Inicio Blog Página 720

Estupendos regalos en la Feria del Stock de Villarrubia de los Ojos, que se celebra los próximos días 25 y 26 de marzo

Llega la 7ª Feria del Stock al Pabellón de Deportes de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), durante los próximos días 25 y 26 de marzo, organizada  por la Asociación de Comerciantes local, en colaboración con la concejalía del Pequeño Comercio del Ayuntamiento villarrubiero, con estupendos regalos y ofertas.

Ayer se presentó la Feria en el Museo Etnográfico con presencia del alcalde Miguel Angel Famoso, el concejal de Comercio, Luis Amancio Párraga, y representantes de la Asociación Local de Comerciantes y de los establecimientos participantes en el evento ferial.

El alcalde Miguel Angel Famoso animó “a la población de Villarrubia y comarca a acercarse a esta Feria, donde encontrarán muy buenas ofertas de fin de temporada, entre otros atractivos, con lo que ganarán sus bolsillos; pueden optar a los interesantes premios, y a la vez contribuirán a dinamizar la economía local y al mantenimiento de la pequeña y mediana empresa”.

Luis Amancio Párraga explicó que “el Ayuntamiento impulsa y promociona esta Feria, al igual que viene haciendo con otras iniciativas destinadas al fomento del tejido productivo de la localidad, como las Rutas del Cuchareo, las Rutas de la Tapa, la campaña de Compras en Navidad, etc”. Y al público de la comarca y provincia le recuerda que “tendrán doble aliciente, podrán realizar buenas compras en la Feria del Stock, y de paso disfrutar de nuestra hostelería y gastronomía, muy reconocida por sus tapas y estupendos vinos y mostos”.

La Feria se abrirá el sábado 25 de marzo a las 10 horas, con inauguración oficial a las 11, y podrá visitarse hasta las 14 horas, y por la tarde de 16 a 22 horas; y el domingo 13 de marzo de 10 a 14 horas y de 16.30 a 20 horas.

Quienes acudan y realicen compras podrán acceder al sorteo de estos estupendos regalos: 1 cheque de viaje valorado en 200 euros y una Olla GM, valorada en 200 euros; 2 cheques de 50 euros a gastar en participantes de la feria; una freidora de aire. El sorteo se celebrará el domingo a las 19 horas en el mismo pabellón.

Además habrá una zona con atracciones infantiles para los más pequeños, de manera que las familias pueden visitar la feria y realizar sus compras, y el público infantil tendrá también la opción de divertirse. Los establecimientos comerciales y organismos que participan en la Feria son Floristería y Regalos EMI, Pastelería Lama, Juguetería Juguete, Papelería Bonita, Manos Unidas, Asociación A tu Lado, Latidos Felinos, Cucu-Tras’S, Alicia Calzados, Caprichos, Moda infantil Marujita Limón, Lencería María, El Baul de María moda y complementos, Anabel Salón de Estética, Villarrubia CF, N & V, Avon, Sofás y muebles El Barato, Base Bolas Sport y Odda Fashion.

Las Bibliotecas Municipales de Ciudad Real convocan los concursos de Creación Literaria y Marcapáginas 2023

0

Las Bibliotecas Municipales de Ciudad Real convocan el XXXIV Concurso de Creación Literaria y el XXXII Concurso de Marcapáginas con ánimo de fomentar la creación artística en la población infantil de Ciudad Real con motivo de la celebración del Día del Libro 2023. En el Concurso de Creación Literaria podrán participar todos los niños y niñas de edades comprendidas entre los 6 y los 16 años. Cada participante puede presentar hasta dos obras. El tema y el género literario serán libres en todas las categorías.

Las obras mecanografiadas o a mano (con letra clara) se presentarán sin firma, con un título en la cabecera, en un sobre cerrado, indicando en el exterior del sobre XXXIV Concurso de creación literaria 2023 y la categoría por la que se concursa. En el interior del sobre irá otro, también cerrado con el título de la obra en el exterior e información sobre el autor.

Se establecen las siguientes categorías y premios:

1ª CATEGORÍA: de 6 a 9 años

1er. Premio: diploma y vale de 180 euros para la adquisición de libros.

2º Premio: diploma y vale de 120 euros para la adquisición de libros.

2ªCATEGORÍA: de 10 a 12 años

1er. Premio: diploma y vale de 180 euros para la adquisición de libros.

2º Premio: diploma y vale de 120 euros para la adquisición de libros.

3ªCATEGORÍA: de 13 a 16 años

1er. Premio: diploma y vale de 180 euros para la adquisición de libros.

2º Premio: Diploma y vale de 120 euros para la adquisición de libros.

Además, se establece un Premio Especial sobre Discapacidad con diploma y vale de 180 euros para la adquisición de libros.

Las obras se presentarán en el Servicio Municipal de Bibliotecas: (C/ Prado, 4) o en la Concejalía de Educación (C/ Juan Ramón Jiménez, 4). El plazo de entrega de las obras se cerrará el día 11 de abril de 2023 a las 14 horas.

XXXII Concurso de Marcapáginas

En el XXXII Concurso de Marcapáginas podrán participar todos los niños de edades comprendidas entre los 5 y 16 años. Podrán presentar hasta dos marcapáginas de técnica libre y dimensiones de 5 x 22 cm. El tema en las tres categorías será “Me gusta leer”.

Los marcapáginas se presentarán sin firma, y deberán llevar grapado un sobre en el que se indique “XXXII CONCURSO DE MARCAPÁGINAS 2023” y la categoría por la que se concursa. Las obras se presentarán en el Servicio Municipal de Bibliotecas (C/ Prado nº 4) o en la Concejalía de Juventud e Infancia (C/ Barcelona, s/n). El plazo de entrega de las obras se cerrará el día 11 de abril de 2023 a las 14 horas.

Se establecen las siguientes categorías y premios:

1ª CATEGORÍA. De 5 a 8 años

1er. Premio: Publicación del trabajo, vale de 120 euros para la adquisición de material de dibujo y diploma.

2º Premio: Vale de 90 euros para la adquisición de material de dibujo y diploma.

2ª CATEGORÍA. De 9 a 12 años

1er. Premio: Publicación del trabajo, vale de 120 euros para la adquisición de material de dibujo y diploma.

2º Premio: Vale de 90 euros para adquisición de material de dibujo y diploma.

3ª CATEGORÍA: de 13 a 16 años

1er. Premio: Publicación del trabajo, vale de 120 euros para la adquisición de material de dibujo y diploma.

2º Premio: Vale de 90 euros para la adquisición de material de dibujo y Diploma.

La entrega de los premios de los dos concursos se realizará el día 26 de abril de 2023 en el Salón de Actos del Centro Cultural Antiguo Casino

Más información en https://www.ciudadreal.es/servicios-municipales/bibliotecas_municipales/concurso-de-marcap%C3%A1ginas-y-creaci%C3%B3n-literaria-2023.html

Codicia

“El origen de todos los males es la codicia”

ANDRÉ MAUROIS

                La pasada semana, la juez del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Manzanares, decretó prisión provisional comunicada y sin fianza para dos detenidos relacionados con la desaparición y muerte del empresario manzanareño Juan Miguel Isla. Sus restos aparecieron en el pozo de una finca rústica en Valdepeñas, propiedad de Antonio Caba Vázquez, también natural de Manzanares, e imputado por estos hechos.

                Coincide que, en 2019, desapareció en parecidas circunstancias el empresario de esta localidad, Jesús María González Borrajo. Y que la última persona que lo vio con vida —como ocurrió en el caso anterior—, fue el referido Antonio Caba Vázquez, sin que haya constancia de su paradero desde entonces. En ambos casos, este imputado era el intermediario en operaciones de compraventa de fincas o de bienes muebles de los dos empresarios.

Además, en 2009, se encontró en el fondo de un pozo a un amigo suyo, de nombre Miguel y corredor de fincas como él. A este hombre se le realizó la autopsia y los resultados de la misma apuntaron a un posible suicidio como causa probable de la muerte, aunque a la vista de estos nuevos acontecimientos, no sería descartable que se reabriera el caso.

                El señor Caba es un amante de las armas que se prodiga en las redes sociales haciendo uso de ellas. También, se le conocen irregularidades financieras como la concesión y el impago de préstamos concedidos por entidades bancarias. Y, hace algún tiempo contactó con otro empresario de la capital que había regresado de Colombia, para asesorarse, —junto al abogado imputado por el intento de robo a la clienta de una gestoría en Ciudad Real—, sobre la posible instalación de una plantación de cannabis medicinal en la zona de Manzanares.

                Al empresario le llamaron la atención las actitudes extrañas de estas personas que, en una visita que realizaron a varias fincas donde se pretendía ubicar la plantación, acabaron en una galería de tiro practicando con pistolas. A raíz de aquello, el empresario dejó de asesorarlos. Cuando vio su detención, se sorprendió y temió que, de haber continuado con aquella relación comercial, podría haber sido víctima de hechos similares a los sufridos por el empresario desaparecido.   

                El otro imputado es Gaspar Rivera, natural de Daimiel y afincado en Valdepeñas, que tuvo una fracasada empresa inmobiliaria en Manzanares. Es amigo del otro imputado y está inculpado como participe en estos hechos. Él, según parece, ha declarado ante la juez que fue Antonio Caba quien asesinó al señor Isla y que su participación fue, exclusivamente, para ayudarle a deshacerse del cadáver en el pozo en el que se encontraron sus restos.

                El móvil de este crimen parece evidente. La codicia. Las personas desaparecidas eran empresarios con buena posición económica que tuvieron la mala suerte de toparse con este personaje que ejercía como API, —Agente de la Propiedad Inmobiliaria—, sin estar habilitado para ello. Con él debieron realizar operaciones con pagos aplazados, por lo que acudieron a esta localidad para cobrar alguno de los plazos pendientes.

                La aparente buena relación del principal inculpado con algunos miembros de la Benemérita de Manzanares, ha suscitado la sospecha de que, debido a esta circunstancia, se retrasaron las investigaciones sobre la desaparición del señor Isla en julio de 2022. Aunque conviene recordar que, gracias a la constancia, dedicación y eficacia de la UCO y de la Comandancia de la Guardia Civil de Ciudad Real, se ha encontrado el cadáver, se ha detenido y puesto a disposición judicial a los posibles autores de este complejo crimen.

                Estos detenidos, pese a la repulsa popular que producen los hechos conocidos hasta ahora y aunque se haya decretado su ingreso en prisión provisional, siguen teniendo el derecho a la presunción de inocencia, —conforme a los principios de nuestro ordenamiento jurídico—, y como tales deben ser tratados hasta que finalice el procedimiento judicial y, en su caso, se establezcan sus responsabilidades penales.

                En esta ocasión, seguramente la envidia por la relevante posición económica de la víctima, les llevó a apropiarse de sus bienes de forma violenta. Los autores de este crimen actuaron fríamente y sin mostrar el más mínimo respeto por la vida de su víctima, ni por los daños de todo tipo que causaron a su familia.

Parece que, cada cierto tiempo, nos sorprenden nuevos crímenes como este, que parecen más propios de la España más profunda y atávica del siglo XIX y de la primera mitad del XX. Como ocurrió con el crimen de los Galindos en Sevilla, el de los Marqueses de Urquijo en Madrid, el de Puerto Hurraco en Badajoz o el de las niñas de Alcácer en Valencia.

                Ahora que se ha levantado el secreto de sumario y con los resultados de las investigaciones que están en marcha, iremos conociendo más detalles sobre este espeluznante suceso, del posible esclarecimiento de la otra desaparición y si se reinicia la investigación del caso del presunto suicida.

La Cámara de Comercio de Ciudad Real y Globalcaja organizan un webinario sobre la financiación en el comercio exterior

0

Una veintena de empresas de la provincia están participando los días 21 y 22 de marzo en el webinario «Gestión financiera de una operación internacional», organizado por la Cámara de Comercio de Ciudad Real y Globalcaja en el que se dan a conocer los diferentes instrumentos y alternativas de financiación en las diferentes operaciones de comercio exterior.

Las actividades de exportación implican gastos adicionales por adelantado, lo que obliga a las compañías a contar con financiación externa. Incluso, pueden surgir costes variables adicionales debido a los seguros de aranceles y fletes, al transporte internacional, la gestión aduanera, el apoyo a la comercialización, la compra de información y el estudio del mercado, y otros gastos que por su naturaleza hacen especiales a este tipo de operaciones. Además, la entrega transfronteriza puede tardar más en completarse en comparación con los pedidos nacionales y esto aumenta la necesidad de requisitos adicionales de financiación.

Iniciar o consolidar un proyecto de comercio internacional requiere, entre otros aspectos, disponer de una economía saneada y una financiación controlada, con un flujo de tesorería sin tensiones, para ello es necesario conocer los diferentes instrumentos con los que pueden contar las empresas para llevar a cabo sus operaciones con los menores riesgos posibles.

Esta formación está enmarcada en el Aula de Internacionalización de Globalcaja, y organizada por la Cámara de Comercio con la colaboración del Club de Exportadores, en su compromiso de formar y fortalecer el tejido exportador de nuestra provincia.

La próxima acción tendrá lugar el 24 de mayo con la puesta en marcha de un “Role-Play de gestión aduanera; importación y exportación” una visión muy práctica de la operativa aduanera desde la perspectiva de la empresa exportadora e importadora, del agente aduanero y de la Administración Tributaria. Para más información  www.camaracr.org

Nieves Fernández: “Creo que no hay libertad sin respeto, y no hay respeto con engaño y falsedad”

0

Nieves Fernández Rodríguez nace en Almagro. Diplomada en Profesorado de E.G.B. en Lengua Española e Idiomas Modernos. Ha desarrollado su actividad laboral en diversos ámbitos de la lectura y la cultura en general: promotora de la lectura, cuentacuentos, animadora sociocultural, directora de la Universidad Popular y coordinadora de la Casa de la Cultura del Ayto. de Torralba de Calatrava (Ciudad Real). Actualmente es profesora de Secundaria y Servicios Socioculturales y a la Comunidad en los ciclos de Grado Medio y Superior: Educación Infantil, Integración Social, Promoción de Igualdad de Género y Atención a Personas en situación de Dependencia.

Nieves Fernández, ha pretendido ver siempre su poética como una ventana que se abre al mundo para expresar sus miedos, sus sentimientos y su mundo más personal. Mujer de su tiempo y gran creadora, no sabría con que libro quedarse de los más de cuarenta que lleva publicados, los elegiría todos. Al igual que la libertad para ella es poder elegirlo todo, matizando que “siempre que no nos metamos en la elección de los demás si fuera contraria”. Acerquémonos, a través de nuestra entrevista, un poco más a esta sorprendente poeta que como propuesta permanente tiene la de algún día encontrar un buen rincón, escribir un buen poema y publicar un gran libro.

¿Quién es Nieves Fernández?

Una persona múltiple, mujer de su tiempo, a la que le gusta escribir desde la adolescencia. Una docente que ha puesto su empeño en considerar la escritura como su gran vocación. Me considero una manchega muy familiar, muy activa, muy creativa, muy sentimental, muy agradecida…, que pone siempre su sonrisa a disposición de los demás, creo que soy una persona generosa, fiel amiga de mis amigos y escritora variopinta en distintos géneros en los que he tenido el gusto de crear mis textos y, por supuesto, publicarlos.

¿Cómo le cogió el gusto a la poesía? ¿Por qué escribe?

Tuve una profesora en Almagro, doña Antoñita, que a nuestros ocho años nos leía poesías cortas de su creación, de esas que le cantábamos a la Virgen en mayo, coplillas fervorosas, y allí descubrí “algo”. Ella además era esposa de otro profesor poeta que nunca se le reconoció su valía, Francisco Briñón, los dos eran semilla de poesía, pero quizá sus alumnos nunca nos dimos por enterados, (eso como profesora ahora me duele), luego llegó la adolescencia, y entramos en ella escribiendo algo tan diferente como poemas existenciales y cuentos infantiles, y ya no supe salir de la escritura. Conté con la “Revista Mirador” de Almagro como primer recurso municipal donde publicar mis textos, conté con un bautizo espectacular en las Bodegas A-7 de Valdepeñas como joven poeta, y conté con un librito de poesía infantil que dio mucho que hablar, como mi primer libro publicado por la Diputación de Ciudad Real hace casi treinta años, se llamó “Poemas de recreo y mochila” y con él me inicié como promotora de la lectura.

¿Qué concepción tiene de la poesía? ¿Qué meta debe alcanzar este arte y qué puede o debe cambiar?

Mi poética la he pretendido ver siempre como una ventana que se abre al mundo para expresar mis miedos, mis sentimientos y mi mundo más personal. Se intenta dar la mejor expresión o de más impacto para los temas y detalles que nos ofrece la vida, siempre teniendo a la palabra como aliada y para darla a entender con verdad y belleza.

El objetivo a alcanzar sería no buscar nada concreto, si acaso dar lo que nos sale de dentro, que no es poco, pero sin ninguna aspiración específica. Es la inutilidad de la poesía como fin último, pero que da muchas satisfacciones.

En cuanto a los cambios, no soy yo la persona más idónea para decirlo, pero creo que debe cambiar el endiosamiento que a veces va unido a los poetas, no se trata de que por un libro publicado en autoedición nos hayamos colocado en el Parnaso de la Poesía. Nadie tiene acceso directo a él, no hay que olvidar que todos estamos en el mismo camino y que actualmente existe una gran democratización de la cultura en redes sociales. Todos tenemos en el bolsillo una imprenta de Gutenberg, todos programamos actos literarios, todos escribimos obras “maravillosas”, y toda nuestra obra, buena o menos buena, se mezcla con la del resto de autores en un batiburrillo que no te deja leer siquiera un porcentaje mínimo de lo publicado o difundido de los autores más cercanos. No me gusta encontrarme faltas de ortografía en los textos, ya ni siquiera literarios, sino del habla cotidiana, en personas que ya se creen que están en ese parnaso poético. Y ahí no llegaremos todos, no llegará nadie, esto es un camino que nos lleva a aprender, a disfrutar de la difusión de nuestra obra y a perder el ego que nos muestra por los cuatro costados que solo somos aprendices de poeta, y que por muy lejos que llevemos nuestras obras, no vamos a ser reconocidos, y digo esto con conocimiento de causa, porque si los grandes autores, esos que todavía no conocemos a fondo siguen escondidos, ¿qué será de nosotros? En cualquier caso, soy optimista por naturaleza y confío en seguir editando, escribiendo, aprendiendo y disfrutando de la literatura.

Ha logrado numerosos reconocimientos literarios. ¿Cree que esos poemas que le consagraron ganadora fueron sus mejores poemas?

No, creo que no siempre los poemas premiados con los grandes galardones son los mejores, quiero pensar que lo bueno siempre está por llegar, los mejores libros, los mejores poemas están en el limbo de la creación, están por llegar. Mi centenar de premios puede deberse a una época en la que escribía mucho y acertaba en los gustos del jurado, pero no siempre se acierta.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

A veces, versos míos muy antiguos me sorprenden y otras veces no me convencen nada. No sabría responder bien a esta pregunta, intento que si hay crítica hacia mis poemas no me hundan emocionalmente, sigo mi camino, sigo adelante… Creo que con los años soy más transparente, y evoluciono a los poemas y temáticas más diversas. El problema es que no siempre el poeta publica en el mismo orden en el que va creando, algún día prepararé mis versos en el orden en el que deben ir. Un día de estos me organizaré que dijo alguien…, y veré o veremos con claridad esos cambios poéticos.

Otras veces, respondo con poemas de poetas consagrados, ya criticados por poemas que no reconocería nadie como buenos y a mí me encantan. Me gustaría decir que, en poesía, no siempre lo políticamente correcto es un buen poema, eso lo tengo muy claro, y mis poemas ahora están en plena evolución, me muevo en muchos perfiles, con muchas maneras de expresión. Creo que hay poetas que siempre escriben los mismos poemas, no se salen de la norma, de su norma, que suele ser la norma narrativa y ya. Creo que intento hacer cosas muy diferentes en el mundo de la expresión y la palabra, y aprender mucho mientras tanto. A veces, hasta lo consigo.

¿En qué medida existe una relación entre la literatura y los principios éticos, morales y, sobre todo, sociales?

Desde el tiempo de las cantigas o cántigas del pasado medieval existe una gran relación entre calidad del poema y moralidad: el poeta si era bueno como poeta en sus obras también debía serlo como persona, y viceversa. Creo que eso ya lo hemos olvidado un poco, y en los poetas no siempre se da esta buena relación. Siento decir que actualmente hay mucha rivalidad, mucho ego que nadie está dispuesto a perder, aunque con ello deba dejar de trepar en círculos literarios cercanos y lejanos. Intento ser positiva, pero para eso hay que callar a veces y aguantar, y posiblemente nadie querrá hablar de esto. El poeta se sirve de la soledad y del silencio y hay veces que hay demasiado barullo para poder crear.   

¿Cómo es su propio proceso a la hora de escribir poesía?

Soy algo caótica, pero podría decir que comienzo por escribir poemas sueltos, cuando me llega una idea o una frase, o un gran tema o un buen título, y a cualquier hora, en un caos muy personal al no haber encontrado aún mi pequeño o gran cuarto propio. No he llegado a él porque ya he tenido varios y ninguno me ha convencido. Creo que mi cuarto propio verdadero es el silencio, la tranquilidad, y las ganas de expresarme y sacar de dentro de mí palabras y emociones positivas y negativas. Luego llega el conjunto de poemas…, si es que llega. Mis propuestas permanentes: algún día encontraré un buen rincón, escribiré un buen poema y publicaré un gran libro.

Tiene publicado una gran cantidad de libros y colaboraciones en diferentes antologías, especialmente de poesía. Si solo pudiese quedarse con uno, ¿cuál de ellos elegiría y por qué?

Uno solo es imposible, me voy al tópico de que son como hijos, y me sería imposible elegir. Creo que haría trampa, cogería por los menos diez libros de mis cuarenta publicados, de distintos géneros, para distintas edades, o quizá veinte. Me dejaría los que están en la nube, o los que se han vendido más, sobre todo en Ecuador y México por estar más difundidos y me cogería los más vulnerables, esos a los que nadie ha hecho ni una reseña, y a los más fuertes los dejaría volar por su cuenta, como si fueran hijos altos y sanos. Ya en serio, no podría coger uno, tomaría el enlace de mi blog para no olvidar ninguno de los publicados.

¿Cómo ve actualmente la literatura, y en particular la poesía, en nuestra provincia?

La veo sobre todo muy activa en recitales, en difusión de obras de todo tipo y en autoedición. Los poetas, desde que tuvimos la fortuna de editar “Cántiga, Poetas de la provincia de Ciudad Real, primer cuarto del siglo XXI”, obra unida al desarrollo de redes sociales como WhatsApp, Instagram y Facebook y, por supuesto, la labor del Grupo Oretania con el que todos seguimos a Luis Díaz-Cacho que invita a los poetas de la provincia a crear y con Julio Criado que nos publica libros corales muy a menudo, nos hemos encontrado con un gran caldo de cultivo, y es que ha llegado la multiplicidad, la buena multitud poética, aunque algunos poetas cercanos prefieran la singularidad y renieguen de ella. Pero lo queramos o no, somos las dos concepciones: singularidad y multiplicidad de la escritura, y ambas las necesitamos.

Y, por último, ¿Qué es la libertad para usted?

La libertad para mí es poder elegirlo todo, siempre que no nos metamos en la elección de los demás si fuera contraria. Creo que no hay libertad sin respeto, y no hay respeto con engaño y falsedad. La libertad debería ir siempre unida a un poco de cariño y tolerancia. Ser libres para querernos un poco más.

He tenido el gusto de poder responder estas preguntas con toda la libertad, muy agradecida a Oretania por la entrevista, por los libros corales publicados en los que he colaborado y, por supuesto, muchas gracias por publicarme el libro de narrativa “Cesta de Dulcinea” y el álbum infantil ilustrado “Abecebarrio”.

Nota: Palabras a la libertad

El lema del “XV Encuentro Oretania de Poetas” de la provincia de Ciudad Real, es “Palabras a la libertad”. Se celebrará el 25 de marzo, a las 19,30 horas, en el Auditorio de Granátula de Calatrava, y está coordinado por el poeta solanero Luis Díaz-Cacho.

Esta edición cuenta con el prólogo de la poeta, Eloísa Pardo Castro y las composiciones poéticas de Charo Bernal Celestino, Elisabeth Porrero Vozmediano, Eugenio Arce Lérida, Javier Márquez, Jesús Lara Serrano, Juana Pinés Maeso, Luis Díaz-Cacho Campillo, Luis Romero de Ávila Prieto, María Antonia García de León, María del Carmen Matute Rodero, María José Redondo Sánchez-Migallón (Mayu), Nieves Fernández, Pilar Serrano de Menchén, Presentación Pérez González, Ramón Aguirre, Ramón María Díaz-Cacho y Vicky Ciudad. Las ilustraciones de Rosa Leal Arias y la colaboración de los “poetas del barro”, Ángel Leal, Graci Arias y María de Gracia Leal y, además, tendremos en Granátula de Calatrava, como poeta invitado, a Marciano Sánchez Cabanillas. El acompañamiento musical vendrá de la mano de la A. C. “La Rondalla Oretana” y también habrá una ‘Mención Especial’ para Fran Barba, por su dedicación desinteresada a la difusión de la poesía y de los poetas de la provincia de Ciudad Real, algo que, en palabras del editor Julio Criado, “coincide plenamente con la filosofía por la que se crearon estos encuentros” y añade, “menciones que, los organizadores, tenemos intención de seguir entregando en cada uno de los próximos encuentros que se realicen”.

Adolfo Muñiz aplaude la calidad musical de los alumnos del Conservatorio en su intercambio con la Escuela de Valdepeñas

1

El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz y la concejala de cultura, Esther Mora, asistieron al concierto-intercambio de las orquestas elementales y profesionales del Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal”, dirigidas por Andrea Henríquez Laurent y Enrique D. Santacecilia Oller, con la Orquesta de  Cuerdas de la Escuela de Música de Valdepeñas dirigida por Gabriel Alcaide Roldán.

La Orquesta de cuerda de enseñanzas elementales del Conservatorio de Puertollano interpretó “La maldición de la perla” de Piratas del Caribe, “Tormenta” y “Mambo amable”.

La orquesta de cuerda de enseñanzas profesionales contó con un programa formado por las composiciones “Sinfonía nº1 en Si bemol mayor”, “Stabat mater” y “Rondeau de Abdelazer.

Por su parte, la orquesta de cuerdas de la Escuela de Música de Valdepeñas interpretó “Pequeña serenata nocturna”, “ST Pau,ls Suite” y “Palladio”. Además, junto a la orquesta de cuerda de enseñanzas profesionales puso música a “Soul Bossa Nova” y “Locked Out of Heaven”.

El Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de  Puertollano también ofreció esta semana su tradicional concierto de primavera de las Orquestas y Bandas del Conservatorio, en la sala principal del Auditorio “Pedro Almodóvar”.

El Conservatorio «Pablo Sorozábal» de Puertollano ofrecerá conciertos de cuerda, viento y percusión

0

El Conservatorio Profesional de Música “Pablo Sorozábal” de Puertollano ha organizado este año un Ciclo de Conciertos de manera conjunta con el Ayuntamiento de Puertollano. Como parte de esta colaboración, ya se han celebrado tres conciertos en Puertollano, el del maestro Esteban Batallán en enero, el del Departamento de Piano, 15 de marzo y el del grupo Versionarte Ensemble el pasado viernes, 24 de marzo.

En esta ocasión, se trata de dos conciertos más, el del Departamento de Cuerda y el del Departamento de Viento Metal y Percusión.

Los conciertos se celebrarán en la sala B del Auditorio Municipal “Pedro Almodóvar” los días 27 y 28 de marzo respectivamente, a las 19:30 horas.

La entrada al concierto será gratuita hasta completar el aforo.

¿Qué sabemos sobre nuestras pensiones?

La reciente reforma del sistema de pensiones ha vuelto a dividir España. Para las trincheras, se trata de otro asunto más sobre el que justificar las diferencias con el bando contrario. Si usted se encuentra en una de ellas, puede obviar el resto del artículo, pero si es de los que asoman la cabeza, quédese un rato.

Cualquier debate sobre las pensiones debiera estar precedido de una introducción sobre qué son las pensiones y cómo funcionan. Como esto no ocurre en la mayoría de ocasiones, cada trinchera lanza sus cañonazos a diestro y siniestro sin que se llegue a nada en claro y, lo que es peor, sin que se alcance un mínimo conocimiento acerca del problema sobre el que se discute.

Y este es, no otro, el motivo del presente artículo: intentar explicar qué sistema tenemos y cómo funciona, a grandes rasgos.

Nuestro sistema de pensiones es contributivo.

Los niños no aportan al sistema. Pero sí lo hacen las personas que trabajan. Por tanto, usted trabaja y usted aporta parte de su salario al sistema. Esa parte es la suma de lo que se conoce como cuota obrera y cuota patronal. Si usted aporta durante más de quince años, tendrá derecho a una pensión contributiva.

Nuestro sistema de pensiones es de prestación definida.

La pensión contributiva que cobrará usted cuando se jubile tiene que ver, no con lo que haya aportado, sino con lo que ha sido su salario durante su vida laboral y con los años en los que usted ha estado aportando. Por eso, no tiene mucho sentido calcular cuánto ha aportado porque no forma parte del cálculo de la pensión. Créame, no se tiene en cuenta lo que usted ha aportado.

Nuestro sistema de pensiones es de reparto.

Lo que usted aporta hoy no es para usted. Cierto que le genera derecho a cobrar una pensión bajo determinadas condiciones, pero no es para usted. Lo que se aporta hoy se utiliza para satisfacer las pensiones de quienes, hoy, están jubilados. A esto se le llama solidaridad intergeneracional.

Nuestro sistema de pensiones es generoso y cumplidor.

Que sepamos, la Seguridad Social jamás ha faltado a pagar una mensualidad. Jamás. Cumple como nadie. Por otra parte, la pensión contributiva que satisface es muy parecida al último salario que se disfruta antes de la jubilación. Esta relación se llama tasa de sustitución y en España, la media es del 89 por ciento, frente al 62 por ciento europeo. Es decir, la pensión que se cobra, de media, es un 89 por ciento del último salario recibido. No hay país más generoso.

¿Dónde está el debate?

En la calle, pero no en las trincheras. Salgan de ellas si es que están metidos en alguna. Debatan a campo abierto. Y recuerden las reglas del sistema:

  • Un sistema que nos paga una pensión de jubilación muy parecida a lo que hemos acabado ganando.
  • Un sistema que nos paga esa pensión durante todos los años que vivamos, sin faltar un solo mes.
  • Un sistema que nos paga una pensión cuyos fondos salen de los que están trabajando en ese momento.

No me digan que no es un buen sistema. Claro que lo es y, por eso, hay que cuidarlo. Eso sí, no olviden el último punto: sus pensiones las pagarán sus hijos y si estas pensiones son numerosas y altas, ¿qué les quedará a nuestros hijos?

Ramón Castro Pérez es profesor de Economía en el IES Fernando de Mena (Socuéllamos, Ciudad Real)

Castilla-La Mancha defiende “el agua que nos une por ser el elemento que vertebra nuestra tierra”

Bajo el lema ‘El agua que nos une’ se ha celebrado hoy en Talavera de la Reina el acto institucional con motivo del Día Mundial del Agua. Una cita encabezada por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en la que el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo, ha puesto en valor este elemento por ser “el que vertebra nuestra tierra”.

Durante su intervención, Martínez Arroyo definía a Castilla-La Mancha como una tierra que históricamente ha sido de “aspiraciones de secano”, pero “desde 1982, con un Estatuto de Autonomía que acaba de celebrar su 40º aniversario, esta es una tierra distinta, es una tierra de orgullo y reivindicación”, ha afirmado el consejero, celebrando que “hemos sido capaces entre todos de que hoy el agua esté garantizada en Castilla-La Mancha”.

Algo que no ha sido fácil, tal como ha recordado, “pues han sido necesarias cinco sentencias en los tribunales” para que, a fecha de hoy, el río Tajo tenga “un caudal ecológico establecido en Aranjuez, en Toledo y en Talavera de la Reina”. El consejero ha apuntado que esas sentencias de Supremo, junto con las cifras que han establecido “los técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica”, han tenido una “consecuencia automática para Castilla-La Mancha: en palabras de la vicepresidenta del Gobierno de España, una reducción del trasvase a Levante entre 70 y 110 hectómetros cúbicos al año”.

No obstante, el responsable de Agua en la región ha señalado un dato llamativo: el caudal del río Tajo que pasa actualmente por Aranjuez es de 7,65 hectómetros cúbicos por segundo, aproximadamente la mitad del agua que discurre a través del canal del trasvase Tajo-Segura en dirección a Levante.

“¡Cuántas cosas hemos conseguido en un año!”, ha indicado el consejero, pues “en apenas un año el agua es otra cosa en Castilla-La Mancha”. Y ha dado la enhorabuena al presidente García-Page, por “su compromiso político y por ponerse al frente del timón” en la defensa del agua para la región.

“El agua cada día tiene más valor”, ha dicho Martínez Arroyo, incidiendo en que “no solamente es que una gota de agua sea un tesoro en sí mismo, es que, además, con la situación de sequía, con el cambio climático, tenemos que acostumbrarnos a una realidad diferente en la que el agua multiplica su valor”. Especialmente en los pueblos del medio rural donde, “sin agua, no habrá empresas que quieran instalarse, no habrá futuro, no habrá personas que decidan voluntariamente vivir en Castilla-La Mancha”.

El consejero ha repasado también todas las políticas en materia de agua que está poniendo en marcha el Gobierno que preside Emiliano García-Page, como la depuración, gracias a la que se cuida el agua que se devuelve al entorno, en la que se están invirtiendo actualmente 76 millones de euros para la construcción de 19 estaciones depuradoras de aguas residuales. O el regadío, que es cada vez más eficiente gracias a la inversión de 260 millones de euros en la mejora y modernización de las instalaciones, regadíos sociales fundamentales para muchas comarcas de la región.

Premiados

En el acto se ha reconocido a dos personas y una entidad por su trayectoria en defensa del agua: el piragüista talaverano Paco Cubelos; Araceli Olmedo, defensora durante años de los derechos de los regantes desde diferentes puestos; y la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía.

Cubelos es uno de los palistas con más proyección a nivel mundial, cuenta con medallas en los Campeonatos del Mundo y Europeos, además de haber participado en dos ediciones de los Juegos Olímpicos. El galardón lo reconoce por haber defendido siempre el agua y el río Tajo como “su medio natural”, el lugar donde él comenzó a entrenar y donde ha competido en infinidad de ocasiones.

Olmedo, por su parte, ha trabajado en el mundo del agua durante treinta años, desde 1988, formando parte de la Comisión Redactora de los Estatutos de la que luego sería la Comunidad de Regantes del Acuífero 23 hasta su jubilación en 2019, siendo presidenta de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Masa Mancha Occidental II. En estas tres décadas ha luchado por la defensa de los derechos de los regantes, por el control de las extracciones y por el medio ambiente.

Por último, la Asociación de Municipios Ribereños, constituida en 1993, lleva también treinta años defendiendo sus intereses y coordinando proyectos e iniciativas para atender las carencias y necesidades de estas localidades, que luchan por conseguir un desarrollo económico y social de la zona y en contra del trasvase Tajo-Segura. Fueron una de las entidades que recurrió en 2016 el Plan Hidrológico del Tajo por no fijar caudales ecológicos, resultando su demandada atendida por los tribunales.

Castilla-La Mancha instará al Gobierno de España a aplicar, “antes de verano”, las nuevas reglas de explotación del Trasvase fijadas por ley

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha avanzado que el Ejecutivo autonómico aprobará, “la semana que viene”, en la reunión del Consejo de Gobierno, “una resolución instando al Gobierno de España a que no agote el plazo de un año” para aplicar las nuevas “reglas de explotación del trasvase”, ha expuesto. Por este motivo, ha anunciado que solicitará la entrada en vigor de las nuevas normas “en cuestión de meses, incluso antes del verano”, ha remarcado. 

Así lo ha puesto de manifiesto, esta tarde, el presidente García-Page en el transcurso del acto institucional que, con motivo del Día Mundial del Agua, se ha celebrado en el Teatro Palenque de Talavera de la Reina, en la provincia de Toledo.

En este marco, el jefe del Gobierno castellanomanchego se ha preguntado “por qué hay que esperar un año si la Ley ya está clara” y ha puesto de relieve que “este es el momento” y que “no vamos a cejar en este empeño” de activar las reglas de explotación “conforme a la Ley que se ha aprobado”, ha mantenido. 

Paralelamente, el presidente regional ha reiterado la convocatoria, para este jueves, de un Consejo de Gobierno extraordinario que se celebrará “no para recurrir el Plan del Tajo, sino para defender el Plan del Tajo”, ha señalado, en alusión a las intenciones del Gobierno valenciano de solicitar la suspensión cautelar de los caudales aprobados por el Gobierno de España. “Está muy claro lo que queremos, y esta batalla es de las que realmente merecen la pena”, ha concluido.

Un Día Mundial del Agua muy especial

En la Ciudad de la Cerámica y bajo el lema ‘El agua que nos une’, Emiliano García-Page ha presidido el primer acto de Día Mundial del Agua con un nuevo Plan Hidrológico del Tajo que reduce progresivamente las derivaciones de agua hacia el Levante.

Por ello, el mandatario castellanomanchego ha valorado que “hayan tenido que pasar 40 años de Autonomía, 15 de denuncias ante el Tribunal Supremo y cuatro sentencias para que finalmente el Tajo no sea el único río de toda Europa que no tenga cauce mínimo”, ha enfatizado.

“No sé si somos conscientes de que lo que ha pasado no es una cosa cualquiera”, ha proseguido, al tiempo que ha reclamado “unidad de fondo, unidad de verdad” en Castilla-La Mancha.

Autonomía en la defensa de los intereses de Castilla-La Mancha

En su intervención, García-Page se ha reconocido como “totalmente autónomo para defender esta tierra frente a unos y frente a otros”. De igual modo, ha asegurado preferir “ser paleto en mi tierra defendiendo lo que es nuestro, a tener un título académico en mirar hacia otro lado cuando se trata de defender las cosas”, ha apuntado.

De este modo, ha respondido el presidente de la Comunidad Autónoma a quienes le han calificado como “cateto, por defender el agua” y ha reclamado la idoneidad de “defender el agua aquí, y allí”, es decir, dentro y fuera de Castilla-La Mancha.

Secano y regadío, una comparación desigual

En relación al uso agrícola del agua, Emiliano García-Page se ha preguntado “por qué en el Levante, por cada hectárea de secano, hay tres de regadío”, mientras que en Castilla-La Mancha “hay tres de secano por cada una de regadío”. A este respecto, ha señalado que “las cuentas son elementales” y “que no es por que no tengamos regantes”, sino que “se trata, obviamente, de tener el agua”, ha concluido.

Un reconocimiento merecido

Por último, el presidente García-Page ha adelantado que, el próximo 31 de mayo, con motivo del Día de Castilla-La Mancha, se reconocerá “el mérito especial” de Paco Blázquez, quien será nombrado Hijo Adoptivo de Castilla-La Mancha. “Le tenemos que estar agradecido porque, jubilado, sigue trabajando en casa preparando pliegos y alegaciones” relacionadas con el agua”, ha aplaudido en relación a este servidor público de la Junta.

En este acto institucional “de celebración” que ha contado con cientos de asistentes, el jefe del Ejecutivo autonómico ha estado acompañado por el consejero de Agricultura, Agua y Desarrollo Rural, Francisco Martínez Arroyo; el delegado de la Junta en la provincia de Toledo, Javier Úbeda; el presidente de la Diputación Provincial de Toledo, Álvaro Gutiérrez; y la alcaldesa talaverana, Agustina García Élez, entre otras autoridades.

José Joaquín Gómez renueva como presidente de la Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas (CUAS) de la Masa Mancha Occidental II ha celebrado este miércoles -Día Mundial del Agua- en Alcázar de San Juan (Ciudad Real) su Junta General, en la que José Joaquín Gómez Alarcón ha renovado su cargo de presidente para los próximos cuatro años.

Gómez Alarcón ha destacado de la nueva Junta de Gobierno que aúna experiencia con juventud y ha resaltado la incorporación de varias mujeres a los órganos de gobierno. Además, ha indicado, ante cerca de un centenar de asistentes, que tiene un carácter continuista, pues completará las acciones iniciadas hace ya cuatro años, entre ellas, seguir demandando a las administraciones que cumplan con sus compromisos en materia de agua y poner soluciones a los múltiples problemas que acechan al regadío y a la agricultura en general.

Junta de Gobierno

Acompañan a Gómez Alarcón en la nueva Junta de Gobierno: Antonio Ortiz Benito (vicepresidente) y los vocales: Francisco José Delgado Alarcón; Jesús Angora Santiago; Fernando Villena Ruiz; Abel Alcolea del Pozo; Eusebio Ramírez González-Ortega; Eloísa Perales López; Venancio Alberca Gómez-Galán; Alejandro Mateos Rodrigo; Carlos Henríquez de Luna Garrido; Dolores Trillo Molina; Heliodoro Beneítez Romero; Antonio Serrano Sánchez; Marta Henríquez de Luna Morales; Vicente López Martínez; Agustín Plaza Jiménez; Sergio Campos Sánchez; Antonio Medina Escribano; Antonio Alcaide Muñoz; José Luis Serrano Cantón; Francisco Javier Martínez Rodrigo; Luis Navarrón García; Rafael Sánchez Cano; Miguel Ángel Montejano López y Francisco García-Cervigón Jiménez; Antonio Luis Huertas Belda; José Javier Ortega Librado; Luis Ginés Sainz-Pardo Ballesta; Miguel Luis Casero Izquierdo; Lorenzo Rubio Octavio y Luis Javier Gil Ropero.

La sesión ha contado en su tramo final con la presencia de la alcaldesa de Alcázar de San Juan, Rosa Melchor; el delegado provincial de Fomento, Casto Sánchez; Noelia Serrano, vicepresidenta de la Diputación Provincial de Ciudad Real; la portavoz del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Lola Merino; y representantes de ASAJA, Cooperativas Agroalimentarias Castilla-La Mancha; comunidades de regantes y Lonja Hortofrutícola de Melón y Sandía de Castilla-La Mancha.

Masa Mancha Occidental II

La Comunidad de Usuarios de Aguas Subterráneas de la Masa Mancha Occidental II es una entidad pública de gestión que cuenta con más de 90.000 hectáreas de regadío y unos 9.000 regantes en los municipios de Alameda de Cervera, Alcázar de San Juan, Alhambra, Arenales de San Gregorio, Argamasilla de Alba, El Bonillo, Campo de Criptana, Cinco Casas, Llanos del Caudillo, Manzanares, Membrilla, Las Mesas, Mota del Cuervo, El Pedernoso, Pedro Muñoz, Las Pedroñeras, El Provencio, San Clemente, Santa María de los Llanos, Tomelloso, Socuéllamos, El Toboso y Villarrobledo, pertenecientes a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y Toledo.

El Gobierno de Castilla-La Mancha lanza mañana una nueva convocatoria de las ayudas ‘Adelante Digitalización’ duplicando su cuantía hasta los tres millones de euros

El Gobierno de Castilla-La Mancha va a convocar mañana una nueva edición del programa ‘Adelante Digitalización’, que comprende ayudas para impulsar la digitalización y la actividad de comercio electrónico en las pymes de la región y la transformación digital de la industria manufacturera; una convocatoria que estará dotada con tres millones de euros. Así lo ha anunciado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante el acto de colocación de la primera piedra de la Plataforma Logística Montepino Ruiseñor, en Guadalajara, donde ha destacado que la nueva convocatoria de ‘Adelante Digitalización’ supone más que duplicar los fondos con los que estaba dotada la convocatoria anterior.

La consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; junto con el alcalde de Guadalajara, Alberto Rojo; y el director general de Montepino, Juan José Vera; han colocado la primera piedra de la Plataforma Logística Montepino Ruiseñor, que se levantará en el polígono industrial de este nombre en Guadalajara, con una inversión que en una primera fase alcanzará los 33,5 millones de euros y que posteriormente, en el conjunto total de la plataforma, llegará a los 100 millones de euros, para un espacio logístico que va a alcanzar los 125.000 metros cuadrados, 40.000 metros cuadrados en esta primera fase, en una parcela de más de 225.000 metros cuadrados.

Durante este acto, la consejera ha destacado que, con el proyecto de Montepino, “este mes de marzo hemos iniciado o puesto de largo siete proyectos de inversión en nuestra región por más de 263 millones de euros”, en sectores de desarrollo que, como el sector logístico, están contando con una gran expansión en Castilla-La Mancha. “Este impulso a los proyectos de inversión se suma a los buenos datos de inversión extranjera directa que conocimos ayer, y que sitúa esta inversión en más de 566 millones de euros, un 202 por ciento por encima de 2021 y prácticamente un 1.000 por cien por encima de la inversión internacional registrada cuando llegamos al Gobierno, en el año 2015”. Ese crecimiento, ha destacado Patricia Franco, se produce en un contexto en el que otras comunidades autónomas se produjo una caída, “y supone multiplicar por 14 el crecimiento del conjunto del país con respecto a 2021”.

El buen comportamiento de la llegada de inversiones “es un trabajo de todos, y también es el fruto de una ambiciosa agenda nacional e internacional en la captación de inversiones que nos ha llevado, por ejemplo, a estar este año de nuevo en MIPIM, ofreciendo las ventajas de la región a los principales desarrolladores inmologísticos a nivel internacional”, ha explicado Patricia Franco, quien ha valorado también el esfuerzo y la apuesta que el sector logístico está llevando a cabo en materia de incorporación de nuevas tecnologías y digitalización, y su impacto también en el desarrollo del comercio electrónico en nuestra región.

En este sentido, la consejera ha avanzado que mañana, el Diario Oficial de la región va a publicar una nueva convocatoria del programa de ayudas de ‘Adelante Digitalización’, que se enmarca en el Plan Adelante y que, en esta edición, “va a duplicar su cuantía, porque el año anterior se convocó con 1,3 millones de euros y este año la vamos a convocar con tres millones de euros”, para ampliar el impacto de un programa que comprende dos líneas: el apoyo a los proyectos de digitalización y comercio electrónico de nuestras pymes y el apoyo a la transformación digital de la industria manufacturera, “un programa que en sus ediciones anteriores ha dado cobertura a 471 proyectos de digitalización, 55 de ellos aquí, en la provincia de Guadalajara”.

Este apoyo a la transformación digital de nuestro tejido económico es un elemento más del acompañamiento y el compromiso del Gobierno regional con las empresas que inician o desarrollan su actividad en nuestra región, ha señalado la consejera, que ha destacado la cercanía y la disponibilidad del Ejecutivo autonómico, junto a las cualidades que tiene nuestra región “y que siempre han estado ahí, pero que hacía falta potenciar y amplificar para convertirnos en una referencia en la captación de proyectos de inversión y reinversión”, y ha remarcado como ejemplo el de Montepino, que se lanza por primera vez a la construcción de una plataforma logística a éxito y a la que ha augurado un gran recorrido en la región. “Gracias por vuestra confianza y por vuestra apuesta por Castilla-La Mancha”, ha finalizado.

El Gobierno de Castilla-La Mancha protege el patrimonio religioso invirtiendo 40.000 euros en la Ermita “Santa Ana” de Campo de Criptana

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destinado 40.000 euros gracias a una ayuda de presidencia, a las obras de rehabilitación y reforma de la Ermita de Santa Ana de Campo de Criptana en la que se han llevado a cabo la restauración de las puertas de acceso, repaso y reposición de cubierta de la zona de dependencias, construcción de nuevo forjado y de una nueva escalera de acceso a planta alta, reordenación dependencias planta baja, habilitando de una dependencia para sala de reunión de la Hermandad y modificación y adaptación de las instalaciones de electricidad y fontanería entre otras.

La delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Teresa Olmedo que ha visitado junto al alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, las obras ya finalizadas, ha señalado la importancia de actuaciones como la que se va llevar a cabo en la Ermita de Santa Ana de Campo de Criptana para “mantener nuestra memoria y parte de nuestra historia y de impulso a la economía a través del turismo de Criptana” y ello, gracias al “enorme esfuerzo” que se está haciendo desde el Ejecutivo de Emiliano García-Page. 

Se trata de un “empeño” del presidente de Castilla-La Mancha no solo con Campo de Criptana sino de toda la geografía regional “por eso son muchas las obras que van encaminadas, no solo  a través de la comisión mixta que reúne iglesia y Junta de Comunidades, que va encaminada principalmente a la rehabilitación de parroquias y catedrales sino que, a través de estas ayudas de carácter excepcional, estamos acometiendo a lo largo de toda la provincia muchas obras que tienen que ver con el mantenimiento y sostenimiento del patrimonio”.

Olmedo ha realizado un agradecimiento especial a la junta de Gobierno de Santa Ana así como al ayuntamiento de Campo de Criptana por la tutela mantenida con la hermandad a la hora de tramitar la ayuda.

Pero no será la única inversión que el Gobierno de Castilla-La Mancha realice en el patrimonio cultural y religioso de Campo de Criptana, ya que la delegada de la Junta ha avanzado que a lo largo de este 2023 el Ejecutivo de Emiliano García-Page va a destinar otros 30.000 euros a obras de reforma en la ermita Madre de Dios y otros 5.000 euros a la rehabilitación de parte del tejado de la ermita San Isidro. 

Cantidad que, según ha recordado Olmedo, se añade a las ayudas por valor de 86.000 euros que el Ejecutivo de García-Page ha concedido a las hermandades y cofradías de Campo de Criptana para el mantenimiento y divulgación del patrimonio religioso”.

La Ermita de Santa Ana, data su construcción de 1575. Se trata de un edificio que se encuentra en la Carta Arqueológica de Protección del Patrimonio Arqueológico en el planeamiento urbanístico de Campo de Criptana y que está dedicado a la estancia de la Virgen Titular de la Hermandad y al Culto.

Tras varias épocas de deterioro y reconstrucciones, llegamos al principio de la década de los 90 del siglo pasado, cuando la actual Hermandad de Santa Ana, llevó a cabo una restauración y acondicionamiento del edificio, tal y como nos lo encontramos en la actualidad, periodo desde el cual no ha vuelto a ser intervenido.

Campo de Criptana renueva la totalidad de su iluminación urbana por sistemas de bajo consumo

El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, acompañado por el Presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, visitaron la recién renovada calle Fuente del Caño en la que, al igual que en el resto de las calles del municipio, se han instalado también luminarias led de bajo consumo. Ambos proyectos financiados por la Institución Provincial.

En la sustitución del 70% de la iluminación urbana, de polígonos industriales y del camino de la Virgen -ya que el 30% restante se acometió a principios de 2022- así como en los proyectos de la mejora de la aerotermia de un centro educativo y del centro ocupacional, además de las envolventes de un tercer colegio que están pendientes de acometer, la Diputación Provincial ha invertido más de 700.000 euros. Una inversión procedente en un 80% de Fondos IDAE y el 20% restante de fondos provinciales, con el consecuente coste cero para el Ayuntamiento de Campo de Criptana.

En cuanto a la mejora y semipeatonalización de la calle Fuente del Caño, esquina ermita de la Veracruz, la inversión ha sido de 170.000 euros procedentes de los Planes de Obras de la Diputación Provincial.

El alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, destacó el ahorro energético que supondrá la renovación total de la iluminación urbana, que pasa de un consumo de una potencia de 150W a 40W. Una iluminación led, mucho más eficiente, al tiempo que sostenible ya que reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, así como la contaminación lumínica.

“Hemos mejorado en eficiencia, en ahorro, en sostenibilidad y en la estética del municipio, especialmente en las zonas por donde pasan los pasos procesionales de Semana Santa y en la calle Torrecilla”, señalaba el alcalde criptanense. Una estética que, en el casco histórico, se ha mejorado con la instalación de faroles fernandinos.

Santiago Lázaro puso en valor también que estas dos intervenciones se han realizado con empresas locales. Electromontajes Criptana se ha encargado del cambio de la iluminación y Construcciones Villacañas de la mejora de la calle Fuente del Caño que, junto a la calle Cardenal Monescillo “han mejorado la estética de nuestro centro histórico y el acceso turístico al Albaicín”.

El Presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, destacó que este tipo de intervenciones, junto a otras como la iluminación artística del Cerro de la Paz y de la Sierra de los Molinos o el propio Plan de Sostenibilidad Turística en Destino, “son fruto de la buena sintonía y la colaboración entre Administraciones, que siempre da buenos resultados y mejora la calidad de vida de la gente”.

Nueva Iluminación

En total, se han cambiado 1.675 puntos de luz, entre farolas ornamentales y luminarias viales; entre ellas 260 fernandinas. También se han reformado 24 cuadros de luz y en las farolas del centro histórico se ha instalado un sistema de telegestión.

Obras de la Calle Fuente del Caño

En el caso de la calle Fuente del Caño, la intervención ha sido similar a la que ya se realizó en la calle Cardenal Monescillo, mejorando la accesibilidad y unificándola con el resto del conjunto histórico, embelleciéndola también con jardineras.

El presidente García-Page clausura el acto institucional con motivo del 40 aniversario de las Cortes de Castilla-La Mancha

El presidente autonómico, Emiliano García-Page, va a clausurar este jueves en Toledo, el acto institucional con motivo del 40 aniversario de las Cortes de Castilla-La Mancha, constituidas por primera vez tras las primeras elecciones autonómicas.

De esta manera, el jefe del Gobierno regional participará en la conmemoración de esta efeméride en la que se prestará especial atención a las figuras que han presidido la institución a lo largo de sus diez legislaturas. En este acto, que se celebrará en el Salón de Actos de las Cortes, García-Page estará acompañado por el actual presidente del Parlamento autonómico, Pablo Bellido.

Tecnología y servicios sociales

A primera hora de este jueves, Emiliano García-Page presidirá la firma de un un protocolo de colaboración con la compañía ‘SMART TECH’ para el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a los servicios sociales, en un acto que tendrá lugar en el Palacio de Fuensalida y en el que estará acompañado por el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina.

En concreto, esta empresa de origen canadiense cuenta con una trayectoria de más de tres décadas en el ámbito tecnológico y ya ha suscrito, previamente, con el Gobierno regional otros protocolos de colaboración en el ámbito educativo y de la innovación digital.

Recuperación del Salón Rico

Asimismo, a mediodía, el presidente autonómico tiene previsto asistir al acto de apertura del Salón Rico, un espacio urbanístico único de la capital regional que ha sido recuperado por el Consorcio de Toledo. Se trata de un antiguo espacio noble residencial, una de las dependencias más destacadas del toledano Corral de Don Diego que se corresponde con los restos del antiguo palacio de los Trastámara, del siglo XIV.

Premios ‘Abogados de Atocha’ 2023

Para finalizar la jornada de este jueves, el presidente García-Page participará en la gala de los Premios ‘Abogados de Atocha’ que tendrá lugar en el Centro Cultural San Marcos, un galardón que ha recaído, en esta edición, en Joan Manuel Serrat.

Se trata de un reconocimiento que el sindicato Comisiones Obreras de Castilla-La Mancha y la Fundación Instituto de Estudios Sociales conceden, cada año, a aquellas personas o instituciones que destacan en la defensa de los Derechos Humanos y la lucha por las libertades; así como para mantener viva la memoria de los abogados de Atocha, brutalmente asesinados hace 46 años.

Puertollano dice adiós a las cabinas telefónicas que han marcado la vida de generaciones de vecinos

24

La ciudad de Puertollano ha asistido durante estas semanas a la retirada de las últimas cabinas telefónicas que han sobrevivido a la revolución de las telecomunicaciones. En la imagen, tomada este martes, los operarios proceden a la retirada del último testigo de toda una era, una de las primeras cabinas instaladas en la ciudad industrial, en Avenida Primero de Mayo, justo enfrente del antiguo edificio de Telefónica.

El adiós se extiende a toda España, y no son pocos los que contemplan con melancolía y añoranza a la marcha de unas estructuras que, pese a su evolución tecnológica y estética, marcaron la vida, el amor, la amistad, la picaresca, los horarios, la paciencia, la moda, la cultura y hasta el cine de generaciones de españoles.

La nueva Ley General de Telecomunicaciones elimina la obligación del elemento de Servicio Universal relativa al suministro de una oferta suficiente de teléfonos públicos de pago. Además, en diciembre de 2021 finalizó la vigencia de Telefónica como operador designado a cubrir la oferta de cabinas que era fijada mediante Orden Ministerial.

En este escenario Telefónica trabaja con los ayuntamientos para coordinar el desmontaje general y paulatino de esta tecnología, ya totalmente extinguida en Puertollano.

Más de 500 escolares de los dos colegios de Argamasilla de Calatrava han recibido la visita del Servicio de Emergencias 1-1-2

Los dos colegios situados en el municipio ciudarrealeño de Argamasilla de Calatrava, los CEIP ‘Virgen del Socorro’ y ‘Rodríguez Marín’, han recibido esta mañana la visita del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2 de Castilla-La Mancha, con el fin de enseñar a los más pequeños el funcionamiento y la utilidad del teléfono único de emergencias.

A la visita han asistido el director general de Protección Ciudadana, Emilio Puig; el alcalde de Argamasilla de Calatrava, Jesús Manuel Ruiz; el delegado provincial de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, Francisco Pérez; y el tercer teniente de alcalde de la localidad, Sergio Gijón.

Al ser dos los centros implicados en esta actividad de divulgación que lleva a cabo el Servicio de Emergencias, organismo dependiente de la Consejería de Hacienda y Administraciones Públicas, una parte de las actividades se ha llevado a cabo en el interior de los colegios, mientras que la otra, la visita al vehículo de comunicaciones, se ha realizado en el centro de la localidad.

En este sentido, los alumnos y alumnas del tercer ciclo de Educación Primaria han recibido unas charlas explicativas sobre el buen uso del Teléfono Único de Emergencias 1-1-2, ofrecidas por los trabajadores del Servicio. La primera charla, para unos 100 escolares, se ha dado en el CEIP ‘Virgen del Socorro’, mientras que la segunda de las conferencias se ha ofrecido a 50 alumnos y alumnas del colegio ‘Rodríguez Marín’.

En esta actividad, en la que ha participado el alumnado de 5º y 6º curso, se les informa de las situaciones en las que deben llamar al 1-1-2, los datos que deben aportar, cómo pueden ayudar a los operadores del Centro para localizar y clasificar los incidentes y, también, a evitar las llamadas de broma o maliciosas. Todo ello, de la mano del propio personal del Servicio que, de una forma entretenida y divertida, adapta el mensaje a los más pequeños.

La segunda parte de la visita de los técnicos del 1-1-2 se lleva a cabo utilizando el vehículo de coordinación del Servicio de Emergencias que, para la ocasión, ha quedado aparcado en el centro de Argamasilla de Calatrava, con el fin de facilitar la llegada de los alumnos de ambos colegios al camión de comunicaciones.

Este vehículo, que cuenta con un gran despliegue tecnológico para hacer frente a las diferentes situaciones que surgen en una emergencia, ha sido visitado por el resto del alumnado de los centros. Dentro del propio camión, los escolares han comprobado todas las capacidades de comunicación que los técnicos pueden llevar a cabo cuando se encuentran desplazados en el lugar del incidente y han disfrutado con algunas de las funciones del mismo.

Así, los 340 alumnos del colegio público ‘Virgen del Socorro’ y los 175 del ‘Rodríguez Marín’ han conocido los entresijos del camión de coordinación que, en las emergencias extraordinarias, puede actuar como Puesto de Mando Avanzando (PMA) para los organismos de intervención.

El Sindicato de Policía Local de Puertollano dice que el Ayuntamiento «eludió» el pago de gastos sociales de horas extras de los agentes

0

El Sindicato de Policía Local ha denunciado lo que a su juicio es un «nuevo escándalo» en el Ayuntamiento de Puertollano. En pleno conflicto con el equipo de Gobierno exigiendo revisión salarial, y tras amenazar con hacer públicos ciertos hechos si no se llegara a un acuerdo, el sindicato dice ahora que el Ayuntamiento ha eludido sus obligaciones de pago a la Tesorería de la Seguridad Social de las horas extras de los policías locales.

Comunicado del Sindicato de Policía Local en Puertollano.- El Ayuntamiento de Puertollano no respeta y vuelve a perjudicar los derechos laborales de su personal. La inspección obliga al alcalde y a la concejal de Personal a ingresar las cuotas sociales en la Seguridad Social correspondientes a las horas extraordinarias de los trabajadores del Cuerpo de Policía Local de Puertollano.

Los hechos expuestos conllevan un perjuicio importante no solo respecto a sus propios trabajadores, quiénes han visto mermadas sus cotizaciones sociales, sino también respecto a las arcas municipales, ya que según requerimiento expreso de la Inspección de Trabajo, no solo deberá de ingresar en el plazo de tres meses las CUOTAS IMPAGADAS, sino que también deberá hacer efectivo un 20% de recargo sobre lo dejado de ingresar en su debito tiempo y forma.

Desde SPL-CLM, queremos advertir que no se trata de una situación novedosa y sorpresiva para los responsables del Ayuntamiento de Puertollano, pues ya estaban advertidos por este Sindicato previamente y en distintas ocasiones de manera formal, siendo plenamente conscientes de ello. Su sinrazón e inmovilismo han conducido a este escenario pernicioso para el Consistorio Municipal.

Las citadas irregularidades laborales y contables han resultado finalmente certificadas por los funcionarios de la Inspección de Trabajo, quiénes han constatado que el Ayuntamiento ha eludido sus obligaciones de pago a la Tesorería de la Seguridad Social, creando un perjuicio cuantificable tanto a trabajadores como a la Administración y por ende a los ciudadanos.

Constatado este perjuicio, así como la falta de asunción de las obligaciones sociales que tiene el Consistorio Municipal, podemos afirmar que nos encontramos ante un auténtico escándalo, pues se podría tratar de un presunto fraude a la Seguridad Social, dado que no se ha procedido a la cotización de la parte proporcional de las horas extraordinarias de la Policía Local.

Si el daño no ha sido mayor, es por la intervención de esta sección sindical, dado que a pesar de nuestra previa denuncia a los responsables del Ayuntamiento, estos han hecho caso omiso a nuestras repetidas advertencias de irregularidad, siguiendo empecinados en no pagar y dejar de regularizar dicha atrocidad, que a la postre va a salir más cara para las arcas municipales. Lo que hubiera aumentado el desaguisado originado a pesar de ser conscientes de ello. SEGUIREMOS INFORMANDO.

Puertollano acogerá por primera vez en Castilla-La Mancha el Campeonato de España Open de natación máster

5

Mil nadadores competirán en el Campeonato de España Open de Natación Máster de Verano que se celebrará entre el 6 y 9 de julio en Puertollano. El complejo de piscinas María Luisa Cabañero albergará este evento gracias a las mejoras realizadas en dicha instalación municipal y será el primer campeonato oficial de natación de España que se celebra en Castilla- La Mancha donde participan personas de todas las edades y al que podrán asistir nadadores olímpicos a nivel absoluto y de renombre, como ha destacado el alcalde, Adolfo Muñiz.

Un campeonato que será el de mayor participación de España en una ciudad en la que el deporte es una de las principales señas de identidad. “Siempre hemos contado con deportistas de élite que han llevado por bandera el nombre de Puertollano allá por donde han mostrado su talento. Puertollano es deporte. De ahí que seamos una ciudad con un gran desarrollo personal y social, y que valores como la integración, la participación, el compromiso, la tolerancia, el respeto o el trabajo en equipo sean un distintivo en nuestra ciudad”, indicó el alcalde.

Una ciudad, dijo Muñiz, con un club de natación de amplia trayectoria y con un nombre propio de mujer María Luisa Cabañero, “nuestra principal nadadora y pionera en tantas otras cosas merece esta especial mención”.

Gran impacto económico

Un campeonato que tendrá gran impacto económico en la ciudad y en su comarca, que supondrá un revulsivo tanto en los hoteles como en la hostelería, que se ha cifrado en cerca de un millón de euros para Puertollano y su comarca, “por el gran número de participantes y acompañantes que llegarán a durante los cuatro días de competición”, en lo que ha coincidido también la viceconsejera de cultura y deportes, Ana Muñoz.

Un millar de nadadores de 630 clubes de natación que llegarán a Puertollano, a los que hay que sumar otras 500 personas que acompañarán a los nadadores. La viceconsejera ha señalado que en Castilla-La Mancha el número de licencias máster de natación ha ido aumentando, año a año, hasta llegar a las 850 personas que actualmente cuentan con ella. A nivel individual, destacan las nadadoras Patricia González y Ángela Jiménez que tienen algunos de los mejores tiempos a nivel mundial en distintas competiciones.

Una presentación que ha contado con la presencia de los los presidentes de la Federación nacional y regional de Natación, Fernando Carpena y David Amores, así como de la presidenta del club de natación Puertollano, Celia Villaverde, entidad que este año cumple medio siglo de actividad.

Caballero remarca el empeño del alcalde de Campo de Criptana por lograr mejoras en materia turística y de sostenibilidad

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ha comprobado hoy en Campo de Criptana cómo los proyectos que se han llevado a cabo en materia de ahorro y eficiencia energética, con un valor de licitación que asciende a 1 millón de euros, contribuirán a mejorar la vida de los vecinos y vecinas y supondrán un considerable ahorro en el gasto de energía al ayuntamiento del municipio.

Se ha procedido a sustituir el 60 por ciento de la luminarias de la localidad, ya que con anterioridad se había actuado sobre el 40 por ciento restante. Así lo ha explicado el alcalde Santiago Lázaro, quien también ha resaltado el hecho de que se haya contribuido a homogeneizar el tono del alumbrado y, en algunos lugares, se ha embellecido el lugar con farolas singulares, como es el caso de la calle Torrecilla.

Caballero ha destacado el empeño del alcalde criptanense porque su pueblo gane en materia turística y de sostenibilidad. De ahí que hayan emprendido diferentes proyectos que responden a compromisos adquiridos por el primer edil, quien no ha dudado en agradecer a la Diputación la constante ayuda que presta a los municipios.

El presidente de la Diputación ha afirmado que en Campo de Criptana la coordinación institucional funciona, pues buena parte de los 35 millones de euros que han invertido para hacer de la provincia de Ciudad Real la más sostenible de España se han destinado a la sustitución de luminarias así como a dos grandes actuaciones de aerotermia que se han llevado a cabo en el colegio público y en el centro ocupacional. Ha añadido que queda pendiente la envolvente en el citado centro educativo para que también se puedan beneficiar de una buena climatización.

“Ganamos en sostenibilidad, en compromiso medioambiental y en ahorro de la factura eléctrica”, ha indicado Caballero, quien ha resaltado que estas obras contribuyen, en gran medida, a aliviar la arcas municipales de los municipios.

Ha felicitado al alcalde por su gestión diciendo que es raro el día en el que no haya una noticia feliz que celebrar en beneficio de todos los vecinos y vecinas de la villa de los molinos. Como el arreglo del tramo de la calle Fuente del Caño con Veracruz, a lo que el alcalde ha apostillado que el año pasado le tocó a la calle Monescillo, que se semipeatonalizó y se hizo más accesible. Son lugares, algunos de ellos emblemáticos por la proximidad de ermitas o zonas de atractivo singular, que se están adecentando para disfrute y confortabilidad de los criptanenses y también para que sean accesibles y cómodos para quienes visitan la localidad, un núcleo poblacional que genera el interés del visitante tanto a nivel nacional como internacional.

El presidente de la Diputación ha alabado el esfuerzo de Santiago Lázaro y de su equipo de Gobierno por conservar y poner en valor el patrimonio turístico que atesora Campo de Criptana. Y ha anunciado una próxima visita en la que se pondrá el acento en el alojamiento de calidad que está promoviendo la institución provincial en la Casa de la Torrecica, un complemento que considera primordial para favorecer las pernoctaciones en la villa de los molinos, con la consiguiente creación de empleo y riqueza que ello supone.

Aguas de Puertollano celebra el Día Mundial del Agua con actividades para dar a conocer su gestión sostenible de los recursos hídricos

3

La sociedad mixta de gestión sostenible del agua, formada por el Ayuntamiento de Puertollano, celebra el 22 de marzo con visitas a sus instalaciones, sesiones de Aqualogía y talleres para escolares.

El día 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una efeméride que se conmemora en 2023 poniendo el foco en la necesidad de acelerar los cambios para realizar una gestión sostenible de los recursos hídricos. Así, aboga por garantizar que toda la población del planeta tenga agua potable disponible en el año 2023, tal y como establece el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 6 de la ONU.

Con este propósito, Aguas de Puertollano ha desarrollado varias actividades dirigidas a los ciudadanos de Puertollano que ha puesto en marcha en torno a esta fecha tan señalada. En concreto, visitas a las plantas, talleres para escolares y sesiones del programa Aqualogía.

Alumnado del “IES Leonardo da Vinci” y del “CEIP La Inmaculada”, han visitado la Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP), y la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de la localidad para conocer el ciclo del agua de su localidad, acompañados por l@s responsables de las plantas, de producción y de distribución de Aguas de Puertollano. Una jornada de Puertas Abiertas a la que también se haN sumado el director gerente de la sociedad mixta, Ángel Fernández Arévalo, y la concejala de Educación, Esther Mora.  

Durante este mes se están realizando sesiones de Aqualogía en todos los centros educativos de Puertollano, un programa con el que, a través de juegos, retos y experimentos, los alumnos de primaria conocen el valor del agua y la necesidad de hacer un uso eficiente de este recurso. En el Día Mundial del Agua, Aqualogía ha llegado a los CEIP Cervantes y David Jiménez Avendaño de la localidad.

Los alumnos de primaria del CEIP David Jiménez Avendaño conocen el valor del agua y la necesidad de hacer un uso eficiente de este recurso en el Día Mundial del Agua

Más de medio centenar de profesionales sanitarios amplían conocimientos sobre electrocardiogramas en el Hospital Mancha Centro

Más de medio centenar de profesionales sanitarios, en su mayoría facultativos y residentes de los servicios de Urgencias, han participado hoy en la I Jornada de Casos Clínicos de Electrocardiogramas (ECG) que se ha celebrado en el Hospital Mancha Centro.

Algunos de los asistentes llegan de diferentes puntos de la geografía regional e, incluso, nacional: como Tenerife, Murcia y Madrid.

Se trata de una actividad formativa, organizada por el Grupo de Trabajo de Arritmias de la Gerencia de Alcázar de San Juan, que combina charlas magistrales con la exposición de casos clínicos.

El objetivo de estas jornadas es poner en valor el papel fundamental del electrocardiograma en la práctica clínica diaria, así como preparar a los profesionales sanitarios para casos complejos.

Para ello, se ha utilizado una dinámica bastante sencilla: presentación de casos donde el electrocardiograma haya tenido relevancia en la orientación diagnóstica y terapéutica.

El electrocardiograma es una técnica que se utiliza para detectar trastornos del ritmo cardiaco (arritmias) y situaciones de bajo gasto (insuficiencia cardiaca) o isquemia tisular (síndromes coronarios agudos), por lo que es fundamental esta exploración para orientar en el diagnóstico y sobre la gravedad de la situación clínica.  

El director Médicos de la Gerencia de Alcázar de San Juan, Joaquín Torres, ha recalcado durante la inauguración de estas jornadas “la reconocida solvencia del Comité Científico y de doctores como Alfonso Martín, que ha sido jefe del Servicio de Urgencias del Hospital Severo Ochoa, de Madrid”.

Asimismo, el doctor Torres ha destacado la importancia del electrocardiograma, “un procedimiento indoloro y rápido que tiene la vital finalidad de registrar la actividad eléctrica del corazón, indicarnos la calidad de su funcionamiento y orientando sobre el diagnóstico y tratamiento más conveniente”.

Hay que recordar que el Grupo de Arritmias de la Gerencia de Alcázar de San Juan se formó en el año 2021 con la idea de desarrollar este campo de la medicina dentro del Servicio de Urgencias y con la idea de incorporar residentes de diversas especialidades.

El Gobierno regional destaca los buenos indicadores económicos que registra Castilla-La Mancha “ante el intento de Núñez de minar la autoestima colectiva con datos falsos”

La consejera de Igualdad y portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Blanca Fernández, ha destacado los buenos indicadores económicos y de empleo que registra la región ante la actitud del presidente del Partido Popular, Paco Núñez, de “hablar mal de Castilla-La Mancha e intentar minar nuestra autoestima colectiva con datos falsos”.

En este sentido, la portavoz ha recordado que la inversión extranjera en Castilla-La Mancha ha crecido casi un 1.000 por ciento desde que Emiliano García-Page asumió la Presidencia en 2015, al pasar de 53,32 millones a 566,8 millones de euros al cierre del ejercicio 2022.

Del mismo modo, Blanca Fernández ha destacado que “ya hemos recuperado el producto interior bruto (PIB) previo a la pandemia del Covid-19 y este año lo superaremos en dos puntos de acuerdo a las previsiones de entidades como BBVA Research y Funcas. Además, en el periodo 2015-2021, ultimo año computado de manera oficial, el PIB de Castilla-La Mancha ha crecido un 13,8 por ciento y, por tanto, por encima de la media estatal (11,9 por ciento) y de comunidades autónomas como Andalucía y Galicia”.

Y lo mismo sucede con la creación de empleo, apartado en el que, como ha explicado la consejera y portavoz del Ejecutivo castellanomanchego, la región presidida por García-Page lo hace al 21 por ciento, también “muy encima de la media nacional y de comunidades autónomas como Andalucía, Madrid o Galicia”.

Sobre estos parámetros, Blanca Fernández ha manifestado que “las comparaciones son odiosas, pero puestos a comparar, digamos la verdad”, en alusión al líder del principal partido de la oposición.

Para cerrar esta argumentación, la consejera de Igualdad y portavoz ha hecho alusión al gran avance que ha supuesto la Autonomía en estos 40 años en los que Castilla-La Mancha ha multiplicado por 15 su renta agraria y por 100 la economía, registra el doble de empleo y ha ganado 400.000 habitantes, entre otros ítem.

Por lo tanto, “creo que hay que alegrarse cuando le va bien a Castilla-La Mancha, sabiendo que tenemos retos por delante y que en este momento estamos poniendo las bases para superarlos, pero una tierra que quieres gobernar, la tienes que querer y tienes que hablar bien de ella”, ha apuntado Blanca Fernández.

Las reglas del juego del trasvase han cambiado

En otro orden de asuntos, en concreto sobre los recursos judiciales planteados al Plan Hidrológico del Tajo por la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia, Blanca Fernández, ha sido clara al indicar que “no vamos a parar en la defensa de nuestro río y de los intereses de Castilla-La Mancha”, y en este contexto se enmarca el Consejo de Gobierno extraordinario que se celebrará mañana.

En este sentido ha explicado que “las reglas del trasvase Tajo-Segura siempre fueron injustas con esta tierra”, unas reglas de juego que ahora “han cambiado definitivamente” como consecuencia del cambio climático, de que hay menos agua y de las dinámicas hacia la búsqueda de una mayor eficiencia y del aprovechamiento de otros recursos.

En cualquier caso, y a preguntas de los medios de comunicación, Blanca Fernández ha advertido que “si hubiera un cambio de gobierno a nivel estatal sí contemplamos un cambio de política hídrica” a tenor de que sería un acuerdo de PP con Vox, y esta última formación “niega el cambio climático, dice que el trasvase Tajo-Segura tiene que permanecer en el tiempo y el PP no se compromete nunca”.

Para finalizar, y en relación “al mantra sobra agua y faltan infraestructuras que escuchamos en los últimos días”, Blanca Fernández ha puesto negro sobre blanco al detallar que la región ha recaudado 20 millones de euros por las indemnizaciones del trasvase Tajo Segura y ha invertido 400 millones en la presente legislatura: 76 millones en depuración, 40 millones en los pueblos ribereños y más de 260 millones en regadío, “de manera que quien propone que invirtamos 20 millones en infraestructuras hídricas está proponiendo que recortemos lo que estamos haciendo, ya que invertimos 20 veces más. Es importante señalarlo en un día como hoy en el que fuerzas políticas como PP y VOX hace mucha demagogia como si los recursos del río Tajo fueran infinitos y dieran respuesta a todos los problemas de agua que tiene el Levante, y no es así”.

Desalojan un hostal de Torrenueva (Ciudad Real) tras el incendio sin afectados en un restaurante

0

Un hostal ha tenido que ser desalojado este miércoles tras el incendio que ha tenido lugar en un restaurante situado en la calle Pocico Ranero de Torrenueva (Ciudad Real).

Desde el Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha señalan a Europa Press que los hechos han tenido lugar sobre las 12.52 horas y que no hay afectados.

El restaurante ha salido ardiendo por completo, razón por la que se ha decidido desalojar el hostal aledaño. Al lugar ha acudido una UVI, dos dotaciones de bomberos de Valdepeñas, la Guardia Civil y la Policía Local.

https://twitter.com/Emergencia1006/status/1638625400564621345?t=gARNu5kL3JrPXSi8p8M53A&s=08

Fallece un trabajador de 35 años tras caerse del tejado de una fábrica de Cobeja (Toledo)

Un trabajador de 35 años de edad ha perdido la vida este miércoles tras precipitarse unos cinco metros de altura desde el tejado de una fábrica situada en la TO-4512, a la altura de la localidad toledana de Cobeja.

El suceso ha tenido lugar sobre las 11.23 horas, según han informado a Europa Press fuentes del Servicio de Atención y Coordinación a Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha.

El joven ha sido asistido en el lugar pero finalmente ha muerto por un traumatismo craneoencefálico grave. Al lugar se ha desplazado la Guardia Civil, la Policía Local, una UVI y un médico de Urgencias.

Prosiguen las obras de mejora de los polígonos industriales de Puertollano

6

El consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha destacado que el Ejecutivo que preside García-Page sigue acelerando la transición justa en sus antiguas comarcas mineras “gracias a actuaciones tan importantes como las que estamos ejecutando en Puertollano en los polígonos de ‘La Nava’, ‘Sepes’ y ‘Aragonesas’, además de haber construido un carril bici que une el casco urbano del municipio con la Dehesa Boyal”.

De esta manera, se ha pronunciado durante la visita que le ha llevado al Polígono ‘Aragonesas’ este miércoles acompañado del alcalde de la ciudad, Adolfo Muñiz; de la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Olmedo; y del delegado provincial de Desarrollo Sostenible, Fausto Marin; donde ha recordado que gracias “al convenio marco de colaboración que firmamos con el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico hemos destinando  8,1 millones de euros para realizar diferentes actuaciones de mejora en estos emplazamientos”.

En este sentido, ha detallado que se trata de actuaciones que están incluidas en los convenios de transición justa para la comarca, “que nos están permitiendo renovar y adecuar las infraestructuras de los polígonos industriales y espacios verdes de Puertollano”.

Y, ha añadido, que se trata de “seguir dando pasos en firme con un objetivo claro, impulsar económicamente -mediante una transición justa- las comarcas de la región que antaño vivieron de las extracciones mineras, como el carbón en el caso de Puertollano, o de la energía nuclear, como es el caso de Zorita”.

Evolución de las adecuaciones de los polígonos y finalización del nuevo carril bici

El consejero y el alcalde de Puertollano, acompañados de los técnicos de la empresa que están realizando las obras, han tenido oportunidad de comprobar in situ la evolución de las mismas en el Polígono ‘Aragonesas’ y analizar los cuatro proyectos incluidos en el Convenio Marco.

Al respecto, ha informado que las actuaciones de asfaltado, desbroce, señalética y circuito de vigilancia del polígono en el que se encontraban al que están destinando casi un millón de euros “transcurren a buen ritmo y está previsto que finalicen este próximo mes de abril”, al igual que sucede con las del Polígono de ‘Sepes’.

Respecto a las actuaciones en el Polígono ‘La Nava’ ha comunicado que finalizarán en el mes de julio de 2023, y sobre la urbanización del sector industrial de ‘La Nava III’ ha informado que se licitará próximamente con un presupuesto estimado de 2,6 millones de euros.

También ha destacado que ya había finalizado la adecuación del carril bici entre el casco urbano de Puertollano y la Dehesa Boyal.

“Recuperamos estas zonas, a la vez que fomentamos el desarrollo del tejido empresarial mejorando y acondicionando estos polígonos señalados, y revitalizamos zonas históricas para el disfrute de los vecinos de Puertollano, con los que potenciamos los hábitos de vida saludables como sucede con el impulso al carril bici que unirá el casco urbano con la Dehesa Boyal”, ha subrayado.

5,7 millones de euros más para despliegues de fibra en polígonos y zonas industriales

En otro orden de cosas, el titular de Desarrollo Sostenible ha dado cuenta de una “muy buena noticia. Nos han reconocido como una de las comunidades autónomas que mejor estamos ejecutando los fondos Next Generation en materia de despliegue de fibra óptica en polígonos industriales y el Gobierno de España nos han adjudicado fondos con 5,7 millones de euros más para continuar llevando la banda ancha de última generación a nuestros complejos industriales”.

Ha explicado que estas ayudas “las sumaremos a las ya adjudicadas por un importe de dos millones de euros con las que hemos reforzado la conectividad en 111 zonas empresariales”.

Y ha concluido indicando que “aquí, en Puertollano, los despliegues de fibra en sus diferentes núcleos de población también van a muy buen ritmo; ya hay acceso a la banda ancha en la pedanía de los Villares, se va a iniciar en breve el despliegue en el barrio del Poblado, y antes de que acabe el año comenzarán los despliegues en el barrio del Carmen”.

La candidata presenta su web, pilarzamora2023.com, una herramienta para conocer las propuestas de los vecinos y vecinas de Ciudad Real

3

La candidata del PSOE a la Alcaldía de Ciudad Real, Pilar Zamora presentaba su página web https://pilarzamora2023.com/ que tiene como objetivo principal abrir otra vía de contacto con los vecinos y vecinas de la capital.

Transparencia, sencillez y accesibilidad, en palabras de Zamora son las características de la página que sigue la línea de escucha y participación de las políticas municipales socialistas puestas en práctica desde 2015.

Explicaba que es una herramienta para que conozcan el trabajo que están haciendo, pero destacaba que una parte muy importante es que también “puedan trasladarnos a través de esa página todo aquello qué opinan quieren o aquello también que no les parece oportuno, aquí no se condiciona a nadie, se puede hablar libremente”.

Y por ese motivo tiene una sección ‘Queremos escucharte’ que de manera sencilla recogerá todas las opiniones y sugerencias que servirán para elaborar el programa electoral del que avanzaba que ya tienen las líneas generales.

Se mostraba convencida de que será una herramienta muy utilizada y animaba a visitarla ya que es una “página muy intuitiva, muy gráfica” e incidía en la accesibilidad, algo por lo que “hemos apostado siempre desde nuestra filosofía política”.

Por su parte, el concejal y número 4 de la candidatura, Antonio Gallego, explicaba las características técnicas de la web destacando las secciones de noticias y de presentación de la candidata y caracteristicas como la adaptación a cualquier tipo de dispositivo o las herramientas de accesibilidad.

Puertollano: Enfundados los emblemáticos paneles del puente del AVE

6

Operarios de una empresa licitadora de Adif han procedido a aplicar fundas de protección a los emblemáticos pilares del puente del AVE junto a la Virgen de Gracia de Puertollano para proteger los paneles decorativos que muestran imágenes en perspectiva del patrimonio monumental y cultural de la ciudad minera.

Las actuaciones responden al plan de Adif para la mejora y remodelación del entorno de la estación del AVE de Puertollano, que incluye modificaciones en las vías y labores de acondicionamiento y mejora de la impermeabilización de viaductos.

La protección de los pilares del puente, decorados con paneles que juegan con la perspectiva e iluminación para ofrecer bellas imágenes del patrimonio cultural y monumental de la ciudad industrial, pretende evitar que resulten dañados en las labores de aplicación de tratamientos.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destaca el inicio y la puesta en marcha de proyectos empresariales en la región con una inversión de más de 263 millones de euros en el mes de marzo

El Gobierno de Castilla-La Mancha ha destacado la capacidad de captación de proyectos empresariales en la región, ya que sólo en el mes de marzo, son ya siete los proyectos empresariales que han puesto sus cimientos o inaugurado sus instalaciones en la región, con una inversión empresarial que supera los 263 millones de euros. Así lo ha señalado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el marco de la II jornada ‘Castilla-La Mancha, Tierra de Oportunidades’, organizada por el medio de comunicación Encastillalamancha, que ha inaugurado esta mañana el presidente regional, Emiliano García-Page, en Talavera de la Reina, y en la que la consejera ha participado en la mesa redonda ‘Modelos de negocio para el siglo XXI’.

Durante su intervención, la consejera ha destacado la llegada de proyectos de inversión a la región con una importante capacidad transformadora para la economía de la Comunidad Autónoma, una capacidad de captación de inversiones que, ha recordado, se ha puesto de manifiesto en los datos del cierre de la Inversión Extranjera Directa en la región en el año 2022, superando los 566 millones de euros en el dato más alto de la serie histórica para un ejercicio completo en Castilla-La Mancha, “o que está cristalizando perfectamente en estos días, ya que sólo en el mes de marzo hemos visibilizado, a través de inauguraciones y primeras piedras, siete proyectos empresariales en Castilla-La Mancha que han supuesto una inversión de más de 263 millones de euros”, subrayando que, además, “cinco de esos siete proyectos son de capital internacional”.

En el transcurso de la mesa redonda, Patricia Franco también ha destacado la capacidad de cohesión de los proyectos de inversión, porque se están dando en toda la región y en diferentes emplazamientos y sectores, “todos ellos con una capacidad muy importante para la transformación de nuestra economía con sectores de oportunidad y sin renunciar a los sectores tradicionales y que son estratégicos en Castilla-La Mancha, y que conviven con otras actividades fundamentales como en el comercio”. También ha señalado que hoy, en Consejo de Gobierno, se ha aprobado una línea de ayudas de 600.000 euros dirigida a los comercios del casco histórico en Toledo ante la bajada de facturación.

En la mesa, la consejera ha destacado los sectores representados en la misma, como el ‘gaming’, presente a través del CEO de Aeternum, Fernando Sánchez; el transporte industrial, a través de la propietaria de Sanfer, Pilar Fernández; las energías renovables, en especial el hidrógeno, representado por el director de planta de Electrolysers Accelera Cummins, David Heredero; y el reciclaje de plásticos multicapa y la economía circular, con la presencia del CEO de Repetco, Rafael Sánchez; en una mesa moderada por la directora de ENCLM, Mar G. Illán.

“Estos ejemplos de éxito son un orgullo para nuestra región, y son y les pedimos que sean grandes embajadores de todas las capacidades que tenemos en nuestra tierra”, ha señalado la consejera, que ha remarcado que son ejemplos en los que la región ha competido en muchos casos internacionalmente con otras autonomías y regiones para la ubicación del proyecto, y ha impuesto sus capacidades y su acompañamiento empresarial. Ese acompañamiento, ha asegurado también, debe continuar con el desarrollo de los nuevos modelos de negocio, y en ese punto la Formación Profesional para el Empleo debe jugar un papel fundamental, a juicio de la consejera.

“El futuro en el mercado de trabajo debe ir orientado a potenciar a la persona y a mejorar las capacidades ‘soft skills’, y a partir de ahí fomentar la formación directa en el ámbito de la empresa para garantizar que los perfiles cualificados den respuesta a las necesidades que se derivan de la transformación económica”, ha dicho Patricia Franco, que ha recordado que hay estudios que apuntan a que el 75 por ciento de las profesiones del futuro no se conocen aún, “por lo que debemos poner el foco en impulsar esas habilidades que potencian a la persona”. En ese sentido, ha recordado iniciativas impulsadas por el Gobierno regional en sectores como la fabricación industrial en la construcción, como Lignum Tech, en Cuenca, con la formación específica de más de una treintena de mujeres en este ámbito; o el proyecto para la formación de conductores profesionales para el ámbito internacional que se desarrolla en la ciudad de Talavera junto con centros de formación especializados.

A su juicio, esa apuesta, además, se cimenta “en una confianza plena en la generación de talento y en la gente joven de nuestra región”, y ha destacado el compromiso del Ejecutivo autonómico por generar oportunidades que permitan retener ese talento, pidiendo además a las empresas que construyan entornos agradables y atractivos para favorecer esa retención. El acto ha sido clausurado por el presidente de Fedeto, Javier de Antonio.

Castilla-La Mancha avanza en la mejora de los consultorios locales en su apuesta por la Atención Primaria y el medio rural

0

El 45 por ciento de los municipios de la provincia de Ciudad Real tienen menos de mil habitantes. Entre ellos está la localidad de Saceruela que cuenta actualmente con 491 personas que tienen en el consultorio local su referencia en salud de Atención Primaria.

En este contexto el Gobierno de Castilla-La Mancha en colaboración con la Diputación de Ciudad Real desarrolla un plan de mejora de las infraestructuras sanitarias en el ámbito rural que garantiza que “todos los ciudadanos y ciudadanas, independientemente de su lugar de residencia, cuenten con los mejores servicios sanitarios”.

Así lo ha explicado el delegado de Sanidad en la provincia, Francisco José García, durante la visita que ha realizado al consultorio de Saceruela acompañado por la diputada provincial, Manuela Escudero, para comprobar las mejoras que se han realizado en la infraestructura gracias a la financiación de la Diputación de Ciudad Real que ha invertido 25.000 euros en el consultorio.

En concreto, las obras han consistido en el embaldosado del patio y eliminación de barreras arquitectónicas y la incorporación de nueva climatización con Split que contribuye a garantizar la eficiencia energética del edificio.

El delegado de Sanidad ha subrayado, en presencia del alcalde del municipio, José Fernández Tena, la importancia de “la colaboración institucional para mejorar la vida de las personas y potenciar el medio rural fortaleciendo el sistema público de salud que contribuye a asentar la población”.

La Atención Primaria “es un pilar fundamental para el Gobierno de Emiliano García-Page”, ha  dicho García, quien ha destacado que actualmente el Gobierno regional tiene en marcha 50 obras de centros sanitarios en diferentes fases de ejecución y se han realizado 26 nuevas obras en centros de salud desde 2015.

Asimismo, ha destacado que el 2022 cerró con una inversión del 28 por ciento del presupuesto que se destina a Sanidad dedicado exclusivamente a la Atención Primaria y con la intención de aumentarlo hasta el 30 por ciento.

El consultorio local de Saceruela está integrado en la Zona Básica de Salud de Abenójar que abarca también los municipios de Cabezarados, Fontanosas y Navacerrada, cuya población asistencial es de 2.267 tarjetas sanitarias en total, 491 de ellas corresponden al consultorio de Saceruela. Todos los municipios forman parte de la Gerencia de Atención Integrada de Ciudad Real.

El Gobierno de Castilla-La Mancha licitará este año 313 rutas escolares por importe de 30,6 millones de euros para los próximos tres cursos

El Gobierno de Castilla-La Mancha sacará a licitación este año 313 rutas escolares, cuyos contratos finalizan su vigencia el próximo curso 2023-2024, por un importe de 30,6 millones de euros.

Esta licitación se producirá toda vez que el Consejo de Gobierno autorizase ayer a la Consejería de Educación Cultura y Deportes a llevar a cabo la contratación del servicio de transporte escolar tanto en vehículos de menos de 10 plazas como en vehículos de 10 o más plazas en las cinco provincias y para los cursos escolares 2023-2024, 2024-2025 y 2025-2026.

De este acuerdo ha informado la consejera de Igualdad y Portavoz, Blanca Fernández, que ha detallado que, con el objetivo de mejorar el proceso de licitación, se ha hecho la división de los dos grupos mencionados anteriormente, es decir, una licitación para vehículos de más de nueve plazas (autobuses) que suponen 210 rutas y otra para vehículos de nueve plazas o menos (taxis) que suman 103 rutas. Esta medida a beneficia a 7.840 alumnos y alumnas.

En cuanto a las novedades de este nuevo concurso, son un incremento de los precios de licitación una media del 8,5 por ciento, lo que afecta sobre todo a los vehículos de más de nueve plazas, una cantidad que se toma del Observatorio de Costes del transporte de viajeros en autocar que publica semestralmente el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Asimismo, se mejora el criterio ambiental doblando la ponderación del apartado de niveles de emisiones de gases contaminantes, pasando de un tres a un seis por ciento. Con el objetivo de ofrecer servicio de transporte escolar al alumnado de enseñanzas no obligatorias, se mejora la puntuación para aquellas empresas que ofrezcan plazas residuales, “es decir, que ofrezcan más plazas porque así podemos dar también servicio al alumnado de las enseñanzas no obligatorias, como hacemos en todas las rutas donde es posible”, ha dicho Blanca Fernández; de esta manera se pasa de una ponderación del cinco al siete por ciento.

Por otro lado, se mantienen la ponderación del criterio de antigüedad del vehículo ofertado hasta el 15 por ciento, así como la obligatoriedad de disponer de cinturones de seguridad en todas las plazas con el objetivo de garantizar la seguridad del alumnado.

Datos anuales en transporte escolar

Blanca Fernández ha detallado que, al año, el Gobierno regional destina 25 millones de euros a las 1.033 rutas de transporte que hay en Castilla-la Mancha y hacen uso de este servicio 25.240 alumnos y alumnas; además, este curso se han convocado 220.000 euros en ayudas individuales al transporte para aquel alumnado que no tiene acceso a una ruta de transporte escolar.

A este importe hay que sumar otros 850.000 euros en ayudas al transporte escolar de centros concertados de Educación Especial que se convocaron en enero y supusieron un incremento de 70.000 euros respecto al curso 2021-2022, estando previsto que se incremente adicionalmente esta cantidad hasta los 925.000 euros. Finalmente, todo esto, hay que sumar los 2,8 millones de euros del coste de los acompañantes para aquellas rutas donde son necesarios.

Los alérgicos al polen se enfrentan a una primavera leve en C-LM, salvo en Toledo, donde será intensa, según la SEAIC

La primavera de 2023 para los alérgicos en España se presenta como «moderada» en cuanto al polen de las gramíneas, si bien en el centro peninsular será «moderada-leve», según ha puesto de manifiesto la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) en rueda de prensa este miércoles.

«Es difícil hacer una predicción de todos los pólenes, pero viendo cómo evolucionan las gramíneas, podemos hacernos una idea de cómo va a ser la estación», ha introducido el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata. En este sentido, ha insistido en que la primavera en el centro peninsular será «variable» en cuanto a la concentración de gramíneas, oscilando entre los 1.000 granos/m3 de Teruel y Cuenca, los 6.000 granos/m3 de Toledo y los 4.000 granos/m3 de Madrid.

En resumen, en el centro peninsular, en Castilla y León y Castilla-La Mancha la primavera para los alérgicos a gramíneas será leve (menos en Toledo, donde será intensa), mientras que en Madrid será moderada. Precisamente, en Madrid, el porcentaje de pacientes alérgicos al polen del plátano de sombra está empezando estos días, y supera el 40 por ciento de polínicos. Sin embargo, en Aragón se espera que los alérgicos tengan una primavera leve.

Así las cosas, en las Islas Canarias, la primavera «será muy leve», con menos de 200 granos por metro cuadrado. Será una primavera «leve» en Asturias, Cantabria, Galicia, Navarra, País Vasco y La Rioja. Concretamente, habrá 1.500 granos/m3 en Logroño y 2.000 granos/m3 en Oviedo y Vitoria; al igual que en Santander, Bilbao, Pamplona y San Sebastián.

De igual forma, también será una primavera leve en el litoral mediterráneo (Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia). Precisamente, se prevén 1.000 granos/m3 en Barcelona, Palma, Murcia y Tarragona; 3.000 en Lleida y 1.200 en Alicante, Castellón Y Valencia.

En lo que respecta al sur peninsular, será una primavera «muy leve» en Almería, con 1.000 granos/m3; leve en Cádiz, Granada y Málaga; moderada en Huelva, Córdoba, Jaén y Sevilla, e intensa en Badajoz y Cáceres, con 7.000 granos/m3.

POR QUÉ VA A SER UNA PRIMAVERA MODERADA

Las borrascas ocurridas en los últimos meses han impactado en que la primavera sea moderada. Las cupresáceas, que suelen ser los primeros pólenes en aparecer antes de la primavera, han tenido un comportamiento diferente con respecto al 2022. En concreto, los primeros meses de este año las temperaturas han sido más frías afectadas por la borrasca Gerard y Frien entre enero y febrero y la borrasca Juliette a finales de febrero, por lo que los niveles de polen de cupresáceas han sido inferiores. De hecho, en las primeras semanas de marzo se han dado las condiciones bioclimáticas para el cambio de tendencia alcista.

Al hilo, los alergólogos han recordado que existe una relación directa entre las concentraciones de pólenes durante la primavera con factores meteorológicos como la lluvia y la temperatura del otoño e inviernos previos. De hecho, la lluvia afecta a las concentraciones de pólenes de dos formas, una de ellas beneficiosa para los alérgicos y otra perjudicial.

«A corto plazo, la lluvia humedece los pólenes que hay flotando en la atmósfera, aumentando su peso y favoreciendo su depósito en el suelo impidiendo que puedan penetrar en las vías respiratorias, lo cual disminuye los síntomas de los pacientes alérgicos cuando este lloviendo. Sin embargo, a largo plazo la lluvia favorece el crecimiento de todas las plantas, sobre todo las gramíneas, lo que contribuye a un mayor desarrollo y un aumento en la producción de pólenes de gramíneas que se van a dispersar por la atmósfera en su momento de floración, con un aumento de los síntomas alérgicos», ha comentado Zapata.

Precisamente, el doctor también ha advertido de que la segunda ola de gripe y de virus respiratorios que se está registrando en las últimas semanas también va a perjudicar a los pacientes alérgicos. «Esta segunda ola puede perjudicar al inicio de la primavera del 2023», ha precisado Zapata, para indicar que los pacientes que enfermen tendrán sus mucosas más inflamadas, afectando a las alergias.

CAMBIO CLIMÁTICO Y ALERGIAS

Según datos de la Agencia Española de Metereología, el año pasado puede ser considerado como el más cálido de la serie histórica en España desde que hay registros. Por primera vez se han superado los 15ºC de temperatura media, un 1,6°C por encima del promedio normal de las últimas décadas. «El aumento de las temperaturas va a condicionar las alergias, y es importante ir bajando las emisiones de CO2, es un reto del siglo XXI», ha expuesto Zapata, para advertir de que este incremento está adelantando el periodo de polinización y retrasando su finalización, aumentando el periodo de exposición a los pólenes.

En este punto, desde la SEAIC han advertido de la importancia de una «medicina de precisión» en Alergología. «En los últimos años, gracias al diagnóstico molecular, se puede conocer la molécula alergénica causante del problema con el fin administrar un tratamiento con lo más personalizado posible para cada paciente en función de su estudio. Para un correcto tratamiento es necesario conocer exactamente a qué se tiene alergia, es decir, un diagnóstico de precisión realizado por un alergólogo», ha explicado el presidente de la SEAIC, Ignacio Dávila.

«Nuestra especialidad aporta una importante visión clínica, distinta y complementaria, dentro del equipo multidisciplinar. Esto supone un enriquecimiento para el tratamiento del paciente y para la formación mutua de los distintos profesionales», ha añadido.

En relación con la creación e implementación de los servicios de Alergología en España, el presidente de la SEAIC explica que es una cuestión que «preocupa», ya que hay áreas de España en las que el número de alergólogos se aleja del ideal que postula la Organización Mundial de la Salud (OMS) de un especialista por cada 50.000 habitantes. «Desde la SEAIC apoyamos la creación y ampliación de los servicios de Alergia», ha finalizado.

El Gobierno regional destaca que la financiación de la UCLM ha pasado de 98 millones en 2012 a 203 millones en 2023

La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha destacado el incremento tan importante que, desde el Gobierno regional, se ha producido en los últimos años en la financiación a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) “que ha pasado 98 millones en el año 2012 a los actuales 203 millones de euros”. Este incremento ha traído consigo no solo mejoras en las infraestructuras académicas, sino también en la ampliación de las titulaciones y grados, un mayor número de becas universitarias o que se hayan podido mantener los precios de matrícula o másteres entre los más bajos de España.

Rosa Ana Rodriguez se ha pronunciado así durante su intervención en la presentación del Plan Funcional de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud de la UCLM y de la firma del protocolo general de actuación entre la Junta de Comunidades y la UCLM para la ampliación de los espacios del campus universitario de Toledo en el edificio ‘Quixote Crea’, actos presididos por el jefe del Ejecutivo regional.

A esta inauguración también han asistido, entre otros, el consejero de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruiz Molina; la alcaldesa de Talavera de la Reina, Tita García; el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez; el rector y la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde e Inmaculada Gallego; los delegados de la Junta de Comunidades en Toledo y Talavera, Javier Úbeda y David Gómez; y el director general de Universidades, Investigación e Innovación, Ricardo Cuevas.

La consejera ha asegurado que la Universidad regional, a lo largo de sus años de vida, ha servido también como un elemento de cohesión social de la región. “Ha contribuido a cambiar la propia morfología de nuestras ciudades, mejorándolas”, ha insistido.

Igualmente, Rodríguez, que ha afirmado que la UCLM ha sabido conectar con los nuevos retos que plantea la globalización, la economía circular, el cambio climático y la transformación social, ha valorado las ayudas que desde el Gobierno de Castilla-La Mancha se destinan a proyectos de investigación, enfocadas en gran parte en mantener y atraer el talento joven. En este sentido, ha recordado la próxima convocatoria por importe de diez millones de euros.

Apuesta académica por Talavera

Por otra parte, Rodríguez ha querido resaltar “el impulso tan importante que el Gobierno de García-Page está dando al desarrollo académico de Talavera de la Reina tanto en recursos humanos como en infraestructuras”.

La nueva facultad, ha dicho, “va a contribuir mucho a mejorar a Talavera de la Reina, una ciudad que ha desarrollado grados en el ámbito universitario como el de Podología o el de Ingeniería Informática, cuya primera promoción de egresados tiene un 100 por cien de empleabilidad y a los que, próximamente, se unirá un máster en Sistemas de Información”.

La consejera ha añadido que toda esta estrategia conjunta en materia académica “ha cambiado Talavera y va a continuar cambiándola”.

La nueva Facultad de Ciencias de la Salud

La nueva Facultad de Ciencias de la Salud se construirá junto al Hospital General Universitario de Talavera de la Reina y contará con un total de 9.600 metros cuadrados. En su interior, la facultad albergará 20 aulas con capacidades que oscilarán entre los 40 y los 150 estudiantes, permitiendo así el empleo de diferentes metodologías docentes (seminarios, clases prácticas o trabajo en grupo) de más de 1.500 estudiantes de forma simultánea.

En el ámbito de la investigación, la nueva facultad contará con siete laboratorios: de microbiología, de biología molecular, de bioquímica, de cultivo celular, de aplicaciones tecnológicas y de logopedia, con una superficie total de 580 m2 construidos. Estos espacios “permitirán a los diferentes grupos de investigación desarrollar su labor, crecer e incorporar masa crítica para realizar nuevas aproximaciones experimentales gracias a las nuevas instalaciones”, ha indicado la consejera.

Un aspecto “interesante y diferenciador de la nueva facultad” es que contará con un centro de Atención Policlínico que albergará servicios de podología, logopedia, terapia ocupacional y enfermería en sus 1.050 metros. Este centro tendrá una doble faceta docente y asistencial. En el mismo, profesores acreditados profesionalmente tratarán a pacientes reales y supervisarán a los estudiantes en la práctica profesional, de manera que estos recibirán una formación clínica de primer nivel específicamente diseñada para ellos.

Adicionalmente, la nueva facultad contará con 1.650 metros cuadrados construidos destinados a espacios y servicios comunes como biblioteca propia, cafetería, salón de actos con capacidad para 400 personas y salón de grados con capacidad para 100 personas. Por último, contará con varias salas de reuniones, despachos y zonas destinadas a la administración, servicios, gestión universitaria y mantenimiento del centro.

Además, será un edificio sostenible con instalaciones fotovoltaicas, iluminación de bajo consumo y gestión eficiente del agua.

García-Page plantea a la Comunidad de Madrid un “acuerdo potente” para el desarrollo del área aeronáutica de la zona de Casarrubios

El presidente regional, Emiliano García-Page, ha ofrecido hoy a la vecina Comunidad de Madrid la posibilidad de suscribir un “acuerdo potente” para desarrollar el área aeronáutica de la zona de Casarrubios, a caballo entre ambas comunidades, habida cuenta de que se trata del “único espacio aéreo válido, homologable y útil en el centro de España ante el cierre de Cuatro Vientos” y de que el aeropuerto ‘Adolfo Suárez-Madrid Barajas’ “no es una alternativa”.

Durante la presentación, este miércoles en el Ayuntamiento talaverano, de los nuevos planes de ampliación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) en la Ciudad de la Cerámica, el presidente regional ha insistido en que es “elemental” que se pueda hacer una infraestructura en la que se requiere acuerdo y, por ello, ha trasladado este planteamiento a varios presidentes madrileños, incluida la actual mandataria.

Se trataría, ha subrayado, de “sellar un acuerdo que facilite una operación que va a colocar a media hora de Talavera una gran instalación, de esas que están en la primera página de todos los estudios de viabilidad de una empresa” cuando quiere instalarse en una ubicación concreta.

También, durante su intervención, el jefe del Ejecutivo autonómico se ha mostrado confiado en que la próxima década será la de la expansión de la A-5, que dejará de ser una “corriente de paso” para convertirse en un eje económico “trascendente” por el traslado de mercancías al Atlántico vía conexión con Lisboa y por la mejora en el transporte de viajeros, “que dará una nueva visión a este eje”.

En este sentido, García-Page ha considerado que “importa” la existencia de la alta velocidad, de aeropuertos y también de la universidad para instalar una empresa en un sitio u otro, “pues son demandas comunes de las y los emprendedores”.

Por ello, ha valorado que Talavera esté apostando por el “paquete en su conjunto” y que ya “nadie ponga excusas para recibir proyectos”, así como que desde el Consistorio se esté diseñando una “gran innovación de barrio” con la renovación en la zona del hospital, la universidad y el futuro Palacio de Justicia. “Estáis definiendo desde el Ayuntamiento una ciudad planificada”, ha valorado.

Orgullosos de la UCLM en Talavera

“Esta facultad pone de manifiesto una forma de entender Talavera y de trabajar por Talavera”, ha asegurado el presidente en referencia a la nueva Facultad de Ciencias de la Salud, que se construirá junto al Hospital General Universitario de la Ciudad de la Cerámica y contará con 9.600 metros cuadrados. Albergará 20 aulas y podría llegar a contar con más de 1.500 estudiantes de forma simultánea.

“Hace unos años había gente que pensaba que la universidad estaba en Talavera a regañadientes, porque no le quedaba más remedio, y lo que hoy hacemos es doblar la universidad”, ha destacado el presidente, antes de advertir que esto es algo “que no se plantea en otros sitios y significa un compromiso de que este campus sea muy maduro y suponga que va a poder seguir creciendo en el futuro”.

Asimismo, el presidente regional ha tenido palabras de agradecimiento para el rector de la institución académica, Julián Garde, “que ha hecho un planteamiento que nos hace sentir orgullosos, porque los estudios de aquí son de los que tienen vocación de futuro y van en la línea de la estrategia de desarrollo industrial y económico” que no ha dejado de plantearse para Talavera.

En el mismo acto, el presidente regional ha suscrito, junto al rector, el protocolo de actuación para la ampliación del Campus Universitario de Toledo en el edificio del ‘Quixote CREA’. Una decisión que ha permitido que “lo que podía ser un problema, vaya a ser una gran oportunidad” gracias a su uso universitario, compatible con el auditorio ya construido, y que significará en la zona de Palomarejos, Tavera y Santa Teresa de la capital regional “un reactivo y dinamismo muy potente. Resolvemos varios problemas de una tacada”, ha reconocido García-Page.

Durante este acto, el presidente regional ha estado arropado, además de por el rector de la UCLM, por la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez; el titular de Hacienda y Administraciones Públicas, Juan Alfonso Ruíz Molina; la alcaldesa talaverana, Tita García Élez; el delegado de la Junta en la provincia de Toledo, Javier Úbeda; y el presidente de la Diputación Provincial de Toledo, Álvaro Gutiérrez; entre otras autoridades.

El Gobierno de Castilla-La Mancha destinará en los dos próximos cursos 23,8 millones de euros al servicio de comedores escolares

El Consejo de Gobierno ha autorizado a la Consejería de Educación, Cultura y Deportes para la contratación mediante concesión del servicio de comedores escolares en los centros docentes públicos no universitarios de Castilla-La Mancha para los dos próximos cursos por un importe total de 23,8 millones de euros.

De este acuerdo ha informado la consejera de Igualdad y portavoz, Blanca Fernández, que, ha explicado que se sacarán a licitación 141 comedores escolares, que dan servicio a 13.695 alumnos y alumnas, y también se licitarán 76 aulas matinales que atienden a 2.906 niños y niñas.

En total, con estas licitaciones se atenderán a 16.601 alumnos y alumnas y a sus familias, que, tal como ha detallado la consejera, son una parte del total de comedores y aulas matinales que hay en la región que ascienden a 438 comedores escolares y más de 200 aulas matinales que en conjunto atienden a 38.000 familias.

La portavoz del Gobierno regional ha explicado que es un compromiso del Gobierno de Castilla La Mancha mantener el comedor escolar como servicio complementario de carácter educativo con el que se responde a dos cuestiones: por un lado, dar la ayuda indispensable a niños y niñas que viven en situaciones de vulnerabilidad y por otro lado facilitar la conciliación de las familias.

Respecto al último procedimiento de licitación de este tipo de contrato, se ha introducido una novedad importante, que consiste en que se aumenta la cuantía máxima diaria de la beca o ayuda por la comida del mediodía, pasando de 3,70 a 4,07 euros (IVA incluido) y que el Gobierno regional como administración contratante abonará a la concesionaria por cada persona becada. Este incremento se ha contemplado para “dar respuesta al actual contexto inflacionista y de crisis económica y desahogar al sector que lo estaba pasando muy mal”, ha dicho Blanca Fernández.

Por otro lado, en el procedimiento de licitación se valorará la presentación de un Plan de Calidad completo; menús que cumplan los estándares establecidos en las guías oficiales de comedores escolares; la calidad de los productos, potenciando el consumo de productos de origen ecológico y los de calidad diferenciada; y también se valorará la presentación de un plan de proveedores de zona para favorecer el consumo de productos de proximidad que benefician al comercio local y reducen la huella de CO2.

Cabe recordar que de los 438 comedores escolares que hay en toda la región, 141 salen a licitación y se prorrogarán 230; 35 los gestiona directamente la Junta; hay 32 con gestión integral a través de los ayuntamientos y 29 están en centros rurales agrupados.

Castilla-La Mancha cuenta en la actualidad con 438 comedores escolares que dan servicio a 33.807 alumnos y alumnas y más de 200 aulas matinales que dan servicio prácticamente a 5.000 niños y niñas. Estas cifras son fruto del esfuerzo realizado por el Gobierno regional desde que gobierna Emiliano García-Page, y en particular esta legislatura, “que ha supuesto duplicar el alumnado que utiliza los servicios de comedor escolar; además, de manera muy intensa hemos incrementado hasta un tercio el número de niños y niñas que van a un aula matinal”, ha dicho la portavoz.

Multiplicados el número de comedores, becas y presupuesto

Por lo que respecta a la evolución de este servicio en los últimos cursos, cabe decir que, desde 2015, se ha aumentado un 37 por ciento los comedores escolares de Castilla-La Mancha, que han pasado de 320 en 2015 a 438 en la actualidad, es decir, 118 más; de la misma manera, se ha duplicado el número de alumnos y alumnas que asisten a estos comedores al pasar de 17.396 a 33.807.

En cuanto al alumnado becado, se ha producido un “avance espectacular” porque en 2015 apenas había 1.500 niños y niñas becados con ayudas de comedor – fundamentalmente alumnos y alumnas de los centros de Educación Especial concertados y no concertados- y en la actualidad son 24.821 “es decir hemos multiplicado por 16 el número de personas beneficiarias de los comedores escolares”. Esto ha hecho “multiplicar por siete veces y media el presupuesto, pasando de 1,5 millones de euros que se destinaba a este fin a los 11,5 millones actuales”, ha dicho Blanca Fernández.

La consejera ha concluido afirmando que estas medidas “tienen mucho sentido porque cuando hablamos de fortalecer el Estado del Bienestar o ese colchón social, que en un momento dado nos puede amparar al conjunto de la ciudadanía, hay que tener en cuenta que los comedores escolares responden no solo a la necesidad de conciliación sino también a esas familias vulnerables que a veces necesitan una ayuda para garantizarle tres comidas diarias y de calidad a sus hijos e hijas”.

Caballero destaca el importante papel que la provincia y la Diputación de Ciudad Real desempeñó en la creación del ente Preautonómico y en la redacción del Estatuto

0

El presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido, ha realizado una visita institucional al Palacio de la Diputación de Ciudad Real, donde ha sido recibido por el presidente de la Corporación provincial, José Manuel Caballero, con motivo del 40 aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.

Caballero ha agradecido la presencia de Bellido en Ciudad Real, la provincia de la región que, según ha dicho, adquirió mayor protagonismo en el proceso de creación de la comunidad autónoma. Y también la que más sentimiento regionalista y castellano-manchego ha venido acreditando. No en vano, fue la que acogió los dos grandes hitos que marcaron nuestro nacimiento como región. Almagro y Manzanares fueron referentes porque el presidente de la Diputación de entonces, Miguel Sánchez Maroto, y la Corporacion provincial tuvieron un gran protagonismo y participación en la primera reunión del ente Preautonómico, en la villa encajera, y en la redacción del Estatuto de Autonomía, en el Parador Nacional.

“Cuando se fraguaba la autonomía, los ciudadrealeños manifestaban en las encuestas un mayor sentimiento castellano-manchego y de pertenencia a nuestra tierra”, ha dicho Caballero, quien ha añadido que a Castilla-La Mancha le ha ido muy bien con la comunidad autónoma.

“Hoy vivimos mejor, con mayor bienestar, mejores infraestructuras, más atención a las personas vulnerables, más futuro para nuestros jóvenes, que superan sus orígenes con una mayor educación, formación y mejores aspiraciones profesionales”, ha comentado antes de afirmar que “la autonomía nos ha servido para que vivamos mucho mejor y seamos consientes de que una parte muy importante de este mayor bienestar se debe al hecho autonómico, a que hombres y mujeres de las cinco provincias se pusieron de acuerdo para constituirse en comunidad autónoma persiguiendo el bienestar de sus gentes por encima de ideologías y partidos políticos”.

Caballero ha añadido que los castellano-manchegos debemos sentirnos “orgullosos de estos 40 años y plenamente españoles a fuerza de sentirnos castellano-manchegos”. Ha añadido Caballero que asumimos el compromiso con nuestra tierra en la defensa de los intereses desde la mirada de la cooperación, del encuentro y del diálogo; en ningún caso desde el extremismo y la confrontación.

Bellido, por su parte, agradecido el recibimiento en un espacio donde se vivió un momento histórico que tiene que ver con el ente Preautonómico y el posterior Estatuto de Autonomía. “La realidad es que sin Ciudad Real y su Diputación hoy no existiríamos”, ha asegurado el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha para añadir seguidamente que las cinco instituciones provinciales fueron determinantes en la configuración de Castilla-La Mancha, porque se unieron en un proyecto común para mejorar la vida de todos y de las generaciones venideras.

Ha remarcado que en las reuniones tan importantes que acogió la provincia de Ciudad Real y el edificio de la Diputación se perseguía la igualdad de derechos. Con los dos momentos determinantes vividos en Almagro y Manzanares se logró un avance histórico porque se juntó la izquierda y la derecha política con la ambición de ponerse de acuerdo para crear un instrumento que permitiera que la ciudadanía viviera mejor. “No nacimos para defender una frontera, sino para defender mejores condiciones de vida para todos los ciudadanos”.

Se trataba y se trata, según Bellido, de reconocernos como españoles y de intentar que las personas de nuestra tierra vivan con los mismos derechos y en pie de igualdad a otros territorios de la nación. Ha puesto un ejemplo tomando como referencia la efeméride que se celebra en el día de hoy, declarado Día Mundial del Agua. Y ha dicho que como el agua es competencia del Estado, que exista Castilla-La Mancha supone tener voz para reclamar el consumo y el uso agrícola del agua que pasa por nuestra tierra, no como hace 40 años que la veíamos pasar y no la podíamos ni beber.

Se han hecho entrega Caballero y Bellido de sendos libros conmemorativos del 130 aniversario del Palacio de la Diputación de Ciudad Real y del 40 Aniversario del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha. Asimismo, el presidente de las Cortes regionales ha procedido a firmar en el Libro de Honor de la institución provincial.

Cuatro propuestas de microteatro se maridan con vino este domingo en Manzanares a través de La Cultura del Vino

0

Las instalaciones de la Universidad Popular de Manzanares acogerán este domingo a las 12:00 horas la primera actividad de ‘Teatro con vino’, dentro de la programación de La Cultura del Vino. Como novedad en esta edición, el público podrá disfrutar en directo de cuatro espectáculos de microteatro, un formato teatral con obras de corta duración representadas en espacios pequeños. Estos montajes estarán relacionados con el mundo del vino.

De esta forma, cuatro compañías teatrales de la provincia de Ciudad Real realizarán representaciones exclusivas para La Cultura del Vino con una duración de 15 minutos y a las que podrán acceder grupos de 25 personas en cuatro funciones que se irán representando simultáneamente en las salas habilitadas en la Universidad Popular de Manzanares. Esta actividad podrá acoger hasta 75 espectadores que podrán entrar a las salas mientras degustan un vino de nuestra tierra.

Las cuatro compañías que actuarán este domingo son: Circo Culipardo y Ciudad Irreal Teatro, procedentes de Ciudad Real; El Taular Teatro, de Almagro; y Lazarillo TCE (Teatro de Cámara y Ensayo), natural de Manzanares.

Para poder acceder al evento es necesario adquirir pases solidarios a través de la web www.laculturadelvino.com . Los pases solidarios, con una aportación de 3 euros, irán en beneficio de la Asociación Punto XIX de Fibromialgia y Síndrome de Fatiga Crónica de Manzanares.

Caballero señala cómo la nueva iluminación de la Sierra de los Molinos supondrá un impulso a la imagen de La Mancha

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, asistió anoche a la inauguración de la nueva iluminación de la Sierra de los Molinos de Campo de Criptana, impulsada por el Gobierno regional.

Una actuación que tiene que ver con el turismo y las potencialidades económicas de desarrollo, señalaba Caballero, pero también “con los orígenes, la identidad y la relación de sus gentes con el entorno y el cuidado de nuestro su patrimonio”.

El presidente de la institución provincial felicitaba al alcalde de Campo de Criptana por esta magnífica iniciativa, así como por su dedicación con la localidad, y en especial con el turismo y con esta Sierra de los Molinos “que es de Criptana, pero a la vez mundial y que identifica a España en su conjunto fuera de nuestras fronteras”, subrayando como esta nueva iluminación es un impulso a lo que significa la imagen de España y de La Mancha a nivel mundial.

Caballero agradecía la Gobierno de Castilla-La Mancha su sensibilidad a la hora de hacer una apuesta económica para mejorar este entorno en el marco de valorizar los recursos de Campo de Criptana y lo nuestro. Un camino, señalaba, “de no dejar que lo pasado se nos caiga, sino todo lo contrario de ensalzarlo y en la medida de los posible de convertirlo en un instrumento generador de economía, de riqueza y de bienestar”.

El presidente de la Diputación apelaba a seguir desarrollando esta línea de compromiso conjunta por parte de todas las administraciones para mejorar la actividad turística de la localidad, y apuntaba al impulso por parte de la Corporación provincial de proyectos que van a dotar de alojamientos de calidad a Campo de Criptana y que se enmarcarán dentro de la Red de Hospederías.

«Cantajuegos», «El maravilloso mundo de Drilo», un musical tributo a Grease y atracciones infantiles, este fin de semana en el IFEDI de Ciudad Real

0

Los niños y niñas de la provincia serán protagonistas durante todo el fin de semana de las actividades que la Diputación de Ciudad Real ha puesto en marcha para abrir las instalaciones del IFEDI a toda la ciudadanía con motivo del 130 aniversario del Palacio Provincial.

El sábado 25 de marzo a las 12:30 horas llega «Cantajuegos» de Festival Atlanta al Atrio- Pabellón A. A la misma hora y en el mismo pabellón, el domingo 26 de marzo llegará «El maravilloso mundo de Drilo» de la Pandilla de Drilo. El sábado 25 de marzo a las 19:00 horas tendrá lugar un musical tributo a Grease de Rompehielos Producciones también en el Atrio- Pabellón A. Para estas actividades aún quedan pases solidarios a dos euros que pueden adquirirse en www.130aniversario.com donde además puede consultarse toda la programación.

A su vez, en el pabellón B estará habilitada, al lado de la actividad de «Sabores del Quijote», una zona de juegos y atracciones de todo tipo para niños y jóvenes de acceso libre. Esta zona estará abierta los días 24, 25 y 26 de marzo de 12:00 a 21:00 horas. Con esta programación, la Diputación de Ciudad Real quiere mostrar a la ciudadanía las enormes posibilidades del IFEDI como infraestructura versátil, accesible e innovadora preparada para acoger ferias, eventos y congresos y que sitúa la provincia como referencia en este ámbito en la mitad sur de España.

229 escolares plantarán un árbol para conmemorar el Día Internacional de los Bosques

El próximo domingo 26 de marzo se celebra el Día Internacional de los Bosques, fecha que tal y como ha revelado el concejal Pablo Pichaco en una rueda de prensa, se conmemorará con una nueva plantación de árboles para niños y niñas nacidos en 2021 y 2022. El evento tendrá lugar en el Bosque de la Vida, un proyecto medioambiental reconocido con el Premio Regional de Medio Ambiente en el que 229 niños y niñas nacidos en los años 2021 y 2022 seguirán con la tradición alcazareña de plantar su árbol.

Una cifra de inscritos que, tal y como asegura Pichaco, ha vuelto a superar con creces las previsiones, motivo por el que las concejalías de Medio Ambiente y Parques y Jardines quieren agradecer la “gran acogida que está teniendo esta iniciativa, que empezó con 21 familias en el año 2019”. Habrá dos turnos de plantaciones, uno a las 11 y otro a las 12 de la mañana. Para el correcto desarrollo de la jornada, se ha pedido a las familias que lleven material de jardinería.

El concejal de Medio Ambiente ha destacado que, en relación a las familias que van a participar junto a sus recién nacidos, es importante incidir en que la plantación de un árbol no es una experiencia que finalice este domingo: “Es solamente el comienzo, por lo que animamos a todas las familias a que cuiden los árboles y los visiten semanalmente los primeros días, echándoles un poquito de agua”.

Las especies elegidas para la jornada son tres: morera, álamo blanco y álamo negro. Árboles que, tal y como ha revelado el concejal de Parques y Jardines, llegaron a Alcázar de San Juan y a Alameda de Cervera en el siglo XVIII para las industrias de la seda y la pólvora. Unas especies elegidas no solamente por su arraigo con la historia alcazareña, sino también por su importancia en la lucha contra el cambio climático: “Un álamo blanco adulto puede retirar más de 20 kilos de dióxido de carbono al día y proveernos de 6 kilos de oxígeno”, indicaba Pichaco.

Este año, la celebración del Día Internacional de los Bosques trae bajo el brazo una serie de novedades, ya que Alcázar de San Juan va a recibir un total de 500 plantas forestales desde Consejería de Medioambiente, que también se van a plantar este domingo: “200 árboles, 100 olmos y 100 sauces, estos últimos utilizados por muchas aves para la construcción de sus nidos, así como 300 plantas aromáticas, melisa, salvia y sauzgatillo”. Una importante cuantía que se une a los 1.492 árboles que se han plantado en el Bosque de la Vida desde el año 2019.

Para finalizar, el concejal Pablo Pichaco ha manifestado su deseo de que el día 26, Día Internacional de los Bosques, sea “una fiesta del árbol en familia y una manera ideal de dar la bienvenida a todos esos niños y niñas que nacen en Alcázar”.