Los operarios en los trabajos de remodelación de la calle Ancha han acometido la instalación de pavimento «descontaminante» ecoGranic, que combate la contaminación mediante un proceso similar a la fotosíntesis de las plantas, según ha informado el Ayuntamiento de Puertollano en nota de prensa. «Convierten los gases nocivos en compuestos inocuos para la salud y el medio ambiente a través de un proceso de oxidación natural libre de agentes químicos y de efecto inagotable en el tiempo», explica.
Ecogranic se fabrica en dos capas y gracias a su composición y al espesor de su capa superior, garantiza una elevada eficacia descontaminante durante más de 25 años a pesar de los habituales procesos de abrasión. «Es la tecnología implementada en un prefabricado de hormigón de alta resistencia que, además de cumplir su función arquitectónica y estética, contribuye activamente a la eliminación de contaminantes de la atmósfera mediante un proceso similar al proceso químico que hacen las plantas», puntualiza.
Esta obra de remodelación de la calle Ancha supondrá la actuación sobre 10.000 metros cuadrados y la inversión de un millón de euros procedentes de fondos europeos, y llevará consigo una gran transformación de esta importante arteria de Puertollano, con nueva iluminación LED, pasos de peatones y mesetas elevadas de plataforma única en busca de una mejora de la movilidad y la calidad del aire, con más plantas y más arbolado y zonas de estancias más agradables.
Primeras certificaciones
Esta semana la Junta de Gobierno Local ha aprobado las primeras cuatro certificaciones del proyecto de mejora del entorno urbano de la calle Ancha, entre Paseo de San Gregorio y calle Muelle a favor de la empresa Proforma Ejecución de Obras y Restauración, por los importes de 13.113,34, 48.689,64, 40.289,84 y 63.541,52 euros. El proyecto que forma parte de la Estrategia de Desarrollo Urbano sostenible, cofinanciado al 80% con fondos Feder.
Comunicado de Secretariado Gitano Puertollano.- La celebración del 8 de abril recuerda la historia de este Pueblo y rinde homenaje a las víctimas gitanas de las distintas persecuciones a lo largo de los siglos. Una celebración que conmemora el 1er Congreso Mundial Gitano, celebrado en Londres en 1971, en el que se adoptaron como símbolos propios la bandera (azul y verde con una rueda roja) y el himno Gelem, Gelem.
El Día Internacional del Pueblo Gitano es el momento de comprometerse como sociedad, como país, con la plena igualdad de los gitanos y las gitanas. Igualdad desde el reconocimiento de la diversidad y del valor de una identidad cultural propia, pero que forma parte de la historia y cultura compartidas.
A pesar de los avances, muchos gitanos y gitanas siguen estando por detrás y a gran distancia del resto de la sociedad en el disfrute de derechos fundamentales como el empleo decente, la educación de calidad, una vivienda digna o el derecho a no ser discriminados. El reconocimiento institucional del Pueblo Gitano, pero también la garantía de la igualdad de oportunidades y de trato para los gitanos y gitanas, debe ser un compromiso efectivo de los poderes públicos.
La Fundación Secretariado Gitano aprovecha esta fecha para lanzar piezas de sensibilización social y poner en valor la cultura gitana. Para ello, el próximo día 10 de abril, a las 12:30, en la sede de la FSG de Puertollano, sita en C/Los Navarros, 1, se llevará a cabo un acto en el que se inaugurará el mural “Historia y cultura de mi pueblo”, realizado por niños y niñas gitanas de la localidad y diseñado por la artista Alejandra González Miguel, en el que representa el pasado, el presente y el futuro de la comunidad gitana, resaltando el papel de dos grandes referentes gitanas en la historia y mostrando cómo los principales valores culturales se siguen manteniendo y transmitiendo de generación en generación, con orgullo y pasión. Una vez inaugurado el mural y leído el manifiesto elaborado para este día, se podrá degustar un arroz con hinojos elaborado por mujeres gitanas de Puertollano.
Desde la Fundación Secretariado Gitano, invitamos a todo aquel que quiera dar un paso más hacia el conocimiento de la cultura gitana, rompiendo con los prejuicios y estereotipos establecidos, estrechando lazos y disfrutando de un espacio de convivencia en el que compartir y soñar juntos por una sociedad más justa e igualitaria.
La Sección Primera de la Audiencia Provincial de Ciudad Real acoge los próximos días 11, 12 y 13 de abril un juicio con jurado popular contra A.M.V., para quien el Ministerio Público solicita dos años y seis meses de cárcel por amenazar al dueño de una imprenta de Valdepeñas con quemar su negocio si no le entregaba 10.000 euros.
Según el escrito de la Fiscalía, al que ha tenido acceso Europa Press, el 8 de marzo de 2019 el acusado remitió varios mensajes a M.C.S., con quien, años atrás, había mantenido una relación de amistad. Bajo el pretexto de tomar algo, sobre las 9.30 horas se presentó en el establecimiento comercial de la víctima, situado en Valdepeñas, marchándose ambos a continuación al Hostal Vista Alegre.
Tras haber tomado unas consumiciones, el acusado le propuso a M.C.S. ir a su casa mostrándose, en un primer momento, reticente, dado que tenía que volver a su trabajo, accediendo finalmente a ello, ante la insistencia de aquel.
Una vez acceden al interior de la vivienda y tras enseñarle diferentes estancias, el acusado, que ya se encontraba en el baño, le pidió a M.C.S. que entrara y una vez dentro, cerró la puerta, quitándose la riñonera que portaba, dejándola sobre el lavabo, impidiéndole a M.C.S. abrir la puerta, hasta el punto de forzar el marco, a raíz del forcejeo entre ambos.
Seguidamente, el acusado tras decirle a M.C.S. que estuviera tranquilo y le diera su mochila, sacó del interior de la misma una pistola simulada y tras mostrársela le dijo: «Una de dos, o me das 5.000 euros y me contratas o me das 10.000 euros…».
«Ya sabes o me das 10.000 euros o te quemo el negocio», continuó, para añadir: «Cómo le cuentes algo a tú mujer, familia o policía te quemo la imprenta. Conozco a mucha gente que me arregla los temas. A las 16.00 horas quiero que me entregues el dinero. Nos vemos en la gasolinera de Laguna».
Una vez que M.C.S. logró salir de la casa, se dirigió a su negocio solicitándole a una de las empleadas que retirara de su cuenta la cantidad de 10.000 euros y, acto seguido, M.C.S., siguiendo las instrucciones del acusado, se personó en la Estación de Servicio ‘Laguna’.
No obstante, la Fiscalía apunta que como quiera que los hechos ya habían sido denunciados con anterioridad, sobre las 15.45 horas se montó un dispositivo de vigilancia, conformado por agentes de la Policía Nacional de la Comisaría de Valdepeñas, que sobre las 16.00 horas procedieron a la detención del acusado.
Para el Ministerio Público, estos hechos son constitutivos de un presunto delito de amenazas condicionadas para el que solicita para A.M.V. un total de dos años y seis meses de prisión.
También pide para el acusado la prohibición de aproximarse durante 3 años y 6 meses a una distancia inferior a 200 metros a M.C.S., a su domicilio, centro de trabajo o cualquier otro lugar frecuentando por el mismo, así como de comunicarse durante 3 años y 6 meses con la víctima de forma directa o indirecta y por cualquier medio o procedimiento, ya sea escrito, oral, visual o telemático.
El Ayuntamiento de Puertollano ha intensificado la limpieza y baldeado de plazas y calles en los últimos días conforme al nuevo contrato con la empresa Valoriza que ha reforzado las actuaciones y mejoras.
Operarios del servicio han puesto a punto la plaza de la Asunción, que en los próximos días se convertirá en el epicentro de buena parte de encuentro de las cofradías de Puertollano como lugar de salida y llegada de las principales procesiones de la ciudad.
Una actuación de mejora de imagen que se ha extendido a otros puntos de la ciudad, como los números pares e impares del Paseo de San Gregorio hasta la calle Pablo Neruda, Pilancón de los Burros, Plaza del Gongo, pista de petanca de El Poblado, calles peatonales del Centro Comercial Abierto, plazas del Gongo, Gayarre y otros espacios públicos de las barriadas Fraternidad, El Poblado, Centro Sur, Libertad, Las Mercedes, entre otras.
Una limpieza y baldeado de calles, plazas y contenedores que continuará en los próximos meses para que el servicio de mejora se extienda a todos los barrios de la ciudad, ha explicado el concejal de limpieza, Jesús Caballero.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha nombrado director de obra y coordinador de seguridad y salud para la renovación de las obras de renovación de la red de abastecimiento en las calles Egido, Princesa, Ferraz y Golondrina, así como la adecuación del depósito y mejora de la presión del sistema de abastecimiento de El Villar.
A la renovación de la red de abastecimiento en las calles Egido, Princesa, Ferraz y Golondrina en El Villar se destinarán 177.377,70 euros y un plazo de ejecución de seis meses.
Una actuación que conllevará la sustitución de las tuberías de fibrocemento de 50 milímetros por una nueva de polietileno de alta densidad de 90 milímetros de diámetro y mayor capacidad, así como la renovación de acometidas domiciliarias provisionales y definitivas, instalación de hidrantes de Columna y de bocas de riego en la calle Egido en el tramo entre Menéndez Pidal y plaza San Antonio; en calle Princesa, entre calle Luz y plaza de San Antonio, en calle Golondrina entre Ejido y carretera 5031 y Ferraz entre Menéndez Pidal y plaza de San Antonio.
Debido a la antigüedad del material y a su fragilidad, se registran frecuentes averías e incidencias que provocan una merma en la calidad del servicio de abastecimiento. Todo ello unido a la sección insuficiente da lugar a que sea necesaria la renovación de la red de abastecimiento. Estas averías dan lugar a cortes de suministro prolongados en las zonas de afección de la localidad provocando una merma en la calidad del servicio ofrecido.
Adecuación del depósito
El Ayuntamiento de Puertollano también acometerá la adecuación del depósito y mejora de la presión del sistema de abastecimiento de El Villar, que supondrá una inversión de 100.622,30 euros, con un plazo de ejecución de cuatro meses.
Para ello, se ejecutarán las actuaciones necesarias para la impermeabilización interior del vaso del depósito, adecuación exterior del depósito y la parcela, mejora de la presión y calidad del agua en la red de distribución.
Un depósito de hormigón, de un solo vaso, planta rectangular de 6×6 metros y una capacidad de 70 m3, que actualmente presenta pérdidas importantes de agua, por lo que es necesaria su impermeabilización. De esta manera se atenderá a la creciente demanda de agua durante el período estival en el que se incrementa la población de la pedanía, circunstancia que hace preciso la instalación de equipos que mantengan los parámetros de calidad en el suministro, tanto de caudal como de presión y la dotación en la instalación de equipos de monitorización que permitan una supervisión ante cualquier anomalía en el servicio.
La Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Puertollano ha iniciado el expediente de contratación de suministro para la compra de nuevos libros y ampliar y renovar el fondo bibliográfico de la Biblioteca Municipal, por un importe de 39.655,26 euros.
Además se ha iniciado el expediente de suministro para la adquisición de mobiliario de sillas y mesas plegables, a propuesta de la Concejalía de Participación Ciudadana, por la cantidad de 10.000,00 euros.
El Gobierno de Castilla-La Mancha se encuentra a la espera de que el Ministerio de Sanidad corrija los datos erróneos que publicó ayer relativos a las listas de espera quirúrgicas en la región “porque lo razonable es que los datos se publiquen correctamente” y así lo ha aclarado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, tras ser preguntada en rueda de prensa acerca de si se ha subsanado este error.
La consejera ha explicado que, a lo largo del día de ayer, la Consejería de Sanidad solicitó formalmente al Ministerio que subsanase los datos publicados ya que son erróneos puesto que, al cierre de 2022, la media en los tiempos de espera en Castilla-La Mancha para una intervención quirúrgica era de 106 días, cifra que se encuentra debajo de la media nacional, que es de 122.
Esta cifra de 106 días supone un tercio del tiempo de espera existente tras la pandemia. La gravedad de la situación provocada por la Covid-19 hizo que aumentara dicho periodo “porque lo urgente era salvar las vidas de las personas que tenían Covid”, ha dicho la consejera, lo que provocó un incremento en las listas de espera en Castilla-La Mancha y en el resto del país.
En concreto, en la región al cierre de 2020, el tiempo de espera para una intervención era de 286 días. Por tanto, y para subsanar esta situación, se han redoblado los esfuerzos hasta reducir a un tercio la cifra post pandemia, quedando en los 106 días citados.
Índice de Producción Industrial y paro
También a preguntas de la prensa por una valoración acerca del Índice de Producción Industrial de Castilla-La Mancha (IPI), la consejera ha dicho que es una buena noticia para la región que esté creciendo la producción industrial, en un contexto en el que está bajando a nivel nacional. Y es que, según el INE, en lo que va de año el IPI ha crecido en Castilla-La Mancha un 5,2 por ciento y un 2,9 por ciento si se habla en términos interanuales.
Además, este dato se suma a otro hecho positivo y es que, según los datos publicados ayer, el paro bajó en 4.193 personas en el mes de marzo.
La consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, ha informado que el Consejo de Gobierno autorizó ayer la concesión de 8,9 millones de euros en ayudas directas para la adquisición de libros de texto adaptados a Ley Orgánica de Educación (LOMLOE).
Una medida que afecta al alumnado de Primaria y Educación Secundaria Obligatoria de centros sostenidos con fondos públicos y que, según ha apuntado, su objetivo es “fomentar las condiciones de igualdad y no discriminación en la enseñanza”.
Para ello se ha acometido la modificación del Decreto, que permite aumentar un 10 por ciento la cuantía de las ayudas y un 30 por ciento el nivel de renta sobre el límite ya establecido, lo que permitirá becar a 20.000 usuarios más.
Como información de interés público, y respecto a la ampliación de los umbrales, la consejera y portavoz ha explicado que ahora, “con más renta se podrá acceder a una beca superior, por esa situación excepcional de tener que adquirir nuevos libros”. Por ejemplo, una familia con una renta anual de 22.151 euros y que conste de cuatro miembros, que es el tramo con mayor número de solicitudes, podrá ser también beneficiaria de ayudas, cuando antes la ayuda solo alcanzaba a las que tenían ingresos de un máximo de 17.072 euros.
En este sentido, y en línea con la implantación de la nueva Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), el Ejecutivo regional ha dado luz verde a la subida de 1.037.394 euros en la cuantía de las ayudas para libros de texto en los cursos pares comprendidos entre Primero de Primaria y Cuarto de la ESO, al igual que pasó con los impares el pasado año.
Asimismo, Blanca Fernández ha recordado la cuantía de las subvenciones concedidas estos últimos años: en el curso 2014-2015 se destinaron algo más de 1,5 millones euros que llegaron a 14.000 alumnos y alumnas; en el curso previo a la implantación de la LOMLOE, el pasado 2021-2022, el presupuesto fue de 4,2 millones y los estudiantes beneficiados se cifraron en más de 60.000; en el curso actual 2022-2023 se han proporcionado 70.000 becas con ocho millones de euros de presupuesto; mientras que en el próximo curso 2023-2024 está previsto que se destinen cerca de 8, 9 millones de euros, llegando a otorgar 80.000 becas.
Bomberos del Emergencia Ciudad Real han rescatado, a primera hora de la mañana de este miércoles al conductor de un camión tráiler que ha quedado atrapado en el vehículo tras sufrir un accidente y volcar en la autovía A-43. El camión transportaba papel higiénico. Posteriormente, el conductor y su acompañante han sido atendidos por una UVI móvil y trasladados al Hospital de Tomelloso.
La vertiginosa transformación de la comunicación está produciendo cambios constantes en los modelos de informar. La segmentación siempre ha sido muy importante para alcanzar a los públicos objetivos, porque no todos los públicos necesitan los mismos mensajes.
`Cómo ganar adeptos al vino en la Generación Zeta, desde los medios de comunicación y las redes sociales´ es el título de la ponencia con la que la `AEPEV´ (Asociación Española de Periodistas y Escritores del Vino), formará parte del programa de participantes de FENAVIN, la Feria Nacional del Vino, que se celebrará del 9 al 11 de mayo en Ciudad Real.
La AEPEV lleva desde los años 90, defendiendo el vino como bebida saludable, así como la imagen del sector en los medios de comunicación y ante la opinión pública. La conforman casi un centenar de periodistas, alrededor de 170 miembros y más de 90 bloggers.
La ponencia girará en torno a cómo el vino aspira a ser la bebida de los miembros de la `Generación Z´, y a través de profesionales del sector de la comunicación se explicará cómo hacerlo, qué prefieren quienes forman parte de esta generación que engloba a las personas nacidas a finales de la década de los 90 e inicios del año 2000, muy familiarizadas con el uso de la tecnología digital, internet y los medios sociales desde edades tempranas; así como dónde debe comunicarse para llegar a esta generación o si se necesita profesionalizar los mensajes dirigidos a la misma.
Para dar respuesta a tanta interrogación, la mesa redonda contará con la participación de José Luis Murcia, Presidente de la AEPEV; Alicia Gómez Moya, vicepresidenta de la AEPEV; Carla Centellas Trilles, secretaria Ejecutiva; y David Manso, Miembro de la Junta Directiva; coordina Ernesto Gallud, secretario General de la AEPEV, y modera Pedro Carreño, periodista mediático, Miembro de la Junta Directiva de la Asociación.
La delegada de la Junta de Comunidades en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo, ha viajado a Argamasilla de Alba para conocer el área recreativa que el Ayuntamiento está levantando junto al embalse de Peñarroya.
Para Olmedo, estas nuevas instalaciones vienen a reforzar la magnífica oferta turística de la zona, que tiene al cercano Parque Natural de las Lagunas de Ruidera como máximo exponente.
Durante su visita, la delegada se interesó por el estado en que se encuentra el camarín de la ermita de la virgen de Peñarroya y las pinturas barrocas que decoran sus muros y fue informada por los concejales del Ayuntamiento de diferentes proyectos que quieren poner en marcha.
Hablar de la educación me parece un objetivo muy complicado a pesar de que todos los españoles hablamos de este tema como si todos supiéramos lo que se debe hacer para resolver sus muchos problemas. Creo que no hay hoy, en el panorama nacional, salvando el independentismo catalán y vasco, otro tema más recurrente y del que todo el mundo habla, más aún, se participa dando soluciones de todo tipo y condición y casi siempre en contra del profesional de la educación, según la opinión pública, creada desde altas instancias, haciéndole responsable de todos los males que aquejan al sistema.
No cabe duda, que tenemos un sistema educativo, en referencias al profesional de la educación, que es totalitario, cerrado y sin promoción incentivada alguna. Posiblemente muchos al oír la palabra totalitario se echen las manos a la cabeza y digan que es participativo que es……. pero esa participación nunca ha movido voluntades de cambio para el profesional por lo que su incidencia es totalmente negativa. Es un sistema cerrado porque su estructura es monolítica y llamada: saco del tiempo porque solamente un profesional puede cambiar de puesto de trabajo cuando te toca por años de servicios. No tiene ninguna promoción incentivada porque para nada o para muy poco se potencia al profesional a cambiar y ascender en su profesión sino recurre a estrategias temporales. En definitiva todos los profesionales de la educación de infantil, primaria y segundaria serán siempre lo mismo que cuando empezaron su profesión es decir reclutas del sistema educativo.
¿Ustedes creen que una administración o un sistema moderno puede funcionar si no establece un mecanismo de motivación profesional y económico que no sea solamente los años de servicio? ¿Ustedes creen que hay algún otro profesional, en cualquier campo de las administraciones públicas y privadas, que por menos puedan hacer un trabajo como el que hacen los profesionales de la educación? ¿Usted administración educativa no le da vergüenza tener un sistema de promoción interna cerrado, a cal y canto, sencillamente porque es incapaz de crear y de potenciar a los mejores o al menos a los que se esfuerzan por progresar dentro de su profesión? ¿Cuesta mucho o poco incentivar al profesional de la educación? Averiguarlo no creo que sea muy difícil para ustedes siempre que sean capaces de hacer su trabajo tal como les exige esta sociedad cada vez más liberal y exigente
Por favor no me gustaría oírles hablar de la educación, pública ni privada, sin antes establecer un mecanismo de promoción interna, de superación, de incentivación económica y social de sus profesionales y así trabajar de verdad por la superación individual y colectiva, creando un conjunto de profesionales capaces de ser los mejores e investigar sobre lo que hacen y cómo mejorarlo. Ustedes cometen el gravísimo error de dar a todos lo mismo cuando ninguno es igual. No se conformen con la idea de proporcionar un sueldo para todos igual por el mismo trabajo, porque eso es totalitarismo profesional. Ahonden y se interesen de verdad por la educación y por sus profesionales porque son la pieza fundamental del sistema educativo de este país.
¿Cómo pueden ustedes creer que sin incentivación personal, social y económica alguien está dispuesto a tener, durante toda la vida, el ánimo preparado para la superación personal, que no sea otra que el tiempo? Cuando un cuerpo docente no tiene ninguna motivación de superación profesional que no sea la propia del cumplimiento bien hecho, al final las fuerzas flaquean y se impone la rutina y el que más da. Esto es terrible para la educación y esto es una desgracia que genera el sistema cerrado actual. ¿Para qué vale investigar, hacer cursos y más cursos si al final los años de servicio se imponen, por ejemplo, para desempeñar la profesión en una población de mayor número de habitantes? Esa es la única promoción que ustedes han creado en el sistema profesional de superación personal y social. ¿De verdad que ustedes se sienten satisfechos de ser tan creativos? Entiendo que lo deben estar, porque no cambian sus hábitos de abandono y de desidia hacia los profesionales del sector educativo. No es momento de hacer comparaciones con otros cuerpos de la administración general porque los profesores quedarían mal parados como bien sabe todo el mundo.
Para ustedes es lo mismo un profesional que comienza su andadura, después de aprobar las oposiciones, que otro con treinta años de servicios. Perdón al último le dan la posibilidad de concursar a una localidad de más habitantes y encima le ayudan con los trienios. ¿Eso es todo? En realidad así es y así trabajan los profesionales de la educación. Ésta es toda la motivación que presenta el sistema educativo español, diseñado para crear frustración, hastío y cansancio entre estos mártires del sistema. ¿Podríamos entender que un soldado, (recluta antes) a lo largo de su vida, solamente pudiera ser soldado o recluta sin tener ninguna otra posibilidad salvo irse del cuerpo al que pertenece? Se me olvidaba que al profesional de la educación también se le da otro incentivo que consiste en que el maestro que quiere ascender se le obliga a irse del cuerpo, presentarse a otras oposiciones y si las aprueba puede ser profesor de segundaria y lo mismo para el profesor de segundaria si quiere pasar a la universidad aunque sea ya doctor.
Es evidente que este sistema no puede ni debe permanecer por más tiempo así, si en verdad, apostamos por la educación de calidad y si queremos que nuestros alumnos salgan mejor preparados para la vida, para la universidad, y dispuestos a competir con sus socios europeos y mundiales. ¿Acaso alguien se extraña de los malos resultados en ciencias de nuestros estudiantes comparados con Europa? !Nunca más hablar de la educación si de verdad no cambiamos lo que no sirve, lo que es caduco, antiguo y discriminatorio para el que desea superarse y ser mejor profesional ¡. !Nunca más subirse al púlpito de la demagogia y lanzar al aire propuestas igualitarias para todos los profesionales educativos, porque eso discrimina al que quiere ser mejor en todo¡. Apostemos por la creación de dos cuerpos en infantil y primaria (Titulares Y Catedráticos) por la implantación del doctorado en segundaria para ser catedrático, convoquemos todos los años plazas de catedráticos, diversifiquemos y clasifiquemos los centros en categorías y los incentivemos económicamente para los que quieren progresar y trabajar mejor y más por la educación. No creo que sea necesario recordar a D. Álvaro Figueroa y Torres, más conocido por el nombre de Conde de Romanones, y su Decreto de Segunda Enseñanza de 1901 en el que establece hasta cinco categorías de catedráticos. Con un perfecto modelo de ascenso y de incentivación económica. Este puede ser un modelo histórico entono al que se podría construir uno nuevo, más actual, más creativo, más abierto y diversificado con otras posibilidades de ascenso profesional, facultades universitarias, inspecciones, administraciones públicas y un largo etcétera etc.
Lo que es inadmisible y lo que no se puede presentar como progreso educativo es seguir con los brazos cruzados esperando que alguien, como a Lázaro, le diga al oído: levántate y anda.
La Policía Nacional ha logrado desmantelar cuatro laboratorios dedicados al cultivo “indoor” para la producción y distribución de cannabis sativa, ubicados tres de ellos en la localidad de Puertollano y otro en una casa de campo del término municipal de Argamasilla de Calatrava. Durante la denominada Operación «Pantera» se ha llevado a cabo cuatro registros domiciliarios y se ha detenido a los doce integrantes de un grupo criminal dedicado al tráfico de drogas.
Informaciones recabadas por los investigadores de Puertollano permitieron iniciar, a finales del año 2022, una investigación en torno al cultivo y distribución de marihuana en una casa de campo abandonada situada en una parcela rural de Argamasilla de Calatrava. Las pesquisas policiales lograron determinar que en dicha casa se ocultaba un laboratorio totalmente preparado para el cultivo, secado y distribución de la droga con toda la infraestructura de acondicionamiento, ventilación e iluminación propia de un cultivo «indoor» de cannabis; esta plantación era vigilada y cuidada principalmente por dos varones, padre e hijo, con residencia en Puertollano.
Paralelamente, la investigación se centró en tres viviendas de Puertollano, que los investigados utilizaban como domicilio, y en las que se habían instalado otros tantos laboratorios, igualmente preparados para el cultivo “indoor” .
Finalmente, la Policía Nacional procedió a la entrada y registro simultáneo en los cuatro puntos investigados, procediendo a la detención de 12 personas en total como presuntos autores de los delitos de tráfico de estupefacientes, defraudación de fluido eléctrico y pertenencia a grupo criminal.
Además de desmantelar todas las plantaciones, se inutilizaron las infraestructuras preparadas para el cultivo y se han decomisado un total de 490 plantas de cannabis sativa ya recolectadas y en fase de secado y otras 425 plantas en fase de crecimiento, repartidas entre las cuatro viviendas.
El Grupo Municipal Popular en el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava denuncia que el alcalde «se niega» a devolverles el despacho que tenían en el Consistorio y que los concejales populares, atendiendo a una petición del alcalde, “cedieron “ para que fuera ocupado por funcionarios durante la pandemia para que los empleados públicos pudieran mantener la distancia de seguridad.
«Han pasado tres años de la pandemia y el alcalde, tras reiteradas peticiones tanto de manera oral como por escrito por parte del portavoz del PP, José Domínguez Piris, ha hecho caso omiso a las mismas, hasta que finalmente le ha comunicado que el ayuntamiento no tiene obligación de dar un despacho a los grupos políticos, cuando la realidad es que otros grupos políticos disponen del mismo y los populares siempre lo han tenido», señala el PP en una nota.
Además, el alcalde se salta los artículos 27 y 28 del Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Corporaciones Locales, que establecen , en el artículo 27, que “ en la medida de las posibilidades funcionales de la organización administrativa de la entidad local, los diversos grupos políticos dispondrán en la sede de la misma de un despacho o local para reunirse de manera independiente y recibir visitas de ciudadanos, y el Presidente o el miembro de la Corporación responsable del área de régimen interior pondrá a su disposición una infraestructura mínima de medios materiales y personales.»
Y en el artículo 28.1 que “Los grupos políticos podrán hacer uso de locales de la Corporación para celebrar reuniones o sesiones de trabajo con asociaciones para la defensa de los intereses colectivos, generales o sectoriales de la población “.
«Nosotros actuamos de buena fe y fuimos sensibles a las peticiones del alcalde durante la pandemia cuando nos pidió que cediéramos el despacho del grupo para poder ser ocupado por funcionarios y así mantener las distancias de seguridad exigidas, y máxime porque nos dijo que este desalojo duraría solo unos 4 meses , porque estaban habilitando nuevas oficinas en la planta superior del antiguo cine que estaban reformando, obras, que por cierto, tres años después aun continúan”, señala Domínguez Piris.
«Además, de que el alcalde socialista de Argamasilla de Calatrava está incumpliendo el Reglamento que rige para las Corporaciones Locales y que concreta los derechos que el Grupo Popular tiene para llevar a cabo el correcto desempeño de sus funcionales y entre estos, el disponer de un despacho», el portavoz del PP en el Ayuntamiento denuncia igualmente, «que todos los enseres que el Grupo Municipal Popular tenía en su despacho en el Ayuntamiento y los efectos personales suyos, se retiraron de esta dependencia y a día de hoy, nadie sabe darles razón en el Consistorio de dónde han ido a parar», concluye.
Dos jóvenes ha resultado heridos en la localidad toledana de Mora mientras practicaban escalada, tras caer uno de ellos desde una altura de 10 metros encima del otro.
El accidente, según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-la Mancha, tuvo lugar a las 21.09 horas de este martes en un paraje detrás del castillo, conocido como Atalaya de Peñas Negras.
El joven que cayó, de 36 años de edad, ha sufrido una fractura de rodilla y muñeca, mientras que el que recibió el golpe, de 37, presenta politraumatismos.
En el operativo movilizado por el 112 han participado Policía Local, bomberos de Orgaz, al tratarse de una zona de difícil acceso y al no poder caminar uno de los accidentados, el equipo médico de urgencias de Mora y una UVI de Tembleque, que ha trasladado al hospital de Toledo escalador que cayó al vacío.
Mientras, el de 37, tras ser valorado por el equipo médico, se ha desplazado por sus propios medios al centro hospitalario de la capital regional.
Tras dar a conocer a la primera incorporación el pasado lunes, el PP de Manzanares da a conocer a un nuevo miembro de su candidatura. Se trata de Jesús Caba, manzanareño, nacido en 1966, empresario y trabajador de la banca hasta junio de 2022. Amante del deporte, de la música y vinculado con la Parroquia Altagracia en la que participa en diversas actividades.
Jesús Caba ha expresado su ilusión de incorporarse al proyecto encabezado por Rebeca Sánchez-Maroto, “ilusión de trabajar en la medida de mis posibilidades en intentar que Manzanares, mi pueblo, evolucione y crezca cuidando más al comercio y la empresa para que creen empleo en la población”. Asimismo, confía en que los vecinos apoyen el proyecto del cambio, “es necesario un cambio que permita a Manzanares salir del estancamiento en el que se encuentra desde hace varios años”.
Por su parte, la candidata popular Sánchez-Maroto, agradece a Jesús Caba que haya aceptado incorporarse al proyecto del Partido Popular, “es un orgullo poder contar con gente tan comprometida con Manzanares y sus vecinos como lo es Jesús y su familia”.
Además, manifestó que, “viene con muchas ganas de trabajar por su pueblo y así lo está demostrando desde el primer minuto”.
Jesús Millán Muñoz.– Toda vida es un tapiz entre acontecimientos personales íntimos, mezclados con hechos familiares, sociales, culturales, religiosos, espirituales, económicos, políticos…
Si alguien, desde las ciencias sociales encontrase sintetizar y reducir todos los acontecimientos humanos, los que estudian las Humanidades, a variables, a ecuaciones, a valores más pequeños y limitados, habríamos avanzado enormemente. Porque podríamos sintetizarlos y, ya con esas síntesis abordarlos. Me temo que esta realidad, no sé, primero si será posible, segundo, no sé, si de serlo, se tardaría muchas décadas todavía o generaciones… Cuatro variables interrelacionadas de la física teórica, por ejemplo: fuerza es igual a masa por aceleración, nos explican multitud realidades del mundo. Mi sueño que no voy a ver, es si en las humanidades (filosofía, arte, estética, teologías, ciencias sociales, cultura), si a imitación de la física podríamos hacer algo semejante aunque no fuese perfecto.
Larra, que los seísmos y volcanes exteriores a él, la guerra carlista, y los seísmos y volcanes interiores, sus amores y desamores, le llevaron al autosuicidio, antes de tiempo. Que nos escribió dos centenares y pico de artículos periodísticos, que son micropiezas de teatro y micropiezas de relatos y macropiezas de columnas periodísticas. Larra que de haber vivido y existido, seis o siete décadas, podría habernos creado-criado-inventado-ficcionado, quién sabe, si siete u ocho o diez centenas de artículos periodísticos, y, habría hecho progresar este país, conceptualmente, quién sabe si una generación. Porque las ideas mueven el mundo, no solo las mercancías, no solo la política, no solo los hombres y mujeres, sino los hombres con mercancía, políticas, e ideas y, con lo trascendentales y la Trascendencia…
Larra publicó el 26 de diciembre de 1836, en el Redactor General, nº 42, un artículo titulado: La Nochebuena de 1836. Yo y mi criado. Delirio filosófico, en el que nos cuenta en el gran teatro y realidad de la nochebuena y Nochebuena, de la mezcla del ocio y el trabajo y el descanso, de lo secular y lo religioso, del ajetreo y, diríamos, añadiríamos del silencio, de la paz interior en busca de la paz exterior, la paz exterior en busca de la paz interior –de la paz y la pax y la Paz: la paz interior, la paz sociopolítica, la Paz con el Alma y el Buen Dios-. El eterno problema de lo humano, de la humanidad, cambian las culturas y las filosofías y los imperios y las religiones, pero ese meollo esencial de dentro continúa.
Además en ese horizonte de la guerra carlista, entre los conservadores y los liberales. Larra del segundo grupo. A estas alturas ya conscientes que el movimiento conservador en este suelo patrio y terruño lleno de aceites y vinos y trigos y sabores y dolores y algunas alegrías. Esa violencia colectiva, por no entenderse y no comprenderse entre los que han ido habitando en este jaguar de la Península. Por tanto, en esos dos marcos se le añade su situación personal e individual, de sus amores y desamores, de su “desequilibrio interior e interno”, que terminó en la realidad trágica de su automuerte.
Se le abre un cuarto la conversación entre su criado y el mismo Larra. Indicar que el criado-pueblo, no parte/defiende la nobleza, no parte del sistema ideológico conservador, tampoco del liberal, posiblemente, sin estudios o analfabeto en su mayoría, pero con un ojo demasiado observador de la realidad humana, de lo social, de los estratos sociales, aquello de la dialéctica del amo y del esclavo que ya Hegel había planteado, hace unas décadas. El criado observador de la realidad, como en las fiestas saturnales romanas, que por un día, los esclavos podrían decir y expresar lo que quisieran, y, que los carnavales es la copia moderna…
Se repite muchas veces, el ser humano, con la metáfora y símbolo de la muñeca rusa, una realidad dentro de otra. Personalmente, también la he empleado como simplificación. Yo, pienso más bien en la teoría de los conjuntos de Cantor, varias realidades, varios conjuntos de realidades, cada una, con distintas variables, que se interrelacionan, algún conjunto puede que esté dentro del otro, pero la mayoría se cortan, teniendo algunos elementos en común y otros independientes, o, unas variables o elementos de un conjunto se interseccionan con otro conjunto, y, otros con otros… Y, se forman relaciones entre los elementos de cada conjunto con otros…
Pienso que este explica más la realidad humana, y, no sé, si en algunos casos la naturaleza también… Pienso que este esquema de explicación es más real, más verdadero y más justo, y, por tanto, más equilibrado y más profundo y más esencial. Y, si pensásemos de esta manera como arquetipo mental, nos sería más fácil entender y comprender muchos fenómenos sociales en sí, y, fenómenos sociales que nos afectan a las personas, y, cómo las personas afectan a los fenómenos sociales…
Si nos fijamos bien, en esta pieza articulística de Larra, nos sintetiza, lo que va a ser España, y cada españolito lo de Machado, aquello “de españolito que naces, una de las dos Españas te destrozará el corazón…”. Por un lado la vida personal e íntima de cada uno, con los amores y desamores, por otro lado, se refleja la vida familiar de cada uno, tercero, el marco de las fiestas sociales y culturales, en este caso, las Navidades, pero aplicable a cualquier otra. Cuarto, el marco social y político, de las guerras carlistas, la primera en aquella época, y, quinto, la dialéctica entre clases sociales, el criado y el amo-patrón-noble-señorito-terrateniente, ahora serían las dialécticas entre estratos sociales…
Al final, el desenlace final, que se desarrollará en unos meses posteriores… ¡Larra con la medicina y la psicología y psiquiatría de hoy, a nivel de organización de salud pública, y, con los conocimientos de hoy, posiblemente, habría soportado con ingresos en el sistema de salud, habría soportado varias décadas de vida y de existencia, y, nos habría regalado y donado, cientos de artículos más, y, pienso y opino, que España habría tenido de si misma otra concepción, quién sabe, si en vez de tres o cuatro guerras carlistas, solo hubiésemos padecido solo dos…!
¡Esta es la misma pregunta que siempre me hago con Unamuno y Ortega, si se hubiesen dedicado menos a la política activa, y más al estudio y análisis y escritura y conferencias de los temas sociopolíticos y filosóficos, ¿no habrían hecho andar este país, mucho más deprisa?, quién sabe, si nos hubiésemos evitado la guerra civil, o, quién sabe, si una postguerra tan difícil, porque los hispánicos habríamos tenido herramientas intelectuales, que nos habrían abierto más los ojos, habríamos analizado mejor, los sistemas ideológicos políticos, no habrían sido tan controvertido y polémicos y dialécticos…!
¡¿En España siempre nos han faltado teóricos y teorías y conceptos y argumentos, y, nos han sobrado voces y gritos y rosarios de la aurora, si Larra hubiese vivido seis o siete décadas… si Unamuno y Ortega hubiesen pensado y escrito y argumentado más, y hubiesen tenido menos vida política, si Larra hubiese escrito más artículos… qué hubiese pasado…!? (Pregunta y preguntas que nadie puede contestar…).
¿Si los cientos de catedráticos de hoy, en activo y jubilados, de docenas de especialidades, nos hablasen más a los españoles, no solo en libros, sino en artículos periodísticos, cuánto nos enseñarían, cuánto podrían evitar… y, no como hasta ahora, salvo excepciones, solo callan y se silencian y duermen…? ¡Paz y bien y pax y pan…!
Eduardo Muñoz Martínez.- De acuerdo con el Evangelio de San Mateo, al que hoy haré referencia en varios momentos, Miércoles Santo coincide con el día en que Judas Iscariote se reúne con el Sanedrín (Tribunal Religioso Judío) para condenar a Jesús a la crucifixión. «No sea en la Pascua, en la fiesta, para que no se produzca alboroto en el pueblo», es la condición que pone el Sanedrín.
Miércoles Santo puede decirse que es «pseudónimo» de un tiempo de purificación e iluminación para recibir a la Pascua. Entramos en el «corazón» de la Semana Santa.
Fruto de la prescencia de Jesús, del conocimiento de las cosas futuras, no sabemos si antes o después de aquel primer Miércoles Santo en el que, según las Sagradas Escrituras, y los estudiosos, no va al templo, sino que permanece en oración, en Betania, él dice: «Sabéis que de aquí a dos días será la Pascua, y el Hijo del Hombre será entregado para ser crucificado».
La Virgen del Mayor Dolor, de 1944 es obra de los escultores valencianos José María Rausell Montañana y Francisco Lloréns Ferrer, procesiona sobre un trono de estilo barroco dorado en pan de oro, de la carpintería del valenciano Francisco Hurtado de 1954 y con faldones negros. El trono de la Virgen del Mayor Dolor lleva candelabros de guardabrisas de cinco luces. Es llevada por treinta y cinco portadores a un hombro. La sección de señoras de la Cofradía del Silencio procesiona la madrugada del Miércoles Santo, sin túnicas, para meditar los siete dolores de María Santísima.
Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez
LUGARES DE INTERÉS: Salida de San Pedro, Plaza de las Terreras, Santiago y Carrera Oficial. ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: En silencio, el único acompañamiento musical es el de un tambor en la Cruz de Guía y otro acompañando el paso. Un cornetín toca «Silencio» al salir la procesión y al comienzo y final del rezo de los Dolores de la Virgen.
La Penitencial Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Señor Jesús de Las Penas (1992) salía en procesión desde el Monasterio de las Carmelitas Descalzas. Como cada noche de Martes Santo, un gran número de fieles se reunía a la salida la procesión en la Plaza del Carmen.
Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez
Abría el cortejo procesional un muñidor, acompañado de dos servidores de librea anunciando la llegada de la cofradía. El Paso iba acompañado por otros servidores de librea, siendo esta Cofradía la primera que incluyó a este personaje en el año 2009. A su paso por los Conventos e Iglesias, se ha leído una meditación del Sermón de las Siete Palabras. Numeroso público se reunía a la salida la procesión en la Plaza del Carmen, uno de los momentos más destacados de esta estación de penitencia, que destaca por su seriedad y disciplina. Una coral recibía a la imagen de Jesús de las Penas en los Jardines del Prado, junto a la Catedral.
El Señor es una obra inacabada de Víctor González Gil, concluida por Faustino Sanz Herranz en 1992. El Cirineo es obra de Miguel Angel González Jurado de 2006. Procesionan sobre un paso barroco realizado en madera de cedro aún en fase de talla, obra de los talleres de Alberto Fernández Romero de Villarrubia de los Ojo. En las esquinas delanteras aparecen en tamaño académico las imágenes de San Juan de Ávila y Santo Tomás de Villanueva, santos nacidos en nuestra provincia, aún sin policromar, obra de Jesús M. Romero. El paso es portado por 35 costaleros a las órdenes de D. Francisco Pérez Martín.
LUGARES DE INTERÉS: Salida y entrada del Carmen, Paseo del Prado (canto de la coral), Carrera Oficial, calle Cruz y Pasaje de Merced
ACOMPAÑAMIENTO MUSICAL: Música de capilla
ESTRENOS: Nueva peana para el Señor en la Iglesia. Restauraciones de bacalao corporativo y baldaquino
La cofradía fue constituida el 12 de febrero de 1993, cuando recibió sus Estatutos Fundacionales, procesionó por primera vez la madrugada del Miércoles Santo, 7 de abril de ese mismo año. En 2007, la RRMM Carmelitas Descalzas permitieron a la Cofradía iniciar y concluir su procesión desde la Iglesia de su Monasterio.
Los nazarenos visten túnicas de color rojo, con botonadura y capillo negros, con un gran babero en que puede verse el escudo de la hermandad bordado. Llevan, además, cinturón alto de esparto, zapato y calcetín negro, y portan cirios de color rojo.
El PSOE de Almadén ha asistido a la concentración convocada esta tarde a la entrada del Parque Minero para reivindicar el cumplimiento de los compromisos con los vecinos de la localidad.
El objetivo de esta concentración era pedir que se cumpla de una vez por todas con el convenio de colaboración firmado el 26 de octubre del año 2005 entre el Ayuntamiento, MAYASA y la SEPI. Una reivindicación que el PSOE de la localidad ha arropado, con su secretaria general, Manuela Casado, a la cabeza, acompañando a los representantes de las minas y a los vecinos en sus justas demandas.
Y es que desde la agrupación local de Partido Socialista de Almadén “somos conscientes de que en el año 2005 se firmó un convenio entre Minas de Almadén y Arrayanes y el Ayuntamiento de la localidad, con el visto bueno del presidente de la SEPI”. Se trata de un convenio que contenía cinco cláusulas que incluían cesiones e inversiones en compensación por los años continuados de la explotación minera en Almadén, nicho principal de empleo de la localidad.
Hay que recordar que el acuerdo trataba de paliar esta situación aportando nuevas oportunidades para el desarrollo de la localidad. No obstante, la SEPI y MAYASA, están incumpliendo desde hace muchos años, de manera que si el convenio se firmó en 2005 han sido varios los gobiernos, y en concreto cabe resaltar el de Mariano Rajoy (2011-2018), que desde el ámbito nacional, de quien dependen estas empresas, no han cumplido los compromisos adquiridos.
No obstante, hoy podemos destacar, “aunque consideramos que es insuficiente dada la lentitud de las actuaciones”, que existe sobre la mesa y está el marcha el procedimiento de elaboración del Plan Estratégico para Almadén como reedición del convenio mencionado, actualizándolo conforme a las necesidades del momento.
Por esta razón, consideran los socialistas de Almadén que la SEPI y MAYASA “no han cumplido con lo comprometido con la localidad”. Y por ello, “están convencidos de que es necesario apoyar y participar en todas aquellas iniciativas que exijan que se cumpla con el convenio de colaboración firmado entre el Ayuntamiento, MAYASA y la SEPI”.
El barrio del Pilar se echado a la calle para ver procesionar a sus dos hermandades, que este Martes Santo han realizado estación de penitencia. La Archicofradía de la Real e Ilustre Esclavitud de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Medinaceli) salía en primer lugar con sus dos pasos. Primero, el Santísimo Niño del Remedio, obra de Faustino Sanz Herranz (1965), cargado por una veintena de costaleros a las órdenes de D. David Romero Zarcapor. Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli es obra de los talleres valencianos de José Rabasa (1950). Procesiona sobre un paso de José Carlos Rubio Valverde, de Córdoba, que aún continúa en proceso de talla. Es portado por 35 hermanos costaleros a las órdenes de D. Iván Mercado. Los dos pasos cuentan con cuadrilla mixta.
Fotos: Eusebio García del Castillo Jerez
La Agrupación Musical Nuestro Padre Jesús Nazareno (Negrillos) de Calzada de Calatrava ha puesto el acompañamiento musical al Niño del Remedio, mientras que la Agrupación Musical Santo Tomás de Villanueva de Ciudad Real seguía los pasos de Nuestro Padre Jesús Nazareno.
El paso del Niño es nuevo realizado por dos hermanos de la Cofradía y el faldón del mismo paso es también nuevo confeccionado por un grupo de hermanas.
A continuación, iniciaba su estación de penitencia la Hermandad de Nuestra Señora de la Esperanza. La talla es es obra de los Talleres de José Rabasa de 1954. Procesiona en un paso de palio, cuya orfebrería es obra de los Talleres de Orovio de Torralba (1997-2004), mientras que los bordados proceden de los talleres García y Poo de Sevilla (2002-2005). El manto de la Virgen, bordado por la Adoratrices de Madrid, es el más largo de la Semana Santa de Ciudad Real, siendo restaurado el año 2014. El Paso de Palio es portado a costal por 35 hermanos costaleros a las órdenes de D. Juan José Laín Casada
La Plaza Mayor, donde se realiza el encuentro, uno de los momentos más emblemáticos de la Semana Santa de la capital, la carrera oficial, la calle Lanza y el Pasaje Merced son los puntos de interés para seguir a estas dos hermandades.
El acompañamiento musical de La Esperanza corre a cargo de la Agrupación Musical «Santa Cecilia» de Calzada de Calatrava (Ciudad Real)
El paso estrena parihuelas y techo de Palio, realizados en madera de pino Flandes en el taller de carpintería, talla y dorado «Arte Sacro Caballero» (conocidos como «Hermanos Caballero») en Sevilla. El palio y las bambalinas han sido realizadas en terciopelo verde liso en los talleres de «Bordados García y Poó» de Sevilla. Por último, los respiraderos, realizados en la «Orfebrería Orovio de la Torre» de Torralba de Calatrava (Ciudad Real).
José Manuel Pérez, quien ya fuera candidato en las elecciones de 2019, ha sido reelegido por su asamblea para encabezar la candidatura de Izquierda Unida en las elecciones municipales del próximo mayo.
Desde IU se ha valorado que José Manuel es un candidato con la experiencia otorgada por sus dos legislaturas, esta última como líder de la oposición, y que su veteranía lo posiciona como una alternativa real al Equipo de Gobierno.
En la elección de candidato se ha valorado el trabajo realizado en estas dos legislaturas, donde se han presentado numerosas propuestas, de las cuales, muchas de ellas se han sacado finalmente adelante.
Por su parte José Manuel agradece a la asamblea la confianza depositada en él, poniéndose a su disposición y a la de Argamasilla para dar lo mejor de sí mismo durante los próximos años.
María de los Ángeles Puebla Rodríguez ofreció una visión muy personal, por momentos desgarradora, ejemplificante y reflexiva durante toda su alocución, en el pregón que dio el sábado en el Teatro para abrir la Semana Santa 2023 de Almodóvar del Campo.
Evento que fue muy intenso desde el principio hasta el final, con gratas sorpresas y al que acudió numerosísimo público, entre ellos el alcalde, José Lozano; el presidente de la Junta de Hermandades, Jaime Rosa; el párroco, Juan Carlos Torres; cofrades y demás invitados.
Dejándose guiar por la fe como ella mismo dijo, esta querida vecina compartió el hecho “de que Dios ha estado presente en mi vida desde siempre sin apenas darme cuenta. Él ha guiado mis pasos, Él ha sido mi puerta y mi pastor y mi camino y mi pan y mi luz”.
Comparó Almodóvar del Campo con un “templo vivo” que estos días quiere acoger a un “Dios que sufre porque nos ama, que camina sólo para que nosotros lo hagamos unidos” y, en una brillante y contenida prosa, declamada con dulce firmeza, echó mano del Evangelio según san Juan, “el que permaneció al pie de la cruz junto a María”, dijo.
En el pasaje de «Yo soy el camino» , la pregonera retrató la talla humana de todas las personas con las que Jesús se encontró a lo largo del relato de este evangelista, con la intención de dar testimonio de las distintas actitudes que el ser humano muestra ante el hijo de Dios y la respuesta de Él.
Y con Él identificó señas propias de estas celebraciones en Almodóvar, desde el Domingo de Ramos hasta la luz de la Resurrección una semana después, sacando de cada estación de penitencia almodovareña, todo el sentido que Jesucristo dio para cumplir la Palabra.
Alabó a costaleros de todo género y nacionalidad que permiten engrandecer la “sencilla y sentida” Semana Santa y habló también de los Santos Oficios que motivan en el creyente el “recogimiento del corazón” en unas ceremonias en las que “el tiempo se para”.
Uno de tantos pequeños gestos que quiso destacar habló del lavatorio de pies y expresó cuál sería su sentir en primera persona de haber encarnado algunos de los apóstoles en aquel preludio al sacrificio de Jesucristo hacia la salvación humana e instituyó la eucaristía.
Hubo espacio para exponer lo mejor y lo peor del ser humano, llamando Mari Ángeles a “aminorar temores y orgullos” para, en contraposición, apreciar “los dones de la vida, la fe y la familia”, en cuyo seno recibió tantos valores como ella misma transmite a la suya.
Y advirtió asimismo de que “vivimos tiempos en los que miles de voces reclaman nuestra atención, nos mantienen dispersos, nos atraen; son los ladrones y salteadores de los que habla Jesús en el Evangelio”.
Con ello explicitaba como, añadió, “la lejanía con respecto a Dios y a la Iglesia es cada vez más patente en nuestros días, especialmente entre nuestros jóvenes, por lo que hoy, más que nunca hay que saber reconocer la voz del pastor bueno y distinguirla entre otras mil”.
Pese a ello, acabó Mari Ángeles Puebla recalcando que “si la esencia de la vida es el amor, permanezcamos en Su amor de forma que pueda vincularse a nosotros definitivamente. Creer en Cristo es tener vida para siempre, Él es la luz y nosotros somos hijos de la luz”.
A su término, el entregado auditorio le rindió sus respetos y reconocimiento por haberle dado un pregón distinto, siendo felicitada durante el resto del acto por quienes irían tomando la palabra y, entre ellos, el presidente de la Junta de Hermandades.
Palabras de gratitud y sucesión de homenajes
Desde este ámbito institucional, Jaime Rosa, sumó a lo escuchado que “los cofrades no debemos olvidar que la finalidad de una hermandad es el culto a Dios y la evangelización”, por lo que pidió no reducir la acción cofrade a simple “expresión de costumbrismo local”.
Presentó las colgaduras confeccionadas este año que ya engalanaron el escenario, una de ellas recogiendo los escudos de las cinco cofradías de pasión, ordenados verticalmente por antigüedad y en la otra el escudo y denominación de la entidad que las aglutina.
También se pudo ver el cartel oficial de la Semana Santa 2023 y que es portada de la revista-programa que recoge diferentes artículos y colaboraciones o la programación de procesiones y que fue distribuida en el propio recinto cultural.
Y felicitó a la Hermandad del Santísimo Cristo de la Caridad por su sexagésimo aniversario, en particular de ella a Bruno González Sánchez, quien recibía a continuación la distinción Nazareno de Honor 2023 por la dilatada y decisoria andadura cofrade durante toda su vida.
Como dijo Maribel Garrido, conductora del acto, este ya muy veterano vecino empezó a procesionar con el Cristo de la Caridad en 1964, hermandad de la cual sería luego vice-hermano mayor primero y, posteriormente, ya hermano mayor en 1992.
Fruto de su trabajo fue también la salida procesional de la imagen de la Piedad de cuya labor tuvo su paso o su sudario, así como el Cristo atado a la columna o la adquisición de las Siete Palabras y la sábana santa.
Fue Alfonso Naranjo, actual hermano mayor, quien le hizo entrega y le dijo que era un reconocimiento de toda la Hermandad del Cristo de la Caridad por su entrega a la misma desde siempre y por tantos logros que justificaban “este merecido homenaje”.
A continuación, fue turno para la Hermandad del Santo Sepulcro, en su caso por celebrar el 70º aniversario de su primera salida procesional, cuya efeméride de constitución se conmemoraba el 9 de octubre del pasado año, como explicó José Castillo, su hermano mayor, que matizaba que fue antes, en 1947, cuando llegó el Cristo Yacente a Almodóvar.
Eusebio Seco, Domingo Franco, Agustín Baos, Isidoro Simarro, Fabián Ruiz, Andrés Arteche, Florencion Martínez y Demetria Fernández, promovieron su organización, que contó con 55 socios fundadores y dirección espiritual de fray Ludovico de la Virgen del Carmen.
Descendientes de Seco Hernández, que llegó a esta población para ejercer como médico y que sería el primer hermano mayor, cargo en el que se mantendría durante más de 20 año, subieron al escenario para recoger también una placa de gratitud y conmemoración.
La actual junta directiva de la Hermandad de Nuestra Señora de los Dolores quiso reconocer por su parte la labor a las integrantes del equipo que les precedió, entre ellas a su anterior hermana mayor, Herminia Bermejo Sendarrubias, agradeciendo su sucesora, Ana Belén Viñas, el legado dejado.
Completando la metamorfosis de la Banda del Rescatado
Finalmente, su homólogo en la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Rescatado, Nuestra Señora de las Mercedes y Santo Niño Jesús, Ángel González, entregó otra placa a la Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Rescatado por colaborar desinteresadamente en el acto.
Si muchas habían sido ya las emociones sentidas, el colofón lo puso precisamente esta formación musical y, en particular, su actual director musical, David Alba, quien explicó la metamorfosis que se ha orquestado en la banda en los últimos meses.
Fue a raíz de la Feria Cofrade del año pasado que él mismo se planteó implicarse de forma desinteresada en el objetivo de dar un salto de calidad, que se puso en marcha hace cinco meses y que ha supuesto varios logros.
“El más costoso”, dijo, ensayar cuatro días a la semana durante todo el año, pero también establecer un calendario anual de objetivos a cumplir, además de eliminar las cajas que hacían parecer una agrupación musical, apostando por un nuevo toque de tambor.
También se han comprado instrumentos iguales para todos y se ha realizado un reparto de voces de cornetas, creándose dos voces de trompetería con al menos seis de estos instrumentos e incorporando, por primera vez, la voz de bombardino con cuatro de ellos.
En cuanto al repertorio que tenía la banda se ha adaptado a una realidad actual “para que se le pueda sacar mucho más partido”, dijo, pues hasta ahora era de apenas una decena de marchas “y todas las hemos rearmonizado”, añadiendo otras para alcanzar 18 piezas.
Y se afina prácticamente a diario o semanalmente, dando ahora cabida a ejercicios de escala y calentamiento antes de ensayar y se han montado ocho marchas de ordinario y una adaptación de la marcha de palio ‘Reina de las Mercedes’, “dedicada a nuestra titular”.
Todo lo cual, confesaba David con humilde satisfacción, “ha provocado que se empiecen a interesar por nuestra banda desde otros puntos de la geografía, no sólo de nuestra comunidad, sino también de Andalucía”, en este caso desde provincias como Cádiz, Granada, Córdoba, Sevilla y Almería, para diferentes actos.
Y tras destacar el mucho “trabajo, esfuerzo y dedicación que se han hecho”, dijo Alba, pasó a presentó así a la que dijo ser “la nueva Banda de Cornetas y Tambores de Jesús Rescatado”, que interpretaría con esas nuevas sonoridades, plenas de matices, ‘La Expiración’, ‘Virgen de la Salud’ y ‘Bendición’.
A su término llegó la última de las sorpresas que aguardaba pacientemente en la noche y que fue presentada junto a David Alba por el alcalde José Lozano, quien desde el escenario felicitó a todas las personas que hacen posible la Semana Santa de sus diversos cometidos.
Se trataba de las gorras sufragadas por el Ayuntamiento y con la cual se completan los trajes de gala de la formación, cuya tonalidad marfil de la corona, con la incrustación del escudo de Almodóvar del Campo entre ribetes dorados y visera corta en oscuro, impregnan una categoría distintiva propia de conjunto.
Como expresó el director musical, “todo esto [ese salto de calidad palpable] es fruto de muchas personas”, por lo que se quiso agradecer tantos apoyos incondicionales que ha habido en este camino y por lo cual se entregaron diversas placas por este motivo.
Al Ayuntamiento y, entre sus gestores, al propio alcalde “que nos lo ha puesto fácil” según Alba, así como en un plano personal a Roberto Donoso en el marco “de los valores que proclama la banda como justicia, cultura, igualdad, amistad, apoyar a un compañero, etc.”.
Y también a la propia Junta de Hermandades, “en primer lugar por poder contar un tiempo de este acto para la banda, que solo lo hacen personas humildes”, en referencia a Jaime Rosa y a las facilidades dadas en general para poder ensayar en un local.
Además, para esa “base en la sombra” que rodea la banda, “donde se apoyan nuestros cimientos, nuestras convicciones y nuestro ejemplo a seguir, de cómo se hacen las cosas, una verdadera guía de respeto, de educación y de valores cristianos”, enfatizó, se llamó al escenario al hermano mayor de “nuestra querida” Hermandad de Nuestro Padre Jesús Rescatado, Ángel González.
Así como a personas que, desveló David Alba, se ofrecieron desinteresadamente y que se han organizado entre ellas, en silencio, para que cada uno de los componentes podamos lucir estos trajes, con cuello, con bocamanga, con bordados”, en este caso las costureras Toñi, María José, Santiaga, María del Carmen y Presen.
También tuvo un hermoso mensaje de cariño y amor a su esposa Esther el director musical, por haber sido cómplice necesaria en la entrega que ha tenido hacia la banda almodovareña durante estos intensos meses, cerrando el acto con la interpretación de la ‘Marcha Real’.
Juan Ángel Amador Fresneda.-De la Tasca “del Cojo Leno» a la Taberna “del Búho” y al Ofertorio de la Virgen de los Desamparados de Villanueva de la Fuente durante la Feria y otras fiestas menores.
A mediados de la década de los años 30, durante la II República, el «Cojo Leno» ponía en servicio público su Tasca en el número 4 de la calle Mayor. Entonces los bares, tascas o tabernas eran cuatro o cinco en el Pueblo salvo en la Feria que acudían otras tascas en el recinto ferial. Dicha calle Mayor, al final de la década de los 60 ya disponía de tres tascas y bares en cuarenta metros de distancia; el “Bar la Parra», el de «Mónico» y la “Taberna del Buho», ya situada en esta fecha en el mismo local que la del “Cojo”. Esta última Tasca; un local lúgubre, con un escalón de bajada, el suelo de yeso negro por la acumulación y la absorción de restos de líquidos y grasas, sin retrete ni agua corriente, con la luz natural entrando tibiamente de la calle por la única puerta de madera de color gris. Unos treinta metros cuadrados, con mayor espacio al fondo, una barra y unas estanterías de madera desde donde directamente servía el camarero y también cuatro mesas con sillas para autoservicio de la fija clientela que la mantenía. Allí se respiraba buen humor, alegría y concordia; igualmente se cantaba que se dialogaba o se discutía de los acontecimientos y «dimes y diretes» del momento.
En este local en las Ferias de aquellas primeras décadas se reunían los lugareños, los foráneos de «la Cuerda» y los visitantes de los pueblos de alrededor. La calidad-precio se medía también por la cantidad que se servía en los vasos “o campanos” de vino, las copas de anís, coñac y mistela; los licores y bebidas casi únicos en sus primeros años de existencia, hasta que en los últimos años 50 ya entraban con fuerza otros licores y bebidas; como la cerveza y si acaso, la ginebra y el whisky. El local siempre fue alquilado por su propietarias, la familia de «las Venidas», que eran vecinas de dicha Tasca o Taberna.
Cuando falleció “el Cojo Leno” en los sesenta el local volvía a ser arrendado a Santiago Villar y entonces cambiaba su denominación por taberna del «Buho». Durante varias décadas estuvo funcionando, a veces con ayuda de su mujer y sus hijos, hasta que Santiago falleció el año 1982 pero la continuidad de la Taberna del “Buho! estaba garantizada con uno de sus hijos, Antonio Villar, que seguía con la tradición aprendida de su Padre. La Taberna se cerraba y abría alternativamente cada año, durante casi una década, cuando Antonio regresaba del trabajo temporero desde Caudete en la provincia de Albacete.
En los años finales de existencia de dicha Taberna los jugadores del equipo de fútbol de la Localidad «el Mentesa», algunas veces, recalaban para refrescar sus cuerpos, después de los partidos de fútbol disputados en casa con los equipos rivales. Al final, la discrepancia con las arrendadoras y propietarias, cuando Antonio regentaba dicha Taberna, con el conflicto y el deterioro definitivo de dicho Local, todo ello determinaba la presión para su abandono para retornar al dominio y a la voluntad de sus propietarias. Entonces se produjo la decisión de sus propietarias para donar el habitáculo a la Patrona de Villanueva la Virgen de los Desamparados. El Local sería construido «ex novo» con la finalidad de que la Hermandad lo dedicase a Ofertorio en las Ferias y en otras fiestas menores.
Finalmente el último arrendatario, Antonio Villar, en los 90 se establecía en Madrid con su familia y no podía desaparecer «el fondo de comercio de la “Taberna del Buho» de su ensayo como un joven emprendedor montaba después varios locales de restauración en Madrid, adaptados a la legalidad administrativa y la modernidad, con una cocina exquisita y deliciosas tapas con el logotipo de “Taberna del Buho»; dos en La Latina, otro en Chueca y últimamente en la plaza Mayor de Ciudad Real frente al edificio principal del Ayuntamiento.
Bibliografía del proyecto del libro «La Feria a través de los siglos-Villanueva de la Fuente- Crónica de los últimos 200 años.
Entre los miles de alumnos de Religión de toda España participantes en un concurso de preguntas online sobre Semana Santa, como un gran estímulo para el alumnado y para el propio profesorado, han participado tres centros públicos de Almodóvar del Campo y de Villamayor de Calatrava.
En concreto, en el primer municipio referido, el Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Maestro Juan de Ávila’ y el Instituto de Educación Secundaria ‘San Juan Bautista de la Concepción’ y, en la otra localidad referida, su Colegio de Educación Infantil y Primaria ‘Inocente Martín’.
Una manera muy divertida e ilusionante de implicar a los propios alumnos en su proceso de aprendizaje, en un entorno gamificador mediante la aplicación educativa de kahoot siguiendo las directrices nacionales del profesor Carlos Valle, con la ayuda de José Manuel Rodríguez.
En el caso de los centros de Primaria, tanto de Almodóvar como de Villamayor, esta actividad ha sido articulada por Nieves Albuger, su maestra de Religión, y en el caso del centro almodovareño de Secundaria, que alcanza a varias poblaciones de su entorno comarcal, por la profesora en la materia María Jesús Mora.
La dinámica era sencilla. En cada una de las franjas del horario escolar determinados en cada centro se realizaban los kahoot con partidas de hasta 300 alumnos, donde el alumnado debía contestar a una serie de preguntas sobre los textos de la pasión, muerte y resurrección de Jesús.
Cada colegio e instituto se inscribía en su equipo para representar a sus respectivas localidades, representantes de diferentes comunidades autónomas como Canarias, Andalucía, Murcia, Extremadura, Valencia, Madrid, Castilla y León, Galicia, Asturias, País Vasco, Cataluña y Castilla-La Mancha.
Este tipo de actividades potencian la cooperación entre alumnado, el uso de herramientas digitales, la capacidad resolutiva y la conciencia de que hay muchos como ellos en clase de Religión.
Por otro lado, se presenta la materia de Religión como una asignatura innovadora, que se adapta a las metodologías activas del aprendizaje y a su vez, el profesorado mejora su competencia digital respondiendo a las nuevas exigencias educativas.
La realización de este concurso de preguntas ha sido posible gracias a la implicación de cientos de docentes de toda España, que han sido capaces de involucrar a toda la comunidad educativa, proyectando la clase de Religión a las familias, claustros, redes sociales, etcétera.
Dado su éxito, la próxima edición tendrá lugar antes de Navidad y se seguirán organizando kahoot para que las familias de los alumnos participen desde sus propias casas y también se prevé la realización de kahoots presenciales en distintos puntos de la geografía española.
Este lunes tuvo lugar una visita guiada para conocer algunos secretos de Ciudad Real. Bárbara, guía turística profesional, es la dinamizadora de estos eventos que se hacen en la capital desde hace tiempo. En esta ocasión se trataba de «revivir» de alguna manera el nacimiento de la ciudad de la mano de Alfonso X el Sabio.
La real ciudad tuvo sus puertas y portazgos en su recinto amurallado, por lo que se eligió este punto histórico que desgraciadamente es el único vestigio pétreo que se conserva en pie, de todos los accesos que tuvo esta villa, aunque no del todo original debido al deterioro que sufrió durante siglos.
Al evento de sumaron más de medio centenar de personas, entre las que había niños y niñas que disfrutaron con las explicaciones en clave de humor de la guía y acompañantes… Bárbara los situó cerca de la histórica puerta desde donde comenzó su periplo cultural con la presencia de personajes de la época que fueron apareciendo como por arte de magia, ataviados según la guisa medieval y con cierta dosis de humor.
El pequeño viaje hizo su recorrido desde la Puerta de Toledo, pasando por lugares históricos como el Rectorado, Iglesia y Museo de la Merced a través de su Pasaje y Jardines del Prado, finalizando en la Plaza Mayor con la figura de Alfonso X despidiendo al grupo.
Bárbara, minutos antes del «viaje» en el tiempo, resumió la importancia del evento señalando que no ha sido el primero de estas rutas pero sí el primero con este formato, una experiencia piloto que espera continuar.
De hecho, este martes tiene prevista otra visita guiada, esta vez un poco más lejos, al castillo de Calatrava La Nueva.
Comunicado.- Tras la publicación en el día de hoy del informe semestral de listas de espera por parte del Ministerio de Sanidad, correspondientes al cierre del año 2022, se ha advertido un error en los datos correspondientes a Castilla-La Mancha.
Los datos correctos de la Comunidad ya están publicados en el Portal de Transparencia desde el pasado mes de enero, tal y como se realiza desde el año 2015, en aras a la transparencia con la sociedad de Castilla-La Mancha.
Estos datos describen que, a cierre del mes de diciembre de 2022, en Castilla-La Mancha son 33.275 las personas que esperan para una intervención quirúrgica con una media de 106 días de espera.
Una vez advertido el error en los datos enviados de lista de espera que el Ministerio de Sanidad ha hecho públicos, desde el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) se ha contactado con el Ministerio para subsanar dicho error, estando a la espera de que dichos datos vuelvan a ser cotejados por las autoridades pertinentes para su correcta publicación.
Unos 3.500 ganaderos de ovino y caprino de Castilla-La Mancha han recibido 19 millones de euros de las ayudas asociadas de la Política Agraria Comunitaria, según ha informado el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, durante la reunión del Consejo de Gobierno.
El reparto de los fondos destina un montante de 1,5 millones de euros de ayuda asociada de caprino, para unos 800 ganaderos; mientras que el resto, casi 2.700 beneficiarios, reciben 17,4 millones de ayuda asociada de ovino.
Por provincias, es Ciudad Real la que cuenta con un mayor número de perceptores: más de 1.400 ganaderos, a quienes corresponde más del 40 por ciento de la ayuda, 7,8 millones de euros.
Además de estos pagos, también se han abonado diversas cuantías de ayudas asociadas: los derechos especiales de leche, al cultivo de arroz y de tomate para industria, cuyo importe global se aproxima a los 600.000 euros.
El presidente del Partido Popular de Castilla-La Mancha, Paco Núñez, ha vuelto a apostar hoy por “insertar una parte del plan de empleo en la actividad privada”, una medida que lleva mucho tiempo defendiendo y que implicaría “garantizar el mismo número de contratos a los desempleados de la región”, pero también que tengan “la oportunidad de dar continuidad a ese empleo y quedarse en la empresa en la que han estado”, algo que no es posible en el caso de los ayuntamientos.
Así lo ha resaltado en declaraciones a los medios de comunicación en Ciudad Real, donde ha destacado la importancia que tiene la Semana Santa no sólo desde el punto de vista de la fe y la tradición, sino además desde el punto de vista cultural y también económico. “La Semana Santa tiene un componente económico muy valioso y que no hay que perder de vista, porque genera actividad económica y, por tanto, impulso económico”, ha remarcado.
Núñez ha incidido en la necesidad de replantear la estrategia del Plan de Empleo. “Desde el PP proponemos que el 50% de ese plan sea para la iniciativa privada”, lo que genera, “por un lado, la oportunidad para los autónomos y pymes de contar con una ayuda a la contratación de hasta seis meses, y por otro, la posibilidad de esa continuidad en el empleo para el trabajador”, ha remarcado.
Asimismo, ha recordado que “hemos hecho esta propuesta durante toda la legislatura y, desde luego, lo vamos a implementar nada más llegar al Gobierno de Castilla-La Mancha, a partir del próximo mes de mayo, porque este tipo de estrategias de empleo son fundamentales para asentar el crecimiento económico en Castilla-La Mancha”.
Datos del paro en Castilla-La Mancha
Por último, preguntado por los datos del paro, Núñez ha criticado la actitud del Gobierno de Emiliano García-Page, porque “Castilla-La Mancha merece mucho más que la inercia y el dejarse llevar de este Gobierno”, ya que “el paro ha bajado en lo que va de año un 4,9% en nuestra región, mientras en España ha bajado un 7,9, la tasa de paro en CLM es dos puntos más alta que la media nacional y tenemos el porcentaje de mujeres desempleadas más alto del país”.
El presidente del PP de CLM ha advertido que “no podemos estar satisfechos con estos datos” y ha lamentado que “lo más triste es que en CLM no hay una estrategia para afianzar la creación de empleo, porque el gobierno de Page simplemente se deja llevar” y “en el Gobierno no se está para ir viendo que sucede cada mes con el desempleo, y el mes que es bueno tratamos de sacar pecho, mientras que en el que es malo tratamos de escondernos”.
“Los castellanomanchegos merecemos mucho más, yo tengo clara cuál es la estrategia para generar impulso económico, desarrollo y oportunidades en Castilla-La Mancha”, una región que “necesita un proyecto político serio, tranquilo, moderado y dialogado con el conjunto de los colectivos de la región, pero que camine firme hacia un futuro mejor y que lo haga de manera imparable, y ese es el trabajo que vamos a hacer a partir del 28 de mayo”, ha concluido.
El Gobierno regional ha puesto en marcha el proceso organizativo de cara a la celebración de las próximas elecciones autonómicas del 28 de mayo, en las que están llamados a las urnas casi 1,6 millones de electores; participarán en la organización y desarrollo más de 4.000 personas; se repartirán 32 millones de papeletas y 3,2 millones de sobres; y se instalarán más de 3.100 mesas electorales, repartidas en 1.477 locales.
Estos datos los ha aportado hoy el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina, en la rueda de prensa que ha ofrecido en el Palacio de Fuensalida, en Toledo, para informar de los asuntos aprobados esta semana en la reunión del Consejo de Gobierno, entre ellos, los relacionados con los próximos comicios.
Ruiz Molina ha recordado que este martes se ha publicado en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) y en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el decreto de convocatoria de las elecciones a las Cortes regionales, que firmó ayer el presidente Emiliano García-Page y que ha entrado hoy mismo en vigor.
El consejero ha explicado que la ciudadanía ejercerá “su derecho al voto libre y democrático”, con el que podrá elegir a sus representantes en el Parlamento autonómico. Serán un total de 33 diputados y diputadas, repartidos en siete por la provincia de Albacete, otros siete por la de Ciudad Real, cinco por Cuenca, cinco por Guadalajara y nueve por Toledo.
Asimismo, ha indicado que, como en cualquier convocatoria electoral, la campaña se desarrollará en las dos semanas anteriores. En concreto, desde las 00:00 horas del 12 de mayo a las 00:00 horas del día 27 del mismo mes y la sesión constitutiva de las Cortes se ha fijado para el próximo día 22 de junio a las 11:00 horas.
Convocatoria elecciones a las EATIM
El titular de Hacienda y Administraciones Públicas ha incidido en “dos novedades importantes” respecto a los comicios de 2019, una relacionada con las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM) y otra con el voto CERA, el del Censo de Electores Residentes Ausentes.
Respecto a las elecciones a las EATIM, Ruiz Molina ha señalado que la organización será asumida en su totalidad por la Junta de Comunidades a través de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas y su celebración se realizará también el 28 de mayo. En este sentido, ha subrayado que Castilla-La Mancha cuenta con un total de 42 EATIM, que suman una población de 7.547 habitantes y que se constituirán junto a los ayuntamientos de la región el próximo 17 de junio.
Toda la información sobre este proceso estará disponible en la página web institucional de la Junta: http://www.castillalamancha.es/.
Voto CERA
La segunda novedad es que hasta ahora los españoles que residían en el extranjero y estaban debidamente inscritos en el Censo de Electores Residentes Ausentes (CERA), si querían ejercer su derecho de sufragio activo, debían solicitar o rogar previamente el voto, siendo remitida la documentación necesaria sólo a estas personas.
“La complejidad de este procedimiento ha venido dando como resultado una reducción muy significativa en los niveles de participación de los electores residentes en el extranjero, haciendo que sólo un 4,57 por ciento de los inscritos ejerciese el derecho al voto”, ha continuado el consejero.
En consecuencia, mediante la modificación de la Ley Orgánica del Régimen Electoral General, se ha suprimido el requisito de solicitar o rogar el voto para los españoles residentes en el extranjero, “permitiendo que todos los inscritos en el CERA reciban de oficio la documentación necesaria para ejercer su derecho al voto”, ha asegurado el titular de Hacienda y Administraciones Públicas, quien ha precisado que son más de 36.000 castellanomanchegos, residentes en 123 países, a los que afecta esta medida.
Ruiz Molina ha agregado que también se remitirán papeletas y sobres de votación al Ministerio de Asuntos Exteriores para que aquellas personas inscritas en el CERA que lo deseen puedan ejercer su derecho al voto de manera presencial en las 172 oficinas consulares y que, asimismo, tienen la opción de descargarse telemáticamente las candidaturas, ya que estarán a su disposición en la página web ‘Elecciones 2023’.
Logo y web de las elecciones a las Cortes de Castilla-La Mancha de 2023
Precisamente, esta rueda de prensa ha servido, asimismo, para que el consejero presente públicamente esta página, a la que se puede acceder en la dirección http://elecciones2023.castillalamancha.es o desde la página web institucional de la Junta de Comunidades, así como el logo institucional de las próximas elecciones autonómicas, en el que está representada la región, con predominio de la fecha del día de la votación.
El titular de Hacienda y Administraciones Públicas ha resaltado que la web, accesible para las personas con discapacidad, “es un instrumento de consulta para la ciudadanía y, en concreto, para los actores implicados en este proceso”, donde tendrán acceso a toda la documentación o información que les pueda resultar de interés.
En cuanto a los contenidos, ha indicado que estará disponible “el calendario con las fechas de interés hasta las elecciones, información sobre dónde y cómo votar o el listado de candidaturas” y que la página, “con un diseño intuitivo y fácil a la hora de realizar consultas”, se irá actualizando “permanentemente”. En ella también se podrán seguir en directo las comparecencias de prensa previstas en la jornada electoral.
Por otra parte, la web contiene las instrucciones para solicitar el voto accesible para personas con discapacidad visual, mediante la documentación complementaria que se debe solicitar en el teléfono gratuito 900 110 559. La solicitud del kit de voto accesible podrá realizarse entre el 4 de abril y el 1 de mayo.
Ruiz Molina ha especificado que para la organización de sendos comicios se estima contar con más de 4.000 personas y que el Gobierno de Castilla-La Mancha, como en las anteriores elecciones, ubicará en la Escuela de Administración Regional el Centro de Difusión de Datos para centralizar la recogida, proceso y difusión de los datos de la jornada electoral. Igualmente, ha especificado que el presupuesto previsto para la organización de las elecciones es de 4,3 millones de euros.
Decreto que fija el límite máximo de gastos electorales para los grupos políticos
Finalmente, ha informado de que el Consejo de Gobierno ha aprobado el decreto por el que se fija el límite máximo de los gastos electorales que pueden realizar los grupos políticos que se presenten a las elecciones a Cortes, que se publicará mañana en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.
El consejero ha explicado que este decreto establece la cantidad máxima que por circunscripción electoral, que es la provincia, puede gastar cada partido político, en función del número de habitantes, excluyendo los gastos que generen a los partidos los envíos postales de propaganda electoral.
Así, este decreto establece una cantidad de 0,47 euros por habitante, que es la misma cantidad que se fijó en las anteriores elecciones autonómicas de 2019.
El titular de Hacienda y Administraciones Públicas ha recordado que se trata de un dispositivo que comenzó a principios de marzo del año pasado, con la constitución de la Comisión Organizadora de la Elecciones a las Cortes de Castilla-La Mancha y que trabajará hasta el próximo 28 de mayo, «para que los ciudadanos puedan ejercer su derecho de sufragio, uno de los derechos constitucionales que sustenta la democracia española”.
La sanidad pública ha vuelto a alcanzar su máximo histórico de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del Sistema Nacional de Salud (SNS), con 793.521.
Según los datos a 31 de diciembre de 2022 publicados por el Ministerio de Sanidad este martes, Castilla-La Mancha y Canarias son las regiones que tienen el tiempo de espera más alto para la operación, con 157 días.
Dichos datos también revelan que la castellanomanchega, junto al País Vasco, es la autonomía con menos pacientes en lista de espera para consultar al especialista.
Así, a nivel nacional hay 86.781 personas más en lista de espera que hace un año, un 12,28 por ciento más, y 51.003 más que en junio (742.518), un 6,87 por ciento más. El tiempo medio para una intervención es ya de 122 días, frente a los 113 de junio de 2022, aunque es un día menos que hace un año.
Sanidad puntualiza, no obstante, que «el tiempo medio de espera se sitúa en valores muy similares a los de diciembre de 2021», cuando se fue recuperando la actividad quirúrgica tras la COVID-19, «e incluso a fechas previas al inicio de la pandemia».
Sin embargo, el 22 por ciento de los pacientes lleva esperando más de seis meses para ser operados, lo que supone, nuevamente, un empeoramiento con respecto a hace un año (20,3%) y junio de 2022, cuando este porcentaje era del 17,6 por ciento.
Como es habitual, la especialidad con mayor número de pacientes es Traumatología con 190.990 pacientes en espera (177.239 hace un año y 187.404 en junio de 2022); le sigue Oftalmología con 172.093 pacientes (150.355 en diciembre de 2021 y 159.218 en junio del año pasado). Mientras, la especialidad con menor número de pacientes es Cirugía Torácica, con 2.418 (2.101 en diciembre de 2021 y 2.355 en junio), seguida de Cirugía Cardíaca con 3.642 (3.533 hace un año y 3.304 en junio).
Las especialidades con mayor tiempo medio de espera son Cirugía Plástica con 242 días (226 en junio) y Neurocirugía con 203 (193 hace seis meses). Mientras, Dermatología con 75 días (12 más que en junio) y Cirugía Cardiaca con 80 (75 en junio) son las especialidades con menores tiempos medios de espera.
Los 11 procesos clínicos que se monitorizan específicamente en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 95 días (90 hace seis meses). La demora media registrada para las intervenciones de cataratas, uno de los procesos más frecuentes, es de 74 días (70 en junio). La cirugía de hipertrofia benigna de próstata se sitúa en 131 días, igual que en junio, y la operación de ‘juanetes’ en 133 (122 hace seis meses).
CASTILLA-LA MANCHA Y CANARIAS, LAS CCAA CON MÁS TIEMPO DE ESPERA
Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha y Canarias tienen el tiempo de espera más alto para la operación, con 157 días, por delante de Extremadura (156), Cantabria (154) y Cataluña (154). Las autonomías menos afectadas son Madrid (63 días), País Vasco (73) y Galicia (75).
Por encima de los 122 días de media nacional de espera hay un total de nueve comunidades autónomas: Andalucía (134), Aragón (128), Baleares (124), Canarias, Cantabria, Castilla y León (123), Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura. Por debajo de ese umbral están: Madrid, País Vasco, Galicia, Asturias (94), Comunidad Valenciana (88), Murcia (100), Navarra (85), La Rioja (111), Ceuta (82) y Melilla (39).
La autonomía con más pacientes en lista de espera si se tiene en cuenta la población por 1.000 habitantes es, como viene siendo habitual, La Rioja (con 8.738 pacientes en total), ligeramente por encima de Cantabria (15.314). Detrás está Asturias (22.956), Cataluña (173.494) o Extremadura (21.786). En el extremo opuesto está Melilla (apenas 400 pacientes), País Vasco (23.029), Madrid (72.626) y Baleares (13.757).
Las CCAA que tienen más pacientes esperando por encima de seis meses son Cantabria, (32,3%), Extremadura (32%) y Cataluña (31,6%). Menos del 30 por ciento tienen Andalucía (25,3%), Aragón (25,6%), Asturias (13,1%), Baleares (22,2%), Canarias (28,5%), Castilla y León (24,9%), Castilla-La Mancha (29%), Comunidad Valenciana (13,5%), Galicia (6,7%), Madrid (4,3%), Murcia (18%), Navarra (10,9%), País Vasco (7,1%), La Rioja (22,9%), Ceuta (13,1%) y Melilla (0%).
MÉDICO ESPECIALISTA
E l tiempo medio de espera para una primera consulta con el médico especialista es de 95 días, seis más que hace un año, si bien se ha recuperado la situación provocada por la pandemia de COVID-19, cuando llegó a alcanzar 115, según los datos a 31 de diciembre de 2022 publicados por el Ministerio de Sanidad este martes.
La comparación con respecto a los datos de hace seis meses, en junio de 2022, son peores aún: la espera entonces era de 79 días, 16 menos que a finales del año pasado.
Además, el 55,8 por ciento de los pacientes tiene que esperar más de 60 días (dos meses) para tener esta cita, frente al 52,2 por ciento de hace un año y el 49,3 de junio.
En toda España, 85,66 personas por 1.000 habitantes están pendientes de una primera consulta con los diferentes especialistas. Esto es un 11 por ciento más que a finales de 2021 (77,2 por 1.000 habitantes).
Hay varias especialidades cuyos tiempos medios de espera se sitúan, incluso, por encima de los tres meses: Neurología con 113 días (100 en diciembre de 2021 y 97 en junio), Dermatología con 110 (92 hace un año y 84 en junio), Traumatología con 102 (101 hace un año y 82 en junio), Digestivo 94 (90 en diciembre de 2021 y 84 hace seis meses) y Oftalmología 91 (90 hace un año y 74 en junio).
Por el contrario, los menores tiempos se observan en Cirugía General, con un promedio de espera para consulta de 65 días, y en Ginecología, con 69 días. Sin embargo, las cifras también han empeorado en estas dos especialidades con respecto a hace un año, cuando en la primera había 62 días de espera y en la segunda 60.
Por comunidades autónomas, Andalucía y Canarias tienen el tiempo de espera más alto para ver a un especialista por primera vez, con 123 y 121 días, respectivamente, por delante de Navarra (99), Castilla y León (95) y Cataluña (94). Las autonomías menos afectadas son, dejando al margen las dos ciudades autónomas (Ceuta 44 y Melilla 21), País Vasco (48 días), Baleares (64), Galicia (66), Castilla-La Mancha (75) y Madrid (75).
En Aragón, la espera media es de 80 días, en Asturias 81, en Cantabria 91, en Comunidad Valenciana 87, en Extremadura 76, en Murcia 89 y en La Rioja 66.
La autonomía con más pacientes en lista de espera para consultar al especialista, si se tiene en cuenta la población por 1.000 habitantes, es Cantabria, ligeramente por encima de Andalucía. Les siguen, por este orden, Asturias, Navarra, Castilla y León, Galicia, Comunidad Valenciana, Canarias, Madrid, Murcia, La Rioja, Aragón, Ceuta, Extremadura, Melilla, Baleares, Cataluña, Castilla-La Mancha y País Vasco.
Los ayuntamientos renovados en las elecciones municipales del 28 de mayo se constituirán el 17 de junio, día en el que se elegirán a todos los alcaldes de España, según el calendario electoral derivado del decreto de convocatoria de los comicios.
Según el calendario, recogido por Europa Press, todos los ayuntamientos donde no haya pendiente ningún recurso contra la proclamación de concejales se constituirán el sábado 17 de junio, y los que tengan pendiente algún contencioso electoral deberán esperar al 7 de julio.
En esa sesión constitutiva se procederá a la elección de alcaldes en los más de 8.000 municipios de España. El procedimiento diseñado en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (LOREG) establece que todos los concejales electos pueden ser candidatos y que será elegido alcalde aquel que tenga mayoría absoluta, sea con sus propios ediles o con apoyo de otros partidos. Y si nadie suma la mayoría absoluta, se proclamará alcalde al concejal de la lista más votada el 28 de mayo.
Es decir, los partidos políticos disponen de poco más de dos semanas desde las municipales para llegar a acuerdos de gobierno en los ayuntamientos donde ninguna fuerza haya obtuvo mayoría absoluta en los comicios.
Tras publicarse este martes el decreto de convocatoria de elecciones municipales, se ponen en marcha los plazos de presentación de candidaturas. Los partidos tienen hasta el 14 de abril para formalizar sus coaliciones y tendrán que presentar sus listas entre el 19 y el 24 de abril, para que se publiquen en los boletines oficiales de cada provincia el 26 de abril. Solventadas las posibles reclamaciones, las candidaturas definitivas, ya proclamadas, se publicarán el 2 de mayo.Copiar al portapapeles.
El Ejecutivo regional ha dado luz verde a un gasto total de 70.918.509 euros para suscribir 666 convenios con entidades locales para que los servicios sociales y la Ayuda a Domicilio lleguen a los municipios de la región.
Así lo ha informado la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano, durante la comparecencia posterior al Consejo de Gobierno en el que se ha aprobado este gasto con el que “se engloban bajo el mismo Marco de Concertación con las Corporaciones Locales para la corresponsabilidad entre las administraciones, con el fin de llevar a cabo todos los convenios que conllevan la gestión de los servicios sociales en Castilla-La Mancha y también del Servicio de Ayuda a Domicilio en nuestra región”.
La consejera ha detallado los tres tipos de convenios que se recogen; por un lado, los que se agrupan bajo la figura del Plan Concertado para los Servicios Sociales y la atención a domicilio; por otro, los convenios supramunicipales para municipios más pequeños y, por último, los que recogen la prestación concreta de la Ayuda a Domicilio.
Para ello, ha explicado García Torijano, se suscriben un total de 666 convenios con entidades locales, lo que permite atender con la Ayuda a Domicilio a más de 37.600 personas en la región y generar empleo “puesto que con estos convenios se contratan 7.000 profesionales, 6.200 a través de los auxiliares de Ayuda a Domicilio y 891 a través de los profesionales de Atención Primaria”.
104 convenios dentro del Plan Concertado
Estos convenios, que se firman este año con 104 entidades locales, están dotados con 36,8 millones de euros y “van dirigidos a la prestación de los servicios sociales y la Ayuda a Domicilio de todos aquellos ayuntamientos, generalmente mayores de 4.000 habitantes, que pueden tener a cargo sus propios servicios sociales”.
De esta forma lo ha expresado la titular de Bienestar Social quien ha indicado que “se destinan a atender a las personas más vulnerables y son la puerta de acceso a las prestaciones sociales, la valoración de la dependencia y la atención en los servicios y centros de atención especializada”.
Cabe recordar que los ayuntamientos con los que se han suscrito este tipo de convenios han atendido a 11.012 usuarios directos y llega a un total de 17.475 personas a través de la acción de 642 profesionales compuestos por perfiles de trabajadores sociales, educadores sociales y psicólogos, principalmente, siendo un total de 59 equipos técnicos de Inclusión. Además, en el caso del Servicio de Ayuda a Domicilio ha contado con un total de 2.720 auxiliares de Ayuda a Domicilio.
23,8 millones de euros para garantizar la Ayuda a Domicilio con 510 Entidades Locales
En cuanto a los convenios de Ayuda a Domicilio, el Consejo de Gobierno ha autorizado el gasto anual para 2023 de 23,8 millones de euros para la suscripción de convenios específicos con 510 entidades locales, que se co-financian con la Administración regional a razón del 76 por ciento la Junta de Comunidades y el 24 por ciento a cargo de los ayuntamientos.
En este servicio hay 11.211 personas usuarias y 16.962 beneficiarias atendidas por 2.971 profesionales auxiliares de Ayuda a Domicilio en toda la región.
52 municipios ejercen de cabecera de Servicios Sociales para su entorno
Por último, la consejera ha detallado que se firman un total de 52 convenios con entidades locales que ejercen de cabecera de los servicios sociales supramunicipales para atender en la zona o área geográfica más próxima, con un presupuesto de 10,2 millones de euros.
De estas 52 entidades locales, 49 se benefician de la prestación de Ayuda a Domicilio; además, en tres convenios supramunicipales, la gestión de la prestación de este servicio se desarrollará de forma mancomunada a través de la adhesión de varios municipios “alcanzando a más municipios y a más usuarios”, ha subrayado García Torijano.
Mujeres de película serán protagonistas de las proyecciones que se ofrecerán en Multicines Ortega de Puertollano en los tres “Lunes Violeta”, a iniciativa de la Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer subvencionada por el Pacto de Estado Contra la Violencia de Género.
En esta segunda edición de “Lunes Violeta” se podrá disfrutar de las películas “El Color Púrpura” (10 de abril), “Invisibles” (17 de abril) y “Rompiendo las normas” (24 de abril), con invitación gratuita, que se puede recoger en la taquilla de Multicines, e invitación a palomitas.
Los “Lunes Violeta” surgieron por primera vez el año pasado, 2022, como respuesta a la buena acogida de las actividades presenciales organizadas desde la Concejalía de Igualdad y el Centro de la Mujer con motivo del 8 de Marzo del año 2022. El éxito fue tal que se agotaron todas las localidades disponibles, doscientas por película, ha explicado la concejala de igualdad, Ana Belén Mazarro, que ha presentado la programación junto a Raquel Ortega, en representación de la empresa Multicines Ortega.
Un ciclo de películas que tiene como objetivo divulgar, sensibilizar, educar y mostrar diferentes realidades, visiones de una misma cuestión desde la perspectiva de género. Por ello, estos “Lunes Violeta” es una buena manera para hacer “partícipe a la ciudadanía de historias de cine, que en ocasiones son historias reales, y que tanto inspiran a personas de cualquier edad y condición en materia de igualdad y feminismo”, ha apuntado Mazarro.
En este sentido la concejala de igualdad señaló que cada vez se demandan más actividades presenciales, a través de las que las personas puedan socializar al tiempo que aprenden o comparten experiencias relativas a la igualdad de género.
La programación
COLOR PÚRPURA
Basada en la novela El color púrpura de Alice Walker, Premio Pulitzer en 1938.
Fecha de estreno: EEUU 1985
15 de septiembre de 1986 (España)
Director: Steven Spielberg
Estados Unidos
Nominaciones: 11 nominaciones y no se llevó ningún Oscar. En 1985 recibió Globo de Oro: Mejor Actriz (Goldberg).
Reparto: Danny Glover, Whoopi Goldberg, Adolph Caesar, Akosua Busia, Laurence Fishburne, Oprah Winfrey, Rae Dawn Chong, Margaret Avery, Bennet Guillory
Duración: 147 min.
‘El color púrpura’ es un título que debe recordarse, especialmente por ser el primero dirigido por Spielberg en el que las mujeres fueron las absolutas protagonistas, además de ser el primero en el que el realizador habló de la realidad racial, de cómo las mujeres afroamericanas deben cargar primero con una sociedad patriarcal y machista, para después sufrir las consecuencias del racismo, una doble discriminación que en 1985 era apenas tratada en el cine hollywoodiense.
La historia se desarrolla a principios del siglo XX. Narra la historia de Celie, una adolescente negra de catorce años que está embarazada de su propio padre, un hombre despótico y cruel. A partir de entonces su vida estará llena de dolor y humillaciones.
INVISIBLES
Fecha de estreno inicial: 21 de febrero de 2020
Directora: Gracia Querejeta
Guion: Gracia Querejeta, Antonio Santos Mercero
Intérpretes: Emma Suárez, Adriana Ozores, Nathalie Poza, Pedro Casablanc, Fernando Cayo, Blanca Portillo
Duración: 81 minutos
Invisibles, un título que ya hace referencia al estado en que muchas mujeres sienten su existencia al frisar los 50 años: parece que nadie las ve, se perciben como accesorias y sus perspectivas de futuro están cada vez más desdibujadas. La directora madrileña aporta su personal visión a la crisis que sobreviene, las inseguridades, la insatisfacción.
La película está rodada prácticamente en el único escenario de un parque, en donde tres amigas quedan cada jueves para caminar y charlar. Invisibles se estructura así de un modo extraordinariamente sencillo: largos parlamentos y diálogos repartidos en secuencias que corresponden a un día de la semana, a lo largo de dos o tres meses.
Hay un trabajo meritorio en el guion de Querejeta y su colaborador Santos Mercero a la hora de definir a cada una de las mujeres: la hermética Julia, profesora de matemáticas que vive un matrimonio sin amor y está aburrida de los hombres; la ejecutiva Elsa, en sus tiempos una triunfadora “comehombres” y ahora obsesionada con ser objeto de deseo, una seducción cada vez más difícil; y la quejica Amelia, que se deja humillar por su hijastra por miedo a no perder el favor de su pareja, tras dos anteriores relaciones frustradas.
ROMPIENDO LAS NORMAS
Título original: Misbehaviour
País: Reino Unido
Año: 2020
Fecha de estreno en plataformas digitales 28/08/2020
Cinta que transcurre en el contexto del concurso de belleza de Miss Mundo, que se celebra en Londres en 1970, y que va a presentar el célebre actor cómico Bob Hope. El mundo está cambiando, y las mujeres reclaman sus derechos, ha llegado la hora de la liberación y la igualdad. Sally Alexander, separada y con una niña, y con nueva pareja, trata de despuntar en la universidad, pero no es fácil en un mundo donde los varones la miran por encima del hombro. Bien consciente de la situación, acaba asociándose con un grupo de mujeres “anti-establishment” que viven en una comuna, y que recurren a métodos más expeditivos a la hora de expresar sus protestas. Y optan por mezclarse entre el público del concurso para hacer oír su voz a favor de la mujer ante la opinión pública, ya que será retransmitido al mundo entero.
El cartel oficial de la Feria de Mayo 2023 ya que se puede ver en distintas calles de Puertollano para anunciar los festejos más importantes del año que se celebrarán del 28 de abril al 7 de mayo.
Un cartel que refleja a un grupo de jóvenes a su llegada al Recinto Ferial, momento en el que inmortalizan en fotografías que después compartirán en diversas redes sociales, como ha explicado el concejal de festejos, Jesús Caballero.
Un cartel muy colorido, que ofrece vitalidad, que anima a disfrutar estos días festivos de primavera, y en el que están presentes algunos de los elementos que el visitante encuentra en el entorno del Ferial, que en este caso está representado por una noria, farolillos y guirnaldas, el tren de alta velocidad y el Monumento al Minero al fondo, que este año cumple su cuarenta aniversario.
El Ayuntamiento de Puertollano informa de que no habrá servicio de recogida de basura en las noches de 6 al 7 de abril (Viernes Santo), del 8 al 9 de abril (Domingo de Resurrección) y del 10 al 11 de abril (martes), por descanso del personal de la empresa Valoriza. Por tal motivo se ruega al vecindario se abstenga de depositar basura durante estas tres jornadas para evitar malos olores y molestias a edificios y viviendas colindantes.
Por el contrario si habrá servicio normal de recogida de residuos la noche del 5 al 6 de abril (Jueves Santo), del 7 al 8 de abril (Sábado Santo) y del 9 al 10 de abril (lunes).
Agustín Romero.- La Asociación de Dardos El Quijote de Puertollano volvía a conquistar el pasado fin de semana la ciudad catalana de Salou, consiguiendo varios pódiums en el Campeonato de España de dardos electrónicos Copa de Campeones organizado por Bullshooter Dart Federation. Así, los participantes de la expedición minera han vuelto a demostrar una vez más su puntería que se ha traducido en varios premios tanto por equipos como en parejas e individuales.
De esta manera, el equipo DKAÑAS SUPREME de Puertollano regresaba a la ciudad siendo Campeón de España en la categoría máxima. El equipo formado por Obed Serrano, Salva Cabrera, Miguel Ángel Prieto, Gema Calero y Sergio Limón se han coronado en lo mas alto del pódium para conseguir ese viaje que les llevará a disputar el próximo Campeonato Europeo en Junio.
Por su parte, en la segunda categoría era el equipo GABANA DRINKS formado por Fco Javier Gómez, Iván Fernández, Ángel Luis Romero y Roberto Hidalgo los que alcanzaron un 5º puesto. Y en la 3ª categoría era otro equipo puertollanense denominado LOS JARBARS compuesto por José Luis Rodrigo, David Nevado, José Rodrigo y Mariano Ortega los que también consiguieron un 5º puesto.
Como colofón a este Campeonato por equipos destaca la proeza conseguida por el equipo Femenino llamado DIRTY DARTS formado por Esperanza Sánchez, Rocío Molina, Helena Pardo, Ana Isabel López, Alba Amador y Ana Mª Caballero ya que participaban la mayoría de sus componentes por primera vez en un campeonato nacional y se quedaron campeonas de España, consiguiendo ese maravilloso viaje para participar en el Europeo de dardos electrónicos que se celebrará en Junio.
Tras un disputado y reñido campeonato, que aconteció del 30 de Marzo al 2 de abril en el Hotel Villadorada de Salou, los equipos de la asociación al completo, aún siguen disfrutando del sueño que vivieron, que lo consiguieron, y que una vez más dejaron el nombre de Puertollano en lo más alto.
Al campeonato concurrieron mas de 150 equipos que se disputaron los premios en varias categorías diferentes. Un total de 1.500 participantes provenientes de todos los puntos de la geografía nacional y que consiguieron su plaza en la liga que Bullshooter Dart Federation promueve en multitud de ciudades españolas.
Otros logros de Puertollano en el campeonato por individuales y por parejas
No obstante, los equipos no fueron los únicos que tuvieron cabida en este nacional, ya que el jueves 30 de Marzo se celebró el Copa Salou y la jugadora Esperanza Sánchez Lara avisaba que algo bueno se avecinaba consiguiendo un merecidísimo tercer puesto.
El viernes 31 de marzo, se disputó el campeonato por individuales y parejas, y Puertollano salió muy bien parado. En este caso, el jugador Salvador Cabrera Marcos se alzó con un segundo puesto en la categoría Individual A, en la categoría Individual B fueron Jonathan Gallana y Jesús Durán los que consiguieron los dos primeros puestos respectivamente. en la categoría Individual C fue el jugador José Luis Rodrigo Moreno el que sorprendió en su debut alcanzando el primer puesto de esta categoría.
En la tarde del viernes 31 de marzo se celebraba el Campeonato de Parejas, donde Salvador Cabrera y Obed Serrano conseguían un extraordinario primer puesto en la categoría de Parejas A. La pareja formada por Sergio Limón y Álvaro Muñoz también conseguían un 5º puesto en esta categoría. En la categoría de Parejas B era la pareja formada por Yolanda Acosta y Jesús Dorado la que se subía al pódium por haber conseguido el 3º puesto.
Puertollano en el campeonato de selecciones masculina y femenina
Posteriormente y como broche final a este día se celebró un campeonato para elegir los componentes de la Selección Masculina y Femenina y en el que nuevamente los jugadores puertollanenses Obed Serrano y Salva Cabrera conseguían entrar a formar parte de la Selección Masculina, incluso, el jugador Obed Serrano se alzaba con el puesto de capitán de dicha Selección.
Y como no podía ser de otra manera, la tomellosera Esperanza Sánchez Lara conseguía una de las plazas para formar parte de la Selección Femenina y representar a España en el próximo Europeo que se celebrará en junio.
En palabras del delegado en Puertollano de Bullshooter Dart Federation, Agustín Romero Bastante: «si ya me sentí muy orgulloso en el pasado campeonato de Benidorm, en este ya ni te cuento porque los jugadores de la Asociación además, esta vez, han conseguido que se cumpla una de mis metas que era alcanzar el puesto de campeón en la categoría máxima y, sobre todo, en la categoría femenina. Tengo que reseñar el buen ambiente que han creado los componentes de la Asociación de dardos “EL QUIJOTE” durante todos los días ya que han estado apoyándose y animándose entre ellos mientras participaban en todos los campeonatos que se han celebrado y, eso sí que hacía tiempo que no se veía en estas competiciones. Ha sido maravilloso ver como disfrutaban jugando a los dardos y, por supuesto, me vuelvo a sentir muy orgulloso de todos los jugadores y jugadoras de dardos que componen esta Asociación de Dardos El Quijote, que han vuelto a demostrar el alto nivel de juego y estoy convencido que van a seguir consiguiendo muchos triunfos en los próximos campeonatos que se organicen».
La dirección del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, junto con gerentes y representantes de más de 60 empresas auxiliares y de servicios del sector industrial de la comarca, han participado en la reunión general de coordinación que cada año convoca Repsol con el objetivo de reforzar la colaboración y coordinación entre las empresas que prestan servicio en el centro petroquímico. Además, Repsol ha hecho entrega del XIII Premio de Seguridad a la empresa de mantenimiento e ingeniería industrial, Nervión Industries.
De izquierda a derecha de arriba abajo, Juan José García Muñoz, gerente de Compras y Contratos del C.I. de Repsol en Puertollano, Laura Barba, coordinadora de Seguridad de Nervión Industries, Daniel Herrera, delegado en Puertollano de Nervión Industries, Nacho González-Dengra, gerente de Seguridad del C.I de Repsol en Puertollano, Eloy Pareja, director de Producción de Química del C.I. de Repsol en Puertollano, ana Belén Cifuentes, subdirectora de Seguridad, Calidad y Medioambiente del C.I. de Repsol en Puertollano, Antonio Torrente, director regional de Nervión Industries, Arsenio Salvador, director del C.I. de Repsol en Puertollano y Rafael Quesada, director de Ingeniería, Fiabilidad y Mantenimiento del C.I. de Repsol en Puertollano.
Durante la reunión, se han tratado aspectos clave en el desempeño diario de Repsol y de las empresas auxiliares tales como el desarrollo de planes de seguridad y la actividad preventiva en materia de Riesgos Laborales o la ejecución de las acciones medioambientales. Se han presentado algunos de los proyectos de inversión que se llevarán a cabo durante la parada programada prevista en 2024, enfocados a incrementar la eficiencia energética, la seguridad y la competitividad de las áreas de Conversión y Destilación del Complejo Industrial.
En este contexto, Repsol ha hecho entrega del XIII Premio de Seguridad a la empresa de mantenimiento e ingeniería industrial, Nervión Industries que durante 2022 ha destacado en su desempeño en materia de seguridad. Cada año Repsol evalúa el trabajo desarrollado por las empresas y proveedores que trabajan en el Complejo Industrial de Puertollano teniendo en cuenta indicadores como el índice de accidentabilidad, la calidad de las acciones preventivas de seguridad incluidas en sus planes y el grado de implicación de la organización en dichas acciones.
El director del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Arsenio Salvador ha remarcado una vez más la incuestionable importancia de la seguridad. “En Repsol – ha dicho – la seguridad es lo más importante, es lo que siempre tenemos presente y prioritario en nuestra toma de decisiones y merece la pena reconocer el trabajo y el esfuerzo de quienes día a día trabajan para seguir defendiendo este principio de una manera práctica y real”.
En este sentido, las empresas del sector están “concienciadas y preparadas”, ha comentado el director. El trabajo continúo y conjunto entre Repsol y el tejido industrial empresarial de la comarca de Puertollano debe ser permanente teniendo en cuenta que en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano se realiza un desembolso promedio de 50 millones de euros anuales para llevar a cabo actividades habituales de mantenimiento y pequeñas inversiones.
Estas inversiones incentivan la creación de riqueza en la comarca, el desarrollo de industrias y empresas especializadas y generan empleo: en torno a 1.100 profesionales de empresas auxiliares que, “junto a las 1.500 personas que componen Repsol, formamos la familia que trabaja en el Complejo Industrial de Puertollano”, ha destacado Arsenio Salvador.
Por su parte, Antonio Torrente, director regional Zona Centro y Coordinador Oil&Gas de Nervión Industries, agradeció el reconocimiento por parte de Repsol, “es el tercer premio en cuatro años con lo cual es el colofón de un equipo que lleva muchos años en esto y está dando frutos ahora”. En su opinión hay varios aspectos fundamentales para un buen desempeño en seguridad: la convicción de que alrededor de la seguridad gira cualquier aspecto o decisión empresarial, la actitud o proactividad y el equipo, como elemento vertebrador de toda la acción en seguridad.
La seguridad siempre como prioridad
Durante el encuentro con las empresas de servicio y proveedores, el director de Fiabilidad, Ingeniería y Mantenimiento del Complejo Industrial de Repsol en Puertollano, Rafael Quesada ha trasladado un mensaje “claro e inequívoco y es que la seguridad para Repsol es lo primero y es innegociable y para esto no solo es necesario un buen desempeño de la organización, sino que también es necesario poner en juego el desempeño de las personas, su concienciación y su compromiso y en definitiva lo que supone una sólida cultura de seguridad”.
En palabras de Quesada, las empresas de servicios y Repsol tienen un compromiso con la seguridad de las personas siempre y “tenemos la responsabilidad de poner en juego todos los medios técnicos, humanos, de formación y de concienciación que sean necesarios para garantizar esa seguridad”. El reto, ha destacado, es llevar esa concienciación y práctica a cada persona, a cada día, a cada trabajo y “afrontar cada tarea con mentalidad preventiva y poniendo siempre por encima de todo la visión en seguridad”.
Eurocaja Rural acaba de abrir las puertas de una nueva oficina en pleno distrito madrileño de Arganzuela, concretamente en la calle Toledo, 126 de la capital, fortaleciendo así su presencia en la Comunidad de Madrid, una de las zonas donde está más asentada.
El objetivo de esta nueva oficina es proporcionar soporte financiero y atención personalizada a sus socios y clientes (más de 500.000 en todo su ámbito de actuación), acercar su amplio catálogo de productos y servicios, así como contribuir al desarrollo y dinamización del territorio.
Empresas, autónomos, particulares, entidades privadas o instituciones públicas encontrarán en esta nueva oficina el asesoramiento y los productos que mejor se adapten a sus requerimientos (léase necesidades de inversión, gestión del ahorro, explotación de sus negocios o tramitación de ayudas y subvenciones, entre otros), al igual que una gran oferta de servicios de mayor valor añadido.
Uno de los aspectos que caracterizan a Eurocaja Rural es precisamente el grado elevado de especialización por sectores, pues ha diversificado su cartera elaborando productos financieros exclusivos para atender cualquier necesidad. Por eso, a través de esta oficina, la entidad financiera ofrecerá a sus clientes una experiencia única, de excelencia y de marcada vocación de servicio hacia el cliente.
La implantación de Eurocaja Rural en la Comunidad de Madrid se remonta a 1990, año en el que abrió su primera oficina en Aranjuez. Tres décadas después, su red comercial en la zona no ha parado de aumentar hasta alcanzar prácticamente el medio centenar de oficinas, hecho que ratifica su compromiso por contribuir a generar actividad, riqueza y empleo, al igual que proporcionar soporte financiero a los municipios en los que opera.
La sexta oficina de la entidad en Madrid capital responde también al deseo de combatir la exclusión financiera, pues no sólo existe en pequeños municipios de escasa densidad demográfica, sino también en grandes ciudades que han visto muchos de sus barrios o distritos afectados por el cierre masivo de oficinas. La oficina tiene un horario de apertura al público de 8:30 a 14:00 horas y al frente de la misma se encuentra Irene Porras Nieto, junto a los gestores comerciales Carlos Martín Montiel Minaya y María del Carmen Juárez Ramírez.