El Gobierno de Castilla-La Mancha va a reforzar su oferta turística especializada a través de una inversión de 4,6 millones de euros en dos proyectos diferenciales dirigidos a dos importantes nichos de turismo especializado: la construcción de una red de 86 miradores astronómicos en tres los destinos con certificado Starlight en la región, y la puesta en marcha de una red cicloturista de más de 1.600 kilómetros que va a conectar las grandes localidades y los principales enclaves y entornos naturales protegidos de Castilla-La Mancha. Ambos proyectos han sido presentados por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en el estand de Castilla-La Mancha en FITUR 2023.
El Ejecutivo autonómico, en el marco de los fondos europeos Next Generation a través de las Acciones de Cohesión Territorial que lidera y desarrolla, está ejecutando ambos proyectos en la región. El primero de ellos, tal y como ha avanzado la consejera, va a suponer la puesta en marcha de una red cicloturista de 1.600 kilómetros a lo largo y ancho de toda Castilla-La Mancha, con el objetivo de situar a la región a la vanguardia de un turismo que, desde el año 2019, ha incrementado el número de viajes en un 23 por ciento, superando los 4,5 millones anuales, y ha crecido en un 34 por ciento en pernoctaciones entre 2019 y 2021, según un informe especializado de 2PlayBook.
La consejera ha agradecido la iniciativa del sector a la hora de desarrollar este proyecto, que ha presentado junto con el presidente de la Asociación de Turismo Activo de la región, Rubén Martínez. La red regional va a conectar las principales ciudades y localidades de la región con los entornos naturales y espacios protegidos de Castilla-La Mancha a través de 31 tramos definidos, diez de ellos con recorrido completo o tránsito por la provincia de Ciudad Real, que permitirán recorrer y conectar 167 municipios de la región, con una inversión de 2,1 millones de euros.
El segundo de los proyectos, que la consejera ha presentado con la presidenta de la Fundación Starlight, Antonia Valera, es la puesta en marcha de una red de observatorios astronómicos en la región, para aprovechar la calidad de unos cielos con certificado de excelencia para un turismo también en auge, y que en el año 2020 la prestigiosa revista Forbes situaba como una de las grandes tendencias en turismo especializado para estos años. “Además, podemos anunciar que el Congreso Internacional de Astroturismo de este año se celebrará en el mes de junio en Cuenca, que cuenta con unos cielos privilegiados para el turismo astronómico”, ha dicho Patricia Franco.
Esta red comprende 86 observatorios astronómicos en espacios naturales y municipios pertenecientes a tres de los destinos regionales que cuentan con certificado Starlight: el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, en la provincia de Ciudad Real; la Serranía de Cuenca, ambos con certificados de Destino Starlight; y la Reserva Starlight Cielos de Guadalajara, que comprende 207 municipios de la provincia y que tienen la máxima certificación de calidad para la observación astronómica que otorga la Fundación.
La puesta en marcha de esta red de observatorios va a suponer una inversión de 2,5 millones de euros, y que, como ha destacado Patricia Franco, tiene una importante capacidad de vertebración de nuestro territorio, ampliando con ello la oferta en materia de turismo especializado y de turismo rural en nuestra región; y ha citado como ejemplo la red en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, que va a suponer llevar a cabo actuaciones en municipios como Solana del Pino, Fuencaliente, Brazatortas, Almodóvar del Campo, San Lorenzo de Calatrava, Hinojosas de Calatrava, El Hoyo y Cabezarrubias del Puerto.
Castilla-La Mancha ha cerrado los once primeros meses del pasado ejercicio con un nuevo récord en materia de exportaciones, cuya cuantía supera ya los 9.434 millones de euros, más que en el año 2021 en su totalidad, por lo que el año 2022 establecerá el nuevo listón histórico de las ventas exteriores de la región cuando se confirmen sus datos finales. Así lo ha destacado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, en FITUR, durante su intervención en el acto institucional del ‘Día de Ciudad Real’ en el estand de Castilla-La Mancha, donde ha valorado también que la región sea la segunda Comunidad Autónoma de todo el país con mayor confianza empresarial en este primer trimestre del año.
La consejera de Economía, Empresas y Empleo ha hecho referencia a los últimos datos de exportaciones publicados hoy por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, que elevan a 9.434 millones de euros las ventas exteriores de la región entre enero y noviembre del año pasado. “Esa cifra supone un crecimiento de más del 13 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior y, además, supone también batir en once meses el récord histórico del conjunto de un año en Castilla-La Mancha, por lo que 2022 será el año más exportador para las empresas de nuestra región”, ha dicho Patricia Franco, quien confía en que el cierre sirva para que Castilla-La Mancha supere por primera vez en la historia los 10.000 millones de euros en exportaciones en el conjunto de un año.
En esas cifras, el mes de noviembre ha vuelto a deparar en solitario un récord histórico, con 925,88 millones de euros en el mes, la mejor cifra para el undécimo mes del año en la región en este mes, con un gran comportamiento de sectores como la alimentación y bebidas, con un crecimiento cercano al 15 por ciento; los bienes de equipo, que superan el 35 por ciento de incremento, y las manufacturas de consumo.
Además, Patricia Franco ha destacado el buen desempeño provincial en las exportaciones de la región, con todas en crecimientos en los once primeros meses del año. Así, en la provincia de Albacete, las exportaciones entre enero y noviembre superan los 1.316 millones de euros, un 23,8 por ciento más que el año anterior; en Ciudad Real crecen casi un seis por ciento con 2.329 millones de euros; en Cuenca se elevan un 7,31 por ciento sobre el año anterior con 766 millones de euros; en Guadalajara, un 6,76 por ciento más que en el mismo periodo de 2021 con 2.365 millones de euros; y en Toledo, un 24,3 por ciento, con 2.656 millones de euros.
Por otro lado, la consejera también ha hecho referencia a los datos de confianza empresarial en la región para el primer trimestre de este año, publicados hoy por el INE, que sitúan a Castilla-La Mancha como segunda Comunidad Autónoma de todo el país con mayor índice de confianza empresarial de todo el país, 8,1 puntos por encima de la media nacional.
La Diputación de Ciudad Real ha presentado este jueves, en el marco de la Feria Internacional de Turismo, dos de los proyectos más relevantes para «hacer de la provincia un destino de calidad» en una clara apuesta por el compromiso con el entorno y la puesta en valor del patrimonio natural e histórico, como son el Plan de Sostenibilidad de Cabañeros y el proyecto Geoparques, Volcanes de Calatrava.
Además, el presidente de la institución provincial, José Manuel Caballero, ha anunciado que en la provincia de Ciudad Real se desarrollan los proyectos de seis hospederías. En breve, según ha adelantado, será inaugurada la de la plaza de toros de Almadén. Están en construcción las de Campo de Criptana y Aldea del Rey. Y este año se van a iniciar las obras en el Convento de Santa Clara de Alcázar de San Juan y en la Casa de los Frías en Torre de Juan Abad.
“En poco tiempo vamos a disponer de una oferta de alojamientos turísticos de calidad que son necesarios para que los que nos visiten se sienta a gusto y comience a funcionar el boca a boca”, ha explicado.
El presidente de la Diputación ha comentado, asimismo, durante su intervención en el acto institucional de presentación de la capital y de la provincia como atractivo turístico, al que ha asistido la consejera de Economía y Empleo, Patricia Franco, y la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, diciendo que se está mejorando el empleo y las condiciones laborales en el sector de la restauración y la hostelería, por lo que ya se puede considerar como un activo que contribuye al desarrollo turístico en nuestro territorio. “Estamos mejorando y haciendo bien las cosas, y estamos consiguiendo competir en buena posición gracias a todos, por lo que hay que seguir trabajando para generar nuevos atractivos”, ha dicho Caballero.
Caballero ha destacado el potencial turístico que atesora la provincia de Ciudad Real, un territorio que, según ha dicho, ofrece al visitante opciones muy variadas y diversas. Ha asegurado Caballero que este año se han recuperado las cifras de ocupación hotelera y de negocio de antes de la pandemia y ha destacado también que el sector se ha convertido en un vector de desarrollo y de progreso económico en el que se atisba un futuro muy esperanzador.
Convencidos de que el turismo es un vector estratégico de desarrollo económico y social, la vicepresidenta María Jesús Valverde ha dado a conocer los pilares fundamentales del plan de sostenibilidad de Cabañeros, una auténtica joya natural, «que debemos poner en valor y proteger, según destacaba, desde el compromiso con el territorio y las personas que viven en él».
En torno a un inversión de 1,8 millones de euros, este plan, según explicaba, supone un impulso y un revulsivo para consolidar un modelo de gestión basado en la sostenibilidad que contribuya al desarrollo de la comarca de los Montes, al tiempo que tiene por objeto poner en valor el bosque mediterráneo a través de 15 rutas senderistas y los tres centros de interpretación, ubicados en Casa Palillos, Torre de Abraham y Alcoba de los Montes, que este año han visitado 85.000 personas.
Este plan de sostenibilidad además recoge actuaciones de recuperación del patrimonio histórico y artístico, junto a la generación de otra serie de iniciativas de interés como el fomento del turismo de caravanas o astroturismo, sin olvidar la gastronomía local y el enoturismo para visibilizar la singularidad de nuestra provincia.
Valverde subrayaba cómo desde la Diputación se sigue trabajando por hacer de Cabañeros una referencia nacional e internacional del mundo de la naturaleza donde disfrutar del entorno, impresionarse con sus cielos, saborear sus vinos, disfrutar de la gente y respirar bosque mediterráneo.
El vicepresidente David Triguero presentaba por su parte el proyecto de Geoparques, Volcanes de Calatrava, que incluye a 40 municipios de la provincia y aúna desde un punto de vista sostenible y una historia apasionante el origen y evolución de los volcanes que pueblan nuestro territorio, testigos excepcionales de nuestra historia geológica.
Con una inversión de 5,2 millones de euros, este proyecto, con la geología como protagonista, pretende poner en valor nuestro patrimonio histórico, cultural, natural y gastronómico con el fin de ofrecer una experiencia completa al visitante.
Se trata del único proyecto cuya candidatura la comisión nacional de Cooperación va a elevar ante la Unesco. Expertos de este organismo harán las comprobaciones necesarias a mediados de 2023, por lo que la decisión, que se espera sea a favor del proyecto, será anunciada en forma de declaración de geoparque mundial una vez iniciado el ejercicio 2024.
«Todas las administraciones están unidas»
Por su parte, el presidente de la Diputación, José Manuel Caballero, ha destacado los buenos resultados que se están obteniendo gracias a que el Gobierno de Castilla-La Mancha decidió en 2015 plantear una estrategia conjunta en materia de turismo porque el sector estaba entonces devastado. «Hoy, en materia turística, todas las administraciones están absolutamente unidas”.
La hoja de ruta marcada, casi ocho años después, ha resultado muy exitosa “a pesar de que hemos sufrido algo que no estaba previsto y que no venía con un manual, como es una pandemia mundial que ha tenido un efecto directo sobre la actividad turística”.
Ha asegurado, no obstante, que ahora es un momento de alegría porque la actividad turística ha resurgido en la región, sobre todo en Ciudad Real, una provincia de naturaleza, con historia, con un rico patrimonio y con una riqueza medioambiental que está fuera dudas, además de un fuerte potencial etnográfico, gastronómico y cultural.
Caballero ha recordado que tenemos dos parques nacionales y otros tantos naturales; y que el 40 por ciento de la superficie protegida de la comunidad castellano-manchega está en suelo ciudadrealeño. Piensa, por tanto, que esos recursos medioambientales tan valiosos hay que rentabilizarlos. De ahí que la Diputación haya apostado por desarrollar un Plan de Sostenibilidad en el Parque de Cabañeros y su entorno. Y también por el Proyecto de Geoparque, pendiente de la declaración de la UNESCO, una iniciativa que implica acciones relacionadas con los volcanes y el carbonífero en más de cuarenta municipios de la provincia.
Ha considerado de una gran relevancia el hecho de impulsar el turismo de naturaleza, sobre todo en la actualidad, porque ha surgido una realidad y unas necesidades entre los visitantes que apunta a que ya no se considera el turismo de masas como primera opción a la hora de viajar. De ahí que desde la institución provincial se esté apostando por promocionar nuestra riqueza medioambiental y difundir nuestras excelencias en esta materia. “También tenemos un destacado patrimonio histórico y edificios declarados bien de interés cultural en muchas localidades, así como municipios icónicos como Villanueva de los Infantes, Almagro y Campo de Criptana”, ha dicho.
No ha querido olvidar Caballero las manifestaciones culturales de primer nivel que acoge la provincia de Ciudad Real, así como sus fiestas, sus folclore y sus tradiciones, “un acervo que está en nuestros orígenes, que es también en sí mismo de interés y de atracción turística”. Como también lo es una gastronomía “de primer nivel reconocida internacionalmente” porque la obra universal Don Quijote de la Mancha constituye “un tratado gastronómico”. Ha recordado que recoge muchas variedades de uva y más de 100 platos del Siglo de Oro.
Caballero ha comentado, por otro lado, que la estrategia en materia turística funciona no sólo gracias al esfuerzo de la Junta de Comunidades, de la Diputación y de los ayuntamientos, sino también por otros actores que intervienen de manera principal como son los empresarios, “que arriesgan su dinero y con su esfuerzo e ilusión ofrecen lo mejor que tienen”.
Ha afirmado que el compromiso con el turismo también se traduce en apoyo económico. De ahí que nos encontremos en el momento de nuestra historia que más recursos hay a disposición de la actividad turística. Empezando por la Diputación, que ha destinado desde 2019 una inversión de 25 millones de euros, de los que buena parte se han aplicado a la promoción. También a la formación de profesionales de la hostelería, del turismo y la gastronomía, con el programa Promueve y a la puesta en marcha de una serie de alojamientos de calidad.
Una provincia de cine
Por su parte, la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, ha presentado sobre el escenario principal del espacio castellanomanchego en FITUR el cortometraje ‘Memorias de Ciudad Real’, un paseo con aire cinematográfico a algunos de los principales recursos turísticos y destinos de la provincia, en el marco de la campaña ‘Castilla-La Mancha de cine’. Almadén y su Parque Minero, Patrimonio de la Humanidad; Alcázar de San Juan, el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona o Campo de Criptana, además del Parque Nacional de Cabañeros y bodegas y recursos enoturísticos de la provincia, son algunos de los emplazamientos que recorre esta campaña de película, que se proyecta en el espacio dedicado a la provincia en FITUR.
Durante la presentación, que ha precedido a la puesta de largo de dos proyectos turísticos que van a reforzar la oferta especializada de la región como destino, como son la Red de Observatorios Astronómicos y Conecta Rural Bike, que trazará una amplia red cicloturista de más de 1.600 kilómetros para recorrer la región.
Según la consejera, la Junta ha invertido en esta legislatura 20 millones de euros de fondos europeos a través de convocatorias como Expresiones de Interés o los Planes de Sostenibilidad Turística, ha señalado Patricia Franco, destacando entre ellos los últimos aprobados para Tomelloso y Almadén, con el Parque Minero y su comarca como destino, y el Plan de Enogastroturismo aprobado para Ciudad Real capital en el marco del Plan Nacional, y dotado con 2,1 millones de euros.
Esas inversiones, ha señalado Patricia Franco, servirán para continuar impulsando la recuperación del sector turístico en la región y en la provincia de Ciudad Real, que está a punto de cerrar un año histórico en materia de turismo, que podría llegar a las 880.000 pernoctaciones regladas; sobre todo en turismo rural, en espera de la confirmación de los datos del mes de diciembre del pasado año, y está en disposición de superar las 100.000 pernoctaciones en turismo rural en un año por primera vez en su historia, “además de haberse situado como la sexta provincia de todo el país con mayor crecimiento del turismo rural en los once primeros meses del pasado año”.
El Gobierno de Castilla-La Mancha buscará captar fondos europeos para actuar en la mejora de la accesibilidad y en el uso turístico sostenible del Castillo de Calatrava la Nueva, en la provincia de Ciudad Real, a través de la convocatoria estatal para la rehabilitación del patrimonio histórico de uso turístico. Así lo ha avanzado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la celebración del Día de Ciudad Real en el estand de Castilla-La Mancha en FITUR, donde ha señalado que este proyecto comprende una inversión prevista de tres millones de euros.
La consejera ha presentado sobre el escenario principal del espacio castellanomanchego en FITUR el cortometraje ‘Memorias de Ciudad Real’, un paseo con aire cinematográfico a algunos de los principales recursos turísticos y destinos de la provincia, en el marco de la campaña ‘Castilla-La Mancha de cine’. Almadén y su Parque Minero, Patrimonio de la Humanidad; Alcázar de San Juan, el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona o Campo de Criptana, además del Parque Nacional de Cabañeros y bodegas y recursos enoturísticos de la provincia, son algunos de los emplazamientos que recorre esta campaña de película, que se proyecta en el espacio dedicado a la provincia en FITUR.
Durante la presentación, que ha precedido a la puesta de largo de dos proyectos turísticos que van a reforzar la oferta especializada de la región como destino, como son la Red de Observatorios Astronómicos y Conecta Rural Bike, que trazará una amplia red cicloturista de más de 1.600 kilómetros para recorrer la región; la consejera ha avanzado el proyecto que el Ejecutivo autonómico tiene sobre la mesa para actuar en el Castillo de Calatrava la Nueva, en Aldea del Rey, en el marco de una convocatoria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo que busca impulsar actuaciones de mejora en BIC de titularidad pública para su uso turístico sostenible.
El proyecto, ha dicho la consejera, es una muestra más del compromiso del Ejecutivo autonómico con el turismo en la región y en la provincia de Ciudad Real, “donde en esta legislatura hemos invertido 20 millones de euros de fondos europeos a través de convocatorias como Expresiones de Interés o los Planes de Sostenibilidad Turística”, ha señalado Patricia Franco, destacando entre ellos los últimos aprobados para Tomelloso y Almadén, con el Parque Minero y su comarca como destino, y el Plan de Enogastroturismo aprobado para Ciudad Real capital en el marco del Plan Nacional, y dotado con 2,1 millones de euros.
Esas inversiones, ha señalado Patricia Franco, servirán para continuar impulsando la recuperación del sector turístico en la región y en la provincia de Ciudad Real, que está a punto de cerrar un año histórico en materia de turismo, que podría llegar a las 880.000 pernoctaciones regladas; sobre todo en turismo rural, en espera de la confirmación de los datos del mes de diciembre del pasado año, y está en disposición de superar las 100.000 pernoctaciones en turismo rural en un año por primera vez en su historia, “además de haberse situado como la sexta provincia de todo el país con mayor crecimiento del turismo rural en los once primeros meses del pasado año”.
El Gobierno regional, a través del consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha destacado durante el ‘Día de Ciudad Real’, celebrado este jueves en el estand de Castilla-La Mancha en la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR), “el impulso que está dando el Ejecutivo del presidente García-Page al turismo de naturaleza donde hemos convertido a nuestra Comunidad Autónoma en una referencia a nivel nacional”.
Al respecto, ha subrayado que, el Gobierno autonómico “ha realizado una inversión histórica durante esta legislatura de casi tres millones de euros en equipamiento e infraestructuras públicas en sus espacios naturales, de los cuales, casi un millón euros se ha destinado al Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona”.
Durante la presentación celebrada en el estand de Castilla-La Mancha el consejero ha puesto en valor las actuaciones que “estamos llevando a cabo en este Parque Natural de la provincia de Ciudad Real, donde estamos mejorando los servicios públicos que ponemos a disposición del visitante que apuesta por el turismo sostenible y por visitar cualquiera de las 114 áreas protegidas de la región que se han convertido en un motor de desarrollo para sus áreas de influencia, contribuyendo a dinamizarlas económicamente y a fijar población en las mismas”.
En este sentido, ha resaltado que el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona “es una autentica joya: sus casi 150.000 hectáreas hacen de este Espacio Natural Protegido, el más grande de Castilla La Mancha y el quinto de España, un reclamo imprescindible para todos los amantes de los valores naturales”.
Puntos de información y rutas en el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona
Escudero ha detallado durante su presentación que, gracias al notable esfuerzo que el Gobierno regional está realizando, entre otros actractivos este espacio natural cuenta ya a día de hoy con 18 rutas senderistas señalizadas y balizadas, que discurren por los términos municipales que integran el Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, Almodóvar del Campo, Brazatortas, Cabezarrubias del Puerto, Fuencaliente, Hinojosas de Calatrava, Mestanza, San Lorenzo de Calatrava y Solana del Pino”.
El consejero también ha avanzado que “a lo largo de este primer trimestre, inauguraremos los cuatro nuevos puntos de información adscritos al Parque Natural en Brazatortas, Cabezarrubias, Fuencaliente y Solana del Pino, y pronto firmaremos los convenios para realizar la musealización de otros cuatro espacios más de difusión”.
El titular de Desarrollo Sostenible ha estado acompañado por la delegada de la Junta en Ciudad Real, Carmen Olmedo; el presidente de la Diputación Provincial de Ciudad Real, José Manuel Caballero; el director de este espacio protegido, José Ramón Ramos; y por una amplia representación de los alcaldes y alcaldesas de los municipios del Parque Natural.
Por último, Escudero ha concluido presentado un nuevo vídeo divulgativo representativo del “enorme potencial como destino turístico de naturaleza de este espacio singular único en España, que cuenta con una biodiversidad que incluye, por citar algunos ejemplos, especies protegidas tan emblemáticas como pueden ser el águila imperial o el lince ibérico”, ha finalizado.
La concejal portavoz del grupo municipal del partido Ibérico Íber, María José Linde, ha puesto en conocimiento del alcalde y de la concejala delegada de Medio Ambiente las informaciones que le han manifestado comerciantes y personas particulares que viven el Paseo de San Gregorio y en el tramo de la calle Numancia comprendido entre la calle Velázquez y la calle San Gregorio, sobre la presencia de roedores de gran tamaño, sobre todo al atardecer y anochecer.
Según la formación política, esta circunstancia está provocando «un malestar y una inseguridad» en el tránsito por esas calles y el temor de los comerciantes a que se vean afectados sus negocios.
«Esperamos que dada la eficacia y celeridad característica de este este equipo de gobierno el problema se subsane cuanto antes para mayor tranquilidad de los vecinos», concluye.
El presidente castellanomanchego, Emiliano García-Page, ha reconocido hoy con satisfacción que, en 2022, Castilla-La Mancha se ha posicionado como la segunda Comunidad Autónoma del país que mejor gestión ha registrado del sistema de la Dependencia. Esta región ha finalizado el año 2022 con una lista de espera del 3,7 por ciento cuando la media nacional está en torno al 12 por ciento.
“Hemos dado un salto enorme en materia de dependencia. Durante unos años encabezamos el ranking donde más se había destrozado la dependencia y menos se tramitaban los expedientes”, ha argumentado. García-Page ha recordado que, en el año 2015, cuando llegó al Gobierno, el dato era de un 44 por ciento de lista de espera que ha quedado rebajado, a día de hoy, en un 3,7 por ciento. Así, en estos momentos hay en Castilla-La Mancha 85.666 prestaciones y 67.338 beneficiarios.
El jefe del Ejecutivo regional hacía estas declaraciones esta mañana en la ciudad de Guadalajara, donde ha tenido lugar la presentación del proyecto de remodelación de la residencia de mayores ‘Los Olmos’. Junto al alcalde de la localidad, Alberto Rojo, de quien el presidente regional ha destacado su valía, cercanía y generosidad, han acompañado al mandatario regional el presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha, Pablo Bellido; y la consejera de Bienestar Social, Bárbara García Torijano; en cuya buena gestión ha depositado García-Page el devenir del proyecto residencial de ‘Los Olmos’.
En unos 15 millones de euros ha estimado el presidente de Castilla-La Mancha el coste de la rehabilitación del Hospital de ‘Ortiz Zárate’ en Guadalajara, para albergar la nueva residencia de mayores que contará con 120 plazas residenciales, 78 plazas en habitaciones individuales y 42 plazas en habitaciones dobles distribuidas en 13 unidades residenciales, además de los servicios complementarios.
“Se trata del dinero de todos, esto no es dinero de Page”, ha indicado el presidente, al tiempo que ha señalado la importancia que el Ejecutivo que preside da a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
“Se vive más porque se vive mejor y la inversión en nuestros mayores es consecuencia del éxito colectivo”, ha apuntado, considerando a su vez que vivir más tiempo “no debe ser un problema”. De ahí, que para el presidente de Castilla-La Mancha sea una prioridad la financiación de la vida de las personas desde su jubilación.
A este respecto, ha hecho alusión a la situación de las pensiones, recordando que existe una ley, cuya naturaleza fue cerrada en los Pactos de la Moncloa, que garantiza, a su vez, la “revalorización de las pensiones en consonancia con el incremento del coste de la vida”.
“Las leyes hay que cumplirlas, la ley del agua hay que cumplirla también”, ha dicho en este mismo sentido el presidente autonómico, que ha lamentado que el río Tajo sea el único de Europa “que no tenga un caudal legal mínimo ecológico para que se llame río en vez de atarjea”.
Así, ha reconocido que en Castilla-La Mancha “sabemos lo que somos y queremos gestionar la parte que se nos ha otorgado en la Constitución Española, que es la salud, el empleo y la vivienda”. Frente a ello, el presidente ha criticado la postura del nacionalismo catalán que “protesta” a las puertas del Museu Nacional d’Art de Barcelona, donde se celebra la Cumbre hispano-francesa.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha puesto en marcha un programa de refuerzo de competencias específicas, ocio responsable, cultura y deportes para el alumnado de los centros educativos ubicados en municipios afectados por despoblación.
Durante la presentación del mismo, el vicepresidente de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, y la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, han explicado que este programa está dirigido a ampliar los servicios de escolares del total de 130 centros que se han acogido, entre Centros Rurales Agrupados (CRAS) y escuelas Infantiles y de Primaria de zonas en riesgo o situación de despoblación, que no tendrán que salir de estos centros para poder acceder a los nuevos cursos.
En total, serán más de 10.100 alumnos los que se van a poder participar, desde este mismo curso académico, de diferentes actividades que se han proyectado.
En este sentido, el vicepresidente ha destacado que esta iniciativa pionera y novedosa es un ejemplo más de cómo el Ejecutivo de Castilla-La Mancha está implementando medidas para hacer frente a la despoblación siempre desde la misma premisa de buscar la igualdad real de los habitantes de la región, “vivan donde vivan”.
Así, tal y como ha explicado, “este programa viene a prestar esos servicios de ocio responsable, de acceso a la cultura, acceso al deporte o acceso a programas de refuerzo o competencias educativas, de forma gratuita para los escolares, que son difíciles de llevar a cabo en estos municipios”. Para ello, el Ejecutivo regional va a aprovechar la “potente” estructura de CRAS que tiene la región.
En este punto, ha destacado la importancia de garantizar actividades de ocio para los escolares en estos municipios afectados por la pérdida demográfica donde sus residentes tienen en cuenta la oferta cultural y de ocio a la hora de decidir permanecer en el municipio, al margen de tener los servicios esenciales cubiertos.
Ahondando en las cifras, Martínez Guijarro ha señalado que el programa, que ha supuesto la inversión de casi 800.000 euros, cofinanciado con fondos de Cohesión, va a llegar a 307 localidades de la región. Localidades, tal y como ha explicado, donde hasta ahora, sus escolares, tenían que desplazarse a municipios mayores para poder acceder a estos cursos y que, “desde este año, no tendrán que hacerlo”.
Actividades
Por su parte, la consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha detallado que, para llevar a cabo las diferentes actividades, se va a destinar a cada sección de CRA la cantidad de 1.000 euros, así como 35 euros por alumno o alumna matriculado. Esas mismas cantidades se destinarán también para cada centro incompleto. Además, se concederá una cuantía adicional máxima de 2.000 euros a cada uno de estos centros.
Rodríguez ha indicado que van desde actividades educativas como cursos de idiomas, de robótica, de informática o sobre el uso de drones; actividades medioambientales como talleres de reciclaje, elaboración de casas nido; actividades deportivas de todo tipo o actividades culturales como teatro, marionetas, talleres de danza o canto, arqueología, entre otras, que se realizarán fuera del horario escolar, tanto los fines de semana como en horario no lectivo por las tardes.
“La mayoría de ellas tendrán lugar en las propias instalaciones de los centros educativos. Son actividades atractivas y además gratuitas y que sin, sin lugar a dudas, van a contribuir a que los chicos y chicas permanezcan en sus municipios”, ha asegurado la consejera.
Como cada año, en el mes de enero comienzan los carnavales en nuestra tierra. Estas fiestas, —como las de Navidad—, tienen su origen en la celebración pagana de los pueblos sumerios, de las que se tienen referencias desde hace más de cinco mil años. Los romanos las convirtieron en una festividad en honor al Dios Saturno. Las conocidas saturnales. Pero fue con la llegada del cristianismo cuando se extendió por todo el mundo.
En tiempos del emperador romano Constantino, en el año 325, se estableció que el carnaval se celebrara —como otras muchas fiestas cristianas— tomando como referencia la Semana Santa. Y esta se inicia el domingo siguiente al de la primera luna llena de la primavera. Pero antes del inicio de esa semana se celebra la Cuaresma —periodo de cuarenta días de penitencia—, desde el Miércoles de Ceniza, que coincide con el entierro de la sardina, hasta el Jueves Santo. La secuencia temporal es primero el Carnaval, luego la Cuaresma y por último la Semana Santa.
La penitencia consistía en abstenerse de comer carne y de llevar una vida desenfrenada durante ese tiempo. Con el carnaval se despedía a los placeres mundanos en los que estaba permitido casi todo. Desde disfrazarse, hasta taparse la cara con una máscara; tomar alcohol o practicar juegos de azar; y quienes intervenían coqueteaban con los deseos sexuales, utilizando la picardía y la sensualidad.
Con el paso del tiempo, estas fiestas han adquirido una escenografía propia en los distintos lugares donde han arraigado y, cada vez más, se han ido diferenciando del espíritu de las festividades religiosas. El carnaval se ha adaptado a la idiosincrasia de las gentes y de los lugares en los que se celebra, con sus bailes típicos —como la samba en el de Río de Janeiro—, los vestidos de época y característicos de cada lugar o las máscaras típicas —como las arlequinadas de Venecia—. Y con la colorida coreografía de sus participantes que les proporciona una vivacidad y un atractivo inigualables.
La celebración en sus fechas se festeja en la gran mayoría de nuestros pueblos, entre los que destacan los declarados de Interés Turístico Nacional, –el de Alcázar de San Juan, Herencia y Miguelturra—, o de Interés Turístico Regional —Almadén, Malagón y Villafranca de los Caballeros—, en los que tendremos ocasión de presenciar, entre otros muchos, los reconocidos y espectaculares desfiles de las asociaciones culturales de El Burleta de Campo de Criptana o los de Harúspices de Tomelloso.
Pero, además de las fechas en las que se festejan con carácter general, hay lugares de La Mancha en los que se celebran extemporáneamente. El caso más conocido es el de Alcázar de San Juan, donde se festejan en plenas navidades. La coincidencia con esas fiestas hace que sean los últimos carnavales del año y, seguramente también, son de los de más larga duración.
Aunque los primeros del año se festejan en El Toboso, entre los días 17 y 22 de enero, desde tiempos inmemoriales. Y lo hacen en honor a San Antón y San Sebastián; dos de los conocidos como “santos viejos” —que vivieron en la Edad Antigua, cuando el cristianismo era clandestino—. Han sido celebraciones no piadosas, pero siempre se han intercalado en ellas actos puramente religiosos. La bendición de los animales el día de San Antón y, sobre todo, las carreras de mulas y caballos —recién herrados y enjaezados para la ocasión con sus mejores aparejos y campanillas—, que aportan plasticidad a unas fiestas en las que no faltan las tradicionales hogueras, tan llamativas como reconfortantes, en estos días de riguroso invierno.
OLYMPUS DIGITAL CAMERA
Allí, los carnavales nunca estuvieron prohibidos y se celebraron con absoluta normalidad. Siempre hubo máscaras, comparsas o bailes, en esos días que, por imperativo del calendario, pocas veces coincidían en fin de semana, lo que no impedía la masiva afluencia de visitantes. Había un juego de carnaval para niños —hoy casi olvidado—, que consistía en colocar un caramelo en la punta de una caña —antes debió ser un higo—, que había que cogerlo saltando. El portador de la caña la golpeaba mientras repetía, aliguí, aliguí,con la mano no, con la boca sí.
Pero en los últimos cuarenta años, han adquirido un desarrollo espectacular. Se han creado numerosos grupos que, durante meses, preparan con primor los trajes con los que irán ataviados, según el tema que representa cada comparsa; ensayan los pasos de baile y la música con la que amenizarán al público; y construyen carrozas y artilugios mecánicos que los acompañarán en los desfiles de esos días. Compiten con grupos locales y de los pueblos próximos, pero también se desplazan a otros lugares.
Uno de los momentos estelares de estos desfiles se produce con el pregón que hace un miembro de cada grupo, para presentar su comparsa ante el público, los cofrades de San Sebastián y las autoridades asistentes. Lo hacen a veces con ironía y otras con sarcasmo, pero siempre provocando la hilaridad del público. En esos discursos se repasan los principales acontecimientos acaecidos en la localidad durante el último año o se recurre a la socorrida crítica de las decisiones tomadas por la corporación municipal.
El Ayuntamiento de Puertollano ha comenzado a sustituir la totalidad de señales verticales que indican estacionamiento de vehículos en la vía pública para personas con movilidad reducida. En las nuevas indicaciones ya no aparece la palabra «minusválido» o «disminuido físico» como sí ocurría con las antiguas señales, y en su lugar ahora aparece el pictograma, dando así cumplimiento al compromiso adquirido por parte de esta Administración con el colectivo de personas con discapacidad.
Tal y como ha explicado la concejala de Derechos Sociales y Discapacidad, Natalia Fernández, en nuestra ciudad existen 112 señales de aparcamiento para personas con movilidad reducida que se están sustituyendo de manera paulatina por toda la ciudad con personal del Plan de Gestión Integral de Servicios (PGIS). Se espera terminar la sustitución de todas ellas en las próximas semanas.
Fernández ha valorado esta actuación y ha destacado que “con este pequeño gesto cumplimos con el compromiso adquirido con el colectivo de personas con discapacidad, contribuyendo a dignificar y solucionar un agravio enquistado durante mucho tiempo para entre todas alcanzar una sociedad más igualitaria”.
Gabino Diego protagoniza la comedia urbana “La curva de la felicidad”, que el próximo 4 de febrero abre la temporada de primavera del Auditorio «Pedro Almodóvar» de Puertollano. Junto a Diego estarán Antonio Vico, Jesús Cisneros y Pedro Ormaetxe, bajo la dirección de Eduardo Galán. Las entradas para esta función incluida en el Programa de Artes Escénicas de C-LM pueden ya adquirirse a precios reducidos (10 y 12 euros) en giglon.com, y en la taquilla del Auditorio a partir del 30 de enero.
“La Curva de la Felicidad” nos presenta hombres frágiles, indecisos, inseguros, que provocan la risa del público, mientras que poco a poco van mostrando su cara humana, su ternura, su tremenda soledad, que acaba conquistando el corazón de los espectadores. Y de las espectadoras. Porque, la verdad, es que nuestros personajes dicen lo contrario de lo que sienten y presumen de una fortaleza emocional de la que carecen. Aunque lo nieguen y persistan en sus sueños de noches golfas, buscan el amor, sí, el amor. Así de sencillo.
Por debajo de la risa y más allá de la sonrisa late en ´La Curva de la Felicidad´ el rostro amargo de la vida, la realidad de la vida en pareja, el conflicto terrible de enfrentarse a la soledad, como le pasa al protagonista de la comedia.
Sinopsis
¿Es cierto que los hombres sufren una crisis a los 50?. Todos los que han atravesado la crisis de los 50 saben que el hombre es el sexo débil de la pareja: inseguro, indeciso y frágil. Aunque sueñen con irse de marcha, les asusta vivir solos y volver solos a casa después de unas noches locas que nunca son tan locas. En su delirio, llegan a imaginar que su madurez es poderoso imán que atrae a las mujeres de 30 e incluso más jóvenes.
Quino, el protagonista, de 50 años, interpretado con humor y ternura por Gabino Diego, guionista de televisión, víctima del trabajo inestable y en plena crisis de los cincuenta, es abandonado por su mujer: “por gordo y por calvo”, asegura que le dijo su mujer al irse. Hasta la fecha ha vivido en un piso amplio del centro de la ciudad, pero su mujer ha abandonado la vivienda familiar y espera que Quino la venda para recibir la mitad de su precio.
La venta del piso le provoca una enorme angustia de carácter estresante porque, entre otras cosas, significa la pérdida definitiva de Carmen… Y él querría volver con ella por inseguridad, costumbre y dependencia psíquica. Forzado y presionado por su mujer a vender el piso, intenta, en continua contradicción, por todos los medios que no se lo compren: lo desaconseja, asegura que las instalaciones eléctricas y las tuberías son viejas… pero su personalidad frágil, insegura, indecisa y sin voluntad le lleva a firmar documentos de compromiso de venta a cada uno de los tres personajes: Javier, Manuel y Fer, tipos muy distintos de hombres, que irán apareciendo en escena, con lo que se irán creando una serie de conflictos en cadena y vueltas de giro con final sorpresa que nos mostrarán ,en clave de comedia, una reflexión sobre cómo ven y cómo llevan las relaciones con las mujeres unos tipos de cuarenta…
El alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz, ha mantenido un encuentro con el presidente de la Federación de Empresarios de Puertollano, David Guarnizo, acompañado por el tesorero de la organización, Florencio Muñoz, que ha servido como presentación oficial en sus cargos de los nuevos responsables de FEPU.
En la reunión se ha hablado de asuntos y proyectos de interés para el futuro de Puertollano, como la mejora de los diferentes polígonos industriales o las necesidades de cara a las nuevas empresas que solicitan instalarse en nuestra ciudad.
En este sentido, han insistido en las fortalezas de Puertollano de cara a la atracción de inversores: comunicaciones, ubicación, condiciones económicas para la instalación de nuevas empresas, etc. Tanto el alcalde como el presidente de los empresarios locales han coincidido en la necesidad de aunar voluntades y esfuerzos y trabajar de forma conjunta siempre en beneficio de la ciudad.
David Guarnizo ha transmitido al alcalde su gratitud por la buena acogida que han tenido, y la cordialidad y la cercanía mostrada durante toda la reunión, a la vez que ha agradecido en nombre de FEPU que les tengan en consideración para promover e incentivar el desarrollo de Puertollano y por ende, de su comarca. En esa dirección, los representantes empresariales han reiterado a Adolfo Muñiz su disposición a colaborar en lo que se estime oportuno.
Han tomado posesión, como funcionarios en prácticas, los cuatro aspirantes que optaron al proceso selectivo para la provisión de otras tantas plazas de la Policía Local que meses atrás llevaba a cabo el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava.
Se trata de Maria del Prado Daimiel González, Javier de la Flor Lillo, Rocío Ruda Fernández y Miguel Ángel Paz Arroyo, a quienes el alcalde, Jesús Ruiz, ha trasladado su felicitación y les ha emplazado a aprovechar esta importante fase práctica.
Deseo que también les han mostrado el jefe de la Policía Local rabanera, Javier Cabrera y José Antonio García, concejal de Personal desde cuyo departamento se organizó esta nueva convocatoria al objeto de cubrir vacantes en este cuerpo.
Una oposición que se ajusta a la Oferta de Empleo Público del año 2022 y a la cual se presentaron más de 150 candidatos, realizándose las sucesivas pruebas a partir del pasado mes de octubre.
Con estas prácticas y su graduación al término de la fase de formación en la Escuela de Protección Ciudadana de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, en Toledo, estos cuatro funcionarios en prácticas pasarán a engrosar de pleno derecho el cuerpo policial.
De esta manera y conforme a las directrices que se ha marcado el actual equipo de Gobierno dirigido por Ruiz Valle, se siguen dando los pasos necesarios para que en el menor tiempo posible quede al completo la plantilla de la Policía Local.
El candidato del PSOE a la Alcaldía de Pozuelo de Calatrava, David Triguero, propone para su pueblo un servicio de apoyo nutricional para personas mayores. Explicaba que la labor de los socialistas es garantizar que todos los mayores de Pozuelo que lo deseen se puedan adherir a este servicio y recibirán un menú diario completo equilibrado y ante todo “una comida digna para nuestros mayores a un precio simbólico apenas dos euros, gracias a que este programa contará con financiación”.
Además, añadía, se prestará por hosteleros del municipio y de esta manera “no solamente prestarán el servicio, sino que además les permitirá crear empleo y riqueza”.
Por otro lado, Triguero lamentaba que el Ayuntamiento no haya solicitado el Plan de Apoyo Nutricional a Personas en su Entorno, un recurso cofinanciado con fondos europeos y por la Diputación y el Gobierno regional y tiene como objetivo de promover la autonomía entre el colectivo de la Tercera Edad, a la vez que cubren sus necesidades básicas con el acceso a una comida de calidad.
Triguero explicaba que el grupo municipal socialista preguntó el motivo en un Pleno y la respuesta fue que no lo consideraban necesario, ya que habían preguntado a los mayores y lo rechazaron.
Triguero considera que, en realidad, no preguntaron a nadie ya que, afirmaba, por el contrario, los socialistas han sondeado a los vecinos y que han mostrado mucho interés.
Por esto, concluía, desde equipo se va a garantizar que en el pueblo haya un servicio de estas características porque están convencidos que con él Pozuelo puede avanzar.
La Agrupación PSOE de Puertollano organiza en la Casa del Pueblo (C/Aduana 23), el día 23 de enero a las 17.00 horas, una charla-café abierta para toda la ciudadanía para informar sobre la revalorización de las pensiones.
En esta jornada se contará con la participación del portavoz del PSOE de Seguridad Social en el Senado, Alfonso Muñoz Cuenca; el alcalde de Puertollano, Adolfo Muñiz; la senadora por Castilla La Mancha, Mayte Fernández, y el secretario general del PSOE de Puertollano, Miguel Ángel González.
Esta actividad se enmarca en el contexto sobre la reforma impulsada por el Gobierno de España que supondrá que los pensionistas vean cómo sus pagas aumentan en un 8,5 por ciento, lo mismo que ha subido el IPC.
Una mujer ha resultado afectada por quemaduras en parte de su cuerpo a consecuencia del incendio registrado en uno de los pisos de la segunda planta de un bloque de viviendas de dos alturas ubicado en la calle Francisco Pizarro de Ciudad Real capital.
Según han informado fuentes del Servicio de Urgencias y Emergencias 112 a Europa Press, el aviso del suceso se recibió a las 6.07 horas de este jueves.
La mujer, de 51 años, quedó atrapada con su perro en la vivienda, siendo rescatados por los bomberos. Ella fue trasladada por una UVI al Hospital General de Ciudad Real.
Hasta el lugar, además de la UVI y los bomberos, acudieron efectivos de la Policía Local y la Policía Nacional.
La Fiscalía de Ciudad Real, con la firma del fiscal jefe, Luis Huete, ha archivado con fecha 13 de enero la denuncia presentada por dos delegados sindicales de CCOO a cuenta del concurso oposición promovido por el Consorcio contra Incendios y Salvamento (SCIS) de la provincia.
Este pronunciamiento llega después de que el pasado día 2 de enero CCOO, tal y como informó en su día en nota de prensa, informara de que se abrían diligencias contra este organismo, aclarando que los denunciantes eran dos miembros del Tribunal Calificador de las oposiciones de acceso a 26 plazas de bombero en propio consorcio.
Estos dos miembros impugnaban de esta forma las actuaciones del propio Tribunal de la oposición de la que ellos eran miembros, si bien con carácter previo a la denuncia penal ante la Fiscalía, se recurrieron las decisiones del tribunal calificador adoptadas por mayoría de tres votos contra los votos de los mismos denunciantes.
De los cinco miembros del Tribunal Calificador, Roldán y Prieto son de profesión bomberos con antigüedad de 35 años con plaza y puesto de trabajo fijo. Los otros tres miembros del Tribunal de la Oposición no denunciantes, son el Gerente del Consorcio, el Secretario del Ayuntamiento de Ballesteros de Calatrava y el Jefe del Parque de bomberos de Ciudad Real, a quienes los denunciantes «ocasionaron enorme inseguridad jurídica en este proceso», según CCOO.
NO HAY PREVARICACIÓN Y NO HAY FALSEDAD
Ahora, en los fundamentos de derecho recogidos por Europa Press, el fiscal entiende que resultaría preciso identificar la resolución arbitraria argumentada por los denunciantes que pudiera sustentar la comisión del delito de prevaricación, «lo que no se hace en modo alguno».
La denuncia, recuerda, «se remite a las actas del tribunal y no identifica en cuál de ellas, concretamente, se produce la resolución injusta de la que pudiera derivar el delito de prevaricación».
«La apariencia formal de las mismas es correcta y se ajusta a las bases de la convocatoria de la oposición», asegura ahora el fiscal.
Del mismo modo, abunda en que «no existe prueba de la falsedad que se denuncia, puesto que lo único que consta es que no se recogen en las actas la totalidad de las cuestiones tratadas por el tribunal, según los denunciantes».
La denuncia, por tanto, «resulta genérica y no se dice con concreción qué acta concretamente dice lo contrario», asegura el fiscal.
«Tampoco se aprecia infidelidad en la custodia de documentos, hecho únicamente apreciado por los denunciantes, sin que conste en las actas posteriores del tribunal protesta alguna sobre la forma en la que se llevó a cabo el escáner de los documentos a los que se refiere la ampliación de denuncia», remata el escrito.
PREMISAS DE LA DENUNCIA
Los denunciantes aseguraban que en el examen, el gerente entregó preguntas ya realizadas a un fotocopista privado «que nada tenía que ver con el tribunal»; o que en el segundo psicotécnico se contrató a una empresa privada para labores de vigilancia.
Igualmente aseguraban en la protesta que otra empresa privada fue delegada para gestionar las marcas de las pruebas físicas, y que en algún caso «resultó extraño que un determinado opositor hubiera realizado la prueba física justo en el límite del aprobad cuando en su percepción óptica y temporal estaban sobradamente fuera del listón del aprobado».
Por último, denunciaban que en el sexto ejercicio de la oposición el secretario del tribunal abrió en privado junto con el gerente los sobres de los ejercicios anónimos.
EL PRESIDENTE DEL SCIS AFEA A CCOO SU «FARSA INFUNDADA»
El presidente del Consorcio del Servicio Contra Incendios y Salvamento (SCIS) de Ciudad Real, Julián Nieva, ha hecho una valoración «tremendamente positiva» ante unas acusaciones que eran «absolutamente infundadas, tal y como refleja el auto del Ministerio Fiscal, donde deja evidente que no hay ningún hecho constitutivo de delito y desestima toda la farsa».
Nieva se ha pronunciado así en declaraciones a Europa Press después de que la Fiscalía de Ciudad Real, con la firma del fiscal jefe, Luis Huete, haya archivado con fecha 13 de enero la denuncia presentada por dos delegados sindicales de CCOO a cuenta del concurso oposición promovido por el Consorcio contra Incendios y Salvamento (SCIS) de la provincia.
Una «farsa y acusación infundada» de la que hace responsable también a CCOO que, a su juicio, tenía como fin que «el servicio selectivo no se llevase a cabo», ha señalado.
«Ese era el objetivo desde el origen y han tenido actitud de boicot incomprensible, tanto los dos miembros del tribunal como CCOO, que se mete en este sainete», ha dicho, añadiendo que «no representan el sentir ni de la inmensa mayoría de los bomberos ni reflejan el sentir de la casa».
A esto, ha sumado su agradecimiento al resto de miembros del tribunal tras una «arduo trabajo», al tiempo que ha condenado cómo «por intereses personales y de voracidad económica se ha intentado perjudicar a un servicio como el de salvamento en la provincia, que es imprescindible para la sociedad».
Nieva ha apuntado igualmente al Partido Popular de la provincia, «y también estaban equivocados» intentando hacer política «donde no hay».
Además, ha recalcado que ahora 52 bomberos se van a incorporar, algo necesario para que el trabajo «salga adelante en las mejores condiciones» frente a las acusaciones de un sindicato.
El Colegio San José de Puertollano tiene el honor de participar en el concurso «Soy quién más sabe de la región», organizado por Castilla la Mancha Media. Este programa busca destacar a aquellas instituciones educativas que se esfuerzan por brindar una educación de calidad y promover el conocimiento de la región en sus estudiantes. Gonzalo, Aitor y Lucía han elaborado un divertido vídeo que se puede visualizar en la web de las votaciones.
Como único colegio de Puertollano participante en este concurso, el equipo docente pide a la ciudadanía que nos apoye votando por el colegio en la página web del programa quienmassabe.cmmedia.es. «Con su ayuda, esperamos poder quedar entre los dos primeros de nuestra provincia y demostrar todo lo que saben nuestros alumnos de la región», señalan.
El equipo agradece el apoyo y anima a visitar la página web sanjosepuertollano.org para conocer más acerca las actividades y proyectos educativos.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha desactivado, a las 19:00 horas de hoy y tras remitir el temporal, el Plan Específico ante el Riesgo por Fenómenos Meteorológicos Adversos (METEOCAM), que se encontraba en fase de alerta en toda la Comunidad Autónoma desde las 23:00 horas del lunes, día 16, en previsión de fuertes vientos y nevadas.
La desactivación del Plan Específico se ha llevado a cabo tras comprobarse la evolución positiva de las predicciones elaboradas por la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), así como la ausencia de un número significativo de incidentes, registrados en el Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 1-1-2.
De esta manera, durante el tiempo de activación del METEOCAM, se han contabilizado en toda la región un total de 189 incidentes por viento y nieve. Por provincias: 54 han afectado a la de Toledo; seguida muy de cerca por Albacete, con 46; y Cuenca, con 42. Ciudad Real y Guadalajara son las provincias con menos incidencias ocasionadas, con 28 y 19, respectivamente.
La mayor parte de los incidentes se produjeron el martes día 17, un total de 151, siendo todos ocasionados por los fuertes vientos que azotaron las cinco provincias de la Comunidad Autónoma. En esa jornada de martes, Toledo fue la provincia que contabilizó un mayor número de incidencias, con un total de 50; seguida de Albacete, con 42; Ciudad Real, con 25; Cuenca, con 22; y, por último, Guadalajara, con 12. La gran mayoría de estos incidentes, todos ellos leves, fueron producidos por caídas de ramas y cables, desprendimientos y obstáculos en la calzada.
Ya el día 18, la mayor parte de las incidencias comunicadas al Servicio 1-1-2 fueron causadas, sobre todo, por la nieve y el hielo y muy localizadas en las provincias de Cuenca y Guadalajara. Así, durante esta jornada se contabilizaron un total de 33 incidentes, siendo Cuenca la provincia más afectada, con un total de 16 sucesos por acumulación de nieve o placas de hielo. El resto de las provincias registraron un menor número de incidencias: 7 en Guadalajara, 4 en Albacete, y Ciudad Real y Toledo con 3 cada una.
En ningún caso hubo que lamentar daños personales por estas incidencias.
Podemos Castilla-La Mancha ha anunciado este miércoles el registro de una solicitud formal ante las Cortes regionales y el Consejo de Gobierno para la apertura de una Comisión de Investigación parlamentaria después de que el ex presidente autonómico José Bono haya adquirido varias viviendas en la capital toledana.
Según ha expuesto el coordinador autonómico de Podemos, José Luis García Gascón, la Comisión tendría como función investigar «presuntas irregularidades del ex presidente José Bono sobre la adquisición a través de dos empresas instrumentales de cinco viviendas en la ciudad de Toledo y, además, la presunta permuta de dos terrenos baldíos por dos áticos de lujo en Estepona».
El también candidato a la Presidencia de la Junta, ha señalado que el origen de esta información reside en «audios de Villarejo» que apuntan a «una presunta trama de corrupción en Estepona».
El líder de la formación morada en Castilla-La Mancha ha apuntado que prefiere que se esclarezca la situación en una Comisión, aunque, ha adelantado, que su formación pondrá en manos de la fiscalía «para actúe de oficio» de averiguarse que existe cualquier indicio de corrupción.
«Si se ven conexiones claras con la empresa, cuyo presidente ha sido denunciado por cohecho, por tráfico de influencias y por prevaricación en el Ministerio de Defensa, sería necesario abrir una investigación y abrir un procedimiento desde la fiscalía», ha manifestado en este sentido.
Gascón considera fundamental que se «se esclarezca que no existe ningún tipo de responsabilidad política, moral ni legal y que se quite toda mancha de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y de Emiliano García-Page, ahijado político de Bono».
Preguntado por los medios de comunicación sobre un posible apoyo del Partido Popular al establecimiento de dicha Comisión parlamentaria, el coordinador de Podemos ha apuntado que «tanto el PP como Emiliano García-Page han estado criticando los presuntos casos de corrupción que pueda haber habido en Castilla-La Mancha, pero ninguno de los dos, en ningún caso ha llevado a cabo acciones para determinar conexiones reales y responsabilidades políticas legales».
El PSOE de Fuencaliente trabaja para que se arreglen los caminos del municipio afectados por las últimas lluvias. Ante el comienzo de estos trabajos, su secretario de Organización y portavoz en el Ayuntamiento, Rubén Paz Martínez, se ha reunido con el vicepresidente de Infraestructura de la Diputación de Ciudad Real, Manuel Martínez López-Alcorocho, para ver las actuaciones que van a realizar el equipo de maquinaria de la institución provincial.
Ambos han podido comprobar sobre el terreno el estado en el que se encuentran estos caminos y las actuaciones concretas que se van tener que realizar.
El portavoz socialista explicaba que estos arreglos van a tener lugar gracias a una petición que desde el PSOE de Fuencaliente se realizó al presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, ya que considera fundamental el buen estado de estas vías para que los vecinos y vecinas puedan seguir transitando por ellos sin problemas.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha puesto en valor la importancia del acuerdo de intenciones suscrito este miércoles con Puerto Rico, un documento que pretende fortalecer la relación amistosa intergubernamental que existe entre ambos territorios y que tendrá una vigencia de cinco años.
En el marco de la inauguración de la Feria Internacional de Turismo (FITUR) 2023, que hasta el próximo 22 de enero acoge el recinto Ifema de Madrid, García-Page ha resaltado que ambos comparten un interés “público y colectivo” que hoy se ha visto materializado en este acuerdo, que recoge también intercambios en varias áreas incluyendo la cooperación económica, el comercio, la inversión empresarial y la promoción turística.
Junto al gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, a quien ha agradecido su “predisposición, cariño y reciprocidad” para la culminación del acuerdo, el presidente castellanomanchego se ha comprometido a ser “uno de los principales propagandistas” de la isla “porque, al conocerla, es inevitable emprender una relación de cariño”. Asimismo, ha destacado la experiencia “desde el punto de vista turístico y gastronómico” que supone visitar Puerto Rico.
“Cuenca seguirá haciendo historia”
El jefe del Ejecutivo castellanomanchego se ha referido también a la empresa Toroverde, a cuyos responsables ha agradecido nuevamente la inversión que van a desarrollar en la capital conquense. Ellos, junto a todos los empresarios, “van a hacer que una ciudad tan antigua, histórica y centenaria como Cuenca, siga haciendo historia y, a la vuelta de unas décadas, también habrá un hueco para decir, en esa historia de Cuenca, lo que hoy estamos haciendo”, ha garantizado.
Así, ha subrayado que con esta colaboración “estamos sembrando una semilla para Cuenca, para la generación de hoy y la de mañana”, gracias además al futuro parque de ocio turístico en la naturaleza, que se ha gestado “con una dosis de cariño enorme” y que podrá incorporar “medio millón de turistas a la ciudad y provincia”, lo que supondrá “un antes y un después” en su turismo.
Además de la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y del gobernador, Pedro Pierluisi; han acompañado al presidente regional el director ejecutivo en la Compañía de Turismo de Puerto Rico, Carlos Mercado, y el presidente de Toroverde, Jorge Jorge.
Un “año especial” para Cuenca
Tras la rúbrica de este acuerdo, el presidente García-Page ha participado esta mañana en el acto de relevo de Capital española de la Gastronomía Sanlúcar 2022 y Cuenca 2023 que ha tenido lugar en Fitur. El jefe del Ejecutivo ha destacado la calidad de los productos gastronómicos de toda España, en general, y de Cuenca, en particular.
“Todo nos lleva a pensar que éste será un año extraordinario para Cuenca”, ha apuntado reconociendo así mismo el trabajo que los hosteleros han hecho para conseguir el título de capitalidad gastronómica para la Ciudad Encantada.
“Este reconocimiento exige a su vez saltar un listón”, ha considerado el presidente recordando que Toledo (desempeñó este título en 2016) aprovechó “muy bien” este título cuando lo ostentó, por lo que se ha mostrado convencido de que también lo hará Cuenca. “A Cuenca no le va a faltar inversión”, ha garantizado. Y ha destacado el importante papel que ToroVerde va a desempeñar el desarrollo turístico de la provincia.
Emiliano García-Page ha aprovechado la ocasión para subrayar la importante muestra gastronómica que recoge el libro de Don Quijote de La Mancha, un libro de reconocimiento internacional como también lo es la calidad de los productos alimentarios de España. “Cada vez viene más gente a vernos por nuestra cocina”, ha manifestado el presidente, convencido que, de aquí a diez años, “España llegará a 100 millones de turistas”.
Además del alcalde de Cuenca, Darío Dolz; han acompañado al presidente en la recogida del testigo “gastronómico” el vicepresidente de la Junta, José Luis Martínez Guijarro; la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco; y la consejera de Educación, Cultura y Deporte, Rosa Ana Rodríguez.
La Asociación de Vecinos Centro Sur ha mejorado su accesibilidad de sus instalaciones del Paseo de San Gregorio con la instalación de una silla eléctrica que salva la entrada a la primera planta del edificio y que mejorará la calidad de vida de sus usuarios, como ha podido comprobar el alcalde, Adolfo Muñiz; el consejero delegado de Iberdrola en Castilla-La Mancha, Javier Nicolás, y la concejala de relación con colectivos, Esperanza Novalbos.
Una silla más segura
El presidente de la Asociación de Vecinos, Mariano Rodríguez, ha agradecido las gestiones realizadas por el alcalde para la consecución de una silla más moderna, más fácil de manejar y de mayor peso, ya que aguanta 150 kilos y que se ha adquirido gracias a la aportación económica de Iberdrola.
Una infraestructura que Rodríguez califica que es fundamental, ya que hay gente de edad avanzada que acude al centro y que participa en diversos talleres, desde pintura o encaje con movilidad reducida. “Es gran adelanto después de tantos años esperando y agradeció al alcalde, Adolfo Muñiz, y a Iberdrola que hayan dado respuesta a una demanda hecha desde hace años”.
Mientras tanto, la asociación ya prepara la celebración del día del chorizo, en el que repartirá bocadillos del apreciado producto de la matanza a las 18 horas del próximo lunes. 23 de enero.
El Gobierno de Castilla-La Mancha ha movilizado más de 103 millones de euros en inversión directa en recursos y destinos turísticos en la región en la presente legislatura. Así lo ha subrayado la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, durante la inauguración, por parte del presidente regional, Emiliano García-Page, del estand de Castilla-La Mancha en esta edición de FITUR, donde ha valorado también los datos del Barómetro de Exceltur que sitúan la previsión del sector en cuanto al volumen de facturación en el primer trimestre de este año un 7,9 por ciento por encima del año 2019.
El presidente regional ha inaugurado el estand de Castilla-La Mancha en FITUR 2023, más de 1.500 metros cuadrados de espacio que tienen como leitmotiv el mundo del cine, iluminados con unas llamativas luces de neón que además asemejan a un espacio de cine, con decorados, salas de proyección de cada una de las provincias y butacas originales de cine en un escenario principal que ha acogido el acto de inauguración, después de que los Reyes de España hayan visitado el espacio castellanomanchego en la apertura de la feria.
Una campaña de cine
El acto de apertura del estand ha servido también para presentar la campaña turística ‘Castilla-La Mancha de cine’, “una campaña muy potente y muy atractiva que concebimos hace unos años, pero que el COVID nos obligó a dejar aparcada para un momento como este, en el que acompañar el crecimiento en la actividad del sector”, ha señalado la consejera, que ha detallado que el Ejecutivo autonómico ha invertido 6,6 millones de euros en una campaña “que va a permitir que en los próximos meses sigamos atrayendo turismo nacional e internacional, para tratar de continuar con la dinámica que va a permitir que cerremos 2022 con cifras récord en el turismo en la historia de la región”.
En este sentido, Patricia Franco ha subrayado que, en los once primeros meses de 2022, el turismo en la región ha superado por primera vez los cinco millones de pernoctaciones, “y que somos líderes en crecimiento de turismo rural en todo el país en ese periodo”, un comportamiento que es “fruto del trabajo de mucha gente, del sector privado y del compromiso de la iniciativa pública, y que tiene su reflejo en la confianza del sector, como hemos conocido en el último barómetro de Exceltur”, ha indicado la consejera, que ha detallado que los resultados del barómetro que se realiza en el sector “sitúa el nivel de facturación en 2022 un seis por ciento por encima del reflejado para el año 2019, que hasta ahora es el año récord del turismo en la región”. Una confianza del sector, además, que cristaliza con la previsión para el primer trimestre de este año, “donde la estimación del sector es elevar la facturación un 7,9 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023”, ha dicho Patricia Franco.
La consejera, además, ha destacado el compromiso del Gobierno regional con el sector y el esfuerzo y el trabajo del Ejecutivo autonómico por captar fondos europeos para impulsar la actividad turística en la región, “que ha hecho que, en la presente legislatura, hayamos movilizado más de 103 millones de euros en inversiones en recursos y destinos turísticos de la región, tanto a través de Expresiones de Interés como con Planes de Sostenibilidad y Acciones de Cohesión Territorial”, de los cuales 21,4 millones se están invirtiendo en la provincia de Toledo, que celebra hoy su día en el estand de Castilla-La Mancha en FITUR.
Por último, Patricia Franco ha agradecido al presidente regional, Emiliano García-Page, su apuesta por apoyar la actividad turística en la región, así como el esfuerzo y el compromiso del sector, que tiene su representación en el estand con las 35 estrellas que jalonan el particular ‘Paseo de las Estrellas’ situado en el espacio castellanomanchego, “que representan nombres e historias del sector y que son un homenaje a su compromiso, resiliencia y apuesta constante por seguir invirtiendo en momentos de dificultad”, al igual que ha agradecido al equipo de la Dirección General de Turismo y de ETURIA su labor por la promoción y el desarrollo del turismo en la región; además de a las asociaciones que trabajan por la inclusión de las personas con discapacidad en la región, como Down Toledo, Down Talavera o CECAP, su trabajo y apoyo para estos días en la Feria Internacional de Turismo.
En el acto de inauguración, además de por la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco, el presidente regional ha estado acompañado por el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido; el vicepresidente regional, José Luis Martínez Guijarro; el consejero de Hacienda, Juan Alfonso Ruiz; la consejera de Educación, Rosa Ana Rodríguez; el presidente de la Diputación de Toledo, Álvaro Gutiérrez; y por los alcaldes y alcaldesas de Toledo, Talavera y Cuenca, Milagros Tolón, Tita García y Darío Dolz, respectivamente.
La concejalía de festejos del Ayuntamiento de Puertollano ya ha hecho las primeras confirmaciones de los conciertos de la feria de mayo con las actuaciones de Camela, la Orquesta Panorama y Faemino y Cansado.
Dionisio Martín Lobato y María de los Ángeles Muñoz Dueñas son las voces de Camela que se escucharán en el concierto que ofrecerá el 30 de abril, a las 21,30 horas, en la Plaza de Toros, en el que harán repaso de sus grandes éxitos desde sus primeros trabajos discográficos desde 1994, de “Lágrimas de amor” a “Yo por ti”.
Tras el éxito obtenido el pasado de nuevo regresará el 3 de mayo la orquesta Panorama, una de las mejores de todo el país, con entrada gratuita, y dada la dimensión del escenario se ubicará en la explanada del recinto ferial, ha explicado el concejal de festejos, Jesús Caballero.
Faemino y Cansado
Un cartel de feria que también contará con la presencia de “Faemino y Cansado”, uno de los dúos cómicos más memorables de los últimos tiempos.
“Estamos muy contentos de comenzar con estas contrataciones y es importante trabajar con tiempo para traer a los artistas”, ha indicado Caballero, que en próximas fechas anunciará nuevas confirmaciones. Por el momento ya se baraja junto con Cohete Sport varios de los grupos que podrán incluirse en el cartel del Paella Rock, otro de los platos fuertes de la feria.
El Sindicato de Trabajadores ha celebrado hoy en Madrid, la primera reunión de la Sección Sindical de Repsol Química, tras ganar las elecciones en los 3 centros de la empresa con 6 representantes en Madrid, 5 en Puertollano y 5 en Tarragona en noviembre de 2022.
Jordi Margalef, Secretario de Comunicación del Sindicato de Trabajadores (STR), valora muy positivamente que “el buen trabajo realizado en estos últimos años defendiendo los intereses de los trabajadores de Repsol ha tenido una clara respuesta a las urnas, y esto nos da fuerza para seguir trabajando en la misma dirección”.
Así empieza un poema de Antonio Machado, y viene bien para escribir unas líneas a modo de introducción al evento que tuvo lugar ayer por la tarde en la Biblioteca Pública del Estado.
El poeta Jesús Maroto presentó su poemario «No hemos perdido nada». Un libro que nos descubre las reflexiones y pensamientos del autor sobre el amor, el desamor y otras vicisitudes.
Cuando le pregunto si el amor que describe es hacia una persona concreta o hacia la sociedad, me responde que he dado con la clave y que así es.
Jesús me dice que ha tomado el título de un poema de Pablo Neruda del libro «Los versos del capitán» y aunque admite que Neruda es de poemas largos, él prefiere los cortos, incluso con forma de aforismos y así decidió plasmar en unos folios estos pensamientos.
Me dice que su editor piensa que él no es un relator social sino «de lo social».
Maroto quiere reencontrarse consigo mismo en estas líneas, un reencuentro amoroso con la poesía en estado puro.
«Antes – reflexiona – pasaban muchas cosas y ahora algunas continúan.
Tuvimos la pandemia y desde hace meses una guerra en Ucrania, aunque no es la única guerra pero si la más mediática por sus caracteristicas particulares que se reflejan en nuestro día a día como el precio del gas o la luz».
Y un hecho que me ha llamado la atención. Tras una breve intervención de su editor J. Gonper, Jesús Maroto ha presentado… a sus presentadoras, Elisabet Porrero y Diana Rodrigo, dos grandes mujeres con un amplio historial literario.
Antes de la presentación y durante ella, las componentes del grupo musical VersionArte han acompañado el acto.
Un trabajador de 45 años de edad ha resultado herido tras caer unos tres metros desde una grúa situada en una empresa del polígono Sepes de Puertollano (Ciudad Real).
Fuentes del Servicio de Atención y Coordinación de Urgencias y Emergencias 112 de Castilla-La Mancha han informado a Europa Press de que la llamada de aviso se ha registrado sobre las 12.36 horas de este miércoles.
Hasta el lugar se han desplazado efectivos de la Policía Nacional, de la Policía Local y una UVI que ha trasladado al herido al Hospital Santa Bárbara de la ciudad minera.
Por más que se empeñe el Pantone Color Institutepor reglamentar los colores y los años con una rara sabiduría cromática, digna de un legendario mandarín, hay un nómina de colores que se escapan de la cesta del Instituto.
Y se escapan, por ello, de las reglamentaciones y de las compartimentaciones.
Que ya sabemos que, desde lejos, han tratado de organizar la vida a través de los distintivos cromáticos.
Como ocurrió –lo cuenta Norbert Elias en el proceso civilizatorio– con banderas nacionales y con uniformes de ejércitos en los campos de batalla.
Color como señal, color como señuelo y color como distinción.
Por eso, ¿qué mejor distinción que la de contar con un color exclusivo por cada año?
Y esa es la mística del Pantone Color Institute.
Celebrar cada año con un color diferente.
Que marque tendencias y que fije el exotismo del tono.
A pesar de que el catálogo del Pantone pretenda abarcar todos los colores posibles e imposibles, pienso que todavía hay mucha cera que cortar.
O mucha cera que prender y que arda la vela.
Catálogo de colores impropios, que difícilmente serán nombrados colores de los años venideros.
Si es que los años venideros tienen un color diferente de los años presentes.
Catálogo creciente de lo que yo llamo colores impropios.
Así, por lo que he oído y leído, puedo aportar una nómina singular.
Por más que algunos ya ocupen espacios de sentido existente.
Así, Andrés Trapiello juega con la acepción conocido del Color Naval.
Que duda entre el Gris naval y el Azul naval.
Aunque no todo en la náutica y en lo naval tengan esos colores fríos.
El mismo Trapiello, en una pirueta difícil, habla del Color Purgatorio.
Que debe ser el color con que están pintadas las paredes de tal espacio ignoto.
Tan ignoto, que algún papa lo ha hecho desaparecer del registro.
Por más que los otros espacios próximos –cielo e infierno– cuenten con tonalidades descriptivas que van del Azul celaje al Rojo fuego.
Aunque todo sería discutible, en la medida en que otros son partidarios de identificarlos con el Blanco y el Negro.
He oído la dificultad expresiva del Color Remordimiento, que es dificilísimo de interpretar.
A caballo de Grises y Morados.
Que este último participa, a veces, de matiz del Color Penitencia.
Y en otras ocasiones procede de la berenjena o del vino tinto.
O de la cereza.
En ese territorio de lo religioso, lo sagrado y lo devocional, se utiliza el Color Ténebre.
Como tono del velario de algún paso procesional del Jueves Santo sevillano.
Que oscila entre el Rojo Salvación y el Temblor penitencia.
Podríamos seguir exponiendo Colores Impropios por doquier, como forma antitética del listado de los Pantone.
Del mudo animal: Ala de mosca, Panza de burra, Cola de león, Ala de cuervo o Camello.
Al mundo humano y natural: Color Pardo, Color Tierra, Color Hielo, Color Monte.
Por no citra la dificultad del Color Aire.
O del Color Sufrimiento.
Pues pese a todo, este año para no perder el compás tenemos nuevo color de 2023.
El Viva Magenta, por elección del Pantone Color Institute, será el color del año 2023.
Y el repetido Pantone Color Institute lo define como “un tono poco convencional para una época poco convencional”.
Vamos, otro color impropio.
Pariente cercano del rojo carmín, el carmesí o el frambuesa intenso.
Viva Magenta posee una exuberancia alegre y optimista, en palabras del PCI.
“Equilibra lo cálido y lo frío y se define como un color híbrido, audaz, que promueve la alegría y la inclusión”.
Casi nada y casi todo.
Como cada año, el PCI –nada que ver con el viejo partido comunista italiano– llama y el diseño responde.
“Descubre nuestra selección y déjate arrastrar por esta ola de Magenta, el nuevo color de 2023”, terminan diciendo los señores del PCI.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha avanzado esta mañana, en el marco de la inauguración de la Feria Internacional de Turismo, FITUR 2023, que se ha marcado como objetivo un incremento de la industria turística regional que conlleve “de aquí a siete años, un incremento de un punto en el PIB regional y 20.000 empleos más vinculados a este sector”, así como un 20 por ciento más de empresas vinculadas al turismo.
El jefe del Ejecutivo castellanomanchego ha hecho estas declaraciones en la presentación del stand que Castilla-La Mancha tiene este año en la muestra internacional de turismo, en Ifema (Madrid), en la que ha estado acompañado, entre otras autoridades, por el vicepresidente de la Junta, José Luis Martínez Guijarro y la consejera de Economía, Empresas y Empleo, Patricia Franco.
Tras reconocer y aplaudir el esfuerzo de todo el sector hostelero durante y tras la pandemia, el presidente regional ha “presumido” de la evolución que el turismo ha experimentado en la región desde hace 40 años a la actualidad, convirtiéndose, tal y como ha apuntado, “en una importante riqueza patrimonial”. Asimismo, ha subrayado que se trata de un sector que “distribuye la riqueza de manera capilar generando mucha mano de obra”.
Tres proyectos de notables dimensiones
El presidente de Castilla-La Mancha ha apuntado, además, que el Gobierno regional ayuda al sector turístico facilitando todos los trámites y generando oportunidades de desarrollo a esta industria. Además, ha anunciado tres nuevos proyectos culturales de notables dimensiones que tendrán como protagonistas a las ciudades de Ciudad Real, Cuenca y Talavera de la Reina.
Según ha explicado el presidente García-Page, el Museo de Ciudad Real acogerá la muestra ‘Atempora Ciudad Real 2023. Un legado de 350.000 años’, que arrancará en el mes de marzo. En Cuenca, la protagonista será la Iglesia de San Miguel, que acogerá un espectáculo de luz y sonido “con posibilidad de quedarse de manera permanente” ha apuntado y, Talavera de la Reina contará, entre los meses de abril y mayo, con una gran exposición de arte digital inversivo.
Farcama internacional en Toulouse
Emiliano García-Page ha aprovechado el contexto para avanzar, además, que Toulouse (Francia) ha sido la ciudad elegida para celebrar, a finales del próximo mes de abril, la primera edición internacional de la Feria Regional de Artesanía de Castilla-La Mancha (Farcama). “Queremos abrir una ventana de nuestra artesanía a Europa”, ha concluido.
Con motivo de las obras de remodelación de la Plaza Palacios y calles Nomenclátor y Rodríguez Marín, que esta semana inicia el Ayuntamiento de Argamasilla de Calatrava, con una destacada inversión y un cambio estético y funcional en la zona, responsables locales se reunieron con vecinos del entorno.
El objetivo era, fundamentalmente, explicar las medidas en torno al flujo del tráfico que se han establecido para compatibilizar el desarrollo de las respectivas obras con el trasiego rodado de vehículos residentes en la zona, acceso a garajes y espacios de estacionamiento, así como los cambios de sentido que definitivamente quedarán.
En la reunión compareció, junto a la aparejadora municipal, Patricia Pérez y el jefe de Policía Local Javier Cabrera, el concejal de Obras, José Antonio García, quien estuvo explicando los respectivos proyectos de obra y las novedades en la circulación que regirán una vez concluyan todos los trabajos.
En el caso de la Plaza Palacios, su remodelación incluye la eliminación de uno de los viales para ampliar así la plaza central; la adecuación vial restante a normas de accesibilidad; la nivelación del solado de toda la plaza; una nueva zona de juegos infantil; renovación iluminación y adecuación de la fuente del Hortelano; y nuevo mobiliario urbano.
En cuanto a las calles Rodríguez Marín y Nomenclátor, este otro proyecto contempla la demolición de pavimentos existentes para crear así una plataforma única; la adecuación de la actuación a las normas de accesibilidad; la modificación de imbornales existentes y ejecución de nuevos puntos de desagüe; y pavimentación final con adoquín en dos tonos.
Modificaciones en el tráfico rodado
“Ambos proyectos van en paralelo puesto que con estas dos remodelaciones buscamos, no sólo hacer más amable a peatones y familias nuestro centro urbano más emblemático, sino seguir posibilitando el acceso de vehículos a puntos neurálgicos en el casco urbano”, refiere García Serrano en alusión a las modificaciones circulatorias también previstas.
En primer lugar, la calle Cervantes verá invertido su sentido actual, pues el tramo de las intersecciones entre las calles Ramón y Cajal y Pinto, la dirección del tráfico rodado discurrirá ya definitivamente en dirección contraria, es decir en entrada de Ciudad Real a salida hacia Puertollano.
Por su parte, la calle Rodríguez Marín cambia también el sentido de circulación entre las calles Pinto y Ramón y Cajal, siendo el mismo en dirección contraria a la actual, en tanto que las calles Escuelas, Antonio Machado y Cartagena pasan a ser de doble sentido de circulación.
Además, la calle Cuesta Rufina mantiene el sentido de circulación pero a diferencia de la actualidad, al llegar a Plaza Palacios la dirección a tomar será la de incorporarse a la calle Carretera Puertollano, no pudiendo por tanto acceder a la citada plaza, que únicamente mantendrá un carril de circulación con salida hacia Carretera Puertollano.
La calle Turrillo cambia el sentido de circulación, siendo el nuevo desde la calle Tirteafuera hacia Plaza Palacios, de manera que los vehículos que quieran acceder a Plaza Palacios, deberán incorporarse a calle Pilar desde Carretera Puertollano y, a continuación, por calle Turrillo para llegar finalmente a Plaza Palacios.
Esta semana se está instalando ya la nueva señalización tanto vertical como de pintura en marcas viales con el fin, de que al comienzo de las obras, esté totalmente regulado el tráfico de vehículos en las zonas afectadas, rogando desde el Ayuntamiento paciencia hasta que todos estos cambios sean interiorizados por la ciudadanía.
La abogada del acusado de abusar sexualmente de su pareja, menor de edad, con la que tiene una hija, ha pedido su absolución y alega que «se trata de una relación marital» y que «confía en esperar a la valoración de la sala».
Así lo ha manifestado en declaraciones a Europa Press tras producirse el juicio a puerta cerrada este miércoles en la Audiencia Provincial de Ciudad Real. Por su lado, la Fiscalía de Menores mantiene la petición de 11 años de prisión para el encausado, que vive en la actualidad en Puertollano, junto a la menor y la hija que ha tenido que con ella.
La abogada ha explicado que «ha defendido el caso lo mejor posible», añadiendo que las conclusiones «dependerán de sus señorías» porque» la ley clasifica unas conductas como ilegales».
Ha incidido la abogada en que, durante el juicio, se ha defendido que «no es tema de abusos» y que «se trata de una relación marital».
«Distinto es que consideren que a pesar de esa relación marital, haya habido conductas de abusos», ha dicho a la vez que ha precisado que la condena «se rebajaría un año al aplicarse la ley del ‘solo sí es sí'».
Los hechos ocurrieron en 2020, cuando el procesado tenía 33 años y la menor, 14. La pareja tiene una hija en común y conviven en Puertollano.
«La ley señala unas circunstancias que si se producen son castigadas y se trata de ver si lo que hay aquí, entra dentro de lo penal. La pareja lo está pasando muy mal, ya que estamos hablando de penas de prisión importantes», ha añadido la abogada.
«LIBERTAD SEXUAL DE LA MENOR»
Sobre las declaraciones del acusado, la abogada ha explicado que A.A. I. ha expuesto la relación de la pareja, ha indicado «cómo siguen, dónde viven y la libertad de la menor en cada hecho, principalmente a nivel sexual».
El escrito de acusación, al que ha tenido acceso Europa Press, explica que A.A.I., siendo conocedor de la edad de la menor, inició una relación sentimental con B, con la que convivió y mantuvo relaciones sexuales.
Así, en noviembre de 2020 el procesado y la menor acudieron a urgencias de un hospital de Murcia al presentar dolor abdominal y consecuencia de la diferencia de edad entre ambos, se iniciaron diligencias policiales y judiciales, y se informó al acusado de que tenía conductas ilícitas.
A pesar de ello, no finalizó la relación sentimental con la menor y fijó su residencia en Puertollano, donde viven ambos con la hija que tienen en común, nacida en 2021.
En marzo de dicho año, en la Fiscalía Provincial de Castellón (uno de los municipios que frecuentaba la pareja por motivos de trabajo del acusado) se interpuso denuncia contra él como presunto autor de delito de abuso sexual a una menor de 16 años.
Por ello, la Fiscalía había solicitado en primera instancia la pena de 11 años de prisión y la medida de libertad vigilada durante 7 años y la inhabilitación para cualquier profesión que conlleve contacto regular con menores de edad por quince años, así como la prohibición de acercarse a la menor a menos de 150 metros y la comunicación con la misma durante 15 años.
El presidente de la Diputación de Ciudad Real, José Manuel Caballero, y el presidente del SCIS, Julián Nieva, ha presentado este miércoles el proyecto del complejo del Servicio contra Incendios y Salvamento de la provincia de Ciudad Real y del nuevo parque de bomberos de la capital, que estará ubicado a la entrada, en la carretera de Piedrabuena.
Para la construcción de esta infraestructura se actuará en más de 32.251 metros cuadrados de superficie con un presupuesto de licitación que roza los cinco millones de euros. Caballero ha recordado que la financiación correrá a cargo del SCIS, ya que cuenta con un remanente de 10 millones de euros, un montante que permitirá hacer la mayor renovación de vehículos en la historia del consorcio con la adquisición de 11 vehículos. La inversión total supera los 12 millones de euros.
Un montante que deja meridianamente claro que Caballero siempre se ha inclinado por “una apuesta absoluta por la seguridad”. Así lo ha reconocido una vez más diciendo que tiene “una vocación de favorecer la seguridad en la provincia, porque una sociedad democrática no se desarrolla si la gente no se siente segura”.
El presidente de la Diputación ha dicho que la ubicación no es una casualidad y que se ha estudiado el lugar con el objetivo de poder reunir la mayor concentración de recursos posible en el ámbito de la seguridad. Por el momento, el SCIS y el INFOCAM, después de realizar intensas gestiones con la consejería de Desarrollo Rural y Medio Ambiente, crearán sinergias. Y la entrada a Ciudad Real por la carretera de Piedrabuena contará con edificios públicos, como ocurre en el resto de accesos a la capital de la provincia.
Servicios de calidad con los que no sólo se garantiza la seguridad en la capital, sino también 29 pueblos de la provincia. Así, el nuevo parque se unirá a los otros ocho que están distribuidos en el territorio ciudadrealeño, según Caballero, quien ha explicado que las instalaciones que se van a construir en el próximo año y medio no constituían una reivindicación. También ha indicado que se aborda el mayor proceso de modernización y renovación de la historia sin detraer recursos del presupuesto ordinario de la Diputación ni del SCIS. Se han ahorrado 10 millones de euros en 8 años, no hay deuda y se van a invertir los remanentes. “Somos la provincia de España que más invertimos en seguridad”, ha dicho.
En un período en el que los ayuntamientos pagan al Consorcio -en 2015 el de Ciudad Real debía 2 millones de euros y los de Alcázar, Socuéllamos y Tomelloso también- y los consistorios de menos de 20.000 habitantes no aportan recursos económicos, la Diputación se «implica» con el SCIS, que tiene un presupuesto de 19,7 millones, con la aportación 11,7 millones de euros, ha subrayado.
En definitiva, dice, se ha impulsado un «salto cualitativo y cuantitativo coincidiendo con un período de magnífica gestión que persigue las mejores condiciones laborales para los 250 trabajadores y trabajadoras del consorcio y con el compromiso de exigencia de prestación de servicio en las mejores condiciones». En estos términos se ha expresado Caballero, quien ha aprovechado la presencia de la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, para comunicarle que en breve solicitarán la licencia de obras y que espera que la petición de exención de tasas se haga realidad atendiendo a carácter público del servicio que se presta.
Caballero ha asegurado que se lanza un proyecto «importante», pensado e ideado, en el que ha estado muy encima porque no es casual su ubicación y las características. Ha añadido que sus instalaciones pueden ser utilizadas por otros servicios públicos. “Es una inversión no sólo para los bomberos y bomberas, sino para el resto de administraciones que en un año o año y medio estará en funcionamiento, porque si por algo nos caracterizamos en la Diputación es porque proyectamos las inversiones, las pagamos y las ejecutamos, no las dejamos a medias”, ha comentado.
La Diputación cumple de esta manera unos de los compromisos que adquirió en el marco del Plan Estratégico “Ciudad Real 2025”. Según Caballero, cuando se produzca el traslado a las futuras instalaciones, momento en el que se logrará mayor capacidad logística de la historia del SCIS, se abrirá desde la ronda una comunicación directa con el campus universitario y se contribuirá a la transformación urbanística de la ciudad, proyecto en el que en la actualidad intervienen de forma conjunta las Administraciones local, provincial y regional.
Nieva, por su parte, agradecía al presidente de la Diputación su confianza e implicación por mejorar este servicio mirando al futuro, apostando por un proyecto que integrará en un mismo espacio todos los recursos necesarios.
Se trata de la modernización de un servicio que lo requería y que era imprescindible, que presta servicio y cubre las necesidades de 29 poblaciones, 150.000 personas, subrayando la importancia y necesidad de proteger a nuestros ciudadanos, parques naturales, zonas industriales. «Un proyecto redactado por GEACAM por lo que todas las necesidades del parque están contempladas, y cuya ubicación es importantísima para reunir todos los recursos necesarios y además contar con las mejores vías de comunicación», ha dicho.
En este sentido, la alcaldesa de Ciudad Real, Eva María Masías, se refería a su ubicación estratégica, al constituir un enlace rápido la próxima construcción de la segunda ronda Sur.
Masías agradecía a la Diputación la mejora de esta infraestructura, manifestando el apoyo del ayuntamiento a este tipo de proyectos que proporcionan un servicio tan importante y esencial para los ciudadanos, además de redundar en la importancia para la ciudad de contar con todos los servicios que necesita una sociedad moderna que avanza.
El nuevo parque
El nuevo parque se presenta con unas instalaciones a la vanguardia y muy funcionales que reunirá un importante compendio de recursos con el centro de comunicaciones y de la central del SCIS, a los que se sumará un centro de formación, una torre de entrenamiento de ocho plantas y el Centro Operativo Provincial del INFOCAM, desde donde se coordinan los medios del Plan Especial de Emergencias por Incendios Forestales a través de la consejería de Desarrollo Sostenible y Medio Natural.
La Diputación cedió hace algo más de un año una parcela con el objetivo de que la capital de la provincia cuente con un Parque de Bomberos propio del siglo XXI, moderno y actualizado. Unas instalaciones que se levantarán en la carretera de Piedrabuena. Lindan con el Camino Viejo de Alarcos, tienen acceso directo a la Nacional-430 y triplica en superficie al parque existente en la Ronda de Toledo.
El centro de comunicaciones y la central del consorcio tendrán con una superficie de 1.700 metros cuadrados, junto a 1.000 más de espacio urbanizado; mientras que el Centro de Formación se levantará en 360 metros cuadrados, con una pista de trabajo aledaña de 4.000, donde se realizarán pruebas de lucha contra el fuego y rescate. Los 3.000 metros cuadrados restantes acogerán un zona urbanizada.
Dentro de la misma parcela se ha segregado una finca, que tiene una superficie de 17.289 metros cuadrados, en la que se tiene previsto construir el Centro Operativo Provincial de Lucha contra Incendios Forestales. La consejería de Desarrollo Sostenible y Medio Natural ha respondido al ofrecimiento que hizo en su día el presidente de la Diputación y hoy ha comenzado a tomar forma un proyecto que permitirá que Ciudad Real cuente con instalaciones apropiadas para dar servicios que son esenciales para la ciudadanía. En el caso del SCIS, el futuro emplazamiento ha sido ratificado y avalado por la comisión de seguimiento y asesoramiento del Consorcio.
Se trata de la ubicación perfecta para concentrar todos los recursos de emergencia necesarios para una capital como la nuestra. En ambos casos, la cesión es por 50 años y en el plazo de 5 se debe llevar a cabo la construcción de las infraestructuras.
Más de 600 profesionales de la Gerencia de Atención Integrada de Tomelloso, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, recibirán durante las dos próximas semanas formación sobre el nuevo Plan de Autoprotección que se está implantando en este centro hospitalario.
El objetivo de esta acción es prevenir y controlar los riesgos sobre personas y bienes y dar respuesta adecuada a las posibles situaciones de emergencia, haciendo un uso más eficaz de los recursos materiales y humanos.
El nuevo Plan de Autoprotección aborda la identificación y evaluación de los riesgos, las acciones y medidas necesarias para la prevención y control de riesgos, así como las medidas de protección y otras actuaciones a abordar en caso de emergencia.
La primera fase de implantación de este Plan de Autoprotección se ha venido desarrollando durante todo el año pasado con la elaboración de la documentación que exige la normativa vigente.
En la segunda fase se forma a todo el personal que desarrolla su actividad tanto en el Hospital como en los centros de salud de esta Área Integrada, incluidos los profesionales de las empresas que prestan servicio en este edificio.
Precisamente, en los dos últimos meses del año pasado se desarrollaron estas actividades formativas en los centros de salud de Tomelloso, Socuéllamos, Argamasilla, Cinco Casas y Pedro Muñoz.
En la tercera y última fase se realizarán simulacros en los que participarán también profesionales de las empresas que prestan servicio en este centro como seguridad, cafetería, mantenimiento o limpieza.
Según Miguel Ángel Pedroche, técnico en Prevención de Riesgos Laborales de la Gerencia de Tomelloso, “los trabajadores son conscientes de la importancia de disponer de medios materiales suficientes y en correcto estado de mantenimiento para hacer frente a una emergencia. Es fundamental disponer de personal formado e implicado, capaz de usar los medios existentes, y contar también con la participación de los medios externos”.
El Grupo Municipal del Partido Popular en el Ayuntamiento de Ciudad Real ha criticado hoy la «pasividad» del equipo de Gobierno del PSOE y Ciudadanos en el Ayuntamiento ante el «deterioro progresivo» de la Alta Velocidad que une Ciudad Real con Madrid, con continuos retrasos y problemas en los AVANT y la reducción de frecuencias y destinos por parte de Renfe.
Su portavoz, Paco Cañizares, ha señalado que mientras Renfe maltrata el servicio de trenes AVANT en Ciudad Real, “a las alcaldesas solo les preocupa su futuro personal” y les ha instado a que trabajen y exijan al Ministerio de Fomento y a RENFE que pongan fin a esta situación ya casi diaria y a que, además, trabajen para lograr, tal y como pidió el PP vía moción al Pleno de octubre, que los operadores ‘low cost’ tengan parada en Ciudad Real.
“En la semana en la que se celebra FITUR hemos visto como dos operadoras de alta velocidad privadas han lanzado una promoción de billetes baratos, con destinos ya establecidos, y que benefician a dos ciudades de nuestra región como son Cuenca y Albacete; Ciudad Real no aparece en ninguna de esas promociones porque el Ayuntamiento no ha hecho nada para pelear por nuestra ciudad y eso no es de recibo”, ha añadido el portavoz popular.
Además, Cañizares ha insistido en que es urgente que Renfe deje de deteriorar y atacar el servicio en Ciudad Real, más caro, con menos frecuencias y peores condiciones y derechos para los viajeros, y con unos retrasos que se han convertido en algo habitual, con paradas de los trenes, desde hace meses, entre La Sagra y Mora, y retrasos habituales de entre 10 y 15 minutos todos los días.
“El silencio del Ayuntamiento de Ciudad Real ante esta situación es muy grave porque estamos perdiendo una de nuestras banderas de cara al exterior como es vivir aquí y trabajar en Madrid porque tenemos el AVE, y ya son muchos los vecinos de Ciudad Real arrepentidos de haber adoptado esa decisión, algo que no nos podemos permitir”, ha añadido el portavoz popular.
Cañizares ha reiterado que ninguna de las dos alcaldesas están haciendo absolutamente nada por conseguir que esto mejore, ni actúan, ni se quejan, ni informan, “dando la sensación de que están más preocupadas por su futuro que de la ciudad”.
“Utilizando expresiones que utiliza la alcaldesa, yo no veo a Eva Masías ni afanada, ni centrada ni desvelada por los problemas del AVE; la veo más preocupada, y más pendiente, de qué va a hacer dentro de cuatro meses, y donde va a terminar como candidata en una lista que la recoja, que de los problemas diarios del AVANT”, ha añadido.
Ha insistido en que Ciudad Real está perdiendo el tren de vender esta ciudad al exterior como una ciudad interesante para residir y para invertir y, también, para impulsar el turismo de nuestra capital que, ha recordado, tiene los peores datos de visitantes y pernoctaciones de todas las capitales de España.
“Tenemos recursos turísticos suficientes en nuestra capital, y como puerta de una provincia con una cantidad inmensa de posibilidades, para convertirnos en un reclamo turístico de mayor nivel”, por lo que, ha añadido, no es entendible que las alcaldesas aún no se hayan reunido con esas empresas ‘low cost’, o no hayan hecho públicas esas conversaciones, para conseguir que los nuevos operadores de Alta Velocidad paren en Ciudad Real.
“Y no es de recibo que las alcaldesas no se hayan plantado en las puertas del Ministerio de Fomento, y del Gobierno del PSOE, reclamando un servicio digno de Alta Velocidad en Ciudad Real”, ha concluido.
Los diputados nacionales del PP por Ciudad Real, Rosa Romero y Juan Antonio Callejas, vuelven a denunciar «el deterioro constante del servicio y la desastrosa gestión de Renfe en los trenes AVANT que con continuos retrasos, averías y falta de información está resultado terrible para Ciudad Real y Puertollano».
Romero y Callejas critican además «la falta de consideración y respeto” de Renfe y Adif con los viajeros de los trenes Avant Madrid-Puertollano, que ayer colmaron la gota del vaso de los continuos retrasos que vienen padeciendo los últimos meses, al permanecer 5 horas encerrados en condiciones tercermundistas, en un tren que no tenía en funcionamiento la máquina de bebidas y sin agua».
Y es que al parecer, según Renfe y como consecuencia de las fuertes rachas de viento de ayer, a primera hora de la mañana se produjo una avería que afectó al sistema de electrificación en La Sagra, Mora y Orgaz que trastocó todos los trayectos del corredor sur, produciendo retrasos paulatinos , de forma que los AVANT Madrid-Puertollano-Ciudad Real, con salidas desde la capital de España a las 19,15 horas, 20,15 horas y 22,15 horas llegara a destino al filo de la madrugada, sobre la 1 del miércoles y casi 5 horas más tarde del horario programado de llegada, porque estuvieron parados en La Sagra, en mitad del campo donde permanecieron estacionados 3 horas sin que los pasajeros pudieran salir del tren.
“La puntualidad, que era el gran valor que tenían los trenes AVANT, se ha perdido y lo triste es que lo sucedido ayer se está convirtiendo ya en normalidad”, afirman los parlamentarios del PP que denuncian y lamentan “que los gobiernos socialistas de Page y de Ciudad Real estén callados y ni les preocupe ni ocupe este problema , mientras que en Castilla y León, el gobierno regional está incluso subvencionando en un 25% a los usuarios de los trenes AVANT porque saben de la importancia que tiene este servicio para evitar la despoblación, y sin embargo, aquí, parece que a Page, a Caballero , a las alcaldesas de Ciudad Real ,al alcalde de Puertollano y a los parlamentarios regionales y nacionales del PSOE, les importa bien poco y están permitiendo que este servicio se vaya deteriorando de forma progresiva».
Rosa Romero y Juan Antonio Callejas, anuncian que van a pedir explicaciones en el Congreso de los Diputados, y van a presentar una batería de preguntas para que el Gobierno de Sánchez de las explicaciones oportunas “ por este desastre de gestión que se está convirtiendo ya en habitual”.
ANPE Castilla-La Mancha, sindicato de docentes de enseñanza pública, ha ofrecido una charla telemática sobre el procedimiento selectivo para el ingreso en el Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y en el Cuerpo de Profesores Especialistas en sectores singulares de Formación Profesional, y el procedimiento de selección de aspirantes a puestos de trabajo docente en régimen de interinidad, cuyo plazo de solicitudes estará abierto hasta el próximo 31 de enero.
ANPE Castilla-La Mancha ha informado sobre los aspectos más relevantes de la convocatoria y el proceso: cómo cumplimentar la solicitud y la petición de destinos; en qué consisten las diferentes pruebas que conforman la fase de oposición, los méritos que pueden alegar los opositores para la fase de concurso, así como el funcionamiento de las listas de aspirantes a interinidades para el curso siguiente que surgirá de este proceso selectivo, entre otros aspectos. Además, de resolver todas aquellas dudas que han surgido a los asistentes.
ANPE seguirá de cerca todo el proceso hasta su finalización, cuando se publiquen las listas de aspirantes seleccionados como funcionarios en prácticas, informando sobre todo el proceso y poniendo a disposición, especialmente de su afiliación, todos los servicios que los aspirantes precisen durante estos meses.
Comunicado.- La ejecutiva del PSOE de Puertollano se reunió ayer por la tarde para valorar el inicio de curso e iniciar los preparativos de la campaña electoral de municipales y autonómicas del 2023. Una cita en la que el PSOE de Puertollano trabaja en presentar la mejor candidatura y el mejor proyecto, de la mano del alcalde Adolfo Muñiz, para concitar la confianza mayoritaria que la ciudadanía de Puertollano siempre ha dado al Partido Socialista y seguir transformando la ciudad.
En este sentido, la portavoz de la ejecutiva destaca como potencialidades del equipo socialista el capital humano y el proyecto de ciudad que sólo los socialistas en el gobierno pueden hacer realidad. Así, destacan como mejoras la renovación de la red de agua de El Villar, así como la mejora en el saneamiento en la Calle Manzanares, con inversión de hasta medio millón de euros.
EL PSOE, ÚNICA GARANTÍA PARA QUE GANE PUERTOLLANO, FRENTE A LA CARÁMBOLA DEL PP-VOX
Desde el PSOE, destacan que son la garantía de un gobierno seguro y que continúe con las inversiones de la ciudad. Frente a una alternativa de la carambola con un PP que volvería a abandonar Puertollano, como hizo Cospedal y Rajoy, pero radicalizado con una coalición que haría retroceder en derechos a la mayoría social.
La compañía Cepsa y los municipios ciudadrealeños de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio han sumado fuerzas este miércoles en la presentación de los tres proyectos fotovoltaicos que la empresa instalará en ambos municipios, que sumarán una potencia conjunta de 400 megavatios y crearán 420 puestos de trabajo y hasta 700 en el periodo punta del proyecto.
Pero, además, estos proyectos vienen acompañados de la firma, por parte de todos estos actores, del programa ‘Sumamos Energías’, por el que Cepsa impulsará distintas acciones en ambas poblaciones para la integración de sus proyectos en el entorno local, iniciativas entre las que se encuentran cursos de digitalización para las empresas locales o actividades de educación ambiental en los centros docentes de ambas localidades.
Estos proyectos se han detallado este miércoles en una rueda de prensa de presentación en Campo de Criptana en la que han intervenido el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero; el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Gonzalo Redondo; el director de Desarrollo Renovable de Cepsa, Gerónimo de Angulo, y los alcaldes de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio, Santiago Lázaro e Iván Olmedo, respectivamente.
El director de Dearrollo Renovable de Cepsa, Gerónimo de Angulo, ha manifestado que este es un acto «de gran trascendencia» para la compañía, ya que supone continuar su «apuesta» por Castilla-La Mancha, donde quieren ser «un actor relevante», algo que se demuestra, ha dicho, con este proyecto y con otros seis proyectados en la Comunidad Autónoma que sumarán 1.200 megavatios. También, ha dicho, este proyecto ejemplifica la transformación de Cepsa en una compañía «más verde».
De Angulo ha detallado que las tres plantas fotovoltaicas se empezarán a construir en Campo de Criptana y Arenales en el año 2024 y en ellas se priorizará la contratación local, así como el empleo de la tecnología más puntera, la compatibilidad con otros usos de la tierra y las sinergias con las actividades locales ya existentes.
También ha hecho referencia a que en este mismo acto se han firmado los dos primeros acuerdos del programa ‘Sumamos Energía’ de Cepsa, con ambos ayuntamientos, una iniciativa en la que llevan trabajando «muchos meses» y que refuerza su convencimiento en que el despliegue de sus proyectos se haga «de la mano del territorio y con un desarrollo sostenible».
En este punto, ha reafirmado la «vocación de permanencia» de estos proyectos «por muchos años», por lo que ha puesto en valor la necesidad de establecer relaciones con todas las administraciones y actores implicados «desde la confianza y la transparencia». «Desde el inicio nuestra prioridad ha sido trabajar con todas las administraciones para conocer mejor el entorno y hacer escucha activa para que el proyecto fuese el mejor», ha declarado.
En este punto, ha querido agradecer a los dos ayuntamientos implicados, en la figura de sus alcaldes, el que hayan sido «un ejemplo de colaboración entre promotor, administración y municipio». Asimismo, ha comentado que, de cara a la aplicación de ‘Sumamos Eergía’, se ha trabajado con ambas corporaciones para identificar iniciativas que, siendo coherentes con la actividad de Cepsa, permitieran generar un impacto positivo y estuviesen adaptadas a cada municipio.
DOS PUEBLOS HERMANOS
Por su parte, los alcaldes de Campo de Criptana y Arenales de San Gregorio han mostrado su satisfacción por la presentación de estos proyectos de renovables en su municipio. En primer lugar, el alcalde de Campo de Criptana, Santiago Lázaro, ha considerado que estas plantas fotovoltaicas que se van a instalar en la localidad son «un paso más en la dirección correcta» dentro de la estrategia de crecimiento y desarrollo de los pueblos de toda la provincia y la región.
Así, ha hecho hincapié en su apuesta personal como alcalde de intentar «sacar provecho a todos los recursos» que sean posibles pero «desde la sostenibilidad del patrimonio y de los recursos naturales».
En este sentido, ha realzado la tradición de Campo de Criptana en el aprovechamiento de la energía renovable. «Nuestro referente siempre han sido los molinos. Llevamos 500 años aplicando la sostenibilidad» para generar riqueza, ha recordado. «Queremos que Campo de Criptana sea un referente en la sostenibilidad y la potenciación de las renovables», ha añadido.
Santiago Lázaro ha considerado que este es un proyecto que trae a su municipio «beneficios compartidos» tanto a los propietarios de los terrenos como por los «centenares de puestos de trabajo e inversiones reales» que va a conllevar que, ha asegurado, «van a mejorar la calidad de vida» de Campo de Criptana.
De su lado, Iván Olmedo, primer edil de Arenales de San Gregorio, ha recordado que Campo de Criptana y su municipio son «pueblos hermanos», por lo que ha mostrado su «alegría» por la llegada de una iniciativa que haga que ambas localidades sigan «estando juntas y disfrutando de llevar a cabo un desarrollo de comarca».
«No podemos estar más que a favor de todo lo que nos venga de este tipo de proyectos y la propuesta de Cepsa es muy interesante, este proyecto es un ejemplo claro y real del impulso por la España rural de la que tenemos mucho gusto de formar parte», ha concluido.
«UN PROYECTO GANADOR»
Mientras, el consejero de Desarrollo Sostenible, José Luis Escudero, ha considerado que este es «un proyecto ganador», ya que de él salen beneficiados «absolutamente todos: el territorio, los municipios y el promotor, pero también gana el conjunto de la ciudadanía».
Escudero ha desarrollado esta afirmación comentando que con iniciativas como esta se está dando «un paso adelante» en la «obligación y deber moral» para enfrentar la emergencia climática y la energética.
Sobre esto, ha recordado que España está «liderando la apuesta por la transición energética» y, dentro de ella, Castilla-La Mancha está «a la cabeza» en dicha transición, mostrando la disposición del Gobierno regional a seguir escuchado cualquier otra iniciativa de este sector que quiera asentarse en la Comunidad Autónoma.
«Apostamos, y que nadie lo dude, por una transición energética justa, social y ambientalmente responsable. No queremos que nadie se quede atrás y queremos que se invierta en generar riqueza y prosperidad, y estas plantas la van a crear», ha continuado, mostrando su apuesta por «una transición justa que sea responsable en lo ambiental», en lo que, ha advertido, son «rigurosos».
Para ilustrar sus palabras, José Luis Escudero ha detallado que, en el pasado año 2022, Castilla-La Manca finalizó el año con datos que indican que el 63 por ciento de la energía generada en la región procedió de fuentes renovables, lo que sitúa a la Comunidad Autónoma en un mix energético donde el 80 por ciento lo componen las fuentes renovables de energía, «hasta 21 puntos por encima de la media nacional».
«Son datos que ponen de relieve que Castilla-La Mancha pinta y mucho en materia de transicón energética y, un año más, estamos liderando a nivel nacional», ha aseverado.
Finalmente, el vicepresidente de la Diputación de Ciudad Real, Gonzalo Redondo, ha querido agradecer a Cepsa que se haya fijado en ambos municipios para establecer su proyecto, que servirá, ha considerado, «de acicate para el desarrollo económico y para generar empleo».
Del mismo modo, ha querido felicitar a ambos alcaldes, «que no han dudado en aprovechar las sinergias que a lo largo de los años han unido a ambos pueblos y trabajar juntos para que el proyecto sea una realidad».
Asimismo, ha querido ensalzar el «esfuerzo» que ha hecho la Diputación de Ciudad Real por fomentar la eficiencia energética en su acción de gobierno, movilizando recursos para actuaciones como mejora de envolventes o la instalación de placas fotovoltaicas en edificios públicos.
La presidenta de la AD Campo de Calatrava, Gema García Ríos, ha recibido en la sede de la asociación en Almagro al ciudarrealeño César Sánchez Expósito, conocido como ‘Ultraviviente’, que, junto a José Luis González García, se embarcará desde mañana 19 de enero hasta el 22 en la ultramaratón de invierno ‘Tierra de Gigantes’ de Portugal, donde recorrerán el país vecino de este a oeste con una distancia de 303 kilómetros durante 74 horas non-stop. Una aventura que la Asociación para el Desarrollo del Campo de Calatrava patrocina para visibilizar y respaldar la actividad y potencial de los deportistas de la comarca.
García, que ha deseado suerte a los corredores en su hazaña, ha destacado que estas acciones permiten a la asociación mostrar y poner en valor los proyectos en los que se está trabajando desde hace más de 25 años, su patrimonio, productos y la calidad profesional de sus deportistas. “Gracias a nuestros deportistas nos están conociendo en toda la geografía española y en este caso en el país vecino. Es una oportunidad tremenda tanto para ellos que llevan consigo el nombre de su lugar de origen, el Campo de Calatrava, como para la asociación poder mostrar todo en lo que estamos trabajando”.
Por su parte, César Sánchez, ‘Ultraviviente’, ha resaltado que ‘Tierra de Gigantes’ es una de las carreras más duras de Europa, a la que se añade la meteorología de estos días, con lluvia y previsión de nieve en las primeras etapas. “Va a ser complicado salir de la Sierra de las Nieves y más fácil una vez lleguemos a la costa, pero llevaremos entonces muchos kilómetros hechos”. En este sentido, ha remarcado el “importante apoyo” del Campo de Calatrava. “Me enorgullece llevar su logo toda la carrera con nosotros. Es una satisfacción que alguien de tu tierra apoye a la gente de aquí”, ha expresado.
En la despedida a los corredores ha estado presente también el alcalde de Corral de Calatrava, Andrés Cárdenas, que, junto a Los Pozuelos y Caracuel, pasarán a formar parte este año de los municipios adheridos a la Asociación de Desarrollo Campo de Calatrava. Cárdenas ha expresado la importancia de que el Grupo de Acción Local promocione y ayude a los deportistas de la comarca, para que lleven lejos el nombre del territorio.