, en calidad de vocal para las instituciones, han insistido ante el presidente de la Diputación en la precaria situación que presenta la talla principal del conjunto escultórico.

En este sentido, le han hecho entrega de un dossier que, además de recoger interesantes datos sobre la historia de la hermandad, como que ya en los años 40 los costaleros se reunían y se vestían en la Diputación, detalla el preocupante estado del Cristo, que data de 1944. Un escáner practicado en junio del pasado año revela que necesita una intervención con urgencia. Procesionar supone para la talla un riesgo real, según han comentado.

De ahí que la Hermana Mayor haya pedido que la Diputación retome la estrecha colaboración que siempre mantuvo con la Hermandad de Pilatos y que lamentablemente fue suspendida en los dos últimos mandatos. Valverde, por su parte, se ha mostrado proclive a retomar esa dinámica de apoyo y les ha animado a que sigan trabajando, puesto que contribuyen, al igual que el resto de cofradías, a que Ciudad Real sea referente en Semana Santa, sobre todo después de su declaración de Interés Turístico Nacional.

No ha dudado en recordar que la Diputación apoya a todas las Hermandades y Cofradías -a representantes de algunas de ellas ha tenido la oportunidad de saludar en el guardapasos-. No obstante, ha indicado que tendrán en cuenta la problemática que le han traslado con respecto al Santísimo Cristo Ecce Homo.

Además de Vivi Mayoralas y de Juan del Hierro han tenido la oportunidad de charlar con el presidente de la Diputación, que ha estado acompañado por la vicepresidenta Sonia González, el vicehermano mayor de la Hermandad de Pilatos, Rogelio Vargas; el tesorero, Luis Oraá; el vicetesorero, José David Yuste, los capataces Carlos Molina y Vicente Castillo, este último antiguo hermano mayor; la secretaria, Ana Valero; el prioste, Pablo Reviriego; Vicente Oraá, quien fue miembro de la junta directiva; y Goyo de la Peña, integrante de la antigua «Cuadrilla Joven de Pilatos», que sacó el paso sin ser costaleros asalariados en 1970, hace 55 años esta Semana Santa, lo que hizo posible que el paso siempre haya salido a hombros a lo largo de toda su historia.

Puertollano: Resignada decepción tras la suspensión de la salida del querido Medinaceli

0

El temporal de lluvia y viento ha impedido la salida de la procesión que acompaña a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli, una de las más bellas y queridas del patrimonio religioso y cultural de Puertollano. En su lugar, en un ambiente de resignada decepción, sido honrado por fieles, acólitos y autoridades en la parroquia de la Virgen de Gracia.

Predominaban las caras serias, pero sí se ha honrado al de Medinaceli con la oración, una levantá de su cuerpo de costaleros, jóvenes esforzados y comprometidos con la Semana Santa de su ciudad, y con la interpretación de varias marchas a cargo de la agrupación musical San Miguel Arcángel de Puertollano.

Al encuentro ha acudido también una nutrida representación del equipo de Gobierno, con el alcalde Miguel Ángel Ruiz a la cabeza. También ha destacado una representación del cuerpo de Policía Nacional de Puertollano, en su afán por consolidar e incrementar su presencia institucional en los desfiles procesionales, con sus agentes vistiendo uniforme de gala.

La imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli fue donada por Modesto Menasalvas Recuero y su esposa María Caballero Rosa en 1948. Fue restaurada en 2006 por Jesús Méndez Lastrucci en Sevilla.

La Flagelación no procesiona este Miércoles Santo

5

La Junta de Gobierno de la Hermandad de La Flagelación, reunida en Cabildo Extraordinario de Oficiales, y debido a las inclemencias e inestabilidad meteorológicas existentes para el día de hoy, ha decidido suspender la Estación de Penitencia. De ello ha informado la Cofradía del Miércoles Santo a través de un comunicado.

No obstante, se realizará una oración a las 19:00 horas, delante de los pasos de sus titulares en la que participarán todos los hermanos que componen la Cofradía. Solo podrán acceder al Guardapasos los hermanos que se identifiquen como tales con la medalla de la Hermandad.

A continuación, las imágenes de Jesús de la Bondad y la Virgen del Consuelo podrán ser venerados por todos los fieles que así lo deseen desde las 19:30 hasta las 22:00 horas.

La Flagelación
Esta hermandad de 1983, cuya sede canónica es la Parroquia de Santo Tomás de Villanueva y que cuenta con un total de 700 hermanos, saca en procesión dos pasos: el primero, el del misterio, representa el momento de la flagelación de Jesús, mientras que el segundo, el de María Santísima del Consuelo, es una dolorosa bajo palio.

Este año, la Flagelación iba a estrenar la restauración de los llamadores de ambos pasos, por la orfebrería Orovio de Torralba de Calatrava.

El hermano mayor de la hermandad es Emilio Martín Aguirre, mientras que los capataces de los pasos son José Luis Serrano Herrera (Nuestro Padre Jesús de la Bondad) y José María Pastor Muñoz (palio). Las cuadrillas están compuestas por 48 y 35 costaleros, respectivamente.

La imagen de Nuestro Padre Jesús de la Bondad es obra del escultor Fernando Castejón López en 1991. El resto de las imágenes del paso, los dos sayones, un romano a caballo, otro a pie, y un patricio, llevan la firma sevillano Manuel Ramos Corona, quien también realizó la imagen de la Virgen del Consuelo en 1989.

En cuanto a los pasos, el del Señor es obra de Francisco Bailac González (carpintería), Francisco José Rodrigo Verdugo (tallado) y los Hermanos Delgado (dorado). Es paso de palio proviene del Taller Orovio de la Torre.

El acompañamiento musical de esta hermanda corre a cargo de la Banda de Cornetas y Tambores Santísimo Cristo de la Columna (Los Coloraos), de Daimiel, en el paso de misterio; y de la Banda Sinfónica de Música de Miguelturra, tras la Virgen del Consuelo.

La Hermandad tenía prevista su salida desde el Guardapasos, siendo puntos de interés de su recorrido tanto la salida como la entrada y su paso por calle Lanza, Camarín de la Virgen del Prado, Pasaje de la Merced y Plaza de Santiago.

PSOE: «La aprobación definitiva de Geoparque Volcanes de Calatrava por la UNESCO es un éxito colectivo de toda la provincia»

0

La declaración del Geoparque Volcanes de Calatrava y la inclusión del mismo en el catálogo de la UNESCO es un éxito colectivo de todos los actores implicados, ha manifestado el portavoz del grupo socialista en la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Bolaños.

Bolaños ha destacado la enorme labor que desde 2018 han venido realizando todos los colectivos participantes, desde Ayuntamientos, Junta de Comunidades, UCLM y otras entidades que han aportado su granito de arena para que proyecto Geoparque Volcanes de Calatrava sea una realidad. Destaca el portavoz socialista, cómo el anterior equipo de gobierno de Diputación, presidido por José Manuel Caballero, decidió impulsar desde cero una iniciativa que pronto comenzó a tomar forma hasta conseguir esta declaración. Especialmente, desde el grupo socialista de Diputación, se agradece la ingente labor de todo el personal de Diputación que se ha implicado con este proyecto y cuyo trabajo ha sido fundamental para conseguir el objetivo fijado.

Bolaños recuerda que un “Geoparque” no es una figura abstracta, sino que tiene un enfoque “de abajo a arriba”, donde el desarrollo de las localidades que forman parte del mismo es un pilar fundamental que debe estar basado en el desarrollo del territorio, pero con unos objetivos claros. La implicación y la comunicación entre ayuntamientos y Diputación para la consecución de estos objetivos debería ser continúa dado que son los municipios los tienen que ser verdaderos protagonistas de la repercusión del Geoparque.

Así, la declaración del Geoparque viene a poner de relieve las enormes potencialidades de nuestra provincia, donde las 40 localidades que comprende el mismo tienen mucho que decir en este sentido por las singularidades geológicas que las caracterizan, muestra de ello fue la catalogación hace unas semanas de la D.O de Vino Campo de Calatrava debido a la peculiaridad volcánica de esta comarca.

Es por este motivo por lo que, desde el grupo socialista, solicitan que se reactive el “Plan de sostenibilidad turística” del Geoparque con el objetivo de que todas esas potencialidades, que ahora reconoce la UNESCO, puedan ser aprovechadas inmediatamente por los 40 municipios que forman parte del mismo, contribuyendo a su desarrollo económico, máxime teniendo en cuenta que muchos de ellos son localidades en “reto demográfico” por lo que esta declaración puede ser muy positiva para afianzar población en el territorio.

En definitiva, una gran noticia para todas las localidades afectadas y para la provincia en su conjunto, gracias al enorme trabajo realizado por muchas personas, cuya labor para que este proyecto sea una realidad, quizás nunca sea lo suficientemente reconocida.

Guadalmez celebrará su tradicional «pingá del arco de los quintos”

0

Este próximo 30 de marzo se celebra en Guadalmez la ya tradicional «pingá del arco de los quintos». Una tradicional fiesta de muchas décadas atrás donde se construye un arco de troncos y flores que se pinga la madrugada del domingo de resurreccion para celebrar la mayoría de edad de los constructores. 

Al día siguiente tras la misa del Domingo de Resurrección la quinta siguiente,»Entrantes» tira el arco que precede al que ellos aran el año siguiente. 

Esta es una fiesta muy conocida en la comarca de Almadén y que quieren trasladar a todos los rincones de la región desde el Ayuntamiento de Guadalmez. 

Periodistas de una decena de medios internacionales disfrutarán de la Ruta de la Pasión Calatrava 2024 hasta el Domingo de Resurrección

0

Un grupo de periodistas de una decena de medios internacionales han sido recibidos hoy en la sede de la Asociación para el Desarrollo (AD) del Campo de Calatrava, en Almagro (Ciudad Real), por los alcaldes de la Ruta de la Pasión Calatrava, Fiesta de Interés Turístico Nacional que aspira a ser declarada como Internacional, por representantes de la Asociación, de la Junta de Comunidades y de la Diputación de Ciudad Real.

Estos nueve periodistas realizarán un “Press trip”, visita a la comarca, coincidiendo con la celebración de la Ruta de la Pasión Calatrava 2024 (Castilla-La Mancha, España), donde disfrutarán de los distintos recursos patrimoniales, religiosos, geológicos, agroalimentarios, turísticos y culturales de la Ruta.

Los periodistas que han venido son de varios medios de Bulgaria, concretamente Jenata Dnes, Bacchus y Diva; de El Nuevo Herald de Estados Unidos; de varios medios de Alemania; de la Agencia de Noticias Prensa Latina de Cuba; de El Observador de Uruguay, y Eco Medios de Argentina; de Guidepost (Estados Unidos); de Aquí Latinos Internacional y otros medios de América Latina; y de Touristica International, que trabaja para medios de Canadá, Francia y Líbano.

Les han recibido el presidente de la Asociación, David Triguero; el presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Angel Valverde; y el delegado provincial de Economía, Empresas y Empleo, Agustín Espinosa, junto al alcalde de Almagro, y el resto de alcaldes de la Ruta de la Pasión Calatrava, así como las vicepresidentas de la Diputación María Jesús Pelayo y Sonia González, y otras diputadas provinciales a su vez alcaldesas del territorio, Gema García y María Antonia Alvaro.

David Triguero, también alcalde de Pozuelo, dio la bienvenida a todos y les explicó a los periodistas que “hablar de la Ruta de la Pasión Calatrava es hablar de una Semana Santa única en el mundo, que consiguió ser Fiesta de Interés Turístico Regional, luego Nacional, y ahora el objetivo es que sea Internacional”, porque es hablar de nuestros Vía Crucis, nuestro Prendimientos, Santo Entierro, las mantillas de encaje y blonda en las mujeres en las procesiones, los Encuentros y el Resucitado; de las compañías romanas únicas en el Mundo con sus Armaos, de gran protagonismo en nuestra comarca; del popular juego de Las Caras, en definifitiva podemos hablar también de una gastronomía única, teniendo en cuenta que pasear por el Campo de Calatrava, por estos 10 municipios , es como pasear por un gran Museo al aire libre donde conocer nuestro gran Patrimonio histórico, monumental, artístico, etc”.

Por esto merece ser Fiesta de Interés Turístico Internacional, y por eso empezamos el pasado mes de octubre a realizar una serie de acciones encaminadas a conseguir la internacionalización. Una de estas acciones es la que nos reúne hoy aquí para recibir a esta decena de periodistas internacionales, que representan a casi una veintena de medios; a los que se les preparó una ruta, pero podían habérsele preparado muchas más porque estamos hablando de más de 50 cofradías, 20.000 cofrades, Bandas de Música, que se puede visitar cada año, y seguiremos trabajando para situar la Ruta de la Pasión Calatrava donde se merece”.

Miguel Angel Valverde, a su vez alcalde de Bolaños, se dirigía a los periodistas nacionales e internacionales, dejando claro que “esto es un trabajo conjunto de todos, que se están realizando desde hace más de 20 años, hasta conseguir la declaración de Fiesta Regional, en 2007, y a partir de ahí ha sido un crecimiento constante para exponer al mundo los valores que tiene la Ruta de la Pasión Calatrava, porque creo que somos la única Fiesta de Interés Turístico Nacional de carácter comarcal, que abarca a 10 municipios de la provincia, y articular todo esto ha sido complicado pero también ha sido una verdadera oportunidad”.

“Nuestros pasos y encuentros escenifican la Pasión religiosa en 10 municipios con un hilo conductor que son las soldadescas romanas o Armaos, que tuvimos ocasión de mostrar al mundo en Roma ante su Santidad el Papa, exponiendo lo singular que es nuestra Semana Santa comarcal. Desde la Diputación se apoyaba y se seguirá apoyando el esfuerzo de esta Ruta de la Pasión Calatrava para conseguir la Internacionalización”, deteniéndose en “el esfuerzo de las Hermandades de Pasión de la comarca y las ganas de ofrecer un mejor movimiento artístico ha permitido que la Ruta luzca como jamás habíamos soñado, siendo ello polo de atracción cultural, turística y social, y hace que la ocupación hotelera cuelgue el completo, habiéndose duplicado el número de plazas en 15 años desde que fuera Fiesta Regional, por lo que estas declaraciones son vitales para el desarrollo turístico de la comarca y del resto de la provincia, creándose sinergias que benefician a todos”.

Para Agustín Espinosa, “es un placer estar acompañando a la Ruta de la Pasión Calatrava, que no sólo es seguir con la tradición de la Semana Santa sino también es un compendio de actividades religiosas, culturales y de otra índole relacionadas con la artesanía y otros recursos que solo se pueden encontrar en el Campo de Calatrava, que tiene cosas únicas, que hay que ver y vivir en la propia comarca, por eso en el Gobierno de Castilla-La Mancha estamos convencidos que más temprano que tarde se va a lograr la declaración de Internacional, por la que venimos trabajando conjuntamente varias instituciones local, comarcal, provincial y regional”.

Se detuvo Espinosa también en la música, la blonda, la forma de desfilar tan especial del Campo de Calatrava, y sobre todo, como cada año tenemos la posibilidad de tener una Ruta de la Pasión Calatrava diferente, como ha dicho Triguero, por eso vuelvan, porque si no pueden ver algo este año por la meteorología, pues ya tienen excusa para volver”, resaltando que “la Junta seguirá respaldando la Ruta Calatrava sino que también está incrementando un 1.500 % las inversiones turísticas en la región lo que está permitiendo que aumente, por ejemplo, el empleo durante Semana Santa”.

El alcalde anfitrión, Francisco Javier Núñez, agradeció a la Asociación esta recepción, “que es indudable que se trata de una nueva oportunidad para Almagro y todo el Campo de Calatrava, porque señores periodistas internacionales estamos en la tercera ciudad más visitada de Castilla-La Mancha tras Toledo y Cuenca, y aquí ustedes conocerán como Almagro se enriquece mucho de todos los pueblos de alrededor de su comarca, dándoles la bienvenida y que disfruten de nuestras procesiones, estoy seguro que a pesar del tiempo van a poder hacerlo y disfrutarlo, y lograr que alcancemos entre todos esta deseada internacionalización”.

A preguntas de los periodistas, David Triguero realizó estas declaraciones sobre el Geoparque: “Me gustaría valorar como uno de los alcaldes de los que conforman el Geoparque Volcanes de Calatrava Ciudad Real, que hoy es un día muy importante para el territorio, ya que el Campo de Calatrava simboliza una parte muy importante del proyecto, que protagonizan nuestros volcanes y maares, y nuestros suelos volcánicos, siendo la zona peninsular con más relevancia de este tipo de suelos. Con la geología como protagonista la declaración de la UNESCO nos ayudará a buscar el desarrollo de nuestra comarca a través del Grupo de Desarrollo Rural “.

El plan de viaje de esta delegación periodística internacional incluye un recorrido turístico por los diez municipios de la Ruta de la Pasión Calatrava y presenciar determinadas Procesiones y escenas religiosas y profanas de la Ruta, así como disfrutar de la gastronomía y agroalimentación, de su hostelería, de su patrimonio, de sus espacios volcánicos, geológicos y turísticos, etc. Los municipios que integran la Ruta son: Aldea del Rey, Almagro, Bolaños de Calatrava, Calzada de Calatrava, Granátula de Calatrava, Miguelturra, Moral de Calatrava, Pozuelo de Calatrava, Torralba de Calatrava y Valenzuela de Calatrava.

Otras acciones para la internacionalización

La visita forma parte de las acciones en pro de la Internacionalización de la Ruta de la Pasión Calatrava, que está llevando a cabo la AD del Campo de Calatrava. Entre ellas, destacar que el reciente viaje realizado al Vaticano, donde Su Santidad el Papa Francisco recibió en audiencia pública a los representantes de la Ruta de la Pasión Calatrava y de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, desplazados a Roma (Italia), en la plaza de San Pedro. Iban al frente de la misma, el presidente de la Asociación David Triguero; junto al alcalde de Bolaños y presidente de la Diputación, Miguel Angel Valverde, y representantes de los municipios de la Ruta y de las compañías de Armaos y hermandades de la misma, entre otros.

Esta audiencia se produjo el pasado día 13 de marzo antes del desfile de los Armaos del Campo de Calatrava, concretamente de Bolaños, que iluminaron con sus armaduras y cascos la plaza de El Vaticano viviéndose un momento histórico. La Compañía Romana del Santísimo Cristo del Sepulcro de Bolaños de Calatrava desfiló ante el Papa Francisco y ante cientos de personas que aplaudieron el singular y vistoso acto, luciendo de forma muy especial esta Compañía Romana con su armadura y casco de acero o latón, faldilla roja, calzón blanco y botas rojas, siendo los Armaos uno de los recursos religiosos y turísticos más atractivos de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Otra acción fue el Concurso Internacional para elegir el Cartel anunciador de la Ruta 2024, que ganó el barcelonés afincado en Madrid Pablo Caballero con su trabajo “Armadura, claveles, monedas y mantillas”, que se presentó el pasado día 9 de marzo en Aldea del Rey. Un total de 169 originales se presentaron al concurso, que se lanzó a través de la plataforma mundoarti. Además de los 158 trabajos del territorio nacional, hubo otros 11 de países como Argentina, Brasil, México, Francia, Chile e Italia.

Y recientemente se ha abierto el plazo del Primer Concurso de Fotografía de la Ruta, cuyo premio a la mejor fotografía será de 400 euros. El tema principal será la Ruta de la Pasión Calatrava en todos sus ámbitos. Cada participante podrá presentar cualquier fotografía realizada por él mismo durante cualquier acontecimiento de la Ruta de la Pasión Calatrava 2024 en los 10 municipios donde tiene lugar la misma.

Cada participante podrá presentar un máximo de 3, siendo estas originales e inéditas, y no habiéndose presentado con anterioridad en otros concursos, webs o cualquier otro medio digital o impreso. Los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.

Valverde elogia que periodistas internacionales difundan la singularidad y el atractivo que atesora la Ruta de la Pasión Calatrava

0

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, ha destacado a última hora de esta mañana en Almagro la trascendencia que tiene que periodistas internacionales -venidos desde África y Asia, América del Norte y del Sur, el Caribe y varios países de Europa- tengan la oportunidad de difundir la singularidad y el atractivo de la Ruta de la Pasión Calatrava.

Valverde, que ha estado acompañado por las vicepresidentas Sonia González y María Jesús Pelayo así como por alcaldesas y diputadas provinciales como María Antonia Álvaro y Gema García Ríos, ha felicitado a la junta directiva de la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava por la iniciativa de apostar claramente por poner en valor un paquete turístico “que ha funcionado”. Y ha puesto de manifiesto lo importante que es trabajar todos unidos, en un clima de consenso y colaboración” para lograr la deseada declaración de Interés Turístico Internacional.

“Ójala que este conjunto de periodistas internacionales puedan tener la oportunidad de ver todas estas escenificaciones y toda esta oferta cultural, patrimonial, artística y gastronómica, porque sin duda no van quedar defraudados y estoy convencido de que en el futuro podremos decir que la Ruta de la Pasión Calatrava es una Fiesta de Interés Turístico Internacional”, ha añadido.

Ha hecho referencia, por otro lado, al trabajo que se viene realizando desde hace veinte años la asociación y ha recordado que se concretó, de manera más fehaciente, en 2007 con la declaración de Interés Turístico Regional. “Y a partir de ahí el crecimiento ha sido constante, con una permanente atención a todos los detalles, para exponer al mundo los valores que tiene la Ruta de la Pasión Calatrava”, ha indicado Valverde, para recordar, seguidamente, que es la única Fiesta de Interés Turístico Nacional que aglutina a diez municipios.

Bien es cierto que esta circunstancia ha hecho más complicado “articular todo”, pero el presidente de la Diputación considera que “en el fondo” la dificultad se ha convertido en “una verdadera oportunidad”, porque se expone todo lo que ocurre en torno a la Semana Santa en el conjunto de diez poblaciones.

“Esas manifestaciones contienen una singularidad muy específica, es la permanente escenificación de la Pasión, los pasos y encuentros que la representan con un hilo conductor que son las soldadescas barrocas que se han mostrado en Roma ante su Santidad El Papa que, de alguna manera, ponen de relieve lo singular que es la Semana Santa en el Campo de Calatrava”, ha dicho Valverde.

No ha dudado en trasladar el apoyo de la Diputación de Ciudad Real, una atención “que se ha venido, que se da y que se seguirá” prestando. Y también ha mostrado su compromiso de cara a la consecución de la Declaración de Interés Turístico Internacional.

Todo el esfuerzo que ha dedicado la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava, presidida en la actualidad por David Triguero, ha querido extenderlo Valverde en forma de agradecimiento a las hermandades de todos los pueblos, “que en los últimos 20 años han trabajado con dedicación y ganas para lograr un resultado absolutamente increíble de estas propuestas artísticas que han permitido que la Ruta de la Pasión Calatrava luzca hoy como nunca habíamos soñado”.

Ha precisado, por otra parte, que en todo este tiempo han comprobado que la Semana Santa en el Campo de Calatrava es polo de atracción turística, cultural y social. En este sentido ha explicado que en 2007 la ocupación hostelera rondaba el 40 por ciento y en la actualidad se aproxima al 100 por cien. El incremento es notable, según ha señalado, porque la oferta ahora es prácticamente el doble. Valverde ha puesto como ejemplo al municipio de Almagro, la tercera ciudad que más se visita de Castilla-La Mancha después de Toledo y Cuenca, según ha comentado el alcalde de la ciudad encajera, Francisco Javier Núñez Ruiz.

Considera Valverde “vital” la declaración de Interés Turístico Internacional para la generación de oportunidades no sólo en la comarca del Campo de Calatrava, sino en el conjunto de la provincia. Ha recordado, a este respecto, la sugerencia que recogió en la capital que partía de la Asociación de Cofradías de Semana Santa de Ciudad Real. “Me han hablado de la necesaria comunión que tiene que haber entre este tipo de manifestaciones, porque al final estas sinergias benefician a toda la provincia y la Diputación siempre tiene que estar apoyando hasta donde nos sea posible”, ha concluido el presidente de la institución provincial.

El Gobierno regional celebra el Día Mundial del Teatro con 17 actuaciones en los espacios escénicos de Castilla-La Mancha a lo largo de esta Semana Santa

El Gobierno de Castilla-La Mancha celebra el Día Mundial del Teatro, que se conmemora cada 27 de marzo, ofreciendo a todos los públicos una oferta de representaciones, en los escenarios de la región y a lo largo de esta Semana Santa, de 17 actuaciones. 

Los interesados en acudir a alguna de las obras previstas podrán disfrutar del teatro y la música en otros tantos espacios escénicos repartidos por las cinco provincias de la Comunidad Autónoma desde hoy mismo, día 27 de marzo, y hasta el próximo domingo 31 del mismo mes.

En el día de hoy, los espectadores podrán asistir, en la Casa de Cultura ‘El Silo’, de la localidad de San Bartolomé de las Abiertas, a la obra ‘Argus’, de la compañía ‘Mago Ráferty’; y en el Centro Cultural ‘Soledad Méndez Moñino’ de Ossa de Montiel, a la obra ‘Poesía Flamenca’, de la compañía ‘Eva María’.

El viernes 29 de marzo, en la Casa de Cultura de Tragacete, podrán contemplar la obra ‘La Sirenita: el medio marino’, de la compañía ‘Itea Benedicto’; y en el Centro Polivalente de Villarta, la representación musical ‘Poesía flamenca’, de la compañía ‘Eva María’.

El sábado 30 de marzo podrán asistir, en el Cine Fernández de Villamalea, a la obra ‘Argus’, de la compañía ‘Mago Ráferty’; en el Auditorio Municipal de El Herrumblar a la representación ‘Dorado en Concierto’, de Benjamin Dorado; en el Centro de la Juventud de Sisante a la ‘Gran gala lírica’, de la compañía ‘Aqoaie’; y en el Auditorio ‘Miguel de Cervantes’ de Urda a la obra ‘La Sirenita: el medio marino’, de la compañía ‘Itea Benedicto’.

También en el mismo día, en el Auditorio Municipal de Mahora, a la obra ‘Luminosciencias’, de la compañía ‘Mucho Producciones’; en el Salón de Baile de la localidad de El Picazo, a la obra ‘Máximo óptimo’, de la compañía con el mismo nombre; en la Casa de Cultura de Torrejón del Rey, a la obra  ‘Mi cante a La Mancha’, de la compañía ‘El niño de la era y su grupo’; y en el Auditorio Teatro Municipal de Higueruela, a la representación ‘Música en primavera: de Vivaldi a Queen pasando por los Beatles’, de la compañía ‘Orquesta de Cámara Orfeo’. 

En el Auditorio Municipal de Castillo de Garcimuñoz a la obra ‘Poesía flamenca’, de la compañía ‘Eva María’; en el Centro Multiusos ‘Nave de Olmedilla’ de Alarcón, a la obra ‘Señoras al bingo’, de la compañía ‘Improvivencia’; en el Teatro Auditorio Municipal de Liétor, a la obra ‘War Bay’, de producciones Yllana; y en la Casa de Cultura de Buenache de Alarcón a la obra ‘¡Imposible!’, de ‘Adrian Vega’.

Y el domingo 31 de marzo, el público interesado podrá disfrutar del teatro y la música, en la Casa de Cultura de Casas del Ves, con la representación ‘Tablao flamenco’, de Ricardo Fernández del Moral; y en el Auditorio Municipal de Mahora, con la obra ‘Luminiscencias’, de la compañía ‘Dánzame Mucho Producciones’.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Amador Pastor, ha aprovechado la ocasión para invitar a todos los públicos a participar de esta eclosión cultural, para felicitar igualmente a los hacedores y amantes del teatro por su día y para recordar que el teatro va mucho más allá de estos días, con más de 1.000 actuaciones representadas en los últimos años.

Puertollano: El PSOE critica la «falta de trabajo y voluntad de participación» del PP en la Ordenanza del Centro Comercial Abierto

6

Comunicado.- Desde el PSOE manifestamos nuestra satisfacción por las propuestas que se han recogido en la Ordenanza Reguladora de acceso al Centro Comercial Abierto. Entre ellas, la reducción a 10 km/h para todos los vehículos que accedan a dicha zona, la redacción de la ordenanza con un lenguaje inclusivo o la ampliación de tiempos diferentes de validez de las autorizaciones de acceso a garajes, cinco años para personas propietarias y uno para arrendatarias.

“Debemos señalar que de nuevo, por parte del PP ha faltado trabajo y voluntad de participación, todo son prisas para este equipo de gobierno”. Y que esta redacción no ha contado con la participación de la ciudadanía, sobre todo de los afectados que viven o tienen sus negocios en el Centro Comercial Abierto.

Otro punto de los puntos tratados en la sesión plenaria del mes de marzo del Ayuntamiento de Puertollano es el Canon Medioambiental. En este sentido, el PSOE de Puertollano ha pedido al alcalde del PP que “deje de confundir a la ciudadanía para recaudar o mantener votos ya que están explicando mal las cosas”. Estamos hablando de un canon medioambiental, que viene impuesto por Europa, donde precisamente gobierna la derecha que ya se recauda en otras comunidades autónomas desde hace años y que hasta el 2025 no entrará en vigor. El 25% de lo recaudado revertirá de nuevo en la ciudad para renovar la red de abastecimiento y saneamiento de agua. El objetivo no es recaudar, el objetivo es ahorrar agua. Y solo pagarán los grandes consumidores y derrochadores de agua.

“A la vista está que la hipocresía del alcalde del PP no tiene límites. Pide eliminar algo que desde la derecha de Europa se impone, pero luego aquí, en Puertollano, sube el agua”.

El PSOE de Puertollano celebra la subida salarial de la Policía Local aunque esperaba que se garantizase para todos los funcionarios

14

Comunicado.- El PSOE celebra la subida del complemento salarial de la Policía Local aunque cuestiona los modos empleados por este equipo de gobierno. En este sentido, lamenta que la información y documentación solicitada hace días por parte de este grupo sea entregada de forma apresurada minutos antes de empezar el pleno. Es por ello que cuestionamos la forma autoritaria de proceder del alcalde del PP, reiterando que nuestro propósito es velar porque las mejoras de las condiciones laborales de los trabajadores municipales siempre sean de forma transparente y para todos los funcionarios del Ayuntamiento.

“Los socialistas dejamos el Ayuntamiento de Puertollano saneado como acreditan los informes de intervención. Es por ello que el actual equipo de gobierno ha podido trabajar en la RPT”. Así lo ha manifestado el concejal socialista y portavoz, Casto Sánchez, tras la celebración de la sesión de pleno del mes de marzo.

“Trabajar en una RPT es una tarea que requiere de rigor y consenso entre todos los actores, que son los funcionarios, sindicatos, políticos y habilitados nacionales, incluso una asistencia externa experta. Si el PP ha traído este punto al pleno es porque la gestión política del anterior gobierno socialista permitió eliminar el plan de ajuste, ni más ni menos, aunque al alcalde del PP no le guste oírlo”. A esto hay que sumar que “se ha cerrado el ejercicio con un remanente de tesorería que ha hecho que las arcas municipales cuenten con más crédito, en concreto 22 millones frente a los 18 millones de la anterior legislatura en el capítulo I, el que se dedica a gastos de personal”.

“El voto por parte del Partido Socialista ha sido la abstención. En cualquier caso siempre apoyaremos y celebraremos que los funcionarios mejoren las condiciones trabajo y su salario, en condiciones de legalidad, y que ello redunde en una mejor prestación del servicio público que se merece la ciudadanía”, ha finalizado Sánchez.

Ciudad Real: El CD Manchego clausura su campus de Semana Santa

0

El Club Deportivo Manchego ha clausurado este miércoles al mediodía su ya tradicional Campus de Semana Santa, que en esta ocasión ha estado marcado por las inclemencias meteorológicas. Pese al frio y la lluvia de estas últimas jornadas, los niños y niñas participantes no han querido perderse esta experiencia.

Al frente del Campus ha estado de nuevo Guillermo Alcázar, coordinador de la Escuela del CD Manchego, que ha destacado que “dadas las inclemencias meteorológicas, le propusimos a los padres que decidieran ellos, y creo que pudo más el voto de los niños porque de 103 inscritos, han permanecido en el campus estos tres días 83. Ellos son los que mandan, se divierten, se lo pasan bien y son los que nos invitan a seguir haciendo este tipo de eventos”. En cuanto al contenido del campus, Alcázar reconocía que ha estado condicionado por el tiempo, “pero ha habido un buen grupo, a nivel técnico ha estado bastante bien, los niños queriendo jugar hasta última hora”.

A la clausura ha asistido la vicepresidenta de la Diputación Provincial, Milagros Calahorra, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pau Beltrán, que ha destacado la importancia de estas iniciativas, no sólo a nivel deportivo, “también porque permiten la conciliación a las familias en estos días”. Además, ha recordado que esta Semana Santa ha habido dos campus más, los organizados por Sportia y Balonmano Caserío, a los que junto al Manchego ha querido darles las gracias “porque es un servicio que dan los clubes a la ciudad y nosotros tenemos que seguir apoyándolos”.