Inicio Blog Página 4967

78 aniversario del reconocimiento del derecho de voto de las mujeres

0
Es un gran acierto celebrar cada 1 de octubre el aniversario del reconocimiento del derecho al sufragio femenino en España desde hace 78 años y con él, el ascenso de las mujeres a la esfera pública en nuestro país.
Bien es verdad que, en estos 78 años hubo un largo paréntesis en el que no tuvimos derecho al voto ni las mujeres ni los hombres y fue a partir de 1977, en el que se celebraron las primeras elecciones democráticas y en 1978 cuando votamos la Constitución, cuando los españoles recuperamos la libertad y construimos la democracia.

Pero hubo una primavera en España, en el año 31, cuando a raíz de unas elecciones municipales, ¡siempre son tan importantes las elecciones municipales!, en España se abrió un periodo de progreso, un periodo de ilusión y de esperanza. En aquel contexto progresista las Cortes Constituyentes debatieron acerca del derecho al voto de las mujeres y hubo opiniones para todos los gustos y el debate parlamentario fue, sin duda alguna, muy interesante y se esgrimieron razones que hablaban en contra de un derecho que, sin embargo es absolutamente esencial para la ciudadanía.

Fundamentalmente y gracias a la labor de una diputada, Clara Campoamor, que convenció a la mayoría del Congreso de los Diputados de aquel año 31, las tesis sufragistas acababan de anotarse un triunfo en España. La concesión del voto, como la del divorcio, fueron logros de la mujer en el periodo republicano, pero logros tan efímeros como el propio régimen que los había posibilitado. La Guerra Civil y el nuevo Estado impuesto tras la victoria de las fuerzas franquistas el 1 de abril de 1939 darían al traste con todo lo conseguido. Habría que esperar al cierre de ese largo paréntesis de 40 años, como decía, para que las mujeres recuperaran el punto de partida que significó la conquista del voto en 1931.

Todavía en el año 2009, en el siglo de las comunicaciones y del conocimiento, hay lugares en el planeta en el que las mujeres siguen siendo tratadas como si fueran animales domésticos, como si no fueran personas, como seres invisibles a las que se les oculta la realidad, al margen de toda dinámica social, política y cultural; y ahí está una de las razones más grandes del retraso de los pueblos. Es significativo que en todos los informes a favor del desarrollo, las Naciones Unidas, la OCDE. insistan en que para salir del subdesarrollo se ha de incorporar la mujer a la vida social, cultural y económica.

Es lógico que así sea, la mujer siempre ha estado en el centro de la vida, siempre ha estado más cerca de la realidad y, en definitiva, incluso la palabra economía tiene una raíz griega que tiene que ver con las cuentas de la casa, de lo doméstico, no con la cifra macroeconómica, no con las grandes cifras que al final se alejan de la realidad concreta del hombre y de la mujer, de los niños y de las niñas.

Hoy en España, en Castilla-La Mancha, ocupando como ocupamos uno de los lugares más privilegiados del planeta – me refiero a Europa -, que es un espacio de bienestar, un espacio de libertad, un espacio de solidaridad, e indudablemente, es el continente donde mejor se vive en términos relativos y en términos comparativos de todo el planeta; es necesario que alcemos nuestra voz solidaria y nos acordemos de las mujeres que en tantos lugares del mundo no tienen ningún tipo de derechos y que efectuemos una mirada retrospectiva a la historia y recordemos que en España, hace sólo 78 años que tenemos ese derecho fundamental y que tenemos mucho trabajo por delante.

La igualdad legal entre mujeres y hombres es un hecho en nuestra democracia, pero no es así en lo que se refiere a la incorporación efectiva y real de la mujer en los órganos de decisión, en la incorporación en pie de igualdad con el hombre en los ámbitos en donde se toman las decisiones políticas y económicas. Y ¿por qué ocurre eso? ¿Ocurre acaso porque la mujer tiene una menor capacidad? en absoluto, no es así y la prueba de que no es así es que hoy en todos los niveles de enseñanza, desde la primaria a la universidad, las mejores notas, -esto es pura estadística-, no lo digo por hacer un elogio fácil, es una estadística que se puede comprobar, las niñas, las chicas, las mujeres sacan mejores notas que los niños, los chicos, los hombres.

E incluso cuando hay oposiciones o exámenes, pruebas y se ignora el sexo de aquellas personas que han hecho las correspondientes pruebas también ocurre que más del 51% de los que aprueban son mujeres. Por tanto, hay una igualdad absoluta, una capacitación que es exactamente la misma pero, sin embargo, sigue habiendo una especie de techo de cristal que pesa sobre la mujer y que le impide incorporarse en pie de igualdad a las tareas políticas, sociales y culturales.

¿Por qué? entre otras cosas porque hay que modificar la propia vida cotidiana y la propia vida doméstica, porque todavía sobre la mujer pesa una doble y una triple jornada.

Porque cuando un hombre y una mujer son pareja y los dos trabajan, cuando llegan a casa la mujer sigue trabajando mucho más que el hombre. Y cuando además de trabajar se compromete públicamente en una asociación de vecinos, en una asociación de padres y madres, en un ayuntamiento, en cualquier esfera pública o social de un sindicato o de un partido político…, a esa doble jornada se le añade una triple porque tiene que atender su actividad política y social, tiene que atender su actividad profesional y tiene que seguir atendiendo también los trabajos domésticos en proporción mayor al hombre.

Eso es injusto y está ocurriendo, hay que modificar muchas cosas, entre otras, también los propios horarios de las actividades sociales y políticas que están pensados para los hombres. Tenemos que cambiar incluso los horarios, los tiempos, las prioridades.

En fin, hoy conmemorando el 78 aniversario, me apetece proclamar lo que nuestro Presidente Barreda suele decir: “como sois la mitad de la inteligencia y la mitad de la población, las mujeres desde luego, tenéis derecho a la mitad del cielo, a la mitad de la tierra y a la mitad del poder”.

¿A quién sirven CCOO y UGT en Castilla-La Mancha?

0
Los secretarios generales de las vacas sagradas del sindicalismo en Castilla-La Mancha, José Luis Gil de CCOO y Carlos Pedrosa de UGT, han pedido a la par una solución a la situación de CCM. A su entender, no es bueno someter a “tanta tensión” a la caja y al “ataque reputacional” que está sufriendo estos últimos meses y que “la está poniendo en peligro”.
Olvidan quizá, los supuestos defensores de los trabajadores y oficiosos correveidiles del Gobierno regional, que las críticas, opiniones e informaciones recogidas en los medios de comunicación no son las que casi aniquilan a la Caja de todos los castellano-manchegos. No tienen en cuenta la calamitosa gestión y actuación de altos directivos y consejeros… ¿y qué otra cosa si no provocó la intervención?… Al final, querido lector, acabarán culpándole a usted.

La generación trenti

0
trentiLa Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no quiere perder la estela de la juventud, tan “preñada de futuro”, ni de las nuevas tecnologías. Por este motivo ha creado una nueva red social, Trenti, en la que dejar la impronta de sus influencias dedocráticas y tardofranquistas. Un período histórico con el que la máxima institución regional comparte, además de raíces, números. 

Televisión pública regional deplorable

0
Cutre, de una calidad media deleznable, informativamente parcial, sectaria, -capaz de dar una película de Chuk Norris, cuando se estaba celebrando el debate del estado de la Región- un cine de mugre, unos magazines de cartón piedra -uno de ellos es por lo visto el programa estrella de la televisión regional-, un director que tiene el dudoso mérito de haber convertido la televisión que pagamos todos los castellano-manchegos en su propio cortijo de toros hasta la náusea. ¿Por qué tanto toro? ¿La audiencia? Lo dudamos. Casi no hay producción propia, ni programas de debate, ni culturales, ni series escritas y realizadas aquí. Padecemos una televisión que ofrece una imagen lamentable de los castellano-manchegos.
El señor Candau debe ser cesado ya, como primera medida para un nuevo modelo de televisión pública. Hay un consejo de administración. ¿Se debate, se denuncia,. se critica, se planta ante semejante y millonario engendro? Castilla-La Mancha no puede mantener ni un minuto más el modelo de tv que practica. No pedimos una «televisión para listos» pero sí un producto de calidad media aceptable, rico en programación propia, amena, que refleje toda la realidad regional. Toda.  En definitiva que informe, forme y entretenga, que en esto de la tele está todo inventado, pero con rigor y sentido del gusto, porque viendo la tele de Candau en ocasiones parece como si éste, el buen gusto, hubiera huido a filipinas, espantado de tan mal gusto. 

Mi querida ciudad sucia

0
Puertollano es una de las principales ciudades de Castilla-La Mancha, industriosa, acogedora y solidaria, de las que mejor están sorteando la crisis, según los expertos. Pero esas cualidades quedan un tanto empañadas por la imagen de suciedad y falta de orden (democrático, por supuesto) que se ve y se respira en sus calles, sobre todo en zonas neurálgicas como el Paseo de San Gregorio, donde monopatines, bicicletas y suciedad se han convertido en una costumbre.
Obviamente me refiero al uso alocado y libertino (que no libertario, condición hoy de los hombres utópicos) de los monopatines y bicicletas, artilugios que utilizados en lugares adecuados o de forma respetuosa y concienciada, como la bicicleta, sirven para solaz entretenimiento de los más jóvenes o para que los buenos ciclistas demuestren al resto de los peatones que se puede utilizar la bici como medio de transporte alternativo -con dificultad, cierto, porque nuestras ciudades no están preparadas para ello.

Mi querida ciudad suciaYa se ha registrado algún accidente grave, con resultado de muerte, incluso, por las alocadas bicicletas, y la suciedad se encarama sobre cada banco del magnífico Paseo, asediado por cáscaras de pipas, bolsas de plástico, cajetillas de tabaco, restos de comida, botellas vacías y demás porquería urbana. Un estupendo Paseo, hermoso  en cualquier estación de año, las cuales refleja con una bella cadencia, queda así condenado a una imagen tercermundista. Una joya, a pesar del absurdo mamotreto que se construyó en El Bosque, convertido hoy en una vulgar hamburguesería, (dieta sana donde las haya) quitándole luminosidad, perspectiva y espacio vital. No era necesario. ¿Por qué se permitió tamaño despropósito? Pero esta es otra historia, volvamos a lo que nos ocupa.  

Desde mi condición de puertollanero militante, insto al Gobierno local a que se tome en serio el problema y emprenda una campaña integral que deje la ciudad,  si no como los chorros del oro, al menos con un rigor de limpieza que desmienta nuestra condición de sucios. Ya se sabe que no hay ciudades sucias sino ciudadanos puercos. Aunque se tengan que reactualizar ordenanzas, dictar bandos o cualquier otra medida al alcance de quienes elegimos para que nos gobiernen, que no pasa ni media, si se debate, se negocia y se acuerda con sentido común y con el objetivo de hacer una ciudad más habitable y confortable. Me va en ello que soy de Puertollano, como ya dije, como todos los míos, como son mis mejores amigos, aunque alguno haya de las Málagas grandes, que es lo que es Malagón, valga la precisión. Y amo mi ciudad, mi patria de todos los días. En ella he vivido y en ella atesoro los claroscuros de mi peripecia vital. Puertollano es una ciudad industrial y esa vocación la mantiene adaptándose a los nuevos tiempos energéticos. Es grande, populosa, casi conurbada con Argamasilla de Calatrava. Y tiene sus ventajas e inconvenientes, como cualquier concentración a humana. Pero eso no exime al Gobierno local de bajar la guardia en un asunto de su estricta competencia, si los puertollaneros, los primeros responsables, no somos capaces de ejercer de buenos ciudadanos y responder al reto y a la obligación de vecinos de no ensuciar la ciudad. A veces da la sensación de que aún conociendo el problema, el gobierno local mira para otro lado, aunque me consta que hay preocupación entre los ediles. Pero aún así, no parece moverse nada, ni nadie y el Paseo amanece todos los días limpio para atardecer como un estercolero y para convertirse en  el escenario de malabaristas de dos ruedas a pedal y de intrépidos equilibritas a cuatro ruedas sobre una tabla, que hacen la travesía del Paseo una empresa de alto riesgo, sobre todo para las personas mayores. Nadie vigila nada. No es democrático. ¿Lo es?

Luis Pizarro es hoy el máximo responsable de la limpieza urbana. Pues bien, tiene la difícil tarea de conseguir que Puertollano trasmute de la ciudad sucia que es en una ciudad limpia, más allá de anuncios radiofónicos limpiaconciencias.  Puede ser una tarea de héroes, un milagro, un imposible. Pero de imposibles están hechas las grandes empresas y «de lo posible se sabe demasiado«. (Silvio, dixit). Por otro lado, tenemos contenedores nuevos y cada cual para un residuo, pero no hay quien nos meta en cintura.  La foto es de la calle Campoamor,  para más señas a unos pasos del hermoso y sufrido Paseo de San Gregorio y muy cerca de otra bella calle semipeatonal, Juan Bravo, que tiene la triste singularidad de mostrar uno de los acerados más sucios de toda la urbe. Hagan algo, señores del Gobierno, cualquier buena cosa con tal de hacer de Puertollano, mi querida ciudad limpia.

¿Fusión CCM-BBK? Deben primar criterios sociales y económicos, no los políticos

0
CCMSea o no cierto lo que ha difundido Cuatro sobre un trueque entre el Gobierno y el PNV para que éste apoye los presupuestos a cambio de la fusión de CCM con BBK,  la posibilidad de que el destino final de la Caja regional esté influido por intereses políticos ha de ser abortada desde el principio y de raíz, si es que ha fecundado. 
Ya se intentó cuando se habló de la fusión de la caja socialista castellano-manchega con la caja socialista andaluza. Sea cual fuere la suerte final de CCM, que esperemos que sea la mejor suerte para el bien de todos, sobre todo de los impositores, los ahorradores y los trabajadores que han resultado ser los convidados de piedra de esta gran ceremonia de la confusión y la falta de información, es muy probable que los naturales de esta sufrida región vieran con buenos ojos una refundación integral de la entidad… Siempre y cuando, eso sí, esté saneada por el Banco de España, sean mandados a casa los anteriores directivos, y sea sometida a un lifting en profundidad para conseguir la foto fija de los desmanes y un retrato lo más fidedigno posible de la situación actual de todas las cuentas.  

No habría mejor solución que la permanencia de CCM en esta región, gestionada a partir de ahora con criterios estrictamente sociales y económicos, transparente, y con la garantía de todos los puestos de trabajo aunque hubiera que prescindir de algunas oficinas o bienes inmuebles. Sería deseable, asimismo, la desaparición del peso político en los órganos de dirección reduciéndolos hasta lo simbólico, y la eliminación de la figura del presidente-político que Hernández Moltó cumplió a la perfección… En fin, se hace improrrogable una nueva Ley de Cajas de Castilla-La Mancha derivada de la reforma de la Ley de Cajas a la que el Gobierno se comprometió tras el colapso de CCM.

Pero la tentativa de sacar rédito político a una operación cuyas voces más autorizadas deberían ser los impositores y los trabajadores a pie de oficina, no sólo sería perniciosa sino que agravaría el problema por partida doble: por un lado, la amenaza del interés espurio de un partido político; por el otro, es peligroso que la Caja afortunada sea la BBK, máxime si la operación está ligada al apoyo nacionalista al Gobierno de Zapatero en  los Presupuestos del Estado. Sería hipócrita ocultar que tal movimiento supondría un riesgo para la supervivencia de la nueva entidad resultante, pues no faltarían los impositores que optaran por retirar fondos para castigar tamaño desmán, habida cuenta de la antipatía que suscita en mucha gente y por estos pagos la cuestión nacionalista. Ya se intentó con la fusión con Unicaja en un intento de amortiguar los efectos y de evitar la intervención como un primer ensayo de artimaña política.

Urgen criterios estrictamente sociales y económicos, en el marco de una nueva legislación, así  como un código de buen gobierno (en esta ocasión, sí) que ponga de nuevo a CCM en su sitio y haga pasar página cuanto antes a la triste labor de unos gestores que meses antes de que fuera intervenida llegaron incluso a ofrecer un balance con beneficios en 2008.  

Sólo así volveríamos a confiar en una CCM que se podría granjear el favor de nuevos impositores, que son quienes en suma deciden y sustentan con sus ahorros la supervivencia de la entidad.

¿A qué esperan los populares?

0
Ni tácticas ni estrategias ni nada que valga. En este caso el Gobierno de Castilla-La Mancha ha tendido la mano a Dolores de Cospedal. para  zanjar de la mejor manera posible y de una vez por todas, la cuestión del Estatuto que es lo mismo que decir la cuestión del agua. Sea manteniendo la caducidad del dichoso trasvase, sea retirándolo a cambio de una reserva estratégica que garantice el liquido elemento a la tierra que la ve nacer y discurrir.
La pelota está, sí, en el Congreso de los Diputados, pero también en el campo popular y es de dificil comprensión para los ciudadanos que se demore la cita más allá de lo razonable. No es cuestión de votos, que ya se verá cuando toque, pero los castellano-machegos estarían encantados de ver a los dos partidos de la región que cuentan con representación en las Cortes por una ley electoral calculadamente bipartidista, negociar, hablar y acordar cuestiones de estado regional. ¿A qué esperan pues los populares?      

Los funcios barredalicios

0
Los funcios barredalicios¡¡Han escapado de las catacumbas de Radio Televisión Castilla-La Mancha!!

Educación, más allá de oportunismos

Periódicamente la educación adquiere un gran protagonismo en los medios, ya sea por el último Informe Pisa, por la postrera gamberrada o batalla campal de los botelloneros de turno, por la violación y el asesinato espeluznante que con mayor frecuencia de la deseada salpica de rojo las páginas de diarios y noticieros o por cualquier otra de esas calamidades que vamos considerando casi inevitables en nuestras sociedades postmodernas del siglo XXI.
A mí me parece muy curioso, sin embargo, que no se hable tanto de “educación” cuando aparecen sucios asuntos de corrupción política, de prevaricaciones y cohechos, de robos descarados en forma de inversiones injustificables, comisiones indecentes, primas escandalosas cobradas por banqueros y altos ejecutivos de empresas que, con su insaciable codicia, han contribuido a la actual catástrofe económica..; o de la lamentable situación de los derechos humanos en el mundo, el crecimiento de la pobreza, las crisis alimentarias o las guerras atizadas, sobre todo en los países más pobres, por las industrias armamentísticas y las multinacionales a la rapiña de recursos estratégicos con que incrementar su poder y sus ganancias. ¿Estas cosas no tienen nada que ver con la (mala) educación?

 Sí, me parece muy curioso –mejor dicho, muy sospechoso- que no se establezca la evidente relación que existe, para mí sin ninguna duda, entre lo que señalo en los dos párrafos anteriores. ¿Puede alguien justificar la exigencia de reglas estrictas a nivel doméstico –los centros docentes, las ordenanzas municipales, las comunidades de vecinos, etcétera- mientras que a niveles más importantes de la política nacional e internacional la única regla parece ser la del “todo vale”? Estemos atentos a ver qué pasa con los paraísos fiscales, con las primas astronómicas de los magos de las finanzas, con las tan cacareadas regulaciones necesarias para que no vuelvan a las andadas los buitres del capitalismo salvaje y nos terminen de sacar los hígados. ¿Qué se apuestan a que, tras unas cuantas declaraciones más o menos rimbombantes, todo vuelve a quedar como estaba?

Nadie duda que la educación debe tener la más alta consideración a nivel político y social por su relación estrechísima con el desarrollo de las personas y los pueblos, entendiendo por “desarrollo”, claro está, algo más que el mero crecimiento económico. Pero la educación es cosa de todos y para todos, y no puede quedar circunscrita a un tiempo –el de la niñez, la adolescencia o la juventud- o un lugar –escuelas infantiles, colegios o institutos- reducidos y limitados. Con razón afirma José Antonio Marina que “para educar hace falta toda la tribu”; y aún podríamos añadir: “y la tribu entera puede y debe seguir siendo educada, en todo tiempo y en todo lugar”. Esa tribu es, en primerísimo lugar, la familia; luego los centros docentes y el profesorado; después los políticos (sus leyes, sus conductas personales, su honestidad…) y demás personajes públicos; también, qué duda cabe, los medios de comunicación (la forma en que seleccionan y cuentan la realidad, la manera de influir en la opinión de la gente).., etcétera.

Es evidente que se necesita un pacto sobre educación que evite los vaivenes legislativos de estos últimos años. Pero no sólo un pacto político, sino un profundo y verdadero pacto social, donde cada sector, cada grupo, cada ciudadano, asuma conscientemente sus responsabilidades. Y para ello haría falta un debate serio y extenso que no estuviera condicionado por el último hecho capaz de disparar unas alarmas mediáticas donde el morbo y el fariseísmo campan casi siempre a sus anchas. Y es verdad también que la función docente debe ser prestigiada, que el profesorado merece todo el respeto y el reconocimiento público, que las agresiones que pueda sufrir por parte de los propios alumnos o de sus padres no deben ser toleradas de ningún modo. Pero es igualmente cierto que su formación tiene que ser más completa, sobre todo en aquellas áreas que les capaciten para desarrollar una eficaz labor tutorial (necesidad clamorosa en el caso del profesorado de la ESO y Bachillerato); que algunos grupos de alumnos deben ser más reducidos y en ciertos casos habrá que incrementar el profesorado de apoyo; que muchos planteamientos metodológicos tienen que ser actualizados; que se deben buscar procedimientos para potenciar la participación de los distintos sectores de la comunidad escolar -profesores, padres, alumnos, personal de administración y servicios- con el fin de que los centros docentes y la labor que en ellos se desarrolla sea fruto del trabajo de todos; que se deben implementar políticas sociales de inserción de emigrantes, lucha contra la marginación y la pobreza, posibilidad de acceso a viviendas dignas, etcétera.

Pensar que los problemas de la educación pueden resolverse invistiendo de “autoridad” a los profesores y colocándoles una tarima para que dominen a sus alumnos movería a la risa, si no fuera por lo mucho que nos jugamos con estas y otras “ocurrencias”. Tampoco creo yo que dotando a cada niño de un ordenador portátil vayamos a llegar más lejos (bueno, más lejos en cuanto al gasto sí); no olvidemos que la informática y sus recursos -como los medios audiovisuales y otro tipo de materiales- son una buena herramienta, un instrumento que puede y debe aprovecharse para facilitar el acceso a determinados conocimientos.., pero no más que eso. Y me parece que existe bastante papanatismo entre ciertos expertos y en amplios sectores de la administración educativa que tienden a magnificar la importancia y el valor de tales recursos. La implantación de las aulas Althia, el tener algunos equipos informáticos en las clases a disposición del alumnado para determinadas actividades, ya desde educación infantil, me parecen medidas verdaderamente acertadas; siempre, claro está, que se forme bien al profesorado para obtener el máximo aprovechamiento de estos medios. Sin embargo entregar a cada alumno un ordenador personal y pretender que gran parte de la actividad en el aula se lleve a cabo a través de él lo considero un gran error, además de un derroche importante.

Digo esto porque estoy convencido de que el gran valor de la práctica educativa en nuestras instituciones docentes se cifra (o se debería cifrar) más en lo relacional o convivencial que en la mera transmisión de saberes. Y con más razón hoy en día, cuando ese individualismo fomentado por el sistema hegemónico en que vivimos tiende, de una manera cada vez más descarada, a destruir todo tejido social convirtiéndonos en feroces competidores.., en enemigos. Parece que aquello de la enseñanza cooperativa, el trabajo en equipo, la escuela inclusiva.., son cosas del pasado. Lo realmente moderno es que cada niño, en “su” puesto individual de trabajo, se comunique e interactúe con “su” ordenador; el cual, supongo, le transmitirá –además de un inmenso caudal de información y conocimiento- esos valores y esas actitudes ante la vida que tanto echamos en falta.

¡Que no nos pase nada!

Actualización de eslóganes

0
Actualización de eslóganesLa situación del aeropuerto, la deuda del Consistorio con los libreros y la reciente maternidad de la primera edila han obligado a reconsiderar los eslóganes de la ciudad.

Paranoia

0
ParanoiaObsesion, nuevo perfum de toilet

Impuestos, según y cómo

0
Los impuestos entendidos éstos no como la usurpación de bienes al pueblo para engordar la despensa del señor sino como la aportación de cada contribuyente en función de sus posibles a la caja común del Estado son tan necesarios como ineludibles y su mayor o menor gravamen dependen del estado de salud económica de una sociedad. Sin embargo, los impuestos se han convertido en un instrumento político que a veces se utilizan de manera irresponsable.
Es coherente que un partido socialdemócrata como el PSOE suba los impuestos, pero es irresponsable la utilización espúrea de los caudales públicos como el regalo discrecional del cheque bebé (recurso demagógico también de alcaldes de uno u otro cuño en las pasadas municipales) sin distinción de renta, o la oportunista deducción de los 400 euros del IRPF, también sin distinción de renta,  y otras regalías. Mientras los dirigentes autonómicos socialistas jalean en el sanedrín supremo del Comité Federal la necesidad de subir ahora para recaudar lo que se fue en compra de votos, se mantiene el dispendio de un ejército de funcionarios de confianza, asesores, jubilaciones premiadas y cargos insólitos de dudosa necesidad cuando no una subida de sueldo que acabó en bochorno público por tamaña autogenerosidad y por los argumentos: igualar a otros (u otras). La austeridad en cambio no ha aparecido hasta ahora  por ningún sitio. Con una buena tijera de podar se pueden hacer muchas cosas. Reconfortaría al sufrido contribuyente que la alegre nómina de la  administración regional se ciñera en tiempos de estrechura a lo estrictamente necesario y destinar ese dinero a otros fines más efectivos.

Día Mundial del Alzheimer

0
Esperanza. Ese es el mensaje principal elegido por la Organización Mundial de la Salud para celebrar el Día Mundial del Alzheimer, una enfermedad que afecta en Castilla-La Mancha a miles de familias.
“No olvides. Hay esperanza”, un lema para esta efeméride que contiene un optimismo contenido y cauteloso por los últimos avances científicos y médicos que han tenido lugar en el conocimiento y tratamiento del Alzheimer, una enfermedad que no sólo la sufre quien la padece sino también sus familiares más directos, que son los principales cuidadores de estos pacientes.

Avances no sólo en el ámbito sociosanitario o de la investigación, sino también avances en la concienciación y sensibilización social por esta enfermedad invalidante, que afecta no sólo a la calidad de vida del enfermo y de sus familiares, sino también a la del conjunto de la sociedad.

El presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha reiterado de manera pública su compromiso de mantener el esfuerzo económico necesario para seguir ofreciendo las mejores prestaciones sociales posibles a las personas mayores o a las que tienen algún tipo de discapacidad o dependencia.

Un compromiso no impuesto ni aplicado desde el paternalismo ilustrado sino desde el diálogo y la colaboración con el tejido asociativo de la región, a través de las asociaciones ciudadanas, como las asociaciones de familiares de enfermos de Alzheimer.

El trabajo y la labor diaria de las decenas de miles de personas que conforman el músculo social han contribuido y contribuyen de manera poderosa a que Castilla-La Mancha sea la región española que más ha avanzado en los últimos 25 años en cohesión social, según se recoge en el último informe de la Fundación Foessa, dependiente de Cáritas, sobre la exclusión y el desarrollo social en España.

Y desde el Gobierno de Castilla-La Mancha seguimos trabajando con la sociedad civil y con los profesionales sociosanitarios para que en los próximos 25 años continuemos en esta misma senda de crecimiento social y solidario, porque los castellano-manchegos somos conscientes de que, si nos hemos dotado de autogobierno, es para gestionar nuestros propios recursos, para tomar las riendas de nuestro destino y para ayudar a los que más lo necesitan.

En ese sentido, no partimos de cero. Disponemos de una de las redes más completa de España en materia de recursos para la atención integral de las personas con enfermedades neurodegenerativas.

Una red que cuenta con centros de estancias diurnas, plazas residenciales para tratar esta enfermedad, ayudas directas a las asociaciones y programas de ocio y salud, como el de vacaciones para estos enfermos y sus cuidadores directos, así como cuidados domiciliarios. A la vez, estamos desarrollando a un buen ritmo la Ley de la Dependencia, el cuarto pilar del Estado del Bienestar.

Y desde la Consejería estamos trabajando junto con las asociaciones y los profesionales para elaborar y diseñar las líneas estratégicas del Plan de Salud y Bienestar Social 2011-2020, un plan ambicioso que busca la excelencia en la atención sociosanitaria en Castilla-La Mancha.

Hay esperanza, la hay, pero si hay algo que nos sobra en esta tierra, es el firme compromiso de cada uno de nosotros de dar lo mejor de sí mismo para que aquellos que necesitan de la ayuda y la solidaridad de la sociedad puedan vivir dignamente y sin sentirse desamparados en Castilla-La Mancha.

A mi madre, sin que ella sea consciente… (a mi pesar)

0
Ustedes ya me perdonarán, ya se que los asuntos familiares se lavan en casa, (como los trapos sucios), pero es que tengo un hermano al que no aguanto y tengo que contarlo. Dicen que es mi gemelo, pero eso solo sería cierto si yo fuera un asqueroso humano.
Hace poco le dio por escribir y sin que él se entere, les añado lo que se propone decir ante el publico asistente, en un certamen  en el  que (equivocadamente sin duda), le han concedido algo parecido a un premio.

No se lo pierdan, se hace llamar Pabor… no se que. Ja, ja,ja, menudo soplagaitas. Lean la desfachatez del semi-subnormal y juzguen ustedes mismos:

“Señoras y señores: buenas noches y ya me perdonarán si les digo que  han sido engañados.
Ustedes han venido a escuchar preciosos textos de cultos autores que esta noche han sido galardonados, pero yo les traigo un vomito, otro mas.

Ya que me han brindado la oportunidad de unos minutos “a pie de micro”,  les pediré  que sonrían  en este principio y se esfuercen es ser capaces de  seguir haciéndolo hasta  llegado el final. Esto es lo mas importante, sonrían durante solo 4 minutos.

Ese es el reto que me he planteado, les ruego que lo asuman ustedes también como tal   y confió en que juntos lo conseguiremos. Ya se que estoy frente a este atril para leerles un relato  premiado y que he de ceñirme a un tiempo máximo, para que los organizadores no se vuelvan locos o me corten el sonido, pero antes déjenme contarles una paradoja muy breve.-

Siendo yo  un mero feto fácilmente abortable y por tanto por vía genética, heredé facilidad para la dinámica. Por ese motivo, durante la infancia y juventud ,  esa fue mi mayor virtud y quizás la única.

Mis padres lo aplaudían, pero un día noté en la mirada de mi madre que si alguna vez  yo era capaz de recibir un premio cultural, ella estaría realmente satisfecha. Lo del deporte, estaba bien, pero…

A los diecinueve volé de casa, pensando que era el momento de probar mis alas. Mi madre se convirtió en una voz,  que yo semanalmente escuchaba por vía telefónica, a través de un cable enrollado que  acabé identificando  como un  cordón umbilical imaginario, que me animaba, que se preocupaba, que lloraba, que de la distancia se lamentaba y que decía que me añoraba.

Una vez al año la he visitado, sin faltar uno. La distancia y las obligaciones nos separaban y la similitud de carácter y por tanto desencuentros en mi edad difícil producían silencios que ella llenaba con lagrimas y yo con reproches por escucharla  llorar con tanta facilidad.

¿Continúan  ustedes sonriendo? Háganlo por favor, recuerden que es un reto. Mantengan la bendita sonrisa unos segundos mas.

A los cuarenta, me dio por escribir, aun no se el motivo…¡para vomitar , supongo!.  Se que nunca seré un escritor brillante, pero ¿saben lo que me llena de orgullo?… el primer premio literario que me concedieron lo celebró como si fuera el Nobel, llamó a todas las vecinas, superó con creces la media de gasto telefónico mensual y visitó la tumba de mi padre para contárselo. Entenderán la importancia de esto último, si les digo que ella es de las que opinan que “hay que honrar y apreciar a la gente en vida, porque las visitas al cementerio solo son monólogos que lleva el viento”.

Es muy difícil ser querida por casi todos en un pequeño pueblo, pero lo consiguió. Cuando emigró lo volvió a conseguir el sobresaliente en relaciones publicas y ayuda al que lo necesitaba y al que no. Mi madre se levanta cada mañana para ayudar. Un vicio como otro cualquiera. Ese ERA el arte que ella DOMINABA, el mas valioso y el mas silencioso.
Ustedes pensarán que ella ya no está, por insistir en el tiempo pretérito, pero no es así.

Ella está, solo que en este mes de julio del año en curso, es la primera vez que cuando le abrazo la cara entre mis manos, su mirada está perdida. No sabe si mirar a los míos o a un señor que se interpone entre nosotros al que yo llamo Alzheimer de apellido y maldito cabrón de nombre. Demencia senil, microinfartos cerebrales… ¿que mas da?.

¡Madre, que me han dado un premio!, – le digo- y ella  me mira como si me pidiera un caramelo y tuerce la cabeza, posando su mejilla en mi diestra y cerrando los ojos agradeciendo el apoyo, de la misma forma que yo haría de pequeño cuando ella me regalaba sus caricias y me atraía hacia su pecho del que yo mamaba vida ¿qué si no es el cariño de una madre sino vida y protección?

Ochenta y cinco son muchos, pero mis alas me separaron  treinta de ella., habiendome parido a los cuarenta.  ¿Para que quiero una madre si ya soy mayor? – me dije- y me fui.
Fíjense ustedes en la paradoja que les decía al principio. Ahora que puedo ofrecerle lo que ella deseaba, ni me oye, ni me escucha, ni  comprende.

 Ella solo apoya su mejilla en mi diestra y parece sonreír, mientras unos finísimos hilillos de agua resbalan desde sus ojos, hasta mis manos. Tengo pañuelos guardados con sus lagrimas y hoy me he preguntado ¿desde cuando un  cerebro ya fallecido es capaz de llorar? .

Ella… “se fue” meses atrás y me siento huérfano, pero… ya van dos días que ella apoya su cara en mi diestra… y sonríe.
¿Y ustedes…¿continúan  sonriendo?

Oigan, el texto que hoy debería leerles es lo que menos importa, lo que quiero pedirles es que si tienen madre aun, vayan a su casa y la besen, la besen como nunca lo han hecho.
Si ella ya no está, dedíquenle cinco minutos antes de dormirse hoy, recuerden su sonrisa, sus mimos, sus caricias, sus noches en vela,  esperando por sus adolescentes despertares al mundo discotequero,  cuando ustedes llegaban a casa y ella haciéndose la dormida  preguntaba: ¿qué hora es? y usted contestaba: “las dos y cinco” y ella pensaba: “efectivamente, las seis y veinticinco”. Mi chico viene bien, porque tampoco se ha equivocado en tanto.

Y a los cinco minutos usted creía notar,  como unas imaginarias manos le arropaban y remetían las sabana bajo el colchón y desde algún sitio, con eco incluido se escuchaba “para que mi niño no se constipe, asístenos San  Felipe”.

Cuando nos fuimos de su casa para acudir a nuestro domicilio habitual, le dije: madre, que te quiero mucho y ella o en su mundo o en el nuestro me contestó: ¡yo te quiero mucho mas, porque soy tu madre!

Si ustedes han notado a lo largo de estas líneas que llovía, quizás estén en lo cierto, porque algo de agua se interpone entre ustedes y yo.

¿Siguen ustedes sonriendo? Pues he de decirles que ustedes han vencido, No se crean blandos o merengones por ello. .La vida les demostrará que el merengue tiene el poder de abrir el tórax,  de armadura protegido y enseñar el corazón. Por una madre eso y mucho mas… ¿oigan, les he dicho que la mía apoya su mejilla en mi diestra y sonríe mientras cierra los ojos? Ahhhh ¿cuántos minutos cree usted que ha dedicado la suya a observarle cuando  era bebé, para comprobar si  respiraba? “SE LO DEBO.” TE LO DEBO MADRE. Apreciados asistentes a este acto, ya pueden dejar de sonreir si lo desean. A partir de ahora hagan lo que estimen oportuno. Gracias.

Fíjense, queridos lectores de mi blog, lo faltoso  e irresponsable que puede ponerse un casi cincuentón, por una porquería de premio, otorgado por algún pueblo minúsculo,  de un pequeño país, perteneciente a un ridículo planeta en el que los sentimientos, absurdos y trasnochados siguen vigentes. Este hermano mío es un chiquilicuatre sin futuro. Lo que les dije al principio. Ya podían haberse ahorrado el tiempo. Hasta otra, sean felices.

La rotonda de Isabel

0
La rotonda de IsabelY sin baño, como a ella le gusta

El gastón

0
El gastónAsí da gusto gastar, subirte el sueldo o arreglarte un despacho

Domingo del 69

0
El domingo siempre tuvo para mí un regusto inacabado y  tristón. Cuando fui consciente por primera vez de mis sensaciones por el domingo temido, las entendí como producto de mi propia rareza, así que  trataba de convencerme de que no había nada raro en un domingo por la tarde, y que en cualquier caso, ese declinar pausado, imperceptible, hacia una sofocante melancolía, formaba parte del ritual.
Un temblor de tristeza y humedad de lluvia  eran al domingo gris como el desenfado, el tintinear de vasos y el humo de tabaco, eran al sábado. Ambos vecinos y antagónicos en la cadencia semanal; el uno, el sábado, la parte pecaminosa, la cita con la primera novia, esquiva y fugaz, destinada a otro, como todas las primeras novias, la tarde en la tiniebla relampagueante  y temblorosa del cine, la cerveza nacional oscilando con orgullo bajo la tenaza de los dedos sobre la máquina de discos del billar, y la despedida en algún lugar donde sabernos clandestinos por primera vez en nuestra vida: la clandestinidad de los besos adolescentes. El domingo, era solemne, de obligado precepto, incómodamente familiar y triste, muy triste. Aunque lo afrontes con la alocada determinación de un eufórico redomado  siempre acaba por tomarte ese vértigo de transición, de frontera, casi onírico que tiene la lánguida agonía de la semana en las horas implacables de los domingos por la tarde.

Pero para que tuvieras la certeza de que sábado y domingo eran tan contiguos como enemigos tenías que haber dejado atrás la última niñez y debías encontrarte con el pie en el estribo de la adolescencia, ya sabéis, esa época de la vida en la que todo parece desmesurado y trágico, al menos para los de mi generación. La infancia lo clona todo con su pertinaz e inocente embeleso; la adolescencia lo agarra todo por el pecho y desestima lo inservible, sin despeinarnos. Cuando se tienen quince, dieciséis o diecisiete años, cuando se han tenido esos años en los sesenta del pasado siglo, con aquel blanco y negro luminoso envolviéndolo todo, con toda aquella ligadura moral que lo ceñía y constreñía todo, cuando se ha tenido una novia fugaz de buena posición que se llevó otro,  y te has echado el botellín al morro después de escuchar el She is a raimbow de los Rollings, eres el tío más feliz del mundo. Y lo más importante, eras consciente de que lo eras.

Sin embargo, todos los domingos han sido para mi igualmente desabridos sea cual fuera mi estado de ánimo o la época del año del domingo sufrido. Incluso hoy, no  logro desembarazarse de esa específica y pegajosa atmósfera dominguera. Sólo un domingo, uno solo en toda mi vida, me pareció luminoso, feliz, y amable. En una casa, fiesta. Lo nuestro eran botellines en petits comités y no botellones en gigantescos comités federales de descampado. Estaba yo, estaban mis amigos, estaba mi chica, había priva, estaba el tocadiscos y estaban los discos y no, no teníamos, un gilipollas o pagafantas que pusiera los discos. Teníamos un gilipollas que ponía el tocadiscos y generalmente su casa. Get Back, sonaba. Y cómo sonaba con su huevo frito perpetuo acompañando el bajo de Paul a lo largo de toda la escala rítmica. De repente entró el tío de Alberto que era muy peculiar y poco aconsejable para la moral de entonces. Como una cuba. Llegó se puso en el centro de la reunión y dijo: NO, yo he votado que NO. A Franco, a la sucesión y a la madre que parió a la sucesión. No, no crean que nos pusimos a dar palmas. Entonces estábamos en otros asuntos más perentorios de nuestra adolescencia. Pero luego el tío de Alberto, me cogió en un aparte. Cómo se queda uno cuando dice NO.

A partir de ese domingo las cosas cambiaron mucho. Por primera vez fuimos conscientes del valor del criterio, de la propia determinación, de que tendríamos que elegir, optar, tomar decisiones… y que tarde o temprano tendríamos que decir NO.

Tres meses después, también un domingo, me dejó mi novia, mi primera novia, la destinada a otro que se llevó otro. Y sí, debo admitir que algo de eso tiene que haber también de componente en mi desasosiego dominical. Al fin y al cabo en domingo descubrí el valor del albedrío y en domingo conocí la tortura del primer amor contrariado. ¿Año 1969? No lo sé. Sólo sé que era domingo. Un bendito y maldito domingo. Por la tarde.       

La gestión de Fischer deja menos agricultores y en peores condiciones

0
La comisaria de Agricultura Mariann Fischer  ha anunciado públicamente que no renovará su cargo en la próxima configuración de la Comisión Europea que se decidirá en breve. A modo de balance, la comisaria ha publicado un folleto sobre la evolución de la PAC durante su mandato (2004-2009) en el que hace un repaso a las decisiones que se han ido adoptando y las causas que las han motivado.
Lejos de la autocrítica de su gestión, Fischer expone que su objetivo ha sido profundizar en los elementos que previamente se habían definido para la PAC en la Reforma del 2003 (antes de llegar ella a la Comisaría) y que se resumen en: desacoplamiento de las ayudas agrarias de la producción, vinculación de las ayudas al cumplimiento de la condicionalidad y transferencia de fondos de la política agrícola a la política de desarrollo rural.

 Las Reformas sectoriales promovidas durante su mandato (OCMs de Azúcar, Frutas y Hortalizas y Vino) y, sobre todo, el llamado Chequeo Médico han sido diseñadas -asegura- para hacer una PAC que adaptara la agricultura europea a los mercados y la hiciera más competitiva y, por ende, que contemplara las necesidades del medio rural y no sólo  las del sector agrario, además de  reflejar la creciente inquietud medioambiental (cambio climático).  

En base a todas estas reformas, de las que se hace una breve descripción en el folleto, en opinión de la comisaria se  ha conseguido una regulación pública  que ha eliminado las «montañas de excedentes» y que no maneja el mercado, sino que  actúa en momentos de crisis.

Razón no le falta. Las «montañas de excedentes» se han eliminado hasta el punto de hacer desaparecer  las reservas estratégicas (véase el caso de los cereales en las últimas campañas) que deberían haber servido para estabilizar los mercados, contrarrestar los movimientos especulativos en materias primas alimentarias y evitar la volatilidad de los precios y las fluctuaciones exageradas.

Respecto a  la  intervención como  mecanismo en momentos de crisis, hay que recordar a la comisaria danesa que, desde la aprobación del chequeo, asistimos  a numerosos episodios de crisis sectoriales (cereales, vino, leche, carne, aceite) en los que ha quedado patente la incapacidad de una intervención, debilitada para hacer frente a las crisis.

En su informe, Fischer se refiere también a una PAC más rigurosa en el gasto, más transparente y a unas ayudas estatales ajustadas a las normas comunitarias comunes para evitar desigualdades, pero no dice que en  la renacionalización de la PAC  tienen más que perder los agricultores de los países con menores recursos presupuestarios.

Por otro lado, lo que la comisaria habitualmente denomina «una PAC más simple», generalmente puede traducirse por «menos PAC» (menos peso en el presupuesto, menos regulación de mercado, menos agricultores…). No deja de ser curioso  que se considere como un logro de simplificación la eliminación de elementos que se incorporaron con anterioridad a la PAC, precisamente a propuesta de la Comisión. Hay casos verdaderamente significativos de lo que Fischer  llama simplificación, como el que tras el chequeo médico no se paguen ayudas por debajo de los 100 euros, aunque  los expedientes deban seguir tramitándose igualmente.¿Eso es simplificación?

Basta preguntar a cualquiera de los agricultores que necesitan del apoyo de verdaderos expertos (OPAs, gestorías, cooperativas, entidades de asesoramiento) para cumplimentar sus declaraciones anuales o a los funcionarios encargados de su gestión para ver en qué queda la pretendida «simplificación» de la PAC.

Mención aparte merece su opinión sobre la contribución de la  PAC  a un comercio internacional más liberalizado, gracias a la participación constructiva en la Ronda de Doha de la OMC y a la consolidación y extensión de acuerdos bilaterales. La liberalización, asegura,  «brindará nuevas oportunidades a los países pobres y a nuestros socios comerciales” sin perjuicio para el sector agrícola de la UE.

 De momento, no parecen estar tan claros los beneficios que la liberalización ofrece a los países más pobres, si se tiene en cuenta que la propia FAO ha alertado de los perniciosos efectos que el «neocolonialismo» (compra masivas de tierras por parte de inversores extranjeros para beneficiarse de la mayor liberalización del comercio) están teniendo sobre las economías agrarias de países del tercer mundo.

En cuanto a lo de que no se producen perjuicios para el sector agrícola de la UE, no parece ser cierto en numerosos sectores en los que las producciones comunitarias tienen complicado competir con producciones de otros países cuyos costes de producción son mucho más bajos, en la mayoría  de las ocasiones por legislaciones fiscales, sociales y medioambientales inexistentes o mucho más laxas que las europeas.

Defiende asimismo una PAC más «verde», es decir más vinculada con la conservación del entorno. De esto no cabe duda , pues  es seguramente uno de los elementos que hay que reconocer como positivos de la PAC, pese al incremento sustancial del nivel de exigencias medioambientales en el ejercicio de la actividad agraria.
 El mayor inconveniente del  protagonismo que se da a la actividad agraria en materia medioambiental, incluso como instrumento de lucha contra el cambio climático, es que  no es suficientemente reconocido, ni remunerado.

En sus constantes loas a la ( su) PAC, la comisaria incide en  que ésta fragua una relación más cercana entre los agricultores y los consumidores porque permite que «los  primeros gocen de una libertad mucho mayor para responder con precisión y competitividad a la demanda de los segundos».

Abusando un poco de la demagogía, podría decirse que hoy por hoy, la única libertad de la que gozan muchos agricultores dada la situación de la agricultura, es la de elegir entre abandonar el sector o arruinarse. En cualquier caso, parece que la cercanía de las relaciones entre los productores y los consumidores no llega a los precios de los productos alimentarios, en los que las diferencias entre origen y consumo crecen y se multiplican hasta límites abusivos.

 Para acabar, la comisaria de Agricultura destaca  la capacidad de adaptación  que ha acreditado a los agricultores y ganaderos de la UE, y aboga por una PAC futura que mantenga su carácter de política común, aunque lo suficientemente flexible para acometer los distintos problemas regionales (unidad dentro de la diversidad). Fischer  culmina su folleto con la siguiente frase: «Construir, no destruir: esa debe ser la futura divisa de la PAC».

Se le ha olvidado comentar que, durante su gestión, el empleo en la agricultura se ha reducido en un 8 % (alrededor de medio millón de empleos) y que  la renta de los agricultores de 10 países de la UE-15  en 2008 ha sido inferior a la media registrada en el año  2.000.

En definitiva, se pueden  discutir muchos aspectos del balance de la gestión de la comisaria, pero si ahora hay menos agricultores que cuando  tomó posesión de su cargo y, además, los que quedamos estamos peor que cuando llego, para COAG-IR  la valoración no puede ser más negativa.

TDT de qué

0
TDT de quéEstamos preparados para lo que venga, menos para que quiten el porno de las televisiones locales

Arroz a lo Cospedal

0
Paella PopularUna secretaria general dispuesta a manejar la paleta del partido

Cuatro visita el Aeropuerto Central de Ciudad Real

0
Los canales Cuatro y CNN + han emitido este reportaje sobre el Aeropuerto Central de Ciudad Real. Uno más de los que se emiten en las televisiones de ámbito nacional y que sería impensable circunscrito en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Todos estos vídeos muestran una imagen muy alejada de la que ofrecen nuestros medios de comunicación ¿Está toda España en contra del progreso de Ciudad Real o estamos ante una flagrante violación del derecho constitucional recogido en el artículo 20.1.d, el relativo “a comunicar o recibir libremente información veraz por cualquier medio de difusión”?
El progreso no emana de la oscuridad, pero sí el vicio, la corrupción y cualquier forma de abuso de poder que puedan imaginar. Los medios deben ser una ventana a través de la cual los ciudadanos vean la realidad, y no cómplices de la manipulación falaz y maquiavélica a la que se dejan someter. ¿Y todo por qué, señores? Por dinero. Dinero a cambio de nuestra libertad.

La Torre de Abraham y el uso de agua racional

0
La Torre de Abraham y el uso de agua racionalEl coma de Las Tablas y la situación del Acuífero 23 no cuentan

Criterio presidencial

0
Criterio FernándezComentó ayer entre amigos nuestro presidente, José María Barreda, que “la Torre de Abraham es un claro ejemplo del uso racional que se hace del agua en Castilla-La Mancha” y que “nadie (nos) tiene que dar lecciones de cómo utilizar el agua con criterios de ahorro”.
Ese mismo criterio con el que se ha gestionado la conservación de Las Tablas de Daimiel, Reserva de la Biosfera y Parque Nacional, a punto de desaparecer. El mismo criterio que ha desecado el Acuífero 23, un tesoro hídrico que ha garantizado la supervivencia de generaciones de castellano-manchegos. El mismo criterio con el que el Gobierno de Castilla-La Mancha apoya proyectos megalómanos e insostenibles devoradores de agua, así como monstruosas promociones urbanísticas, como las de Seseña o Ciudad Valdeluz. El mismo criterio con el que se pide la caducidad del trasvase y el alta voluntaria del Tajo cuando su intención es entubarlo hacia La Mancha y condenarlo a un coma permanente e irreversible.

Un criterio cojonudo. Lo que sí que es cierto es que no necesitamos lecciones sobre cómo gestionar el agua… necesitamos un máster.

Caja de desastre

0
CCM se ha convertido en el culebrón político del otoño y ha descubierto a nuestros políticos como verdaderos ingenieros del verso acusador. Más que asumir las responsabilidades propias apuntan al otro: el “y tú mas”,  llevado hasta la náusea. Y sin embargo nunca nadie ha estado tan en su sitio como ahora. CCM ha descorrido de repente la cortina y ha sorprendido a cada cual en su vergüenza.
La historia de la intervención es una crónica regional de la infamia. Y ahora se apuntan con el dedo. ¿Quién controlaba a quién? Los socialistas acusan ahora al empresario Ignacio López de Hierro, marido de Dolores de Cospedal  de favorecerse con operaciones de CCM aprovechándose de su calidad de consejero. Es un contraataque a lo aparecido en el diario ABC –siempre la prensa nacional metiendo las narices en asuntos regionales para sofoco de los medios autóctonos-, rotativo que aseguraba que la Junta había dado el visto bueno a operaciones de riesgo, de mucho riesgo, de altísimo riesgo.

La consejera económica y vicepresidenta, María Luisa Araújo lo desmintió. La Junta aprobó operaciones ya acordadas por los órganos de dirección de CCM. La Junta está, dijo, para velar que a los consejeros no se les calienten las manos más de lo debido y utilicen CCM como “SU” caja. Bien. El esposo de la Cospedal  según los socialistas, se compró una buena ristra de acciones (todo lo relacionado con CCM es hiperbólico) de la empresa Bami Newco, cuando llevaba un par de meses de consejero, hecho destacado como muy feo por el articulo 44 de la LOFCA. ¿Y la Junta, pues? ¿No estaba para darle en la mano al consejero descuidero? ¿Lo hizo?

Lo que ha ocurrido es mucho más sencillo y comprensible para Juan Quijano, que es nuestro particular Juan Español en versión autónoma: un poder político aposentado durante décadas sobre un electorado narcotizado, de consuno con el poder económico e inmobiliario de unos cuantos apellidos áulicos a rebufo de un sistema productivo que especulaba con un derecho constitucional (la vivienda), y en un momento económico de dispendio general que relajó la decencia, imantó  complicidades y dio a todos y a cada uno de los actores el arma homicida para que se ensañaran con “SU” Caja, hasta dejarla hecha unos zorros. Luego alardeando de un sistema financiero estupendo, el Gobierno español corrió a taponar el tsunami generado por Lethman Brothers, con árnica pública y a hacer estallar el grano de CCM para aliviar todo el SECTOR.

Y así andamos hasta que se escriba el último capítulo de este culebrón. Como castellano-manchego me gustaría una CCM otra vez nuestra, rescatada, saneada y bien gestionada. El nuevo director general Xavier Alkorta no quiere oír hablar de fusiones y dicen que en el informe del Banco de España no se excluye la posibilidad de que CCM siga siendo eso: CCM. Una nueva CCM que olvide la infidelidad crónica a la que durante años -¿cuántos?-la sometió el mismísimo José Bono que no la consideró como garante de sus dineros, como él mismo declaró sin pudor, completando el bucle manierista del esperpento. 

Pero siempre nos quedará el consuelo de que CCM pueda ser lo que los impositores quieran y no lo que estimen cuatro sobrevenidos, ahora que han sido sorprendidos detrás de la cortina, lo cual no resulta sorprendente del todo, pues las décadas acaban escribiendo lo que los días vienen murmurando.

El malabarista financiero

0

El malabarista financieroEl Banco de España sacó a los ilusionistas y trileros de CCM y la magia de un malabarista la mantiene a flote

La gripe A

0

La gripe AEs mentar la bicha y echarse todo el mundo a temblar

¿Otra CCM sin fusiones es posible?

0
El director general de CCM. Xabier Alkorta, no quiere oir hablar de fusiones. A él tampoco le gusta. Y a nosotros, castellano-manchegos, impositores el que más o el que menos, menos. Sobre todo después de la gran conFusión provocada por una gestión alocada e irresponsable. Y a dos bandas, política y económica. Pues bien. Si el informe del Banco de España contempla entre las salidas de futuro que CCM renazca de sus cenizas y se quede aquí, autónoma, sin fusión y sin fisuras, propia, lozana y rediviva hágase. Sería la mejor solución si la realidad económica y financiera lo permite. Y después que se gestione como es debido poniendo el modelo nefasto de los anteriores gestores como manual del estipendio y las malas maneras. Y a currar y a ahorrar a ver si dejamos el fondo de saco de casi todo.    
 
  El director general del grupo Caja Castilla La Mancha (CCM), Xabier Alkorta, aseguró hoy en Cuenca que no hablarán de fusiones. «No voy a entrar en este tema, ni vamos a entrar en las próximas semanas porque nuestro mensaje es de trabajo con los clientes, es el de trabajo con los empresarios y ningún tema que nos separe de esta referencia va a ser objeto de tratamiento por parte de la dirección de la caja», señaló.

Las siete plagas

Dios hizo el mundo en siete días, una pelota palpitante y llena de vida. Creó las aves y las bestias, creó la luz y las tinieblas, creó el mar y la brisa… creó al hombre y… bueno… se notó la prisa.

[youtube 8Af372EQLck ]

Entonces llegó la mujer, quintaesencia de la especie humana. Y con ella el deseo, el pecado, la paciencia y la dieta de la manzana. El hombre confundió el libre albedrío con vivir ebrio ‘perdío’ y, entregado a los placeres mundanos, hipotecó su futuro en el paraíso. Acabó, sin previo aviso, tapando sus vergüenzas, una con cada mano.

La versión 2.0, inspirada en primates y guisantes, no es compatible con la de antes. No es, por tanto, novenario el conflicto entre el software libre y el propietario.

Llegaron a esta tierra visigodos, pandorgos y romanos. Mucho antes los íberos. “Y ¡veros!” ordenaron a judíos y musulmanes los piadosos cristianos.

Entre gachas y tiznaos transcurrió sin mucho pisto la historia, hasta los tiempos en curso, cuando empezamos a perder la memoria.

Del bautizo de pantanos al luto por Las Tablas comprende la Edad del Fango, amarga como un tango, hedionda y estancada como un cenagal. Del yugo emanó un zagal que hizo de La Mancha (su) imperio y agradeció, con manos largas, la lenidad de su pueblo. Abdicó en su blanco delfín y ¡milagro! le rebrotó el cabello cuando mudó la rosa y el capirote de ministerio.

El delfín gobernó con la ayuda de paniaguados carpines, mas no calculó el peso de amicísimos y benjamines y acabó atrapado en una interminable tubería de compromisos. Siguió sin viso su camino hasta dar de bruces con la ruleta del destino y guiado por cantos de sireno, hacia el edén del dinero, acabó con su gozo en el inhóspito y avutardo Villar del Pozo.

En la ciudad del culo pardo habitan los tentetiesos, de enaceitada prosapia y conspicuo polvorón. Muy populares, aunque te la den con queso. El resto, los sanchopanzas, pacen trashumando vestidos de lana entre rotondas y ordenanzas.

No conviene olvidar, en el traqueo de la zozobra, la vida y obra de Nos-Trasladamus, profeta de la opulencia. Aquél que soñó un ganso por nave y, con santa paciencia, lo domó para cruzar La Mancha en AVE:

 [youtube zCc_jLctZkA ]

Las aguas invertirán su curso hacia el levante
cuando el hombre pierda rumbo y talante.
Ansiará las modernas Sodoma y Gomorra
y surcar el cielo, como el cuervo y la cotorra.
Golpearán su espalda siete terribles plagas:
la corrupción y la función pública vaga,
el amiguismo y las actitudes serviles
de los hombres, que dejarán de ser libres.
Tras la cuarta llegarán las capitales
y el pesar de los mortales
Del cochino y su estirpe
llegará el invierno de la gripe,
el hambre y la ruina del erario
y la muerte de peces en El Vicario.

Friegatur

0

FriegaturLa feria del mocho y la bayeta

Mutación sindical

0

Mutación sindicalLas subvenciones y el dinero de la formación transformó a bravos proletarios en mansos burgueses paniaguados

Nuevos retos para la vanguardia educativa

0
Comienza un nuevo curso. Como cada septiembre, las ilusiones se renuevan y novedosos proyectos empiezan a tomar forma. El descanso del verano ha servido para renovar fuerzas y ánimo, para descansar del trabajo del curso pasado, un año lleno de cambios y de iniciativas caracterizado por el avance de las medidas dirigidas a la consecución del éxito escolar y a una escuela de calidad.
El curso que ahora comienza lo hace con una novedad importantísima, la coordinación y regulación por la Consejería de Educación y Ciencia de las Escuelas Infantiles que escolarizan a los niños y niñas de entre 0 y 3 años. Con ello se refuerza y consolida la naturaleza educativa de esta etapa y se ponen de manifiesto nuevamente las prioridades del Gobierno que preside José María Barreda: la educación nace con el nacer de las personas, y la obligación de una sociedad avanzada es garantizar que sus primeros pasos en la vida sean guiados con firmeza y todo el apoyo que cada uno requiera, de acuerdo con sus propias necesidades y su personalidad, que se forja desde esos primeros años.

Tal vez el verbo que más caracterice este principio de curso sea “crecer”, porque nuestra escuela sigue creciendo paulatinamente y sin descanso. Son más los alumnos y alumnas, más los docentes (que seguirán viendo aplicado el Acuerdo Sectorial que les garantiza sustanciales mejoras en sus condiciones de trabajo), más los centros escolares nuevos y los reformados (21 colegios e institutos nuevos junto a 69 ampliaciones de otros que se necesitaban), más los programas de refuerzo escolar.

En un momento en que la crisis económica mundial obliga a ser muy cuidadosos con el gasto público, el Gobierno de Castilla-La Mancha sigue considerando una necesidad fundamental reforzar económicamente el sistema educativo porque de él depende nuestro bienestar colectivo. Éste es uno de los motores del Pacto por Castilla-La Mancha que han suscrito con nuestro Presidente con los agentes sociales. Un Pacto que quiere reforzar la innovación, el acceso a la investigación, el progreso en definitiva, y para el que la educación se erige como garante.

Para que el éxito sea un hecho, la Consejería de Educación y Ciencia está colaborando con la Consejería de Trabajo y Empleo para conseguir que ningún joven de Castilla-La Mancha deje los estudios sin haber conseguido un título de Formación Profesional o de Bachillerato, y que retornen al sistema educativo y de formación aquellos y aquellas que lo dejaron sin titular. Es el Plan para la Reducción del Abandono Escolar, que así lo llamaremos. Son hasta cien las medidas que vamos a desarrollar para conseguir las tasas de titulación que nos sitúen en la media europea.

Un ingrediente esencial, nuevo y ya casi familiar, de la vida en la escuela de hoy es, sin duda, el papel de las nuevas tecnologías. Por iniciativa del Gobierno de España, el Programa Escuela 2.0 será el punto de inicio de una nueva forma de entender integralmente la educación y de fomentar el empleo de nuevas metodologías que son inevitables y necesarias hoy. Castilla-La Mancha ya cuenta con una sólida tradición de vanguardia en la aplicación de las TIC en el campo educativo. Y queremos ir más allá, con medidas nuevas, como la que aplicaremos este curso, en el que los alumnos y alumnas de 5º de Primaria recibirán un ordenador portátil que facilitará su trabajo cotidiano y que servirá para que los docentes, formados convenientemente, utilicen estos nuevos instrumentos como herramientas esenciales de la labor en el aula. Se trata de cambiar las maneras y los métodos de enseñar y de aprender, de acceder a la información.

Vamos a seguir potenciando el aprendizaje de lenguas extranjeras. Estar en la vanguardia educativa implica asegurar la competencia lingüística porque permitirá a nuestros jóvenes ejercer de ciudadanos y ciudadanas del mundo. Al principio de esta Legislatura, nuestro presidente se comprometió a triplicar el número de centros educativos bilingües y llegar a los 175; y dos años después hemos conseguido superar ese objetivo –hoy ya son 189- y estamos en condiciones de seguir apostando por aumentar ese número y cumplir los retos que plantea el novedoso Plan de Plurilingüismo que comienza a desplegarse durante este curso.

Por último, a la vez que se culmina durante este curso la implantación de la LOE, nuestra Comunidad contará con una Ley de Educación propia, una Ley que será la plasmación del compromiso común de todos y todas por el éxito y la calidad de la vida educativa en Castilla-La Mancha. Su existencia es un hito en el avance colectivo de nuestra región, porque simboliza el esfuerzo y la voluntad de mejorar, y porque convertirá en derechos de nuestros ciudadanos programas y actuaciones que hoy lo son en virtud del compromiso por y con la educación.

Quiero, en fin, hacer un reconocimiento expreso del esfuerzo y la dedicación de toda la comunidad educativa (familias, alumnado, personal docente y no docente) y, en general, de toda la sociedad de Castilla-La Mancha, y mostrar mi mayor agradecimiento por este trabajo común y mis mejores deseos para este curso que ahora comienza.

La Mancha bilingüe

0

La Mancha bilingüeLos dos idiomas cooficiales en la región que suenan a chino

Ordenanza de Movilidad de Ciudad Real, historia de un despropósito… detrás de otro

Cuando la irresponsabilidad, la falta de participación, la falta de rigurosidad y el pasotismo se unen pasan cosas como las que estamos viviendo este verano en Ciudad Real con respecto a la Ordenanza de Movilidad de Ciudad Real.
Alberto Muñoz ha puesto en relieve en su artículo de opinión “Yo acuso” los fallos que ha cometido cada uno de los implicados en esta trama, yo voy a intentar complementarlo con datos.

He de aclarar que he estado implicado directamente en todo este tema como vocal de la asociación de usuarios de la bicicleta de Ciudad Real (APEDAL) lo que  hace que además de ser parte interesada tenga una visión de conjunto bastante fiel a la realidad.

Capítulo 1: Elaboración del borrador

Todo empieza cuando el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Ciudad Real decide cambiar ciertos artículos de la Ordenanza de Movilidad, según muchos, para darle nuevas atribuciones a los agentes de movilidad principalmente y actualizar los precios de las sanciones. El copia y pega de ordenanzas de otras ciudades y la nula revisión de artículos posiblemente anticuados son la nota general en este proceso.

El borrador es llevado al Consejo Local de Tráfico, órgano consultivo en el cual se demuestra la nula participación ciudadana ya que este no es vinculante ni eficaz. A él asisten asociaciones sin información (ni formación) previa y se dan casos como los de la Federación de Vecinos que no se ven capacitados para proponer mejoras sin un estudio previo e improvisan en sus intervenciones durante el consejo en el que se repasa el pesado  articulado. O el caso del representante de las asociaciones de autoescuelas que después de salir aprobada la Ordenanza fue cuando se dió cuenta de que no era del agrado de su colectivo. También se echaba de menos la presencia de sectores implicados, como por ejemplo, el de los ciclistas que a pesar de haber solicitado reiteradamente a Teresa Aguirre su presencia en dicho consejo nunca fueron invitados.

Añadimos a todo este despropósito la posición de los partidos políticos de la ciudad, PSOE, UPyD, IU, los regionalistas, etc… Los que tienen presencia en el Ayuntamiento tampoco hicieron gran oposición ni hicieron por argumentar sus alegaciones, ni se molestaron tampoco preguntar a los ciudadanos y asociaciones implicadas para conocer las de estos. Los que no tienen representación en el consistorio municipal o bien ni se enteraron del proceso o simplemente pasaron del tema.

Capítulo 2: Aprobación provisional en el pleno municipal

Así llegamos al pleno municipal en el que se presenta el borrador y se aprueba, con la oposición (¿argumentada?) del PSOE. Se publica en el BOP una nota en el que se abre el plazo de alegaciones, para lo cual los interesados pueden ir a recojer en el Ayuntamiento el texto de la ordenanza. De nuevo aquí ni ciudadanos (exceptuando a Luis Mario Sobrino que si lo hizo), ni partidos, ni asociaciones (exceptuando a APEDAL) ejercieron su derecho a hacer alegaciones. Dudo también que alguien fuera a informarse, esto es especialmente grave en el caso de los partidos políticos con delegación municipal.

Tan sólo APEDAL se estudió el tema y presentó un documento de alegaciones en tiempo y forma y el ciudadano Luis Mario Sobrino a título individual. ¿Dónde estaban los sectores implicados?, ¿las quejas de autoescuelas?.

Capítulo 3: Aprobación final y la furia ciudadana

Las ordenanzas son aprobadas finalmente rechazando en bloque las alegaciones presentadas. En este momento es cuando el tema salta al espacio público a través de los medios de comunicación.

En un claro ejemplo de como no se debe tratar una noticia y demostrando una gran irresponsabilidad la totalidad de los medios se hacen eco del anexo* de sanciones de la Ordenanza, donde se ofrece una versión demasiado reducida del articulado obviando la redacción completa de los mismos. Esto produce una serie de malentendidos que son la chispa que enciende la furia ciudadana, que lejos de hacer un ejercicio de responsabilidad contrastando las informaciones (ya que los medios no lo hicieron) se cree a pie juntillas muchas de las malinterpretaciones presentadas en prensa, radio y tv.

El caso es tan grave que incluso medios nacionales, en un principio más prudentes que los locales, como TVE saquen en sus informativos los artículos sacados de su contexto y agravando aun más  el problema.

Es en este momento cuando un administrador responsable habría iniciado una campaña informativa seria para aclarar los puntos conflictivos y una oposición responsable habría hecho lo mismo.

La ordenanza ya está en boca de todos y el malestar general solicita movilizaciones. Malestar que podría haber sido enfocado en las muchas faltas que este texto tiene en lugar de estar basadas en gran medida en malas interpretaciones, recordando que estas son debidas tanto por la falta de información de los medios como por la pésima redacción de las mismas por parte del Equipo de Gobierno.

Capítulo 4: UPE y Federación de Vecinos anuncian movilizaciones y la alcaldesa amable los recibe

Tras pasar todo el verano sin que nadie decidiera a movilizarse (¿pasividad ciudadana?), dos colectivos UPE y Federación de Vecinos anuncian varias acciones: concentración y recogida de firmas. A estas se les une rápidamente APEDAL, siguiendo su campaña de retirada de los artículos que presentaron en las alegaciones.

La reacción del Equipo de Gobierno no se hace esperar y se convoca a las tres asociaciones a una reunión a puerta cerrada. En ella queda de manifiesto la oposición (amable) de la primera edil a asumir fallos: ni en la redacción de la ordenanza, ni en el proceso participativo previo necesario, ni en la nula información al ciudadano. Por la parte de las asociaciones queda también de manifiesto la falta de estudio del texto por parte de Federación de Vecinos y UPE, lo cual juega siempre en contra de las mismas y de la propia ciudadanía representada en ellas.

A pesar de todo ello se llegan a amables acuerdos,  todos verbales, por lo que las acciones no se desconvocan. Dichos acuerdos incluyen una campaña informativa por parte del Ayuntamiento y la recogida de alegaciones por parte de las asociaciones.

Asistimos de nuevo a un lamentable espectáculo, el Equipo de Gobierno hace uso del dinero público para iniciar una campaña que persigue más el desprestigio de los convocantes y del PSOE que informar al ciudadano. Eso sin contar las numerosas notas de prensa haciendo alarde de ser ejemplo de participación ciudadana al reunirse con los agentes sociales. Como comentaba en mi artículo de ayer, no hay nada de buen gobierno en atender a ciudadanos con malestar.

Capítulo 5: La concentración y la utilización política de la misma

Conforme se acerca el día de la concentración el PSOE intenta sacar rédito político de la misma y hace algunas notas de prensa haciendo saber su apoyo a la misma. Entramos ahora en el juego preferido de la partitocrácia de este país: el juego del ¡y tú más!. El PP ciudadrealeño empieza a buscar conexiones, por otro lado conocidas e informadas en prensa, de los miembros de UPE con el PSOE para intentar restar fuerza a la iniciativa inicial ciudadana. Hacen cosas tan graciosas como mezclar el problema de la Ordenanza con la crisis económica o las medidas del presidente Zapatero, ayudados por Quijote Información, que incluso preguntó al representante de UPE si no tenían intención de se manifestarse en contra de ETA ¿…? en una rueda de prensa.

Tras el circo partitocrático llegamos al día de ayer que fue cuando se celebró  finalmente la concentración. En esta se pudieron escuchar todavía muchos de los chascarrillos imprecisos que han propiciado la protesta y que nadie todavía ha intentado aclarar ni siquiera en el manifiesto leído por UPE se hacía alguna aclaración, como si lo hizo la representante de APEDAL.Tengo la sensación de que si la ciudadanía hubiera tenido información veraz nos hubieramos visto allí el colectivo de ciclistas y simpatizantes leyendo el mismo manifiesto que ayer se leyó, pero sin tanto bombo ni público.

Contó también la concentración con una notable presencia de los socialistas que se hicieron ver, como corresponde en este juego. En las noticias de esa misma noche pudimos ver como algunos medios nacionales (Antena3) seguía informando de cosas falsas, por lo que seguimos en las mismas a nivel de medios.

Como veis esta es la crónica de una historia llena de despropósitos, tanto de la clase política, de los medios, de la ciudadanía y de las propias asociaciones que no hace más que poner en relieve la insuficiente formación política que tenemos. Porque política es en su primera acepción histórica todo lo relativo al ordenamiento de la ciudad y es lo que ciudadanos y asociaciones deben poner en práctica, la Política. Otra cosa es eso a lo que juegan los partidos.

*Anexo: Breves aclaraciones sobre el articulado de la Ordenanza de Movilidad de Ciudad Real

A modo de ejemplo mostraré algunas de las equivocaciones que hubieran sido fácilmente evitadas con una lectura rápida del texto de la Ordenanza:

Artículo 52. Los peatones que hayan de atravesar la calzada deberán hacerlo con toda diligencia, sin entorpecer el paso de los demás usuarios de la vía, observando las prevenciones siguientes:

Punto 4: Las plazas e intersecciones deben rodearlas, atravesando tantas calzadas como sea preciso.

Lo que la gente entendió: No se puede cruzar una plaza como la del Pilar, debo rodearla.

Este artículo habla de como se deben cruzar las calzadas que rodeen una plaza, no la plaza en sí. La redacción es claramente ambigua.

Artículo 54.

Se prohíbe a los peatones:
1. Correr y saltar en la vía pública de forma que molesten a los usuarios de la misma.
2. Esperar a los autobuses fuera de los refugios o aceras.
3. Invadir la calzada para solicitar la parada de auto-taxis o coches de servicio público.
6. Formar grupos en las vías que entorpezcan la circulación o, permanecer, incluso individualmente, dificultándola. Asimismo llevar por ellas objetos que puedan representar peligro o suciedad para los demás usuarios.
7. Cuando a juicio de los agentes, y atendiendo al número de personas concentradas y a la forma de utilización, sea previsible causar daños en las zonas verdes, se podrá prohibir la permanencia en el interior de las mismas y expulsar a quién se hallaren en ellos concentrados, salvo que exista autorización de la Concejalía de Sostenibilidad.

Lo que la gente entendió: No puedo correr por la calle, me multan si estoy fuera de las marquesinas del autobús, me multan si pido un taxi en la carretera, no puedo pararme a saludar y formar un grupo, no puedo hacer grupos en las zonas verdes.

El punto 1 prohíbe expresamente correr o saltar molestando, a pesar de la ambigüedad (que sería objeto de discusión profunda) no justifica la alarmista noticia de que no se pueda correr en Ciudad Real. La alcaldesa fue preguntada sobre porque no habían prohibido también ir molestando haciendo el “pino puente” pero no supo que contestar. Una oposición responsable criticaría la ambigüedad del artículo, lo innecesario del mismo o propondría una redacción más clara como “Evitar ir molestando por la vía pública”.

El punto 2 que prohíbe esperar a los autobuses sobre la calzada, y solo sobre la calzada, pudo ser fruto de quejas más inteligentes como que para que esto sea punible se debería antes asegurar que no existan automóviles aparcados frente a las mismas.

El punto 6 no prohíbe pararse en la acera, sino la calzada. Claramente necesita otra redacción ya que la gente no asocia “circulación” al tráfico rodado y la propia ordenanza hace distinción de circulación por las aceras en otros artículos.

El punto 7 es muy ambiguo, y claramente va en contra de la gente que hace botellón y cosas similares. Este tema debería ser tratado en la “Mesa del Botellón” que hace años se formó y que actualmente está en vía muerta. Según algunos juristas consultados podría ser considerado como limitante del derecho constitucional a la reunión y manifestación (21 de la Constitución) al igual que el punto 6.

Artículo 60.- Normas generales
La circulación de animales deberá estar sometida a las normas siguientes:

a) Circularán siempre por la calzada arrimados a su derecha y al paso, sujetos o montados de forma que el conductor pueda siempre dirigirlos y dominarlos y prestando especial atención para no obstaculizar la circulación.

Lo que la gente entendió: No puedo ir con mi perro si no lo llevo por mi derecha.

Volvemos a toparnos con la palabra clave: “circulación por la calzada”. Los perros no circulan, circulan los caballos, los ponys, las mulas, los burros o en palabras del señor Cañizares los bisontes africanos. Este artículo hubiera sido bien entendido si los medios hubieran visto que se encontraba en el capítulo V de la Ordenanza que habla de la circulación de animales y vehículos de tracción animal.

Articulo 61.- Animales en grupo

La circulación de animales en grupo, entendiéndose como tal la reunión de más de dos de ellos, requerirá autorización expresa de la Alcaldía en la que se señalara itinerario, horario y personal entre el que habrá al menos un conductor mayor de 18 años que cuidara del cumplimiento de las normas pertinentes. Estas autorizaciones pueden ser permanentes o por tiempo limitado.

Lo que la gente entendió: No puedo ir con mis tres perros si no obtengo una autorización.

Nos encontramos en el mismo caso que el anterior, este artículo regula los grupos de animales como caballos, que deben ser llevados por un conductor, los perros no se conducen. Otro caso de desinformación y falta de rigurosidad de los medios.

Airport Terminal

0

Airport TerminalEntre la sala de embarque y la de urgencias

Yo acuso

conlosojosbienabiertosHablo en primera persona porque ante todo quiero evidenciar y manifestar que no hablo en nombre de nadie que no sea yo mismo. Que hablo en mi nombre, no por boca de nadie, y que sólo me represento a mí mismo. Así pues comenzaré declarando que no soy afiliado ni mantengo relación alguna con ningún partido político u organización partidista.

El coste de la opacidad

La opacidad administrativa de nuestro Ayuntamiento, puesta de manifiesto ya por diferentes estudios, es una puerta abierta a la incompetencia y el autoritarismo. Prueba de ello es todo lo que ha rodeado en los últimos meses a la Ordenanza de Movilidad.
El Ayuntamiento dispone de un gabinete de comunicación, de una televisión, de una radio pública, de una página web, de un portavoz municipal y hasta de una alcaldesa. De haber utilizado estas herramientas en su momento para explicar el contenido de la manida ordenanza quizá la situación ahora sería muy diferente. Sin embargo, el Consistorio, a iniciativa de la propia alcaldesa, como ha afirmado el concejal de Comunicación, Miguel Ángel Rodríguez, se ha visto en la necesidad de lanzar una campaña informativa, “la mayor que ha hecho hasta ahora el Ayuntamiento,  y que abarca tanto a la ciudadanía como a los medios de comunicación, con encartes en la prensa local, cuñas radiofónicas, carteles en mupis y leeds, inserciones en revistas y en la página web del Ayuntamiento de la capital, distribución de trípticos en todas las dependencias municipales y centros sociales y buzoneo masivo por la ciudad”.

Evidentemente, el coste de toda esta campaña era perfectamente evitable. Más aún cuando los miles de euros que se van a tirar a la basura tienen principalmente un interés propagandístico, pues su finalidad es “clarificar las malas interpretaciones en torno a la Ordenanza de Movilidad y desenmascarar a los que se han subido al carro interesadamente”.

Es decir, partimos de una iniciativa legislativa casposa basada en el copia y pega que no tiene en cuenta debate alguno, ni diálogo y que no admite la participación ciudadana. A esto añadimos que no se informa sobre el contenido de la ordenanza, un texto, además, muy importante pues trata de aspectos cotidianos y de la interrelación entre ciudadanos. Tras el torrente de críticas en la calle y en la red, y tras el cachondeo nacional en radios y televisiones de todo el país, el Ayuntamiento guardó silencio. Sólo ha bastado la convocatoria de una manifestación y que la oposición pudiera estar obteniendo rédito político para hacer saltar todas las alarmas y poner en marcha la “mayor” campaña mediática que haya conocido Ciudad Real.

Una oposición a la altura

Mención aparte merece el papel desempeñado por el Partido Socialista, al que cabría reprocharle que, a pesar de lo contrariado que parece mostrarse en estos momentos con la ordenanza, en el Pleno en el que se aprobó no dijo ni pío. Que algunos de sus más destacados miembros no respondan con la seriedad y profesionalidad que el asunto requiere, y se dediquen, cual correveidile, a airear alegremente las tonterías y memeces que se han dicho por ahí es, sinceramente, para hacérselo mirar.

Ciudadanos de primera y de segunda

Primero fueron las cofradías de Ciudad Real, a las que sólo les bastó un estornudo para arrancar del Ayuntamiento el compromiso de borrar de la ordenanza la prohibición de arrojar cera sobre las calles y la sanción correspondiente. Así lo ponía de manifiesto la alcaldesa en una carta dirigida personalmente al presidente de la Asociación de Cofradías de Ciudad Real. Después, a pocas horas de la concentración, convocada como protesta, tanto por la Ordenanza de Movilidad, como por la de Limpieza, se cae la Asociación Provincial de Hostelería, porque “sus reivindicaciones y peticiones están siendo atendidas por el Ayuntamiento”. Probablemente el artículo que habla sobre la obligatoriedad de serigrafiar las servilletas de bares y terrazas y la amenaza de multa para el establecimiento que no las recoja, sufrirá alguna modificación.

El trato otorgado a estos colectivos de primera contrasta, por ejemplo, con el recibido por la Asociación de Usuarios de la Bicicleta de Ciudad Real (APEDAL) pues, a pesar de la única asociación que, dentro del plazo legal establecido, presentó un pliego de alegaciones a dicha ordenanza, sus peticiones no serán atendidas por el Consistorio con la misma diligencia.

Concentración

Y así estamos, a falta de unos minutos para la concentración que han convocado la propia APEDAL, la Federación de Asociaciones de Vecinos y La Unión Progresista de Estudiantes (UPE), a los que se ha unido la Delegación de Alumnos del Campus de Ciudad Real. Esta tarde a las 20:30 horas, en la Plaza Mayor, se verán cara a cara las dos formas de entender la política municipal: la de los ciudadanos, en la calle, y la de los partidos políticos en los despachos.

Día de la Provincia… pero menos

0
Se supone que un día eminentemente institucional como el Día de la Provincia debiera ser eso y sólo eso: un día de encuentro entre sociedad y gobernantes. Al fin y al cabo, cada cual en su puesto y en su pueblo tratan de mejorar cada día la parte que les corresponde lo cual redunda en el todo. Pero en el pasado Día de la Provincia hubo sonoras ausencias de alcaldes del PP. No fue uno sólo lo cual hace pensar que su falta de tacto políitico se debió más a un plante estratégico que a razones de fuerza mayor. O menor. Los alcaldes populares -Almagro, Socuéllamos, Tomelloso, etc-que no comparecieron a la cita hicieron un flaco favor a la concordia, pues tampoco viene mal que aprovechando el marco de la onomástica se relajen de la brega diaria y destensen el toma y daca político a veces pasado de rosca.
No se puede tachar de sectario al adversario cuando el desplante no está huérfano de sectarismo. La itinerancia de los últimos años puede que esté relegando a la capital, pero la capital gana por abultada goleada en los anales de la historia provincial cuando era el epicentro único y exclusivo, y los demás, meros comparsas de pueblo. Falta saber estar y tacto y tener la suficiente altura de miras para superar las rencillas del cotidiano. Los peperos no estuvieron en Puertollano y eso hizo que el Día de la Provincia fuera menos Provincia. Y con ello hicieron un feo a… la Provincia.

Debate sin color en Castilla-La Mancha

0
He tenido la oportunidad de asistir al Debate sobre el Estado de la Región en Castilla-La Mancha. La verdad es que no me sorprendió nada lo que allí escuché.
Pude comprobar por el desarrollo del Debate que el Presidente de Castilla-La Mancha José Maria Barreda conoce, quiere, valora y tiene soluciones para nuestra Región. Por el contrario pude comprobar también, como la presidenta regional y secretaria general del PP, ni conoce, ni quiere, ni valora y no tiene alternativas para los problemas que podemos tener.

Es lamentable escuchar durante tres cuartos de hora a quien quiere ser la presidenta de todos los castellano-manchegos hablar de lugares comunes, descalificar la acción de Gobierno y no aportar nada en positivo para el futuro de nuestra Región.

No puede ser que los dirigentes del PP se tomen tan a broma a Castilla-La Mancha y sobre todo no se puede tomar el pelo a sus ciudadanos.

Cuando se va a un debate tan importante se tienen que tener las ideas claras y presentar alternativas a aquello que se está en desacuerdo, pues bien, ni ideas claras ni alternativas, y es penoso escuchar tantas descalificaciones personales a la señora De Cospedal y al resto de los portavoces del PP que intervinieron.

Barreda lo dijo muy claro desde la tribuna de las Cortes de Castilla-La Mancha, “me puedo equivocar, porque todo el mundo se equivoca” y yo añado…… el que no se equivoca nunca es el que no hace nada. Y lo que está claro es que la señora Cospedal ni está, ni siente, ni quiere a nuestra Región. No dedica ni un día y medio a Castilla-La Mancha y eso se nota.

 

Congreso de ovni-tuning

0

Congreso de ovni-tuningCiudad Real sería la mejor candidata para acoger el evento