El Boletín Oficial de la Provincia de Ciudad Real ha publicado este jueves el decreto del Ayuntamiento de Puertollano por el que se aprueba la Oferta de Empleo Público correspondinete 2023, que asciende a un total de 16 plazas de acceso libre.
Las plazas de acceso libre ofertadas corresponden a una de oficial pintor, tres de auxiliar administrativo ( una de ellas reservada para personas con discapacidad), una de técnico superior, una de ayudante, nueve de policía local, y una de auxiliar de archivo y biblioteca.
En el apartado de promoción interna, se han aprobado cuatro plazas de administrativo, dos plazas de oficial de Policía Local, una de oficial de obras, una de oficial mecánico, una de encargado de carpintería y una de encargado de taller mecánico.
El Ayuntamiento, según corresponda, deberá publicar las respectivas bases de selección de personal mediante concurso oposición.
La Fundación del Español Urgente (Fundéu), que promueve la Agencia EFE y la Real Academia Española, tiene como principal objetivo velar por el buen uso del idioma español en los medios de comunicación. Desde el año 2013, esta institución elige la palabra del año, que es aquella expresión más usada o de moda en el ámbito público, durante el período en la que es elegida.
En 2022 se cumplió el exitoso décimo aniversario de esta elección, que ha sido difundida ampliamente por los medios de comunicación. En esta ocasión se ha seleccionado como palabra del año, Inteligencia Artificial (IA). Aunque se trata de una expresión formada por dos palabras —cada una con su propio significado—, utilizadas unidas tienen un sentido diferente.
Esta expresión continúa de moda en los meses que llevamos del 2023, ya que los expertos alertan de sus riesgos. Los profesionales de la seguridad informática nos previenen sobre la falta de regulación ética de todo este proceso y de los perjuicios que puede ocasionar su uso en los derechos de propiedad de sectores tecnológicos, en el ámbito de las humanidades, incluso en el artístico.
En una entrevista realizada recientemente al pintor más cotizado de nuestro país, el tomellosero Antonio López García, este nos anunciaba la posibilidad de que pronto se pueda ver alguna obra de arte obtenida por IA en los museos y en las casas de subasta.
Pero, ¿Qué es la IA?, ¿Cómo funciona?, ¿Qué utilidades tiene?
El concepto de IA, se remonta a 1956, cuando John McCarthy, —un informático y científico estadounidense—, introdujo este término que él definió como “la ciencia e ingenio de hacer máquinas inteligentes, especialmente programas de cómputo inteligentes”. Pero, en estos momentos, estos equipos y sistemas “puedenaprender por sí mismos a reaccionar de forma correcta”. Y esa es la verdadera revolución, con respecto a todo lo que se había desarrollado hasta ahora. Actúan inteligentemente, sin necesitar programación alguna.
Esta tecnología funciona a través de la conocida aplicación de Inteligencia Artificial, Machine Learning, —aprendizaje automático—, que facilita que las aplicaciones informáticas aprendan de entornos potentes de información y con el uso de algoritmos —conjunto de operaciones que permiten hacer un cálculo y hallar la solución de un tipo de problemas—, se pueden aplicar a necesidades concretas.
Lo más sorprendente es la multiplicidad de utilidades que esta tecnología proporciona. Así, es capaz de crear imágenes que parecen reales. O de elaborar informes técnicos de cualquier disciplina. De diseñar máquinas y de desarrollar procesos de producción, ex novo. O de escribir una novela sobre un tema determinado. Y todo ello lo hace con la aportación de unos datos básicos y mínimos proporcionados por sus usuarios.
Esta herramienta informática proporciona muchas oportunidades en múltiples sectores de actividad, aunque también conlleva riesgos imprevisibles que es necesario detectar. Y, en la medida de lo posible, hay que abordarlos en este momento inicial que nos encontramos, regulando ética y jurídicamente el uso de esta excepcional tecnología que, seguramente, marcará el desarrollo de la humanidad en las próximas décadas.
En cuanto a los posibles riesgos, debemos tener en cuenta dos situaciones diferentes. La primera es cuando esta tecnología se emplea en entornos técnicos cerrados —por ejemplo como herramienta médica—, cuyo uso es controlable y parece no plantear problemas. Pero, aquellos potentes sistemas abiertos —del tipo ChatGPT, que genera textos o utiliza la voz—, es necesario regularlos, por el uso inapropiado que de ellos puede hacerse.
Según la OCDE, esta nueva tecnología afectará a numerosos puestos de trabajo, de tal manera que se podrían llegar a perder hasta el 14% de los puestos actuales en todo el mundo. Y, en el caso de España, esta cifra podría llegar hasta el 22%. Pero esta herramienta es también una oportunidad para crear nuevos empleos, aunque inicialmente no fueran suficientes para sustituir todos aquellos que se supriman con la irrupción de la IA.
Estos sistemas pueden manipular o sesgar la información proporcionada en los informes que emitan o en los procesos que desarrollen. Y, en el peor de los casos, puede servir como herramienta delictiva para, por ejemplo, fabricar una bomba compleja que no está al alcance de cualquiera. Aunque hoy, con el uso de internet y los potentes buscadores que se utilizan, ese riesgo es ya una realidad.
En el ámbito educativo, esta tecnología puede sustituir eficazmente el copia/pega de textos o el uso de páginas en internet, como El rincón del vago, para realizar trabajos académicos. Pero lo grave es que se pueden vulnerar los derechos sobre la propiedad industrial e intelectual o lo difícil que resulta determinar a los titulares de esos derechos.
Elon Musk, fundador de TESLA y propietario de Twitter, dijo hace unos días que la IA podría causar la destrucción de la civilización. Cientos de especialistas han firmado un manifiesto pidiendo una moratoria de seis meses en el desarrollo de esta tecnología. Y algún experto nos dice que seremos la última generación más inteligente que sus propias máquinas.
El resumen de estos cuatro últimos años de gobierno de la mayoría absoluta de Leopoldo Sierra, se pueden resumir en cinco titulares:
la mayoría absoluta del Partido Popular ha consentido que se pierda, cada año, 1 Hm3, es decir, unos 4.000.000.000 de litros de agua en cuatro años, sin ton ni son,
también han bloqueado, sistemáticamente, que nuestro Ayuntamiento haga frente al cambio climático y las pérdidas de agua,
también han bloqueado todas las propuestas e iniciativas de la sociedad civil,
también que salga adelante una ordenanza sobre Cambio Climático, aprobada en 2021 en Pleno,
y ha habido una ausencia total de liderazgo e iniciativas del Ayuntamiento para abordar la situación de las Tablas.
Y la lista podría seguir y sería larga y preocupante. Nuestra vida se sustenta en tener buenos servicios ambientales y la deuda local con esos servicios crece y crece, comprometiendo seriamente su recuperación.
Acabamos la legislatura como la empezamos: no queriendo ver que los tiempos han cambiado y que, o nos adaptamos a la situación de cambio en el clima y a la escasez de agua, o nos irá realmente mal. Los vecinos de Daimiel no meremos eso.
En junio de 2019, proponíamos al Equipo de Sierra las siguientes actuaciones que recordamos de forma resumida:
La creación de una Mesa Local para abordar el Cambio y de una Oficina Municipal sobre esta problemática,
La dotación de una partida municipal para emergencia del clima,
Elaboración de un estudio de huella de carbono local y la reducción acelerada de la misma,
Una Estrategia Local para abordar la crisis Climática, y la implantación de una Ordenanza Local sobre la misma,
La promoción de una Red local de vecinos, empresas y entidades o asociaciones comprometidos con esta amenaza.
La coordinación con otros servicios municipales, de la Diputación Provincial o autonómicos,
Establecer Convenios de Colaboración con instituciones docentes, universidades, institutos de investigación, etc.,
Establecer y/o reforzar un plan de reforestación municipal viable y ampliar, más aún, las zonas verdes,
Buscar alternativas al modelo de movilidad actual,
Fortalecer la buena gestión de los residuos y la educación de la ciudadanía en la reparación, reutilización y reciclaje.
La protección y conservación de las aguas subterráneas, superficiales y humedales,
Planes de empleo cuyo objetivo sea la formación de agentes para afrontar la crisis del clima,
El cuidado y protección de la vida salvaje urbana, en especial, las aves y plantas, sobre todo en olas de calor,
Revisión con carácter anual de los impactos y consecuencias de la política municipal, económica, social y ambiental en las medidas llevadas a cabo,
Otras actuaciones en la línea de la filosofía y propuestas aquí recogidas: como el consumo de energía verde certificada, la compra responsable, etc…
El balance es claro: prácticamente ninguna de las 16 medidas han sido ni escuchadas, ni llevadas a efecto por el Equipo de Gobierno actual.
Si a eso añadimos las sucesivas propuestas incorporadas y presentadas en el Registro del Ayuntamiento al Equipo de Sierra, el balance es desastroso. Y ello ya tiene y tendrá consecuencias en la vida de Daimiel y sus vecinos, como por ejemplo las resistencias del Equipo de Gobierno a planificar refugios climáticos para la población vulnerable.
Tan pronto como haya un nuevo Equipo de Gobierno, volveremos a promover el diálogo, el compromiso institucional, plantear propuestas y, llegado el caso, formular críticas a las malas actuaciones que pueda haber.
Estos próximos cuatro años van a ser difíciles, las proyecciones climáticas e hídricas son mucho más que preocupantes y no estamos preparados, ni mucho menos.
¡Piensen bien en quien quiere que cuide del pueblo y de ustedes porque vienen curvas y son peligrosas!
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha convocado el programa de idiomas del Plan de Formación 2023 para el personal de Administración General de la Junta de Comunidades, que permitirá perfeccionar los conocimientos lingüísticos de las empleadas y empleados públicos en inglés, francés, alemán, italiano y portugués.
Tal y como se recoge en las resoluciones de las convocatorias que hoy ha publicado el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), este programa forma parte del Plan de Formación de este año, elaborado por la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas a través de la Escuela de Administración Regional (EAR), que consta de 388 cursos de los que se desarrollarán 721 ediciones, que permitirán formar a más de 21.800 empleadas y empleados públicos.
Dicho Plan de Formación se estructura en torno a once programas, uno de los cuales es el de formación en idiomas, que tiene como misión fundamental que las competencias lingüísticas del personal empleado público se adapten a las necesidades propias de la administración actual.
Se podrán beneficiar de los cursos convocados las trabajadoras y trabajadores en situación de servicio activo de la Administración General de la Junta de Comunidades y sus organismos autónomos, excluido el personal eventual, el personal docente y el personal estatutario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM).
Las acciones formativas incluidas en el programa de idiomas se impartirán en modalidad online, con cursos de inglés, francés, alemán, italiano y portugués. Su duración será de seis meses, entre junio y diciembre de este año.
De inglés y francés se impartirán seis niveles, equivalentes en contenidos propuestos y objetivos de aprendizaje a los establecidos en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL). Cinco serán los niveles que se impartirán en alemán, mientras que en italiano habrá nivel principiante A1 y A2 y en portugués, A1, A2, B1 y B2, correspondientes a los niveles principiante e intermedio.
Cursos de inglés específico
Por otro lado, hay previstos cursos de inglés específico: Presentaciones, Técnico- Administrativo, Científico, Writing, Atención al Público y Meetings, con una duración de tres meses, desde septiembre a diciembre del presente año.
El personal empleado público interesado dispone de diez días hábiles, a partir de mañana, para presentar las solicitudes y cada aspirante podrá solicitar un curso o un máximo de dos, en función de la tipología. Las solicitudes deberán presentarse mediante la aplicación informática de Gestión de la Formación de la Escuela de Administración Regional, a la que se puede acceder a través de la dirección https://eargestionformacion.jccm.es, del Portal del Empleado y de la página web de la EAR (http://ear.castillalamancha.es).
La plataforma de Internet a través de la que se realizarán las acciones formativas, que constará de un sistema de aprendizaje interactivo y tutorizado proactivamente, estará disponible las 24 horas del día, aunque los empleados públicos deberán conectarse fuera de la jornada de trabajo que tengan asignada.
El contenido de los cursos se organiza en cinco módulos adaptados a cada nivel y a cada idioma. Todos constarán, además, de conversaciones/tutorías telefónicas individuales y semanales obligatorias, así como de una clase mensual grupal por videoconferencia.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica hoy la resolución definitiva de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes por la que se conceden ayudas a 14 empresas titulares de 19 salas o complejos para exhibiciones cinematográficas de nuestra comunidad autónoma con el fin de avanzar en su modernización.
Estas ayudas, por un importe de 583.000 euros, se enmarcan dentro del componente 25, España Hub Audiovisual de Europa, del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea, fondos Next Generation EU, para el periodo 2021-2023.
La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha señalado que gracias a estas ayudas estas salas podrán, “por una parte, modernizarse con nuevas tecnologías digitales, a la vez que podrán adoptar medidas de eficiencia energética y desarrollo sostenible y también realizar acciones o campañas para la fidelización y captación de público”.
Igualmente, ha indicado la consejera, “ya se están tramitando estas ayudas y los beneficiarios recibirán próximamente el pago anticipado del 100 por cien de las cuantías concedidas”.
Las nuevas ayudas van a suponer la modernización en total de 110 pantallas de cine, de las que 23 están ubicadas en la provincia de Albacete; 28 en la de Ciudad Real; 15 en la de Cuenca; 14 en la de Guadalajara y 30 en la provincia de Toledo.
Una comisión de valoración evaluó las distintas propuestas presentadas y emitió un informe. Con el mismo, el Servicio de Artes Escénicas, Música y Cine, con fecha 14 de febrero de 2023, formuló propuesta de resolución provisional, que fue publicada en el tablón de anuncios electrónico de la Administración de la Junta de Castilla-La Mancha. Al no presentarse alegaciones se determinó que la misma sea considerada como resolución definitiva.
Alumnos de primaria del CEIP Ferroviario de Ciudad Real llevarán a cabo el próximo martes, 16 de mayo, a las 10.00 horas, un desfile desde su centro educativo hasta la Plaza Mayor. En esta comitiva llevarán una maqueta de locomotora que diferentes miembros de la comunidad educativa han estado fabricando. Este evento se enmarca en los actos programados que se realizarán con motivo de los primeros cien años del colegio. El objetivo de la actividad es dar a conocer e invitar a la ciudad a la celebración de este primer centenario con el centro, que desde su fundación se ha constituido como un referente educativo, cultural y patrimonial de la localidad.
La maqueta de tren, realizada esencialmente con materiales reciclados, está movilizada por tracción humana, llevará música y dos vagones con carteles alusivos al primer centenario. Los alumnos de primaria, desde 1º a 6º, irán ataviados con motivos ferroviarios unos, y otros con el color amarillo adoptado por el centro para las competiciones deportivas. Intervendrán en la marcha alumnos, profesores y familias. También llevarán banderas realizadas en sus aulas para la ocasión.
Al llegar a la plaza del Ayuntamiento se cantará el himno del colegio. Se prevé que este momento del desfile sea aproximadamente las 10.30 horas. Posteriormente regresarán por el mismo recorrido a nuestro colegio: Parque Gasset en su puerta de Alarcos, Ronda de Alarcos, Calle Alarcos, Plaza del Pilar, Calle General Aguilera y Plaza del Ayuntamiento. La Policía Local acompañará en el recorrido y organizará el tráfico.
El pasado curso se conmemoró el centenario de la colocación de la primera piedra del antiguo edificio del colegio, y el próximo mes de septiembre se cumplirán cien años desde su inauguración.
Emiliano García-Page, Blanca Fernández y Pedro Fernández, entre otros muchos compañeros y compañeras, han participado en un acto en Villanueva de los Infantes para tratar temas relevantes del municipio y de la Comarca de Montiel.
Emiliano García-Page le ha brindado todo su apoyo a Pedro Fernández y le ha recomendado que siga trabajando como lo está haciendo que “ya está exigiendo y pidiendo a las administraciones para conseguir más servicios para Villanueva de los Infantes como es tener un Centro de Salud, entre otras necesidades”, ha afirmado.
“Si las cosas van como las estoy palpando y sintiendo, Pedro va a ser el próximo alcalde de Villanueva de los Infantes y será un alcalde que llamará a todas las puertas que sean necesarias para conseguir nuevos y más servicios para Infantes porque lo principal para Pedro Fernández es su municipio y conseguir mejoras para todos sus vecinos”.
García-Page ha recordado también que “con todas las dificultades que hemos vivido estos cuatro años durísimos con una pandemia mundial, los efectos de una guerra y todo lo que ha llegado, si aún así hemos conseguido todo lo que hemos conseguido imaginad lo que podemos lograr los próximos 4 años”, ha expresado.
Porque a pesar de todas las dificultades “aun así, hemos conseguido ser la región de toda España que más ha bajado el paro en esta legislatura. Con un mes de abril que ofrece el mejor dato de paro de los últimos 15 años”, sin duda, ha dicho García-Page “Hemos recuperado la renta y la riqueza que había en Castilla-La Manca antes de la pandemia del COVID y terminar esta legislatura así, me hace sentir mucho orgullo”, ha finalizado.
Por su parte, Blanca Fernández, ha pedido al candidato que siga poniendo a su pueblo por delante de todo, incluso del partido pero nunca por delante de sus valores, y ha pedido a todos los alcaldes y candidatos de la comarca que se unan para hacer fuerza “Cada alcalde ha peleado y trabajado mucho y bien en esta Comarca pero ahora hay que hacerlo como si todos fuerais un único municipio, como una Comarca fuerte que sois, con muchas oportunidades, con muchas fortalezas y con algunas debilidades que hay que resolver unidos para que la Comarca se sitúe en primer lugar en toda la región”, a lo que ha añadido que “Campo de Montiel es un buen ejemplo de las buenas políticas y gestión sin un solo escándalo durante toda la democracia”.
Fernández ha hablado también del proyecto de avance, cambio y progreso que presenta la candidatura de Pedro “vuestro proyecto va a colocar a Infantes en ese nivel que debería haber tenido hace mucho tiempo y no por falta de oportunidades”, y ha recordado que Infantes ha recibido muchas inversiones estos años por parte de la Junta de Comunidades y de la Diputación provincial porque “García-Page trabaja por todos los pueblos gobierne quien gobierne”, a lo que ha añadido que “aquí en Infantes hace falta liderazgo y es el que vais a aportar vosotros trabajando para todos, sin sectarismo”.
Además, ha recordado que “os encontréis lo que os encontréis al entrar en el Ayuntamiento recordad que no hay circunstancia suficiente, ni excusa por lo que haya dejado el anterior gobierno, como para alejarnos del compromiso dado a la ciudadanía. Solo podemos trabajar y trabajar”.
Para finalizar, Blanca Fernández, ha hecho un recordatorio de los duros años de Gobierno de Cospedal y cómo la llegada al Gobierno regional de García-Page hizo revertir la situación tan complicada que atravesaba la región “Recordad que el primer compromiso de Page fue que haría lo contrario que hizo Cospedal y por ello; ante los recortes, inversiones, ante la marcha de empresas, mayor índice de empresas de confianza empresarial, ante el abandono a la dependencia más atención, ante los despidos contrataciones, mayor crecimiento empresarial y más empleo”.
Más cohesión en los pueblos del Campo de Montiel
Por su parte, el candidato a la alcaldía ha expresado la importancia de trabajar para “hacer la vida más agradable a nuestra gente, crear las condiciones que favorezcan el desarrollo de nuestra tierra y fomentar políticas activas generadoras de trabajo”, ha recalcado.
Pedro Fernández ha brindado a los candidatos/as a la alcaldía de los pueblos de la Comarca de Montiel su disposición para, entre todos, “hacer Comarca para generar condiciones que nos proporcionen a todos servicios comunes que una sola localidad no puede sostener”.
Asimismo, ha puesto como ejemplo el nuevo servicio de ‘Transporte a demanda’ impulsado por la Junta de Comunidades y la Diputación provincial “la puesta en marcha del Transporte a demanda en el Campo de Montiel, ha conseguido dinamizar la zona y dar cohesión a los ciudadanos de cada una de nuestras poblaciones, creando riqueza para el conjunto social”, a lo que ha añadido que “ahora tenemos que seguir dando pasos juntos para mantener y fomentar los servicios a los que todos tenemos el más legítimo de los derechos”.
Continúan las numerosas actividades llevadas a cabo por la Concejalía de Acción Social en homenaje a las personas mayores. Esta tarde, durante la celebración de la gala de la zarzuela, con la excelente actuación del grupo de mayores de zarzuela de la Concejalía de Acción Social, ha tenido lugar la distinción a los “Mayores destacados 2023”, con el objetivo de reconocer públicamente a aquellas entidades o instituciones públicas o privadas, y personas físicas que hayan trabajado con personas mayores en diferentes áreas, como puede ser la participación social, sanitaria, educativa, cultural favoreciendo con su esfuerzo la mejora de la calidad de vida de este colectivo.
En la categoría individual el galardón ha recaído en Pedro Sánchez Camacho, nacido en Hinojosas de Calatrava, y que a lo largo de su vida ha tenido una gran afición a la música y al canto, formando parte de varios grupos y coros, desarrollando su labor social especialmente con los mayores. Colabora con las Hermanas de La Cruz, con diferentes residencias de mayores, alguna parroquia de Ciudad Real y con la Concejalía de Acción Social. En la categoría a entidades se ha reconocido a la Asociación Revista “Nosotros”, que se creó en 1999 como resultado final de un taller de periodismo con un grupo de personas mayores La Revista “Nosotros”, sigue teniendo el espíritu y objetivos que tuvo siempre, vocación de compartir y hacer llegar a nuestros mayores los conocimientos y experiencias que cada uno tiene, en una labor en la que supera el altruismo y el deseo de servir a la comunidad.
La alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, reconocía la importancia de esta semana en la que se rinde homenaje a las personas mayores, porque “nos habéis dejado el legado, gracias a vuestro trabajo, tesón y disponibilidad siempre para la sociedad. Sois el mejor patrimonio de esta ciudad, porque cuando hablamos de patrimonio, no solamente tenemos que pensar en edificios y riqueza inmaterial, sino que tenemos pensar en lo mejor de la ciudad, que son sus personas y entre ellas sus mayores”. Por otra parte, Matilde Hinojosa, agradecía la intensa y fructífera labor que llevan a cabo los trabajadores y trabajadoras de la concejalía con “esfuerzo y cariño en todo lo que hacen durante todo el año y especialmente en esta semana llena de actividades. Como ejemplo, este grupo de zarzuela en el que se trabajan muchas habilidades como la memoria aprendiendo más de 20 piezas cantadas, la orientación o la coordinación gracias a la coordinación de María José García-Cervigón”. Una intensa noche llena de emociones y alegría con un repertorio muy amplio que ha incluido el “Pichi” y “Los nardos” de Las Leandras, “Los repatriados” de Gigantes y Cabezudos o una selección de Los Gavilanes, entre otras muchas piezas. Al evento han asistido también varios miembros de la Corporación Municipal, diputados nacionales y un numeroso público de aficionados y familiares.
El calor ha sido el protagonista de la primera parte de esta semana, otra vez con los termómetros superando los 30ºC de manera generalizada. El sol ha dominado el cielo, solo dejando colarse algunas nubes altas. La escasez de agua va a continuar, ya que la inestabilidad que viene a España se va a quedar en las mitades norte y este pero, por lo menos, el calor irá cediendo:
Jueves 11 de mayo
Este jueves el ambiente volverá a ser de plena estabilidad. Vamos a tener algunas nubes altas en la primera mitad del día por el sur de la provincia. Después el cielo tiende a quedar despejado.
El viento soplará flojo con predominio del NE, aunque al final del día en La Mancha podría registrarse alguna racha fuerte. Las temperaturas descienden, aunque a primera hora de la tarde aún se notará cierto calor:
Viernes 12 de mayo
La mañana del viernes el cielo se presentará más despejado, pero por la tarde tendremos, por una parte, intervalos de nubes altas y, por otra parte, nubes de evolución en zonas de sierra del norte y este de la provincia y en La Mancha. No se descarta que en estas zonas pudiera caer alguna gota, pero sería tan solo algún chubasco muy débil y aislado, muy poca cosa.
El viento soplará flojo, con rachas moderadas, por la mañana, con predomino de la componente N. Por la tarde tenderá más a NE con rachas más intensas. Las temperaturas descienden claramente, con mínimas por debajo de los 10ºC y máximas que estarán entre unos 20ºC en La Mancha y 25ºC en la comarca de Almadén:
Sigue sin verse situación de lluvias para los próximos días, pero sí que parece que durante varias jornadas el fresco se va a instalar y nos vamos a olvidar un poco del calor. Que ya era hora. En las siguientes previsiones lo comentaremos con más profundidad; hasta entonces, como siempre, estamos a vuestra disposición por Twitter y Facebook
El PSOE del Campo de Calatrava recibía con satisfacción la publicación en el BOE la urgencia de la obra de la Tubería de la Llanura Manchega. Los representantes del PSOE de esta comarca destacan el compromiso del Gobierno de Emiliano García-Page para volver a poner en marcha este proyecto paralizado durante la época de Cospedal y agradecen la sensibilidad del Gobierno de Pedro Sánchez con la aprobación de la urgencia de la obra.
La candidata socialista a la alcaldía de Bolaños de Calatrava, Marta Chacón, afirmaba que con este anuncio “podemos respirar más tranquilos confiando que a finales del 2024 a toda seguridad la tubería manchega estará finalizada y podremos abrir el grifo y beber agua en cantidad y de calidad e incluso más barato”.
Por su parte, la alcaldesa y candidata socialista a la reelección de la alcaldía de Calzada de Calatrava, Gema García, destacaba que esta se trata de una gran noticia que esperaba todo el Campo de Calatrava porque el agua es un problema que arrastra la zona desde hace años y con esta sequía agravada en los últimos meses se complica más todavía.
Para García esta publicación de obra de emergencia asegura que llegará agua en calidad y en cantidad y esto les hace respirar con cierta tranquilidad ya que se enfrentan a un verano bastante complicado. “Es una gran noticia que el gobierno de Emiliano García-Page responda ante una necesidad que se venía a reivindicando en el Campo de Calatrava desde hace años”.
Es un día importante, para el candidato de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, “porque esta infraestructura que es fundamental por la sequía que estamos sufriendo debida a la crisis climática, y garantizará agua para el municipio, para los vecinos y vecinas y para la industria local, algo que es fundamental”. Recordaba que esta infraestructura la puso en marcha el Gobierno de José María Barreda, la paralizó Cospedal y la retomó el Gobierno de Emiliano García-Page.
También se trata de una jornada señalada para la candidata del PSOE a la alcaldía de Granátula de Calatrava, Yolanda de la Cruz, tanto para su pueblo como para todo el Campo de Calatrava
“Los granatuleños y las granatureñas vamos a poder disfrutar de agua en cantidad y calidad” y ha querido poner en valor en valor una vez más el apoyo de las instituciones y de las administraciones socialistas “sobre todo en pueblos tan pequeños, pero tan grandes como Granátula de Calatrava”.
Para el alcalde de Almagro, David Reina, es una alegría inmensa para su pueblo y para todos los de la zona porque significa un paso más, que es uno menos para que pueda salir agua de calidad y en cantidad por los grifos de todos los vecinos. “Hay que agradecer a la ministra Teresa Rivera que haya apostado por decláralo de urgencia para evitar que podamos pasar por un momento grave de falta de abastecimiento de agua en el Campo de Calatrava”.
El acortamiento de los plazos supondrá tener antes el agua que necesitan los pueblos de esta zona, explicaba el alcalde de Ballesteros de Calatrava, Juan Carlos Moraleda. “Necesitamos esa agua porque estamos muy escasos y está claro que hay que agradecer a los gobiernos socialistas esta actuación que es por el bien de los municipios afectados”.
Para el alcalde de Valenzuela, Honorio Cañizares, es un motivo de alegría debido a la escasez de agua que hay en la zona y agradecía a los gobiernos socialista porque por su trabajo se va a poder tener agua de calidad y suficiente para la época que viene.
El candidato de Moral de Calatrava, Juan Carlos Barahona, destacaba que unos gobiernos destruyen y otros construyen por este motivo, es de agradecer el compromiso del Gobierno de España y del de Castilla-La Mancha, encabezado por Emiliano García-Page por poner en marcha la tubería de la Llanura Manchega, “un proyecto fundamental para nuestro pueblo porque nos va a proporcionar agua de calidad y en cantidad, tanto para beber como para la industria”, concluía.
Por su parte la alcaldesa de Cañada, Cristina Espadas, destacaba la importancia de este paso adelante para que la infraestructura sea una realidad, ya que en la situación actual es muy necesaria. “Supone una garantía de suministro y de calidad del agua, además de lo importante que es disponer de este recurso para mantener la población en una localidad como Cañada”.
Un argumento similar al dado por el alcalde de Caracuel, Ismael Laguna, “El agua es vida y garantizarla es un aval para que pueblos como esta cuya, economía se basa en la agricultura y la ganadería, no caigan en la despoblación” por lo que se alegraba enormemente de este nuevo paso dado en este sentido.
Finalmente, el alcalde de Corral de Calatrava, Andrés Cárdenas, explicaba que con este paso se ven satisfechas las peticiones para que esas obras se desempeñaran en el menor tiempo posible y que con la declaración de emergencia los corraleños y corraleñas ven más cerca poder beber el agua de la tubería de la Llanura Manchega. Además, daba las gracias a los gobiernos de España y regional por empeño en que esta obra se haga en el menor tiempo posible.
El presidente de la Diputación y de FENAVIN, José Manuel Caballero ha agradecido eta tarde a los nuevos 10 Embajadores de la Feria Nacional del Vino que hayan aceptado una distinción que ha tildado de “espectacular”. En una tierra que, según ha dicho, “nos cuesta hacer un halago, se reconoce y homenajea a personas de éxito profesional en diferentes campos que se comprometen con FENAVIN y con la defensa del vino de La Mancha y de toda España.
Ha dado las gracias a todo el Cuerpo Diplomático de los embajadores que ayudan a lograr el mejor elenco entre los miembros que se van sumando, sobre todo porque realizan un trabajo y hacen gestiones sólo por el gusto que tienen por nuestra tierra. “Os habéis implicado en esta causa y os estaremos eternamente agradecidos”, ha dicho.
Ha comentado, asimismo, que lo que se espera de los nuevos embajadores y embajadoras es que defiendan las cualidades, las posibilidades y las potencialidades del vino y lo que hay detrás de él, que es la gente que trabaja la tierra y que lo elabora”. Sobre todo porque el vino, según el presidente de este gran acontecimiento expositivo, el vino es el mejor elemento de fijación al entorno rural y al mundo, que tiene mucho que ver con nuestra economía y es una parte de nuestra vida”.
Caballero se ha mostrado orgulloso de entregar a su antecesor en los cargos de presidente de la Diputación y de FENAVIN la distinción de Embajador del Vino. Ha reiterado que es de los que piensan que antes de que él ostentara responsabilidades políticas había mucha vida y mucha política hecha y que los que vienen detrás “somos herederos de las cosas que se hacen bien y asumimos el reto de mejorarlas”. Y ha confesado su contento por entregarle los atributos a su “amigo y maestro en política”, algo que “pone evidencia que, por encima de otras cosas, podemos ser compañeros de partido y amigos, que no siempre ocurre cuando hay sucesión”.
La ministra de Política Territorial y Portavoz del Gobierno de España, Isabel Rodríguez, ha tomado la palabra en calidad de Embajadora del Vino. Ha precisado que la principal obligación de las credenciales es “poner en valor esta magnífica feria”, de la que ha destacado que es un claro ejemplo “de la buena política” de una institución emprendedora e impulsora del cambio y del dinamismo económico en la provincia de Ciudad Real.
Se ha referido Rodríguez, igualmente, a la gran transformación y modernización que ha experimentado la industria del vino, tanto en los trabajos del campo como en la bodega, que representa, según ha indicado, que representa como ninguna otra el desarrollo que impulsa el Gobierno de España con los fondos de recuperación. Ha hecho Rodríguez un reconocimiento especial a las mujeres del mundo del vino, que antes eran invisibles y hoy imprescindibles y referentes. Y ha terminado afirmando que el vino es poesía, aroma, conversación, cultura y arte así como tradición cultural y elemento que cohesiona a los españoles.
Embajadores del Vino 2023
Esta tarde se ha ampliado el Cuerpo Diplomático de los Embajadores del Vino de FENAVIN en el transcurso de un acto en el que se le ha impuesto el mandil y el característico tastevín a Juan Manuel del Rey, copropietario y director de El Corral de la Morería; a Manuel Rayo, médico cardiólogo del Hospital General Universitario de Ciudad Real; a Xelo Montesinos, CEO de Unicorn Content; al ilusionista Jorge Blass; al actor y presentador, Carlos Sobera; a la actriz y escritora Elvira Mínguez; a Almudena Alberca, enóloga y primera mujer española Master of Wine; a la escritora María Oruña y al expresidente de la Diputación y de FENAVIN, Nemesio de Lara. Manuel Gutiérrez Aragón, director de cine, guionista y escritor, no ha podido asistir.
Los dos embajadores del vino veteranos Manuel Villanueva, director general de contenidos de Mediaset, que es el secretario general del cuerpo diplomático, y Juan Ignacio Gallardo, director del diario MARCA, han avalado los nuevos nombramientos y han introducido a la gran cantidad de público que ha llenado el salón de acto del complejo ferial IFEDI en la ceremonia de nombramientos entrevistados por Olga Viza.
La escritora María Oruña ha recibido el mandil y el tastevín por parte de Carlos Marín presidente de FECIR. Ha explicado que su abuelo Manuel hacía vino y que como buena gallega degusta vinos de la Ribera Sacra y albariño “porque tira mucho para su tierra”. Ha dicho que tiene una buena relación con el vino cuando hay que celebrar algo vinculándolo a la gastronomía gallega, como puede ser un buen marisco.
Elvira Mínguez, por su parte, ha sido investida embajadora del vino por la primera teniente de alcalde del Ayuntamiento de Ciudad Real, Pilar Zamora. La actriz y escritora vallisoletana ha comentado a preguntas de la periodista Olga Viza que en su casa el vino forma parte de la vida.
Ha dicho que sus mejores recuerdos en torno a una copa de vino son cocinando por la noche sola y escuchando música clásica. Ha dicho también que el domingo que se incorpora a la serie de Dani de la Torre que lleva por título “Marbella”, donde hace el papel de una policía que lleva muchos años y aguantando el mundo del narco.
Mínguez ha asegurado que recibe con gusto los atributos de embajadora del vino y que si logra un Goya los exhibirá en la ceremonia de entrega de los galardones.
El vicepresidente de la Diputación y coordinador institucional de FENAVIN, Gonzalo Redondo ha hecho entrega de las correspondientes credenciales al ilusionista Jorge Blass, quien ha dicho que “es una maravilla y un honor recibirlas”. Ha dicho que conoce la provincia porque ha actuado en Campo de Criptana, La Solana y Valdepeñas. A preguntas de Viza ha indicado que elaborar vino es un trabajo artesanal que mezcla ciencia y magia. “El objetivo es que el catador viva un momento de asombro que solo el arte y la magia pueden lograr”, ha añadido.
Ha comentado, asimismo, que ha vivido muchos momentos mágicos en torno al vino y que ha tenido la suerte de conocer a muchos enólogos y de empaparse bien del trabajo que se hace en la bodega en época de vendimia. “Me maravilla cómo persiguen la excelencia”, ha señalado. También ha puesto de manifiesto que ha probado buenos vinos en muchos países del mundo, pero ha querido dejar claro que “nunca al nivel y con tanta variedad que nos hace a España ricos como país y tan fuertes en el sector”. Ha concluido diciendo que en valdepeñas probó muchos que le encantaron, pero ha matizado que le gustan de Ciudad Real, de Ribera y de Galicia, también el jerez. “Es imparable la lista” de vinos de Jorge Blass, “que se lleva FENAVIN en el corazón”.
Manuel Juliá ha sido el encargado de entregar a Xelo Montesinos, periodista y CEO de Unicorn Content, el delantal y el tastevín que la acreditan como embajadora del vino de FENAVIN. Montesinos ha explicado que descubrió el mundo del vino a través de grandes amigos como Villanueva y el propio Juliá, un producto que, a su juicio, “convierte una celebración en algo especial, y cuando además lo compartes con gente que quieres, disfrutas más de ese evento y de la compañía”.
Montesinos se une al cuerpo diplomático de embajadores del que ya forman parte otros compañeros de Telecinco como Ana Terradillos o Ana Rosa Quintana.
Por otro lado, Juan Manuel del Rey, propietario de El Corral de la Morería, restaurante con casi 70 años de vida y único con espectáculo en el mundo con una estrella Michelin, que ha sido nombrado embajador por la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, indicaba que en su restaurante tiene más de 1.200 referencias de vinos de Jerez, producto del que es un enamorado.
Según el mismo, todos los clientes que acuden al restaurante beben grandes vinos; por el establecimiento han pasado reconocidas estrellas como el protagonista de Sandokán, los artistas Paco de Lucía y Camarón de la Isla, quienes comenzaron en su escenario, y personas tan populares como el Che Guevara o los Kennedy. Pero de entre todos los vinos, si tuviera que elegir un gran vino para un buen amigo, tendría claro que sería un `Decano Napoleón. Añada 1730´ de Pedro Domecq.
También Manuel Rayo, cardiólogo del Hospital General de Ciudad Real, recibía mandil y tastevín, de mano de María Ángeles Herreros, subdelegada del Gobierno en la provincia. Rayo, como indica Olga Viza, sabe de las cualidades del vino en términos científicos y alaba las sustancias anti oxidantes y beneficiosas que tiene el producto para la salud cardiovascular; participante en tres ediciones ya en las ponencias de FENAVIN, resalta que no existe un solo estudio científico que indique que el vino sea malo para la salud, “el vino no es solo alcohol, el vino forma parte de la dieta mediterránea desde hace 2.000 años”, reconoce.
El médico ciudadrealeño, considera personalmente que “consumido moderadamente, por personas que no tienen ninguna contraindicación y en las circunstancias adecuadas, en una mesa rodeado de tus amigos y familiares, es beneficioso”.
Francisco Tierraseca, delegado del Gobierno en Castilla-La Mancha, colocaba el mandil a Almudena Alberca, enóloga y primera española Master of Wine. Un título conseguido tras una formación muy compleja que se acredita en una escuela de Londres, a la que principalmente acuden compradores, y pocos enólogos. De hecho, -añade- solo un 10% de los estudiantes consigue acabar estos estudios. Para ella, “el éxito es tu camino, tu desarrollo personal, y todo lo que vas aprendiendo lo completa”.
Un divertido Carlos Sobera, recibía tastevín y mandil por parte de Isabel Rodríguez, ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno de España. El presentador y actor reconoce que siempre le impresionaron los sumilleres, aunque cuando se le dé a elegir en un restaurante siempre pida “el vino más barato”.
Recuerda que de niño merendaba pan con vino, de joven bebía el vino de su tierra, La Rioja, y ahora de adulto le gustan todos los vinos, porque como indica “solo hay vino bueno, y el vino mejor”.
El expresidente de la Diputación y de FENAVIN, Nemesio de Lara, ha sido nombrado también Embajador del Vino y ha recibido el mandil y es tastevín de manos de su sucesor en ambos cargos, José Manuel Caballero. De Lara ha contado al ser interpelado por Olga Viza que un sabio que se llama Antonio Salinas, presente esta tarde en la sala, antes de ser investido presidente de la Diputación le dijo al oído que Ciudad Real y Castilla-La Mancha “bien merecía tener la Feria Nacional del Vino” y en su primer discurso de investidura en 1999 hizo el anuncio que se hizo realidad en 2001 gracias al trabajo de un “gran político que fue Ángel Amador y a un gran profesional como Manuel Juliá”. Ha añadido que contó, igualmente, con el apoyo de la Corporación provincial, por lo que ya sólo faltaba organizar la feria.
La primera edición de FENAVIN fue la más difícil, en opinión de De Lara, porque había muchos escépticos y no fue apoyada por todas las instituciones, por lo que “costó mucho arrancar porque fue muy complicada y hubo muchas dudas, pero había que luchar por el sector del campo, por los agricultores y por los viñadores, primero, y por los cooperativistas y los bodegueros, después”. “Solo la fe y la pasión nos hizo concluir con la inauguración de FENAVIN 2001”, ha comentado para explicar, a continuación, que la segunda feria, la de 2003, fue más fácil.
Veintidós años después, sentado en un sofá en un salón de actos del complejo IFEDI dotado con la mejor tecnología y totalmente reformado De Lara ha dicho que se siente muy feliz y nostálgico a la vez. Ha dicho estar contento viendo cómo Caballero ha mejorado la feria y está orgulloso de lo que ha conseguido esta Corporación provincial, “un espacio estable y una infraestructura funcional llamada a cubrir grandes hitos a partir de ahora”.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y presidente de la Feria Nacional del Vino expresa su satisfacción porque en un territorio rural como Ciudad Real se haya logrado tener una feria de proyección internacional como FENAVIN con la presencia de más de la mitad de bodegas de todo el país, una presencia muy imponente con vinos procedentes de todas las comunidades autónomas y de todas las denominaciones de origen.
Así lo ha puesto de manifiesto en respuesta a las preguntas realizadas por el periodista LaTorre, en la Brújula de Onda Cero, quien se mostraba impresionado por las dimensiones de la feria, y por las cifras de ventas y exportaciones alcanzadas en la pasada edición que llegó en los siguientes meses a su celebración a los 74 millones cerrando el año con casi 400 millones.
LaTorre ante estos datos señalaba cómo es una bendición albergar esta feria, ante lo que el presidente de la institución provincial asentía destacando cómo este tipo de eventos nos ayuda a asumir que en este territorio tenemos autoestima y también sabemos hacer bien las cosas, además de recordar la importante repercusión económica que tiene para la capital y el retorno directo que produce esta feria, de carácter eminentemente profesional, que edición tras edición bate récords.
Durante la entrevista, han reflexionado también sobre el problema de la sequía y el cambio climático y ante la pregunta de si se ha tardado mucho tiempo en reaccionar ante este desafío, Caballero ha reconocido sentirse preocupado por la situación ante la esperanza de que en el último momento la situación revertiera, pero que sea como fuere desde la política se tiene el deber de tomar en serio este problema y asegurar además del suministro de agua a la población, el riego de las explotaciones agrícolas por el gran peso que tiene el sector agroalimentario para nuestra economía, y en concreto el viñedo con 480.000 hectáreas en Castilla-La Mancha.
La Consejera de Igualdad y Portavoz del Gobierno Regional, Blanca Fernández, acompañará a Julián Nieva en el desayuno organizado por el PSOE de Manzanares.
Este será el primero de los encuentros organizados con diferentes colectivos de la sociedad manzanareña. Julián Nieva ha confirmado que esta será una campaña electoral “intensa y cercana”, pero al mismo tiempo “respetuosa y limpia”.
El alcalde y candidato a la alcaldía de Manzanares, Julián Nieva, expresa su satisfacción por contar con el apoyo del Gobierno de Emiliano García-Page a través de la presencia de Blanca Fernández, “una persona que siempre ha estado a disposición de las necesidades de los manzanareños y manzanareñas, y que trabaja en pro de la igualdad”.
Nieva destaca la apuesta incondicional de su Gobierno en materia de igualdad y conciliación familiar, donde se han producido innumerables avances. El ejemplo más claro es que desde su llegada a la alcaldía, se destina el doble de recursos económicos a políticas de igualdad, poniendo en marcha nuevos programas y servicios, así como aumentando el número de profesionales.
El PSOE de Manzanares anima a la ciudadanía y al tejido asociativo a participar en este encuentro, en el que pretenden explicar con detalle las propuestas a desarrollar durante los próximos cuatro años.
Allá por los años 800 un rey, con amplía sabiduría, poder e inteligencia, llamado Carlomagno fue coronado emperador de los francos y una de las múltiples iniciativas que tuvo para expandir la cultura y la educación en sus vastos territorios fue la de contratar al sabio monje inglés Alcuino de Hork, para que elaborara un amplio programa educativo basado en el saber clásico, a partir de las siete Artes liberales que componían el TRIVIUM ( gramática, retórica y dialéctica) y el CUATRIVIUM ( aritmética, música, astronomía y geometría).
Las universidades fueron instituciones educativas de la cristiandad latina que se constituyeron en la baja edad media teniendo como basamento las escuelas palatinas, monásticas, episcopales y municipales encargadas de preparar a los escolares para su acceso a la universidad. El alumno comenzaba a la edad de catorce años a estudiar en una de estas escuelas, donde permanecía seis años y si todo iba bien conseguía el título de Studium Generale concedido por la Iglesia si el estudiante había realizado sus estudios en una escuela monacal o episcopal, por los reyes emperadores si se había estudiado en una escuela palatina y por las autoridades municipales si se había estudiado en una escuela municipal.
Cuando el estudiante había conseguido el título de bachillerato, alrededor de los veinte años podía acceder a la universidad. Es sabido que éstas nacieron como una imitación de los famosos gremios medievales que agrupaban a carniceros, tenderos, orfebres etc. Las universidades se formaron cuando profesores y estudiantes ( magistri y scolares) decidieron organizarse en asociaciones profesionales para defender sus intereses ante las autoridades de las ciudades y así formar personal para la iglesia y para el estado fundamentalmente. Posiblemente la primera universidad que empezó a funcionar fue la de derecho de Bolonia fundada por Federico I Barbarroja allá por el año 1088. En España nos consta que la primera universidad se fundó en Palencia por el Rey Alfonso VIII a solicitud del obispo Tello Téllez de Meneses el año 1212 y Alfonso X la otorgó su estatuto en 1254.
Las universidades, como ocurre hoy, estaban gobernadas por decanos de facultad y rectores, de los que dependía el perfecto funcionamiento de toda la universidad que a su vez se dividía en cuatro facultades fundamentales, siendo la más importante la facultad de Artes o de Artes Liberales en la que se estudiaba el arte de escribir y hablar correctamente, lógica y filosofía y el arte de saber pensar o discurrir. Las otras facultades en importancia eran la de Teología, Medicina y Derecho. Por el contrario las artes mecánicas, enseñanzas técnicas eran despreciadas y consideradas indignas de un sabio.
La vida en la universidad era muy disciplinada y muy exigente para el estudiante de tal manera que pocos terminaban felizmente sus estudios. En sus tiempos libres se asemejaban mucho a lo que hacen nuestros estudiantes los días de asueto o de descanso. Eran muy importantes los colegios mayores donde estudiaban los estudiantes becados por nobles, iglesia y ciudades, porque en ellos, no solamente pasaban mucho de su tiempo sino que también recibían la ayuda al estudio necesaria.
Desde su fundación la universidad ha sido y debe seguir siendo el foco de creación de ciencia, divulgador de lo creado y, algo muy importante, centro superior de docencia. Estos elementos, a mi entender, hoy se han cambiado porque en la universidad, y muy especialmente en la española el aspecto de docencia es el que ha perdido más enteros y más consideración en beneficio de la investigación y algo en la divulgación de lo investigado. Las facultades han perdido casi toda su autonomía en beneficio de los departamentos, de tal manera que los decanos, antes supervalorados, ahora vienen a ser como los bedeles de los centros superiores.
En la actualidad, nuestras universidades están mucho más preocupadas porque lo miembros de los departamentos, que en la mayoría de los casos pertenecen a diferentes centros y facultades, adquieran los necesarios y obligados campos de investigación y algunos elementos docentes para alcanzar la acreditación ante la ANECA y así engrosar, en muchas ocasiones, las listas de posibles ascensos en la maltratada carrera universitaria, que la impartición de una docencia de calidad aspecto éste fundamental en la universidad.
Es verdad que la universidad, en sus principios de existencia, era un ejemplo para todos posiblemente porque se cuidaba muchísimo su acceso y sobre todo el aspecto de la concesión del título de licenciado de tal manera que para conseguirlo los estudiantes aparte de aprobar todas las asignaturas de la carrera también debían superar un examen de vida y buenas costumbres. Solamente pensar en esta exigencia, en este momento, sería algo que todos y la mayoría de la sociedad desecharía por anacrónico, pero ciertamente hay profesiones que requieren una conducta diferente y digna de ejemplaridad siempre, por ejemplo la de docente o la de médico etc.
Las artes mecánicas o enseñanzas técnicas, antes un tanto despreciadas y consideradas como indignas para el sabio, hoy son las más demandadas por los estudiantes y las que han adquirido un prestigio muy superior a las carreras de letras. Recuerdo a un vicerrector de la Universidad de Castilla la Mancha que en una ocasión me dijo que un doctor en ciencias tenía más valor que siete de letras y yo le respondí que ante la sociedad del dinero posiblemente sería así pero ante la cultura y la educación un doctor en letras era una persona culta mientras el de ciencias era un verdadero analfabeto.
El profesor universitario hoy sigue a la universidad, recuerdo aquellas palabras de Charles H. Haskins cuando decía: En el año 1100 la escuela (Universidad) seguía al maestro, en 1200 el maestro sigue a la escuela (Universidad) si es cierto hoy ocurre lo mismo que en 1200 el profesor tiene como referencia a la universidad y a la burocracia que se ha creado para llegar, si se llega algún día, a tener una plaza como profesor titular o catedrático. Está mucho más pendiente de los cambios administrativos que de los avances docentes e investigadores. Se considera más integrado en su departamento que en su facultad. Le importa mucho más, porque así le obligan, lo que se dice y se comenta en el departamento que en la facultad en la que desarrolla la docencia. En definitiva las facultades han perdido su autonomía y ésta ha sido asumida por los departamentos cuyo objetivo fundamental consiste en crecer y crecer para tener más poder. Este modelo es caduco y está falto de contenido y sobre todo es muy difícil de evaluar y perjudica el normal desarrollo de la docencia en los centros.
Es necesario cambiar el modelo de acceso a la universidad por un sistema nacional transparente de verdaderos méritos académicos; es preciso implantar la carrera docente clara y sería y no dependiente de voluntades departamentales endogámicas que tanto daño están haciendo a la credibilidad universitaria y a su deber de crear ciencia, divulgarla y enseñarla.
Sin lugar a dudas, a pesar de tantos medios técnicos y científicos que hoy tiene la universidad, no es mejor que aquella en la que se reconocía al profesor con un valor intrínseco por la sociedad. No era entendible que profesores mediocres como hoy ocurre en la política, pudieran dar clase en la institución más noble de un país como era la universidad. El ayuntamiento entre profesores y alumnos era un aspecto muy considerado y esta unión servía fundamentalmente para investigar en los procesos científicos y docentes y no como ocurre hoy, no en todos los casos, pero sí en algunos muy significativos como todos sabemos, que este ayuntamiento solamente sirve para ideologizar las mentes de los estudiantes hacia caminos muy equivocados.
El cambio es posible y necesario y debe partir desde dentro de la Institución Académica y apoyada por la sociedad para que revierta en ella todo lo que ella invierte en la universidad. Cuanto antes se produzca ese cambio más pronto acortaremos la distancia que existe entre nuestra universidad y aquellas que, hace ya tiempo, apostaron por la creación de ciencia, divulgación de la ciencia en la sociedad y una apuesta decidida por la docencia, pieza fundamental del sistema universitario europeo.
Como se relacionan “Vino y emociones” ha sido el tema de la charla de este segundo día de la Feria Nacional del Vino, conducida por la periodista Olga Viza y coordinada por la psicóloga y escritora Inma Puig, acompañada de Margarita Álvarez, experta en marketing y nombrada por Forbes como una de las 50 mujeres más poderosas de España; Carolina García Viadero, propietaria de Bodegas Valduero; y la actriz Concha Cuetos.
Una agradable tertulia en la que se ha hablado de las emociones que genera el vino en las personas y cómo lo trasmiten. Cada una de ellas, desde su perspectiva, ha explicado el origen de su amor y relación con el vino, a la vez que compartían sus experiencias personales con el público asistente.
“Si pruebas un vino sin saber quién lo ha hecho, tiene un sabor, pero si lo pruebas después de conocer su historia, cómo y porqué se ha hecho, qué factores han influido en su elaboración, sabe diferente, y eso es la emoción”, ha explicado la reconocida psicóloga que cambió su perspectiva con el vino tras una visita a la bodega de Can Roca, donde Josep Roca la invitó a escribir conjuntamente en 2016 el libro “Tras las viñas: Un viaje al alma de los vinos”, que vincula la historia de 12 bodegueros de todo el mundo con sus vinos. Mientras el sumiller se encargó de catar los vinos, ella de conocer a las personas que los elaboraban. “Detrás de cada botella hay una historia que merece ser contada, las emociones influyen en la persona que hay detrás de cada vino y, es por eso que, sus personalidades son iguales”, afirmaba.
La veterana actriz Concha Cuetos ha afirmado que descubrió su pasión y locura por el vino a raíz del rodaje de una película con temática vinícola. “Un flechazo de amor instantáneo”, al igual que le pasa con las personas, reconocía comparándolo con las relaciones personales.
Por su parte, Margarita Álvarez ha explicado que su relación con el vino es muy natural, pues le viene de familia, además desde la creación del Instituto de la Felicidad, entidad que presidió durante cuatro años, Margarita se ha vinculado a estudios, proyectos y ponencias que se relacionasen con la búsqueda de la felicidad personal, y es por ello que, afirma con rotundidad que el vino te hace disfrutar de las pequeñas cosas y valorar los momentos de otra manera, dos de las bases de la felicidad.
“El vino crea vínculos, momentos y emociones desde la viña, pasando por su elaboración, el descorche de la botella, el primer sorbo y hasta que se termina la botella”, coincidía Carolina García con sus compañeras.
Expectación el segundo día de FENAVIN 2023 por la mesa redonda “500 puntos Parker”, dirigida por Manuel Villanueva , director general de Contenidos de Mediaset España, en la que intervinieron Adela Córdoba, responsable Marketing de Bodega Pérez Barquero; Andreu Ortiz, personal Manager Bodega familia Nin Ortiz; Beatríz García del Pino, Brand Ambassador de Bodegas Marqués de Murrieta; Benjamín Rome0, fundador y enólogo de Bodega Contador, y Rafael Palacios, propietario de Bodega Rafael Palacios.
Manuel Villanueva dejó claro que “en España hay bastantes más de 500 puntos Parker pero pretendía reunir a 5 amigos, que admiro mucho, de bodegas que están enclavadas en diferentes puntos de España: Galicia, La Rioja, Córdoba y Tarragona, pero si sumáramos todos los puntos Parker de ellos, sobrepasarían los 2.000”.
En la mesa redonda “en el olimpo de los Dioses de Fenavin”, según el propio Villanueva, que atrajo a público nacional e internacional, conocimos qué supone alcanzar un grado de excelencia como son los 100 puntos Parker, de la reputada publicación “The Wine Advocate” con un cuarto de siglo a sus espaldas, las claves para conseguirlos y si se sigue persiguiendo esa excelencia.
Abrió las intervenciones Benjamín Romeo, de San Vicente de la Sonsierra en La Rioja, quien presume de pueblo, ya que San Vicente es el patrón de los viticultores. Comentó como “a partir del año 2000 Parker comenzó a puntuar por encima de los 98 puntos sus vinos hasta el año 2004 en el que consiguió su primer 100 puntos Parker con ‘Contador’ y al año siguiente la misma puntuación”.
Para Romeo, que trabaja al 90% con Tempranillo, “se pueden hacer grandes vinos en todos los lugares, pero, ojo, estamos hablando de producciones muy pequeñitas, y lo que hay que hacer es fijarnos en los que hacen las cosas bien, como los franceses, y aprender, hay que saber hacer marca, por ejemplo Burdeos, donde sus vinos excelentes son el 0,5 por ciento de la producción total de esa zona, pero arrastra al resto, saben hacer marca, y en España podemos hacer igual porque viñas buenas hay en todos sitios, solo se trata de llegar a calidades más altas”.
Beatriz García explicó que Marqués de Murrieta tiene 8 vinos con 100 puntos Parker, éxito conseguido a lo largo de los años, lo que “significa un refrendo, que llevamos con humildad e ilusión, que supone un impulso para seguir en esa senda de excelencia, porque es un reto evolucionar y seguir manteniendo tan alto nivel”, agregando que para ella sus vinos “transmiten emociones y buscan trascender”.
Rafael Palacios, riojano afincado en Galicia, que conocía Fenavin desde hace 10 años, cuando tuvo un stand, se autodefinió como “una persona emocionada e ilusionada por el mundo del vino blanco, que comenzó su proyecto particular en Valdeorras, hace casi 20 años, interesado por la variedad Godello, y hace años que una de sus parcelas marcaba su identidad y diferenciación con el resto, parcela con bancales preciosos, hasta que pude comenzar a cuidarla por separado en el 2011, orientada al norte con suelos de granito con muchísimo cuarzo, elaborando vino que se ha ido depurando hasta convertirse en el primer vino gallego en conseguir la máxima puntuación Parker, y el primer blanco español de añada reciente en conseguir los 100 puntos Parker , precisamente en el 2020 un año muy especial, tan seco”.
Y se mostraba confiado en que Castilla-La Manca puede seguir la senda del reciente 100 puntos Parker de Jumilla, de la variedad Monastrell, “Pie Franco” de Casa Castillo. Dejando claro que “conseguir esta excelencia está en la mano del productor pues somos el principal país vitivinícola del mundo a nivel de producción y de variedades, y tenemos algo estupendo que es el arraigo de las variedades autóctonas de nuestras zonas, que es lo que hay que defender, y diferenciarse”.
Adela Córdoba, desde el sur, agradecía a Parker que se hubiera fijado en los vinos de esta bodega histórica “Pérez Barquero” de casi 120 años de vida, porque “la influencia mundial de esa puntuación es evidente y nos tiene contentísimos, a quienes cuidamos estas joyas o vides que hemos heredado, y que capataces y enólogos han sabido mantener desde el respeto a la viña y al terreno de Montilla Moriles”.
Andreu Ortiz explicaba que representaba a una bodega muy joven del Priorat, “que hace vino con ilusión, con marchamo ecológico por bandera, y esta puntuación Parker nos da más energía para seguir trabajando, dejando claro que nuestro vino más excelente tiene detrás un trabajo de investigación brutal que no se ve”. Y añadía que el secreto para conseguirlo “es pensar cada día en hacer el mejor trabajo posible”
En declaraciones a medios, algunos de ellos destacaban la buena organización de la Feria, y Benjamín Romeo añadía que “era la primera vez que venía a FENAVIN, y me está sorprendiendo por la organización porque todo lo que sea promoción del vino español, bienvenido sea, perfecto”.
El desarrollador holandés Power2X se ha asociado con la española Soto Solar con el objetivo de desarrollar una planta solar fotovoltaica de 1.2 gigavatios (GW) y una planta integrada para producir 55.000 toneladas de hidrógeno verde en Saceruela (Ciudad Real), ha informado la compañía.
Esta nueva asociación, denominada ErasmoPower2X, será uno de los mayores desarrolladores de hidrógeno verde en Europa, cuyo acuerdo ha sido anunciado en la Cumbre Mundial del Hidrógeno 2023, que se celebra en Rotterdam (Países Bajos).
En concreto, ErasmoPower2X conectará una planta solar fotovoltaica a gran escala con un electrolizador de capacidad mínima esperada de 500 megavatios (MW).
La ubicación estratégica del proyecto cerca de la zona industrial de Puertollano, así como el futuro corredor español del hidrógeno, asegurarán el suministro a los grandes compradores industriales del país. De hecho, el proyecto ya tiene un acuerdo en vigor con un importante comprador industrial para reemplazar su consumo de materias primas fósiles.
DECISIÓN FINAL DE INVERSIÓN EN 2025
El proyecto está actualmente en desarrollo y se espera que complete su tramitación y esté listo para la decisión final de inversión a finales de 2025, prevista la construcción a continuación con una primera producción de hidrógeno a finales de 2027.
La construcción y operación del proyecto se estima que creará más de 2.500 empleos verdes en una zona altamente despoblada. Los miembros del consorcio están explorando oportunidades para ampliar aún más el proyecto y añadir nuevos proyectos a la cartera española.
El grupo holandés destacó que el proyecto ha recibido un fuerte apoyo de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, así como del Centro Nacional del Hidrógeno (CHN2) en España.
Además, la asociación entre Soto Solar y Power2X se ajusta a los objetivos del memorando de entendimiento firmado entre España y los Países Bajos en febrero de 2023 para promover la cooperación entre los dos países de la UE en el desarrollo del hidrógeno verde.
Niels van Buuren, socio de Power2X, se mostró «entusiasmado» de que, a través de la ejecución de proyectos y capacidades financieras y conjuntamente con Soto Solar -fundada por las compañías holandesas Stecc y Hartenlust y que en 2019 recaudó una inversión de capital de 100 millones de euros y cuenta con una cartera de proyectos solares fotovoltaicos en desarrollo y operación, así como con el negocio de autoconsumo B2B Ekhi- y todas las partes interesadas españolas relevantes, el grupo esté «a la vanguardia de la transición energética española».
Por su parte, la directora general de Soto Solar, María Trinidad Navarro, consideró que el proyecto «une la energía renovable sostenible con las personas».
Según han precisado fuentes del PSOE, las obras siguen el desarrollo normal de la planificación consensuada entre la empresa y los técnicos municipales, atendiendo también a periodos de acopio de materiales y reuniones para que todos los trabajos se ajusten a normativa y control de calidad.
Estos son los motivos, prosiguen las mismas fuentes, por los que la máquina elevadora ha estado parada 48 horas. En todo caso este miércoles se han retomado las tareas de anclaje en fachadas y durante los próximos días se recibirán las velas para su posterior colocación, «siguiendo un orden establecido que repercuta lo menos posible a la ciudadanía», han explicado. En todo caso agradecen a los hosteleros «su buena disposición para que todo salga bien».
En este contexto desde el PSOE han lamentado que el PP «vuelva a hacer alarde de la ignorancia en gestión municipal» al afirmar que las obras están paradas. «El señor Ruiz o no conoce la Ley de contratación del sector público y cómo se gestionan las obras, o de lo contrario miente, y ambas cosas son graves; la agenda de las obras no la marca el PP, como pretende «, han remachado.
Comunicado.- El próximo martes, día 16 de mayo a las 12.00, tendrá lugar la presentación del último libro del periodista, gran comunicador y director del programa “La Linterna” de la emisora nacional COPE.
El acto tendrá lugar en el Hotel Santa Eulalia de la Localidad, está organizado por Afammer y en la mesa podremos contar con la presencia de Carmen Quintanilla, presidenta nacional de Afammer y protagonista de uno de los capítulos del libro y con Carmen Cervera, presidenta de Afammer Almodóvar del Campo Valle de Alcudia, que acompañarán en la mesa a Ángel Expósito, y cómo maestra de ceremonias tendremos a Gema Pérez Pinto, miembro de la junta directiva de Afammer.
Ángel nos contará los entresijos de su nuevo libro, donde rinde homenaje a muchas mujeres que han marcado un antes y un después en la historia, y deja claro la diferencia entre el feminismo real, el que obtiene como resultado un avance a favor de la mujer y en contra de nadie, y el feminismo de postureo. Este libro es una declaración de intenciones contra aquellos que imponen su criterio y recuerda de una forma muy amena las acciones que han llevado a las mujeres que componen el libro a cambiar el mundo, un gran ejemplo para toda la sociedad.
Desde Afammer se hace extensiva la invitación al acto de todas las personas que deseen asistir.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha ampliado hasta los 56 millones de euros las ayudas del ‘Plan Sequía’ acordadas con las organizaciones profesionales agrarias, que tienen como objetivo “acercarnos más a las necesidades que tiene el sector agrario” en la región.
Así lo ha avanzado el vicepresidente autonómico, José Luis Martínez Guijarro, que ha visitado hoy FENAVIN, en Ciudad Real, donde ha explicado que ese incremento del montante en las ayudas se hará en el paquete de medidas destinadas a las explotaciones familiares -se pasa de los 30 millones iniciales a 40 millones- que podrán recibir 100 euros por hectárea, “para poder acercarnos más a las necesidades que tiene el sector”.
Junto al presidente de la Diputación provincial de Ciudad Real y presidente de FENAVIN, José Manuel Caballero; la directora general de Agricultura, Elena Escobar; y la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, el vicepresidente ha explicado que estas medidas se han consensuado con las organizaciones profesionales agrarias esta misma mañana en la reunión del Consejo Asesor Agrario.
Un encuentro en el que se ha acordado que el Ejecutivo Autonómico pida una ampliación del plazo de solicitud de la PAC para que puedan acogerse a esa ayuda de 100 euros en la declaración unificada de la PAC para que todos los agricultores puedan adherirse a esta línea; toda vez que se ha decidido que la línea de recuperación de leñosos “la tendremos operativa a lo largo del verano”, cuando se conozcan los resultados por la sequía.
Asimismo, en la reunión se han cerrado las medidas flexibilización de la PAC para la fijación de los ‘Ecoesquemas’. Se trata de la mayor flexibilización que nos permite la Unión Europea y que el Gobierno regional publicará antes de que finalice el mes de mayo.
Ayudas viruela ovina
Por otro lado, Martínez Guijarro ha avanzado que la semana que viene el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha dará el visto bueno a la convocatoria de ayudas para paliar los efectos de la viruela del ovino y caprino. “Serán cinco millones de euros que servirán a financiar la reposición de animales por parte de las explotaciones que se han visto afectadas”, ha indicado.
Unas explotaciones que han percibido ya las indemnizaciones correspondientes “pero ahora vamos a poner en marcha una línea de ayudas para la reposición de los animales y cuanto antes puedan volver a la normalidad las explotaciones ganaderas y el sector lácteo” y que, tal y como ha asegurado, estará operativa la semana que viene.
El crecimiento asegurado de FENAVIN
Antes de iniciar el recorrido por la Ferina Nacional de Vino, Martínez Guijarro ha alabado las nuevas instalaciones que acoge esta edición, se estrena en la Institución Ferial Diputación de Ciudad Real, asegurando que se trata de uno de los mejores pabellones expositivos de toda España y que permitirá seguir creciendo a FENAVIN en los próximos años.
FENAVIN llega a su décimo segunda edición acogiendo a 110 importadores y más de 1.900 expositores y con presencia de 112 países como EEUU, Alemania, Polonia, Japón, Reino Unido, Suecia, entre otros.
Julián Maldonado Fernández, Francisco Javier Mozos Mazoteras y Luis Martín Moyano.- Ayer el cielo abrió su puerta principal de par en par. Ayer fue un día muy triste. Ha fallecido nuestro amigo y de nuestras familias D. Fidel De Gregorio Funez. Nos conocimos en el Colegio Salesianos de Puertollano, posteriormente, fuimos compañeros en las Unidades 200/500 de Refinería 2 de Repsol y más tarde en el Equipo Permanente Contra Incendios de Repsol Petróleo.
Nuestra amistad siempre se mantuvo y se acrecentó aún más cuando hemos realizado viajes juntos, unas veces por el Inserso y otras fuera del mismo. Aún algunos viajes, se nos han quedado en el tintero. Siempre te recordaremos como un buen amigo, noble, gran profesional, gran esposo, padre y abuelo, amigo de sus amigos, una persona muy familiar y siempre con tu sentido del humor que algunos no lo conocían, al dar la apariencia de serio.
No te gustaban los chismorreos según nos cuenta tu hermana y hemos podido constatar pues cada vez que alguien los hacia decías “ tú estás seguro de esto o de aquello”. Dejas grandes recuerdos entre las personas que te queríamos. Siempre recordaremos tus famosos paseos que hacías a diario “ de la Graci a la Mari”, quien al principio lo desconocíamos nos llamaba la atención hasta que supimos que para tus paseos diarios, ibas de tu casa a la Virgen de Gracia y desde allí a la Virgen María Auxiliadora.
Sabemos que el día anterior a tu fallecimiento, le dijiste a tu familia que ayer estarías en el cielo y sin duda alguna allí estarás, pues la Virgen de Gracia y la Virgen María Auxiliadora seguro lo habrán hecho posible; solo esperamos que cuando nos encontremos tengas anotados los mejores sitios para tapear y sobre todo comer, algo que seguro te costará poco trabajo, dado que así nos tenias acostumbrados, pues en cada viaje a los que hemos ido era lo habitual.
Te deseamos que descanses, porque no es justo tanto sufrimiento como has pasado para este final, aunque si decimos que has sido muy fuerte y que a pesar de todo lo que has pasado, jamás has expresado ninguna queja, siempre has procurado no manifestarlo y el rato que pasásemos, hacerlo lo más grato posible. Finalmente recordamos tu frase “ que el dinero tenía que pasarle al final de año como a los ajos que se secase”, que aunque antigua frase, en tu caso particular era una acertada crítica a esta sociedad tan egoísta y que tan solo nos movemos en gran parte por criterios económicos “como si jamás nos fuésemos a morir”.
Fidel, siempre te recordaremos por la excepcional persona que has sido.
¡Hasta luego amigo!
Julián Maldonado Fernández y Francisco Javier Mozos Mazoteras.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real y presidente de la Feria Nacional del Vino, José Manuel Caballero, ha dado la bienvenida esta mañana al vicepresidente regional José Luis Martínez Guijarro a la XII edición de FENAVIN, una cita ineludible desde su creación para Guijarro “quien ha visto nacer, crecer y desarrollarse esta feria hasta el momento actual”, señalaba Caballero agradeciendo su apoyo y asistencia año tras año.
El vicepresidente regional felicitaba a la Diputación de Ciudad Real por la mejoría sustancial de la feria “con unas instalaciones inmejorables” logrando convertirse en “uno de los mejores pabellones expositivos de Castilla-La Mancha y de España”, lo que, según su opinión, permitirá que FENAVIN siga creciendo y la capacidad de generación de negocio, “que es lo que todos perseguimos”.
Guijarro destacaba la importancia de cuidar a los productores y apoyar iniciativas dirigidas a promover la venta y externalización de nuestros vinos donde FENAVIN, sin duda, “juega un papel fundamental erigiéndose como un actor principal”.
En este sentido, el vicepresidente regional deseaba que la feria siga cosechando éxitos remarcando la importancia del apoyo institucional al sector del vino, columna vertebral del sector agrario en nuestra región, donde Diputación y Gobierno regional van “abrazados” para atender las necesidades y dar respuesta a las principales demandas.
El vicepresidente regional además hacía referencia al período delicado en el que nos encontramos como consecuencia de la sequía, adelantando cómo desde el Gobierno regional se están tomando medidas para intentar paliar esta situación entre las que destaca la aprobación de medidas de flexibilización de la PAC y diferentes líneas de ayudas tras la reunión del consejo asesor agrario de Castilla-La Mancha donde se han consensuado dichas decisiones con las organizaciones agrarias para apoyar al sector en estos momentos complicados.
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha visitado este miércoles la Feria Nacional del Vino (Fenavin), «la mejor feria del vino de nuestro país y, probablemente, una de las mejores ferias del mundo» en un sector que para el Gobierno es «estratégico», ha sentenciado.
En declaraciones a los medios, Rodríguez ha destacado que la industria del vino es «el exponencial de la buena marcha de la industria en nuestro país», con muchos datos que la acompañan, pero además es una industria que afronta «los grandes desafíos que tenemos frente a nosotros, como es el cambio climático».
Por eso, sus primeras palabras ha querido que sean de apoyo al sector frente a la sequía y para trasladarles «la confianza de que el Gobierno de España va a seguir trabajando para paliar las consecuencias del cambio climático y, especialmente, la consecuencia de la sequía», ha apuntado Rodríguez.
Dicho esto, ha recalcado que el Gobierno empezó a trabajar hace un año contra las consecuencias del cambio climático y, especialmente, los efectos de la sequía. «Fue hace un año, cuando el Gobierno compuso esa mesa por la sequía y cuando aprobamos los primeros decretos de ayudas para la sequía», ha señalado.
«Estamos haciendo una apuesta y una inversión sin precedentes para acompañar al sector primario ante esta adversidad en forma de apoyo al sector de manera directa con aquel decreto del mes de marzo» que, según ha recordado, suponía 450 millones de euros de ayudas al sector.
Respecto a la inversiones en política hidráulica, la portavoz ha manifestado que el Gobierno ha incrementado en un 74% la aportación del Estado a la política hidráulica, llegando a los más de 500 millones. «Hemos marcado la política hidráulica también como una política estratégica en los fondos de recuperación. Más de 3.000 millones dirigidos a esta política».
También –ha continuado– en los próximos años y como consecuencia de la aprobación de los planes hidrológicos de cuenca, el Gobierno va a invertir en total 23.000 millones de euros para acompañar al sector en infraestructuras y, expresamente, para mejora de regadíos.
Globalcaja ha abierto una nueva oficina en Villalba del Rey, municipio situado en la Alcarria conquense, con cerca de 500 habitantes y que, tras el cierre de la entidad financiera que operaba en la localidad, se había quedado sin servicio.
Esta oficina eleva a 309 las sucursales de la red comercial de Globalcaja y deja patente la apuesta de la entidad por la inclusión financiera y la atención a las personas en las zonas rurales, tratando de contribuir así a frenar la despoblación.
Con esta nueva apertura, Globalcaja da buena muestra de su compromiso con el territorio y de su aportación por avanzar en la inclusión financiera. “Más del 50% de las oficinas bancarias que hay en la provincia de Cuenca, son de Globalcaja”, ha querido destacar su presidente, Carlos de la Sierra, quien ha sido el encargado de inaugurar esta nueva sucursal, junto con el director territorial, Eliseo Quejigo; el director de zona, Daniel Herráiz, y Enrique Diana Alarcón, director de la oficina, entre otros representantes de la entidad.
En la provincia de Cuenca, Globalcaja tiene una red de 93 oficinas, de las que, tal y como ha destacado Carlos de la Sierra, 56 están en municipios de menos de 1.000 habitantes y en 34 localidades es la única entidad que da servicio.
Creciendo en oficinas y en profesionales
“Cuando alguien siente la necesidad de defender que está luchando contra la exclusión financiera de los pueblos despoblados, nosotros no necesitamos grandes discursos, porque ahí están los hechos y la realidad”, ha destacado De la Sierra, quien ha asegurado que “es nuestra realidad desde que existimos hace más de 60 años, porque ni en oficinas ni en empleados hemos bajado, mientras que el sector prácticamente ha disminuido a más de la mitad tanto empleados como oficinas en los últimos 10 años”.
Antonio Luengo, alcalde de Villalba del Rey ha agradecido a Globalcaja su compromiso con la localidad al abrir esta sucursal donde la población de este municipio podrá resolver sus gestiones, “desde pagar un recibo de la luz, a hacer su declaración de la PAC, tener este servicio que ofrece una ayuda cotidiana a nuestros vecinos es muy de agradecer y valoramos que Globalcaja haya ocupado ese espacio que se había quedado vacío”.
La apuesta que Globalcaja mantiene por ofrecer una atención presencial y humana en sus oficinas no está reñida con el avance en digitalización e innovación realizado por la entidad, que ofrece una “verdadera omnicanalidad a todos los clientes, permitiéndoles que se relacionen con nosotros por el canal que más fácil y cómodo les resulte”, sostienen. Por otro lado, Globlacaja está inmersa en un plan de reforma de sus oficinas por el que, en 2022, se han reformado más de 30 sucursales, sobre todo, en poblaciones más grandes, en áreas urbanas, con mayor tráfico de clientes, “porque estamos volcados con la sociedad y tenemos esa vocación clara. No es lo mismo estar, que estar siempre cerca para lo que la población necesite y lo demostramos con hechos como el que hoy nos ocupa”, ha asegurado su presidente.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, asistirá este domingo, 14 de mayo, a un acto público en Puertollano, en el que también estará presente la ministra de Política Territorial, Isabel Rodríguez, el presidente de Castilla-La Mancha y candidato a la reelección, Emiliano García-Page, junto con el alcalde de Puertollano y candidato a la alcaldía, Adolfo Muñiz. Será a partir de las 11 horas en el Pabellón La Central de la ciudad.
Según ha informado el PSOE en una nota, durante este acto se contará con un servicio de bebidas, ludoteca para los más pequeños y también transporte en autobús, confirmando en la sede del PSOE situada en la calle Aduana, número 23.
«Hay que recordar que la alianza institucional ha sido decisiva en el proyecto que el PSOE está desarrollando en Puertollano. En esta legislatura, que se encuentra a punto de finalizar, Puertollano ha sido una prioridad para todas las administraciones públicas, y en ello ha tenido mucho que ver la reivindicación del propio equipo de Gobierno de Adolfo Muñiz, que ha mirado en todo momento por los intereses de la ciudadanía, por la rehabilitación de infraestructuras y por la atracción de empleo de calidad a la ciudad», señala el PSOE.
«De esta manera», prosigue, «en tan solo cuatro años, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha invertido en Puertollano más de 68 millones de euros, de los cuales, más de 25 se han destinado a bienestar social; más de 15 a economía, empresas y empleo; y más de 14 a educación, cultura y deportes, entre otros. Por su parte, la Diputación Provincial de Ciudad Real ha inyectado más de 9 millones de euros a Puertollano, destacando más de 3 millones de euros para empleo, más de 3 para infraestructuras y más de 2,5 para apoyo y municipio, entre otras inversiones».
«Asimismo, Puertollano también cuenta para el Gobierno de España, que ha destinado 5,3 millones de euros para la construcción de la nueva Comisaría de Policía Nacional, más de 3 millones de euros para la rehabilitación del Cuartel de la Guardia Civil y más de 2 millones de euros para la remodelación del edificio de los Juzgados, poniendo especial énfasis en el proyecto de la variante norte de la A-43, cuya aprobación definitiva por el Consejo de Ministros tendrá lugar en fechas próximas», enfatiza.
Para el PSOE, «Puertollano continúa así en la buena senda, recuperando los derechos sociales y laborales arrebatados por los gobiernos de Cospedal y Rajoy, y estamos demostrando con hechos que se puede gestionar una crisis de una manera totalmente diferente a como lo hizo el PP en el pasado. Porque si algo está claro, es la diferencia que existe cuando gobiernan los populares a cuando lo hacen los socialistas, que apostamos por la dependencia, por la sanidad, por la educación, por el empleo, y en general por el avance y no el retroceso, con el fin último de llevar a Puertollano ‘A buen Puerto’».
Pablo López inicia este mes de mayo su gira 2023 y esta vez viene con sorpresa: visitará Ciudad Real. Así, el artista malagueño ofrecerá un concierto el próximo 2 de junio en el Auditorio La Granja donde presentará, además de sus grandes éxitos, su nuevo single: QUASI. Las entradas para este concierto están ya disponibles en la web de Pablo López a través de See Tickets.
La gira de Pablo López le llevará además a grandes ciudades como Madrid el 11 de junio o Barcelona, en el mítico Palau Sant Jordi este 12 de mayo. Pablo López canta y compone como vive, y vive como es. Sin pretender nada, transmitiendo con cada palabra, con cada estrofa, ese punto de locura y de libertad, de honestidad consigo mismo y con la música, que es el mundo, su mundo…
Ciudad Real será la sede del sector nacional cadete masculino de balonmano, que se disputará entre los días 12 al 14 de mayo en los Marianistas La Federación Española de Balonmano ha hecho pública la composición de los sectores cadetes masculino y femenino, en los que participan los dos equipos de Prado Marianistas, como campeones de la Liga Regional Cadete, más el Soliss Pozuelo como subcampeón femenino. A la presentación han asistido el concejal de Deportes, Antonio Gallego, el vicepresidente de la Diputación, David Triguero, y el representante del Colegio Marianistas, Manuel López. La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, la Diputación de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real colaboran en la organización de este sector nacional. En Ciudad Real los equipos participantes son el propio Prado Marianistas, Gáldar de Gran Canaria, Unión Malagueña y Salesianos de Elche y han sido encuadrados en el Sector F.
El viernes 12 de mayo, abrirá el sector el duelo entre Unión Malagueña-Salesianos Elche (17:30 horas) y poco después se verán las caras Prado Marianistas-Gáldar (19:30 horas). El sábado, 13 de mayo, se celebrarán los partidos Prado Marianistas-Salesianos Elche (17:30 horas) y Unión Malagueña-Gáldar (19:30 horas). Por último, el domingo, 13 de mayo, jugarán Gáldar-Salesianos Elche (10:00 horas) y Prado Marianistas-Unión Malagueña (12:00 horas). Cabe destacar, que únicamente el vencedor del sector se clasificará a la fase final.
El concejal de Deportes, Antonio Gallego, ha destacado “el trabajo que hace el Colegio Marianistas en cuanto al deporte. Creo que es un trabajo que convierte en una cosa normal lo que estamos haciendo hoy, en algo que es realmente extraordinario, que es el hecho de que cada año tengamos que hablar y podamos traer un sector nacional a Ciudad Real. Es algo extraordinario, pero que se ha convertido en algo normal. Es digno de alabar el trabajo que se hace en la base. Además, creo importante que, trayendo los sectores a nuestra ciudad, traemos a la gente a Ciudad Real, en este caso, pues todos los equipos y familiares, al ser un sector cadete, todavía son niños y niñas que son de una edad temprana, y creemos que muchos familiares vendrán a nuestra ciudad, y por otro lado, evitamos ese desplazamiento, porque los padres y madres de nuestros equipos, en este caso del Colegio Marianistas, pues pueden ver y llegar a ese pabellón para animar a estos chicos en este sector, y así intentar ganarlo, intentar tener esa opción de competir luego ya en el Top 8 que hay luego”.
Por otra parte, desde la Diputación Provincial de Ciudad Real, David Triguero incidía en felicitar al Colegio Prado Marianistas “por el trabajo que realiza, desde luego un trabajo con escuelas deportivas, trabajo de base, y con muy buenos resultados deportivos, y ante todo muy buenos resultados de participación, que creo que es realmente lo importante. Estamos aquí las instituciones, para hablar de deporte base, para hablar del Campeonato de Deporte en Edad Escolar o del programa Somos Deporte 3-18. Después de las distintas fases provinciales, regionales, llegan las fases nacionales, y afortunadamente con muy buenos resultados dentro de la provincia. Lo que consiguen los niños o las niñas en la pista, o en el campo de fútbol, o en cualquier instalación deportiva, lo económico no será un problema para que puedan seguir cumpliendo sus sueños deportivos”. Añadía el vicepresidente de la Diputación que “es una buena oportunidad para que también desde otros puntos de España puedan venir, conocer nuestra ciudad, nuestra provincia, nuestro patrimonio, nuestra gastronomía, y en definitiva vivir una auténtica fiesta del deporte, que es lo realmente importante”.
Finalmente, Manuel López ha empezado su intervención “agradeciendo a las instituciones que en Castilla-La Mancha hacen una labor envidiable, y tengo la posibilidad de poder comparar con otros colegios que tenemos en España la labor que está haciendo el Deporte Base aquí en la comunidad. Ese apoyo institucional por parte de la Diputación, del Ayuntamiento de Ciudad Real y de la Junta, con el Plan 3-18, está siendo imprescindible para que nosotros podamos desarrollar bien nuestro trabajo con la base. Sin ellos, todo esto no sería posible”. Invitaba a toda la ciudad a que asista a este evento deportivo que cuenta “con la colaboración de las instituciones, de las familias, y evidentemente de todo nuestro staff técnico de todos los deportes, no solo del valor humano, sino de más que se vuelcan cada actividad que hacemos y promovemos desde el colegio”. Terminaba diciendo Manuel López, que “para nosotros es un honor otra vez volver a presentar un equipo en este nivel, en el sector nacional, lo hacíamos también con el femenino, lo luchamos con el juvenil, pero nos ganó el otro equipo de la ciudad, lo que implica también la salud que tiene el deporte de base en nuestra ciudad”. En cadete femenino, Prado Marianistas se desplazará hasta Alicante y Soliss BM Pozuelo viajará hasta Granollers. Las ciudarrealeñas han sido encuadradas en el Grupo II del Sector E donde se medirán al Puertosol de Málaga. Si derrotan a las malagueñas se verán las caras con las ganadoras del Grupo I formado por Ibiza, BM Torrejón y Agustinos de Alicante. El vencedor de ese partido sellará su pase a la fase final. Este sector se celebrará del 12 al 14 de mayo. Por su parte, el equipo de Pozuela ha sido encuadrado en el Grupo I del Sector D donde se enfrentarán a Valladolid y al anfitrión Granollers. Con el mismo formato del sector de Marianistas, si las jugadoras del BM Pozuelo de Calatrava quedan las primeras de su grupo, se medirán al conjunto ganador del Grupo II formado por Mislata y Antequera. El vencedor de ese encuentro se clasificará para la fase final. Este sector tendrá lugar del 11 al 14 de mayo.
Numeroso público se congregó en el encuentro con el gran poeta Javier Lostalé Alonso organizado por el Grupo Literario Guadiana de Ciudad Real, un acto muy emotivo. El autor, a preguntas de la presidenta del Grupo Literario Guadiana, Teresa Sánchez Ruiz, acercó al público a su poética y a su excepcional poesía.
El ciclo de poesía ‘Poetas de hoy’ es un punto de encuentro para los amantes del género, con la presencia de poetas de excepción de la primera línea de la poesía española actual que compartieron de viva voz sus vivencias, experiencias y poemas.
El Grupo Literario Guadiana en colaboración con la biblioteca pública de Ciudad Real, han llevando a cabo los dos primeros encuentros de excepcionales autores como han sido Enrique Gracia Trinidad y Javier Lostalé Alonso. En esta ocasión se rindió homenaje a uno de los más sobresalientes poetas de la generación de los años setenta. El acto contó con la actuación musical de Alfredo Jesús Sánchez Rodríguez.
El Gobierno regional ha dado luz verde a la prórroga del programa temporal de empleo para el nombramiento de personal funcionario interino en el Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, encargado de la gestión del Plan Corresponsables.
La prórroga tiene una duración de un año e irá desde el 1 de julio de 2023 hasta el 30 de junio de 2024. Cuenta con un presupuesto de 501.230 euros para garantizar la continuidad de 12 profesionales y la incorporación de una persona más, que tendrá perfil economista.
“Por tanto, serán 13 profesionales durante 12 meses, con la novedad de incorporar esta persona con especialidad económica para gestionar un programa que, si bien es muy exitoso, necesita de un control financiero muy exhaustivo”, ha explicado la consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno regional, Blanca Fernández, en la rueda de prensa en la que ha informado de los acuerdos del Consejo de Gobierno.
La consejera ha señalado que el objetivo del programa temporal de empleo es el asesoramiento técnico y la gestión del Plan Corresponsables mediante medidas de estudio, diagnóstico, valoración, planificación, coordinación, supervisión, evaluación y control de los expedientes, “funciones que se continuarán realizando con el refuerzo de la especialidad de Economía que se incorpora en los servicios centrales del Instituto de la Mujer”, ha apuntado.
En cuanto al perfil de las personas que forman este equipo se trata, por un lado, de dos personas técnicas superiores, una de especialidad en Administración General y otra de especialidad en Economía. Se encargarán de la coordinación y asesoramiento jurídico, económico, elaboración de informes, estadísticas y gestión de las distintas fases del procedimiento de tramitación y ejecución del gasto público vinculado a los expedientes financiados con el fondo. Ambas estarán en los servicios centrales del Instituto de la Mujer.
Por otro lado, integran el equipo otras cinco personas con especialidad en Trabajo Social. Se encargarán del estudio, diagnóstico, valoración, planificación, coordinación, supervisión, evaluación y control de los expedientes. Se ubican en cada una de las Delegaciones Provinciales. Y, finalmente, 6 personas de perfil administrativo para el procedimiento de ejecución del gasto público y documentos contables de obligado cumplimiento. Como hasta ahora, una seguirá en servicios centrales y las otras cinco en las delegaciones provinciales.
En total, 648 municipios con gobierno de todo signo político están participando en la edición en curso del Plan Corresponsables, algo que ha agradecido la consejera, ya que es importante “que no haya distingo político a la hora de aplicar medidas que son muy necesarias para la conciliación de las familias y que contribuyen a que las mujeres puedan liberarse un poco de la mochila de los cuidados e impulsar su empleo, su formación e incluso su disfrute del ocio y del tiempo libre”.
En estos momentos, Castilla-La Mancha es la única Comunidad Autónoma que tiene acogidos en este plan todos los municipios mayores de 5.000 habitantes, el 98 por ciento de los más de 1.000 y el 60 por ciento de los que tienen menos de 1.000.
Llamamiento a la adhesión a la tercera edición del Plan Corresponsables
La consejera también ha hecho un llamamiento a los ayuntamientos para su adhesión a la tercera edición del Plan Corresponsables. Hasta este momento, y después de enviar la comunicación, en los primeros días se han adherido un total de 500 ayuntamientos. Blanca Fernández ha recordado que quedan días para solicitarlo y ha pedido a los consistorios de Castilla-La Mancha para que se incorporen al mismo por tratarse de una iniciativa que las familias “reconocen, valoran y piden que no se corte”.
Hay películas que no serían lo mismo sin una copa de vino o un paseo entre viñedos. Hay vinos que han protagonizado filmes, hasta el punto de convertirse casi en un personaje más, y hay películas que ganan mucho (o pierden) dependiendo del vino con el que se acompañen.
La relación entre el vino y el cine es especial y magnética, tanto que hoy en FENAVIN se ha celebrado una mesa redonda en torno a esta temática en la que no solo se ha hablado sobre el papel del vino como elemento cinematográfico, si no también sobre cómo ejerce de excelente acompañante a una buena propuesta cinematográfica.
El periodista de TVE Moisés Rodríguez, director del programa de cine del Canal 24h “Secuencias en 24”, ha conducido esta mañana una charla muy amena e interactiva entre el público y la actriz y escritora Elvira Mínguez, el periodista y crítico de cine David Felipe Arranz y el mago Jorge Blass, en la que se han rememorado grandes secuencias del cine relacionadas con el vino.
Desde la mítica “Casablanca”, con Humphrey Bogart e Ingrid Bergman enamorándose con una copa en la mano mientras el mundo se derrumba, a la oscarizada “Notorious” pasando por “Providence”, la española “Noche de vino tinto” o la archiconocida “Un paseo por las nubes”, con Keanu Reeves y la española Aitana Sánchez-Gijón, el vino y el cine siempre se han llevado muy bien, tanto que “no hay nada mejor que tomar gran vino, solo o en compañía, mientras se disfruta de una gran película”, asegura Moisés Rodríguez.
En la mesa redonda, titulada “Vino y cine: ese oscuro objeto de deseo”, los ponentes han relatado sus momentos favoritos de la filmografía relacionados con el vino y también se ha hablado mucho de la nueva faceta como escritora de la actriz Elvira Mínguez, que acaba de publicar su primera obra “La sombra de la tierra” y vive, profesionalmente hablando, un momento tan dulce que le sabe a una copa de vino, como ella misma ha confesado.
Esta actividad es la segunda que conduce Moisés Rodríguez en FENAVIN, donde ayer moderó la mesa “Los vinos cervantinos”, en la que se analizaron las muchas referencias al vino (hasta 50) que hace Miguel de Cervantes en su obra.
La presente edición de FENAVIN, que se celebra estos días en Ciudad Real en el complejo ferial IFEDI al máximo de su capacidad, está resultando espectacular. Así lo ha se lo ha asegurado esta mañana el presidente de la Feria Nacional del Vino y de la Diputación, José Manuel Caballero, al periodista Carlos Herrera en el transcurso de una entrevista en el marco del programa “Herrera en la Cope”.
Caballero ha difundido, con datos tan reales como contundentes, el potencial que acredita la mejor feria del vino español del mundo. Ha afirmado que en FENAVIN “no entra ni una botella” que no se haya embotellado en nuestro país y ha añadido que todas las comunidades autónomas están representadas así como las denominaciones de origen y otras indicaciones de calidad.
También ha hecho referencia Caballero a los 19.000 compradores nacionales e internacionales procedentes de 102 países que hacen negocio en FENAVIN sin presiones, en la mayor sala de catas del planeta, instalada en la joya de la corona de este magno evento, la Galería del Vino. A preguntas del periodista Alberto Herrera ha explicado la dinámica de funcionamiento ideada para que quien viene a comprar elija el vino que satisface sus necesidades sin injerencias mediante un código QR que le indica en cuál de los ocho pabellones de IFEDI puede contactar con la bodega.
Un complejo ferial accesible y dotado de las últimas tecnologías acogen a una edición de FENAVIN que se prepara para con carácter absolutamente profesional con el único fin de hacer negocio. Un evento de primer nivel con el que Caballero quiere lanzar al mundo la autoestima de Ciudad Real como provincia con capacidad para convertir su esencia vinatera. En un territorio de interior afectado por la despoblación que es el mayor viñedo del mundo es preciso centrar todos los esfuerzos en sectores como el del vino.
Para Caballero, y así lo ha puesto de manifiesto durante la entrevista, constituye un asunto principal que demostremos a los ojos del mundo que tenemos una capacidad organizativa en torno al sector del vino español que está fuera de toda duda.
Ha dicho también que FENAVIN nunca ha perdido su carácter bienal y que el hecho de que el año pasado se celebrara la primera edición en año par de la historia de la feria obedece únicamente a que era necesario recuperar la cita correspondiente a 2021, que se suspendió por la pandemia.
Asimismo, durante su intervención Caballero ha remarcado la cantidad ingente de contactos comerciales que se cierran en FENAVIN (antes de abrir sus puertas ya se habían cerrado 10.000 reuniones comerciales) y también el impacto estimado de retorno, que aporta un considerable valor añadido a la provincia de Ciudad Real y a Castilla-La Mancha.
Entre otras cosas, ha puesto de manifiesto que el vino español presenta la mejor relación calidad precio del mundo. Y ha reiterado que nuestro vino está de moda y que es el producto que mejor nos identifica como país.
La ciudad de Reus ha vuelto a demostrar su potencial como capital del vermut en la XII Feria Nacional del Vino, durante una cata, organizada por su Ayuntamiento, en la que se han degustado las ocho marcas de vermut de la localidad tarraconense que conforman la marca “Vermut de Reus”: Yzaguirre, Miró, Iris, Rofes, Cori, Olave, Fot-li y Or del Camp.
Este año como novedad los asistentes a la cata han disfrutado del Giniris, un vermut al que se le ha incorporado ginebra. Se trata del vermut más coctelero, creado por la mítica casa Muller, que ha introducido esta novedad con la cantidad exacta de ginebra.
Considerada como la “capital del Vermut”, Reus tiene la larga tradición de producción de esta bebida que se remonta a finales del siglo XIX en Italia y la primera ciudad donde se introdujo en España fue en Reus, tal y como ha explicado la técnico de promoción del Ayuntamiento, Dori Mérida, encargada de transmitir a los presentes la esencia. “El vermut de Reus está hecho a base de vino blanco, alcohol, azúcar y los botánicos, que marcan la diferencia entre unos vermuts y otros, y hacen que unos sean más suaves, dulces o aromáticos”, ha indicado la experta.
La Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores volvió a celebrar su Sectorial Nacional Vitivinícola en FENAVIN, coordinada por el secretario de ASAJA en Ciudad Real, Florencio Rodríguez, respaldando la celebración de la Feria Nacional del Vino de Ciudad Real, como vienen haciendo desde sus inicios, hace más de 23 años. Esta sectorial la preside Fernando Villena.
En el orden del día de la reunión, se trató “la situación del mercado vinícola y las posibles medidas que propondríamos al Ministerio de Agricultura para afrontar la situación que está atravesando el sector del vino en algunas zonas muy concretas, sobre todo con el vino tinto con stocks un poco más elevados que otras campañas anteriores, debido principalmente a las tendencias de consumo que se está orientando más a los blancos, y a la exportación ya que algunos mercados exteriores se resienten en este aspecto, por lo que confíamos en que la tendencia se pueda invertir y mejorar”, explicaba José Ugarrios, técnico nacional de ASAJa
La sequía también se abordó en esta reunión en IFEDI, analizando la brotación y cómo está el estado vegetativo de las vides por zonas. “Venimos de un año seco y este lleva los mismos derroteros, lo cual nos preocupa, por lo que hemos analizado cuál puede ser la tendencia en las producciones”, añadía.
La Feria Nacional del Vino ha acogido en su segunda jornada la presentación de Putaojiuwang, la mayor feria digital solo de vino para encontrar compradores en China, que cuenta en la actualidad con más de medio millón de visitas mensuales.
La directora de gerencia de la agencia de transformación digital Innova Digital Export, Maribel Jiménez, y el especialista en mercado digital chino, Wenxuan Li, han sido los encargados de presentar a las bodegas las posibilidades que se les ofrece en la mayor plataforma de venta de vino del mundo para el comercio chino, un mercado con un gran potencial para el vino español.
“El mercado chino es el más grande del mundo, mayor que los cinco más grandes sumados, por lo que con esta plataforma que hoy presentamos y que lleva años funcionando se abren infinidad de posibilidades para vender por internet en un modelo B2C sin necesidad de importadores”, ha destacado Maribel Jiménez.
La plataforma de Marketplace, versátil y práctica que gestiona directamente los contactos y el seguimiento de las operaciones, se ha presentado en FENAVIN como “la mejor alternativa” para que las bodegas españolas introduzcan sus productos en un mercado como el chino. “La plataforma es muy eficiente, utiliza además la red social más utilizada en China, por eso hemos querido presentarle en la mayor feria nacional del vino de España, porque la mayoría de empresas del sector no la conocen”, ha subrayado Wensuan Li.
Según los ponentes, ya hay bastantes bodegas que están vendiendo sus vinos a China a través de esta gran feria digital. Es el caso de Matarromera que fue la primera bodega española en abrir su propia tienda en Putaojiuwang; Martín Códax o Paco & Lola, además de otras bodegas de Navarra que llevan ya tiempo cerrando operaciones.
El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, ha firmado un convenio de colaboración con el grupo Amiab Medio Ambiente para el programa Integra 2023 para prestar apoyo financiero de 50.000 euros que incluye la cesión de instalaciones para el desarrollo del certificado de profesionalidad de instalación y mantenimiento de jardines y zonas verdes y prácticas profesionales. Una actividad formativa en la que participan quince personas con discapacidad física principalmente de Puertollano.
Además se incluye el compromiso de contratación durante seis meses a jornada completa de seis de los alumnos entre julio y diciembre para que realicen su actividad profesional en distintas calles, jardines, plazas y parques del Ayuntamiento. El trabajo consistirá en las actividades propias de un operario de jardinería y las instrucciones y órdenes las recibirán directa y exclusivamente desde la empresa, e irán convenientemente uniformados en representación de la misma.
Mantenimiento de las instalaciones de Amiab
Por otra parte, el alcalde ha firmado un convenio de colaboración del Ayuntamiento y la Asociación Nacional Amiab, representado por su vicepresidente, Julio Marranchón, para el apoyo del Asociacionismo de los colectivos cuyos objetivos vayan dirigidos a la integración de las personas con discapacidad, mediante la aportación de 10.000 euros para mantener el adecuado funcionamiento del Centro que regenta esta entidad en la barriada Fraternidad.
De esta manera se contribuirá a facilitar el desarrollo de actividades en aras a la plena integración de las personas con discapacidad en Puertollano.
El Villar de Puertollano celebrará la romería de San Isidro el próximo sábado 13 de mayo, que saldrá desde la iglesia a las 9,30 horas en un peregrinaje hasta la ermita situada en las inmediaciones de la Dehesa Boyal
A las 11,30 horas está previsto el inicio de la misa y a su término los asistentes podrán degustar refrescos y pastas donadas por Reyes Ruiz.
Una romería organizada por el Ayuntamiento de Puertollano y la Asociación de Vecinos El Castillejo en colaboración con Bodega El Mesto.
Con un besamanos a la Virgen de Gracia se iniciarán las actividades religiosas programadas por la parroquia y Cofradía de Señoras con motivo de la celebración del Santo Voto el miércoles 24 de mayo, desde las 18 horas y hasta las 14 horas del jueves, 25 de mayo.
Además, el miércoles 24, a las 20 horas se celebrará una eucaristía y a las 23,30 horas se iniciará la vigilia a la Virgen. El jueves, 25 de mayo, día del Santo Voto, a las 12 horas se oficiará la solemne función y a las 20 horas se celebrará una nueva eucaristía. Por último, a las 21 horas está previsto que la Agrupación Folklórica Virgen de Gracia cante los mayos a la patrona de Puertollano.
El Gobierno de Castilla-La Mancha pone en marcha una nueva convocatoria de ayudas al alquiler dirigidas a víctimas de violencia de género por un valor de 1.250.000 euros con la que espera beneficiar a 425 mujeres, una medida que se reeditará el próximo año dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.
La consejera de Igualdad y portavoz del Ejecutivo regional, Blanca Fernández, ha señalado que el objeto de estas convocatorias es asegurar el acceso a una vivienda de manera independiente, subvencionando los gastos que se deriven de los contratos de arrendamiento, por lo que “son imprescindibles a la hora de romper el círculo de la violencia de género, que les impide a muchas mujeres llevar una vida plena y en condiciones de libertad y derechos”.
Fernández ha explicado que esta línea de ayudas, que se inició durante la actual legislatura, cuenta “con un carácter muy novedoso”, ya que se trata de una convocatoria de ayudas al alquiler únicamente destinada a víctimas de violencia de género, “lo que supone un tremendo orgullo”.
El primer año destinamos 170.000 euros y llegamos a 107 mujeres, por lo que este 2023 se ha aumentado hasta siete veces el presupuesto, “con el que alcanzaremos el 100 por cien de las solicitudes”. La portavoz ha aclarado que se ha aprobado la misma cantidad para 2024, otros 1.250.000 euros: “las transferencias ya se han hecho por parte del Instituto de la Mujer a la Consejería de Fomento, garantizando así los fondos para el año que viene”.
Características y cantidades subvencionables
Fernández ha detallado que se concederá a aquellos contratos que estén en vigor desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2023, y que supongan una mensualidad máxima de 750 euros, sin incluir los anejos vinculados, como garaje y trastero.
Con carácter general, se concederá a las beneficiarias una ayuda del 60 por ciento de la renta mensual por el alquiler de su vivienda habitual y permanente. Dicha cuantía podrá ascender hasta el 75 por ciento, en el caso de que la receptora o cualquiera de sus familiares, ascendientes o descendientes que convivan con ella tengan reconocido un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento de carácter psíquico y del 65 por ciento de índole física.
No obstante, se podrá llegar a subvencionar el 100 por cien de la renta mensual del arrendamiento de la vivienda si se trata de una familia numerosa, la beneficiaria proviene de una situación en recurso de acogida del Instituto de la Mujer o bien tenga a su cargo un ascendiente o descendiente en situación de dependencia.
La consejera ha aclarado que, aunque el importe máximo de la ayuda no superará los 750 euros mensuales, las cuantías anteriores no se minorarán en el caso de existir otras personas titulares del contrato de arrendamiento. Asimismo, se contempla la posibilidad de anticipar la ayuda por trimestres, “ya que se trata de mujeres con acceso dificultoso al mercado laboral”. Además, el procedimiento de concesión responderá a un criterio de prelación temporal hasta el agotamiento de crédito y tras una previa evaluación individualizada.
Para finalizar, Blanca Fernández ha confirmado que la convocatoria se enmarca en el Pacto de Estado contra la Violencia de Género, información que pasó ayer por la reunión semanal del Consejo de Gobierno.
El Pleno del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha se ha reunido esta mañana en el marco de la Feria Nacional del Vino (FENAVIN). Los integrantes de este órgano han sido recibidos por el presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, a quien el presidente del Consejo Consultivo, Javier de Irizar, le ha hecho entrega de la memoria correspondiente al año 2022, documento en el queda reflejada toda la actividad de la institución, donde destacan los asuntos dictaminados correspondientes a las Corporaciones Locales.
Caballero, que ha dado la bienvenida a la provincia a Irizar y a los consejeros, ha destacado la importante función que cumple este órgano consultivo que proporciona seguridad jurídica a las Administraciones locales.
Precisamente, el Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha quiere contribuir coincidiendo con la conmemoración del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha, “a que tanto las Corporaciones Locales, como la ciudadanía tenga un mayor conocimiento de la actividad y trascendencia en la consolidación que se ha llevado a cabo durante estos años de la Comunidad Autónoma y de sus instituciones”, ha indicado el presidente del Consejo Consultivo. Y es que, dentro del proceso de institucionalización de la Comunidad Autónoma, el Consejo Consultivo se encuentra recogido en el Estatuto de Castilla-La Mancha como órgano superior consultivo de la Junta de Comunidades y de las Corporaciones Locales.
El Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha dictaminó durante 2022 un total de 353 asuntos referidos a leyes y reglamentos autonómicos, expedientes de contratación, régimen urbanístico, revisiones de oficio de actividad administrativa y responsabilidad patrimonial de la Administración, de los cuales 31 afectaban a la Diputación y a ayuntamientos de la provincia de Ciudad Real.
El presidente de FENAVIN les ha explicado a los integrantes del Pleno del Consejo Consultivo la dinámica organizativa del evento y la capacidad que acredita, así como los canales que pone a disposición de los compradores internacionales y nacionales y de las bodegas y cooperativas para que establezcan contactos comerciales incluso antes de que la feria abra sus puertas.
Bomberos del parque de Puertollano han intervenido en la mañana de este miércoles en la extinción de un incendio declarado en un piso de un bloque de viviendas de la calle Soledad, muy cerca de la Plaza Constitución. Según ha informado Emergencia Ciudad Real, no se han registrado daños personales porque no había nadie dentro del inmueble. El fuego, de poca entidad, ha podido ser originado por algún electrodoméstico, aunque se siguen investigando las causas.