Inicio Blog Página 759

La Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea lanza un boletín con novedades literarias para los días de fiesta navideños

Unas navidades más, la Biblioteca y Centro de Documentación Luisa Sigea, dependiente del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha, ha preparado un boletín con una serie de novedades literarias dirigidas a todos los públicos con el fin de disfrutar estos días de fiestas navideñas de las mejores lecturas.

Así, dirigidas al público adulto, desde la Biblioteca proponen seis novelas: la ganadora y la finalista del premio Planeta, ‘Lejos de Luisiana’, de Luz Gabás e ‘Historias de mujeres casadas’, de Cristina Campos, respectivamente; la siguiente propuesta es ‘Todas esas cosas que te diré mañana’, de la escritora Elisabet Benavent; ‘La brecha’ de Mercedes Valdivieso; ‘Esperando al diluvio’, de Dolores Redondo y, finalmente, ‘Natacha’ de Luisa Carnés.

Dentro del área de libros especializados, las propuestas son ‘Con cariño, Rosie’, de Nuala O’Faolain; ‘Orgullo y prejuicios. En torno al arte de las mujeres’, de Amparo Serrano de Haro y África Cabanillas; ‘Íbamos a ser reinas. Mentiras y complicidades que sustentan la violencia contra las mujeres’, de Nuria Varela y ‘La maldición de ser niña’, de Dominique Sigaud.

Y en último lugar para el público juvenil, las novedades de este boletín son ‘Nada menos que Max’, de Diana de Paz, ‘Guapa’ de Harold Jiménez Canizales, y ‘Pepuka y el monstruo que se llevó su sonrisa’, de Estela Moreno Bermúdez.

Estas novedades se unen a las recomendaciones realizadas por esta misma biblioteca en otro boletín extraordinario con los 16 libros más leídos del año 2022. Ambos se pueden encontrar con información ampliada sobre cada una de las propuestas en la página web del Instituto de la Mujer de Castilla-La Mancha https://institutomujer.castillalamancha.es/ y en sus redes sociales.

El Gobierno de Castilla-La Mancha invierte un 28,5 por ciento del presupuesto de sanidad en Atención Primaria

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha invertido un 28,5 por ciento del presupuesto dedicado a sanidad en Atención Primaria en 2022. Así lo ha destacado el consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, explicando que el Ejecutivo de García-Page está implicado con la Atención Primaria tanto en materia de recursos humanos, como en tecnología e infraestructuras.

El responsable de las políticas sanitarias de Castilla-La Mancha ha destacado que, desde junio de 2015, se han puesto en marcha 24 nuevos centros de Atención Primaria y actualmente hay en marcha 37 centros más en diversas fases, “para mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales sanitarios y mejorar el confort de los pacientes en la asistencia sanitaria que se les presta”.

Respecto a los recursos humanos, Fernández Sanz ha recordado que, en la actualidad, hay 2.433 médicos de familia, el mayor número de facultativos de Atención Primaria de la historia del servicio regional de salud, un 8,8 por ciento más que en 2014.

En materia de formación, el consejero de Sanidad ha resaltado que se han ofertado 99 plazas de Medicina Familiar y Comunitaria “plazas que se han cubierto, al igual que las 92 ofertadas en el año anterior. Por lo tanto, estamos atrayendo talento profesional a este ámbito sanitario en nuestra región”.

Además, ha explicado Fernández Sanz, “les damos estabilidad con contratos de larga duración, para que continúen en nuestro SESCAM una vez que han sido formados en nuestro sistema de salud”. Por otro lado, ha insistido, “se han reforzado las unidades administrativas que tienen una función importante para el funcionamiento del equipo de Primaria en su conjunto, superando actualmente los 800 profesionales”.

El consejero de Sanidad ha recordado que “este Gobierno se marcó el objetivo y ha conseguido que ningún profesional de Atención Primaria tenga más de 2.000 tarjetas asignadas, con lo que la presión de los cupos sobre ellos debe ser más equilibrada”.

Recursos disponibles

“Actualmente la Atención Primaria de Castilla-La Mancha goza del mayor poder resolutivo de su historia, fruto de las inversiones del Gobierno que preside Emiliano García-Page, en recursos humanos, tecnología y estructuras”, ha afirmado Fernández Sanz.

El consejero ha insistido en que “nos enfrentamos a retos en cuanto al envejecimiento de la población, el incremento de población con enfermedad crónica, a la necesidad de prestar con equidad servicios en núcleos de baja densidad por una parte y por otra, zonas de la región en constante expansión, especialmente en La Sagra y el Corredor del Henares, donde además podemos encontrar población demandante de atención y no filiada en nuestro sistema. Sin olvidar, que hay cambios en cuanto al tipo de necesidades que expresa nuestra población, en cuanto a canales de acceso a la atención o preocupaciones sobre su salud que no existían previamente”.

Para Fernández Sanz, éstas son nuevas realidades que se están dando en el seno del Sistema Nacional de Salud en su conjunto y “que son objeto de análisis para la respuesta compartida en el seno de los órganos técnicos y decisorios entre comunidades autónomas y Ministerio”.

Caballero inicia la gestión de 2023 con la puesta en marcha del Plan de Emergencia Social

La Diputación de Ciudad Real, presidida por José Manuel Caballero Serrano ha aprobado, a instancias del Área de Atención a las Personas, una nueva convocatoria del Plan de Emergencia Social, mediante el que se atiende a personas que se encuentran en situación de riesgo y exclusión social en la provincia. Las ayudas a los más vulnerables centran así el inicio de la ejecución de los presupuestos de la Diputación para 2023, una iniciativa que estará vigente hasta el próximo 15 de diciembre y que cuenta con una inversión de 1.250.000 euros.

Conscientes de la grave situación internacional provocada por la crisis económica derivada de la pandemia, cuyas consecuencias económicas y sociales continúan, agravada por la persistencia del conflicto entre Ucrania y Rusia que sigue tensionando el nivel general de precios, a través principalmente del gas natural, los carburantes y los alimentos, la institución provincial, presidida por José Manuel Caballero, ha decidido mantener este plan de ayudas con el objetivo de ofrecer protección a las personas que presentan dificultad económica y que no están bajo la cobertura de ningún sistema de protección o éste resulta insuficiente.

Los servicios sociales de los ayuntamientos ya pueden iniciar la tramitación de expedientes para que las familias que no tienen recursos puedan acceder a prestaciones no periódicas en especie en materia de alimentación, higiene, aseo y, en algunos casos, para medicinas, calzado y vestido, así como para afrontar gastos de suministros del hogar, alojamiento y desplazamientos.

La crisis actual continúa afectando directamente a familias hasta ahora normalizadas que han visto reducirse sus ingresos a consecuencia de la pérdida del puesto de trabajo, de su negocio o de verse incluidos en procesos de regulación de empleo, de hecho, de las casi 3.700 solicitudes atendidas en esta convocatoria en la anualidad 2022, más de una tercera parte han visto mermados sus recursos económicos por la actual situación de desempleo y alrededor de 2.270 familias o no perciben ingresos o los mismos son inferiores a 500 euros mensuales.

En base al Plan de Emergencia Social se conceden prestaciones no periódicas en especie a personas físicas con la finalidad de paliar situaciones excepcionales y urgentes que puedan provocar o agudizar el desarraigo o la marginación social. De la convocatoria se desprende, asimismo, que serán gastos subvencionables los derivados de la compra de alimentos y de artículos de limpieza y de aseo personal, aunque se contemplan también otras situaciones excepcionales.

La excepcionalidad tiene que ver con casos de diversa índole que acrediten la emergencia social mediante la correspondiente documentación y prescripción técnica. Así las cosas, en casos de extrema necesidad se procurará la compra de vestido, calzado y medicamentos debidamente prescritos y acompañados del informe correspondiente escaneado. Se hará frente, del mismo modo, en caso de aviso de corte, a gastos de suministros de luz y gas en dos ocasiones como máximo al año por cada núcleo familiar, de alojamiento temporal o desplazamiento. En los dos supuestos últimos sobre todo si las solicitudes las motivan víctimas de violencia de género.

No serán gastos subvencionarles los destinados a cubrir pagos de hipotecas, gastos corrientes de alquiler, vacunas, material escolar, inversiones en obras y reparaciones de inmuebles, ni los derivados del equipamiento del hogar, ni todos aquellos que con su realización no consigan dar una solución estable en el tiempo a la problemática social detectada.

En cuanto a los beneficiarios solicitantes hay que reseñar que han de ser mayores de edad y residentes en la provincia de Ciudad Real. Deben carecer de medios económicos y acreditar que se encuentren en situación de emergencia y de vulnerabilidad social así como en riesgo de caer en la exclusión social. También es necesario que no se haya recibido ninguna otra ayuda para el mismo fin proveniente de otras instituciones, ya sean públicas o privadas y no ser propietario o usufructuario de bienes muebles o inmuebles, excepto la vivienda habitual. Del mismo modo, no se concederán ayudas si se perciben pensiones, salarios o si se participa en un plan de empleo.

Se han establecido unos criterios de valoración vinculados al nivel de renta de todos los miembros que convivan en el domicilio familiar, incluyendo prestaciones de cualquier índole, como atención a la dependencia, orfandad, acogida de menores y pensión de alimentos. El baremo se ha calculado tomando como referencia el importe de la Pensión No Contributiva de acuerdo con lo regulado en la Ley de Presupuestos General del Estado de 2023.

Por tanto, los ingresos económicos para unidades familiares de un miembro no debe exceder de 484’61 euros; de dos miembros, 508’84 euros; de tres miembros, 559’72 euros; para cuatro miembros se fija en 615’69 euros; 5 miembros, 677’26 euros; 6 miembros, 744,99 euros; 7 miembros, 819,49 euros y hasta los 901’44 euros para familias de ocho o más miembros. El techo económico puede ser ampliado hasta un máximo de 300 euros cuando existan gastos derivados de alquiler o amortización de vivienda, siempre que se trate de la habitual.

En cualquier caso, el hecho de que una unidad familiar esté comprendida en el baremo económico establecido en la convocatoria no significa que tenga derecho a la ayuda de alimentos directamente, ya que en determinados casos pueden confluir múltiples factores y circunstancias sociales que hagan más o menos necesario ayudar con alimentos a esa unidad familiar.

En otro orden de cosas, la convocatoria del Plan de Emergencia Social establece un límite máximo para la adquisición de alimentos y artículos de higiene al trimestre de 240 euros/mes para unidades familiares de un miembro; 300 euros para dos miembros; entre tres y cuatro miembros, 360 euros al mes; para familias entre 5 y 6 miembros, 420 euros; entre 7 y 8 miembros, 480 euros; y más de ocho 540 euros al mes. En caso de existir en la unidad familiar algún menor de 3 años, lo anterior se suplementa con 90 euros al mes por menor hasta un máximo de 180 euros al mes.

Se establece una ayuda en especie según los miembros de la unidad familiar. Dicha ayuda será canjeable mediante cheques que tendrán un valor unitario de 30,00 euros. El número de cheques a percibir por los/as beneficiarios/as estará en función del número de miembros de la unidad familiar. La duración máxima de la ayuda que perciba el/la beneficiario/a, en caso de alimentación básica e higiene será de 1 propuesta al trimestre, pudiendo realizar como máximo 3 propuestas durante los 12 meses que dura la convocatoria. En ningún caso se podrá volver a tramitar antes de 30 días desde la última solicitud.

En el supuesto de casos excepcionales, serán los Servicios Sociales de la Diputación los que valoren y establezcan el techo máximo y duración de la ayuda según el flujo trimestral de la dotación de la partida evaluando el equilibrio entre los municipios de los que procedan los/las beneficiarios/as.

El personal Técnico de los Servicios Sociales Municipales, determinará las personas físicas o unidades familiares que encontrándose en situación de emergencia social serán perceptoras de la ayuda. Dicho equipo de Servicios Sociales, propondrá la frecuencia, así como la cuantía y el límite de la concesión de las mismas a los/las posibles beneficiarios/as, contempladas en la convocatoria.

Asimismo, determinará las obligaciones del/a beneficiario/a perceptor/a de las ayudas (Itinerarios de inserción laboral; Participación en el Programa de Intervención Familiar; Escolarización obligatoria de menores; Seguimiento en la búsqueda activa de empleo de los miembros adultos en edad laboral de la unidad familiar, etc…).

Con las ayudas contempladas en la convocatoria del Plan de Emergencia Social no se pretende suplir pagos o prestaciones del sistema público, sino cubrir necesidades perentorias de forma transitoria, entendiendo por tales todas aquellas que no supongan situaciones de carencia cronificadas en el tiempo.

La Unidad de paritorio del Hospital de Manzanares implementa nuevas estrategias de atención humanizada para mejorar el vínculo de apego

0

La aplicación de un modelo humanizado en las Unidades de Paritorio ha demostrado, a partir de la evidencia científica, que genera mejores resultados junto con un mayor sentimiento de satisfacción por parte de las futuras mamás.

Con este objetivo, la Gerencia de Atención Integrada de Manzanares, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), ha implantado varios proyectos de Humanización relacionados con la maternidad cuya finalidad es favorecer la acogida de las futuras mamás, reducir el estrés que produce el parto e implementar protocolos que favorezcan el vínculo entre la madre y el recién nacido.

En este marco, ha explicado la responsable de Humanización del área, Shaila Ruiz de Lara, se realiza el denominado ‘Paritour’, un recorrido por los distintos espacios que visitará la madre durante el proceso del parto que permite reducir el estrés del proceso.

“Mostrar a las futuras mamás y papás tanto el Paritorio como la Unidad de Maternidad, ayuda a que, llegado el momento, no vengan a un entorno desconocido que pueda generar incertidumbre y nerviosismo”, ha señalado.

Asimismo, se trabaja también con un protocolo piel con piel, una iniciativa de humanización para favorecer el contacto inmediato del recién nacido con la madre o con el padre, ha añadido la responsable de Humanización en Manzanares.

Dentro de este marco, para completar esta asistencia integral a las mujeres que acuden al Hospital Virgen de Altagracia en el momento del parto, el Servicio de Obstetricia y Ginecología desarrolla una iniciativa que puede formar parte del Parto Humanizado enmarcado dentro del Plan de Humanización de la Asistencia Sanitaria en la Gerencia de Manzanares, que consiste en hacer una impresión de la placenta en papel-lienzo como recuerdo del parto que se regala a todas las gestantes que den a luz en el centro.

Símbolo de vida

Las mujeres gestantes que vayan a dar a luz en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares tienen la posibilidad de recibir un recuerdo simbólico del proceso del parto. Se trata de una impresión en papel o lienzo de la placenta que realizan los profesionales del servicio de Ginecología y Obstetricia con el fin de que las madres tengan un recuerdo único del nacimiento de su bebé.

Este procedimiento no conlleva ningún riesgo ni para el bebé ni para la madre, puesto que se realiza una vez finalizado todo el proceso del parto, siendo el personal de paritorio quien lo lleva a cabo de manera totalmente altruista y siempre que la situación sanitaria lo permita. “Queremos que sea un recuerdo imborrable de algo tan hermoso como es el nacimiento de un hijo o hija”, ha recalcado la responsable del servicio, la doctora María José Ortega.

En este sentido, se indica que está demostrado que la aplicación de un modelo humanizado en las Unidades de Paritorio aporta beneficios importantes a las gestantes en las distintas fases del proceso. Por ejemplo, es fundamental que durante el parto se garantice la intimidad, el respeto, el acompañamiento y la continuidad asistencial, satisfaciendo así las necesidades de las mujeres atendidas en todo momento.

Una vez que se produce el alumbramiento es determinante para establecer un vínculo sano con el bebé el contacto piel con piel, así como diseñar estrategias que favorezcan el apego de la familia con el recién nacido. Con el proyecto de la impresión de placenta “damos un paso más para avanzar en Humanización de nuestra atención hacia los demás”, ha apuntado por su parte Shaila Ruiz de Lara.

La iniciativa ha sido “muy bien acogida y las familias están encantadas con la idea, que consideran un recuerdo especial que viven con la misma ilusión que una primera ecografía”. El objetivo que se persigue, añade la responsable de Humanización, es que algo que es simbólico transmita “al proceso calidez y sensibilidad”.

En ocasiones son los propios padres quienes “dejan paso a la creatividad y son ellos mimos quienes quieren anotar la fecha y hora del nacimiento o el nombre de los hermanos junto al del bebé”, ha añadido la responsable de Humanización. Según algunas familias, la impresión de la placenta es “un precioso árbol de vida”.

El desempleo baja en 959 personas en diciembre en C-LM y el número de desempleados se queda en 143.225

El número de personas paradas registradas en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de diciembre en 143.225, tras bajar en 959 desempleados, lo que supone un descenso porcentual del 0,67%, según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este viernes.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 3.242 desempleados en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 2,21% menos.

A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2022 un descenso de 268.252 personas (-8,6%), hasta un total de 2.837.635 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, ha informado este martes el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ha destacado que estos datos se han conseguido «en un contexto internacional que sigue marcado por la incertidumbre».

PROVINCIAS

El paro baja en todas las provincias menos en Guadalajara. Así, Albacete registró 436 parados menos hasta cerrar el mes con 26.985; Ciudad Real descendió en 442 desempleados, hasta los 38.945, Cuenca registró al final de mes 10.473 parados, 142 menos y en Toledo, el paro bajó en 41 personas, hasta quedarse en 52.899.

Por contra, en Guadalajara el número de desempleados descendió en 102 personas, llegando a los 13.923.

Por sexo y edad, en Albacete hay 9.370 parados hombres y 17.615 mujeres. De igual modo contabiliza 1.928 desempleados menores de 25 años, de los que 926 son hombres y 1.002 mujeres.

En la provincia de Ciudad Real, hay 13.174 hombres en paro y 25.771 mujeres, mientras que en el sector de jóvenes el total suma 2.923, con un reparto de 1.376 hombres y 1.547 mujeres.

De otro lado, de los parados de la provincia de Cuenca, 4.093 son hombres y 6.380 mujeres, de los cuales 777 aún no han cumplido los 25 años. En este caso, hay 417 hombres y 360 mujeres.

De los desempleados que hay en Guadalajara al término del pasado mes, 5.402 son hombres y 8.521 mujeres. El reparto de los 1.008 parados menores de 25 años es de 516 hombres y 492 mujeres.

En la provincia de Toledo, hay 18.738 hombres y 34.161 mujeres desempleadas. Entre los 3.606 jóvenes menores de 25 años, hay un total de 1.841 parados y 1.765 desempleadas.

SECTORES

Por sectores, el paro baja en 361 personas en Agricultura el pasado mes, 1.113 en Servicios y 58 en el Colectivo sin empleo anterior. Por contra, sube 472 en Construcción y 101 en Industria.

Así, en la provincia de Albacete, el paro baja en 18 personas en el sector de Agricultura y en 506 en Servicios. Sube en 8 personas en el colectivo Sin Empleo Anterior, 41 personas en Industria y 39 personas en Construcción.

En Ciudad Real, por su parte, el desempleo bajó en 230 personas en Agricultura, 36 personas en Industria, 355 en Sector Servicios y 57 el colectivo Sin Empleo Anterior. Solo sube en 36 en Construcción.

En Cuenca, el desempleo sube en 15 personas en Industria y 46 personas en Construcción. De otro lado, baja en 179 personas en el Sector Servicios, 14 en Agricultura y 10 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

De su lado, en la provincia de Guadalajara baja en Agricultura en 9 personas y en 24 en el colectivo Sin Empleo Anterior. Subió en 40 personas en Industria, 14 en Construcción y 81 en Servicios.

Por último, en la provincia de Toledo, se registraron 90 parados menos en Agricultura y 154 en el sector Servicios. Por contra, suben los parados en 137 personas en Construcción, 41 en Agricultura y 25 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

CONTRATOS

En cuanto a la contratación, en Castilla-La Mancha se formalizaron 45.792 contratos el pasado mes, 8.173 menos que la mensualidad anterior (-15,15%), y 25.065 menos (-35,37%) respecto al mismo periodo de hace un año.

De esos 45.792 contratos cerrados en la Comunidad Autónoma durante el pasado mes, 17.641 fueron indefinidos, 5.852 menos que el mes anterior (-24,91%).

El resto de contratos realizados, hasta 28.151, fueron temporales, lo que evidencia un descenso de 2.321 de estos contratos (-7,62%) en relación al mes anterior.

Puertollano cierra 2022 con 4.348 parados, 188 menos que el año anterior

12

El número de parados registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Puertollano al término del mes de diciembre de 2022 se situó en 4.348, lo que supone un total de 75 desempleados menos respecto al mes anterior y 188 menos con respecto a la misma fecha de 2021. Según ha informado este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, del total de parados en diciembre de 2022 en Puertollano, 114 pertenecen al sector de agricultura; 263 al industrial; 400 a construcción; 3.090 a servicios y 481 sin empleo anterior.

El número de personas paradas registradas en las oficinas de Castilla-La Mancha se situó al finalizar el pasado mes de diciembre en 143.225, tras bajar en 959 desempleados, lo que supone un descenso porcentual del 0,67%.

Respecto al mismo mes del pasado año, el paro bajó en 3.242 desempleados en la Comunidad Autónoma, lo que supone un 2,21% menos.

A nivel nacional, el paro registrado en las oficinas de los servicios públicos de empleo registró en 2022 un descenso de 268.252 personas (-8,6%), hasta un total de 2.837.635 desempleados, la menor cifra en un cierre de año desde el ejercicio 2007, ha informado el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que ha destacado que estos datos se han conseguido «en un contexto internacional que sigue marcado por la incertidumbre».

Los niños de Puertollano dan la bienvenida a los Reyes Magos

0

Melchor, Gaspar y Baltasar ya han llegado a Puertollano y han sido recibidos por los cientos de niños que han acudido a la carpa real situada en el Paseo de San Gregorio, junto a la Concha de la Música.

Una tarde lluviosa en la que el cielo se abrió coincidiendo con la llegada de los Magos de Oriente al centro de la ciudad. Desde entonces han sido muchos los niños los que han acudido a la carpa guiados por los pajes reales hasta cada uno de sus majestades para compartir sus deseos y peticiones de regalos en la mágica tarde del 5 de enero.

Por el momento ya han recibido como adelanto un abundante puñado de caramelos y empezar con buen sabor este nuevo año. Tanto los más pequeños como los más mayores han aprovechado la ocasión para fotografiarse.

Últimas actividades de las fiestas navideñas

El concejal de festejos, Jesús Caballero que ha acudido a recibir a los tres Reyes ha recordado que la carpa continuará abierto hasta el miércoles en horario 12 a 14 y de 18 a 21 horas. Una semana que seguirá cargada de actividades y este martes, 3 de enero, por la tarde, las personas que acudan al Paseo podrán degustar chocolate y vino dulce gracias a la invitación de la Agrupación de feriantes.

Las fiestas navideñas tendrán su punto culminante en la tarde del 5 de enero con la cabalgata de los Reyes Magos que tras dos años de ausencia de nuevo volverá a recorrer las calles de la ciudad.

Galería fotográfica

El concejal de festejos, Jesús Caballero, ha dado la bienvenida a los Reyes Magos

Melchor, Gaspar y Baltasar reciben las primeras cartas de los niños de Puertollano

0

Los Reyes Magos han comenzado a recibir las primeras cartas de los niños de Puertollano que desde la tarde del lunes han comenzado a depositar en el buzón real situado junto a la carpa del Paseo de San Gregorio.

Cartas cargadas de deseos, ilusión e incluso de dibujos con la que los niños puertollanenses han expresado su cariño hacia los Magos de Oriente. Algunos por su pequeña estatura han necesitado la ayuda de sus padres para lograr depositar su larga lista de peticiones.

Entre las misivas recibidas se hará un sorteo el 4 enero a las 20,30 horas y el remitente elegido tendrá como premio la visita de los Reyes en la mágica noche del 5 de enero.

Abren diligencias penales tras denunciar CCOO «anomalías» en las oposiciones a bombero del Consorcio de Ciudad Real

0

El Fiscal Jefe de Ciudad Real ha incoado diligencias de investigación penales contra el Consorcio para el Servicio Contra Incendios y Salvamento de la Provincia de Ciudad Real tras denunciar dos miembros del Tribunal Calificador, que son además delegados sindicales del sindicato CCOO, «anomalías» en el procedimiento administrativo de selección para el acceso a 26 plazas de bomberos.

Según ha informado el sindicato en nota de prensa, los miembros del Tribunal Calificador José María Roldán Real y Manuel Prieto Martín-Albo han impugnado las actuaciones del propio Tribunal de la oposición de la que ellos son miembros. Previamente a la denuncia penal ante la Fiscalía, se han recurrido las decisiones del tribunal calificador que han sido adoptadas por mayoría de tres votos contra los votos de Roldán y Prieto.

De los cinco miembros del Tribunal Calificador, Roldán y Prieto son de profesión bomberos con antigüedad de 35 años con plaza y puesto de trabajo fijo. Los otros tres miembros del Tribunal de la Oposición no denunciantes, son el Gerente del Consorcio, el Secretario del Ayuntamiento de Ballesteros de Calatrava y el Jefe del Parque de bomberos de Ciudad Real (con nombramiento provisional), siendo estos quienes, según los denunciantes, han ocasionado «la enorme inseguridad jurídica de este proceso», que incluso, según el sindicato, «podría haber incurrido en responsabilidad penal».

Sin perjuicio de lo que resulte de las actuaciones penales que ha iniciado la Fiscalía de Ciudad Real, «en la que los denunciantes señalan directamente actuaciones personales, de las que resultarían beneficiados familiares de actuales cargos políticos; lo que se verá en la causa penal», los recursos administrativos presentados por Roldán y Prieto anteriormente en el Consorcio Contra Incendios, pretenden la nulidad de todo lo actuado y la vuelta a la realización del primer ejercicio de la oposición.

Los motivos que esgrimen los denunciantes son que en el primer ejercicio tipo test, el Gerente del Consorcio y miembro del Tribunal Calificador, Miguel Peña, «decidió entregar las preguntas ya realizadas a un fotocopista privado, que nada tenía que ver con el tribunal calificador», perdiendo los miembros del Tribunal Calificador la guarda y custodia de las preguntas ya formalizadas y dispuestas para ser fotocopiadas. Según los denunciantes, «el riesgo de filtración fue altísimo, y era tan simple cómo redirigir, pulsando una sola tecla, de esa fotocopiadora privada a cualquier correo electrónico las 100 preguntas tipo test».

En el segundo ejercicio psicotécnico, según los denunciantes, el mismo Gerente del Consorcio «decidió contratar los servicios de una empresa privada, también con la queja y voto en contra» de Roldán y Prieto.

En el tercer ejercicio de pruebas físicas, igualmente, según los denunciantes, se llamó a otra empresa privada, en este caso, de Deporte Base, que fue «delegada» por el Tribunal Calificador para gestionar ellos mismos las marcas. De tal forma, que, según los denunciantes, «no se preocuparon ni tan siquiera de poner un panel de cronómetro para medir el tiempo, o una tabla graduada en el foso para medir las distancias, que pudieran ser seguidas por las personas presentes en la realización de las pruebas físicas, entre ellos los propios miembros del Tribunal Calificador».

Por último, se denuncia también que en el sexto y último ejercicio de la oposición, el Secretario del Tribunal Calificador, abrió en privado junto con el Gerente los sobres de los ejercicios, que estaban anonimizados, precisamente para garantizar el anonimato en la corrección del ejercicio. «Lo que el Secretario y Miguel Peña, rompieron sorpresiva y deliberadamente con anterioridad a la corrección de exámenes».

En resumen, y según el sindicato, la oposición a estas 26 plazas de bombero, al parecer de los dos miembros del tribunal calificador denunciantes, y miembros del sindicato CCOO, ha sido «un verdadero cruce de intereses particulares y cúmulo de actuaciones irregulares que están fuera de la mínima garantía de imparcialidad y transparencia que ha de primar en una oposición libre de esta naturaleza».

El SCIS de Ciudad Real considera «totalmente infundadas» las acusaciones realizadas por CCOO

De su lado, ante las denuncias impuestas por dos miembros del Tribunal Calificador ante la Fiscalía para impugnar el proceso de selección de 26 plazas de bombero de la provincia de Ciudad Real, correspondientes a la Oferta Pública de Empleo de 2020 y de 2021, el Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) anuncia que seguirán adelante con dicha oposición.

El presidente del SCIS, Julián Nieva, reitera su confianza plena en las decisiones que ha adoptado el Tribunal para garantizar la igualdad en el proceso y actuando siempre en beneficio de los opositores. “Tenemos la garantía de que todo se está haciendo correctamente y conforme a la ley. El proceso está siendo transparente en todo momento y las actas se han hecho públicas ante los miembros sindicales que las han requerido”, hace hincapié.

Así mismo, señala que existe una clara necesidad de personal por parte del Consorcio, por ello, y con el fin de cubrir los muchos servicios extraordinarios que se llevan a cabo por parte de la plantilla actual, se aprobaron las OPE de 2020 y 2021, y próximamente se hará con la de 2022.

“A pesar de los intereses ajenos e impedimentos que puedan surgir, desde el Consorcio vamos a seguir adelante con el proceso de selección para cubrir todas las plazas vacantes y dar a su vez oportunidad a lo jóvenes de la provincia para acceder al empleo de calidad, estable y de futuro”, insiste Julián Nieva.

El Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) abrió la convocatoria el pasado mes de febrero para cubrir las plazas en los municipios de Alcázar de San Juan (1), Almadén (4), Daimiel (5), Manzanares (4), Tomelloso (1), Valdepeñas (5) y Villanueva de los Infantes (6).

Granátula de Calatrava acogerá el 25 de marzo la decimoquinta edición del Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real

0

El poeta solanero y coordinador de los Encuentros Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, Luis Díaz-Cacho; los alfareros Graci Arias y Ángel Leal, la artista gráfica Rosa Leal y el editor Julio Criado, han visitado la localidad de Granátula de Calatrava, donde han sido recibidos por su alcalde, Félix Herrera Carneros, y la concejal de Cultura, Eva María Rabadán Ruedas, con los que han tratado los pormenores para la celebración, el 25 de marzo, del XV Encuentro Oretania de Poetas de la provincia de Ciudad Real, que, en esta ocasión, tiene el lema de ‘Palabras a la libertad’.

En 2022 tuvo lugar las celebraciones de la decimotercera y decimocuarta edición de este emblemático encuentro de poetas ciudadrealeños, en Alcázar de San Juan y San Carlos del Valle respectivamente, una bajo el lema de “Palabras de barro” y la otra con el de “Palabras a la muerte”, para así poder celebrar en 2023, en el 15 aniversario de estos encuentros, la edición decimoquinta.

Aunque los organizadores de dichos encuentros provinciales habían aprobado dejar de celebrarlos en su tradicional fecha otoñal del mes de noviembre, para pasar a fechas más cálidas y primaverales como el ya celebrado en Alcázar de San Juan y este de Granátula de Calatrava, la necesidad de igualar ediciones con años de celebración, motivó que “Palabras a la muerte”, se celebrase en el otoño, del pasado año 2022.

Cabe recordar que debido a la pandemia la decimosegunda edición de los encuentros Oretania de poetas de la provincia de Ciudad Real, no se celebró en su fecha del mes de noviembre de 2020 y hubo que hacerlo en mayo de 2021, por lo que la edición correspondiente a ese año pasó a celebrarse en el mes de abril del siguiente año.

Como viene sucediendo desde su inicio, edición tras edición, el Encuentro Oretania de Poetas se articula también en torno a la edición de un libro monográfico que, de manera coral, recoge las composiciones que son protagonistas de la temática de cada año y que en esta edición contará con el prólogo de la poeta, Eloísa Pardo Castro y las composiciones de Charo Bernal Celestino, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eugenio Arce Lérida, Javier Márquez,

Jesús Lara Serrano, Juana Pinés Maeso, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, María Antonia García de León, María del Carmen Matute Rodero, María José Redondo Sánchez-Migallón (Mayu), Nieves Fernández, Pilar Serrano de Menchén, Presentación Pérez González, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho y Vicky Ciudad.

En la reunión con los anfitriones del XV Encuentro Oretania de Poetas, también estuvo presente la artista gráfica, Rosa Leal Arias, quien ya ilustró el interior del libro “Palabras a la muerte” con su colección “Fragilidad, belleza y misterio”, obteniendo un gran reconocimiento por su obra de arte y que ha motivado que los organizadores del evento le hayan encargado tanto la portada, como las ilustraciones del interior del libro resultante de este encuentro.

Rosa Leal Arias, nació en Puertollano (Ciudad Real) en 1979. Se licenció en Bellas Artes en la especialidad de pintura (Sevilla, 2002). A muy temprana edad empezó a relacionarse con el arte y la artesanía en el taller de alfarería de sus padres. Desde entonces ha trabajado con diferentes técnicas artísticas y ha ampliado su formación y experiencia en diversos campos (grabado, diseño gráfico y marketing). Igualmente, ha tenido la oportunidad de participar en distintas ferias, exposiciones y eventos.

Por parte del Ayuntamiento granatuleño, se ha puesto a disposición de los organizadores los medios necesarios para llevar a buen puerto la celebración de esta actividad cultural de primer orden, algo que desde el Grupo Oretania se ha agradecido. En dicha reunión, también se trataron los temas relacionados con el nuevo Banco Literario granatuleño, la realización de un Mercado Literario con carácter benéfico y el recital anual de “Poesía en Granátula”, celebrado por primera vez con “Palabra de Dios” y que consiguió un notable éxito el pasado 2022.

El editor, Julio Criado, destaca “la gran implicación de Granátula de Calatrava, con la cultura en general y la poesía en particular, así como la empatía que el alcalde de la localidad, Félix Herrera y la edil de Cultura, Eva Rabadán, mantienen con el Grupo Oretania”.

Los grandes héroes cinematográficos, protagonistas del primer concierto del año de la Asociación Banda de Música de Puertollano

0

Los héroes del cine serán los protagonistas del concierto que la Asociación Banda de Música de Puertollano ofrecerá en el primer concierto del año el próximo 3 de enero, a las 19 horas, en el Auditorio Municipal, con acceso gratuito.

La banda, dirigida por José Manuel García Pozuelo, interpretará composiciones de Morricone, Giacchino, Zimmer, Piovani, Goransson, Korngold, Tyler, Newman que dieron vida a temas tan conocidos de películas como Batman, Thor, La vida es bella, Piratas del Caribe, Gladiator, La vida es bella o Thor.

Adjudicado el mantenimiento de las sirenas de alerta a la población del Plan de Emergencia Exterior

2

La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha adjudicado a la empresa Lafcarr Project&Desing SL por un periodo de dos años el mantenimiento de las sirenas de aviso acústico a la población de Puertollano ante riesgo químico dentro del convenio del Plan de Emergencia Exterior, por un importe total de 45.477,28 euros. Un contrato que podrá ser prorrogable por otros dos años más por una cantidad de la contratación de 92.000 euros.

En ese importe se incluye el ofrecimiento de una unidad de sirena móvil completa a disposición el Ayuntamiento de Puertollano para caso de inoperatividad a largo plazo de alguna de las sirenas instaladas por fuerza mayor.

Las sirenas de alerta se encuentran situadas en la azotea del Centro de la Juventud, junto al Hospital ′Santa Bárbara′, Centro Cultural, (calle Numancia), en el edificio sindical de la calle Juan Bravo, institutos Galileo Galilei y Juan de Távora, polígono Sepes, El Villar y colegio Salesiano.

El Presupuesto del Ayuntamiento de Almodóvar del Campo crece hasta los 6.166.560 euros

En un 12,83% se incrementa respecto a las cuentas del pasado ejercicio el Presupuesto municipal que para este año 2023 ha entrado ya en vigor, motivado por dar respuesta al incremento de precios y para seguir contribuyendo a servicios en ciudad.

El documento, que fue aprobado por mayoría del equipo de Gobierno en tanto el grupo municipal socialista votaba en contra durante la sesión plenaria celebrada el 20 de diciembre pasado, asciende a un total de 6.166.560,71 euros.

Un incremento que equilibra la bajada de la presión fiscal ciudadana en un 2,56% en relación al incremento inflacionista del IPC o la reducción de ingresos por plusvalías, con la recaudación que por ICIO se va a ingresar por parte de las primeras plantas fotovoltaicas que se van a instalar en el municipio.

“Hemos hecho, eso sí, una previsión moderada porque, aunque nos llegan indicios de que habrá más, lo cierto es que debemos mantener los pies en el suelo y cuando se produzcan los importes por sus licencias serán bienvenidas e incorporadas”, señala el alcalde.

José Lozano señala que de esta manera “contabilizamos ingresos realistas en base a lo obtenido durante 2022 y en base a la progresiva reducción fiscal que se ha producido en estos años y la congelación de tributos municipales”.

El Presupuesto da cobertura al incremento de costes, de la energía tanto electricidad como combustibles principalmente, así como otros suministros y también al crecimiento de la partida de personal para atender la subida salarias establecida a nivel estatal.

Apartado este último que durante el presente mes prevé, como complemento, la aprobación de un nuevo convenio con alcance a toda la plantilla municipal, “con incremento en las horas extraordinarias y otras gratificaciones”, adelanta el primer edil.

Y como añade el alcalde, “este Presupuesto sigue la línea de actuación que viene rigiendo durante las tres legislaturas, es decir, “deuda cero, creación de empleo e inversiones, con el fin de mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos en Almodóvar y pedanías”.

Por eso, los planes de empleo locales van a subir su dotación presupuestaria este año un 8%, alcanzando en torno a los 180.000 euros “que cuando yo llegué era de apenas 32.000 euros y que ejercicio tras ejercicio se ha ido incrementando paulatinamente todos los años”, al margen de los planes bienales de Junta o Diputación.

Infraestructuras de abastecimiento

Y seguirá sin descanso la mejora de las infraestructuras hidráulicas, “de manera que podamos completarla prácticamente ya durante la próxima legislatura, porque esto no se hace ni a la vez, ni de la noche a la mañana y por eso hace años hicimos esta apuesta”.

El Presupuesto recoge así renovaciones de redes en nuevas calles, Cuerda entre ellas, con inversiones individuales para cada proyecto de en torno 180.000 euros, además de las ya planificadas como Cristo, Misericordia y Juan Fernández, cuyas obras serán tras Navidad y este enero se iniciará la terminación del tramo que quedó pendiente en la calle Rosario.

Además, “hemos trasladado a la empresa concesionaria la necesidad de crear un nuevo ramal de distribución en la bajada del depósito para, desde el camino del Cura, seccionar el abastecimiento por la zona de la calle Virgen del Prado”, dice Lozano en su afán por evitar posibles cortes generales ante averías cada vez en menor número.

Y en pedanías proseguirá el plan de digitalización de redes de agua en aquellas todavía carentes, con el fin de seguir mejorando sus abastecimientos que, en el caso de Valdeazogues, dispondrá también de un nuevo sondeo de captación de agua. Por cierto, en estos núcleos anejos se contemplan nuevas obras para renovación de acerados y de pavimentos.

Depuración de aguas

El Presupuesto recoge el inicio de vigencia a partir de primavera de la tasa del 0,4422% por mantenimiento del servicio de depuración de aguas residuales, una vez ha entrado ya en funcionamiento la nueva y necesaria EDAR.

Esta tasa, a diferencia de otros municipios que la basan en el volumen que llega a sus depuradoras, incluidas las pluviales, está ajustada en función del consumo de agua de cada abonado según su contador domiciliario y, por tanto, variará de un contador a otro.

Sobre la amortización de la obra de la depuradura, como es sabido, “el Ayuntamiento va a liberar la factura de sus dos primeros años y, como vengo diciendo, si sigo recibiendo la confianza para seguir siendo alcalde, dejaremos muy posiblemente pagada la infraestructura en la próxima legislatura”, recuerda José Lozano.

En Almodóvar se va a completar el parque del antiguo punto limpio rematándose con la prolongación de la calle Tajo. Todo el entorno se va a cambiar tras esta primera actuación de unos 50.000 euros, albergando las nuevas pistas de petanca y bolos una vez que su hasta ahora emplazamiento, en la Ronda de San José, dará paso a un parque canino.

Respecto a infraestructuras que el Consistorio dedica a centros educativos, esta semana comienza en el Colegio ‘Virgen del Carmen’ la renovación de envolventes y su lucernario vestibular, proyectada por los servicios municipales invirtiendo 106.976,83 euros de fondos IDAE que el Ayuntamiento solicitó vía Diputación como organismo mediador.

Otras inversiones físicas y sociales

Por otro lado, “seguiremos apostando por otras inversiones como es la del Pabellón Ferial, cuya idea de construirlo ante los crecientes costes de los medios que requiere esta cita; el proyecto lo tenemos”, señala al regidor.

Y a nivel social es destacaba la potenciación de las ofertas deportiva, turística y cultural, capítulo este último en el que se recoge un incremento para las fiestas en las pedanías en un 40%; para la Feria de Marzo, un 75%; para las Fiestas de Septiembre, un 25%; y un 10% para la Feria Cofrade-Artesacro 2023, programada para los días 11 y 12 de febrero.

También se aporta un 50% más a la Banda de Cornetas y Tambores del Rescatado; un 30% más al Festival de Folklore de ‘La Mancha Baja’; para la Escuela Municipal de Música un 25% más; y para el Club de Fútbol Almodóvar, un 15% más.

Se recupera asimismo la partida de sobre patrimonio cultural, que fue creada en 2019 y estuvo vigente dos años, pero que la pandemia motivó su interrupción para dedicar, junto a otras partidas, a asuntos prioritarios necesarios de atender en la crisis provocada.

Además, se recoge partida para rehabilitación de edificio histórico como es el templo parroquial y subvenciones para la Hermandad de Santa Bárbara, para la rehabilitación de la techumbre y bóveda de la ermita y para la Hermandad de las Ánimas de San Benito, en su interés por crear un monumento dedicado a sus titulares en una plaza pedánea.

Y cabe destacar asimismo el mantenimiento de medidas como el cheque bebé y la ayuda para libros y material en la etapa infantil.

El Gobierno de Castilla-La Mancha presenta en Anchuras el proyecto de acondicionamiento de la carretera CM-4106 que se licitará este trimestre

0

El Gobierno de Castilla-La Mancha licitará este trimestre las obras de acondicionamiento del tramo de la carretera CM-4106 entre Anchuras y el límite provincial con Badajoz. El proyecto se encuentra en la actualidad en el periodo de información pública y presentación de alegaciones, último paso antes de proceder a la licitación de las obras.

El delegado provincial de la Consejería de Fomento, Casto Sánchez, se desplazó hace unos días a Anchuras para presentar el proyecto que define y valora estas obras a la corporación municipal que encabeza Santiago Martín.

Sánchez explicó que se va a actuar sobre un tramo de 16 kilómetros de longitud, comprendido entre los puntos kilométricos 17,690 y 34 y destacó que la inversión prevista supera ampliamente los tres millones de euros, cifra que da prueba del interés y la preocupación del Ejecutivo de Emiliano García-Page por mejorar las comunicaciones en las zonas rurales más alejadas de los grandes núcleos urbanos.

Las actuaciones proyectadas en la carretera consistirán en un ensanche de la plataforma hasta conseguir una anchura de 6,2 metros en dos carriles sin arcenes y en la rehabilitación del pavimento actual, que será sometido a un fresado de cuatro centímetros de profundidad antes de extender una nueva capa de mezcla bituminosa en caliente. Está previsto también mejorar el trazado de las curvas más cerradas hasta alcanzar un radio de cincuenta metros para facilitar el paso de camiones.

Asimismo, se sustituirán las obras de drenaje transversal en las que se han observado problemas de capacidad de desagüe. Las estructuras formadas por bóvedas de piedra se conservan, ampliando únicamente el tablero mediante la disposición de losas prefabricadas. Se ejecutarán cunetas revestidas de hormigón y se construirá un muro de escollera en la zona donde se localizan desprendimientos.

El proyecto contempla también la mejora de la señalización, balizamiento y defensas, así como el acondicionamiento de los accesos de caminos públicos con la instalación de embocaduras con sistemas de protección, intervenciones que respetarán la adecuada ordenación ecológica, estética y paisajística mediante plantaciones, acondicionamiento de tramos de carretera abandonados y creación de pasos de fauna en las obras de drenaje.

La carretera CM-4106 pertenece a la red comarcal de carreteras de Castilla-La Mancha. Tiene una longitud de 101 kilómetros y une las localidades de Sevilleja de la Jara y Porzuna. Salvo los 16 kilómetros entre Anchuras y el límite de la provincia de Badajoz, objeto de la presente actuación, todo el trazado está en buenas condiciones de firme y trazado, incluidos los nueve kilómetros que discurren por Extremadura.

Junta, Ayuntamiento y empresas renuevan el convenio del Plan de Emergencia Exterior de Puertollano

1

La Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, el Ayuntamiento de Puertollano (Ciudad Real) y las empresas radicadas en el complejo petroquímico de esta localidad han renovado, por un periodo de cuatro años, el V convenio de colaboración para mantener y reforzar el correcto funcionamiento de las medidas implantadas en el Plan de Emergencia Exterior de Puertollano (PEEP).  

El consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; y los responsables de las empresas Repsol Petróleo y Repsol Química, Repsol Butano, Fertiberia y Air Liquide Ibérica de Gases presentes, en el complejo petroquímico de la localidad, han firmado la prórroga de este convenio, suscrito el 9 de diciembre de 2019 y modificado mediante adenda en junio de 2022.

Un acuerdo mediante el cual se contribuye a intensificar la coordinación entre todas las partes implicadas en el PEEP, cuyo objeto es que tanto la ciudadanía como todos los grupos de acción llamados a intervenir en una posible situación de emergencia estén perfectamente preparados y sepan cómo reaccionar llegado el caso. Para ello, el Plan de Emergencia Exterior de Puertollano, que se aprobó en 2006, se renueva de forma periódica, lo que permite adaptarlo a las nuevas situaciones que se vayan produciendo.

En vigor desde el 1 de enero

La prórroga desde este acuerdo de colaboración, en vigor desde el 1 de enero de 2023, se extenderá hasta el 31 de diciembre de 2026 y para el Gobierno regional supone el mantenimiento de los vehículos oficiales que utiliza el personal técnico, el de la aplicación móvil y el de las 14 emisoras portátiles para comunicación, así como la realización de las revisiones periódicas del Plan.

Además, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, a través de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, se encarga de desarrollar las charlas informativas del PEEP que se imparten en los centros escolares para alumnado, profesorado y asociaciones de madres y padres de alumnos y de llevar a cabo los simulacros y ejercicios que permiten garantizar que la maquinaria esté perfectamente engrasada en caso de producirse un incidente.

Los agentes comerciales se sienten «discriminados y desprotegidos» tras las medidas del Gobirno sobre ayudas al combustible

0

El Colegio de Agentes Comerciales de Ciudad Real quiere poner de manifiesto su malestar al sentirse discriminado y desprotegido al quedarse este colectivo fuera de las ayudas al combustible anunciadas por el Gobierno.

Para esta institución, una vez más, sus profesionales quedan al margen de decisiones que apoyen su actividad diaria, ya que, en esta ocasión, no se beneficiará de la bonificación de 20 céntimos de carburante. El Colegio recuerda que el vehículo es su principal herramienta de trabajo para desarrollar su labor cotidiana, por lo que solicita que se reconsidere esta decisión.

El Colegio, en este sentido, destaca que el principal gasto de los profesionales de este importante colectivo es el carburante, que alcanza más del 80 por ciento, por lo que reiteran que es de vital necesidad que se den ayudas de las que, por desgracia, casi siempre están fuera cuando la situación es muy preocupante para este sector.

La Fundación Globalcaja convierte el musical familiar ‘Generación Sésamo’ en la primera ocasión del 2023 para colaborar con el Banco de Alimentos

Disfrutar de un musical en familia y, además, tener la oportunidad de colaborar con una de las primeras recogidas que hará el Banco de Alimentos en Albacete, es la propuesta que ha impulsado la Fundación Globalcaja Albacete para este miércoles, 4 de enero, a las 18.00 horas, en el Auditorio Municipal.

La propuesta es disfrutar del original musical ‘Generación Sésamo’, para el que ya se han puesto a la venta las entradas al precio simbólico de 3 euros, a través de www.globalentradas.com. La recaudación será entregada al Banco de Alimentos que, además, estará presente en esta cita cultural a través de un equipo de voluntarios, que recogerán los alimentos no perecederos que aporte el público.

Desde la Fundación Globalcaja se anima a las familias albaceteñas a iniciar el año participando en esta acción solidaria y hacerlo disfrutando de un espectáculo cultural, pensado para todos los públicos, pues recupera la figura de Espinete, para que conozca a los niños de hoy.

El público que asista, además de con su entrada, puede colaborar depositando alimentos. “En el Banco de Alimentos nada nos sobra, pero sí que es cierto que lo que mejor recibimos es lo que tiene larga fecha de caducidad, como son conservas, aceite, azúcar….”, apunta Quico Lledó, miembro del patronato del Banco de Alimentos de Albacete.

El Banco de Alimentos de Albacete es una de las asociaciones con las que habitualmente colabora la Fundación Globalcaja. Gracias al trabajo de las personas voluntarias que altruistamente hacen posible la labor de asociación y a la solidaridad de la sociedad, el Banco de Alimentos recupera excedentes que están en perfectas condiciones, para redistribuirlos a través de entidades de ayuda social a personas que lo necesitan.

Cumple por tanto un doble propósito, evitar el desperdicio alimentario y ayudar a quienes tienen carencias. Desde el Banco de Alimentos de Albacete han despedido el año 2022 con la distribución de cerca de un millón de kilos de alimentos, recibidos de donaciones de personas particulares, de empresas y el Fondo Europeo de Ayuda a Desfavorecidos (FEAD). En torno a 8.000 personas son las que reciben ayuda alimentaria gracias a su acción.

El musical de Espinete, un viaje para el encuentro generacional

Desde la Fundación Globalcaja, dentro de su labor de compromiso social y cultural, se ha impulsado la celebración de este espectáculo cultural solidario, que se enmarca dentro de la programación de la Navidad Cultural de Albacete.

‘Generación Sésamo’ traerá hasta el escenario del Auditorio Municipal el personaje de Espinete, para que conozca al público infantil de hoy. Un viaje a la nostalgia, el recuerdo, la actualidad y la convivencia entre las generaciones de padres e hijos, que se encuentran mutuamente a través de la vuelta de Espinete a Barrio Sésamo y a todo lo que ello supone con los juegos, canciones y series míticas de los años 80 y 90.

Os recordamos que las entradas pueden adquirirse en www.globalentradas.com de forma anticipada, o bien en taquilla el mismo día del espectáculo, desde dos horas antes.

Ciudad Real retrasa la implantación de la Zona de Bajas Emisiones para «estudiar» la normativa de regulación

La portavoz del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real, Mariana Boadella, ha informado este lunes sobre los asuntos más relevantes aprobados en la Junta de Gobierno Local, entre los que destaca el retraso en la aprobación de la ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones para «estudiar y poder examinar con detenimiento por prudencia y seguridad jurídica” el Real Decreto publicado el 27 de diciembre.

La ordenanza de la Zona de Bajas Emisiones finalmente no pasó como punto del día en el pleno extraordinario del mes de diciembre de 2022, porque tal y como explicaba Mariana Boadella el 27 de diciembre el MITMA (Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana) publicó en el BOE el Real Decreto que regula la Zona de Bajas Emisiones. «Por prudencia y seguridad jurídica, decidimos retirar la ordenanza para analizar ese decreto, ya que el propio Ministerio recomendaba esperar a su publicación”. Añadía la portavoz que aunque se quería cumplir con la Ley que obliga a los municipios mayores de 50.000 habitantes a la implantación de la ZBE desde el 1 de enero de 2023, se estudiará el Real Decreto definitivo «para volver a consensuar su desarrollo en consejos de movilidad y con participación ciudadana».

A partir de hoy, 1 de enero de 2023, todos los municipios españoles de más de 50.000 habitantes, los territorios insulares y los que tengan una población superior a 20.000 personas y superen los valores límite de contaminantes regulados tendrán que aplicar zonas de bajas emisiones (ZBE) en sus territorios.

Alrededor de 150 municipios españoles, en los que en total viven unas 25 millones de personas y alrededor del 53% de la población nacional (según cálculos de distintas organizaciones), son los que deberán implementar ZBE, lo cual implica medidas como restringir el acceso a determinados vehículos a esas zonas, fomentar el transporte colectivo y los puntos de recarga de vehículos eléctricos, entre otras cuestiones.

Las estimaciones de diferentes organizaciones del sector del automóvil apuntan que la implantación de estas medidas afectará a casi cuatro millones de vehículos sin etiqueta medioambiental de los en torno a 11,5 millones de coches que circulan en las ciudades españolas en obligación de tener una ZBE en 2023.

Sin embargo, si bien los municipios afectados tienen que delimitar esas zonas, en la gran mayoría de los ayuntamientos la regulación local que dictaminará el funcionamiento específico de las mismas todavía no está definido, lo que supone que en la práctica no habrá un cambio drástico para los conductores de un día para otro.

De hecho, la semana pasada la Asociación Nacional Empresarial de Vehículos de Alquiler (Aneval) advirtió de que solo alrededor de 20 de los ayuntamientos obligados (en torno al 13%) han «iniciado la presentación de sus medidas», por lo que han urgido a los consistorios a que publiquen las normativas lo antes posible.

También apremió a la Dirección General de Tráfico para que se ponga en marcha «lo antes posible» la plataforma en la que está trabajando y que deberá recoger en abierto todas las ordenanzas municipales de las zonas de bajas emisiones.

Esta plataforma de la DGT debería facilitar, por ejemplo, que los servicios utilizados como GPS por parte de los conductores puedan advertir de las restricciones vigentes.

REGULACIÓN GENERAL

En el último Consejo de Ministros celebrado este año se aprobó el Real Decreto que regula las zonas de bajas emisiones y en él se establecen los requisitos mínimos homogéneos que tendrán que cumplir los municipios afectados.

Así, las ZBE podrán establecer medidas de carácter continuo o temporal como restricciones de acceso, circulación y estacionamiento de vehículos para mejorar la calidad del aire y mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, conforme a la clasificación de los vehículos por su nivel de emisiones de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de Vehículos vigente.

Con respecto a los objetivos de mitigación del cambio climático, el Real Decreto señala que los municipios tendrán que definir objetivos cuantificables de reducción de emisiones para 2030 y que sean coherentes con el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima para la reducción del uso del vehículo privado de motor frente al resto de modos de transporte.

En caso de que se cumpla con los límites de contaminación, la norma permite el acceso excepcional de vehículos contaminantes por razones justificadas, como por ejemplo los que prestan servicios públicos básicos, entre otros, servicios de emergencias o recogida de basuras.

Otros puntos abordados en la Junta de Gobierno Local han sido la mejora en los ascensores de los edificios de la Policía Local y del Centro Social San Juan de Ávila, el balance sobre Nochevieja, que se ha caracterizado por la tranquilidad en la vuelta a la normalidad, y la campaña que se está llevando a cabo para el control de los contenedores de obra.

Balance de la Nochevieja y campaña sobre el control de contenedores de obra en la ciudad

Comenzaba la portavoz del equipo de gobierno informando de que se está llevando a cabo una campaña para “detectar infracciones por no pedir licencias de ocupación de vía pública para la instalación de contenedores de obras, o que ocupan el espacio más tiempo del permitido, lo cual implica una sanción”. Pedía Boadella “civismo” y explicaba que en los próximos días se hará un balance sobre los sancionadores de 2022, que han aumentado “en ocupación de vía pública, en terrazas, por limpieza y por tenencia de animales, y se han visto reducidos en consumo de alcohol en la calle o por ruido, aunque continúan las molestias en viviendas por perros ladrando o música alta”.

Según las estimaciones de la Policía Local, “ha sido una Nochevieja tranquila, sin incidencias especiales, es verdad que hubo algunas quejas, sobre todo en redes sociales sobre las cañas de Nochebuena, pero la Policía Local ha estado alerta y el día 31 estuvo mucho más controlado”.

Mejoras en los ascensores de la Policía Local y el Centro Social San Juan de Ávila

Se ha aprobado el inicio del expediente de contratación para la mejora del ascensor del edificio de la Policía Local y del Centro Social San Juan de Ávila para “mejorar la accesibilidad de los usuarios mejorando el tamaño y la accesibilidad de la cabina, y a la par disminuir de los consumos de energía al utilizar tecnología más eficiente energéticamente”, detallaba Boadella.

El equipo de Gobierno Ciudad Real tomará medidas tras la abstención de Pedro Maroto (Cs) en los presupuestos

4

La portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, Mariana Boadella, perteneciente a Ciudadanos, ha señalado que se tomarán medidas políticas que podrían afectar al concejal de Promoción Económica, Pedro Maroto, de su mismo grupo municipal, tras abstenerse el pasado viernes en la votación de los presupuestos municipales de la capital para 2023.

Boadella ha indicado que estas medidas se anunciarán en breve, aunque ha señalado que esta decisión es algo secundario.

Ha afirmado que el concejal de Promoción Económica previamente el día 27 de diciembre había votado a favor de los presupuestos. «Obviamente, consideramos que el voto es libre y cada cual es libre de tomar las decisiones que considere», ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

Así, se ha centrado en que «lo más importante de todo es que el viernes pasado se aprobó el presupuesto, que es serio, riguroso, ajustado a las circunstancias y fomentan la reactivación económica de la ciudad».

«Son 77,1 millones de euros que ponen a las personas en el centro, para reducir el impacto de la inflación en la economía de las familias y empresas mediante la bajada de los impuestos, como es el caso del IBI, que se situará en el 0,78 %, el más bajo desde hace 23 años».

Ha destacado Boadella que «hay un equipo de gobierno, que seguirá trabajando por la ciudad, al margen de individualismos o decisiones personales», puesto que el «compromiso permanece intacto, con un pacto elaborado para cuatro años para mejorar la ciudad y la vida de la ciudadanía de esta ciudad».

«Eso es lo que prima, anteponemos la ciudad a intereses personales. Tenemos que terminar ese trabajo que hacemos para la ciudad. Prima el trabajo al que nos hemos comprometido para cuatro años».

Podemos asegura que son “los últimos presupuestos conservadores” de Ciudad Real por el 28 de mayo será «la llave del gobierno municipal»

4

Podemos ha considerado que las cuentas para 2023 de Ciudad Real representan “los últimos presupuestos conservadores” de la ciudad, ya que, a juicio de la formación morada, tras las elecciones locales del próximo 28 de mayo “la coalición de Unidas Podemos seremos la llave del gobierno municipal”. En este sentido, el candidato a la presidencia de la Junta y coordinador autonómico del partido, José Luis García Gascón, ha explicado que “con la desaparición de Ciudadanos, el PSOE no podrá volver a pactar con la derecha y necesitará a Unidas Podemos, que impulsará políticas netamente progresistas, sociales y para la gente”. A juicio de Gascón, “ocurrirá esto mismo en el ejecutivo regional, con la pérdida de la mayoría absoluta de Page, ya que impediremos desde las Cortes más políticas de derechas, alianzas de las derechas o la gran coalición que quiere el propio Page”.

Por su parte, Esperanza Gómez-Calcerrada Santos, candidata a la alcaldía de Ciudad Real por Podemos, ha afirmado que “hemos tratado de que el PSOE aceptara nuestras enmiendas para aumentar tanto las trabajadoras sociales como los recursos para la protección de las familias, pero se han negado”. Gómez-Calcerrada ha lamentado “la ausencia de negociación o escucha a las propuestas de Unidas Podemos, así como la desactivación efectiva del consejo de la ciudad, a pesar de la potencialidad positiva de esta herramienta”.

Desde Podemos Ciudad Real han argumentado que su voto en contra de los presupuestos de la ciudad “se debe a las políticas de derechas impulsadas por el gobierno municipal durante todo el mandato y no ha sido diferente la previsión para este último ejercicio antes de las elecciones del 28 de mayo”. Gómez-Calcerrada ha recordado que “tenemos una alcaldesa de Ciudadanos sostenida por el PSOE y estamos viendo que el transfuguismo de cargos de este partido al PP y la desaparición de la formación naranja del Ayuntamiento tras las próximas municipales abre un escenario de esperanza progresista en el que Unidas Podemos tendrá un papel determinante”.

La candidata de Podemos a la alcaldía de la ciudad ha abundado que los presupuestos “mantienen en acción social ayudas individualizadas que son ayudas asistencialistas y que no fomentan la autonomía de los usuarios”. Asimismo, Gómez-Calcerrada ha propuesto recuperar la colaboración con los representantes de las personas trabajadoras, ya que “el Ayuntamiento tiene un convenio con los empresarios, pero no con los sindicatos”.

“Se empieza a vislumbrar un pacto progresista en Ciudad Real”

Para Esperanza Gómez-Calcerrada, “el concejal tránsfuga se ha abstenido y el PSOE ha elegido pactar con la derecha de Ciudadanos, en lugar de con las dos concejalas de Unidas Podemos”. A su juicio, “esta es la razón por la que los presupuestos de derechas firmados por el PSOE y Ciudadanos han salido adelante, ya que lo viejo, el pacto de la derecha de Ciudadanos y el PSOE, no ha terminado de morir, y lo nuevo, un pacto progresista, empieza a vislumbrarse como una posibilidad al final de este mandato”.

Así pues, la formación morada ha considerado que “se va abriendo paso a la nueva etapa que comenzará definitivamente el 28 de mayo con el fin de Ciudadanos y la condición de Unidas Podemos como llave de gobierno”. Podemos aspira a “transformar el Ayuntamiento a favor de sus vecinas y vecinos, con políticas progresistas y sociales, para una ciudad más amable, inclusiva, cuidadora y sostenible”.

Ciudad Real es la capital más barata de España en vivienda nueva, según la Sociedad de Tasación

5

Castilla-La Mancha se sitúo en diciembre como la tercera región con el precio medio más bajo en vivienda nueva, 1.532 euros por metro cuadrado y además entre las comunidades con incrementos más bajos en este sentido en términos interanuales, rozando el 4 por ciento, cuando la media nacional se sitúa en un 7,1%.

Asimismo, Ciudad Real, con 1.268 euros por metro cuadrado, es la capital con el valor medio más bajo de España y Cuenca, con 1.356 euros por m2, ocupa la cuarta posición.

Según el ‘Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario’, elaborado por Sociedad de Tasación, el precio medio de la vivienda nueva en España aumentó un 7,1% durante el último año hasta alcanzar los 2.732 euros el metro cuadrado en diciembre de 2022, acelerando así su ritmo de crecimiento.

Durante el segundo semestre del año, el precio también se ha mantenido al alza, con una variación semestral positiva del 3,4%.

Aunque el precio de la vivienda nueva continúa al alza, el dato registrado a cierre de 2022 se sitúa lejos del máximo alcanzado en 2007, cuando la vivienda nueva alcanzó prácticamente un precio medio de 3.000 euros el metro cuadrado.

A excepción de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que registraron aumentos anuales por debajo de la media nacional, todas las autonomías experimentaron subidas anuales que oscilaron entre el 3,9% alcanzado en La Rioja y el 9,1% registrado en Baleares, siendo ésta última la única comunidad que creció por encima del 9%.

Por detrás de Baleares, se situó muy cerca Madrid, con una subida anual del 8,5%.

En el extremo contrario, se encuentran La Rioja, Castilla La Mancha y Extremadura, como las tres autonomías con los incrementos anuales más bajos, con crecimientos en torno al 4%.

En el resto de las comunidades autónomas los precios experimentaron aumentos que oscilaron entre el 5,4% de Galicia y el 7,2% de Navarra.

Entre julio y diciembre de 2022, el precio de la vivienda nueva también mantuvo una tendencia al alza generalizada en toda España, destacando los aumentos registrados en Baleares (+4,2%) y Madrid (+4%).

En el extremo contrario, Castilla-La Mancha registró una subida más sostenida (+2%).

Por capitales, Barcelona (4.917 euros el metro cuadrado) continúa registrando el precio medio de vivienda nueva más elevado a nivel nacional a diciembre de 2022, seguida de Madrid (4.125 euros) y San Sebastián (4.048 euros), siendo las únicas capitales que superan los 4.000 euros el metro cuadrado.

En el extremo opuesto, Badajoz (1.290 euros), Cáceres (1.271 euros) y Ciudad Real (1.268 euros) presentaron el importe medio más bajo.

La variación de precio durante el último año oscila entre el +2,2% de Ávila y el +9,3% de Málaga, la capital donde más ha subido el precio de la vivienda nueva.

Asimismo, según el análisis, el índice de confianza inmobiliario que publica Sociedad de Tasación se ha situado en 49,3 puntos sobre 100 al cierre del cuarto trimestre de 2022, lo que supone el segundo descenso consecutivo de este indicador, que se sitúa por debajo del punto de equilibrio (50) por primera vez desde el segundo trimestre de 2021, cuando se alcanzaron los 47,6 puntos.

La cifra de este último trimestre ha experimentado una reducción de 3,2 puntos respecto al tercer trimestre de 2022.

Estos resultados denotan, según el informe, que en el sector hay un menor optimismo que en trimestres anteriores en cuanto a perspectivas y expectativas, tanto a nivel evolución de actividad como precio de venta de vivienda, por la incertidumbre derivada del escenario macroeconómico y geopolítico actual, así como por las previsiones económicas para el próximo año.

Todas las comunidades autónomas registran descensos en el índice de confianza, tanto semestralmente como anualmente.

Estos descensos varían entre los 14 puntos semestrales de la Comunidad de Madrid y La Rioja, hasta los seis puntos registrados en Canarias.

Del total de autonomías, únicamente siete de ellas registran un índice de confianza que permanece en la zona optimista.

Baleares es la comunidad con mejor valoración, con 53,9 puntos sobre 100, mientras que en el lado contrario de la tabla se encuentra Castilla y León, con el índice más bajo de todo el territorio nacional (44,8 puntos).

COSTE DE CONSTRUCCION

Asimismo, el coste de construcción de obra nueva ha alcanzado los 1.182 euros el metro cuadrado en diciembre de 2022, tras registrar un aumento del 2,3% con respecto a hace un año.

Durante los últimos seis meses, su evolución también ha sido alcista, con un crecimiento del 2% entre septiembre y diciembre de 2022.

La ratio de construcción sobre rasante se ha situado en 1.068 euros el metro cuadrado, mientras que la de bajo rasante alcanza los 366 euros el metro cuadrado.

UNA MEDIA DE 7,6 AÑOS DE SALARIO ÍNTEGRO PARA COMPRAR UNA VIVIENDA

El Índice de Esfuerzo Inmobiliario elaborado por Sociedad de Tasación, cuyo indicador mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio, ha registrado una subida de una décima durante el cuarto trimestre de 2022 hasta situarse en 7,6 años de salario íntegro necesarios para que los compradores puedan adquirir una vivienda.

Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana, la Región de Murcia y País Vasco registran los mayores incrementos de esfuerzo trimestral, superiores al 4%.

Por otra parte, en seis comunidades el índice se mantiene invariable, y La Rioja es la única autonomía que registra un descenso del 2,1%.

Así, las diferencias entre comunidades oscilan entre los 9 años que un ciudadano en la Comunidad de Madrid debe destinar para la compra de una vivienda hasta los 4,6 años necesarios en La Rioja.

Baleares continúa registrando valores muy por encima de la media nacional, ya que un ciudadano necesita 16,4 años de salario íntegro para poder adquirir una vivienda en esta comunidad.

Los hombres también tienen cáncer de mama

0

Escrito por Vicky Moraleda https://vickymoraleda.com/

Estamos acostumbrados a que cuando nos hablan de cáncer de mama inmediatamente pensemos en una mujer ya que es mucho más común, sin embargo, los hombres también pueden presentar esta enfermedad y sin embargo no se les da la visibilidad que merecen.

Por cada 100 casos de cáncer de mama femenino, hay uno de masculino:

Del total de casos, los varones sufren en torno al 1%. Esta cifra, aunque pueda parecer pequeña, se traduce en unos 300 hombres al año afectados por cáncer de mama. Según datos de la Sociedad Española de la Oncología Médica (SEOM) se calcula que en España se producirán 32.953 nuevos casos de este tipo de cáncer.

TIPOS DE CÁNCER MAMA EN HOMBRES

Los tipos de cáncer de mama más comunes en los hombres son los mismos tipos que se encuentran en las mujeres.

  1. Carcinoma ductal infiltrante. Las células cancerosas se originan en los conductos y después salen de ellos y se multiplican en otros tejidos mamarios. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse, o formar metástasis, en otras partes del cuerpo.
  1. Carcinoma lobulillar infiltrante. Las células cancerosas se originan en los lobulillos y después se diseminan de los lobulillos a los tejidos mamarios cercanos. Estas células cancerosas invasoras también pueden diseminarse a otras partes del cuerpo.
  1. El carcinoma ductal in situ es una enfermedad de las mamas que puede llevar a cáncer de mama infiltrante. Las células cancerosas se encuentran únicamente en la capa que cubre los conductos y no se han extendido a otros tejidos de la mama.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES?

Los síntomas más comunes del cáncer de mama en los hombres son:

  • Un bulto o inflamación en la mama.
  • Piel de la mama escamosa o enrojecida.
  • Irritación o hundimientos en la piel de la mama.
  • Secreción del pezón.
  • Hundimiento del pezón o dolor en esa zona.

¿CÓMO SE TRATA EL CÁNCER DE MAMA MASCULINO?

Como en las mujeres, el tratamiento del cáncer de mama en los hombres depende de qué tan grande sea el tumor y cuánto se haya extendido.

El tratamiento puede incluir cirugía, quimioterapia, radioterapia, terapia hormonal y terapia dirigida.

INVI (Asociación de Cáncer de mama masculino)

Cómo no nombrar en este artículo a Màrius Soler, él es un paciente de cáncer de mama masculino y el fundador de INVI en 2018, una asociación que pretende dar visibilidad a los hombres que padecen cáncer de mama.

Desde que a Màrius Soler le detectaron cáncer de mama se ha dedicado en cuerpo y alma a dar visibilidad a los hombres que padecen esta enfermedad a través de su Asociación, INVI.

Es su manera de dar voz y reivindicar más investigación para este grupo de personas que representan entre un 1% y 2% de los casos de cáncer de mama diagnosticados anualmente en España.

Un gran porcentaje de hombres que padece esta patología sufre metástasis, quizás porque el diagnóstico es muy tardío, indica Màrius Soler en una entrevista realizada a La Vanguardia.

El pasado año 2022 el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama y la Asociación de Cáncer de Mama Masculino INVI pusieron en marcha una campaña, con motivo del Día del Padre, que se celebró el 19 de marzo, en la que diversos pacientes comparten con sus hijos cómo ha sido su experiencia con el cáncer de mama.

Esta campaña muestra una serie de vídeos que retratan cómo incide esta enfermedad en diversas familias españolas y muestran conversaciones entre padres e hijos en las que hablan abiertamente sobre el diagnóstico y el tratamiento, pero también realizan una mirada al futuro gracias a la investigación.

GEICAM trabaja en el primer Registro Cáncer de Mama en el Varón nacional, que analiza de forma retrospectiva un millar de casos durante los últimos años, en el que participan aproximadamente 60 hospitales españoles.

EL DIAGNÓSTICO EN HOMBRES:

Al igual que cuando se diagnostica a una mujer por supuesto en el hombre de igual modo existe el miedo a lo que puede llegar a suceder a partir de ese momento.  En el caso de los hombres muchos de ellos cuentan que tenían incluso vergüenza o pudor de acudir al profesional sanitario, ya que desconocían que el cáncer de mama se podía dar en ellos y no sabían cómo afrontar este diagnóstico.

Aunque como bien te he dicho el cáncer de mama en hombres es menos común que en las mujeres, es una enfermedad seria que puede tener graves consecuencias si no se detecta y se trata a tiempo.

Por eso es importante que los hombres estén informados sobre los síntomas, cómo hacerse exámenes de detección y cómo buscar ayuda médica si tienen alguna preocupación, por eso mi opinión es que no dudes en acudir a tu médico si percibes algo inusual en alguna de tus mamas ya que la detección precoz es muy importante, y si necesitas ayuda pídela, en este caso te pueden ayudar asociaciones como INVI (Asociación española de cáncer de mama masculino).

LA ESTÉTICA ONCOLÓGICA EN EL CÁNCER DE MAMA MASCULINO:

En estos últimos años se está reconociendo la verdadera importancia de la estética oncológica en el apoyo a pacientes oncológicos si bien es cierto que el cuidado personal está mucho más arraigado en las mujeres, poco a poco son más los hombres que solicitan atención estética en su proceso oncológico.

Los hombres también se cuidan, desean tener la piel en óptimas condiciones y en estos estos casos no es puramente por estética sino por salud y bienestar, por eso la estética oncológica también debe prestar atención a ofrecer servicios a pacientes oncológicos masculinos, adaptándose a las necesidades de forma personal según cada caso.

Como Esteticistas formadas en esta especialidad es nuestro cometido que cada paciente independientemente del sexo reciba la atención que necesita por eso tenemos que crear campañas tanto masculinas como femeninas para que ellos sepan que pueden contar con nuestra ayuda.

Como el lema de Asociación Invi “Hagamos visible lo invisible”

FORMACIÓN EN ESTÉTICA ONCOLÓGICA

Siempre he pensado que la Estética Oncológica es vocacional, y estoy plenamente convencida de ello.

Por esta razón tengo muy presente que personas se matriculan en el Máster en Estética Oncológica, me gusta poder conversar con ellas antes de reservar la plaza.

Puede que te parezca selectiva y si es así quizá es que lo sea, pero valoro mucho el mundo de la belleza y desde hace ya 23 años en los que he formado a tantas profesionales he podido comprobar la que tenía vocación y la que simplemente utilizaba su profesión como medio de vida para sacarse un sueldo y te aseguro que las cosas que ofrecen y como se ofrecen no son las mismas en ambos casos.

Por esta razón algo primordial para poder matricularse en el Máster en Estética Oncológica es ser Esteticista y tras una conversación valorar que es lo que les motiva a formarse en esta especialidad tan bonita, pero a la vez dura.

Los pacientes a los que asistimos necesitan antes de nada escucha, cercanía, no juicio y humanidad, por eso la Estética Oncológica es una especialidad de corazón.

Si eres Esteticista, estás leyendo esto y algo se ha movido dentro de ti, entra ya en este enlace y podrás ver todo el contenido de esta formación y la forma de contactar conmigo si así lo necesitas.

https://vickymoraleda.com/master-en-estetica-oncologica/

Rosario Castaño, la maestra quesera toledana que elevó la tradición familiar a empresa de éxito

Rosario Castaño Estrada, de Herreruela de Oropesa (Toledo), lleva desde los 14 años fabricando queso. Actualmente, ya ha recibido un premio de la Junta de Castilla-La Mancha como ejemplo de emprendimiento en el Día Internacional de la Mujer Rural y asegura que se quedó «muy sorprendida al recibir la llamada de la consejera para este homenaje» que en ese momento no conocía.

Lo que comenzó como una tradición familiar junto a su padre y sus hermanas fabricando unos 30 quesos al día, la ha llevado a generar más de 300 productos diariamente y a convertirse en maestra quesera tradicional de su empresa Quesos Rosario Castaño SL.

Con 74 años y como referente de la comarca, afirma que de lo que más orgullosa se siente es de todo el esfuerzo realizado y de pasar toda su vida «trabajando y ayudando» en un oficio que le ha dado «mucha satisfacción».

Sin duda, el punto de inflexión de la carrera de Rosario se ubica en los años 80, cuando aun teniendo la posibilidad de cursar los estudios que su familia le aconsejaba, decidió tomar las riendas de aquella costumbre y transformar su experiencia y conocimientos en su propio negocio.

Esa decisión le ha llevado a generar grandes éxitos a lo largo de décadas y a introducir a su familia en el mundo de la quesería. Desde Quesos Rosario Castaño confirma que el secreto para elaborar un buen queso es «usar buena leche y ponerle cariño y esfuerzo».

Rosario Castaño todavía se acuerda de acudir en el mes de mayo a «hacer las queserías» a la finca, que en ese momento solo eran para el consumo de casa. Cuatro años más tarde, dejaron el campo y con el transporte de la leche en cántaras, pudieron fabricar el queso desde casa.

Rodeada de sus hermanas mayores, la maestra quesera se preguntó a sí misma qué pasaría si ella siguiera haciendo queso y comenzara a venderlo entre la gente. La ambición de convertirse en la dirigente de su propio negocio derivó en el reparto de quesos junto a su marido por los alrededores del pueblo.

Sin embargo, «necesitaba hacer más y en casa no lo podía hacer». Los clientes la animaron a abrir esta pequeña quesería que hoy reúne décadas de trabajo y de la que asegura que fue idea suya y fue ella quien puso «la primera piedra» del negocio.

EMPRENDIMIENTO RURAL

La galardonada toledana en el Día Internacional de las Mujeres Rurales ha sido ejemplo de emprendimiento por la creación de su empresa en los años 80 y conseguir elaborar un producto de alta calidad durante más de 30 años.

Toda esta carrera ha sido labrada desde Herreruela de Oropesa, una localidad toledana de 300 habitantes que vio crecer a Rosario Castaño a la vez que su dedicación por el mundo quesero.

Para llegar a donde está hoy, reconoce el apoyo de su hija en la creación de una pequeña empresa desde un pueblo de Toledo, pero también asegura que ella «ya traía el impulso para hacer algo más».

Ahora que ha sido homenajeada desde la Junta de Castilla-La Mancha, confiesa el orgullo que supone ser imagen emprendedora de un pueblo pequeño y que entre sus planes de futuro se encuentra «seguir como estamos, pero no crecer, porque lo artesano es pequeño».

Los Reyes Magos recibirán a los niños de Puertollano en la carpa real del 2 al 4 de enero

6

Los Reyes Magos de Oriente recibirán a los niños de Puertollano en la carpa real situada en la Concha de la Música del Paseo de San Gregorio del lunes a miércoles, el día 2, de 18.00 a 21.00 horas y el 3 y 4 de enero de 12.00 a 14.00 y de 18.00 a 21.00 horas. Una carpa en la que los pequeños de la casa podrán hacer sus peticiones y depositar sus cartas en el buzón real.

Durante esos niños los niños podrán participar en diversas actividades y talleres en la Carpa de animación de la Concejalía de Infancia y Juventud, de 18.00 a 21.00 horas.

Será el punto de partida de la fiesta de los Reyes Magos que continuará con una invitación a chocolatada y vino dulce en la tarde del 3 de enero, gracias a la Agrupación de feriantes; el sorteo de la carta para la visita de sus majestades al niño agraciado a las 20.30 horas del 4 e enero y la gran cabalgata en la tarde del 5 de enero desde las 18.00 horas.

La Asociación de Periodistas elige los Mejores Vinos y Espirituosos 2022

Los miembros de la Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino (AEPEV) han elegido, en su XIV Edición, los Mejores Vinos y Espirituosos de España, en una votación a doble vuelta en la que han participado la mayor parte de sus asociados, y en la que han tenido que decidir entre más de un millar de marcas propuestas en la primera fase del concurso, de las que pasaron a la final un total de 150 vinos y vermús y 45 espirituosos en los 15 capítulos a los que optaban. Los socios han emitido cerca de 12.000 votos en los distintos apartados.

Andalucía, con diez vinos y espirituosos, se ha erigido en la Comunidad Autónoma más galardonada, a las que han acompañado Castilla y León con ocho, Comunidad Valenciana, con cinco marcas; Galicia, con tres; Cataluña con dos y Baleares, Castilla-La Mancha, La Rioja, Madrid y Navarra con una. Además, los espirituosos, en los que por cuarta vez participan aquellos elaborados fuera de nuestras fronteras y comercializados en España, dos de los premios en destilados internacionales han viajado a Escocia (whisky) y Guatemala (ron) respectivamente.

El vino más votado ha sido el Pago de Carraovejas 2020, de Bodega Pago de Carraovejas, perteneciente a la DOP Ribera del Duero y ubicada en Peñafiel (Valladolid) con un total de 132 puntos, que recibirá el Gran Premio AEPEV.

Pago del Vicario Petit Verdot Rosado 2021 ha sido el único vino galardonado de Castilla-La Mancha en la categoría de Vinos Rosados. Es la 13ª vez que lo logra en las 14 ediciones celebradas hasta ahora. Además, han sido finalistas Maar de Cervera Sauvignon Blanc 2021 y Sirena de Maar Rosado 2021, de Bodegas Encomienda de Cervera; Pago del Vicario Talva 2018, de Bodegas Pago del Vicario; Canforrales Clásico 2021, de Bodegas Campos Reales; L´Ame Malbec, de Bodegas Altolandón; Finca Antigua Naturalmente Dulce 2020, de Bodegas Finca Antigua; Brandy Casajuana 25 Años y Brandy Peinado 100 Años.

El grupo Hispano Suizas ha sido otro de los triunfadores con sus vinos Impromptu Blanco y Rosado y el cava Tantum Ergo; el grupo Pago del Vicario ha obtenido dos galardones con su Petit Verdot Rosado y su proyecto Origen en El Bierzo, como vino más innovador; y Primitivo Collantes, en Cádiz, con sus blancos Viña Matalián y Socaire.

Por denominaciones de origen y específicas, los mayores galardones han sido para la DOP Ribera del Duero con cuatro y Vinos de la Tierra de Cádiz, con tres; DOP Alicante, DOP Jerez-Xérès-Sherry y DOP Montilla-Moriles han obtenido dos y las DOP Bierzo, Cava, Pago del Vicario, Vinos de Madrid, Rías Baixas, Utiel-Requena, Valencia, las DE Brandy de Jerez, Orujo de Galicia y Patxarán de Navarra y las IGP Vinos de la Tierra de Mallorca, Vinos de la Tierra de Castilla y León han obtenido un galardón en cada caso. Otros 11 vinos y espirituosos no estaban adscritos a ninguna DOP o IGP.

Es importante resaltar que los Premios AEPEV no es un Concurso o una cata al uso, ser incluido entre los productos a valorar es solo potestad de los líderes de opinión (socios de AEPEV) en función de las noticias generadas durante el año y también considerando los productos catados por ellos a lo largo del 2022. La relación entre productores y comunicadores generan noticias y estas popularizan los vinos y espirituosos. Estos Premios AEPEV, reconocen a los mejores.

El Club de natación Puertollano despide un año de éxitos deportivos

0

El Club de natación Puertollano ha despedido un año 20222 de éxitos deportivos con un total de 137 medallas, fruto del esfuerzo y la constancia de los nadadores, que seguirán trabajando duro para seguir poniendo el nombre de Puertollano en los distintos pódiums y dejando patente, competición tras competición, la constancia y el trabajo que conlleva practicar un deporte. «A pesar de ser un deporte que se practica y  compite de forma individual, en nuestro club hay un gran compañerismo que se nota cuando te tiras a la piscina a darlo todo», subraya el colectivo en una nota.

CAMPEONATO PROVINCIAL DE INVIERNO 21/22. VALDEPEÑAS. 8 Y 9 DE ENERO

–          Álvaro Martínez Mozos, prebenjamín masculino, oro en 50m braza

–          Pablo Jennings Pintado, prebenjamín masculino, plata en 50m braza

–          Víctor Fernández García, prebenjamín masculino, oro en 50m braza

–          Hugo Molina Prieto, benjamín masculino, plata en 100m espalda y bronce en 50m espalda

–          Adrián Sánchez Mondéjar, benjamín masculino, plata en 50m espalda

–          Diego Martínez Mozos, alevín masculino, bronce en 50m espalda

–          Marina Rayo Ruiz, alevín femenino, plata en 50m espalda

–          Irene Muñoz, alevín femenino, oro en 200m espalda y bronce en 50m mariposa

–          Diego González Gavidia, infantil masculino, plata en 100m estilos

–          Serena Sánchez Iniesta, infantil femenino, bronce en 50m espalda

–          Antonio Molina, infantil masculino, bronce en 200m espalda.

–          Daniel Toledano Villaverde, junior masculino, bronce en 50m braza

–          Lucía Chico González, junior femenino, plata en 50m braza

–          Javier Vozmediano Navarro, junior masculino, plata en 50m espalda y bronce en 100m espalda

–          Jesús Callejas, junior masculino, bronce en 50m libres y 50m mariposa

–          Ainhoa Camacho Sánchez-Lugarnuevo, absoluto femenino, bronce en 50m libres y 100m libres

–          Víctor Velasco Gutiérrez, absoluto masculino, plata en 50m braza y 100m estilos

CAMPEONATO REGIONAL OPEN MÁSTER DE INVIERNO 21/22. GUADALAJARA 12 Y 13 DE FEBRERO 2022.

–          Laura Hidalgo Sánchez, femenino +40, oro en 100m libres, plata en 100m estilos y bronce en 100m espalda

–          Paloma Zaldívar Verdú, femenino +40, bronce en 100m libres y 100m braza

–          Sara Luengo Alarcón, femenino +40, plata en 100m braza

–          Rafael Tamaral Moreno, masculino +40, oro en 100m estilos y plata en 100m libres y 100m braza

–          Enrique Muñoz González Aleja, masculino +30, oro en 100m mariposa y 100m espalda masculino y récord de Campeonato con un tiempo de 59,10

–          Relevos 4x50m estilos femenino +120, bronce

–          Relevos 4x50m estilos masculino +120, bronce

–          Relevos 4x50m libres femenino, oro

–          Relevos 4x50m libres masculino, plata



XXVII CAMPEONATO DE ESPAÑA OPEN MÁSTER DE INVIERNO. PONTEVEDRA. 3-6 DE MARZO DE 2022

–          Enrique Muñoz González Aleja, masculino +30, bronce en 50m mariposa

CAMPEONATOS PROVINCIALES DE VERANO. CAMPO DE CRIPTANA. 17 y 18 DE JUNIO 2022.

–          Adrián Sánchez Mondéjar, prebenjamín masculino, oro en 50m espalda

–          Hugo Molina Prieto, benjamín masculino, plata en 50m espalda

–          Marcos Valle Cano, junior masculino, bronce en 50m libres

–          Eloy Pellitero Manzanares, junior masculino, bronce en 400m libres

–          Javier Vozmediano Navarro, junior masculino, bronce en 100m espalda y 200m espalda

XXXII CAMPEONATO DE ESPAÑA OPEN MÁSTER DE VERANO. LAS PALMAS DE GRAN CANARIA. 7-10 JULIO 2022

–          Enrique Muñoz González Aleja, masculino +30, oro y récord de España en 100m espalda, plata en 50m espalda y 100m mariposa y bronce en 50m mariposa

CAMPEONATO REGIONAL OPEN MÁSTER DE VERANO 2022. PUERTOLLANO. 23 Y 24 JULIO 2022

–          María Luisa Cabañero Sánchez-León, femenino 55+, oro en 100m Libre, 200m Libre y 400m Libre

–          Laura Hidalgo Sánchez, femenino 40+, oro en 100m Libre, 200 m Libre y 400 m Libre

–          Paloma Zaldívar Verdú, femenino 40+, oro en 50m Braza y 50m Mariposa y plata en 50m Libre

–          Sara Luengo Alarcón, femenino 40+, oro en 100m Braza y 50m Mariposa y plata en 50m Braza

–          Irene Martín Gómez, femenino 30+, plata en 50m Espalda y 50m Mariposa

–          Serena Iniesta Toledano, femenino 40+, plata en 200m Braza y 200m Estilos y bronce en 50m Braza

–          Laura Lorido Tierz, femenino 40+, bronce en 100m Libre y 50m espalda

–          Javier Zaldívar Rodríguez, masculino 60+, oro en 50m Libre y plata en 50m Mariposa

–          Rafael Tamaral Moreno, masculino 40+, oro en 50m Libre, 50m Braza y 50m Mariposa

–          Enrique Carmona Márquez, masculino 60+, oro en 100m Libre y 50m Braza y plata en 100m Braza

–          Francisco Tamaral López, masculino 45+, oro en 200m Libre y 400m Libre

–          Enrique Muñoz González Aleja, masculino 30+, oro en 100m Espalda

–          Jose Luis Laín Ruiz, masculino 30+, oro en 50m Braza, bronce en 50mLibre y 100m Braza

–          Manuel Almodóvar Molina, masculino 40+, plata en 200m Libre

–          Carlos Ruiz Serrano, masculino 35+, plata en 200m Libre y bronce en 100m Libre

–          Inigo Ubierna Huidobro, masculino 25+, plata en 200m Libre y bronce en 100m Libre y 100m Braza

–          Jorge Ruiz Gómez, masculino 40+, bronce en 100m Libre

–          Relevos 4x200m Libre Femenino +160, oro

–          Relevos 4x50m Libres Mixto +200, oro

–          Relevos 4x50m Estilos Mixto +160, bronce

LXXII TRAVESÍA A NADO AL PUERTO DE MÁLAGA. MÁLAGA. 7 DE AGOSTO 2022

–          María Luisa Cabañero Sánchez de León, absoluto femenino, bronce

IV CAMPEONATO DE CLM OPEN DE AGUAS ABIERTAS. LAGUNA DEL REY. LAGUNAS DE RUIDERA. 17 Y 18 DE SEPTIEMBRE 2022

–          Francisco Manuel Tamaral López, máster masculino +45, oro y 5º en la clasificación general

CAMPEONATO REGIONAL MÁSTER DE INVIERNO 22/23. CUENCA. 10 Y 11 DE DICIEMBRE 2022.

–          Laura Hidalgo Sánchez, femenino 40+, oro en 100m Libre, 200 m Libre y 400 m Libre

–          Paloma Zaldívar Verdú, femenino 40+, oro en 50m Braza, 50m Mariposa y 50m Libre

–          Sara Luengo Alarcón, femenino 40+, oro en 100m Braza y 200m Braza y plata en 50m Braza

–          Laura Lorido Tierz, femenino 40+, plata en 50m Libre, 50m espalda y 100m Espalda

–          Rocío Rodríguez Mozos, femenino 20+, plata en 50m Libre

–          Rafael Tamaral Moreno, masculino 40+, oro en 50m Libre, 50m Braza y 50m Mariposa

–          Jorge Rodríguez Barbero Tercero, masculino 25+, oro en 100m Espalda y 50m Mariposa y Plata en 50m Espalda

–          Andrea Carpanzano, masculino 20+, oro en 200m Estilos y plata en 200m Libre

–          Fran Manzanares García, masculino 25+, bronce en 100m Braza y 200m Estilos

–          Relevos 4x50m Libres Mixto +120, plata

Puertollano: El club Cicloturista Caminos y Cañadas cierra el año con su clásica subida a la Chimenea Cuadrá

0

Después de los años de pandemia, el club Cicloturista Caminos y Cañadas, volvió el pasado 31 de diciembre a celebrar con sus socios la despedida del año con su ya clásica subida a la Chimea Cuadrá, después de la suspensión durante los años de pandemia.

Antes de comenzar la subida, el club ofreció a sus socios chocolate caliente y churros en la que será su nueva sede que el Ayuntamiento de Puertollano ha cedido al club en el nuevo Centro de Asociaciones, desde la que se inició la marcha. Una vez en la cima de la conocida construcción, los socios brindaron por el nuevo año, deseando que sea un año de salud y prosperidad para la ciudad y que proyectos como la rehabilitación de la estación de Cabezarrubias, la reapertura de la Vía Verde del Carbón y de la Plata, así como las múltiples actividades en las que el club se implica con la sociedad de Puertollano, se hagan
realidad.

Puertollano: Alerta a los vecinos la gran humareda de un segundo incendio en la antigua guardería Dulcinea

6

Efectivos del parque de bomberos de Puertollano, con la colaboración de policía local, han intervenido en la tarde de este domingo en las labores de extinción de un nuevo incendio en las instalaciones abandonadas de la antigua guardería Dulcinea de Puertollano, en el PAU de la ciudad minera. La gran columna de humo ha alertado al vecindario, aunque no ha habido que lamentar daños personales. Se trata del segundo incendio que se registra en estas instalaciones, ya que también ardieron el 23 de diciembre. Esta guardería cerró tras renunciar a la concesión municipal en 2018.

La Diputación inicia la ejecución de unos presupuestos que «amparan a los vulnerables y potencian la economía provincial»

0

En la Diputación de Ciudad Real ya es tradicional que se inicie el nuevo ejercicio económico con el año nuevo, desde el primer día de enero, una costumbre que se repite en la institución provincial y que no es lo habitual en el grueso de las Administraciones públicas. El Equipo de Gobierno que lidera José Manuel Caballero, fiel a su cita con sus paisanos, en especial con los que viven en las zonas rurales y más alejadas de la capital, y con sus sectores productivos, «se pone a trabajar con celeridad con el objetivo de amparar a los vulnerables y de potenciar la economía provincial de manera transversal, desde todas las áreas de gestión, cada una en su ámbito de actuación», señala en nota de prensa.

«El objetivo es claro, apoyar a quien más lo necesita y crear empleo y riqueza como motor dinamizador del impulso económico que necesita el territorio ciudadrealeño. También cumplir la función que Caballero ha marcado para afrontar la gestión, que no es otra que actuar como paraguas y amparo de los ayuntamientos, sobre todo de los más pequeños. Es una cuestión principal dar respuesta a los problemas e inquietudes de nuestros paisanos», dice.

Contemplan 33 millones de euros en el capítulo de Personal, 20.540.400 euros para gastos corrientes y bienes y servicios. En cuanto a los gastos financieros hay que destacar que es una Administración saneada, ya que son los octavos presupuestos desde que Caballero asumió las responsabilidades de Gobierno con deuda cero.

En cuanto al gasto hay que destacar que se han fijado cuatro líneas generales de gestión: Desarrollo Rural, Reto Demográfico y Turismo (16.257.500 euros, un 11’13% del total), Empleo, Comercio e Industria (51.201.000, un 35’06%), Apoyo a los Ayuntamientos y Nuestros Pueblos (65.634.645, un 44’95%) y Bienestar Social, Investigación y Memoria Democrática (12.906.855 euros, un 8’84%).

A “Desarrollo Rural, Reto Demográfico y Turismo” se destinará más de 16 millones de euros que serán distribuidos en programas de desarrollo rural en torno a la promoción empresarial con una dotación de más de 3 millones de euros, plan de apoyo a municipios con 2,8 millones de euros, junto a acciones de dinamización de asociaciones con 192.000 euros, políticas de igualdad de género con una dotación de 230.000 euros, y el novedoso programa de re cualificación del talento tecnológico rural con 800.000 euros.

Otro bloque que contempla un importante volumen de recursos dentro de los presupuestos provinciales para 2023 es el correspondiente a Empleo, Comercio e Industria con 51 millones de euros, con casi 8 millones para el Plan de Empleo que financia con la Junta y ayuntamientos; 1,2 para contratación de dinamizadores de los puntos PID; 1,6 para la contratación dentro del programa “Colegio Seguro”, y 250.000 euros para el Plan de empleo de asociaciones.

La cuantía económica más abultada es para el bloque de apoyo a ayuntamientos y municipalismo que aumenta un 1% respecto año anterior situándose en 65,6 millones de euros, distribuidos en vías, obras e infraestructuras con una dotación de 8,8 millones de euros para el plan de obras municipales, y otros 8,2 millones para carreteras y actuaciones de vías y obras, “un impulso en lo que se refiere a la red de comunicaciones muy relevante para favorecer la movilidad y el transporte de las personas”, ha dicho Caballero.

Se aumenta en un 20 por ciento el presupuesto para el bloque de Atención a las personas e investigación con un presupuesto de 12,9 millones de euros, se mantienen las ayudas a emergencia social con 1.250.000 euros, y aumenta un 1,4% las ayudas a cooperación al desarrollo internacional destinando 785.000 euros, situándose la Corporación provincial como la primera institución de Castilla-La Mancha en lo que se refiere a fondos destinados al Tercer Mundo.

En lo que concierne a investigación se contempla se contempla 150.000 euros en actividades con la Universidad de Castilla-La Mancha, 285.000 para el patronato de la UNED, y 100.000 para el desarrollo de la nueva cátedra sobre despoblación de la UNED y Discapacidad, aparte de retomar la colaboración de 50.000 euros para el convenio de prácticas de educación en el Sáhara, paralizado por la COVID. Y en lo que se refiere a Memoria Democrática se destina 50.000 euros en Investigación y otros 50.000 euros en señalización y dignificación de las fosas.

El primer bebé de Castilla-La Mancha en 2023 se llama Antón y ha nacido en Manzanares 

0

El primer bebé nacido en Castilla-La Mancha ha sido un niño. Se llama Antón, ha pesado 3,380 kilos y es hijo de Yessica y Antón, residentes en Manzanares. El primer bebé de la región llegaba al mundo pasada media hora del nuevo año en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares, Ciudad Real, centro dependiente del Servicio de Salud de Castilla La-Mancha.

El segundo bebé del 2023 ha nacido en el Hospital Universitario de Albacete, es un niño que se llama Zayb y llegaba al mundo a las 1.15 horas del día 1 de enero.

Manuel, es el tercer niño que nace con el nuevo año en la región. Su madre María José daba a luz a las 2:15 horas en el Hospital Virgen de Altagracia de Manzanares donde han nacido dos de los tres primeros bebés del año en la región. Manuel ha pesado 3,390 kilos y es hijo de María José y Martín, residentes en San Carlos del Valle.

David Gómez Jurado ha sido el primer niño conquense del año 2023. Ha nacido en el Hospital Virgen de la Luz de Cuenca a las 4:20 horas y ha pesado 3,210 kilos. El primer hijo de la pareja formada por Sara y Diego, de Cuenca capital, ha traído la felicidad a unos padres primerizos a los que, aunque no pudieron tomar las  uvas, les espera una gran celebración.

El dato curioso es que dos de los tres primeros bebés han nacido en Manzanares en un año en el que se han cumplido los 50 años de actividad del centro, cuyo lema de aniversario ha estado dedicado a la maternidad. Es la mejor manera de cerrar un año de celebraciones e inaugurar el 2023 dando vida como llevamos haciendo medio siglo, comentaba el equipo de paritorio esta mañana.

El guiño de José Mota a Puertollano en el especial de Nochevieja de TVE

6

Puertollano sigue estando muy presente en los especiales de Nochevieja del humorista José Mota, al margen de los numerosos guiños a La Mancha. En esta ocasión ha mandado a su popular personaje Venancia, vía agujero de gusano, a una huerta de pimientos de Puertollano en su rocambolesca aventura de espionaje contra las maquinaciones de Putin. Lo puedes comprobar en el minuto 1:06:00 del vídeo.

Por cierto, el humorista montieleño, que ha mostrado en numerosas ocasiones su cariño por la ciudad industrial, ha vuelto a contar en el especial de este año con la participación del puertollanense Loren Rodríguez, quien desde hace más de una década rueda con Mota escenas del especial de Nochevieja.

La energía atómica

3

Emilio Nieto López.- La inmensa mayoría de los españoles tiene la creencia firme de que España depende de  la energía que produce  Francia de sus 19 centrales nucleares y de sus sesenta reactores nucleares, debido, tal vez, a la pobreza energética atómica que  produce España aproximándose el 12% de la energía total  que necesita nuestra nación y en muchos momentos de nuestra historia reciente así ha sido.

España es muy dependiente del extranjero para abastecer la demanda interna de energía situándose en el 77,4%, cuando la media europea es del 50% aproximadamente y esto es debido sencillamente a que importamos más del 49% de petróleo y el 25% de gas y porque la política energética  de los gobiernos especialmente de izquierdas nunca apostaron por la energía nuclear, debido entre otros factores, al miedo y a la concienciación del pueblo español en contra de esta energía poderosísima y limpia que es la energía atómica. Tal vez en estos momentos y debido a la guerra entre Ucrania y Rusia la importación de gas  se ha reducido notablemente.

Hemos señalado que mientras España produce un 12% de energía nuclear, Francia se acerca al 86% de producción nuclear para abastecer su mercado interno de energía, siendo la segunda nación, por detrás de EEUU, en producción de energía nuclear del mundo, pero en el país vecino los gobiernos, tanto de derechas como de izquierdas siempre tuvieron claro que la energía nuclear era la mejor solución para crear riqueza y bienestar para los franceses a pesar de que en estos momentos tienen parados barios reactores nucleares.  No debemos olvidar que España y Francia son naciones que tienen  más de 656 Kilómetros de frontera común y que sus centrales, están a menos de trescientos kilómetros de distancia entre una y otra nación, por lo que en caso de una fuga radioactiva o problemas en las centrales francesas, el impacto llegaría a nosotros con todas sus consecuencias malignas  pero por el contrario no tenemos ningún beneficio económico ni de ningún otro tipo.

Deberíamos saber que  en Europa la energía atómica produce más de un tercio de la energía eléctrica evitando enviar a la atmósfera más de setecientos millones de toneladas de dióxido de carbono al año que incrementan muy considerablemente el efecto invernadero y por lo tanto contribuyen muy poderosamente a aumentar el agujero de ozono. Es evidente que la energía nuclear  tiene otros aspectos menos positivos como son los  residuos radiactivos que deben ser almacenados, unos en la misma central nuclear y otros en los famosos cementerios nucleares donde permanecerán hasta que pierdan la radioactividad que poseen. No debemos olvidar   la polémica puesta de manifiesto por la posible creación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas, provincia de Cuenca, por el gobierno regional del PSOE  contrario a su implantación en Castilla La Mancha y contrario a la voluntad de más de diez alcaldes de la provincia que  habían apostado por su implantación. De nuevo vemos cómo desde los poderes públicos se intenta adoctrinar en contra de la energía nuclear sin explicar a la ciudadanía los beneficios o perjuicios de esta energía limpia y barata.

La primera central nuclear instalada en España data de 1965 y se denominaba José Cabrera construida en el término municipal de Zorita (Guadalajara)  desde aquel año hasta la actualidad la energía nuclear en nuestro país no ha tenido el apoyo social ni político que ha experimentado en Francia, por ejemplo, ya que en la actualidad poseemos solamente siete  reactores nucleares ubicados en cuatro centrales nucleares. Parece necesario indicar que estos siete reactores nucleares con una potencia de 7.800 MW instalada (la menor de todas las fuentes energéticas) produce más del 20,2% de toda la energía que se produce en nuestro país.

Posiblemente este dato no tenga ninguna relevancia así indicado aisladamente pero si lo comparamos con la potencia de  todas las energías solares  que asciende a 10.000 MW es decir prácticamente la misma potencia que la nuclear podemos observar que la solar solamente produce un 8,6% mientras que la nuclear asciende a más del 20,2%. Claro muchos me dirán que la energía solar es gratis y no contamina pero debemos afirmar que nada de eso  es cierto porque la energía solar se almacena en baterías cuya duración no traspasa los cinco o seis años  y entonces hay que renovarlas o modificarlas así como los materiales de los que están hechos los paneles  como el impacto medioambiental que producen los nuevos mares de placas que por doquier contaminan la visión y aumentan la temperatura, más otros problemas de los que nadie informa. Por otro lado la instalación también es costosa y con una durabilidad determinada.

Lo que parece cierto, en estos momentos, es que de ninguna manera podemos apostar por quemar carbón  o petróleo, productos que tienen una baja producción, que contaminan muchísimo el medio ambiente, que son escasos  y que tienen una bajísima producción. En España, por ejemplo, está instalada una potencia de carbón de 11.600 MW y solamente produce un 15.8% de la energía que necesitamos y prácticamente ocurre lo mismo con el petróleo (Fuel /Gasoil) ya que con una potencia instalada de unos 11.700MW solamente se produce una energía del 15,8%.

Claro todo esto la mayoría de la sociedad no lo sabe aunque lo paga en el recibo de la luz, por la calefacción o cuando se acerca al surtidor de gasolina. Desde hace mucho tiempo, y debido a muchos miedos, en la mayoría de los casos, no muy bien explicados, como se debería haber hecho por parte de los poderes públicos y de toda la clase política, la sociedad ni siquiera ha querido oír de la energía nuclear a pesar de convivir cotidianamente con ella en los hospitales  por medio de los rayos X, radioterapia, en la conservación de los alimentos, en los aparatos móviles   y en definitiva  en la nueva aplicación tecnológica más avanzada.

Sin lugar a dudas caminamos hacia un mundo  en el que la energía nuclear es y será imprescindible para la vida del ser humano sobre la tierra siempre que sigamos  defendiendo el estado del bienestar que todos queremos disfrutar porque nadie está hoy dispuesto a dejar de encender la calefacción, usar el coche, la lavadora, el friegaplatos, el móvil, la televisión  etc… Posiblemente muchos me digan que  todo esto lo podemos conseguir mediante la energía renovable, aire, sol mecánica, pero todos sabemos que esta energía hoy por hoy no puede competir con la  energía nuclear ni en precio ni en cantidad y posiblemente ni en contaminación si se investiga lo suficiente para que los residuos nucleares se puedan aplicar, sin peligro y sin riesgo para la salud, en sistemas de producción necesarios para esta forma de vida de la que nadie quiere desprenderse.

Si esto es así, y sé que para muchos no lo es, porque estarán pensando  todo lo contrario, España no puede quedar aislada de Europa en un tema de suma relevancia como es la producción de energía nuclear más cuando el crecimiento económico de una nación se mide por la energía que es capaz de consumir con resultados de producción adecuados. Posiblemente sea necesario llegar a crear una conciencia nacional, europea y mundial en torno a este tema de suma relevancia para todos. Estoy convencido que construir centrales nucleares no puede ser el objetivo de una sola nación, todo lo contrario debería ser política de todas las naciones del mundo y cuando menos de la Unión Europea. Si esto no se hace así puede ocurrir y así está ocurriendo que haya naciones con un alto poder nuclear para la producción de energía y otras,  como ocurre con España, que sigamos siendo dependientes de ellas, por mucho tiempo,  pero  todos sabemos que los riesgos y los peligros si los hubiere no son solamente de esa nación sino de todas las que la rodean, como mínimo.

No quiero ni es mi intención tener razón y mucho menos que me la den sobre este tema y sobre otros muchos que me place comentar, pero sí me parece razonable dar un toque de atención a las conciencias de los ciudadanos para que tengan muy presente que desde que el despertador suena para decirnos que ha llegado la hora de levantarnos hasta el mismo momento de descansar estamos consumiendo energía, la mayoría, no renovable que contamina y que un día se acabará y las generaciones futuras no podrán disponer de ella.

Fdo. Dr. D. Emilio Nieto López

Primer Decano de la Facultad de Educación de Ciudad Real

Ucrania: El mundo nunca será igual

1

Marcelino Lastra Muñiz.- El mundo de ayer no es el de hoy y éste se parecerá poco al del mañana. No hablamos de un ayer ni de un mañana lejanos; la rapidez de los cambios ha hecho que la inmediatez de pocos años se parezca a las generaciones de otros tiempos. Alguien se ha empeñado en subirnos no a un bólido de F-1, sino en un artefacto a Mach 3 de velocidad.

China ha transmutado en una potencia inimaginable 20 años atrás. El mundo unipolar anglosajón languidece; no aceptarlo significaría entrar en una etapa llena de riesgos desconocidos. Cuenta la historia que un poder en declive suele no aceptar su destino, tornándose peligroso.

La anglosfera, con EE.UU. a la cabeza y el R.U. afilando los cuchillos en la sombra, trata de conservar su hegemonía planetaria con un modelo imperial que nunca fue multicéntrico al estilo del español, donde la Nueva España, Perú o, finalmente, el Río de la Plata eran territorios más pujantes que la España europea; en donde México, Lima, Buenos Aires, Quito, Manila o La Habana eran ciudades espléndidas, al nivel o superiores a las del viejo continente.

El modelo estadounidense es similar al británico adaptado a los nuevos tiempos: Un centro muy desarrollado con una periferia organizada en estratos concéntricos, según su nivel de industrialización; los estratos más cercanos al núcleo corresponderán a los países periféricos con más industria; los más alejados, simples proveedores de materias primas, productos agropecuarios y servicios; ¿objetivo?: asegurar la supremacía financiera y tecnológica del núcleo central. 

Este modelo presenta un gravísimo problema: ser incompatible con la realidad. En primer lugar, con los Estados de gran tamaño y población.

El ascenso de China era esperado; la única duda estaba en el cuándo. La anglosfera y sus aliados -sometidos a la exigencia de una adhesión inquebrantable- dispusieron de tiempo suficiente para acordar el diseño con todas las partes afectadas, ya que la multipolaridad era inevitable.

Se negaron a reformar un sistema financiero sustentado en un esquema Ponzi piramidal atestado de productos derivados, cuyo importe supera a gran escala el PIB mundial. Si un extraterrestre ajeno al sectarismo ideológico tan presente en nuestro mundo analizara este sinsentido, seguramente se preguntaría si los dirigentes de la Tierra son humanos y, por tanto, racionales, o, al contrario, proceden del inframundo y se han encarnado para destruirla.

Desde el Plan Kissinger de 1973, EE.UU. advirtió la necesidad de controlar los recursos naturales del planeta, única forma de mantener su hegemonía.

Rusia no es sólo el país más extenso del mundo, su territorio está repleto de materias primas; es lógico el interés de EE.UU. por explotarlas. Tras la caída de la URSS, las riquezas de su subsuelo parecieron estar al alcance del mundo anglosajón y sus satélites. Gorvachov, verdadero artífice del fin de la URRS, trató de integrar a Rusia en el llamado Occidente, siguiendo la tradición de Pedro I el Grande o Catalina II; fue rechazado su ofrecimiento de formar parte de la OTAN; ¿por qué EE.UU. rechazaría incorporar a la Alianza a su antiguo enemigo, poseedor, a la sazón, de ingentes recursos naturales codiciados por ellos? A mi entender, sus dirigentes creyeron no necesitar a los rusos para disponer de sus materias primas. En ese momento, la debilidad de Rusia presagiaba un probable fraccionamiento de su territorio y/o un sencillo sometimiento de sus dirigentes.

El hoy demonizado Putin volvió a intentar una entente con EE.UU. y la OTAN. Las élites wasps quizá interpretaron con trazo grueso y al pie de la letra a Fukuyama y su fin de la historia. Desdeñaron los anhelos de Putin, sin advertir que Vladimir Vladimirovich no era Yelsin.

En 1990, James Baker prometió a Gorvachov que la OTAN no avanzaría “ni una pulgada” hacia el este si una Alemania reunificada permanecía en la Alianza Atlántica. Hoy, los países bálticos, Polonia y Rumanía tienen bases de la OTAN y/o de EE.UU.

Recordemos nuevamente que Rusia es el país más extenso de la Tierra. Con semejante tamaño, riqueza y fuerza militar es ilógico pretender que sea un mero actor de reparto de la geopolítica mundial; antes habría que destruirlo y desmembrarlo (divide et impera) Desde el siglo XVII, Rusia ha intentado formar parte de Europa, en vano. España nunca participó de ese rechazo.

Pocos días atrás, Ángela Merkel manifestó en una entrevista al Die Zeit:

“El acuerdo de Minsk fue un intento de ganar tiempo para Ucrania”. “Y ese país usó ese tiempo para volverse más fuerte, como puede verse hoy”.

Tremendas declaraciones para quien fuera mediadora de aquellos acuerdos, junto a Sarkozy. Según esta señora, el rearme de Ucrania pretendía evitar la guerra; ¿son estos los mandatarios tan admirados por algunos? ¿Deberíamos creer a alguien que trató de engañar a Rusia o de tomarle la medida en vista a un futuro enfrentamiento con la OTAN, utilizando a Ucrania como ariete? ¿Cómo habría reaccionado EE.UU. en una situación similar? Tras lo expresado por Merkel, los políticos, analistas y opinadores de toda clase, deberían recuperar la prudencia al momento de adjetivar la decisión rusa de invadir Ucrania.

El mundo camina hacia la multipolaridad. Países como China, Rusia o India no pueden ser considerados periferia de nadie. El Occidente anglosajón practica un supremacismo de raíz teológica: “…mito según el cual los ingleses habían reemplazado a los judíos en el papel de nación elegida y eran los señalados para cumplir la voluntad de Dios en la Tierra” (Historia de Inglaterra desde los orígenes hasta el siglo XX. Hilaire Belloc -Reseñado en Nada por lo que pedir perdón de Marcelo Gullo-) Esta visión mesiánica la heredará e implantará EE.UU. en su doctrina del “Destino manifiesto” desde mediados del XIX.

Sí, el supremacismo de la anglosfera ha renunciado al logos griego, al ejercicio de la razón humana, al empeñarse en no compartir el poder con quienes dentro de poco estarán en condiciones de pasarle por encima.

¡Tremendo error! Es la política del absurdo propia del arrogante, del malcriado, ¿del iluminado?, que podemos acabar pagando caro todos los demás.

Los ucranianos son la carne de cañón ¿ante Rusia? También ante EE.UU., la UE y China. Se nota que Zelensky es cómico de oficio, como el canadiense Trudeau.

El globalismo pretende concentrar el poder en instituciones supranacionales controladas por la anglosfera con la OTAN como gendarme universal. China parece no estar dispuesta a soportar otra época similar a la del “siglo de la humillación”. Rusia está harta del desprecio histórico de la Europa iluminista para abrirle las puertas de igual a igual. El país más beneficiado de esta deseable cooperación, Alemania, a causa de su histórica torpeza geopolítica y sus complejos, no está capacitada para el desafío.

La India no olvida las masacres de la Compañía Británica de las Indias Orientales, ni su inhumanidad, pobreza y subdesarrollo que el Imperio Británico dejó tras de sí. Hoy, 14 países africanos siguen sometidos a Francia por la puerta de atrás mediante el franco CFA. Estos países no pueden tomar ninguna decisión monetaria sin el permiso francés y están obligados a depositar el 50% de sus reservas en una cuenta del Tesoro Público galo. Su conversión a otra moneda extranjera sólo puede hacerse a través del Tesoro de Francia. Su impresión se realiza en este mismo país sin licitación alguna.

Habrá quién piense que Francia no forma parte de la anglosfera y es verdad, pero, de facto, actúa como si lo fuera. Su grandeur es un ejemplo de quien quiere y no puede, por más que se esfuerce en aparentar lo contrario. No hay perfume capaz de ocultar el afán de las élites francesas por asemejarse a las anglosajonas.

Llegado a este punto, cabe hacerse una pregunta: ¿Cuál ha sido el balance de la unipolaridad? Me refiero a realidades concretas, no a discursos vacíos en torno a palabras grandilocuentes.

La multipolaridad no sólo es imparable, también es necesaria.

¿Hasta qué punto se resistirá el poder en declive?

Ese es el riesgo, el grado de dureza de la resistencia.

Mensaje de Año Nuevo: Page hace gala de la estabilidad económica y social de la región y se erige como “garantía” frente a las “aventuras” contra la unidad de España

4

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha defendido este sábado el “clima social, económico, político y cultural” que se disfruta en la región, que permite una estabilidad y previsibilidad “muy diferente a lo que está habiendo en otros sitios de España” y de la que “podemos presumir”, y que se enfrenta a la “incertidumbre” que impera en el momento actual.

En este mismo sentido, y durante el tradicional mensaje de Año Nuevo, que un año más se ha escenificado en el toledano Palacio de Fuensalida, sede de la Presidencia regional, García-Page ha asegurado que en Castilla-La Mancha “somos una garantía de que el día de mañana, frente a muchas aventuras, cuando haya que hablar de España, de los derechos de las y los ciudadanos de mi tierra, hablaremos todos”.

A juicio del presidente regional, “no hay otro camino y aquí no se pueden hacer trampas” y, por ello, ha insistido en que se trata de una “determinación que tenemos en esta tierra”, que se contrapone con las actitudes de quienes “están perdiendo el tiempo permanentemente viendo lo que son”.  

Para el presidente regional, “nosotros lo tenemos claro, no tenemos complejo de identidad y estamos orgullosos de ello”, motivo por el cual ha reafirmado su intención de “dejarse la piel” a la hora de defender los intereses de la ciudadanía castellanomanchega, “dentro de nuestras competencias, pero también en el conjunto del Estado”, ha señalado.

Las tres razones de la “envidiable” estabilidad regional

García-Page ha apuntado las tres razones que sustentan una previsibilidad regional “que es la envidia de buena parte del país”: estabilidad política, una forma propia de hacer las cosas y el orgullo de saber “lo que somos” en Castilla-La Mancha.

En opinión del jefe del Ejecutivo autonómico, la estabilidad política de la región “nos permite, a través de un amplio consenso político, que lo que decimos se pueda hacer”. Que haya un Gobierno y unas instituciones “que funcionen con normalidad en estos momentos que corren”, ayuda a que se pueda crear empleo, a que las empresas “sepan dónde pueden invertir” y a ser “más coherente, porque se puede cumplir mucho mejor lo que se dice”, ha asegurado.

Para el presidente regional, destacable es también el clima “de gran entendimiento social” que vive Castilla-La Mancha, donde “las grandes estrategias están pactadas con empresarios y sindicatos”, pues “es mucho mejor avanzar juntos que tomar delanteras que dejan a mucha gente fuera o a un lado. No se trata de pactar cuando se necesita, sino de pactar por sistema, de dialogar”, ha reivindicado.

En tercer lugar, ha insistido en que “nosotros sabemos lo que somos y estamos contentos con ello. Somos españoles y, dentro de España, tenemos la autonomía como para poder gestionar los intereses que más nos afectan. Aquí sí se puede decir que lo que es bueno para Castilla-La Mancha, lo es para España, y lo que es bueno para el conjunto de España, claramente lo es para nosotros también”, ha sentenciado García-Page.

Mayor inversión en sanidad e investigación, el mejor homenaje tras la pandemia

Durante su intervención, el presidente regional se ha referido a la Navidad vivida hace un año, “cuando estábamos en medio de muchas limitaciones y condicionantes, y con mucho miedo por la Covid”. Por ello, ha reiterado que “el mejor homenaje que podemos hacer, el más contundente”, a todas las personas que se nos fueron con la pandemia, y a los miles de profesionales “que se dejaron la piel para darle la vuelta al Covid”, es seguir invirtiendo, cada vez más, en sanidad e investigación.

García-Page también ha tenido palabras de recuerdo para el pueblo ucraniano, que está sufriendo “una enorme injusticia” con la guerra “alocada” de Putin, y ha señalado que Occidente está viviendo las consecuencias de una intervención económica, pero no militar, en este conflicto.

El jefe del Ejecutivo castellanomanchego no ha querido terminar su mensaje sin desear un feliz año 2023 a todos los vecinos y vecinas de la región, a quienes ha garantizado que “nos vamos a manejar con mucho sentido, con mucha moderación y con mucha determinación” para afrontar cualquier crisis que pueda venir, de la mano de una “medicina” que no se aplicó en el pasado, “más sanidad, más educación, más prestaciones sociales y más alma”, ha apostillado.

Tres mil columnas de Rosa Belmonte

0

Jesús Millán Muñoz.- Una mujer de apariencia humilde y modesta, ha realizado, al menos tres mil columnas periodísticas de opinión y literarias. Aquí mi homenaje, no cabe menos. 

Si alguien, lee mis frases, saben que tengo una enorme atracción por la cuantificación, pienso que eso se debe a la influencia que la ciencia ha tenido siempre en mí. El método hipotético deductivo, derivado de la escuela de Padua, reinterpretado por Galileo, es, en esencia, uno de los pasos es la cuantificación. Por tanto, fijar y reflejar el número y la cantidad, es importante, para estudiar un fenómeno, porque no nos engañemos, a todo aplicamos las cifras y los números, salvo a la cultura. No es lo mismo un rascacielos de cuatrocientos metros que de cien, ni una marca deportiva de diez segundos que de doce, ni disponer de un capital de mil millones de dólares, que mil euros en el vientre de la banca… 

Sobre el articulismo, si alguien no lo sabe, estoy, mientras voy rellenando aspectos y temas, ofreciendo un homenaje al articulismo hispánico en estos dos últimos siglos. Por eso, cito a autores y columnas concretas del pasado y del presente. Pero también homenajeo a articulistas de hoy. A Rosa Belmonte, ya la he citado, al menos una decena de veces, en los artículos que he escrito, sobre temas semejantes, aunque no idénticos o no iguales, al menos en su desarrollo. 

Y, hoy, repasando Colpisa, me he encontrado con el dato, antes lo había visto, pero no había sido consciente, de que en su blog de entradas, indican a día de hoy, 2.844 columnas. Por tanto ha escrito y se pueden ver y leer, casi tres mil artículos/columnas de opinión y literarios… (Pienso que hay docenas de decenas de articulistas en la prensa de opinión nacional y de provincias que como RB han escrito tres o cinco o diez mil columnas, y que no se valoran –aquí, extiendo mi homenaje y recuerdo a todos ellos y ellas…-).  

He indicado en otras páginas/columnas/textos, que Umbral, Alcántara, Ussia, Campmany, Alfonso Sánchez, Plá, Cunqueiro, Ruano…, que al menos llegaron a veinte mil artículos, si los datos son ciertos. Cosa o realidad que los estudiosos del periodismo y del articulismo podrían ir creando y criando cifras más exactas… 

No sé si los contemporáneos de las grandes figuras, somos conscientes que habitamos al lado de una gran persona-personaje-rostro-sombra e interpretación del mundo. Es más, pienso y opino, que muchos alaban a Kant, Aristóteles, Platón, Dante, Miguel Ángel, Da Vinci, Joyce, y, mil otros. Muchos los alaban, y, muchos dicen, que les hubiese gustado vivir y estar al lado, al lado de la sombra, hablar con ellos o ellas, de esas grandes figuras. 

Pero yo, yo, siempre lo he dudado, de aquellos que alaban a los del pasado y critican a los del presente. Aquellos, que alaban a los profetas muertos y matan a los profetas vivos –como dice la Biblia-. Pues Rosa Belmonte, RB, que digo, que no la conozco personalmente, y, no creo que lo pueda hacer. Rosa Belmonte, en el articulismo y en el columnismo es una de las grandes figuras, que debe estar ya situada al lado de esos grandes monstruos que redactaron quince o veinte o veinticinco mil columnas… 

Rosa Belmonte, en su realidad humilde y modesta, en su apariencia humilde y modesta, está creando un corpus esencial en la literatura y en la literatura periodística de opinión, está siendo una especie de Proust, de En Busca del Tiempo-Espacio Perdido-olvidado. Nos está fijando la realidad humana. Nos está haciendo un mapa existencial y vivencial de estos últimos  casi treinta años y todo lo que le queda. Nos está exponiendo en palabras, una tesela enorme de la realidad histórica que estamos pasando/sorbiendo/respirando/oliendo/degustando… Puede que alguien piense, que no está de acuerdo con todas sus opiniones o ideas o argumentos o concreciones. Pero no estamos hablando de ese aspecto. 

Estamos indicando que RB está fijando para el presente y para el futuro un enorme tapiz-mosaico de interpretación y conocimiento de la realidad humana. Está fijando en palabras, una enorme catedral de conceptos e ideas y argumentos y razones y datos e imágenes para entender algo del presente y algo del futuro y algo del pasado. Aquí, mi modesto y humilde homenaje a RB y a tantos articulistas nacionales y de opinión… 

Fallece el papa emérito, Benedicto XVI, a los 95 años de edad 

2

El papa emérito, Benedicto XVI, ha fallecido a los 95 años de edad este sábado 31 de diciembre a las 9.34 horas, según ha informado la Oficina de Prensa del Vaticano y la Conferencia Episcopal Española 

«Con pesar doy a conocer que el Papa emérito Benedicto XVI ha fallecido hoy a las 9:34 horas, en el Monasterio Mater Ecclesiae del Vaticano», ha confirmado a los periodistas acreditados el director de la oficina de prensa del Vaticano, Matteo Bruni.

«Apenas sea posible se proporcionará mayor información», ha agregado en un breve comunicado de prensa.

Las condiciones de salud del Papa emérito se agravaron el pasado miércoles, tal y como anunció en la audiencia general Francisco, que dio cuenta de que estaba «muy enfermo».

«Querría pediros a todos vosotros una oración especial para el papa emérito Benedicto XVI, que en silencio está sosteniendo la Iglesia: recordadlo, está muy enfermo, pedimos al Señor que lo consuele y lo sostenga en este testimonio de amor a la Iglesia hasta el final», señaló el Pontífice. Benedicto XVI había empeorado desde hacía una semana, pero la noticia, pese a su avanzada edad, fue una sorpresa para todos.

Nadie en el entorno del Papa emérito imaginaba que sus condiciones de salud podrían empeorar de un día para otro. De hecho, el arzobispo Gänswein, que se ha convertido en su familia más cercana en estos 9 años y medio de retiro espiritual tras dar un paso al lado del liderazgo de la Iglesia, se encontraba en Alemania cuando el Papa Francisco reveló el pasado miércoles el deterioro progresivo de Benedicto XVI.

Benedicto XVI ha fallecido en su dormitorio en el monasterio Mater Ecclesiae, situado dentro de los muros del Vaticano, donde reside desde que renunció al pontificado en 2013. A pesar de la gravedad de su situación, en ningún momento fue traslado a ningún hospital aunque la atención médica que ha recibido en todo momento por su equipo médico era constante.

El equipo médico de Benedicto XVI decidió no trasladar al Papa emérito al Hospital Policlínico Gemelli de Roma, centro de referencia para los pontífices, donde, por ejemplo, fue hospitalizado el Papa Francisco para un operación de colon debido a una diverticulitis grave en julio del año pasado. Con todo, según señaló la prensa alemana, habría sido el propio Papa emérito quien habría manifestado su deseo de no ser trasladado a ninguna clínica en caso de que sus condiciones de salud empeorasen. Sin embargo, esta información no fue confirmada en ningún momento por la oficina de comunicación del Vaticano.

Ciudadanos implosiona en el corazón del gobierno municipal de Ciudad Real

Santos G. Monroy.- Como si del desmoronamiento de la terrible casa Usher del cuento de Edgar Allan Poe se tratara, el derrumbe de Ciudadanos se expande en una vorágine de implosiones que succionan como un agujero negro todo que lo que está a su alcance. Algo parecido podría pasar en el Ayuntamiento de Ciudad Real, donde el grupo municipal de Ciudadanos, el partido que ostenta la alcaldía desde hace año y medio merced al pacto con el PSOE, se ha fracturado este viernes en el pleno municipal tras la abstención de Pedro Maroto, uno de los tres concejales de la formación naranja, en la votación de los presupuestos de 2023.

El voto de calidad de una sobresaltada regidora Eva María Masías ha servido para salvar los trastos y echar a rodar las cuentas, pero la ruptura de la unanimidad en el grupo «liberal», aparentemente motivada por la disconformidad de Maroto con las cuentas de su propia formación y del PSOE, podría preludiar tempestades en el núcleo del equipo de Gobierno y dificultades en la gobernabilidad municipal en la recta final de legislatura, bajo el común denominador de la crisis institucional.

Habrá que ver si la reacción del edil de Ciudadanos responde solo a una discrepancia puntual, aunque sorprendente, o más bien a una marejada de fondo con una resaca más potente y profunda; como habrá que ver igualmente de qué manera podría afectar ese futurible al pacto de gobierno con el PSOE de Pilar Zamora a las mismas puertas de la cita electoral de mayo.

De momento, y pese a todo, el panorama parece estable, o al menos en calma chicha, no se sabe si por la anestesia de las fiestas y la agenda navideña. Eso sí, todo apunta a que el horizonte no se presenta con el «naranja» de la aurora, o al menos no con el naranja que hoy conocemos: mientras Ciudadanos afronta su propio vía crucis refundacional, la propia alcaldesa Masías no ha aclarado aún si aspirará a revalidar el bastón de mando, o si lo hará con Ciudadanos como marca o no. Lo iremos viendo conforme remontemos el río hacia el corazón de la jungla electoral, donde todo es incierto y se ocultan las tribus…

Emocionada despedida: Cierra por jubilación la histórica tienda «Musireal» de Ciudad Real

1

La ya histórica tienda de instrumentos musicales Musireal ha cerrado este viernes sus puertas en Ciudad Real, frente a los jardines del Prado, tras la jubilación de su propietario, Ramón Sobrino Mora. En las redes sociales, Sobrino recuerda que el establecimiento empezó su andadura el 1 de julio de 1992. Desde entonces han transcurrido más de 30 años al servicio del músico profesional y amateur. «Ha pasado de todo, pero si tuviéramos que poner en una balanza la parte positiva ganaría por muchísima mayoría sobre la parte negativa», señala.

Dentro de la «emoción embargada y contenida durante el transcurso del día», Sobrino ha agradecido a todos los clientes y clientas el apoyo recibido «durante estos 30 años que han pasado muy rápido y muy positivos».

«Ha llegado el momento de mi jubilación y el momento de descansar y dedicarme a hacer otras cosas y atender mucho más a mi familia que tanto me ha apoyado durante estos años», ha recalcado .

«Solo me resta decir gracias, gracias y gracias a todos; nos seguiremos viendo siempre alrededor de la música», ha concluido.

Puertollano: La Central de los Sueños celebrará su particular fin de año con doce gusanitos al toque de las campanadas

1

La Central de los Sueños celebrará en Puertollano su particular fiesta fin de año al toque de las campanadas a las doce del mediodía de este sábado. Todos los asistentes podrán vivir este simbólico momento tomando doce gusanitos de maíz que simularán a las uvas que se degustarán a la llegada del 2023.

Un fin de fiesta en el último día que abrirá sus puertas la Central de los Sueños con diversos actividades, talleres atracciones y castillos hinchables de 11 a 14 y de 17 a 21 horas, gracias al patrocinio de Repsol.

En la planta principal está ubicada la zona baby con un castillo hinchable «El Alce» y un espacio reservado especialmente para diferentes actividades y talleres.

Hay varios castillos hinchables para niños a partir de 3 años: «Un día en la nieve», «Pingüinos locos» y “Universo polar”.

En el escenario se celebran diferentes actividades, una sesión por la mañana y otra sesión por la tarde, tales como cantajuegos, show de animación, cuentos de Navidad, Just Dance, juegos en familia y duendes navideños.

Pista de hielo sintético

Desde esta misma planta los visitantes podrán acceder a una pista de hielo sintético y ecológico de 60 metros cuadrados.

La planta baja dispone de 5 atracciones y juegos hinchables como “Tabla de Surf”, “Lucha de gladiadores”, “Carrera de gomas elásticas”, “Multideportes” y “Tirolina”.

Además, y en esta misma planta, se realizan talleres de maquillaje, globoflexia, «Construye tu muñeco de navidad», paisaje navideño nevado, árbol de Navidad con goma EVA, decora tu christmas, juguetes navideños, elaboración de máscaras de personajes navideños y confección de adornos para el árbol de Navidad.

Ciudad Real aprueba el presupuesto de 2023 con el voto de calidad de la alcaldesa y la subida de tarifa de la zona azul

23

El Ayuntamiento de Ciudad Real ha aprobado este viernes el presupuesto general para 2023 con el voto de calidad de la alcaldesa de Ciudad Real, al contabilizarse los votos a favor del equipo de gobierno, PSOE y dos concejales de Ciudadanos, los votos en contra del Partido Popular, Unidas Podemos, y Vox y una abstención, la del edil de Ciudadanos Pedro Maroto. En este sentido el grupo Municipal del Partido Popular ha afirmado que la «crisis» de Ciudadanos ya ha afectado al Gobierno de Eva Masías, cuyos presupuestos no han contado con el apoyo del concejal del equipo de Gobierno, y de la formación naranja, Pedro Maroto.

Comenzaba el pleno con la aprobación de la modificación de la ordenanza fiscal A-20 reguladora de la tasa por estacionamiento de vehículos en vías públicas y otras zonas de permanencia limitada y controlada para el ejercicio 2023 (Zona azul) con los votos a favor del PSOE y Ciudadanos y los votos en contra del Partido Popular, Unidas Podemos y Vox. El contrato con las empresas para la explotación de la zona establece la obligación de revisión de las tarifas, incrementándose de acuerdo al IPC. Concretamente, la variación del IPC acumulado referido al último ejercicio 2021, un aumento del 6,5. Explicaba en nombre del equipo Pilar Zamora que se trata de “un cumplimiento de las cláusulas contractuales”.

Por otra parte, se ha aprobado el presupuesto, que asciende a 77.173.538 euros, lo que supone una variación del tres por ciento respecto a los de 2022 y que «pretenden reducir el impacto de la inflación en la economía de las familias y empresas mediante la bajada de los impuestos, como es el caso del IBI, que se situará en el 0,78 %, el más bajo desde el año 2000, y la congelación de tasas, que da lugar a un ciclo de contención fiscal sin precedentes» y que, según el equipo de gobierno, ayudará a apuntalar el periodo de recuperación económica.

Unos presupuestos “eficaces y eficientes, donde lo primero son las personas y ayudar a las familias, también a las empresas y autónomos, con 4 millones de euros de los Fondos de Reactivación, creación de empleo y formación desde el IMPEFE, así como el impulso del SEPES».

«Hemos apostado por la acción social, mejorado la movilidad, el servicio de parques y jardines, se llevarán a cabo inversiones en la mejora de las instalaciones, proyección cultural y deportiva. Tenemos deuda cero, lo que nos permite aumentar la tasa de reposición. Es el presupuesto que se ajusta a la realidad actual que vivimos en nuestra ciudad, un presupuesto que piensa en las personas y fomenta la reactivación económica de la ciudad. Serio y riguroso. La gente ve una ciudad de cambio, moderna y distinta, que tiene presente y futuro y que en 2023 seguirá avanzando. Ciudad Real se moderniza, no está estancada”, defiende el equipo de Gobierno.

Desde el Partido Popular, Miguel Ángel Poveda, intervenía para decir que “desde el equipo de gobierno no han escuchado a ningún grupo de Ciudad Real, es un presupuesto continuista y poco participado, hecho por un concejal del siglo pasado, para un Ayuntamiento del siglo pasado. Un presupuesto de un final de ciclo agotado”.

El Grupo Municipal del Partido Popular ha afirmado hoy que la crisis de Ciudadanos ya ha afectado al Gobierno de Eva Masías que hoy, en el Pleno del Ayuntamiento de Ciudad Real, no ha recibido el apoyo a sus presupuestos para 2023 al no contar con el apoyo del concejal del equipo de Gobierno, y de la formación naranja, Pedro Maroto.

«Los Presupuestos del Ayuntamiento de Ciudad Real son un proyecto sin ambición y carente de iniciativas de futuro para la ciudad, continuista con las políticas socialistas que tan poco han aportado a la ciudad en los últimos ocho años», prosigue.

El PP municipal añade que la propia Eva Masías no cree en Ciudadanos cuando le preguntan sobre su candidatura a la alcaldía de Ciudad Real en 2023, y parece más inclinada a un proyecto personalista de la mano del PSOE. Además, recuerda que Ciudadanos en Ciudad Real protagonizó en 2019 una de las decisiones que motivaron la separación de sus votantes de manera irreversible.

“En España, Castilla-La Mancha y Ciudad Real, el PP es la alternativa al PSOE de Sánchez, Page o Zamora, y quien quiera algo distinto no puede estar cómodo con un Gobierno en España alejado de la moderación con Podemos, ERC o Bildu”, ha concluido el Grupo Municipal Popular.

Por su parte, Nieves Peinado, de Unidas Podemos, definía los presupuestos “como carentes de ilusión. No se centran en mejorar la vida de las personas”. Luis Blázquez ha rehusado intervenir en el turno final. Parte de los grupos han manifestado su reconocimiento al concejal de Economía y Hacienda, Nicolás Clavero, en lo que son sus últimos presupuestos en el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Enmienda a la totalidad al proyecto de presupuestos 2023 por parte del Partido Popular

El debate sobre el proyecto de los presupuestos 2023 se iniciaba con una enmienda a la totalidad por parte del Grupo Municipal del Partido Popular, que ha sido rechazada con los votos en contra del equipo de gobierno, PSOE y Ciudadanos, y los votos a favor del Partido Popular, Unidas Podemos y la abstención de Vox. Explicaba su portavoz, Francisco Cañizares, que son unos presupuestos de continuidad de los aprobados en los últimos años, que han supuesto una estrategia económica y financiera fallida, al convertir las cuentas anuales en un instrumento ineficaz como consecuencia de la constante y múltiple rectificación a través de “17 modificaciones de crédito en 2022. Pensamos que no es la mejor manera de gestionar unos presupuestos y lo intentamos rectificar a través de nuestras enmiendas. Hay otra manera de gestionar más eficaz y ágil. Se trata de poner fin a la deriva de la ciudad, aunque estamos notando que están cambiando la forma de ordenarse y de hacer cosas a cinco meses de unas elecciones, quizás por los Fondos Next Generation, lo que quiere decir que no lo han hecho bien antes y ustedes están rectificando”. Replicaba Pilar Zamora que “cuando el Partido Popular estaba en el gobierno nunca admitió enmiendas de la oposición y hablan de falta de inversión cuando la realidad es que están en marcha obras de EDUSI, instalaciones deportivas, la rehabilitación de la Plaza de Toros, la nave de señalización, pavimentación de los caminos de la Poblachuela, del Vicario, de Valverde, el edificio empresarial del Barrio del Pilar, o el Centro de la Mujer, son realidades que se ven en la ciudad”.

Añadía la primera teniente de alcaldía que nos dicen que no existe una contención fiscal cuando “nuevamente bajamos el IBI, que estará en enero de 2023 al 0,78 por ciento, porque pensamos en los vecinos”. También ha destacado las grandes inversiones que se están haciendo en colaboración con la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y “la recuperación de edificios como el Museo Elisa Cendrero, la Casa de la Cruz Roja, la nueva ciudad administrativa o el Centro del Folclore frente a los que ustedes abandonaron”.

Nieves Peinado, por parte de Unidas Podemos, mostraba su intención de votar en contra porque “cuando se hace una enmienda  a la totalidad hay que presentar un presupuesto alternativo”.

Enmiendas parciales del Partido Popular

El Grupo Popular en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha presentado 40 enmiendas al presupuesto municipal para 2023 “para aportar”. Unas cuentas públicas que los ‘populares’ han calificado como “una repetición de lo que viene siendo la política del gobierno estos años y tienen una bajada de inversión del 80 por ciento”. Explicaba Miguel Ángel Poveda que las enmiendas se centran “en las personas, en la ciudad y en los servicios”. Las primeras 20 enmiendas afectarían al Capítulo II y IV con un montante total de 1.940.000 euros; el resto de las enmiendas afectarían al Capítulo VI por un importe de 6.275.000 euros.

Así lo ha indicado el concejal popular, Miguel Ángel Poveda, que destacaba partidas para la promoción e implementación del Plan Estratégico SEPES, para fomento de la contratación, por los edificios olvidados como el Teatro Auditorio, actuaciones en las pedanías, la mejora de instalaciones deportivas o un plan de asfaltado y acerado.

Comentaba la portavoz del equipo de gobierno que “nos proponen detraer algunas enmiendas del capítulo 1, pero según un informe de personal podría afectar a la oferta de empleo público, y nosotros queremos cubrir las vacantes en los servicios”. Mostraban la intención los grupos PSOE y Ciudadanos, según detallaba Pilar Zamora, de aceptar la enmienda 20, que sugería una estrategia de promoción de la Pandorga, pero cambiando la financiación al fondo de contingencia, a lo que se ha negado el Partido Popular si no se aprobaba la enmienda número 16, que proponía la promoción e implementación del Plan Estratégico SEPES para empresarios, fomento de la adquisición de parcelas en el polígono industrial.  Las 40 enmiendas han sido rechazadas.

Enmiendas Unidas Podemos

Por otra parte, Unidas Podemos ha presentado 2 enmiendas y la reducción de 440.426 euros de varias partidas, que han sido rechazadas por mayoría, para atender las ayudas ante la especial vulnerabilidad, explicaba su portavoz Nieves Peinado, con una partida de Acción Social en 1.548.833,10 euros para la concesión de “Ayudas periódicas a servicios sociales”, es decir, para atender las necesidades de personas que se encuentran en especial vulnerabilidad y cuyos ingresos no superan los 463 euros, que es el que marca el subsidio de desempleo. Con esta partida, pretenden impulsar la contratación de nuevos trabajadores o trabajadoras sociales y conceder ayudas directas a estas familias que no pueden hacer frente a las necesidades diarias, como es el pago de alimentos, suministros o vivienda. Por el equipo de gobierno, Pilar Zamora, decía que las primeras enmiendas presentadas tenían un informa de intervención negativo y respecto a sus dos enmiendas finales “nosotros estamos preocupados por esas situaciones vulnerables, pero las fuentes de financiación que nos proponen no son posibles, como la parte que dicen, por ejemplo, que asumamos con una bajada de IBI, no se puede modificar según dice el interventor, como otras de las medidas que nos proponen. Es un presupuesto ajustado y centrado a la realidad económica del Ayuntamiento y nos preocupan igual que a ustedes las personas”. Nieves Peinado terminaba calificando el rechazo de las enmiendas “como una trampa, cuando se puede aceptar otra financiación si nos hubiesen preguntado de qué iban las propuestas. Ustedes funcionan desde el PSOE como un rodillo de una mayoría absoluta, aunque haya otros partidos en el equipo de gobierno. Destacamos la falta de negociación”.

Enmiendas de Vox

El Grupo Municipal Vox ha presentado 36 enmiendas que sumaban 628.082 euros de detracción y 3.923.801 euros de adición y nueva creación, entre las que destacaban la creación de una partida para la puesta en marcha de plan de aparcamientos por 2.175.719 euros o un plan de aceras por 1.100.000 euros. No han sido aceptadas las enmiendas por parte del equipo de gobierno, PSOE y Ciudadanos, por “llevar una carga ideológica que no compartimos” explicaba Pilar Zamora. También ha votado en contra el Partido Popular de las 20 primeras enmiendas y a favor desde la 21 hasta las 36. Unidas Podemos también votaba en contra de todas las enmiendas. Lamentaba Luis Blázquez que “se rechacen las propuestas por provenir de Vox, en unos momentos tan difíciles para los ciudadanos”.